Dossier 6 poesía no consagrada

Page 1

POESIA NO CONSAGRADA

KATHERINE MEDINA ALDO VICENCIO MIGUEL GARCIA RAMIREZ EDUARDA DAVALOS ESTEBAN LOPEZ GARCIA LISA CARRASCO MELISSA GOMES ASTRID SOLDEVILLA FABIOLA FLORES AIDA ESCOBEDO

6

GRANUJA





POESIA NO CONSAGRADA 6

KATHERINE MEDINA ALDO VICENCIO MIGUEL GARCIA RAMIREZ EDUARDA DAVALOS ESTEBAN LOPEZ GARCIA LISA CARRASCO MELISSA GOMES ASTRID SOLDEVILLA FABIOLA FLORES AIDA ESCOBEDO

GRANUJA


dossier de poesía no consagrada no. 6 todos los derechos de sus textos a los autores ©Katherine Medina ©Aldo Vicencio ©Miguel García Ramírez ©Eduarda Dávalos ©Esteban López García ©Lisa Carrasco ©Melissa Gomes ©Astrid Soldevilla ©Fabiola Flores ©Aida Escobedo

derechos de la edición ©Granuja editorial director de la publicación y compilador andrés gómez 2021, México correo: pp96@live.com.mx facebook: Granuja revista instagram: gra_n_uja

GRANUJA es una revista artística, de corte literario. Su edición es totalmente independiente, y realizada manualmente en sus oficinas ubicadas en un mezquite en las faldas del cerro del cubilete, en el bajío mexicano, pero cuyo centro poético no se limita a ningun punto geográfico-artístico.


6

Haremos que se traguen sus palabras. Hay que mirar a las estatuas de lejitos, con una duda siempre en el pecho y la incertidumbre con la que la poesía nos alimenta. Siempre miramos hacia atrás porque nos sentimos perdidos en el vacío construido por los muertos, y queremos respuestas caducas, rostros extraños que alguna vez sonrieron, tumbas que nos hablan con el silencio de sus palabras, ecos enterrados en las hojas de los libros.

SOMOS UN PUÑO

La mayor parte de los escritores suelen ser unos...déjame buscar una palabra de bajo perfil, como dicen aquí. de “low profile”; suelen ser unos bobos, o unos...en realidad la palabra es gilipollas, suelen ser unos gilipollas, porque aquí todo el mundo está postulando a la inmortalidad. Empecemos por el hecho de que la inmortalidad no existe ¿a qué inmortalidad postulan? Imbéciles, si se va a acabar el sol, se va a acabar Shakespeare, se va a acabar Cervantes ¿a qué inmortalidad postulan? [...] la literatura es una especie de estas cosas donde meten a las reses para matarlas, casi no sale vivo ninguno. La literatura es tremendamente cruel en ese sentido, y todos estos escritores, pero todos, hasta el más infame, quiere reservarse su trocito de perdurabilidad, de inmortalidad, cosas que no existen”.

Nos cansamos de “coger las palabras del rabo, de azotarlas, inflarlas y poncharlas, secarlas, pisarlas, desplumarlas, torcerlas y destriparlas”.

A los poetas se les consagra, se les coloca en un pedestal, se les venera un ratito y luego se les da la espalda. Empolvados los pobres, resignados en su obra poética de miles de ejemplares, viven entre la aliciente verborrea de sus coetáneos, que son como ellos, y dan a luz engendros vestidos de autoestima alta y caché y trayectoria, y entre ellos celebran bacanales cerebrales.

DE SOMBRAS QUE A VECES ILUMINAN


7

Definitivamente terminaron también los poetas místicos, bohemios, inocentones, engreídos, locos o cojudos. A todos ellos les decimos que el poeta defeca y tiene que comer para escribir.

No aspiramos a ser patriarcas de la lírica pero en nuestras venas habitan las palabras de nuestros antepasados. Las estatuas son para admirarlas, no para convertirse en una de ellas. El tiempo es el escultor, no la mano elitista del presente. Son las voces que acompañan nuestro sueño, y las constructoras del camino que vamos dejando a nuestras espaldas. Miramos de frente al futuro, de vez en cuando volteamos la mirada pero la devolvemos hacia el camino no construido, hacia la incertidumbre poética que hierve en nuestras jóvenes manos. Aquí presentamos a voces que gritan en el abandono de estos tiempos agitados, voces que construyen el camino para la poesía del futuro, que los despreciará en un ciclo interminable de creación poética. En el paredón de los lectores, las poetas y los poetas mantienen su voz ante el ataque con el que la actualidad arremete, dispuestos a entregar sus versos

en el río de los días.


Tal vez deberías esterilizarlo con toallitas antibacteriales, sugirió. Que en su empaque se especifique: este poema no deberá beberse con popote. Mejor será borrar el poema por completo. Publicar no el poema sino su borradura. Decir: aquí hubo un poema. Neutro. Neutrísimo. Sara Uribe

lo más barato es lo más profundo Ángel Ortuño


ciudad y centro El desorden se antepone al orden, las tejas en comunión con los pinos, la dislocación del paisaje humano, la indigencia regada en las hendiduras. Hay tantas cosas que nos oculta la vida -ciudad de fuegoque al menor descuido se atraviesa un centelleo ajeno, el rose de un cuerpo en el trasporte público, una palabra descortés y detona la gota que derramó el vaso inundando mi centro solitario -el centro de mi verdadero centropara hundirme en lo desconocido, en la niebla, en el disfraz de prudencia que reviste a la ira, redondo como una bola de cristal que predice el futuro, la mugre bajo las uñas, la pesada jornada y alguna brecha encogida donde franquea un ave enorme que cruzó la cordillera incapaz de volar.

KATHERINE MEDINA

9


10

jacarandá Se me voló el sombrero un día de viento; quizás eso se parezca un poco a volar o a tener un espíritu o a ser uno: jamás volví a encontrarlo. Quizás llegue a algún lado antes que yo, Quizá me quede donde estoy sin él. Robin Myers

Era enero, la primera lluvia me lavaba el rostro y el viento que le precede fastidiado alzaba mi sombrero con la belleza con la que se pela una lima, no pude sostenerlo, ni siquiera puedo sostener mis propias raíces, ni la mano de mi madre, una india negra, ni la de mi padre, un árabe sardo. Mi rostro es un árbol de jacarandá, un panteón de historia quebrado, desigual y mi cabello se levanta como hojas que se rinden al viento ya sin siquiera un sombrero.


11

veinticuatro años Soy una niña vieja, Anaurí; mis veinticuatro años me llevan a la rastra, como aplastada por un fardo de troncos. Teresa Wilms Montt

El tiempo desfila en el hemisferio derecho, retozando sobre mis pobladas cejas; reconozco la primera rugosidad, las imprevistas franjas del dolor. La hora se acerca y alguien que no tiene rostro, nombre, ni voz hace señales para que sople las velas y por costumbre pienso antes de soltar al aire mi deseo, sesgada a la espera de un nuevo asombro. Nunca tuve buena estrella, año tras año de guerras interrumpidas me hicieron escupir sobre la cara de quien me engendró, sobre sus fuerzas incomprensiblemente destructoras y ceder al consejo de colgar en mis orejas los brillantes pendientes de la autocompasión, encogiéndome de hombros ante el riesgo de que los muchachos que acariciaban mis trenzas, acaricien mis tetas. Mis veinticuatro años se apoyan en el respaldo de la cama, en la balanza de las acciones cotidianas y mi nuca juega en contra porque es una roca que perfora el sueño. Heme aquí, lamentando que los tiempos felices se durmieron sin razón aparente.


12

sábila Cierto hombre planta un árbol; lo ve crecer como a cualquier individuo que asciende y se desluce con los años. Yo no he sembrado en mi vida ni un helecho, mi paso ha sido estéril, sin embargo, liberé algunos libros en pintorescas áreas verdes. Dejar Here Lies de Dorothy Parker seguramente es como plantar un cactus, al ojearlo primero brotan espinas, en seguida, una flor que las corona. Del mismo modo retoñaron en mis manos elaboradas campiñas de papel maché para que el recuerdo de mi perra siga corriendo libremente en busca de nuevas iridiscencias, porque no alcanza la indolente sábila que trepó donde su cuerpo reposa, ni las palabras de mi abuelo sobre su efecto cicatrizante. Después de casi cinco lustros me doy cuenta que no he sembrado nada: alguien más lo debe hacer.


13

también fuiste el sueño de mamá Recuerdo la primera vez que vi a Harrison Ford en la Tv tenía once años e incluso entonces comprendí que él ni nadie sabría cómo amarme jamás. Los días iban pasando a media ración, sin importancia, porque el olor a durazno tocaba la casa con sus alegres ojos verdes y el tiempo no era, como hoy, una debilidad numerada siempre de paso, agotada, fugaz. Pienso en Harrison Ford como un fornido carpintero o un vendedor de marihuana al que le tengo que enseñar las bragas porque en este país no se fía, todo cuesta, incluso el amor que engendra 500 versos inútiles. Ahora entiendo como empecé a cavar mi propio agujero, suspirando como un fuelle, cediendo, hasta que otro hombre abandona tu cama y aprendes a omitir “te quiero” y “no te vayas”. Pero hay cosas peores en la vida que lo que uno deja atrás, el presente, por ejemplo atrapada en una humilde habitación cuando la burla de la madre es un poema que empieza a caerse desde el primer verso.


14

otra piel Retroceder atemorizada es lo único que hago bien, puedo dar varios pasos adelante llamar vida a esta pausada muerte pero siempre juro que mañana será y sin darme cuenta el día se disipa saltándome la merienda, la sopa de tomates, el choclo con queso, tumbada en medio de las paredes que en otros tiempos albergaron a un regimiento de heridos a los que no pude suturar adecuadamente porque a saber de buena tinta, en su momento, no pude llamar miedo al miedo ¿qué se yo? Afuera la hierba crece abriéndose paso en las grietas de una ciudad adoquinada como si encima de la piel muerta se instalara otra piel.


15

Katherine Medina Rondón (Arequipa, 1994). Poeta y artista visual. Ha publicado: Murmullos y volantes (Aletheya, 2012), Amor en cuatro actos y otros cortejos (Casatomada, 2013), Mínima celeste (Transtierros, 2016), Disidencia (Cascahuesos, 2018), Papiros mágicos (Vallejo & co./ Sol negro, 2019) e incluida en Tea Party III muestra dinámica de poesía latinoamericana (Cinosargo, 2014), Antología XXII Enero en la palabra (Gobierno Municipal de Cusco, 2018), Memorias del 28° Festival Internacional de Poesía de Medellín (Prometeo, 2018), Antología 5° Festival Caravana de Poesía (Amarti, 2018) y Aliados, dosis de poesía para tiempos inciertos (Dendro Ediciones, 2020). Ha presentado la muestra pictórica bi-personal “Comisura” en el Centro Cultural Casa Blanca (Arequipa, 2016) y participado en diversas muestras artísticas colectivas. También ha colaborado en revistas tales como: Letralia, Lucerna, Travesti Fanzine, El Corsé, Caleidoscopio, Verboser, Ojo Zurdo, Fórnix y Ulrika. Actualmente forma parte del grupo de investigación en retórica, literatura y cultura de la Universidad de Lima.


más allá de las compulsiones 1 la comodidad del aire (manos de sauce y pino) manía-penumbra maremoto-humedad acribillar alas entumidas las enmiendas de los petirrojos

rosario de celebraciones tras el espejo de una casa ajena

el hilar en la oscuridad madejas que crujen

ALDO VICENCIO

16


17 árboles incontinentes, excitación fuente beoda, atlachinolli, composta de la radiación saturnina abren malezas de coros trágicos

2 apenas se puede deletrear al fantasma que fue varilla de la germinación estambres, estanques, un lugar para rotar sobre cuerdas de violas la humedad de una capilla muerta acaricia afectos tímidos, la nube brillante se roza mariposario entumido, cardinalidad en blanco, la cima (cima de la cima) el cielo a medio azul es el cielo de los gozosos Getsemaní, perineo, los olivos enredados, ataúd de mimbre sobre un rostro que se desarma la prisa para atravesar una avenida desolada yerba tras yerba, viento liso, la recurrencia de respirar humedad como una corporalidad inédita que se expande sobre un horizonte tenso recorren piernas-lianas oscuridad tras oscuridad venadeo de la tierra, pitón, en sierpe el barro negro


18 hoja santa encapsulada en el frío videncia del amate, un ídolo plano que avanza comiendo luz comiendo raíces comiendo vellos salir del campo arado para sostener la placenta relicario de brasas alcanzar nombre y alcanzar a sentir los estigmas, las estrías pálpito de cumbre: los tobillos tienen hambre…


19

a filo seco (la humedad de esta boca) El momento presente lo es todo; el aire rebosa de un veneno de color. ¿Qué está comenzando? Nada. Todo concluye. Yukio Mishima, El templo del alba

en la rivera de la noche canto como pájaro santo pronuncio el inicio de una tormenta penumbra de claridad caminos perplejos en los pies de mis pensamientos tomo el polvo seduce incita me arranca contemplando la esclavitud de mis nombres: eremita caído temporal castrado hilo de carne ni el sigilo de las manos aleteando oculta el brillo de una víscera florida a filo seco se humedece mi boca con la voz del agua


20 que languidece hablo sal de tierra se enternece el prado y nada parece sombra


21

anatolle * dime espejo roto dime que es toda esta ciudad de palabras y máscaras que veo en tus piscinas muertas que es toda esta fiesta de argollas rotas que gritan y vuelan cuando el hambre vuelve a ser hambre a ti la luz de un foco te queda p o c a porque en tu vaivén de río petrificado escucho la asfixia de la luminosidad que ven los ojos dientes del cielo sobre mis húmedos pies ¿acaso no es hermosa la indeterminación de un reflejo en todos los pensamientos? ** tribulaciones éxodos y resurrecciones


22 [aspersores de música para Edipo] el beso de rosas en la boca de una escopeta el comedor donde se colgó un epitafio de ojos claros Anatolle quiero llamarte letra viva en cada muerte sabor a hierba que tiene el silencio si, Anatolle ballena de hierro sobre el sopor de mis días la cuna donde se mece la rueda de fuego que llamamos sensibilidad nocturno sin fin extiendes tu página de brillo carbonizado sobre las lámparas girón

arritmia fractura en mis brazos te sostengo: respiras las danzas de la guerra


23 *** querido Anatolle ritmo ritmo ritmo la historia es la revolución de las visiones {vives donde ves} es la serenidad descorchada de un monstruo que reposa, escala y se enrosca junto a la puerta, en la cocina, frente a los ventanales y en la rendija un misterio que salta y despliega cataratas de instantes como la combustión de tu rostro como la lluvia de plumas que llevó cuesta arriba la voz de tus padres y de tu hermano es posible caminar entre muros entre tus ojos el ocaso te sigue y dibuja la espiral de tu voz sobre la pared


24 **** reguilete de sábanas caminos en las venas una lágrima de sal bajo la estría de seda en la regadera navega la espuma de la libación de este nombre, de esa sangre estuche de aconteceres frente a la ventana una posibilidad: la caricia de la angustia


25

Aldo Vicencio (Ciudad de México, 1991). Poeta y ensayista, estudió la Licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fundador del colectivo Naufragio y editor de la revista Small Blue Library. Es autor de Piel Quemada: Vicisitudes de lo Sensible (Casa Editorial Abismos, 2017), el videolibro Anatolle. Danza fractal (El Ojo Ediciones, 2018) y Púlsar (Ediciones Camelot América, 2019). Su obra ha sido publicada en diversas revistas literarias iberoamericanas como Punto en Línea de la UNAM y Tierra Adentro (México); Digo.Palabra.txt (Venezuela), Revista Antagónica (Costa Rica); Enfermaria 6 (Portugal), La Ubre Amarga (Bolivia); Buenos Aires Poetry (Argentina), Santa Rabia Magazine (Perú); Una verdad sin alfabeto (El Salvador), Oculta Lit y penúltiMa (España), entre otras. Ha sido incluido en las antologías Nueva Poesía y Narrativa Hispanoamericana (Lord Byron Ediciones, 2016) y Nido de Poesía (LibrObjeto Editorial, 2018).


lagrimeo Cuánto tiempo habremos de esperar para que la florecita despelucada abra de par en par iluminada fogosa estupefacta Y acariciemos su ternura de pétalos -rabiosos pero tiernosque esperaron tanto para salir de ese closet humeante y transitorio lleno de gas pimienta de casquillos de bala de anuncios de personajes desaparecidos en la trama más violenta de la historia: el triste desencanto latinoamericano Donde la historia se remonta al primer ojo enlagrimado de un indio masacrado por no reconocerse en el espejo de la vislumbre conquistadora

MIGUEL GARCIA RAMIREZ

26


27 Tampoco significa que renuncie a éstas palabras -si no cómo me desahogo cómo me doy a malentender cómo reniego esa pinche historia oficialEl chiste es que cuando abra esa flor humeante -aun despavorida y toda destartaladanos tomaremos de la mano y seguiremos brindando como los maricas-despatriados-malhablados-tercostraidores y traidoras que siempre fuimos.


28

carta de renuncia Por medio de la presente me dirijo a quien le quede éste saco remendado que viene siendo la poesía Sincerándome alzando la voz por quienes nunca leerán esto: Los despalabrados. Los muertos de hambre. Los sin sitio. Las de ningún lado. Por medio de la presente, les hago saber que renuncio: A morir ahogado con mis propias palabras A quedarme sentado mientras vuelven a saquearnos A ser el hombrecito de la casa Al diccionario aquel –caduco desde hace varios siglosRenuncio a las fronteras donde nos venden por partes A los muelles donde moriremos ahogados A cargar sobre mi espalda la culpa de los culpables A mis frustraciones y a las de mis antepasados Renuncio a suicidarme bajo una luna de hierro -los muertos no escriben poesía* Renuncio al silencio …

las muertas en una de esas-


29 Renuncio al silencio, benefactor de los injustos de los pederastas de los enfermos porque quieren de la complicidad de los pobres Renuncio para no darle al sistema

la satisfacción de echarme.


30

*poesía Estructura formal de gritar en medio del matadero para ver si alguien -una planta, un vaso de agua medio lleno, un niño herejealcanza a escucharnos y se guarda la duda de saber si pudo haber hecho algo por nosotrxs.


31

reembolso Tengan ustedes de regreso la Historia Tenga usted de regreso el pudor Tenga de regreso el mapa-mundi Tengan de vuelta sus crónicas de la conquista sus cartas de correspondencia sus caricaturas de la revolución mejicana Téngalas usted de regreso

HICIMOS LAS CUENTAS Y HAY ALGO QUE NO NOS CUADRA Tenga usted sus palacios de mármol sus templos de cachetadas infernales sus museos de alta cultura Esas tierras las usaremos de hospitales siquiátricos o barecitos clandestinos Algo que de verdad nos haga mucha falta Tenga usted la gramática YA-NO-LA-QUIERO De ahora en adelante nos comunicaremos en verso libre mientras las viejas ratas de las letras se retorcerán del coraje echando espuma por la boca tar-ta-mu-dean-do pidiendo clemencia Y será entonces que habrán descubierto la poesía* Tengan ustedes de regreso la Historia La mariconada tomará los puestos más altos


32 Los obreros repartirán el presupuesto del estado Las madres llevarán los fusiles mientras los hombres conocerán el silencio y los niños-las niñas arrojarán piedras al palacio de gobierno -el que le atine al fantasma de la Patria gana 10 puntosTengan ustedes de regreso la Historia Reescribiremos las páginas Allí habrá espacio para los prietoslas lesbianas-los maricas-los tontos-los tuertos-los pobreslas locas-los suicidas-los revolucionarios-las necias -los drogados-los mediocreslos irremediablesFIN.


33

remontada Soy el camino de nadie Cuantas veces he fallado He caído He apostado el último centavo He perdido y vuelto de la derrota Arañazo de la discordia Noche donde nadie mea en las esquinas desalumbradas Esa palabra no existe Esa palabra es 1 quimera travesti Como Dios Como ser Padre Como 1 GOL en tiempo de compensación Henos aquí compadeciendo Remontando Rezando para darle vuelta al 3-0 que nos marcó el nacimiento Henos aquí compadeciendo Dando la cara detrás de 1 mueble destinando a la podredumbre del rincón hogareño donde nadie se atreve a remover el polvo ni reconocer la poco piadosa humedad del porvenir-mohoso Henos aquí compadeciendo Llaman a la puerta Cobran Amenazan Suben los precios del gas del agua del oxígeno del corazón Cada latido vale 1 centavo Cada respiro vale 1 entierro Soy el camino de nadie Cuantas veces he fallado Y ahora no queda más que pedir disculpas antes de prender el fuego.


34

Miguel García Ramírez 10 de agosto de 1993, México, Ciudad de México. Escritor, fotógrafo y gestor cultural. Autor del libro “Poemas mal-habidos” publicado por la editorial independiente Pez Ciego (San Luis Potosí, México, 2020). Estudiante de la licenciatura en Creación Literaria, UACM (generación 17). He publicado en diversas revistas independientes como Pez Ciego, Escrófula, Ek Chapat, Huraño, Catálisis, etc. Y digitalmente en Revista Golfa y en el primer poemario de la Revista Tóxicxs (“Nadie quiere a los perros que lloran”, Argentina, febrero del 2020). Actualmente soy director de la revista literaria “La Pulcata” e instructor de talleres de fotografía en Casa del Lago (UNAM), desde el periodo 4, 2019.


batallón N°593: Las del Jesús en la boca Amigas entre todas, son las señoras. Con su vocecita y un besito en la mejilla, Son las señoras. ¡Atención! Cuellos estirados Cabello canario Pa disimular los años Ojos achinados del botox mal aplicado Nariz destapada pa oler las carteras piratas Uñas en francés o medialuna ¡Listas y al ataque! Van campantes las señoras. Siempre con el Jesús en la boca Detectando al objetivo

EDUARDA DAVALOS

35


36 Disparan las señoras Balas antimarimachas A las mijitas de buena cuna. Mi vida bonita: ¡Déjese mangonear por este sistema patriarcal que luego sin marido me la van a dejar!


37

guayakill city sale a perrear Madera de guerrero paseando en un mar de cemento. Maquilla todas sus caras grises. Se perfuma algunas con menticol, otras con splash de vainilla, esta de acá con Celos by Yanbal, y la de aquí con BOSS… porque él es el boss. De Samborondón a Bastión popular Guayakill city sale a perrear. Whitequileñitos en sus pantallas de cristal Se creen calle por conocer el Centenario -¡Qué tiro broder! Mi tía es Isabel NoboaLe rezan a San Benito mientras se beben la botella, al pelado S.A nunca le falla la reserva. -O S E A es que yo no sé porque los pobres no trabajan, si tripeas?Whitequileñitos con sus acai bowls y sus depas en Punta Blanca Son los provida que marchan con Dani Beta y al cacho a Mayami la llevan a abortar en corto, ¡Pero no les digan eso! No ven que sus esposas son mamitas de familia esas que primero rubias falseta antes que una chola de verga. -Sambocity no es Guayaquil… porsiiiiWhitequileñitos son los ciegos, sordos y mudos Hasta que llegan los indios del páramo O los pobres vagos O los negros O los hacheros Frente a cualquiera de los esperpentos deambulando


38 afuera de sus ciudadelas Ellos sí ¡Se ponen la camiseta! En defensa de la familia y las buenas costumbres. Guayakill city sale a perrear Dejando ver otra de sus originales caras. En el mismo mar de cemento Donde navegan asaderos y carretas Son los soldados espartanos Tucos y madera de guerrero Los que toman la sopa hirviendo a treinta grados mientras hierven empapados de sudor en los cuarenta del comedor -Es que los guayshacos somos cosa seria, si me entiende?Al Ídolo le rezan y a las mamitas veneran Quietos ni un solo día para llevar el pan a la mesa Y a la panza, la jama de cerveza -Niña, que va a llevar? Preste yo le veo mi reina ¡está bien rica usted, muuaa!En tricimoto, colectivo o camioneta el Semen de los dioses Quiñonez el partido no perdona. Guayakill city sale a perrear Pero se olvida de una de sus caras. La de los fantoches, espectros y mamarrachos, los que esta ciudad esconde. Son los que no sirven ni pa lo uno ni pa lo otro porque no son madera de guerrero no tienen la bendición de Juan Pueblo. Son las prostitutas que se pelean Con la venezolana recién llegada porque ella cobra tres dólares la noche. Son las mujeres trans que dejaron muertas en la vereda


39 después de unos puñetazos bien dados por los machitos que se excitan en privado y las escupen en público. Son lxs maricxs violentados por los vestidos de corbata y guayabera Los gaseados y censurados en las calles por los pacos Los árboles talados que cambiaron por un KFC y un par de adoquines Los artistas callejeros que no encantaron en sus patios de comida Las niñas que violaron y tiraron al estero Son a quienes esta ciudad los va a matar. Feliz bicentenario Con drones y cerveza Guayakill city sale a perrear .


40

raquel I Ella es Raquel. Cuerpo de flores marchitas. Catorce años y una vida caducada. A Esta Raquel no la escuchó Dios. No es una mujer de fe ni la esposa de un buen pastor. Tampoco tiene ovejas que pastorear. Ni personas que visitarán su tumba. A Raquel la torturaron y la sentenciaron a ser un número más de una colección invisible. Con cada punto que cosieron en su vagina cosieron en su rostro estos ojitos tristes. Entonces, inició labor de parto.

II Un dolor agudo y animal. Con cada lágrima que oxigenaba su aflicción con cada grito que venía al tiempo de los pujidos con cada huesito que se quebraba la niña revivía el momento que la condenó a tan sangriento milagro.

III La invadió la histeria. Vio la sombra del mismísimo Leviatán paseando por la habitación. Sabía que no podía ser Satanás ella estaba cumpliendo la voluntad del Señor. Amarraron sus manos. Ella se asfixiaba.


41 Su cuerpito morado era un trozo de carne listo para ser cortado en la mesa del carnicero. Una episiotomía y listo. Un corte de siete centímetros en el músculo de su vagina y listo.

IV Cuando Raquel despertó ya no era Raquel Raquel era una Mamita.


42

mamá, me di cuenta que soy monstruo Mamá, me di cuenta de que soy monstruo. Manuelito estaba acostado en la cama del hospital. Padecía y padecía y padecía Tú llorabas y llorabas y llorabas Mamá, me di cuenta que soy monstruo.

La primicia: Niña de diez años le desea la muerte a su abuelo para que su mamá deje de llorar. No se explica porque le tiene tanto cariño a la muerte. La niña está triste. La niña llora porque su mamá llora. La niña ya no quiere llorar. La niña abraza a la muerte en sus fantasías. Su abuelo decía que era mejor saber reír para no tener que llorar. Él ya no habla y todos lloran. Su mamá no para de llorar. Sueña a escondidas que su abuelo se fue al cielo a bailar cumbia y que su mamá deja de llorar. Su abuelo estaría feliz con aguardiente y tequila cantando con diosito. La niña quiere que su abuelo ya no exista. Mamá, me di cuenta que soy monstruo. Una madrugada la despertó su mamá con la noticia. El abuelo murió. Ella le deseó la muerte y él se murió. No escuchó las cumbias ni sintió el abrazo de la muerte. A su mamá se le fue el alma. Gritos tras gritos de dolor. Su garganta se quemó de tanto gritar. Con cada respiro hondo venía una tos grotesca, traía sangre y mocos. Las lágrimas no pararon. Las lágrimas no pararon de salir de los ojos de su mamá. En sus fantasías la historia no iba así. ¿Dónde está la cumbia? ¿El aguardiente? ¿Las risas? La niña se sintió culpable. Había matado a su abuelo y las ganas de vivir de su madre. Mamá, me di cuenta que soy monstruo. No pudo llorar en el velorio. Vio la cara muerta de su abuelo en el


43 ataúd y pegó un gritito de susto. Su madre la agarró del brazo y la sacó de la sala. La retaron. Qué feo estaba ese hombre. Un cadáver amarillo. Ya no tenía su piel morena y sus cachetes apapachables. Su abuelo se convirtió en su pesadilla. No pudo dormir sola por meses. Le tenía miedo a la cara decrépita con ojos saltones que se le aparecía cada que cerraba los ojos. Encima de haberlo matado, le faltó el respeto en la sagrada sepultura. Se llevaron sus cenizas a su casa. No tocó más que perderle el miedo a la imagen de ese pobre cuerpo en descomposición. Sabía que eso no podría seguir siendo su abuelo. Su mamá aún lloraba todo el día. Por qué seguía llorando su mamá si ese ya no era su padre sino un cadáver horripilante hecho polvo. Ese cuerpo no es el abuelito ese cuerpo no es el abuelito ese cuerpo no es el abuelito. Se sintió culpable y como un mal ser humano por pensar así. Su fantasía de la muerte era más tierna y amorosa. Mamá, me di cuenta que soy un monstruo. Diez años después su mamá vuelve a llorar. No sabe por qué. Quizás llora porque hay una amenaza mundial. Quizás llora por estar enferma o por estar enloqueciendo. Ella ya no es niña, tiene veinte. Se acuerda de cuando mató a su abuelo y el plan no le salió muy bien. Siente la responsabilidad de quitarle el dolor a su madre. Una compensación tardía por quitarle el padre. En las lágrimas de su madre hay furia, rabia y desprecio. Quizás nos desprecia. Llora y llora. No hay cómo hacer que pare. La vida es insostenible. Por lo menos ella, sí los desprecia a todos y aún más con el llanto de fondo. Empieza a llorar con su madre. Las dos enloqueciendo juntas. La muerte empieza a coquetearles como si fuera el nirvana afrodisiaco. Vuelve a ser niña.


44 Mamá, me mentiste. Mamá, las fantasías no son los cuentos que leíamos. Mamá, estás sufriendo. Mamá, estoy sufriendo. Mamá, estás sangrando Mamá, estoy sangrando Mamá, me di cuenta de que soy monstruo. Ma Mamá Mami Mamita MAMÁ MAMI DESPIÉRTAME ¡EN MIS FANTASÍAS TE ESTOY MATANDO!


45

Eduarda Dávalos (Quito-Ecuador, 2001) Ha vivido desde los tres años en la ciudad portuaria, Guayaquil. Actualmente es estudiante de la carrera de Literatura en la Universidad de las Artes. Editora en Revista Tangente. Dos de sus poemas: Guayakill city sale a perrerar y 12/10 fueron publicados en Tangente N°11 Octubre, lo escribiré con sangre. Interesada en la pedagogía y el activismo comunitario. Feminista decolonial.


río fénix y autopsia quiero entenderte por completo quiero entender cómo el semen se hace un niño que mueve sus piernitas hacia el | r í o | | r í o | |río| | r í o | | r í o | |río| quiero entender por qué conozco esta carreta mejor que mi piel quiero entender cómo me ahogué cómo se abre un pedazo de tráquea como quien truena corteza seca quiero entender cómo se calla el aire cuando se atora una moneda quiero entender como tu semen se filtra entre lodo y forma un niño que crece desnudo y con miedo conocerás este asfalto mejor que tu pecho

ESTEBAN LOPEZ ARCIGA

46


47 esto necesito aprender: la importancia de estar solo la variedad que hay de noches frías lo aburridos que son los días huyendo el distinto sabor de la coca cola entre kilometro y milla la importancia de que te paguen extra por besar el olor que despide un hombre solo la textura del vientre de un hombre que fue un niño ahogado el tiempo que duro llorando sin darme cuenta Mike, ¿te atreviste a odiarme tanto como para ignorar que mis dientes huelen a castañas? no me pagas puedes besarme ¿lo olvidas? quiero entender porque hay campanas que sólo existen a las 12 Mike, quiero entender por qué sigues comiendo carne si te daba asco quiero ver que tus dedos se vuelvan actualidad pura motores inmóviles cerditos miedosos que buscan ser niños para que no los traguen no los destripen ni los muelan dedos que temen ver fuego esto es algo que entiendo ahora: la carne de niño es más barata que la de cerdo quizá quieras grabarte eso


48 quiero entenderte, Mike como entiendo que mi padre puede estar y no ser o ser mi hermano o ser el hueco seco de tu nuca o que mi madre me ama aunque haya que buscarla en una Italia vacía y con frío sí mi madre me ama o quizá no ella pero alguien me ama y tendré frío y habrá hambre pero alguien me ama y me mantendrá caliente alguien nos ama a todos al final Mike, ¿quién ama a la reina enclosetada de Oregon? Quiero entenderte cuando el niño de tu semen se ahogue entre |ríos| Esa noche no quise ir, Keanu es curioso lo que menos pensé de morir es que fuese tan poca cosa Keanu ¿quieres que te cuente lo que se conserva cuando los umbrales se transforman en riñones? comprendo que el agua no se despinta sola


49 siempre tienes que poner a trabajar la pelvis toca la mía está tiesa, pero sigue siendo bella ¿en donde estás parado se entiende que la bilis que se filtra abajo nos sabe a jazmín? John Frusciante es un montón de ortiga que secamos y machacamos fina para inhalarla en un tête à tête I finally talked to Michael Stipe, but I didn’t get to see his car. Him and River Phoenix were leaving on the road tomorrow. John ¿sabes que la carne que comemos se llena de amoniaco para dejarla tierna? no hay espacio de error un baile de velocidad que reemplaza a cualquier anestesia del hiper somático, extra lujurioso infierno glandular para que la carne de niño se quede blanca hay que usar un cuchillo frío y dejarle los ojos abiertos que mire que le duela pero acaba antes de que llore por eso dejé la carne no aguantaba tener hebritas de niño llorón atoradas entre los dientes


50 John Frusciante, bailas, aunque realidad hierves la piel que se abre en tu mentón hace que uno crea en los sellos que se rompen ¿el fin de los tiempos me agarró en este bar de mierda? We said goodbye to John Frusciante at his Chateau Marmont suite. We couldn’t find a part, not a piece of our heart, I guess we all had a lot better things to see. Michael Stipe se cuela como un fantasma para ver el apocalipsis Keanu sabes que yo rescribo mis diálogos con lo que sueño ¿me creerías que soñé con la misma carretera que con la que en la que hice un | r í o |

?

Cuando Michael Stipe diga mi nombre sabré que he muerto Michael Stipe se cuela entre los dedos de John Michael Stipe le truena las vértebras al espacio Michael Stipe es el absoluto dueño del tiempo Michael Stipe azota la puerta que conecta mi esternón con el viento Michael Stipe and I, tonight.


51 Michael Stipe, and I cry tonight. Keanu, ¿sentiste también que la carretera era una cuerda de hielo hacía Dios? Keanu, ¿por qué no tengo miedo? ... Estás son las cosas que entiendo: un pedazo de hoja que flota con un viento suave el azúcar en la zanahoria que muerdo más por ansiedad que por hambre que la luz que se mete en mis ojos es mía y no tengo por qué compartirla que un ocaso es la cosa más aburrida del mundo Keanu, ¿Las apuntaste?


52

cosas que dejan los santos cuanto te quedas sola de virulenta i-

San Sebastián contagiado de influenza

(PRIMERA ESCENA, ASUMIENDO QUE LAS ENCÍAS DE LOS PRESENTES SE CAIGAN DE ESCORBUTO, hay dos cuerpos penetrados de saetas que por practicidad son glandes, son dos pero en realidad es uno a destiempos, llenos hasta el tuétano, golpes de carne y nervio que tomo por el placer morboso que da la diligencia, que se mueven SI Y SÓLO si el vientre es contado como motor inmóvil que se mueve y le deja unas romitas de dulce sangre cristiana sobre su amante, una jota roja que se vuelve negra cuando hay aunque sea bien poquito el luto [en otros tiempos llenaba su corazón de signo] defenestrábase con rímel chorreando de todos los poros del muñón cara, ojos u un poquito aquí de sal, sudor, la tierra iluminada y yo despierta para no callar QUE VAN A CAER QUE VAN A CAER NO MORIRÁN ) (entro yo con el cráneo liso) Yo: Vero unique Deo, Laudando nata poesis…. pero hay un hueso rojo que me da miedo pero me da miedo el socialismo de mis axilas mis piernas//mis pezones ¿Podré socializar mi soledad, querido, cuando toque verme muerto de… (B A S T A D A M E T U S LABIOS O TE LOS ARRANCO) Creo que no he enfermado todavía pero estoy tan solo que el suicidio es más un hobby que un acto de tristeza


53 en esto y solo en esto soy lo mismo que un virus y a tan alta vida aspiro que vivo porque no vivo soy un cúmulo de corazones, vulvas, glandes, ojos que tengo porque nací sin cuerpo soy un hueso rojo que busca la piel ajena Mentiría si dijera que no me excita verte escupiendo tus riñones o sudando sangre por videollamada la primera vez viniste y me comiste con tus ojos hasta hacerme muerto la segunda me aseguré de mascar tus dientes como hule nadando en melaza (nota personal: al mesías también le dan gripes, viruelas y diarreas lleva como mil años de retraso el apocalipsis por tres ceviches sabor tifoidea) Supongo que me callaré cuando te toque desangrar después de todo no es justo que me apropie de tu muerte. ¿me podrías prometer que no volverás a caminar después de caer? ¿que vas a volver a acariciar mi pelo antes de enterrarme? ¿que una flecha entre tus ingles no basta para frenar la revolución? No te preocupes.


54 Te hago hacer promesas que no puedes cumplir es a propósito. Es mi manera de conciliar la paradoja de querer morirme siempre y no querer que llores mi muerte. Te hago prometer no olvidarme y no morirme y no morirte y no olvidarte porque quiero controlar al menos esto un pulmón que se infla de flema negra a kilómetros de distancia (lloro y corre tinta negra de mis párpados no sientas pena, querido llorar es parte del disfrute de tu cuerpo es una práctica escatológica me prepara al éxtasis de tu segunda carne la que saca las saetas y me sonríe) Creo que no he enfermado todavía pero me duele tener tu ausencia clavada en la carne presente ¿por qué no puedo estar hoy aquí con mi cuerpo estando dentro el tuyo cuando sé que mañana te bañarán de flechas y tus huesos se convertirán en luto? (EXEUNT) ii- Donde me haces prometer no morir antes de que se curen tus ganglios (ESCENA SEGUNDA PARA INTERPRETARSE DESPUÉS DEL PRIMER SEPELIO


55 son curiosos los lugares que podemos llamar hogar pueden venir enraizados de una profunda soledad que no se cura por más que uno bufe ¿ya lo entiendes? sólo en esa soledad, yo, San Sebastián, patrono de todos los cuerpos que pasaron por tu cama sin dejar sus rostros y de tus muertos que viven rascando tu tráquea te recibo en este pedacito de soledad perfecta mi amor una mesa de roble, un colchón doble en el piso, una cruz de yeso y una mancha de sangre ¿Es tuya? ¿Es mía? Me es indiferente he tragado suficiente de tu carne para confundir mi lengua. Un girasol marchito, un rayo de luz que hace arder las almohadas te espero por favor entra como ya lo hiciste antes de la ausencia pero por mientras entro yo) San Sebastián: Voy a sacarme estos fierros de los huesos y se los encajaré en el corazón al primero que se le ocurra hablarme de Dios. Voy a sentarme hasta no ver dónde quedó el habla sacra y los proyectos de divina infraestructura macabra. Recuerda que vas a morir pero no por siempre aunque si recorto mil rostros de revistas y anuncios


56 de jotas en brama habrá al menos un par de pupilas que encajen en tus ojos mejor que tus ojos. ¿Será por esto que a ratos te amo? Tu presencia es una casualidad que pudo evitarse con un susurro de más o un empujoncito hacia un pico de aluminio fuera de tu ventana. Puedo esperar por siempre a que dejes de sentirte solo o seguir estando, aunque no lo dejes. Me niego a sentir luto por ti pues te he prohibido irte. La revolución es un nombre que le damos al recuerdo perfecto de cada historia que le ha dado molde a tu cuerpo. Si vas a entrar, deja de llorar porque tienes un cuerpo que va a durar más que mis llagas. La culpa es, después de todo, otra zona de confort. Recoge los empaques de balance químico espiritual entierra las flores que se mueren con mis tripas, cuando dejen de dolerte. Pero no llores. Canta. Porque no has muerto. Porque todavía queda algo de perdón en la tierra. y estarás solo de vida eterna. Este pequeño espacio que te construí para que el miedo del polvo te arrope en invierno, lo llamo hogar, y es para ti porque también echa raíces en tus arterias.


57 Te preocupa demasiado preguntar de quién es la sangre y parece que no sabes que darle nombre es ocio. Aquí hay un cuerpo y una casa de ausentes míralos: se ríen. (Entras tímido con el rímel aun escurriendo de tus ojos se te quiebra la voz cuando ves mis saetas me levanto te limpio la cara y te muerdo el cuello. Te prometo que vas a despertar y no me habré ido aunque lo haya hecho mi carne) (TELÓN)


58

Esteban López García (Mexicali, 1994) es poeta y críticx literarix en ciernes. Ha publicado el poemario Nowhere Zen New Jersey con el Instituto de Cultura de Baja California, así como en diversos medios electrónicos e impresos de México, EEUU, Venezuela y Argentina. Actualmente edita Plástico: Revista literaria dónde también tiene publica una columna mensual.


about a girl pero en cada esquina habrá un ojo estallando en carcajadas como bestia sensible darás vueltas te perderás volverás la mirada y no habrá rincón libre de pecado no harás más que lamerte tus colmillos y tu cola serán la prueba de tu maldad todos te temerán entonces te amaré siempre

LISA CARRASCO

59


60

sorry for laughing at your funeral deja de hacer esos ruiditos como si no supieras de lo que hablo en aquel lugar de la mesa donde nacen las víctimas tengo que colgar pero tendrías que haber visto su cara quién diría que la cocina es un terreno tan fértil estamos aquí reunidos porque su cuerpo amarillo me recibió un día y nos abrazamos así comprendí que la espera es virtud de héroes mientras más rápido lo consigues menos te ríes acabo de llegar y no puedo creer que ya estás aquí tendrías que haber visto el lugar era un completo desastre


61

yo no soy enrique verástegui escuchen bien: no soy el poeta enrique fidel verástegui peláez no nací el 24 de abril de 1950 sino el 21 de noviembre de 1997 no forniqué con carmen ollé ni tuve a vanessa verástegui pero disfruto de las visiones de las chibolas en los parques con las tetas rebotando mientras hacen jogging pero no soy enrique verástegui no fundé hora zero junto a mis amigos en medio de un paraíso de drogas y calor ni golpeé con furia las paredes de la ciudad universitaria estremecido por el sueño de los años sucios más bien pertenecí a Los Poetas del Pantano (LPDP) grupo filosófico de drag queens fundado en el pabellón k de la universidad científica del sur cuyo Fin Último fue siempre irse a la mierda en venecia ese lugar repulsivo lleno de luces y perros donde pudimos arrojarnos por la borda / abandonar toda esperanza y gritar muchísimo pero jamás como ellos venecia fue nuestro único refugio cuando los tractores nos perseguían aquella vez en la playa huyendo de todo incluso de nosotros mismos porque no soportábamos el ruido de ser nosotros mismos y seguir despertando por la mañana definitivamente no soy el poeta que escribió angelus novus (parte I y II con prólogo de ricardo gonzález vigil)


62 y jamás se me hubiera ocurrido viajar a parís a leer mis poemas frente a la tumba de césar vallejo y de haberlo hecho probablemente sería toda una pena ¿ahora pueden ver que no soy enrique verástegui? no he ganado ninguna beca / me es imposible tomar en serio algunas cosas cada quien es hijo de su tiempo y mi tiempo no tiene sentido mi tiempo está repleto de palabras construcciones lingüísticas protocolos financieros que no tienen sentido mi falsa leche se escurre sobre los estómagos de los niños mis horribles pies aplastan la música mi tiempo está lleno de nombres en mi tiempo todos hablan pero nadie sabe nada y es graciosísimo que en este tiempo de mierda alguien crea que tengo algo que ver con aquel que cargó desde cañete en su hermoso cabello zambo la esperanza de su tiempo porque en su tiempo había esperanza y yo no puedo bailar / me doy de trancazos contra el suelo / sudo mucho / tengo vitíligo en fin, una serie de defectos que me distancian para siempre de enrique fidel verástegui peláez fallecido el 27 de julio del 2018 plácido y sin dolor en el hospital rebagliati ahora todos estamos solos yo no he muerto pero eso no importa porque no soy enrique verástegui y por si queda alguna duda sobre la fragilidad de estas palabras todos nuestros dioses han muerto


63

asume el mando amada presencia tengo para ti un par de caderas rotas atadas a este lomo raído pero ardiente madre polilla no permitas que se nuble el eterno camino asume el mando cuerpo celeste espina dorsal rota tu cuerpo cubre mi cuerpo que no existe en ningún país y no habla ningún idioma el día del diluvio la venganza el círculo me tomará en sus brazos reencarnará entonces en un oscuro animal y un destello solamente bastará para hacer de mí pura arena de tus huesos


64

black berry 1) este es el cuadro: muchacho y muchacha hundidos hasta los huesos en la avenida tomás marsano este es el subtexto: empecé a conocerte el día en que el sol iluminó parcialmente mi brazo derecho pero eso es solamente lo que podría decir alguien que no estuvo en afganistán alguien que no enfrentó cuerpo a cuerpo cada una de las batallas por eso es que digo la historia pública de gmail data del 2004 año en que un ciudadano de nombre paul y de apellido buchheit decidió que era buena idea hacer de la vida un hangout para ese entonces nadie sabía nada (quién podría haber sabido) él era alegre y fresco y su cabello era horrible. y simplemente trepamos todas las paredes convencidos de que el mito se destruye desde adentro y aquí realmente pregunto: quién sabe cuánto puede contener un correo electrónico 2) lana del rey cantaba kill kill pero decidí sumergir mi cabeza en un rincón del cuarto y acomodé todo mientras un disco duro hacía suyas las vocecitas de nuestras generaciones además veíamos a todo el mundo vivir en el último piso y tener fiestas


65 cómo te reías cuando imaginabas que ________ se comía a ___________ detrás del edificio entonces parecía una buena idea (quién podría haber sabido)

3) john malkovich nunca lo supo pero usábamos su nombre para referirnos a cierta sustancia se nos ocurrió un día cualquiera podías verme a lo lejos y preguntar ¿hey, tienes un poco de john malkovich? y yo sabría la respuesta todo estaba memorizado porque el mito se destruye desde adentro pero qué tan adentro cuando la cena familiar se cancela Y GMAIL DICE QUE ALGO ANDA MAL

4. gmail dice que algo anda mal (te odio paul buchheit) estabas en mi mente cuando todas esas bandas de rock (que nada pudieron hacer por mí) saltaron de la van minutos antes de la tragedia

5. we don’t have much room to live nunca tuvimos más que la oscura y sucia belleza de quien envuelve su corazón en papel higiénico


66 pero si queríamos recorrer la tomás marsano darle nombre a una calle o a un guiso oriental necesitaríamos kilos de dinamita explotando en todos los edificios pero esa no era nuestra fiesta habíamos olvidado la contraseña y ya sabes lo que dicen sobre permanecer de pie en una habitación


67

Lisa Carrasco (Lima, 1997) Literata por la Universidad Científica del Sur. Fue vocalista en Violencia política y ahora hace trap. Ganó los Juegos Florales en su casa de estudios en la categoría Cuento (2016). Recibió mención honrosa en el concurso «El cuento de las 1000 palabras» de la revista Caretas (2016). Intentó comenzar una maestría en la Universidad de Connecticut, pero una pandemia se lo impidió. Se desempeña como codirectora de MOLOK, revista virtual de artes (www.revistamolok.com) y publica en instagram el proyecto de narrativa electrónica Vitamina X (@vitaminax__). Este año publicará su primer poemario, Rock is dead.


rascunho Borralho de impressões projetam almas borradas no elemento mórbido não era vidro, nem asfalto: eram os espectros desencontrados no espelho a morte fez a pandemia, a pandemia fez a alma nestes solos de gentis -fala o teto ao pesadelosem chão para pisar, a fertilidade se isolou, o caminho rachou a pedra lascada nem lasca, nem racha pó, nada.

MELISSA GOMES

68


69

bosquejo Un borrón de imresiones proyectan el alma borrosa en un mórbido elemento no era vidrio, no era asfalto: eran los espectros no coincidentes en el espejo la muerte hizo la pandemia, la pandemia hizo el alma en estos suelos de gentiles -habla el techo a la pesadillano hay suelo para pisar, la fertilidad se aisló, el camino partió la piedra astillada ni astillas ni grietas polvo, nada


70

la loba Maria perdeu-se no caminho, andou e procurou molhada. Úmida estava a toalha absorvendo a quentura do sol. Deixe-me voltar e revisar, José! Há muita trouxa pra lavar. Nenhum tecido me encontra a face. Desconstruir a frase balbuciada é Competência dificílima a quem falta amor. moro no morro, nas costas do Redentor, e, no entanto, desencontro os ares grã-finos. Conformam-me os fiapos-espaços das velas escuras – sorrir é o escape. Mando as mágoas aos mares tristes e turbulentos, afrouxo o nó, e me arrasta o tempo. Este barranco já me desfez. Agora, desfeito ao desgaste das quedas, desfez-se. Atenas seria longo sonho nessas águas sedentas de ar. Sou um lobo e um vulto pesco os despejos como quem grita objetificada. Cansada dos restos vitais, o grito é pergaminho e repetido, vira prece a quem nascer desses ventres orientais.


71

la loba María se perdió en el camino caminaba y parecía mojada. La toalla estaba húmeda absorbiendo el calor del sol. ¡Déjame volver y revisar, Joseph! Hay mucha mugre para lavar. Ninguna tela se encuentra con mi cara. Deconstruir la oración balbuceada es una competencia muy difícil para quien carece de amor. Vivo en la colina, en la espalda del Redentor, y, sin embargo, echo de menos los aires más finos. Los espacios de pelusa de las velas oscuras se amoldan a mí. Sonreír es el escape. Envío los dolores a los mares tristes y turbulentos, Aflojo el nudo y el tiempo me arrastra. Este barranco ya me ha destrozado. Ahora, deshecho por el desgaste de las cataratas, se vino abajo. Atenas sería un largo sueño en estas aguas sedientas de aire. Soy una loba y un bulto pesco los vertederos como quien grita objetificada. Cansado de los restos vitales, el grito es pergamino y repetido, se convierte en una oración a quien nace de estos vientres orientales.


72

apocalipse Bate a massa inchada e roxa – há hematomas em todas as extremidades. A cidade levanta cedo, a fábrica gira a roda. O cheiro cinzento sobe à narina. Ultimamente, ando farta de tudo mais um pouco é detalhe das multidões. Falha o pulmão, e a respiração anda cortante vozes ressoam, e não ouço nenhuma delas figuras estão pregadas, igualmente e todo dia. Não conheço ou sinto nenhuma delas. Paralisado, o tecido morto é questionado, inchado da mesma pergunta, carregando o mesmo porquê. Curvam-se as costas bobagem! Não há ponto que justifique chegada a quem não abre a porta. Juntam-se os trapos a caminhada é sozinha e apenas os profundos poços abissais traçam o destino final (ou não). Tomo o lápis e mudo a rota sem borracha para remediar.


73

apocalipsis Batir la masa hinchada y morada hay hematomas en todas las extremidades. La ciudad se levanta temprano, la fábrica hace girar el volante. El olor gris sube hasta la fosa nasal. Últimamente he tenido suficiente de todo un poco más es detalle de las multitudes. El pulmón falla y la respiración es aguda Las voces resuenan y yo no escucho a ninguna Las figuras se clavan, uniformemente y todos los días. No conozco ni siento ninguno de ellas. Paralizado, me cuestiono el tejido muerto, hinchado de la misma pregunta, cargando el mismo porqué inclina tu espalda ¡estupideces! No tiene sentido que justifique la llegada de quienes no abren la puerta únete a los harapos el paseo es solo y solo los pozos profundos como abismos trazan el destino final (o no). Tomo el lapiz y cambio la ruta sin goma para remediar.


74

Melissa Gomes De Caerense de Sobral, afincada en Ubajara, Mel Gomes es escritora, poeta y creadora del Colectivo Crauá, que reúne a artistas de un estado del noreste de Brasil, Ceará, su lugar de nacimiento y hogar. La poeta deja caer las palabras, como quien ha confiado en el abismo, desde los 14 años. Ahora, a los 17 años, ha ido transformando sus redes sociales en un espacio artístico, compartiendo sus dosis poéticas en @d.e.l.a.m.e.l El blog “Desvaraida” nace con el sentimiento de compartir literatura, dando vida a la poesía. Además, cuenta con una serie de fanzines de poesía digital, un fanzine físico, “Submerso”, y un libro hecho a mano, “Para Clarice”. Ha publicado poesía en revistas como Desvario y Sucuru, y tiene un poema integral en la antología poética “Nuevos Poetas”.


este es un ejercicio te voy a regalar una duda como quien riega una flor invisible con la sola idea de alimentar este es otro ejercicio vamos a correr pero como en las películas de animación a 20 cuadros por segundo el fondo repetido una y otra vez con la ilusión del movimiento articulado con el juego de la luz y la sombra de líneas que se apagan y se prenden y nos perseguiremos el piano de la canción jazz decidirá en qué momento yo te persigo a ti o tú me persigues y en qué momento

ASTRID SOLDEVILLA

75


76 el fondo dejará de repetirse y en qué momento subiremos una escalera infinita y nunca alcanzaremos a ver el techo la cámara nos la ocultará y yo no veré tu espalda yo veré la imagen de mi corriendo tras de ti persiguiendote de pronto el obstáculo aparecerá y nos golpearemos la una contra la otra un nuevo personaje será introducido en la escena quizás alguien más grande quizás alguien más fuerte así siempre es en las películas siempre es algo más grande que nosotras lo que nos detiene este es otro ejercicio estamos en un gran salón de baile yo llevo un sombrero, una saco de hombreras anchas, un pañuelo en el bolsillo y un cigarrillo tú no me miras yo tampoco te miro ambos no sabemos que existimos no nos han introducido en la historia nadie lo escribió y dijo se miraron el guionista no llega ahí todavía y quizás nunca llegue pero yo solo fumo un cigarrillo como quien finge que no espera como si en las películas alguien solo fumara por fumar y siento que alguien toca mi hombro y no volteo a mirar


77 porque en las películas cuando se conoce a la amada nadie gira la cabeza como si tirara un portazo uno gira la cabeza como si no le importara como quien cruza una avenida y se encuentra así brutal mente con la nada la música ha cambiado es una canción que susurra una mujer subiendo una escalera de puntitas con miedo que alguien la descubra que alguien la detenga y le diga desde el marco de una puerta ¿estas son horas de llegar? y te miro pero tú no me miras no habría magia si es que tú me miraras si es que remotamente pensarás que soy alguien si tuvieras el mínimo deseo de ponerle un nombre a este rostro que te mira no habría película


78


79

Astrid Soldevilla (Lima, 1995). Artista multidisciplinaria. Bachiller en Comunicación por la Universidad de Lima. Ganadora del Festival de Cine Peruano Hecho por Mujeres con el documental ‘Deshojar Orquídeas’. Directora de la editorial Cielo Desnudo. Panelista del encuentro ‘Spanish and Latin American Voices in Oxford’ de la Universidad de Oxford.


desiderátum A Ángela Martínez

Quiere ser poeta aprender a buscar la palabra exacta que trasiegue su entraña con el mismo miramiento de quien dedica su vida a mantener impoluta cada junta de los azulejos: tan placenteramente inútil. Porque Se dice poeta cinco grafías de epiceno profano de poetisa desdoblada de morfemas, encajes y agravios.

FABIOLA FLORES

80


81 Porque el varón mutilado también aprendió a nombrar la luz sin rendirle pleitesía a la musa, a domar un encabalgamiento, a quebrarle el pie a la estrofa. Pero hoy sueña —mientras friega los platos— con descubrir la imagen como aquel que un día soñó con descubrir el fuego.


82

Ik1 (primer acercamiento al mar caribe) Se queda oyendo como un ciego frente al mar Luis Alberto Spinetta

Sigo con el oído la comparsa de las olas aladas que toman vuelo a media altura. Aquel viento tibio acaricia el paisaje menea en un cálido vaivén las copas de los árboles. Cerrás los ojos y sentís el mar: canto de marea creciente haciendo eco en el caracol del pecho. Vibra el manglar en el aleteo marítimo, puebla el silencio el pájaro y su canto esdrújulo. Otra ola tropieza con la roca La espuma: ese lenguaje entre el mar y su orilla.

1

Deidad maya del viento.


83

conjugación A Bruno

A mi hijo le encanta la palabra mañana le emociona la idea de que las palabras puedan desplazarnos por el tiempo Sueña con ellas en formas imposibles en una lengua distinta a la de su madre Descubre sonidos nuevos escondidos en su garganta Crece a prisa no mira atrás llora juega pregunta enuncia como un pequeño dios que necesita nombrar las cosas para que existan clasificarlas acomodarlas por el mundo. De unos meses a la fecha mi hijo solo quiere hablar del tiempo Es una pequeña cronología de dudas: antes después todavía tarde jamás


84 s i e m p r e Duda de las vigencias pregunta dónde está el mañana. Quiero decirle que el futuro no es más que una promesa que no hay prisa en traspasar el umbral que el único momento verdadero es este: la patria eterna de su infancia.


85

el gato ve llover A Edgar

Desde el silencio más gélido irrumpe el maullido más profundo de la noche: tu recuerdo. Me conociste tardíamente y lanzaste un cable desde el otro lado del mar donde apenas vislumbré tu trémula luz que evita, ante todo, –fortaleza de árbol enraizado– que persistan las tinieblas más allá de sus límites. La lluvia cae y purifica la ciudad intoxicada de adioses; rostros vacíos bajo el agua que no olvidaré. Afuera llueve, lloverá toda la noche; aquí dentro llueve siempre.


86

naturaleza muerta A los compañeros de juegos del fraccionamiento Las Canteras

Tenía 5 años la primera vez que olí la carne putrefacta estaba aprendiendo a leer —lo recuerdo— vivíamos en los confines de la capital del estado más pobre del país al lado de la moderna autopista de alta velocidad esa orilla lejana esa línea fronteriza adonde iba a parar toda la inmundicia de la urbe. Mis padres vivían el éxtasis de la primera adquisición inmobiliaria el espejismo del progreso: un pedazo de mundo a plazos fijos al que llamamos legalmente hogar una casa seriada tan pequeña tan frágil tan efímera como el porvenir. Aquel sitio era un semillero de niños y sueños Aún jugábamos libres por la calle a pesar del calor inclemente a pesar del terreno accidentado, y muy a pesar del hedor asiduo del cementerio al aire libre en el que se había convertido la periferia: el montaral que deglutía las criaturas muertas.


87 Caminaba con mi madre y mi hermana dos veces al día cinco veces a la semana para ir a la escuela. A los pobres, todo nos queda lejos. Un tarde al regresar de clases el olor se volvió más insoportable que nunca «Debe ser otro chucho muerto» Decía la gente —el sol se coronaba en todo su esplendor— nos tapamos la nariz y seguimos el camino La maleza era alta apenas si se divisaba el festín de los buitres que revoloteaban sobre nuestras cabezas: figuras deformes donde alguna vez habitó la vida, yacían entre la carroña y la cal ahora, difusas y marchitas La maleza era alta exuberante y verde.

Tenía 5 años cuando de pronto mi colonia se llenó de periodistas y policías preguntando puerta a puerta sobre aquella sórdida fetidez junto a la carretera. Salió en todos los periódicos —lo recuerdo— Estaba aprendiendo a leer.


88 Aún se podía jugar libre por la calle Aún Los niños de aquel lugar jugamos durante varios días entre el olor de una muchacha marchita de la que jamás supimos cuál había sido su hogar.


89

Fabiola Flores Nació en el extremo sur de México, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, un día de noviembre de 1990. Feminista, madre, poeta, correctora, aficionada a la cocina, a la música y fósil universitario. Es coordinadora del proyecto de difusión electrónica Poesía 90. Estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad Veracruzana y actualmente, el grado en Estudios Hispánicos en la Universitat de València. Radica en España desde 2016. Ha formado parte de las antologías Universo Poético de Chiapas (CONECULTA 2012), 3.er Sancristobalences (2010), Cohuiná Cartonera (2012), así como de la Revista Signos, revista literaria electrónica Vozquemadura, Revista Funk (2018), Granuja (2021), Small Blue Library (2021) y Kametsa (2021); en el suplemento cultural del periódico Noticias, como colaboración en la serie de fotopoemas por entregas Donde caen los sueños del fotógrafo Jesús Hernández y con narrativa, en el suplemento cultural “Rayuela” del periódico El Péndulo de Chiapas. .


deconstrucción del nombre aura bajo mis fuentes eléctricas

AIDA ESCOBEDO

90


91

I. Escritura de cabeza, mitad hermética. Comienza con dos cruces de bloqueo ante discurso que almacena agujas en mis lóbulos temporales. Repite ansiedad ruptura; convertí la fortaleza en hilos que unían mi propia mano. Derramé tinta: la luz yace bajo la piel de mi pulpo.

II. Mi nombre, el suyo, es una geografía, derrama más tinta la menstrúa. Veo óvulos acumulados, mis trompas de Falopio como arterias de ciudad, exhaladas de una pipa. Supongo que esa cavidad es un pulmón y esa columna de serpiente emplumada los órganos vitales de mi nombre. Todos están encadenados, mi esqueleto es mi nombre invertebrado.


92 Constelaciones de células madre se unen para cumplir la función de conexión con lo real, de ahí la línea recta de ahí el acuerdo en re que reverbera el aura aletra cuando escucha encaje para alejar tu mano de la otra

estoy bien no te preocupes, me atan los cables a tu luz, mi sistema nervioso central, y en el fondo un tentáculo o mi ojo: su pupila.

III. Regreso al giro, Esto acabó a la mitad del tiempo. No era necesario continuar sobre su rayo simple como pulpo en su tinta, en sus tres letras simples que mi oído recibía del autor cuyo apellido lleva agua que no quise ver − que siempre anhelo − hasta que él se hizo presencia para bajar mi guardia.


93

análisis meta crítico auto ficticio o viceversa del el aleph de jorge luis borges


94

Introducción Partir es cuatro hojas semiiguales que escuchan antimúsica argentina en un recordatorio del prefijo des- sobre todas las cosas. En el fondo sonaba la vía láctea entre esas letras, todavía desapercibidas. - es intentar que la intención o baje o se asimile o asimile dejarse de intentarse sé: lo más complicado, como lo deshumilde encontrar la pupila del oído: enfocar ya ve primero, por eso comencé a [des]escribir como de costumbre. Análisis meta crítico o metaficticio Luego de picos de ansiedad, los círculos que nunca fallan me pintan la caricatura del fantasma, burla hacia mi discurso aparentemente sustentado, al enseñarme la lengua, sólo pude ver de mi imagen, sus papilas gustativas que eran de él pero que yo sentía. Me dijo que saltara a la garganta pues de ahí se originaban los sonidos: entrada al espacio ya blanco1 2 . . . . . . .. . . . . . . …………………………………… ____________________ Los puntos son ocho pequeñas y dos medianas distracciones. Las he olvidado. Supongo que respiré y entré a lo que evidentemente es un portal que comunica a unas escaleras que no suben ni bajan, sólo se conectan con otras líneas que intenté perfeccionar. (Intento ----- error ---- intento de corrección ya más con risa) ____ /____/_____/ (tres jorobaditos). Por encima de ellos está su Nôtre Dame de prisión abierta constantemente. Se da un salto hacia abajo del fantasma. 1 2

Continuo del grafito Continuo del grosor


95 Análisis autocrítico o autoficticio Intentar| manipular consciente Hacer jeroglíficos o algo así [Entiende: algo así Es Lógico] Laberinto (grafito de Gerardo en caminos fluidos, por eso está ahí abajo --› cc mi otro papá me enseño el infinito entre uno y dos --› 22 años después vi lo mismo entre palabras en una clase de deconstrucción). que no llevé a ninguna parte: una vez mi mejor maestro dio un salto para evadir los muros porque sabía que podía volar. Me convertí en el gato que fui recientemente3 Tengo cuatro manchas en la barba todavía sin descubrir. Hipótesis forzada: SPM Para mi cuerpo un cambio de patrón lamentablemente intentado. Todo se resume al punto y su función de llenar el espacio4. • desemboca en clímax: no dejar de presionar penetrar la superficie mover la muñeca, apretar los dedos caminar a ciegas, 3 4

Continuo del desenfoque Continuo musical de El Aleph


96 llorar el éxtasis ridículo de la ilusión de creer verlo todo5 .. . . . . . . . esta es mi forma de volver a la tierra. Conclusión: Electroencefalograma como forma de medir la convulsión6 hay un vacío que intento llenar con puntos más grandes y esponjosos. Motivo autoficticio o pretexto: un gato debe tener manchas y pelitos7. Los lunares son lugares que viene de la luna, yo tengo un mar en mis palabras cuya marea se le refiere8. Detalle: Manchas desmedidas en el culo propio (*)» Afán de cubrir el vacío, punto del deseo. (*) » • Paradoja del Aleph: p: El Aleph existe q: todo lo que se ve existe r: todo existe en un lugar s: el Aleph está en (*) t: (*) es invisible p ∧ q ≡ q ⊥ s ⇒ t → ˜p

5

6 7

8

Surge cuestión que replantea mis propios microfascismos Continuo de desenfoque Continuo de escala de grises porque así es mi Aleph Madre fálica


97

Aída Escobedo (Puebla, 1991). Escritora. Licenciada en Lingüística y literatura hispánica (BUAP) y maestrante en Teoría Crítica y Psicoanálisis (17, Instituto de estudios críticos). Ha sido miembro de diversos talleres de creación literaria y poesía expandida y experimental. Trabaja en su primer proyecto.


poesía no consagrada volumen 6 se terminó de imprimir el 27 de septiembre de 2021 en los talleres de editorial granuja carretera silao - guanajuato, km. 5, silao, guanajuato el tiraje fue de 100 ejemplares el cuidado de la edición estuvo a cargo de andrés gómez ,


La revista Granuja publica el sexto volumen del dossier de poesía no consagrada, enfocado a la creación poética. Este dispositivo tiene el objetivo de servir como puente lírico entre la obra de diez poetxs de distintos registros iberoamericanos y sus lectores. Las voces provenientes de México, Bolivia, Perú, Francia, Honduras, Puerto Rico, Ecuador, Brasil, E.u.a, Argentina, España y Chile, conforman un proyecto de mostrario que busca recopilar el trabajo poético actual de la poesía joven, sin el afán de crear un cánon, sino de ofrecer un espacio donde puedan convivir y nutrirse las realidades de la poesía actual, así como las inquietudes e inovaciones de una generación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.