27 minute read

Invita Conmebol al Pachuca a la Libertadores

Champions: Real Madrid saca ventaja al Chelsea con hat-trick de Benzema

Con hat-trick del francés Karim Benzema, el Real Madrid se llevó el partido de ida de los cuartos de final de la Liga de Campeones de Europa por un marcador de 3-1 ante el Chelsea, en Stamford Bridge.

Advertisement

Los dirigidos por Carlo Ancelotti dominaron la mayor parte del partido, sin embargo, los Blues intentaron emparejar el marcador en varias ocasiones, pero una buena participación del guardameta merengue les impidió hacerse en el marcador.

Karim Benzema apareció al minuto 21 con un remate de cabeza que el guardameta Édouard Mendy no pudo detener. Tan solo tres minutos después, el francés marcó su segunda anotación de la noche, nuevamente con un remate de cabeza.

Al minuto 40, el alemán Kai Havertz acercó al Chelsea para dejar un parcial 2-1.

El Real Madrid también desperdició varias jugadas claras de gol, principalmente en los pies de Vinicius Júnior, quien de momentos se dejó llevar por la individualidad.

El último tanto de la noche, con el que el “Gato” Benzema cerró su cuenta personal, llegó en los primeros minutos de la parte complementaria, al 46, tras una pifia del guardameta Édouard Mendy.

El partido de vuelta de los cuartos de final se jugará el próximo martes 12 de abril en el Santiago Bernabéu. El defensa brasileño Eder Militao se perderá el encuentro por acumulación de tarjetas. | Foto @realmadrid

Invita Conmebol al Pachuca a la Libertadores

Alejandro Domínguez, presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), invitó mediante un video al Club Pachuca a jugar de nueva cuenta uno de los torneos más importantes en el mundo a nivel de clubes: la Copa Libertadores.

El pasado 15 de marzo se llevó a cabo la ceremonia de investidura 2022 al Salón de la Fama, gala que desde hace 10 años se realiza en el Museo del Futbol que se encuentra en Pachuca, Hidalgo. A propósito de este evento al que Alejandro Domínguez no pudo asistir, es que el presidente de la Conmebol decidió enviar un video a Jesús Martínez, presidente de Grupo Pachuca y de los Tuzos, para agradecerle por la invitación.

Pero no fue todo lo que expresó, pues, recordando que en 2006 Pachuca venció por un marcador global de 3-2 a ColoColo en la final de la Copa Sudamericana, Domínguez expresó: “Al mismo tiempo, te vuelvo a reiterar mi invitación para que vuelvas y que, por lo menos, vos te animes y juegues la Copa Libertadores algún día. Así como lo hiciste en la Sudamericana y puedas poner una de tus placas en la Copa Libertadores”.

Cabe recordar que la primera ocasión en que los equipos mexicanos participaron en dicho torneo ocurrió en 1998 y la última fue en 2016, es decir, compitieron durante 18 años, tiempo en el que un total de 18 clubes mexicanos diferentes intentaron levantar el trofeo. Los logros más importantes fueron tres subcampeonatos (Cruz Azul en 2001, Chivas en 2010 y Tigres en 2015).

Y, hasta ahora, Pachuca es el único club mexicano en consagrarse campeón en algún torneo de Conmebol al haber conquistado aquella Copa Sudamericana. Así que, más allá de esta invitación, se tendrá que esperar por ver si ésta, además de formalizarse, termina por materializarse en el regreso del futbol mexicano a la Copa Libertadores.

soBrE hoMBros dE gigantEs Las verdades históricas

José Luis ELoy MoraLEs Brand

Si no aprendemos de los errores, si no conocemos los caminos oscuros de la historia, volveremos a caer en ellos. Joseph Goebels, encargado del Ministerio de Propaganda de la Alemania Nazi, tenía la función de controlar las formas en que la comunicación llegaba al pueblo, lo cual incluía promover sentimientos de orgullo, pero también de odio, y para eso en ocasiones era necesario mentir para convencer de cosas alejadas a la realidad: “una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”.

Su principio de “vulgarización” implica que toda propaganda o información debe ser popular, es decir adaptada de tal manera que pueda ser recibida y entendida hasta por la menos capaz de las personas a la que se dirige; entre más grande la masa popular, más sencilla debe ser la información. El principio de “transposición” es atribuirle a otro (generalmente un adversario) los propios errores o defectos, es decir, defenderte a través del ataque, pues si no puedes ocultar las malas noticias, lo mejor es inventar otras que ayuden a olvidar las primeras.

La “verdad histórica” fue un término que se utilizaba en los modelos procesales inquisitivos, para dar sustento a todas las atrocidades y violaciones de derechos en la investigación de hechos delictivos. Como el fin del proceso era “reconstruir” el hecho “tal y cómo ocurrió”, y saber exactamente cómo fue, cualquier medio se justificaba para llegar a ese fin. Al concluir el proceso, la autoridad construía una versión acorde a sus intereses, pero la vendía como si así fuera el evento, y ella sólo era instrumento auxiliar para mostrarle a las y los jueces “la verdad”. Los tribunales, de manera cómoda, validaban todo lo que había hecho la autoridad, y miles de inocentes eran declaradas culpables en procesos corrompidos y llenos de impunidad. Hoy, tristemente sigue siendo así en muchos procedimientos penales acusatorios creados para separarse de la “verdad histórica” y resolver el conflicto entre la supuesta víctima y el supuesto autor, ya que lo que sigue importando es construir una verdad, encontrar quien la pague y no a quien la hizo.

Por ello, las “verdades históricas” forman parte de esas selectas mentiras elegidas para hacer creer algo como si de esa manera hubiera ocurrido, y archivar las realidades incómodas que evidenciarían a más de una autoridad en apoyo a la delincuencia o, incluso, administrándola. Así, seguiremos recibiendo información en la que se ataca a contrarios, o que busca responsabilizar al propio pueblo de los errores que se cometen por las autoridades.

Si algo no gusta, pues hay que decir que el Poder Judicial “es corrupto y genera impunidad e indignación”, y “libera a delincuentes valiéndose de tecnicismos legaloides”. Si se quiere distraer, se maneja la información de forma recortada y popular, para dar una aparente sensación de seguridad, en el sentido de que ciertos actores públicos cumplen con sus funciones, pero quienes tienen la función de proteger y garantizar derechos “están mal”.

Pero, ¿por qué no se informa que los tribunales existen, no para cumplir los caprichos de la administración o de los legisladores en turno, sino para proteger a las personas de las arbitrariedades de las autoridades, respetando y haciendo valer sus derechos? ¿Por qué no se informa que los hechos deben ser valorados, y no puede tacharse o estigmatizar a una persona ante la sociedad, si aún no ha sido siquiera juzgada y escuchada en defensa? ¿Por qué no informan que las libertades no son “tecnicismos legaloides” o “errores de interpretación”, sino derechos esenciales de toda la sociedad, que el propio pueblo instituyó para defenderse de los abusos autoritarios? ¿Cuál es la finalidad de mostrar a quienes protegen y exigen sus derechos como equivocados o “coludidos” con la delincuencia? ¿El león cree que todos son de su condición? ¿O es producto de la proyección de la protodecisión de esos informadores?; ¿Por qué repetir constantemente esa mentira? ¿Será que es necesario alegarlo para justificar las violaciones a los derechos humanos, la restricción de garantías, las actuaciones autoritarias, y lograr que el pueblo crea que esto es lo que importa, y finalmente pida que se le de seguridad a toda costa, aunque eso implique ceder sus derechos para controlar la inseguridad? ¿Todo eso es para no reconocer que no se están realizando las actividades necesarias para disminuir la violencia, como la satisfacción de necesidades, la implementación de valores, la eliminación de la discriminación y el fortalecimiento de la fraternidad y solidaridad humana, la adecuada distribución de los recursos, etc.?; ¿por eso se da esa información, en vez de reconocer los propios errores, y no atribuírselos a otro?

El mensaje proyectado es que las personas no tienen derechos, y no pueden existir instituciones que los protejan; todos son enemigos del Estado y deben ser tratados como tales. La comunicación que recibimos es que las únicas verdades históricas son las de la impunidad para los de arriba, y que los de abajo sean la carne de cañón para mostrar que el Estado de derecho “funciona”. Olvidar implica repetir: si no conocemos esa historia, nunca nos daremos cuenta de que las mentiras que históricamente se han dicho, actualmente se han ido repitiendo, al grado que las vemos como verdades y con eso construimos nuestras realidades.

Hay que abrir los ojos, de lo contrario, muy pronto será demasiado tarde.

Reporta Inegi comportamiento de la industria automotriz de vehículos ligeros

PRODUCCIÓN DE VEHÍCULOS LIGEROS / ENERO-MARZO 2022

INEGI

El INEGI da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), cuya información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

En marzo de 2022 se vendieron en el mercado interno 95,199 unidades, lo que representa una variación de -1.2% respecto al mismo mes de 2021.

Durante enero-marzo de 2022 se comercializaron 253,382 vehículos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron en México 849,045 unidades. Los camiones ligeros representaron 79.9% del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles. 262,494 vehículos ligeros y, durante el periodo enero-marzo de 2022, se exportaron 680,992 unidades, una reducción de 1.8% respecto al primer trimestre de 2021. La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos sirve de insumo para la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

El Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros puede ser consultado en: https://www. inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/.

Mary Siqueiros. Una Bióloga con alegría por la vida

Guadalupe Castorena

Movimiento Ambiental de Aguascalientes

La bióloga María Elena Siqueiros Delgado es una profesora de la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes (BUAA) pionera en esta ciencia. Su gusto por el estudio de los seres vivos la llevo a decidir qué grupo, de entre toda la biodiversidad existente, estudiaría. Se decidió por las plantas, por el tan afamado Reino Plantae. En su etapa de estudiante estaba lejos de imaginar que sería profesora de varias generaciones dentro de la misma institución, que estudiaría en el extranjero, que sería jefa de departamento, que escribiría libros sobre la vegetación de nuestro querido estado de Aguascalientes (referencia obligada para quienes nos dedicamos a la conservación del medio ambiente) y que sería inspiración para muchas.

Mary Siqueiros, como la conocemos, nació en Chihuahua en una familia de 11 hermanos, siendo ella la mayor. A los 6 años su familia y ella se vinieron a vivir a Aguascalientes, por lo que se siente aguascalentense. Desde pequeña tuvo curiosidad por las plantas, diseccionaba las flores y se preguntaba qué era de lo que estaban formadas; indagar la vida natural hizo que descubriera su vocación: estudiar biología, lo cual se explica por el amor a los seres vivos.

Estaba por irse a estudiar a San Luis Potosí cuando le llega la información de que la incipiente UAA tendría la carrera de sus sueños, Licenciatura en Biología. Las instalaciones de la universidad eran 2 edificios, y compartían con otras carreras el espacio y las materias que tenían en común. Específicamente el maestro Juan José Martínez Guerra y otro maestro daban la mayoría de las materias, y para temas más especializados hacían invitaciones a profesores de otras instituciones, así fue como Taxonomía Vegetal se las dio la maestra Clara Hilda que estaba en el herbario de la UNAM, y Mary la recuerda como la materia que la hizo más feliz durante la carrera y la que provocó que se dedicará a la Botánica.

Mary recuerda una anécdota del maestro Martínez Guerra. Cuenta que se llevaban más que como estudiantes y maestro, como amigas y amigos, 9 mujeres y 1 hombre, y le decían “allí vienen Juan José y sus muchachas”. Sus compañeras de generación se siguen frecuentando o cuando menos se buscan para saber cómo están. Su etapa de universitaria la recuerda con mucho cariño.

Recién egresada en 1979, consigue su primer trabajo en Chihuahua, en la Secretaría de Recursos Hidráulicos, para determinar los coeficientes de agostadero, ella inauguró el herbario, estuvo tres años allí. Por esas fechas se abre una plaza en la UAA, hizo su examen de oposición y se quedó desde aquel entonces en nuestra querida institución. Como profesora siempre sintió la necesidad de actualizarse, ya que como se dice; “al no actualizarte te momificas tú y momificas a tus alumnos”

Y siempre ha dicho: “los seres vivos no cambian, sino la forma en que abordamos su estudio”. Ella realizó su maestría en Chihuahua en Manejo de Pastizales y el doctorado lo realiza en 1996, cuando tuvo la oportunidad de irse a California, después de 3 hijos, un poco de más años, con poco tiempo para atender el tener familia, ya que en este momento compañeros jóvenes, nativos en el idioma, en la computadora, se sentía insegura. Uno de sus profesores siempre le corregía el inglés, pero ella sabía que se podía comunicar, todo el sacrificio valió la pena, le abrió un panorama muy importante, de proyectos, de puestos administrativos, del sistema nacional de investigadores, pero sobre todo, ella cambió la forma de dar las clases de Botánica basada en la filogenia (parentesco y grupos relacionados) un tanto como la historia natural de los seres vivos.

Ella cambió su apasionamiento de dar la Botánica de manera tradicional por la Botánica de forma filogenética, su común denominador es la vocación, dedicación y el entusiasmo con el que se comunica, la alegría que le provoca compartir su conocimiento. Disculpen ustedes, pero es mi maestra favorita ya que yo también soy bióloga y fui su discípula entre otras muchas personas que fuimos tocadas por su maravillosa forma de compartir sus saberes.

En 1982, cuando entró a la Universidad, ya estaba la maestra Margarita de la Cerda Lemus, fundadora del herbario y a la que ella y muchas de las generaciones que nos dio clases la recordaremos siempre como la mujer entregada, empeñosa y con un carácter dulce, que se convirtió en una gran amiga para Mary. Lamentablemente la maestra Margarita se nos adelantó en el camino.

Mary Siqueiros, la docente perfecta, autora de libros de Flora de Aguascalientes, que fue jefa de departamento de Biología, y antes de su jubilación fue candidata a rectora, posicionándose entre los estudiantes como una gran postulante.

El espíritu de Mary es inquieto y sabemos que en su cabeza ya se están cocinando proyectos que veremos hechos realidad en próximas fechas, está por lanzar un libro, así que no le pierdas la pista, una gran mujer que ha dejado huella en los corazones de muchas personas, que ha sabido llevar su vida personal y profesional en equilibrio, su personalidad es genial y siempre presta compartir su conocimiento. Gracias, Mary Siqueiros

MeMoria de espejos rotos Un poco de marxismo

alan santaCruz FarFán

No es tan solo un Don, son más de un millón. Y el capitalismo ha entrado en fase de implosión.... Big Crunch – Nacho Vegas

Escribí esto hace dos años, para compartirlo entre mis contactos de redes sociales. Recuperé el apunte, y ahora lo comparto con quienes gentilmente me favorecen con la lectura de esta columna. Lo transcribo íntegro:

El capital no surge por generación espontánea gracias al talento o a la acción de los empresarios, sino a la proporción no remunerada ni distribuida del justo valor del trabajo (en salario o prestaciones) a los trabajadores. Esto implica que la existencia (y acumulación) de capital existe porque no hay distribución equitativa de la riqueza, y ésta tiende a acumularse en pocas manos que reinvierten para reproducir el mismo capital con plusvalor.

Claro que el empresario corre riesgos; y una mala inversión, una crisis económica, un mal manejo de sus activos, puede llevarlo a la quiebra y dejar sin trabajo a personas. Sin embargo, el horizonte de desarrollo humano que tiene un empresario respecto al que tienen los empleados es claramente distinto e inequitativo, y el origen de esto es una injusticia histórica y de base.

Hemos normalizado esta injusticia por sistema, dejando a la clase trabajadora a la suerte de sí misma y al precario amparo de un Estado cada vez más delgado, e ineficaz en la procuración de vida digna para quienes no acceden a los beneficios del plusvalor del trabajo.

Que un empresario tenga capital para invertir y generar nuevos empleos, es algo directamente proporcional a la parte de trabajo no remunerado a empleados en el pasado; y que ahora el empresario tiene gracias a la herencia, la plusvalía no distribuida, la renta, el crédito, o la acumulación.

Ahora, ni la riqueza ni la holgura material son inmorales en sí mismas. Lo inmoral es que éstas existan a cosa de haber depauperado a los verdaderos generadores de esa riqueza: la clase trabajadora.

En días pasados, varios estuvieron compartiendo una frase atribuida a Churchill sobre que el empresario no es el lobo que hay que abatir, o algo así, en una clara apología al burgués, al capitalista, al dueño de los medios de producción; con una ceguera (intencional o por inopia) ante el fenómeno del fetichismo monetario y de la distribución del plusvalor.

Qué bueno que tengamos espacios de expresión de las ideas, sin embargo, sería más deseable que esas ideas pasaran por la criba del pensamiento crítico. Hacer apología del empresariado, y no de la clase social vulnerada históricamente, sí les coloca en un espectro moral que convendría revisar.

El capitalismo se está desmoronando. Las grietas y fisuras del sistema se están exhibiendo en su impúdica desnudez. Esto no necesariamente implica ir contra los empresarios, sino contra el modelo que ha propiciado el hecho de que unos cuantos tengan todo mientras otros muchos tengan nada.

La función de las clases medias, como en todas las renovaciones y reconstrucciones del sistema social, es la de articular los cambios; no con una visión aspiracionista en la que se anhele suplantar “a los de arriba”, sino en la perspectiva social, de democracia, civilidad, y de una redistribución de la riqueza que tienda a que no haya nadie ni “tan arriba” ni “tan abajo”.

Se puede estar o no de acuerdo con Marx, con sus teóricos, y –sobre todo– con quienes espantosamente se han valido de este modelo ideológico para cometer cualquier atrocidad en la historia del mundo. Pero no se puede ignorar el hecho, no de los mensajeros, sino del mensaje: el sistema no funciona y se está resquebrajando en detrimento de las mayorías vulneradas.

En fin, gracias por leer hasta acá. Sólo fantaseaba con que es posible hacer una revisión de Marx que integre todas las luchas contemporáneas: la de género, la ambiental, la racial, la de laicismo, la decolonial, la cultural, en marcos de democracia, ética civil, construcción de ciudadanía, y resignificación de nuestra comunidad, de la forma en la que nos relacionamos, y en la que habitamos el mundo.

Merecemos ser y tener mujeres y hombres en el timón del país que apunten hacia allá. Lo que tenemos es un chiste cansino, repetitivo y mal contado. Lo que tenemos no es –ni por asomo– de una izquierda seria. Y es peligroso seguir endiosando a esa figura y fomentando su culto a la personalidad.

alan.santacruz@gmail.com @_alan_santacruz

UAA

Teniendo como sede a la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), el Consejo Regional Centro Occidente de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) celebró la primera sesión ordinaria del 2022 con la presencia virtual de representantes de 25 instituciones de educativas que integran la región.

En esta sesión participaron Jaime Valls Esponda, secretario general ejecutivo de la ANUIES; Jorge Ignacio Peña González, rector de la UAN y presidente de la Sesión; así como Alejandro García Macías, secretario técnico, en representación de Francisco Javier Avelar, presidente del Consejo Regional Centro Occidente y rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes; quienes destacaron la presencia de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, institución recién integrada a la Anuies.

Al dar la bienvenida, Jaime Valls Esponda destacó la participación activa de la Anuies en la educación superior; ejemplo de ello es la aplicación de la Cuarta Encuesta Nacional con el que indagó sobre las vulnerabilidades socioeconómicas, las condiciones de los hogares para facilitar el aprendizaje, identificar la afectación emocional y la percepción de los estudiantes respecto a los modelos educativos implementados durante la emergencia sanitaria; esta encuesta se realizó en coordinación con la Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural de la SEP y Universidad Autónoma de Nuevo León, y cuyos resultados ya se encuentran a disposición de las IES para emprender las medidas correspondientes.

Además dio a conocer eventos magnos a realizarse este año, como la Conferencia Internacional Anuies 2022 con el eje temático de Autonomía y responsabilidad social de las Instituciones de Educación Superior, la cual se realizará los días 10 y 11 de noviembre en San Luis Potosí; y la Cumbre de Rectores México –Corea del Sur– está programada para su realización del 29 de junio al 1 de julio en la Universidad de Yonsei, en Seúl. Finalmente, Valls Esponda reconoció a las instituciones educativas que integran la Región Centro Occidente por concretar acciones que favorecieron las funciones sustantivas durante la pandemia, gracias a las fortalezas institucionales, el personal docente y la comunidad estudiantil.

Como parte de orden del día, Alejandro García Macías dio a conocer el Informe de Actividades de 2021, así como el Programa de Trabajo 2022, el cual busca dar seguimiento a las acciones y eventos de las trece redes de colaboración de la región; realizar una evaluación integral de dichas redes para emprender estrategias para su fortalecimiento; al igual de dar continuidad a los productos comunicativos, como la revista Confluencia que son muestra del trabajo interinstitucional. De manera particular, hizo mención del XXIV Foro Regional de Vinculación 2022 que ya organiza la Red de Vinculación, así como el XI Foro Nacional de Servicio Social y VI de Prácticas Profesionales, a cargo de la Red de Servicio Social; ambos eventos de impacto regional y nacional.

Otros aspectos abordados durante la Sesión Ordinaria 1.2022, fueron las presentaciones del curso de Servicio Social Comunitario: Avance y Oportunidades, a cargo de la Fundación Educación Superior-Empresa; de la Oferta Formativa del Campus Virtual Anuies; y de la de Red de Investigación México-Francia, Muframex; y el Foro Regional de Vinculación 2022. Además, Carlos lván Moreno Arellano, de la Universidad de Guadalajara, brindó información relacionada sobre las actividades del Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (Conaces), destacando las aportaciones al incremento de la matrícula de las instituciones educativas y la preocupación ante la reducción de los subsidios ordinarios para las IES.

Consejo Regional Centro Occidente de ANUIES presenta programa de trabajo

Si continuamos deforestando “lo perdemos todo”, alerta Julia Carabias

UNAM

La científica de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Julia Carabias Lillo, se pronunció a favor de que desde la academia se trabaje un programa que analice a fondo el sistema alimentario sostenible que se requiere en todas sus dimensiones, toda vez que se necesita una visión de planeación del campo dirigida hacia la sustentabilidad.

Lo anterior, explicó, generaría un proceso de cambios importantes en las políticas públicas en el mediano y largo plazos, para enrutarnos y contribuir a mitigar el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad.

Al participar en el 13o Ciclo de Divulgación Económica. Desarrollo sustentable y políticas públicas, moderado por el director de la Facultad de Economía (FE), Eduardo Vega López, la exsecretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (1994-2000), consideró: no atender el cambio climático cuesta más, por lo que implican los desastres provocados por los fenómenos hidrometeorológicos extremos.

Por ejemplo, prosiguió, la pérdida de vidas, infraestructura, suelos, cosechas, así como aspectos vinculados como la migración, sequías extremas e inundaciones.

En el encuentro, realizado como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, comentó que la FE colaboró en la elaboración del documento “La Economía del Cambio Climático en México”, publicado en 2010, el cual es un instrumento clave que permitió hacer la valoración de cuánto cuesta atender el cambio climático y aportó datos sobre lo que podría enfrentarse de no atender ese problema, “habría que actualizarlo constantemente”.

A pregunta expresa del director de esa entidad académica, respecto al programa federal “Sembrando Vida”, la académica universitaria respondió: si continuamos deforestando lo perdemos todo. Ese proceso está creciendo por varias razones, entre ellas iniciativas que lo impulsan, porque la producción agropecuaria sigue sin tener en el centro la deforestación cero.

“El error ha sido considerarlo un programa de restauración y no lo es, sino de reconversión productiva, mediante el cual se apoya al campo para que produzca un cultivo de manera combinada”, puntualizó.

El estímulo económico es tan fuerte que la gente derrumba para conseguirlo y a veces no se tumba para sembrar, pero se coloca la parcela en donde había vacas, se siembra y el ganado se ubica en donde está la selva, por ejemplo.

En este sentido, insistió en que una visión de planeación del campo hacia la sustentabilidad se debe trabajar entre facultades e instituciones, como El Colegio Nacional, entre otras, a fin de analizar el sistema alimentario en sus dimensiones sociales, económicas y ambientales.

Realizan planeación sustentable del campo para mitigar cambio climático

Estribo

Campañas en Aguascalientes: Si te vienen a contar, cositas malas de mi Manda todos a volar y diles que yo no fui

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS JUEVES 7 DE ABRIL DE 2022

Muestra modelo geográfico de la UNAM eficiencia de vacunación contra el SARS-CoV-2

unAM

Vacunar inicialmente a las poblaciones en las grandes ciudades es más eficiente que tratar de llegar primero al total de la población, revela el modelo geográfico creado por investigadores de la UNAM, llamado Susceptible, Exposed, Infected, Recovered, Susceptible (SEIRS).

El investigador del Instituto de Física y líder del proyecto, Rafael Ángel Barrio Paredes, explicó que para comparar el efecto de estrategias de vacunación propuestas por la Organización Mundial de la Salud y otras autoridades, el equipo de expertos decidió utilizar el modelo elaborado para revisar la propagación geográfica del virus SARS-CoV-2.

Al participar en el Seminario “Sistemas Complejos y Física Estadística”, el investigador detalló que el SEIRS fue diseñado originalmente en 2009 en colaboración con Tzipe Govezensky, del Instituto de Investigaciones Biomédicas, para llevar a cabo esa tarea, en su momento con la influenza A H1N1, en México.

Ahí nació este modelo geográfico y la idea era saber si las restricciones funcionan, obviamente lo hacen, y uno de los resultados fue que pudimos hacer el cálculo de las diferentes olas de contagio, en los dos periodos en los que se cerró el país y permitió ver qué habría pasado si la gente no se hubiera confinado en sus casas; es decir, un 30 por ciento más de lo que sucedió, precisó Barrio Paredes.

Sin embargo, debido a la actual pandemia por el SARS-CoV-2 se hizo necesario ver cómo se comportaban y se comportarían las infecciones considerando la movilidad y presencia de variantes de preocupación que han ampliado el problema, lo cual no ocurrió con el H1N1.

Posteriormente, con la llegada de las vacunas, que representan una esperanza para salir del problema, se sugirió simular y comparar los esquemas de aplicación, ya sea de manera homogénea en el país, o limitándose a las zonas más densamente pobladas.

Como ejemplo de cómo se utiliza el modelo, el experto en Sistemas Complejos mostró el caso de Argentina donde casi 50 por ciento de la gente vive en Buenos Aires. Aun así, se revisó todo el territorio al “dividirlo” en celdas de 25 a 50 km2 y para cada una se determinó la densidad de población y las rutas que la conectan con otras celdas.

Con esta información, junto con los coeficientes propios de la enfermedad y parámetros de movilidad, es posible modelar la dinámica de la pandemia en el territorio, comentó Barrio Paredes. Se realizó una revisión de los casos de México, Argentina y España | Foto Cristian de Lira

“Lo que se ve es que la gente se puede mover de un distrito a otro, pues se traslada de una celda a otra con cierta frecuencia y también puede propagarse a otras regiones más lejanas, ya sea por avión, tren o ruta. Esta acción actúa como una temperatura del país, pues estos viajes no son generalmente los cotidianos que hacemos entre la casa y el trabajo, sino que visitamos a la familia en el pueblo, vamos a fiestas, festivales y viajamos; y eso lo tomamos como si fuera una temperatura”, detalló el investigador.

De ahí que el comportamiento de la pandemia obedece más a razones sociales que a sí misma, agregó durante la charla “Modelo epidemiológico geo-estocástico aplicado a la pandemia del SARS-CoV-2: Estrategias de vacunación y el efecto de las nuevas variantes”.

Para el trabajo, presentado en la revista Scientific Reports, se decidió tomar los casos de Argentina, España y México debido a las diferencias en los modelos de vacunación, donde se observó que estos predicen el comportamiento de la emergencia sanitaria.

“En Argentina se planeaba vacunar solo al 60 por ciento de la gente, porque no había suficientes vacunas, mientras que en España se vacunó a todos… en los datos de España se ve que aunque hay subsecuentes picos de la pandemia, son menores que el original, lo que quiere decir que funciona, pero no se alcanza la inmunización de rebaño”, detalló Rafael Ángel Barrio.

Debido a que en naciones como México se dijo que toda su población sería vacunada por igual, en el modelo se consideró la estrategia de una vacunación homogénea y la priorización en las ciudades más densamente pobladas, agregó.

“La predicción del modelo es que es mucho más eficiente vacunar en las ciudades a la gente. Además, tratamos tres tiempos diferentes de inmunización: 120 días, 180 días y 360 días para ver el efecto de controlar la pandemia y se ve a posteriori que el tiempo es mejor a seis meses, y que la gente vacunada se puede infectar con diferentes cepas”, precisó el investigador.

En cuanto a España se observó que la vacunación de un gran porcentaje de la población resulta clave para minimizar los casos a futuro. Para Argentina se requiere mejor monitoreo interno, a fin de detener el avance de nuevas variantes, detalló Barrio Paredes.

Además, Barrio Paredes señaló que debido a la actual escasez mundial de vacunas, la inmunización mejora cuando se reduce la movilidad y que la repetición de las campañas de vacunación debe programarse teniendo en cuenta el lapso de protección de las personas vacunadas (y recuperadas).

Actualmente, el experto del IF y su equipo trabajan en el mejoramiento del modelo que ha sido aplicado en Reino Unido, nación que posee datos precisos en relación con las variantes que han circulado en su territorio, sobre todo para aportar datos certeros ante la actual discusión de si es necesario una nueva vacunación de refuerzo.

Se disparan los contagios de covid-19 en México en vísperas de Semana Santa

México llegó a 323 mil 403 defunciones por covid-19 al notificarse 85 fallecimientos de martes a miércoles.

El número de casos confirmados totales es de 5 millones 683 mil 288, al incrementarse en 12 mil 144 la cifra de contagiados.

Esta cantidad representa aproximadamente casi el triple de los 4 mil 223 nuevos positivos reportados el martes por las autoridades sanitarias federales.

El pasado lunes se registraron solo 706 nuevos casos, en consonancia con la reducción de los indicadores de la pandemia que se ha observado en las semanas recientes.

El repunte ocurre a unos días de que inicie el periodo vacacional escolar de Semana Santa, que arranca el 11 de abril.

En su reporte técnico de hoy, la Secretaría de Salud (Ssa) especificó que en los últimos 14 días, 0.1 por ciento del total registrado desde el inicio de la pandemia son casos activos, lo que equivale a siete mil 946 personas que reportaron signos y síntomas de covid-19.

A nivel nacional, la red hospitalaria registra reducción de 97 por ciento en la ocupación con relación al punto más alto de la epidemia en enero de 2021.

En las últimas 24 horas, añadió, la demanda de camas generales y con ventilador se encuentra sin cambios para ubicarse en seis y tres por ciento, respectivamente.

sobRE EL cubREbocAs, ssA pidE AtEndER indicAcionEs dE GobiERnos LocALEs

La Ssa reitera que es necesario mantener las medidas básicas de prevención: sana distancia, lavado frecuente de manos con agua y jabón o aplicación de alcohol-gel y ventilación de espacios.

Asimismo recomendó a la población atender las indicaciones de sus autoridades locales y estatales en relación con el uso del cubrebocas, el cual debe ser utilizado correctamente cubriendo nariz y boca.

La Purísima...GriLLa 2

Rubén

AguilAr VAlenzuelA

LEo

siqueiros

ERic

AzocAr

José Luis ELoy

MorAles BrAnd

GuAdALupE

cAstorenA

ALAn

sAntAcruz FArFán

This article is from: