LJA06052025

Page 1


Gobierno del Estado busca rescatar La Pona

El secretario de Gobierno, Antonio Arámbula López, informó que son 300 hectáreas las que hay que permutar El presidente municipal, Leonardo Montañez, informó que se avanza en la evaluación del terreno y contemplan esquema mixto de adquisición

Observatorio Ciudadano reitera llamado a la transparencia en elección del Poder Judicial

Iniciaron las Jornadas Notariales de Asesoría Gratuita 2025 “Amigo Notario”

Empresarios a favor de la reducción de la jornada laboral, van por más productividad

Más de 180 personas han obtenido resultados mediante audiencias ciudadanas con el fiscal

Cabildo aprobó programa de planeación y crecimiento urbano

“A mí me vale”: Natanael Cano desafía prohibición y canta narcocorridos en la FNSM

Karla lisseth avalos García 7
ely rodríGuez y Karla lisseth avalos García
Lupitina Xtras: creatividad, moda y espiritualidad en una marca 100% aguascalentense
Alejandro Altamirano: el caricaturista aguascalentense que hizo historia con un Récord Guinness
Karla lisseth avalos García 10
Karla lisseth avalos García 16

La Purísima... GriLLa

CreCimiento “ordenado”

Luego de otorgar múltiples permisos para nuevos fraccionamientos, cotos y desarrollos verticales que no respondían a una visión de crecimiento urbano de mediano plazo, a nuestras autoridades no les quedó de otra más que aprobar el Proyecto del Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Aguascalientes 2040. Dicho documento -aseguran- busca guiar un crecimiento ordenado, sostenible e incluyente para la ciudad.

Sin embargo, seamos honestos: ese “orden” no existía en las recientes construcciones que se han diseminado por la mancha urbana. A pesar de contar con permisos y autorizaciones, muchos desarrollos se realizaron sin una planeación clara , provocando serios problemas en el abasto de servicios básicos como el agua. Si no lo cree, pregúntele a MIAA , que ahora debe cargar con la responsabilidad de dotar del vital líquido a viviendas que ni siquiera cuentan con infraestructura básica , por estar ubicadas en zonas alejadas.

Y con esto no pretendemos justificar la lentitud en el servicio por parte de la instancia municipal de agua , sino evidenciar que el crecimiento no ha sido realmente ordenado. Tan es así, que el municipio tuvo que recurrir a este programa, avalado por el Cabildo. Basta salir a la calle para darse cuenta de la proliferación de desarrollos habitacionales , cuyos permisos se otorgan como si se tratara de tiendas de conveniencia en cada esquina.

Hipótesis

Frente a este fenómeno, surge una pregunta: ¿es sostenible este modelo de crecimiento? Nuestra hipótesis es que, a mediano plazo, la inversión inmobiliaria podría volverse insostenible y derivar en una “burbuja hipotecaria”. No lo deseamos, pero considerando la realidad económica de la población, el número creciente de casas abandonadas y el encarecimiento de las viviendas nuevas , es posible que muchas familias ya no puedan acceder a una casa propia.

A esto se suma la reciente atribución del INFONAVIT para construir vivienda social, lo cual también impactará el negocio inmobiliario local. ¿Estamos a tiempo de replantear el modelo? ausentes o enferiados

Por cierto, durante la sesión de Cabildo en la que se aprobó el plan de desarrollo, varios regidores llegaron tarde o no asistieron. Esto ya no sorprende, se ha vuelto costumbre. Claro, después justifican su ausencia diciendo que están en recorridos por colonias (campañas que “no son campañas”), muy “preocupados” por los ciudadanos, como si apenas descubrieran sus necesidades.

Hay esperanza

En estos días, al seguir de cerca las actividades en La Pona , fuimos testigos de que aún existen personas con convicciones firmes y valores auténticos . Gente que, sin vicios del poder ni afán protagónico, se involucra por convicción en causas colectivas

Vimos cómo personas, asociaciones y hasta algunos empresarios aportan su granito de arena: materiales, alimentos, apoyo logístico. Todo sin exigir aplausos ni publicidad , ni acudir a políticos para pedir favores disfrazados de gestiones. Porque, en este país, acudir a un funcionario muchas veces significa “quedar endeudado” eternamente por un apoyo que debería ser su obligación

alarmas

¿Se acabaron los buenos augurios para Aguascalientes? Esa es la pregunta que flota en el aire. Según el Colegio de Economistas , representado por su presidenta Dafne Viramontes , la entidad atraviesa un estancamiento económico y podría estar entrando en una recesión técnica , con una contracción del 0.2% al cierre de 2023.

Mientras el discurso oficial insiste en que seguimos siendo competitivos , los expertos siembran dudas. A eso súmele lo informado por Nissan , que ha aplicado paros técnicos por falta de insumos. ¿Estamos frente a una crisis silenciosa?

regulaCión de venta de alCoHol

Ha cobrado fuerza la iniciativa presentada por la diputada del PVEM , Genny López Valenzuela , para que la venta de alcohol sea permitida solo a personas mayores de 21 años . La intención es clara: disminuir el consumo en jóvenes . Aplaudimos la propuesta, pero también exigimos coherencia

Las autoridades que hoy quieren regular la edad mínima de consumo, son las mismas que han hecho del alcohol un entretenimiento institucionalizado, otorgando permisos a diestra y siniestra. Pareciera que los permisos para cantinas se otorgan con la misma frecuencia que los de nuevos fraccionamientos.

Más que un tema de salud pública o seguridad vial, el consumo de alcohol ha sido tratado como un negocio rentable. Por eso no hay soluciones reales ante los accidentes de tránsito bajo sus efectos: falta voluntad política . Lo que sí hay es negocio. Dinero, dinero, señor dinero.

N uestra N ueva revista ya está e N a guascalie N tes e N cué N trala e N tie N das O xxO , ce N tr Os de distribució N y tus cafés favO ritOs

Francisco

Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR EDITORIAL

Karla Lisseth Avalos García Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Valeria García Torres

Gamma Hernández Ely Rodríguez

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Christian Méndez

Fernando Montañez CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 6, número 1381, 6 de mayo de 2025.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

M. Aguirre Arias DIRECTOR
Sheinbaum se compromete a retomar el caso del asesinato de la periodista

La presidenta Claudia Sheinbaum se comprometió a retomar el caso del asesinato de Regina Martínez, periodista de Veracruz, a 13 años de que no se logre justicia.

La corresponsal de Proceso fue asesinada el 28 de abril de 2012 en su casa, aunque las autoridades locales en su momento buscaron sembrar la tesis de que se trató de un crimen pasional.

En 2020, el expresidente Andrés Manuel López Obrador afirmó en su conferencia matutina que reabriría el caso para darle justicia y concluir con la impunidad que prevalece en el caso, incluso lo mencionó como un compromiso.

A la presidenta Sheinbaum se le planteó la falta de avances o de información sobre el crimen, ante lo que enseguida respondió: “Sí, sí, lo retomamos”.

“Estamos en los hechos buscando que no queden impunes, no hay ninguna razón para que no se aclaren esos homicidios, esos asesinatos”, aseguró en su momento el expresidente López Obrador, ante el planteamiento también de Proceso

Martínez colaboró con esta casa editorial con la publicación de investigaciones sobre derechos humanos, delincuencia organizada y vínculos entre integrantes de cárteles y funcionarios de Veracruz del gobierno de Fidel Herrera, y fue asesinada en el gobierno del ahijado político de Herrera, Javier Duarte.

Hasta el momento no se conoce quién fue el autor intelectual del asesinato de la periodista, hecho que marcó un precedente en la violencia cometida contra el gremio periodístico en el país.

Hay desmemoria y apología de uno y otro lado en la discusión abierta por la reaparición del expresidente Ernesto Zedillo. No me sorprende, tampoco me desconcierta; la política de miras cortas es así. Pero en medio de mentiras también se dicen verdades.

¿Alguien podría negar que fue en el sexenio de Zedillo cuando se cerró un ciclo de reformas electorales abiertas por el fraude de 1988 y que finalmente a partir de 1996 permitió la realización de elecciones transparentes y equitativas que otorgaron certidumbre en los resultados? Un entramado democrático en la organización electoral que hoy se está desmantelando.

¿Alguien podría negar, con todos sus defectos, el fortalecimiento de un Poder Judicial independiente en ese periodo? Un contrapeso al Poder Ejecutivo que hoy se está destruyendo. ¿Alguien podría negar el ambiente represivo contra pueblos indígenas que permitió la matanza de Acteal? ¿La masacre de Aguas Blancas? ¿La represión al movimiento universitario en 2000 con la entrada de la Policía Federal Preventiva a la UNAM? Así que, en materia democrática, la gestión de Ernesto Zedillo estuvo hecha de claroscuros, por decirlo suave. Pero ello no invalida su alerta sobre el rumbo autoritario que lleva el país por el fortalecimiento sin contrapesos del Poder Ejecutivo. ¿En

Todos son inocentes hasta que se demuestre lo contrario: Sheinbaum sobre Cuauhtémoc
/

Todos son inocentes hasta que se demuestre lo contrario, respondió la presidenta Claudia Sheinbaum a la serie de denuncias contra el exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, pero en su momento tocará decidir a la Comisión de Honestidad y Justicia, si se separa de Morena, dado que está en su bancada; y en el caso del cargo, a la Cámara de Diputados.

Entre las denuncias, publicadas en la portada de mayo de Proceso, de mayo, además de la de violación en grado de tentativa contra una familiar, está el caso que derivó en la muerte de ocho adultos mayores que, acusan, se dio por omisión ante una medida “de austeridad”; así como la adquisición irregular de medicamentos; y el uso de la Casa Morelos para fiestas entre amigos o familiares.

Blanco

“Son hechos no resueltos. O sea, todo el mundo es inocente hasta que se demuestre lo contrario, así es la ley en nuestro país. Entonces es ahí estas presuntas acusaciones o estas acusaciones, pues que tiene que resolver la fiscalía del Estado en todo caso”. La mandataria federal afirmó que “primero tiene que ver con lo penal, si es que la fiscalía está investigando o con lo administrativo, si es un asunto administrativo y en todo caso, pues ya después se verá la parte política. Pero primero pues tiene que demostrarse”. En torno a si sería necesario separarlo de la representación que tiene como diputado federal, aún con esta serie de denuncias no sólo en la fiscalía, también con quejas ante la Comisión de Derechos Humanos de Morelos, la presidenta expuso: “Es una decisión que tiene que tomar la Comisión de Honestidad y Justicia, ¿no? Y en general, frente a cualquier investigación, lo primero es que se haga la investigación”.

La polémica Zedillo-Sheinbaum

algún momento se hará un alto para valorar las consecuencias de continuar por ese camino?

Y en materia económica: ¿alguien podría negar el costo económico de la crisis de 1994, originada en el interés políticoelectoral de no devaluar gradualmente a lo largo del año, a pesar de la evidente sangría de reservas internacionales motivada por los sucesos políticos de ese período?

Todo ello en el gobierno de Salinas de Gortari, de cuyo gabinete Ernesto Zedillo formó parte. ¿Alguien podría negar el costo fiscal del rescate bancario del Fobaproa? Según la SHCP en el primer trimestre de 2025 los requerimientos financieros del gobierno por esos pasivos son de 1 billón 135 mil millones de pesos. El expresidente Zedillo dice que se realizó una auditoría por un despacho internacional independiente. Cierto. Pero se hizo después de aprobar la conversión de la deuda privada de los bancos en deuda pública. Además, el auditor Mackey (canadiense), tituló el documento entregado a la Cámara de Diputados en julio de 1999 no como auditoría, sino como “Informe de Michael W. Mackey Sobre la Evaluación Integral de las Operaciones y Funciones del Fondo Bancario de Protección al Ahorro “FOBAPROA” y la

Calidad de la Supervisión de los Programas del FOBAPROA de 1995 a 1998”. En la página 5 de ese informe, dice Mackey: “Este informe y las evaluaciones que se han llevado a cabo NO constituyen una auditoría financiera...”.

La razón fue la negativa de las instituciones involucradas a proporcionar la información solicitada, con el argumento del secreto bancario, esgrimido también a lo largo de la discusión de marzo al 12 de diciembre de 1998, cuando dicha deuda fue aprobada. Como senadora por el PRD, fui responsable en el grupo parlamentario de los estudios, análisis, discusiones y propuestas sobre el tema. Y vale la pena recordar el cuadro resumen del informe de Mackey, sobre la clasificación de las transacciones reportables del Fobaproa, a las que pudo tener acceso el frustrado auditor.

El monto es de casi 73 mil millones de pesos, de los cuales el 66% fueron préstamos ilegales, pues se trató de “autopréstamos de los banqueros o créditos otorgados a partes relacionadas” y de créditos “ya clasificados por las autoridades como ilegales”. El 34% restante de esas transacciones reportables las clasificó Mackey como: “Créditos que NO satisfacen los criterios originalmente establecidos, pero

que SÍ fueron acordados entre bancos, CNBV y Fobaproa”; y “Créditos que NO satisfacen los criterios originalmente establecidos y que NO fueron acordados entre bancos, CNBV y Fobaproa”. El expresidente Zedillo sabe que el Fobaproa fue un festín para los banqueros, pagado con el ingreso de los contribuyentes. ¿Cuánto del costo fiscal de ese rescate se pudo reducir, de atender la demanda de la entonces oposición perredista de transparentar los créditos para depurarlos?, ¿de no aprobar esa deuda pública a ciegas? Y, sin embargo, sin la autoridad moral necesaria, Ernesto Zedillo tiene razón en exigir una auditoría internacional independiente a las obras públicas emblemáticas del expresidente Andrés Manuel López Obrador; ahora que nos encontramos sin órgano autónomo independiente que nos permita conocer los recursos aplicados en ellas.

Y ahora también que podemos observar que en su sexenio la deuda pública neta creció 62%, según datos de la SHCP, y el déficit fiscal llegó a casi 6% del PIB, cuando prometió al país no endeudarnos. ¿Por qué repetir los vicios del pasado? La transparencia abona a la democracia. La discusión política razonada también. El gobierno y Morena tienen la palabra.

| Foto Gobierno de México

Empresarios a favor de la reducción de la jornada laboral, van por más productividad

Empresarios de Aguascalientes se manifiestan a favor de las 40 horas de trabajo, señalando que se buscará que los trabajadores sean más productivos. “Si algo tienen los empresarios es su capacidad de adaptación, como, por ejemplo, lo ocurrido con la pandemia, donde nos

tuvimos que adaptar a nuevos esquemas de trabajo, ahora, lo de las 40 horas no es algo nuevo, pasa en muchos países y si es algo que se da y las autoridades lo deciden, tendremos que adaptarnos a eso”, señaló Rafael López Rivera, presidente de la Cámara de Comercio México Estados Unidos Capítulo Aguascalientes (USMCOC Aguascalientes).

El presidente municipal de Aguascalientes, Leonardo Montañez, informó que actualmente se realiza un peritaje para determinar el valor real del terreno de La Pona, tanto del área natural protegida (que comprende 11.4 hectáreas) como del resto del predio, que abarca otras 22 hectáreas.

“Lo que estamos solicitando al área de Desarrollo Urbano del estado y del municipio es una evaluación objetiva del valor de la tierra, considerando el uso de suelo actual de cada polígono. Este será el primer paso para poder avanzar hacia un posible acuerdo con los propietarios”, explicó el alcalde.

Montañez indicó que aún no existe una cifra definida, ya que el valor puede variar considerablemente, entre 50 y hasta 900 pesos por metro cuadrado, dependiendo de las características y uso del terreno. Aclaró que no se contempla el monto de 500 millones de pesos que se había manejado inicialmente.

En cuanto al mecanismo de adquisición, el alcalde señaló que podría tratarse de un esquema mixto, donde se combine una posible permuta de terrenos con otros métodos de pago. “Este tipo de acuerdos deben pasar necesariamente por la aprobación del Cabildo. No es una decisión unilateral del presidente municipal”, precisó.

Sobre las posibles áreas a permutar, comentó que existe un padrón con las reservas territoriales disponibles, aunque no se ha definido nada hasta contar con el avalúo oficial del predio.

Montañez destacó que el proceso será transparente y se socializará con activistas y ciudadanía interesada. “Muchos de ellos han manifestado su disposición a colaborar o incluso aportar económicamente para lograr la conservación de este espacio”, afirmó.

Dijo que se adaptan de tal manera que, incluso, cuando se ha amenazado con el incremento de aranceles, se buscan nuevos mercados “y todo es como el agua que se va acomodando de manera natural y creemos que eso no será una limitante para el sector económico”.

Por su parte, Janette Rodríguez Villa, directora de la Cámara de Comercio México Estados Unidos Capítulo Aguascalientes, señaló que el tema de las 40 horas les ayudará a redireccionar las prácticas laborales, como comenzar a potencializar las habilidades de los colaboradores.

“Podemos potenciarlas de tal manera que el tiempo o las horas que están con nosotros sean más efectivas, eficientes y pudieran tener un propósito y creo que más que hablar de horas, se deberá hablar de productividad”, indicó.

Añadió que será importante cómo se va a transmitir esta información, de tal forma que esto sea una fortaleza y no una

debilidad, “viene un momento importante y hay que evolucionar”.

Por su parte, el senador Antonio Martín del Campo señaló que la pandemia vino a cambiar muchos esquemas de trabajo “y nosotros ya hemos legislado en lo que es el trabajo en casa, se legisló y vino a dar una revolución muy fuerte”.

Enfatizó en que los empresarios le están apostando a la productividad, de acuerdo a lo que ha platicado con ellos, “más allá de las horas, hoy es la productividad lo que nos debe de encaminar en ese sentido”.

Asimismo, se tiene que apostar a nuevos mecanismos y a nuevas dinámicas, porque el mundo es globalizado “y hoy se tienen otro tipo de herramientas que hace 30 o 40 años no se tenían y se tiene que ir en ese camino”.

Finalmente, indicaron que se tendrán que adaptar a cuestiones de productividad: “En primera instancia se pensaría que afecta por las menos horas hombre, pero esto creo que se resolverá con mejores esquemas de trabajo y tendremos que adaptarnos a los cambios que pide el mundo, donde los mexicanos somos perfectibles y podemos adaptarnos a muchas cosas y estamos a la altura de cualquier país productivo”.

Avanza evaluación del terreno de La Pona; contemplan esquema mixto

Finalmente, detalló que el avalúo y peritaje del terreno podría tardar entre dos y tres semanas, dependiendo del análisis técnico. Reiteró que existe buena disposición por parte de los propietarios y que, bajo el liderazgo de la gobernadora Tere Jiménez, se buscará llegar a un acuerdo que beneficie tanto al entorno ecológico como al desarrollo urbano ordenado del municipio.

de adquisición

FGR promueve la cultura de la denuncia y la prevención del delito en la FNSM
FgR

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR) en Aguascalientes, participa activamente en el Pabellón de Seguridad y Justicia de la Feria Nacional de San Marcos, bajo el liderazgo de la fiscal federal en el estado, Maribel Chávez Arriaga, quien ha impulsado esta presencia institucional con el objetivo de promover la prevención del delito y fomentar la cultura de la denuncia entre la ciudadanía.

En este espacio, personal de la FGR brinda información sobre los delitos de competencia federal, orienta sobre los mecanismos de denuncia y difunde los canales disponibles para reportar hechos delictivos, como el número telefónico 449 910 6920, el portal oficial (www.fgr. org.mx), y las instalaciones físicas de la Fiscalía José Antonio S/N, Manzana 2, Lote. 16-A, Fraccionamiento Parque Industrial Siglo XXI, Código Postal 20240 Maribel Chávez Arriaga ha reiterado que estas acciones son prioritarias para

fortalecer el vínculo con la sociedad y generar conciencia sobre la importancia de denunciar. Además, señaló que la prevención del delito es una tarea permanente que debe trabajarse desde todos los frentes, incluyendo la participación activa de las instituciones en espacios públicos.

Con estas actividades, la FGR reafirma su compromiso con la legalidad y la construcción de entornos más seguros, en estrecha colaboración con la ciudadanía.

KaRla lissEth avalos gaRcía
| Fotos Cristian de Lira

Observatorio Ciudadano reitera llamado a la transparencia en elección del Poder Judicial

A través de esta iniciativa, se busca que las personas candidatas se sumen a la plataforma 3 de 3 por la Integridad

Integrado por académicos, abogados, activistas y ciudadanos comprometidos con la transparencia, el Observatorio Ciudadano para la Elección del Poder Judicial del Estado continúa con su labor de vigilancia y promoción de la participación informada en el proceso electoral extraordinario que se celebrará en junio en Aguascalientes.

El observatorio, impulsado por el Comité de Participación Ciudadana (CPC) del Sistema Estatal Anticorrupción, tiene como propósito dar seguimiento al proceso y acercar a la ciudadanía información clara sobre los perfiles que aspiran a ocupar cargos dentro del Poder Judicial. Entre sus integrantes se encuentran la licenciada Nelly Carolina Rojas Gómez, del CPC; el maestro en impuestos Andrés Rodríguez de Alba, presidente del Centro de Estudios en Derechos Humanos Protege A.C.; y el maestro Aarón Cuéllar, presidente del observatorio.

A través de esta iniciativa, se busca que las personas candidatas se sumen a la plataforma 3 de 3 por la Integridad, un mecanismo que permite a la ciudadanía consultar la declaración patrimonial, fiscal y de intereses de quienes participan en el proceso. “No se trata solo de saber por quién votar, sino de tener elementos para hacerlo con responsabilidad”, señalaron sus representantes. El registro puede realizarse en línea desde https://cpc.org/TresDeTres/, o bien con apoyo del observatorio, que pone a disposición los teléfonos 449 320 4833 y 449 999 6200, así como su oficina ubicada en Av. Las Américas #1622, piso 3, edificio Londres, C.P. 20235.

El observatorio insiste en que este proceso electoral atípico representa una oportunidad única para fortalecer la cultura de la rendición de cuentas desde el ámbito judicial. “Queremos que la ciudadanía conozca a los candidatos, que sepa quiénes son y qué representan, y que ellos, a su vez, muestren su compromiso con la integridad pública”, agregaron.

Más de 180 personas han obtenido resultados mediante audiencias ciudadanas con el fiscal

A través del programa Audiencias Ciudadanas con el Fiscal, más de 180 personas han recibido atención directa por parte del titular de la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes (FGEA), lo que ha resultado en avances concretos en sus procesos legales y ha reforzado la confianza en la institución.

La FGEA destacó que esta iniciativa promueve la transparencia y la rendición de cuentas, además de abrir un canal de comunicación directa donde la población puede expresar sus inquietudes, recibir orientación jurídica y dar seguimiento a sus carpetas de investigación.

El fiscal agradeció la confianza de la ciudadanía y reiteró el compromiso

Persisten resistencias ideológicas en Congresos para acatar llamados de la Corte

Persisten resistencias ideológicas en algunos Congresos locales para acatar las resoluciones de la Corte, consideró la ministra Lenia Batres Guadarrama durante su visita a nuestra entidad.

La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación señaló que cuando la Constitución no dice algo muy claro, se tiene un problema de sobreinterpretación: “Yo creo que la Corte se ha equivocado en algunos momentos en emitir instrucciones excesivas y de esos excesos es que se justifican algunos Congresos para no tomar en cuenta sus resoluciones”.

Señaló que la Corte tiene que ser seria en sus resoluciones, “tenemos nosotros un límite y podemos declarar inconstitucional alguna ley, pero lo que no debemos hacer es decirle a los Congresos el cómo legislar”.

Dijo que el problema es que la Corte se quiere poner a legislar “y no somos nosotros legisladores, pero sí somos garantes del sentido de nuestra Constitución y si nos circunscribimos a eso, creo

que podemos también hacer que nos respeten los Congresos de los estados en temas delicados”.

Por otra parte, dijo que en las cárceles del país hay un desequilibrio, pues resuelven con más rapidez en los juicios donde hay hombres acusados “y eso no creo que se justifique y hay que hacerlo notar para que los jueces vean la discriminación hacia los juicios para mujeres”.

Indicó que ahora con la reforma judicial los jueces tendrán sanciones si en un tiempo determinado no dictan sentencia. “Por primera vez están obligados los jueces a que si no pueden terminar el juicio en un año, tendrán que justificarlo ante el Tribunal de Disciplina Judicial y si no lo justifican serán objeto de sanción”.

Agregó que ya hay sanciones para los jueces, que están en la ley general de responsabilidad administrativa, pero ahora también los magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial van a poder ejercer sanciones. “Además, ahora los jueces podrán ser juzgados por su mal actuar, como, por ejemplo, por casos de corrupción”, indicó.

Realizan conteo y sellado de boletas de elección judicial local

del personal a su cargo para continuar generando espacios de diálogo abiertos, cercanos y efectivos. Añadió que este esfuerzo busca consolidar un sistema de justicia más humano, eficiente y accesible.

Las personas interesadas en participar pueden enviar un mensaje al número de WhatsApp 449 284 78 39, proporcionando sus datos personales. Posteriormente, recibirán la confirmación de su cita, la cual se llevará a cabo en el auditorio de la Vicefiscalía de Investigación del Delito.

Finalmente, se hizo un llamado a la comunidad a seguir participando en este tipo de iniciativas, fundamentales para consolidar la seguridad y la confianza en Aguascalientes.

Del 03 al 07 de mayo del año en curso, el Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) llevará a cabo el proceso de conteo y sellado de las boletas electorales que se utilizarán en la elección de Magistraturas y Personas Juzgadoras de Primera Instancia en el marco del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial del Estado 2025 (PEEPJEA). El sellado de las más de 4.5 millones de boletas impresas por Talleres Gráficos del Estado, representa una de las diferentes medidas de seguridad de la documentación que se utilizará durante la jornada de votación del 1° de junio, al dotar de legitimidad y autenticidad a las boletas.

Este procedimiento es realizado en la bodega electoral central del Instituto por las personas Capacitadoras Asistentes Electorales Locales (CAEL), integrantes

de los cinco Consejos de Partido Judicial Electoral, personal de apoyo y funcionariado del IEE, bajo la logística y procedimiento descrito en el Anexo 5 del Reglamento de Elecciones del Instituto Nacional Electoral (INE).

La actividad se desarrolla bajo la supervisión de las Consejerías Electorales integrantes del Comité Encargado de la Documentación y Material Electoral, José de Jesús Macías Macías y Zayra Fabiola Loera Sandoval, así como del personal de la Dirección de Capacitación y Organización Electoral. Después de esta etapa, se procederá con la integración y armado de los paquetes electorales (actas, boletas y papelería complementaria) y las cajas contenedoras del material (urnas, cancel electoral, etc.) que forman parte de los insumos que se entregarán a las Presidencias de las Mesas Directivas de Casilla.

Karla lisseth avalos García
ely rodríGuez
FGe iee
TexTo y foTo
Lenia Batres

Gimnastas de Aguascalientes logran pase a la Olimpiada CONADE

IDEA

Con grandes resultados en el proceso clasificatorio, la delegación de gimnasia de trampolín de Aguascalientes logró asegurar todos los lugares posibles para representar al estado en la Olimpiada Nacional CONADE 2025, que se celebrará del 5 al 10 de junio en Tlaxcala.

En la categoría de 10-12 femenil, Ximena Leaños destacó con un segundo lugar en la rutina 1 y un quinto lugar en la final. Nicole Ruiz también tuvo una sobresaliente participación, quedando en tercer lugar en la rutina 2 y finalizando en octavo lugar. Natalia Espinoza completó la representación de la categoría con un lugar 17 en la clasificación general. Gracias a su esfuerzo conjunto, el equipo femenil obtuvo el segundo lugar por equipos.

Por parte de la categoría de 10-12 varonil, Cristian García alcanzó el sexto lugar en la final, consolidando su clasificación. También formaron parte del equipo Erik García, quien terminó en el lugar 20; León Barros, en el lugar 22; y Mateo Novoa, en el lugar 31.

Colegio

En la categoría de 13-14 varonil, Jorge Medina logró el lugar 12 en la competencia, mientras que Joaquín Jiménez finalizó en la posición 18, asegurando también su participación en la máxima justa deportiva juvenil del país.

En la categoría 15-16 femenil, Frida Calderón brilló con una rutina 1 que la colocó en segundo lugar, además de un tercer lugar en rutina 2 y un sexto lugar en la final general. Su compañera Valeria Valdez concluyó en el lugar 13 de la final. Juntas lograron también el segundo lugar por equipos en su categoría.

Por último, en la categoría de 15-16 varonil, Francisco Gutiérrez se colocó entre los mejores del país al finalizar en el séptimo lugar de la final.

Con estos resultados, Aguascalientes confirma su fortaleza en la gimnasia de trampolín a nivel nacional. Desde el Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA), enviamos una calurosa felicitación a cada atleta y a sus entrenadores por su entrega y compromiso.

de Economistas llama a profesionalizar los puestos estratégicos en la administración pública

Viramontes propuso el diseño de un plan estratégico no solo para la recuperación de sectores clave, sino también para la diversificación del mercado

Dafne Viramontes, presidenta del Colegio de Economistas de Aguascalientes, advirtió sobre la necesidad urgente de fortalecer las capacidades técnicas en los puestos de toma de decisiones estratégicas dentro del gobierno estatal.

Ante el riesgo latente de una recesión económica en Aguascalientes, Viramontes propuso el diseño de un plan estratégico no solo para la recuperación de sectores clave, sino también para la diversificación del mercado, recordando que la vocación automotriz del estado lo vuelve vulnerable ante cambios en la política arancelaria.

Una de las recomendaciones más enfáticas fue la reestructuración profunda de la administración pública estatal. “Es muy importante poner sobre la mesa que las personas en cargos estratégicos no provengan de cuotas políticas, sino que cuenten con las habilidades técnicas y la formación necesaria para diseñar e implementar políticas públicas efectivas”, subrayó.

Señaló que este es un problema estructural derivado de la falta de un servicio profesional de carrera que establezca perfiles técnicos específicos para cada cargo. “En temas económicos cada vez vemos menos economistas en puestos clave. Habría que preguntarnos cuántos economistas trabajan realmente en la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología, que es donde se toman decisiones fundamentales para la economía del estado”, indicó.

Lupitina Xtras: creatividad, moda y espiritualidad en una marca 100% aguascalentense

Viramontes reconoció la importancia de contar con equipos multidisciplinarios en la administración pública, donde participen sociólogos, financieros o administradores. No obstante, advirtió que en muchos casos los perfiles actuales ni siquiera cumplen con los requisitos mínimos de formación, y algunos cargos están ocupados por empresarios cuya visión, aunque valiosa, responde únicamente al enfoque empresarial. “Como desarrolladores de políticas públicas debemos tener una visión más amplia, que reconozca los intereses de toda la población, no solo del sector privado”, enfatizó.

La economista también expresó su preocupación por la falta de reconocimiento hacia el trabajo técnico que sustenta los informes y análisis que entrega el Colegio. “Muchas veces no se valora el esfuerzo y los años de estudio detrás de estos datos. Aun así, reconocemos que ha habido apertura por parte de la administración estatal, particularmente de la gobernadora, quien ha mostrado interés en escuchar y considerar nuestras recomendaciones. Sin embargo, la implementación depende de los secretarios y sus equipos”.

Finalmente, reiteró que para cambiar los resultados actuales se requiere personal técnico capacitado y mecanismos formales de profesionalización, como los que existen a nivel federal. “Aunque una caída económica del 0.1% puede parecer poco, para una persona que perdió su empleo puede marcar la diferencia entre mantenerse a flote o caer en una situación de pobreza”, concluyó.

Lupitina Xtras es una tienda de accesorios originaria de Aguascalientes, fundada por Guadalupe González, mejor conocida como Lupitina. Lo que comenzó como un pasatiempo creativo, se convirtió en una marca reconocida por su originalidad y conexión con las tendencias actuales. “Es una marca que nació del gusto por hacer cosas, de la creatividad, las manualidades... sin planearlo surgió Lupitina Xtras”, compartió su fundadora.

Con ocho años en el mercado, Lupitina Xtras participó por primera vez en el Pabellón Hecho en AGS, donde tuvo un recibimiento extraordinario. “Estamos muy contentas, es una plataforma que te ayuda a crecer bastante”, comentó.

Sus productos, que van desde playeras y sombreros hasta collares, pulseras y artículos personalizados, se caracterizan por un enfoque artesanal y en tendencia. “Hacemos eso que no es una necesidad, pero lo necesitas. Nos encanta crear cosas que están de moda, buscar lo nuevo”, explicó Lupitina. Todo lo que se pueda

manipular, transformar o decorar con las manos, es parte del universo de la marca. Durante la Feria Nacional de San Marcos, los artículos más vendidos fueron los sombreros intervenidos, las playeras personalizadas y las pulseras de conchitas, que han vuelto con fuerza. También destacan las pulseras de protección, con dijes, amuletos y elementos espirituales. Entre ellas, los llamadores de ángeles, piezas con un pequeño cascabel que emite un suave tintineo. “Cuenta la leyenda que cuando estás triste o necesitas una guía espiritual, puedes frotar el llamador y tu ángel acudirá a ti”, relató. El éxito de Lupitina se multiplicó tras hacerse viral en TikTok con un video espontáneo durante la feria. “Ese video no lo planeé, salió natural y muchísima gente llegó preguntando: ‘¿tú eres la de TikTok?’. Tuvimos que resurtir muchísimas veces por la demanda”, contó entre risas. Lupitina Xtras es el claro ejemplo de cómo la pasión por las manualidades, combinada con un enfoque auténtico y creativo, puede convertirse en una marca sólida y cercana a su público.

KArlA lIssEth AvAlos GArcíA

EL PESO DE LAS RAZONES

Gómez Dávila o la razón del reaccionario

MARIO GENSOLLEN

Toda sociedad, tarde o temprano, enfrenta la crisis de su propia identidad moral, ese sutil desplazamiento en el cual las brújulas éticas tradicionales pierden su eficacia y los ideales que se creían más nobles se diluyen en nuevas ortodoxias cargadas de cinismo y banalidad. Hoy esta crisis golpea a la izquierda con una violencia reveladora. Los principios fundacionales del universalismo, la justicia social y el progreso -aquellos que alguna vez la definieron- han sido sustituidos por el tribalismo identitario, el empoderamiento como sustituto de la justicia, y un nihilismo que instrumentaliza sin pudor a las víctimas para promocionar carreras profesionales y satisfacer intereses personales. Susan Neiman, en su lúcido libro Left is not Woke (Cambridge: Polity Press, 2023), traza con precisión quirúrgica la degeneración de estos ideales en una agenda moralmente empobrecida y políticamente hueca. Sin embargo, pese a este grotesco cambio de vestuario, es evidente que la izquierda de siempre y esta nueva izquierda woke conservan evidentes parecidos de familia: la ingenuidad revolucionaria, la instrumentalización oportunista de las causas sociales, el estatismo sofocante, su inevitable aburguesamiento, una hipocresía ilimitada y, sobre todo, su insistente pretensión de superioridad moral frente a cualquier otra ideología. Ante a este inquietante espectáculo, las punzantes críticas del pensador colombiano Nicolás Gómez Dávila hoy adquieren una pertinencia sorprendente, ya que no se dirigen al disfraz del día, sino a los vicios atemporales que recorren a todas las izquierdas.

Gómez Dávila, un intelectual atípico, aislado voluntariamente en la intimidad de su biblioteca bogotana, eligió como vehículo para su filosofía la forma breve y afilada del escolio: breves apuntes al margen de un “texto implícito”. En su visión antropológica, pesimista y profundamente conservadora, el ser humano está inevitablemente condenado por sus limitaciones intrínsecas;

ninguna promesa utópica puede redimir una naturaleza esencialmente caída y defectuosa. El izquierdista, en cambio, cree con fervor religioso e ingenuidad exasperante en la posibilidad de trascender esta condición mediante la ingeniería social y el poder del Estado.

Para Gómez Dávila, el izquierdista es incapaz de aceptar la impotencia intrínseca del ser humano: “El izquierdista inteligente admite que su generación no construirá la sociedad perfecta, pero confía en una generación futura. Su inteligencia descubre su impotencia personal, pero su izquierdismo le impide descubrir la impotencia del hombre”. En esta frase desnuda un rasgo central de la izquierda: una fe irracional en un futuro siempre postergado, que nunca llega, pero que permite justificar las atrocidades del presente.

El marxismo recibe, naturalmente, una crítica feroz: “Un léxico de diez palabras basta al marxista para explicar la historia”. Con humor cáustico, Gómez Dávila retrata al marxista como un creyente fanático, cuyas convicciones son tan rígidas que evita incluso leer a Marx, su propio profeta. Este dogmatismo esconde una profunda inseguridad intelectual, revelando que la izquierda es más una “táctica lexicográfica” que una verdadera estrategia ideológica. Es decir, se trata más de imponer vocabularios y términos aceptados que de transformar realidades.

Sobre las revoluciones, Gómez Dávila es implacable: “Toda revolución agrava los males en contra de los cuales estalla”. Y añade: “Después de toda revolución el revolucionario enseña que la revolución verdadera será la revolución de mañana”. La revolución, así entendida, es una eterna postergación, un acto inútil que termina consolidando burocracias aún más ineficaces y corruptas que las que derroca.

Pero ¿quién es este pensador que confronta con tanta audacia los ídolos progresistas? Gómez Dávila se autodefine como reaccionario: “El reaccionario no es un conser-

Marcas de fuego

tradicional del pirograbado, experimentando en diversos soportes.

En la Galería del Centro Cultural los Arquitos se exhibe Marcas de fuego, de Reyna Moreira.

Francisco Javier Silva Granados escribe en el texto de sala: “Visibles o no, las cicatrices permanecen como un recordatorio de lo que hemos vivido. Marcas de inexperiencia e inocencia que con el paso de los años se transforman en conocimiento y sabiduría. Dichosos quienes podemos contar cada una de esas marcas en nuestro ser pues son la más pura representación de estar vivos.

La exposición Marcas de fuego explora la poderosa simbología del fuego en el arte y en lo personal. La artista a través de sus obras nos lleva en un viaje introspectivo y emocional, utilizando la técnica

El pirograbado, técnica ancestral que utiliza el fuego para grabar y crear, es el hilo conductor de esta muestra. Más allá de su función técnica, el pirograbado se convierte en una metáfora de la transformación y el renacimiento. Las marcas de fuego en las obras nos hablan de la fragilidad y la resiliencia, de la capacidad de sanar y reinventarse.

El fuego no solo es un elemento físico, sino también simbólico. Representa la fuerza de la artista con la que ha enfrentado sus vivencias y la pasión que ha impulsado su proceso creativo. Experimentando con materiales como: madera, papel, tela y naturaleza muerta, crea formas que expanden su potencial expresivo llevando a esta técnica a nuevos límites. Imágenes figurativas que hacen alusión a fragmentos de su vida: personas, espacios y objetos. La obra de Reyna Moreira nos invita a reflexionar sobre nuestras propias marcas de fuego, esas huellas que dejan las experiencias y las emociones en nuestras vidas. Instantes que como el fuego dejan cicatrices y van formando nuestra identidad. Marcas de fuego es una invitación a explorar el poder del arte para sanar, transformar y renovar. Nos recuerda la importancia de abrazar nuestras propias heridas y encontrar en ellas la fuerza para seguir adelante”. Marcas de fuego se expondrá hasta el 16 de mayo con entrada gratuita.

vador. El conservador quiere conservar lo que existe, el reaccionario lo que existió. El conservador es un imbécil resignado; el reaccionario un visionario iracundo”. Así, su conservadurismo no consiste en una defensa ciega del statu quo, sino en la recuperación de valores perennes que considera han sido traicionados por la modernidad. Para Gómez Dávila la tradición es “el repertorio de las verdades vivas”. La crítica que realiza al progresismo radica en su rechazo a aceptar la realidad del mal como algo intrínseco e irreversible. La ilusión progresista, según él, es creer que los problemas humanos tienen soluciones definitivas, cuando la realidad demuestra que apenas pueden ser gestionados o, en el mejor de los casos, mitigados.

La democracia moderna tampoco escapa a su afilada crítica: “El sufragio universal no pretende que los intereses de la mayoría triunfen, sino que la mayoría lo crea”. En su visión, la democracia se reduce a un juego perverso en el que la mayoría legitima cualquier atrocidad siempre que se vista con las ropas adecuadas de la opinión pública. Este sistema fomenta la mediocridad, premia la superficialidad y castiga la excelencia.

El reaccionario, en la perspectiva de Gómez Dávila, combate no por lo que fue, sino por lo que es eternamente. Esta lucha es una resistencia contra la barbarie disfrazada de progreso, contra la imposición autoritaria del relativismo ético y moral que pretende someter a todas las instituciones tradicionales al dictado cambiante de modas ideológicas pasajeras.

Al final, la crisis actual de la izquierda no es solo una crisis política o ideológica; es una crisis antropológica profunda, una negación de lo que el hombre realmente es en nombre de lo que algunos quisieran que fuera. Las palabras de Gómez Dávila nos recuerdan que esta batalla, lejos de ser coyuntural, es permanente y se libra en el terreno mismo de lo eterno: el reconocimiento de la realidad humana frente a los espejismos del progresismo contemporáneo.

Es tiempo, pues, de recuperar la sabiduría iracunda y clarividente de Gómez Dávila. No para regresar ingenuamente al pasado, sino para proteger, con tenacidad y lucidez, aquellos principios perennes que hacen soportable la existencia humana frente a las embestidas de cualquier tiranía moral disfrazada de utopía.

mgenso@gmail.com

Cristian de Lira

MEMORIA Y ESPERANZA

El pensamiento social del Papa Francisco (Primera de tres partes)

JESÚS ANTONIO DE LA TORRE RANGEL

IntroduccIón

El pasado 21 de abril, lunes de Pascua, murió el Papa Francisco. Primer Papa latinoamericano. Pontífice perteneciente a la Compañía de Jesús, que tuvo como su principal preocupación los derechos de los pobres a una vida digna, resaltando la solidaridad y la misericordia como los principales valores cristianos.

Escribo esto porque creo que es muy importante difundir el pensamiento social del Papa Francisco no sólo como un merecido homenaje a su memoria, sino también por su enorme actualidad y gran utilidad. Prueba de ello es que, por los días que corren, varios colectivos sociales y otras organizaciones de la sociedad civil aguascalentense, están en pie de lucha por salvar la Mezquitera La Pona, considerada como el último pulmón de Aguascalientes, de la voracidad del capital ligado a las empresas inmobiliarias, protegida por las autoridades. Y es que, el pensamiento social de Francisco, va ligado a la defensa de la “cosa común”, necesaria para la vida digna de todos. Se trata de un pensamiento social y ecológico.

Me referiré a dos de sus encíclicas sociales, Laudato Si y Fratelli Tutti, que son parte de la Doctrina Social de la Iglesia, y también abordaré un discurso de Francisco pronunciado en un encuentro de movimientos populares.

La Doctrina Social de la Iglesia (DSI) constituye sólo una parte del pensamiento social cristiano. Este último es la reflexión que se ha hecho por más de veinte siglos de historia de la Iglesia, sobre cuestiones acerca de la sociedad en cada época y que no todo representa, necesariamente, el pensamiento oficial o jerárquico de esta institución. En cambio, como precisa Ildefonso Camacho: “La Doctrina Social de la Iglesia se restringe a la etapa que comienza con la industrialización en el marco más amplio de la modernidad: sus orígenes no se remontan, por tanto, más allá del siglo XIX (1)”.

La DSI surge como una respuesta ante la problemática social; como una reacción moral ante la llamada “cuestión social”, producto del desarrollo de la formación social capitalista en la segunda mitad del siglo XIX, en donde el afán de lucro y de ganancia, por parte del capital, lleva a una explotación terrible de la nueva clase obrera industrial; la clase trabajadora vive en situación de extrema miseria, originándose gran malestar que lleva a revueltas y hasta levantamientos sociales.

El primer gran documento de la DSI es precisamente la encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII, de 1891. La DSI nace por el “reconocimiento de la insuficiencia de la moral tradicional para responder a estos problemas nuevos (2)”. La DSI puede dividirse en dos etapas. Antes y después del Concilio Vaticano II. En la primera etapa -y esto es muy claro especialmente en la Rerum Novarum-, la Iglesia asume una postura defensiva ante la modernidad que la ha desplazado como centro de importancia social; la Iglesia en la encíclica pretende reafirmarse como ese centro, con cierta añoranza de la época de la “cristiandad”

triunfante, pero ahora desplazada y venida a menos. Así, por ejemplo, sostiene: “afirmamos que serán vanos cuantos esfuerzos hagan los hombres, si desatienden a la Iglesia.” (No. 21).

En la segunda etapa, ya desde las encíclicas de la transición, de Juan XXIII -Mater et Magistra (1961) y Pacem in Terris (1963)-, la visión cambia. Ahora se trata de una Iglesia abierta al mundo; atenta a su problemática y no ajena a aceptar soluciones humanas acordes con el Evangelio. Responde a los retos de la modernidad con la renovación eclesiológica consecuencia del concilio: la Iglesia se entiende como Pueblo de Dios (eclesiología de comunión) y como misterio y sacramento de salvación (eclesiología de la misión).

1. Sobre la Encíclica Laudati Si (LS) La carta encíclica Laudato Si (Alabado seas) “Sobre el cuidado de la casa común”; del Papa Francisco fue dada el 24 de mayo de 2015, en la solemnidad de Pentecostés. Se trata de una encíclica social verdaderamente innovadora; ya que “la doctrina social de la Iglesia”, dice el Papa, “está llamada a enriquecerse cada vez más a partir de nuevos desafíos.” (LS, 63). Trata una temática nueva, ya que plantea la “cuestión social” como ecológica, como ambiental; rescata los derechos de los pobres, entre ellos, la “pobre tierra”. “Por eso, entre los más pobres más abandonados y maltratados, está nuestra oprimida y devastada tierra…” (LS, 2).

“No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental. Las líneas para la solución requieren una aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza.” (LS, 139).

La encíclica comienza con el canto de Francisco de Asís: “Laudato si’, mi Signore” -“Alabado seas, mi Señor”. “En este hermoso cántico nos recordaba que nuestra casa común es también una hermana con la cual compartimos la existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos.” (LS, 1).

Fray José Ezequiel González Ayala, que da una visión de la reflexión ecológica en la historia de la Iglesia, hace notar que en la LS aparecen dos citas de San Basilio Magno, obispo de Cesarea, de su obra Hexameron, que se trata de homilías que “tenían como finalidad presentar una teología de la naturaleza y del hombre (3)”, ya que tratan de los seis días de la Creación; datan del siglo IV. Dice Fidel Aizpurúa que LS “es un referente en espiritualidad ecológica (4)”. Y agrega que: “Nunca la Iglesia católica había hecho una propuesta más lúcida sobre un problema del que depende el futuro del planeta (5)”.

Oscar de la Torre explica la organización social y económica que motiva la LS: “Asimismo se hace énfasis en cómo el modelo de desarrollo en curso -regido por la lógica de la acumulación y el consumo-, en su actual fase de reconfiguración neoliberal, ha transformado radicalmente nuestra realidad mediante la mercantilización de los bienes comunes globales,

fundamentales para la reproducción de la vida humana y los ecosistemas naturales, esto es, la mercantilización de todos aquellos bienes necesarios para una vida digna: el agua, las semillas, la biodiversidad. Por esto, la encíclica apela a una redefinición del progreso ligado a la noción del bien común y a su construcción en el aquí y el ahora, y no en la espera del futuro incierto que pregona el modelo de desarrollo bajo la idea del progreso económico, técnico y científico infinito -idea de la utopía en el futuro- (6)”.

1.1 Algunas cuestiones de derechos humanos, justicia y bien común en LS LS hace una crítica al “relativismo práctico” que, cuando se adopta, hace perder fuerza a la ley, porque ese relativismo es parte de una cultura corrompida que no reconoce “verdad objetiva o unos principios universalmente válidos”, de tal modo que “las leyes se entenderán como imposiciones arbitrarias y como obstáculos a evitar.” (LS, 123).

Las normas de derecho objetivo, el derecho positivo, no tiene los valores comunitarios de los pueblos originarios, por eso dice LS “el derecho a veces se muestra insuficiente.” (LS, 179).

Francisco dice que: “La ecología humana es inseparable de la noción de bien común, en un principio que cumple un rol central y unificador de la ética social” (LS, 156); ese “bien común presupone el respeto a la persona humana… con derechos básicos e inalienables ordenados a su desarrollo integral” (LS, 157); y en la realidad de la sociedad mundial en donde “cada vez son más las personas descartables, privadas de derechos humanos básicos, el principio del bien común se convierte inmediatamente, como lógica e ineludible consecuencia, en un llamado a la solidaridad y en una opción preferencial por los más pobres.” (LS, 158); además, la “noción de bien común incorpora también a las generaciones futuras” (LS, 159).

LS explícitamente habla del “derecho al agua”, el “derecho al alimento” y el derecho de propiedad.

Contundente es el reconocimiento que hace sobre el derecho al vital líquido:

social con los pobres que no tienen acceso al agua potable, porque eso es negarles el derecho a la vida radicado en su dignidad inalienable.” (LS, 30).

El “alimento que se desecha es como si se robara de la mesa del pobre” (LS, 50), al decir esto la encíclica reconoce implícitamente el derecho a la alimentación.

Con relación al derecho de propiedad, LS hace un tratamiento muy interesante y, en algunos aspectos, singular, respecto de las otras encíclicas sociales. Denuncia que el sistema de relaciones comerciales y de propiedad es “estructuralmente perverso”; por eso la propiedad les está vedada a los pobres para “satisfacer sus necesidades vitales” (LS, 52). Reafirma la tradición de la doctrina social católica en el sentido de que la propiedad privada tiene función social (LS, 93); afirma que todos tienen derecho natural a la propiedad y cita, como ejemplo, a los Obispos de Paraguay que sostienen que: “Todo campesino tiene derecho natural a poseer un lote racional de tierra donde pueda establecer su hogar, trabajar para la subsistencia de su familia y tener seguridad existencial.” (LS, 94).

La novedad con relación al derecho de propiedad o dominio está en esta afirmación: “El medio ambiente es un bien colectivo, patrimonio de toda la humanidad y responsabilidad de todos. Quien se apropia algo es sólo para administrarlo en bien de todos. Si no lo hacemos, cargamos sobre la conciencia el peso de negar la existencia de los otros.” (LS, 95).

Nuestra casa común es, a final de cuentas, patrimonio de todos.

referencIas

1 Ildefonso Camacho Laraña, Doctrina Social de la Iglesia. Quince claves para su comprensión, Col. Palimpsesto, Memoria del Cristianismo, Memoria Humana, Ed. Desclée de Brouwer, Bilbao, 2000, p. 15.

2 Idem. p.17

3 José Ezequiel Sánchez Ayala, “La reflexión ecológica en la historia de la Iglesia Católica”, en Hortensio n°8, Revista de Filosofía y Teología Augustiniano Instituto Filosófico Teológico, México, Septiembre de 2016, p.9

4 Fidel Aizpurúa Donazar, “Laudato Si: ¿Una voz en el desierto?” en Christus No. 821, México, abril-mayo-junio de 2018, p. 47.

5 Ibidem, p. 19.

Este mundo tiene una grave deuda

“Mientras se deteriora constantemente la calidad del agua disponible, en algunos lugares avanza la tendencia a privatizar este recurso escaso, convertido en mercancía que se regula por las leyes del mercado. En realidad, el acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la sobrevivencia de las personas, y por lo tanto es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos.

6 Oscar Arnulfo de la Torre de Lara, “La encíclica Laudato Si y la Tradición Iberoamericana de los Derechos Humanos: Dignidad de la Persona y Derechos Humanos”, en Revista de Investigaciones Jurídicas No. 41 de la Escuela Libre de Derecho, México, 2017, p. 132.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.