REVISTA GRUPO OPERATIVO

Page 1

OPERATIVOS UN RECORRIDO POR EL PSICOANÁLISIS Y LA PSICOLOGÍA SOCIAL 16.05.2023
TEORÍA DE LOS GRUPOS

ENRRIQUE PICHÓN REVIERE

Pag.04

HISTORIA DEL GRUPO OPERATIVO

Pag.05

E.C.R.O

Pag.06

CONCEPCIÓN DE SUBJETIVIDAD

Pag.07

TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA

Pag.08

FASES Y MITOS

Pag.09

ROLES Y VECTORES

Pag.10

EL SLENCIO Y LA MIRADA

Pag.11

ACTO DEL COORDINADOR Y ROLES

Pag.12

SOBRE EL COORDINADOR

Pag.13

Pag.14 GLOSARIO

Pag.15

Pag.16- 18

JUEGOS

Pag.19-21

EL PORTAVOZ ENCUADRE

ENRIQUE PICHÓN RIVIERE

En tiempos de incertidumbre y desesperanza, es impredecible gestar proyectos colectivos desde donde planificar la esperanza junto a otros

Enrique Pichon Rivière nace en Ginebra, Suiza el 25 de junio de 1907 Fue un médico psiquiatra argentino (nacido en Suiza y francés naturalizado) pionero en la región en el desarrollo de la psiquiatría dinámica, el psicoanálisis freudiano y kleiniano, la terapia familiar y de grupo, las comunidades terapéuticas, el psicoanálisis de la psicosis y el análisis institucional y comunitario.

Sus primeras publicaciones las realiza en 1938, en la revista Index de Neurología y Psiquiatría. Pichon-Rivière fue una figura prominente dentro del psicoanálisis en Latinoamérica. Fue uno de los fundadores de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) en 1942. Pero siendo un destacado psiquiatra y psicoanalista, sorprendió en 1955 al crear el IADES (Instituto Argentino de Estudios Sociales), que daría inicio a una nueva y revolucionaria etapa en su trabajo

La originalidad de su teoría se basa en la visión dialéctica del funcionamiento de los grupos. Como pensador moderno, Pichon articula en su cuerpo teórico no sólo las condiciones por las cuales el sujeto produce y reproduce su existencia y la sociedad donde vive, sino las condiciones a partir de las cuales la cambia y cambia él mismo. Esto es la modernidad como oportunidad transformadora y como drama y angustia subjetiva

04 TEORÍA DE LOS GRUPOS OPERATIVOS
E N R I Q U E P I C H O N R I V I E R E

HISTORIA DEL GRUPO OPERATIVO

La historia del Grupo Operativo en la psicología se remonta a principios del siglo XX, cuando el psiquiatra y psicoanalista argentino Enrique PichonRivière comenzó a desarrollar esta técnica terapéutica. Pichon-Rivière se interesó en la psicología de los grupos y en cómo la dinámica del grupo puede ser utilizada para lograr cambios psicológicos.

En la década de 1940, Pichon-Rivière comenzó a utilizar el Grupo Operativo en su trabajo en hospitales psiquiátricos en Buenos Aires, Argentina. Utilizó esta técnica para trabajar con grupos de pacientes con trastornos mentales y para ayudarles a mejorar sus relaciones interpersonales y su comportamiento.

La técnica del Grupo Operativo se basa en la teoría de que los grupos de personas tienen una estructura y una organización propia, y que esta dinámica puede ser utilizada para lograr cambios psicológicos. PichonRivière creía que los grupos pueden ayudar a los individuos a comprender mejor sus patrones de conducta y sus relaciones interpersonales. A medida que el trabajo de PichonRivière se hizo más conocido, el Grupo Operativo comenzó a ser utilizado en otros países de América Latina y en Europa. En la década de 1960, la técnica del Grupo Operativo fue introducida en los Estados Unidos por el psiquiatra argentino José Bleger.

Desde entonces, el Grupo Operativo ha sido utilizado con éxito en una variedad de contextos, incluyendo hospitales psiquiátricos, empresas, escuelas y centros comunitarios. Ha sido utilizado para tratar una amplia gama de trastornos psicológicos y para ayudar a las personas a mejorar sus relaciones interpersonales y su comportamiento.

En la actualidad, el Grupo Operativo sigue siendo una técnica popular en la psicología y se ha convertido en una parte importante de la formación de muchos terapeutas y psicólogos. La técnica se ha adaptado y modificado con el tiempo para satisfacer las necesidades de los diferentes grupos y contextos en los que se utiliza, pero la idea central de utilizar la dinámica del grupo para lograr cambios psicológicos sigue siendo la misma.

05 TEORÍA DE LOS GRUPOS OPERATIVOS

El ECRO pichoniano está conformado por tres grandes campos disciplinares que son las Ciencias Sociales, el Psicoanálisis y la Psicología Social. Estas tres disciplinas constituyen las tres principales apoyaturas de su marco conceptual.

En el grupo operativo, el ECRO es un conjunto de conceptos teóricos ideados por Enrique Pichon Rivière en la década del 40. Es un sistema de pensamiento que aborda todos los sectores de la Psicología Social, y un instrumento que se debe construir en el contexto de las actividades de un grupo operativo, y por ello, es completamente grupal. Fue desarrollado para diseñar una estrategia de cambio que se establecería en la tarea del grupo operativo.

Esta es una herramienta de gran importancia debido a que permite la realimentación entre la teoría y la práctica, la metodología dialéctica por medio de otros, y que todo sea tanto aprendible, como transmisible en el proceso de compartir con los diferentes ecros que se encuentren.

En este contexto tenemos dos elementos fundamentales.

ANÁLISIS

SITEMÁTICOS

Aprendizaje en red individual

Referencia a un signo y sus diversos significados

Definición/teoria

Persepción según la experiencia

06 TEORÍA DE LOS GRUPOS OPERATIVOS E.C.R
O
R INFRAESTRUCTURA L
SEMÁNTICOS ASPECTOS SUPRAESTRUCTULA

CONCEPCIÓN

DE SUBJETIVIDAD

Para Pichón-Rivière, la concepción de subjetividad está estrechamente ligada a la noción de grupo y al proceso de interacción social. Él entendía que la subjetividad se forma a través de la relación entre el sujeto y su entorno social, y que el individuo se desarrolla como un ser social, en constante interacción con los demás.

Según Pichón-Rivière, la subjetividad se construye en un proceso que él llamó "proceso grupal", que es la interacción entre diferentes individuos que comparten un objetivo o interés común Estos grupos pueden ser formales, como una institución o una organización, o informales, como una familia o un grupo de amigos. A través de la interacción grupal, los individuos se influyen mutuamente y construyen su identidad y sentido de pertenencia.

Además, Pichón-Rivière destacó la importancia del concepto de "rol" en la construcción de la subjetividad. Los roles son pautas de comportamiento y expectativas que se establecen en el contexto social y que influyen en cómo nos percibimos a nosotros mismos y a los demás. Los roles son adquiridos a través de la interacción social y determinan nuestra posición y función dentro del grupo.

En resumen, la concepción de subjetividad según Pichón-Rivière se basa en la idea de que somos seres sociales y que nuestra identidad y forma de pensar se construyen a través de la interacción con los demás. La subjetividad se forma en el marco de los grupos y las relaciones sociales, y los roles desempeñan un papel fundamental en este proceso. Su enfoque resalta la importancia de comprender al individuo en su contexto social y promueve la necesidad de considerar las dinámicas grupales en el abordaje terapéutico y en el estudio de la psicología.

07 TEORÍA DE LOS GRUPOS OPERATIVOS

TRANSFERENCIA Y

CONTRATRANSFERENCIA

La transferencia y la contratransferencia son fenómenos psicológicos que ocurren en el contexto de los grupos operativos

La transferencia se refiere a los sentimientos, emociones y actitudes que los miembros del grupo proyectan en el terapeuta o en otros miembros del grupo. Estas proyecciones pueden estar basadas en experiencias pasadas y en relaciones anteriores, y pueden influir en la forma en que los miembros del grupo interactúan entre sí.

La contratransferencia, por otro lado, se refiere a las respuestas emocionales y conductuales que el terapeuta o líder del grupo tiene hacia los miembros del grupo. Estas respuestas pueden estar basadas en las propias experiencias y emociones del terapeuta, y pueden afectar la forma en que el terapeuta se relaciona con los miembros del grupo y dirige las sesiones.

Tanto la transferencia como la contratransferencia pueden ser poderosas fuerzas en el grupo operativo, ya que pueden influir en la dinámica grupal y en el proceso terapéutico. Es importante que el terapeuta o líder del grupo sea consciente de estas proyecciones y respuestas emocionales, y las utilice como material para explorar y comprender los problemas subyacentes que los miembros del grupo están experimentando.

La transferencia y la contratransferencia en el grupo operativo pueden ser herramientas valiosas para el crecimiento y la transformación personal.

Al explorar y comprender estas dinámicas, los miembros del grupo pueden tener una mayor conciencia de sí mismos y de sus interacciones con los demás, lo que puede llevar a cambios positivos en su vida y relaciones.

08 TEORÍA DE LOS GRUPOS OPERATIVOS

FASES Y MITOS

El grupo operativo tiene como objetivo abordar un problema específico y cada participante desempeña una tarea en función de ese objetivo. El grupo atraviesa varias fases para cumplir con su tarea.

En la primera fase, se observa una reacción hostil hacia el coordinador, que puede llevar a su exclusión, y surge un líder que asume el papel del coordinador. Los individuos se afilian al grupo, pero defienden fuertemente su individualidad y no reconocen las necesidades de los demás. El conocimiento se mantiene como algo personal y se prefiere hablar desde la experiencia.

En la segunda fase, el grupo se unifica bajo el coordinador, que actúa como un miembro más del grupo. Los individuos tienden a identificarse entre sí y surge el temor a las discusiones. El grupo se centra en la tarea y los conceptos discutidos se relacionan con la vida cotidiana.

En la tercera fase, el coordinador se integra al grupo desde su rol, aunque se espera su intervención. Sin embargo, estas intervenciones son recibidas sin hostilidad, ya que se interpretan como parte de su función de coordinador. Existe una fuerte empatía entre los miembros del grupo y se reconocen las diferencias individuales. El grupo muestra un gran interés colectivo por los temas de la clase, adoptando una postura crítica, introspectiva y objetiva. La comunicación se vuelve más amplia y enriquecedora, lo que facilita el aprendizaje y el desarrollo del conocimiento del grupo.

09 TEORÍA DE LOS GRUPOS OPERATIVOS

ROLES Y VECTORES

Esta posibilidad de pensamiento nos permite definir al aprendizaje, al desarrollo de la tarea en el ámbito del grupo operativo, como una relación dialéctica mutuamente modificante de los integrantes del grupo entre sí, en una praxis permanente en relación con el medio (el grupo)

Siendo nuestros objetivos, como profesionales de la psicología social, ser promotores del cambio, es que la implementación del dispositivo, del grupo operativo, habilitará la posibilidad de hacer explícitos los miedos y proponer retrabajar sobre ellos para superarlos. Pensar el porqué de estas resistencias que aparecen ante la nueva situación de aprendizaje, es pensar qué significa el cambio para cada uno de nosotros como sujetos. La aparición de una nueva posibilidad, de una situación que desconocemos por poco cotidiana o innovadora, genera en cada uno de nosotros: el miedo a la “perdida” está relacionado con el temor a la pérdida de los instrumentos, las formas, conocidos que tenemos y utilizamos para ver y conocer la realidad. El miedo a la pérdida es el sentimiento de angustia por las herramientas que se pierden, el temor al ataque, el sentimiento de sentirse indefenso ante lo nuevo del medio: la tarea, resolver las situaciones estereotipadas (fijas, repetidas) que surgen y se intensifican ante la situación de aprendizaje.

Cuando se está en el proceso de aprendizaje, surgen los obstáculos epistemofílicos, con relación a lo inconsciente, a aquello que está latente y sólo se manifiesta ante lo explícito, la tarea de reelaboración de conceptos teóricos. En la dinámica grupal, contribuyen a la tarea todos los que están comprometidos en el grupo, cada uno desde su experiencia personal, por su forma de ser y la interrelación que se da ante ellos, se logra en un momento dado un pasaje de la situación estancada, de miedos, a la etapa de movimiento o dialéctica. Este método de evaluación es operativo porque posibilita la evaluación del proceso para evaluar el aprendizaje, es decir dar cuenta de los cambios, las modificaciones cualitativas, con relación a la forma de vincularse de los sujetos del grupo. .

10 TEORÍA DE LOS GRUPOS OPERATIVOS

EL SILENCIO

Y LA MIRADA

El silencio los homogeniza, algunas veces desencadena angustia u incomodidad, allí, el individuo busca en el grupo su unidad perdida, busca a fuera lo que no tiene adentro: indivisión, la continuidad, seguridad de la unidad, la coherencia y la permanencia.

La fusión es una necesidad, pues esta evoca bienestar y completud, es una salida posible a el miedo de la perdida de la identidad, aunque esta misma fusión también implique la discriminación.

La mirada los ubica, es una posibilidad del reconocimiento propio y del otro, pero quienes comparten el sentimiento de angustia u incomodidad, tratan de evitar dentro de lo posible esta misma.

A través de las palabras que nos llevan hacia la tarea, obtenemos un pasaje directo de la fusión a la discriminación, pasaje obtenido gracias a la identificación de las diferencias como algo enriquecedor y creador del conocimiento.

11 TEORÍA DE LOS GRUPOS OPERATIVOS
"En el silencio tu mirada dice mil palabras.."

DEL COORDINADOR Y ROLES EL ACTO

En el inicio del grupo operativo, se produce un proceso dialéctico relacionado con la tarea, que puede desordenar la cronología debido a las resistencias que surgen. La cronología temporal se divide en varios lugares:

El primer lugar es el de la espera, donde se enuncian las intervenciones sin sentido y comienzan a surgir las ansiedades, lo cual da inicio al momento creativo.

En la segunda fase, el grupo se articula a través de la mutua representación interna y se establece un vínculo con la tarea y los demás miembros. El rol del coordinador es fijo en el grupo operativo y debe intervenir en caso de estancamiento.

El tercer lugar surge como resultado de los dos lugares anteriores, cuando el grupo se estructura a partir de una mutua representación.

El cuarto lugar es el marco de referencia que brinda seguridad al grupo y sostiene su trabajo dentro del marco de la espera.

El coordinador del grupo operativo en psicología social se encarga de garantizar la tarea y el encuadre del grupo, ocupando el lugar de la espera y representando la tarea.

El encuadre debe aclarar los roles del coordinador y el observador.

La responsabilidad del coordinador es reconstruir su propio esquema conceptual referencial operativo (ECRO).

12 TEORÍA DE LOS GRUPOS OPERATIVOS
.

SOBRE EL COORDINADOR

El coordinador despliega una serie de funciones fundamentales. En primer lugar, es responsable de establecer los objetivos del grupo, definir las tareas a realizar y establecer plazos claros para su cumplimiento. Establecer metas claras es crucial para mantener la dirección y la cohesión del grupo

Además, el coordinador debe fomentar un ambiente de colaboración y diálogo abierto entre los miembros del grupo Esto implica fomentar la participación activa de todos, alentando a los miembros a expresar sus ideas y opiniones, y asegurándose de que se escuchen y respeten mutuamente. El coordinador debe crear un clima de confianza y respeto, donde los miembros se sientan seguros para compartir sus puntos de vista y contribuir al proceso grupal.

Otra función clave del coordinador es motivar a los miembros del grupo y fomentar su compromiso. El coordinador debe reconocer y valorar el trabajo de los miembros, destacando sus fortalezas y logros. También debe brindar apoyo y orientación cuando surgen desafíos, y alentar a los miembros a superar obstáculos y perseguir la excelencia en su desempeño

El coordinador desempeña un papel fundamental en la resolución de conflictos dentro del grupo. Es su responsabilidad identificar y abordar cualquier conflicto o tensión que pueda surgir entre los miembros, promoviendo la comunicación abierta y facilitando la búsqueda de soluciones consensuadas. Esto implica escuchar activamente a todos los involucrados, mediar en las diferencias y ayudar a encontrar un terreno común

Además, el coordinador debe realizar una evaluación regular del desempeño del grupo y de los miembros individuales. Esto implica monitorear el progreso del grupo hacia los objetivos establecidos, identificar fortalezas y debilidades, y realizar ajustes necesarios en las actividades y en la planificación. La evaluación continua permite al coordinador tener una visión clara del estado del grupo y tomar medidas correctivas o implementar mejoras cuando sea necesario.

13 TEORÍA DE LOS GRUPOS OPERATIVOS
.

EL PORTAVOZ

El portavoz es el encargado de comunicar los mensajes del grupo, lo hace porque es quien siente con más intensidad ya sean las ansiedades básicas o los conflictos.

Es quién representan públicamente al grupo y, por lo tanto, debe tener habilidades de comunicación efectiva, persuasión y liderazgo.

El portavoz debe estar al tanto de las decisiones y acuerdos tomados por el grupo y ser capaz de comunicarlos de manera clara y concisa a los otros miembros del grupo. Además, debe ser capaz de presentar los puntos de vista y las posiciones del grupo de manera respetuosa.

Es aquel miembro que por su historia personal, por sus características puede expresar algo que permite descifrar el proceso latente.

Entonces, el concepto de portavoz es fundamental porque permite descubrir quién es el denunciador de los aspectos latentes; usamos una palabra común diciendo que el portavoz en ese momento, es una especie de “alcahuete” personal, es el que denuncia el tipo de enfermedad.

14 TEORÍA DE LOS GRUPOS OPERATIVOS

El concepto de encuadre según Pichón Rivière es fundamental en su enfoque de psicoterapia grupal. El encuadre se refiere al marco o estructura que delimita y organiza el espacio terapéutico, estableciendo las reglas, roles y objetivos del grupo. Es una especie de contrato implícito que guía el funcionamiento y desarrollo de la terapia

Para Pichón Rivière, el encuadre es esencial para crear un ambiente seguro y propicio para el trabajo terapéutico. Proporciona un marco de referencia claro y predecible que permite establecer límites y generar confianza en los participantes del grupo. El encuadre incluye elementos como la frecuencia y duración de las sesiones, la confidencialidad, la distribución de roles (terapeuta, coordinador, participantes), entre otros

El encuadre, según Pichón Rivière, no es estático, sino que es un proceso dinámico y flexible que puede adaptarse a las necesidades y características del grupo. Es un espacio donde se negocian constantemente las reglas y se revisa periódicamente para garantizar su eficacia y ajuste a las demandas terapéuticas.

En la visión de Pichón Rivière, el encuadre terapéutico es fundamental para establecer un ambiente propicio para la exploración y transformación de los conflictos individuales y sociales. Permite la creación de un espacio de encuentro donde los participantes pueden expresar libremente sus pensamientos, emociones y experiencias, y a su vez, ser escuchados y comprendidos por el terapeuta y el grupo.

En resumen, el concepto de encuadre según Pichón Rivière es esencial en su enfoque de psicoterapia grupal, proporcionando un marco estructurado y flexible que promueve la seguridad, la confianza y la colaboración entre los participantes, facilitando así el proceso de cambio y desarrollo de la subjetividad.

15 TEORÍA DE LOS GRUPOS OPERATIVOS
ENCUADRE

Afiliación: La conexión emocional y el sentido de pertenencia de los individuos dentro de un grupo operativo.

Aprendizaje grupal: El proceso de adquirir conocimientos, habilidades y comprensión a través de la interacción y colaboración en un grupo operativo.

Autonomía: La capacidad de los miembros del grupo para tomar decisiones y actuar de manera independiente dentro de los límites establecidos.

Cohesión: El grado de unión, camaradería y cooperación entre los miembros del grupo operativo.

Comunicación: El intercambio de ideas, información y emociones entre los miembros del grupo, esencial para el funcionamiento efectivo del grupo operativo.

Conflicto: Diferencias o tensiones que surgen entre los miembros del grupo, que pueden ser constructivas o destructivas según cómo se manejen.

Crisis: Momento de dificultad o desafío en el grupo operativo, que puede requerir cambios significativos y adaptación para superarlos.

Diagnóstico grupal: El proceso de evaluación y comprensión de las características, dinámicas y necesidades del grupo operativo.

Dinamismo: La naturaleza activa y cambiante del grupo operativo, que implica movimientos, adaptabilidad y evolución.

Eficiencia: La capacidad del grupo operativo para alcanzar sus objetivos de manera efectiva y en el menor tiempo posible, utilizando los recursos disponibles de manera óptima.

Escucha activa: La habilidad de prestar atención y comprender plenamente lo que se dice en el grupo operativo, demostrando interés y respeto

Evaluación: El proceso de recopilar y analizar información sobre el desempeño y los resultados del grupo operativo, con el fin de realizar mejoras y ajustes necesarios.

Expectativas: Las creencias y suposiciones que los miembros del grupo operativo tienen sobre el comportamiento y las contribuciones de los demás.

16 TEORÍA DE LOS GRUPOS OPERATIVOS
GLOSARIO

Intervención: Las acciones y estrategias implementadas por el coordinador para facilitar y mejorar el funcionamiento del grupo operativo.

Liderazgo: La capacidad de influir, guiar y motivar a los miembros del grupo operativo hacia el logro de los objetivos.

Motivación: Los incentivos internos y externos que impulsan a los miembros del grupo operativo a participar activamente y comprometerse con la tarea.

Negociación: El proceso de llegar a un acuerdo o compromiso entre los miembros del grupo operativo cuando hay diferencias o conflictos.

Normas: Reglas y pautas establecidas dentro del grupo operativo para regular el comportamiento, las responsabilidades y las interacciones de los miembros.

Objetivos: Los resultados o metas específicas que el grupo operativo desea lograr a través de su trabajo conjunto.

Participación: La contribución activa y comprometida de todos los miembros del grupo operativo en las actividades y discusiones del grupo.

Proceso: La secuencia de etapas, acciones y eventos que ocurren en el grupo operativo a medida que avanza hacia sus objetivos.

Productividad: La capacidad del grupo operativo para generar resultados y lograr sus metas de manera efectiva.

Proyecto: Una tarea o trabajo específico que el grupo operativo emprende para lograr un objetivo determinado.

Psicología grupal: El estudio de los procesos mentales y dinámicas que ocurren dentro de un grupo operativo.

Reflexión: El acto de pensar, analizar y revisar las experiencias, acciones y resultados del grupo operativo para obtener aprendizajes y mejoras.

Resiliencia: La capacidad del grupo operativo para adaptarse, recuperarse y mantener su funcionamiento efectivo frente a desafíos y dificultades

Resolución de problemas: El proceso de identificar, analizar y encontrar soluciones a los obstáculos o dilemas que surgen en el grupo operativo.

Roles: Las funciones y responsabilidades asignadas a cada miembro del grupo operativo para contribuir al logro de los objetivos.

Feedback: La retroalimentación constructiva y orientada a la mejora proporcionada por los miembros del grupo operativo para apoyar el aprendizaje y el crecimiento.

Flexibilidad: La capacidad de adaptarse y ajustarse a los cambios y desafíos que surgen en el grupo operativo.

17 TEORÍA DE LOS GRUPOS OPERATIVOS

Grupo: Un conjunto de personas que se reúnen con un propósito común, en este caso, para trabajar en conjunto en un grupo operativo.

Habilidades sociales: Las competencias y aptitudes que permiten a los miembros del grupo operativo interactuar de manera efectiva, comunicarse y colaborar con los demás.

Integración: El proceso de fusionar las ideas, perspectivas y contribuciones individuales en un esfuerzo colectivo en el grupo operativo.

Interacción: El intercambio activo y recíproco de ideas, opiniones y emociones entre los miembros del grupo operativo.

Valoración: El reconocimiento y aprecio por las contribuciones y logros individuales y colectivos dentro del grupo operativo.

Vínculo: La conexión emocional y relacional que se establece entre los miembros del grupo operativo, basada en la confianza y el respeto mutuo.

Visión compartida: La comprensión y la imagen colectiva de los objetivos y el propósito del grupo operativo.

Vivencia: Las experiencias emocionales y subjetivas vividas por los miembros del grupo operativo durante su participación en el mismo

Zona de desarrollo próximo: El espacio entre el nivel actual de habilidades y conocimientos de los miembros del grupo operativo y su potencial máximo, donde se produce el crecimiento y el aprendizaje.

Ética: Los principios y valores morales que guían el comportamiento y las decisiones éticas dentro del grupo operativo, basados en la responsabilidad, la honestidad y el respeto

Sinergia: La combinación de los talentos, habilidades y esfuerzos individuales en el grupo operativo para lograr resultados superiores a los que se podrían alcanzar individualmente.

Tarea: El propósito principal o la labor específica que el grupo operativo debe realizar o cumplir

Toma de decisiones: El proceso de seleccionar una opción o curso de acción entre varias alternativas disponibles en el grupo operativo.

Transformación: Los cambios significativos y positivos que ocurren en los miembros y en el grupo operativo como resultado de su trabajo conjunto.

Trabajo en equipo: La colaboración y cooperación entre los miembros del grupo operativo para lograr objetivos comunes a través de la combinación de sus habilidades y esfuerzos.

18 TEORÍA DE LOS GRUPOS OPERATIVOS

SOPA DE LETRAS

Encuentra las siguientes palabras

COMUNICACIÓN

PERTINENCIA

SABOTEADOR

APRENDIZAJE

COORDINADOR

TELÉ

19 TEORÍA DE LOS GRUPOS OPERATIVOS
PORTAVOZ
OBSERVADOR COOPERACIÓN CHIVOEMISARIO CHIVOESPIATORIO
AFILIACIÓN

HORIZONTALES

1.se refiere a la similitud o semejanza entre los miembros del grupo en términos de características, experiencias o perspectivas.

4.La teoría de grupo operativo se centra en el análisis de los procesos grupales, es decir, en cómo se desarrolla la comunicación, la toma de decisiones y la resolución de conflictos dentro del grupo.

5.Los roles son los diferentes papeles que desempeñan los miembros dentro del grupo.

8.Es la relación dinámica que se establece entre los miembros del grupo. La interacción permite el intercambio de ideas, emociones y experiencias, y es fundamental para el aprendizaje y el desarrollo personal.

VERTICALES

2.El desplazamiento es un mecanismo de defensa que implica desviar emociones o impulsos incómodos de su fuente original hacia un objeto o persona menos amenazante.

Encuentra las siguientes palabras

3.La tendencia de los participantes a resistirse al cambio terapéutico, a menudo debido a la ansiedad o al miedo al cambio.

6.El grado en que los miembros del grupo se sienten unidos y conectados entre sí, lo que se considera fundamental para el éxito de un grupo operativo.

7.La negación es un mecanismo de defensa que implica negar la realidad de una situación dolorosa o estresante.

20 TEORÍA DE LOS GRUPOS OPERATIVOS
CRUCIGRAMA
21 TEORÍA DE LOS GRUPOS
OPERATIVOS

REFERENCIAS

Concepción de subjetividad en Enrique Pichon Rivière . (2016, 5 de diciembre). Escuela de Psicología Social del Sur.

https://psicologiasocial.com.ar/concepcion-de-subjetividad-en-enriquepichon-riviere/

Concepto de ECRO (Esquema Conceptual Referencial Operativo) / Enrique Pichon-Riviére . (s/f). Blogspot.com. Recuperado el 16 de mayo de 2023, de http://milnovecientossesentayocho.blogspot.com/2015/01/conceptode-ecro-esquema-conceptual.html

El Concepto de Portavoz / Enrique Pichón Riviere . (s/f). Blogspot.com. Recuperado el 16 de mayo de 2023, de http://milnovecientossesentayocho.blogspot.com/2020/06/el-conceptode-portavoz-enrique-pichon.html?q=el+ec

El ECRO de Enrique Pichon Riviere . (2016, 5 de diciembre). Escuela de Psicología Social del Sur. https://psicologiasocial.com.ar/el-ecro-deenrique-pichon-rivire/

Historia de la técnica de los grupos operativos / Enrique Pichon-Riviére . (s/f). Blogspot.com. Recuperado el 16 de mayo de 2023, de http://milnovecientossesentayocho.blogspot.com/2014/11/historia-dela-tecnica-de-los-grupos.html

La función de los coordinadores / El encuadre. (s/f). Blogspot.com.

Recuperado el 16 de mayo de 2023, de http://milnovecientossesentayocho.blogspot.com/2015/05/la-funcionde-los-coordinadores-el.html

22 TEORÍA DE LOS GRUPOS OPERATIVOS

Concepto de transferencia y contratransferencia. (n.d.). Slideshare.net.

Retrieved May 16, 2023, from

https://es.slideshare.net/christianjimenez9003/concepto-de-transferenciay-contratransferencia

Pablo. (2015, December 21). ¿Qué es el ECRO? Psiconotas.

https://www.psiconotas.com/que-es-el-ecro-81.html

Psicoletra, P. P. (n.d.). Transferencia y Contratransferencia. Psicoletra.com.

Retrieved May 16, 2023, from

http://www.psicoletra.com/2020/01/transferencia-ycontratransferencia.html

Verito, P. (2013, June 23). Vectores del Cono Invertido. Wordpress.com.

https://xveritux.wordpress.com/2013/06/23/vectores-del-cono-invertido/ Vista de Sobre el acto de coordinar grupos operativos. (n.d.). Edu.co.

Retrieved May 16, 2023, from

https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co//index.php/poiesis/article/view/7

09/680

23 TEORÍA DE LOS GRUPOS OPERATIVOS

LINNY SALAZAR RIVAS

JULIANA ROMERO JARAMILLO

MARIA FERNANDA USUGA

ARLYS YELISA MORENO

LUISA FERNANDA MUÑOZ

FIORELLA ANDREINA TORRES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.