LJA01082024

Page 1


López Obrador propone que gastos de reforma al Poder Judicial se paguen con la mitad de sus fideicomisos

Informe del Observatorio de la Guardia Nacional exhibe ineficiencia

Desde Aguascalientes:

13

Tere Jiménez reconoció el trabajo que realizan las mujeres en beneficio de sus comunidades

¡Maduro, coño e' tu madre!

En Aguascalientes venezolanos apoyan a sus compatriotas y solicitarán al Gobierno del Estado un espacio para establecer un centro de acopio, recibir a los migrantes que llegan a la entidad y brindarles asistencia humanitaria inmediata

Eligen al nuevo Consejo de la Ciudad

Se rompió récord de participación de los aspirantes a integrarse a este organismo público de representación, consulta y participación ciudadana en el municipio de Aguascalientes, durante el periodo 2024-2026

Luego de haber sido aterrorizado por elementos policiacos, joven activista es secuestrado

Teresa Jiménez tomó protesta a Mesa Directiva de CANACINTRA

Alcalde de Asientos agradece a Dios que Martín Orozco Sandoval ya no trabaje con él

Gobierno del Estado respeta decisión de la familia de Ociel Baena de cerrar investigación

Presentan plataforma en línea Hecho en Aguascalientes

Con informaCión de

No es necesaria una reforma fiscal, basta con que el Poder Judicial destrabe litigios: SAT

El presunto artífice de los atentados del 11-S acepta declararse culpable

La extorsión y la violencia de los cárteles golpean a las mayores empresas de México

Se le desmorona a Maduro cualquier vestigio de credibilidad democrática, rechaza que se repitan las elecciones

ITEA exhorta a la presidenta municipal de San Francisco de los Romo a instalar un CAS
Avanza el boxeador mexicano Marco Verde a los cuartos de final en París 2024 Staff
CRiStian de LiRa 24
aPRO / daLiLa eSCObaR 3
aPRO / GLORia LetiCia díaz 4 y 5
Staff 13
CLaudia ROdRíGuez LOeRa 9
CLaudia ROdRíGuez LOeRa 9
Staff 11
CLaudia ROdRíGuez LOeRa 11 Staff 13

La Purísima... GriLLa

Corazón de acero

Veredicto

Dura lex, sed lex siempre, porque si se desea una impartición de justicia pronta y expedita y convivir en pleno Estado de Derecho eso debe ser lo que prevalezca, eso pensamos ante las declaraciones de Guadalupe Taddei , la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral, quien, de nueva cuenta, declaró que las diputaciones plurinominales se asignarán de acuerdo a lo que establece la ley, porque “El INE ni quita ni pone, el instituto aplica la ley, el instituto no va a salirse de los márgenes de la ley. El instituto se apegará 100% a la Constitución, y tan es así y a nuestras leyes, que el 7 de diciembre tomamos un acuerdo que da cuenta de ello”; así que los consejeros del INE decidirán el 23 de agosto, cuando se vote el acuerdo que genera actualmente un debate inútil, de acuerdo a Guadalupe Taddei “Ningún partido político podrá contar con más de 300 diputados por ambos principios. En ningún caso, un partido político podrá contar con un número de diputados por ambos principios que representen un porcentaje del total de la Cámara que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación nacional emitida. Esta base no se aplicará al partido político que, por sus triunfos en distritos uninominales, obtenga un porcentaje de curules del total de la Cámara, superior a la suma del porcentaje de su votación nacional emitida más el ocho por ciento”, es decir, Morena y sus aliados sí controlarán la Cámara de Diputados, y los prianrredistas llorarán y llorarán porque en el INE no se va a garantizar la autenticidad del voto en un sentido amplio, que significa que por más movilizaciones que hagan, los lamesuelas de Andrés Manuel López Obrador se van a salir con la suya y podrán seguir vendiendo caro su amor a la Cuarta Transformación, cotizándose bien mucho, aunque Marko Cortés y Alejandro Moreno se desgarren las vestiduras porque no piensan como ellos.

SumiSión

De la declaración de Guadalupe Taddei muchos podrán decir que es resultado de la sumisión del INE a la Cuarta Transformación, para quedar bien con el presidente, por no rendirse a los reclamos de los mareados rosas, que a toda costa quieren impedir que Morena, el PVEM y el PT sumen hasta 373 diputados federales; pero, de nuevo, más allá de lo que puedan reclamar Lorenzo Córdova , Ciro Murayama , José Woldenberg o Luis Carlos Ugalde, no habrá distorsión de lo que la ciudadanía expresó con su voto en las urnas el 2 de junio; pero por las declaraciones de Andrés Manuel López Obrador en la mañanera, el presidente no da acuse de recibo de lo dicho por Guadalupe Taddei y se apega a la versión de su secretaria, Luisa María Alcalde, en relación a ese tema, en cambio, lo que escucha de la consejera presidenta del INE, es que tiene muchísimas dudas sobre el capricho de la reforma al Poder Judicial, y ahí sí, no perdona a la titular del INE y le da con todo.

Show me the money

En la intervención de Guadalupe Taddei en los Diálogos Nacionales sobre la Reforma Constitucional al Poder Judicial, la consejera presidenta planteó varios cuestionamientos a la intención de la Cuarta Transformación de someter al ese otro Poder, en especial sobre el presupuesto y cómo se realizará la elección de jueces y magistrados: “¿Tendremos campañas?, ¿cómo serán las campañas?, ¿cómo interviene el Instituto Nacional Electoral en el manejo de tiempos en radio y televisión?, ¿tendrán prerrogativas?, ¿quién podrá hacer uso?, ¿tendremos un modelo de fiscalización, habrá sujetos obligados?, ¿habrá acciones y actitudes y características sancionables?, ¿cuáles son estas, este tipo de cosas? ¿Cuál es la cadena impugnativa que debe de seguir? ¿Quiénes serán los responsables? ¿Quién entrega la constancia de mayoría? ¿Quién hace el cómputo? ¿Cómo se hace el cómputo? ¿Habrá representantes en las casillas? ¿La cadena de custodia se cuida o no se cuida? ¿Tendremos representantes en los consejos distritales y locales?”.

chiStoSito

López Obrador, ocurrente como siempre, simplificó los cuestionamientos de Guadalupe Taddei sobre los costos de la elección de jueces y magistrados y los cómos de la organización a una simple ocurrencia, el presidente le mandó a decir “Le voy a dar el remedio y el trapito: que aporte el Poder Judicial la mitad de lo que tienen guardado en los fideicomisos y con

eso alcanza. Y que ellos ayuden. Si es una reforma para que mejore el Poder Judicial”… En ese nivel está el presidente ante la certeza de que sus caprichos se van a cumplir por la horda de lamesuelas que quieren probar su lealtad a López Obrador en los últimos meses del sexenio ante la incertidumbre de cómo serán las cosas cuando Claudia Sheinbaum Pardo asuma la titularidad del Ejecutivo Federal. deStroyer En franco valemadrismo, López Obrador, además de disponer de los fideicomisos del Poder Judicial, propuso que para no hacerse bolas, quienes estén interesados en ocupar una posición en un juzgado, una magistratura o ser ministro de la Suprema Corte le entren a una tómbola, así nomás, en caso de que sean bien muchos los candidatos, se hacen papelitos y la selección se deja a la suerte, porque esa es la idea de democracia del presidente, el azar, ¿o de qué otra forma entender que sugiera que se eche “a la suerte. Órale, vamos. Y democrático, que el pueblo decida”. No nos queda otro remedio que estar de acuerdo con lo que dijo la excandidata prianrredista Xóchitl Gálvez:“El presidente es un hombre de ocurrencias. Este país ya no puede estar en manos de ocurrencias. Yo tengo confianza que la próxima presidenta, eventualmente electa, Claudia Sheinbaum , que es una científica, escuche a los expertos”, hasta en eso de que hay que tener confianza en la próxima presidenta.

herencia maldita

En el último tramo de su mandato, López Obrador le deja a Claudia Sheinbaum un país violento, en que se incrementa el número de asesinatos y en el que la respuesta gubernamental es la sensiblería y victimización, ante la muerte de Julio Almanza , el empresario tamaulipeco que fue asesinado tras denunciar el cobre de derecho de piso a las tiendas Oxxo de aquel estado, la respuesta del presidente es hacerse la víctima y lloriquear como cocodrilo, primero López Obrador, como ha hecho sobre la detención de Ismael Zambada y Joaquín Guzmán López , es deslindarse de todo, indicando que el empresario no había solicitado la protección del gobierno, coo si no fuera obvio que la primera obligación del Estado es brindar seguridad a todos sus ciudadanos, ya después, ridículo, no se puede calificar de otra forma al gesto, el presidente indicó que “duele mucho, que sinceramente duele mucho cualquier asesinato, y más cuando se trata de gente inocente, mucho más. Todos los asesinatos duelen”, o sea, sí se conduele del asesinato de Julio Almanza , pero todo le puede al López Obrador, todo.

SantaneríSimo

Porque como cantaba Sonia López con la Sonora Santanera, López Obradro tiene “el corazón de acero, y de mis labio no sale, decirte ya que te quiero, y aunque llores y te mueras de pena, y te arrastres de dolor y te quejas, no me apena, no me apena”, lloriqueando para exculparse del asesinato y el cobro de piso, el presidente expetó en la mañanera: “Decirle a la gente que no tenemos de piedra el corazón, que tenemos sentimientos. Eso es lo más difícil, cuando se gobierna, desde siempre. Yo fui jefe de Gobierno y me acuerdo que lo que más me dolía cuando recibía el reporte en las mañanas… Porque desde entonces hacemos lo mismo, yo recibo antes de desayunar el parte de todo lo sucedido”, pobrecito del presidente, incapaz de disfrutar sus tamalitos de chipilín porque se le hace un nudo en la garganta, pero eso sí, defendiendo al crimen organizado después de ver videos en YouTube, porque López Obrador vio, por ahí, un video “de una de las bandas diciendo que ellos no estaban actuando con lo de los Oxxos, esto hace tres días, cuatro días”. Francamente, qué poca madre la del eStribo Y de nuevo nos alargamos por la indignación que nos despiertan las declaraciones victimizantes de López Obrador, ya nomás nos queda espacio para unirnos al grito de los venezolanos que se manifestaron en Aguascalientes en contra del presidente de Venezuela que se quiere eternizar en la presidencia de ese país, y decir con ellos: ¡Nicolás Maduro, coño e’ tu madre!, y proponerles la siguiente consigna: Arepa, pan duro, a la verga con Maduro… y que nos dispensen por el exabrupto.

@PurisimaGrilla

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Gamma Hernández Valeria García Torres

Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 5, número 1191, 1 de agosto de 2024.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

AMLO reconoce triunfo de Prisca Awiti tras ganar medalla en judo

Por la primera medalla en judo obtenida por la mexicana Prisca Awiti en los Juegos Olímpicos París 2024, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió una felicitación. “Un abrazo, nuestro reconocimiento para Prisca por la medalla de plata, un aplauso”, dijo al inicio de su conferencia en Palacio Nacional. Confió en que habrá más medallas para México. “Y vienen otras, nos va a ir bien, siempre hay que estar optimista porque México está en un buen momento, todos los mexicanos están esmerándose poner en alto el nombre de nuestro querido México, de nuestro México lindo y querido, entonces vamos a esperar”, dijo.

Dice AMLO que los medios “están cargados” en contra de Alejandro Moreno

Previo a difundir un video del programa de Carlos Alazraki con la participación del panista Javier Lozano y asegurar que son asuntos internos de los partidos, el presidente salió en defensa de Moreno

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que los medios “están cargados” en contra de Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI, aunque también consideró no opinar tanto porque ya lo llaman Amlito en lugar de Alito. Al cuestionarle dónde quedó el expediente en torno a todas las irregularidades que se denunciaron en contra de Moreno, el presidente respondió: “Pues en eso ya no me quiero meter, no, no, no, ya no. Después me echan la culpa a mí de todo. Ya no le dicen… ¿Cómo le dicen al señor Moreno? … Alito, sino le llaman Amlito”. Previo a difundir un video del programa de Carlos Alazraki con la participación del panista Javier Lozano y asegurar que son asuntos internos de los partidos, salió en defensa de Moreno. “Porque siempre el pleito es que, ¿cómo se llama? Moreno, Moreno con Manlio, que se están dando ahí sus ‘llegues’, sí, ahí entre ellos, y es lo que sale, pero lo otro no, pero también lo otro está interesante. Y es normal en una democracia también, no es para alarmarnos”, dijo.

Añadió que exponía el tema porque “a lo mejor la gente no se entera porque también los medios se cargan, en ese pleito interno. No es que yo esté a favor de Moreno, pero los medios están cargados en contra de él, la mayoría”.

Antes reiteró que no debía meterse porque tienen sus diferencias, “en eso no hay parejura, porque se están peleando los del PAN igual o más, pero ahí no dicen mucho”.

AMLO propone que gastos de reforma al Poder Judicial se paguen con la mitad de sus fideicomisos

Para el presidente Andrés Manuel López Obrador “el remedio y el trapito” del costo de la reforma al Poder Judicial es que se pague con la mitad de los fideicomisos de ese poder, “para que no usen eso de pretexto”.

Ante los señalamientos de que los cambios podrían costar mucho dinero el mandatario federal respondió: “Le voy a dar el remedio y el trapito: que aporte el Poder Judicial la mitad de lo que tienen guardado en los fideicomisos y con eso alcanza. Y que ellos ayuden. Si es una reforma para que mejore el Poder Judicial”. Recordó que tienen 20 mil millones de pesos guardados, “claro que alcanza, hasta con menos de la mitad. Ahí está ese dinero, para que no usen eso de pretexto, de excusa, de que cuánto va a costar. No, esto no es un gasto, es una inversión. La justicia es algo prioritario”.

El presidente López Obrador también reprochó que su reforma al Poder Judicial se cuestiona cómo no se hace con la de Joe Biden,

Se

en Estados Unidos. “No sé a ciencia cierta en qué consiste una reforma que está proponiendo el presidente Biden para el Poder Judicial en Estados Unidos, pero seguramente es el que no haya abusos de autoridad, y que en realidad se imparta justicia. Pero en Estados Unidos… Nada más que eso no lo vamos a ver en Televisa, ni en Reforma. O a lo mejor Reforma sí sacó algo ya. ¿No ha sacado nada de la reforma judicial en Estados Unidos?”. Consideró que sería muy bueno que se sepa en qué términos se plantea porque dijo estar seguro de que 98 por ciento de los mexicanos no lo sabían. “Y no porque no quisieran saberlo, sino porque no hay información, porque sigue el control de los medios. Entonces, sí sería bueno, primero, pues ya lo estamos diciendo, a ver, en qué consiste la reforma en Estados Unidos. ¿Y por qué allá no hay tanto escándalo? ¿Por qué es aquí que la mayoría de los articulistas y comentaristas de radio y de televisión no quieren que el pueblo elija a los jueces? Como dicen los filósofos de los pueblos: por algo será”, señaló.

piratearon el Plan México para llamarlo nearshoring: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que se tiene un listado de los productos que más se importan de China y que se pueden producir en México, Estados Unidos y Canadá, lo cual va a generar efectos positivos, aunque reprochó que este nombrado Plan México se lo piratearon para llamarlo nearshoring.

En una sustitución de importaciones de China de solo 10 por ciento, para producirse en América del Norte, podría significar el aumento de 1.4 por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB) de México; 0.8 en el de Estados Unidos y de 0.2 en el PIB de Canadá afirmó el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O.

“Esto se le presentó al gobierno de Estados Unidos, este es el Plan México nada más que luego lo piratearon y lo empezaron a llamar nearshoring, pero esto surgió de nuestro país. Nada más que, aunque va mejorando mi inglés, no alcanzo”, dijo el mandatario federal.

Durante la conferencia en Palacio Nacional, Ramírez de la O expuso que este sexenio cerrará en septiembre con un nivel de deuda de 48.6 por ciento del PIB, por encima de otros países que se ubican arriba del 50 por ciento, y de otros sexenios.

Para los empleos en México traería un incremento de 560 mil puestos de trabajo que se necesitan más; en Estados Unidos 600 mil y en Canadá 150 mil puestos, por lo que es un impacto de producción, acompañado de empleos y salarios

“Todos los productos están en la cadena de manufactura: Equipo médico, producto farmacéutico, electrónicos, metal-mecánicos, partes automotrices y maquinaria eléctrica y no eléctrica”, detalló.

El secretario de Hacienda, que continuará en el cargo para el próximo sexenio, concluyó que las finanzas públicas son sostenibles y la deuda pública estable en esta administración, lo cual genera certidumbre y confianza; también forma parte de los cuatro pilares de la que llaman transformación.

Otro pilar es el apoyo a los ingresos familiares, en especial en los más vulnerables económicamente, así como el aumento al salario mínimo que ha sido de 114% en términos reales y la pensión a adultos mayores subió de nueve mil 400 a 36 mil pesos al año.

Un pilar más es el reforzamiento de la oferta al impulsar la creación de mayor capacidad productiva y certidumbre mediante las herramientas como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

El cuarto pilar es el desarrollo regional, en zonas del país que han recibido en este sexenio una inversión de cinco billones de pesos en obras como aeropuertos, carreteras, proyectos hidráulicos y ferroviarios, el Plan Sonora, así como la refinería Olmeca y el Tren Maya.

El subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, agregó que se redujo en un 94% la deuda con organismos internacionales; además de que la deuda de estados y municipios está en niveles bajos respecto a otras economías.

/ Dalila Escobar
/ Dalila Escobar
/ Dalila Escobar
/ Dalila Escobar

Ismael Zambada seguirá en prisión sin derecho a fianza

Ismael El Mayo Zambada permanecerá en prisión en El Paso, Texas, sin derecho a fianza, confirmó este miércoles la jueza Anne T. Berton. “No existen condiciones o combinaciones de condiciones para la liberación que garanticen razonablemente la comparecencia del acusado o la seguridad de la comunidad”, indicó la magistrada de acuerdo con un documento del juzgado de El Paso.

Berton ordenó que el presunto líder del Cártel de Sinaloa permanezca detenido sin derecho a fianza y se le entregue a la custodia del Fiscal General para su confinamiento en un centro penitenciario “separado, en la medida de lo posible, de las personas que esperan o cumplen sentencias o que se encuentran detenidas en espera de apelación”.

En el documento se establece que la juez ordenó que El Mayo Zambada tenga una oportunidad para realizar consultas privadas con su abogado.

La audiencia de este miércoles fue para evaluar la petición del gobierno de detener al capo sin derecho a fianza, solicitud que no fue impugnada por la defensa.

Futura audiencia

En tanto, el diario El Paso Times informó en su portal web que el cofundador del cártel de Sinaloa tendrá una vista en el tribunal federal de El Paso en relación con su presunto papel de líder de la organización de narcotraficantes.

Este jueves 1 de agosto a la 1 p.m. se llevará a cabo la audiencia sobre el caso de El Mayo Zambada en la Corte Federal Albert Armendariz Sr., en el centro de El Paso. en el centro de El Paso, según consta en los registros del tribunal federal.

Los documentos del tribunal no indican si comparecerá ante el tribunal o si sus abogados lo representarán en la audiencia, destaca el medio.

La juez de distrito Kathleen Cardone presidirá la vista y también se fijó como fecha límite para la declaración de culpabilidad el 11 de septiembre, según consta en los registros, señala El Paso Times.

El Mayo Zambada se declaró inocente de los cargos de narcotráfico y delincuencia organizada el viernes 26 de julio en el tribunal federal de El Paso.

Ese día la juez de instrucción Anne T. Berton ordenó que Zambada permaneciera en prisión sin fianza, decisión que se confirmó este miércoles.

Alfonso Durazo niega que aeronave de Zambada haya despegado de Hermosillo

Alfonso Durazo, gobernador de Sonora, asegura que el avión donde iban Ismael El Mayo Zambada y Joaquín Guzmán López no salió del estado de Sonora como dicen las autoridades estadounidenses.

En su conferencia de prensa semanal que se llevó a cabo el martes 30 de julio, el morenista desmintió la teoría que señala a Hermosillo como el lugar de salida de la aeronave con los dos narcotraficantes. “De aquí despegó una aeronave, y las características de la aeronave que informan las autoridades americanas llevaban a los dos personajes que ya han mencionado de manera reiterada los medios, simple y sencillamente son distintas”.

Destacó que la aeronave que despegó de Hermosillo es una avioneta monomotor y que la que llegó a Estados Unidos es una avioneta bimotor, por lo que se trata de aeronaves distintas.

Informó que el Gobierno Federal ya abrió una carpeta de investigación y sugirió esperar a que las autoridades federales compartan información “concluyente y fidedigna” y aseguró que mantiene contacto con las autoridades federales y sus representantes para colaborar en conjunto en la medida de lo posible.

Pese a su alta aceptación ciudadana y su elevado presupuesto, el cuerpo de seguridad creado por la 4T ha tenido resultados “pobres”, señala un reporte del Observatorio de la Guardia Nacional y la Militarización presentado este miércoles en el Senado

Apesar de que la Guardia Nacional tiene en promedio una aceptación ciudadana superior al 60%, durante los cinco años de su creación sus resultados “son muy pobres” de acuerdo a sus informes internos y a los registros de incidencia delictiva del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Así lo sostiene un informe del Observatorio de la Guardia Nacional y la Militarización, conformado por Causa en Común, y presentado este miércoles en el Senado de la República, en el que se advierte de que a pesar de que la GN “fue creada con el propósito de reforzar la seguridad pública y combatir la delincuencia”, a cinco años de su creación, esta institución y las Fuerzas Armadas en su conjunto “han sido sobrecargadas con una serie de actividades que no corresponden con su vocación”, debido a la “visión militarista del gobierno y del país que ha promovido” el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

El documento resalta que el incremento de la confianza en la institución militarizada no está directamente relacionada con su eficiencia, toda vez que “se requiere de 45 elementos de la GN para realizar la detención y puesta a disposición de una persona ante el Ministerio Público”.

Más objetos detenidos que personas

Tomando en cuenta que en 2022 se reportaron, 128 mil 233 integrantes de la GN, el documento destaca, “el último Censo Nacional de Seguridad Pública Federal del INEGI, se reportó que, durante el 2022, la GN realizó 90 mil 332 puestas a disposición de objetos y únicamente 2 mil 814 puestas a disposición de personas”.

Con base en esos datos, el Observatorio destaca que, del total de puestas a disposición en 2022, la institución militarizada reportó que equivalen a la comisión de 5 mil 376 presuntos delitos, lo que “representa un decremento del 89% en comparación con 2019 cuando la cifra fue de 51 mil 666”, además de que de esas 2 mil 814 puestas a disposición “mil 411 fueron por la comisión de robo y únicamente 38 fueron por delitos asociados a la delincuencia organizada”.

Aunado a ello, en su informe de 2022, la GN “reportó haber liberado a tan sólo 29 víctimas de secuestro, cuando el número anual de víctimas es de 724 y 29 mil 842 víctimas por otros delitos que atentan contra la libertad”, en tanto que en ese mismo año realizó “795 búsquedas especializadas de localización e identificación de personas, mientras que en ese mismo año se reportaron 9 mil 151 personas desaparecidas y no localizadas”.

Los escasos resultados resultan relevantes si se considera que la militarización de la GN ha estado acompañada de un incremento constante en su fondo presupuestario, de manera que de 2021 a 2024, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) destinó a esa corporación 233 mil 848 millones de pesos, indica el documento de Causa en Común.

Variaciones en el número de personal

El documento hace una relación de las variaciones en los reportes del personal que integra la GN, a partir de solicitudes de información. Así, al cierre de 2022 el informe de seguridad de la GN informó que contaba con 128 mil 233 elementos, pero a principios de 2023 “el número se reduciría a 106 mil 155 elementos, incluyendo elementos administrativos”.

En agosto de 2023, la corporación castrense registraba un total de 118 mil 130 elementos, cuatro meses después la cifra en su informe oficial era de 127 mil 438, pero a partir de una solicitud de información la institución reportó 131 mil 858 elementos. Para 2024 continuaron las variaciones. En marzo se informó que la GN contaba con 133 mil 048 elementos, “sin embargo en el informe de seguridad de abril de 2024, se reportaron 132 mil 612”. Del origen castrense de los miembros de la GN, a pesar de que constitucionalmente es un órgano de seguridad civil, el Observatorio resalta que, en 2022, de los 128 mil 233 elementos reportados en agosto, 76 mil 400 provenían de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y 14 mil 541 de la Secretaría de Marina, elementos que “mantienen sus plazas” en ambas secretarías. “Dada la inconsistencia de la información y las variaciones incoherentes en el número de elementos reportados, es imposible determinar con certeza el tamaño real de la GN”, señala el reporte, alertando que 2023, al solicitar datos sobre las transferencias de la SEDENA y SEMAR a la GN, la corporación respondió que “cero” elementos castrenses conformaban la institución.

/ Gloria leticia díaz
Alfonso Durazo
Ismael Zambada

Informe del Observatorio de la GN exhibe ineficiencia

“La respuesta coincide con la absurda simulación de un cuerpo ‘civil’ conformado por militares, y si bien la información confeccionada por las Fuerzas Armadas suele ser incompleta, incoherente y engañosa, la tendencia es a informar cada vez menos. Este año (2024), a diferencia de los años anteriores, no se ha publicado el informe de labores y cada vez se da menos información en las conferencias matutinas”, advierte el informe de Causa en Común.

InconsIstencIas en la construccIón de cuarteles

Al señalar que en 2019 el despliegue de elementos de la GN en las 32 entidades del país pasó de 74 mil 437 elementos a 107 mil 732 en 2024, el documento resalta inconsistencias en los reportes sobre la construcción de cuarteles de la GN desplegados en el país.

De acuerdo al informe de seguridad de mayo de 2022, se asegura que “de 2019 a 2021 se construyeron 239 cuarteles, ocho estaban en construcción y uno estaba pendiente de inicio”. Sin embargo, en el mismo informe oficial, “permanecían en construcción 25 cuarteles, mientras se contemplaba la construcción de 98 más en el año”.

A través de una solicitud de información, “la GN reportó cifras distintas: 241 cuarteles construidos de 2019 a 2021, en construcción seis y 56 previstos para 2022”.

En enero de 2023, el titular de la SEDENA aseguró que “había 255 compañías terminadas, 86 en proceso de conclusión, 153 por iniciar, además de que ya se contaba con los 100 espacios asignados por el Ejército a la GN para tener un total de 594 compañías desplegadas “, pero en abril de 2023 el número oficial “de compañías desplegadas alcanzó las 281”.

Para la elaboración del reporte de la GN, Causa en Común solicitó información a la SEDENA, porque la GN dijo no contar con ella, sobre la construcción y mantenimiento de cada cuartel construido, a lo que se respondió que, en 2019, la construcción de cada cuartel era de 24.85 millones de pesos, cifra que se mantuvo más o menos en 2020 (26.4 millones de pesos), pero que fue aumentando con el paso del tiempo a 30.45 millones en 2021 y a 47.88 millones de pesos en 2022.

En cuanto al mantenimiento de cada cuartel, la Sedena reportó que en 2020 se gastaban 2.8 millones de pesos en ese rubro, en 2021 el monto fue de casi cien veces más, 202 millones de pesos y para 2022, alcanzó los 367.95 millones de pesos por unidad.

En 2024, Causa en Común solicitó información sobre las construcciones de cuarteles y su mantenimiento, “tanto la GN como la SEDENA respondieron que no contaban con ella, manifestando que se debía remitir la solicitud a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), institución que también manifestó no contar con la información”.

La organización considera que, para dimensionar el respaldo a las Fuerzas Armadas durante esta administración, es pertinente sumarle a los fondos de la GN los asignados a la SEDENA y la SEMAR, de manera que, en 2022, el presupuesto de las tres instituciones sumaba 204 mil 683 millones de pesos, en 2023 la cifra era de 221 mil 616 millones y en 2024 383 mil 673 millones de pesos.

Causa en Común alerta que la suma de presupuestos “constituye el 3.4% total del país y se coloca como el tercero más importante en el gobierno de López Obrador, sólo por debajo de la Secretaría de Bienestar y del de la Secretaría de Educación Pública, que administran las pensiones y las becas, respectivamente”.

A esos fondos, se suma ingresos públicos por otras vías, “como los generados por el nuevo aeropuerto o el Tren Maya y el presupuesto de otras instituciones que hoy controlan, como las aduanas, los puertos, el Instituto Nacional de Migración o la Comisión Nacional para la Prevención de Riesgos Sanitarios”, advierte la investigación.

Se recuerda que en abril de 2023 la Cámara de Diputados aprobó modificaciones legales para que “la empresa Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca-Maya-Mexica SA de CV de la SEDENA reciba 80% de los impuestos del cobro a los extranjeros”, empresa “administra el Tren Maya y controla cuatro aeropuertos, además de la nueva Aerolínea del Estado Mexicano y un nuevo hotel que opera de forma aparentemente irregular en la Reserva de la Biosfera de Calakmul, en Campeche”. transferencIas de funcIones, sobreejercIcIos… El informe sobre la GN y militarización, retoma una investigación de la organización México Unido Contra la Delincuencia que revela que entre 2007 y 2022, se han realizado 267 transferencias de funciones y presupuestos de origen civil a las Fuerzas Armadas, “equivalentes a 81 mil millones de pesos”.

Del total de funciones, 103, que equivalen a 38%, “fueron transferidas en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y equivalen al 85% del presupuesto total transferido”.

Por si fuera poco, el documento advierte que la SEDENA y la SEMAR se han distinguido por los “sobre ejercicios y desviaciones de las partidas aprobadas”, sumando entre ambas instituciones, entre 2019 y 2023, más de 153 mil millones de pesos de sobre ejercicio, en tanto que “en el mismo periodo ambas instituciones destinaron recursos -el 40% y 30%, respectivamente-, a destinos distintos a los aprobados en los PEF”.

Más aún, la SEDENA, controla el 14% del total de los montos de fideicomisos sin estructura orgánica, como el Fideicomiso Público de Administración y Pago para la Contratación de Servicios y Obra Pública, que cuenta

con 40 mil 550 millones de pesos, y constituido en 2022 “para apoyar las actividades de las Fuerzas Armadas en las aduanas que administra”, sin contar con la aprobación de 40 proyectos más a cargo del Fideicomiso Público de Administración y Pago de Equipo Militar. El informe agrega que, a partir de 2020, las Fuerzas Armadas controlan 30 empresas de participación estatal mayoritaria, de las cuales 20 obtuvieron recursos a partir de transferencias de otras secretarías de Estado, el resto son de nueva creación, a lo que se sumaría la transferencia de terrenos a la SEDENA y SEMAR donde se encuentran los proyectos prioritarios y se construyen cuarteles de la GN, apunta el documento.

A la sumatoria de ingresos están los convenios en materia de seguridad con instituciones federales, por 23 mil millones de pesos entre diciembre de 2018 y diciembre de 2022, y con gobiernos estatales y municipales por mil 650 millones de pesos.

Prevalecen quejas ante la cndH

Señala que los montos millonarios a las Fuerzas Armadas “no se han traducido en avances en el combate a la criminalidad y en la reducción de la impunidad en el país”.

Por el contrario, la presencia de Fuerzas Armadas desplegadas en materia de seguridad pública, se ha traducido en la prevalencia de quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

De acuerdo al informe, “de enero de 2019 a mayo de 2024, la SEDENA, la SEMAR y la GN acumularon 4 mil 800 quejas por violaciones a los derechos humanos”, principalmente relacionadas con “casos de supuestas torturas, desapariciones forzadas, tratos crueles inhumanos y degradantes, y detenciones arbitrarias”.

El documento cita el informe de Amnistía Internacional, “Sobrevivir a la muerte: tortura de mueres por policías y Fuerzas Armadas en México” (2016), que refiere que “las Fuerzas Armadas tienen más probabilidad de abusar de los detenidos que la policía federal, estatal o municipal”, toda vez que 88% de las personas detenidas por la Semar y el 86% de las detenidas por el Ejército “se han quejado de tortura y otros abusos”.

Es de destacar que, desde su creación a la fecha, la GN acumula 16 recomendaciones por violaciones graves a los derechos humanos, pese a lo cual oficialmente la corporación castrense ha informado que de 2020 a 2023 “no ha habido sanciones penales en contra de los elementos” involucrados en agravios relacionados principalmente con el uso indebido de la fuerza. “De 2020 a 2023, las denuncias de abuso, tortura y asesinato contra militares ante la CNDH aumentaron un 43%”, dice el informe para advertir que son cifras que deben tomarse con prudencia “dada la subordinación de la CNDH durante el sexenio de López Obrador”.

Al señalar que en esta administración han proliferado las transferencias de funciones de origen civil a militares, el documento precisa que “no sólo son militares los titulares de la Subsecretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y del Centro Nacional de Inteligencia, además, mil 237 miembros de las Fuerzas Armadas ocupan cargos como secretarios, directores y administradores en corporaciones locales, sin contar con los puestos administrativos de dichas instituciones que también son ocupados por elementos castrenses”.

El documento apunta que la participación de elementos castrenses en la función pública se agrega a los titulares de 17 oficinas de representación estatales del INM; la dirección de 12 Administraciones Portuarias Integrales; la administración de 17 aduanas; la dirección de la Agencia Federal de Aviación Civil, el control de 21 aeropuertos, los Laboratorios Biológicos y Reactivos de México (BIRMEX); en el ISSSTE hay personal castrense en la dirección de Administración y Finanzas, la Subdirección de Recursos Materiales y Servicios, la Subdirección de Almacenes y la Subdirección de Restauración y Mantenimiento, así como decenas de cargos más.

El informe sobre la Guardia Nacional y la Militarización del país hace un balance de los posicionamientos políticos que han tenido altos mandos militares a favor del proyecto que encabeza el presidente López Obrador, de la exhibición de jueces en las conferencias matutinas del presidente, atribuyéndoles responsabilidades en la liberación de presuntos involucrados en delincuencia organizada así como del desacato a la resolución de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para devolver la administración y control de la GN a la SSPC.

El documento hace recomendaciones orientadas a la desmilitarización de la vida pública del país, para devolver a los civiles las funciones que les competen, así como para que la seguridad pública vuelva a manos civiles, como está establecido actualmente en la Constitución.

No es necesaria una reforma fiscal, basta con que el Poder

Judicial destrabe litigios: SAT

“Muchos también han mencionado que se necesita una reforma fiscal para aumentar impuestos y obtener mayor recaudación; eso no es cierto, no se necesita una reforma fiscal, todavía hay mucho por hacer, todavía hay mucho por recaudar”, aseguró

Antonio Martínez, jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), aseguró que no es necesaria una reforma fiscal, pero sí es urgente que el Poder Judicial destrabe litigios para recuperar dinero de defraudaciones fiscales de grandes contribuyentes.

“Muchos también han mencionado que se necesita una reforma fiscal para aumentar impuestos y obtener mayor recaudación; eso no es cierto, no se necesita una reforma fiscal, todavía hay mucho por hacer, todavía hay mucho por recaudar”, aseguró.

Entonces, el funcionario lanzó su llamado “al Poder Judicial, porque tenemos muchos litigios, para que se resuelvan los asuntos”.

Mostró la lista de los 13 no contribuyentes que por defraudación fiscal suman cerca de 130 mil millones de pesos. “Y hacemos un llamado para que se puedan resolver los asuntos. Esta lista tiene días de retraso, en promedio 150 días, y hay algunos que llegan a tener hasta uno o dos años más”.

Martínez Dagnino también agradeció a los contribuyentes que cumplen con sus obligaciones fiscales. De 2019 a junio de 2024, ya sumaban casi 21 billones de pesos recaudados, 13.1 por ciento real más que la administración anterior y en términos nominales 6.6 billones de pesos.

“Al inicio de la administración los contribuyentes nos comentaban que no iban a pagar y que estaban esperando la condonación; la condonación ya no existe, ya no hay privilegios, ahora todas y todos contribuimos”, afirmó.

El funcionario agregó que durante esta administración se hicieron varias auditorías a pequeños, medianos y grandes contribuyentes y se obtuvo una recaudación de 3.3 billones de pesos, esto es 2.1 billones más que toda la administración anterior. Actualmente el inventario de actos en proceso asciende a 17 mil actos, dos mil 500 de ellos a grandes contribuyentes.

“Y resalta la recaudación de grandes contribuyentes, que pasa de 500 mil millones de pesos a 1.3 billones de pesos. Todas estas auditorías se hicieron respetando siempre los derechos de las y de los contribuyentes”.

AMLO “es un hombre de ocurrencias”: Gálvez

La excandidata presidencial Xóchitl Gálvez afirmó que el presidente Andrés Manuel López Obrador es un hombre de ocurrencias por las reformas que pretende al Poder Judicial.

Consideró que la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador para que la elección de jueces se financie con dinero de los fideicomisos del Poder Judicial es “una absoluta ocurrencia”.

Insistió en que no hay dinero y sólo se está ahuyentando a los inversionistas como Tesla. “Habría que ver de fondo qué pasó con Tesla, no hay certidumbre en México, la economía no está creciendo”, afirmó.

En entrevista, en el Senado de la República, la legisladora resaltó que espera que la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, escuche a los expertos en lugar de estar obedeciendo los caprichos del titular del Ejecutivo.

“El presidente es un hombre de ocurrencias. Este país ya no puede estar en manos de ocurrencias. Yo tengo confianza

Poder judicial no es libre e independiente: Fernández Noroña

Durante el séptimo foro sobre la reforma al Poder Judicial celebrado en la Cámara de Diputados, el legislador petista, Gerardo Fernández Noroña, aseguró que el Poder Judicial no es libre e independiente.

Durante su participación en el foro “Elección de Integrantes del Poder Judicial”, el diputado del PT también cuestionó si todos los jueces son libres e independientes y enfatizó que no todos.

“Todas las críticas que dicen que va a pasar si se eligen a los jueces es lo que pasa en el Poder Judicial. Son los jueces, les pregunto, ¿libres e independientes? Sostengo que no. Eso quiere decir que no hay jueces libres e independientes. Sí hay, pero el Poder Judicial no tanto es libre e independiente”, señaló.

Fernández Noroña también afirmó que los jueces, magistrados y ministros obedecen a poderes económicos, por ello, el pueblo de México eligió cambiar el sistema del Poder Judicial.

“Dicen que, si se eligen, van a financiar los poderes económicos y van a servir a ellos. Pero si a ellos sirven, a los poderes económicos. A esos intereses sirven”

“Dicen que, si se eligen, van a financiar los poderes económicos y van a servir a ellos. Pero si a ellos sirven, a los poderes económicos. A esos intereses sirven. El pueblo de México juzgó al Poder Judicial y lo sentenció”. Y dijo, este sistema hay que cambiarlo y hay que ir a una elección.

“Este pueblo plebeyo ha tomado el destino en sus manos y ha decidido que el poder judicial se elegirá por el voto universal, secreto y directo”, enfatizó.

Si el pueblo alguna vez pone un imbécil en la Corte puede removerlo: Lenia Batres

Durante el séptimo foro sobre las Reformas al Poder Judicial, la ministra de la suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres, afirmó que no hay que desconfiar tanto del pueblo sobre la elección popular de miembros del Poder Judicial, ya que si elige a un imbécil para la Corte pueden removerlo.

“No hay que desconfiar tanto del pueblo, no hay que creer que mandará a la Corte curanderos y parteras, y si alguna vez se equivoca mandando un imbécil a la Corte como suele mandarlos a otras partes, el mal no es eterno porque los magistrados van a ser movibles”, enfatizó.

que la próxima presidenta, eventualmente electa, Claudia Sheinbaum, que es una científica, escuche a los expertos”.

“La presidenta del INE es una especialista en elecciones y si le está diciendo que es inviable (la reforma judicial), la escuche. Creo que llegó el momento de escuchar, en lugar de seguir cumpliendo los caprichos al presidente”, enfatizó.

Xóchitl Gálvez calificó como ocurrencia la elección de los ministros, jueces y magistrados y cuestionó la viabilidad de saber qué capacidades técnicas tienen los candidatos, además de cómo realizarán campaña.

“Técnicamente no es imposible lo que quiere hacer Morena, salvo que le den a una persona la lista de candidatos por los que vas a votar, se van a estar como treinta minutos para leer al mejor candidato”.

“Definitivamente es un error desde el punto de vista jurídico elegir a los jueces por elección popular, los jueces no deben ser electos, los jueces no deben estar al servicio de algún partido de nadie, los jueces deben de servir a la justicia”, subrayó.

La ministra de la SCJN detalló que a partir de 1995 los jueces y magistrados han sido designados mediante un concurso que sólo ha beneficiado a sus familiares de quienes trabajan en el Poder Judicial.

“A partir de 1995, jueces y magistrados han sido designados mediante concurso cerrado en el que sólo pueden participar personas que ya laboran en el Poder Judicial. Estos concursos, más que un mecanismo de selección de los mejores profesionales del derecho, han funcionado como escalafón para quienes ya forman parte del Poder Judicial que en un 49% de acuerdo con el Consejo de la Judicatura Federal son familiares actualmente”, aseveró.

“Según esta instancia, en 2022, en el 67% de los juzgados y tribunales había personas servidoras públicas con alguna relación familiar en el Poder Judicial. El 23.8% del personal tenía más de cuatro familiares trabajando en la institución. Tan sólo magistradas y magistrados tienen en promedio cuatro familiares en los órganos jurisdiccionales. La organización de concursos en los que sólo pueden participar quienes ya forman parte del Poder Judicial ha sido una forma para premiar y perpetuar el nepotismo”, detalló.

La ministra Lenia Batres detalló que en algunos países del mundo se han buscado formas de democratizar al Poder Judicial. “En Japón, los ministros están sujetos a revocación popular. En Suiza, los jueces de los partidos son electos por la ciudadanía. En Estados Unidos, 43 de los 50 estados de la Unión eligen a sus jueces de sus supremas cortes. En Europa, en Alemania, Francia, Bélgica, Luxemburgo, Austria, Finlandia, Croacia, Grecia y Portugal, además de la República Popular China en Asia, se han establecido tribunales mixtos en los que incluso se integran jueces que ni siquiera requieren ser abogados”. Para finalizar, la ministra afirmó que sólo los tiranos deben temer a la democracia y que en México la democracia es la única forma de que el pueblo realice su soberanía. “Amigas, amigos, yo creo que solo los tiranos deben temer a la democracia. En una república soberana, democrática y popular como la nuestra, la democracia es la única forma en que el pueblo realiza plenamente su soberanía”, finalizó.

/ Dalila Escobar
/ Juan carlos cortés
/ Juan carlos cortés
/ Juan carlos cortés
Antonio Martínez
Lenia Batres

El asesinato de Julio César Almanza Armas, presidente de la FECANACO en Tamaulipas, quien denunció extorsión en tiendas Oxxo, se dio aún después de una reunión entre autoridades y empresarios; no contaba con protección porque no la pidió, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En el encuentro que se llevó a cabo apenas el 29 de julio en el C3 de Ciudad Victoria, Tamaulipas, participaron representantes de la empresa FEMSA (Oxxos y Oxxo Gas) y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), que representa a tres tiendas de autoservicio en Nuevo Laredo como Smart, Coppel y Chedraui.

Por parte de las autoridades acudieron el secretario de Gobierno de Tamaulipas, Héctor Joel Villegas; el secretario de Seguridad estatal, Sergio Chávez; de la Guardia Nacional y de la Fiscalía General de la entidad, sin especificar quiénes fueron.

En el reporte indican: “FEMSA señaló que no se abrirán las 191 tiendas Oxxo y las 7 gasolineras OXXO GAS, por no tener aún condiciones de seguridad para proteger a 20 empleados de los cuales se entregaron sus datos personales. FEMSA informó que el próximo miércoles al mediodía o jueves por la mañana se podrían abrir nuevamente sus establecimientos en Nuevo Laredo”.

“Los integrantes de la Mesa Estatal de Paz y Seguridad informaron que efectivos de SEDENA acompañados por GN y Policía Estatal, continuarán realizando patrullajes cerca de los establecimientos mercantiles en los distintos puntos de la ciudad. SSP Tamaulipas recomienda a FEMSA que tengan personal de seguridad interna y que los protocolos de seguridad sean compartidos de inmediato a las autoridades junto con las denuncias”, aunque dicha seguridad no alcanzó a quienes abiertamente denunciaron los delitos.

Empresario que denunció extorsión en Oxxo no pidió protección del gobierno: AMLO

Los acuerdos a los que llegaron fueron: Femsa establecerá botones de pánico y cámaras externas en sus tiendas, con el objetivo de identificar a los presuntos implicados en las amenazas con la captura de Imágenes para fortalecer las denuncias.

Crear un comité de empresas que será atendido cada 15 días hasta restablecer las formas de trabajo que se tenían antes de las incidencias, así como patrullajes de acercamiento a los diversos establecimientos de los involucrados en esa reunión. Con todo y los acuerdos de parte de las fuerzas de seguridad, entre federales y estatales, en las últimas horas se registró el asesinato de Almanza Armas. El presidente López Obrador afirmó que “está abierta la investigación desde que hicieron la denuncia de los Oxxos en Nuevo Laredo, se convocó a una reunión que se tuvo con este propósito en Reynosa o Victoria, asistió el secretario de gobierno, autoridades federales, incluso salió por ahí un video de una de las bandas diciendo que ellos no estaban actuando en lo de los Oxxos, esto hace tres, cuatro días; sin embargo, se dio este crimen”. Después envió un abrazo a los familiares del empresario y comentó que es “muy lamentable, no quisiéramos que esto no sucediera. Estamos haciendo la investigación de está avanzando para hacer justicia”.

- ¿No le habían dado protección?, -se le preguntó.

- No, es que no lo pidieron.

La extorsión y la violencia de

Las mayores empresas de México ya se están viendo afectadas por las exigencias de los cárteles de la droga, y las organizaciones criminales intentan cada vez más controlar la venta, distribución y fijación de precios de determinados productos.

Ni siquiera los líderes empresariales más reconocidos y de alto rango están a salvo.

El lunes 29 de julio, el presidente de la federación de cámaras de comercio del estado de Tamaulipas dio una entrevista televisiva en la que se quejó sobre la extorsión de los cárteles de la droga en la entidad. Horas después el martes, Julio Almanza murió al ser baleado afuera de sus oficinas en la ciudad de Matamoros.

Somos rehenes de extorsiones, somos rehenes de bandas delincuenciales”, dijo Almanza en una de sus últimas entrevistas. Señaló que el cobro de piso “prácticamente se ha convertido en deporte nacional en Tamaulipas”.

El problema llegó a un punto crítico cuando la corporación Femsa, que opera Oxxo, la mayor cadena de tiendas de conveniencia de México, anunció a finales de la semana pasada que cerraba sus 191 tiendas y siete gasolineras en otra ciudad fronteriza, Nuevo Laredo, debido a problemas relacionados con la delincuencia.

La empresa declaró que hacía tiempo que tenía que hacer frente a las exigencias de los cárteles de que sus gasolineras compraran el combustible a determinados distribuidores. Pero la gota que derramó el vaso se produjo en las últimas semanas, cuando miembros de grupos criminales secuestraron a dos empleados de una tienda, exigiéndoles que actuaran como vigilantes o les proporcionaran información.

Las tiendas de conveniencia son frecuentadas por la mayoría de la población mexicana, por lo que los grupos criminales las consideran un buen punto para vigilar los movimientos de policías, soldados y rivales. “Tuvimos incidentes en las tiendas, que consistieron en exigencias para hacerles llegar información para distintos

los cárteles golpean a las mayores empresas de México

fines, incluso mantuvieron retenidos a dos colaboradores con esa demanda”, dijo Roberto Campa, director de asuntos corporativos de Femsa, a la prensa local.

En un comunicado emitido el lunes 29 de julio, Femsa anunció que sus tiendas de Nuevo Laredo iban a permanecer cerradas esta semana “debido a actos de violencia que pusieron en riesgo la integridad de colaboradores”.

La violencia de los cárteles en México se ha enfocado durante mucho tiempo en los negocios más pequeños, donde los propietarios suelen visitar sus tiendas y son fácilmente secuestrados o abordados por los miembros de las organizaciones para exigirles el pago de extorsiones. Pero Femsa es la mayor embotelladora de refrescos de América Latina, la mayor embotelladora de Coca Cola por volumen de ventas y cotiza en la bolsa mexicana.

Nuevo Laredo ha estado dominado durante mucho tiempo por el Cártel del Noreste -una rama del antiguo cártel de Los Zetas-, pero el problema está empezando a afectar a empresas más grandes de todo el país. Sectores que van desde la agricultura, la pesca y la minería hasta los bienes de consumo se han visto acosados por cárteles que intentan apoderarse esencialmente de sus industrias.

Esta semana, la Cámara de Comercio de Estados Unidos, cuyos miembros suelen ser grandes empresas mexicanas, estadounidenses o multinacionales, publicó una encuesta realizada entre sus afiliados en la que el 12% de los encuestados afirmaba que “el crimen organizado ha tomado el control parcial de la venta, distribución y/o precios de sus productos”.

Esto significa que los cárteles de la droga están distorsionando partes de la economía mexicana, decidiendo quién puede vender un producto y a qué precio,

y a cambio exigen aparentemente a los vendedores que transfieran un porcentaje de los ingresos de las ventas al cártel.

En el pasado, los cárteles han llevado a cabo ataques violentos, incendios intencionados e incluso asesinatos de quienes eran sorprendidos vendiendo mercancías que no habían sido “autorizadas” por ellos o compradas a distribuidores que controlan.

Alrededor de la mitad de las 218 empresas que participaron en la encuesta de la American Chamber afirmaron que los camiones que transportaban sus productos habían sufrido ataques, y el 45% de las empresas dijeron que habían recibido demandas de extorsión para el pago de protección.

De las empresas que informaron de cuánto habían tenido que gastar en medidas de seguridad, el 58% afirmó que dedicaba entre el 2% y el 10% de sus presupuestos totales a la seguridad; el 4% dedicaba al menos una décima parte de sus gastos totales a medidas de seguridad.

El martes 30 de julio, Femsa dijo en un comunicado que estaba avanzando en las conversaciones con las autoridades que podrían ofrecer garantías para la seguridad de sus empleados y permitir a la cadena reabrir sus tiendas en Nuevo Laredo.

Los poderosos cárteles de la droga de México han ampliado sus fuentes de ingresos tanto extorsionando a empresas como incluso apoderándose de negocios legítimos.

En 2014, las autoridades confirmaron que el cártel de los Caballeros Templarios se había hecho esencialmente con el control de las exportaciones de mineral de hierro del estado occidental de Michoacán, y que el comercio de mineral con China se había convertido en una de sus mayores fuentes de ingresos.

Los cárteles también han sido acusados de controlar la producción y manipu-

lar los precios nacionales de cultivos como el aguacate y el limón.

A finales del año pasado, las autoridades de Michoacán confirmaron que un cártel había instalado su propio sistema improvisado de internet y había dicho a los lugareños que tenían que pagar por utilizar su servicio Wi-Fi o serían asesinados. Apodado “narcoantenas” por los medios de comunicación locales, el sistema del cártel consistía en la instalación de antenas de internet en varios pueblos con material robado. El grupo cobraba a unas 5.000 personas precios elevados de entre 400 y 500 pesos (de 25 a 30 dólares) al mes.

Las tiendas de conveniencia Oxxo de Femsa son un objetivo en parte debido a su omnipresencia en México: hay unas 20.000 en todo el país. En 2022, varias bandas incendiaron unas dos docenas de tiendas en el estado de Guanajuato, en el centro del país, en protesta por los intentos de detener a un líder de un cártel.

El miércoles 31 de julio, el presidente Andrés Manuel López Obrador -cuya política es evitar enfrentarse a los cárteles- mostró las recomendaciones que las autoridades habían hecho a Femsa en una reunión celebrada el lunes 29 de julio. Esas recomendaciones responsabilizaban en gran medida a la empresa, pidiéndole que contratara guardias de seguridad en las tiendas, instalara botones de pánico y colocara cámaras en el exterior de las tiendas.

En 2009, la policía del occidental estado de Jalisco encontró al menos cuatro cabezas cortadas en neveras de espuma de poliestireno con el logotipo de las tiendas; estas neveras se vendían para guardar bebidas frías, pero entre los grupos criminales se convirtió en una especie de moda utilizarlas para guardar cabezas decapitadas.

UAA promueve la orientación vocacional y educativa para prevenir deserción

La Universidad Autónoma de Aguascalientes, sabiendo que una orientación vocacional adecuada contribuye a reducir los niveles de deserción estudiantil (sobre todo, en los primeros semestres), encabeza diversos servicios de asistencia.

A decir de Karina Gutiérrez Juárez, jefa del Departamento de Orientación Educativa de la UAA, esta área trabaja con el objetivo de apoyar con la difusión de la oferta educativa de la máxima casa de estudios. Parte de esa responsabilidad, consiste en el acercamiento con las instituciones de educación media superior del estado para proporcionarles toda la información y herramientas disponibles en la UAA.

Asimismo, este departamento, atento a los cambios generacionales, sabe que los jóvenes tienen que enfrentarse a un proceso de adaptación específico al ingresar a su educación superior dominado por el apartado de la tecnología y el poder de las redes sociales.

De acuerdo con la orientadora, en los últimos años tras la pandemia por la covid-19, se ha detectado a alumnos que

Policía

buscan dedicarse únicamente a las redes sociales, es decir, a ser youtubers o influencers, y dejan de lado sus estudios universitarios.

de Carreteras cumple un año de su creación

El Gobierno del Estado de Aguascalientes dio a conocer que, al año de su creación, la Policía de Carreteras ha brindado apoyo a un total de mil 295 automovilistas, consolidando su papel como un pilar fundamental en la protección y asistencia a la población que circula por las vías de la entidad.

El titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), Manuel Alonso García, sostuvo que este grupo especial ha sido clave para que las carreteras de Aguascalientes se consideren entre las más seguras del país.

“La presencia constante y la rápida respuesta de la Policía de Carreteras han reducido significativamente los incidentes y mejorado la percepción de seguridad entre los automovilistas y transportistas que transitan por la región”, indicó. Agregó que cada uno de los 45 miembros que conforman esta unidad perteneciente a la SSPE, tiene el compromiso de auxiliar a la ciudadanía que por alguna razón quedó varada en las carreteras

de la entidad, luego de que su vehículo sufrió una falla mecánica o percance; además, están preparados para brindar los primeros auxilios a quien lo requiera, mientras llegan las ambulancias al lugar de los hechos.

Alonso García recordó a la ciudadanía que se encuentra disponible la aplicación Emergencia Carretera para instalar en su teléfono celular, ya sea en Android o Iphone, y mediante la cual puede solicitar el apoyo inmediato de esta policía.

Como parte de la conmemoración del primer aniversario de esta unidad policial, el titular de la SSPE entregó reconocimientos a 10 efectivos de la Policía de Carreteras que se han destacado en su labor, además de invitarlos a seguir siendo ejemplo ante la sociedad y sus compañeros. Los policías destacados son: Omar de Jesús Esparza Terán, Luis Fernando Muñoz Arellano, Blanca Esthela Tavares García, Juana Esther Soto Silva, Emiliano Guadalupe Zavala Proa, Lorenzo Ibarra de Lira, Demetrio Rafael Zavala Proa, Juan Manuel Zavala Proa, Joaquín Iracheta Gámez y César Álvarez Velázquez.

expresiones, sino por el contrario, lograr que exista confianza en el servicio de orientación que se les está dando. “Lejos de estigmatizar a una generación, tratamos de entender los procesos que viven y tomarlos a favor para nosotros podernos acercar y ayudarles”, comentó Gutiérrez Juárez.

La UAA ofrece un espacio de apoyo, inicialmente, a través de una entrevista individual en la que el alumno puede identificar diversos aspectos como intereses, fortalezas y debilidades. Existen otras estrategias como el contacto directo con estudiantes de la institución para que compartan sus experiencias.

Para los orientadores, la labor que desempeñan es de suma importancia, pues también ofrecen acompañamiento en situaciones o problemas asociados a la identidad, en aquellas que dan respuesta a preguntas como ¿quién soy?, ¿a dónde voy? Adicionalmente, el Departamento de Orientación Educativa canaliza esfuerzos para guiar a los alumnos en sus proyectos de vida o en conflictos como la presión o la falta de apoyo por parte de sus familias.

Desde esta área de la UAA se propicia una vinculación empática con las dudas y sentimientos de los estudiantes, con la intención de no anular sus

El Departamento de Orientación Educativa de la UAA se ubica en el edificio 56 de Ciudad Universitaria planta alta, para mayores informes se puede consultar su perfil en redes sociales Orientación Educativa UAA o llamar al 9 10 74 00 ext. 36401.

Se debe propiciar el diálogo y la tolerancia para la solución de conflictos sociales

La Comisión de Derechos Humanos de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes que preside la diputada Leslie Figueroa Treviño, durante su sesión ordinaria aprobó un dictamen que contempla la iniciativa de reforma a la Ley de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana del Estado de Aguascalientes, propuesta por la legisladora Gladys Ramírez Aguilar, en representación del Grupo Parlamentario del PAN.

Al respecto, en esta modificación la promotora plantea que las estrategias y políticas públicas para la solución de conflictos sociales deben centrarse a partir de los principios del diálogo, el respeto, la tolerancia y la no discriminación, no siendo opción la represión a través del uso de la violencia.

De igual manera, esta iniciativa establece el impulso de acciones de protección a las familias para evitar su desintegración y cualquier modalidad de violencia que la

propicie, a través de la educación y el empoderamiento de todas las personas que la integran sin ningún tipo de discriminación. Por otro lado, también avalaron el dictamen que busca reformar la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes, a propuesta de la diputada Karola Macías, integrante de Morena, a través de la cual se eliminaría la posibilidad de presentar quejas ante la CDHEA de forma anónima.

Para ello, se plantea que si dentro de los 5 días hábiles posterior a la presentación de esta queja, la o el quejoso no se identifica para ratificarla, en automático no procedería.

Ambos dictámenes se turnaron a la Junta de Coordinación Política para su trámite legislativo correspondiente.

A esta sesión, que tuvo verificativo en el salón Aquiles Elourduy García, acudieron las y los diputados Sanjuana Martínez Meléndez, Nancy Macías Pacheco, Quique Galo y Raúl Silva Perezchica, integrantes de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de Aguascalientes.

UAA
Gobierno del estAdo
ConGreso del estAdo

Alcalde de Asientos agradece que Martín Orozco Sandoval ya no trabaje con él

“Gracias a Dios ya no está con nosotros, le cumplí y ya no está”, manifestó el presidente municipal de Asientos, José Manuel González Mota, ante la pregunta de si el exgobernador Martín Orozco Sandoval continuaba trabajando como su asesor.

Con esta manifestación, el alcalde quiso dejar claro que la permanencia del exejecutivo local, quien fungió como coordinador de asesores, fue parte de un compromiso, “en la vida hay que tener palabra y compromiso”, dijo.

Detalló que Orozco Sandoval trabajó con él alrededor de 16 meses, con un sueldo de 25 mil pesos quincenal, “pero

ya se fue, gracias a Dios”, reiteró a la prensa para luego aclarar que su contratación fue parte de un acuerdo, tras el cual sí recibió apoyo de parte del contador en cuanto a las cuentas del municipio de forma importante, además de haber realizado un trabajo de recaudación, dado que Asientos es una demarcación pobre donde la única manera de allegarse de recursos es a través del cobro del predial y el servicio del agua.

“La verdad me ayudó en algunas cosas, hicimos un acuerdo en varias cosas, sí me ayudó. Yo les decía el otro día, en cuanto a la Ley de Ingresos del Municipio revisen. En 2021, 2022, 2023 hicimos un trabajo de recaudación. Recuperamos el predial, recuperamos el agua”, subrayó.

Lo cierto es que el alcalde de Asientos, quien ahora da gracias a Dios de que Orozco Sandoval ya no cobre en su administración, en un inicio que se hizo evidente que trabajaba con él lo defendió “a capa y espada”.

“Yo no sé por qué les molesta a muchos, yo digo que está bien; yo lo invité personalmente. La invitación la empezamos a ver desde que todavía no terminaba en gobierno, dijo que sí y ahí está trabajando, si quieren un día les hago una rueda de prensa y les digo todo lo que está haciendo y se los traigo”, expresó en enero de este año a los medios en entrevista colectiva.

El ahora perredista ya en su momento indicó que el exgobernador prestaba sus servicios como asesor, y en un momento determinado sería liquidado conforme a la ley, al entrever que ese momento sería al momento de jubilarse, a fin de mantener los derechos que como servidor público tiene.

La pensión al exgobernador será otorgada por el ISSSSPEA de acuerdo a la ley, expuso el primer edil antes morenista y ahora perredista.

Comisión Permanente presentó iniciativa de ley de protección para las abejas

En la quinta sesión ordinaria de la Comisión Permanente de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, que preside el diputado Maximiliano Ramírez, y que en esta ocasión integraron las y los asambleístas Sanjuana Martínez, Cuauhtémoc Escobedo y Arturo Piña; se presentó una iniciativa de Ley para la Protección de las Abejas y el Desarrollo Apícola del Estado de Aguascalientes. En este contexto, en el apartado de los asuntos generales el diputado promotor de esta propuesta, Arturo Piña, explicó que los objetivos principales son: fomentar la cultura, cuidado y protección de las abejas; asimismo, como tarea a cargo de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE) el establecimiento de medidas de protección a las zonas y especies naturales que conforman el ecosistema del Estado, en coordinación con autoridades federales, estatales y municipales. Además de impulsar foros, ferias y cual-

ITEA exhorta a la presidenta municipal de San Francisco de los Romo a instalar un CAS

Atendiendo al éxito que el CAS ha presentado desde su instalación en la capital, el comisionado presidente del Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes, Jorge Armando García Betancourt, se reunió con la presidenta municipal de San Francisco de los Romo, Margarita Gallegos Soto, con el objetivo de invitar a la municipalidad a realizar un convenio de colaboración y establecer un Centro de Atención a la Sociedad (CAS), réplica del implementado en el municipio de Aguascalientes.

La finalidad es fortalecer la transparencia y el acceso a la información en dicho municipio, proporcionando asesoría

y orientación a la ciudadanía para ejercer su derecho de acceso a la información y protección de datos personales. Así como establecer un mecanismo eficiente para atender solicitudes y promover la participación ciudadana.

Con lo anterior se pretende seguir dando a conocer estos derechos al ciudadano y la orientación para ejercerlos y el que se tenga fácil y rápido acceso a la información pública.

Por su parte, la presidenta municipal Margarita Gallegos Soto se mostró comprometida con la transparencia y la democracia, con lo cual se espera que pronto se implemente un módulo de atención ciudadana en éste Sujeto Obligado y sea sólo el punto de partida para cubrir a los 116.

Protege tus datos personales al usar redes Wi-Fi públicas

Las redes de Wi-Fi abiertas son puntos de conexión a internet ubicados en espacios públicos como hoteles, aeropuertos, cafeterías, centros comerciales, parques y hasta en la vía pública.

Las redes Wi-Fi resultan atractivas para las personas usuarias de internet por su disponibilidad, pero pueden representar riesgos de un tratamiento inadecuado de los datos personales y de la información que se transmita por esa vía.

Activa la verificación de 2 pasos, que obliga a implementar un segundo paso de autentificación para acceder a tus cuentas

Elige los servicios de mensajería que incluyan el cifrado de tus mensajes, un proceso de criptografía que oculta la información que compartes y recibes, de modo que si un tercero intercepta la comunicación a través de una red inalámbrica Wi-Fi pública no pueda acceder al contenido

quier actividad de fomento a la apicultura y el consumo de miel, así como la difusión de sus propiedades saludables y nutritivas; por otro lado, la vigilancia de procesos apícolas desde la producción hasta la comercialización.

Piña Alvarado puntualizó que, “según datos de la SEDRAE, México ocupa el octavo lugar a nivel mundial de producción de miel con más de 62 mil toneladas, en tanto que Aguascalientes produce más de 500 toneladas; colocándose como uno de los estados con mayor producción y exportación de miel del país, generando ingresos para la entidad por más de 250 millones de pesos anuales”.

Consideró importante propiciar el cuidado de la producción de miel e incentivar la cultura de su consumo, por lo que es trascendente expedir una Ley de Protección a las Abejas y el Desarrollo Apícola del Estado de Aguascalientes.

La propuesta se turnó a la Comisión de Desarrollo Agropecuario del Congreso de Aguascalientes para su trámite legislativo correspondiente.

Un uso inadecuado de los datos personales puede provocar que las personas sean blanco de ciberdelincuentes que roben información y la usen para dañar la vida o el patrimonio de las víctimas.

Si tienes necesidad de utilizar una red Wi-Fi abierta para hacer uso de internet por motivos de trabajo, escolares o por diversión, el INAI te recomienda:

Verifica que la red a la que te vas a conectar corresponda a la conexión autorizada por el establecimiento, parque, plaza o sitio que ofrece la red Wi-Fi

Lee detenidamente el aviso de privacidad del proveedor de la red Wi-Fi antes de proporcionar tus datos personales

Desconfía en redes con nombres como “Wi-Fi Gratis”. Éstas suelen ser usadas por ciberdelincuentes para robar tus datos personales

Desactiva las opciones para compartir archivos de tus aparatos conectados a la red

No utilices el mismo nombre de usuario y contraseña para tus distintas cuentas de correo electrónico, redes sociales o bancarias

Verifica que las direcciones de los sitios web que visites cuenten con un candado de seguridad de color verde en la barra de direcciones. También puedes revisar que inicien con https, el indicador de seguridad del protocolo de comunicación

Nunca realices transacciones bancarias en línea desde una red Wi-Fi abierta, ya que tu usuario y contraseña podrían ser interceptados

Desactiva la conexión Wi-Fi de tu celular o computadora cuando no la estés usando. Además de ahorrar batería, evitarás que se conecten a alguna red sin que lo sepas

Usa la red sólo para tareas cortas y desconéctate cuando ya no la necesites

Conoce más sobre cómo proteger tu privacidad y tus datos personales en la guía “Recomendaciones para mantener segura tu privacidad y datos personales en el entorno digital”, disponible en: https://shorturl.at/aautZ

El INAI protege tus datos personales. Si consideras que tu privacidad fue vulnerada o tus datos personales se trataron de forma inadecuada, puedes enviar un correo a atencion@inai.org.mx.

Claudia RodRíguez loeRa
CongReso del estado
José Manuel González Mota | Foto Cristian de Lira

Buró de Congresos y Visitantes reconoce el crucial rol de CANACINTRA

Aguascalientes

El Buró de Congresos y Visitantes de Aguascalientes recibió a los miembros de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) Aguascalientes para llevar a cabo la toma de protesta de la nueva presidenta de la delegación de Aguascalientes, Erika Muñoz, para el periodo 2024- 2025.

En el presídium estuvieron Tere Jiménez, gobernadora de Aguascalientes; María de Lourdes Medina Ortega, vicepresidenta nacional de Delegaciones de CANACINTRA; el director general Nacional de CANACINTRA, David Vázquez Arroyo, Erika Muñoz como nueva presidenta de la cámara y Verónica González, directora general del Buró de Congresos y Visitantes de Aguascalientes.

Durante su discurso, Verónica González, directora general del Buró, reconoció el papel que juegan los miembros de la Cámara, como representantes de la industria de la transformación en el estado; precisó que tienen un papel crucial en el desarrollo económico y social de la región. “La industria de la transformación en Aguascalientes es un pilar fundamental de nuestra economía, generando empleos, atrayendo inversión y contribuyendo al crecimiento y prosperidad de la comunidad; por ello, la labor de CANACINTRA es vital para fortalecer y promover el desarrollo”.

Asimismo, recordó que en concordancia con la estrategia de la gobernadora del Estado, Tere Jiménez, para promover el estado como un importante centro de reuniones y negocios, el Buró tiene entera disposición para trabajar juntos en la promoción y difusión de Aguascalientes como un destino turístico y

de negocios, con ubicación estratégica y una robusta infraestructura, para la organización de eventos y congresos que impulsen el crecimiento y la proyección de la industria de la transformación del estado y del país.

En su intervención, la gobernadora, Tere Jiménez, precisó “Queremos formar equipo y sumarnos, ser facilitadores para que sigan adelante las empresas de Aguascalientes, pues con estas alianzas importantes se tendrá más progreso y desarrollo; solamente unidos vamos a poder salir adelante”.

Por su parte, Verónica González reconoció el compromiso y la dedicación de todos los miembros de la Cámara, que contribuyen en impulsar el desarrollo económico y los invitó a seguir trabajando de la mano, con un espíritu de unidad, para seguir avanzando en la consolidación de Aguascalientes como un destino atractivo para la inversión y el desarrollo de la industria.

“Enhorabuena a todos los integrantes de CANACINTRA Aguascalientes por este nuevo inicio, y les deseo mucho éxito en esta nueva etapa que emprenden. Juntos, seguiremos construyendo un futuro próspero y lleno de oportunidades para Aguascalientes”, concluyó.

A nivel nacional, CANACINTRA cuenta con más de 34 mil socios y en Aguascalientes son más de 230 empresas afiliadas a la cámara, que generan más de 9 mil empleos en el estado.

Cabe recordar que recientemente se anunció que después de 13 años, se realizará la Convención de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) en Aguascalientes, del 23 al 26 de octubre.

Resuelve INE improcedente medidas cautelares por presunta VPMRG

La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) resolvió una medida cautelar por la presunta comisión de hechos que podrían constituir Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG).

Una persona que solicitó la protección de sus datos denunció la difusión de diversas publicaciones en las redes sociales de X y Facebook, mismos que contienen señalamientos agresivos los cuales, en su concepto, lesionan su derecho a desempeñar su cargo y las funciones inherentes a éste, además de transgredir su derecho al honor.

La Comisión, por unanimidad de votos, resolvió improcedente el dictado de las medidas cautelares solicitadas. Respecto a dos publicaciones, al tratarse de

INE aprueba crear padrón de registro en redes sociales de mujeres para prevenir la VPMRG

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), en sesión ordinaria, aprobó los Lineamientos para la inscripción en el padrón de registro voluntario de perfiles de redes sociales de mujeres que ocupan un cargo público federal de elección popular, para contribuir a la prevención de la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG).

Los Lineamientos entrarán en vigor el próximo 1 de septiembre, tienen por objeto compilar y sistematizar, para efectos estadísticos de prevención, la información relacionada con los perfiles en redes sociales de mujeres que ocupan un cargo público federal de elección popular quienes, de manera voluntaria, otorgan su consentimiento para registrar sus perfiles de redes sociales.

Será la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral (UTCE) del INE, la instancia que dará seguimiento a las resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), de las que se desprenda la existencia de perfiles en redes sociales, de mujeres que ocupen un cargo público federal de elección popular, con la finalidad de proporcionar información a las mujeres víctimas de violencia política en razón de género en dicho padrón.

En su intervención, las consejeras Claudia Zavala, Dania Ravel, Carla Humphrey y Rita Bell López, dieron la bienvenida a los Lineamientos con los que se da cumplimiento a una sentencia de la Sala Regional Especializada del TEPJF.

Detallaron que los Lineamientos y el padrón deben ser una herramienta, tanto para la autoridad electoral, como para otras instancias que tengan como objetivo inves-

tigar, perseguir y sancionar la VPMRG, para brindar apoyo inmediato a las mujeres que en ejercicio de su cargo consideren que han sido o están siendo violentadas mediante el uso de redes sociodigitales o sufren violencia mediática en internet. A propuesta de la consejera Rita Bell López, se aprobó por unanimidad incorporar como materia de los Lineamientos y para la construcción del padrón a mujeres en candidaturas y cargos locales, así como a consejeras electorales.

Se Sanciona a partidoS políticoS por traSgreSión al derecho de libre afiliación En otro punto de la sesión, la autoridad electoral resolvió ocho procedimientos sancionadores ordinarios en contra de cinco partidos políticos nacionales, a los que impuso sanciones por un monto global de un millón 616 mil 607 pesos, por la probable transgresión al derecho de libre afiliación en 14 casos, así como por el uso no autorizado de datos personales y la indebida incorporación de las personas a los padrones de militantes, sin su consentimiento.

La consejera Claudia Zavala, presidenta de la Comisión de Quejas y Denuncias, precisó que en 29 casos los partidos políticos exhibieron pruebas que acreditan el consentimiento de la ciudadanía para formar parte de sus filas. En cinco más, continúo, se propuso sobreseer los procedimientos porque las y los ciudadanos denunciantes presentaron escritos en los que expresaron su pretensión de no continuar con la secuela del procedimiento administrativo, los cuales fueron debidamente ratificados por la autoridad electoral, y en un caso porque no había materia para realizar un pronunciamiento de fondo.

COTAPREP brindó certeza y confianza en la Jornada Electoral del 2 de junio de 2024

hechos consumados, pues éstas ya no están disponibles para su consulta. Por cuanto hace a las restantes consideró, por un lado, que no se advierte de manera preliminar la imputación de hechos o delitos falsos atribuidos a la quejosa y, por otro, que no se observa que las expresiones denunciadas menoscaben o anulen el reconocimiento, goce y/o ejercicio de sus derechos político-electorales; estén vinculadas con elementos de género, apología a la violencia en contra de las mujeres, ni base para estimar que se está ante esquemas patriarcales, misóginos o discriminatorios por razón de género.

También determinó que es improcedente adoptar medidas cautelares en su vertiente de tutela preventiva, pues no se advierte una evidente ilegalidad, cuya continuación o repetición debe evitarse en el futuro.

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) recibió el informe final de actividades del Comité Técnico Asesor del Programa de Resultados Electorales Preliminares (COTAPREP), al cual reconoció por sus aportaciones que brindaron certeza y confianza a la ciudadanía y a los actores políticos, durante la Jornada Electoral del pasado 2 de junio.

El presidente de la Comisión de Capacitación y Organización Electoral, Martín Faz Mora indicó que la participación del COTAPREP fue crucial, pues permitió identificar varias áreas de oportunidad, tanto en aspectos operativos como técnicos e incluso en el desempeño del ente auditor.

“La franqueza de sus integrantes, alerta y mitiga riesgos”, además, mencionó que es esencial que “los especialistas técnicos sean externos y estén más preocupados por el correcto funcionamiento de esos mecanismos, que por la comodidad institucional”.

Asimismo, el consejero Faz Mora agradeció a los integrantes del Comité Técnico por su crítica constructiva, que

permitió al INE contar con un Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) confiable, a través del cual se informó a la ciudadanía de manera oportuna y con certeza. Señaló también, que la dinámica del COTAPREP, en esta elección, “no tiene precedentes y nos permitió atender carencias no evidentes, que de otra forma hubiera sido muy difícil detectar y subsanar con oportunidad”. El Comité Técnico Asesor del PREP emitió al Instituto 40 recomendaciones en cinco diferentes categorías: en materia de planeación y comunicación, respecto de los procesos, auditoría externa, seguimiento de los simulacros y operación del PREP, así como al seguimiento de los PREP locales. El consejero Faz agradeció de manera especial a Pablo Corona Fraga, María de Lourdes Martínez Villaseñor, David Fernando Muñoz Negrón, Sofía Isabel Ramírez Aguilar, Patricia Rayón Villela, Katya Rodríguez Vázquez y Gabriel Sánchez Pérez, todos ellos expertos en diferentes áreas multidisciplinarias, porque “su desempeño, su compromiso y su franqueza fue un ejemplo a seguir para futuros comités”, finalizó.

buró de congreSoS y ViSitanteS

Luego de haber sido aterrorizado por elementos policiacos, joven activista es secuestrado

Por cuatro horas fue privado de su libertad con policías y funcionarios municipales alrededor

Claudia rodríguez loera

Organizaciones defensoras de los animales denunciaron que uno de sus colaboradores y dueño de la pitbull asesinada hace unos días, fue nuevamente aterrorizado por oficiales de la policía municipal de Aguascalientes y por personas del turno matutino del C4 capitalinos este lunes 30 de julio.

En el comunicado se explica que el activista fue víctima de un secuestro luego de acudir a una tienda cercana a su domicilio, “el joven dueño de Sombra fue esposado por un elemento de la policía municipal, uniformado y con el rostro cubierto. Se le obligó a subir a una patrulla. Ambos hechos con testigos de que,

Asunto es de conocimiento de la CDHEA, la PROESPA e instancias federales e internacionales

incluso, se le profirieron amenazas al joven”.

“Se le trasladó al C4, donde no se presentó al juez, ni se le registró. Ahí le quitaron su celular.

Y fue privado ilegalmente de su libertad. Luego le ordenaron formarse en una fila de personas con chalecos anaranjados para luego ser trasladado del C4 al basurero municipal, donde se le colocó un chaleco anaranjado y fue forzado a levantar latas en varias bolsas que se le proporcionaron; durante ese tiempo pensó que en cualquier momento sería asesinado y sepultado en la basura”, se expone.

El activista fue trasladado nuevamente al C4 y al llegar lo pasaron a un área donde había oficiales uniformados y funcionarios. El joven dueño de Sombra informó a los presentes que él no había ingresado formalmente, que no se le había registrado y que por favor le regresaran su celular.

Eligieron al nuevo Consejo de la Ciudad

ayuntamiento de aguasCalientes

En sesión del Consejo de la Ciudad, se llevó a cabo la elección de quienes integrarán este organismo público de representación, consulta y participación ciudadana en el municipio de Aguascalientes, durante el periodo 2024-2026.

Cabe resaltar que por primera vez en la historia, se rompió récord de participación con 78 aspirantes que mostraron amplio interés en ser consejeros y trabajar por un mejor Aguascalientes.

Durante la reunión de trabajo, los consejeros actuales en voz del titular de la Oficina Ejecutiva del presidente municipal, Arturo González reconocieron la labor de la secretaria técnica del órgano, Sylvia Garfias, por el fuerte impulso dado a la sociedad para ser tomada en cuenta en las acciones del municipio de Aguascalientes.

Por su parte, Sylvia Garfias, reconoció los esfuerzos de quienes forman parte del Consejo y agradeció su dedicación e interés para cumplir una de las premisas del presidente municipal Leo Montañez de incluir a la ciudadanía en la toma de decisiones.

Para este nuevo ciclo, el Consejo de la Ciudad se conformará por representantes de cinco Cámaras Empresariales, siete de Colegios de Profesionistas y/o similares, siete de Asociaciones Civiles, cinco de Instituciones Educativas y diez ciudadanos y ciudadanas.

La elección se llevó a cabo a través de cédulas de votación secreta y la toma de protesta será el 6 de agosto posterior a un periodo de capacitación.

Quienes conformarán el nuevo Consejo de la Ciudad son:

Categoría Cámaras empresariales:

Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes

COPARMEX

Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC).

Cámara Nacional de Comercio (CANACO)

Clúster Automotriz GIRAA, A.C.

Integrarán este organismo ciudadano durante el periodo 2024-2026

Categoría Colegios de profesionistas y/o similares:

Colegio Economistas de Aguascalientes Colegio de Ingenieros

Rotario de Aguascalientes Filántropo, A.C.

Rotario Ejecutivo de Aguascalientes

Canal FC

Aguascalientes Gran Visión

Fuerza Migrante

Categoría asoCiaCiones Civiles:

Cáritas de Aguascalientes, A.C.

Comerciantes y Prestadores de Servicios de la Zona Centro de Aguascalientes, A.C.

Teletón

Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Aguascalientes, A.C.

AMELAC

MEMAC

(AMPI) Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios

Categoría instituCiones eduCativas:

Universidad Panamericana

Fundación UAA

CONALEP

Servicios Educativos Medio-Superior del Centro, A.C.

Escuela Bancario Comercial

Categoría Ciudadanos y Ciudadanas:

Netzahualcóyotl López Flores

Fernando Camacho Sandoval

Mariana Ávila Montejano

Fernando Granados Franco

Gustavo Arturo Lomelín de Anda

Humberto Martínez Guerra

Carlos Hugo Maza Arévalo

Alejandro Trejo Aguayo

Rodolfo Franco Ramírez

Marisol Tenorio López

Finalmente, un oficial lo encaminó a la salida del C4, donde le entregó su celular y le permitió salir aproximadamente a las 11 am, luego de casi cuatro horas, con funcionarios municipales y elementos policiacos alrededor.

El comunicado destaca que estos hechos ya fueron del conocimiento de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes (CDHEA) y del jurídico central de Ánima Naturalis Internacional, dada su nivel de gravedad y por tener como escenarios las instalaciones públicas y por funcionarios en horario laboral. Las asociaciones de animalistas advirtieron que se están operando las acciones correspondientes para la seguridad psicológica y física del activista y su familia, y para ello hicieron activar el Mecanismo de Protección Federal a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas; así como otros recursos de carácter federal.

Gobierno

En el comunicado se reconoce la atención pronta de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente, Asuntos Internos de la Policía Municipal de Aguascalientes y la CDHEA. Además, los activistas clarificaron que la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes no protege al joven tal como fue solicitado.

La denuncia se extendió a lo que denominan como “mafia policial municipal” a cargo del comandante de apelativo “pantera”, quien desde el día 20 de julio a la fecha “ha hecho gala de uso indebido de funciones, de brutalidad policial y abuso de autoridad. Le responsabilizamos a él y a sus seguidores de las agresiones en contra nuestra”, manifestaron.

Hasta el cierre de esta nota, el secretario de Seguridad Pública Municipal, Antonio Martínez Romo, no ha emitido ningún posicionamiento, al no haber acudido al Miércoles Ciudadano como acostumbra.

El comunicado fue firmado por Ánima Naturalis Internacional (con presencia en ocho países de Europa y América), Mundo Siempre Vivo Nacional, Prensa Animalista. Org y Fortaleza Animal A C de Aguascalientes.

del Estado respeta decisión de la familia de Ociel

Baena de cerrar investigación

El secretario de Comunicación y Vocería del Gobierno del Estado, Kike de la Torre de la Paz, manifestó que respetan la decisión de la familia del magistrade electoral Ociel Baena Saucedo de cerrar la investigación de la muerte del abogado y su pareja.

El padre del activista, Juan Baena, dio una entrevista al diario nacional Milenio comunicando la decisión con motivos del desgaste emocional y físico que esto les ha implicado durante nueve meses, aunque inconforme con el trabajo de la Fiscalía General del Estado, al no haber seguido otras líneas de investigación distintas a la que señalaron a las pocas horas del lamentable suceso, y la cual ha sido inamovible a la fecha.

“Nosotros somos institucionales de la ley y de las investigaciones que se llevaron a cabo, me parece que es un tema que fue aclarado desde un principio. Son de esos temas en los que no puede existir otra versión”, consideró el funcionario.

De la Torre informó que ninguna instancia investigadora nacional e internacional solicitó acompañar el caso a pesar de la apertura del gobierno estatal, que in-

cluso la solicitó, aunque no dio a conocer a qué organismos se les presentó la petición, “estuvimos con las puertas abiertas incluso lo solicitamos que vinieran todas las instituciones que pudieran de manera importante a esclarecer el tema. Si hay alguna instancia internacional que quiera hacerlo aún están las puertas abiertas…no hay nada que ocultar”, dijo.

En una entrevista con Milenio, Juan Baena expresó su frustración por la falta de avances en la investigación por parte de la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes a pesar de las expectativas de la apertura de nuevas líneas de investigación, la Fiscalía ha mantenido su postura inicial, sin considerar la posibilidad de un crimen de odio o una motivación acorde al contexto en el que se desenvolvía el joven quien ya había sido amenazado en varios ocasiones y por diversos medios, inclusive a las pocas horas de su muerte, y por lo cual le fue proporcionado el apoyo de un guardaespaldas.

“Desafortunadamente sería un esfuerzo muy grande y desgastante buscar abrir otra carpeta de investigación o competir contra lo que la Fiscalía, hasta este momento, argumenta”, manifestó el padre de familia.

Claudia rodríguez loera
Foto Cristian de Lira

Municipio implementa operativo por

el Quincenario de la Virgen de la Asunción

AyuntAmiento de AguAscAlientes

El municipio de Aguascalientes implementó el operativo especial con motivo del Quincenario en honor a la Virgen de la Asunción 2024, el cual se llevará a cabo del 1 al 15 de agosto, con la finalidad de que esta fiesta anual se celebre de manera segura y ordenada.

La Secretaría del Ayuntamiento y Dirección General de Gobierno, informa que en esta edición del Quincenario, se instalarán 220 puestos y para mayor comodidad de los visitantes se instalaron carpas que resguardarán a las personas del sol o la lluvia.

A través de la Dirección de Mercados, Estacionamientos y Áreas Comerciales, se verificará que los establecimientos cuenten con el permiso correspondiente y respeten medidas como el espacio asignado y el giro de operación.

La Coordinación Municipal de Protección Civil se dará a la tarea de supervisar que estos espacios de venta, especialmente aquellos que ofrecen alimentos trabajen con instalaciones adecuadas de luz y gas para evitar algún corto circuito o flamazo y que las estructuras no representen algún riesgo para la ciudadanía. Asimismo, se encargarán de verificar el adecuado manejo de pólvora.

A su vez, la Coordinación General de Salud del municipio de Aguascalientes, supervisará que aquellos establecimientos de venta de comida cuenten con la constancia correspondiente de manejo de alimentos, constatarán la calidad y buen estado de los productos, así como que el personal encargado de la preparación cumpla con las medidas de higiene necesarias para evitar enfermedades gastrointestinales a los consumidores.

Además, se realizarán constantes revisiones en los baños públicos instalados a un costado de la plaza principal, para verificar que trabajen con las medidas de higiene correctas.

La Secretaría de Servicios Públicos efectúa acciones previas a la celebración con el mantenimiento de los jardines de la plaza de la patria y fuentes, iluminación, alumbrado ornamental y centros de carga para abastecer de energía a los puestos; además se intensificarán las labores de limpia y se colocarán tambos para el correcto depósito de desechos.

Como parte de las actividades que se efectuarán, por primera ocasión se instalará un stand en el que la ciudadanía conocerá a través de exhibiciones, dinámicas y eventos culturales, didácticos y deportivos, sobre diversas acciones, programas y servicios en beneficio de la ciudadanía.

IMSS recomienda usar cubrebocas en caso de presentar síntomas de enfermedades respiratorias

menores de 5 años; porque ellos sí pueden desarrollar complicaciones”, detalló.

Sigue el

municipio

con la atención tras las pasadas lluvias

AyuntAmiento de AguAscAlientes

Por parte de la Secretaría de Obras Públicas (SOPMA), se mantienen activas cuadrillas de bacheo en los 3 turnos con el propósito de resolver las afectaciones en calles y avenidas por las lluvias del fin de semana pasado, en avenidas como Mahatma Gandhi, Petróleos Mexicanos, entre otras.

También se mantienen las labores por restablecer la limpieza de banquetas, calles, avenidas y áreas verdes, por parte

de la Secretaría de Servicios Públicos con trabajos de limpia, desmalezado, recolección y retiro de árboles como el ejemplar caído en Av. Alameda frente a la Unidad Médico Familiar No. 8 del IMSS, para que peatones y automovilistas circulen con seguridad.

Las distintas dependencias del municipio de Aguascalientes se mantienen alerta y trabajando de manera conjunta para atender los reportes de la ciudadanía que se reciben a través del número de atención 072.

DIF estatal ofrece servicios de asesoría jurídica

diF estAtAl

En respuesta al compromiso de la gobernadora Tere Jiménez de mejorar la calidad de vida de las familias de Aguascalientes, el Sistema DIF estatal pone a disposición el servicio de asesoría jurídica gratuita a las familias que enfrentan algún problema legal, así lo mencionó la primera voluntaria y presidenta de dicha institución, Aurora Jiménez Esquivel.

La presidenta del organismo resaltó que, a través del área de Asistencia Jurídica Familiar, se ofrecen servicios de orientación, protección, asesoría y de -

fensa, además de brindar atención especial a personas mayores de 60 años y en situación de calle que tengan algún problema de tipo legal.

Al respecto, Aurora Jiménez Esquivel, informó que en lo que va del presente año a la fecha, a través de este servicio se ha dado atención a 551 personas, con un promedio aproximado de 20 asesorías diarias. Por último, la presidenta del DIF estatal invitó a las personas que así lo requieran a que se acerquen al área Jurídica Familiar en Av. Mahatma Gandhi, esquina con Av. Convención de 1914 Sur, o bien comunicarse al teléfono 449-910-25-85, ext. 6590.

Para proteger a personas vulnerables de contagios por covid-19, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes recomienda el uso de cubrebocas en quienes presenten síntomas de enfermedades respiratorias, como fiebre, dolor de cabeza y escurrimiento nasal.

El coordinador de Atención Médica de Primer Nivel, Gerardo Peláez Pastén, aseguró que en esta temporada es necesario retomar medidas preventivas ante contagios por covid-19.

“El objetivo del cubrebocas en pacientes sintomáticos es que no contagien a personas con enfermedades autoinmunes o crónico-degenerativas, adultos mayores, mujeres embarazadas o niñas y niños

Cubrir nariz y boca al estornudar, mantener sana distancia, lavado de manos o uso de alcohol en gel al 70 por ciento; evitar lugares concurridos y ventilar espacios cerrados, son acciones que deben retomarse.

Para personas vulnerables también se recomienda completar el esquema de vacunación en las Unidades de Medicina Familiar (UMF).

De igual forma, el médico llamó a la población a fortalecer su capacidad de respuesta inmunológica ante enfermedades manteniendo un peso corporal adecuado, así como una alimentación saludable. Tener control de diabetes e hipertensión y hacer ejercicio en forma regular.

Presentan plataforma en línea Hecho en Aguascalientes

La gobernadora Tere Jiménez encabezó la presentación de una nueva plataforma digital para facilitar la incorporación de las empresas locales al distintivo Hecho en Aguascalientes, lo que a su vez contribuye a impulsar la economía del estado y promover los productos que se elaboran en la entidad, tanto a nivel nacional como internacional.

“Seguiremos apoyando a los productos hechos en Aguascalientes para que estén en todo el mundo y para que las personas de Aguascalientes sigan soñando y puedan innovar. Con esta tecnología los vamos a acompañar para que los trámites sean más rápidos y que nosotros como Gobierno del Estado, seamos más eficientes”, sostuvo la gobernadora.

Destacó que las micro, pequeñas y medianas empresas representan el 70 por ciento de la economía en la entidad, por lo que reiteró su apoyo a este sector para que sigan fortaleciendo sus negocios: “Felicito a la gente que siempre está invirtiendo, que genera empleos y que ayuda a la economía, porque la gente de Aguascalientes lucha, trabaja, mejora todos los días y siempre supera todas las expectativas”, precisó Tere Jiménez.

Ramiro Pedroza Márquez, titular de la Secretaría de Innovación y Gobierno Digital (SIGOD), detalló que con esta nueva herramienta digital, las empresas locales podrán registrarse al programa Hecho en Aguascalientes y subir su documentación directamente a la plataforma https://expedientedigital.aguascalientes.gob.mx/, lo que les permitirá ahorrar tiempo y esfuerzo, ya que no será necesario que acudan a alguna oficina, sino que podrán hacer todo el trámite de una forma segura desde una computadora o celular.

Destacó que el Expediente Digital es un proyecto que surgió a iniciativa de la gobernadora Tere Jiménez para impulsar la mejora regulatoria y la digitalización de trámites, pero sobre todo para simplificar el acceso de la población a los programas y servicios gubernamentales; dijo que desde su creación a la fecha se tiene el registro de más de 76 mil ciudadanos y empresas que han hecho 24 mil gestiones relacionadas con alguno de los 26 trámites que se encuentran disponibles en esa plataforma.

Esaú Garza de Vega, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), recordó que el distintivo Hecho en Aguascalientes tiene el objetivo de impulsar y promover los productos y servicios locales a nivel estatal, nacional e internacional; comentó que al cierre del 2023 se tenía un padrón de 347 empresas y la meta es concluir el 2024 con 500.

Dijo que dentro de los beneficios de contar con este distintivo, destaca el acceso de las empresas locales a exposiciones y ferias nacionales e internacionales, vinculación comercial y capacitación, entre otros.

Por último, Marco Salas Alvarado, representante de la empresa Barizzimo, invitó a emprendedores y empresarios locales a que se sumen al programa Hecho en Ags, ya que “contar con este distintivo nos ha permitido crecer como empresa, nos ha apalancado a otro nivel. No tengan miedo de acercarse al gobierno, esto les va a ayudar a tener una mayor calidad en sus productos”, concluyó. En el evento que se realizó en Palacio de Gobierno, también estuvo presente Anahí Marín López, subsecretaria para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de la SEDECYT, además de alcaldes, empresarios, académicos y funcionarios estatales.

Tere Jiménez tomó protesta a Mesa Directiva de CANACINTRA

Gobierno

del

estado

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, tomó protesta a la nueva Mesa Directiva de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) Delegación Aguascalientes, que preside Erika Muñoz Vidrio.

Tere Jiménez destacó que su gobierno se mantendrá de puertas abiertas para trabajar juntos y con un diálogo permanente que permita generar un entorno propicio para el crecimiento de la industria, así como con una visión social que beneficie a todas y todos.

“Para nosotros es muy importante la industria, por lo que seguirán contando con el Gobierno del Estado para crecer y seguir adelante. Continuaremos con el impulso a todos los sectores económicos de Aguascalientes; vamos a apostarle a las energías limpias y a la capacitación para mejorar la calidad de los productos, seguimos recibiendo inversiones importantes y seguiremos trabajando por el sector”, destacó la gobernadora.

Añadió que se hará equipo con los 34 mil afiliados de CANACINTRA. “Queremos formar equipo y sumarnos, ser facilitadores para que sigan adelante las empresas de Aguascalientes, pues con estas alianzas importantes se tendrá más progreso y desarrollo; solamente unidos vamos a poder salir adelante”, subrayó Tere Jiménez.

Erika Muñoz Vidrio, presidenta ejecutiva y representante legal de la Delegación CANACIN-

TRA Aguascalientes, agradeció a la gobernadora por su respaldo.

“Es un orgullo contar con la presencia de la gobernadora, pues ha sido impulsora en el estado y ha otorgado las facilidades para que la industria en el estado prospere. Nos necesitamos unidos, todas y todos en un proyecto común, esa siempre ha sido la vocación de Aguascalientes. Vamos a generar un entorno para que todas las empresas avancen y que construyamos un Aguascalientes digno de gigantes”, dijo Muñoz Vidrio.

María de Lourdes Medina Ortega, vicepresidenta Nacional de Delegaciones de la CANACINTRA, reconoció que la gobernadora Tere Jiménez ha brindado condiciones y oportunidades para que el estado siga saliendo adelante.

“Reconocemos la calidez, visión, compromiso y apertura que ha tenido la gobernadora para nuestra cámara, pues en Aguascalientes se han dado las condiciones para que la industria se asiente aquí y eso es por la visión de un gobierno, por el deseo e interés de hacer bien las cosas”, destacó.

Fadlala Akabani Hneide, secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, felicitó a la gobernadora por hacer de la entidad un lugar fructífero para la industria. “Aguascalientes aporta mucho al país y vamos a seguir trabajando para fortalecer las relaciones entre ambas entidades y que continúen los beneficios para las empresas mexicanas”, indicó el secretario.

Tere Jiménez reconoció el trabajo que realizan las mujeres en beneficio de sus comunidades

Gobierno del estado

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, visitó el fraccionamiento San Marcos en la ciudad capital, donde reconoció el trabajo que realizan las mujeres en beneficio de sus comunidades y les entregó apoyos alimenticios.

Durante el evento, Tere Jiménez puso a disposición de la ciudadanía los diversos programas que impulsa su administración, desde becas educativas, apoyos para que emprendan sus negocios, capacitaciones, atención médica gratuita, entre otros; además, las invitó a acudir a los “Jueves de Bolsa de Trabajo”, donde cada semana se ofrecen múltiples oportunidades laborales.

“Este gobierno es humanista, por eso vamos a cuidar a la gente que más nos necesita; tenemos muchos programas en el Gobierno del Estado que están diseñados para apoyarlas y así

salgan adelante; seguimos trabajando fuerte en las colonias, estamos aquí porque nos interesa que la gente esté bien”, subrayó la gobernadora. El senador Antonio Martín del Campo destacó que seguirá trabajando de la mano con Tere Jiménez para asegurar el bienestar de las familias del estado.

“La gobernadora es una persona que escucha y atiende a la gente, por eso a Aguascalientes le va bien y está en los primeros lugares; es una persona que le da rumbo y futuro al estado”, señaló Martín del Campo.

En el evento, la gobernadora estuvo acompañada de Nancy Xóchitl Macías Pacheco, diputada local; María de Jesús Ramírez Castro, directora del Instituto Aguascalentense de las Personas Adultas Mayores (IAPAM); Christian Gutiérrez, secretario de Desarrollo Social del municipio de Aguascalientes; así como mujeres jefas de familia.

Gobierno del estado

El mecanismo de elección de las personas juzgadoras del país por medio del voto popular, que incluye la propuesta de reforma judicial, no es el que se necesita; recurrir al sistema electivo no garantiza la profesionalización ni independencia de los impartidores de justicia, señalaron académicos de la Universidad Nacional.

En los Foros Reforma Constitucional en Materia de Justicia, la directora de la Facultad de Derecho (FD), Sonia Venegas Álvarez, dijo: las democracias más consolidadas en el mundo no tienen la forma de elección de jueces y magistrados. “El electorado promedio no dimensiona el papel de los juzgadores en el funcionamiento de su país, y esa es la sentencia que se debe ponderar”. Las elecciones judiciales no pueden llevarse a cabo en naciones donde se carece de cultura judicial; tampoco se trata únicamente del derecho a elegir, sino de lo que implica en la vida cotidiana. El caso boliviano, ejemplificó, ha tenido un resultado “desastroso”.

En la Mesa Cuatro Elección de Jueces y Magistrados por voto popular, el investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), Javier Martín Reyes, estimó que no se debe plantear una solución homogénea para los poderes judiciales, sino pensar en reformas específicas. Para los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se requiere una reforma: se tiene que transitar a un mecanismo que garantice tanto la independencia política como la competencia técnica de las personas que la conforman. Para una modificación real del sistema de justicia hay que discutir el funcionamiento de los tribunales, sobre todo

Elección popular no garantiza profesionalización ni independencia de las personas

locales, junto con los sistemas de seguridad pública y de procuración de justicia.

En el auditorio del Centro de Estudios Municipales y Metropolitanos de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, Héctor Huitrón Cruz, profesor de la FES Aragón, calificó como “inquietante” que un juzgador sea votado por ser carismático, o del agrado de la sociedad. No todos los votantes sabrán si la formación, el desarrollo, la experiencia o el conocimiento del aspirante en el ámbito judicial serán suficientes para su encargo. En este caso, “no veo viable el voto popular”; lo que se requiere es invertir en el Poder Judicial para que tenga mayor capacidad de resolución.

En contraste, el docente de la FES Acatlán, Rodolfo Rubén Islas Ramos, opinó que está a debate un nuevo paradigma en la manera en que el Poder Judicial debe ser representante del pueblo mexicano. Que la ciudadanía tenga el derecho de votar por sufragio directo, universal y secreto a sus miembros, desde los ministros de la SCJN hasta los jueces federales y de los estados, implicará dotarlo de representatividad ciudadana.

La reforma planteada atiende a esa preocupación y eso es uno de sus méritos; el otro, es que establece un sistema donde no se ignora la capacidad de las personas juzgadoras. Pero le falta incluir la figura del jurado popular, que existe en otros sistemas democráticos y que daría un sentido más democrático y ciudadano a la

Sugieren fortalecer los tribunales locales

La justicia local es punto clave para una eventual reforma del Poder Judicial, pero poco se aborda en la iniciativa presentada por el Ejecutivo en febrero pasado. Se requiere mayor número de jueces, a fin de acelerar la impartición de justicia y mantener su independencia para que respondan de manera efectiva a las necesidades de la sociedad, coincidieron académicos de la UNAM.

Durante la Mesa Cinco, titulada Justicia Local, de los Foros Reforma Constitucional en Materia de Justicia, Esteban Barrón Gutiérrez, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, expuso que la iniciativa es incompleta, pues se enfoca más al ámbito federal que a la justicia local y hay asimetrías entre ambos sistemas. Los tribunales locales atienden 85 por ciento de los asuntos judiciales -divorcios, controversias en materia familiar, arrendamientos, juicios mercantiles, entre otros- mientras los federales, 15 por ciento; los segundos ejercieron en 2022, 77 mil millones de pesos y los locales apenas 50 por ciento.

Por ello, se pronunció por dotar de más recursos financieros, humanos y tecnológicos a los tribunales locales y establecer un sistema meritocrático para su desarrollo. Asimismo, aseguró que la elección de jueces y magistrados por voto popular no es viable. “Su legitimación no deviene de su elección, sino de la calidad de sus sentencias”.

En el Centro de Estudios Municipales y Metropolitanos de la FES Acatlán, César Iván Astudillo Reyes, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas, alertó que la propuesta de reforma sugiere hacer del poder judicial un nuevo órgano representativo, lo que cambia uno de los principios fundamentales de la representación política de México, pues desde hace 200 años se determinó en la Constitución que la división de poderes tendría dos órganos representativos (Ejecutivo y Legislativo) y uno de control (Judicial).

impartición de justicia. Las personas sabemos elegir; necesitamos un sistema por elección calificado. Eso es lo que requiere la República, añadió.

Decisiones correctas

En la mesa moderada por José Alejandro González Reyna, profesor de la FES Acatlán, María Guadalupe Durán Alvarado, profesora de la FES Aragón, expuso que las personas juzgadoras deben ser independientes de las mayorías, porque de lo contrario “sus decisiones pretenderán agradar a estas”. La finalidad de la función judicial es arrojar decisiones correctas no populares.

Al hacer uso de la palabra, Guadalupe Salmorán Villar, investigadora del IIJ, aseguró que recurrir al sistema electivo para definir a jueces y magistrados “no garantiza la selección de perfiles idóneos, expone a las personas juzgadoras a las presiones políticas, fuertemente comprometidas con quienes apoyan sus candidaturas”.

Las postulaciones de los perfiles, precisó, no están abiertas a toda la ciudadanía, necesitan respaldo de los poderes públicos, por lo que elegir a los jueces subordina a la judicatura al poder político. “Este sistema electivo parece ajeno a un modelo de democracia constitucional como el que hasta ahora ha configurado México”.

Ariel Rojas Caballero, magistrado federal, consideró que lo más grave de elegir a los juzgadores mediante voto popular es que no se garantiza ni su profe -

Astudillo Reyes consideró: Vamos a ver un cambio profundo en las dinámicas procesales y en cómo funciona la justicia de forma integral. De darse, traerá una afectación profunda a los principios sobre el sistema de división de poderes en el país, al tener tres órganos representativos.

El académico de la Facultad de Derecho (FD), Carlos Javier Verduzco Reina, indicó que la justicia local es el punto clave para la reforma del Poder Judicial. Es esta y eventualmente el trabajo de las fiscalías a las que se liga la percepción de la impartición de justicia, no a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La gente identifica el rezago al desaseo de los jueces, y la falta de sentencias oportunas como sinónimo de corrupción, lo que podría cambiar si se incrementa el personal en el sistema judicial local.

Asimismo, subrayó que es falsa la premisa respecto a que los juzgadores deben servir al pueblo, pues su tarea es preservar el imperio de la ley o de la Constitución y así sirven a la sociedad “como un contrapeso a los excesos de otros poderes y un vigilante permanente del Estado de derecho”.

El profesor de la FD, Hugo Carrasco Iriarte, aseveró que la justicia y la política nunca deben ir de la mano. Aun cuando la iniciativa de reformas al Poder Judicial Federal se apruebe, se encontrará con un “dique” en el tema de justicia local.

Lo anterior, debido a que la propuesta señala que las personas que integran los congresos locales serán quienes, de acuerdo con las constituciones y leyes orgánicas de las entidades, establecerán las condiciones para la elección de voto directo y secreto de jueces; recordó que en diversos congresos locales las fuerzas políticas que apoyan dicha iniciativa no tienen mayoría.

Con él coincidió Daniel Barceló Rojas, investigador del IIJ, quien acotó que la lentitud en los procesos judiciales locales no se resolverá con elecciones directas de los jueces, sino con el fortalecimiento del servicio civil de carrera. Aseveró que los magistrados y el personal en los tribunales locales es insuficiente para resolver la cantidad de casos que se le presentan. Por ejemplo, en el estado de Tabasco, donde hay 49 jueces, se abrieron 35 mil 289 procesos el año pasado.

Propuso analizar la adopción de un sistema de incorporación de jueces practicado en algunos estados de la Unión Americana, en los que hay una comisión

juzgadoras

sionalización, ni su independencia. “Lejos de democratizar el proceso, lo agravará y perjudicará a los que menos tienen y a los más débiles. Traerá la muerte del derecho. Es indudable la necesidad de una reforma judicial, pero apegada y en camino a los estándares internacionales”.

Luis Carballo Balvanera, profesor de la FD, compartió que de acuerdo con el Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal 2023 del INEGI, actualizado a marzo de 2024, existe en el país un universo de mil 714 magistrados y jueces, por lo que su renovación o salida es un punto ofensivo y que no cuenta con procedimiento lógico, por lo que “es preferible mejorar los métodos objetivos de selección ya establecidos, basados en compromisos internacionales”.

En tanto, Mireya Castañeda Hernández, profesora de la FES Acatlán, recordó que según la escala del World Justice Project (WJP) 2023, países como España y Estados Unidos están en los sitios 24 y 26, respectivamente, en contraste con México el cual se encuentra en el lugar 116, y Bolivia, único país a nivel global que elige sus jueces a través del sufragio popular, en la casilla 131. Asistieron a la sesión: Mónica González Contró, directora del IIJ; Hugo Alejandro Concha Cantú, abogado general de la UNAM; y Nora del Consuelo Goris Mayans, directora de la FES Acatlán, así como integrantes de la comunidad universitaria y público en general.

no partidista, integrada por miembros de la sociedad civil, que mediante un examen público de oposición a los aspirantes determinan la idoneidad de los candidatos. Los resultados se hacen públicos y en orden de mayor a menor mérito, y el gobernador y los diputados ratifican al primer lugar de la lista. En caso de cambiar el orden, deben justificar su determinación.

Estos jueces sirven por dos años y luego se presentan a una votación popular para evaluar su desempeño, sin intervención de partidos políticos, y se mantienen en sus funciones por nueve años.

En la mesa moderada por Mayra Janett Mérida Monter, coordinadora del posgrado de Derecho de la FES Acatlán, Claudia Ivonne Peñafiel Guzmán, profesora de la FES Aragón, expresó: actualmente los poderes judiciales de los estados determinan, bajo las reglas contenidas en sus constituciones, quién es el magistrado presidente del Supremo Tribunal, lo que genera que ciertos grupos de poder coopten el proceso y elijan a personas que preservan vicios.

Por ello, planteó que la posibilidad de que los ciudadanos elijan, de manera directa a los jueces, es una ventana para su fortalecimiento.

Al reflexionar sobre la eficacia actual del sistema judicial local, David Ulises Guzmán Palma, profesor de la FES Acatlán, sugirió que la reforma debe ser de carácter sistémico, pues es de todos sabido que los impartidores de justicia resuelven sobre los datos de prueba que les aportan los fiscales, pero en el sistema actual existen más causas para declarar improcedente un juicio, que hipótesis que permitan validarlo.

Puntualizó que un mecanismo para legitimar las sentencias es a través de socializarlas, pues al transparentarlas el juez debe referir su criterio públicamente.

A su vez, Juan Antonio Cruz Parcero, director del Instituto de Investigaciones Filosóficas, manifestó que hay problemas en el Poder Judicial y si bien se requieren cambios, la propuesta plantea un atajo que no tiene ninguna evidencia de que será exitosa.

“Quizá ha faltado seriedad para enfrentar reformas que aborden los temas fiscales, pero la elección democrática de todos los jueces no va a resolver nada, el resultado será tener miles de jueces que se seguirán enfrentando a todos los problemas que se quieren resolver hoy (poco financiamiento, corrupción, intromisión de grupos de poder, etcétera)”.

¿Cómo interviene el Tribunal Electoral en la resolución de conflictos de cargos municipales?

He venido publicando artículos que explican los juicios y recursos mediante los cuales el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resuelve los conflictos relacionados con los cargos de elección popular, y que se pusieron en juego en la elección histórica del 2 de junio último.

En esta ocasión, comentaré sobre los medios de impugnación mediante los que el TEPJF puede llegar a resolver controversias relacionadas con elecciones municipales.

Recordemos que, en dicha jornada electoral, la más grande en la historia del país, entre otros puestos de elección popular, se eligieron 20 mil 79 cargos locales, dentro de los cuales mil 802 eran presidencias municipales, mil 975 sindicaturas y 14 mil 764 regidurías a lo largo y ancho del territorio nacional.

En principio, estos conflictos electorales se resuelven por las autoridades administrativas y jurisdiccionales del orden local. Sin embargo, la cadena impugnativa no acaba ahí, pues hay medios de impugnación que deben resolverse por el TEPJF si se cumplen ciertos requisitos procesales establecidos legalmente.

Hay que recordar que cada municipio es gobernado por un ayuntamiento de elección popular directa, integrado por un presidente o presidenta municipal y el número de regidurías y sindicaturas que determina la ley, de conformidad con el principio de paridad. El periodo del mandato de los ayuntamientos es de tres años, y es posible que los cargos puedan ser objeto de elección consecutiva por un periodo adicional (artículo 115, fracción I, de la Constitución federal).

El artículo 99 de la Constitución de la República atribuye al TEPJF la competencia para resolver las impugnaciones de actos o resoluciones definitivos y firmes de las autoridades de los estados para organizar y calificar los comicios, o resolver las controversias que surjan durante los mismos, y que puedan resultar determinantes para el desarrollo del proceso respectivo o el resultado final de las elecciones (fracción IV).

En este sentido, la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral diseña el “Juicio de revisión constitucional electoral”. Este juicio precisamente procede para impugnar actos o resoluciones de las autoridades de las entidades federativas para organizar y calificar los comicios locales (artículo 86 de la Ley de Medios).

Pues bien, para resolver este juicio son competentes las Salas Regionales del TEPJF, en función de la circunscripción a la que pertenezcan dentro del territorio del país. Hay que recordar que contamos con cinco Salas para esta labor, las cuales tienen su sede en la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Toluca y Xalapa.

Para saber qué Sala Regional es competente en un asunto de elección de autoridades municipales debe verificarse que ejerza jurisdicción en el ámbito territorial en el que se haya cometido la violación reclamada (artículo 87.1, b) de la Ley de Medios).

¿Cómo se desarrolla el juicio? Después de que el tribunal electoral local resuelve la controversia sobre la elección municipal, la parte inconforme tiene cuatro días para impugnar esa determinación. Dicha autoridad local debe recibir el escrito por el que se promueva el juicio y remitirlo de inmediato a la Sala Regional del TEPJF correspondiente (artículos 8 y 90 de la Ley de Medios).

La Sala Regional resuelve el juicio de manera definitiva, con una sola excepción: en contra de esa determinación procede el recurso de reconsideración, siempre y cuando se cumplan otros requisitos de procedencia. Ésta es la última fase de la impugnación de estos conflictos.

La reconsideración es competencia exclusiva de la Sala Superior del TEPJF (artículos 25 y 61.1, b), de la Ley de Medios). Este recurso procede cuando la sentencia de la Sala Regional haya inaplicado una norma por su presunta inconstitucionalidad, cuando haya omitido el estudio de agravios de inconstitucionalidad, por haber interpretado de manera directa algún precepto de la Constitución, entre otros criterios. Las sentencias en las cuales la Sala Superior resuelve las controversias relacionadas con elecciones municipales son ya definitivas e inatacables. Mediante esta vía, la Sala Superior ha resuelto casos trascendentales. Por ejemplo, la nulidad de la elección de la presidencia del Municipio de Iliatenco, Guerrero, por violencia política de género contra una candidata (SUP-REC-1861/2021); o la asignación de más candidaturas de mujeres en la paridad vertical de ayuntamientos integrados por concejales impares (SUP-REC-1183/2017).

Asimismo ha establecido la obligación de un Congreso local a emitir las disposiciones pertinentes para el correcto ejercicio del derecho de representación de los pueblos y comunidades indígenas ante los ayuntamientos de una entidad federativa (SUP-REC-588/2018); entre muchísimos otros.

A lo largo de su historia, el TEPJF ha sabido cumplir con creces sus responsabilidades constitucionales, con el propósito de contribuir a la pacificación de los conflictos electorales municipales. Esta vez no será la excepción.

Los municipios son las células políticas más cercanas a la vida cotidiana de las personas, lo cual redobla la responsabilidad institucional del Tribunal. Nuevamente, el TEPJF cumplirá con las expectativas democráticas que de él espera la sociedad mexicana

¿Debe

preservarse el INAI?

/ ernesto villanueva

Dentro de las iniciativas de reforma constitucional enviadas por el presidente López Obrador figura la relativa a la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y, por ende, habrá de seguirse una ruta similar por lo que se refiere a los organismos garantes en los 32 estados del país. El tema no es fácil ni sencillo; antes bien sinuoso y complejo si lo que se busca es el equilibrio entre la política de austeridad presupuestal y el derecho a saber y el concerniente a la protección de datos personales. Veamos.

Primero. La decisión política de crear organismos constitucionales autónomos en México no es inédita. En España, por ejemplo, existen el Tribunal de Cuentas (que sería el equivalente aquí de la Auditoría Superior de la Federación) y la Defensoría del Pueblo (nuestra Comisión Nacional de Derechos Humanos) y otros países cuentan también con instituciones autónomas constitucionales (en Alemania, el banco central se encuentra previsto en el artículo 88 constitucional; en Francia, el Defensor de los Derechos, artículo 71-1 constitucional; en la India, la Comisión Electoral, artículo 324 constitucional), pero ninguna democracia tiene tantos organismos constitucionales autónomos como México. En materia de telecomunicaciones, sí hay organismos con autonomía legal en varios países, pero su creación no se encuentra prevista ni menos desarrollada en la Constitución. Lo mismo puede decirse de la Comisión Federal de Competencia Económica y sus similares en las democracias. En el caso del derecho de acceso a la información y la protección de datos personales, México es el único país que tiene un organismo constitucional autónomo. Existen países que cuentan con organismos especializados, pero con autonomía legal como Alemania y el Reino Unido o España en materia de protección de datos personales, por citar algunos de ellos. Segundo. Las lecciones aprendidas de la autonomía constitucional a la mexicana más que centrarse en la bondad de la independencia en el desempeño de sus atribuciones apuntan, por desgracia, a la discrecionalidad administrativa al definir sin mayor racionalidad cuántas unidades administrativas, diseño e incluso remuneraciones debe haber, todas con sueldos por arriba de la administración pública federal (en su parte centralizada). Aquí habría que precisar que l@s comisionad@s del INAI fueron los únicos que no recurrieron al amparo para evitar el ajuste de sus remuneraciones al tope salarial previsto en el artículo 127 de la Constitución. En

Lo que debe haber es una nómina estandarizada para quienes prestan sus servicios en el gobierno federal

Pemex (organismo descentralizado) los sueldos y prestaciones son sustancialmente superiores a los habidos en la Secretaría de Energía, que es la cabeza de sector. Y sucede en los organismos constitucionales autónomos donde hay una asimetría salarial. De esta suerte, más que eliminar la especialización y la autonomía técnica y de gestión, lo que debe haber es una nómina estandarizada para quienes prestan sus servicios en el gobierno federal, incluyendo los organismos desconcentrados, los descentralizados y los constitucionales autónomos para evitar la discriminación por adscripción, lo que ha generado servidores públicos de primera, de segunda y de tercera, aunque lleven a cabo tareas similares. Tercero. En la iniciativa presidencial el soporte argumentativo para eliminar al INAI sostiene que: “Pese a la promesa de que el INAI garantizaría mayor transparencia en el gasto público y abriría al escrutinio ciudadano los actos de gobierno, en la práctica ha sido una institución onerosa, con una estructura burocrática obesa, que no ha garantizado el acceso a la información y ha solapado la corrupción, e incluso la ha encubierto cuando involucra a sus comisionados”. La afirmación anterior mezcla datos inciertos con elementos de verdad. Con todo, nadie podría negar que el INAI tiene oportunidades de mejora y su existencia, así sea como organismo con autonomía legal y con una estructura ajustada a la política económica del régimen, puede coadyuvar sustancialmente al derecho a saber. Si no hay reformas (y no se prevén, al menos por ahora) en los planes educativos de manera transversal el derecho a la información y el de protección de datos personales seguirán siendo más que unos derechos adquiridos formalmente, expectativas de derecho factuales. De ahí que el INAI podría, además de las labores de vigilancia que lleva a cabo, preparar planes curriculares desde la primaria a los estudios universitarios y de poner en práctica esos planes en todo el sistema educativo nacional para lo cual se podría incluir ese apartado en el artículo tercero de la Constitución.

@evillanuevamx ernestovillanueva@hushmail com

ineGi

Para junio de 2024 y con series sin ajuste estacional, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 106.0 puntos, como cálculo anticipado

del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de -1.6 por ciento. En la siguiente tabla, se presentan los intervalos de confianza de ambas estimaciones.

Se le desmorona a Maduro cualquier vestigio de credibilidad democrática

Luego de las cuestionadas elecciones del pasado domingo en Venezuela, en las cuales el oficialista Consejo Nacional Electoral (CNE) dio como ganador al presidente Nicolás Maduro con cifras que no puede respaldar en las actas de las mesas de votación, el mandatario chavista se encuentra en su peor momento político: rechazado por la mayoría de su ciudadanos en su país y desacreditado frente al mundo.

Desde los gobiernos de la izquierda democrática de América -México, Brasil, Colombia y Chile-, hasta la Unión Europea, Estados Unidos y las Naciones Unidas, le han pedido al gobernante y al CNE transparentar los resultados de los comicios y divulgar las actas de votación, que han retenido durante cuatro días porque les serían adversas.

Ante el mutismo del CNE, cuyo rector principal, el chavista Elvis Amoroso, proclamó a Maduro presidente electo para el periodo 2025-2031 el pasado lunes, cuando no había finalizado el cómputo, la oposición ha trabajado para recopilar las actas de las mesas de votación, que el día de la elección les fueron negadas a sus testigos por los chavistas que controlaban los centros.

Según esas actas, que son el 84% del total y están disponibles en el portal https://resultadospresidencialesvenezuela2024.com/, el opositor Edmundo González Urrutia ganó con al menos el 70% de los votos y con una ventaja de más de 30 puntos sobre Maduro. Varias encuestas a “boca de urna” de empresas independientes confirman esos datos.

Pero Maduro dice que ganó, ha amenazado con meter preso a González Urrutia y el lunes anterior reprimió con dureza las espontáneas protestas que se registraron en todo el país contra lo que se considera un fraude electoral. Las fuerzas de seguridad del presidente mataron a al menos 11 manifestantes, hirieron de bala a decenas más y detuvieron a cerca de 200.

A las exigencias de buena parte de la comunidad internacional de que el régimen chavista transparente los resultados electorales, el martes por la noche se sumó un reporte demoledor del Centro Carter, una fundación civil estadounidense con amplia experiencia en observar comicios en todo el mundo y que, en el pasado, avaló varias elecciones en Venezuela. Al referirse a la elección del domingo señaló que “no puede ser considerada como democrática” y sostuvo que no se adecuó a parámetros y estándares internacionales de integridad electoral.

Los observadores de esa ONG fundada por el expresidente estadunidense Jimmy Carter señalaron en su reporte que les resulta imposible “verificar o corroborar la autenticidad de los resultados” declarados por el CNE, y que el hecho que la autoridad electoral no haya anunciado resultados desglosados por mesa constituye una grave violación de los principios electorales.

El Centro Carter, que junto con una Misión de Naciones Unidas fue el único organismo técnico internacional que observó la elección del pasado domingo, precisó que “el proceso electoral de Venezuela en 2024 no ha alcanzado los estándares internacionales de integridad elec-

Bejnamin Netanyahu convoca una reunión del gabinete de seguridad tras la muerte de Haniye

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, convocó este miércoles una reunión del gabinete de seguridad para analizar las posibles amenazas surgidas a raíz de la muerte del hasta ahora líder del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) en un ataque achacado a Israel y perpetrado en Teherán, la capital de Irán. La reunión llega después de que uno de los guardaespaldas de Haniye muriera también en el mismo ataque, que se produce un día después de que el Ejército israelí perpetrara un ataque contra un edificio en el sur de Beirut, la capital de Líbano, donde dice haber neutralizado al jefe militar el partidomilicia Hezbolá, Fuad Shukr. Este mismo miércoles, los ministros de Patrimonio y de la Diáspora de Israel, Amichay Eliyahu y Amichai Chikli, aseguraron que el mundo es “un poco mejor” ahora que Haniye murió. Así, expresaron su satisfacción al respecto en varios mensajes difundidos a través de redes sociales. Chikli difundió una foto de Haniye en una asamblea en la que exigía la muerte de Israel y destacó que “hay que tener cuidado con lo que se desea”.

Aunque Hamás acusó a Israel de estar detrás de un ataque tendrá “grandes repercusiones” dado que lleva “la batalla a una nueva dimensión”, tal y como

La reunión llega después de que uno de los guardaespaldas de Haniye muriera también en el mismo ataque

ha explicado el grupo armado palestino, el ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, afirmó que Israel “no quiere una guerra, pero se prepara para cualquier posibilidad”.

De esta forma, Gallant se dirigió a los militares israelíes, al tiempo que resaltó la importancia y el éxito del sistema de defensa Arrow, que demostró “ser útil” a la hora de defender el país.

Este mismo miércoles, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, dijo que Washington “no estaba al tanto de este ataque” ni ha tenido nada que ver al respecto. “No tenemos nada que ver ni estábamos al tanto. Es difícil especular”, aseguró durante una entrevista con el canal Channel News Asia durante una visita a Singapur.

Blinken volvió a recalcar que es “imperativo” que se logre un alto el fuego en la Franja de Gaza, que hace frente ya a casi diez meses de una ofensiva desencadenada a raíz de los ataques perpetrados el 7 de octubre contra suelo israelí.

toral en ninguna de sus etapas relevantes y ha infringido numerosos preceptos de la propia legislación nacional. Se desarrolló en un ambiente de libertades restringidas en detrimento de actores políticos, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación”.

Sostuvo, además, que “a lo largo del proceso electoral, las autoridades del CNE mostraron parcialidad a favor del oficialismo y en contra de las candidaturas de la oposición”.

Entre los pocos países que aceptan la reelección de Maduro están China, Rusia e Irán, que lo hacen por un interés geopolítico, por sus conflictos con Estados Unidos y porque no son partidarios de la democracia liberal occidental. Cuba y Nicaragua también respaldan al chavista, por la estrecha relación de cooperación que tienen con el régimen de Caracas.

La pregunta que muchos hacen es qué va a pasar en Venezuela y qué va a pasar con Maduro frente al cúmulo de evidencias de que la oposición tiene razón y de que en ese país, el pasado domingo, ocurrió un monumental fraude electoral.

Todos los académicos y analistas que conocen al régimen dicen que Maduro se va a aferrar al poder a cualquier costo, porque renunciar a él significa la cárcel o la pérdida del patrimonio para la gran mayoría de funcionarios chavistas.

Maduro aún intenta presentar a la oposición como un grupo de “ultraderechistas, fascistas, agentes del imperio” que buscan desestabilizar a la Revolución Bolivariana, un discurso insostenible con los niveles de corrupción, de pobreza (más

de 80%) y de autoritarismo burgués que hay en Venezuela.

Ese discurso se va a mantener, y también intentará tretas ya conocidas, como culpar a la oposición de actos vandálicos que cometen los “colectivos chavistas”, grupos paramilitares del régimen que suelen actuar encapuchados, armados, en caravanas de motos y protegidos por las fuerzas de seguridad.

También, según observadores, intentará acusar a la oposición de que las actas electorales que ha recopilado no son auténticas.

El exvicepresidente de Colombia Francisco Santos, un derechista amigo de las agencias de seguridad de Estados Unidos y generalmente bien informado, aseguró en su cuenta de X que Maduro tiene en marcha un plan para elaborar actas de votación apócrifas que mostrará a la comunidad internacional como las verdaderas. Santos escribió: “Con mucha responsabilidad y luego de verificar 100% esta información confirmo que: En los galpones del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Filas de Mariche, estado Miranda (en la zona metropolitana de Caracas), hay un equipo de 150 empleados del ente electoral de Venezuela, todos supervisados por un grupo de ingenieros chinos de 4 personas (fabricantes de las máquinas)”. Agregó que el objetivo es “imprimir la totalidad de las nuevas actas y presentarlas a los observadores internacionales antes del viernes 2 de agosto”. Según el exvicepresidente, los ingenieros chinos visten con bragas grises, sin bolsillos, y los tienen sin celulares. Ellos, aseguró, “llegaron de la sala situacional de Cuba en la madrugada de hoy, a bordo de un vuelo de (la aerolínea venezolana) Conviasa. Los supervisa Carlos Quintero, rector principal del CNE (en realidad es un militar que es el número dos del CNE y reporta directamente a Maduro) junto al director de tecnología del mismo organismo”.

Periodista y camarógrafo son asesinados por drones israelíes

Los reporteros palestinos Ismail al-Ghoul y Rami al-Rifi, del medio Al Jazeera, fueron asesinados por drones israelíes mientras realizaban su labor periodística, tras haber reportado el ataque mortal de Israel contra Ismail Haniyeh, líder de Hamas. El periodista al-Ghoul y su camarógrafo al-Rifi se movilizaron a la casa de Haniyeh, en Gaza, para reportar, pero al continuar su trabajo en la zona, fueron atacados en el campo de refugiados de Shati, al oeste de la ciudad de Gaza, mientras viajaban en su vehículo, según reportes iniciales.

Anas al-Sharif, otro reportero del mismo medio de comunicación, se encontraba reportando desde un hospital, cuando llegaron los cuerpos de sus colegas. “El sentimiento… no hay palabras que puedan describir lo que pasó”, dijo al-Sharif. “Ismail estaba transmitiendo el sufrimiento de los palestinos desplazados y el sufrimiento de los heridos y las masacres cometidas por la ocupación (israelí) contra la gente inocente en Gaza”, detalló.

A pesar de portar chalecos de “prensa”, al igual que su automóvil, lo que los identifica como corresponsales, los palestinos fueron atacados, tan sólo 15 minutos después de haberse contactado con Al Jazeera para reportar una casa que había sido destruida

en un ataque, de donde les había dicho que tenía que evacuar inmediatamente. En un comunicado, Al Jazeera Media Network calificó los asesinatos como un “asesinato selectivo” por parte de las fuerzas israelíes y se comprometió a “emprender todas las acciones legales para enjuiciar a los autores de estos crímenes”. “Este último ataque a periodistas de Al Jazeera forma parte de una campaña sistemática de persecución contra los periodistas de la cadena y sus familias desde octubre de 2023”, afirmó la cadena.

Jodie Ginsberg, presidenta del CPJ, dijo: “Los periodistas son civiles y nunca deberían ser objeto de ataques. Israel debe explicar por qué otros dos periodistas de Al Jazeera han sido asesinados en lo que parece ser un ataque directo”. Desde el 7 de octubre de 2023, han muerto al menos 111 periodistas y trabajadores de medios de comunicación, según datos preliminares del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ); mientras que la oficina de prensa del gobierno de Gaza ubica la cifra en 165 periodistas palestinos. Según Al Jazeera, ya son cuatro de sus periodistas asesinados desde esa fecha; el CPJ identifica al menos 7 trabajadores afiliados a esa red de medios que han sido asesinados.

Isamail al-Ghoul y Rami al-Rifi nacieron en 1997, al primero le sobreviven una esposa y una hija.

Maduro rechaza que se repitan las

elecciones en Venezuela

El presidente venezolano Nicolás Maduro rechazó el miércoles una repetición de las elecciones del pasado domingo, en las cuales el oficialista Consejo Nacional Electoral (CNE) le dio la victoria al mandatario a pesar de que no había concluido el escrutinio de sufragios y de que la mayoría de las actas de las mesas de votación no fueron entregadas a la oposición, como marca la ley.

En una rueda de prensa, Maduro sonrió cuando una reportera le preguntó si estaba de acuerdo en repetir las elecciones, y señaló: “Gané la partida de dominó, ¿y dice (la oposición) que se repita? ¿Qué es eso?”.

Aunque ni el candidato presidencial opositor Edmundo González Urrutia

Algunos dirigentes políticos venezolanos y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, han propuesto la repetición como una alternativa a la crisis

ni la líder antichavista María Corina

Machado han pedido repetir las elecciones, algunos dirigentes políticos venezolanos y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, lo han propuesto como una alternativa a la crisis.

Esto, siempre y cuando esos eventuales comicios se hagan con observación internacional de ese organismo y de la Unión Europea.

Según Maduro, el CNE, que preside el chavista Elvis Amoroso, ya tiene el 100% de las actas que “prueban” su victoria.

Desde el pasado lunes, varios países y organismos como Naciones

Unidas han urgido al CNE a publicar las actas de inmediato, pero hasta la tarde de este miércoles no lo ha hecho, lo que ha dado lugar a versiones

de que el régimen está preparando actas apócrifas.

La mañana de este miércoles, el presidente colombiano Gustavo Petro señaló en un comunicado que existen “graves dudas” alrededor del proceso electoral venezolano, lo que puede llevar a ese país a una profunda polarización violenta con graves consecuencias de división permanente.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, solicitó el miércoles al Tribunal Supremo, señalado por su cercanía al gobierno, que realice un peritaje a los resultados de las elecciones presidenciales que le dieron la victoria, tras tres días de reclamos por falta de transparencia y presiones internacionales. El Centro Carter cuestionó la independencia de ese análisis, un día después de poner en duda la integridad de los comicios.

Maduro, quien buscaba la reelección para un tercer mandato de seis años y fue declarado ganador sin que el detalle de los votos estuviera públicamente disponible, aseguró que está dispuesto a mostrar la totalidad de las actas de escrutinio de los comicios.

El gobernante acudió al Tribunal Supremo para solicitar una investigación de todo el proceso que incluya un “peritaje de los resultados” y del “ataque cibernético” que habrían sufrido los sistemas del Consejo Nacional Electoral (CNE) el día de la votación.

Ésta es la primera concesión de Maduro a los reclamos de los últimos días contra las autoridades de Venezuela por falta de transparencia en las elecciones, cuestionadas por organismos internacionales y por líderes de la región incluidos sus aliados el colombiano Gustavo Petro y el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

No obstante, el Tribunal Supremo está estrechamente alineado con el gobierno venezolano y es el mismo que ratificó en enero pasado la inhabilitación a la opositora María Corina Machado, lo que le impidió presentarse como candidata. Los magistrados del máximo tribunal son propuestos por la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y la Contraloría y luego ratificados por la Asamblea Nacional, dominada por el oficialismo.

El Centro Carter, que fue invitado por el CNE para observar los comicios, cuestionó el miércoles en entrevista con AP la independencia de ese posible peritaje en manos del Tribunal Supremo. La noche anterior, el mismo organismo señaló que no puede verificar los resultados de las elecciones por la “ausencia de transparencia” de las autoridades venezolanas y recalcó que la elección “no puede ser considerada democrática”.

Jennie K. Lincoln, analista para América Latina del Centro Carter y líder de la delegación que fue a Venezuela, dijo en entrevista telefónica que “no es una evaluación independiente”. Y subrayó que Maduro no necesita recurrir al Tribunal Supremo sino exigir transparencia al CNE en la difusión de los datos completos de la votación, mesa por mesa.

“Tienen la capacidad para hacer eso. No necesitan al Tribunal Supremo”, apuntó. “Lo que necesitan es cumplir con su deber, algo que pueden hacer y que han hecho en elecciones pasadas”.

La organización, con sede en Atlanta, admitió en un comunicado que la elección “no se adecuó a los parámetros y estándares internacionales de integridad electoral”.

La página web del Consejo Nacional Electoral, que debía recoger y permitir el acceso al conteo de votos, lleva caída desde al menos la mañana del lunes, cuando Maduro fue oficializado como ganador de las elecciones.

Petro instó al gobierno venezolano a permitir “un escrutinio transparente con conteo de votos, actas y con veeduría de todas las fuerzas políticas de su país y veeduría internacional profesional”.

Maduro dijo que respeta a Petro, que mantiene un diálogo constante con él, pero que no permite injerencia de otras naciones en asuntos internos.

Maduro pide al Tribunal Supremo de Venezuela que realice peritaje de resultados electorales

Ante la presión internacional, Maduro aseguró el miércoles que “me someto a la justicia” desde la sede la misma corte a la que pidió el peritaje a los resultados. Le solicitó que cite e interrogue a todos los candidatos que participaron en los comicios.

La oposición venezolana ha afirmado que en las actas que tiene en su poder -el 84% del total- se ve una mayoría de votos a favor de su candidato Edmundo González y no de Maduro, pero no ha mostrado los documentos.

El CNE, también controlado por el gobierno, proclamó el lunes oficialmente presidente a Maduro, otorgándole una victoria por el 51% de los votos frente a un 44% de González.

Desde la misma noche electoral del domingo, varios gobiernos que representan un amplio espectro político, desde la izquierda a la derecha, se han sumado a los reclamos por la falta de transparencia de las autoridades venezolanas, entre ellos, Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Panamá, Perú, República Dominicana y la Unión Europea, entre otros.

A los cuestionamientos se sumó el miércoles el presidente colombiano Gustavo Petro, un cercano aliado de Maduro, quien le pidió que permita un “escrutinio transparente” de las elecciones.

“Las graves dudas que se establecen alrededor del proceso electoral venezolano pueden llevar a su pueblo a una profunda polarización violenta con graves consecuencias de división permanente de una nación que ha sabido unirse muchas veces en su historia”, señaló Petro en su cuenta de X, antes Twitter.

Pidió que se permita que todas las fuerzas políticas y veedores internacionales hagan “un escrutinio transparente” del conteo de votos y las actas.

El comentario de Petro ocurre horas después de que el Centro Carter -una institución estadounidense que evalúa las elecciones- dijera que no pudo verificar los resultados de las autoridades electorales que dieron el triunfo a Maduro en las elecciones del domingo.

Las declaraciones de Petro se suman a las del presidente estadounidense Joe Biden y su par brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quienes la víspera urgieron al gobierno de Maduro a difundir de inmediato “los resultados electorales completos, detallados y transparentes”.

Ante las múltiples exigencias de que se presenten las actas electorales, Maduro dijo ante la prensa que “el gran Polo Patriótico está listo para presentar el 100% de las actas que están en nuestras manos”.

Entre quienes han levantado su voz contra la reelección de Maduro está el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, quien lo instó el martes a que reconozca su derrota o convoque a una nueva votación más transparente.

Varios países latinoamericanos, entre ellos Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Perú, República Dominicana, Panamá y Uruguay, criticaron la falta de transparencia del proceso electoral, lo que enfureció al gobierno venezolano que ordenó regresar a todo su personal diplomático en esas naciones y les pidió que hicieran lo mismo con su personal en Venezuela.

Los cancilleres del G7 también exhortaron el miércoles a las autoridades venezolanas a publicar de forma “inmediata” los resultados electorales detallados “con total transparencia”.

El grupo, integrado por Estados Unidos, Canadá, Alemania, Reino Unido, Francia, Japón e Italia, pidió “máxima moderación y una solución pacífica y democrática” a la situación en Venezuela, según un comunicado que difundió el Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia.

Aunque sus observadores no fueron autorizados por Maduro para estar presentes en los comicios, la Unión Europea (UE) dijo que ha seguido de cerca el proceso y que según informes “fiables” de observadores nacionales e internacionales hubo “numerosos fallos e irregularidades”.

A pedido de Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, el Consejo Permanente de la OEA realizará el miércoles una reunión extraordinaria para analizar la situación de Venezuela, que hace años resolvió unilateralmente retirarse del organismo.

El anuncio del CNE desató protestas en la capital venezolana y diferentes ciudades del país, especialmente en las zonas pobres. Para contener las manifestaciones el gobierno sacó a las calles a la policía y a la Guardia Nacional, que mantienen un patrullaje permanente con el apoyo de camiones cisterna y antimotines. A las labores de vigilancia y control de las protestas también se sumaron grupos afines al gobierno conocidos como “colectivos”, denunciaron organizaciones humanitarias.

La Fiscalía General de Venezuela informó el miércoles que durante las protestas fueron detenidas 1.062 personas y 77 funcionarios resultaron heridos, mientras la organización humanitaria local Foro Penal reportó 11 fallecidos y 429 detenidos.

Ante la ola de detenciones y muertes, Machado acusó el miércoles al gobierno venezolano de emprender una “escalada cruel y represiva”. “Esta es la respuesta criminal de Maduro al pueblo venezolano que salió a la calle”, dijo la líder opositora en un mensaje que publicó en su cuenta de X al advertir que “esos crímenes no quedarán impunes”.

Nicolás Maduro
El presunto artífice de los ataques del 11 de septiembre acepta declararse culpable

Khalid Sheikh Mohammed, acusado de ser el principal conspirador en los atentados contra Estados Unidos perpetrados por Al Qaeda el 11 de septiembre de 2001, ha aceptado declararse culpable, informó el miércoles el Departamento de Defensa, lo que apunta a una resolución de un atentado que alteró el curso de Estados Unidos y de gran parte de Oriente Medio.

Se prevé que Sheikh Mohammed y dos cómplices, Walid bin Attash y Mustafa al-Hawsawi, se declaren culpables la próxima semana ante la comisión militar de la prisión estadounidense en la Bahía de Guantánamo, Cuba.

Funcionarios del Pentágono se negaron a hacer públicos los términos del acuerdo de culpabilidad. El diario New York Times, citando a funcionarios del Pentágono no identificados, dijo que los términos incluían la antigua condición de los hombres de evitar el riesgo de ser condenados a muerte.

El acuerdo de Estados Unidos con los hombres para declararse culpables se produce más de 16 años después de que comenzara su procesamiento por el atentado de Al Qaeda. También se produce más de 20 años después de que los atacantes estrellaran aviones comerciales de los cuales habían tomado el con -

Khalid Sheikh Mohammed está acusado de ser el autor intelectual de los ataques del 11 de septiembre de 2001

trol. El atentado causó la muerte de casi tres mil personas y desencadenó años de guerras de Estados Unidos en países de Oriente Medio.

Terry Strada, presidenta nacional de un grupo de familias de víctimas llamado 9/11 Families United (Familias Unidas del 9/11), se encontraba en el tribunal federal de Manhattan para asistir a una audiencia sobre una de las muchas demandas civiles cuando se enteró del acuerdo de culpabilidad.

Strada dijo que muchas familias sólo querían ver a los hombres admitir su culpabilidad.

“Personalmente, yo quería ver un juicio”, dijo. “Y simplemente me han quitado la justicia que esperaba, un juicio y el castigo”.

“Eran cobardes cuando planearon el ataque. Y son cobardes hoy”, afirmó.

Decenas de familiares de los asesinados murieron mientras se esperaba la resolución del caso, dijo Strada.

Biden demanda al Congreso a actuar y frenar el tráfico de fentanilo desde México

El presidente estadounidense Joe Biden instó al Congreso a que le ayude a emprender más acciones para combatir el azote del fentanilo antes de que termine su mandato.

El gobierno demócrata está ejerciendo esta nueva presión política mientras el expresidente republicano Donald Trump intensifica sus ataques contra la vicepresidenta Kamala Harris, presentándola como la irresponsable lugarteniente de Biden en la batalla para desacelerar la entrada de drogas ilegales e inmigrantes sin autorización a Estados Unidos desde México.

La Casa Blanca anunció el miércoles una serie de propuestas de Biden cuyo objetivo es frenar la actual epidemia de drogas. Entre ellas se incluye presionar al Congreso para que apruebe leyes que establezcan un registro de prensas de pastillas y máquinas de elaboración de tabletas y aumenten las penas contra personas condenadas por tráfico de drogas y de fentanilo.

Biden también desea endurecer las reglas para los importadores que envían paquetes pequeños a Estados Unidos y hacer que los remitentes proporcionen información adicional a las autoridades de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza. Esta acción tiene como finalidad

mejorar la detección de los precursores de fentanilo que logran llegar a Estados Unidos en envíos de relativamente poco valor que no están sujetos a las barreras aduaneras y comerciales.

Los nuevos esfuerzos del presidente para combatir el fentanilo también podrían beneficiar a Harris, la virtual candidata demócrata, mientras Trump y sus representantes tratan de mostrarla como un elemento central en las dificultades del gobierno de Biden en la frontera entre Estados Unidos y México durante todo su mandato.

“Todavía, demasiados de nuestros compatriotas estadounidenses pierden a sus seres queridos debido al fentanilo”, dijo Biden en un comunicado. “Es tiempo de actuar. Y es tiempo de mantenernos unidos - por todos aquellos que hemos perdido, y por todas las vidas que aún podemos salvar”.

Biden dijo que también firmaría un memorando de seguridad nacional el miércoles, con el objetivo de mejorar el intercambio de información entre las fuerzas del orden y los organismos federales para comprender mejor los flujos de producción y tráfico del opioide sintético que ha devastado amplias zonas de Estados Unidos. En los últimos cinco meses, se incautaron más de 442 millones de dosis de fentanilo en las fronteras estadounidenses, según la Casa Blanca.

Más de 50 policías heridos en protestas violentas por la muerte de tres niñas en taller Taylor Swift

La Policía del condado de Merseyside, en el oeste de Reino Unido, ha confirmado que más de medio centenar de agentes han resultado heridos tras los enfrentamientos con manifestantes que el martes por la noche se congregaron en la ciudad de Southport para protestar por la muerte de tres niñas acuchilladas a comienzos de semana.

Según detalló el presidente de la Federación de Policía de Merseyside, Chris McGlade, los agentes fueron víctimas de “un ataque sostenido y cruel” por parte de los manifestantes. “Los agentes de Policía no somos robots. Somos madres y padres, hijos e hijas, maridos, esposas y compañeros”, reivindicó.

Por su parte, la jefa de Policía del condado, Serena Kennedy, lamentó que los agentes heridos no estarán disponibles durante un tiempo, precisamente en un momento en que las fuerzas de seguridad están “increíblemente ocupadas” tras el apuñalamiento múltiple ocurrido el lunes en una escuela de baile infantil.

Las autoridades apuntan a que gran parte de los manifestantes, algunos incluso venidos de otras regiones, forman parte del partido de extrema derecha Liga de Defensa Inglesa y podrían haberse sentido atraídos por las informaciones falsas difundidas en redes sociales sobre que el autor del ataque era un migrante solicitante de asilo.

Los mayores disturbios ocurrieron en el centro de Southport y se focalizaron también frente a la mezquita local, donde se incendiaron vehículos. Varias voces de la política británica han señalado al diputado populista Nigel Farage de azuzar las protestas al alimentar el bulo de que el ataque estaba relacionado con terrorismo.

Es el caso Brendan Cox, el viudo de la diputada Jo Cox, asesinada en 2016 por un individuo afín al grupo neonazi Alianza Nacional, que ha cuestionado que Farage sea un político “creíble” y le ha acusado de estar “dispuesto a utilizar acontecimientos terrible y el odio para socavar la comunidad”. Farage, por su parte, salió al paso para negar el haber alimentado la protesta en Southport, sino que transmitió un sentimiento generalizado de “preocupación” en torno al incidente y, según él, la falta de explicaciones por parte de las autoridades británicas, según recoge Sky News. Al menos tres niñas han fallecido y otras ocho resultaron heridas, dos de ellas en estado grave, tras ser víctimas de un apuñalamiento múltiple perpetrado por un adolescente galés durante una clase de baile y yoga en la ciudad británica de Southport, al norte de Liverpool. Las fuerzas de seguridad han insistido en poner fin a las especulaciones sobre la identidad y origen del atacante. Según la Policía, se ha difundido en redes sociales un “nombre incorrecto” del sospechoso y abogan por “no especular sobre los detalles del incidente”.

El ataque fue perpetrado en el centro comunitario Hart Space, donde se desarrollaba el Taller de Yoga y Danza Taylor Swift dirigido a menores de entre siete y once años de edad. De hecho, la artista estadounidense publicó el martes un comunicado en el que trasladaba su pesar por lo ocurrido.

Por otro lado, un grupo de seguidores de la cantante estadounidense lanzaron una iniciativa para recaudar fondos para colaborar en el coste de los funerales de las víctimas y dar apoyo a las familias. La iniciativa ha recaudado ya más de 287.000 libras.

Nadxeli Yrízar Carrillo y Fabián Espejel ganan el Premio de Traducción “Margarita

Michelena”

Con las obras Nyotaimori y El cementerio marino los escritores ganaron en el género de dramaturgia y poesía, respectivamente

Secretaría de cultura

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), en colaboración con el Estado de Hidalgo, a través de la Secretaría de Cultura de la entidad, dieron a conocer a los ganadores del Premio Bellas Artes de Traducción “Margarita Michelena” 2024: Nadxeli Yrízar Carrillo (dramaturgia) y Fabián Espejel (poesía), por sus obras Nyotaimori -de Sarah Berthiaume- y El cementerio marino -de Paul Valéry-, respectivamente.

El jurado -conformado por Pablo Soler Frost, Paula Abramo y Susana Bentzululconsideró que la traducción de Nyotaimori trae al español de México, de una manera creativa la frescura del original, preservando los elementos de extranjería presentes en la obra primigenia (...) y que recrea con acierto el sentido del humor que permea en los diálogos de esta obra de teatro.

Respecto al premio, Nadxeli Yrízar señaló que al recibir la notificación se conmovió y sintió alegría, además de que le causa emoción que se haya abierto la premiación a la traducción de teatro. Argumentó que esta distinción es un reconocimiento importante, no

solo para ella, sino para todo el gremio de la traducción.

Sobre la temática de la obra, comentó que se trata de una crítica social sobre algunas formas de trabajo actuales, sobre las aspiraciones impuestas en las sociedades consumistas, la explotación laboral y la ilusión de libertad.

“El tema es serio, pero el tratamiento es en tono de comedia y no realista. Es la historia de varios personajes en diferentes partes del mundo: Canadá, Japón, India, Estados Unidos, que, por las puertas de la ficción, se van uniendo. Los personajes son maravillosos y absurdos. Todos ellos van coincidiendo en tiempo y espacio”, explicó.

Yrízar contó que conoció la obra de Sarah Berthiaume gracias a una residencia de traducción en la que esta autora fue invitada. Ahí escuchó un fragmento, en francés, de Nyotaimori, el cual le gustó tanto que compró el libro y, posteriormente, se animó a traducirlo.

“Le escribí a Sarah para pedirle su autorización (para traducir la obra), ella aceptó, pero pasaron tres años (durante la contingencia sanitaria) antes de que pudiera realmente dedicarme al proyecto. Gracias al Programa de Estímulos a Creación Artística, Reconocimientos a

El asteroide en el que impactó la nave DART tiene 300 mil años

Dimorphos, el asteroide en el que impactó la misión DART de la NASA con el objetivo de alterar su trayectoria, se formó hace 300 mil años, mientras su binario mayor Didymos suma 12.5 millones de años.

Al estudiar los datos recopilados por la misión DART (Double Asteroid Redirection Test) de la NASA, que en 2022 envió una nave espacial para colisionar intencionalmente con la luna Dimorphos, el equipo científico de la misión descubrió nueva información sobre los orígenes del sistema binario de asteroides objetivo y por qué la nave espacial DART fue tan eficaz para cambiar la órbita de Dimorphos.

En cinco artículos publicados recientemente en Nature Communications, el equipo exploró la geología del sistema binario de asteroides, que comprende la luna Dimorphos y el asteroide progenitor Didymos, para caracterizar su origen y evolución y limitar sus características físicas.

Los autores deducen que Dimorphos probablemente se desprendió de Didymos en un gran evento de desprendimiento de masa. Existen procesos naturales que pueden acelerar la rotación de los asteroides pequeños, y hay cada vez más evidencia de que estos procesos pueden ser

las Trayectorias y Apoyo al Desarrollo de Proyectos Culturales de la Secretaría de Cultura para una residencia en la Casa de Traductores Looren pude hacerlo en condiciones extraordinarias”, contó. Uno de los elementos que el jurado destacó en esta obra fue el manejo del sentido del humor, y Nadxeli así lo considera también, pues, según explicó, el humor es un ingrediente fundamental, está presente en la estructura de la obra de Sarah (Berthiaume), en las palabras, en la temporalidad, en la construcción de personajes que hablan familiar y poéticamente al mismo tiempo.

Sobre las dificultades durante el proceso de traducción, Yrízar comentó: “Fue necesario un trabajo cuidadoso, de lecturas, relecturas, algunas en voz alta, de revisiones, pero podría decir que sí, el humor es un reto, las voces de los personajes, las características del francés quebequense hibridado con el inglés, el ritmo, etcétera. También tuve la fortuna de preguntar a Sarah todas las dudas que me surgieron en el camino y que ella generosamente me ayudó a esclarecer”.

Sobre la segunda obra, El cementerio marino, el jurado dictaminó que el apego de esta traducción a la métrica del poema original concuerda con la preceptiva de Paul Valéry, y hace honor a la intención declarada del traductor de respetar a un tiempo la musicalidad, el ritmo y el sentido de cada verso. La traducción refleja dedicación, entrega y cuidado al trasladar las metáforas y el estilo de uno de los poemas más difíciles y conocidos de la tradición francesa.

Sobre el galardón, Fabián Espejel se dijo sorprendido y feliz, pues este premio lo han ganado traductores que admira. Dijo que esta distinción significa mucho para él, pues la traducción es otra cara de la escritura. La poesía, agregó, particularmente dialoga todo el tiempo con otras épocas, tradiciones y lenguas. La historia de la poesía es inseparable de la de su traducción.

“El cementerio marino es un poema filosófico publicado en 1920. Tiene una estructura fija, está escrito en decasílabos rimados a lo largo de 24 estrofas. Es una meditación y una confrontación sobre nuestra condición efímera y limitada, pero nos invita a ir más allá, intentar aquello que nuestras posibilidades permitan ante esos hechos. Es un posible

triunfo de la poesía ante la vida y la muerte”, explicó sobre la obra.

Espejel agregó que El cementerio marino es, quizás, junto con The Waste Land , el poema más traducido al español del siglo XX y compartió la idea de que cada generación debe traducir a sus clásicos. “Me pareció que la obra tiene mucho que decirnos actualmente sobre la poesía. Los clásicos deben reactualizarse siempre y creo que Valéry pasa la prueba todavía”, señaló.

Sobre las complicaciones al momento de la traducción, Espejel consideró que lo más difícil fue intentar que la versión fuera rimada, aun con rima asonante. “Me parece que la estructura en el poema es fundamental, y que había que intentar mantenerla en la medida de lo posible. El desafío es que, al buscar soluciones para las rimas, el poema siga diciendo lo que dice el original. Por otro lado, es imponente saber que uno está intentando algo que muchas y muchos otros traductores intentaron antes”, refirió. Finalmente, calificó esta obra como maravillosa, que tiene una oscuridad aparente y que nos pide paciencia para poder disfrutarlo. “Valéry regresa a las grandes preguntas de la vida y la muerte, los límites, y nos propone una manera triunfal de sobrellevar esas eternas dudas”.

SemblanzaS

Nadxeli Yrízar Carrillo. Traductora independiente, traduce del francés y el inglés al español. Se especializa en teatro, literatura infantil, ciencias sociales y humanidades. Es docente en el área de traducción. En 2017 ganó junto con Humberto Pérez Mortera el premio a la traducción literaria-teatral por la revista Punto de Partida de la UNAM. En 2019 fue beneficiaria de una beca en el Banff International Literary Translation Centre y fundó junto con Humberto Pérez Mortera, Editorial de la Casa que publica teatro traducido al español.

Fabián Espejel (Ciudad de México, 1995) es poeta y traductor. Estudió Letras Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue becario de la Fundación para las Letras Mexicanas y del programa Jóvenes Creadores del SACPC (antes FONCA). Desde 2022 es miembro de la Asociación Mexicana de Traductores Literarios. En 2023 recibió el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes por Antártida

responsables de remodelar estos cuerpos o incluso de forzar que el material se desprenda de sus superficies.

El análisis sugirió que tanto Didymos como Dimorphos tienen características superficiales débiles, lo que llevó al equipo a postular que Didymos tiene una edad superficial entre 40 y 130 veces mayor que Dimorphos, con una estimación de que el primero tiene 12.5 millones de años y el segundo menos de 300 mil años. La baja resistencia superficial de Dimorphos probablemente contribuyó al impacto significativo de DART en su órbita.

“Las imágenes y los datos que DART recopiló en el sistema Didymos proporcionaron una oportunidad única para una mirada geológica de cerca de un sistema binario de asteroides cercanos a la Tierra”, dijo en un comunicado Olivier Barnouin, autor de la investigación y científico del Johns Hopkins Applied Physics Laboratory (APL).

“Solo a partir de estas imágenes, pudimos inferir una gran cantidad de información sobre las propiedades geofísicas de Didymos y Dimorphos y ampliar nuestra comprensión sobre la formación de estos dos asteroides. También entendemos mejor por qué DART fue tan eficaz para mover a Dimorphos”.

Temu es la aplicación que más datos recopila de sus usuarios, advierte el IFT

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) publicó el Quinto Informe de Privacidad de la Información de las Personas Usuarias en el Uso de Servicios Digitales, en el que se analizaron las políticas de privacidad de 46 plataformas y servicios digitales, equipos móviles y sistemas operativos

El informe destaca que Temu es la plataforma que más información recopila de los usuarios, como imágenes, videos, grabaciones de audio, comentarios, mensajes y más información.

Temu es una compañía de e-commerce operada por la firma china PDD Holdings con oficinas centrales en Estados Unidos, que es popular por ofrecer productos con grandes descuentos.

“De todas las plataformas analizadas para el presente informe, se destaca que TEMU es la plataforma que más información recopila respecto a los contenidos generados por las personas usuarias, como son imágenes, videos, grabaciones de audio, comentarios, mensajes, entre otra información”, señala el informe.

Además de obtener información básica como nombre de usuario, teléfono móvil y foto de perfil, la aplicación tiene acceso al contenido generado por el usuario como lo son fotos, imágenes, videos, grabaciones de audio, comentarios, preguntas, mensajes y otro contenido o información que el usuario genere o transmita.

Fragmento del inForme del iFt

“Podemos obtener su información de otros servicios de terceros: (Proveedores de datos, Nuestros socios afiliados,

Fuentes públicas y Servicios vinculados de terceros)”, es parte de lo que recopila Temu, de acuerdo con el informe.

“Contenido generado por el usuario (imágenes de perfil, fotos, imágenes, videos, grabaciones de audio, comentarios, preguntas, mensajes y otro contenido o información que usted genere, transmita)”, añade. inFormación recopilada

La información a la que todas las aplicaciones y servicios digitales tienen acceso y efectúan un tratamiento son: Contactos, mensajes de texto, historial de llamadas, historial de navegación, datos bancarios (métodos de pago), fotos y videos, identificadores (IMEI y número de teléfono), ubicación geográfica y correos.

El informe detalla que las aplicaciones tienen dos maneras de recopilar la información. La primera es voluntaria, cuando el usuario brinda la información o concede permisos en sus dispositivos. Se observa el nombre, correo electrónico y ubicación GPS.

La otra forma es la condicionada, aquí los usuarios deben conceder permisos y dar acceso a información para poder obtener algún servicio. Es común en contactos, fotos, videos, historial de llamadas y sistema operativo.

recomendaciones

El IFT emitió algunas recomendaciones para los usuarios de estas aplicaciones, entre ellas:

Establecer contraseñas seguras, autenticación de dos factores, actualizar software y aplicaciones, no abrir correos electrónicos sospechosos ni descargar archivos adjuntos de correos no solicitados o disponibles en páginas de internet.

IA desafía límites de lo humano

Unam

Repensar el futuro de la digitalización de nuestra cultura, contar con mejores bases de datos y desarrollar nuevas formas de representar el conocimiento, son parte de los desafíos de la inteligencia artificial (IA) analizados a partir de las humanidades, consideró el profesor del Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras, de la UNAM, Ernesto Priani Saisó. Debido al potencial de esta herramienta se puede profundizar y diversificar la cantidad y calidad de información que se difunde, especialmente al pensar en los estudiantes y en las posibilidades de la IA en la educación, agregó.

Durante los trabajos de #educatic2024, evento organizado por la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, en su décima edición dedicada al tema “El lado humano de la tecnología”, el filósofo destacó: “Nuestro reto como humanos no es enfrentar a la IA ni que seamos superados por ella, sino la posibilidad de conocer, construir y preguntarnos por aquello que queremos que sea la representación de nosotros mismos”.

En su conferencia magistral “Mira quién te escribe. IA, una idea del hombre y sus consecuencias”, explicó que dicha herramienta digital utiliza lenguajes e imágenes a partir de cómo los humanos representamos al mundo.

Funciona con base en patrones que infieren y hacen cosas. Ante esta tecnología, debemos empezar a preguntarnos cómo se construyen lenguajes e imágenes a partir de ella, pues nos permite ver cómo reproducimos la realidad, afirmó. Priani Saisó detalló que la tecnología nos transforma y nos hace diferentes a como éramos. “Los humanistas digitales de hoy tenemos una mayor conciencia de cómo está trabajando y de qué manera está

Nuestro reto como personas no es enfrentarla, aseveró Ernesto Priani Saisó

impactando en nosotros. En esta transformación, más que analizar a las máquinas, se debe reflexionar sobre lo humano”.

Estudioso del Renacimiento y de las innovaciones científicas, aseguró que la IA desafía los límites de lo humano. Deja menos claro qué nos diferencia de ella, por eso es importante razonar sobre esta.

En el evento híbrido realizado en el auditorio Manuel Sánchez Rosado, de la Escuela Nacional de Trabajo Social, subrayó que las consideraciones sobre la tecnología no son exclusivas de las ciencias básicas y las ingenierías, pues hace décadas también son objeto de estudio de pensadores humanistas.

Al realizar un repaso histórico de pensadores que abordaron la tecnología a partir de las humanidades, expuso que pasamos de la idea del hombre como imagen a semejanza de Dios, a la de una especie intelectualmente limitada.

Esa limitación motivó a las personas a desarrollar herramientas para enfrentar el mundo, a diferencia de otras especies que sobreviven en la naturaleza con sus propias características como la capacidad de correr y la utilización de garras y dientes para defenderse.

A partir de esta argumentación, la condición limitada para sobrevivir ha sido el motor para transformar el mundo a través de la tecnología. Esta y la técnica son las herramientas de la peculiar forma de la adaptación del ser humano a su entorno, señaló. Priani Saisó dijo que las tecnologías digitales afectan nuestras suposiciones, la visión de nosotros mismos, las relaciones con el medio y las esperanzas y miedos sobre el futuro.

También, recomendó la instalación de un Antimalware, estos están diseñados para detectar, prevenir y eliminar software malicioso y exhorta a la población a no compartir contenido o información que no quiera que se haga de dominio público como lo son fotografías, videos y audios.

Destacó la importancia de las copias de seguridad para obtener datos que podrían perderse en un ciberataque, además de navegar siempre en sitios web seguros y fiables que la URL comience con https:// y que tenga un ícono de candado en la barra de direcciones del navegador.

Para el estudio se analizaron las redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter (X), WhatsApp, Telegram, TikTok y YouTube.

Aplicaciones de entretenimiento: Claro Video, Disney+, Prime Video, Deezer, Netflix, Spotify.

Aplicaciones de transporte : Cabify, Didi, InDriver, Uber, Waze.

Sistemas operativos: Apple, Motorola, Oppo, Xiaomi, Samsung, Huawei.

Servicios de comercio electrónico: Amazon, Mercado Libre, Shein, Temu.

Prestación de servicios de teletrabajo: Google Meet, Webex, Zoom, Microsoft Teams.

Aplicaciones de citas: Badoo, Grindr, Tinder, Bumble.

Servicios de transporte de alimentos: Rappi, Uber Eats, Didi Food.

Videojuegos Móviles: Call of Duty Mobile, Minecraft, Pokémon Go, Free Fire, PUBG Mobile

Para leer el informe completo ingrese a la liga https:// www.ift.org.mx/sites/default/files/5to_informe_priv.pdf.

Las cuentas gratuitas de Spotify volverán a tener acceso ilimitado a las letras de las canciones

Spotify devolverá las letras de las canciones a los usuarios con cuentas gratuitas para acceder a ellas de forma ilimitada y no solo a tres al mes, como hasta ahora; una característica que desde hace unos meses había comenzado a ser exclusiva de las suscripciones de pago.

La plataforma de contenido en streaming incorporó las letras de las canciones en 2021, tanto en las cuentas sin coste como en la suscripción premium, para que los usuarios pudieran seguirlas junto a las canciones de sus artistas favoritos.

En septiembre de 2023, sin embargo, la firma comenzó una prueba en la que algunos usuarios de cuentas gratuitas perdieron el acceso a esta característica, una restricción que se amplió a más personas en mayo de este año.

Usuarios afectados por esta medida compartieron sus casos a través de redes sociales y foros como Reddit, en los que

indicaron que, al intentar acceder a las letras de las canciones, la plataforma les instaba a suscribirse al plan premium para visualizarlas de nuevo. Entonces, los usuarios de cuentas gratuitas podían seguir las letras de solo tres canciones al mes, tal y como recuerda Engadget, medio con el que Spotify se puso en contacto para comunicar que “en las próximas semanas” se ampliará la disponibilidad de esta función para estos usuarios. Conviene recordar que el director ejecutivo de Spotify, Daniel Ek, indicó en la última conferencia de resultados de la compañía que se estaban poniendo en marcha una serie de planes para mejorar lo que se ofrece a usuarios gratuitos.

Entonces, el CEO afirmó que la plataforma sueca estaba “dando prioridad” en el acceso a algunas características gratuitas “en función del rendimiento actual en determinados mercados”. “En los próximos meses se incorporarán más mejoras a la experiencia gratuita”, sostuvo.

Una fosa a punto de dar a luz

HORTENSIA CARRASCO

Abrir la memoria es como abrir una fosa, por eso algunas veces, se recuerda desde una honda oscuridad. La poeta Carmen Nozal, reabre su memoria de niña y por medio de poemas nos acerca a los días terribles de la Guerra Civil Española.

Enterrar un hecho, un recuerdo, un gesto, una lágrima, es un acto de liberación, mas, cuando el recuerdo echa raíces y aflora, es un acto de creación, porque el pensamiento siente el impulso de no cortar de tajo ese retoño, al contrario, lo mantiene y entonces aquello que crece son trozos de tiempo que quien escribe decide plasmar en su trabajo poético a pesar de que sea algo doloroso, como la búsqueda incansable de algún familiar, tal como lo plasma Carmen Nozal en estos versos que forman parte de su libro En esta honda oscuridad (restos de la Guerra Civil Española).

Es difícil tomar una palabra de la tierra, verla morir entre las manos como una golondrina, llamarla por su nombre de exquisita belleza, limpiar sus dedos memoriosos, cerrar sus párpados para que no entren en ella el abandono ni el cielo.

De eso que se había enterrado y que brotó, surge un poema de largo aliento, donde la familia semántica tiene que ver precisamente con ese trágico episodio, entonces hay: fosas, muertos, metrallas, soldados, las tropas, entre otros términos que la poeta utiliza para crear alrededor de ellos, alrededor de un escenario de muerte, la belleza de la poesía, ejemplo de ello es la parte que nos habla de un soldado muerto en el campo de batalla: “Él era como una llovizna que se escurre entre las manos”.

El pasado es un anciano que siempre nos demanda, que siempre quiere contarnos algo. A Carmen Nozal, un día la alcanzó para que ella nos contara a nosotros, sus lectores, de las tantas voces de familiares y amigos que vivieron y dan su versión de la Guerra Civil Española, de ahí surge el libro República, publicado en 2018.

A diferencia de República, donde hay un discurrir de voces que van desde la abuela, la prima, del tío, del hijo; así como nombres propios que nos llevan de inmediato a ese suceso, En esta honda oscuridad, la poeta dirige su mirada a la búsqueda de un familiar, al campo de batalla, una mirada que reconstruye hechos a través de escenarios actuales, donde aún resuenan los sonidos de la guerra: Pasaron los años y al subir a pastar las vacas aparecieron restos humanos, casquillos de balas, latas de sardinas, botes de lentejas, restos de vidrios, una fosa séptica, uniformes militares esparcidos entre los castaños de troncos centenarios y sigilosos. La palabra más dura que contiene la obra, sin duda es fosa. Curiosamente, fue en la península Ibérica, donde se dice comenzó la práctica de los sepulcros de fosa, sobre todo en el área de Cataluña, España. En aquellos tiempos, ese medio de inhumación, era parte del ritual por la muerte de un ser querido, al que se le añadían objetos para que lo acompañaran en su camino al más allá. Si se trata de la guerra, la fosa se vuelve una palabra pesada, honda, sobre todo si se le agrega el adjetivo común, porque ahí no hay lugar para rituales fúnebres, los cuerpos son lanzados y apilados, sin que exista la posibilidad de reconocimiento o despedida por parte de familiares o amigos.

Sabemos, que, en España, tanto los habitantes como los turistas, a diario caminan por fosas que aún esperan ser abiertas, que aún esperan dar a luz; fosas producto de una guerra, que fueron hechas para dejar ahí a tantas personas que siguen en espera de que alguien las reconozca; así lo plasma Carmen Nozal en este poemario.

Nozal escribe este poema de largo aliento donde la fosa es el común denominador de la Guerra Civil Espa-

Presentan 35º FILAH con acento en el mundo maya

Con el eje temático “Patrimonio cultural y sostenibilidad” con énfasis en el mundo maya, un primer foro sobre museos en torno a la discusión de diversidad, dos homenajes, un coloquio por 85 años del INAH, y acto musical de Astrid Hadad, formarán parte de la 35º Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH) a realizarse del 8 al 18 de agosto.

El Museo Nacional de Antropología (MNA), sede habitual de la FILAH, recibirá en este marco la programación especial de Belice y Quintana Roo, país y estado invitados de honor.

Lo anterior se dio a conocer en conferencia de prensa esta mañana en el MNA, en donde se encontraron el director general del INAH, Diego Prieto Hernández; el embajador de Belice en México, Oscar Lorenzo Arnold; el secretario de Ecología y Medio Ambiente de Quintana Roo, Óscar Rébora Aguilera; y la coordinadora nacional de Difusión del INAH, Beatriz Quintanar Hinojosa.

Ahí Beatriz Quintanar se encargó de dar los pormenores de las actividades destacando que como es usual abrirá con la entrega del premio Antonio Garcia Cubas a la labor editorial en disciplinas de antropología e Historia, edición que este año recibió 103 obras en total. Para la feria se colocarán tres carpas durante los 11 días de actividades de la FILAH en donde habrán 86 expositores, 152 novedades de diversas casas editoriales -dentro de las cuales 58 títulos son de ediciones del INAH-, destacando la publicación de cuatro tomos del volúmen Etnografías del patrimonio biocultural de territorios indígenas de México, en la que participaron más de 60 investigadores, más 70 talleres gratuitos para todas las edades y 65 muestras artísticas, el cierre correrá a cargo de Astris Hadad.

También se recordó que en el marco de la feria se entregará el Venado de Plata a los ganadores del concurso “Miradas sin tiempo”, como parte de las actividades del III Festival de Cine Antropológico, que tendrá lugar del 12 al 17 de agosto, y dentro del cual se proyectarán obras

ñola, la fosa se vuelve un monstruo que se traga al que muere y a la vez, provoca dolor, llanto y horror. Tal como lo escribe la autora en los siguientes versos:

¿Cómo será el rocío entre las fosas?

¿De qué conversarán las uñas y los cabellos?

Afuera hay una piara de cochinos que comen sin saber que irán al matadero.

Hay dos cosas que van ligadas en esto de no olvidar y Carmen Nozal nos habla de ellas, para que ningún recuerdo se pierda, para que ningún recuerdo, por doloroso que sea quede enterrado, para que el olvido no sea una costumbre: una de esas dos cosas es la función de la lengua, que, en palabras de la poeta, la función de la lengua no es el silencio y la otra es la memoria, y Nozal se refiere a ella en los siguientes versos:

La memoria detenida languidece para siempre.

La memoria tiene dos sótanos y diez almenas.

La memoria es una hija rebelde que moría de memoria.

Entonces recordar y no callar, son garantía de no olvidar. Atreverse a decir la verdad por incómoda que sea, atreverse a gritar y hacerle saber al mundo algo que nos molesta son actos de resistencia, actos que nos hacen hablar de lo que sentimos y aquí parafraseo a Carmen, como si nos recorriera un animal antes de ser crucificado.

Por desgracia, dice Nozal, las fosas han unido a México y España. Al escuchar la palabra fosa, de inmediato nos remitimos a las fosas clandestinas que se han encontrado en México, en está guerra contra el narco. Ambos países llevan en las entrañas terrestres, los restos de gentes desaparecidas, lo que en palabras de Carmen Nozal “no debieran existir, porque la gente merece tener un entierro digno”. De otra manera sería como: “Dejarte como un pedazo de pan bajo la mesa”.

Son sus textos, los que unen a México y España, porque así es la poesía de Nozal: nos recuerda que somos parte del mundo, nos recuerda que de algún modo sufrimos la mano dura del poderoso y sobre todo que dos países en estos momentos están en busca de los ausentes, de los desaparecidos y nos dice: “Quién si no las moscas pueden mostrarnos el camino”.

como el cortometraje Casa Caída (2023), presentado por el estado de Quintana Roo y en cuya presentación estará su directora, Fernanda Labastida; y la producción belicestadounidense Yoshi (2017).

En su turno Lorenzo Arnold afirmó que la relación con México, especialmente con Quintana Roo, es fuerte y siempre entrañable debido a la cultura maya que los une. Mientras que de Quintana Roo informaron que habrán 178 participantes, literatos, músicos, productores, cineastas, historiadores con diversas actividades a lo largo del programa.

El programa completo se puede consultar a través de un folleto físico que se compartirá con todos los asistentes a la FILAH, contiene por un lado las actividades con QR de los foros, ciclos, y diálogos con sus respectivos pósters, y por el otro la programación general. En web se puede consultar en https://feriadelibro.inah.gob.mx.

Del munDo maya al Tren maya

En su turno en el micrófono, Diego Prieto inició lamentando el deceso de María del Perpetuo Socorro Villareal, quien desde 1998 se desempeñó como coordinadora nacional de Asuntos Jurídicos del INAH, y tras ello hizo énfasis en la cultura maya en esta edición:

“Con el acento de la presencia maya, nación que pudo resistir los embates de una ocupación colonial, que vino con catástrofe epidemiológica, pero también la posibilidad de saberes y prácticas incorporado en el horizonte cultural, civilización que una vez que México se independiza hizo sentir su identidad, territorio propio sin tocar el tema del separatismo territorial”.

“El presidente López Obrador sabía de la necesidad de voltear la vista al sur del país con una inversión inédita, con proyectos emblemáticos como el Tren Maya, que define la posibilidad de un mejor transporte, a la larga de (transporte de) cargas, sino también de un gran trabajo arqueológico y antropológico que ha conllevado el significado de un rescate de bienes muebles….hacia esos temas, la profundidad del mundo maya es que se dirige esta feria”.

Tras la ronda de preguntas y respuestas con la prensa, en la que Prieto afirmó que la nueva Zona Arqueológica Ichkabal (Quintana Roo) que a inicios de año se dijo abriría en agosto, se tiene comprometida con Presidencia de la República para inaugurarse el 14 de septiembre “el compromiso es que no pase de septiembre”.

/ niza rivera

Covid en la Villa Olímpica prende las alarmas para los organizadores

El virus interrumpió el sueño de al menos cinco deportistas; Anne Deschamps, directora jefe de comunicación de París 2024 se pronunció acerca de la falta de precaución sanitaria en la justa

París 2024 es la primera justa olímpica post pandemia que no sigue un protocolo de prevención contra la contagiosa enfermedad.

A la par de la realización de las competencias en los Juegos Olímpicos de París 2024 se han encendido las alarmas para los organizadores, ya que se confirmó la presencia covid-19 en la Villa Olímpica. El virus ya hizo que al menos cinco deportistas tengan que abandonar el sueño de representar a su país para evitar más contagios. Una de las atletas que dio positivo fue la nadadora australiana Lani Pallister, quien era una de las aspirantes a medalla en los mil 500 metros libres, sin embargo, tuvo que aislarse en lugar de competir por dicha medalla. De acuerdo con información del equipo de nado de Australia, la idea es que se pueda recuperar para poder competir en los 4x200 de este jueves. Otro nadador afectado fue el británico Adam Peaty, quien dio positivo por covid

tan solo un día después de conseguir la presea de plata en los 100 metros braza, quedando apenas a dos centésimas del primer lugar.

Además, días previos a la Ceremonia Inaugural, gran parte del equipo australiano de Waterpolo femenino dio positivo, resultando en su aislamiento del resto de sus compañeras.

Anne Deschamps, directora jefe de comunicación de París 2024 se pronunció acerca de la falta de precaución sanitaria en la justa olímpica, afirmando que el “protocolo” consiste en que los atletas contagiados porten una mascarilla, esto por la baja cantidad de positivos en Francia que no representan un peligro. “Tenemos un protocolo (por el que) cualquier atleta que haya dado positivo tiene que llevar una máscara y recordamos a todo el mundo que siga las mejores prácticas, pero en términos de control del covid-19, los casos son bastante bajos en Francia”.

Estos son los “bonos olímpicos” que pagan algunos países por ganar la medalla de oro

dos Unidos, además de recibir beneficios como seguro médico.

Ganar una medalla sin duda es el sueño de todos los deportistas que acuden a unos Juegos Olímpicos, pues además del orgullo y la satisfacción que representa subir al podio, los atletas que obtienen una medalla reciben un “bono económico” por parte del país que representan. Cada país tiene sus recompensas monetarias y son determinadas por sus Comités Olímpicos Nacionales. En el caso de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que los deportistas que obtengan medallas en la justa veraniega recibirán: 3 millones de pesos por el oro, 2 millones por la plata y un millón por el bronce. De acuerdo a la revista Forbes algunos de los países participantes en París 2024 entregarán sumas millonarias por conseguir una medalla. Hong Kong, que compite independientemente de China en los Juegos Olímpicos, ocupa el primer puesto entre los encuestados. Ofrece 768 mil dólares por una medalla de oro, que equivale a poco más de 14 millones de pesos. Por su parte Israel y Serbia otorgan 275 mil dólares a sus medallistas de oro, lo que equivale a cinco millones de pesos. Mientras que cada atleta estadounidense que gane una medalla de oro recibirá un bono de 37 mil 500 dólares, cortesía del Comité Olímpico y Paralímpico de Esta-

Malasia y Bulgaria ofrecen asignaciones mensuales de más de mil dólares a los medallistas de oro de por vida, mientras que Chile, Kosovo y Lituania tienen un beneficio similar que concluye antes de los próximos Juegos Olímpicos. Nueva Zelanda estructura sus pagos como bonificaciones anuales, y los medallistas de oro reciben 40 mil dólares anuales hasta los siguientes Juegos. Y aunque Dinamarca otorga sólo 15 mil dólares por el oro, es un premio libre de impuestos, una ventaja en un país con una de las tasas impositivas más altas del mundo.

Los países que más pagan por medaLLa oLímpica (oro)

Hong Kong: 768 mil dólares

Israel: 275 mil dólares

Serbia: 218 mil dólares

Malasia: 214 mil dólares

Italia: 196 mil dólares

Lituania: 182 mil dólares

Moldavia: 171 mil dólares

Letonia: 155 mil dólares

Hungría: 154 mil dólares

Bulgaria: 139 mil dólares

Ucrania: 125 mil dólares

Kosovo: 120 mil dólares

Estonia: 109 mil dólares

República Checa: 103 mil dólares

España: 102 mil dólares

Tomás Badaloni es el nuevo refuerzo de los Rayos del Necaxa

cLub necaxa

Originario de Villanueva, Mendoza, Argentina, Badaloni tiene 24 años y se desempeña como atacante. Se formó en las categorías inferiores de Godoy Cruz donde logró el tan ansiado debut profesional en el año 2019. También jugó en Tigre, en su país natal, acumulando experiencia y regularidad. Tras su paso por Tigre, volvió a Godoy Cruz, destacando lo suficiente para atraer la

atención de los visores necaxistas y dar el salto al fútbol mexicano. Badaloni se distingue por su olfato goleador, potencia en el área, remate certero y gran definición, características que se adecuan a las necesidades del equipo necaxista. Se integra al plantel dirigido por el profesor Eduardo Fentanes, a la espera de ganarse un lugar en el once inicial y aportar su talento al Equipo de Aguascalientes.

Tomás Badaloni, futbolista argentino
“Gracias por poner en alto el nombre de México”: Sheinbaum felicita a Prisca Awiti

La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, felicitó a Prisca Awiti por ganar la medalla de plata en Judo, en los Juegos Olímpicos de París 2024.

La felicitación la envió vía X, donde le agradeció por poner en alto el nombre de México y por inspirar a futuras generaciones.

“Felicidades a Prisca Awiti por su histórica medalla de plata en judo. Primera mexicana en obtener este logro olímpico. Gracias por poner en alto el nombre de México y por inspirar a futuras generaciones”.

La atleta mexicana recibió también las felicitaciones del presidente Andrés Manuel López Obrador y de otras figuras políticas mexicanas.

La secretaria de relaciones exteriores, Alicia Bárcena, aseguró que la atleta había hecho historia al conseguir la primera medalla en judo para nuestro país.

“Prisca Awiti ha hecho historia al obtener medalla de plata en judo femenino, la primera medalla de nuestro país en esta disciplina. ¡Felicidades por este gran logro que llena de alegría a México!, tu esfuerzo y dedicación son orgullo nacional”.

Prisca Guadalupe Awiti hizo historia para México al conseguir la medalla de plata número 25 en la historia de México, la 75 general y la primera en la disciplina de judo luego de ganar el combate en la categoría de -63 kilogramos en París 2024.

Adiós medalla: Alejandra Orozco y Gabriela Agúndez terminan en quinto lugar

Las mexicanas Alejandra Orozco y Gabriela Agúndez no pudieron refrendar lo hecho en Tokyo 2020 donde consiguieron una medalla de bronce y concluyeron en el quinto lugar en la final de clavados de la plataforma 10 metros sincronizados en los Juegos Olímpicos París 2024. El podio fue para China, Corea del Norte y Gran Bretaña. Después de las cinco rondas las mexicanas obtuvieron un total de 297.66 puntos. El oro fue para la dupla de China conformada por Yuxi Chen y Hongchan Quan al sumar 359.10, la plata para las norcoreanas Jin Mi Jo y Rae Kim Mi con 315.90 y el bronce para las británicas Andrea Spendolini y Louis Toulson con 304.38.

París 2024: quinta jornada de los deportistas mexicanos

La quinta jornada de los Juegos Olímpicos París 2024 no fue la mejor para la delegación mexicana, pues después de una intensa competencia, las clavadistas

Alejandra Orozco y Gabriela Agúndez no pudieron refrendar lo hecho en Tokyo 2020, donde consiguieron una medalla de bronce y concluyeron en el quinto lugar en la final de clavados de la plataforma 10 metros sincronizados.

El podio fue para China, Corea del Norte y Gran Bretaña.

TriaTlón

Las triatletas María Tapia y Lizeth Rueda finalizaron su participación de manera individual en el Triatlón. Las deportistas culminaron en el lugar 18 y 30, respectivamente. Tapia marcó un tiempo de 01:57:43, mientras que Rueda lució un poco más lenta y llegó con un tiempo de 02:00:23 segundos.

En la rama varonil, Crisanto Grajales y Aram Peñaflor terminaron lejos de los primeros lugares al culminar en el 39 y 47, respectivamente.

Tiro deporTivo

Carlos Quezada se despidió de París 2024 tras no lograr la clasificación en

la disciplina de tiro con rifle 50m en tres posiciones. Quezada sumó un total de 579 unidades que lo rankearon en el lugar 36 general, y se alejó a 11 puntos de la posibilidad de acceder a la siguiente fase, pues los últimos boletos fueron para el indio Swapnil Kusale y el checo Jiri Privratsky, ambos con 590 unidades.

Tiro con arco

El arquero Bruno Martínez Wing se despidió de los Juegos Olímpicos al caer 7-3 ante el cubano Hugo Franco en la ronda de treintaidosavos de final.

Boxeo

La boxeadora mexicana Citlalli Ortiz se enfrentó a la australiana Caitlin Parker en la categoría femenina de 75 kg. A pesar de su estilo agresivo y directo, Ortiz se vio desfavorecida por la estrategia defensiva adoptada por su rival. Los jueces finalmente favorecieron la estrategia táctica de Parker, quien ganó por decisión unánime.

En la rama varonil Marco Verde, venció por decisión dividida a Tiago Muxanga de Mozambique. Su próximo combate será el sábado 3 de agosto contra Dev Nishant de la India, programado a las 12:48 horas, tiempo del centro de México.

Avanza el boxeador mexicano Marco Verde a los cuartos de final en París

2024

En la primera ronda la dupla mexicana terminó en el quinto lugar de la posición general, ya en la segunda vuelta subieron un peldaño. Para la tercera y cuarta ronda, tras aumentar el grado de dificultad a 3.0 y 3.2 respectivamente, Orozco y Agúndez subieron al tercer lugar.

El cuarto clavado no fue el mejor de las mexicanas, mismo que fue castigado por falta de sincronía y que las mandó hasta el quinto lugar. La última ejecución fue la de mayor calificación que tuvieron con 61.44. Sin embargo, no fue suficiente y quedaron fuera del podio.

Alejandra Orozco y Gabriela Agúndez volverán a participar, de manera individual, el próximo lunes 5 de agosto en las preliminares de la plataforma 10 metros.

El boxeador mexicano Marco Alonso Verde logró avanzar a los Cuartos de Final en la categoría de 71 kilogramos en los Juegos Olímpicos de París 2024, tras vencer por decisión dividida al representante de Mozambique, Tiago Osorio Muxanga. En el combate disputado, tres de los cinco jueces vieron a Marco Verde como el ganador. El encuentro fue muy parejo. El primer round se lo llevó el mexicano por mayoría de puntaje, pero los siguientes dos la opinión de los jueces dividió los puntos.

Los jueces de los octavos de final fueron: Alisher Palvanov, de Uzbekistán;

Carl Ruhen, de Australia; y Muhammad Johan, de Indonesia.

Con dicho resultado Verde aseguró su pase a la siguiente ronda, donde se enfrentará al boxeador de la India, Dev Nishant, el próximo sábado 3 de agosto. De ganar el combate el mexicano aseguraría una medalla de bronce.

El boxeo es la segunda disciplina olímpica que más preseas le ha dado a México en los Juegos Olímpicos, con 13, desde que en Los Ángeles 1932 Francisco Cabañas ganó una plata en peso mosca. Pero en los últimos 24 años México sólo ha conseguido los bronces de Christian Bejarano en Sidney 2000 y de Misael Rodríguez en Río 2016.

Prisca Awiti medallista de plata en judo
Alejandra Orozco y Gabriela Agúndez durante su participación en Paris 2024
Marco Verde en su encuentro contra Tiago Osorio Muxanga

Estribo

Arepa y asado negro arepa y asado negro que Nicolás Maduro se vaya por agujero

JUEVES 1 DE AGOSTO DE 2024

Desde Aguascalientes: ¡Maduro, coño e’ tu madre!

Un grupo de venezolanos radicados en Aguascalientes se concentraron en la Plaza principal con motivo de los recientes eventos acontecidos en el país sudamericano, donde el pasado domingo se celebraron las elecciones presidenciales, en las cuales Nicolás Maduro obtuvo la victoria en medio de un ambiente enrarecido que desembocó en actos de protesta por partes de miles de ciudadanos, cuyos saldos han sido, en algunos casos, fatales. Shirley Domínguez, representante de la comunidad venezolana organizada en Aguascalientes, externó la preocupación generalizada y sumó el respaldo y la exigencia de justicia para los venezolanos que votaron por un cambio en el gobierno. “Desde hace muchos años no había ese despertar, esa esperanza que teníamos todos los venezolanos en todas partes del mundo de que por fin hubiese un cambio para la libertad de nuestro país. Yo salí desde hace 6 años de mi país, nunca pensé en salir, no somos una cultura migrante, pero nos obligaron, literalmente nos obligaron a abandonar nuestro país, a salir en busca de una oportunidad en otro lugar. Queremos que nuestros hijos crezcan como nosotros lo hicimos en nuestra tierra, porque nos pertenece por derecho de nacimiento, no es de un grupo de personas que la tiene secuestrada, pedimos justicia, que se respeten las elecciones, si no, ¿para qué se hacen? Venezuela es un país democrático donde hay instituciones que deben velar porque se cumpla la voluntad del pueblo quien es

iMss

Con la donación de un riñón, el señor Francisco N regaló una nueva oportunidad de vida a su hijo Víctor N de 25 años, quien se encontraba en inminente riesgo de muerte por Insuficiencia Renal Crónica (IRC).

La coordinadora hospitalaria de Donación de Órganos y Tejidos del Hospital General de Zona (HGZ) No. 2, Sofía Alejandra Ozorio Quintana, explicó que el único tratamiento curativo que existe para la IRC es el trasplante renal y para ello, se requiere un donador compatible con el paciente.

Al respecto, detalló: “aproximadamente el 20 por ciento de los enfermos

quien debe elegir a sus gobernantes, no una cúpula minoritaria concentrada en el poder y que está matando al pueblo, ya van más de 111 personas muertas y muchos heridos. Somos más de 8 millones de venezolanos que migramos fuera del país y solo al 1% se le permitió votar, el resto no pudimos inscribirnos”.

La representante estimó que estos resultados electorales provoquen aún mayor migración, comentó que ha estado en contacto con familiares en Venezuela quienes les han externado la desesperada situación de la población que pide apoyo, pero, con las fronteras cerradas,

los canales para hacerles llegar los suministros se dificulta.

El primer paso que buscan con esta concentración es visibilizar a la población las circunstancias por las que atraviesa esta comunidad en Aguascalientes, que estiman sea de cerca de 1,500 personas, donde en algunos casos cuentan con estatus de refugiados y otros cuya estancia aún siendo legal no les permite realizar ciertos trámites; otro de sus propósitos es solicitar al Gobierno del Estado un espacio para establecer un centro de acopio así como para recibir a los migrantes que llegan a la entidad y

brindarles asistencia humanitaria inmediata y darles la oportunidad de decidir si iniciar los trámites para legalizar su estancia o seguir su paso.

Tras las declaraciones, desde una pequeña bocina sonaron las notas del himno nacional venezolano, el sonido atrajo quienes pasaron frente a las letras turísticas de Aguascalientes mientras los manifestantes cantaban un himno a los migrantes de Venezuela, Me fui, de Reymar Perdomo, que con profundo sentimiento lanza un ¡Maduro, coño e’ tu madre! que se fundió con la sonrisa y el aplauso de algunos espectadores.

Padre le donó un riñón a su hijo en el IMSS

renales encuentran un donador compatible, así que Víctor fue muy afortunado al encontrar en su padre un riñón para vivir. Para ellos, el HGZ No. 2 practicó más de 100 estudios que demostraron la compatibilidad entre padre e hijo y, posteriormente, realizó las gestiones para la cirugía de trasplante en el Tercer Nivel de Atención”.

En el proceso intervino un equipo multidisciplinario conformado por personal de Nefrología, Cardiología, Urología, Trabajo Social, Endocrinología, Psiquiatría, Odontología, Nutrición, Oto -

rrinolaringología y Medicina Interna, quienes lograron que el paciente alcanzara las mejores condiciones para someterse a la cirugía de trasplante y que el cuerpo no rechazara el órgano. Dicha cirugía se realizó en el HGZ No. 33 en Monterrey, Nuevo León. Al respecto, Francisco comentó: “sabíamos todo lo que implicaba este procedimiento, pero su mamá, hermanos y yo estábamos dispuestos a ser donadores. La prioridad era la vida de Víctor. Queríamos que tuviera una segunda oportunidad y el Seguro Social nos ayudó para ello”. Por su parte, Víctor compartió: “ya pasaron cuatros años. Empecé con malestar general y un diagnóstico de Hipertensión Arterial. Luego apareció una hemorragia nasal permanente y, tras varios estudios, se confirmó la sospecha de Insuficiencia Renal Crónica. Estuve más de tres años en hemodiálisis, pero gracias a mi papá y al apoyo del IMSS para hacer el trasplante, hoy me encuentro sano y hago mis actividades normalmente; es-

toy revalidando estudios para regresar a estudiar Enfermería y también continuar con la práctica de charrería. Mi papá sigue como maestro de banda de guerra en una preparatoria”. Padre e hijo expresaron: “Nuestro agradecimiento es para familiares, amigos, médicos, enfermeros y personal de todas las áreas en las que estuvimos, tanto en Aguascalientes como en Monterrey. La atención y el trato siempre fue cálido y profesional”.

Ozorio Quintana destacó la importancia que tuvo en el proceso médico la disposición de Francisco y la disciplina de Víctor para seguir al pie de la letra las instrucciones de cuidados y alimentación. De igual forma, reconoció el trabajo conjunto del equipo multidisciplinario de salud de Aguascalientes y de Monterrey para lograr un trasplante exitoso y condiciones óptimas, tanto para el donador como para el receptor que, al día de hoy, gozan de plena salud y han retomado sus actividades sin limitaciones.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.