“El tiempo es un factor de justicia: una sentencia que llega tarde es una forma de impunidad”.
/LideresMexicanos
RevistaLideresMexicanos
@lideresmexicano
“Nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho.”
Benito Juárez
de notas
MARCELO FLORES SERNA
Una Reforma Judicial para todos los mexicanos
GIOVANNI FIGUEROA MEJÍA
Cómo sí
tener tu propio hogar
Más de 500 mil mexicanos han cumplido este sueño con nuestro respaldo.
Admiramos nuestra actitud como mexicanos.
AL ENTRAR A UNA GALERÍA DE HISTORIAS ES FUNDAMENTAL UNA INTRODUCCIÓN AL TEMA.
¿QUÉ HAY SEPTIEMBRE?
LOS MINISTROS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
Hugo Aguilar Ortiz
Ministro Presidente de la SCJN
La historia del Ministro Presidente es un testimonio de superación y compromiso con la justicia social. Originario de una familia mixteca de San Agustín Tlacotepec, Oaxaca, forjó su vocación inspirado por las lecciones de vida de sus abuelos y la disciplina de su madre. Su trayectoria lo llevó del activismo indígena y los Diálogos de San Andrés a la cima del Poder Judicial. Hoy, como líder de la Suprema Corte, busca acercar la justicia a todos los sectores, con un énfasis en los pueblos originarios y en una visión incluyente y dialogante.
Pág. 52
Loretta Ortiz Ahlf Ministra
La ministra Ortiz Ahlf llega en un momento clave para el Poder Judicial, tras ser electa por voto popular. Con más de 40 años de trayectoria académica y de servicio público, ha impulsado la defensa de derechos humanos, la presunción de inocencia y la despenalización del aborto. Hoy plantea una justicia más cercana con una Corte itinerante, mediación obligatoria y acceso gratuito a la asistencia jurídica.
Pág. 56
Aristides Guerrero García Ministro
El ministro Guerrero se define como profesor universitario, padre de familia y apasionado de la Constitución. Con experiencia en transparencia e innovación tecnológica, busca ser ‘el ministro de la inclusión’, acercar la justicia a grupos vulnerables y modernizar la SCJN con proyectos como Justicia en tu lengua y sentencias digitales. Su visión apuesta por independencia, certeza jurídica y una Corte más cercana a la ciudadanía.
Pág. 62
¿Qué Hay SEPTIEMBRE?
LOS MINISTROS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
Irving Espinosa Betanzo Ministro
El ministro Espinosa, forjado en la lucha social, la academia y el servicio público, llega a la SCJN con 25 años de experiencia y un compromiso con la justicia social. Licenciado por la UNAM y doctorante en Administración Pública, plantea combatir la corrupción con transparencia, fortalecer la independencia judicial y acercar la justicia a grupos vulnerables mediante claridad, accesibilidad y ética.
Pág. 68
Giovanni Figueroa Mejía Ministro
El ministro Figueroa, originario de Tuxpan, Nayarit, llega a la SCJN tras ser electo por voto popular con la misión de “romper la burbuja del Poder Judicial”. Abogado con trayectoria académica y compromiso social, propone una justicia abierta, inclusiva y clara, combatir la corrupción con transparencia y austeridad, y garantizar sentencias comprensibles, prontas y accesibles para los sectores más vulnerables.
Pág. 76
Yasmín Esquivel Mossa Ministra
La ministra Esquivel, con más de 40 años en el servicio público y 25 en la función jurisdiccional, se define como una mujer de causas y defensora de los más vulnerables. Forjada en tribunales y en contacto con la gente, impulsa una justicia humanista, incluyente y transparente. Su compromiso es for talecer la independencia judicial, agilizar procesos y garantizar acceso efectivo a los derechos humanos.
Pág. 82
EN 2025, el sector inmobiliario en México muestra crecimiento con inversiones por más de 652 mil millones de pesos, impulsado por sustentabilidad, tecnología y nearshoring. Aunque el dinamismo es positivo, persisten retos como la falta de oferta accesible y el alto costo de la vivienda. Te invitamos a conocer más en nuestro Suplemento del Sector Inmobiliario en México 2025.
Sandra Weinberg y Luciano Gerbilsky
Socios del Estudio Gerbilsky Wainberg
Gerbilsky Wainberg, fundado en 2004 en CDMX por Sandra y Luciano, se ha consolidado en la arquitectura e interiorismo de alta gama internacional. Su enfoque integral combina innovación, sustentabilidad y detalle, aportando valor al sector inmobiliario con proyectos que privilegian la mano de obra mexicana y un diálogo entre interior y exterior. Pág. 26
Luis Ruiz
Socio y líder de Advisory & Hospitality Investment en Onirius
Luis, al frente de Onirius, impulsa Branded Residences: viviendas con servicios de hotel de lujo que generan ingresos adicionales. Con experiencia en España, Latinoamérica y México, combina desarrollo inmobiliario, sostenibilidad y retorno financiero, creando proyectos que impactan positivamente en comunidades y optimizan la inversión. Pág. 30
Máximo Muñoz
CEO de Grupo Egis México
Máximo lidera proyectos de infraestructura con enfoque en sostenibilidad, innovación y desarrollo urbano. Desde trenes y metros hasta aeropuertos y plantas industriales, Egis combina ingeniería de alto nivel con responsabilidad ambiental, participando en proyectos clave como BMW, Volvo y la reconstrucción de Acapulco tras el huracán Otis. Pág. 36
¿Qué Hay SEPTIEMBRE?
Cinemex, 30 años
DESDE 1995, Cinemex se ha consolidado como un referente del cine en México, combinando innovación, tecnología y experiencias únicas como Cinemex Platino e IMAX® with Laser. Sus directores comparten anécdotas que reflejan cómo el talento y la pasión de sus colaboradores han impulsado la evolución de la empresa y la conexión con el público en más de 104 ciudades.
Francisco Eguren COO de Cinemex
Francisco, inició en la compañía en 1999 en contabilidad y fue ascendiendo hasta liderar ingresos y operaciones. Experto en programación y gestión, ha impulsado la innovación, la eficiencia y la experiencia del cliente, preparando a Cinemex para los próximos 30 años y consolidando su presencia en más de 100 ciudades. Pág. 126
Javier Reyes
Director de Programación y Contenidos de Cinemex
Javier comenzó en 2007 como analista y ha impulsado la innovación en cine digital, alternativo y conciertos cinematográficos. Experto en estrategia y tendencias, desarrolla experiencias únicas para atraer audiencias y enfrentar los retos de las nuevas generaciones. Pág. 130
Emy del Razo Torres Directora de Desarrollo Inmobiliario, Proyectos y Construcción en Cinemex
Emy lidera la expansión y remodelación de complejos, creando experiencias únicas. Desde 2007 combina estrategia inmobiliaria, diseño y arquitectura para que cada cine sea un espacio cultural, innovador y memorable. Pág. 134
Íconos ubicados en la parte superior de las páginas, indican la naturaleza mindsetdel contenido.
NAVEGACIÓN
AL ENTRAR A UNA GALERÍA DE HISTORIAS ES FUNDAMENTAL UNA INTRODUCCIÓN AL TEMA
ESTE ES EL INICIO DE LA SECCIÓN
DURANTE LA CUAL CONOCEREMOS CON MÁS DETALLE LAS HISTORIAS DE NUESTROS PERSONAJES
ÍCONOS MINDSET
EN TODO RECORRIDO ES NECESARIA UNA PAUSA PARA EL ESPARCIMIENTO, AQUÍ DA INICIO LA NUESTRA
NO PUEDE HABER UNA DESPEDIDA SIN UNA ESPERANZA DE VOLVERNOS A ENCONTRAR
Columnista invitado INCLUSIÓN
¿Hasta cuándo?
Gerardo Vera
Creador de contenido político y estudiante de Derecho
CRUZANDO por Paseo de la Reforma uno puede percatarse de dos Méxicos muy distintos en convivencia. A un niño vendiendo chicles; a un hombre descalzo durmiendo sobre cartones. Y, a un lado, una pareja con ropa de lujo baja de un Porsche último modelo que se queda aguardando en silencio, casi contemplando la escena, casi ajena al mundo que pisa. Pero nadie mira, nadie se inquieta. ¿Hasta cuándo algo así nos parecerá aceptable?
Narraba el escritor Carlos Fuentes que, al llegar las tropas de Zapata en 1915 a la capital y acuartelarse en las grandes casonas del Porfiriato, la mayoría de los peones conoció un mundo de excesos que les resultaba ajeno e imposible. Las grandes escaleras de mármol, las arañas de cr istal, el frío brillo de los pasillos interminables… no obstante, el descubrimiento más trascendental llegó cuando se vieron por primera vez reflejados en los grandes espejos de salones y despachos. En ese instante soltaron las armas, dejaron las carrilleras y se dedicaron a observarse. Nunca antes habían visto su reflejo. No sabían cómo eran. No fue solo el pasmo de lo ajeno; fue la súbita revelación de sí mismos.
En medio del br illo porfiriano y de ese lujo que calumniaba el hambre, creció fugazmente una identidad común. Allí estaban, juntos, viéndose por fuera y descubriéndose por dentro. Ese instante, tan breve y tan hondo, engendró un México que aún hoy habita entre la cercanía del hallazgo y el abismo de la otredad.
Las décadas pasaron. Y, junto con ellas, el sobresalto de la Revolución se fue
apagando. Las calles, o mejor dicho, sus habitantes, aprendieron a hospedar, sin escándalo alguno, al hambre y la opulencia, al lamento y al exceso. Lo que entonces estremeció, hoy ni siquiera se comenta. En esta tierra todo cabe: el despojo, la generosidad, la ternura y la sevicia. La justicia declamada y la injusticia practicada. Cabe todo… hasta lo que incomoda.
Hay… debería haber un límite que no estemos dispuestos a cruzar. Esa raya que separa la dignidad de la miseria consentida. No por cálculo político. No por rendimiento económico. Sino por la mera decencia que nos debemos los unos a los otros, a ese otro que también soy yo. Aunque viva del otro lado de la calle, del otro lado de la acera, del otro lado de la ciudad.
Quizá, como joven estudiante de Derecho, sea atrevido y peque de falta de humildad al decir esto, pero la justicia, si ha de ser algo, no puede perderse en una abstracción doctrinal de los jurisconsultos. No. Ha de estar encarnada en el presente instante. Operar en nuestro día a día, constriñéndonos a dar y hacer lo que corresponde —desde donde podamos, a quien lo necesite— sin excusas ni demoras.
Todos: el político, el empresario, la activista, el sacerdote, la influencer, el taxista, la oficinista… podrían firmar estas líneas y asentir en lo elemental: las cosas están mal, la mayoría vive mal y esto debe cambiar. Pero, ¿cambia algo? Y ahí viene la obstinada pregunta que, en sepulcral silencio, todos nos hacemos: ¿Hasta cuándo? ¿Qué hace falta para que estemos lo suficientemente incómodos?
Quizá basta con, verdaderamente, atreverse a mirar.
El futuro de la justicia en México
MARCELO
FLORES SERNA
Socio fundador de Flores Serna & Asociados
La propuesta de Reforma Judicial en México ha encendido un debate crucial sobre el rumbo del sistema de justicia y la división de poderes. En esta encrucijada, Marcelo Flores Serna ofrece un análisis detallado y matizado sobre los desafíos, riesgos y oportunidades que presenta. A través de sus reflexiones, entendemos que el éxito de esta reforma no se medirá de forma inmediata, sino a largo plazo, a través de las sentencias que se emitan y el impacto tangible que tengan en la percepción ciudadana y en el panorama jurídico nacional.
Del contrapeso al nuevo paradigma
El procedimiento para integrar la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha evolucionado drásticamente, señala Flores Serna, impulsado por la justificación de otorgar una mayor independencia judicial y una representación más amplia de los ciudadanos en el Poder Judicial. Este enfoque contrasta fuertemente con el modelo que existía anteriormente, nos explica, el cual se basaba en la teoría de "checks and balances", de Charles-Louis Montesquieu. Bajo ese esquema, el Poder Ejecutivo proponía una terna de aspirantes a la SCJN, y el Senado era el encargado de confirmar o no dichas ternas.
El principal argumento de la Reforma Judicial fue, precisamente, que su propuesta garantizaría una independencia judicial genuina. Sin embargo, el doctor Flores Serna afirma que es demasiado pronto para saber si la actual composición de la Corte, a través del voto popular, asegurará tal autonomía. “En México, la historia nos ha dictado que el éxito o crítica respecto al desempeño de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se basa en sus sentencias y en la generación de precedentes, y esto último aún no ocurre”.
Tales decisiones, destaca, todavía no se han manifestado en su totalidad, ya que serán las resoluciones que emita la actual Corte la medida
Sería de gran ayuda que se pudiera coordinar que las elecciones de dichos ministros, magistrados y jueces concordaran con las elecciones federales (…) para impulsar en los ciudadanos, aún más, la importancia de participar en la elección de sus gobernantes.
Redacción LM Roberto Alanís
Oswaldo Bernal
CIFRAS
• Durante 2023, ingresaron un millón 545 mil 681 asuntos en todas las materias a los órganos jurisdiccionales del Consejo de la Judicatura Federal, mientras que la cantidad de asuntos resueltos fue de un millón 471 mil 618. Comparado con 2022, esto representa un aumento de 23.1 y 21.1%, respectivamente.
con la que se evaluará el éxito de esta nueva conformación y la promesa de su independencia judicial.
El fundador de Flores Serna & Asociados afirma que, con base en los fundamentos expuestos por los propios promotores de la reforma, “deben ser los ciudadanos a través de su percepción de justicia en el país, en contraste con las estadísticas de impartición de justicia o de Estado de Derecho en México, los que marquen el avance”.
Indica que existen índices internacionales al respecto, como el World Justice Project (Proyecto de Justicia Mundial), que evalúa la percepción del Estado de Derecho en más de 126 países a nivel internacional. Estos indicadores servirán como una herramienta objetiva para marcar la eficiencia de la reforma a lo largo del tiempo.
Voto popular: ventajas y desafíos
Uno de los puntos más polémicos y debatidos de las modificaciones legales es la propuesta de elegir a los ministros, magistrados y jueces por voto popular. El doctor Flores Serna identifica como uno de los desafíos principales inherentes a este modelo: la participación ciudadana en las elecciones. Históricamente, subraya, la asistencia de los votantes a las urnas en México se ha mantenido baja, oscilando aproximadamente entre el 50% y el 60% de la lista nominal.
“Sería de gran ayuda que se pudiera coordinar que las elecciones de dichos ministros, magistrados y jueces concordaran con las elecciones federales. Esto último, para impulsar en los ciudadanos, aún más, la importancia de participar en la elección de sus gobernantes”, propone.
Más allá de la elección popular, el experto invita a pensar “fuera de la caja” y a considerar otros modelos constitucionales que fortalezcan la independencia judicial. Cita como un ejemplo digno de análisis el caso del Tribunal Constitucional de España, un modelo que surgió de la guerra en Europa y se estableció en la Constitución Española a finales de los años 70. En este sistema, “la elección de sus integrantes pasa por prácticamente todos los Poderes, se les da representatividad a las comunidades autónomas y se promueve la paridad de género”.
Estas consideraciones hacen eficiente, a través de la democracia representativa, justamente la representatividad ciudadana y
Hay que dejar que surta efectos la presente Reforma Judicial y estar pendientes de las decisiones de los ministros, magistrados y jueces, así como de la percepción internacional que se genere del sistema judicial mexicano.
el uso de un sistema de contrapesos para garantizar el control constitucional, recalca el abogado, y agrega que este modelo permite atender de forma efectiva las problemáticas de competencia entre Poderes y la construcción de un sistema de derechos humanos coherente con el Sistema Europeo en la materia, así como el análisis de la aplicación, o no, de tratados internacionales en España.
El sistema de justicia mexicano enfrenta desafíos urgentes que la reforma debe abordar de manera contundente. El rezago judicial y la percepción del Estado de Derecho son los problemas más apremiantes. Según los Censos de Impartición de Justicia Federal y Estatal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), para 2022 existían más de 46 mil expedientes pendientes de resolución, a nivel federal y estatal en conjunto. A esto se suma que la percepción de la ciudadanía sobre el Es-
tado de Derecho es alarmantemente baja: según el Índice de Estado de Derecho del 2020, México se encontraba en el lugar 104 de 128 países. “Estos temas, siguen siendo asignaturas pendientes para el país”, subraya Flores Serna.
El panorama a futuro
Aún es muy pronto para determinar si la reforma afectará la seguridad jurídica o la inversión en el país, opina el doctor Flores Serna: “Hay que dejar que surta efectos la presente Reforma Judicial y estar pendientes de las decisiones de los ministros, magistrados y jueces, así como de la percepción internacional que se genere del sistema judicial mexicano”.
Al hablar sobre los aspectos positivos y los más preocupantes, el abogado apunta que la reducción de los presupuestos en las percepciones personales de los juzgadores podría ser funcional, siempre y cuando se
PROJECT
El Proyecto de Justicia Mundial es una organización internacional de la sociedad civil que declara tener la misión de “trabajar para extender el imperio de la ley en el mundo”.
EQUILIBRIO DE PODERES
• Los controles y equilibrios (checks and balances) son un mecanismo de control mutuo entre las distintas ramas del gobierno, un concepto directamente inspirado en la doctrina de la separación de poderes de Montesquieu, quien proponía que para evitar la tiranía y proteger la libertad, el poder del Estado debía dividirse en ramas, y cada una de éstas debía tener la capacidad de controlar o limitar el poder de las otras, con la finalidad es prevenir el abuso de poder y salvaguardar las libertades ciudadanas.
vea reflejada en una reasignación presupuestal para temas urgentes, como la creación de más plazas para jueces federales. Y recalca con contundencia que “el derecho no se especula, sino que se ejerce”, por lo que se requiere que la reforma avance y arroje sus resultados para poder identificar las áreas de oportunidad.
Marcelo Flores Serna deja en claro que, para fortalecer el sistema de justicia mexicano, se necesitan cambios que van más allá de la elección de los juzgadores, como es la mejora y el cuidado de los mecanismos de control constitucional, de la formación judicial, así como la incorporación de herramientas tecnológicas como la Inteligencia Artificial (IA), que pudiera apoyar la gestión y la resolución eficiente de expedientes judiciales. El experto puntualiza: “No hay que tenerle miedo a la tecnología, sino controlar y transparentar su funcionamiento”.
En México, la historia nos ha dictado que el éxito o crítica respecto al desempeño de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se basa en sus sentencias y generación de precedentes, y esto último aún no ocurre.
floresserna.com contacto@floresserna
Grupo Bosque Real sigue impulsando los límites de la industria inmobiliaria trayendo a México a Elie Saab Maison, Roche Bobois y Pininfarina, líderes en diseño, interiorismo de lujo.
Modelo Epic
COACHING DE ALTO
DEL RUIDO A LA CLARIDAD: EL LIDERAZGO QUE NECESITAMOS
Juan Alberto González Esparza Chief Inspiration Officer y Fundador Irradiate More www.irradiatemore.com Beto@irradiatemore.com
Desde la pandemia, muchos líderes sentimos que estamos jugando a la defensiva. Ha sido retador. Hemos vivido una secuencia de crisis (sanitaria, social, política y económica) que ha dejado huella profunda. Sin embargo, la más silenciosa pero devastadora ha sido la crisis psicológica, marcada por el exceso de estrés, ansiedad y burnout.
¿TODO ESTÁ MAL? No necesariamente. Vivimos bombardeados por noticias negativas que nos hacen perder perspectiva. Pero si miramos con datos —como los de Factfulness de Hans Rosling— vemos que:
• Hay menos pobreza extrema que hace 30 años
• La esperanza de vida ha aumentado globalmente
• El acceso a educación, salud y tecnología ha mejorado en casi todos los países
• El mundo mejora en silencio… mientras el ruido nos distrae
El vértigo del liderazgo
Vivimos en una era de aceleración vertiginosa. El liderazgo no solo debe adaptarse, sino reinventarse. El vértigo del liderazgo es una metáfora precisa para describir la presión, la velocidad y la constante toma de decisiones que enfrentamos. Cada una de estas decisiones parece estar rodeada de una urgencia invisible. El riesgo es caer en la reacción automática, perdiendo el norte del propósito. En esta neblina mental, la claridad se diluye, por lo cual es importante aprender a frenar y reflexionar. Tomar una pausa nos permite reconectar con el propósito, recuperar energía y tomar decisiones conscientes. Es ahí donde emerge la creatividad, el enfoque y la capacidad de diseñar soluciones con sentido.
Dolores contemporáneos del liderazgo
Durante las más de 1,500 sesiones de coaching con alrededor de 450 líderes que impartimos en Irradiate More este semestre, emergió un patrón de preocupaciones bastante claro:
• Estrés, ansiedad y burnout
• Incertidumbre y cambios constantes
• Soledad en la toma de decisiones
• Nuevas formas de trabajo y adaptación
• Balance vida-trabajo
• Falta de recursos y apoyo
• Reconexión y sentido
Estos dolores reflejan la urgencia de repensar el liderazgo. No basta con gestionar. Hay que diseñar un nuevo liderazgo que sea humano, tecnológico y trascendente.
Un liderazgo humano
En medio de tanta tecnología, presión y cambio lo que más necesita el mundo es un liderazgo humano
Un líder humano escucha con intención, actúa con empatía, incluye con autenticidad, sostiene emocionalmente a sus equipos en momentos de incertidumbre.
La vulnerabilidad no es debilidad. Es la puerta de entrada a la confianza, donde florecen la innovación y la colaboración.
Un liderazgo tecnológico
Hay que recordar que lo que no puede ser reemplazado es lo que nos hace humanos. La tecnología no solo cambió el juego… cambió las reglas. Inteligencia Artificial, automatización, algoritmos predictivos. Entenderlos ya no es opcional. Es estructural.
La pregunta no es “¿nos va a reemplazar?”, sino “¿cómo usamos la tecnología para servir mejor, crecer más y trascender?”.
Un líder no teme a la tecnología, la entiende, la guía y evoluciona con ella.
• ¿Cómo está siendo TU liderazgo?
• ¿Estás liderando desde la intención o desde la reacción?
Un liderazgo trascendente
No estamos aquí solo para lograr metas. Estamos aquí para dejar huella. Redefinir el éxito integrando bienestar, impacto y propósito es esencial para trascender.
La trascendencia no es abstracta, es lo que ocurre cuando tu liderazgo toca vidas, transforma culturas y deja un legado
• ¿Estás cuidando tu bienestar y el de tu equipo?
• ¿Estás usando la tecnología para conectar o para controlar?
• ¿Estás dejando una huella que trascienda o solo resultados?
Hoy te invito a tomar una micro decisión. Una que transforme tu forma de liderar. Una que te recuerde que no estás aquí por accidente… que estás aquí para diseñar tu impacto.
Porque un líder remarcable nace por diseño, no por accidente.
Es tu momento y es el ahora, Beto.
Donde nacen los líderes del mañana
Diego Plaza CEO de FCO Group
Vivimos en un momento histórico donde el liderazgo generalmente ya no se hereda ni se decreta: se construye a la vista de todos. Nunca antes la voz de un creador tuvo tanto alcance ni tanta responsabilidad. Los creadores de hoy son narradores de su tiempo, catalizadores de conversación y detonadores de cambio. Son, aunque a veces no lo sepan, los líderes que moldearán el mañana.
PERO LIDERAZGO no significa solo acumular seguidores o generar métricas de alcance. Liderar implica influir con propósito, inspirar con autenticidad y comprometerse con causas que trascienden lo individual. La gran pregunta es: ¿cómo acompañamos y potenciamos a estos creadores para que se conviertan en líderes con impacto real?
En FCO Group, la respuesta ha sido clara: a través de nuestros Action Media, Eliot Me, Líderes Mexicanos, Aura Media, Victory Me y BYMA Media, que son más que una simple plataforma de contenido. Son ecosistemas de acción que identifican, conectan y amplifican el talento, diseñados para que las historias, los talentos y las causas no se queden en la pantalla, sino que trasciendan al mundo real, generando conversación, comunidad y movimiento en la sociedad.
En Eliot Me identificamos y celebramos a los líderes digitales que inspiran con su autenticidad, fomentando que su voz se use para construir comunidades. En Aura Media convertimos la pasión por las series en un diálogo cultural que refleja nuestra identidad. Con Victory Me honramos a los ídolos deportivos que inspiran a nuevas generaciones dentro y fuera de la cancha. Líderes Mexicanos mantiene su misión histórica: visibilizar y conectar a quienes transforman al país. Y con BYMA media lleva-
mos el reconocimiento a los arquitectos invisibles que hacen que la música se viva como experiencia total.
La visión es simple pero poderosa: acompañar a los creadores de hoy para que su trayectoria se transforme en liderazgo de mañana. En esta nueva era, los líderes ya no nacen en oficinas cerradas ni en salones de juntas: emergen de una conversación en redes sociales, de un escenario encendido, de un set de grabación o de un proyecto capaz de movilizar a toda una comunidad. Ese salto de creador a líder no es casualidad: requiere de plataformas que reconozcan el talento, lo impulsen con propósito y lo conecten con causas que importan. Ahí es donde los Action Media cumplen su misión, ofreciendo visibilidad, herramientas y un entorno que convierte la inspiración en impacto real.
Si algo me ha enseñado este viaje es que la creatividad sin propósito se agota, pero cuando se combina con una visión de impacto, se convierte en legado. Nuestro papel como plataformas, marcas y sociedad es crear los puentes para que ese paso de creador a líder sea posible, consciente y sostenible.
El futuro no se construye solo con ideas: se construye con acciones. Y es ahí donde nuestros Action Media seguirán estando, en la intersección entre inspiración y ejecución, para que los creadores de hoy sean, sin lugar a dudas, los líderes que el mañana necesita.
Medir y poder
Marco Orozco figura entre los 100 profesionales más influyentes en comunicación política, según la revista Washington Compol, publicada por The Washington Academy of Political Arts and Sciences. Su empresa, Datalytics — antes también llamada Demotáctica—, nació en 2017, tras años de experiencia en campañas electorales en México, con un objetivo claro: ofrecer a los cuartos de guerra información precisa, confiable y accionable sobre la opinión pública.
“NOS DIMOS CUENTA de que las encuestas tradicionales solo medían intención de voto o aprobación, pero faltaba entender cómo adjetivan las personas a los candidatos, qué recuerdan de ellos, qué positivos o negativos asocian con su imagen o qué tendría que pasar para que votaran o dejaran de votar por ellos”, explica.
Ese enfoque cualitativo les permite medir fenómenos clave en campaña, como el verdadero alcance de una crisis mediática. “A veces en una campaña una polémica hace ruido, y los equipos entran en crisis, medir nos permite diagnosticar si está impactando a nuestros segmentos clave o estratégicos, de no ser así, lo mejor es no tomar acción”, comenta el CEO de Datalytics. Herramientas como su Top of Mind —basado en minería de datos e inteligencia artificial— agrupan respuestas abiertas y permiten detectar las preocupaciones reales de la ciudadanía: desde temas amplios como la inseguridad hasta cuestiones muy específicas, como la falta de luminarias en una colonia.
Con Brigadier, otra innovación propia, Datalytics combina encuestas con georreferenciación para fortalecer el trabajo territorial: ubicar simpatías, mapear necesidades, activar estructuras, garantizar el total de representantes de casilla. “Es la herramienta que a mí me hubiera gustado tener como candidato”, comenta Orozco. El modelo de la empresa no se basa en difundir encuestas, sino entregar inteligencia táctica a los equipos de campaña, con resultados que han demostrado precisión. “En Guatemala nuestro margen de error fue de menos de medio punto porcentual. Me enorgullece que Datalytics sea, si no la única, una de las dos o tres casas
MARCO OROZCO
CEO de Datalytics
encuestadoras de la región que ofrece exclusivamente información táctica accionable para cuartos de guerra, información que, por supuesto, es confidencial y no publicable”.
Reconocido en 2019 y 2020 como “Encuestador del Año” en los Reed Latino Awards, Marco Orozco ha trabajado en México, España, Honduras, Guatemala, Argentina y Bolivia, y se prepara para ampliar su presencia regional. Este año está incursionando con investigación sobre el sector del lujo en Iberoamérica a través del “Primer Informe sobre el Consumidor del Lujo Mexicano”, una investigación única en su tipo con un análisis detallado del comportamiento del consumidor de lujo permitiendo a empresas en proceso de luxurización tomar decisiones y definir acciones estratégicas de negocio.
RECONOCIMIENTOS
• Marco Orozco ha sido premiado en múltiples ocasiones en categorías como “Mejor casa encuestadora/ encuestador del año”, “Mejor trabajo de investigación de opinión pública” y “Mejor herramienta de innovación electoral” en los Reed Latino Awards, y reconocido en los Napolitans Victory Awards con el Rising Star y el Youth Leadership Award.
instagram.com/markorozko
Jaime Higuera Mariñelarena Patricia Aridjis
Oswaldo Bernal
Introducción BIENESTAR.VIVIENDA.
SECTORINMOBILIARIO ENMÉXICO2025
Durante 2025, el sector inmobiliario en México ha presentado un panorama alentador ya que ha crecido, pero hay desafíos que aún continúan. En especial, se ve un aumento en inversiones y desarrollos con un enfoque en sustentabilidad y tecnología. De igual forma, el nearshoring y la construcción de polos urbanos están impulsando la demanda en ciertas zonas del país, aunque en los últimos años, las principales dificultades han sido la accesibilidad financiera y la escasez de oferta en zonas donde se necesita.
De acuerdo con un estudio de la consultoría inmobiliaria Softec, para 2025 el sector inmobiliario del país tendrá una inversión total de más de 652,000 millones de pesos lo que representa un crecimiento aproximado de 15% anual impulsado principalmente por inversiones en rubros como la sustentabilidad. En este aspecto, la Asociación Mexicana de Fibras Inmobiliarias (AMEFIBRA), destaca el impacto tangible de los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (FIBRAs) en la transformación urbana, la inversión responsable y la creación de comunidades sostenibles. Y es que la sustentabilidad es un eje central del modelo de negocio y esta visión es relevante para respaldar los proyectos impulsados por la actual administración federal. De hecho, ninguna fibra inmobiliaria concibe el desarrollo sin responsabilidad con el medio ambiente y la sociedad. Por ejemplo, el uso de energía renovable en los inmuebles pasó de 16% a 21% y se han creado ocho millones de metros cuadrados con estándares ambientales internacionales, según datos de dicha asociación.
Por el lado de la tecnología, el despacho de servicios legales y fiscales Garrigues asegura que el sector está en un proceso de transformación impulsado por la adopción de nuevas tecnologías como digitalización de procesos, uso de inteligencia artificial y desarrollo de plataformas i nnovadoras que están cambiando la forma en que se compran, venden y administran propiedades, ya que con ella se optimiza la eficiencia operativa y el tiempo, y se mejora la transparencia, seguridad y accesibilidad en las transacciones inmobiliarias.
Con respecto de la relocalización, se está impulsando la demanda de vivienda en regiones estratégicas como Ciudad Juárez, Culiacán, Hermosillo y Tijuana, de modo que se espera que las inversiones industriales relacionadas con el nearshoring beneficien al mercado residencial en dichas zonas.
En tanto que uno de los retos principales es el acceso a propiedades accesibles ya que, según datos de BBVA Research, 20.1% de los hogares que rentan o pagan hipoteca en México gastan más de 30% de su ingreso en vivienda, lo que es una carga excesiva. Además, los precios de compra han crecido más que el ingreso porque entre 2016 y 2022 el ingreso por trabajo aumentó solo 4.1% mientras que los precios de la vivienda subieron un 58.4%. Aparte, existe poco dinamismo del ingreso por trabajo y por negocio, en comparación con precios de venta y renta; y no hay oferta suficiente en todos los segmentos, principalmente en interés social y en zonas metropolitanas. De forma que el acceso a crédito suficiente o esquemas de renta asequible es prioritario para atender a los 1.7 millones de viviendas que están en sobrecosto más 600 mil que habitan viviendas en otra situación.
Cabe mencionar que, recientemente, el gobierno federal anunció la ampliación de su meta de vivienda con su Programa de Vivienda para el Bienestar que consiste en crear 1.8 millones de viviendas nuevas para beneficiar a 6.8 millones de personas en los siguientes años.
Adriana Nolasco
SANDRA WEINBERG Y LUCIANO GERBILSKY
#GERBILSKY WAINBERG.
ARQUITECTURA. INTERIORISMO. SUSTENTABILIDAD
Jesús Isaac González Roberto Tetlalmatzin F. Izquierdo 4 de agosto de 2025. Col. San Miguel Chapultepec. Ciudad de México.
El estudio de arquitectura Gerbilsky Wainberg ha logrado consolidarse en el diseño arquitectónico y de interiores de alta gama internacional. Desde sus inicios en Ciudad de México en 2004, el estudio ha desarrollado proyectos emblemáticos que abarcan desde residencias privadas hasta locales comerciales. Con un enfoque en la innovación, sostenibilidad y personalización, el estudio se destaca por su capacidad para transformar los sueños de sus clientes en realidades arquitectónicas únicas y funcionales.
SANDRA Y LUCIANO están casados desde hace 20 años y, desde hace más de 21, son socios. Hace 23 años Luciano llegó a México y Sandra cumplió 22 en nuestro país. Se conocieron a partir de una obra que tenía en ese momento Sandra y en donde Luciano le ayudó. Luciano tiene una historia particular con México porque parte de su familia es mexicana.
“Este es un país increíble, de oportunidades, que está bendecido con el clima, con su gente”.
“Mis tíos se mudaron aquí en los años setenta, yo venía con mi familia regularmente a México, de vacaciones, desde que tenía probablemente 15 años sabía que no iba a vivir en Argentina y uno de los lugares naturales para mudarme era México. Viví un tiempo en Chile, trabajé en Brasil y en Paraguay. En medio de una de tantas crisis que ha tenido Argentina decidí mudarme a México y llegué el 18 de agosto de 2002”.
Por su parte, Sandra creció muy cerca de Nueva York, sus padres estudiaron allá y todas las vacaciones durante la infancia viajaban para aquella ciudad; a nte el panorama político que vivía Venezuela, sus padres salieron del país y se mudaron a Nueva York, mientras Sandra decidió quedarse a terminar su carrera.
“Yo me salí de Venezuela el 4 agosto de 1996 y me fui a Nueva York, en donde trabajé con Rafael Viñoly hasta que sucedió el 9/11, lo cual me hizo repensar mi vida. Vine a la Ciudad de México para visitar a una amiga y, cuando venía bajando del avión, me dije: ‘ Yo voy a vivir acá’. Así comencé mi historia en México”.
LUCIANO GERBILSKY
Fecha y lugar de nacimiento:
10 de febrero de 1973 en Caracas, Venezuela
Formación: Arquitectura en la Universidad Central de Venezuela
Mancuerna
Fecha y lugar de nacimiento: 31 de julio de 1971 en Buenos Aires, Argentina
Formación: Arquitectura en la Universidad de Buenos Aires
Para ambos, México significa arraigo, forma, calidad de vida. “Este es un país increíble, de oportunidades, que está bendecido con el clima, con su gente. Aquí estás en medio de todo, como arquitectos tenemos mejores alcances para trabajar desde aquí, incluso al mercado americano. La cultura es algo muy importante para nosotros como arquitectos, en temas como la conservación de la historia”, consideraron ambos. Desde el diseño y la arquitectura, han logrado dar pasos seguros, con mucha más libertad de parte del cliente, quienes presentan un wishlist a partir del cual comienzan a trabajar. “Es rara la vez que de esa primera presentación a la entrega de su casa haya cambios drásticos. Hoy nos dejan hacer muchas locuras”, comentó Sandra.
www.gerbilsky-wainberg.com
Gerbilsky.Wainberg gerbilsky_wainberg/
Ponderan mucho la mano de obra mexicana y el bagaje cultural local, por lo que buscan que 90% de la obra, incluyendo muebles, sábanas, toallas, esté hecho en México. “Este país te da mucha riqueza y eso nos permite crear cosas que quizás en otras partes no podríamos. Para nosotros la sustentabilidad encabeza cada proyecto. Conocimos a un ingeniero que nos ofreció un sistema constructivo novedoso, basado en bloques hechos con un mortero diferente, que utiliza 70% menos de agua. Logramos adaptarlo mucho a nuestro estilo, el cual tiene un gran equilibrio entre función y estética”, señaló Luciano.
ESTILO
“Nosotros hacemos una casa para el cliente, no para el arquitecto, por lo que el cliente tiene que sentir que es suya, no del arquitecto. Nuestras casas no llevan firma, todas nuestras casas son distintas por dos razones: la situación geográfica, sumada al cliente, que da un resultado distinto. La situación geográfica, la orientación y los deseos de mi cliente son los que nos hacen lograr una creación particular para un cliente particular”.
Para el despacho Gerbilsky Wainberg es tan importante el interior como el exterior en sus proyectos, ya que se consideran un despacho integral, en donde el interior es tan fundamental como la arquitectura, ya que debe de haber un diálogo. “Yo me encargo del interiorismo desde el día que Luciano empieza a imaginarse el edificio, porque si no, no funciona. Para lograr un interiorismo como el que hacemos nosotros, se necesitan cosas muy específicas. El nivel de detalle al que llegamos es impresionante, diseñamos las lámparas, diseñamos las telas, todo”, nos comentó Sandra.
PERFIL
SANDRA WEINBERG
SANDRA LUCIANO
Integración
Su enfoque en los proyectos que diseñan van desde la selección del terreno hasta el equipamiento completo, lo cual asegura una experiencia integral y personalizada para cada cliente. “Cada uno se ocupa de lo suyo, con nuestros propios equipos y nuestra relación de la oficina no la llevamos a la casa. Creo que eso nos hace buenos partners”, nos confesó Sandra.
La idea que tienen del momento actual frente al futuro, sobre todo en cómo viviremos, cómo serán las sociedades dentro de algunos años, es algo que resulta muy importante para Luciano. “Creo que, como en todo, va a haber diferencias según la región, en el futuro se va a
“Nuestro objetivo es humanizar y sensibilizar los espacios, promoviendo siempre la mano de obra y materiales locales”.
RECONOCIMIENTOS
• Interceramic. 2015
• Premio Firenze Entremuros. 2017
• Asociación de Arquitectos e Interioristas México. 2018
• CIDI- Gold Medal LS House. 2019
• APR Awards 2019Certificate of Honorable. 2019
• Elle Deco premio obra del año Interiorismo. 2020
• Opal Award 2023Architectural Design House. 2023
• Reconocimiento al Interiorismo Notable y Original. 2024
hablar de regiones, ya no de países y, más allá del desarrollo de cada una, creo que va a haber algo en común que es una herramienta que hoy ya nos está ayudando, la Inteligencia Artificial. Y lo fundamental para mí, es que la creatividad humana es irremplazable”.
La creatividad requiere una sensibilidad determinada y una conexión con el cliente y esa conexión se da de forma humana únicamente, no a través de una máquina, consideraron ambos. “Cada vez habrá mejores tecnologías, mejores cosas que ayuden a los arquitectos a hacer mejores presentaciones, que ayuden a vivir tu casa quizás antes de que se construya. El cliente puede decidir cosas porque obviamente es su proyecto, su casa, debe tener el sentido de lo que va a recibir”.
Tanto Sandra como Luciano sienten a este país como propio, aman la cultura, la gente, ya que su carrera se desarrolló acá y la suma de todo esto les ha traído grandes éxitos. “Gracias a todas las oportunidades que brinda este país, y que las hemos aprovechado al máximo, hemos logrado sobresalir un poquito”.
Luis Ruiz, socio y líder de Advisory & Hospitality Investment en Onirius, explica que el modelo de Branded Residences combina las ventajas de tener una vivienda propia con las comodidades y servicios de un hotel de lujo. Se trata de propiedades operadas por cadenas hoteleras reconocidas, con servicios como concierge,wellness, gastronomía de autor, operación profesional y programas de renta que permiten generar ingresos cuando la propiedad no está en uso.
Jesús Isaac González Roberto Tetlalmatzin Carlos Cuevas 8 de agosto de 2025. Col. Anzures, Ciudad de México.
¿QUIÉNES SON?
Onirius Hospitality Advisors es una firma líder en desarrollo inmobiliario, consultoría e inversión en hoteles y residencias de marca. Son líderes en consultoría hotelera, ofrecen soluciones financieras, estructurales, estratégicas y gerenciales. Actualmente gestionan una cartera de 12 hoteles con más de 1,000 habitaciones.
DESDE QUE se graduó, Ruiz se enfocó en el ámbito inmobiliario y financiero, en gran medida por la crisis económica que vivía Europa y, particularmente, España, ya que el mercado en ese momento necesitaba personas que ayudaran a solventar la situación. “Trabajé en Deloitte; luego me fichó una consultora en la cual me dediqué a apoyar a los bancos, particularmente en el activo inmobiliario impagado, tóxico, sobrevalorado, el cual teníamos que vender”. Esa experiencia lo llevó a colaborar en distintas empresas y t rabajar en países como Argentina, Turquía y Colombia. “Aprendí a sacar el máximo provecho de muy poco, y esto me permitió en algún momento conocer a u no de mis socios. Vimos que en Latinoamérica había mucho
por hacer, por lo que nos reunimos personas con experiencia en el ámbito hotelero y en el ámbito constructor para desarrollar buenos hoteles en la región, siempre de manera razonada, con criterio y con sostenibilidad”.
Lo que buscan en Onirius es crear hoteles que tengan sentido, con un retorno claro y, sobre todo, que generen un impacto positivo en la comunidad local.
“Creemos que es posible lograr un ganar-ganar para todas las partes. Vemos que en Latinoamérica hay grandísimas oportunidades en muchos países y siempre hemos intentado ser muy locales, integrarnos muy rápido en la manera de hacer las cosas en cada lugar donde estamos presentes”.
Inicios
Luis llegó a Colombia en 2014, en un momento en que el país estaba saliendo de una situación complicada, por lo que comenzaron a desarrollar proyectos en Bogotá, Medellín y Cartagena.
“Al cabo de cuatro años conocimos a otro grupo de empresarios que hacía en el desarrollo hotelero todo lo que nosotros no hacíamos. Nosotros nos dedicá-
“Se estima que México experimentará un crecimiento superior a 50% en el desarrollo de Branded Residences hacia 2030, siendo el Caribe Mexicano el destino con mayor crecimiento en todas las Américas”.
LUIS RUIZ
Socio y líder de Advisory & Hospitality Investment en ONIRIUS
Ha vivido en ciudades como Barcelona, Ginebra, Madrid, Estambul, Buenos Aires, Bogotá y Ciudad de México. Nació el 26 de enero de 1989 en Barcelona, España. Cuenta con estudios ejecutivos por parte de Cornell University y la London School of Economics, una licenciatura en Administración de Empresas por la Universidad Internacional de Cataluña. Actualmente, lidera las estrategias de inversión, mercados de capitales y transacciones inmobiliarias de la firma.
bamos a la parte de estudios, y ellos a la parte i nmobiliaria, construcción y arquitectura. Hicimos un proyecto juntos, nos encantó y decidimos integrarnos”.
Eso les permitió dar un salto de calidad y de tamaño y, al mismo tiempo, les dio fuerzas para entrar en el mercado más sólido, grande y potente de Latinoamérica: México.
“Primero hicimos un proyecto en Mayakoba antes de instalarnos en México; luego participamos en el proyecto del hotel Sumiya, para el cual los propietarios se acercaron a nosotros para ayudarles en la reestructuración financiera. Trajimos al Grupo Posadas, que ha sido un gran aliado. Y después l legaron tres proyectos en Los Cabos, uno de ellos abrió en noviembre del año pasado, otro abrirá a finales de este año en La Paz, y otro en Palmilla”.
Actualmente tienen dos proyectos en Mazatlán y dos en Ciudad de México, que son hoteles en construcción o donde Onirius realiza el assetmanagement
“A México llegamos después de la pandemia, en un momento en el que nadie quería regresar al trabajo para encerrarse en una oficina y, en cambio, todos queríamos viajar. La pandemia cambió nuestra perspectiva, cambió a Onirius, pero para mejor”.
Coyuntural HOTELES, RESIDENCIAS
México
La economía mexicana es un motor muy fuerte, considera Luis Ruiz, ya que existe una clase media creciente, cada vez con mayores recursos, aunada la ventaja de estar al lado de la mayor economía del planeta. “Además de que acá tenemos las mejores playas del mundo, con el mejor servicio del mundo a nivel de amabilidad y atención. Y yo he visto que el mexicano es muy echado para adelante, le cree mucho a su país. A lo mejor no puedo generalizar, pero solo por citar un caso, en los últimos mundiales de futbol es el país que más viaja para apoyar a su selección. Eso dice mucho”.
En México, las Branded Residences son fundamentales para estructurar desarrollos hoteleros, generando flujo anticipado durante la construcción y optimizando la financiación y los retornos de capital. “Este modelo surgió en Estados Unidos u n poco después de la guerra de
Vietnam, a partir de que el mercado norteamericano es muy de marcas. Hay muchos a mericanos que vienen a México y lo primero que buscan es comer una hamburguesa de McDonald’s, y hospedarse en hoteles de cadenas estadounidenses, lo cual se trasladó al á mbito residencial”.
Esto permite que los precios aumenten alrededor de 20%, ya que se puede asegurar la compra de los desarrollos. “También hay una tendencia mundial que nos dice que los millennials cada vez son más fieles a una marca, buscan más comodidad, por lo que los desarrolladores hacen hoteles y residencias con marca, ya que se venden más caras y más rápido”.
Quienes compran una residencia de este tipo tienen acceso a servicios hoteleros durante todo el año, y el hotel, adicionalmente, en lugar de tener 100 habitaciones, ahora tiene 100 más 40 suites que, cuando no se ocupan, pueden ofrecerse por un precio más alto que el promedio.
“Las tres partes salen ganando, el desarrollador porque vende más caro; la cadena, porque ahora tiene más habitaciones y además son las más caras; y el propietario, porque cuenta con amenitiesincreíbles y, si lo desea, puede recibir una plusvalía anual”, puntualizó.
BRANDED RESIDENCES
Es un modelo que combina residencias de lujo con la operación de marcas hoteleras internacionales y México se ha consolidado como uno de los cinco mercados más importantes a nivel global en los últimos años. El país ofrece las condiciones ideales para el crecimiento sostenido de este modelo: cercanía con Estados Unidos, demanda sólida de compradores internacionales y un ecosistema de marcas hoteleras robusto que se traduce en inversión inmobiliaria de alto perfil.
“Para los desarrolladores mexicanos, aliarse con marcas internacionales permite acelerar preventas, elevar el ticketpromedio y acceder a compradores internacionales fidelizados a través de programas de lealtad de las cadenas hoteleras con alto posicionamiento”.
NEARSHORING.
MÁXIMO MUÑOZ
#GRUPO EGIS.
INFRAESTRUCTURA. SOSTENIBILIDAD. RESILIENCIA
Grupo Egis es una firma de ingeniería francesa con más de 80 años en el mercado global y que surgió en la posguerra como el brazo derecho del gobierno francés para la reconstrucción de aquel país mientras que, en México, la empresa llegó en 2015 así que es relativamente joven en el sector nacional, pero con gran experiencia a nivel mundial.
Adriana Nolasco Cortesía Carlos Cuevas 19 de agosto de 2025. Vía zoom
“SER PARTE de la reconstrucción, le permitió a Egis desarrollar fuertes capacidades técnicas en grandes proyectos de infraestructura como son trenes, metros, carreteras, aeropuertos y, con el paso del tiempo, el grupo se fue internacionalizando hasta que llegó a México para realizar la supervisión de los estudios, suministros y construcción de obra, así como para hacer la evaluación independiente de seguridad (ISA) para la Línea 3 del Tren Ligero en Guadalajara. Y así, poco a poco, hemos ido sumando la participación en distintos proyectos de ingeniería”, aseguró el CEO de Grupo Egis
Actualmente, a nivel global, la empresa tiene dos accionistas prioritarios: uno es la Casa de Depósito de Francia y otro es Tikehau Capital, que es uno de los fondos de inversión privada más grandes del mundo en temas de sostenibilidad e infraestructura verde, por lo que en 2022 Egis recibió una inyección de capital para expandirse e internacionalizarse aún más. De 2022 a 2024, el grupo hizo alrededor de 34 adquisi-
ciones de empresas alrededor del mundo, entre ellas, una en México y otra en Colombia en el mercado Latinoamericano.
“Hoy, México tiene más de más de mil empleados y participa en sectores clave de infraestructura, por ejemplo, en el carretero en operación y mantenimiento de tres activos, uno de ellos es el que tiene más cruces a nivel nacional (Autopista Golfo Centro). También, participamos en proyectos de transporte como son metros y trenes y, desde 2022, trabajamos en distintos proyectos de edificación como el aeropuerto de Tepic, el aeropuerto de Puerto Escondido, la nueva planta de BMW de coches eléctricos, la nueva planta de Volvo para camiones, entre otros, con un enfoque de altos estándares en ingeniería, innovación y sostenibilidad, que además de ser parte de la misión, los valores y el enfoque de la empresa, es una exigencia de nuestro owner capital
para contribuir al medio ambiente en los países donde participamos”, explicó.
La importancia de la sostenibilidad para Egis
El CEO señaló que, desde que se creó la empresa y en los países europeos, principalmente en Francia, cuando se piensa en infraestructuras se hace con un enfoque de sostenibilidad y resiliencia, no nada más para enfrentar el cambio climático, sino que saben que pensar en un proyecto de infraestructura sostenible es pensar a largo plazo.
“Si tú no le pones este toque de sostenibilidad a los proyectos es imposible que resistan en el tiempo, sean rentables y aprovechados por la gente, por ejemplo, en el caso del transporte nuestra filosofía al hacer ingeniería es hacer transport oriented development , que significa que toda la infraestructura de transporte de un país debe estar orientada y ligada con el desarrollo de las ciudades. En México, podemos ver muchos casos de poco éxito, por ejemplo, las casas de interés social que quedaron vacías en el Estado de México, que literalmente se les llama ciudades dormitorio”, añadió.
“Estoy liderando los proyectos de más alto impacto en el país en cuestión de movilidad, ciudades sostenibles, aeropuertos, transporte, entre otros, además de la estrategia global del grupo para tener una visión exitosa a largo plazo en fusiones, adquisiciones e integraciones de otras empresas”.
LIDERAZGO E IMPACTO POSITIVO
“Para ser un líder, se necesita ser íntegro, tener una visión a largo plazo y muy integrada a la resiliencia. Además, es combinar formación técnica, pero darle este toque de visión global y a futuro para impulsar grandes proyectos que generen un impacto positivo en comunidades, medio ambiente, etcétera, y no nada más para la compañía. Creo que este ha sido mi estilo de liderazgo en la compañía”
UN MASTERPLAN PARA ACAPULCO
Una de las mejores adquisiciones del grupo en el país es un despacho de arquitectura experto en master planningya que para cualquier proyecto de infraestructura se necesita un master plan . Y cuando pasó la catástrofe del huracán Otis se abrieron concursos públicos en dependencias gubernamentales, colegios de arquitectos e ingenieros, para hacer un masterplanpara la reconstrucción de Acapulco y la empresa ganó uno con el proyecto ‘Acapulco: el agua como eje conductor’, cuyo plan es respetar cada uno de los cauces naturales de agua que ya existen en el lugar porque creció en concreto y edificación a lo largo y hacia arriba de la bahía sin respetar el agua.
Coyuntural NEARSHORING. MEDIO AMBIENTE.
Con la mira en la diversificación
Para este año, la empresa se está enfocando en la diversificación de su cartera. Evidentemente, tienen muchos proyectos de transporte como trenes y metros; trenes en el sureste y metros en la Ciudad de México y en Monterrey.
“Estamos siendo partícipes del nearshoring en México con la nueva Giga Factory de coches eléctricos para BMW en San Luis Potosí, además estamos participando en la nueva planta de Volvo Trucks en Nuevo León, en algunos proyectos turísticos en Los Cabos con enfoque sostenible, en un desarrollo residencial en Acapulco más los assets que operamos como carreteras en el tramo más importante del país que es Golfo Centro así como Jala-Compostela y un libramiento en Hermosillo”, aseguró.
MÉXICO Y EL NEARSHORING
“Hay que resaltar la importancia y la necesidad que tiene México de desarrollar infraestructura moderna para seguir trayendo toda esta inversión extranjera que afortunadamente está llegando con el nearshoring. El país tiene la oportunidad de ser un hub de innovación y energía limpia y, en Egis, vemos clave la posición geográfica de México para potenciar y desarrollar al país, voltear a ver el mercado norteamericano y canadiense y a la vez unirnos más como una región Latam fuerte”.
Para 2026, agregó que estarán muy apegados al nuevo Plan México donde viene el plan de trenes del Norte y seguirán en el sector industrial. “El sector aeroportuario parece que tendrá más desarrollo con operadores privados y el gobierno. Y, por último, tenemos mucho interés en participar en los nuevos proyectos carreteros, no solo dando servicios de operación, sino invirtiendo en estos nuevos assets de infraestructura carretera que son tan necesarios para el país”, puntualizó.
EL FUTURO YA ESTÁ AQUÍ
“En Grupo Egis prometemos que la infraestructura del futuro se dará a través de la digitalización y la metodología BIM (BuildingInformation Modeling ) en todos los proyectos. Es importantísimo empezar a integrar la inteligencia artificial y con todo este tema de innovación y sostenibilidad tenemos un compromiso muy fuerte con la descarbonización y la transición energética para integrar toda la innovación en proyectos urbanos y en la movilidad del país. 100% de nuestros proyectos los hacemos a través de esta metodología, la cual ayuda a optimizar tiempo y recursos, prever riesgos en cuanto a presupuesto y planificación. Es una de las herramientas más valiosas que tenemos hoy en el mercado y que nosotros la tenemos como un must en nuestros proyectos”
Del proyecto al legado
Tania Aguirre y Rocío Flores M. Cortesía Oswaldo Bernal
En un sector donde la competencia se mide en metros cuadrados y retornos de inversión, Miguel Barbosa, CEO de MB Signature Properties, ha demostrado que el verdadero diferenciador está en la visión. Su liderazgo ha impulsado proyectos que no solo generan rentabilidad, sino que redefinen la manera en que entendemos el desarrollo inmobiliario. Con una filosofía centrada en la innovación, la confianza y el impacto a largo plazo, Barbosa ha construido una trayectoria que lo coloca como referente en un mercado cada vez más exigente.
A SUS 38 AÑOS, Miguel Barbosa ha recorrido un camino marcado por la resiliencia, la visión y la capacidad de reinventarse. Nacido en Mérida, Yucatán, y arquitecto de profesión, su historia está íntimamente ligada a la de su padre, un reconocido constructor del sureste que perdió la vida en un accidente aéreo en 2005. “Tenía 17 años cuando falleció mi papá. Éramos seis hermanos, yo soy el mayor junto con mi gemelo, y nos tocó hacernos cargo de una empresa enorme, con un sinfín de retos”, recuerda.
Aquella primera etapa no concluyó como hubiera esperado. Después de una década dirigiendo la constructora familiar, enfrentó el cierre y la liquidación. “No lo llamo fracaso, porque gracias a esa experiencia construí una de las desarrolladoras más grandes del país: MB Signature Properties. Si no hubiera pasado por eso, no habría tenido la necesidad de volver a nacer”.
Este soy yo, Miguel Barbosa: el que ha logrado levantarse de las cenizas para construir algo extraordinario.
Un desarrollo en expansión
Ese renacer comenzó con un proyecto de corte estudiantil en Mérida, denominado Campus Residencias Universitarias, que lo introdujo al mundo de las rentas administradas. Ahí detectó una oportunidad clave: inversionistas que buscaban propiedades para generar ingresos pasivos sin complicaciones. “Me di cuenta de que el ticket promedio de inversión era bajo, de 500 mil a un millón de pesos, y ahí es cuando decido reescribir las reglas del juego en temas de real estate”.
Con esa convicción fundó MB Signature Properties, nombre que lleva sus iniciales, las de su padre y
de su hijo. “Era mi forma de honrar a los tres Miguel Barbosa: construir una historia diferente, que trascendiera, justo la que mi papá estaba forjando antes de fallecer”.
El modelo que ideó se convirtió en su sello: rentas garantizadas. “A diferencia de un pool de rentas, aquí el inversionista es dueño de la propiedad y accede a nuestro programa, donde nosotros rentamos y operamos. Así nació la comunidad más grande de inversionistas en México y Latinoamérica”. La empresa de Miguel comenzó a diseñar proyectos que se definieron como rentals community, donde la gente iba a vacacionar o para ocupar una renta larga.
La expansión fue natural. Con oficinas en Mérida, Miami y Orlando, la empresa pasó de ser un emprendimiento local a convertirse en una desarrolladora con visión internacional. Hoy genera empleo directo para más de 350 personas, además de miles de indirectos en el ámbito de la construcción y otros sectores. En Estados Unidos (EU), la compañía ha dado pasos firmes con proyectos emblemáticos. “En Orlando estamos desarrollando la torre más lujosa jamás construida en la ciudad, frente a un lago y a minutos de Disney World en Orlando, Florida. Y lo hacemos con un concepto que llamamos Dynamic Properties: por 35 mil dólares o menos de 650,000 pesos puedes tener tu primer título de propiedad en EU, generar ingresos y además intercambiarlo para viajar a más de 3,200 resorts en 90 países”.
Detectar oportunidades
La propuesta rompió paradigmas dentro del sector inmobiliario. Miguel lo expone así: “Se suele pensar que invertir poco equivale a tener algo feo o limitado. Aquí es lo contrario: son departamentos de lujo, para ocho personas, en la mejor ubicación y con la accesibilidad más alta del mercado. Es lo que nosotros llamamos la revolución inmobiliaria de MB Signature Properties. Estoy convencido de que estamos revolucionando la forma en que la gente invierte en real estate”.
La operación se hace a través de un formato legal que se llama Deeded Fractional Ownership, un título de propiedad escriturado por una fracción de la misma. Es un título individual, con el cual puedes vender, heredar, grabar o hipotecar tu propiedad, nos explica el arquitecto.
Su estrategia empresarial se basa en detectar oportunidades en momentos de transformación: “Cuando vemos un mercado complicado, ahí entramos. Creamos productos que respondan al cambio y que sean trajes a la medida de cada inversionista”. Esa filosofía lo ha llevado a consolidar un modelo escalable y replicable, siempre con la innovación como eje central.
Más allá de los números, Miguel Barbosa subraya su estilo de liderazgo. “Mi pilar es mi familia. Ellos han estado en lo mejor y en lo peor. Por eso transmito valores familiares a mi equipo: la lealtad, la honestidad, la palabra. Lidero desde el ejemplo, soy un convencido de que perseguir la excelencia exige rodearse de gente que busque lo mismo”.
Su historia refleja no solo la capacidad de levantarse después de una caída, sino también la de reinventar un modelo de negocio que inspira a cientos de inversionistas. Hoy, con proyectos que trascienden
CLAVES DEL LIDERAZGO
1. Resiliencia como motor
“Las crisis son oportunidades disfrazadas”. Para Barbosa, cada caída es un punto de partida para reinventarse y crecer.
2. Innovar en lugar de competir
Su modelo de rentas garantizadas rompió paradigmas en el real estate, creando comunidad y confianza en los inversionistas.
3. Democratizar la inversión
Busca que cualquier persona pueda acceder a propiedades de lujo, sin importar el tamaño de su capital.
4. Liderar con valores
La lealtad, la honestidad y la palabra son los principios que transmite de su familia a su equipo de trabajo.
5. Pensar en grande Desde Mérida hasta Orlando, Florida, su visión global demuestra que un modelo escalable puede trascender fronteras.
6. Construir comunidad, no solo edificios
Más allá de los desarrollos, Barbosa pone el acento en el impacto social y en transformar vidas.
Perfil
• Nacido en Mérida, Yucatán, el arquitecto Barbosa lidera MB Signature Properties a partir de una visión enfocada en el desarrollo de activos inmobiliarios de alto rendimiento.
• Con más de 10 años en el sector, ha revolucionado el mercado en México y EU, desarrollando proyectos en zonas estratégicas que garantizan la máxima rentabilidad para los inversionistas.
• Su experiencia y enfoque innovador han posicionado a la compañía como referente en el mercado inmobiliario. RESILIENCIA
fronteras, Miguel Barbosa está decidido a seguir revolucionando la manera en que se invierte en bienes raíces. Su visión tiene un propósito definido: hacer de la inversión inmobiliaria un camino accesible, rentable y transformador para miles de familias dentro y fuera de México.
Lidero desde el ejemplo, soy un convencido de que perseguir la excelencia exige rodearse de gente que busque lo mismo.
BODEGAS CETTO
Supera las mil medallas internacionales
Redacción LM Cortesía Oswaldo Bernal
Una bodega que ha sido reconocida por 8va ocasión como la Bodega Mexicana del Año por el NewYork International Competition, en su edición 2025
FUE a principios de los 90 cuando Bodegas Cetto comenzó a participar en los certámenes internacionales, y es en 1992 cuando gana la 1er medalla de Oro con L.A.C. Petite Sirah en el International Wine Challenge de Londres, Inglaterra. Desde entonces ha llevado el alma del vino mexicano a los escenarios más exigentes del mundo. Con pasión, tradición y excelencia, se ha convertido en la primera Bodega de Valle de Guadalupe, Baja California, en superar las 1,000 medallas internacionales, compitiendo con sus etiquetas más emblemáticas en los concursos de vino más prestigiosos del Mundo.
Un reconocimiento que no llega por casualidad. Es fruto de cuatro generaciones de pasión, trabajo
en viñedos únicos, enología de vanguardia y respeto por la tradición vinícola del Valle de Guadalupe. Sus vinos más premiados han sido protagonistas en competencias en Europa, Asia y América, lo que ha consolidado a Bodegas Cetto como un referente global de calidad. Gracias a este esfuerzo continuo, han llevado el vino mexicano a nuevas fronteras: hoy exportan a 17 países, donde tienen presencia en más de 24 ciudades alrededor del mundo.
Pero el mayor reconocimiento lo brindan ustedes: los consumidores que nos han elegido una y otra vez, posicionándonos como la marca de vino mexicano favorita del mercado internacional, señala la marca.
VARIETAL COSECHAPREMIO
CABERNET SUAVIGNON RVA PVDA 1996 GRAN MENZIONE
CABERNET SUAVIGNON RVA PVDA 2016 GRAN ORO
Algunas de las medallas que ha obtenido son:
LÍNEA ETIQUETA PRESEAS
RESERVAS NEBBIOLO RVA PVDA 156
LÍNEA CLÁSICAPETITE SIRAH 147
RESERVAS CABERNET SUAVIGNON RVA PVD 90
RESERVAS CHARDONNAY RVA PVDA 87
LÍNEA CLÁSICACHENIN BLANC 80
DON LUIS SELECCIÓN RESERVADA VIOGNIER DON LUIS CETTO 65
RESERVAS PETITE SIRAH RVA PVDA 63
LÍNEA CLÁSICA CABERNET SUAVIGNON 57
DON LUIS SELECCIÓN RESERVADA TERRA DON LUIS CETTO 52
LÍNEA CLÁSICASUAVIGNON BLANC 50
LÍNEA CLÁSICA ZINFADEL 47
CONCURSO AÑOPAÍS
CONCURSO ENOLÓGICO VINITALY 2002 ITALIA
SELECTIONS MONDIALES DES VINS 2020 QUEBEC, CANADA
CHARDONAY RVA PVDA 2001 GRAN MENZIONE CONCURSO ENOLÓGICO VINITALY 2004 ITALIA
CHARDONAY RVA PVDA 2021 DOBLE ORO MEJOR VINO DEL AÑOCHINA WINE & SPIRITS AWARDS 2023 CHINA
CHENIN BLANC 2010 GRAN ORO
CONCOURS MONDIAL DE BRUXELLES 2011 BÉLGICA
CHENIN BLANC 2021 DOBLE ORO MEJOR VINO DEL AÑOCHINA WINE & SPIRITS AWARDS 2022 CHINA
NEBIOLO RVA LIM 1986 GRAN PREMIO DE EXCELENCIAVINALIES INTERNATIONALES 1995 PARÍS, FRANCIA
NEBIOLO RVA LIM 1996 GRAN MENZIONE
CONCURSO ENOLOGICO VINITALY 2002 ITALIA
NEBIOLO RVA PVDA 2004 GRAN MENZIONE CONCURSO ENOLOGICO VINITALY 2009 ITALIA
NEBIOLO RVA PVDA 2006 GRAN ORO
PETITE SIRAH 2021 GRAN ORO
CONCURSO ENOLOGICO VINITALY 2011 VERONA, ITALIA
SELECTIONS MONDIALES DES VINS 2023 QUEBEC, CANADA
SIERRA BLANCA SAUVIGNON BLANC 2020 GRAN ORO VINALIES INTERNATIONALES 2023 PARÍS, FRANCIA
TERRA DON LUIS CETTO 1999 GRAN MENZIONE
TERRA DON LUIS CETTO 2000 GRAN MENZIONE
TERRA DON LUIS CETTO 2018 GRAN ORO
CONCORDIA DON LUIS CETTO 2018 GRAN ORO
VIOGNIER DON LUIS CETTO 2018 GRAN ORO
CONCURSO ENOLOGICO VINITALY 2002 ITALIA
CONCURSO ENOLOGICO VINITALY 2003 ITALIA
SELECTIONS MONDIALES DES VINS 2022 QUEBEC, CANADA
MEXICO SELECTION BY CONCOURS MONDIAL DE BRUXELLS 2024 SLP, MÉXICO
MEXICO SELECTION BY CONCOURS MONDIAL DE BRUXELLS 2019 AGS, MEXICO
LEGADO - VANGUARDIA
Tres décadas de innovación y liderazgo en el sector gasolinero
Redacción LM Cortesía Oswaldo Bernal
De un almacén en casa a una red internacional
Hace más de treinta años, Javier Vargas encontró en el sector gasolinero un terreno fértil para emprender. Desde un pequeño espacio en su casa, donde almacenaba refacciones que traía de marcas nacionales e internacionales, comenzó a construir lo que hoy es Petrogas. “Iniciamos identificando necesidades que nadie estaba resolviendo, y a partir de ahí crecimos paso a paso”, recuerda.
Ese inicio modesto marcó el carácter de la compañía: cercana a los clientes, con la flexibilidad para atender necesidades inmediatas y con la ambición de mantenerse siempre a la van-
En el competitivo mundo del sector gasolinero, pocas empresas han logrado consolidarse con la solidez y visión de Petrogas. Fundada en 1992 por Javier Vargas, la compañía nació en un pequeño espacio de almacenamiento en su hogar y, con más de tres décadas de esfuerzo, innovación y cercanía con sus clientes, se ha transformado en un referente nacional e internacional en soluciones para estaciones de servicio. Hoy, con 17 sucursales y una firme apuesta por la tecnología de vanguardia, Petrogas encarna la historia de un liderazgo que supo detectar necesidades, anticipar tendencias y mantenerse siempre un paso adelante en la industria.
guardia. Vargas explica que el objetivo fue, desde el principio, convertirse en un aliado estratégico de quienes operan estaciones de servicio. “Fuimos desarrollando un canal de distribución sólido que hoy nos permite estar más cerca del cliente.”
Actualmente, Petrogas cuenta con 17 sucursales, 16 de ellas en la República Mexicana y una en McAllen, Texas, Estados Unidos, lo que le otorga cobertura nacional y una posición competitiva destacada. Bajo el liderazgo de Vargas, la empresa ha evolucionado para ofrecer no solo refacciones, sino también soluciones tecnológicas que marcan tendencia en el sector.
LA VISIÓN DE JAVIER VARGAS
• Mantener liderazgo en el sector con innovación constante.
• Consolidar cobertura nacional y fortalecer presencia internacional.
• Ser la primera opción en stock, refacciones y soluciones para estaciones.
• Capacitarse continuamente para garantizar asesoría especializada.
• Lograr que Petrogas sea un referente de confianza en la industria.
JAVIER VARGAS
Fundador y CEO de Petrogas
Iniciamos identificando necesidades que nadie estaba resolviendo, y a partir de ahí crecimos paso a paso.
Perfil
• Fundador y director general de Petrogas, empresa que nació en 1992 con la misión de ofrecer refacciones y servicios confiables para estaciones de combustible en México.
• Bajo su liderazgo, Petrogas ha crecido hasta contar con 17 sucursales, 16 en México y una en McAllen, Texas, Estados Unidos.
• Destaca tres pilares de su estrategia: inventario amplio y disponibilidad inmediata, innovación tecnológica constante y expansión proactiva del negocio, siempre adaptándose a la normativa del sector.
Innovación que transforma el servicio
Uno de sus proyectos más recientes es la introducción de dispensarios con autoservicio, un avance que responde a las nuevas demandas de los consumidores. “Queremos que el usuario tenga rapidez, eficiencia y control. Puede abastecer su vehículo de forma sencilla, elegir el monto exacto de combustible y pagar con tarjeta o medios digitales sin necesidad de intermediarios, lo que facilita las transacciones”, explica. Estas estaciones automatizadas, disponibles 24/7, reducen tiempos de espera en horas pico y ofrecen mayor seguridad gracias a sensores de precisión que detectan fugas o errores.
Más allá de la comodidad, el componente tecnológico de estos sistemas representa un salto en materia ambiental y de control operativo. Algunos equipos, destaca, incluyen sensores que alertan sobre fugas o fallas en el sistema. “El sector gasolinero debe estar a la altura de los mercados más avanzados del mundo, y eso implica evolucionar en cada detalle”, asegura el directivo. Con integración de aplicaciones móviles y programas de lealtad, Petrogas refuerza su posición como pionero en la modernización de la industria en México.
Al referirse a los retos y logros que ha vivido al frente de la empresa en estas tres décadas, Javier Vargas declara: “Mi compromiso ha sido evolucionar en todas las áreas para que nuestros clientes puedan competir en un entorno global, tanto en el manejo de los hidrocarburos, como en automóviles, transporte y minería”.
De cara al futuro, el directivo tiene claras las metas: consolidar a Petrogas como punto de referencia en stock y ubicación, expandir la red de sucursales y fortalecer la asesoría especializada para cada cliente. “Queremos que cuando alguien piense en soluciones para estaciones de servicio, inmediatamente piense en Petrogas. Ese es nuestro compromiso de largo plazo.”
Hoy, tres décadas después de haber comenzado con un almacén improvisado en su hogar, Javier Vargas sigue edificando una historia de crecimiento, innovación y liderazgo. Una empresa que nació para atender necesidades específicas y que se ha transformado en un referente de confianza y modernidad para toda la industria.
INNOVACIONES TECNOLÓGICAS DE PETROGAS
Dispensarios Gilbarco para autoservicio
• Despacho continuo 24/7.
• Pagos digitales y control directo del usuario.
• Sensores de alta precisión para medición de combustible.
• Sistemas de detección de fugas y alertas de fallas.
• Integración con apps móviles y programas de lealtad.
DURANTE LA CUAL CONOCEREMOS CON MÁS DETALLE LAS HISTORIAS DE NUESTROS PERSONAJES.
Épica
PODER JUDICIAL ESTE ES EL INICIO DE LA SECCIÓN
HUGO AGUILAR ORTIZ
#MINISTRO. SCJN. PRESIDENCIA. VOCACIÓN. JUSTICIA
La historia del Ministro Presidente es un testimonio vivo de superación, arraigo y profundo compromiso con la justicia social. Nacido en el seno de una familia mixteca de San Agustín Tlacotepec, Oaxaca, su camino hacia la cima del Poder Judicial de México está marcado por la adversidad, el amor familiar y una inquebrantable vocación de servicio a los pueblos originarios.
Redacción LM Bruno Sánchez Carlos Cuevas 25 de junio de 2025. Col. Anzúres, Ciudad de México.
Raíces profundas y lecciones de vida
Aguilar Ortiz nos compartió con naturalidad el humilde origen de su familia. “Soy de una familia auténticamente mixteca”, afirmó, describiendo a su abuela paterna como “chivera”, una actividad común en su pueblo. Su padre fue huérfano y su abuelo falleció trágicamente en un conflicto agrario. Del lado mater no, la historia no fue menos desafiante: su abuela murió joven y su abuelo quedó ciego a los 35 años en un incidente mientras cortaba trigo.
Este abuelo ciego se convirtió en una fuente de inspiración fundamental. Tras un intento de suicidio, fue un sacerdote quien lo ayudó a “entender su nueva realidad”. Se transformó en un granjero excepcional, cuidando palomas, pollos, patos y cerdos, y contando con un burro que fungía como su lazarillo. Las lecciones de vida de este abuelo, transmitidas por su madre, forjaron en Aguilar Ortiz valores como la honestidad, la rectitud y la importan-
PERFIL
Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
Estudios de maestría en Derecho Constitucional. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
cia de la educación. “El hecho de salir adelante, ponerse a estudiar, ser honestos, ser rectos… que alguien robe es signo de que no sabe trabajar, de que no se le imputaron valores a la familia”, recordó sobre las enseñanzas de su comunidad. El esfuerzo de su abuelo permitió que una generación de la familia se dedicara a la docencia rural, abriendo el camino para que las siguientes generaciones, incluida la suya, alcanzaran profesiones como ingeniería, abogacía y contaduría. Al evocar su infancia, el ministro la resume en dos palabras: “pobreza y amor”. Describe la clara carencia material donde “un pan se dividía en pedazos, la tortilla se compartía entre todos”, pero contrasta esto con el amor recibido. Nació en Villa Guadalupe Victoria, el rancho de su madre, en condiciones sumamente humildes. “Yo soy hijo de partera, yo nací en el fogón”, relatando cómo su madre se encargó de su parto prácticamente sola. Su madre, una costurera analfabeta que aprendió a leer y escribir en las misiones culturales, era sumamente estricta e inteligente, capaz de realizar operaciones matemáticas con una cinta métrica para revisar sus tareas.
La ruta hacia el Derecho y el activismo indígena
Desde joven, Aguilar Ortiz no tenía una vocación definida, solo una certeza: “hay que estudiar, estudiar, estudiar y ya la vida verá a dónde nos lleva”. En secundaria, su pasión por las matemáticas lo llevó a considerar esa carrera. Sin embargo, un servicio social en la Procuraduría para la Defensa de los Indígenas durante el bachillerato, donde tuvo contacto con abogados y presenció las injusticias en las cárceles, orientó su camino hacia el Derecho.
Su ingreso a la universidad en Oaxaca no fue sencillo, enfrentando la falta de recursos y el desconocimiento de la ciudad. Una recomendación obtenida de manera for tuita le abrió las puertas de la Facultad de Derecho. Una vez allí, se encontró con otros jóvenes indígenas inquietos, con quienes formó una fuerte amistad y equipo. Consciente de su dificultad para hablar en público, se unió a la organización Fraternidad Puma, par ticipando en talleres de oratoria y debate, forjándose como orador y pensador.
“El hecho de salir adelante, ponerse a estudiar, ser honestos, de ser rectos... que alguien robe es signo de que no sabe trabajar, de que no se le imputaron valores a la familia”.
@HugoAguilarOrti Hugo Aguilar
@hugo_aguilar.o
@hugo_aguilar.o
“todos tenemos cabida, todos merecemos certeza jurídica”.
TRAYECTORIA
• Coordinador General de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas
• Encargado del Despacho de la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Indígenas del Instituto Estatal y Participación Ciudadana de Oaxaca IEEPCO
• Asesor del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca
• Subsecretario de Derechos Indígenas de la Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado de Oaxaca
• Consultor de la Oficina en México de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en el tema de tierra, territorio y recursos naturales de los Pueblos Indígenas
• Participante en la 51 sesión de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección de las minorías en Ginebra, Suiza, con una ponencia sobre los derechos territoriales como un derecho fundamental de los pueblos
• Integrante del equipo de coordinación y asesor de la ADIASAM (Academia de Derechos Indios de la Asamblea Mixe)
• Participante y promotor de los Foros sobre realidad indígena, campesina y negra de Oaxaca, así como del Congreso Nacional Indígena
• Miembro de la asociación civil Servicios del Pueblo Mixe, en su área jurídica
• Miembro activo de la organización Fraternidad Puma de la Facultad de Derecho de la UABJO
Fue en esta etapa universitaria, en la década de los 90, cuando surgió una crítica fundamental al sistema jurídico: ¿por qué el derecho no incluía lo propio de los pueblos indígenas? Esta reflexión lo llevó, junto a sus compañeros, a transformar Fraternidad Puma en el Taller Universitario de Derechos Humanos. Comenzaron a promover la creación de una cátedra de Derechos Humanos en la universidad y a desarrollar el concepto de derechos indígenas. “Los primeros que hablaron de los derechos indígenas no fueron los abogados, fueron los antropólogos”, señaló Aguilar Ortiz, reconociendo la labor de Floriberto Díaz y Jaime Luna.
Zapatismo y la lucha por la libre determinación
El levantamiento zapatista en 1994, cuando Aguilar Ortiz tenía 21 años, fue un punto de inflexión. El zapatismo logró algo que los foros y encuentros previos no habían conseguido: “colocar nuestro tema en la mesa nacional y con el Estado sentado ahí”. Esta fue una oportunidad inmensa para llevar las propuestas de los pueblos indígenas a otro nivel.
Aguilar Ortiz se involucró activamente en los Diálogos de San Andrés como asesor zapatista, una experiencia que le permitió construir conceptos jurídicos fundamentales. Su participación fue crucial en la redacción de propuestas que buscaban transformar la realidad de los pueblos en un discurso jurídico capaz de impactar la Constitución y la política pública.
Los cinco pilares de la lucha que los movimientos indígenas promovieron y que él abraza profundamente, son:
El concepto de pueblos y su reconocimiento como sujetos de derecho.
La libre determinación y autonomía (política, económica y jurídica en el marco del Estado mexicano).
La identidad y la cultura.
El territorio.
La jurisdicción o sistema normativo indígena.
“Así como existen los derechos humanos para el individuo, debían existir los derechos indígenas para la colectividad”, explicó resumiendo la visión de un sistema jurídico plur icultural.
“La verdad a mí me inspira el tema de la justicia, la justicia social sobre todo”.
“Hasta hoy no he tenido una situación de frustración plena”.
Un compromiso sin precio: la responsabilidad histórica
Tras la experiencia zapatista y la reforma constitucional “descafeinada” de 2001 (que reconoció a los pueblos como sujetos de interés jurídico, pero no con plenos derechos políticos) Aguilar Ortiz se dedicó a su vida profesional con un enfoque inusual: no cobraba por sus servicios. A través de la organización ‘Servicios del Pueblo Mixe’, él y sus colegas generaban proyectos con cooperación internacional para financiar su labor.
La razón fundamental era una ‘responsabilidad histórica’. “Yo no podía ignorar mi situación e irme a abrazar otra causa”, afirmó. Este compromiso, que en un principio desconcertaba incluso a su propia madre, quien no “veía” en él a un abogado tradicional, le permitió acumular una inmensa confianza al resolver conflictos ancestrales de manera integral, no solo desde lo jurídico, sino también propiciando negociaciones exitosas.
Adversidad: combustible para la persuasión y el progreso “Hasta hoy no he tenido una situación de frustración plena”, afirmó Aguilar Ortiz con una calma sorprendente. Atribuye esta fortaleza a su optimismo inherente y a una habilidad desarrollada para ver siempre “tres posibilidades abiertas” cuando una puerta se cierra. Esta mentalidad le ha permitido llevar conflictos “hasta el final” y lograr un “alto porcentaje” de éxito, incluso cuando la respuesta inicial del sistema es negativa.
Recuerda una de sus primeras incursiones ante la Corte, donde buscó que las comunidades pudieran ser parte en controversias constitucionales para exigir un porcentaje de recursos. Aunque la respuesta fue un rotundo “no, no tienes legitimidad”, para él representó un avance. “Ahora sé por dónde vamos a volver a plantear”, reflexionó en su momento. Actualmente, la presencia y el debate de temas indígenas en la Corte, aunque aún incipiente, es una realidad.
Su capacidad de persuasión ha sido clave. Rememora una conversación crucial con la magistrada de la Sala Xalapa, Pastor Vadillo, alrededor de 2014-2015. En un contexto donde las sentencias electorales, aunque con invocaciones a derechos indígenas, seguían siendo ineficaces y generaban “casi una revolución” al invalidar elecciones en comunidades, Aguilar Ortiz le planteó: “Es que usted tiene que entender que lo que resuelve no es una hoja de papel. Allá afuera genera casi una revolución”. Propuso un espacio de diálogo entre jueces y conocedores de la realidad comunitaria, un esfuerzo que culminó en sentencias “más pertinentes”. Para él, el Tribunal Electoral es el que más ha avanzado en el entendimiento de los derechos indígenas, y su objetivo ahora es replicar esa apertura en la Suprema Corte y en todo el sistema judicial.
De la aspiración juvenil al servicio de la Nación
La aspiración de ser Ministro Presidente, confesó, es un sueño compartido por “todo abogado”. Hoy, sin embargo, su enfoque no es personal. Tras una campaña electoral intensa y el triunfo, Aguilar Ortiz se encuentra inmerso en la “esperanza que tienen los pueblos y la sociedad en general”.
Su mente está puesta en cómo “servir de la mejor manera” y mantener una Corte “dialogante, unida”, con una “uniformidad de visión” más allá de la homogeneidad de pensamiento. “El debate tiene que surgir de manera natural”, enfatizó.
Ahora, como Ministro Presidente, su responsabilidad trasciende los pueblos originarios para abarcar a todo el país. Su visión se cimienta en principios básicos: “todos tenemos cabida, todos merecemos certeza jurídica”. Reconoció que los sectores con más recursos y buenos abogados ya tienen el camino abierto hacia la Corte y su propósito es asegurar que reciban
justicia, siempre y cuando no sea producto de la “corrupción o de la deshonestidad”.
Para aquellos que han estado históricamente excluidos, Aguilar Ortiz propone “medidas necesarias para equilibrar”. Esto incluye fortalecer el Instituto de Defensoría Pública, introducir el pluralismo jurídico y los derechos indígenas en la Escuela Judicial y potenciar el área de atención ciudadana de la Corte. Pero quizás la medida más audaz sea “sacar la Corte de la ciudad”, llevando su presencia a todas las reg iones del país.
Una justicia cercana
Con la mirada puesta en el futuro, el Ministro Presidente reflexionó sobre el legado que desea dejar. Su madre, quien lo acompañó en la entrega del cargo y a quien describe como una “entrenadora” incansable, es su principal apoyo.
La justicia, para Aguilar Ortiz, es “un faro que difícilmente alcanzaremos al 100%, pero es un faro que no puede apagar se; es un faro orientador”. Su aspiración es ser recordado como “quien tomó medidas para acercar la justicia a todos”. Cree firmemente que existen las condiciones y los recursos dentro de la institución para lograrlo, impr imiéndole un “perfil social” a la justicia que ya está delineado en la Constitución.
“La verdad, a mí me inspira el tema de la justicia, la justicia social sobre todo”, concluyó. Para Hugo Aguilar Ortiz, el desafío es claro: que la justicia no solo cambie la vida de los pueblos, sino de todo México.
LORETTA ORTIZ AHLF
#MINISTRA. SCJN. CERCANÍA. CERTEZA
En un momento decisivo para el Poder Judicial de la Federación, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Loretta Ortiz Ahlf, nos compartió su visión y los principios que guiarán su labor en un periodo marcado por la reciente reforma judicial y la elección directa de ministros. En entrevista exclusiva, abordó temas fundamentales: independencia judicial, combate a la corrupción, transparencia y el futuro de la justicia en México.
ELECTA por voto popular, Ortiz llega a esta etapa con una trayectoria de más de cuatro décadas en la docencia, la investigación y el servicio público. Abogada por la Escuela Libre de Derecho, con una maestría en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana y un doctorado Cum Laude por la UNED (España), es investigadora del Sistema Nacional de Investigadores nivel III y ha dejado huella en la academia y en espacios internacionales como la Academia de Derecho Internacional de La Haya.
Redacción LM Oscar Agis F. Izquierdo 30 de junio de 2025. Centro Histórico, Ciudad de México
Abogada por la Escuela Libre de Derecho; Maestría en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana y Doctorado en Derechos Humanos y Derecho Comunitario Europeo por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España.
PERFIL
Su carrera institucional incluye asesorías en la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Banco de México, la dirección jurídica de CONACULTA y la participación en la redacción de la Constitución de la Ciudad de México (2016-2017). Nombrada ministra en diciembre de 2021, inicialmente fue parte de la Segunda Sala. Desde 2023 forma parte de la Primera Sala (Civil y Penal) y a partir de 2025 la preside. En su trabajo jurisdiccional ha defendido la presunción de inocencia, se ha manifestado por la inconvencionalidad de la prisión preventiva oficiosa y ha apoyado la despenalización del aborto, priorizando casos de alto impacto social y audiencias públicas.
Reconocimiento ciudadano a sus sentencias
La Ministra Ortiz destacó la Ley de la Industria Eléctrica como uno de los casos más formativos en su comprensión de la justicia y el sistema legal mexicano. Subrayó su convicción de que la electricidad, al ser un servicio público, debe estar en manos del Estado para garantizar el derecho humano de acceso a ella.
Respecto al factor determinante en su reciente elección por voto popular, la Ministra atribuyó el respaldo ciudadano a sus sentencias, votos y su preparación profesional. Este reconocimiento de la ciudadanía marcó un precedente histórico en la integración de la SCJN.
TRAYECTORIA PROFESIONAL
• Investigadora del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III
• Directora de Derecho de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
• Asesora del Consultor Jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores
• Asesora de la Dirección General Adjunta del Banco de México
• Directora Jurídica del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
• Consejera de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
• Diputada Federal en la LXII Legislatura
• Integrante del grupo redactor de la Constitución de la Ciudad de México
• Consejera de la Judicatura Federal
Justicia cercana y eficiente
Con la nueva integración de la Suprema Corte a partir del 1 de septiembre, la Ministra Ortiz delineó tres pilares fundamentales para su plan de trabajo, buscando una transformación profunda en la administración de justicia:
Corte itinerante y cercanía ciudadana: la Ministra propone una Corte itinerante que realice sesiones en diversas entidades federativas, municipios y comunidades indígenas, siguiendo el modelo de la Corte Interamericana. El objetivo es romper la percepción de una justicia lejana y acercar la Suprema Corte a la ciudadanía. “No estar aquí en la Corte en el centro, dando la impresión de que somos dioses en el Olimpo”, sentenció Ortiz.
Mediación obligatoria: como segundo pilar, la Ministra busca insertar la mediación como un mecanismo obligatorio de solución de diferencias. Considera que esto reduciría drásticamente la carga de trabajo de los órganos jurisdiccionales, ofreciendo una solución “rápida y eficiente” a los problemas.
Profesionalización colegiada y servicio social obligatorio: el tercer eje de su propuesta se centra en la profesionalización colegiada de los abogados. Impulsa la colegiación obligatoria a través de las barras de abogados y la instauración de un servicio social realmente efectivo para los juristas, similar al de los médicos. Esto, sumado a la obligación de llevar al menos dos asuntos pro bono por parte de los abogados colegiados, garantizaría la asistencia jurídica gratuita en todas las materias para quienes carecen de recursos, un punto al que la Ministra aspira dejar como su principal legado.
PODER JUDICIAL
Independencia Judicial, responsabilidad del juzgador
La Ministra Ortiz conceptualizó la independencia judicial como un principio elemental que debe guiar el actuar de jueces, magistrados y ministros, basado en la ausencia de intereses o conflictos con las partes. Reconoció la existencia de mecanismos para salvaguardar esta independencia, como la excusa por conflicto de interés (Artículo 51 de la Ley de Amparo).
“En los conflictos de interés o falta de independencia, el principal responsable de asegurarse que sea independiente, que no sea una justicia parcial, es el propio ministro, juez o magistrado”.
En este sentido, celebró la creación del nuevo Tribunal de Disciplina en la reforma constitucional, que velará por la responsabilidad de los juzgadores.
“La principal evaluación la pasamos con la ciudadanía y con el pueblo de México, que va a ser cuando vean nuestras sentencias y resoluciones”, afirmó.
En cuanto al combate a la corrupción, la Ministra señaló que no es el único desafío. Si bien el Tribunal de Disciplina será clave para las investigaciones que antes no se realizaban, Ortiz considera igual o más grave la violación de derechos humanos.
“En los conflictos de
interés o falta de independencia, el principal responsable de asegurarse que sea independiente, que no sea una
justicia parcial, es el propio ministro, juez o magistrado”.
“Justicia retardada o dilatada no es justicia”.
PROPUESTAS PARA LA SUPREMA CORTE
• Corte itinerante: acercar la justicia a municipios y comunidades indígenas.
• Mediación obligatoria para solución rápida y eficiente.
• Colegiación y profesionalización obligatoria de abogados, con servicios sociales y casos pro bono.
• Asistencia jurídica gratuita en todas las materias, no solo penal.
La Administración de Justicia en
México
La Ministra identificó tres prioridades en el diagnóstico de la administración de justicia:
Falta de plazos en resoluciones: históricamente, la ausencia de plazos ha provocado que casos se extiendan por años, lo que la Ministra calificó como “justicia retardada o dilatada no es justicia”. La nueva normativa establece plazos de seis meses, con el Tribunal de Disciplina interviniendo en caso de retrasos injustificados.
Ineficiencia del Consejo de la Judicatura: Ortiz criticó la inoperancia del Consejo de la Judicatura en la investigación de denuncias contra jueces y magistrados, lo que impedía acciones disciplinarias. El nuevo Tribunal de Disciplina asumirá estas investigaciones para asegurar la rendición de cuentas.
Separación entre el Consejo de la Judicatura y la SCJN: Un punto clave de la reforma es la distinción entre ambos órganos, aunado a la importancia de la austeridad.
INDEPENDENCIA
JUDICIAL:
• Jueces y ministros libres de conflictos de interés.
• Mecanismos para excusarse en casos comprometidos.
• Tribunal de disciplina para sancionar faltas.
• Evaluación por la ciudadanía a través de sentencias.
“Espero que los nuevos integrantes de la Suprema Corte, en ese afán de justicia que tenemos, esa preocupación de hacer justicia para todos, logremos coincidir”.
GS1 México codifica el futuro del comercio en en 2D
GS1 México se define como un organismo empresarial sin fines de lucro, con casi 40 años de experiencia en facilitar el comercio unificado y la transformación digital de la empresas, destacándose por asignar el Código de Barras, el estándar más usado a nivel mundial, y fortalecer la cadena de suministro de los negocios.
A NIVEL MUNDIAL, el código de barras es un número con una representación gráfica de líneas de diferente grosor con números, que permite identificar de manera única los productos y que puedan ser vendidos en supermercados, departamentales y tiendas de conveniencia, entre otros puntos de venta. En el caso de México, su adopción se dio en 1986 gracias a la colaboración de nueve cadenas comerciales y nueve fabricantes, con el objetivo de disminuir el tiempo de cobro en las cajas y dejar de etiquetar los artículos de manera individual, señala Juan Carlos. “Conocí el origen de lo que hoy es GS1 México cuando trabajaba en Jumex, y después de que me jubilé me invitaron a colaborar como director general”, nos comenta.
GS1 México le ha dado grandes satisfacciones, afirma. “Me ha llenado el corazón, sobre todo porque tengo la fortuna de estar cerca de los asociados, trato con empresas de todos tamaños, lo cual me permite conocer cada vez mejor el ecosistema de los negocios”.
En los siguientes años el mundo entero vivirá una transición completa que pasará de los códigos de barras actuales al uso generalizado del código 2D, y aunque falta algún tiempo para ello, GS1 México está ya listo para quienes quieran dar el paso, asegura.
“Es un hecho que vamos hacia allá, aunque será poco a poco. Lo importante es que la gente sepa que el código 2D, mejor conocido como QR, tiene grandes ventajas desde la parte logística, comercial, de marketing y, sobre todo, para brindar información confiable al consumidor”, finaliza el director general de GS1 México.
JUAN CARLOS MOLINA
Director general de GS1 México
Perfil
Lugar de nacimiento: Ciudad de México
Formación: Licenciado en Informática por la Universidad Anáhuac
HISTORIA
CÓDIGO QR
• Se trata de una simbología bidimensional o 2D, aceptada por los estándares GS1, que permite mayor capacidad de almacenamiento de datos, escaneo rápido y eficiente con un lector o dispositivo móvil, y la posibilidad de incluir información adicional relevante para el consumidor y la cadena de suministro. Además, mejora la transparencia, reduce el desperdicio, optimiza el inventario, facilita la trazabilidad e impulsa la sostenibilidad.
• 1986 se creó la Asociación Mexicana de Código de Producto (AMECOP)
• 1995 se transformó en la Asociación Mexicana de Estándares para el Comercio Electrónico (AMECE)
• 2010 es parte de GS1
• Desde su fundación, GS1 México ha facilitado la implementación de estándares globales y mejores prácticas para beneficiar la cadena de valor de lo negocios de distintas industrias de una forma innovadora, neutral y colaborativa.
www.gs1mexico.org/es/ gs1-mexico gs1mexico
“La principal evaluación la pasamos con la ciudadanía y con el pueblo de México, que va a ser cuando vean nuestras sentencias y resoluciones”.
Desafíos de la nueva SCJN
Varios son los desafíos que deberá enfrentar la nueva Suprema Corte. Uno de ellos es garantizar que la Corte sea una garante efectiva de los derechos humanos, especialmente para grupos vulnerables. Para ello, la Ministra enfatizó la necesidad de que las y los ministros conozcan y apliquen a fondo los instrumentos del derecho internacional de los derechos humanos. Puso como ejemplo los desafíos pendientes en materia migratoria, como la reunificación familiar y la detención de migrantes.
“Por ejemplo, hay cantidad de derechos con los inmigrantes, que es la reunificación familiar que no se cumple a la fecha. No se pueden tener detenidos a los migrantes en estaciones migratorias, no se les puede privar de la libertad propiamente, no han cometido ningún delito, únicamente están en situación irregular en el país. Es mucho lo que hay que hacer”.
Internamente, como órgano colegiado, uno de sus desafíos es que a pesar de los diferentes criterios que tengan los nuevos integrantes de la Corte garanticen la justicia a la ciudadanía. “Espero que los nuevos integrantes de la Suprema Corte, en ese afán de justicia que tenemos, esa preocupación de hacer justicia para todos, logremos coincidir”.
En cuanto a la transparencia, la Ministra Ortiz destacó acciones concretas, como la publicación de los expedientes de Ayotzinapa por
PRIORIDADES EN JUSTICIA:
• Máximo 6 meses para resolver casos, no más justicia retardada.
• Mayor responsabilidad y sanciones en el Poder Judicial.
• Separación clara entre Consejo de la Judicatura y Suprema Corte.
• Combate integral a la corrupción y violaciones dentro del sistema.
@lorettaortiza
@lorettaortizahlf
Loretta Ortiz Ahlf
@lorettaortizahlf
iniciativa de la Primera Sala que ella preside. Subrayó que la transparencia no requiere de nuevas reformas, sino de la exigencia constante por par te de la ciudadanía y organismos no gubernamentales.
Sobre el tema de la certeza jurídica, la Ministra explicó que se refiere a que las sentencias se emitan “conforme a derecho” y no cambien su criterio injustificadamente garantizando que el fundamento sean las normas jurídicas aplicables. La Ministra aseguró que, con su participación, la ciudadanía contará con una ser vidora pública que otorgará certeza jurídica en sus resoluciones. Finalmente, al enviar un mensaje a la ciudadanía, la Ministra Loretta Ortiz reconoció que la reforma judicial será un proceso gradual, pero que traerá consigo mayor cercanía, mayor certeza jurídica y mayor protección de los derechos fundamentales. Instó a la ciudadanía a tener confianza en los nuevos ministros elegidos. Su legado, sin duda, buscará ser la materialización de la asistencia jurídica gratuita para todos.
Análisis de las Propuestas Fiscales 2026
El Paquete Económico 2026, presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), se caracteriza por descartar una reforma fiscal estructural y priorizar medidas de eficiencia recaudatoria. Lejos de incrementar tasas impositivas o introducir nuevos impuestos, la estrategia del gobierno de Claudia Sheinmbaum se centra en dos ejes principales: la revisión de los estímulos fiscales existentes y la modernización administrativa del sistema tributario.
EN PRIMER LUGAR, los estímulos fiscales constituyen un área de atención prioritaria. Bajo el marco del denominado Plan México, se han diseñado incentivos que buscan fomentar la inversión productiva y de alto valor agregado. Estos beneficios, con vigencia hasta septiembre de 2030, permiten deducciones que oscilan entre el 35 % y el 90% en sectores estratégicos como innovación tecnológica, infraestructura y capacitación laboral. El programa contempla un monto global de hasta 30,000 millones de pesos, incluyendo al menos 1,000 millones destinados a apoyar a micro, pequeñas y medianas empresas. En paralelo, la SHCP ha anunciado la revisión exhaustiva de exenciones, tasas cero y regímenes preferenciales, cuyo costo recaudatorio se estima en 1.6 billones de pesos para 2026. El objetivo es suprimir aque-
Las propuestas fiscales (del gobierno federal) para 2026 reflejan un enfoque de prudencia y responsabilidad.
llos beneficios que no cumplen con criterios de eficiencia o equidad, garantizando que el gasto fiscal se traduzca en beneficios tangibles para la economía.
En segundo término, la modernización administrativa constituye el otro pilar central de la política tributaria. El Servicio de Administración Tributaria (SAT), en coordinación con la Agencia de Transformación Digital, impulsa la simplificación de trámites, la automatización de procesos y la digitalización de servicios. Estas acciones buscan ampliar la base de contribuyentes, facilitar el cumplimiento de obligaciones fiscales y reducir tiempos de gestión.
Asimismo, se fortalecen los mecanismos de fiscalización mediante el uso de tecnologías avanzadas que permitan detectar con mayor precisión esquemas de evasión y contrabando, particularmente en el ámbito aduanero. Dichas medidas se complementan con la revisión de grandes deudores y la implementación de controles más estrictos en el comercio exterior, con el fin de incrementar la recaudación sin afectar la competitividad.
En conclusión, las propuestas fiscales para 2026 reflejan un enfoque de prudencia y responsabilidad: en lugar de incrementar la carga tributaria, se apuesta por optimizar la administración, focalizar los estímulos y cerrar brechas que propician pérdidas recaudatorias. Este diseño busca mantener la estabilidad macroeconómica, atraer inversión productiva y fortalecer la confianza en las instituciones fiscales del país.
FILOSOFÍA
• P&H tiene como objetivo brindar una plataforma que garantice alcanzar resultados a través de un procedimiento de diagnóstico, tratamiento especializado y seguimiento profesional por parte de los mejores especialistas.
Con la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a las puertas de un periodo histórico, marcado por la inédita elección directa de sus integrantes, el ministro Guerrero se perfila como una figura clave en la transformación del sistema judicial mexicano.
EL RECIÉN electo ministro se presentó como un “profesor universitario desde hace 10 años en la UNAM, un apasionado de la Constitución, padre de familia y comprometido con la justicia”, delineando una visión de la Corte centrada en la inclusión, la tecnología y la cercanía ciudadana. Para Guerrero, su comprensión de la justicia y del sistema legal se ha forjado en momentos trascendentales de la historia constitucional de México. Destacó la reforma de 2011 en materia de derechos humanos como un hito, así como la reciente reforma al Poder Judicial.
“Justamente esa inquietud de buscar que se materializara la justicia en diferentes aspectos de la vida cotidiana, muchas veces en sectores a los que no llega, pueblos y comunidades indígenas, personas con discapacidad, personas migrantes, personas en situación de calle, madres solteras”, fue lo que lo llevó a estudiar Derecho. Su aspiración es clara: “Pretendo que la Corte sea una Corte inclusiva, ser el ministro de la inclusión”, afirmó.
Del INFO a la SCJN
El ministro Guerrero compartió que uno de sus mayores retos profesionales fue su paso como Comisionado y Presidente del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México, donde se dedicó a promover la cultura de la transparencia y el acceso a la información, innovando con herramientas tecnológicas.
En el contexto de la histórica elección directa de ministros, Guerrero reveló la “fórmula secreta” de su exitosa campaña: combinar la disrupción en redes sociales con un sólido trabajo territorial. “No quería ser un candidato de TikTok ni de redes sociales, yo quería ser un candidato de territorio”, afirmó, explicando cómo la vinculación entre ambas estrategias le permitió conocer de cerca las realidades de pescadores en Tabasco, trabajadores de maquilas en Tamaulipas y comunidades indígenas en Chiapas y Baja California.
Innovación, tecnología e independencia
A partir del 1 de septiembre, el plan de trabajo del ministro Guerrero se sustentará en tres pilares fundamentales que buscan modernizar y acercar la justicia a la sociedad:
TRAYECTORIA
•Comisionado y Comisionado Presidente del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (2018-2024)
•Director de la Unidad de Estadística y Jurisprudencia en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México (2018)
•Titular de la Unidad Especializada de Procedimientos
Sancionadores en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México (2018)
•Secretario de Estudio y Cuenta en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México (2017)
• Ministro de la innovación y la tecnología: implementar her ramientas tecnológicas, incluyendo la Inteligencia Artificial, para optimizar la búsqueda de precedentes y “comunicar de mejor manera el derecho”, concepto que denomina “entender el Derecho”. Guerrero enfatizó que el objetivo no es sustituir el factor humano, sino complementarlo para lograr una justicia más eficiente y accesible.
• Independencia judicial: el ministro defendió la independencia judicial y el principio de división de poderes, pero con una visión distinta a la confrontación. “Independencia significa actuar confor me a derecho, tutelar la Constitución”, explicó, subrayando que la división de poderes no debe ser sinónimo de “choque o conflicto”, sino de diálogo entre el Poder Judicial, el Ejecutivo y el Legislativo en beneficio de la sociedad.
• Certeza jurídica y delimitación de competencias: para Guerrero, la certeza jurídica es un principio fundamental que implica tener la Constitución como guía. Asimismo, destacó la importancia de respetar las facultades entre poderes, dejando claro que el Poder Judicial debe interpretar la norma y salvaguardar derechos, sin pretender gobernar o legislar a través de sus sentencias.
Redacción LM Oscar Agis Luis E. González 2 de julio de 2025. Jardines del Pedregal, Ciudad de México.
PODER JUDICIAL
“Hay que tener muy clara
la
delimitación
en la
esfera
de competencias: el legislador es el encargado de crear la norma; el Poder Ejecutivo es el encargado de la política pública; y el Poder Judicial es el encargado de interpretar la norma; o bien cuando haya un acto de autoridad que vulnere un derecho humano, darle un rumbo positivo a la propia justicia”.
“Hay que tener muy clara la delimitación en la esfera de competencias: el legislador es el encargado de crear la norma; el Poder Ejecutivo, de implementar la política pública; y el Poder Judicial, de interpretarla o, cuando haya un acto de autoridad que vulnere un derecho humano, darle un rumbo positivo a la justicia”.
Desafíos de la Administración de Justicia
El ministro Guerrero diagnosticó que la cercanía es el principal desafío de la justicia en México. Propuso abrir las sesiones de la Corte al público y realizar sesiones itinerantes en universidades y espacios públicos para desmitificar y acercar el trabajo judicial.
“Si hoy cualquier persona quiere ir a presenciar una sesión de la Corte, no va a poder, porque se va a encontrar con una Corte de puertas cerradas; cuando para eso se sesiona en un salón que tiene butacas para que la gente pueda asistir y ver una sesión”, señaló.
En cuanto al combate a la corrupción en el Poder Judicial, la receta del ministro es clara: “Transparencia, transparencia y más transparencia”. La elección directa, según Guerrero, ha puesto a los ministros bajo un escrutinio público sin precedentes, lo que será el “principal reto de combate a la corrupción”, al estar “observados de manera muy constante”.
Para atender la percepción de lentitud en los procesos judiciales, el ministro propone una nueva metodología que agilice la impartición de justicia, con “sentencias más claras, más sencillas, menos paja” y el uso de nuevas tecnologías para la búsqueda de precedentes, basándose en su experiencia previa en el INFO de la Ciudad de México.
Justicia para grupos marginados
Dentro de la Suprema Corte, el ministro Guerrero considera que el mayor desafío es mantener la unidad entre sus integrantes, reconociendo la diversidad de criterios como algo sano, pero evitando la confrontación. Aspira a mostrar “una Corte sólida, unida”, que transmita un mensaje diferente del Poder Judicial.
“Hoy en día, muy orgulloso de contar con un Presidente de la SCJN de origen indígena, pero
también de contar con cinco ministras muy valiosas y, adicionalmente, cuatro ministros con quienes estaremos trabajando muy de la mano, intercambiando experiencias e intercambiando criterios”, señaló.
Consciente de la diversidad poblacional de México, el ministro anunció un programa innovador: “Justicia en tu lengua”. Este busca traducir la legislación, incluyendo la Constitución, a las diferentes lenguas indígenas, y garantizar que las personas sean juzgadas en su lengua materna. Para las personas con discapacidad, propone implementar ajustes razonables y sentencias en formato de lectura fácil, e incluso en audio para quienes tienen discapacidad visual.
Revolución tecnológica en la SCJN
Uno de los proyectos más ambiciosos del ministro Guerrero es la creación de un ecosistema digital en la SCJN y la implementación de un nuevo modelo de sentencias, la “SentencIA”. Esta innovación incluirá:
• Una portada con un resumen en lenguaje sencillo.
• Palabras clave interactivas que direccionarían a sentencias similares, funcionando como un “mecanismo de control de calidad para demostrar si hay una homogeneidad en los criterios que se están utilizando en la propia Corte”.
• Un ícono de YouTube para acceder a la sesión donde se discutió la sentencia.
• Un código QR con un enlace interactivo que permitirá a los usuarios “preguntarle a la sentencia” sobre su contenido, ar tículos vulnerados o votaciones, utilizando Inteligencia Artificial para su entendimiento, no para su redacción.
PODER JUDICIAL
MÉXICO BAJO LA MIRADA INTERNACIONAL
“Hoy los ojos del mundo están viendo a México como un modelo diferente y hay que demostrar que esta elección del Tribunal Constitucional efectivamente funciona y permitió:
1. Transparencia
2. Innovación
3. Socializar de mejor manera la justicia, acercándola más a la sociedad”.
Un legado de transformación y humildad
El ministro Aristides Guerrero envió un mensaje de confianza a la ciudadanía, destacando la responsabilidad histórica de la nueva Cor te para que la reforma al Poder Judicial sea un éxito. “Hoy los ojos del mundo están viendo a México como un modelo diferente y hay que demostrarle al mundo que esta elección del Tribunal Constitucional efectivamente funciona y per mitió: uno, transparencia; dos, innovación; y tres, socializar de mejor manera la justicia, acercarla más a la sociedad”, afirmó. En cuanto a su legado, el ministro aspira a dejar una “transformación tecnológica” y una “cercanía con la sociedad”. Como profesor universitario, desea que la Corte sea un “semillero” para jóvenes abogados, aprovechando su talento y fomentando una percepción de la abogacía más justa, humilde y comprometida con la sociedad, alejada de estereotipos mater ialistas.
“Pretendo que la Corte sea una Corte inclusiva , ser el ministro de la inclusión”.
PERFIL
Licenciatura, maestría y doctorado en Derecho por la UNAM. Maestría en Derecho Parlamentario, Estudios Legislativos y Elecciones por la Universidad Complutense de Madrid, España. Especialidad en Derecho Constitucional por la UNAM.
“Borrar completamente esa percepción del abogado que engaña, del abogado que no es justo, del abogado que solamente está buscando comprar un reloj o un automóvil caro; sino una percepción del abogado más cercana a la sociedad, más justa y con la humildad que también es importante dentro de la abogacía”, finalizó.
“Si hoy cualquier persona quiere ir a presenciar una sesión de la Corte, no va a poder porque se va a encontrar con una Corte de puertas cerradas; cuando para eso se sesiona en un salón que tiene butacas para que la gente pueda asistir y ver una sesión de la Corte”
PODER JUDICIAL
IRVING ESPINOSA BETANZO
#MINISTRO. SCJN. JUSTICIA. SIN PRIVILEGIOS. SERVICIO
El ministro nos compartió su visión, su camino hasta llegar al máximo tribunal del país y los planes que orientan su labor. La lucha contra la corrupción, la búsqueda de una justicia con enfoque social y la importancia de la ética en el servicio público son los pilares que marcan su trabajo.
SE DEFINE como un hombre forjado por la lucha social, la academia y el servicio público. Es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con maestrías en Derecho y en Gestión Pública para la Buena Administración, además doctorante en Administración Pública. Pero más allá de sus credenciales, lo que lo distingue es un compromiso inquebrantable con la justicia social.
“Mi compromiso siempre ha sido ser vir a la justicia con un enfoque social, buscando que sea accesible para todos, especialmente para quienes más lo necesitan”, afirmó.
Con más de 25 años de experiencia en el ámbito judicial y administrativo, Espinosa Betanzo ha ocupado cargos de gran relevancia. Fue magistrado del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México desde 2019 y se desempeñó como subprocurador jurídico en la Procuraduría General de Justicia de la ciudad. Su carrera ha sido una escalada constante, marcada por la cercanía a las necesidades de la gente.
“Transformar la visión de la Corte. Mirar la realidad desde las personas menos favorecidas es un imperativo ético, porque desde esa mirada podemos generar una conciencia crítica de los efectos negativos que genera la discriminación y la desigualdad”.
Este recorrido, que lo llevó desde el movimiento estudiantil de 1999 en la UNAM hasta la cúspide del sistema judicial, le ha brindado una perspectiva única sobre las complejidades y los desafíos que enfrenta la administración de justicia en el país.
Cercanía con la gente
La elección del 1 de junio de 2025, en la que la ciudadanía participó por primera vez en la selección de ministros de la Corte, marcó un punto de inflexión. Para Irving Espinosa, su triunfo no fue casualidad, sino el resultado de una conexión directa con las demandas de la gente. “Creo que mi elección se debió a una combinación de mi trayectoria profesional sólida y mis propuestas claras, centradas en la transparencia, la lucha contra la corrupción y una justicia cercana a la gente”, sostiene.
Durante la campaña recorrió el país, dialogó con la ciudadanía y presentó un proyecto que resonó con la necesidad de un Poder Judicial ético y accesible. Este proceso democrático, que califica como histórico, le ha conferido un mandato para trabajar incansablemente por una justicia que sirva a todos, sin privilegios ni influencias.
PERFIL
Licenciatura en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestría en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestría en Gestión Pública para la buena administración por la Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México. Doctorante en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública. Especialidad en Gestión Pública por la Escuela de Administración Pública del Distrito Federal.
“El equilibrio entre el respeto a la legalidad y la protección de los derechos humanos, siempre con un enfoque en la dignidad de las personas”.
Redacción LM Bruno Sánchez Moisés Cervantes 23 de julio de 2025. Centro Histórico, Ciudad de México.
PODER JUDICIAL
Una justicia apegada a la realidad
La visión de Irving Espinosa sobre la justicia y el derecho se aleja de los formalismos y se ancla en la realidad de las personas. Para él, la justicia es “el equilibrio entre el respeto a la legalidad y la protección de los derechos humanos, siempre con un enfoque en la dignidad de las personas”. En este sentido, el derecho no es un fin en sí mismo, sino “una herramienta para garantizar que nadie quede desproteg ido, especialmente los sectores más vulnerables”.
Desde su posición en la Suprema Corte, su objetivo es transformar este ideal en una realidad tangible. Para lograrlo, impulsa que las resoluciones judiciales sean claras, accesibles y fundamentadas en principios éticos. También se propone eliminar barreras como el exceso de formalismo y acercar la Corte a la ciudadanía a través de canales como las redes sociales y oficinas abiertas, con el fin de que la justicia deje de ser un concepto abstracto y se convierta en un pilar de la vida cotidiana.
“Transformar la visión de la Corte. Mirar la realidad desde las personas menos favorecidas es un imperativo ético, porque desde esa mirada podemos generar una conciencia crítica de los efectos negativos que genera la discriminación y la desigualdad”, enfatizó.
Lucha contra la corrupción
El ministro Espinosa Betanzo es consciente de que el sistema judicial en México enfrenta “un déficit histórico de justicia que ha alimentado la impunidad y la desconfianza ciudadana”. Entre los principales desafíos que identifica se encuentran la cor rupción dentro del Poder Judicial, la influencia de poderes económicos y la falta de accesibilidad para los g rupos vulnerables.
Para combatir la corrupción, su propuesta se basa en tres ejes: transparencia proactiva, rendición de cuentas y fortalecimiento de mecanismos internos.
“Un déficit histórico de justicia que ha alimentado la impunidad y la desconfianza ciudadana”.
TRAYECTORIA
• Magistrado de la Sección Especializada en Responsabilidades Administrativas. Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México (2019-2025)
• Subprocurador Jurídico de Planeación, Coordinación Interinstitucional y de Derechos Humanos. Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (2018-2019)
• Secretario Técnico de la Junta de Coordinación Política del Congreso de la Ciudad de México I Legislatura (2018)
• Transparencia: garantizar el acceso a la información de manera clara y sencilla, mediante la publicación regular de informes de labores que permitan a la ciudadanía conocer el trabajo de la Corte.
• Rendición de cuentas: respaldar a las autoridades encargadas de investigar y sancionar actos de cor rupción.
• Mecanismos inter nos: implementar sistemas de supervisión que promuevan la ética y la integ ridad en todos los niveles.
“La confianza ciudadana se construye con acciones concretas, y estoy comprometido a liderar con el ejemplo”, afirmó.
Independencia judicial Espinosa Betanzo enfatiza que la independencia judicial es un reto fundamental para el nuevo Poder Judicial, que debe garantizarse frente a influencias políticas y económicas. Considera que esta independencia es esencial para asegurar que la justicia sea equitativa y accesible para todos, sin distinciones.
“Uno de los grandes retos del nuevo Poder Judicial es asegurar la independencia frente al poder económico y político. Para lograrlo, es necesario garantizar la igualdad de trato entre las partes, fortalecer la ética judicial, transparentar agendas y audiencias, y rendir cuentas de manera efectiva”. Asimismo, sostiene que la independencia judicial está vinculada con la erradicación de prácticas corruptas en la Corte, “como el nepotismo, el influyentismo y los conflictos de interés”.
Derechos Humanos y los grupos vulnerables
La defensa de los derechos humanos es un pilar fundamental en la agenda del ministro. Espinosa Betanzo propone implementar un programa permanente de capacitación en esta materia para todo el personal del Poder Judicial, asegurando que su aplicación sea efectiva en todos los ámbitos.
Además, su compromiso con los grupos vulnerables es una prioridad. Para ello, plantea medidas concretas:
• Oficinas abiertas en la Corte: con personal capacitado para brindar atención digna y respetuosa a cualquier persona que acuda, sin importar su condición.
• Simplificación de procesos: eliminando el exceso de formalismo y utilizando formatos de lectura fácil en las resoluciones.
• Cor te itinerante: acercar la justicia a las comunidades, especialmente a pueblos indígenas, campesinos y mujeres, con el fin de romper bar reras geográficas y burocráticas.
El ministro busca que la Suprema Corte sea un espacio donde se escuchen las voces de todos, en particular de quienes han sido históricamente ignorados, y que se garantice que la justicia llegue a donde más se necesita.
“Mi compromiso siempre ha sido servir a la justicia con un enfoque social, buscando que sea accesible para todos, especialmente para quienes más lo necesitan”.
Justicia ágil y transparente
La percepción de lentitud y complejidad en los procesos judiciales es una de las principales preocupaciones de la ciudadanía. El ministro Espinosa Betanzo se compromete a enfrentar esta problemática, promoviendo una justicia más ágil y comprensible.
Sus propuestas específicas para simplificar y ag ilizar los procedimientos incluyen:
• Formatos de lectura fácil: evitar el uso excesivo de lenguaje técnico en las resoluciones.
• Dig italización integral: utilizar plataformas seguras y accesibles para reducir los tiempos de trámite.
• Capacitación: impulsar técnicas de gestión de casos que prioricen la eficiencia sin sacrificar calidad.
En mater ia de transparencia, propone:
• Infor mes periódicos y detallados: publicar el avance de los casos y las decisiones tomadas.
• Portal digital de acceso público: permitir que cualquier persona consulte el estado de los expedientes.
• Mecanismo de rendición de cuentas: facilitar que la ciudadanía presente quejas o sugerencias directamente a la Corte.
• Foros abiertos y redes sociales: fomentar el diálogo con la sociedad y comunicar el trabajo de la Corte de manera directa.
“La Corte no debe ser una institución distante, sino un pilar que responda a las necesidades de todos, especialmente de los más vulnerables”, sostiene el ministro. Con su elección, México ha dado un paso audaz hacia un Poder Judicial más cercano, transparente y ético. Su compromiso es liderar esta transformación y construir una Suprema Cor te de la que todos los mexicanos puedan estar orgullosos.
“Mi compromiso es constr uir una Suprema Corte que sea un verdadero reflejo de los valores de justicia, transparencia y accesibilidad que México necesita. La elección popular de 2025 marcó un antes y un después, y asumo esta responsabilidad con el firme propósito de hacer que la justicia sea más rápida, sencilla y cercana a la gente”, finalizó.
TÚ, QUE EN CADA
VIAJE DE TRABAJO
LO DAS TODO, DÉJANOS DAR
TODO POR TI.
Mujeres que abren camino
Grupo Asesores en Negocios es una compañía conformada por diversas unidades especializadas, que ofrece soluciones integrales en los ámbitos financiero, fiscal y administrativo. Entre sus principales divisiones se encuentra Entorno Corporativo y Empresarial, encabezada por Rosa Elena García Hidalgo, responsable de la gestión de capital humano. El grupo también incluye a Compromiso Que Suma Valor, su Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (SOFOM), Wisdom Family Office, un Multi Family Office enfocado en la gestión patrimonial, y Arrenda Click, especializada en arrendamiento puro para empresas, los tres bajo la dirección de Adela Candela.
Brindar asistencia y soluciones
En Entorno Corporativo, el cumplimiento normativo ha cobrado una relevancia significativa, impulsado por los constantes cambios en la legislación mexicana. Estas actualizaciones obligan a las empresas y a los servicios que ofrecen, a incorporar el cumplimiento regulatorio como un eje fundamental dentro de sus lineamientos operativos. "Existen reformas en cada periodo legislativo, lo cual hace complejo mantenerse al día, pero estamos comprometidos con seguir construyendo, junto con nuestros clientes, empresas mexicanas cada vez más sólidas", señala Rosa Elena García Hidalgo.
En cuanto a las áreas financieras del grupo, la SOFOM, la arrendadora y el Multi Family Office, lideradas por Adela Candela, se han implementado distintas estrategias en respuesta al contexto económico del
ADELA
CANDELA ROJAS
Socia y vicepresidenta de Servicios Financieros en Compromiso que Suma Valor, Wisdom Family Office y Arrenda Click
ROSA ELENA GARCÍA HIDALGO
Socia y directora general en Entorno Corporativo y Empresarial
país. "Las tasas de interés han estado bajando, eso nos compromete a ajustarlas para ofrecer créditos útiles y accesibles a nuestros clientes. Nuestro enfoque está en el crédito PyME, principalmente para capital de trabajo. En el caso del arrendamiento puro, ofrecemos soluciones competitivas en bienes muebles y automóviles, siempre alineados con las condiciones del mercado", explica Adela Candela.
Equidad y desafíos
Lo que las define como mujeres líderes es la forma en la que enfrentan los desafíos: con decisión, determinación y siempre con un “sí” como respuesta para acometer los retos. Esa actitud les ha permitido abrir camino en proyectos de gran impacto y superar crisis en el entorno empresarial. “He buscado abrirme paso en el mundo financiero, un
SORORIDAD
• En Grupo Asesores en Negocios casi el 50% del capital humano son mujeres, esto sustentado con políticas enfocadas a género. Cada una desde su trinchera y desde las unidades de negocio que dirigen, respaldan el tema por el que han luchado como compañía, para que las mujeres salgan adelante por sus capacidades y habilidades más que por cumplir una cuota.
Tania Aguirre Bruno Sánchez Oswaldo Bernal
sector que durante mucho tiempo estuvo estigmatizado con la idea de que era exclusivo para hombres”, añade Adela.
Ambas consideran que es de suma importancia construir redes de apoyo sólidas, sobre todo cuando están conformadas por otras congéneres. Tanto Adela como Rosa Elena se rodean de mujeres que se convierten en su personal de mayor confianza, quienes no solo respaldan su liderazgo, sino que son piezas fundamentales para enfrentar momentos difíciles. “La lealtad ha sido una de nuestras armas más valiosas para atravesar las crisis. En el entorno empresarial, aún luchamos con los estigmas, con la desacreditación por género, y nos esforzamos por cerrar brechas salariales, de capacitación y de representación; aunque las políticas públicas ayudan, todavía falta mucho por hacer”, añade Rosa Elena.
Sin embargo, en Grupo Asesores en Negocios han logrado construir una sinergia real entre hombres y mujeres, basada en la colaboración, no en la competencia. En la cúspide del corporativo, hoy coinciden dos hombres y dos mujeres, una representación equilibrada que refleja su liderazgo compartido y equidad como base del éxito.
A futuro
Crecer, comunicar y seguir sumando valor son las metas que como grupo persiguen y, dentro de sus áreas de oportunidad, observan que internamente requieren comunicar de mejor manera las grandes acciones que realizan, con el objetivo de fomentar una cadena positiva de resultados.
“En Entorno Corporativo queremos seguir impulsando al grupo, ayudando a más empresas a cumplir con sus obligaciones normativas. Estamos frente a múltiples modificaciones regulatorias que tendrán un impacto económico importante en las organizaciones. Nuestro propósito es ser esa opción estratégica que permita a los líderes enfocarse en lo que mejor saben hacer, mientras nosotros potencializamos sus capacidades desde la parte normativa”, establece Rosa Elena. En el ámbito financiero, la intención es apostar por la expansión, de ahí que están por abrir una nueva área fiduciaria, diseñada para complementar la oferta de valor del grupo. “Esta nueva unidad está alineada con todo lo que hacemos. Creemos que puede ser una herramienta poderosa para fortalecer el otorgamiento de crédito, tanto a través de fideicomisos, como en temas de gestión patrimonial. Eso también ayudará a todo lo que hemos hecho en el grupo, para ir creando valor a las empresas, y ser este one-stop-shop donde puedes adquirir todos los productos en relación con la asesoría de negocios”, finaliza Adela.
Nosotras empoderamos a las mujeres, somos un ejemplo claro de que se puede crecer y aportar mucho, sin importar los obstáculos.
Rosa Elena
Yo les diría a todas las mujeres que no están solas, que deben establecer con claridad cuáles son sus objetivos y crear las redes de apoyo que les ayuden a seguir adelante.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se prepara para una nueva etapa con la llegada de ministros electos por voto popular. Entre ellos destaca Giovanni, originario de Tuxpan, Nayarit, quien se define como una persona “disciplinada, comprometida, transparente, honesta y con una gran sensibilidad hacia los problemas de los demás”. El ministro electo compartió su visión de una justicia más cercana, eficiente y profundamente arraigada en las necesidades de la sociedad.
Redacción LM Oscar Agis Luis E. González 9 de julio de 2025. Jardines del Pedregal, Ciudad de México.
LA TRAYECTORIA de Giovanni Figueroa hacia el máximo tribunal del país está marcada por experiencias significativas desde temprana edad. Recordó con emoción su época de preparatoria, cuando, como coordinador del programa Desarrollo Integral delAdolescente, organizaba recolectas de juguetes y ropa para niños en Navidad. “Ahí fue una de las primeras veces que pude ver la desigualdad social que hay en mi país; de ahí el compromiso con estas causas”, afirmó.
La iniciativa de su madre para implementar un programa de recolección de basura en su pueblo, combatiendo la falta de cultura ecológica, también lo marcó, inculcándole un profundo compromiso social. Su experiencia durante la maestría y el doctorado en Madrid, becado por la Universidad Autónoma de Nayarit, le brindó autosuficiencia y fortaleza ante el choque cultural.
Pero el momento cumbre en su vocación judicial llegó en el segundo año de la licenciatura en Dere-
cho, en 1997, cuando cursó Derecho Constitucional. “Ahí fue la primera vez que pensé en algún día convertirme en ministro de la Suprema Corte”, reveló. A partir de ese momento, su preparación se centró en temas de derecho constitucional, derechos humanos, interpretación jurídica y comparatismo judicial, buscando comprender cómo la labor de tribunales de todo el mundo puede mejorar la impartición de justicia en México.
“No soy de los que planea cosas y se sienta a esperar a que le lleguen, si quiero en algún momento que se dé la oportunidad, estar preparado”.
Apertura, inclusión y sentencias claras
A partir del 1 de septiembre, el plan de trabajo del ministro Figueroa se articulará en tres ejes fundamentales:
“No soy de los que planea cosas y se sienta a esperar a que le lleguen; si quiero que en algún momento se dé la oportunidad, estar preparado”, enfatizó.
Incluso su breve paso por el litigio, especialmente en materia familiar, reforzó su inclinación por la justicia social. Recordó cómo, en casos de pensiones alimenticias, llegaba a ayudar a la contraparte si veía la necesidad de los hijos.
“Cuando hay un choque entre lo que es el ordenamiento jurídico y lo que consideramos lo justo, prefiero lo justo, incluso por encima del propio ordenamiento jurídico”, sentenció.
Romper la burbuja del Poder Judicial
La elección directa de ministros fue un parteaguas en la historia judicial de México. Para Giovanni Figueroa, el factor determinante en su victoria fue un mensaje claro: “Quería ser ministro de la Suprema Corte para romper la burbuja del Poder Judicial”. Reconoció la percepción social de una justicia “elitista, alejada de la población, que le da la espalda sobre todo a los grupos más desventajados o desfavorecidos, a las minorías”.
Su perfil especializado en todas las funciones de la SCJN, avalado por años de academia y publicaciones, sumado al contacto directo con la población durante una campaña austera y de “pocos recursos”, fue clave. “Logramos conectar con la población y esa empatía con las personas se fue reflejando a través de videos, de fotografías”, dijo, destacando la importancia de una trayectoria limpia y la capacidad de conectar con la gente, méritos que atribuye a su familia.
“Empecé a posicionar, desde el inicio de la campaña, la idea de que al mayor tribunal de un país, en este caso la Suprema Corte, deben llegar una diversidad de perfiles, entre ellos perfiles que vengan de la academia y, además, con contacto con la población”.
Justicia de puertas abiertas: implementar mecanismos como buzones ciudadanos y una integración de equipo paritaria que incluya a hombres y mujeres de diversos sectores, entre ellos integrantes de pueblos y comunidades indígenas o afromexicanas. “Qué mejor si están trabajando como parte del equipo”, afirmó, buscando que la composición de su equipo refleje la diversidad social.
Diálogo permanente entre poderes: fomentar una comunicación constante entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, con el objetivo de impulsar “proyectos comunes en beneficio de la población”.
Sentencias fundamentadas y claras: promover resoluciones judiciales rigurosas en su fundamentación, pero expresadas en un lenguaje comprensible para todos.
Además, el ministro Figueroa impulsará iniciativas para garantizar la justicia para grupos marginados y reafirmó la necesidad de una Suprema Corte de puertas abiertas.
“Hay simbolismos que tienen un importante trasfondo: ha permanecido cerrada la puerta principal de la Suprema Corte; hay que abrirla para que la población pueda ver, a través de este mensaje, que es una nueva Suprema Corte abierta a la población”.
PERFIL
Licenciatura en Derecho por la Universidad Autónoma de Nayarit. Maestría en Estudios Superiores de Derecho Constitucional y Doctorado en Derecho Constitucional, ambos por la Universidad Complutense de Madrid. Académico de tiempo completo y Coordinador del Doctorado institucional en Derechos Humanos en la Universidad Iberoamericana. Investigador nivel II del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT). Ha impartido cursos y conferencias en la Universidad de Bolonia y es autor de una amplia obra en materia jurídica.
“Quería ser ministro de la Suprema Corte para romper la burbuja del Poder Judicial”.
Combate a la corrupción, justicia pronta y equitativa
El ministro Figueroa no eludió los principales desafíos del sistema judicial mexicano: el nepotismo, la corrupción y la falta de acceso a una justicia social.
Para combatirlos, propone:
• Transparencia constante. Más allá de lo económico, la corrupción también se manifiesta en presiones externas. “Transparentar cómo vas a resolver; por ejemplo, no resolver en base a presiones de tipo económico o político”, explicó, es una forma de combatirla.
• Austeridad y ejemplo personal. En su equipo de trabajo no incluirá familiares, por más capacitados que estén, para combatir el nepotismo con el ejemplo.
“Hay simbolismos que tienen un importante trasfondo: ha permanecido cerrada la puerta principal de la Suprema Corte, hay que abrirla para que la población pueda ver, a través de este mensaje, que es una nueva Suprema Corte abierta a la población”.
@Giovanni_F_M Giovanni A. Figueroa Mejía @giovanni.a.mejia.7 @giovanni.figueroa.mejia
Respecto a la justicia pronta y expedita, una deuda histórica del sistema, Figueroa reconoció que es “lenta, muy tardada para otras personas”.
Para revertir esta percepción y realidad, propone:
• Sentencias más cortas y claras: reducir la extensión de las sentencias, eliminando tecnicismos y utilizando un lenguaje sencillo, sin perder profundidad argumentativa. Esto permitiría emitir más resoluciones en menos tiempo.
• Mecanismos para evitar el rezago: ante la desaparición de las salas de la Corte y el funcionamiento en Pleno, que iniciará con un rezago de más de 1,300 asuntos, el ministro trabaja en un proyecto de comisiones que presentará a sus colegas para agilizar la resolución de casos.
• Fortalecimiento de la Defensoría Pública: considera esencial reforzar las defensorías públicas con profesionales bien preparados, ya que la mayoría de los mexicanos no pueden pagar un abogado privado.
“Cuando hay un choque entre lo que es el ordenamiento jurídico y lo que consideramos lo justo, preferir lo justo, incluso por encima del propio ordenamiento jurídico”.
Legado de una nueva época
Para Giovanni Figueroa, la independencia judicial implica emitir resoluciones apegadas a la Constitución y a los tratados internacionales, libres de “factores externos al ámbito jurídico y jurisprudencial”. Aunque cree en la división de poderes, también considera fundamental el diálogo entre los poderes del Estado y con otros actores, como las organizaciones de la sociedad civil, sin que esto signifique perder independencia.
“Creo en el principio de división de poderes, en el principio de federalismo mexicano, que cada ámbito de gobierno actúe de conformidad con las competencias establecidas en la propia Constitución. Esto no lo veo como que la Suprema Corte se vaya a encerrar, sino que tiene que dialogar; y esto no es perder independencia judicial. Puede haber un equilibrio entre independencia y diálogo con los otros pares del Estado y con demás actores, como por ejemplo las organizaciones de la sociedad civil”.
En cuanto a la certeza jurídica, una preocupación recurrente para el sector empresarial y la inversión, el ministro electo aseguró que la nueva Corte actuará “de conformidad con el ordenamiento jurídico para que ellos tengan certidumbre al momento de invertir”. Además, destacó la importancia de declarar la inconstitucionalidad de una ley solo como último recurso, privilegiando la interpretación conforme a la Constitución para evitar vacíos innecesarios que generen incertidumbre.
“Certeza jurídica se logra a través de sentencias claras, que todos los destinatarios de esa resolución de la Suprema Corte puedan entender cuáles son los efectos de la decisión”, puntualizó.
Para ilustrarlo, explicó: “Imagina que llega un asunto a la Suprema Corte a través del cual se nos pide declarar la inconstitucionalidad de una
ley. Si la Corte solamente coloca en el centro el principio de supremacía constitucional, ¿cuál sería el error que podría cometer? Declarar la inconstitucionalidad de esa ley que, mínimamente, pueda estar contra la Constitución; la eliminas del ordenamiento jurídico y creas un vacío a veces innecesario. Luego, le notificas la sentencia al órgano legislativo y al órgano ejecutivo que promulgó esa ley. A lo mejor pueden pasar meses o años sin que el Poder Legislativo vuelva a configurar esa disposición normativa, y eso crea incertidumbre jurídica”.
El ministro Figueroa reconoció la gran expectativa -y cierta incredulidad- que genera la nueva conformación de la SCJN. Su mensaje a la ciudadanía es de confianza y responsabilidad. “No podemos fallar en la encomienda que, a través de voto popular, nos ha otorgado la población en general”. Más allá de la legitimidad democrática, la nueva Corte buscará construir legitimidad a través de la emisión de buenas sentencias, con un compromiso inquebrantable con las causas sociales y los derechos humanos.
Al término de su periodo, el ministro Giovanni Figueroa aspira a dejar un legado que retome el principio de justicia social, garantice una justicia pronta y expedita, y asegure el respeto irrestricto de los derechos humanos de todos los mexicanos, especialmente de los grupos más vulnerables.
TRAYECTORIA
• Asesor adscrito a la coordinación General de asesores de la presidencia de la sala superior del Tribunal Electoral del PoderJudicial de la Federación (2014-2015)
• Secretario técnico de la Secretaría General de la presidencia del Consejo de la judicatura Federal (2013)
• Coordinador del programa académico de maestría en Derecho con orientación en constitucional, administrativo, derecho penal, derechocivil y mercantil, derecho de amparo, unidad académica de derecho de la Universidad autónoma de Nayarit (2010-2012)
SÍGUENOS EN
SÍGUENOS EN @lideresmexicano
@lideresmexicanos
Épica
PODER JUDICIAL
YASMÍN ESQUIVEL MOSSA
#MINISTRA. SCJN. JUSTICIA. HUMANISTA
PERFIL
Licenciatura en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestría en Administración de Instituciones Educativas por la Universidad del Valle de México. Doctorado en Derecho por la Universidad Anáhuac en convenio con Universidad Complutense de Madrid. Diplomado en Gobierno y Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública; especialista en Derecho Administrativo, Fiscal y en el Sistema Financiero Mexicano, cursadas en la Universidad Panamericana.
La ministra se presenta como una mujer de causas y una defensora incansable de los derechos de los más vulnerables. Con más de 40 años de trayectoria en el servicio público, de los cuales 25 se ha dedicado a la función jurisdiccional, nos recibe para desglosar su visión de la justicia y los pilares que sustentarán su labor en el máximo tribunal del país.
Redacción LM Oscar Agis Luis E. González 6 de agosto de 2025. Centro Histórico, Ciudad de México.
Trayectoria forjada en el servicio público Yasmín Esquivel es una “mujer producto de la cultura del esfuerzo”, una frase que resume su ascenso profesional desde la Facultad de Derecho de Estudios Superiores Aragón, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hasta la cúspide del sistema judicial mexicano. Su formación académica es vasta y diversificada, cuenta con especialidades en Derecho Administrativo, Fiscal y Sistema Financiero Mexicano por la Universidad Panamericana; un doctorado en Derecho por la Universidad Anáhuac; y un posdoctorado en Nuevos Retos de la Gobernanza Pública por la Universidad de Salamanca. Sin embargo, más allá de los títulos, Esquivel Mossa enfatiza que su verdadera comprensión de la justicia se forjó en las calles y en los tribunales agrarios, en contacto directo con las problemáticas de la gente.
“Desde mi juventud fui inquieta en cuanto a los problemas que aquejan a nuestro país y, sobre todo, de aquellos que impactan en la gente, en la más desfavorecida, lo que hoy llamamos los sectores vulnerables de la sociedad”, recordó la ministra.
“En el bachillerato, gracias a un profesor apasionado del Derecho, advertí que mi vocación se dirigía a dedicar mi vida a la justicia, a defender a las personas que sufren día a día múltiples atropellos, discriminación y son víctimas de una profunda injusticia social”, compartió Esquivel Mossa.
“Estoy fuertemente comprometida a promover una impartición de justicia con enfoque humano y reparador desde el Poder Judicial, que ponga al centro a las personas, especialmente a quienes históricamente han sido invisibilizados…”
Esta inquietud se tradujo en una vocación inquebrantable que se reafirmó durante su colaboración en las alcaldías de Coyoacán y Azcapotzalco, donde pudo “palpar de cerca los problemas inmediatos a los que se enfrentan en su cotidianeidad las personas”.
Su paso por los Tribunales Agrarios también dejó una huella significativa. “Me puso en contacto con las problemáticas particulares que vive nuestra gente en el campo, una realidad que dejó en mí una marca profunda”, afirmó. Estas experiencias, sumadas a su labor en la justicia administrativa en la Ciudad de México, moldearon en ella una convicción sólida: la necesidad de un sistema de justicia que ponga a las personas en el centro y que sirva como una vía efectiva para la protección de todos sus derechos humanos.
“Estoy fuertemente comprometida a promover una impartición de justicia con enfoque humano y reparador desde el Poder Judicial, que ponga al centro a las personas; especialmente a quienes históricamente han sido invisibilizados, como es el caso de mujeres; niñas, niños y adolescentes; así como personas adultas mayores, indígenas y con discapacidad”, enfatizó.
Un nuevo capítulo para la SCJN
La elección de Yasmín Esquivel como ministra marca un momento histórico. Propuesta por el presidente López Obrador en marzo de 2019, su nombramiento fue ratificado por una mayoría calificada en el Senado, convirtiéndola en la primera mujer designada por este presidente y la número 12 en la histor ia de la Corte.
Este logro, sin embargo, no es solo un hito personal, sino que se enmarca en un proceso de transformación más amplio, derivado de la Reforma al Poder Judicial que permitió al pueblo de México elegir a sus juzgadores.
“Soy una persona que ha transitado por nuestro Tribunal Constitucional, de experiencia y trayectoria probada a través de mis ponencias he dado muestra de una constante exigencia de justicia, de igualdad, de equidad y de favorecer una perspectiva de derechos humanos, de sobremanera en favor de las personas más vulnerables”, destacó.
Para la ministra, su elección fue el resultado de una campaña centrada en la cercanía con la gente. “Darles a conocer en qué consistía la reforma, qué se pretendía con ella, el propósito de mi participación, mi visión de lo que la justicia debe ser y cómo enfrentar las fallas del actual sistema para favorecer el acceso efectivo a la justicia de todas las personas por igual”.
PODER JUDICIAL
Esta visión se traduce en tres pilares fundamentales que guiarán su trabajo en la Corte:
Garantizar seguridad y certeza jurídica: a través de sus ponencias, la ministra buscará defender los derechos humanos, especialmente de los grupos vulnerables.
Impulsar un Poder Judicial austero, democrático y transparente: un sistema de justicia de “puertas abiertas para todas y todos”.
Impartir una justicia humanista: poniendo a las personas en el centro y asegurando que la justicia no sea un privilegio, sino un derecho accesible para todos. Una justicia con “la pretensión de soluciones justas que, dentro del marco de la ley, pero sin atarse a una interpretación cerrada y letrista, tomen en consideración las circunstancias personales de los justiciables y el entorno social en que se desenvuelven”.
Desafíos y compromisos para la justicia mexicana
La ministra Esquivel Mossa es consciente de los desafíos que enfrenta la administración de justicia en México. Uno de los más apremiantes es la necesidad de fortalecer la independencia judicial. “La independencia es un impor tante atributo de la función jurisdiccional, el cual implica que las personas juzgadoras deben actuar apegadas a la Constitución y a la ley, sin sumisión a poderes económicos o políticos”. Para ella, este es un principio que ha regido su carrera y que seguirá privilegiando “en todo momento”.
Otro reto fundamental es la percepción pública sobre la lentitud y complejidad de los procesos judiciales. En este sentido, la ministra aboga por una justicia “pronta y ágil” y se compromete a proponer estrategias para abordar el rezago de casos, incluyendo la modernización del Poder Judicial, la incorporación de nuevas tecnologías y el cumplimiento estricto de los
“Las y los juzgadores debemos responder a las necesidades que demanda una sociedad tan diversa y plural como la nuestra”.
plazos legales para la resolución de asuntos, con el objetivo de recuperar la confianza de la ciudadanía. Sin embargo, el mayor desafío, a su juicio, es la implementación eficaz de la reforma judicial. “Se busca un cambio profundo en la concepción de la justicia y en el sistema judicial, una justicia, ya lo mencioné, humanista, centrada en la dignidad de las personas”, afirma. Esto implica, además de la paridad de género, un Poder Judicial austero, transparente y que rinda cuentas a la sociedad.
Una justicia inclusiva para todos los mexicanos
La ministra Esquivel tiene un compromiso especial con los grupos históricamente marginados. En un país tan diverso como México, la justicia debe ser accesible para todas y todos y, en su visión, la Suprema Corte debe seguir siendo un garante efectivo de los derechos humanos. “Las y los juzgadores debemos responder a las necesidades que demanda una sociedad tan diversa y plural como la nuestra”. Esto se traduce en un trato equitativo y en la aplicación de una perspectiva de derechos humanos, de género, de interculturalidad y de comunidad en cada resolución.
Un punto crucial es la Defensoría Pública, la cual considera fundamental fortalecer para garantizar que las personas que carecen de los medios necesar ios para costear una defensa tengan acceso a la justicia.
De igual manera, reconoce la “deuda histórica” con las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos, y el deber de saldarla a través de un sistema judicial accesible, cercano y con el apoyo de la justicia itinerante.
“En los pueblos originarios están las raíces de nuestra identidad nacional, particularmente en las mujeres, quienes han sido las principales transmisoras de cultura, idioma y tradiciones”.
“A través de mis ponencias he dado muestra de una constante exigencia de justicia, de igualdad, de equidad y de favorecer una perspectiva de derechos humanos, de sobre manera, en favor de las personas más vulnerables”.
@YasminEsquivel_ Yasmín Esquivel
@yasminesquivelmx
@yasminesquivel_
Para la ministra, la justicia inclusiva también se extiende al ámbito económico. La transformación del Poder Judicial no solo busca mejorar la administración judicial, sino también “propiciar el desarrollo económico del país”, al fortalecer el Estado de Derecho y garantizar la seguridad jurídica para el sector empresarial.
“En las ocasiones que me he reunido con integrantes de organizaciones empresariales, he reconocido al sector empresarial como un pilar en la constr ucción de un país próspero, el cual requiere de un sistema de justicia que actúe con transparencia, imparcialidad y eficacia”, enfatiza.
El legado de una transformación
Al concluir la entrevista, la ministra Yasmín Esquivel Mossa envía un mensaje claro a los ciudadanos mexicanos. “No hay transformación sin participación, y la transformación del Poder Judicial depende de todas
“Mi convicción es aportar a un Poder Judicial austero, democrático, transparente, cercano a la gente: una justicia de puertas abiertas para todas y todos”.
TRAYECTORIA
• 40 años como funcionaria pública, trabajando en los tres niveles de gobierno.
• Durante los últimos 25 años, en el ámbito jurisdiccional. En febrero de 2019, fue propuesta por el Presidente de la República para ocupar el cargo de Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y, posteriormente, ratificada por el Senado de la República.
• En 2021, fue nombrada Presidenta de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para el periodo 2021-2022.
• A nivel internacional, fue elegida como integrante de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia para la XXI Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana, donde representa a la Corte dentro de la Comisión de Coordinación y Seguimiento.
y todos”, afirmó. Su elección por voto popular le confiere legitimidad y responsabilidad que no está dispuesta a evadir. Su objetivo es darle al Poder Judicial un “nuevo rostro, con una visión más empática, más igualitaria y más humana”.
Cuando se le pregunta por el legado que le gustaría dejar, la ministra no duda. “Que en nuestro país exista un acceso efectivo a la justicia para todas las personas; que la justicia no sea un privilegio, sino un auténtico derecho”. Su labor, asegura, será contribuir a un Poder Judicial “autónomo e independiente, garante del Estado de Derecho, capaz de dejar atrás la corrupción y recuperar la confianza de las personas; una justicia que no humille, que no lastime y que no se oculte detrás de expedientes”.
Con esta visión, la ministra se dispone a enfrentar los desafíos que le depara el futuro, con la convicción de que una justicia con “rostro humano” no es solo una aspiración, sino una meta tangible que la nueva generación de juzgadores tiene la responsabilidad de hacer realidad para todos los mexicanos.
Compromiso inquebrantable por México
Con más de 800 agencias afiliadas y presencia en el extranjero, Consolid México celebra dos décadas de logros y éxitos en la industria de viajes, y también el orgullo de ser el primer consolidador que se estableció en el país. Fundada y dirigida por Judith Guerra, esta empresa está fomentando la reactivación del turismo nacional mediante una estrategia multifacética que combina innovación tecnológica, formación constante, sostenibilidad, inclusión social y alianzas clave.
EN ESTE ESCENARIO, la compañía ha mantenido un compromiso inquebrantable con la calidad en el servicio, apoyada por un equipo de trabajo que se esfuerza por ofrecer las mejores herramientas tecnológicas a sus asociados, para facilitar la gestión operativa y administrativa de sus clientes.
Verifica y viaja
Consolid, junto con el Grupo Mexicano de Asociaciones de Agencias de Viajes y Empresas Turísticas (conocido como GMA) está trabajando hombro con hombro con la Unión de Secretarios de Turismo de México (Asetur), dirigida por Bernardo Cuenta Riestra, titular de la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Quintana Roo, para impulsar el programa “Verifica y viaja”, dirigido a prevenir fraudes y estafas en la compra de servicios turísticos, especialmente en plataformas digitales.
“Estamos colaborando con Asetur, apoyando esta iniciativa, a fin de que los pasajeros adquieran sus viajes con agencias seguras y bien establecidas, en cuyas promociones se incluye el QR del Registro Nacional de Turismo (RNT) y el que otorga el GMA, así como todas sus asociaciones afiliadas, esto para evitar fraudes en la adquisición de viajes”, comenta Judith.
JUDITH GUERRA AGUIJOSA
Directora general y socia fundadora de Consolid México Presidenta del Grupo Mexicano de Asociaciones de Agencias de Viajes y Empresas Turísticas (GMA)
En Consolid México, el liderazgo no es una meta, es nuestro estándar.
La fundadora y directora general subraya que Consolid México y el GMA están listos para sumarse a respaldar esta campaña; sin embargo, hace hincapié en que para lograr un mejor resultado “es necesario sumarse todas y todos, demostrando que somos un sector unido y bien coordinado, sobre todo cuando se trata de evitar afectaciones al turismo nacional y doméstico, que hace un gran esfuerzo para viajar, para disfrutar de alguno de los maravillosos y mágicos destinos de nuestro país”. Hoy el turismo nacional ha crecido un 50%, afirma Judith Guerra, los mexicanos viajan más dentro de la República Mexicana gracias a las conexiones aéreas y la infraestructura carretera que actualmente existen, y destaca que las
DATOS
• La industria turística es una importante fuente de ingresos en México, equivalente al 8.4% del Producto Interno Bruto, que contribuye a la generación de 2.5 millones de empleos directos y más de 5 millones de indirectos.
VERIFICA Y VIAJA
• Esta iniciativa fue reactivada por Asetur, en conjunto con la Secretaría de Turismo federal; busca fomentar la compra informada de servicios turísticos y prevenir el fraude en plataformas digitales. Está desplegada en las redes sociales de las Secretarías de Turismo estatales para asegurar un amplio alcance. Promueve tres pasos para verificar antes de que un visitante reserve un viaje online:
1. Examinar, mediante reseñas, referencias y comentarios, la agencia de viajes.
2. Validar en la Secretaría de Turismo del estado, que la agencia de viajes cuenta con el Registro Nacional y Estatal de Turismo (a través de la página electrónica de cada entidad)
3. Revisar los medios de pago disponibles, evitando siempre la presión para hacer depósitos inmediatos, transferencias o pagos en tiendas de conveniencia o por medios no identificables como links enviados por WhatsApp, por ejemplo.
Rocío Flores M. Bruno Sánchez Oswaldo Bernal
preferencias de los visitantes son playas y pueblos mágicos, así como viajes de naturaleza, religiosos, aventura, deportivos y de gastronomía. Mientras tanto, apunta, el turismo receptivo –principalmente de Estados Unidos, Canadá, Brasil y Colombia— es el que mayormente visita, sobre todo playas y destinos turísticos de cultura.
La tecnología al servicio del turismo
Consolid México está fomentando la reactivación del turismo nacional mediante una estrategia multifacética que combina innovación tecnológica, capacitación constante, sostenibilidad, inclusión social y alianzas clave. Su enfoque, basado en eficientar operaciones, diversificar la oferta y respaldar a las agencias de viajes como agentes clave del sector, ha fortalecido su papel como consolidador líder en un contexto pospandemia lleno de desafíos e incertidumbre.
Las herramientas integrales que brinda incluyen el desarrollo de plataformas digitales robustas, tales como la Consolid Travel Platform, que centraliza la gestión de reservas, reportes financieros, marketing y operaciones, que fortalecen la eficiencia de las agencias de viajes; asimismo, ofrece automatización, asistencia y capacitación.
En ese sentido, hace hincapié en que Consolid México “está claramente a la vanguardia de la digitalización en el sector de agencias de viajes mexicanas, a través de tecnologías como NDC, emisión automatizada, plataformas corporativas y formación continua. Todo ello apuntala su rol protagónico en el sector”.
Copa Mundial de Futbol 2026
Judith Guerra indica que ante la próxima celebración del Mundial de Futbol el año próximo, a desarrollarse en Canadá, Estados Unidos y México, las autoridades trabajan para aprovechar este acontecimiento como un motor turístico nacional, por lo que Consolid colabora estrechamente con la Secretaría de Turismo del gobierno mexicano, encabezada por Josefina Rodríguez Zamora.
“Consolid México —como consolidadores y aliados de agencias de viajes— ofrecemos paquetes integrados (ciudades sede + destinos alternativos), facilitamos reservas en nuevas infraestructuras y apoyamos en la promoción de experiencias customizadas alrededor del Mundial”, añade la también presidenta del GMA.
Las sedes de la justa deportiva en México están localizadas en la capital del país, en Guadalajara, Jalisco, y Monterrey, Nuevo León. Actualmente, el Estadio Azteca está siendo renovado y será reinaugurado en marzo de 2026, con mejoras que garantizan su funcionalidad en las próximas décadas, manifiesta.
Finalmente, Judith Guerra Aguijosa señala que, en cuestión se ingresos, se proyectan más de 225 mil millones de pesos en infraestructura turística, especialmente para aeropuertos, transporte público, señalización multilingüe y seguridad.
• Licenciada en Relaciones Turísticas y Lenguas Extranjeras por la Universidad de Motolinía.
• Doctorado en Relaciones Turísticas por la Universidad Intercontinental.
gma.org.mx
consolid.com.mx
Septiembre es el mes perfecto para celebrar nuestra identidad, y qué mejor que hacerlo a través de las películas que retratan nuestra historia, cultura y talento. El cine nacional es un reflejo de lo que somos y estas son algunas de nuestras películas favoritas:
Eva LaLeydeHerodes
Carlos Ladelgadalíneaamarilla
www.lideresmexicanos.com
PRESIDENCIA
Raúl Ferráez & Jorge Ferráez
ASISTENTE DE PRESIDENCIA Liliana Morales
DIRECTORA EDITORIAL Ivonne Bacha Baz
EDITORA ADJUNTA Marcela Ramos Jiménez
COEDITORA Eva Ávalos Madrigal
REPORTEROS Jesús Isaac González, Tania Ramírez Aguirre, Jaime Higuera Mariñelarena
DIRECTOR DE ARTE Fernando Izquierdo Romero
DISEÑO Carlos Cuevas Martínez, Luis Enrique González Piceno, I. Moisés Cervantes Galicia
ADMINISTRACIÓN Susana Sánchez Gasca
TESORERÍA Carlos Bernal CONTABILIDAD María Angélica García
FACTURACIÓN Leticia Barrera Yepez, Miguel Ángel Rojas SISTEMAS Alberto Delira Trejo
MENSAJERÍA José A. Barquera, Rogelio Flores y Alfredo Ramírez
COORDINADOR DE LOGÍSTICA Y SEGURIDAD Alberto León Mejía
DIRECTOR COMERCIAL Gabriel Torres Origel
DIRECTOR COMERCIAL ADJUNTO Rodrigo Piña Hernández
ENLACE COMERCIAL Ana María Hernández Molina
EDITORA CONTENIDOS COMERCIALES María del Rocío Flores Martínez
PROYECTOS COMERCIALES Marigel Orozco Guzmán
DIRECTOR DE ARTE COMERCIAL Oswaldo Bernal
VENTAS Y PUBLICIDAD Antonio Salinas Bravo, Humberto Nava Rios, Antonella Escudero Ficachi y Alejandro Mentado
Las personas mencionadas participan en la elaboración de la revista y son contratadas por Administradora de Medios SA de CV
REDACTORES Rocío Estrada, Yolanda Bravo, Lilian Reyes, Adriana Nolasco, Ximena Nagano, Leslie González, Gisela Méndez, Marco Beteta, Roberto Mourey, Ana Laura Santos y Jacobo Bautista.
FOTÓGRAFOS Vivian Bibliowicz, Alejandro Gamboa Mireles, Maritza López, Roberto Tetlalmatzin, Patricia Aridjis, Jesús Díaz, Bruno Sánchez, Eduardo Warnholtz, Gret Velasco y Oscar Agis
Las citadas personas son prestadores de servicios independientes a la revista
Diego Plaza -CEO
Alex Prida - DIRECTOR DE OPERACIONES
Marco Rojas - DIRECTOR COMERCIAL
Guadalupe Flores - DIRECTORA ACTION MEDIA'S
SÍGUENOS EN
@lideresmexicanos
Alberto Rodríguez - INFLUENCER MARKETING DIRECTOR
Israel Plaza - DIRECTOR ACTION PLAY
Oficina de representación en Estados Unidos escribir a: Ferraez Publications of America Corp. 15443 knoll Trail, Suite 210, 75248 Dallas, TX. Deyanira Ferráez Washington D. C. deyaniraferraez@hotmail.com Preprensa digital e impresión: Smartpress Vision, S.A. de C.V. - Caravaggio 30, Col. Mixcoac, Benito Juárez, 03910, Ciudad de México. - Tel.: 55-5611-7420 y 55-5611-7349 Distribuido por: comercializadora gbn s.a. de c.v. Tels. 0155-56188551 Papel Norbrite de 67 grs.
Líderes Mexicanos es publicada once veces al año por FERRÁEZ COMUNICACIÓN, S.A. de C.V., Avenida Revolución 1267, piso 19 Int. 1976, Los Alpes, Álvaro Obregón 01010, México, D.F.; teléfono 91365100. Miembro activo de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana No. 1864. El título de la presente publicación, así como el contenido, se encuentran debidamente autorizados y protegidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Secretaría de Gobernación, como consta en los Certificados de Licitud de Título No. 6375 y de Licitud de Contenido No. 5056 expedidos ambos con fecha 12 de agosto de 1992. Asimismo, esta publicación se encuentra protegida y registrada ante la Dirección General de Derechos de Autor, Secretaría de Educación Pública, según consta en la Reserva de Derechos No. 04-2014-090513591700-102. Derechos Reservados “D.R.”, “C”. Presidente Editorial y Editor Responsable Raul H. Ferraez Perez Pascal. Porte pagado y autorizado por SEPOMEX número PP09-0203; Publicada mensualmente por Ferráez Comunicación S.A. de C.V. edición CDLXXVIII Septiembre 2025. Las opiniones vertidas en este número no son necesariamente las del editor. Se encuentra totalmente prohibida la reproducción parcial o total por cualquier método de esta publicación. De esta edición fueron impresos 43,000 ejemplares.
Pensar y aplicar la inteligencia artificial
La inteligencia
artificial está lista. El reto es que nosotros estemos listos.
EDUARDO VÁZQUEZ
Fundador & CEO de Academia de IA | Profesor y Conferencista Internacional en Inteligencia Artificial
En la era de la inteligencia artificial (IA), donde la información abunda, pero la claridad escasea, Eduardo Vázquez se ha convertido en un referente. Fundador de la Academia de IA, profesor en la Escuela de Negocios del Tec de Monterrey y conferencista en América Latina, ha formado ya a más de 24,000 alumnos que buscan comprender y aprovechar la IA en su vida y en sus empresas.
SU FILOSOFÍA ES CLARA: la IA no sirve si no potencia al ser humano. Por eso, en sus cursos combina conocimiento técnico con pensamiento crítico. Creó el Método RAFA, inspirado en su hijo Rafael, que enseña a interactuar con la IA con mayor claridad: Rol, Acción, Formato y Antecedentes. Una fórmula sencilla que permite a cualquier persona pensar mejor con la máquina y evitar el uso pasivo de la tecnología.
Sin embargo, Vázquez entendió que el reto más grande está en las organizaciones. Más del 80% de los proyectos de IA fracasan por falta de metodología. Para resolverlo, desarrolló el Método 4C®, que guía a empresas y consultores en cuatro pasos: Conciencia del problema y sus oportunidades, Construcción de soluciones claras, Conexión con las herramientas adecuadas y Consolidación de resultados sostenibles.
Además, es fundador de ASPE.AI, empresa que desarrolla agentes inteligentes para atención al cliente, ventas y análisis de datos. Desde ahí, ha acompañado a compañías en Latinoamérica a automatizar procesos, reducir costos operativos y mejorar la experiencia de sus clientes. Casos que van desde bancos que hoy atienden en segundos consultas complejas, hasta empresas de retail que usan IA para analizar miles de transacciones diarias.
Con programas educativos como Domina ChatGPT, Domina Gemini y la Certificación en Consultoría de IA, la Academia de IA está formando a la nueva generación de líderes. Sus clases son en vivo, prácticas y cercanas, siempre con un mismo objetivo: convertir la inteligencia artificial en una herramienta estratégica al alcance de todos.
Perfil
Fundador & CEO de la Academia de IA, profesor y conferencista internacional. También lidera ASPE.AI, empresa de agentes inteligentes que impulsa a compañías en la región. Creador de los métodos RAFA y 4C®, se ha posicionado como referente en el uso práctico de la inteligencia artificial para profesionales y empresas.
¡Pórtate bien porque los Reyes te están mirando! Tras oír esa frase, de inmediato terminábamos la tarea, comíamos la sopa, guardábamos los juguetes y de forma veloz nos lavábamos los dientes.
ESOS OJOS que a través de los años nos miraban en cualquier lugar, a solas o en compañía, nos ayudaron a portarnos bien en todo momento.Y este sencillo precepto educativo ha contribuido a que triunfar en la vida y en sociedad haya sido un regalo de vida. Hagamos un recuento de esos momentos sociales que hoy, muchos años después, no nos ponen en duda, sino por el contrario, nos hacen darnos una palmada en el hombro y decir ¡Yes!
Museosyexposicionesdearte
Moda: Por suerte, el arte depende y siempre dependerá de la creatividad, así que vestir con algo creativo, divertido y vanguardista en museos y eventos de arte te dará esa inspiración para generar envidias a tu paso. ¡Acostúmbrate!
Modales: Cada vez son más frecuentes los eventos de arte, así como el despliegue de creatividad de los anfitriones y artistas. Por lo tanto…
• Sigue las instrucciones y léelas con cuidado. Mirar significa mirar, así que nada de tocar, por favor, a menos que el autor o el museo te sugieran lo contrario. • Preservar las obras no solo es trabajo del museo; también es nuestro trabajo. • Realiza comentarios suaves y en voz baja con tus acompañantes. El silencio también es parte del juego sensorial de muchas exposiciones.
Presentacióndelibrosy/oconferencias
Moda: En este caso, como en los thrillers de acción, ¡sigue a ese auto, por favor! Me refiero a que sigas el horario que te indique la invitación. Si es por la mañana, el guardarropa es laboral: traje sastre con corbata si la invitación dice “Formal”; si no lo dice, puedes dejar en casa (¡o en la guantera!) la corbata. Las mujeres pueden llevar traje sastre, vestido o coordinado. Por la tarde-noche, déjate seducir por la oscuridad y lleva tonos más oscuros.
Modales: • Recibir una invitación personal merece una confirmación rápida. • Llega a tiempo. Deja atrás ese viejo hábito de siempre llegar tarde. ¡Sí se puede! ¿Acaso llegas tarde a las citas de trabajo? La puntualidad es una extensión de tu imagen. • Comenta solo en el momento en que te lo permitan. Deja hablar al orador y permite que exponga toda su idea. Esto puede hacer eventos sumamente interesantes. Interrumpe solo si es valioso el comentario. Cita con números, estudios y nombres, aporta con todo el rigor de los hechos.
Gymoclubdeportivo
Moda: Lo primero que te quiero pedir es que olvides el mito de que como vas a sudar puedes ponerte lo más feo de tu guardarropa o quedarte con la ropa de dormir… ¡No! Recuerda que los mejores contratos se cierran en lugares de esparcimiento. Tu imagen no verbal habla en todo momento. Exacto, acomódate la ropa y siéntate bien. ¡Te estoy mirando…! (Spooky).
Modales: Mujeres • Usa un sostén deportivo. Su diseño protege los senos e incluso la espalda. • Utiliza ropa oscura en la parte baja; así te verás seca al transpirar. •Evita el maquillaje al hacer ejercicio. Permite que tus poros transpiren. Al terminar tu ejercicio espera unos minutos para que tu cuerpo haga su enfriamiento por sí mismo. Después, ¡al agua! Hombres • Esfuérzate, pero sin exceso… Exceso de ruido, quiero decir. Es natural respirar un poco más fuerte por el ejercicio, pero eso de andar gimiendo o gritando, elimínalo. • Seca las barras o aparato que ya no uses. Dejarlo limpio para la siguiente persona habla bien de ti. • La playera sin mangas va bien en un cuerpo limpio. Cuidado con los malos olores. Demasiado vello en la axila genera bacterias que crean mal olor… ¡O sin el vello o con la axila bien limpia, por favor!
Sin ninguna duda, lo mejor que puedes hacer en eventos sociales es seguir a tus anfitriones, así como cada una de las sugerencias que hayan creado para ese evento; respetar sus recomendaciones es y será siempre el mejor regalo que les puedes dar y/o darle una hojeada a mi libro Moda y Modales, ahí vas a encontrar más información sobre etiqueta social.
P.D.
Y a todo esto, es verdad, pasará el tiempo y los Reyes nunca dejarán de mirarte. Besos hasta el cielo, queridos Reyes Magos (alias papá y mamá).
GEELY EX5 2026
100% ELÉCTRICO Y GLOBAL
Geely, parte del gigante automotriz chino
Zhejiang Geely Holding Group, llegó a México en 2023 y ya suma su octavo lanzamiento en el país. Esta vez con el Geely EX5, modelo que busca convertirse en la cara de la marca en electrificación.
PARA CONOCERLO, emprendimos un viaje desde la Ciudad de México rumbo a Tepoztlán, Morelos. En equipos de cuatro por vehículo, hicimos paradas en distintos puntos del camino, cruzamos Cuernavaca y llegamos al pueblo mágico con 76% de batería. Tras una comida en Tepoztlán, el reto fue regresar a la capital con la misma carga… y lo conseguimos. El EX5 está diseñado para quienes buscan un auto eficiente y responsable con el medio ambiente, pero sin renunciar a la tecnología ni al estilo. Minimalista y elegante, ha sido premiado con el Red Dot Award en Diseño de Producto y obtuvo cinco estrellas en seguridad tanto en Euro NCAP como en ANCAP. Su base es la plataforma modular GEA, compartida con otras marcas del grupo.
Diseño. Resulta muy atractivo gracias a sus líneas suaves, dinámicas y modernas, que le dan un aspecto elegante y divertido. Al frente destacan los faros LED con iluminación automática y la nueva interpretación del logotipo de Geely para vehículos eléctricos. De perfil, el diseño luce limpio, con manijas integ radas a la carrocería que se despliegan al ingresar al vehículo. Su carácter deportivo se refuerza con los rines de aluminio de 19” en diseño de hélice. En la parte trasera incorpora iluminación LED con un conjunto de calaveras unidas por una barra que atraviesa el portón de apertura eléctrica, rematado con un discreto alerón que aporta un toque vanguardista.
Especialistas
AUTOSLESLIE GONZÁLEZ KENNEDY
PRECIOS: Si estás buscando un auto eléctrico atrévete a probar este nuevo Geely EX5 2026 disponible en una sola versión con un precio de $699,990 pesos.
Leslie González Kennedy @lesliedriver47 Cortesía Luis E. González
Interior. El Geely EX5 ofrece un habitáculo limpio y elegante, con acabados y materiales de gran calidad. Su estilo minimalista, de trazos y líneas refinadas, armoniza perfectamente con el diseño exterior. Los asientos, forrados en piel, cuentan con ajuste eléctr ico, memoria, calefacción, ventilación y función de masaje en las plazas delanteras. Un detalle práctico es que la consola conser va controles físicos para el aire acondicionado, mientras que desde el volante se accede a los sistemas ADAS y al apartado multimedia.
Todas las funciones del vehículo pueden gestionarse desde la pantalla táctil central HD de 15.4”, que funciona como una tableta de alta gama, acompañada por el sistema de audio Flyme Sound con 16 bocinas. Completa el paquete tecnológico un Head-UpDisplay de 13.8”, panel de instrumentos LCD de 10.2”, puertos USB y una cámara panorámica de 540°.
Performance. Este eléctrico cuenta con un motor síncrono de imán permanente que entrega 214 hp y 320 Nm de torque, con tres modos de manejo: Eco, Comfort y Sport. Incorpora la tecnología G-TCS (Sistema de Control de Tracción Geely), que reduce el tiempo de respuesta del torque en 90%, disminuye el deslizamiento de las ruedas en 48% y mejora la aceleración en superficies heladas en un 11%. Algo que pudimos comprobar en las curvas de la carretera durante nuestra prueba.
El EX5 ofrece una autonomía de hasta 470 km. Eso sí, al manejarlo conviene ser cuidadoso, pues su arquitectura invita a acelerar a fondo. Integra una batería shortbladede 60.22 kWh, con celdas de fosfato de hierro y litio, reconocida por su alta densidad energética. Puede recargarse al 100% en seis horas con corriente alterna, o llegar al 80% en solo 20 minutos con corriente directa.
Lo ideal con un vehículo eléctrico es cargarlo en casa, aunque cada vez crece más la red de cargadores rápidos en México.
SEGURIDAD : El Geely EX5 ofrece un alto nivel de protrección con seis bolsas de aire, asistente de arranque y control de descenso, ABS, control de estabilidad y tracción, además de 13 asistencias activas a la conducción.
CHEVROLET SPARK EUV
EL MÁS PEQUEÑO, AHORA ELÉCTRICO
SEGURIDAD Y PERSONALIZACIÓN: • Frenado autónomo de emergencia • Alerta de colisión frontal • Asistente de mantenimiento de carril • Control de crucero adaptativo • 6 bolsas de aire
• Opciones de personalización: barras de techo, tapetes de vinil y canastilla superior
Estamos viviendo una etapa de grandes cambios tecnológicos, y Chevrolet no se queda atrás con nuevas alternativas eléctricas. En este caso, con un modelo de gran historia, el Chevrolet Spark. Sus raíces se remontan al Daewoo Matiz, presentado en 1998 por el fabricante surcoreano GM Daewoo y diseñado por Giorgetto Giugiaro, reconocido por su estilo compacto, eficiente y totalmente urbano.
A PARTIR DEL 2000, el Matiz comenzó a venderse bajo la marca Chevrolet en distintos mercados, incluyendo Europa y América Latina. Llegó a México en 2010 y, durante 11 años, Spark se consolidó como un referente por su economía y practicidad. Hoy, el modelo evoluciona para convertirse en un vehículo totalmente eléctrico.
Diseño. El exterior es llamativo y atractivo, destacando por su estilo boxyo cuadrado con líneas modernas. Al frente incorpora faros LED automáticos con una firma luminosa distintiva, mientras que en la parte trasera mantiene un lenguaje futur ista también con iluminación LED. La forma cuadrada de las ventanas laterales aporta sensación de amplitud y mejor visibilidad. Los espejos exteriores cuentan con cierre eléctrico, luz direccional integrada y cámara lateral como parte del sistema de visión periférica 360°. Además, equipa rines de 16" en acabado gris galvanizado que, junto con el techo bitono, refuerzan su carácter juvenil.
Interior. Ofrece un habitáculo sencillo pero tecnológico, con gran espacio para cuatro pasajeros. El panel de instrumentos digital de 8.8” y el sistema de infoentretenimiento de 10.1” se integran de forma fluida, con conectividad para smartphones mediante Apple CarPlay® y Android
Auto™. Entre sus atractivos destacan los comandos de voz, la navegación inteligente y una interfaz intuitiva. El Spark EUV incorpora un sistema de audio con 4 bocinas y 2 tweeters, asientos forrados en vinipiel y materiales suaves al tacto en combinación de colores negro y marrón. Como detalle adicional, el maletero incluye llanta de refacción. Performance. Vamos al desempeño, el cual está impulsado por un motor eléctr ico de 75 kW, equivalente a 100 hp y 132 lb-pie de torque. Se trata de un vehículo con una arquitectura reforzada con acero de alta resistencia y que, gracias a su sistema de propulsión, resulta muy eficiente. Al pisar el acelerador entrega un gran desempeño, es suave y sumamente silencioso. Integra una batería de litio-ferrofosfato con capacidad de 42 kWh, que ofrece una autonomía real de hasta 281 km, optimizable al soltar el pedal del acelerador o al frenar. Además, permite elegir en la pantalla el modo de regeneración. Incorpora un cargador dual de 7.7 kW, que recarga el vehículo de 20 a 100% en un mínimo de 5 horas, e incluye un cargador portátil de emergencia. Para mayor practicidad, el Chevrolet Spark EUV soporta carga rápida, logrando recuperar el 100% de la bater ía en menos de una hora. Si estas buscando un vehículo citadino, atractivo, accesible e introducirte a la tecnología eléctrica este es una g ran opción por su precio especial de lanzamiento, con unidades limitadas, de $449,900.
BENEFICIOS: Los clientes del Chevrolet Spark EUV recibirán dos cargadores (nivel 1 y 2 con instalación incluida), acceso a más de 44 puntos de recarga en la red de Distribuidores EV de GM México y 6 meses de cortesía del servicio OnStar Guardián, compartible con hasta 7 familiares.
VOLKSWAGEN TERA
EL NUEVO INTEGRANTE DE LA FAMILIA ALEMANA
Viajamos a Cancún junto con Volkswagen para vivir el VW Day 2025 y conocer al nuevo integrante del portafolio, el Volkswagen Tera , un SUV compacto que llega desde Brasil, donde ya ha hecho historia. México es uno de los primeros países en recibirlo como parte de una estrategia regional que abarca otros mercados de América Latina como Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica y Uruguay. Las primeras unidades fueron enviadas desde el puerto de Santos, en Brasil.
EL TERA obtuvo cinco estrellas en las pruebas de Latin NCAP, gracias a su equipamiento de seguridad que incluye seis bolsas de aire, frenos autónomos de emergencia, control de estabilidad y un completo paquete de asistencias ADAS. Está llamado a ser el heredero en México de modelos emblemáticos como el Brasilia, Pointer y Gol. Diseñado por el equipo de José Carlos Pavone, jefe de Diseño para América del Norte y Sur, el Tera destaca por su estilo robusto, aventurero y audaz. Presenta líneas fluidas y una silueta trasera que combina dinamismo y carácter, con salpicaderas negras que refuerzan la sensación de altura y musculatura. En la parte trasera se ensancha desde el poste C, rematando con una línea de techo de inclinación deportiva y un discreto spoiler en la versión tope de gama, la que tuvimos oportunidad de manejar. En iluminación, incorpora faros LED integrales con firma luminosa fraccionada y luces traseras con efecto “click-clack”, que cambian de forma al encenderse.
Interior. Es muy atrativo y destaca por la calidad de sus materiales y un diseño juvenil con un toque sofisticado. Este SUV compacto promete ser uno de los más llamativos del segmento gracias a su propuesta de diseño, tanto interior como exterior.
A México llegan tres versiones: Trendline , Comfortline y Highline , cada una con distintos niveles de tecnología, seguridad y confort.
1. Trendline: motor de 4 cilindros 1.6 L con 109 HP y 155 Nm, transmisión manual de cinco velocidades, rines de 16”, panel de instrumentos digital y pantalla táctil semiflotante de 10” con Volkswagen Wire & Wireless App-Connect.
2. Comfortline: motor TSI de 3 cilindros 1.0 L turbo de 99 HP y 165 Nm, transmisión Tiptronic de seis velocidades, rines de aluminio de 16”, volante multifuncional en leatherette, espejos de vanidad iluminados y luces de lectura delanteras y traseras.
3.Highline (la que manejamos): motor turbo, rines de 17”, cargador inalámbrico para smartphone, Volkswagen Digital Cockpit, interior “Total Black”, vestiduras en leatherette e iluminación ambiental en el tablero.
Seguridad. Todas las versiones incluyen seis bolsas de aire, sensores de estacionamiento traseros, detector de cansancio, control de velocidad crucero, freno multicolisión y asistente de colisión frontal con freno de emergencia.
La Highline añade cámara de visión trasera, lane assist, monitoreo de punto ciego con alerta de tráfico trasero y sensores de estacionamiento delanteros y traseros. Probamos también el control crucero adaptativo (ACC), que detecta al vehículo de adelante y ajusta la velocidad de forma anticipada y precisa, sin resultar invasivo.
Muy interesante esta nueva propuesta de Volkswagen, un SUV que se suma al portafolio de la marca. El Tera 2026 será el vehículo de entrada a la gama de SUV’s y estará disponible a partir de este mes de septiembre en tres versiones. Contará con 5 años de garantía o 100,000 km, además de 5 años de seguro contra robo de partes y 5 años de Respaldo Volkswagen con asistencia en el camino.
PRECIOS:
Trendline, $386,990
Comfortline, $427,990
$466,990
Leslie González Kennedy @lesliedriver47 Cortesía Luis E. González
Grupo ASPID
50 años de innovación, salud y belleza que transforman vidas
LM Cortesía Oswaldo Bernal
Con tres divisiones estratégicas, una fundación y presencia creciente en el país, la compañía conmemora su trayectoria y prepara un futuro donde la investigación, la sostenibilidad y la excelencia marcarán el rumbo de los próximos 50 años.
EN 1975, un sueño comenzó a tomar forma en México: crear una empresa capaz de unir la física, la química y la biología para transformar vidas. Ese sueño se convirtió en Grupo ASPID, un corporativo que hoy, medio siglo después, es sinónimo de innovación, calidad y compromiso con el bienestar integral.
Este 2025 marca un aniversario especial. Cincuenta años de historia no son solo un número, son la suma de miles de horas de investigación, decisiones estratégicas, alianzas sólidas y una visión que ha sabido adaptarse a los cambios del mundo.
En todo este tiempo, ASPID ha evolucionado de ser un proyecto familiar con gran determinación, a una organización con estructura corporativa y tres divisiones estratégicas que responden de manera integral a las necesidades de un mercado cada vez más exigente.
Un aniversario con visión de futuro
En septiembre, ASPID celebrará su tradicional Simposium, un evento que cada
año reúne a especialistas, líderes de opinión, distribuidores, autoridades y socios estratégicos. Este encuentro, que ya es un referente en la industria, se ha convertido en el escenario natural para presentar lanzamientos que marcan tendencia en el sector cosmético.
El 21 de septiembre de 2025, la edición del Simposium tendrá un significado especial: no solo será un espacio para mostrar la más reciente innovación de la compañía, sino también para conmemorar cinco décadas de historia y proyectar el futuro de ASPID en México.
Asimismo, el 24 de septiembre presentaran ante la Asociación Mexicana de Medicina Transfusional AC (AMMTAC) la División Diagnóstica.
Tres divisiones, un mismo propósito
La fortaleza de Grupo ASPID radica en su capacidad para integrar distintas áreas de especialidad bajo un mismo propósito: transformar y mejorar la calidad de vida de las personas.
GERARDO
MOLINA POLO LÓPEZ DE CÁRDENAS
CEO Grupo Aspid
• División Farmacéutica: Desde sus inicios, ASPID ha trabajado para brindar innovación al servicio de la salud pública y privada. Sus productos y desarrollos cuentan con respaldo de investigación y cumplen con los más altos estándares de calidad.
• División Cosmética: Combina ciencia y estética para ofrecer cuidado profesional, empoderamiento personal y experiencias de belleza de alto nivel. La división cosmética se ha convertido en un referente para especialistas y consumidores que buscan innovación responsable.
• División Diagnóstica: Esta división brinda soluciones en inmunohematología y biología molecular, a través de convenios con líderes en tecnología diagnóstica.
• Fundación ASPID: Iniciativas que nos permiten generar futuro, regresando a la sociedad parte de lo que nos da.
Cada división cuenta con unidades de negocio especializadas, lo que permite atender nichos específicos
Redacción
Cumplir 50 años nos llena de orgullo, pero sobre todo nos impulsa a seguir construyendo un futuro responsable, innovador y sostenible. Nuestro compromiso es con la salud, la belleza y el bienestar, pero también con el entorno que nos rodea.
Gerardo Molina
del mercado y responder con rapidez y precisión a las tendencias y demandas.
Una herencia de pasión, ciencia y valores
Para Gerardo Molina Polo, director general de Grupo ASPID, la clave del éxito no solo está en la innovación, sino en la coherencia entre lo que la empresa hace y lo que cree.
“Cumplir 50 años nos llena de orgullo, pero sobre todo nos impulsa a seguir construyendo un futuro responsable, innovador y sostenible. Nuestro compromiso es con la salud, la belleza y el bienestar, pero también con el entorno que nos rodea”, afirma.
Grupo ASPID se ha distinguido por actuar con lealtad, honestidad, disciplina, compromiso, confianza, amor y sostenibilidad, valores que guían sus decisiones y que forman parte de su cultura organizacional. En un entorno empresarial cada vez más competitivo, estos principios son la brújula que asegura que la empresa siga avanzando sin perder su esencia.
El talento como motor
Detrás de cada lanzamiento, de cada producto y de cada servicio de Grupo ASPID, hay equipos multidisciplinarios comprometidos con la excelencia. La compañía reconoce que su mayor fortaleza es su gente: colaboradores, investigadores, médicos, especialistas, franquiciatarios, docentes, alumnos y aliados que comparten una misma visión y trabajan con pasión para hacerla realidad.
Este enfoque humano ha permitido a ASPID no solo mantenerse a la vanguardia en sus áreas de especiali-
dad, sino también crear un entorno laboral que fomenta la creatividad, la mejora continua y la innovación.
Mirando hacia los próximos 50 años
El futuro de ASPID se construye desde ahora. Entre sus objetivos para la próxima década se encuentran:
• Expandir su presencia, consolidando alianzas estratégicas que les permitan posicionarse como líderes en sus segmentos de mercado.
• Fortalecer la investigación y el desarrollo como pilares de competitividad.
• Integrar prácticas de sostenibilidad en toda la cadena de valor, desde la concepción de productos hasta su llegada al consumidor final.
• Ampliar su portafolio de soluciones, respondiendo a las nuevas necesidades de un mercado globalizado y más consciente.
Medio siglo después de su fundación, Grupo ASPID se mantiene fiel a su propósito: transformar vidas a través de innovación, salud y belleza, creando soluciones que cuidan, conectan y trascienden.
TEMPORADA DE CHILES EN NOGADA, MANJAR DE BUENA MESA E IDENTIDAD MEXICANA
Cada año, entre julio y septiembre, llega una de las temporadas más esperadas para quienes aprecian la buena mesa en México. Los restaurantes se preparan con esmero, los mercados se llenan de ingredientes frescos y las cocinas se convierten en templos del sabor: ha comenzado el tiempo de los chiles en nogada.
ESTE PLATILLO, originario de Puebla, no es cualquier receta. Es una pieza viva de la historia de México, un platillo histórico que, según la leyenda, fue creado por monjas agustinas para honrar a Iturbide con los colores del México independiente: verde, blanco y rojo.
Lo fascinante del chile en nogada no es solo su simbolismo patriótico, sino también su temporalidad. A diferencia de otros platillos, no se puede (ni debe) preparar todo el año. Sus ingredientes principales —la nuez de Castilla fresca, la granada roja y el chile poblano— están en su punto exacto durante el verano, lo que lo convierte en un manjar de edición limitada. Sí, hay lugares que lo sirven fuera de temporada, pero difícilmente ofrecen la misma calidad, nada sustituye el sabor de un ingrediente recolectado en su mejor momento.
Además, su preparación no es sencilla. Lleva tiempo, paciencia y técnica. El relleno debe lograr un equilibrio entre lo dulce y lo salado, combinando carne —generalmente de cerdo y res— con frutas frescas como manzana, pera y durazno criollo, frutos secos, especias y, si se puede, acitrón, ese cristalizado vegetal que hoy está protegido por ser de una especie en riesgo. Luego viene la nogada, una crema hecha a base de nuez de Castilla, que puede ser tan simple o compleja como el chef lo desee, y que corona al chile como un manto blanco sobre la historia.
Este año tenemos nuevas propuestas, además de las que ya les he platicado como Nicos, El Tajín, Angelopolitano, entre otros. Todas ellas respetuosas del platillo or iginal, pero con toques únicos que le hacen destacar.
Cascabel – Tradición con conciencia
Restaurante de la chef Lula Martín del Campo en Santa Fe, donde la tradición se respeta con responsabilidad y una visión contemporánea. El chile en nogada, sin capeado, resalta la frescura y el sabor natural de sus ingredientes.
El relleno es generoso, equilibrado y lleno de matices gracias a las frutas frescas y frutos secos perfectamente integrados. La nogada es suave, ligeramente dulce, con una textura delicada. Se acompaña con vino rosado, lo que redondea la experiencia. La presentación, sobria y elegante, sobre vajilla artesanal, completa el r itual.
La experiencia inicia con un sope de quelites y sopa de maíces ancestrales, maridados con cóctel de mezcal. En Cascabel, la cocina honra lo mexicano sin caer en lo predecible.
Bencomo – La tierra en el plato
Bajo la dirección del chef Erick Pedregal, el chile en nogada es más que un platillo: es una metáfora de la tierra que lo nutre. Aquí, la experiencia inicia desde el montaje.
El relleno, conocido como “picadillo campesino”, está elaborado con carnes y frutas tradicionales. Pero
Chef Lula Martín del Campo
el toque distintivo lo da la nogada cremosa, con queso de cabra, leche de oveja y jerez seco, que aporta un perfil lácteo y ligeramente ácido que equilibra el dulzor. Todo se corona con semillas y gel de granada, colaborando en su frescura y textura.
Es una interpretación moderna, que mantiene la esencia del platillo, pero lo viste con un lenguaje más poético. Lo puedes degustar en la zona de San Jerónimo al sur de la Ciudad de México.
Magda – El arte de lo esencial
En Magda, restaurante ubicado en el corazón de San Ángel, el chef
Miguel Durán lleva la idea del chile en nogada a su forma más pura y acompañado de arroz rojo. Para él, el protagonista absoluto es la nuez de Castilla, y todo gira en torno a resaltar su sabor noble.
Su nogada es minimalista en su creación, solo nuez y una pizca de sal. No hay edulcorantes ni ingredientes que opaquen su dulzura natural. El resultado es una crema espesa abundante. El chile mantiene su forma tradicional, se presenta sin capear, con abundantes trozos de carne, granada fresca y nuez tostada por encima.
Pelota Mestiza – Respeto y amor por la cultura mexicana
Tuve la oportunidad de conocer Pelota Mestiza, recién inaugurado en el Frontón México. Un homenaje a la gastronomía mexicana y al mestizaje, con una vista espectacular al Monumento a la Revolución.
Aquí, nuevamente, la chef Lula Martín del Campo reinterpreta la tradición culinaria con respeto, amor por los ingredientes mexicanos y recetas ancestrales que comparte con los comensales. Ya conté sobre sus chiles en nogada, que también pueden encontrar aquí, pero mención aparte merece el primer encuentro
que tuve con el menú que ofrece esta nueva experiencia. Comenzamos con esquites ancestrales y una copa de Loco Tequila; luego, un taco de gambas al ajillo y otro de coliflor en recado negro, maridados con vino blanco mexicano de Juego de Pelota. De plato fuerte, cerdo en cocción lenta para taquear con jocoque, y pechuga con mole del convento y arroz rojo, acompañados por un ensamble de vino tinto de edición especial.
A un mes de su apertura, Pelota Mestiza ofrece un diseño interior que mezcla materiales naturales —como un árbol que se extiende por el techo—, maderas, textiles artesanales y arte contemporáneo mexicano. En alianza con Grupo Salinas y el musical La Malinche, propone una experiencia sensorial que une entretenimiento, cultura y gastronomía mexicana en un solo recorrido. Los chiles en nogada son una tradición que no cansa. Resultado de una cocina que no se apresura, que trabaja con ingredientes frescos y locales, que sabe combinar lo dulce y lo salado con armonía, y que no teme invertir tiempo en cada detalle. Detrás de cada versión hay una historia, un chef que elige su enfoque y un país que se representa en un plato.
Así que, si estás pensando en probar uno esta temporada, no lo dudes. Estás ante una oportunidad que no volverá hasta el próximo año. Y, quién sabe, quizá encuentres en ese bocado no solo un gran platillo, sino un recordatorio de por qué la gastronomía mexicana es patrimonio del mundo.
SÍGUENOS EN
@lideresmexicanos
SÍGUENOS EN
SÍGUENOS EN @lideresmexicano
SÍGUENOS EN /lideresmexicanos
Revista Líderes Mexicanos
Ximena Nagano @ xnagano
Luis E. González
Bencomo
Magda
Pelota Mestiza - esquites ancestrales
Pelota Mestiza
Recomendaciones - VIAJES
L.A. CETTO, UN SIGLO DE VITIVINICULTURA EN MÉXICO
Una ubicación privilegiada que cuenta con una tierra fértil y un clima mediterráneo espectacular, y es que al usar este término no comparamos en lo absoluto a la “Baja” con otro país, pero sí hacemos hincapié en que es un escenario ideal para el cultivo de la vid, razón por la que esta rústica zona se dedica a la producción más importante de vino en México, así como cultivo de hortalizas, siembra de olivos para producción de aceite y muchas bondades gastronómicas.
Magos Cortesía Luis E. González
Marianna
L.A. Cetto Champbrulé
L.A. Cetto viñedo
Luis Angelo Cetto
L.A. Cetto Uvas
Siete generaciones de hacer vino
Bajo un escenario natural inigualable, la Bodega Cetto celebró la 97ª edición de su tradicional Fiesta de Colores, reuniendo a más de 1500 invitados para brindar por el inicio de la vendimia y el trabajo del año. La familia Cetto tiene casi un siglo de historia vitivinícola en México, ya que la familia originaria de Italia, hizo vino durante tres generaciones y al llegar a México continuaron el legado con cuatro generaciones más. Hoy en día su alcance trasciende fronteras, atrayendo visitantes desde California, Arizona, Ciudad de México y Monterrey, lo que posiciona a esta bodega como un punto clave para el enoturismo en Baja California.
La bodega tiene 1200 hectáreas productoras de vino, distribuidas en el Valle de Guadalupe, Valle de San Vicente, San Antonio de las Minas y Tecate.
97ª Fiesta de la vendimia
La Fiesta de Colores, que se lleva a cabo cada año, comenzó con la bendición de la primera cosecha, un emotivo ritual en el que la familia Cetto, viticultores y visitantes participaron en la recepción de los primeros racimos de la temporada. Posteriormente, los asistentes disfrutaron de una degustación de las más de 30 etiquetas de la casa, uno de los momentos más esperados fue el tradicional concurso de pisado de uvas, forma artesanal de iniciar el proceso del vino.
Al caer la tarde, los viñedos se transformaron en un salón al aire libre para una cena maridaje, como cada año Luis Alberto Cetto, Director General de la bodega, presentó las 38 medallas obtenidas durante un año, de las cuales, 21 fueron las agrupadas en Oro, Gran Oro, Doble Oro, además de la Medalla que por octava ocasión le otorgan como La Bodega Mexicana del Año sumando un total de 1000 Medallas, motivo de gran celebración en este 2025.
Lo que viene...
Por otro lado, Luis Angelo Cetto, Gerente de marca, comentó el lanzamiento de la nueva línea de vinos orgánicos, por la que se ha estado trabajando con la certificación de 90 hectáreas de viñedo, esta nueva línea, próxima a llegar al mercado en un par de meses, tendrá cuatro etiquetas como lo son: Nebbiolo; Malbec; Mezcla bordalasa y Mezcla italiana. “La producción orgánica implica respetar el suelo, el clima y cada etapa del cultivo”, explicó Sebastián Suárez, enólogo de la bodega, quien también compartió que usan levaduras y nutrientes orgánicos, eliminan pesticidas y fertilizantes sintéticos, y realizan pruebas de trazabilidad en suelo, planta y fr uta para garantizar la pureza del proceso.
Con todas las iniciativas que realiza esta bodega, se reafirma su compromiso con la excelencia, la sostenibilidad y la difusión de la cultura del vino mexicano, consolidando su lugar como referente en la industria a nivel nacional e internacional al exportar sus vinos a 17 países y producir 1.3 millones de cajas anuales.
Finalmente, en alianza con NatGeo y Disney se lanzó una mini serie que cuenta la historia de la familia nombrada Agricultores de Corazón, la cual da visibilidad internacional a Bodegas Cetto
Valle de Guadalupe
Rancho Viña Alegre de la bodega L.A. Cetto en Valle de Guadalupe
Pisado de uvas, vendimia L.A. Cetto
Luis Alberto y Mónica Cetto
Recomendaciones - RELOJES
NUEVOS TONOS PARA UN ÍCONO SETENTERO
Favre Leuba amplía su colección Chief Chronograph con dos nuevas y sofisticadas esferas: British Racing Green y Dune. Inspirada en los cronógrafos de los años 70 con caja cushion, la línea se distingue por sus diales de gran complejidad, que requieren más de 100 pasos en su elaboración para lograr profundidad, acabados múltiples y una aplicación uniforme del color.
El Chief Chronograph British Racing Green rinde homenaje al legendario verde de las competencias británicas, reinterpretado con un acabado rayos de sol que cambia con la luz, mientras que el Chief Chronograph Dune apuesta por la sobriedad con tonos cálidos entre beige y dorado, enriquecidos con manecillas y marcadores en oro rosa. Ambos modelos cuentan con caja de acero inoxidable de 41 mm, 14 mm de grosor, resistencia al agua de 10 ATM, brazalete de acero integrado y correa adicional de caucho FKM. En su interior laten gracias al calibre automático FLC02, desarrollado con La Joux-Perret, con rueda de pilares azulada y acabados de alta relojería visibles a través del fondo de zafiro.
Características:
• Caja: Cushion de 41 mm en acero inoxidable, con acabados pulidos y cepillados • Esferas en dos tonos: British Racing Green y Dune, con acabados rayos de sol y cepillados • Movimiento: Automático FLC02, desarrollado con La Joux-Perret, con rueda de pilares azulada • Disposición bi-compax: Contador de 30 minutos a las 3 h y segundero continuo a las 9 h • Brazalete: De acero integrado y correa adicional de caucho FKM • Resistencia: Al agua de 10 ATM y grosor de 14 mm para alta comodidad.
ALTA RELOJERÍA Y DISEÑO ASIMÉTRICO
Arnold & Son enriquece su icónica colección DSTB 42 con dos nuevas ediciones, Red Gold Mint Green y Platinum Ascot Blue, cada una limitada a 18 piezas. Estos modelos destacan por su segundero verdadero, complicación histórica de la casa, visible en la esfera, sostenido por tres puentes calados de oro que enmarcan el movimiento con un juego de texturas y profundidad únicos.
Inspirado en los cronómetros marinos de John Arnold, el calibre automático A&S6203 late a 4 Hz y cuenta con un mecanismo exclusivo que permite que el segundero avance con saltos exactos de un índice a otro, evocando precisión y ritmo naval. Su disposición cruzada coloca el segundero entre las 9 y 12 h y la esfera descentrada de horas y minutos en ópalo blanco a las 5 h, generando un balance visual distintivo.
El movimiento, íntegramente desarrollado por la manufactura, ofrece 55 horas de reserva de marcha, masa oscilante de oro de 22 quilates y acabados de alta relojería, reafirmando la maestría de Arnold & Son en unir tradición e innovación.
Características:
• Dos nuevas ediciones: Red Gold Mint Green y Platinum Ascot Blue, cada una limitada a 18 piezas • Caja de lujo: oro rojo o platino, con esfera graneada y texturas vibrantes • Segundero: Verdadero visible en la esfera, sostenido por tres puentes calados de oro macizo • Diseño asimétrico: esfera de horas y minutos descentrada en ópalo blanco a las 5 h • Calibre: Automático A&S6203, íntegramente desarrollado por Arnold & Son • 4 Hz (28,800 alternancias/hora) y 55 horas de reserva de marcha, con masa oscilante de oro de 22 quilates.
Redacción LM Luis E. González
Red Gold Mint Green
Platinum Ascot Blue
INMOBILIARIA - PROPÓSITO
Edificar sueños que inspiren
Jorge Torres Landa es un empresario, escritor y líder del sector inmobiliario en México, con más de veinte años de experiencia en el desarrollo de vivienda social, plazas comerciales y complejos mixtos. Actualmente, funge como presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Inmobiliaria (AMII) Bajío, desde donde impulsa prácticas sustentables, proyectos con visión de largo plazo y un enfoque humano en la construcción de comunidades.
EN DICIEMBRE de 2024, presentó su libro Edificando sueños, más allá de las propiedades, una obra que tras ciende lo técnico para adentrarse en lo emocional. Narrada como una novela, sigue la historia de Gio Forastieri, un exitoso desarrollador que, tras retirarse a Cozumel, Quintana Roo, dedica su tiempo a convivir con su nieta. A través de conversaciones íntimas, le comparte no solo sus conocimientos sobre inversiones y negocios, sino también lecciones de vida, valores y la importancia de construir sueños que inspiren a otros.
El texto fue presentado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara a finales de 2024, donde se destacó por ofrecer una perspectiva distinta del mundo inmobiliario: una en la que las propiedades son solo el medio para dejar un legado de inspiración, perseverancia y propósito.
JORGE TORRES LANDA
Presidente de la Asociación
Mexicana de la Industria
Inmobiliaria en el Bajío, AMII Bajío
RESEÑA INDAUTOR
• Edificando sueños, más allá de las propiedades no es solo un libro para expertos del sector inmobiliario o emprendedores, también está pensado para cualquier persona que busque crecer y encontrar sentido en lo que hace. Con un lenguaje inspirador, invita a ver la edificación como una oportunidad para cumplir sueños y dejar huella. Más que hablar de edificios, destaca la importancia de construir una vida con propósito y resultados que trascienden.
Perfil
• Presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Inmobiliaria en el Bajío.
• Director comercial de Wolstrat.
• Socio de la comercializadora Grupo DIM.
• Socio de LATAVEN.
• De acuerdo con el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor): Edificando sueños es una obra inspiradora que va mucho más allá del ámbito inmobiliario. En este libro, el autor nos invita a explorar el verdadero significado de construir, no solo edificios o inversiones, sino vidas llenas de propósito y sueños realizados. Con un enfoque humano y profundo, la obra aborda cómo el mundo de los bienes raíces puede convertirse en un vehículo para alcanzar metas personales, impactar comunidades y generar un cambio positivo. Indautor expone que, a través de anécdotas personales, estudios de caso y principios clave, el escritor muestra cómo cada proyecto inmobiliario puede estar impregnado de visión y valores, convirtiéndose en una extensión de los sueños y aspiraciones de quienes participan en él. Más que un manual técnico, plantea una filosofía de vida que invita a trascender el valor material de las propiedades, y a enfocarse en el bienestar y desarrollo de las personas y comunidades.
poder infinito en los negocios, para un crecimiento acelerado
EN LA ENTREVISTA de este mes con Hugo Aguilar Ortiz, Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quiero retomar dos frases para enfatizar la importancia de desarrollar en lo personal y, como organización, la competencia por excelencia en estos tiempos y que lo será mucho más en el futuro: la capacidad de “Aprender Rápido” – MettaAprendizaje.
“hayqueestudiar,estudiar,estudiaryyalavidaveráadónde nos lleva”.
En esta época de alta turbulencia, todo está cambiando muy rápido, el cambio se acelera cada día más y los cambios son cada vez más profundos y disruptivos en el tema emocional, personal, social, profesional, tecnológico, ambiental, político y económico.
Y lo mismo pasa con el conocimiento. Lo que sabíamos ayer, hoy puede ser obsoleto. Debemos movernos a un contexto, donde no solo aprendamos en momentos dedicados a ello, como puede ser la lectura de un libro, un curso, una maestría o una asignación específica para el desarrollo de ciertas habilidades; sino vivir en un aprendizaje continuo, casi en tiempo real, donde nuestra atención individual y colectiva esté en qué nuevos insights(aprendizajes) estamos adquiriendo, cómo estamos creciendo en nuestras habilidades esenciales para fortalecer nuestra ventaja competitiva todos los días.
Este nuevo contexto se crea a través de una Cultura de MettaAprendizaje donde en tiempo real se transforman los datos en in-
formación y ésta en aprendizaje que dispara acciones útiles y prácticas para una mejor ejecución de la estrategia.
El MettaAprendizaje va más allá del conocimiento y Coeficiente Intelectual IQ (habilidades cognitivas) para llegar al Coeficiente de Aprendizaje AQ, que mide las habilidades adaptativas de la persona y del equipo, para hacer crecer la inteligencia adaptativa del equipo, y así enfrentar con flexibilidad y agilidad los retos.
Albert Einstein declaró: "La medida de la inteligencia es la capacidad de adaptarse al cambio". Y hoy, las organizaciones requieren aumentar su inteligencia Adaptativa AQ para seguir creciendo integralmente.
¿Cómo calificas la capacidad de tu equipo para entender lo que está pasando, aceptarlo, generar colectivamente soluciones y ejecutarlas como un solo equipo?
Para más información me puedes contactar por:
VALOR Y LIDERAZGO
www.mettaliderazgo.com
@mettaliderazgo
mettaliderazgo
Mettaliderazgo
RobertoMourey
MettaCultura roberto@mettaliderazgo.com
Roberto Mourey Presidente y fundador del Instituto Mettaliderazgo ®
El desafío en el nuevo poder judicial
En uno de los textos más útiles para la formación o el fortalecimiento de competencias de liderazgo, Warren Bennis (On Becoming a Leader, 2009) declara lo siguiente respecto a lo que él percibía como una crisis grave en la calidad del liderazgo en su país: “Una cosa que se ha vuelto más clara que nunca para mí es que la integridad es la característica más importante de un líder y una que, él o ella, debe estar preparado para demostrar una y otra vez. Demasiados líderes, jefes de empresas, pero también funcionarios de la iglesia y líderes en muchos otros campos, se olvidan que están bajo escrutinio permanente y que pueden ser llamados a rendir cuentas en cualquier momento. Olvidan que el hecho de que algo sea legal no significa que esté bien”. La cita me parece particularmente pertinente para hacer una reflexión sobre el funcionamiento del poder judicial en México. Históricamente ha dejado mucho qué desear en cuanto a la calidad de la impartición de justicia, su ineficiencia y el nivel de corrupción a lo largo de su estructura organizacional. Esto, en parte, se explica porque al menos a lo largo del siglo XX estuvo controlado por el poder Ejecutivo, de modo que la justicia se impartía en favor de los intereses de los poderosos. Con la reforma judicial promovida por Ernesto Zedillo en diciembre de 1994, los jueces consiguieron una autonomía sin precedente en la historia moderna del país y se estableció una serie de mecanismos institucionales tendiente a mejorar su eficiencia y disminuir la corrupción. Hubo avances notables, sin duda, pero, por ejemplo, asuntos tan emblemáticos como el llamado Caso Wallace o el caso Vallarta/Cassez, ilustran lo lejos que estamos en México de un sistema de impartición de justicia confiable (sugiero ver las entrevistas de Saskia Niño de Rivera a presuntos culpables en su podcast Penitencia).
Nuestro sistema judicial sigue siendo, en buena medida, una vergüenza nacional. La problemática es complejísima: 1) Porque el número de jueces es muy insuficiente (México tiene la cuarta parte de jueces por cada 100 mil habitantes que el promedio de los países de la OCDE); 2) Porque el problema de la impartición de justicia empieza con las gravísimas deficiencias de las fiscalías (que son parte del poder Ejecutivo, no del Judicial): esto incluye investigación policial, servicios periciales, ministerios públicos, etc.; y 3) Por la propia calidad profesional y moral de algunos jueces, magistrados y ministros de la Corte. En estos días, se estrena un nuevo poder Judicial, con funcionarios escogidos por el grupo político en el poder en una elección dizque democrática manipulada en extremo. Esta nueva reforma judicial ha ignorado el problema sistémico detrás de la impartición de justicia y además parece un retroceso en términos de la autonomía que ya había ganado este poder con relación al Ejecutivo. Con todo, la calidad en el funcionamiento del nuevo poder Judicial dependerá fundamentalmente de la integridad moral de los nuevos funcionarios (sin menoscabo del conocimiento y experiencia jurídica que tengan). Ojalá estén a la altura.
Adrián Ruiz de Chávez V. ConsejeroempresarialyprofesorinvestigadorenlaUniversidad AnáhuacMéxico.Expertoenanálisisestratégico,liderazgoygobierno empresarial. Correo:adrian.ruizdechavez@anahuac.mxLinkedIny TikTok:AdriánRuizdeChávez.X:@adrianrdech.
La movilidad como motor de competitividad y bienestar
En un país donde el traslado laboral promedio supera los 70 minutos diarios, la movilidad se ha convertido en un factor clave para la competitividad, la calidad de vida y la sostenibilidad ambiental.
Por Alejandro Villarreal Rodríguez, Director General de ESVICON
Lograr un sistema de transporte eficiente requiere una visión integral que articule planeación urbana, infraestructura y tecnología.
Las ciudades concentran empleo, servicios y oportunidades de desarrollo; no obstante, el crecimiento acelerado y la ausencia de soluciones sostenibles ponen en riesgo tanto el bienestar de la población como el equilibrio ambiental.
De acuerdo con datos de la Cepal, en México, el tiempo destinado a los traslados supera las cinco horas semanales las cuales podrían convertirse en tiempo de calidad con la familia, generando mayor bienestar para la población.
El futuro de la infraestructura
Datos de INEGI señalan que solo en la Ciudad de México circulan más de 52 millones de automóviles, responsables de una parte significativa de las emisiones de CO2, lo que convierte a la movilidad en un reto estratégico que exige soluciones integrales, sustentables y resilientes para las ciudades.
La respuesta no radica solo en ampliar infraestructura, sino en replantear cómo la diseñamos y construimos. Cada proyecto debe responder a criterios de eficiencia operativa, menor impacto ambiental y enfoque en el usuario final, asegurando beneficios tangibles a largo plazo.
En ESVICON, cada proyecto aplica un modelo de triple impacto: social, económico y ambiental, para replantear la infraestructura y crear ciudades que mejoren la vida de sus habitantes.
¿Cómo el transporte público sostenible mejora la calidad de vida?
Ahorra tiempo en traslados
Hace la ciudad más verde
Nacimos con la convicción de construir obras sostenibles que mejoren la calidad de vida y reduzcan el impacto ambiental.
Cada proyecto que emprendemos busca sembrar las bases de un México más próspero, generando desarrollo económico y social.
Nuestro objetivo es liderar el futuro de México, dejando huella con proyectos innovadores y sostenibles que generan beneficios duraderos para familias, comercios y ciudades.
EL APOYO QUE CONSTRUYE LIDERAZGOS
Rosalinda Ballesteros, Directora del Instituto de Ciencias de la Felicidad, Universidad Tecmilenio icfelicidad icfelicidad _wellbeing360 _wellbeing360 w360tecmilenio Bienestaryfelicidad@servicios.tecmilenio.mx Moisés Cervantes
El apoyo que los líderes y colaboradores brindan a los compañeros de trabajo es esencial para generar un ambiente de trabajo positivo que impacte favorablemente en el bienestar de todos y que la productividad no se detenga.
UNA de las mayores causas del estrés laboral y hasta el burnout lo genera la sensación de no sentirse capaz para realizar las tareas que tenemos asignadas.
Una forma de resolver esta deficiencia es promover sesiones ágiles de entrenamiento entre los propios miembros de la organización y no esperar necesariamente a crear cursos de capacitación.
Te estoy hablando de una herramienta poderosa no solo para brindar los apoyos instrumentales a los colaboradores, sino también para generar mejores ambientes de trabajo.
Usa lo que tienes
Todos tenemos habilidades de las que estamos orgullosos, particularmente cuando tenemos también la facilidad de explicar con claridad y agilidad la solución a cier tos problemas.
Muchas veces las capacitaciones, mentorías, sesiones de coaching o de apoyo relámpagos, le corresponden al líder, pero este también debe tener la habilidad de identificar oportunidades de desarrollo en los colaboradores, de fomentar mejores relaciones entre compañeros o de traer nuevos conocimientos y prácticas a su área de trabajo.
Su tarea será identificar fortalezas y habilidades de otros para fomentar capacitación entre pares.
Recuerdo el caso de un analista de riesgo que cambió de departamento en una aseguradora internacional. Había llegado muy recomendado por el propio líder, con altas expectativas de que ayudaría a cambiar las cosas. Sin embargo, el sueño se desmoronó. El jefe percibió lentitud y deficiencias en ciertos reportes de compra de reaseguros muy valiosos para la compañía internacional. Pronto iniciaron las diferencias que, por lo delicado del tema, escalaron hasta los más altos directivos.
NOTAS
Luego de rápidas investigaciones se descubrió que el líder no había dedicado tiempo a capacitar al nuevo colaborador en los sistemas y formatos de entrega y que tampoco algún compañero se había ofrecido o asignado para hacerlo. Un tema de liderazgo.
Las relaciones son mágicas
El apoyo a los colaboradores y compañeros aumenta las competencias del equipo y fomenta la anhelada confianza que requieren los centros de trabajo: sabemos a quién preguntar, cómo, cuándo.
De acuerdo con el libro Ambientes positivos, del Instituto del Propósito y Bienestar Integral, próximo a publicarse, este tipo de prácticas tiene al menos cinco beneficios:
1. Mejora el clima laboral al promover entornos positivos y seguros (tengo quién me ayude o, como líder, sé que todo el equipo hace el trabajo como se le pide).
2. Mejoran la empatía, comunicación y la confianza.
3. Provoca la inclusión, pues sensibiliza a los participantes sobre sesgos, equidad y liderazgo diverso.
4. Evita o previene el burnout. El apoyo se convierte en un espacio de contención emocional.
5. Incrementa el compromiso y ayuda a retener el personal, pues los colaboradores perciben a los líderes y a los compañeros como cercanos.
Hay una magia muy especial cuando enseñamos a los otros cómo hacer mejor las cosas. Prueba con tus colaboradores y compañeros de trabajo, pero también con aquellos a quienes más amas.
RESTAURANTES
MEXICANOS CONTEMPORÁNEOS
BALCÓN DEL ZÓCALO
Cocina mexicana contemporánea / Chef Pepe Salinas Lugar muy cómodo y agradable, cuya excelente vista al Zócalo lo han convertido en un referente para hacer un paseo por el Centro Histórico después del desayuno. Su cocina mexicana está en manos del chef Pepe Salinas quien, además de los platos a la carta, ofrece un sabroso menú degustación que va cambiando de acuerdo a las estaciones del año. Un must reservar mesa en la terraza. Pregunte por la mesa del chef. Buena carta de vinos y cocteles.
Ideal para:• Desayunos en fin de semana
mexicana de autor / Chef Gabriela Ruiz Honor a quien honor merece -y aunque muchos no podrán estar de acuerdo-, este restaurante ha sido muy bien calificado, sobre todo por los foodies profesionales que conforman el Consejo MB. Mis felicitaciones a Gabriela Ruiz por la dedicación y constancia para seguir sorprendiendo a sus comensales con una creativa y original propuesta culinaria de raíces tabasqueñas, donde sazón y presentación van de la mano. Siga mis recomendaciones pidiendo sus platillos para compartir al centro. Servicio profesional. Acertada carta de vinos y cócteles.
Cocina oaxaqueña / Chef Carlos Galán
Ya son casi diez años desde que iniciara este proyecto gastronómico (asesorado en un principio por el experimentado Alejandro Ruiz) y que hoy está bajo el liderazgo del talentoso chef Carlos Galán quien, con su personal toque contemporáneo, ofrece un recorrido por los emblemáticos platillos -en su mayoría elaborados al momento- de la tradicional cocina oaxaqueña. Imperdibles sus moles, las salsas preparadas en la mesa y sus desayunos. Buen costo-beneficio. Variada oferta de mezcales. Servicio amable, ocasionalmente distraído.
Cocina internacional contemporánea / Chef Edgar Delgado
Vale mucho la pena visitar este simpático, pequeño y amigable spot de la colonia Juárez donde el chef Edgar Delgado logra sabrosos platillos internacionales, de corte contemporáneo y casera sazón, que suelen cambiar por temporada (de reconocer el trabajo del equipo de cocina que sabe dar el toque preciso a la comida cuando el chef no está presente). Excelente costo-beneficio. Acertada oferta de vinos a precios justos. Un mustlos esquites con tasajo, el tamal de frijol negro, los tacos de papada con paté de lobina y, como postre, la pavlova.
SÍGUENOS EN
@marcobeteta Marco Beteta Luis E. González
• Llevar amigos turistas a comer o cenar
• Tarde de drinksentre amigos en la terraza
Costo promedio por persona: $$
MB recomienda: • Huevos divorciados para desayunar • Panadería artesanal hecha en casa
• Menú degustación con maridaje (comida y cena)
Avenida 5 de mayo 61. Centro Histórico. Tel: 55 5130 5134
Ideal para: • Comidas casuales de negocios; parejas; amigos; ocasión romántica • Cenas en petit comité (pregunte por la mesa del chef)
Costo promedio por persona: $$$
MB recomienda: • Tostadas de mentiras; queso ahumado de Tenosique • Sope de chicharrón y pulpo; paquetitos de plátano • Short rib con chirmol
Pedregal 24. Molino del Rey. Tel: 55 7600 1280
Ideal para: • Desayunos (diariamente)
• Comidas y cenas de amigos, parejas o familias
Costo promedio por persona: $
MB recomienda: • Gasolinazo de chile ancho (coctel con mezcal) • Ceviche de pescado con xoconostle
• Tamales de mole negro • Estofado de lengua
Av. Masaryk 513. Polanco. Tel: 55 5282 1820
Ideal para: • Desayunos (viernes, sábado y domingo, muy recomendables) • Comidas de gente que trabaja por la zona, grupo pequeños de amigos • Cena en parejas (música en vivo miércoles por la noche)
Costo promedio por persona: $
MB recomienda: • Huevos benedictinos con salsa holandesa huitlacoche (desayuno) • Tacos de papada • Picadita de pulpo • Carnitas de guajolote en mole negro y compota de plátano macho
Oxford 23. Col. Juárez. Tel: 55 5941 4956
SÍGUENOS EN
Marco Beteta
CARMELA Y SAL
GUZINA OAXACA
SONIA
Cocina
Especialistas
FERMENTADOS
/ VINOS - JORGE FERRÁEZ
Jorge Ferráez @JFerraez_Latino ferraez.win Luis E. González
NOTAS BRILLANTES
MUGA “FLOR DE MUGA”
BLANCO 2021 RIOJA
• Abre fantásticamente con una nariz de flores blancas, hierbas de Provence y vainilla. En boca ¡simplemente brilla!, desplegando notas con hierbas, cardamomo, flor de azahar, flores trituradas y frutas blancas. El vino es sencillo pero amplio en aromas sobre una estructura de cuerpo medio. ¡Brioso, fresco y brillante! Botanas, quesos, ceviche o cocteles de mariscos le van muy bien.
TRUJILLO WINES CABERNET
SAUVIGNON “GARY MORISOLI
VINEYARD” 2019. NAPA VALLEY
• Excelente expresión de Cabernet Sauvignon aquí. De color intenso y con tonos rubí-violáceos. En la nariz se abre amplio y generoso con mucha fruta roja madura, como cereza negra, ciruela, frambuesa y algunos toques de mermelada de uva. En boca es sedoso y a la vez potente, con una estructura y equilibrio refinados. Las notas de pimienta y chocolate blanco vienen a medida que sigue evolucionando. ¡Simplemente delicioso y muy bien elaborado por el renombrado enólogo Michael Trujillo! ¡Tomaría este con un bistec grande y jugoso y una papa al horno con todo!
CHATEAU DU CÈDRE “EXTRA LIBRE” CAHORS MALBEC 2023
• Notas de violetas con un dulce aroma a caramelo, dulce rojo, jamaica y dulces de uva. En boca es ácido, mostrando un cuerpo medio, con ciruela, agua de jamaica y notas minerales, saladas. Fácil de beber e intensidad en aroma y sabores de té de hierbas y frutos rojos; algunas notas de cereza, granada, vainilla y jugo de uva emergen a medida que se abre. ¡Un vino muy distintivo, como ningún otro! Lo bebería con una fuente de frutas y quesos.
CHATEAU HOSANNA
2007 POMEROL
• ¡Este es un Burdeos increíble! Amplio con pimiento verde, chocolate negro y cereza madura. Un vino bien equilibrado y redondo con carácter de Pomerol; grosella roja, notas especiadas y cereza. Complejo, elegante e intenso. Con 18 años de edad, se bebe excelente, con un equilibrio y redondez absolutas. ¡Un vino fabuloso! Este merece un gran platillo, elaborado con salsa de pimienta verde para un filete de res, salsa de zarzamora para un pato al horno o un lomo de cerdo al adobo.
LA GUIGASSE
“CHAPELLE ST. THEODORIC” 2020 CHATEAUNEUF-DU-PAPE.
• La primera nariz es de cereza intensa, chocolate y canela con notas especiadas y estructura de cuerpo medio a completo. Es un vino sedoso y florido con una amplia variedad de sabores de frutos rojos y notas de café. Final largo con notas complejas y especiadas. ¡Muy aromático y suculento! Ideal para acompañar aves de caza, barbacoa o chuletas de cordero.
TORRES “MAS LA PLANA” CABERNET SAUVIGNON 2017, PENEDÈS
• De color rojo oscuro y sangriento, con una elegante apertura con aromas de grosellas y pimienta negra. En el paladar es equilibrado y redondo con taninos refinados, redondos, mostrando más grosella, moras negras y arándanos. Cuerpo grande, profundo y concentrado con acentos perfumados. Una constante en calidad y sofisticación de la Casa Torres en Cataluña. Este vino es ideal para tomarlo con una pierna de cordero, lechón asado, carnitas en tacos o cualquier corte de carne a la parrilla.
“La fórmula es: artistas de hits, experiencias únicas y producción de escenarios espectaculares”
ÓSCAR FLORES
#APODACA GROUP. PA’L NORTE. FÓRMULA. LEGADO.
Rocío Estrada Oscar Agis Carlos Cuevas 5 de agosto de 2025. Monterrey, N.L. México.
Apodaca Group resuena como una de las empresas de representación artística y productora de eventos más relevantes, teniendo a su cargo uno de los festivales más importantes de México y Latinoamérica: Tecate Pa’l Norte. Al frente del grupo se encuentra Óscar, heredero de una tradición musical que inició con su padre en 1978 y que hoy forma parte de las piezas clave de la maquinaria de la industria de la música y el entretenimiento.
HACE CUATRO décadas se estaba gestando el parteaguas en áreas de la industria musical a las que no se les prestaba tanta atención. Era el inicio de la década de los ochenta, nuevos géneros, artistas y la importancia de la imagen pública hicieron que nuevos modelos de negocio fueran determinantes para el éxito: el management y la producción. En la Ciudad de México, ejemplo de lo que estaba pasando fue la creciente popularidad de bandas como Caifanes, Zoé o Café Tacvba y la creación o improvisación de espacios para presentarse. Es bajo esa nueva necesidad que en Monterrey, Óscar Flores Elizondo detectó la importancia de organizar eventos con los grupos más populares del momento. Así nació Representaciones Artísticas Apodaca. Hoy, 40 años después, es su hijo, Óscar Flores, quien dirige Apocada Group, una empresa marcada por la resiliencia y la capacidad de reinventarse.
La reinvención
“Creo que la compañía ha tenido varios lapsos. El primer crecimiento fue cuando mi padre tenía el bookingy management de Bronco, Grupo Límite, Selena, los Kumbia Kings; entonces estaba en su apogeo la época de oro del regional mexicano y la compañía era muy fuerte”, recordó Óscar. Sin embargo, un accidente llevó a su padre a retirarse por un año y medio, generando un desbalance, para resurgir con más fuerza unos años después, ya con Óscar y su hermano Jesús como parte de la empresa.
A pesar de ser aún muy jóvenes, ya sabían lo que significaba estar en el negocio de la familia. Óscar recordó que, desde muy niños, su padre procuraba involucrarlos y los invitaba a estar pendientes de todas las áreas: marketing, ventas, promotores. Quería que aprendieran a tal grado que el primer concierto que les permitió organizar fue uno con la Sonora Dinamita. “Nos dejó solos, no fue ni él, ni alguien de la oficina. Y así empezamos, haciendo nuestros pininos y la verdad es como dicen: debes de tener la experiencia de la calle en esta industria para poder sacar los problemas, los retos que hay en cada evento”.
Visión 360, el poder de un gran festival
El crecimiento de Apodaca Group se explica a través de la propia visión de Óscar Flores, quien tiene muy clara la importancia de consolidar a sus equipos de trabajo robustos. “Para el negocio de la música tiene que haber un gran equipo y delegar. Cuando la compañía era más chica, todos veíamos de todo un poco, ahora al tener tantos conciertos al año, tantos festivales creamos diferentes empresas para tener un 360 dentro de un festival”. Algunas de ellas son Búnker, que se encarga de la producción y la agencia Roma212 encargada de hospitalities y arcos de entrada. “Entonces con esas áreas cubiertas podemos hacer con nuestro propio equipo todo un festival”, afirmó el director de Apodaca Group.
Este modelo los ha llevado a convertirse en una de las plataformas integrales más consolidadas en el mundo del entretenimiento: producen, representan, crean contenidos, gestionan patrocinios y diseñan experiencias para marcas y audiencias.
Fue ese deseo de ofrecer nuevas experiencias lo que llevó a Óscar y a su equipo a dar un paso decisivo: crear un festival con identidad propia. “Siempre tuvimos la idea y la mentalidad de hacer experiencias diferentes a los demás festivales que hay en México y buscar que lo fueran también a nivel nacional”, afirmó. De esta ma-
más allá de la música
EL PODER DE APODACA GROUP
• Más de 600 eventos anuales.
• Alianzas con OCESA y Live Nation.
• Principales festivales: Pa’lNorte,Supremo, Comuna,Península, LiveOut
nera crearon TecatePa’lNorte, un festival pensado para que la ciudad de Monterrey lo hiciera suyo. “Lo que intentamos es que tuviera un periodo para que la gente lo adopte, lo quiera y vaya cada año y que venga gente de otras partes de la República”.
Monterrey era el lugar perfecto. Su tradición musical y la cercanía con Estados Unidos ofrecía u n escenario ideal para consolidar un proyecto que se perfilaba para ser de gran escala. Tecate Pa’l Nortearrancó como un festival de rock nacional; sin embargo, Óscar pronto entendió que había que diversificarse. “Teníamos que ampliarnos a diferentes géneros porque estábamos en Monterrey, debía venir gente de otras partes para poder llenar el lugar y que fuera exitoso”.
Y lo fue. La fórmula estuvo en arriesgarse a mezclar artistas de todo tipo. En su cuarta edición fueron los primeros en reunir a J. Balvin con un cartel que cerraba Caifanes y los Fabulosos Cadillacs. La magia sucedió. De ahí en adelante fue Alejandro Fernández en un escenario con 70 mil personas cantando sus éxitos, para después tener a Foo Fighters. “La gente no se movió, era la misma”, recordó Óscar, quien considera que factores como Spotify y YouTube sumaron a la ecuación. Porque ya no i mporta tanto el género, sino la experiencia de cantar éxitos. Un riesgo que asegura cambió el modelo del festival.
Coyuntural - FESTIVALES, MÚSICA
El reto financiero, las marcas y el legado
Tecate Pa’l Norte, con solo su nombre, habla de la compleja ingeniería económica que hay detrás: marcas y patrocinadores. Óscar es contundente: “Un festival que no tiene patrocinios en México no va a sobrevivir”, y es que afirmó que con solo la venta de boletos es imposible, considerando la gran maquinaria que hay detrás, no solo en producción, sino en logística y booking . “Todo es más caro que en un concierto. Por eso existen fases de boletos, para que la persona que no tiene tanto poder adquisitivo pueda comprar al inicio y le salga un poquito más barato; la otra es para ir haciendo un poco de taquilla y con ella poder llegar a un punto de equilibrio y salir con el evento”, explicó.
Aquí es donde el papel de la marca es vital. “Los primeros años del Pa’l Norte fueron con cerveza Indio, al tercer año cambió a Tecate. Empezamos así porque el festival era 100% rock nacional. Tecate es una marca mucho más global, que se identifica con todos los tipos de música. Cambiamos en un común acuerdo y fue una de las explosiones que tuvo la compañía”.
Para el director de Apodaca Group estas relaciones son ganar-ganar. “Casi todas las marcas con las que empezamos y las que se han sumado se siguen renovando y eso es muy importan -
EVOLUCIÓN DE PA’L NORTE
2012 Primera edición con 37 mil asistentes.
2013 Snoop Dogg & Foster the People, primeros headliners internacionales.
te para nosotros porque quiere decir que la experiencia que les estamos dando, el espacio con activaciones, con el nombre, con el escenario es algo que les está funcionando a ellos, y también a nosotros, para seguir creciendo el festival”.
Hoy, este evento es uno de los más importantes en la escena nacional e internacional gracias a su fórmula única: mezcla de géneros, el escenario sorpresa, experiencias temáticas y una producción de primer nivel. Artistas como The Killers, Olivia Rodrigo, Arctic Monkeys confirmaron que Monterrey y Tecate Pa’l Norte son el destino global para disfrutar de la música en vivo.
Óscar lo tiene claro cuando dice que el festival, “no es un cartel más, sino una experiencia integral”. Un hito que resume parte de su filosofía que a la vez transmite a Apodaca Group. El legado de su padre marcó la ruta, pero el suyo consiste en proyectar ese espíritu a las nuevas generaciones. “El legado de Apodaca es importante por lo que mi padre comenzó hace más de 40 años. Yo quisiera dejar lo mismo para las siguientes generaciones de mis hijos y sobrinos para que sigan creciendo”.
Festivales, booking, eventos son la confirmación de dicho legado y, al mismo tiempo, la promesa de lo que viene. Hasta el momento han sido más de 600 eventos al
2017 The Killers y Maná, 170 mil asistentes.
año. Pero más allá de las cifras, la esencia es la misma: la emoción. “Las palabras que definen al grupo es trabajo en equipo. Pero si hay una que me represente a mí, es emoción. Eso es lo que buscamos en cada festival”, finalizó.
2019 Arctic Monkeys y Kings of Leon.
2023 Billie Eilish y Twenty One Pilots, récord con 240 mil personas.
2025 Green Day, Olivia Rodrigo y Justin Timberlake, tres días sold outy 300 mil asistentes.
Siigo Aspel y ASEM, unidos por el impulso a las empresas
La Asociación de Emprendedores de México (ASEM), en colaboración con Siigo Aspel, presentó los resultados del Estudio de Gestión Financiera y Contable de las Empresas en México 2025, que revelan cómo la combinación de talento especializado y tecnología marca la diferencia en la sostenibilidad y crecimiento de las empresas mexicanas.
DURANTE la presentación se mencionó que las compañías que utilizan software administrativo y contable facturan 1,317% más que las que no lo hacen. La diferencia no solo se refleja en ingresos: cuando el conocimiento del personal se combina con herramientas tecnológicas, las organizaciones implementan hasta 74% más controles internos, como el control de gastos por unidad de negocio, el control de inventario, una política de pago de proveedores, entre otros. Lo anterior contribuye a reducir errores, mitigar riesgos y reforzar la transparencia en la operación.
La investigación es resultado de una encuesta nacional en la que participaron cerca de 500 fundadores, directores y líderes de administración y finanzas de MIPYMES y grandes empresas de todos los sectores económicos, en las 32 entidades de México.
Este nuevo levantamiento surge tras los hallazgos de la Radiografía del Emprendimiento en México 2024, que reveló que los principales motivos de fracaso empresarial están directamente relacionados con problemas financieros y administrativos.
El nuevo estudio sobre gestión financiera y contable señala que el 99.7% de las empresas mexicanas que operan sin personal especializado en áreas de administración y contabilidad son microempresas, una condición que marca la diferencia entre las empresas que logran consolidarse y crecer, y las que solo sobreviven.
Juana Ramírez, presidenta del Consejo Directivo de la ASEM, afirmó que la falta de liquidez, los problemas para acceder a financiamiento y la mala administración son algunas de las principales causas de cierre de las compañías en México. “En colaboración con Siigo Aspel, seguiremos impulsando esfuerzos para capacitar a las empresas con el fin de mejorar su gestión financiera y que estas comiencen a considerar a las y los contadores como asesores para la toma de decisiones financieras”, afirmó.
En su oportunidad, David Ortiz, CEO de Siigo Latam, señaló que “operar sin profesionales en finanzas y contabilidad implica tomar decisiones con información limitada, sin planeación del flujo de efectivo y sin estructuras que permitan evaluar riesgos. El uso de software administrativo y contable ayuda a compensar esta ausencia en las empresas, fortaleciendo sus procesos y dándoles una base para crecer y, eventualmente, contratar personal especializado. La tecnología, en este sentido, es una herramienta clave para potenciar la gestión y productividad de las empresas”.
Como parte de las recomendaciones, el estudio sugiere incorporar a los planes de estudio de las licenciaturas en Contabilidad, formación para el acompañamiento de las y los profesionales contables para la toma de decisiones estratégicas de las empresas.
ACERCA DE SIIGO ASPEL
• Es una empresa mexicana líder en el mercado de software administrativo, que brinda servicio a más de 1.2 millones de empresas en México y Latinoamérica.
• Como resultado de su innovación en soluciones tecnológicas, automatiza los procesos contables, administrativos, de facturación, de punto de venta y de nómina de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como de contadores y emprendedores, con los mejores sistemas en la nube.
• Desde febrero de 2022, Aspel fue adquirido por Siigo, compañía colombiana líder en Latinoamérica cuyo propósito es transformar la vida de contadores, empresarios y colaboradores, con el objetivo de fortalecer su estructura tecnológica.
Tania Aguirre Abel Castro Carlos Cuevas 29 de mayo de 2025.Yucatán Country Club. México.
Desde temprana edad y, siendo el quinto de ocho hermanos, Ernesto aprendió el valor del trabajo. Su recorrido por distintos oficios, no solo le permitió ganar experiencia, sino también forjar un carácter sólido y una visión distinta del mundo laboral. Tras una etapa en el sector bancario, decidió redirigir su camino hacia el desarrollo inmobiliario, convirtiéndose en el Director General de uno de los proyectos más emblemáticos del sureste del país: el Yucatán Country Club en Mérida.
Recorrido
Durante muchos años, Ernesto soñó con convertirse en futbolista, sin embargo, la vida lo llevó por un rumbo distinto que, sin imaginarlo, también le traería grandes satisfacciones. Su carrera profesional comenzó en el sector bancario. Como contador público, formó parte de importantes instituciones financieras y casas de bolsa durante más de 30 años. Una de las más significativas fue INVEX, a la que considera una gran escuela en su formación profesional.
Con el paso del tiempo y, tras años de viajar semanalmente de la Ciudad de México a Mérida, donde residía su familia, incluyendo sus cuatro hijos, Ernesto tomó la decisión de establecerse definitivamente en Yucatán. Gracias a una negociación con un banco regional con sede en Guadalajara, que estaba por expandirse a la región, logró negociar la aper tura de las oficinas en Mérida, lo que le permitió estar más cerca de su familia.
Posteriormente, se incorporó a Banamex y fue durante esta etapa cuando decidió independizarse, fundando una empresa de consultoría que logró consolidar una amplia cartera de clientes en Mérida. De ahí surgió otra oportunidad para él, al ser invitado a dirigir un importante desarrollo inmobiliario en Tulum, cargo que ocupó durante siete años
Al concluir ese proyecto recibió una nueva propuesta, esta vez para asumir la Dirección General del Yucatán Country Club, puesto que desempeña actualmente y desde el cual continúa dejando huella en el sector inmobiliario del sureste del país.
Lecciones
A lo largo de su experiencia en la banca, Ernesto fue testigo del impacto que tenía el otorgamiento de créditos para aquellas familias que buscaban cumplir uno de sus sueños más grandes: tener su hogar propio. Ese aprendizaje, junto con valores profesionales sólidos, lo ayudaron a asumir el cargo de Director General del Yucatán Country Club. “Ya tenía esa base y, con los valores que me guiaban desde entonces, sentí el compromiso de crear algo, de supervisarlo y llevarlo a la realidad, pero esta vez, el reto era aún mayor, ya que las personas estaban confiándome su patrimonio”.
Al llegar a la dirección, una de las primeras cosas que notó fue la necesidad de fomentar un verdadero sentido de comunidad y lo que hacía falta era pensar más en el vecino, en los demás, no solo en uno mismo. “Me encontré con una comunidad integrada, en su mayoría, por personas de fuera: gente de todos los estados del país y de más de diez países. Cada uno con necesidades, costumbres y expectativas diferentes. Fue entonces cuando dimensioné el reto, de que aquí convergen distintas culturas, estilos de vida y posibilidades económicas, todas diferentes”.
“Aquí no hay montañas, pero sí cielos impresionantes y, en el Country Club, no verás un solo cable que arruine la vista”.
SUSTENTABILIDAD
La recolección de basura es uno de los puntos que más procuran en el Country Club, con un punto verde donde se separan todos los residuos. A partir de la pandemia, la acumulación de basura incrementó por los pedidos pertenecientes a los e-commerce , una tendencia que ha permanecido y es por ello que, a partir de recibir más de 600 paquetes diarios que implican una cantidad enorme de basura, Ernesto tomó acción para trabajar en conjunto con una de las empresas más importantes de comercio electrónico para que ellos se lleven también la basura. De este modo serán los primeros en el mundo en hacer esta sinergia en favor del medio ambiente que está próxima a ser una realidad.
ESPONTÁNEAS
Deporte favorito Futbol
Comida yucateca favorita Panuchos
Serie favorita LosSoprano
Semblanza - TURISMO. EXCLUSIVIDAD.
Además del componente humano, hay una riqueza natural que distingue al desarrollo, con su enorme diversidad de flora y fauna que sorprende a cada visitante. Por ello, cuentan con un programa de recuperación de especies que permite monitorear y cuidar a los animales que habitan en la zona, conociendo sus hábitos y necesidades. “Nuestra comunidad es integral, contamos con más de 90 policías, 150 jardineros, 900 familias y más de 15 mil personas entrando diariamente. Por eso siempre digo que esto es una pequeña ciudad y mi trabajo es asegurar que funcione y que la imagen esté a la altura de lo que la gente espera, considerando la inversión que han hecho”.
Tendencias y transformación
El crecimiento en el sector inmobiliario en Yucatán ha sido una de las grandes sorpresas en los últimos años. Esto se ha ido modificando a partir de los requerimientos de la gente que migra hacia Yucatán, buscando cosas específicas e innovadoras. “Cuando yo llegué hace 20 años, todos los proyectos eran casas y existían pocos departamentos, pero había dos nichos que estaban poco atendidos: el tema comercial y parques industriales y bodegas. El hecho de que la seguridad en Yucatán sea una de nuestras fortalezas, nos ha llevado a tener mucha gente llegando a vivir acá, buscando oportunidades. Eso mismo ha hecho que hoy los desarrollos inmobiliarios, que anteriormente eran en su mayoría viviendas de interés social, hoy se transformaran en productos como townhouses”.
La evolución marcó la diferencia en el momento en el que se empezaron a hacer más departamentos, plazas y pese a que la parte industrial no va a la velocidad del requerimiento, ya existen plantas muy importantes en el estado, como Mercado Libre, Amazon y Walmart. “Ahora vemos también cómo los pueblos de Mérida se están integrando a modo de privadas; y otro mercado que vi-
“La idea es que aquí encuentres todo lo que necesitas, pero eso implica una vigilancia constante, porque las necesidades de las personas cambian y tenemos que ajustar todo”.
ESENCIA
La casa club fue creada hace más de 15 años y fue diseñada con la intención de integrar todos los elementos del entorno en un solo concepto armónico. El corazón del proyecto es su espectacular campo de golf de 18 hoyos, rodeado de instalaciones pensadas para satisfacer a toda la familia. El complejo cuenta con cinco restaurantes, diez canchas de pádel, cinco de tenis, vestidores, gimnasio, jacuzzi , vapor, spa , ludoteca, un área exclusiva para adolescentes y hasta su propio Starbucks.
mos crecer mucho fue la restauración de las casas antiguas del centro, que estaban en ruinas y hoy son un mercado interesante. En conclusión, hoy tienes un abanico de opciones de lo que quieras, ese es el Mérida de hoy”.
Metas y proyectos
La expansión en el Country Club Mérida continúa con paso firme. Actualmente, se encuentran en etapa final tres nuevos desarrollos con 78 departamentos, además de una privada de casas ya construidas y que ha logrado vender 70% de sus unidades. “Otro de los proyectos más recientes es Kanha Park, una privada de lujo con 275 lotes que tendrá las áreas verdes más impresionantes y grandes entre los desarrollos inmobiliarios de Yucatán”.
www.vivecountry.mx ernestotomy
Asimismo, a pocos metros, se está construyendo un desarrollo innovador dirigido a estudiantes, aprovechando la cercanía con la Universidad Anáhuac Mayab. Este proyecto mixto incluye un edificio de suites para jóvenes, así como espacios para restaurantes y oficinas. “Seguimos convencidos de que Mérida es un destino con gran potencial. Nuestro lema es crear comunidades, no solo desarrollos inmobiliarios y la respuesta de las familias que eligen permanecer aquí, nos indica que vamos por el camino correcto”, finalizó.
122 123
GASTRONOMÍA - HOSPITALIDAD
El Cielo Valle de Guadalupe
Un destino enoturístico
único en México
En México, todo amante del vino debe conocer el Valle de Guadalupe. Ubicada en el corazón de este valle, la Vinícola El Cielo, junto con El Cielo Resort, se han consolidado como proyectos vanguardistas que ofrecen a sus visitantes experiencias enológicas y gastronómicas inolvidables.
EL PAISAJE de la propiedad es espectacular: dos hermosos lagos artificiales, viñedos y olivos rodeados de montañas, todo en perfecta armonía con la naturaleza. Este entorno privilegiado permite a los huéspedes disfrutar al máximo del placer de viajar, aprender sobre vino y degustar etiquetas premiadas, todo en un mismo lugar. No es casualidad que El Cielo sea considerado un paraíso vinícola en la región, un destino donde convergen el buen gusto, el amor por la naturaleza y la pasión por los grandes vinos. El Cielo complementa su oferta de vino con
ORIGINALIDAD, EL SELLO DE LA CASA
• Gracias a la variedad y originalidad de sus eventos, en los últimos años El Cielo se ha destacado como la bodega con más actividades de vendimia en la región, brindando experiencias enriquecedoras que educan y a la vez entretienen. Esta filosofía de enoturismo integral permite a los visitantes no solo degustar grandes vinos, sino también comprender y vivir de cerca la pasión y el esfuerzo detrás de cada botella.
una propuesta culinaria de primer nivel. Sus restaurantes insignia, Latitud 32 –de cocina fusión Baja California-Yucatán– y Polaris –para desayunos–, se han vuelto referentes obligados para quienes visitan el valle. En particular, Latitud 32 ha alcanzado reconocimiento internacional por su propuesta innovadora y sabores regionales: recientemente fue recomendado por la prestigiosa Guía Michelin, un logro que lo sitúa entre la élite gastronómica de México. Este restaurante destaca por su elegancia y platos creativos que maridan a la perfección con los vinos de la casa. Sus platillos representan la fusión de tradiciones culinarias de Baja California y Yucatán, deleitando a los comensales con lo mejor de la gastronomía de las dos penínsulas.
Reconocimientos y logros internacionales
A lo largo de sus casi 12 años, El Cielo ha cosechado importantes reconocimientos que avalan su excelencia. La calidad de sus vinos ha sido galardonada en diversos concursos nacionales e internacionales. Además, ha reafirmado su liderazgo al ser nuevamente reconocida como la vinícola más premiada en el México Selection by Concours Mondial de Bruxelles, uno de los certámenes vinícolas más prestigiosos del mundo. Este logro, repetido año tras año, consolida su compromiso con la calidad y posiciona sus etiquetas entre las mejores de México. Asimismo, el compromiso con la hospitalidad de lujo quedó confirmado cuando El Cielo Resort fue premiado con el Four Diamond Award, otorgado por la American Automobile Association (AAA), destacándose así como uno de los hospedajes más exclusivos y de alta calidad en México.
Este prestigioso reconocimiento AAA sitúa a El Cielo Resort en una élite muy selecta: menos del 6% de más de 27,000 hoteles inspeccionados anualmente por AAA alcanzan la categoría Four Diamond, lo que subraya la exclusividad y altos estándares que cumple este resort. Dichos premios internacionales, sumados a distinciones como ser
el restaurante número 1 en TripAdvisor de la región y figurar en listados de Top Companies a nivel nacional, validan la visión de excelencia de sus fundadores.
Fiestas de la Vendimia
El Cielo no solo produce vinos de calidad, sino que celebra la cultura vitivinícola a través de las Fiestas de la Vendimia. Cada año, durante la temporada de cosecha (agosto-septiembre), la vinícola organiza una serie de eventos especiales para compartir con visitantes y comunidad la alegría de la vendimia.
Las celebraciones típicamente incluyen catas guiadas y master classes, elegantes cenas maridaje entre los viñedos, la oportunidad de cosechar y pisar uvas al estilo tradicional, recorridos educativos por el viñedo y la bodega, así como actividades culturales y de entretenimiento aptas para toda la familia.
De manera general, el objetivo de estas festividades es ofrecer a los visitantes una inmersión en la tradición vitivinícola: desde bendecir los viñedos y agradecer la cosecha, hasta enseñar el proceso de elaboración del vino en un ambiente festivo y participativo.
Sustentabilidad y enoturismo responsable
Otro pilar fundamental de El Cielo Valle de
HOSPITALIDAD - GASTRONOMÍA
Guadalupe es su fuerte compromiso con la sustentabilidad ambiental y el enoturismo responsable. Desde sus inicios, la vinícola y resort han adoptado prácticas orientadas a preservar el entorno natural privilegiado que les rodea.
Este compromiso se refleja en múltiples acciones: por ejemplo, actualmente el 75% de sus viñedos cuenta con certificación orgánica y se han ido eliminando gradualmente químicos para cuidar la tierra; además, han ampliado su parque de celdas solares para abastecer de energía limpia al resort, y adoptado botellas más ligeras (con 20% menos peso) para reducir su huella de carbono en la distribución.
Así, El Cielo reafirma que en Baja California el cielo sí existe y se puede experimentar: en una copa de vino premiado, en un atardecer junto al lago, en la calidez de su servicio de clase mundial. En el horizonte, la misión permanece clara: seguir construyendo este sueño mexicano, generando empleos locales, cuidando la tierra y compartiendo con el mundo lo mejor del Valle de Guadalupe.
El Cielo invita a todos a ser parte de esta historia de éxito, donde cada visita se convierte en un recuerdo imborrable y donde el lujo, la naturaleza y el vino convergen en perfecta armonía. Ven a vivirlo.
ENOTURISMO DE CLASE MUNDIAL
• Lo que inició en 2013 como el sueño visionario de Gustavo Ortega Joaquín y sus socios José Luis Martínez y Dolores López Lira, hoy se consolida como un destino enoturístico de clase mundial, con experiencias únicas y suites que han hospedado incluso a celebridades.
ENOTURISMO RESPONSABLE
• La preservación de la fauna y flora local es prioridad, por lo que en El Cielo han implementado medidas para proteger el ecosistema del valle. Distintas estrategias corporativas –como el programa comunitario El Cielo en la Tierra–colocan a El Cielo a la vanguardia en temas medioambientales, integrando a la comunidad local en iniciativas de educación y reforestación.
elcielovalledeguadalupe.com
Redacción LM Cortesía Oswaldo Bernal
NO PUEDE HABER UNA
DESPEDIDA SIN UNA
ESPERANZA DE VOLVERNOS A ENCONTRAR.
Introducción
CINE. ENTRETENIMIENTO.
30 AÑOS DE INNOVACIÓN Y CONEXIÓN
Desde su fundación en 1995, Cinemex ha evolucionado para convertirse en uno de los principales referentes del entretenimiento en México, transformando el cine con experiencias innovadoras, complejos de primer nivel y un fuerte compromiso por acercar el séptimo arte a cada generación.
LAS DISTINTAS etapas de su desarrollo han implicado mucho esfuerzo, creatividad y altas dosis de innovación. Diversos sucesos fueron marcando el rumbo del cine a nivel mundial, algunos tecnológicos, otros sociales y sobre todo un cambio en los gustos de las personas. Hoy el cine, aunque sigue ofreciendo diversión, ha tenido que ir un paso adelante de otras ofertas de entretenimiento, esto gracias a que han sabido escuchar a quienes visitan sus salas.
Cinemex fue fundada en 1995 con el objetivo de revolucionar la industria del cine en México. Fue pionera en instalar complejos multiplex y salas tipo estadio que hicieron la diferencia entre los amantes del cine. En la actualidad Cinemex continúa ofreciendo innovadoras experiencias para su audiencia como Cinemex Platino y Cinemex Market. Cuenta con distintos formatos como 2D, 3D, ATMOS y IMAX® with Laser, 301 complejos y 2,625 pantallas en 104 ciudades de la República Mexicana.
Las historias de quienes han visitado sus complejos siempre estarán impregnadas de emoción, gratos momentos y anécdotas inolvidables. Atrás de todo ello están las historias de muchos colaboradores que han hecho una labor más cercana, cálida y sobre todo distinta, porque Cinemex siempre ha sido un espacio idóneo para las ideas, las propuestas y, especialmente, para elevar a un siguiente nivel el trabajo en equipo.
Los principales directivos de Cinemex nos regalaron un anecdotario que nos ayuda a entender por qué la mayoría de sus colaboradores pueden desarrollar carreras tan largas dentro de la organización y todas coinciden en que es el mejor lugar para vivir la pasión por el servicio en un medio de ensueño. Los grandes retos que ha vivido la industria han sido sorteados por el talento de grandes personas que crean, se esfuerzan y desarrollan el mejor lugar para que el cine siga siendo una deliciosa fábrica de historias.
Jesús Isaac González Luis E. González
Javier Reyes
Emy del Razo
Francisco Eguren
FRANCISCO EGUREN
#CINEMEX. HISTORIAS. CORAZÓN. EXPERIENCIAS.
Corría el año de 1999, mientras el joven Francisco -actual COO de Cinemexestudiaba en la universidad, ya había trabajado en algún despacho contable, atendiendo las premisas de su carrera, por lo que decidió probar suerte en una nueva cadena de cines, en su área contable. Aprendió un poco de todo, hasta que se cruzó con alguien que se interesó en su perfil porque no era tan rígido, lo que le hizo entender que Cinemex ofrecía grandes oportunidades que, con el paso del tiempo, se convertirían en grandes historias.
“NUNCA PENSÉ en trabajar en Cinemex, no fue mi objetivo principal, yo recuerdo que había un cine muy cerca de mi casa, adonde íbamos con la familia y siempre me pareció algo padrísimo. Un día fui a presentar mi solicitud, no me respondieron inmediatamente, pero cuando me avisaron que había una vacante no lo dudé. Comencé a trabajar en Cinemex el 15 de marzo de 1999”.
De las cosas que más recuerda Francisco es que todo era nuevo, no solo en Cinemex, sino en la experiencia del cine para los mexicanos. “Todo era increíble, era el inicio de esta nueva etapa del cine, todo era nuevo. Algo muy importante para mí es que Cine -
Jesús Isaac González Roberto Tetlalmatzin Luis E. González 29 de julio de 2025. Antara, Polanco. Ciudad de México.
PELÍCULAS
“Tengo una película que me marcó, TheBigFish , de Tim Burton. Yo la comparo con la relación con mi papá, él ya falleció, la película me recuerda las partes bonitas de nuestra relación.
Este año mi película favorita es Fórmula1 , y mira que no me gustan los autos, sin embargo, la película tiene un gran guión, el sonido es espectacular, la música también es brutal, la filmografía, las actuaciones me parecen increíbles, tiene romance, tiene drama, tiene estrategia. Eso es el cine”.
SÍGUENOS EN
SÍGUENOS EN Revista Líderes Mexicanos
@lideresmexicanos
mex me enseñó a trabajar, me formó, me fue poniendo las oportunidades y yo las fui tomando y las fui creando. Entonces, hicimos una muy b uena mancuerna”.
En esos primeros años tuvo la oportunidad de trabajar en programación y un mes después de casarse, el 5 de diciembre de 2007, lo promovieron a gerente. Hoy Francisco puede asegurar que Cinemex siempre le ha ofrecido la oportunidad de hacer cosas distintas. “Programación es el alma, es como la columna vertebral y el alma del cine, porque la programación son las películas, el contenido, es lo que hace que la gente venga a uno de nuestros complejos”.
Estar en programación le permitió conocer las entrañas del negocio, porque además de las películas estaban a cargo de los precios. “Ahí aprendí toda esta parte del negocio, del cine, cuánto se pagaba, cómo se negocia con los estudios. Esto me permitió un gran desarrollo, fui gerente, luego subdirector y después director”.
La pandemia
Esta, sin duda alguna, ha sido la crisis más complicada que ha vivido el cine, consideró Francisco. “Fuimos una industria sumamente golpeada porque nuestro negocio es físico, nos llevó a aprender lo que es la resiliencia, a ser más eficientes, la pandemia nos hizo un mindset completamente distinto.
Hace cuatro años lo invitaron a estar en la parte operativa, con la idea clara de que ofreciera una visión distinta del negocio. “Lo que estaban buscando eran ojos frescos, alguien que conociera las entrañas de Cinemex, porque comenzaba a diseñarse la reingeniería del negocio”.
A Francisco le tocó estar a cargo del tema de las negociaciones y aperturas con los gobiernos, además de crear estructuras más cortas dentro del equipo directivo de Cinemex. “Todo esto lo encabezó Ricardo Larrea, CEO de Grupo Cinemex, para poder tener mejores ojos en cada una de las unidades. Con esta reingeniería ahora estoy a cargo del ingreso de la compañía, en la
SÍGUENOS EN
SÍGUENOS EN @lideresmexicano
www.lideresmexicanos.com
taquilla y los alimentos y bebidas, que es donde tenemos 95% de nuestros ingresos”.
Esta labor permitió voltear hacia dentro de Cinemex para revisar los procesos, los procedimientos, la cultura organizacional, puntualizó Francisco. “Tuvimos que rehacer todo porque hoy estamos escribiendo los siguientes 30 años en la historia de Cinemex, ni más ni menos. Este es el parteaguas en donde estamos hoy”.
Fecha y lugar de nacimiento: 5 de diciembre de 1977 en la Ciudad de México.
Formación: Contador Público por La Salle.
“Algo muy importante para mí es que Cinemex me enseñó a trabajar, me formó, me fue poniendo las oportunidades y yo las fui tomando y las fui creando. Entonces, hicimos una muy buena mancuerna”.
PERFIL
EL CORAZÓN DE CINEMEX
Para Francisco Eguren el alma de Cinemex es la programación, la operación son las extremidades, ya que permiten que se mueva, los alimentos y bebidas es el estómago, pero el corazón, lo que hace que realmente se mueva Cinemex es su gente. “Somos nosotros, desde el chico que entró ayer hasta quien lleva en la compañía 30 años. Esta compañía tiene un corazón brutal y eso es lo que tenemos en común todos los que trabajamos aquí. Nada funcionaría si no estuviera la gente”.
Renovación
La innovación juega un papel fundamental en la vida de Cinemex, al g rado que Francisco consideró que la deben tener tatuada todos sus colaboradores. “Hay muchas innovaciones en el cine, que tal vez no se ven porque ya no nos sorprende nada, pero hay mucha tecnología, hay mucha innovación dentro de los complejos y eso es lo que estamos haciendo ahora para estar a la vanguardia”.
El cine crea momentos memorables, por lo que Cinemex está comprometido a que sus invitados vivan una gran experiencia. “Que digan: ‘¡qué bien me la pasé!, porque no solo vi una gran película y
me hizo acordar de mi mejor amigo que no veo hace cinco años, le voy a textear o me acordé de mis papás a quienes no les marco desde hace mucho’. Creamos esos momentos que se vuelven memorables en la vida de las personas”.
Detrás de todo lo que los invitados disfrutan hay todo un mundo que nadie ve, como temas de Inteligencia Ar tificial para tener información de valor mucho más rápido, entender cuáles son las necesidades de las personas para poder brindar un mejor servicio. “Leemos y escuchamos redes sociales, porque lo que queremos es que quien nos visite tenga una experiencia lo más personalizada posible. Y todo esto porque lo más impor tante para nosotros es la gente”.
El futuro
Francisco está convencido de que el cine es una industria muy noble, ya que es un tipo de entretenimiento muy accesible para todas las familias. “Y no solo es accesible en la parte económica, es ac -
GÉNERO
“Me gusta mucho el drama, me gustan las historias de la gente. También me gusta el arte y la comedia”.
https://cinemex.com/
“Ahí aprendí toda esta parte del negocio, del cine, cuánto se pagaba, cómo se negocia con los estudios”.
cesible porque hemos logrado penetrar en más de 100 ciudades. En este momento podemos atender alrededor de 70 % del país. Esto me hace estar seguro de que tenemos unas raíces bien firmes”.
Y si algo compar timos los seres humanos, consideró Francisco, es el interés por escuchar historias, por lo que se dijo seguro de que el cine seguirá presente en la vida de las personas por muchos años más. “Lo que hoy tiene el cine es calidad para entregar esas historias que nos emocionan, por lo que yo creo que no va a morir, va a evolucionar”.
Lo que están haciendo muy bien es escuchar a su público, a través de ciencias de datos, para saber qué está dispuesto a ver. “En Cinemex somos muy irruptivos y nos gusta romperla, vamos a probar, con contenido diferente, ya que fuimos pioneros en el mundo al ofrecer partidos de futbol americano en nuestras salas. Somos una empresa que crea ambientes para que dejes tu sofá y salgas de casa a pesar de que esté lloviendo. Yo creo que estamos poniendo el segundo piso, bien hechecito, para que no se nos caiga la casa”.
JAVIER REYES
#CINEMEX. DIVERSIÓN. RENTABILIDAD.
La gran transformación que ha vivido Cinemex y el cine a nivel mundial se ha dado en los últimos 15 años, desde la parte tecnológica, el mercado y hasta los contenidos mismos. Todo esto como una expresión de la evolución que tienen las sociedades y el consumo de la diversión. Esto ha traído consigo grandes cambios para la industria, que han requerido mucha innovación y sobre todo resiliencia; es una historia que está dispuesta a ser contada y que demuestra que siempre habrá una oportunidad.
AL TERMINAR de estudiar su maestría Javier, Director de Programación y Contenidos Cinematográficos, hizo una lista de hacia dónde quería dirigir su trayectoria profesional y llegó a la conclusión de que toda su vida había disfrutado de la música y el cine, sin duda alguna era un cinéfilo y melómano, por lo que consultó entre sus com -
pañeros de la maestría y alguno lo refirió a Cinemex. “Entré como analista junior de mercadotecnia en abril de 2007, fue una gran experiencia porque el equipo era muy chico, la compañía tenía un poco más de 40 ubicaciones. Yo llevaba la parte de promocionales, toda la comunicación de las cosas que nuestra marca vendía”.
Esa fue una época muy interesante, recordó Javier, porque fue la transición cuando Cinemex se integró a un nuevo grupo empresarial, también se empezaba a manejar la evolución del cine análogo hacia la parte digital. “Recuerdo que en esos años fuimos los primeros en poner contenido que no era cine, los par-
Jesús Isaac González Roberto Tetlalmatzin Luis E. González 29 de julio de 2025. Antara, Polanco. Ciudad de México.
tidos de futbol americano los lunes por la noche. Eso iba de la mano de la tecnología, porque teníamos tres proyectores que montábamos, los conectábamos y al final del partido era a la inversa”.
El formar parte del nuevo grupo empresarial trajo muchos cambios, por ejemplo, se sumaron 100 nuevos cines, por lo que había que iniciar el proceso de homologación. “Me tocó recorrer todo el país, era el responsable de llegar a una ciudad donde Cinemex nunca había llegado y ver cómo podíamos hacer la comunicación, era como llegar con una marca nueva, entender el mercado y comunicar que el cine iba a cambiar. Ocupé un año de mi vida viajando y recorriendo todos los cines de México y eso me nutr ió muchísimo”.
Programación
Un día invitaron a Javier para platicar sobre una propuesta, él pensaba que era otro viaje como los que venía haciendo y, no, la oferta era comenzar a colaborar en el área de programación. “En mayo de 2010, era un sueño hecho realidad, porque iba a cobrar por ver películas, hablar con los distribuidores y estudios. Siempre me he considerado una per sona muy ordenada en mis ideas en cuanto a que tengo la capacidad de ver tres o cuatro pasos hacia adelante lo que estoy haciendo, eso me ha ayudado mucho en la compañía”.
Javier considera que tiene la capacidad de hacer planeación y ejecución, desarrollar un proyecto de punta a punta. “Soy más estratégico que numérico, me di cuenta de que en esta industria para tener éxito hay que ser numérico. Las películas se estrenan y pueden fracasar cuando tienen muchas expectativas o películas que nadie tiene en el radar logran unas aperturas y unas recomendaciones impresionantes, en el centro de todo eso siempre hay un número, hay un estimado, hay un cálculo, siempre hay un costo”.
A Javier le tocó estar a cargo de procesos muy interesantes como la compra de otras cadenas así como la apertura de la marca en los Estados Unidos. “Además empezamos a buscar qué nuevas opor tunidades había para ponerlo en las pantallas, había un crecimiento brutal en la industria. También comenzamos a innovar al ofrecer ópera en el cine, así como el ballet Bolshoi”.
Y de repente está por ahí el Met y la Royal Opera House y el Ballet Bolshói. “La tecnología comenzó a ayudarnos, había descarga satelital simultánea a una sala, eso abrió una gran oportunidad porque además de la NFL la gente se empezó a interesar en la UFC, una pelea de box, la Champions. En la primera etapa nosotros buscamos al futbol americano y después nos buscaban para que presentáramos los par tidos. El tener las salas llenas provoca una experiencia colectiva divina, gritan, llevan jerseys, un verdadero ambiente de estadio”.
Esto provocó que descubrieran áreas de oportunidad en el anime, las caricaturas japonesas, el Ghibli. “Desde los primeros eventos fueron masivos, la gente llegaba disfrazada, se agotaban los boletos, ya no hubo vuelta atrás. Entonces empecé a desarrollar un área nueva que hiciera este tipo de contenido que le llamamos alternativo y la posibilidad de distribución de películas”.
JAVIER REYES
Director de Programación y Contenidos Cinematográficos de Cinemex
Fecha y lugar de nacimiento: 30 de enero de 1982 en Ciudad de México
Formación: Comunicación y MBA en la Universidad Anáhuac @lideresmexicanos
BUTACA
• “Me gusta sentarme en la orilla, en un pasillo. Soy de orilla”.
• “El negocio del cine no solamente es el amor por el cine, también se requiere el componente analítico para decir si además de bueno es comercial, si tiene rentabilidad”.
• “Soy más estratégico que numérico, me di cuenta de que en esta industria para tener éxito hay que ser numérico”.
• “Se tuvieron que reacomodar todas las piezas. Ahora el reto es cómo traer gente a nuestras salas de cine. ¿Qué le ofrezco diferente?”.
• “Soy cinéfilo y lo que más me apasiona es estar en una sala oscura, llena de gente y compartir la emoción que todos tenemos”.
Coyuntural CINE. ENTRETENIMIENTO.
Nuevo contenido
En esta nueva etapa lo que se le pidió a Javier era encabezar la innovación, hacer cosas distintas, ir a los festivales de cine, conocer nuevos mercados. “Me tocó ir a todos estos lugares que, para los cinéfilos, son de ensueño, como la alfombra roja en Cannes, con mi smoking , me decía: ‘¿qué estoy haciendo aquí?’. No me la creo”. Implicó una gran experiencia y, al mismo tiempo, una gran responsabilidad, porque no se iba de vacaciones, necesitaba traer contenido y rentabilizarlo, echar a andar una industria nueva. “Y se logró, formamos un equipo, hicimos distribución de películas, de 2017 a 2019, distribuimos más de 100 películas y 200 contenidos alternativos, películas con nominaciones a premios, cine mexicano independiente y después llegó la pandemia, a partir de ahí, nuestra industria cambió 180 grados”.
En enero de 2022 lo nombraron Director de Programación y Contenido, con la responsabilidad de entender que ahora todo había cam-
LA PELÍCULA
Unaparejadeidiotas , DumbandDumber , Jim Carrey. “Cuando la vi era adolescente, terminando la secundaria, la vi con mis amigos de toda la vida. Fuimos al cine, nos reímos como locos, estábamos comiendo palomitas y, después de ver la película, vivimos este momento de tu vida en el que decides lo bueno, lo malo, es el comingofage”.
biado. “La audiencia, el consumo del cine, el mundo como lo entendíamos. Hollywood dijo, ‘me voy a la plataforma’. Se tuvieron que reacomodar todas las piezas. Ahora el reto es cómo traer gente a nuestras salas de cine. ¿Qué le ofrezco diferente?”.
Hacia adelante
Cinemex constantemente está buscando qué más hacer, nuevas oportunidades, contenido alternativo, así como la producción de contenido original. Así comenzaron a producir conciertos a nivel cinematográfico y pasarlo en sus pantallas. “El año pasado produjimos cinco contenidos originales, el primero fue un artista de hip hopurbano que se llama Sabino, también a Carin León y Kenia Os. También revivimos un concierto de Juan Gabriel en Bellas Artes”. Javier se ha dado cuenta de que las audiencias cambiaron, por lo que el cine tiene que cambiar con ellas siempre y cuando lo que se ofrezca sea de calidad. “Y en esto tenemos que ofrecer toda la experiencia, una gran butaca, un piso limpio, las mejores palomitas, el mejor servicio. Ahora tenemos grandes retos con las nuevas generaciones, con los niños de menos de 12 años. Pensando en los próximos diez años, la clave de este negocio es cómo los enamoramos de estas maravillas del cine”.
GÉNERO FAVORITO
“Soy fanático de StarWars , de James Bond, pero si me siento a ver una película de Krzysztof Kieślowski la amo, me encanta todo tipo de cine. Si tuviera que escoger algo muy particular, te diría que el suspenso es lo que más me gusta”.
COLUMNA
Los ladrillos construyen hospitales, pero la tecnología salva vidas
EN NUESTRO PAÍS, el sistema de salud pública atiende diariamente a más de 1.2 millones de personas. Esta cifra por sí sola revela la dimensión del reto que enfrentamos. Y el desafío es mayor a medida que se suman millones de ciudadanos sin seguridad social, la demanda de atención médica crece exponencialmente. ¿La respuesta tradicional? Construir más hospitales. Pero desde la construcción y hasta la puesta en marcha de un hosptial de 200 camas puede tardar entre 2 y 4 años. Tiempo que no es óptimo para resolver el reto.
Aunque el IMSS ha incrementado su ritmo de construcción —pasando de un promedio de 1.7 a 9 hospitales nuevos por año—, la velocidad sigue siendo insuficiente frente a una población que exige más, y lo exige ya. Aquí es donde la tecnología no solo es una herramienta, sino una alternativa ante la urgencia.
Desde la administración pasada encabezada por el entonces presidente López Obrador, se dieron pasos hacia la federalización del sistema de salud, buscando mayor coordinación, eficiencia y equidad. Pero sin modernización tecnológica, esa federalización corre el riesgo de quedarse en el
Martín Yeshua Barragán Cruz
Socialmente Tecnológicos
discurso. Sistemas tecnológicos que no hablan entre sí, que no comparten datos, que no conectan instituciones ni equipos, es un sistema fragmentado e ineficiente. Necesitamos replantear el modelo. La digitalización de la salud no es de una visión futurista; es necesidad básica. Implementar un expediente clínico único, accesible desde cualquier institución pública —ya sea IMSS, ISSSTE, IMSS-Bienestar, los servicios estatales o incluso servicios privados de salud— debe ser prioridad nacional. Esto no solo mejora la atención: salva vidas, reduce duplicidades, evita errores, combate la corrupción, permite diagnósticos oportunos y elimina ba-
Por MartínYeshuá
Barragán Cruz
rreras burocráticas que hoy condenan a miles de pacientes a la espera eterna. Poner la tecnología al servicio de la salud implica mucho más que equipar hospitales con Wi-Fi. Requiere infraestructura digital robusta, bases de datos interoperables, ciberseguridad, y sobre todo, una estrategia clara de implementación que considere la gestión del cambio y un marco normativo actualizado.
Imaginemos que cualquier ciudadano, sin importar su afiliación, podría acudir al centro de salud más cercano con acceso inmediato a su historial médico. Sería un sistema verdaderamente democrático, funcional, accesible. Pero no llegaremos ahí sin voluntad política ni reformas de fondo. La Ley General de Salud debe adaptarse y reconocer modelos de atención digital como parte integral del servicio público, con reglas claras que den certeza jurídica tanto a médicos como a pacientes.
La pandemia de COVID-19 nos mostró el valor —y la urgencia— de integrar herramientas digitales en la atención médica. ¿Vamos a ignorar esa lección? En México tenemos la capacidad, los recursos y el talento para transformar el sistema de salud. Lo que falta es decisión. O apostamos por la tecnología, o seguimos atrapados en la parálisis estructural. Esta en nuestras manos avanzar o morir.
• Es un profesional comprometido con la ética tecnológica y la innovación responsable. Destaca por su visión crítica sobre la inteligencia artificial y su defensa del equilibrio entre progreso, empleo y bienestar social.
Coyuntural CINE. ENTRETENIMIENTO.
EMY DEL RAZO TORRES
#CINEMEX. ESPACIOS. EXPERIENCIAS.
Después de terminar su carrera trabajó un tiempo, hasta que recibió la invitación para colaborar en Cinemex, evento fortuito que, con los años, le hizo entender a Emy que ella tenía que estar ahí. “Me llamaron para decirme que se había abierto un puesto para projectmanager, que era un área nueva y me preguntaron si quería entrarle. Mi respuesta inmediata fue que sí”. Así comenzó la historia de quien está a cargo de una parte fundamental en la experiencia Cinemex pues es Directora de Desarrollo Inmobiliario, Proyectos y Construcción.
PERFIL
Fecha y lugar de nacimiento: 27 de septiembre de 1983.
Formación: Arquitectura en el Tecnológico de Monterrey.
https://cinemex.com/ cinemex Cinemex cinemex
SÍGUENOS EN
@lideresmexicanos
SÍGUENOS EN
Revista Líderes Mexicanos
SÍGUENOS EN
@lideresmexicano
SÍGUENOS EN
/lideresmexicanos
ESO FUE EN 2007, cuando Cinemex estaba en una primera etapa de crecimiento, aún con los fundadores de la empresa. “Teníamos 30 complejos, Cinemex era realmente pequeño, con una expansión muy modesta. Cuando entré, en el área solamente estábamos mi jefe y yo. En ese momento entendí muchas cosas, creo que una de las fundamentales fue que Cinemex permitió recuperar la costumbre de ir al cine”. Poco tiempo después Grupo México adquirió Cinemex, tras haber comprado MM Cinemas, momento en el que se decidió hacer la remodelación de todos los cines, siendo la imagen principal, la de Cinemex. “En ese momento comenzó una expansión muy agresiva, cuando abríamos 18 cines al año, lo cual era muchísimo, porque antes solo se abría un cine nuevo al año”.
Jesús Isaac González Roberto Tetlalmatzin Luis E. González 29 de julio de 2025. Antara, Polanco. Ciudad de México.
El estar a cargo de las remodelaciones y la expansión implicó un reto más g rande, por lo que Emy comenzó a crear el equipo de proyectos y construcción de Cinemex. “Mi función pr incipal era liderar toda la parte del proyecto, desde los planes ejecutivos, cómo esos planes llegarían a la obra, hacer el vínculo de coordinación entre la construcción y el proyecto”.
Si bien su jefe estaba a cargo, Emy entendió que había que estar cerca de lo que iba sucediendo, para aprender. “Porque si solo eres observadora te pierdes de una gran oportunidad. Así me fui involucrando, acompañaba a mi jefe, leía los contratos y, cuando me preguntaba porqué lo hacía, le decía que quer ía aprender”.
Esto le permitió comenzar a proponer una visión sobre lo que se estaba negociando y, sobre todo, entender que hay mucho más allá de solo tener un lugar bonito. “El desarrollo inmobiliario siempre me encantó desde la parte del Real Estate, como ver nuevas ubicaciones; todo aquello que se tenía que estudiar para definir si un lugar era bueno o no. No se trata nada más de la parte bonita de la arquitectura y del diseño de interiores, sino esa par te más estratégica, qué tan buena puede ser una plaza comercial, el nivel socioeconómico, entre muchas otras”.
Parte estratégica
El desarrollo inmobiliario en Cinemex es muy importante, ya que per mite una reactivación financiera, consideró Emy. “Para los centros comerciales los cines seguirán siendo el ancla, sobre todo a partir de la pandemia, que se fueron creando muchos centros de en-
POPCORN LAB EN CINEMEX MARKET
“Es una fábrica de palomitas con 12 sabores diferentes que no encuentras en ningún lugar. Tenemos palomitas gourmet como caramelo, Oreo, Ruffles, Flaming Hot, Tajín, queso. Además podemos probar cualquier sabor antes de comprar nuestras palomitas”.
“ Cinemex ha tenido muchos cambios de imagen y siempre hemos marcado tendencia en conceptos arquitectónicos”.
tretenimiento a su alrededor, como los videojuegos, boliches, go-karts y se empezaron a crear muchas cosas, siendo siempre el ancla los cines, que son los que propician que la gente vaya a los centros comerciales”.
OTRO NIVEL
“Nuestra propuesta va más allá del cine, porque mezclamos experiencias inmersivas como IMAX, nuestras butacas 4D, con un concepto gastronómico diferente. Además lo unimos con nuestros conceptos como Alboa o Arena. Tenemos una apuesta muy importante para nuestra expansión y otra muy grande para las remodelaciones, que van de la mano con la experiencia de esta imagen completamente renovada de Cinemex”.
Cinemex arrienda casi el total de sus espacios, por lo que ellos están a cargo de la construcción de la estructura del cine, desde las salas, las gradas, los muros, todo el interior. “Esa es mi responsabilidad, que quede bonito, yo me encargo de hacer la propuesta general y alguien más decide, claro, soy parte impor tante de esa decisión. Cinemex ha tenido muchos cambios
de imagen, y siempre hemos marcado tendencia en conceptos arquitectónicos”.
De 2019 a 2024 se dio una evolución muy importante, durante la cual se empezaron a incluir experiencias diferentes, como Market en Artz Pedregal. “Buscamos darle un sentido a todo lo que hacemos, porque finalmente el cine es un arte y al mismo tiempo un motor cultural importante. Lo que buscamos en Cinemex es crear experiencias y no puedes crear experiencias, si no tienes un espacio en dónde vivirlas. Por eso nos enfocamos mucho en que el espacio sea el mejor”.
“En ese momento comenzó una expansión muy agresiva, en donde abríamos 18 cines anualmente, lo cual era muchísimo, porque antes solo se abría un cine nuevo al año”.
Coyuntural
CINE. ENTRETENIMIENTO.
“Lo que buscamos en Cinemex es crear experiencias y no puedes crearlas si no tienes un espacio en dónde vivirlas”.
El mejor lugar
Emy y su equipo cuidan todos los detalles, como la mejor iluminación, el mejor lugar para sentarse, todo aquello que permita una gran experiencia desde antes de entrar a la sala. “Todo esto a mí me apasiona muchísimo, prácticamente todo lo diseñamos in house, no contratamos a gente externa para tomar decisiones en el tema de diseño. Todo lo hacemos en el equipo de desarrollo en México”.
Cinemex maneja tres experiencias, los complejos tradicionales, Platino y Market, y cada uno de ellos tiene su valor, con una congruencia en todos los lugares. “Tradicional es el concepto convencional del cine que conocemos. El concepto Platino está enfocado en el lujo, los lobbies son más pequeños porque todo el servicio está en la sala, está enfocado en consentir a las personas, las
butacas son diferentes y podemos pedir alimentos desde un menú por medio de un botón para que llegue el mesero hasta nuestro lugar”.
Market es una experiencia en donde se unen dos conceptos, la experiencia del cine con una experiencia gastronómica, nos detalló Emy del Razo. “Tenemos una oferta de alimentos mucho más amplia, con marcas que ya conoce el invitado como Cielito Querido o Moshi Moshi. Es como si fuera un recorrido gourmet dentro del cine, donde eliges tus productos y al final pagas. La experiencia es diferente porque también tenemos productos muy diferenciados”.
La parte que mayor satisfacción le genera a Emy es la posibilidad de trascender a través de la arquitectura, porque la arquitectura no solo son muros. “Para mí la arquitectura es el espacio en el que a través de un elemento arquitectónico se pueden generar sensaciones y emociones. Para mí eso es lo más importante, por eso me encanta todo lo que hago y verdaderamente lo hago con pasión, yo digo que traigo la marca de Cinemex grabada”. Y, al mismo tiempo, sabe que la intensidad con la que vive su labor a veces la lleva a querer caminar más rápido, lo cual no siempre es posible. “Me gustaría innovar todos los días, entiendo que la innovación es paulatina, tiene que ser bien pensada, bien llevada con un proceso. No hay una sola cosa que no me guste de Cinemex y también creo que el reto es no dejar de soñar, porque eso es lo que nos transmite el cine, un sueño. El futuro lo veo como una oportunidad para evolucionar, la gente se aburre rápido. Hay que estar generando conceptos muy diferentes todos los días”.
ENTRAÑABLES
La película más reciente que le encantó fue SuperMario , por el significado que tuvo verla con sus hijos.
De las películas que más le han gustado son Barbie , Oppenheimer y BigFish , y el director de esta última, Tim Burton, es su favorito.