LJA08102024

Page 1


Jesús María es uno de los mejores destinos para la vida y la inversión

Nobel de Medicina por descubrimiento del microARN

Alertan médicos sobre el incremento de dengue en nuestro estado, piden tomar medidas

Gobierno y ganaderos acuerdan medidas para fortalecer comercialización de sus productos

4T alista fast track a las leyes secundarias de la Reforma Judicial

APRO 24
StAff 8
Ely ROdRíguEz 9
APRO / JuAn CARlOS CORtéS 5
Reconoce gobernadora labor de los arquitectos en el desarrollo de Aguascalientes
En Aguascalientes inicia el registro a la Pensión Mujeres Bienestar
Alcalde encabezó la vigésima séptima firma de escrituras con diferentes Notarías
Triatleta hidrocálida gana su pase al mundial de Ironman 70.3
StAff 8
StAff 8
StAff 12 StAff 20
Antonio Arámbula López presentó su Tercer Informe de Gobierno al frente del municipio de Jesús María
StAff 13
10 PESOS
M. AGUIRRE ARIAS

La Purísima... GriLLa

Marcar el futuro político

Los informes de actividades y resultados de cualquier nivel de gobierno si bien contribuyen a los ejercicios de transparencia y rendición de cuentas, lo cierto es que desempeñan un papel fundamental, pues sirven para marcar el futuro político de quienes aspiran a convertirse en protagonistas de la vida pública en el estado. En cierto modo, así fue el informe del alcalde Toño Arámbula , una figura que conoce muy bien la importancia de los tiempos en la vida política. Hay que recordar que Arámbula se desempeñó como diputado y alcalde, pero en una dinámica que supo armonizar con los tiempos, para mantenerse vigente cuando así lo exigían las circunstancias, pero también para mantener un perfil bajo cuando el escenario así lo determinara.

La primera Guardia CiviL muniCipaL En su mensaje, destacó la mejora de los Servicios Públicos, así como las acciones para garantizar el agua potable a la población. De igual modo, Arámbula mencionó el impulso que se le dio al desarrollo humano, las clases especializadas para niñas y niños con discapacidad, la protección integral a mujeres con la construcción de diferentes refugios, al igual que a las labores realizadas para contar con nuevas casas y patrullas rosas, como parte del apoyo de la gobernadora Tere Jiménez . Aunque, sin lugar a duda, lo más importante fue la implementación de la Guardia Civil Municipal, un esquema de seguridad novedoso y que arrojó buenos resultados en Jesús María.

Bien aCompañado

Adicionalmente, Toño Arámbula estuvo bien acompañado durante su informe de actividades y resultados, pues contó con la presencia de la gobernadora Tere Jiménez , del secretario Kike de la Torre, así como de diputados federales como Quique Galo y Humberto Ambriz; de igual manera, estuvo presente el presidente del PAN Javier Luévano, Kendor Macías del PRI, comisionados de transparencia, titulares de las secretarías de turismo, presidentes de cámaras empresariales e incluso figuras como Eduardo Gama del CRIT. Al evento, además, acudieron más de 3,500 personas. Una de las características que distingue a Toño Arámbula es su carácter y es de esperar que pronto lo veamos en el gabinete de la gobernadora Tere Jiménez

Quien se mueve no saLe en La foto De manera tácitamente explícita, si se nos permite la paradoja, el día de ayer comenzaron las precampañas no oficiales hacia el próximo proceso electoral. Con la buena intención de informar, pero también con el notable propósito de hacerse visibles —porque está claro que quien se mueve no sale en la foto—, Aldo Ruiz y Toño Martín del Campo ofrecieron ruedas de prensa . Por un lado, Aldo Ruiz informó sobre los Programas de Bienestar, mientras que Toño Martín del Campo hizo lo propio con su conferencia semanal. Tanto Toño como Aldo son perfiles que podrían acceder a convertirse en los candidatos al Gobierno del Estado, aunque, como suele suceder, tendrán que enfrentarse a otras personalidades, así como a los azares que determinan las designaciones, un escenario que Martín del Campo conoce a la perfección.

Y no oLvidemos Las aLCaLdías Además de la contienda por la gubernatura, las alcaldías también han tomado mucha fuerza, y es una posición en la que diferentes actores ya comienzan a trabajar. Al respecto, hay fuertes rumores de que Alfredo Cervantes , exsecretario de Finanzas y actual regidor con Leo Montañez , podría ser uno de los aspirantes a la alcaldía. Si bien Cervantes es una persona cercana a la gobernadora Tere Jiménez , no se le conoce por su empatía ni por su trabajo de campo, dos virtudes que la militancia del PAN valora profundamente; sin embargo, en caso de que llegara a la candidatura, tampoco sería la primera vez que alguien sin tales atributos aspirara a convertirse en el alcalde de la capital. De igual modo, hay que tomar en cuenta que Rodrigo Cervantes, hijo de Alfredo Cervantes, ya funge como diputado local, un hecho que nos recuerda que las trayectorias políticas no siempre dependen de una carrera política forjada en tierra. Este es, de hecho, el caso de Rodrigo en el PAN, pues a pesar de no tener una base sólida, logró llegar a la candidatura a la diputación local y ganar la posición. Habrá que ver si Alfredo Cervantes continúa como regidor o si regresa a la titularidad de la Secretaría de Finanzas. Por otro lado, Quique Galo, que ahora se desempeña como diputado federal, es una de las figuras que también ha mostrado interés en contender por la alcaldía de Aguas-

calientes; sin embargo, habrá que esperar a que se repartan las candidaturas para hombres y mujeres, pues de ello determinará las condiciones a partir de las cuales se lidiará la contienda electoral, así como a sus protagonistas.

Garantizar La posiCión para eL Grupo

Cabe destacar que en el PAN, en los últimos procesos electorales, las candidaturas se han definido por encuestas y designaciones, más que por procesos democráticos. Por lo tanto, será interesa ver, en su momento, si los dos principales contendientes surgen de las encuestas o de algún otro método. Sea como sea, a partir de ahora, las acciones, el movimiento de las piezas y las estrategias de los protagonistas tendrán como objetivo acercarse más a la candidatura por la alcaldía.

Por otro lado, también hay fuertes rumores de que la gobernadora

Tere Jiménez ya dio instrucciones a las personas que forman parte de su círculo de allegados, para que se enfoquen en asegurar la candidatura a la alcaldía. También observaremos cómo los diputados locales levantan la mano, algunos con miras a ser diputados federales, mientras que otros para aspirar a la alcaldía, aunque en realidad lo que buscarán será mantenerse en el juego político.

otros más Que Levantan La mano

Morena también tiene opciones interesantes, aunque el panorama sugiere más un parecido con una prueba de resistencia. Algunos candidatos han sido postulados varias veces, pero solo han logrado encaminarse un poco más a la consolidación. El caso más evidente en este sentido es el de Arturo Ávila, pues tras varios intentos, finalmente logró ser diputado federal, en una muestra de tesón y constancia lopezobradorista . Actualmente, su estrategia de difusión se centra en aparecer en medios nacionales. Como contendiente tiene a Nora Ruvalcaba, quien ya se prepara para competir nuevamente por la gubernatura . Será interesante ver cómo se desarrollan las negociaciones internas en Morena.

prevenir eL denGue

La Secretaría de Salud de Aguascalientes emitió una alerta ante el incremento de casos de dengue, pues hasta el momento se han confirmado cerca de 800 personas con la enfermedad, lo que genera preocupación debido al potencial mortal del padecimiento. Rubén Galaviz Tristán , titular de la dependencia, informó que ya se implementan medidas de control sanitario en las colonias afectadas, con el fin de contener el virus a través de la reducción de la población de mosquitos transmisores. Galaviz hizo un llamado a la ciudadanía para que acuda a los centros de salud al presentar síntomas como fiebre, malestar corporal intenso y dolor en la zona que se encuentra detrás de los ojos, pues en Aguascalientes existen las condiciones para atender con eficacia los casos, sobre todo si las personas acuden de manera oportuna a las clínicas o centros de salud. Como suele suceder con la medicina, la detección temprana es fundamental para evitar complicaciones graves.

La Crisis en Guerrero

Con el asesinato del alcalde Alejandro Arcos Catalán , la administración de Chilpancingo quedó en incertidumbre, ya que su suplente, Gustavo Alarcón Catalán , aún no ha decidido si asumirá el cargo. Mientras tanto, Jacaranda Solís Guerrero, quien ocupa la primera sindicatura, será quien cubra la presidencia del Cabildo de manera provisional. El ambiente tras el asesinato ha estado marcado por la ausencia de autoridades municipales y estatales en los servicios fúnebres, incluyendo la notable falta de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda . Los funcionarios locales también han mantenido un perfil bajo, con algunos incluso restringiendo su actividad en redes sociales. Antes del proceso electoral de 2023-2024, se filtraron videos y audios de la entonces alcaldesa Norma Otilia, en una reunión con Celso Ortega, líder de la organización criminal Los Ardillos. Este escándalo provocó que Norma Otilia quedara fuera de la contienda por la candidatura al Senado por Morena en Guerrero, lo que permitió que Félix Salgado Macedonio, padre de la gobernadora Evelyn Salgado, se postulara y ganara la reelección. En los actos fúnebres del alcalde de Chilpancingo, postulado por la coalición PRI-PRD-PAN, destacaron las ausencias de la gobernadora Evelyn Salgado y otras figuras políticas de Morena en el estado. El anhelo, por supuesto, es que llegue una pacificación a Guerrero, en tanto que los hechos criminales tienen lugar con una violencia cada vez más exacerbada.

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR DE CONTENIDOS

Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL

Aldo García Ávila JEFE DE INFORMACIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Gamma Hernández

Valeria García Torres

Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Christian Méndez Fernando Montañez CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 5, número 1238, 8 de octubre de 2024.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

Claudia Sheinbaum dio a conocer el 7 de octubre en la “Mañanera del pueblo” el tercer programa social, que será “Salud casa por casa” para adultos mayores y personas con discapacidad, para el que contratarán a 21 mil 500 enfermeras.

Se trata de llevar personal de salud a los hogares de adultos mayores, los cuales suman 12 millones. El primer paso es realizar un censo que se basará en las personas que tienen pensión de 65 años y más. Después, se determinará un esquema de atención personalizado para cada una de las personas a quienes les harán visitas cada dos meses.

“Las enfermeras, médicos, médicas, van a entregar una cartilla de salud donde se podrá llevar el control de las visitas de las enfermeras, pero también de los tratamientos, y ellas serán las responsables de llevar el control del historial clínico. Y de manera permanente se va a dar este seguimiento”, informó Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar.

De octubre a diciembre se visitará a 13.6 millones de personas que viven en 12 millones de viviendas, con la brigada de 20 mil servidores de la nación, que llevarán un cuadernillo con poco más de 80 preguntas, para conocer el estado de salud de las personas.

“Les vamos a pedir sus datos personales, también los de un auxiliar o el cuidador, quién auxilia al adulto mayor, a la persona con discapacidad; algunos temas de vivienda, educación, ocupación e ingresos, relaciones familiares y red de apoyo para saber quién vive solo, quién necesita una visita periódica para mantener vigilancia, no solamente de su salud, sino quién requiere una red de apoyo más grande; ocio y esparcimiento, y violencia y discriminación”.

En cuanto a la salud se pedirá los antecedentes de vacunas, enfermedades, estudios clínicos, visitas al médico, medicamentos, discapacidad, alimentación, actividad física y salud emocional.

“Y les vamos a pedir a las personas que nos esperen en su casa. Como saben, los servidores de la nación llevan s u chaleco color caqui, con su gafete que los identifica. Y sólo les vamos a pedir que nos puedan proporcionar su CURP y una identificación oficial para poder hacer el registro de los datos de manera correcta”.

Claudia Sheinbaum da a conocer el programa social “Salud casa por casa”

Añadió que se planea contratar a 21 mil 500 enfermeras que llevarán estas visitas personalizadas a partir de febrero, quienes entregarán la cartilla, llevarán el control del historial clínico y darán la atención primaria; también apoyarán con el enlace hacia los otros niveles de atención en materia de salud y el seguimiento permanente.

La contratación de médicas y enfermeras será entre el 21 de octubre y el 15 de noviembre. Habrá módulos para recibir estas solicitudes, su ubicación se podrá ver en la página de la Secretaría del Bienestar, a partir de este martes.

Los requisitos para enfermería: Ser licenciados en Medicina, en Enfermería o en un área de la salud; identificación oficial vigente, la CURP; comprobante de nivel último de estudios; y formato de curriculum vitae que se llenará en el momento.

David Kershenobich, secretario de Salud, destacó que se brindará “la posibilidad de escuchar a los adultos mayores, bañarse, vestir, la alimentación que tienen, como poder comer, y todo eso reforzará la calidad de vida de estas personas. El otro aspecto muy importante es que va a contribuir a enfocar la movilidad de los adultos mayores”, porque en algunos casos no se tendrá la necesidad de salir de casa para una consulta, dado que tendrán el seguimiento que se les dará. El personal de enfermería también podrá prescribir medicamentos que previamente se les haya autorizado en el seguimiento de estas personas, lo cual se hará para reforzar el apego al tratamiento.

Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS, destacó que muchas de las atenciones ocurren en las salas de urgencia “cuando un adulto mayor entra en descontrol de

Sheinbaum envió al Congreso de la Unión dos iniciativas en materia electoral

La presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció el envío al Congreso de la Unión de dos iniciativas para reformar la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) y la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral (LGSMIME), con el objetivo de detallar y garantizar los principios de legalidad, objetividad, certeza, transparencia e imparcialidad en cada una de las etapas del proceso de elección popular de jueces, ministros y magistrados como establece la reforma al Poder Judicial.

“La reforma al Poder Judicial ya fue aprobada, es constitucional y va a iniciar ya en unos días, después de la aprobación de estas dos leyes, el proceso electoral”, explicó en la conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”.

Destacó que, durante el proceso, los tres Poderes de la Unión deberán participar en la emisión de la convocatoria y en la conformación –cada uno de ellos– de un Comité de Evaluación, integrado por cinco personas de reconocido prestigio en la actividad jurídica y respetando la paridad de género. “Si por alguna razón la Corte no envía las vacantes que son necesarias para la convocatoria, el Senado utilizará la información disponible públicamente para poder realizar esta convocatoria”.

La consejera jurídica del Ejecutivo federal, Ernestina Godoy Ramos, detalló que la reforma a estas leyes busca generar certidumbre a la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); de magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); de magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial; de magistrados de los Tribunales Colegia-

dos de Circuito y Tribunales Colegiados de Apelación; de jueces integrantes de los Juzgados de Distrito del Poder Judicial de la Federación, así como de personas magistradas y juezas de los Poderes Judiciales estatales.

Explicó que la elección de los cargos del Poder Judicial será realizada el primer domingo de junio del 2025 y estará a cargo del Instituto Nacional Electoral (INE) y los Organismos Públicos Locales (OPLE). En consecuencia, compartió el calendario de las etapas del proceso de elección:

El 16 de octubre de 2024, el Senado de la República emitirá la convocatoria a los tres Poderes de la Unión, quienes el 31 de octubre instalarán un Comité de Evaluación de cinco personas con prestigio y experiencia jurídica.

El 4 noviembre será la publicación de la convocatoria para la ciudadanía en general para la conformación de los Co -

una enfermedad crónico-degenerativa, pues sean atendidas a tiempo, anticiparnos al episodio de la urgencia, anticiparnos al descontrol de alguna enfermedad”.

Agregó que “independientemente de las de derechohabiencias, estas fragmentaciones que tradicionalmente tenía el sector, pues son superados a la hora de que se atienda a todos por igual, sin importar si son derechohabientes del IMSS, del ISSSTE o no son derechohabientes, y se atienden en IMSS-Bienestar”.

Este lunes también se presentó un video como parte de la sección “vida saludable”, como una medida preventiva, en la que se destacó que “La ruta hacia una vida saludable tiene muchas estaciones, algunas de las principales son: hacer actividad física, cuidar nuestra salud mental, cuidar el medio ambiente, desarrollar hábitos que ayuden a prevenir enfermedades y, por supuesto, la alimentación saludable”.

mités de Selección; el 24 de noviembre se realiza la inscripción de aspirantes, para que el 15 de noviembre, los Comités de Evaluación verifiquen la documentación de los postulantes, quienes serán entrevistados el 31 de enero del 2025, fecha en la que también se hará la selección de 10 perfiles para el cargo de ministro, magistrado electoral y magistrado del Tribunal de Disciplina Judicial, así como de seis candidatos para magistrados colegiados de circuito y jueces de distrito.

El 4 de febrero, los tres Poderes de la Unión determinarán la conformidad de los aspirantes y los devolverán a los Comités de Selección, para que el 5 de febrero dichos comités realicen los procesos de insaculación y depuración de los finalistas, con la finalidad de que el poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial aprueben a los seleccionados el 7 de febrero.

Una vez con los aspirantes finales, el 12 de febrero el Senado integra, revisa y remite el listado al INE, quien se encargará de la preparación de la elección; la convocatoria y postulación de candidaturas, la jornada electoral; los cómputos y sumatoria.

Gobierno de México
/ dalila escobar
| Foto Gobierno de México

Sheinbaum enviará leyes secundarias para elección de jueces y ministros

Ante la premura para lanzar la convocatoria que inicia el proceso de jueces, magistrados y ministros, en medio de suspensiones a la reforma al Poder Judicial, la presidenta Claudia Sheinbaum envió el 7 de octubre una iniciativa para modificar dos leyes.

Advirtió que, si por alguna razón la instancia correspondiente del Poder Judicial no envía los requerimientos para avanzar, el Senado utilizará la información pública para lanzar la convocatoria. Es decir que las suspensiones en materia judicial no detendrán el procedimiento.

También insistió en que los recursos legales para frenar la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF ) no tienen efecto y por eso el INE pide al Tribunal Electoral seguir adelante.

Se trata de las leyes generales de Instituciones y Procedimientos Electorales, así como la del Sistema y Medios de Impugnación en Materia Electoral.

Al inicio de la “mañanera del pueblo” la mandataria federal adelantó que será enviada al Congreso para su aprobación. “Consideramos que era importante enviar estas leyes secundarias que clarifique cómo se desarrolla la elección”, afirmó.

La consejera Jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy informó que se envía al Senado como cámara de origen “para continuar trabajando y dando información y certeza en la elección extraordinaria”.

El objetivo, dijo, es que se garanticen los principios rectores en cada una de las etapas de las elecciones y dar: legalidad, certeza, objetividad, transparencia, imparcialidad y garantizar la tutela judicial efectiva durante el proceso electoral.

La elección es para ministros de la SCJN, magistrados del Tribunal Electoral, magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, magistrados de los Tribunales Colegiados de Circuito y Tribunales Colegiados de Apelación, jueces integrantes de los Juzgados de Distrito del Poder Judicial de la Federación, así como personas magistradas y juezas de los poderes judiciales estatales.

La primera elección será el primer domingo de junio que será organizada por el Instituto Nacional Electoral (INE) y los Organismos Públicos Locales (OPLES).

Godoy especificó que al INE le corresponde: aprobar el modelo de la boleta, documentación y materiales electorales; administrar y distribuir el tiempo que corresponda al Estado en radio y televisión y emitir las reglas y pautas para garantizar este derecho; organizar y desarrollar, en su caso, foros de debate entre las personas candidatas y establecer las bases para que las Instituciones del sector público, privado o social puedan brindar dichos espacios de manera gratuita.

Se busca garantizar condiciones de equidad, así como vigilar que ninguna persona candidata reciba financiamiento público o privado en sus campañas.

También buscan determinar los topes máximos de gastos personales de campaña y establecer las reglas de fiscalización; “garantizar que ninguna persona candidata contrate por sí o por interpósita persona espacios en radio y televisión, internet o cualquier otro medio de comunicación para promocionar sus candidaturas”; también supervisar que ningún partido político o persona servidora pública realice actos de proselitismo o posicionamientos a favor o en contra de candidatura alguna; entre otras.

En cuanto a la propaganda y medios de comunicación se determina que las y los candidatos podrán difundir su trayectoria profesional, méritos y visiones acerca de la función jurisdiccional y la Impartición de Justicia, también propuestas de mejora o cualquier otra manifestación amparada bajo el derecho al ejercicio de la Libertad de expresión. “Queda estrictamente prohibida la entrega de cualquier tipo de material utilitario a excepción de material gráfico. Las personas candidatas podrán hacer uso de redes sociales o medios digitales para promocionar sus candidaturas, siempre y cuando no impliquen erogaciones para potenciar o amplificar sus contenidos”.

En cuanto a las fEchas rElEvantEs Están 16 de octubre del 2024. Senado emite convocatoria general para los Poderes: 31 de octubre. Instalación de Comités de Evaluación. 4 de noviembre. Publicación de convocatorias para la ciudadanía. 24 de noviembre, Inscripciones de aspirantes. 15 de diciembre. Comités Verifican requisitos de elegibilidad (documentos). 31 de enero de 2025. Comités realizan entrevistas y seleccionan finalistas idóneos.

4 de febrero. Poderes determinan conformidad de finalistas y devuelven a Comités.

5 de febrero. Comités insaculan, depuran listados y devuelven a Poderes. 7 de febrero. Poderes aprueban listados depurados y los remiten al Senado. 12 de febrero, Senado integra, revisa y remite listados al INE. Todas las primeras elecciones habrán terminado para 2027. Y aunque se ha hablado de un costo de 5 mil millones de pesos, aún se debe determinar el gasto en todos los procedimientos, por lo que llamó a esperar para conocer el monto total.

La presidenta valora si FGR atrae caso de alcalde de Chilpancingo

/ Dalila Escobar

El Gobierno Federal y la autoridad de Guerrero analiza si la Fiscalía General de la República (FGR) atrae el caso del asesinato del alcalde de Chilpancingo, Alejandro Arcos; para atender ese tipo de violencia, la presidenta Claudia Sheinbaum enviará una iniciativa en materia de inteligencia.

“Queremos fortalecer el sistema de inteligencia e investigación. Queremos presentar modificaciones a la ley para que sistemas de inteligencia se coordinen con la fiscalía para que se avance más rápido en las carpetas de investigación”, indicó.

Sobre el caso de Guerrero dijo que se hacen las investigaciones necesarias “para saber cuál

fue el motivo, el móvil y hacer las detenciones correspondientes”.

Este martes acudirá el gabinete de seguridad y van a explicar el caso con mayor detalle; también se presentará la estrategia general para estar al tanto de los estados con mayor presencia, inteligencia e investigación, con la colaboración de los gobernadores.

Añadió que el municipio de Chilpancingo no aparece dentro de los municipios de mayor número de homicidios, pero se “tiene esta situación”, donde hace unos días se dio el asesinato de otro funcionario del Ayuntamiento, Francisco Gutiérrez.

En la atención a este caso están los secretarios de seguridad, y de las Fuerzas Armadas.

Gobierno de Sheinbaum reanuda diálogo con Ken Salazar

El expresidente AMLO descartó establecer un diálogo con Salazar, quien, hasta antes de dar su opinión sobre los riesgos de la Reforma Judicial, era considerado su amigo

/ Dalila Escobar

La administración de Claudia Sheinbaum reanuda el diálogo que el expresidente Andrés Manuel López Obrador detuvo con el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, al anunciar una reunión con el embajador Juan Ramón de la Fuente. “Se va a reunir el canciller con el embajador de Estados Unidos para tocar algunos temas de seguimiento que se estaban llevando a cabo”, dijo sin dar más detalles.

Desde el 26 de agosto, a pocas semanas de dejar la presidencia, el tabasqueño descartó establecer un diálogo con Salazar, quien, hasta antes de dar su opinión sobre los riesgos de la Reforma Judicial, era considerado su amigo. Este viernes la presidenta informó: “Recibí una llamada del presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, en la que abordamos la cooperación bilateral en materia económica, cultural y comercial. Agradezco su felicitación tras asumir como la primera presidenta de México”.

Ministro Alberto Pérez Dayán definirá si suspende la Reforma Judicial

/ Diana lastiri

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) designó al ministro Alberto Pérez Dayán para resolver la controversia presentada por jueces y magistrados federales contra la Reforma Judicial y definirá si puede o no frenar el proceso de elección de juzgadores por voto popular.

El expediente es el que la Corte ordenó admitir el jueves de la semana pasada al resolver la consulta sometida por la ministra presidenta, Norma Piña para saber qué debía hacer el Máximo Tribunal con las impugnaciones presentadas por los juzgadores federales contra la reforma constitucional, pues alegaron que la misma viola la independencia judicial.

En consecuencia, el ministro Pérez Dayán será el encargado de elaborar un proyecto de resolución en el que analice si, efectivamente, el Congreso de la Unión violó la independencia judicial con dicha reforma o en el que proponga una vía para matizarla.

Previo a elaborar el proyecto de resolución, el ministro deberá definir si concederá o no la suspensión solicitada por los juzgadores que impugnaron la reforma.

Es decir, que él tendrá la decisión de ordenar o no frenar el proceso de elección extraordinaria de jueces, magistrados y ministros.

Pérez Dayán llegó a la Corte en el año 2012 a propuesta del expresidente Enrique Peña Nieto, es uno de los cuatro ministros en el pleno que provienen de carrera judicial y forma parte del bloque mayoritario que el jueves de la semana pasada votó a favor

Alberto Pérez Dayán

de declarar que el Máximo Tribunal debe revisar la reforma constitucional en ejercicio de su facultad para defender la independencia judicial.

La controversia que el ministro Pérez Dayán analizará esta vez no tiene reglas claras debido a que es la primera vez que la Corte acepta revisar una reforma constitucional, por lo que tampoco está definido si la resolución que emita el Máximo Tribunal puede invalidarla o quedar solamente en un pronunciamiento.

Primeros días de Sheinbaum: Violencia y crisis constitucional

No podría ser distinto el arranque del gobierno de la primera presidenta del país, Claudia Sheinbaum. El ataque militar a un camión con migrantes en Chiapas con la muerte de seis y 12 heridos, así como la confrontación entre el Poder Legislativo y el Judicial por la revisión de la reforma al Poder Judicial, son apenas dos temas que ya están en la agenda presidencial y que necesariamente tendrá que afrontar.

Apenas tomó posesión con los dos rituales que encabezó, el constitucional en la Cámara de Diputados y el tradicional en el Zócalo, con la entrega del bastón de mando por parte de representantes de los pueblos originarios, la noche del martes 2 de octubre, la presidenta Sheinbaum recibió la pésima noticia desde Chiapas del ataque de soldados a un camión con migrantes de Cuba, India, Pakistán, Nepal y Egipto. Una parte importante de la realidad que vive el país y no se refleja en mítines, reuniones e informes oficiales, reventó apenas unas horas antes de que la presidenta asumiera el poder. Una violencia que en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador no se pudo contener y que llegó a los límites inimaginables con cerca de 200 mil homicidios, más de 115 mil desaparecidos y más de 500 denuncias por crímenes de Estado.

Si bien el problema no es nuevo, se incrementó de manera incontrolable con el paso de los sexenios. La espiral de violencia en el gobierno de Vicente Fox registró 60 mil 280 asesinatos, con Felipe Calderón aumentó el doble con 120 mil 463 crímenes, para el gobierno de Enrique Peña siguió ampliándose hasta llegar a los 156 mil 066 homicidios. Pero con López Obrador nada funcionó con la política de “abrazos y no balazos”.

Bajo la nulidad del gobernador de Chiapas Rutilio Escandón, la violencia del crimen organizado alcanzó expresiones de ingobernabilidad en todo el estado y el paso de los migrantes se hizo aún más peligroso.

El asesinato de los militares a los migrantes el pasado 2 de octubre no fue bien recibido en Palacio Nacional y de inmediato se detuvieron a los soldados que dispararon, inicio una investigación por parte de la Fiscalía General de la República y se recibieron protestas de organizaciones nacionales e internacionales exigiendo seguridad.

En los cien compromisos hechos por la presidenta Claudia Sheinbaum aparece el apartado de Paz, Seguridad y Justicia en los cuales se siguen las mismas líneas de López Obrador.

La semana entrante se dará a conocer el Plan Nacional de Seguridad con el

Morena debería pedirle a Evelyn Salgado que se retire: Moreira

Luego del asesinato de Alejandro Arcos, alcalde de Chilpancingo, el coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, afirmó que Morena debería de pedirle a Evelyn Salgado que deje su cargo, pues no hay control en la entidad.

El legislador priísta afirmó que en una buena parte de Guerrero no se puede transitar y el ejemplo, es que asesinaron y decapitaron a un alcalde, detalló que en otro país ya hubieran pedido juicio político para quien ocupe la gubernatura.

“Yo creo que Morena debería tomar la decisión de pedirle a la gobernadora que se retire y a los poderes de ese estado, que no esperaran que nosotros lo dijéramos. No hay control en esa entidad, han matado candidatos, han matado políticos, han matado funcionarios públicos.

“Una buena parte del estado no se puede transitar. Hoy mataron al alcalde de la capital, le quitaron la cabeza. En otra nación ya está en juicio político quien ocupe la gubernatura”, resaltó.

El legislador tricolor afirmó que hay una violencia desmedida en Guerrero y existe una negación por parte del gobierno local, además afirmó que en Guerrero quien decide la selecciones es el narcotráfico.

“Es una violencia desmedida, pero por otro lado hay una negación por parte del gobierno local, hay un alejamiento de la realidad cuando se generan otras narrativas. Te contestan que la derecha está diciendo, espérame, pues mataron a una persona, hombre, que además es el alcalde”.

“El narcotráfico decide las elecciones en Guerrero. No los ciudadanos, no el Instituto Electoral, no nadie, el narcotráfico”, afirmó.

que se espera abatir un problema y una demanda social que AMLO ni atendió en su cabalidad. Ya veremos de qué se trata.

El otro conflicto que de entrada impactó en la agenda de la presidenta es la reforma del Poder Judicial, sobre todo después de que ocho de los tres ministros de la Suprema Corte de Justicia decidieron analizar si está entre sus facultades revisar una reforma constitucional.

Las reacciones políticas y jurídicas se confrontaron bajo las interpretaciones de que una ley secundaria no está por encima de una ley constitucional, como es la aprobación de la reforma constitucional al Poder Judicial. Pero también de que al trastocar la institucionalidad y el equilibrio de poderes es una razón por la cual los ministros de la Corte pueden revisar la procedencia dicha reforma.

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró en su conferencia mañanera que cualquier recurso que se presente ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación o instancias internacionales contra la reforma judicial, no tiene sustento porque ya es parte de la Constitución y señaló que ahora el Senado deberá emitir una convocatoria para establecer quiénes pueden participar en el proceso electoral judicial. Acción que ya hizo el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, al mandar un oficio a la Corte y al

señalar en entrevistas y una conferencia que ésta carece de atribuciones jurídicas para revisar los actos llevados a cabo por el Poder Legislativo, que son legales y soberanos.

Noroña acusó a la Suprema Corte de tener un carácter faccioso y adelantó que nada detendrá la elección de jueces y ministros.

El panorama para la presenta Sheinbaum es difícil, complicado y de confrontaciones. Se avizora una crisis constitucional con el Poder Judicial. Entonces habrá de mostrar de arranque el perfil con el que gobernará, si optará por aplicar el fino arte de la negociación política o mantener el enfrentamiento contra los “conservadores”. Así comienza la segunda etapa de la Cuarta Transformación.

Por cierto... El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) validó la reelección de Alejandro Moreno Cárdenas, Alito, como dirigente nacional del PRI. Por mayoría de tres votos, la Sala Superior del órgano jurisdiccional desechó el proyecto de la magistrada Janine Otálora, quien proponía confirmar el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE), mediante el cual rechazó validar las reformas a los estatutos del instituto político. El magistrado Felipe Fuentes Barrera rechazó dicha propuesta al argumentar que no existieron circunstancias que impidieran al INE verificar la constitucionalidad de las modificaciones a los documentos básicos del Revolucionario Institucional.

Ya veremos cómo se traduce la reelección de Alito en las negociaciones con el Poder Ejecutivo.

4T alista fast track a las leyes secundarias de la Reforma Judicial

/ Juan Carlos Cortés

La Secretaría de Gobernación entregó este lunes al Senado las iniciativas de la presidenta Claudia Sheinbaum para reformar la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General de Medios de Impugnación en Materia Electoral con miras a la elección de ministros, magistrados y jueces.

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, acudió a la Cámara Alta para entregarle a la presidencia de la Mesa Directiva las propuestas de leyes secundarias de la reforma al Poder Judicial.

“La reforma constitucional al Poder Judicial recientemente aprobada representa una nueva realidad en la que los tres poderes de la Unión son electos por el voto popular. Por ello, la materialización de este objetivo, estamos entregando estas dos iniciativas que contienen el instructivo procesal que se requiere para hacer posible y viable la elección de jueces, magistrados y ministros del país”, detalló Rosa Icela Rodríguez.

El presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, informó que las iniciativas serán turnadas en breve a las comisiones respectivas y se espera que el próximo miércoles 9 de octubre se estén discutiendo en el pleno de la Cámara Alta.

“En este mismo momento, turnaremos a las comisiones respectivas para que a la brevedad sesionen y yo esperaría que el miércoles por la tarde estaríamos en condiciones en el pleno abordarlas y son fundamentales estas adecuaciones en materia electoral para dar mayor solidez a la elección de las personas juzgadoras que se

SEGOB entrega al Senado las iniciativas de la presidenta

Claudia Sheinbaum para reglamentar la elección de ministros, magistrados y jueces

realizará el primer domingo de junio de 2025”, detalló.

La iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum detalla el proceso para elegir ministros, magistrados y jueces. “El proceso electoral de las personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación es el conjunto de actos, ordenados por la Constitución y esta Ley, realizado por las autoridades electorales, los Poderes de la Unión, así como la ciudadanía, que tiene por objeto la renovación periódica de las personas juzgadoras que integran el Poder Judicial de la Federación”.

“Para los efectos de esta Ley, el proceso de elección de las personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación comprende las siguientes etapas: preparación de la elección, convocatoria y postulación de candidaturas, jornada electoral; cómputos y sumatoria; asignación de cargos, y calificación y declaración de validez”, detalla el documento.

Se le preguntó al presidente de la Junta de Coordinación Política, Adán Augusto López, si las reformas se procesarán en fast track, a lo que respondió: “se aprobarán en tiempo y forma”.

/ Juan Carlos Cortés
Rubén Moreira

El gobierno de Claudia Sheinbaum buscará reducir los asesinatos en las 10 ciudades más violentas del país, asegura el diario estadounidense The Wall Street Journal.

En su edición impresa del lunes, el rotativo neoyorquino asegura haber visto una presentación de la estrategia que aplicará la mandataria en sus primeros 100 días en el cargo.

En su nota, el influyente medio señala que una muestra gráfica de la situación de seguridad con la que debe lidiar el nuevo gobierno es el asesinato este domingo del alcalde de Chilpancingo, Alejandro Arcos Catalán. Guerrero “es un estado totalmente dominado por el crimen organizado”, afirmó al WSJ Eduardo Guerrero, experto en seguridad de la Ciudad de México. “Es una jungla. Lo que los criminales están diciendo a las autoridades es: aquí mandamos nosotros”.

El plan

De acuerdo con el medio estadounidense Sheinbaum está utilizando sus primeros 100 días en la presidencia para intentar reducir los homicidios y reducir el poder de los grupos del crimen organizado que controlan franjas del país, extorsionan a empresas, trafican drogas y matan con impunidad.

Entre los principales esfuerzos para "pacificar el país" estará un impulso para reducir los asesinatos en las 10 ciudades más letales, incluidas Tijuana y Ciudad Juárez, “según una presentación de la

WSJ revela plan de Sheinbaum para “pacificar el país”: buscan reducir homicidios en 10 ciudades

estrategia vista por The Wall Street Journal ”, se destaca en la nota.

El plan, que incluye también incrementar el combate al fentanilo, sería revelado esta semana, según el diario.

Sheinbaum quiere repetir el éxito que tuvo en la Ciudad de México, donde el número de homicidios se redujo a la mitad durante su mandato, menciona el

SCJN deja abierta la puerta a la posibilidad de frenar la

Reforma Judicial

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dejó abierta la posibilidad de frenar la Reforma Judicial y, por tanto, posponer la elección de jueces, magistrados y ministros por voto popular prevista para el año 2025.

Durante la sesión del pleno de la Corte, los ministros analizaron tres consultas sometidas por la presidenta Norma Piña en la que preguntó a sus compañeros si es posible o no frenar el proceso de Reforma Judicial impugnado por jueces y magistrados federales.

Las consultas fueron analizadas por la ministra Lenia Batres quien propuso declarar que la Corte no puede frenar la Reforma Judicial.

Sin embargo, por mayoría de seis votos los ministros precisaron que las consultas fueron sometidas cuando la reforma todavía estaba en discusión y el planteamiento era si la Corte podía frenar este proceso.

“La petición de medidas cautelares de los promoventes ha quedado sin materia, ya que el procedimiento de reforma constitucional ha concluido, tanto es así que dicha reforma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de septiembre del presente año y entró en vigor al día siguiente de su publicación”, explicó el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.

Por ello, consideraron que las consultas quedaron sin materia y que la posibilidad de conceder suspensiones para frenar la entrada en vigor de la Reforma Judicial y el proceso de elección extraordinaria será decidida por el ministro que reciba la

El ministro que reciba las impugnaciones deberá decidir si puede o no frenar su aplicación

impugnación de jueces y magistrados en la que la Corte determinó el jueves de la semana pasada que sí puede revisar dicha modificación constitucional.

Fuentes judiciales confirmaron que esa impugnación fue turnada al ministro Alberto Pérez Dayán quien será el que decida si concede o no la suspensión y en las próximas semanas presentará una propuesta para definir si la reforma viola o no la independencia judicial.

En la sesión del 7 de octubre, los ministros también analizaron 3 proyectos presentados por Yasmín Esquivel Mossa quien propuso al pleno desechar las impugnaciones contra la Reforma Judicial al considerar que la Corte no tiene facultades para revisar modificaciones constitucionales.

Sin embargo, debido al precedente emitido el jueves de la semana pasada -en el que por mayoría los ministros determinaron que la Corte sí puede revisar la Reforma Judicial-, las propuestas de la ministra fueron desechadas.

En consecuencia, los 3 expedientes serán turnados a otro ministro del bloque mayoritario para que elabore nuevos proyectos que ordenen admitir a trámite esas impugnaciones presentadas por jueces y magistrados federales contra la Reforma Judicial.

presidencia de Sheinbaum, asegura The Wall Street Journal.

IntElIgEncIa

El plan de seguridad exige el uso intensivo de inteligencia para evaluar la estructura de los grupos criminales y encontrar formas de utilizar la inteligencia policial para presentar casos en los juicios, expone el diario.

“En la presentación de Sheinbaum vista por el Journal, las fuerzas de seguridad de México apuntarían a 10 ciudades en cinco estados, que por sí solas representan uno de cada cuatro asesinatos que involucran al crimen organizado”, detalla la nota.

Las primeras seis ciudades en las que se centrará la atención incluyen Colima, Acapulco y Culiacán, así como otras no precisadas de los estados de Guanajuato, Chiapas y Michoacán, en el que el plan del gobierno se propone poner fin a la extorsión en la industria del limón.

WSJ, el cual destaca que el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, trabajó en estrecha colaboración con las agencias policiales estadounidenses e impulsó la recopilación de inteligencia, la capacitación policial y los salarios.

Funcionarios estadounidenses dicen que esperan que la cooperación en materia de seguridad aumente durante la

El plan de seguridad, menciona el WSJ, prevé un rol más importante para el gobierno federal con su gabinete de seguridad nacional examinando a los jefes de seguridad estatales designados por los gobernadores. Asimismo, establecería estándares a nivel nacional para las 32 fuerzas policiales estatales, los fiscales estatales y los sistemas penitenciarios de México.

Deleznable decir que salud de Ifigenia Martínez se puso en riesgo en toma de posesión: Sheinbaum

Como una mujer excepcional y ejemplo para todas las mexicanas definió la presidenta Claudia Sheinbaum a Ifigenia Martínez; también calificó de deleznable quienes acusan que se le puso en riesgo al acudir a la entrega de la banda presidencial.

“Primero la tristeza de que haya partido nuestra compañera Ifigenia, una mujer excepcional. Ayer (6 de octubre) platicando con sus hijas, ella fue sufragista, ella luchó por el voto de las mexicanas, fallece a los 94 años”, dijo.

Recordó que quien tuvo como último cargo la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados participó para que las mujeres mexicanas pudieran votar. “En aquellos movimientos, muy joven, y ver la primera mujer presidenta para ella fue algo muy importante”, aseveró.

Enseguida fue la presidenta quien decidió abordar los señalamientos de que la salud, de quien fue la primera directora de la Facultad de Economía de la UNAM, pudo mermar al salir para la toma de posesión de Sheinbaum Pardo. “Comento, porque realmente es… No sé ni cómo calificar, no tengo palabra, pero es deleznable esta idea de que nosotros sacamos a Ifigenia para que pudiera participar en el evento. Tuvieron que salir sus nietos a aclarar el tema”, enfatizó.

Aclaró que, en efecto, supo que la doctora Ifigenia estaba delicada de salud, porque así se lo informaron los familiares, en su momento. “Y yo obviamente le dije a los familiares que si no era necesario que fuera pues no queríamos exponerla, pero ella tenía muchos deseos, mucha ilusión

de poder asistir el 1 de octubre fue una decisión de ella de asistir”, detalló. La mandataria llamó a la oposición a que cambien de actitud. “Y la verdad es que, ya que serenen sus ánimos, es increíble de verdad, es este conservadurismo que llega a los niveles de ahora sí que el león cree que todos son de su condición. Este odio que hay en las redes tradúzcanlo en amor, dejen los odios ya a un lado”.

Dado que el 6 de octubre estuvo en el funeral, Sheinbaum dijo que ya no acudiría a la Cámara de Diputados. “Siempre nuestro pensamiento con ella y hasta siempre porque es un ejemplo para todas las mujeres mexicanas”.

/ DIana lastIrI
/ DalIla Escobar
| Foto Gobierno de México
| Foto Gobierno de México

El poder en manos de la

apoyos a los jóvenes han sido elementos que también han influido en el refrendo al voto de la izquierda.

izquierda mexicana

NORMA GONZÁLEZ

La llegada de AMLO a la presidencia de la República logra que por primera vez la izquierda acceda al poder en México. Pudo también ser una etapa de alternancia política en donde los otros partidos que están dentro del sistema, pudieran competir con posibilidad de éxito para alcanzar el poder político.

No fue así, la llegada al gobierno de una de las izquierdas mexicanas, la más representativa, no solo se mantuvo con un gran respaldo popular refrendado fehacientemente en las urnas, un elemento que mantiene este respaldo es que la oposición está totalmente desaparecida.

Ubico tres elementos centrales que determinan la fuerza política electoral de

Morena, el primero es el desgaste de los dirigentes del PRI y el PAN y la necedad de seguir al frente de sus respectivos partidos, totalmente desprestigiados, los deja sin autoridad moral y política para hacer planteamientos críticos al gobierno y mucho menos para competir y poder convencer al electorado.

El segundo es la distribución de los recursos públicos en programas sociales que benefician a la población más pobre del país. Aunque los programas todavía no son tan determinantes en el abatimiento de la pobreza, sí le han cambiado la vida a algunos sectores que están en condiciones de alta vulnerabilidad.

El incremento en las pensiones entre la población económicamente activa y los

Senador Toño Martín del Campo defiende la independencia del PJ

El senador Toño Martín del Campo expresó su preocupación por la creciente confrontación entre los poderes Ejecutivo y Legislativo con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, destacando que este conflicto amenaza con debilitar la independencia de los poderes y, con ello, poner en riesgo el Estado de Derecho en México.

Durante una conferencia de prensa, el legislador calificó de “lamentable” que los argumentos ideológicos estén prevaleciendo sobre los aspectos técnicos y legales en la discusión sobre la reciente reforma al Poder Judicial.

La aceptación de la consulta presentada por jueces y magistrados es una muestra clara de que la Suprema Corte está actuando con responsabilidad al analizar los posibles alcances de esta reforma. No obstante, es preocupante que, en lugar de buscar un diálogo constructivo, los titulares de los otros poderes opten por el enfrentamiento, lo cual no solo afecta al sistema judicial, sino también a la certeza jurídica de todos los ciudadanos, señaló Martín del Campo.

Indicó que, si persiste el desconocimiento de los actos de la autoridad judi-

cial, lo primero que sucederá es que se reducirán las inversiones al no existir seguridad jurídica.

En otro orden de ideas, el senador adelantó su voto a favor de que el incremento al salario mínimo no pueda ser menor a la inflación, con el fin de proteger el poder adquisitivo de los trabajadores. Asimismo, afirmó su respaldo para incluir en la Constitución el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, asegurando que este tipo de iniciativas deben tener un marco legal que garantice su continuidad y su impacto positivo en la juventud mexicana.

El senador Martín del Campo también anunció su voto en contra de mantener la prisión preventiva oficiosa, una medida que, en sus palabras, “podría convertirse en un mecanismo de control político”.

Señaló que, aunque es fundamental garantizar la seguridad, no se puede permitir que esta medida excepcional se utilice para coartar derechos ni para intimidar a los ciudadanos.

Igualmente, se pronunció en contra de la desaparición de los órganos autónomos, subrayando que estos representan un contrapeso necesario para mantener el equilibrio democrático y la transparencia en la administración pública.

Un elemento importante es el discurso. Un discurso que pone como parte central a los pobres -“por el bien de todos, primero los pobres”-, en donde muchos se sienten incluidos y que significa esperanza y posibilidad de mejoramiento entre un gran sector de la población.

Por primera vez tal vez desde la época de la revolución, se vuelve a hablar al pueblo y las masas se sienten incorporadas en el discurso de quien detenta el poder. Este discurso se da en momento de hartazgo por procesos de corrupción de gobiernos que los antecedieron.

Hoy Morena concentra una cantidad de poder con muy pocos contrapesos y eso no es sano para ninguna democracia. La conformación de una nueva élite política mezclada con otros liderazgos dentro y fuera de la izquierda puede significar la consolidación de un grupo político que pueda ostentar el poder en un largo plazo.

La toma de protesta de Claudia Sheinbaum inaugura además de la con-

tinuidad de la izquierda en el poder, la construcción de referentes que le dan sustento ideológico a las acciones de esta fuerza política.

Así como el PRI basaba sus discursos en los postulados de la revolución mexicana para legitimar su poder y darles sustento ideológico a sus acciones, el PAN en los postulados de Gómez Morín y la doctrina de la democracia cristiana.

Hoy Morena empieza a construir su discurso y su identidad política sobre elementos de recuperar las raíces indígenas, la reinterpretación de la historia de las luchas sociales como la independencia, la reforma y la revolución y, con la llegada a la presidencia de Claudia Sheinbaum, la reivindicación de derechos de las mujeres.

En política nunca es primordial esclarecer la veracidad de los discursos, lo que cuenta al final de todo es si la gente los cree o no. Si el electorado los toma como ciertos, eso es lo que va a contar en las urnas.

@normaglzz

Urgente detener el avance del crimen organizado, policías estatales y municipales se han corrompido

Los cárteles surgieron precisamente en Sinaloa “y de ahí se distribuyeron para operar a los diversos cárteles en el país”

Es urgente detener el avance del crimen organizado, demandó el diputado Fernando Alférez Barbosa, quien dio el visto bueno para que la Guardia Nacional (GN) asuma labores de vigilancia e investigación.

Entrevistado al respecto de que la GN asuma labores de vigilancia, acción e investigación, el legislador señaló que la militarización del país fue una reforma que ya fue aprobada, donde ya la Guardia Nacional tendrá facultades en materia de seguridad pública, cosa que no tenía, por lo que será una respondiente más en el tema de seguridad.

“La Guardia Nacional estará obligada a poner a disposición de los Ministerios Públicos cualquier acción que viole la ley, sobre todo en materia de narcotráfico”, dijo.

En cuanto a la posible violación a los derechos humanos en que puedan incurrir, dijo que efectivamente hay un mito de que el Ejército es violador de los derechos humanos.

“Ha habido en la historia de este país escenarios de tragedia que están bien identificados, porque cuando se criticó a Andrés Manuel López Obrador por expresar que primero son los abrazos y no los balazos, en ese sentido va dirigida la filosofía de paz”, mencionó.

Explicó que el Ejército está para salvaguardar la paz social, “pero la Guardia Nacional puede coadyuvar, sobre todo para que no crezcan los cárteles de la droga, que se han multiplicado por doquier y en política, como en el narco, los lugares se ocupan”.

Señaló que por esto es urgente frenar a la delincuencia organizada, sobre todo, porque las policías municipales y estatales se han corrompido, “y sí, yo no dudo

que haya malos elementos dentro de cualquier institución, que son la excepción, pero no la regla”.

El legislador morenista, asimismo, habló sobre lo que ocurre en el estado de Sinaloa, señalando que este es un espacio que por décadas fue controlado por los cárteles de la droga.

Dijo que los cárteles surgieron precisamente en Sinaloa “y de ahí se distribuyeron para operar a los diversos cárteles en el país, donde había una regla no escrita con el gobierno e incluso con el Ejército, pero ahora hay que acabar con esa simulación para que la GN sea un respondiente y en materia de seguridad pública también tenga facultades”.

Señaló que antes no se podía, ningún elemento de la GN podía accionar un conflicto ni romper un protocolo, ni disparar ante un peligro inminente, “pero ahora el temor que tiene mucha gente es que con estas facultades se pueda desatar una guerra, pero creo que la disciplina del Ejército está por encima del conflicto”.

Antonio Martín del Campo | Foto Cristian de Lira
Fernando Alférez | Foto Cristian de Lira

En Aguascalientes inicia el registro a la Pensión Mujeres Bienestar

Secretaría de BieneStar

El delegado de Bienestar en Aguascalientes, Aldo Emmanuel Ruiz Sánchez, informó que desde este lunes 7 de octubre y hasta el 30 de noviembre se realizará el registro a la Pensión Mujeres Bienestar de 60 a 64 años en los Módulos de Bienestar; iniciará con todas las mujeres de 63 a 64 años y mujeres de 60 a 64 años que vivan en municipios indígenas o afromexicanos.

En conferencia de prensa, explicó que la pensión reconoce el trabajo de las mujeres de 60 a 64 años, su aportación en la construcción de México y contribuye a su autonomía económica para alcanzar el bienestar; la pensión es de tres mil pesos bimestrales y se entregará a partir de enero de manera directa a través de la tarjeta del Banco del Bienestar.

Recordar que todos los programas de Bienestar se entregan de manera directa y sin intermediarios por lo cual se recomienda a la población estar atenta a la información oficial de la Secretaría de Bienestar a través de su página web y de sus redes oficiales.

El delegado Aldo Ruiz recordó que durante las próximas ocho semanas, de lunes a sábado de 10:00 a 16:00 horas, las mujeres podrán acudir a los Módulos de Bienestar para su registro, por lo que no es necesario presentarse desde la primera semana, ya que la atención está garantizada con base en el siguiente calendario.

Para el registro debe presentar los siguientes documentos en original y copia:

Identificación oficial vigente con fotografía (pasaporte, credencial de elector, cédula profesional, credencial Inapam, carta de identidad)

Acta de nacimiento legible

CURP (impresión reciente)

Comprobante de domicilio (no mayor a seis meses: teléfono, luz, agua, predio)

Teléfono de contacto (celular y casa)

Llenar Formato de Bienestar (es totalmente gratuito, se entrega directamente en el Módulo de Bienestar)

En el estado de Aguascalientes hay dispuestos 11 módulos para atención, por lo menos uno en cada municipio de la entidad y para ubicar el Módulo de Bienestar más cercano a su domicilio es necesario ingresar a la página oficial de la Secretaría de Bienestar: gob.mx/bienestar.

Reconoce gobernadora labor de los arquitectos en Aguascalientes

GoBierno del eStado

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, encabezó los festejos con motivo del Día Nacional del Arquitecto; reconoció que su trabajo ha sido clave en el desarrollo urbano y la modernización del estado. “Felicidades a las y los arquitectos, con su trabajo nos ayudan a crear proyectos de infraestructura que promueven el crecimiento de Aguascalientes; continuemos trabajando juntos por un estado más moderno, competitivo y con mejores oportunidades para las futuras generaciones”, resaltó.

Durante el encuentro, Tere Jiménez dio a conocer una serie de proyectos estratégicos que se presentaron al Gobierno Federal, orientados a fortalecer la infraestructura carretera, ferroviaria e hidráulica, así como la construcción de vivienda social y nuevos hospitales, los cuales están siendo evaluados para obtener el apoyo de la nueva administración federal para su concreción.

Víctor Manuel Rodríguez Romo, presidente del XXIX Consejo Directivo del Co -

Gobierno del Estado y ganaderos acuerdan medidas para fortalecer

comercialización de sus productos

Titular de la SEDRAE reiteró a productores el apoyo y acompañamiento de las autoridades estatales en la implementación de nuevos lineamientos de trazabilidad y movilidad del ganado

GoBierno del eStado

Como parte del diálogo permanente que el Gobierno del Estado mantiene con los ganaderos locales, el 7 de octubre se firmaron diversos acuerdos para facilitar la movilización y trazabilidad del ganado con el fin de garantizar la sanidad animal, respetando los lineamientos federales.

En un encuentro con alrededor de 50 comercializadores de todo el estado, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE), Isidoro Armendáriz, reiteró el apoyo de las autoridades estatales a este sector, así como el compromiso de acompañarlos en todo momento durante dicho proceso.

“Cuenten con el respaldo de la gobernadora Tere Jiménez y esta secretaría; ella nos ha encomendado guiarlos en las nuevas disposiciones para la ganadería, no los vamos a abandonar, el diálogo y el apoyo serán constantes”, aseguró el secretario ante los introductores y desarrolladores de ganado ahí reunidos.

En el documento que se firmó de común acuerdo con integrantes de la Asociación de Introductores y Comerciantes de Ganado del Estado de Aguascalientes, se estableció lo siguiente: “Se vuelve a hacer la solicitud a SINIIGA y REEMO, para el aretado de ganado adulto y la apertura del candado REEMO al 31 de marzo de 2025; se acuerda para el ganado que no sea susceptible a movilizar por

el REEMO, utilice la guía manual a los corrales de la Unión Ganadera y corrales particulares para su regularización; y se acuerda para el ganado que no sea susceptible a movilizar para sacrificio, utilice la guía manual para ingreso al rastro adjuntando la impresión de la pantalla REEMO, donde indica que está bloqueado”.

Isidoro Armendáriz destacó que los lineamientos generales de movilidad y trazabilidad forman parte de las nuevas disposiciones de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), en las que se contempla la utilización de las guías de Registro Electrónico de la Movilización (REEMO) y permisos de internación, que son documentos necesarios para brindar inocuidad, seguridad y sanidad para garantizar la salud pública.

“Estamos en una etapa de transición y de normalización que nos permita salvaguardar la economía de las familias de productores y comercializadores ganaderos, al tiempo que se trabaja para recuperar el estatus zoosanitario. En este proceso siempre podrán contar con nosotros”, destacó el funcionario.

Por último, el titular de la SEDRAE dijo que se mantendrá el diálogo permanente con este grupo de ganaderos, a fin de analizar algunas otras peticiones para lograr los consensos necesarios y trabajar en la gestión de trámites ante la Federación.

Congreso de Jalisco aprueba despenalización del aborto

claudia rodríGuez loera

legio de Arquitectos del Estado de Aguascalientes (CAEA), reconoció el trabajo de las y los arquitectos de la entidad.

“Gracias a nuestros colegas por su entrega y creatividad incansable, por la búsqueda de embellecer nuestro mundo; de igual forma, reconozco al gobierno de Tere Jiménez por esa gran visión en el tema de infraestructura, sin duda, está trazando un camino bastante prometedor”, subrayó.

En el evento estuvieron presentes Salvador Maximiliano Ramírez Hernández, diputado local; Carolina López López, secretaria de Obras Públicas del Estado; Miguel Ángel Huízar Botello, titular de la Secretaría de Obras Públicas del Municipio de Aguascalientes (SOPMA); Ana María Cuéllar Alférez, presidenta de la Junta de Honor del Colegio de Arquitectos del Estado; Irma Patricia Muñoz de León, presidenta del Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes (CCEA); José Bassol Jirash, expresidente y socio honorario del CAEA, y Ernesto Pérez Sánchez, socio honorario del CAEA.

En sesión plenaria, legisladores del Estado de Jalisco avalaron modificar el Código Penal de la entidad, donde se despenaliza la interrupción del embarazo para todas las mujeres y personas gestantes, y con ello dar cumplimiento al mandato de sentencia emitida por el Tribunal del Poder Judicial. El dictamen propuesto deroga el artículo 227 relativo al aborto y modifica el 228 para permitir que el aborto libre no sea penado hasta las 12 semanas de gestación, además introduce el artículo 228 bis en el que se consideran sanciones penales para quien obligue a una mujer a abortar sin su consentimiento con o sin violencia. De acuerdo con la legislación vigente, se establece que no habrá responsabilidad penal en casos de interrupción del embarazo cuando sea resultado de una violación, abuso sexual infantil o inseminación artificial no consentida.

También se excluye responsabilidad cuando la salud o la vida de la mujer o persona gestante esté en peligro si no se interrumpe el embarazo. Además, se contempla esta exención si un médico diagnostica que el feto presenta alteraciones

genéticas o congénitas que puedan causar daños graves, tanto físicos como mentales. Asimismo, se exime de responsabilidad si alguna autoridad previamente negó la posibilidad de interrumpir el embarazo dentro de las primeras doce semanas de gestación, o si el procedimiento se realiza entre la decimotercera y decimocuarta semana y la persona gestante se encuentra en un contexto de vulnerabilidad social o de género que impidió tomar una decisión informada en las primeras doce semanas, entre otros casos.

El 25 de abril del presente año, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito resolvió a favor el amparo en revisión 344/2023 en el que declara inconstitucionales los artículos del Código Penal que prohíben de forma absoluta el aborto electivo y ordenó al Congreso del Estado de Jalisco a derogar el delito de aborto autoprocurado y consentido. Tras esta definición, son 14 las entidades del país que a la fecha han despenalizado el aborto: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Veracruz y ahora Jalisco.

LA COLUMNA J

Diálogo con ChatGPT II

ROBERTO AHUMADA

“El destino de la educación perderá su sentido en un mundo digital”.

Estimado lector de este reconocido medio, con el gusto de saludarle como cada semana, quiero aprovechar esta ocasión para poder seguir con la serie de diálogos con ChatGPT sobre distintas temáticas, sin duda alguna me parece fascinante esta interacción con la IA, ahora abordaremos la tesitura y la reseña de lo que está pasando con la educación, gracias por su tiempo y confianza para leerme.

Buena tarde, ChatGPT, ¿cómo estás?

¡Hola! Estoy muy bien, gracias por preguntar. ¿Y tú?

¿Cómo va tu día? ¿En qué puedo ayudarte hoy?

Qué bueno, me da gusto, quisiera que dialogáramos sobre el tema de la educación, considero imperante poder abordar algunos temas sobre la tendencia que tomará este rubro, las nuevas generaciones están dejando de indagar e investigar, porque saben que pueden tomar como una alternativa real el uso de la IA para hacer sus tareas, con eso pierden el sentido de investigación. ¿Qué opinas de esto?

Es cierto que el uso de la inteligencia artificial (IA) en la educación plantea preocupaciones sobre la disminución del interés por la investigación. Los estudiantes pueden recurrir a la IA para obtener respuestas rápidas, lo que reduce la necesidad de profundizar en el proceso de búsqueda y análisis de información. Sin embargo, el verdadero desafío es cómo se utiliza la IA. En lugar de verlo solo como una herramienta para automatizar tareas, la IA podría ser aprovechada para complementar la educación, guiando a los estudiantes a indagar mejor, proporcionar nuevas perspectivas y facilitar el acceso a fuentes confiables.

Lo importante es que las instituciones educativas y los docentes promuevan un uso crítico y responsable

de la IA, fomentando que los estudiantes la vean como una herramienta de apoyo, no un sustituto del pensamiento independiente y la investigación.

Debo de ser lo más real posible dentro de mi postura como filósofo, creo que es muy diplomático enfocar tu respuesta en un tema de cómo aprender a usar la IA, pero en un país como México donde existen más de 50 millones de personas en pobreza, resulta un tanto irónico el hecho de poder pensar de un modo tan general, es decir, hay gente que no tiene para poder pagar el internet, en ese caso la IA lo único que haría sería generar una mayor desequilibrio social, por cierto de las instituciones educativas, las públicas están cooptadas por el sindicato y las privadas son inaccesibles para la gente de bajos recursos. ¿Qué opinas sobre eso?

Tienes razón al señalar que la desigualdad social en países como México presenta serios obstáculos para un acceso equitativo a la tecnología y la educación, lo cual se agudiza con la incorporación de herramientas como la inteligencia artificial (IA). El problema central no es solo el acceso a la IA, sino que en un contexto donde más de 50 millones de personas viven en pobreza, muchas personas ni siquiera tienen acceso a servicios básicos como internet, lo que agrava aún más la brecha digital.

La cuestión, por tanto, no solo está en enseñar a usar la IA, sino en crear un sistema que garantice el acceso igualitario a la educación y la tecnología, donde el gobierno y las instituciones deben desempeñar un papel fundamental en democratizar el acceso a internet, equipos y la capacitación en nuevas herramientas tecnológicas. Sin estas medidas, la IA no es una solución, sino un reflejo de las mismas desigualdades que ya existen, solo que en un formato más sofisticado.

Me gusta que tengamos puntos de confluencia, y en verdad coincido con respecto a lo que mencionas sobre la necesidad de crear un sistema, ahí sí, es donde creo que la IA puede ayudar en demasía a generar parámetros y métodos para poder diseñar y desarrollar esquemas funcionales.

En el caso específico del pensamiento crítico, creo que la IA esté resultando ser un factor que aleja a los estudiantes de este proceso, la actividad cognitiva se ve reducida a únicamente la extracción de información, sin la menor indagación, no sé. ¿Qué opinas de esto?

Tienes un punto válido. La IA, en su uso actual, puede reducir la actividad cognitiva de los estudiantes al conver-

Alertan médicos sobre el incremento de dengue en nuestro estado, piden tomar medidas

Principalmente los casos se presentan en pacientes de 10 a 14 años y las mujeres lo padecen más

En rueda de prensa donde estuvieron presentes Ana Italia Marín Bosques, comisionada de Asuntos Culturales del Colegio de Médicos Cirujanos de Aguascalientes; Luis Díaz de la Garza, primer médico cirujano maxilofacial; y el médico infectólogo, Francisco Márquez Díaz, se señaló que hay una preocupación por el incremento de casos de dengue en el estado de Aguascalientes.

Márquez Díaz dijo que desde el Colegio de Médicos Cirujanos de Aguascalientes se dicen preocupados por el incremento de casos de dengue autóctono, pues, dijo, anteriormente eran solo casos importados.

“Principalmente el dengue llegaba de Puerto Vallarta y el estado de Jalisco e históricamente solo se habían tenido dos casos autóctonos, entre 2014 y 2015, y posteriormente casos de forma aislada, pero a partir de la segunda mitad del año 2023 se incrementó la cantidad de casos autóctonos, lo que anuncia la presencia de esta enfermedad en el estado”, dijo.

Explicó que desde hace un año Aguascalientes está viviendo una forma local de dengue que antes no había. Las tres

formas de dengue establecidas por la Organización mundial de la Salud (OMS), es el no grave, el dengue con signos de alarma y el dengue grave, siendo este último donde el paciente empieza a tener trastornos en la hidratación y en la presión arterial, además de la función renal y puede desarrollar dengue hemorrágico.

Dijo que principalmente los casos se presentan en pacientes de 10 a 14 años y las mujeres lo padecen más.

Señaló que el dengue no tiene un tratamiento específico, donde no todos los pacientes tienen pruebas de diagnósticos, señalando que hay un sobre exceso en el uso de antibióticos, lo que dificulta la atención de la enfermedad debido a la resistencia bacteriana.

El especialista manifestó que el diagnosticar los signos de gravedad es lo que puede ayudar a la atención de los pacientes.

Explicó que en su mayoría se desarrolla un dengue no grave, pero, dijo, en el transcurso de solo un año circulan tres cero tipos de dengue en el estado, donde en el 2023 solo se tenía cero tipo 1 y ahorita se tiene el 01, 02 y 03, predominando el 01 y 03.

tirse en una herramienta que facilita el acceso a la información sin que se requiera el proceso activo de indagación o pensamiento crítico. El proceso de investigación implica analizar, contrastar y reflexionar sobre las fuentes y el contenido, habilidades que son fundamentales para desarrollar un pensamiento crítico. Sin embargo, cuando los estudiantes dependen de la IA para obtener respuestas rápidas, están eludiendo estos pasos esenciales.

El reto principal radica en cómo enseñar a los estudiantes a interactuar con la IA de manera crítica, usando la tecnología como una herramienta para potenciar su capacidad de pensar y no como una solución fácil para evitarlo.

Sé que soy escéptico y un tanto crítico, posiblemente ya sea una postura natural en mi persona ante la preconcepción de la naturaleza humana. Lo que sí considero que es fundamental y de vital importancia es poder abordar estos temas e ir viendo cómo avanzan, te agradezco y la próxima semana dialogamos sobre la democracia.

Estimado lector, me despido de usted, espero que tenga un excelente día. In silentio mei verba.

Francisco Márquez Díaz | Foto Cristian de Lira

En cuanto a las cifras de referencia de acuerdo a lo que reporta la Secretaría de Salud federal, en las distintas formas significativas, se tienen al cierre del año 2023: 4 diagnósticos de dengue grave, el dengue con signos de alarma 210 casos y un total de 410 casos de dengue detectados.

Agregó que para la semana 38, ya en este 2024, se tienen de dengue grave 8 casos, dengue con signos de alarma 181 casos y un total de 497 casos, comparado con 14 de la semana 38 del año pasado.

Dijo que en la semana 39 del 2024, se tienen 10 casos del dengue grave, dengue

con signos de alarma 233, junto con dengue grave y un total de 648 casos; es decir, “en una sola semana se desarrollaron dos formas graves de dengue, dengue con signos de alarma y un total de 151 casos más en una solo semana”.

Añadió que esto solo son casos diagnosticados, pero no es el total de los casos de dengue en Aguascalientes, por eso la importancia de que la sociedad y las autoridades en salud estén enterados del comportamiento de este padecimiento en la localidad, ya que la mayoría de las personas somos vulnerables ya que no había dengue en Aguascalientes.

Se descarta que haya sido broma la aparición de un oso en Calvillo

Anaya Pérez señaló que este tipo de reportes se denominan de urgencia extrema debido a que está de por medio la integridad de la población

“Otro supuesto es que se trate de un animal que hubiera estado viviendo en cautiverio y que se haya escapado de una instalación del manejo de vida silvestre, donde estas instalaciones pueden ser tanto públicas como privadas y no se descarta esta posibilidad, ya que hay animales de vida silvestre que viven en cautiverio sin tener los permisos correspondientes”, dijo.

Anaya Pérez señaló que este tipo de reportes se denominan de urgencia extrema debido a que está de por medio la integridad de la población, “entonces, no se puede subestimar un reporte de esta naturaleza, el personal que atiende son médicos veterinarios expertos en el manejo de grandes especies y están capacitados para hacer la contención física o química de estos animales y se desplazan de manera inmediata a atender los reportes”.

ISSEA llevó a cabo Operativo Contra el Dengue

Tocante al reporte que se recibió por parte de una persona del municipio de Calvillo, el titular de la PROESPA, Héctor Anaya Pérez, señaló que el oso presuntamente habría sido visto en una comunidad que se llama Jaltiche de Abajo, en un lugar denominado La Fragua.

Explicó que el reporte lo hizo un maestro, que haciendo revisión de unas fotografías, fotos que se sacaron con el propósito de desarrollar un predio, se identificó el animal con las características de un oso.

“Él hacía el reporte a la procuraduría, compartió las evidencias y de forma inmediata se desplazó personal para atender el reporte, donde al día de hoy no ha sido localizado”, comentó.

Dijo que se tienen varios supuestos al respecto, uno de ellos es que pensando que haya sido un animal de vida silvestre, se pudiera haber desplazado de los límites de Zacatecas y de Jalisco, no se descarta que así como se desplazó hubiera regresado a su hábitat.

Añadió que sería un error que la procuraduría lo subestimara y el día de mañana se tuviera una situación desafortunada.

“Cuando se recibió el reporte estuvimos de manera permanente durante 48 horas en el área que se pensaba que podría encontrarse el ejemplar, pero ahorita está el programa normal de vigilancia, donde la procuraduría cuenta con personal que de manera recurrente está vigilando las áreas naturales y en caso de que haya un avistamiento se actuará”, mencionó.

El procurador señaló que en este momento está libre la población de peligro, sin embargo dio una recomendación general a la población en cuanto a la fauna silvestre, sobre todo, que no se tenga contacto directo con ésta.

“Ni por curiosidad, no se debe de extraer este tipo de fauna porque se está retirando de su hábitat y la fauna silvestre tiene una conducta con varias aristas, entre estas, la agresividad, por eso la recomendación en general de evitar el contacto directo con animales de vida silvestre, pues no son mascotas”, concluyó.

Con saldo blanco finaliza Feria de San Francisco de los Romo

Con saldo blanco, concluye operativo especial de seguridad coordinado por la Secretaría de Seguridad Pública del Estado y la policía municipal en la celebración de la Feria de San Francisco de los Romo.

En este sentido, con el apoyo de la Policía Estatal, Grupo de Operaciones Especiales (GOPES), Grupo Dragones, Policía Turística, Policía Metropolitana, así como la Policía Municipal de San Francisco de los Romo, trabajaron día a día durante las celebraciones, para que las familias pudieran disfrutar de eventos seguros y en un ambiente de armonía entre los feriantes.

El Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA) llevó a cabo con éxito el Operativo Contra el Dengue 2024 en las colonias López Portillo, Insurgentes, Martínez Domínguez, Pilar Blanco, Villas de Pilar y Villas de San Antonio. Este esfuerzo resultó en una significativa disminución de casos en estas áreas.

Durante el operativo la brigada a pie se fumigaron calles, escuelas y par -

ques para eliminar los mosquitos, contribuyendo a un entorno más seguro. Además, se llevó a cabo una campaña de perifoneo con el fin de informar a la gente las medidas de prevención necesarias para evitar la propagación de esta enfermedad.

El ISSEA reitera su compromiso con la salud pública y continuará trabajando en la vigilancia y control del dengue, así como en la promoción de acciones que prevengan la propagación de esta enfermedad.

Policía Turística apoya en evento de limpieza en el Río San Pedro

RecoRRe zonas cultuRales de la ciudad

Efectivos de la Policía Turística y de la Policía Estatal, de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, participaron en el evento Megalimpieza del Río San Pedro, realizado cerca del CBTis 39 de la ciudad de Aguascalientes, evento en el cual, con el apoyo de vecinos del lugar y de diversas dependencias de la administración estatal, encabezadas por la Secretaría del Medio Ambiente y Agua, fueron extraídas más de 39 toneladas de residuos sólidos urbanos.

Vigilan Paseo en Bici

Con el objetivo de brindar seguridad y vigilancia, efectivos de la Policía Turística de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, llevaron a cabo un operativo de vigilancia, en el recorrido del evento Paseo en Bici, realizado en las inmediaciones de la Hacienda Garabato, evento del cual participaron cerca de 20 ciclistas.

Con el objetivo de recorrer y vigilar las zonas con mayor afluencia de visitantes, efectivos de la Policía Turística, de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, realizan recorridos pie a tierra, en los cuales visitan directamente las instalaciones del Corredor Cultural Alameda, donde comerciantes y asistentes agradecen su presencia, que les da seguridad y tranquilidad para realizar sus actividades.

Realizan RecoRRido de Vigilancia en calVillo Efectivos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, en coordinación con la policía municipal de Calvillo, llevan a cabo recorridos de vigilancia permanente en establecimientos de la Zona Centro de Calvillo, con el objetivo de prevenir hechos como robo a comercios y extorsiones virtuales, en la cual, se entregan folletos informativos, proporcionando el 911 y 089 como vías de denuncia y protección efectivas.

ely RodRíguez
issea
Héctor Anaya Pérez
| Foto Cristian de Lira

“México es el país con mayor diversidad de serpientes y víboras en el mundo; muchas de estas especies son endémicas”, explica Jesús Sigala Rodríguez, biólogo que ha trabajado en prestigiosas instituciones como la Universidad Estatal de Arizona, la Universidad de Cornell y la Universidad Autónoma de Zacatecas. Actualmente, es jefe del Departamento de Biología en la UAA. La biología es una pasión que late en su familia, pues diez de sus miembros han elegido esta carrera. Sigala decidió estudiar biología para encontrar respuestas a los enigmas del mundo natural. Su interés abarca la evolución y la ecología, pero su verdadera pasión es el estudio y conservación de las serpientes, particularmente de la familia Viperidae, comúnmente conocidas como víboras.

Lamentablemente, debido a la desinformación, muchas personas las matan indiscriminadamente. Desde sus años en la preparatoria, Jesús Sigala Rodríguez mostró un gran interés por las víboras, y con el tiempo, al investigarlas, observarlas en su hábitat y cuidarlas en cautiverio, desarrolló una profunda admiración por ellas.

Hoy en día, coordina el Grupo de Especialistas en Víboras de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), lo que le ha permitido colaborar con científicos de todo el mundo. Recientemente, participó en un simposio sobre conservación de víboras en Bolivia y Malasia.

Uno de sus proyectos más recientes es la conservación de la serpiente de cascabel

Las víboras no son seres malvados, valoremos la biodiversidad de nuestro país

de nariz afilada del norte de México y el sur de Estados Unidos (Crotalus willardi obscurus). En los años noventa, Jesús Sigala Rodríguez se unió como colaborador a un proyecto dirigido por Andrew T. Holycross, de la Universidad Estatal de Arizona, que abordaba los problemas de conservación de esta especie.

Actualmente, solo existen tres poblaciones de Crotalus willardi obscurus:

Fortalecer a policías estatales y municipales es lo que hace falta: Martín del Campo

Ely RodRíguEz

El senador Antonio Martín del Campo recalcó que se votó en contra de lo que fue la reforma a la Guardia Nacional, haciendo hincapié en que hubo dos tiempos, el primero fue con la creación de la Guardia Nacional en el 2019 y este sí se votó a favor, pues la idea era que se reforzara al país en la seguridad, con el compromiso de que se reforzara a las policías estatales y municipales.

Sin embargo, dijo, esto no se ha cumplido ya que no se ha devuelto el recurso para el FORTASEG y no se ha fortalecido el tema de seguridad, donde al día de hoy estos recursos se han eliminado. Se cuestionó que cómo quieren fortalecer a la Guardia Nacional (GN) sin apoyar a las policías estatales y municipales, señalando que se tiene que dar más apoyo y recursos, para no dejarle todo a la Guardia Nacional, donde la realidad es que esto será un fracaso.

Añadió que la reforma que se aprobó en el 2019 aseguraba que el mando tenía que ser civil y no militar, “porque los militares están entrenados para matar y defender la soberanía del país, a diferencia de la capacitación que reciben los policías estatales y municipales”.

Recordó el hecho ocurrido en Chiapas, donde seis migrantes perdieron la vida, “eso es lo que no queremos que pase y sí queremos que se refuercen a las policías estatales y municipales”.

En cuanto al plan de seguridad que hoy presenta la presidenta del país, dijo que le desea todos los éxitos, “siempre y cuando sea en un marco jurídico adecuado este plan de seguridad, por supuesto que lo vamos a estar apoyando, pero no es posible que ahora a los militares se les asigne más y más tareas”.

Lamentó que se hablaba de que iban a ser cinco años solamente para armar una Guardia Civil, donde habría un proceso de transición en cuanto a la seguridad “y hoy lo harían por mucho más tiempo”.

El senador, asimismo, dijo que al Ejército con esta nueva encomienda no solo se le darán funciones de vigilancia, sino también de investigación, lo cual calificó como un desacierto.

“Mi pregunta es, entonces, qué va a hacer la FGR, ya que a ellos sí les toca el tema de investigación, cosa que no debe de hacer el Ejército, pues este no está preparado para esto y, por tanto, vemos que no es lo más acertado posible”, señaló.

Añadió que lo que sí puede hacer el Ejército es el acompañamiento a las policías en aquellas zonas donde tristemente está presente el crimen organizado, “a pesar de que el gobierno no lo quiera reconocer, esto cada día es más evidente y es preocupante”.

una entre Sonora y Chihuahua, otra en Nuevo México, y la última en Arizona. La población mexicana es la más saludable, mientras que las de Estados Unidos enfrentan una inminente extinción. En 2022, se propuso un proyecto a l Fish and Wildlife Service para extraer ejemplares de la población mexicana y establecer tres colonias de reproducción en cautiverio en zoológicos

d e California (Los Ángeles Zoo), Texas (San Antonio Zoo) y Arizona (Arizona Sonora Desert Museum).

El proyecto, liderado por Andrew T. Holycross y Tony Daly-Crews, fue financiado por The Rattlesnake Conservancy. En julio pasado, casi cincuenta personas de diversas instituciones participaron en la colecta de 42 ejemplares, que fueron exportados a Estados Unidos: 30 para los zoológicos y 12 para ser liberados en Arizona con el fin de reforzar la población local.

Este esfuerzo binacional tiene como objetivo salvar a esta especie de la extinción: “La colaboración científica entre países, independientemente de la raza, nacionalidad o política, es clave para la conservación de especies en tiempos de crisis”, afirmó Sigala, “acciones concretas como esta permitirán que la especie se recupere en Arizona”.

Finalmente, Jesús Sigala Rodríguez hizo un llamado a la sociedad para respetar la vida silvestre. “Las víboras no son seres malvados; si respetamos su espacio, no habrá accidentes. Debemos informarnos y valorar la biodiversidad que tenemos en México. La mitad de las serpientes de nuestro país son endémicas, y tenemos la responsabilidad de conservar esta increíble riqueza biológica”, concluyó.

Calvillo se mantiene como uno de los municipios más seguros

gobernadora, porque si no hubiera sido por ella, hubiera sido complicado”

El alcalde de Calvillo, Daniel Romo Urrutia, dio a conocer los avances en política pública que se han tenido en el municipio, en el marco de su Tercer Informe de Gobierno.

Señaló que este informe fue distinto al de los años pasados, señalando que fue más de aire que de tierra, derivado que se empalmó con la toma de protesta como alcalde, en su segundo periodo de mandato.

El alcalde se dijo satisfecho, señalando que “afortunadamente la población nos reeligió y a partir del 15 de octubre estaremos entrando en el segundo periodo de trabajo”.

Entre sus principales logros y el avance que ha tenido Calvillo es en el tema de seguridad, donde, dijo, hoy Calvillo se mantiene como uno de los municipios más seguros que tiene el estado.

“No ha sido una tarea sencilla sino es un trabajo constante haciendo equipo con la policía estatal, con el Ejército y con la Guardia Nacional (GN), con quienes en algún momento hubo discrepancias, pero al final nos supimos organizar”, señaló.

Recalcó que en este momento han hecho buen equipo, “les puedo compartir que ahorita trabajamos como uno mismo y se hacen tareas en el territorio como si el Ejército fuera parte de la administración municipal y creo que eso es parte de algo importantísimo que pudo lograrse”.

Explicó que cuando asumió como alcalde de Calvillo no había una buena coordinación entre el Ayuntamiento y la zona militar “y hoy les puedo decir que es todo lo contrario y ha habido una buena sinergia”.

Romo Urrutia, asimismo, dijo que en el tema de obra pública se han invertido 151 millones de pesos este año, “solamente este año y obviamente esto es gracias a las gestiones con la

Mencionó que en Calvillo, sobre todo en la cabecera municipal, ha habido un hacinamiento importante, sobre todo en algunas escuelas como la Henry Ford, Vicente Guerrero, Lopez Mateos, entre otras, donde los grupos están integrados hasta por 40 y 50 alumnos “y eso complica la calidad con la que se imparten las clases”.

El alcalde detalló que por esta razón otro de los avances significativos durante su gestión fue la construcción de dos nuevos planteles educativos.

“Logramos gestionar con la gobernadora la construcción de dos nuevas escuelas, pues hace 15 años que no había un solo plantel educativo y este año se comenzaron con los trabajos”, comentó.

Enfatizó que ya está en marcha la construcción de estos planteles, por lo que posiblemente queden concluidos el próximo año, a fin de que arranquen el nuevo ciclo escolar, a partir de agosto.

Agregó que también se está trabajando con la gobernadora en el tema de salud, por lo que se está proyectando la construcción de una nueva clínica del Seguro Popular, misma que estará ubicada en la cabecera municipal, en la colonia Lopez Mateos.

“Nos informan que en diciembre está la posibilidad de estarla inaugurando, además de otros proyectos que se vienen”, dijo.

En el tema social subrayó que hay cerca de 14 mil familias beneficiadas, de manera directa o indirecta, con el programa “Calvillo Vale”, donde la gente en lugar de recibir despensa acude a las tiendas de abarrotes a surtirse de productos.

“Además, es un ganar ganar porque el recurso se distribuye entre todas las tiendas y así apoyamos la economía familiar, pero también la economía local de nuestro municipio”, concluyó.

Ely RodRíguEz
Jesús Sigala Rodríguez

Presenta Leo Montañez Tercer Informe de Actividades en nueva cancha de Valle de los Cactus

Ayuntamiento renovó equipamiento para mejores servicios públicos

AyuntAmiento de AguAscAlientes

En la nueva cancha de pasto sintético del parque la Biznaga, el presidente municipal Leo Montañez presentó su Tercer Informe de Actividades en Valle de los Cactus, donde resaltó que todos los días se da la batalla por un Aguascalientes solidario con el esfuerzo de un gran equipo de trabajo para brindar mejores servicios a toda la población.

“Con el apoyo de la gobernadora, Tere Jiménez se resolvieron los problemas de la red hidrosanitaria y pavimentación en esta zona donde de forma integral se creó este parque y nueva cancha para la recreación de niños y jóvenes”, afirmó.

Leo Montañez dijo que una forma de trabajar de la mano es mediante la separación de basura y depositarla en los contenedores cada lunes, para dejarles un mejor lugar para vivir a nuestros hijos.

Aseguró que ya viene el tiempo de los parques, para que las infancias crezcan en entornos seguros, con la oportunidad de jugar y hacer deporte en instalaciones dignas y espacios más verdes.

Como parte de las acciones sobresalientes del Tercer Informe de Actividades del presidente municipal, Leo Montañez, se da a conocer que con una inversión de 270 millones de pesos se renovó cerca del 70 por ciento de la maquinaria de la Secretaría de Servicios Públicos.

Durante los tres años de gestión se adquirieron modernos vehículos como 8 camiones compactadores, 2 barredoras, 9 pipas, 2 camiones de volteo, 2 tractocamiones, 10 camiones tipo pluma y un minicargador, entre otros.

Además, se adquirieron tres remolques, cinco contenedores cerrados y un tractocamión para la modernización

y equipamiento del Centro de Transferencia Morelos, con lo cual se obtienen beneficios como la disminución de recorridos de los camiones recolectores y ahorro de combustible, entre otros beneficios.

Con la dotación de mejor equipamiento a las Direcciones de Limpia y Aseo, Parques y Jardines y Alumbrado Público, principalmente, se refuerzan las tareas para brindar a la ciudadanía servicios de calidad en recolección de desechos sólidos urbanos, limpieza de calles a través del barrido mecánico, riego de áreas verdes como camellones y triángulos, recolección de maleza, mantenimiento y reparación del alumbrado.

“Para el siguiente periodo atenderemos las áreas de oportunidad, con la experiencia ganada en estos tres años de administración y trabajando con honradez”, finalizó el presidente municipal.

Por último, Leo Montañez agradeció el acompañamiento durante esta administración a diputados locales, integrantes del Cabildo del municipio de Aguascalientes, del Gabinete Municipal.

Alcalde encabezó firma de escrituras con diferentes Notarías Públicas

AyuntAmiento de AguAscAlientes

El presidente municipal, Leo Montañez encabezó la vigésima séptima firma de escrituras con diferentes Notarías Públicas, referentes a la adquisición y donación, principalmente de bienes inmuebles para proyectos de obra, en beneficio de las familias. En esta ocasión se formalizaron nueve actos jurídicos notariales para nueva infraestructura pública, como áreas verdes y equipamiento urbano en los condo -

minios Distrito Sur, Capittala, Granna, Maranta, Boreal, así como en la colonia Macías Arellano, Lomas del Picacho y el Ejido Salto de los Salado. Se contó con la participación del síndico procurador, Héctor Hugo Aguilera Cordero, así como de titulares y representantes de las Notarías Públicas 27, 32, 34, 35, 47 49, 53 y 62, para la consolidación de estos actos jurídicos a través de los cuales se da certeza, legalidad y transparencia a la ciudadanía.

Súmate al Croquetón 2024

AyuntAmiento de AguAscAlientes gobierno del estAdo

El Gobierno del Estado y el municipio de Aguascalientes invitan a toda la sociedad a participar en el Croquetón 2024, en el que se espera recaudar 50 toneladas de alimento para perritos y gatitos, las cuales se entregarán a las asociaciones protectoras de animales, albergues y refugios que se registraron previamente. Quienes de -

seen sumarse a esta noble causa, podrán entregar sus paquetes de croquetas sellados en el Palacio de Gobierno, de lunes a domingo, de las 8:00 de la mañana a las 7:00 de la tarde. El cierre del Croquetón 2024 será el próximo 27 de octubre, por lo que aún hay tiempo para que toda la población se una a esta campaña que busca promover el bienestar animal. ¡Juntos podemos hacer la diferencia!

Municipio impulsa servicio comunitario a favor de la limpieza de espacios públicos, orden y seguridad

AyuntAmiento de AguAscAlientes

El programa de Servicio Comunitario, implementado por el presidente municipal Leo Montañez, ha atendido a más de 25 mil personas que decidieron permutar alguna falta administrativa o infracción por trabajo en beneficio de la comunidad, como limpieza, desmalezado o pintura de espacios públicos, como camellones, parques y terrenos.

Al respecto, Leo Montañez afirmó que se trata de un programa novedoso implementado en el 2021, a través del cual se busca que las personas que cometen alguna falta contribuyan a generar un beneficio para la comunidad.

Este programa ha sido reconocido a nivel nacional por la organización

Alcaldes de México, dentro del Premio a las Mejores Prácticas de Gobiernos Locales, por impulsar la participación social, la limpieza y el orden de la imagen urbana.

El presidente municipal señaló que, a través de este programa de Servicio Comunitario, las personas infractoras tienen la oportunidad de buscar un empleo de acuerdo a sus habilidades y aptitudes, en proyectos de la iniciativa privada; hasta el momento, más de 3 mil voluntarios han sido canalizado a la Bolsa de Trabajo Municipal.

Finalmente, Leo Montañez comentó que gracias a este programa se incentiva el sentido de pertenencia y cuidado de las áreas comunes, como los bajo puentes, parques, entre otros.

Con éxito se llevó a cabo baile de despedida en Jesús María

AyuntAmiento de Jesús mAríA

En el marco del Tercer Informe de Gobierno del presidente municipal Toño Arámbula, se llevó a cabo el baile de despedida con la presentación de “Los Acosta”, quienes pusieron a bailar a todos los presentes. En la Plaza del Mueble, Toño Arámbula agradeció a los jesus-

marienses el apoyo recibido durante su gestión, en medio de un ambiente festivo y familiar. Con éxitos como “Deja una rosa en tu balcón”, “Tonto corazón” y “Como una novela” los asistentes disfrutaron de este gran evento en el municipio de Jesús María, el cual continuará con buen rumbo con el nuevo gobierno municipal.

Gobierno del estado

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, entregó nueva infraestructura educativa en la Escuela Primaria José de Jesús González Rivas, del fracc. Villas de Nuestra Señora de la Asunción, sector Estación, en donde reafirmó su compromiso con impulsar la educación de las niñas, los niños y jóvenes de la entidad.

Anunció que próximamente se entregarán computadoras a maestras y maestros de esta escuela, así como a estudiantes que no cuentan con un equipo de este tipo, ya que es una herramienta indispensable en la era digital; además, habrá más docentes de inglés y artes en la institución, con el objetivo de brindar una educación integral.

“Vamos a seguir trabajando para fortalecer la educación en la zona oriente y en todo el estado. Vivan cada etapa de su vida con entusiasmo y den su mejor esfuerzo para cumplir todos sus sueños”, les dijo Tere Jiménez a los estudiantes, luego de encabezar los Honores a la Bandera en esa institución educativa.

Al detallar las obras que hoy se inauguraron, J. Jesús Lara Ramírez, director general del Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado de Aguascalientes, comentó que en los últimos dos años se destinaron 8 millones 776 mil pesos a la Escuela Primaria José de Jesús González Rivas; dijo que en el 2023 se construyeron un aula y un salón de usos múltiples, mientras que en el 2024 se sumaron seis nuevas aulas y la cubierta

Tere Jiménez entregó infraestructura en la Primaria José de Jesús González Rivas

de la plaza cívica, en beneficio de más de mil alumnos.

Vicente Pérez Almanza, titular del proyecto “Guardianes del Agua”, comentó que desde la administración de la gobernadora Tere Jiménez se trabaja en las escuelas en la enseñanza de diversas prácticas para el aprovechamiento, cuidado y reúso del agua a través de los comités

estudiantiles de “Guardianes del Agua”, que son los encargados de vigilar e implementar las acciones necesarias para que todos cuiden el vital líquido no solo en el plantel, sino en sus hogares.

Fernando López Murillo, director de la institución educativa, agradeció a la gobernadora por el apoyo y compromiso con el bienestar de su comunidad estudiantil.

Presenta Toño Arámbula su Tercer Informe de Gobierno

En un acto multitudinario, el presidente municipal de Jesús María, Toño Arámbula, presentó su Tercer Informe de Gobierno, en el que compartió los principales logros de su administración durante el último año. Destacó las acciones que han permitido que Jesús María continúe posicionándose como un municipio de 10, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

Cumpliendo con el artículo 19 del Bando de Policía y Buen Gobierno del Municipio de Jesús María, Arámbula entregó en Sesión Solemne de Cabildo el documento que detalla el estado actual del municipio, dando cumplimiento a la responsabilidad marcada por la ley.

Más tarde, en la velaria Acuarama de Cielo Claro, el presidente municipal dirigió su mensaje a miles de personas, informando sobre los avances más significativos de su gobierno. Estas acciones se agruparon en cuatro ejes principales: Desarrollo Humano y Social, Gobernanza y Gestión Pública, Ciudad Sustentable y Resiliente, y Derechos y Paz.

Durante su discurso, Arámbula resaltó el crecimiento significativo de Jesús María, no solo en términos de población, sino también en el desarrollo de una sociedad más madura y un gobierno que ha hecho del municipio uno de los mejores destinos para vivir e invertir.

Entre las diez acciones más destacadas, mencionó las políticas de protección integral a las mujeres, como el refugio para víctimas de violencia y sus familias, y la implementación de las patrullas Naranja y Rosa. También resaltó las clases especiales para niños con discapacidad, la Zona Interactiva Chicahualín, y la creación del primer parque infantil diseñado

por niñas y niños. Asimismo, habló del Miércoles Ciudadano en modalidad virtual y presencial, y del programa “Enchúlame la Cuadra”, que genera empleo y apoya a quienes más lo necesitan. Arámbula también destacó otros programas de impacto social, como las ceremonias cívicas de honores a la bandera los lunes, la unidad médica móvil con medicina incluida, y un programa de cuidados paliativos para enfermos terminales y sus familias. Además, subrayó el fomento a la cultura del reciclaje con la creación de un ecocentro, contribuyendo a un municipio más sustentable, así como el programa de atención de salud bucal para adultos mayores. El presidente municipal mencionó también diez acciones que han permitido que Jesús María sobresalga, como el manejo eficiente de las finanzas públicas, que obtuvo una alta calificación de la evaluadora PC Berumen, y las finanzas saludables de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (CA-

PAS). Destacó la implementación de buenas prácticas administrativas, como la planeación estratégica y el seguimiento al comité de anticorrupción y transparencia, así como la creación de un departamento especializado en atención a víctimas del delito.

El alcalde recordó que, tras la pandemia, el programa de Voluntarios de Mejoramiento Urbano ayudó a cientos de personas y subrayó que Jesús María ahora cuenta con su propia planta productora de asfalto municipal, además de un programa de bacheo permanente. Por primera vez, el municipio fue galardonado con la Escoba de Oro por su limpieza urbana. Programas como “Aprender a Amar” y “Adolescentes con Personalidad” también fueron mencionados por fomentar valores desde la infancia.

Arámbula destacó que Jesús María es uno de los pocos municipios a nivel nacional que cuenta con un pozo de agua potable que funciona con energía solar. También habló del uso de concreto

“Gracias por estas obras que nos ayudarán a alcanzar nuestra misión, que es proporcionar una educación de excelencia y espacios dignos y adaptados a las necesidades de nuestros alumnos; cada aula que se construye es una inversión en la educación de Aguascalientes”, sostuvo el director del plantel.

Camila Abigail Castillo Ramos, estudiante de primaria, expresó su agradecimiento por las nuevas instalaciones; “me siento muy feliz de poder asistir a un lugar tan agradable y bien equipado; nosotros lo vamos a cuidar para que las generaciones futuras disfruten de esta escuela”.

En el marco de este evento, la gobernadora también entregó bicicletas a las y los alumnos de la escuela primaria.

También estuvieron presentes los diputados locales Nancy Jeanette Gutiérrez Ruvalcaba, Lucía de León Ursúa y Humberto Montero de Alba; el presidente municipal de Aguascalientes, Leonardo Montañez Castro; el director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Luis Enrique Gutiérrez Reynoso, y la presidenta de la Mesa Directiva de la Asociación de Padres de Familia del plantel, Karla Abigail Arreola Cuevas.

verde, que permite la filtración de agua, y del programa “Plomero en tu Hogar”, diseñado para solucionar fugas de agua en los hogares. El presidente municipal también enumeró otras diez acciones exitosas, como el desarrollo urbano, que ha hecho de Jesús María la “zona dorada” del desarrollo inmobiliario, gracias a una planificación adecuada, agilidad en trámites y su ubicación privilegiada. Destacó el rescate del río San Pedro, con una inversión de más de 46 millones de pesos, y la creación del centro de atención “Resplandece y Vive” para jóvenes en riesgo de adicciones, que ha impactado a cinco generaciones.

Otras acciones incluyen la construcción de dos universidades con una inversión superior a los cinco millones de pesos, beneficiando a miles de jóvenes con 11 carreras profesionales. También mencionó el Centro Recreativo Shalom, que ha apoyado a más de 6,000 personas de la tercera edad, y las nuevas instalaciones de la Feria de los Chicahuales, con más de 4,300 m² de nuevas velarias y 3,600 m² asfaltados.

En materia de seguridad, Arámbula destacó la creación de la Guardia Civil Municipal, un modelo exitoso que ya cuenta con 36 elementos y 30 cadetes en capacitación, además del Reglamento de Justicia Cívica, que promueve el trabajo comunitario en lugar de multas, fomentando un ambiente de paz y respeto en el municipio.

Finalmente, mencionó la construcción del nuevo rastro porcino PROCAP, con categoría TIF, que ya presenta un avance del 70% y que dará servicio a toda la región. Además, el proyecto ejecutivo de la Torre Administrativa en el río San Pedro será un complejo moderno que concentrará todos los servicios municipales en un solo lugar.

Toño Arámbula concluyó agradeciendo la confianza de la ciudadanía y aseguró que su gestión se ha basado en los principios de eficiencia, eficacia, transparencia y honradez, siempre pensando en el bienestar y desarrollo de Jesús María, un municipio de 10 que sigue avanzando.

ayuntamiento de Jesús maría

Ganan medallas de oro y plata alumnos de la UTA en el Gran Prix Potosí 2024

Estudiantes de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA) destacaron en el Gran Prix Potosí 2024 al obtener medallas de oro y plata en diversas disciplinas. Este importante evento organizado por La Liga Diamante de Atletismo de San Luis Potosí contó con la participación de alrededor de 500 atletas de distintas edades y categorías.

En ese sentido, la alumna Adela Guadalupe Gómez Carrillo obtuvo el primer lugar en la prueba de los 1,500 metros planos. Ángel Ernesto Hernández Rodríguez también se alzó con el primer lugar en los 1,500 metros, demostrando el alto nivel competitivo de los representantes de la UTA. Asimismo, Erick Emmanuel Velasco Durón alcanzó el segundo puesto en los 400 metros planos.

La formación deportiva de estos alumnos tiene mérito la coach de la selección de atletismo, Sara Mercedes Prieto Castañeda, quien con su experiencia y dedicación ha sido fundamental para guiar y preparar a los atletas hacia el éxito.

Armando López Campa, rector de la UTA, destacó que, con estos resultados, los jóvenes deportistas continúan preparándose para nuevos desafíos en eventos nacionales e internacionales. Además, no solo enriquece su trayectoria deportiva, sino que también inspira a la comunidad universitaria a perseguir la excelencia en cada disciplina.

UAA será sede del 17°

Maratón Nacional de Conocimientos de ANFECA

La Universidad Autónoma de Aguascalientes se convertirá en el punto de encuentro al alojar el 17° Maratón Nacional de Conocimientos, un evento que reúne a las principales universidades en el área económico-administrativa. Este maratón, organizado por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA), se llevará a cabo los días 17 y 18 de octubre.

Marcos Castillo Medina, secretario técnico general de maratones de ANFECA y jefe del Departamento de Contaduría de la UAA, informó que la ANFECA agrupa más de 400 universidades, las cuales se dividen en siete zonas. Cada zona clasifica a dos universidades, lo que resulta en la participación de las 14 mejores a nivel nacional en Aguascalientes.

Los participantes se medirán en seis categorías: administración, costos, fiscal, finanzas, informática administrativa y mercadotecnia. Se espera la participación de aproximadamente 600 estudiantes, incluidos alrededor de 40 representantes

UAA convoca a sumarse a campaña de ayuda para damnificados de Guerrero

La Universidad Autónoma de Aguascalientes en coordinación con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y la Universidad Nacional Autónoma de México convoca a la comunidad universitaria y sociedad en general a unirse a la campaña de donación “¡Súmate a la ayuda!”. El objetivo es reunir víveres para apoyar a las personas afectadas en Guerrero por el huracán “John” que hace algunas semanas golpeó las costas de ese estado, por lo que se encuentra habilitado el

centro de acopio en esta casa de estudios desde este lunes 07 de octubre y hasta el viernes 11 de octubre de 8:00 a 20:00 horas en los diferentes decanatos o en planta baja del edificio académico-administrativo de ciudad universitaria. Los interesados en sumarse a la ayuda pueden traer: agua embotellada, alimentos no perecederos, artículos de higiene personal, toallas sanitarias, jabón, pañales, papel higiénico, leche en polvo y/o kits de primeros auxilios. Todo lo recolectado será entregado a través de la Universidad Autónoma de Guerrero a las zonas más afectadas.

de la UAA, quienes competirán en una prueba de opción múltiple, con preguntas diseñadas por académicos de diversas instituciones del país, lo que garantiza una evaluación justa y rigurosa.

El evento comenzará con la recepción de equipos y reuniones de los coordinadores, mientras que el segundo día será la competencia, que se desarrollará en el Salón Universitario de Usos Múltiples (SUUM) y la Unidad de Tecnologías de la Información (UTI) de la UAA.

Castillo enfatizó el compromiso del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas de la UAA para organizar un evento memorable. Con la participación de universidades de gran renombre en el ámbito como la UNAM y la Universidad Autónoma de Chihuahua, comentó que la UAA se enfrenta al desafío con confianza, buscando posicionarse entre los tres primeros lugares.

Asimismo, destacó la importancia de este evento no solo como una prueba de conocimientos, sino también como una oportunidad para mostrar la infraestructura y la calidad académica de la universidad anfitriona.

Con una trayectoria de 95 años, la Escuela Bancaria y Comercial (EBC), primera institución de educación superior privada en México especializada en negocios, y DeGira, empresa de management, booking, artists services, líder en la producción y gestión de eventos musicales universitarios, firmaron el pasado viernes 4 de octubre un convenio de colaboración en el Campus Aguascalientes. Una alianza que abre un mundo de posibilidades para los más de 10,000 estudiantes ubicados en los 14 campus a nivel nacional.

Derivado de este convenio, los alumnos tendrán acceso a valiosas experiencias profesionales dentro de la vibrante industria musical, incluyendo la realización de prácticas, la postulación a vacantes laborales y la participación en proyectos reales. Todo esto en un entorno donde el entretenimiento y los negocios convergen, permitiendo a los estudiantes aplicar su aprendizaje académico en situaciones del mundo real.

Los estudiantes podrán integrarse en proyectos de la industria musical, la cual tiene un valor estimado en México de 290 millones de dólares en 2022, según la Asociación Mexicana de Productores de Fonogramas y Videogramas (AMPROFON), permitiéndoles desarrollar competencias en áreas clave como la comunicación, el entretenimiento y la tecnología, recordando que actualmente gran parte

de los ingresos provienen del streaming que representa más del 80% del consumo musical en el país.

“Este convenio ofrece a nuestros estudiantes la oportunidad de sumergirse en un entorno altamente competitivo y creativo, como lo es la industria musical. Estamos convencidos de que estas colaboraciones les brindan herramientas esenciales para enfrentarse con éxito al mercado laboral”, señaló Miriam Janine Oros Luengo, directora del Campus Aguascalientes de la EBC.

Por su parte, Francisco Cañas Peguero, Tour Manager en DeGira, subrayó la importancia de esta colaboración: “Nos entusiasma trabajar junto a una institución como la EBC, que comparte nuestra visión de formar a jóvenes talentosos y prepararlos para liderar en sus respectivos campos. Esta alianza les brindará acceso a experiencias únicas, posicionándolos como los futuros protagonistas de la industria musical”. La firma del convenio se celebró en el marco del concierto México Tour 2024 “On The Road X Universal”, en el que alumnos de la EBC participaron en la logística del evento, consolidando lo aprendido en el aula con la práctica en vivo. Este concierto, que contó con la presentación de artistas como Saak, Agris y Pilux, ofreció a los estudiantes una experiencia que fusionó la música y la educación especializada en negocios, haciendo de esta una vivencia inolvidable.

UTA
UAA
UAA
EBC

El programa Reintegra es una oportunidad para volver a la sociedad: Anahí Marín

El programa Reintegra tiene como finalidad ofrecer oportunidades y alternativas a personas que han cometido delitos menores, reinciden o enfrentan problemas de adicciones. A través de este proyecto, en colaboración con el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Aguascalientes (ICTEA), se les brinda formación orientada al emprendimiento y al desarrollo de habilidades para dominar un oficio. El objetivo es que los participantes puedan crear y hacer crecer su propio negocio. No solo se persigue la independencia económica, sino también la posibilidad de que diseñen su vida, con el emprendimiento como base, lo que les permitirá realizarse como personas y mejorar la calidad de vida de sus familias, explicó Anahí Marín López, subsecretaria de MIPyMEs de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT).

Marín subrayó que para la gobernadora Tere Jiménez es crucial la capacitación y el apoyo continuo a los emprendedores, con el objetivo de garantizar que sus proyectos se formalicen y que tengan las herramientas para tomar decisiones acertadas en sus negocios.

A lo largo del año, los nuevos emprendedores reciben un acompañamiento constante, que incluye visitas a sus negocios, para recibir orientación y reforzar su competitividad como empresarios. El crecimiento de los negocios y la generación de empleos son indicadores clave que permitirán evaluar el impacto del programa y decidir su continuidad en los próximos años.

Anahí Marín enfatizó la importancia de dar seguimiento personalizado a cada caso. Para ello, ajustan las capacitaciones, consultorías y equipamientos según las habilidades y conocimientos previos de los participantes. Todos estos procesos son coordinados a través de la SEDECYT.

Alertan sobre el creciente uso de las tarjetas de crédito

loeRa

Diana Martínez Pontón, vicepresidenta del Colegio de Economistas de Aguascalientes, alertó sobre el creciente uso de las tarjetas de crédito y el aumento de la cartera vencida en México. Hizo un llamado a la población para que evite el abuso del crédito y no dependa exclusivamente de los apoyos gubernamentales, ya que esto podría llevar a un endeudamiento grave.

Resaltó que se proyecta que el año 2025 estará marcado por tasas de interés más altas, lo que encarecerá el costo del crédito y podría agravar la situación económica de quienes ya están endeudados. Ante este panorama,

Ante las dificultades que representa la movilización de las cabezas de ganado, un grupo de ganaderos se manifestaron en la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial de Aguascalientes (SEDRAE), a fin de llegar a un acuerdo para volver a reactivar una actividad económica que estuvo prácticamente paralizada durante varios meses.

Así lo expuso Gerardo Ramírez Padilla, quien adelantó que a partir de esta situación consideran organizarse en lo que llamarán como Asociación de Introductores y Comerciantes Ganaderos del Estado de Aguascalientes y sus Alrededores, pues integrarán también a quienes deseen hacerlo de los municipios de alrededor de la entidad.

El ganadero adelantó que se llegó a buenos términos con el titular de la dependencia, Isidoro Armendáriz García, luego de exponerle no estar de acuerdo con las medidas que se marcaron para la movilización del ganado.

“Dichas medidas es el arte de control de Siniiga (Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado), el cual se da de alta en un sistema y para movilizar un animal se debe tener el arete en regla y posteriormente ir a una delegación para que se active la guía”, expuso.

Dentro del programa emprendedor, se les proporciona equipamiento especializado según el sector de su negocio, lo que les permite iniciar operaciones de inmediato. La capacitación continua incrementa considerablemente las posibilidades de éxito de sus emprendimientos. Estos “kits emprendedores” son una pieza clave del proyecto. Hasta el momento, 500 personas forman parte del programa, y actualmente se analiza cuántos desean emprender y cuántos prefieren vincularse a un empleo formal. El programa Reintegra es un proyecto transversal, en el que colaboran diversas Secretarías para ofrecer un servicio integral a este grupo de personas. Para fortalecer el trabajo, cuenta con el apoyo del Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), el Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA), con el propósito de atender cada una de las áreas medulares a las que se enfoca cada dependencia. Asimismo, la SEDECYT se encarga de las acciones de capacitación, vinculación laboral y proyectos emprendedores.

El Servicio Nacional de Empleo también colabora para facilitar la inserción laboral de los participantes, al impulsar el acceso a trabajos en diversas empresas

Martínez Pontón destacó la relevancia de ser conscientes de la situación económica y tomar medidas preventivas para evitar complicaciones financieras.

Entre las recomendaciones que realizó la especialista, se encuentran: Mantener un control estricto del gasto y evitar el sobreendeudamiento, revisar detenidamente las condiciones de las tarjetas de crédito y préstamos y planificar de manera anticipada para afrontar posibles incrementos en las tasas de interés.

Martínez Pontón también subrayó que en México existe una limitada educación financiera y un consumismo elevado. “Desde la pandemia, hemos visto un uso desenfrenado de las tarjetas de crédito, y muchas personas desconocen los altos intereses que aplican los bancos, lo que afecta de forma significativa sus finanzas personales”, comentó durante una rueda de prensa.

Destacó que tras la llegada de fechas de alto consumo como el Buen Fin y la Navidad y debido al adelanto de aguinaldos, muchas personas no ahorran ni establecen límites en sus gastos, lo que a la larga les genera problemas debido a los altos intereses que deben pagar.

de Aguascalientes. Esto no solo les brinda estabilidad económica, sino que también les ayuda a sentirse productivos y parte de la sociedad. Las empresas locales han mostrado gran disposición para contratar a los beneficiarios de Reintegra.

Este proyecto piloto, que también se implementa a nivel nacional, ha tenido un desarrollo único en Aguascalientes, gracias a la visión de la gobernadora Tere Jiménez: “Lo importante es ofrecerles una oportunidad, acompañamiento y una alternativa de vida para reducir el consumo de drogas y la reincidencia delictiva. Nuestro objetivo es dotarlos de herramientas, desarrollar sus capacidades y ayudarlos a construir su propio proyecto”, concluyó Anahí Marín.

“Tras la pandemia, todos sentimos el impulso de gastar, y esta tendencia ha continuado, especialmente mediante el uso de tarjetas de crédito. Sin embargo, esta no es una buena práctica, ya que al final, el dinero se va en pagar intereses”, señaló. Asimismo, recomendó que es preferible ahorrar o invertir en opciones de bajo riesgo en lugar de gastar en exceso, advirtiendo que en 2025 se espera una importante desaceleración económica. Martínez Pontón explicó que tanto en México como en Estados Unidos habrá cambios de gobierno, lo que genera incertidumbre económica y puede tomar hasta un año para estabilizar el entorno. En particular, mencionó las amenazas de Donald Trump de imponer aranceles a la industria automotriz y a los productos fabricados en China, lo que podría poner en riesgo la llegada de nuevas inversiones a México.

En el caso de México, las reformas propuestas, como las del Poder Judicial, también generan inquietud entre los inversionistas, lo que podría afectar al sector financiero; por todo esto, Martínez Pontón insistió en la importancia de la prudencia financiera en 2025, destacando que es mejor tener ahorros que ver cómo se diluyen en el pago de intereses por deudas innecesarias.

Se manifiestan introductores y comerciantes de ganado en la SEDRAE

La problemática es a la hora de activar la guía, pues es necesario contar con un predio con colindancias, el número de cabezas de ganado, darse de alta en una asociación ganadera y asistir a las oficinas de Siniiga ubicada en San Francisco de los Romo. Una vez que se cuenta con toda la documentación hay que darse de alta y solicitar los aretes, para ello hay que pagar por ellos al técnico aretador.

“Nada de eso era problema, sino que al momento de solicitar al técnico aretador el servicio no tiene chanza de ir a hacer el trabajo por diversas causas. Quienes tienen dos o tres animalitos en el traspatio de su casa y necesita movilizarlos por una urgencia económica no puede hacerlo”, expuso el ganadero, al ubicar ahí el punto de su inconformidad: lo engorroso que les resulta la implementación.

Apuntó que una vez expuesta la situación a la SEDRAE fueron escuchados, y al parecer se encontró la solución a una problemática que afecta a alrededor de 500

comerciantes y productores de ganado de forma directa, además de los compradores y quienes trabajan en esta actividad económica que podrían llegar a ser cerca de mil personas. “Sí se llegó a un acuerdo aparente, ya solo falta que cumplamos las dos partes, nosotros como comerciantes de ganado

cumplir con las exigencias de la autoridad y ellos como autoridad”, resaltó. Ramírez Padilla explicó que de esta actividad de compra y venta de ganado se vive prácticamente al día, al verse paralizada dado que al día se movilizaban cerca de 600 cabezas de ganado, y a la fecha se mueven 100 a lo mucho.

Claudia RodRíguez
| Foto Cristian de Lira
Anahí Marín
TexTo y foTo

Estados Unidos ha gastado cifra récord en ayuda a Israel desde inicio de guerra en Gaza

Estados Unidos ha gastado un récord de al menos 17 mil 900 millones de dólares en ayuda militar a Israel desde que comenzó la guerra en Gaza y llevó a una escalada del conflicto en todo Oriente Medio, según un informe del proyecto Costos de la Guerra de la Universidad de Brown, publicado este día al cumplirse un año de los ataques del grupo armado palestino Hamás contra Israel.

Se han destinado 4 mil 860 millones de dólares adicionales a la intensificación de las operaciones militares estadounidenses en la región desde los ataques del 7 de octubre de 2023, dijeron los investigadores. Eso incluye los costos de una campaña liderada por la Armada para sofocar los ataques contra el transporte marítimo comercial por parte de los hutíes de Yemen, aliados de Hamás y respaldados por Irán.

El informe -completado antes que Israel abriera un segundo frente, esta vez contra el grupo político-paramilitar Hezbollah, también respaldado por Irán, en el Líbano, a fines de septiembre- es uno de los primeros recuentos de los costos estimados de Estados Unidos, mientras el gobierno del presidente Joe Biden respalda a Israel en sus conflictos en Gaza y Líbano y busca contener las hostilidades de los grupos armados aliados de Irán en la región.

El costo financiero se suma al costo en vidas humanas: los milicianos de Hamás mataron a más de mil 200 personas en Israel hace un año y tomaron a unos 250

como rehenes. La ofensiva de represalia de Israel ha cobrado la vida de casi 42 mil personas en Gaza, según el Ministerio de Salud palestino, que no distingue entre civiles y combatientes en su recuento.

Al menos mil 400 personas en Líbano, incluidos combatientes de Hezbollah y civiles, han muerto desde que Israel amplió sus ataques en ese país a fines de septiembre.

Los costos financieros fueron calculados por Linda J. Bilmes, profesora de la Facultad de Gobierno John F. Kennedy de Harvard, quien ha evaluado los costos totales de las guerras estadounidenses desde los ataques del 11 de septiembre de 2001, y sus colegas investigadores William D. Hartung y Stephen Semler.

Entre otros datos, se destaca que Israel es el mayor receptor de ayuda militar estadounidense en la historia, con 251 mil 200 millones de dólares ajustados a la inflación desde 1959, según el informe.

Aun así, los 17 mil 900 millones de dólares gastados desde el 7 de octubre de 2023 en dólares ajustados a la inflación son, con mucho, la mayor cantidad de ayuda militar enviada a Israel en un año.

Gran parte de las armas estadounidenses entregadas en el año fueron municiones, desde proyectiles de artillería hasta destructores de búnkeres de dos mil libras y bombas guiadas de precisión.

Los gastos van desde los 4 mil millones de dólares para reponer los sistemas de defensa antimisiles Cúpula de Hierro y Honda, de Israel, hasta dinero en efectivo para fusiles y combustible para aviones, según el estudio.

EU sanciona a una supuesta red de financiación de Hamás

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió nuevas sanciones a una red de financiación de Hamás que afecta a varias personas, así como una decena de organizaciones, entre ellas un “organismo benéfico fraudulento”.

“Al cumplirse un año del brutal ataque terrorista de Hamás, el Tesoro seguirá degradando implacablemente la capacidad de Hamás y otros agentes iraníes para

Suecia dará mil 200 militares, seis buques de guerra y 24 aviones de combate a la defensa de la OTAN

El Gobierno sueco remitió este lunes al Parlamento la iniciativa para destinar recursos militares a la Alianza Atlántica, que consistirá en un máximo de mil 200 militares, seis buques de guerra y 24 aviones de combate.

La ministra de Asuntos Exteriores sueca, Maria Malmer Stenergard, destacó que se trata de una decisión “histórica”. “La situación geográfica de Suecia y nuestra capacidad de apoyo a aliados es crucial para que la OTAN esté presente en nuestra parte de Europa. Suecia a sume esta responsabilidad”, subrayó, según recoge el diario Göteborg Posten.

En el caso de las aportaciones de la Armada sueca, serán principalmente dragaminas y medios de vigilancia marítima. “Mi opinión es que los buques estarán en Suecia y podrán conectar con las fuerzas permanentes de la OTAN”, indicó el ministro de Defensa, Pal Jonson, en declaraciones al diario.

financiar sus operaciones”, dijo la secretaria del Tesoro, Janet Yellen. Entre los últimos señalados están varias empresas con sede en Yemen, o Turquía, así como una supuesta organización benéfica en Italia que, con la excusa de recaudar fondos para ayuda humanitaria, “financia al ala militar de Hamás”.

Asimismo, fueron sancionados varios “representantes” de Hamás en Europa y una entidad financiera controlada por los islamistas con sede en Gaza, el Banco al Intaj.

Suecia y Dinamarca aportarán un batallón a la OTAN durante 2025 para su despliegue en la brigada multinacional presente en Letonia. La mitad de los soldados, unos 600, los enviará Suecia. La norma establece un máximo de mil 200 militares en total, incluidas unidades de Ejército de Tierra, unidades de fuerzas especiales y unidades anfibias. Además, se prevé el envío de ocho aviones de combate con el personal asociado y se establece un máximo de 24 aviones de combate que tendrían que estar disponibles para la Alianza.

Para Jonson, estas aportaciones no debilitan la defensa de Suecia. “Al contrario. Suecia está más segura y la OTAN es más fuerte con nuestra integración”, explicó.

Ucrania ataca terminal petrolera rusa; Zelenski dice que guerra ha entrado en nueva fase

Fuerzas ucranianas atacaron una terminal petrolera rusa en Crimea que provee combustible para la campaña bélica rusa, informó el ejército de Ucrania, al tiempo que el presidente Volodimir Zelenski anunció que la guerra ha entrado en una nueva fase.

Ambos bandos se enfrentan al tema de cómo sostener su costosa guerra de desgaste en un conflicto que se desató cuando Rusia invadió Ucrania en febrero de 2022 y que no da señales de terminar pronto.

El Mando Militar ucraniano indicó a través de las redes sociales que la terminal petrolera en Feodosia, en la costa sur de la península de Crimea ocupada por Rusia, fue parte de las gestiones para “socavar el potencial militar y económico de la Federación Rusa”.

Las autoridades instaladas por Rusia en la ciudad de Feodosia, sobre el Mar Negro, reportaron un incendio en la instalación pero no explicaron el motivo.

Ucrania ha atacado con creciente frecuencia instalaciones en la retaguardia rusa que son esenciales para el esfuerzo bélico, ya en su tercer año. Ha desarrollado incluso drones de largo alcance que han impactado depósitos y refinerías petroleras rusas, además de arsenales. El propósito de Ucrania es entorpecer la capacidad rusa de suplir a sus fuerzas en el frente, particularmente en la región oriental de Donetsk donde las fuerzas rusas han estado estrechando a las fuerzas ucranianas.

Kiev sigue esperando la respuesta de sus partidarios occidentales a sus repeti-

das solicitudes de que se le permita usar las armas de largo alcance que le han dado para atacar objetivos en suelo ruso. Podría haber novedades sobre ese tema el próximo fin de semana en la Base Aérea Ramstein de Alemania, donde se reunirán los ministros de Defensa de los más de 50 países que han brindado ayuda militar a Ucrania.

El conflicto ha derivado en gran medida en una guerra de desgaste, algo que requiere grandes cantidades de municiones. El domingo en la noche, Zelenski dijo que la guerra está “en una fase muy importante” a medida que las fuerzas ucranianas tratan de mantener a raya a las más numerosas rusas en el este, al tiempo que tratan de aferrarse a la región fronteriza rusa de Kursk, que capturaron hace dos meses.

Ucrania necesita “poner presión sobre Rusia de tal manera de que Rusia se dé cuenta de que con la guerra no ganará nada”, comentó Zelenski en una declaración por video.

“Continuaremos aplicando más presión sobre Rusia porque solo mediante la fuerza podremos traer la paz”, añadió.

Entretanto, durante la noche, Rusia disparó seis misiles de diversos tipos y 74 drones Shahed contra Ucrania, informó la Fuerza Aérea ucraniana.

Fragmentos de misiles cayeron sobre tres distritos de Kiev, causando daños menores a infraestructura civil y provocando un incendio, afirmó el alcalde Vitalii Klitschko, que destacó que nadie resultó lastimado. Tres fragmentos de misil cayeron sobre un kindergarten, agregó, sin dar detalles.

La guerra de Gaza entre Israel y Hamás que estalló el 7 de octubre de 2023 es el último episodio de un conflicto histórico y quintaesencial que ha conocido tantos escenarios como puntos de inflexión. En la era contemporánea, uno de ellos comenzaría con el plan de partición fijado por Naciones Unidas en 1947 para el establecimiento de dos estados, uno árabe y otro israelí, en convivencia, que con la perspectiva del tiempo cada día parece más inalcanzable.

Uno de los precedentes más inmediatos de la guerra que está ocurriendo actualmente tuvo lugar en 2006, el año de la llamada desconexión israelí de la Franja de Gaza, seguido de la posterior toma de poder al año siguiente protagonizada por el movimiento islamista palestino Hamás, autoridad indiscutible de un enclave bloqueado por las fuerzas israelíes.

Doce meses después comenzó el primer conflicto armado en la zona bajo esas nuevas condiciones; un enfrentamiento que conocería varias secuelas los años siguientes, pero ninguna ni remotamente parecida a la escalada actual, por número de víctimas, daños, desplazamientos forzados, y por la polarización extrema de las direcciones políticas tanto en el movimiento islamista como en el Gobierno israelí.

En la víspera del 7 de octubre, el sector ultranacionalista israelí, aliado imprescindible en el Ejecutivo del primer ministro Benjamin Netanyahu tenía su mirada puesta en una operación para cimentar su control en Cisjordania, aprovechando la vulnerabilidad de una Autoridad Palestina debilitada, mientras Hamás ultimaba su ataque contra una frontera carente de los recursos militares necesarios, según reconoció a posteriori el Ejército israelí, para defender la incursión masiva que se avecinaba.

7 de octubre

Aproximadamente a las 06:30 de la mañana del 7 de octubre, el brazo armado de Hamás, las Brigadas de Ezzeldín al Qassam, acompañado de otros grupos armados y de civiles palestinos lanzó un ataque “coordinado y complejo”, de acuerdo con la evaluación posterior de Naciones Unidas y del Ejército israeli, contra las comunidades israelíes en la frontera con la Franja de Gaza, usando como cobertura el lanzamiento masivo de 2 mil 200 cohetes contra Israel.

Más de mil elementos armados palestinos de los mencionados grupos procedieron a perpetrar una matanza indiscriminada en 24 puntos del sur de Israel, principalmente contra el kibbutz de Beeri y festival de música Nova. La masacre se saldó con más de mil 200 muertos, de ellas 809 civiles (al menos 280 mujeres y 40 niños, según el informe posterior de la ONU) y 314 militares. Un total aproximado de 14 mil 970 personas resultaron heridas. Al menos 252 personas fueron secuestradas.

En torno a las 18:00, Israel declaró el estado de guerra por vez primera desde la guerra árabe-israelí de 1973: el principio de una operación militar sin precedentes contra la Franja de Gaza, con la movilización de 300 mil reservistas. Al mismo tiempo, en su frontera norte, las milicias del partido chií libanés Hezbolá terminaban de preparar su incorporación al conflicto.

En la mañana del 8 de octubre, las milicias de Hezbolá comenzaron sus ataques con cohetes contra las comunidades del norte de Israel, en el principio de la regionalización del conflicto y del endurecimiento de la estrategia del Ejército israelí que, enzarzado ya en tres

Un año de la guerra de Gaza

frentes -después de que la insurgencia hutí de Yemen lanzara el 19 de octubre su primer ataque contra Israel desde el comienzo de la guerra- comenzaba el 27 de ese mes su invasión a gran escala de la Franja de Gaza.

una tregua fallida

El alto el fuego de siete días declarado el 24 de noviembre, casi un mes después de la invasión israelí, es el único respiro que ha conocido la guerra hasta el momento. Durante esa semana, y gracias a un intenso proceso de mediación internacional, Israel liberó a 240 presos palestinos a cambio de 105 civiles secuestrados por Hamás, en lo que, durante los primeros días, parecía tratarse de un primer impulso con vistas a un alto el fuego duradero, expectativas que acabaron desmoronadas.

Israel denunció que Hamás no tenía intención de liberar a todas las mujeres y los niños, mientras que el movimiento islamista acusó al Ejército israelí de violar constantemente las reglas del cese de hostilidades y de paralizar la ayuda externa al bloqueado enclave con la intención de asfixiar a la población.

El fin de la tregua supuso el recrudecimiento de los bombardeos israelíes sobre el enclave, la aceleración de sus operaciones por tierra, y la certeza de que las consecuencias de la guerra se estaban escapando definitivamente de las manos de la comunidad internacional.

colapso del derecho humanitario en una guerra internacional Los meses posteriores se han caracterizado por la existencia de dos ciclos simultáneos de destrucción en Gaza y de incapacidad internacional para detenerla.

Mientras la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el tribunal de la ONU, ordenaba el 26 de enero a Israel a “tomar todas las medidas posibles” para prevenir un

genocidio en Gaza, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas llevaba ya meses intentando promulgar sin éxito una resolución para el alto el fuego, en parte debido a los vetos de Estados Unidos, aliado de Israel, por considerar los términos de la misma un obstáculo a las negociaciones, si bien acabó absteniéndose en una votación el día 25 de marzo, facilitando la aprobación de un texto incumplido hasta el momento.

En Gaza, las consecuencias de los ataques israelíes marcan la cronología de acontecimientos, como el que costó la vida a siete empleados y colaboradores de la ONG World Central Kitchen el 1 abril, o el bombardeo del 8 de junio en Nuseirat; un ataque empleado para proteger a militares israelíes en una operación de rescate de rehenes que se saldó con más de 270 palestinos muertos, según el Gobierno de Hamás en Gaza.

Todo ello para sumar 42 mil palestinos fallecidos, más de 97 mil heridos y cientos de miles desplazados a la fuerza por los ataques. Además han muerto casi un millar de empleados del sector sanitario, 200 trabajadores de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) y más de un centenar de periodistas. Israel, por contra, describe una realidad en la que Hamás emplea constantemente a los civiles como escudos humanos con la connivencia de las agencias humanitarias mientras denuncia la pasividad de la comunidad internacional ante la situación de los rehenes (seis de ellos hallados muertos el 1 de septiembre, aseguró Israel, con indicios de ejecución), y el constante peligro que atenaza a su población, rodeada de enemigos.

Una prueba de ello tuvo lugar el 14 de abril cuando Irán lanzó decenas de drones de ataque y misiles balísticos desde su territorio en respuesta a la muerte, dos semanas antes, de elementos de su Guardia Revolucionaria en Damasco (Siria), precedente de otro lanzamiento masivo de misiles iraníes el 1 de octubre; amenazas que suceden en medio de ataques palestinos a la población israelí, como el que dejó siete muertos en Tel Aviv precisamente ese mismo día.

Esta internacionalización del conflicto está estrechamente vinculada a las operaciones paralelas de Israel para decapitar a los movimientos armados a los que se enfrenta. El líder político de Hamás, Ismail Haniye, murió el 31 de julio. El secretario general de Hezbolá, Hasán Nasralá, falleció el 27 de septiembre. Cinco días después, el 1 de octubre, Israel invadió el sur de Líbano y desencadenó una ola de bombardeos sobre el sur de Beirut, bastión de Hezbolá, con un coste provisional de más de 2 mil muertos y casi 9 mil 800 heridos en el territorio libanés, y un nuevo apartado en una cronología de horror que no termina.

La devastadora guerra entre Israel y Hamás, en cifras

La ofensiva israelí del último año en Gaza, iniciada en respuesta al ataque de Hamás del 7 de octubre, ha matado a decenas de miles de palestinos y provocado una destrucción generalizada en el asediado enclave costero.

A continuación se presenta un recuento de algunas cifras que muestran la escala de la muerte y devastación. Las fuentes incluyen el gobierno israelí, el Ministerio de Salud de Gaza y agencias de Naciones Unidas.

el ataque del 7 de octubre

Número de personas asesinadas en Israel: unas mil 200.

Número de rehenes llevados a Gaza: 251.

Número de rehenes que siguen con vida en Gaza: 66, incluidos 2 anteriores al 7 de octubre.

Número de cautivos en Gaza que se cree han muerto: 35, incluidos 2 anteriores al 7 de octubre.

la guerra entre israel y hamás

Número de palestinos muertos en Gaza: más de 41 mil.

Número de palestinos heridos en Gaza: más de 96 mil.

Número de milicianos que el Ejército israelí dice haber matado: más de 17 mil.

Número de soldados israelíes caídos desde el 7 de octubre: más de 720.

Número de cohetes lanzados de Gaza a Israel desde el 7 de octubre: más de 9 mil 500.

desplazados

Número de palestinos desplazados en Gaza: unos 1.9 millones.

Porcentaje de población de Gaza que se ha desplazado: en torno al 90%.

Número más alto que se alcanzó de israelíes desplazados por ataques desde Gaza: más de 58 mil.

Número de israelíes desplazados ahora del sur: unos 5 mil 300.

Porcentaje de territorio de Gaza bajo órdenes de evacuación israelíes: en torno al 90%.

destrucción en gaza

Número de estructuras destruidas o con daños moderados: más de 120 mil.

Número de viviendas dañadas o destruidas: más de 215 mil.

Porcentaje de estructuras dañadas o destruidas: 66.

Total estimado de coste de los daños en los tres primeros meses de guerra: 18.500 millones de dólares.

PIB más alto reportado en Cisjordania y Gaza, en 2022: 19.170 millones de dólares.

daños en infraestructura en gaza

Porcentaje de carreteras importantes dañadas o destruidas: más del 92%.

Porcentaje de instalaciones médicas dañadas o destruidas: más del 84%.

Porcentaje de instalaciones de agua y alcantarillado dañadas o destruidas: 67%.

Cantidad diaria de agua sin tratar y aguas residuales que llegan al mar desde Gaza: 60 mil metros cúbicos.

Longitud de tendidos eléctricos destruidos: 510 kilómetros.

Gaza está en ruinas tras un año de ofensiva

israelí; la reconstrucción podría tomar décadas

Hay montañas de escombros donde antes había bloques de apartamentos y charcos de agua contaminada con aguas residuales que propagan enfermedades. Las calles de las ciudades se han convertido en cañones de tierra y, en muchos lugares, el aire está impregnado del hedor de cadáveres no recuperados.

La ofensiva israelí contra Hamás, una de las más mortíferas y destructivas en la historia reciente, ha matado a más de 41 mil personas, un poco más de la mitad de ellas mujeres y niños, según los funcionarios de salud locales. Sin un final a la vista para la guerra, y sin un plan para el día después, es imposible decir cuándo -o hasta si- algo será reconstruido.

Incluso después de que cesen los combates, cientos de miles de personas podrían quedar atrapadas y vivir en campamentos de tiendas de campaña durante años. Los expertos dicen que la reconstrucción podría tomar décadas.

“Esta guerra es destrucción y miseria. Haría que las piedras clamaran”, dijo Shifaa Hejjo, un ama de casa de 60 años, quien vive en una tienda de campaña instalada en el terreno donde antes estuvo su casa. “Quienquiera que vea Gaza ... lo hará llorar”.

Israel culpa a Hamás por la destrucción. El ataque de ese grupo palestino contra Israel el 7 de octubre del año pasado -en el que murieron unas mil 200 personas y unas 250 fueron tomadas como rehenes- provocó la guerra. Israel dice que Hamás incrustó gran parte de su infraestructura militar, incluidos cientos de kilómetros de túneles, en áreas densamente pobladas donde se libraron algunas de las batallas más duras.

Los combates dejaron aproximadamente una cuarta parte de todas las estructuras en Gaza destruidas o gravemente dañadas, según una evaluación de la ONU en septiembre con base en videos satelitales. Dijo que alrededor del 66% de las estructuras, incluidas más de 227 mil unidades de vivienda, habían sufrido al menos algún daño.

Si hay un alto al fuego, alrededor de la mitad de las familias “no tendrán a dónde regresar”, dijo Alison Ely, coordinadora en Gaza del Shelter Cluster, una coalición internacional de proveedores de ayuda liderada por el Consejo Noruego para los Refugiados.

La devastación en Gaza es mayor que La de Las ciudades de primera Línea en ucrania Casi tantos edificios han sido destruidos o dañados en Gaza como en toda Ucrania después de sus primeros dos años de guerra con Rusia, según Corey Scher y Jamon Van Den Hoek, investigadores con sede en Estados Unidos que utilizan radares satelitales para documentar la devastación de las guerras. Para poner eso en perspectiva: Gaza tiene menos de la mitad del tamaño de Kiev, la capital de Ucrania. La cantidad de destrucción sólo en el centro y sur de Gaza, dijo Scher, es aproximadamente equivalente a lo que se perdió en la ciudad de primera línea de Bajmut, escenario de una de las batallas más mortíferas en la guerra de Ucrania

y donde las fuerzas rusas destruyeron casi todos los edificios a su paso para obligar a las tropas ucranianas a retirarse. La destrucción en el norte de Gaza es aún peor, agregó.

El sistema de agua y saneamiento de Gaza ha colapsado. Más del 80% de sus instalaciones sanitarias -y un porcentaje mayor de sus carreteras- están dañadas o destruidas.

“No puedo pensar en ningún paralelo, en términos de la severidad de los daños, para un enclave, un país o un pueblo”, manifestó Scher.

A finales de enero, el Banco Mundial estimó que los daños ascendían a 18.500 millones de dólares: casi la producción económica combinada de Cisjordania y Gaza en 2022. Eso fue antes de algunas operaciones terrestres israelíes intensamente destructivas, incluso en la ciudad sureña fronteriza de Rafah.

“no sabía dónde estaban Las casas de La Gente”

En enero, cuando las fuerzas terrestres israelíes avanzaron hacia la ciudad de Jan Yunis, en el sur, Shifaa Hejjo y su familia huyeron de su casa de cuatro pisos con solo la ropa que vestían.

Pasaron meses en varios campamentos de tiendas de campaña antes de que ella decidiera regresar. Y lo que vio la hizo llorar. Todo su vecindario había sido destruido: su antigua casa y los caminos que conducían a ella estaban hundidos en un mar de escombros.

“No la reconocí”, dijo. “No sabía dónde estaban las casas de la gente”.

Alrededor del 90% de los 2,3 millones de habitantes de Gaza han sido desplazados por la guerra, a menudo varias veces, según estimaciones de la ONU. Cientos de miles se han apiñado en campamentos de tiendas de campaña en expansión cerca de la costa sin electricidad, agua corriente ni baños. El hambre está extendida.

Hejjo vivió en una tienda de campaña en el patio de un hospital. Antes de eso, estuvo en Muwasi, el principal campamento de tiendas de campaña en el sur de Gaza.

“Olía mal”, reportó. “Había enfermedades que se propagaban”.

Agregó que su esposo, quien sufría una enfermedad hepática, se sintió destrozado cuando escuchó que su casa había sido destruida y murió poco después.

Ella fue una de las primeras en regresar después de que las fuerzas israelíes se retiraran en abril. Sus vecinos se mantuvieron alejados, temerosos de encontrar cuerpos o bombas sin explotar. Pero para ella, ese todavía era su hogar.

“Es mejor vivir en mi casa, donde viví durante 37 años, aunque esté destruida”, dijo.

Hejjo y sus hijos cavaron entre los escombros con palas y con las manos, ladrillo por ladrillo, para rescatar todo lo que se pudiera reutilizar. Usaron ropa rasgada para alimentar el fuego de la cocina.

Las ratas se habían colado y enjambres de mosquitos revoloteaban sobre las ruinas. Había vidrios rotos por todas partes. Montaron una tienda de campaña fortificada con láminas de metal corrugado y algunos ladrillos rescatados de su casa

destruida. Una ligera llovizna mojó sus ropas mientras dormían.

Las agencias de la ONU dicen que el desempleo se ha disparado a alrededor del 80%, en comparación con casi el 50% antes de la guerra y que casi toda la población vive en la pobreza. Incluso a quienes tienen medios les resultaría casi imposible importar materiales de construcción debido a las restricciones israelíes, los combates en curso y el colapso de la ley y el orden.

Hay montañas de escombros, poca aGua y nada de eLectricidad

El primer obstáculo para cualquier reconstrucción significativa son los escombros: montañas de ellos. Donde antes había casas, tiendas y edificios de oficinas, ahora hay enormes montones de escombros con restos humanos, sustancias peligrosas y municiones sin explotar.

La ONU estima que la guerra ha dejado 40 millones de toneladas de escombros en Gaza, suficientes para llenar el Central Park de Nueva York a una profundidad de ocho metros. Podría tomar hasta 15 años y casi 650 millones de dólares limpiarlo todo, dijo. También está la cuestión de dónde deshacerse de ellos: la ONU calcula que se necesitarían unos cinco kilómetros cuadrados de terreno, que será difícil de conseguir en el territorio pequeño y densamente poblado. No sólo se destruyeron viviendas, sino también infraestructura crítica.

La ONU estima que casi el 70% de las plantas de agua y saneamiento de Gaza han sido destruidas o dañadas. Eso incluye las cinco instalaciones de tratamiento de aguas residuales del territorio, además de plantas de desalinización, estaciones de bombeo de aguas residuales, pozos y embalses.

Los empleados que antes gestionaban los sistemas municipales de agua y de residuos han sido desplazados y algunos han muerto. Y la escasez de combustible ha dificultado el mantenimiento de instalaciones que siguen intactas.

La organización benéfica internacional Oxfam dijo que solicitó un permiso para traer unidades de desalinización y tuberías para reparar la infraestructura hídrica en diciembre. Israel tardó tres meses en aprobar el envío, que aún no entra en Gaza, agregó Oxfam.

La destrucción de las redes de alcantarillado ha dejado las calles inundadas de agua pútrida, lo que acelera la propagación de enfermedades.

No ha habido energía central en Gaza desde los primeros días de la guerra, cuando su única planta eléctrica se vio

obligada a cerrar por falta de combustible, y más de la mitad de la red eléctrica del territorio ha sido destruida, según el Banco Mundial.

¿se puede reconstruir Gaza? Los países árabes ricos, como Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, dijeron que están dispuestos a contribuir a la reconstrucción de Gaza sólo como parte de un acuerdo de posguerra que cree una ruta hacia un estado palestino.

Benjamin Netanyahu, el primer ministro israelí, descartó esa posibilidad y ha dicho que no permitirá que Hamás o incluso la Autoridad Palestina, apoyada por Occidente, gobiernen Gaza. Ha informado que Israel mantendrá un control de seguridad ilimitado y delegará los asuntos civiles a los palestinos locales. Pero hasta donde se sabe, nadie se ha ofrecido como voluntario y Hamás ha amenazado con matar a cualquiera que ayude a la ocupación.

La reconstrucción de Gaza también requeriría la importación de cantidades masivas de materiales de construcción y equipo pesado, algo que es poco probable que Israel permita mientras exista la posibilidad de que Hamás reconstruya su infraestructura bélica. En cualquier caso, Gaza sólo tiene un pequeño número de cruces con capacidad limitada.

El organismo militar israelí que coordina los asuntos civiles en Gaza dice que no restringe la entrada de suministros civiles y permite los llamados artículos de doble uso que también podrían utilizarse con fines militares. Israel autorizó la entrada de algunos materiales de construcción antes de la guerra bajo lo que se conocía como el Mecanismo de Reconstrucción de Gaza, pero estaba sujeto a fuertes restricciones y retrasos.

La coalición Shelter Cluster estima que se necesitarían 40 años para reconstruir todas las casas destruidas en Gaza bajo esas condiciones. Por ahora, los proveedores de asistencia tienen dificultades para traer suficientes tiendas de campaña básicas debido al número limitado de camiones que entran en Gaza y a las dificultades para entregar la ayuda. Los esfuerzos para traer viviendas temporales más sólidas todavía están en las primeras etapas, y nadie ha intentado traer materiales de construcción, según Ely.

En septiembre, Shelter Cluster estimó que 900 mil personas todavía necesitaban tiendas de campaña, ropa de cama y otros artículos para prepararse para los inviernos típicamente fríos y lluviosos de la región.

EL PESO DE LAS RAZONES

Cambiar de creencias

MARIO GENSOLLEN

Es evidente que muchas de nuestras creencias son fundamentales para nuestra identidad. No obstante, la pregunta crucial sigue siendo si existe un camino que nos permita evitar llegar a ese punto de no retorno donde la rigidez epistémica se convierte en una barrera infranqueable. Las creencias son estabilizadores de nuestra conducta, pero también pueden transformarse en cárceles mentales cuando nos aferramos a ellas sin cuestionamiento. Es necesario, por tanto, explorar mecanismos que fomenten la flexibilidad cognitiva sin poner en riesgo la cohesión social o la identidad personal.

Una posible salida es reconocer la necesidad de un diálogo más amplio sobre la naturaleza de las creencias y su lugar en nuestras vidas. En muchos sentidos, nuestra cultura contemporánea privilegia la certeza sobre la duda. Admitir que uno ha estado equivocado se percibe como una señal de debilidad, tanto en la esfera pública como en la privada. Sin embargo, una sociedad verdaderamente madura debería valorar el proceso de revisión crítica de creencias como un signo de fortaleza intelectual y no como una traición a los valores fundamentales. Aquí surge un reto: ¿cómo reformar nuestras instituciones y prácticas sociales para que favorezcan esta apertura?

Un primer paso podría consistir en rediseñar los entornos de aprendizaje. Las escuelas y universidades, tradicionalmente consideradas espacios para la formación del pensamiento crítico, deben recuperar ese papel central. Sin embargo, esto no implica únicamente enseñar a los estudiantes a evaluar evidencias o argumentos, sino también a lidiar con la incertidumbre y la ambigüedad. En la vida real, pocas decisiones se toman con certeza absoluta, y la capacidad de manejar el disenso interno y externo es una habilidad crucial para evitar el estancamiento epistémico. Además, los estudiantes deben ser

incentivados a cambiar de opinión cuando la evidencia lo amerite, sin que esto se perciba como una falta de compromiso o de convicción.

En segundo lugar, es imperativo que las plataformas de discusión pública promuevan un ambiente más propicio para la reflexión que para la confrontación. En la actualidad, los medios digitales, particularmente las redes sociales, funcionan bajo lógicas que amplifican las voces más extremas y polarizantes. Los algoritmos privilegian el contenido que genera reacciones inmediatas, lo que distorsiona el debate público y refuerza el conservadurismo epistémico. Un cambio en el diseño de estas plataformas, que priorice el diálogo crítico sobre el enfrentamiento, podría ser un paso importante hacia la creación de una esfera pública menos polarizada. No obstante, la tecnología por sí sola no es suficiente. Necesitamos también una reconfiguración de las normas sociales que rigen el intercambio de ideas. En muchas culturas, especialmente en los ámbitos políticos y religiosos, cambiar de opinión se ve como una traición a la tribu. Esta percepción debe cambiar. Deberíamos empezar a ver el cambio de creencias, cuando es racionalmente justificado, como un signo de integridad intelectual y valentía. Para ello, sería necesario promover una cultura que premie la honestidad epistémica y castigue, en cambio, la rigidez dogmática que obstaculiza el progreso.

Un elemento clave en esta transformación cultural es el desarrollo de lo que podríamos llamar “autonomía epistémica colectiva”. En una sociedad verdaderamente democrática, el conocimiento no debe ser el monopolio de una élite, sino que debe distribuirse de manera justa entre todos los miembros de la comunidad. Para lograr esto, las instituciones deben proporcionar no solo acceso a la información, sino también las herramientas necesarias para evaluarla críticamente. La autonomía epistémica no es simplemente la capacidad individual de formar creencias; es también la capacidad de hacerlo en un entorno que fomente el intercambio respetuoso y la revisión constante de las creencias.

Otro desafío importante es cómo lidiar con los actores que se benefician de la polarización epistémica. En muchos casos, los intereses políticos y económicos juegan

El orgullo de una tierra vinícola: de Aguascalientes para el mundo

Staff

A partir de 2023, cada 7 de octubre México celebra el Día del Vino Mexicano, una fecha dedicada a reconocer la calidad y diversidad de nuestros vinos, al tiempo que fortalece la identidad vinícola del país. Aguascalientes se suma a esta celebración como un actor clave, trabajando con productores, instituciones y el sector turístico para impulsar tanto el vino hidrocálido como el mexicano en general.

Con una historia vitivinícola rica, Aguascalientes ha asumido el compromiso de fortalecer y dar a conocer su oferta. El estado se ha consolidado como un destino que no sólo produce vinos de calidad, sino que lo hace con orgullo, destacándose en diversos foros y eventos importantes. Ejemplo de esto son las Vendimias de la Ruta del Vino, donde se promueven más de 206 etiquetas locales, y la participación en foros internacionales, que posicionan a Aguascalientes en el escenario global.

La Secretaría de Turismo de Aguascalientes (SECTUR) ha lanzado una serie de capacitaciones para los sectores turístico y vinícola, con el objetivo de mejorar la experiencia de los visitantes y fortalecer el patrimonio vitivinícola del estado. Estas acciones buscan que todos los actores de la industria estén mejor preparados para ofrecer un servicio de calidad.

A través de la campaña Catas Urbanas, se invita a los hidrocálidos a convertirse en embajadores de sus propios vinos, fomentando el consumo local y

apreciando la riqueza que Aguascalientes tiene para ofrecer.

Asimismo, se colabora activamente con otros estados productores como Baja California, Coahuila, Guanajuato y Querétaro, promoviendo la diversidad de sabores y aromas que el vino mexicano ofrece. Además, el estado ha sido parte de iniciativas clave, como catas internacionales, donde se busca alentar la importación y el consumo de vino mexicano en mercados exigentes y conocedores.

En alianza con CANIRAC, la Secretaría de Turismo lanzó la campaña Descorche por $1, una iniciativa que busca impulsar el consumo de vino local en restaurantes. Al presentar una botella de vino hidrocálido, los comensales pagan solo $1 por el servicio de descorche, incentivando a más personas a optar por los vinos de su propio estado. Con la celebración del Día del Vino Mexicano, Aguascalientes reafirma su compromiso de seguir impulsando la excelencia vinícola y de consolidarse como un protagonista en el desarrollo de este sector a nivel nacional. Trabajando en conjunto con productores, instituciones y el sector privado, se busca que más personas, tanto en México como a nivel internacional, descubran, consuman y se enorgullezcan del vino mexicano. Este 7 de octubre celebremos y brindemos por la pasión y dedicación de quienes trabajan incansablemente para que el mundo conozca lo que México, y especialmente Aguascalientes, tienen para ofrecer.

un papel central en la perpetuación de creencias falsas o desinformación. Estos actores son a menudo expertos en manipular los puntos de no retorno, explotando el miedo al cambio para mantener a sus seguidores en un estado de rigidez intelectual. En este sentido, es fundamental desarrollar una regulación más estricta sobre la difusión de información falsa o engañosa, especialmente en los medios masivos y digitales.

Es aquí donde entran en juego los medios de comunicación, que deben asumir una responsabilidad mayor en la formación del criterio público. Los periodistas y comunicadores tienen la tarea no solo de informar, sino también de educar a la población sobre la importancia de la flexibilidad epistémica. Esto requiere un compromiso con la verdad y la imparcialidad, pero también con la complejidad. Los titulares simplistas y sensacionalistas, que tantas veces alimentan el conservadurismo epistémico, deben ser reemplazados por reportajes profundos que reflejen la ambigüedad inherente a muchos de los grandes problemas contemporáneos.

Sin embargo, ninguna de estas soluciones será efectiva si no abordamos también las emociones que subyacen al conservadurismo epistémico. El miedo, la inseguridad y la necesidad de pertenencia son motores poderosos que nos empujan a aferrarnos a nuestras creencias, incluso cuando estas ya no se sostienen racionalmente. Un enfoque verdaderamente holístico para evitar los puntos de no retorno debe incluir también un componente emocional. Debemos aprender a sentirnos cómodos con la incertidumbre y a aceptar que cambiar de opinión no implica una crisis de identidad, sino una oportunidad de crecimiento personal.

Debemos aceptar, finalmente, que no todas las personas estarán dispuestas o podrán evitar llegar a un punto de no retorno. La resistencia al cambio es una parte inherente de la naturaleza humana, y aunque podemos mitigarla mediante reformas institucionales y culturales, no podemos eliminarla por completo. Por tanto, la clave puede estar en crear una sociedad que valore tanto la estabilidad como el cambio, una sociedad que sepa cuándo es momento de conservar lo que funciona y cuándo es necesario adaptarse a nuevas realidades. mgenso@gmail.com

Triatleta hidrocálida gana su pase al mundial de Ironman 70.3

La deportista aguascalentense, Mariana Roqueñi Salado consiguió el pasado mes de septiembre clasificar al mundial Ironman 70.3, mismo que se realizará en Marbella, España el 8 de noviembre de 2025. El Ironman es una competición de triatlón de larga distancia en la que se combinan tres deportes, natación, ciclismo y carrera a pie y este año, Mariana Roqueñi de 23 años ganó su pase al mundial en la categoría Ironman 70.3.

Ironman 70.3 significa 70.3 millas de distancia entre las tres competencias, es decir, 113 km (1.9 km de natación, 90 km de ciclismo y 21.1 km de carrera a pie).

Dentro de sus más recientes triunfos destaca segundo lugar en la Ruta de Ciclismo 2023 de Aguascalientes, ganando

en todas las etapas de su categoría, además fue la primera mujer en cruzar la meta en el “Duatlón Aguascalientes 2024” y en el triatlón de Querétaro ganó el segundo lugar.

Sin embargo, el pasado mes de septiembre al participar en la competencia Ironman 70.3 realizado en Cozumel, competencia en la que asistieron participantes de varias partes del mundo ganó el cuarto lugar de su categoría y al mismo tiempo su clasificación al mundial Ironman 70.3, mismo que se celebrará el 8 de noviembre de 2025.

Mariana se está consolidando como una joven promesa hidrocálida en el triatlón y requiere de apoyo para solventar los gastos que se requieran para participar en el mundial, por lo que está en busca de patrocinadores para lograr su sueño.

Periodista asegura que Fernando Gago mintió

y

dejará de ser director técnico de las Chivas

Durante la conferencia prensa posterior al clásico tapatío (Chivas vs Atlas), Fernando Gago aseguró que nunca recibió una oferta por parte de Boca Juniors para ser su nuevo timonel, por lo que permanecería en Guadalajara; sin embargo, un periodista argentino confirmó que Gago sí hará uso de la cláusula de rescisión para salir de las Chivas e irse a Argentina.

César Luis Merlo contó, para el programa Línea de 4, que Gago mintió y cometió un error de comunicación al asegurar en conferencia de prensa que no ha tenido ningún tipo de contacto con los directivos del equipo argentino. Merlo confirmó que Gago habló con Juan Román Riquelme, directivo de Boca Juniors, para comenzar a afinar detalles del traspaso, mismo que quería ser manejado con cautela.

“Primero y más importante, lo voy a dejar bien claro, yo no tuve ninguna oferta, yo no tuve nada, no tuve ningún contacto, ni yo ni gente de mi entorno. Entonces, es algo que no sé de dónde salió, no corresponde de mi parte”, dijo el estratega la noche del sábado 5 de octubre.

Merlo afirmó que el timonel argentino ya tiene arreglado su contrato con Boca Juniors y que ya informó a las Chivas sobre su decisión a través de los canales oficiales, pero debido a la “instrumentación” todavía no puede hacerlo público.

“Fernando Gago ya tiene un acuerdo con Boca, y durante el transcurso de esta semana se va a cristalizar el pago de la cláusula de salida. A pesar de lo que Fernando Gago salió a declarar el fin de semana, él ya le comunicó a las Chivas de Guadalajara, vía mail, que hará uso de la ejecución de la cláusula de rescisión y que se terminará yendo”, dijo Merlo.

Tilda Swinton explora el suicidio asistido en The Room Next Door de Pedro Almodóvar

Aunque The Room Next Door (La habitación de al lado) es el primer largometraje en inglés de Pedro Almodóvar, Tilda Swinton señala que el cineasta español nunca ha escrito en un idioma que realmente hable alguien más.

“Escribe en el idioma Pedro, y está haciendo otra película en otra versión del idioma Pedro, que resulta sonar un poco como el inglés”, dijo Swinton.

Ambientada en Nueva York, Swinton interpreta a Martha, una mujer con una enfermedad terminal que decide poner fin a su vida en sus propios términos. Después de reconectarse con su amiga Ingrid, interpretada por Julianne Moore, Martha la convence de que se quede y le haga compañía antes de seguir con su decisión.

Más allá de la narrativa de la película, Swinton dijo que cree que las personas deben tener voz en su propia vida y muerte. Reconoce que ha sido testigo personal de la partida compasiva de una amiga.

“En mi propia vida tuve la gran suerte de que alguien en la posición de Martha me pidiera que fuera su Ingrid (Julianne Moore)”, dijo Swinton.

Dijo que esa experiencia moldeó su actitud sobre la vida y la muerte: “No sólo mi capacidad de ser testigo de otras personas en esa situación, sino mi propia vida y mi propia muerte”.

Swinton habló con The Associated Press sobre The Room Next Door, Al-

modóvar y su idea de dejar que la gente muera en sus propios términos. Los comentarios han sido editados para mayor claridad y brevedad.

AP: Al abordar ese papel, ¿cuál fue el desafío de meterte en el personaje?

SWINTON: Me sentí realmente bendecida por la oportunidad. Muchos de nosotros hemos estado en la situación en la que se encuentra el personaje de Julianne Moore, cuando se le pide que sea testigo de alguien que se está muriendo. Ya sea queriendo orquestar su propio desmontaje o no, estar en esa posición de ser testigo es algo que he tenido el privilegio de experimentar muchas veces en mi vida desde que era bastante joven.

AP: A quienes tienen familiares con enfermedades terminales, ¿puede ayudarles esta película?

SWINTON: Es un poema muy hermoso para la posibilidad de una actitud. Creo que la actitud de (mi personaje) Martha hacia su propia vida es realmente inspiradora. Me gustaría pensar que esta es una propuesta realmente generosa y que puede inspirar a la gente a saber que es posible enfrentar su propia muerte con dignidad, que es realmente de lo que estamos hablando.

Realmente es una tontería pensar que podemos evitar pensar en la muerte, porque no son sólo las personas desafortunadas las que se enferman o mueren. Es inevitable. Y, por lo tanto, también podríamos, ya sabes, asumirlo. Y, por cierto,

cuanto más lo asumimos, sugeriría que más disfrutaremos de nuestra vida.

AP: Tu personaje hace todo lo posible para no incurrir en un delito. ¿Crees que eso también demuestra que tal vez hay un lugar en una sociedad para el suicidio asistido?

SWINTON: Hay muchos países en el mundo donde no es un delito ayudar a la voluntad activa de alguien a orquestar su propia muerte. Y en los Estados Unidos, hay 10 estados donde no es un delito, donde es posible que dos médicos ayuden en la voluntad activa de un paciente para hacerse cargo de su propia muerte. Hay otros lugares, incluyendo Nueva York, que es donde se desarrolla nuestra película, que no son uno de esos 10 estados. Y hay todo tipo de personas, personas muy sabias y muy compasivas, personas muy educadas y muy iluminadas, en mi opinión, que están haciendo campaña activamente para ampliar esta aceptación.

AP: Has trabajado con grandes directores en tu carrera, ¿cómo fue trabajar con Pedro?

SWINTON: Lo probé con el cortometraje The Human Voice (La voz humana). Lo logramos en medio del covid. Lo rodamos en nueve días. Súper, súper rápido... Y yo pensaba que Pedro estaba trabajando muy rápido porque era un cortometraje y porque estábamos en medio del covid. No, no, así es como trabaja Pedro. Ahora descubro dos tomas súper, súper rápidas, si tienes suerte.

AP: ¿Su estilo lleva tu actuación a un camino más orgánico?

SWINTON: Quiero decir, siempre ayuda mucho cuando conoces el trabajo de un cineasta tanto como sea posible, como es posible conocer el trabajo de Pedro. Lo conozco desde que era estudiante y siempre me ha encantado. Es como un país. Me encanta ir al mundo de Almodóvar y no es España, es otro lugar. Es su entorno. Entonces, entrar en el marco de un cineasta que crea ese ambiente siempre es un poco de viaje.

AP: En Venecia, la película resonó en el público y recibió una larga ovación de pie. ¿Se sintió como una validación?

SWINTON: Todavía es un poco chocante para nosotros. Cuando estás entre el público, ese es el primer indicador de si el soufflé ha subido o no. Aparentemente, 18 minutos y medio es un récord cuando estás al lado de Pedro Almodóvar y sabes que son 18 minutos y medio en los que la gente lo aprecia con mucho cariño. Prácticamente no hay nada mejor que eso.

AP: ¿La temporada de premios es algo en lo que te fijas cuando haces una película como esta?

SWINTON: No. Para ser honesta, realmente soy ignorante de eso en particular. Tengo otras cosas en mente. Eso es como el clima. Es como decir, ¿tienes en mente el clima dentro de tres meses? Bueno, no. Esperemos y veamos. Seamos realistas. Mantengámoslo hoy.

Staff
Fernando Gago
Mariana Roqueñi

EL APUNTE

Las seis carencias de CONEVAL

EUGENIO HERRERA NUÑO

Mediante el enfoque multidimensional de la CONEVAL sobre la pobreza se identifican seis carencias: rezago educativo y carencias por acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a los servicios básicos de la vivienda, así como carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad. El 65.7% de la población en México, o bien 84.7 millones de personas, presenta al menos una carencia social y 24.9% (32.1 millones de personas) tienen al menos tres carencias (CONEVAL, 2023).

Más de la mitad de la población presentó carencia por acceso a la seguridad social (50.2%, es decir, 64.7 millones de personas). Eso la convierte en la carencia con mayor prevalencia en la población mexicana, lo que podría estar vinculado con las características del mercado laboral en el país, que, de acuerdo con el INEGI, el 55.4% de la población ocupada lo estaba en alguna de las modalidades de empleo informal. El indicador de rezago educativo, vinculado con la condición de asistencia o conclusión de los niveles educativos obligatorios, que son diez a nivel nacional, representó 19.4% de la población (25.1 millones de personas). Al desagregar esta carencia en sus componentes, se identificó que la población de 3 a 21 años que no asistía a la escuela y no contaba con

educación obligatoria fue del 15.9%, es decir, 6.6 millones de personas; además, la tasa de inasistencia para la población de 3 a 15 años fue de 9.2% (2.6 millones de personas) y para la población de 16 a 21 años fue de 52.1% (4.0 millones de personas). Por otro lado, 36.7% de la población de 22 años o más nacida a partir de 1998 no contaba con educación media superior completa (2.3 millones de personas). Estos resultados presentan un panorama general sobre el reto al que se enfrenta el país en materia educativa, sobre todo en grupos poblacionales que se encuentran en etapas de su curso de vida fundamentales para su desarrollo.

Aguascalientes presenta un 16.5% en rezago educativo; un 26.2% en carencias por acceso a los servicios de salud; hasta un 34.7% por carencias en el acceso a la seguridad social; solo 4.7% respecto a la calidad y espacios de la vivienda, por 2.5% en acceso a los servicios básicos de la vivienda; la carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad asciende al 15.6%.

En el vecindario regional el porcentaje de población en situación de pobreza extrema, varía desde el 1.7% de Querétaro al 7.4% de su vecino San Luis Potosí; cuando en Baja California Sur el indicador no llega al 1% y en Chiapas asciende al 28.2%. La proporción de la población mundial que vive en la pobreza extrema ha disminuido

GrÁfico 1

en los últimos años pasando a 9.6%, en comparación con el 36% de 1990.

En el vecindario regional contamos con estados con porcentaje de la población en situación de pobreza del orden del 21 al 24% como es el caso de Querétaro, Jalisco y Aguascalientes; a los casos de Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas con rangos de pobreza que van del 33 al 44% (ver gráfico 1).

En Aguascalientes, entre la entidad y el municipio de la capital, el renglón de mayor diferencia es el relativo al rezago educativo, dado que dos de cada tres personas con rezago educacional habitan en los 10 municipios del interior.

Porcentaje de Población en situación de Pobreza, Por estado: coneval puedes ampliar esta información en www.lja.mx

Según Naciones Unidas, alrededor del 10% de la población mundial vive en pobreza extrema, lo que significa que tienen dificultades para cubrir sus necesidades básicas, como la educación, la salud, el agua y el saneamiento.

La pobreza extrema se manifiesta en hambre, malnutrición, falta de vivienda digna y acceso limitado a servicios básicos.

Para acabar con la pobreza, se deben intensificar las medidas y las inversiones para aumentar las oportunidades económicas, mejorar la educación y ampliar la protección social.

El periodismo es una ventana al mundo: Salvador de León

Karla lisseth Ávalos García

TexTo y foTo

“Ver cómo aparecen las imágenes en el papel fotográfico es algo casi mágico”, explica Salvador de León, especialista en periodismo que forma parte de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), mientras relata que su pasión por la comunicación comenzó en la secundaria, precisamente al descubrir la magia de la fotografía. Fue ese interés lo que lo llevó a encontrar en la carrera de Comunicación una formación integral que le permitiría convertirse en un fotógrafo profesional.

“Tuve un profesor de esos que llegan a tocar tu mente y tu alma, que generan una transformación en ti”, recuerda Salvador. A lo largo de su vida académica, surgieron nuevas oportunidades y retos. Durante la materia de Periodismo, tuvo como profesor a un académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que, durante su año sabático, impartió clases mientras era estudiante en la UAA. Fue entonces cuando Salvador comenzó a cuestionarse si debía seguir en el camino de la fotografía o explorar el periodismo.

Durante su servicio social en la Oficina de Asesores del gobernador, trabajó bajo la dirección de Salvador Camacho Sandoval, quien estaba encargado de promover la cultura y la educación en el estado. Las labores de Salvador de León se enfocaban en transcribir entrevistas y realizar las síntesis de prensa. Esta experiencia lo acercó a la investigación y le permitió fusionar su interés por el periodismo con la investigación social. Hoy en día, el periodismo es su objeto de estudio: lo analiza como un fenómeno sociocultural, al examinar su impacto en la sociedad, su relación con el poder, la violencia contra los periodistas y otros temas relevantes: “El periodismo es muy complejo”, afirma Salvador, “es una ventana al mundo”.

Para de León, el periodismo no solo tiene la función de narrar lo que ocurre en el mundo, también implica

una gran responsabilidad social: “Además de ofrecer una mirada crítica, el periodismo tiene una dimensión de apoyo: da voz a quienes la necesitan”, explica.

Como parte de su trabajo de investigación, Salvador se dedica a analizar las condiciones de los periodistas, los desafíos que enfrentan en su día a día, como las presiones del poder político, empresarial, los medios o incluso de la ciudadanía: “No solo ocurre en nuestro estado, sino en toda la república”, señala.

Salvador de León destacó la relación que el Departamento de Comunicación de la UAA mantiene con el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC) y la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, lo que les permite tener contacto con colegas de todo el país. Uno de los casos que mencionó fue el de Veracruz, donde la matrícula para estudiar periodismo y comunicación ha disminuido drásticamente, un hecho que coincide con ser el estado con mayor índice de agresiones y asesinatos de periodistas.

Los periodistas, afirma Salvador de León, son indispensables y valientes al asumir la tarea de informar, a pesar de los riesgos. Al respecto, recordó su encuentro con una periodista de la Red de Periodistas de Juárez, en Ciudad Juárez, una de las ciudades más violentas del mundo. De León le preguntó cómo enfrentaba el miedo, tras ver caer a tantos compañeros. Ella respondió: “Sí, claro que tengo miedo, pero alguien tiene que hacer el jale”.

El compromiso de los periodistas, añade Salvador, es informar para que las personas puedan tomar decisiones vitales. Durante la pandemia, el periodismo se convirtió en una trinchera crucial para evitar que la gente muriera o recurriera a tratamientos falsos. Salvador mencionó que el director de la Organización Mundial de la Salud acuñó el término “infodemia”, para referirse a la sobreabundancia de información, que llegó a ser tan peligrosa como la propia pandemia.

Una de las características esenciales del periodismo, según Salvador, es que la información que ofrece está corroborada y verificada, lo que genera confianza en el lector. El filtro del periodista es crucial para contrastar la información, como ocurre en las conferencias matutinas del gobierno, donde los políticos promueven su imagen y sus mensajes. El trabajo del periodista es aportar un balance al cotejar esos discursos con datos reales. Finalmente, Salvador de León reflexionó sobre la vigencia del periodismo: “El periodismo sigue siendo relevante porque aún hay problemáticas que los diferentes poderes intentan ocultar, y el periodista tiene el poder de revelarlas a través de la investigación”, concluyó.

Salvador de León

Ana Clavel, ícono de la experimentación y la transgresión en la literatura mexicana

Secretaría de cultura

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, rindieron un homenaje a la escritora Ana Clavel, en el cual participaron la poeta Claudina Domingo, el ensayista José María Espinasa y la cronista Ana García Bergua. El evento se realizó este domingo 6 de octubre de 2024 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

Tras agradecer el homenaje, Ana Clavel admitió que su novela Las violetas son flores del deseo (2007) es una de las obras que más gratificaciones le ha dado, al ser traducida en diferentes idiomas, como el francés y el árabe; mientras que el primer libro que leyó fue La vuelta al mundo en ochenta días en la primaria pública donde estudió.

“Esto fue toda una aventura y una lección, porque en mi casa no se leía ni el periódico, mi papá había muerto cuando tenía tres años, mi madre viuda tenía que sostenernos, entonces no había para lujos extras”, agregó.

La autora de Breve tratado del corazón (2019) contó que publicó su primer libro a los 23 años de edad con el título Fuera de escena (1984), una serie literaria donde también publicaron otros escritores jóvenes de la época, como Francisco Segovia, Mónica Lavín y Rosa Beltrán, entre otros autores.

En su turno, Ana García Bergua refirió que al igual que la protagonista de su novela Cuerpo náufrago (2005) -quien un día amanece convertida en varón y se

ve obligada a habitar un cuerpo y unos espacios que le son ajenos, hasta apropiárselos-, Ana Clavel se ha ido apropiando de mundos no exactamente vedados, “pero sí un poco ocultos, delicados, mundos que hay que pisar con tiento, y más aún en nuestra época de la cancelación, como el deseo de las nínfulas, de las púberas, en su novela Las ninfas a veces sonríen (2013)”, expuso.

En su oportunidad, el escritor José María Espinasa afirmó que la narrativa de Ana Clavel está precedida por la literatura erótica que la antecede, además de elementos transgresores y paródicos.

“¿Qué busca la sensualidad narrativa de Ana? Desde luego no sólo -aunque también- provocar, pero busca otro tipo de registros más profundos que los de la Generación de los cincuenta. También busca entender la reacción sea de complicidad o de rechazo, o incluso de escándalo”.

En su turno, la poeta y narradora Claudina Domingo afirmó que Ana Clavel hace uso de diversos recursos literarios en su obra Los deseos y su sombra (2000), como la experimentación, las crónicas, los cambios de voz y los lindes entre la fantasía y la realidad, que dan como resultado una narrativa asociada a lo emocional y al autodescubrimiento: “Sus personajes viven una especie de sitio interior por motivos que podrían parecer sociales pero también viven muy acendradas sus emociones, en un panorama de deseos y autodescubrimiento”.

La autora también destacó el uso de la sombra en la literatura de Ana Clavel, como un elemento artístico, pero también freudiano: “Los personajes de Ana Clavel siempre van en esa búsqueda de reencontrarse con la sombra, reconocer la propia sombra”.

Al entregarle el reconocimiento a Ana Clavel por su destacada trayectoria en las letras mexicanas, la encargada de despacho de la CNL, Rosa Guadalupe García Moreno, agradeció a los ponentes su perspectiva sobre la obra de la autora homenajeada.

Asimismo, el músico y narrador Raúl Alberto Romero Torres realizó una lectura en voz alta de un fragmento de Cuerpo náufrago

Trump promete aranceles del 200% a vehículos importados de México

El candidato a la presidencia por el Partido Republicano, Donald Trump, aumentó al 200% su propuesta de tarifas arancelarias para los vehículos importados desde México, cuando previamente había dicho que sería del 100%, acrecentando su retórica proteccionista.

“Les aplicaremos un arancel del 200% si es necesario”, amenazó Trump en mitin en Juneau, Wisconsin este domingo 6 de septiembre. “No vamos a permitir que esos autos ingresen a Estados Unidos”, aseguró.

Desde que inició su campaña presidencial para las elecciones del próximo 5 de noviembre, Donald Trump había insistido, en varias ocasiones, que impondría aranceles del 100% a esos productos importados desde su vecino del sur.

De acuerdo con el republicano su objetivo es ayudar a la industria automotriz de su país. Según Reuters, México exportó aproximadamente 3 millones de vehículos a Estados Unidos en 2023.

Pero, según expertos, la medida podría traer consecuencias negativas para el

público, ya que “probablemente aumentarían el costo de los vehículos motorizados, tanto nacionales como importados, tanto usados como nuevos”, explicó el Tax Policy Center, dedicado a realizar análisis sobre los efectos de los impuestos.

Las declaraciones del republicano fueron hechas en uno de los estados péndulo que podrían dar su voto a cualquiera de los dos candidatos. En 2016, Wisconsin se decantó por Trump, pero en 2020 optaron por Biden, por lo que ambos candidatos han dado una importancia vital a sus campañas en esos estados. El mitin del domingo fue la cuarta visita del millonario a Wisconsin, en los últimos ocho días.

Algunos de los votantes en ese estado ya han comenzado a presentar sus votos en ausencia y la votación anticipada comenzará el próximo 22 de octubre. “Dicen que Wisconsin es probablemente el estado más difícil de ganar entre los estados clave, pero no lo creo”, dijo el republicano al iniciar su discurso, en el que además de prometer los aranceles, también pidió a su audiencia que enviaran sus votos por correo, de forma anticipada y asistan a las urnas “en números récord”.

¿CÓMO SE DICE?

Planchar la ropa… y también la piel

¿Qué significa el verbo planchar en el siguiente tweet: “Cometí un error cuando estaba planchando con mi novia y le dije el nombre de otra”? Es evidente que el significado que tiene planchar está muy lejos del que habitualmente pensamos, es decir, alisar una prenda de vestir, en particular, o un textil, en general. Para ello, es necesario humedecer ligeramente la prenda, luego ejercer un poco de calor y de presión con un algún objeto plano de metal; sin embargo, en algunas zonas de México, planchar significa ‘tener relaciones sexuales’. En el caso de Aguascalientes, la palabra tiene una connotación menos pasional, pues se refiere únicamente a ‘platicar con tu novia, novio o novie’.

Más allá del uso, que pudiera estar más o menos extendido en México, la pregunta es: ¿cómo es que un verbo como planchar pasa a tener esta connotación sexual? La respuesta es muy simple: se trata de una metáfora. Ahora bien, es importante precisar en qué sentido debemos entender el concepto de metáfora, sobre todo, porque cuando pensamos en metáforas, pensamos en ese mecanismo para embellecer frases y palabras, tal y como lo harían los poetas.

Y si bien la poesía, los cuentos, novelas y canciones son las piezas donde encontramos habitualmente las metáforas, lo cierto es que nuestra comunicación está llena de ellas. Incluso, esas metáforas de la vida cotidiana

se convierten en nuestra poesía particular y se vuelven, también, parte de la identidad de pueblos, ciudades y países. De hecho, y contrario a lo que pudiéramos pensar, lo raro no es hablar con metáforas, sino hablar sin ellas. Desde esta perspectiva, la metáfora es un proceso cognitivo que consiste en identificar ciertas características importantes en un concepto o en una idea, para luego proyectarlas en otro concepto o idea, gracias a que presentan ciertas coincidencias o semejanzas.

Para ilustrar lo anterior, quisiera mencionar la siguiente expresión: ¡Disculpen! Me confié en mis tiempos. Llegué tarde porque había un cuello de botella. No sabía que estaban pavimentado la avenida.

¿Qué significa la expresión cuello de botella? Palabras más, palabras menos, significa que hay una estrechez en una vialidad, lo que provoca que algunos automovilistas que esperaban transitar por el lado bloqueado tengan que pasarse al carril o carriles disponibles. Este hecho, a su vez, genera una acumulación de vehículos que desean incorporarse a dicho carril, ya de por sí saturado por los automovilistas que ahora se ven obligados a transitar de manera más lenta. La descripción que acabo de proponer contiene poco más de 60 palabras, es decir, para explicar el significado de la expresión cuello de botella, de solo 3 palabras, tuve que recurrir a más de 60 palabras. Y, con toda seguridad, muchos podrían acusarme de que mi descripción no necesariamente fue del todo precisa.

La metáfora es un mecanismo muy poderoso, pues nos permite compactar una gran cantidad de información en unas muy pocas palabras. Para lograrlo, como mencioné antes, es necesario identificar ciertas características importantes en un concepto, idea o expresión, pero también implica desechar algunos que serán totalmente irrelevantes. Además, el concepto resultante suele tener cierta independencia respecto de las ideas o conceptos que le dieron lugar, pues puede replicarse muchos otros contextos. En este caso, nos interesa solo recuperar la parte más estrecha de la botella, el resto de la información no es necesaria para construir la botella.

Ajedrez: Doble triunfo de la India en la Olimpiada en Budapest

/ Manuel lópez Michelone

Las olimpiadas de ajedrez se llevan a cabo cada dos años y no forman parte de los juegos olímpicos de verano. Las razones son complejas pero probablemente el hecho de que las partidas de torneo puedan llevar tanto tiempo (3 o más horas) lo hace poco atractivo a los espectadores, amén que tampoco pueden echar porras o apoyar con gritos o aplausos a sus representantes. Sin embargo, la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez, por sus siglas en francés), organiza estos juegos exclusivos para el ajedrez, en donde juegan equipos abiertos (se pueden mezclar hombres con mujeres en el equipo) y equipo femenil. Se juega con el sistema suizo, que básicamente enfrenta cada ronda a los países que llevan la misma puntuación y desde luego, ganar esta justa es uno de los mayores logros como país dentro del ajedrez. En esta edición, llevada a cabo en Budapest, Hungría, no participó la escuadra rusa por la guerra que lleva ese país en Ucrania. Sin embargo, el nivel era fortísimo e incluso, algunos países llevaban de entrenadores a jugadores de Rusia. La batalla parecía que sería entre la India, China y Estados Unidos (en la sección abierta).

De hecho, India ganó la medalla de oro tanto en la categoría abierta como en la femenil. Este doble triunfo es notable y muestra cómo el ajedrez ha logrado un impulso nota-

La batalla parecía que sería entre la India, China y Estados Unidos (en la sección abierta). De hecho, India ganó la medalla de oro tanto en la categoría abierta como en la femenil

ble en dicho país. Esta es la segunda vez en la historia que un país gana el oro en las dos secciones desde la existencia de la Unión Soviética. El otro país que logró este resultado fue China en el 2018. Individualmente, en la sección abierta, Gukesh y Arjun ganaron las medallas de oro en sus respectivos tableros. Gukesh, quien es el candidato a campeón mundial y que buscará vencer al chino Ding Liren en diciembre de este mismo año, logró una puntuación de 9/10 puntos posibles. Su rendimiento fue de 3056

Una vez que identificamos esa forma peculiar, podemos proyectarla en otros lugares que sean similares. En otras palabras, la metáfora consiste en desechar lo menos importante para quedarnos con las características más importantes y, finalmente, proyectarlas en otros espacios que tengan rasgos similares. Con base en lo anterior, no nos resultará difícil asociar al verbo planchar con su connotación erótica-pasional: basta con reconocer que hay un objeto que entra en contacto con otro objeto para proporcionarle calor, a través de un contacto o fricción constante. De todo el concepto planchar solo nos resulta importante la idea de calor y de contacto constante, que se asocian al calor y al contacto que suele asociarse a una relación sexual. Todas las otras características nos resultan totalmente irrelevantes, es decir, da igual el acero de la plancha, su forma o su color; en principio, tampoco importa el tipo de textil que se relacione con el verbo planchar, aunque también pudiera ser útil para matizar su significado: “El otro día planché un pantalón bien arrugado que tenía ahí desde hace meses”. En el caso del significado de ‘platicar con la novia, novio o novie’, la base metafórica es la misma, aunque la calidez y el contacto quizá sea menor, porque evidentemente al visitar a la persona amada no se limita a la plática, pues también hay besos, abrazos y otras fricciones. Finalmente, hay otro significado del verbo planchar, muy usado cuando es necesario cabildear o recoger los comentarios, críticas u opiniones de otras personas para un proyecto o trabajo. Así, decimos que “El proyecto queda planchado”, una vez que se recogieron dichos comentarios y se establecieron los respectivos acuerdos. En este caso, la labor de diálogo se refleja en la función de quitar las arrugas de un textil, esto es, las opiniones encontradas o aquellas ideas que es necesario dialogar o desechar para llevar con éxito el proyecto. Lo interesante es que no es necesario mencionar todas estas características, pues, como mencioné antes, forman parte de lo que las personas reconocen en la acción de planchar. De ahí justamente el poder de la metáfora.

puntos Elo, una barbaridad. Arjun también logró por su parte 10/11 puntos, con un desempeño de 2968 puntos Elo. Hay que decir que Gukesh está pasando por un extraordinario momento, pues venció a 8 grandes maestros, empatando sólo con Rapport y Abdusattorov (quien le había ganado en la anterior olimpiada). En las dos últimas rondas venció al estadounidense Caruana y al esloveco Fedoseev, este último quien vencería en esta olimpiada al mejor jugador del mundo, Magnus Carlsen. Por su parte, el equipo femenil de la India, aunque venció con algunas dificultades (pudo haberse dado un empate en el primer lugar al final con Kazajstán), mostró un extraordinario nivel. Mantuvo el liderazgo

las siete primeras rondas pero perdieron el encuentro con Polonia. No obstante esto, empataron con Estados Unidos y vencieron a China y Azerbaiyán. De nuevo, las mujeres de la India ganaron dos medallas de oro en sus respectivos tableros individuales: Divya y Vantika. La puntuación de Divya (9½/11), con un desempeño de 2608 Elo fue increíble pues con ello logró llegar a los 2500 puntos Elo y posicionarse en el lugar 11 del escalafón femenil, con tan solo 18 años.

Los resultados finales son: 1. India, 2. Estados Unidos, 3. China (categoría abierta); 1. India, 2. Kazajistán, 3. Estados Unidos. Finalmente, México acabó en el lugar 89 (categoría femenil) y en el lugar 38 (categoría abierta).

Estribo

No basta con hablar de paz, uno debe creer en ella y trabajar para conseguirla

MARTES 8 DE OCTUBRE DE 2024

Omar Emiliano Urrieta Ramírez

Comenzó sus estudios de violín a los tres años con la maestra Laura Bernal en el estudio Suzuki Aguascalientes, ha tomado clases de técnica musical con el maestro Hugo Tiscareño, fue alumno del maestro David Cruz en el estudio Suzuki Ars Sonui donde actualmente estudia bajo la cátedra de la maestra Magdalena Hernández. Omar ha participado en diversos cursos y festivales como el 1er. Festival Nacional Suzuki en la ciudad de Guanajuato en el 2013, en el 2o. Festival Nacional Suzuki en la ciudad de Morelia en el 2015, en los festivales Suzuki Ars Sonui en 2017, 2018, 2019; en el 2023 asistió al campamento de música en Rocky Mountain en Denver Colorado. Ha recibido clases maestras con la maestra Marilyn O’Boyle, el maestro Manuel Ramos, el maestro Emmanuel Siffert y el maestro Gordon Campbell.

Fue miembro de la Orquesta Infantil de Jesús María y ha sido seleccionado para formar parte de la Orquesta Sinfónica Infantil de México (OSIM) en l as ediciones 2022, 2023 y 2024. Actualmente, forma parte de la Camerata A RS SONUI.

Nobel

de Medicina para dos estadounidenses por su descubrimiento del microARN

/ CrÉdito

Los estadounidenses Victor Ambros y Gary Ruvkun ganaron el lunes el Nobel de Medicina por su descubrimiento del microARN, fragmentos diminutos de material genético que modifican cómo funcionan los genes a nivel celular y que podrían llevar a nuevos tratamientos contra el cáncer.

Sus hallazgos “están demostrando ser de importancia fundamental" en la comprensión del desarrollo y el funcionamiento de los organismos, explicó la Asamblea del Nobel del Instituto Karolinska en su anuncio oficial.

El microARN ha abierto nuevas estrategias para los científicos a la hora de tratar enfermedades como el cáncer al ayudar a regular cómo funcionan los genes a nivel celular, indicó la doctora Claire Fletcher, profesora de oncología molecular en el Imperial College London.

El microARN proporciona las instrucciones genéticas que indican a las

La Purísima...GriLLa

células que produzcan nuevas proteínas, explicó Fletcher, y hay dos campos principales en los que puede resultar útil: en el desarrollo de fármacos que traten enfermedades y para servir como biomarcadores.

“El microARN modifica cómo funcionan los genes en la célula”, dijo Fletcher, una experta que no está relacionada con el premio Nobel.

“Si tomamos el ejemplo del cáncer, tendremos a un gen concreto trabajando de más, podría haber mutado y está trabajando en exceso”, dijo. “Podemos tomar un microARN que sabemos modifica la actividad de ese gen y podemos suministrar ese microARN concreto a las células cancerosas para que ese gen mutado deje de tener su efecto”.

Ambrose realizó la investigación que le valió el premio en la Universidad de Harvard. Actualmente es profesor de ciencias naturales en la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts. Por su parte, Ruvkun hizo su investigación en el

Hospital General de Massachusetts y en la Facultad de Medicina de Harvard, donde es profesor de genética, indicó Thomas Perlmann, secretario general del Comité del Nobel.

Perlmann dijo que había hablado con Ruvkun por teléfono poco antes del anuncio.

“Tardó mucho en llegar al teléfono y parecía muy cansado, pero en seguida estuvo bastante emocionado y feliz, cuando comprendió de qué iba todo”, dijo Perlmann.

El premio de medicina se ha entregado 114 veces a un total de 227 laureados. Apenas 13 mujeres han conseguido el reconocimiento, que incluye 11 millones de coronas suecas (un millón de dólares) en efectivo, obtenidas de un fondo dejado por el creador del certamen, el inventor sueco Alfred Nobel.

Los ganadores del año pasado fueron la húngaro-estadounidense Katalin Karikó y el estadounidense Drew Weissman, por descubrimientos que permitieron la creación de vacunas de ARN mensajero

Silvio Correa Pérez

Nació en Aguascalientes en 2006. En 2013 inició estudios de piano con la maestra Blanca Zúñiga, posteriormente, con la maestra Gabriela Martínez. En 2017 comenzó sus estudios de violín en el Estudio Suzuki Ars Sonui, bajo la tutela del maestro David Cruz. A partir de 2022, continuó con la maestra Magdalena Hernandéz, quien es su maestra hasta la fecha.

Ha participado en festivales tales como: Festivales Suzuki ARS SONUI en 2018 y 2019, en la ciudad de Aguascalientes; el Aurora Festival 2023, en Los Países Bajos, donde recibió clases de maestros como Joe Puglia, Jacobien Roozemond, Mara Oosterbaan, Veselina Manikova, Ilona Sie Dhian Ho y Floor Le Coultre. Adicionalmente, ha recibido clases de los maestros Manuel Ramos, Emanuel Siffert, Gordon Campbell y Silvia Santamaría. Durante la primavera de 2024, fue aceptado como alumno particular de la maestra Eva Christina Schönweisse de la Hans Eisler Musikhochschule de Berlín. Como intérprete, ha colaborado con la Camerata Ars Sonui, la Camerata Hidrocálida y la Orquesta Filarmónica de Aguascalientes, ha ofrecido varios recitales como solista y con grupos de cámara en la ciudad de Aguascalientes.

contra el covid-19, que fueron cruciales para frenar la pandemia.

El premio de Medicina da inicio a la temporada de los Nobel, que continúa el martes con el premio de Física, el miércoles con el de química y el de literatura el jueves. El Nobel de la Paz se anunciará el viernes y el de Economía el 14 de octubre. Los laureados están invitados a recibir sus premios en ceremonias el 10 de diciembre, el aniversario de la muerte de Nobel. Hay pruebas clínicas en marcha para estudiar cómo podrían emplearse técnicas con microARN para ayudar a tratar el cáncer de piel, aunque todavía no hay ningún tratamiento farmacológico aprobado por los organismos reguladores, indicó Fletcher. Eso podría tomar entre cinco y 10 años, estimó.

El microARN ofrece otra forma de controlar el comportamiento de los genes para tratar y seguir el rastro a diferentes enfermedades, añadió.

“La mayoría de terapias que tenemos en este momento van dirigidas a las proteínas en las células”, dijo. “Si podemos intervenir al nivel del microARN, eso abre toda una nueva forma de desarrollar medicinas y controlar la actividad de los genes cuyos niveles pueden verse alterados en enfermedades”.

Aldo García Ávila
NorMA GonzÁlez
EugENio
AdriANA HErNáNdEz
AdriANA HErNáNdEz
Omar Urrieta (sup) y Silvio Correa (inf) | Fotos ICA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.