LJA02022023

Page 1

Avances en el combate a la corrupción

Aguascalientes pasó del lugar 21 al 12: Informe del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción Es tiempo que Aguascalientes sea el ejemplo de que el Sistema funciona y que la ciudadanía y el gobierno podemos trabajar juntos en la erradicación de la corrupción

Congreso aprobó homologar la actual ley de responsabilidades administrativas

Celebran publicación en el Periódico Oficial de protocolos Alba y Amber

Avanza en el Congreso la exigencia de la declaración 3 de 3 a candidaturas

Exhortan a reformar el reglamento de box, lucha y artes marciales mixtas

Supervisan obras en Jesús María, se ha concluido la perforación del nuevo pozo de agua

Cierra Calvillo con 57% de cuentas de predial solventadas durante enero

Cerca de 4 mil 500 atenciones brindó CCAPAMA en enero

Staff 12

Invitan a buscadores de empleo a participar este Jueves en la Bolsa de Trabajo

Con informaCión de

La SCJN ordena a las autoridades responder a las solicitudes que les hagan en redes sociales

AMLO critica que el país tenía categoría 1 en seguridad cuando se traficaba droga por el AICM

Santiago Creel impide que Ejército entre a la Cámara de Diputados

Remesas logran récord histórico en 2022 al sumar 58 mil 497 mdp

Staff 13

9 Staff 18

10 PESOS JUEVES 2 FEBRERO 2023
AÑO 4 • NÚMERO 809 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS Francisco Aguirre preside el Comité Coordinador del SEA Claudia RodRíguez loeRa 9 Claudia RodRíguez loeRa 10 y 11 Claudia RodRíguez loeRa 15 Staff 12 Staff 9
7 7 3 19
Staff

La Purísima... GriLLa Muertos y arrimados

Anticorrupción

Una vez que Josefina Díaz Aguilar rindió el quinto informe del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción, Francisco Miguel Aguirre Arias, rindió protesta como nuevo presidente de este órgano; en esta sesión se compartieron datos relevantes sobre los avances que en esta materia se han logrado en Aguascalientes con base en dos encuestas del INEGI, la de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas (ENCRIGE) y la de Victimización de Empresas (ENVE), la primera establece que de 2019 a 2021, la tasa de trámites donde la población tuvo contacto con algún servidor público y experimentó al menos un acto de corrupción se redujo de 25,935 a 19,821 incidentes por cada 100,000 habitantes, 23.6% menos corrupción; y que entre 2017 y 2021 la cifra de víctimas de corrupción se redujo en una quinta parte, pasando de 14,556 a 11,316; pero bien se indicó, frente a los asistentes y la invitada de honor, Teresa Jiménez Esquivel, que las cifras deben servir para evaluar y persistir, con especial énfasis en “reencausar a las autoridades que han perdido de vista el objetivo”.

coordinAción

De botepronto, Teresa Jiménez Esquivel, devolvió el balón a la cancha y reconoció la necesidad de un sistema anticorrupción: “Cuando hay lealtad, cuando hay compromiso, cuando hay amor a lo que hacemos, la cultura de la transparencia es un sello que distingue a cada administración; y Aguascalientes debe de poner el ejemplo, porque somo un estado que cree en sus instituciones, en donde se respeta el estado de derecho y en donde creemos que deben de existir contrapesos”, destacando que para que los contrapesos funcionen se requiere de un ánimo colaborativo.

AgendA y retos

De este cambio de estafeta, nos quedamos con la agenda, propósitos y retos que formaron parte del informe de Josefina Díaz Aguilar, son once:

1. Solo 1 de cada 10 funcionarios ingresó por mecanismos de meritocracia.

2. Los códigos de ética y conducta se difundieron a sólo uno de cada 10 servidores públicos.

3. Sólo se atendieron 5 de cada 100 recomendaciones al desempeño emitidas por las Coordinaciones Municipales de Planeación y por el entonces existente Instituto de Planeación del Estado

4. Una cuarta parte de los programas sociales municipales no contaban con un padrón

5. La mitad de los municipios no contó con un área de asuntos internos de seguridad pública.

6. Solo 6 de cada 10 entes públicos aseguraban contar con órganos internos de control integrados por sus tres autoridades.

7. La calificación global promedio en los municipios, en el marco integrado de control interno cayó a 52% en la revisión a la cuenta pública de 2020

8.Los órganos internos de control sólo verificaron la determinación del pago de remuneraciones a un 4% de los servidores públicos

9.Siete de cada 10 investigaciones de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción concluyeron de manera anticipada

10. De cada 10 quejas formuladas contra funcionarios que le negaban información pública al ciudadano, solamente tuvo razón el servidor público en 2 casos

11. El Órgano de Fiscalización consideró que durante 2020 sólo se practicaron auditorías internas en la mitad de los municipios; por lo que, durante el corte de 2022, solamente una de cada 55 sanciones impuestas por los OIC municipales se relacionaron con sus auditorías.

No resta más que reconocer el esfuerzo de la presidenta saliente y desear, de nueva cuenta, todo el éxito a Francisco M. Aguirre extrAordinAriA

A las 10 horas el Congresito va a designar a los diputados que estarán en la mesa directiva de este periodo extraordinario y que tiene como único propósito atender el llamado de Teresa Jiménez para que se realicen cambios a la Ley de Ingresos y

se impulse la creación de la Universidad del Policía; de ahí en fuera, la Legislatura seguirá nadando de a muertito, el trabajo en comisiones ha sido el mínimo indispensable y, hasta el momento, sólo tenemos diputados y diputadas muy pequeñitos, que en cuanto ven un micrófono pierden la oportunidad de quedarse callados, como los perredistas, Sanjuana Martínez y Emanuelle Sánchez Nájera; la primera por subirse al tren del mame de descalificar, sin conocimiento, las investigaciones que hace la Fiscalía; el segundo, por olvidarse del nulo peso que tiene el PRD en Aguascalientes y el país. yo no sé, pero…

Insistimos, por servil, el fiscal Jesús Figueroa arrastra a la institución, su actuar en relación con la muerte de Cynthia “N” y el adelantar información a los medios pone en entredicho el trabajo de la Fiscalía, por eso ya cualquiera puede cuestionar, sin fundamentos, la investigación y sus resultados, como hizo Sanjuana Martínez , quien justo después de reconocer el gran logro que es que se haya publicado el Protocolo Alba para la búsqueda de mujeres y niñas en calidad de desaparecidas en el Periódico Oficial, demandó que la Fiscalía hiciera bien su trabajo, ¿con qué información?, con ninguna, la diputada perredista declaró nomás por convivir, para sumarse a los reclamos de organizaciones de la sociedad civil para aparentar que está con las víctimas, porque Sanjuana Martínez confesó que no es experta “pero mi lógica no me da para decir que esta mujer va y se avienta, o luego se asfixia. ¿Cómo está la dinámica de un suicidio? Pedimos que se revisen bien las pistas, pues a mí, en lo personal, me parece un feminicidio; no un suicidio”… y ahí estamos, en la creencia y la suposición de los ignorantes, que florece ante la incertidumbre que siembran las instituciones.

el muerto y el ArrimAdo

Han de estar enojados los hermanos Sánchez Nájera porque lo último que supimos de Iván Sánchez Nájera era que había compartido jocoque y frijolitos con Javier Luévano y Kendor Macías para hablar sobre la alianza del PRD, PAN y PRI en los próximos procesos electorales, pero esa reunión no existió para el diputado Emanuelle Sánchez Nájera , porque según el perredista nadie ha hablado en Aguascalientes de ir en tándem en el 2024, justo por eso, advirtió a Lorena Martínez Rodríguez , que antes de buscar la candidatura al Senado, la titular del Instituto de Educación, deberá esperar, de preferencia sentada, a que se analice el cogobierno de la administración de Teresa Jiménez porque en su gabinete participan priístas y perredistas, después de reírnos hasta caer al suelo por la idea de “cogobierno” que tiene Emanuelle Sánchez Nájera , hay que recomendarle que le de una leída a la síntesis de noticias, porque justo cuando advertía a Lorena Martínez que faltaba el análisis del “cogobierno”, los machuchones nacionales del PAN y el PRI excluyeron al PRD de la alianza Va por México, indignadísimo, Jesús Zambrano dijo que se equivocaban quienes quieren ver a los perredistas haciendo fila en las oficinas del PAN, que así no le entran, no, advirtió el dirigente nacional del partido del sol azteca; quien se ve que hace mucho no viene a Aguascalientes, donde los del PRD jamás hacen fila en las oficinas del PAN, entran por la puerta de servicio y sólo hacen antesala para recoger las migajas en los palacios de gobierno… esa es su idea de cogobierno.

lA del estribo

Reculó Andrés Manuel López Obrador sobre considerar su adversario a Cuauhtémoc Cárdenas , después de enterarse que el ingeniero se deslindaba del colectivo por México, ya es una conducta recurrente la del presidente, a ver ahora cómo le hace la borregada (Claudia Sheinbaum y Mario Delgado) para congraciarse con Cárdenas Solórzano después de haberse sumado ipso facto a la hoguera donde lo había arrojado López Obrador… Maromeros profesionales.

Francisco M. Aguirre Arias

Aldán

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 4, número 809, 2 de febrero de 2023.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

2 JUEVES 2 DE FEBRERO DE 2023
@PurisimaGrilla

Detalles del encuentro entre Julio Scherer con El Mayo Zambada

Hace 13 años el fundador de Proceso, Julio Scherer García acudió a la “guarida” de Ismael El Mayo Zambada, otrora líder del Cártel de Sinaloa, para una entrevista, que se calificó como la “crónica de un encuentro insólito”. Publicada en la edición 1744, a lo largo de los años, el periodista fue revelando en sus libros pinceladas de aquel encuentro.

El presidente Andrés Manuel López Obrador reveló que Scherer García le confió que entrevistaría al capo en 2010. “Éramos muy amigos y me mandó a decir que iba a ir a esa entrevista porque su oficio de periodista se lo demandaba, que yo estuviese enterado, nada más, unos días antes”, dijo esta mañana el mandatario.

“En el mayor de los sigilos, bajo la exigencia de reserva absoluta que él respetó y respeta”, el fundador de Proceso fue convocado a encontrarse con Ismael El Mayo Zambada. “Tenía interés en conocerlo”, le dijo el capo.

El primer pasaje al respecto ocurrió en Historias de muerte y corrupción, publicado en 2011 ahí narró: Acerca del encuentro insólito, conversábamos en estricto sigilo el director de Proceso, Rafael Rodríguez Castañeda, el subdirector, Salvador Corro, y yo. El asunto nos parecía delicado y aun riesgoso.

De llevarse a cabo la entrevista grabada. su publicación resultaría irritante para el gobierno y no se haría esperar una respuesta airada y múltiple. Ya escuchábamos las insinuaciones y acusaciones en contra nuestra, la insidia y la descalificación en la punta de flechas envenenadas. Proceso servía a los intereses del narco, nos dirían, y nada detendría a la revista en su propósito de sembrar la discordia en el país. No faltarían, por supuesto, los elogios al presidente.

Rafael no despegaba los ojos de la fotografía que le mostraba, en la montaña desconocida con la mano derecha del capo sobre mi hombro. Entusiasmado, su vocabulario era exultante.

- La foto vale lo que un reportaje- dijo Corro.

- No, mucho más- amplió Rodríguez Castañeda-: la foto es un suceso.

Enseguida, sin una palabra, tomó la fotografía para sí y la guardó en el cajón central de su escritorio.

- Me la quedo- sonrió.

Scherer García continuó con el debate sobre cómo debería presentarse el texto: Invisible El Mayo Zambada, nos daríamos en Proceso un plazo de dos semanas antes de publicar la crónica del encuentro en la montaña. Los textos que valen la pena envejecen en unos días y no hay periodista que pueda retenerlos en su mesa de trabajo.

Listas las cuartillas, Rodríguez Castañeda opinó que la foto, desplegada, debería ir en la portada de la revista. Le dije que no, que bien podría ocupar un buen lugar en el interior del semanario y apelé a un largo modo de ser. Rafael se atrincheró en el mérito singular del documento y yo volví sobre mis pasos. Nos perdimos en un “sí” y un “no”, circular. Al fin le dije: “Usted es el director”.

Al año siguiente salió a luz Vivir, el libro en donde detalló memorias y pasajes de sus encuentros con el poder y sus protagonistas. Ahí reveló más detalles: Rafael Rodríguez Castañeda, director de Proceso; Salvador Corro, el subdirector, y yo, presidente del Consejo de Administración, abordamos el asunto en un estado de tensión explicable. Sin embargo, no asomaba entre nosotros inquietud mayor. Sabíamos cuál era el compromiso que nos unía con nuestros lectores, la información en el límite de lo posible. Y cumpliríamos con nuestra tarea.

Proceso vive con las puertas abiertas. En Fresas 13 no existe un circuito cerrado ni vigilancia especial. Sólo un par de policías cuidan la calle, el incesante ir y venir de los automóviles por la estrecha vía. Entre nosotros no hay guaruras.

En esas condiciones analizamos sin sobresaltos los problemas que suscitaría el viaje ineludible. La conclusión en nuestras deliberaciones fue una: llegar hasta El Mayo e informar del encuentro sin tinta alguna. Y contaría todo, salvo detalles que pudieran abrir pistas a la autoridad y dar con el delincuente. En su momento repetí que no soy delator.

En nuestras conversaciones, abiertas las puertas de la dirección, pero la voz baja, sin altibajos, monótona para subrayar la naturalidad de nuestros conciliábulos, ponderamos las reacciones del viaje. Dábamos por cierto que sobre Fresas 13 caerían dolosos calificativos a propósito de la tarea que yo emprendería.

Scherer remató: “No hay argumento que pudiera justificar el narcotráfico, ni la delincuencia organizada, ni los asesinatos, los secuestros, las desapariciones, las mutilaciones. Pero entre los delincuentes priva una ley que no necesita de redacción alguna para aplicarse. Para el soplón no existe piedad. Ha de pagar su traición con la vida y muchas veces con la vida de sus familiares. El traidor paga dos ojos con uno”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que, durante el gobierno de Felipe Calderón, periodo en el que se denuncia un posible contubernio entre el gobierno y grupos del crimen para permitir el tráfico de drogas dentro del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el país tenía la categoría 1 en seguridad aérea.

Señaló que su administración mantiene gestiones para que “pronto” regrese a esa categoría, “pues sí es importante que exista la reglamentación, pero hay en todo esto mucha simulación. Imagínense que tenían categoría 1 cuando el aeropuerto de la ciudad y otros eran manejados por narcotraficantes. Pero, bueno, esas son las normas y hay que cumplir con todas las normas, y se están haciendo esos trámites y se va a ya, según me informan, con bastantes avances”.

Añadió que “en ese tiempo el aeropuerto de la ciudad tenía categoría 1. Ayer un simpatizante del conservadurismo decía: ‘Llevamos un año y medio sin lograr la categoría 1, porque nos degradaron’. Esta misma empresa que califica es como la OEA, como muchas otras. Dice: ‘Felipe Calderón lo resolvió en 40 días y todo el tiempo era categoría 1’, o sea, de calidad”.

López Obrador aclaró el punto para que no se piense que dichas organizaciones son infalibles porque tenían esa categoría durante el periodo de gobierno del panista, en el que se podría acreditar que se cometían delitos en el AICM.

“Hay una organización, la que autoriza lo del manejo del espacio aéreo, también internacional, que me consta que, sin hacer estudios de ningún tipo, porque había intereses de por medio, resolvieron que se tenían que cerrar los dos aeropuertos para construir el aeropuerto en Texcoco, se tenía que cerrar el aeropuerto de la Ciudad de México y el aeropuerto de Santa Lucía por interferencia aérea, según ellos. Y así, mucha falsedad”, señaló.

López Obrador tampoco considera que la baja en la categoría sea un problema para la operación del AICM, sobre todo, a partir de que lo maneja la Secretaría de Marina; y en el caso del AIFA, la Secretaría de la Defensa Nacional. “Si ustedes lo han notado, son pocas las quejas, ahora se reducen los robos en el aeropuerto. También había muchas tardanzas, colas; todo eso se ha estado atendiendo, está mejorando el servicio y va a seguir así”, dijo.

Al destacar que entre las revelaciones de los testigos durante el juicio a Genaro García Luna en Estados Unidos se manejó que en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) había claves para transportar drogas, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que don Julio Scherer García, fundador de Proceso, le confió la experiencia previa a entrevistar a Ismael El Mayo Zambada. “Éramos muy amigos y me mandó a decir que iba a ir a esa entrevista porque su oficio de periodista se lo demandaba, que yo estuviese enterado, nada más, unos días antes”, dijo en primera instancia.

“De las cosas que me platica, no sé si está en la entrevista creo que no, es que estuvo como uno o dos días en espera hasta que se crearon las condiciones y ya lo llevaron, se dio la entrevista, que eso está publicado. Pero lo que me llamó la atención, y a él también porque tenía mucho sentido del humor, me decía: ‘Don Andrés, ¿qué cree? Me tuvieron esperando y ¿sabe qué decían? Que no podíamos ir al lugar porque había mucho gobierno -dijo entre risas-. Mucho gobierno era vigilancia, es lo mismo que los informantes, por ahora no, hay mucho gobierno, espérense”, relató.

El mandatario expuso que ese ejemplo aplica en el entramado que se generó durante el go -

bierno de Felipe Calderón, cuando estuvo como secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna. “Esto es parte de lo que sucedía y son de las lecciones que uno debe recoger de todos estos procesos independientemente del resultado sobre todo por la gente, información colectiva, para todos porque estas cosas en la radio en la televisión pasan, así como flash, no hay análisis”, indicó.

Después de la anécdota con el periodista Julio Scherer el presidente reprochó que “ya nadie se acuerda del aeropuerto, las balaceras, a partir de aquí deberían decir a ver qué pasaba en el aeropuerto, entonces es muy interesante”.

Un fragmento que retomó del resumen del juicio a García Luna, presentado en la conferencia en Palacio Nacional, fue la clave 3545 para que en el AICM se quedara sin vigilancia para pasar droga.

Esta operación se manejaba por la Policía Federal “que tanto defienden los conservadores, que no apoyaron a la Guardia Nacional que no quieren que la Guardia Nacional esté bajo el mando de la Secretaría de la Defensa, independientemente de lo que haya a concluirse, eso del aeropuerto no hay duda de que lo manejaban y no solo el aeropuerto sino los informantes sobre todos los vuelos de Marina, de Defensa para advertir si había una movilización del ejército también se filtraba de inmediato”.

3 JUEVES 2 DE FEBRERO DE 2023
AMLO critica que el país tenía categoría 1 en seguridad cuando se traficaba droga por el AICM
Julio Scherer me reveló que entrevistaría a El Mayo Zambada: AMLO
/ dalila escobaR / dalila escobaR | Foto Gobierno de México

Desmiente García Vilchis suspensión de prueba de tamiz

Una campaña para causar pánico es como definió la presentadora de “Quién es quién en las mentiras de la semana”, Ana Elizabeth García Vilchis, la información sobre la suspensión de una prueba de tamiz neonatal y señaló: “diputada del PAN pública mentiras con propósitos electorales”, en referencia a la legisladora Melissa Vargas, del PRI.

“Se desmintió en su momento y se aclaró que solamente existía un retraso en la licitación para la renovación y adquirir dicha prueba. Le decimos a todas y a todos que esto se trata de una campaña para intentar causar pánico, pero las pruebas de tamiz neonatal están garantizadas en el sistema público de salud”, indicó.

La funcionaria también se lanzó contra el portal del medio Animal Político, por la nota ‘Gobierno federal suspende la prueba de tamiz que detecta enfermedades en bebés’, lo cual, indicó, es falso y refirió que se trata de información de abril de 2019.

Al medio lo acusó de hacer “periodismo fifí, dizque objetivo, encabezado, hay que decir también, por Daniel Moreno, cobraba contratos millonarios en sexenios pasados, quizás por la pérdida de privilegios están tan enojados y publican tantas notas falsas en contra del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador”.

García Vilchis desmiente que no hayan vuelos a Cancún

“Siembras mentiras y cosecharás noticias falsas contra el gobierno de la Cuarta Transformación”, presentó Ana Elizabeth García Vilchis en la sección de “Quién es quién en las mentiras de la semana” para destacar que es mentira que no lleguen vuelos a Cancún y señaló a Pablo Majluf, la actriz Claudia Ramírez y a Macario Schettino.

“Tuvo su origen con el tuitero Juan Carlos Sáenz, odiador profesional de la Cuarta Transformación y que incluso se dedica, lo mismo a desearle la muerte al presidente que inventar que las aerolíneas norteamericanas cancelaban vuelos con destino a Cancún”, indicó.

La funcionaria expuso que usan las redes sociales como Facebook, WhatsApp y Twitter “y lo hacen parecer como si fuera cierto. Pero les decimos a todos los que nos están viendo: no les crean, esto es falso”.

Argumentó que el año sumaron 700 vuelos diarios y 30 millones de visitantes a Cancún, “lo que significa un récord nunca antes visto”, además de que la Secretaría de Turismo de Quintana Roo anunció el 25 de enero que, “contrario a la campaña que se traen estos tuiteros, de mentiras”, las aerolíneas nortea -

mericanas anunciaron que habrá más vuelos hacia Cancún.

A un comentario de Majluf lo calificó de clasista, racista y aspiracionista: “‘Estamos atestiguando la acapulquización de la Riviera Maya. Destrucción, corrupción, crimen, violencia, pobreza y fealdad. Acapulco en los años 40 y 50 era el destino del jet set mundial, la bahía más bella del mundo, ahí fue la luna de miel de los Kennedy. Ahora no va ni el Diablo’”.

“A la conservación le entraron la actriz Claudia Ramírez, quien aprobó lo escrito por Majluf, en tanto que Macario Schettino, escribió: ‘Lo lamento’” y enseguida mencionó algunas respuestas en redes que se muestran contra su publicación.

Finalmente exhibió un tuit de Patricio Solís, “quien describe esta mentalidad: ‘Érase un opinólogo que decía en la tele que en México no había racismo, y luego se quejaba en Twitter de que la Riviera Maya se estaba arruinando como Acapulco, a donde ―según él― ya nadie iba. Nadie de su admirado jet set, claro, porque un millón de turistas al año en Acapulco son invisibles’”.

También pidió a quienes siguen la transmisión de la conferencia “que nos cuenten en la transmisión cuántos hemos ido al hermoso puerto de Acapulco”.

El “Quién es quién en las mentiras de la semana” destacó el tema electoral al afirmar que “Lorenzo Córdova y Ciro Murayama arman una megacampaña de desinformación usando al INE como ariete”, dijo Ana Elizabeth García Vilchis, quien aprovechó para difundir en la conferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador un video con declaraciones de la periodista Carmen Aristegui.

Afirmó que “se reactivó la campaña en contra de la reforma electoral”, con la exhibición de una entrevista que dieron los consejeros del Instituto Nacional Electoral, Ciro Murayama y Lorenzo Córdova, al diario español El País

“Murayama declaró que la democracia no es esté en el ADN de los mexicanos sólo porque no votan como él quiere, pero asoma un sesgo clasista, como si los mexicanos fuéramos menores de edad y no tuviéramos la capacidad de entender y elegir a nuestros representantes y gobernantes. Esta desafortunadísima declaración fue reproducida por muchos medios

Acusa García Vilchis a Córdova y Murayama de megacampaña de desinformación

y, ya saben, a ocho columnas publicaron mentiras sobre el Plan B, como el periódico La Razón y Reforma, columnas en El Universal ”, señaló.

Enseguida Vilchis expresó “qué sorpresa”, al mencionar que entre quienes replicaron la información están Claudio X. González, Emilio Álvarez Icaza, Denise Dresser, Ángel Verdugo “y un larguísimo etcétera. Un verdadero nado sincronizado digital para generar una caja de resonancia de las mentiras contra el gobierno”.

Consideró que no solo es falso, “sino una completa exageración y está absolutamente alejado de la realidad” el posicionamiento de Córdova Vianello en torno a que “‘El Plan B de la reforma electoral afecta gravemente las posibilidades de ejercer el voto ciudadano en condiciones de libertad y equidad con regularidad y certeza, es decir, impacta en la recreación

misma de nuestra democracia’. Y ahí dice en su tuit: ‘Comparto mi participación hoy en el Consejo General’”.

Vilchis también se lanzó contra los señalamientos en torno a supuestas declaraciones del secretario de Gobernación, Adán Augusto López: “había mandado a los senadores a ‘descuartizar’ al INE. Él dice: ‘Vamos a combatir todas las decisiones que en estas normas ponen entredicho y prácticamente desmantelan, descuartizan’”, a esta publicación, dijo, “también es falso, sólo son dichos del consejero presidente. O le contaron mal el chisme o es producto de su imaginación”.

Después expuso el video con la participación de la periodista Carmen Aristegui en la presentación del libro de los consejeros del INE, La democracia no se toca , que se reprodujo a partir de la de -

claración: “de su partido que había que destazar o destripar o despanzurrar, ¿o cómo era? Cualquiera de esas palabras que, finalmente, dichas o no dichas de manera directa a los legisladores, ilustran, describen, finalmente lo que según los especialistas y la gente que directamente está operando al sistema electoral en México pues podría ocurrir en caso de que estas reformas finalmente puedan validarse de manera sorpresiva, diría así desde mi punto de vista, por la Suprema Corte de Justicia que ya están ahí recibiendo las impugnaciones correspondientes”.

Vilchis después reconoció que el video se dejó más tiempo “para que sepan quiénes estaban ahí y qué dijeron”, en referencia a la participación de José Woldenberg, Ciro Murayama, Lorenzo Córdova y Jacqueline Peschard.

4 JUEVES 2 DE FEBRERO DE 2023
/ Dalila Escobar / Dalila Escobar / Dalila Escobar

Empresas de carga aceptan mudarse al AIFA

El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que entre mayo y junio se cumplirá el plazo para que las empresas de carga se trasladen del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México al Felipe Ángeles, para dar cumplimiento al decreto que publicará una vez que DHL, la primera firma llegue a la nueva infraestructura.

Consideró que aun con el decreto las empresas “están en muy buen plan todos”, pero que el ordenamiento se hará efectivo a partir de finales de febrero, para lo cual aseguró que “ya están preparadas todas las oficinas de aduanas, almacenes de primera, porque es un aeropuerto de primera el Felipe Ángeles”.

“Hay una cámara, una asociación de transporte de carga aérea; ya me enviaron

Incrementan vuelos en el AIFA por traslado voluntario de aerolíneas

una carta asegurándome que ellos van a apoyar. Estaban pidiendo tiempo; se les concedió, no tanto tiempo”, dijo.

Agregó que serán 156 días “y como DHL decidió, eso antes, que iba a usar el aeropuerto Felipe Ángeles, me vinieron a ver y ellos, antes de que tomáramos nosotros esa decisión, ya habían ofrecido, vinieron aquí a decirme que toda la carga que ellos manejan la van a operar desde el aeropuerto Felipe Ángeles. Entonces, voy a estar creo que la tercera semana de febrero, que va a llegar el primer avión, y vienen los directivos de esta empresa”.

El recibimiento de López Obrador a DHL también será “como un reconocimiento, ¿no?, a la confianza al país y a la Secretaría de la Defensa y al gobierno de la República. Entonces, son muy buenos empresarios, dan muy buen servicio. No se va a olvidar que nos ayudaron mucho cuando las vacunas, ellos fueron importantísimos para que nos llegaran a tiempo las vacunas”.

Dijo que con directivos de esa empresa se reunió unas cuatro veces, pero serán todas las firmas las que se trasladarán en su totalidad en unos meses. “Ya va a haber un decreto que va a tener aplicación en cuatro meses, o sea, que estaríamos hablando como de junio, mayo, junio; o sea, tienen tiempo suficiente”.

López Obrador también consideró que se han incrementado los vuelos en el aeropuerto Felipe Ángeles. “Ya se definió un número de vuelos de pasajeros en el aeropuerto de la Ciudad de México porque eran muchas las operaciones, estaba ya saturado, y se está aplicando eso en todas las líneas, y voluntariamente están trasladándose al aeropuerto Felipe Ángeles”, indicó. En torno al cabotaje, afirmó que aún analizan la decisión de aceptarlo.

CALEIDOSCOPIO

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que los vuelos en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) incrementaron gracias al traslado voluntario de aerolíneas. Como resultado de esto disminuirá la saturación en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). “Ya se definió un número de vuelos de pasajeros en el Aeropuerto de la Ciudad de México, porque eran muchas las operaciones, estaba saturado y se está aplicando eso en todas las líneas y voluntariamente están trasladándose al Aeropuerto Felipe Ángeles”, subrayó.

En conferencia de prensa matutina indicó que el AIFA también está listo para recibir todos los vuelos de carga tras el acuerdo alcanzado con empresas del rubro. “Les decía en una ocasión que iba a ser mediante un acuerdo y ya se logró. Ellos van a apoyar, estaban pidiendo tiempo, se les concedió –no tanto tiempo–; van a hacer como cuatro meses. Tienen tiempo suficiente y ya están preparadas todas las oficinas de aduanas,

Partidos políticos y la paradoja de elegir

HILDA HERMOSILLO

Somos resultado de nuestras elecciones. Las pequeñas y grandes decisiones, acumuladas en el día a día, van definiendo el rumbo que nuestra vida adquiere entre un número limitado pero incierto de posibilidades. Escogemos la ropa que usamos, qué comemos, con quién socializamos. El nombre de una mascota, el trabajo al que dedicaremos nuestros años productivos. También elegimos a quienes ocupan puestos de autoridad, cuyas elecciones, a su vez, impactan en nuestro municipio, estado o país, según sea el caso.

Las personas que acceden a estos espacios de toma de decisiones son propuestas por partidos políticos, organizaciones de ciudadanas y ciudadanos que buscan contribuir al ejercicio del poder público con base en los programas, principios e ideas que comparten. Dentro de esta oferta, existen partidos políticos nacionales y locales, estos últimos son aquellos con derecho a participar en votaciones de Ayuntamientos, Diputaciones y Gubernatura, únicamente del estado donde se encuentren registrados.

En Aguascalientes, este martes concluyó el plazo para que quienes tengan interés en fundar partidos políticos locales presenten un aviso de intención al Instituto Estatal Electoral, lo que debe hacerse durante el mes de enero del año siguiente a la renovación del Poder Ejecutivo en la entidad. La autoridad electoral recibió trece solicitudes de agrupaciones que deberán cumplir con ciertos requisitos legales para lograr su propósito, como reunir un número de militantes de por lo menos 0.26% del padrón electoral del estado, unas 2,600 personas.

Hoy en día, las boletas electorales despliegan una oferta nutrida de partidos nacionales y locales, pero esto no siempre fue así. Antes del año 2000, el ejercicio del poder político se concentraba en un sólo partido hegemónico contra el que las minorías políticas no podían competir. Entre 1977 y 1997, el país atravesó por una transición democrática que fortaleció el pluripartidismo, la competencia y con ello, la alternancia en los gobiernos. En 2014 se creó la primera Ley General de Partidos Políticos, ofreciendo dos vías para constituir partidos locales: ya sea tramitando su registro ante las autoridades electorales de los estados, o bien, que partidos políticos que fracasen en el ámbito nacional, se conviertan en institutos locales en las entidades donde alcancen el 3 % de la votación válida emitida. Previo a esta reforma, el derecho de asociación política en los estados dependía del consentimiento de las fuerzas políticas mayoritarias.

Y aunque se dé por sentado que la ciudadanía debe contar con contiendas ricas en propuestas de gobierno entre las cuales seleccionar a su preferida, me es inevitable recordar la paradoja de elegir que, según Barry Schwartz, ocurre cuando las personas quedamos menos satisfechas con nuestras elecciones entre más opciones tengamos. De acuerdo con un estudio a los patrones de consumo de los estadounidenses, el sicólogo concluyó que la carga que representa la toma de decisiones para las personas es proporcional a su abanico de posibilidades. Incluso después de la disyuntiva, sentimos culpa por las alternativas que descartamos.

almacenes de primera, porque es un aeropuerto de primera”, afirmó.

El jefe del Ejecutivo recordó que en las próximas semanas asistirá al inicio de operaciones de DHL en el AIFA. Se trata de la primera empresa en mudar sus vuelos de carga al nuevo aeropuerto en el Estado de México. “La tercera semana de febrero va a llegar el primer avión y vienen los directivos. Voy a estar también como un reconocimiento a la confianza al país, a la Secretaría de la Defensa y al gobierno de la República”, refirió.

El presidente celebró los avances en el AICM a partir de la administración por parte de la Secretaría de Marina, que garantiza un mejor funcionamiento y la vigilancia en las instalaciones a fin de brindar un servicio de calidad a las y los usuarios. “Si ustedes lo han notado, son pocas las quejas; ahora se reducen los robos, también había muchas tardanzas, colas; todo eso se ha ido atendiendo, está mejorando el servicio y va a seguir”, apuntó.

Refrendó que el Gobierno de México sigue trabajando en recuperar la categoría 1 de seguridad aérea en todo el país.

Tal vez parezca descabellado problematizar la vida política de nuestro país y estado a partir de dicha teoría de mercadotecnia. Pensar que la libertad de decisión de los sistemas democráticos provoque estrés en el electorado dejaría fuera de análisis la falta de capacidad para entender y representar los intereses y necesidades de la comunidad que algunas organizaciones no han logrado, además de la fuerza política y económica que concentran las siglas nacionales. Pero la generación de mis padres asegura que previo a la transición democrática, el partido en el poder era responsable de toda carencia en la sociedad y las personas estaban, casi por unanimidad, de acuerdo en que no había de otra. En la actualidad, la alternancia y la pluralidad política parecen haber acentuado el disenso y la polarización.

Como apunte adicional, 25 partidos políticos nacionales y 69 locales perdieron su registro ante las autoridades electorales correspondientes entre 1990 y 2022. De 2018 a la fecha, Aguascalientes ha visto nacer y morir a cuatro partidos políticos locales, con una vigencia de uno a tres años. En todos los casos, la falta de simpatías electorales fue motivo de su extinción, según datos del INE.

Si bien la tesis de Schwartz ha sido cuestionada desde el propio ámbito de la economía, pues los mercados con poca competencia favorecen prácticas perniciosas para las y los consumidores como el surgimiento de monopolios -o monopartidismo, en este caso-, me gustaría creer que la paradoja de la elección que podamos haber experimentado frente a un posible crecimiento en las opciones políticas, fue solo una fase dentro del proceso de construcción de nuestra autonomía colectiva. Que la libertad de decisión nos conduzca a responsabilizarnos de nuestras elecciones y con ello, a votar en forma cada vez más consciente, consistente y razonada en los comicios de 2024 y 2027, año en que se estrenarán los partidos políticos locales que consigan su registro en Aguascalientes.

5 JUEVES 2 DE FEBRERO DE 2023
@HildaHermosillo
GobiErno DE México

Resolución de la SCJN no limita a Rocío Nahle: AMLO

La resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que invalidó la “Ley Nahle” no limita a Rocío Nahle para una posible candidatura al gobierno de Veracruz, aunque la oposición que ha perdido en procesos electorales ante la secretaria de Energía de origen zacatecano, celebre la última decisión del Poder Judicial, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Yo no entiendo bien cómo está esa resolución, yo creo que no la limita. Yo recuerdo que, creo que el artículo 11 de la Constitución del estado, establece que para ser gobernador de Veracruz se necesita ser originario o hijo de veracruzano”, indicó el presidente.

López Obrador dijo que por la residencia de Nahle en Veracruz podría contender para ser g obernadora y enseguida del tono irónico, aclaró: “Por ejemplo yo puedo porque mi papá era de Veracruz mi madre tabasqueña, de a cuerdo a la Constitución. Eso sí, si uno tiene hijos veracruzanos, tiene uno derecho, antes, pero no a los hijos de veracruzanos, el hijo

El mandatario federal dijo que por la residencia de Nahle en Veracruz podría contender para ser gobernadora y solicitó mostrar los datos de las votaciones que ha obtenido Nahle, principalmente para procesos legislativos donde, dijo, “ganó de mayoría, no es plurinominal”

tiene derecho, sí que es mi caso, pero yo ya en septiembre una vez que entregue la banda ya me jubilo, ahí sí ya no nos vamos a

Morenistas en Veracruz celebran respaldo de AMLO a Rocío Nahle

La clase política de Morena en Veracruz apoyó el discurso del presidente Andrés Manuel López Obrador, y señaló que la secretaria de Energía, Rocío Nahle, no tiene impedimento para ser candidata a la gubernatura de Veracruz en el 2024, pues acredita la residencia de cinco años en el estado.

Eso luego de que ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidaron el martes la reforma al artículo 11 de la Constitución de Veracruz aprobada en agosto pasado por el Congreso local, en la que se adicionaron nuevos supuestos para ser considerado como veracruzano, consistentes en ser mexicano nacido fuera del territorio del estado, con hijos veracruzanos o con una residencia efectiva de cinco años en territorio veracruzano.

Partidos de oposición denominaron a esta reforma como la Ley Nahle, porque permitía a Rocío Nahle –originaria de Zacatecas– contender por la gubernatura de Veracruz en 2024.

Aun cuando el artículo 43 de la Constitución de Veracruz detalla que para ser gobernador del estado se requiere ser veracruzano en pleno ejercicio de sus derechos y contar con residencia efectiva en la Entidad de cinco años inmediatos anteriores al día de la elección, entre los principales. no habRá tapados paRa la gubeRnatuRa: cuitláhuac

En conferencia de prensa, el gobernador Cuitláhuac García insistió en que la SCJN solo invalidó “cuatro palabras” de la llamada Ley Nahle y la secretaria aún puede aspirar.

Pero aun cuando Rocío Nahle pueda ser aspirante a la gubernatura, la candidatura será definida mediante una encuesta. “La otra es que hay libertades, el presidente ha dicho que en esta ocasión no va a haber tapados, quienes aspiren expresen y también quienes los apoyan, si hay

mayoría (hacia Nahle), pero hay que ser respetuosos por quienes tengan otra preferencia”.

Rocío nahle vive en veRacRuz desde hace 36 años: diputados

Por su parte, diputados de Morena en el Congreso local salieron a hacer frente común en apoyo a Rocío Nahle luego del revés de la SCJN, y aseguraron que la ley no se modificó a modo, pues no se tocó el artículo 43 de la Constitución, que establece los requisitos para ser gobernador.

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Juan Javier Gómez Cazarín, dijo que lo que discutió la SCJN no tenía que ver con los requisitos para ser gobernadora o gobernador en Veracruz. “Lamentablemente existen antecedentes donde por la vía judicial han intentado eliminar de la contienda a personas valiosas y reconocidas por el pueblo, la reforma que analizó la SCJN es validada por la residencia de cinco años y solo eliminó unas palabras”, dijo.

Cazarín se refirió a Rocío Nahle: “Va a aparecer en la boleta, tengo entendido que la secretaria ya cuenta con una resolución favorable en el tribunal electoral, firme y definitiva, tiene más de 36 años de residencia en Veracruz, los cinco los rebasa con mucha facilidad”.

También recordó el artículo 116 de la Constitución Mexicana que permite acceder a ser gobernador sin ser oriundo del lugar y acreditar la residencia de cinco años. “Tenemos el caso de nueve gobernadores que no son de ese estado, como Querétaro, donde gobierna un veracruzano, en Yucatán, en Oaxaca, en Quintana Roo, en Morelos, entre otros”.

El diputado explicó que Rocío Nahle obtuvo una sentencia en el 2016, a través del Juicio de Controversias 23/2016 en el Tribunal Electoral, por ser de Zacatecas y de no de Veracruz, y a sí ha obtenido diputación federal y senaduría por Veracruz.

ha obtenido Nahle, principalmente para procesos legislativos donde, dijo, “ganó de mayoría, no es plurinominal”. En una de las votaciones o btuvo un millón 800 mil votos; en otra más de un millón 261 mil. “¿Cómo se llama con el que compitió? Julen Rementería, ah que t rajo a los de Vox de España. Más de 500 mil votos en otra contienda, o sea los cepilló, estos son los que celebran pensando que ya no va a poder participar, yo creo que sí, digo, en el caso de que gane la encuesta, porque tiene la residencia”, destacó.

El presidente aclaró que Nahle no está imposibilitada porque “se puede (contender) también por la residencia y ya Rocío fue diputada federal, senadora por Veracruz, diputada federal por el distrito de Coatzacoalcos, que ganó de mayoría en el Senado, es senadora de Veracruz con licencia porque nos está ayudando en la Secretaría de Energía y en la construcción y rehabilitación de las refinerías”.

p oder ver, pero siempre los voy a recordar con afecto”, afirmó. El presidente solicitó mostrar los datos de las votaciones que

El vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez, le aclaró que lo que eliminó la Corte fue que pudieran contender quienes tuvieran hijos veracruzanos, es decir que la Corte decidió en contra de la modificación del 11 de agosto de 2022 en el Congreso de Veracruz al artículo 11 de la Constitución de la entidad con la que “mexicanos nacidos fuera del territorio del estado con hijos veracruzanos” pueden ser considerados veracruzanos.

Ante la resolución de la Corte y las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, la secretaria de Energía, Rocío Nahle, aseguró que “se acata y se cumple”.

En sus redes sociales, Nahle declaró que su compromiso y convicción “es la transformación en México”: “Y en eso estoy aplicada, ayudando al presidente López Obrador”. “Ayer (31 de enero), la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que los no nacidos en Veracruz si somos veracruzanos con un tiempo de residencia efectiva de 5 años. Se acata y se cumple”, agregó en su publicación.

En la conferencia mañanera, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que invalidó la "Ley Nahle" no limita a Rocío Nahle para una posible candidatura al gobierno de Veracruz, aunque la oposición que ha perdido en procesos electorales ante la secretaria de Energía de origen zacatecano, celebre la última decisión del Poder Judicial.

“Yo no entiendo bien cómo está esa resolución, yo creo que no la limita. Yo recuerdo que, creo que el artículo 11 de la Constitución del estado, establece que para ser gobernador de Veracruz se necesita ser originario o hijo de veracruzano”, indicó el presidente.

Resolución de la coRte Mientras que el 31 de enero, por mayoría de votos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó una reforma a la Constitución de Veracruz con la que la secretaria de Energía, Rocío Nahle tenía la posibilidad de convertirse en candidata a la gubernatura de la entidad.

En sesión del Pleno del martes, una mayoría de 8 ministros -calificada- se pronunció en contra de la modificación emitida el 11 de agosto de 2022 por el Congreso de Veracruz al artículo 11 de la Constitución de la entidad con la que “mexicanos nacidos fuera del territorio del estado con hijos veracruzanos o con una residencia efectiva de cinco años” pueden ser considerados veracruzanos.

6 JUEVES 2 DE FEBRERO DE 2023
Se acata y se cumple, asegura Rocío Nahle ante resolución de la SCJN
/ Rocío Nahle | Foto Senado de la República

Inédito el hecho, inédita la reacción: El Ejército envió una escolta y una banda de guerra armados como parte de la ceremonia del inicio del periodo ordinario de sesiones en la Cámara de Diputados, sin embargo, el presidente de la Mesa Directiva, el panista Santiago Creel, impidió que entraran al salón del pleno y los honores a la bandera se realizaron en el vestíbulo.

La orden de Creel Miranda (PAN), que fue respaldada por la Mesa Directiva, desencadenó la inconformidad de los diputados de Morena, que entonó el Himno Nacional a capela y criticó que los honores a la bandera no se realizaran en el salón de plenos. “Los honores a la bandera se hicieron en el vestíbulo porque los integrantes de la escolta están armados y en este salón de sesiones no pueden estarlo”, atajó Creel mientras escalaban los gritos de los diputados morenistas y sus aliados del PT. “¡Ridículo!, ¡culero!, ¡apátrida!, ¡vendido!, ¡traidor a la patria” fueron algunos de los improperios que lanzaron a coro los inconformes.

El acto protocolario se llevó a cabo en el vestíbulo del recinto de San Lázaro con la presencia, de manera institucional, de Alejandro Armenta, presidente del Senado de extracción morenista.

En conferencia posterior, el diputado panista indicó que había acordado con autoridades de la Secretaría de la Defensa Nacional que los honores a la bandera se llevarían a cabo en el vestíbulo del recinto legislativo de San Lázaro y no en el salón de sesiones como se lleva a cabo tradicionalmente, debido a que los integrantes de la escolta se encontraban armados.

Santiago Creel argumentó que su responsabilidad y obligación es garantizar la inviolabilidad del recinto parlamentario, en atención al artículo 61, párrafo 2 de la

Santiago Creel impide que Ejército entre a la Cámara de Diputados

ron al salón y el conflicto se reactivó porque, también por vez primera, Morena se negó a aprobar el acta de la sesión de Congreso General.

El diferendo continuó en redes sociales, donde Creel Miranda señaló que, como presidente del Congreso no podía permitir la entrada de personal armado al salón de sesiones. “La ley lo prohíbe. Primero la Constitución y la ley. No hay argumento que valga para violar la ley. La ley es la ley”.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló la posibilidad de que cualquier persona solicite a través de redes sociales apoyo a las autoridades para casos como arreglo de calles o alumbrado público y, a su vez, los funcionarios o instituciones requeridas tienen la obligación de responder al internauta.

Por unanimidad, la Primera Sala ordenó al Ayuntamiento de Guadalajara responder tres tuits de un usuario habitante de dicho municipio que realizó vía Twitter, en uso de su derecho de petición.

Los ministros coincidieron en que las autoridades utilizan redes sociales para difundir su trabajo, por lo que les deben dar el mismo peso que a otras formas de interacción por escrito con los ciudadanos. “Si una autoridad habilita una vía electrónica –una red social inclusive–, a partir de la cual es posible recibir y responder solicitudes de información, denuncias o cualquier tipo de planteamientos, nada, en principio, debería impedirle atender aquellas peticiones que fueren de su conocimiento por dicha vía”, señaló la Corte.

En el amparo analizado este miércoles por la Sala, el usuario

Constitución y el numeral 2 del artículo 12 de la Ley Orgánica del Congreso.

Un legislador morenista invocó entonces el Artículo 39 constitucional, según el cual la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. En respuesta un legislador panista respondió a lo lejos: “es el único artículo que te sabes”.

Morenistas y petistas entonaron el himno a capela y al término Creel completó con un "Viva México.

Sin embargo, el también aspirante presidencial panista mantuvo su postura y los diputados salieron al vestíbulo para rendir los honores a la bandera encabezada por la escolta y la banda de guerra del 104 Batallón de Infantería, con sede

en la Ciudad de México. “La escolta está armada y en este salón de sesiones no pueden entrar hombres armados. Convenimos con la Secretaría de la Defensa Nacional el protocolo para hacer los honores a la bandera”, dijo el panista.

Añadió que si bien entendía los reclamos “como presidente de la Cámara yo no puedo permitir armas en este salón de sesiones, que es un parlamento, que es una soberanía, que es el Congreso de la Unión, al cual me debo”.

Todavía en medio de gritos, Creel pidió que se entonara el Himno Nacional con el acompañamiento de la banda de guerra.

Concluido el inusual ceremonial protocolario, senadores y diputados regresa-

Su argumento no convenció al coordinador de MC en la Cámara, Jorge Álvarez Máynez, quien calificó como “inédito” el desaseo con el que Creel “decidió manchar” una sesión del Congreso General. “Si queremos combatir el proceso de militarización, la batalla no se libra con desplantes protagónicos y unilaterales, sino con acciones simbólicas y de fondo construidas en consenso”, subrayó en un mensaje de Twitter.

Creel le respondió que no se trata de posturas frente a la militarización sino de cumplimiento a la ley. “Cumplir en fondo y forma es mi deber como presidente del Congreso. Usted y yo protestamos cumplir y hacer cumplir la Constitución y sus leyes. Sea consecuente”, le reviró.

Álvarez Máynez sostuvo que se trató de un acto protagónico y unilateral. “Había muchas alternativas para que la sesión se desarrollara en armonía como amerita la ocasión y ha sucedido cientos de veces. Usted, señor de los casinos y de los negocios con gobiernos locales, no me va a dar lecciones de congruencia”, atajó el emecista.

solicitó al Ayuntamiento información sobre el presupuesto para reparar un paso a desnivel, pero no se le respondió.

Por ello, solicitó la imposición de sanciones a quienes apartan lugares de estacionamiento en la calle Pedro Moreno y pavimentar con concreto hidráulico un tramo de la Avenida Cruz del Sur, pero la autoridad siguió sin responder.

A propuesta del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, la Corte amparó al ciudadano y ordenó al Ayuntamiento que responda de manera clara y respetuosa las peticiones realizadas por el mismo, sin que ello implique aceptar lo que está solicitando. “No es posible aceptar que, si una autoridad habilita una vía para interactuar con la ciudadanía y que permite la captación de peticiones, éstas no se respondan o sólo se respondan de forma discriminada, unas peticiones y no otras”, destacó el Máximo Tribunal.

Esto, debido a que las autoridades de Guadalajara responden cotidianamente a peticiones ciudadanas que llegan por Twitter a través de tuits públicos o en privado a los solicitantes.

El diputado Ignacio Mier Velazco (Morena), presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), informó que este órgano organizará enviar un comunicado al presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda (PAN), relativo a su desempeño para conducir la sesión de Congreso General ya su desempeño respecto a la presencia de elementos armados del Ejército en el recinto legislativo.

En conferencia de prensa, aseveró que Creel Miranda condujo la sesión acorde a un protocolo que definió de manera unipersonal, hizo una interpretación de la ley en lo que respeta a la definición de recinto legislativo y la presencia de personas armadas, se excedió en sus atribuciones al negarle la palabra a un diputado y le faltó al respecto al lábaro patrio.

Agregó que la misiva también se referirá a las declaraciones que Creel Miranda hizo a la prensa sobre este asunto, porque ello sólo abona a desvirtuar los hechos, al tiempo que subrayó que no se promoverá su destitución del cargo, porque "nosotros somos prudentes".

El también coordinador de Morena comentó que, “primero, lograr un protocolo de mutuo propio, nunca convocó a su Mesa Directiva, fue una decisión unipersonal. Interpretó él de manera unilateral también, sin colegiarlo con la Mesa Directiva, lo que es recinto legislativo. El recinto legislativo no es el salón de plenos de la Cámara de Diputados, son todas las instalaciones de la Cámara de Diputados, incluso los jardines forman parte del recinto”.

“Segundo, violó la ley y el respeto que merecen los símbolos patrios. El pleno de la Cámara sufrió un agravio, del Congreso mexicano, por

parte del presidente, no fue a un grupo parlamentario ni solo a los diputados, también fue a los senadores presentes, y eso se va a establecer también en el comunicado”, abundó.

Tercero, además de faltarle al respeto al lábaro patrio también se excedió en sus atribuciones al no darle el uso de la palabra a un diputado que se lo pedía. El criterio que él ha utilizado es negarle nunca la palabra a un diputado y hoy lo hizo, entró en contradicción, pero no sólo eso entró en un diálogo violento haciendo la atribución que tiene como presidente del Congreso mexicano”, agregó.

“Entendemos, comprendemos sus aspiraciones de carácter político, pero no vamos a permitir que el cargo que tiene y la prerrogativa que tiene la utilice violentando y agraviando a las y los diputados ya los órganos de gobierno establecidos dentro de la ley”, Mier Velazco.

En otro tema, informó que el Grupo Parlamentario de Morena tiene tres temas prioritarios en su agenda legislativa para este período de sesiones ordinarias: las reformas a la Ley de Aviación Civil; la de una Ley General de Ciencia, Tecnología e innovación, con la participación de todas las bancadas y del CONACYT, y dar cumplimiento a la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que revocó el acuerdo para la selección de cuatro nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral.

7 JUEVES 2 DE FEBRERO DE 2023
SCJN avala que autoridades respondan a solicitudes que se hagan en redes sociales
JUCOPO enviará un comunicado a Santiago Creel sobre conducir la sesión del Congreso Condujo la sesión bajo un protocolo unipersonal, interpretó la ley, acusan
Cámara de diputados Foto Cámara de diputados

El Instituto Nacional Electoral (INE) llevó a cabo la sesión de instalación del Comité Técnico Asesor para realizar los Conteos Rápidos para los Procesos Electorales 2022-2023, el cual estará encargado de brindar asesoría para el diseño, implementación y operación de los trabajos estadísticos y matemáticos que permitan dar a conocer la tendencia de los resultados de la elección de gubernaturas en Coahuila y el Estado de México, el mismo día de la Jornada Electoral el próximo 4 de junio.

El presidente de la Comisión del Registro Federal de Electores, Ciro Murayama Rendón, declaró formalmente instalado el Comité y agradeció a la Actuaria y Maestra en Estadística, Patricia Isabel Romero Mares; al Doctor en Estadística, Carlos Erwin Rodríguez Hernández-Vela y a la Maestra en Estadística, María Teresa Ortiz Mancera, su disposición de colaboración con el INE y poner su conocimiento y experiencia académica al servicio de la democracia mexicana.

Con este ejercicio “el INE contribuye a la certeza y al buen fin de procesos políticos que necesariamente implican una carga de tensión, de incertidumbre, pero justamente para que la política fluya por los cauces democráticos, institucionales y pacíficos, es necesario que la ciencia se ponga al servicio de la política, a partir de lo que la ciencia es: conocimiento, demostración empírica, experiencia, validación de datos y de procesos”.

INE instalan Comité que realizará el Conteo Rápido para elecciones de Coahuila y Edomex

danos de estas entidades, además de las y los mexicanos residentes en el extranjero, bajo tres modalidades: postal, electrónica y presencial.

“En el preámbulo de una inminente reforma electoral, este Plan B, tenemos que seguir trabajando como lo hemos hecho, dando certeza a las elecciones. Estos Conteo Rápidos sin duda dan en ese punto, en dar certidumbre a los resultados electorales muy importantes”, indicó.

Se avala el Plan de Trabajo del Comité

Subrayó que estas dos elecciones de gubernatura son importantes para el país y se llevarán a cabo con las leyes vigentes “generando el bien público de la confianza, la certeza y credibilidad” y “sea cual sea el resultado del Conteo Rápido se hará público, incluso, si los intervalos de estimación se sobreponen”.

Murayama hizo votos porque el Plan B de la reforma electoral que se encuentra en el Congreso, “no afecte como tememos, porque desaparece a nuestras Juntas Ejecutivas Distritales donde trabajan los Vocales de Capacitación Electoral y Educación Cívica y los Vocales de Organización,

que hacen posible la instalación de las casillas y luego la tarea de asistencia electoral. Sin los especialistas en hacer elecciones, éstas pueden estar en riesgo” alertó.

Ante los directores del Registro Federal de Electores y de Organización Electoral, así como del Titular de la Unidad Técnica de Servicios de Informática del INE, la consejera Carla Humphrey Jordan agregó que el Comité, que estará en funcionamiento del 1 de febrero al 30 de junio, llevará a cabo los Conteos Rápidos de las dos elecciones.

En estos comicios, dijo, participarán más de 15 millones de ciudadanas y ciuda-

Los integrantes del Comité avalaron por unanimidad el Plan de Trabajo que tiene como objetivo que la noche del domingo 4 de junio se estimen las tendencias de la votación en favor de cada una de las candidaturas contendientes a las gubernaturas de Coahuila y Estado de México, el porcentaje de participación ciudadana de cada elección con intervalos de confianza del 95%. Asimismo, contempla la realización de simulacros el 27 de abril, 7 y 21 de mayo, para verificar que cada una de las fases de la logística y operación funcionen adecuadamente.

Los integrantes del Comité subrayaron que son sólo la punta de un trabajo colectivo en el que participan diversas áreas del Instituto, “dependemos de mucha gente para que sean un éxito los Conteos Rápidos”.

apuntar que la fiscalización se realiza en tiempo real, hacer lo contrario, es atentar en su contra.

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) impuso una sanción global al partido Morena por 551 mil pesos, por diversas irregularidades encontradas en la revisión de los informes de ingresos y gastos de precampaña al cargo de Senaduría, correspondiente al Proceso Electoral Federal Extraordinario 2022-2023 en el estado de Tamaulipas.

Adicionalmente, determinó sancionar a los ciudadanos José Francisco Chavira Martínez y Mario Alberto López Hernández con la pérdida del derecho a ser registrados como candidatos o, en su caso, la cancelación del registro por no presentar sus informes de precampaña.

El presidente de la Comisión de Fiscalización, Jaime Rivera Velázquez, subrayó que, si bien no se registraron precandidaturas por ninguno de los partidos políticos, se detectaron actividades que implican gastos y, por lo tanto, se emitieron oficios de errores y omisiones para que pudieran aclararlos.

Agregó que Morena, aunque emitió una convocatoria para la selección de su candidatura, no registró precandidaturas, es así que personas que buscaban la candidatura de este partido realizaron diversas actividades para obtenerla, lo que se considera como actos de precampaña; sin embargo, el partido no los había inscrito como tal en el Registro Nacional de Candidatos.

Incluso, destacó Rivera, “uno de los precandidatos presentó su informe de gastos al partido, pero éste ya no pudo registrar estos gastos en el apartado correspondiente del Sistema Integral de Fiscalización (SIF), dado que no había registrado ninguna precandidatura y es por esta omisión de presentar un informe de esos gastos se imponen las sanciones correspondientes”.

Dilación De los partiDos políticos afecta proceso De fiscalización

En seguida, la consejera Carla Humphrey se pronunció a favor de la sanción al partido Morena y justificó que, cuando un partido político presenta el informe a requerimiento de la autoridad de manera extemporánea y diversa a la prevista en la normatividad, como en este caso, se obstaculiza la labor de fiscalización.

“Si bien se estuvo, por parte de la autoridad, en condiciones de revisar el referido informe a la luz de los hallazgos arrojados por las diligencias de verificación desplegadas, hubo una dilación innecesaria que pudo haber comprometido o afectado la revisión de la autoridad. Es decir, se reconoce que se entregó el informe, pero que se hizo tarde y por una vía distinta a la cual debía entregarse”, por tanto, pudo afectarse la revisión de la autoridad o las etapas del proceso de fiscalización.

partiDos tienen la obligación

De registrar precanDiDaturas

La consejera Adriana Favela llamó la atención de que, en esta ocasión, se impone la misma sanción económica correspondiente a la omisión de presentar el informe y en su opinión “no hay una omisión como tal, porque sí se presentó, pero de manera extemporánea”.

Cuestionó el hecho que los partidos políticos no registren a personas en las precandidaturas, pero finalmente sí como candidatas ante los órganos electorales. “Que esa precandidatura haga gastos o no, eso ya es otra cosa, pero sí tiene que haber un registro de una precandidatura, porque entonces ¿de dónde salen las personas que finalmente se registran como candidatas y candidatos a los cargos de elección popular?, no salen de la nada”, apuntó.

partiDo político pretenDe “Darle la vuelta” al moDelo De fiscalización

Al intervenir, la Consejera Claudia Zavala criticó que el informe presentado por Morena “en lo ordinario” se declarara en ceros, pero con pólizas de gasto, una situación que es contradictoria ya que, si se declaran cero gastos es porque, en verdad, no se hicieron actividades; sin embargo, en este caso se declaran cero gastos, pero se incluyen posteriormente pólizas, lo que debilita el cumplimiento del objetivo de un sistema en línea, revisar todo el gasto, el origen, el uso y el destino del recurso.

Con esta práctica, recalcó, se pone en riesgo todo un modelo de fiscalización y todo un sistema al “querer darle la vuelta”. Por lo anterior, acompañó la sanción, pero se separó de la calificación de esta falta porque consideró que la conducta pone en riesgo y concreta “la imposibilidad de la trazabilidad de seguimiento de los recursos”, por lo tanto, debería ser grave especial.

fiscalización Debe ser en tiempo real

El consejero Ciro Murayama cuestionó al representante del partido Morena quien aseguró que presentaron el informe de precampaña, “si cumplieron cabalmente, ¿en qué momento abrieron una contabilidad para su precandidato en el Sistema Integral de Fiscalización?, ¿cuál fue esa contabilidad?

La respuesta, seguramente habría sido algo jabonosa, pero yo les voy a decir, puede rastrearse el SIF y no hay una sola contabilidad correspondiente a ese precandidato, porque Morena no la abrió, que es quien tiene la obligación y la oportunidad, por supuesto, de registrar a sus precandidatos a efecto de que esta autoridad haga la fiscalización” y secundó a la consejera Zavala al

se Detectó práctica infractora inéDita Al referirse a este caso concreto, la consejera Dania Ravel apuntó que “sí nos presenta una conducta infractora novedosa que debe ser digna de preocupación. Si se está diciendo específicamente que se conocen las reglas de fiscalización por parte de los partidos políticos», la pregunta que surge es ¿por qué no se cumplieron en este caso concreto?

“Sí parece un ánimo de tratar de confundir a la autoridad, de tratar de evadir que se haga realmente una fiscalización adecuada y, creo que, por eso, el proyecto es correcto cuando establece una propuesta -de sanción- equivalente al 30% del gasto”, planteó. Además, coincidió con la consejera Zavala al calificar la conducta como grave especial, porque el daño que puede generar en el trabajo de fiscalización podría ser mayor.

generan muestra aleatoria para verificación De Documentación electoral

En otro punto de la sesión, se realizó el procedimiento muestral para la verificación de las medidas de seguridad en la documentación electoral y la certificación de las características y calidad del líquido indeleble, del Proceso Electoral Extraordinario de una Senaduría de Tamaulipas 2023.

El consejero Martín Faz, presidente de la Comisión Temporal de Seguimiento de los Procesos Electorales Locales 2023, explicó que se obtuvo una muestra aleatoria de casillas que se usará para realizar la verificación de las medidas de seguridad en la documentación electoral y la certificación de las características y calidad del líquido indeleble a utilizarse en la elección extraordinaria.

Luego del procedimiento, a través de un muestreo aleatorio simple, se obtuvo una muestra de cuatro casillas por cada uno de los nueve distritos electorales de Tamaulipas, en las que se llevará a cabo el proceso de verificación.

8 JUEVES 2 DE FEBRERO DE 2023
ine ine
INE sanciona a Morena por irregularidades en precampaña de Tamaulipas

Fortalecen IEE e IECM lazos institucionales

El Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) y el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) llevaron a cabo la firma de un convenio de apoyo y colaboración con el que se busca fomentar el intercambio de actividades, experiencias, tecnologías, información y procesos para abonar a la cultura democrática de ambas entidades federativas.

El acuerdo establece las bases para la organización y desarrollo de actividades de investigación y asesoría, tecnología, mecanismos de votación, desarrollo de sistemas informáticos aplicados en procesos electorales y de participación ciudadana, además de la consulta de información, materiales, conocimientos así como eventos de educación cívica y cultura democrática.

Para ello, se establecerán estrategias de educación cívica y la realización de foros, conferencias, seminarios, simposios, talleres, cursos y eventos, edición y coedición de textos en temas electorales, material bibliográfico, hemerográfico y audiovisual.

El documento fue signado de forma virtual por la consejera presidenta del

Avanza en el Congreso la exigencia

de la

declaración

3 de 3 a candidaturas

IEE, Clara Beatriz Jiménez González, el secretario ejecutivo del IEE, Sandor Ezequiel Hernández Lara, la consejera presidenta del IECM, Patricia Avendaño Durán, y el secretario ejecutivo y representante Legal del IECM, Bernardo Núñez Yedra; de igual manera, estuvieron presentes en el acto las Consejerías Electorales del IEE: Hilda Yolanda Hermosillo Hernández, Javier Mojarro Rosas y Mariana Eréndira Ramírez Velázquez, así como las Consejerías Electorales del IECM: Erika Estrada Ruiz, Carolina del Ángel Cruz, Mauricio Huesca Rodríguez, Sonia Pérez Pérez y César Ernesto Ramos Mega.

En sus intervenciones, las personas consejeras enfatizaron la cooperación y voluntad interinstitucional de los organismos públicos locales electorales para intercambiar conocimientos y experiencias que permitan fortalecer al sistema democrático del país.

La firma del convenio tendrá vigencia indefinida, podrá ser modificado en cualquier momento con el acuerdo previo de ambas partes, destacando que las relaciones y acciones establecidas para cada organismo no tendrán fin de lucro.

Además, partidos políticos no podrán candidatear agresores ni deudores alimentarios

Va en firme desde el Congreso del Estado que sea una realidad en Aguascalientes que para ser candidato sea necesario realizar la declaración 3 de 3, ya que anteriormente quedaba a la buena voluntad de los partidos políticos exigirla a los militantes que aspiraban a cualquier puesto de elección popular, informó Juan Luis Jasso Hernández, presidente de la Diputación Permanente. Quien puntualizó que quien haya violentado a una mujer o es deudor de pensión alimenticia, tampoco podrá acceder a una candidatura.

Expuso que este dictamen ya va aprobado desde comisiones y luego que pase por la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) se analizará, junto con varias más, y subirá al pleno en el siguiente periodo ordinario de sesiones para su posible aprobación, en la cual confío.

El diputado local destacó que a partir de que sea aprobada esta iniciativa será ley y obligará a todas las fuerzas políticas a implementar dichos candados a sus posibles candidatos que aspiren a participar el próximo año.

La iniciativa ciudadana 3 de 3, es un esfuerzo de la sociedad organizada para hacer obligatoria y transparente la presentación de las declaraciones fiscales, patrimoniales y de intereses de todos los funcionarios públicos del país.

Cabe recordar que recientemente la Suprema Corte de Justicia de la Nación avala la constitucionalidad de las leyes de la Comisión de Derechos Humanos, de Instituciones y Procedimientos Electorales, de Transparencia y Acceso a la Información Pública y de Partidos Políticos, y del Código de la Administración Pública, todas del estado de Yucatán, donde se establece que los deudores alimentarios no tienen

Exhortan a reformar el reglamento de box, lucha y artes marciales mixtas

referencia, el cual regula este tipo de competencias deportivas.

Durante el desarrollo de la séptima sesión ordinaria de la Diputación Permanente del Congreso de Aguascalientes que preside el diputado Juan Luis Jasso, se expuso un exhorto al Ayuntamiento de Aguascalientes para que reforme su reglamento deportivo de box, luchas y artes marciales mixtas, esto con el objetivo de que los integrantes de la comisión en la materia, puedan permanecer en el cargo tres años en lugar de uno como es en la actualidad y con ello garantizar la ejecución y continuidad de planes y estrategias en beneficios de estas disciplinas.

En este sentido, el diputado Francisco Sánchez fue quien presentó el Punto de Acuerdo, a través del cual se solicita de manera formal y respetuosa al municipio de Aguascalientes para que mediante su Cabildo, considere necesaria plantear la reforma al ordenamiento al que se hace

En otro asunto, las y los integrantes de la mesa directiva de la Diputación Permanente, aprobaron la solicitud que turnó la legisladora María de Jesús Díaz Marmolejo, para que pueda participar de manera virtual en las sesiones extraordinarias, solemnes y en las sesiones de las comisiones legislativas a las que pertenece, por motivos de salud, le es imposible asistir de manera presencial.

A la sesión también acudieron las y los congresistas, Juanis Martínez, Emanuelle Sánchez y Laura Ponce (de manera virtual).

En seguida, el presidente de la mesa directiva de la LXV Legislatura del congreso de Aguascalientes, diputado Juan Luis Jasso, procedió con la clausura de los trabajos de la presente sesión y citó para el día miércoles 08 de febrero, a partir de las 10 horas.

derecho a ocupar un cargo público; de tal forma que si algún candidato violentó a una mujer o no dota de pensión alimenticia a sus hijos, no podrá aspirar a una candidatura en las próximas elecciones.

En junio de 2022, la CNDH, a cargo de Rosario Piedra Ibarra, promovió una acción de inconstitucionalidad que fue criticada por colectivos feministas; una vez que fue analizada por el Pleno de la SCJN, nueve ministros coincidieron en que, “la medida tiene un fin constitucionalmente legítimo porque pretende garantizar y proteger el derecho de alimentos mediante la restricción del derecho del deudor alimentario moroso para acceder a cargos públicos”.

Por primera vez en la historia, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró constitucional la prohibición para que los deudores alimentarios morosos puedan postularse a cargos de elección popular en el estado de Yucatán, mejor conocida como “Ley Sabina”.

Congreso de Aguascalientes aprobó homologar la actual ley de responsabilidades administrativas

En sesión ordinaria de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes que preside la diputada Yoly Rodríguez, se aprobó una iniciativa con proyecto de decreto por la que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de Aguascalientes, que presentó el diputado Jaime González de León.

El objeto de la iniciativa consiste en un cambio en la denominación que se contemplaba en la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de Aguascalientes respecto a la Contraloría del

Estado, en virtud de que anteriormente se denominaba Secretaría de Fiscalización y Rendición de Cuentas.

Por todo lo antes expuesto, se consideró procedente e indispensable, homologar la actual Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de Aguascalientes, conforme a lo que dispone la Ley Orgánica de la Administración Pública Estatal en vigor.

Con estas reformas, se brinda certeza jurídica a las facultades que ejerce la Contraloría General del Estado de Aguascalientes en materia de fiscalización y rendición de cuentas.

De tal forma, el dictamen que aprobaron se turnó a la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) para su trámite correspondiente.

9 JUEVES 2 DE FEBRERO DE 2023
IEE
CongrEso dEl Estado ClaudIa rodríguEz loEra CongrEso dEl Estado Juan Luis Jasso Hernández | Foto Congreso del Estado

gobieRno del estado

Al asistir como invitada especial al Quinto Informe de Actividades del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción de Aguascalientes (SEA), la gobernadora Tere Jiménez aseguró que la transparencia, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción son pilares esenciales de su administración.

Sin embargo, dejó en claro que sólo trabajando juntos, sociedad y gobierno, será posible erradicar la corrupción, que es una de las principales preocupaciones de la población.

“Cuando hay lealtad, cuando hay compromiso, cuando hay amor a lo que hace-

Celebran el Quinto Informe de Actividades del Comité Coordinador del SEA

mos, la cultura de la transparencia es un sello que distingue a cada administración; y Aguascalientes debe de poner el ejemplo, porque somo un estado que cree en sus instituciones, en donde se respeta el estado de derecho y en donde creemos que deben de existir contrapesos”, aseguró Tere Jiménez.

Durante la 13a Sesión Extraordinaria del Comité Coordinador del SEA, la gobernadora del estado hizo un reconocimiento a Josefina Díaz Aguilar por su gestión al frente del Comité Coordinador del SEA y felicitó a Francisco Miguel Aguirre Arias, quien rindió protesta como nuevo presidente de este órgano.

En el marco de dicha sesión, Díaz Aguilar rindió su quinto informe de actividades, en donde destacó algunas acciones, logros y avances impulsados por el SEA con el objetivo de contrarrestar las malas prácticas y promover la transparencia y la rendición de cuentas.

En Aguascalientes sí hay avances en el combate a la corrupción, pasó del lugar 21 al 12

En la XIII Sesión Extraordinaria del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción de Aguascalientes (SESEA), la presidenta saliente Josefina Díaz Aguilar rindió su quinto y último informe de labores; en el mismo acto rindió protesta Francisco Aguirre Arias como dirigente del organismo ante la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel.

Josefina Díaz indicó que si bien se han tenido avances en disminuir los actos de corrupción en nuestro estado, no se debe bajar la guardia y se debe seguir trabajando por tener instituciones transparentes, al resaltar que, según la tasa de prevalencia de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG), indicativa del número de ciudadanos que experimentaron uno o más actos de corrupción, señala que entre 2017 y 2021 la cifra de víctimas de corrupción se redujo en una quinta parte, pasando de 14,556 a 11,316 personas por cada 100 mil habitantes. Entre esos años, esta entidad federativa pasó del lugar 21 al 12 de entre los estados con menor corrupción. Destacó que a partir de la implementación del Sistema Anticorrupción en Aguascalientes, se han probado soluciones de naturaleza cultural, participativa, punitiva, orientada a los procesos, a los objetivos, y a la supervisión, y para acabar con estas prácticas, Aguascalientes ha intentado regular, desregular, aplicar tecnologías, educar a las nuevas generaciones, transparentar, rendir cuentas a otros poderes o a la sociedad; orientar el presupuesto a los resultados, castigar infracciones y delitos, negociar reparaciones, especializar al ministerio público, involucrar al Poder Judicial, profesionalizar a los funcionarios, y auditar el desempeño de los programas.

Calificó de extenso el inventario de medidas aplicadas para combatir la corrupción, e incluye el uso de metodologías como la armonización contable, la disciplina financiera, el marco integrado de control interno, y la aplicación de normas de auditoría; técnicas a las que deben agregarse la operación de sistemas como

el de evaluación del desempeño, el de seguimiento y evaluación, el de gestión de la calidad, el de gestión de riesgos, o el institucional de archivos.

Subrayó que según la Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas (ENCRIGE) señala que entre 2016 y 2020, Aguascalientes pasó del lugar 12 al 5 entre las entidades federativas con menor tasa de prevalencia, ubicándola entre los estados con menor número de víctimas empresariales, y concretando una de las dos metas en la materia del Plan Aguascalientes 2045.

Seguidamente, la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE), publicada también por el INEGI, dice que entre 2019 y 2021 el número de negocios que experimentaron uno o más actos de corrupción se redujo un 68%.

La presidenta salientes observó que el Sistema Anticorrupción instituyó también una política en la materia y que su evaluación debe servir para encauzar a las autoridades que han perdido de vista el objetivo y para retroalimentar a todas las instituciones públicas en esta búsqueda

de las soluciones normativas, programáticas y correctivas que pongan fin al problema público; enseguida proporcionó algunos datos al respecto:

Solo 1 de cada 10 funcionarios ingresó por mecanismos de meritocracia.

Los códigos de ética y conducta se difundieron a sólo uno de cada 10 servidores públicos.

Sólo se atendieron 5 de cada 100 recomendaciones al desempeño emitidas por las Coordinaciones Municipales de Planeación y por el entonces existente Instituto de Planeación del Estado.

Una cuarta parte de los programas sociales municipales no contaban con un padrón de beneficiarios.

La mitad de los municipios no contó con un área de asuntos internos de seguridad pública.

Solo 6 de cada 10 entes públicos aseguraban contar con órganos internos de control integrados por sus tres autoridades.

La calificación global promedio en los municipios, en el marco integrado de control interno cayó a 52% en la revisión a la cuenta pública de 2020.

Los órganos internos de control sólo verificaron la determinación del pago de remuneraciones a un 4% de los servidores públicos.

Siete de cada 10 investigaciones de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción concluyeron de manera anticipada.

De cada 10 quejas formuladas contra funcionarios que le negaban información pública al ciudadano, solamente tuvo la razón el servidor público en 2 casos.

El Órgano Superior de Fiscalización consideró que durante el ejercicio fiscal 2020 sólo se practicaron auditorías internas en la mitad de los municipios; por lo que, durante el corte de 2022, solamente una de cada 55 sanciones impuestas por los órganos internos de control municipales se relacionaron con sus auditorías.

“Si bien debo conceder que nuestros esfuerzos no han sido definitivos para librar a la sociedad de los costos de la corrupción, también se debe aceptar que sí han sido definitorios para establecer otra actitud frente al problema y marcar un antes y un después. Sin duda hemos avanzado mucho“ expresó finalmente Josefina Díaz Aguilar.

10 JUEVES 2 DE FEBRERO DE 2023
La gobernadora asistió al Quinto Informe de Actividades del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción de Aguascalientes
| Cristian de Lira

Quinto Informe Anual del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción

Hoy concluye un primer ciclo de vida del Sistema Estatal Anticorrupción de Aguascalientes, ciclo durante el cual siempre enarbolamos, en un esfuerzo honesto y legítimo, el punto de vista del ciudadano, del ama de casa, del joven, del empleado del empresario, en fin de las personas que habitamos en nuestro maravilloso estado de Aguascalientes, “El gigante de México”. Ciertamente las estadísticas nos muestran, en la seguridad de las cifras, avances, logros y resultados, cuantificables, medibles, pero lo que, en lo personal, lo que me ha movido durante los últimos cinco años, pero particularmente, durante el último año, es haber logrado mover el ánimo de los ciudadanos en esta enorme tarea de combatir la corrupción en Aguascalientes. La corrupción es un fenómeno en relación al cual las personas no han encontrado una acción definitiva que concluya con este flagelo. Al igual que otras naciones, y un número aún mayor de empresas y organizaciones de la sociedad civil, México se encuentra en la búsqueda de una medida terminante en el marco de la cooperación con los organismos internacionales.

Hace 20 años, nuestro país fue el anfitrión de la Conferencia Política de Alto Nivel para la firma de la Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción, en relación a la cual, hace apenas 10 días, se presentó el Informe final de su más reciente Mecanismo de revisión, el primero en todo el mundo en el que se verificó el cumplimiento de la Convención Mérida a escala subnacional, y en el que, desde el sistema anticorrupción de nuestro estado, tuvimos la oportunidad de colaborar.

La república mexicana y sus integrantes compartimos el interés que anima a los ciudadanos honestos de todos los países por una vida libre de corrupción.

Nuestra entidad federativa ha probado soluciones de naturaleza cultural, participativa, punitiva, orientada a los procesos, a los objetivos, y a la supervisión.

Para acabar con estas prácticas, Aguascalientes ha intentado regular, desregular, aplicar tecnologías, educar a las nuevas generaciones, transparentar, rendir cuentas a otros poderes o a la sociedad, orientar el presupuesto a los resultados, castigar infracciones y delitos, negociar reparaciones, especializar al ministerio público, involucrar al Poder Judicial, profesionalizar a los funcionarios, y auditar el desempeño de los programas.

El extenso inventario de medidas aplicadas en nuestro Estado para combatir la corrupción incluye el uso de metodologías como la armonización contable, la disciplina financiera, el marco integrado de control interno, y la aplicación de normas de auditoría; técnicas a las que deben agregarse la operación de sistemas como el de evaluación del desempeño, el de seguimiento y evaluación, el de gestión de la calidad, el de gestión de riesgos, o el institucional de archivos.

Consecuente con la reforma a nuestra carta magna de 2016, la aparición del Sistema Anticorrupción se une recientemente a esta larga lista de acciones e instituciones, definiendo la política en la materia para todos los organismos públicos estatales y municipales, sobre la base de las agendas institucionales que le antecedieron.

La Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas (ENCRIGE) dice que entre 2016

y 2020 nuestro Estado pasó del lugar 12 al 5 entre las entidades federativas con menor tasa de prevalencia, ubicándola entre los estados con menor número de víctimas empresariales, y concretando una de las dos metas en la materia del Plan Aguascalientes 2045.

Seguidamente, la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) publicada también por el INEGI, dice que entre 2019 y 2021 el número de negocios que experimentaron uno o más actos de corrupción se redujo un 68%.

Por otra parte, la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG), corrobora que entre 2019 y 2021, la tasa de trámites donde la población tuvo contacto con algún servidor público y experimentó al menos un acto de corrupción se redujo de 25,935 a 19,821 incidentes por cada 100,000 habitantes, es decir, un 23.6% menos corrupción.

Finalmente, a escala individual, la tasa de prevalencia de la ENCIG, indicativa del número de ciudadanos que experimentaron uno o más actos de corrupción, nos señala que entre 2017 y 2021 la cifra de víctimas de corrupción se redujo en una quinta parte, pasando de 14,556 a 11,316 personas por cada 100 mil habitantes. Entre esos años, nuestra entidad federativa pasó del lugar 21 al 12 de entre los estados con menor corrupción.

Pero si bien las cifras del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica deben ser tomadas en cuenta y nos alientan a persistir, también es cierto que el Sistema Anticorrupción instituyó una política en la materia y que su evaluación debe servir para encauzar a las autoridades que han perdido de vista el objetivo y para retroalimentar a todas las instituciones públicas en esta búsqueda de las soluciones normativas, programáticas y correctivas que pongan fin al problema público. Y si esta intervención deberá ser breve, procu-

raré que cuando menos sea significativa. Durante el corte de 2022:

Solo 1 de cada 10 funcionarios ingresó por mecanismos de meritocracia.

Los códigos de ética y conducta se difundieron a sólo uno de cada 10 servidores públicos.

Sólo se atendieron 5 de cada 100 recomendaciones al desempeño emitidas por las Coordinaciones Municipales de Planeación y por el entonces existente Instituto de Planeación del Estado.

Una cuarta parte de los programas sociales municipales no contaban con un padrón de beneficiarios.

La mitad de los municipios no contó con un área de asuntos internos de seguridad pública.

Solo 6 de cada 10 entes públicos aseguraban contar con órganos internos de control integrados por sus tres autoridades.

La calificación global promedio en los municipios, en el marco integrado de control interno cayó a 52% en la revisión a la cuenta pública de 2020.

Los órganos internos de control sólo verificaron la determinación del pago de remuneraciones a un 4% de los servidores públicos.

Siete de cada 10 investigaciones de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción concluyeron de manera anticipada.

De cada 10 quejas formuladas contra funcionarios que le negaban información pública al ciudadano, solamente tuvo la razón el servidor público en 2 casos.

El Órgano Superior de Fiscalización consideró que durante el ejercicio fiscal 2020 sólo se practicaron auditorías internas en la mitad de los municipios; por lo que, durante el corte de 2022, solamente una de cada 55 sanciones impuestas por los órganos internos de control municipales se relacionaron con sus auditorías.

Comencé mi participación reflexionando que, como humanidad, no hemos encontrado la fórmula para poner fin a

esta cuestión tan antigua como la civilización. Fuentes independientes al propio Sistema Anticorrupción, reconocen que Aguascalientes ha reducido la cantidad de víctimas de forma sostenida durante los últimos años. Pero pretender que el Sistema resolverá lo que fueron incapaces de resolver todas las instituciones que le precedieron, sería más que una pretensión.

En este sentido nos encontramos en buena compañía, aspirando a lograr juntos y organizados lo que anteriormente no conseguimos por separado. Y si bien debo conceder que nuestros esfuerzos no han sido definitivos para librar a la sociedad de los costos de la corrupción, también se debe aceptar que sí han sido definitorios para establecer otra actitud frente al problema y marcar un antes y un después.

Sin duda hemos avanzado mucho Y como dijera un gran amigo a quien estimo y admiro mucho “ES DE BIEN NACIDO SER AGRADECIDO”

Es tiempo también de agradecer, agradecer a todos los que con su trabajo lo han hecho posible, a los ex presidentes, Eric, Tere, Netzahualcóyotl, Alejandra.

A los integrantes del Comité Coordinador, pasados y presentes, al ST Mtro. Aquiles Romero Gonzalez y al gran equipo de trabajo de la SESEA una Secretaria que gestiona, organiza los trabajos del sistema y provee de insumos técnicos que han fortalecido al sistema.

A mis compañeros comisionados Gracias; muchas gracias a todos.

Pero sobre todo es tiempo de comprometernos para seguir adelante, a no bajar el ritmo, es tiempo de ser fuertes y contundentes contra la corrupción, tiempo de luchar sin tregua haciendo que Aguascalientes sea el ejemplo de que si se puede de que el Sistema funciona y que la ciudadanía y el gobierno podemos trabajar juntos en la erradicación de la corrupción.

Muchísimas gracia

11 JUEVES 2 DE FEBRERO DE 2023
Staff
Francisco Miguel Aguirre Arias rindió protesta como nuevo presidente del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción durante la 13a Sesión Extraordinaria del Comité Coordinador del SEA, y la entrega de Josefina Díaz Aguilar de su quinto informe de actividades. | Foto Cristian de Lira

Cerca de 4 mil 500 atenciones brindó CCAPAMA en enero

que anualmente beneficia a más de 40 mil usuarios.

Subrayó que la finalidad del Programa de Descuentos a Pensionados y Jubilados es beneficiar a ciudadanos en situación vulnerable con un pago justo por la prestación del servicio de agua potable.

se atendieron a casi 4 mil 500 personas a través de este programa permanente

Supervisan obras

Reafirmando el compromiso con la formación educativa y ambiental de los profesionistas hidrocálidos, recientemente Veolia estableció sinergias con las autoridades de la Universidad Politécnica de Aguascalientes para acordar futuras colaboraciones.

Con el objetivo de diseñar e impulsar proyectos en beneficio del cuidado del agua en la entidad, así como sumar a la formación profesional y tecnológica de los estudiantes, Veolia recibió en sus instalaciones a las autoridades educativas de la universidad. Durante la visita, intercambiaron las acciones rectoras de ambas instituciones, para conocer e involucrarse con el programa de estadías, prácticas, servicio social y formación dual, a fin de desarrollar las acciones correspondientes para insertar a los universitarios en las áreas de innovación tecnológica de la empresa.

En representación de la UPA estuvieron presentes; Otto Granados, rector, Miriam Medina, directora de vinculación, Genaro Medrano, jefe de comunicación, Karla López, jefa de bolsa de trabajo, Sandra Patricia Flores, secretaria académica y Rogelio Guerra, consejero. Por su parte, la empresa hídrica estuvo dirigida por Leonardo Estrada, Gerente general de Veolia Aguascalientes, Daniel Menéndez, gerente de comunicación, y

Detalló que se aplica un descuento mensual del 50 por ciento en el costo de los primeros 10 metros cúbicos de consumo en el recibo y con esta medida se apoya la economía de personas de escasos recursos, con discapacidad, adultos mayores y pensionados.

Recomendó que para evitar que se pase la fecha de renovación y asegurar que se les aplique su descuento, deben de acudir de manera presencial máximo quince días antes de su vencimiento; añadió que personal del Departamento de Credencialización apoya de manera especial a los usuarios que por alguna condición de salud se les dificulta asistir personalmente, pues los familiares se pueden acercar a tramitar la renovación y de parte de CCAPAMA acudirán a l domicilio del beneficiario a tomar la foto para que siga contando con el descuento.

Berumen Esparza reiteró que será prioridad atender a la ciudadanía con calidad y consolidar un gobierno humanista y comprometido con los sectores más vulnerables para apoyar a su economía y bienestar.

El presidente municipal José Antonio Arámbula López, encabezó una gira de supervisión de obras dedicadas al cuidado, tratamiento y distribución de agua, especialmente para la delegación Margaritas

En la gira, el alcalde anunció que se ha concluido la perforación del nuevo pozo de agua potable construido en la colonia Saturnino Herrán al norte de Margaritas y que, en este año, se realizará el resto de la inversión para el equipamiento y puesta en funcionamiento de una nueva fuente de agua potable en la delegación con ma-

yor número de habitantes, siendo más de 12,464 personas las beneficiadas.

En el lugar, el titular de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (CAPAS) César García Estrada, indicó que el nuevo pozo que próximamente entrará en servicio, se perforó a 450 metros de profundidad y se proyecta para que tenga una vida útil superior a los 30 años.

Finalmente, la regidora Guadalupe de Lira, felicitó a la administración por el impulso a la mejora continua en el servicio del agua potable, asimismo, invitó a la población a ser cuidadosos con el vital líquido.

UPA busca beneficiar la educación y transformación ecológica

personal del área técnica, recursos humanos y comunicación.

Guiados por personal experto, visitaron el Hubgrade, que es el Centro de control y monitoreo inteligente de Veolia Aguascalientes, único en la entidad, en el que se permite conocer en tiempo real, el comportamiento de la red de agua potable, y con esto brindar mayor eficiencia y resolución a las incidencias que se puedan presentar, así como conocer los motivos de las mismas.

Durante el recorrido, Leonardo Estrada destacó la importante labor del centro de monitoreo y de las acciones realizadas en beneficio de la ciudadanía.

El directivo Otto Granados, destacó que acercamientos como los hechos con Veolia, resultan de gran apoyo a la comunidad hidrocálida, pues se trabajará en temas de desarrollo y conciencia en la cultura del agua y problemáticas medioambientales, intercambiando conocimientos técnicos y científicos en beneficio de la ciudad, además de juntos, guiar y formar a los profesionistas del futuro.

Por su parte, Leonardo Estrada, Gerente General de Veolia Aguascalientes, agradeció al Rector por el acercamiento y creación de espacios para promover el talento y capacidades de los alumnos, además, resaltó la relevancia que representa que instituciones educativas unan esfuerzos para desarrollar temas como la cultura del agua y problemáticas medioambientales, como el estrés hídrico.

12 JUEVES 2 DE FEBRERO DE 2023
Rafael Berumen Esparza, encargado de despacho de la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (CCAPAMA), d estacó que la renovación de los descuentos a pensionados y jubilados va a vanzando satisfactoriamente, ya que durante el pasado mes de enero
en Jesús María, se ha concluido la perforación del nuevo pozo de agua
Se apoya a grupos vulnerables con un descuento del 50% en los primeros 10 metros cúbicos de consumo
Colaborarán en temas de cultura del agua con innovaciones tecnológicas
stAff
AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de Jesús mAríA

Anuncia Municipio la apertura de las laterales de av. Aguascalientes

La reapertura será temporal e intermitente de acuerdo a los avances en la obra de rehabilitación

ayuntamiento de aguaScalienteS

La Presidencia Municipal de Aguascalientes dio a conocer que a partir de este miércoles 1 de febrero se abrirán a la circulación vehicular las laterales de la avenida Aguascalientes Sur a la altura del fraccionamiento México, para dar mayor fluidez vial a la zona mientras se realizan los trabajos de rehabilitación del puente que se ubica en este punto.

El presidente municipal, Leo Montañez, encabezó la apertura de las laterales y dijo que autoridades de la Secretaría de Obras Públicas Municipales, de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, de la Coordinación General de Movilidad en el Estado, de la Dirección de Movilidad de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal y el perito responsable de

Por el momento no se permitirá el acceso a las laterales al transporte pesado que exceda las 3.5 toneladas, ni de productos peligrosos.

La jornada se llevará a cabo este 2 de febrero en el Palacio de Gobierno Estatal, a partir de las 8:30 horas

Tal como lo anunció la gobernadora Tere Jiménez hace unos días, la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT) abrió el registro para participar en la convocatoria “Servicios para el Desarrollo Empresarial” del programa “Confía”.

La gobernadora del estado invitó a la comunidad empresarial y a emprendedores de Aguascalientes, a aprovechar esta oportunidad para hacer crecer sus negocios y elevar su competitividad.

Al respecto, el titular de la SEDECYT, Manuel Alejandro González Martínez, informó que a través de este programa se entregarán apoyos económicos de hasta 31 mil 500 pesos para el pago de servicios especializados que promuevan la creación y aumenten la competitividad de los micro y pequeños negocios locales, tales

la obra, acordaron autorizar esta reapertura, luego de constatar que el lugar cuenta con los señalamientos viales horizontales y verticales adecuados y acordes a la normatividad vigente, y que además existen las condiciones de seguridad para el paso de vehículos y peatones.

El presidente municipal anunció también que se contará con el apoyo de patrullas de la Policía Vial en puntos estratégicos que supervisarán que los conductores transiten a baja velocidad, y que, además, brindarán apoyo para la incorporación de los vehículos a las laterales, especialmente a las horas de entrada y salida de las escuelas de la zona.

Cabe señalar que por el momento no se permitirá el acceso a las laterales al transporte pesado que exceda las 3.5 toneladas, ni de productos peligrosos.

Esta apertura será temporal e intermitente, con cierres ocasionales, pues se estima que en cuatro semanas inicie el proceso de montaje de la estructura metálica, por lo que se tendrá que cerrar temporalmente el carril sur y posteriormente el norte, trabajos de los cuales se avisará oportunamente a la ciudadanía para que tomen las debidas precauciones.

Finalmente, Leo Montañez señaló que estas medidas buscan garantizar la seguridad de los vecinos, peatones y conductores, además de continuar con las obras de rehabilitación del puente de la México de una manera fluida.

como el registro de marca, código de barras, renta de oficinas colaborativas, renta de stands, logística para comercialización y mercadotecnia digital, entre otros.

González Martínez refirió que la fecha límite para inscribirse y completar su expediente es el 30 de abril de 2023 en la plataforma www.agsdigital.com.mx; puntualizó que existen diversos montos de apoyo definidos para cada uno de los conceptos, topados al 75 por ciento del valor total, mientras que el porcentaje restante deberá ser aportado por el beneficiario.

Finalmente detalló que, una vez concluida la recepción de solicitudes, el Comité de Evaluación revisará la viabilidad y rentabilidad de cada proyecto para determinar cuáles son aprobados, por lo que invitó a las y los interesados a consultar las reglas de operación y requisitos de participación en dicha plataforma o al teléfono 449 910 2611 extensión 5908.

Vincular a las empresas con los buscadores de empleo es uno de los compromisos que la gobernadora Tere Jiménez ha materializado con los Jueves de Bolsa de Trabajo, ya que en estas jornadas miles de personas han encontrado una oportunidad laboral.

En este sentido y atendiendo a las necesidades de la población, este 2 de febrero se realizará el Jueves de Bolsa de Trabajo en el Palacio de Gobierno Estatal, a partir de las 8:30 horas.

La gobernadora invitó a las y los interesados en obtener un trabajo bien re -

munerado a que asistan y aprovechen la oportunidad de encontrar un empleo acorde a sus requerimientos.

Destacó el esfuerzo y disposición del sector productivo local, con el que se trabaja de forma coordinada para promover la generación de más oportunidades de trabajo en la entidad.

En esta edición se ofertarán alrededor de mil 800 vacantes con salarios que van desde 6 mil hasta 30 mil pesos mensuales y participarán 50 empresas de diferentes ramos productivos, con opciones para personas de entre 18 y 60 años de edad, de todos los niveles educativos y diferentes perfiles laborales.

13 JUEVES 2 DE FEBRERO DE 2023
Invitan a buscadores de empleo a participar este Jueves en la Bolsa de Trabajo
Abierta la convocatoria de apoyos económicos para emprendedores y pequeños negocios
Staff Staff

Mantendrán siete rutas recorrido alterno

CMOV

Las rutas 2, 7, 18, 36, 40N, 40S y 42 del transporte colectivo urbano mantendrán temporalmente su recorrido alterno, aunque a partir de este miércoles 1 de febrero se abrieron a la circulación las laterales en el puente de la colonia México, los urbanos continuarán con

el trayecto que han estado realizando diariamente desde finales de octubre del año pasado.

Por disposición de las autoridades en materia de vialidad, este tipo de transporte tendrá autorización para circular por este tramo del Segundo Anillo Sur hasta que estén terminados los trabajos en su totalidad.

Se aproxima sorteo Ahorra, actualiza y gana con Afore PENSIONISSSTE

En esta edición se repartirá una bolsa acumulada de 24 millones 650 mil pesos, con un premio mayor de 1 millón de pesos y siete de 175 mil pesos, entre otros

ISSSTE

Como parte de su compromiso social y al poner a los cuentahabientes en el centro de su estrategia para mejorar sus condiciones de retiro laboral, el fondo realizará una vez más el Sorteo “Ahorra, actualiza y gana con Afore PENSIONISSSTE”.

A lo largo de su historia, PENSIONISSSTE ha distribuido 82.1 millones de pesos directamente a las cuentas individuales de seis mil 468 ganadores, con el firme propósito de impulsar el ahorro voluntario entre sus cuentahabientes, promocionar el registro y/o actualización del Expediente de Identificación Electrónico y ayudar a los ganadores a alcanzar un mejor retiro laboral.

En esta ocasión se repartirá una bolsa acumulada de 24 millones 650 mil pesos, distribuidos en dos mil 147 premios, entre los cuales se encuentra un premio mayor de un millón de pesos y siete de 175 mil pesos.

Los cuentahabientes que realizaron “Ahorro voluntario, ahorro solidario”, generaron y/o actualizaron su Expediente de Identificación Electrónico entre el 1° de

Cambia Consejo Directivo en el Colegio de Contadores Públicos de Aguascalientes

enero y el 31 de diciembre de 2022, tendrán la oportunidad de participar en este sorteo a través de los folios que serán asignados y podrán consultarse a partir del miércoles 1° de febrero en la página web comercial de Afore PENSIONISSSTE http://bit. ly/3kZ0mdo en la sección “Accede a tu cuenta”, subsección “Inicio de sesión” o copia el siguiente enlace: bit.ly/3DjKkzQ; llamando al Centro de Atención Telefónica (CAT) 800-400-1000 u 800-400-2000 o solicitándolos al correo electrónico: ahorraactualizaygana@pensionissste.gob.mx.

El sorteo se llevará a cabo el próximo 3 de febrero a las 12:00 h en las instalaciones de Afore PENSIONISSSTE, en presencia de un inspector de la Secretaría de Gobernación.

Los recursos que componen la bolsa a repartir en este sorteo derivan del remanente de operación 2021 de Afore PENSIONISSSTE. El remanente de operación es el equivalente a las utilidades en una empresa privada; sin embargo, en el caso de PENSIONISSSTE los recursos no se reparten entre sus colaboradores, sino entre sus cuentahabientes.

El 17 de febrero de 2023 realizaremos la Toma de Protesta del nuevo Consejo Directivo del Colegio de Contadores Públicos de Aguascalientes, A.C., que este año preside el CPC Héctor Raymundo Martínez Saucedo, quien tiene la firme convicción de continuar trabajando en favor del desarrollo profesional de los contadores colegiados al Instituto Mexicano de Contadores Públicos, capítulo Aguascalientes, así como de impulsar el crecimiento económico del estado. Desde su fundación, el Colegio de Contadores Públicos de Aguascalientes, A.C. se ha distinguido por ser un aliado estratégico tanto del sector empresarial como de los gobiernos estatal y municipales. Por ello, consideramos muy importante hacer partícipes de nuestros eventos a las autoridades de los diferentes niveles de gobierno, en virtud de las honorables responsabilidades que tienen a su cargo y de la trascendencia de sus decisiones en el ámbito económico, fiscal y financiero para quienes vivimos en Aguascalientes. En los próximos días, enviaremos una invitación personalizada a la Dra. María Teresa Jiménez Esquivel, gobernadora constitucional del estado; al Ing. Alfredo Martín Cervantes García, secretario de Finanzas del Estado, al Lic. Juan Pablo Gómez Diosdado, Contralor del Estado, así como a otras autoridades, con el propósito de que nos acompañen a la Toma de Protesta de nuestro Consejo Directivo. En este sentido, en próximos días nuestro Colegio entregará un documento con los nombres de las y los profesionistas independientes en Aguascalientes que cuentan con la certificación en Contabilidad y Auditoría Gubernamental y que además cumplieron con la correspondiente Norma del Sistema de Desarrollo Profesional Continuo (DPC), misma que exige cumplir con un número específico de horas de capacitación al año. Queremos destacar que este documento es una notable herramienta de trabajo para las auditorías que tienen lugar en los gobiernos estatal y municipales, así como en organismos públicos autónomos y descentralizados, pues registra a las y los profesionales más aptos y capacitados para llevar a cabo las encomiendas que, de manera particular, requiere la Contraloría del Estado.

Esta certificación garantiza que los trabajos de auditoría que llevan a cabo las y los profesionales adscritos a nuestro Colegio se realizan con los más altos estándares de calidad, ética y transpa-

rencia. En este sentido, vale mencionar que el Colegio de Contadores Públicos de Aguascalientes tiene firmado un Convenio con la Contraloría del Estado, en el que se establece que la Contraloría será la encargada de designar, supervisar y evaluar a los auditores externos que, de acuerdo con las leyes específicas, deban intervenir en la realización de auditorías. De este modo, nuestro Colegio promueve que las y los profesionales de la localidad que cuenten con el perfil y las certificaciones correspondientes realicen los trabajos de auditoría, en una dinámica que además fomente la participación activa y organizada de la sociedad en las acciones de control, vigilancia y evaluación en la correcta aplicación de los programas y recursos públicos, con el objetivo de contribuir a que la gestión gubernamental tenga lugar con transparencia, eficiencia, legalidad y honradez en un esquema de rendición de cuentas. Gracias a lo anterior, logramos que los trabajos y recursos de estas auditorías sean para los profesionistas de la localidad, a fin de generar otras fuentes de empleo en el estado y que los impuestos correspondientes ingresen a las arcas del Estado, lo que además propicia que incluso se incremente la recaudación del Impuesto Sobre la Nómina (ISN).

El Consejo Directivo del Colegio de Contadores Públicos de Aguascalientes, A.C., ratifica su disposición para trabajar de manera coordinado con todas las dependencias de los diferentes niveles de gobierno, en particular con la Contraloría del Estado, con la firma convicción de impulsar el desarrollo económico y el bienestar de quienes vivimos en Aguascalientes.

14 JUEVES 2 DE FEBRERO DE 2023
STaff Héctor Raymundo Martínez Saucedo

Celebran publicación en el POE de protocolos Alba y Amber

La diputada local Sanjuana Martínez Meléndez, presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva y Equidad de Género, dijo haber recibido con agrado la noticia que la Fiscalía del Estado de Aguascalientes hizo pública en el Periódico Oficial del Estado (POE) el denominado Protocolo Alba y el Protocolo Amber, al confiar que, ahora sí se implementarán desde el Congreso del Estado las normativas que corresponden a lo local y que fueron rechazadas.

“Le voy a agradecer al Fiscal –Jesús Figueroa Ortega- que me dio la razón, ya salió publicado

el Protocolo Alba en el Diario Oficial, y ahora obviamente se tiene que adecuar a lo local con una normatividad en el estado”, destacó la perredista al recordar que en mayo del 2022 se presentó en el Legislativo una propuesta en cuanto al primero, misma que hasta ahora desconoce porque rechazada en la Comisión de Justicia.

“Siempre supe que era una herramienta necesaria, ahora le doy gracias al Fiscal, porque al hacerla publicar demuestra que es una herramienta necesaria, no a modo de capricho”, reiteró la legisladora a la vez de subrayó que ahora las mujeres en la entidad cuentan con una normativa con la que, de manera coordinada entre los tres

MEMORIA DE ESPEJOS ROTOS

Y ahora siento que pierdo el control sobre todo lo que creía mío, pero desde el momento en que te pude tener ya solía sentir que te había perdido. Y ahora todo amenaza con volverse real, yo sé que los dos sentimos lo mismo. Sólo estamos en sitios distintos… Sitios distintos – Nacho Vegas

Las históricas tensiones políticas y bélicas en me dio oriente, entre judíos y musulmanes, han tenido periódicas escaladas de violencia desde hace siglos. Estas escaladas se han recrudecido desde la creación del Estado de Israel, en la mitad del siglo pasado, ya que para fundar a esta nación se despojó a Palestina de amplios territorios de manera diplomática, pero también violenta.

Así, toda la segunda mitad del siglo XX se ha llenado de episodios en los que la sangre ha corrido, ya sea porque los palestinos usan la violencia para recuperar territorio, o movilizar a millares de personas que quedaron sin hogar y en condición de refugiados; o sea porque Israel ha popularizado acciones y discursos violentos contra la población palestina. Ideológicamente hay consideraciones puntuales sobre este conflicto. Occidente, alentado por Estados Unidos, ha creado una narrativa islamofóbica en la que se equipara a los musulmanes con terroristas. Por otro lado, cualquier crítica contra las acciones violentas de Israel corre el riesgo de ser catalogada como discurso antisemita. Estas consideraciones de narrativa ideológica han empantanado cualquier entendimiento y solución del conflicto.

El hecho es que, estereotipos y xenofobias aparte, la posesión de Jerusalén ha significado -desde hace milenios- una llave práctica y simbólica para mantener el control de toda esa zona de oriente medio. Católicos, cristianos, ortodoxos, judíos, musulmanes, y demás denominaciones del credo basado en el pentateuco han tenido una delicada coexistencia en la que el conflicto ha sido constante. Así, una problemática que pareciera ser estrictamente por credos y territorios locales, se expande hasta los frágiles equilibrios de poder en la región; y resuena hasta los ecos polifónicos de una geopolítica colapsada por las agendas políticas de naciones tan poderosas como lejanas. De este modo, la llave y el conflicto simbolizados en “tierra santa”, difícilmente se resolverá in situ. Peor aún. La guerra fría persistente desde hace casi un siglo entre Rusia y Estados Unidos es un factor que empeora el conflicto. Por ejemplo, cuando Rusia quiso dominar la zona de Afganistán, Estados Unidos financió, entrenó, y armó a las guerrillas afganas para pelear contra Rusia. A los años, estas guerrillas se radicalizaron y se volvieron contra Estados Unidos. Igual sucede ahora en el conflicto entre Israel y Palestina. Estados Unidos ve en Israel a un aliado estratégico, por lo que evita desmarcarse y sancionar la violencia judía. Paralelamente, Rusia ha financiado y alentado a guerrillas radicales islámicas, porque ve en ellas una posibilidad de afectar a occidente. Este contexto se recrudece con las tensiones producto del conflicto ucraniano.

En los últimos días, una redada israelí en un campamento mató a 9 refugiados palestinos. En respuesta, un joven palestino de 21 años disparó contra los asistentes de una sinagoga, y un niño musulmán -de sólo 13 añosbaleó a dos judíos en Jerusalén. A partir de ahí, han vuelto los bombardeos y el acoso con misiles por ambas partes. No se ve que el conflicto pueda terminar pronto. Son muchos factores que avivan el fuego, desde lo territorial, lo histórico, lo ideológico; y pasan por los balances geopolíticos, para terminar presentándose simplemente como un conflicto religioso. Lo más irónico y doloroso es que, al final, ambos pueblos adoran a la misma deidad, sólo que interpretada en distintos libros sagrados.

alan.santacruz@gmail.com

@_alan_santacruz

/alan.santacruz.9

niveles de gobierno, hace más factible que sean rescatadas de alguna especie de secuestro.

Adelantó que sobre este y otros temas conversarán con el titular de la Fiscalía del Estado, y aprovechará para agradecerle.

El pasado 30 de enero se publicó en el Periódico Oficial del Estado el acuerdo 02/2023, mediante el cual se dan a conocer protocolos en materia de atención, reacción y coordinación entre autoridades para la búsqueda de niñas, niños y mujeres desaparecidas y no localizadas conocido como “Protocolo Alerta AMBER Aguascalientes”; así como el Protocolo de Atención, Reacción y Coordinación entre

SOBRE HOMBROS DE GIGANTES

Autoridades Federales, Estatales y Municipales en Casos de Desaparición o no Localización de Mujeres y Niñas, denominado "Alerta Alba".

Al respecto, el Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes celebró en su muro de Facebook los avances en materia de búsqueda, al reconocer que el Estado presenta un rezago legislativo en este tenor, lo cual impacta en la violación a los derechos humanos de las víctimas. Sin embargo, destacaron la ausencia de participación de las familias y colectivos de búsqueda, “les recordamos a las autoridades que actuaron al margen de la Ley de Víctimas vigente hoy en México”.

México: medalla olímpica en violación a derechos humanos

JOSÉ LUIS ELOY MORALES BRAND

Como hace años diría mi sobrina: “¡Opa vez!” a México le enmienda la plana la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para que, entre otras acciones, el Legislativo modifique su Constitución y normas procesales, para eliminar las figuras del arraigo (detención prolongada de un inocente sin inicio de proceso judicial) y la prisión preventiva oficiosa (determinar la detención de un inocente, sin necesidad de probar que sea riesgo real e inminente), por ir en contra de los derechos humanos y las obligaciones establecidas en la Convención Americana sobre DH.

No es la primera vez que la Corte Interamericana establece responsabilidad internacional contra México por la violación a derechos humanos. Tampoco es la primera vez que los legisladores federales y estatales no acatan el orden Constitucional y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y garanticen los derechos de sus integrantes sociales.

Remember, remember… que los derechos humanos y fundamentales no están sujetos al cálculo de intereses políticos o escrutinios de un grupo específico, sino que se dirigen a personas concretas, a las cuales debe otorgárseles un mínimo de bienestar para vivir dignamente como seres humanos. En consecuencia, en una relación de derechos humanos y fundamentales se encuentran los titulares de los derechos (personas) y los sujetos obligados a respetarlos (autoridades y civiles), y entre esos sujetos obligados se encuentran los Poderes Legislativos que, particularmente, representan a la sociedad, no a intereses partidarios o formas individuales de pensar.

El populismo penal no es propio de “gobiernos populistas”, sino de cualquier estilo de poder público. El populismo penal es una política criminal que busca realizar acciones que generen percepción de rapidez y eficiencia, para magnificar los resultados de operativos de fuerza, y demostrar la atención y tratamiento de la problemática de inseguridad, sin resolver el problema de fondo. En síntesis, medidas de seguridad pública y sistema penal que buscan enfrentar, no a la violencia, sino a la sensación de inseguridad: tranquilizar las creencias emocionales, sin realizar efectivas acciones (dar atole con el dedo diría la sabiduría popular).

Los Poderes Legislativos, al igual que los demás Poderes del Estado (entre ellos sus órganos constitucionales autónomos) están obligados a aplicar directamente la Constitución y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos cuando ejecuten sus actividades. En este sentido, si la actividad es crear una Ley, ésta no puede ir en contra de los derechos de las personas, y mucho menos ignorar los criterios emitidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pues sus sentencias son obligatorias para toda autoridad, no sólo la Judicial, y en consecuencia deben cumplirse al llevar a cabo la toma de decisiones. En la actualidad ya no es argumento

válido el que los criterios judiciales sólo le aplican a los órganos jurisdiccionales, sino que de acuerdo a los artículos 1º y 133 de la Constitución Mexicana y Tratados Internacionales en materia de derechos humanos, y de la propia Constitución Política de Aguascalientes en su artículo 2º, todas las autoridades tienen la obligación de respetar y proteger esos derechos, y quien no lo haga realiza actos contra la Constitución y la Democracia; inclusive estarían cometiendo un delito.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos está enmendado la plana a diversas autoridades mexicanas (Legislativas, Ejecutivas y Judiciales) y explicándoles que los sistemas de creación normativa no son sistemas de autómatas que aprueben una ley y no puedan ver más allá; sino que son sistemas de protección de derechos humanos de todos aquellos que estamos en suelo mexicano. A pesar de lo anterior, seguimos viendo como las leyes, su ejecución y algunos criterios judiciales siguen siendo producto de escritorio, y no del contacto directo con la realidad. En lugar de hacer normas y generar precedentes judiciales que obliguen a las autoridades a cumplir con sus funciones constitucionales de protección y satisfacción de derechos humanos y fundamentales, se siguen aprobando leyes y dictando sentencias que lentamente van destruyendo los derechos y garantías, y mantienen un sistema social acrítico y restrictivo, disfrazándolo de benéfico y supuesto protector de derechos.

Estas medidas populistas de autoridades “no populistas” (según ellas), confunden la resolución de conflictos sociales con la creación y aplicación de leyes y la designación de autómatas que indiquen simplemente lo que la ley dice; así, no importa si se resuelven los problemas, lo que importa es tener leyes, que sirven para sancionar lo que salga de la “normalidad”, y utilizar el discurso de que las leyes “protegen” derechos.

¿Queremos prevenir la delincuencia? Pues hay que crear e implementar políticas públicas integrales para la satisfacción de necesidades humanas en forma digna para el desarrollo adecuado del ser humano; dejar de caminar con políticas restrictivas extremas sobre las libertades que no generan evolución social, y sólo incrementan el miedo, el odio, el egoísmo, la división y la violencia. Pero, como siempre, el discurso menos costoso siempre será el de combatir la “delincuencia” a través del incremento de las restricciones y castigos penales: las leyes y el derecho aplicadas a la percepción de inseguridad, son la bandera imperante para obtener grandes canteras de votos. ¿Si comprendemos la diferencia entre servir al pueblo o para qué les sirve el pueblo?

Populismo, populismo everywhere, diría Buzz Lightyear…

15 JUEVES 2 DE FEBRERO DE 2023
ALAN SANTACRUZ FARFÁN
Un mundo separado por el mismo dios

Confirman los Lineamientos generales para la comprobación de aportaciones del INE

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó, por unanimidad de votos, el acuerdo emitido por el Instituto Nacional Electoral por el que, en cumplimiento de lo ordenado por la Sala Superior en el recurso de apelación 397 del 2021, emitió lineamientos para regular el procedimiento que los partidos políticos deben seguir para identificar el origen de las aportaciones de simpatizantes y militancia.

La controversia tiene origen en la demanda presentada por los partidos políticos Movimiento Ciudadano y Morena, en contra del acuerdo mencionado, al considerar que impone obligaciones sin sustento legal, con el fin de verificar el origen de los recursos. Esto, consideran, vulnera diversos principios, así como los derechos de asociación y participación política.

El pleno de la Sala Superior, en sesión pública presencial, a propuesta del ma -

información

gistrado José Luis Vargas Valdez, desestimó los argumentos de los partidos, pues los lineamientos: No contravienen el principio de reserva de ley, ya que se emitieron en cumplimiento de una sentencia y con base en las disposiciones legales. Además, se establecieron los motivos, razones y preceptos aplicables al caso.

Cumplen con los principios de legalidad y seguridad jurídica, toda vez que permiten conocer, con cierto grado de certeza, la conducta calificada como ilícita susceptible de sanción.

Tienen como objeto que la autoridad cuente con los elementos necesarios para realizar una fiscalización efectiva, no implican una restricción para que los ciudadanos realicen aportaciones a los partidos políticos, ni tampoco les imponen cargas adicionales desproporcionadas (SUP-RAP-13/2023 y SUP-RAP-14/2023 acumulados).

El TEPJF confirmó el acuerdo del INE relacionado con la obligatoriedad

TEPJF

Por unanimidad de votos, el pleno de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó el acuerdo por el que se incorporó al Reglamento de Elecciones del Instituto Nacional Electoral (INE) la obligatoriedad de la publicación de información curricular y de identidad de las candidaturas en las elecciones federales y locales y se aprobaron los lineamientos para el uso del sistema candidatas y candidatos, conóceles.

El asunto se originó porque Morena impugnó el acuerdo mencionado, pues se estimó que no debería ser obligatorio incor-

porar el sistema candidatas y candidatos, conóceles, ya que no existe un fundamento constitucional y legal para hacerlo.

La Sala Superior, en sesión pública presencial, a propuesta de la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso, determinó confirmar el acuerdo impugnado al considerar que, entre otras cuestiones, el INE cuenta con la facultad para emitir ese tipo de medidas, pues es el encargado de la organización de las elecciones.

En este caso, los lineamientos emitidos son acordes con los principios rectores de la función electoral, principalmente con el de máxima publicidad, por lo que resultan válidos (SUP-RAP-289/2022).

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó, por mayoría de votos, que es discriminatoria la información del sistema de verificación de la vigencia de la credencial para votar del Instituto Nacional Electoral (INE), en el que se hace alusión a si las personas tienen suspendidos sus derechos político-electorales.

Derivado de un procedimiento penal, un ciudadano fue condenado a una pena de prisión y, como consecuencia, se suspendieron sus derechos políticoelectorales, la que fue sustituida por trabajo en favor de la comunidad una vez que pagara la reparación del daño.

Por otra parte, una institución bancaria rechazó su solicitud para abrir una cuenta al indicarle que, conforme a la página del INE, tenía suspendido sus derechos político-electorales por mandato judicial. Tras ello, solicitó al INE su reincorporación al padrón electoral, misma que le fue negada.

Después de diversas impugnaciones, la Sala Regional Monterrey confirmó la decisión de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores del INE de expedirle una credencial para votar únicamente como documento de identificación. Inconforme con esa determinación, el ciudadano acudió ante la Sala Superior.

A propuesta de la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso y con el voto en contra del magistrado Indalfer Infante

Gonzales, el pleno de la Sala Superior, en sesión pública presencial, revocó parcialmente dicha sentencia por considerar que la información que se muestra en el portal de verificación de la vigencia de la credencial para votar es discriminatoria, pues atenta contra el honor y la dignidad de las personas.

En concreto, señaló que el estatus de la suspensión de los derechos político-electorales se refleja en la baja del padrón electoral y en la lista nominal, que debe ser reservada al tratarse de un control interno. De ahí que no existe justificación para que dicha información sea consultable por cualquier persona o institución ante quienes se utiliza la credencial para votar, únicamente como documento de identificación. Por lo tanto, exponer en el portal del INE que una persona tiene suspendidos sus derechos político-electorales por mandato judicial genera un estigma que puede causarle rechazo en la comunidad, tratos diferenciados e, incluso, violencia en su perjuicio.

En consecuencia, la Sala Superior revocó parcialmente la sentencia impugnada y ordenó al INE, por conducto de su presidencia, para que a la brevedad realice las modificaciones en el sistema mencionado y únicamente indique si la credencial para votar se encuentra vigente o no, mientras que los diversos estatus de las personas solo puedan ser verificados por el personal del Instituto que así lo requiera (SUP-REC-434/2022).

Morales Lechuga obtuvo suspensión que lo desvincula de corrupción inmobiliaria

El exprocurador General de la República, Ignacio Morales Lechuga, obtuvo una suspensión para que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) deje de presentarlo como uno de los probables responsables del caso del llamado “cártel inmobiliario”.

El juez Sexto de Distrito de Amparo en materia Penal en la Ciudad de México concedió una suspensión definitiva para que, mientras resuelve el juicio de garantías, la Fiscalía capitalina únicamente presente información del caso sin datos que puedan identificar al ex funcionario.

“Se concede la suspensión definitiva solicitada para los efectos de que las autoridades responsables: i. En la difusión del mensaje reclamado se abstengan de exponer al quejoso frente a la sociedad, principalmente como culpable de algún hecho delictivo, y se constriñan a presentar en forma descriptiva y no valorativa la información referente a él, absteniéndose de exponer datos e imágenes que permitan identificarlo como culpable, para lo cual deberán difuminar el nombre y rostro del solicitante del amparo, se limitaran a presentar de manera descriptiva y no valorativa la información referente al quejoso, eliminando aquellos

datos a través de los cuales sea factible su identificación, así como para que ii. En lo sucesivo las responsables no difundan información valorativa referente al quejoso, teniendo sólo la posibilidad de difundir información acerca de él de manera descriptiva, sin mostrarlo como culpable”, señala el acuerdo del juzgador.

El exfuncionario solicitó el amparo luego del mensaje a medios emitido el pasado 30 de julio de 2022 por el Coordinador General de Asesores y Vocero de la FGJCDMX, Ulises Lara, en el que informó de diversas acciones realizadas por la institución en el caso del “cártel inmobiliario en Benito Juárez”, tales como la detención de Luis Vizcaíno Carmona, ex director general de jurídico y gobierno de la alcaldía Benito Juárez.

Originalmente el juez Sexto de Distrito de Amparo en materia Penal negó la suspensión definitiva bajo el argumento de que retiró el video del mensaje de la plataforma YouTube, en la que fue transmitido.

En un recurso de revisión, el Primer Tribunal Colegiado en materia Penal señaló que incluso aunque en el mensaje no se mencionó a Morales Lechuga y el video fue eliminado de la plataforma, esto no implica que el acto no existió y por tanto se debe conceder la suspensión definitiva.

16 JUEVES 2 DE FEBRERO DE 2023
TEPJF
La
sobre la suspensión de los derechos político-electorales es discriminatoria TEPJF

El Comité de Transparencia del Senado de la República recibió el Refrendo de Reconocimiento “Comité de Transparencia 100 por ciento Capacitado”, correspondiente al ejercicio 2021, por parte del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Durante la sesión de este día, la Mesa Directiva informó a la Asamblea sobre la recepción del documento que reconoce el compromiso, el esfuerzo y la disposición que la institución ha mostrado para realizar acciones enfocadas a impulsar la transparencia.

“Sin lugar a duda son el reflejo de un trabajo colectivo a favor de la cultura, la transparencia, el acceso a la información, la rendición de cuentas, la protección de datos personales y la gestión documental, entre otros temas”, detalla el texto.

Este reconocimiento tiene especial relevancia debido a que es una muestra significativa de los elementos sustanciales en la actuación de las personas servidoras públicas responsables de garantizar la conformación de la cultura de la transparencia y el pleno ejercicio de los derechos de acceso a la información y a la protección de datos personales.

Dichos elementos sustanciales son el compromiso manifiesto del titular por

impulsar el conocimiento de las leyes en materia de derecho al acceso a la información y protección de datos personales en las instituciones que dirigen, pues sin la capacitación del funcionario la obtención del reconocimiento sería imposible.

Además, el esfuerzo, trabajo y dedicación del enlace de capacitación para cumplir con los requisitos establecidos en el protocolo aplicable y lograr una verdadera sinergia respecto de los esfuerzos de las personas que integran la institución en materia de capacitación continúa.

Y la disposición, disciplina y convencimiento de los mandos medios y superiores para participar y concluir los cursos de capacitación necesarios que exige el protocolo para su obtención, ya que sin esa disposición el objetivo no se habría cumplido.

“Lo verdaderamente trascendente de estos reconocimientos es la conjunción de los tres elementos previamente referidos, en virtud que generan un círculo virtuoso que impulsa un movimiento al interior de cada institución a favor de la transparencia, el acceso a la información y la protección de datos personales”, puntualiza el texto.

El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, felicitó a las y los integrantes de dicho Comité, por su compromiso institucional para obtener el reconocimiento.

Declaran apertura de Segundo Periodo Ordinario de Sesiones en el Senado

El miércoles 1 de febrero, el presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, hizo la declaratoria de apertura del Segundo Periodo Ordinario de Sesiones, del Segundo Año de Ejercicio, de la LXV Legislatura. El legislador refirió que la apertura del Periodo se llevó a cabo en

cumplimiento a lo que dispone el artículo 65 de la Constitución Política. Indicó que se comunicará por escrito, de la apertura de sesiones ordinarias del Senado, al titular del Ejecutivo federal, a la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al presidente de la Cámara de Diputados y a las legislaturas de los estados.

Turnan a comisiones del Senado minuta sobre reforma a leyes electorales

Alcalde, secretaria del Trabajo, a que les solucione sus demandas.

Trabajadores de la salud de distintos estados del país realizaron hoy una manifestación afuera del Senado de la República, con el objeto de que la Comisión de Salud, de esa Cámara, intervenga ante las autoridades competentes para que se atiendan sus demandas laborales.

Entre estas demandas, los manifestantes señalaron que está el cumplimiento, por parte de las autoridades, de darles la base laboral a muchos empleados que llevan años trabajando sin poder conseguirla, lo mismo acceso a la seguridad social, a la jubilación y a otras prestaciones laborales.

Además, indicaron que en muchos hospitales del país continúan trabajando con carencia de medicamentos y de equipo médico adecuado, por lo que es urgente que intervengan las autoridades sanitarias para resolver este grave problema que ya lleva años.

Desde las ocho de la mañana del miércoles 1 de febrero, los trabajadores de la salud –médicos, enfermeras, camilleros, fisioterapeutas— marcharon por Paseo de la Reforma para llegar a las instalaciones del Senado, donde colocaron mantas y pancartas de protesta.

Un grupo de ellos fue recibido por la senadora de Morena, Lilia Margarita Valdez Martínez, integrante de la Comisión de Salud y quien se comprometió, por lo pronto, a exhortar tanto a Jorge Alcocer, secretario de Salud, como a Luisa María

Uno de los líderes de estos trabajadores, el enfermero Rafael Soto Cruz, dijo a Proceso: “Nosotros le entregamos a la senadora Valdez Martínez un pliego petitorio que contiene once demandas, en materia laboral y de salud. Es muy injusto que haya compañeros que tienen 15 años laborando y aún no tengan base, que sigan trabajando con contratos temporales y sin ninguna estabilidad laboral”.

Y señala que, constantemente, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha venido señalando en sus conferencias mañaneras que se les dará la “basificación” a los trabajadores de la salud. “No ha sucedido nada de esto. Ahora, el presidente López Obrador acaba de decir que, muy pronto, el sistema de salud mexicano será igual de avanzado al de Dinamarca. ¡Caray! Para esto se necesita que nosotros los trabajadores mexicanos estemos, por lo menos, en iguales condiciones a los trabajadores de la salud de los países de la OCDE. Y no es así. Vivimos en el atraso”, dice Rafael Soto.

Y señala que otra de sus peticiones es que se realice un “parlamento abierto”, en el que participen todos los integrantes de la Comisión de Salud del Senado, para ahí hacer oír sus demandas.

En la manifestación de hoy participaron trabajadores de hospitales públicos de la Ciudad de México, Michoacán, Guerrero, Puebla, Estado de México, Morelos, Jalisco, Guanajuato y Oaxaca.

El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, informó que el pasado 30 de enero el Senado recibió la minuta que reforma la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Políticos y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y que expide la Ley General de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

Agregó que el proyecto fue turnado de manera directa a las comisiones unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos Segunda, con opinión de la Comisión de Justicia, para su análisis y dictamen correspondiente.

El senador también dio a conocer que la Cámara de Diputados remitió un acuerdo, por el que se autoriza que, de conformidad con lo que establece la fracción E) del artículo 72 constitucional, se remita al Ejecutivo federal el proyecto con los artículos aprobados por ambas Cámaras.

La propuesta de la colegisladora plantea eliminar un párrafo del artículo 12 de

la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, el cual establece que:

“Los partidos políticos podrán postular candidatos bajo la figura de candidatura común. En este caso aparecerá en un mismo recuadro de la boleta electoral el logo o emblema de los partidos que decidan participar en esta modalidad. Los partidos deberán celebrar un convenio de distribución de los votos emitidos”.

Por otro lado, el Senado recibió una minuta por la que se declara al “2023, año de Francisco Villa, el revolucionario del pueblo”, el cual se envió a las comisiones unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos Segunda.

También se plantea en la propuesta que, durante el 2023, en toda documentación oficial de la Federación se inscriba la leyenda “2023, año de Francisco Villa, el revolucionario del pueblo”.

El Poder Ejecutivo, en coordinación con los poderes Legislativo y Judicial, y los órganos públicos autónomos, establecerán un programa de actividades para conmemorar la loable obra y labor de Francisco Villa en favor de la patria.

17 JUEVES 2 DE FEBRERO DE 2023
Reconocen al Senado como institución 100 por ciento capacitada en transparencia
Trabajadores de salud exigen mejores condiciones laborales afuera del Senado
Senado de la República Senado de la República Senado de la República / RodRigo VeRa Alejandro Armenta

Indicadores Agregados de Tendencia fue de 52 puntos

19 mil 767 cuentas del predial y 58 trámites de ISABI han sido pagados en el primer mes del año

El presidente municipal de Calvillo, Daniel Romo Urrutia, señaló que durante enero, fueron solventadas 57 por ciento del total de cuentas de predial, por lo que agradeció a los ciudadanos cumplidos que han realizado su pago, ya que contribuyen al desarrollo y fortalecimiento de obras públicas y programas en beneficio de la población.

De acuerdo al corte del 2 al 31 de enero elaborado por la Secretaría de Finanzas del Municipio, se registraron 19 mil 767 cuentas de predial pagadas, además de 58 trámites del Impuesto Sobre Adquisición de Bienes Inmuebles (ISABI).

Romo Urrutia, mencionó que la respuesta positiva se debe a la confianza que los ciudadanos tienen en la actual administración, además de generar novedosos formatos para acercar a las colonias y comunidades para realizar los pagos, como descuentos, cajas móviles y la instalación de cajas fijas en diferentes puntos de Calvillo. Finalmente, el alcalde recordó que en febrero y marzo continúan los descuentos por el pago puntual en ventanillas o través de la página https://calvillo.gob.mx/, además de la posibilidad de participar en el “Sorteo con tu Predial Calvillo Gana 2023”, en el que pueden ganar automóvil último modelo, entre otros premios.

En enero de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) del sector manufacturero fue de 52 puntos, un aumento mensual de 0.3 puntos.

El IAT del sector Construcción, con cifras ajustadas estacionalmente, fue de 54.1 puntos, 0.1 puntos más que en diciembre de 2022.

En el mes de referencia y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector Comercio

se situó en 52.8 puntos, un ascenso de 0.6 puntos en comparación con el mes anterior. Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 48.2 puntos en enero pasado: cayó 4.3 puntos en el lapso de un mes.

En enero de 2023 y con datos originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 45.9 puntos, dato similar al de enero de 2022.

Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.

En enero de este año, y con cifras desestacionalizadas, el ICE de Construcción creció 0.5 puntos respecto a diciembre de 2022; el del sector manufacturero, 0.3 puntos; el de Servicios privados no financieros descendió 1.9 puntos y el de Comercio, 0.3 puntos.

En el primer mes de 2023, en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el de Servicios privados no financieros disminuyó 10.4 puntos; el de Comercio, 9 puntos; el de Construcción, 4.4 puntos y el de Industrias manufacturas, 1.1 puntos.

Pagos de empresas al INFONAVIT alcanzaron

máximos históricos en 2022

Los pagos de los empleadores al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) registraron máximos históricos en 2022 en Aguascalientes, al llegar a más de 4 mil 750 millones de pesos.

En comparación con 2021, los recursos recaudados en 2022 incrementaron 11.3%. Por tipo, la recaudación en 2022 provino de:

• Aportaciones sin crédito (1,809 millones de pesos).

• Aportaciones con crédito (682 millones 308 mil pesos).

• Amortización de créditos (2 mil 235 millones de pesos).

• Actualización (973 mil 830 pesos).

• Recargos (4 millones 866 mil pesos).

• Multas y otros (17 millones 236 mil pesos). El incremento en la recaudación, que corresponde a la obligación de los empleadores de aportar el 5% del salario de las y los trabajadores a su Subcuenta de Vivienda y los pagos de los créditos a través de descuentos de nómina, alcanzó su máximo histórico debido:

• Al desarrollo de soluciones tecnológicas para mejorar la comunicación entre el Instituto y las empresas.

• Al reforzamiento de la comunicación con las empresas por medios electrónicos, para recordarles las fechas de vencimiento de sus obligaciones.

• En caso de retraso, la invitación a las y los empleadores para que paguen antes de que se les impongan multas.

• El fortalecimiento de las capacidades de análisis de información e inteligencia tributaria.

Gracias al fortalecimiento de análisis de información e inteligencia tributaria, se logró identificar conductas de evasión o prácticas agresivas que dan origen a auditorías ágiles para revisar, comprobar y sancionar a las y los empleadores que buscan incumplir con sus obligaciones en materia de vivienda.

Conoce todo lo que necesitas saber sobre créditos, trámites y servicios del INFONAVIT, de manera sencilla y clara en infonavitfacil.mx.

INFONAVIT es una institución de seguridad social del Estado, que tiene como objetivo otorgar crédito barato y suficiente para que las y los trabajadores puedan acceder a una vivienda adecuada y formar un patrimonio. Desde su creación en 1972 a la fecha, el organismo ha colocado más de 221 mil créditos en Aguascalientes.

18 JUEVES 2 DE FEBRERO DE 2023
Indicadores de Confianza Empresarial creció
Cierra Calvillo con 57% de cuentas de predial solventadas durante enero
0.5
AyuntAmiento de CAlvillo ineGi ineGi inFonAvit

El peso cerró la jornada de este miércoles con una apreciación de 1.11% frente al dólar estadounidense, luego de la decisión de la Reserva Federal (Fed) que aumentó el intervalo objetivo de la tasa de interés de referencia en 25 puntos base para colocarla entre el 4.50% y el 4.75%.

En ventanillas bancarias, el billete verde se ofertó en 18.88 pesos; mientras que en operaciones al mayoreo se cotizó en 18.65 unidades, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico). “La apreciación del peso se debió a la expectativa de que la Reserva Federal está próxima a terminar el ciclo de incrementos a la tasa de interés, luego de que su presidente, Jerome Powell, señaló en conferencia de prensa que en el Comité están discutiendo un par de incrementos adicionales”, señaló el análisis del Banco Base. Con lo anterior, agregó, el mercado especula que la Fed subirá la tasa en dos ocasiones más, cada una de 25 puntos base, a un rango entre 5.00% y 5.25% en mayo.

Entre los principales cruces del dólar, las divisas más apreciadas hoy fueron: el rand sudafricano con 2.09%, el florín

Remesas logran récord histórico en 2022 al sumar 58 mil 497 mdp

húngaro con 1.66%, la corona sueca con 1.24%, el zloty polaco con 1.21%, el euro con 1.13%, la corona checa con 1.13%, la corona danesa con 1.12% y el peso mexicano con 1.11%. El anuncio de política monetaria por parte de la Fed provocó que los mercados de capitales cerraran con ganancias.

En México, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (S&P/BMV IPC) cerró la sesión con una ganancia de 0.83%, con lo que ahora solamente se ubica 3.58% por debajo de su máximo histórico.

Por su parte, en Estados Unidos el S&P 500 cerró la sesión con una ganancia de 1.05%, mientras que el NASDAQ Composite avanzó 2.00%.

De acuerdo con el análisis del Grupo Financiero Ve por Más, las acciones de la Fed presionan la posición relativa de las tasas en México; sin embargo, el Banco de México inició antes que la Fed su ciclo de alzas y el peso se ha fortalecido en el año. “Por lo que no descartamos un desacople en el segundo semestre del 2022. Con todo ello, estimamos que la tasa objetivo del Banxico vea un nivel terminal de 11.00%”, previó.

Las remesas lograron un récord histórico en 2022 al registrar un total de 58 mil 497 millones de dólares, lo que equivale a un incremento anual de 13.4% respecto al 2021, de acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico).

El 98.9% de las remesas llegaron a México a través de transferencias electrónicas, 95.5% provinieron desde Estados Unidos y 82.3% fueron pagadas en instituciones no bancarias.

Mientras que Jalisco, Michoacán y Guanajuato fueron los estados que más recibieron remesas, cada uno superó los cinco mil millones de dólares en 2022, que equivale a casi 100 mil millones de pesos.

De acuerdo con el análisis de BBVA Research, mientras que la mayoría de las remesas que reciben las instituciones bancarias llegan a cuentas de ahorro, por el contrario, casi la totalidad de las remesas que se pagan en instituciones no bancarias son manejadas en efectivo.

“Existe una gran área de oportunidad para incluir financieramente a esta población receptora de remesas, lo que podría fomentar el ahorro en esta población, y promover un manejo más adecuado y con mejor riesgo de sus recursos”, señaló el reporte elaborado por Juan José Li Ng.

De las remesas captadas por México, 95.5% provienen de Estados Unidos, donde reside la mayoría de la población migrante mexicana en el extranjero. Se estima que más de 12 millones de migran-

tes mexicanos residen en ese país. Tres estados concentran más de la mitad de las remesas que se mandaron a México desde Estados Unidos en 2022: California con 18 mil 432 millones, Texas con ocho mil 419 millones y Minnesota con cuatro mil 708 millones de dólares.

Los dos primeros son los principales estados de residencia de la población migrante mexicana en ese país, mientras que el último puede ser un hub que provee servicios para el envío de remesas.

En México, gran parte de las remesas llegan a entidades federativas ubicadas en las regiones tradicionales de migración, Centro y Sursureste. Jalisco, Michoacán y Guanajuato, de la región Tradicional, son las principales entidades federativas receptoras de remesas.

Cada uno de estos tres estados superó los cinco mil millones de dólares durante 2022. Los estados que reportaron las mayores tasas de crecimiento en las remesas durante 2022 fueron: Chiapas (66.5%), Baja California Sur (59.9%), Hidalgo (29.0%), Puebla (28.4%) y Quintana Roo (26.1%).

Por su parte, el análisis del Banco Base, previó que, con el dato de remesas publicado a diciembre, se proyecta que el 2023 cerrará con un flujo de remesas de 62 mil 876 millones de dólares, mostrando un crecimiento de 7.5% con respecto al 2022.

El crecimiento esperado para 2023 es menor al esperado para 2022, debido a que es elevada la probabilidad de recesión leve en Estados Unidos.

Se prevé recesión con inflación al alza para 2023: KPMG

/ rodrigo Hernández

El 66% de los directivos de empresas mexicanas estima que la inflación seguirá aumentando y un 41% prevé una economía en recesión con inflación al alza para este 2023, de acuerdo con los resultados de la última encuesta de Perspectivas de la Alta Dirección en México de KPMG.

Los principales retos para el país este año, de acuerdo con el 67% de los entrevistados es controlar la inflación y lograr condiciones adecuadas que fomenten el crecimiento económico. Además, un 66% coincide en que se debe asegurar la confianza para fomentar las inversiones; el 39% estima que se debe garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas y un 34% cree que es necesario adaptar la estructura organizacional de las empresas "a la disrupción constante".

"Los eventos disruptivos siguen en la agenda de negocios y el vivir en un ambiente inflacionario ha formado parte de estas discusiones. En este contexto, casi siete de cada diez encues -

tados señalan que 2023 estará caracterizado por una inflación al alza, a pesar del aumento de las tasas de interés en Estados Unidos, lo que ha conducido al banco central en México a actuar en consecuencia", refiere el documento presentado por la empresa encargada de ofrecer servicios de auditoría, impuestos y asesoría.

Respecto a la situación económica que México enfrentará durante 2023, se prevén los siguientes escenarios:

— 41%: economía en recesión con inflación al alza

— 25%: economía en recesión con inflación a la baja

— 25%: economía en crecimiento con inflación al alza

— 9%: economía en crecimiento con inflación a la baja

El sector empresarial confía en que sus ventas aumenten este año, pese a cualquier escenario pronosticado. Pues un 83% estima que se registrará un ingreso comparado con el año anterior. Además de eso, el nivel de confianza de inversión tiene un aumento, pues al menos un 27%

cree que destinará un flujo de dinero para inversiones este año.

CreCimiento de ventas

— 78% considera que el sector donde opera tendrá más ventas durante 2023

— 83% prevé que sus ventas aumenten en 2023

— 93% espera que sus ventas aumenten durante los siguientes tres años (2023-2025)

expeCtativas de inversión

— 27% señala que sus planes de inversión no han sufrido cambios

— 27% afirma que retomará sus planes de inversión durante 2023

— 17% menciona que aún está por definir cuándo retomará los planes

— 14% espera retomarlos en 2024

Finalmente indican que "se prevén estrategias robustas, pero cautelosas; los planes de inversión son reservados, y lo más importante es cuidar los recursos de la empresa, así como a quien hace posible generarlos: el talento".

el fantasma de la inflaCión

La semana pasada el Instituto Nacional

de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que durante la primera quincena de enero la inflación se ubicó en 7.94%; esto representa el nivel más alto en 22 años.

"En la primera quincena de enero de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) creció 0.46% respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se colocó en 7.94%. En la misma quincena de 2022, la inflación quincenal fue de 0.39% y la anual, de 7.13%", refirió el organismo.

El presidente Andrés Manuel López Obrador presumió en la conferencia matutina del pasado 28 de diciembre de 2022, que México ya es una de las mejores economías del mundo y de las más atractivas para invertir en el futuro, aunque consideró que se debe cuidar la inflación, a la que considera está en foco amarillo.

"En la parte económica tenemos que cuidar que no se nos salga de control la inflación, aunque estamos preparándonos y tomando medidas, de todas maneras, ese es un foco amarillo porque eso afecta mucho”, dijo.

19 JUEVES 2 DE FEBRERO DE 2023
El peso cerró el 1 de febrero con una apreciación de 1.11% frente al dólar
/ Juan Carlos Cruz vargas

INE niega medidas contra Sheinbaum, Augusto López y Ebrard por campaña anticipada

La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) resolvió la improcedencia de cuatro medidas cautelares por presuntas conductas que transgreden los principios de imparcialidad y equidad en la contienda por diversos funcionarios locales y federales frente al próximo inicio de la renovación de la persona titular del Poder Ejecutivo 2023-2024.

EspEctacularEs instalados En divErsas ciudadEs dEl país con la imagEn dE la jEfa dE gobiErno ya fuEron rEtirados El primer asunto se conoció de las denuncias presentadas por los partidos de la Revolución Democrática (PRD), Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y diversos actores políticos, en contra de Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, las y los legisladores Aleida Alavez Ruiz, Mauricio Cantú González, Miguel Torruco Garza, Carmen Patricia Armendáriz Guerra y Manuel Alejandro Robles Gómez, en favor de la citada Jefa de Gobierno, de cara a la renovación de la persona titular del Poder Ejecutivo Federal, derivado de la colocación de espectaculares en apoyo a la pretensión de Claudia Sheinbaum de obtener la candidatura a la Presidencia de la República en 2024 por el partido Morena en diversos puntos de la República Mexicana, en los que se aprecian imágenes representativas de la localidad donde están colocadas y la leyenda Es Claudia, configurando presuntos actos anticipados de campaña, uso indebido de recursos públicos y promoción personalizada.

La Comisión determinó como improcedente la medida cautelar respecto del retiro de los anuncios espectaculares alu-

sivos al Es Claudia en distintas entidades de la República, ya que se está en presencia de actos consumados de forma irreparable, lo anterior porque de la inspección realizada a las direcciones denunciadas, se pudo advertir que actualmente ya no se encuentran los medios publicitarios.

Con respecto a la solicitud de que Claudia Sheinbaum realice un deslinde público en el que solicite que los espectaculares sean retirados, la Comisión concluyó que no se considera necesario, oportuno o adecuado un nuevo llamado en el presente procedimiento, ya que con anterioridad se había recibió un comunicado firmado por la citada servidora pública, en el cual se deslinda de la colocación de anuncios espectaculares con la leyenda Es Claudia

improcEdEntE ordEnar El rEtiro dE publicacionEs dE dos EvEntos En los quE participó El sEcrEtario dE rElacionEs ExtEriorEs

En el segundo proyecto, la Comisión no otorgó las medidas cautelares solicitadas por Rodrigo Antonio Pérez Roldán en contra de Marcelo Ebrard Casaubon, secretario de Relaciones Exteriores; Bertha Alicia Caraveo Camarena, Senadora por la LXIV Legislatura; Teresita de Jesús Vargas Meraz y Daniel Murguía Lardizábal, así como diversos alcaldes de Chihuahua, derivado de la presunta celebración y asistencia al evento denominado “Instalación del Comité Estatal Chihuahua MORENA Progresista”.

Si bien se tiene certeza de la celebración del próximo Proceso Electoral Federal en 2024 que dará inicio hasta el mes de septiembre del presente año hasta el momento no ha comenzado alguna de sus etapas, por lo que no se advierte la urgencia o peligro en la demora que justifique la medida cautelar para retirar las publicaciones en redes sociales y medios informativos del evento.

De la misma forma, no se otorgó la tutela preventiva al versar sobre hechos futuros de realización incierta, al no existir constancia en autos de que se llevará a cabo algún otro evento de características similares.

Referente a la actualización de un probable uso indebido de recursos públicos, es un tema el cual la Comisión no puede pronunciarse en sede cautelar, en tanto que atañe al fondo del asunto por parte del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

De igual forma la Comisión negó las medidas cautelares demandadas por Rodrigo Antonio Pérez Roldán en contra de Abelina López Rodríguez, presidenta Municipal de Acapulco de Juárez, Guerrero; Arturo Eliud Saldaña Vázquez, presidente municipal de Tecolotlán, Jalisco y Marcelo Luis Ebrard Casaubon, secretario de Relaciones Exteriores, por su asistencia y participación en el evento denominado “Congreso para la Internacionalización de Municipios Mexicanos”, dentro de las instalaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la publicación en redes sociales y medios informativos del evento.

El colegiado negó ordenar el retiro de las publicaciones del evento en los perfiles de redes sociales de los denunciados y páginas de internet de medios de comunicación, al advertir que el evento trató de un acto protocolario con finalidades específicas del municipio; aunado a que no existe constancia de que se hubiera realizado expresión alguna que, de manera clara y unívoca, solicitara el apoyo de la ciudadanía para que Ebrard Casaubon fuera electo a un cargo público, ni se externaron propuestas políticas o electorales concretas por parte de los funcionarios públicos.

Igualmente, no se otorgó la tutela preventiva ya que, además, de que en apariencia del buen derecho no existe ilicitud aparente, su repetición se trata de hechos

futuros de realización incierta, pues no se aprecian elementos que apunten que actos como los denunciados se llevarán a cabo.

improcEdEntE mEdida cautElar contra El sEcrEtario dE gobErnación por colocación dE EspEctacularEs En vEracruz

En el último proyecto, se declaró improcedente la petición de medidas cautelares derivadas de la contratación, difusión y tolerancia de su aparición en anuncios espectaculares de Adán Augusto López Hernández, secretario de Gobernación, en los que se aprecia la imagen y nombre en los municipios de Veracruz y Boca del Río.

La Comisión consideró que se trata de actos consumados, ya que se advierte que la publicidad denunciada no se encuentra visible, por lo que se está frente a actos consumados de manera irreparable.

En este mismo sentido, la Comisión determinó la improcedencia en lo que respecta a las publicaciones en redes sociales relacionadas con los espectaculares denunciados, pues se advierte que se tratan de perfiles ajenos al denunciado, por ello, bajo la apariencia del buen derecho, están amparadas en la libertad de expresión y para su consulta es necesario un acto de voluntad.

La Comisión también consideró que no se justifica el dictado de la tutela preventiva, debido a que se está en presencia de actos futuros de realización incierta al no existir elementos que apunten que actos como el denunciado tendrán lugar nuevamente, además de que el propio denunciado hizo pública una invitación a la ciudadanía para respetar los plazos y términos de la legislación electoral.

Los proyectos fueron aprobados por unanimidad de votos de la consejera Adriana Favela, presidenta de la Comisión de Quejas y Denuncias, de la consejera Claudia Zavala y de su par Ciro Murayama.

Revientan mitin de Ricardo Mejía Berdeja

/ rodrigo HErnándEz

/ sara pantoja

La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, manifestó su aprobación a la “carta de unidad” que ayer firmaron 51 senadores de Morena para apoyar a la “corcholata” que gane las encuestas para la candidatura presidencial en el 2024, independientemente de sus simpatías individuales.

“¡Muy bien!”, respondió al ser cuestionada en conferencia sobre el documento elaborado durante la reunión plenaria del grupo parlamentario de Morena en el Senado de la República, a donde acudieron también el canciller Marcelo Ebrard; el secretario de Gobernación, Adán Augusto López; y el coordinador de los senadores morenistas, Ricardo Monreal.

Luego, Sheinbaum explicó su reiterado llamado a la unidad dentro de Morena con miras a las elecciones presidenciales: “Me preguntaban que por qué hablaba tanto de unidad y yo lo que dije fue que no está de más hablar siempre de la unidad, no porque haya un riesgo ni mucho menos, pero es muy importante también que los adversarios vean que estamos todos unidos”.

Sobre su asistencia a las plenarias de su partido en la Cámara de Diputados y la de Senadores, aseguró: “Hay mucho orgullo de pertenecer a nuestro movimiento, mucha unidad y sobre todo mucho acompañamiento en este momento al presidente de la República y todo el apoyo y vínculo con Cámara de Diputados, Cámara de Senadores y con todos los grupos parlamentarios”.

El precandidato del PT a la gubernatura de Coahuila, Ricardo Mejía Berdeja, fue sorprendido durante un mitin en Saltillo, cuando una persona le recordó su pasado en Guerrero y le dijo que había dejado mucho que desear.

La cara de sorpresa del exsecretario de Seguridad y el desconcierto de sus colaboradores, se logra apreciar en un video que desde la tarde del 31 de enero fue viral en la entidad, luego de ser publicado por el portal noticioso ATiempoTv.

“Yo soy de Guerrero, soy de Acapulco, conozco tu trabajo y es decepcionante. Dejaste mucho que desear en Guerrero, lo mismo que pasó en Guerrero va a pasar aquí en Coahuila”, le espeta al micrófono el espontáneo.

Mejía Berdeja acusó del episodio al gobernador Miguel Ángel Riquelme y al alcalde de Saltillo, José María Fraustro, al asegurar que primero repartieron despensas en el sector del mitin y luego enviaron a un provocador.

Mejía Berdeja realizó política en Guerrero, estado por el que fue diputado e intentó ser alcalde de Acapulco por Movimiento Ciudadano. En 2019 se incorporó al gobierno de Andrés Manuel López Obrador como subsecretario de Seguridad, cargo que dejó el pasado 13 de enero para intentar

convertirse en gobernador de Coahuila. Responsabilizo a @mrikelme @rubenmoreiravdz @chema_fraustro de cualquier agresión o atentado a mi persona. Hoy mandaron a un porro a tratar de sabotear evento en #saltillo no se salieron con la suya, mañana pueden ser capaces de todo. El Tigre Ya Despertó y va por los corruptos. @RicardoMeb En marzo de 2022 el hoy exfuncionario federal, había iniciado sus visitas a su natal Coahuila, donde quiso ser candidato de Morena sin conseguirlo, acusó a Mario Delgado de corrupción y descalificó el método de encuestas convirtiéndose en el factor de ruptura de la coalición Morena-PT, partido este último que lo postula precandidato.

Como tal, el presidente López Obrador se ha deslindado de su postulación, en tanto, el dirigente nacional de Morena lo acusó apenas el pasado lunes de ser un traidor que pone en riesgo el avance de Morena en la entidad norteña, por lo que anticipó, llamará a los militantes del PT y el PVEM a que voten por el candidato morenista, Armando Guadiana Tijerina. El episodio se suma a una serie de tropiezos durante la precampaña que, Mejía Berdeja imputa al gobierno estatal a través de sus redes sociales pues ha cancelado la comunicación con medios de comunicación en la entidad.

20 JUEVES 2 DE FEBRERO DE 2023
inE
Sheinbaum celebra la “carta de unidad” para apoyar a la corcholata que gane encuestas
Claudia Sheinbaum

UAA pone a disposición de estudiantes el taller Aprendiendo Hábitos y Técnicas de Estudio

La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través del Departamento de Innovación Educativa, pone a disposición de los estudiantes de nuevo ingreso de todos los centros académicos el taller “Aprendiendo Hábitos y Técnicas de Estudio”, el cual tiene por objetivo promover estrategias de estudio que faciliten la adquisición de conocimientos en diferentes materias. Marina Guevara Martínez, quien es la Encargada de Proyectos de Innovación Educativa de la UAA, comentó que este taller fomenta la búsqueda de estrategias de aprendizaje, fortalece la responsabilidad y disciplina para el estudio; ayuda a organizar tiempos de dedicación e incluso de preparación para un examen.

Los temas que aborda el taller son: características y ventajas de los hábitos de estudio, sugerencias para desarrollar hábitos, toma de apuntes, subrayado, organizadores gráficos, técnicas de resumen y síntesis, entre otros.

Este proyecto surgió en el 2018 con la intención de atender indicadores institucionales como la eficiencia terminal, abandono temprano y abandono por cohorte generacional con base a un estudio realizado por la propia UAA, a través del cual, se descubrió

que había un elevado índice de reprobación en algunas áreas como matemáticas. Desde su creación, el propósito de esta estrategia sigue siendo el mismo: ofrecer al alumnado alternativas para un mejor aprendizaje. Cabe destacar que el taller, que se oferta en los meses de enero y agosto, es autogestivo, es decir, que el estudiante se hace responsable de su proceso de enseñanza y aprovechamiento, del tiempo que le va a dedicar a las actividades que atenderá y de la autoevaluación que habrá de realizar para ver que tanto logró dominar técnicas o implementar estrategias. Al estar inscritos en alguna carrera y contar con su matrícula, los alumnos pueden acceder a este taller programado para 6 semanas a través del aula virtual con su cuenta de correo @edu.uaa.mx. La propuesta que se les hace a los estudiantes que se inscriban al taller es que al menos le dediquen 3 horas a la semana, aunque el taller permanece abierto durante todo el semestre.

“Aprendiendo Hábitos y Técnicas de Estudio” ofrece entre otras cosas, materiales interactivos, guías y foros de colaboración entre estudiantes. Es importante mencionar que no tiene costo ni cupo límite.

VICTOR HUGO SALAZAR ORTIZ

En la entrega anterior (https://bit.ly/3RFcJYB), ofrecí los elementos teóricos del trabajo realizado por R. Hersh, J. Reimer y D. Paolito (2002) acerca del crecimiento moral con el objetivo de aplicarlos a la conducta ambiental.

Comenzaré señalando que no resulta fácil hacer notar cuándo y cómo se puede hablar de una falta moral ambiental, dado que estamos muy acostumbrados a ver estos aciertos y fallas en términos exclusivamente sociales, es decir, a los niños se les enseñan una serie de normas cuyo sentido original es que no se provoquen daño, como no trepar cosas (muebles, cajas, bardas, rejas), no salirse de un área (cuarto, casa, salón), no acercarse a zonas en las que pueden caer (escaleras, balcones), lastimarse producto de una quemadura (a la cocina) e incluso ahogarse (un aljibe, cuarto de lavado, alberca). Por supuesto que estos aprendizajes no deslinda a los adultos de su responsabilidad del cuidado de los menores. En un segundo momento, se les enseñan otro conjunto de normas de índole social como son: no pegarle, ni quitarles sus cosas a otros niños, hacer caso a las indicaciones que les dan los adultos, buenos modales (saludar, agradecer, pedir permisos, cordura en la mesa), cumplir con sus tareas domésticas (tender la cama, recoger su cuarto), entre algunas otras posibles. Estas normas comienzan a inculcárseles desde el hogar y se refuerzan en los primeros niveles de educación institucional (preescolar). Pero, ¿en qué momento se les enseña o inculcan normas ambientales? No se inculcan y creo que hasta se hace lo contrario, permítame dar algunos ejemplos.

Cuando las familias salían de día de campo, lo digo en pasado porque ahora ya no se acostumbra hacer (https:// bit.ly/3l3TICV), a los niños se les hacían columpios en los árboles, se les compraban resorteras para matar pájaros o lagartijas, se les permitía atrapar insectos y destruir hormigueros, en caso de que se fuera a ríos, presas o estanques se les permitía atrapar peces, ranas y hasta tortugas, es decir, no se inculcaba respeto por los árboles, las aves, los peces o cualquier ser vivo habitante del ecosistema que se visitaba, por el contrario, se permitían y alentaban esos comportamientos negativos juzgándolos de infantiles e inofensivos; sin embargo, son exactamente todo lo contrario, daños muy evidentes a seres vivos y sus

hábitats (si algún lector no fomenta estas prácticas, le pido que no se sienta aludido). Creo que esto no ha cambiado mucho, pues si de niños se nos permitió hacerlo y fue muy divertido, dirán los papás y mamás actualmente, ¿por qué no dejar que nuestros hijos se diviertan como nosotros lo hicimos? ¡PUES NO! Porque hemos dado un paso adelante en nuestras conductas ambientales y hoy somos mucho más conscientes, que hace algunas décadas atrás, que DEBEMOS RESPETAR LA NATURALEZA Y LOS SERES QUE EN ELLA HABITAN, y ya no es por mero criterio personal, sino un asunto de índole ético; así es como se ha conseguido el progreso moral de la humanidad, reconociendo que algunas cosas que se hacían y se permitían (esclavitud, racismo, machismo, discriminación, especismo), deben dejar de practicarse con normalidad, digo «con normalidad» porque estoy consciente que no están erradicadas del todo, pero muchas de ellas están prohibidas legalmente y se sancionan penalmente. No quiero decir con esto que se criminalice a los niños, más bien, alentar a que se aprovechen todas las oportunidades que se tengan de ir con los hijos al encuentro con la naturaleza y que los adultos asuman el rol de educadores ambientales, enseñar a los niños a cuidar integralmente el entorno que visiten, que respeten la vegetación, los insectos, pequeños mamíferos, reptiles, aves, anfibios, etc. Pueden ver sin tocar y mucho menos atrapar o matar. De esta manera el aprendizaje del día de campo, o mejor aún en un campamento, no se limita sólo a no dejar basura, está bien, pero ¡claro que se puede aprender mucho más!, principalmente cómo respetar y cuidar esos hábitats y sus habitantes no humanos. Segundo ejemplo, en preescolar y en la primaria se dan actualmente materias relacionadas con el medio ambiente natural y ecología, con el objetivo de sensibilizar a niñas y niños en el cuidado de la naturaleza y los animales; sin embargo, lo que se enseña en la escuela no se atiende en la casa e incluso se hace lo contrario. A las y los alumnos de estos niveles educativos se les pide que separen sus residuos al menos en tres categorías: plásticos, papel y orgánicos, incluso en la mayoría de los centros educativos, en los salones de clase, se cuenta con botes para su separación; pero en sus casas sólo se cuenta con un contenedor

en el que se vacía y mezcla todo. Los niños y niñas piden, inocente e ingenuamente a sus padres que separen la basura porque eso es lo que les dicen y hacen en la escuela, pero la respuesta de éstos es «¡Naaa! eso de nada sirve porque todo se mezcla en el contenedor»… (game over). En la escuela también se les explica a las y los infantes el daño que actualmente está causando el consumo excesivo de plásticos, por lo que debería de minimizarse y evitarse el uso de botellas y bolsas plásticas de un solo uso; una vez más, los niños y niñas piden, inocente e ingenuamente a sus padres que carguen con bolsas de tela para ir al mandado o a la tienda y éstos dicen que no es necesario porque las bolsas ya son biodegradables y las botellas se reciclan… (game over). Así podría continuar extendiéndome dando ejemplos de cómo en casa no se respalda lo que a los alumnos se les enseña respecto al uso eficiente del agua y la energía eléctrica, de la alimentación, del cuidado de animales, de cómo no incrementar el CO2, pero el espacio en esta columna no lo permite, así que, para concluir esta entrega, analicemos en términos de crecimiento moral, siguiendo la metodología de Reimer y Paolito (2002), en qué nivel y estadio podemos colocar algunas de estas actitudes ambientales.

Comienzo por recordar que, de acuerdo con estos autores, la madurez moral y la conciencia ética no llega naturalmente con la edad, sino que se van construyendo y asumiendo producto de la educación y la reflexión. De esta manera, la educación ambiental con tintes éticos y morales comienza su proceso en la infancia, cuando a las niñas y los niños se les enseña a no ensuciar, poner la basura en su lugar, apagar las luces, cuidar el agua, respetar a los animales (comenzando con las mascotas), no provocar daños a las plantas en casa (recordemos el anunció aquel de la abuelita que reclama «¡por qué rompen mis macetas!» https://bit.ly/3l0iq78). Este aprendizaje de normas domésticas de respeto a seres no humanos, marcan los patrones de conducta ambiental que guiarán a las personas durante su vida, así que no deben tomarse tan a la ligera hoy en día, pues como solicita una sentencia que se ha hecho bastante popular actualmente es dejar de interrogarnos «¿qué mundo vamos a dejar a nuestros hijos?», sino, más bien «¿qué hijos dejaremos en el mundo?». Esto implica que se debe educar y formar a hijos con valores y una moral adecuada, de esa manera tendrán mayores posibilidades de crear y formar una sociedad que viva en un mundo mejor, no sólo en términos de relaciones sociales, sino también ambientales, ya que sin un medio ambiente sustentable es imposible la sostenibilidad de la vida. Este es el primer paso en la escala del crecimiento moral ambiental. En la siguiente entrega revisaremos cómo debe darse el paso a los siguientes niveles y estadios del crecimiento moral ambiental.

21 JUEVES 2 DE FEBRERO DE 2023
UAA
La influencia del desarrollo moral en nuestras actitudes ambientales (Parte 2)
Se trata de un taller autogestivo que promueve técnicas y habilidades de aprendizaje

Bioética, fundamental en la formación de perfiles profesionales

El Programa Universitario de Bioética (PUB) de la UNAM robustecerá el fomento de esta disciplina como herramienta transversal de análisis de la sociedad y sus avances, aseguró Jennifer Hincapie Sanchez al asumir la dirección de esa instancia universitaria, para el periodo 2023-2027.

“Debe llegar a la comunidad estudiantil desde el bachillerato y al inicio de su formación universitaria para construir juntos una cultura bioética. Además, se debe robustecer y fomentar la investigación en dicho ámbito, diversificar y ampliar la oferta académica, a fin de continuar brindando apoyo académico a los comités de las diversas instancias universitarias y del país”, añadió ante la coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García, quien le dio posesión del cargo.

La bioética, destacó, juega un papel importante en la formación de perfiles profesionales de los cuales se espera la participación activa y ejemplar en las distintas esferas sociales. “Esta idea fortalece los pilares de la propuesta que desde sus inicios el programa ha consolidado, superando el estereotipo de percibir a este campo del conocimiento como un discurso que se limita a las aulas y a los libros”.

En el acto, realizado en el Aula del PUB del Centro de Ciencias de la Complejidad, Valencia García recordó que entre las funciones y objetivos del Programa están: coordinar, realizar y promover investigación interdisciplinaria en temas actuales de bioética, vinculando esfuerzos intelectuales, metodológicos y técnicos de académicos de diversas entidades de la UNAM, así como de universidades nacionales y extranjeras.

Asimismo, reconoció la labor de Paulina Rivero Weber, quien concluyó su encargo, de quien dijo: “posicionó la ética y la bioética desde nuestra Universidad y tuvo repercusiones no solo dentro de la UNAM, sino en la sociedad mexicana”.

A la toma de posesión asistieron también integrantes del Comité Directivo del Programa, entre ellos: Juan Antonio Cruz Parcero, director del Instituto de Investigaciones Filosóficas; Mary Frances Rodríguez Van Gort, directora de la Facultad de Filosofía y Letras; Germán Fajardo Dolci, director de la Facultad de Medicina (FM); y Francisco Suárez Güemes, director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

TrayecToria Es Profesora Asociada “C” de la FM de UNAM; coordinadora del Programa Institucional Ética y Bioética de la FM; coordinadora de la Maestría y Doctorado en Bioética del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud (PMDCMOS) del Posgrado de esta Universidad.

Doctora en Filosofía por la Universidad Iberoamericana; Magíster y Licenciada en Filosofía por la Universidad del Valle, de Cali, Colombia. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores

nivel 1. Desde abril de 2022 cuenta con el nombramiento como representante del Rector de la UNAM ante el Consejo de la Comisión de Bioética de la Ciudad de México. Es Consejera del Consejo Directivo de la REDBIOÉTICA UNESCO, y Miembro de la Red Iberoamericana de Derecho Sanitario.

Ha publicado los libros Tópicos Selectos en Bioética, Editorial Tirant Lo Blanch 2021; el libro digital Bioética: Teorías y Principios Enseñanza Transversal en Bioética y Bioderecho (Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2019); De ironía

y seducción. Ensayos sobre Kierkegaard, Editorial Universidad de Antioquia 2019. Asimismo, los artículos Scope and limits of the obligations of health workers during a pandemic, en la International Journal of Family & Community Medicine 2021, Covid-19; Covid-19 y la relación médico paciente en la Revista CONAMED. Los capítulos Discapacidad y salud mental, en el libro Salud Mental Forense; y Medicina en la era Digital, en el libro Tratado de Bioética Médica

22 JUEVES 2 DE FEBRERO DE 2023
UNaM
Jennifer Hincapie Sanchez

Luis Nishizawa, artista fundamental para entender la diversidad plástica mexicana

“Luis Nishizawa no solo formó parte de una generación combativa y comprometida con su tiempo, como lo podemos ver en sus obras figurativas y de realismo social”, comentó la directora del Salón de la Plástica Mexicana (SPM), Cecilia Santacruz, en el marco del 105 aniversario del natalicio del artista japonés.

En 1921, el proyecto educativo y cultural de José Vasconcelos dio origen a una nueva generación de artistas mexicanos, y en aquellos años se colocó uno de los artistas fundamentales de la plástica mexicana.

“Hay que tener en cuenta todo lo que habían vivido, la generación de Nishizawa abrazó la vida y el arte, lo cual se comprueba en su vocación docente, y esto fue algo que distinguió a todos los miembros fundadores del SPM.

“Nishizawa es un artista fundamental para entender la plástica mexicana y la diversidad que existe en el arte nacional. A él lo invitaron, en 1949, a fundar el SPM, junto con Fernando Murillo Dr. Atl, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo, Frida Kahlo y otros 46 artistas, entre pintores, muralistas, escultores, grabadores, lo más representativo de la época, porque no solo era un artista comprometido con el arte, sino con la formación de nuevas generaciones.

“Para ser miembro del SPM había que tener una trayectoria y, sobre todo, haber aportado algo al arte nacional”, señaló Santacruz, y subrayó que uno de los aspec-

Su obra comprende la cerámica, grabado, vitrales, escultura, además del dibujo y la pintura; este 2 de febrero se cumple el 105 aniversario de su natalicio

ron a dejar obras con diferentes técnicas, como la cerámica, el grabado, los vitrales, la escultura, además del dibujo y la pintura, así como abordar diferentes temas.

“El maestro Nishizawa fue heredero de la Escuela Mexicana de Pintura, para quienes el arte fue un medio a través del cual se recupera y replantea la estética de lo mexicano y no de lo europeo, con nuestros paisajes, nuestras artesanías, nuestros valores ancestrales, nuestras culturas antiguas y tradiciones.

“Sin embargo, dijo, también tiene diversas etapas, pasa por el expresionismo, el realismo social y especialmente se dedica al paisaje con una postura muy personal, pues vemos una fusión de elementos mexicanos y japoneses”.

Nishizawa ingresó a la Academia de San Carlos, institución a la que posteriormente dedicaría más de 50 años como docente en el taller Técnica de los materiales.

tos que caracterizó la trayectoria de Nishizawa fue la búsqueda de la perfección.

“Decía que primero se debía ser un artesano, es decir, conocer perfectamente los materiales y la técnica, y sólo entonces el artista podía reflejar su interior. Su obra, en ese sentido, refleja su espíritu de experimentación.

ORQUESTA SINFÓNICA DE AGUASCALIENTES

“Para él, el rigor académico, la búsqueda de nuevos materiales y lenguajes era fundamental, como lo fue también para artistas como José Chávez Morado y David Alfaro Siqueiros”, destacó.

La galerista recordó que parte de sus búsquedas del artista japonés lo lleva-

Inicio de la primera temporada 2023

RODOLFO POPOCA PERCHES

Finalmente, después de un par de meses, los viernes en la noche vuelven a tener sentido, y es que un viernes sin concierto de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes no tiene el mismo sabor, nada mejor que terminar la semana con la deliciosa certeza de que por la noche nos espera una maravillosa sesión musical a cargo de nuestra máxima entidad musical, verdadero orgullo, embajadora cultural de nuestro estado y hago votos para que muy pronto sea justamente reconocida como patrimonio cultural de Aguascalientes.

La primera temporada del año 2023, o primer capítulo, como la ha llamado el maestro Román Revueltas, una vez más director titular de nuestra Sinfónica, inició con la obertura Candide del compositor estadunidense Leonard Bernstein con la Rapsodia sobre un tema de Paganini de Sergei Rachmaninov con el maestro Rodolfo Henkel como solista al piano, y finalmente la celebérrima Sinfonía No.3, Op.55 La Heroica de Ludwig van Beethoven, la dirección de este primer concierto estuvo a cargo del maestro Revueltas.

Esta temporada tiene dos vertientes perfectamente definidas, además de ser muy atractivas, por un lado la celebración del ciento cincuenta aniversario del natalicio del compositor Sergei Rachmaninov, el maestro nació el 1 de abril de 1873, por otro lado también se cumplen en el mes de marzo, 80 años de su fallecimiento, y al mismo tiempo, hacer justicia a las celebraciones de los 250 años del natalicio de Ludwig van Beethoven que en el año 2020 habrían de celebrarse con toda la pompa e importancia que el evento representa para el mundo de la música y que la pandemia, ya sabemos, frustró estos festejos en todo el mundo, por lo mismo, todo este año 2023, la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, y seguramente lo harán varias orquestas del

mundo, se encargará de recordar la música de estos dos colosos de la gran música de concierto.

Este primer concierto del primer capítulo inició con la obertura Candide del compositor Leonard Bernstein, una opereta que está basada en la novela homónima de Voltaire y que Bernstein escribió en 1956, una obra breve pero de incuestionable belleza. Al terminar se dispuso en el escenario del Teatro Aguascalientes el piano para la interpretación de la Rapsodia sobre un tema de Paganini de Sergei Rachmaninov, una obra que por su estructura bien podríamos considerar como un quinto concierto para el instrumento del que Rachmaninov fue un verdadero virtuoso, de hecho podemos encontrar entre las 24 variaciones compuestas a partir del último Para violín solo de Paganini, una estructura de tres movimientos como si de un concierto se tratara, el primer movimiento sería de la Variación 1 a la 11, el segundo de la 12 a la 18 y de la 19 al final sería el tercer movimiento. El pianista al que se convocó para la ejecución de esta obra fue el maestro Rodolfo Henkel que respondió con solvencia a las exigencias de la obra que le fue encomendada, nada sencillo como toda la música de Rachmaninov para piano, sin llegar a los altos niveles de exigencia del concierto No.3 conocido como el Rach 3, pero esta rapsodia también tiene sus particularidades.

Después del intermedio disfrutamos de lo que para muchos musicólogos es la puerta de acceso al romanticismo, es decir, la Sinfonía No.3, Op.55 de Ludwig van Beethoven, dos movimientos importantes hace el genio de Bonn que los estudiosos de su música la consideran el final del clasicismo y el inicio del romanticismo, uno es el atrevimiento, -porque en su momento eso fue-, de hacer del adagio, el segundo movimiento, una marcha fúnebre, y finalmente consolidar lo que desde la primera

“Como muralista, Nishizawa trabajó con éxito la técnica de cerámica de alta temperatura” en México y algunas piezas en Japón. Por su obra muralística y de caballete le entregaron el Premio Nacional de Ciencias y Artes en México y la condecoración Orden del Tesoro Sagrado, por parte del gobierno japonés.

sinfonía había estado insinuando Beethoven, suprimir el hasta entonces inamovible Menuette en el tercer movimiento de la sinfonía clásica, y en su lugar meter un scherzo, lo que resultó incomprensible para los críticos y melómanos de la época, finalmente se impuso el carácter revolucionario y visionario de Beethoven y hoy en día la Heroica (o Eroica en el original italiano) representa una inmensa y majestuosa catedral del sinfonismo universal. El maestro Revueltas, en este que es el primer concierto que marca su regreso a la orquesta que dirigió durante 12 años, se mostró seguro y con ideas claras del curso que debería llevar su versión de la Tercera de Beethoven. El maestro Revueltas ha diseñado un programa interesante para abrir el año en curso con obras que verdaderamente resultan atractivas, pero sin renunciar a otro tipo de repertorio que los oídos más educados, conocedores y exigentes habrán de agradecer. Me dio mucho gusto ver un primer concierto de la OSA con esta excelente entrada, y lo menciono porque los primeros conciertos de temporada suelen ser más débiles en la respuesta del público, espero realmente que esta tendencia se mantenga vigente.

En el segundo concierto del primer capítulo disfrutaremos de otro excelente programa: iniciamos con un breve poema sinfónico de Silvestre Revueltas, Janitzio, después viene el Concierto para piano No.1, Op.1 en fa sostenido menor de Sergei Rachmaninov con la participación del maestro Alexander Pashkov oficiando como solista. Y siguiendo en la antigua y extinta Unión Soviética, disfrutaremos de la primera de las quince sinfonías de Dimitri Shostakovich. Nuestra cita con su majestad la música es mañana viernes 03 de febrero a las 20:30 horas en el Teatro Aguascalientes, por ahí nos vemos si Dios no dispone lo contrario.

23 JUEVES 2 DE FEBRERO DE 2023

Rectora de la UAA inaugura la exposición Razonamiento en el arte del Mtro. Faustino Barba

El autor de las obras, quien estuvo presente en la inauguración de la exposición, donó una de las piezas a la institución

La rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, inauguró la exposición “Razonamiento en el arte” del Mtro. Faustino Barba Alemán: una muestra conformada por tres obras que invitan a reflexionar sobre los efectos del consumismo, la destrucción del hábitat y el cuidado del medio ambiente.

Las piezas expuestas llevan por título: “La herencia”, “Conciencia histórica de Aguascalientes” y “Mi hogar”, y se encontrarán a disposición del público en general de manera totalmente gratuita hasta el 23 de marzo en la Galería de la Infoteca Universitaria “Dr. Alfonso Pérez Romo”.

En el marco de la inauguración, la rectora de la UAA señaló que a partir de obras como esta se puede reflexionar que vivimos frente a una dinámica de hiper consumo y que en general se han hecho muy pocos esfuerzos a favor del reciclaje y la reutilización de materiales. Ante ello, reconoció que es prudente encontrar alternativas que ayuden al medio ambiente, distribuyan mejor las riquezas y no afecten las tasas de empleo ni la calidad de vida de las personas.

La exposición se conforma por tres obras que invitan a reflexionar sobre los efectos del consumismo, la destrucción del hábitat y el cuidado del medio ambiente

La Dra. celebró que esta instalación del maestro Faustino Barba s ea expuesta en el recinto universitario porque se da la oportunidad a l a comunidad de ser espectadores y motores de reflexión a través del arte.

En su intervención, el Dr. Ismael Manuel Rodríguez Herrera, director general de Difusión y Vinculación de la UAA, expresó que, sin duda, el arte estimula la creatividad y el ser humano, al contemplar obras artísticas, tiene una visión más clara de lo que lo rodea.

El artista plástico y autor de las obras, Mtro. Faustino Barba, se dijo agradecido de poder presentar sus creaciones en la máxima casa de estudios y aprovechó la oportunidad para donar a la institución la pieza “Conciencia histórica de Aguascalientes”.

fácil señalar un culpable que asumir la responsabilidad
Estribo
JUEVES 2 DE FEBRERO DE 2023 Rodolfo PoPoca Perches AlAn santacruz FarFán HildA hermosillo
23 15 5 21 15 2
VictoR Hugo salazar ortiz José luis Eloy morales Brand La Purísima...GriLLa
uAA
REpoRtE técnico sEmAnAl coVid-19

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.