
Inauguran en el INEGI el XXV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género, que impulsa políticas de igualdad basadas en
ONU insta al gobierno a “reconsiderar” la desaparición del INAI
Trabajadores de la SCJN se suman al paro del Poder Judicial
Inauguran en el INEGI el XXV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género, que impulsa políticas de igualdad basadas en
ONU insta al gobierno a “reconsiderar” la desaparición del INAI
Trabajadores de la SCJN se suman al paro del Poder Judicial
La población económicamente activa ascendió a 675,850 personas, la tasa de participación económica mostró una ligera disminución, situándose en 58.3% La población ocupada se incremento a 653,142 personas, aunque la tasa de desocupación subió a 3.4% También creció la población ocupada informal
Se manifiestan trabajadores del Poder Judicial de la Federción afuera del Palacio de Justicia
Se refuerzan fronteras después de hechos ocurridos en municipios limítrofes con Aguascalientes
MeMoria
Al parecer nadie hizo eco de las breves apariciones de la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel cerca de la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo en el mensaje que Andrés Manuel López Obrador dio con motivo de su sexto informe de gobierno, la administración estatal no le dio publicidad alguna a esta actividad, quizá porque ocurrió en domingo, quizá porque en el sitio en donde la sentaron estaba más cerca de Layda Sansores que de Sheinbaum Pardo y hay cosas de las que es mejor no guardar ninguna memoria.
SeñaleS
Que la gobernadora asista al mensaje del presidente por su último informe de gobierno es una buena señal, estuvo en la fila cercana a Claudia Sheinbaum , separada por los gobernadores de Baja California y Baja California Sur, Marina del Pilar Ávila Olmeda y Víctor Manuel Castro Cosío, alterado el orden alfabético porque en Morena primero van los compañeros de partido, al fin y al cabo una muestra de que la presidenta electa sí se reunirá con la oposición, a diferencia de López Obrador que durante toda su administración sólo habló con los suyos y estuvo encerrado en Palacio Nacional, ¿habrán hablado de la inclusión obligatoria de Aguascalientes al IMSS Bienestar?, lo dudamos, no era el lugar ni el tiempo, no durante la fiesta del presidente y, hasta donde sabemos, no hubo besamanos posterior u ocasión para un breve intercambio, pero la asistencia ahí está y a menos de un mes de que asuma la nueva presidenta se debe tomar en cuenta.
Muere el rey
Incluso en el discurso local ha habido cambios, estamos tan cerca del momento en que Muere el rey, Viva la reina, que hasta el presidente municipal Leonardo Montañez Castro ya le encontró el modo, de manera eficaz para quienes desde Moena critican la modificación del contrato con Next Energy que avaló el Congresito, el alcalde explicó a los reporteros que lo que se autorizó es que la empresa le pague a la ciudad lo que le debe, a través de colocar “más de 60 mil paneles, en un proyecto de eficiencia energética, de energías limpias, de energías renovables, de energías verdes, que es algo que incluso está muy orientado hacia la visión de la nueva presidenta de la república Claudia Sheinbaum”; si esa va a ser la línea discursiva para defender el nuevo contrato, parece que le dieron a blanco, incluso en un segundo tiempo, Leonardo Montañez indicó que lo que le correspondía al municipio como posible solución al parque fotovoltaico era tramitar con el gobierno federal que dé los permisos. Muere el rey, Viva la reina.
VientoS
Nos llama la atención hacia dónde apunta Leo Montañez con su explicación, porque no todo en el PAN otean el cambio de los vientos, Antonio Martín del Campo lleva un rato en medios desmintiendo que se va a Morena para buscar la candidatura a la gubernatura, primero, demasiado pronto, segundo, ese petardo ya ha sido utilizado en otras ocasiones y nomás no le ha dado resultado al exalcalde, ya sea coquetear con Movimiento Ciudadano o ahora con el morenaje genera sentimientos encontrados en el electorado y ya está probado. Tampoco parece que vaya a funcionar la estrategia del alcalde saliente de Jesús María, Antonio Arámbula , quien fue sorprendido en la ceremonia de Honores a la Bandera de los lunes, cuando un espontáneo lo destapó como candidato a la gubernatura… Mmmh, ¿a qué le tiras cuándo sueñas mexicano?, ¿cuántos espontáneos hacen falta para meter a los Toños , de a de veras, a la carrera de la sucesion de Teresa Jiménez , tácticas igual de endebles como esas que mandan a Kike de la Torre lejos del gobierno estatal o los disparates que indican que la actual gobernadora va a cambiar su residencia a la Ciudad de México para ser candidata a la jefatura de gobierno, ¿en serio?
reforMa
Se siguen sumando al paro de labores del Poder Judicial de la Federación, ayer lo hicieron los trabajadores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para manifestarse en contra de la reforma judicial del presidente Andrés Manuel López Obrador. Los trabajadores fueron convocados por el Colegio de Jóvenes Estudiantes de Derecho y Nuevos Profesionistas de la SCJN a una asamblea para ahí realizar una votación, donde la mayoría votó por el paro. En Aguascalientes ocurrió algo similar, los trabajadores del PJF se manifestaron
en el Palacio de Justicia y fueron recibidos por Juan Rojas García , magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, acompañado por los magistrados y magistradas integrantes del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, quienes se comprometieron a acompañar a este movimiento: “Nuestra solidaridad no es sólo con su lucha, sino con la lucha de todos nosotros. Estamos revisando cuáles serán las actividades que debemos desarrollar, pero desde ya, pueden estar seguros de que en el Poder Judicial local de Aguascalientes estamos a favor de la carrera judicial”. Juan Rojas García y los magistrados se retiraron mientras los manifestantes coreaban: “El juez imparcial es Carrera judicial”.
JóVeneS
Aunque Ricardo Monreal reculó sobre el juicio político y la denuncia penal contra la jueza Martha Eugenia Magaña López y el juez Felipe V. Consuelo Soto, quienes concedieron dos suspensiones para frenar la discusión de la reforma en la Cámara, todo indica que nada detendrá la aprobación de la reforma, los diputados están citados hoy desde las 6 de la mañana, para que nada impida la entrada de los legisladores, nada, ni siquiera las manifestaciones de los jóvenes universitarios que se manifestaron el domingo y ayer acudió a la Cámara de Diputados para entregar un escrito con más de 700 firmas para exigir cambios a la reforma y tener un diálogo con los legisladores. Sin gran éxito, lo más que lograron fue que, otra vez Ricardo Monreal, anunciara que ya se había formado una Comisión encabezada por Olga Sánchez Cordero, para recibir las peticiones de los universitarios, y ya.
SoSpechoSiSMo
Justo cuando comienza a crecer este movimiento de universitarios al que López Obrador considera que están siendo engañados y manipulados, a los que Claudia Sheinbaum mandó a leer la reforma al Poder Judicial, de la nada surge otro movimiento de estudiantes: Jóvenes por la Reforma, Jóvenes por la Justicia, que tiene como vocero al consejero estudiantil de la FES Acatlán, Celso Lorenzo Roque Martínez , y desde ayer anunció en varios medios de comunicación “una jornada de actividades y manifestaciones pacíficas a favor de dicha reforma. Entre las actividades habrá una intensa jornada informativa en universidades públicas y privadas de todo el país con foros, asambleas, marchas y concentraciones”… Sospechoso, porque en medios afines a la Cuarta Transformación el estudiante Celso Roque Martínez se fue con todo contra los universitarios que están en contra de la reforma al Poder Judicial que porque marchan junto a personajes de la derecha; sospechoso porque el anuncio de sus movilizaciones lo realizan justo después de que Citlalli Hernández , la todavía secretaria de Morena, amenazó con que si continuaban las protestas, el partido aplanadora realizaría una serie de movilizaciones, justo lo que hicieron estos muchachos, que traen el mismo discurso del oficialismo, por lo pronto publicaron en X.com un manifiesto, firmado por más de 60 estudiantes, a través de una cuenta que fue creada este mismo mes y tiene menos de mil seguidores, a ver cómo funciona, de entrada el día de hoy realizarán manifestaciones en las 32 entidades federativas, acá en Aguascalientes, la protesta se realizará en la Global University, pero de Calvillo, o sea que quién sabe dónde va a ser esa protesta.
la del eStribo
El PRD tiene 72 horas para alegar lo que a su derecho convenga, así tituló el INE el comunicado para informar sobre la declaratoria de pérdida de registro del Partido de la Revolución Democrática, en la sesión, la titular de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, Yessica Alarcón , remachando los clavos en el ataúd recordó que el PRD no alcanzó el 3 por ciento de votos y ya se tiene que ir. Nadie lloró, nadie le llorará, todos están muy ocupados en saltar a Morena.
@PurisimaGrilla
preparativos
¿qué haces si aprueban la reforma? ¿
me hago bolita méxico
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR DE CONTENIDOS
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Gamma Hernández
Valeria García Torres
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 5, número 1214, 3 de septiembre de 2024.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
/
Dalila Escobar
“No pierdo la fe de que todavía en estos días podamos hacer algo” para encontrar a los normalistas de Ayotzinapa, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador e insistió en que cumplirá con la recompensa a quien ofrezca información.
“Estamos apurándonos”, para lo cual sostiene aún reuniones con las instituciones encargadas, “porque queremos seguir avanzando, sobre todo para encontrar a los jóvenes. Entonces, todo lo que sea información para encontrar a los jóvenes le estamos dando prioridad, desde siempre, es lo más importante”. Dijo que en su administración “estamos dispuestos, y es mi palabra, y tengo las facultades para otorgar recompensas y ayudar a quienes nos den información. Si nos dan información y encontramos a los jóvenes, el que dé la información va a tener recompensa, protección, nuestro reconocimiento”.
Al finalizar su mandato, esclarecer el caso es uno de los grandes pendientes que deja para
“Todo lo que sea información para encontrar a los jóvenes le estamos dando prioridad, desde siempre, es lo más importante”, señaló AMLO
el siguiente gobierno y que, para las madres, padres y su defensa legal, no se logró porque se vieron avances hasta 2021, pero cuando se tocó al Ejército, se detuvo el progreso de la investigación. Al considerar que no hay mayor novedad sobre el caso, la semana pasada dieron por concluidas las reuniones con el mandatario federal. “Yo no pierdo la fe de que todavía en estos días podamos hacer algo, porque hay muchos intereses ya que no quieren que se encuentre a los jóvenes”, concluyó este lunes en su conferencia de prensa.
/ Dalila Escobar
El Judicial “parece el DIF, es el poder de la familia”, ironizó el presidente Andrés Manuel López Obrador al afirmar que es donde hay más nepotismo; al mismo tiempo cuestionó qué es más complejo ser juez o presidente. “Dicen que no cualquiera puede ser juez, ¿por qué no? Si cumple con el requisito, ¿qué es más complejo ser juez que ser presidente de la República?”, señaló. Al reiterar que la propuesta es que el pueblo elija a los jueces, magistrados y ministros, expuso que “va a ayudar mucho para que se imparta justicia con honestidad y se vaya limpiando el Poder Judicial que desde hace tiempo se empezó a corromper porque no sólo era el influyentismo, sino llegaban y está lleno de familiares. Es el poder con más nepotismo de los tres poderes. Están esposas, hermanos, hijos, sobrinos, papás, mamás, parece el DIF, es el poder de la familia”.
Agregó que quienes se oponen a la reforma al Poder Judicial “en su desesperación, además actuando de manera irresponsable y contradictoria se atreven a promover acciones que invaden las facultades del poder legislativo, pero además violan la Constitución”.
El presidente consideró que el Poder Judicial está mal, hay mucho influyentismo, nepotismo, corrupción “y que es indispensable una renovación, un cambio, que se limpie, que se purifique”. Agregó que “se ha alegado que funciona bien el Poder Judicial y no es cierto, aquí lo hemos visto, cuántos jueces dejan libres a presuntos delincuentes del crimen organizado, famosos y también delincuentes de cuello blanco, a funcionarios corruptos. Hay evidencias de que dejan en libertad a todos estos personajes los fines de semana, el famoso sabadazo, se puede probar como de 100 que liberan 20, 25 los liberan de martes a jueves y 75 y hasta 80 de esos 100 los liberan de viernes a domingo”.
Presidente celebra que en EU ya no han opinado sobre la reforma judicial
/ Dalila Escobar
El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró que desde hace varios días Estados Unidos no ha opinado sobre la reforma al Poder Judicial en México, luego de semanas de acusarlos de intervenir en temas que competen a los mexicanos, ahora actúan, dijo, de manera responsable y prudente.
“No ha habido comunicación, pero no están rotas las relaciones”, aclaró por las interpretaciones sobre evitar el diálogo con el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, lo que dejó claro el 26 de agosto.
Este lunes afirmó: “Creo que el hecho de que ellos ya no estén opinando sobre el tema de la reforma judicial en México lo veo como una política de responsabilidad, de prudencia,
AMLO estalla contra jueces que frenaron reforma judicial
Como “una invasión franca, arbitraria a la facultad que tiene el poder legislativo” y una violación a la división de poderes, calificó el presidente Andrés Manuel López Obrador la orden de una jueza y un juez para frenar la reforma al Poder Judicial.
El presidente también se refirió a que los diputados del PRI abandonaron el salón del pleno en San Lázaro para respetar el ordenamiento de la jueza.
“Ayer (1 de septiembre) estaba yo viendo que cuando está la asamblea en el Congreso, los del PRI dicen ‘nosotros nos vamos a salir del pleno porque no se está cumpliendo con el mandato de la jueza y del juez que están ordenando que se detenga la asamblea’, o sea se salen para darle validez a la intromisión facciosa, ilegal, anticonstitucional del poder judicial en decisiones que corresponden sólo al poder legislativo. ¿Dónde están los constitucionalistas del conservadurismo que no dicen nada, nada?”.
Sobre la decisión de ambos jueces, afirmó: “Imagínense el Poder Judicial, que tiene como encargo cuidar el apego estricto a la Constitución, a las leyes, se convierte en el más tenaz violador de la Constitución y de las leyes. Y esto lo digo porque un juez creo que de Chiapas ordena al Poder Legislativo que suspenda la discusión, el análisis, la votación de la reforma Constitucional para limpiar el Poder Judicial”.
Dijo que “primero fue un juez y una jueza de Morelos dice que no deben en el poder legislativo enviar, en el caso de que se aprobara a los congresos locales porque como se trata de una reforma constitucional no solo necesita la votación de mayoría calificada de las dos cámaras, sino también se requiere que la mitad más uno de los congresos locales aprueben, pero esta juez dice no se envíe a los estados para pretender detener el proceso legislativo”; aunque fue al revés, fue el juez de Chiapas el que ordenó que no se envíe a los estados, en caso de ser aprobada.
López Obrador consideró que para los que son respetuosos de la constitución, “es conveniente que sepan que en la constitución está establecido que es facultad del poder legislativo discutir, aprobar las leyes, de ningún otro poder”.
El argumento es que no procede un amparo cuando se trata de una decisión relacionada con la reforma constitucional que corresponde al poder legislativo.
porque, en efecto, ha pasado como una semana y no hay declaraciones sobre el tema. Y nosotros celebramos eso”.
El propósito, dijo, es que ningún gobierno de otro país sea cual sea el partido o la corriente política e ideológica, intervenga en asuntos que sólo corresponden a los mexicanos, porque “permitirlo es aceptar que violen nuestra Constitución y de que no somos un país libre y soberano. Afortunadamente, han actuado con mucha prudencia después de ese pronunciamiento, y espero que las cosas vayan mejorando”.
También consideró que es un tema del que se ha opinado por el proceso electoral en Estados Unidos. “Cuando hay elecciones en cualquier país hay hasta exabruptos. Entonces, hay que seguir actuando con respeto”, pidió.
“También está muy claro, pero es la constitución, es la ley de amparo y además como estos temas en algún tiempo ya se trataron en la Suprema Corte, ya hay lo que se conoce como jurisprudencia, ya se ha debatido sobre esto y hay dos jurisprudencias” y por tenerse un análisis previo ya no sería necesaria una interpretación, “cómo es posible que quieran detener el proceso legislativo”.
Dijo que las decisiones de ambos jueces “es una invasión franca, arbitraria a la facultad que tiene el poder legislativo. Es violación a la división y al equilibro que debe existir entre dos poderes. Así de claro”.
Por esas razones es que considera que esas acciones son un asunto no jurídico sino político, incluso politiquero. “Ya están metidos ahí personajes de la política, los partidos opuestos del conservadurismo y otros personajes”, dijo.
Le dedicó tiempo al tema durante la conferencia en Palacio Nacional para que no manipulen a los jóvenes que estudian derecho y que tengan todos los elementos.
Recordó que, en su 6° Informe de Gobierno, este domingo, hizo una consulta a mano alzada para mostrar lo que opinan sus seguidores, quienes acudieron al último discurso ante un evento masivo que da. En dicha encuesta la mayoría o todos votaron por la elección popular de jueces, magistrados y ministros.
AMLO pide tener “mucho cuidado” con la anulación de triunfo de Alessandra Rojo
/ dalila escobaR
Luego de la maniobra en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México que favorece a Catalina Monreal, para anular la elección en la alcaldía Cuauhtémoc donde se había dado el triunfo a Alessandra Rojo de la Vega, el presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a tener cuidado y no aplicar la ley del embudo, con estrategias que solo los beneficie a ellos. “No estamos acostumbrados a eso”.
Dado que la anulación en la alcaldía de la capital del país se dio bajo el señalamiento de que hubo violencia política en razón de género, el mandatario indicó: “Ya cuando es motivo de cancelación o de desconocimiento de un triunfo, el que haya insultos sean reales o inventados pues ya es otra cosa y el tema de violaciones por agravios de género hay que verlo eso con mucho cuidado”, dijo.
Distinguió lo que padeció en anteriores elecciones en las que la mayoría le daba el voto al tabasqueño. “Soy respetuoso de lo que ellos deciden, pienso que hay otras instancias, que esto no está concluido y debe t enerse cuidado porque las acusaciones de fondo tienen que ver con el fraude electoral, con la compra del voto, con la falsificación
de actas, con el relleno de urnas, todo lo que hacían y padecimos”.
En torno al argumento de Monreal, el presidente aprovechó para recordar que fue acusado por la entonces candidata de la oposición, Xóchitl Gálvez, pero dijo: “Y nunca le he faltado al respeto a una mujer”.
Envió un mensaje a Monreal: “Hay que ver bien las cosas a fondo y qué bueno que existen otras instancias para que no se piense que nosotros queremos la ley del embudo, que nada más lo que buscamos es que las leyes nos beneficien a nosotros, no estamos acostumbrados a eso. Nos apegamos a la máxima de que al margen de la ley nada y por encima de la ley nadie”.
De nuevo pidió esperar a que las instancias correspondientes resuelvan sobre este asunto y que no se preste a especulaciones y conjeturas, sino que sean los magistrados quienes resuelvan sin ningún tipo de presión.
“Como le hicieron con la arrogancia de sentirse libres”, al señalar que en la calificación de la elección federal consejeros del INE y magistrados del Tribunal denunciaron presiones.
El presidente López Obrador alertó que se tiene que aplicar el criterio de que la libertad no se implora, se conquista.
No habrá fast track en juicio político contra jueces por freno a reforma judicial: Monreal
/ Juan caRlos coRtés
El coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, aseguró que detendrán, por el momento, el juicio político contra los dos jueces que concedieron suspensiones provisionales contra la reforma al Poder Judicial.
Esto luego de que el 1 de septiembre, el diputado morenista Sergio Gutiérrez Luna informó por sus redes sociales que ya habían presentado el juicio político, además de una denuncia penal contra los dos jueces.
En la Cámara de Diputados, el líder morenista dijo que le recomendó al grupo parlamentario de su partido que todavía no se realice el juicio político y que actúen con tolerancia. “No habrá fast track en ningún juicio político. Que vamos a acudir a una actitud de respeto, de prudencia. No hay si no la intención de buscar diálogo y de llevar a cabo con civilidad, racionalidad y razones las asambleas legislativas que a partir de mañana inician”.
“Yo soy de la idea personal, no es una posición de grupo, sino es un asunto de carácter personal, que no llevemos a cabo todavía eso. Que esperemos y que actuemos con tolerancia. Pero ese es un asunto personal, no de grupo. Y yo les he pedido que esperemos. Creo que en estos momentos la prudencia y la tolerancia ayudan al país”, detalló.
“Hoy (2 de septiembre) pudimos haber iniciado la sesión y haber agotado la discusión en lo general y en lo particular, y mi opinión fue que no. Mi opinión se aceptó que hasta mañana (3 de septiembre) iniciaremos el posicionamiento, la deliberación y discusión y, en su caso, la votación en el día, en lo general”, finalizó. El fin de semana se dio a conocer que dos jueces federales consiguieron una suspensión con-
Ricardo Monreal
tra la reforma judicial que impulsa el gobierno y el oficialismo como parte del llamado Plan C. Uno de los casos se dio en Morelos y otro en Chiapas, y su efecto obliga a la Comisión de Puntos Constitucionales a no entregar el dictamen de la Reforma Judicial al pleno de la Cámara de Diputados, además de que debe informar sobre el cumplimiento de la disposición judicial que, en general, implica suspender el proceso de reforma.
Presidente detalla cómo será el último mes de su
GobieRno de méxico
El presidente Andrés Manuel López Obrador compartió detalles de su agenda como titular del Ejecutivo en el último mes del gobierno de la Cuarta Transformación. Entre las actividades programadas destacan inauguraciones y conmemoraciones de fechas históricas.
En conferencia de prensa matutina informó que esta semana sostendrá reuniones con maestras y maestros de Chiapas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y evaluará obras de infraestructura.
La gira de trabajo del primer fin de semana de septiembre se realizará en el sureste del país para abrir obras complementarias del Tren Maya, entre ellas el Parque del Jaguar, en Tulum, Quintana Roo, donde estará con la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo.
A bordo del Tren Maya, el mandatario llegará al municipio Felipe Carrillo Puerto, en el que reinaugurará un museo que exhibe la historia de la resistencia de los pueblos mayas en la Guerra de Castas.
En Playa del Carmen entregará a las y los habitantes de la colonia Colosio, en el municipio Solidaridad, escrituras de viviendas. Adicionalmente encabezará la apertura al público de la zona arqueológica Ichkabal, ubicada cerca de la Laguna de los Siete Colores, en Bacalar, Quintana Roo.
Por primera vez, dijo, cruzará en el Tren Maya el tramo Cancún-Tulum, el cual protege la flora y fauna de la región a través de 80 kilómetros de viaducto elevado que preserva cenotes, ríos subterráneos, cavernas y cuevas.
El viernes 13 de septiembre conmemorará el 177 Aniversario de la Gesta Heroica de los Niños Héroes de Chapultepec. Ese mismo día inaugurará el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec en la ruta Coatzacoalcos, Veracruz, a Palenque, Chiapas.
El sábado 14 de septiembre festejará 200 años de la incorporación de Chiapas a la República. Además, visitará la Reserva de la Biosfera Calakmul, en Campeche.
El domingo 15 de septiembre saldrá de Chetumal, Quintana Roo, con destino a la Ciudad de México para el 214 Aniversario del Grito de Independencia en Palacio Nacional.
Sobre el sexto y último informe de Gobierno, celebrado el 1 de septiembre en el Zócalo de la Ciudad de México, el jefe del Ejecutivo dijo que se trató de “un acto importante y festivo”.
“No había tristeza porque no hay razón para la tristeza; al contrario, tenemos que sentirnos muy contentos, orgullosos, todos, millones de mexicanos que hemos participado en este proceso de transformación porque logramos mucho en poco tiempo, en circunstancias difíciles y enfrentando una decadencia, mucho atraso. Imagínense, 36 años de predominio de una política de pillaje, de saqueo, clasista, racista, discriminatoria y logramos sentar las bases para la transformación, para seguir construyendo una patria nueva, entonces se avanzó muchísimo”, expresó.
RetRato del pResidente lópez obRadoR se pResentaRá públicamente el 30 de septiembRe
El presidente López Obrador anunció que el lunes 30 de septiembre presentará su retrato al óleo, el cual se colocará en la Galería de presidentes del Palacio Nacional.
Este lugar se conocía como Galería de Gobernantes porque estaban los retratos de tlatoanis y un emperador; ahora sólo hay presidentes.
En la mañana invitará a la prensa a la develación como un acto de agradecimiento a su labor informativa en casi seis años de administración. Además, habrá una última convivencia en el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional con periodistas y reporteros que siguieron de cerca las actividades del presidente. Hasta ese día llevará a cabo la última de las mañaneras, refirió.
par activamente en la vida pública que la creación de esta entidad perseguía”.
Relatorías de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el derecho a la privacidad y sobre libertad de opinión y de expresión instaron al gobierno mexicano a reconsiderar la decisión de desaparecer el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
El INAI es uno de los seis organismos autónomos que desaparecerán en caso de ser aprobado en el Congreso el dictamen avalado el 23 de agosto por la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados.
La iniciativa forma parte del llamado “Plan C” del presidente Andrés Manuel López Obrador que puede salir adelante una vez que su partido Morena y aliados cuentan ya con mayoría calificada en San Lázaro.
Ana Brian Nougrères, relatora especial sobre el derecho a la privacidad, e Irene Khan, relatora especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión de la ONU, remitieron una comunicación al Estado mexicano en la que instan al gobierno a reconsiderar la decisión de desaparecer al INAI. “En conclusión, consideramos que la supresión del INAI sin establecer mecanismos alternativos integrales y comprehensivos podría debilitar la rendición de cuentas y la posibilidad de partici-
“Por estos motivos, instamos al Gobierno a reconsiderar la decisión de eliminar el INAI y las medidas conducentes a dicha supresión, así como a explorar mecanismos alternativos comprehensivos y transversales para garantizar la transparencia, el acceso a la información y la privacidad de la ciudadanía”, señalan en su comunicado, compartido por la Oficina en México del Alto Comisionado de la @ONU_es para los Derechos Humanos.
Las relatoras consideran que “es notable” la contribución internacional del INAI en materia de transparencia, acceso a la información y de protección de datos personales, factores que juegan un papel fundamental en el fomento de una democracia saludable y robusta. “A través de su actividad desde el 2002, el Instituto ha empoderado a la ciudadanía mexicana para que conozca cómo controlar su información personal en una era en la que las tecnologías disruptivas rodean toda nuestra actividad humana”.
“Un instituto autónomo como el INAI, sin duda, es crucial para salvaguardar los derechos fundamentales de los ciudadanos mexicanos, garantizar la aplicación efectiva de las leyes de protección de datos, y para el liderazgo continuo de México en la protección de datos en el escenario global”.
Los trabajadores fueron votaron en asamblea a favor de sumarse al paro de labores; se prevé que los ministros discutan mañana si continuarán trabajando sin personal o si suspenderán labores también
/ Diana Lastiri
Trabajadores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidieron sumarse al paro de labores iniciado desde el pasado 19 de agosto por la plantilla de todos los juzgados y tribunales federales del país en contra de la reforma judicial del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Este lunes los trabajadores fueron convocados por el Colegio de Jóvenes Estudiantes de Derecho y Nuevos Profesionistas de la SCJN a una asamblea en la que, por amplia mayoría, votaron a favor de sumarse al paro de labores.
La asamblea inició a las 12:00 horas en el Auditorio José María Iglesias del edificio sede de la Corte y fueron convocados los poco más de tres mil empleados del Máximo Tribunal, muchos de ellos adscritos a edificios alternos.
Fuentes consultadas por Proceso señalaron que los trabajadores informarán formalmente a los ministros la decisión de unirse al paro y se prevé que mañana el pleno decida si podrá continuar trabajando sin personal o deberá suspender labores.
Hasta ahora se sabe que la ministra Lenia Batres Guadarrama está en desacuerdo con que el Poder Judicial de la Federación (PJF) en general, y la Corte en particular se unan a este tipo de paros.
Ha señalado que el Máximo Tribunal debe cumplir con sus obligaciones constitucionales independientemente de que los ministros respeten la libre manifestación de los empleados.
El miércoles pasado, personal de su ponencia se manifestó a favor de la reforma impulsada por Morena al mismo tiempo que la mayor parte de los trabajadores de la Corte se manifestaban en contra de la misma.
Batres Guadarrama informó que hoy en sesión privada el Pleno rechazó su petición de que la Corte solicite al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) la emisión de acuerdos generales sobre el paro de labores que inició hace dos semanas.
La ministra señaló que dicho paro sólo ha sido reivindicado por una asociación civil que no puede “usurpar” las funciones administrativas del CJF.
La única que apoyó su petición fue la ministra Yasmín Esquivel Mossa, el resto de los ministros votaron en contra.
Hasta ahora el CJF ha emitido dos circulares generales 16 y 17/2024 en las que reconoce la suspensión de labores de los órganos jurisdiccionales federales del país y estableció qué casos serán tratados como urgentes mientras dure esta situación y declaró la suspensión de plazos legales.
Jueces y magistrados federales advirtieron a los legisladores del país que la reforma judicial incumple distintos compromisos adquiridos por México con motivo del T-MEC.
La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED) envió un manifiesto a las cámaras de Diputados y Senadores en el que reiteró su desacuerdo con la propuesta de reforma judicial planteada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“En el anexo 23-A del propio instrumento internacional, México se comprometió a implementar las acciones necesarias para adecuar las legislaciones correspondientes antes del 1° de enero de 2019, con la finalidad de garantizar y mantener tribunales laborales independientes e imparciales; asimismo, se comprometió al gobierno entrante (mandato presidencial de Andrés Manuel López Obrador) a la observación y cumplimiento de dicho tratado”, señala el escrito.
“El 1° de julio de 2020, entró en vigor el tratado internacional en cita, el cual, desde la óptica de su implementación, se vincula con el Poder Judicial de la Federación, en dos aspectos, a saber: a) las acciones de armonización implementadas en el sistema legal interno mexicano para dar competencias a los órganos jurisdiccionales y, b) la resolución de controversias que surjan en el país con motivo de la ejecución del tratado”.
Explicaron que con la propuesta de elegir en las urnas a los jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se violenta e incumple el anexo 23m del T-MEC por cuanto hace al compromiso de establecer y mantener tribunales independientes para la resolución de controversias laborales y los capítulos 14 y 27 relacionados con inversiones y políticas anticorrupción porque México debe garantizar la independencia de todos los órganos jurisdiccionales que conozcan de juicios que involucren intereses de inversionistas extranjeros.
“Es innegable que la elección de juzgadores por voto popular no abonaría al estado de derecho ni fortalecería el Poder Judicial, y en cambio amenazaría la histórica relación comercial entre México, Estados Unidos y Canadá; un Estado de derecho débil puede aumentar los costos y la incertidumbre en el mantenimiento y ejecución de los compromisos internacionales, asimismo, se pone en peligro la seguridad nacional pues es muy probable que con esta reforma se permita al crimen organizado irrumpir en el Poder Judicial de la Federación”, añadieron.
“Por lo que, nuevamente hacemos un llamado a las fuerzas políticas para buscar en conjunto otras alternativas de reforma que permitan continuar el progreso democrático y económico de nuestra nación”.
El 1 de septiembre, luego de la instalación del nuevo Congreso de la Unión, en su primera sesión ordinaria la Cámara de Diputados dio publicidad al dictamen de reformas al Poder Judicial. Será en la sesión de este 3 de septiembre cuando la Cámara Baja discuta en lo general la propuesta de reforma.
/ XiMena arochi
Ante las impugnaciones promovidas por Morena a los resultados electorales de Cuauhtémoc, que ya derivó en la anulación de su triunfo en primera instancia, en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, Alessandra Rojo de la Vega, dice que no está dispuesta a negociar nada a cambio de su triunfo en la alcaldía.
La oficina de la aliancista se ubica en un edificio remodelado y moderno que conserva una fachada antigua, en la colonia Juárez, donde en entrevista con Proceso asegura que aún mantiene firme su disposición a tener una buena relación con la jefa de gobierno electa, Clara Brugada. Primero, tendrá que sortear la anulación de su constancia como ganadora ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el cual tendrá que resolver la controversia, en definitiva.
Se muestra inamovible en la defensa de su triunfo, por ello advierte que dará la batalla hasta el final, sin embargo, admite estar enfrentándose a “toda la fuerza del Estado”, la cual respalda a su excontrincante, Catalina Monreal, hija del ahora coordinador de Morena en la Cámara de Diputados y exalcalde de Cuauhtémoc. Entrevistada días antes de la anulación de su triunfo, por “violencia política de género”, por parte del Tribunal Electoral de la Ciudad de México (TECDMX), la opositora ya se preparaba para lo que describió como un México escenario “ilegal”.
- Seguramente en la Sala Regional o en la Sala Superior, si fuera el caso, vamos a recuperar el triunfo, aseguró el 27 de agosto, tres días antes del golpe del TECDMX.
- ¿Se prepara para un escenario en el que no pueda recuperar el triunfo?
- No, vamos a recuperarlo; el primero de octubre vamos a estar tomando protesta. La alcaldesa electa remarca la situación en otras alcaldías impugnadas, como Álvaro Obregón, Cuajimalpa y Magdalena Contreras: “Ahí nada se mueve”.
En cambio, en su demarcación, después de que superó las impugnaciones interpuestas por un presunto tope de gastos de campaña y un recuento parcial de votos, todavía quedan cuatro impugnaciones pendientes: “Tres de Morena y una de MC (Movimiento Ciudadano) que actúa como esquirol para Morena aquí en Cuauhtémoc, porque el candidato derrotado trabajo´ para Ricardo (Monreal)”, exlíder de Morena en el Senado de la República y desde el 1 de septiembre coordinador del partido oficial en la Cámara de Diputados.
Mal coMienzo de su relación con Brugada A pesar de que, al cierre de esta edición, Brugada ha manifestado que no reconocerá el triunfo de Rojo de la Vega hasta que se resuelvan las impugnaciones en la alcaldía, la aliancista sostiene su disponibilidad a tener una relación coordinada con ella, es decir, con el gobierno de la Ciudad de México: “Yo le extiendo una mano a la jefa de gobierno electa para que trabajemos
juntas y se dejen atrás los caprichos y los berrinches de quien perdió´”.
Rojo de la Vega acepta que ha enviado mensajes a la morenista, pero no se los ha respondido.
- ¿Qué mensajes le ha enviado a la próxima jefa de gobierno?
- Que puede contar conmigo, que nos podemos coordinar, que las puertas están abiertas para trabar.
- ¿Qué amenaza representa asumir el cargo sin el respaldo del gobierno capitalino?
- No representa una amenaza para Ale Rojo de la Vega, sino una desestabilización para un gobierno que vamos a hacer de la mano de la gente y que finalmente los afectados van a ser ellos. Ya lo vivieron en el Gobierno que salió, se vivió muchísimo conflicto.
- ¿Qué posibilidad hay de que Catalina Monreal logré tumbar su triunfo?
- La posibilidad es la influencia y los favores políticos que les deben, yo siempre he pensado que esta es una familia con muchos amigos, con muchas posiciones.
La política opositora reconoce que, en caso de no contar con el apoyo del gobierno central, su administración y la alcaldía se verían afectadas en temas de seguridad, presupuesto y servicios: “La afectación, repito, no es para la alcaldesa, es para la gente. Entonces, me parece que abra la voluntad”.
la lectura política de rojo de la Vega Para Rojo de la Vega, es normal que Morena haya respaldado a Catalina Monreal cuando exigió el recuento de votos en Cuauhtémoc, pues esa es la esencia del partido. Después de reflexionar lo anterior, añade: “De ahí ha bajado el apoyo, ya no escucho tantos pronunciamientos por parte de quienes integran este movimiento”.
Al contrario, la abanderada del PAN/ PRI/PRD comparte que ha recibido acercamientos de morenistas: “Para llevar la fiesta en paz, para coordinarnos desde esta posición y para decirnos que no hay mucha gente apoyando este capricho o este berrinche o este intento de fraude”.
En los procesos electorales locales recientes no se había visto una pugna tan duradera por una alcaldía, como lo ha sido en esta ocasión para Cuauhtémoc. Según Rojo de la Vega, ello se debe a lo que representa el territorio:
“Tenemos el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) aquí en el corazón de México. Están los tres poderes y por supuesto una enorme corrupción desde hace muchos años (...) Es el abuso por parte de la alcaldía, la extorsión no solo del crimen organizado, sino del gobierno, y lo que representa económicamente hablando. Te -
nemos 8 mil comercios aquí en la alcaldía, todo el comercio en la vía pública, que les representa mucho poder”.
Músculo contra la fuerza del estado Si Catalina Monreal cuenta con toda la fuerza del Estado, Alessandra Rojo de la Vega presume el apoyo que recibe por parte de la sociedad civil y de organizaciones feministas: “Como activista feminista, últimamente me apoyan muchísimo las feministas, porque se pretende utilizar la violencia política de genero para anular la elección”.
Entre las organizaciones que la respaldan, se encuentra la colectiva veracruzana, Brujas del Mar, Marea Verde, No Es Una Somos Todas, Back Home MX, Va por todas MX, Women on Fire, Va por Ellas y la influencer Saskia Niño de Rivera.
Desde que ganó las elecciones, la victoria de Rojo de la Vega se ha visto amenazada por las impugnaciones que promovieron Catalina Monreal y el partido en el poder, argumentadas en un supuesto exceso en el tope de gastos de campaña de la opositora, además, solicitaron un recuento total de los sufragios, aunque la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que solo se realizara un recuento parcial.
La también activista resultó favorecida en los casos mencionados, sin embargo, la anulación de elección fue por una queja interpuesta contra ella por su presunta responsabilidad en ejercer violencia política de género contra Catalina Monreal. Al respecto, asegura que los colectivos feministas que “hicieron posible el tipo de violencia política de género”, le han dicho que no van a permitir que se utilice su causa como “mono rosa para la solapa de magistrados y los tribunales”.
Como lo ha venido haciendo desde que comenzaron las impugnaciones, la alcaldesa electa denuncia que el magistrado presidente del TECDMX, Armando Ambriz, y el magistrado, Osiris Vázquez, pretenden favorecer las impugnaciones de Morena, por un presunto compadrazgo con Ricardo Monreal.
planes de goBierno
Cansada de hablar de las impugnaciones, la ex integrante del Partido Verde prefiere hablar de la transición a su administración que dio inicio el pasado 19 de agosto, así´ como de sus planes en para atender uno de los problemas más importantes de Cuauhtémoc, que es la inseguridad:
“El primer día voy a mandar de manera oficial una carta para una coordinación con los tres órdenes de Gobierno aquí en la alcaldía. He tenido reuniones
Concejales electos de Morena piden frenar transición en la alcaldía Cuauhtémoc
/ XiMena arochi
Los concejales electos de Morena en Cuauhtémoc solicitaron que en la demarcación se suspendan “de manera definitiva e inmediata” los trabajos de transición entre la actual administración y la de la aliancista Alessandra Rojo de la Vega.
La petición ocurre después de que el Tribunal Electoral de la Ciudad de México (TECDMX) anuló, bajo el argumento de violencia política en razón de género, la validez de la constancia de mayoría que acredita a Rojo de la Vega como la ganadora del proceso electoral en la alcaldía. Los concejales morenistas se dieron cita frente a las instalaciones de la al-
caldía para remarcar su apoyo a la excandidata del partido guinda a gobernar Cuauhtémoc, Caty Monreal. En su pronunciamiento, la concejal Alba Ortiz explicó que la solicitud de frenar las mesas de transición plantea esperar a que las autoridades correspondientes definan la ruta jurídica y electoral que deba asumir.
con las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional porque ya trabajan en la Cuauhtémoc, nada más que todo está descoordinado”.
En la demarcación, busca replicar el programa “Blindar BJ”, que puso en marcha el exalcalde de Benito Juárez y excandidato a la jefatura de gobierno, Santiago Taboada. También habla de la recuperación de espacios públicos y en poner especial atención a la prevención del delito.
Hace especial énfasis en su intención de gobernar de la mano de expertos y miembros de la sociedad civil, así como actividad, entre cuyos nombres ya destaca el de la defensora de los derechos humanos, Kenia Cuevas.
una política de redes sociales
Desde hace más de una década, Rojo de la Vega ejerce en las redes e incursionó en la política luego de estudiar la licenciatura en comunicación en la Universidad Iberoamericana (Ibero). Apenas terminó la carrera, encontró trabajo en el área de Comunicación Social del Gobierno del Estado de México, mientras Enrique Pena Nieto era gobernador. Luego, de 2014 a 2015, en el sexenio del expresidente, la aliancista se desempeñó como directora de la coordinación de estrategia digital en el PRI.
Actualmente, en Instagram, Alessandra Rojo de la Vega tiene 510 mil seguidores, en X tiene 177.9 mil; y en TikTok la siguen 448.7 mil cuentas. Los números que sostienen esa popularidad ocasionan que en medios de comunicación se refieran a la próxima alcaldesa como “influencer”, incluso, al googlear su nombre, la primera descripción que aparece es “personalidad de internet”.
Aunque, mientras fue legisladora, reconoció en sus redes que el adjetivo de “influencer” era usado por otros políticos para desacreditarla. Después, en entrevista con Milenio, se reconoció a sí misma como tal desde 2018.
Ahora Rojo de la Vega se prepara para encabezar una demarcación con 545 mil 884 habitantes -según el gobierno capitalino-, considerada “la joya de la corona”, con lugares de importancia como el Centro Histórico, donde se asientan el Palacio Nacional y el antiguo Palacio del Ayuntamiento, sede de la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.
En una entrevista previa con Proceso compartió que en su gobierno aplicará su conocimiento en redes sociales para explotar el potencial que ofrecen, ya que las compara con los medios de comunicación tradicionales y las cataloga como “un poder más”.
Luego aclaró: “En ningún momento se detendrá el trabajo de la administración pública, así como las funciones de Gobierno en nuestra administración”. Rodrigo Rivero, otro concejal morenista, hizo uso de la palabra para agregar: “Confiamos plenamente en que la resolución que deba emitir la Sala Superior confirmará que no debe de darse cabida a la violencia”.
Con lo anterior, espera que se reponga el proceso electoral con una jornada extraordinaria. Entonces advirtió: “De manera muy clara y contundente: no vamos a claudicar ni daremos un paso atrás en la lucha por defender nuestra democracia”.
Arranca formalmente la desaparición del PRD
La Junta General Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó por unanimidad el proyecto de acuerdo por el que se emite la declaratoria de pérdida de registro del Partido de la Revolución Democrática (PRD), al que le otorgó un plazo de 72 horas para que presente un alegato final.
Una vez vencido este plazo, el instituto electoral elaborará un proyecto de dictamen que será votado por el Consejo General del INE para hacer la extinción definitiva del partido.
La decisión se tomó en la sesión extraordinaria de este lunes 2 de septiembre, la cual se llevó a cabo en punto de las 5 de la tarde.
El “Proyecto de Acuerdo (…) por el que se emite la declaratoria de pérdida de registro del partido político nacional denominado Partido de la Revolución Democrática” fue el segundo punto a tratar en la sesión.
La titular de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, Yessica Alarcón, recordó que el PRD no alcanzó el 3 por ciento de votos en la elección presidencial, Cámara de Diputados o Senado.
El 3 por ciento es el porcentaje mínimo de votos que un partido político necesita para conservar su registro, por lo que el PRD dejará de ser un partido a nivel federal, pero se mantendrá presente en algunos estados.
Marko Cortés anticipa fin de la alianza
“Más vale solos que traicionados”, declaró Marko Cortés, líder nacional del PAN, en relación con la reciente deserción de senadores perredistas para sumarse a Morena y las expectativas del partido blanquiazul respecto de las elecciones federales dentro de tres años.
“Yo lo que creo es que Acción Nacional y particularmente un servidor como dirigente del partido hicimos todo lo que estuvo a nuestro alcance, hacer una coalición hasta impensable”, declaró el líder nacional panista al referirse a la alianza con el PRI y el PRD en las pasadas elecciones federales.
“Yo creo que llegará el momento rumbo al 2027 que Acción Nacional valore si apuesta por nosotros mismos, por
Acción Nacional. Más vale solos que mal acompañados, más vale solos que traicionados”, afirmó Marko Cortés en Morelia, a donde acudió para la toma de protesta del presidente municipal Alfonso Martínez Alcázar.
Entrevistado por medios, el dirigente calificó de “traición a México” la decisión de Araceli Saucedo, quien bajo las siglas del PRD llegó al Senado y la semana pasada se sumó a Morelia y aliados.
“Aquí la pregunta es: ¿cuánto le dieron, a cambio de qué o por qué lo hizo? Que ella recuerde que la mayoría de los votos que tuvo fueron por Acción Nacional y la apoyamos sin reserva porque la veíamos una buena mujer con experiencia de alcalde y con futuro. Pero lo que hizo fue simplemente entregarse a los brazos del poder”, declaró el hoy senador.
Samuel García reacciona a portada de Proceso: Acusa mentiras y remite a su declaración patrimonial
El gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, calificó de “mentiras” lo publicado en la edición de Proceso del 1 de septiembre, donde se exponen datos relacionados con ingresos millonarios a los despachos de los que es socio y el uso de una red de factureras.
En sus redes sociales, García Sepúlveda, expuso: “Desde que estoy en política se han dicho muchas cosas falsas sobre mí. Se han metido con mi familia, no les ha importado el daño que puedan causar con mentiras tan delicadas como las que hoy (2 de septiembre) publica Proceso. Yo no voy a caer en provocaciones, allá ellos y su conciencia”.
La portada de Proceso lleva una imagen compuesta del mandatario neoleonés con el título “Redes de lavado en NL. Millones para el gobernador”, que anuncia el reportaje que, con base en información de la fiscalía de justicia de ese estado, soportada en información del SAT y unidades de inteligencia
financiera, expone el uso de factureras que han favorecido a los despachos en los que el mandatario es socio con su padre. Además, se dio a conocer un seguimiento de dinero que, de una empresa de proveeduría del gobierno, pasaron por el despacho de Marcelo Flores, hermano de Miguel Ángel Flores -dos hermanos que son amigos cercanos del mandatario-, a una facturera operada por la organización criminal de los Beltrán Leyva, siempre conforme a información de la fiscalía estatal. En su mensaje de respuesta al reportaje, Samuel García agregó: “Como a mí, mis padres me enseñaron valores y a conducirme con ética, honestidad y responsabilidad, no tengo nada que ocultar. Todo lo que tengo, personalmente y hasta lo que es de las empresas de mi familia, es totalmente público y se puede consultar en mi declaración patrimonial”. Luego añadió: “No importan las mentiras que dicen y seguirán diciendo, yo estoy concentrado en trabajar por Nuevo León, porque aún nos falta mucho por hacer”.
Un grupo de estudiantes acudió a la Cámara de Diputados para entregar un escrito con más de 700 firmas para exigir cambios a la reforma al Poder Judicial y tener un diálogo con los legisladores.
El escrito denominado “Derecho de Petición al Congreso de la Unión” reúne más de 700 firmas que reunieron en la marcha del domingo 1 de septiembre, organizada por el grupo nombrado Estudiantes y Jóvenes en Defensa del Poder Judicial.
Uno de los estudiantes detalló que el pliego trae cinco preguntas sobre cómo se va a garantizar la independencia de ese poder, la garantía a los derechos humanos y un cuestionamiento sobre por qué es mejor el sistema de voto popular al de mérito, entre otras.
“Esta es la acción concreta que los estudiantes y que los jóvenes estamos haciendo para darle continuidad al esfuerzo que se forjó desde el domingo, el día de ayer (1 de septiembre). Como lo mencionamos, no solamente es una marcha, es un movimiento”, detalló Mi-
guel Vargas, estudiante de la escuela Libre de Derecho.
El mismo alumno resaltó que lo que buscan es un diálogo con los legisladores antes de que se vote la iniciativa, ya que afirmó, no se les dio voz a los jóvenes. “El tema es, sabemos que tenemos el tiempo encima, lo que estamos tratando de hacer los jóvenes es, no estamos negados a que se reforme el Poder Judicial, lo que creemos es que se tiene que reformar el sistema de justicia en su integralidad. Entonces, lo que estamos pidiendo es, antes de que se vote, que nos den voz a los jóvenes y a los estudiantes”.
“Realmente, y como todo el mundo sabe, los foros que se organizaron aquí en la Cámara de Diputados no escucharon a la juventud de este país, no escucharon al estudiantado de este país”, detalló.
En la mañana de este 2 de septiembre, Ricardo Monreal informó en conferencia de prensa en la Cámara de Diputados, que ya se había formado una Comisión encabezada por la exsecretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, para recibir las peticiones de los jóvenes estudiantes.
Jorge Romero pidió licencia como diputado para competir por la dirigencia del PAN
Jorge Romero Herrera, diputado del PAN, pidió licencia a la Cámara de Diputados para competir por la dirigencia del Partido Acción Nacional (PAN). En sus redes sociales, Romero detalló que buscará escuchar, renovar y sumar para construir un partido auriazul unido y fuerte.
“Hoy cierro un capítulo importante en mi vida al solicitar licencia como diputado federal. Mi paso por el Congreso ha sido una experiencia enriquecedora, llena de desafíos y aprendizajes. He trabajado con convicción para defender nuestros valores y llevar la voz de millones de mexicanos al recinto legislativo. Pero ahora, siento que es mo -
mento de dar un nuevo paso: dedicarme de lleno al proceso de la dirigencia de Acción Nacional”. “Creo firmemente en la necesidad de escuchar, renovar y sumar para construir un partido más fuerte y unido, que esté a la altura de los retos que enfrenta nuestro país. Agradezco profundamente a todos aquellos que me han acompañado en este camino. Seguimos adelante, con la mirada fija en un mejor futuro para México y para nuestro PAN”, compartió.
El 21 de agosto, Jorge Romero Herrera y Dávila Fernández entregaron el escrito a la Comisión Organizadora Nacional de la Elección del Comité Ejecutivo Nacional (CONECEN) mostrando su intención de dirigir al PAN.
En Aguascalientes, la población ocupada informal pasó de 260 mil 534 personas a 263 mil 576
ely RodRíguez
El INEGI dio a conocer la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en el segundo trimestre del 2024, donde de acuerdo a estos datos aumentó la ocupación en Aguascalientes, lo que representó un 96.6 % de la PEA (Población Económicamente Activa).
En el segundo trimestre de 2024, la población ocupada en Aguascalientes fue de 653 mil 142, cifra superior en 15 mil 537 personas, si se compara con la del segundo trimestre de 2023.
En cuanto a la población masculina ocupada fue de 381 mil 639, lo que se tradujo en 8 mil 704 hombres más que la población femenina, que fue de 271 mil 503, lo que significó 6 mil 833 mujeres más en el mismo periodo de comparación.
En el segundo trimestre de 2024, la distribución según su posición en la ocupación indica que las y los trabajadores subordinados y remunerados concentraron el 78 % del total de la población ocupada en el estado y las y los trabajadores por cuenta propia representaron 14.3 %.
En términos absolutos, el primero registró 10 mil 583 personas más, mientras que el segundo aumentó en 3 mil 133 personas.
Durante el segundo trimestre de 2024, los porcentajes de las y los trabajadores subordinados y remunerados según sexo
fueron de 77.4 % en hombres y de 78.8 % en mujeres; mientras que los aumentos fueron de 5 mil 305 y de 5 mil 278 personas respecto al mismo trimestre del año anterior, respectivamente.
En Aguascalientes, en el segundo trimestre de 2023, hubo 14 mil 368 personas ocupadas que tienen necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les demanda. En el segundo trimestre de 2024, este grupo sumó 14 mil 095 personas. Según sexo, la población subocupada masculina pasó de 8 mil 764 a 8 mil 309 y la femenina, de 5 mil 604 a 5 mil 786, en el periodo referido.
En el segundo trimestre de 2024, la tasa de subocupación representó 2.2 %, mientras que en 2023 fue de 2.3 por ciento. En el mismo periodo de comparación, y al distinguir por sexo, la tasa de subocupación en hombres bajó 0.2 de punto porcentual, mientras que la de mujeres no registró cambios.
En Aguascalientes, la población ocupada informal, que comprende a las y los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan (como quienes su vínculo o dependencia laboral no se reconoce por su fuente de trabajo), pasó de 260 mil 534 personas, en el segundo trimestre de 2023, a 263 mil 576 en el segundo trimestre de 2024.
Finalmente, se indica que, en el segundo trimestre de 2024, en Aguascalientes, la población que se encontraba sin trabajar, pero que estaba disponible y buscó trabajo en el mes previo a la entrevista, fue de 3.4 % de la PEA.
En el mismo trimestre del año anterior, esta población representó 3.2 % y en términos absolutos, la población desocupada fue de 22 mil 708 personas, mil 644 más si se compara con el segundo trimestre de 2023.
En el trimestre abril-junio 2024, la PEA del país fue de 61 millones de personas
inegi
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano sobre la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación. A diferencia de las publicaciones mensuales, ofrece las estimaciones para cuatro tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés.
En el trimestre abril-junio de 2024, la PEA del país fue de 61 millones de personas, 737 mil más que en el segundo trimestre de 2023. Esta representó 60.2 % de la población de 15 años y más.
Un total de 59.3 millones de personas se encontraban ocupadas: 805 mil más en relación con el segundo trimestre de 2023. Este cambio se concentró en la construcción, con un aumento de 313 mil personas; los servicios sociales, con 252 mil; en transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, con 154 mil; en servicios profesionales, financieros y corporativos, con 145 mil, y en comercio, con 139 mil personas.
La población ocupada en los establecimientos grandes creció en 549 mil personas; en los micronegocios, 267 mil, y en los establecimientos pequeños, 222 mil.
En el segundo trimestre de 2024, la población subocupada fue de 4.4 m illones de personas y representó 7.4 % de la población ocupada, porcentaje inferior al del segundo trimestre de 2023 (8.0 %).
En el trimestre abril junio de 2024, la población desocupada fue de 1.6 m illones de personas. La tasa de desocupación (TD) correspondiente fue de 2.7 % de la PEA, cifra menor a la del mismo periodo de un año antes (2.8 %).
Durante el segundo trimestre de 2024, las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (80.2 %), Guerrero (77.3 %), Chiapas (74.8 %) e Hidalgo (72.9 %). Las tasas más bajas se registraron en Coahuila de Zaragoza (35.0 %), Nuevo León (35.4 %), Chihuahua (35.6 %) y Baja California (36.5 %).
En el periodo abril junio de 2024, las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron: Ciudad del Carmen (19.7 %), Coatzacoalcos (12.7 %), León (11.4 %), Tlaxcala (10.6 %) y, Tapachula y Ciudad de México (10.1 %). Las tasas más bajas se presentaron en Tijuana (1.4 %), Toluca (1.9 %), Querétaro (2.0 %), Guadalajara (2.1 %) y Aguascalientes (2.4 %).
En el segundo trimestre de 2024 y con series desestacionalizadas, la TD a nivel nacional fue de 2.7 %: no presentó variación respecto a la del trimestre anterior.
poblaCión no eConómiCamente aCtiVa, segÚn Razón de no aCtiVidad y seXo segundo tRimestRe de 2024 (millones de peRsonas)
Encuesta de Banxico recorta pronóstico de crecimiento económico por “incertidumbre política”
Las expectativas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real para 2024 se redujeron de 1.8 por ciento, en julio, a 1.6%, en agosto, de acuerdo con la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado correspondiente al mes pasado y publicada este lunes por el Banco de México (Banxico).
Esto marca el sexto mes en que el crecimiento del PIB se revisó a la baja con respecto a la encuesta precedente.
Según los resultados de la encuesta publicada hoy, se espera que para 2025 el crecimiento del PIB sea menor, al pasar de 1.61% a 1.50 por ciento, a pesar de la estimación positiva de la Secretaría de Hacienda que, en marzo, señaló un crecimiento del PIB en un rango de 2.5 a 3.5% en 2024 y de 2 a 3% en 2025.
Las estimaciones de los especialistas han sido negativas con el avance de este 2024, ante un panorama afectado por las elecciones en Estados Unidos, una recesión en ese país -que no ha sido re -
conocida oficialmente-, y el controvertido paquete de reformas constitucionales del presidente Andrés Manuel López Obrador, en particular las relacionadas con el Poder Judicial y la desaparición de organismos autónomos.
En relación con los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses, los especialistas consideran que, a nivel general, los principales se asocian con la gobernanza (57%) y las condiciones económicas internas (15%).
“A nivel particular, los principales factores son: la incertidumbre política interna (21% de las respuestas); los problemas de inseguridad pública (14% de las respuestas); otros problemas de falta de estado de derecho (11% de las respuestas); corrupción (7% de las respuestas); y la incertidumbre sobre la situación económica interna (6% de las respuestas)”, indica Banxico.
El factor al que, en promedio, se le asignó un nivel mayor de preocupación es el de gobernanza, destaca la encuesta.
Clima de negoCios
De acuerdo con el Banco de México, la fracción de especialistas que consideran que el clima de negocios permanecerá igual en los próximos seis meses disminuyó con respecto a la encuesta precedente. En tanto, el porcentaje de analistas que opinan que éste empeorará en los próximos seis meses permaneció sin cambio en relación con el mes previo y continuó siendo el predominante.
“La proporción de especialistas que piensan que la situación actual de la economía no está mejor que hace un año aumentó con respecto a julio y es la preponderante, de igual forma que en la encuesta anterior”, añadió.
El porcentaje de analistas que no están seguros sobre la coyuntura actual para realizar inversiones disminuyó en relación con el mes precedente. Por el contrario, la fracción de especialistas que consideran que es un mal momento para invertir aumentó con respecto a julio y continuó siendo la predominante.
inflaCión y tipo de Cambio Por otro lado, los especialistas indicaron un aumento en la inflación para el cierre de 2024, de 4.58 a 4.64%, mientras que para el cierre 2025, el pronóstico disminuyó de 3.83 a 3.80%. Asimismo se prevé que la inflación subyacente se desacelere a finales de este y el próximo año, al cerrar en 3.90 y 3.72%, respectivamente.
De acuerdo con el reporte, las expectativas no fueron positivas con respecto al tipo de cambio. Los pronósticos indican que este diciembre la divisa mexicana se puede llegar a ubicar en 19 unidades por dólar, cuando en julio se esperaba en 18.78. De igual forma, para diciembre del próximo año se prevé que el peso se ubique en 19.60 unidades por dólar, cuando para el mes de julio se esperaba en 19.40 unidades.
La encuesta fue recabada por Banxico entre 41 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 15 y 29 de agosto.
Hubo aciertos en política económica de AMLO, pero faltó reconocer áreas de oportunidad
La presidenta del Colegio de Economistas del Aguascalientes, Dafne Viramontes, señaló estar de acuerdo que en el Informe que rindió este domingo el aún presidente, Andrés Manuel López Obrador, hay avances importantes, aunque careció de capacidad reflexiva de reconocer que hay cosas que todavía se tienen que trabajar
Uno de los rubros importantes que señaló la especialista es la reducción de la pobreza, aunque el continuar trabajando para atraer más inversión o la inclusión de las mujeres en el mercado laboral son aún aspectos inconclusos.
Observó que los dichos del mandatario respecto a que México tiene un sistema de salud “mejor que Dinamarca”, es fácil que cualquier persona, derechohabiente o no de algún servicio público, perciba fácilmente que es aún muy deficiente.
“Creo que sí hubo logros importantes como el fortalecimiento al salario mínimo, la reducción de la pobreza multidimensional, mantener la macroeconomía bastante estable a pesar de que se tomaron ciertas decisiones que no fueron las más pertinentes durante la pandemia”, manifestó la economista.
En general consideró que el Gobierno Federal hizo un buen manejo de la economía, aunque en parte se debe a que el Banco de México mantiene su autonomía, así como un contexto económico bastante favorable.
En cuanto a la política social, Dafne Viramontes reconoció los resultados de la política social, aunque reiteró la falta de crítica o de reflexión sobre las áreas de oportunidad en temas de inversión extranjera directa.
“Entonces sí cubrimos el tema de las pensiones, de la pobreza en personas adultas mayores, pero para tener recursos tuvimos casi que desarticular el sector salud, el sector científico y entonces eso genera problemas de largo plazo”, observó.
Compartió que hace unos días el Coneval publicó una recomendación para la próxima administración en materia de política social y destaca que los programas sociales deben ser transitorios, es decir que permitan a las personas transitar de una situación social a otra.
“Nosotros sabemos que hay desigualdades estructurales, pero esas desigualdades estructurales solamente las vas a poder atender con temas educativos, con tema de salud, con temas de oportunidades económicas para que en el largo plazo pueda ser sostenible. Si nosotros seguimos pensando en explotar las finanzas públicas para el desarrollo de programas sociales, pues va a llegar un punto en el que las finanzas públicas no van a soportar”, advirtió Viramontes.
Resaltó que al menos en esta administración no se consideró una reforma fiscal o alguna estrategia para incrementar los recursos públicos, de tal forma que, si el gasto de programas sociales llega a un tope, las personas no se van a poder beneficiar los ellos, “pero aparte no hemos mejorado la situación estructural, entonces eso es un poco de lo que hablaba el Coneval hace unos días”, explicó la especialista.
ely RodRíguez
El secretario de Salud reviró lo dicho por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, en su informe de gobierno al señalar que el sistema de salud era mejor que el de Dinamarca, pues aseguró “es el más eficaz del mundo”.
Ante la pregunta expresa de si el sistema de salud de nuestro país es como el de Dinamarca, el secretario de Salud Rubén Galaviz Tristán señaló que sigue habiendo retos en salud muy importantes.
Dijo que el gran reto en este momento principalmente es un reto financiero, donde hay tres líneas que hay que considerar que es la calidad, la equidad y la justicia financiera.
“El sistema nacional de salud trae un rezago financiero importante en los últimos 25 años y no se han podido satisfacer las necesidades financieras de todo el país”, indicó.
Recalcó que esto no solo es un problema de Aguascalientes sino de todo el país, pues nuestro estado vive una situación diferente comparado con el contexto nacional, pues los hospitales estatales viven en bonanza.
“Aquí traemos una cantidad per cápita muy alta, aunque nunca es suficiente”, señaló.
El secretario también fue cuestionado sobre las inundaciones que sufrieron en los Hospitales de la Mujer y Tercer Milenio ante las recientes lluvias y sobre el deterioro en que estos se encuentran.
Señaló que esto más que al deterioro se debe a que el lugar donde estos hospitales están ubicados están saturados en su red hidráulica. Detalló que está saturada la red municipal, pues se hizo una gran cantidad de viviendas en la zona y no se ampliaron los drenajes.
Indicó que a raíz de esta situación se hizo un dictamen al presidente municipal, donde se comprometieron a ampliar la zona de drenajes.
Señaló que todo lo que es la parte subterránea se afectó y por esa razón brotaron aguas en los nosocomios, pero que se ha estado trabajando al respecto.
Dijo que las afectaciones solo fueron las primeras 72 horas, que fue cuando se inundó y se tuvieron que comprar bombas sumergibles, mismas que se metieron en la zona que estaban inundadas para sacar el líquido, pero, aseguró, los hospitales están trabajando sin problema y brindando la atención que los pacientes requieren.
Seguridad pública, uno de los grandes temas pendientes de AMLO
Claudia RodRíguez loeRa
El investigador del CONAHCYT en Aguascalientes, Edgar Guerra Blanco, compartió su evaluación de lo que fue la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador; respecto al rubro de Seguridad Pública -su especialidad-, señaló- que “dejo mucho que desear”, por ello será uno de los grandes pendientes que heredará a su predecesora en la silla presidencial.
A consideración del sociólogo, las medidas que fueron tomadas desde la presidencia de la República no abonaron a generar un contexto más seguro para la población del país, como debería prevalecer en un Estado de Derecho.
“Tan solo el hecho que la Guardia Nacional esté a punto de integrarse al Ejército, al poder militar, habla de una estrategia de militarización de la seguridad pública, en todo caso pudiéramos decir, vamos a evaluarla, pero por los números, tampoco funcionó”, expresó el especialista en la temática de Seguridad Pública.
Explicó que aunque las cifras podrían reflejar una reducción en la incidencia de homicidios dolosos, el país prevalece en una situación crítica en materia de seguridad.
En el último informe del Ejecutivo Federal de este domingo, López Obrador señaló una reducción en la tasa de homicidios diarios del 18%, al pasar de 101 a 83 registros, desde el inicio de su sexenio en 2018, a pesar de que en esta administración se ha superado los 180 mil
asesinatos. Los datos anteriores reflejan, a decir del investigador, un estancamiento respecto a la situación de seguridad.
Destacó como interesante el que haya una correspondencia en términos de la percepción que tienen la ciudadanía sobre la inseguridad, pues en la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2023, también hay una reducción en cuanto a si la ciudadanía se siente segura o insegura, “en términos generales, insisto, esto no significa que en realidad estemos en una situación muchísimo mejor de como empezó el sexenio, seguimos en una situación totalmente crítica”, subrayó.
Para el sociólogo, es además necesario analizar la relación entre las cifras de reducción de asesinatos y el incremento de personas desaparecidas en el país, ya que se presenta a suspicacias.
“Bueno, el tema del aumento de los desaparecidos es que, finalmente, el reflejo de estos números que decían ¿no? que al final del día pareciera ser que hay un descenso en los números de desaparecidos, muchos analistas han sido muy escépticos al respecto, y se han preguntado si en realidad el descenso en el número de homicidios no significa también un ascenso en el número de personas desaparecidas y que eventualmente se esté ahí haciendo de manera intencional o no intencional pero que eventualmente haya por ahí alguna confusión en la manera en la que se están registrando estos datos”, expresó Guerra Blanco.
Alonso García descartó que hayan ingresado delincuentes al estado después de los hechos de violencia en Zacatecas
Ely RodRíguEz
Aguascalientes refuerza sus fronteras limítrofes con los estados de Jalisco y Zacatecas después de hechos de violencia ocurridos en municipios cercanos a la entidad, al tiempo que se desmintió que en algún momento hayan ingresado integrantes del crimen organizado.
El secretario de Seguridad Pública estatal, Manuel Alonso García, manifestó que en los últimos días han habido acontecimientos de violencia en Villa García, Pinos y Loreto, municipios del estado de Zacatecas, por lo que por instrucción de la gobernadora se ha reforzado el área limítrofe.
“Hablé con el secretario de Seguridad del estado de Zacatecas para cualquier apoyo que se necesitara, pero hay una excelente coordinación con las autoridades de Zacatecas e inmediatamente fortalecimos y blindamos más esas zonas”, indicó. Dijo que también recibieron reportes de que, por el lado de La Chona, en la carretera Aguascalientes-León, también se reportó un grupo de personas armadas sobre la autopista, por lo que se le pidió el apoyo a la Guardia Nacional.
“Y todos los días estamos haciendo labor coordinada, sobre todo por lo que está aconteciendo en los estados vecinos y no nos gusta que estén sucediendo estos hechos, pues también cuando muere un policía nos entristece”, señaló.
Dijo que también se están instalando en la zona límite de Jalisco, por Teocaltiche, más cámaras para reforzar la seguridad.
Añadió que, sobre los acontecimientos en los municipios de Zacatecas de Pinos y en Villa García, se tuvo conocimiento de los enfrentamientos desde el viernes por la tarde.
“Nos alertaron de algunos enfrentamientos desde el viernes y quiero enfatizar, porque creo que hay una declaración de que se fueron a Aguascalientes, pero eso no significa que hayan entrado los delincuentes, pues no tengo reportada ninguna incursión de grupos delictivos”, señaló.
En lo referente a fosas encontradas en el municipio de Asientos en días pasados, el secretario de Seguridad Pública estatal aclaró que este tema lo está manejando la Fiscalía junto con autoridades de otros estados, por el tema de la desaparición de personas.
Señaló que tampoco se ha aclarado cuántas osamentas fueron encontradas, señalando que en un dato extraoficial son dos, “lo que sí no hemos logrado identificar es si son personas de Aguascalientes o de estados vecinos, yo creo que esto llevará días y meses”.
Se dijo respetuoso de ese tema, reiterando que durará días o meses la investigación, donde en el ámbito de seguir blindando al estado es en lo que han estado trabajando.
ISSSTE invierte 10 mdp en remodelación de estancias infantiles en Aguascalientes
ISSSTE
Dentro de la estrategia de mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura a estancias infantiles, la Oficina de Representación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en la entidad dio seguimiento a los trabajos de remozamiento en dos Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil (EBDI), los cuales ya concluyeron, informó la subdelegada de Administración, Juana Alejandra Leos Calzada. Detalló que, gracias al apoyo de la directora de Administración y Finanzas, Almendra Lorena Ortiz Genis, se logró una inversión de 10 millones 23 mil 656 pesos, para las obras que consistieron en impermeabilización, instalación de luminarias, trabajos de pintura interior y exterior, cambio de loseta, aplicación de barniz retardante de fuego, renovación de sanitarios y colocación de pisos de concreto.
La importante suma se destinó a la remodelación de las EBDI 21 y 92, las cuales atienden
a una población de 394 niñas y niños. Estos trabajos están encaminados al fortalecimiento de la infraestructura, que tiene como objetivo mejorar la atención a este sector de la derechohabiencia, conforme la instrucción de la directora general, Bertha Alcalde Luján, señaló la subdelegada de Administración.
En este sentido, subrayó que la transformación del instituto consiste en la renovación y mejora de los servicios que se brindan, sobre todo en lugares destinados al cuidado y educación de hijas e hijos de personas trabajadoras al servicio del Estado.
Enfatizó que, desde el inicio de la Administración Federal, las estancias infantiles del ISSSTE se han caracterizado por ser espacios donde se brinda una educación integral a todas las niñas y niños derechohabientes, dejando de ser solamente guarderías para convertirse en centros generadores de conocimiento, que ayuden al desarrollo cognoscitivo de los infantes.
Estado sin Derecho: una mejor defensa contra la reforma judicial
/ luIS MIguEl Cano lópEz
En tiempos convulsos, mejor dialogar con posturas claras. La reforma constitucional al Poder Judicial está viciada de origen, porque la iniciativa que la motiva es a todas luces inconstitucional. Ello no sólo porque atenta contra la independencia judicial, sino porque conlleva regresiones y afectaciones para el derecho a la tutela judicial. Sin embargo, me parece que las acciones de defensa en contra de tal reforma, al menos por lo que hasta ahora se sabe, pierden de vista nuestro lamentable contexto actual. Cuando se enfrenta un poder con desdén por el Derecho, lo más importante por cuidar es no convertirse en lo que se cuestiona. Ahí, el fin no justifica los medios. Además, es aconsejable no actuar por impulso. Razones estratégicas son las que deben imperar cuando del lado opuesto hay un poder político acostumbrado a declaraciones irresponsables. Tristemente en México nuestra clase política vive en la impunidad de sus dichos y hechos. Por eso se deben cuidar hasta los discursos. A este día se sabe que la mayoría de titulares del Poder Judicial de la Federación han solicitado la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que el gobierno informe sobre la reforma judicial. Con esta decisión, priorizaron sus ansias o temores por encima de la imparcialidad que siempre deben conservar. Obviamente tienen derecho a defenderse, pero las circunstancias que vivimos y lo que se busca frenar, como lo es un nuevo sistema de impartición de justicia que no asegura distancia segura del oficialismo, debieron llevarles a poner en la balanza que antes de sus derechos, les toca garantizar los derechos del resto de personas. La tutela judicial de los derechos exige imparcialidad, por lo que si al mismo tiempo que se juzga se es parte, aunque sea en diferentes escenarios, se le da pretexto al cínico poder político para desautorizar cualesquiera de las determinaciones a las que se arribe. Este fin de semana ya tenemos muestra de ello desde el Legislativo. Ese error estratégico se ha profundizado con el dictado de inusuales e innovadoras suspensiones de amparo en juicios iniciados por juezas y jueces. Por supuesto que siempre son bienvenidos avances garantistas en el amparo, pero de nuevo, si no se cuidan las formas, el oficialismo dirá que se defienden privilegios, no derechos. Acusación difícil de refutar porque en esas suspensiones no hay razones expresas para desatender la idea de que los actos integrantes de un procedimiento legislativo únicamente pueden impugnarse a partir de la publicación de la norma general resultante, con todo y la supuesta irreparabilidad de las violaciones a sus derechos. Peor, las suspensiones dictadas en los amparos 1190/2024, ante el Juzgado Tercero de Distrito de Amparo y Juicios Federales en Chiapas, y 1251/2024, ante el Juzgado Quinto de Distrito en Morelos, evidencian una equivocación mayúscula en el análisis de los precedentes vinculantes, que a la par da paso a otro error estratégico enorme. Suponen que de aprobarse la reforma constitucional en cuestión, nada es posible hacer ya, toda vez que el amparo es notoriamente improcedente para reclamar los contenidos de la Constitución que se lleguen a reformar. Y aunque en una de ellas se acude a la contradicción de tesis 105/2021 de la Segunda Sala de la Corte, se pierde vista lo principal: el amparo no es notoriamente improcedente para reclamar vicios del procedimiento de reforma constitucional, como abundan en su iniciativa. Así las cosas y a reserva de las novedades de la semana, todavía es tiempo de combatir la reforma judicial que el oficialismo da por hecha, pero con estrategias más cuidadas. Para empezar, con mejores quejas, como lo son las personas que verían truncados sus proyectos de vida porque su carrera judicial ya no serviría para asegurarles igualdad de oportunidades para acceder a los cargos de sus titulares. Acompañadas de demandas de amparo promovidas por los gremios, universidades, organizaciones civiles y personas que tenemos interés legítimo colectivo para que en México exista un Estado de Derecho, y no retornar de lleno a uno sin Derecho.
Aprobaron ley en materia de “whistleblowing”
CongRESo dEl ESTado
En sesión ordinaria, la Comisión de Transparencia y Anticorrupción de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes que preside la congresista Yoliytzín Rodríguez Sendejas, aprobó la creación de la Ley de Protección a Denunciantes y Testigos de Hechos de Corrupción para el Estado de Aguascalientes.
El dictamen que contiene la creación de este nuevo ordenamiento, mismo que presentó la legisladora Yolytzín Rodríguez, y el cual consta de 34 artículos y tres transitorios, tiene por objeto contar con una nueva legislación que regula el denominado “whistleblowing” por su término en inglés, o protección jurídica a denunciantes por actos o hechos de corrupción. De acuerdo al documento, el “whistleblowing” se refiere a la acción de informar
sobre actividades ilegales, inapropiadas o poco éticas dentro de una organización, dicha práctica se reconoce y se regula en diversos sistemas jurídicos alrededor del mundo debido a su importancia por fomentar la transparencia, la rendición de cuentas y las buenas prácticas en el servicio público. Además, se aprobó la reforma a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Aguascalientes, que
propuso la diputada Irma Karola Macías Martínez, la cual consiste en establecer reglas claras y precisas para el funcionamiento del Órgano Interno de Control y de esta manera asegurar un control más efectivo y una mayor transparencia en sus operaciones. Los dictámenes se turnaron a la Junta de Coordinación Política para su trámite legislativo correspondiente. A esta sesión también asistieron las y los legisladores Maximiliano Ramírez Herández, Karola Macías Martínez, Sanjuana Martínez Meléndez y Jedsabel Sánchez Montes, en calidad de secretario y vocales, en ese orden.
Ely RodRíguEz
Nuevamente se manifestaron trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF), ahora a las afueras del Poder Judicial del estado, a fin de presionar para que la reforma no se realice.
Desde temprana hora los manifestantes se dieron cita en la Glorieta ubicada en el cruce de Héroe de Nacozari con López Mateos, con pancartas en mano y gritando consignas en contra de esta reforma, además, a las personas que transitaban por el lugar les entregaron folletos en donde explicaban la importancia de mantener la carrera judicial, así como de lo que trata está Reforma al Poder Judicial de la Federación y que pasaría si no hubiera juzgadores federales independientes.
Una jueza que estaba manifestándose en el lugar indicó que este movimiento se va a sostener hasta que haya un diálogo con el Poder Legislativo y con el Ejecutivo a efecto de hacer un análisis adecuado y buscar una reforma integral que busque crear un sistema de justicia que acerque la justicia a la ciudadanía.
Señaló que hasta este momento no ha habido diálogo con el Legislativo a nivel federal, por lo que dijo desconocer si permanecerán las manifestaciones hasta el término de este sexenio, pues la directiva nacional de la asociación nacional de jueces y magistrados son los que están estableciendo directamente las negociaciones.
“Lo que si tengo claro es que duraremos en el movimiento hasta que seamos escuchados y busquemos un sistema de justicia que mejore la justicia en el país, pues no es solamente quitar jueces y magistrados”, señaló.
Manifestó que hasta este momento no se había tenido contacto con el Poder Judicial del estado, donde también en Aguascalientes hay una directiva que está realizando las negociaciones para buscar el respaldo de los jueces locales, pero “por lo pronto el PJF sigue en pie buscando un mejor sistema de justicia para nuestro país”.
Es de precisar que las y los manifestantes estuvieron hasta el mediodía del lunes a las afueras del Palacio de
Justicia, donde finalmente ingresaron para pedir a una sola voz que el Poder Judicial estatal se uniera a la lucha de los trabajadores de la federación.
El magistrado presidente del poder judicial, Juan Rojas García, acompañado de las y los magistrados del Supremo Tribunal de Justicia, salió a reci-
Claudia RodRíguEz loERa
El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de Aguascalientes, Juan Rojas García, recibió en el Palacio de Justicia a un grupo de trabajadores del Poder Judicial Federal y se manifestó en contra de que desaparezca la carrera judicial.
Con megáfono en mano, el magistrado presidente emitió un posicionamiento en los patios interiores del Palacio de Justicia, acompañado por magistrados, jueces y secretarios de los juzgados del Poder Judicial estatal.
“Este también es Palacio de Justicia y esa justicia es para todos”, expresó Rojas García para dar la bienvenida a los trabajadores del Poder Judicial Federal, quienes primero se manifestaron con pancartas sobre la avenida Héroe de Nacozari y la glorieta de El Quijote; les dijo “esta también es su casa”.
Aseveró que desde el Poder Judicial estatal están de acuerdo en que se defienda fielmente y con mucha firmeza la carrera judicial, al ser un mecanismo que les legitima para realizar su labor como impartidores de justicia.
El magistrado presidente expresó su solidaridad a los manifestantes del Poder Judicial Federal, ya que contribuye a la lucha y a la defensa de los trabajadores del Poder Judicial local.
Resaltó que respecto a las dudas de las acciones que el Poder Judicial del Estado de Aguascalientes van a desarrollar en defensa de la carrera judicial, resaltó que desde ya se pronuncian por su defensa, acto seguido los presentes comenzaron a emitir la consigna:
¡Sí se ve, sí se ve, ese apoyo sí se ve! ¡El juez imparcial es carrera judicial!
Juan Rojas expresó sus deseos de que la lucha que emprendieron los trabajadores, jueces y magistrados hace un par de semanas sea a favor de la justicia.
En entrevistas anteriores respecto a las acciones en defensa de la carrera judicial por parte de quienes integran el Poder Judicial local, García Rojas señaló que en ese momento se encontraban analizando la manera de manifestarse y causar el menos daño posible respecto a los servicios que ofrecen a la ciudadanía, pero al momento no ha dado a conocer ninguna acción concreta, aunque sí la solidaridad a la lucha que emprendieron sus pares en el Poder Judicial Federal.
bir a los trabajadores del PJF a quienes les mostró su apoyo.
Les dio la bienvenida al tiempo que les dijo que contarán con la solidaridad de los trabajadores del Poder Judicial estatal en esta lucha, donde, además, se busca defender la carrera judicial.
Comenzará aplicación del Neurofeedback en 500 policías del estado
Ely RodRíguEz
En conferencia de prensa conjunta, el secretario de Seguridad Pública del estado, Manuel Alonso García, y el secretario de Salud, Rubén Galaviz Tristán, dieron a conocer que comenzará a operar un programa llamado Neurofeedback en 500 policías estatales, con lo que se busca mejorar las condiciones de trabajo del personal y, sobre todo, mejorar su salud tanto física como mental.
Alonso García explicó que incluso se está trabajando con la Secretaría de Salud con check list, donde se están llevando a cabo revisiones físicas y psicológicas de todo el personal.
Detalló que lo más importante es detectar el estrés que sufren los policías, pues en el tema de salud los policías tienen un alto estrés al desempeñar su labor.
Mencionó que el Neurofeedback se aplica con éxito en varios países, entre éstos, México.
Recalcó que en una primera etapa se estará trabajando con 500 policías operativos, señalando que esto será independiente a que haya situaciones de estrés, pues esta técnica es también para mejorar el tema del rendimiento mental, donde la toma de decisiones para un policía es en cuestión de segundos.
Por su parte el secretario de Salud, Galaviz Tristán, mencionó que algo importante es detectar el comportamiento del cerebro y cómo funciona.
“Este avance es con la interpretación y el conocimiento del cerebro, lo cual en términos generales es sencillo”, comentó.
Explicó que la salud mental y sus alteraciones se han vuelto una verdadera
pandemia, como la violencia intrafamiliar, por lo cual, señaló, urgía tener una manera de identificar los problemas.
“Cuando se comenzó a aplicar en los alumnos de las universidades se obtuvieron resultados bastante alentadores, pues esta herramienta lo que hace es armonizar, sobre todo en personas que tienen un estrés permanente y constante”, indicó.
Dijo que por eso es trascendental que se tenga esta tecnología, a fin de que las personas puedan trabajar con mejor capacidad de análisis y capacidad de respuesta.
El secretario de Salud reconoció que desde el año 2000 Aguascalientes se ha convertido en pionero del manejo tradicional de la salud mental, por lo que este proyecto será un avance más.
Asimismo, explicó que para las nuevas generaciones el aplicar una técnica como el Neurofeedback puede generar cambios importantes en la conducta, donde el estilo de vida que tienen los jóvenes es bastante “cómodo”.
Indicó que, incluso, se ha detectado que hay un problema de insomnio en los adolescentes y con este método se corrigió de manera instantánea.
Galaviz Tristán mencionó que con esta técnica han tenido respuesta en 15 días, pero, dijo, en ocasiones se extiende a tres meses, donde este proyecto se inició hace cerca de 50 años en Israel, que es el país que tiene más experiencia.
Finalmente, dijo, en esta primera etapa inician el trabajo dando énfasis a cuatro unidades, donde la idea es que este pilotaje permita continuar con un proyecto en específico.
Durante las fuertes lluvias registradas la noche del domingo 1 y madrugada del lunes 2 de septiembre en la ciudad de Aguascalientes, el presidente municipal Leo Montañez, realizó un recorrido por diferentes zonas afectadas para dar atención a diversos reportes y apoyar a las personas.
En compañía de personal de Protección Civil, acudió al fraccionamiento Moderno, en donde se realizaron tareas de limpieza y desazolve para retirar el agua y realizar tareas de limpieza domicilios de la calle Vicente Riva Palacio.
Posteriormente, se trasladó al fraccionamiento Canteras en donde se retiró un árbol que se desplomó por los fuertes vientos y la lluvia, al igual que en la calle Azteca en el Barrio de San Marcos, de
igual manera en la calle París y Guanajuato en el fraccionamiento Del Valle se retiró una palmera caída.
Más tarde, Leo Montañez acudió al fraccionamiento Pirules en donde personal de la Secretaría de Servicios Públicos atendió un poste caído en las calles Magnolia y Orquídeas y se reforzaron los trabajos para asegurar la zona y evitar riesgos mayores a la población.
A través de diferentes dependencias se trabajó durante toda la noche para atender más de 80 reportes y servicios de vehículos varados, cables caídos, riesgos en fincas, entre otros.
Asimismo, las unidades de Policía Vial permanecen atentas para cerrar la circulación en puntos como el par vial Gabriela Mistral y el paso a desnivel de salida a Zacatecas frente al centro comercial Altaria.
Policías de Jesús María recibieron uniformes tácticos y de media gala
Con la finalidad de fortalecer la operatividad de la Policía Municipal y dignificar a la corporación, el presidente municipal de Jesús María, Antonio Arámbula López, entregó uniformes nuevos a los elementos de Seguridad Pública.
Con una inversión de 1 millón 865 mil pesos de recurso municipal, se entregaron uniformes tácticos y de media gala a los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, en un esfuerzo por dotar a la corporación de las herramientas necesarias para el desempeño de sus funciones y sobre todo de dignificarla.
“Todos los días reconocemos su entrega y valor en beneficio de los jesusma-
Ayuntamiento aumenta atención a reportes de ramas caídas por lluvias
La Secretaría de Servicios Públicos del municipio de Aguascalientes a través de la Dirección de Parques y Jardines, intensifica labores de mantenimiento y atención a reportes en diferentes puntos de la ciudad, para salvaguardar la integridad de la ciudadanía.
Carlos España Martínez, titular del área, comentó que las cuadrillas de trabajadores realizan actividades como podas de levantamiento, liberación de cables y retiro de árboles caídos, acciones que se han vuelto prioritarias ante el aumento de las lluvias y en donde las áreas operativas
permanecen alertas para tener una reacción inmediata. Mariano Esparza Ávila, director de Parques y Jardines, mencionó que, como parte de las labores, se llevan a cabo recorridos para identificar los árboles que requieren intervención, ya sea por representar un riesgo a los automovilistas o por interferir con cables u otras estructuras, pudiendo determinar de manera oportuna las acciones pertinentes. En el municipio de Aguascalientes la prevención de accidentes o eliminar situaciones de riesgo es prioridad, por lo que se reitera la disposición de la línea telefónica 072 a través de la cual se brinda atención las 24 horas.
Entrega Voluntariado IMSS despensas a pacientes hospitalizados
El Voluntariado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes y estudiantes de la Universidad Cuauhtémoc repartieron despensas a pacientes internados en los Hospitales Generales de Zona (HGZ) No. 2 y No. 3 en la entidad.
La actividad estuvo encabezada por la directora honoraria del Voluntariado, María Elena Rosas Rivera y la titular de la Dirección de Desarrollo y Vida Estudiantil, Sandra Vallín Ortiz, respectivamente.
Gracias al donativo realizado por la casa de estudios, se entregaron alimen-
tos y artículos de higiene personal. En su oportunidad, Rosas Rivera reconoció y agradeció la labor del alumnado al sumarse a las actividades que realiza el Voluntariado a su cargo: “Gracias por su interés en ayudarnos a llegar a más personas que lo necesitan, por su tiempo y sobre todo por su buen corazón”.
Cabe mencionar que a lo largo del año las personas voluntarias realizan actividades como entrega de alimentos a familiares de pacientes hospitalizados a través del “Cafecito” así como apoyos en especie, “Soy Rosa IMSS”, visita hospitalaria, bazar y ventas especiales, entre otras.
rienses, hemos trabajado por una policía cada vez más preparada para enfrentar los desafíos que conlleva proteger a la población, por ello es indispensable que cuenten con uniformes dignos, que les brinden la protección y la comodidad que requieren en las operaciones”, mencionó Arámbula López.
En su intervención, el secretario de Seguridad Pública y Vialidad de Jesús María, Crispín Jesús Orozco, agradeció las gestiones y el esfuerzo del gobierno municipal para fortalecer la seguridad pública y dotar a todos los elementos de estos uniformes, asimismo, reiteró el compromiso de la corporación que encabeza para trabajar con eficiencia en beneficio de la ciudadanía.
Gobierno del Estado ofrecerá descuentos del 50% en testamentos
Gobierno del estado
Con el objetivo de promover la cultura del testamento, la gobernadora Tere Jiménez, el DIF estatal y el Colegio de Notarios de Aguascalientes pusieron en marcha la campaña “Patrimonio Seguro”, mediante la cual la ciudadanía podrá realizar este trámite a mitad de precio durante los meses de septiembre y octubre.
“Elaborar un testamento es un acto de amor, cuidado y de protección a quienes más nos importan, creando un legado de paz y armonía para nuestras familias. Este esfuerzo nos recuerda la importancia de pensar en el mañana, así como de reforzar el compromiso que tenemos como gobierno para mejorar la calidad de vida de todas las personas”, les dijo la gobernadora durante el evento en Palacio de Gobierno.
Recalcó que, en el país, menos de un 10% de las personas mayores de edad han realizado un testamento, según el Colegio Nacional del Notariado Mexicano; por esta razón, desde el Gobierno del Estado se promueve la cultura de la responsabilidad en torno al testamento, a través de un descuento del 50 por ciento en el costo de este trámite para toda la población en las notarías del estado.
Aurora Jiménez Esquivel, presidenta del Sistema DIF estatal, dijo que, en conjunto con el Colegio de Notarios, se apoyará a los sectores más vulnerables, principalmente a personas de la tercera edad y con alguna discapacidad para que puedan realizar este trámite de forma gratuita.
“El objetivo es concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de hacer su testamento para brindar certeza jurídica a sus familias”, indicó.
Xavier González Fisher, presidente del Colegio de Notarios Públicos del Estado, destacó que Aguascalientes es el único estado de la República Mexicana donde el notariado otorga testamentos sin costo a la población que se encuentra en situación de vulnerabilidad.
“Hace 22 años nació esta campaña a través de la cual hacemos un esfuerzo para difundir la cultura del testamento; es una gran alianza que se hace con el Gobierno del Estado para que las personas hagan valer su derecho de heredar”, resaltó.
A nombre de las y los beneficiarios, Pedro Terán Medrano, agradeció este importante apoyo. “En este día tan especial, agradezco a Tere Jiménez, al DIF Estatal y al Colegio de Notarios, por apoyarnos a testamentar nuestros bienes”.
Durante el evento se hizo la entrega simbólica de testamentos a diversas personas; además de que se llevó a cabo la firma del convenio de colaboración entre el Sistema DIF estatal y el Colegio de Notarios de Aguascalientes para formalizar este programa.
Para más información sobre el trámite gratuito de testamentos, las y los interesados pueden acudir directamente a la Dirección de Gestión Social, del DIF Estatal, en Av. de los Maestros s/n, esquina con Av. Convención de 1914 poniente, colonia España; o bien, comunicarse al teléfono 070 o al 449 910 25 85, extensiones 6567 y 6563.
Tere Jiménez entregó viviendas a policías, bomberos y elementos de la Fiscalía
Gobierno del estado
Con el objetivo de dignificar la labor de los cuerpos de seguridad y protección, la gobernadora Tere Jiménez entregó viviendas a policías y personal de emergencias, con lo que ya podrán contar con una casa propia.
Desde el fraccionamiento Ribera del Sol, la gobernadora dijo que seguirá trabajando para que quienes protegen y dan seguridad al estado, tengan mejores condiciones y calidad de vida. “Cuando hay elementos que sobresalen, que trabajan por el bien de la gente, entonces tenemos que gratificarlos y por eso el día de hoy
(2 de septiembre) les hacemos entrega de su hogar; con esta entrega les agradecemos el cariño, esfuerzo y corazón que ponen a diario y esa lealtad que tienen hacia el ciudadano”, mencionó la gobernadora. En la entrega de viviendas también estuvieron presentes los diputados Emanuelle Sánchez Nájera y Salvador Maximiliano Ramírez Hernández; Manuel Alonso García, secretario de Seguridad Pública del Estado; Gabriela Caudel de Luna, directora general del Instituto de Vivienda Social y Ordenamiento de la Propiedad; y Antonio Martínez Romo, secretario de Seguridad Pública del municipio capital.
Tere Jiménez inauguró el XXV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
Gobierno del estado
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, encabezó la inauguración del XXV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género, donde refrendó su compromiso con el bienestar y desarrollo integral de las mujeres, así como de promover un entorno de paz, equidad e igualdad para todas y todos.
“El Gobierno del Estado trabaja de manera intensa para garantizar que, a través de programas y políticas públicas precisas, las mujeres de Aguascalientes cuenten con las herramientas que les permitan alcanzar sus sueños y cambiar sus historias”, sostuvo la gobernadora.
Dijo que las estadísticas de género no son una herramienta técnica, sino el cimiento sobre el cual los gobiernos pueden construir una agenda inclusiva que beneficie a todas y todos, por lo que el Encuentro Internacional de Estadísticas de Género representa un ejercicio que, a través de las cifras, está dando voz a todas las mujeres en las diferentes actividades de la sociedad.
Graciela Márquez Colín, presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), destacó que, en esta edición, que se realizará del 2 al 4 de septiembre, se abordarán temas relacionados con la producción estadística alrededor de las necesidades de cuidado, la autonomía económica de las mujeres, las mediciones de uso de tiempo, la violencia por razón de género contra las mujeres, la perspectiva de género en los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la innovación para las estadísticas de género.
“Cada encuentro ha significado un paso hacia información de calidad, pertinente, veraz y oportuna que necesitamos como usuarias y ciudadanas; información cada vez más desagregada que permite romper el silencio estadístico, que orienta las acciones
contra la desigualdad y que reúne evidencias sobre lo que hemos logrado”, sostuvo.
María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres, dijo que a través del Encuentro Internacional de Estadísticas de Género se han dado pasos firmes y sostenibles en el avance hacia la inclusión; sin embargo, comentó que ahora se debe trabajar en la transformación, “porque necesitamos más mujeres en la política, más mujeres dirigiendo las instituciones y más mujeres dirigiendo la agenda económica, política y social”, subrayó.
Ana Güezmes García, directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sostuvo que, si bien se tienen importantes avances en materia de estadísticas de género, es importante implementar políticas audaces y transformadoras no sólo para revertir la desigualdad que aún persiste, sino para lograr un futuro más inclusivo.
Por último, Nadine Gasman Zylbermann, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), México, señaló que este evento se ha consolidado en Aguascalientes como un referente para América Latina y el Caribe, y desde la región para el mundo, ya que, desde hace 25 años, este encuentro potencia la colaboración entre oficinas nacionales de estadística, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil y especialistas de la academia, e impulsa la innovación en la producción y el uso de estadísticas de género.
“Hoy (2 de septiembre), estamos aquí para festejar estos primeros 25 años que han dado tantos frutos importantes; poner el tema de las estadísticas con perspectiva de género en la agenda pública, ha hecho una diferencia enorme en la vida de muchas mujeres, con estos trabajos podemos ver en dónde estamos y hacia dónde vamos”.
DIF estatal acercará servicios médicos gratuitos a San Jacinto, Rincón de Romos
Gobierno del estado
El Gobierno del Estado invita a los habitantes de la comunidad de San Jacinto del municipio de Rincón de Romos a asistir a la Brigada Médica, que se realizará este martes 3 de septiembre, de las 2:00 de la tarde a las 8:00 de la noche, en la velaria principal.
En el lugar se ofrecerán diversos servicios gratuitos como: enfermería, medicina general, rehabilitación, terapia física, nutrición, orientación psicológica, optometría, estomatología, atención ju-
rídica, gestión social, corte de cabello y más. La presidenta del Sistema DIF estatal, Aurora Jiménez Esquivel, resaltó que para la gobernadora Tere Jiménez es de suma importancia velar por el cuidado de la salud de la población, por ello, puntualizó que se seguirán acercando estos servicios gratuitos en apoyo a las familias que más lo necesitan. Por último, la presidenta del DIF estatal refrendó el compromiso para atender a los sectores más vulnerables en cada rincón del estado y al mismo tiempo fomentar una cultura de la salud en la población.
EL APUNTE
El Índice de Desarrollo Democrático de México (IDD-Mex) ha venido evaluando, durante los últimos años, el desarrollo democrático de cada uno de los 32 estados del país. El promedio nacional para efectos internacionales, se ubica en los 5,500 puntos (lugar 89 de 167) con un registro promedio de sus 32 entidades de 5,594 puntos, lo que nos ubica en el estándar de desarrollo democrático “medio”. Destacan por alto puntaje los estados de Baja California Sur, Yucatán, Quintana Roo y la Ciudad de México, en oposición a Guanajuato, Veracruz, Zacatecas y Guerrero con el puntaje más bajo. Aguascalientes se encuentra en el lugar 21 y Morelos no alcanza calificación para el IDD. (ver gráfica 1)
En el vecindario regional tenemos dos categorías claras en índice de desarrollo democrático: en 8° lugar a Querétaro con 7,261 puntos; a Jalisco en el 9° con 6,914; y a San Luis Potosí en 10° con 6,877. En un segundo grupo: Aguascalientes con el 21° y 4,864 puntos, Guanajuato en el 28° con 3,071 y Zacatecas en el 30° con un puntaje de 2,640 o sea la tercera parte del puntaje de Querétaro y semejante a Camerún (ver mapas)
INEGI, en su publicación denominada: Realidad, datos y espacio (mayo-agosto 2024), desarrolla varios conceptos:
• La corrupción es un tema recursivo en México, sobre todo en cada elección tanto estatal como federal, cuya persistencia, incluso, puede causar que los ciudadanos se cuestionen la legitimidad de la democracia como un adecuado sistema político. (ver mapa IPCI)
Índice de desarrollo democrático, 2023
• Para analizar los datos de la percepción de la corrupción, INEGI utilizó los de la ENCIG referentes a este tema en siete instituciones: presidencia, gubernatura estatal, presidencia municipal, jueces y magistrados, partidos políticos, congreso nacional y ministerios públicos. Estas variables corresponden a la pregunta: “En su opinión, ¿con qué frecuencia cree que ocurren prácticas de corrupción en…?”, y que se respondió en una escala del 1 al 4, donde: 1 significa Muy frecuente; 2, Frecuente; 3, Poco frecuente; 4, Nada; y 9, el encuestado no sabe o no respondió. La región centro norte de México es la que más aprecia corrupción en Presidencia y algunos estados del norte, junto con Guanajuato y Yucatán los que menor corrupción aprecian de sus gubernaturas.
aguascalientes
Puntuación: 4,86 ranking: 21
• Para analizar la calidad de los servicios públicos locales, se utilizó el IPCSL conjuntando la información de todos los servicios. Valores menores del IPCSL indican que los encuestados perciben menor calidad de los servicios públicos locales, mientras que mayores significan que en promedio los identifican con más calidad. Las calidades de los servicios otorgados por el sector público a nivel local tienen asimetrías notables entre estados. Así, tenemos bien valorados los servicios de Chihuahua, BCS, Nuevo León, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, CDMX y Yucatán, contra los infravalorados de Oaxaca, Guerrero, Tabasco y Coahuila.
• La tasa de delitos (casos por cada 100 mil habitantes) mide la incidencia delictiva de las entidades y con ello se aprecia la seguridad que se ha logrado por parte de los guardianes del orden.
• La dimensión de bienestar económico considera el indicador de ingreso corriente per cápita, mientras que para la dimensión de derechos sociales se evalúan seis indicadores de carencia social: educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos y la alimentación nutritiva y de calidad. El contexto territorial se mide con la cohesión social y accesibilidad a carreteras pavimentadas. El trabajo de INEGI permite identificar que el desarrollo de la democracia se traduce en una mejor calidad de vida de las personas, relacionada con la calidad de los servicios públicos locales y asociada a la percepción de la corrupción existente entre los diferentes niveles de gobierno y entre los tres poderes de la unión.
Definitivamente la democracia y los derechos humanos deben estar estrechamente vinculados, aunque existan numerosos puntos de tensión. Estos antagonismos implican el entendimiento más sustancial de la democracia. Algunos de los aspectos básicos como las nociones de dignidad, igualdad y libertad para las distintas filosofías políticas, deben subordinar sus límites al derecho internacional para el ejercicio de los derechos humanos en los regímenes democráticos.
En Aguascalientes, inició el XXV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género (EIEG), con el lema “25 años de alianzas para fortalecer las políticas de igualdad basadas en evidencias”. Este evento reúne a más de 170 personas, de manera presencial, y a más de 300, de manera virtual, de 18 países. Estas representan a los sectores público, académico y organismos internacionales. La organización está a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres). En sus 25 años de existencia, el EIEG, que se celebra anualmente en la sede del INEGI, se ha transformado en uno de los principales foros para la reflexión, el análisis y el debate sobre el uso y producción de estadísticas con perspectiva de género.
Durante la inauguración, las titulares de las instituciones anfitrionas, Graciela Márquez, presidenta del INEGI; Nadine Gasman, presidenta del INMUJERES; Ana Güezmes, directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, y MaríaNoel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, destacaron por qué se deben llevar a cabo estos encuentros. La inauguración contó también con la participación de Tere Jiménez, gobernadora de Aguascalientes.
Graciela Márquez subrayó que el compromiso, el acompañamiento y el trabajo permanente son tres valores que han permeado las diferentes ediciones del EIEG y que, hoy, más que nunca, cuando nuestro horizonte es contribuir a construir una alternativa al desarrollo como lo conocemos, deberemos refrendar nuestras alianzas. El hito será poner los fundamentos para la construcción de una sociedad de cuidados que desamarre los nudos de la desigualdad de género, al tiempo que promueva el buen vivir y la vida plena para todas y todos.
Por su parte, Nadine Gasman recordó que en la región tenemos muchos logros que celebrar en estos 25 años, pues es un momento histórico, de cara a la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer. “Las estadísticas son una forma de ver, de darle voz a las demandas del movimiento feminista y ponen en la mesa estos temas que son invisibles, que no se veían y que la forma de hacer que se noten es ponerla en números. Esto es tan importante para cambiar los marcos conceptuales y para lograr que tengamos políticas públicas que respondan a las necesidades de las mujeres”, dijo.
Asimismo, Ana Güezmes, directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, señaló que “en estos 25 años, el EIEG ha sido esencial para visibilizar las desigualdades de género y romper el silencio estadístico. Al inicio, solo 6 países medían el uso del tiempo; hoy, 23 países tienen mediciones oficiales, 18 reportan el indicador ODS sobre trabajo de cuidado no remunerado, y 5 han incorporado cuentas satélites de la economía del cuidado. Estos logros han sido fundamentales para avanzar en acuerdos y estándares en la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe y en la Conferencia Estadística de las Américas. Tenemos la tarea conjunta de transformar los datos en información, la
información en conocimiento, y el conocimiento en decisiones políticas para un futuro sostenible”.
María-Noel Vaeza, directora regional de la ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, comentó que “desde ONU Mujeres reiteramos nuestro compromiso con la generación de datos y análisis que permitan visibilizar la realidad actual de mujeres y hombres, monitorear el avance hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles y dotar de evidencias sólidas a quienes toman las decisiones de política pública”.
Desde 1999, los EIEG en México han sido un referente en la región al fomentar el intercambio de experiencias y la discusión sobre los desafíos metodológicos para la inclusión de la perspectiva de género en la producción estadística. Estos encuentros han tratado temas cruciales, como la violencia de género, la pobreza, la desigualdad de género, el trabajo no remunerado y el cuidado, así como la autonomía de las mujeres.
En 2007, el EIEG fue institucionalizado y reconocido por la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, lo que potenció su impacto en
las políticas regionales. A lo largo de estos 25 años, el Encuentro ha sido un pilar en la construcción de alianzas estratégicas: ha asegurado que la información estadística sea no solo pertinente, sino también un recurso poderoso para el desarrollo de políticas públicas que impulsen la igualdad de género en la región.
En su XXV edición, el EIEG no solo celebra su legado, sino que reafirma su compromiso con el futuro. De esta manera, se suma a la construcción de la sociedad del cuidado sobre la base de estadísticas sólidas y evidencia clara. Al reconocer el papel central de los cuidados en la sostenibilidad de la vida y del planeta, este encuentro subraya la necesidad de continuar el avance hacia una igualdad de género sostenible, fundamentada en la producción y uso de estadísticas que reflejen la realidad de las mujeres. Así, se promueve la adopción de políticas transformadoras que no solo visibilizan las desigualdades, sino que impulsen cambios estructurales. Lo anterior hará de la igualdad de género una realidad tangible en toda la región, pues integrará las dimensiones social, económica y ambiental del desarrollo sostenible.
Hasta el próximo 4 de septiembre, las reflexiones girarán en torno a la producción estadística sobre las necesidades del cuidado, los avances metodológicos en las encuestas del uso del tiempo como herramienta fundamental para evidenciar el aporte integral de las mujeres a las economías, mediciones sobre autonomía económica de las mujeres, los avances y desafíos en la medición de la violencia por razón de género, el uso del big data con perspectiva de género, entre otros.
Las personas participantes también conversarán sobre la perspectiva de género e innovación para la generación de indicadores para el monitoreo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género.
En el marco del aniversario número 25 del EIEG, y como parte de los esfuerzos por ciudadanizar la información estadística, se implementará por primera vez el Editatón “Género y Trabajo”. En este proyecto, en el que colaboran Wikimedia México y la Universidad Autónoma de Aguascalientes, estudiantes y profesorado editarán artículos de Wikipedia para agregar datos sobre la participación de las mujeres en el mercado formal, el trabajo en el hogar, las actividades de cuidado, entre otros temas relacionados.
Las instituciones organizadoras invitan a todas las personas a unirse al diálogo abierto sobre la generación de información estadística que sustente políticas públicas para avanzar hacia la igualdad de género.
Las grabaciones de las actividades pueden consultarse en el micrositio del Encuentro: https://www.INEGI.org.mx/ eventos/2024/genero/ y en el canal de YouTube INEGI Informa. Los temas de discusión incluyen: La sociedad del cuidado, las encuestas de uso del tiempo, la integración y fortalecimiento de sistemas de cuidados, la autonomía económica de las mujeres, la respuesta a la violencia de género, innovación en las estadísticas de género y monitoreo del avance hacia la igualdad de género a través de los indicadores ODS.
AyuNtAmIENto dE AGuAscAlIENtEs
El municipio de Aguascalientes a través de la Secretaría de Economía Social y Turismo Municipal (SETUM), invita a la comunidad a la tercera edición de la Expo Emprende, un evento que busca destacar la innovación y el esfuerzo de emprendedores locales. Esta se llevará a cabo el viernes 06 de septiembre de 11:00 a 18:00 horas en el andador José María Chávez, en el centro de Aguascalientes. Más de 30 emprendedores participarán en esta edición, abarcando una amplia gama de rubros que incluyen alimentos, artesanías, servicios, bisutería, entre otros. La diversidad de propuestas promete brindar a los asistentes una experiencia enriquecedora y la posibilidad de descubrir nuevas opciones y talentos en la comunidad.
Francisco Javier Sánchez, titular de la SETUM, destacó la importancia de este evento como plataforma para que emprendedores locales compartan sus ideas de negocio con el público. La Expo Emprende será una oportunidad para mostrar los resultados tangibles de los diversos cursos de capacitación que se han proporcionado a estos emprendedores por parte de la Secretaría.
La Expo Emprende, aparte de ser un gran escaparate para los emprendedores, es también una oportunidad para los ciudadanos a que conozcan de cerca el talento y la creatividad que impulsa la economía en Aguascalientes.
Para obtener más información sobre la Expo Emprende, los interesados pueden comunicarse con la Secretaría de Economía Social y Turismo Municipal al teléfono 4 49 910 10 30 o visitar las oficinas ubicadas en Antonio Acevedo 103-A, Zona Centro.
Cumpliendo con su misión institucional de generar evidencia para la mejora de la política de desarrollo social, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta la Evaluación de Impacto Cualitativa del Programa Sembrando Vida . Esta evaluación busca comprender los efectos de corto plazo del Programa a partir de estudios de caso, mismos que permitieron un análisis a profundidad de la intervención en distintos entornos socioeconómicos, políticos y ambientales.
El objetivo de la evaluación fue identificar el impacto del Programa en cuatro dimensiones:
1. Seguridad alimentaria
2. Bienestar económico
3. Sostenibilidad de los Sistemas Agroforestales
4. Fortalecimiento del tejido social
ObjetivO del PrOgrama
El Programa Sembrando Vida, a cargo de la Secretaría de Bienestar, comenzó a operar en el 2019 con el objetivo de contribuir al bienestar social de personas sembradoras a través de acciones dirigidas a conseguir la autosuficiencia alimentaria, la reconstrucción del tejido social y la recuperación del medio ambiente. De acuerdo con sus Reglas de Operación, el Programa se encuentra dirigido a personas mayores de edad, que habiten en municipios con grado de rezago social medio a muy alto y que sean propietarias o poseedoras de 2.5 hectáreas de tierra disponibles para la implementación de sistemas agroforestales.
El Programa otorga tres tipos de apoyo: 1) apoyos económicos; 2) apoyos en especie para la producción agroforestal; y 3) acompañamiento técnico, social y productivo. Asimismo, impulsa la formación de Comunidades de Aprendizaje Campesino, integradas por grupos de personas beneficiarias, a través de las cuales se organiza el trabajo para el funcionamiento de recursos comunitarios, proporcionados por el Programa, tales como biofábricas y viveros.
En 2023, el Programa operó en 23 entidades federativas y atendió a 451,665 personas, siendo Chiapas, Veracruz, Tabasco, Guerrero, Oaxaca y Campeche las que tienen mayor número de personas beneficiarias.
metOdOlOgía de la evaluación
El desarrollo de la evaluación consideró análisis de gabinete y en campo, mediante técnicas como grupos focales, cartografía participativa, recorridos en parcelas, entrevistas semiestructuradas y cuestionarios estructurados. La información obtenida por estos medios se analizó en torno a 4 dimensiones planteadas a partir de la teoría de cambio del Programa: seguridad alimentaria, bienestar económico, sostenibilidad de los sistemas agroforestales y fortalecimiento del tejido social. Considerando el tiempo de operación del Programa, se buscaron efectos a corto plazo, por lo que no se aborda en la evaluación posibles efectos en la recuperación del medio ambiente.
Se incluyeron 9 estudios de caso a partir de las características de los contextos en los que opera el Programa, las problemáticas en las que se enfoca y la diversidad demográfica de su población objetivo y atendida.
PrinciPales hallazgOs
Seguridad Alimentaria
• Se identificó que el Programa tiene efectos en el acceso (físico y económico) a los alimentos, seguido de un impacto en la disponibilidad de alimentos. La intensidad de los efectos identificados en ambas dimensiones varía según el contexto local en el que opera el Programa.
• La mejora en la alimentación de las personas beneficiarias y sus familias se atribuye en gran medida al aumento en su poder adquisitivo, debido a la transferencia económica mensual del Programa. Tener esa fuente de ingresos asegurada permite a las personas beneficiarias comprar un número mayor de alimentos, así como aumentar la variedad. No obstante, en contraste con el objetivo del Programa, todavía se observa gran dependencia a la transferencia monetaria mensual que reciben del Programa para sostener estos efectos.
• Los efectos en la disponibilidad de alimentos, relacionada con la producción, se identifica en lo siguiente: mayor diversidad de alimentos cultivados en la Unidad de Producción; mayor disponibilidad de alimentos producidos en parcelas para autoconsumo; uso de los viveros como huertos para producir alimentos; la existencia de huertos de traspatio y la posibilidad de compra de animales para engorda y de traspatio.
Bienestar económico
• La transferencia económica mejora los ingresos de las personas beneficiarias. Sin embargo, para aquellas en condiciones de mayor vulnerabilidad se identificó que, aun recibiendo la transferencia, su condición no ha cambiado; algunos factores observados en estos casos fueron el número de integrantes del hogar y menores fuentes de recursos complementarios a los montos que les otorga el programa.
• En todas las entidades visitadas se identificó como efecto que la mayoría de las personas beneficiarias tienen pequeños emprendimientos agrícolas y no agrícolas que complementan sus ingresos y están asociados al mayor flujo de efectivo local asociado a los apoyos económicos del programa.
• El Programa ha promovido la práctica de ahorro, el cual ha sido aprovechado para adquirir insumos para mejorar la producción de sus parcelas y, en algunos casos, para financiar otros sistemas productivos o pequeños emprendimientos comerciales. Sin embargo, no todas las personas beneficiarias tienen la capacidad económica para ahorrar. Esto depende del peso que representa el apoyo económico ordinario en la estructura total de ingresos de su hogar y de la proporción de gasto destinado a satisfacer sus necesidades básicas.
• En regiones visitadas donde el fenómeno de la migración es importante, el Programa ha proporcionado posibles incentivos para que las personas puedan tener como opción la no migración a cambio de la transferencia económica y el trabajo de la tierra. Sin embargo, ello no significa hablar de la erradicación del fenómeno migratorio, puesto que es probable que, si las personas beneficiarias dejan de percibir la transferencia mensual, y no lograran la sostenibilidad de sus sistemas productivos, el fenómeno podría volver a ocurrir.
Fortalecimiento del Tejido Social
• Se identificó un efecto en el fortalecimiento de vínculos entre las y los beneficiarios, tanto para realizar el trabajo en las Comunidades de Aprendizaje Campesino como a nivel personal.
• Se identificó la recuperación de métodos de trabajo colectivo, como la mano vuelta o el tequio, y una mayor cooperación para el logro de las metas del programa. Estas formas de trabajo colectivo surgen por iniciativa de las personas beneficiarias y abarcan una amplia gama de acciones, en función de las necesidades de la comunidad, por ejemplo: limpieza de cuerpos de agua, mantenimiento de canchas, carreteras, parques, calles, ca-
minos, acciones de reforestación, donación de árboles del vivero comunitario, capacitaciones y pláticas de educación ambiental en escuelas.
• En cuanto a la conformación y organización de las Comunidades de Aprendizaje Campesino, el principal efecto identificado consiste en el fortalecimiento de procesos y capacidades para el diálogo y la toma de acuerdos, lo cual se traduce en una mayor capacidad de organización y autogestión de las Comunidades de Aprendizaje Campesino.
• La dinámica de trabajo al interior de las Comunidades de Aprendizaje Campesino, establecida en las Reglas de Operación del Programa, han contribuido a una mayor inclusión de mujeres en el trabajo. Las mujeres sujetas de derecho se han incorporado a cargos administrativos dentro de las Comunidades de Aprendizaje Campesino, participando en sus decisiones y actividades, además de adquirir conocimientos relacionados con la administración de recursos y emprendimiento de proyectos productivos.
• Se identificó una sobrecarga de trabajo para las mujeres, pues tienen que combinar las actividades demandadas por el programa con las del hogar, y de otras actividades económicas que realicen. Se identificó que aquellas mujeres sin redes de apoyo presentan una mayor dificultad para permanecer como beneficiarias del programa, debido a la cantidad de actividades y funciones que deben desempeñar, tanto en las Comunidades de Aprendizaje Campesino, como en su unidad productiva y en el hogar.
Sostenibilidad de Sistemas Agroforestales
• Paulatinamente, las personas beneficiarias han adoptado los diseños agroforestales propuestos por el Programa en apego a la normativa y los planes de trabajo. Esto contrasta con la situación previa a la implementación, en donde las personas refieren que solamente sembraban cultivos básicos, como maíz y frijol, bajo un modelo de monocultivo y con uso de técnicas de producción tradicionales.
• Las personas beneficiarias han experimentado el desarrollo de capacidades y habilidades para la adopción y manejo de los sistemas agroforestales. Por ejemplo, el Programa ha proporcionado conocimiento en materia de tipos y periodos de poda de árboles, nutrientes de las plantas, control de plagas, preparación de abono orgánico, producción de semillas y análisis de suelo, y periodos y técnicas de plantación y cosecha.
• Las personas beneficiarias identifican que la inversión en parcela es un elemento que contribuirá a la sostenibilidad de una fuente de alimentos y un activo para generar excedentes para la venta. Sin embargo, la producción de árboles frutales y maderables, dado el tiempo que toma su crecimiento y posterior aprovechamiento, aún no contribuye a producir recursos que puedan ser utilizados para la generación de ingresos.
• Un reto importante de los primeros volúmenes de producción, especialmente de frutales y de algunos agroindustriales (como nopal, achiote y café) está relacionado con la comercialización, pues en la mayor parte de las entidades se señala que las ventas se realizan en mercados locales, regionales y en los tianguis que promueve el Programa. El proceso de venta se realiza de manera individual a intermediarios, a pie de parcela y sin valor agregado, lo que disminuye los precios de venta.
hallazgOs transversales
• Debido a que el Programa opera en contextos socioculturales y agroambientales diversos, su adaptación a estas condiciones particulares representa un desafío por afrontar.
• El diseño original del Programa resulta más adecuado para las regiones sur y sureste, por lo que ha adaptado su modelo de intervención. Aprovechar el Programa en las zonas desérticas y semidesérticas del centro y norte del país representa un reto.
• Se identificó que el personal operativo enfrenta restricciones de recursos y herramientas de trabajo necesarios para llevar a cabo las actividades del Programa.
• En la operación del Programa ha sido posible constatar la existencia de mecanismos de coordinación con otras dependencias y programas gubernamentales, así como otras instancias, aunque no se encuentran formalmente institucionalizados.
recOmendaciOnes
• Complementar la planeación del Programa con estrategias o esquemas diferenciados de atención, apoyos y sistemas agroforestales que consideren los procesos territoriales de cada región, las características climáticas e incluso socioculturales, así como elementos relevantes del contexto local, de la unidad de producción y de las personas beneficiarias.
• En términos operativos, se sugiere evaluar la suficiencia de recursos, tanto materiales como humanos, considerando características de los contextos y la dinámica de sus actividades en campo. La falta de recursos necesarios afecta principalmente la calidad del trabajo en campo que deben realizar los operadores del Programa.
• Es necesario tomar medidas de manera coordinada con otras instancias para encontrar alternativas para garantizar el suministro de agua a las plantaciones, conservar los suelos y prevenir inundaciones, preservar y aumentar la superficie forestal, equipar parcelas y huertos con la infraestructura necesaria, entre otras medidas que contribuyan a preservar el funcionamiento de las parcelas y la producción de las personas beneficiarias.
• Definir mecanismos de salida gradual del programa, tales como la incubación de proyectos con agregación de valor, la conformación de redes de personas beneficiarias, la vinculación con mercados más grandes, acceso a financiamiento o a iniciativas empresariales. Esta transición debe ser flexible y acorde a las capacidades y progreso individual de las personas beneficiarias, asegurando que pasen de la dependencia del apoyo continuo a la autosuficiencia.
• En materia de comercialización de la producción, se recomienda hacer un diagnóstico, con la participación de todos los actores relevantes y el equipo operativo del Programa, en el que se analicen las características de los mercados existentes o potenciales, a fin de asegurar canales de comercialización de la producción que consideren las necesidades de estos.
• Con esta evaluación se puede observar que existe una mejora en las condiciones socioeconómicas de las personas beneficiarias, pero es necesario considerar que existe la probabilidad de que los avances logrados se diluyan en ausencia de los apoyos y mecanismos adicionales que permitan consolidar los sistemas agroforestales.
Consulta más información en https:// www.coneval.org.mx
EU confisca el avión de Nicolás Maduro que estaba en República Dominicana
El gobierno de Estados Unidos confiscó un avión utilizado por el presidente venezolano Nicolás Maduro que según las autoridades fue comprado ilegalmente a través de una empresa fantasma y sacado de contrabando de Estados Unidos, citando violaciones de sanciones y leyes de control de exportaciones.
El Dassault Falcon 900EX fue incautado en República Dominicana y transferido a la custodia de funcionarios federales en Florida, dijo el lunes el Departamento de Justicia. El avión aterrizó en el aeropuerto de Fort Lauderdale poco antes del mediodía del lunes, según sitios web de seguimiento de vuelos.
Según funcionarios estadounidenses entre fines de 2022 e inicios de 2023 los socios del líder venezolano utilizaron una empresa fantasma con sede en el Caribe para ocultar su participación en la compra del avión, valuado en ese momento en 13 millones de dólares, a una empresa en Florida. El avión fue exportado desde Estados Unidos a Venezuela, a través del Caribe, en abril de 2023 en una transacción destinada a eludir una orden ejecutiva que prohíbe a los estadounidenses realizar transacciones comerciales con el régimen de Maduro.
El avión, registrado en San Marino, fue ampliamente utilizado por Maduro para viajar al extranjero, a Guyana y Cuba incluso a principios de este año. El fiscal general Merrick Garland dijo en un comunicado que había sido sacado de contrabando de Estados Unidos para ser utilizado por “Maduro y sus compinches”.
Imágenes de medios estatales de una visita en diciembre a San Vicente y las Granadinas muestran a Maduro, la primera dama Cilia Flores y altos funcionarios bajando del avión antes de un día de discusiones sobre una disputa territorial entre Venezuela y la vecina Guyana.
“Dejemos que esta incautación envíe un mensaje claro: los aviones adquiridos ilegalmente en Estados Unidos para beneficio de funcionarios venezolanos sancionados no pueden simplemente volar”, dijo en un comunicado Matthew Axelrod, subsecretario para el control de las exportaciones del Departamento de Comercio.
CNN fue el primer medio en reportar la confiscación del avión.
La oficina de prensa del gobierno venezolano no respondió de inmediato a un mensaje de The Associated Press en busca de comentarios.
El anuncio de la incautación se produce poco más de un mes después de que los venezolanos acudieran a las urnas para una elección presidencial de la que las autoridades electorales -leales al partido gobernante- declararon vencedor a Maduro sin mostrar ningún resultado detallado que respalde su afirmación. La falta de transparencia electoral ha provocado la condena internacional.
Mientras tanto, la oposición dijo que posee más del 80% de las actas de escrutinio -consideradas la prueba definitiva de los resultados- a nivel nacional. Los documentos, aseguran los opositores, muestran que Maduro perdió por un amplio margen contra el exdiplomático Edmundo González.
El Dassault Falcon 900EX también fue el que llevó a varios estadounidenses encarcelados durante años en Venezuela a la isla caribeña de Canouan -perteneciente a San Vicente y las Granadinas- en diciembre pasado, donde fueron intercambiados por un aliado cercano de Maduro, el empresario Alex Saab, encarcelado en Estados Unidos por cargos de lavado de dinero.
En marzo voló a República Dominicana junto con un avión con matrícula venezolana, para lo que se creía que era un mantenimiento, y no volvió a salir.
La acción del lunes se produce tras la incautación en 2022 en Argentina, por parte del gobierno de Estados Unidos, de un avión de carga Boeing 774-300 transferido desde Irán a una filial de la aerolínea estatal venezolana Conviasa.
Los fiscales federales también han incautado varios aviones privados pertenecientes a altos funcionarios gubernamentales y personas con información privilegiada que han sido sancionadas o acusadas en Estados Unidos.
Estados Unidos ha sancionado a 55 aviones registrados en Venezuela que pertenecen al gigante petrolero estatal PDVSA.
También ofreció una recompensa de 15 millones de dólares por el arresto de Maduro para que enfrente cargos federales de tráfico de drogas en Nueva York.
Milei considera que es “el político más relevante del planeta” junto a Trump
máximo defensor de las ideas de la libertad en el mundo”, ha argumentado.
Fiscalía de Venezuela pide orden de arresto contra el candidato opositor González Urrutia
/ Rafael CRoda
La Fiscalía General de Venezuela pidió este lunes a una juez emitir una orden de arresto contra el candidato presidencial opositor Edmundo González Urrutia, luego de que éste incumplió tres citaciones al considerar que ese organismo se ha convertido en un “acusador político” del régimen del presidente Nicolás Maduro.
Según la Fiscalía, que está controlada por Maduro, González Urrutia es investigado por delitos de usurpación de funciones, forjamiento de documento público, instigación a la desobediencia de las leyes, asociación para delinquir y conspiración.
El pasado viernes, el candidato opositor, quien proclamó su triunfo con base en las copias de las actas de las mesas de votación recopiladas por sus testigos electorales, faltó por tercera vez a una citación que le hizo la Fiscalía para que rindiera cuentas por esos delitos, que el acusado ha rechazado haber cometido.
Los cargos están relacionados con el sitio web “Resultados con VZLA”, en el que fueron publicadas las actas de las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio.
La Plataforma Unitaria Democrática (PUD), la coalición opositora que postuló al exdiplomático, considera las acusaciones de la Fiscalía una “persecución política” del régimen, que insiste en que
Maduro ganó los comicios sin que el Consejo Nacional Electoral (CNE) haya presentado copias de las actas de votación, como establece la ley.
La oposición, en cambio, cuenta con copias de casi el 90% de las mesas, las cuales le dan el triunfo al candidato de la PUD, con el 67% de los votos, mientras que Maduro habría logrado el 30 por ciento.
Los gobiernos latinoamericanos de derecha, Estados Unidos y Canadá ya han reconocido a González Urrutia como ganador de los comicios.
En cambio, los gobiernos de Colombia, México y Brasil, tres países con gobiernos de izquierda que en el pasado tuvieron buenas relaciones con Maduro, siguen en consultas para ver cómo pueden contribuir a mediar y facilitar el diálogo entre las partes en conflicto en Venezuela.
Estados Unidos, por su parte, señaló a través del Departamento de Estado que la ratificación por parte del Tribunal Supremo de Justicia, hace dos semanas, de la supuesta victoria de Maduro, “no es creíble” porque existe “abrumadora evidencia” de que el ganador de las elecciones fue el opositor González Urrutia.
El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, ha señalado que ese bloque no reconocerá a Maduro como presidente de Venezuela hasta que no se entreguen y puedan ser verificadas las actas electorales.
Milei veta ley que aumenta jubilaciones y pensiones
El presidente argentino Javier Milei, un ultraliberal que ha hecho del recorte al gasto público su principal objetivo, vetó la ley de reforma del sistema de jubilaciones y pensiones promovida por fuerzas opositoras alegando que su implementación desequilibraría las cuentas fiscales.
En un decreto publicado el lunes, el gobierno señaló que, tal como fue aprobada, la ley dificultaría gravemente la sostenibilidad de las finanzas públicas porque acarrearía una fuente de financiamiento extraordinaria a través de deuda pública o aumento de impuestos.
la pérdida del poder adquisitivo por la abrupta suba de precios a principios de año, su actualización automática según la inflación mensual y una cláusula anual para aplicar cuando el promedio de los salarios en el país suba más que la inflación. El gobierno argumentó que todas estas medidas supondrían un gasto que “se incrementaría año tras año” exponiendo a futuras generaciones “a más emisión, deuda, inflación y pobreza”.
Indicó al respecto que las erogaciones adicionales para el Estado serían de 1,02% del Producto Bruto Interno para este año y de 1,64% para 2025.
El presidente argentino, Javier Milei, arremetió de nuevo contra las críticas de la oposición y aseguró que él mismo es “el político más relevante del planeta” Tierra junto al expresidente estadounidense Donald Trump.
“He estado con los empresarios más importantes del mundo. Entiendo la agenda liliputiense de políticos argentinos intrascendentes, ratas invisibles que jamás van a poder aspirar a eso”, afirmó Milei en una entrevista con el diario argentino La Nación
“Les duele que hoy yo sea uno de los dos políticos más relevantes del planeta Tierra. Donald Trump y el otro soy yo ¿Qué visión puede tener una rata respecto de un gigante? Soy considerado el
El mandatario argentino afirmó que “les revienta tanto mi performance en el exterior, que algunos políticos quieren impedir que viaje”.
Milei destacó que, pese a algunas diferencias, su relación con el expresidente Mauricio Macri es “fabulosa” a nivel personal y ha defendido a Santiago Caputo como una de las figuras clave de su gobierno a pesar de no tener un cargo institucional como tal.
“Hay varias cuestiones respecto a Santiago Caputo. No creo que concentre demasiado poder. Yo soy amigo de Santiago. No sólo soy amigo. Lo considero parte del triángulo de hierro, que está constituido por mi hermana, por Santiago y por mí. No solo eso. Como si eso fuera poco, es una persona con una inteligencia superior a la media”.
Luego de que la oposición logró aprobar en agosto en el Senado la norma que contempla un incremento de más de 8% de los haberes previsionales y una nueva modalidad para actualizarlos ante la pérdida de su poder adquisitivo frente a la inflación, el mandatario consideró que representaba un “acto de populismo demagógico” y anunció que la vetaría.
La Cámara de Diputados había dado su aval a la iniciativa en junio, también por el peso mayoritario de los opositores. El oficialismo está en desventaja numérica en ambos recintos.
Tras conocerse el veto presidencial, opositores advirtieron que insistirán con la iniciativa en el Congreso, que de ser aprobada por al menos dos tercios de los presentes en ambas cámaras quedará vigente.
La normativa rechazada por Milei contempla, además del incremento en las jubilaciones y pensiones para compensar
La norma instruye además al Estado a cancelar sus deudas con varias provincias del país y las sentencias firmes a favor de jubilados que demandaron a la administración.
Opositores criticaron el veto señalando que desde 2017 los haberes previsionales perdieron un 45% de su poder adquisitivo y los bonos que el gobierno otorga a los jubilados cada cierto mes no alcanzan.
Aunque el Ejecutivo ha logrado desacelerar la subida de precios, el alza del costo de vida en julio fue de 4% y la inflación acumulada en los primeros siete meses del año alcanza el 87%. La inflación interanual está en torno a 263% en momentos en que la jubilación mínima mensual es de algo más de 231 dólares y la canasta de servicios y alimentos para un adulto supera los 299 dólares.
En forma paralela al veto, el gobierno oficializó un nuevo bono de 71 dólares para jubilados y pensionados.
Rusia lanzó una andanada de misiles de crucero, drones y misiles balísticos contra Kiev durante la madrugada del lunes, informó la Fuerza Aérea de Ucrania, mientras los niños se alistaban para volver a las escuelas en distintos puntos del país después de las vacaciones de verano. Algunas clases fueron canceladas debido a los daños causados por los ataques.
Varias series de explosiones sacudieron la capital ucraniana en las primeras horas del día. Los restos de los misiles y drones interceptados cayeron en todos los distritos de Kiev, causando lesiones a tres personas y daños en dos guarderías, indicó el Ministerio del Interior de Ucrania. Las autoridades de la ciudad reportaron varios incendios. Después de más de 900 días de guerra, ninguna de las partes ha dado indicios de reducir la intensidad de los combates o de acercarse a la mesa de negociaciones. Los dos bandos buscan ambiciosas ofensivas terrestres. Ucrania se ha adentrado en la región rusa de Kursk, mientras que el ejército ruso avanza en la región de Donetsk, en el este de Ucrania, que es parte de la región industrial del Donbás.
El presidente ruso Vladímir Putin dijo el lunes que la ofensiva de Ucrania en Kursk no evitará que las fuerzas rusas avancen en el este de Ucrania. Kiev no ha alcanzado su objetivo de desviar a las tropas rusas de los combates en la zona, puntualizó.
“El objetivo principal que el enemigo se ha trazado -el de detener a nuestra ofensiva en el Donbás- no lo han conseguido”, dijo Putin a algunos estudiantes durante un viaje al sur de Siberia.
Sin embargo, el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy indicó el mes pasado que el objetivo de la incursión en
Kursk es crear una zona de amortiguación que pueda evitar nuevos ataques de Moscú al otro lado de la frontera.
Putin pronosticó que la ofensiva de Ucrania en Kursk, que inició el 6 de agosto, fracasará y por consiguiente las autoridades de Kiev querrán “avanzar hacia las negociaciones de paz”.
Rusia lanzó 35 misiles de varios tipos y 26 drones Shahed contra Ucrania durante la noche del domingo al lunes, informó la Fuerza Aérea ucraniana. Nueve misiles balísticos, 13 misiles de crucero y 20 drones fueron derribados, agregó.
Los residentes de la capital se apresuraron a refugiarse en los refugios antiaéreos de la ciudad.
Oksana Argunova, una estudiante de 18 años de una escuela secundaria de Kiev, dijo que todavía estaba temblando después del susto nocturno.
“Me desperté y mi vecino gritaba: ‘Bajemos (al refugio), hay fuertes explosiones’. Todos corrimos”, dijo Argunova a The Associated Press El lunes fue el primer día de regreso a la escuela después de las vacaciones de verano. En Ucrania, el día incluye ceremonias y rituales. Los estudiantes de todas las edades y, a menudo, los maestros o los padres visten trajes tradicionales. Las celebraciones incluyen conciertos y bailes.
Pequeños grupos de niños y padres se reunieron fuera de una escuela dañada en Kiev al tiempo que los bomberos apagaban las llamas y retiraban los escombros.
Una madre de 39 años se presentó en la escuela con su hija de 7 años, Sophia, sin saber que había sido impactada. Era el primer día de Sophia en lo que para ella era una nueva escuela, dijo su madre, después de una noche aterradora. “Por supuesto, la niña estaba asustada. Nos escondimos en el baño, donde era relativamente seguro”, dijo la madre, que sólo proporcionó su primer nombre, Olena. “Hoy es uno de los días más importantes del año para millones de nuestros niños, familias y profesores ucranianos”, subrayó Zelenskyy en su canal de Telegram. “Ucrania está haciendo todo lo posible para brindarles a los niños tantas oportunidades como sea posible. Y todas nuestras escuelas, todas las instituciones de educación superior que están funcionando hoy son una prueba de la resistencia de nuestro pueblo y la fuerza de Ucrania”, añadió.
Ambas partes se atacan regularmente con drones y misiles de largo alcance, en ocasiones lanzando más de 100 proyectiles en ofensivas aéreas, lo que deja entrever que aún destinan recursos a la producción de armamento. Las baterías antiaéreas rusas interceptaron 158 drones ucranianos durante la noche entre sábado y domingo, incluidos dos sobre Moscú y nueve en la región de la capital, señaló el Ministerio de Defensa. La sede ucraniana de la organización humanitaria danesa DanChurchAid fue destruida por fragmentos de misiles, informó su director Jonas Nøddekær.
Por otra parte, 18 personas resultaron heridas en un ataque el domingo por la noche contra un centro de rehabilitación social y psicológica para niños y un orfanato en la ciudad de Sumy, en el noreste de Ucrania, afirmaron autoridades regionales. La fiscalía regional indicó que no había niños en las instalaciones cuando se registró el ataque, pero que personas que se encontraban en los edificios residenciales circundantes resultaron heridas, incluyendo seis niños. El centro educativo quedó parcialmente destruido e incendiado, y los edificios circundantes resultaron dañados por la onda expansiva, informaron los Servicios Estatales de Emergencia. Una explosión también se escuchó en Járkiv, la segunda ciudad más grande de Ucrania, según medios ucranianos. Oleh Syniehubov, gobernador de la región, confirmó el lunes un ataque sobre el distrito Industrialnyi de la ciudad y añadió que había varios edificios en llamas, incluido uno residencial.
El Ministerio de Defensa de Reino Unido informó el domingo que las fuerzas rusas aceleraron su avance sobre el bastión estratégico de Pokrovsk, en la región de Donetsk, durante la última semana y posiblemente se encuentren a menos de 10 kilómetros (6 millas) de la ciudad. Otros puntos a lo largo de los 1.000 kilómetros (600 millas) de frente han permanecido sin cambios significativos, indicó la dependencia.
El gobierno del primer ministro británico Keir Starmer anunció la suspensión de las exportaciones de algunas armas a Israel porque podrían usarse para violar el derecho internacional, una medida con impacto militar limitado que pretende aumentar la presión de los frustrados aliados de Israel para que se ponga fin a la guerra en Gaza.
El ministro de Relaciones Exteriores, David Lammy, afirmó que el gobierno del Reino Unido concluyó que existe un “riesgo claro” de que algunos artículos puedan utilizarse para “cometer o facilitar una grave violación del derecho internacional humanitario”.
Lammy dijo a los legisladores que la decisión se relaciona con alrededor de 30 de las 350 licencias de exportación de equipos “que evaluamos que se utilizarán en el conflicto actual en Gaza”, incluidas piezas para aviones militares y drones y artículos utilizados para ataques terrestres.
Añadió que “no se trata de una determinación de inocencia o culpabilidad” sobre si Israel había violado el derecho internacional, y no era un embargo de armas.
El ministro de Defensa israelí Yoav Gallant publicó en X: “Estoy profundamente desanimado al enterarme de las sanciones impuestas por el gobierno del Reino Unido a las licencias de exportación al sistema de defensa de Israel”.
El Reino Unido se encuentra entre varios aliados de larga data de Israel cuyos gobiernos están bajo una creciente presión para frenar las exportaciones de armas debido al costo de la guerra de 11 meses en Gaza, que ha matado a más de 40 mil palestinos, según el Ministerio de Salud en el territorio controlado por Hamás.
La guerra estalló el 7 de octubre, después que milicianos de Hamás y otros grupos irrumpieran en Israel y mataran a unas mil 200 personas, en su mayoría civiles, y tomaran como rehenes a alrededor de 250. En Gaza todavía quedan unos 100 rehenes, de los cuales se cree que un tercio está muerto.
Las empresas británicas venden una cantidad relativamente pequeña de armas y componentes a Israel. A principios de este año, el gobierno anunció que las exportaciones militares a Israel ascendieron a 53 millones de dólares en 2022.
Pero el Reino Unido es uno de los aliados más cercanos de Israel, por lo que la decisión tiene un significado simbólico. El corresponsal sobre asuntos militares del Canal 13 de la televisión israelí dijo que la medida se volverá más seria si otros aliados siguen el ejemplo.
El gobierno laborista de centroizquierda del Reino Unido, elegido en julio, se ha enfrentado a algunos de
sus propios miembros y legisladores que exigen que se aplique más presión a Israel para que ponga fin a la violencia. En las elecciones, el partido perdió varios escaños que se esperaba que ganara ante los independientes propalestinos luego que el líder Keir Starmer se negara inicialmente a pedir un alto el fuego poco después que Israel tomara represalias por el ataque del 7 de octubre.
En un cambio de postura de su predecesor conservador, el gobierno de Starmer dijo en julio que el Reino Unido no intervendrá en la solicitud de la Corte Penal Internacional de una orden de arresto contra el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu.
Starmer también restableció la financiación para la agencia de ayuda palestina de Naciones Unidas, UNRWA, que había sido suspendida por el gobierno de su predecesor conservador Rishi Sunak en enero.
Lammy, que ha visitado Israel dos veces en los últimos dos meses como parte de los esfuerzos de Occidente para promover un alto el fuego, se dijo “amigo de Israel” pero calificó la violencia en Gaza de “horrible”.
“Las acciones de Israel en Gaza siguen provocando una inmensa pérdida de vidas civiles, una destrucción generalizada de la infraestructura civil y un inmenso sufrimiento”, afirmó.
Polonia realizó el lunes un funeral de Estado de los restos de más de 700 víctimas de las ejecuciones masivas de la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial, quienes fueron descubiertas recien-
temente en el llamado Valle de la Muerte en el norte del país. Las ceremonias en el poblado de Chojnice comenzaron con una misa en la basílica, seguidas de una sepultura con honores militares de las víctimas de los crímenes de los nazis en un cementerio
local. El presidente Andrzej Duda, las autoridades locales y altos funcionarios del Instituto Nacional de Remembranza, que realizaron y documentaron las exhumaciones, participaron en los eventos. Los restos de civiles polacos, incluidos alrededor de 218 pacientes de un asilo, fueron exhumados entre 2021 y 2024 de varias fosas comunes ubicadas a las afueras de Chojnice. Las pertenencias y documentos ayudaron a la identificación de unas 120 víctimas de una ejecución realizada a principios de 1945. Entre ellas había maestros, sa -
cerdotes, policías, empleados postales y terratenientes. Los historiadores establecieron que, poco después de invadir Polonia el 1 de septiembre de 1939, los nazis ejecutaron a algunos civiles. Los restos de otras 500 víctimas son de la ejecución en enero de 1945, cuando los alemanes escapaban de la zona. Polonia perdió a unos 6 millones de ciudadanos, el equivalente a una sexta parte de la población, entre ellos 3 millones de judíos, durante la guerra. El país también sufrió graves daños en su infraestructura, industria y agricultura.
Francisco Suárez Güemes mencionó la importancia de que quienes recibieron una beca compartan sus vivencias
UNAM
Las y los casi dos mil jóvenes que forman la Red de Exbecarios de Movilidad (REM) de la UNAM (de 2010 a la fecha) son muestra del compromiso que tiene la Universidad Nacional con la internacionalización y el fortalecimiento de los lazos globales, consideró la secretaria de Desarrollo Institucional, Tamara Martínez Ruíz.
Al inaugurar el segundo encuentro de la Red, la doctora en Antropología Social explicó que las becas de movilidad son un recurso económico y la llave que abre puertas a nuevas culturas, a formas diferentes de entender, aprender, generar estrategias, ser más creativos, abrir nuevas maneras de darnos cuenta de que podemos actuar de otras formas en el extranjero y que nos funcionan.
La REM es un espacio para que sus vivencias no se queden solo en recuerdos individuales, sino que se transformen en aprendizajes compartidos. Cada uno es un embajador de la UNAM, y sus experiencias son el testimonio de cómo la movilidad puede transformar estas vidas. Celebramos el encuentro y el compromiso con los ideales que hacen de la Universidad una institución incluyente al servicio de ustedes y de la nación.
Al hacer uso de la palabra, el coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales, William Lee Alardín, destacó que la movilidad es una oportunidad que ofrece esta casa de estudios a su comunidad estudiantil. Espero que puedan aprovecharla, además de retribuir y representar a esta casa de estudios, al igual que al país a donde vayan.
Ante alumnos y egresados reunidos en el auditorio Pablo Zierold Reyes, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVyZ), dijo que las posibilidades de ir y ver cómo piensan en otras naciones, cómo se socializa, los sistemas de educación o idiomas, además de las instituciones, enriquece y ayuda a internalizar cómo razona otra persona, de dónde viene y por qué actúa como lo hace.
Lee Alardín señaló: Esas experiencias son fundamentales para hacer realmente internacionalización, porque intercambio no es solamente pasar unas semanas o meses en otro sitio o aprender algún idioma, es otra manera de ver las cosas, de pensar, y eso no termina con su estancia, pues lo pueden llevar por largo tiempo aprovechando las conexiones que hicieron con otras personas e instituciones.
En tanto, el director general de Cooperación e Internacionalización, Francisco Suárez Güemes, estimó importante que aquellos que han recibido una beca continúen participando y compartiendo sus experiencias para apoyar a las nuevas generaciones que viajan al extranjero. “Nunca dejarán de ser alumnos de movilización, por eso se tiene el programa de egresados. La experiencia que tuvieron es un cambio de vida que debe retribuir a los jóvenes, y eso es muy importante”.
A su vez, el director de la FMVyZ, Carlos Guillermo Gutiérrez Aguilar, recalcó que los estudiantes que participan en este tipo de programas experimentan un cambio de visión, pues regresan con mayor perspectiva de oportunidades. “Es un parteaguas que cambia vidas y con ello poco a poco vamos cambiando nuestra nación, el reto que ahora tienen es qué debemos hacer para que al regresar sigan floreciendo y sigan avanzando como mexicanos”.
De acuerdo con la directora de Intercambio y Movilidad Estudiantil, Brenda Gasca Zambrano, de los mil 929 miembros de la REM (de 2010 a 2024) 61 por ciento son mujeres y 39 por ciento hombres. De ellos, 73 por ciento realizó actividades semestrales y 22 por ciento participó en algún programa de investigación.
La mayoría de exbecarios provienen de la Facultad de Contaduría y Administración; Facultad de Estudios Superiores Aragón; y Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Los principales sitios de destino son Europa (España, Alemania, Francia, República Checa); Asia (Corea del Sur, Japón, China); Sudamérica (Colombia, Argentina, Chile, Costa Rica); también se han registrado estancias en Sudáfrica y Australia.
Agregó que gran parte (54 por ciento) obtuvo su título y el resto está concluyendo los créditos correspondientes o realizando trámites para titularse; 22 por ciento continuó estudios en el posgrado; además, 92 por ciento de ellos ha regresado para seguir con sus estudios o trabajando en México.
UAA
Como parte de la ruta humanista que promueve la Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través de su Unidad de Educación de Adultos impulsa de manera gratuita la formación básica.
En México, más de 33 millones de habitantes de 15 años y más no cuentan con la educación básica completa, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). De ellos, el 19% carecen de instrucción, 34% cursó entre uno y cinco años de primaria y el 36% apenas la concluyó.
En el caso de los adultos, cerca del 56% de quienes tienen entre 25 y 64 años sólo tienen cubierta su primaria o secundaria, con lo cual, el abandono escolar sigue estando ligado a vulnerabilidades sociales, económicas, geográficas o de género.
María de Lourdes Rodríguez Campos, jefa de sección de Educación de Adultos, dio a conocer que está abierto el tercer periodo de inscripciones de este año, del 19 de agosto al 13 de septiembre, con clases que iniciarán el 23 de septiembre.
“Este programa tiene como objetivo apoyar a que la comunidad que requiera continuar sus estudios de primaria, secundaria y bachillerato lo pueda hacer con asesoría y prácticas reconocidas por el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) y el Instituto para la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas (INEPJA)”, agregó.
Las personas inscritas reciben clases de hora y media de lunes a viernes (en turno matutino o vespertino) a través de asesores, estudiantes que comparten sus conocimientos como parte del cumplimiento de su servicio social o de sus prácticas profesionales, ya sean de bachillerato o de licenciatura.
Ma. del Sol Domínguez Sáenz, coordinadora de la Unidad de Adultos comentó que “en cuanto a los grupos, se manejan cinco por turno, los más nutridos con 30 estudiantes, de ahí que,
Necesario
aunque la cantidad de inscritos fluctúa en cada periodo, casi siempre se superan los 400 (en ambas modalidades, presencial y virtual)”.
Esta unidad, que opera desde hace más de 46 años, permite que los estudios de primaria y secundaria, dependiendo del ritmo de cada estudiante, se puedan terminar en un periodo de entre cuatro y cinco meses, y la preparatoria en año y medio o máximo dos años.
Para la Autónoma de Aguascalientes y en especial para el personal que labora en esta unidad, resulta satisfactorio ver cómo los alumnos avanzan a lo largo del curso, adquieren nuevos aprendizajes y cómo van certificando sus módulos trimestre a trimestre.
Para mayores informes, los interesados pueden comunicarse al 449 9 10 74 00 ext. 30385, enviar un correo a educacion.adultos@edu.uaa. mx, o consultar el perfil de Facebook educación. de.adultos.uaa, donde podrán realizar su registro.
fomentar entornos
seguros para alejar a las infancias de la hipersexualización
UAA
Si bien la era de la tecnología ha favorecido a diversos sectores de la sociedad, también ha motivado una creciente sexualización de las infancias, en especial en niñas cuyas edades rondan entre los 7 y 13 años, por lo que es necesario fomentar entornos que permitan desarrollos saludables y libres de presiones de este tipo en la niñez. Lo anterior se dio a conocer dentro de las actividades que formaron parte de la 7ª Jornada de Sexología que se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Aguascalientes y en donde las y los expertos en psicología, sociología y cine Daniel Cueto, Belinda Camerena, Isis Guadarrama, Karla Delgado y José Manuel de Loera, encabezaron el Cinedebate “Hipersexualización de la Niñez”.
El fragmento analizado y bajo el cual se realizaron los comentarios perteneció a la cinta Guapis, historia que cuenta la vida de una niña que se enfrenta a diversas situaciones socioculturales, de identidad y de una sexualidad temprana que fueron dignos del análisis desde diversos puntos de vista.
Con ejercicios como éste, la Autónoma de Aguascalientes promueve el intercambio de puntos de vista entre expertos, estudiantes, docentes y especialistas de diversas áreas para abonar a la reflexión y contribuir así a contar con una sociedad con acceso a información y educación de calidad, a fin de facilitar el desarrollo social y la generación de espacios dignos y seguros para todas las personas.
“El estoicismo no consiste en no sentir, estriba en tener la capacidad de permanecer en el control de lo interno”.
Estimado lector de LJA.MX, con el gusto de saludarle como cada semana, aprovecho para agradecerle en demasía su tiempo y su atención por dar lectura a mis letras, un escritor no puede existir sin un lector. Esta semana he querido retomar nuevamente el tema del estoicismo y es que sin duda alguna no sé si se deba a la retrogradación de ciertos astros, pero las circunstancias en el mundo no son fáciles, el panorama es estridente, reacio y vituperable.
Al igual que John Sellars y Massimo Pigliucci considero que hay dos antídotos verdaderamente efectivos ante las diatribas que extiende el mundo moderno, uno es la meditación y el otro es el estoicismo. Aunque los dos están ligados de manera per se, cada uno tiene sus
características y sus peculiaridades. En muchas de las ocasiones el estoicismo se confunde con una especie de técnica que tiene que ver con el aislamiento de las emociones y su respectiva limitación, pero no es así, esta filosofía aplicada fundada por Zenón de Zitio tiene que ver más con la aceptación de lo que se tiene y con la capacidad de dominar lo único que está dentro de nosotros, nuestros pensamientos.
Estimado lector, seguramente usted está pensando en que resulta fácil decirlo, pero seguramente también se pregunta: ¿Cómo se logra controlar los pensamientos? Bien, el texto es afable para poder dilucidar en cierto contexto el alcance de este mismo y sobre qué haría un estoico en una situación compleja.
Como bien le refería Zenón, el fundador de la primera escuela estoica, fue alguien que perdió toda su fortuna en una embarcación que fue destruida en el mar, ante esa situación se dedicó a aprender de su maestro Crates de Tebas, abrazó al destino, a dicha denominación los estoicos le llaman “amor fati” y se forjó en preparar su cuerpo, su mente, pero sobre todo el control de sus pensamientos. Hoy en día las personas se quitan la vida ante la pérdida del patrimonio, como si esta vida fuese únicamente material, no es un juicio de mi parte, es solo una reseña en donde alguien optó por esta filosofía
El Gobierno del Estado, a través del Instituto de Ciencia y Tecnología (INCYTEA), anunció becas del 100 por ciento para personas mayores de 16 años que busquen capacitarse en tecnologías de la información, principalmente como desarrolladores web, ello como parte de la segunda edición del programa “Gigantes del Futuro 2024”.
La convocatoria está abierta y cierra el próximo 11 de octubre; las y los interesados pueden aplicar en esta página: https://inadaptados.mx/bootcamp/, donde también encontrarán la convocatoria completa.
La titular del INCYTEA, Ana Claudia Morales Dueñas, indicó que estas becas atienden a la necesidad de mejorar los perfiles profesionales de los jóvenes por
aplicada y eso le generó la capacidad de salir adelante
¿Qué haría un estoico en un mundo como este? Seguramente se preocuparía menos de las cosas del futuro y disfrutaría más el presente, pues para los estoicos es el único tiempo que verdaderamente existe, del mismo modo no se tomaría las cosas personales, entendería que la crítica es un elemento esencial para la gestación de toda obra grandeza, y el hate que aparece en redes sociales es una simple expresión tan válida como otra, seguramente se reiría con el debido respeto.
Ante la constante presión que se genera en los trabajos, él haría mucho ejercicio pues el estoico entiende perfectamente que el físico es una expresión de la consciencia, y del mismo modo es el único templo que tiene el ser humano en esta vida y eso ayudaría a quitar la presión de su vida laboral.
Seguramente meditaría mucho y ocuparía tener la forma de adonis, pero al mismo tiempo el nivel ascendencial de la intelectualidad de Diógenes. Sin caer en la banalidad de su estética, pero sí en proporción de la disciplina y de los frutos que de ella emanen.
Un estoico destinaría gran parte de su tiempo a estudiar y poder leer, más que buscar la diversión y el entretenimiento, dentro de esta filosofía aplicada tomaría un modelo de constante aprendizaje
para su mente estuviera ocupada, pero al mismo tiempo tendría mucho tiempo destinado a la mera contemplación, a observar el milagro de la dilación y también de cómo las nubes se mofan de las incordias proporcionales de la avaricia humana. Pondría atención a la pequeña hormiga que tiene una disciplina draconiana, también a observar el emerger de una rosa.
Así mismo tendría un libro propio, es decir, un diario, justo como el que tenía Marco Aurelio, en él plasmaría las enseñanzas de cada día, haría una introspección poco diplomática de las áreas de oportunidad, para trabajar en ellas y convertirlas en fortalezas, pues el estoico entiende que la vida es la oportunidad de cambiarnos y de convertir nuestra vida concebida como una piedra en bruto que con la constancia y fidelidad y con un porte justo amable y virtuoso se puede convertir en un piedra cúbica en la cual la se aduzca a la perfección y en la cual nunca se alcance, porque un verdadero estoico nunca termina su obra, pues deja una obra que va más allá de su vida. Estimado lector, sonriamos más a la vida, la vida es muy corta para vivir en enojos existenciales, el pasado, está pisado, y el futuro no existe, solo tenemos este momento, por ello le agradezco su tiempo y le deseo que tenga una vida estoica. In silentio mei verba, la palabra es poder.
Becarios del musical Malinche de Nacho Cano vuelven a México sin haber declarado ante el juez
medio del desarrollo de habilidades tecnológicas y competencias del futuro, que les permitirán trabajar en cualquier parte del mundo, una de las principales preocupaciones de la gobernadora Tere Jiménez. Precisó que el INCYTEA y la academia Indptdos son los encargados de impulsar este proyecto, que se compone de un temario enfocado en la introducción a la programación HTLM, CSS, JavaScript, Git y Vital Studio Code; que a grandes rasgos les permitirá conocer la estructura de las páginas web; les enseñará a diseñar su propia página, y mejorar el rendimiento de estos sitios web.
Finalmente, mencionó que las y los interesados pueden comunicarse al WhatsApp 449 466 25 72, o al teléfono 449 978 03 38 a las extensiones 7137 o 7109, de lunes a viernes en un horario de 8:30 a 15:30 horas.
Los estudiantes mexicanos becados del musical Malinche, del productor Nacho Cano, ya han marchado de España sin que hayan prestado declaración, al haber finalizado su periodo de formación. “Han acabado, como estaba previsto, su periodo de formación. Ahora se prepararán para el estreno de Malinche en México a comienzos del próximo año”, indicaron fuentes cercanas.
También detallaron que los becarios han estado “dispuestos y disponibles” hasta el día de su partida “para declarar ante el juez en defensa de Nacho Cano”, pero la declaración fue suspendida antes de su partida.
Los estudiantes estaban citados a declarar en el Juzgado de Instrucción número 19 de Madrid el pasado 29 de agosto, pero la comparecencia fue suspendida.
En un recurso remitido al citado juzgado, se apremiaba a que se produjeran estas declaraciones antes de que los becarios abandonaran España. Se indicaba
que los estudiantes regresaban a México este domingo 1 de septiembre. Este fin de semana se conocía que los estudiantes habían presentado una nueva denuncia contra los policías de la comisaría de la calle Leganitos de Madrid por los seguimientos en el proceso de citación como testigos y habían solicitado al juez una orden de alejamiento.
Los estudiantes ya habían denunciado a los policías el pasado 8 de julio por “coacciones, amenazas, falsedad documental y detención ilegal”, actos que supuestamente se produjeron el 27 de junio cuando la policía les tomó declaración.
Según denuncian, estos agentes investigaron a los estudiantes durante seis meses “sin informar al juez ni someterse a supervisión de la justicia” y que han mantenido la investigación paralela una vez judicializado el caso.
El mencionado Juzgado abrió el pasado 30 de julio diligencias previas por la presunta comisión de delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros y delitos contra los derechos de los trabajadores.
Con ambiente rockero fomentan en jóvenes el gusto por la ciencia
UnaM
Con una narrativa fresca y un ambiente rockero, la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM encabeza la nueva propuesta llamada Súbele a la ciencia, mediante la cual estudiantes de nivel medio superior, de 15 a 18 años, conocerán cómo se realiza un programa de radio y de televisión, simultáneamente, siendo los protagonistas en cada emisión.
En la primera temporada se visitarán los planteles de la Escuela Nacional Preparatoria para establecer un diálogo cercano a través del conocimiento y la música, mediante entrevistas a destacadas investigadoras e investigadores con temas de interés como inteligencia artificial, multiversos, sexualidad, cambio climático y astronomía. El objetivo es acercarlos al conocimiento científico.
La transmisión será en vivo a través de Radio UNAM en la frecuencia 96.1 de FM y por el 860 de AM; además el trabajo en medios digitales será intenso, enfocándose en Instagram, Spotify y YouTube.
Las secciones que tendrá el programa son: La entrevista; Like y tendencias digitales; Ciencia y
joystick; Ciencia rockera, en la que participarán algunos grupos musicales; ExploraLab, paso a paso los hechos científicos; entre otras.
En algunas emisiones se contará con la presencia de generadores de contenido que compartirán su experiencia con los asistentes sobre sus plataformas en tendencia.
En cada plantel se llevarán a cabo talleres y demostraciones de divulgación de la ciencia que promoverán su interés por una cultura científica y humanística, los cuales les permitan explorar su creatividad y entender cómo los principios científicos se aplican en su vida diaria y en el mundo que los rodea.
El proyecto cuenta con la participación de diversas entidades universitarias como: Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación; Dirección General de Atención a la Comunidad; Radio UNAM; TV UNAM; Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria; y la Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades.
Algunos colaboradores que se suman a Súbele a la Ciencia son: Tecnología con GoogleMéxico, Revista ¿Cómo ves?, Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, Portal Ciencia UNAM y UAM Radio.
En la carrera espacial hay que impulsar más vocaciones iberoamericanas
UnaM
En la industria aeroespacial, México puede ser un jugador importante a nivel internacional si se impulsa la investigación científica entre los jóvenes, pues hay talento, afirmó el astronauta español de la Agencia Espacial Europea (ESA), Pablo Álvarez Fernández.
Con el propósito de inspirar a niñas, niños, jóvenes y estudiantes mexicanos a seguir vocaciones científicas y lograr una carrera aeroespacial, visitó el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM, en donde indicó: En el mundo espacial hay varios países de habla hispana que son potencias emergentes, pero se requiere más divulgación de la ciencia y de lo que se hace en la carrera espacial.
“Es necesario hacer más ciencia en español, aumentar la difusión de temas científicos y participar en la exploración del espacio, una búsqueda en donde participan personas de todas las nacionalidades, pues para lograr una misión se requiere la participación de muchos países y recursos económicos, ninguna nación puede lograr una hazaña así por sí misma, pues el entorno del espacio es hostil y complejo”, señaló.
Invitado por Gustavo Medina Tanco, investigador del ICN, creador y actual jefe del Laboratorio de Instrumentación Espacial LINX (que tiene entre sus trabajos la misión COLMENA para llevar microrobots autónomos a la Luna, a fin de realizar exploración y minería espacial), se mostró sorprendido por los desarrollos tecnológicos de este grupo universitario en donde los jóvenes participan en proyectos espaciales de alto impacto en ingeniería y ciencias básicas y aplicadas, en los que es importante el nexo entre academia e industria. “Para ser astronauta se necesitan conocimientos de astronomía, medicina, ciencia de los materiales, ingeniería, psicología y factores humanos, biología, meteorología y muchas cosas más. Los conocimientos deben ser amplios y en varias disciplinas”, manifestó en conferencia.
Otras características básicas son la disciplina personal, buena salud física y mental, entrenamiento físico constante y mente abierta a otros idiomas y culturas, pues es frecuente la convivencia con personas de diversos orígenes, así como los viajes por países.
Fascinación por el espacio
El sueño de ser astronauta y llegar al espacio exterior era para Álvarez Fernández (nacido en León, España, en 1988) un anhelo compartido con infantes de su edad. La diferencia fue el tesón, estudio, entusiasmo permanente y disciplina enfocada en la ingeniería aeroespacial, su actual especialidad.
“Desde niño me fascinó el espacio. Quería convertirme en una persona que pisara la Luna, hazaña que entonces solamente habían logrado 12 personas, lo que me pareció muy poco. Desde entonces crecí y nunca dejé de soñar con ser astronauta”, reveló el joven de 35 años, quien durante 14 ha trabajado para conseguir las oportunidades que hoy tiene: viajar a partir de 2026 a la Estación Espacial Internacional para permanecer seis meses en ella, y participar en una misión tripulada a la Luna con las misiones Artemis de la NASA.
Hace tres años llenó una solicitud de la ESA para ser parte de la carrera espacial, convocatoria a la cual se presentaron 4 mil personas para obtener alguna de las cuatro o seis plazas de astronauta. “Era un tren que pasaba una sola vez en la vida, había que ir con todo y aprovecharlo”, externó.
Lograr que el idioma español esté entre las lenguas que se hablan dentro de la carrera espacial es un logro satisfactorio, aunque aún falta mucho para que hombres y mujeres de origen hispano participen en esta aventura. “Actualmente tengo un compañero de Puerto Rico y otro de El Salvador, pero falta impulsar más vocaciones iberoamericanas. Existe el talento, debemos estar convencidos de ello y competir para lograr una mayor presencia”, consideró. En su trabajo, Álvarez Fernández participará en el desarrollo de entre 200 y 250 experimentos en el espacio. “Lo que más me gustaría es que con alguno de ellos encontráramos la pieza que falta para lograr la cura de alguna enfermedad que tenga impacto en la Tierra”.
Respecto al avance del turismo espacial, lo consideró interesante porque se relaciona con el progreso de tecnología, lo que permitirá en el futuro abaratar costos de los equipos y proyectos espaciales más sustentables.
EL PESO DE LAS RAZONES
El uso de ChatGPT en la enseñanza del pensamiento crítico en estudiantes universitarios puede aprovecharse significativamente, sobre todo si lo consideramos desde una perspectiva cognitiva.
ChatGPT puede actuar como un facilitador para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico al proporcionar a los estudiantes un interlocutor inteligente que les permite explorar diferentes puntos de vista. Al interactuar con la IA, los estudiantes pueden ser guiados a cuestionar sus propios supuestos y a considerar alternativas que no habrían contemplado por sí mismos, ayudándolos a salir de sus zonas de confort cognitivo y fomentando un pensamiento más profundo y reflexivo. Desde una perspectiva cognitiva, ChatGPT puede funcionar como un andamiaje cognitivo que apoya la estructuración del pensamiento. Los estudiantes pueden tener ideas y argumentos en mente, pero carecen de las habilidades para organizarlos de manera lógica y coherente. Al formular preguntas orientadas y proporcionar retroalimentación en tiempo real, la IA puede ayudar a los estudiantes a estructurar sus pensamientos y argumentos de manera más clara y ordenada. Esto no solo mejora su habilidad para presentar ideas de manera efectiva, sino que también refuerza su capacidad para pensar de manera crítica y lógica, habilidades fundamentales en cualquier disciplina académica.
La interacción con ChatGPT permite a los estudiantes participar en simulaciones de diálogos socráticos, como ha defendido mi colega Jordi Vallverdú, donde se fomenta el cuestionamiento continuo y la búsqueda de razones. Este tipo de interacciones puede emular el proceso de enseñanza dialéctica, desafiando a los estudiantes a defender sus puntos de vista y evaluar críticamente las respuestas que reciben. Al ser una herramienta interactiva, la IA puede personalizar las preguntas según el nivel de comprensión del estudiante, lo cual es esencial para mantener un nivel óptimo de desafío cognitivo.
ChatGPT también puede servir como una herramienta para la metacognición, ayudando a los estudiantes a reflexionar sobre su propio proceso de pensamiento. Al ofrecer un espacio seguro para que los estudiantes expresen sus ideas y reciban retroalimentación, la IA puede ayudarles a reconocer patrones en su propio razonamiento, identificar sesgos y suposiciones erróneas, y ajustar sus estrategias de pensamiento. Este nivel de autoconciencia es crucial para el desarrollo del pensamiento crítico, ya que permite a los estudiantes no solo resolver problemas específicos, sino también mejorar sus habilidades de razonamiento en un sentido más amplio.
Desde una perspectiva cognitiva, el aprendizaje a través de la IA también puede potenciarse mediante la práctica repetida y el refuerzo positivo. Los estudiantes pueden practicar continuamente sus habilidades de pensamiento crítico en un entorno interactivo, recibiendo retroalimentación inmediata que les permite corregir y mejorar su razonamiento. Este ciclo de práctica y retroalimentación no solo fortalece las habilidades críticas a través de la repetición, sino que también ayuda a consolidar estos conocimientos en la memoria a largo plazo, convirtiendo habilidades cognitivas complejas en prácticas automáticas y eficientes.
El uso de ChatGPT también puede ayudar a superar el sesgo de confirmación, un obstáculo común en el pensamiento crítico. Al presentar contraargumentos y perspectivas diferentes de manera objetiva y sin prejuicios, la IA puede desafiar las creencias preconcebidas de los estudiantes y fomentar una actitud más abierta y objetiva hacia la información nueva. Esta exposición constante a una variedad de perspectivas puede ayudar a los estudiantes a desarrollar una mentalidad más flexible y crítica, esencial para la evaluación y el análisis de información en contextos académicos y de la vida real.
ChatGPT puede, por último, actuar como un recurso accesible para la tutoría personalizada, especialmente en entornos donde el acceso a profesores y mentores es limitado. Al brindar apoyo continuo y personalizado, la IA puede complementar la enseñanza en el aula, ofreciendo a los estudiantes la oportunidad de desarrollar habilidades de pensamiento crítico de manera autónoma. Esta capacidad de aprendizaje autodirigido no solo es valiosa desde una perspectiva educativa, sino que también empodera a los estudiantes al hacerlos responsables de su propio proceso de aprendizaje, promoviendo una mentalidad de crecimiento y autodesarrollo continuo. Una de las preocupaciones centrales sobre el uso de la IA en la educación se refiere a la evaluación del aprendizaje. Es innegable que la incorporación de herramientas como ChatGPT tendrá un impacto significativo en la manera en que evaluamos en contextos educativos. Sin embargo, esta preocupación puede ser abordada de manera efectiva si adoptamos la perspectiva de la tesis de la mente extendida: la IA, al igual que otros instrumentos en el pasado, es simplemente una herramienta que amplifica nuestras capacidades cognitivas. ChatGPT, en este sentido, actúa como un reflejo de la inteligencia de quienes lo utilizan. Esta visión es fundamental para repensar y rediseñar nuestras estrategias de evaluación del aprendizaje. La clave no es resistirse al uso de la IA, sino entenderla como una extensión de nuestras propias habilidades y adaptarnos para utilizarla de manera efectiva en la evaluación, reconociendo su potencial para mejorar la educación y el desarrollo cognitivo de los estudiantes. mgenso@gmail.com
Por su innovación lingüística, y para reconocer “una obra literaria notable que integra y entreteje la crónica, el cuento y la novela”, un jurado conformado por reconocidos escritores y especialistas decidió conceder, de forma unánime, el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2024 al escritor mozambiqueño Mia Couto (Beira, 1955), quien recibirá el galardón dotado con 150 mil dólares el 30
de noviembre próximo durante la ceremonia inaugural de la edición 38 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Couto es el quinto autor en lengua portuguesa que obtiene el Premio FIL, después de Nélida Piñón (1995), Rubem Fonseca (2003), António Lobo Antunes (2008) y Lídia Jorge (2020). El jurado estuvo integrado por Carlos Reis, de Portugal; Graciela Montaldo, de Argentina; Jerónimo Pizarro, de Colombia; Juan Luis Cebrián, de España; Lucía Melgar, de México; Oana Fotache Dubălaru, de Rumanía, y Vittoria Borsò, de Alemania. Con Mia Couto, explican los especialistas en su veredicto, se reconoce una innovación lingüística que “hace repensar la relación entre los integrantes de la comunidad de países de lengua portuguesa, llamando la atención y la sensibilidad hacia el continente africano y sus relaciones históricas, culturales y geopolíticas, invitando además a reconocer y a acercarnos de otra manera a la historia y la naturaleza del planeta”.
En esta edición el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances recibió 58 candidaturas, en las cuales se postuló a 49 autores de 20 países: Angola, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, El Congo, España, Francia, Italia, Líbano, México, Mozambique, Nicaragua, Panamá, Perú, Portugal, Puerto Rico, Rumanía, Senegal y Venezuela. En estas candidaturas estuvieron representadas seis lenguas: catalana, española, francesa, italiana, portuguesa y rumana. Como lo establecieron las bases de la convocatoria 2024, las postulaciones fueron hechas por instituciones culturales y educativas, asociaciones literarias, editoriales y el propio Jurado.
Mia Couto es uno de los autores más importantes de la literatura contemporánea en lengua portuguesa. Es autor, entre otros libros, de las novelas Tierra sonámbula , El último vuelo del flamenco, La confusión de la leona y Venenos de dios, remedios del diablo, así como de las colecciones de cuentos Voces anochecidas y Cada hombre es una raza Ha recibido numerosas distinciones, como el Premio Nacional de Literatura en Portugal (1993), el Premio Nacional de Literatura en Mozambique (1995), el Premio Camões (2013) y el Premio Internacional Neustadt de Literatura (2014). Es miembro de la Academia Brasileña de las Letras.
La Asociación del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances está conformada por la Universidad de Guadalajara, el Gobierno del Estado de Jalisco, los gobiernos de Guadalajara y de Zapopan, Fundación Universidad de Guadalajara AC, Arca Continental, Fibra Educa y Bancomext. Este galardón se entrega desde 1991 como reconocimiento al conjunto de una obra de creación en cualquier género literario. Autores como Nicanor Parra, Olga Orozco, Fernando del Paso, Margo Glantz, Emmanuel Carrère, Claudio Magris, Ida Vitale, Diamela Eltit, Mircea Cărtărescu y Coral Bracho, entre otras grandes figuras de la literatura contemporánea, han recibido este galardón y acudido a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara para encontrarse con sus lectores.
El atleta paralímpico más alto de la Villa Olímpica duerme en el suelo porque no cabe en la cama
Morteza Mehrzadselakjani, quien es el segundo hombre más alto del mundo al medir 2,46 metros, encontró un obstáculo inesperado en los Juegos Paralímpicos de París 2024: las camas de la Villa Olímpica no tienen suficiente longitud para que pueda dormir en ellas.
“En Tokio 2020 le hicieron una cama especial, pero por desgracia aquí no. Va a tener que dormir en el suelo”, comentó Hadi Rezaeigarkani en entrevista para Olympics, entrenador de la Selección Iraní de voleibol.
Pese a ello, el preparador físico del combinado iraní aseguró que dicha situación no resulta ningún inconveniente para el voleibolista. “A él no le importa si tendrá que echarse a dormir en el suelo o si no va a tener qué comer. En cualquier caso, sólo tiene en mente convertirse en campeón”, aseguró.
Mehrzad y sus compañeros de equipo de selección, en efecto, una gran misión por delante: ganar para Irán su octavo título paralímpico en voleibol sentado, pues los iraníes han ganado siete de las 12 medallas de oro desde 1976, incluidas las de Sídney 2000 y Beijing 2008.
Mehrzad tiene la condición de acromegalia, una rara enfermedad que se deriva de un exceso de la hormona del crecimiento. Su pierna derecha es ahora unos quince centímetros más corta que la izquierda. Utiliza silla de ruedas o muletas tras una grave fractura de pelvis sufrida en un accidente de bicicleta en la adolescencia.
En 2011 empezó a jugar al voleibol sentado después de que un entrenador lo viera en televisión y considerara su altura como una ventaja potencial. Llegó al equipo nacional cinco años después.
Johnny Gaudreau, jugador de la NHL, muere tras ser atropellado un día antes de la boda de su hermana
Johnny Gaudreau, jugador de hockey de la NHL de los Columbus Blue Jackets, y su hermano circulaban en bicicleta por una carretera de Nueva Jersey cuando fueron atropellados por una camioneta. Tras el impacto con el vehículo ambas personas murieron en el lugar de los hechos.
Johnny Gaudreau, de 31 años, y Matthew Gaudreau, de 29, montaban en bicicleta sobre las 20:19 horas del jueves 29 de agosto en una carretera comarcal de Oldmans Township -una comunidad del sur de Nueva Jersey cercana al río Delaware- cuando un Jeep Grand Cherokee que intentaba adelantar a dos vehículos que circulaban más despacio los golpeó, según la Policía Estatal de Nueva Jersey.
Gaudreau y su hermano Matt, se encontraban en el lugar porque asistirían a la boda de su hermana Katie el viernes 30 de agosto en Filadelfia, en donde ambos iban a ser padrinos.
De acuerdo a información obtenida por The Associated Press, Sean M. Higgins, de 43 años, conductor de la camioneta, dijo a un agente que había bebido cinco o seis cervezas antes del accidente.
Higgins no pasó una prueba de sobriedad, aunque su nivel de alcoholemia no se dio a conocer. El conductor está acusado
de dos cargos por las muertes y comparecerá en su audiencia de detención el 5 de septiembre.
“Johnny no sólo fue un increíble jugador de hockey, sino que más notablemente un amoroso esposo, padre, hijo, hermano y amigo”, enfatizó el equipo en un comunicado. “Johnny jugaba con una gran alegría que todos sentían cuando estaban con él en el hielo. Llevaba un verdadero amor por el hockey en donde sea que jugara”, escribieron los Blue Jackets en un comunicado.
Gloria Zarza gana el primer oro de México en Paralímpicos de París
Uzbekistán, quien se llevó el bronce con 7.75 metros.
Gloria Zarza Guadarrama se consagró como campeona paralímpica en la disciplina de Impulso de Bala F54 en los Juegos Paralímpicos París 2024. Zarza obtuvo la primera medalla de oro para la delegación mexicana en la justa parisina y la número nueve en general.
Zarza Guadarrama aseguró la presea dorada gracias a un lanzamiento de 8.06 metros. El podio lo compartió con Elizabeth Rodrigues de Brasil, quien se llevó la plata con un lanzamiento de 7.82 metros y es poseedora del récord mundial en la categoría F53, y Nurkhon Kurbanova de
La paratleta arrancó la competencia con un lanzamiento de 7.81 metros que le sirvió como parámetro de lo que sería su segundo intento. Ya en su siguiente turno, Zarza lanzó a 8.06 metros, resultado que la llevó directamente al primer lugar del podio.
Con el resultado, Zarza superó lo hecho en Tokyo 2020 donde se colgó la medalla de plata, y refrenda el gran momento deportivo por el que atraviesa pues a principios del año, se adjudicó el oro en el Campeonato Mundial en Kobe, Japón.
El triatlón finalmente se disputa en Juegos Paralímpicos; Hanquinquant deleita a Francia con oro
Las competencias de triatlón en los Juegos Paralímpicos recibieron la luz verde tras los inconvenientes en la calidad del agua del Río Sena, y el favorito local Alexis Hanquinquant aprovechó su oportunidad para defender su título y hacerse con la segunda medalla de oro de la jornada para Francia.
El oriundo de Normandía terminó en 58 minutos y un segundo, casi tres minutos por delante del estadounidense Carson Clough y el español Nil Riudavets Victory, quien obtuvo plata y bronce, respectivamente, en la categoría masculina PTS4 del triatlón.
Hanquinquant, que ya es el número 1 en el ranking mundial, levantó sus manos en señal triunfal y señaló hacia su nombre mientras los aficionados locales lo vitoreaban, al tiempo que los atletas que le siguieron caían al suelo exhaustos.
“Realmente fue una carrera perfecta, incluso me di el lujo de bajar el ritmo en la vuelta final. La afición estuvo increíble.
Escuché: ‘Alexis, Alexis’ toda la distancia”, dijo Hanquinquant. “Hacerlo en casa fue excepcional, estoy muy contento, es muy hermoso”.
Más temprano, Jules Ribstein logró el oro para Francia en la categoría masculina PTS2. Con el rugir de la afición, Ribstein flexionó sus biceps y golpeó su pecho al cruzar la línea de meta.
Hanquinquant tuvo su pierna derecha amputada justo debajo de la rodilla en 2013, aproximadamente tres años después de que fue chocado por un equipo de agricultura en un accidente laboral.
La estadounidense Hailey Danz ganó la prueba femenina de triatlón PTS2, su
compatriota Grace Norman obtuvo el oro en PTS5 femenino, y Chris Hammer conquistó otra victoria de triatlón para los Estados Unidos en la categoría PTS5 de la rama masculina.
OrO en el final para Stutzman Matt Stutzman, un arquero estadounidense que nació sin brazos y quien se convirtió en uno de los más conocidos atletas paraolímpicos, conquistó otro oro en la tarde del domingo 2 de septiembre en sus cuartos y últimos Paralímpicos. Stutzman, de 41 años, hizo que sus grandes tiros valieran para ganar el evento abierto compuesto individual masculino y batir un récord paralímpico. Stutzman totalizó 149 de un máximo de 150 puntos ante el chino Ai Xinliang, medallista de bronce en Tokio 2020, en el cierre a cinco finales.
El diablo está en los detalles, aumenta la ocupación… pero en la informalidad
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2024
gobieRno del estado
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, felicitó al joven hidrocálido Akil Javier López Montoya, por su destacada participación en la edición 2024 de los Crossfit Games, en los que se subió al podio de los ganadores al obtener el segundo lugar de la categoría “Teens 14-15 años”.
Tere Jiménez destacó que el joven de 14 años es un orgullo para todo México y una inspiración que reafirma que, con trabajo constante, talento y convicción, los sueños se cumplen.
En la justa que se realizó del 27 de agosto al 1 de septiembre en las instalaciones del Pit Teen Throwdown,
al suroeste de Michigan, EUA, Akil se enfrentó contra los mejores 29 atletas de Norteamérica, Francia, Argentina, España, Brasil, Reino Unido, Bélgica, Sudáfrica, Alemania y Países Bajos, en una competencia que detonó las habilidades físicas de los participantes, como resistencia cardiovascular, resistencia energética, fuerza, flexibilidad, potencia, velocidad, coordinación, agilidad, equilibrio y precisión.
El hidrocálido se calificó en esa posición con un escore de 559 puntos, por debajo del francés Pablo Tronchon con 624 puntos, y por encima del norteamericano Redding Williams que se quedó con 526 puntos.
El gobierno municipal de Jesús María a través del Sistema DIF Municipal premió al matrimonio, así como a la abuelita más longeva, lo anterior en el marco de las actividades por el Día del Abuelo que recién se celebró el 28 de agosto. Los primeros días de agosto se abrió la convocatoria a la que se inscribieron personas de la tercera edad de las distintas delegaciones, comunidades y colonias de Jesús María que decidieron participar.
De esta manera, el presidente municipal de Jesús María, Antonio Arámbula López, así como la presidenta del Sistema Municipal DIF, Liliana Coronado de Arámbula, entregaron el reconocimiento al matrimonio más longevo, conformado por María López Herrera, de 89
años de edad y Adrián Muñoz Durón, de 94 años, quienes cumplieron 71 años de casados y habitan en Los Arquitos.
En su intervención, María López indicó que agradece a Dios por esta unión, así como por la salud. “Este matrimonio no ha sido pesado, ya tenemos 36 nietos, 63 bisnietos y 78 tataranietos”, mencionó.
Asimismo, se entregó a María Mercedes de Luna, vecina de Margaritas, el reconocimiento por ser la abuelita más longeva del municipio, quien este mes de septiembre cumplirá 100 años de edad. “Me siento muy feliz y muy contenta, hasta tengo ganas de bailar, lástima que ya no puedo, por eso mejor les voy a cantar”, dijo entusiasmada doña Meche, quien deleitó a los presentes interpretando la canción “Amigo mesero”.
“Asómate a los Museos”
El Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) invita a participar en el programa “Asómate a los Museos”, dirigido a estudiantes de preescolar, primaria y secundaria.
Con este programa se realizan recorridos de martes a viernes en los siguientes espacios: Museo de Aguascalientes, Museo José Guadalupe Posada, Museo de Arte Contemporáneo N.° 8, Museo Espacio, Museo de la Soberana Convención, Museo de la Insurgencia, Casa Terán, Centro Cultural Los Arquitos y Ex-Escuela de Cristo.
Se atiende a grupos de 2° de preescolar en adelante. El cupo mínimo es de 10 alumnos y máximo de 35.
Para agendar las visitas, favor de comunicarse al 449 910 20 10, ext. 1407; vía WhatsApp al 449 173 26 77, o al correo semuga2000@gmail.com con Alma Ixchel Medina Anaya, responsable del programa.