Inician programa para detectar enfermedades renales en estudiantes
Se realizarán cerca de 5 mil pruebas a estudiantes de 5.º semestre de los planteles del CECYTEA de todo el estado
El objetivo es diagnosticar de forma temprana para brindar el tratamiento necesario a quienes tengan este padecimiento
Claudia Sheinbaum
Pardo recibe salutación de las Fuerzas Armadas mexicanas
Leo Montañez presenta su Tercer Informe en Mirador de las Culturas
La Purísima... GriLLa
Frío frío, como el agua del río...
Luego de la toma de protesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, el panorama político se percibe como un balde de agua fría para todas las figuras políticas , en tanto que se marcó una nueva línea que provocó que diputados locales, federales y senadores, especialmente del PAN, cayeran en una suerte de inactividad, como replegándose para ver desde qué fronteras pueden atacar o criticar.
...o caliente, como agua de la fuente
La oportunidad llegó pronto, en tanto que la visita de Claudia Sheinbaum a Guerrero provocó más decepción que esperanzas , en el sentido de que se esperaba que la presidenta atendiera y escuchara de primera mano a las personas y familias afectadas por el huracán John; sin embargo, la cercanía con la gente quedó muy limitada y Sheinbaum finalmente optó por replegarse en una base naval y desde ahí determinar cómo será el apoyo a la población, como si se tratara del ojo que todo lo ve, célebre personaje de una novela de cuyo nombre no logramos acordarnos. Insistimos, la expectativa era que la presidente fuera solidaria con la población, pero este primer acercamiento, ya con la investidura presidencial, fue poco fructífero, por decir lo menos.
Por la ciudad de tu vida
El alcalde Leo Montañez continúa con la presentación de su tercer informe de actividades y resultados en las colonias del oriente de la ciudad, en un ejercicio que, insistimos, consolida su presencia de cara a las elecciones, más allá de que el propio Leo no lo afirme explícitamente. De una u otra manera, estos ejercicios de diálogo, fiesta y cercanía con la gente son una pasarela política para acceder a candidaturas o puestos que consoliden carreras en la vida pública del municipio, el estado o la federación. Si bien las campañas políticas, durante los procesos electorales, se convierten en agencias de colocación de grupos, lo cierto es que es necesario mantener el balance de los equipos políticos, los espacios que se asignan a los regidores, al igual que en el resto de las dependencias a nivel municipal y estatal. Esta repartición, como es bien sabido por todos, puede complicar la obtención de buenos resultados. Para muestra, basta un botón: MIAA que si bien va avanzado, muy probablemente avanzaría mejor si contara con menos recomendados.
Ya abrieron los ojos
Las y los diputados locales comienzan a despertar y a desperezarse, sobre todo con el trabajo en las comisiones y, en especial, quienes llegan por primera vez al Congreso del Estado. Por su parte, los viejos lobos de mar del Congreso ya saben quiénes tienen el mayor peso, por dónde va el recurso y, más importante aún, hacia dónde se dirigen las decisiones políticas. La sesión del día de ayer se prolongó más de lo normal, con un protagonismo de las y los morenistas, pues saben de antemano que el Congreso del Estado será un escaparate ideal para presionar al gobierno del estado con el presupuesto, revisión de informes, rendición de cuentas, entre otros escenarios. Bajo estas dinámicas, no es raro que haya legisladores que caigan no en la tentación, sino en la negociación que implicará la obtención de nuevos espacios o más presupuesto. Basta ver los momentos en que se tienen que tomar decisiones complicadas, pues son los instantes perfectos para votar a favor, en contra o aparecer escoltados por integrantes de la bancada contraria. O como pasa en el cabildo de la capital, donde algunos regidores autorizaron temas polémicos, que luego se les olvida durante las campañas. engarróteseme ahí María de Jesús Marmolejo, mejor conocida como “La Chuya”, después de ofrecer un show en el que exhortaba a linchar a las y los legisladores que apoyaran la Reforma Judicial del ahora ex presidente Andrés Manuel López Obrador, finalmente fue silenciada y será muy complicado que, en el corto o mediano plazo, adquiera la relevancia necesaria para repetir en el senado o en el agrado de las personas. Si bien en sus redes sociales aparecen perfiles que elogian su trabajo y la presentan como la mejor senadora, bajo el argumento de la importancia y trascendencia de su comisión, lo cierto es que haber pasado de diputada local a senadora fue muy rápido y muy repentino. Para entenderlo mejor, es como si alguien se hubiera saltado la prepa y haya logrado entrar a la universidad. Claro, sabemos que hay personas brillantes que lograran esa proeza; sin embargo, en la gran mayoría de los casos este brincar a la universidad sin pasar por la prepa solo revela que se carece de las tablas que exige ese nivel. Habrá que esperar, porque, como dicen los clásicos, en la política no hay que dar a nadie por muerta o por muerto; ya ven, ahí está Martha Márquez , vivita y coleando desde el cabildo de la capital del estado.
secretarias Y secretarios disfrutan su descanso En la administración de Tere Jiménez , los esfuerzos de comunicación se centralizaron, es decir, únicamente ciertas figuras podían ofrecer declaraciones o divulgar el trabajo realizado. Bajo este pretexto muchas y muchos secretarios se han anquilosado para nadar de muertito y no rendir cuentas del trabajo que han hecho. Es necesario revisar las secretarías que existen para corroborar que, al menos este año, no han comunicado absolutamente nada, bajo el argumento de que no pueden salir a cuadro, no pueden dar declaraciones o simplemente “no pueden salir”, cualquier cosa que ello signifique.
continúa la discusión Por la reforma al Poder judicial La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha decidido aceptar a trámite las impugnaciones en contra de la reforma judicial promovida por Morena, tras una consulta planteada por jueces y magistrados. Esta reforma, considerada por muchos como una amenaza a la independencia judicial y la división de poderes, fue impulsada y publicada el 15 de septiembre por el expresidente Andrés Manuel López Obrador. El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá argumentó que la Corte debe velar por la autonomía del Poder Judicial, aunque algunos ministros, afines al oficialismo, consideraron que dar trámite a esta consulta es un “golpe de Estado” y un exceso por parte del máximo tribunal. La consulta, a pesar de estar mal planteada, permitirá que se analice la constitucionalidad de la reforma. Las ministras Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres argumentaron que el tema no debe ser controvertido, mientras que otros ministros defendieron la necesidad de revisar los cambios legislativos que podrían afectar los derechos de acceso a la justicia en México. La SCJN se enfrenta a un dilema sobre su papel como guardiana de la Constitución y su capacidad para responder a las preocupaciones de autonomía e independencia judicial. Además, se esperan más análisis sobre otras consultas relacionadas con la reforma, lo que pone de relieve la creciente tensión entre el Poder Judicial y el Legislativo en el país.
¿Y cómo van las finanzas?
Contrario al optimismo expresado por el ex presidente López Obrador y la actual presidenta Claudia Sheinbaum , el estado de las finanzas públicas en el país son preocupantes. Al respecto, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) planea emitir hasta 18 mil millones de dólares en nueva deuda en Wall Street, con el objetivo de financiar la operación de Petróleos Mexicanos (Pemex); sin embargo, esta medida solo podría ser efectiva si se acompaña de un plan integral de rescate para y un análisis claro de la situación del sector energético en su conjunto. Cabe destacar que la deuda, en sí misma, no es del todo negativa, ya que puede ser una herramienta útil para impulsar proyectos financieros. La exigencia radica en un aspecto fundamental: es crucial que el gobierno comunique de manera transparente el estado real de las finanzas públicas del país, ya que se prevé que el déficit alcance el 6% del PIB para finales de 2024, una cifra muy por encima del 2% de que veíamos en sexenios anteriores. Habrá que esperar a ver cómo se desarrollan estos escenarios, en el sentido de que podría convertirse en la antesala de una reforma fiscal, que permita obtener nuevos recursos. Algo que no suena descabellado, sobre todo si tomamos en cuenta que la SHCP ya dispone de herramientas de inteligencia artificial y big data para ir en búsqueda de morosos. Y sabemos que en estas búsquedas quienes suelen aparecer son los ciudadanos de a pie, no las grandes empresas y los grandes contribuyentes de nuestro país.
Porque estás que te vas Y te vas Y te vas El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificó la reforma estatutaria del Partido Revolucionario Institucional (PRI), para permitir la reelección de Alejandro “Alito” Moreno, como líder del partido hasta por ocho años. Con tres votos a favor, los magistrados Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata se opusieron a la propuesta de la magistrada Janine Otálora , quien defendía que la reforma no debía ser validada debido a su presentación en medio del proceso electoral. Los magistrados argumentaron que el PRI tiene derecho a modificar sus estatutos y que no violó ninguna norma en el proceso. Más allá de que las legislaciones avalen la reelección de Alito, lo cierto es que, como afirmaba el magistrado presidente Juan Rojas en la reciente entrevista que tuvimos en LJA.MX, para alcanzar una justicia pronta y expedita es esencial que las personas actúen de buena fe. Y además de buena fe, hace falta voluntad política para que la oposición sea de calidad, un anhelo que se ve muy lejos con figuras como Alito en el PRI o Marko Cortés en el PAN.
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR DE CONTENIDOS
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Aldo García Ávila JEFE DE INFORMACIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Gamma Hernández
Valeria García Torres
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Christian Méndez Fernando Montañez CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 5, número 1236, 4 de octubre de 2024.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
La presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó las Reformas constitucionales -que envía este jueves al Senado de la República- para la protección y ampliación de los derechos de las mujeres, lo que implica la modificación a seis artículos de la Constitución Política: 4°; 21; 41; 73; 116 y 123, además de siete leyes secundarias, para hacer realidad la igualdad sustantiva; la perspectiva de género y el derecho a una vida libre de violencia.
“Como primera presidenta de México nuestra obligación es proteger a las mujeres y que en la Constitución de la República quede establecida (…): Uno, la igualdad sustantiva (...) Y también el derecho a una vida libre de violencia, no sólo para las mujeres, sino para las y los adolescentes, las y los niños. Además de, que no haya brecha salarial, entre hombres y mujeres: a trabajo igual, salario igual. Y de ahí se desprenden también una serie de modificaciones a leyes que tienen que ver con la protección de las mujeres mexicanas”, explicó en la conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”.
Detalló que, “en el artículo 4° se incorporará el derecho a la igualdad sustantiva, que tiene que ver no solamente la igualdad de las mujeres y hombres frente a la ley, sino que además todas las leyes y todas las disposiciones en nuestro país tienen que considerar las particularidades de las mujeres y sus derechos humanos, a eso se refiere la igualdad”.
Mientras que en el artículo 21 y 116 constitucional se dispondrá que las instituciones de seguridad y procuración de justicia de los estados ajustarán sus actuaciones a la perspectiva de género.
En tanto, “en el artículo 41 se establece la obligatoriedad de la paridad de género en la Administración Pública Federal y estatal, es decir, que haya gabinetes paritarios; quedará establecido en la Constitución”.
Para garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, se modificarán los artículos 4°, 21, 73 fracción XXI y el 116 para implementar acciones focalizadas a la atención de las necesidades particulares de las mujeres en situaciones relacionadas con agravios por razón de género.
“Se establece también vida libre de violencia y lo que se llama deberes reforzados para con las mujeres, quiere decir que no solamente es la aplicación de la ley, sino que tiene que haber particularidades por la discriminación, por la violencia que vivimos las mujeres, también las niñas y los niños. Y que las fiscalías de investigación tengan necesariamente -lo establece en la Constitución-, áreas especializadas en delitos por razón de género, esto no existía en la Constitución y nuestro objetivo es que quede en la carta magna”, puntualizó.
Claudia Sheinbaum presenta reformas constitucionales para proteger y ampliar los derechos de las mujeres
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo también destacó la creación de una Cartilla de los Derechos de las Mujeres, que será redactada por un grupo de expertas, conformado por: Ángela Guerrero Alcántara, especialista en políticas públicas; Karla Michel Salas Ramírez, abogada feminista; Friné Salguero, activista, y Frida Hyadi Díaz González, mujer artesana, con la finalidad de que todas y todos conozcan los derechos plenos a los que una mujer tiene acceso.
“Queremos repartir una Cartilla de Derechos de las Mujeres a todas las mujeres mexicanas; de hecho, debería ser también a los hombres, porque hombres y mujeres tenemos que conocer los derechos de las mujeres, los derechos humanos de las mujeres, pero lamentablemente a veces una mujer que vive violencias no sabe que está viviendo violencias, o una mujer que gana menos que un hombre cuando realiza el mismo trabajo no sabe que su derecho es percibir el mismo salario”, explicó.
“Lo que queremos es que todas las mujeres mexicanas tengan su cartilla que diga: 'Estos son mis derechos y si no se cumplen ¿a dónde tengo que dirigirme para que puedan cumplirse?' Además de una red de mujeres que vamos a hacer para protegernos las mujeres en esto que
llamamos Cuidadoras de la Patria”, explicó la presidenta de México.
La titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, detalló que el conjunto de estas reformas tiene la finalidad de conformar un sistema a través del cual las mujeres puedan tener la garantía del ejercicio pleno de sus derechos.
“Esta es una serie de reformas que para nosotros es un Sistema de Protección para las Mujeres, en derechos y acceso a la justicia”.
Asimismo, la consejera jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy Ramos, explicó las leyes secundarias que serán modificadas para que las mujeres hagan valer sus derechos: Ley General para la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, las Leyes Federales de Trabajo y de los Trabajadores al Servicio del Estado; el Código Nacional de Procedimientos Penales, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública; la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal para articular el Registro Nacional de Medidas de Protección.
“Hacemos una serie de ajustes para que realmente las mujeres podamos tener todos los instrumentos jurídicos para defender, hacer valer nuestros derechos”, detalló.
Sheinbaum condena matanza de migrantes por militares en Chiapas
De Egipto, El Salvador y Perú eran las personas migrantes que murieron por disparos de elementos del Ejército en Chiapas, por lo que los elementos se pusieron a disposición de la Fiscalía General de la República, informó la presidenta Claudia Sheinbaum: “No puede repetirse”. “Es un hecho lamentable y tiene que ser investigado y sancionado, los ele -
mentos de la SEDENA que dispararon ya están puestos a disposición de la Fiscalía General de la República y es la fiscalía quien tiene que hacer la investigación de cómo ocurrieron los hechos”, indicó. La investigación también incluirá a los mandos que estaban a cargo para determinar si están relacionados con la orden de disparar o si fue una acción de los elementos que tomaron la decisión.
No sólo la policía militar tendrá en sus manos la investigación, también tiene que participar la FGR. “No puede repetirse una situación así”, por lo tanto, se dio instrucción al secretario de la Defensa, Ricardo Trevilla para que haga una revisión al respecto. También dijo que la autoridad mexicana está en contacto con embajadas para dar apoyo a familiares de personas que fallecieron y para lo que requieran.
Finalmente, con la misión de construir un gobierno a favor de todas las mujeres, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, anunció las características que conformarán la Pensión para el Bienestar de las Mujeres Adultas Mayores, la cual tendrá un monto de tres mil pesos bimestrales; el registro será a partir del lunes 7 de octubre y hasta el 30 de noviembre, en los dos mil 600 módulos que serán instalados en todo el país y podrán ser ubicados en la página: gob.mx/bienestar.
“La presidenta se ha comprometido con todas las mujeres a trabajar por su bienestar, especialmente por las mayores. La Pensión para el Bienestar de las Mujeres Adultas Mayores es un apoyo económico para las mujeres de 60 a 64 años en reconocimiento a toda una vida de trabajo, a su esfuerzo por sacar adelante a la familia y a la nación. Y queremos con este programa, con esta pensión empoderar a las mujeres, garantizarles un ingreso básico para que ellas alcancen su autonomía económica y en conjunto su bienestar'”.
“Esta pensión va a iniciar para el año 2025 atendiendo a las mujeres adultas mayores de 63 y 64 años de manera universal, es decir, todas las mujeres del país que tengan esta edad podrán ya registrarse a esta pensión. Y para combatir las brechas de desigualdad, con los pueblos originarios, vamos también a iniciar, aquí sí de manera universal de 60 a 64 años, a los municipios con mayor población indígena, de tal manera que nuestras hermanas indígenas puedan acceder a esta pensión desde el inicio de este programa”, puntualizó.
El registro para las mujeres adultas mayores será de acuerdo con la letra del primer apellido y día de registro.
Lunes:A, B, C; martes; D,F,G, H; miércoles: I,J,K,L,M ; jueves: N, Ñ, O, P, Q,R; viernes: S,T,U,V,W,Y,Z, y sábado todas las letras.
Además, en la conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”, la subsecretaria de Educación Básica, Noemí Juárez Pérez, presentó la sección “Mujeres en la historia” para hacer visible la participación de las mujeres en la vida pública de México, por lo que este jueves se mostró la cápsula Las amotinadas de Miahuatlán.
Gobierno de México
/ dalila escobar
La presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, recibió la salutación de parte de las Fuerzas Armadas y Guardia Nacional como comandanta suprema, durante una ceremonia en la que refrendó su compromiso de nunca emitir una orden que vulnere la Constitución o los derechos del pueblo de México.
“Como lo he dicho en otras ocasiones, tengan la certeza que nuestro origen humanista, por el profundo respeto que tengo a nuestras Fuerzas Armadas, nunca emitiré orden alguna que vulnere el orden constitucional o los derechos humanos del pueblo de México”, puntualizó.
Aseveró que México vive momentos extraordinarios con la llegada de la primera comandanta suprema, lo que, destacó, es reflejo de la profunda transformación nacional.
“Hace sólo unos días, dos días, juré como presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Es la primera vez que México tiene una mujer presidenta y, por tanto, una comandanta suprema de las Fuerzas Armadas. Ello también refleja la profunda transformación que está viviendo nuestro país”, manifestó.
Por ello, hizo un llamado en su calidad de comandanta suprema de las Fuerzas Armadas a continuar los trabajos de transformación encaminados a seguir fortaleciendo a México como una nación con paz, seguridad, prosperidad e igualdad.
“En esta nueva etapa de la transformación, con honestidad, amor al pueblo y a nuestra patria nos tocará juntas y juntos seguir fortaleciendo la paz, la seguridad y atender siempre con humanismo, disciplina y valor los problemas que tengamos juntas y juntos que enfrentar”.
“Tengan la certeza que haremos de México un país todavía más próspero, justo e igualitario, y seguiremos engrandeciendo la dignidad y el orgullo de ser mexicanas y mexicanos”, manifestó.
Claudia Sheinbaum recibe salutación de las Fuerzas Armadas mexicanas
Por consiguiente, resaltó que durante su mandato seguirá convocando a los miembros de las Fuerzas Armadas a brindar sus servicios en la edificación de proyectos estratégicos en beneficio del pueblo de México, como los trenes de pasajeros y los puertos de nuestro país.
“Son y van a seguir siendo los tiempos de hazañas pacíficas del pueblo de México y sus Fuerzas Armadas”, explicó.
La presidenta de México también anunció que con la finalidad de continuar retribuyendo a su entrega, se buscará garantizar que el salario mínimo de soldados, marinos y efectivos de la Guardia Nacional sea equivalente de manera progresiva al salario promedio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Por último, extendió sus sinceras felicitaciones a las familias de los soldados,
marinos y elementos de la Guardia Nacional por ser, también, parte del extraordinario trabajo realizado por las Fuerzas Armadas de México.
“Feliciten de mi parte a sus familias. Como madre y abuela, como presidenta de la República, sé lo que significa el sacrificio que hacen por ustedes y por México.
Les digo a las familias, a sus madres, a sus hijos, a sus hijas, que sepan que tienen hijas e hijos extraordinarios, grandiosas, en las Fuerzas Armadas de México; que haremos además juntos y juntas, cosas extraordinarias” concluyó.
El secretario de la Defensa Nacional, el general Ricardo Trevilla Trejo, destacó que la llegada de la primera presidenta es un hecho que se traduce en orgullo para los mexicanos y mexicanas, pero particularmente para quienes forman parte
Sheinbaum busca eliminar brecha salarial entre hombres y mujeres
/ dalila escobar
La presidenta Claudia Sheinbaum presentó la primera serie de iniciativas de reformas a seis artículos constitucionales y siete ordenamientos jurídicos, que enviará al Senado de la República, enfocadas a proteger los derechos de las mujeres; entre las medidas se incluye que trabajarán en la redacción de una cartilla.
Las modificaciones propuestas son en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género, derecho a las mujeres a una vida libre de violencia, cuidados, seguridad y procuración de justicia y trabajo.
Este jueves la Doctora Sheinbaum Pardo dedicó su segunda “mañanera del pueblo” a los derechos de las mujeres y presentó los cambios que propone al Legislativo, como uno de los compromisos a su llegada a la presidencia.
Como primera presidenta de México nuestra obligación es proteger a las mujeres y que en la Constitución quede establecido tres elementos fundamentales: “La igualdad sustantiva porque una cosa es la igualdad entre hombres y mujeres y otra las características que tenemos las mujeres”.
También buscan que el derecho a una vida libre de violencia; además de que
no haya brecha salarial entre hombres y mujeres, “a trabajo igual, salario igual”. Además del 4º, los artículos constitucionales que plantean modificar son: 21, 41, 73, 116 y 123; las reformas secundarias son a la ley general para la igualdad entre mujeres y hombres; Código nacional de procedimientos penales; Ley general del sistema nacional de seguridad pública; Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de Violencia; Ley federal del trabajo; Ley federal de los trabajadores al servicio del estado y el Código nacional de procedimientos civiles y familiares.
Citlalli Hernández Mora, secretaria de las Mujeres, puntualizó que con estas propuestas se garantiza: la igualdad sustantiva para las mujeres en la Constitución; la igualdad salarial entre hombres y mujeres; se amplía la obligatoriedad de paridad de género en toda la Administración
Pública Federal y estatal para gabinetes de entidades y municipios; se fortalecen las medidas de protección para las mujeres en materia de violencia digital (la Ley Olimpia) y para las leyes que garantizan que el agresor salga de casa.
También se garantiza mayor protección para las mujeres frente a la violencia vicaria, que es la ejercida a través de una tercera persona, generalmente por medio
de amenazas, condicionamiento y agresiones contra y mediante las y los hijos; se dispone que todas las entidades federativas deberán contar con fiscales de investigación de delitos por razón de género.
De igual forma se establece que las instituciones de seguridad pública y procuración de Justicia deberán ajustar sus actuaciones con perspectiva de género; se establece en la Constitución el derecho de todas las personas a una vida libre de violencia; que el Estado mexicano tiene deberes reforzados con las mujeres para fortalecer y profundizar su actuación y garantizar una vida libre de violencia. También que las autoridades federales puedan conocer de las medidas de protección que derivan de delitos del fuero común por razones de género; y para mayor coordinación y colaboración institucional y entre los tres órdenes de gobierno, se crea el Registro Nacional de medidas de protección de las mujeres, adolescentes, niñas y niños.
Ernestina Godoy Ramos, consejera jurídica del Ejecutivo Federal, detalló algunos de los cambios en el marco legal, así como de la primera vez que se definirán algunos derechos como la brecha salarial de género, para erradicar las diferencias cuando se trata de hombres quienes, generalmente, tienen un salario más alto.
del cuerpo militar, quienes, puntualizó, se encuentran en la disposición de seguir al servicio del pueblo de México con los nuevos proyectos prioritarios del Ejecutivo Federal.
“Todas las mexicanas y mexicanos fuimos testigos de un acto que constituyó un hito en la historia patria, ya que orgullosamente presenciamos la toma de posesión de la primera mujer jefa de Estado que guiará el destino del país. Para los soldados de la República, este orgullo se enaltece porque, además, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo es la primera mujer comandanta suprema de las Fuerzas Armadas Mexicanas, hecho inédito en nuestro devenir y motivo por el cual nos encontramos reunidos para realizar la salutación oficial militar, tradición que se realiza cuando se asume el mando de tropas”, aseveró.
El secretario de Marina, el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, mostró en nombre de la Secretaría de Marina sus respetos a la presidenta Claudia Sheinbaum como comandanta suprema de las Fuerzas Armadas de México “La transformación continúa y la victoria de nuestro pueblo se ha hecho presente. El México de hoy es testigo de uno de los cambios más significativos y trascendentales en la historia de la vida nacional; ha sido investida la primera mujer de nuestro país con la banda presidencial y con ello asume el encargo de comandanta suprema de las Fuerzas Armadas, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo”.
“La Secretaría de Marina, Armada de México rinde honores a nuestra comandanta, le presenta sus respetos y subordinación. Con ello, respalda y reitera su absoluto apoyo a la decisión de nuestro pueblo”, expresó.
Hernández anunció que se trabajará en la redacción de una cartilla de derechos de las mujeres para lo cual hay un consejo de expertas y colaboradoras que participarán.
Buscarán que este año quede establecida la redacción para que el próximo año se repartan millones de estas cartillas, que lleguen a las comunidades indígenas, con traducciones en su lengua originaria.
La presidenta Sheinbaum afirmó que esta propuesta es para que llegue “a todas las mujeres mexicanas; de hecho, debería ser también a los hombres, porque hombres y mujeres tenemos que conocer los derechos humanos de las mujeres, pero lamentablemente a veces una mujer que vive violencias no sabe que está viviendo violencias o una mujer que gana menos que un hombre cuando realiza el mismo trabajo, no sabe que su derecho es percibir el mismo salario”.
“Lo que queremos es que todas las mujeres mexicanas tengan su cartilla, que digan estos son mis derechos y si no se cumplen a dónde tengo que dirigirme para que se puedan cumplir, además de una red de mujeres que vamos a hacer para protegernos en esto que llamamos ‘Cuidadoras de la Patria’”, agregó.
Entre las mujeres que redactarán la cartilla afirmaron que buscarán la participación de mujeres diversas y que también los funcionarios conozcan la información necesaria para que garanticen el respeto a los derechos pues consideran que es un momento clave e histórico para ser nombradas y visibilizadas.
Gobierno de México
Matanza de migrantes “es una alerta” por la ruta de la militarización: Anaya
Durante el inicio de sesión del Senado de la República, el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, pidió un minuto de silencio por los seis migrantes asesinados por elementos del Ejército mexicano, en Chiapas.
Fernández Noroña lamentó el homicidio de los seis migrantes procedentes de Egipto, El Salvador y Perú, y reconoció el esfuerzo del Gobierno Federal de brindar todo el apoyo a sus familias y la pronta respuesta de la fiscalía para esclarecer este hecho.
Luego de realizarse el acto simbólico, el panista Ricardo Anaya recriminó la militarización en el país y dijo que esta tragedia fue ocasionada por pedirle a militares que realicen trabajos de seguridad pública.
“En primer lugar, esto es una tragedia enorme con la que nadie debe lucrar, pero en segundo lugar esto es justamente la consecuencia de pedirle a los militares que hagan tareas de seguridad pública, particularmente cuando en tiempos de paz implican tratar con civiles. Esto no es un reclamo al oficialismo, no es un reclamo al gobierno, esto es una alerta de lo que puede suceder si seguimos por la ruta de la militarización”, resaltó.
El legislador albiazul subrayó que su partido se opuso a la militarización, no por dogma, sino porque aumenta la letalidad. “Esto es una tragedia para seis familias, pero también es una tragedia para dos soldados que no estaban entrenados para realizar esa labor. Entonces venir a decirnos que ya no va a haber impunidad y que se van a ir con todo en contra de los soldados, no es la respuesta que México está esperando. Esta es la consecuencia de pedirle a las Fuerzas Armadas que hagan labores que no les corresponden y que debieran corresponder a civiles”, finalizó.
Sheinbaum responde al comentario misógino de Rafael Inclán
De la colonia y el Porfiriato la ofensa de Rafael Inclán, respondió la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, luego de que el comediante declaró: “Vamos a tener una ama de casa seis años”. La mandataria federal pidió respetar la labor de las trabajadoras del hogar. “Aprovecho también para decir porque por ahí en las redes sale (Rafael Inclán, le dicen durante la conferencia) sí, esta palabra que se usa de sirvienta, que es terrible, terrible, no hay, eso es del Porfiriato, de la colonia”, indicó.
De entrada, dijo, se trata de trabajadoras del hogar que hacen un trabajo digno, se les tiene que reconocer siempre y respetar sus derechos laborales como la seguridad social; también llamó a respetar a todas las mujeres.
Previo a abordar la ofensa de Inclán, dijo que el objetivo de su gobierno “es seguir erradicando la discriminación y seguir enalteciendo al pueblo de México porque somos y son trabajadores y trabajadoras de primera, si no imagínense nuestros paisanos y paisanas que están en Estados Unidos”.
También recordó la interpretación de una de las declaraciones que dio en campaña la candidata presidencial de oposición, Xóchitl Gálvez. “No sé si se acuerdan, hubo alguien que dijo que había personas en el sureste que no trabajaban. No, falso, somos trabajadores y trabajadoras de primeras los mexicanos, de la construcción, las trabajadoras del hogar discriminadas que nos ayudan a otras mujeres, muchas veces a que podamos salir a trabajar, que vienen de sus pueblos”, dijo.
La presidenta retomó que en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se declaró obligatorio que todas las trabajadoras del hogar tengan seguridad social, lo cual se debe garantizar. Además, llamó a que no sean discriminadas porque hacen trabajo digno.
Elementos de la SEDENA serán interrogados por matanza de migrantes: Fiscalía General
La Fiscalía General de la República (FGR) interrogaría el 3 de octubre a los elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) señalados por matar a 6 migrantes en el estado de Chiapas.
El organismo indicó que los militares están en investigación y que las autoridades castrenses los tienen bajo arresto mientras que elementos de la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos (FEMDH) acudieron a Tapachula, Chiapas para realizar todas las diligencias necesarias.
“Se ha solicitado, en forma urgente, al Instituto Nacional de Migración (INM), toda la información con la que cuente al respecto; y se les ha requerido a las autoridades correspondientes, la identificación de las placas del Estado de México que portaba la camioneta detenida”, informó la FGR mediante un comunicado. “Los elementos de SEDENA serán interrogados por el Ministerio Público de la Federación (MPF), en el curso de este día”.
Añadió que solicitó datos a Interpol y a la República de Guatemala que pudieran estar vinculados con la investigación y que está levantando declaraciones de las personas.
Asimismo, con la asistencia consular y la presencia de psicólogos y de personal especializado, se están levantando las declaraciones tanto de las personas ilesas, como de los lesionados que estén en posibilidad de hacerlo.
En un primer informe emitido por la Fiscalía, detalló que el día de los hechos, personal de la SEDENA fue alertado sobre personas armadas
cerca de la frontera entre Tapachula y Tecún Umán, Guatemala.
Al acudir a la carretera federal número 200, cercana a Tapachula, los elementos de la SEDENA encontraron 3 vehículos cuyas personas a bordo, al verlos, se dieron a la fuga a pesar de que se les marcó el alto. “En la persecución a dichos vehículos, el personal militar refiere que fueron agredidos por sus tripulantes; y por ello, repelieron el ataque deteniendo una camioneta de redilas verde, mientras los otros dos vehículos se daban a la fuga”.
“En dicho vehículo detenido, se encontraron 33 personas, de las cuales 4 habían perdido la vida, 12 presentaban heridas y 17 se hallaban ilesas. Según el dicho de algunas de esas personas, el chofer se dio a la fuga. Posteriormente, se reportó que dos personas de las lesionadas fallecieron en el hospital”, relató la Fiscalía.
De acuerdo con la FGR, uno de los fallecidos era originario de Honduras; otro de Perú y tres de Egipto; la mayor parte de los lesionados e ilesos eran de Cuba, Nepal, Pakistán, India y Egipto, por lo que solicitó a los consulados de cada país su presencia y apoyo para la investigación, así como para el auxilio de las víctimas.
La mañana del 3 de octubre, durante su conferencia de prensa la presidenta Claudia Sheinbaum condenó los hechos y afirmó que no pueden repetirse.
La mandataria federal aseguró que la investigación que realice la FGR incluirá a los elementos castrenses que estaban a cargo para determinar si ellos dieron la orden de disparar o si fue una acción de sus subordinados.
Matanza en Chiapas es consecuencia de la militarización de la política migratoria
El asesinato de migrantes en Chiapas motivó un rechazo enfático de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) que, entre otras consideraciones, llamó a limitar el uso de las fuerzas armadas en labores de orden público y en materia de control y política migratoria.
Lejos del tono diplomático que suele emplear en otros comunicados, esta vez la CEM rechazó enfáticamente “el uso desproporcionado de la fuerza letal” que considera, ocasionó la muerte de seis personas y 10 heridos a manos de efectivos militares.
“Esta tragedia surge no como un hecho aislado, sino como consecuencia de la militarización de la política migratoria, y una mayor presencia de fuerzas armadas en la frontera sur del país, la cual ha sido una constante”, expuso.
La reflexión sobre lo ocurrido fue realizada por la “Dimensión Episcopal de la Patronal de Movilidad Humana” de la propia CEM, instan-
cia de la que es titular el obispo de Ciudad Juárez, José Guadalupe Torres Campos. Además, consideró que, por la naturaleza y gravedad de los hechos “y al existir un contexto de violación sistemática de derechos humanos, así como una política migratoria basada en la militarización”, el Estado mexicano está obligado a realizar una investigación seria, imparcial y efectiva. De lo contrario, afirman los obispos, se vería comprometida la responsabilidad internacional del país.
Además, piden que se adopten medidas de no repetición, limitar el uso de la fuerza en materia migratoria a situaciones excepcionales y asegurar el cumplimiento de medidas preventivas.
Citando al papa Benedicto XVI, la CEM exige anteponer siempre la seguridad personal a la nacional y, para eso, recomienda formar adecuadamente al personal encargado del control en las fronteras.
/ Juan Carlos Cortés
/ Dalila EsCobar
/ Diana lastiri / arturo roDríguEz garCía
Foto Cristian de Lira
La reducción de la jornada laboral podría aprobarse este año: Monreal
/ Juan CarLos Cortés
El coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, abrió la puerta para que la reforma sobre la reducción laboral a 40 horas pueda aprobarse este año.
En entrevista en la Cámara de Diputados, el legislador morenista explicó que, al ser una de las cien promesas de la presidenta Claudia Sheinbaum, la iniciativa la coloca como una prioridad.
“Ese es el sentido de un gobierno humanista como el que preside ahora Claudia Sheinbaum. Por cierto, también les comento que lo de la otra reforma, el otro dictamen que vamos a sacar, aunque es ley secundaria, es lo de las 40 horas”.
“¿Cuándo lo sacan?”, se le preguntó.
“No lo sé, es que yo había dicho que se había desechado, y no, está vivo el dictamen. Es que se presentó
un paquete de 352 dictámenes que se turnaron a la Mesa Directiva y que están vivos. Quiere decir que hay 352 o 375 dictámenes, cuyo proceso pudiera ser aprobatorio en la Cámara. Son muchas materias las que todavía están pendientes de resolución, y en el caso de las 40 horas está en un dictamen, creo en el 102, en el número 102, de esta Legislatura”, dijo Monreal. Especificó que los dictámenes se irán desahogando conforme llegaron.
“¿Pero esto tendrá prioridad?”, le preguntó la prensa. “No, no. Vamos a avanzar, pero por interés nacional. El hecho de haberlo mencionado, como prioridad dentro de sus 100 compromisos la presidenta Claudia Sheinbaum, para nosotros lo coloca o coloca esta minuta en un asunto prioritario”.
“¿Sería este mismo año?”.
“Este mismo año. Vamos a ver, vamos a ver. Puede ser el regalo navideño”, finalizó el morenista.
Argumentos en la SCJN para aceptar revisar la Reforma Judicial
/ diana Lastiri
El debate en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre qué se debe hacer con las impugnaciones presentadas por jueces y magistrados federales contra la Reforma Judicial, enfatizó la división que desde hace meses existe entre los ministros.
Este jueves, el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá presentó el proyecto en el que propuso a la Corte aceptar analizar la constitucionalidad de la Reforma Judicial.
La propuesta fue avalada por ocho de sus compañeros, cuyas posturas coincidieron en que el hecho de admitir a trámite las impugnaciones de los juzgadores contra la Reforma Judicial no implica adelantar si el contenido de la misma es o no violatoria de derechos humanos. Por lo que el asunto será turnado a uno de esos 8 ministros, que constituyen la mayoría, para que elabore el proyecto de resolución correspondiente.
Lenia Batres ve un goLpe de estado Las ministras Loretta Ortiz, Yasmín Esquivel y Lenia Batres votaron en contra del proyecto. Las últimas dos consideraron que entrar al tema constituye un verdadero golpe de Estado perpetrado desde la Corte. “La Suprema Corte de Justicia de la Nación actúa de manera tiránica, despótica y autoritaria al tratar como inferiores jerárquicos a tales poderes, incluso al poder reformador, que tiene representación directa del pueblo soberano y en el que está representada toda la población, pues participan todos los legisladores del país”, dijo Lenia Batres.
“La Suprema Corte estaría dando un auténtico golpe de Estado al pretender someter a control constitucional el trabajo del poder reformador, que ha participado en el proceso de reforma constitucional en materia del Poder Judicial en estricto cumplimiento a lo ordenado en el artículo 39 constitucional, que establece que todo poder público dimana del pueblo y se instituye en beneficio de éste, quien en todo momento tiene el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”.
Afirmó que la sola admisión a trámite de una impugnación implica que la Corte pueda invalidar la Reforma Judicial. “El proyecto provocaría que una mayoría simple (de 6 ministros), como la que se requiere para resolver las controversias a las que se refiere el artículo 11, fracción XVII, de la LOPJF, tenga la posibilidad de invalidar una reforma constitucional, aun cuando para invalidar leyes la CPEUM establece una mayoría calificada de ocho votos en los medios de control constitucional”, advirtió.
La sCJn desConoCe aL poder LegisLativo, Considera Yasmín esquiveL Yasmín Esquivel Mossa afirmó que, debido a que los jueces y magistrados federales son peritos en Derecho, la Corte no puede corregir su solicitud para que, con un fundamento legal correcto, decida revisar la reforma constitucional.
“Me preocupa que estamos desconociendo el poder reformador de la Constitución, me preocupa darle trámite en un expediente ‘varios’ si es constitucional o no una reforma constitucional, ¿es preámbulo esto de un golpe de Estado constitucional de derecho?, ¿la Corte quiere desconocer el poder reformador de la Constitución?, ¿quiere crear una crisis constitucional inaceptable mandando el mensaje de que esta Corte puede echar abajo una reforma constitucional en un procedimiento administrativo, previsto en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación?”, indicó.
“La prudencia aconseja que es demasiado tarde para buscarle errores a la Constitución, y demasiado pronto para presagiar un fracaso a una reforma constitucional que apenas comienza”.
morenistas no fueron LLamados goLpistas, reCuerda Juan Luis gonzáLez Ante estas posturas, el ministro ponente, Juan Luis González Alcántara Carrancá, recordó que hace 10 años, en un amparo, el senador Adán Augusto López, el diputado Ricardo Monreal y la actual consejera Jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, todos integrantes de Morena,
partido en el poder, pidieron a la Corte analizar la constitucionalidad de una reforma constitucional y en su momento no fueron acusados por el Máximo Tribunal de golpistas.
“Respecto de la arbitrariedad o el golpismo con el que supuestamente estaríamos resolviendo, simplemente me gustaría recordar que estamos todos nosotros, actuando con fundamento en una ley emitida por el propio Congreso de la Unión, y con motivo de un escrito promovido por personas que forman también parte del pueblo de México, y además gozan, dentro de la Constitución, de una garantía de independencia y de autonomía”, explicó a sus compañeras.
“Recordemos, en lo general, que el planteamiento de analizar la constitucionalidad de una reforma constitucional ha sido defendido, y defendido bien, y promovido incluso por el partido que hoy goza del oficialismo, nadie en ese momento los acusó en este pleno de golpistas, lo que sí me gustaría recordar es que en el amparo indirecto 70/2014, suscrito por grandes juristas de nuestro país, a quienes respeto muchísimo como lo es Ernestina Godoy, Danna, Augusto López y Ricardo Monreal, en ese momento lo que pedían era revisar el proceso constitucional, el proceso de reforma de la Constitución hace 10 años. Nadie en ese momento los acusó de golpistas, lo que sí me gustaría es hacer un respetuoso llamado a promover el diálogo, el diálogo sano, el diálogo reflexivo, el diálogo constructivo dentro de este pleno que así ha logrado forjar consenso y criterios muy importantes para el país durante casi 30 años. Considero, con el mayor de los respetos, que el ataque e incluso el uso de calificativos y la licencia de términos clausura la deliberación de este órgano y nos desincentiva un diálogo constructivo”.
deBate enriqueCerá eL dereCho ConstituCionaL mexiCano, asegura margarita ríos
Con él, la ministra Margarita Ríos Farjat rechazó las posturas de sus compañeras sobre que la Corte politiza la justicia por admitir a trámite una impugnación para revisar una reforma constitucional que no implica por sí mismo, invalidarla o adelantar una postura de fondo.
“Quisiera tomar distancia de expresiones como ‘politizar la justicia’ o ‘control de calidad de la Corte’ sólo por votar a favor de una consulta técnica que me parece pertinente, tampoco creo que sea un golpe de Estado resolver una consulta y creo que estas expresiones tergiversan la Litis que
hoy resolvemos y dan una idea equivocada a la sociedad del análisis técnico que se está llevando a cabo, la realidad ha demostrado que el constituyente permanente ha ejercido un veto político contundente respecto a un poder que había sido autónomo, es innegable, pero eso no impide el deber analítico de la Corte”, enfatizó.
“Este momento histórico nos brinda la posibilidad de que el derecho constitucional mexicano se enriquezca con mayores y más amplios debates. Si antes no se habían presentado estas consultas o estos debates es porque antes no se había llevado una reforma como la que se llevó a cabo en este país el mes pasado”.
“¿Y si eL LegisLativo CriminaLizara eL aBorto?”, pregunta Javier LaYnez
El ministro Javier Laynez invitó a sus compañeras que afirmaron que la Corte no puede revisar una reforma constitucional a reflexionar qué ocurriría si en un futuro el constituyente decidiera criminalizar el aborto, tema en el que dos de ellas han participado a favor de los derechos reproductivos de las personas gestantes.
“Me queda clarísima la posición, totalmente clara de ustedes en el sentido de que basta con que esa legitimidad que tiene el órgano reformador, nadie absolutamente lo duda, pues permitiría y lo hago más a manera de pregunta, si el día que el constituyente permanente decida poner en la Constitución que, por ejemplo, la mujer que decida interrumpir su embarazo sea sujeta a prisión vitalicia, ¿ustedes como juezas constitucionales o este tribunal tiene que acatar sin ni siquiera permitirse la oportunidad de reflexionar?, me aparto totalmente de esa corriente”, precisó.
La sCJn tamBién surge de La ConstituCión, Creada por eL pueBLo, diCe Luis maría aguiLar El ministro Luis María Aguilar Morales reprochó a sus compañeras las manifestaciones que realizaron en contra de la SCJN. “Por lo que he oído pareciera que la Suprema Corte no es un órgano creado y dotado de competencia por el propio pueblo mexicano en la Constitución, parece que estuviéramos aquí en frente de los órganos que sí son democráticos y creados por la Constitución y el pueblo de México, aquí esta Suprema Corte también es un órgano creado por la Constitución y por lo tanto del pueblo de México que nos dota de democracia y capacidad para resolver que se enfrenta como tribunal constitucional”, comentó.
Ricardo Monreal
Aguascalientes avanza en la mejora del servicio de agua tras el fin de contrato con Veolia
GabrieL ramírez PasiLLas y aLDo García ÁviLa
En un esfuerzo por mejorar el suministro de agua en Aguascalientes, la administración actual ha enfrentado uno de los retos más esperados y complejos: la finalización del contrato con Veolia, la empresa que por años gestionó el agua en la ciudad. Edgar Dueñas, regidor de Aguascalientes, explicó los motivos detrás de esta decisión y los avances que se han logrado en este primer año con el Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA).
“El cambio se pudo hacer ahora porque el contrato con Veolia finalmente terminó; no era factible rescindirlo antes debido a los altos costos”, comentó Dueñas, subrayando que, aunque había sido una promesa de campaña recurrente en administraciones anteriores, nunca se había llevado a cabo debido a la complejidad legal y financiera. “Con la salida de Veolia, era el momento ideal para establecer una nueva estrategia, y así fue como MIAA tomó el control”, añadió.
Aunque MIAA es una entidad del gobierno, el regidor aclaró que opera como una empresa, lo que permite que su funcionamiento sea más eficiente y que los trámites relacionados con el agua sean rápidos y accesibles para los usuarios: “Buscamos que el agua esté disponible las 24 horas del día, y que el servicio sea eficaz y sencillo, algo que no sucedía con Veolia”, destacó Dueñas para luego señalar la falta de respuestas a las quejas de los usuarios, como uno de los principales problemas de Veolia.
Un tema clave que ha mejorado MIAA es la inversión en infraestructura. Durante el último año, se han construido grandes tanques en las áreas más altas de la ciudad para almacenar agua y mejorar la presión en el sistema: “Con Veolia no se rehabilitaban las fugas porque preferían hacer el menor gasto posible. Ahora, estamos invirtiendo en reparar las fugas y asegurar que el servicio mejore de manera significativa”, explicó el regidor.
En cuanto al estado actual del suministro de agua, Dueñas se mostró optimista sobre los avances que se han logrado y los
CONVICCIONES
planes a futuro: “En los próximos cuatro años deberíamos tener la infraestructura lo suficientemente renovada como para asegurar un servicio óptimo”, y se refirió a las colonias que actualmente sufren de cortes de agua debido al deterioro de sus pozos. “Ya estamos trabajando en nuevos tanques, y en menos de ocho meses esperamos eliminar el tandeo de agua”.
Respecto a las fugas, Dueñas reconoció que, aunque ha habido avances, aún queda trabajo por hacer: “El objetivo es que, cuando se reporte una fuga, esté reparada en menos de 24 horas y que en tres días ya esté completamente solucionada”, afirmó, pero admitió que “todavía falta agilizar los procesos, y es algo en lo que tenemos que mejorar”.
El principal reto para los próximos años, según Dueñas, será seguir invirtiendo en infraestructura y en el personal de MIAA, especialmente en áreas clave como la medición del consumo de agua:
“MIAA depende de lo que cobra, y no siempre estamos midiendo correctamente el agua que se utiliza, lo que genera facturas mal calculadas”, apuntó el regidor, subrayando la importancia de contar con un personal capacitado y suficiente para atender las demandas de la ciudad.
Finalmente, Dueñas destacó que MIAA debe convertirse en un proyecto que funcione al 100% en los próximos cuatro años. “El compromiso es dar un mejor servicio que Veolia, y si no lo logramos, tendremos que tomar las decisiones correctivas necesarias”, concluyó.
SCJN analizará si puede frenar Reforma Judicial
/ Diana Lastiri
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió dar entrada a las impugnaciones de jueces y magistrados contra la Reforma Judicial para analizar si su contenido viola la independencia judicial. Por mayoría de ocho votos, el pleno de la Corte avaló el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá quien consideró que la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (PJF), al facultar al Máximo Tribunal para defender la independencia judicial, exige que esta no sea interpretada de manera estricta y, por tanto, ante la importancia del tema, debe analizar las impugnaciones contra la Reforma Judicial.
El caso derivó de una de las consultas a trámite planteadas por la ministra presidenta al pleno para que dicho órgano colegiado determine qué trámite debe darse a las diferentes impugnaciones de los juzgadores federales contra la reforma constitucional al Poder Judicial.
“Ante la magnitud de la responsabilidad que tiene este pleno, de velar en todo momento por la autonomía de los órganos de la Judicatura Federal y por la independencia de sus miembros, la atribución contenida en el texto de la fracción XVII del artículo 11 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (antes dispuesta en la fracción IX de ese mismo precepto), no debe interpretarse en un sentido restringido y literal, sino que tal enunciado normativo debe entenderse en un sentido amplio y acorde para asumir
El presidente al hablar, en la inauguración de la Cuarta Sesión del Bosque de Chapultepec, le expresó: “Ya nada más lo que dijo nuestra presidenta, es una emoción, una dicha estar aquí reunido con todas y todos ustedes y que, en efecto, formamos parte de una hermandad”.
Un elemento importante para entender la gestión del gobierno que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo (CSP) es su idea de que la 4T es una “hermandad” a la manera de las cofradías religiosas y los grupos de la mafia.
El pasado 24 de septiembre, la ahora presidenta de México, en una intervención pública, comentó la gira de cuatro meses que hizo acompañando al presidente López Obrador a las 32 entidades federativas, después de su victoria, el 2 de junio.
La gira fue una muy larga despedida del presidente y al mismo tiempo una transmisión del poder simbólico y aparentemente
real, habrá que ver la dimensión del maximato, a su discípula predilecta. Y también un espacio para los elogios mutuos. Ella expuso estar impresionada al ver la manera tan emotiva que el pueblo se relacionaba con él: “Esto es algo inexplicable. Le decía al presidente que esto es muy emotivo y me dijo: es que es una hermandad, hermandad construida, una gran hermandad”.
Y añadió que el presidente le dijo: “Le puedo decir que somos una hermandad, una hermandad que se construye y que se ha construido a lo largo de estos años de lucha y que se va a seguir construyendo con el segundo piso de la cuarta transformación”.
Y añadió, que “estar aquí amigas y amigos muy queridos que desde hace mucho tiempo han estado participando, luchando por lograr la transformación de nuestro país. Y hemos logrado entre todos, desde abajo, llevar a cabo esta primera etapa de la transformación”.
“Se han centrado las bases de transformación y es también muy satisfactorio el que la continuidad con cambio va a estar a cargo de una mujer excepcional”, afirmó el presidente.
Y siguió “tocó la dicha a nuestro país que este relevo se dé en las mejores condiciones, inmejorables, porque imaginemos, que después de haber iniciado este proceso, tocó madera, fuese otra la situación. Lo voy a decir: Dios existe”.
que el legislador confirió competencia a este Tribunal Constitucional, para adoptar todas aquellas medidas que estime necesarias a fin de cumplir con la responsabilidad en cuestión”, señala el proyecto.
“Atendiendo a la relevancia de la petición formulada por los promoventes e incluso, al impacto en el sistema jurídico que la misma pudiera llegar a tener, así como a la autolimitación y a la prudencia con que está llamado a actuar este Alto Tribunal, en un caso que eventualmente podría significar el control constitucional respecto de una reforma al texto mismo de la Constitución Federal, es que se estima conveniente reencauzar la vía solicitada por las y los juzgadores federales hacía un asidero normativo mucho más claro y preciso para atender su petición”.
Así, los ministros acordaron reenviar el expediente a la presidencia de la Corte para que turne el asunto a otro de los integrantes del pleno para que elabore un proyecto que analice el fondo de la reforma y proponga declarar si la misma es o no violatoria de derechos humanos y de la independencia judicial.
Los ministros Margarita Ríos, Alberto Pérez Dayán, Luis María Aguilar Morales, Javier Laynez, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Jorge Mario Pardo Rebolledo y la presidenta, Norma Piña, avalaron la propuesta, pero por razones diferentes a las planteadas por el ponente, Juan Luis González Alcántara Carrancá.
Las ministras Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres votaron en contra de la propuesta.
Sheinbaum y López Obrador entienden que la 4T es una hermandad, no un proyecto político o un movimiento social, sino algo todavía mayor que es una verdadera y “gran hermandad”. Las hermandades se rigen por reglas internas estrictas, que suelen ser secretas, y tienden a excluir a los que no pertenecen a ellas.
El Diccionario de la Lengua Española, propone ocho maneras de entender la palabra hermandad. Aquí transcribo tres: “Amistad íntima, unión de voluntades”; “Cofradía o congregación de devotos”; “Fraternidad, liga, alianza o confederación entre varias personas”.
¿Cuál será la definición que propone la presidenta y cuál la de López Obrador? ¿Es la misma? ¿Hace relación a un grupo cerrado, a una cofradía, que congrega a devotos? ¿Devotos a quién? En los próximos meses vamos a saber cómo Sheinbaum define, por la vía de los hechos, la palabra hermandad. De ella se derivan actitudes y acciones de gobierno.
@RubenAguilar
| Foto MIAA
ISSSTE genera ahorros por más de mil 710 mdp en pensiones en últimos 5 años
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) generó en los últimos cinco años mil 710 millones 615 mil 243 pesos de ahorros en materia pensionaria, resultado de la suspensión del pago de 129 mil 15 personas identificadas como finadas, lo cual evita entregar esta prestación de manera indebida, con más transparencia y sin corrupción.
En virtud del convenio suscrito con el Registro Nacional de Población (RENAPO) el 5 de julio de 2019, se estableció un mecanismo de intercambio de información de manera permanente para corroborar la supervivencia de los pensionados. Con esto, se garantiza la continuidad o suspensión del pago, dado que, en algunos casos, los familiares no notificaban el fallecimiento del beneficiario.
Además, se integró la información proveniente de los Certificados de Defunción contenida en el Sistema de Información Médico Financiero (SIMEF). Con estas dos colaboraciones, se han conseguido ahorros significativos en materia de pensiones año con año.
transParencia en trámites Pensionarios En beneficio de la derechohabiencia y en apego a la transparencia, la Dirección de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales mantiene la actualización permanente de las guías operativas para la entrega de pensiones y los cuadros de requisitos documentales, para homologar y regular los trámites en las 35 oficinas de representación del instituto en el país, y con ello evitar que las y los afiliados sean víctimas de abusos por terceros que solicitan documentos no necesarios o cobran por realizar estos procesos.
También, se mantiene comunicación constante con personal de prestaciones de todo el país vía telefónica, virtual y por oficio, para orientar y brindar asesoría en la resolución de dudas sobre casos particulares. Esto permite garantizar el cumplimiento de la normatividad establecida.
En Aguascalientes se abrieron más de 40 mil investigaciones por diversos delitos en 2023
ely rodríguez
De acuerdo al Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal y Federal 2024 del INEGI se dio a conocer que, en México, durante el año 2023, se abrieron 2 226 003 averiguaciones previas, investigaciones y carpetas de investigación, se determinaron 1 867 626 y quedaron pendientes por concluir 2 654 284 carpetas de averiguaciones e investigaciones.
En el caso de Aguascalientes se dio a conocer que se abrieron 40 596 averiguaciones previas, investigaciones y carpetas de investigación, de las cuales 38 601 se determinaron y fueron cerradas 3 282, quedando pendientes un total de 48 599 averiguaciones e investigaciones.
En el caso de expedientes abiertos en materia penal y de justicia en Aguascalientes, se indica que fueron abiertas 7 090 carpetas, de las cuales 7 432 corresponden a adultos y 160 a adolescentes.
Además, se señala que el principal delito es el robo, seguido de la violencia familiar, lesiones y daño a la propiedad, que son los principales delitos a nivel nacional.
En lo que respecta al personal adscrito a la Fiscalía General de la República y las fiscalías generales se señala que en Aguascalientes hay 1 134 personas, de las cuales 47% corresponde a mujeres y 53% a hombres.
En lo referente al presupuesto ejercido por la FGR y la Fiscalía estatal se da a conocer que en Aguascalientes se ejercieron 626 millones.
El INEGI también detalla sobre el número de personas inculpadas y/o
El principal delito es el robo, seguido de la violencia familiar, lesiones y daño a la propiedad
imputadas registradas en las averiguaciones previas, donde en el caso de Aguascalientes se indica que hay un total de 43 994 personas, de las cuales 5 684 es de mujeres, 23 863 de hombres y 14 617 no identificado.
Algo importante que el INEGI da a conocer con este Censo Nacional es lo referente a los aseguramientos, donde se indica que, comparado con 2022, la cantidad de armas de fuego aseguradas en 2023 presentó un aumento de 21.0 por ciento.
FGR obtiene sentencia contra tres personas por tráfico de migrantes issste
Se señala que, en 2023, la FGR (Fiscalía General de la República) reportó el aseguramiento de 1 417 622 municiones (cartuchos) de uso común y 28 280 armas de fuego. De estas últimas, 52.8 % (14 931) correspondió a armas cortas; 38.3 % (10 280) a armas largas y 8.4 % (2 380) fue de fabricación artesanal.
Se detalla que en Baja California, Guanajuato y Nuevo León se reportó la mayor cantidad de armas de fuego aseguradas (2 637, 2 472 y 2 092, respectivamente), donde las tres entidades concentraron el 25.5 % del total nacional.
Finalmente, es preciso señalar que en este rubro en Aguascalientes fueron aseguradas 233 armas; 60 son armas largas, 155 armas cortas y 18 de fabricación artesanal.
Beneficiarios del fondo de Pensiones Para el Bienestar Para asegurar un retiro justo y digno a quienes por años dedicaron su vida laboral como servidores públicos, a partir de la activación del Fondo de Pensiones para el Bienestar, el ISSSTE ha favorecido -del 2 de mayo al 16 de agosto de 2024- a 65 derechohabientes que obtuvieron el beneficio pensionario de vejez por el régimen de cuentas i ndividuales.
Mediante este fondo, se paga un complemento para igualar la pensión al monto cotizado en el último año de la persona trabajadora, siempre y cuando no rebase la cantidad de 16 mil 777.68 pesos, que es el salario promedio mensual del IMSS durante 2023. Este programa elimina los daños causados por las injustas reformas n eoliberales de gobiernos anteriores, que perjudicaban a las personas con una jubilación insuficiente.
Asimismo, se han capacitado 80 servidores públicos, quienes tienen entre sus funciones principales la entrega de pensiones, así como a titulares o encargados de las subdelegaciones de Prestaciones y Departamentos de Pensiones, Seguridad e Higiene a nivel nacional.
Los temas de formación se han centrado en procesos para realizar solicitudes de trámites relacionados con el derecho a la pensión: incorporaciones a grupo familiar, modificación de cuotas y continuación voluntaria.
Para agilizar el servicio, el instituto instaló seis ventanillas únicas en el Estado de México, Jalisco, Puebla, Veracruz, zona poniente de la Ciudad de México y en las oficinas centrales del ISSSTE, mediante las cuales en el periodo de agosto de 2019 a agosto de 2024 se brindó atención a 587 mil 262 derechohabientes.
Cada una de estas acciones ha permitido reducir los tiempos en la entrega de beneficios, ya que se recibe en menos días el primer pago de su pensión.
El ISSSTE garantiza el compromiso de realizar la entrega oportuna a los 1.3 millones de pensionados, quienes de manera mensual reciben esta prestación, que se incrementa anualmente de conformidad con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), no menos que el impacto inflacionario.
fgr
La Fiscalía General de la República (FGR) en su Fiscalía Federal en el Estado de Aguascalientes, obtuvo sentencia condenatoria en audiencia de Juicio Oral en contra de José G, Miguel B y Pedro C, por su responsabilidad en el delito de tráfico de migrantes en la variante de transporte, previsto y sancionado por la Ley de Migración. De acuerdo con la carpeta de investiga -
ción, los imputados fueron detenidos en flagrancia por elementos de la Policía Estatal de Aguascalientes, mientras transportaban a 13 personas de origen guatemalteco, a bordo de un autobús. El Ministerio Público Federal presentó datos de prueba suficientes, por lo que el Juez dictó una sentencia de ocho años de prisión y una multa de 481 mil 100 pesos en contra de José G, Miguel B y Pedro C por el delito de tráfico de migrantes en la variante de transporte.
SSPE realiza visitas preventivas en Calvillo y Rincón de Romos
ssPe
Con el objetivo de seguir entregando información de vital importancia a la población para así evitar sean víctimas de la comisión de delitos como robo y extorsiones, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, implementa acciones de difusión de medidas preventivas. De esta forma, personal del Centro Estatal de Prevención y de Prevención de Delito de la Policía Municipal de Calvillo, así como de Rincón de Romos, visitaron a vecinos y comerciantes a quienes se les hizo entrega de folletos informativos, proporcionando los números de emergencias
911 y 089, como herramientas útiles ante estas situaciones.
se refuerzan Blindaje en tePezalá Como parte de las acciones que implementa la Secretaría de Seguridad Pública del Estado para vigilar y disuadir acciones antisociales, la Policía Estatal, la Policía Municipal de Tepezalá y la Guardia Nacional, patrullas comunidades y zonas límites del municipio colindantes con el Estado de Zacatecas, visitando de manera permanente zonas como Mesillas, Ojo de Agua de los Montes, Cabecera Municipal, Carboneras, El Chayote, El Porvenir, El Barranco, Valle de las Delicias y San Jacinto, entre otras.
La libertad que buscamos los seres humanos no está en las drogas: Kalina Martínez
KarLa Lisseth ÁvaLos garcía TexTo y foTo
Los inicios
Kalina Isela Martínez Martínez estuvo cerca de la psicología desde su infancia; sus padres estudiaron psicología educativa cuando ella tenía doce años. Hubo ocasiones en que los acompañaba al neuropsiquiátrico de Aguascalientes, y las diversas formas de comportamiento que presentaban las personas, así como las diferencias que exhibimos como seres humanos, captaron su interés.
En su cuarto año de carrera, comenzó a trabajar en el DIF, en un programa para niños en situación vulnerable. Buscaban reinsertar a los niños que trabajaban o vivían en la calle en las escuelas, para que continuaran su educación. Durante esta experiencia, Kalina se enfrentó al consumo de drogas, tanto de los niños como de sus familiares. Fue una situación que le llamó mucho la atención y le preocupó, ya que muchas personas dejan de comer, de relacionarse, de estudiar o de trabajar porque todo su enfoque está en el consumo de drogas.
A partir de eso, Kalina Martínez decidió estudiar una maestría en psicología clínica en la UNAM, con la intención de aprender herramientas para el tratamiento de pacientes con problemas de adicciones. Durante este periodo, comenzó a trabajar con usuarios, principalmente de alcohol, y realizó una investigación sobre las actitudes y conocimientos que tenían los médicos familiares hacia los bebedores problemáticos. De esta investigación fue que recibió la invitación para hacer su doctorado.
Cabe precisar que Kalina no lo había considerado como una opción porque ella quería desempeñarse en el área clínica, no tanto en investigación, pero en la UNAM conoció a investigadores en el área de las adicciones y se dio cuenta de que podía compaginar la investigación con la atención a los pacientes en clínica: “Las adicciones son una problemática que, más que acabarse, se complejiza”.
La formación doctoraL
Desde que ingresó al doctorado, se ha dedicado a la búsqueda de herramientas y componentes, tanto de tratamiento como de prevención, para que las personas no inicien el consumo de drogas o, si ya comenzaron, no se vean afectadas
eLy rodríguez
El presidente de la Comisión de Transporte en el Congreso del Estado, Humberto Montero de Alba, dijo que el trabajo en materia de seguridad debe de ser una prioridad para todos, señalando que, inclusive, el eje rector de esta administración federal debe de ser el tema de seguridad, pues, con esto, lo demás llega solo.
“El tema de poder salir libremente y transitar alrededor, como lo hacíamos anteriormente, donde más allá de brindar seguridad a taxistas o personas del transporte, se debe de garantizar para cualquier ciudadano”, indicó.
Lo anterior al cuestionarle si se solicitará especial seguridad a trabajadores del volante, señalando que para cualquier persona que viaje en su vehículo hacia cualquier carretera debe de haber seguridad, “y creo que esto debe de ser el eje
de manera negativa, o que, en su defecto, reduzcan su consumo.
La principal droga legal que se consume es el alcohol; de las drogas ilegales, la más usada es la marihuana, y actualmente, en nuestra región, se consume mucho el cristal, que es un tipo de metanfetamina que provoca problemas muy graves. Actualmente, están realizando una investigación sobre las personas que consumen esta sustancia, ya que es una droga de alto impacto.
Los desencadenantes para el consumo y el abuso de sustancias pueden comenzar con la historia familiar, pero también pueden ser actuales. En la droga, algunas personas pueden encontrar estimulación ante un estado físico o mental deteriorado. A través de las investigaciones que están llevando a cabo, se observa que las personas que consumen drogas suelen presentar depresión, una condición que las personas buscaban atender mediante el consumo de sustancias nocivas; inicialmente, les ayudaba, pero a la larga solo complica el estado de la depresión y agrava su estado anímico.
El proceso de adicción va desde el uso experimental, pasando por el abuso, hasta culminar en una dependencia. Lo anterior también está en función de cada persona; algunas pueden quedarse en el uso experimental, nunca abusar ni generar dependencia, mientras que otras pueden pasar del uso experimental al abuso y a depender de la sustancia muy rápido. Esto depende en gran medida de los factores de riesgo o protectores de la persona y del tipo de droga que se consuma. “El tabaco es una droga legal, pero ocasiona daños muy importantes a la salud física. Es una droga muy adictiva y se compara con la heroína en cuanto al desarrollo de la adicción. Pero, como no causa cambios de comportamiento como otras drogas, es por eso que es una droga legal”, comentó Kalina Martínez.
afectaciones físicas y mentaLes Todas las drogas, legales e ilegales, afectan nuestra salud física y mental. Lo que cambia es la potencia adictiva, ya que es distinta en cada droga y también depende mucho de la regularidad con la que se use.
Para una persona que consume grandes cantidades de alcohol, presentará problemas de igual manera que una persona que consume cristal.
Kalina Martínez también comentó que depende mucho de la legalidad de las drogas, porque no es lo mismo consumir una bebida alcohólica que tiene regulación a una droga ilegal que puede ser una combinación mortal, y el usuario lo desconoce. Otro dato importante, referente a la marihuana, es que sí se puede generar una adicción al consumirla, y ya no es un producto “natural” como antes se mencionaba. Existe producto diseñado por laboratorios que tiene una potencia adictiva mucho más alta.
Actualmente, se ha incrementado la psicosis en jóvenes, quienes presentan alucinaciones y un estado tipo esquizofrénico derivado del consumo de marihuana. Desafortunadamente, adquirir alguna sustancia es muy accesible. Por ello, es muy importante entender que cualquier sustancia que afecte tu sistema nervioso, tu cerebro o tu comportamiento es arriesgada, agregó Martínez: “Si nosotros queremos tener el control sobre quiénes somos, qué queremos y cómo queremos sentirnos, debemos evitar cualquier sustancia que provoque un cambio en nuestro cerebro”, puntualizó la doctora. “Esa libertad que buscamos todos los seres humanos no nos la da la droga; solo se convierte en nuestro amo”.
superar Las adicciones
Kalina Martínez comentó que sí es posible salir de una adicción. Las personas que desarrollan una adicción severa deben estar alertas toda su vida; es como si fuera una enfermedad crónica. Las recaídas van a ocurrir; es parte del proceso; sin embargo, es posible recuperarse con esfuerzo. Por eso es importante no llegar al abuso ni a la dependencia de las drogas. “Si consumes de manera moderada, puedes disfrutar de una o dos bebidas alcohólicas toda tu vida; sin embargo, si bebes en exceso y desarrollas una adicción, para tus cuarenta años ya no podrás beber”, agregó la doctora, “¿qué prefieres: durar toda la vida disfrutando de algunas bebidas alcohólicas o abusar del consumo, desarrollar una adicción y ya nunca poder beber?” Para finalizar, Kalina Martínez comentó que la investigación en el área de adicciones es apasionante y compleja, que no se tienen todas las respuestas, pero todas las personas que se han involucrado en la investigación, incluyendo estudiantes y usuarios, han ayudado muchísimo a entender que sí hay esperanza y posibilidad de que las adicciones se pueden prevenir y atender.
rector de la política de este gobierno que acaba de iniciar”.
Recordó que recientemente se aprobó una reforma acerca de la Guardia Nacional “y espero que las expectativas se cumplan, pues lo que queremos es seguridad”.
Explicó que como partido esta reforma se votó en contra, “porque al final no estamos de acuerdo, pues queremos una policía ciudadana y hay muchos jóvenes que están preparándose para ser policías de carrera, profesionales, pero ya se aprobó y entrará en vigor y ojalá que nos blinde a todas las familias”.
Añadió que, sin embargo, lo importante es que se debe de tener coordinación entre los tres niveles de gobierno,
“al final la seguridad lo marca todo, pues si no tenemos seguridad dónde queda nuestro desarrollo como personas, así de fácil”.
Recalcó que la seguridad no es un tema de política pues debe de haber una coordinación estrecha entre municipio, estado y federación, “debe de haber una coordinación entre las tres fuerzas, que el gobierno federal refuerce con el FORTASEG a los municipios, pues la seguridad es algo que no distingue colores, si es verde, amarillo o rojo, pues todos tenemos hijos y queremos tranquilidad, pues nuestras madres están preocupadas”.
Asimismo, hizo un llamado a que quien tenga responsabilidad en la seguridad que
la refuerce para tener tranquilidad todos, pues “si tenemos seguridad tenemos salud y viene la economía”.
En cuestión de transporte, dijo que estará dialogando, consensuando y haciendo foros, donde las personas le digan inquietudes con el transporte público.
Señaló que ha estado trabajando de manera estrecha con el coordinador de Movilidad, “ya tuve enlaces telefónicos para trabajar de manera coordinada, pues desde Congreso estaremos concertando reuniones”.
Dijo que, incluso, buscará mejorar la movilidad en personas con discapacidad, desde colocar semáforos inteligentes “pues hay que hacer una ciudad incluyente”.
Se avaló iniciativa para que municipios cuenten con Comisión para Migración y Emigración
Congreso del estado
Las y los integrantes de la LXVI Legislatura del Congreso del Estado de Aguascalientes llevaron a cabo su tercera asamblea ordinaria, bajo la dirección de la diputada presidenta de la Mesa Directiva, Nancy Gutiérrez. Durante la sesión, el pleno aprobó diversas reformas en materia de Justicia, Vigilancia, Movilidad, Gobernación, Desarrollo Agropecuario, Fortalecimiento Municipal, Familia y Derechos de la Niñez, así como dos puntos de acuerdo.
En primer lugar, se aprobó con 23 votos el dictamen de la Comisión de Fortalecimiento Municipal, Desarrollo Metropolitano y Zonas Conurbadas, que resolvió la iniciativa de reforma al artículo 113 de la Ley Municipal para el Estado de Aguascalientes, propuesta por el diputado Adán Valdivia López. Con esta reforma, se establecerá una Comisión Especial en los municipios para atender cuestiones de migración e inmigración, beneficiando así a este sector social y a sus familias.
De acuerdo con datos del INEGI, entre 2015 y 2020, más de 40 mil personas abandonaron el estado, radicando en otras entidades federativas o en el extranjero, lo que resalta la importancia de la iniciativa. Se señala que los municipios con mayor recepción de remesas incluyen Aguascalientes, Calvillo, Rincón de Romos, Pabellón de Arteaga y San Francisco de los Romo.
En segundo lugar, el pleno aprobó por 25 votos el dictamen de la Comisión de Justicia, que deroga la Fracción V del Artículo 107 del Código Penal para el Estado de Aguascalientes, propuesta por la entonces diputada Sanjuana Martínez Meléndez y el legislador Emanuelle Sánchez Nájera. Esta reforma elimina una porción normativa que definía la indefensión de las víctimas, evitando así duplicidades en las calificativas de los delitos de homicidio y lesiones.
A continuación, se aprobó con 24 votos el dictamen de la Comisión de Familia y Derechos de la Niñez, que reforma el artículo 9 de la Ley de Instituciones Asistenciales para Niñas, Niños y Adolescentes en el estado de Aguascalientes, propuesta por la diputada Laura Patricia Ponce Luna. Esta iniciativa incorpora a un representante de la Secretaría de la Familia como vocal del Comité Interinstitucional para la Regulación y Vigilancia de las Instituciones Asistenciales.
El pleno también aprobó, con 26 votos, el dictamen acumulado de la Comisión de Vigilancia, que resuelve las iniciativas que reforman diversos artículos de la Ley de Presupuesto, Gasto Público y Responsabilidad Hacendaria del Estado de Aguascalientes y sus Municipios, presentadas por la entonces diputada María de Jesús Díaz Marmolejo. Estas reformas buscan establecer instrumentos jurídicos claros y acordes a los ordenamientos pertinentes. Asimismo, se aprobó con 23 votos el dictamen de la Comisión de Vigilancia que reforma los artículos 3° BIS, 41 Bis, 62 y 225 del Código Fiscal del Estado de Aguascalientes, también presentado por la diputada María de Jesús Díaz Marmolejo. La propuesta tiene como objetivo dotar de certeza y seguridad jurídica a los destinatarios del Código Fiscal del Estado. En otro momento, el pleno aprobó con 25 votos el dictamen de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, que reforma el artículo 12 de la Ley para el Control de las Entidades Paraestatales del Estado de Aguascalientes, propuesta por la entonces diputada Verónica Romo Sánchez. Esta reforma aclara la participación de los integrantes del Poder Legislativo en el Órgano de Gobierno de las Entidades Paraestatales, excluyendo casos honoríficos y sin remuneración.
Finalmente, se aprobó con 26 votos el dictamen acumulado de la Comisión de Movilidad Sustentable y Transporte, que reforma varios artículos de la Ley de Movilidad del Estado de Aguascalientes, presentada por las y los congresistas Jedsabel Sánchez Montes, Adán Valdivia López y el entonces diputado Heber Arturo Ruvalcaba Hernández. Las modificaciones buscan mejorar la logística de espacios públicos y privados, estableciendo estacionamientos exclusivos para motocicletas y capacitaciones en derechos humanos para operadores de transporte.
El pleno también aprobó por unanimidad, con 27 votos, un Punto de Acuerdo presentado por el diputado Heriberto Gallegos Serna, exhortando a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, a actuar con una visión federalista y de diálogo permanente con los Poderes del Estado. Asimismo, se aprobó otro Punto de Acuerdo por unanimidad, presentado por las diputadas Genny Janeth López Valenzuela, Ana Laura Gómez Calzada, Aurora Vanegas Martínez y el legislador José Trinidad Romo Marín, instando a la Junta de Coordinación Política a sumarse al Manifiesto Ciudadano por los Objetivos de Desarrollo y promover la Certificación “Global Goals Jam” para proyectos de alto impacto.
Congreso del Estado aprueba iniciativa en favor de un transporte público más humano
Congreso del estado
El diputado Humberto Montero de Alba, presidente de la Comisión de Movilidad Sustentable y Transporte de la LXVI Legislatura del Congreso del Estado de Aguascalientes, señaló que la reforma a la Ley de Movilidad aprobada este día por el pleno del Congreso del Estado busca mejorar la infraestructura de movilidad y garantizar el derecho de las personas a desplazarse de forma segura y accesible.
Consideró que el aspecto clave de la reforma es la implementación de programas de sensibilización y capacitación para los concesionarios del servicio de transporte público, que estarán dirigidos a mejorar la atención a adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con movilidad reducida, reconociendo las barreras que enfrentan estos grupos y garantizando un trato más respetuoso y accesible.
También consideró que la reforma obliga a diversas instituciones públicas y privadas, como centros comerciales, oficinas, fábricas, estacionamientos y terminales de autobuses, a destinar espacios específicos para el estacionamiento de motocicletas, en adición a los que ya contempla la ley para bicicletas. Por esta razón se incluyó en el capítulo de definiciones de la Ley el concepto “motoestacionamiento”, como el espacio exclusivo para esta clase de vehículos cuyo uso registra un incremento considerable.
Además, señaló, se establece en la ley el reconocimiento del derecho humano a la movilidad, el cual se consagra como una directriz fundamental para la formulación de políticas públicas y reglamentos en el estado. Las autoridades deberán aplicar la Ley de Movilidad con base en este principio, priorizando el bienestar de las personas en todas las decisiones y accio -
nes relacionadas con el transporte y la infraestructura vial.
“Esta reforma refuerza nuestro compromiso con una movilidad más inclusiva y equitativa”, comentó el diputado Montero de Alba. “El derecho de las personas a desplazarse debe ser el pilar central de todas las políticas públicas de movilidad”.
Con esta reforma, cuyo dictamen fue aprobado por diputados de la legislatura anterior, Aguascalientes da un paso decisivo hacia una movilidad que respeta los derechos humanos, modernizando su infraestructura para garantizar la seguridad y el bienestar de todos los ciudadanos, finalizó.
Buscan sancionar prácticas que intenten corregir la orientación sexual e identidad de género
Congreso del estado
Durante la tercera sesión ordinaria de la LXVI Legislatura del Congreso del Estado de Aguascalientes, se llevaron a cabo diversas presentaciones y posicionamientos por parte de los legisladores, con el fin de abordar temas relevantes para la ciudadanía y establecer una agenda legislativa proactiva.
Lucía de León Ursua, diputada del PRI, presentó su posicionamiento como nueva presidenta de la Comisión de Educación y Cultura. En su intervención, destacó la importancia de realizar reformas en el ámbito educativo, subrayando la necesidad de escuchar a expertos y ciudadanos para impulsar políticas públicas que garanticen un sistema educativo de calidad en Aguascalientes.
Por su parte, Miriam Yaszú Muñoz, diputada de MORENA, se pronunció en relación a la histórica toma de protesta de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Yaszú hizo un llamado al Congreso para trabajar de manera plural y coordinada, instando a establecer una agenda local que contemple el análisis de dictámenes que fortalezcan el marco legal estatal.
El diputado Salvador Alcalá Durán, del PAN, presentó una iniciativa para reformar la Ley de Fomento a la Economía, buscando fortalecer el marco normativo que permita al Estado y al sector empresarial implementar acciones conjuntas. Entre sus propuestas, destacó la creación
de un Sistema Estatal de Información de Desarrollo Económico.
Rodrigo Iván González Mireles, de Morena, también compartió su postura sobre la continuidad del Proyecto de Nación de la Cuarta Transformación. González destacó la importancia de la pluralidad en el país y llamó a los legisladores a sumarse a la construcción de un México más equitativo y justo.
A su vez, el diputado Adán Valdivia López presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Protección Civil, enfocada en la capacitación y simulacros en centros de tratamiento de adicciones, resaltando la necesidad de protocolos de actuación ante siniestros.
El diputado Fernando Alférez Barbosa abordó el tema del rezago legislativo, invitando a sus colegas a trabajar en la eliminación de asuntos pendientes y solicitando un informe detallado sobre la situación actual.
Aurora Vanegas Martínez, diputada, propuso reformas a la Ley de Salud para prevenir y sancionar prácticas que intenten corregir la orientación sexual e identidad de género, enfatizando la necesidad de proteger a la población LGBTTTIQA+ de prácticas dañinas.
Finalmente, la diputada Mirna Medina Ruvalcaba ofreció un posicionamiento crítico hacia la presidenta Claudia Sheinbaum, reconociendo los retos que enfrenta su administración y afirmando que apoyará lo positivo mientras señala lo negativo.
| Foto Cristian de Lira
Gabriel ramírez Pasillas y aldo García Ávila
En medio de un intenso debate sobre la reciente reforma constitucional que transfiere el control de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), el diputado federal Paulo Martínez, del Partido Acción Nacional (PAN), manifestó su rechazo a esta medida y señaló los riesgos de la militarización de la seguridad pública en México.
Martínez subrayó que esta reforma, impulsada por el gobierno federal, elimina las características civiles de la Guardia Nacional al someterla completamente al mando militar: “Se le quitan todos los recursos humanos, económicos y operativos a la Guardia Nacional, y ahora tiene un carácter completamente militar”, afirmó el legislador. Según Martínez, esto implica que el país estará militarizado, dejando a las policías municipales y estatales sin los recursos necesarios para combatir el crimen en sus respectivas áreas.
El diputado reconoció que el ejército desempeña un papel crucial en la defensa nacional, pero advirtió que no es adecuado que las funciones de seguridad pública recaigan completamente en una institución militar: “Necesitamos una policía de carácter civil, con controles administrativos, operativos y de prevención”, argumentó. A su juicio, las tareas preventivas y administrativas deben permanecer bajo un mando civil, mientras
Paulo Martínez critica militarización de la Guardia Nacional y aboga por policías civiles capacitadas
que las fuerzas militares deben enfocarse en situaciones que requieren una acción más letal y de defensa nacional.
Uno de los principales argumentos del legislador en contra de esta reforma es el impacto que tendrá en los derechos humanos. Martínez mencionó que informes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos han señalado que los países que han militarizado sus fuerzas de seguridad suelen experimentar violaciones a los derechos humanos: “Las detenciones arbitrarias son un problema frecuente en estos casos”, y añadió que la militarización podría generar más inestabilidad en lugar de mejorar la seguridad.
A pesar del crecimiento en el número de efectivos, Paulo Martínez destacó que la Guardia Nacional no ha sido eficiente en su labor: “Con más de 140 mil elementos, tres veces más grande que la extinta Policía Federal, han tenido menos resultados en términos de sentencias favorables contra delincuentes de alto grado”, acusó.
El legislador puso énfasis en la falta de patrullaje efectivo en diversas zonas del país, lo que ha permitido que la delincuencia opere impunemente, como se ha evidenciado en los recientes episodios de violencia en estados como Sinaloa. En su
Congreso con finanzas sanas, asegura el presidente del Comité de Administración
ely rodríGuez
El presidente del Comité de Administración, Adán Valdivia López, aseguró que el Congreso del Estado cuenta con finanzas sanas, pues se entregaron cuentas claras a la Junta de Coordinación Política (JUCOPO).
Señaló que se entregaron cuentas a la JUCOPO de lo realizado en la pasada legislatura, en la cual, el propio Adán Valdivia encabezó el Comité de Administración.
“Ese es el proceso, yo entregué las cuentas a la Junta de Coordinación Política y todo el informe financiero, sobre todo, por lo pendientes que hay por el cierre de este ejercicio y comprometidos con la transparencia y con la rendición de cuentas y hoy la dinámica del Congreso es distinta a las otras legislaturas, respeto lo que se haya hecho en las otras legislaturas, pero hoy en día la dinámica es de cada uno de los diputados de manera particular”.
Dijo que prácticamente no se deja ningún pendiente, “hay un ejercicio fiscal anual y ahora los recursos, a diferencia de otras legislaturas, están contemplados para que todos los diputados puedan hacer la dinámica de trabajo que cada uno tenga”.
Explicó que ha sido insistente y respetuoso, “sobre todo, debemos de reconocer que los distritos tienen diferente dinámica, los rurales y de la ciudad e inclusive, los distritos de los plurinominales y entonces, los lineamientos y fondos los hemos hecho con todas las formas para que los legisladores no dejen de hacer su trabajo”.
Añadió que en lo referente a los sueldos de las y los diputados, ganan 70 mil pesos, señalando que en próximos días van a esperar lo que determine la JUCOPO para definir el próximo presupuesto para apoyo social, pero “bueno, lo que tratamos de hacer es que hoy en día los diputados tienen las herramientas para poder hacer el trabajo y es su
responsabilidad lo que hagan o dejen de hacer en sus distritos”.
El diputado agregó que para gestión social aproximadamente se le entrega a cada diputado 90 mil pesos y en lo que corresponde a servicios parlamentarios el presupuesto es más amplio, para que los diputados puedan trabajar, ya que, dijo, la dinámica de los distritos es distinta.
“Ese dinero es para las gestiones que nos solicitan cuando estamos trabajando pie tierra, donde salen infinidad de temas, donde en su mayoría son temas relacionados en salud y educativos”, mencionó.
El legislador, finalmente, habló sobre la propuesta federal de eliminar la reelección, “creo que esa es una forma y una herramienta para comprometer a los servidores públicos a dar mejores resultados, pues es más complicado ir a una reelección y creo que en ese caso, la gente cuando te conoce puede reafirmar la voluntad”.
opinión, la militarización no es la solución para mejorar la seguridad en el país. Para Martínez, el enfoque debe estar en fortalecer tanto a las fuerzas militares como a las policías civiles, para dotarlas de los recursos y la capacitación necesarios para combatir eficazmente a la delincuencia en todos los niveles.
El diputado del PAN también criticó la eliminación de programas como el Subsidio para la Seguridad Pública Municipal (SUBSEMUN) y el Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (FORTASEG), que anteriormente proporcionaban recursos a las policías municipales y estatales: “Este gobierno retiró esos apoyos, lo que debilitó a las fuerzas policiales locales”, sostuvo Martínez.
Para mejorar la seguridad en los estados y municipios, especialmente en aquellos como Aguascalientes, donde la percepción de seguridad ha mejorado, pero los índices de robos aún son preocupantes, el PAN propone retomar y fortalecer estos programas de apoyo. Martínez sugirió que, con una policía civil capacitada y con recursos suficientes, sería posible reducir los índices delictivos desde las comunidades y colonias: “Sin control en la seguridad a nivel local, los problemas van a seguir creciendo”, concluyó.
En riesgo el Congreso
de
caer en parálisis legislativa, asegura Alférez
Añadió que se le dará prioridad a combatir la “elefantiasis” legislativa que existe en Aguascalientes
ely rodríGuez
El diputado morenista Fernando Alférez Barbosa señaló que hay riesgo de caer en una parálisis legislativa, toda vez que en la pasada legislatura se dejaron pendientes 600 iniciativas, algunas de ellas, dijo, tendrán que ser desechadas por falta de operatividad.
Lo anterior al cuestionarle cómo es que se trabajará con el grupo denominado Cuarta Transformación, señalando que se trabajará de manera unida, “esto a fin de ser congruentes con el proyecto de la doctora Claudia Sheinbaum, pues sí se trabajará con base en el proyecto de nación y no habrá conflicto, donde los cien puntos que dio a conocer ya son públicos y se estará trabajando al respecto”.
Añadió que se le dará prioridad a combatir la “elefantiasis” legislativa que existe en Aguascalientes, pues “hay 600 iniciativas en rezago y tal parece que los anteriores diputados trabajaban a destajo y hay iniciativas insustanciales que no tiene sentido que estén ahí esperando el dictamen cuando el Congreso debería de desecharlas”.
Dijo que eso es lo que hay que combatir primero para no caer en la parálisis legislativa, “eso es lo que provoca ‘parálisis’, pues vamos a estar más ocupados en combatir el rezago que en presentar iniciativas, que, si hoy se presentan, van a ser dictaminadas en dos o tres legislaturas”.
Explicó que dentro de esta “elefantiasis legislativa” está la propuesta para crear instituciones, es decir, “quieren fortalecer la burocracia, además, burocracia dorada, por ejemplo, cuando la
policía ya tiene instituciones de capacitación quieren crear cosas similares o también comisiones relacionadas con el deporte que no tiene sentido que se creen, es decir, confunden las leyes con el reglamento”.
Comentó que este es un problema grave, “por eso hay que separar el procedimiento legislativo, es cierto que cada diputado puede tener la facultad para presentar iniciativas de ley, pero de leyes trascendentales, no de leyes que se conviertan en letra muerta y que queden archivadas porque son leyes inaplicables, esto es lo que debe de superar el Poder Legislativo”.
Al respecto de cómo quedará conformado el grupo de Morena que él representa, Alférez Barbosa dijo que, por lo pronto, el Grupo Parlamentario tendrá solo voz en la Junta de Coordinación Política y no voto, “pero lo importante es argumentar, exponer mis razonamientos y mientras resuelve el Tribunal local la impugnación que interpusimos en contra del propio Congreso, estaré asistiendo a las reuniones de la Junta de Coordinación Política hasta que se llegue al fondo del asunto”.
Dijo que hay tres compañeros que decidieron integrar un grupo mixto, que es el denominado Cuarta Transformación, pero “el grupo que representa la afiliación política de Morena es el nuestro”.
Comentó que el consejo estatal de Morena decidió interponer un juicio en contra de los que decidieron irse por la libre, pero “están en su derecho, además esto no es permanente y si deciden incorporarse a las filas de Morena son bienvenidos”.
Adán Valdivia López | Foto Cristian de Lira
Paulo Martínez | Foto PAN
gobierno del estAdo
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, encabezó el cierre de la Jornada de Concientización y Educación Ambiental “Árboles fuertes, huellas gigantes” 2024 en el parque El Cedazo, donde informó que este año se plantaron más de 128 mil árboles en todos los municipios del estado.
“Hoy (3 de octubre) cerramos esta jornada y vamos a seguir trabajando por el medio ambiente, porque un árbol es vida, es respiración. Hay que seguir plantando árboles y cuidándolos; les reconozco su asistencia porque hoy es un día muy importante porque estamos plantando vida”, mencionó Tere Jiménez.
Luis Enrique Gutiérrez Reynoso, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), dijo que las y los
Tere Jiménez encabeza cierre de reforestación en los municipios
alumnos de las escuelas públicas se seguirán sumando a este tipo de acciones que impulsa la gobernadora con el objetivo de promover la educación ambiental desde temprana edad y contribuir a la lucha contra la crisis climática.
“Más de mil 300 estudiantes nos acompañaron tan solo el día de hoy y se seguirán sumando más a esta importante tarea, porque solo tenemos un mundo y lo tenemos que cuidar”, subrayó el titular del IEA.
Sarahí Macías Alicea, secretaria de Sustentabilidad, Medio Ambiente y
Presenta
Leo
Montañez Tercer Informe de Actividades en Mirador de las Culturas
AyuntAmiento de AguAscAlientes
Desde el inicio la propuesta fue trabajar por un Aguascalientes más seguro, con policías mejor preparados, bien equipados para realizar su labor con mayor eficiencia, y se está cumpliendo, así lo señaló el presidente municipal Leo Montañez al presentar su Tercer Informe de Actividades en Mirador de las Culturas.
En la cancha de pasto sintético del parque Cultura Yumana, el presidente municipal destacó las obras, programas y avances alcanzados en los últimos tres años y que han posicionado a Aguascalientes como una de las mejores ciudades para vivir
Acompañado por los vecinos del oriente de la ciudad, Leo Montañez afirmó que uno de los compromisos cumplidos fue
el impulso de la tenencia responsable de los animales de compañía, por lo cual dijo “creamos infraestructura para que todas las familias tengan acceso a servicios de atención veterinaria para sus mascotas a costos accesibles así como campañas gratuitas de esterilización”.
Aseguró que en esta administración se enfrentó el reto de retomar el servicio de agua por parte del municipio de Aguascalientes, el cual se cumplió y se devolvió el agua a las familias. “Sabemos que falta mucho por hacer y lo haremos con convicción con la frente en alto”, dijo el presidente municipal.
Por último, agradeció la presencia de los integrantes del Cabildo del municipio de Aguascalientes y gabinete municipal por caminar juntos en estos tres años de gestión de la mano con la gente.
Agua (SMAA), detalló que durante la campaña “Árboles fuertes, huellas gigantes” 2024, que inició el pasado mes de mayo y concluyó este día, se realizaron 42 jornadas de reforestación en diferentes zonas de los 11 municipios del estado.
“Es solo a través de la educación que se puede crear conciencia. Tener hoy (3 de octubre) a la comunidad académica del gigante de México en el cierre de nuestra campaña de reforestación confirma el compromiso de la gobernadora con las
niñas, niños y jóvenes como elemento principal para un futuro sostenible”, subrayó la secretaria.
Mencionó que este logro fue posible gracias al esfuerzo conjunto de diversas instituciones educativas, empresas, dependencias gubernamentales de los tres niveles de gobierno y asociaciones civiles.
En el evento también estuvieron presentes Patricia Castillo Romero, secretaria de Desarrollo Social y Manuel Alonso García, secretario de Seguridad Pública del Estado.
Feria de los Chicahuales ahora es una celebración para toda la familia
AyuntAmiento de Jesús mAríA
A tres días de presentar su Tercer Informe de Gobierno, Toño Arámbula dio a conocer que después de una década de esfuerzo y planificación, la Feria de los Chicahuales se consolidó como la feria más segura y familiar de la región.
El presidente municipal de Jesús María indicó que durante su gestión se trabajó para que la verbena contara con instalaciones y espectáculos de primer nivel, dijo que el evento ha sido renovado con 4,300 metros cuadrados de nuevas velarias y 3,600 metros cuadrados asfaltados, garantizando una experiencia cómoda y segura para todos los asistentes.
“Este año, la feria presentó 28 conciertos con artistas de renombre local e internacional, abarcando todos los géneros musicales. Estos espectáculos atrajeron a 168,000 visitantes, quienes disfrutaron de un ambiente festivo y diverso”, expuso el edil.
Agregó que la Feria de los Chicahuales no sólo ofrece entretenimiento musical, sino también una variada programación de actividades deportivas y espectáculos culturales, así como la Zona Interactiva Chicahualín, diseñada especialmente para los más pequeños de la familia.
En esta última edición, la Feria de los Chicahuales se dividió en tres grandes etapas, la feria religiosa, deportiva y de entretenimiento, fomentando la cohesión social y la participación de todos los jesusmarienses y visitantes a través de actividades enfocadas a toda la familia.
Toño Arámbula destacó que la Feria de los Chicahuales en su edición 2024,
generó una derrama económica directa de 180 millones y una derrama indirecta de 270 millones de pesos; asimismo, se generaron 940 empleos directos y 2,793 indirectos, 20 por ciento más en comparación con el año 2023.
El alcalde comentó que se construyó una nueva zona de baños públicos, de los cuales se recaudaron recursos que fueron destinados a la adquisición de sillas de ruedas, andaderas, operaciones y bastones para personas con discapacidad, que fueron entregados a través del Sistema DIF Municipal.
“Con esta transformación, la feria se reafirma como un espacio de diversión y seguridad para todas las familias de Jesús María y de los visitantes de otros municipios y estados”, apuntó Arámbula López.
gobierno del estAdo
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, puso en marcha el Programa de Detección Oportuna de la Enfermedad Renal Crónica en todos los planteles del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Aguascalientes (CECYTEA), donde se espera realizar alrededor de 5 mil pruebas a estudiantes del 5° semestre.
“Los necesito fuertes, sanos y echados para adelante; quiero que se preparen, que estudien, que cumplan sus sueños y que sean felices; por eso, les pido su confianza y colaboración para realizar estas pruebas que son muy importantes para detectar la enfermedad y atenderlos de inmediato. No están solos, yo voy a estar con ustedes”, les dijo la gobernadora a las y los alumnos del CECYTEA Morelos, donde se realizó el evento.
Rubén Galaviz Tristán, secretario de Salud del Estado, dijo que gracias a programas como el que hoy se puso en marcha, a la fecha Aguascalientes es un referente a nivel nacional en políticas públicas de salud; comentó que gracias a la sensibilidad de la gobernadora Tere Jiménez, se creó el Instituto para la Atención Integral de Enfermedades Renales (INAER), único en el país, y desde donde se da seguimiento a las personas con ese padecimiento.
Se pone en marcha programa para detectar enfermedades renales en estudiantes del CECYTEA
que, con una muestra de orina en jóvenes menores de 18 años, podemos encontrar la enfermedad de forma temprana en el 98 por ciento de los casos, lo que nos permite diagnosticar y tratar a tiempo”, sostuvo.
Ma. Guadalupe García Arenas, directora del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Aguascalientes, indicó que este programa es una iniciativa fundamental para garantizar la salud de las y los jóvenes. “Este proyecto es un ejemplo claro de cómo la educación y la salud pueden y deben caminar de la mano para construir un mejor futuro para nuestros jóvenes”, enfatizó.
La señora Rosaura Vázquez Vázquez, madre de un joven con enfermedad renal crónica, agradeció a la gobernadora Tere Jiménez por impulsar este programa, gracias al cual, subrayó, su hijo pudo ser diagnosticado a tiempo e iniciar su tratamiento de forma oportuna.
El director general del INAER, José Manuel Arreola Guerra, destacó la importancia de crear conciencia sobre la enfer-
“Este es uno de los programas más importantes de esta administración, porque nos va a permitir tener a nuestros jóvenes libres de un problema de enfermedad renal; gracias a los papás por la confianza y por permitirnos salvar vidas de manera conjunta, esta alianza hará historia”, destacó Galaviz Tristán.
Municipio ha construido 8 parques y 8 canchas para más deporte y juego
AyuntAmiento de AguAscAlientes
Para brindar a las familias más y mejores espacios públicos, durante la administración 2021-2024, el presidente municipal, Leo Montañez destinó 98 millones de pesos en alrededor de 40 proyectos de rehabilitación y construcción de parques y modernas canchas de pasto sintético.
Con la creación de ocho canchas de pasto sintético para fútbol en la zona urbana y rural del municipio como Miradores, Laureles, Valle de los Cactus, colonia Insurgentes, Villa Sur, Ojocaliente I y las comunidades de Pocitos y San Antonio de Peñuelas, entre otras, Leo Montañez ha apostado a la activación física y al deporte para que especialmente más niñas, niños y jóvenes, cuenten con espacios dignos en los que jueguen y desarrollen sus habilidades, y aprovechen su tiempo libre en actividades sanas.
Como parte de esta estrategia se acondicionó la primera cancha de béisbol pública municipal en Aguascalientes con
pasto sintético, en el parque Azul de la colonia Insurgentes, para disfrute de los aficionados al rey de los deportes. Asimismo, se construyeron ocho nuevos parques en diferentes puntos de la ciudad como Mirador de las Culturas, Valle de los Cactus, Villas del Cóbano, Lomas del Cóbano, Laureles, Villas de Nuestra Señora de la Asunción sector Guadalupe y sector Encino, y Australis, en donde las familias pueden divertirse sanamente al aire libre y fomentar la unión social.
Además, para que las familias disfruten de lugares modernos y funcionales, se dio seguimiento a las acciones de rehabilitación y equipamiento de 22 parques, mejorando la infraestructura como velarias para resguardarse del sol, además de juegos infantiles, aparatos de ejercicio, pintura, iluminación, así como arborización y mantenimiento en camellones a favor del entorno urbano y para seguir generando beneficios ambientales con mejores áreas verdes.
medad renal crónica; de ahí, subrayó, la necesidad de impulsar este programa con el objetivo de prevenir y evitar que se desarrolle este padecimiento a temprana edad.
“Mediante un abordaje estrictamente científico, hemos logrado identificar los grupos de edad y regiones más afectadas con esta enfermedad; logramos demostrar
Durante el evento también estuvieron presentes el presidente municipal de Aguascalientes, Leonardo Montañez Castro; el director general del Instituto de Educación de Aguascalientes, Luis Enrique Gutiérrez Reynoso; el diputado local Salvador Maximiliano Ramírez Hernández, y Héctor Armando Macías Luévano, director del CECYTEA Morelos.
SEPLADE entregó Programas de Desarrollo Urbano
gobierno del estAdo
Con el objetivo de atender las necesidades de los habitantes de Aguascalientes y promover nuevas oportunidades de crecimiento, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Planeación, Participación y Desarrollo (SEPLADE), entregó los Programas de Desarrollo Urbano para Cosío, Palo Alto-Los Conos, Tepezalá y Villa Juárez, con una visión al año 2050.
La elaboración de estos documentos representa un esfuerzo conjunto con los municipios para mejorar los indicadores sociales, económicos y urbanos, que a su vez permitan promover la inversión, mejorar la infraestructura y fomentar un crecimiento regional equilibrado y sustentable.
Guillermo de la Torre Sifuentes, titular de la SEPLADE, dijo que personal de esta dependencia estatal trabajó con los municipios de Asientos, Cosío, Tepezalá y El Llano en la elaboración de estos programas desde mayo de 2023; asimismo destacó la relevancia de la participación ciudadana en la creación de estos programas.
Comentó que en dicho proceso se realizaron más de mil 440 encuestas; además se llevaron a cabo cuatro foros de consulta ciudadana, en los que participaron 240 representantes de la sociedad civil, organismos públicos y privados.
“Las autoridades pudieron conocer de primera mano las necesidades más urgentes de los habitantes y trabajar conjuntamente con especialistas, integrantes del sector gubernamental, académico y productivo para proponer soluciones concretas”, afirmó.
Comentó que, para asegurar un diagnóstico preciso, se realizó un extenso levantamiento en campo en más de 13 mil predios, donde se evaluaron las condiciones de infraestructura, vivienda y equipamiento urbano, así como las actividades que se desarrollan en dichas áreas.
De la Torre Sifuentes enfatizó la importancia de que los nuevos gobiernos municipales den continuidad y fortalezcan las estrategias planteadas, por lo que invitó a los presidentes electos a utilizar estos programas como herramientas clave en el desarrollo de su gestión y en la mejora de sus municipios, concluyó.
UAA premia a los ganadores de los concursos de escritura literaria y artística 2024
“Vale la pena participar en los espacios que se brindan para el arte y la cultura”, expresó María Fernanda Sánchez Márquez, estudiante de la Licenciatura en Letras Hispánicas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y ganadora del XI Concurso Nacional de Crítica Literaria Elvira López Aparicio.
La ganadora dijo sentirse agradecida por el apoyo que la institución y sus docentes le ha brindado para seguir preparándose y decidir participar; la sensibilización de la literatura y las artes en general es cada vez más visible, añadió.
Durante esta ceremonia además se entregaron los reconocimientos a los ganadores del XVI Concurso Nacional de Narrativa Elena Poniatowska, el XVI Concurso Nacional de Poesía Desiderio Macías Silva; así como los premios de Crítica de Arte de la Universidad de Autónoma de Aguascalientes y de Guión Cinematográfico.
Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, reconoció a cada uno de los galardonados por sus aportaciones al mundo de las artes y la cultura, y aseveró que, con sus frutos, permiten a los demás, ver el mundo con ojos nuevos, pensar de formas distintas y leer y escuchar con atención al mundo y el interior de cada uno.
La rectora reconoció que estos concursos y lo generado a través de ellos, merecen toda la atención y reconocimiento por cultivar e incentivar a los artistas a seguir encontrando la inspiración.
Blanca Elena Sanz Martin, decana del Centro de Ciencias de las Artes y la Cultura, expresó que estos tradicionales concursos permiten abrir las ventanas de las artes a la interpretación y el pensamiento crítico, volviéndose herramientas poderosas para transformar conciencias y dejar un legado con las palabras de quienes los escribieron.
Los ganadores de los diferentes concursos fueron: en Narrativa: con mención honorífica, Jerry Tinoco Ramírez, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, por el trabajo “Carta al presidente” y Ernesto Fidel Blanco González, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México plantel del Valle, con el trabajo “Malintzin en las ciudades”, ganador del XVI Concurso Nacional de Narrativa Elena Poniatowska. En Poesía: mención honorífica para Froylán Romero Ramos, de la Universidad Autónoma de Querétaro, por el trabajo “El destello de los soles”; Ulises Abraham Torres Díaz, de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el trabajo titulado “Travesía nocturna” y ganador del XVI Concurso Nacional de Poesía Desiderio Macías Silva. Mientras que en Crítica Literaria: mención honorífica para Frida Julisa Cortés Muñoz, de la Lic. en Letras Hispánicas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, por el trabajo “Polifonía bajtiniana en los Diarios de Pizarnik ” y María Fernanda Sánchez Márquez, estudiante de la Lic. en Letras Hispánicas de la UAA con el trabajo “Simbolismos y realidad: la fusión de lo mítico y lo onírico en De minotauros y mujeres que duermen”, ganadora del XI Concurso Nacional de Crítica Literaria Elvira López Aparicio.
UAA reconoce el talento académico de alumnos
del CCEA
Además de contar con un buen promedio académico, los alumnos reconocidos destacan por sus logros en los ámbitos cultural, social y/o deportivo
UAA
En el marco del XVIII Congreso Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas, la Universidad Autónoma de Aguascalientes llevó a cabo el evento de premiación a estudiantes sobresalientes del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas (CCEA). Esta distinción la obtuvieron los alumnos Carlos Emilio de Lira Robledo del 7º semestre de la Lic. en Administración de Empresas; Miriam Araceli Rodríguez Lozoya del 5º semestre de la Lic. en Administración de la Producción y Servicios; Karla Jaqueline Salas Rodríguez del 5º semestre de la Lic. en Administración Financiera; Mariela García de la Torre del 7º semestre de la Lic. en Comercio Internacional; Cristian de Jesús Mendoza Hernández del 3er semestre de Contador Público; Denisse Guadalupe Ortiz Rubalcava del 7º semestre de la Lic. en Economía; Alejandra Roa Rojas del 5º semestre de la Lic. en Gestión Turística; Roberto Ángel Márquez Muñoz de 7º semestre de la Lic. en Mercadotecnia y Mariela González Esparza del 5º semestre de la Lic. en Relaciones Industriales. Virginia Guzmán Díaz de León, decana del CCEA, felicitó a los alumnos distinguidos con el premio anual al mejor estudiante de este Centro, el cual no sólo destaca los logros académicos, sino el trabajo que realizan en ámbitos como el cultural, social o deportivo para convertirse en seres humanos de excelencia.
Asimismo, agradeció a los familiares de los galardonados por su incondicional apoyo; a
los maestros por su visión y acompañamiento, exhortando al resto del alumnado presente, a inspirarse del trabajo y logros de sus compañeros.
En representación de los estudiantes del CCEA, el alumno Roberto Ángel Márquez Muñoz celebró y reconoció el logro alcanzado por sus pares, jóvenes talentosos que han demostrado compromiso con su formación y que han obtenido sobresalientes resultados, una participación activa en proyectos de investigación, liderazgo, además de méritos académicos y deportivos. Agradeció a la UAA y a sus docentes por las oportunidades y recursos brindados para ayudarlos a crecer, así como su guía y mentoría.
Como parte de este evento, también se realizó la premiación de los ganadores del 2do concurso de oratoria organizado por este Centro. Al respecto, el alumno Carlos Emilio de Lira, representante del comité organizador, explicó que, en atención a mejorar los procesos de comunicación es que surgió la idea de organizar primero, dos cursos de oratoria de universitarios para universitarios y, después, los concursos de oratoria, eventos que se han consolidado con el respaldo del CCEA.
Los ganadores del 2º concurso de oratoria fueron: 3er lugar, Juan Pablo Pinzón Muñoz del 7º semestre de la Lic. en Administración de Empresas; 2do lugar Ailssa González Nuñez del 5º semestre de la Lic. en Administración Financiera y el 1er lugar, Jonathan Reyes Reyes, quien, por cierto, ofreció a los asistentes, el discurso con el que ganó.
También se debe estimular a los estudiantes con buenos hábitos
ClAUdiA RodRígUez loeRA
El alcalde de Aguascalientes, Leonardo Montañez Castro, pidió al área de Educación de su administración considerar otros aspectos distintos a las calificaciones para premiar a la comunidad estudiantil de educación básica, pues los estímulos también podrían darse por buenos hábitos como la puntualidad o el orden.
“La puntualidad y el orden también son aspectos que se deben reconocer en los niños, no solo el aprovechamiento”, expuso el presidente municipal al compartir que por parte del municipio de Aguascalientes se entregan tabletas y libros para incentivar a los alumnos a seguir adelante y con empeño sus estudios.
Destacó que es constante el crecimiento en cuanto a la demanda de planteles escolares, principalmente al oriente y sur-poniente de la ciudad capital, además de otros servicios acordes al crecimiento de la población en dichas zonas.
Resaltó que en este sentido la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel ha mostrado gran sensibilidad, pues se han construido escuelas completas en Villas de Nuestra Señora de la Asunción, en donde se ubica un gran complejo educativo de preescolar, primaria y secundaria, además de que próximamente se construirá un bachillerato; todo muy cerca de donde se encuentra la Universidad Metropolitana.
Aseveró que en los primeros dos años de la representante del Ejecutivo se ha construido una gran cantidad de aulas y de escuelas completas, por lo que, como alcalde, está agradecido con la política actual en materia educativa. En cuanto a la labor que coadyuva el municipio en el sector educativo, además de proporcionar los predios donde se construyen las escuelas, es apoyar en aspectos como la construcción de cisternas, rehabilitación de baños y construcción de algunas velarias, además de algunos apoyos a la alimentación y estímulos al aprovechamiento escolar.
Destacó que continúa con su gira de rendición de cuentas por las distintas comunidades, colonias y fraccionamientos del municipio de Aguascalientes.
Reiteró que en el próximo trienio de su administración el agua seguirá representando un aspecto muy importante a cuidar, por lo que será necesario tener especial cuidado en un servicio que constantemente demanda atención, ya sea por la descompostura de un pozo, hacer mantenimiento, entres otros aspectos, “siempre hay que estar trabajando, todos los días, es un tema que está en constante medición y evaluación”, recalcó Montañez Castro después de asistir al IX Pleno Seccional Extraordinario del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en Aguascalientes.
UAA
A punto de destrabarse a favor de Aguascalientes la denominación de origen del mezcal: Heriberto Gallegos
Ely RodRíguEz
A punto de destrabarse el tema de la denominación de origen del mezcal a favor de Aguascalientes, después de que esta decisión fue impugnada, por lo cual, en algún momento se consideró que esta lucha para que Aguascalientes fuera considerado como un estado más donde el mezcal tiene una denominación de origen estaba perdida, sin embargo, todo parece indicar que las cosas podrían revertirse.
El presidente de la Comisión de Desarrollo Agropecuario en el Congreso, Heriberto Gallegos Serna, dio a conocer que se sigue empujando el tema para que Aguascalientes cuente con la denominación de origen, señalando que el juicio está por resolverse.
“Lo que querían es que se buscaran vestigios de cuando se hizo el mezcal y en Tepezalá ya se encontraron, de forma tal, que esperamos que con ello se de esta resolución a favor de Aguascalientes y se le dé el impulso a la zona semidesértica”, comentó.
Indicó que esto vendría bien a nuestra entidad, pues, dijo, deberá de haber una reconversión productiva, citando como ejemplo el tema de la producción de guayaba, en Calvillo, que ha dado buenos resultados, pero “efectivamente hay quien
en Calvillo el tema de la guayaba aún le funciona, hay quienes exportan o le dan un valor agregado a su producto, pero también ya está el tema del higo y del limón en Calvillo y hay muchos invernaderos de jitomate, de forma tal que cada zona tiene que diversificarse”.
Explicó que esta diversificación dependerá del clima y de su situación geográfica, señaló que esto será así en nuestra entidad, como en el norte de la República, donde antes solo se sembraba maíz y alfalfa y hoy se siembra tomate, jitomate, chile, brócoli, pepino, rábano y lechuga, es decir, ya se está diversificando la siembra.
Dijo que ese es el camino, reconvertir y usar bien el agua y buscar las vías de producción, “así como las minas se reactivaron, ese es el origen de cada uno de los lugares de nuestro estado y claro que seguirá habiendo guayaba, pero si se les da otra vía, por ejemplo, el tema del agave, seguramente los agricultores se irán por esos temas”.
Añadió que así a cada una de las áreas se les tiene que dar su vocación y su origen.
Explicó que esto va aparejado al trabajo que hay en el campo, señalando que si a los jóvenes se les hace ver que sí es negocio se van a quedar.
INFONAVIT otorgó más de 58 mil créditos en Aguascalientes durante el sexenio
Manifestó que justo por eso el tema de Gobierno del Estado y en específico de la SEDRAE, es hacer atractivo el campo y que sea negocio, pues de lo contrario los jóvenes no van a tener interés.
Señaló que incluso hay mano de obra que viene de Guerrero, Oaxaca, pues no se ajusta con la gente que se tiene aquí, además, dijo, buscan otro tipo de empleo que cuente con seguridad social.
CMIC invita a fortalecer la participación de las APP para el desarrollo de infraestructura
De 2019 al cierre de agosto de 2024, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) otorgó 58 mil 969 créditos en Aguascalientes para la compra de vivienda, adquisición de terreno, mejoras o reparaciones en el hogar, construcción y pago de pasivos. Entre los trámites más solicitados se encuentran las soluciones de pago, los créditos para mejoramiento de vivienda y la asesoría sobre el proceso de escrituración
La delegación del Instituto en la entidad informó también que los créditos otorgados en el estado generaron una derrama económica de 28 mil 708.5 millones de pesos, al detallar que, solo de enero a agosto de este año, se otorgaron 7 mil 448 créditos, lo que representó una derrama económica por 3 mil 962.3 millones de pesos.
En materia de crédito, destaca que durante esta administración el INFONAVIT: implementó el Nuevo Esquema de Crédito en Pesos; es decir que todos los financiamientos que otorga a partir de 2020 están denominados en pesos y tienen tasa fija y redujo las tasas de interés de los créditos para adquisición de vivienda, pues actualmente, son las más bajas de todo el mercado hipotecario, pues van de 3.76% a 10.45%, y se asignan dependiendo del nivel salarial de cada persona.
Se destaca también la implementación de Unamos Créditos, un esquema de financiamiento que permite a dos personas juntar sus financiamientos para adquirir una vivienda. Pueden ser familiares (pa-
dres, hijos, hermanos), amigos o parejas, sin necesidad de estar casadas.
También durante esta administración se puso en marcha Mujer INFONAVIT, para reducir la brecha de género en el acceso a un crédito de vivienda y que más mujeres pudieran cumplir el sueño de tener su propia casa, modificando que la edad de los acreditados más el plazo para pagar su financiamiento fuera de 70 años, para los hombres, y 75 años para las mujeres.
Para facilitar que más mujeres logren obtener su patrimonio se flexibilizaron las reglas de operación para que las personas pudieran elegir el monto de su financiamiento y el plazo para pagarlo. También se eliminó la cuota de administración y los gastos financieros y de operación de sus financiamientos.
Entre otros datos que surgen al final de la pasada administración federal, el INFONAVIT informa que entre los trámites más solicitados se encuentran las soluciones de pago, los créditos para mejoramiento de vivienda y la asesoría sobre el proceso de escrituración.
Se detalla que de enero al cierre de agosto de 2024, el Instituto ha atendido a 39 mil 508 personas en su Centro de Servicio INFONAVIT (Cesi) en el estado, para apoyarlos en la construcción de s u patrimonio.
Los trámites más solicitados por las y los trabajadores fueron: Solicitud de créditos para compra y mejora de vivienda, acceso a las soluciones de pago a través de la Cobranza Social, asesoría sobre la escrituración y la cancelación de hipoteca y devolución de la Subcuenta de Vivienda.
Arentsen Dávila Ramírez, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Delegación Aguascalientes, reconoció a nombre del organismo, la labor que ha realizado la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel en sus dos años de administración, a la vez que señaló que aún hay retos importantes “para seguir haciendo de Aguascalientes un estado competitivo y próspero”.
Apuntó que la creciente demanda de servicios, la expansión de la urbanización y el desarrollo industrial requieren una infraestructura moderna y de alta calidad que impulse tanto la productividad como la calidad de vida de sus habitantes.
“Hoy más que nunca, ciudadanía y gobierno debemos trabajar con objetivos comunes y responsabilidades compartidas, resolviendo los ¿qué? a partir de crear los ¿cómo?”, señaló el líder de sector.
A continuación, la CMIC dio a conocer su postura respecto al uso de Asociaciones Público-Privadas (conocidas como APP) como una herramienta clave para enfrentar estos desafíos, “las APP son fundamentales para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos, reducir la carga fiscal del estado y fomentar la innovación”.
El presidente de la CMIC observó que existen casos de éxito en Aguascalientes con esta fórmula como el Libramiento carretero, lo que demuestra cómo este esquema puede generar infraestructura de calidad, reducir tiempos de ejecución y beneficiar directamente a la ciudadanía.
Apuntó que el trabajo conjunto entre el gobierno y la iniciativa privada es esencial para continuar este camino de éxito,
Ciudadanía y gobierno deben trabajar con objetivos comunes y responsabilidades compartidas
ya que el sector privado aporta capital, tecnología y experiencia en gestión de proyectos, mientras que el sector público garantiza que estas obras respondan a las necesidades sociales y de desarrollo; de esta manera Aguascalientes tiene la oportunidad de ser un modelo nacional a seguir en la implementación de APP, para lograr más y mejores resultados.
“Una infraestructura de excelencia no solo fortalece la competitividad de Aguascalientes, sino que también genera beneficios a nivel nacional, incrementando la inversión extranjera, fomentando el empleo y mejorando la conectividad”, recalcó.
En este contexto, la CMIC realizó una invitación al Gobierno del Estado para seguir estrechando lazos con el sector de la construcción y alcanzar juntos los objetivos y asegurar un futuro de progreso para todos.
Dávila Ramírez consideró que logros obtenidos en movilidad, carreteras e infraestructura urbana, con inversiones destacadas para la modernización de carreteras, la movilidad urbana, y a las mejoras viales de Tercer Anillo, son un claro ejemplo del compromiso del gobierno con el desarrollo sostenible del estado, y bajo ese esquema se debe continuar trabajando.
Claudia RodRíguEz loERa
Claudia RodRíguEz loERa
Heriberto Gallegos Serna | Foto Cristian de Lira
OPCIONES Y DECISIONES
El siseo de la serpiente
Tercera Parte
FRANCISCO JAVIER CHÁVEZ SANTILLÁN
Este martes 1º de octubre, el relevo presidencial nos alcanzó. Entramos a una nueva fase de la vida pública nacional. Los poderes de la República renovados. ¿Cambia la conversación? Lo hemos venido relatando, de “la serpiente AMLO” a “la serpiente Claudia” puestos en simetría; constatamos que sí se verifica un cambio de tono, talante y modulación del discurso; aunque en lo sustantivo persisten las notas dominantes ‘amloístas’.
La Presidenta reitera motu proprio lo que admiten ser los fundamentos que inspiran la Cuarta Transformación -con pretensión de Histórica- del país. Se afirma la continuidad del movimiento sociopolítico inaugurado por el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, y tender el segundo piso de su construcción, ello con más retórica que datos factuales acreditados. Tres esferas: economía, política y sociedad que analíticamente conforman el todo de una visión de Estado, las tres cruzadas transversalmente por la cultura, o mundo de los símbolos que las interrelaciona.
I. En donde la gran pauta del nuevo orden se deriva de su discurso inaugural, en el Congreso de la Unión, acto seguido de su Toma de Protesta Constitucional.
De inicio, hace consistir su antecedente, en “los datos duros” del fracasado modelo neoliberal, instaurador de corrupción y privilegios -durante 36 largos años-; ahora, todo resultó falso, (es decir a la vista de la apabullante derrota que han sufrido). Y del ahora emergente amor al pueblo y a la honestidad, es el tiempo del “ humanismo mexicano”; por el bien de todos, primero los pobres (primera advocación sacramental). Exclamación que consagra el dogma juarista-obradorista, en oratoria confesional.
Su exordio. Anclado en un largo panegírico a la figura -de notas épicas, o de epicización, de Andrés Manuel López Obrador-, da constancia de México como la esencia de un país maravilloso…grandioso; la 12ava economía del mundo, y el 6º destino mundial en turismo. Todos estos resultados de la 4ª T, ¿será?
Nudo discursivo. Los 10 principios distintivos de la Cuarta Transformación. El credo político por antonomasia del movimiento de renovación:
(Min. 17:40 de la pieza oratoria) Para que haya prosperidad, debe ser compartida. O “primero los pobres” No puede haber gobierno rico con pueblo pobre. Frase de Benito Juárez García. Que el gobernante debe vivir en la “justa medianía”; el gobierno no debe ser una carga para el pueblo. A eso le llamamos, austeridad republicana Las y los gobernantes debemos ser honrados y honestos, el uso de las estructuras de gobierno para beneficio personal o de un grupo ensucia el servicio público La corrupción debe combatirse por ética y por principios; pero, además como lo hemos visto, porque allí radican los recursos necesarios para el bienestar del pueblo y el desarrollo de la Nación. En pocas palabras la honestidad da resultados. Además, la autoridad moral es lo más importante, y esa se construye con una sola mística: la de luchar con honradez todos los días por un México con justicia, democracia y libertad. El principio máximo (o rectoría teleológica -de los fines-) de que: la De -
mocracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo; o regresando a Juárez, con el pueblo todo, sin el pueblo nada (frase sacramental de ‘su arraigo popular’).
Prohibido prohibir. La libertad es esencia de la Democracia.
El desarrollo y el bienestar del pueblo (velada exclusión de clases sociales) sólo pueden fortalecerse con el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales.
Las mujeres tenemos derecho a la igualdad sustantiva. (Más allá de la diferencia de género, asumir la identidad de la mujer en cuanto que tal -categoría trascendental-.
México es un país soberano, independiente, libre y democrático, queremos la paz y la fraternidad de las naciones, y nos coordinamos, más no nos subordinamos.
La Política se hace con amor, no con odio, la felicidad y la esperanza se fundan en el amor al prójimo; a la familia, a la naturaleza y a la Patria.
Condenamos el clasismo, el racismo, el machismo y cualquier forma de discriminación. No es sólo un asunto de tolerancia es el reconocimiento de que la profundización de las desigualdades llevará siempre a la injusticia; la fraternidad significa vernos a los ojos como iguales.
Con esto en mente, les manifiesto que en nuestro gobierno garantizaremos todas las libertades: la de expresión, de prensa, de reunión, de movilización; la libertad es un principio democrático y nosotros somos demócratas
Se respetarán los derechos humanos y nunca usaremos la fuerza del Estado para reprimir al pueblo; respetaremos y garantizaremos la diversidad religiosa, política, social, cultural y sexual de nuestra sociedad. Cualquiera que diga que habrá autoritarismo está mintiendo
Tiempo de mujeres: Curso de la humanidad protagonizado únicamente por hombres. La ruptura epistemológica inédita, cuyo constructo he presentado: (Cfr. Uterotopo de Peter Sloterdijk, pensador alemán contemporáneo, en su magna obra Esferas I, II, III).
II. Anotaciones críticas a su discurso inaugural
A) - El modo de construir su oración retórica es producir por medio de “antítesis” los conceptos “equivocados” de la oposición… Y su leitmotiv es Hacer visibles a las mujeres
B) La nota dominante de la “regeneración” o transformación descansa en que: - Invocamos a los “gobiernos humanistas” …es nuestra opción de salida histórica… Lo grandioso que le ha ocurrido a México es la presencia de la 4T; lo anterior está difuminado. Afirmación globalizante falsa, la grandeza mexicana es un producto meta-generacional y plural.
C) El ideal de poner al centro y en primer lugar a “los pobres” es otra forma de frasear la meta revolucionaria de alcanzar “ la Justicia social ”; pero, ahora editada con el lenguaje liberacionista desde América Latina. En ello es pionera la Filosofía de la Trascendencia, desde el pensamiento judaico y cristiano, de los años sesenta, Emmanuel Levinas centralmente y Xavier Zubiri en España. Que adoptó
la Teología de Liberación desde América Latina. La vertiente adjudicada a Benito Juárez es una lectura extemporánea, por anacrónica.
D) El punto 3 , de su discurso, hace consistir en la honradez y honestidad el peso más grave de la prosperidad nacional. Su aserto de: porque allí radican los recursos necesarios para el bienestar del pueblo y el desarrollo de la Nación , en estricto sentido es una tesis anfibológica, porque es ambigua; ni la honestidad ni la honradez por sí solas son suficientes para generar los recursos necesarios del desarrollo social, en su acepción integral.
Se soslaya el concepto esencial del sistema de producción en el que estamos imbuidos, sea: el Capitalismo Globalizado dirigido desde los Países Dirigentes. La pretensión populista de ser un movimiento “anti-sistémico”, es mera retórica reduccionista de la Economía Política. Satisfacer las ingentes necesidades de una sociedad cada vez más compleja, diferenciada y estratificada es el reto global a solventar.
Nunca el desarrollo de la Nación va a ser alcanzado con sólo el criterio de “austeridad republicana”, y (lo más grave) en sustitución de la clase empresarial vista como “oligarquía rapaz” o “clases medias aspiracionistas”; es cruda polarización social que no va a resolver o sustituir la trascendencia de la Inversión del Capital, para empezar como primer generador del Capital de Trabajo vivo; único capaz de revalorar el Capital en cuanto que tal. De aquí la falacia económica de vivir indeterminadamente sin Reforma Fiscal auténtica.
E) Con el pueblo todo, sin el pueblo nada, punto 4, es otro semema extrapolado de su contexto histórico, para imponer hoy -aquí y ahora- una hegemonía cuatroteísta, incuestionable. Tal como está operando hoy en el Ejecutivo y el Legislativo federales. La mayoría manda porque es mayoría, la disidencia no es oída, ni es atendida, debe ser sometida… Otra vez, vuelta al fetiche de una entelequia vacía: “el pueblo”. Todo el Plan C está plagado de esta “anti-verdad” histórica. Con lo que se excluye la pluralidad, la diversidad, la multiculturalidad.
F) Los puntos 5, 6 y 10 alusivos a la libertad y al desarrollo y bienestar “del pueblo”, implican una exclusión del resto de clases sociales, de nueva cuenta la homogeneidad y la “homeostasis” del todo social se instalan en crisis. Excluir a unos para instalar a otros es dividir a la sociedad, no ‘hacer Justicia’.
G) La centralidad del proyecto de igualdad sustantiva de las mujeres es del todo explicable, oportuno y justo. El presente modelo de gobierno instala el nuevo diseño de arquitectura social. Y por ello los puntos 7 y 9 son fundamento de su gobierno.
H) El punto 8 reivindica la autonom ía y soberanía nacional, ante el resto de Naciones.
Nos queda por ver la elección de “actores sociales” desde y con los cuales llevará a cabo su proyecto de Gobernanza. Esta opción sí determinará su personal estilo de gobernar, tono, talante, sabor, temple y cariz. que habremos de ir desglosando.
franvier2013@gmail.com
El Ejército de Líbano responde por primera vez a los ataques de Israel
El Ejército de Líbano informó este jueves que ha respondido a un ataque perpetrado por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en la localidad de Beint Jbeil, siendo así la primera ocasión en que las tropas regulares libanesas contestan a una ofensiva israelí en el marco de los ataques contra el partido-milicia chií Hezbolá.
Las Fuerzas Armadas de Líbano señalaron que uno de sus soldados murió víctima de un ataque “del enemigo israelí” contra unas instalaciones militares en Bint Jbeil. “Los miembros del centro (militar) respondieron a los focos de los disparos”, apuntaron las autoridades militares libanesas en su perfil oficial en redes sociales.
Horas antes el Ejército de Líbano ya había informado de que otro de sus militares había fallecido y uno más había resultado herido como consecuencia de un ataque israelí “mientras realizaba una
CÁTEDRA
misión de evacuación y rescate” con la participación de la Cruz Roja Libanesa en la localidad de Marjayun.
El Ejército de Israel ha recrudecido en las últimas semanas su ofensiva contra territorio libanés, si bien ha subrayado en todo momento que su guerra no es con el país, sino con la milicia de Hezbolá. Los ataques israelíes dejan ya cerca de 2.000 fallecidos, entre los que hay decenas de miembros del grupo islamista pero también civiles, incluidos casi 130 niños.
El repunte de las hostilidades se enmarca en los enfrentamientos desde hace cerca de un año, después de que Hezbolá atacara territorio israelí un día después de la ofensiva perpetrada el 7 de octubre de 2023 por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas -en la que murieron casi 1.200 personas y otras 240 fueron secuestradas- y que llevaron a Israel a desatar una cruenta ofensiva contra la Franja de Gaza, que suma ya casi de 41.800 muertos.
Sin Municipios no hay Estado
NETZAHUALCÓYOTL AGUILERA R. E.
El presente artículo constituye una aportación encomendada por la Agrupación Cívica y Cultural Amigos de Jesús Terán en su tarea de forjar ciudadanía.
El día de hoy haré un paréntesis en las series en proceso, para presentar una crítica política que me parece de justicia reconocer sobre la actuación de la ciudadana María Teresa Jiménez Esquivel, quien encarna, en su persona, la lucha esforzada de tantas mujeres durante siglos, por conquistar la igualdad de derechos al convertirse en la primera titular femenina del Poder Ejecutivo en nuestro Estado.
LA ECONOMÍA . Cuando tomó posesión de su cargo leí con detenimiento sus proyectos de gobierno, de los cuales me pareció que su mayor interés -aparte de su implícita proyección a la política nacionalse enfocaba en el sector económico; esto me pareció normal, aunque en muchas ocasiones esta tendencia se orienta más hacia la producción que hacia la distribución de la riqueza; en los hechos se observa que su esfuerzo, si bien tiene esa tendencia, no se ha olvidado de atender necesidades ingentes de la población de menores recursos. Pero este sector, del que solo tengo una opinión general porque no le he hecho un seguimiento detallado, no es el que más me interesa destacar.
LA POLÍTICA. Lo que más me llamó la atención fue el interés que manifestó en revalorar el verdadero sentido del término Estado -concepto que en términos gruesos está constituido por la integración de territorio, población y gobierno- que muy contados gobernantes han tratado de equilibrar; la mayoría se refieren a ese vocablo sin entender su contenido, lo cual se manifiesta -entre otras cosas- en el hecho de que nada hacen por atacar la problemática que se deriva de la macrocefalia que padece nuestro Estado con la ciudad de Aguascalientes que hace de él un organismo monstruoso, ya
en los municipios, levantándoles la moral a nuestros conciudadanos al anunciar acciones concretas y supervisar su desarrollo hasta darles el debido cumplimiento.
que requiere de la mayor parte del presupuesto de gastos para alimentar su enorme cabeza que es la capital, mientras el magro presupuesto sobrante se tiene que distribuir entre 11 municipios raquíticos que integran su territorio -incluida el área rural del municipio en que su capital se encuentra- cuya población generalmente recibe escasa atención de sus gobernantes.
En efecto, mientras que la población total del Estado es de millón y medio de personas, en el Municipio de Aguascalientes llegamos al millón de habitantes, pero concentrados en el pequeño espacio de la ciudad capital; solo el de Jesús María sobrepasa los cien mil (y eso porque una gran parte se encuentran conurbados con la ciudad de Aguascalientes); pero el que menos población tiene -a pesar de ser uno de los más extensos en territorio- es el de San José de Gracia con menos del 1% de la población del Estado.
El hecho es que la mayor parte de la población del Estado se concentra apiñada no en el municipio sino en la ciudad de Aguascalientes, donde es muy superior el nivel de ingresos que en el resto del territorio, donde se hace más patente la pobreza. Eso, por desgracia, convierte a la capital del Municipio y del Estado en el mayor atractivo para quienes “viven de la política”, por el hecho de que significa la mayor fuente de votos. Por tanto, la atención de la gran mayoría de quienes ostentan cargos públicos se centra más en la población de la ciudad capital que en la del resto del Estado, lo cual es injusto a todas luces, porque muchos de ellos más que ofrecer servicios buscan obtener beneficios.
DESCENTRALIZACIÓN. Por eso me llamaron la atención las acciones descentralizadoras que anunció nuestra actual titular del Poder Ejecutivo del Estado, pero preferí esperar a constatar que sus palabras estuvieran respaldadas con los hechos. Ahora, después de dos años de ejercicio hemos constatado que está propuesta a cumplir lo que se propuso, al acercarse al pueblo tanto en la capital del Estado como
Los hechos están bien; pero es preciso que se concreten en acciones con fundamento teórico y programático que aseguren la permanencia transexenal, para evitar que futuros mandatarios las vean tan solo como el estilo particular y pasajero de un antecesor.
CULTURA CÍVICA . Los ciudadanos en los municipios acuden con gusto al llamado de nuestra gobernante con la espontánea sencillez que les caracteriza; y es normal que manifiesten agradecimiento por los bienes o servicios que se les anuncian, confirman e incluso inauguran; pero muchos ciudadanos los interpretan como donativos y no como servicios a los que tienen derecho, ya sea porque pagan los impuestos que están obligados a cubrir, o bien porque el gobernante dispone de renglones del presupuesto para la población en estado de pobreza; de todas maneras, todo financiamiento se realiza con el dinero del pueblo; en todo caso, lo que sí se justificaría agradecer, es el cuidado que el gobernante tenga en la aplicación correcta de dichos recursos.
DERECHOS Y OBLIGACIONES. Y esto, que no es el fondo sino la forma, ya no es tan fácil de atender sin una política puntual de educación cívica desde la infancia, que haga tomar conciencia a la ciudadanía de la necesidad de cumplir puntualmente sus obligaciones para ser sujeto de derechos; política que, desde luego, debe ser realizada y supervisada para garantizar su efectividad permanente.
NUESTRA IGNORADA HISTORIA . La centralización de los recursos es tan grande en la ciudad de Aguascalientes, que el concepto “Estado”, tan trillado, ha perdido su verdadero significado. Prueba de ello es que solo una minoría insignificante de funcionarios públicos conoce la fecha en que fue fundado el Estado libre y soberano de Aguascalientes. Cuando se les pregunta el dato, por lo general contestan: “el 22 de Octubre de 1575”, confundiendo la fecha con la de la fundación de la ciudad; y cuando se les hace ver su error se quedan mudos, porque la desconocen. Y si no saben cuándo se fundó el Estado, mucho menos sabrán quién fue su primer gobernador constitucional, cuyo retrato ha
presidido, desde el siglo antepasado, todas las actividades realizadas en el salón de sesiones de nuestro Poder Legislativo. Pero si altos funcionarios desconocen estos datos ¿qué podría decirse de la ciudadanía? De ese tamaño es la ignorancia de nuestra historia y de nuestra formación cívica. Jamás, que sepamos, el Gobierno ha celebrado la fundación del Estado. ¿Por qué? Pues sencillamente porque lo único que tiene valor para quienes aspiran al poder no es el Estado sino la ciudad de Aguascalientes, ya que por una parte es en la que se concentra la mayor cantidad del ejercicio presupuestal y por la otra, ofrece la oportunidad de impulsarse a la política nacional; la zona rural es secundaria. Esto es, simplemente, discriminatorio y oportunista. Si hubiese otros intereses con razones válidas para continuar manteniendo en la oscuridad esta información, los desconocemos. En todo caso, nosotros sostenemos la necesidad de recuperar la memoria histórica, dándole a conocer al pueblo -entre otras cosas- el origen y consolidación política de nuestro Estado. Algún día, nuestro Gobierno corregirá esta omisión inconcebible; nuestro mejor deseo es que sea el presente: el gobierno de una mujer que se ha esforzado por mantenerse más cerca del pueblo que la mayoría de los hombres que la han precedido y que trata con equidad a los ciudadanos, sean del campo o de la ciudad. 5 DE FEBRERO DE 1857. Esta es la fecha en que Aguascalientes aparece, por primera vez en la historia, en la relación de Estados libres y soberanos incluida en el artículo 43 de la Constitución jurada ese día en esa fecha. Y
JESÚS TERÁN fue nuestro primer Gobernador Constitucional. *
En la segunda y última parte de esta colaboración, mencionaremos algunas experiencias que podrían considerarse para aprovechar las instituciones existentes para adoptar un sistema de educación cívica y cultural tendiente a forjar una ciudadanía cada vez más comprometida con los fines más nobles de convivencia y desarrollo personal con justicia social. Por la unidad en la diversidad Aguascalientes, México, América Latina 1 De “Makros (grande) y Khephale (cabeza), más el sufijo -ia (cualidad).” Información tomada de Etimologías Chile.
Exministro español explica por qué no se contestó la carta de AMLO al rey
El que fue ministro de Asuntos Exteriores español y ahora Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, explicó que la carta enviada por México en 2019 en la que se exigían disculpas a España por las violencias durante la colonización no se contestó para “evitar polémicas inútiles y una escalada de la confrontación dialéctica con un país hermano”.
Así lo reconoció este jueves durante la conferencia de prensa ofrecida en el Foro La Toja, en O Grove (Pontevedra), donde será galardonado con el Premio Jospe Piqué. “Yo era el ministro de Asuntos Exteriores de España cuando llegó la carta. Así que, si hay un responsable de que no se contestase, no fue el Rey, como le he oído
a algún diputado. El Rey es políticamente irresponsable”, ha recordado.
En esta línea, ha remarcado que la política exterior la marca el Gobierno “y yo era parte”. Se hizo así, ha continuado, “con la mejor intención de evitar polémicas inútiles y la escalada de una confrontación dialéctica con un país hermano como es México”.
“Y ese es el mensaje que le he pasado a mis interlocutores mexicanos, en los que he visto una absoluta disposición a superar este problema, reforzar lazos y trabajar por un futuro común”, destacó.
Antes de las preguntas a periodistas, durante su intervención, Borrell, que asistió a la toma de posesión de la nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum, le transmitió sus “mejores deseos” en su nuevo mandato.
Israel ejecuta nuevos bombardeos contra la capital de Líbano, Beirut
El Ejército de Israel ejecutó este jueves nuevos bombardeos contra la capital de Líbano, Beirut, ataques que han alcanzado tres puntos situados en los barrios en el sur de la ciudad, principal objetivo de los ataques israelíes durante las últimas semanas, sin que por ahora haya informaciones sobre víctimas.
La agencia estatal libanesa de noticias, NNA, indicó que aviones israelíes han atacado la zona, con Haret Hreik como principal objetivo. Según las informaciones recogidas por Al Manar, vinculada al partido-milicia chií Hezbolá, la sede de su oficina de prensa ha sido alcanzada en uno de los bombardeos.
Las FDI, que no ha desvelado posibles víctimas, sí han confirmado como objetivos del ataque la oficina de comunicación de Hezbolá y también una sede de sus servicios de Inteligencia, desde la que se recopilaría información “estratégica” para perpetrar luego ataques sobre Israel.
Los ataques llegan en medio de la intensificación de los bombardeos contra el país desde hace más de dos semanas y tras el inicio el martes de la invasión del país, después de más de once meses de combates con Hezbolá al hilo de los ataques perpetrados el 7 de octubre de 2023 por grupos palestinos contra Israel.
Joseph Borrell saludando a Sheinbaum tras toma de posesión
Recuerdo de la Constitución de 1824, a doscientos años de su promulgación
JESÚS ANTONIO DE LA TORRE RANGEL
Este 4 de octubre se cumplen doscientos años de la promulgación de la primera constitución formal del México independiente. Recordemos algunos aspectos de su contexto histórico y de sus principales disposiciones.
Después de consumada la independencia, la inestabilidad va a ser la característica política y social de México.
Agustín de Iturbide, el artífice de la última etapa del proceso de independencia, es reconocido Emperador de México el 19 de mayo de 1822, por el Congreso. Agustín I fue coronado el 21 de julio de 1822 en la catedral de México. El imperio fue efímero, pues Iturbide abdicó la corona imperial de México el 19 de marzo de 1823.
El Congreso que se había reunido en 1822 con el propósito de elaborar una Constitución para el imperio fracasó en su intento. Dio, sin embargo, dos instrumentos jurídicos fundamentales que, aunque no tenían formalmente el rango de constitución, sirvieron para el mínimo funcionamiento de la breve monarquía. El primero de ellos es unas Bases Constitucionales, de 24 de febrero de 1822, en las que se adopta como forma de gobierno la monarquía moderada constitucional “con la denominación de imperio mexicano”. El segundo es el Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano de fecha 18 de diciembre de 1822. (1)
El 5 de noviembre de 1823 se instala un nuevo congreso constituyente. Sus miem-
bros venían entusiasmados por el sistema federal y tenían como modelo la Constitución de los Estados Unidos de América. Miguel Ramos Arizpe era su líder.
Este Congreso expide primero el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, como anticipo de la Constitución y para asegurar el sistema federal; es del 31 de enero de 1824. (2)
El 4 de octubre de 1824 se expide la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, que estuvo en vigor hasta 1835. Algunas de sus características más relevantes son las siguientes:
- Establece que la religión de la nación mexicana “es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana.” (Art. 3). Conserva pues, la intolerancia religiosa, pese a que varios de los constituyentes eran liberales. Aceptaron esto a cambio de proteger la “libertad política de imprenta” (Art. 50 fracc. III).
- Adopta como forma de gobierno el de república representativa popular federal. (Art. 4).
- Establece la clásica división de “el supremo poder de la federación para su ejercicio, en legislativo, ejecutivo y judicial”. (Art. 6).
- El poder legislativo se deposita en un congreso general, dividido en dos cámaras, una de diputados y otra de senadores (Art. 7). Siendo este el único senado de nuestra historia constitucional auténticamente ligado al pacto federal, pues sus miembros eran electos por los congresos de los Estados de la Federación. (3)
- El poder ejecutivo se deposita en el presidente de los Estados Unidos Mexicanos (Art. 74). Se establece, además, la figura del vicepresidente, que ocupará el cargo de presidente por imposibilidad de éste. (Art. 75).
- El poder judicial se hace residir en una Corte Suprema de Justicia, en los tribunales de circuito y en los juzgados de distrito. (Art. 123). La elección de los ministros de la Corte es compleja, participando las legislaturas de los Estados y el Congreso; pero una vez electos “serán perpetuos” (Art. 126).
Con relación a la cuestión tan polémica acerca de la creación de la federación mexicana, O’Gorman escribe:
“Se ha repetido con insistencia que el verdadero problema de la federación en México fue el planteado por la exigencia política de crear artificiosamente los Estados. Desde un punto de vista estrictamente jurídico eso es cierto; pero el argumento pierde la fuerza que se pretende concederle en el momento en que recordamos, en primer lugar, las innegables diferencias de todo orden que individualizaban de hecho las diversas regiones que integraron el territorio virreinal, y en segundo lugar, que las entidades provinciales novo-hispanas tuvieron, de origen, una personalidad histórica y aun jurídica, circunstancia que fue el fundamento del proceso de índole separatista que, precisamente, precipitó la adopción del federalismo.” (4)
Es interesante caer en cuenta y tomar conciencia del territorio de la República en 1824, así como de los Estados que forman parte de la primera Federación Mexicana. El artículo 2 dice que el territorio de la nación mexicana “comprende el que fue el virreinato llamado antes Nueva España, el que se decía capitanía general de Yucatán, el de las comandancias llamadas antes provincias internas de Oriente y Occidente, y el de la Baja y Alta California, con los terrenos anexos e islas adyacentes en ambos mares.”
En el artículo 5 se establecen las partes que forman la federación, que son los Es-
Carrera Nissan: un compromiso con la inclusión y la mejora continua
La Carrera Nissan Vegusa, que celebra este año su 15ª edición, se ha consolidado como uno de los eventos deportivos más esperados en la región del Bajío. Con distancias de 5, 10 y 21 kilómetros, y una Caminata por la Inclusión, la carrera busca integrar a corredores de todas las edades y niveles, fomentando la participación de personas con discapacidad y promoviendo la diversidad.
“Estamos muy emocionados”, comentaron representantes de Nissan y destacaron el crecimiento constante de la carrera: “La constancia y la mejora continua son parte de nuestros valores, y eso lo reflejamos también en este evento. No se trata de hacerlo un año sí y otro no, sino de seguir mejorando cada edición”.
tados y Territorios siguientes: “el Estado de las Chiapas, el de Chihuahua, el de Coahuila y Tejas (un solo estado), el de Durango, el de Guanajuato, el de México, el de Michoacán, el de Nuevo León, el de Oajaca, el de Puebla de los Ángeles, el de Querétaro, el de San Luis Potosí, el de Sonora y Sinaloa (también un solo estado), el de Tabasco, el de Xalisco, el de Yucatán y el de los Zacatecas; el Territorio de la Alta California, el de la Baja California, el de Colima, y el de Santa Fe de Nuevo México”. Se establece, además, que una “ley constitucional fijará el carácter de Tlaxcala”. Por decreto de 24 de noviembre de 1824, se declaró a Tlaxcala Territorio de la Federación. (5)
Cómo nos damos cuenta, a Aguascalientes ni se le menciona. No es estado, ni territorio. En 1824 forma parte del Estado de Zacatecas. Todavía en vigencia la Constitución de 1824, por Ley de 23 de mayo de 1835, el Partido de Aguascalientes quedó separado del Estado de Zacatecas. Se iniciaba una reforma constitucional para constituir a Aguascalientes en territorio, pero nunca se completó el proceso, pues México se convirtió en república centralista. Empezaba, sin embargo, el largo camino de Aguascalientes para convertirse en Estado de la Federación, pero esa es otra historia.
Notas:
1 Ambos textos en Felipe Tena Ramírez. Leyes Fundamentales de México 18082017, Ed. Porrúa, 2017, págs. 124-144.
2 Texto en Tena. Op. Cit. págs. 154-161.
3 Cfr. Jorge Carpizo. Estudios Constitucionales. Ed. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1980. p. 371.
4 Edmundo O’Gorman, La supervivencia política Novo-Hispana Monarquía o República. Ed. Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, México, 1986, págs. 23 y 24.
5 Edmundo O’ Gorman, Historia de las Divisiones Territoriales de México, Ed. Porrúa, Col. “sepan cuántos” 45, México, 1985,p.70.
Una de las novedades más importantes en las ediciones recientes es la inclusión de una Caminata por la Inclusión, que permite a quienes no corren habitualmente participar de la experiencia: “Quizá no todos corran 21 kilómetros, pero pueden unirse con su familia, con su mascota e incluso pueden participar personas con discapacidad”, comentaron los representantes de Nissan. Esta iniciativa ha sido clave para hacer de la Carrera Nissan un evento inclusivo y abierto a toda la comunidad. Además, la carrera ha evolucionado en otros aspectos, como la ampliación de actividades para los asistentes y las familias de los corredores. Este año, se incluirán food trucks, una zona de emprendedores y de organizaciones que cuentan con convenios con Nissan para ofrecer diversos productos y servicios: “Queremos que las familias también disfruten de la experiencia, que no se queden simplemente como espectadores”, subrayaron los organizadores.
Para garantizar una llegada fluida al complejo de Nissan, el equipo de seguridad de la compañía, junto con la Guardia Nacional, diseñó un plan de estacionamiento eficiente. Por ello, se recomienda a los corredores llegar desde las 6 de la mañana para entrenar y ubicarse con tranquilidad antes del inicio: “Escuchamos las recomendaciones de nuestros participantes, y este año adelantamos el arranque de la carrera para que sea más cómodo para todos”, explicaron.
Con una mezcla de profesionalismo y un fuerte compromiso con la inclusión y la comunidad, la Carrera Nissan Vegusa promete ser, una vez más, un evento que trasciende lo deportivo para convertirse en una celebración de la diversidad y el esfuerzo colectivo.
El evento, que año tras año agota rápidamente sus inscripciones, es una tradición entre los colaboradores y las familias de la región: “En los últimos dos años, la inscripción ha sido tan rápida que se convierte en algo muy esperado. Hay mucha motivación entre los participantes”, añadieron los organizadores, quienes subrayaron el papel del equipo de comunicación en impulsar este éxito.
Gabriel ramírez Pasillas y aldo García Ávila
Aguascalientes sumó tres medallas en los Paranacionales CONADE 2024
El Gobierno del Estado de Aguascalientes felicita a Allison Gutiérrez Almendáriz y a Vania Jacqueline Santiago Vargas por su destacada participación en los Paranacionales CONADE 2024 en la disciplina de atletismo, al sumar tres medallas: dos de oro y una de bronce.
Las dos preseas de oro fueron obtenidas por la talentosa atleta Allison, que se coronó campeona en las pruebas de 100 y 200 metros planos en la clase T36; mien-
tras que su compañera Vania se colgó la medalla de bronce en la prueba de lanzamiento de jabalina.
Este logro es el resultado del arduo trabajo y la dedicación de las paratletas, así como del constante apoyo que reciben de parte del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA) y de su equipo de entrenadores.
Gracias al gran nivel competitivo de las y los atletas locales, Aguascalientes reafirma su posición como un referente en el deporte adaptado a nivel nacional.
Debut y victoria para Borregos en la liga ABE División I
Las estudiantes del Tec de Monterrey campus Aguascalientes comenzaron con el pie derecho la División I de la liga ABE al ganar 45-52 en un intenso partido contra las linces de la UVM Querétaro.
La Asociación de Basquetbol Estudiantil mejor conocida como Liga ABE México es la liga de baloncesto más importante de México a nivel universitario. Está conformada por instituciones de educación superior públicas y privadas.
La temporada 2024-2025 dio inicio para el Tec Aguascalientes el pasado 27 de septiembre al enfrentarse a un antiguo rival. A pesar de un primer cuarto complicado, donde las anfitrionas se adelantaron 15-8, el equipo dirigido por Atzimba Vázquez mostró determinación y se recuperó en el segundo episodio, hasta quedar a solo cuatro puntos (29-25).
Tras el descanso, las chicas mejoraron notablemente hasta lograr empatar el marcador en tres ocasiones durante el tercer cuarto. En el último periodo, lograron tomar una ventaja de hasta nueve puntos, asegurando así su primera victoria de la temporada.
El próximo desafío para el equipo femenil será este viernes 4 de octubre cuando se enfrenten nuevamente como visitantes contra el Tec campus Hidalgo y el sábado 5 de octubre contra Tec campus Toluca como visitantes.
Gobierno del estado
Allison Gutiérrez Almendáriz Vania Jacqueline Santiago Vargas
tec de Monterrey
La
poesía
también es un camino para encontrarse y reencontrarse con la escritura académica
Miguel Sahagún presentó su primer libro en el marco de la Feria del Libro 2024 en Aguascalientes. Desde su infancia, Miguel ha tenido un gran amor por la escritura; formó parte de un taller de literatura durante el bachillerato y también participó en varios eventos relacionados con el arte y la poesía. Estudió psicología en la UAA, realizó una maestría en gestión de recursos humanos y se doctoró en psicología social en la Universitat Autònoma de Barcelona, España. Todas estas experiencias y facetas están presentes en su primer libro. Difracciones es el nombre de su primer poemario, publicado por Seda Editoriales. Este libro está conformado por poemas inspirados en la vida cotidiana, en momentos específicos de la vida del autor, y abarca diferentes temas, como crecer, la amistad, la pandemia, entre otros. En la presentación, lo acompañaron Víctor Fonseca, Paola Villalobos y Gabriela Martínez, quienes leyeron algunos poemas, como “Tirando”, “Casa del tiempo”, “Anunciaciones cinco”, “Abal” y “Encuentros”. Sahagún recordó una experiencia ocurrida durante la escritura del poemario: al concluirlo, su computadora dio el famoso pantallazo azul.
No tenía copia, ni datos en la nube, y todo el contenido se perdió. Dos años después, reescribió los poemas y nació este precioso libro: “Intento codificarlo de modo que pueda invitar al otro a que vea un poquito de lo que yo alcancé a ver”, comentó Miguel, “son unas ganas que son difíciles de resistir”.
La inspiración y la creación de los poemas llegan de la nada y del todo. Miguel Sahagún comentó que una vez, estando en una fila para pagar, le llegó una idea y comenzó a escribirla. En otra ocasión, reflexionaba sobre la vida en el agua y cómo la vida sale de ahí y llega a la tierra, pero, realmente, para que la vida salga del agua, se la lleva consigo; entonces, los seres que estamos en la tierra somos peceras de nosotros mismos. Miguel comentó que, durante mucho tiempo, se dedicó a la academia y a la investigación. Una de las partes importantes de su labor es la publicación de artículos. En cierto momento, tuvo dificultades para escribir artículos científicos, pero, junto con un proceso terapéutico y retomando la escritura artística, comenzó a dejar que esta forma de escribir, más cercana y propia, se colara en la manera de expresar las cosas en la academia, y recuperó la posibilidad de escribir artículos. Esto lo hizo sentir que recuperó una parte que había perdido.
Ya está listo el programa deportivo del Festival de Calaveras 2024
iDea
En el marco del tradicional Festival de Calaveras, Aguascalientes se prepara para vivir una fiesta deportiva que incluirá una amplia gama de eventos competitivos y recreativos, dirigidos tanto a los atletas de alto rendimiento como al público en general. Estas actividades forman parte del esfuerzo por promover la cultura del deporte en el estado, al tiempo que se celebra una de las festividades más emblemáticas de la región. Entre los eventos deportivos más destacados de esta edición del festival se encuentran:
• Función de Lucha Libre: 25 de octubre en el Palenque de la Feria.
• Función de Boxeo Internacional: 25 de octubre en el Gimnasio Norberto Mena.
• I Circuito Nacional de Calaveras Mini Polo Acuático: del 25 al 27 de octubre en la Alberca Olímpica.
• Maratón Aguascalientes: 26 de octubre en la Av. Gómez Morín.
• Torneo Calaveras de Béisbol 2024: del 26 de octubre al 2 de noviembre en el Deportivo Ferrocarrilero y diversos puntos de la región.
• Mr. Ferrocarrilero y Srta. Bikini: 27 de octubre en el Gimnasio Olímpico.
• 1er Torneo de Calaveras de Cachibol: del 30 de octubre al 2 de noviembre en el Gimnasio Olímpico y Gimnasio Norberto Mena.
• 60 IKC Karate Kempo: del 31 de octubre al 1 de noviembre en el Gimnasio Olímpico.
• Festival de Calaveras Indoor Tiro con Arco: del 1 al 3 de noviembre en el Centro de Convenciones de la Isla San Marcos.
• Campeonato Nacional de Calistenia: 2 y 3 de noviembre en la Academia CalisteniAgs.
• Festival de Calaveras de Natación Artística: del 4 al 9 de noviembre en la Alberca Olímpica. Con esta oferta deportiva, el Festival de Calaveras 2024 aspira a consolidarse como una plataforma donde el deporte y la tradición se encuentren.
A ESCENA
Espacio, documental y apoyo para los Títeres Hermanos Flores... Francisca Miranda
JULIETA ORDUÑA
En el 1er Festival Internacional de Títeres Hermanos Flores, además de las obras programadas, se tuvieron un par de conferencias, entre ellas la historia de Los Títeres Hermanos Flores, a cargo de la investigadora teatral, Francisca Miranda, en amena charla comenta acerca de estos personajes. Maestra, es investigadora y especialista de los títeres en México y entre ellos se encuentran Los Flores con 159 años de trayectoria.
Sí, comencé mi investigación entre el 2019 y 2020 y publiqué una parte en un CD que se llamaba El arraigo popular del títere. Sus investigaciones han hecho el rescate de varias compañías como la de Los Rosete Aranda, pero ellos ya están como parte de la museografía, en cambio Los Flores están vigentes porque dan funciones en pueblos, ciudades, ferias, etcétera.
Sí, esta carpa de títeres ha perdurado por seis generaciones y ha subsistido a los avatares del tiempo, como cancelaciones de permisos para presentarse en algún lugar, y a pesar de dichos inconvenientes la compañía sigue adelante. Se dice fácil, pero es muchísimo tiempo casi 160 años, es toda una familia grandísima y me da gusto que sigan vigentes, siendo una de las carpas más longevas de América Latina. Todos deben estar orgullosos de tenerlos, de verlos y de visitarlos, de valorar todos sus espectáculos y platicar con ellos, es un honor para Aguascalientes tenerlos aquí, un tesoro viviente de la humanidad.
Los títeres mueren por esa falta de atención hacia ellos, por la falta de público.
Sí, yo creo que mueren por la indiferencia que es lo peor que le puede pasar a Los Hermanos Flores, no se les debe de ignorar, no se debe ser indiferente con ellos, porque tienen el privilegio de ser lo más antiguos de la historia de las carpas. Todo mundo sabe que Los Rosete Aranda son legendarios en la tradición del arte de la marioneta; en cambio, Los Flores, además de marionetistas son zanqueros, titiriteros y han andado por todos lados con carpas. Antiguamente a las carpas se les ponían dos palos y les ponían cualquier tela de manta, ellos comenzaron así. Ahora tienen una gran carpa con 100 sillas, pero les ha costado trabajo, ha sido muy difícil para ellos y ¡qué bueno que lo hayan logrado! Creo que necesitan más, necesitan espacio, promoción a nivel nacional e internacional. Sí, que sea un legado, un patrimonio nacional.
A t ravés de las instituciones no es difícil, se puede hacer todo el trámite burocrático, registrarlos ante la Organización de Estados Americanos que es la instancia que los promovería a nivel internacional. Es un rescate del patrimonio artístico, Mueble e Inmueble que son los vivos y su patrimonio serían sus producciones. Imagínate la antigüedad de los telones que tienen, aunque ellos se renuevan a través de lo que la gente les dice, lo que el público les pide. Se niegan a soltar la tradición, al poner un cuadro en primer lugar y eso es un trabajo de análisis, vas a la carpa y dices: “¡ah montaron la recepción de un Santo!”. Ellos te están diciendo: “te presento mis raíces, la recepción del Santo es mi historia, es una tradición, mi pueblo, es mi sello mexicano, después te pongo a Lupillo Rivera, cantante de moda”, es el ancla para decir: “también somos modernos, me los han pedido y aquí están y no me niego”. La modernidad es un arma de doble filo, no se niegan, pero quieren mantener la tradición, conservan la cultura de sus primeras obras que les dieron presencia en el ámbito del títere.
Acerca del presentador, me encantó, ya que hace referencia a mensajes de los 40.
Exacto, hacen remembranza de entre los 40 y 60. Actualizan el chiste del momento y siguen haciendo rescate con cosas anteriores y a la vez integran de golpe el bagaje cultural nuevo que hay en México. Don Eleno, que es el que dirige actualmente la compañía, comenta que él no fue a la escuela, pero es una biblioteca viviente.
¿Qué hay de las historias que presentan, están ya registradas o cómo se pueden rescatar?
Ellos improvisan mucho. Respetan la tradición oral, por lo que hay que rescatarla ya, así como va, porque los jóvenes que los anteceden no van a poner mucha atención en esto. Hay que escribir las historias, que las cuenten y grabarlas, después se realizan las transcripciones. La historia de las carpas es un rompecabezas, es un gran reto Hay mucha tarea por hacer por los Títeres Hermanos Flores.
La tradición no se debe perder y los títeres menos.
Karla lisseth Ávalos García
TexTo y foTo
¿CÓMO SE DICE?
Sobre la función de las academias de la lengua
El día de ayer afirmaba que la formación presidenta era completamente válida en el español general, aunque sea una palabra que rompe con las reglas gramaticales, en virtud de que el sufijo -nte no admite cambio de género, como lo muestran algunos ejemplos que la gran mayoría de los hablantes rechazaría: estudianta (de estudiar), corrienta (de correr) o vivienta (de vivir), es decir, las formas en femenino de estudiante, corriente y viviente El fenómeno es igualmente llamativo, precisamente por ese hecho: que una estructura agramatical adquiera validez en el español general y para la gran mayoría de los hablantes. Al respecto, yo sostenía que si un hablante, por ejemplo, aceptaba el doblete el sirviente y la sirvienta, entonces tenía que aceptar también el doblete presidente y presidenta, porque el fenómeno lingüístico en uno y otro caso es prácticamente el mismo.
Por otro lado, también señalaba que estas dinámicas lingüísticas nos revelan lo viva que está nuestra lengua y cómo es que entran nuevos vocablos, al mismo tiempo que otros pierden vigencia. De igual modo, nos muestran que, finalmente, si una palabra, una frase o una rutina lingüística novedosa adquieren popularidad, entonces existe la posibilidad de que dicha palabra, frase o rutina se vuelvan canónicas, es decir, de ser incorrectas, anómalas o incluso agramaticales pasen a ser totalmente correctas y aceptadas incluso en los diccionarios de mayor prestigio, como lo es el Diccionario de la lengua española (DLE) que está bajo responsabilidad de la Real Academia de la Lengua Española.
Aquí quisiera formular una precisión necesaria: el hecho de que una palabra o frase novedosa pase a formar parte del DLE no significa que dichas palabras o frases no hayan sido igualmente váli-
AMBIENTALISTAS
En honor a San Francisco de Asís en Aguascalientes 2024
SERGIO REYES RUIZ
“Escuchad, hermanos míos: el hermano lobo, que está aquí ante vosotros, me ha prometido y dado su fe de hacer paces con vosotros y de no dañaros en adelante en cosa alguna si vosotros os comprometéis a darle cada día lo que necesita. Yo salgo fiador por él de que cumplirá fielmente por su parte el acuerdo de paz.” San Francisco de Asís.
San Francisco de Asís es, históricamente, una de las figuras más relevantes tanto para el catolicismo como para la humanidad entera. Sus historias, enseñanzas y legados, pese a haber ocurrido hace casi 800 años, son prácticamente actuales, por lo atemporal de su visión y por lo universal de su planteamiento. Su trascendencia no sólo radica en lo espiritual, religioso y filosófico, sino también allende lo disciplinar. En Aguascalientes, su influencia en el quehacer de las organizaciones ambientalistas y animalistas también se ha dejado ver desde hace varios años y, cada vez, con más fuerza y extensión.
Pese a que San Francisco de Asís fue proclamado desde 1979 como Patrono de la Ecología por San Juan Pablo II, aun la gente en general siente distante la relación entre la espiritualidad cristiana y el cuidado del medio ambiente. Por ejemplo, el domingo 29 de septiembre del año en curso, a nombre de Movimiento Ambiental, la Mtra. en TIC Beatriz Osorio, coordinadora del área de Ética Animal, acudió al programa Cosechando Esperanzas ante la amable invitación del Dr. Antonio Vázquez, y justamente una de las preguntas fue en torno al tema; la respuesta está vinculada a uno de los pilares del Tiempo de la Creación, celebración ecuménica que justamente culmina el 4 de octubre, día de San Francisco de Asís: el cuidado de la creación y sus criaturas no sólo es un deber católico sino un imperativo moral cristiano que, lejos de significar un peso o una obligación adicional, brinda una oportunidad de experimentar la conexión con el Creador así como la satisfacción de procurar un don divino.
das y correctas, incluso antes de haber pasado a formar parte del diccionario. Por supuesto, las diferentes academias de la lengua española (mexicana, dominicana, argentina, ecuatoriana, vaya, hasta hay una academia estadounidense de la lengua española etc.) desempeñan un papel importante en las dinámicas sociales, porque, después de todo, hay usos del español que reservamos para ciertas formalidades, para determinadas situaciones que ameritan elegancia, pero también hay usos que merecen toda las ocurrencias e irreverencias que nos puedan venir a la mente, muchas de las cuales violentaran los usos más conservadores de la lengua. Sea como sea, las academias de la lengua están muy lejos de ser policías de la lengua. Es cierto que sugieren palabras y frases en favor de otras, pero muchas veces estas sugerencias suelen apoyarse en su prestigio como lengua culta. Aquí se vuelve necesario hacer una precisión, porque no es del todo claro a qué se refieren con lengua culta. Al menos para algunos especialistas de la sociolingüística, la variante culta de una lengua es aquella que hablan las personas que han cursado estudios universitarios, mientras que las variantes populares o a veces mal llamadas vulgares son aquellas que hablan las personas que carecen de escolaridad o se quedaron hasta la secundaria o el bachillerato. En todo caso,
en lugar de lengua culta y lengua popular o vulgar, sería más preciso referirnos a variantes más alfabetizadas y menos alfabetizadas.
Decía, las academias de la lengua no son policías de la lengua; su función es más bien recoger aquellos vocablos que adquirieron popularidad, ya sea en el español general o en las muchas manifestaciones de la lengua, es decir, desde un ámbito especializado hasta en grupos sociales determinados. En este sentido, las academias de la lengua fungen una labor en el resguardo histórico de nuestra lengua, pues los diccionarios, por ejemplo, se convierten en testimonios del español que se hablaba en una época determinada, pero, más interesante todavía, son una puerta a contemplar cómo es que era la cultura de un pueblo en una época de su historia. Baste recordar que la nostalgia, en los primeros diccionarios de nuestra lengua, se definía como una fiebre hética que podía causar la muerte, pero ahora se reduce a una emoción intensa de añorar a una persona, a un ser vivo o a un lugar. Así pues, aunque la academia se niegue a aceptar una palabra o una frase, si más de 100 millones de hablantes del español, digamos, de México, insisten en utilizar dicha palabra o frase, entonces más temprano que tarde el diccionario habrá de incluirla, aunque, insisto, este rasgo no hará falta para que dicha palabra o frase sean válidas o correctas. ALDO GARCÍA ÁVILA
Como lo hemos consignado en artículos anteriores, ya la primera actividad que en Movimiento Ambiental de Aguascalientes realizamos, en aquel entonces como colectivo, tuvo un elemento de corte religioso-espiritual: en el primer Cobosfest (2010), la Mtra. en E. Guadalupe Castorena propuso y encabezó un Rosario Guadalupano. A partir del 2011, hemos invitado a sacerdotes a realizar bendiciones de animales el 4 de octubre, varias de las cuales fueron impartidas por Fray Enrique Romo de la Rosa, biólogo franciscano. Andar en este camino nos ha traído desencuentros, sí, pero también alianzas y amistades. En 2019, por ejemplo, en el marco del Tiempo de la Creación, celebramos el Conversatorio Los Ojos Verdes del Cristianismo en el que pudimos compartir diversas perspectivas desde distintas manifestaciones de la espiritualidad cristiana. En las Semanas Laudato Si que hemos realizado junto con la Provincia Franciscana de los Santos Francisco y Santiago en México y el Centro Ignaciano Pedro Arrupe, la impronta de San Francisco de Asís ha estado en cada una de las actividades y la amplitud de su trascendencia ha permitido vincular dicha celebración con otros de los proyectos que tenemos como Asociación Civil, como el Festival de las Aves de Aguascalientes, el Seminario Permanente de Ética Ambiental y Animal, por nombrar un par y, desde luego, involucrar nuestra participación en la Alianza Ciudadana por la Conservación del Bosque de Los Cobos, la mayor unión de esfuerzos que existe en Aguascalientes por la procuración de nuestro bosque, como el sendero interpretativo El Bosque de Los Cobos y Laudato Si, celebrado en el 2021 con el Comité de Guardabosques de Los Cobos, instancia principal y con mayor experiencia y longevidad en la protección de la subcuenca. De destacar en este punto, los análisis del Dr. Victor Hugo Salazar, líder del área de Ética Ambiental de nuestra Asociación, uno de los cuales se publicó el 21 de mayo del 2020 en este mismo espacio de opinión: www.lja.mx/2020/05/ quinto-aniversario-de-la-enciclica-laudato-si/. Más encuentros felices se han dado con el activismo de las asociaciones animalistas. Yarenzi Macías, de Fortaleza Animal, ha mandado hacer misas en Aguascalientes por la conversión de quienes maltratan animales. Aurea Escobedo, con esa misma playera y la de Mundo Siempre Vivo ha buscado desde el activismo también despertar esas inquietudes. En 2021 organizamos el Conversatorio: El deber cristiano con los animales domésticos en el que participaron varias activistas, entre ellas la Maestra Gloria Rivera. Con el reciente y acertado nombramiento del Padre Javier Cruz como líder de la Pastoral Diocesana Laudato Si para el cuidado integral de la Creación se ha
venido a detonar la confluencia de organizaciones y activistas tanto ambientalistas y animalistas que se están cristalizando en varios frutos, uno de ellos la presente Semana en honor a San Francisco de Asís 2024 que ha logrado conjuntar esfuerzos de la diócesis, de la función pública y del activismo, a la luz del legado del santo cuyo nombre el Papa actual tomó como insignia. Por nuestra parte, desde Movimiento Ambiental, seguiremos trabajando esta línea a través del proyecto Ambientalistas en Cristo (www.facebook.com/AmbientalistasEnCristo), que iniciamos desde el 2019, que incorpora a personas certificadas como Animadoras Laudato Si y desde el cual invitamos a quienes quieran sumarse a estos bellos esfuerzos por ser un instrumento de paz en el mundo y amor con las criaturas.
EL BANQUETE DE LOS PORDIOSEROS
¿Y la música sacra? Segunda de dos partes
RODOLFO POPOCA PERCHES
En un momento difícil para nuestra nación, en tiempos de la colonia, el obispo Fray Juan de Zumárraga levanta su voz en un clamor desesperado al cielo diciendo: “Si Dios no interviene con remedio de su mano, está la tierra a punto de perderse totalmente”, el obispo clamaba al cielo, pero el reclamo era hacia la corona española por el trato que recibían los nativos de esta tierra, pero el silencio fue la respuesta del monarca, esto fue en 1529, como sabemos, dos años después, en 1531 entre el 9 y 12 de diciembre se dieron las apariciones de la Virgen en su advocación Guadalupana. Quise retomar esta frase del obispo Zumárraga, primer obispo de la Diócesis de México y segundo de la Nueva España después de Julián Garcés, porque la situación que vivimos en el ejercicio musical dentro de la liturgia es verdaderamente alarmante, y si Dios no interviene con remedio de su mano, si bien la tierra no está a punto de perderse totalmente, si estamos por perder la dignidad, con todo lo que esto representa, de la música sagrada.
Con tristeza vemos cómo en las ceremonias, bodas, por ejemplo, se toca música de las películas de Disney, entre otras cosas verdaderamente aberrantes y vergonzosas para la música sacra. Recuerdo en este momento una anécdota que un buen amigo sacerdote me contó en
alguna ocasión, él iba a celebrar boda y tuvo la precaución de preguntarle al cantor qué tenía preparado para la comunión, el cantor le dijo al padre que los contrayentes le habían pedido la canción del Titanic, el sacerdote le dijo al cantor que si tocaba eso iba a suspender la ceremonia, todavía el cantor le dijo que ya le habían pagado por tocar eso en la comunión, pero el padre se sostuvo en su decisión, finalmente llegó la hora de la comunión y el cantor tocó música apropiada para tan sublime momento, los novios volteaban a ver con coraje desbordado al organista hasta que el padre tuvo que explicarles que lo que ellos querían no es apropiado para ese momento, y que la liturgia merece un respeto irrenunciable, y parte de ese respeto reside en la música que se interpreta en la celebración eucarística.
Debemos entender que no vamos a misa, -y no importa si es mi boda, primera comunión, graduación, o funeral-, no vamos a misa a pedir la canción que nos gusta, es decir, no son complacencias, para eso está la horrible y aburrida radio comercial, no, definitivamente no voy a misa a escuchar mi rola favorita, voy a otra cosa, y la música que ahí se interpreta es música, ya lo comentamos en la entrega pasada, que favorezca mi encuentro con Dios. En los templos, independientemente del motivo, la música debe estar apegada al momento litúrgico, hay música para satisfacer todo el calendario litúrgico sin repetir durante no sé cuántos años, tenemos música para tiempos ordinarios, para adviento, para Navidad, para cuaresma, para Semana Santa, y específicamente para el jueves, viernes, sábado y domingo; tenemos música para tiempos pascuales, o para celebraciones específicas, tenemos hermosos himnos eucarísticos como para andar haciendo el ridículo de pedirle al cantor “Por ti volaré” de Bocelli, música de Disney, o la del Titanic , o peor todavía, pedir prestados himnos luteranos para el ejercicio musical en la liturgia, nada más indigno que eso. Ninguna otra denominación cristiana tiene tanto acervo de arte sacro en general, específicamente de música, como la Iglesia Católica, eso se lo dije hace un
par de semanas a unos testigos de Jehová que tocaron en mi casa y se pusieron furiosos, pero sin argumentos para contradecirme.
Dentro de la Iglesia hay documentos que nos dicen con claridad cómo debe ser la música que se interpreta en la liturgia, qué sí y qué no, y por qué. El Concilio Vaticano II no prohíbe, pero sugiere, y tristemente, muchos interpretan mal las licencias que nos da el Vaticano Segundo, como si el Canto Gregoriano y el latín estuvieran prohibidos, y no es así, el Canto Gregoriano es, y será siempre, la joya de la corona de la Iglesia Católica Romana, y es que el Gregoriano, sin descartar la incuestionable belleza de la polifonía, tiene esas características que le son propias al canto sagrado por su santidad y bondad de formas. Sostengo, sin temor al error, que el Canto Gregoriano es la expresión musical más efectiva para conseguir ese recogimiento interno que dispone mi espíritu a un encuentro cercano con Dios, incluso si no sabemos latín, la belleza y bondad de formas y profunda espiritualidad de este canto logra el objetivo.
Creo que lo que está sucediendo actualmente es que nos estamos yendo por el camino fácil, que no necesariamente es el mejor, y me refiero a que los coros parroquiales y los cantores, que en realidad ya han dejado de ser animadores de la liturgia, prefieren tocar cualquier cosa, aunque no sea un canto sacro, con el insolvente pretexto de que la asamblea participe, formar coros con guitarras adaptando canciones populares a la liturgia sin duda es más fácil que recibir una educación musical formal en la Escuela Diocesana de Música Sacra, aunque no es necesariamente lo correcto. Si yo en el templo escucho la canción, porque no es canto, es canción, de “Blowin’ in the wind” de Bob Dylan, me distraigo de lo que sucede en el templo y me pongo a recordar la versión original creada por el genio de Duluth, Minnesota. Con preocupación y profunda tristeza uno mi clamor al del obispo Fray Juan de Zumárraga, él en 1529, yo ahora en 2024: “Si Dios no interviene con remedio de su mano…”, nuestra hermosa música sagrada está a punto de perderse totalmente.
Mike Díaz: el estandarte del hip hop mexicano que reinventa el lirismo
Staff
Michael Calderón Díaz, mejor conocido como “Mike Díaz” por los seguidores del rap latino, directo desde Aguascalientes, es uno de los estandartes de mayor peso en la escena del hip hop en México, una pieza clave en la formación del proceso del juego lirical en el país.
Mike Díaz ha ido forjando su camino como solista desde el 2012, año en el cual presentó Elephonteasis , un álbum doble con 45 canciones en total, que quedó plasmado en la historia y, en palabras de los hip hop heads , incluso se trata de un álbum de culto. Además, este álbum recibió la placa como uno de los “200 discos chingones del Rocanrol Mexicano” dentro del libro de David Cortes y Alejandro Gonzales Castillo del año 2023, histórico.
Para Mike Díaz, el periodo comprendido entre el 2014 y el 2016 fue de mantenerse activo en el ámbito de los álbumes sencillos, pero no fue sino hasta 2018, que logró reinventarse y mostrar al público el trabajo Renace, así como sus 20 cortes.
Este álbum es espiritualmente rico e innovador en cuanto a las letras de rap en español; además, es un álbum que sigue contando y dando información clave.
Las presentaciones en vivo también han ido tomando carácter dentro de la carrera de Mike Díaz, prueba de ello son sus participaciones en Festivales como House Of Vans, GodLevel, SXSW, Festival Marvin, I Love HH, entre otras, muchas de las cuales han tenido lugar en ciudades
como New York, Los Ángeles, Austin, Houston, Chicago, al igual que en distintas entidades de nuestro país. En estos escenarios, además, se ha codeado con artistas de la talla de Molotov, 2Chainz, Joey Badass, Mala Rodríguez, Sfdk, Kase O, Canserbero, Method Man, Apache y Bomba Estéreo
Antes del 2023, Mike Díaz mantuvo una notable presencia en la escena musical a través de sencillos y colaboraciones con destacados músicos como Eptos Uno, West Gold, The Guadaloops y Faruz Feet. Este año marcó un hito importante con el estreno del álbum Doble Dragón, una colaboración con el rapero Phyzh Eye, que resalta una energía suprema y un delivery esencial en el manual del emcee. Actualmente, Mike Díaz se prepara para lanzar nueva música, que promete reflejar el arduo trabajo y la evolución de su sonido en este emocionante capítulo de su carrera.
Estribo
Hay que tener la piel muy tetratransformista para pensar que revisar una impugnación es un golpe de estado
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
VIERNES 4 DE OCTUBRE DE 2024
Presentan a los ganadores de la Convocatoria de dramaturgia para niñas, niños y jóvenes
La Secretaría de Cultura a nivel federal, en colaboración con el Gobierno del Estado y el Instituto Cultural de Aguascalientes, dio a conocer a las y los ganadores de la Convocatoria de dramaturgia para niñas, niños y jóvenes. Esta iniciativa, dirigida a escritores, dramaturgos y al público en general, busca promover la creación de textos originales dedicados a las infancias y adolescencias, con el fin de incentivar la literatura dirigida a estos sectores de la población.
Este año, las y los ganadores fueron Daniel Alejandro González López, con la obra Cabeza de toro o ir hacia adentro para salir; Silvia Ortega Vidal, con A los niños también les crecen alas, y Edgar Alam Martínez Morales, con Emilio: vaqueros tecknicolor para la obtención de una sonrisa. Las y los autores presentaron obras inéditas, de al menos 10 páginas de extensión, que destacaron por su sensibilidad y por conectar con el público joven. El jurado, conformado por Verónica Maldonado Carrasco, Hasam Díaz Hierro y Mauricio Suárez del Real Popoca, reconoció la calidad literaria de los textos, así como su capacidad para explorar temas universales a través de una óptica adecuada para niñas, niños y adolescentes.
Los premios de esta edición incluyeron un estímulo económico de $13,400 para cada ganador, además de los recursos para montar una lectura dramatizada de sus obras, en la que
Postales de la Feria del libro
podrán participar hasta cinco actrices y actores. Esta puesta en escena permitirá al público vivir de primera mano la experiencia teatral y acercarse a las creaciones literarias a través de la actuación en vivo.
La literatura infantil y juvenil desempeña un papel crucial en el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, pues no solo permite el disfrute de la lectura, sino también el fomento de la creatividad, la imaginación, la expresión de emociones y la exploración de mundos maravillosos. En un contexto social donde la niñez y la adolescencia enfrentan múltiples desafíos, el arte se consolida como un recurso muy valioso para sanar el tejido social y construir espacios más empáticos y colaborativos. Las obras de teatro, de la mano de otras iniciativas para estimular las artes, permiten a las y los jóvenes descubrir nuevas formas de interpretar el mundo, mientras se promueven valores como la empatía, el respeto y la inclusión.
Además, el arte, y en particular el teatro, facilita que las y los participantes desarrollen habilidades de comunicación, resolución de problemas y trabajo en equipo, elementos esenciales para su formación personal y profesional. Lo anterior revela la trascendencia de iniciativas como la Convocatoria de dramaturgia para niñas, niños y jóvenes, al promover el talento emergente en estas disciplinas y contribuir a formar ciudadanos críticos y comprometidos con su entorno.