LJA09102025

Page 1


Ángela Muñoz, de 15 años, desapareció el 1 de octubre en el Centro de Aguascalientes, después de salir de su trabajo Alexa fue vista por última vez el 14 de septiembre en la comunidad El Bajío de los Vázquez, Las Jaboneras

7 |

Abre el nuevo tiradero de escombro “Santa Rosa” en Norias de Paso Hondo

KaRla lissEth avalos gaRcía 5

Invitan a la “San Marqueada” por el 450 aniversario de Aguascalientes

KaRla lissEth avalos gaRcía 5

Familia de Ángela Gabriela Muñoz exige justicia y resultados en su búsqueda

Exigen justicia y búsqueda con perspectiva de género por la desaparición de Alexa Olayo

Déficit de hasta 8 millones de viviendas en el país

Ernesto Fragoso Montañita, director de Banca Patrimonial BIM, indicó que la vivienda de más demanda es la media hacia abajo, donde lo mínimo para adquirirla son poco más de 700 mil pesos Aseguró que hay un presupuesto de 800 mdp para la región Bajío, donde pertenece Aguascalientes Señaló que el mercado de vivienda se mantiene activo incluso con financiamientos de Fovissste, INFONAVIT o bancarios

ElizabEth RodRíguEz 5

El grupo Parlamentario del PAN se manifestó contra la reforma de amparo

ElizabEth RodRíguEz 5

Pide Desarrollo Urbano verificar la legalidad de terrenos antes de comprarlos

KaRla lissEth avalos gaRcía 6

No hay que ser alarmistas ante hechos de inseguridad: Edgar Guerra

ElizabEth RodRíguEz 6

KaRla lissEth avalos gaRcía
Fotos cRistian dE liRa
Nissan reúne nuevamente a más de 2,500 personas para celebrar el medio maratón “Esto es Nissan”

La Purísima... GriLLa

DefenDienDo La Pona

El tema del área natural de La Pona sigue latente, pues aunque aún no exista un acuerdo entre las autoridades y los dueños de los predios -que son propiedad privada-, el Colectivo Salvemos La Pona continúa trabajando y resguardando el lugar. Todos los sábados por la mañana, los activistas y personas que simpatizan con ellos se dan cita para realizar labores de mantenimiento y conservación, actividad que llevan realizando desde hace ya buen tiempo.

Además, aprovechan para recorrer el área y detectar posibles irregularidades que pongan en riesgo este pulmón de la ciudad. Pese a sus esfuerzos, pareciera que las autoridades no quieren colaborar y realizan actividades aisladas que terminan en cuestionamientos. Por ejemplo, el municipio capital anunció con bombo y platillo que llevaron a cincuenta personas a La Pona para realizar labores de limpieza y mantenimiento; sin embargo, los ambientalistas -que traen toda la experiencia en el tema- señalaron que La Pona no es un parque, sino un bosque, y que su cuidado requiere un enfoque distinto.

Aplausos para los ambientalistas que siguen al pie del cañón, salvaguardando el ecosistema (el poco que, por desgracia, nos queda en la ciudad).

Se Pronuncian

Tras las recientes reformas aprobadas en Chihuahua que prohíben el uso del lenguaje inclusivo, el Frente Nacional por la Familia en Aguascalientes ya pidió que se propongan reformas en el mismo sentido a nivel local. Se refieren, principalmente, a las iniciativas impulsadas por Morena en el Congreso estatal sobre el uso inclusivo del lenguaje en las leyes.

Los del Frente hasta se ilusionaron, y manos les faltaron para aplaudir a los legisladores de Chihuahua por lo que consideran una propuesta que debería replicarse en todo el país. Argumentan que, más allá de cuestiones ideológicas, el uso del lenguaje correcto en las leyes favorece las reglas gramaticales. Falta ver si su posicionamiento será tomado en cuenta; por lo pronto, para ellos, esto representa un gran avance… aunque para otro sector de la sociedad lo ocurrido es, más bien, un retroceso ¿Usted qué opina?

Se Darán cita

Como aquí se lo adelantamos, ya está todo listo para las comparecencias de funcionarios ante el Congreso local con motivo de la glosa del tercer informe de gobierno estatal

La cita será el 15 de octubre para los titulares del Instituto de Educación de Aguascalientes , del Instituto de Vivienda Social y Ordenamiento de la Propiedad y de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología

Para el 16 de octubre, se llevarán a cabo las comparecencias de los titulares de la Secretaría de Seguridad Pública y de la Secretaría de Salud. Los legisladores locales estarán realizando cuestionamientos sobre el estado que guarda actualmente la administración, y las participaciones se darán de forma proporcional al número de integrantes de cada bancada.

no a La Ley De amParo

El grupo mayoritario del PAN y sus aliados en el Congreso local se unieron para mostrar su inconformidad con la polémica Ley de Amparo aprobada en el Senado y que ya pasó a discusión en la Cámara Baja.

Los dieciocho integrantes de la bancada presentaron un Punto de Acuerdo, aprobado como de urgente y obvia resolución, para exhortar a los diputados federales a no aprobar dicha reforma en sus términos actuales , pues, de

acuerdo con los panistas, esta propuesta desprotegería a la población y permitiría que el Gobierno Federal concentrara aún más poder

reviró

Tras el exhorto de los legisladores del PAN, quien les reviró fue el diputado morenista Fernando Alférez , que no los bajó de contradictorios , señalando que solo hablan de “estado de derecho y justicia” cuando les conviene.

A su más puro estilo, el morenista negó que la reforma vaya a afectar la impartición de justicia o la defensa legal de la ciudadanía, utilizando el discurso nacional para venderla como un instrumento novedoso en materia jurídica. Sin embargo, como ya lo analizamos en este espacio, no todo es color de rosa: hay aspectos que deben cuidarse y que, muy probablemente, la mayoría oficialista federal no cuidará.

Por Si tenían eL PenDiente

Siguiendo con el tema de la reforma a la Ley de Amparo, ayer por la tarde los diputados federales del bloque Morena y sus aliados presumieron “rescatar al país del bache de la inconstitucionalidad” en el que sus propios senadores lo metieron.

Según ellos, ya eliminaron de la minuta el apartado que establecía que la reforma sería retroactiva . Menos mal, pero la realidad es que ese era solo uno de tantos errores que tiene la propuesta; el resto se mantiene sin cambios

va Para Largo

¿Recuerda cuando a nuestro director editorial le prohibieron grabar la entrada del Hospital Veterinario Municipal y, después de eso, el alcalde Leonardo Montañez aseguró que ya había fecha de apertura? Pues parece que la cosa va para largo Habían dicho que septiembre sería el mes de inauguración, pero que andaban batallando con algunos insumos y equipos difíciles de conseguir. Todo indica que el tema sigue atorado, y lo estará un buen rato, pues no hay hasta ahora ningún avance visible ayuDa

El Palacio Municipal volvió a ser escenario de una exigencia elemental: que una niña de 15 años vuelva a casa y que las autoridades expliquen con hechos -no con suposiciones- por qué ya no está.

Ángela Gabriela Muñoz Téllez desapareció el 1 de octubre en la zona centro. Su madre, Ivonne, junto con vecinos y compañeras, se manifestó en el Palacio Municipal para exigir que se agilicen las investigaciones

La versión oficial, según la familia, indica que Ángela se habría ausentado voluntariamente, pero la madre asegura conocer a su hija y sostiene: “se la llevaron con engaños”. Explica que, desde su desaparición, el teléfono de la joven está apagado y que jamás la dejaría sola, especialmente sabiendo de sus problemas de salud.

Esa frustración y ese dolor fueron el motor de la protesta, en la que la exigencia fue clara: acceso a las grabaciones y avances reales en la investigación

Por desgracia, este caso no es aislado. México vive una crisis persistente de desapariciones que deja a miles de familias en la incertidumbre y a colectivos de buscadoras trabajando, muchas veces, sin respuestas institucionales.

La tragedia se repite en distintos estados: demandas de justicia, fallas en protocolos de búsqueda y reclamos de transparencia . La historia de Ángela se suma a ese panorama que exige, además de solidaridad, mecanismos efectivos de prevención y atención

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR EDITORIAL

Karla Lisseth Avalos García Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Valeria García Torres Gamma Hernández Ely Rodríguez

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Christian Méndez Fernando Montañez CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 6, número 1492, 9 de octubre de 2025.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

Sheinbaum responde a Trump sobre el T-MEC: “el tratado es ley en los

tres países”

/ dalila Escobar

El T-MEC es ley en los tres países y si se busca hacerlo bilateral se tienen que hacer revisiones muy profundas, respondió la presidenta Claudia Sheinbaum a la posibilidad de que los acuerdos de México y Canadá con Estados Unidos deban verse por separado, tras las declaraciones que hizo el martes el presidente de EU, Donald Trump, quien planteó hacer acuerdos diferentes al Tratado de Libre Comercio.

La jefa del Ejecutivo mexicano expuso que debido a que el tratado pasó por el Congreso, de la misma forma se tendrían que hacer procedimientos para modificarlo.

Consideró que dentro de las revisiones del tratado comercial puede haber reuniones bilaterales. “No necesariamente todas tienen que ser trilaterales”, aclaró.

Sheinbaum añadió que su administración no tiene ninguna información adicional de cómo se hará la revisión del T-MEC. Expuso que Estados Unidos planteó 50 puntos de lo que consideran problemas de México dentro del tratado

comercial y que algunos se han ido aclarando. Un ejemplo es el presupuesto para tribunales laborales, pero señaló que sólo toman en cuenta lo dado por la Federación y no se agrega lo que se da desde el ámbito local.

En otro punto que señala Estados Unidos, dijo, “no estamos de acuerdo”, pero aseguró que se avanza en lograr acuerdos. Además de que aún no se ha abordado formalmente la revisión del T-MEC.

La mandataria federal también consideró que se debe continuar con la “soberanía, yo creo que la parte de seguridad ha habido un buen entendimiento y va caminando esa parte. Siempre puede haber alguna declaración, pero creemos que vamos bien”.

En cuanto al tema comercial, Sheinbaum dijo, Estados Unidos, bajo el gobierno de Trump, tiene una posición distinta como en el caso automotriz y el acero que sigue en revisión.

Pero la mayor parte del tratado se está respetando. Vamos bien, somos optimistas. Va avanzando el plazo” y recordó el que Trump planteó de tres meses, “pero puede ser más”.

Gobierno Federal propone a comisionados Antimonopolio y de Comunicaciones

/ juan carlos cortés

El Senado de la República recibió dos oficios de la Secretaría de Gobernación los cuales incluyen los nombramientos a favor de quienes integrarán la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones y la Comisión Nacional Antimonopolio. Para la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, el oficio contiene los nombramientos a favor de: Ledénika Mackensie Méndez González, por un periodo de tres años; María de las Mercedes Olivares Tresgallo, por un periodo de cuatro años; Adán Salazar Garibay, por un periodo de cinco años; Tania Villa Trápala, por un periodo de seis años, y Norma Solano Rodríguez, por un periodo de siete años.

También se turnó el oficio con los nombramientos para la integración de la Comisión Nacional Antimonopolio, con los nombramientos a favor de: Andrea Marván Saltiel (quien fuera presidenta de la extinta Comisión Federal de Competencia, Cofece), por un periodo de tres años; Ana María Reséndiz Mora, por un periodo de cuatro años; Óscar Alejandro Gómez Romero, por un periodo de cinco años; Ricardo Salgado Perrilliat, por un periodo de seis años, y Haydeé Soledad Aragón Martínez, por un periodo de siete años.

Los oficios fueron enviados por la presidenta del Senado de la República, Laura Itzel Castillo Juárez, a las comisiones legislativas correspondientes.

Llegaron a CDMX los seis mexicanos de la Flotilla Global Sumud liberados por Israel

/ mathiEu tourliErE

Sol González Eguía, Ernesto Ledesma Arronte, Arlín Medrano Guzmán, Carlos Pérez Osorio, Diego Vázquez Galindo, y Laura Alejandra Veléz Ruiz Gaitán, los seis mexicanos que fueron detenidos por el ejército de Israel mientras navegaban hacia Gaza en la Flotilla Global Sumud llegaron a México en la mañana del miércoles 8 de octubre.

Acompañados por el embajador de México en Israel, Mauricio Escanero, los mexicanos aterrizaron en la Base Militar del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), donde fueron recibidos por el canciller Juan Ramón de la Fuente.

Los connacionales formaron parte del grupo de 493 activistas internacionales que trataron de romper el bloqueo marítimo impuesto por el gobierno de Israel contra Gaza desde hace más de una década, con el objetivo de entregar ayuda humanitaria a los palestinos encerrados en la franja, bajo los ataques incesantes de Israel.

El ejército israelí interceptó a los activistas antes de llegar a Gaza, en aguas internacionales; los tripulantes fueron detenidos -secuestrados, según ellos- y encarcelados en Israel, donde algunos denunciaron que fueron sometidos a maltratos. En días recientes, los activistas

Sheinbaum busca que SEDENA atienda quejas de comerciantes y turistas de Tulum

/ dalila Escobar

La presidenta Claudia Sheinbaum instituyó que la Defensa resuelva las quejas de residentes, comerciantes y turistas en Tulum por lo que ha provocado el entorno del Parque de Jaguar.

fueron expulsados hacia otros países; muchos refrendaron ahí su repudio al genocidio perpetrado en Gaza.

La Secretaría de Relaciones Exteriores publicó en sus redes sociales la llegada de los connacionales: Ayer llegaron a nuestro país Sol González Eguía, Ernesto Ledesma Arronte, Arlín Medrano Guzmán, Carlos Pérez Osorio, Diego Vázquez Galindo, y Laura Alejandra Veléz Ruiz Gaitán, en compañía del embajador de México en Israel, Mauricio Escanero.

Las personas mexicanas fueron recibidas por sus familiares, amistades y el canciller Juan Ramón de la Fuente en la Base Aérea Militar en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en donde se les realizó una revisión médica y se llevó a cabo su trámite migratorio.

La SRE reafirma su prioridad de velar por la integridad física y los derechos de las y los connacionales en el exterior hasta su retorno seguro a nuestro país.

Esto dijo shEinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó durante la mañanera que la SRE ha estado pendiente de los mexicanos y que los gastos de su traslado a México serán absorbidos por el gobierno mexicano.

Sheinbaum dejó abierta la posibilidad de reunirse con ellos, en caso de que así sea solicitado, lo cual hasta este día no ha ocurrido.

Proceso publicó en su edición de octubre que “desde que la Secretaría de la Defensa Nacional administra el Parque Nacional del Jaguar el turismo disminuye. Comerciantes y empresarios aseguran que hoteles, clubes de playa, tiendas de buceo y restaurantes son los más afectados; la ocupación este verano se desplomó 30% como durante la pandemia por covid-19”.

Aunque la presidenta atribuye la información a redes sociales, el reportaje en Proceso indica que ese panorama “lo atribuyen a que para ingresar a los tramos costeros y otros puntos a donde antes el turismo accedía libremente, la SEDENA ahora cobra de 105 hasta más de 500 pesos, por lo que mejor se van a Cancún o Playa del Carmen, además de que tanto soldado, aseguran, inquieta a los visitantes”.

Agregó que “en particular el caso de Tulum hay un tema con el parque del Jaguar que estamos revisando tanto con Defensa que es quien opera el parque del Jaguar”.

La mandataria federal pidió a la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez que coordine una mesa de trabajo para dar solución. “Hay algunas quejas por la entrada a la playa que tiene que también hacerse algunas cuestiones de señalización, de acuerdo con lo que me planteó la secretaria, pero lo vamos a atender”.

La secretaria ya se comunicó con hoteleros de Tulum, pero pidió “primero medir a ver si lo que dicen las redes es cierto y después ver en particular el tema del parque del Jaguar para que se resuelva”.

En torno a los precios elevados dijo que “tiene que revisarlo el área de Turismo y lo que buscamos es que pueda ir toda la población a conocer este bellísimo lugar de Quintana Roo”.

| Foto Gobierno de México

Presidenta presenta Plan México a miembros del Foro Económico Mundial

Gobierno de México

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó, ante empresarias y empresarios de 17 países miembros del Foro Económico Mundial, el Plan México y sus objetivos: fortalecer el mercado interno y el salario, así como la inversión pública y privada, aumentar la soberanía alimentaria, energética y la producción nacional, reduciendo las importaciones con países con los que no se tiene tratado comercial. Además, expuso el optimismo del Gobierno de México en su relación con sus socios comerciales de América del Norte: Estados Unidos y Canadá. Detalló que el Plan México engloba acciones como: fortalecer la conectividad del país con mayor infraestructura ferroviaria, carretera, aeroportuaria y portuaria; generar a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) 26 mil megawatts y un complemento de inversión privada para energía, así como 158 proyectos para transmisión; establecer un marco de producción para Petróleos Mexicanos (PEMEX) de 1.8 millones de barriles de hidrocarburos al día y desarrollar más gas natural; invertir en proyectos de

agua como la tecnificación del riego agrícola; la construcción de 1.7 millones de viviendas en los siguientes seis años; la creación de 200 mil nuevos lugares en Educación Media Superior y 330 mil para Educación Superior; así como la reducción de al menos el 50 por ciento de los trámites a través de la simplificación y digitalización.

Destacó la creación de 26 Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI): 15 en todo el país y 11 adicionales en el sur sureste, que son un esquema con incentivos económicos para la inversión con el objetivo de incentivar el desarrollo nacional. Y anunció que, en las próximas semanas, se presentará el proyecto México, país de innovación, que se compone de cuatro ejes: 1. Mayor formación científica, técnica y humanista desde la niñez hasta la Educación Superior. 2. La Impulsora Nacional de Innovación con la Banca de Desarrollo para el financiamiento a la pequeña y mediana empresa que permita mayor innovación. 3. Servicios de Ingeniería y 4. El Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial para generar todas las condiciones de uso de esta herramienta para el gobierno y para la iniciativa privada.

Inicia entrega de tarjetas de la Pensión Mujeres Bienestar a casi 2 millones de mujeres

Secretaría de bieneStar

La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, informó que iniciará la entrega de tarjetas de la Pensión Mujeres Bienestar a casi 2 millones de mexicanas de 60 a 64 años que se registraron a la pensión.

“Entregaremos casi 2 millones de tarjetas, a las mujeres que se registraron a esta pensión, en el mes de agosto. En la página de la Secretaría de Bienestar se publicará el buscador con CURP para que puedan consultar el día, hora y lugar; pero también les vamos a mandar un mensaje SMS al celular que nos dejaron como medio de comunicación para decirles el día de su cita”, abundó.

Ariadna Montiel añadió que para recibir la Tarjeta de Bienestar, la cual se dará en un sobre sellado, es necesario que la persona beneficiaria:

asista en la fecha, hora y lugar indicado, presente identificación oficial (original y copia), entregue el talón morado del registro de solicitud. Asimismo, se les tomará una fotografía en el momento de la entrega de su tarjeta para que quede constancia de que ha sido entregada a la persona correcta. Para ubicar el módulo, se puede consultar la página oficial de la Secretaría de Bienestar: www.gob.mx/bienestar.

La secretaria enfatizó que, a la fecha, un millón de mujeres de 63 y 64 años, ya reciben la pensión que por primera vez en la historia, México, por instrucción de la primera mujer presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se entrega para reconocer el esfuerzo de las mujeres de 60 a 64 años que han trabajado toda su vida en la atención y cuidado de su familia. La pensión contribuye a su independencia económica.

Programa de Infraestructura Carretera registra avance global de 60%

Representa una inversión de 17 mil millones de pesos y se tienen 70 frentes de trabajo en los que laboran 6 mil trabajadores

Gobierno de México

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), informó que el Programa de Infraestructura Carretera presenta un avance global de 60 por ciento, el cual representa una inversión de 17 mil millones de pesos (mdp) y actualmente se tienen 70 frentes en los que laboran 6 mil trabajadores con el apoyo de mil 700 máquinas.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó que este avance es muy importante ya que en materia de infraestructura carretera se cerrará muy bien el año.

“En general, cuando se hace una obra pública tiene que haber un proyecto ejecutivo; y si no, se licita de manera integral —que se llama— el proyecto ejecutivo y su obra. Pero todo requiere mucho tiempo de planeación, mucho tiempo de planeación, porque las bases de licitación requieren mucha información. Entonces, la verdad, Jesús Esteva Medina (secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes) y su equipo son muy buenos, y muy pronto sacaron las licitaciones”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del Pueblo”.

Indicó que las obras carreteras tienen que ver con la conectividad nacional y, además, ayudan a mejorar la movilidad en los estados al facilitar la conexión entre comunidades. Ejemplo de ello son las acciones que se realizan en la Mixteca baja como parte del Plan General Lázaro Cárdenas, en donde se atienden carreteras estatales e incluso se construyen algunas adicionales.

Por su parte, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, informó que el Programa de Infraestructura Carretera se divide en:

Obras de continuidad: En Sinaloa y Durango, la carretera San Ignacio-Tayoltita está concluida y próxima a inaugurarse. En Chiapas, el Puente Rizo de Oro tiene un avance de 82 por ciento. Y en Quintana Roo, el puente Nichupté, presenta un avance de 87 por ciento y será concluido en diciembre. Ejes prioritarios: representan 193 km que serán intervenidos con una inversión de 10 mil 254 mdp para este año: En Morelos, Puebla y Guerrero, la carretera Cuautla-Tlapa tiene un avance de 48 por ciento. En San Luis Potosí e Hidalgo: la Tamazunchale–Huejutla tiene un avance de 25 por ciento. En Sonora y Chihuahua: Bavispe-Nuevo Casas Grandes, registra un avance de 49 por ciento. En Tabasco y Campeche: la Macuspana-Escárcega con un avance de 60 por ciento. En Oaxaca y Guerrero: la Salina Cruz-Zihuatanejo con un avance de 27 por ciento. En Morelos: el circuito Tierra y Libertad que cuenta con 7 kilómetros (km) y ya está concluido. En Estado de México y Guerrero, la carretera Toluca-Zihuatanejo con un avance de 33 por ciento. Y en Sonora y Chihuahua, la Guaymas-Esperanza-Yécora-Chihuahua que estará a cargo de la Secretaría de Marina e iniciará el próximo 15 de octubre.

Puentes y distribuidores viales: inversión cercana a los mil 800 mdp para realizar 21 obras de las que ya arrancaron 11: En Baja California Sur, la Glorieta de las Mujeres Libres de Baja California Sur, con un avance de 75 por ciento. En Ciudad de México y Estado de México, el puente Alameda Oriente con un avance de 31 por ciento. En Colima, el Arco Norte, con un avance de 55 por ciento y el Libramiento Arco Sur con el 50 por ciento; la reconstrucción de la Presa Las Trancas y de El Chical. En Morelos, el Puente Jojutla que ya está concluido y entra en operación este 9 de octubre. En Veracruz, el acceso al Puerto con un avance de 42 por ciento. En Nayarit y Jalisco, el Amado Nervo con un avance de 40 por ciento. En Tlaxcala, el Viaducto Santa Ana Chiautempan, con un avance de 49 por ciento. Y en Sinaloa, el México 15–Pérez Escobosa, con un avance de 38 por ciento.

Programa Carretero de Guerrero: se intervienen 68 puentes: 21 con reparaciones menores (17 ya concluidos); dos ampliaciones de claros con un avance de 26 por ciento; y construcción de 45 puentes, de los que cuatro ya están concluidos.

Agregó que para poner en marcha estas obras se realizaron mil 400 licitaciones, así como procesos de estudios previos o derechos de vía. Explicó que la conectividad nacional comprende alrededor de 53 mil km de la red federal, de los que 43 mil km son libres de peaje. Adicionalmente, expuso que también se intervienen ocho autopistas con una inversión mixta de 14 mil mdp.

Abre

el nuevo tiradero de escombro

“Santa Rosa” en Norias de Paso Hondo

El Municipio de Aguascalientes puso en marcha el nuevo tiradero de escombro “Santa Rosa”, ubicado en la comunidad Norias de Paso Hondo, ejido Calvillito, como parte de las acciones para mejorar el manejo de residuos de construcción y evitar tiraderos clandestinos que afectan el entorno natural.

De acuerdo con el secretario de Obras Públicas, Miguel Ángel Huízar Botello, este espacio es un tiradero certificado, lo que significa que cumple con los requisitos y procesos establecidos por las normas ambientales para el depósito de materiales de demolición, tabiques, azulejos y demás desechos derivados de obras. Su apertura busca ofrecer a ciudadanos, empresas y dependencias de gobierno un sitio adecuado y gratuito donde puedan llevar su escombro sin dañar el medio ambiente.

El funcionario explicó que la creación de este sitio responde a la alta incidencia de desechos depositados de manera ilegal en arroyos y cauces naturales, lo que provoca obstrucciones, desbordamientos e impactos negativos en los ecosistemas.

La dependencia ha detectado este problema durante las labores de limpieza realizadas en distintos puntos del municipio, donde incluso se han retirado toneladas de materiales arrojados de forma irregular. “Nos hemos dado cuenta que muchas empresas y muchos ciudadanos tiran clandestinamente en los arroyos, lo cual ocasiona taponamientos y que suba el nivel del agua. De alguna forma, sí dañan el entorno ecológico y el escurrimiento pluvial natural”, señaló.

El tiradero “Santa Rosa” se ubica a 2.5 kilómetros de Norias de Paso Hondo

La creación de este sitio responde a la alta incidencia de desechos depositados de manera ilegal en arroyos y cauces naturales

y cuenta con señalización para facilitar su acceso. El ingreso no tiene costo y, al depositar el material, se entrega un vale que certifica su disposición en un sitio autorizado. El espacio tiene una vida útil estimada de dos años y una capacidad considerable para recibir grandes volúmenes de escombro. “El tratamiento que se le da es un bandeo le llamamos nosotros y se va compactando con capas de tepetate… muy similar a un relleno sanitario. Se van haciendo pisos con maquinaria pesada hasta que llegue a su vida útil, y después viene la reforestación de esa zona o, como le llaman los ambientalistas, remediación del sitio”, precisó.

Este nuevo tiradero sustituye al espacio conocido como “La Primavera”, q ue fue cerrado recientemente tras alcanzar su capacidad máxima. Actualmente, dicho punto se encuentra en e tapa de reforestación y restauración ambiental, aprovechando la temporada de lluvias.

Finalmente, Huízar hizo un llamado a la ciudadanía y a las empresas constructoras a evitar tirar escombro en lotes baldíos o cauces, recordando que ahora existe un espacio certificado y gratuito para hacerlo de manera responsable.

Invitan a la “San Marqueada” por el 450 aniversario de Aguascalientes

Como parte de los festejos por el 450 aniversario de la fundación de la ciudad, el secretario de Economía Social y Turismo del Municipio de Aguascalientes, David Morán Lomelí, anunció la próxima edición de la San Marqueada, un recorrido turístico y cultural que se realizará este sábado 11 de octubre a las 5:30 de la tarde, con salida desde la explanada de San Marcos y rumbo al Jardín de la Exedra. Morán Lomelí explicó que en esta edición, la tradicional caminata se realizará “al doble” de su tamaño habitual. “En esta ocasión, por el 450 aniversario, lo estamos haciendo al doble de grande, con doble tema de producción”, señaló. Durante el evento habrá degustaciones de cerveza artesanal y vino local, además de presentaciones musicales y actividades culturales. “Vamos a estar dando degustaciones de cerveza artesanal y vino de Aguascalientes en la explanada de San Marcos, y de ahí arrancamos hacia el Exedra. En el Exedra va a estar el grupo de adultos mayores Voces y guitarras del ayer y también La Tuna de Aguascalientes, donde van a estar cantando las mañanitas por el 450 aniversario de la ciudad. Vamos a estar regalando pastel, así que no se lo pueden perder”, añadió.

Déficit de hasta 8 millones de viviendas en el país

Hay un déficit de hasta 8 millones de viviendas en el país, aseguró Ernesto Fragoso Montañita, director de Banca Patrimonial BIM, en entrevista para LJA.MX

Señaló que esos 8 millones de personas que potencialmente pueden comprar una casa lo resuelven a través de estar viviendo con la familia, auto construcción o rentas “pero es un mercado que está potente”. Explicó que el programa de viviendas Bienestar, donde se planea construir un millón 800 mil viviendas, está enfocado en vivienda económica que pueda ser adquirida por personas que ganan hasta dos salarios mínimos. Manifestó que este es un gran programa que apoyará en gran medida a las familias.

Por otra parte, dijo que en el caso de Aguascalientes es un estado con un importante desarrollo, donde hay un presupuesto para la región de 800 millones de pesos y se espera invertir, siendo que el 90 por ciento de la inversión del banco es para vivienda. “La inversión para desarrolladores y empresarios de vivienda se va precisamente en la inversión de casas y un 10 por ciento se dedica a proyectos industriales y naves industriales, construcción de centros logísticos, algo de hoteles, pero principalmente vivienda”.

Explicó que están viendo una demanda de entre un 8 y un 10 por ciento de incremento en la demanda de vivienda, señalando que en promedio la vivienda

económica se encuentra en un millón 200 hacia abajo, la cual representa un 40 por ciento; un 45 por ciento corresponde a vivienda media, que está en 1.2 millones hasta 3 millones de pesos; y finalmente, la vivienda residencial, que para efectos prácticos está tasada hasta en 7 millones de pesos hacia arriba.

Explicó que actualmente hay demanda de todo tipo de casas “pero lo que buscamos es vivienda media hacia abajo, pues vemos un mercado muy movido y es un mercado que inclusive en la pandemia no paró, pues incluso los compradores finales la adquieren con financiamiento ya sea de Fovissste, Infonavit o incluso bancarios o un mix”.

Agregó que este tipo de producto se desplaza fácilmente porque hay muchos esquemas de financiamiento y la base de compradores es muy amplia, por lo que hay un mercado potente en ese sentido.

El grupo Parlamentario del PAN se manifestó contra la reforma de amparo

El funcionario destacó que este evento busca también impulsar el consumo de bebidas locales, con el arranque oficial de la nueva iniciativa de licencias gratuitas para venta de cerveza artesanal y vino hecho en Aguascalientes, impulsada por el presidente municipal Leonardo Montañez. “Lo que buscamos es apoyar al productor local. Nosotros vamos a dar puras degustaciones, son más de 16 empresas de cerveza artesanal con 35 marcas, y seis viñedos de vino de casa, todo 100% hecho en Aguascalientes”, explicó.

El recorrido contará con mojigangas, banda, shows en vivo, con el tradicional burrito del municipio y se permitirá llevar mascotas. “Es un evento 100% familiar, completamente petfriendly. El único animal será el burrito tradicional por el 450 aniversario”.

Morán Lomelí puntualizó que la participación será gratuita y se espera la asistencia de entre 1,300 y 1,500 personas, con cierres parciales de las calles Carranza y parte de San Marcos durante aproximadamente media hora.

Finalmente, reiteró la invitación a toda la ciudadanía a disfrutar de este evento que celebra la identidad de Aguascalientes y fortalece a sus productores locales. “Queremos que sepan que lo hecho en Aguascalientes es de calidad. Que se consuma lo local, que se valore y que forme parte de nuestras celebraciones”, concluyó.

El grupo Parlamentario del PAN presentó un posicionamiento en contra de la reforma de amparo.

En rueda de prensa señalaron que presentarán un punto de acuerdo de urgente y obvia resolución, donde en su carácter de legisladores hacen el llamado a los legisladores de Morena para que vean el daño que va a ocasionar.

La presidenta de Jucopo, Alma Hilda Medina Macias, indicó que aun cuando es una ley que cae en la inconstitucionalidad, no se tiene la fuerza necesaria para detener esta reforma, donde lo único que se puede hacer es apelar a la conciencia.

Nancy Gutiérrez indicó que lo único que se podrá hacer es crear conciencia social y decirle a la ciudadanía que lo piense al momento de estar en las urnas, pues la sociedad civil es la más afectada.

Al respecto, la diputada Mirna Medina Ruvalcaba indicó que se hace un llamado a la conciencia de quienes hacen las leyes “y de aquellos que tienen la autoridad para modificarlas, donde nues -

tros representantes en el Senado a nivel nacional hacen una referencia del desaseo al presentar esta iniciativa de más de 127 páginas”. Indicó que para cumplir con un requisito se hace un Parlamento abierto sin conocer las opiniones de los expertos en esta materia, lo cual es inconstitucional.

Por su parte, el diputado Salvador Alcalá señaló que el amparo defiende el trabajo de las personas “y esta es la herramienta para no ser perseguidos políticamente, donde hay ejemplos como el Aeropuerto o empresas, donde el amparo da garantías a los inversionistas”.

Al respecto, el diputado Rodrigo Cervantes destacó que desde el Congreso estatal no pueden ser sumisos ante las injusticias que están pasando en el Congreso de la Unión, donde de pasar esta reforma se le estará dando más poder a quien controla los tres poderes “y se utilizará como un instrumento político para poder perseguir a la oposición y sí reconociendo los logros del gobierno federal, pero sí alzando la voz ante las injusticias del Congreso de la Unión”, concluyó.

Karla lisseth avalos García
Karla lisseth avalos García
elizabeth rodríGuez
elizabeth rodríGuez
Ernesto Fragoso Montañita Foto Cristian de Lira

Aguascalientes no debe acostumbrarse a eventos criminales, exige diputado

Sánchez Nájera indicó que aún Aguascalientes es un estado seguro, pues se ha enfrentado de manera eficiente a los delincuentes

ElizabEth RodRíguEz

Aguascalientes no debe acostumbrarse a eventos criminales como homicidios o el hallazgo de cuerpos en comunidades, como se dio en fechas recientes, demandó el diputado Emanuelle Sánchez Nájera, quien lamentó los hechos y exigió a las autoridades encontrar a los responsables de estos actos.

“Ojalá que se pueda encontrar a los culpables y que se pueda castigar, como sí está ocurriendo con otro tipo de delitos, es decir que no se quede en la impunidad”, señaló.

Exhortó a reforzar la coordinación entre la Fiscalía y la Secretaría de Seguridad Pública para evitar impunidad

No hay que ser alarmistas ante hechos de inseguridad: Edgar Guerra

En entrevista para LJA.MX , el investigador y especialista en temas de seguridad Edgar Guerra señaló que los hechos de inseguridad que han ocurrido en el estado son eventos a los cuales hay que dar seguimiento, señalando que a partir de eventos trágicos que se dieron en meses pasados, como el hallazgo de este campamento y los disturbios que hubo en la ciudad, se tomaron medidas preventivas, precisamente para retornar el orden en el estado.

“Desafortunadamente hay coyunturas y eso lo tenemos que tener claro, pero creo que de esos eventos hasta hoy hay relativa estabilidad”, indicó.

Mencionó que se tendría, por lo pronto, que esperar las indagaciones de la Fiscalía con respecto al hallazgo de estos cuerpos y que informen los contextos y las líneas de investigación. “Considero que lo que

nos correspondería antes de pensar que hay una situación alarmante es esperar a que las autoridades salgan y den una declaración al respecto”, mencionó.

Agregó que se debe esperar a lo que diga la Fiscalía y, aunque son hechos lamentables, se debe tener confianza, ya que el estado cuenta con estabilidad. Señaló que después de los eventos ocurridos, la autoridad está atenta, ya que el tema de la seguridad es un tema complicado “y siempre va a ser necesario dar más recursos, policías y más capacitación”.

Reiteró que hay que ver la respuesta de las autoridades y no alarmarnos de momento, pues aún ante estos hechos se mantiene la calma. “Creo que la ciudadanía da sus votos de confianza y, pues, hoy tenemos que esperar y escuchar cuáles son las medidas que se están tomando, las líneas de investigación y a partir de eso seguir expectantes y observando de lo que suceda más adelante”, concluyó.

Dijo que la impunidad es lo que incentiva de manera mayor, en todo el país, a que actos como estos ocurran. “Aquí lo que se espera es que se llegue hasta las últimas consecuencias y sobre quien hay que ir, pues entre más se pueda lograr que los casos se resuelvan es una señal inequívoca de que al menos se están haciendo las cosas”, añadió. El legislador indicó que hay coordinación entre la Fiscalía y la Secretaría de Seguridad Pública estatal, “yo no tengo elementos para decir que no hay coordinación, mi perspectiva es que sí se coordinan, a lo mejor tendrá que reforzarse, pero por el bien del estado no podemos decir que no están coordinandos”. Reiteró que no hay una señal que haga pensar que algo está ocurriendo “pero hay que reforzar lo mayor que se pueda para ir encontrando culpables y que no haya el incentivo para que esto siga ocurriendo”.

Sánchez Nájera enfatizó que los homicidios pueden presentarse en cualquier lugar del país y no es solo de Aguascalientes. “Lo importante es cómo se enfrenta y hasta ahora sigo creyendo que en Aguascalientes se enfrenta de una manera distinta, donde todos los hechos que han ocurrido se enfrentan de una manera distinta y se logran capturas y condenas importantes y esto debe de crecer a fin de combatir estos actos”.

El diputado dejó en claro que la seguridad no está fuera de las manos de las autoridades. “Yo no creo, no estamos acostumbrados a que eso pase y no estamos acostumbrados porque Aguascalientes no es un estado conflictivo y no creo que se vaya de las manos, porque uno sigue caminando tranquilo en las calles y se siguen haciendo cosas y la petición es que se refuerce el tema de que no haya impunidad”, concluyó.

Es de señalar que en días recientes fueron encontrados restos óseos, tanto en el municipio de San Francisco de los Romo como en Asientos, y se han dado homicidios, sin que hasta este momento haya algún posicionamiento por parte de la autoridad con respecto a lo ocurrido.

Pide Desarrollo Urbano verificar la legalidad de terrenos antes de comprarlos

Algunos casos de venta irregular se originan dentro de familias por desconocimiento

KaRla lissEth avalos gaRcía

El secretario de Desarrollo Urbano del Municipio de Aguascalientes, Óscar Tristán Rodríguez Godoy, hizo un llamado a la ciudadanía a verificar el estado legal de los terrenos antes de adquirirlos, con el fin de evitar fraudes y prevenir la proliferación de asentamientos irregulares en la ciudad.

El funcionario explicó que la dependencia municipal trabaja de manera constante en la regularización de predios, proceso que se lleva a cabo en coordinación con la SEPLADE y que debe ser aprobado por el Consejo Estatal de Desarrollo Urbano. “Cinco este año, el año que entra, otros tres. Cinco en lo que va de la administración, parte del 24 y del 25”, detalló.

Rodríguez Godoy explicó que la mayoría de los asentamientos regularizados se encuentran en la zona oriente del municipio, particularmente en la carretera a Calvillito. “Ahí se regularizaron dos por esa zona… muchos de ellos ya tenían casas y entonces ya con eso van a poder tener acceso a una escritura. Algunos ya tienen algunas redes de agua y entonces se les podrán introducir los servicios regulares, algo muy bueno para la ciudadanía”.

El titular de Desarrollo Urbano aprovechó para exhortar a la población a no adquirir terrenos que no cuenten con escrituras, advirtiendo que hay personas que se aprovechan de la falta de información de los compradores. “Aprovecho para exhortar a la ciudadanía que, cuando vaya a comprar un terreno, todos los terrenos, todos los bienes inmuebles deben de tener una escritura pública. Antes de adquirir un terreno que les oferten sin enganche o con cómodas mensualidades, se acerquen

con nosotros para decirles si está autorizado y en qué condiciones está el desarrollo, para que no los vayan a engañar”, señaló. El funcionario reconoció que algunos casos de venta irregular se originan dentro de familias por desconocimiento, aunque también existen quienes lo hacen con dolo. “Es el caso de estos tres que no tienen que mezclar o algunos fueron generados con los mismos familiares. Luego las personas les reparten a los hijos y luego los hijos venden. No son actos de mala fe en estos casos, pero hay personas que sí lo hacen de mala fe”, agregó.

Finalmente, subrayó que los asentamientos irregulares continúan siendo un problema recurrente en el país, por lo que insistió en la importancia de verificar la documentación antes de realizar cualquier compra.

Emanuelle Sánchez Nájera | Foto Cristian de Lira
Óscar Tristán Rodríguez | Foto Cristian de Lira
Edgar Guerra | Foto Cristian de Lira

Los padres de Alexa Olayo Arredondo, acompañados por el Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes, exigieron justicia y respuestas a casi un mes de la desaparición de su hija, quien fue vista por última vez el 14 de septiembre en la comunidad El Bajío de los Vázquez, Las Jaboneras.

Durante la rueda de prensa, la presidenta del Observatorio, Mariana Ávila Montejano, señaló que el caso de Alexa evidencia las fallas institucionales y la falta de personal capacitado para atender desapariciones con perspectiva de género. “Vivimos la desaparición de una joven en Aguascalientes en un proceso que no debió suceder. Seguimos sin tener políticas, procesos de c apacitación y respuestas por parte de las autoridades ante la desaparición de cualquier persona, pero especialmente de mujeres”, expresó.

Ávila Montejano denunció que las omisiones en los primeros días de búsqueda provocaron la pérdida de información clave, al no haberse realizado cateos inmediatos ni la intervención de peritos especializados. “No hubo personal capacitado ni un cateo adecuado en el domicilio donde fue vista por última vez. Diez días después, los vecinos seguían sin haber sido entrevistados por la Fiscalía. Esto implica violaciones graves a los derechos humanos”, advirtió.

Exigen justicia y búsqueda con perspectiva de género por la desaparición de Alexa Olayo

La madre de Alexa relató que su hija desapareció tras salir con su pareja, identificado como Diego Sain, quien regresó solo a Aguascalientes y proporcionó versiones contradictorias. “Mi hija fue vista por última vez el lunes, pidiendo ayuda y llegando desnuda a un domicilio. Dijo que la estaban vendiendo y que habían abusado de ella. Tres horas después llegó la patrulla, pero ella ya no estaba”, declaró.

Panismo defenderá el lenguaje de hombre-mujer

Indicó que la terminación 'e' solo puede confundir a las infancias

elizabeth rodríGuez

Acción Nacional defenderá que se nombre solo a mujer y hombre, tal y como lo demanda la ideología de este partido, donde ya existe una iniciativa que prohíbe el lenguaje incluyente, señaló la diputada Jedsabet Sánchez Montes, quien aseguró que el lenguaje incluyente puede dañar la salud mental y emocional de las niñas y niños, ya que puede confundirlos.

Indicó que la medida de prohibir el lenguaje inclusivo en las escuelas es la misma que se tiene en el Congreso, señalando que solo se habla de niñas y niños. “Lo que pasa es que allá se tenía una iniciativa donde se incluía la terminación con 'e', pero aquí no la tenemos y lo que hace Chihuahua solo es trabajarla como se hace en Aguascalientes”.

Explicó que en nuestra entidad se habla solo de niñas y niños, “solo hablamos de hombre y mujer, que es lo que consideramos en Acción Nacional que es el verdadero lenguaje incluyente”.

La legisladora manifestó que más que legislar para prohibir, se trata de respetar lo que se tiene: “la legislación que tenemos hoy en día es la correcta y más bien hay que trabajar para que las demás fuerzas políticas que tienen en ese tipo de lenguaje no pasen estas iniciativas”.

Sánchez Montes añadió que el lenguaje incluyente debe ser solo en femenino y masculino, señalando que como bancada de Acción Nacional van a defender el tipo de lenguaje que solo incluya a mujeres y hombres, incluso por cuestiones de salud mental. “Creo que a los menores los puede confundir el hecho de decir que hay más terminologías y nosotros estaremos trabajando siempre en la protección de niñas y niños”, indicó.

La diputada recalcó que los legisladores tienen buena comunicación con el IEA y que siempre defenderán los derechos de la niñez y serán la voz de la ciudadanía de Aguascalientes, misma que, dijo, está con la ideología de Acción Nacional. Por su parte, la diputada Alma Hilda Medina Macias señaló que legalmente, prohibir abre la puerta a que el tema se vaya a la Suprema Corte, por lo que solo podrían sugerir que se respete el lenguaje gramatical. “Lo que sí puedo decir es que se puede recomendar es que en las escuelas se respete él y la, pero una iniciativa como tal quizá no se podría porque hay el riesgo de que nos enmienden la plana”.

La diputada dijo que en lo personal es respetuosa de las decisiones de las personas adultas, pero en el caso de las infancias es preferible que se siga diciendo el niño o la niña, “y no entrar en ese debate de ideologizar a los niños”, concluyó.

Agregó que el cateo en la vivienda se realizó con retraso y sin resguardo del lugar, lo que permitió que se manipularan evidencias. “Había ropa y pertenencias de mi hija, pero cuando regresamos ya no estaban. Nos dijeron que habían sido entregadas, lo cual no es cierto”, afirmó. Señalaron que el sospechoso llegó con rasguños y un golpe en la cabeza, asegurando que Alexa “se le había perdido

desde el lunes”, aunque nunca dio aviso inmediato a la familia ni a las autoridades. También informó que su hija, de 22 años, está embarazada de cinco meses.

El Observatorio subrayó que la investigación no se ha realizado conforme al protocolo con perspectiva de género. “Es una burla que se hable del Protocolo Alba en Aguascalientes. El lugar debió ser resguardado de inmediato. Alexa tendría que estar hoy con su familia”, señaló Ávila.

Asimismo, denunció que, aunque el estado cuenta con herramientas como la Policía Rosa o botones de auxilio, no existen políticas preventivas reales. “Sí hay acciones por si sucede algo, pero no hay nada para que no suceda, y eso es muy grave”, sostuvo.

La familia y el Observatorio hicieron un llamado urgente a la población a difundir la ficha de búsqueda y sumarse a las labores de rastreo en la zona.

La madre de Alexa denunció que las fichas de búsqueda están siendo quemadas y que algunas personas en El Bajío de los Vázquez han difundido falsamente que la joven ya fue localizada. “Eso es mentira. Mi hija sigue desaparecida y no vamos a dejar de buscarla”, concluyó.

Familia de Ángela Gabriela Muñoz exige justicia y resultados en su búsqueda
Karla lisseth avalos García

A ocho días de la desaparición de Ángela Gabriela Muñoz Téllez, de 15 años, su madre y familiares se manifestaron frente a Palacio Municipal de Aguascalientes para exigir avances en la investigación y respuestas de las autoridades.

La joven desapareció el 1 de octubre en el Centro de Aguascalientes, después de salir de su trabajo en una zapatería ubicada en la zona. Su madre, Ivón Lozano Jiménez, relató que las autoridades le informaron que Ángela “se fue por su propia voluntad”, versión que rechaza categóricamente. “Las autoridades con las cámaras me dicen que se fue por su propia voluntad, cuando yo como mamá siento que no se fue por su voluntad. A ella se la llevaron con engaños”, declaró.

De acuerdo con los videos revisados por la familia, Ángela fue vista por última vez caminando junto a un hombre. “En las cámaras se ve que va caminando, no van abrazados ni de la mano ni mucho menos, pero ellos dicen que es por su voluntad. Yo digo que no es por su voluntad, a ella se la llevaron engañada”, señaló Lozano.

La madre denunció que, a pesar de existir múltiples cámaras de videovigilancia en la zona, las autoridades no han proporcionado información clara sobre la identidad del presunto acompañante ni sobre el vehículo en el que habría huido. “Me dicen que ya tienen identificado el vehículo, pero que están checando cámaras. Se me hace muy raro que no puedan identificar las placas. Ya son ocho días y no hay avances”, reclamó.

Ángela fue vista por última vez cerca del Kentucky Fried Chicken del Centro, donde una compañera la dejó. Las grabaciones también la muestran caminando por la calle Galeana, pero después se pierde su rastro. “Hay dos videos donde se ve que la deja una compañerita frente al pollo Kentucky y otro donde van caminando por Galeana. Es lo único que me han enseñado, no me dicen si van bien o mal, no me dicen nada”, lamentó su madre.

Según el testimonio de Lozano Jiménez, la joven conoció a un hombre originario del Estado

de México, presunto responsable de su desaparición. “Mi hija me comentó que él la andaba pretendiendo y que le había dicho que no quería salir con él porque era mayor. Con las cámaras dicen que tenía entre 25 y 30 años”, explicó. La madre reprochó la falta de comunicación con la Fiscalía del Estado, que asegura haber tratado el caso como una desaparición voluntaria. “Es una desesperación, una frustración muy fea. Me dicen que se fue por su cuenta, pero no es verdad. Mi hija es muy noble, tiene 15 años. No creo que se haya ido por su voluntad”, enfatizó. Ivón Lozano también pidió al C5 y a la policía municipal que aceleren el acceso a las grabaciones de las cámaras de seguridad en el centro de la ciudad. “Nos dicen que necesitan meter oficios para revisar cámaras, pero siendo Fiscalía no creo que los necesiten. Yo quiero hechos, avances reales. No quiero que cierren el caso”, exigió. La familia hizo un llamado a la ciudadanía para que ayude a difundir la ficha de búsqueda y aportar cualquier información que ayude a localizar a Ángela.

| Foto Cristian de Lira
| Foto Cristian de Lira

ICTEA ofrece más de 350 cursos para fortalecer habilidades laborales

¿Te interesa ampliar tus oportunidades de desarrollo profesional? El Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Aguascalientes (ICTEA) te ofrece más de 350 cursos para fortalecer tus habilidades laborales; las inscripciones cierran este sábado 11 de octubre y las clases comienzan el lunes 13 de octubre.

La amplia oferta de cursos prácticos contempla diversas áreas de formación, como idiomas, informática, electrónica, sistemas computacionales, mecánica automotriz, electricidad, gastronomía, estilismo, diseño de imagen y confección industrial de ropa, entre muchas otras.

Las capacitaciones se impartirán en los 11 planteles del ICTEA distribuidos en todo el estado y se dirigen a personas de 15 años en adelante; todos los cursos cuentan con validez oficial, horarios

flexibles y costos accesibles, además de ser impartidos por instructores con amplia experiencia en su campo.

Para registrarse, las personas deberán acudir al plantel de su interés y presentar copia del acta de nacimiento, CURP, identificación oficial con fotografía y comprobante de domicilio, además de efectuar el pago correspondiente.

La oferta de cursos en cada plantel se puede consultar en la página de Facebook del ICTEA: https://www.facebook.com/ ICTEAgs.

Para más informes, comunicarse al teléfono 449 978 46 00 o enviar mensaje de WhatsApp al 449 352 91 58.

El ICTEA reitera su compromiso con la formación para el trabajo y el impulso al talento de las y los aguascalentenses, mediante la promoción de la mejora continua y la inserción laboral en un mercado cada vez más competitivo.

Invitan a empresarios a cursos de universidades de EU, Chile y España

La Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT) invita a la comunidad empresarial a participar en el programa gratuito de capacitación virtual que se imparte en coordinación con el Banco Santander, por reconocidas instituciones universitarias de los países de Estados Unidos, Chile y España.

“La formación continua en emprendedores y pequeños negocios es la base para alcanzar el éxito en sus proyectos, ya que adquieren habilidades para reducir riesgos y ampliar sus posibilidades de crecimiento ante los desafíos actuales del mundo empresarial”, señaló Esaú Garza de Vega, titular de la SEDECYT.

Destacó que quienes se capacitan constantemente se mantienen al tanto de las últimas tendencias, tecnologías y metodologías orientadas a la mejora en la calidad de sus productos y servicios,

Inician construcción de banquetas y guarniciones en el Boulevard a Zacatecas

La Secretaría de Obras Públicas del Municipio de Aguascalientes (SOPMA) inició los trabajos de construcción de banquetas y guarniciones en la calzada poniente del Boulevard a Zacatecas, en el tramo ubicado antes de llegar al Hotel Las Trojes, con el objetivo de mejorar las condiciones de movilidad y seguridad para los peatones que diariamente transitan por esta zona. Con esta obra se busca brindar espacios más seguros, accesibles y ordenados que permitan un desplazamiento peatonal eficiente en una vialidad de alto flujo vehicular y comercial. Además, la

intervención contribuirá a fortalecer la imagen urbana del municipio, al dotar de una infraestructura más moderna y funcional. Es importante destacar que estos trabajos serán ejecutados directamente por el Departamento de Infraestructura Urbana de la Secretaría de Obras Públicas, área que de manera permanente impulsa acciones orientadas al mejoramiento del entorno urbano y al desarrollo ordenado de la ciudad. Con el arranque de esta obra, el Gobierno Municipal reafirma su compromiso con la seguridad y bienestar de las y los ciudadanos, impulsando proyectos que promueven una ciudad más accesible, segura y con mejores condiciones para todos.

Comparte tu sazón en el Festival Cultural de Calaveras

permitiéndoles estar mejor posicionados para identificar nuevas oportunidades de negocio y diferenciarse de la competencia.

Dijo que los cursos disponibles son Diseño de experiencia en servicios; Gestión de organizaciones efectivas; Primeros auxilios psicológicos; Competencias laborales: perfiles, evaluación y capacitación; ¿Cómo hablar bien en público?; ¿Cómo tomar decisiones financieras?; Costos para los negocios; Escalamiento exitoso e innovación en los negocios; Negociación exitosa; Inicio y planificación de proyectos; Camino a la excelencia en gestión de proyectos y Marketing gerencial.

Finalmente, el funcionario estatal informó que la fecha límite de inscripción es el domingo 19 de octubre a través de la plataforma https://app.santanderopenacademy.com/es/program/aguascalientes-innovador; puntualizó que los cursos inician el martes 21 del mismo mes en los horarios que elija cada participante.

¿Tienes una receta tradicional que nunca falta en tu altar de muertos? ¿Preparas el mejor pan de muerto, dulces típicos o platillos que honran nuestras raíces? ¡Esta es tu oportunidad de compartirla con todos! Ya está abierta la convocatoria para participar en el Festival Gastronómico “Sabores Santos”. Tienes hasta el lunes 13 de octubre para inscribirte. Solicita tu ficha de inscripción al correo cocinapatrimonialags@gmail.com o acude a la Dirección General del Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), en Venustiano Carranza No. 101, Centro.

Una vez que la llenes, puedes enviarla por correo o entregarla directamente en la Casa de Cultura Víctor Sandoval. Los ganadores tendrán la oportunidad de exponer sus productos al público del 24 de octubre al 2 de noviembre, durante el Festival Cultural de Calaveras, en la Megavelaria de Expoplaza (atrás de la Plaza de Toros Monumental).

Para más información, comunícate al 449 910 20 10, ext. 4077, de lunes a viernes de 8:30 a 16:00 horas. Forma parte de esta deliciosa tradición organizada por el Instituto Cultural de Aguascalientes, a través del programa Aguascalientes ¡Sí Saaabe!

Gobierno del estado
ayuntamiento de aGuascalientes
Gobierno del estado
Gobierno del estado

Municipio realiza operativo integral de limpieza en el Arroyo Los Arellano

El municipio de Aguascalientes, a través de la Secretaría de Servicios Públicos, encabezó el 8 de octubre un operativo especial de limpieza y rehabilitación en el Arroyo Los Arellano, con el objetivo de mejorar las condiciones del entorno y garantizar espacios públicos más limpios y seguros para las familias de la zona. Durante esta jornada participaron cerca de 40 trabajadores de las direcciones de Parques y Jardines, Limpia y Aseo Público, así como de la Coordinación General de Delegaciones Urbanas y Rurales, quienes realizaron labores intensivas de recolección de basura,

desmalezado, barrido y rehabilitación de áreas recreativas. Como parte de las acciones, se recolectaron aproximadamente 24 toneladas de desechos, se desmalezaron cerca de 15 mil metros cuadrados, además de 25 mil metros cuadrados de barrido manual y mecánico. También se realizaron trabajos de pintura en muros, canchas, juegos infantiles y tableros, contribuyendo a la recuperación visual y funcional del espacio. Con estas acciones, el municipio de Aguascalientes reafirma su compromiso de mantener una ciudad más limpia, ordenada y habitable, fortaleciendo el trabajo conjunto entre ciudadanía y gobierno para preservar el entorno urbano y natural.

Más de mil familias de Jesús María se beneficiaron este año con el programa “Fortaleciendo Hogares”

El Gobierno Municipal de Jesús María, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, realizó en la Plaza del Mueble la última entrega del año del programa “Fortaleciendo Hogares”, mediante el cual se apoyó a familias jesusmarienses con la entrega de tinacos, calentadores solares, cisternas y herramientas para emprendedores.

Con este esquema, el municipio otorga subsidios directos que permiten a las y los ciudadanos adquirir estos productos a precios accesibles, lo que mejora su calidad de vida y promueve el desarrollo económico local.

Durante 2025, el programa benefició a más de mil familias de Jesús María, con la entrega de aproximadamente 550

Congreso local define comparecencias por la glosa del Tercer Informe de Teresa Jiménez

En la tercera sesión ordinaria de la LXVI Legislatura del Congreso de Aguascalientes, el presidente de la Mesa Directiva, Humberto Montero de Alba, junto con las y los integrantes del Pleno, aprobaron por unanimidad el Acuerdo Legislativo de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) que establece el método de comparecencias de funcionarios estatales con motivo de la glosa del Tercer Informe de Gobierno de Teresa Jiménez, gobernadora constitucional del estado.

Las comparecencias se desarrollarán los días 15 y 16 de octubre de 2025, a partir de las 10:00 horas, en el Salón de Sesiones “Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes”. El miércoles 15 asistirán los titulares del Instituto de Educación, Instituto de Vivienda Social y Ordenamiento de la Propiedad, y la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología. El jueves 16 comparecerán los secretarios de Seguridad Pública y de Salud. Durante la sesión, se aprobaron diversos dictámenes en temas relevantes. Entre ellos, una reforma al artículo 73 de la Constitución Federal para facultar al Congreso de la Unión a expedir una Ley General en materia de extorsión;

modificaciones a la Ley de Agua del Estado para fomentar el uso de tecnologías de captación pluvial; y reformas a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para definir las “Medidas de Protección Especial”.

También se avalaron ajustes a la Ley del Procedimiento Contencioso Administrativo, a la Ley del Sistema de Justicia para Adolescentes y a la Ley de Educación del Estado, así como una reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que incorpora el uso de ácidos o sustancias corrosivas como forma de agresión física. En asuntos generales, las y los legisladores presentaron iniciativas sobre temas como fortalecimiento de las MIPYMES, derechos familiares de mujeres en concubinato, protección animal, vivienda digna para adultos mayores, derechos de deportistas, maternidad digna en reclusión, sanciones por ausencias injustificadas de diputados y regulación del servicio de grúas. Además, se aprobó un Punto de Acuerdo presentado por los Grupos Parlamentarios del PAN y Mixto Fuerza por Aguascalientes, exhortando al Congreso de la Unión a reconsiderar la eliminación de la Ley de Amparo, al considerarse una medida que vulnera derechos humanos.

calentadores solares, 100 cisternas y 200 tinacos distribuidos en todas las delegaciones, con el objetivo de acercar los apoyos a cada comunidad.

El presidente municipal César Medina destacó que ya se trabaja en la propuesta para el próximo año, que busca ampliar el catálogo de apoyos para incluir pintura y material eléctrico, fortaleciendo así el compromiso de mejorar las condiciones de vivienda y bienestar de las familias.

Por su parte, la secretaria de Desarrollo Social, Elizabeth Andrade, agradeció al Cabildo por su respaldo en la aprobación de los subsidios que impulsan la economía familiar e informó que, en esta última entrega del año, se otorgaron cerca de 100 calentadores, 25 cisternas, 85 tinacos y más de 25 kits de baño y albañilería.

Fortalecen coordinación entre Jesús María y el C5i

Con el objetivo de mejorar los sistemas de monitoreo en Jesús María, el presidente municipal César Medina sostuvo un encuentro con la Mtra. Michelle Olmos, directora general del C5i Aguascalientes. Durante la reunión, en la que también participaron Pilar de Lira Beltrán, secretaria del H. Ayuntamiento, y Miguel Ángel Pérez, secretario de Seguridad Pública y Vialidad, se acordó continuar fortaleciendo la colaboración entre ambas instancias para garantizar la seguridad en el municipio.

AyuntAmiento de AguAscAlientes
congreso del estAdo
AyuntAmiento de Jesús mAríA
AyuntAmiento de Jesús mAríA

El Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) convocó a docentes, directivos, supervisores, madres, padres y personas tutoras de la entidad a participar en la consulta pública para la elaboración del reglamento que regulará el uso de dispositivos digitales en los planteles de educación básica y media superior.

El propósito de esta iniciativa es promover la participación de toda la comunidad educativa en la creación de un marco normativo que oriente el uso responsable de los dispositivos móviles en las aulas, fortaleciendo tanto los procesos de aprendizaje como la convivencia entre estudiantes y docentes.

Para facilitar la participación, el IEA habilitó un formulario en línea disponible en el sitio https://consulta.iea.edu. mx, el cual permanecerá abierto hasta el 15 de octubre de 2025. Las aportaciones

Instituto de Educación invita a participar en consulta sobre el uso de dispositivos digitales en escuelas

recibidas serán analizadas e incorporadas en la versión final del reglamento.

El director general del IEA, Luis Enrique Gutiérrez Reynoso, destacó que la consulta busca construir un documento incluyente y pertinente, adaptado a las necesidades reales de cada nivel educativo. Además, subrayó que la participación ciudadana permitirá diseñar políticas más efectivas para el uso educativo de la tecnología.

Con esta acción, el Gobierno del Estado, a través del IEA, reafirma su compromiso con el impulso de políticas educativas que promuevan el desarrollo integral y el bienestar de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en Aguascalientes.

Con el propósito de servir como una plataforma que vincule la enseñanza con la práctica profesional y el diálogo con especialistas, la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) lleva a cabo el Congreso de Derecho 2025. Ana Fernanda Morales Lozano, alumna y presidenta de la sociedad de alumnos de la carrera de Derecho, reconoció que, si bien organizar un evento de esta magnitud no fue sencillo, el objetivo primordial siempre fue contar con el apoyo de expertos en diversas materias para compartir su conocimiento. “La UAA y la carrera de Derecho buscan formar profesionistas con habilidades y conocimientos sólidos, capaces de ejercer su profesión de manera responsable. De ahí nuestro interés por profundizar en los temas revisados en las aulas e incluso, ir más allá”, comentó. El programa del Congreso de Derecho 2025 de la UAA se desarrolla en diversas sedes, entre ellas los edificios 219 y 221, y el Edificio Polivalente de Ciudad Universitaria. Incluye ponencias y paneles sobre temas relevantes como: “El impacto de la inteligencia artificial en el trabajo” (Alejandro Herrera Macías); “La reparación integral del daño y la indemnización por error judicial” (Ricardo Gutiérrez Pérez); y “Reflexiones sobre la reforma a la ley de amparo” (Arturo Montes de Oca Gálvez, David Pérez Chávez y José Alfredo Sánchez García), entre otros. Adicionalmente, las conferencias abordarán el derecho de las personas con discapacidad, derecho fiscal, acción climática, derecho marítimo, derecho internacional y el análisis de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Durante la inauguración, y en representación de Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, Ma. Zapopan Tejeda Caldera, decana del Centro de Ciencias

UAA

La Universidad Autónoma de Aguascalientes inauguró los festejos por el XV aniversario de la Licenciatura en Biotecnología, programa que se ha consolidado como uno de los pilares académicos del Centro de Ciencias Básicas por su contribución a la innovación científica, la formación de talento especializado y su impacto en sectores estratégicos como el alimentario, farmacéutico y ambiental. Durante el acto conmemorativo, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, destacó la importancia de la biotecnología como motor del desarrollo sostenible y económico a nivel global. Subrayó que, según estimaciones internacionales, este sector superará los 3.9 billones de dólares para 2030, con un crecimiento anual cercano al 13%, lo que confirma la pertinencia y vigencia de la carrera universitaria. Señaló que la biotecnología representa “una alianza entre la ciencia y la vida, entre la creatividad humana y la naturaleza”, capaz de generar soluciones que van desde vacunas y alimentos nutritivos hasta energías limpias que sostengan al planeta.

Tradición e innovación jurídica son parte del debate en el Congreso de Derecho

2025 de la UAA

Sociales y Humanidades (CCySH), señaló: “Vemos las tendencias que convergen en atención a las necesidades laborales, de los procedimientos judiciales y administrativos de nuestro sistema”.

La decana afirmó que este congreso es un espacio fundamental para mantener la tradición jurídica, así como fomentar la innovación del mañana en ámbitos como el fiscal, laboral y civil. “Ahora también ya está presente la inteligencia artificial, que nos lleva a cuestionar conceptos específicos, así como el derecho ambiental y el derecho reproductivo”, puntualizó. Tejeda Caldera invitó a los asistentes a explorar, debatir y construir juntos el futuro jurídico, deseando que las jornadas fuesen lo más provechosas posible.

Por su parte, Mirna Trinidad Delgado García, jefa del Departamento de Derecho, manifestó su convicción

de que este evento, que concluirá el 10 de octubre, es un gran espacio de diálogo, de intercambio de saberes e ideas en el campo jurídico, que reúne a importantes juristas del ámbito local y nacional. “La realidad política y social son fenómenos dinámicos, con cambios que influyen en las relaciones entre los individuos. El derecho está en constante cambio y necesitamos actualizarnos”, comentó.

Cabe mencionar que, en la inauguración de este congreso, también estuvieron presentes José Manuel López Libreros, secretario general de la UAA; en representación de la magistrada María José Ocampo Vázquez, presidenta del Tribunal de Justicia del estado, José Luis Espino Jasmer, así como docentes, coordinadores y alumnos de la Licenciatura en Derecho de la UAA y otras instituciones.

UAA: 15 años formando profesionales en una de las ciencias con mayor crecimiento global

La rectora reconoció la visión de quienes fundaron la licenciatura hace más de quince años, al anticipar un siglo marcado por la convergencia entre biología, tecnología e innovación. Mencionó que sus egresados se han incorporado a industrias farmacéuticas, vinícolas, clínicas de fertilidad, laboratorios y empresas nacionales e internacionales, además de continuar estudios de posgrado en instituciones como la UNAM, el CINVESTAV, el ITESM y universidades en Canadá, Francia, Inglaterra, Hungría, España y Estados Unidos. Afirmó que este logro “habla de una carrera de probada calidad, con pertinencia y resultados incuestionables”, fruto del talento docente, el entusiasmo estudiantil y el compromiso institucional.

Asimismo, enfatizó que, aunque quince años puedan parecer pocos, “son suficientes para dejar huella” y mostrar el impacto que la ciencia puede tener cuando se pone al servicio del bien

común. Reiteró que la biotecnología encarna el ideal de formar mentes que comprendan la vida para protegerla, que usen la tecnología con ética y que trabajen con esperanza para construir un futuro sostenible.

Por su parte, Jorge Martín Alférez Chávez, decano del Centro de Ciencias Básicas, resaltó que, aunque la biotecnología es una carrera joven, sus raíces se remontan a miles de años atrás, cuando el ser humano ya aplicaba procesos como la fermentación para producir pan, vino o lácteos sin conocer aún los mecanismos detrás de ellos. “Hace 8 mil años el hombre era biotecnólogo sin saberlo”, señaló al destacar cómo la humanidad ha pasado de esos procesos empíricos a dominar la genética y la ingeniería de los seres vivos para mejorar su entorno.

El decano aseguró que actualmente vivimos una “era dorada” de la biotecnología, gracias al conocimiento

acumulado y a las herramientas que permiten perfeccionar y aplicar la ciencia en beneficio de la humanidad. Subrayó que esta disciplina llegó para quedarse, pues tiene el potencial de transformar la vida humana en los próximos años. “Seguramente serán 30, 45 y muchos años más”, expresó al felicitar a la comunidad universitaria por el compromiso demostrado y la evolución constante del programa académico. El evento estuvo presidido además por Estela Lizbeth Muñoz Andrade, secretaria de Docencia de Pregrado; Eugenio Martín Pérez Molphe Balch, orador del evento; Bertha Alicia Hernández Mercado y Octavio Martínez de la Vega, conferencistas; así como por Janette Cecilia Sánchez Arana, jefa del Departamento de Química, quienes participaron en las actividades académicas y de divulgación organizadas con motivo de esta conmemoración.

Nissan reúne nuevamente a más de 2,500 personas para celebrar el medio maratón “Esto es Nissan”

Con gran entusiasmo y espíritu deportivo, Nissan Mexicana celebró la 15ª edición del Medio Maratón “Esto Es Nissan”, que reunió a más de 2,500 corredores y 3,000 asistentes provenientes de 18 estados del país. El evento tuvo lugar en el complejo de manufactura Aguascalientes A2, hogar del Nissan Sentra, donde se vivió una jornada llena de energía, bienestar y compromiso social.

Desde su primera edición, este medio maratón ha crecido exponencialmente, pasando de 200 participantes a miles de corredores, consolidándose como una iniciativa que refleja los valores de Nissan en materia de salud, bienestar integral y responsabilidad social.

En esta ocasión, el evento incluyó nuevamente el enfoque pet friendly y la caminata inclusiva de 3 kilómetros, en la que participaron personas con discapacidad,

adultos mayores y asociaciones civiles. Además, por primera vez, se integró una carrera con causa que permitió recolectar más de 1,500 artículos donados, con la colaboración de más de 6 mil voluntarios en apoyo al CRIT Aguascalientes.

El banderazo de salida de las carreras de 21K y 10K estuvo a cargo del vicepresidente de Manufactura de Nissan Mexicana, Joan Busquets, quien destacó que el deporte es una herramienta poderosa para generar impacto positivo dentro y fuera de las plantas, fortaleciendo la unión, la productividad y el compromiso del personal.

En paralelo, las autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente del Estado y directivos de Nissan dieron inicio al Programa de Forestación 2025, enfocado en sembrar los futuros pulmones verdes que contribuirán al bienestar ambiental de la región.

INFONAVIT realizará feria de crédito en Aguascalientes

INFONAVIT

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) llevará a cabo su Feria de Crédito en Aguascalientes, con el propósito de acercar sus productos de financiamiento a las y los derechohabientes.

La atención se ofrecerá el sábado 11 y domingo 12 de octubre, de 10:00 a 20:00 horas, en el Centro de Convenciones y Exposiciones de la Isla San Marcos, ubicado en el boulevard San Marcos, fraccionamiento Infonavit Pirules.

Durante la feria, las personas asistentes podrán conocer si cuentan con la precalificación para adquirir un crédito, recibir asesoría sobre los productos para comprar vivienda nueva o existente, adquirir un terreno o solicitar financiamiento para

construir, reparar o mejorar su patrimonio. También se ofrecerá orientación para pagar una hipoteca bancaria mediante los programas del Instituto.

Además, quienes ya tengan un crédito vigente podrán revisar si son beneficiarias del programa de congelamiento de saldos y mensualidades, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Este esquema contempla apoyos adicionales como reducción en la tasa de interés, disminución en la mensualidad o descuentos sobre el saldo total de la deuda.

Con esta iniciativa, el Infonavit busca facilitar el acceso a trámites y servicios a las y los trabajadores que no pueden acudir directamente a las oficinas del Instituto. Todos los servicios son gratuitos y no requieren intermediarios.

A 43 años de la llegada de Nissan Mexicana a Aguascalientes, con cerca de 10 millones de unidades producidas, el Medio Maratón “Esto Es Nissan” representa una celebración del deporte, el talento y la excelencia que caracterizan a la compañía, reafirmando su compromiso con la comunidad y la movilidad sostenible desde Aguascalientes para el mundo.

Puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social

Al cierre de septiembre de 2025, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó 23,761,340 afiliaciones asociadas a un patrón, cifra que incluye a las personas beneficiarias de la reforma de plataformas digitales. Considerando únicamente los puestos de trabajo, el registro ante el Instituto fue de 22,571,682 empleos, la cifra más alta para un mes de septiembre desde que se tiene registro. De este total, el 87 por ciento corresponde a empleos permanentes y el 13 por ciento a eventuales. Durante septiembre, se registró un incremento mensual de 116,765 puestos, equivalente a una variación relativa del 0.5 por ciento. En lo que va del año, la creación de empleo acumula 333,303 plazas, lo que representa una tasa de crecimiento del 1.5 por ciento. En comparación anual, los puestos de trabajo crecieron en 90,879 empleos, equivalente a una variación del 0.4 por ciento. Además, el salario base de cotización promedio de los trabajadores afiliados al IMSS alcanzó $623.1 diarios, el nivel más alto registrado para un mes de septiembre.

Finalmente, el IMSS informó que, en coordinación con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se realizaron modificaciones al “Calendario de publicación de Información de Interés Nacional 2025”, las cuales fueron aprobadas por la Junta de Gobierno del INEGI.

NISSAN
La necesidad de la ética en el ámbito empresarial: Un enfoque en la tecnología y la reparación

de sistemas de cómputo

CRISTIAN DÍAZ

La ética en el ámbito empresarial se ha convertido en un tema de creciente relevancia en un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados. En particular, en el sector de la reparación de sistemas de cómputo y en la gestión de negocios relacionados con aparatos tecnológicos, la ética no solo es un imperativo moral, sino también una estrategia fundamental para el éxito a largo plazo. Este ensayo explora la importancia de la ética en este contexto, subrayando la necesidad de que los emprendedores posean un sólido conocimiento de su área laboral para generar confianza en sus clientes.

En este sentido, la ética empresarial se refiere a los principios y normas que guían el comportamiento de una empresa y sus empleados. En el sector tecnológico, donde la innovación y la competencia son constantes, la ética se convierte en un diferenciador clave. Las empresas que operan con integridad y transparencia no solo cumplen con las regulaciones legales, sino que también construyen una reputación sólida que puede traducirse en lealtad del cliente y ventaja competitiva (Ferrell, Fraedrich, & Ferrell, 2019).

Así pues, la falta de ética puede llevar a prácticas desleales, como la publicidad engañosa, la sobrecarga de precios o la venta de productos defectuosos. En el ámbito de la reparación de sistemas de cómputo, esto puede manifestarse en la utilización de piezas de baja calidad o en la falta de transparencia sobre los costos y los tiempos de reparación. Estas prácticas no solo perjudican al cliente, sino que también dañan la reputación de la industria en su conjunto.

En efecto, la confianza del cliente es uno de los activos más valiosos que una empresa puede poseer. En un sector donde los consumidores a menudo se sienten vulnerables debido a la complejidad de la tecnología, la confianza se convierte en un factor determinante para elegir un proveedor de servicios. Un emprendedor que demuestra un profundo conocimiento de su área laboral y actúa de manera ética puede establecer una relación de confianza con sus clientes, lo que a su vez puede resultar en recomendaciones y una base de clientes leales (Kotler & Keller, 2016).

Por ejemplo, un técnico de reparación de computadoras que se toma el tiempo

Resultados de la FGR en Aguascalientes durante

septiembre de 2025

Se vinculó a proceso a 20 personas, se obtuvieron 10 sentencias condenatorias y se realizaron incineraciones de narcóticos y armas

fGR

Durante septiembre de 2025, la Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR) en Aguascalientes, inició 31 carpetas de investigación, siendo los delitos más recurrentes los relacionados con la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, delitos contra la salud y violaciones a la Ley de Vías Generales de Comunicación.

En el periodo se judicializaron 12 carpetas y se determinó el estatus de 27 investigaciones. Se registraron 11 detenciones legales de 20 personas procesadas, vinculándose a proceso a 20 imputados, con la imposición de medidas cautelares como prisión preventiva oficiosa o justificada, y se lograron 10 sentencias condenatorias gracias al trabajo ministerial. Se realizó un evento de incineración y destrucción de 71 objetos de delito, incluyendo máquinas tragamonedas, así como 339.21155 kilogramos de narcóticos y 11

para explicar el problema y las posibles soluciones, y que ofrece un presupuesto claro y honesto, no solo está actuando éticamente, sino que también está construyendo una relación de confianza con el cliente. Esto es especialmente importante en un sector donde los clientes pueden sentirse inseguros acerca de la calidad del servicio que recibirán. Además de la ética, el conocimiento técnico es crucial para los emprendedores en el ámbito de la tecnología. La rápida evolución de los sistemas y dispositivos tecnológicos exige que los profesionales se mantengan actualizados con las últimas tendencias y desarrollos. Un emprendedor que no posee un sólido conocimiento técnico puede no solo ofrecer un servicio deficiente, sino también comprometer la confianza del cliente (Schilling, 2020). Se puede decir que, la capacitación continua y la educación en el área de especialización son esenciales. Esto no solo incluye el aprendizaje sobre nuevas tecnologías, sino también sobre las mejores prácticas en la atención al cliente y la gestión empresarial. Un técnico bien informado puede diagnosticar problemas de manera más efectiva, ofrecer soluciones adecuadas y, en última instancia, proporcionar un mejor servicio al cliente. Partiendo de lo anterior, en un mercado saturado, donde múltiples empresas ofrecen servicios similares, la ética y el conocimiento técnico se convierten en herramientas de diferenciación. Las empresas que se destacan por su integridad y su compromiso con la calidad pueden atraer a clientes que valoran estos principios. Esto es especialmente relevante en el sector tecnológico, donde la competencia es feroz y los consumidores tienen múltiples opciones.

En este sentido, un estudio realizado por la American Marketing Association (AMA) indica que las empresas que adoptan

prácticas éticas y transparentes no solo mejoran su imagen, sino que también experimentan un aumento en la satisfacción del cliente y en la retención de clientes (AMA, 2021). Esto sugiere que la ética no es solo un imperativo moral, sino también una estrategia empresarial efectiva. En síntesis, la ética en el ámbito empresarial, especialmente en el sector de la tecnología y la reparación de sistemas de cómputo, es fundamental para construir relaciones de confianza con los clientes y para diferenciarse en un mercado competitivo. Los emprendedores deben poseer un sólido conocimiento de su área laboral, no solo para ofrecer un servicio de calidad, sino también para actuar de manera ética y transparente. En un mundo donde la tecnología avanza rápidamente, la combinación de ética y conocimiento técnico se convierte en un imperativo para el éxito empresarial.

Por lo tanto, la ética no solo es un principio moral, sino una estrategia que puede llevar a las empresas a un crecimiento sostenible y a una reputación sólida en el mercado. En última instancia, la confianza del cliente es un activo invaluable que puede determinar el éxito o el fracaso de un negocio en el competitivo mundo de la tecnología. cristiandiazgo@gmail.com

RefeRencias

American Marketing Association. (2021). Ethics in Marketing: A Guide for Marketers. Recuperado de [https://www. ama.org](https://www.ama.org)

Ferrell, O. C., Fraedrich, J., & Ferrell, L. (2019). Business Ethics: Ethical Decision Making & Cases*. Cengage Learning. Kotler, P., & Keller, K. L. (2016). Marketing Management. Pearson. Schilling, M. A. (2020). Strategic Management of Technological Innovation McGraw-Hill Education.

Reforma busca equilibrio entre formación académica y excelencia

deportiva

Se establecen reglas claras sobre ausencias justificadas, convenios con escuelas y protocolos de recuperación académica

staff

armas de fuego destinadas a la 14ª Zona Militar. Asimismo, el personal de la Policía Federal Ministerial cumplió 92 mandamientos ministeriales, incluyendo órdenes de aprehensión, comparecencias y cateos. Como parte de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, se concretaron seis acuerdos reparatorios por un monto de 74,093 pesos a favor de las víctimas. Durante el mes, la FGR también impartió capacitación a su personal, sostuvo reuniones con la gobernadora del estado, alcaldes y diversas instituciones como CONAGUA, CFE y PEMEX, y participó en la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia.

La Ventanilla Única de Atención atendió a 1,204 personas, registró 65 comparecencias por extravío de documentos y canalizó 35 denuncias para su seguimiento. La FGR reafirma su compromiso con la investigación y persecución de delitos federales e invita a la ciudadanía a denunciar de manera presencial o anónima mediante los canales disponibles.

La diputada Alejandra Peña presentó una iniciativa que reconoce el derecho de los jóvenes deportistas de alto rendimiento a combinar su formación académica con la preparación deportiva, asegurando que su trayectoria escolar no se vea afectada por entrenamientos o competencias nacionales e internacionales. Entre los principales puntos de la propuesta destacan la aceptación de constancias oficiales del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA) como justificante de ausencias, la implementación de planes de recuperación académica y la obligación de que las escuelas, públicas y privadas, coordinen con el IDEA para garantizar la continuidad educativa de los atletas.

La iniciativa también amplía las facultades del IDEA para firmar convenios con instituciones educativas y establece un plazo máximo de 90 días para elaborar un manual de coordinación con lineamientos y formatos. Asimismo, en 180 días, las

Alejandra Peña

escuelas deberán publicar sus protocolos de ausencias y recuperación académica. Alejandra Peña destacó que esta reforma busca armonizar la educación y el deporte, protegiendo el esfuerzo de los jóvenes y fomentando un desarrollo integral que combine talento, disciplina y excelencia. La propuesta reafirma el compromiso con los estudiantes deportistas y promueve igualdad de oportunidades para todos los jóvenes del estado.

HABLANDO DE DISCAPACIDAD

Una universidad que incluye

MARTÍNEZ

Esta semana volví a caminar —o mejor dicho, a sentir— los pasillos de un lugar que marcó mi vida para siempre. Volví a mi alma máter, la Universidad Autónoma de Aguascalientes, ese espacio que no solo me formó como profesionista, sino que me dio las herramientas necesarias para comprender el poder transformador de la educación. Regresar a ese entorno no fue un acto de nostalgia, sino un reencuentro con un lugar que representa para mí uno de los mayores símbolos de oportunidad, crecimiento y esperanza.

El motivo de mi visita fue profundamente significativo: volver a dialogar con personas que están impulsando cambios reales en favor de la inclusión, en especial con una mujer cuya pasión por la educación y la justicia social es evidente. Me refiero a la doctora Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de nuestra benemérita universidad. Reencontrarme con ella fue, además de entrañable, un recordatorio de que cuando el liderazgo institucional se ejerce con convicción, la inclusión deja de ser un discurso para convertirse en una política viva.

En una charla franca y cálida, hablamos sobre los retos que enfrenta la universidad para garantizar que ninguna persona quede fuera del aula por motivos de discapacidad. Pero también hablamos de oportunidades: de cómo, en medio de una sociedad que evoluciona poco a poco hacia un enfoque de derechos humanos, la educación superior puede ser el vehículo más poderoso para transformar realidades.

La rectora lo expresó con claridad: “La universidad debe abrirse a todas y todos, porque el conocimiento no tiene barreras; las barreras las construimos nosotros y también está en nuestras manos derribarlas”. Una frase que, más allá de ser elocuente, condensa la esencia de lo que significa construir una universidad que incluye. En México, la realidad educativa para las personas con discapacidad sigue enfrentando enormes desafíos. De acuerdo con el INEGI, solo el 17 % de esta población accede a niveles de educación superior, mientras que en

la población sin discapacidad la cifra es casi el doble. Esta brecha educativa no es un simple número: es una alerta sobre la exclusión estructural que persiste en nuestro país.

Cuando una persona con discapacidad logra estudiar una carrera profesional, no solo amplía sus oportunidades laborales, también rompe con la narrativa de dependencia que tanto daño ha hecho. Según cifras de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, una persona con discapacidad que cuenta con estudios universitarios tiene hasta un 50 % más probabilidades de obtener un empleo formal que alguien con discapacidad que no tuvo acceso a estudios superiores.

La educación superior no es un lujo. Para muchas personas con discapacidad, es una tabla de salvación, una herramienta de emancipación y un camino hacia la autonomía. Pero para que esa posibilidad sea real, las universidades tienen que comprometerse activamente con la inclusión, no solo con buenas intenciones, sino con acciones concretas y sostenidas.

En este sentido, la Universidad Autónoma de Aguascalientes ha ido construyendo pasos firmes. No son solo rampas o elevadores lo que hace la diferencia —aunque claro que son indispensables—, sino toda una cultura institucional que reconoce a cada estudiante como un sujeto de derechos y no como un número en la matrícula. La planificación de proyectos que contemplan ajustes razonables, apoyos tecnológicos, adecuaciones en los procesos académicos y una capacitación constante a docentes y personal administrativo son señales de que la universidad camina en la dirección correcta. Lo importante aquí es entender que la inclusión no es un “extra” ni una “gentileza”: es un deber institucional y social.

Hacer accesible la educación no solo beneficia a las personas con discapacidad. También enriquece la experiencia universitaria para todos. Un aula inclusiva es un aula diversa, y un aula diversa es un aula donde se aprende más y mejor.

La inclusión educativa tiene efectos que trascienden las fronteras del campus. Una persona con discapacidad que se gradúa de la universidad no solo transforma su vida, también transforma a su comunidad. Se convierte en un referente, en un ejemplo de que los sueños pueden cumplirse si existen las condiciones adecuadas. Y, sobre todo, demuestra que la discapacidad no es un obstáculo cuando se eliminan las barreras sociales, físicas y culturales.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha señalado en

Incentiva IEE la participación ciudadana con “Las Civimascotas”

tempranas, de modo que pueda socializarse su implementación.

Este miércoles, el Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) llevó a cabo el evento de presentación de “Las Civimascotas”, recursos gráficos para fomentar la identidad de los instrumentos contemplados en la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Aguascalientes.

El evento estuvo encabezado por la consejera presidenta del IEE, Clara Beatriz Jiménez González; la consejera electoral y presidenta de la Comisión Permanente de Participación Ciudadana, Zayra Fabiola Loera Sandoval; el fiscal especializado en Delitos Electorales del Estado, Daniel Omar Gutiérrez Ruvalcaba; y como invitado, el consejero electoral del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), Jorge Montaño Ventura. La sede fue el Auditorio del Museo Interactivo de Ciencia y Tecnología “Descubre”.

“Las Civimascotas”, son ocho especies animales endémicas de la entidad, que forman parte de dos materiales editoriales, impresos con el apoyo de Talleres Gráficos del Estado, que serán entregados a las infancias y a la ciudadanía en general, con lo que se busca fomentar estos instrumentos desde las edades

El primero se trata de un dossier, en formato de folleto, en el que se añaden los conceptos de participación ciudadana y las características de cada mecanismo de participación ciudadana, antecedentes de aplicaciones anteriores y datos de contacto del IEE. También se desarrolló un cuadernillo para colorear, que incluye algunos ejercicios y pasatiempos relacionados a los mecanismos de participación ciudadana, dirigido a niñas y niños.

“Las Civimascotas” son especies animales endémicas del estado de Aguascalientes, representadas por los siguientes personajes:

• “Chito El Tlacuachito” (Plebiscito)

• “Tito El Lagartijo” (Referéndum)

• “Luna La Puma” (Iniciativa Ciudadana)

• “Nando El Venado” (Revocación de mandato)

• “Diana La Rana” (Consulta Ciudadana)

• “Lía La Jabalí” (Presupuesto Participativo)

• “Benito El Lobito” (Cabildo Abierto)

• “Cuco El Junco” (Comité Ciudadano) Durante el evento se contó además con la conferencia magistral “Importancia de los Instrumentos de Participación

múltiples ocasiones que la educación inclusiva no debe limitarse a integrar estudiantes, sino que debe garantizar su plena participación. Esto implica asegurar accesibilidad, eliminar discriminaciones y ofrecer apoyos personalizados que respeten la diversidad de cada estudiante. Este principio, que a veces parece lejano, cobra vida cuando en una universidad hay liderazgo con visión, voluntad política y corazón para reconocer la dignidad de todas las personas. Y eso, precisamente, es lo que sentí al volver a mi alma máter: una universidad que entiende que incluir no es “aceptar” a alguien diferente, sino reconocer que todas y todos formamos parte de la misma comunidad.

No podemos ignorar que aún queda mucho por hacer. Hay carreras que requieren adaptaciones más complejas, hay procesos administrativos que deben simplificarse y hay entornos que aún presentan barreras físicas y culturales. Pero lo fundamental ya está presente: la convicción institucional de seguir avanzando. Y eso es invaluable.

La educación superior es la llave que abre puertas que la exclusión ha mantenido cerradas durante décadas. Por eso, ver a universidades comprometidas con la inclusión —como la nuestra— nos permite imaginar un futuro distinto. Un futuro donde más personas con discapacidad puedan titularse, ejercer su profesión y aportar a la sociedad desde sus talentos y saberes.

La doctora Pinzón Castro lo expresó de una forma que me conmovió profundamente: “Cuando una universidad incluye, no solo cambia la vida de una persona con discapacidad; cambia la manera en que toda la comunidad universitaria entiende la diversidad humana”. Y esa es, en el fondo, la esencia de todo esto: que la inclusión no es una política para unos cuantos, es una manera de entender y construir comunidad.

Salir nuevamente de la universidad fue llevarme en el corazón una certeza renovada: sí es posible una educación superior que abrace a todas las personas, que entienda que la diferencia no resta, sino que suma, y que cada estudiante con discapacidad tiene derecho a ocupar un lugar legítimo en las aulas, en los laboratorios, en las bibliotecas y, sobre todo, en la historia académica de nuestra sociedad. Por eso, hoy más que nunca, es importante reconocer y enaltecer el trabajo que se realiza desde la academia para abrir caminos que antes parecían imposibles. Porque una universidad que incluye no solo construye profesionales; construye justicia, construye futuro y construye país.

Ciudadana”, por parte del consejero electoral del Instituto Nacional Electoral (INE), Jorge Montaño Ventura. En su ponencia, destacó dicho ejercicio de difusión del Instituto, ya que a partir de estas figuras se promueve el respeto hacia las personas y al medio ambiente, además de fortalecer la educación cívica en las infancias y juventudes para contar con sociedades más organizadas, empáticas y respetuosas.

Comentó que “Las Civimascotas” están vinculadas con los objetivos de la Estrategia Nacional de Educación Cívica 20242026 (ENCÍVICA), por lo que cuenta con

el impulso y apoyo institucional para replicarse en otras entidades federativas, o incluso a nivel nacional.

Finalmente, dijo que, a partir de este tipo de proyectos se reconoce el papel de los organismos públicos locales electorales (OPLE), que contribuyen al fortalecimiento del federalismo electoral, al proponer estrategias que atiendan las necesidades de cada estado.

Asistieron al evento autoridades electorales, del gobierno estatal, del Poder Judicial del Estado (PJE) y del Sistema Estatal Anticorrupción.

ORQUESTA SINFÓNICA DE AGUASCALIENTES

Érase una vez Cri Cri

RODOLFO POPOCA PERCHES

Tuve la oportunidad de asistir al ensayo general abierto al público de la presentación de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes con música de Francisco Gabilondo Soler, Cri Cri, el Grillito Cantor, esto fue el pasado domingo 5 de octubre a las 12:30 horas en el Teatro Aguascalientes. En esta producción están involucradas diferentes entidades artísticas de Aguascalientes, el Coro CantArte, el Coro Infantil de Jesús María, la Compañía Multidisciplinaria del Ferial de Aguascalientes, y por supuesto, nuestra amada Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, la dirección estuvo a cargo del maestro Román Revueltas. Un evento interesante realizado para recordar la música de Francisco Gabilondo Soler, con motivo de los 118 años de su nacimiento, él nació en Orizaba, Veracruz el 6 de octubre de 1907, su música marcó a varias generaciones entre las que, por supuesto, me cuento, sus canciones llenaron de magia nuestra infancia estimulando nuestra imaginación creando mundos fantásticos, y de verdad que eso no es sencillo, no cualquier compositor tiene esa capacidad de hacer

volar la imaginación como lo hizo Cri Cri, el Grillito Cantor. Esta serie de conciertos en homenaje a Gabilondo Soler se van a realizar todos los domingos de octubre, este domingo pasado, se realizó un ensayo general abierto al público a las 12:30, y por la tarde, a las 18:00 horas, fue el primer concierto, los próximos domingos, 12, 19 y 26 serán a las 12:30 horas en el Teatro Aguascalientes, esto es, si no me equivoco, algo inédito, hasta donde recuerdo, nunca se habían realizado cuatro funciones con el mismo tema a lo largo de un mes, supongo que tiene fines recaudatorios, y esto es bueno, yo sólo espero que lo recaudado en estos cuatro conciertos, o al menos parcialmente, sea para la propia Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, no sé si la OSA se ha visto beneficiada con anteriores conciertos con fines recaudatorios, pero me queda claro que sería lo justo, bien, ya lo veremos en próximas fechas.

Desafortunadamente no contamos con programas de mano, para no variar, por lo que no es posible tener acceso a información que es necesaria, por ejemplo, los arreglos y orquestación hecha para esta

La nueva forma de arquitectura molecular de los galardonados puede absorber y contener gases dentro de estructuras metalorgánicas estables

Los científicos Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar M. Yaghi ganaron el miércoles el Premio Nobel de Química por su desarrollo de estructuras metalorgánicas que podrían contribuir a resolver algunos de los mayores desafíos de la humanidad. Un experto comparó el descubrimiento con el bolso encantado de Hermione Granger en la serie literaria y cinematográfica Harry Potter.

Desde capturar dióxido de carbono de la atmósfera hasta extraer agua del aire seco del desierto, la nueva forma de arquitectura molecular de los galardonados puede absorber y contener gases dentro de estructuras metalorgánicas estables.

Las estructuras pueden compararse con el armazón de madera de una casa y con el famoso bolso de cuentas de Hermione, ya que son pequeñas por fuera pero muy grandes por dentro, según Olof Ramström, miembro del Comité del Nobel de Química.

Los químicos trabajaron por separado, pero se complementaron mutuamente en sus descubrimientos, que comenzaron en 1989 con Robson.

“Las estructuras metalorgánicas tienen un enorme potencial y ofrecen oportunidades antes impensables para crear materiales a medida con nuevas funciones”, apuntó Heiner Linke, presidente del Comité del Nobel de Química, en un comunicado.

El comité citó el enorme potencial de estas estructuras para separar los llamados “químicos eternos” del agua.

Las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas, o PFAS, son un grupo de químicos que existen desde hace décadas y que ahora se han extendido al aire, agua y suelo. También se les conoce como “químicos eternos”.

Hans Ellegren, secretario general de la Real Academia de Ciencias de Suecia, hizo público el nombre de los premiados en Estocolmo. Fue el tercer galardón anunciado esta semana.

Robson, de 88 años, está afiliado a la Universidad de Melbourne, en Australia; Kitagawa, de 74, a la Universidad de Kioto en Japón, y Yaghi, de 60, a la Universidad de California, Berkeley.

serie de conciertos, la orquestación me pareció muy limitada, y eso sucede muy frecuentemente, la orquesta subutilizada, sólo como un ente de acompañamiento cuando con una mejor orquestación podría lucir mucho más. Los arreglos, nada convencionales, y eso es bueno, algunos bien trabajados, otros me parecieron muy básicos y poco ambiciosos, pero finalmente aceptables, pero lo que sí definitivamente me decepcionó fueros los solistas, dos de ellos que no pertenecían al coro CantArte, un par de integrantes del coro participaron como solistas en algunos de los temas seleccionados para este concierto, pero dos cantantes, que a juzgar por su vestimenta, no pertenecían al coro, de un nivel verdaderamente bajo, sobre todos uno de ellos, lamentablemente no tengo los nombres, como te digo, no había programas de mano, no sé si para el resto de las funciones se cuente con esta herramienta que resulta indispensable, y esto de no contar con programa de mano no sucedía anteriormente, en fin, el asunto es que la persona que cantó el Ratón Vaquero y el Negrito Sandía, de dar pena, esto simplemente no es posible, el mismo solista debería entender que no tiene el nivel y no debería aceptar el compromiso, por respeto a la música, y claro, por respeto al público.

Lo que destacó especialmente, además del trabajo de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, que siempre está a la altura de cualquier compromiso, fue la

Compañía Multidisciplinaria del Ferial de Aguascalientes, excelente trabajo con un vestuario de calidad muy bien diseñado, excelentes coreografías y muy bien ejecutadas. Me queda la duda de por qué tanto trabajo, y claro, tanta inversión para esta serie de presentaciones, qué bueno que así lo hicieron, lo que yo quisiera es que así fuera en cada uno de los conciertos de la Sinfónica, la cantaleta de que no hay presupuesto para contratar solistas y directores huéspedes es asunto de cada temporada, pero para este tipo de espectáculos sí se tienen medios, insisto, qué bueno que es así, pero creo que la Sinfónica, por sí misma, merece esa atención y una inversión mayor, incluso para su Sala de Conciertos, pero bueno, ya nos ocuparemos de esto posteriormente.

La Orquesta Sinfónica de Aguascalientes continúa con su temporada de conciertos de manera habitual cada viernes a las 20:30 horas en el Teatro Aguascalientes, independientemente de esta serie de presentaciones dedicadas a honrar la música de Francisco Gabilondo Soler. Para mañana viernes 10 de octubre se dará continuidad al proyecto de presentar todas las sinfonías de Franz Joseph Haydn, en este caso con las sinfonías 17, 18, 19 y 20, dirige el maestro Román Revueltas, y como ya lo comentamos, el concierto será en el Teatro Aguascalientes a las 20:30 horas, por ahí nos veremos si Dios no dispone lo contrario.

Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar M. Yaghi ganan el Nobel de Química

Kitagawa habló con el comité y con reporteros por teléfono el miércoles después de que se anunciara su galardón. “Estoy profundamente honrado y encantado de que se haya reconocido mi larga trayectoria investigadora”, manifestó.

En una llamada telefónica con The Associated Press, Robson dijo que estaba “muy contento, por supuesto, y también un poco aturdido”.

“Esto es algo muy importante que sucede al final de mi vida, cuando realmente no estoy en condiciones de soportarlo todo”, aseguró. “Pero aquí estamos”.

En 2024 se premió a David Baker, un bioquímico de la Universidad de Washington en Seattle, y a Demis Hassabis y John Jumper, informáticos de Google DeepMind, un laboratorio de investigación de inteligencia artificial británico-estadounidense con sede en Londres.

Los tres fueron galardonados por descubrir potentes técnicas para descifrar e incluso diseñar nuevas proteínas, los componentes básicos de la vida. Su trabajo utilizó tecnologías avanzadas, incluyendo

inteligencia artificial, y tiene el potencial de transformar la forma en la que se fabrican nuevos medicamentos y otros materiales.

El primer Nobel de 2025 fue anunciado el lunes. El premio en Medicina fue para Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y el Dr. Shimon Sakaguchi por sus descubrimientos sobre la tolerancia inmunológica periférica. El martes se falló el de Física, que recayó en John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis por su investigación sobre el intrigante efecto túnel cuántico que impulsa las comunicaciones y la computación digital cotidianas.

El jueves se anunciará el ganador en Literatura, el viernes el del Nobel de la Paz y el premio de Economía se fallará el próximo lunes.

La ceremonia de entrega de premios se celebrará el 10 de diciembre, en el aniversario de la muerte de Alfred Nobel, el creador de los galardones. Nobel fue un adinerado industrial sueco y el inventor de la dinamita. Murió en 1896.

Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar M. Yaghi

AMBIENTALISTAS

Del feminismo al ecofeminismo

PAULINA ARACELI ROMO RODRÍGUEZ

Y VICTOR HUGO SALAZAR ORTIZ

El feminismo ha desempeñado un papel central en la configuración de las sociedades contemporáneas al cuestionar las estructuras de poder que sostienen la desigualdad. Este movimiento concibe que las diferencias de género son constructos patriarcales que perpetúan estereotipos de género, posicionando a la mujer en condiciones desfavorables. De igual manera, busca transformar las relaciones sociales desiguales originadas en un sistema binario que asocia el sexo biológico con el género, legitimando la subordinación de la mujer. Como movimiento político y campo de producción de conocimiento, ha problematizado las relaciones derivadas del sistema binario que asocia sexo biológico con género, legitimando la subordinación de las mujeres.

Los primeros aportes feministas se encuentran en el siglo XVII como respuesta a la corriente filosófica racionalista que postulaba la premisa de la igualdad natural existente entre todos los individuos,

CUENTOS

DE LA COLONIA SURREALISTA

Pez

pero esta era inequitativa, pues solo consideraba a los individuos varones como poseedores de este beneficio. Esta exclusión propició el escenario idóneo, en el periodo conocido como la ilustración en el siglo XIX, para las primeras manifestaciones feministas sociales con tintes políticos que tenían el propósito de liberar formalmente a las mujeres de las cargas y discriminaciones impuestas por el hombre.

Esta lucha adquiere mayor reconocimiento en la segunda mitad del siglo XX con el feminismo académico. Entre las académicas de la época destaca Simone De Beauvoir, quien consolidó el género como categoría analítica fundamental para comprender la organización social y las relaciones de poder. En este marco, la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en 1995 marcó un hito al introducir la transversalización de la perspectiva de género en las políticas públicas, reconociendo que las desigualdades afectan de manera diferenciada a mujeres y hombres. Esta propuesta no

se limitó al ámbito social o político, sino que también se extendió a las agendas ambientales, sentando las bases para la convergencia entre justicia de género y justicia ambiental.

La perspectiva ecofeminista resulta clave en este debate, como lo han señalado las activistas Val Plumwood y Vandana Shiva, ya que evidencia cómo los sistemas patriarcales y capitalistas han afectado a la naturaleza. El ecofeminismo plantea que las desigualdades de género determinan el acceso y control de los recursos naturales, así como la vulnerabilidad diferenciada frente a los impactos del cambio climático y la degradación ambiental. La incorporación de esta mirada en las políticas públicas permite reconocer dichas desigualdades, así como avanzar hacia modelos de desarrollo más equitativos y sustentables.

El concepto de desarrollo sustentable, ampliamente difundido por el Informe Brundtland (Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo [CMMAD], 1987), es definido como aquel que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las suyas. La sustentabilidad exige integrar en las decisiones económicas variables sociales y ambientales, de modo que se garantice un equilibrio entre la satisfacción de necesidades humanas y la conservación de los ecosistemas. Sin embargo, en países

como México las políticas de desarrollo han privilegiado el crecimiento económico sin atender adecuadamente sus costos sociales y ambientales, lo que ha derivado en crisis ecológicas, urbanas y rurales.

En respuesta a estas problemáticas, la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) es concebida como un instrumento de política ambiental, analítico y de carácter preventivo que busca anticipar, mitigar y compensar los efectos negativos de proyectos y programas sobre el medio ambiente (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT], 2008, 2013). Si bien constituye un avance importante, su alcance es limitado cuando no incorpora la perspectiva de género, ya que los impactos ambientales no son neutrales: afectan de forma diferenciada a las comunidades en función de factores como la edad, el nivel socioeconómico y, de manera significativa, el género.

Por ello, la integración de la perspectiva feminista en las políticas ambientales es fundamental para construir estrategias de sustentabilidad más inclusivas. De este modo, el ecofeminismo no sólo aporta una crítica a las estructuras que han promovido la explotación de la naturaleza, sino también una propuesta ética para repensar el desarrollo desde la igualdad, el cuidado y la sostenibilidad.

ALFONSO DÍAZ DE LA CRUZ

Conforme mi hija fue creciendo, se dio cuenta de que muchas cosas cambiaban a la par que ella. Las películas que alguna vez le gustaron y repitió hasta el cansancio, junto con sus canciones, de pronto dejaron de gustarle por parecerle demasiado infantiles, comenzó a probar sabores que de pequeña rechazaba, su mamá se puso más y más guapa y su papá, que escribía un poco más, se puso más y más feo. Todo cambiaba, su altura, sus gustos, sus padres, su casa, y hasta su perrita labrador, que dejó de ser una cachorrita. Todo, todo cambió, con excepción del monstruo que vivía debajo de su cama. Ese jamás se fue. Ése seguía siendo el mismo.

Yéndose a dormir sola desde temprana edad, de tanto en tanto solía escabullirse en los brazos de mamá a mitad de la noche porque debajo de su cama, decía, había un “mostro feo” que la asustaba. Aunque esto era esporádico y en cada ocasión que ocurría se le demostró que debajo de la cama no había nada más que sus juguetes regados y uno que otro calcetín extraviado, no había poder humano que le quitara la certeza de que allí abajo había algo muy feo que, esperando a que la casa estuviera a oscuras y en silencio, intentaba (con mucho éxito) asustarla. Esta fue quizás una de las pocas constantes que vivió mi hija desde sus primeros años de vida hasta hace poco, ya cumplidos los diez años, cuando comenzó a formularse preguntas respecto a la vida; propia y de los demás. Fue en una tarde de películas en familia cuando, sin que viniera a cuento (¡a saber cuánto tiempo llevaría procesando la información!) nos cuestionó a su madre y a mí a bocajarro qué comían los “monstros” (aún le cuesta trabajo articular este diptongo). No lo sabíamos y así se lo dijimos; cuando le cuestionamos el motivo de su pregunta se limitó a decir que por nada importante, encogerse de hombros y volver a centrarse en la película que compartíamos.

Esa misma noche, después de haberse lavado los dientes, comenzó a llevarse galletas a su habitación a la hora de dormir. Al principio nos hicimos de la vista gorda, pero al notar que esta conducta se repetía dos o tres veces por semana, aunque ella creyera que no nos dábamos cuenta, terminamos por seguirla a su habitación y pedirle una explicación de su conducta. Fue entonces cuando conocimos a “Pez” (así le llamó mi hija), el famoso monstruo de debajo de la cama que durante años la había atemorizado y que ahora compartía galletitas con ella antes de que ella durmiera y que él se marchara a dormir también, a donde quiera que sea que vivan los monstruos.

Aunque Pez no cambió en su aspecto en todos estos años, las emociones que despertaba en mi hija no permanecieron inmutables. El miedo desapareció y ahora son amigos, buenos amigos que de tanto en tanto comparten galletitas. De tanto en tanto, también, lo invitamos a ver películas (siempre con el permiso de sus padres, a los que ya conocimos y con los que terminamos congeniando también).

Parece asustarse mucho con las películas de terror.

GPPAN y Grupo Mixto Fuerza por Aguascalientes exhortan al Congreso de la Unión a no eliminar la

GGPAN

Los integrantes de los Grupos Parlamentarios del PAN y Mixto Fuerza por Aguascalientes manifestaron su rechazo a la intención de la mayoría de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión de eliminar la Ley de Amparo, al considerarla inconstitucional y violatoria de derechos humanos.

La coordinadora del GPPAN, diputada Alma Hilda Medina Macías, destacó que, de aprobarse esta medida, millones de mexicanas y mexicanos, así como agrupaciones civiles, quedarían en total indefensión frente a posibles arbitrariedades y omisiones de la autoridad, afectando principios fundamentales como la inocencia y la protección legal.

Nancy Gutiérrez señaló que la propuesta vulnera la certeza jurídica y los debidos procesos, calificándola como contraria a la Constitución. Por su parte, el diputado Salvador Alcalá indicó que la supresión de esta Ley desincentivaría la inversión privada al eliminar la certidumbre legal, afectando también la autoridad judicial y el sistema tributario. En conjunto, los legisladores Rodrigo Cervantes y Mirna Medina hicieron un llamado a la ciudadanía para formar un frente de resistencia civil organizada y pacífica, a fin de defender la Ley de Amparo y garantizar la protección de los derechos fundamentales ante lo que consideran una iniciativa anticonstitucional promovida por el partido en el poder y la presidencia de la República.

Ley de Amparo

Estribo

A algunas políticas y políticos les preocupa más una “e” a final de palabra que una ley de violencia de género

JUEVES 9 DE OCTUBRE DE 2025

Natalia Toledo recibe la Medalla Bellas Artes en Literatura en Lenguas Indígenas

seCRetARíA de CultuRA

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, entregaron el martes 7 de octubre, la Medalla Bellas Artes en la disciplina de Literatura en Lenguas Indígenas 2025 a la poeta Natalia Toledo de Paz, como reconocimiento a su destacada aportación al arte y la cultura de México.

Al hacer uso de la voz, la titular del INBAL, Alejandra de la Paz Nájera, recordó que las Medallas Bellas Artes son el máximo galardón que otorga el instituto; instauradas en 2003, fue hasta 2023 cuando se incluyó el reconocimiento a la Literatura en Lenguas Indígenas, ahora, en 2025 se reconoce a la poeta Natalia Toledo.

“Esperamos que este reconocimiento sume aliento a tu poesía, a tu labor de promoción cultural y que impulse el camino que desde hace años has tejido. Gracias por recordarnos que en México se hace bellísima literatura en muchas y muy bellísimas lenguas”.

La directora general del INBAL recordó que además de poeta, Natalia Toledo es diseñadora, promotora cultural y ha colaborado en diversos proyectos de gestión educativa, que benefician a diversas comunidades, al fortalecer su derecho a una vida cultural digna en sus propias lenguas.

“Su obra ha sido decisiva para visibilizar la lengua y la cultura zapoteca en la literatura contemporánea mexicana, y se destaca por la sensibilidad con la que conecta con sus raíces y la profundidad de sus imágenes poéticas. En sus palabras se inscriben sus vivencias en Juchitán, la exploración de la cultura y cosmovisión zapoteca, mediante las cuales contribuye a que sus tradiciones y costumbres se reconozcan y valoren”, agregó.

La homenajeada, Natalia Toledo, recordó que creció en un mundo que no aceptaba otro idioma que el español. A los ocho años llegó a la Ciudad de México. Su primer libro, publicado a los 21 años, era en español, no obstante, tras leer que los críticos no reconocían la existencia de literatura en lenguas originarias, como ‘alta poesía’: “Me di cuenta que, yo venía del pensamiento de quienes desarrollaron la escritura más antigua que se conoce en América, los zapotecas, desde ese día abracé mi lengua, y prendí las luces de mi palabra”.

Subrayó: “Dedico esta medalla a mi constelación ‘huarache’, a las mujeres que con sus arrullos y su leche me enseñaron

a trenzar las palabras que habitan mi corazón”, agregó.

Agradeció a las integrantes del jurado y al INBAL por valorar su trabajo: “Para mí la poesía es como el totopo, como el aire tibio de Juchitán dándome en la cara, como el lodo en los pies luego de una lluvia espesa. Es volver a sentarme con todo lo que he amado y que ahora vive en la espalda del tiempo, es volver a sentir el olor de los tulipanes rojos, de la albahaca fresca con que me bañaba mi mamá para quitarme la tristeza, esa nostalgia que se instaló en mi lado izquierdo desde niña.

“Esa es la poesía, la fuerza vital que me devuelve el pulso cuando no siento correr la sangre de mi cuerpo, la sonaja del árbol que plantaron en mi ventana cuando nací y que me sigue acompañando”.

Como representante del jurado, la escritora Margarita León, recordó que Natalia Toledo es poeta y diseñadora zapoteca, que combina su trabajo literario con la elaboración y difusión de la cocina del istmo de Tehuantepec, el diseño textil y la joyería “una literatura expandida que une lo poético, la memoria y los afectos… Es un referente claro y amplísimo de las voces poéticas contemporáneas, vamos tras ella sin titubear, andando y desandando sus huellas todas y cada una de nosotras”.

Y agregó: “Natalia Toledo es esencial en el panorama de la literatura mexicana contemporánea. Su obra tiene un alcance universal tanto en el manejo de los recursos lingüísticos y literarios que utiliza en español y didxazá (zapoteco), como en los temas que aborda en su poesía. El juego poético va desde Olivo negro en los callejones de Juchitán, al deseo en El dorso del cangrejo, y pasa por los cuentos y relatos que hacen felices a los niños”.

A su vez, la activista y artista visual Gladys Tzul Tzul, comentó cómo Natalia Toledo conecta mundos, entre la tradición indígena, su historia como comerciante, diseñadora, la influencia de su padre, Francisco Toledo, entre otras experiencias que la marcaron desde niña: “Su herencia de comerciante, en gran medida, es lo que le ha dado la autonomía para la creatividad que ha impulsado su producción intelectual y material, sabe que se puede vivir de su trabajo como comerciante, así como de sus letras, eso le da la libertad de no estar atada a los criterios externos para la creación, aunque no deja de examinarlos”.

El evento, que se llevó a cabo en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, contó también con la presencia de la coordinadora nacional de Literatura del INBAL, Nadia López García,

a sí como de familiares, amigos y colegas de la poeta laureada.

ReConoCimiento PoR unAnimidAd Natalia Toledo de Paz nació en Juchitán, Oaxaca, y es una de las voces más representativas de la literatura bilingüe en México. Egresada de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM), ha participado en diversos festivales nacionales e i nternacionales.

En 2004 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Nezahualcóyotl por su libro Olivo negro, y parte de su obra integra la antología Words of the True Peoples, Palabras de los seres verdaderos (2005). Entre sus publicaciones recientes se encuentra El dorso del cangrejo (2022). El jurado, conformado por Luz María Lepe Lira, Margarita León y Susana Bautista Cruz, decidió por unanimidad entregar la presea a la escritora juchiteca, cuya obra bilingüe en zapoteco y español es un referente en la literatura contemporánea mexicana.

Con una escritura que combina la fuerza poética del zapoteco con la universalidad del español, su trabajo contribuye a visibilizar la riqueza cultural de los pueblos originarios y a situar sus lenguas dentro del mapa literario internacional.

Alfonso Díaz De la Cruz
Rodolfo PoPoCa PerChes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.