Me van a tachar de dictador: López Obrador desiste de veto al Plan B
Cumplirán con el proceso de renovación de los cuatro consejeros del INE
Me van a tachar de dictador: López Obrador desiste de veto al Plan B
Cumplirán con el proceso de renovación de los cuatro consejeros del INE
Staff 13
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes dará inicio a la aplicación de la vacuna Abdala contra la Covid-19, en las 12 Unidades de Medicina Familiar (UMF), se aplicará como refuerzo a quienes ya cuentan con alguna dosis contra el virus de SARS-CoV-2 No es necesario registrarse previamente en la plataforma de vacunación para su aplicación
Exalcaldes capitalinos quieren mesa de propuestas en el tema del agua
Desde su apertura a la fecha el IMASAM incrementó en 30% las atenciones
Refuerza Protección Civil operativo para detectar personas en situación de calle
Staff 9
Se presentó iniciativa para fortalecer políticas públicas en favor de las mujeres
Staff 17
12
Denuncian a funcionarios de la IVSOP por violencia sexual y laboral
Apoyarán a migrantes que utilicen sus remesas en el sector agropecuario
Con informaCión de
Por tercera ocasión juez frena la extradición de Ovidio Guzmán a EU
CANACAR pronostica crecimiento de 20% en autotransporte de carga
Es probable que García Luna testifique en su juicio
En octubre de 2023 llega a su término la concesión del servicio del agua concedido a Veolia, y se acabó, parece mentira que lo tengamos que escribir, pero la clase política de Aguascalientes lleva 30 años culpando a la concesionaria de los problemas hídricos en la capital, desde Alfredo Reyes Velázquez , todos, absolutamente todos los candidatos a la presidencia municipal se llenan la boca hablando de la concesión, todos, juran que tienen la solución y que al llegar a Palacio chico la van a poner en práctica, alcaldes han ido y venido y todo sigue igual, empeñados en construir un enemigo, de todo se culpa a Veolia y se exime de culpa alguna a Ccapama, organismo de gobierno responsable de “regular, vigilar y garantizar la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento; de manera equitativa, sustentable y participativa”; al grado que todavía hoy muchos ciudadanos se sorprenden cuando les dicen que la concesión termina en octubre de este año.
PolitiqueríA
No sólo los candidatos a la presidencia municipal capitalina han hecho del tema del agua un asunto de politiquería, hasta los que aspiran a la gubernatura de Aguascalientes hacen politiquería, como Martha Márquez que como aspirante juró tener la solución al problema del agua y, tras renunciar a favor de Nora Ruvalcaba y pasarse a las filas del Partido del Trabajo, desperdicia su tiempo en la tribuna del Senado ondeando recibos gigantes del servicio de agua, ¿y el modelo de solución que decía tener?, bien, gracias, puras mentiras. Ganen o pierdan, los candidatos se llenan la boca hablando del problema del agua sólo para atraer las preferencias electorales.
colegiAdA
A Leonardo Montañez Castro le corresponde resolver el fin de la concesión a Veolia de la “prestación del servicio de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales y su reuso en el municipio de Aguascalientes” (que eso es lo que dice el título de concesión) y el presidente municipal tiene muy claro que no es una decisión personal, así nos lo dijo Leo Montañez: “no es sólo una decisión del presidente, es una decisión colegiada, primero, trabajar con seriedad, con responsabilidad y hemos hecho la parte que nos corresponde al trabajar con uno de los mejores, que es el Banco Mundial, por el prestigio que tiene, porque es un gran estructurador de proyectos y el contar con su acompañamiento debe generar confianza a los ciudadanos, el Banco Mundial no se va a prestar a que nosotros queramos darle alguna línea que no sea la correcta, eso es lo que hemos estado haciendo, involucrando a Banobras, y buscando otros organismos para tener no solamente el mejor diagnóstico sino para poder tomar la mejor decisión”,
Modelo, ¿con qué se coMe?
Todo indica que Leo Montañez tiene clara la diferencia entre un modelo hídrico para la capital y el modelo a seguir una vez que finalice la concesión a Veolia, pues cada vez que se le cuestiona sobre el asunto, el presidente municipal hace la distinción entre una cosa y otra; no así otros actores políticos que nomás hablan para ver qué raja pueden sacar del asunto, como el regidor Luis Armando Salazar Mora , quien fue el primero en asegurar que habrá una licitación pública para elegir a la empresa o que se hará cargo del servicio de agua potable y que Veolia tiene derecho a participar; desde la oposición se le ha demandado a Leo Montañez que se haga una consulta pública, ya dijo que sí, que a todos se les tomará en cuenta, principalmente a los especialistas; y eso derivó, también por múltiples declaraciones, a la idea de que el servicio se tiene que remunicipalizar, pero nadie explica bien a bien qué quieren decir con que hay que “remunicipalizar”, pero suena bonito.
érAMos Muchos, y
Parió la abuela, ayer el exalcalde panista, Alfredo Reyes Velázquez, le propuso a Leonardo Montañez “hacer un círculo de calidad con todos los exalcaldes que tuvimos que ver con este tema, yo creo que es lo más importante. Me gustaría una mesa en donde estén los exalcaldes Fernando Gómez, Alfredo Reyes, Luis Armando Reynoso, Martín Orozco, Gabriel Arellano, Lorena Martínez, Toño Martín del Campo; cada uno de nosotros tenemos la responsabilidad de decir qué es lo que hicimos en los tres años en que estuvimos al mando del gobierno municipal”… Y no, ojalá y que no le tome la palabra Leo Montañez al despistado Mosco Reyes, no se necesitan círculos de calidad para saber qué hizo cada uno de los presidentes municipales, estamos sufriendo las consecuencias.
reMuniciPAlizAción
No se requieren “círculos de calidad” cuando se tienen libros como el de Otto Granados Roldán (Viaje a la memoria. Un recuento personal) en el que se describe el fracaso de Alfredo Reyes Velázquez en su intención de remunicipalizar el servicio y bajar las tarifas, como prometió en su campaña a la presidencia municipal; así cuenta ese desastre el exgobernador Otto Granados: “El 28 de marzo de 1996 el Cabildo de Aguascalientes aprobó la presunta remunicipalización de la concesión, emitió una llamada Declaración de Rescate, pidió una reestructuración de hasta 15% en las tarifas y, erigido en una especie de Lázaro Cárdenas expropiando las compañías petroleras en 1938, el personal del Ayuntamiento llegó hasta las oficinas de la empresa colocando sellos de clausura e incautando bienes: desde vehículos y cestos de basura hasta engrapadoras y máquinas de escribir (…) Reyes Velázquez reculó dos semanas más tarde, revocó su propia Declaración de Rescate, levantaron los sellos que habían colocado en las puertas de la concesionaria, y volvieron a la mesa de negociaciones con ésta, pero ahora en una condición políticamente más endeble que al principio del lío. Lo que siguió es que el servicio no volvió al redil municipal ni bajaron las tarifas, y además tuvieron que aceptar la extensión de la vigencia del título de la concesión de 20 a 30 años”… Si se convoca al círculo de calidad para compartir la experiencia de cómo hacer el ridículo, les ahorramos el servicio de catering, sale más barato comprar el libro de Otto Granados reMAte
No podemos dejar de citar otro párrafo de Viaje a la memoria. Un recuento personal sobre las habilidades que quiere vender Alfredo Reyes Velázquez: “en la esquizofrenia total, el mismo alcalde que había dicho en octubre de 1995 que no estaba ‘de acuerdo en que se afecten las participaciones fiscales federales al Municipio para salvar a una empresa particular’, ahora era el más interesado en obtener, como fuera, recursos frescos para hacer exactamente aquello que antes cuestionaba.
Acorralado además porque CAASA se amparó contra el llamado rescate y por la oposición de sus propios regidores, que le pedían volver a municipalizar el servicio, el alcalde se convirtió en gestor de la empresa para obtener dinero adicional y un firme defensor de la concesión”… Ahí está, pintado de cuerpo entero el exalcalde proponente de círculos de calidad.
lA del estribo
Siguen apareciendo mantas con mensajes de grupos criminales, presuntamente pertenecientes al Cártel de Sinaloa, que se supone responde al video en que encapuchados que dicen pertenecer al CJNG amenazan y acusan a personal de la Fiscalía General del Estado, estos mensajes confirman, como señala el estudio Presencia de los grupos criminales y de las fuerzas de seguridad en el contexto de la pandemia por covid-19, de Laura Atuesta y Samantha Pérez Dávila, que Aguascalientes está amenazado por la expansión territorial de los dos cárteles más poderosos del país; también se confirma que blindar la entidad es la mejor manera de prevenir que esto pase a mayor.
@PurisimaGrilla
Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIALFrancisco M. Aguirre Arias
DIRECTOR Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIALTania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 813, 9 de febrero de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
“¿Cómo voy yo a tener el control del Poder Judicial de Estados Unidos, si no me atrevo ni a dar instrucciones a la Fiscalía en México?”, cuestionó el presidente Andrés Manuel López Obrador ante los señalamientos del director editorial de El Universal, David Aponte, en torno a que el gobierno estadounidense hace propaganda al del mexicano con declaraciones en el juicio a Genaro García Luna.
“Ayer el director editorial de El Universal salió a decir que yo era el que estaba promoviendo todo esto, yo con Ken Salazar, nunca he hablado del tema con el embajador de Estados Unidos, desde luego ni con el presidente Biden”.
López Obrador agregó que no lo haría, además “por una cuestión de decoro, de principios, de independencia, pero este señor se atreve a decir que todo lo que está pasando en Estados Unidos, este juicio tiene que ver conmigo”. Argumentó que al tratarse de la autoridad judicial del país vecino no podría tener ningún tipo de injerencia e indicó que a García Luna nunca lo trató.
El presidente López Obrador reprochó que en otros gobiernos como el de Felipe Calderón
se utilizó el poder que se tenía sobre la prensa para hacerle una campaña sucia. “Tuve la fortuna de que cuando ellos estaban empoderados, Calderón mismo, eso sí lo puedo decir también que nos robaron la presidencia, de eso no tengo duda. Entonces se empoderan y padezco de un linchamiento mediático extremo, de todos los medios de información, por consigna, una guerra sucia y decido por suerte o por el creador, porque la suerte también cuenta mucho en política, irme a recorrer todos los pueblos de México y políticamente me dan por muerto”.
También destacó que una parte de esa campaña era que no le publicarían sus declaraciones por no estar en el poder. “Ellos pensaron, porque hay hasta constancia, una vez le preguntaron a Calderón: ‘¿Y cómo está López Obrador? ¿En dónde anda?’. Ahí anda en los pueblos reuniéndose con cinco, con diez gentes como loquito y ellos acá en la élite sintiéndose todo poderosos”.
Aponte declaró en entrevista con Ciro Gómez Leyva: “Me parece que es pura propaganda lo que está haciendo el gobierno de Estados Unidos con esto y el embajador Ken Salazar se ha convertido también en un propagandista del gobierno de López Obrador”.
– Son dos leyes las que se aprobaron, faltan cuatro –se le planteó.
Aunque el presidente Andrés Manuel López
Obrador afirmó que podría usar su facultad de veto para evitar que en el Plan B se aprueben puntos adicionales a su iniciativa original que vayan en contra de la austeridad, ahora afirma que no lo aplicará para evitar que le digan dictador.
Es el caso de la acumulación de presupuesto por parte de los partidos para poder usarlos en próximas elecciones sin tener que regresar los recursos a la Federación. “En la esencia el planteamiento original era quitar, quitar completamente estos excesos en el manejo del presupuesto de los partidos”, dijo.
Al plantearle si actuaría en consecuencia para evitar derroche de recursos, el mandatario federal respondió que las leyes ya están en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pese a que son solo dos las leyes secundarias.
– Había prometido usted el veto antes de que se publicara la ley y para que llegue a la Corte necesita primero aprobarse.
– No, no, no, si yo veto ahora, imagínense, me van a tachar de dictador.
– Ah, no, si faltan, sí lo hacemos –rectificó el mandatario federal.
Expuso que “el asunto es ese, o sea, de fondo, que el bloque conservador se opuso a la reforma. Yo estaba proponiendo reducir el presupuesto; que no fuesen 500 legisladores, sino 300; que a los consejeros no los eligieran los partidos, sino que los eligiera el pueblo. Eso era lo que yo proponía”.
López Obrador consideró que revisará el tema, pero “la verdad, intrascendente, sólo molesta porque se mantiene una élite, una casta divina, una burocracia dorada del INE y de otros organismos que le cuestan mucho al pueblo, le cuesta mucho mantenerlos, esos son organismos mantenidos y buenos para nada, eso es lo único”. ´
El presidente expuso que el veto lo usará para asuntos que considere más importantes, “porque si no, se me viene la campaña de que estoy actuando de manera autoritaria, y vale más que se vaya, como corresponde legalmente, a la Suprema Corte”, insistió.
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que en breve iniciará la licitación de diez parques industriales que conforman el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec; cuatro de estos, dijo, se destinarán a la generación de energías limpias, lo que contribuirá al cuidado del ambiente.
“En el Corredor del Istmo son diez parques industriales y ya se va a lanzar la convocatoria pronto. Hay el compromiso, si se dan las condiciones, de que cuatro parques de los diez se utilicen para la generación de energía eléctrica, energía eólica; esto es un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos para contribuir a enfrentar el problema del cambio climático”, subrayó.
En conferencia de prensa matutina, el mandatario resaltó que los parques pertenecerán a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el propósito es que Estados Unidos o bancos de ese país, a tasas de interés muy bajas, aporten el financiamiento.
López Obrador confirmó que el 19 de marzo legisladores estadounidenses, el enviado presidencial especial de Estados Unidos para el Clima, John Kerry y el embajador de Estados Unidos en México, Kenneth Salazar, visitarán el Istmo de Tehuantepec. “Van a estar con nosotros el día 19 de marzo en el Istmo y en Veracruz. El día 21 de marzo, vamos como siempre a Guelatao. Por la tarde, después de ese acto, de esa ceremonia (por el Natalicio de Benito Juárez García), vamos de nuevo al Istmo, que es probable que esté John Kerry para lo de los parques eólicos”, acotó.
Sostuvo que la rehabilitación de vías del ferrocarril desde la frontera de México con Guatemala hasta Ixtepec, así como el mejoramiento de los puertos de Salina Cruz en Oaxaca y de Coatzacoalcos en Veracruz, refuerzan las capacidades de estas instalaciones hacia el futuro.
López Obrador mencionó que el desarrollo en el sureste del país, a partir de las actividades industriales y otros proyectos estratégicos, impulsarán el comercio con Estados Unidos a través de la Costa Este.
Sobre la posible instalación de otra empresa de autos eléctricos en México, además de la producción de vehículos BMW anunciada el pasado viernes 3 de febrero, dijo que podría darse en Nuevo León o Hidalgo; este último estado es aledaño al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
de México alista licitaciones de parques industriales del Istmo de Tehuantepec/ dalila escobar | Foto Gobierno de México / dalila escobar
“Inventan notas para pegarle a la Guardia Nacional por su trabajo en el Metro”, afirmó Ana Elizabeth García Vilchis en el “Quién es quién en las mentiras de la semana” y aseguró que a pesar de los ataques los elementos de seguridad continuarán en la labor de cuidar a la población.
Dijo que es “increíble” que desde el inicio del operativo de la Guardia Nacional en el sistema de Transporte Colectivo “se han diseminado noticias falsas, mentiras y ataques constantes, esto es una verdadera campaña de desinformación”.
Un ejemplo que expuso es la publicación en Twitter de la cuenta Info Cdmx News, del 28 de enero de 2023, “con una imagen sacada de contexto donde
se puede observar a cuatro elementos de la Guardia Nacional cargando a una persona en silla de ruedas dentro de las instalaciones, y este tuit asegura que se trata de una detención por el presunto delito de sabotaje y daño a las vías de comunicación, supuestamente por lanzar una lata con monedas a las vías del Metro”.
Dijo que se trata de una falsificación y un invento, además de que la imagen se sacó de contexto, y que en realidad se publicó el 20 de enero y corresponde a elementos de la Guardia Nacional ayudando a una persona en silla de ruedas a bajar las escaleras. “A pesar de estos ataques, la Guardia Nacional en el Metro de la Ciudad de México seguirá cuidando y ayudando a la población que usa este sistema de transporte”, afirmó.
Las brigadas de ayuda humanitaria de México ya están en Chile para extinguir incendios forestales y en Turquía, con el objetivo fundamental de rescatar personas, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores.
El titular de la dependencia, Marcelo Ebrard Casaubon, detalló en conferencia matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, que el miércoles 8 de febrero llegó al país sudamericano un segundo grupo de trabajo. “En el caso de Chile, está haciendo frente a incendios de gran escala; se han perdido vidas humanas, viviendas y miles de hectáreas. Por eso, el apoyo de México ha sido recibido con beneplácito. El día de ayer se dio el informe y ya están asignadas las zonas de trabajo”, apuntó.
De humor involuntario, declaraciones chuscas y contradicción absoluta tachó
Ana Elizabeth García Vilchis la publicación del expresidente Vicente Fox en torno a que él es el creador de las pensiones para adultos.
“El expresidente Vicente Fox Quesada ya nos tiene muy acostumbrados a su humor involuntario, a sus declaraciones chuscas. Es un personaje pintoresco de la oposición, se dedica de tiempo completo a criticar al gobierno federal. Muchas veces, la mayoría de las veces, publica noticias falsas, mentiras o rumores”, señaló.
Se refirió a la publicación del exmandatario del 29 de enero en el que se lee: “Gracias Fox! Creador de las pensiones para adultos”, acompañado de su imagen, y que expuso en el “Quién es quién en las mentiras de la semana”. “Esto pues es
hilarante, pues el propio Fox ha sido un feroz crítico de los programas sociales desde siempre. ¿No nos creen?” Y enseguida difundió el video en el que opinó que “prometer pensiones o apoyos a la tercera edad es llevar a nuestro país y a nuestra economía a la quiebra”.
La funcionaria dijo que fue en 2020 cuando Andrés Manuel López Obrador, como jefe de gobierno de la Ciudad de México, “estableció por primera vez la pensión universal para adultos mayores, y en 2003 propuso una ley par. Ahora, el presidente de México elevó a rango constitucional el derecho a una pensión para todas las personas mayores de 65 años en el país, esto quiere decir que nadie puede quitarla”.
Apuntó que en 2003 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la ley que establece el derecho de los adultos mayores de 70 años a esta pensión, pero únicamente para el entonces Distrito Federal.
El secretario de la Defensa Nacional (SEDENA), Luis Cresencio Sandoval González, detalló que se enviaron a Chile 300 elementos; de estos, 120 corresponden a la SEDENA y 180 a la Comisión Nacional Forestal. Cuentan con la asistencia de un guía chileno para localizar áreas prioritarias.
A la fecha, cinco brigadas que atienden las localidades de Yumbel, Santa Juana y Florida. Entre los logros alcanzados están 64 hectáreas sofocadas, 22 kilómetros de guardarrayas –cuyo propósito es lograr la protección de áreas–,
84 viviendas aisladas y 120 kilómetros de reconocimiento de áreas. Estas acciones están al mando del general brigadier, diplomado de Estado Mayor, Juan Bravo Velázquez.
En el caso de Turquía, a las 5:45 horas del miércoles 8 de febrero aterrizó el vuelo de la Fuerza Aérea Mexicana en Adana, ciudad ubicada a 240 kilómetros del epicentro del terremoto de magnitud 7.8 registrado el pasado lunes, precisó el secretario de Relaciones Exteriores.
La Misión Rescate, liderada por el general brigadier, diplomado de Estado Mayor, José Luis Cruz Piñón, contempla 93 efectivos de SEDENA; 37 de SEMAR; 15 de Cruz Roja Mexicana y cinco de la Secretaría de Relaciones Exteriores, puntualizó el general Sandoval González. “El corazón del equipo son los 16 binomios caninos especialmente entrenados para lo que, en este momento, la emergencia, la urgencia, lo inmediato, es el rescate de personas; es el objetivo estratégico”, remarcó.
De acuerdo con información de la SRE, la recepción estuvo a cargo del embajador de México en Turquía, José Luis Martínez, y en las próximas horas se trasladará al lugar de los hechos para empezar a trabajar. Los rescatistas Topos México van en camino vía Turkish Airlines; se tramitaron diez pasaportes para los integrantes de esta agrupación.
El coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, Jorge Romero Herrera, aseguró que la Cámara de Diputados cumplirá en tiempo y forma con el proceso de renovación de los cuatro consejeros del INE, que terminarán su periodo en abril.
En ese sentido, indicó que la próxima semana se emitirá la nueva convocatoria como lo indica el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y se instalará el Comité Técnico de Evaluación.
“El proceso está salvaguardado y todo va a salir conforme a los tiempos, formas y conforme a la ley, la convocatoria tiene que ser antes del 15 de febrero, así que será la próxima semana. En esto hay consenso y repito la renovación de los consejeros del INE va a salir en tiempo y forma, de una manera completamente legal”, sentenció.
En declaraciones a representantes de medios de comunicación, el líder parlamentario cuestionó que el TEPJF haya pretendido, mediante una sentencia, imponer a la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) que tome una decisión que, por ley, le corresponde al Pleno de la Cámara de Diputados.
“Para nosotros es lamentable, porque todos y todos nosotros, de todos los partidos le contestamos, a nuestro juicio, con sensatez al Tribunal y le dijimos no pue
des tú, en una resolución, imponer a una Junta de Coordinación Política la decisión que se tiene que tomar por ley en el Pleno. No puede la JUCOPO sustituir a 500 legisladoras y legisladores”, dijo.
Cuestionado sobre el juicio que se le sigue a Genaro García Luna en Estados Unidos, Romero Herrera sostuvo que hay que esperar a que haya una sentencia y esa facultad la tienen los jueces.
“El Estado de derecho en cualquier país, en este caso en Estados Unidos, debe proceder. Se pueden tener opiniones en un sentido o en otro, pero lo que importa son las certezas y las personas que tienen la facultad para determinar o no la culpabilidad son los jueces. Y esa es exactamente la conducta que uno tiene que asumir en todos los juicios”, subrayó.
Sostuvo que no se puede actuar de manera inquisitoria cuando un juicio es en contra de un adversario político, prejuzgar y decir que es un criminal maldito, como tampoco se puede decir algo cuando se trata de una persona que pudiera ser posible como aliado político.
Sobre el video que exhibe a dos colaboradores de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, recibiendo dinero, el panista apuntó que hay una prueba instrumental-científica, que dice mucho, pero se debe escuchar a las partes involucradas, y tiene que resolverlo un juez y se debe accionar el Estado de derecho.
El pleno del Senado de la República aprobó, en votación económica, un acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se emite la convocatoria pública para ocupar las magistraturas de Órgano Jurisdiccional Local en Materia Electoral de 17 entidades federativas de la República.
Los estados que cuentan con vacantes son Aguascalientes, Baja California, Campeche, Coahuila, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas y la Ciudad de México.
Las vacantes correspondientes a las entidades de Campeche, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco y Tlaxcala, detalla el texto, únicamente podrán ser ocupadas por mujeres, en atención al principio de paridad según su regulación en el artículo 106 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
Para acreditar el cumplimiento de los requisitos contemplados en el artículo 115 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Junta de Coordinación Política recibirá las solicitudes de personas interesadas en participar en el proceso de selección que estimen reunir los requisitos constitucionales y legales.
Esto se hará a través del mecanismo electrónico de registro que se encontrará disponible desde la página web del Senado de la República www.senado.gob. mx/64/, a partir de las 8:00 horas del día 13 de febrero de 2023 y hasta las 17:00
horas (Tiempo del Centro de México), del día 17 de febrero del presente, mecanismo que será el único medio reconocido por el Senado de la para tal efecto.
Agotada la etapa de recepción, la JUCOPO verificará que la información recibida acredite los requisitos a que se refieren las bases anteriores de la presente convocatoria y remitirá, dentro de los tres días hábiles siguientes al cierre de la recepción de los documentos, a la Comisión de Justicia del Senado de la República, aquellos que sean validados.
La Junta Directiva de la Comisión de Justicia acordará el formato y la metodología para la evaluación de las personas candidatas, a más tardar el 24 de febrero de 2023, lo anterior deberá ajustarse a los principios de máxima publicidad.
Dicha Comisión llevará a cabo las comparecencias para el análisis de las candidaturas y presentará, a más tardar, el 7 de marzo de este año, mediante dictamen fundado y motivado, el listado de las personas que, cumpliendo con los requisitos de la convocatoria y ajustándose a los principios de idoneidad, consideren que reúnen condiciones de elegibilidad para ocupar alguna de las magistraturas.
Una vez recibido el listado de las personas candidatas, la JUCOPO propondrá, mediante un acuerdo del pleno de la Cámara de Senadores, el nombre de las personas que considere elegibles para cubrir la vacante de Magistratura del Órgano Jurisdiccional Local en materia Electoral de alguna de las 17 entidades, por un periodo de siete años.
El presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, exhortó al Ejecutivo Federal a dialogar sobre seguridad, sospecha que los pleitos no dan para generar empleos, tener mejores sistemas de educación y salud, pacificar al país con un adecuado tratamiento al crimen organizado.
“Yo le pido Presidente (López Obrador), le exijo, porque es un derecho, que dialoguemos sobre la violencia. ¿Qué le parece? Ahí no hay prebendas para nadie, al contrario, hay beneficios para todos, sobre la violencia. Cómo atacar la violencia y cómo poder bajar los índices delictivos del país”, dijo.
En conferencia de prensa, Creel Miranda sugirió que las reuniones sean transparentes, en presencia de los medios de comunicación, también con los integrantes del gabinete presidencial y la representación de las fuerzas políticas del país.
Lo anterior, afirmó, ante la respuesta que dio el Ejecutivo Federal a la propuesta de diálogo en el Teatro de la República.
“Yo le aseguro, en primer lugar, que su investidura se va a respetar, en segundo
lugar, que será un diálogo productivo y, en tercer lugar, que vamos a encontrar coincidencias dentro de las enormes diferencias que tenemos”, puntualizó.
Por otra parte, los diputados presidentes informales que acudirán mañana a la reunión convenida con la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) para tratar de llegar a un acuerdo sobre actos protocolarios de futuras ocasiones.
Explicó que es un encuentro acordado, que ya está platicado, donde se buscará una salida propositiva a las posturas presentadas desde el 1 de febrero, para darle la vuelta a las diferencias y en suma buscar la solución de las mismas.
Advirtió también que, “si de esa reunión sale un acuerdo para protocolos futuros y, eventualmente, una iniciativa que nos permita ordenar el ceremonial de la rendición de honores a la bandera con personal militar, yo creo que estamos dando un gran paso y les vamos a solucionar a muchos presidentes ya muchas asambleas problemas que pueden tener en el futuro”. Finalmente, Creel Miranda dio a conocer que asistirá a la ceremonia militar en el Zócalo que encabezará el presidente de la República por el 110 aniversario de la Marcha de la Lealtad.
El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Alejandro Armenta Mier, tomó la protesta a Reyes Flores Hurtado como senador de la República, quien se incorpora a la Cámara a partir de la licencia que solicitó el legislador de Morena Armando Guadiana Tijerina.
Asimismo, el Senado recibió de la Secretaría de Gobernación un par de oficios con los que remite, del Ejecutivo federal, el ascenso de un Vicealmirante y tres Contralmirantes; así como el ascenso de un Vicealmirante y dos Capitanes de Navío, por méritos especiales. Ambos documentos fueron turnados a la Comisión de Marina.
También se recibió un oficio del Ejecutivo federal con una solicitud de autoriza-
ción para permitir la salida de los límites del país a elementos del Heroico Colegio Militar y del Colegio del Aire, para participar en la celebración del festejo del “179 Aniversario de la Independencia de la República Dominicana”.
Dicha conmemoración se llevará a cabo en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, del 21 al 28 de febrero de 2023. El documento fue turnado a la Comisión de Defensa Nacional.
Finalmente, se turnó a la Comisión de Marina una solicitud para permitir la salida de los límites del país a elementos de la Armada de México, para participar en el ejercicio multinacional TRADEWINDS 2023, que se llevará a cabo en el país de Guyana del 1 al 30 de julio de 2023.
Cumplirán con el proceso de renovación de los cuatro consejeros del INECámara de diputados senado de la repúbliCa Cámara de diputados senado de la repúbliCa Santiago Creel Miranda
La senadora Minerva Hernández Ramos presentó una iniciativa para reformar la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, a fin de establecer que cuando se impugnen resoluciones definitivas, cuyo importe no exceda de 15 veces el valor anual de la Unidad de Medida y Actualización al momento de su emisión, procederá el juicio en la vía sumaria.
Con ello, explicó la legisladora del PAN, la cuantía máxima para la procedencia del juicio contencioso administrativo federal puede ser expresada como 15 veces el valor anual de la Unidad de Medida y Actualización, lo que será equivalente a 567 mil 666 pesos.
En el juicio contencioso administrativo en vía sumaria los principios procesales de economía, concentración y celeridad tienen un papel rector, basados en la impartición de justicia fiscal y administrativa de forma pronta y expedita.
Actualmente, explicó la senadora, la vía sumaria abarca a las resoluciones definitivas cuyo importe no rebase cinco veces el sa-
lario mínimo general vigente en el Distrito Federal, elevado al año en el momento de su emisión, es decir 399 mil 894 pesos.
De 2019 a 2021, agregó, poco más del 38 por ciento de los juicios contenciosos administrativos que se ingresan ante el TFJA corresponden a la vía sumaria; asimismo, en promedio casi el 47 por ciento de los juicios contenciosos administrativos que se concluyen corresponden a la vía sumaria.
Lo anterior, subrayó, pone en evidencia el potencial que aún tiene el juicio contencioso administrativo en la vía sumaria para cumplir con el propósito para el que fue creado: hacer un medio procesal más rápido y sencillo.
La cuantía máxima actualmente establecida en la ley está completamente desfasada de la realidad económica imperante, denunció la legisladora, por lo que se debe considerar que, en virtud de la reforma constitucional en materia de desindexación del salario mínimo, todas las menciones que se hagan al salario mínimo deben entenderse como UMA’s.
La iniciativa por la que se reforma el primer párrafo del artículo 58-2 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, fue turnada a las comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos.
Los datos biométricos proporcionan una mayor confianza para acreditar la identidad de una persona; sin embargo, no existe una legislación que regule, establezca el manejo y protección de dichos datos, aseguró la senadora Eunice Renata Romo Molina, del PES.
Por tal motivo, presentó una iniciativa que busca definir y regular, en la legislación actual, la protección de datos biométricos.
La propuesta busca reformar la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares; y la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.
Eunice Romo señaló que con esta iniciativa se pretende definir en la ley que los datos biométricos son datos personales obtenidos mediante un tratamiento técnico, el cual pueda ser cuantificable con respecto de las propiedades físicas, fisiológicas de comportamiento o rasgos de la personalidad atribuibles a una sola persona y que son medibles, como imágenes faciales o dactiloscópicos.
Por ello, busca precisar que los datos biométricos se refieren a características físicas y fisiológicas entre los que se encuentra la huella, imágenes faciales, la retina, el iris, la geometría de la mano o de los dedos, la estructura de las venas de la mano, la forma de las orejas, la piel o textura de la superficie dérmica, el ADN, la composición química del olor corporal y el patrón vascular.
El documento establece que para que un dato biométrico sea considerado como sensible debe cumplir con: que se refiera a la esfera más íntima de su titular; su utilización indebida de origen a discriminación; que su uso ilegitimo conlleve un grave riesgo para su titular.
La iniciativa pretende crear bases de datos para uso exclusivo de quien recabe sólo con consentimiento expreso y sin que pueda permitir la consulta o compartir el uso de las bases a un tercero, aun cuando
exista el consentimiento del titular. Además, pretende garantizar la confidencialidad de dicha base y el uso exclusivo de ésta sólo por el sujeto obligado.
Romo Molina explicó que con el avance de la tecnología, los datos biométricos son ocupados a diario por millones de personas, usualmente para controlar la asistencia de los empleados, el ingreso a personas a un lugar determinado, en materia migratoria y penal, así como para acceder funciones de celulares, cuentas bancarias y de inversiones.
Por ello, agregó, es fundamental proteger en la legislación el uso y almacenamiento de dichos datos, dada la relevancia que estos implican en nuestros días.
La iniciativa fue turnada a las comisiones unidas de Anticorrupción, Transparencia, Participación Ciudadana y de Estudios Legislativos Segunda.
La Comisión de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda, que preside el senador José Erandi Bermúdez Méndez, aprobó un dictamen que tiene como objetivo incluir en la producción social de vivienda, los materiales que resultan más favorables para la construcción y modos de producción de las casas de las comunidades indígenas.
El senador Víctor Oswaldo Fuentes Solís, del PAN, autor de la propuesta para reformar el último párrafo del artículo 87 de la Ley de Vivienda, destacó que en nuestro país existen comunidades que mantienen un estilo de vida tradicional y, en muchas ocasiones, son presionados para construir “malas réplicas de estructuras habitacionales modernas” que, por las características y materiales ajenos a la región, pueden resultar inadecuadas.
Además, mencionó que en varias comunidades azotadas por desastres naturales, la rehabilitación de edificios realizados con materiales tradicionales es más viable, sencilla y económica.
Otro dictamen aprobado por los y las senadoras es el que establece en el artículo 33 de la Ley de Vivienda que “los Presidentes de la Comisión de Vivienda del Congreso de la Unión” podrán ser invitados a las sesiones de la Comisión Intersecretarial de Vivienda.
Lo anterior, se agrega en este dictamen, porque es necesaria la coordinación entre los tres órdenes de gobierno y los distintos sectores relacionados con la vivienda en nuestro país, con la finalidad de desarrollar las mejores estrategias que permitan fortalecer las políticas públicas formuladas por el Ejecutivo, con base en la legislación vigente.
La Comisión también avaló otro proyecto de decreto, propuesto por la senadora Geovanna Bañuelos de la Torre y el senador Miguel Ángel Lucero Olivas, integrantes del Partido del Trabajo, a fin de incorporar el principio de progresividad ambiental en la política pública.
En el dictamen se subraya que se pretenden establecer en la ley que el Ejecutivo deberá promover, dentro de la planeación y ejecución de políticas públicas y productos legislativos y normativos, la inclusión de objetivos y metas ambientales en el corto, mediano y largo plazo, en favor del equilibrio ecológico y la sana convivencia con el entorno no humano en el espacio urbano.
Finalmente, a propuesta de la senadora Martha Lucía Micher Camarena, de Morena, los integrantes de dicho órgano legislativo acordaron definir, para los próximos meses, una reunión con autoridades de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano, para analizar su programa de regulación de tierras.
Proponen en el Senado regular la protección de datos biométricos
Aprueba Comisión del Senado proyecto sobre vivienda de comunidades indígenasSenado de la República Senado de la República Senado de la República Eunice Renata Romo Molina Minerva Hernández destaca que este tipo de juicios pretenden un medio procesal más rápido y sencillo
Ante la euforia democrática de los discursos que pregonan respeto de las Instituciones, y al mismo tiempo desprestigian a quienes no se alinean con sus intereses; frente a los argumentos sobre garantizar la independencia y autonomía de los organismos, y a la par darles el trato, tanto en lo público como en privado, de oficinas subordinadas al gobierno, hoy les presento unas breves lecciones sobre la división de poderes para todas y todos los que adoran y se dicen paladines de la democracia:
1. Los Poderes de un Estado tienen la misma jerarquía e importancia entre ellos.
2. En la actualidad no solo existen “tres” Poderes de un Estado, sino que la Constitución mexicana prevé diversos poderes autónomos para garantizar y satisfacer los derechos de la población.
3. Estos Poderes son Poder Legislativo, Poder Electoral, Poder Educativo, Poder de Protección a Derechos Humanos, Poder de Acusación, Poder Judicial, Poder Ejecutivo, Poder de Acceso a la Información, Poder de Evaluación Estadística, Poder de Provisión Económica y Reserva Monetaria, Poder de Competencia Económica, y Poder de Telecomunicaciones.
4. Los Poderes de un Estado merecen el mismo trato respetuoso que se debe dar a cualquier persona o institución, por lo que no se someten unos a otros, sino que cumplen con sus funciones Constitucionales de manera independiente y autónoma.
5. La autonomía de los Poderes es la característica que les permite ejercer sus facultades con independencia, objetividad, imparcialidad y transparencia a favor de la sociedad que les dio origen.
6. Los diversos Poderes existen para evitar que las políticas públicas destinadas a la satisfacción de los derechos que tienen a cargo estén influenciadas por intereses distintos, y se conviertan en instrumentos de control contra sus ciudadanos.
7. Al tener la misma jerarquía, importancia y respeto, los Poderes de un Estado no deben andar “limosneando” cada año los recursos públicos para cumplir con sus funciones sociales, y mucho menos un Poder ajeno a ellos puede administrar sus recursos y suministrárselos cuando lo vea conveniente.
8. Los Poderes públicos requieren condiciones estructurales que los doten de imparcialidad en la toma de decisiones, autogobierno, independencia real y objetividad, para apoyar al pleno ejercicio de los derechos de los seres humanos, pues tales Instituciones se crean para servir a la sociedad en su conjunto, se deben a ellas y son para ellas. Los Poderes de un Estado sólo se deben a la sociedad que los creó y los mantiene vigentes.
9. Las y los “titulares” de los Poderes representan funciones y derechos de la sociedad, no de intereses personales o de grupos políticos.
10. Enaltecer y darle mayor importancia y cobertura a un solo Poder de un Estado, demuestra que la forma de gobierno que sigue existiendo es la monarquía disfrazada de democracia. Así, un Estado Constitucional de Derecho no está regido por “un sólo poder”, ni una sola “figura de autoridad” es la más importante y la única que debe respetarse. Los Poderes públicos no son simples organismos que componen al Estado; por sí mismos son una garantía de protección de las personas.
El problema es que, en México, la inoperancia, la sorda reflexión y ciega creatividad, ha contribuido, durante muchos años, a convalidar la convicción colectiva de que en la lucha por la supervivencia todo vale y que nada razonable puede esperarse de la autoridad (Elbert), más que su adoración por encima de todos los demás. Los ataques a las demás Instituciones se incrementan en la medida en que el poder central tiene un carácter más absoluto y a la sociedad se le impide desarrollarse para exigir sus derechos.
En pleno siglo XXI no hay que “modernizar” los viejos discursos o remendar armazones. Debemos crear nuevas estructuras con discursos operativos que aterricen en el fortalecimiento de Poderes igualitarios, protagonistas, autónomos e independientes, respetados y coordinados, que aseguren el respeto absoluto de la dignidad humana y sus derechos.
Así, darle su lugar a todos los Poderes, respetarlos, reconocerlos, garantizarle su autonomía e independencia, y permitirles el acceso a las herramientas necesarias para cumplir con sus funciones públicas, constituye un factor real de cambio hacia la protección de derechos, que transformará a una simple organización administrativa en una herramienta para mejorar la vida de la colectividad en el lugar en donde nos tocó vivir.
El Gobierno Federal anunció el reparto de fondos para proyectos de seguridad para 10 estados del norte de la República, de los que Baja California obtuvo el monto mayor.
En el evento, encabezado por el secretario de Gobernación Adán Augusto López y la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, se anunció este año la asignación de 2 mil 723 millones de pesos, con un incremento de 10%, con respecto al monto dispersado el año pasado.
En la firma de convenios de coordinación del Fondo de aportación de seguridad pública (FASP), efectuada en el Palacio de Gobierno de Nuevo León, fueron dadas a conocer las cantidades entregadas este año: Baja California, 334.4 millones de pesos; Baja California Sur, 237. 4; Coahuila, 247.2; Chihuahua, 327.2; Durango, 239.7; Nuevo León, 308.2; Sinaloa, 246.6; Sonora, 307.7; Zacatecas, 212.8; Tamaulipas, 261.9.
Rodríguez Velázquez dijo que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana extendió hasta el 31 de mayo del 2024 el plazo para que el 100% de los policías del país sean debidamente certificados para desempeñar la función, pues hasta ahora resta un 20% de todos ellos. También informó que actualmente hay desplegados en territorio nacional 128 mil elementos de la
guardia nacional para hacer labores de paz, prevención y auxilio a la población.
Adán Augusto, sin fricción con sAmuel Luego de múltiples desencuentros con el gobernador de Nuevo León, Samuel García, al que motejó en público recientemente y en repetidas ocasiones, Adán Augusto López dijo que no había fricción entre ellos y que trabajaban de manera armónica. “Yo nunca he tenido asperezas con el Gobernador, está trabajando muy coordinadamente”, afirmó.
Sin embargo, recordó que hubo un tiempo en el que no fueron del todo afines. “Estamos trabajando de manera coordinada. Ya pasaron los tiempos en los que, egoístamente, el gobernador no quiso apoyar el asunto de la Guardia Nacional, pero nosotros tenemos que seguir trabajando”, dijo en la entrevista previa a la reunión.
Ya en el evento, al hacer uso de la palabra, López Hernández agradeció a Samuel García su hospitalidad para la reunión, aunque también le recordó que su relación no ha transitado fluidamente en el pasado. “Muchas gracias, de verdad, Gobernador, por la anfitriona y la invitación para estar aquí, en Nuevo León. Los últimos han sido meses complicados, pero siempre hemos encontrado en el Gobernador García la disposición para trabajar muy de la mano en este y otros temas para beneficio de los habitantes de Nuevo León”, dijo.
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) se deslindó de las encuestas falsas atribuidas a medios como El Universal y Animal Político que colocaban a la cabeza de las preferencias rumbo a la gubernatura del Estado de México a su precandidata Alejandra del Moral.
“El Comité Directivo Estatal (CDE) del PRI y la oficina de la precandidata rechazan cualquier vínculo con la serie de encuestas falsas que se publican en las redes sociales”, expusieron los priistas a través de un comunicado, después de que ambos medios de comunicación aclararan que los estudios de opinión no son de su autoría.
El tricolor afirmó que el engaño no es su estrategia, por lo que se desmarcó de cualquier noticia falsa en materia de preferencia electoral que se distribuya a nombre de casas encuestadoras o medios de comunicación. “El PRI mexiquense deja en claro que su estrategia está muy lejos de utilizar encuestas falsas en comunicados, conferencias de prensa o en las redes sociales”, expuso.
Precisó que observa con seriedad aquellas encuestas que son publicadas por medios de comunicación con credibilidad, cuyos resultados plantean un avance en la aceptación de su precandidata; y toma en cuenta los estudios de opinión profesionales que son públicos. Empero, acotó que también observa grupos de interés que buscan lastimar la buena relación del PRI con los medios de comunicación.
El día previo, Horacio Duarte, coordinador de precampaña de Delfina Gómez, acusó a los integrantes de la coalición Va por el Estado de México de falsificar encuestas para aparentar que van arriba en las preferencias.
Entre ellas, citó un supuesto sondeo de El Universal que otorgaba 51% de las preferencias a Del Moral Vela -10 puntos más que a la morenista Delfina Gómez- y una encuesta del sitio web Animal Político que también daba ventaja a la priista, cuya sumatoria de puntajes incluso arrojaba 110 por ciento. “Solo ganan en las encuestas que ellos inventan”, dijo Duarte.
A fin de eliminar la informalidad, simplificar el proceso para la constitución de micro y pequeñas empresas, así como crear un nuevo régimen societario constituido por uno o más accionistas, el senador del PVEM, Israel Zamora Guzmán, presentó una iniciativa que reforma las leyes del Seguro Social y de Sociedades Mercantiles.
En el pleno del Senado de la República, el legislador explicó que su propuesta también busca simplificar trámites y fomentar el crecimiento de estas empresas para que, en lo futuro, adopten formas más sofisticadas de operación y administración.
Israel Zamora detalló que la informalidad en México es uno de los grandes problemas estructurales de la economía mexicana, lo cual representa una gran barrera que impide detonar el potencial en diversas áreas y sectores estratégicos.
“La crisis de salud y económica que detonó la pandemia del coronavirus exacerbó este fenómeno económico, dejando a miles de personas sin empleo y el cierre de micro, pequeñas y medianas empresas”, refirió.
Al fundamentar su propuesta, Israel Zamora explicó que en el año 2016 se creó una figura llamada sociedad de acciones simplificadas que tiene la finalidad de facilitar a todas las personas que están en la informalidad que se regularicen en una sociedad de acciones simplificadas.
En este sentido, abundó que su iniciativa, que modifica el artículo 13, fracción
primera de la Ley del Seguro Social, busca que las personas que sean accionistas de este tipo de sociedades, de manera voluntaria, puedan incorporarse al régimen obligatorio del Seguro Social. “De esa manera él o su familia podrán incorporarse y recibir los servicios que brinda el IMSS”.
Mientras que las reformas a la Ley de Sociedades Mercantiles, dijo, pretenden que los accionistas que formen parte, en su caso del Consejo de Administración, si así están constituidas, puedan celebrar convenios con el Seguro Social.
La iniciativa fue turnada a las comisiones unidas de Justicia y Estudios Legislativos Primera.
Una de las metas del Senado de la República es mantener comunicación con todos los niveles de gobierno, para crear estrategias de prevención y de atención contra las enfermedades crónico-degenerativas ligadas a la diabetes, que deterioran enormemente la calidad de vida de los ciudadanos, señaló el senador de Morena, Rafael Espino de la Peña. Afirmó que las personas socialmente desfavorecidas, los pobres, son las que experimentan una mayor carga en esos procesos crónicos de enfermedades renales y cardiovasculares. “Todos corremos el riesgo de vernos afectados por estas enfermedades que sin monitoreo ni control pueden provocar muertes abruptas y dolorosas”, alertó.
El también presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, presidió el conversatorio “Hacia una política pública para la prevención de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) y de la Enfermedad Cardiovascular (ECV) en el paciente de alto riesgo”, con la asistencia del senador José Narro, de Morena y secretario de la Mesa Directiva del Senado; y de especialistas del sector medico asistencial.
Nuestro sistema de salud, continuó el senador Espino de la Peña, tiene un gran reto, al ser uno de los principales países en el mundo con pacientes que padecen diabetes, hipertensión arterial, obesidad, en la cual ocupamos uno de los primeros lugares en sobrepeso.
“El compromiso que tenemos en el Senado es darle continuidad, oídos y voz a todos los especialistas que se acerquen con programas que pueden ayudar a combatir en forma eficiente y directa estos padecimientos. Es necesario observar, analizar y atenderlos para disminuir cada vez más su presencia en la sociedad y mejorar la salud pública”.
Por ello, el legislador consideró la necesidad de crear estrategias de prevención, con la finalidad de intentar frenar la progresión de esos procesos crónicos y sus enfermedades asociadas, lo cual es una de las metas de atención de nuestras instituciones de Salud.
“A pesar de lo grave del escenario y de las tendencias actuales, creo que las consecuencias están a tiempo de revertirse en forma importante. La Enfermedad Renal Crónica se puede controlar más y evitar que derive en onerosas y complejas terapias que comprometen los presupuestos y que, desafortunadamente, resultan en incapacidades y muerte”, expuso Rafael Espino.
Comentó que esta preocupación no sólo es de México, sino también de muchos países. Por lo cual “debemos replantear esquemas de política pública, atendiendo imperativos de justicia social”, apuntó.
Por su parte, el senador José Narro comentó que los problemas de diabetes y obesidad son de las enfermedades que más afectan a nuestro país, la cuales, generalmente no tienen el tratamiento adecuado y terminan en problemas graves, como la muerte de muchos ciudadanos.
Expuso que el tratamiento de la diabetes, que está ligada a la insuficiencia renal, resulta muy costoso para el país y para las familias, que muchas veces terminan en bancarrota económica ocasionada por la necesidad de darle prioridad a su paciente en atención, aunado al costoso tema de los trasplantes renales.
“Es un tema que en México no le hemos puesto la atención debida, ni los recursos ni el apoyo que se necesita para empezar a darle un cause que permita que los mexicanos no sólo vivan más años, sino que su calidad de vida sea mucho mejor para todos en general”, consideró el legislador.
El senador Rafael Espino de la Peña, de Morena, presentó una iniciativa para reconocer en la Constitución Política a los denominados minerales estratégicos o críticos, propiciar normas específicas sobre la materia e impulsar su estudio, monitoreo, identificación, exploración, explotación y comercialización con certidumbre jurídica.
De este modo, explicó el legislador desde la tribuna del Senado, se podrá realizar una gestión de estos minerales basada en criterios científicos y de inteligencia, con perspectiva soberana para el bienestar de todos.
Rafael Espino propuso reformar los artículos 27 y 28 de la Carta Magna, para establecer que corresponde a la Nación el dominio directo de los minerales de carácter estratégico o crítico, y que no constituyan monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva sobre éstos.
Refirió que los minerales estratégicos entran dentro de una familia que se denomina: materias primas críticas, las cuales se conciben como aquellas económicamente importantes, con un alto riesgo asociado con su suministro.
Espino de la Peña agregó que los minerales considerados estratégicos son aquellos utilizados en la industria por sus propiedades, y que sus reservas son muy
codiciadas por los países industrializados; mientras que los minerales críticos resultan esenciales para la industria y la tecnología moderna.
En este sentido, destacó que un mineral que para México resulta estratégico, es el litio, así como las materias denominadas “tierras raras”, las cuales son fundamentales en la transición energética, en específico en la constitución de aerogeneradores.
Se estima que la demanda de dichos minerales, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, se triplicará a un valor de 650 mil millones de dólares anuales para 2030, informó el senador.
Ello, agregó, provocará una reorientación en las cadenas de suministros en los que México particularmente podría adquirir gran relevancia, sobre todo, por la relación que se tiene con Estados Unidos.
Para nuestro país es fundamental contar con inteligencia en materia de minerales y otros bienes estratégicos y críticos, pues los datos convertidos en información, dotarán de elementos sólidos para gestionar dichos bienes en beneficio de México, tanto para el autoabastecimiento, como para la comercialización y transacción de bienes fundamentales para el desarrollo, concluyó.
La iniciativa que reforma los artículos 27 y 28 de la Carta Magna, fue turnada a las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos Segunda.
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó, por unanimidad de votos, que los promocionales de Morena en los que se calificaron como “traidores a México” a algunos legisladores federales y los partidos políticos de los que emanan, con motivo de su voto en la llamada reforma eléctrica, constituyeron calumnia electoral.
La decisión tuvo origen en las quejas presentadas por el Partido Revolucionario Institucional y Movimiento Ciudadano en contra de Morena, por la difusión de diversos promocionales en el marco de los procesos electorales locales 2021-2022, en los que se afirmaba que la oposición sería recordada como “traidores a México” por su voto en la reforma eléctrica.
A propuesta del magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera, en sesión pública presencial, el pleno de la Sala Superior señaló que los promocionales denunciados no pueden considerarse como críticas severas que estén amparadas por la liber-
tad de expresión, sino que constituyen calumnia electoral.
Lo anterior, porque de un análisis del contexto interno y de difusión de los promocionales se advierte que Morena utilizó información inexacta e imágenes alteradas para imputar directamente el delito de traición a la patria, con la intención de dañar la imagen de los partidos políticos, cuyos legisladores votaron en contra de la reforma, en el contexto de los procesos electorales 2021-2022.
En este sentido, la expresión “traidores a México” no tiene la finalidad de emitir una crítica o generar un debate político en torno a la reforma eléctrica, sino imputar un delito previsto en el Código Penal Federal, por presuntamente traicionar a la ciudadanía.
En consecuencia, la Sala Superior del Tribunal Electoral revocó parcialmente la sentencia impugnada, a efecto de que la Sala Regional emita una nueva, en la que tenga por acreditada la infracción y determine si Morena incurrió en uso indebido de la pauta (SUP-REP-736/2022 y acumulados).
trámites para crear micro y pequeñas empresas
Impulsan iniciativa para asegurar dominio sobre minerales estratégicos
Urgen a establecer estrategias para prevenir enfermedades crónico-degenerativas
La Sala Superior determinó que los promocionales de Morena constituyeron calumnia electoralSenado de la República Senado de la República Senado de la República TepJF Israel Zamora Guzmán
Continuando con los trabajos de mejora de calles y avenidas en la ciudad, el presidente municipal, Leo Montañez, encabezó la entrega de la nueva carpeta asfáltica en la calle Valladolid, en el tramo comprendido de calle Petróleos Mexicanos y Benjamín de la Mora, en la colonia Del Carmen y Barrio de Guadalupe.
Leo Montañez dijo, que esta obra, la cual tuvo una duración de 2 meses, fue realizada en beneficio de más de 120 habitantes, por lo que se rehabilitó una superficie total de 360 metros lineales, que corresponden alrededor de 2 mil 816 metros cuadrados.
En este sentido, señaló que este año se espera realizar proyectos en beneficio a los ciudadanos, y destacó que no se perderá de vista la obra más importante como lo es la obra humana, impulsando la solidaridad y compromiso que caracteriza al municipio de Aguascalientes.
Miguel Ángel Huizar Botello, secretario de SOPMA, comentó que esta obra constó de una inversión de más de 2 millones 700 mil pesos y los trabajos realizados fueron suministro y colocación de concreto asfáltico, vialeta solar, vialeta estándar, aplicación de pintura de cruce peatonal, y renivelación de pozos de visita.
Prohibición de drogas y tráfico de armas son promotores de la violencia: Ebrard
El canciller Marcelo Ebrard Casaubon se lanzó hoy contra el régimen de prohibición de las drogas en América Latina, al que consideró como parte de la “agenda compleja” de la región, al igual que el tráfico de armas y a las sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos.
Durante un foro, el aspirante a la candidatura de Morena para las elecciones presidenciales de 2024 aseveró que en los “próximos años” habrá que “ir desmontando las razones del mundo que provocan conflictos de violencia política en la región de América Latina y el Caribe”.
De acuerdo con el canciller, la combinación entre los dos “factores estructurales” que son “el prohibicionismo respecto a las drogas y la extrema facilidad del tráfico de armas” se ha convertido en un
“gran promotor de la violencia en América Latina”.
En el pasado, Ebrard se pronunció a favor de la legalización de la marihuana en México, pero no fijó una postura clara respecto a otras sustancias ilegales; en octubre pasado, el canciller respaldó el discurso del presidente colombiano Gustavo Petro ante la Asamblea General de la ONU, en el cual planteó la necesidad de terminar la guerra contra el narcotráfico, entre otros mediante la despenalización de la cocaína.
En aquella ocasión, Ebrard aseveró que el discurso de Petro fue “muy sensato”, y abrió el camino a “revisar” la prohibición de la cocaína, pues recalcó que en 30 años de guerra contra la sustancia “lo único que se ha logrado es que esté todo mundo armado” y que “el consumo no se reduce ni se va a reducir”.
Al encabezar la Sesión Ordinaria del Consejo de la Ciudad, el presidente municipal de Aguascalientes, Leo Montañez, presentó el Plan Estratégico del Agua, que incluye todas las acciones dirigidas a hacer más eficiente el servicio que se ofrece a la ciudadanía.
Al respecto y durante la sesión, la titular del Secretariado de Enlace Ciudadano, Sylvia Garfias, hizo énfasis en el trabajo conjunto con el gobierno municipal, para realizar acciones en beneficio de la sociedad de Aguascalientes.
Por su parte, Erika Muñoz Vidrio, vicepresidenta del Consejo de la Ciudad y presidenta de la Asociación Mujeres Empresarias Mexicanas en Aguascalien-
tes (MEMAC), dio a conocer el plan de trabajo para el 2023 el cual consistirá en programas de capacitación e inducción a consejeros, aplicación del reglamento vigente al Consejo, organización de mesas de trabajo en giro a Municipio seguro, solidario, saludable, sostenible y sobresaliente, campaña de cuidado del agua y prevención del delito, esto dentro de los puntos más importantes.
También se habló del tema de Presupuesto Participativo, en el cual se destinará la palabra de este ejercicio a la ciudadanía con la finalidad de que la población sea quien proponga la obras que les parezcan más necesarias en el municipio, que girarán en torno a temas de agua, alcantarillado, drenaje, letrinas, alumbrado público y educación, entre otras.
La senadora María Guadalupe Covarrubias Cervantes propuso reformar la legislación penal federal para establecer que no se otorgará el perdón a agresores sexuales, cuando las víctimas sean menores de edad, y que los acuerdos reparatorios tampoco procedan cuando el imputado haya cometido delitos de violencia familiar o sus equivalentes en las entidades federativas.
Con ese motivo presentó una iniciativa con proyecto de decreto para reformar el artículo 187 del Código Nacional de Procedimientos Penales y adicionar un artículo 276-Ter al Código Penal Federal.
“Mi propuesta busca saldar algunas lagunas legales, con la finalidad de estrechar los márgenes de impunidad en materia de delitos sexuales cometidos contra niñas, niños y adolescentes en el país”, señaló la senadora Covarrubias Cervantes, desde la tribuna del Senado.
Comentó que este tipo de impunidad, de acuerdo con cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ubican a nuestro país en el lugar número uno con el tema de abuso y explotación sexual infantil a nivel internacional.
Covarrubias Cervantes expuso que según estos datos, más de 5.4 millones de niñas, niños y adolescentes en México son víctimas de abuso sexual cada año y, además, por cada mil casos de abuso sólo
100 se denuncian, 10 llegan a juicio y únicamente un caso alcanza condena. Agregó que de acuerdo con la Organización para la Infancia Aldeas Infantiles, seis de cada 10 de estas violaciones se producen en casa y en 60 por ciento de los casos el agresor es un familiar o pertenece a la familia
Esto significa, dijo, que los perpetradores de esas conductas antisociales son personas que pertenecen al entorno inmediato de las víctimas, lo que implica que puedan permanecer ocultos, incluso para los mismos padres, lo que dificulta que sean denunciados.
Más aún, abundó, detrás del abuso sexual de menores, muchas veces se encuentran amigos y familiares de la familia de la víctima, lo que se traduce, indebidamente, en un principio disuasivo para denunciar y después en un elemento persuasivo para retirar los cargos formulados al probable responsable.
Lo anterior, advirtió, deja en estado de indefensión al menor de edad, víctima de este tipo de conductas, además de que se le revictimiza, toda vez que en muchas ocasiones, quienes ejercen la tutela de las víctimas, prefieren no proceder legalmente contra los responsables, ya sea por desacreditar sin fundamento la palabra de la víctima menor de edad.
La propuesta se turnó, para su estudio y dictamen correspondiente, a las comisiones unidas de Justicia y de Estudios Legislativos Segunda.
Acuerda consejo de Aguascalientes acciones a favor de la población del Municipio
Urgen actualizar legislación penal para no otorgar perdón a agresores sexuales de menoresAyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes senAdo de lA RepúblicA / mAthieu touRlieRe
El Instituto Municipal de Salud Mental de Aguascalientes (IMASAM) trabajará con padres y madres de familia sobre la importancia de educar sin violencia; inició ya en varias bibliotecas de la capital, informó la titular del Instituto, Brenda Barrientos.
Detalló que estas charlas son parte del proyecto “Escuela para Padres”, y la par se desarrolla el programa “Aprendiendo a Cuidarme” de los centros de infancia feliz, en donde se brinda a los padres y madres estilos de crianza positivas y de prevención contra el maltrato infantil, un tema que consideró primordial difundir.
La directora aseveró que el IMASAM ha tenido gran acogida en la gente de este municipio, motivo por el que fue necesario incrementar el 30 por ciento de las atenciones desde que iniciaron, al ser el tema de la prevención uno de sus principales objetivos, al ser una oportunidad de detectar si es necesario que una familia reciba atención particular o de pareja.
Detalló que los principales problemas que detectan en el caso de las parejas es debido a la separación, problemas económicos, el burnout en los padres; aunque quienes acuden más son las mujeres, tratan de incentivar a los hombres a recibir la atención, ya que su carga emocional es porque sienten que son los principales proveedores de la familia, o la creencia de que ellos no lloran.
La profesional de la salud mental destacó que cuando trabajan con niñas, niños y adolescentes detectan que en esta labor tienen que involucrar también a la madre y el padre, a fin de ser sensibilizados para identificar esas pautas que llevan a cabo con sus hijos y que los lleva a buscar apoyo, al ser la psicoterapia la herramienta con la cual es posible que reciban la información oportuna. Brenda Barrientos expuso que observar a los hijos es muy importante a fin de detectar alguna conducta fuera de lo común, como bajar de calificaciones, se encierren en su cuarto por demasiado tiempo o pierdan el apetito; lo anterior será de gran ayuda para que reciban la atención oportunamente de un profesional de la salud mental. Insistió que en el caso de la ideación suicida son muchos los factores que lo pueden ocasionar, al ser un asunto multifacético, entre estos las redes sociales, por lo que es necesario que los padres se involucren y conozcan cuáles son los contenidos que buscan sus hijos en la internet; adelantó que en las escuelas para padres podrán conocer más sobre el tema, e invitó a acercarse, ya que brindan estrategias efectivas para la educación de los más jóvenes.
MEMORIA DE ESPEJOS ROTOS
ALAN SANTACRUZ FARFÁN
Y si todo fue mentira, todo fue mentira, todo lo que yo creí real. Y si todo fue mentira, ¿qué hago ahora con mi vida? Esto es tan sólo una sugerencia; Pero, tal vez, piensa que desaparecer es siempre una opción…
La última atrocidad – Nacho Vegas
En días pasados, en la Ciudad de México, se anunció públicamente un movimiento llamado México Colectivo. Este movimiento es un intento para articular a las distintas voces opositoras al autoritarismo presidencial, para converger en una plataforma que proponga perfiles y proyectos alternativos, de cara a la elección presidencial de 2024.
En México Colectivo figuran personas de la política partidista, como Patricia Mercado, política socialdemócrata; Dante Delgado, senador de Movimiento Ciudadano; los excandidatos presidenciales Francisco Labastida Ochoa, y Josefina Vázquez Mota; Yvonne Ortega, diputada de MC y exgobernadora de Yucatán.
También figuran exfuncionarios públicos de diversas administraciones y filiaciones partidistas, tales como: los exprocuradores generales de la República Diego Valadés, e Ignacio Morales Lechuga; Miguel Ruiz Cabañas Izquierdo, exsubsecretario de Relaciones Exteriores; Julio Frenk Mora, exsecretario de salud.
Igualmente, representantes destacados de la academia, como: los exrectores de la UNAM José Narro Robles, y Francisco Barnés; Benito Nacif, profesor del CIDE y exconsejero del IFE; Enrique Villa, exdirector del IPN. Empresarios, como Ricardo Homs, de la Academia Mexicana de la Comunicación, o Juan Calderón, de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores.
También figuran activistas como Paola Zavala Saeb, fundadora de Ocupa; Mariana Campos, coordinadora de México Evalúa; Enrique Vives, presidente nacional del Comité LGBT+ y Rights México; o Marcelina Bautista, directora del Centro Nacional de Trabajadoras del Hogar. Es decir; México Colectivo pretende agrupar a una amplia pluralidad de voces representantes de diversos sectores nacionales afectados por la llamada Cuarta Transformación.
Pero quizá, el nombre que más resonó en este colectivo fue el de Cuauhtémoc Cárdenas, figura trascendental e indispensable para la democratización del país y para el avance de la izquierda mexicana. Cuauhtémoc integró las primeras mesas que le dieron forma al colectivo, pero sorpresivamente abandonó el movimiento antes de que éste se anunciara públicamente. Cuauhtémoc Cárdenas es el padre político de López Obrador. Lo adoptó dentro del PRD luego de que Andrés Manuel saliera del PRI; lo convirtió en presidente del partido; le allanó el camino para que AMLO llegara a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México; y le puso al PRD a disposición como plataforma para su primera candidatura presidencial.
Cuando el presidente de la república tocó el tema de la presencia de Cárdenas en México Colectivo, sus palabras fueron el equivalente a un parricidio político. Lejos de la consideración y la gratitud, AMLO simplemente calificó a Cárdenas como “Adversario Conservador”. Peor aún, el presidente lanzó juicios y adjetivos en la ignorancia de que Cárdenas ya había dejado el movimiento. Ya luego, AMLO se desdijo, pero su respuesta a botepronto fue un retrato de cuerpo entero.
México Colectivo, como movimiento y organización, se sitúa en medio, en un matiz entre la tetramorfosis y la coalición partidista del PANPRD-PRI. Este colectivo parece converger con Movimiento Ciudadano. Esta “Tercera Columna” viene a paliar la polarización entre “chairos y fifís” con la que el presidente ha nutrido sus discursos y denuestos.
ayuntamiento de aguasCalientes
Ante las bajas temperaturas que se registran por las noches y madrugadas, se refuerza el operativo de seguridad por Temporada Invernal y Frío de la Coordinación Municipal de Protección Civil, donde se continúan realizando las acciones necesarias para salvaguardar a personas que se encuentren en situación vulnerable y no cuenten con un lugar para pasar la noche, a quienes se invita a resguardarse en el refugio temporal.
El titular de la corporación, José Gabino Vázquez Vega refirió que actualmente se da refugio a entre 15 y 20 personas diariamente, en este espacio donde se les ofrecen techo, camas, cobijas, servicio sanitario, atención médica, alimentos ca-
lientes, seguridad y regaderas con agua caliente. Indicó que se reforzará el operativo de Protección Civil en conjunto con personal de Protección Civil Estatal, además de Policía Municipal, Estatal y el Centro Estatal de Salud Mental Agua Clara para realizar recorridos por diferentes puntos y continuar ofreciendo a las personas traslado al refugio temporal en calle Coba y Artillero Mier en el fraccionamiento Morelos.
Mencionó que en caso de no aceptar la ayuda se mantiene un monitoreo y se les proporcionan bebidas calientes y cobijas.
Para finalizar, exhortó a la población a llamar a los números de 449 918 28 11 y 072 los cuales estarán disponibles las 24 horas en caso de detectarse a personas en situación de calle.
En este contexto, durante la conmemoración por la efeméride de la Promulgación Constitucional, el titular del Poder Ejecutivo hizo patente la tensión y la falta de cordialidad para con los otros poderes del Estado, al relegar a sus representantes a la orilla del protocolo, y quedarse el presidente rodeado de militares. El símbolo es claro. Como dato curioso, Lázaro Cárdenas (el hijo de Cuauhtémoc) cuando era gobernador de Michoacán, y con su entidad en llamas por el narcotráfico y el crimen organizado, le pidió al entonces presidente Felipe Calderón que le apoyara enviando a Michoacán a las fuerzas armadas de la nación. Gracias a eso nació la llamada “Guerra contra el narco” que sacó a los militares a la calle; los mismos militares a los que ahora AMLO ha empoderado y que ahora lo flanquean. Ahora Lázaro Cárdenas es jefe de asesores del presidente López Obrador. Nadie sabe para quién trabaja. No extraña que López Obrador mantenga el discurso totalitario de “Conmigo o contra mí”. Tampoco sorprende que el presidente lance epítetos peyorativos a quien no piensa como él. Lo que impacta es la ingratitud para con una figura a la que le debe su carrera política, y la ceguera ante las voces diversas que reclaman atención a graves problemáticas nacionales.
alan.santacruz@gmail.com @_alan_santacruz /alan.santacruz.9
30% las atenciones
Refuerza Protección Civil operativo para detectar personas en situación de calle
A la par se desarrolla el programa “Aprendiendo a Cuidarme”
Claudia RodRíguez loeRa
Luego de que durante meses Fernanda fue hostigada sexual y laboralmente por dos de sus jefes y de haber presentado la denuncia en más de una instancia, iniciando por el Órgano Interno de Control y la Unidad de Igualdad de Género del Instituto de Vivienda Social y Ordenamiento de la Propiedad (IVSOP), en contra del director jurídico de nombre Pedro, y el jede de departamento de lo contencioso, Omar William, dio como resultado su despido en lugar de activar el protocolo para estos casos; por lo que decidió presentar su caso ante los medios de comunicación acompañada por el Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes (OVSGA).
Fernanda explicó que durante esos meses, a la par de que continuó el hostigamiento en su contra, decidió acudir también al Centro de Justicia para la Mujer y a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes sin tener hasta el momento respuesta alguna, lo cual la llevó a buscar al Observatorio.
La joven expuso que luego de que en la dependencia que trabajaba se enteraron de que pretendía hacer la denuncia ante los medios, le llamaron proponiendo reinstalarla en su puesto de trabajo, aunque ella exige además el despido de sus agresores, ya que aseguró no es la única que fue víctima de hostigamiento sexual y laboral, pero ella fue la única que se atrevió a denunciarlos. Violeta Sabás Diaz de León, coordinadora del Observatorio,
observó que es una constante que las mujeres que llegan hasta ellas con una denuncia ya hicieron un largo camino por diversas dependencias que en teoría son las encargadas de dar respuesta inmediata a procesos graves violatorios de derechos humanos.
Detalló que en Aguascalientes la violencia sexual ha ido en aumento, ya que mientras en el 2020 se reportaron 779 procesos de esta índole, pero en el 2021 se pudo apreciar un incremento de más del 25 por ciento con 969 procesos; el 2022 cerró con un 1, 081 procesos, siendo el delito de violación simple el que más se repite en esta entidad. Por lo anterior, la activista hizo un llamado urgente a las instituciones encargadas de restituir los derechos a las víctimas, dado que los delitos de índole sexual deja daños irreversibles.
Mariana Ávila, integrante del OVSGA, recordó que los protocolos contra el acoso y el hostigamiento llevan por lo menos seis años de vigencia a nivel nacional, mismos que no fueron activados por ninguna de las instancias a las que acudió Fernanda, y en lugar de protegerla fue despedida, por lo que hizo un llamado para que haya tolerancia cero para la violencia sexual, delito que sigue a la alza. Recordó que cuando un funcionario o servidor de los tres niveles de gobierno ejerce poder contra sus subalternos es porque sabe que cuenta con la protección de sus superiores. “Un moño naranja no es una política pública contra la violencia”, apuntó.
Exalcaldes de Aguascalientes proponen a Leonardo Montañez Castro la realización de una mesa de trabajo con todos los presidentes municipales que le antecedieron en los 30 años en los que estuvo vigente el contrato de la empresa concesionaria de agua (antes CAASA y ahora Veolia); la iniciativa la presentó Alfredo Reyes al jefe de la comuna quien aseguró que esta participación es importante porque “saben del asunto”.
“A mí me gustaría que hubiera una mesa de trabajo en la que participen los exalcaldes Fernando Gómez, Alfredo Reyes, Luis Armando Reynoso, Martín Orozco, Gabriel Arellano, la exalcaldesa Lorena Martínez, Juan Antonio Martín del Campo… porque cada uno de nosotros tenemos la enorme responsabilidad de rendir un informe de qué es lo que hicimos en los tres años que estuvimos al mando del gobierno municipal, en el sentido de qué hicimos y por qué lo hicimos, así como una propuesta actualizada”, manifestó el panista.
El expresidente municipal compartió que al momento de la entrevista todavía no llevaba un compromiso de Montañez Castro respecto a la propuesta, pero confió que habrá luz verde al ser un alcalde que sabe escuchar, por lo que estarán a la espera de ser convocados a fin de presentar sus iniciativas que consi-
Necesario que presenten un informe de qué hicieron en sus gestiones
deran son en beneficio de la comunidad. Reyes Velázquez recordó que la decisión que tome esta administración municipal es también responsabilidad del Cabildo, y al ser un tema de Estado debe participar también la federación, el estado y el municipio; recordó que en su tiempo no contó con el apoyo del gobierno estatal, pues lo dejó solo Otto Granados, por lo que ahora espera que el alcalde capitalino cuente con el apoyo de los otros niveles a fin de sacar adelante esta situación. Desde su visión es necesario analizar los modelos de éxito en el país para finalmente tomar una determinación, al poner como ejemplo del mecanismo que opera en León, Guanajuato, al ser un modelo público-descentralizado, que de manera tripartita lo coordinan los gobiernos y la sociedad civil. El exalcalde coincidió en la necesidad de realizar una consulta ciudadana en cuatro vertientes: en lo técnico, con expertos en el tema de hidráulica; jurídica: económica, para conocer las inversiones a llevar a cabo y por supuesto la social, “pero no con una encuesta ‘patito’, expuso.
CongReso del estado
Durante el desarrollo de la octava sesión ordinaria de Diputación Permanente de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, que preside el diputado Juan Luis Jasso, en voz de la legisladora Juanis Martínez, se presentó una iniciativa para reformar la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Aguascalientes, con el propósito de ampliar y definir los principios rectores de esta normatividad y así mejorar la aplicación de políticas públicas que van dirigidas a este sector social.
La iniciativa de reforma al artículo cuarto que presentó la legisladora, consiste en incluir en esta ley los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad de los derechos humanos; la debida diligencia; la interseccionalidad; la interculturalidad y el enfoque diferencial a los ya existentes, así como su definición correspondiente para así garantizar el derecho a una vida libre de violencia, a la verdad, la justicia y la reparación integral y transformadora.
De igual manera, Juanis Martínez señaló que todos los principios anteriores están diseñados con el objetivo de ejecutar medidas afirmativas para garantizar el goce efectivo de los derechos en favor de las mujeres, las adolescentes y las niñas.
En otro orden de ideas, en el apartado de asuntos en cartera, se informó que se recibieron once iniciativas que
buscan reformar normatividades relacionadas con derechos de la niñez, adultos mayores, el estatuto jurídico de los trabajadores, el Reglamento Interno del Poder Legislativo, el Código Penal Local, entre otras leyes.
A la comisión permanente también asistieron el diputado Francisco Sánchez y de forma virtual la legisladora Laura Ponce.
Por último, el presidente de la Mesa Directiva de la Diputación Permanente, Juan Luis Jasso, citó a la próxima sesión
para el miércoles 15 de febrero a las 10 horas en el salón Aquiles Elourduy García, tras proceder con la clausura de los trabajos de la presente asamblea.
ayuntaMIento de JeSúS María
El gobierno municipal lleva a las colonias y comunidades de Jesús María el Miércoles Ciudadano Itinerante, de la mano del programa Enchúlame la Cuadra que se puso en marcha desde el pasado mes de enero y que está programado hasta junio.
Con el objeto de recorrer las siete delegaciones, acercar los servicios y mantener el gobierno abierto y cercano, el alcalde José Antonio Arámbula López, instruyó a todas las áreas designar personal para atender peticiones ciudadanas. “Después de la pandemia que nos
orilló a cambiar la dinámica de algunos programas y que afortunadamente pudimos enfrentar, vimos que es momento de retomar acciones que nos habían dado resultados positivos; aunque las transmisiones virtuales nos permitían brindar mayor inmediatez, vimos que es importante la cercanía con la población, por ello, vamos a recorrer las delegaciones”, dijo el presidente municipal.
Recordó que en los Miércoles Ciudadano, participan desde Seguridad Pública, hasta CAPAS, Obras Públicas, Servicios Públicos, Salud, SEDATUM, Instancia de la Mujer y DIF Municipal, entre otras.
CoV-2, además que no se contrapone con los biológicos aplicados con anterioridad”.
A partir del miércoles 08 de febrero, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes dio inicio a la aplicación de la vacuna Abdala contra la Covid-19, en las 12 Unidades de Medicina Familiar (UMF) del estado.
De acuerdo con el coordinador de Prevención y Atención a la Salud, doctor Néstor Martínez Orozco, “el biológico ya está disponible para las y los derechohabientes mayores de 18 años, en los módulos de vacunación instalados en las UMF. Es importante mencionar que se aplicará como refuerzo a quienes ya cuentan con alguna dosis contra el virus de SARS-
Explicó que se brindarán tres dosis para las personas que no cuentan con antecedente de vacunación contra Covid-19, por lo que deberán acudir en intervalos de 14 a 28 días después de la primera y segunda aplicación hasta completar el esquema.
Las y los interesados deberán tener 18 años cumplidos, acudir a los módulos de vacunación instalados y presentar la Cartilla Nacional de Vacunación, en un horario de 8:00 a 20:00 horas, de lunes a viernes.
Cabe mencionar que no es necesario registrarse previamente en la plataforma de vacunación para su aplicación.
Durante 2022, Veolia Aguascalientes reforzó las acciones para lograr su objetivo principal; proveer de agua potable a casi un millón de habitantes en el municipio capital. Para lograr esta acción, requieren de la materia prima: el recurso hídrico, el cual, en la entidad es naturalmente escaso y es extraído de pozos.
Con la inversión de más de 12.8 millones de pesos, este 2022, realizaron 230 labores de mantenimiento preventivo y correctivo, priorizando de esta manera el óptimo funcionamiento de los pozos e integrando más de 100 equipos de bombeo, entre mantenimiento y nuevas adquisiciones.
A cierre del año anterior, los pozos operados por Veolia Aguascalientes sumaron un total de 217, cifra que seguirá en aumento, puesto que los retos presentados en la entidad son cada vez más altos, tomando en cuenta el crecimiento demográfico, el estrés hídrico, el calentamiento global, por mencionar algunos. Dentro de ésta numeralia, se dividen en 171 pozos urbanos y 49 rurales, asegurando así, la cobertura total del servicio en la tierra hidrocálida.
Dentro de las inversiones destinadas al perfeccionamiento de la operación de las fuentes, reforzaron el monitoreo para las rápidas acciones
de atención y solución, además de intensificar la ejecución del control eléctrico y la telemetría. Ésta última, permite mantener la medición remota de las fuentes, para la permanente distribución del vital líquido.
Cabe destacar, que la profundidad a la que operan los pozos en la ciudad, se encuentran en la media de 374 metros, siendo la mínima de 81 metros y la máxima de 650 me -
tros. Además, la temperatura media es de 33.7°C. Éstas características representan verdaderos retos para Veolia, ya que el vital líquido en esa presentación y a esa profundidad, provoca la rápida formación de sedimentaciones de carbonato cálcico en las tuberías, ocasionando corrosión, además de impedir que el agua llegue a los consumidores finales con suficiente presión. Adicionalmente,
los minerales y los diversos tipos de arena que contiene el agua afectan negativamente al funcionamiento de las bombas operadoras en pozos. Por estas razones, cada uno de los pozos, cuentan con un sistema de desinfección, los cuales suministran hipoclorito de sodio a la red de agua potable con la finalidad de garantizar su calidad. Asimismo, diariamente se verifica la concentración residual de cloro libre en la red de agua potable, tanto en el área urbana como en las zonas rurales, con el objetivo de dar cumplimiento a la normatividad aplicable.
Con la implementación de más de 5.5 millones de pesos, realizaron la instrumentación de 52 pozos, que presentaron diversas necesidades, principalmente, en la búsqueda de la mejora de presión y caudal, siendo este último, la dotación promedio de 10 litros por segundo.
Las fuentes de abastecimiento operadas por Veolia, tienen una edad media de 24 años, manteniendo al más antiguo de 50 años, que abastece la zona centro de la entidad, y el inaugurado a finales del 2022, en el mes de octubre, que brinda el servicio en la zona poniente y mantiene un caudal de 28 litros por segundo. Entre la media de los 217 pozos brindando estos resultados, se mantiene una distribución y extracción de 19 litros por segundo.
Las fuentes de abastecimiento son para Veolia un importante recurso y conducto que les permite realizar las operaciones necesarias y correspondientes para seguir llevando agua a los más de 320 hogares hidrocálidos.
Se invirtieron casi 13 millones de pesos en el mantenimiento y mejora de pozosIMSS Staff
En un hecho histórico para los migrantes, la gobernadora del estado, Tere Jiménez, firmó el decreto para que la Matrícula Consular funcione como identificación oficial, convirtiendo a Aguascalientes en el primer estado de la República en impulsar esta iniciativa.
“Tenemos que trabajar fuerte para que se respeten los derechos y servicios que se les deben brindar a nuestros migrantes, ya sea en el extranjero o en Aguascalientes. Somos el primer estado en el que la Matrícula Consular sirva de identificación oficial, pues queremos que les vaya bien y que sean reconocidos por el esfuerzo que hacen todos los días, por ellos dimos este paso tan importante”, recalcó la gobernadora.
Natzielly Teresita Rodríguez Calzada, directora del Instituto Aguascalentense de las Personas Migrantes (IAPEMI), mencionó que esto es un compromiso cumplido para la comunidad migrante, que tiene en la gobernadora una aliada,
pues en poco más de 100 días de su gestión, ha trabajado en pro de los migrantes y sus familias, además de que ha posicionado al estado como un ejemplo a nivel nacional.
Por su parte, César Gamboa, director general de la Oficina de Atención al Migrante de Aguascalientes en Los Ángeles, California, agradeció a la gobernadora por hacer posible este decreto.
“Hoy Aguascalientes hace historia, este gobierno hace historia, dándole validez oficial a la Matrícula Consular para realizar cualquier trámite ante las dependencias del gobierno. Es un día emblemático donde se demuestra ese acercamiento con toda la comunidad migrante, cuidando y protegiendo nuestros derechos”, resaltó.
Cabe mencionar que los migrantes que cuenten con la Matrícula Consular podrán realizar trámites como solicitar la licencia de conducir, trámites bancarios, apertura de servicios públicos y también podrán acceder a cualquier apoyo o programa del gobierno estatal.
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, continúa acercando oportunidades laborales para todas y todos los aguascalentenses, a fin de que accedan a un trabajo digno y bien remunerado que les ayude a mejorar su calidad de vida.
Con ese objetivo, la gobernadora invita a las y los buscadores de empleo a que acudan al Jueves de Bolsa de Trabajo, que por segunda ocasión se llevará a cabo en el Palacio de Gobierno estatal este 9
de febrero de 9:00 a 15:30 horas. El Servicio Nacional de Empleo Aguascalientes (SNEA) informó que en esta edición participarán nueve empresas de diferentes ramos productivos que ofertarán más de 217 vacantes para personas de 18 a 60 años de edad.
Las y los interesados deberán presentarse con su credencial de elector y CURP, así como solicitud de empleo o currículum vítae. Para mayor información pueden comunicarse al SNEA, al teléfono 449 971 94 01 al 04, de 8:00 a. m. a 15:00 p. m.
Con el objetivo de reforzar la seguridad de las carreteras de Aguascalientes, así como proteger y auxiliar a todos los que circulen por ellas, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado abrió la convocatoria para la Policía Estatal de Carreteras, e invita a hombres y mujeres a unirse a la Fuerza del Gigante.
El secretario de Seguridad Pública del Estado, Manuel Alonso García, indicó que será la Universidad de la Policía y Ciencias de la Seguridad la que se encargue de capacitar a los nuevos elementos de este grupo, de tal manera que cuenten con las herramientas y la formación necesarias para cumplir con dicha encomienda.
Alonso García explicó que la Policía Estatal de Carreteras ya entró en funciones y está integrada por personal operativo capacitado que tiene la misión de brindar auxilio vial y seguridad a las personas que transitan por las carreteras de la entidad, e incluso por tramos federales de los estados de Jalisco y Zacatecas, esto en coordinación con la Guardia Nacional.
Agregó que la seguridad de las carreteras es una preocupación de la población, por ello, se busca reforzar este grupo operativo de nueva creación que forma parte del plan de seguridad y justicia “Blindaje Aguascalientes” que encabeza la gobernadora Tere Jiménez.
En ese sentido, invitó a las y los jóvenes con espíritu de servicio, vocación y amor por Aguascalientes a integrarse a la Policía Estatal de Carreteras, que se encarga de brindar seguridad a los usuarios de las vías de comunicación del estado.
Agregó que quienes conforman este grupo contarán con la capacitación para atender urgencias médicas, brindar auxilio vial a los conductores cuyos vehículos presenten fallas mecánicas, e intervenir en hechos de tránsito terrestre al efectuar los peritajes correspondientes.
Alonso García mencionó que dentro de los requisitos para sumarse a esta corporación, destaca el tener entre 19 y 40 años cumplidos al momento de presentar la documentación; saber manejar vehículo automotor estándar y automático; contar con licencia de conducir vigente, preferentemente de operador tipo B; no haber sido condenado por sentencia irrevocable por delito doloso, ni estar sujeto a proceso penal; además de contar con un nivel educativo medio superior (bachillerato concluido o por concluir).
Los interesados deberán comunicarse a la Jefatura de Profesionalización al teléfono (449) 910 20 55 ext. 6635, en un horario de lunes a viernes de 8:30 a 19:00 horas; sábados y domingos de 9:00 a 14:00 horas; o acudir a la Secretaría de Seguridad Pública del Estado en Av. Aguascalientes s/n, Ex Ejido Ojocaliente.
En apoyo a las familias de migrantes, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, dio a conocer el Programa Estatal de Apoyo a Productores Familiares de Migrantes, a través del cual las familias podrán acceder a apoyos que les permitan adquirir equipamiento de vanguardia y con ello mejorar sus ranchos, granjas, empresas y cultivos.
“El gobierno estatal impulsa a la gente de trabajo y soluciones a mejorar su economía, además de fomentar la unión familiar, incluso cuando alguno de sus integrantes se encuentre físicamente alejado, pero con el cariño por Aguascalientes”, subrayó.
Tere Jiménez detalló que, a través de este programa, se apoyará a todas aquellas personas y familias que dedican su tiempo a las labores del campo, ya sea en sus parcelas, negocios agroindustriales, cuidado y manejo de establos, entre otros.
Por su parte, el secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE), Isidoro Armendáriz, informó que ya está abierta la ventanilla para participar en este programa, misma que permanecerá
abierta para la recepción de solicitudes hasta el 31 de marzo del año en curso.
“Aguascalientes registra números importantes en materia de migración; Canadá y Estados Unidos son los principales países en donde viven nuestros paisanos. Las remesas que envían a sus familias tendrán el respaldo del Gobierno del Estado para generar más productividad, más resultados positivos y un campo más próspero”, apuntó el titular de la SEDRAE.
Añadió que también se busca mejorar la economía familiar con el esfuerzo de las personas que trabajan en el extranjero, dando valor agregado a la producción agropecuaria y mejorando la infraestructura; asimismo, comentó que el monto del apoyo será de hasta un 75 por ciento del valor del bien a adquirir, sin rebasar los 25 mil pesos por unidad de producción.
Dijo que para mayores informes, las y los interesados en participar en este programa pueden comunicarse al teléfono 449 910 25 95, extensión 2597; o bien consultar a detalle la convocatoria en la plataforma www.agsdigital.com.mx, y una vez que reúnan los documentos, acudir a las oficinas de la SEDRAE para realizar su solicitud.
Aguascalientes reconoce la Matrícula Consular como identificación oficial
Convoca la SSPE a integrarse a la policía estatal de carreteras
Nuevas oportunidades laborales en el Jueves de Bolsa de Trabajo Apoyarán a migrantes que utilicen sus remesas en el sector agropecuario
La Fiscalía General del Estado y el Gobierno de Michoacán anunciaron el ofrecimiento de medio millón de pesos de recompensa a quien proporcione información fidedigna, útil y oportuna para dar con el paradero del defensor de los derechos humanos Ricardo Arturo Lagunes Gasca y el líder comunal de Aquila Antonio Díaz Valencia.
Los dos defensores fueron vistos por última vez la noche del domingo 15 de enero, cuando se trasladaban del municipio de Aquila hacia la capital del estado de Colima después de haber participado en una reunión de comuneros en la comunidad michoacana.
El vehículo en el que viajaban, propiedad de Ricardo Lagunes, fue encontrado abandonado a la altura del poblado de Cerro de Ortega, perteneciente al municipio de Tecomán, Colima, con huellas de impactos de bala.
De acuerdo con la FGE de Michoacán, desde la desaparición de Lagunes y Díaz se generó “una diversidad de actos de investigación y recorridos por aire y tierra, en coordinación con las autoridades de Colima y con el apoyo de las diversas instituciones federales y estatales”.
El organismo de procuración de justicia señaló que por lo anterior, y de conformidad con la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Michoacán para el Ofrecimiento y Entrega de Recompensas, el fiscal general, Adrián López Solís, “firmó el acuerdo 5/2023 de ofrecimiento y entrega de 500 mil pesos de recompensa, aportados por los titulares del Poder Ejecutivo del Estado y de la FGE, por la información que conduzca a la localización del profesor Antonio Díaz Valencia y del defensor de derechos humanos Ricardo Arturo Lagunes Gasca”.
Indicó que el número confidencial de identificación, los datos personales, así como las actas que se levanten y toda la documentación e información que se genere, se clasificará como estrictamente reservada y confidencial, en términos de los artículos 106, 108, 109, 218 y
251, fracción XI del Código Nacional de Procedimientos Penales y demás ordenamientos aplicables.
Antonio Díaz Valencia, hombre de 71 años, es de complexión delgada; cara ovalada, cabello corto, lacio, color canoso; ojos chicos; nariz mediana; cejas semipobladas de forma arqueada; mentón ovalado; boca mediana y labios medianos.
Ricardo Arturo Lagunes Gasca, hombre de 41 años, es de complexión mediana; cara redonda; tez morena clara; cabello corto, lacio, color castaño claro; ojos medianos, de iris color café claro; nariz chica de base ancha; cejas semipobladas de forma arqueada; boca mediana de labios gruesos; mentón ovalado; orejas chicas con lóbulo separado.
La FGE informó que la información que aporten los particulares será recibida en la Agencia de Inteligencia Criminal de la Fiscalía General del Estado de Michoacán, con domicilio en Periférico Independencia, número 5000, colonia Sentimientos de la Nación, C.P. 58170, Morelia, Michoacán; a la dirección de correo electrónico recompensas@fiscaliamichoacan. gob.mx ; y al número telefónico 800 890 81 06 de cualquier parte del país.
Así también, aclaró que el ofrecimiento y entrega de recompensas no será aplicable a las personas servidoras públicas con funciones relacionadas con las instituciones policiales, de procuración y administración de justicia, del sistema penitenciario y dependencias encargadas de la seguridad pública a nivel federal, local y municipal; sus cónyuges o parientes consanguíneos hasta cuarto grado, por afinidad o civiles, así como a las personas servidoras públicas de las Comisiones Nacional y Locales de búsqueda de personas.
Aunque el mecanismo de ofrecimiento de recompensas se había utilizado para la localización de probables responsables de delitos que merezcan prisión preventiva oficiosa, la Fiscalía precisó que en este caso se ha considerado como necesario y un instrumento adicional al alcance de la institución para agotar los medios la búsqueda con vida de las personas desaparecidas.
El asesor en salud mental y trastorno por uso de sustancias del Consejo Consultivo de Nuevo León, Carlos A. Galicia Galicia, consideró que es necesario incluir el fentanilo en las pruebas toxicológicas, porque existe un subregistro de muertes por esta droga, pues sólo se tienen registrados cinco casos en el país.
Durante su participación en la charla “Fentanilo, de lo molecular a lo social”, en el marco del Seminario Internacional sobre Neurociencias y Adicciones del Laboratorio de Cannabinoides de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que el único sistema para detectar el fentanilo son unas tiras reactivas de Estados Unidos que permiten ver si un producto está contaminado o no. “El fentanilo debe incluirse en todas las pruebas de toxicología de drogas, los reactivos que existen en este momento en el mercado para hacer antidoping no incluyen el fentanilo y, por supuesto, se encarecerían porque necesitarían una serie de reactivos que son bastante costosos”, señaló.
Explicó que los análogos del fentanilo no se identifican con facilidad porque
requieren especializadas pruebas toxicológicas. De los fentanilos, el carfentanil es 10 mil veces más fuerte que la morfina y suele usarse en elefantes africanos.
Galicia comentó que el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) registró con preocupación el aumento de fallecimientos por sobredosis de fentanilo año con año. En 2021, registraron 91 mil 238 muertes por sobredosis de este opioide. “De ahí que, en Estados Unidos, se habla de que en México hay un subregistro, porque oficialmente sólo se tienen reportados cinco casos, cuando ellos han perdido a más de 91 mil personas por esta causa”, indicó el también consultor de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (UNODC).
Apuntó que la UNODC estimó que, en 2017, fallecieron 53 millones de personas en todo el mundo por el uso de opioides con fines no médicos, lo que representaba el 1.1% de la población mundial de entre 15 y 65 años. “Para que todo el mundo entienda, imaginen un gramo de arroz y pártanlo en cinco porciones, la dosis letal de fentanilo es del tamaño de una parte de esas porciones. Esa es la potencia que tiene el fentanilo, su potencial es gigantesco y, a eso hay que sumar que hay análogos que no sabemos qué contienen en concreto porque son fabricados en laboratorios clandestinos y sólo quienes los hicieron saben el tipo de precursores que usaron”, indicó.
En la charla, transmitida vía Facebook, recordó que el fentanilo es un opioide sintético usado para ayudar a personas con dolor intenso, porque es entre 50 y 100 veces más potente que la morfina. Cuando lo recetan los médicos está en forma de pastilla, píldora, aerosol, parche para la piel o una inyección.
El fentanilo se usa desde hace medio siglo, pero fue aprobado a principios de la década de los noventa, del siglo pasado, para tratar el dolor severo, especialmente para pacientes con algún tipo de cáncer. “La combinación de su extrema potencia y la facilidad de acceso a la droga han hecho que sea cada vez más utilizado con fines no médicos entre los consumidores de drogas de Estados Unidos”, dijo.
La Fiscalía General de la República (FGR) anunció que tiene pendiente por cumplimentar una orden de aprehensión en contra de un policía implicado en el fallido operativo ejecutado en 2016 por la extinta Policía Federal en Asunción Nochixtlán, Oaxaca, que tuvo como saldo la muerte de seis personas y más de 100 heridos.
A siete años de los hechos, la FGR señaló que el próximo 9 de junio se celebrará una audiencia inicial en la que se imputará a dos elementos, uno de la Gendarmería y uno de policía estatal, por la masacre de dicho municipio.
La institución, encabezada por Alejandro Gertz Manero, dio a conocer un resumen de las acciones que ha realizado desde 2019, cuando retomó las investigaciones, luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó en su conferencia matutina que su gobierno informaría al respecto.
Indicó que en los próximos días se señalará la fecha de audiencia intermedia para formular la acusación en contra de tres imputados por estos hechos, quienes ya están
vinculados a proceso. Recordó que desde 2019 obtuvo seis órdenes de aprehensión y cinco vinculaciones a proceso contra tres exmandos policiacos federales y dos estatales que dirigieron el operativo, cuyo objetivo era desbloquear la carretera federal 190 en su cruce con la autopista 135 D en Nochixtlán.
La última vinculación a proceso emitida en el caso fue el pasado 15 de noviembre de 2022 contra dos exmandos de la PF por homicidio calificado de seis víctimas y lesiones calificadas en perjuicio de 27 personas heridas por arma de fuego. “El 13 de enero del 2023 se desahogó audiencia, en la cual la defensa de uno de los imputados solicitó la modificación de prisión preventiva oficiosa a prisión domiciliaria, debido a la edad de 72 años de la persona señalada; el ministerio público se opuso y justificó la continuación y la jueza confirmó la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”, presumió la Fiscalía.
Por unanimidad de votos, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó la resolución emitida por la Sala Regional Especializada que determinó que Claudia Sheinbaum Pardo, en su carácter de jefa de Gobierno de la Ciudad de México, vulneró los principios constitucionales de imparcialidad y equidad en la contienda de la gubernatura de Tamaulipas.
El asunto tiene su origen en la denuncia presentada por el Partido Acción Nacional (PAN) en contra de, entre otras, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México por la presunta vulneración a los principios de imparcialidad y equidad en la contienda, debido a su asistencia y participación en el cierre de campaña del entonces candidato a la gubernatura de Tamaulipas, Américo Villareal Anaya.
La Sala Regional Especializada confirmó las violaciones atribuidas a la jefa de Gobierno, pues la Sala Superior ya había analizado las mismas conductas denunciadas en el juicio de revisión constitucional 101 del 2022, y determinó la existencia de las irregularidades denunciadas.
En contra de esta determinación, Claudia Sheinbaum Pardo acudió ante la Sala Superior del Tribunal Electoral y
TEPJF
alegó, esencialmente, que la Sala Regional Especializada no tiene competencia para conocer de la queja en su contra, ya que, como los actos denunciados se relacionaron con el proceso electoral para la renovación de la gubernatura de Tamaulipas, le corresponde conocer al Instituto Electoral local. Asimismo, alegó que la Sala Regional Especializada no analizó sus alegatos e indebidamente concluyó que ya había un pronunciamiento de la Sala Superior respecto de las conductas que se le atribuyen.
En sesión pública presencial, el pleno de la Sala Superior, a propuesta de la magistrada Janine Otálora Malassis, confirmó la resolución emitida por la Sala Regional Especializada, pues es la competente para conocer del asunto, ya que la denunciada es una servidora pública a quien se le atribuye una infracción en una entidad distinta a aquella en la que ejerce su jurisdicción.
Se concluyó que, efectivamente, al analizar la validez de la elección a la gubernatura de Tamaulipas, la Sala Superior ya había conocido los actos denunciados y se había determinado la vulneración a los principios constitucionales de imparcialidad y equidad en la contienda electoral por parte de Claudia Sheinbaum, por lo que fue correcta la decisión de la Sala Regional Especializada (SUP-REP-4/2023).
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocó, por mayoría de cinco votos, la determinación de la Sala Regional Xalapa por la que confirmó el desechamiento de una demanda local, por considerar que los actos reclamados no son susceptibles de ser analizados en la materia electoral, al estar relacionados con el derecho parlamentario.
En el caso, una diputada local alegó la afectación a su derecho político-electoral, de ejercer efectivamente su cargo, pues estimó que un funcionario de Veracruz emitió expresiones constitutivas de Violencia Política de Género en su contra durante una comparecencia ante el órgano legislativo local.
Al respecto, el Tribunal local y la Sala Regional Xalapa consideraron que el acto reclamado no se podía analizar, pues el caso se trataba de un asunto relacionado con el derecho parlamentario y no con el electoral. Por tanto, la diputada local actora acudió ante la Sala Superior.
En sesión pública presencial, el pleno de la Sala Superior del Tribunal Electoral rechazó el proyecto de sentencia del magistrado Indalfer Infante Gonzales, en el que sostenía que los actos que impugnó la actora estaban relacionados
con el derecho parlamentario, pues las comparecencias que se realizan dentro de recintos legislativos se regulan por el derecho parlamentario, por lo que su control y revisión sería a través de los mecanismos de control internos.
Así, la mayoría de los miembros del máximo órgano jurisdiccional electoral revocó la resolución impugnada, pues coincidieron en que la inviolabilidad parlamentaria no podía hacerse extensiva al servidor público en cuestión en virtud de que esta solo protege a las personas legisladoras en el ejercicio de su función (SUP-REC-506/2022).
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) resolvió que la Fiscalía General de la República (FGR) debe entregar información relacionada con las denuncias presentadas por la presunta comisión de delitos que podrían haber ocasionado un daño patrimonial a Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX), DICONSA y LICONSA.
“Elegí exponer públicamente este recurso de revisión, debido a que es un tema de interés público para el país, pues está relacionado con presuntos actos de corrupción en dependencias gubernamentales de la actual administración federal. El asunto de SEGALMEX ha sido señalado como un caso de corrupción, incluso, mayor al de la Estafa Maestra en el sexenio pasado. Esto no es menor, ya que, desde los inicios del actual gobierno, el combate frontal a la corrupción ha sido una de las principales promesas y compromisos”, subrayó la comisionada Norma Julieta del Río Venegas.
Al presentar el asunto ante el Pleno, la comisionada compartió que, a cuatro años de existencia como organismo descentralizado, sectorizado a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), a SEGALMEX se le relaciona con posibles hechos de corrupción por el presunto desvío de 9 mil 500 millones de pesos, motivo por el cual las autoridades investigan a 29 servidores públicos y 28 personas morales; además, la dependencia ya ha presentado 30 denuncias penales ante la Fiscalía General de la
República, así como otras ocho más, ante otras instancias como la Secretaría de la Función Pública, de acuerdo con su actual Director General; además de que ha estado bajo el escrutinio de autoridades fiscales y judiciales.
Una persona requirió FGR, mediante la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), 10 puntos de información relacionados con un comunicado oficial donde se dice que existen 38 denuncias presentadas ante esta Fiscalía por parte de la Procuraduría Fiscal de la Federación, la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de la Función Pública y la propia Fiscalía, por la presunta comisión de delitos que podrían haber ocasionado un daño patrimonial a SEGALMEX, DICONSA y LICONSA.
Específicamente, la persona solicitó conocer cuántas indagatorias ha iniciado por posibles hechos constitutivos de delitos en SEGALMEX, DICONSA y LICONSA, de enero de 2019 a la fecha; la fecha de cada denuncia, cuál fue la irregularidad denunciada, el número de personas indiciadas, el delito que se investiga, el monto económico o el daño observado que pudiera recaer en un daño patrimonial, el estatus de cada una de las investigaciones, así como cuántas órdenes de aprehensión y de presentación o comparecencia y, en caso, de haber sido judicializadas, indicar número de causa penal y órgano jurisdiccional.
La FGR, a través de la Fiscalía Especializada en materia de Combate a la Corrupción, contestó cada uno de los puntos. En tanto que, por medio de la
Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada, señaló que se cuenta con 50 denuncias relacionadas con lo requerido, contra los tres sujetos obligados, y que la demás información solicitada se encuentra desglosada en documentos inmersos en carpetas de investigación en trámite, por lo que se encuentra clasificada como reservada.
La persona recurrente señaló como agravio la clasificación manifestada por la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada, razón por la que presentó recurso de revisión ante el INAI. En alegatos, la FGR reiteró los términos de su respuesta inicial y defendió su legalidad.
Del análisis realizado por la ponencia a cargo de la comisionada Norma Julieta del Río Venegas se advirtió que la información requerida es de índole genérica, ya que son datos estadísticos y estos sí deben entregarse, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 70, fracción treinta, de la Ley General de Transparencia, por lo que la misma no se puede localizar únicamente en los expedientes de las averiguaciones previas, toda vez que el sujeto obligado cuenta con un Sistema Institucional de Información Estadística, en el cual se pueden encontrar los datos solicitados.
“Resulta trascendental que el sujeto obligado, en este caso la Fiscalía General de la República, haga entrega de la información correspondiente, misma que es de carácter genérico o estadístico, es decir que, al proporcionarla, no se pone en riesgo la conducción de las investigaciones, porque no está vinculada a personas plenamente identifica -
das, siendo que no obran únicamente en las carpetas de investigación. Además, de que existen criterios establecidos en el órgano garante que señalan que, sin importar la materia, la información de carácter estadístico es de naturaleza pública”, expuso la comisionada.
Del Río Venegas señaló que, al buscar la palabra “SEGALMEX”, en la Plataforma Nacional de Transparencia, se da cuenta de que existen 94 mil 278 registros, de los cuales 92 mil 678 pertenecen a información pública relacionada con las obligaciones de transparencia, mil 523 a solicitudes de acceso a la información, y 77 a quejas de respuestas emitidas por los sujetos obligados. Estas cifras, dijo, reflejan el gran interés social de la ciudadanía por el tema, debido a que SEGALMEX es una institución clave en el Plan Nacional de Desarrollo.
“Desde el INAI seguiremos impulsando que las y los periodistas, académicos, organizaciones de la sociedad civil, y la población en general, sigan ejerciendo su derecho de acceso a la información, ya que gracias a este ejercicio es que las instituciones del Estado pueden fortalecer el combate a la corrupción y erradicar malas prácticas que, lamentablemente, han imperado en la vida pública del país”, destacó.
Por lo expuesto, el Pleno del INAI, por unanimidad, determinó modificar la respuesta del sujeto obligado y le instruyó que, por medio de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada, realice una nueva búsqueda de lo requerido por el particular y entregue la documentación que da atención a cada uno de los puntos de la solicitud.
Comparecencia
pero que ya fue impugnada por el gobierno federal.
La cadena de restaurantes Grupo Hunan, que se popularizó en 2021 por la lujosa cena en la que fue captado el exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, cuando estaba en libertad condicional, consiguió una suspensión para conservar las zonas para fumadores en sus instalaciones.
El juez Octavo de Distrito en materia Administrativa concedió la medida provisional a GH Dining Hospitality, S.A. de C.V., razón social de Grupo Hunan, contra la aplicación de la reforma a la Ley General de Tabaco promulgada en enero pasado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, en la que se estableció la eliminación de las zonas para fumar en locales comerciales como bares, restaurantes, entre otros.
En su acuerdo, el juez fijó para el próximo 15 de febrero la fecha para realizar la audiencia incidental en la que definirá si concede o no la suspensión de manera definitiva para que permanezca vigente mientras resuelve el juicio de amparo.
Grupo Hunan no es el único que busca evadir la prohibición de tener zonas de fumadores en sus restaurantes y bares. Proceso informó en días pasados que la cantina El León de Oro consiguió una suspensión similar a la de Grupo Hunan,
El consorcio es dueño del restaurante Hunan, ubicado en las Lomas de Chapultepec, en la alcaldía Miguel Hidalgo de la Ciudad de México, donde el 9 de octubre de 2021 el exdirector de Pemex fue captado por la columnista Lourdes Mendoza cenando un pato laqueado –plato principal del lugar– con un grupo de amigos.
En redes sociales Mendoza acusó que Lozoya conservaba su vida de lujos e impunidad pese a que para ese entonces ya estaba vinculado a proceso por asociación delictuosa, lavado de dinero y cohecho por los casos Odebrecht y Agronitrogenados.
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que él tenía entendido que Lozoya estaba en prisión domiciliaria, no así en libertad condicional, por lo que días después del escándalo, la Fiscalía General de la República (FGR), que inicialmente aceptó mantener libre al exfuncionario, solicitó a un juez de control el cambio de medida cautelar por prisión preventiva justificada.
En su argumentación, ante el juez de control, la FGR afirmó que la cena de Lozoya en el Hunan era muestra del “poco pudor procesal” con el que se manejaba entonces el exdirector de PEMEX.
El gobierno de Tamaulipas contempla la construcción de un ducto que transporte agua del río Pánuco hasta su presa Vicente Guerrero, para luego enviar un volumen previamente acordado a Nuevo León, dio a conocer el miércoles 8 de febrero el mandatario tamaulipeco Américo Villarreal Anaya.
El plan, que próximamente será enviado a la Federación para pedir su respaldo financiero, tendría un costo aproximado de 40 mil millones de pesos, para derivar el líquido extraído hacia Cerro Prieto, en Linares, Nuevo León, y podría estar terminado dentro de dos o tres años, dijo el mandatario de Morena en su visita a esta ciudad.
Américo Villarreal explicó que, actualmente, el río Pánuco, que desemboca en Tampico, tira al Golfo de México 30 metros cúbicos de agua dulce por segundo, de los cuales 5 serían canalizados para consumo humano a Monterrey y su zona metropolitana.
Señaló que, con este acueducto, los convenios de agua que comparten los estados tendrán que ser analizados, pues los volúmenes de envío de Nuevo León cambiarán con la construcción alterna de una planta tratadora, que canalizará líquido para riego que captará la Presa Marte R. Gómez en Camargo, frontera con Texas.
El acueducto, proyectado para extraer agua desde el sur de Tamaulipas y enviarlo al embalse ubicado en Padilla, 50 kilómetros al norte de Victoria, podría solucionar el problema del agua que han compartido y que permanentemente disputan las dos entidades, a causa del estrés hídrico que han ocasionado las recientes sequías en el norte del país, explicó Villarreal.
“Tenemos la oportunidad de contar con el agua del río Pánuco que desemboca en
José Luis Nájera Muñoz, quien se desempeñó como secretario particular del gobernador
Miguel Barbosa Huerta, fue nombrado hoy director del Colegio de Bachilleres de Puebla. Hasta la muerte del mandatario, Nájera Muñoz era quien acompañaba al mandatario a todo evento público y privado, pues era quien le tomaba de la mano
para ayudarlo a desplazarse, le indicaba dónde estaba el pódium y le hablaba al oído para ayudar a Barbosa a identificar las personas que se le acercaban. El encargado de despacho de la Secretaría de Educación Pública (SEP), José Luis Sorcia Ramírez, tomó protesta en sustitución de Aurelia García Rojas, quien apenas había tomado el cargo en diciembre del año pasado.
El CEO de Ternium, Máximo Vedoya, será el candidato de unidad para presidir la Cámara de la Industria de la Transformación de Nuevo León (CAINTRA) para el periodo 2023-2024.
Mediante un comunicado, el organismo empresarial fundado en 1944 señaló que el pasado 10 de enero, el Consejo Directivo de la Cámara aprobó por unanimidad la instalación de la Comisión Electoral, encabezada por Carlos Jiménez Barrera, actual secretario del Consejo.
A partir de ese momento y hasta el 1 de febrero del año en curso se recibió una única planilla encabezada por Máximo Vedoya, como candidato a presidir al Consejo Directivo de CAINTRA Nuevo León durante el periodo 2023-2024. El registro se llevó a cabo con total apertura y apoyo de los principales sectores industriales del estado.
CAINTRA Nuevo León lo conforman empresas como Alfa, Arca Continental, Arcelot Mittal, Cemex, Lamosa, Femsa, Vitro, Xignux, Grupo Senda, Coflex, Frisa, entre otros.
Asimismo, adelantó que la Asamblea General de Socios de la Cámara ratificaría, en sesión ordinaria, a realizarse el próximo 3 de marzo de 2023, en punto de las 12:00 horas, la propuesta de la planilla representada por Vedoya.
En esta sesión se espera que la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, tome protesta al nuevo Consejo Directivo
Tamaulipas, y que tiene suficiencia de metros cúbicos por segundo de agua dulce que podremos aprovechar, canalizándola correctamente a una de las presas más grandes que hay en México, la Vicente Guerrero, en el centro del estado, como vaso regulador, que puede satisfacer las demandas de la zona norte de Tamaulipas”.
“También se consideraría un acueducto que lleve agua de la Vicente Guerrero a Cerro Prieto, en territorio nuevoleonés. Es un proyecto ejecutivo con ingeniería básica para analizarlo y hacer los planteamientos correspondientes, y ya lo hemos platicado con el gobernador Samuel García. Cuando se termine el planteamiento a la Federación estaríamos a fines de este año o inicio del otro, considerando la factibilidad de este proyecto”, explicó el mandatario tamaulipeco.
De visita en esta ciudad para firmar con otros mandatarios del norte del país el Convenio de Coordinación del Fondo de Aportaciones de Seguridad Pública (FASP), que entrega la Federación a los estados, señaló que por ahora solo estos dos estados están involucrados en el plan hídrico, que podría contribuir al pago del agua que México debe tributar periódicamente a Estados Unidos por convenios binacionales.
Américo Villarreal señaló que, con este plan para extraer agua del río Pánuco, diferente a la alternativa desechada del llamado Monterrey 6, los estados del norte se adelantan a problemas actuales relacionados con el calentamiento global y los cambios regionales de porcentajes de precipitación, lo que los obliga a buscar soluciones a las demandas que enfrentan las entidades de esta zona del país con el tratado comercial firmado con Estados Unidos y Canadá.
de la Cámara, con la participación de más de mil 500 industriales del estado, representantes de cúpulas empresariales, autoridades de los tres niveles de gobierno y representantes de la sociedad en general.
Máximo Vedoya ha ocupado varios cargos ejecutivos desde que se unió al Grupo Techint en 1992. También ha sido líder en organismos de representación empresarial, se ha desempeñado como presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (CANACERO), Asociación Latinoamericana del Acero (ALACERO), vicepresidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), así como consejero general de la Universidad de Monterrey. Además, ha ocupado diferentes cargos en el Consejo Directivo de CAINTRA por más de 10 años.
Máximo Vedoya, único candidato a presidir la CAINTRA Nuevo León/ Diana Lastiri / GabrieLa HernánDez / Luciano campos / Juan carLos cruz VarGas Máximo Vedoya Restaurante Hunan
Autoridades de la Universidad Autónoma de Aguascalientes dieron el banderazo de salida a las prácticas que llevarán a cabo estudiantes de la Lic. en Trabajo Social en las comunidades de Lotes de los Arellano y Lomas de Nueva York del municipio de Aguascalientes, y en Tapias Viejas, Jesús María.
Son 80 las y los universitarios de 4to y 6to semestre quienes trabajarán un año y medio, y 6 meses, respectivamente, en dichas comunidades, con la finalidad de fortalecer las habilidades, actitudes y conocimientos que requieren como profesionistas en el Trabajo Social. Además realizarán un diagnóstico en conjunto con la población para llevar a cabo proyectos a favor de dichas comunidades.
Durante el evento del “banderazo de salida”, la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, destacó que es en proyectos como este donde se pone en práctica y se vive plenamente el humanismo, ya que se utilizan los conocimientos adquiridos y las habilidades desarrolladas para entender las carencias de comunidades históricamente poco favorecidas, con la intención de realizar acciones en su beneficio.
En este sentido, la doctora invitó a las y los estudiantes a pensar en que todo lo que hagan dentro de este programa de intervención debe estar basado en la empatía y en un verdadero afán por
comprender a los demás. De igual modo, mencionó que se trata de involucrarse con respeto, partiendo de un interés honesto por entender y aprender para, posteriormente, poder ayudar.
Dicho lo anterior, la rectora deseó les deseó buena fortuna, mucho aprendizaje y una experiencia de vida que las y los lleve a ser mejores personas y profesionistas, donde el humanismo sea brújula, centro y punto de partida.
En su momento, la Mtra. María Zapopan Tejeda Caldera, decana del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades (CCSyH) de la UAA, indicó que mediante este proyecto los jóvenes podrán detectar necesidades económicas y de infraestructura en los diferentes grupos de la comunidad, a fin de proponer acciones que les sean de beneficio. Asimismo, dio a conocer que estas intervenciones son las primeras actividades del Departamento de Trabajo Social en el marco de su 60 aniversario.
Durante el banderazo de salida estuvieron presentes el Mtro. Germain Góngora Bonilla, jefe del Departamento de Trabajo Social; la Mtra. Isis Guadarrama de Landa, coordinadora de prácticas comunitarias; así como secretarios del CCSyH, docentes y estudiantes. Cabe mencionar que en el evento se hizo la entrega de kits de trabajo y de la playera que portarán las y los alumnos para identificarse como integrantes de la UAA durante la realización de sus prácticas.
La rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, sostuvo una reunión con el Lic. Arturo Fernández Estrada, Director del Instituto Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA).
En su encuentro, la Dra. Pinzón reconoció la importancia de fomentar una formación integral en los futuros profesionistas, donde, además de la parte académica, se involucré a los estudiantes en actividades deportivas que mejoren su calidad de vida.
Como parte de esta reunión, se acordó mantener un vínculo para difundir y fortalecer los programas de actividad física que se ofrecen ambas instituciones, incrementando así el abanico de posibilidades que tienen los estudiantes para incorporarse a los deportes.
En este encuentro también se contó con la presencia del director de Servicios Educativos de la UAA, Mtro. José de Jesús Ruiz Gallegos, quien externó su disposición para trabajar como puente de intercambio entre la universidad y el IDEA, a fin de ayudar a formar ciudadanos integrales.
En un paso más para formar internacionalmente a las y los estudiantes del Gigante de México, el rector de la Universidad Tecnológica El Retoño (UTR), Jorge Guillén Muñoz, recibió a directivos y académicos de Douglas College (DC, reconocida institución de Vancouver, Canadá) para fortalecer acuerdos de colaboración que refuercen la enseñanza de idiomas y el intercambio estudiantil.
En este sentido, la UTR es la primera universidad con la que la institución canadiense firma un acuerdo en México, siendo punta de lanza para incrementar la internacionalización de sus estudiantes.
Con este convenio también se busca concretar la transferencia universitaria de jóvenes y docentes en un plan bidireccional, es decir, enviar estudiantes de la UTR y recibir a estudiantes del DC. Durante el recorrido por las instalaciones
de la Unidad de Movilidad Internacional, El Centro de Idiomas y la UTR, el rector y el cuerpo académico también presentaron el modelo de enseñanza BIS, Bilingual - International and Sustainable, que se distingue porque el 80 por ciento de las clases se brindan en inglés.
Leonel Roldán Flores, director de Global Engagement and International Student Services de Douglas College, adelantó que a mediano plazo se buscará empatar programas no solo de inglés, sino de mecatrónica y temas tecnológicos.
En este encuentro colaboraron la Dra. Manuela Constantino, Dean of Language, Literature and Performing Arts; Brian Storey, director de Vinculación de Global engagement and International Students Service; Dulce Liliana Chávez García, directora académica de la UTR; Natalia Covarrubias Olivares, encargada de Asuntos Internacionales de la UTR, y Noemi Herrada Campos, directora de Vinculación de la UTR.
La Jueza Séptima de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México ordenó, mediante una suspensión definitiva, no limitar los recursos destinados al servicio de horario extendido en las Reglas de Operación de La Escuela es Nuestra (LEEN) para 2023, considerando el interés superior de las niñas, niños y adolescentes (NNA), y la existencia de una violación a su derecho a la educación.
En las Reglas de Operación de LEEN publicadas en enero, la Secretaría de Educación Pública (SEP) estableció que las escuelas beneficiarias del programa sólo podrán usar el 21% de los recursos que recibe cada una para ampliar su jornada escolar a seis u ocho horas, situación que limitaría el servicio por falta de recursos para el pago de las y los docentes y directivos.
Esta orden judicial es consecuencia de una demanda de amparo presentada por Aprender Primero, brazo jurídico de Mexicanos Primero, acompañados por el despacho DLA Piper. En dicha demanda se reclama que la SEP hizo una interpretación ilegal y errónea respecto de lo dispuesto por el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2023, el cual ordena que se utilicen hasta el 21% de los recursos TOTALES asignados a LEEN para las horas adicionales de aprendizaje en las escuelas. En otras palabras, que al servicio de horario extendido previsto por el programa le corresponden hasta un total de cinco mil seiscientos millones de pesos. Adicionalmente, que la implementación de la limitante que la SEP interpretó de manera equivocada haría
prácticamente imposible la ejecución del horario extendido, lo cual es claramente violatorio de los derechos de NNA. Hace unas semanas advertimos que las Reglas de Operación de LEEN para 2023 eran un engaño. El día de hoy anunciamos que nuestra batalla en tribunales no cesa y que lucharemos para evitar que LEEN se convierta en el programa de la simulación. LEEN es el programa más importante en materia de política educativa del gobierno federal, sobre todo ahora que ha absorbido al extinto programa “Escuelas de Tiempo Completo” y, como tal, debemos asegurar que funcione. Este año recibió un presupuesto histórico que permitía suponer que habría recursos suficientes para atender sus tres componentes (infraestructura, horario extendido y servicio de alimentación). Así lo pretendió la Cámara de Diputados al aprobar una reserva al PEF cuyo objetivo era garantizar un techo mínimo de recursos para tener escuelas con servicio de horario extendido. De aplicarse la limitante ilegal de la SEP, las escuelas con horas adicionales de aprendizaje dejarían de existir en la práctica.
Desde hace 4 años, en Mexicanos Primero buscamos salvaguardar las escuelas con jornada ampliada y servicios de alimentación. Debemos avanzar hacia un Sistema Educativo Nacional donde todas las escuelas de educación básica cuenten con un horario de 6 a 8 horas como jornada regular, como lo establece la Ley General de Educación y el Programa Sectorial de Educación 2020-2024. Seguiremos empujando y trabajando tanto en las comunidades escolares como con las autoridades competentes para lograr dicho objetivo.
Se crean alianzas para incrementar la internacionalización de los estudiantes de la UTR
Rectora de la UAA se reúne con director del IDEA
Ordena Jueza federal no limitar los recursos del programa LEEN
MáS de 200 eStudianteS
RecibieRon plática SobRe cibeRbullying
Las hijas e hijos de las personas jornaleras agrícolas se encuentran en un constante estado de vulnerabilidad, pues derivado de las características inherentes del empleo de sus padres, enfrentan problemas para acceder a la educación, advirtió la senadora Geovanna Bañuelos de la Torre, del PT.
Por tal motivo, en tribuna, la legisladora presentó una iniciativa que reforma la Ley Federal del Trabajo y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para que la Secretaría de Educación Pública establezca los mecanismos para el diseño e implementación de la infraestructura de centros escolares, así como del personal docente, que garanticen el acceso a la educación básica de los hijos de los trabajadores estacionales del campo o jornaleros.
Para ello, agregó, en todo momento se tomará en cuenta lo relativo a las condiciones inherentes a la labor de los jornaleros y se garantizará el derecho a una educación de calidad para sus hijas e hijos.
También propone que la Secretaría de Trabajo y Previsión Social vigile las condiciones y el cumplimiento de los patrones del campo en materia educativa.
Dicha inestabilidad, agregó, afecta significativamente la vida de sus hijas e hijos, quienes derivado de la movilidad, no pueden acceder a la educación, y en muchos casos los que van a escuelas tienen que abandonar los estudios.
Refirió que, de acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, más del 80 por ciento de niñas, niños y jóvenes, hijos de jornaleros agrícolas, enfrentan problemas de rezago educativo. Asimismo, los hombres trabajadores agrícolas cuentan con 5.9 años de escolaridad en promedio, mientras que las mujeres están con un promedio de 5.5 años de escolaridad.
Para prevenir el acoso escolar y como parte de las acciones de prevención que impulsa la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, en la escuela Teodoro Olivares Santana ubicada en Pabellón de Arteaga, se impartieron pláticas de concienciación. Personal de prevención del municipio de Pabellón de
El frente frío número 30 provocará heladas en las sierras en el noreste y norte del país y un evento de “Norte” con oleaje elevado en las costas del sur del Golfo de México y del Golfo de Tehuantepec. El ambiente cálido permanecerá en los estados costeros del Pacífico Centro y Sur.
Este fenómeno provocará lluvias en Hidalgo, Puebla, Veracruz y Oaxaca; chubascos en Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Chiapas, Estado y Ciudad de México, Tlaxcala, Campeche y Quintana Roo, y lluvias aisladas en Nuevo León, Guanajuato, Morelos, Tabasco, Yucatán, Colima, Jalisco y Michoacán.
El clima será gélido en las sierras de Sonora, Chihuahua y Durango. El oleaje de uno a tres metros se registrará en las costas de Tamaulipas, Veracruz, Istmo y en el Golfo de Tehuantepec.
Habrá temperaturas máximas de 30 a 40 grados en Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas; de 30 a 35 grados en Tamaulipas, San Luis Potosí, Morelos, Puebla, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Y mínimas para la madrugada, de -15 a -10 grados con heladas en zonas montañosas de Chihuahua y Durango; de -10 a -5 grados con heladas en zonas montañosas de Sonora; de -5 a 0 grados con heladas en zonas montañosas de Baja California, Coahuila, Zacatecas, Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Veracruz.
De 0 a 5 grados con posibles heladas en zonas montañosas de Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Aguascalientes, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Ciudad de México, Morelos, Oaxaca y Chiapas.
El pronóstico de viento y oleaje por el efecto de “Norte” con rachas de 60 a 70
Arteaga dio a conocer a los estudiantes diversas recomendaciones para identificar la violencia, asimismo, les dio a conocer las consecuencias psicológicas y legales, promoviendo así la sana convivencia escolar. | SSPE
Geovanna Bañuelos señaló que las y los jornaleros son personas que trabajan la tierra, pero que se caracterizan por vivir con salarios extremadamente bajos, además de que su vida es una constante incertidumbre jurídica, pues su empleo no es estable.
“Es urgente visibilizar y atender las grandes problemáticas de las y los trabajadores del campo, pues su labor es el pilar sobre el que descansa el devenir de nuestras vidas, es tiempo de que la justicia social se haga realidad”, concluyó.
La iniciativa fue enviada a las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos.
kilómetros por hora se registrará en Tamaulipas, Veracruz, Istmo y Golfo de Tehuantepec; de 60 a 70 k/h en el Golfo de California y con tolvaneras en Baja California Sur, Baja California, Sonora, Sinaloa, Coahuila y Nuevo León.
Así como vientos de 40 a 50 km/h en Chihuahua, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí y oleaje de 1 a 3 metros de altura en las costas de Tamaulipas, Veracruz y el Golfo de Tehuantepec.
Para el Valle de México se prevé cielo parcialmente nublado con ambiente fresco por la mañana, cielo medio nublado a nublado, descargas eléctricas y condiciones para la caída de granizo en zonas con lluvia durante la tarde.
Para la Ciudad de México se prevé temperatura mínima de 8 a 10 grados Celsius, de 0 a 5 grados en zonas altas y máxima de 23 a 25 grados Celsius.
En Toluca, Estado de México, la temperatura mínima será de 0 a 2 grados y máxima de 19 a 21 grados Celsius. Para la Península de Baja California se pronostica cielo medio nublado, ambiente fresco en la mañana, y frío con heladas en zonas serranas del norte de Baja California.
En el Pacífico Norte se prevé cielo parcialmente nublado a medio nublado, ambiente matutino de fresco a frío, y muy frío con heladas en zonas serranas de Sonora.
Para el Pacífico Centro se pronostica cielo parcialmente nublado a medio nu-
blado, ambiente matutino de fresco a frío, heladas en zonas serranas de Jalisco y Michoacán por la mañana, ambiente de cálido a caluroso en la tarde y viento de componente oeste y suroeste de 10 a 20 km/h con rachas de 40 a 50 km/h.
En el Pacífico Sur se prevé cielo medio nublado a nublado, ambiente fresco por la mañana y frío con bancos de niebla y heladas en zonas serranas de Chiapas y Oaxaca.
Para los estados de la vertiente del Golfo de
México se pronosticó cielo medio nublado a nublado, ambiente fresco en la región y frío con bancos de niebla y posibles heladas en zonas altas de Veracruz.
Las condiciones atmosféricas en la Península de Yucatán serán de cielo medio nublado a nublado, ambiente templado durante la mañana, cálido en la tarde y viento de componente este y sureste de 10 a 25 km/h con rachas de 50 a 60 km/h.
En los estados que conforman la Mesa del Norte se prevé cielo parcialmente nublado a medio nublado, ambiente de fresco a frío durante la mañana, muy frío con heladas en sierras de Durango y gélido con heladas en zonas serranas de Chihuahua.
Para las entidades de la Mesa Central se pronostica cielo medio nublado a nublado, ambiente de fresco a frío durante la mañana, posibles heladas matutinas en sierras de Hidalgo, Guanajuato, Puebla, Querétaro y Tlaxcala, ambiente de templado a cálido por la tarde.
Asimismo, exhortó a la población a mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante las páginas de internet www.gob.mx/conagua y https://smn.conagua.gob.mx, en las cuentas de Twitter @conagua_mx y @ conagua_clima, y de Facebook www. facebook.com/conaguamx, así como en la aplicación para dispositivos móviles ConaguaClima, donde se puede consultar el pronóstico por municipios.
En muchos casos, los estudiantes del medio rural tienen que abandonar sus estudios, señala Bañuelos de la Torre
Senado de la República
En un giro inesperado, en el juicio por narcotráfico en contra de Genaro García Luna, su abogado César de Castro anunció la probabilidad “mínima” de que su defendido testifique a favor de su causa ante el juez Brian Cogan y el jurado la próxima semana.
La sorpresa de que García Luna se suba a testificar por su causa ocurrió luego de que en la audiencia número 10 del proceso judicial llevada a cabo este miércoles 8 de febrero, el Departamento de Justicia indicará que el próximo lunes concluiría con la presentación del caso.
A García Luna, amigo, asesor, confidente, mano derecha y secretario de Seguridad Pública (SSP) de Felipe Calderón, el gobierno de Estados Unidos le imputa cuatro cargos de conspiración internacional en colusión con el Cártel de Sinaloa para trasegar cocaína. y uno más, haberle mentido a un agente federal de inmigración.
“Es mínima la posibilidad de que testifique”, declaró De Castro ante el juez Cogan, los fiscales y el jurado, cuando repentinamente se dio por terminada la audiencia del miércoles 8 de febrero de 2023.
La sesión, concluida casi cinco horas antes del horario que para ello estableció el juez Cogan, se dio porque la fiscal Saritha Kumati, jefe del equipo de representantes del Departamento de Justicia, paró el interrogatorio a uno de sus testigos, George Dietz.
El arranque de lo que fue la última sesión de la tercera semana de audiencias con el acusado presente, fue para darle continuidad al testimonio de Marlene Tarantino, una oficial federal de inmigración quien habló de la solicitud de ciudadanía estadounidense por parte de García Luna, proceso que inició el 1 de junio de 2018. Después de Tarantino, el siguiente testigo de la fiscalía fue Esbert Simon, un agente federal de Inmigración y Aduanas quien habló brevemente sobre la bitácora de entradas y salidas de México y Estados Unidos por parte de García Luna después del 1 de diciembre de 2012.
Posteriormente, la fiscalía presentó como su siguiente testigo a Iván Carrera, uno de los cinco agentes de la DEA que detuvieron a García Luna el 9 de diciembre
de 2019 en Dallas, Texas, y le notificaron los delitos que le imputaba el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Carrera declaró que “por mal funcionamiento del equipo tecnológico, no pudieron grabar la primera entrevista que le hizo a García Luna inmediatamente después de su detención” y ya dentro de la oficina regional en Dallas.
El agente de la DEA explicó que, aun sin contar con la grabación, García Luna aceptó ser entrevistado y que negó su presunta relación con el narcotráfico y la fracción de Arturo Beltrán Leyva dentro del Cártel de Sinaloa. “Dijo que no conocía a Iván Reyes Arzate”, apuntó Carrera en referencia a García Luna y al comandante y jefe de la Unidad Especial de Inteligencia de la Policía Federal, creada bajo la estrategia de la SSP en el sexenio de Calderón.
Dietz, agente especial del Departamento de Justicia para el Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, sede de la Corte donde se realiza el juicio, fue el testigo número 25 de la fiscalía cuyo testimonio fue pausado de pronto por la fiscal Kumati.
Final anticipado
El testigo estaba hablando sobre la presentación en la Corte de varias fotografías
de una “casa blanca” con alberca, desde distintos ángulos y puntos del inmueble, cuando de pronto el juez llamó a las partes en privado para conversar y decidir qué hacer enseguida.
El juez entonces le informó al jurado que la audiencia había terminado y que “la buena noticia era que probablemente el lunes siguiente el gobierno -los fiscalesterminarían de presentar su caso”.
Una vez que los fiscales salieron de la sala 8D, el juez y las partes se pusieron de acuerdo para afinar los pormenores de lo que será la cuarta y última semana de audiencias del juicio contra García Luna, que concluiría precisamente cuatro semanas antes de lo que se había pactado. “Si el gobierno termina de presentar su caso el lunes siguiente y está la posibilidad de que testifique el acusado, lo tendría que hacer el martes por la mañana y por el contrainterrogatorio de los fiscales debería concluir el miércoles”, decretó Cogan.
Con estos condicionamientos Kumati agregó que el lunes concluirían con el testimonio de Dietz y luego del de “otro testigo”. “Si es así el jueves de la próxima semana cerraríamos y a partir del jueves (16 de febrero) el jurado comenzaría con sus deliberaciones”, concluyó el juez Cogan.
García luna decidirá si testiFica
A la salida de la Corte, al ser cuestionado por los reporteros sobre si era seguro que García Luna testifique a su favor, el abogado De Castro se limitó a decir que “es decisión” de él.
Cogan le dio a la defensa hasta el próximo lunes como plazo para que notifique a los fiscales para que con ello se preparen en caso de que García Luna decida testificar a su favor.
A los fiscales, el juez les dio también como plazo hasta este domingo para que informen a la defensa y se prepare el nombre de quien será el testigo número 26 de la causa.
En las 10 audiencias que se han celebrado del juicio, el Departamento de Justicia no ha presentado una sola evidencia probatoria para corroborar los argumentos que directa e indirectamente han dado algunos de sus testigos cooperantes y protegidos, de los presuntos nexos de García Luna con el Cártel de Sinaloa y el trasiego de cocaína.
Durante poco más de tres años desde el arresto de García Luna, el gobierno estadounidense se dedicó a preparar el caso afirmando que contaba con más de un millón de páginas con evidencias, miles de documentos financieros, videograbaciones, grabaciones, fotografías y bases de datos de computadoras y de teléfonos inteligentes.
Hasta la audiencia de este miércoles 8 de febrero, los fiscales del gobierno de Estados Unidos no han presentado evidencias que corroboren los delitos que le imputan a García Luna.
Es muy extraño que en un caso federal como el de García Luna, el acusado tome el estrado para abogar por su causa ya que jurídicamente los expertos en procesos judiciales estipulan que puede ser contraproducente para la causa al ser interrogado por los fiscales.
De ser declarado culpable por el jurado (siete mujeres y cinco hombres) que para ello requiere de un fallo unánime, García Luna sería sentenciado a cadena perpetua como pena máxima, o a 20 de años de prisión como castigo mínimo.
/ diana lastiriUn juez federal en el Estado de México frenó, de nueva cuenta, la extradición de Ovidio Guzmán López, El Ratón, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, a los Estados Unidos.
Esto no significa que el proceso de entrega a Estados Unidos quede sin efectos ni que se suspenda. "Se concede la suspensión de plano y de oficio para que el promovente no sea extraditado del país y quede a disposición de este Juzgado de Distrito por cuanto hace a su libertad personal, en el lugar en el que se encuentra recluido. Dicha suspensión se concede siempre y cuando, no se trate del cumplimiento a una sentencia que haya causado ejecutoria" señaló el juez Tercero de Distrito en materias de Amparo y Juicios Federales del Estado de México.
"La presente medida cautelar no surtirá efecto alguno si la orden de extradición reclamada fue emitida por autoridades diversas a las señaladas como responsables, o bien, si aquélla se emitió dentro de un procedimiento resuelto en
su totalidad de manera definitiva, en el que se haya otorgado al quejoso la oportunidad de hacer valer su derecho fundamental de defensa".
Esta es la tercera ocasión que el hijo del Chapo obtiene una suspensión que frena provisionalmente su entrega a Estados Unidos. El juez requirió a su homólogo que conoce del proceso de extradición contra Ovidio Guzmán para que precise si la orden de detención con fines de extradición contra la que solicitó el amparo deriva o no del procedimiento que él conoce y el estado procesal que guarda el mismo.
En el proceso de extradición contra Ovidio Guzmán, quien fue detenido en enero pasado, Estados Unidos tiene hasta el próximo 5 de marzo para presentar su solicitud formal de entrega. A partir de esa fecha, el juez de control deberá emitir una opinión sobre si México debe o no entregarlo. Mientras esto ocurre, las suspensiones tramitadas por la defensa del hijo del exlíder del Cártel de Sinaloa sirven para que su entrega no se realice de manera exprés.
Margarita Zavala Gómez del Campo, diputada panista y esposa del expresidente Felipe Calderón, declinó opinar sobre las declaraciones que hiciera el exfiscal de Nayarit, Edgar Veytia, en el juicio que se sigue en contra del exsecretario de Seguridad, Genaro García Luna.
Al presentarse como testigo del Departamento de Justicia de Estados Unidos, Veytia mencionó a Calderón y a García Luna al hablar sobre una reunión de seguridad convocada por el entonces presidente en la Ciudad de México en 2011, siendo Ney González Sánchez el gobernador nayarita.
Observando directamente a García Luna desde el banquillo de los testigos en la sala 8D de la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, Veytia dijo: “Calderón y García Luna le dijeron al gobernador (Ney González) que en Nayarit la línea era del Chapo”.
La declaración provocó la reacción inmediata del propio Calderón quien se había mantenido al margen de hacer declaraciones sobre el juicio. “Me he reservado opinar sobre el juicio al Ing. García Luna hasta que concluya. Por ahora niego categóricamente las absurdas declaraciones que reporta la prensa que hizo hoy el testigo Veytia. Lo que señala sobre mí es una absoluta mentira. Nunca negocié ni pacté con criminales”, escribió el michoacano en Twitter.
Cuestionada en San Lázaro en torno a las declaraciones contra su esposo, Zavala contestó escueta: “A mí me parece que lo que tenga que suceder en ese juicio, pues que suceda. Y lo demás, pues yo creo que toda la parte de los testimonios, como quiera, yo no veo que estén ahorita aprobándolo, pero bueno, vamos a esperar, yo no opino sobre este tema hasta que termine”, dijo la esposa del exmandatario al ser entrevistada en el recinto legislativo de San Lázaro.
Por tercera ocasión juez frena la extradición de Ovidio Guzmán a EUGenaro García Luna
El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.20% frente al dólar, divisa que se fortaleció ante los comentarios de varios oficiales de la Reserva Federal (Fed) que fueron interpretados como “restrictivos”.
En ventanillas bancarias el billete verde se ofertó en 19.19 unidades; mientras que en operacional al mayoreo se cotizó en 18.94 pesos.
De acuerdo con el análisis del Banco Base, no sólo el peso sufrió pérdidas ante el dólar, también otras monedas tuvieron depreciación ante la divisa norteamericana como el rublo ruso con una caída de 2.10%, el rand sudafricano con 1.09%, el shekel israelí con 0.87%, el peso colombiano con 0.70%, el sol peruano con 0.65%, el peso chileno con 0.52%, el dólar australiano con 0.50% y el won surcoreano con una pérdida de 0.37%.
Durante la jornada, el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, señaló que las proyecciones para la tasa de interés dadas a conocer en diciembre, que apuntan a una tasa terminal de 5.1% siguen siendo una buena guía para los incrementos a la tasa en el año, lo que implica al menos dos incrementos adicionales a la tasa de 25 puntos base cada uno.
Williams agregó que las tasas de interés apenas se encuentran en niveles considerados restrictivos y además mencionó que la política monetaria deberá ser restrictiva por algunos años para asegurarse de que la inflación regrese al objetivo del 2%.
Por su parte, Lisa Cook, gobernadora de la Fed, dijo en un evento que todavía no concluyen los incrementos a la tasa de in-
terés y que las tasas deberán mantenerse en niveles restrictivos.
En ese contexto, los principales índices accionarios de Estados Unidos registraron pérdidas: el Standard & Poor’s 500 retrocedió 1.11% mientras que el índice tecnológico NASDAQ Composite disminuyó 1.68%.
En línea, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (S&P/BMV IPC) perdió 0.39%, cayendo por segunda sesión consecutiva y alcanzando su nivel más bajo desde el 10 de enero.
Al interior del IPC solamente 9 emisoras registraron ganancias, destacando Volaris (2.56%), Industrias Peñoles (2.20%) y América Móvil (1.15%).
En cambio, las empresas que más perdieron fueron Gruma (-3.10%), GCC (-3.01%), Banco de Bajío (-2.91%), Gentera (-2.55%), Megacable (-2.49%), Becle (-2.44%) y Grupo Carso (-2.33%).
Este jueves, 9 de febrero, el Banco de México (Banxico) dará a conocer su Anuncio de política monetaria, en la que se espera un alza de 25 puntos base a la Tasa de Interés Interbancaria, para situarse en 10.75%, según los analistas del sector privado.
La relocalización de las cadenas de suministro impactará positivamente en el autotransporte de carga, el cual se prevé que crezca 20% en tres años, reveló José Ramón Medrano Ibarra, presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR).
De acuerdo con el organismo, el 80% del comercio internacional se mueve por carretera. En el caso particular de México, estima que por cada punto del Producto Interno Bruto (PIB) que aumenta el país, el sector tiene que crecer 1.7 veces.
Al participar en el podcast Norte Económico de Banorte, Medrano Ibarra matizó que existen diferentes retos para la industria: Principalmente una de las disrupciones en la cadena de suministro de los proveedores de equipo de transporte como camiones de tracto, camiones y remolques es la falta de mano de obra a nivel operativo, pues en los últimos años se ha registrado escasez. “Un estudio de International Road Transport Union nos habla de una falta de 54 mil operadores a nivel nacional”, mencionó.
La Inversión Extranjera Directa (IED) captada por el país registró un total de 35 mil 292 millones de dólares en el 2022, lo que significa un aumento del 12% en comparación con el 2021, cuando entraron al país 31 mil 544 millones por dicho concepto, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía (SE).
La IED registrada entre enero y diciembre de 2022 provino de tres mil 485 sociedades mexicanas con participación de capital extranjero, cinco mil 739 contratos de fideicomisos y 24 personas morales extranjeras.
Por su parte, del total de la inversión reportada, 48% corresponde a nuevas inversiones en México; 45% a las utilidades que no retornaron a su país de origen y el 7% restante a préstamos y pagos entre compañías del mismo grupo corporativo.
Si la lupa se centra en el país de origen de la IED, la mayoría, es decir, 15 mil millones de dólares, provinieron de Estados Unidos; 3.8 mil millones de Canadá; 2.3 mil millones de Argentina; 1.8 mil millones de Japón y Reino Unido, respectivamente; 1.6 mil millones de España, principalmente.
De acuerdo con la SE, adicionalmente existe un registro de IED de 5.5 miles de millones de dólares, que corresponden a las empresas transnacionales cuya matriz del grupo corporativo se encuentra en México y generan inversión por medio de sus filiales en el exterior.
Por otra parte, las cinco entidades federativas con mayor IED registrada durante el 2022 fueron:
La Ciudad de México con 10 mil 923 millones de billetes verdes; Nuevo León con 4 mil 397 millones; Jalisco con 2 mil 895 millones; Baja California con 1 mil 877 millones y Chihuahua con mil 876 millones de dólares. Por actividad económica, el 36% de la IED corresponde al sector manufacturero. Destacan la fabricación de automóviles y camiones, fabricación de componentes electrónicos, fabricación de autopartes, fabricación de equipo de generación y distribución de energía eléctrica e industria básica del hierro y del acero.
El 15% al sector transporte; el 13% a servicios financieros y a medios masivos, cada uno; el 5% al comercio; el 5% a minería; el 4% a construcción, así como alojamiento temporal, respectivamente.
InEgI
El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y da seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.
En octubre de 2022 y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades que mostraron los crecimientos mensuales más pronunciados en su actividad industrial, en términos reales, fueron: Oaxaca, Coahuila de Zaragoza, Colima e Hidalgo.
A tasa anual y con series desestacionalizadas, en el mes de referencia, las entidades que presentaron los ascensos más significativos en su producción industrial, en térmi-
nos reales, fueron: Oaxaca, Hidalgo, Chiapas, Baja California Sur y San Luis Potosí.
Con datos originales y a tasa anual, en el sector Minería destacaron los incrementos reportados en Hidalgo, Baja California Sur, Querétaro, Tabasco, Ciudad de México y Nuevo León.
En Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, sobresalieron los aumentos en Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Querétaro.
En Construcción, las alzas más relevantes ocurrieron en Oaxaca, Hidalgo y Baja California Sur. En Industrias manufactureras, los crecimientos más altos se registraron en Hidalgo, Chiapas, San Luis Potosí, Puebla y Jalisco.
“Todavía no se regulariza esta situación, no hay una entrega digamos ordenada de equipo de transporte, camiones de tracto, camiones, remolques, equipos, en fin. Y eso nos tiene preocupados. No podemos parar tampoco los programas de renovación vehicular, nuestros equipos tienen un ciclo de años, estos ciclos se pueden ajustar, pero esto tiene que ver no solamente con eso, sino también con el crecimiento de las empresas de transporte”, abundó.
El presidente de la CANACAR destacó que a pesar de estos retos que representa el nearshoring, la respuesta de los transportistas ha sido hacer más eficiente su trabajo.
Con la ayuda de nuevas herramientas han conseguido reducir los tiempos de carga y descarga, sobre todo en la frontera norte y en ciudades como Tijuana, Ciudad Juárez e incluso Monterrey, una región “donde empezamos a ver ya efectos importantes en la demanda de equipos, en la demanda de transporte”, y se ha mejorado la comunicación con las unidades para poder reaccionar más rápido ante cualquier emergencia”, explicó José Ramón Medrano.
El peso cerró con una depreciación de 0.20% frente al dólar
No solo el peso sufrió pérdidas ante el dólar, también otras monedas tuvieron depreciación ante la divisa norteamericana
VICTOR
Así como la educación y formación moral de respeto a los semejantes tradicionalmente se inculca en la infancia, no cabe la menor duda de que hoy en día también es muy importante incluir dicha consideración para otras especies, es decir, las plantas, los animales no humanos y los ecosistemas, que, dicho sea de paso, son éstos últimos los que hacen posible la vida en nuestro planeta y, tal como lo señalé en la entrega anterior, «sin un medio ambiente sustentable es imposible la sostenibilidad de la vida». ¿Qué tanto hemos avanzado en este rubro?
En el artículo de la semana pasada comenté que existe una gran contradicción entre lo que se está haciendo en educación ambiental en el ámbito institucional y lo que ocurre en los hogares, pues mientras que en los centros educativos se enseña a los alumnos qué medidas se pueden tomar para cuidar el medio ambiente natural, esto se contradice o ignora en la casa, de manera que no se ayuda al crecimiento moral ambiental de las nuevas generaciones, sino que se obstruye y entorpece, es decir, con este tipo de actitudes se dificulta el desarrollo de una actividad o un proceso que pretende ponerse en marcha con las nuevas generaciones, pero es obstaculizado por los adultos.
Quiero hacer la aclaración de que por Medio Ambiente Natural no debe entenderse nuestro entorno cotidiano como nuestra casa, escuela, lugar de trabajo, colonia, ciudad, incluso áreas verdes dentro de ésta; pues aunque son lugares y espacios que, conforman nuestro medio ambiente, éstos son artificiales, se han ido modificando desde que los seres humanos abandonaron el nomadismo en beneficio propio de la especie, lo que conllevo a ver el Medio Ambiente Natural como algo hostil y opuesto a nosotros, una especie de adversario a vencer que debe ser controlado y dominado. Yuval Noah Harari (2022) comenta al respecto en su libro Homo Deus que «con cada nueva generación, la ciencia contribuía al descubrimiento de nuevas fuentes de energía,
nuevos tipos de materias primas, mejor maquinaria y nuevos métodos de producción. En consecuencia, […] la humanidad controla mucha más energía y materias primas que nunca, y la producción ha aumentado muchísimo». En otras palabras, el anhelo de dominar el mundo ha sido alcanzado con suma claridad en este siglo, pero también sin duda es un deseo que debemos abandonar ¡ya!, pues en ello nos va la vida y la del planeta. Tenemos que ser cada vez más conscientes, indica Harari, de que «tanto el progreso científico como el crecimiento económico tienen lugar en el seno de una biósfera frágil, y a medida que adquieren impulso, sus ondas expansivas desestabilizan la ecología». Esto es lo que tenemos que entender y aprender absolutamente todos, niños, jóvenes y adultos, que este planeta tiene límites, si se sobrepasan comenzará a perder su equilibrio poniendo en riesgo la continuidad de la vida, al menos tal como la conocemos. Es por ello que si queremos continuar viviendo en nuestro medio ambiente como lo conocemos, es imperativo que cuidemos el Medio Ambiente Natural
Con base en la teoría del crecimiento moral, esto puede ser inculcado a los niños de forma conductual en el estadio 1, es decir, mediante premio y castigo, de manera que si hacen lo que se les pide reciben un reconocimiento, y si no, una sanción. Es así como inicialmente se va educando moralmente a los infantes y con ello se les van inculcando también valores y principios que guíen su comportamiento social (presente y futuro), pero en la actualidad urge integrar además normas ambientales en su formación . Un ejemplo de esto lo encontramos en el portal del Gobierno de México bajo el título ¡Fomentemos valores ambientales! (https://bit. ly/3HKsqc7) en el que se hace referencia de los valores que deben promover los educadores ambientales (o sea, todos los adultos) y cito a continuación:
· La capacidad de amar, valorar, cuidar y conservar este planeta como a la vida misma.
· Aprecio y respeto del entorno, así como el cumplimiento de las leyes que regulan los impactos negativos del ser humano en la naturaleza.
· Ser responsables de nuestros comportamientos, conductas y hábitos de consumo, los cuales deben estar encaminados al respeto y protección del medio ambiente.
· Conservar, es decir, cuidar y valorar los recursos naturales para las futuras generaciones
· Promover una convivencia equilibrada y armoniosa entre el ser humano y la naturaleza.
· Sensibilizar en torno a los problemas ambientales, así como incentivar acciones voluntarias para su mejoramiento.
· Participación, colaboración y ayuda mediante programas o campañas ambientales.
Insisto en que estos principios y valores se deben imponer a los niños un tanto a la fuerza y de manera interesada; sin embargo, en el nivel convencional estadio tres la situación cambia, porque se modifica la perspectiva personal e interesada sólo en «mi propio bien» por el bien social, por lo que se consideran los intereses grupales y no solo los particulares, sin esperar nada a cambio, además empieza a importar la opinión de los otros acerca de nuestro comportamiento. Esto significa que se cumple con las normas entendiendo su impacto social, pero además surge la preocupación por el «qué dirán» los otros acerca de mi actuar. En este nivel y estadio se supone que las personas entienden el impacto social y ambiental que conlleva no separar la basura y hacer uso responsable de los bienes naturales, como el agua potable, por ejemplo, entonces por su bien y el de los demás separan su basura y hacen un consumo razonable del agua, pero además lo hacen para evitar el descrédito social; aun así, nos topamos con personas que esto les vale y la única manera de hacer que su conducta cambie es que el estado (el adulto) los multé por no entender que lo que hacen está mal, en otras palabras, siguen estancados en el nivel preconvencional a pesar de ser adultos. Por eso es que en epígrafe de la primera entrega señalaba que «Si la madurez moral se obtuviera naturalmente con la edad, nuestro mundo sería diferente». Lamentablemente no es así. Con esta entrega hemos llegado a la mitad de lo que implica el crecimiento moral en el estudio propuesto aplicándolo a la formación ambiental. En la (o las) siguientes continuaremos revisando y ejemplificando los estadios que faltan.
A pesar de que el crecimiento de la población mundial se comenzó a ralentizar, es decir, a hacerse más lento, se espera que en el año 2050 el número de habitantes en nuestro planeta alcance nueve mil 700 millones; en 2058, 10 mil millones; y en 2100, 10 mil 349 millones de personas, con los retos que eso implica, advirtió la investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM, Abigail Vanessa Rojas Huerta.
La experta en demografía señaló que la tasa de crecimiento global actual es menos de uno por ciento; en términos más exactos, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que para 2023 será de 0.91 por ciento anual, cuando a inicios de este siglo era de 1.33, lo cual significa que la población aumenta, pero más lentamente. Tan sólo en este año se calcula que nacerán aproximadamente 134 millones de bebés, es decir, 4.3 cada segundo.
El mayor número de alumbramientos se registra en los continentes donde hay más habitantes -Asia y África- y, en varios casos, en aquellos en desarrollo, con menores ingresos, destacó. La experta recordó en entrevista que una población crece, principalmente, a partir de nacimientos y defunciones, junto con otra variable: la migración.
Asia concentra 59 por ciento de la población total; le sigue África, con 18 por ciento (ambos suman 77 por ciento). Luego Europa, con nueve por ciento; América Latina y el Caribe, ocho por ciento; y Oceanía y América del Norte, seis por ciento.
Otra variable demográfica, aclaró la universitaria, es la densidad de la población que indica el número de habitantes por kilómetro cuadrado. Asia también tiene el primer lugar con aproximadamente 151 habitantes por kilómetro cuadrado; África, 48; Europa, 34; América Latina y el Caribe, 33; América del Norte 20; Oceanía, 5.
Los países más poblados son China e India con alrededor de mil 400 millones de personas cada uno. “Y eso representa que cada uno tiene el 18 por ciento de la población mundial”. Asimismo, de acuerdo con las estimaciones de la ONU, este año los indios tomarán el primer lugar como la nación con más habitantes del orbe.
Por supuesto, acotó Rojas Huerta, esa distribución poblacional se relaciona con las mayores tasas de fecundidad, correspondientes a las naciones con menor progreso económico, como las repúblicas del Níger, Central Africana y Democrática del Congo, junto con Somalia, Malí, Angola o Nigeria, donde las mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años) tienen de cuatro a cinco; y hasta 6 o 7 hijos en promedio, respectivamente.
En contraste, las que registran menor fecundidad son desarrolladas, incluso algunas están por debajo de la tasa de remplazo de una generación a otra (padres-hijos). Menor de 2.1 hijos: China, Hong Kong, República de Corea, Islas Británicas, Malta, España o Italia, y algunos latinoamericanos como Cuba y Uruguay, que tienen tasas de fecundidad menores a 1.5 nacimientos por mujer en edad reproductiva, mencionó Rojas Huerta. Se refirió a la edad mediana en el orbe y dijo
que es aproximadamente de 30.5 años, lo cual significa que la mitad de la población está por debajo de esa edad. Por la propia dinámica poblacional, los países africanos encabezan a las naciones más jóvenes; las repúblicas de Níger y Central Africana tienen una edad mediana de 14.5 y 14.8, respectivamente, a las cuales se agrega Chad, con 15.1. En contraste, entre los que cuentan con mayor número de gente envejecida están Mónaco, con una mediana de 54.3 años; Japón, 49; Italia, 47.7. “En México tenemos 29.8 años”.
Respecto de la esperanza de vida, Rojas Huerta externó que África -Chad, Lesoto y Nigeria, por ejemplo- está por debajo de los 55 años. Las naciones con la mayor perspectiva de vivir son Mónaco, con 86.9 años; Macao -región administrativa de China-, 85.4; y Japón, 84.8; a los cuales se agregan Suiza, Suecia, Italia o Francia.
De acuerdo con estimaciones del organismo mundial, la esperanza de vida en México ha disminuido debido a la violencia, la “guerra” contra el narcotráfico y los feminicidios; se añaden los fallecidos por la pandemia y el hecho de que, desafortunadamente, en algunos estados la mortalidad infantil aún es alta. Actualmente es de 74.8 años, aseveró la investigadora.
Desafíos
Ante esta radiografía mundial, prosiguió, se enfrentan retos mayúsculos, porque las personas demandan acceso a servicios de salud y de calidad, pero hay regiones donde ni siquiera llegan las vacunas o no hay personal de salud preparado, ni recursos.
Al mismo tiempo, incremento de enfermedades crónicas, obesidad, sobrepeso; hipertensión; tipos de cáncer; diabetes y padecimientos cardiacos, así como enfermedades mentales.
También se requiere educación, en especial en los países “jóvenes”; pero no basta con que las nuevas generaciones adquieran habilidades y se formen con herramientas que después les permitan conseguir un empleo, se necesita crear puestos de trabajo dignos, con seguridad social, y garantizar a la población pensiones, jubilación o retiro, además de vivienda.
Entre otros desafíos están la mala distribución de la riqueza, cambio climático y fenómenos meteorológicos extremos (sequías, inundaciones, huracanes), mal uso de los recursos naturales (tierra, agua, etcétera), así como escasez de alimentos.
Ante un escenario tan complejo, heterogéneo y difícil, frente a tantas realidades demográficas cada nación deberá determinar los problemas que va a enfrentar y tomar medidas. “Las proyecciones de población nos ayudan a prever el futuro, que está a la vuelta de la esquina”, dijo.
Las emergentes deben aprender de lo que ocurre en otras que ya encaran el fenómeno del envejecimiento con el crecimiento de su población acompañado de políticas que fomentan que los jóvenes tengan hijos, tiempo para la convivencia familiar, guarderías, incluso la migración. Una opción sería el establecimiento de convenios internacionales para que exista apoyo de unos países a otros, concluyó Rojas Huerta.
El Senado de la República realizará una Sesión Solemne para entregar el Premio al Mérito Literario “Rosario Castellanos”, en su edición 2022, a la familia de la dramaturga Luisa Josefina Hernández Lavalle. La ceremonia se llevará a cabo el próximo martes, 14 de febrero, a las 11:30 horas, en el Salón de Sesiones de la Cámara.
En la Sesión Solemne se dará lectura a la semblanza de Rosario Castellanos; posteriormente intervendrá la presidenta de la Comisión de Cultura, Susana Harp Iturribarría; y a nombre de la galardonada participará un familiar; para concluir con el mensaje del presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta. Dicho reconocimiento tiene el propósito de premiar a escritoras y escritores con obra consolidada,
La Sesión Solemne se llevará cabo el próximo 14 de febrero
escrita en idioma español o en cualquiera de las lenguas originarias de Latinoamérica, y que pertenezca a los géneros literarios de la narrativa, dramaturgia, poesía o ensayo. En el documento se destaca la importancia de que el Senado de la República reconozca la trayectoria de la galardonada, así como para fomentar, enriquecer la literatura en nuestro país y contribuir al desarrollo cultural de la sociedad.
Además, se refiere que el pasado 16 de enero, falleció Luisa Josefina Hernández Lavalle, por lo que el premio correspondiente se entregará a su familia.
Después de dos ediciones a distancia se realizará del 23 de febrero al 6 de marzo, en el recinto que cumple 210 años de su construcción
Vocación cerVantina
La 44ª edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM) de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM regresa a la presencialidad, después de dos ediciones en formato virtual, anunció el director de esta fiesta editorial, Fernando Macotela Vargas.
La FILPM, dijo, retorna fortalecida luego de la incertidumbre por la pandemia. Del 23 de febrero al 6 de marzo se llevarán a cabo mil 192 actividades con 889 presentaciones editoriales, más de dos mil participantes en 12 jornadas y 270 sellos editoriales. El estado invitado es Guanajuato.
En conferencia de prensa realizada en el Auditorio “Bernardo Quintana” del Palacio de Minería, el también escritor comentó que la UNAM organiza 316 actividades, es decir, 37 por ciento, con la intervención de 51 entidades y dependencias universitarias.
Habrá 37 lecturas en voz alta y recitales, 39 talleres, 27 mesas redondas, una decena de ciclos temáticos, además de la 7ª Jornada de Novela Negra, la 10ª Jornada de Cómic; la presencia de la agrupación de música tradicional “Mono Blanco”, así como la presentación editorial del actor mexicano Tenoch Huerta con “Orgullo Prieto”, añadió.
Asimismo, se conmemorarán los centenarios de los escritores: Álvaro Mutis, Ricardo Garibay, Rubén Bonifaz Nuño, Dolores Castro, Raquel Tibol, Italo Calvino, Wislawa Szymborska, Nadine Gordimer y Norman Mailer.
Se entregará también el décimo cuarto Premio al Servicio Bibliotecario 2023, a cargo de la Dirección General de Bibliotecas, de la UNAM, y la décima edición de los Reconocimientos Memoria del Mundo México, del Comité Mexicano Memoria del Mundo UNESCO.
Con la representatividad del estado invitado, Guanajuato, Adriana Camarena de Obeso, titular del Instituto Estatal de la Cultura, manifestó que se desplegará parte de la gran riqueza editorial que posee la entidad con vocación cervantina.
“Que haya más mundo en Guanajuato y que haya más Guanajuato en el mundo con la participación en la FILPM de 17 instituciones públicas y universidades, así como de sellos independientes, con 70 actividades, de las cuales 62 son presentaciones editoriales a través de 150 autores y presentadores”, detalló.
En tanto, el jefe de la División de Educación Continua de la Facultad de Ingeniería (FI), Víctor Manuel Rivera Romay, resaltó: “El Palacio de Minería, nuestra sede, es además la joya más importante de la arquitectura neoclásica de América. Y, como anuncio, les digo que por vez primera el recinto contará con elevador y rampas”.
Al hacer uso de la palabra, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM), Hugo Setzer Letsche, apuntó que la Feria se ha constituido en referente y tradición en la Ciudad de México.
“Nos permite presentar toda nuestra producción y tener contacto con los lectores a través de la convivencia. El libro y la lectura amplían nuestra visión y nos brinda conocimiento y, por supuesto, detonan el desarrollo cultural de nuestro país”, añadió.
La titular de la Alcaldía Cuauhtémoc de la CDMX, Sandra Cuevas Nievas, saludó la iniciativa editorial y consideró que es momento de emprender “una revolución de conciencias a través de la educación”.
“Es necesario educarnos, documentarnos y leer, mostrar a los más pequeños la disciplina de la lectura, porque así los formaremos de manera distinta: yo tuve muchas carencias, pero nunca me faltó un libro”, aseguró.
El proyecto Chapultepec: Naturaleza y Cultura, que se inaugurará este año, convierte a la zona de la Ciudad de México en el espacio cultural, artístico, de naturaleza e historia más importante de México y uno de los más importantes del mundo, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Al encabezar el informe de avances de esta obra, el mandatario destacó la incorporación de la cuarta sección del Bosque de Chapultepec, donde se ubica la Antigua Fábrica de Pólvora y la histórica Ermita Vasco de Quiroga.
El coordinador artístico del proyecto, Gabriel Orozco, explicó en conferencia de prensa matutina que los trabajos de rehabilitación transcurren en el tiempo previsto y con los recursos estimados. “Esperamos que, para fin de año, con la energía y todo el esfuerzo que hemos hecho en conjunto, podamos entregar un Chapultepec vigoroso, sano y muy fértil, más fértil de lo que ya es”, afirmó.
“Ya podemos ver una conectividad, mayor accesibilidad, la recuperación del espacio público y las áreas verdes; además, el crecimiento de un bosque como Chapultepec. También ya podemos ver cómo estamos recuperando parte de nuestra historia, transformándola para una política cultural y ambiental que pueda ser ejemplo para otras ciudades”, agregó.
La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, expuso el sistema de movilidad que conectará con el nuevo sitio. La Línea 3 del Cablebús Chapultepec será la alternativa
moderna que partirá del Metro Constituyentes hasta el pueblo de Santa Fe. Seis estaciones facilitarán la experiencia de los visitantes. “Todo esto va a estar terminado a lo largo de este año. La última parte va a ser el Cablebús Chapultepec, que estará listo en noviembre”, precisó.
La secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, reiteró que la Cineteca Nacional del Poniente abrirá sus puertas este año en la cuarta sección. En sus ocho salas se proyectarán largometrajes producidos en México y el mundo. Además, la Bodega Nacional de Arte servirá a la conservación de colecciones y brindará a visitantes la experiencia de restaurar piezas artísticas.
La Ermita Vasco de Quiroga ya está totalmente restaurada y abierta todos los fines de semana con programación cultural. Como parte de las actividades mostrará la obra del fraile Gregorio López, quien se dedicó a la elaboración de un tratado de medicina tradicional.
La arqueóloga María de Lourdes López Camacho dio a conocer que, a partir del proyecto Chapultepec: Naturaleza y Cultura, se hallaron vestigios de más de 3 mil años. “Lo importante es que los vestigios se están encontrando a menos de un metro de la superficie. Lo que significa es que millones de mexicanos hemos caminado sobre el patrimonio arqueológico de México y no nos habíamos dado cuenta”, señaló.
Las últimas investigaciones revelan que la zona no fue habitada por un solo grupo; otras culturas provenientes del occidente, oriente, sur y norte del país se concentraron en la Cuenca de México.
Finalmente, después de un par de meses, los viernes en la noche vuelven a tener sentido, y es que un viernes sin concierto de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes no tiene el mismo sabor, nada mejor que terminar la semana con la deliciosa certeza de que por la noche nos espera una maravillosa sesión musical a cargo de nuestra máxima entidad musical, verdadero orgullo, embajadora cultural de nuestro estado y hago votos para que muy pronto sea justamente reconocida como patrimonio cultural de Aguascalientes.
La primera temporada del año 2023, o primer capítulo, como la ha llamado el maestro Román Revueltas, una vez más director titular de nuestra Sinfónica, inició con la obertura Candide del compositor estadunidense Leonard Bernstein con la Rapsodia sobre un tema de Paganini de Sergei Rachmaninov con el maestro Rodolfo Henkel como solista al piano, y finalmente la celebérrima Sinfonía No.3, Op.55 La Heroica de Ludwig van Beethoven, la dirección de este primer concierto estuvo a cargo del maestro Revueltas.
Esta temporada tiene dos vertientes perfectamente definidas, además de ser muy atractivas, por un lado la celebración del ciento cincuenta aniversario del natalicio del compositor Sergei Rachmaninov, el maestro nació el 1 de abril de 1873, por otro lado también se cumplen en el mes de marzo, 80 años de su fallecimiento, y al mismo tiempo, hacer justicia a las celebraciones de los 250 años del natalicio de Ludwig van Beethoven que en el año 2020 habrían de celebrarse con toda la pompa e importancia que el evento representa para el mundo de la música y que la pandemia, ya sabemos, frustró estos festejos en todo el mundo, por lo mismo, todo este año 2023, la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, y seguramente lo harán varias orquestas del
mundo, se encargará de recordar la música de estos dos colosos de la gran música de concierto.
Este primer concierto del primer capítulo inició con la obertura Candide del compositor Leonard Bernstein, una opereta que está basada en la novela homónima de Voltaire y que Bernstein escribió en 1956, una obra breve pero de incuestionable belleza. Al terminar se dispuso en el escenario del Teatro Aguascalientes el piano para la interpretación de la Rapsodia sobre un tema de Paganini de Sergei Rachmaninov, una obra que por su estructura bien podríamos considerar como un quinto concierto para el instrumento del que Rachmaninov fue un verdadero virtuoso, de hecho podemos encontrar entre las 24 variaciones compuestas a partir del último Para violín solo de Paganini, una estructura de tres movimientos como si de un concierto se tratara, el primer movimiento sería de la Variación 1 a la 11, el segundo de la 12 a la 18 y de la 19 al final sería el tercer movimiento. El pianista al que se convocó para la ejecución de esta obra fue el maestro Rodolfo Henkel que respondió con solvencia a las exigencias de la obra que le fue encomendada, nada sencillo como toda la música de Rachmaninov para piano, sin llegar a los altos niveles de exigencia del concierto No.3 conocido como el Rach 3, pero esta rapsodia también tiene sus particularidades.
Después del intermedio disfrutamos de lo que para muchos musicólogos es la puerta de acceso al romanticismo, es decir, la Sinfonía No.3, Op.55 de Ludwig van Beethoven, dos movimientos importantes hace el genio de Bonn que los estudiosos de su música la consideran el final del clasicismo y el inicio del romanticismo, uno es el atrevimiento, -porque en su momento eso fue-, de hacer del adagio, el segundo movimiento, una marcha fúnebre, y finalmente consolidar lo que desde la primera
sinfonía había estado insinuando Beethoven, suprimir el hasta entonces inamovible Menuette en el tercer movimiento de la sinfonía clásica, y en su lugar meter un scherzo, lo que resultó incomprensible para los críticos y melómanos de la época, finalmente se impuso el carácter revolucionario y visionario de Beethoven y hoy en día la Heroica (o Eroica en el original italiano) representa una inmensa y majestuosa catedral del sinfonismo universal.
El maestro Revueltas, en este que es el primer concierto que marca su regreso a la orquesta que dirigió durante 12 años, se mostró seguro y con ideas claras del curso que debería llevar su versión de la Tercera de Beethoven. El maestro Revueltas ha diseñado un programa interesante para abrir el año en curso con obras que verdaderamente resultan atractivas, pero sin renunciar a otro tipo de repertorio que los oídos más educados, conocedores y exigentes habrán de agradecer. Me dio mucho gusto ver un primer concierto de la OSA con esta excelente entrada, y lo menciono porque los primeros conciertos de temporada suelen ser más débiles en la respuesta del público, espero realmente que esta tendencia se mantenga vigente.
En el segundo concierto del primer capítulo disfrutaremos de otro excelente programa: iniciamos con un breve poema sinfónico de Silvestre Revueltas, Janitzio, después viene el Concierto para piano No.1, Op.1 en fa sostenido menor de Sergei Rachmaninov con la participación del maestro Alexander Pashkov oficiando como solista. Y siguiendo en la antigua y extinta Unión Soviética, disfrutaremos de la primera de las quince sinfonías de Dimitri Shostakovich. Nuestra cita con su majestad la música es mañana viernes 03 de febrero a las 20:30 horas en el Teatro Aguascalientes, por ahí nos vemos si Dios no dispone lo contrario.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), en conjunto con el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit (CECAN), reconocieron este martes en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, la trayectoria literaria que por más de tres décadas ha desarrollado la escritora mexicana Queta Navagómez.
Como parte del ciclo Protagonistas de la Literatura Mexicana, moderados por el subdirector de Literatura y Autores de la CNL, Felipe Vázquez; el encargado del Programa de Literatura y Programa a la Lectura para el CECAN, Luis Ramón Ventura Arce; el poeta, ensayista, narrador y editor Federico Corral Vallejo; el poeta y novelista Ernesto García Núñez y el escritor, editor y docente José Antonio Durand Alcántara, celebraron en presencia de la cuentista, novelista y poeta su destacado aporte a la literatura.
En representación titular del CECAN, Irma Gloria Pérez Pérez, Luis Ramón Ventura resaltó la importancia de Queta Navagómez como escritora y formadora literaria dentro del panorama contemporáneo.
“Queta Navagómez representa el referente actual más importante de la literatura nayarita. A través de sus relatos o ficciones realiza la construcción de un imaginario nayarita que busca dar voz y realidad a un mundo poco explorado a tra-
vés de la palabra escrita. Las memorias que contienen nos pertenecen porque nos reconocemos en ellas. Con su trabajo impulsa a nuevas y nuevos creadores”, mencionó.
En este sentido, Federico Corral Vallejo, quien ha publicado el trabajo poético de Navagómez en Tintanueva Ediciones, agregó que la curiosidad, el rigor literario y la capacidad de transmitir emociones a través de la palabra escrita son aspectos que definen el legado de la autora de poemarios como Fantasmas de la ciudad (1999) y Destiempo (2004).
“La poesía de Queta es constructiva. Queta es emoción, es un legado de la humanidad que ha costado años de investigación. Ha heredado a sus cientos de
alumnos su capacidad de asombro. Ese es el tamaño de su talento y de su intención. Los nayaritas deben estar sumamente orgullosos de Queta Navagómez porque, aunque ella se aferra a buscar su ombligo en Bellavista, ella ya es del mundo”, dijo.
En tanto, José Antonio Durand Alcántara, editor de la obra cuentística de Navagómez, refirió que la obra de la ganadora del Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero 2008 es necesaria gracias al manejo narrativo, al humor y al desarrollo de la imaginación que la autora comparte con los lectores a través de sus historias.
“En cualquier catálogo sobre el inventario de los protagonistas de la literatura mexicana no puede faltar la indispensable
referencia al trabajo literario de Queta Navagómez. En sus libros y sus cursos se aprende a dotar al texto de tensión narrativa; se asimila el manejo de los elementos constitutivos en la elaboración de historias, de relatos que desembocan en narraciones apegadas a la estructura ortodoxa con suma versatilidad, tanto estilística como de selección temática”, afirmó.
Ernesto García Núñez, escritor de origen nayarita, destacó el amor que la autora de El tigre del Nayar (2010) y El rey Nayarit (2018) muestra a su tierra natal mediante sus libros; asimismo, recordó que en 2013, a través de las redes sociales, conoció el trabajo literario de Navagómez y, desde ese momento, quedó enganchado de su obra.
“Su novela La danza de la lluvia (2013) es un canto poético que desgarra el pecho. Con Raíz de mangle (2009) su poesía me sorprendió”, refirió al respecto.
Queta Navagómez, quien después de desempeñar una exitosa carrera como deportista se adentró en el mundo de la palabra escrita tras la publicación de su novela Aquí no ha terminado (1993), compartió fragmentos de su vasta obra. Asimismo, refirió en entrevista que este reconocimiento representa un sueño y un impulso para su obra literaria; y afirmó que la literatura forma una parte fundamental dentro de su existencia.
“Es mi vida, es lo que me enriquece, la vida tiene etapas y esta es muy satisfactoria. Ahora soy Queta Navagómez, la escritora, y es una etapa satisfactoria. Esto me motiva a continuar escribiendo”, concluyó.
La separación de poderes según
El rey del cash:
“La señora presidenta de la Corte, hablando en plata, está por mí de presidente”
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIASJUEVES 9 DE FEBRERO DE 2023
En la Galería 2 del Centro de Artes Visuales se encuentra en exhibición Sustractivos invertidos, una exposición colectiva de alumnos de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad de las Artes donde predomina el dibujo como técnica de expresión de los jóvenes.
Breves párrafos a manera de texto de sala explican la muestra: “Un salón de clases es verdaderamente un
lugar muy interesante. En este singular espacio con percepciones distintas, arraigadas a las diferentes experiencias humanas, encontramos la idea solitaria de lo que llamamos experimentación.
Un arduo proceso de introspección, jugando con lo convencional y deformando la realidad. El yo creativo se estremece y excita ante la amenaza de lo desconocido, abrumado por el reto y exaltado por el deseo de contemplar el interior de sí mismo. Materializado. Cuando
nos encontramos con el resultado de la idea tangible obtenemos un juicio crítico, entre los cánones estéticos establecidos en este tiempo y la experimentación de la espontaneidad y lo metafísico.
Así es como culmina este proceso temporal, Sustractivos invertidos, una exposición de la suma de nuestros interiores experimentando”.
Sustractivos invertidos se mostrará hasta el 15 de febrero con entrada libre.