AMLO: los corruptos no volverán al poder “ni disfrazándose”
Frente Amplio arropa a Xóchitl Gálvez y le entrega constancia como coordinadora
AMLO: los corruptos no volverán al poder “ni disfrazándose”
Frente Amplio arropa a Xóchitl Gálvez y le entrega constancia como coordinadora
Magisterio de Aguascalientes asegura haber realizado un proceso de revisión y análisis de los libros de texto gratuitos, por ello, de manera informada y respetuosa con quienes tengan una visión educativa diferente, se manifiesta a favor de la distribución de los LTG
Magisterio de Aguascalientes se pronuncia a favor de la distribución de los LTG
Priorizarán mantenimiento a puentes y pasos a desnivel
Alertan sobre presencia del Dengue en nuestro estado
Veolia habría dejado de reportar utilidades millonarias al Municipio
Aguascalientes será sede del 7º Foro Regional El México que queremos las Mujeres
Asegura diputada morenista que se “politizó” el tema de los LTG
Con informaCión de
a 117 mil migrantes
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
No lo podemos escribir mejor que nuestro admirado e indispensable all in one y campeón sin corona Cristian de Lira: “ En un evento que se replicó en los municipios del Aguascalientes, personas de la sociedad civil organizada, simpatizantes y militantes de los partidos que conforman el Frente Amplio por México, se reunieron en las plazas para presenciar la entrega de constancia que acredita a Xóchitl Gálvez como representante de la oposición de cara a las elecciones presidenciales del 2024, el Comité Directivo Estatal del PAN presume en sus redes sociales un aproximado de 5 mil personas reunidas en el caso de Aguascalientes capital. Al evento acudió la alcaldesa de San Francisco de los Romo, Margarita Gallegos Soto acompañando a una comitiva vestida de rojo con banderas del PRI, mismas que durante la toma de la fotografía oficial de la X formada con los asistentes, se pidió se escondieran a fin de demostrar que el apoyo ciudadano a la senadora Gálvez estaba por encima de los partidos”.
Machitos
La unción de Xóchitl Gálvez como coordinadora de la Oposición en México es el acto final de la simulación que PAN, PRI y PRD armaron en su campaña contra Andrés Manuel López Obrador y la venta de espejitos con que Marko Cortés , Alejandro Moreno y Jesús Zambrano quieren mantener los privilegios de repartir las rebanadas del pastel que representa el poder, en contra de las reglas, violando las leyes y presentando un país que en los hechos no existe, el mismo país en que delira el impresentable dirigente del FRENA, Gilberto Lozano, en el que todo se dirime como hacen los machitos, teniendo o no las gónadas suficientes para superar un reto, para enfrentar a golpes a López Obrador y su gobierno, sin importar razones, matices o evaluaciones, el chiste es aventarse como el Borras con tal de derrocar al presidente y acabar con la Cuarta Transformación.
ManifEstación
Por la imprecisión con que fue difundida la convocatoria a la unción de Xóchitl Gálvez muchos incautos creyeron que la senadora acudiría a la Plaza de Armas de Aguascalientes; con engaños se convocó a la “marea rosa” que salió a defender al Instituto Nacional Electoral hace meses para que apoyara la causa del Frente Amplio Opositor; y a pesar de ello, no llenaron la plancha, no fueron los miles que demostraron su descontento con el gobierno de López Obrador cuando quiso anular a la autoridad electoral; pero no vamos a ser como Martí Batres y demeritar la asistencia a unos cuantos porque además, siendo sinceros, ninguna manifestación valdrá a la hora de la hora, que son las urnas.
fotografía
Eso sí, sobre los asistentes a la Plaza de Armas para celebrar la unción de Xóchitl Gálvez fueron todos los que son, quienes creen que debe mantenerse el sistema de partidos tal y como está, los apoyadores fieles a la convocatoria de los líderes que
los usan únicamente para su promoción personal, ahí quedaron en la foto, inmortalizados como los cínicos que son, desde la convocatoria del senador Antonio Martín del Campo a una rueda de prensa en apoyo a Xóchitl Gálvez hasta el mandamiento a Margarita Gallegos para que escondiera su priismo, porque no fuera la gente a darse cuenta de que lo único que buscan es cómo seguir mamando del presupuesto, ¿habrá alguien que crea en las “intenciones ciudadanas” del grupo de políticos que se tomó la foto?, esa en la que haciendo la xochitlseñal conviven agua y aceite.
XochitlsEñal
En el centro, por supuesto, está el senador con ansias por ser gobernador Antonio Martín del Campo, lamentablemente lo acompañan los presidentes municipales Leonardo Montañez y Antonio Arámbula , que quede claro, es domingo y pueden hacer de su vida un papalote, pero si en política las formas son fondo, ¿qué dice que aparezcan acompañando a la pirómana Paloma Amézquita?, igual están ahí de arrimados Angélica de la Peña y Cuauhtémoc Escobedo, felices cruzando los deditos a un lado de los diputados federales Noel Mata y Paulo Martínez y los diputados locales Verónica Romo, Maximilano Ramírez y Alma Hilda Medina . El chiste fácil es señalar que en esa foto hay un titipuchal de años de cárcel, pero por simple no lo vamos a emplear, lo que sí refleja la fotografía es la idolatría por las viejas formas de hacer política, que deberían de extrañar a Lula Águila , Juan Pablo Gómez Diosdado o Jaime González de León , a quienes distingue su capacidad y no necesitan mezclarse con impresentables que posan para la foto para ver qué consiguen.
oscurito
Ya sabemos que nos van a acusar de chayoteros o inexpertos, de víctimas de la realpolitik, que no sabemos nada de la realpolitik, pero no nos deja de llamar la atención que en esa foto no están Luis Fernando Landeros o nuestra columnista Socorro Ramírez O, quihubo, ¿no que muy ciudadano el proceso?
Nada de lo escrito va en contra de Xóchitl Gálvez , a quien le espera una ardua tarea, deslindarse del lastre que implican toda esta bola de oportunistas, transformarse en una verdadera opción ciudadana, una que no se someta a las mentiras de los dirigentes del PAN, PRI y PRD, una que no le dé la espalda a Beatriz Paredes ni que aplauda como foca los discursos de odio en contra de López Obrador
la dEl Estribo
Lo más difícil está por venir para Xóchitl Gálvez , por el bien de muchos, ojalá pueda representar la candidata que millones necesitan, no la que quieren imponer la cúpula de machitos del PAN, PRI y PRD, millones necesitamos depositar nuestra esperanza en un proyecto de nación, no en una falacia discursiva en donde todo es negro o blanco.
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 959, 4 de septiembre de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000 l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
El presidente Andrés Manuel López Obrador se subió por primera vez al Tren Maya en un recorrido de supervisión que, según estimaciones, debería durar entre ocho y nueve horas.
Al finalizar su Quinto Informe de Gobierno, el presidente y su comitiva salieron a las 13:30 de la estación San Francisco Campeche con destino a Hecelchakán.
Se informó que el tramo de 57.6 kilómetros se recorrería a una velocidad de 60 kilómetros por hora. Sin embargo, en lugar de una hora, el tren tardó cuatro horas en llegar a Hecelchakán, aunque no se informó si realizaron una parada en la estación intermedia de Tenabo.
Desde Hecelchakán, el presidente, los empresarios encargados de la construcción de esta mega obra y otros funcionarios que lo acompañaron partieron alrededor de las 17:30 horas para dirigirse a Teya, una de las dos estaciones en Mérida.
De Hecelchakán a Teya son 117 kilómetros que recorren a una velocidad de entre 60 y 80 kilómetros por hora, según lo comentado por el presidente López Obrador desde el 11 de agosto.
El mandatario federal se quedará a dormir la noche de este viernes en Mérida y el sábado 2 de septiembre recorrerá los trayectos 3 y 4, que son de Teya, en Mérida, a Chichen Itzá, que son 116.7 kilómetros. En ese punto se prevé que el presidente sostenga una reunión con arqueólogos para inaugurar “Chichén viejo”.
Después se volverá a subir al Tren Maya para llegar hasta Cancún, en un trayecto de 183.26 kilómetros.
Todavía el 11 de agosto, el mandatario federal sostenía que entre los invitados al recorrido de este fin de semana estaría la prensa, aunque ironizó que el tren iría a la
BAJO PRESIÓN
mitad de la velocidad programada porque si viajara a 160 kilómetros por hora, en las noticias se diría: “Esta noche en Hechos… se descarriló el Tren Maya”.
Fue hasta el 24 de agosto, una semana antes de este recorrido de supervisión, que el presidente anunció que no invitaría a los medios a este recorrido, ya que sería sólo un viaje de supervisión, como el que hace cada 15 días, y que sólo irían él y los empresarios encargados de la obra.
“Vaya a hacer un reportaje Loret de Mola de que el tren va más despacio que si se fuese a caballo o en cayuco. ¿Y por qué?, ¿qué necesidad? Mejor vamos a hacer la supervisión nosotros”, rectificó en aquel momento.
/ Mathieu tourliereDesde Cancún, en Quintana Roo, el presidente Andrés Manuel López Obrador i nsistió en que el Tren Maya y el nuevo aeropuerto de Tulum se inaugurarán en diciembre de este año; en un mensaje entre líneas a la persona que le suceda en la Presidencia de la República, sostuvo que, “aunque continúe la transformación, más vale prevenir y no dejar n ada pendiente”.
El mandatario indicó que viajará cada 15 días a la Península para supervisar las obras del megaproyecto, y para estar presente en las pruebas del tren. En un mes tomará el tren de Cancún hasta Escárcega; en dos meses recorrerá la ruta de Cancún hasta Palenque, “y en diciembre lo estamos inaugurando”.
“Ando vigilando de que cumplamos, que queden bien las obras, cuidando el medio ambiente”, abundó el mandatario, quien arremetió contra los “pseudoambientalistas corruptos” a quienes acusó de “sacar moches” y de quedarse “callados” ante desastres ambientales.
Durante la inauguración del bulevar Luis Donaldo Colosio y el Distribuidor Aeropuerto, el mandatario reconoció que le falta “poco tiempo” de mandato, pero aseguró que antes de irse dejará “al 100” el sistema de salud pública, una deuda pendiente de su mandato, en el que se redujo el acceso a los servicios de salud.
López Obrador aprovechó su tribuna para afirmar que “los corruptos” no volverán al poder. “Estoy a punto de hacer una señal de Campeche: ‘toma tu Champotón’. Ya no, ni disfrazándose ahí, queriendo engañar”, dijo.
Tengo un serio problema con la palabra esperanza, no con la descripción que es de un estado de ánimo vital en que se confía sucederá el cumplimiento de un deseo, sino con el uso que se hace del sustantivo para obtener la confianza del otro, un abuso constante en el discurso político, una fórmula que se emplea para apelar a la fe, casi siempre ciega, en un proyecto que no se ha revelado, creer que basta nombrar un lugar para, sin mapa, mágicamente llegar a él; por esa razón no me emociona el futuro al que asegura Andrés Manuel López Obrador nos está llevando la Cuarta Transformación; por lo mismo, no me deslumbra la candidatura a la presidencia de Xóchitl Gálvez.
En el ámbito político actual, quienes dicen personificar la esperanza de un México mejor, invariablemente apelan a las emociones, sin que sus palabras estén respaldadas en datos duros y apelan a los sentimientos para evadir la evaluación de su trabajo.
A pesar de estar en contra de la personalísima forma de ejercer el poder de López Obrador, es una vileza negar ciertos avances y logros en estos cinco años de gobierno, sobre todo cuando se piensa que podríamos estar peor, que es el modelo comparativo que se emplea en la Cuarta Transformación, no importa cuantificar, basta con la idea de que los regímenes anteriores eran corruptos y conservadores para magnificar cualquier hecho, para restarle credibilidad a cualquier percepción basada en información estadística; señalar que el bienestar de la población es una obligación de todo gobierno se con-
vierte en una crítica a la figura presidencial, al igual que demandar el respeto a los derechos humanos y las leyes, cualquier matiz que intente colocar en su lugar la situación de México en la actualidad es desestimada porque, dicen, representa la visión de quienes no estamos de acuerdo con el supuesto cambio de paradigma que representa el autoritarismo de López Obrador, las políticas asistencialistas y ocurrencias en que basa su gobierno, más preocupado por la popularidad del presidente que en el desarrollo del país. A lo que hay que agregar que esta búsqueda de matices, de una evaluación seria, se le descalifica de antemano colocando cualquier crítica del lado de los malos que no creen en los beneficios de la demagógica frase de Primero los pobres.
A los aplaudidores de los resultados de cinco años de gobierno de López Obrador les debería bastar un dato para reconocer que han sido engañados, en 2018 el porcentaje de personas en situación de pobreza extrema era de 7% (8.7 millones de personas) y en 2022 fue de 7.1 (9.1 millones de personas), el mismo indicador que el gobierno emplea para presumir que se ha reducido la pobreza en México, no es una percepción, no se trata de tener otros datos, el hambre y la desigualdad se han mantenido inamovibles para millones de personas, esas que son empleadas como ariete en el discurso presidencial, en nombre de quienes se busca justificar toda ocurrencia.
No tengo ninguna esperanza en que esto cambie en el último año de gobierno de López Obrador, mucho menos en que la continuación de la Cuarta Transformación consiga modificar las condiciones de vida de esos millones de personas; no importa que me refiera a una realidad cuantificable, seré denostado por no creer en la palabra del habitante de Palacio Nacional.
Lo mismo ocurre con las dirigencias nacionales del PAN, PRD y PRI, las cuales en nombre de la democracia y los derechos violan la ley imitando al partido en el poder para adelantarse a los tiempos electorales y vender a Xóchitl Gálvez como la única esperanza de cambiar el
rumbo del país, cuando la senadora no ha presentado un proyecto de gobierno que se distinga del actual.
Como persona puedo confiar en una figura pública, es posible admirar a alguien por el simple hecho de que su imagen me sea afín, como ciudadano necesito de otras razones para otorgar mi voto. Como persona, a mi edad, no tengo espacio ni tiempo para el odio, como ciudadano rechazo cualquier intento por imponerme las razones de la guerra antes que las de la política; no creo que López Obrador es el héroe que nos está librando de todo mal, tampoco creo que la oposición sin imaginación y sin proyecto sea la salvación que México requiere. Como persona y como ciudadano me ofende todo intento por minimizar mi inteligencia, que es lo que han hecho PAN, PRI y PRD durante todo este tiempo para vender su alianza como la única vía para sacar a México del atolladero. No tengo una mala imagen de Xóchitl Gálvez, ninguna razón para desconfiar de su buena voluntad, le creo su difícil historia de vida, puedo confiar en que tiene las mejores intenciones… y, hasta ahora, nada de eso me mueve para votar por ella.
Después de que le entregaran la “coordinación” del Frente Amplio Opositor, Xóchitl Gálvez publicó en X el siguiente post:
“Si en dos meses movilizamos tantos corazones, es porque podemos ganar.
Si en dos meses recuperamos la esperanza, es porque podemos ganar. Si en dos meses estamos por alcanzar a Morena, es porque podemos ganar.”
Como el Llanero Solitario me pregunto ¿vamos kimosabi?, ¿quiénes podemos ganar, sobre todo, con qué?
Coda. Un aforismo de Lichtenberg me representa, sobre todo cuando intento enseñar a mi hijo la diferencia entre ser mayor de edad y ejercer la ciudadanía: “Jamás hay que creerle a quien asegure algo con una mano en el corazón”.
AMLO: los corruptos no volverán al poder “ni disfrazándose”| Foto Gobierno de México | Foto Gobierno de México
Al recibir la constancia que la encarrila como candidata del Frente Amplio por México en las elecciones presidenciales de 2024, Xóchitl Gálvez Ruiz insistió en que “la victoria es posible” para la oposición el próximo año, y recalcó que “ahora la esperanza es nuestra”.
Desde el Ángel de la Independencia, lugar que el FAM eligió para entregarle la constancia, Gálvez subrayó que “formalmente” no está afiliada a ningún partido, y que es “daltónica” en materia de colores electorales; con ello, buscará construir una candidatura de “unidad” en oposición a Morena, a la que convocó a todas las personas “de buena fe”, más allá del respaldo del PAN, del PRI y del PRD, integrantes del FAM.
A la par, reivindicó su perfil de mujer indígena de clase media, y enarboló las causas de los pueblos indígenas, los afromexicanos, las mujeres, las diversidades sexuales, las madres buscadoras, los “papás de los niños enfermos”, los ambientalistas, los “científicos y académicos ninguneados”, los migrantes, los estudiantes, los ancianos, los doctores y enfermeras, los policías, los soldados y marinos, los profesores y los periodistas.
Con el evento, el FAM buscaba borrar el desastre de su proceso de selección, marcado por la expulsión de la priísta Beatriz Paredes de la contienda -operada por la propia dirigencia nacional
La aspirante presidencial del Frente Amplio por México indicó que los programas sociales son un derecho constitucional y que ella no sólo no los va a quitar, sino que va a sostenerlos y a mejorarlos.
“Mis hijos me apodan ‘La Roca’. Ha de ser por algo, porque soy una mujer fuerte, porque soy una mujer valiente, porque soy una mujer trabajadora. Claro que sé a lo que me enfrento en Chiapas, pero también sé que la gente sabe diferenciar cuando se les echa cuento o se les echa trabajo”, señaló Xóchitl Gálvez, aspirante presidencial del Frente Amplio por México (FAM) en su visita a esta entidad.
Gálvez Ruiz reiteró que es falso que pretenda quitar los programas sociales como se ha difundido, y expuso que existe un esfuerzo permanente de sus adversarios por atacarla y desvirtuarla, pero que eso no lo van a lograr, “porque el pueblo es sabio”.
La hidalguense Xóchitl Gálvez estuvo este sábado 2 en Tuxtla Gutiérrez y en San Cristóbal de Las Casas, donde dijo que conoce más a Chiapas que ninguna otra corcholata que aspire a la Presidencia de la República y donde en el sexenio del gobierno panista de Vicente Fox se hicieron más obras que en los gobiernos siguientes.
Expuso también que, tras la polémica por exigir derecho de réplica con el presidente, debe agradecerle algo a López Obrador, porque si bien la bajó de la contienda por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, él mismo la subió a la contienda nacional.
Dijo que ayer en la tribuna, al fijar la postura del Partido Acción Nacional (PAN), “no le gustó a Morena que dijera que 164 mil personas asesinadas es el
El gobierno capitalino de Martí Batres Guadarrama estimó hoy que 4 mil personas acudieron al evento convocado por el Frente Amplio por México (FAM) para la entrega de la constancia del bloque opositor a Xóchitl Gálvez para ser candidata a las elecciones presidenciales de 2024. En una publicación en redes sociales, el Centro de Orientación Vial de la
del PRI-, y por la anulación de la votación que debía asentar la candidatura de Gálvez como resultado de un proceso de decisión ciudadana.
Secretaría de Seguridad Ciudadana del gobierno capitalino planteó que registró 4 mil personas en los alrededores del Ángel de la Independencia, donde se llevó a cabo la ceremonia. El dato del gobierno capitalino contrasta fuertemente con las estimaciones del equipo organizador del evento, que evaluaron la asistencia en más de 40 mil personas.
Flanqueada por Marko Cortés Mendoza, Alejandro Moreno Cárdenas y Jesús Zambrano Grijalva, respectivos presidentes del PAN, PRI y PRD, Gálvez
recalcó que “hace unos meses la oposición estaba desunida” pero que se dio una “vuelta al pesimismo” y que ahora “aquí está la oposición”.
Repitió incansablemente que existen oportunidades de ganarle a Morena el próximo año, a pesar de que todas las encuestas indican que cualquier candidato del partido fundado por Andrés Manuel López Obrador conservará la presidencia de la República.
“Hoy con el FAM lograr la victoria es posible. La oposición sí puede llevarse la victoria en 2024. Si en dos meses movilizamos tantos corazones, es que podemos ganar. Si en dos meses recuperamos la esperanza, es que podemos ganar. Si en dos meses estamos por alcanzar a Morena, es que podemos ganar. Podemos ganar y vamos a ganar”, dijo.
En un discurso de cerca de media hora, Gálvez se comprometió a “defender la República y sus instituciones” -mencionó la educación pública, la salud pública y la seguridad pública, entre otros-, a escuchar “todas las voces” y a gobernar “sin palabras de odio desde Palacio Nacional”, pues aseveró que “la historia no se hace en la discordia, sino en la reconciliación”. “Recuerden mi regla de oro: ni huevones, ni rateros, ni pendejos”, agregó.
Para marcar el tono ciudadano de su futura campaña, Gálvez invitó a la ceremonia a Ceci Flores, una madre que busca a su hijo desaparecido, a Elsa Ortigoza, una mujer humilde cuyo hijo se graduó como odontólogo -la retrató como representante de los “aspiracionistas”-, y Nicolás Olguin, presidente de bienes comunales en Ixmiquilpan, Hidalgo e involucrado en la lucha por las tierras indígenas. “Este frente es amplio, en este frente cabemos todos”, dijo
saldo criminal de la política de abrazos y no balazos, de complicidad con la delincuencia. Hoy los balazos son para los ciudadanos, y a los delincuentes, desafortunadamente, no se les está aplicando la ley”.
“No les gustó que dijera que 50 millones de personas no tienen derecho a la salud. Y me preocupa porque en Chiapas 75 por ciento de las personas viven en pobreza y han aumentado a 400 mil las personas en pobreza extrema. Eso no lo dicen. Nomás dicen que se redujeron 5 millones, pero por ingresos.”
El gobiErno usa los programas socialEs para abusar dE la gEntE
La aspirante presidencial del frente que conforman PAN PRI y PRD consideró inconcebible que en estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero se sigan usando los programas sociales federales para abusar de las personas.
Insistió en que el presidente López Obrador hizo en la conferencia mañanera la falsa afirmación de que ella quiere eliminar los programas federales, “es totalmente falso”, subrayó.
Explicó que el presidente pretendía difundir esa falsedad para para sacarla de la contienda de la Ciudad de México, pero al negarle el derecho de réplica en el mismo espacio de la conferencia mañanera, subió la contienda al ámbito nacional: “En Palacio Nacional me cerraron las puertas, pero los mexicanos me abrieron las suyas”.
Indicó que los programas sociales son un derecho constitucional y que ella no
sólo no los va a quitar, sino que va a sostenerlos y a mejorarlos.
Y le reviró a López Obrador: si alguien ha quitado programas es el propio presidente, “pues si bien da más dinero, quitó muchas otras cosas, como medicamentos en hospitales, guarderías y espacios infantiles, quitó las escuelas de tiempo completo, los apoyos para el campo y hoy en algunos casos Sembrando Vida está desbastando la selva”.
Expuso que, si bien el gobierno de López Obrador aumentó el ingreso en los hogares mexicanos, eso fue a costa de eliminar otros programas sociales, por lo que es urgente “revisar la eficacia de los programas” del gobierno lopezobradorista.
“a chiapas lE fuE muy biEn con fox” Gálvez destacó que a Chiapas le fue muy bien con las obras públicas durante el gobierno del panista Vicente Fox, y puso como ejemplos la construcción del Puente Chiapas, del Puerto Chiapas, las autopistas de Arriaga-Coita y Tuxtla-San Cristóbal o el Aeropuerto Internacional, la electrificación en comunidades de la selva, la creación de centros ecoturísticos y la universidad intercultural bilingüe de San Cristóbal de Las Casas.
“Cuando no era puro cuento el lema de primero los pobres”, dijo, sí se hicieron obras que transformaron a Chiapas. “O díganme cinco o seis obras de esa magnitud en los siguientes gobiernos”, pidió Gálvez.
Mencionó Gálvez que “en este estado urge que regresen la paz y las oportunidades, porque si bien en este estado sí había
pobreza, no había violencia como la hay ahora. Ahora este estado tiene autodefensas, grupos armados y tiene a los jóvenes volviéndose adictos a las drogas”.
Dijo que, si bien había conflictos, eran de otro tipo, como conflictos sociales, intercomunitarios, por usos y costumbres, de intolerancia religiosa y otros, pero se podía gobernar: “Hoy sí estoy muy preocupada por lo que le pasa a Chiapas y a todos los chiapanecos”.
“sabor al caldo”
Al referirse a sus declaraciones acerca de que Chiapas no se trabajan más de ocho horas, la hidalguense dijo que sus palabras fueron mal interpretadas y reconoció que cometió un error al pretender resumir en 30 segundos una anécdota que vivió con Vicente Fox y Pablo Salazar, cuando ambos comentaron alguna vez en un viaje que las maquiladoras podrían abatir la pobreza y ella les señaló que eso no era factible en esta entidad.
“Tratan de atacarme, tratan de desvirtuar, pero no lo van a lograr. Mis hijos me apodan ‘La Roca’. Ha de ser por algo, porque soy una mujer fuerte, porque soy una mujer valiente, porque soy una mujer trabajadora. Claro que sé a lo que me enfrento en Chiapas, pero también sé que la gente sabe diferenciar cuando se les echa cuento o se les echa trabajo”, señaló.
“El pueblo es sabio”, indicó. Xóchitl Gálvez añadió que ella llegó para ponerle “sabor” a la contienda, para hacerla “más interesante”.
La gente sabe diferenciar cuando se les echa cuento y cuando se les echa trabajo: Xóchitl Gálvez
En medio de los reclamos de aspirantes a la candidatura de Morena para las elecciones presidenciales de 2024 sobre presuntas irregularidades ocurridas en el levantamiento de la encuesta, Mario Delgado Carrillo, presidente nacional del partido, aseveró que “no habrá resultados parciales” de la encuesta, y advirtió: “nadie puede adelantar información en este sentido”.
“Les pedimos paciencia y respeto a esperar el veredicto de la gente”, urgió el dirigente partidista, quien minutos antes refrendó su llamado a que no haya “ningún tipo de activismo en favor de nadie, ni llamadas de call centers, ni perifoneo, pautas en redes, grupos de WhatsApp, volanteos, pegas de pósters o pintas de bardas”.
En un video que subió este domingo a sus redes sociales, Delgado aseveró que el ejercicio de la encuesta es “sin precedentes” y que su organización ha representado un “reto extraordinario”, pero recalcó que los resultados se darán a conocer el próximo 6 de septiembre, como fue acordado desde un principio. Precisó que la comisión de encuestas cuenta con “todo el apoyo” del partido.
Flanqueado por Alfonso Durazo Montaño, gobernador de Sonora, Delgado resaltó que Morena ganará las elecciones de 2024 “gracias a la unidad de nuestro movimiento”; ello, en un momento en que se han acentuado los ataques cruzados entre
los equipos de Marcelo Ebrard Casaubón y de Claudia Sheinbaum Pardo.
Para calmar las tensiones, Delgado enfatizó la “cooperación, solidaridad y buena voluntad y apoyo de la y los aspirantes y sus equipos”, y agregó que “este proceso ha salido adelante gracias a que en todos y todas ha prevalecido el interés del proyecto sobre las aspiraciones personales”.
El levantamiento de la encuesta, que tomará en cuenta la opinión de 12 mil 500 personas en todo el país, ha estado marcado por algunos tropiezos en la organización de las brigadas desplegadas para tocar puertas, que desencadenaron quejas del equipo de Ebrard. Ante las denuncias, el partido aceptó alargar un día el levantamiento de la encuesta.
En redes sociales y algunos medios de comunicación, simpatizantes de Ebrard y Sheinbaum han continuado sus campañas de promoción, a pesar de la veda impuesta por Morena durante el periodo de levantamiento de la encuesta. Apenas ayer, el partido reiteró su exhorto a que todos los aspirantes y sus equipos respeten su compromiso.
“Estimados militantes y simpatizantes, queremos informar que el levantamiento de las encuestas de nuestro proceso interno va muy bien. Hoy cerraremos por encima del 80% de la muestra total y mañana llegaremos al 100%. Vamos a ganar el futuro en 2024 con la #unidad de nuestro movimiento!”, tuiteó Delgado.
La difusión de imágenes de la celebración de los 17 años de la hija de Carolyn Adams, esposa de José Ramón López Beltrán –hijo del presidente Andrés Manuel López Obrador– desató controversia en internet.
Usuarios de redes sociales calificaron de ostentoso el festejo –que incluyó un espectáculo circense– que se llevó a cabo en Culiacán, Sinaloa, al considerar que contradice el discurso de austeridad que enarbola el mandatario.
La página de Instagram Will Medina México, que se identifica como “fashion designer” en Culiacán, Sinaloa, publicó fotografías y un reel de la celebración que se llevó a cabo en Sinaloa de la fiesta de 17 años de la hija de Carolyn Adams.
MARIO BRAVO
El pasado 1º de septiembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador, en una más de sus ingeniosas iniciativas, hizo público su 5º Informe de gobierno pero no lo hizo ni en Palacio Nacional, ni en el Palacio Legislativo de San Lázaro, no, lo hizo en el Centro de Convenciones de la ciudad de Campeche, en, como le dice la gobernadora Layda Sansores, la Tierra del Jaguar, devolviéndole el gesto a la genuflexión de la campechana del pasado 10 de julio en aquella ¿memorable? mañanera en que profetizó a López Obrador: “Tú, como el caballo de fuego, serás historia y leyenda”, de ese tamaño la deuda presidencial con la gobernadora.
Pero de vuelta al Informe, los mexicanos, una vez más, nos tuvimos que aguantar durante una hora y 25 minutos, la lectura de un catálogo de autoelogios y fantasías presidenciales, y constatar, una vez más, la ausencia de la autocrítica de la que son tan versados los políticos mexicanos, sobre todo los aupados al poder, aunque, como señala una generalidad de los opinadores públicos, López Obrador y tras cinco años en el ejercicio del poder, sigue justificando su ineficacia en el pasado. Sin complicaciones y, de acuerdo con lo que la periodista Vianney Esquinca de Excélsior, en su columna “Lo que el presidente quiso decir” (03/09/23), podemos destacar una serie de alegóricas afirmaciones del primer mandatario en su tropical informe, y, eso sí, hacer un ejercicio de lectura entrelíneas de sus afirmaciones, interpretar o complementar el mensaje, para hacernos una idea más clara de qué ha sucedido en el país durante el año que se informa.
El presidente afirmó que los homicidios están disminuyendo. Así de plano. Ignorando las cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
De acuerdo a la fuente citada, en lo que va del 2023 se han dado 15,122 homicidios dolosos. Sólo en junio de
2023, el mes más violento del año, 2,536 homicidios, con un promedio de 85 diarios, a los que habría que sumar, con esa tendencia 5,270 homicidios hasta el 31 de agosto, lo que nos daría un total de 20,392 personas asesinadas sólo este año. Agreguemos el tema de la violencia contra las mujeres. De la misma fuente (SESNSP) nos reporta a agosto de este año 75,190 mujeres víctimas de la violencia, y de ello, 500 feminicidios durante el período enero julio de 2023. Ya no hablemos de los homicidios durante toda su administración que rondan los 165 mil, una cifra escalofriante y que define esta administración como la más violenta e insegura en la historia del país.
Además, AMLO presumió que, en su gobierno, a diferencia de los gobiernos “neoporfiristas”, ya no se reprime al pueblo ni se ordenan masacres; no se permiten desapariciones, aunque se lleva un registro de alrededor de 110 mil de ellas y se ordena la desaparición de los desaparecidos. “Nunca más se usará la fuerza bruta para enfrentar los problemas sociales.” Donde debemos entender que la “fuerza bruta” es la legítima fuerza pública y los problemas sociales son las acciones del crimen organizado, si no, las cifras anteriores no se entenderían.
Otro tema que presumió el mandatario tabasqueño fue el de la disminución de la pobreza entre los mexicanos, que disminuyó, según el CONEVAL y el INEGI en 5.1 millones de compatriotas. Sin embargo, omitió mencionar, que esas mismas fuentes señalaron que más de 30 millones de mexicanos se quedaron sin servicio de salud pública por el fracaso del INSABI tras la desaparición del Seguro Popular, por lo que cada quién debe pagar sus consultas médicas y comprar sus medicamentos. Porque, a este respecto, de cara a su último año de gobierno, el presidente vuelve a prometer medicamentos “pronto”.
Echado para adelante el presidente soltó: “Nada de corrupción, nada” ¿Y los 15 mil millones de SEGALMEX?
“Gracias Carolyn Adams y José Ramón López por su confianza”, dice la empresa en sus posts.
Según El Sol de Sinaloa, la celebración contó con un espectáculo circense en la cual también amenizaron Los Nuevos Rebeldes en el salón Casona Centenario, uno de los más lujosos en el Desarrollo Urbano Tres Ríos de Culiacán.
El video con el espectáculo, así como el decorado y los arreglos del salón, motivaron que usuarios de redes sociales criticaran a López Beltrán y compararan la fiesta con el discurso presidencial que enarbola la austeridad.
En la propia página en la que se publicaron las imágenes abundan los comentarios en los que se critica el lujo de la celebración.
¿Y la Casa Gris y las asignaciones directas de contratos a la empresa del casero de José Ramón López a PEMEX? ¿los contratos a los amigos de su hijo Andrés López Beltrán? ¿Los contratos a la prima Felipa? O los sobres amarillos de las “aportaciones” al movimiento de su hermano Pío.
Presumió el crecimiento económico postpandemia del país de 3% anual, aunque omite señalar que durante la pandemia México decreció en un 8.2%, y que llevamos un año tratando de recuperar los empleos perdidos y los negocios abatidos.
“Hoy, la refinería de Dos Bocas iniciará la producción de petrolíferos.” Pero, la producción de gasolinas quizá sea hasta diciembre de este año. Ah, y la joya del 5º Informe, el viaje inaugural del Tren Maya, de la estación San Francisco en Campeche a Mérida en Yucatán. Un tramo de 156 kilómetros de poco más de 1,500 kilómetros.
Así el triunfalismo del presidente López Obrador, en su esperanza que los mexicanos no nos pongamos quisquillosos ni curiosos para verificar los dichos y las cifras, y que, en todo caso, sólo sería “politiquería” de sus enemigos conservadores. Por si fuera poco, el Informe se da en medio de un escenario que además remarca su conflicto personal con la Suprema Corte de Justicia de la Nación a la que el mandatario directamente acusa de corrupción, sin pruebas claro está, conflicto que se reflejará en la aprobación del presupuesto por las mayorías de la 4t en la Cámara de Diputados. Veremos.
Todo este asunto se desarrolla en medio de un panorama que poco a poco va tomando forma en el ámbito electoral nacional. La asunción de la senadora Xóchitl Gálvez como la coordinadora del Frente Amplio por México y su posicionamiento en la Cámara de Diputados y el desconcierto del morenismo desarticulado, son asuntos que provocarán un inevitable insomnio presidencial. Súmenle el desorden con visas de rebelión en el proceso interno de la 4t para designar a La Corcholata afortunada, y los esfuerzos de Mario Delgado por gritar para el despiste “al ladrón, al ladrón” y desviar la atención de su caos intestino.
La terca realidad se coludió con los mexicanos (opositores de la 4t) para ensombrecer el ánimo presidencial transformador.
Fiesta de la familia
Ramón López Beltrán en Culiacán desata polémica; la señalan de ostentosa
“resultados parciales” de la encuesta de Morena
El 16 de julio pasado, la Caja Popular Mexicana (CPM) reportó como fuera de servicio sus servicios de SPEI, corresponsalías, cajeros y la aplicación CPM Móvil Plus. Dos meses y medio después, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) reveló la causa: un problema de ciberseguridad.
La CPM es la más importante del sector de Sociedades Cooperativa de Ahorro y Préstamo (SOCAPS) porque tiene la participación del 37.7% de los activos totales. Después de esta vulnerabilidad, informó que el cierre era por “mantenimiento” y el 25 de agosto se reestableció gradualmente.
Sin embargo, será hasta el 17 de septiembre cuando las operaciones de crédi-
tos estarán disponibles con normalidad, señaló en un comunicado.
“La sociedad ha manifestado a esta autoridad financiera lo siguiente: las fallas en los servicios financieros se debieron a un incidente de ciberseguridad.
Continúa realizando labores de contención para mantener las afectaciones al mínimo”, agregó.
La CPM realiza las acciones necesarias para reestablecer su servicio, mientas la CNBV revisa el sistema de control interno de ciberseguridad de la sociedad, integrante del Sistema Financiero Mexicano, “en protección de los intereses del público usuario”.
Este caso afectó a 3 millones 370 mil 196 socios que reportó hasta junio pasado, indicó la comisión bancaria
Plantean incluir la definición de acoso escolar en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
La diputada Taygete Irisay Rodríguez González (MC) impulsa una iniciativa que reforma el artículo 4 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a fin incluir la definición de acoso escolar.
La propuesta, turnada a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, define a esta acción como “todo acto u omisión que, de manera reiterada, agreda física, psicoemocional, patrimonial o sexualmente a una niña, niño o adolescente, realizado bajo el cuidado de las instituciones escolares”.
La legisladora argumentó que al incluir este concepto en la ley se pueden generar mecanismos de atención y protocolos de actuación sobre situaciones de acoso escolar, así como crear futuras reformas en la materia. Añade que esta propuesta se basa en la definición de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La legisladora Rodríguez González refiere que, de acuerdo con el informe del año 2007 del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) sobre conductas destructivas en las escuelas pri-
La adecuación permitirá generar futuras reformas en la materia
marias y secundarias, la violencia entre alumnos era un problema cotidiano que debía ser atendido desde distintos frentes.
En tanto, en el 2010, la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), señaló que el 25.3 por ciento de las niñas y los niños reportó haber sido blanco de groserías, 19.1 por ciento fue objeto de burlas, 15.3 por ciento fue víctima de bromas pesadas, 14.6 por ciento fue ignorado, y el 12.7 por ciento fue golpeado.
En tanto, en 2013, la Subsecretaría de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública realizó la Encuesta Nacional sobre Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas de Educación Media Superior, la cual encontró que el 72 por ciento de los jóvenes varones y 65 por ciento de las mujeres experimentaron algún tipo de agresión o violencia de parte de sus compañeros.
Mientras que el 40 por ciento de los varones jóvenes y 25.8 por ciento de las mujeres encuestados señalaron haber experimentado cuatro o más situaciones de violencia en un periodo de un año; y que el ausentismo escolar era 30 por ciento más elevado en alumnos que sufrieron algún tipo de violencia.
La diputada Rodríguez González enfatiza que la importancia de incluir el concepto acoso escolar en la ley permitirá ponerle un nombre conciso a una problemática que no sólo afecta a todas las niñas, niños y adolescentes, sino que incluso resuena en la mente de muchos adultos.
En este sentido, manifestó que es primordial esta reforma, pues contribuirá a atender una problemática que genera consecuencias en quienes la padecen como ansiedad, soledad o sufrimiento, actitudes de rechazo en la escuela, así como la normalización de la violencia que puede resultar en discapacidades o afectaciones permanentes en la salud de los jóvenes.
Entre los retos que se enfrentan para la implementación de la urna electrónica destaca el de generar confianza tanto en las y los actores políticos, los medios de comunicación y la sociedad en general, de acuerdo con un estudio de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD).
El documento titulado Democracia electrónica. Revisión de la legislación federal y estatal sobre el voto, elaborado por la investigadora María Cristina Sánchez Ramírez, identifica que, actualmente, sólo 12 entidades federativas contemplan en sus legislaciones alguna disposición sobre el voto electrónico: Baja California Sur, Ciudad de México, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco,
Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Yucatán y Zacatecas.
Por otro lado, el estudio refiere que el voto electrónico se comenzó a emplear en algunos procesos electorales locales. Un ejemplo reciente es la elección del Estado de México celebrada este año, en la que se utilizaron 164 urnas electrónicas.
Luego de estos ejercicios, el INE ha identificado algunas acciones que podrían contribuir a la instrumentación del voto electrónico en nuestro país, entre las que se encuentran la elaboración de un plan de seguridad para resguardar los activos de información, familiarizar a la ciudadanía con el uso de tecnología y el desarrollo de un software eficaz.
El estudio completo del IBD se puede consultar en la siguiente dirección: https://shorturl.at/hwQS2
La diputada Shirley Guadalupe Vázquez Romero (PT) presentó una iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, con el propósito de establecer que esta institución tendrá la facultad para instrumentar, gestionar, instalar, promover y ejecutar el derecho al acceso al agua para los pueblos originarios.
La propuesta fue turnada a la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos para dictamen, y a la de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento para opinión.
Precisa que este instituto podrá instrumentar, gestionar, instalar, promover y ejecutar, en coordinación con las instancias competentes, el derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible.
En su argumentación, la diputada Vázquez Romero expone que la escasez de agua en comunidades indígenas en México es un problema grave y recurrentemente que afecta a muchas de estas localidades, las cuales enfrentan desafíos adicionales debido a su ubicación geográfica, condiciones socioeconómicas y a la falta de acceso a servicios básicos, incluido el agua potable.
Puntualiza que muchas comunidades indígenas carecen de una infraestructura adecuada para el suministro y tratamiento del agua, lo que se debe a su ubicación remota, la falta de inversión gubernamental en infraestructura hídrica y el escaso acceso a tecnologías de tratamiento de agua.
“El acceso al agua sigue siendo un desafío en algunas regiones, problemas como la escasez de agua, la sobreexplotación de acuíferos, la contaminación y la falta de infraestructura adecuada afectan la disponibilidad y calidad del recurso hídrico en diversas áreas del país, especialmente en comunidades rurales e indígenas”, advierte.
Señala que los recursos hídricos en algunas áreas son sobreexplotados para
satisfacer las necesidades de las industrias o centros urbanos cercanos, lo que impacta negativamente a la disponibilidad de agua para las comunidades indígenas, así como la contaminación de fuentes de agua por las actividades industriales o agrícolas.
“Es lamentable mencionar que también las comunidades indígenas, a menudo enfrentan desigualdades y discriminación en el acceso a servicios básicos, incluido el agua. Esto puede deberse a factores socioeconómicos y culturales que perpetúan la marginalización de estas comunidades”, se indica en la iniciativa.
Resalta que la escasez de agua puede variar significativamente según la región y las condiciones locales. Agrega que algunos de los pueblos indígenas que enfrentan escasez de agua son el yaqui, en Sonora; nahuas, en Puebla, Veracruz, Hidalgo y Guerrero; maya, en Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Chiapas; tarahumara o rarámuri, en Chihuahua; zapoteco y mixteco de Oaxaca, y huichol en Nayarit, Jalisco, Durango y Zacatecas.
Caja Popular Mexicana se quedó sin servicios digitales por falla de ciberseguridad
Generar confianza, el principal reto para la implementación del voto electrónico en MéxicoCámara de diputados senado de la repúbliCa Cámara de diputados Shirley Guadalupe Vázquez Romero Taygete Irisay Rodríguez González
El derrumbe del caso judicial contra el exdirector de Pemex representó un duro revés a la credibilidad de la Fiscalía General de la República
Tras la humillación que sufrieron la Fiscalía General de la República (FGR) y PEMEX en el juicio contra Emilio Lozoya Austin por el fraude cometido en la compra de la empresa Agronitrogenados, la FGR anunció que apelará la decisión que eliminó los cargos contra el exdirector de PEMEX, y que tomará “acciones legales” contra el juez Gerardo Genaro Alarcón López.
La FGR sostuvo que la decisión del juez violó el Código Nacional de Procedimientos Penales, el Código Nacional y la ley de amparo, pues validó un argumento de la defensa de Lozoya que, en opinión de los abogados de la dependencia, no procedía; el argumento dio pie al levantamiento de cargos contra Lozoya.
Durante la audiencia del pasado 31 de agosto, la defensa de Lozoya sostuvo que, en el caso Agronitrogenados, la FGR llegó a un acuerdo reparatorio con el multimillonario Alonso Ancira Elizondo –el empresario se comprometió a reembolsar a PEMEX los 216 millones de dólares de la compra–, y aseveró que ese acuerdo aplicaría también para su cliente.
Los abogados de la FGR y PEMEX protestaron, pues reviraron que Lozoya está procesado por recibir un soborno de 3.4 millones de dólares en esa operación, por lo que el acuerdo de Ancira no
le podía beneficiar. Pero el juez respaldó la tesis presentada por la defensa de Lozoya –que según la FGR proviene de un circuito judicial de Querétaro–, y ordenó el levantamiento de los cargos contra el exdirector de PEMEX y la suspensión del proceso penal.
El derrumbe del caso judicial contra Lozoya representó un duro revés a la credibilidad de la FGR y de PEMEX, pues ocurrió apenas seis meses después de la cancelación del juicio contra Rosario Robles Berlanga, otra exfuncionaria del sexenio de Enrique Peña Nieto, involucrada en el desvío multimillonario de recursos públicos.
Lozoya es el último alto funcionario de la era Peña Nieto que permanece en la cárcel, por el caso de los sobornos que cobró a la constructora brasileña Odebrecht, y cuyas evidencias están basadas en investigaciones llevadas a cabo en Estados Unidos y en Brasil.
En el caso de Agronitrogenados, los equipos legales de PEMEX y de Lozoya habían llegado a un acuerdo reparatorio, el cual estipulaba un reembolso del monto del soborno. Sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que el precio era insuficiente, por lo que ordenó a PEMEX que aumente su exigencia. La petrolera elevó su propuesta a 10, y luego a 20 millones de dólares, lo que Lozoya rechazó.
licitó y obtuvo el mandamiento judicial en su contra.
La intervención del crimen organizado en los procesos electorales viene de años atrás, pero hay muchas evidencias que prueban que se ha acrecentado en la administración que encabeza el presidente López Obrador.
Una de las mayores amenazas a la joven e imperfecta democracia mexicana es la influencia definitiva del crimen organizado en el resultado de los procesos electorales.
En los últimos cinco años pasó de intervenir solo en las elecciones municipales a hacerlo en las estatales, siempre a favor de un partido, que promueve abrazos y no balazos en la lucha contra el crimen organizado.
La oposición y sus candidatos, también académicos, han presentado evidencias de lo que está sucediendo con estas intervenciones, para algunas instancias judiciales no probatorias.
Como parte de estas evidencias se menciona lo que ocurrió en las elecciones de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Zacatecas, Michoacán, San Luis Potosí, Morelos y Guerrero, todas ganadas por Morena. Y también Durango, que ganó la alianza PRI-PAN-PRD.
En estos últimos años, los estudiosos del tema ubican de parte del crimen organizado dos tendencias en los procesos electorales: el incremento del uso de actividades ilícitas y diverso tipo de violencia, y la utilización de viejas y nuevas maneras, para hacerse valer en las elecciones.
Las acciones que se identifican implementan los distintos grupos del crimen organizado son: intimidación; amenazas; coacción; corrupción; compra de autoridades, de dirigentes partidarios y de candidatos.
Y también imposición de candidatos; inmovilización de equipos partidarios y de campaña; disuasión a la participación
electoral; incremento de la participación electoral; secuestro; tortura; desaparición y asesinato.
Los especialistas identifican también diverso grado de colaboración del crimen organizado con las autoridades del gobierno municipal, estatal y federal. Sin ésta sería imposible la acción de los criminales.
El crimen organizado cobra a los partidos y políticos favorecidos por su acción. El pago que reclama incluye: poner a gente suya en cargos de la administración pública por lo general en áreas de compras y contratos.
Imponer a las autoridades de la policía o que se les deje hacer en el territorio lo que ellos quieren sin ser molestados, y también que la policía actúe en contra del grupo del crimen organizado que les compite el espacio.
La presencia del crimen organizado en los procesos electorales está a la vista, pero los distintos niveles del Poder Ejecutivo y también del Poder Legislativo y Judicial evaden enfrentar esta amenaza a la vida democrática.
Es también un tema ajeno a los partidos y a los candidatos, que en los últimos meses han estado en campaña. La sociedad y sus organizaciones y los medios de comunicación solo ocasionalmente tocan el problema. En las distintas elecciones que se van a celebrar en 2024, que será la más grande de la historia por el número de puestos de elección en disputa, el crimen organizado jugará el papel central.
El gobierno, los partidos, los candidatos, el INE, el TEPJF, las organizaciones de la sociedad civil y los medios de comunicación deben dar el lugar que merece a este terrible problema. No hacerlo es dejar que el crimen organizado tenga cada vez más injerencia en el resultado de las elecciones.
@RubenAguilar
Apenas puso un pie fuera del Reclusorio Preventivo Varonil Sur, Uriel “N”, fiscal general de Justicia de Morelos, fue detenido de nuevo la noche del viernes por el delito de encubrimiento por favorecimiento.
En un comunicado, Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) informó que el funcionario, en su calidad de fiscal de Morelos se habría dispuesto “para fungir como enlace y responder a todas las solicitudes que le realizaría otra autoridad que efectuaba investigaciones vinculadas a la mala actuación de servidores públicos en la integración de una carpeta por el delito de feminicidio, a una persona que posiblemente no contaba con las facultades para hacerlo”.
Agregó que eso lo habría hecho “probablemente con la única intención de retrasar y no hacer entrega de la información requerida, lo que se acredita con diversos oficios que suscribió previo acuerdo con el imputado, en donde de manera sistemática, negaba la entrega de lo solicitado”.
La nueva orden de aprehensión fue ejecutada por agentes de la Policía de Investigación (PDI), luego de que el agente del Ministerio Público adscrito a la Fiscalía de Investigación Estratégica de Asuntos Especiales de la Coordinación General de Investigación Estratégica so -
Así, los policías detuvieron de nueva cuenta a Uriel “N” al momento en el que abandonaba el Reclusorio Preventivo Varonil Sur.
Según la FGJ local, detectives le notificaron de la orden de aprehensión vigente en su contra “en apego a los protocolos de actuación policial”.
El fiscal de Morelos fue trasladado para su certificación médica y puesto a disposición del juez de control que lo requirió en ese mismo centro penitenciario.
Horas antes, el Décimo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito del Poder Judicial federal, modificó la medida cautelar de prisión preventiva de Uriel “N” y ordenó su liberación inmediata, bajo la condición de presentarse cada semana a firmar.
Uriel “N” llevaba preso casi un mes, luego de que fue detenido el 4 de agosto por presuntamente entorpecer la investigación del feminicidio de Ariadna Fernanda López Díaz.
Casi de inmediato, a las 18 horas, la FGJCDMX manifestó su “más enérgico rechazo y profunda indignación” por esa decisión del Tribunal.
Poco antes de las 23 horas, Uriel “N” salió del Reclusorio Sur, pero en la puerta, fue aprehendido.
La Fiscalía de Justicia de la Ciudad de México lo acusa del delito de encubrimiento por favorecimiento; el juez de control validó el argumento de que, de concedérsele que siga su proceso en libertad, Carmona Gandara podría sustraerse a la acción de la justicia.
El fiscal de Morelos, Uriel Carmona Gandara, permanecerá en prisión preventiva tras la resolución de un juez capitalino que confirmó la segunda orden de aprehensión girada en su contra por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), ahora por el delito de encubrimiento por favorecimiento.
El juez de control del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México validó el argumento de la Fiscalía capitalina, según el cual Carmona podría sustraerse a la acción de la justicia, por lo que refrendó la sentencia de prisión preventiva.
El caso de Carmona, de encubrimiento por favorecimiento, será analizado el
próximo miércoles; ese día se definirá si el servidor público es vinculado a proceso por ese delito, que la Fiscalía capitalina le fincó 14 minutos después de que un tribunal colegiado decidiera su libertad inmediata.
El hombre está preso en el Reclusorio Sur desde el pasado 4 de agosto, producto de un operativo conjunto entre la FGJCDMX, la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Marina para capturarlo; la Fiscalía capitalina lo acusa de obstruir la acción de la justicia en el feminicidio de Ariadna Fernanda López. Carmona y su defensa han alegado que el Fiscal es víctima de una campaña en su contra urdida por la Fiscalía capitalina y por el gobernador Cuauhtémoc Blanco.
Con datos de prueba aportados por la #FiscalíaCDMX, un juez impuso la medida cautelar de prisión preventiva al titular de la Fiscalía General de Justicia del estado de Morelos, por su probable participación en el delito de encubrimiento por favorecimiento.
El fiscal de Morelos, Uriel Carmona, permanecerá en prisión preventiva en el Reclusorio Sur/ Sergio Daniel gonzález / Sara Pantoja
En este Foro se hablará de temas relevantes sobre los derechos de las mujeres, donde
Ely RodRíguEzHoy, a las 10 de la mañana, en el Congreso del Estado se realizará el 7º Foro Regional denominado El México que queremos las Mujeres, mismo que contará con la participación de destacadas panelistas de los estados de Querétaro, Zacatecas, Jalisco y Aguascalientes.
Al respecto la diputada Sanjuana Martínez Meléndez señaló que en este Foro se hablará de temas relevantes sobre los derechos de las mujeres, donde en el caso específico del estado de Aguascalientes se tocará el tema de salud y el laboral.
Explicó que en nuestro estado está creciendo en la industria manufacturera, sin embargo, las mujeres no tienen oportunidad para prestar su servicio cuando ellas tienen un perfil muy importante “y hablar del tema de las mujeres en el ámbito laboral es de relevancia” indicó.
La legisladora abundó en que no sólo en la actividad industrial los horarios no son acordes para las mujeres, sino incluso en el sector médico, donde muchas mujeres trabajan de enfermeras y médicas, pero, los salarios no son iguales a los de los hombres “y en la industria se busca que las mujeres puedan tener espacios de guardería para poder tener ahí a sus hijas e hijos en lo que realizan su labor, además, de que se cuente con horarios flexibles, pues se tiene comprobado que cuando una mujer entra a laborar la producción crece y no es nada en contra de los hombres, pero la responsabilidad de ser madre y padre te hace ser responsable en un área laboral y el rendimiento es más grande” señaló.
Explicó que se hablará, entonces, de la desigualdad que existe para las mujeres en el tema laboral y en otras áreas y también en el tema de salud, donde con las modificaciones y derogaciones que se
ASÍ ES ESTO
Varios puentes y pasos a desnivel de Aguascalientes capital requieren revisión urgente, en especial los que tienen de 30 a 50 o más años de antigüedad, en su mayoría ubicados sobre el segundo anillo de circunvalación, informó Miguel Ángel Huízar Botello, titular de la Secretaría de Obras Públicas del Municipio de Aguascalientes (SOPMA), quien anunció que en breve se presentarán los dictámenes de este tipo de infraestructura a fin de priorizar el mantenimiento. Recordó que no cuentan con la información técnica de los puentes más antiguos, lo que sin duda apoyaría mucho a esta labor para identificar cuál infraestructura de la ciudad requiere de mantenimiento urgente, sobre todo los que pueden representar un riesgo para la ciudadanía y que señaló que en su mayoría son los de Segundo Anillo de Circunvalación, como es el caso de que se ubica en avenida Aguascalientes en su cruce con avenida De los Maestros o Agostaderito.
los resultados de los peritajes a fin de analizar qué tipo de material se requiere para la reparación, el tiempo que se invertirá y otros detalles como la desviación de tráfico y horas de trabajo.
“Nos va a apoyar especialistas del Colegio de Ingenieros, nos va a mandar a dos peritos especializados y la empresa que nos está haciendo el estudio es muy prestigiosa, es local y también vamos a contar con el apoyo de la Asociación de Laboratorios Independientes”, apuntó el titular de la SOPMA.
Apuntó que actualmente se realizan análisis en dos puntos de la ciudad debido a que, ante la presencia de las lluvias, se teme la aparición de socavones, al referirse al fraccionamiento Villa Teresa y las calles aledañas al Parque México, lugares por los cuales atraviesan fallas y podrían surgir hoyos en el asfalto, ya que en esta temporada es cuando mayor movimiento hay en grietas y fallas, pues tienden a abrirse y provocar hundimientos en el suelo.
hicieron a las leyes en lo oscurito, se quitaron beneficios.
“Por ejemplo, la falta de medicinas para las mujeres que llevan un tratamiento de cáncer, tratamiento por hipertensión, la medicina psicológica y toda estas modificaciones que se hicieron y la afectación que hoy estamos padeciendo” dijo.
Lamentó que haya casos en los cuales mujeres que llevan un tratamiento por años contra el cáncer, de pronto llegaron a sus quimioterapias y les dijeran que ya no hay tratamiento.
“Se había dicho que estaría la farmacia más grande del mundo en la Ciudad de México y decíamos, donde la pondrán, pero al contrario hacen un recorte de salud impresionante, es una incongruencia de lo que estamos viviendo y es algo que debemos de poner en la mesa, porque debemos de reconocer que en Aguascalientes se está atendiendo el tema de salud por parte de la gobernadora, cuando a nivel nacional hay un desabasto” concluyó.
El funcionario anunció que a principio de esta semana tendrán una reunión con el Colegio de Ingenieros Civiles de Aguascalientes y otros actores, a fin de conocer
RUBÉN DÍAZ LÓPEZ
Durante mi vida de editorialista en esta prestigiosa casa editorial LJA.MX , he tenido plena libertad para escribir, jamás se me ha dado línea o indicaciones en torno a qué sí o qué no. A diferencia de varios amigos que escriben en otros diarios, me han contado que si bien no se les indica cómo escribir, si hay una revisión y si alguna columna choca con las líneas editoriales, se les llama para buscar alguna especie de solución, en especial un par de diarios de amplía circulación estatal. En fin, lo más que me han dicho a mí, cuando alguna columna no le gusta o no se ajusta a sus criterios, es: “te la mamaste”, siempre a posteriori de la publicación.
La libertad tiene costos, sin lugar a dudas; cuando uno se enfrenta al papel en blanco, cuando el tema asoma a lo lejos, también muestra la sombra de sus problemas, es decir, se comienza a escribir a sabiendas de que, a veces, se puede generar molestia, muchas veces decidimos dejar para nueva ocasión, evitar el conflicto; en otras, se apuesta por la conciencia y se escribe a sabiendas de que habrá reclamos. El próximo 20 de septiembre cumplo trece años escribiendo en esta mi casa editorial LJA.MX, y derivado de esa actividad, he sido blanco de muchas
críticas (las cuales agradezco y aplaudo, de eso se trata escribir) y de algunas amenazas, estas las menos, pero al final de cuentas ahí están.
Por ejemplo, alguna vez que sostuve la necesidad de que el PRI ganara en el 2012, recibí un rudo correo donde se me ofendía de forma soez, llamándome tinterillo (¡qué honor!) lambiscón y arrastrado. En otra ocasión, fue muy tierno que una persona me mandó un correo electrónico sumamente indignada, porque mis comentarios en torno a la película de los Pingüinos de Madagascar le habría parecido fuera de todo lugar, en especial, porque a mi juicio era una pésima película, contrario al criterio del lector que la tildaba de una gran y divertida obra. Alguien tuvo la indecencia de llamarme feminicida, solo porque mi postura teórica era que no debería tipificarse específicamente este tipo de crimen; esto me causó gran enojo, pues desvirtúa el uso del español ¿Cómo tildar de asesino a quien no coincide en un criterio jurídico?
Recientemente, insinuaron que podría demandarme por daño moral, derivado de diferentes manifestaciones y opiniones de mi columna. Mi formación jurídica me tiene claro en el sentido de que las palabras que escribo están encuadradas estrictamente en el estado de derecho, pero además, mi vocación personal, me ha llevado siempre a escribir dentro de un marco ético. Esto me lleva a la convicción de que no podría
“Estamos revisando en Villa Teresa y en el fraccionamiento por el Parque México, realizando estudios para ver si se debe a una falla… En esta temporada las fallas tienen movimientos y esa situación es la que tenemos que revisar”, expuso.
ser demandado, o de que semejante ocurso no tendría ninguna clase de fin lesivo a mi persona. Sin embargo, esto genera cierta incomodidad, después de todo a nadie le gusta andar enredado en temas de abogados y jueces, no hay cosa peor que ellos decía Jean Valjean: “Es cosa que oprime el corazón ver esos grupos de hombres vestidos de negro, que hablan en voz baja a la puerta de la sala del tribunal. Es muy raro encontrar caridad y compasión en sus palabras; en cambio se encuentran condenas anticipadas. Tales grupos se presentan al que los observa como sombrías colmenas, o como espíritus zumbantes que construyen en común toda clase de edificios tenebrosos”.
Una de los retos al que se enfrenta un tinterillo como yo, es si escribir a contentillo o emitir ciertas críticas de vez en cuando; a veces nos atrevemos a ir más allá creyendo que tenemos pocos lectores, cuando nos descubrimos leídos, criticados o hasta amenazados nos planteamos si vale la pena gastar dos horas del domingo para seguir rellenando futuros envoltorios de papayas (Edilberto Aldán dixit) después de una breve reflexión, plagiando a Catón, creo que nuestros cuatro lectores lo valen, la libertad de expresión lo vale. Así que, vengan más críticas y menos amenazas.
rubendiazlopez@hotmail.com
Magisterio de Aguascalientes asegura haber realizado un proceso de revisión y análisis de los libros de texto gratuito (LTG) a partir de su estructura, contenidos temáticos, metodologías propuestas, vinculación entre asignaturas y campos formativos, articulación con el programa sintético y su relación con el analítico, integrado por profesionales de la educación, por ello de manera informada y respetuosa con quienes tengan una visión educativa diferente, se manifiesta a favor de la distribución de los LTG.
A través de un comunicado emitido por la sección Uno del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), encabezada por el profesor Ramón García Alvizo, y en el que aseguran refleja el apoyo de la mayoría de los maestros del estado, llaman al diálogo a las autoridades y grupos sociales en este tema, al considerar que este material de apoyo, además de ser uno de los logros más importantes en la educación del país, ayuda a reducir la brecha existente e innegable en cuanto al acceso y uso de otras herramientas que apoyan los procesos de enseñanza y aprendizaje en las escuelas de México.
“En Aguascalientes es necesario que se escuche la voz del Magisterio Hidrocálido, quienes además de trabajar en el ámbito educativo, también somos en su mayoría, padres y madres de familia, cuyas opiniones deben ser consideradas desde ambos roles, mismas que fueron recabadas durante la semana de capacitación y formación continua para docentes, realizada del 21 al 25 del mes de agosto información que se hizo saber a su Organización Sindical a través de una encuesta que se llevó a cabo dentro del gremio magisterial”, reza el comunicado que empata con la declaración del líder sindical respecto que el 90 por ciento del magisterio está de acuerdo en que se distribuyan los libros.
Aseguran que los docentes están plenamente preparados sobre los programas, metodología, estrategias y el uso adecuado de los LTG, dado que los colectivos ya lo estuvieron trabajando durante el ciclo escolar anterior en las sesiones de Consejos Técnicos Escolares (CTE).
“En este sentido y como lo hemos hecho desde el inicio de esta controversia, exhortamos a las autoridades y a los diversos grupos sociales a confiar en la capacidad y profesionalismo del Magisterio Hidrocálido a partir del uso de los LTG, porque ya de por si se tienen muchos desafíos en educación, visibles en mayor medida a partir de la pandemia derivada del Covid-19, como para encima dividir los esfuerzos de los agentes involucrados en esta tarea”, recalcan.
Se exponen que los docentes han encontrado con dificultades señaladas a la autoridad sobre quejas de padres de familia, respecto al requerimiento de la compra de materiales de apoyo, “dado que según se menciona, no está normativamente justificado”, lo que genera un conflicto para la realización del trabajo docente, pues la plataforma digital Pasos Gigantes, que considera un gran esfuerzo para atender el vacío derivado de la falta de LTG, la consideran insuficiente por las limitantes que tiene su uso, en cuanto al equipamiento en las escuelas de recursos tecnológicos y el acceso a la conectividad, tanto de estudiantes como para docentes.
Como un tema político muy terrible calificó la diputada Leslie Figueroa Treviño el hecho de que no se hayan distribuido los Libros de Texto Gratuitos (LTG) en las escuelas públicas del estado, señalando que esto abonará, sin duda, al retroceso educativo que ya existe y que se profundizó después de la pandemia.
“No es justo que se quieran apalancar de ciertas cosas, sobre todo porque dicen que no les parecen en los libros de texto, cuando estamos hablando que son los libros de texto gratuitos y entonces, vemos que hay estas marchas y manifestaciones donde dicen estar en contra del adoctrinamiento y del comunismo, pero si están a favor de que miles de niñas y niños se queden sin estos libros, que insisto, son gratuitos” dijo.
Consideró esta situación como lamentable, pues, la educación gratuita se les da a las personas como una oportunidad para que haya de verdad una movilidad social y conocimiento de la información, sin embargo, aquí en Aguascalientes no se lleva a cabo.
“Mientras queramos seguir tapando la información con un dedo, no dando los libros, haciendo
alianzas con los anti derechos estaremos en este rezago que nos mantiene como estado, hay que abrir los ojos y darle una oportunidad a la gente a que los lean, pues, de hecho están ahí están en internet” señaló. Por lo que, la legisladora, hizo un llamado a las personas a no alimentarse con seudo-críticos o youtubers para tener una opinión de libros, “que son muy extensos y que han sido aprobados incluso por representantes de Latinoamérica, entonces, creo que siempre hay que anteponer a la educación y el bien de las infancias” apuntó.
La legisladora reiteró que le parece una real incongruencia que “algunos grupos” estén en contra de la educación gratuita, siendo que quienes están en contra ni siquiera tienen a sus hijas e hijos en escuelas públicas.
“Si nos damos cuenta la gente que marcha tiene a sus hijos en colegios privados, entonces, como no les afecta directamente, entonces sí que los demás niños se queden sin estudiar, pero esto debe de ser así, hay que dejar sólo de pensar en lo individual y pensar en que colectivamente sino unimos fuerzas y dejamos a un lado el tema político no vamos a garantizar el acceso a la educación de calidad a nuestros niñas y niños y esa deberá ser nuestra prioridad” recalcó.
Se han seguido pidiendo más elementos de la auditoría a Veolia, pues hay la sospecha de que no reportó utilidades millonarias al Municipio durante la prestación del servicio de agua, señaló el dirigente de Movimiento Ciudadano y también regidor, Gustavo Granados Corzo.
“He seguido pidiendo más elementos de la auditoría, la parte más sensible es que Veolia tenía en el título de concesión la obligatoriedad de que si se extralimitaban sus utilidades del 15 por ciento estas se tenían que repartir con el Municipio y ahí hay todo un análisis, en el que nosotros creemos, que hubo utilidades en varios años mayores al 15 por ciento donde no se reportó al municipio el excedente de esas utilidades y eso implicaría un posible procedimiento contra la empresa” señaló.
El regidor destacó que situaciones como esta y el sentimiento de la ciudadanía hacia la empresa es que se tomó la decisión de que Veolia no debía continuar, pues “el sentimiento de la ciudadanía es que la empresa no cumplía con los lineamientos para brindar el servicio de agua, donde lo más delicado es que si había agua, pero esta se estaba tirando ya que en un 55 por ciento se desperdiciaba en el traslado, por la ineficiente operación del sistema” dijo.
Señaló que con Veolia ya están muy claras las reglas de su salida, “estamos en la entrega-recepción de todo, el nuevo consejo directivo de MIAA está construyendo la ruta y la planeación para implementar el proyecto ya en octubre y lo único que
queda pendiente es que en la parte de la comercialización, donde son dos meses o tres, en los cuales Veolia comienza hacer su facturación” señaló.
El regidor explicó que están en el análisis de cómo se entregarán los recursos a Veolia, sobre todo, en el mes donde ya no estará la empresa, pero, donde ellos ejecutaron el servicio.
“Hay un análisis de cómo se les va a pagar y eso sumando la cartera vencida de los meses pasados, porque es muy habitual para alguien de Aguascalientes hacer un convenio de pago de hasta ocho meses para ir a pagar y esos pendientes quedarían” dijo.
Granados Corzo manifestó que están tratado de que el propio CCAPAMA, que es la entidad responsable de coordinar, los trabajos hagan una propuesta de cuál es la cartera vencida “y ojo es una cartera vencida con los ciudadanos, no con el Ayuntamiento, es un contrato vencido de prestación de servicios que tiene Veolia con los ciudadanos y ellos son quienes le deben a la empresa Veolia, no es el Ayuntamiento el que le debe, el vehículo para cobrar si será el Ayuntamiento, pero no somos nosotros los deudores” apuntó.
Insistió en que estos son contratos directos con la ciudadanía, porque “tampoco queremos que haya demandas o denuncias al municipio por parte de la empresa, incluso, ellos ya están presentando un instrumento internacional de demanda en el marco de la protección de las empresas extranjeras y entonces, tenemos que cuidar que el municipio no tenga demandas que impliquen cosas más delicadas” concluyó.
Exhortan a autoridades y grupos sociales a confiar en la capacidad y profesionalismo del magisterioRamón García Alvizo | Foto Cristian de Lira Leslie Figueroa Treviño | Foto Congreso del Estado Ely RodRíguEz
A las instituciones de salud que hay en Aguascalientes, por parte del Instituto de Salud del Estado a través de la Dirección de Inteligencia, el pasado primero de septiembre llegó un alertamiento sobre la presencia de Dengue, refiriéndose como “un caso de Dengue autóctono”, que se dio en un paciente masculino de 11 años de edad.
Es de resaltar que el caso se dio sin ningún antecedente de viaje previo fuera de nuestro estado y con un inicio de síntomas desde el pasado 26 de agosto del año en curso.
Se señala que el diagnóstico fue confirmado este 01 de septiembre por medio del Laboratorio Estatal en Salud Pública, por lo que actualmente el paciente se encuentra en tratamiento.
Al hacer este llamado se solicita que el personal médico se mantenga alerta y realice las acciones pertinentes en caso de presentarse un caso que requiera atención, apegándose a los procedimientos que marca la Vigilancia Epidemiológica para las enfermedades transmitidas por el Dengue.
Asimismo se ordena a notificar de manera inmediata cualquier caso sospe -
alarma y 1.6 veces más casos de Dengue grave, donde por entidad federativa Quintana Roo ocupa el primer lugar en casos confirmados y en tasa de incidencia con 117 casos por cada cien mil habitantes, seguido de Yucatán, Puebla y Morelos.
En el caso de Aguascalientes, este es el primer caso autóctono que se reporta después de algunos años de no presentarse, aunque no se detalló si el paciente presenta signos de gravedad.
En cuanto a la edad de las personas que contraen Dengue en su mayoría son menores de edad y adultos jóvenes, afectando principalmente al sexo femenino.
choso, así como considerar los cuidados y los casos de alarma que se deben observar y en caso de presentarse algún evento, se debe dar aviso inmediato a la Dirección de Inteligencia en salud.
En cuanto a la información proporcionada por la secretaria de Salud Federal,
se señala que hay un importante incremento en el número de casos confirmados de Dengue en 2023, comparados en el mismo periodo del 2022.
En este sentido, se especifica que hay 2 veces más casos de Dengue no grave, 2.8 más casos de Dengue con signos de
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó a la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) entregar los informes, reportes y registros derivados del monitoreo trimestral de la identificación de niñas y niños en condición de orfandad por feminicidio, por parte de las fiscalías o procuradurías generales de justicia estatales, información contenida en carpetas de investigación, entre 2019 y 2023.
“La publicidad de esta información es vital, ya que permite conocer el despliegue de actividades del Estado para proteger a nuestras niñas, niños y adolescentes que desafortunadamente perdieron a sus madres con motivo de hechos de violencia de género. Parte de las medidas para hacer frente a este problema, deben contemplar el resguardar a las víctimas indirectas atendiendo al interés superior del menor, por lo que resulta indispensable contar con elementos para poder evaluar si las acciones hasta ahora implementadas son suficientes para atemperar el daño causado y que en el futuro la infancia en México no se vea forzada a enfrentar el mañana sin el amor y el respaldo que merece”, expresó la comisionada presidenta, Blanca Lilia Ibarra Cadena, al exponer el caso ante el Pleno.
Detalló que de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), México forma parte de los 10 países de América Latina en los que al menos 781 niñas, niños y adolescentes perdieron a su madre a causa de un feminicidio durante 2021.
Resaltó que reconocer la magnitud de esta problemática, es el primer paso para un cambio efectivo hacia la construcción de un sistema integral que incluya la recopilación precisa de información y la implementación de políticas inclusivas, especialmente en pro de la niñez en condición de orfandad.
Un particular solicitó a la SIPINNA los informes, reportes y registros derivados del mo -
nitoreo trimestral de la identificación de niñas y niños en condición de orfandad por feminicidio por parte de las fiscalías o procuradurías generales de justicia estatales, información contenida en carpetas de investigación entre 2019 y 2023.
En alegatos, el sujeto obligado manifestó haber proporcionado un documento con el que atendía lo solicitado, empero, la persona solicitante se inconformó por la falta de entrega de la información referida; incluso le sugirió presentar su solicitud ante el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
En el análisis del caso, a cargo de la ponencia de la comisionada presidenta, Blanca Lilia Ibarra Cadena, se determinó que en términos de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, el sujeto obligado debe difundir los resultados de los trabajos que realice, además se localizó el reporte “Las Víctimas Indirectas de Feminicidio en las Leyes de Víctimas. El Caso de las Niñas, Niños y Adolescentes”, y que el propio SIPINNA presentó el Protocolo Nacional de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en condición de Orfandad por Feminicidio, cuyo objetivo general es brindar elementos que orienten y faciliten el actuar del personal encargado de la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en condición de orfandad por feminicidio.
En su exposición, la comisionada presidenta del INAI recordó que, aunado a lo anterior, se localizó el “Plan de Acción 2019-2024 de México en la Alianza Global para Poner Fin a la Violencia Contra la Niñez”, cuyo objetivo es articular las principales iniciativas y procesos gubernamentales en materia de prevención, protección, atención y respuesta a la violencia en contra de niñas, niños y adolescentes, siendo la Secretaría Ejecutiva del sujeto obligado quien funge como Secretaría Técnica.
Por unanimidad, el Pleno del INAI revocó la respuesta del SIPINNA y le instruyó turnar la solicitud a todas las unidades administrativas competentes y realizar una búsqueda exhaustiva de la información solicitada.
Para el estudio del Dengue se han definido tres clasificaciones a tomar en cuenta, que es el Dengue sin signos de alarma, en el cual se presenta fiebre, náuseas, vómito, dolor de cabeza; el Dengue con signos de alarma, que presenta dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, acumulación de líquidos y sangrado de mucosos y finalmente, está el Dengue grave donde ya se presenta dificultad respiratoria, sangrado grave y daño grave en órganos.
EstE mARtEs EN lA comuNIdAd EmIlIANo zApAtA dE pAbEllóN dE ARtEAgA
A fin de promover la responsabilidad en materia de bienestar animal, el Gobierno del Estado, a través de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROESPA), invita a las y los propietarios de animales de compañía a participar en la Caravana de la Salud Canina y Felina que se llevará a cabo este martes 5 de septiembre. La cita es en el Jardín Principal de la comunidad de Emiliano Zapata del municipio de Pabellón de Arteaga, en un horario de las 10:00 de la mañana a las 2:00 de la tarde. Los perritos y gatitos podrán acceder gratuitamente a los servicios de valoración médica, desparasitación, esterilización, vacunación antirrábica, estética canina, vacunas para cachorros y adultos, así como pláticas para las personas sobre la tenencia responsable de mascotas. Estos servicios de salud para mascotas se realizan gracias al trabajo coordinado entre los tres niveles de gobierno, asociaciones civiles, e instituciones académicas, todo ello en apoyo a la economía familiar. Cabe destacar que principalmente estas jornadas se realizan en las comunidades y puntos del estado más alejados, donde no hay fácil acceso a estos servicios. Para más información, las y los interesados pueden comunicarse a las oficinas de PROESPA, al teléfono 449 917 10 51, con un horario de atención de lunes a viernes de las 8:00 a las 16:00 horas. | Gobierno del Estado
El caso se dio sin ningún antecedente de viaje previo fuera del estado
Son gratuitas y dirigidas a público en general e instituciones interesadas en el tema
Claudia RodRíguez loeRaSe llevarán a cabo la Sexta Jornada de Salud Sexual y Sexología en Aguascalientes del 7 al 8 de septiembre y llevará como lema “La Sexualidad Nuestra de Cada Día”, en el marco del Día Mundial de la Salud Sexual, con el objetivo de promover una mayor conciencia social en torno a este tema.
Desde 2010, la Asociación Mundial para la Salud Sexual (AMSS) y sus organizaciones afiliadas, establecieron el 4 de septiembre como el Día Mundial de la Salud Sexual. En septiembre de 2015 se llevó a cabo la Primera Jornada de Salud Sexual, en la ciudad de Aguascalientes; desde entonces se organizó cada año hasta 2019, ahora se realizará en su sexta edición con diferentes tópicos sexológicos con el auspicio de la Secretaría de Salud estatal y de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
La red que organiza esta jornada está integrada por diferentes organizaciones que, desde hace más de veinte años, ha trabajado por la promoción y defensa de los derechos sexuales y los derechos reproductivos en Aguascalientes: La salud sexual y reproductiva; educación sexual y reproductiva; violencias, diversidades sexogenéricas y eróticas, etc.
El primer día se inauguran los trabajos con las conferencias y conversatorios: Antecedentes e historia de la educación sexual en México, Violencia sexual en el entorno escolar, La Educación Sexual Integral (ESI) en la Nueva Escuela Mexicana y sus Avances y Retrocesos y la presentación del libro Cuerpo, placer y deseo. Una mirada etnográfica al homoerotismo en Aguascalientes. El segundo día: ¿Es privilegio ser hombre en el espacio de la sexualidad?, Maternajes y Paternajes, Autonomía y empoderamiento sexual y de la diversidad sexual y las masculinidades y su dualidad en el México posrevolucionario de 1950.
Además, se impartirán 17 talleres de 3 horas cada uno, de forma simultánea de 4 a 7 pm, en la Unidad de Estudios Avanzados y en los edificios 1B y el 8 de la Universidad Autónoma de Aguascalientes; de tal forma que puedan vivir uno cada día del 7 y 8 de septiembre, eligiendo entre esta oferta: SexOK (Podcast), Yoga Cuerpo y Mente, Embarazo Adolescente, ¡Aguas con las Redes!, ¡Detente no la Riegues!, Cuando la Escuela se Convierte en un Infierno, ¡Mantente Derecho!, Azúcar, Flores y Colores, Cuerpos Diversos, ¡Nadie por Encima de Mí!, Mujeres Emancipadas ¿Desde Cuándo?, Diversidades Sexogénericas y Eróticas, Mamá y Feminista ¿Se Puede?, Atendiendo a la Comunidad LGBTTTIQ+, Clarooscuros del Amor Romántico, Hablando de Placer con tu Cuerpo y Amor y Erotismo como Ejes de Empoderamiento.
La invitación es a asistir a las conferencias, foros, presentaciones de libros y conversatorios que tendrán lugar el jueves 7 y el viernes 8 de septiembre por la mañana, en el Auditorio Ignacio T Chávez de la UAA, de 8:30 a 14:30 horas y a los talleres que se impartirán por las tardes de 4 a 7 pm en las aulas de la Unidad de Estudios Avanzados y en el Edificio 1 B, frente a la Biblioteca de la UAA. Las jornadas son gratuitas y están dirigidas a público en general, con énfasis a personas de instituciones públicas y privadas interesadas en el tema.
Habrá a disposición, como servicio a las personas asistentes, las unidades móviles ‘Condomóvil’ para la Detección de VIH SIDA y de Sífilis, así como el de ‘Edusex’ del ISSEA otorgando consejería de metodología anticonceptiva, distribución de preservativos y servicio inmediato de incorporación al Programa de Anticoncepción.
En estos eventos participarán personalidades estatales y nacionales destacadas en el ámbito de la Sexología, por lo que se hace una invitación especial a personas que trabajan en medios, ya que las consideran de suma importancia para una divulgación acertada en esta temática.
Se tambalea la adhesión del Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes al IMSS-Bienestar puesto que en la fecha límite programada para el pasado 31 de agosto no se concretó la firma, debido a la falta un establecimiento claro en las reglas de operación, de acuerdo a lo revelado por el secretario de Salud en nuestro estado, Rubén Galaviz Tristán.
El funcionario estatal detalló a LJA.MX que actualmente en el sistema de Salud Federal se tiene un gran problema y este principalmente gira en que se ha tenido un decrecimiento importante en la inversión en salud.
“Nosotros teníamos un recurso que era un valor instrumental muy poderoso, el Seguro Popular, y al desaparecer se cambiaron las reglas de operación, primero se generó el INSABI, que no respondió a las necesidades financieras y expectativas de los estados, dado eso desaparece y viene una nueva figura que es el IMSS-Bienestar pero que no sabemos qué va a pasar porque aún no termina de afinar sus reglas de operación ni las características que va a manejar en cada estado” indicó.
El secretario de Salud recalcó que “de hecho no hemos entrado todavía al sistema porque nunca hemos tenido la certeza de los manejos y operaciones que va a tener, entonces, el escenario del panorama de salud nacional pues no es muy grato”.
Lamentó que México en salud haya ido hacia atrás porque la cuestión financiera no ha sido la ideal, situación que descartó se haya debido a la pandemia.
“En el caso de la pandemia, esta impacto, pero fue de manera temporal, porque definitivamente la situación que se está manejando no es la adecuada y no garantiza para que los estados tengan el sistema de salud que se requiere” sostuvo.
Galaviz Tristán no dudó al señalar que en este momento la gobernadora los ha estado ayu-
dando con recursos estatales para que todo siga funcionando sin problema, pero “si deja mucho que desear la aportación federal”.
A pesar de esto, aseguró que no está en riesgo la conclusión del Hospital de Pabellón de Arteaga, donde este fin de semana arrancaría la obra. “De hecho, la situación en ese sentido ya estaba resuelta, ya estaba dentro del programa que era la infraestructura de salud para este año” aseguró.
Comentó que para evitar un colapso en el sistema de Salud Estatal se han invertido 400 millones adicionales, es decir, que no estaban contemplados en el presupuesto.
Finalmente, el especialista se refirió a la situación del Covid-19 señalando que no se debe generar ningún tipo de alarma de que esta enfermedad pudiera volver en forma de pandemia y volviendo a poner en riesgo el sistema de salud, pues aunque llegó para quedarse, en un virus que actualmente se encuentra controlado.
Análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), con datos de datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2022 del INEGI y la Evaluación de Pobreza 2022 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), arroja que en México las mujeres reciben 35 por ciento menos ingresos que los hombres, situación que se acentúa según las condiciones sociodemográficas.
El análisis con perspectiva de género sobre los ingresos y la pobreza multidimensional en México tiene como objetivo el de entender mejor la brecha de ingresos por género, así como en la situación de pobreza que viven las mexicanas. Ambas persisten a pesar de presentar una disminución con respecto a 2018.
En México, las mujeres reciben 35 por ciento menos ingresos que los hombres, situación que se acentúa según las condiciones sociodemográficas; por ejemplo, las mujeres que son madres reciben 57 por ciento menos ingresos que los padres. En consecuencia, las mujeres dependen en mayor medida de las transferencias, lo que reduce su independencia económica. La situación de pobreza es similar para mujeres y hombres, pero aumenta para ellas cuando dedican más tiempo a tareas del hogar.
De acuerdo con la ENIGH 2022, una mujer percibió un ingreso monetario promedio de 6 mil 360 pesos al mes, en comparación con 9 mil 762 pesos que percibió un hombre. Esto se traduce en una brecha de ingresos por género de 35%, es decir, por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer percibe 65 pesos mensuales.
A pesar de que la brecha de ingresos tuvo un ligero aumento con respecto a 2020, esta se redujo en comparación con las mediciones previas a la pandemia, que fueron de 42% en 2016 y 38% en 2018. Esta reducción en la brecha se puede explicar en el contexto de un incremento en los ingresos de ambos sexos durante los últimos seis años, el aumento fue mayor para las mujeres: sus ingresos tuvieron un crecimiento de 18.5% mientras que para los hombres el aumento fue de 5.1% entre 2016 y 2018.
Esta brecha de ingresos (35%) es notablemente mayor que la que arroja la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el tercer trimestre de 2022 de 13%, puesto que la ENOE solo capta los ingresos laborales, mientras que la ENIGH considera ingresos adicionales como transferencias o rentas de propiedad. Sumado a que la ENIGH está diseñada para medir los ingresos por lo que abarca un mayor periodo de tiempo y en consecuencia ingresos, a diferencia de la ENOE que su enfoque principal es registrar los cambios de ocupación.
AyuntAmiento de AguAscAlientes
Como parte del trabajo que se realiza de manera constante en materia de educación ambiental en el Municipio de Aguascalientes, la Dirección de Limpia y Aseo Público informa que también durante el ciclo escolar 2023–2024, alumnos de primaria, secundaria y preparatoria participarán en las pláticas de concientización ambiental “por un Aguascalientes Aún Más Limpio, Yo Reciclo”.
El secretario de Servicios Públicos, Carlos España Martínez, mencionó que inspectores y personal de capacitación visitarán las instituciones educativas para dar a conocer el plan de las 5 “R´s” que tiene como fin el crear una cultura de Reflexión,
Reducción, Recuperación, Reúso y Reciclaje de los desechos sólidos que se producen, además de dar a conocer las acciones que se pueden llevar a cabo desde el hogar.
Señaló que en las escuelas que se han visitado, los alumnos han creado mini centros de acopio para recolectar papel, cartón y botellas de PET, dichos materiales pueden ser canjeados por recursos que se utilizan para comprar productos de mantenimiento, realizar mejoras de las instalaciones o en la compra de equipo para las escuelas.
Con estas acciones las nuevas generaciones crean conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y realizan cambios en sus hábitos de consumo para elevar la calidad de vida en Aguascalientes.
La Policía Municipal de Aguascalientes mantiene apoyo en el traslado de valores, en beneficio de la ciudadanía. Tan solo en los últimos 15 días, informó el Secretario de Seguridad Pública, Antonio Martínez Romo, se han brindado 171 apoyos de esta naturaleza a usuarios de diferentes instituciones bancarias.
Este apoyo, en el que participa la Policía Preventiva, es completamente gratuito y se realiza a solicitud de los ciudadanos cuando se realizan retiros y depósitos de grandes cantidades de dinero en efectivo.
El titular de la SSPM dijo que en este tipo de apoyos también participan oficiales de la Policía Vial para hacer ágiles y seguros los traslados, quienes mantienen contacto directo con el Centro de Control, Comando, Cómputo y Comunicación (C4) para reforzar la vigilancia desde las cámaras instaladas en diversos puntos de la ciudad.
Finalmente recordó que, ante el impacto positivo que ha tenido dicho esquema en beneficio de los usuarios de la banca en el Municipio capital, se mantendrá hacia adelante y puede ser solicitado al número directo de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes (SSPM), 449 994 66 40.
Desde el mes de mayo, la Concesionaria de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes implementó en el territorio hidrocálido, tecnología de gas helio con el sistema denominado He-Tracer, con la que buscan fugas no visibles, con la finalidad de recuperar el agua que se filtra al subsuelo sin aprovechamiento alguno.
Se estima que el 40% del agua que se extrae de los pozos, se pierde en el recorrido que hace hasta los más de 320 mil hogares, escuelas, hospitales y comercios de la ciudad. Es por eso, que la Veolia intensifica acciones para recuperar ese vital líquido, además, de reforzar las campañas de concientización sobre el cuidado del recurso.
Los avances que se ha obtenido con estas acciones, han resultado muy favorables, pues con un recorrido del gas en 52 kilómetros, han detectado un total de 402 fugas, lo que da como resultado, un ahorro
En un periodo de 4 meses a partir de la implementación, se han recuperado alrededor de 2 millones quinientos mil litros de agua al día en zonas clave
Se siguen implementando soluciones sustentables ante retos hídricos
potencial recuperado de 29 litros por segundo del agua potable en las diversas colonias del municipio que han sido recorridas, entre las cuales se encuentran: Ojocaliente l, Haciendas de Aguascalientes, Jardines de la Concepción II, Guadalupe Peralta, Ojocaliente III, Municipio
Libre, Ejido cumbres, Las cumbres, Los bosques, Lomas de vista bella y actualmente, están realizando la localización de fugas en Loma bonita. Cabe destacar que los litros recuperados con estas acciones, son 2 millones quinientos mil por día, mismos que estaban siendo absor-
bidos por la tierra directamente. Lo que equivale a más de 125 mil garrafones de agua al día.
Además, la empresa medioambiental, en coordinación con la ciudadanía y la implementación de inspecciones en los hogares para detectar fugas, han reparado casi 1000 de éstos desperfectos a cuatro meses de su inicio, todos ellos, en los domicilios revisados. Éste programa, continuará con la finalidad de sumar al objetivo principal; la preservación del recurso hídrico. Adicional a éstos retos, avanzan a pasos firmes con la reparación de las fugas reportadas por la comunidad, en las calles del municipio, reportes de los cuales, alrededor del 50% resultan falsos o duplicados, ocasionando retos adicionales para la concesionaria y la merma en la reparación de las mismas.
Cada día, la empresa que a nivel mundial emplea acciones responsables con la transformación ecológica y el cuidado de los recursos naturales, en Aguascalientes trabaja por la reparación de las fugas en la ciudad, mismas que son ocasionadas por la reconexiones clandestinas, por el desgaste natural de las tuberías que, en algunos casos, pueden tener varias décadas en funcionamiento, y diversas situaciones adicionales que ocasionan el flujo incontrolado del agua.
que se pierde en
senta una de las economías más fuertes en el mundo.
Con el objetivo de dar a conocer las ventajas competitivas que ofrece la entidad en tecnologías como el desarrollo de software, inteligencia artificial y realidad virtual, integrantes de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT) realizaron una gira de promoción por la ciudad de Austin, Texas.
Así lo dio a conocer su titular Manuel Alejandro González Martínez, quien dijo que con estas acciones se busca continuar con el impulso que la gobernadora Tere Jiménez ha dado a la mentefactura en la entidad, además de mantener los lazos de colaboración con el sector empresarial del país del norte, ya que actualmente repre -
Añadió que con esta gira de trabajo se busca fortalecer y promocionar a la entidad como un destino atractivo para consolidar nuevas inversiones extranjeras.
Durante la gira se realizaron más de 16 reuniones con instituciones educativas, gubernamentales, asociaciones y cámaras empresariales, a quienes se les presentó el potencial de los profesionistas hidrocálidos.
El comité de la SEDECYT estuvo encabezado por el subsecretario de Inversión y Desarrollo, Tagosam Salazar Imamura, y el director general de Atracción de Inversiones, Jorge Armando Andrade Serafín, además de empresarios y especialistas locales de esta industria.
Como parte de los esfuerzos que se realizan para garantizar la permanencia de las niñas, niños y jóvenes en las aulas, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, anunció las becas académicas correspondientes al ciclo escolar 2023-2024, cuyas convocatorias se pueden consultar en la página www.iea.gob.mx/becas.
“Además de útiles escolares, mochilas, zapatos, tenis y desayunos calientes, otorgaremos becas a estudiantes de todos los niveles educativos para que no tengan impedimentos y puedan continuar con su formación académica; queremos que todos cuenten con las herramientas indispensables para alcanzar una educación de excelencia”, subrayó.
En ese sentido, invitó a las y los alumnos que cursan su educación básica, bachillerato y educación superior, a que consulten los detalles de cada una de las diferentes becas y aprovechen estos estímulos que fueron creados especialmente para ellos.
El Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) informó que las convo -
catorias vigentes para el ciclo que recién inició, son Beca Educación Especial y Barreras para el Aprendizaje para primaria y secundaria; Beca de Titulación; Beca Tu Futuro es Gigante; Beca de Transporte; y Beca Estímulo a la Excelencia Educativa para primaria y secundaria, todas dirigidas a estudiantes de escuelas públicas. Mientras que para las instituciones privadas están disponibles la Beca Académica para Educación Inicial, Preescolar, Primaria y Secundaria; Beca Académica Formación para el Trabajo, Media Superior y Superior.
Tanto madres y padres de familia, como los propios estudiantes, podrán ingresar a la página, consultar las convocatorias y realizar el trámite respectivo en tiempo y forma.
Para mayores informes, las y los solicitantes pueden comunicarse al número telefónico 449 910 56 94 de la Coordinación de Becas y Financiamiento Educativo; o bien, acudir personalmente a las oficinas que se ubican en Av. Manuel Gómez Morín s/n, en el Complejo Ferrocarrilero Tres Centurias.
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, realizó una productiva gira de trabajo por los municipios de Tepezalá y Pabellón de Arteaga.
En este último municipio entregó un camión de bomberos y patrullas en apoyo a la seguridad de las y los pabellonenses. En ese sentido, señaló que desde su administración seguirá trabajando con los municipios en su fortalecimiento y viendo por la paz y la tranquilidad de sus habitantes.
“Seguiremos trabajando por la paz y la tranquilidad de Pabellón; estoy segura que a través del deporte, la cultura, y la implementación del programa ‘Comité Vecino Vigilante 4x4’, se puede prevenir el delito”, destacó.
Asimismo, reconoció el esfuerzo y la valentía de las y los policías; les dijo que su administración está comprometida con mejorar las condiciones de vida tanto de los uniformados como de sus familias,
por lo que se impulsan programas como el de becas educativas en las mejores universidades para ellos y sus hijos, así como programas de vivienda para que cuenten con un hogar digno.
En su intervención, Humberto Ambriz Delgadillo, presidente municipal de Pabellón de Arteaga, agradeció a la gobernadora por todo el apoyo; le dijo que los pabellonenses reconocen su compromiso y esfuerzo para mantener un municipio seguro y brindarles una mejor calidad de vida.
Posteriormente, Edgar Solís Cantú, coordinador de Protección Civil de Pabellón de Arteaga, dijo que con el nuevo camión de bomberos se beneficiará no solo a las y los pabellonenses, sino a la región norte del estado, brindando apoyo a los municipios cercanos.
En este evento también estuvieron presentes Roberto Valenzuela Corral, diputado federal; y Noé Monreal Guerrero, director de Seguridad Pública y Vialidad de Pabellón de Arteaga.
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, les hizo saber a los padres de familia y estudiantes de Pabellón de Arteaga y Tepezalá que próximamente se entregarán computadoras portátiles en las escuelas para que accedan a mejores oportunidades y puedan utilizar con mayor facilidad la plataforma “Pasos Gigantes”, https://www.iea.gob.mx/pasosgigantes, en la que se pueden consultar más de 10 mil contenidos de Matemáticas, Inglés, Español, Historia y más.
El presidente municipal de Pabellón de Arteaga, Humberto Ambriz Delgadillo, agradeció a Tere Jiménez por otorgar estos valiosos apoyos escolares, de igual forma dijo que seguirá trabajando para que las niñas y niños reciban una educación integral, innovadora y de calidad.
Posteriormente, la gobernadora acudió al municipio de Tepezalá, en donde les reiteró a las familias del municipio el apoyo para fortalecer la educación de sus hijos e
hijas; de igual forma los invitó a participar en los programas que ofrece su administración, desde desayunos calientes, becas educativas, convocatorias de emprendimiento, vivienda, salud, entre otros.
En su intervención, Leticia Olivares Jiménez, presidenta municipal de Tepezalá, reconoció el apoyo de la gobernadora. “Le agradezco por estar siempre cerca de la gente. Hoy los estudiantes cuentan con las herramientas necesarias para continuar su formación; además con la reciente apertura de la Clínica del Seguro Aguascalientes en este municipio, se ha facilitado el acceso de la población a los servicios médicos”, finalizó.
Llenos de alegría, las niñas, niños y jóvenes de ambos municipios regresaron a sus hogares tras recibir estos valiosos apoyos. Además, los padres y madres de familia expresaron su agradecimiento a la gobernadora por dotar a sus hijos con las herramientas necesarias para comenzar el ciclo escolar, lo cual representa un importante ahorro en la economía familiar.
Entregan patrullas para fortalecer la seguridad en Pabellón de Arteaga
La Instancia de la Mujer, del Municipio de Jesús María, en conjunto con centros de Desarrollo para la Mujer del Instituto Aguascalentense para las Mujeres (IAM), realizaron una jornada para concientizar a personal de la Secretaría de Obras Públicas sobre el Acoso Callejero.
“Para la Instancia de la Mujer es muy importante prevenir situaciones de violencia, desnormalizar el acoso callejero que se presenta a través de un piropo,
silbido, tocamientos, incluso seguimiento o persecución”, explicó la titular Susana de Luna Esquivel.
Estas actitudes generalmente suceden en espacios públicos, es más común de un hombre hacia la mujer, por eso la importancia de crear conciencia porque es una agresión a los derechos de las mujeres y en el caso del servidor público, es una situación que no se debe tolerar. Además de ello, Susana de Luna, indicó que también se ofreció información sobre los servicios que ofrece esta dependencia municipal.
AyuntAmiento de AguAscAlientes
Con el firme compromiso de realizar acciones en pro del medio ambiente, el presidente municipal, Leo Montañez acudió la mañana de este sábado a los trabajos de reforestación del Área Natural Protegida (ANP) del Bosque de los Cobos con ejemplares de mezquite de tres metros de altura, lo que garantiza la supervivencia de los árboles en un 90 por ciento.
Leo Montañez, indicó que lograr una correcta conservación del suelo en las 98.2 hectáreas del ANP de Cobos a cargo del Municipio de Aguascalientes, se trabaja con expertos en la materia para llevar a cabo los
trabajos de restauración los suelos degradados, mediante la plantación de especies nativas para incentivar la polinización.
Por su parte, la regidora Mirna Medina Ruvalcaba llamó a la población a sumarse en el cuidado del medio ambiente al plantar o adoptar un árbol para garantizar la mayor supervivencia.
Julio César Medina Delgado, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (Semadesu), agradeció al Grupo Modelo que se sumó a estos trabajos de reforestación con 70 voluntarios, que durante varias semanas acudieron para hacer los cajetes dónde serán plantados los ejemplares de mezquite.
AyuntAmiento de AguAscAlientes
El Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC) invita a participar en el “Sexto Encuentro de Narrativas”, espacio de creación, lectura y análisis en torno a la narrativa, a través del cual los artistas tendrán la oportunidad de desarrollar sus proyectos.
El director general del Imac, Octavio Alberto Ozuna, resaltó que podrán participar hombres y mujeres que actualmente radican en el estado de Aguascalientes, independientemente de su lugar de nacimiento y edad. Deberán enviar un cuento inédito y de tema libre al correo encuentrodenarradoresags@hotmail.com a más tardar el viernes 8 de septiembre del año en curso.
Mencionó que el encuentro durará una semana en donde los artistas desarrollarán proyectos personales ya sean como principiantes o con obras publicadas. Detalló en este sentido que en Aguascalientes hay muchos autores que publican frecuentemente en blogs, participan en podcast de literatura y constantemente nutren la na-
rrativa con temas y perspectivas locales.
Este año se contará con la participación de los talleristas Bibiana Camacho, originaria de la Ciudad de México, egresada de la maestría en Lingüística Hispánica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuyo taller se llevará a cabo en línea, y José Ricardo Pérez Ávila, escritor egresado de la licenciatura en Letras Hispánicas (UAA), quien impartirá en las instalaciones del Imac ubicado en calle Antonio Acevedo, zona centro.
Los textos serán evaluados por los respectivos talleristas, para seleccionar a los autores que podrán asistir a las cinco sesiones del encuentro, que tendrá una duración total de 20 horas clase.
El sábado 9 de septiembre se darán a conocer los nombres de los narradores seleccionados para participar en el Sexto Encuentro de Narrativas, a quienes se les notificará por correo electrónico.
Las bases de la convocatoria están disponibles en redes sociales del IMAC y Municipio de Aguascalientes.
Como parte de los esfuerzos para garantizar el servicio de agua potable en zonas urbanas y comunidades rurales, el presidente municipal, Leo Montañez realizó la supervisión de aforo del pozo profundo P-058A.
En compañía de pobladores de Los Caños, Leo Montañez comentó que gracias a la visión municipalista de la gobernadora Tere Jiménez, para esta obra de infraestructura hidráulica participa el Instituto del Agua del Estado (INAGUA), con los trabajos de perforación.
Rafael Berumen Esparza, titular de la Comisión Ciudadana de Agua Potable y
Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (CCAPAMA), dijo que, por parte del Municipio, se realizará la construcción, instalación de tubería y filtros del pozo para su correcto funcionamiento.
El regidor Luis Salazar Mora, presidente Comisión Permanente de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en el Ayuntamiento, destacó que con estas acciones se busca dotar de más y mejores servicios públicos a las comunidades rurales de Aguascalientes con el propósito de elevar la calidad de vida de sus habitantes.
AyuntAmiento de AguAscAlientes
Se ponen a disposición de la ciudadanía las redes sociales de la Coordinación de Protección Civil Municipal para difundir peticiones de donación de sangre El Municipio de Aguascalientes, a través de la Coordinación de Protección Civil pone en marcha la campaña Tú También Puedes Ser Un Héroe para promover la cultura de donación de sangre entre la población, además de poner a disposición de la ciudadanía las redes sociales de la dependencia para difundir las peticiones de donación de sangre, así lo dio a conocer José Gabino Vázquez Vega, titular de la corporación.
Vázquez Vega manifestó que esta iniciativa surge debido a los servicios que prestan los paramédicos, “es cotidiano ser testigos de la situación que sufren
las familias, que tienen a un ser querido hospitalizado en situaciones donde a veces la vida está en riesgo y además tienen la preocupación y urgencia de conseguir unidades de sangre para las intervenciones”. Es por ello, que se pone a disposición de la población la página https://www. facebook.com/ProteccionCivilMunicipalAgs, como un espacio de difusión para la búsqueda de donadores.
Las personas interesadas en este servicio necesitan presentarse en las instalaciones de la Coordinación Municipal de Protección Civil, ubicadas en avenida Tecnológico #308 esquina avenida Aguascalientes, en el exejido Ojocaliente y brindar los siguientes datos: nombre del paciente, ubicación para la donación, número de donadores y teléfono para mayores informes, para poder realizar la publicación.
Lanza municipio la campaña
Tú también puedes ser un héroe
En la actualidad, México ocupa de los primeros lugares en obesidad y sobrepeso a nivel mundial, por lo que resulta preponderante que desde las instituciones de educación superior se forme a las nuevas generaciones de Nutriólogos de manera integral y con planes académicos actualizados para hacer frente a este tipo de problemáticas de salud, reconoce el Ricardo Ernesto Ramírez Orozco, jefe del departamento de Nutrición de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Dio a conocer que, si bien a nivel federal se han implementado diversas estrategias que buscan menguar los malos hábitos alimenticios, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 (ENSANUT) sigue revelando que la prevalencia de sobrepeso en escolares fue de 19.2 por ciento, y de obesidad, 18.1 por ciento. En adolescentes, el sobrepeso afecta a 23.9 por ciento y la obesidad a 17.2 por ciento; en ambos sexos incrementó poco más de cinco puntos porcentuales de 2006 a 2022.
En tanto que, en personas adultas, la prevalencia de sobrepeso fue de 38.3 por ciento, de obesidad 36.9 por ciento y obesidad abdominal, 81 por ciento. Dichos datos
ponen sobre la mesa la importancia del papel que juegan los nutriólogos en su misión de coadyuvar en la promoción de una alimentación saludable, mejorar hábitos y apoyar en las diferentes etapas de la vida como el embarazo, niñez, adolescencia hasta la adultez.
Ramírez Orozco, hizo hincapié en que es de suma importancia preparar desde las aulas a los profesionistas para dar seguimiento a casos así, al mismo tiempo que se promueve entre la población hábitos saludables desde los primeros años de vida, de modo que las personas sepan cómo llevar una alimentación equilibrada en todos los grupos de edad. En consideración a esto, la Autónoma de Aguascalientes llevó a cabo en 2022 un rediseño del plan de estudios de la Lic. en Nutrición en el que la currícula se encuentra actualizada en asignaturas que darán respuestas a diversas problemáticas que aquejan al país.
Asimismo, tiene a disposición de la población en general las Clínicas de Nutrición con costos de recuperación muy bajos. Los interesados en recibir consulta pueden gestionar una cita llamando a los teléfonos 449 910 84 44 y 449 910 84 45, o bien, acudir directamente a la planta alta de la UMD, ubicada en la zona norte del campus central.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través de la Dirección General de Docencia de Pregrado y el Departamento de Innovación Educativa, hace un llamado a la comunidad docente de la institución a participar en “Premio a la Innovación Educativa”, convocatoria que busca reunir proyectos que contribuyan a mejorar el nivel de logro de los objetivos formativos, así como las experiencias educativas del estudiantado.
Podrán participar los profesores de la UAA que estén activos durante el semestre agosto-diciembre 2023 en los niveles de pregrado (bachillerato y licenciatura), así como posgrado que hayan implementado su proyecto de innovación en los semestres agosto-diciembre 2022 o enero-junio 2023.
Claudia Beatriz Cardona Esparza, encargada de Proyectos de Innovación Educativa de la UAA, refirió que posterior a la pandemia por la Covid-19, docentes modificaron su práctica de enseñanza y a partir de esa nueva realidad, esta convocatoria busca recuperar las buenas experiencias y reconocer las mejores.
De este modo, los proyectos de innovación que sean inscritos deberán estar relacionados a las siguientes temáticas: implementación de metodologías activas (aprendizaje basado en problemas, re -
tos, proyectos, etc.); implementación de una evaluación creativa e innovadora que favorezca el aprendizaje de los estudiantes; experiencias de aprendizaje con impacto social; creación e implementación de materiales didácticos innovadores y creativos (apps educativas, entornos inmersivos, entre otros), así como el uso de tecnología para facilitar el aprendizaje.
Los docentes interesados en la convocatoria deben ingresar a www.uaa.mx/docentes/apoyo y efectuar el registro de su propuesta, misma que debe contener la identificación de alguna problemática, la explicación respecto de cómo fue atendida e insertada en la experiencia de aprendizaje. Además, se deberán incluir evidencias.
La convocatoria cerrará el próximo 22 de septiembre para, posteriormente, entrar en un proceso de evaluación y dictaminación por parte del jurado que estará conformado por docentes de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). El 3 de noviembre se darán a conocer cinco propuestas ganadoras, las cuales se harán acreedoras a un premio de 12 mil pesos cada una y un reconocimiento por su participación.
Cabe hacer mención que, en la edición anterior de esta convocatoria, se registraron 25 proyectos, de los cuales, fueron premiados los tres que lograron el mayor puntaje de calificación.
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informar a una persona derechohabiente los documentos que son necesarios para realizar la rectificación de sus números de seguridad social y, posteriormente, dé trámite al procedimiento de rectificación y se pronuncie sobre su procedencia.
“Importa en el caso concreto, el que los usuarios del IMSS tengan las herramientas necesarias; por supuesto, el conocimiento sobre la Ley de Protección de Datos, para que estos sean exactos, completos, correctos y actualizados, y así poder acceder al abanico de prestaciones sociales a las que tienen derecho (…) los servicios de salud y pensiones son muy relevantes y también puedan evitar que se vulneren otros derechos y libertades, ante los datos que puedan ser incorrectos o inexactos, y de ahí que el derecho a la rectificación de datos personales se vuelva trascendente para la tutela efectiva de otros derechos humanos”, expresó la comisionada presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, al exponer el caso ante el Pleno.
Resaltó que, sin un adecuado tratamiento de datos personales, los trabajadores corren el riesgo de no tener una pensión digna que corresponda al tiempo que laboraron y cotizaron ante el IMSS; para eso, el INAI es clave, ya que garantiza a las personas el ejercicio de los derechos ARCO: de Acceso, Rectificación, Cancelación u Oposición en posesión de las autoridades, y con ello el disfrute de otros derechos.
Ibarra Cadena también refirió que, de acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 12 millones 110 mil 210 personas de 60 años y más son parte de la población no económicamente activa, y de éstas, el 31 por ciento está pensionada y/o jubilada.
Un particular solicitó la rectificación, regularización y certificación de su historial de semanas cotizadas ante el IMSS, respecto de tres números de seguridad social de los que señaló ser titular, para lo cual, aportó diversos docu-
mentos relacionados con su trayectoria laboral. En respuesta, el sujeto obligado le informó que, en virtud de que la persona solicitante contaba con más de dos probables números de seguridad social asociados con los datos proporcionados, no era posible expedir algún tipo de certificación en su favor, hasta en tanto se aclarara dicha situación, pues no se tenía certeza de que los datos le correspondían, por lo que declaró improcedente la rectificación solicitada.
Al respecto, la persona derechohabiente presentó un recurso de inconformidad en contra de la negativa de rectificación de sus datos personales.
En el análisis del caso, a cargo de la ponencia de la comisionada presidenta, Blanca Lilia Ibarra Cadena, se determinó que el número de seguridad social es único, permanente e intransferible; se asigna para llevar un registro de los trabajadores y asegurados del IMSS, cuya conformación se integra con datos personales que únicamente le pertenecen a su titular.
Por lo tanto, si una persona proporciona elementos de convicción o evidencias para acreditar que posee más de un registro o más de un número de seguridad social, resulta procedente el ejercicio del derecho de rectificación sobre los mismos, ya que para ello no es condicionante que realice de manera previa el trámite de regularización, unificación y/o corrección con el que cuenta de manera interna el IMSS.
En su exposición, la comisionada presidenta del INAI explicó que el tener asignados dos o más números de seguridad social es un error, que lesiona los derechos del trabajador, y de terceras personas que también se encuentren relacionadas con tales datos.
Por unanimidad, el Pleno del INAI revocó la respuesta del IMSS y le instruyó informar a la persona derechohabiente los documentos necesarios para realizar el trámite de rectificación de sus números de seguridad social, y hecho lo anterior, dé trámite al procedimiento de rectificación para que se pronuncie sobre su procedencia.
¿Eres de Rincón de Romos?, el Servicio Estatal y Nacional de Empleo Aguascalientes (SNEA) invita a los habitantes de este municipio y lugares cercanos a acudir a la Brigada de Empleo, que se llevará a cabo este martes 5 de septiembre, de las 9:00 de la mañana a las 2:00 de la tarde.
La cita es en las instalaciones de la Presidencia Municipal de Rincón de Romos, ubicada en la calle Miguel Hidalgo #20, Zona Centro, donde se ofertarán más de 1,000 oportunidades laborales.
El SNEA informó que instalará un módulo de atención, donde brindará información y orientación sobre vacantes de empleo en Aguascalientes e incluso en Canadá y Estados Unidos. Asimismo, de -
talló que en caso de que les interese algún puesto en el extranjero, pueden enviar su curriculum vitae al correo movilidad. snea@aguascalientes.gob.mx
En esta edición participarán las empresas locales Nutrypollo, Mabuchi Motor, y ADR Assembling Contractors, las cuales ofertarán oportunidades laborales para personas de 18 años en adelante, desde nivel primaria hasta alguna profesión técnica o licenciatura. Al acudir, se recomienda a las y los interesados llevar identificación oficial, CURP y varias solicitudes de empleo o curriculum vitae, para aplicar en las vacantes de su interés. Para más información, pueden consultar la página de Facebook https://www. facebook.com/SNEAgs; o bien, comunicarse al tel. 449 910 25 89.
Continúa incrementando el porcentaje de sobrepeso y obesidad en adolescentes mexicanos
Seguro Social debe rectificar datos de derechohabiente para acceder a prestaciones
Con la represión de China a las minorías religiosas como trasfondo, el Papa Francisco se unió el domingo a chamanes mongoles, monjes budistas y un sacerdote ruso ortodoxo para destacar el papel que pueden desempeñar las religiones en forjar la paz mundial, mientras presidía un encuentro interreligioso que resaltó la tradición de Mongolia en la tolerancia de credos.
El pontífice escuchó atento mientras decenas de líderes religiosos — incluidos judíos, musulmanes, bahaíes, hindúes, sintoístas, y cristianos evangélicos — describieron sus creencias y su relación con el paraíso. Muchos dijeron que la yurta mongola era un poderoso símbolo de armonía con lo divino: un lugar cálido de unión familiar, abierto al cielo en donde los desconocidos son bienvenidos.
“El hecho de que estemos reunidos en un lugar ya es un mensaje en sí: Demuestra que las tradiciones religiosas, con todas sus distinciones y diversidad, tiene un potencial impresionante para el beneficio de la sociedad como tal”, dijo Francisco en declaraciones que hicieron mención a escritos budistas, a Gandhi, a San Francisco de Asís y al filósofo Soren Kierkegaard.
“Si los líderes de las naciones eligieran el camino del encuentro y el diálogo con los demás, sería una contribución determinante para poner fin a los conflictos que siguen afligiendo a tantos pueblos del mundo”, subrayó.
El evento interreligioso celebrado en un teatro de la capital Ulán Bator se produjo en el segundo de los cuatro días de visita del Papa a Mongolia, el primer viaje de un pontífice al país. Se encuentra en
Mongolia para ministrar una de las más nuevas y pequeñas comunidades católicas del mundo, así como para resaltar la tradición de tolerancia de Mongolia en una región en donde las relaciones de la Santa Sede con los vecinos China y Rusia a menudo son frágiles.
Según las estadísticas del grupo católico sin fines de lucro Aid to the Church in Need, Mongolia es 53% budista, 39% ateo, 3% musulmán, 3% chamán and 2% cristiano.
Más tarde el domingo, Francisco presidió una misa en el auditorio deportivo de la capital al que asistieron alrededor de 2 mil personas, incluidos varios peregrinos chinos. Ahí, besó a bebés e intentó alentar a los feligreses católicos de Mongolia, diciéndoles que conocen bien la fatiga de la figura bíblica de Abraham, deambulando por el desierto.
“Todos somos ‘nómadas de Dios’, peregrinos en busca de la felicidad, viajeros sedientos de amor”, comentó.
Las complicadas relaciones del Vaticano con China y la represión de Beijing a las minorías religiosas han sido un trasfondo constante durante el viaje, aunque el Vaticano espera concentrar su atención en Mongolia y sus 1.450 católicos. Se cree que no se permitió que ninguno de los obispos en el territorio continental de China viajara a Mongolia, en donde al menos una veintena de obispos de otros países asiáticos han acompañado a los peregrinos a los eventos.
“Realmente esperamos que gradualmente nuestro gobierno y nuestros gobernantes lo aceptarán y lo invitarán a visitar nuestro país”, dijo Yan Zhiyong, un empresario chino en Mongolia que asistió a un evento el sábado con Francisco en la catedral de la ciudad. “Eso sería lo más dichoso”.
Violan derechos humanos los países ricos que no renuncian a derechos de la vacuna del Covid 19: ONU
Para las pequeñas empresas en Estados Unidos que dependen del turismo de verano para mantenerse a flote, el clima extremo está reemplazando a la pandemia como factor determinante sobre la manera en que transcurrirá el verano.
La pandemia tuvo sus altibajos para el turismo, con un cierre total seguido de una avalancha de vacaciones debido a la demanda contenida. Este año, las pequeñas empresas afirman que el ritmo de las vacaciones está volviendo a la normalidad.
Pero ahora tienen que lidiar con un clima extremo -muchos señalan que está perjudicando el negocio-, pues los lugares más templados están experimentando un auge.
Los negocios relacionados con el turismo siempre han estado a merced del clima. Pero con las olas de calor, los incendios y las tormentas cada vez más frecuentes e intensas, las pequeñas empresas ven cada vez más el clima extremo como su próximo desafío a largo plazo.
Para Jared Meyers, propietario de Legacy Vacation Resorts, con ocho ubicaciones, incluidas cuatro en Florida, la llegada del huracán “Idalia” el miércoles como tormenta de categoría 3 provocó una pérdida de ingresos, ya que cerró temporalmente un complejo vacacional y cerró otro a nuevos huéspedes. También significa un largo periodo de limpieza para reparar los canalones y otros daños, y la limpieza de las playas, incluida la replantación de pastos marinos y otras plantas para protegerse contra la próxima tormenta.
“Incluso cuando el huracán no golpea directamente causa estragos económicos y emocionales -a aquellos que han sufrido pérdidas anteriores- y a nuestra forma de vida”, dijo.
kilómetros (240 millas) de una costa en todo el mundo aumentó a 15 por año en 2020, en comparación con cinco por año en 1980, según un estudio publicado en Nature Communications.
“Se siente, y probablemente seguirá sintiéndose, como si estuviéramos saltando de una emergencia a otra basada en el cambio climático”, reiteró Meyers.
Para Steve Silberberg en Saco, Maine, que dirige Fitpacking, una empresa que guía a las personas en viajes de mochilero por la naturaleza en parques y bosques nacionales y estatales, el clima extremo se está convirtiendo en un serio obstáculo. La investigación del Servicio de Parques Nacionales ha demostrado que los parques nacionales están experimentando condiciones climáticas extremas a un ritmo mayor que el resto del país debido a su ubicación.
La histórica nevada de marzo en Yosemite, seguida de un incendio forestal, afectó una caminata que Silberberg había planeado. Otra caminata fue cancelada debido a una nevada inusualmente grande que hizo que Narrows, parte del Cañón Zion en el Parque Nacional Zion en Utah, fuera intransitable debido a un gran volumen de agua de deshielo. Tuvo que cancelar un viaje al Bosque Nacional Los Padres en California debido a los incendios forestales y las posteriores inundaciones, que destruyeron los senderos y los volvieron intransitables.
“Nos estamos acercando rápidamente a una encrucijada en cuanto a cómo mantener viable el negocio”, dijo. “Parece que casi la mitad de nuestros viajes se ven afectados de alguna manera por fenómenos meteorológicos cada vez más extremos”.
Este verano, en el sur de California, las empresas enfrentaron un calor sofocante, seguido por la tormenta tropical Hilary, la primera tormenta tropical que la región había visto en 84 años.
vados a unos pocos países del Norte global”, señala en su declaración pública el Comité.
Residente de Florida toda su vida, Meyers está acostumbrado a los huracanes, pero teme que su intensidad aumente. De hecho, la cantidad de tormentas que se intensifican drásticamente dentro de 385
“Definitivamente, el clima extremo llegó para quedarse”, sostuvo Shachi Mehra, chef ejecutivo y socio de Adya, un restaurante indio en Anaheim, California. Alemania, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos y otros países del norte global “están cometiendo discriminación”, señala el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD).
“Esos países deben renunciar a los derechos de propiedad intelectual sobre las protecciones, vacunas, tratamientos o tecnologías sanitarias contra la pandemia de Covid 19 para respetar plenamente los derechos humanos”, señaló el CERD. En decisión adoptada en el marco de los procedimientos de alerta temprana y acción urgente, el Comité expresó su preocupación por que el Covid 19 sigue siendo “un grave problema de salud pública con efectos negativos devastadores”. Agregó que esos efectos negativos recaen de forma desproporcionada en personas y grupos vulnerables a la discriminación racial, en particular las personas de ascendencia africana o asiática, las minorías étnicas, las comunidades romaníes y los pueblos indígenas.
Patentes comPartidas
Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sólo 32 por ciento de la población mundial ha recibido al menos una dosis de refuerzo o adicional de la vacuna. Sin embargo, en países en desarrollo, como Gabón, Papúa Nueva Guinea, Burundi y Madagascar, la proporción es inferior a 1 por ciento.
“Los actuales problemas de desigualdad pueden mitigarse significativamente compartiendo el acceso a los derechos de propiedad intelectual de las patentes de vacunas, tratamientos y tecnologías relacionadas que preservan la vida, y que actualmente están reser-
El Comité añadió que la persistente negativa a aceptar una exención del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC) suscita preocupación en relación con las obligaciones de los Estados parte en virtud de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la obligación de garantizar la no discriminación.
Asimismo, instó a los Estados Parte a dar prioridad a los problemas de derechos humanos y a incorporar garantías estrictas de derechos humanos, incluido un mecanismo que comprometa a los gobiernos a suspender los derechos de propiedad intelectual en una crisis sanitaria.
Ese mecanismo, explicó el Comité, debería estar recogido en el proyecto de acuerdo sobre prevención, preparación y respuesta ante pandemias que se está negociando actualmente en la OMS.
También pide a los Estados Parte del Norte global que proporcionen recursos para que “los Estados más pobres puedan satisfacer las capacidades médicas básicas que ahora se espera que tengan en virtud del Reglamento Sanitario Internacional, y para que las vacunas, los medicamentos pertinentes y otros equipos y suministros necesarios estén a disposición de todos”. Los procedimientos de alerta temprana y acción urgente del Comité, en virtud de la Convención, tienen como objetivo principal examinar las situaciones que podrían degenerar en conflictos, con el fin de tomar las medidas preventivas adecuadas para evitar violaciones de los derechos humanos a gran escala.
Fallece a los 75 años Bill Richardson, exgobernador y exembajador de EU ante la ONU
/ eric tuckerBill Richardson, gobernador demócrata de Nuevo México durante dos mandatos y embajador de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, que dedicó su carrera post-política a trabajar por la liberación de estadunidenses detenidos en el extranjero, falleció a los 75 años.
El Richardson Center for Global Engagement, que él fundó y dirigió, informó este sábado 2, en un comunicado, que falleció mientras dormía en su casa de Chatham, Massachusetts.
“Vivió toda su vida al servicio de los demás, tanto su etapa en el gobierno como su posterior carrera ayudando a liberar a personas retenidas como rehenes o detenidas injustamente en el extranjero”, dijo Mickey Bergman, vicepresidente del centro.
“No había persona con la que el gobernador Richardson no hablara si ello suponía la promesa de devolver a una persona a la libertad. El mundo ha perdido a un defensor de los detenidos injustamente en el extranjero y yo he perdido a un mentor y a un querido amigo.”
Antes de su elección como gobernador en 2002, Richardson fue embajador ante la ONU y secretario de energía con
el presidente Bill Clinton; también fue congresista durante 14 años en representación del norte de Nuevo México.
Richardson también viajó por todo el mundo como solucionador extraoficial de problemas diplomáticos, negociando la liberación de rehenes y militares estadounidenses de Corea del Norte, Irak, Cuba y Sudán.
Negoció con los principales adversarios de Estados Unidos, incluido el dictador iraquí Saddam Hussein. Richardson se describía a sí mismo como “el subsecretario informal de matones”.
Armado con un currículum de oro y una gran experiencia en asuntos exteriores e interiores, Richardson se presentó en 2008 a la candidatura demócrata a la presidencia con la esperanza de ser el primer presidente hispano de la nación.
Abandonó la campaña tras quedar cuarto en las asambleas de Iowa y en las primarias de Nuevo Hampshire.
Richardson fue el único gobernador hispano del país durante sus dos mandatos. Describió ser gobernador como “el mejor trabajo que he tenido”.
“Es el más divertido. Es el que más se puede hacer. Tú marcas la agenda”, dijo Richardson.
Papa resalta diversidad religiosa de Mongolia junto a chamanes, monjes y evangélicos
Tras pandemia, el clima extremo amenaza al turismo de verano en EU
La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos (CBP) detuvo en agosto a 177 mil personas migrantes que intentaron cruzar la frontera de manera indocumentada, más de la mitad de ellas en familia.
La cifra es la más alta reportada por la agencia estadounidense y marca un tropiezo en la política que emprendió el gobierno de Joe Biden para frenar la migración indocumentada.
Las estadísticas muestran que en los últimos dos meses se produjo un aumento importante del número de cruces irregulares en la frontera que separa México y Estados Unidos: en junio, las autoridades migratorias habían detenido a 99 mil 539 personas, y en julio la cifra se elevó a 132 mil 652 personas.
Según The Washington Post, que tuvo
El máximo órgano electoral de Guatemala frenó la suspensión del Movimiento Semilla del presidente electo Bernardo Arévalo, devolviéndole al menos temporalmente su estatus legal y bloqueando un intento de las fuerzas políticas opositoras de debilitar a Arévalo.
La decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE), divulgada el domingo, se produjo días después de que el registro electoral suspendió al partido por orden de un juez. La Fiscalía General está investigando si hubo irregularidades en la recopilación de las firmas requeridas para la formación del movimiento años antes.
El tribunal dijo que su decisión se mantiene hasta el final del periodo electoral, el 31 de octubre. La ley electoral de Guatemala no permite la suspensión de un partido durante este lapso.
En su fallo, la máxima autoridad electoral explica que la decisión del juez de suspender a Semilla “no emana de un procedimiento administrativo que corresponda a la competencia que le asigna la ley al registrador”, por lo cual -agrega- no entra a conocer el fondo del recurso de nulidad planteado por el movimiento, aunque sí frena la decisión del registrador.
El partido Movimiento Semilla ya había apelado la suspensión de un juez ante un tribunal, sin que hasta ahora le hayan resuelto, por lo que una vez que se termine el bloqueo temporal del máximo órgano electoral el último día de octubre, el partido podría quedar de nuevo sin registro a partir del 1 de noviembre.
Los líderes del Congreso ya habían utilizado la suspensión del Movimiento Semilla la semana pasada para convertir a sus siete legisladores, incluido Arévalo, en independientes, lo que les impide liderar comités legislativos u ocupar otros puestos de liderazgo en el Congreso.
Arévalo, un legislador y académico progresista, sorprendió a Guatemala al llegar a una segunda vuelta presidencial el 20 de agosto en la que venció a la expri-
mera dama Sandra Torres por más de 20 puntos. Arévalo denunció el viernes que detrás de los ataques contra su partido estaba una intención de golpe de Estado, que buscaba que él no pueda asumir el poder el 14 de enero de 2024, y apuntó sus dardos contra la fiscal general Consuelo Porras, el fiscal Rafael Curruchiche, el Registrador de Ciudadanos y la Junta Directiva del Congreso.
El domingo, la presidenta hondureña Xiomara Castro escribió en la red social X, antes conocida como Twitter: “Condeno enérgicamente el intento de golpe en Guatemala denunciado por el presidente electo Bernardo Arévalo. El golpismo y el crimen amenazan nuestras democracias, sólo defendida por la legitimidad de la soberanía del pueblo en las calles y en las urnas”.
Porras y Curruchiche fueron sancionados por el gobierno de Estados Unidos por obstruir la lucha anticorrupción y socavar la democracia en Guatemala. El juez Fredy Orellana, que suspendió al Movimiento Semilla, a pesar de que lo impide la ley electoral, también fue sancionado por el uso de acciones legales con fines políticos.
El Tribunal Supremo Electoral reconoció a Arévalo como ganador, y el presidente saliente, Alejandro Giammattei, ha dicho que comenzará la transición, pero la Fiscalía General ha estado persiguiendo agresivamente al Movimiento Semilla en varios frentes.
En su fallo, el TSE expresa que “los resultados (de las elecciones que le dieron la victoria a Arévalo) no pueden ser revisados, modificados o anulados... Una vez electos democráticamente representan la unidad nacional y no a partido político alguno”.
El máximo órgano electoral instó asimismo a los tres poderes del Estado a que “continúen velando por el respeto a la voluntad popular manifestada en las urnas, la integridad, la pureza y la eficacia del proceso electoral”.
El viernes, el jefe de la misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos dijo que los esfuerzos parecen tener como objetivo impedir que Arévalo asuma el cargo en enero.
acceso a los datos preliminares para el mes de agosto, 91 mil personas detenidas viajaban en familia, número mayor al de adultos que trataron de cruzar la frontera solos. Es la primera vez, durante la administración Biden, que los agentes fronterizos detienen a más familias que personas solas.
De acuerdo con el rotativo, ese incremento se debe a la llegada de personas de Guatemala, Honduras, Ecuador, Perú y países asiáticos, pero no a nacionales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, quienes tienen acceso a un programa que permite la entrada de 30 mil personas por mes a Estados Unidos.
Con el afán de reducir la migración irregular, y ante la terminación del controversial programa “Quédate en México” aplicado por la administración del expresidente Donald Trump, el gobierno de Biden puso en marcha una nueva política en mayo pasado, la cual ofrece nuevos caminos legales para entrar a Estados Unidos –mediante una aplicación móvil, entre otros–, y a la par castiga con mayor severidad a quienes traten de cruzar sin documentos.
La fiscal Consuelo Porras fue acusada por el presidente electo Bernardo Arévalo de encabezar y fraguar un intento de golpe de estado en su contra y de emprender una persecución judicial contra miembros del partido Movimiento Semilla.
Miles de guatemaltecos acudieron al llamado del presidente electo Bernardo Arévalo y se manifestaron pacíficamente este sábado 2 en las calles de la capital del país centroamericano contra la fiscal general y sus intentos por impedir que el líder progresista asuma el poder el 14 de enero.
Ondeando banderas del país, los manifestantes gritaron consignas frente al Palacio Nacional en la Plaza Constitución para exigir la renuncia de la fiscal Consuelo Porras, a quien la víspera Arévalo responsabilizó de encabezar y fraguar un golpe de estado en su contra y de la persecución judicial contra miembros de su partido el Movimiento Semilla, que lo llevó a ganar la presidencia en una segunda vuelta.
“Un caso fabricado, más falso que el doctorado”, gritaban algunos manifestantes en relación con la investigación contra Semilla y las acusaciones de que Porras tiene un doctorado plagiado.
“¡Renuncia ya!”
La víspera también se entregó en la fiscalía una lista ciudadana de más de 100 mil firmas recolectadas a través de una petición digital para exigir la renuncia de Porras.
El Ministerio Público, que dirige Porras --sancionada por el gobierno estadunidense por obstaculizar la lucha anticorrupción y socavar la democracia en el país--, y la Fiscalía Especial Contra la Impunidad iniciaron una investigación contra Semilla, bajo la acusación de haber falsificado firmas para conformar su partido en 2018.
La denuncia pasó meses sin ser investigada hasta que Arévalo pasó a la segunda vuelta electoral; fue entonces que la fiscalía aceleró sus acciones y las encaminó contra el mismo partido, logrando que un juez ordenara suspender la personalidad jurídica del Movimiento Semilla, que ya no podría participar en la segunda vuelta electoral.
La fiscal Consuelo
Porras fue acusada por el presidente electo Bernardo Arévalo de encabezar y fraguar un intento de golpe de estado en su contra
Arévalo había ofrecido terminar con la corrupción e instrumentalización de la fiscalía con fines políticos.
La Corte de Constitucionalidad resolvió que la suspensión emitida por el juez no podía consumarse debido a que la Ley Electoral y de Partidos Políticos ordena que ningún partido puede ser cancelado o suspendido mientras este el proceso electoral en marcha, el cual termina el 31 de octubre.
El sábado la fiscalía negó los señalamientos de Arévalo y dijo en un comunicado que se trataba de una “campaña de desinformación con el fin de generar desestabilización en el país y de interrumpir el periodo constitucional en el ejercicio del cargo de la fiscal general”.
PReocuPación inteRnacional
Diversas organizaciones nacionales e internacionales han rechazado las acciones de la fiscalía, por considerar que buscan minar el proceso electoral y la voluntad de la ciudadanía que eligió a Arévalo.
El viernes, el jefe de la misión de observadores de la OEA para las elecciones en Guatemala dijo al Consejo Permanente del organismo en sesión extraordinaria en su sede en Washington que impedir la toma de posesión de Arévalo rompería el ordenamiento constitucional y la voluntad ciudadana.
Varios gobiernos, entre ellos el de Estados Unidos y los de distintos países de la Unión Europea, han manifestado su preocupación ante la escalada de la judicialización del proceso y los ataques a Semilla, así como por un posible proceso de deterioro del Estado de derecho en Guatemala.
El Ministerio de Defensa ucraniano anunció una modificación de la normativa para la llamada a filas en tiempos de guerra, por la que se reducen significativamente las exenciones, que ya no podrán solicitar los pacientes que estén diagnosticados con trastornos mentales leves y otras enfermedades.
A partir de ahora serán consideradas aptas las personas con “manifestaciones leves de trastornos mentales, trastornos neuróticos o relacionados con el estrés”, informa la agencia de noticias ucraniana Ukrinform.
También serán alistadas las personas con enfermedades del sistema nervioso central que progresan lentamente con deficiencias funcionales menores, con trastornos episódicos y paroxísticos, excepto epilepsia o con deficiencias menores de las funciones de órganos y sistemas.
La orden también establece que son aptos los reclutas con tuberculosis clínicamente curada y secuelas residuales, los portadores asintomáticos del VIH se determinará individualmente, y otras personas con enfermedades de progresión lenta, personas con trastornos menores de las funciones del sistema endocrino o trastornos menores de la conducta alimentaria o del metabolismo.
El Ministerio necesita nuevos enfoques y otros formatos de interacción, tanto con los militares como con la sociedad en general. Ahora Rustem Umerov dirigirá el Ministerio”, afirmó Zelenski.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, anunció este domingo que el ministro de Defensa, Oleksii Reznikov, será sustituido esta semana por Rustem Umerov, un legislador tártaro de Crimea. “He decidido sustituir al ministro de Defensa de Ucrania. Oleksii Reznikov ha pasado por más de 550 días de guerra a gran escala. Creo que el Ministerio necesita nuevos enfoques y otros formatos de interacción, tanto con los militares como con la sociedad en general. Ahora Rustem Umerov dirigirá el Ministerio”, afirmó Zelenski en su cuenta oficial de Telegram.
Umerov, de 41 años, miembro del partido opositor Holos, ha sido director del Fondo de Propiedad Estatal de Ucrania desde septiembre de 2022. Participó en el intercambio de prisioneros de guerra, presos políticos, niños y civiles, así como en la evacuación de civiles de territorios ocupados. Umerov también formó parte de la delegación ucraniana en las negociaciones con Rusia sobre el acuerdo de cereales respaldado por la ONU.
Nuestros primeros antepasados atravesaron un prolongado y grave cuello de botella, pero mil 280 individuos reproductores fueron capaces de mantener nuestra especie hace 900 mil años.
Una laguna inexplicable en el registro fósil de África y Eurasia ha quedado explicada ahora gracias a un equipo de investigadores de China, Italia y Estados Unidos.
Mediante un novedoso método, denominado FitCoal (proceso rápido de coalescencia en tiempo infinitesimal), los investigadores pudieron determinar con precisión inferencias demográficas, utilizando secuencias genómicas humanas actuales de tres mil 154 individuos.
Según el estudio publicado en la revista Science, el nuevo método para inferir el tamaño de la población antigua reveló que hubo un grave cuello de botella para la población humana, que casi aniquiló la posibilidad de evolución de la humanidad tal y como la conocemos hoy.
Estos resultados indican que los primeros antepasados humanos atravesaron un prolongado y grave cuello de botella que redujo la población a mil 280 individuos reproductores, quienes fueron capaces de mantener durante 117 mil años ese nivel poblacional, en un periodo que empezó hace 930 mil años.
Preguntas aún sin resPuesta
Aunque esta investigación ha esclarecido algunos aspectos de los antepasados de principios a mediados del Pleistoceno, aún quedan muchas preguntas por responder desde que se descubrió esta información.
El estudio analizó gran cantidad de secuencias genómicas. Sin embargo, “el hecho de que FitCoal pueda detectar el antiguo y severo cuello de botella poblacional, incluso con unas pocas secuencias, representa un gran avance”, afirma el autor principal, Yun-Xin Fu, genetista teórico de poblaciones del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas (Estados Unidos).
A partir de los resultados obtenidos utilizando FitCoal para calcular la probabilidad de las secuencias genómicas actuales, se descubrió que los primeros antepasados humanos experimentaron una pérdida extrema de vidas y, por tanto, de diversidad genética.
“La brecha en los registros fósiles de África y Eurasia puede explicarse por ese cuello de botella poblacional en la Edad de Piedra temprana. Coincide cronológicamente con ese periodo propuesto de pérdida significativa de pruebas fósiles”, afirma el autor principal, Giorgio Manzi, antropólogo de la Universidad Sapienza de Roma (Italia).
Posibles causas del descenso Poblacional Las razones sugeridas para explicar el descenso de la población ancestral humana son sobre todo climáticas: las glaciaciones de la época que provocaron cambios en las temperaturas, sequías graves y pérdida de otras especies potencialmente utilizadas como fuentes de alimento por los humanos ancestrales.
Se calcula que 65.85% de la diversidad genética actual pudo haberse perdido debido a ese cuello de botella poblacional, ubicado entre principios y mediados del Pleistoceno, y tan prolongado periodo con un mínimo de individuos reproductores amenazó la existencia de la humanidad tal y como la conocemos hoy.
Sin embargo, ese cuello de botella poblacional parece haber contribuido a un acontecimiento de especiación en el que dos cromosomas ancestrales pueden haber convergido para formar lo que actualmente se conoce como Cromosoma 2 en los humanos modernos. Contar con esta información permite descubrir potencialmente al último antepasado común de los denisovanos, los neandertales y los humanos modernos, los homosapiens.
“El novedoso hallazgo abre un nuevo campo en la investigación de la evolución humana, porque abre muchas preguntas, por ejemplo, sobre los lugares donde vivieron esos individuos, cómo superaron los catastróficos cambios climáticos y si la selección natural durante el cuello de botella poblacional aceleró la evolución del cerebro humano”, indica el autor principal del estudio, Yi-Hsuan Pan.
El investigador Yi-Hsuan Pan, genómico evolutivo y funcional de la Universidad Normal de China Oriental (ECNU), señala que ahora hay motivos para creer que se produjo una lucha ancestral hace entre 813 mil y 930 mil años.
“Los investigadores pueden seguir indagando para hallar respuestas a estas preguntas y desvelar cómo una población tan pequeña persistió en condiciones presumiblemente difíciles y peligrosas.”
Explica que “el control del fuego, así como el cambio climático hacia un clima más hospitalario para la vida humana, podrían haber contribuido a un rápido aumento posterior de la población hace unos 813 mil años”.
“Estos hallazgos son sólo el principio. Los objetivos futuros consisten en esbozar una imagen más completa de la evolución humana durante ese periodo de transición del Pleistoceno temprano al Pleistoceno medio”, afirma Li Haipeng, genetista teórico de poblaciones y biólogo computacional del Instituto de Nutrición y Salud de Shanghái de la Academia China de Ciencias (SINH-CAS).
Lo anterior, a su vez, “permitirá seguir desvelando el misterio que suponen la ascendencia y la evolución humanas tempranas”, indica Li Haipeng.
El anuncio se hizo luego de una oleada de ataques con drones rusos durante tres horas y media en contra de infraestructura portuaria en la región ucraniana de Odesa, según informaron funcionarios.
El ataque se produjo un día antes de la reunión programada entre el presidente ruso Vladimir Putin y su homólogo turco Recep Tayyip Erdogan para discutir la reanudación de embarques de alimentos desde Ucrania bajo la Iniciativa de Granos del Mar Negro, de la que Moscú se salió en julio.
En las primeras horas del domingo 3, las fuerzas rusas lanzaron 25 drones Shahed de fabricación iraní a lo largo del río Danubio, 22 de los cuales fueron derribados por las defensas antiaéreas, informó la fuerza aérea ucraniana en Telegram.
El jefe de despacho de Zelenski, Andriy Yermak, calificó el ataque como parte del intento de Rusia “de provocar una crisis alimentaria y hambruna en el mundo”.
El Ministerio de Defensa de Rusia señaló en un comunicado que el ataque estuvo dirigido contra instalaciones de depósito de combustibles utilizadas para abastecer equipo militar.
La esperada reunión entre Putin y Erdogan está programada para llevarse a cabo el lunes 4 en Sochi, en la costa suroccidental de Rusia.
Funcionarios turcos han confirmado que ambos hablarán sobre renovar la iniciativa de cereales, de la cual el Kremlin se retiró hace seis semanas.
El acuerdo, negociado por la ONU y Turquía en julio de 2022, ha permitido que casi 33 millones de toneladas de granos y otros productos básicos salgan a salvo de tres puertos ucranianos a pesar de la guerra.
Sin embargo, Rusia se retiró del acuerdo después de asegurar que no se había cumplido un pacto paralelo que prometía el retiro de obstáculos para las exportaciones de alimentos y fertilizantes rusos. Moscú se quejó de que las restricciones al transporte naval y a los seguros obstaculizaron el comercio de sus productos, a pesar de que ha despachado cantidades récord de trigo desde el año pasado.
La cumbre en Sochi se produce después de conversaciones entre los ministerios de Asuntos Exteriores de Rusia y Turquía el jueves 31 de agosto, durante las cuales Moscú entregó una lista de acciones que tendría que tomar Occidente a fin de que se reanuden las exportaciones ucranianas por el Mar Negro.
Erdogan se ha mostrado receptivo con la postura de Putin. En julio pasado dijo que Putin tenía “ciertas expectativas de los países de Occidente” sobre el acuerdo del Mar Negro y que era “fundamental que estos países tomaran medidas en ese sentido”.
Por otra parte, tres personas murieron el domingo 3 en dos ataques con artillería rusa en la zona de Donetsk. Un hombre de 85 años figuraba entre las víctimas tras ser aplastado por los escombros de su propia casa, informó la fiscalía ucraniana.
Un hombre de 36 años también murió en otro ataque ruso en la región ucraniana de Jersón.
Los fiscales ucranianos también anunciaron el domingo 3 que han abierto una investigación por crímenes de guerra por la muerte de un agente policial que murió por la artillería rusa en el poblado de Seredyna-Buda la tarde del sábado 2.
Otros dos agentes de policía y un civil resultaron heridos en el ataque, el cual afectó a la región de Sumy, en el noreste de Ucrania.
Hace 900 mil años la humanidad estuvo en riesgo de extinguirse; mil 280 individuos lo evitaron
Comprender el Universo, explorar lo desconocido y reflexionar sobre el significado de nuestra existencia en el cosmos son objetivos comunes de la astronomía y la literatura, dos disciplinas que se hacen preguntas fundamentales y recurren, en primera instancia, a la imaginación para tratar de responderlas, coincidieron tres expertos reunidos en la UNAM.
“Estar viendo el cielo está ligado con todos los mitos de origen acerca de dónde venimos, y ha servido para proyectar sueños, anhelos, miedos y fobias. Desde siempre se ha buscado un entendimiento de lo que está allá arriba, y el conocimiento del Universo ha sido útil no solo para historias de creación sino para hacer calendarios, y saber cuestiones tan concretas como cuándo iba a llover”, afirmó William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM.
Durante el conversatorio Astronomía y Literatura, realizado en la V Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI), el astrónomo ahondó que, en muchos casos, lo que hoy es ficción mañana es ciencia. “Siempre hemos tratado de ver qué hay más allá, y para lograrlo hemos inventado nuevos instrumentos, nuevas reglas y metodologías para tratar de entender lo que nunca hemos visto. Así ha avanzado el conocimiento científico”.
“Hacemos censos porque las personas somos compulsivamente catalogadoras de las cosas, queremos entender de dónde vienen las estrellas y cómo funcionan, y para ello hacemos catálogos científicos”, señaló.
IncógnIta, IndetermInacIón, serpIente
X¿? Equis.
Para el Diccionario de la Lengua Española de la RAE:
1. f. Letra x y sonido que representa.
2. f. Mat. x (‖ incógnita).
3. f. Col. y Perú. Serpiente con figuras en forma de equis en su espinazo y cuyo veneno es casi siempre mortal.
4. adj. x (‖ no determinado).
Pa ra el Diccionario del Español de México del Colmex:
2 adj m y f, sing y pl Cualquier, cualquiera, cualesquier o cualesquiera: un funcionario equis, equis partidos
4 s f sing y pl (Mat) Símbolo de la incógnita en cálculo.
La señora X ¿La X de Va X México fue alguna vez una incógnita? No. Porque, recordemos, primero fue nomás ausencia, un cruce de vacuidades y vacíos, y luego la verdad no se necesitaba ser un zahorí —alguien con la facultad de descubrir lo oculto—, para saber que el señorito X y los encubiertos machuchones que representa de buenas a primeras tuvieron determinado quién será el esbirro que meterán de apuesta en la boleta electoral de 2024, para tratar así, y por todos los medios, de recuperar la Presidencia de la República. AMLO lo advirtió hace casi dos meses; para ser precisos, el lunes 3 de julio, durante la mañanera: “Tengo
En el evento moderado por José Franco López, investigador y exdirector del Instituto de Astronomía (IA), Lee Alardín dijo que esta necedad por estar buscando lo que está más allá es también una búsqueda por entender dónde estamos nosotros.
“Y aquí entra una interacción muy bonita con la literatura, porque la exploración literaria, de pensamiento y de creación artística es un intento por explorar lo que está dentro de nosotros, lo que llevamos en la conciencia, lo que pensamos, lo que nos anima y emociona”, subrayó.
Así, la astronomía hace una búsqueda hacia afuera y la literatura hacia adentro, muchas veces con planteamientos anticipatorios pero siempre haciéndose preguntas, agregó.
Participante del conversatorio, la escritora Gabriela Damián Miravete planteó que quienes escriben ciencia ficción tienen la misma curiosidad que los científicos.
Aseguró que la ciencia ficción nació en México con Sor Juana Inés de la Cruz. “Si leemos el poema Primero sueño y lo relacionamos con Somnium, de Johannes Kepler, vamos a encontrar muchas similitudes.
“Sor Juana lo que quiere es salirse de su cuerpo físico, que además estaba atado por las condiciones del género, para poder conocer los misterios del Universo. Y eso es ciencia ficción”, señaló.
Dijo que en el poema Primero sueño hay una potencia imaginativa que dialoga con la ciencia de su tiempo. “Lo que hace Sor Juana es construir un espacio utópico en el que su conocimiento y su poesía; deja de ser lo que es en la Tierra y puede acceder a las maravillas del Universo”. La escritora mencionó varios ejemplos de literatura de ficción donde sitios fuera de nuestro planeta, como Marte y la Luna, han sido escenarios de los personajes, como Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift; La guerra de los mundos , de H.G. Wells; Una princesa de Marte , de Edgar Rice Burroughs; y Las crónicas marcianas , de Ray Bradbury.
En su oportunidad, el moderador José Franco opinó que la astronomía es la ciencia más humanista que existe, pues nos plantea problemas fundamentales, filosóficos, y además es una gran transformadora de la sociedad.
“Desde el inicio mismo de las civilizaciones la astronomía ha estado presente, pero hoy gracias a esta ciencia tenemos Wi-Fi, que fue inventado por astrónomos para transmitir la información de un radiotelescopio a un centro de cómputo”, comentó.
Añadió que el desarrollo espacial en buena medida ha sido empujado por la astronomía, así como las cámaras digitales y muchas otras tecnologías que hoy usamos de manera cotidiana.
toda la información de que él (Claudio X. González) llevó a cabo las consultas para que los represente a este grupo Xóchitl Gálvez… Hace como 15 días a un mes, me enteré”. Y aunque la aludida sin pensarlo — normal, pues— declaró que se sentía muy ofendida, quesque porque a ella nunca nadie le ha regalado nada, y el autodenominado señor Constitución montó un melodrama telenovelero y hasta chilló e insultó al presidente —“¿Cómo se atrevió este desgraciado presidente? ¿Cómo se atrevió? No sabía que había hombres y mujeres libres formados en Acción Nacional, que no lo vamos a permitir”—, pasaron los días y así fue. ¡Brujo! Tras un “proceso” —más bien una farsa— durante el cual ni los partidos de oposición ni los medios que controlan —casi todos— se cansaron de inflar e inflar a la señora X, mientras que sus disque contrincantes, quienes interpretaron el papel de los otros suspirantes, se limitaron a ir dimitiendo uno a una: ¡tiste rol de trufaldines! —trufaldín: persona que representaba farsas o comedias—. Todo aquello fue más como una mojiganga —fiesta popular en la que se utilizaban disfraces estrafalarios, especialmente de diablos o animales—, con todo y la escenografía multicolor que algunos diseñadores facturaron para intentar tapar lo más posible lo que todos tuvimos frente a nuestros ojos: al PAN y al PRI —y la morrallita perredista— coludidos, los blanquiazules y los tricolores, el PRIAN. Por tanto, en este caso, despejar
la X es muy fácil: la señora X, Xóchitl Gálvez, es Tartufox y J. Ángel Gurría, es Alito y Markitito, es el odiadorzuelo Gabriel Quadri y los Moreira, es Creel y los Chuchos, es el hijo de De la Madrid y la sobrina de Salinas, es Lilly Téllez y Kenia López, es Calderón y García Luna, es el Saco de Pus y el sistema de moches, es la Gaviota y la señora Zavala, es Madrazo Pintado y Norma Piña —así se llaman, no invento nada—, es el cartel inmobiliario panista de la CDMX y quienes inventaron la “verdad histórica”, es Meade y Anaya… Es decir, y despejando por factor denominador común, la señora X es el PRIAN… O, si usted prefiere, el PANRIP, para actualizar las siglas, porque el señor Alito ha logrado destruir el PRI —por primera vez en toda su historia el Revolucionario Institucional no tendrá candidato a la Presidencia—. O por negación: la señora X tiene de candidata ciudadana lo que tiene de indígena —aunque el neoliberalismo se vista de huipil… etcétera—.
La meta IncógnIta
Así que por favor no se escondan: quienes apoyen a Xóchitl Gálvez apoyan al PRIAN. Y si decidí titular esta columna X = PRIAN fue para subrayar lo importante, pero bien pudo titularse “La increíble y triste historia de la camaleónica Xóchitl y su prianismo descastado”… o “La previsible y cómica historia de la cándida candidata y su dueño X desalmado”… o “The Strange Case of Mrs. X and The Botarga Senator”… O los dos que más me gustaban: “La señora botarga en casi todas sus acepciones” y “El insólito caso de la señora disfrazada que se convirtió en disfraz”. Y procedo a explicarlos… Resulta que antes de que el señorito X se sacara de la manga a Xóchitl Gálvez, la señora ya se había ganado el mote de La Botarga, y a pulso, nadie se lo regaló. Como todos
sabemos, la senadora panista, la empresaria que salió de la pobreza vendiendo gelatinas, tuvo la ocurrencia de meterse en la enorme botarga de un feroz dinosaurio verde y así caracterizada armar un mitote en el Senado de la República. El diccionario del Colmex define botarga como “vestuario o disfraz voluminoso de una persona, sobre todo en el teatro, para representar un papel”, pero cómo se le dice a quien se pone la botarga… ¡También botarga! La RAE define botarga:
1. f. En las mojigangas y en algunas representaciones teatrales, vestido ridículo de varios colores.
2. f. Persona que lleva la botarga.
3. f. Armazón de ballenas o de alambre, revestida de tela, que usan los actores debajo de los trajes para deformar la figura.
4. f. Especie de embuchado.
5. f. Especie de calzón ancho y largo que se usaba antiguamente.
6. f. Ar. Persona adusta y retraída.
Ven? Este texto pudo perfectamente titularse “La señora botarga en casi todas sus acepciones”.
Ahora, ocurre que la trola —trola: engaño, falsedad, mentira— troleadora, la señora X, se esforzó tanto que logró convertirse en el dinosaurio priísta del que se disfrazó. Pero ¡cuidado!, no debemos quedarnos en las apariencias. Xóchitl Gálvez es ya una meta botarga: una persona que se disfraza —una botarga— con una botarga y que a su vez se convirtió ella misma en una botarga —en un disfraz—: la señora X es la botarga, el dinosaurio de Troya, en la que van metidos el PAN, el PRI, la oligarquía corrupta que quiere restaurar el sistema de privilegios con el cual explotaban al país. ¡Insólito!
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), llevarán a cabo la charla Ruralidades en Bellas Artes. Rulfo, Garro y Arreola, en la cual se abordarán tres libros fundamentales para las letras de nuestro país: El llano en llamas (1953), de Juan Rulfo; Los recuerdos del porvenir (1963), de Elena Garro, y La feria (1963), de Juan José Arreola. Esta actividad se realizará en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes el domingo 3 de septiembre a las 12:00 horas.
El presídium estará integrado por la escritora, ensayista, crítica literaria y académica Margo Glantz; el ensayista, editor, narrador, promotor cultural y traductor Hernán Lara Zavala; la investigadora y académica Luz Elena Gutiérrez; la escritora, profesora, académica e investigadora Sara Poot Herrera; el escritor y ensayista Eduardo Antonio Parra y la escritora, ensayista, poeta y dramaturga Carmen Boullosa. La mesa será moderada por la coordinadora nacional de Literatura, Karen Villeda.
El llano en llamas y otros cuentos se publicó inicialmente en 1953 por el Fondo de Cultura Económica en la colección Letras Mexicanas. En esta primera edición se reunieron cuentos publicados durante la década anterior en diferentes revistas literarias. La ambientación que se percibe en esta colección de cuentos podría ser la antesala de la primera novela del autor —y una de las obras clásicas de la literatura de México—, Pedro Páramo (1955), texto que fue reconocido con el Premio Xavier Villaurrutia en el año de su publicación.
Estas narraciones muestran una visión desesperanzada del mundo, además de retratar injusticias, casi siempre utilizando el recurso del monólogo interior de los personajes. Aunque los 17 textos que conforman el libro describen historias diferentes, convergen en el recuerdo del pasado y los estragos de la Revolución Mexicana. La obra se ha catalogado dentro del realismo mágico.
Una de las características principales de El llano en llamas es que recurre al uso del lenguaje popular y la narración, en su mayor parte está representada con la voz de los personajes.
los rEcuErdos dEl porvEnir (ElEna GaRRo)
Considerada una novela fundamental de la literatura mexicana e hispanoamericana, Los recuerdos del porvenir –galardonada con el Premio Xavier Villaurrutia el mismo año de su publicación– es la obra más reconocida, en este género, de Elena Garro. A la voz del pueblo de Ixtepec, que funge como un narrador omnisciente y omnipresente se suma su desencanto por el orden impuesto después de la Revolución Mexicana y su desgracia por la Guerra Cristera. Las historias del general Francisco Rosas, de las familias pudientes del pueblo, de Isabel, Juan y Nicolás Moncada, de la beata Dorotea, del forastero Felipe Hurtado, de la enigmática Julia o de Juan Cariño dan cuenta del destino trágico de un pueblo que ha renunciado a la ilusión.
La novela está rodeada de suspenso y lirismo. Además, se ubica dentro de la corriente del realismo mágico que sustenta la fuerza de la narración con recursos poéticos que, lejos de confundir, potencian la trama.
la fEria (Juan José aRREola)
Esta novela fue publicada por primera vez en 1963 bajo el sello de Joaquín Mortiz. Se trata de una obra fragmentaria, pues está hecha de partes entremezcladas de
distintas alocuciones.
La feria cuenta la historia de Zapotlán el Grande durante el periodo de mayojunio a octubre de algún año –no especificado– de mediados del siglo XX; se desarrolla a lo largo de la temporada que va de la siembra del maíz a la cosecha y las festividades en honor a San José, patrono de los zapotlanenses.
Quienes narran la historia son los propios habitantes de Zapotlán. Ésta se divide en dos historias parciales: la de la disputa por la tierra, protagonizada por los indios del pueblo que pretenden recuperar terrenos que les pertenecen, y la de la organización de la feria, representada por los hacendados que ocupan esas parcelas.
En La feria se atestigua la actividad verbal de los personajes. Se ve a los pobladores y a otros emisores hablar, contar, explicar y relatar. Éste es el primer plano y ésta es la acción principal: la acción de decir y escribir. La feria trata de un montón de gente –un pueblo entero, Zapotlán– hablando.
Pocos meses después de su publicación, La feria obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia , galardón que Juan José Arreola compartió con Elena Garro, escritora que también fue premiada por su novela Los recuerdos del porvenir
Una familia lucha por preservar la producción del tinte de cochinilla, pigmento natural de color rojo intenso tan apreciado que, después del oro y la plata, fue posiblemente lo más valioso que los españoles encontraron en el país tras la caída de Tenochtitlán en 1521.
Durante siglos, las prendas rojas –junto a las púrpuras– habían sido un signo de poder y riqueza por ser raras y caras. Un proceso de los indígenas mexicanos que extraía el pigmento de los insectos dio al imperio español una nueva fuente de tinte rojo.
Algunas de las ciudades coloniales más pintorescas e imponentes de México, como Oaxaca, se construyeron básicamente sobre la riqueza derivada del tinte de cochinilla, también llamado carmín o “grana cochinilla”. Era muy apreciado por la nobleza española, y llegó a teñir, entre otras piezas, los uniformes militares de los “casacas rojas” del imperio británico antes de empezar a ser reemplazado por tintes sintéticos en el siglo XIX.
El pRocEso tRadicional
Obtener el tinte a la antigua usanza es un proceso lento, tedioso y minucioso.
Procede de los cuerpos triturados de las pequeñas hembras del insecto, que contienen ácido carmínico y se alimentan de las yemas del nopal.
Cada insecto, conocido como Dactylopius coccus, debe criarse hasta su estado larvario y “plantarse” en una hoja de la planta previamente cortada, donde pasan meses alimentándose y madurando. Después se recogen a mano, normalmente con la ayuda de un pequeño cepillo, se tamizan, se limpian y se dejan secar al sol.
Los mixtecos de Oaxaca desarrollaron el método para obtener el preciado
pigmento siglos antes de la llegada de los españoles. Un símbolo de estatus, el carmín era empleado ya por la nobleza de los pueblos indígenas mexicanos para teñir sus prendas, y se utilizaba ampliamente en el arte, para escribir códices, decorar cerámicas y pintar murales.
Mayeli García y su familia regentan un invernadero en la localidad de San Francisco Tepeyecac, al este de la Ciudad de México, que está especializado en el lento y antiguo proceso de producción.
En su invernadero, filas con cientos de yemas de nopal cuelgan en bastidores suspendidos en el aire y cubiertas de un polvo blanco.
Es la señal de que los insectos están trabajando debajo, nutriéndose de los jugos de la planta y protegiéndose con el polvo ceroso.
“Se esperan de tres a cuatro meses y, una vez que cumplen su ciclo de vida, co -
sechamos”, explicó García. “Hay que estar monitoreando y cuidando cada penca.”
Así es, básicamente, cómo se produjo el mejor tinte rojo durante tres siglos.
tintEs químicos
En el siglo XIX, los tintes químicos sintéticos, más baratos de producir y más abundantes, comenzaron a reemplazar al de cochinilla. Pero la historia no termina ahí. Los artesanos de Oaxaca mantuvieron cierta producción porque los tejedores de ropa y alfombras tradicionales lo preferían para sus artesanías.
Algunos estudios comenzaron a sugerir que los tintes químicos, y especialmente algunos de los rojos, podían tener efectos adversos para la salud si se consumían como colorantes alimentarios o en cosméticos como barras de labios.
En 1990, las autoridades estadounidenses prohibieron el uso del colorante rojo número 3 en cosmética, aunque sigue estando permitido en productos alimenticios.
REcupERación dE la dEmanda dE tintE tRadicional Estas preocupaciones estimularon la demanda de colorantes naturales, un campo donde siempre ha estado la cochinilla mexicana.
Las empresas que lo quieran a escala industrial no están de suerte. Simplemente, no está disponible en esas cantidades.
“Hemos trabajado en cómo automatizar un poquito más y no hacerlo tan manual, con maquinaria que nosotros mismos nos hemos dado a la tarea de trabajar, de probar con algunos cepillos” para retirar a los insectos de las hojas, indicó García. Pero el motor de su prototipo se quemó, añadió con pesar.
García intenta ganarse la vida con los 100 kilos de tinte de cochinilla que produce cada año, aunque está tratando de diversificar con jabones, cremas, cosméticos y otros productos derivados del nopal, como la mermelada. Su familia sigue cultivando verduras frescas para llegar a fin de mes. Vender el tinte más barato no es una opción.
“Es mucho trabajo, muy laborioso. Cuesta demasiado producirlo en tema de trabajo y de costo también, entonces es difícil”, indicó.
Pero sigue teniendo muchas razones para seguir con su granja de cochinillas, todo un ecosistema diseñado para que los diminutos insectos estén contentos, bien alimentados y a salvo de los depredadores.
“Estamos ante la problemática de lo que nos está causando lo sintético, lo químico”, señaló, “Entonces, yo creo que se está viviendo una revolución para regresar a (...) lo anterior, a lo que antes se hacía, porque era lo que nos mantenía sanos.”
Familia poblana preserva la producción tradicional del tinte rojo intenso de la cochinilla mexicana /
La escritora argentina Ariana Harwicz es autora de varias novelas poderosas, prodigiosas, y por supuesto, incómodas: Mátate amor, La débil mental y Precoz, que conforman la llamada Trilogía de la pasión y Degenerado. Libros que podríamos definir de una belleza cruda, desnuda, que atrapa y que envuelve a los lectores, para llevarlos a cuestionar varios de los tópicos que nos construyen, que nos constituyen como ciudadanos de este mundo global. La primera novela de esta trilogía, Mátate amor, se publicó originalmente en el 2012 y estuvo nominada para Booker Prize en el 2018. En México fue publicada por la editorial Dharma books. Próximamente el afamado cineasta norteamericano Martin Scorsese llevará a la pantalla grande esta historia que transcurre en la campiña francesa, país en donde radica la escritora nacida en 1977, y que es un soliloquio sobre el trance de la maternidad y que coloca al lector frente a la indeterminación de los afectos y vínculos hacia lo más cercano: la familia. Su pluma expone un espectro de emociones contradictorias donde se desmiente la bondad o la crueldad en los recurrentes actos de una esposa, una madre, una mujer.
Conversamos con la autora sobre Mátate amor, una novela que pone el foco sobre la incomprensión, sobre la maternidad, sobre las dificultades de la vida en pareja, sobre la extranjería Harwicz cuestiona y no duda en poner el dedo en la llaga, busca revitalizar el lenguaje, al que deconstruye, al que golpea, para convertirlo en un vehículo que nos explique el malestar cultural actual.
Javier Moro Hernández (JMH): Ariana quería centrarme en Mátate amor, una novela que nos abre muchas preguntas, pero también genera una tensión en el lector. Quería preguntarte sobre la construcción de tu estilo literario.
Ariana Harwicz (AH): Siempre hay alrededor de la cuestión del estilo, de la forma, de qué estilo tiene la escritura de tal escritor, siempre hay un misterio, porque se habla mucho del estilo, pero nadie sabe de verdad bien qué es. Por supuesto hay técnicas y pueden decir que alguien usa más comas, menos comas, frases más largas o al revés, como los americanos a lo Hemingway, más claridad, pero la verdad para mí es el tema más interesante, sobre todo por la pregunta de cómo se hace para lograr que el texto que uno escribe, que la forma de pensar las palabras sea única, no se parezca nada, o se parezca muy poco a otra cosa, Así que sí, trabajo tratando de que las palabras que ya conocemos, con las que nos comunicamos. Con las que estamos hablando ahora, en la escritura no se parecen, no suenen igual, que cada palabra tenga como otro sonido y otra significación, entonces trabajo mucho golpeando el lenguaje.
JMH: La personaje principal de Mátate amor es una mujer que nos pone en entredicho muchos conceptos que supuestamente tenemos muy aprendidos en nuestra sociedad: la maternidad, el matrimonio, la salud, la sexualidad. Nos pone en tensión con esos conceptos y eso también es algo muy interesante de tu novela.
AH: Me gusta que pongan en tensión, como vos decís o en fricción o que disputa o que se pelea a muerte con los conceptos ya conocidos; maternidad, sexo, familia, odios, extranjería, todos los temas de siempre, pero como que lo haga de un modo no realista, porque no es un do -
cumental, no es una obra realista, hay algo de ensueño, como que tiene atisbos de realismo, pero de repente hay onírico, como un cuadro, se desarma la forma, trato de armar y desarmar la forma en las novelas. Por momentos es un cuadro realista, parece una pintura realista clásica y de repente es una película de David Lynch, como que tiene el cruce de esas dos realidades, como que de repente estamos viendo algo tan nítido y todo se vuelve muy extraño, muy perturbado todo.
JMH: Tu estilo me recuerda mucho a las pinturas de Francis Bacon, de cierta manera, porque pasamos de algo que nos recuerda la realidad, algo que es real, pero que está siendo perturbado pero que nos interpela sobre estos conceptos, nos perturba porque nos está diciendo cosas que nosotros también hemos pensado sobre estos conceptos, sobre estas ideas preconcebidas.
AH: Es eso exactamente, y cada vez más lo pienso, porque de repente estamos en un cuadro tranquilo en una película clásica, estamos viendo algo nítido en blanco y negro, una madre, un hijo, una familia, un bosque, en el caso de Mátate, amor y de repente hay una transfiguración como sucede con Bacon, te transfigura todo, si yo fuera pintora, de repente todas las formas salen disparadas, todo se vuelve terriblemente abstracto y trato de hacer eso en el lenguaje, de generar rupturas.
JMH: Lo menciona el personaje principal de Mátate amor; “podríamos ser una imagen clásica de familia, hijo, madre padre en algunos momentos, pero también nos está hablando también de estas tensiones que existen en la realidad, en estos conceptos que la sociedad nos ha impuesto, la familia como un todo, la maternidad como el deseo consagrado, el deseo felizmente logrado, pero no necesariamente es así, la felicidad no se logra por esas vías.
AH: Tal cual sí, bueno, mi máxima, mi lema, mi causa en la literatura es que yo trato siempre de imaginar que todo es posible, parto de la base de mí misma de que soy capaz de todo, en la madre es capaz de todo, el padre es capaz de todo, el niño es capaz de todo, es decir, son buenos ciudadanos, pero también pueden convertirse en asesinos, es decir que trato de explorar que todo realmente es posible, llevar al extremo cualquier hipótesis, entonces ella está a punto de tirarse de un auto, está a punto de matar a su hijo, está a punto de abandonar la familia, nada está conservado nada, no hay tranquilidad, todo está en una zona de mucho peligro, es como esa bomba que ponía Hitchcock abajo de la cama y el espectador sabía que en algún momento iba a explotar.
JMH: En ese sentido, hasta los mismos personajes están en constante tensión, ella lo está, pero como bien dices, su marido lo sabe también, está preguntándose, cuestionándose, dudando todo el tiempo, afirmando que lo está engañando; hay una tensión constante en esta relación. Pero saben bien lo que son capaces de hacer.
AH: También está la conciencia de ellos mismos, todo el tiempo el monólogo de ella es una hiper conciencia, el monólogo principal, el soliloquio está acusando a los otros, acusando a la sociedad, acusando al marido, a los vecinos, al Estado, a la policía, a la ley, al hijo, pero ese huracán de odio también es contra sí misma. Eso es mejor porque hay una conciencia de los personajes, todo el tiempo están desdoblando.
JMH: Te quería preguntar por ese desdoblamiento, porque justo el pensa-
miento contemporáneo de esta sociedad nos ha dicho que los seres humanos somos unidimensionales. En tu novela lo que podemos ver es estas múltiples dimensiones de la personalidad.
AH: Cada vez lo pienso más y así voy a escribir la próxima novela, es como el único indicador que tengo, porque no tengo otra brújula, otra marcapasos, otra brújula de dónde ir, más que saber que siempre parto de la hipótesis, de la tesis, de que cualquiera de nosotros, víctima victimario, ricos, pobres, verdugos o inocentes, todos somos en algún momento, dependiendo del caso, en qué situación nos encontremos, capaces de lo peor, y como se dice siempre que la vida tiene la potencia para lo más abyecto, lo más atroz y la mayor de las bondades, yo no divido a mis personajes entre víctimas victimarios, no los hago unidimensionales y alguien decía que los personajes que son únicamente víctimas o únicamente victimarios son totalitarios, porque les sacan la voluntad, el personaje tienen voluntad, tienen independencia, están emancipado, son partes de ir cambiando de roles.
JMH: Es una novela que como bien mencionas es un soliloquio, un monólogo, que, sin embargo, nos permite conocer a los otros personajes, a través de la voz del personaje principal, pero también aparece la voz del del del amante y hay un diálogo constante con el marido, al cual vamos conociendo su personalidad, aunque sea un personaje al que no escuchemos.
AH: Cuando digo soliloquio monólogo, cuando hablo también de solipsismo del personaje principal, es algo que está en las tres novelas y mucho más en la Débil mental, pero en las tres hay como vos decís diálogos diferidos, por eso es interesante después ver en teatro como lo trabajan, el tema de la conciencia y la voz de del marido, discute con el marido, están todos los diálogos, lo que pasa que están como encolados en esta primera persona, pero están las otras voces, no está ella sola, hay como una pluralidad de voces.
JMH: Podemos conocer hasta la familia de él, ese es otro elemento interesante, podemos conocer en el que viven lo podemos observar. En ese sentido también te quería preguntar sobre el tema de la extranjería, que es otro elemento que conforma la novela, porque ella a través de su voz nos permite observar una sociedad distinta, una sociedad muy maniquea, muy totalitaria, en donde un personaje independiente como ella toca también no genera tensión.
AH: Genera mucha tensión, son lugares comunes tópicos, pero uno también en la literatura, en el arte se revisitan los tópicos, no hay manera, por más vanguardista, por más revolucionario, rebelde, que sea tu manera de escribir o de pintar o de componer, que no haya una conciencia de visitar tópicos, es imposible, aunque sea para romper los moldes, y acá también está el tópico de la extranjera, que ya se sabe el pato salvaje, siempre el extranjero, el que está señalado con el dedo, el chivo expiatorio, es un lugar un topos del arte, que a mí me encanta, y siempre esa idea del chivo expiatorio que terminan después todos matando, y en ese caso es la extranjera y no para ponerla en el lugar de víctima absoluta, porque en ese coro de salvajes también ella es salvaje, ella también tiene su cuota, su nivel de maldad, pero es una extranjera y la miran raro y no está adecuada, no habla el mismo idioma, entonces se abusan de ella también en este pequeño pueblo.
JMH: El tema de víctima y de victimarios es muy importante en esta novela, porque al final de cuentas también ella lo dice, también ella duda de su marido, en algunas partes dice encontré los condones en el auto, sé que él se tarda cuando sale del trabajo. Ella tiene dudas, pero esas dudas muchas veces las dudas en realidad son a veces certezas que no nos atrevemos a decir.
AH: Ella muestra en todo su esplendor cuan hipócrita, cuán venenosa puede ser, eso es lo que me gusta de este semi drama - comedia de Mátate amor, ella es muy venenosa, el marido es muy venenoso, y trate de armar una comedia y el drama con escenas de la Vida conyugal de Bergman, metiéndome al drama de la vida de un matrimonio, en donde además ella es extranjera e indagar todos los venenos. Porque ella en algún momento se dice así misma “que guacha soy”, “soy una hija de puta”, ella se juzga a sí misma, se pone en el banquillo de los acusados, ella también se señala con el dedo acusador.
JMH: El tema de la maternidad la desestabiliza, como les pasa a muchas personas, a muchas mujeres, a muchas familias, pero sin duda, por ejemplo, cuando ella está en el sanatorio le preguntan algo los doctores y dice sé cuál es la razón, pero no se las voy a poner fácil, pero otro tema es el de la salud mental, que también tocas, porque es muy fácil cuestionar y es muy fácil señalar, pero hay muy pocos elementos para para tener un equilibrio mental.
AH: La salud mental es también otro tópico y además es muy teatral, ella lo vive de manera teatral cuando dice voy practicando, voy ensayando la cara de loca, entonces ella misma está delatando ese mecanismo de jugar a ser loca, que está también en las películas de Bergman, es decir, me miro al espejo y practico la cara de loca, hago que estoy loca, pero no estoy loca, toda esa ambigüedad, esa dubitación, porque cuando la internan como parece la montaña mágica de Thomás Mann, cuando la internan ella saluda ya con el gesto de loca, está todo el tiempo la actuación de estar loca. Es otro modo de marginalizar, de estigmatizar, porque la manera más perversa de enloquecer a alguien es diciéndole que está loco. Está todo el tiempo en juego, todo el tiempo dudamos sí está loca o no, quién está loco y quién está cuerdo, y para mí eso es cómo una película de suspenso y es muy perturbador si alguien está loco o no.
La sonda rusa Luna 25, de casi 800 kilogramos, presentó algunas anomalías el 19 de agosto pasado, durante las maniobras previas a su programado alunizaje, a consecuencia de las cuales se precipitó hacia la superficie lunar.
La NASA divulgó imágenes que muestran en la superficie de la Luna un nuevo cráter que podría haberse formado por el impacto de la sonda espacial rusa Luna 25.
Las imágenes fueron tomadas por la sonda espacial estadounidense Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO, por sus siglas en inglés), que orbita la Luna desde 2009.
La agencia espacial estadounidense explicó que, el 19 de agosto pasado, la sonda rusa Luna 25, de casi 800 kilogramos, presentó algunas anomalías durante las maniobras previas a su programado alunizaje, a consecuencia de las cuales se precipitó hacia la superficie lunar.
El impacto de Luna 25 se produjo en el borde interior inclinado del cráter Pontécoulant G, a 400 kilómetros del punto de aterrizaje.
La agencia espacial rusa Roscosmos publicó el 21 de agosto el punto estimado de impacto de la Luna 25. Con ese dato la NASA pudo, mediante el equipo de Operaciones de la Misión LRO, ordenar a la sonda espacial LRO fotografiar el sitio al día siguiente. La secuencia de tomas
/ J. Raúl PéRezEl Centro de la Imagen abre la exposición del fotógrafo mexicano Héctor García, y así se suma a la conmemoración del centenario del mítico “Pata de perro”, para inscribirse y se inscribe dentro del circuito de exhibición del que ya forman parte el Complejo Cultural Los Pinos con “El lado oscuro del régimen: la protesta del 58 y el 69”.
Además, la Galería Abierta de las Rejas de Chapultepec con la muestra “Ciudadanos”, el Museo del Estanquillo, con “¿Qué me ves? Héctor García, cronista de la lente”, El Museo Nacional de Arte con “Héctor García. Miradas sobre un monumento”, y LMI Gallery con “La sabiduría del segundo acto”.
A través de una selección de 80 fotografías y publicaciones de periódicos y revistas ilustradas de época, el visitante podrá observar el cambio vertiginoso de la capital entre mediados de los años cuarenta a finales de los sesenta, donde García retrató el espacio público que empezaba a conjugar lo moderno y lo rural.
La muestra surgió de la investigación a cargo de la curadora Laura González y su equipo, conformado por Arturo Ávila Cano, Deni García-Moreno, Regina González Carrillo, Pamela Medina, Mar-
La tercera entrega de la franquicia Equalizer, estelarizada por Denzel Washington, encabezó la taquilla norteamericana el fin de semana con 34.5 millones de dólares, según estimaciones de los estudios del domingo.
menudo llegan hasta el Día del Trabajo, pero Sony fue inteligente al elegir este fin de semana para estrenar The Equalizer 3”.
fotográficas comenzó el 24 de agosto a las 18:15 horas GMT del Horario Universal Coordinado (UTC, en inglés) y se completó cuatro horas después, a las 22:12 horas UTC. El cráter nuevo se encontró mediante la comparación de las imágenes previas y posteriores a la caída de la sonda rusa.
Dado que el nuevo cráter está cerca del punto de impacto estimado de Luna 25, el grupo investigador concluyó que es altamente probable que ese cráter sea consecuencia del impacto de la sonda rusa y menos probable que se haya formado de manera natural.
El nuevo cráter tiene unos 10 metros de diámetro y está situado a 57 mil 865 grados de latitud y 61 mil 360 grados de longitud, con una altura de 360 metros.
La caída de la estación rusa “Luna25” puede haber provocado formación de nuevo cráter en la Luna.
La NASA publicó imágenes de la superficie del satélite. La primera foto del 27/06/20, no hay cráter, y la segunda, con un cráter, del 24/08/23.
Al final del lunes, que es feriado por el Día del Trabajo en Estados Unidos, Sony espera que el total aumente a 42 millones de dólares.
El feriado marca el final de la temporada cinematográfica de verano de Hollywood, que superará los 4 mil millones de dólares en ventas de entradas por primera vez desde la pandemia gracias en gran parte a Barbie y Oppenheimer, que siguen logrando récords incluso después de siete semanas en cines.
Este fin de semana, Barbie, de Greta Gerwig, se convirtió oficialmente en la película más taquillera de 2023 con más de mil 360 millones de dólares a nivel mundial, superando a The Super Mario Bros. Movie, mientras que “Oppenheimer”, de Christopher Nolan, superó los 850 millones de dólares a nivel mundial, para convertirse en la película número tres del año y la tercera más taquillera de Nolan.
“Una de las estrellas de cine más importantes del mundo nos sacó con una nota alta”, dijo Paul Dergarabedian, analista de medios de Comscore. “Los estudios a
“Es asombrosa la consistencia de la franquicia Equalizer”, dijo Dergarabedian. En el extranjero, recaudó 26.1 millones de dólares, lo que contribuyó a un debut mundial de 60.6 millones.
En segundo lugar, Barbie sumó 10.6 millones de dólares durante el fin de semana en Estados Unidos y Canadá, elevando su total nacional a 609.5 millones de dólares. Oppenheimer quedó en quinto lugar en las listas nacionales con un estimado de 5.5 millones de dólares. Esto eleva su total nacional a 310.3 millones de dólares y su recaudación global a 851 millones.
La siguiente lista muestra la venta estimada de entradas de viernes a domingo en cines de Estados Unidos y Canadá, según Comscore:
1. The Equalizer 3, 34.5 millones de dólares
2. Barbie, 10.6 millones
3. Blue Beetle, 7.3 millones
4. Gran Turismo: Based on a True Story, 6.6 millones
5. Oppenheimer, 5.5 millones
6. Teenage Mutant Ninja Turtles: Mutant Mayhem, 4.8 millones
7. Bottoms, 3 millones
8. Meg 2: The Trench, 2.9 millones
9. Strays, 2.5 millones
10. Talk to Me, 1.8 millones
de la UNAM, aportar una fresca mirada. Exposición singular, pues se decidió que el montaje de las fotografías no llevara cristal, y así el espectador pudiera observar con mayor detalle la calidad de impresión en el papel fotográfico escogido. La iniciativa surgió, según comentó el hijo del fotógrafo, Héctor García Sánchez, director de Fundación María y Héctor García, debido a una anotación “que el propio García le dio al director del LMI Héctor Olocco para una muestra que pretendía hacer, pero que nunca llegó a concretarse, por lo que el papel se mantuvo resguardado durante dos décadas hasta que fue desempolvado y utilizado como una detalle de homenaje al trabajo de mi papá”.
cela Mena Barreto y Juan Ángel Salinas Chávez, quienes revisaron el extenso archivo de la Fundación María y Héctor García para elegir, además de algunas pie-
zas icónicas, material fotográfico inédito. Consiguieron estos jóvenes curadores del Seminario de Investigación en Fotografía del Instituto de Investigaciones Estéticas
“Héctor García. Ciudad Vorágine” permanecerá hasta el 11 de febrero de 2024 en el Centro de la Imagen, ubicado en Plaza de la Ciudadela número 2, Centro Histórico de la Ciudad de México.
La sonda rusa Luna 25, de casi 800 kilogramos, presentó algunas anomalías el 19 de agosto pasado/ Judith AmAdor
Situada entre tres canales de una céntrica zona de Ámsterdam, Holanda, la otrora casa-refugio de familiares y amigos de Ana Frank muestra las condiciones en las cuales vivieron escondidos de 1942 a 1944, hasta que fueron descubiertos por los nazis el 4 de agosto del 44, hace 79 años.
Es un pequeño departamento que por primera vez se reproduce en el Museo Memoria y Tolerancia (MMT) de la Ciudad de México, para complementar la exposición “Ana Frank, notas de esperanza” abierta al público hasta el próximo diciembre. Y para la cual se abrió el micrositio http:// anafrank.expostemporalesmyt.org/.
Cuenta con apenas lo necesario para la sobrevivencia en tiempos de la persecución: cocina-comedor, con objetos (no originales pues éstos permanecen en Holanda, pero sí de la época); baño con sus enseres; y una recámara con un escritorio, sobre el cual se posa una libreta casi idéntica a la primera que regalaron a Ana en su cumpleaños 13, con portada de cuadros rojo y blanco, la cual utilizó para iniciar su diario.
El icónico rostro de la niña judía, llamada en realidad Annelies Marie Frank (nacida el 12 de junio de 1929 en Frankfurt del Meno, Alemania, y fallecida en febrero de 1945), recibe a los visitantes en un panel en el cual se han plasmado diversas imágenes tomadas por su padre Otto Heinrich Frank, quien además de empresario y comerciante fue aficionado a la fotografía.
En frente, suspendidas en el aire, decenas de hojas de papel, arrugadas o hechas bola, metáfora de las páginas que escribió Ana en el famoso diario, editado por primera en 1947 como Het Achterhuis (La casa de atrás), por la editorial Contac Publishers, y traducido a más de 70 idiomas, ya con su título actual: El diario de Ana Frank
A través de distintas salas, no extenuantes, se observan alrededor de 150 objetos, fotografías, audiovisuales, entre ellos un video de Adolfo Hitler dando un discurso; se ven asimismo los contingentes de detenidos siendo llevados en tren o caminando hacia los campos de exterminio. Hay instalaciones, una de ellas una torre de maletas como las que solían llevar consigo los prisioneros con objetos y ropa, que jamás volverían a servirles.
En las paredes se leen fragmentos tomados del libro, que --se hace constar-pasó de ser el reducto donde la adolescente narraba sus privaciones y dolor, a uno de los más leídos a nivel global, como afirma también Adán García, director académico del MMT, en entrevista con Proceso, mientras un texto del museo destaca:
“El diario nos habla de los momentos de tensión, de la complicada convivencia
cia, y desde su visión y sus sentimientos va presentando su mundo, sus sentimientos y tribulaciones. Y lo que debería suceder, enfatiza García, es que los visitantes se sientan interpelados y puedan indignarse y hablar en contra de la indiferencia, pensar “que tenemos la capacidad de elegir nuestra actitud y nuestras acciones”, frente a hechos como éste.
Porque no es sólo la historia de Ana y su familia: para García, es también la historia del pueblo judío en Europa, que se remonta “a más de 800 años”, y que el régimen nazi pretendió borrar, no obstante que la familia Frank, cuyos orígenes están en Frankfurt, “ya estaba integrada, incluso Ana Frank, a pesar de reconocerse judía, era también una persona mucho más integrada y secular de lo que pudieron haber sido sus papás”.
en el escondite, de la mirada de la niña hacia el mundo de los adultos, de su frustración y también de sus sentimientos de amor hacia Peter Van Pels. Como un testimonio narrado en momento presente, el diario es la evidencia más clara de lo que vivieron decenas de miles de familias escondidas durante el Holocausto, pero también una ventana que nos abre el corazón de una niña sensible que no pierde la esperanza en la bondad humana.”
García explica que el MMT se concibió precisamente para recordar a los visitantes, “a través de los peores ejemplos, cómo se ha comportado el ser humano con el propio ser humano y lo que no debe repetirse”. Al mismo tiempo busca mostrar que hay otros caminos: la convivencia armónica entre las diferencias. No se trata de conceder, aguantar o soportar, “la tolerancia es una cuestión activa para reconocer las diferencias que nos ayuden a buscar un camino para convivir”.
El Holocausto, añade, es uno de los temas relevantes del recinto ubicado en Avenida Juárez 8, frente a la Alameda Central, que fue un momento en la historia universal donde se persiguió no sólo a la población judía, también a la eslava, la negra, y a quienes tenían preferencias sexuales distintas, particularmente los homosexuales:
“Hubo un intento de destruir sistemáticamente a esas poblaciones, al punto de negarles la existencia al futuro. Ese intento se consolida a través del Holocausto
que tiene grandes oponentes, con resistencia y heroísmo, y de búsqueda de paz, de la construcción de un mundo mejor”.
García considera que en medio de situaciones de conflicto, persecución, asesinatos y genocidio, la población infantil y adolescente resulta la más vulnerada, porque muchas veces no tienen voz ni se les reconoce como personas susceptibles de derecho. Por ello, su propósito es visibilizarlos a través de la figura de Ana Frank:
“Le damos una voz más fuerte, amplificándola a una mujer menor de edad, que en el contexto de la persecución y el asesinato sistemáticamente organizado, nos presenta su historia desde una posición de esperanza… infantil, pero caracterizado, con un gran carácter, un tesón y una fuerte postura frente a lo todo lo difícil que el Holocausto fue”.
Ana Frank es un personaje conocido universalmente, por lo cual se le pregunta a García si los visitantes se reencontrarán con ella o habrá un reconocimiento:
“Esperamos que las personas se encuentren con ellas mismas”.
Al final de la exhibición, luego de un espacio donde se presentan en vitrinas diversas ediciones del diario, recibe al público una sala cuyas paredes están cubiertas de espejos que se reflejan unos a otros. A decir de García, la mayor parte de los visitantes miran hacia esa etapa de la adolescencia y la infancia, “donde estamos tiernitos y no hemos sido golpeados por las dificultades del mundo”.
Agrega que se encontrará la perspectiva de una persona que está en su infan-
A través del video El desenlace, Westerbork proyectado en pantalla grande en una de las salas finales, se cuenta más de la vida de las familias que habitaron La casa de atrás, los Frank, formada por la madre Edith, el padre Otto y la hermana mayor Margot; el matrimonio de Hermann y Auguste van Pels y su hijo Peter, quien fue novio de Ana; y Fritz Pfeffer.
Se ve ahí la reconstrucción del momento en el cual Otto Heinrich (18891980), único sobreviviente de la familia, recibe los cuadernillos con el diario de Ana. Inicialmente los guarda, ni siquiera se atreve a leerlos, luego se decide a hacerlo. Una voz en off, personificándolo, dice que descubre cuán importante fue para la adolescente su amistad con Peter, con quien pasaba largas horas.
En uno de los fragmentos del libro, plasmados en la pared, se puede percibir que aunque Ana adoraba a su padre y significaba todo para ella, consideraba que sentía preferencia por Margot.
Luego de leer los manuscritos de su hija, Otto decide compartirlos con algunos amigos, quienes le animan a publicarlos. Entonces toma la decisión de cumplir el sueño de ella de ser periodista y escritora. Así, pese a corrientes como el negacionismo o la intención de atribuir el diario a su padre y no a Ana, su voz “que es la de una adolescente que tuvo que vivir cautiva”, no se acalló, y García enfatiza que ella nunca perdió la esperanza, “es una lástima que no haya logrado sobrevivir, pero su testimonio sí, y ayuda a trabajar por la memoria y los derechos humanos”.
En un evento que se replicó en los municipios del Aguascalientes, personas de la sociedad civil organizada, simpatizantes y militantes de los partidos que conforman el Frente Amplio por México, se reunieron en las plazas para presenciar
Hace unos días se reunieron en la ciudad de Jesús María los cronistas de Aguascalientes agrupados en la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Aguascalientes, profesor Alejandro Topete del Valle A.C., más algunos invitados procedentes de los vecinos Jalisco y Zacatecas, para llevar a cabo la VII reunión anual de cronistas municipales. El tema a desarrollar fue “Los grupos indígenas nómadas y sedentarios en la región y el establecimiento de los pueblos indios en la Nueva Galicia”.
Quienes asistimos fuimos objeto de la hospitalidad del gobierno municipal de esa comprensión administrativa, y de la Crónica de Xonacatique, que encabeza
el profesor César Martínez Péres. Como señalo, esta reunión, que generalmente se lleva a cabo alrededor de la fiesta patronal de la cabecera, fue la séptima… En Jesús María, porque en otras municipalidades también se realizan periódicamente estos encuentros. Hace no mucho hubo otras en Pabellón de Arteaga y luego en Tepezalá.
A lo largo de la jornada, los cronistas disertaron a propósito del tema elegido, bajo la hábil conducción de Arturo Luévano, cronista de Villa Hidalgo, Jalisco.
Por cierto que sólo Cosío no cuenta con una representación, aparte de que en los municipios enunciados, y probablemente en algún otro que ahora se me escapa, los cronistas cuentan con reconocimiento y apoyo oficial, cosa que no ocurre en, por
la entrega de constancia que acredita a Xóchitl Gálvez como representante de la oposición de cara a las elecciones presidenciales del 2024, el Comité Directivo Estatal del PAN presume en sus redes sociales un aproximado de 5 mil personas reunidas en el caso de Aguascalientes capital. Al evento acudió la alcaldesa de San
Francisco de los Romo, Margarita Gallegos Soto acompañando a una comitiva vestida de rojo con banderas del PRI, mismas que durante la toma de la fotografía oficial de la X formada con los asistentes, se pidió se escondieran a fin de demostrar que el apoyo ciudadano a la senadora Gálvez estaba por encima de los partidos.
ejemplo, esta populosa capital, en donde ni se enteran.
La imagen capta el momento en que se rinde un homenaje a la memoria de la esposa del cronista de San José de Gracia, Víctor Hugo Burgos Suares y de un
hijo del cronista de San Francisco de los Romo, profesor Juan Antonio Reyes Castañeda, recientemente fallecidos. Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS R con R Tren Maya R con R jaguar rápido avanza en la selva que juraron no iban a talar LUNES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2023