14 minute read

gabriel Soriano

Next Article
adrián floreS

adrián floreS

YErBaMala Estado de no derecho

EnriquE F. Pasillas PinEda

Advertisement

I. Datos Duros

Dicen diferentes fuentes, que la impunidad (falta de sanción a quienes cometen delitos) en México roza el 100% de los casos. El otro día Encinas, desde la Segob, reconocía públicamente más del 90% de impunidad hablando de victimas de desaparición forzada, mientras que la organización civil México Evalúa habla de impunidad hasta en el 94.8% de los casos denunciados, o que en algunos delitos como tortura o desaparición, la impunidad roza el 100% (Hallazgos 2020, México Evalúa).

Amnistía Internacional afirma: “La grave crisis de derechos humanos que se vive en México desde hace más de una década continuó en el convulso 2020 y persistirá durante el próximo año en temas como violencia de género, migración, seguridad, salud y agresiones contra activistas y defensores, destacó este jueves Amnistía Internacional (AI)”. Forbes, 10 de diciembre de 2020.

Diferentes organizaciones de la sociedad civil, sostienen: “Parece que México no atraviesa una crisis de derechos humanos al dejar el estado de tránsito e instalarse en un agudo retardo que se percibe interminable y posibilita una permanente situación de violencia y preocupante contexto de inseguridad. Esto propicia el cometimiento de graves violaciones de derechos humanos, en especial contra aquellas personas que, ante la falta de respuestas de parte del Estado y sus instituciones que no cumplen adecuadamente su responsabilidad constitucional e internacional de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos y libertades más fundamentales de toda la población, deciden buscar justicia y verdad usando su voz para defender derechos y ejercer la libertad de expresión.”

Situación de la defensa de derechos humanos y la libre expresión en México a partir de la pan-

demia por COVID-19”, Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHHMX) y el Espacio OSC para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, 17 de febrero de 2021

II. Datos más Duros

Resulta que en abril de 2022, tenemos en funciones a un supuesto fiscal general de la república, el primero con esa denominación, haciendo lo mismo de siempre pero peor que nunca. Veamos por ejemplo, que el citado “servidor público” (es un decir) convierte su encargo público en su despacho de litigio particular y a sus subprocuradores en pasantes a su servicio, que lo mismo le da para encarcelar a su cuñada y procesar a la nonagenaria madre de ésta durante 5 años fabricando delitos inexistentes (lo dicen legal y formalmente los 11 ministros de la Corte, no sin escándalo de por medio por la aparente cercanía de algunos de ellos con el tal fiscal), que para reconocer abierta y públicamente que ha ejercido indebida e ilegal presión en ciertos ministros que inexplicablemente le son oscuramente afines, luego de haber sido espiado, grabado y exhibido públicamente.

Curiosamente, lo que le preocupa al señor Gertz es que lo espíen y no lo que fue descubierto haciendo subrepticia e ilegalmente. Pero ahí no acaban las tropelías del citado fiscal de la república, al que ahora se le descubren numerosas propiedades y cuentas bancarias tan millonarias como inexplicables en Madrid, Ibiza, California, Nueva York o Ciudad de México. Vaya un ciudadano global el fiscal, con intereses tan poco claros lo mismo en el conflicto de la Universidad de las Américas que culminó con su “toma” por el gobierno de Puebla, que sus pleitos con y amenazas al señor Julio Scherer, pero también en el Conacyt, donde persigue pérfidamente a sinvergüenzas (aunque sin argumentos) y donde además resulta flamante investigador nacional del máximo nivel sin previa obra ni trayectoria académicas reconocidas. ¿Y qué decir del trabajo no hecho hasta ahora por el fiscal de marras, donde los casos tristemente célebres se le apilan sin cuenta?: Lozoya, Duarte, Videgaray, Peña, Cienfuegos, Zerón, García Luna, Ayotzinapa et. Al. Sin avances.

Vamos, que solo el trabajo sin hacer por tres largos años da de sobra y sin duda, para cesarlo inmediatamente del cargo, visto como está que el señor Gertz no parece dispuesto a renunciar por más que los hechos cotidianos demuestran su corrupción e incompetencia. ¿Nos sirve a las y los ciudadanos de la república una fiscalía pretendidamente autónoma que “trabaja” a la manera del impresentable señor Gertz? ¿Cuánto daño le hace este fiscal a la credibilidad de un gobierno cuya pretendida bandera es terminar con la corrupción?

Pero aún hay más, porque con los escándalos judiciales del fiscal general de la república, también terminan salpicadas tanto la Fiscalía de la Ciudad de México y su titular, como el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, tan aquiescentes por lo que se ve con los litigios particulares del fiscal. Razones suficientes para que tanto la titular de la Fiscalía como los magistrados capitalinos responsables se separen de sus cargos para ser investigados por su al menos “extraño” papel en los litigios privados del ya famoso fiscal.

Y la cosa no para ahí, porque el espionaje telefónico nos permite conocer de primera mano que el Fiscal traficó descaradamente con su cargo para al menos intentar influir en las decisiones e imparcialidad de los ministros de la SCJN. Luego y no menos relevante, cabe mencionar su comparecencia a modo, procurada en el Senado de la república para que no pase nada, o la exculpación de su conducta que hace públicamente el presidente de la República, quien deberá rectificar, y pronto, ante su evidente error. Más grave, difícil de imaginar, la crisis institucional que provoca por donde pasa un “chivo en cristalería” que es tan autónomo que está en los hechos por encima de todos y que no le rinde cuentas a nadie.

COLA. Muestra de lo que pasa en el país del no derecho sigue encabezando la lista del oprobio nacional el caso de los estudiantes desaparecidos en Iguala. Es de nuevo el GIEI, otrora obligado a salir de México para dar cobertura a la llamada “verdad histórica” del peñato, quien con su reciente informe actualizado y lleno de pruebas contundentes e irrefutables, nos recuerda que la desaparición forzada en México no es un cuento, sino un crimen de lesa humanidad que no prescribe y que alcanza, en palabras del propio informe, a los máximos responsables políticos de entonces. Ahí están las nuevas escenas en video de los marinos “arreglando” la escena del crimen, para luego ocultar evidencia por años y negarse a informar lo que saben hasta el día de hoy, pasándose por el arco del triunfo las instrucciones de su Comandante en Jefe y todas las normas que rigen un estado de derecho.

@efpasillas

Debe garantizarse el acceso a salud para personas trans, independientemente de la identidad legal

Desde hace 5 años se publicó el protocolo de atención para personas de la diversidad, médicos aún lo desconocen

GabrIel sorIano

Independientemente de que se apruebe o no la Ley de Identidad de Género en Aguascalientes, el sector de salud debe capacitarse con base en el protocolo federal y garantizar el acceso a la salud para las personas trans y de la diversidad. Desde hace 5 años fue publicado este documento y aún son muchos los médicos que lo desconocen, comentó Susan Muñoz.

El jueves anterior se presentó ante el pleno legislativo la iniciativa para incluir la Ley de Identidad en el Código Civil del estado, con ello, las personas trans podrán hacer modificaciones a su acta de nacimiento para que concuerde con su género sin necesidad de presentar un amparo; éste sería un trámite más.

La coordinadora estatal de la Red Mexicana de Mujeres Trans, Susan Muñoz, destacó que de aprobarse esta reforma tendrán que darse cambios a otras normas para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las personas trans. Subrayó que es precisamente en el sector salud donde más se violenta a este sector, pero que independientemente de aprobarse o no esta ley, el personal médico debe dar un trato digno.

Para ello, es fundamental que se dé una capacitación constante con base en el Protocolo para el Acceso sin Discriminación a la Prestación de Servicios de Atención Médica de las personas LGBTTTI. Este documento fue publicado hace cinco años por parte de la Secretaría de Salud y hasta la fecha las personas de la diversidad siguen siendo violentadas y estigmatizadas al momento de solicitar atención médica.

Enfatizó que, independientemente de que haya o no una ley de identidad, no pueden impedir el acceso a la salud para personas trans, pues las estarían limitando en el acceso al derecho a la salud. Dio a conocer el caso de una mujer trans a quien se le negó una cita con un médico especialista, pidió que le dieran razones por escritos del por qué no se le dio el servicio y fue hasta ese momento cuando se le atendió. De persistir esta circunstancia, la activista destacó que se promoverán medidas jurídicas para garantizar el acceso a la salud.

Desde hace cinco años, el sector de salud de Aguascalientes no ha mostrado interés alguno por capacitar al personal de salud con base en este protocolo, son muy pocas los talleres y conferencias que se han hecho sobre este tema y los cuales tenían poco alcance al personal.

Susan Muñoz | Foto Cristian de Lira

Propaganda de Estado

Rubén AguilAR VAlenzuelA

El pasado domingo dos de abril marca un hito en la historia moderna del país. Ese día el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, el presidente de Morena, Mario Delgado, con el apoyo y compañía del comandante de la Guardia Nacional (GN), general Luis Rodríguez Bucio, con absoluto cinismo se dedicaron a violar la Constitución.

Lo hicieron de manera pública, sin ningún recato, y también de forma abierta se rieron de ella. En un estilo socarrón e hiriente hicieron patente, más que en ninguna otra vez en lo que va del sexenio, que la Constitución y las leyes literalmente les vale madre.

Ellos se ponen por encima de la Constitución y de las y los mexicanos que desde su promulgación, en 1917, han dado su vida por ella. La Revolución Mexicana se condensa en la Carta Magna. Ellos, también el presidente, se la pasan por el arco del triunfo. Dan un salto atrás a la vida democrática.

Simultánea a la veda electoral que establece la Ley en la revocación de mandato, que el presidente y los suyos, lo proponen como de ratificación de mandato, inicia una gigantesca campaña de propaganda de Estado, que invita a que se vaya a “votar” para que “permanezca” López Obrador.

El presidente empieza a violar de manera consciente y sistemática la Constitución el día mismo que inicia la veda electoral. La mañanera se convierte en el instrumento fundamental de propaganda del evento del 10 de abril.

Después vienen los espectaculares que se ponen en todo el país, las declaraciones de gobernadores de Morena, de funcionarios del gobierno federal. Desde el primer día se ha hecho evidente el uso de los recursos públicos en la promoción del evento de ratificación de mandato.

El presidente y los suyos se burlan de los señalamientos del INE y el TEPJF. El titular del Ejecutivo a cada llamada de atención arremete contra ellos. Toda institución debe estar sometida a su voluntad. En su gobierno no pueden existir órganos autónomos.

La propaganda de Estado que promueve al presidente, es quien la dirige, tiene claros rasgos de culto a su personalidad, se trata de satisfacer su ego y vanidad. En ella hay elementos de carácter fascista.

Así ha sido desde hace semanas, pero el domingo pasado escaló a niveles que antes no se habían dado. No solo se trató de una jornada nacional con el apoyo de los gobernadores afines al gobierno y de Morena en estados donde no gobiernan.

Lo nuevo, lo muy preocupante, es que el domingo, el secretario de Gobernación, en compañía del Ejército, se dedicó a hacer propaganda de Estado, con recursos del Estado, donde dejó en claro que el gobierno puede violar la Constitución cada vez que le venga en gana.

Y todavía más grave, se entendió que esa también es la postura del Ejército con la presencia del comandante de la GN que de manera abierta también violó la Constitución. El general secretario no se pronunció, para descalificar a su subalterno. Se asume, entonces, que también es parte de la estrategia de propaganda. ¿Qué sigue después del domingo? El país y la democracia en México vive tiempos obscuros. Tiempos que se pensó ya nunca más volverían. No es así. Hemos regresado al pasado autoritario y estatista. La vida democrática está en peligro. Toca a la ciudadanía defenderla.

@RubenAguilar

Oferta UTA ingeniería en ciberseguridad

UTA

La ciberseguridad es actualmente una necesidad en las organizaciones públicas y privadas por lo que se requiere contar con profesionales preparados para prevenir la vulneración de ciberataques que comprometan la información, señaló el rector de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA).

El rector, Guillermo Hernández Duque, explicó que con el objetivo de preparar profesionistas que brinden mejoras continuas a las medidas necesarias para la preservación de la confidencialidad e integridad de la información en empresas, instituciones gubernamentales, bancarias y educativas, entre otras, la UTA adicionó a su oferta académica la Ingeniería en Ciberseguridad.

Manifestó que a poco más de un año de la apertura de esta carrera, se percibe que el campo de la seguridad informática exige una alta presencia de profesionales debido a que, actualmente, la mayor parte de las actividades empresariales, financieras, comerciales y educativas se realizan virtualmente, con lo que –dijo– queda en evidencia que las Tecnologías de la Información (TI) tiene presencia en todos los niveles socioeconómico y sociales.

Indicó que la ciberseguridad se ha convertido en un tema de seguridad nacional por los constantes ataques a la información que han sufrido empresas e instituciones, por lo cual es urgente formar profesionistas que se encarguen del diseño de sistemas de seguridad partiendo de un análisis de riesgo, configuración y administración de controles técnicos como sistemas de detección de intrusos.

Al respecto, el rector destacó que las universidades tecnológicas son las únicas en formar a estos profesionistas en ciberseguridad al ofrecer en los diferentes campus del país las opciones de estudiar desde el nivel TSU e Ingeniería, contrario a otras instituciones de nivel superior que solamente ofertan la especialidad.

Hernández Duque apuntó que los jóvenes que estudian esta carrera cuentan con certificaciones y capacitaciones internacionales, que ofrecen marcas como Oracle y Cisco y recientemente EC-Council, empresa orientada al desarrollo de estrategias y políticas en torno a la ciberseguridad militar de los Estados Unidos.

Lo anterior les ofrece una certeza para que puedan desarrollar su trabajo en todas las plataformas y herramientas que ofrecen estas marcas globales y que son las que utilizan las grandes empresas hoy en día, apuntó.

Hernández Duque hizo hincapié en que uno de los objetivos de la UTA es propiciar espacios de prácticas dinámicas para la apropiación y aplicación de conocimiento, de forma que, ante los nuevos desafíos de seguridad de la información, los egresados aseguren la privacidad de las empresas y las personas.

UAA forma parte del Premio Grupal 2021 de concientización pública

Actualmente participan voluntarios de 130 ciudades de México y 14 países de Centro y Sudamérica

UAA

La Universidad Autónoma de Aguascalientes forma parte del Premio Grupal 2021 de Concientización Pública que recientemente fue otorgado a México por Partners in Flight durante la 87 Conferencia de North American Wildlife and Natural Resources.

Según expresó Hugo Noé Araiza Arvilla, responsable del jardín botánico “Rey Nezahualcóyotl” de la máxima casa de estudios, gracias a uno de los proyectos de monitoreo que lleva a cabo la UAA a través del jardín botánico, Aguascalientes es una de las 130 ciudades de México integradas en el Programa de Aves Urbanas de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Dicho proyecto comenzó hace 5 años y es un programa gratuito de ciencia ciudadana y participativa que ha permitido fomentar la conservación de las aves e implementar acciones de educación ambiental con herramientas para todos los públicos como niños y niñas, comunidades, grupos indígenas, investigadores y población en general.

El objetivo principal con este tipo de actividades es conservar, conocer y cuidar las aves; y en esta ocasión se premia el monitoreo, educación ambiental, divulgación de la ciencia y la capacitación de personas.

El programa es la antesala para una serie de estudios científicos y técnicos que nacen luego de los reportes que se obtienen y que permiten investigar más sobre las aves para saber aspectos específicos de ellas como: cuántas hay de cada especie, cada cuánto se ven y en qué situación se encuentran.

Es importante señalar que México es uno de los cuatro países con mayor biodiversidad en el mundo, ya que en nuestro territorio habita cerca del 10% de la fauna del planeta, además concentra una gran variedad de especies únicas (endémicas).

En cuanto a riqueza de aves, nuestro país ocupa el undécimo lugar en número de especies, con poco más de mil 60. Es decir, que México tiene más especies en su territorio que Canadá y Estados Unidos juntos.

Este proyecto sin fines de lucro en el que hoy en día participan también 14 países de Centro y Sudamérica, tiene las puertas abiertas para quienes deseen formar parte, por lo que aquellos interesados puede escribir al correo: avesurbanas@ conabio.gob.mx

This article is from: