
5 minute read
EL PORTAVOZ
by L!nny S
El portavoz es el encargado de comunicar los mensajes del grupo, lo hace porque es quien siente con más intensidad ya sean las ansiedades básicas o los conflictos.
Es quién representan públicamente al grupo y, por lo tanto, debe tener habilidades de comunicación efectiva, persuasión y liderazgo.
Advertisement
El portavoz debe estar al tanto de las decisiones y acuerdos tomados por el grupo y ser capaz de comunicarlos de manera clara y concisa a los otros miembros del grupo. Además, debe ser capaz de presentar los puntos de vista y las posiciones del grupo de manera respetuosa.
Es aquel miembro que por su historia personal, por sus características puede expresar algo que permite descifrar el proceso latente.
Entonces, el concepto de portavoz es fundamental porque permite descubrir quién es el denunciador de los aspectos latentes; usamos una palabra común diciendo que el portavoz en ese momento, es una especie de “alcahuete” personal, es el que denuncia el tipo de enfermedad.
El concepto de encuadre según Pichón Rivière es fundamental en su enfoque de psicoterapia grupal. El encuadre se refiere al marco o estructura que delimita y organiza el espacio terapéutico, estableciendo las reglas, roles y objetivos del grupo. Es una especie de contrato implícito que guía el funcionamiento y desarrollo de la terapia
Para Pichón Rivière, el encuadre es esencial para crear un ambiente seguro y propicio para el trabajo terapéutico. Proporciona un marco de referencia claro y predecible que permite establecer límites y generar confianza en los participantes del grupo. El encuadre incluye elementos como la frecuencia y duración de las sesiones, la confidencialidad, la distribución de roles (terapeuta, coordinador, participantes), entre otros
El encuadre, según Pichón Rivière, no es estático, sino que es un proceso dinámico y flexible que puede adaptarse a las necesidades y características del grupo. Es un espacio donde se negocian constantemente las reglas y se revisa periódicamente para garantizar su eficacia y ajuste a las demandas terapéuticas.
En la visión de Pichón Rivière, el encuadre terapéutico es fundamental para establecer un ambiente propicio para la exploración y transformación de los conflictos individuales y sociales. Permite la creación de un espacio de encuentro donde los participantes pueden expresar libremente sus pensamientos, emociones y experiencias, y a su vez, ser escuchados y comprendidos por el terapeuta y el grupo.
En resumen, el concepto de encuadre según Pichón Rivière es esencial en su enfoque de psicoterapia grupal, proporcionando un marco estructurado y flexible que promueve la seguridad, la confianza y la colaboración entre los participantes, facilitando así el proceso de cambio y desarrollo de la subjetividad.
Afiliación: La conexión emocional y el sentido de pertenencia de los individuos dentro de un grupo operativo.
Aprendizaje grupal: El proceso de adquirir conocimientos, habilidades y comprensión a través de la interacción y colaboración en un grupo operativo.
Autonomía: La capacidad de los miembros del grupo para tomar decisiones y actuar de manera independiente dentro de los límites establecidos.
Cohesión: El grado de unión, camaradería y cooperación entre los miembros del grupo operativo.
Comunicación: El intercambio de ideas, información y emociones entre los miembros del grupo, esencial para el funcionamiento efectivo del grupo operativo.
Conflicto: Diferencias o tensiones que surgen entre los miembros del grupo, que pueden ser constructivas o destructivas según cómo se manejen.
Crisis: Momento de dificultad o desafío en el grupo operativo, que puede requerir cambios significativos y adaptación para superarlos.
Diagnóstico grupal: El proceso de evaluación y comprensión de las características, dinámicas y necesidades del grupo operativo.
Dinamismo: La naturaleza activa y cambiante del grupo operativo, que implica movimientos, adaptabilidad y evolución.
Eficiencia: La capacidad del grupo operativo para alcanzar sus objetivos de manera efectiva y en el menor tiempo posible, utilizando los recursos disponibles de manera óptima.
Escucha activa: La habilidad de prestar atención y comprender plenamente lo que se dice en el grupo operativo, demostrando interés y respeto
Evaluación: El proceso de recopilar y analizar información sobre el desempeño y los resultados del grupo operativo, con el fin de realizar mejoras y ajustes necesarios.
Expectativas: Las creencias y suposiciones que los miembros del grupo operativo tienen sobre el comportamiento y las contribuciones de los demás.
Intervención: Las acciones y estrategias implementadas por el coordinador para facilitar y mejorar el funcionamiento del grupo operativo.
Liderazgo: La capacidad de influir, guiar y motivar a los miembros del grupo operativo hacia el logro de los objetivos.
Motivación: Los incentivos internos y externos que impulsan a los miembros del grupo operativo a participar activamente y comprometerse con la tarea.
Negociación: El proceso de llegar a un acuerdo o compromiso entre los miembros del grupo operativo cuando hay diferencias o conflictos.
Normas: Reglas y pautas establecidas dentro del grupo operativo para regular el comportamiento, las responsabilidades y las interacciones de los miembros.
Objetivos: Los resultados o metas específicas que el grupo operativo desea lograr a través de su trabajo conjunto.
Participación: La contribución activa y comprometida de todos los miembros del grupo operativo en las actividades y discusiones del grupo.
Proceso: La secuencia de etapas, acciones y eventos que ocurren en el grupo operativo a medida que avanza hacia sus objetivos.
Productividad: La capacidad del grupo operativo para generar resultados y lograr sus metas de manera efectiva.
Proyecto: Una tarea o trabajo específico que el grupo operativo emprende para lograr un objetivo determinado.
Psicología grupal: El estudio de los procesos mentales y dinámicas que ocurren dentro de un grupo operativo.
Reflexión: El acto de pensar, analizar y revisar las experiencias, acciones y resultados del grupo operativo para obtener aprendizajes y mejoras.
Resiliencia: La capacidad del grupo operativo para adaptarse, recuperarse y mantener su funcionamiento efectivo frente a desafíos y dificultades
Resolución de problemas: El proceso de identificar, analizar y encontrar soluciones a los obstáculos o dilemas que surgen en el grupo operativo.
Roles: Las funciones y responsabilidades asignadas a cada miembro del grupo operativo para contribuir al logro de los objetivos.
Feedback: La retroalimentación constructiva y orientada a la mejora proporcionada por los miembros del grupo operativo para apoyar el aprendizaje y el crecimiento.
Flexibilidad: La capacidad de adaptarse y ajustarse a los cambios y desafíos que surgen en el grupo operativo.
Grupo: Un conjunto de personas que se reúnen con un propósito común, en este caso, para trabajar en conjunto en un grupo operativo.
Habilidades sociales: Las competencias y aptitudes que permiten a los miembros del grupo operativo interactuar de manera efectiva, comunicarse y colaborar con los demás.
Integración: El proceso de fusionar las ideas, perspectivas y contribuciones individuales en un esfuerzo colectivo en el grupo operativo.
Interacción: El intercambio activo y recíproco de ideas, opiniones y emociones entre los miembros del grupo operativo.
Valoración: El reconocimiento y aprecio por las contribuciones y logros individuales y colectivos dentro del grupo operativo.
Vínculo: La conexión emocional y relacional que se establece entre los miembros del grupo operativo, basada en la confianza y el respeto mutuo.
Visión compartida: La comprensión y la imagen colectiva de los objetivos y el propósito del grupo operativo.
Vivencia: Las experiencias emocionales y subjetivas vividas por los miembros del grupo operativo durante su participación en el mismo
Zona de desarrollo próximo: El espacio entre el nivel actual de habilidades y conocimientos de los miembros del grupo operativo y su potencial máximo, donde se produce el crecimiento y el aprendizaje.
Ética: Los principios y valores morales que guían el comportamiento y las decisiones éticas dentro del grupo operativo, basados en la responsabilidad, la honestidad y el respeto
Sinergia: La combinación de los talentos, habilidades y esfuerzos individuales en el grupo operativo para lograr resultados superiores a los que se podrían alcanzar individualmente.
Tarea: El propósito principal o la labor específica que el grupo operativo debe realizar o cumplir
Toma de decisiones: El proceso de seleccionar una opción o curso de acción entre varias alternativas disponibles en el grupo operativo.
Transformación: Los cambios significativos y positivos que ocurren en los miembros y en el grupo operativo como resultado de su trabajo conjunto.
Trabajo en equipo: La colaboración y cooperación entre los miembros del grupo operativo para lograr objetivos comunes a través de la combinación de sus habilidades y esfuerzos.