7 minute read

Claudia rodríguez loera

Next Article
Staff

Staff

Los órganos internos de control son piezas clave en el combate a la corrupción

Gabriel Soriano

Advertisement

Ayer el Comité de Participación Ciudadana de Aguascalientes (CPC) organizó la conferencia Importancia de los Órganos Internos de Control Frente al Control Efectivo de la Corrupción, donde participó la comisionada presidenta del CPC, Josefina Díaz Aguilar, así como el auditor superior y los responsables de este órgano del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y del Municipio de Aguascalientes.

Los órganos internos de control son organismos desconcentrados encargados de investigar, substanciar y dar resoluciones a las faltas administrativas cometidas por los servidores públicos en las dependencias y entidades de la administración pública. También mantienen un seguimiento puntual sobre el ejercicio de recursos hechos por la dependencia en cuestión.

Los participantes destacaron la necesidad de que se otorguen más recursos a los OIC para que puedan realizar una labor más efectiva. Muchos de estos órganos ven limitada su capacidad técnica por esta cuestión, razón por las que al momento de realizar auditorías tienen que hacer un muestreo de lo que se va a revisar.

Sin embargo, este aspecto no ha frenado la labor en ninguno de los órganos pues se han visto obligados a crear maneras diferentes de atender los pendientes que reciben. Dentro de las contralorías se han creado varios sistemas creados por el mismo órgano.

Específicamente, las contralorías municipales son organismos colaborativos para que se dé seguimiento del ejercicio de recursos de manera correcta y eficaz por parte de los servidores. Estos órganos tienen acceso pleno a toda la información necesaria para el esclarecimiento de cualquier hecho de corrupción, incluso aquella que tiene carácter de reservado o confidencial según la Ley de Responsabilidades.

Además, en el artículo 97, en donde se dota de atribuciones para imponer multas, también se reconoce que tienen varias medidas que podrían implementar para hacer cumplir sus determinaciones como el solicitar auxilio de la fuerza pública, por ejemplo. Con ello, se reconoce la importancia y se da armas suficientes para los órganos internos combatan la corrupción y cualquier daño al erario.

Reactivan la instancia de la Mujer en Rincón de Romos

Alcalde se compromete a convertirla en una dependencia de vanguardia

Claudia rodríGuez loera

Reactivan la instancia de la Mujer en Rincón de Romos, la cual ahora tendrá estatus de dirección, y existe el compromiso del alcalde de lograr que el trabajo que se realice con las mujeres sea ejemplar, informó la presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva y Equidad de Género, Sanjuana Martínez Meléndez.

Acompañada de la consejera del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Wina Rosas Escutia, y de la directora del Centro de Capacitación para el Desarrollo Comunitario (Cecadec), manifestó que el pasado 4 de abril, a través de la Oficialía de Partes del Legislativo, se le hizo llegar un documento de Rincón de Romos notificando que en una reunión extraordinaria de Cabildo del 24 de marzo, se aprobó el reglamento interno de la Dirección de la Instancia de la Mujer, tras la recomendación presentada desde el Congreso del Estado y las mesas de trabajo realizadas con las personas mencionadas, así como con Edna García, directora del Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM) y Citlalli Sánchez, ex directora de dicha dependencia.

Celebró que tras esta decisión se reactive la Instancia de la Mujer de Rincón de Romos con atención especializada, presupuesto autónomo, personal preparado en perspectiva de género, atención a las violencias, así como de empoderamiento y desarrollo económico de las mujeres, lo cual se señala en el documento que se hizo llegar desde la Secretaría del Ayuntamiento.

“Las instancias de las mujeres son necesarias, por eso los gobiernos tienen la responsabilidad de trabajar en un presupuesto individual para estas dependencias, con programas trasversales con perspectiva de género y derechos humanos”, manifestó la legisladora. De forma pública, agradeció a Roberto Armendáriz y al alcalde Javier Rivera Luévano por atender este llamado y comprender que eliminar una dependencia como esta afecta a todo el municipio, ya que las mujeres son el eje social del desarrollo de toda la población.

Wina Rosas destacó el trabajo de coordinación que se generó para revertir esta decisión, así como el trabajo de la diputada que comprende los mecanismos de avance a favor de las mujeres que están establecidos en la Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, sabedoras de que son vulnerables, especialmente a nivel de los municipios, donde las consideran en instituciones irrelevantes y no cuentan con la voluntad política que se traduce en presupuesto, estrategias de atención y personal especializado.

Verona Valencia dijo que desde la sociedad civil celebran esta decisión de poner a la vanguardia a esta dirección, lo cual lo agradecen todas las personas que estuvieron atentas a esta situación, además de ofrecer al municipio la capacitación necesaria y la formación a las personas que trabajarán en la dependencia en beneficio de las mujeres de Rincón de Romos, pues además del llamado a la reflexión, también se le presentó la posibilidad de recibir acompañamiento para mejorar el servicio.

Los suicidios pueden ser prevenibles

La universitaria Paulina Arenas Landgrave desarrolló el modelo de Órdenes de Riesgo de Suicidio para fortalecer la labor de los profesionales que atienden la problemática

unam

Con base en información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2020, del total de fallecimientos en el país (un millón 069 mil 301), siete mil 818 fueron por lesiones autoinfligidas, lo que representa 0.7 por ciento de las muertes y una tasa de suicidio de 6.2 por cada 100 mil habitantes, cifra superior a la registrada en 2019, 6.65. Además, el grupo de población de 18 a 29 años de edad presenta la tasa de suicidio más alta, con 10.7 decesos por cada 100 mil personas; al cual le sigue el de 30 a 59 años, con 7.4 por cada 100 mil.

Los datos del INEGI también refieren que las entidades que presentan mayor tasa de fallecimientos por lesiones autoinfligidas, son: Chihuahua, Aguascalientes y Yucatán; en tanto, Guerrero, Veracruz e Hidalgo son lo que tienen la menor.

De acuerdo con la académica de la Facultad de Psicología (FP) de la

La UNAM cuenta con el Programa de Contención Emocional y la Red de Atención de Salud Mental UNAM, Paulina Arenas Landgrave, ser sensibles ante la situación que enfrentan quienes intentan quitarse la vida y no emitir juicios sobre su comportamiento, son acciones clave que pueden ser consideradas primeros auxilios para ayudarles.

La experta señaló que la mayoría de los suicidios son prevenibles. Hay que saber que el individuo puede tener un tratamiento que le permita plantearse una vida que considere valga la pena.

Al participar en el ciclo de charlas “Una mirada desde la Psicología”, organizada por la FP de la UNAM, Arenas Landgrave explicó que desarrolló el modelo de Órdenes de Riesgo de Suicidio (ORS), mediante el cual se busca fortalecer la labor de los profesionales para apoyarlos a partir del ámbito comunitario. Desde la clínica observamos que numerosas personas en riesgo se les refiere a servicios de atención psiquiátrica, pero además de que están saturados, cuentan con poco personal capacitado para atender la problemática, enfatizó.

El modelo propuesto identifica cuatro niveles de ORS y plantea acciones concretas dependiendo del papel que se tiene al momento de asistir a alguien; es decir, ser padre, amigo, profesor, brigadista, personal de salud, etcétera.

Arenas Landgrave refirió que se debe ofrecer primeros auxilios psicológicos, por ejemplo preguntar cómo se siente; después, escuchar con atención y finalmente mostrar empatía o interés ante el dolor que sufre la persona; evitar dar opiniones personales, juicios, sermones, regaños o críticas. Es mejor verlos a los ojos e identificar si tiene dolor emocional, porque esto nos ayudará a tener un abordaje humano y colaborativo.

Brindar un trato respetuoso y cordial es básico para indagar las razones que tiene para morir, los factores de riesgo y si existe una red de apoyo que lo pueda ayudar. Se sugiere llamar al Programa de Contención Emocional, de la ENEO (a los teléfonos: 55 5350 7218 y 800 461 0098); o bien, buscar la Red de Atención de Salud Mental (saludmental.unam.mx).

no eS una enfermedad

El comportamiento suicida es el resultado de cómo el individuo experimenta procesos psicológicos subyacentes en relación con su historia personal, ambiente y resolución de problemas orientada a evitar o escapar del intenso malestar emocional, ante situaciones de vida altamente estresantes.

Asimismo, puede ser detonado al enfrentar factores de riesgo agudos o crisis; es decir, aquellos que le producen estrés excesivo como la desesperanza o la impotencia ante ambientes violentos, pérdidas o fracasos de diversa índole, problemas económicos, así como factores de riesgo crónicos.

La universitaria expuso que también hay motivantes de la actitud suicida como mala calidad del sueño, enfermedades crónicas, dolor, trastornos mentales, consumo de sustancias, desesperanza crónica o aislamiento social, al igual que ambientales ya sea estar en un entorno de violencia, discordia, abuso sexual o acoso escolar, entre otros.

La doctora en Psicología enfatizó que el suicidio no es una enfermedad y, por lo tanto, no se le puede patologizar, razón por la cual a partir de la clínica se debe pensar en enseñarle al individuo conductas alternativas para que tenga mayor capacidad de adaptación a los ambientes en los que vive.

Paulina Arenas Landgrave

This article is from: