LJA10102022

Page 1

La Purísima... GriLLa

Gigante

Continuidad

La primera semana de María Teresa Jiménez Esquivel al frente del Gobierno del Estado cerró el sábado en Tepezalá, donde la gobernadora anunció que se daría continuidad a los logros que en el campo tuvo la administración estatal anterior, subrayando que en su administración funcionará como un ges tor ante el Gobierno Federal en aquellos servicios y productos para los que se requieran apoyos de la Federación, acompañada de Isidoro Armendáriz , la gobernadora dijo “Ahorita me dieron unas gestiones para poderlos ayudar; cuenten con estos proyectos de créditos a la palabra, de apoyos para el campo, apoyos para la sequía. Me decía Isidoro que ya se están acer cando para poder tener todos estos programas de la semilla, el tema que esperemos no haya sequía, pero de todas maneras tenemos que prevenir para que podamos todos juntos seguir adelante. Hay que pensar siempre bien positivo porque luego decimos ‘capaz de que no’ no, hay que pensar siempre bien positivos”. El llamado que hizo Tere Jiménez fue para que los trabajadores del campo se acerquen al gobierno a solicitar alguno de los apoyos que ya se tienen disponibles para el sector, ahí fue donde confirmó la continuidad de los establecidos en la administración de Martín Orozco y los que este gobierno implementará, entre los que destacan apoyos para la sequía, financiamiento para maquinaria e infraestructura y bancos de semillas, para conseguir que los productores del campo sean más competitivos. Jiménez Esquivel asegura que se continuará con la tecnificación del Distrito de Riego 01, que ya se encuentra en una etapa avanzada, pro que requiere que los productores se acerquen porque también desde la Secretaría de Economía se contará con programas de créditos y apoyos para fondos perdidos, o de apoyo para el campo en créditos, “Yo solamente les pido que se acerquen y no les voy a poner tantos papeleos” indicó Tere Jiménez.

EspECtaCular

Allá en Tepezalá la gobernadora cerró usando el lema de su administración, el campo será el gigante de México, esta misma frase, seguramente, la escucharemos hoy en la tarde, cuando en el Teatro Morelos, por ahí de las 7, Tere Jiménez dé el bande razo al inicio oficial de las actividades culturales, no sólo eso, en el marco del 108 aniversario de la Soberana Convención Revo lucionaria, se hará el nombramiento de Aguascalientes Capital Americana de la Cultura, ¿de qué se tratará?, no sabemos bien a bien, pero seguramente será espectacular e importante, de acuerdo a lo que nos comentó Alejandro Vázquez Zúñiga , director general del Instituto Cultural de Aguascalientes; nos vemos en el teatro para encontrarle la cuadratura al círculo.

Cambio

Donde ya se rompió la continuidad es en el Congreso del Estado, como le contamos el viernes, la recompensa por los servicios prestados presentando las iniciativas que modificaron la es tructura de la administración pública estatal que hiciera Adán Valdivia López consistió en ser removido de la coordinación de la bancada blanquiazul, el fin de semana Javier Luévano Núñez, presidente del Comité Directivo Estatal de Acción Na cional, acompañado de Paloma Amézquita, secretaria general del PAN, presentaron oficialmente a Raúl Silva Perezchica como coordinador de los diputados del Grupo Parlamentario panista en el Congreso, y en la vicecoordinación lo acompañará Mayra Guadalupe Torres Mercado; Raúl Silva Perez chica, seguramente, también ocupará la presidencia de la Junta de Coordinación Política del Congreso, y ahí lo veremos rendir los resultados de su trabajo, pues quien fuera titular del IEA el sexenio pasado, ha destacado por su trabajo constante. nomás nos quEdan oCho

En noticias de otros poderes, donde también habrá cam bios, de las más de veinte mujeres que aspiraban a ocupar

la magistratura que Edna Edith Lladó Lárraga dejó en el Supremo Tribunal de Justicia de Aguascalientes, ya sólo quedan ocho, el fin de semana se dieron a conocer los resul tados del examen general de conocimientos teóricos que se aplicó a las candidatas y sólo ocho obtuvieron las califica ción requerida por la convocatoria para pasar a la etapa de entrevista y examen sicométrico, María de Lourdes Ruiz Guerrero fue quien obtuvo la calificación más alta (96) y la lista incluye a María de Lourdes Cervantes Bedoy (95), Juana Patricia Escalante Jiménez (95), Lorena Gua dalupe Lozano Herrera (94), Janett Romo Zaragoza (93), María del Rocío Franco Villalobos (85), Diana del Carmen Torres Jiménez (81) y Verónica Padilla García (80); nos enteramos de algunos chismes sobre cómo se quiere meter zancadilla al proceso, pero, no vale la pena comentarlos, porque el Poder Judicial ha venido realizando este proceso dándole la máxima publicidad y transparencia, mientras se mantengan así las cosas, no vemos cómo pueda resultar ganador alguna tramposilla.

pECulador

Uno de los programas más exitosos de la administración de Leonardo Montañez , en materia de reinserción social, es el de Servicio Comunitario, ya que hasta un reconocimiento a las Mejores Prácticas de Gobiernos Locales se llevó, pero quizá no ha sido suficientemente difundido porque por los terrenos de Capital City nomás no se ve que le hagan mucho caso, al menos no el exgobernador Luis Armando Rey noso Femat , a quien los magistrados de la Sala Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinaron mantener suspendido sus derechos políticoelectorales, porque al expanista no se le ha pegado la gana pagar por la reparación del daño de su delito, ni cumplir con las horas que le ordenaron de trabajo comunitario; Reynoso Femat fue declarado culpable por el delito de peculado, por el caso del tomógrafo computarizado que simuló comprar por casi 14 millones de pesos, por eso el Instituto Nacio nal Electoral resolvió que se le suspendieran sus derechos político-electorales, de hecho, Luis Armando Reynoso no tiene una credencial para votar, se le entregó una especial para que pudiera identificarse, no vaya a ser que engañe a otro partido, como Fuerza por México, y se quiera volver a postular a un cargo público; bueno, pues la magistrada Claudia Valle Aguilasocho presentó los argumentos para que la Sala Monterrey mantuviera al peculador lejos de la escena política, Valle Aguilasocho contó que Reynoso Femat argumentaba que, aunque había sido sentenciado, su pena de cárcel había sido sustituida por tratamiento en libertad, por lo que sus derechos político-electorales, debían ser restituidos, pero cuando se le solicitó la documentación que comprobara ese trabajo comunitario, los magistrados se dieron cuenta de que Reynoso Femat nomás no quiere pagar su deuda con la ley, no va a restituir los 13.8 millones de pesos del tomógrafo y del trabajo al que fue sentenciado, sólo ha hecho dos horas… Lo que es no tener vergüenza, no vale la pena hacer corajes por estos sinvergüenzas.

la dEl Estribo

Y para seguir con el pie derecho la semana, le contamos que fue un éxito la jornada de vacunación contra covid para los niños de la capital, aunque sabemos de buena fuente que la delegación del Bienestar, ya está organizando otras jornadas para quienes no pudieron llevar a sus chiquillos y otro tipo de rezagados, todo indica que en Aguascalientes ya estamos por salir de la pandemia, sin necesidad de declaración oficial, sino por la dis minución de contagios, al grado que ya en el Hospital Hidalgo ya no hay un área exclusiva para atención de covid… Enhora buena, y ahora sí, a darle que es mole de olla y este gigante no se va a echar a andar solito.

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales Adrián Flores E. Gálvez

Angeles Montañez Mai Morones

Claudia Rodríguez Loera Gabriel Soriano

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 3, número 729, 10 de octubre de 2022.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

2 LUNES 10 DE OCTUBRE DE 2022
@PurisimaGrilla

La negación, estrategia transexenal del Ejército

Desde que se conoció la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la nor mal de Ayotzinapa en 2014, los mandos del Ejército previeron que se verían in volucrados en las investigaciones y se concertaron para sostener que ninguno de sus elementos participó en el crimen. No obstante el discurso aperturista de su comandante en jefe actual, el Presidente López Obrador, documentos hackeados por el colectivo Guacamaya confirman que la jerarquía militar sigue tratando de ocultar información vital del caso.

El hackeo a los servidores de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) por parte del colectivo Guacamaya permitió documentar la continuidad en el abordaje del caso Ayotzinapa por parte de esa de pendencia durante las administraciones de Enrique Peña Nieto y de Andrés Ma nuel López Obrador.

Una revisión de algunos de los millones de documentos filtrados por los activistas de Guacamaya, alerta sobre la existencia de una política institucional de la SE DENA de ocultamiento de información, de protección a personal militar, el desdén a la Comisión de la Verdad y Acceso a la Justicia para el Caso Ayotzinapa (CoVAJ), así como el recelo hacia el Grupo Inter disciplinario de Expertos Independientes (GIEI), las organizaciones de la sociedad civil y los padres de los 43 normalistas desaparecidos de manera forzada la noche del 26 de septiembre de 2014.

El lunes 3, el portal de Proceso y otros medios dieron a conocer documentos fir mados por el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval Gon zález y obtenidos por la filtración de Gua camaya, que revelaban cartas enviadas a López Obrador.

En una de las misivas, fechada el 18 de enero de 2021, Sandoval evidencia su intención de influir en el proceso penal

que se sigue contra el capitán José Mar tínez Crespo, exculpándolo de las acu saciones en su contra por delincuencia organizada y su papel en la desaparición de los estudiantes.

Otra carta, del 31 de marzo del mismo año, cuestiona la decisión de la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, de reabrir la recomendación 15VG/2018, relacionada con el caso Ayotzinapa, foca lizándola en la participación del Ejército.

El 16 de abril de 2021 Sandoval Gonzá lez reportaba a López Obrador que, ante

Presidente lamenta muerte del senador Faustino lóPez Vargas

cuestionamientos de las expertas Ángela Buitrago y Claudia Paz y Paz sobre el Centro Regional de Fusión e Inteligencia de Iguala, les respondió que “dicho centro dependía del entonces Centro de Investi gación y Seguridad”.

El 29 de septiembre de 2022, en su último informe el GIEI señaló que el se cretario alegó que los datos que solicita ban, entre ellos el uso del programa espía Pegasus, “no se encuentran o no existen, aspecto que no responde a la verdad”.

Semanas antes de la presentación de ese informe, la agenda del titular de la SEDENA revelaba que el 18 de septiembre –cuando presentó su reporte Alejandro Encinas, presidente de la CoVAJ– se reu nió con el secretario de Seguridad Pública de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, y con el exconsejero jurídico de la presidencia, Julio Scherer Ibarra.

En su calidad de comisario de la Gen darmería en Guerrero, de la entonces Po licía Federal, García Harfuch fue uno de los funcionarios federales que después de la desaparición de los normalistas se reu nieron en Iguala con Tomás Zerón, en ese momento encargado de la investigación y ahora prófugo, como uno de los responsa bles de construir la “verdad histórica” del gobierno de Peña Nieto.

el giei, “izquierda radical” Documentos obtenidos gracias al hackeo de Guacamaya resaltan la preocupación en la SEDENA por el caso Ayotzinapa desde el inicio de la administración de López Obrador.

Cabe destacar que la reforma cons titucional que dio origen a la Guardia Nacional, que nació como un órgano civil, se aprobó en el Congreso el 28 de febrero de 2019, dos meses después de esa comunicación.

En ese documento Trevilla considera como elementos de “debilidad” a orga nizaciones de la sociedad civil, partidos y agrupaciones “identificadas con la iz quierda radical”, entre los que incluía al GIEI. Esos grupos, dice, “consideran que lo políticamente correcto es descalificar a las Fuerzas Armadas, a quienes identifi can irreflexivamente de manera automá tica con actos de represión, excesos de po der y violación de los derechos humanos”.

Agrega el general en su escrito: “Ins tancias como Amnistía Internacional, el Grupo Interdisciplinario de Expertos In dependientes (GIEI) y otros organismos extranjeros han invertido y ganado am plios espacios en medios de comunicación para construir una imagen negativa del Ejército y lo seguirán haciendo”.

Entre los correos que recibió el general secretario en sus primeros días de gestión destaca el del 31 de diciembre de 2018, de la consultora Guerra Castellanos y Aso ciados, Comunicación Estratégica, en el que presentaba su reporte “Retrospectiva y prospectiva anual. SEDENA 2018-2019”.

El documento considera como ele mento de análisis el caso Iguala, el que “más presencia en medios de comunica ción tenga” ante la formación de la CoVAJ, cuya creación se decretó el 3 de diciembre de 2018.

En ese informe se revisan las agendas de la SEDENA en los ámbitos militar y de seguridad, política, económica, social y de derechos humanos, así como interna cional y de redes sociales, considerando que en el primer año de gobierno de López Obrador seguiría “bajo la mirada atenta de organismos internacionales y agrupacio nes defensoras de los derechos humanos”.

El estudio anticipaba que, dentro de la CoVAJ, “un sector de los padres de las víctimas exijan profundizar el papel des empeñado por personal del Ejército que, según versiones, se encargaba de moni torear las cámaras del C4 de Iguala, con el objetivo de determinar si los militares pueden aportar mayores elementos sobre la desaparición de los normalistas”.

En el cúmulo de información enviada a Sandoval González resalta la asesoría del embajador emérito Sergio González Gálvez, asesor del alto mando militar desde 2000 hasta que falleció, en marzo de 2020.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó la muerte del sena dor Faustino López Vargas y su esposa Pilar Hernández, debido a un accidente automovilístico registrado ayer, 8 de octubre.“Llegamos a Tampico para super visar la refinería de Madero. Desde aquí, donde vivía el senador Faustino López Vargas y su esposa Pilar Hernández, que

ayer perdieron la vida en un accidente au tomovilístico, abrazo y transmito mi sen tido pésame a sus familiares, compañeros y amigos”, expresó el mandatario en sus redes sociales. El jefe del Ejecutivo con cluye este domingo la gira de supervisión de complejos petroleros en la refinería de Ciudad Madero en Tamaulipas.

| Gobierno de México

El 19 de diciembre de 2018 se envió desde el correo del jefe del Estado Mayor de la SEDENA, el general de Brigada Di plomado de Estado Mayor, Ricardo Trevilla Trejo, al correo del secretario Sandoval González el documento “Propuesta para fortalecer la imagen de las Fuerzas Arma das”, en el que se recomienda reforzar la propaganda castrense ante el desafío que representaría “la creación de la Guardia Nacional”, que implicaría que “la seguri dad del país estará, más que nunca, bajo la responsabilidad del Ejército”.

Según un documento de González Gál vez, emitido el 14 de enero de 2019 y dirigido al general secretario, alertaba del contenido de entrevistas publicadas en la revista Proceso a los integrantes del GIEI Ángela Buitrago y Carlos Beristain, en su edición del 13 de enero de ese año. Los ex pertos planteaban la rendición de cuentas del Ejército mexicano y de funcionarios de la entonces Procuraduría General de la República en la construcción de la lla mada “verdad histórica”.

Desde el punto de vista del embajador emérito, las declaraciones de Buitrago y Beristain reflejaban “más un sentimiento más de venganza que un deseo legítimo para averiguar qué pasó con los 43 jóve nes estudiantes desaparecidos”, en tanto que “abiertamente sugieren que nuestras Fuerzas Armadas cometieron hechos ilí citos”, declaraciones que, según González, los descalificaba para continuar en el GIEI durante el actual gobierno.

3LUNES 10 DE OCTUBRE DE 2022
/ gloria leticia díaz | Foto LJA

Los archivos hackeados a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) han reve lado que desde el Campo Militar No. 1 en la Ciudad de México se ha dado la venta de armas a criminales.

En un informe de inteligencia fechado el 10 de junio de 2019 se detalla que la SEDENA tuvo conocimiento de que un militar ofrecía equipo táctico, armas y granadas, además de proporcionar in formación de movilidad y operativos de fuerzas armadas a una célula de un cártel del narcotráfico que tiene su base en Teju pilco, Estado de México.

"El 31 de mayo (de 2019), el militar ofreció a operadores del grupo delictivo 70 granadas de fragmentación a un costo de 26 mil pesos cada una; la célula delictiva con firmó la compra de ocho de ellas, las cuales fueron entregadas en Atlacomulco, Estado de México", se lee en el informe militar.

En el análisis de metadatos del equipo telefónico utilizado por el militar, las au toridades confirmaron que la base de ope raciones del soldado ligado a criminales está en el municipio de Villa de Almoloya de Juárez, cerca del octavo regimiento mecanizado de la SEDENA.

Además, la SEDENA reportó en su informe confidencial que el proveedor de armas y equipo táctico es otro pre sunto integrante del Ejército, a quien los criminales se refieren como "antiguo" y que -según el análisis de su señal telefó nica- tiene su base en el Campo Militar No. 1 de la Ciudad de México.

#Sedenaleaks revela corrupción militar: venden armas del ejército a criminales

Al momento de elaborar el reporte de inteligencia se desconocía la identidad de ambos militares. En otro reporte elaborado el 24 de junio de 2019 se men ciona que el militar que abastecía de ar mas a la célula delictiva es escolta de un mando castrense al que los criminales llaman "nuevo Comandante" y que tiene el rango de coronel.

En las llamadas interceptadas por la SEDENA, el militar informó a un líder del grupo delictivo que desde hacía dos semanas tenía un nuevo jefe y que forma parte de su escolta.

Describió a su superior como un co ronel originario de Tepalcatepec, Mi choacán, "que gusta de dinero, bebida y le entra a todo".

Las llamadas interceptadas refieren que un líder criminal le pidió al militar "dos mi llares de municiones para fusil AK-47, cinco millares para R-15 y 50 cargadores de cada tipo de rifle". Adicionalmente, el militar ofreció colaborar con los delincuentes para la ubicación del fiscal regional en Ameca meca, porque supuestamente a petición del líder delictivo se planeaba su asesinato.

Guacamaya documenta la injerencia de la SEDENA: Desdén de la Consejería Jurídica a la CIDH

El 25 de agosto, cuando la CIDH pidió al gobierno mexicano información relativa a la eventual adscripción de la Guardia Na cional a la Defensa Nacional, la solicitud no sólo fue desestimada por la Consejería Jurídica del Ejecutivo federal, sino que in cluso ya se tenía la reforma que se discutió y aprobó la semana pasada. Ese pasaje se encuentra entre los documentos dados a conocer por los hacktivistas de Gua camaya, así como la inédita intromisión del titular de la Sedena para exponerles a los legisladores del PRI “necesidad de la permanencia del Ejército en labores de seguridad pública más allá de 2024”“Urgente”, se lee en el asunto del co rreo electrónico que se esparció como pólvora entre dependencias apenas el 15 de agosto. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) envió una carta al gobierno de México para pe dirle información relativa a la eventual adscripción de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional, mos trando serias preocupaciones, de acuerdo con un correo electrónico que se encuen tra entre los millones de documentos de la Sedena que fueron extraídos por el colec tivo de hacktivistas Guacamaya.

Cristopher Ballinas Valdés, director general de Derechos Humanos y Demo cracia de la Secretaria de Relaciones Ex teriores, reenvió la misiva a los titulares de la secretarias de Gobernación, de Se guridad y Protección Ciudadana, de la Defensa, de la Guardia Nacional, y a la Consejería Jurídica del Ejecutivo fede ral como asunto “urgente”, solicitando una respuesta del Estado mexicano a la

Secretaría Ejecutiva de la CIDH sobre la compatibilidad convencional y constitu cional de un posible acuerdo como que el presidente Andrés Manuel López Obrador había anunciado en su conferencia matu tina del día 8 de ese mismo mes.

La CIDH alertó en el documento que una decisión de esa naturaleza contra vendría los estándares internacionales de derechos humanos en la materia.

La respuesta del gobierno mexicano, que también forma parte de los millones de documentos filtrados, no se hizo espe rar. El 16 de agosto, la Consejería Jurídica del Ejecutivo federal informó en el oficio 114/CFEJ/CACCC/CDL/227795/2022 que no era posible emitir un pronunciamiento porque el “tema sobre el que versa la soli citud (se) fundamenta en meras especula ciones”. Sin embargo, mintió.

No sólo el presidente había hecho el anun cio público de que preparaba un acuerdo pre sidencial “para que, por completo, la Guardia Nacional dependa de la Secretaría de la Defensa”, sino que, un mes antes, la Sedena presentó a la Presidencia un plan A y un plan B para lograr ese objetivo.

De acuerdo con documentos hackea dos a la Sedena, como publicó Proceso en su sitio web la semana pasada, la reforma a cuatro leyes secundarias en materia de Guardia Nacional, con las que la Sedena tomó el control operativo y administra tivo de la corporación, tras ser aprobadas en el Congreso de la Unión, fue redactada por el Ejército.

Es común que la Secretaría de Go bernación y la Consejería Jurídica de la Presidencia sean el enlace con el Poder Legislativo para las reformas que inte resan al gobierno, pero esta vez quedó

al descubierto la injerencia militar en temas legislativos.

Lo anterior, pese a que es violatorio de la Constitución y de la ley. El Artí culo 71 de la Constitución señala que el derecho de iniciar leyes o decretos compete solamente al presidente de la República, a los diputados y senadores, a las legislaturas de los estados y a los ciudadanos que junten un número de firmas equivalente a 0.13% de la lista nominal de electores. Mientras que el artículo noveno dice que sólo los ciuda danos pueden reunirse para tomar parte de asuntos políticos y ninguna reunión armada tiene derecho de deliberar.

Además, el Artículo 17 de la ley de Dis ciplina del Ejército y Fuerza Aérea Mexi canos prohíbe a los militares en servicio activo inmiscuirse en asuntos políticos, de manera directa o indirecta, salvo quie nes gocen de licencia.

Los proyeCtos de La sedena

El enlace entre los militares y la Presiden cia para la redacción de las reformas fue el general brigadier de Justicia Militar Pedro Bonilla Muñoz, jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Sedena, según los documentos filtrados.

Bonilla Muñoz envió el 1 de julio de 2022 a la maestra Lenia Batres Guada rrama, consejera adjunta de Legisla ción y Estudios Normativos de la Con sejería Jurídica del Ejecutivo federal, un oficio en el que le dio a conocer que el 29 de junio anterior, en una reunión de trabajo con la Secretaría de Gober nación, la Sedena informó que tenía dos proyectos de reforma en materia de la Guardia Nacional.

El primer proyecto, llamado plan A, consistía en una reforma al artículo 21 constitucional para que la Guardia Nacional fuera reconocida como una “Fuerza Armada con la función esencial de proporcionar la seguridad pública”, de “carácter permanente y naturaleza militar”, “adscrita a la Secretaría de la Defensa Nacional”.

También incluía que los recursos fi nancieros y materiales de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) destinados a la Guardia Nacional fueran transferidos a la Sedena.

Además, proponía reformar el Artí culo 13 de la Constitución para que los integrantes de la Guardia Nacional, “para efectos estrictamente disciplinarios”, quedaran sujetos al fuero militar para los delitos y faltas contra la disciplina militar.

“En concordancia con el reconoci miento de la Guardia Nacional como una de las Fuerzas Armadas permanentes del Estado mexicano”, dice la iniciativa.

Mientras que el plan B era saltarse la Carta Magna, ignorar el Artículo 21 cons titucional que establece que la GN es una institución policial de carácter civil y que su adscripción es a la SSPC, y reformar sólo leyes secundarias: la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Ley de la Guardia Nacional, la Ley Orgánica y de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Lo anterior con el fin de que se modi ficaran varios artículos, entre ellos el 29 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para que a la Sedena le correspondiera “manejar el activo del Ejército y la Fuerza Aérea, así como de la Guardia Nacional”.

4 LUNES 10 DE OCTUBRE DE 2022
MCCI

La doctora en derecho Ángela Ma ría Buitrago, integrante del GIEI que trabaja en el esclarecimiento del caso Ayotzinapa, afirma en entrevista que más allá del grado de participación del Ejército Mexicano en el crimen con tra los normalistas, los obstáculos a la investigación provienen de “grupos influyentes” interesados en ocultar que funcionarios de todos los niveles están involucrados con el narcotráfico.

La integrante del Grupo Interdisciplina rio de Expertos Independientes (GIEI), Ángela María Buitrago, está convencida de que más allá de la participación de militares en la desaparición de los 43 nor malistas de Ayotzinapa, lo que “sectores influyentes” de México han tratado de ocultar desde un principio es la implica ción de autoridades de todos los niveles en el narcotráfico en Guerrero.

Ese factor, a su juicio, es lo que está detrás “de todo lo que se construyó alre dedor del caso Ayotzinapa con base en la mentira y la simulación”.

La duda que tiene la experta en inves tigaciones de crímenes atroces es “si las influencias que hay hoy son más o menos fuertes” que las del pasado. Eso, agrega, “no lo sé”.

Lo que sí sabe con certeza es que los documentos hackeados por Guacamaya a la Sedena y que han sido divulgados en los últimos días ratifican muchos de los hallazgos de las investigaciones del GIEI.

En entrevista con Proceso, la abogada y exfiscal colombiana se refiere, en par ticular, a la “intromisión” del secretario de la Defensa Nacional, general Luis Cre sencio Sandoval, en las investigaciones de la desaparición de los 43 normalistas, la cual quedó expuesta en uno de los oficios sustraídos por el colectivo Guacamaya.

El objetivo de “sectores influyentes” es “no dejar saber qué pasó”, entrevista con Ángela Buitrago

De acuerdo con la experta, lo que también ha quedado “muy claro” en uno de esos documentos es que el general Sandoval ha omitido información re levante al Presidente Andrés Manuel López Obrador, en concreto sobre el capitán José Martínez Crespo, detenido por su presunta implicación en ese he cho y por quien el jefe militar intercedió ante el mandatario.

Buitrago dice que los documentos del hackeo confirman “lo que ya sabíamos: que hay mucha información que (los militares) nunca nos dieron, que la tienen y la siguen ocultando”, y que los elementos del 27 Ba tallón de Infantería de Iguala fueron “alec cionados” por sus superiores para ajustarse a un guion durante la visita de los padres de los 43 normalistas y los integrantes del GIEI a esas instalaciones en 2015.

“Les prohibieron hablar de lo que un asesor del secretario de la Defensa Nacio nal (de aquel entonces, general Salvador Cienfuegos) no quería que hablaran”, ase gura la experta del GIEI, quien ha investi gado el caso Ayotzinapa desde 2015.

–¿Esa misma defensa institucional que ha hecho el Ejército de los militares presuntamente involucrados en el caso Ayotzinapa desde el sexenio pasado, con el general Cienfuegos, la está viendo el GIEI este sexenio, con el general Sando val? –se le pregunta a Buitrago.

–Sí, claro –responde–, lo que pasa es que este sexenio ha habido una flexibi lización aparente de la SEDENA, y han soltado información de utilidad, pero la postura sigue siendo la misma.

Y agrega: “Se lo dijimos también al presidente, que hay mucha información

Listos Los grupos temáticos de trabajo para eL anáLisis deL peF 2023

que (los militares) nunca nos dieron. Lo que está saliendo en los Guacamaya Leaks lo demuestra, y esto nos permite decir que todas esas interferencias, todas esas intromisiones, todos esos aleccio namientos y todas esas prohibiciones, pues tienen una razón clara, y es no dejar saber qué pasó”.

un acto de Fe Buitrago deslinda de la opacidad de la SEDENA a López Obrador. Dice que el presidente “ha sido insistente en que se abran los archivos” y “ha dado órdenes muy fuertes” en ese sentido, lo que hizo que en enero de 2021 la institución militar entregara al GIEI varios archivos del caso.

“Pero se les contestó por escrito que faltaban documentos, que faltaba inclu sive lo del centro regional de inteligencia de Iguala (el Comando Regional de Fu sión de Inteligencia) y nos contestaron que eso no existe, cuando sabemos que existe, sabemos que está y que hay oficios de ese centro de septiembre del 2014 y de octubre del 2014”, señala la doctora en derecho.

–Es un acto de fe que de pronto está respaldado en las acciones que le demues tran que sí abrieron archivos, como él lo pidió. Inclusive vi que les exigió mostrar el contrato de Pegasus (el software para espiar teléfonos). Entonces es natural que él trate de defenderlos, pero también re acciona, como cuando él vio que no nos abrían archivos y ordenó que nos los dieran. Sí, nos los dieron, pero quizá él no sabe que no nos dieron todo.

La mano deL narco

Buitrago considera que el ocultamiento de información y las interferencias de los militares en la investigación del caso Ayotzinapa no sólo tendrían como propó sito encubrir a algunos de sus miembros, sino impedir que se conozca el grado de involucramientos de autoridades civiles, militares y policiacas de todos los nive les con grupos de narcotraficantes, como Guerreros Unidos.

De conformidad al acuerdo aprobado por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, que daron formalmente instalados los gru pos encargados del análisis temático del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2023, el cual tiene contemplado un gasto público de $8.3 billones de pesos.

Bajo los principios de inclusión y di versidad, se llevarán a cabo foros de análisis, mesas de trabajo y demás es pacios de participación en el formato de Parlamento Abierto, que contarán con la intervención de legisladores, ejecutores del gasto público, entidades federati vas, municipios, organismos autónomos, así como de organizaciones empresa riales y de la sociedad civil, entre otros. El diputado Erasmo González Robledo (Morena), presidente de la Comisión de

Presupuesto y Cuenta Pública, aseguró que será fundamental la participación de todos los actores involucrados bus cando tener una visión completa y plu ral. Se instalaron seis grupos temáticos de trabajo, que serán los encargados de la atención y seguimiento de las pro puestas. Las temáticas serán: Desarrollo Social, Presupuesto con Perspectiva de Género, Gasto Federalizado, Gobierno, Desarrollo Económico y Presupuesto con Perspectiva de Desarrollo Sostenible, y estarán coordinadas por los diputados Marcos Rosendo Medina Filigrana (Mo rena), Mirza Flores Gómez (MC), Héctor Saul Téllez Hernández (PAN), Reginaldo Sandoval Flores (PT), Jaime Bueno Zer tuche (PRI), y Juan Luis Carrillo Sobera nis (PVEM), respectivamente. Las parti cipaciones y conclusiones resultantes del presente ejercicio serán integradas para su análisis en el apartado correspon diente del dictamen del PPEF 2023.

En su III Informe, que fue divulgado al público el 29 de septiembre –al mismo tiempo que se hizo público el IV Informe–después de mantenerse restringido para no entorpecer las investigaciones, el GIEI señala que la escasa información del Co mando Regional de Fusión de Inteligencia a la que tuvieron acceso “muestra datos muy significativos que nunca pudieron ser utilizados y que hubieran servido para realizar indagaciones” útiles “a la investi gación integral y exhaustiva, así como a la búsqueda de los desaparecidos”.

–¿Ustedes han encontrado, en su tra bajo de investigación y en los oficios de Guacamaya, elementos que les per mitan suponer que el Presidente está protegiendo al Ejército? –se le pregunta a Buitrago.

–Yo no me voy a meter en esa discu sión. Yo lo que creo categóricamente es que él le quiere creer a su secretario de Defensa. Es evidente que lo que salió en el hackeo le está mostrando cosas que ya le pueden dar indicios, pero cuando tú crees en una persona y todo el mundo te dice “no y no y no”, pues tú sigues creyendo en esa persona. Sin lugar a dudas él cree en su secretario, por eso lo tiene ahí.

–¿Ve una decisión política del Presi dente para apoyarlo?

“Cuando tú miras la magnitud del tra siego de droga en Iguala, que era conocido sin ninguna discusión desde 2013 y 2014, sobre todo; cuando tú ves las investiga ciones de Estados Unidos, tú dices: ¿qué es lo que realmente en el fondo se está tapando?”, señala la exfiscal.

–¿Y hasta donde llegan los hallazgos del GIEI de ese asunto?

–Hasta el punto en que sabemos que hay una relación clara entre miembros de los cárteles (Guerreros Unidos y Los Rojos, que traficaban heroína y cocaína a Estados Unidos) e integrantes del Ejér cito, la Marina, políticos y policías mu nicipales. Aquí, vuelvo e insisto, el tema es trasiego de droga, recibo de plata, cooptación y colusión. La pregunta es: ¿y qué pasó con las investigaciones de esas personas que se sabía que estaban colu didos desde esa época?

–¿Hasta dónde los altos mandos esta ban enterados de esa situación?

–La situación no sólo era conocida por los que estaban allá, sino por los que es taban en la ciudad, en este caso por DN1 (siglas con las que se identifica en los re portes militares al general secretario de la Defensa Nacional, en esa época Salva dor Cienfuegos). Esto no es nada nuevo. DN1 supo todo en tiempo real (esa noche) y conocía la existencia del narcotráfico en Guerrero.

7LUNES 10 DE OCTUBRE DE 2022
/ raFaeL croda
Ángela María Buitrago cámara de diputados

Poder Judicial del Estado es un valioso aliado para la Fiscalía Estatal Anticorrupción

Poder Judicial

El licenciado Jorge Humberto Mora Muñoz, fiscal estatal an ticorrupción, realizó una visita de cortesía al Dr. Juan Rojas García, magistrado presidente del Supremo Tribunal de Jus ticia del Estado.

En el acercamiento los titulares de ambos entes de go bierno, acordaron el reforzamiento de acciones de colabora ción conjunta que se traduzcan en una mejor y mayor eficacia en la procuración e impartición de justicia en la materia.

En ocasión de la visita, el magistrado Rojas García, destacó que, mediante este tipo de acciones de colaboración, el Poder Judicial del Estado puede constituirse como un valioso aliado en la función realizada por la Fiscalía Estatal Anticorrupción. “Todos somos gobierno y la gente desea poder ver los resulta dos”, puntualizó.

Por su parte el fiscal estatal reiteró ante el magistrado presidente la intención de redoblar esfuerzos para la atención de asuntos de manera expedita y con ello prestar un óptimo servicio a la ciudadanía.

Se instala el primer Comité Estatal “Que siga Lopez”

En Aguascalientes, la morenista Ana Gómez tomó protesta como coordinadora general del estado del Comité “Que Siga Lopez”, la ma ñana del pasado sábado.

“El día de hoy tenemos un objetivo muy im portante que es trazar la ruta a través de estos importantes comités para que tan anhelada Cuarta Transformación llegué, se consolide y que se sienta en Aguascalientes”. Expuso ante más de mil simpatizantes.

Ana Gómez indicó que seis años no son sufi cientes y se requiere que se siga consolidando la cuarta transformación rumbo al 2024.

“El día de hoy todos tomamos protesta de estos importantes comités para defender la lu cha de nuestro presidente, caminemos juntos, a paso firme, para que siga López, porque con López estamos a gusto”.

La coordinadora nacional de los comités “Qué Siga Lopez”, Ale Peña, fue la encargada de tomarle la protesta a la coordinadora esta tal, quien a su vez lo hizo con los coordinado res distritales y municipales.

“Queremos que siga Lopez, porque queremos más bienestar, mayor justicia social, más obras, más empleos, para consolidar el proyecto de na ción de la 4ta transformación, porque con López, estamos a gusto”. Cerró la coordinadora nacional.

Por su parte, el coordinador general de los comités de protagonistas del seguimiento de la transformación, Arturo Ávila, recordó los apo yos que se han entregado a través de los progra mas del bienestar del Presidente.

“Estamos a favor de que siga Lopez porque hasta ahorita el Presidente de la República ha cumplido con 98 de los 100 compromisos”

BRAVUCONADAS

El último tercio para ¿transformar o gobernar?

Tesón: Firmeza, constancia, inflexibilidad; tozudez: de tozudo, -da. adj. Obstinado, testarudo.

Ensu interesante columna Sobreaviso de El Financiero del 7 de octubre pasado, René Del gado, distingue dos cualidades del actual pre sidente Andrés Manuel López Obrador, en su particular forma de encabezar su gobierno desde su arribo en diciembre de 2018. En un primer momento, y montado en una inercia que venía desde 2006, López Obrador siempre se había distinguido por sostener el impulso de sus acciones basado en el tesón, sabedor de los obstáculos que el sistema político entonces vigente, propondría a su proyecto; así, era imperativo mantener una clara firmeza, sostenerse constante en sus propósi tos y ser inflexible ante las adversidades que la realidad le proponía. El resultado de ello es por todos conocido, López Obrador alcanzó su objetivo de ser Presidente de México de manera contundente e inobjetable. El tesón había hecho su trabajo.

A partir de ese enorme logro de haber roto un sistema bipartidista, López Obrador se animó a proponer un gran cambio en la esencia política de México, animado por el gran apoyo de la ciudadanía manifestado en las urnas de aquel 1 de julio de 2018; a tal grado llegó su entusiasmo que alcanzó a concebir la posibilidad de lograr lo que él llamó la Cuarta Transformación del país, de la talla de la Independencia, la Reforma y la mismísima Revolución. Su ambicioso proyecto de nación dio por sentado que el país estaba listo para ese gran cambio, que los mexi canos y las circunstancias nacionales estaban maduros para admitir y asimilar su nuevo concepto político. Su “pequeño” error consistió en creer que su proyecto era compartido y encontraba simpatía en la mayoría de los mexicanos, y alcanzaba simpatizantes y apoyadores en todos los sectores y en todas las regiones de México.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador sabía que la Cuarta Transformación era su proyecto, luego, debía tener la fuerza y el poder necesarios para impulsarlo y ha

cerlo realidad. La estructura orgánica del gobierno debía atender y obedecer de manera irrestricta sus personales directrices; el equipo de gobierno sólo sería efectivo si atendía disciplinada y calladamente sus intenciones y su personal voluntad, luego, era primordial garantizar su lealtad incluso a costa de probar capacidad o experiencia en las tareas o exigencias de la administración pública federal. López Obrador, pronto cayó en cuenta de que el tamaño y las necesidades de su Transformación tenían más obstáculos y requerimientos de los que originalmente había calculado. El andamiaje institucional para el control de las decisiones del Ejecutivo eran un serio problema, era entonces necesario acotarlo o de plano suprimirlo. Pero ahí no terminaba el problema, enfrente también estaba todo ese entramado legal que limitaba o acotaba su pro yecto, desde la Constitución hasta esa batería de leyes y normas establecidas y heredadas por sus antecesores e históricos adversarios, los conservadores neoliberales.

Pero disponía también de una mayoría legislativa en ambas cámaras, compuesta, esencialmente por incon dicionales a su persona, de ahí que inició un proceso de depuración de innumerables leyes y normas que le resultaban un escollo para sus intenciones, tarea que se ha desarrollado de manera puntual e inmediata, bajo la premisa de hacerlo “sin cambiar una coma” a las pro puestas legislativas del presidente.

Sin embargo, el cálculo de López Obrador no fue del todo preciso, enfrente quedó una oposición política y legislativa renuente a aceptar su voluntad de manera callada y sumisa, que se las ha ingeniado para tratar de contener la asfixiante voluntad presidencial, lográndolo en parte, resistiendo y confrontando a AMLO, hasta ahora de manera pacífica y dentro del marco de la ley. Adicio nalmente en la resistencia a la voluntad personal de López Obrador, se mostraron algunas circunstancias que no tenía debidamente consideradas el presidente, como los efectos legales que representan los tratados internaciona les, particularmente el T-MEC, y que chocó este año con el proyecto de reforma a la industria eléctrica impulsada por su gobierno, y que hoy lo tiene contra las cuerdas, ante la

posibilidad de una fuerte sanción comercial por parte de sus socios EU y Canadá. Otra de las circunstancias adver sas a la Cuarta Transformación o al propio Presidente, es en su conjunto la realidad, esa terca realidad.

Esa realidad se ha manifestado crudamente ante la voluntad del titular del Ejecutivo de una manera dura y contundente. La inflación ha alcanzado niveles que no se habían presentado en veinte años, impactando en la calidad de vida de los mexicanos de manera cruel, ele vando el costo de bienes y servicios necesarios e impres cindibles como los alimentos, el transporte, la energía eléctrica, el gas doméstico, etcétera. El gobierno federal ha intentado, sin éxito, contener los efectos de la dura si tuación económica, pero sólo ha quedado en eso, en mero intento. Pronto veremos los efectos de esta situación en el ánimo de los mexicanos para con el proyecto transfor mador del presidente.

A estas alturas de la gestión lopezobradorista, ha cia su último tercio, aquel tesón se ha vuelto tozudez del presidente. Ya lleva rato, saltándose las trancas del marco legal de México. Se volvieron famosas sus frases de: “no me vengan con eso de que la ley es la ley”, o de que “prefiere la justicia a la legalidad”. Ello lo ha llevado a pelearse con los otros poderes cuando lo contradicen, incluso con sus correligionarios, o con la iglesia a la que ha tachado de hipócrita, o los “voraces” empresarios, o las universidades, o los médicos, o…

Para garantizar la continuidad de su proyecto AMLO se definió hace ya al menos un par de años de manera clara, por aliarse con las fuerzas armadas, asignándoles tareas y funciones alejadas de sus competencias consti tucionales, acompañado de canonjías presupuestales y creando una nueva élite política en el país, con insospe chadas consecuencias y efectos para la vida democrática del país, aunque a estas alturas, ya no queda claro si la democracia es una vocación del presidente.

¿Transformar o gobernar? ¿Hacia dónde nos condu cirá López Obrador en su último tercio?

8 LUNES 10 DE OCTUBRE DE 2022
mario.bravo58@hotmail.com MARIO BRAVO

Busca la Secretaría de Relaciones Ex teriores en Aguascalientes abrir una oficina de enlace en todos los munici pios del interior de Aguascalientes. El siguiente mes se abrirá una oficina en San Francisco de los Romo y se han gestionado espacios en Pabellón de Ar teaga, Jesús María y Asientos.

Va a la alza la demanda para tramitar pasaportes y este obedece al crecimiento poblacional y al desarrollo económico del estado. De acuerdo con datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, tan sólo en el primer semestre del 2022 se tramitaron 29 mil 799 pasaportes en la delegación de Aguascalientes; mil doscientos más en comparación con el mismo periodo en el año pasado.

Rodrigo Román Ortega, delegado de la Secretaría de Relaciones Exteriores en Aguascalientes, estimó que en promedio se tramitan hasta 350 pasaportes diaria mente, tan solo en la capital, y agregó que,

gracias a la apertura de oficinas de la SRE en Calvillo y Juchipila, han ayudado dis tribuir la carga de trabajo y a hacer más eficientes los trámites.

Comentó que en noviembre abrirán otras oficinas en San Francisco de los Romo, con la que se facilitará la atención de quienes viven al norte del estado. En Rincón de Romos también se están remo delando las oficinas.

El funcionario señaló que, en colabo ración con los diversos ayuntamientos, ha gestionado apoyos para así abrir oficinas de enlace en los municipios en donde aún hace falta. Dijo que ya se reunió con el presidente municipal de Pabellón de Arteaga, Jesús María y Asientos, quienes están dispuestos a participar.

Las citas para solicitar este documento en noviembre se abren a partir de esta semana. Detalló que el trámite de los pa saportes es de una hora 15 minutos para quienes acuden a las oficinas en la capital y se entrega al día siguiente para quienes lo hacen las oficinas de enlace.

Entrega-recepción del

Luego de aplicado el examen general de conocimientos teóricos a las veintiún as pirantes al cargo de magistrada del Su premo Tribunal de Justicia del Estado y de conformidad con lo dispuesto por la convocatoria, las calificaciones obtenidas por las participantes, fueron las siguientes: ( Vease gráfica)

De conformidad a las bases de la con vocatoria y al ser la calificación mínima aprobatoria 8.0 (ocho punto cero), solo 8 de las citadas aspirantes que cumplen con ese requisito, podrán pasar a la siguiente etapa que consiste en un examen psico métrico que se llevará a cabo el día 11 de octubre del año en curso.

El proceso de entrega-recepción se ha rea lizado en buenos términos, por el momento no se ha encontrado alguna anomalía du rante este periodo, todo ha sido muy orde nado. El seguimiento de los procesos por responsabilidades administrativas conti nuará cuando se concluya con los trabajos por cambio de administración.

Durante las próximas semanas estará por concluirse el proceso de entrega-re cepción entre la administración del ahora exgobernador Martín Orozco Sandoval y de María Teresa Jiménez Esquivel. Se verificarán las cuentas de cada dependen cia y, en caso de encontrar una anoma lía, poder iniciar con el trámite corres pondiente. Las contralorías tendrían que continuar con amonestaciones que ya se hayan iniciado contra los trabajadores entrantes o salientes.

“El proceso de entrega-recepción afor tunadamente ha sido muy tranquilo, el proceso de verdad ha sido tan limpio que ha sido muy ordenado. No hay ninguna cosa extraña qué esconder, por el contra rio, todo ha sido muy ordenado”, declaró Juan Pablo Gómez Diosdado, titular de la Contraloría del Estado de Aguascalientes.

Comentó que recibió la contraloría sin muchos pendientes que resolver, todo es taba en orden y se enfocarán en terminar lo necesario con la transición. Señaló que en los próximos meses se comenzará a trabajar en la planeación de las auditorías del siguiente año, con la que se revisará a profundidad el último año de ejercicio de la administración de Orozco Sandoval.

Al cuestionarlo sobre faltas adminis trativas pendientes de la administración anterior, comentó que primero buscarán concluir el proceso de entrega-recepción para posteriormente abordar ese proceso.

Presentan iniciativa para promover la erradicación de los estereotipos y roles de género en las actividades relacionadas a la orientación vocacional. Al momento de elegir una carrera profesional, tradicional mente los roles y estereotipos de género han desempeñado un papel decisivo en ello y esto podría explicar la poca presencia de mujeres en carreras científicas o técnicas o de los hombres en áreas enfocadas en cien cias sociales o de humanidades.

El Centro de Investigaciones y Es tudios de Género (CIEG) señala que la elección de una carrera implica un acto de libertad, sin embargo, esta libertad suele estar moldeada por ideas, expectativas y preferencias sustentadas en los este reotipos de masculinidad (pensamiento abstracto) y de la feminidad (labores de cuidado y atención de personas).

Aunque en ningún momento se prohíbe estudiar alguna carrera en específico, en la

práctica las decisiones suelen tener vincu lación con la identidad de género.

La diputada Yolytzin Alelí Rodríguez, coordinadora de la bancada naranja, pre sentó una iniciativa para reformar la Ley de Educación, y así eliminar los roles y estereotipos de género en actividades que vayan enfocadas a la orientación vocacio nal; que sean encaminados considerando solo sus habilidades y aptitudes.

“Cuando una niña o adolescente esté haciendo estos exámenes no se le direc cione a estudiar carreras profesionales humanísticas nada más, que también se le oriente hacia las ingenierías”, comentó.

Agregó que esta propuesta también busca abonar para eliminar la brecha sa larial que existe entre hombres y mujeres pues habría las mismas condiciones de ac ceso a trabajos que sean más remunerados.

Espera que su propuesta avance en bue nos términos pues, en caso de aprobarla, no representará una carga al erario y ten drá grandes beneficios para las mujeres.

9LUNES 10 DE OCTUBRE DE 2022
Gestionan oficinas de enlace en municipios para tramitar pasaportes Ocho aspirantes podrán continuar en el concurso para magistrada del STJ
Gobierno Estatal se ha dado en buenos términos Proponen eliminar estereotipos de género en exámenes vocacionales Promover la erradicación de roles de género en los exámenes de orientación vocacional mejorará los ingresos de las mujeres Gabriel Soriano Poder Judicial Gabriel Soriano Gabriel Soriano 1 María de Lourdes Ruiz Guerrero 96 2 María de Lourdes Cervantes Bedoy 95 3 Juana Patricia Escalante Jiménez 95 4 Lorena Guadalupe Lozano Herrera 94 5 Janett Romo Zaragoza 93 6 María del Rocío Franco Villalobos 85 7 Diana del Carmen Torres Jiménez 81 8 Verónica Padilla García 80 9 Disaithram González Rodríguez 79 10 Michelle Alicia Breceda Sotomayor 75 11 Claudia Eloísa Díaz de León González 72 12 Cynthia Astrid Hernández García 71 13 María del Socorro Márquez Rodríguez 69 14 Laura Alicia Alba Cuéllar 66 15 Rosa Erika Ramos Ruvalcaba 66 16 Anabelli Prado Fernández 66 17 Laura Verónica Sánchez Alvarado 61 18 Martha Elba Dávila Pérez 60 19 Felicitas Margarita Ávila Díaz 60 20 Luz Trinidad Rosales Hernández 57 21 Margarita Salas de la Trinidad 53 | Foto Gobierno del Estado

ALGO QUE DECIR. CONVERSACIÓN CON ALEJANDRO VÁZQUEZ ZÚÑIGA

LJA.MX cuenta con un espacio radio fónico en Radio Universidad Autónoma de Aguascalientes, todos los viernes, a las 20:30, se comenta la vida pública y política de Aguascalientes, el viernes pasado estuvo como invitado Alejandro Vázquez Zúñiga, quien fue designado por la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel como director general del Instituto Cul tural de Aguascalientes.

Una vez que se dio a conocer el nom bramiento, Alex Zúñiga publicó en sus re des sociales el siguiente agradecimiento:

UN LARGO SUEÑO. UN ENORME RETO.

Hace 22 años me fueron encargados los asuntos culturales de la Federación de Estudiantes de la UAA; desde que me tocó coordinarme por primera vez con los gobiernos municipal y estatal supe que quería ser director del ICA.

En ese largo camino han estado depo sitados muchos años de mi vida, con esa meta en mente. Naturalmente ha habido luces y sombras, aciertos y errores para llegar aquí. La encomienda fue larga mente deseada y no ignoro los enormes retos, la fortísima responsabilidad, y por supuesto, tampoco, la grandiosa opor tunidad que tengo por delante. Estoy seguro que con el apoyo de la comunidad podemos hacer historia.

Agradezco a todas y todos los que me han permitido transitar ese camino: primero desde la comunidad cultural y artística -mis grupos musicales, el teatro, el trabajo editorial, quienes han confiado en mis producciones-; agra dezco el respaldo del partido donde he tenido la oportunidad de desarrollarme -porque me consta la sensibilidad del PRD Aguascalientes para con los temas sociales en general y culturales en par ticular-; y por supuesto también agra dezco a la Gobernadora Tere Jiménez por la confianza que deposita en mí para la encomienda y la apertura que siempre ha mostrado para el proyecto en el que creemos: uno de puertas abiertas, uno que tenga como principal meta la demo cratización de la cultura, uno de trabajo por la gratuidad de los productos cultu rales para quienes lo necesiten, uno que cree en la transversalidad para que los derechos culturales sean fundamentales para cada habitante de este estado.

A partir de esa publicación iniciamos una conversación con Alejandro Vázquez Zúñiga en Algo que decir, diálogo del que se presenta la siguiente versión:

Edilberto Aldán (EA): Héctor Alejandro Vázquez Zúñiga, fla mante director general del Instituto Cul tural de Aguascalientes (ICA), en una pu blicación en Facebook señalabas que era un sueño cumplido, tu nombramiento era uno de los cantados, y me llama la aten ción la forma en que hiciste público este agradecimiento, porque todos sabíamos que buscabas el ICA desde hace mucho tiempo, desde que estuviste en la FEUAA querías ese cargo, ya se te cumplió.

Alejandro Vázquez Zúñiga (AVZ)

Ahora hay que demostrar para qué lo queríamos, pero sí, sí se me cumplió. Aquí en la Universidad, en esta cabina muchas veces vine como director de asuntos cul turales, me tocó igual que ahora, no sé si es premonitorio o no, pero participé con cuatro administraciones diferentes de la Federación de Estudiantes, con personas y personajes que luego han ido habitando espacios de la vida pública de Aguasca lientes, y los acompañé a todos, les guardo

El énfasis en la enseñanza artística nos va a diferenciar de las administraciones pasadas

mucho cariño, a Gabriel Ramírez Pasillas, a Laura Berlanga, a Pablo de Luna y a Iván Sánchez Nájera, los acompañé a todos ha ciendo las actividades de la Federación de Estudiantes, y desde entonces me tocó ir a visitar los palacios para tratar de gestio nar recursos, apoyos, equipos de sonido, alguna banda que pudiera venir a tocar a la universidad y me acuerdo la fascinación de poder entrar a la oficina, poder hablar con el licenciado Alejandro Lozano, des pués que nos llegaran las invitaciones a la FEUAA, invitaciones especiales para ir a ver a la OSA, y recuerdo muchos conciertos a los que iba pensando, ojalá un día pudiera estar ahí; y después se fue realizando, cuando llegué al instituto Mu nicipal Aguascalentense para la Cultura, con Toño Martín del Campo, para con quien también tengo muchísimo agra decimiento, pues había una expectativa, creo que a todos los que les interesa la política conocen, que él pudiera saltar a la gubernatura en aquel momento, y cuando fue el candidato Martín Orozco tuve la aspiración de que pudiera invitarme, por que creo que habíamos hecho un buen trabajo, finalmente no se consolidó el plan como yo quería, pero pues pude seguir ca minando y completé, de alguna manera, trabajando en cuatro administraciones municipales diferentes, y ahora, la gober nadora me llamó y estoy muy contento de que me haya dado esa oportunidad, y por supuesto también con el partido, creo que el PRD ha sido muy sensible en permitirme caminar y dejarme consolidar un proyecto, donde creo que, al menos en este proyecto, que creo que no es el único partido, me he vuelto como quien enca beza esta parte cultural y, pues la verdad no tengo más que agradecimiento a toda la gente que mencioné, y hay que empezar a trabajar en la oficina.

EA: Difiero, me gustó la publicación, porque desde lo personal señalas que este había sido tu deseo, que sí aspirabas al cargo y, la presentación del gabinete de Teresa Jiménez no me parece responda a cuotas, me parece que integra un grupo consolidado que lleva trabajando mucho tiempo, no creo que Lorena Martínez y Norma Guel o Isidoro Armendáriz estén

por el número de votos mínimos que aportó el PRI, y tampoco creo que sea un regalo o una concesión al PRD el ICA, creo que es un reconocimiento a tu tra bajo, entiendo que le agradezcas al PRD, pero no va por ahí

AVZ: Yo agradezco tu consideración pero es que creo que sí depende mucho desde dónde se lea, si bien es cierto, cuando uno ve los números fríos, a la me jor, la participación o las cuotas, de votos, de los otros dos partidos pues quedan muy a la saga del PAN, también creo que estamos participando con una candidata que tiene un empuje enorme, que es om nipresente en los espacios que ha estado, y creo que era natural que el PAN terminara llevándose tantos votos, pero creo que las alianzas, al menos en Aguascalientes, y en eso puedo coincidir en buena parte con tigo, no está construida solamente en fun ción de los votos, de hecho, entiendo que así leído fríamente eso parezca lo menos importante, pero sí creo que se nos han dado oportunidad a algunas personas de esos partidos y no puedo más que recono cer que el mío, me ha permitido ser quien encabece ese espacio, porque a la mejor pudieron luchar por otro y lo hicieron por este, sabiendo que tenían la confianza de que yo les respondiera

EA: Con Teresa Jiménez, en Aguasca lientes, el PAN es un PAN completamente distinto al PAN nacional, pero el proyecto cultural del PRD, nacional, no se parece en nada al proyecto cultural del PRD, sí me parece que tú traes un proyecto, ¿cuál es?

AVZ: Entiendo lo que dices y sí, sí creo que hemos tenido la fortuna de en contrarnos, tanto el proyecto político, el apoyo político porque, también hay que recordar que cuando yo estuve de director del IMAC, me acompañaron los regidores del PRD, que eligieron además ese espacio para poder empujar muchas negociacio nes que son importantes y creo que, a ver, Toño fue un extraordinario jefe y le aprendí muchísimo, fue en un encuentro la verdad, muy natural cuando comencé a trabajar con Tere de que coincidimos con puntos de vista, que lo puedo decir abiertamente, porque quien me conoce sabe que así soy, puntos de vista que no

compartíamos con Toño, a Toño siempre le dio, digamos, como un poco de miedo sacar el Festival de la Ciudad del centro, y cuando nosotros se lo propusimos a Tere, fue, como de, hay que animarnos, enton ces fue una coincidencia muy afortunada en el hecho de que realmente trajéramos como un mismo empuje con esta idea de que la cultura fuera progresiva, demo crática, tendiente a la progresividad de la gratuidad, creo que la tesis es como la misma, así como nosotros en Aguasca lientes capital tratamos de descentralizar toda esta inercia natural de que todo sea en el centro de la ciudad y poder ir a las colonias con el Festival de la Ciudad, con las OEAs, con los Barrios Mágicos, hacer como una narrativa en que la ciudad no es el centro, creo que también Tere trae tam bién mucho este empuje de que el Estado no es la capital, a pesar de que seamos tan centralistas, y que sea una ciudad estado, creo que trae la idea de que nos vayamos y fortalezcamos los municipios, subir la apuesta, ni siquiera sólo los municipios, también hay que reconocer que ha habido un avance natural de cuando a mí me tocó estar, hay que reconocer, yo sí veo un antecedente muy importante en esta política, y este antecedente está con Eva Terán, creo que Eva inició con la descen tralización, a la mejor todavía con menos empuje y menos recursos, porque así son las cuestiones políticas y los vaivenes po líticos, pero, así como salimos, creo que ahora es importante ver que los munici pios han crecido culturalmente, o por lo menos alguna parte que se puede consi derar cultural, ya no falta que a un festival vayan artistas más o menos importantes a las cabeceras municipales, pero ahora el reto es, sí, ahora ya en Calvillo es posible ver a los Ángeles Azules o Natalie Lafour cade o Lila Downs…

EA: O está el Museo de los Pueblos Mágicos,

AVZ: Ahora el reto es cómo vamos a San Tadeo, a La Panadera, cómo vamos a Las Ánimas, o en Jesús María, cómo vamos a Venadero o a Margaritas, ¿cómo no hacemos todo en Rincón?, sino cómo vamos a El Saucillo, el reto va a ser cómo vamos a ocupar comunidades que tradicionalmente no están ocupadas y coadyuvar con los presidentes municipa les porque, además, es importante que ellos comiencen su cobertura desde el centro de sus municipios, pero que em piecen a ayudar a que haya un diálogo con sus comunidades, y mucho el ida y vuelta de la cultura, porque una inercia centra lista encuentra su espejo en esta visión casi, digamos, como conquistadora, de nosotros ir y llevarle la cultura a los muni cipios, y creo que eso no es tan importante como empezar a dialogar con los muni cipios, hay muchas bandas tradicionales en los municipios, hay muchos artistas, pintores, artesanos, con los que más bien queremos empezar a dialogar en lugar de traer una visión, como de ir a colonizar los municipios, qué horror, creo que lo que nos importa es encontrar qué hay y poder permear en todos esos espacios.

10 LUNES 10 DE OCTUBRE DE 2022
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO CULTURAL DE AGUASCALIENTES
| Foto Cristian de Lira
ContinÚA 11

Sin FORTASEG, San Francisco de los Romo dejó de recibir 12 millones de pesos para seguridad

Para que se fortalezcan las corporaciones de seguridad de los municipios es fundamental que se tenga una participación entre el Gobierno Estatal y el Federal. Siguen debilitadas las cor poraciones policiacas de primer contacto como consecuencia de la erradicación de varios apo yos federales, tan sólo en San Francisco de los Romo, el Gobierno Federal dejó de invertir 12 millones de pesos para esta área.

Han aumentado los niveles de violencia en el país en los últimos meses y se ha agravado, la es trategia Abrazos, No Balazos no tiene un plan de acción adecuado para combatir la inseguridad. De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), el 67.4% de las personas mayores de 18 años considera que la ciudad en la que vive es insegura.

La semana pasada el Senado de la República aprobó por unanimidad que el ejército exten diera sus labores de seguridad pública hasta el 2024, acompañando a la Guardia Nacional, el cuerpo de seguridad que suponía ser de so lamente de mando civil. Sin embargo, se han olvidado de fortalecer los cuerpos policiacos en los municipios.

Margarita Gallegos Soto, presidenta muni cipal de San Francisco de los Romos, confía en que la discusión sobre la militarización se

enfocará según las necesidades de cada estado y población, pero sí lamenta que no se otorguen recursos suficientes para poder fortalecer las policías municipales.

Recordó que el Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (FORTASEG) aportaba cerca de 12 millones de pesos, los cuales eran utiliza dos para pagar nóminas, armamento, uniformes o exámenes de confianza. Ahora estos aspectos tienen que ser cubiertos solo con el presupuesto del municipio, el cuál llega a ser muy limitado.

“Nosotros, los presidentes municipales, qui siéramos hacer mil cosas, pero no tenemos los recursos ni la capacidad en cuanto al personal o en instalaciones; es muy importante para los municipios el apoyo del estado y de la federa ción”, comentó.

Consideró que la estrategia de seguridad que se ha impulsado desde la administración de Andrés Manuel López Obrador no ha sido la más adecuada pues no se ha logrado tener una disminución considerable de la violencia.

El pago puntual de contribuciones de Predial mantiene finanzas sanas

Sugieren acuerdos para el manejo de recursos públicos en Jesús María

El contralor municipal de Jesús María, Luis Gallo Nájera, se reunió con Juan Pablo Gómez Diosdado, recién nombrado por la goberna dora Tere Jiménez, como contralor del Estado de Aguascalientes.

Dicha reunión se llevó a cabo en las instalaciones de la Con traloría del Estado, donde se tocaron temas de importancia y acordaron, además mejorar el control interno gubernamental, la rendición de cuentas y la fiscalización de recursos públicos.

En el marco de este encuentro, el contralor municipal externó su felicitación a Gómez Diosdado por su reciente nombramiento, al tiempo que le propuso colaborar en la implementación del Sistema Estatal de Fiscalización para contar con herramientas y mecanismos que permitan tener un mayor alcance en la revisión de recursos públicos en conjunto con los entes fiscalizadores, con tralorías y el Sistema Estatal Anticorrupción.

El titular de la Secretaría de Finanzas del Muni cipio de Aguascalientes, Sergio Arturo Lozano González, informó que gracias a la ciudadanía que cumple con sus contribuciones, se rebasó en un 4.61 por ciento la meta establecida en materia del Predial para el presente año, con más de 404 millones 470 mil pesos.

Al momento se han pagado más 254 mil 860 cuentas, superando el cierre de septiembre pa sado, registrándose más de 45 mil 300 movimien tos, contra más de 43 mil 100 de todo el 2021.

En este sentido, explicó que cada vez más ciu dadanos usan la plataforma e-Pagos del portal de internet www.ags.gob.mx, sistema fácil y se guro que otorga al usuario la facilidad de hacer trámites desde la comodidad de su hogar y en donde se obtiene la factura validada por el SAT.

Lozano González recalcó que estos recursos son de suma importancia para que el Municipio de Aguascalientes mantenga finanzas sanas, ya que además se lleva una administración eficiente para mejorar la prestación de diversos servicios públicos con la incorporación de 22 nuevos ca miones compactadores, para la recolección de desechos sólidos urbanos, la puesta en marcha de 10 nuevos pozos para mejorar el abasto de agua potable, la adquisición de equipamiento y motocicletas para seguridad pública, así como la rehabilitación de avenidas principales y calles del centro, entre muchas otras acciones.

Se exhorta a las personas que requieran gene rar un convenio de pago a acercarse al Centro de Atención Municipal (CAM) en la avenida Adolfo López Mateos 214, zona centro.

Con el fin de identificar y desarrollar nuevas habilidades para la formación empresarial, la Secretaría de Desarrollo Económico, de la mano con Ubuntu Finanzas, facilitó un ciclo de talleres y pláticas a servidores públicos, emprendedores, comerciantes y público en general.

La idea principal es que al terminar este curso, los partici pantes cuenten con una metodología práctica para identificar sus competencias individuales, incrementando y fortaleciendo su nivel de competitividad laboral.

Dentro de los cursos destacan temas como Gestión del Tiempo; Comunicación Asertiva; Habilidades de Liderazgo; Trabajo en equipo; todo lo anterior consideradas como habilidades de forma ción, dado que aprendieron a identificar hábitos y rutinas, evitar la procrastinación, crear agendas, etcétera.

12 LUNES 10 DE OCTUBRE DE 2022
Ofrecen talleres y pláticas para emprendedores en Jesús María
Para fortalecer las policías municipales, es fundamental la participación del Gobierno Estatal y Federal
Gabriel Soriano
ayuntamiento de
JeSúS maría
ayuntamiento
de JeSúS maría
ayuntamiento de aGuaScalienteS

Buscan impulsar programas para productores del campo

Uso eficiente del agua, adquisición de insumos, reducción en costos de producción y alimentos de alta calidad, los principales objetivos

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, dedicó este primer fin de semana de su administración a visitar a los productores del campo de Aguascalientes en Tepezalá.

Tere Jiménez señaló que trabajará en equipo impulsando programas que les permitan conseguir oportu nidades de crecimiento y competen cia, así como el posicionamiento de sus productos no solo a nivel nacio nal, sino internacional.

“Vamos a gratificar a todas esas personas que han resistido, no

Se rescatará el campo, no habrá más desigualdad, mismas oportunidades para todos

Grupo de Industriales trabajará para fomentar la inclusión laboral de refugiados

En la entidad se encuentran 600 en condición de refugiadas de diversos países

Grupo de Industriales colaborará con el Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para traba jar con el programa de Refugiados del ACNUR que opera en Aguascalientes, en beneficio de 600 personas que permane cen de diversos países, informó el pre sidente de los Grupos MAINDSTEEL y MAEN, Cuitláhuac Pérez Cerros.

Detalló que colaborará con el Alto Co misionado de la ONU para trabajar con el programa de Refugiados del ACNUR, organismo encargado de proteger a las personas desplazadas por persecuciones o conflictos, con el fin de promover solu ciones a su situación mediante el reasen tamiento voluntario en su país de origen o en el de acogida en México.

Patricia Quiroz Rangel y Moisés Gue rra, ambos representantes de la ONU, expusieron en la sesión plenaria de em presarios las bondades sobre la inclusión laboral de personas refugiadas en esta entidad, “el ACNUR tiene por mandato brindar protección internacional y solu ciones duraderas para que las personas refugiadas en el mundo logren recons truir y mejorar sus condiciones de vida”, explicaron los ponentes.

Los asistentes conocieron que el 17 de diciembre del año 2018, la Asamblea Gene ral de las Naciones Unidas aprobó el Pacto Mundial Sobre los Refugiados, luego de dos años de extensas consultas dirigidas por el ACNUR con los estados miembros de la ONU, las organizaciones internacio nales, personas refugiadas, sociedad civil, el sector privado y los expertos.

A nombre de los empresarios, Cuit láhuac Pérez manifestó el interés de in corporarse al programa de la ONU y

colaborar de manera internacional con las más de 600 personas que permanecen en Aguascalientes como refugiados pro venientes de todos los países del mundo.

“Queremos colaborar a ser la solución sostenible a las situaciones de refugiados, que no se puede lograr sin la cooperación internacional. Siendo parte de un plan para que los gobiernos, las organizaciones internacionales y otras partes interesadas aseguren que las comunidades locales obtengan el apoyo que necesitan y que las personas refugiadas puedan llevar vidas productivas en nuestro país”, manifestó el líder de los industriales.

La población de refugiados en el estado ha ido en aumento; mientras que en 2019 se tenían contabilizados un aproximado de 300 personas, esta cifra se ha tripli cado en un breve lapso de tiempo. La ma yoría de los solicitantes de asilo, lo hacen porque han sido desplazados por cuestio nes de violencia y predominantemente son originarios de los países del triángulo del norte de Centroamérica, conformado por Guatemala, Honduras y El Salvador, así como gente de Nicaragua.

quiero que haya uno o dos o tres pro ductores beneficiados, quiero que to dos podamos avanzar, soñar y tener mejores oportunidades. Me importa el campo, el campo va a tener presu puesto, ¡quiero que no se detengan!”.

Para ello, además de los progra mas pensados para el campo, como el Apoyo a la Palabra para productores agropecuarios, seguro para el campo en caso de desastres naturales, entre otros; su administración acercará ser vicios que permitan mejorar la calidad de vida de las familias en los munici pios, como el “Seguro Aguascalientes”, las estancias infantiles y las casas del bien común, en las que aparte de co nocer y acceder a diversos beneficios, la ciudadanía podrá acudir a realizar cerca de 600 trámites virtuales sin la necesidad de trasladarse a la capital.

El secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial, Isidoro Armendá riz, indicó que actualmente trabajan junto con expertos en proyectos que fomentan la sustentabilidad de la ac tividad primaria, como la conclusión del Distrito de Riego 01, pues una encomienda de la gobernadora es dis minuir el consumo de agua en este r ubro, ya que a la fecha más del 70% de este recurso es destinado al campo.

Se dará continuidad y culminación al Hospital General de Pabellón de Arteaga

Asegura la gobernadora María Teresa Ji ménez Esquivel que ahora sí se dará con tinuidad y culminación al Hospital Gene ral de Pabellón de Arteaga, se realizaron los análisis presupuestales y la planeación por parte del secretario de Salud, Rubén Galaviz, a fin de que esto se concrete en su administración.

Aseguró que la conclusión de este no socomio al norte del estado comenzó a construirse desde antes de haber ganado las pasadas elecciones “haciendo todos los presupuestos y planeación con el doctor Galaviz, que no empezó a planear desde que ganamos, ni cuando tomé protesta, sino ya llevamos muchísimo tiempo; co menzamos a ver que el hospital de Pabe llón de Arteaga, pues tendría que inver tirse algún presupuesto, que son más de 200 millones de pesos”.

Adelantó que será en enero del 2023 cuando se cuente con ese presupuesto que hará posible que se reinicien las obras de esta infraestructura, la cual tendrá capacidad para brindar atención médica de primer nivel a los habitantes de los municipios ubicados al norte del estado.

Este proyecto inconcluso del Hospital General para Pabellón de Arteaga ha sido una promesa incumplida que comenzó en la recta final del sexenio de Carlos Lo zano de la Torre. Fue en el 2014 cuando el nosocomio empezó a construirse para dejarse en lo que ahora es un edificio sin uso, cerca de una falla geológica, a la espera de permisos que, según autorida des locales, el Gobierno Federal no está dispuesto a otorgar.

La primera vez que se detuvieron las obras fue en octubre del 2014 -a meses de haber iniciado- y fue porque presunta mente se estaba construyendo arriba de una falla geológica.

Jiménez Esquivel aseveró que además se equiparán los centros de salud y las unidades médicas para que las 20,000 personas que recibirán la atención del programa Seguro Aguascalientes, puedan recibir atención sin tener que viajar a la capital del estado.

El secretario de Salud, Rubén Galaviz Tristán informó que ya se tiene una ruta perfectamente definida para la culmi nación de esta infraestructura, por lo que se va a terminar y a fortalecer con recursos estatales.

13LUNES 10 DE OCTUBRE DE 2022
Claudia RodRíguez loeRa Claudia RodRíguez loeRa
gobieRno del estado
Los apoyos serán entregados de manera directa a cada productor
La inversión será de 200 millones y será solo recurso estatal | Foto Cristian de Lira
Cuitláhuac Pérez | Foto MAEN

XVI Congreso de Ciencias Exactas reúne egresados de la Ingeniería en Sistemas Computacionales

Los egresados de la Ingeniería en Sistemas Computacionales de la UAA han marcado la pauta en muchos ámbitos a nivel nacional

UAA

Como parte del XVI Congreso de Ciencias Exactas y en el marco de la celebración del 40 Aniversario de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales (ISC) del Centro de Ciencias Básicas (CCB) de la Univer sidad Autónoma de Aguascalientes, se llevaron a cabo dos mesas de análisis, a fin de discutir y escuchar distintos puntos de vista sobre la “Evolución de la carrera de ISC en la UAA” y la “Evolución de los egresa dos de ISC en la Industria, la Educa ción y el Gobierno”.

En este encuentro, el cual fue transmitido en la plataforma virtual eventos.uaa.mx, se reunieron docen tes y egresados de la ISC, quienes se encargaron de compartir su ex periencia y trayectoria académica y profesional como parte de la carrera antes mencionada.

Se realizó la Mesa de Análisis “Evolución de la carrera de ISC en la UAA” donde se recordó los inicios de

La carrera tuvo sus inicios en el año de 1982 gracias a la propuesta del Ing. Juan Antonio Sánchez de Alba en la que se planteaba un plan de estudios ambicioso y lleno de retos

la carrera en el año de 1982, gracias a la propuesta del Ing. Juan Antonio Sánchez de Alba.

Se destacó que, en esa época, úni camente existía en tres lugares la ca rrera en Sistemas Computacionales: en Ciudad de México, Monterrey y la Universidad Autónoma en Aguas calientes, lo que marcó la pauta a nivel nacional en el área de la com putación, ofreciendo a la sociedad un programa educativo completo y de

Invita el banco de sangre universitario de la UAA a su campaña de donación

“Para ti son 15 minutos, para ellos toda una vida” es la campaña que está promoviendo el Banco de Sangre Universitario “Dr. Ra fael Macías Peña” de la máxima casa de estudios en conjunto con el Centro Estatal de Transfusión Sanguínea, misma que se llevará a cabo el 12 y 13 de octubre.

De acuerdo con los integrantes de esta iniciativa, del 100% de las donaciones de sangre en México, sólo el 1% se hacen de manera altruista, lo que ha originado que la relación oferta-demanda no sea equilibrada, es decir, que son muchas más personas que nece sitan transfusiones que las que se acercan a donar.

Esta campaña se ha planteado la meta de recabar por lo menos 100 unidades. El registro para agendar cita finalizó el 9 de octubre.

Los requisitos para sumarse son: tener entre 18 y 65 años de edad; pesar más de 50 kilogramos; medir más de 1.50 metros; tener un ayuno mínimo de entre 4 y 6 horas; no haber consumido alcohol entre las 48 y 72 horas previas, ni medicinas en las últi mas 72 horas, así como presentar una identificación oficial.

Es importante señalar que la donación se estará realizando en el salón B del Edificio 5 de Ciudad Universitaria de 8:00 a 13:00 horas.

alto nivel para enfrentar los retos del software de base, hardware y de las aplicaciones de las computadoras.

En otro momento, se realizó la Mesa de Evaluación “Evolución de los egresados de ISC en la Industria, la Educación y el Gobierno”, donde se dieron cita egresados destacados en el mundo de los sistemas com putacionales para hablar de su ex periencia laboral, así como brindar consejos a los futuros profesionistas.

Durante este espacio, los egre sados apuntaron que las empresas están tomando más conciencia de qué se requiere de la tecnología, y, por lo tanto, de más profesionistas en Sistemas Computacionales.

Asimismo, los participantes de la Mesa de Evaluación expresaron a los estudiantes de la ISC que la vida pro fesional no es igual a la vocacional; es decir, es importante encontrar un equilibrio entre los aprendiza jes adquiridos durante la formación académica y los aprendizajes que se practican en la vida real.

Cabe señalar que la Mesa de Aná lisis “Evolución de la carrera de ISC en la UAA” contó con la participación del Dr. Julio Raymundo Dena Garza, Mtro. Luis Enrique Arámbula Mi randa, Ing. Jorge Eduardo Macías Luévano, Dra. Laura A. Garza Gon zález, Dr. Juan Manuel Gómez Rey noso, así como el Mtro. Guillermo Domínguez Aguilar.

En cuanto a la Mesa de Evalua ción “Evolución de los egresados de ISC en la Industria, la Educación y el Gobierno”; estuvieron presentes el Ing. Felipe Leonardo Valero, Ing. Fe lipe Moreno, Mtro. Santiago Cortés, Ing. Humberto Posadas Rodríguez, Dra. Blanca Guadalupe Estrada y el Mtro. Guillermo Domínguez Aguilar como moderador.

Reconocen a alumnos del bachillerato de la UAA por participación en las Olimpiadas de la Ciencia

El Centro de Educación Media (CEM) de la Uni versidad Autónoma de Aguascalientes realizó un evento para reconocer a los estudiantes que representarán al estado en la Olimpiada de las Ciencias en su edición 2022.

Ana Victoria Gutiérrez Huitrón y Jardiel Arre dondo Marín, estudiantes del bachillerato de la UAA, participarán en el área de Biología, mien tras que Montserrat Muñoz Villanueva, Victoria Romero Martínez y Carolina Valdivia Padilla se han preparado para contender en el apartado de Química, por otro lado, Alejandra Esparza Pel castre representará al estado en Física.

El Mtro. en Ciencias de la Educación, Julio Óscar Rascón Zaragoza, decano del CEM, hizo énfasis en la participación que tuvo el alumnado del Bachillerato de la UAA, exhortándolos a re doblar su ímpetu y esfuerzo para enfrentar con mayor preparación la siguiente etapa.

Aseguró que los alumnos reconocidos poseen un nivel académico óptimo, lo que seguramente quedará demostrado en la etapa nacional. Destacó el trabajo que se llevó a cabo de la mano de los docentes del Centro, con el apoyo incondicional de parte de los padres de familia, que confían en esta institución. Refirió que a pesar de las complicadas circunstancias que se enfrentaron por la pande mia de la Covid-19, el talento de los estudiantes salió a flote, demostrando la calidad educativa que reciben en el Bachillerato de la UAA.

Cabe hacer mención que los alumnos tuvie ron su participación virtual tanto en las XXXIII Olimpiadas de la Ciencia a nivel estatal, como en la Olimpiada Regional. Luego de esta fase, algunos estudiantes obtuvieron su pase a la com

Seis estudiantes de BachUAA contenderán en las áreas de Química, Biología y Física en la etapa nacional

petencia nacional a desarrollarse a finales de oc tubre y principios de noviembre en varias sedes.

El jefe del Departamento de Ciencias Quí mico-Biológicas Alberto Coronel, aplaudió el en tusiasmo de la juventud interesada en extender sus conocimientos.

Se entregaron diplomas a estudiantes que destacaron en la Olimpiada Regional de Mate máticas, donde Rogelio Emiliano Salinas Gu tiérrez obtuvo medalla de plata; Juan Pablo de Lira Medina consiguió una medalla de bronce y Sebastián Díaz Álvarez una mención honorífica.

En este evento, se reconoció además a los alumnos destacados del Concurso Nacional de la Olimpiada Mexicana de Informática. Juan Pablo Salinas Muñoz obtuvo medalla de bronce, mien tras que Alejandra Esparza Pelcastre recibió una mención honorífica en esta área y otra en la VII Olimpiada Centroamericana y del Caribe en la materia de física.

Además de los alumnos, fue reconocido el cuerpo docente del CEM, donde figuran la Dra. Mariana Georgina Muñoz Carrillo, Mtra. Vic toria Rosalía Durán Padilla, Mtra. Florencia Estefana Pedroza Montoya; Mtro. Joao Roberto Silva Santos, Ing. Andrea Fernanda Ortíz En carnación; Mtra. Alma Cristina Beyhart Mo reno, Mtra. María Teresa Montoya, así como el Biólogo César Alejandro Espino Valdez.

15LUNES 10 DE OCTUBRE DE 2022
UAA
UAA

Investigadoras y académicas del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM están cambiando la vida de cientos de niñas tlaxcaltecas con el pro grama “Niñas con-Ciencia”, que desde hace cinco años impulsan para ofrecer un nuevo panorama de vida, pensamiento libre y crítico, identificar y reconocer la creatividad y la imaginación como cuali dades valiosas.

Margarita Martínez Gómez, investi gadora del IIBO y titular del proyecto de divulgación, explica que la idea surgió luego del trabajo realizado en la Unidad de Atención Integral a la Mujer, y la aten ción diferente que requieren las adultas y niñas. Pidieron el apoyo de la Academia Mexicana de Ciencias para crear un área específica para las pequeñas.

“Nos ha pasado que algunas niñas de una comunidad no se quieren separar de nuestras mesas de exhibición, e inclusive vuelven a hacer fila para repetir la activi dad tres o más veces”, comenta la experta.

En ocasión del Día Internacional de la Niña, la especialista de la Unidad Forá nea Tlaxcala de la Universidad Nacional precisó que el objetivo es buscar “la pro moción de las habilidades y vocaciones científicas en diferentes regiones, además de las grandes ciudades”.

El propósito es “que tuvieran oportu nidad de comunicarse con otras niñas y otros adultos de diferentes edades, que tuvieran esta posibilidad abierta en su mirada, que no tuvieran miedo a la inte racción, que apreciaran las cualidades que ellas pueden ir desarrollando, y que pue den ir mejorando con educación o con la interacción en los talleres que ofrecemos”, detalla la experta en fisiología reproduc tiva femenina.

En 1995 la Conferencia Mundial so bre la Mujer en Beijing distinguió la necesidad de promover los derechos de las adultas y de las niñas, por lo que en diciembre de 2011 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Uni

Motivan en niñas de zonas rurales vocación por las ciencias

más imparten un curso en línea llamado “Ciencia y Naturaleza”, el cual se ofrece para las escuelas públicas y privadas de la entidad.

“Tratamos de dar las charlas nosotras directamente. Les compartimos parte de nuestra vida como científicas, buscando que las niñas y jóvenes consideren en sus perspectivas otra posibilidad de profe sión, un estilo de vida diferente o, en algu nos casos, más acorde con los talentos que puedan tener. Fortalecerlas, que identifi quen que ellas tienen posibilidades igual que las niñas de otras áreas o zonas más favorecidas y que hay las opciones para seguir en las carreras científicas, o ha cerse de estas habilidades que promueve la carrera científica”, abunda.

das (ONU) declaró el 11 de octubre como el Día Internacional de la Niña, pues se reconocen los desafíos únicos a los que se enfrentan referentes al bienestar, educación y a una vida libre de violen cia; por lo que invitó a las naciones a empoderarlas para el cumplimiento de sus garantías fundamentales.

La ONU informa en su sitio de inter net que hasta 10 millones de pequeñas corren el riesgo de contraer matrimonio infantil; casi la mitad de las escuelas pri marias en los países menos adelantados carecen de sanitarios para un solo sexo; 72 por ciento de las víctimas detectadas de explotación sexual son niñas y ado lescentes; además, en el mundo, una de cada cuatro de 15 a 19 años no recibe educación, empleo o capacitación, en comparación con uno de cada diez niños.

En México, según la Encuesta Nacio nal de Trabajo Infantil 2019, de los 28.5

millones de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años quienes residían en el país, 2.2 millones trabajaron; de ellos, dos mi llones lo hicieron en ocupaciones no per mitidas y 28.8 fueron mujeres. Entre las labores realizadas destacaron: apoyo en la agricultura, vendedores ambulantes, tra bajos domésticos o servicios de limpieza.

Motivar un estilo de vida diferente

Martínez Gómez expone que ofrecen actividades ecológicas o de naturalismo, talleres como Mate-magia; Eco-niñas; De tripas corazón; CreArte; Hablando preciso, macizo y conciso; o bien, Qui micando Ando. Además, los viernes de Comité Técnico se ofrecen talleres como Mi primer huerto Urbano; Celebración de la tierra de las niñas y niños; Cuenta cuentos; Diario/Platica sobre obesidad; Cultivos en casa ¿Por qué y para qué?

En esta labor participan casi 20 in vestigadoras y profesoras, quienes ade

Martínez Gómez afirma que una op ción para que las niñas aspiren a un mejor futuro es motivarlas a que desarrollen sus ideas de manera libre y tengan la capaci dad de expresarlas.

En estos tiempos, agrega, donde las redes sociales y los sistemas de informa ción predominan, la educación, asesoría, acompañamiento y las opciones que pue dan recibir para modular esta visión es una buena posibilidad para alentar en ellas el entusiasmo por alcanzar metas diferentes.

Es por lo que, desde hace más de una década, expertos de la UNAM se conjun taron con sus pares de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) para ofre cer actividades de divulgación científica en áreas rurales. Sin embargo, al notar que era necesario dirigir la información no solo para un grupo en general, sino diferenciar entre las adultas y las niñas, Martínez Gómez y su grupo comenzaron a trabajar en mensajes específicos para las menores.

Los problemas de salud mental son poco comprendidos

Realizar una actividad física diaria du rante 30 o 40 minutos, sentirse querido, apoyado, no discriminado -conocido como percepción de apoyo social-, y practicar la respiración lenta, son facto res psicológicos que contribuyen a bajar o modular la actividad inflamatoria, relacionada con cambios inmunológicos intensos generados por estrés.

Así lo afirma el académico de la Fa cultad de Psicología de la UNAM, Benja mín Domínguez Trejo, quien con motivo del Día Mundial de la Salud Mental -a conmemorarse el 10 de octubre-, señala que el estrés es el componente mental que afecta aproximadamente a 30 por ciento de la población mexicana, la cual padece hipertensión, cáncer, diabetes y demás enfermedades no transmisibles y transmisibles como la Covid-19.

Los altos niveles de estrés, prosigue, se asocian a cambios inmunológicos intensos y uno de ellos es la respuesta inflamatoria: a mayor elevación de esta somos más vulnerables y frágiles bio lógicamente. “Nuestro cuerpo está más débil para defenderse”.

Por ello, destaca la importancia de conocer factores que pueden contribuir a modularla en la población mexicana. Uno de ellos es la actividad física. “Las personas que caminan más de seis mil

pasos al día, que es alrededor de 30, 40 minutos de caminata, tienen me nores niveles de inflamación. Esta es una práctica que puede hacer cualquier persona, incorporarlo a sus hábitos para mejorar sus defensas inmunológicas”.

Es cada vez más sólida la evidencia de que, al contar con percepción de apoyo social, tiene grandes repercu siones para la conservación de nuestra salud física y emocional.

“Una persona que se siente tratada injustamente, presenta niveles de infla mación más elevados y en este sentido, es más vulnerable”, añade.

Otro procedimiento sencillo que cualquier individuo puede poner en práctica es la respiración lenta, incluida la realización de yoga. “Es un recurso que permite poder transitar de un es tado de estrés elevado a uno de sereni dad, en minutos, sin tener que recurrir a fármacos”, agrega Domínguez Trejo.

El experto universitario señala que la pandemia por la Covid-19 mostró que quienes manejan inadecuadamente las situaciones con niveles medios o altos de incertidumbre, sufren más conse cuencias negativas en su salud emocio nal y física.

De acuerdo con Domínguez Trejo, no se perciben acciones que permitan pensar que en un futuro cercano se pueda reducir el estrés, más bien, seguirá creciendo.

“El estrés es sinónimo de vida, según Henri Laborit; es el hecho de estar vi vos biológicamente, que tengamos que forcejear con cambios que ocurren todo el tiempo bajo nuestra piel y en el am biente del que formamos parte.

“Es ese forcejeo continuo, el hecho mismo de estar vivos produce estrés, en algunos casos, en niveles inmanejables, prolongados o intensos. A ellos se suman nuestros miedos, la manera en que nos preparamos para la incertidumbre”, señaló.

Mejorar herramientas de medición

Este año el lema para conmemorar la efeméride es: “Hacer de la salud mental y el bienestar para todos una prioridad mundial”.

Una de las tareas pendientes en la materia, precisa el especialista, es me dir, cada vez con mayor precisión, qué personas son más frágiles para el ma nejo del estrés en México y quiénes tienen esas “herramientas” que les per miten transitar por situaciones elevadas de tensión y salir de ellas, incluso, poder ayudar a otros.

“Sabemos que alrededor del 70 por ciento de los mexicanos sí pueden ma nejar bien el estrés y un 30 por ciento no, pero eso hay que estudiarlo, me dirlo, mejorar nuestras herramientas de medición. Ese es un gran desafío, sobre todo para un país como el nuestro, en el que los recursos para la investigación

científica se regatean”, dice.

Según la Encuesta Nacional de Bien estar Autorreportado (ENBIARE 2021) 15.4 por ciento de la población adulta de México señaló tener síntomas de de presión, y en las mujeres se incrementó hasta 19.5 por ciento. Además, 19.3 por ciento también reportó padecer signos de ansiedad severa.

En tanto, 31.3 por ciento de los adul tos expresó tener ansiedad mínima o en algún grado, según la Encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geo grafía (INEGI).

Domínguez Trejo recalca que los pro blemas de salud mental son aún poco comprendidos. En Estados Unidos, por ejemplo, se calcula que de 30 a 40 por ciento de la población con problemas serios e incapacitantes no son atendidos oportunamente y en nuestro país, el es cenario es más difícil.

“Una de las bondades de esta efemé ride es que se habla de la salud mental, de la repercusión o el beneficio de poder compartir las evidencias con las que contamos y de las cuales estamos con vencidos, que los datos nos revelan que son útiles para la mayoría de las perso nas”, asegura el doctor en psicología ex perimental general, quien se pronuncia por tener herramientas útiles, baratas, amigables para usarlas cotidianamente en el cuidado de este tipo de salud.

16 LUNES 10 DE OCTUBRE DE 2022
UNAM
UNAM

Del poliamor y cosas peores

RUBÉN DÍAZ LÓPEZ

Por

razones que no vale la pena reseñar aquí, en semanas pasadas di una especie de capacitación en derechos humanos a un grupo de personas identi ficadas con, digámosles así, valores tradicionales. Uno de los leit motiv que uso tratándose de DDHH es el principio del libre desarrollo de la personalidad y todas las consecuencias que este arroja en temas de derecho familiar: cambio de nombre y sexo, matrimonio igualitario y recien temente el llamado poliamor. Es divertido ver las caras de rechazo y asombro, y también es interesante que, cuando se les haces reflexionar en torno al sagrado derecho de cada quien haga lo que le da su gana, terminan por aceptar que, si tres o más personas están en su justo derecho de casarse, es su problema, no del estado. O sea, el estado no tiene ra zón en definir qué es o no es el matrimonio.

Por lo anterior, me sorprendió que justo esta semana mi amigo y colega Lic. Lorenzo Rodríguez Gallardo escri biera en El Heraldo de Aguascalientes sobre este tema, su columna llamada ¿Poliamor o poligamia? (https:// acortar.link/pwOj0n) refiere a mi excolumna Cinefilia con derecho y a una de mis películas favoritas mexicana: De noche vienes Esmeralda, su tema es provocador: una mujer se casó cinco veces, descubierta, es sometida a juicio, con la novedad de que, sus maridos, lejos de inculparla, serán sus más fieles defensores. Y es en esto donde no puedo coincidir con Rodríguez Gallardo, que prima facie está en contra del poliamor: el centro de todo es la libertad de la persona, si todos están de acuerdo en casarse, jamás podrá haber delito, solo deleite.

Sobre la película filmada por Hermosillo, solo se puede decir que es la obra de un genio hidrocálido: cuida a la per

fección los detalles del proceso penal, es decir, no estamos en presencia del estilo norteamericano con jurados y jueces solemnes, sino en un juzgado del sistema inquisitivo mexi cano, procesos burocráticos con ministerios públicos co rruptos, lúgubres separos, largos formularios o machotes, hilarante argot judicial, secretarias garnacheras, máquinas de escribir y salas que distan mucho de las modernas de juicios orales. Con toda parsimonia, nos muestra el des madre de los juzgados antiguos, el juez más preocupado porque en el oficio se les olvidó poner el “sufragio efectivo no reelección” que por el procedimiento de la acusada. El agente del MP asoma ferozmente su machismo lastimado y no duda en imputar todos los tipos penales a la polígama: “desacatos a la moral, por bígama, por insensata, por agravios a particular, asociación delictuosa, incitación a la rebelión, ataques a las vías públicas” a lo que ella solo con testaría: “Firmo lo que quieran al fin que… en los juzgados ponen lo que quieren”.

La película es simbólica, durante la integración de la ave riguación previa un pintor comienza a dar mantenimiento y cambia el oscuro color de la agencia del MP por un tono blanco, el pintor, entre las manchas del uniforme, integra unas alas de ángel, cual si el proceso finalmente purificara a la pecadora. Durante toda la cinta, podemos ver imágenes de grandes feministas mexicanas, como Sor Juana Inés de la Cruz o Frida Kahlo, de hecho hay varios puntos feministas interesantes, por ejemplo el juez hace chistes machistas, pero nadie se ríe de ellos, en la etapa final del juicio vemos mani festaciones de mujeres a favor de la imputada.

Definitivamente en nuestro sistema jurídico el tipo penal de bigamia busca proteger la institución de la

familia, así concebida como un solo hombre y una sola mujer, muy a la antigua, acorde con los preceptos mora listas y rancios de esa sociedad que definitivamente se va quedando en el pasado, uno de los chistes más elegantes en la peli es cuando uno de los maridos hace apología: “Esmeralda no es de esas, es incapaz de acostarse con alguien si no está casada”. Los defensores de la familia integrada por hombre y mujer, señalarán que se debe en tender el fin de una sola unión legal, en tanto que deviene derechos y obligaciones, principalmente tratándose de bienes, alimentos y pensiones. Esto ya pasa en la realidad y en el derecho desde hace muchos años (por ejemplo, múltiples hijos en alimentos y pensiones) y la solución ya existe en el derecho: se prorratea. Nada nuevo bajo el sol, querido amigo Lorenzo Rodríguez.

Fiel a su costumbre, Jaime Humberto rompe en su cinta con estereotipos, ciertamente en nuestro cine mexicano, el arquetipo es el macho polígamo; contrario a lo anterior, nos hace sentir incomodos cuando la liberal es una hembra; esto es acorde con la verdadera liber tad sexual de la mujer que, desde mi punto de vista, en nuestro país comienza justamente en la última década del siglo pasado. De hecho, creo que esta cinta es ícono de esta liberación sexual femenina, y en general de un cambio de la sexualidad de los mexicanos. Además de las anteriores consideraciones, en el aspecto artístico el director incluye muchos detalles que hace de De noche vienes Esmeralda, una deliciosa comedia que vale la pena disfrutar.

México se aleja de sus socios y vecinos

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU propuso votar en torno a graves crisis en China, Rusia y Venezuela. En todos los casos la delegación mexicana se abstuvo. Esa abstención evitó que el organismo internacional pudiera emitir cualquier recomendación. Para el exem bajador Jorge Lomónaco, esto demues tra “falta de compromiso con la defensa de los derechos humanos” y muestran a México “cada día más cerca de países poco comprometidos con la democracia y el estado de derecho”.

En la LI sesión del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU destacaron las abstenciones de México en las vota ciones sobre la situación en China, Rusia y Venezuela. La delegación de la 4T evitó pronunciarse sobre graves violaciones a los derechos humanos contra la minoría uigur en la provincia china de Xingiang; descartó condenar la represión que viven periodis tas, activistas y sociedad civil en Rusia y guardó silencio sobre las violaciones perpe tradas en Venezuela que pueden constituir crímenes de lesa humanidad.

“Estos votos son resultado de un cambio muy lamentable en las posiciones de México en el Consejo de Derechos Humanos”, dice a Proceso Lomónaco, exembajador de México en la ONU y en la OEA.

“Estas abstenciones demuestran una falta de compromiso con la defensa de los derechos humanos y forman parte de una nueva alineación de nuestro país, cada día más cerca de países poco comprometidos con la democracia y el estado de derecho, como Cuba, Venezuela, China y Rusia, y cada vez más alejada de Occidente, de nues tros socios y vecinos”, remarcó.

Observó que “este patrón de voto se extiende a la OEA, donde México se ha negado a condenar a Nicaragua, a suspen der el estatus de observador de Rusia en la organización o, apenas hoy, a sumarse a una declaración conjunta contra la inva sión a Ucrania”.

“Si bien México no ha votado en contra en resoluciones clave o controvertidas, la sola abstención envía un mensaje de falta de compromiso con la causa y, en el caso de votaciones apretadas, como la cuestión de China en el CDH, la abstención contribuyó significativamente a evitar la adopción. Son votos que están teniendo efectos concretos y están socavando la agenda de protección de derechos humanos”, sostiene Lomónaco.

Y acusa que “si la intención de México al abstenerse es quedar bien con Rusia, China o Nicaragua y al mismo tiempo evitar una reacción negativa de Esta dos Unidos o países europeos, no lo está consiguiendo. Me consta que el nivel de frustración y decepción de la sociedad civil y los países comprometidos con los derechos humanos es cada día mayor”.

Amigos de ChinA

En el caso de China, la oficina del Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos, estuvo bajo fuertes presiones de Beijing para que no publicara un informe realizado por expertos de la oficina sobre denuncias de desapariciones forzadas, de tenciones arbitrarias y asesinatos de perso nas de la minoría musulmana uigur.

La alta comisionada saliente, Michelle Bachelet, 10 minutos antes de dejar su oficina, publicó el polémico informe que llevaba más de un año dormido en el ca jón de su oficina. El informe documenta atrocidades cometidas contra los uigures perpetradas por el gobierno chino. Según el

informe, Beijing es responsable de abusos contra unos 10 millones de uigures, una minoría étnica principalmente musulmana en la región occidental de Xinjiang, incluido el uso masivo de trabajos forzados en cam pos de reeducación, considerados más bien como campos de concentración. Se estima que un millón pudiera estar en prisión por cargos de terrorismo. Estados Unidos ha acusado a China de genocidio.

“El alcance de la detención arbitraria masiva y discriminatoria de los uigures y otros grupos predominantemente musul manes (…) puede constituir crímenes de lesa humanidad”, remarca el informe de la ONU citando una de las categorías más graves es tablecidas en el derecho internacional.

A la luz de estos hallazgos, el Consejo de Derechos Humanos, cuyos miembros también estuvieron presionados por China, lograron redactar una resolución, quizá una de las más cortas que han sido sometidas a este consejo. La resolución, apoyada por países de Occidente, pedía “celebrar un debate sobre la situación de los derechos humanos en la Región Autónoma Uigur de Xinjiang en su 52º período de sesiones”, que tendrá lugar en marzo.

“El informe carece de cualquier valor”, afirmó el embajador chino ante la sede de la ONU en Ginebra, Chen Xu, quien se negó al debate.

“Esto no es una cuestión de procedi miento sino de fondo. Estados Unidos y otros países quieren poner en la agenda de este Consejo un problema que no existe en Xinjiang”, remarcó. Según el diplomático, la verdadera intención de la iniciativa era aprovechar las instancias de la ONU “para una injerencia en los asuntos internos de China”.

“Esto no es en favor de los derechos humanos sino una manipulación polí

tica”, lanzó. China hizo gala de su mús culo, presionó a varios de los 47 miem bros del Consejo y expresó su “más ro tunda oposición” a la idea de un debate sobre Xinjiang. Desafortunadamente la resolución no pasó pues obtuvo 19 votos en contra, 17 a favor y 11 abstenciones, incluyendo las de los latinoamericanos Argentina, Brasil y México, que pudie ron hacer la diferencia.

La embajadora Francisca Méndez ex plicó que la abstención se debía a que siem pre han apoyado el “diálogo constructivo”, siempre y cuando se involucre al país con cernido y se le dé oportunidad a China “de demostrar su voluntad política de colaborar de manera constructiva y abierta con el sistema universal de derechos humanos y de sostener un diálogo franco con todos los actores y evitar la politización del Consejo”.

Sobre la abstención de México en un proyecto que llama al debate, que por supuesto incluía a China, las ONG con sultadas por Proceso señalaron que “más bien la abstención de México representa un voto en contra”.

“Es profundamente decepcionante que México, un país que siempre apoya un diálogo constructivo hasta en las situacio nes más complicadas, no haya sido capaz de simplemente apoyar un mero debate en la ONU sobre posibles crímenes de lesa humanidad en Xinjiang”, dice a este semanario Raphael Viana, portavoz del International Service for Human Rights.

“México perdió una oportunidad his tórica de demostrar una posición arrai gada en derechos humanos y apoyar un debate sobre la situación de los uigures en China. Al revés, contribuyó a dejar la puerta abierta a la impunidad”, dice a este semanario Zumretay Arkin, portavoz del Congreso Mundial Uigur.

17LUNES 10 DE OCTUBRE DE 2022
rubendiazlopez@hotmail.com
ASÍ ES ESTO

INEGI: casi 40 años (I)

GERMÁN CASTRO

Se

incorpora un cuarto comensal a la acalorada tertulia: — No sé sobre qué estén discutiendo, ¡pero no estoy de acuerdo!

Y en otra mesa:

— ¡Carajo!, ¿oíste lo que dijo en la mañanera?

— No. ¿Qué…?

— No sé, nunca la veo, ¡pero oí que ahora sí se pasó!

— ¡Qué horror! ¡A mí también ese viejo me saca de quicio!

Y en el chat de amigos de la prepa: “Nomás para decirles que estoy que no me calienta ni el Sol [emoji: carita enrojecida de coraje]. ¡Pinche gente!”

Me temo que el estado de ánimo gene ralizado que hoy descuella en México es el de una irritabilidad voluntaria. Es decir, cunde una propensión a irritarse, y cunde porque la gente quiere sentir ira o al me nos parecer que anda muy endiablada.

Hace cuarenta años la tesitura anímica nacional era muy diferente. En 1982, el estado emocional generalizado en México abarcaba un limitado espectro que iba de un melodramatismo almibarado y ñoño a

La grave crisis que azota a Venezuela –perdió 76% del PIB en siete años y su inflación llegó a 111%– llevó al presidente Nicolás Maduro a cambiar el modelo eco nómico del socialismo chavista a un capi talismo “salvaje”, que ha hecho del dólar la moneda de todos los días en las transac ciones comerciales, regidas ahora por la implacable ley de la oferta y la demanda. Este cambio de rumbo, además, ha disten dido las relaciones Washington-Caracas.

Ante el fracaso del modelo económico chavista, que llevó a Venezuela a perder 76% de su Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos siete años, el gobierno del presidente Nicolás Maduro hizo un viraje hacia un tipo de capitalismo que muchos de sus críticos consideran “salvaje”, por que está generando desigualdades socia les impensables para un régimen que se proclama “socialista”.

Este nuevo modelo al que ha transitado Maduro, el cual incluye programas de ajuste neoliberal que han ejecutado gobiernos de derecha en América Latina, tiene al dólar –el dinero del capitalismo– como moneda de uso común en las transacciones cotidianas, por encima del bolívar, la moneda local.

Además, el mercado se liberalizó y quedó regido por la inflexible ley de la oferta y la demanda, y los empresarios con cuentas bancarias en el exterior, tras años de fugas de capitales, sustituyeron al Estado como importadores de los productos básicos y suntuarios, que distribuyen a altos precios en dólares en los llamados “bodegones”.

El cambio de rumbo económico tam bién incluye una política monetaria res trictiva para tratar de contener la infla ción, que llega a 111% en septiembre de este año, el alza de bienes y servicios públicos (la gasolina subió de uno a 50 centavos de dólar por litro) y la venta de acciones de empresas estatales a inver sionistas nacionales y extranjeros, en un proceso que se inició el mes pasado.

Los cerebros de estos ajustes son los economistas ecuatorianos Patricio Rivera y Fausto Herrera, quienes fueron ministros

un dramatismo francamente truculento y, peor, sobradamente justificado.

• — Raid Mata bichos. Mata moscas y mosquitos ¡tan rápido que se ven caer!…

¡La discoteca de la gente joven, Radio Capital!

En 1982 atendíamos el radio —apenas ese año salió al mercado el CD— casi tanto tiempo como el que hoy dedicamos a los celulares. Oíamos a Toto (Roxxane), Roxy Music (Avalon), Culture Club (Do you re ally want to hurt me)…

— El Sardinero, primer lugar en pre cios bajos. Aquí está la prueba: shampoo Vanart 1,380 mililitros a 86.90…

Con todo, las baladas en español dan mucho mejor cuenta de la disposición espiritual que durante aquel entonces imperaba… Las damas se desgañitaban tratando de alcanzar las proezas vocales de Rocío Dúrcal —Ya lo ves la vida es así / tú te vas y yo me quedo aquí / lloverá y ya no seré tuya / seré la gata bajo la lluvia / y maullaré por ti—, mientras que, también tirados al dramonón, no fal taban caballeros que, muy compungidos por eventos pasados o sospechados en el

presente, le hacían segunda a José Luis Perales: ¿Y cómo es él? / ¿En qué lugar se enamoró de ti? / ¿De dónde es? / ¿A qué dedica el tiempo libre? El jugoso mercado infantil no se descuidaba, y comenzaban a producirse precoces lecciones de amor sensiblero: Lucerito prometía primaveras de color y los parchís mexicanos, Timbiri che, se estrenaban con Amor para ti.

— Amigo automovilista, regálenos con un momento de su atención. La Di rección General de Policía y Tránsito del Distrito Federal, a través del amable conducto de esta emisora, le demuestra su preocupación por la seguridad de us ted y de los suyos. Maneje con cuidado, sea atento manejando.

En 1982 ninguna dependencia mesu raba la percepción de la seguridad pú blica, pero las cosas estaban muy mal en la capital del país. La preocupada dependencia de gobierno que patrocinaba el spot radiofónico que apostaba por la amabilidad era dirigida por Alfonso Du razo Moreno, quien sobresalía como un corruptazo entre los corruptos. En 1982, financiado por el mismo Durazo, apodado El Negro, apareció Un sol, primer álbum de un púber de 12 años, quien apenas el año anterior había debutado cantando en una fiestecita privada en el Campo Marte, la boda del joven Pascual Ortiz Rubio Downey, nieto del expresidente Pascual Ortiz Rubio, con Paulina López Portillo, hija del presidente en funciones. El salto a la fama fue inmediato: Luis Miguel pronto

llegaría a las puertas del cielo, Siempre en domingo, y pronto lo atestiguaría así una foto del sonriente muchachito en la portada la edición de Teleguía que cubría los últimos días de agosto de 1982.

• — Compre un nuevo televisor K2. Y sentirá la diferencia ¡siempre! K2, el más joven, el mejor.

Hace cuarenta años, el tiempo de ocio era feudo de la televisión. Las caricaturas en el canal 5 entretenían a los pobres niños que no podían pasarse las tardes jugando en la calle, al tiempo que las telenovelas se hacían cargo de la educación sentimental de buena parte de los hogares mexicanos. A lo largo de los últimos meses del 82 y los dos primeros del 83, un montón de gente no se perdía de lunes a viernes los capítu los de las comedias estelares del canal 2. Primero, de nueve a nueve y media de la noche, Mañana es primavera, en la que actuaban Silvia Pinal, su hija Viridiana Alatriste, Gustavo Rojo y Gonzalo Vega, y después, de nueve y media a diez, Ga briel y Gabriela, basada en la historieta homónima de la tabasqueña Yolanda Var gas Dulché, y publicada originalmente en 1968 en el Lágrimas y Risas, una de las muchas revistas populares que se consi deraban de mal gusto.

Hoy una porción considerable de la clase media considera de muy buen gusto, casi un timbre de distinción, llamar mal

Maduro: del socialismo chavista al capitalismo salvaje

de Finanzas en su país durante el gobierno del izquierdista Rafael Correa (2007-2017).

Ambos han sido consultores del Banco In teramericano de Desarrollo y asesoran a la vicepresidenta y ministra de Finanzas de Venezuela, Delcy Rodríguez, la funcionaria más cercana a Maduro.

Y, desde luego, en este viraje no podía faltar un acercamiento con Washington, en lo que ya se conoce como el regreso de la “pe tropolítica” y de los acuerdos bajo la mesa.

A principios de este mes el presidente estadounidense, Joe Biden, liberó a dos so brinos de Cilia Flores, la esposa de Maduro, que habían sido detenidos por la DEA en Haití, en 2017, cuando intentaban traficar 800 kilos de cocaína a Estados Unidos.

Franqui Flores y Efraín Campos Flores, los llamados “narcosobrinos”, cumplían una sentencia de 18 años de cárcel en ese país.

A cambio, Maduro liberó a siete esta dounidenses detenidos en Venezuela, dos presuntos mercenarios y cinco exdirectivos de la refinería venezolana Citgo, con base en Texas, acusados de corrupción.

Pero la noticia dura en el plano econó mico se produjo el pasado jueves 6, cuando The Wall Street Journal reveló que la Casa Blanca relajaría algunas de las sanciones financieras al régimen de Maduro a cam bio de que la petrolera Chevron reanude la extracción de crudo en Venezuela y de que se reanuden los diálogos en México entre el gobierno de Caracas y la oposición.

La receta neoliberal

El ajuste neoliberal de Maduro ha in cluido recortes en las prestaciones y con tratos colectivos de los trabajadores del Estado y de un desplome del gasto social, que pasó de 37 mil millones de dólares en 2014 a 7 mil 400 millones de dólares este año, una caída de 80% en ese lapso.

Además, el presidente prepara una nueva reforma fiscal para construir un sis

tema tributario “poderoso”, al estilo del “capitalismo clásico”, que tendría como re ferentes a Estados Unidos y Europa, con el propósito de aumentar el gasto social sin desequilibrar las finanzas públicas.

“Definitivamente, hay un cambio radical en el manejo de la política económica”, dice a Proceso Pedro Palma, doctor en economía de la Universidad de Pensilvania.

El director de la consultora Ecoanalí tica sostiene que Venezuela pasó “de una omnipresencia económica del Estado, que recibía los dólares de la riqueza petrolera y disponía de ellos a su antojo, a una situación en la que se quedó sin recursos y eso lo llevó a llamar al sector privado para que se trans formara en el importador de los productos que necesitamos”, porque la industria na cional está desmantelada tras dos décadas de expropiaciones y falta de insumos.

Pero la liberalización del mercado ha sido tan extrema, que los privados que resguardaron sus fortunas en el exte rior durante los años de la debacle del modelo chavista importan todo tipo de productos sin pagar aranceles y los ven den a precios que resultan inaccesibles para la mayoría de la población.

La remuneración mensual promedio de los trabajadores es de 118 dólares, mien tras que la canasta básica alimentaria vale más del triple. En agosto pasado alcanzó un costo de 371 dólares, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), un centro económico fundado por economistas de la oposición ante la ausencia de cifras oficiales.

El presidente del Consejo Nacional de Economía de Venezuela, Efraín Veláz quez, dice que la apertura ha tenido un costo social alto porque el mercado de trabajo y los salarios siempre van a la zaga de la inflación.

Aunque la política monetaria restrictiva ha logrado contener la hiperinflación, que

en 2018 elevó los precios en 1.6 millones por ciento, el problema persiste. El año pasado, la inflación se ubicó en 600% y este año, hasta agosto, iba en 90%, según el OVF, mientras que el salario mínimo (16 dólares mensuales) se mantiene inal terable desde marzo pasado.

Velázquez sostiene que Venezuela ha transitado del “Socialismo del Siglo XXI” –proclamado por Chávez y por Maduro– “a un capitalismo salvaje, del peor salvajismo posible”, en el que todo se dejó en manos del mercado y del sector privado por la falta de recursos del gobierno para mantener sus políticas de subsidios y transferencias a la salud, la educación y la vivienda.

Y eso, dice, “no ocurre por convicción, sino por necesidad, porque el gobierno se quedó sin dólares”.

Para el secretario general del opositor Partido Comunista de Venezuela, el dipu tado Oscar Figuera, el gobierno de Maduro “hizo una alianza con el gran capital, está aplicando la receta económica neoliberal y dio la espalda a los trabajadores, que están en la miseria y con salarios de miseria”.

Según la Encuesta Nacional sobre Con diciones de Vida, que realizan tres uni versidades, 94.5% de los venezolanos vive en condiciones de pobreza y cada vez se acentúa más la desigualdad de ingresos. El índice de Gini, que la mide, ha aumen tado 40% desde 2013.

El dirigente empresarial Jorge Roig, quien ha sido interlocutor del régimen durante más de una década, dice a este semanario que de la revolución socialista que proclamó en encendidos discursos el fallecido presidente Hugo Chávez “ya no queda nada” porque, además de la ruina económica que provocó en el país, Ma duro “se corrió a la derecha”.

18 LUNES 10 DE OCTUBRE DE 2022
A LOMO DE PALABRA
CoNTINÚa 19

Selección Mexicana de Futbol. Los pecados del Tata

La contratación de Gerardo Martino como entrenador de la Selección Nacional de México no fue un error, sino una promesa incumplida debido a que el dibujo táctico y estilo de juego que ha desplegado sólo funcionó durante el inicio de su proceso y. pese a ello, el argentino se ha empecinado en mantenerlo.

La negatividad que históricamente ha acompañado al Tricolor durante los procesos mundialistas se ha exacerbado con Martino rumbo a Qatar 2022, como consecuencia de su “terquedad” por mantener una formación 4 33 que no se adapta a los futbolistas mexicanos, ade más de que no ha logrado desplegar un juego colectivo por lo cual depende de las individualidades, y los cambios que realiza en los partidos son sólo nominales y no sirven para ajustar su plan de juego.

En entrevista con Proceso, dos especia listas de la cadena TUDN diseccionan el trabajo de Gerardo Martino. El periodista Raúl Méndez, quien cubrió a la Selección mexicana entre 2008 y 2018 y ha estado en los Mundiales de Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014 y Rusia 2018; y Marc Crosas, futbolista en retiro y ahora analista, consideran que en cuanto a táctica esos son los pecados de El Tata, pero aclaran que él no es el único responsable de la nueva crisis futbolística que atraviesa el equipo.

ErrorEs

Ambos refieren que la primera equivoca ción que cometen aficionados, directivos del futbol y quienes trabajan en los medios es que siempre consideran al director téc nico nacional en tumo como “el salvador” o “el héroe” que guiará a México al famoso “quinto partido” mundialista. cuando el objetivo no se logra, o el camino hacia la Copa del Mundo se toma espinoso, lo transforman en “el enemigo público nú mero uno” o en “villano”, y se olvidan que la responsabilidad debe ser compartida con los jugadores y con la propia estructura con la que opera el futbol mexicano.

Así, al deslindar las responsabilidades rumbo a Qatar 2022, que comienza el próximo 20 de noviembre, lo que le corres ponde a Gerardo Martino es que generó grandes expectativas, pero erró desde el día en que fue presentado como seleccio nador nacional, pues anunció que jugaría con la formación 4·- 3 3 que lo caracteriza y que le dio muy buenos resultados en el Newell’s de Argentina y con las selecciones de Paraguay y Argentina, cuando es muy claro que los futbolistas mexicanos no se adaptan al dibujo táctico con el cual ha trabajado durante toda su carrera.

“Es más la incertidumbre y la negati vidad a menos de dos meses del Mundial porque no ha acertado en el estilo para jugar. México debería ser un equipo pro positivo, que tiene la pelota, que busca atacar, pero ¿tenemos los jugadores para desarrollar ese estilo? La primera labor de un entrenador es ‘adáptate a lo que tienes, no impongas una idea’.

“A partir de ahí desarrollas un estilo que proyecte las fortalezas del futbolista mexi cano. Martino se casó con un estilo que en un principio le funcionó. Con los resultados en favor no hablábamos de las formas, pero cuando comenzaron las derrotas, so bre todo ante Estados Unidos, vinieron los cuestionamientos”, explica Raúl Méndez.

El periodista especializado en futbol re fiere que defensivamente la selección es un equipo vulnerable y lento. El mejor jugador en esa línea es Johan Vásquez (del Cremo nese de la Serie A de Italia), a quien Martino convoca poco, y cuando lo llama no juega; y si lo hace, es como lateral y no como central, que es donde se desempeña en el calcio.

El futbol europeo, el que marca el paso a escala mundial, es muy rápido y diná mico; se juega a uno o dos toques y con mucha movilidad. La Selección Nacional carece de ello y no es rápida tampoco en el medio campo.

“Para que puedas abrir a las defensas rivales, que te van a estar esperando y presionando para que no puedas salir o se cierran atrás, tienes que manejar la pelota rápido. Lo que vemos es que los volantes se tardan en tocar la pelota y, cuando por fin se adelantan, el rival ya se cerró. Por eso a México le cuesta mucho abrir a los rivales.

“Necesitas que los delanteros sepan abrir los espacios y la Selección no tiene jugado res para eso. El mejor era Raúl Jiménez, que físicamente no está listo, no ha recuperado su confianza, así que todos los ataques son ‘denle el balón al Chucky Lozano’, a quien los rivales cosen a patadas.

“Dice El Tata que con este estilo se pro yectan los laterales, pero en el último tercio de la cancha, que es donde tienen que ser

decisivos, su porcentaje de efectividad es muy bajo (de Jorge Sánchez, Jesús Gallardo o Gerardo Arteaga). Cuenta la cantidad de pases que tiran y cuántos realmente defi nieron una jugada. Son velocistas, sobre todo Jorge Sánchez, que es un buen marca dor, pero arriba les cuesta mucho.

“Si les quieres dar tanta importancia a los laterales, tendrían que pesar mucho más, porque el ataque se basa en lo que haga el Chucky, que lleguen tus laterales y que Tecatito Corona si es que está listo para el Mundial rinda. Por eso la Selección mexicana despierta muchas dudas, porque, además, no tiene variantes.

“Un entrenador maneja diferentes es cenarios: su plan original y un B o C. Ahí yo veo muy poca capacidad de reacción. Los cambios de Martino son nominales, tiene su 4--3-3 y últimamente ya empieza a jugar un 4-2-3-1, pero saca al lateral derecho y mete otro lateral derecho, saca a un medio interior derecho y mete a un medio interior derecho, saca a su centro delantero y mete un centro delantero. Eso ocurre hasta en partidos de preparación en los cuales puede experimentar, y no lo hace. Aquí tal vez también (pasa eso) por la presión del medio, que le obliga a entre gar resultados”, expone Méndez.

¿Eso fue lo que le pasó en la derrota ante Colombia?

El primer tiempo fue muy bueno, pero en el segundo tiempo Colombia metió a sus futbolistas estelares, quienes juegan a otro ritmo, a otra velocidad, y México no tuvo cómo pararlos. Esa es otra cosa ... Por eso insisto en que toda la crítica no tiene que concentrarse en Martino.

“¿Qué haces cuando tus recursos huma nos son de cierta capacidad en comparación con una generación que tiene Colombia, con jugadores que están en el Atalanta (el delan tero Luis Muriel) y en el Leeds (el delantero Luis Sinisterra) porque están en otro nivel?

“No es casualidad que de 1994 para acá en todos los Mundiales México ha quedado en octavos de final; y nos duele mucho acep tarlo, como si fuera algo negativo, cuando es algo que tiene mucho valor. En el ranking de la FIFA las primeras selecciones son europeas y sólo circulan ahí Argentina y Brasil, y te preguntas ¿a qué selección del top ten le puede ganar México? ¿A Bélgica? ¿A Alemania? ¿Francia?”, insiste Méndez.

LEsionEs, otro handicap

Crosas no deja de lado las bajas de jugado res que ha sufrido el cuadro Tricolor, pero considera que la principal flaqueza de Mar

20 LUNES 10 DE OCTUBRE DE 2022
continÚa 21

tino ha sido no encontrar soluciones, lo cual incluye cambiar en lo colectivo. “Ese ha sido su gran pecado, la terquedad en insistir en unos futbolistas que no viven su mejor momento. También vemos los casos de Kevin Álvarez, de Luis Chávez, de Érick Sánchez, futbolistas que han vivido un muy buen momento, como también Henry Martín y Santi Giménez. Incluirlos es po sitivo, pero también hay algo no escrito: el síndrome del entrenador que se casa con sus ideas y pocas veces se deja influir por lo que opinen los demás.

“Él (Martino) tiene una idea muy mar cada y la está intentando llevar a cabo con los hombres que ya conoce, y quizás tam bién puede ser cuestión de capacidad, más allá de no querer moverle.

“Para mí hay un ejemplo muy claro: el partido contra Estados Unidos aquí en el Azteca, en la eliminatoria. Lo juega con Lozano, Raúl Jiménez y Tecatito Corona sin estar en su mejor momento futbolístico, esa era la realidad. También entiendo que, si no los hubiera puesto de titulares, la crítica ge neralizada habría sido muy dura, ‘¿por qué no los mete si son los mejores?’ Los cambios los hace hasta el minuto 80, pero tendría que haber reaccionado antes si ve que el equipo no funciona”, dice Crosas.

TridenTe roTo

En ese sentido, Méndez considera que Martino ha tenido mala suerte con las lesiones de Corona y Jiménez, aunque la realidad es que el famoso tridente que se completa con Hirving Lozano tampoco funcionó.

“Las lesiones son riesgos que todos los entrenadores saben que en algún mo mento van a sufrir, por eso el juego co lectivo debe ser la base para que las indi vidualidades sólo marquen la diferencia.

Aquí no tenemos la base y estamos espe ranzados a que con ellos la Selección va a ganar, cuando está demostrado que no funcionó el tridente.

“El más consistente ha sido Lozano, por que, sin ser un centro delantero, lo pones a jugar desde una banda y produce, pero Tecatito no es un goleador, es un asistente,

centra y pasa para los demás. Jiménez apro vechó cuando no estaba Chicharito para te ner la titularidad, pero llegó la fractura (de cráneo) y desde ahí es otro jugador”.

Otra tendencia del futbol mundial, des taca Méndez, es jugar con línea de cinco, como primera formación, algo que Martino ha implementado si acaso en cuatro parti dos con la Selección, razón por la cual no domina ese sistema, que es con el cual juega Polonia, uno de los tres rivales a los que Mé xico se enfrentará en la primera ronda de la Copa del Mundo.

“Es preocupante porque las selecciones y clubes europeos implementan la línea de cinco; y si México en algún momento la ne cesita, no la sabe jugar. Para contrarrestar a un rival los entrenadores usan lo que lla man ‘formación espejo’, es decir, presentas una formación igual. México la ha jugado poco y no le ha funcionado, entonces nece sita trabajar más la línea de cinco”.

¿Fue un error traer a Martino a la Selección Nacional? se le pregunta a Marc Crosas.

”Un rotundo no. A mí me convenció porque venía a darle una identidad clara al equipo y durante un tiempo lo mostró con este 4·3·3 un equipo ofensivo, prota gonista: más allá de jugar con un solo de lantero, los extremos cierran su posición, son ofensivos y pisan el área. Los interio res, además de controlar el juego, tienen la capacidad de llegar y anotar.

“Los laterales van constantemente al ataque, el equipo se siente muy cómodo defendiendo lejos de su propia área, y eso acaba facilitando el trabajo defensivo por que siempre estás en terreno rival. Eso nos inculcó un tiempo, luego no pudo darle continuidad y por eso llegamos con tantas dudas a Qatar.

“Cuando llegó era el técnico ideal, con las credenciales suficientes para entrenar a la Selección mexicana. Ahora, el ideal sería alguien que ya ha demostrado tener éxito en México, que conoce perfectamente al futbo lista mexicano, puede ser el Jimmy Lozano, un técnico joven y que con paciencia podría llevar a cabo un gran trabajo, como ya lo hizo en el proceso olímpico (ganó bronce

El compromiso de las cosas

en Tokio 2020). “Puede ser Miguel Herrera, que ya lo hizo (dirigir al Tri) y lo ha demos trado con otros clubes a nivel nacional; puede ser Nacho Ambriz, quien no ha es tado en la Selección como primer entrena dor, pero que ya ha sido campeón en México y tiene una idea futbolística muy marcada, exitosa y ofensiva que agrada mucho”.

Culpas de las direCTivas

En la repartición de culpas habría que enlistar el diagnóstico eterno sobre el futbol mexicano: la falta de mexicanos en la posición de delanteros en la Liga MX, que los clubes juegan sus partidos con hasta ocho jugadores no forma dos en México, las pocas oportunidades para las jóvenes promesas y la manera como quienes sí las reciben pierden el piso y se olvidan del futbol; así como la resistencia de los clubes a prestar a sus jugadores para las distintas selecciones nacionales, la abolición del ascenso y descenso, los distractores por compro misos comerciales de la selección mayor.

“Al final de cuentas la Federación Mexicana de Futbol termina siendo un simple gestor de las decisiones de los dueños de los clubes del futbol azteca.

“El problema es de fondo. Las declara ciones de Martino en ese sentido son muy valiosas, nos tendrían que dejar pensando. Él ahora es el enemigo público número uno y es el culpable de todo y parece que está poniendo excusas. El Tata tiene una gran responsabilidad por el momento futbolís tico que vive el equipo, pero los problemas del futbol mexicano perjudican directa o indirectamente a la Selección.

“Lo trajeron para cambiar esa his toria y él ha cometido muchos errores, es una realidad, pero es que siempre acabáremos tropezando con la misma piedra”, dice Crosas.

¿Fue un error elegir a Martino como seleccionador nacional? se le pregunta a Méndez.

No. No sé si era el ideal, pero sí fue una decisión acertada. Era un técnico inter nacional que había dirigido a Argentina, al Barcelona. A lo mejor nos estamos adelan

tando y ya lo estamos condenando antes de tiempo, hay que ver qué pasa en el Mundial.

Por cómo llega, son más las dudas. Se le va a juzgar por un resultado, pero imagínate que llega al quinto partido. No me digas que su proceso fue exitosísimo por eso.

“Obvio todos vamos a recordar que estuvimos en cuartos de final y eso que dará para la historia, pero si eres frío en el análisis. no jugó a un gran nivel. Al principio fue bueno, pero después, cuando se le acumularon las derrotas, vino la crítica justificada”.

¿Si no llega al quinto partido se va a ir igual que los demás o se va a ir peor que los demás?

Sí se queda en octavos de final, se va a ir como todos los demás. Tal vez nos duela reconocer que estamos entre los 16 mejores del mundo, que no está mal, y no es porque seas conformista; eres realista, es el nivel para el que te alcanza. ¿Cuál es el nivel de tu liga? ¿Cuál es el nivel de tus jugadores mexi canos? ¿Cuál el de los jugadores mexicanos que están en Europa? ¿Estamos entre los ocho mejores del mundo en todo eso? Eso es un reflejo de todo. No solamente son la Selección y Martino. Toda la estructura del futbol mexicano está ahí metida.

Miguel Mejía Barón dice que él llegó a la Selección nacional como el bien amado y se fue como el mal querido, y parece que ese es el destino de todos los entrenadores se le plantea a Crosas.

Creo que no hay mejor descripción, y ahora el gran culpable de absolutamente todo es El Tata Martino. Hace cuatro años era Juan Carlos Osorio. Si nos vamos más atrás, Miguel Herrera, y más atrás, Ja vier Aguirre. Siempre hay algún culpable cuando los responsables en el futbol mexi cano son muchos.

“Una sola persona no va a cambiar nada si los dirigentes siguen siendo los mismos, si los proyectos y los procesos siguen siendo los mismos, se llame Martino o, si me permites exagerar un poco, Guardiola o Mourinho. Se llame como se llame, es muy difícil que cambie una historia tan repetida en el futbol mexicano”.

Creo

que es obvio decirlo, pero las cosas no se com prometen. Podemos trasladar la idea del compro miso a un amuleto, y entonces ese amuleto (la estampita de algún santo, el memento mori, las bolas chinas de papá -yeah, daddy-, el rosario que pertene cía a la abuela) nos dará misteriosos poderes para cumplir con tareas titánicas (antes de hacer un examen, acaricia el amuleto en tu cuello para convocar la suerte, la bendición y el conocimiento). Quizá los robots más complejos pue den construir una ilusión de compromiso (aunque sería fascinante que fuera otro concepto, algo muy separado del compromiso humano), pero el propósito de los robots, finalmente, es cumplir su existencia. Cuando un destino predeterminado es inevitable, cuando no podemos recha zarlo, ¿podemos hablar de compromiso?

Hablemos de sumisión (sexual), uy, juego de roles (ah). El sumiso, dentro del espacio de juego (reitero: espacio de juego), ocasionalmente debe expresar, con gusto y la lengua de fuera, una amenaza de romper el compromiso porque ello empujará la dinámica del castigo (cachetadita, tirón de cabello, unas nalgadas). Un espíritu punk controlado a través de cadenas y látigos. Los papás tenían miedo (todavía, en algunas zonas ru rales, pero en otras la degeneración es total y harían ruborizar a los citadinos más experimentados) de que los leather boys y las rubber girls abandonaran su compromiso con lo humano. Ningún animal se compromete. Nico me quiere porque le doy de comer, y cuando nos quedamos dormidos en el sillón, la abrazo y nos damos calor en el invierno.

El compromiso es una de las palabras paternas; un concepto que usan los padres para poner un peso inde terminado sobre el hombro de sus hijos, a veces de sus nietos. El espíritu de trasladar las expectativas a los ape llidos. Cuando era un muchacho, los señores me detenían en las calles para preguntarme si ya conocía su religión: el compromiso con todas las cosas, entregar la vida a cambio de un prestigio innombrable. A veces creo que es mi turno, y hablo de ese dios extraño e invisible con la esperanza de que alguien encuentre las grietas, empuje los muros, tire los templos.

Reconozco que el compromiso más complejo que he tenido es el matrimonio; quizás debería cambiarlo por amor. ¿El matrimonio es un legajo? Quizá, es la palabra social, comunitaria, legal. Vivir con ella, y creo que esto ya lo escribí en algún lugar, es la construcción de una casa. Pero debería corregirme; si Auden construyó una ciudad a través de Yeates (el poeta que admira a otro poeta, y dudo mucho que se hayan tocado los rostros y mirado a los ojos), una relación es construir una ciudad de ideas, significados, rituales. Inception (película ma madora pero…) tiene esa imagen poderosa de una pareja que se abandona a la arquitectura del sueño durante 50 años. La misma idea te hace pensar en la complejidad del tiempo, ¿cuántos secretos puedes compartir y revelar con el otro? ¿Y qué sucede cuando ya no quedan secre tos, cuando ya no te escondes? Ella me dejaba dormir mientras estaba enfermo. Ese es el acto de amor más

poderoso que he vivido con alguien, y a través de alguien. Un compromiso de que podemos seguir construyendo nuestra ciudad, de que no me quedaré dormido pero prometo regresar, cueste lo que me cueste. Un héroe más poderoso que Odiseo.

Regresemos al espacio de juego (el espacio de amor, la ciudad que construimos, el salón de clases, el sillón donde dormimos con el perro) pero sin porquerías (nada de sumisión o dominación sexual, pero juegos de roles más convencionales [aunque tengo mis dudas, pero eso es tema para otro post], aw). El espacio de juego es un compromiso con otros actores, personas que apenas conoces pero crees que seguirán un juego de reglas que convenga a todas las partes. Jugar, pero seriamente; eso es el compromiso.

Algunos tontos hablarán de su compromiso con la pa tria, especialmente los políticos. Mejor dormirse.

El compromiso de reírse cuando el profesor construye un momento humorístico en su salón de clases (su es pacio vital, un segundo hogar). El desarrollo para soltar una frase dicharachera, una frase que ayudará a inventar un espacio de familiaridad y suavizar la tensión en el ambiente. Los que se ríen casi sin pensar, solo porque alguien inició la carcajada. La risa es el compromiso de continuar aquí, en este grupo, junto con los demás, aunque no entendamos nada o estemos igual de perdidos construyendo una gran nación (shui hu zhuan). Ogre Battle, permanezcamos juntos.

21LUNES 10 DE OCTUBRE DE 2022
AGUSTÍN FEST
LA ESCUELA DE LOS OPILIONES

David Huerta, la religión de la poesía

Aunque el poeta venía padeciendo un problema renal desde hace tiempo, su partida resultó inesperada, como re fiere el ensayista Christopher Domín guez Michael, su amigo desde hace cuatro décadas. Él, con otro escritor muy cercano al poeta, sobre todo en los últimos años, Fernando Fernán dez, abren con gratitud y emoción el bagaje de sus recuerdos, y evalúan la producción de primer nivel en las letras mexicanas de Huerta, cuyo primer poe mario, Jardín de la luz, apareció justo hace medio siglo.

Durante décadas estuvieron unidos a David Huerta por las letras y por la amistad.

Los escritores Christopher Domín guez Michael, nacido en 1962, y Fer nando Fernández, en 1964, evocan en estas páginas al “ciudadano ejemplar”, al “hermano insustituible” y amigo de corazón generoso, quien era 13 y 15 años mayor que ellos, respectivamente.

Sereno, con prosa improvisada a la par que diáfana, Christopher Domín guez Michael acepta hablar vía telefó nica “diez, quince minutos” de David Huerta, fallecido el lunes por insufi ciencia renal a los 74 años. De pronto, revela al reportero, quien es tomado por sorpresa:

“Los recuerdos más emotivos que tengo de David Huerta son los de la batalla contra el demonio del alcohol. Todo lo que vivimos juntos, los éxitos, los fracasos, es esa hermandad que se crea cuando un grupo de personas se une para repudiar una adicción, ¿no? Más que la poesía, la literatura o la política, es la amistad llana y pura, te níamos ese nexo muy profundo; porque ayer en el velorio, cuando llegaron los amigos del mundo de los exbebedores, pues sentí particular emoción, y en eso David siempre era impecable, dispuesto a explicar, a insistir, a no bajar la guar dia. Fue una gran comunión en un as pecto privado de la vida que para mí será imborrable”.

Al “Proceso” de scherer

Con “Un poema de José Carlos Bece rra”, publicado en 1980, hasta el 7 mayo de 1984, Huerta Bravo colaboró en la sección cultural de este semanario, su mando más de una sesentena de artícu los donde, además de la poesía, abordó tópicos muy diversos: Estética, cine, pintura, lingüística, filosofía, psicolo gía, religión, magia, mitos, economía, política, medios y música. Además, rea lizó, con el reportero Armando Ponce, una larga entrevista a Arnaldo Orfila Reynal como director de Siglo XXI Edi tores, el 9 de abril de 1984 (#388).

-¿Recuerda usted si David Huerta lo llevó con Julio Scherer García para escribir en Proceso? -se le demanda al crítico literario y miembro de El Colegio Nacional.

“Sí, porque David Huerta en el año 1982 era amigo de mi madre y yo ya había comenzado a escribir reseñas en unomásuno y él me presentó a Armando Ponce, a Vicente Leñero y a don Julio Scherer, y bueno, pues entré como re señista literario a Proceso, al principio como suplente de Marco Antonio Cam pos, y después ya me quedé como el reseñista más frecuente”.

“No me acuerdo exactamente cómo fue; pero la casa de David quedaba en la

calle de Magnolias y nos fuimos cami nando a Fresas donde está Proceso, ora sí que de golpe conocí a todos los de la revista y publicaron mis notas primero si había espacio, poco a poco fui colabo rador regular”.

-¿Qué le parecían las colaboraciones de David Huerta en Proceso?

“Siempre fue y será una persona muy cercana a mí. Y aunque escribí con toda la seriedad que pude muchos textos so bre su obra, como poeta y crítico litera rio siempre le tuve una gran admiración intelectual, y como lo digo hoy en la nota que salió en Letras Libres en la web, por el poeta de a pie, como él se definía. Absolutamente interesado no sólo en la alta cultura poética, sino también en la vida ciudadana. Aunque suene cursi decirlo, creo que David fue un ciuda dano ejemplar y esto se traducía en su periodismo”.

el PoetA del 68

Domínguez Michael destaca las influen cias de José Carlos Becerra y Luis de Gón gora, al tiempo que hermana la poesía de Coral Bracho a la de Huerta. Recuerda que el también poeta José Ramón Enrí quez, por la primavera del 82, se lo pre sentó en el Fondo de Cultura Económica:

“Casi instantáneamente surgió una amistad que culminó la última vez que hablé con él la semana pasada. Era un hombre fraterno, cordial, imposible no establecer inmediatamente una co rriente de afinidad intelectual e inclu sive espiritual con él… La nuestra fue una amistad no sólo literaria, sino una amistad a secas. Recuerdo que en el año 99 nos encontramos en Washington en un homenaje a Octavio Paz; en diversos puntos de la república coincidimos, el más reciente de ellos a fines del año pa sado en Querétaro”.

A dos décadas de la publicación de Incurable, Christopher Domínguez

Michael revisitó con su ensayo “In curable, libro abierto” en la Revista de la Universidad este poemario de Huerta que marcaría, hacia 1987, las letras mexicanas. En él encontró el crítico una “temperatura social”, tal cual le tocó vivirlo a la genera ción de Huerta, dice, la del 68:

“Tan era hijo del 68 que estuvo la tarde del 2 de octubre en Tlatelolco, ¡yo tenía seis años! Él escribió un poema sobre el 2 de octubre y siempre que fue entrevistado, alguna vez por mí mismo para mi programa Historia de la Litera tura Mexicana de Editorial Clío, David contó la importancia obvia que tuvo para él y su generación el 68. Digamos

22 LUNES 10 DE OCTUBRE DE 2022
David Huerta
contInÚA 23

DE AGUASCALIENTES

Elva Garma Islas

CARLOS

Enel ocaso del que ya ahora es “El antiguo régi men”, el Ejecutivo estatal honró a una serie de personajes con la “Medalla al mérito ciudadano, por su destacada participación en la construc ción de un Aguascalientes mejor”, según reza la presea.

Los personajes galardonados provinieron de diversos campos de actividad, las artes, las ciencias, la filantropía, la salud, la economía, el deporte, etc.; personas que han sido ejemplares en sus áreas de desarrollo, dignas de emulación y, por supuesto, de público reconocimiento. Son, pudiéramos decir, lo mejor de nosotros.

En el campo de las artes, recibieron este reconoci miento el músico Óscar Malo Flores, que por fortuna no hace honor a su primer apellido y la pintora Elva Garma Islas, que aparece en la imagen en su casa, que en rigor es un museo creado por ella y su compañero de vida, el maestro Juan Castañeda Ramírez.

Tengo el altísimo honor de conocer a ambos, y con él, la certeza de que los reconocimientos son incuestiona bles, dada la trayectoria de ambos.

Elva Garma, creadora inagotable, cuenta con una ingente obra en la que destacan las formas exuberantes y la viveza de sus colores, aparte del ingenio en la fusión de los óleos con los marcos, y su gusto por meter sus imágenes en sobres. Sí… Sobres para cartas, aparte de sus temáticas en las que abunda lo mexicano, la sensua lidad, etc.

Por cierto que fue ella quien habló a nombre de los re conocidos. De entre las cosas que dijo, señaló que “todos hemos hecho lo posible por dar lo mejor de nosotros, no solo por el interés personal de desarrollarnos satisfacto riamente en lo que estamos, supongo que también porque

queremos seguir manteniendo un Aguascalientes sólido y competitivo, pero tranquilo, en donde disfrutemos vivir. Muchas gracias”. Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com.

En puerta la basificación de 100 docentes de inglés: SNTE

Ramón García Alvizo, secretario general de la sección uno del Sindicato Nacional de Trabajadores del Estado (SNTE), in formó que está en puerta la basificación de 100 docentes de inglés del estado, el total que está ahora pendiente, por lo que, cuando esto suceda, Aguascalientes será la primera entidad de encontrarse en el estatus de culminar con este proceso.

Destacó que este es una de las temá ticas que más preocupan los profesores: los relacionados a los procesos de basifi cación de los docentes de inglés, hubo un avance importante con la garantía de pla zas a más de 100 docentes, hoy están en puerta la regulación de las plazas de 100 maestros más, para los cuales, aseguró, ya están hechas las gestiones a nivel na cional y local para brindarles esa certeza laboral y se sumen de manera definitiva a cada uno de los planteles. Aseguró que con esas 100 bases se culminaría el total de las pendientes.

Otro de los temas que está en marcha, por parte del SNTE, es lo relacionado con las carreras administrativas, que incluye al

personal de asistencia a la educación; para lo cual ya se entregó toda la documenta ción requerida desde la Ciudad de México.

García Alvizo aseveró que existe un gran interés por parte de los docentes de contar con la información y la capaci tación necesaria para aplicar los nuevos programas a implementar, por lo que han solicitado se le dé el acompañamiento para esta nueva etapa marcada por la Se cretaría de Educación Pública.

El líder magisterial explicó que el acompañamiento que requiere el magis terio es a través de talleres y cursos, así como recibir de manera precisa cómo se estará abordando el pilotaje que ya se anunció para el estado y su progreso una vez en operación.

Expuso que si bien el magisterio en el estado es muy exigente, también se com promete con su tarea educativa, por eso solicitan esos espacios de formación con tinua, pero también piden ser escuchados; por ello se tendrá que hacer equipo con todos los involucrados para sacar adelante las preocupaciones de los docentes.

García Alvizo manifestó que la so licitud que se le presentó a la nueva dirección del Instituto de Educación de Aguascalientes es la de hacer equipo en los temas académicos específicamente, por lo que será en el aspecto educativo donde en este momento se concentran los esfuerzos para que haya grandes avances en la entidad.

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS Cuando la Guacamaya canta... El Pejelagarto muere LUNES 10 DE OCTUBRE DE 2022 Estribo Agustín Fest Rubén Díaz López Rubén aguiLar VaLenzueLa
geRmán
Castro mARio BraVo 51721 818 2La Purísima...GriLLa
Aguascalientes sería la primera entidad del país en concluir este proceso
REYES SAHAGÚN CRONISTA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES TEXTO Y FOTO
IMÁGENES
|
Foto IEA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.