Dos décadas a la vanguardia de la asistencia integral
JUDITH GUERRA AGUIJOSA
20 años liderando e innovando en el sector turístico
“Los viajes no solo llevan a nuevos lugares, también despiertan la visión que transforma metas en logros.”
“El verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevos paisajes, sino en mirar con nuevos ojos.” Marcel Proust.
MÉXICO, TURISMO CON IDENTIDAD
AL ENTRAR A UNA GALERÍA DE HISTORIAS ES FUNDAMENTAL UNA INTRODUCCIÓN AL TEMA.
¿QUÉ HAY TURISMO?
Judith Guerra
Directora general y fundadora de Consolid México
Consolid México cumple hoy 20 años de proponer e innovar en el sector turístico. A lo largo de este tiempo, se ha posicionado como un referente en soluciones integrales para agencias de viajes. “La lealtad del equipo y el compromiso con la industria han sido pilares fundamentales para nuestra reputación y permanencia en el top del mercado”. Pág. 6
Mauricio Elizondo Martínez
Vicepresidente de Desarrollo Grupo Posadas
“Siempre buscamos crecer con socios estratégicos que quieran hacerlo con nosotros, alineándose a la cultura del grupo, para explotar operativamente”. Como marca nacional que compite con grandes cadenas globales, Grupo Posadas ha enfocado su estrategia principalmente en México. Pág. 8
Mauricio González López
Secretario de Turismo del Gobierno de Aguascalientes
“Definitivamente estamos creciendo, porque las condiciones del estado, la seguridad y el trabajo de la gobernadora Tere Jiménez nos han permitido convertirnos en un estado ideal y cercano para que lo visite toda la gente del centro del país y lo disfruten en familia”, nos comenta el responsable del sector en el gobierno hidrocálido. Pág. 10
Josefina
Rodríguez
Zamora Secretaria de Turismo del Gobierno mexicano
“Un turismo con identidad es aquel que permite a los visitantes vivir experiencias auténticas que reflejan la riqueza cultural, histórica y natural de México. Cada viaje no es únicamente una fotografía en un paisaje, sino un acercamiento a nuestras tradiciones, gastronomía y formas de vida comunitarias”, afirma la titular de la dependencia, en una elocuente conversación con Líderes. Pág. 14
Leticia
Camacho
CEO de Casa Promotora Dinamika
Dinamika es una de las productoras audiovisuales más influyentes de México. Su evolución —de agencia de casting reconocida a compañía de alcance global— se refleja en su impacto en el cine, las campañas, los comerciales y los contenidos. “El turismo no es solo un negocio, es una forma de conectar a las personas con el mundo”. Pág. 18
Pedro Pacheco Arena
Director Comercial de Grupo Dorados
Hablar de turismo en Morelos es evocar tradición, belleza natural y hospitalidad. Pero al referirse a Grupo Dorados, también se reconoce el legado de una familia que ha impulsado una visión de desarrollo económico y social a través del compromiso con la industria hotelera. Pedro Pacheco forma parte importante de esa estirpe; a sus 26 años encarna una nueva manera de entender la dirección empresarial. Pág. 20
¿Qué hay TURISMO?
Reynaldo Islas CEO de MAS Servicios Asistenciales
Conversar con Reynaldo Islas abre la puerta a conocer una historia de transformación constante. Hace 20 años, fundó MAS Servicios Asistenciales con apenas diez colaboradores. Hoy, esa semilla se ha convertido en una empresa con más de 320 empleados en México y presencia en Colombia y España. “El futuro siempre es cambiante y nosotros tenemos que tener la capacidad de adaptación y de buscar nuevas oportunidades”. Pág. 24
Con más de 85 años redefiniendo la movilidad en México y más allá, MOBILITY ADO da un nuevo impulso a la conectividad turística de Centroamérica al renovar más de la mitad de la flotilla de Tica Bus, que conecta Costa Rica, Nicaragua, Panamá, El Salvador, Honduras, Guatemala y Tapachula, México. Su compromiso busca ofrecer una experiencia de viaje integral, donde cada trayecto se convierte en parte del destino. Pág. 30
Apapaxoa Festival Gastrocultural 2025
Entre el 26 y el 31 de agosto, la Riviera Maya se convirtió en el escenario de un encuentro vibrante donde el arte y la gastronomía se entrelazaron para celebrar la riqueza cultural de México. En la segunda edición de este evento, organizado por Grupo Xcaret, chefs Michelin, creadores culinarios, artistas, escritores y músicos se reunieron para rendir homenaje al patrimonio gastronómico como expresión viva de identidad, memoria y conciencia. Pág. 26
CEO
Seyed Rezvani
Grupo Mundo Imperial
Con una inversión importante, Grupo Mundo Imperial ha modernizado hoteles y recintos en Acapulco, después de las afectaciones que dejó el paso del huracán Otis. “Tras momentos complejos, apostamos por invertir, renovar y seguir adelante, generando empleo, atrayendo turismo y ofreciendo escenarios culturales y deportivos que devuelvan vitalidad al destino”. Pág. 34
Un recorrido por el espíritu vivo de México
Nuestro país es una experiencia que se vive con el alma y se guarda en la memoria. Aquí, el turismo trasciende la mirada curiosa; se convierte en un diálogo profundo entre culturas, en una celebración de lo auténtico y lo diverso. Cada rincón del país canta su historia, hechiza con su esencia y transforma al viajero en parte del relato. Acompáñanos en este viaje por la identidad de México.Pág. 42
Informe y recuento de las carreteras, aeropuertos, hoteles, restaurantes, centros de convenciones, museos, teatros, el sistema ferroviario, playas, pueblos mágicos y eventos, a lo largo y ancho de nuestra Republica. Pág. 130
Libia Dennise García Muñoz Ledo Gobernadora de Guanajuato
En el último año, Guanajuato se ha consolidado como uno de los destinos turísticos más atractivos de México. No solo lo respaldan sus cifras récord en visitantes y derrama económica, sino también la forma en que logra entrelazar tradición y modernidad. La gobernadora guanajuatense comparte la visión que ha guiado este impulso, en una plática tan interesante como reveladora. Pág. 50
Gabriel Arrillaga Socio fundador de Escala Business Management
En la historia de este líder, la responsabilidad social no es una meta: es el punto de partida. Para él, el crecimiento personal y profesional siempre ha estado ligado a la capacidad de contribuir. Hoy, Escala Business Management se erige como una corporación sólida, integrando más de 20 razones sociales y más de 15 negocios activos. Pág. 140
20 años de liderazgo y visión ética
Consolid México celebra este año su aniversario número 20. Han sido dos décadas de innovación y liderazgo en la industria turística, tiempo durante el cual se ha consolidado como un referente en soluciones para agencias de viajes, ofreciendo tecnología, atención personalizada y una amplia gama de productos turísticos.
FUNDADA en 2005, Consolid México se posicionó como el primer consolidador dedicado exclusivamente a agencias de viajes en el país. Desde sus inicios, su misión se centró en empoderar a las agencias independientes para generarles mayores ingresos a través de tecnología, negociaciones colectivas y acceso a productos globales. Hoy reafirma su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el crecimiento continuo, “mirando hacia los próximos 20 años con optimismo y nuevos proyectos”, afirma Judith Guerra, directora general y socia fundadora.
Para celebrar este aniversario, la empresa ha realizado eventos con sus socios y con proveedores de servicios, medios de comunicación y colaboradores, a fin de agradecer y reconocer su colaboración y confianza.
“Además –agrega Judith Guerra— mantenemos una comunicación constante y cercana con nuestros proveedores, buscando siempre nuevas alianzas, mejores servicios y condiciones más competitivas. Este enfoque colaborativo, sumado a nuestra ética, compromiso y lealtad, nos ha permitido permanecer consistentemente entre los primeros lugares en ventas dentro de la industria”.
Adaptación y crecimiento
Es un hecho, destaca Judith, que desde su fundación Consolid México ha sabido adaptarse a los cambios del mercado “y hoy reafirma su compromiso con la capacitación constante,
La lealtad del equipo y el compromiso con la industria han sido pilares fundamentales en la reputación y permanencia de Consolid México en el top del mercado.
JUDITH GUERRA
AGUIJOSA
Directora general y socia fundadora de Consolid México y presidenta del Grupo Mexicano de Asociaciones de Agencias de Viajes y Empresas Turísticas (GMA)
la excelencia, la innovación y el crecimiento sostenible”.
También, Consolid México ha colaborado en la transformación digital de las agencias al facilitar su adaptación tecnológica mediante herramientas modernas que de otro modo serían inaccesibles para firmas pequeñas: “Las agencias pasaron de ser meros revendedores a operadores más eficientes y competitivos gracias a la automatiza-
Perfil
• Licenciada en Relaciones Turísticas y Lenguas Extranjeras por la Universidad de Motolinía.
• Doctorado en Relaciones Turísticas por la Universidad Intercontinental.
Rocío Flores M. Bruno Sánchez Oswaldo Bernal
ción, datos y conectividad que les proporcionó Consolid”, explica.
La capacitación continua permitió que los agentes adoptaran soluciones como NDC, robots de emisión, gestión corporativa y reportes en tiempo real, sin perder el enfoque humano y personalizado. En la década de 2010 a 2020, Consolid evolucionó su modelo al pasar de ofrecer soporte, a convertirse en una plataforma digital integral, brindando una amplia red de servicios: vuelos, hoteles, seguros, autos, cruceros, tours, capacitación y soluciones corporativas, además de integraciones con sistemas GDS como Sabre, Amadeus, Travelport y adopción de API y NDC para acceso aéreo en tiempo real y tarifas netas competitivas.
Asimismo, en 2020 lanzaron la Plataforma Corporativa de Viajes, una herramienta para que agencias gestionen viajes empresariales, itinerarios, presupuestos y reportes desde una sola plataforma administrativa. Con una innovación centrada en el capital humano y una completa estrategia digital, crearon el formato Encuentros con Profesionales, mientras que las sesiones de networking y la capacitación han sido clave para mantener cerca a las agencias y mantenerlas actualizadas sobre herramientas como bots para emisión rápida o automatización de cotizaciones.
Innovación en el sector
El liderazgo de Judith Guerra ha impulsado la visión de integrar la inteligencia artificial a sus actividades y servicios, no para reemplazar a los agentes, sino como una herramienta para potenciar su experiencia humana y adaptarse a nuevos mercados. Hoy, una oferta adaptada a la era digital conserva una atención 24/7, tarifas preferenciales, canales tecnológicos actualizados (API, GDS, NDC) y soporte integral.
Aunado a lo anterior, incorporó temas como sostenibilidad, certificaciones con códigos QR y alianzas estratégicas con la Secretaría de Turismo del Gobierno federal, para combatir el fraude y asegurar la calidad de los servicios. Con su modelo de negocio 360°, conformó una red que en 2025 supera los 800 socios y 2,400 usuarios activos entre agentes, agencias de viajes online y compañías DMC (Destination Management Companies), que ofrecen servicios profesionales con un profundo conocimiento local.
“Consolid México ha sabido transformarse y crecer con el ecosistema turístico, posicionándose no solo como proveedor, sino como socio estratégico clave para las agencias mexicanas en la era digital, lo que para nosotros es fuente de orgullo en esta industria”, puntualiza Judith Guerra.
INNOVACIÓN - ANIVERSARIO
LAS CINCO CLAVES DEL ÉXITO DE CONSOLID MÉXICO
• Visión pionera. Desde el inicio, apostaron por un modelo único enfocado exclusivamente en fortalecer a las agencias de viajes.
• Transformación digital constante. Han invertido en tecnología de punta para mantenerse siempre un paso adelante, con herramientas como NDC, bots, API y plataformas propias.
• Cercanía con el cliente. Su trato personalizado, atención 24/7 y acompañamiento constante han generado confianza y lealtad duradera.
• Alianzas estratégicas. Han construido relaciones sólidas con proveedores clave a nivel global, lo que se traduce en mejores condiciones para sus clientes.
• Liderazgo ético y humano. Con una dirección firme y comprometida, han mantenido una cultura basada en valores, profesionalismo y servicio.
MODELO DE NEGOCIO Y ENFOQUE PRINCIPAL
• 2005 – 2010. Consolidador exclusivo para agencias; tecnología básica y negociaciones colectivas
• 2010 – 2020. Diversificación de servicios y productos; adopción de GDS y plataforma corporativa
• 2021 – 2025. Plataforma integral (Consolid Travel Platform), NDC, API, IA, automatización y soporte humano
• Hoy. Ecosistema digital completo: reservas, reportes, capacitación, tecnología y sostenibilidad. Se mantienen como aliados estratégicos de las agencias, fortaleciendo su competitividad frente a la digitalización global.
Estrategia mexicana
MAURICIO ELIZONDO MARTÍNEZ
Vicepresidente de Desarrollo Grupo Posadas
Siempre buscamos crecer con socios estratégicos que quieran hacerlo con nosotros, alineándose a la cultura del grupo, para explotar operativamente.
DIVERSIDAD
• Como marca nacional que compite con grandes cadenas globales, Grupo Posadas ha enfocado su estrategia principalmente en México. Para mantenerse competitivo frente a la entrada de marcas internacionales, han desarrollado un portafolio diverso que les permite cubrir distintos niveles de inversión. Desde opciones más accesibles como One o Fiesta Inn, hasta propuestas de gama alta como Live Aqua, que este año celebra su 20 aniversario.
Mauricio Elizondo estudió la licenciatura en Ingeniería Industrial, y al poco tiempo de terminar su carrera, tuvo la oportunidad de formar parte de Grupo Posadas en un área que se estaba formando en ese momento, y que era muy afín a lo que él había estudiado, con una base estratégica y analítica. Al tomar la oportunidad, Mauricio comenzó una carrera ascendente en el corporativo, donde ha recorrido las áreas más importantes hasta asumir su cargo actual como vicepresidente de Desarrollo de Grupo Posadas.
Camino
Tras concluir sus estudios universitarios, Mauricio trabajó durante dos años en el sector bancario. Su transición hacia la industria turística ocurrió de forma inesperada; sin embargo, decir "sí" a esa oportunidad marcó el inicio de una carrera destacada en el sector. “En el área donde comencé es donde realmente se aprende lo esencial: la parte económica de un hotel, es decir, cómo genera ingresos y cómo se vuelve rentable. Ahí fue donde me di cuenta de que lo que había estudiado y mi afinidad con los números, tenían cabida dentro de la hotelería. Eventualmente, cuando mi jefe se trasladó a otro puesto, quedé a cargo del área y la dirigí durante nueve años, hasta posteriormente convertirme en vicepresidente”. A lo largo de los años, Mauricio ha recorrido las tres áreas más importantes del grupo. Comenzó en la división comercial, donde permaneció nueve años; posteriormente, se incorporó a Club Vacacional durante cuatro años, una unidad clave que genera cerca de la mitad de los ingresos del grupo y donde se diseñan estrategias y productos muy específicos. Y finalmente, asumió la Vicepresidencia de Desarro -
llo, su rol actual, que le ha permitido comprender a fondo el funcionamiento de un hotel y transmitir eficazmente los valores del grupo a los inversionistas.
“Debes tener un conocimiento integral y holístico de lo que significa operar un hotel, sus altibajos, sus retos y lo que implica ponerlo en marcha. En el área de Desarrollo, disfruto mucho aplicar todo lo que he aprendido a lo largo de estos años, y he podido aprovechar esa experiencia para convencer a inversionistas de apostar por la construcción de hoteles en México”, afirma.
Visión y proyectos
Con todo el potencial que ofrece nuestro país, Grupo Posadas continúa desarrollando y aprovechando las múltiples ventajas que tiene México, como su ubicación geográfica privilegiada, un factor clave que impulsa su crecimiento natural.
HISTORIA Y FUTURO
• Posadas tiene una historia de crecimiento sólido desde la apertura de su primer hotel en 1970. Es la operadora de hoteles líder en México con más de 180 hoteles y 29,000 cuartos propios, arrendados, franquiciados y administrados en México y el Caribe. Esto bajo sus 9 marcas, lo que hace que se logre una administración centralizada eficaz y una economía de escala de alto nivel. La compañía continúa con un plan de desarrollo que contempla acuerdos, con diversos grados de compromiso, para operar 22 nuevos hoteles con 3,711 cuartos en los siguientes tres años. La cobertura geográfica de Posadas, con sus diferentes marcas, hace que se logren convenios con empresas micro, medianas y grandes (más de 300 cuentas corporativas).
“En el área de expansión –señala el directivo— hace algunos años identificamos oportunidades en destinos como el Caribe no mexicano, donde podríamos incursionar con éxito. El primer ejemplo fue Punta Cana, en República Dominicana, donde me tocó empezar desde cero, conocer el país, acercarme a las figuras clave del turismo en la región, y generar confianza hablando de lo que es Grupo Posadas, y de nuestra capacidad para hacer las cosas bien. Así comenzó una aventura que hoy nos tiene a punto de abrir nuestro segundo hotel en la zona, con casi mil habitaciones en operación”.
Además, el grupo celebra en 2025 uno de los mejores años en cuanto a aperturas, con la firma de tres propiedades de playa muy importantes, entre ellas, una en Nuevo Vallarta, Nayarit, un destino donde el grupo aún no tenía presencia. También se inauguró recientemente una nueva propiedad bajo el concepto Live Aqua en Playa del Carmen, Quintana Roo, y para finales de este año, se abrirá otro hotel en Mazatlán, Sinaloa.
“Por eso este 2025 es tan relevante, estamos sumando una cantidad significativa de habitaciones a nuestra plataforma All Inclusive, hoteles de gran escala que generan excelentes ingresos, y que además se han convertido en propiedades emblemáticas que nos enorgullecen”, destaca Mauricio Elizondo.
Por otro lado, tienen alrededor de 30 propiedades firmadas en distintas etapas de desarrollo, abarcando todas sus marcas. Una de ellas es un nuevo Live Aqua en Los Cabos, Baja California Sur, cuya construcción ya comenzó y se estima que será inaugurada en aproximadamente 18 meses. “Sin duda, ha sido un año extraordinario para el grupo, con desarrollos que seguirán marcando nuestra historia”, finaliza.
Tania Aguirre Bruno Sánchez Oswaldo Bernal
CULTURA - HOSPITALIDAD
El encanto hidrocálido entre tradición y modernidad
MAURICIO GONZÁLEZ LÓPEZ
Secretario de Turismo del Gobierno de Aguascalientes
Con una visión estratégica que combina tradición, cultura y modernidad, Mauricio González López comparte la ruta que ha seguido el estado para consolidarse como un destino turístico competitivo y seguro. Respaldado por la riqueza de sus festivales, la proyección de su ruta vinícola y la fortaleza de sus Pueblos Mágicos, Aguascalientes se perfila como un referente integral en el mapa turístico nacional e internacional.
MAURICIO, la clave está en hacer de cada visita a Aguascalientes (Ags.) una experiencia única que conjuga historia, cultura y hospitalidad. “Los invito a vivir Aguascalientes, a descubrir nuestra riqueza cultural y diversidad arquitectónica”, afirma convencido de que el estado ofrece una propuesta sólida y diversa.
Festivales que son identidad
Perfil
• Licenciado en Contaduría Pública y Finanzas.
• Regidor del Ayuntamiento de Ags. en el periodo 20172019.
• Fundador y Rector de la Universidad de Estudios Avanzados (UNEA) en la entidad.
• Fue Rector de la Universidad La Concordia en Ags.
• Empresario del sector turístico, construcción y comercio.
• Nombrado secretario de Turismo estatal a partir del 1 de febrero de 2025.
El funcionario destaca que los grandes festivales son una exposición fundamental para la entidad: “La Feria Nacional de San Marcos es nuestro escaparate más importante, con una oferta diversa de eventos, espectáculos internacionales, actividades culturales, infantiles, ganaderas, gastronomía y tradición. Cada año atrae a millones de visitantes, lo que impacta directamente en la derrama económica del estado y en sus habitantes”. A esta celebración se suma el Festival Cultural de Calaveras, que este año cumple 31 ediciones y se ha convertido en un referente del Día de Muertos, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). “En el Festival de Calaveras se honra a José Guadalupe Posada,
PARA
Redacción LM Cortesía Oswaldo Bernal
HOSPITALIDAD - CULTURA
creador de La Catrina, ícono universal del Día de Muertos”, explica. El secretario resalta también que la Ruta del Vino y sus vendimias, así como la Feria de la Uva, han recuperado fuerza en los últimos años y rescatan una tradición que tenía 40 años sin realizarse, proyectando a Aguascalientes como un destino vitivinícola emergente. “Nuestros viñedos combinan infraestructura moderna, calidad en la producción del vino y experiencias turísticas que atraen tanto a conocedores como a familias”, asegura.
Pero la oferta turística no se agota en los festivales. Mauricio González detalla que “Aguascalientes ofrece experiencias para todos los intereses y edades. Nuestros cuatro Pueblos Mágicos —San José de Gracia, Calvillo, Real de Asientos y Pabellón de Hidalgo— son un reflejo de nuestras tradiciones, gastronomía y arquitectura únicas”. A ello se suma, subraya, el auge del turismo de aventura y bienestar con ciclismo, senderismo, glamping y deportes acuáticos. La gastronomía es otro de los grandes atractivos: mercados tradicionales como Juárez, Terán o Morelos permiten al visitante disfrutar de la auténtica esencia hidrocálida.
En este mosaico cultural, Aguascalientes también conserva un sitio especial en la Fiesta Brava. “Respetando los gustos e ideales de cada persona, Aguascalientes es referen-
te en el mundo taurino y ello atrae un número importante de turistas”, afirma González López.
Un
futuro turístico integral
La seguridad y la conectividad son ejes centrales de la estrategia. “Definitivamente estamos creciendo, porque las condiciones del estado, la seguridad y el trabajo de la gobernadora Tere Jiménez nos han permitido convertirnos en un estado ideal y cercano para que lo visite toda la gente del centro del país y lo disfruten en familia”.
Finalmente, el responsable de la política turística de la entidad hidrocálida manifiesta convencido: “Queremos consolidar un turismo en Aguascalientes integral, seguro y competitivo; que cada visitante viva experiencias auténticas, se lleve recuerdos únicos y contribuya al desarrollo económico del estado”, al tiempo que hace una invitación a todos los mexicanos a seguir de cerca las plataformas digitales oficiales de Viva Aguascalientes.
Entre festivales emblemáticos, la consolidación de una ruta vitivinícola y la proyección de experiencias culturales y de aventura, Aguascalientes reafirma su papel como un destino integral. “Entre tradición y modernidad, entre fiesta y cultura, Aguascalientes es un mosaico de experiencias que invito a descubrir”, concluye González López.
AGUASCALIENTES EN CIFRAS
• Conectividad: 1 aeropuerto internacional y más de 20 rutas nacionales e internacionales, con 1 millón de pasajeros al año.
• Seguridad: Aguascalientes se mantiene entre los estados más seguros de México, lo que brinda confianza a los visitantes.
• Festivales emblemáticos: Feria Nacional de San Marcos, Festival Cultural de Calaveras, Vendimias y Feria de la Uva.
• Pueblos Mágicos: San José de Gracia, Calvillo, Real de Asientos y Pabellón de Hidalgo.
• Turismo en crecimiento: Más de 4 millones de visitantes anuales y una derrama económica superior a los 8 mil millones de pesos.
• Experiencias diversas: Turismo cultural, gastronómico, de aventura, romance y bienestar.
El turismo se ha consolidado como una de las palancas más poderosas de crecimiento económico y cohesión social en México. Con más de 45 millones de visitantes internacionales en 2024 y un papel protagónico en la generación de empleo, el sector no solo representa cifras alentadoras, sino también una narrativa que coloca a las comunidades, la sostenibilidad y la identidad cultural como los ejes del nuevo modelo de desarrollo turístico del país.
“UN TURISMO con identidad es aquel que permite a los visitantes vivir experiencias auténticas que reflejan la riqueza cultural, histórica y natural de México. Cada viaje no es únicamente una fotografía en un paisaje, sino un acercamiento a nuestras tradiciones, gastronomía y formas de vida comunitarias”, afirma Josefina Rodríguez Zamora, secretaria de Turismo del Gobierno mexicano.
Comunidades al centro del nuevo modelo
En la nueva estrategia turística, el protagonismo recae en quienes mejor conocen el territorio: sus habitantes. “Las comunidades son el corazón del turismo comunitario; son ellas quienes preservan y transmiten saberes únicos. Nuestro modelo coloca a las personas en el centro, garantizando que sean protagonistas de su propio desarrollo”, nos comenta Rodríguez Zamora.
Un ejemplo emblemático es Maya Ka’an, en Quintana Roo, donde más de 105 mil personas participan directamente en la actividad turística y, tan solo en los primeros cinco meses de 2025, recibió a más de 33 mil visitantes. “Estas cifras demuestran que un
JOSEFINA RODRÍGUEZ ZAMORA
#TURISMO COMUNITARIO.
Lilian Reyes Berriel Cortesía Oswaldo Bernal
turismo centrado en las personas puede transformar tanto a quienes visitan como a quienes habitan el destino, generando oportunidades económicas y fortaleciendo identidades locales”, destaca la funcionaria nacida en Tlaxcala.
Este modelo se replica en múltiples rincones de nuestro México. Desde los talleres artesanales en Michoacán hasta los recorridos ecoturísticos en la Sierra Gorda de Querétaro, el turismo comunitario abre espacios donde los viajeros se conectan con las raíces de México y las comunidades obtienen beneficios tangibles. “No se trata de una relación pasajera entre turistas y destinos, sino de un vínculo que fortalece la cohesión social y la preservación cultural”, asegura.
Al preguntarle sobre las acciones de la dependencia encaminadas a fomentar experiencias que fortalezcan la riqueza cultural y natural del país, la responsable de diseñar e implementar las políticas públicas turísticas de México, manifiesta que la Secretaría a su cargo promueve programas como la Política Nacional de Turismo Comunitario y la Guía Nacional de Experiencias Turísticas Comunitarias, además de que impulsa la estrategia de Pueblos Mágicos con un enfoque integral en sostenibilidad, infraestructura, profesionalización y promoción.
Asimismo, añade, iniciativas como Turitour y La Gran Escapada orientan el turismo nacional hacia rutas menos conocidas, mientras que en el plano internacional la presencia de México en ferias como Fitur 2026 o el Tianguis Turístico en China amplía la visibilidad global del país. “Nuestra narrativa es clara, y es que México es mucho más que sol y playa. Somos un país diverso, auténtico y seguro, con experiencias culturales, gastronómicas y naturales que transforman la forma en que los turistas viven y recuerdan su viaje”, puntualiza Rodríguez Zamora.
Desarrollo sostenible e inclusión
El crecimientoturístico plantea un reto crucial: cómo equilibrar el desarrollo económico con la conservación del patrimonio cultural y natural. Para Rodríguez Zamora, la
“Un turismo centrado en las personas puede transformar tanto a quienes visitan México como a quienes lo habitan, generando oportunidades económicas, fortaleciendo identidades y consolidando un modelo de desarrollo inclusivo”
TURISMO CON PROPÓSITO
El turismo con identidad es mucho más que una política pública: es un proyecto de nación que integra cultura, sostenibilidad, innovación e inclusión social. En esta apuesta, la riqueza de los pueblos de México se convierte en su mayor fortaleza ante el mundo.
Proyección
TURISMO
respuesta está en el acompañamiento constante a las comunidades y en la responsabilidad compartida con todos los actores del sector. “El equilibrio se logra con un turismo responsable –apunta—, donde todas las acciones consideran la sostenibilidad cultural y la preservación del patrimonio. La apertura a los visitantes se hace desde el respeto”. En este sentido, la coordinación con organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), así como el trabajo articulado con gobiernos estatales y municipales, resulta esencial para diseñar políticas que integren identidad, sostenibilidad y desarrollo social: “Esto asegura que el turismo no solo genere derrama económica, sino que también fortalezca la resiliencia cultural y proteja los recursos naturales”.
Los beneficios del turismo deben llegar a todos, no únicamente a los grandes operadores. Por ello, resalta la secretaria del ramo a nivel federal, se han creado mecanismos como el Distintivo para Prestadores de Servicios Turísticos Comunitarios, que conecta directamente a turistas con cooperativas y prestadores locales. “Mediante estas acciones, las experiencias auténticas se posicionan en los mercados nacionales e internacionales, generando ingresos directos para quienes preservan y comparten la cultura y los recursos de su territorio”, afirma.
Los modelos de inversión sostenible, además, integran a los propios habitantes en la operación y promoción de los servicios turísticos, asegurando que los beneficios sean compartidos. “El turismo debe ser motor de prosperidad compartida, porque cuando una comunidad prospera, el país entero se fortalece”.
Innovación, juventud y orgullo cultural
El turismo con identidad también mira hacia el futuro. La participación de los jóvenes es vital para garantizar la continuidad de tradiciones y la preservación cultural. Al respecto, Josefina Rodríguez establece que el turismo comunitario es un acercamiento real de la juventud con las tradiciones: “A través de actividades como presenciar ceremonias tradicionales, aprender a preparar platillos regionales o participar en talleres de arte, las nuevas generaciones reconocen y valoran sus raíces”. La estrategia busca que los jóvenes no solo sean espectadores, sino protagonistas en la organización de festivales, museos y proyectos culturales. Esta dinámica les brinda habilidades, oportunidades laborales y un fuerte sentido de pertenencia. “Fortalecer su vínculo con la cultura mexicana es asegurar
“Cada celebración, platillo o expresión artística es una oportunidad para contar historias, transmitir saberes ancestrales y mostrar la creatividad de nuestras comunidades”
PERFIL
• Licenciatura en Administración de Empresas por la Universidad Iberoamericana de Puebla
• Maestría en Alta Dirección por la Universidad del Valle de Tlaxcala
• Ocupó la Secretaría de Turismo del Gobierno de Tlaxcala
“Las comunidades locales son el corazón del turismo comunitario. Son ellas quienes preservan y transmiten saberes, tradiciones, gastronomía y formas de vida únicas.”
que las tradiciones se transmitan hacia el futuro”, expresa Rodríguez Zamora.
La innovación también se convierte en un eje central de la política turística: “Ofrecemos capacitación integral en atención al visitante, digitalización de servicios y gestión de proyectos turísticos. Esto permite que las comunidades eleven la calidad de sus servicios y accedan a nuevos mercados, sin perder su esencia”.
Plataformas digitales como VisitMexico amplían la visibilidad de destinos emergentes y experiencias comunitarias, conectando a viajeros internacionales con la riqueza cultural y natural del país. En tal contexto, México se posiciona dentro del Plan México con la meta clara de convertirse en el quinto país más visitado del mundo en los próximos años.
“Hoy tenemos nombre y apellido para estas políticas; estamos construyendo un sector competitivo y sostenible que sea orgullo nacional e inspiración internacional”, indica.
Turismo con propósito
Finalmente, la secretaria reconoce una tendencia mundial innegable: los via-
jeros buscan cada vez más un turismo con propósito, consciente y responsable. Destaca que México se inserta activamente en esa conversación: “Iniciativas como el turismo comunitario, la Estrategia Nacional de Fortalecimiento de Pueblos Mágicos y los proyectos vinculados a la Copa Mundial de Futbol 2026 son prueba de que estamos construyendo un turismo sostenible e inclusivo”.
La cultura, la gastronomía y el arte popular son pilares de esta estrategia. Cada festival, platillo o expresión artesanal no solo enriquece la experiencia turística, sino que también cuenta la historia de una comunidad y transmite un legado que refuerza la identidad nacional.
Josefina Rodríguez Zamora está convencida de que cada viaje a México debe contribuir al bienestar de sus habitantes, a la conservación de sus recursos y a la transmisión de sus identidades culturales. “México es un destino seguro, diverso y transformador. Aquí, cada visitante encuentra experiencias que cambian su forma de ver el mundo y cada comunidad descubre nuevas oportunidades para crecer con orgullo”, concluye Josefina Rodríguez Zamora.
MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS
México se consolida en el escenario global como un destino auténtico y diverso. La participación en ferias como Fitur 2026 y la primera edición del Tianguis Turístico en China busca mostrar al mundo que nuestro país ofrece mucho más que sol y playa: experiencias culturales, gastronómicas, históricas y comunitarias que conectan con la esencia mexicana. Estas acciones fortalecen alianzas estratégicas, atraen inversiones en infraestructura y amplían la presencia del turismo nacional en mercados clave. Además, los proyectos vinculados a la Copa Mundial de Futbol 2026 representan una oportunidad única para posicionar a México como un referente mundial de hospitalidad, innovación y sostenibilidad. Con ello, el turismo se reafirma como motor de desarrollo y como carta de presentación ante los ojos del mundo.
www.gob.mx/sectur
ESTRATEGIA - AUDIENCIAS
Dinamika: turismo con visión global
Con más de 25 años de trayectoria, Dinamika se ha consolidado como una de las productoras audiovisuales más influyentes de México, pasando de ser una reconocida agencia de casting a convertirse en una empresa de clase mundial en cine, campañas, comerciales y contenidos que transforman la manera en que marcas, instituciones y gobiernos comunican sus mensajes.
PARA LETICIA CAMACHO, CEO de la compañía, la clave está en pensar out of the box (fuera de la caja): “Nuestro enfoque siempre ha sido que las historias sean tangibles, accesibles y que hablen en el idioma emocional de la audiencia. Cada campaña debe inspirar, conmover y generar resultados concretos”.
Hoy, con más de 4,200 producciones realizadas para clientes como Tequila Don Ramón, Coca-Cola, HSBC, Lala, Granvita y Volaris -con el prestigiado director Isi Sarfati-, Dinamika demuestra que la fuerza de la creatividad puede convertirse en éxito, engagement y millones en ventas.
El turismo que conecta a las personas
El turismo se ha transformado radicalmente: la experiencia comienza mucho antes de llegar al destino. Hoy inicia en redes sociales, en la recomendación de un video o una imagen que capta la atención y despierta el deseo de viajar. Para Leticia Camacho, este es el espacio natural de Dinamika.
“El turismo no es solo un negocio, es una forma de conectar a las personas con
el mundo. La tecnología nos permite hacerlo de manera más humana, emocional y precisa”, señala la directiva.
Con campañas exitosas en destinos nacionales e internacionales, Dinamika ha desarrollado estrategias audiovisuales para reposicionar al turismo como experiencia inmersiva: mostrar la esencia cultural de cada región, detonar orgullo local y atraer visitantes con imágenes que generan conexión real.
CDMX y su entorno: un destino a redescubrir
De cara a la Copa Mundial de Futbol 2026, la Ciudad de México y los estados cercanos, como Hidalgo y Morelos, tienen una oportunidad histórica de mostrarse al mundo. Dinamika avanza de la mano con estos gobiernos proponiendo proyectos audiovisuales que posicionan sus atractivos: desde el rescate del patrimonio hídrico hasta campañas culturales y turísticas de alto impacto “Queremos que los turistas que lleguen para el Mundial no solo vivan la experiencia
Perfil
• Mujer empresaria, visionaria y emprendedora que hace más de 25 años fundó Promocasting, una de las castineras más reconocidas en México.
• Directora de casting, PR, productora ejecutiva y líder de negocios.
• Fundadora de la casa productora Dinamika.
• Ha sido reconocida como Empresaria del Año, y mantiene relaciones estratégicas con marcas globales.
Redacción LM Cortesía Oswaldo Bernal
LETICIA CAMACHO
CEO de Casa Productora Dinamika
El turismo no es solo un negocio, es una forma de conectar a las personas con el mundo.
COPA MUNDIAL DE FUTBOL 2026
• En 2026, México será anfitrión de uno de los eventos más emocionantes del planeta: la Copa Mundial de Futbol. La Ciudad de México será una de las sedes más visitadas del torneo, atrayendo a millones de aficionados de todo el mundo. Nuestras campañas proponen aprovechar esa afluencia masiva de turismo deportivo para posicionar a los estados cercanos como una parada obligada, a solo minutos de la capital, pero con una historia única que los conecte directamente con el futbol.
Y no cualquier historia… Hemos desarrollado campañas estratégicas y creativas para promover los estados vecinos a la Ciudad de México y aprovechar esa afluencia masiva de turismo deportivo, muchas de las cuales ya están en proceso para consolidarlas. Cada cuatro años, el futbol mueve al mundo. Millones de personas cruzan fronteras, no solo para seguir un balón, sino para vivir todo lo que un Mundial representa: cultura, gente, sabores, paisajes, historia y pasión.
Porque el futbol y el turismo van de la mano. Las diferentes entidades cercanos a la capital podrán mostrar su belleza y oferta turística pero también su historia y pasión futbolera.
futbolística, sino que se enamoren de la Ciudad de México y sus alrededores. El visitante debe descubrir que en pocas horas puede pasar de la historia del Centro Histórico a las bellezas naturales de Hidalgo o a la riqueza cultural de Morelos”, afirma Camacho
Promoción turística = derrama económica
Dinamika sabe que invertir en comunicación turística no es un gasto, es la mejor estrategia para generar derrama económica directa en hoteles, restaurantes, comercios y comunidades locales, por eso diseña cada campaña con precisión estratégica y creatividad emocional, para garantizar que el mensaje llegue a la audiencia correcta y genere resultados medibles.
“Hoy el reto es crear contenidos que no solo informen, sino que inspiren. Esa es la diferencia entre un video que pasa desapercibido y uno que transforma la percepción de un destino”, enfatiza Leticia Camacho.
Socio estratégico del turismo mexicano
Desde su sede en Polanco, Dinamika trabaja con un equipo de directores, creativos y talentos reconocidos en cine, televisión y campañas internacionales.
Su propuesta para el sector turístico se basa en:
• Calidad global con sello mexicano
• Historias que conectan con la emoción
• Creatividad estratégica que garantiza resultados
“Nuestro sueño es que Dinamika sea reconocida como el socio estratégico que ayude a reactivar el turismo, a mostrar la riqueza de México y a posicionarlo como uno de los destinos más inspiradores del mundo”, puntualiza la CEO.
AUDIENCIAS - ESTRATEGIA
CASA PRODUCTORA DINAMIKA
• Productora audiovisual con 25 años de experiencia, que inició su camino en el mundo del casting y evolucionaron para convertirse en una destacada productora de publicidad y contenido audiovisual.
• Hace más de 15 años, expandieron su enfoque hacia el ámbito político e institucional, contando historias que destacan logros gubernamentales, iniciativas sociales y proyectos comunitarios.
PEDRO se ha logrado insertar en un sector demandante que exige visión, resiliencia y la capacidad de romper esquemas. “Es una responsabilidad muy fuerte, como joven, demostrar de qué estamos hechos”, comenta. Su reto no es menor: liderar desde la juventud en un entorno en el que los cargos suelen estar reservados para generaciones mayores.
Turismo como motor social
El joven directivo defiende con convicción que el turismo no es solo una industria de servicios, sino un generador de comunidad. Lo que se construye en un hotel, explica, se multiplica en restaurantes, fondas, pequeños comercios y familias enteras que encuentran sustento en la derrama económica.
Hablar de turismo en Morelos es hablar de tradición, naturaleza y hospitalidad. Pero cuando se trata de Grupo Dorados es, además, adentrarse en la historia de una familia que por generaciones ha sostenido una visión de desarrollo económico y social desde la industria hotelera. Hoy, ese legado recae en manos jóvenes: Pedro Pacheco Arena, a sus 26 años, encarna una nueva manera de entender la dirección empresarial.
“Si le va bien a uno, nos va bien a todos”, afirma, subrayando la interdependencia entre empresa y sociedad.
Su apuesta no se limita al turismo tradicional: el deporte, por ejemplo, ha sido un aliado estratégico. El grupo ha albergado campeonatos panamericanos que atraen visitantes internacionales, promoviendo no solo la actividad económica, sino también un intercambio cultural que enriquece al estado. Este enfoque convierte a Grupo Dorados en algo más que un hotel: lo proyecta como plataforma de experiencias transnacionales.
Así mismo, el egresado de la Universidad Anáhuac apunta que la colaboración con la administración local ha sido clave para que la actividad turística pueda reali-
Es una responsabilidad muy fuerte como joven el romper los esquemas y los estereotipos que hoy la sociedad demanda. Los jóvenes enfrentamos un gran reto de posicionarnos en una industria tan competitiva como es el turismo, manteniendo los altos estándares que los consumidores exigen.
HOTEL FLOR DE MAYO
• El complejo Flor de Mayo Hotel Restaurant & Spa ofrece una gran variedad de delicias sensoriales en medio de la belleza natural de Cuernavaca, comenzando con el árbol del mismo nombre del hotel, que florece en el patio central.
• El lugar elegido para albergar esta experiencia es un edificio histórico del siglo XIX, en el que se tuvo la idea de levantarlo desde las ruinas hasta convertirlo en un referente de Cuernavaca, construyendo, así, un recinto ideal para cobijar a la naturaleza.
• El hotel cuenta con habitaciones acondicionadas para tener una experiencia sensorial.
zarse de forma óptima, ya que el gobierno estatal ha generado nuevas estrategias para combatir la inseguridad de la demarcación y tiene una visión clara de lo que quiere realizar con el turismo.
“Como empresa, estamos trabajando coordinadamente con la gobernadora Margarita González Saravia, quien ha promovido el diálogo y la apertura con los empresarios. Morelos es un estado turístico que se caracteriza por albergar a diferentes ciudadanos de la zona circundante, de la metrópolis. Somos paso hacia Acapulco, Guerrero; hacia el Estado de México, la Ciudad de México y Puebla. Tenemos que cautivar a todos esos viajeros que van de tránsito, para que se queden y generen derrama económica en nuestra entidad”, puntualizó el representante de Grupo Dorados.
Innovación y sustentabilidad sin perder el arraigo
La historia de Pedro no se entiende sin su familia. La herencia de su abuelo, fundador del grupo, y los principios inculcados por sus padres marcan un
Perfil
• Licenciatura en Dirección de Empresas de Entretenimiento en la Universidad Anáhuac Puebla
• Maestría en Comercio y Logística Internacional
• Grupo Dorados es un corporativo 100% mexicano dedicado a servicios turísticos, hospedaje y convenciones. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el ramo hotelero. SOSTENIBILIDAD
INDUSTRIA HOTELERA - SOSTENIBILIDAD
rumbo claro: conservar los valores, pero con la mirada puesta en el mundo. En un entorno globalizado, la meta ya no es solo atraer turismo nacional, sino colocar a Morelos en el mapa internacional.
Esa ambición se articula con herramientas modernas. Las redes sociales, por ejemplo, son vistas por Pedro Pacheco como un escaparate indispensable: “El cliente debe enamorarse primero de la imagen para querer vivir la experiencia”. Aun así, no pierde de vista que el contacto humano sigue siendo insustituible. “Hacerlos sentir en casa es lo que nunca cambia”, sentencia, y defiende la hospitalidad como sello distintivo.
El discurso empresarial de Pedro Pacheco no ignora los desafíos de un mundo que exige sustentabilidad. Grupo Dorados ya cuenta en sus edificaciones con paneles solares, plantas de tratamiento de aguas y prácticas que buscan equilibrar el impacto ambiental con la experiencia turística. La sostenibilidad, en su visión, no es un valor agregado, sino un requisito indispensable para garantizar la permanencia en el mercado.
A la par del impacto social, la inercia que producen con la generación de empleos ha hecho que múltiples negocios lleguen a depender indirectamente de la actividad generada por el grupo. Un estado como Morelos, donde la inseguridad y la falta de oportunidades han sido desafíos constantes, el empleo se convierte en un escudo social.
Un legado en construcción
Lo más interesante de la historia de Pacheco Arena no es únicamente su cargo actual, sino lo que representa: un relevo generacional que se atreve a combinar tradición con modernidad. Él mismo reconoce que aún es pronto para hablar de su legado, pero deja clara su motivación: “Quiero que se recuerde nuestro trabajo como una fuente de inspiración, de esfuerzo y de oportunidades para las futuras generaciones”.
En tiempos en que la política y la economía suelen generar incertidumbre, ejemplos como el suyo resultan valiosos. Jóvenes que entienden que el
BULE
• Dentro del hotel, se encuentra el restaurante Bule un concepto inspirado en la cocina regional del centro y sur de México, principalmente Morelos y Guerrero.
• En el restaurante trabajan utilizando insumos locales y de estados vecinos, y sus recetas buscan honrar la tradición de cada región.
• Se trata de una cocina de especialidad donde cada platillo está creado con detalle y dedicación, mediante procesos hechos en casa.
éxito no se mide únicamente en números, sino en la capacidad de transformar su entorno. En Pedro se concentra una lección clave para el liderazgo mexicano: el futuro ya no es promesa, es presente. Los jóvenes no son únicamente herederos de empresas familiares, son protagonistas que deben decidir hoy hacia dónde llevar sus proyectos y, en consecuencia, su país. Su visión internacional, combinada con el compromiso local, lo ubica como un referente de una generación que no se conforma con administrar lo recibido, sino que busca ampliarlo. México, como él mismo señala, “está de moda”. Pero la moda no basta: hace falta visión, constancia y la capacidad de innovar sin perder la esencia. El desafío de Pedro Pacheco es, al mismo tiempo, el desafío de toda una generación de empresarios jóvenes: convertir las raíces en alas. Mantener el arraigo, pero volar más lejos. Ese equilibrio entre tradición y modernidad es, quizá, lo que definirá no solo el rumbo de Grupo Dorados, sino también el futuro del turismo mexicano.
grupodorados.mx flordemayo.mx
Flor de Mayo Hotel & Restaurant flordemayomx
@FlordeMayoMx
Reinventar el servicio con visión humana
Hablar con Reynaldo Islas es adentrarse en una historia de transformación constante. Hace 20 años fundó MAS Servicios Asistenciales, con apenas diez colaboradores. Hoy la empresa suma más de 320 empleados en México, además de equipos en Colombia y España, y se ha consolidado como líder en servicios de asistencia integral. Pero más allá del crecimiento en cifras, lo que marca la diferencia es su filosofía de especialización por nichos de negocio y su compromiso con el cliente.
“UN LIDERAZGO de hace 20 años no puede ser el mismo de hoy”, reconoce. En sus inicios, el enfoque era más tradicional, muy estructurado. Hoy, en cambio, han aprendido a ser flexibles, a escuchar a las nuevas generaciones y a adaptarse a un mundo donde la digitalización, la innovación y la mejora continua no son opcionales, sino condiciones para sobrevivir. Para él, cada época tiene su valor: “En aquel momento me quedaba con ese liderazgo; hoy me inclino por el actual, porque me permite hacer las cosas diferentes y con mayor agilidad”.
Dos décadas de consistencia
El aniversario número 20 se vive dentro de la empresa como un momento de reflexión. Al mirar atrás, sorprende ver el camino recorrido, desde los tiempos en que todo se hacía en papel hasta la actualidad, donde la operación es completamente digital y omnicanal. Pero más que un punto de llegada, para Islas es un recordatorio de que el cambio es un desafío “porque tenemos que estar pendientes de qué hace el mundo, qué hace la competencia y
REYNALDO ISLAS
CEO de MAS Servicios Asistenciales
cómo podemos mejorar en pro del servicio y del cliente”.
Parte de ese espíritu innovador se refleja en herramientas como MAS Care, una plataforma de asistencia virtual basada en inteligencia artificial, que promueve el bienestar físico y mental, permite consultas médicas digitales y ofrece un ecosistema de salud 360.
Asimismo, la plataforma de comisiones escalonadas potencia la labor de los socios comerciales con productos diseñados para nuevas necesidades, como la asistencia a mascotas o coberturas especiales para el turista. “Hoy arrancamos con un producto para el viajero y su mascota; que esta vaya cubierta durante ese trayecto con diferentes beneficios: veterinario, vacunas, baño, hasta un seguro. Y un producto –por llamarlo de alguna forma— genérico, con componentes de salud, funerarios, entre otros”, especifica.
La clave del liderazgo de MAS Servicios, enfatiza su director, se basa en cuatro ejes: especialización, trato personalizado, foco en el cliente y calidad en el servicio.
Dentro del grupo
Valore, al que pertenecemos, la filosofía es la especialización por nichos de negocio. Esto nos permite tener un grupo de colaboradores expertos en asistencias.
Rocío Flores M. Gret Velasco Oswaldo Bernal
• Es una innovadora aplicación de salud digital diseñada para centralizar en un solo lugar todas las métricas de salud en tiempo real. Mediante una avanzada tecnología, ofrecen recomendaciones nutricionales personalizadas y planes de entrenamiento adaptados a las necesidades del usuario, permitiéndole alcanzar sus objetivos de forma eficiente y segura.
El futuro siempre es cambiante y nosotros tenemos que tener la capacidad de adaptación y de buscar nuevas oportunidades.
SOCIO ESTRATÉGICO
• Fundada en 2006 en la Ciudad de México, MAS Servicios Asistenciales se ha consolidado como una empresa especializada en soluciones integrales de asistencia que abarcan los rubros: médico, legal,
Sobre ellos se integran la tecnología, la capacitación y la innovación como motores de crecimiento. Y es justamente esa capacidad de adaptación la que ha impulsado su expansión internacional: en Colombia, replicando el modelo mexicano con ajustes locales; en Europa, integrando servicios de asistencia dentro de seguros, en línea con la regulación y la cultura del mercado.
Construir confianza, crear futuro
Pensar en el futuro significa también identificar nuevos nichos. El cambio en los estilos de vida abre oportunidades en áreas como la atención a mascotas, los servicios para ciclistas o motociclistas, o la protección de nuevas generaciones que demandan diferentes opciones de asistencia. Todo con un común denominador: escuchar lo que la sociedad necesita y responder con soluciones ágiles y útiles.
Claro que no todo ha sido sencillo. Uno de los grandes retos, admite Reynaldo, ha sido encontrar el equilibrio entre la cercanía humana y la digitalización. La pandemia cambió la forma de trabajar y elevó las expectativas de los colaboradores,
EMPATÍA - 20 ANIVERSARIO
vial y del hogar. Hoy, como parte de Grupo Valore, su propuesta combina la innovación tecnológica con un trato humano cercano, ofreciendo respaldo confiable en momentos críticos. Con esta misión, la compañía se ha convertido en un socio estratégico para clientes y aliados, brindando tranquilidad y acompañamiento en cada etapa del camino.
que hoy buscan mayor flexibilidad. “Hay servicios que requieren un trato personal. Una ambulancia o un servicio funerario no pueden gestionarse con un robot”, afirma. Por eso, más allá de la tecnología, insiste en la importancia de mantener la sensibilidad, la empatía y la personalización en cada interacción.
Cuando se le pregunta por el legado que quiere dejar, su respuesta no se mide en cifras ni en logros empresariales, sino en valores: compromiso, servicio y sensibilidad hacia las personas: “Siempre digo: pónganse en los zapatos del cliente que pide una grúa a medianoche. Si fuera su familiar, ¿lo dejarían esperando diez minutos? Eso es lo que quiero que entiendan los colaboradores, que el servicio es humano”.
A futuro, busca consolidar la expansión en Colombia y España, seguir creciendo con nuevos servicios, y evolucionar hacia una empresa digital sin perder la esencia del contacto humano. Una meta ambiciosa, pero alcanzable con la visión que lo ha guiado siempre: la convicción de que el futuro no se espera, se construye día a día.
masservicios.com.mx/
GASTRONOMÍA - TRADICIÓN
El epicentro de la gastronomía en la Riviera Maya:
XCARET, EL DESTINO de la Riviera Maya, fue el paradisiaco escenario que recibió a más de 50 figuras destacadas de la gastronomía nacional e internacional, así como artistas, escritores y especialistas de diversas disciplinas, con el objetivo de posicionar al conglomerado como un referente gastronómico de México y Latinoamérica. Durante el desarrollo del festival, se llevaron a cabo actividades que mostraron la evolución, diversidad y tendencias que marcan el presente y futuro de la cocina. Entre otras, se realizaron cenas especiales, espacios de conversación, talleres y actividades culturales, los cuales conectaron el sabor con la creatividad, el pensamiento y el intercambio de ideas, teniendo como principales sedes: Hotel Xcaret Arte, Hotel Xcaret México, La Casa de la Playa, Parque Xcaret, Xplor y Xenses. Destacó especialmente la cena de gala en honor a Enrique Olvera, prestigia-
Del 26 al 31 de agosto pasado, creadores gastronómicos, chefs Michelin, artistas, escritores y músicos se dieron cita en la Riviera Maya para celebrar la cultura mexicana a través del sabor, y también para rendir homenaje al patrimonio culinario como lenguaje de identidad, memoria y conciencia, en la segunda edición del Apapaxoa Festival Gastrocultural 2025, organizado por Grupo Xcaret.
Redacción LM
Cortesía
Oswaldo Bernal
do creador gastronómico y figura clave en la proyección internacional de la cocina mexicana. El convite fue elaborado por algunos de sus pupilos, hoy referentes de la escena gastronómica: Luis Arellano, Jorge León, Diego Hernández, Paco Ruano y Claudia Santiz.
Invitados y participantes de lujo
La edición 2025 del Apapaxoa Festival Gastrocultural reunió a creadores gastronómicos, chefs con estrellas Michelin, sommeliers, expertos, artistas y escritores, quienes aportaron su visión única al festival.
Entre los asistentes sobresalieron: Ana Karime López, Santiago Lastra, Luiz Filipe Souza, Antonio Bachour, Camila Fiol, Ángel León, Chele González, Jaime Rodríguez, Mitsuharu Tsumura, Mario Papa, Rafael Covarrubias, Karla Papa, Pepe Salinas, Lulú Martínez, Gabriel Cámara, Fabiola Escobosa, Luis Arellano, Paco Ruano, Claudia Santiz, Jesús Du-
• Es una empresa mexicana, con más de 30 años de experiencia en ofrecer experiencias únicas e inolvidables a sus visitantes, inspiradas en el respeto por la naturaleza, la cultura y la vida.
Su trayectoria en la recreación turística sostenible inició en 1990; hoy en día se posiciona como líder en esta industria. Cuenta con tres unidades de negocio divididas en:
1) Parques, bajo la que opera los parques más emblemáticos de Cancún y la Riviera Maya: Xcaret, Xel-Há, Xplor, Xplor Fuego, Xoximilco, Xenses.
2) Hoteles, unidad de negocio que inició operaciones con la apertura en 2017 de Hotel Xcaret México, Hotel Xcaret Arte y La Casa de la Playa.
3) Tours, en los que se ofrecen recorridos únicos por Xichén, Tulum, su tour Xenotes y su reciente incursión en la industria naviera con Xcaret Xailing. Uno de sus grandes logros para los visitantes es la garantía de experiencias y entornos seguros, integrada en su Modelo Xeguridad 360º.
TRADICIÓN - GASTRONOMÍA
rón, Diego Hernández, Alex Bremont, además de Leslie Jaimes y Emmanuel Peña.
Ellos y ellas dieron muestra de lo mejor de los restaurantes de Hoteles Xcaret, como: Ha’, Xal, Xaak, Bio, Monarca, Azul Nogada, La Silla, Kibi Kibi, Trajinera, Centli y Lumbre, que han convertido al destino en un punto clave dentro del mapa gastronómico de México, con propuestas reconocidas internacionalmente, algunas de ellas distinguidas con estrella Michelin.
El Colectivo Gastronómico Xcaret, integrado por 17 chefs, fue fundamental en el desarrollo del evento, quienes han construido una propuesta sólida, diversa y conectada con las raíces de México: Andoni Luis Aduriz, Mariana Valencia, Lula Martín del Campo, Gaby Ruiz, Sheyla Alvarado, Chuy Villarreal, José Luis Hinostroza, Carlos Gaytán, Martha Ortiz, Hermanos Rivera Río, Jonathan Gómez Luna, Roberto Solís, Paco Méndez, Sandra Fernández, Miguel Bautista, así como Alex Ruiz y Luis Arzápalo.
Un abanico de sabores y saberes
Los seis días de actividades comenzaron con la cena “Ellas Cantan”, en el Teatro Gran Tlachco, elaborada por las chefs Gabriela Ruiz, Lula Martín del Campo, Mariana Valencia, Ana Karime López, Martha Ortiz, Sandra Fernández, Karla Papa y Camila Fiol.
Luego vino el corte de listón de la obra del artista plástico Amador Montes, llamada Herencia de la tierra, acto en el que estuvieron presentes directivos de Grupo Xcaret como David Quintana, Marcos Constandse, Akis Neocleous y Leticia Aguerrere.
También hubo ponencias y demostraciones. La chef Sheyla Alvarado, del Colectivo Gastronómico Xcaret, compartió: “No se trata de buscar el ingrediente perfecto, sino de adaptarnos a lo que la tierra nos da, incluso en su imperfección”. Por su parte, el vitivinicultor Fernando Pérez habló sobre la creación de vinos con carácter único en la costa de Ensenada, Baja California, a pesar de la escasez de agua y los vientos. Por su parte, el chef Miguel Bautista, de BIO en Hotel Xcaret México, ofreció una clase magistral sobre cocina basada en plantas.
LA GUÍA MICHELIN
• La Guía Michelin se originó en Francia. Fue creada por la compañía de neumáticos Michelin en el año 1900 como una forma de promover el turismo por carretera y, al mismo tiempo, incentivar el uso de automóviles, lo que aumentaría la demanda de neumáticos, una parte importante del negocio de Michelin en ese momento. La primera edición de la guía proporcionaba información útil para los conductores, como mapas, itinerarios, consejos de mecánica automotriz y lugares de interés. Con el tiempo, la guía evolucionó para incluir reseñas y clasificaciones de restaurantes, convirtiéndose en la prestigiosa publicación gastronómica que conocemos hoy en día.
• Ha' es el restaurante de Estrella Michelin de Xcaret.
GASTRONOMÍA - TRADICIÓN
En la primera edición del festival, estábamos inquietos, no sabíamos si iba a funcionar. La marca Xcaret ayuda, sí, pero si no le poníamos cariño, no tendría alma. Sin embargo, al terminar, recibimos llamadas de chefs de todo el mundo queriendo participar en la siguiente edición. Eso nos confirmó que habíamos creado algo diferente:
Akis Neocleous, director ejecutivo de los Hoteles Xcaret
Los panelistas compartieron su visión sobre temas gastronómicos, culturales y sociales, entre ellos destacó Mitsuharu Tsumura, chef del restaurante peruano-japones Maido, que este año fue nombrado el mejor del mundo por la lista The World's 50 Best Restaurants.
Igualmente, la segunda edición de Apapaxoa reunió a personalidades como Laura Esquivel, Amador Montes, Vivian Bibliowicz y Ia banda Monsieur Perine, quienes unieron la gastronomía, Ia música y la literatura.
Otra de las actividades celebró a las mujeres purépechas, guardianas de la cocina de Michoacán. La chef Mariana Valencia y la maestra cocinera tradicional Benedicta Alejo compartieron recetas y saberes aprendidas desde sus antepasados, como el atole negro hecho con ceniza de caña de maíz.
Festival insignia
El evento tuvo un momento culminante el sábado 30 de agosto, con la cena de clausura y la entrega de placas Michelin a los restaurantes que lo obtuvieron en Quintana Roo, entre ellos, Ha' en Xcaret, de Carlos Gaytán, quien logró su segunda estrella consecutiva. Ahí mismo se hizo el anuncio y la invitación a la tercera edición de Apapaxoa, que se Ilevará a cabo en septiembre de 2026. Así es como Apapaxoa, que para Xcaret significa "abrazar con el alma", se afianza como el festival insignia de la región. Una celebración que honra la cocina como un acto de conexión, memoria y creación colectiva. En su segunda edición, esta propuesta evoluciona como la plataforma culinaria más relevante del grupo, reafirmando su liderazgo en hospitalidad y su compromiso con la promoción de experiencias gastronómicas integrales en México y Latinoamérica.
www.hotelxcaret.com
SOSTENIBILIDAD- INTEGRACIÓN REGIONAL
MOBILITY ADO
Impulsa el turismo en Centroamérica con la modernización de Tica
Bus
Con más de 85 años transformando la movilidad en México y otros países, MOBILITY ADO da un paso decisivo en la conectividad turística de Centroamérica al renovar más de la mitad de la flotilla de Tica Bus, una de sus marcas operativas en la región.
LA INCORPORACIÓN de 21 autobuses de última generación representa una inversión superior a 7 millones de dólares y permitirá conectar Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Honduras y El Salvador, integrando además rutas hacia Guatemala desde México a través de su marca hermana Cristóbal Colón®.
“Este hito marca el inicio de una nueva era en la movilidad de Centroamérica. Queremos que cada pasajero disfrute una experiencia de confort, seguridad y tecnología de punta, sin importar si viaja por negocios, turismo o para descubrir nuevos destinos”, destacó Dante Mena García, director general de Centroamérica en MOBILITY ADO.
Confort, tecnología y turismo sostenible
El nuevo diseño de las unidades coloca a Tica Bus a la vanguardia de la movi-
lidad regional y eleva los estándares de transporte internacional, al mismo tiempo que apoya la reactivación turística en Centroamérica. Los vehículos cuentan con:
• Asientos reclinables con memory foam, que ofrecen máximo confort para viajes largos.
• Wi-Fi, pantallas de entretenimiento y cargadores USB y tipo C para mantenerse conectado.
• Elevadores para personas con discapacidad, baños amplios y cajuelas espaciosas.
• Tecnología Euro V, que reduce emisiones y promueve un turismo más sostenible.
• Sistemas avanzados de seguridad que garantizan trayectos tranquilos y eficientes.
“Estos no son solo autobuses; son embajadores de experiencias únicas,
ACERCA DE MOBILITY ADO
• Es una empresa mexicana con más de 85 años de experiencia, experta en movilidad con presencia en América y Europa. Tiene un portafolio de soluciones integrales que le permite operar un gran abanico de modos de transporte y usar la tecnología adecuada para evaluar, diseñar y gestionar la logística diaria de sus pasajeros.
Redacción LM Cortesía Oswaldo Benral
INTEGRACIÓN REGIONAL- SOSTENIBILIDAD
Propósito
Queremos mover al mundo llevando simplicidad a la vida diaria.
diseñados para acercar a las personas a los destinos, culturas y paisajes que hacen de Centroamérica un mosaico por descubrir”, subrayó Mena.
Queremos que cada pasajero disfrute una experiencia de confort, seguridad y tecnología de punta, sin importar si viaja por negocios,
turismo o para descubrir nuevos destinos.
Además de fortalecer la conectividad entre países, la modernización de Tica Bus se traduce en mayor accesibilidad para los viajeros y en nuevas oportunidades para el turismo regional. Desde playas paradisiacas hasta sitios coloniales, cada ruta se convierte en una puerta de entrada a experiencias inolvidables. El impacto también es económico y social: más de 300 colaboradores directos han sido capacitados para ofrecer un servicio con estándares internacionales, mientras que la inversión favorece la recuperación de mercados turísticos tras la pandemia y fomenta un modelo de movilidad inclusivo y sostenible.
Compromiso
con el desarrollo turístico
Mediante la reciente inauguración de la primera terminal de Cristóbal Colón®, con imagen homogenizada, en Guatemala, y la modernización de los autobuses Tica Bus, MOBILITY ADO reafirma su compromiso con el desarrollo turístico y la integración regional. La inversión realizada significa una reno
SOBRE TICA BUS
• Tica Bus es la empresa de transporte terrestre con 61 años de trayectoria e historia en Centroamérica (Costa Rica, Nicaragua, Panamá, El Salvador, Honduras, Guatemala) y Tapachula, México, que siempre busca ofrecer una experiencia de viaje completa, mediante servicios integrales de movilidad como: transporte terrestre, renta de autobuses para servicios especiales, hospedaje y beneficios exclusivos para sus usuarios.
ES EL MOMENTO DE VIAJAR POR LOS DESTINOS TURÍSTICOS MÁS INCREÍBLES
• Si estás pensando en vivir nuevas aventuras, sumar sorprendentes experiencias o simplemente estar frente a las playas más bonitas del mundo, entonces Tica Bus es tu opción. Centroamérica ofrece un sinfín de destinos turísticos, algunos de ellos considerados como Patrimonio Mundial de la Humanidad, gracias a su riqueza y belleza infinita. Explora el llamado Triángulo del Norte: Guatemala, Honduras y El Salvador y conoce su extensa cultura a través sitios arqueológicos y pueblos coloniales como prueba de su legado ante el
“Con ello consolidaremos la fidelidad de nuestros pasajeros y trabajaremos para recuperar mercados que se contrajeron tras la pandemia por COVID-19. Nuestros usuarios son la prioridad y con hechos concretos estamos apostando por un transporte más cómodo, seguro y sostenible para toda la región”, manifestó Dante Mena.
La compañía mexicana diversifica así su portafolio y fortalece su liderazgo en movilidad, al ofrecer experiencias de viaje más cómodas, seguras y sostenibles que conectan historias, personas y culturas a lo largo de Centroamérica y México.
Nuestro propósito no solo trasciende en el mero traslado de personas; se trata de tejer historias,
los centroamericanos y visitantes.
abrir puertas a oportunidades y edificar un futuro más sostenible para todos
facebook.com/mobilityado
twitter.com/MobilityADO
instagram.com/mobilityado
linkedin.com/company/mobilityado
HOSPITALIDAD - RESPONSABILIDAD
Devolver el glamour a Acapulco
SEYED REZVANI, iraní de nacimiento y experto hotelero avecindado definitivamente en México a partir de 1999, se integró al equipo de Grupo Mundo Imperial en 2007 después de toda una carrera en el sector, que adquirió en países como España, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos y Venezuela.
El CEO de Grupo Mundo Imperial ha desarrollado y aportado toda su expertise en nuestro país, pero el desafío mayor vino después de Otis, un huracán categoría 5 que tocó las costas del Pacífico mexicano el 24 de octubre de 2023. Luego del desastre provocado por el meteoro, la labor del corporativo en esta región del país se ha centrado en realizar acciones destinadas a fortalecer las instalaciones, renovar la hotelería y brindar toda la seguridad a sus huéspedes, asegura Seyed.
El hotel Princess, un ícono turístico para Acapulco, y al igual que Palacio, ambos con el apellido Mundo Imperial, recibieron una remodelación a fondo en el sistema eléctrico, hidrosanitario y aire acondicionado; también se reforzaron los muros, se cambiaron los vidrios y cancelería. Un tema fundamental fue la conectividad: “Elegimos el sistema Starlink, de Elon Musk, para nunca perder la comunicación”.
Seguridad y hospitalidad
El rediseño consideró temas fundamentales como la seguridad para un lugar expuesto a emergencias naturales. “Ahora contamos con refugios, con plantas de emergencia para sobrevivir de 3 a 4 días. Todo esto ha sido un proceso pensado para dar tranquilidad a nuestros huéspedes. Los hoteles de la Riviera Diamante Acapulco han aplicado prácticamente las mismas reglas gracias a que fuimos los primeros en hacerlo”, asegura el CEO de Mundo Imperial.
Seyed Rezvani tiene claro que la gran diferencia que hace Mundo Imperial, con respecto al ecosistema hotelero en la región, está basada en su gente: “Tenemos colaboradores que han estado con nosotros desde hace 45 años, lo que habla del
Con una inversión superior a los 130 millones de dólares, Grupo Mundo Imperial ha modernizado hoteles y recintos después de las afectaciones que dejó el paso del huracán Otis. No solo se restauró la infraestructura, también se elevaron los estándares de hospitalidad, seguridad y diseño. En sus edificaciones, adoptaron el Florida Building Code, que garantiza que las instalaciones cuenten con los niveles más altos de seguridad, entre otras mejoras.
Jesús Isaac González Cortesía Oswaldo Bernal
Puedo decir que hoy el reto es doble, pues debemos consolidar esa recuperación de manera sostenible y seguir innovando para que Acapulco no solo recupere lo perdido, sino que alcance un nuevo nivel de proyección nacional e internacional.
SEYED REZVANI CEO Grupo Mundo Imperial
RESPONSABILIDAD - HOSPITALIDAD COMPROMISO CON ACAPULCO
• “Nuestro papel ha sido el de un socio comprometido con Acapulco. Tras momentos complejos, apostamos por invertir, renovar y seguir adelante, generando empleo, atrayendo turismo y ofreciendo escenarios culturales y deportivos que devuelvan vitalidad al destino. Puedo decir que hoy el reto es doble, pues debemos consolidar esa recuperación de manera sostenible y seguir innovando para que Acapulco no solo recupere lo perdido, sino que alcance un nuevo nivel de proyección nacional e internacional”.
compromiso que tienen en el servicio y la hospitalidad”.
Como parte de esta cultura, además de la remodelación, también ofrecen grandes experiencias, como es el restaurante Teté cocina del Alma, “con el chef Carlos Gaytán, de Estrella Michelin, orgullosamente guerrerense”. Por otro lado, no habían antes contado con un centro de consumo de alimentos de sushi al lado del bar; mientras que el restaurante italiano, atendido por el chef Paolo Mioni, de Florencia, “va a permitir ofrecer una oferta gastronómica única", y el chef Aquiles Chávez está a cargo del restaurante Beach Club by La Fisheria.
Con el Marquesa Select, espacio exclusivo ubicado en los pisos 17 a 20 de la Torre Pirámide del Princess, se busca recuperar el glamour de Acapulco. Este lugar de privacidad absoluta, ofrece un check-in privado y también cuenta con un concierge 24 horas al día, “es un tipo de mayordomo que atiende de forma personalizada todas tus necesidades. Todo esto lo hemos creado pensando en cada uno de nuestros visitantes, para que se sientan totalmente apapachados”.
Deporte y cultura, fundamentales en la recuperación
Más allá de la remodelación y el reforzamiento de la seguridad después de Otis,
el Grupo Mundo Imperial ha consolidado su papel en los segmentos de entretenimiento y deportivo en Acapulco. “Arena GNP Seguros y Fórum han sido elementos muy importantes y un parteaguas para nosotros”, destaca Seyed.
“Recuerdo que en 2001 empezamos con el Abierto Mexicano de Tenis, y a la vuelta de los años tenemos un torneo de nivel mundial, sumamente reconocido. Esta experiencia nos ha permitido contar ahora con el Beach Soccer, así como el Major Premier Padel, que es uno de los grand slams de torneos de pádel en el circuito internacional”.
El CEO enfatiza que el liderazgo de Juan Antonio Hernández, pilar de Grupo Mundo Imperial, ha sido fundamental para alcanzar estos logros. “Su confianza y respaldo en Acapulco, así como hacia todos los que conformamos esta empresa, nos permiten llevar a cabo proyectos transformadores”.
Al respecto, indica que su visión permitió ejecutar una inversión superior a los 130 millones de dólares para modernizar hoteles y recintos, elevar estándares de hospitalidad y fortalecer al Grupo, y a la Riviera Diamante Acapulco como destino de clase mundial. “Mi papel, y el de todo mi equipo, ha sido transformar esa visión en acciones concretas que impactan en la economía, la proyección turística y el desarrollo de la comunidad”, concluye.
CREAR MOMENTOS MEMORABLES
• Cada área de Mundo Imperial está pensada para complementarse con la otra: la gastronomía se une a la hospitalidad en la creación de momentos memorables, el entretenimiento aporta energía y vida a sus recintos, y todo converge en un mismo concepto de excelencia. Esa integración se consigue gracias a la planeación estratégica, la innovación constante y, sobre todo, el compromiso de su equipo, que entiende que no solo ofrecen servicios, sino experiencias únicas.
www.mundoimperial.com
MundoImperial mundoimperialmx
MundoImperialMX company/mundoimperial
PROMOCIÓN- LIDERAZGO
OCTAVIO DE LA TORRE
Presidente de la Concanaco-Servytur
HOY, esa visión se ha convertido en política pública. Con la primera edición de “La Gran Escapada: El Buen Fin del Turismo”, México ha logrado articular el turismo interno como motor de desarrollo territorial.
Del 30 de mayo al 1 de junio, se ofertaron más de 108 mil experiencias turísticas, participaron 5,836 empresas inscritas en el Registro Nacional de Turismo (RNT), y se logró una derrama económica de 40 mil millones de pesos.
- El 70% de los establecimientos reportaron incrementos en ventas.
- El 85% calificó la experiencia como positiva o muy positiva.
Turismo con propósito y territorio
Durante una conferencia matutina, en el marco del Buen Fin, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, le planteó una pregunta a Octavio de la Torre que detonaría un viraje histórico en el enfoque del turismo nacional: “¿El Buen Fin es solo para el comercio? ¿Por qué no pensar en promover el turismo para que más mexicanos y mexicanas conozcan su país?”. Esa pregunta sembró el propósito. Lo demás fue construcción colectiva.
- El 90% expresó interés en participar en futuras ediciones.
- Estados líderes: Guanajuato, Puebla, Veracruz, Quintana Roo y Sinaloa.
- Promociones con descuentos de entre 20% y 90%, en los que destacaron paquetes familiares, románticos y de naturaleza.
Adicionalmente, se lograron más de 250 millones de impactos en medios digitales, impresos y tradicionales. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) monitoreó publicidad y atención al consumidor, sin reportar quejas relacionadas con el programa.
¿QUIÉN ES?
Fecha y lugar de nacimiento: 20 de febrero de 1975, Ciudad de México.
Formación: Derecho en la Universidad Intercontinental; maestría en Derecho Aduanero; doctorado Honoris Causa por el Centro Universitario de Estudios Jurídicos.
Editorial LM Bruno Sánchez Oswaldo Bernal
“La Gran Escapada” no es solo una marca: es una herramienta institucional para democratizar el acceso al turismo, fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas y proyectar la identidad mexicana desde cada comunidad.
“Agradezco el compromiso de Josefina Rodríguez, secretaria de Turismo, por impulsar esta visión que promueve el turismo interno, genera empleos y fomenta la prosperidad compartida en todo el país”, declaró Octavio de la Torre, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur).
“Este programa ha fortalecido el turismo, dinamizado el consumo y promovido el comercio formal. Forma parte de la iniciativa 'México muy Mexicano', que fomenta el arraigo y la identidad a través de lo Hecho en México”, puntualizó.
REPRESENTACIÓN
LIDERAZGO- PROMOCIÓN
LA LLEGADA
• En la negociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-Mec), en 2018, invitaron a Octavio a participar como parte de los asesores en el cuarto adjunto, en el capítulo de comercio digital y comercio transfronterizo de servicios. Estuvo en todas las rondas, forjando una relación cercana con los negociadores. Eso lo llevó a prestar posteriormente sus servicios en la Concanaco-Servytur. “Me invitan a ser vicepresidente de síndicos del contribuyente, que es una figura de representación de los ciudadanos con el Sistema de Administración Tributaria (SAT), y después me invitaron a ser tesorero. El año pasado un grupo de empresarios de la organización me pidió que fuera presidente de la confederación, el 14 de marzo del 2024”.
• Es la confederación más antigua del país y la madre de todas las organizaciones; cumple con el propósito de servir y de ayudar, que empata con la vocación de servicio que tiene Octavio de la Torre. “Mi vocación siempre ha sido ayudar, defender, promover. Y Concanaco Servytur es una organización que refleja lo que son las familias mexicanas, en donde tienen voz los que no se escuchan, porque es una agrupación que se hace escuchar, que forma parte de las decisiones de lo que sucede en México. Tiene 2 millones de afiliados directamente en todo el país y una estructura que es la más grande, empresarialmente hablando”.
HOTELERÍA - VANGUARDIA
Tecnología y hospitalidad: la visión revolucionaria de Zatlas
La industria hotelera, uno de los sectores más robustos y dinámicos a nivel global, está experimentando una transformación sin precedentes a la cual se ha sumado la visión de Zatlas. Fundada con el objetivo de revolucionar la eficiencia financiera de la industria hotelera, esta plataforma desarrolla tecnología de punta para que los hoteles maximicen sus ingresos. Zatlas convierte cada reserva en ingresos directos para los establecimientos, automatizando procesos administrativos cruciales, como cobros y depósitos.
DESDE SU INFANCIA, Adrián Carabias tuvo un profundo interés por la tecnología, percibiendo en ella una extensión de las capacidades humanas. Esta fascinación se fusionó con el turismo durante una reveladora estancia en Singapur, a donde acudió por un intercambio estudiantil. Posteriormente fue contratado por la empresa Google, en Silicon Valley, cuyo
enfoque le permitió especializarse en temas tecnológicos. Pero su inquietud por aprender y explorar nuevos horizontes, lo llevó a tomar la decisión de abandonar el confort de un trabajo estable en esa empresa multinacional, para aceptar el reto de liderar el revenue management (proceso de gestión de precios) en la startup de hotelería OYO Rooms, donde antes y durante la pandemia, se encargó de administrar más de 2,000 hoteles y 28,000 cuartos en Latinoamérica (LATAM).
"Siendo hotelero yo mismo, entendí a detalle los puntos de mayor dolor de cabeza de los hoteleros, y la oportunidad de la automatización de procesos", destaca.
Con tal experiencia acumulada, que combinaba un amplio conocimiento en tecnología, finanzas y materia hotelera, Adrián constituyó Zatlas hace dos años. El proceso comenzó con una investigación exhaustiva sobre industrias, mercados y modelos de negocio. “Analicé unas 800 empresas”, revela, “para después decidirme por la hospitalidad; en ese momento la industria turística estaba en un boom fuerte después de la pandemia”.
Diseñando el futuro hotelero
El siguiente paso crucial fue sumergirse en el corazón del sector hotelero, a través de entrevistas con casi 200 personas, particularmente
ADRIÁN CARABIAS BARROSO
Fundador y CEO de Zatlas
SOLUCIONES DIRIGIDAS AL SECTOR
• A difierencia de otras opciones que existen actualmente, tanto de bancos como de software, las cuales atienden a diversos sectores –desde gasolineras y tiendas de conveniencia hasta resorts de 1,000 cuartos–, Zatlas es una solución única, que no solamente usa tecnología de punta, sino que se enfoca exclusivamente en la industria hotelera.
Jesús Isaac González Gret Velasco Oswaldo Bernal
Mi abuelo y mi papá son emprendedores de toda la vida, por eso yo crecí sabiendo que tenía que hacer algo por mí mismo, sobre todo materializar una idea que le sirviera a alguien.
expertos del ramo. Durante dos meses, Adrián conversó con una diversidad de profesionales: desde directores de finanzas de cadenas globales y dueños de hoteles, hasta gerentes generales, personal de operaciones y de revenue. “Me dediqué a entrevistar a todas las personas de hotelería que pude para determinar básicamente dos aspectos: ¿qué problemas y oportunidades vivían en la industria y qué soluciones existían al momento? Para así entender y definir qué podía yo proponer”, explica.
Este arduo trabajo culminó en el modelo de negocio de más rápido crecimiento en la industria hotelera en LATAM –hoy proyectada a tener un valor estimado, para 2027, de entre 1.4 y 1.8 trillones de dólares a nivel mundial, y con una aceleración postpandemia notable– con dinámicas específicas de la hotelería compartidas por sus entrevistados.
El ADN de Zatlas se cimenta en dos pilares: “El primero es servirles a aquellos que les sirven a los huéspedes. El segundo es la amplia oportunidad que existe en fintechs para automatizar rutinas administrativas, que aun cuando son importantes para la operación del día a día, no son visibles ni valoradas por los huéspedes”, detalla Adrián.
Operación y crecimiento
Desde su fundación, Zatlas ha sumado a su cartera de clientes grupos hoteleros de gran envergadura como Grupo Oasis, Grupo Diestra, Grupo Presidente y Hyatt Inclusive Collection, entre otros. El crecimiento ha sido exponencial: “Desde nuestra fundación, hemos crecido 50% cada mes”, afirma Carabias. Este éxito se debe al excepcional trabajo en conjunto que han realizado, asegura convencido: “Somos el mejor equipo de tech hos-
PEDRO
JOSÉ
GUERRA
Socio Fundador
VANGUARDIA - HOTELERÍA
EL MOTOR ECONÓMICO DE MÉXICO
• “México es un país de turismo. En este momento es el sexto país más visitado del mundo, y el objetivo es regresar a la quinta posición. El turismo es la industria que más gente saca de la pobreza en nuestro país. Para dar una dimensión, tan solo Cancún recibe más turistas internacionales todo el año que Brasil entero, y éste es el país más visitado de Latinoamérica”.
Perfil
Lugar de nacimiento: Ciudad de México.
Formación: Ingeniería Industrial, en el Tecnológico de Monterrey. MBA en Cornell University
pitality de Latinoamérica, y tal vez del mundo”; destaca, además, su “casi obsesión” por agregarle valor al cliente.
La propuesta de valor de Zatlas es clara y contundente para los hoteles: la materialización en ingresos de todas sus reservas, la gestión eficiente de cancelaciones y penalidades, la prevención de fraudes y la recuperación de la cartera vencida. “Nos aseguramos de que la conciliación esté automatizada todos los días”, asegura Carabias.
Hospitalidad impulsada por la IA
Adrián Carabias vislumbra un futuro inmediato donde la inteligencia artificial (IA) será el eje rector de las grandes transformaciones que se darán en el turismo, particularmente en la parte de hospitalidad. La clave, subraya, reside en que la IA opere “tras bambalinas”, facilitando que el equipo hotelero ofrezca un servicio superior al huésped, sin ser intrusiva. “Ahora el trato humano y la atención al huésped son mucho más personalizados”, explica. “Creo que, en el futuro, será más personalizable la atención, con mayor foco en detalles pequeños; todo eso hará una gran diferencia”.
La tecnología, de la mano de la IA, simplificará rutinas complejas y permitirá interpretaciones más ágiles. “Por ejemplo, al día de hoy apoyamos a nuestros clientes a responder todos los contracargos, y la disputa la formulamos usando un motor de inteligencia artificial que creamos dentro de Zatlas”.
Finalmente, Carabias apunta que sin duda vendrá una gran oleada de innovación en el sector, y que Zatlas está posicionado de manera correcta para capitalizar esta oportunidad: “Nuestro punto de entrada fue mediante la automatización de cobros y conciliación. Sin embargo, existen varios otros productos que permitirán a Zatlas convertirse en la 'columna vertebral' de las finanzas para los hoteles en LATAM".
ZATLAS EN CIFRAS
• Automatización de más de 1,000 millones de pesos mexicanos en cobros.
• Eliminación de más de 300 millones de pesos mexicanos en fraude.
• Análisis de más de 2 millones de reservas desde su creación.
• Recuperación de más de 21 millones de pesos mexicanos en cartera perdida.
• En el primer trimestre de 2025, procesaron más reservas y generarán más ventas que en todo 2024.
www.zatlas.com
zatlasos
Equipo fundador Zatlas
Introducción
Un recorrido por el espíritu vivo de México
México es un caleidoscopio que nunca se repite. Es el azul profundo del Caribe que acaricia la mirada, el rojo encendido del chile que enciende la memoria, el dorado de los maizales que nos alimentan desde siempre. Es la danza del viento entre nopales y desiertos, el susurro de los cenotes que guardan secretos ancestrales, la música que vibra en cada plaza, en cada fiesta, en cada rincón.
Cada estado de la República es una pincelada distinta en este mural vivo. Juntos forman un mosaico que nos envuelve en colores, sabores y sonidos, y que se ofrece al mundo como un tesoro irrepetible. Viajar por México es escuchar la voz de los pueblos que mantienen vivas sus raíces, es dejarse abrazar por montañas y mares, es descubrir que la identidad es el mejor pasaporte para la memoria y el alma.
Este especial de Líderes Mexicanos celebra al turismo con identidad, ese que no solo invita a recorrer destinos, sino a sentirlos. Porque cada experiencia es un puente entre pasado y futuro, tradición e innovación, hospitalidad y transformación. Cada estado suma lo suyo: la calidez de su gente, la fuerza de su cultura, la belleza de su tierra.
Así, México se revela como un destino que no se limita a ser visitado, sino que se vive y se atesora. Aquí, el turismo no es una vitrina: es un canto compartido que, al mostrarse al mundo, lo enriquece con su autenticidad y lo hechiza con su diversidad.
México no se visita, se sueña. Y cada sueño es un destino que nos espera con los brazos abiertos. Te invitamos a recorrerlo en las siguientes páginas.
Aguascalientes
DATOS IMPORTANTES
CAPITAL
Aguascalientes SUPERFICIE
5,680.330 km2
GOBERNADORA
María Teresa Jiménez Esquivel COLINDA
Al norte, este y oeste con Zacatecas; al sur y este con Jalisco.
MUNICIPIOS 11
POBLACIÓN
1’425,607 habitantes | 696,683 hombres y 728,924 mujeres
PUEBLOS MÁGICOS 5
NÚMERO DE HOTELES 187
HABITACIONES
7,518 MUSEOS 16
AEROPUERTOS 1
Vibra al ritmo de la innovación
Pequeño en tamaño, pero gigante en identidad, Aguascalientes se ha ganado un lugar privilegiado en el mapa turístico de México gracias a su joya más brillante: la Feria Nacional de San Marcos. Esta fiesta, que combina música, cultura, tradición y alegría, no solo atrae a miles de visitantes cada año, sino que ha logrado proyectarse como un ícono internacional. ¿La fórmula? Convertir la tradición en una experiencia envolvente, apoyada por tecnología, arte y un sabor muy local.
PERO AGUASCALIENTES no se conforma con vivir del pasado. Le ha apostado a lo nuevo: rutas del vino y el mezcal que conquistan paladares curiosos, experiencias inmersivas en museos con realidad aumentada y hasta aplicaciones para descubrir secretos escondidos en sus pueblos mágicos. ¿Sabías que aquí puedes tener una boda charra, recorrer campos de lavanda o disfrutar de un festival de luces en antiguas estaciones de tren?
La sostenibilidad también está en el corazón de esta evolución turística. Los hoteles se pintan de verde mediante prácticas amigables con el medio ambiente, mientras que los barrios tradicionales se renuevan sin perder su alma. La charrería, la cerámica y las danzas típicas no son solo exhibiciones: son parte de una vivencia auténtica donde el visitante se convierte en protagonista, no en espectador.
FUENTES:
Datatur3 - ITxEF_AGS
Museos en Aguascalientes: 16 : Sistema de Información Cultural-Secretaría de Cultura
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) https://www.aguascalientes.gob.mx/
Aguascalientes Digital
https://www.aguascalientes.gob.mx/
Y no todo queda en lo cultural. En el último año, el estado ha recibido más turistas, más inversión y más empleo. Nuevos hoteles, espacios feriales de primer nivel y zonas restauradas han transformado a Aguascalientes en un punto de encuentro para negocios, familias, aventureros y foodies (amantes de la comida).
Las comunidades locales también se han sumado a esta ola. Talleres de cerámica, rutas de arte sacro y mercados de productores ofrecen al turista una experiencia viva, mientras generan ingresos y orgullo para quienes comparten su historia y saber hacer.
¿Y cómo llegas? Fácil. El aeropuerto internacional ha ampliado rutas y servicios, las carreteras están mejor conectadas y los accesos a puntos turísticos se han renovado para que todo esté al alcance. Aquí, moverse es tan placentero como quedarse.
El futuro pinta bien. Aguascalientes quiere seguir creciendo sin perder su esencia, apostando por un turismo sustentable, creativo e inclusivo, con una estrategia pensada para los viajeros de hoy… y los de mañana.
Secretario de Turismo
Licenciado en Contaduría Pública y Finanzas
No puedes irte de Aguascalientes sin probar la birria tatemada del Barrio de la Estación. Este platillo, cocinado a fuego lento y con técnicas tradicionales, resume el sabor profundo del estado. Lo mejor: disfrutarla rodeado de la arquitectura ferroviaria que dio vida al barrio, entre aromas, música local y el calor de su gente. Una experiencia que une gastronomía, historia y orgullo comunitario en cada bocado.
Mauricio
González
López
Luis E. González
Baja California
DATOS IMPORTANTES
CAPITAL
Mexicali
SUPERFICIE
71,546 km2
GOBERNADORA
Marina del Pilar Ávila Olmeda
COLINDA
Al oeste con el océano Pacífico, al este con el Mar de Cortés o Golfo de California, Sonora y Arizona, al sur con Baja California Sur y al norte con California.
MUNICIPIOS
7 POBLACIÓN
3’769,020 habitantes | 1’868,431 mujeres y 1’ 900,589 hombres.
PUEBLOS MÁGICOS
1 NÚMERO DE HOTELES
596 HABITACIONES
3 Baja California Digital https://www.bajacalifornia.gob.mx/
FUENTES: México en cifras
ResultCenso2020_BC.pdf
Museos en Baja California: 27 : Sistema de Información
Cultural-Secretaría de Cultura
Datatur3 - ITxEF_BCN
Sabores,
mar y desiertos que enamoran
Baja California no se recorre, se saborea. Se vive entre aromas de vino joven, brisa salada del Pacífico y el calor seco de un desierto que vibra lleno de vida. Aquí, el turismo no es un producto: es una experiencia sensorial que mezcla cultura, gastronomía, aventura y hospitalidad con carácter fronterizo.
EL SELLO que distingue a la entidad está en el Valle de Guadalupe, corazón vinícola de México, donde el vino se sirve con poesía y los chefs cocinan mirando al cielo abierto. En esta tierra se han tejido estrategias para llevar la identidad bajacaliforniana más allá del mapa: festivales como la Vendimia, colaboraciones con sommeliersinternacionales y un circuito gourmet que no tiene nada que envidiarle a Napa o la Toscana.
Pero Baja va por más. Frente al mundo, se reinventa con creatividad: glampings de
lujo entre viñedos, recorridos de arte urbano en Tijuana, catas multisensoriales en medio del desierto y playas donde el surf y el yoga se encuentran al amanecer. Aquí, el turismo médico, wellness y de naturaleza no son tendencias, son experiencias sólidas, auténticas y hechas a la medida del viajero moderno. Y si de conciencia hablamos, Baja tiene clara su brújula: sostenibilidad. Las bodegas del Valle cuidan el agua como oro líquido, las reservas marinas protegen a ballenas y
lobos marinos, y las comunidades indígenas comparten su herencia con respeto y orgullo. El equilibrio entre progreso y entorno no es promesa, es política real.
Los frutos están a la vista: en el último año se abrieron hoteles boutique frente al mar, llegaron nuevas inversiones al corredor gastronómico, se fortalecieron rutas turísticas y se generaron miles de empleos que dan vida a esta industria con alma. El turismo aquí no solo deja derrama: genera pertenencia y empodera comunidades.
Moverse también es fácil. El aeropuerto de Tijuana se modernizó, el Cross Border Xpress es ya una joya binacional y la conectividad terrestre entre playas, sierras, desiertos y ciudades fronterizas permite vivir Baja California sin límites.
¿El futuro? Es brillante y con aroma a vino nuevo. Baja California quiere seguir siendo un referente de turismo creativo, responsable y con sabor propio. Entre sus retos: conservar sus paisajes ante la creciente demanda, innovar sin perder su esencia y seguir siendo un destino que no se olvida… porque te cambia para siempre.
Zaida Luz
López
Sánchez
Secretaria de Turismo
No puedes irte de Baja California sin probar el taco de pescado estilo Ensenada. Servido en tortilla calientita, con pescado rebozado, col fresca, salsa cremosa y un toque de limón; este platillo nació en el muelle y se convirtió en emblema mundial. Comerlo frente al mar, rodeado del bullicio del mercado y el aroma salino del Pacífico, es una experiencia que encapsula el sabor, la historia y el espíritu callejero del puerto.
Luis E. González
Baja California Sur
DATOS IMPORTANTES
CAPITAL
La Paz
SUPERFICIE
73,922 km2
GOBERNADOR
Víctor Manuel Castro Cosío
COLINDA
Rodeado por aguas del Golfo de California también conocido como Mar de Cortés y el Océano Pacífico, y al norte con Baja California
MUNICIPIOS
5
POBLACIÓN
904,052 habitantes | 461,216 hombres y 442,836 mujeres
PUEBLOS MÁGICOS
3
NÚMERO DE HOTELES
484
HABITACIONES
28,263 MUSEOS 17
AEROPUERTOS 3
FUENTES:
Sistema Estatal para la Planeación del Estado de Baja California Sur
Museos en Baja California Sur: 17 : Sistema de Información Cultural-Secretaría de Cultura
Baja California Sur Digital
http://sig.bcs.gob.mx/
Entre el lujo del desierto y la fiesta del mar
Baja California Sur es ese rincón del mundo donde el desierto se sumerge en el mar y el cielo parece no tener fin. Es un edén entre dos aguas: el Pacífico indomable y el Mar de Cortés, llamado por Jacques Cousteau “el acuario del mundo”. Aquí, los amaneceres doran la arena y las noches se visten de estrellas. Es un destino donde la naturaleza marca el ritmo y cada viaje se transforma en un descubrimiento profundo, íntimo y deslumbrante.
SU RASGO MÁS distintivo es, sin duda, su riqueza natural inigualable: playas vírgenes, formaciones rocosas como El Arco, reservas marinas protegidas y una biodiversidad que no se encuentra en ningún otro lugar del planeta. ¿La estrategia? Convertir esa riqueza en una experiencia sustentable y de alto nivel, promoviendo destinos como Los Cabos, La Paz, Loreto o Todos Santos, desde un enfoque de exclusividad consciente. Y aunque Los Cabos sigue brillando como estrella internacional, Baja California Sur se ha atrevido a reinventarse. Hoy, ofrece mucho más que resorts: experiencias de glamping bajo cielos estrellados, retiros de bienestar frente al mar, recorridos en kayak por manglares, senderismo en sierras ancestrales, y turismo rural con esencia ranchera. La innovación ha sido su mejor aliada para diversificar su oferta sin perder autenticidad.
La sostenibilidad aquí no es discurso: es práctica. Desde desarrollos turísticos que respetan los ritmos del ecosistema hasta iniciativas para limpiar costas, proteger nidos de tortuga o regular el avistamiento
Sánchez
Secretaria de Turismo
• Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública
• Máster en Gestión Pública
Rosa Maribel Collins
de ballenas, Baja California Sur ha demostrado que se puede crecer sin devorar. La conservación de su patrimonio natural y cultural es el corazón de su modelo turístico.
En el último año, el turismo ha generado empleo, inversión y orgullo. Se han abierto nuevos hoteles boutique cuyo diseño se adapta a la arquitectura local, se han rehabilitado malecones y centros históricos y se ha impulsado la participación de comunidades que ahora lideran rutas gastronómicas, talleres de arte popular o experiencias de pesca tradicional.
Los pueblos ya no son espectadores: son anfitriones. Loreto, por ejemplo, ha florecido como joya del turismo slow; y La Paz, con su vida cultural activa, demuestra que el desarrollo puede ir de la mano con el arraigo.
En cuanto a conectividad, el estado ha invertido en modernizar sus aeropuertos, abrir nuevas rutas nacionales e internacionales, y mejorar su red carretera para que el viaje entre desierto, montaña y mar sea tan disfrutable como el destino mismo.
El futuro del turismo en Baja California Sur es tan vasto como su horizonte. El reto será mantener el equilibrio: crecer sin arrasar, diversificar sin perder esencia. Pero si algo ha demostrado esta tierra es que sabe evolucionar sin dejar de ser fiel a sí misma. El lujo aquí no es el exceso: es el privilegio de estar en contacto directo con la belleza más pura.
No puedes irte de Baja California Sur sin vivir una jornada en Balandra, considerada una de las playas más hermosas del mundo. Caminar sobre su arena blanca y nadar entre aguas turquesa, mientras el sol pinta las montañas, es una experiencia mística. Y para cerrar el día, nada como unos tacos de almeja chocolata al carbón: un manjar del mar que lleva el sabor del Golfo directo a tu alma.
Luis E. González
ECONOMÍA - TURISMO SOCIAL
Entre historia y modernidad: un destino que enamora
Guanajuato se ha posicionado desde hace un año, como uno de los estados más atractivos para el turismo en México, no solo por sus cifras récord en visitantes y derrama económica, sino por la manera en que combina tradición y modernidad. La gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo nos comparte la visión que ha permitido a Guanajuato crecer, diversificar su oferta y consolidarse como un destino capaz de ofrecer experiencias auténticas que van desde congresos internacionales hasta fiestas patronales en comunidades llenas de historia.
PARA LA GOBERNADORA DE GUANAJUATO –la primera mujer en dirigir los destinos de la entidad— hablar de turismo no es solo hablar de cifras, sino de historias. “Guanajuato es orgullo, identidad y resultados”, asegura. Y aunque los números respaldan su afirmación —más de 11.2 millones de visitantes en seis meses y una derrama económica de 26 mil 900 millones de pesos—, insiste en que lo verdaderamente importante es la vida que se respira en las calles: la señora que vende nieves en Dolores Hidalgo, el señor de los dulces típicos en San Miguel de Allende, las artesanas y artesanos que preservan costumbres ancestrales.
El crecimiento turístico, explica, no es casualidad. Guanajuato aumentó 7% en visitantes y 9% en derrama económica gracias a una estrategia basada en la promoción inteligente, la conectividad, la seguridad y, sobre todo, la autenticidad de sus experiencias: “Nuestro mayor valor es la dualidad: la capacidad de ofrecer un congreso de talla internacional y, al mismo tiempo, una fiesta patronal en un pueblo donde las tradiciones siguen vivas”.
Un ejemplo reciente está en Dolores Hidalgo, cuya derrama económica creció 46% en junio. “Caminar por Dolores es sentir la Cuna de la Independencia, pero también ver cómo la innovación llega para mejorar la experiencia del visitante. Ahí está nuestra fortaleza: modernidad y tradición de la mano”, resalta la mandataria estatal.
Cada rincón, un encanto
Libia García Muñoz Ledo enfatiza que cada municipio tiene un encanto particular. Guanajuato puede recibir al viajero que busca lo más mo-
LEDO
Gobernadora de Guanajuato
Perfil
• Licenciatura en Derecho y Maestría en Derecho Constitucional y Administrativo, ambos en la Universidad de La Salle Bajío.
• Secretaria de Gobierno del Estado de Guanajuato (2021-2023)
• Legisladora local en el Congreso de Guanajuato en las LXIII y LXIV Legislaturas. Fue la primera mujer reelecta de forma consecutiva en la historia de la entidad.
• Autora del libro Inevitable
• Militante del Partido Acción Nacional desde 2006
Rocío Flores M. Cortesía Oswaldo Bernal
LIBIA DENNISE GARCÍA MUÑOZ
Guanajuato es orgullo, identidad y resultados.
TURISMO SOCIAL
• Te permite ejercer tu derecho universal de participar en el turismo, de viajar y de conocer. En Guanajuato están enfocados en impulsar y fortalecer el desarrollo de un turismo para todos, incluyente y accesible, mejorando la calidad de vida a los trabajadores, niños, jóvenes, estudiantes, personas con discapacidad, personas adultas mayores, indígenas y demás población que vean impedido el acceso al turismo.
TURISMO SOCIAL- ECONOMÍA
derno, pero también al que quiere recorrer callejones llenos de historia, hacer ecoturismo, visitar zonas arqueológicas o descubrir pueblos mágicos. “Todo cabe, porque todo forma parte de nuestra identidad y es lo que nos hace únicos en el país”.
En este esfuerzo, la conectividad ha sido clave. Con una de las mejores redes carreteras del país y un aeropuerto internacional que en junio movió a más de 276 mil 700 pasajeros —un 4% más que el año pasado—, el estado se abre cada vez más al mundo. “Cada vuelo es una puerta que conecta con experiencias diversas: un festival de música electrónica en la capital o una procesión centenaria en algún municipio. Aquí puedes viajar al futuro y al pasado en un mismo día”, señala.
Cuando se le pregunta cómo imagina el hospedaje del futuro, su respuesta combina pretensión y calidez. Visualiza desde hoteles de cinco estrellas con tecnología de punta hasta cabañas en comunidades donde el amanecer se acompaña de un café de olla. Actualmente Guanajuato suma más de 33 mil habitaciones, pero la visión de Libia va más allá de la cantidad: “Queremos que todas combinen calidad con calidez, que cada experiencia sea un puente entre nuestra historia y nuestro porvenir. El servicio de los guanajuatenses es único; nuestro objetivo es que cada visitante se sienta como en casa”.
Un estado de primera fila
Consciente del gran momento que vive el turismo en México, la gobernadora busca posicionar a Guanajuato “en la primera fila”. Manifiesta que el estado no solo es la quinta economía del país, con industrias innovadoras, tecnología y mano de obra calificada, sino también es una tierra de historia y cultura: la Alhóndiga de Granaditas, las haciendas, las leyendas, el tequila y el mezcal.
“Quiero que el mundo vea a Guanajuato como un lugar donde modernidad y tradición conviven y se complementan, donde su gente deja el corazón para brindar a sus visitantes un servicio de calidad y de primer mundo”, externa.
Pero para Libia Dennise, lo más relevante es que el crecimiento turístico se traduzca en bienestar cotidiano:
“Cuando decimos que crecimos 9% en derrama económica, hablamos de mujeres que hoy tienen un ingreso propio y se convirtieron en sustento de su familia; de jóvenes que transforman sus ideas en proyectos que benefician a la comunidad; de hombres que encuentran empleo sin irse de su tierra; de familias que cumplen sus sueños. En Guanajuato los números se convierten en historias, y esas historias son las que dan sentido a todo lo que hacemos”.
La visión de la gobernadora subraya un compromiso firme: hacer del turismo un motor de desarrollo incluyente, donde modernidad y tradición conviven en armonía, y donde cada historia, cada experiencia y cada rincón del estado reafirman que Guanajuato está llamado a ocupar un lugar protagónico en el mapa turístico de México y del mundo.
www.guanajuato.gob.mx
@gobgente
@gobgente
@gobgente
Campeche
DATOS IMPORTANTES
CAPITAL
San Francisco de Campeche SUPERFICIE
57,484 km2
GOBERNADORA
Layda Sansores San Román COLINDA
Al norte con Yucatán y el Golfo de México, al este con Quintana Roo y Belice, al sur con Guatemala y Tabasco, y al oeste con el Golfo de México y Tabasco.
MUNICIPIOS
13
POBLACIÓN
928,363 habitantes | 456,939 hombres y 471,424 mujeres
PUEBLOS MÁGICOS
3 NÚMERO DE HOTELES
324 HABITACIONES
8,442 MUSEOS
19 AEROPUERTOS
2
FUENTES: Cuéntame de México
Datatur3 - ITxEF_CAM
PRESENTAN AVANCES EN SALUD, TRANSPORTE Y TURISMO, ASÍ COMO INICIATIVAS QUE IMPULSAN EL DESARROLLO Y BIENESTAR EN EL VIERNES DE ACCIONES – Sala de Prensa
Campeche Digital
TURISMO | Desarrollo del nuevo portal de TURISMO
Entre piratas y jaguares
Campeche no grita, susurra. No presume, encanta. Esta entidad del sureste mexicano es una joya colonial con alma indígena y espíritu caribeño. Caminar por sus calles de colores pasteles, rodeadas de murallas centenarias es como entrar a una novela de realismo mágico, donde el tiempo se detiene entre piratas, rituales mayas y sabores de otro siglo.
SU RASGO más distintivo es, sin duda, su patrimonio histórico y cultural. La ciudad amurallada de San Francisco de Campeche, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es un escenario vivo que entrelaza pasado y presente. Para posicionarlo a nivel nacional e internacional, el estado ha apostado por campañas de turismo cultural, la restauración de recintos históricos y festivales que celebran su identidad mestiza y marinera. En tiempos de competencia global, Campeche ha levantado la mano con propuestas innovadoras. Desde rutas por zonas arqueológicas poco exploradas como Edzná y Calakmul (con tecnología de realidad aumen -
tada), hasta experiencias de turismo náutico en la costa y expediciones de observación de jaguares y aves en la selva. Campeche invita a desconectarse del ruido y reconectarse con la raíz. Y lo hace con respeto. La sostenibilidad aquí no es una moda, sino una misión: proyectos ecoturísticos comunitarios, turismo de bajo impacto en áreas protegidas como la Reserva de la Biosfera de Calakmul, y una firme política de preservación de zonas arqueológicas y tradiciones vivas que no se compran ni se improvisan. En el último año, Campeche ha visto frutos concretos: la generación de empleos en comunidades rurales, la apertura de ho -
teles con encanto colonial, la inversión en centros de atención al turista y una red creciente de cooperativas que ofrecen experiencias únicas con enfoque local. El turismo aquí no se impone, se teje con la gente.
Las comunidades son el corazón de su estrategia. A través de talleres de bordado tradicional, cocinas de humo, guías indígenas certificados y circuitos artesanales, los campechanos no solo reciben al viajero: lo convierten en parte de su historia. La conectividad también ha dado pasos firmes. Se han modernizado las terminales aéreas en Campeche y Ciudad del Carmen, mejorado rutas carreteras hacia zonas arqueológicas y se ha aprovechado la llegada del Tren Maya para conectar con el resto del sureste, integrando a Campeche en una ruta turística de gran escala.
Campeche sabe que su fortaleza está en su autenticidad. El reto será dar a conocer su riqueza sin perder su esencia, crecer sin dejar de ser íntimo. Porque en un mundo saturado de destinos, Campeche ofrece algo diferente: calma, raíces y belleza sin filtros.
Probar el pan de cazón en Campeche es saborear la historia del Golfo. Este platillo típico, hecho con capas de tortilla, frijol refrito y cazón —una especie de tiburón pequeño— bañado en salsa de jitomate con chile habanero es una delicia que solo cobra sentido frente al mar. Más que comida, es identidad: una receta mestiza que une la herencia maya con la vida pesquera. Sentarte en el malecón con un plato humeante es vivir Campeche a través del paladar.
Mauricio
Arceo Piña
Secretario de Turismo
Licenciado en Artes Especialidad en Administración de Empresas
Luis E. González
MOVILIDAD - AVIACIÓN
Javier García, Alejandro Muñoz de Cote y Alejandro Altamirano, tres líderes visionarios de la aviación unieron su experiencia para transformar el panorama aeroportuario de México. Apasionados por la industria en todas sus vertientes, cada uno de ellos ha dejado una huella significativa en proyectos que hoy son referentes del turismo nacional. Su conocimiento individual en logística, operación de terminales y desarrollo de aeropuertos, se fusionó en una sinergia única que dio origen a un nuevo modelo de gestión: Aeropuertos Mexicanos (AME), una plataforma de coinversión público-privada que nace con la misión de optimizar la operación de los aeropuertos del país.
Entre la experiencia y la pasión
Javier García, economista con maestría en Administración, ha mantenido una conexión constante con la industria aérea, impulsado por una profunda pasión por la aviación. Alejandro Muñoz de Cote, mercadólogo de formación, comenzó su recorrido en el sector aeroportuario hace 15 años y desde entonces ha estado inmerso en su evolución. Asimismo, Alejandro Altamirano, licenciado en Economía, desde hace dos décadas colabora estrechamente con ambos, liderando la planeación financiera de nuevos negocios y proyectos. Hoy, los tres consolidan su experiencia en AME, una iniciativa que nació a partir de la visión del gobierno federal anterior de diversificar y revitalizar las inversiones en aeropuertos con rezagos operativos, baja inversión o necesidad urgente de desarrollo. Con esa base, AME encontró en Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) un aliado estratégico, impulsando juntos la transformación de terminales clave en Tepic, Riviera Nayarit, en el estado de Nayarit, y en Puerto Escondido, Oaxaca.
AME: un nuevo modelo para la aviación en México
Esencia y desafíos
"El objetivo era crear una plataforma de promoción y comercialización que posicionara las puertas de entrada al Pacífico mexicano de manera eficiente, algo sin precedentes en el país", afirma Javier García. Así fue como en aquel momento, se generó la sociedad entre ASA y AME, que se convirtió en un motor para abordar los desafíos que presentaba cada destino.
JAVIER GARCÍA
/ ALEJANDRO
MUÑOZ DE COTE / ALEJANDRO ALTAMIRANO
Presidente / Director Comercial / Director de Planeación Aeropuertos Mexicanos (AME)
Tania Aguirre Patricia Aridjis
Oswaldo Bernal
SISTEMA TERRESTRE
• Hoy, Tepic se encuentra a tres horas y media de la playa, pero con la nueva ruta impulsada por AME, que está próxima a abrir en octubre, será posible que ese tiempo se reduzca a tan solo 35 minutos. Aunado a ello, permitirá trasladar a los pasajeros a un bajo costo, de manera eficiente y segura, con la posibilidad de rentar un carro, taxi o tomar el servicio de transporte de Nayarit Express, una innovación que busca incentivar la conectividad incluyente y eficiente, con tarifas accesibles, y que brindará la posibilidad a los pasajeros de llegar a todos los puntos. Este servicio empezará sus actividades a partir del 1 de diciembre de 2025.
“Y nos embarcamos en esa aventura, primero a la Riviera en Tepic, que recibió cerca de 4 mil millones de pesos de inversión privada, y luego el aeropuerto de Puerto Escondido, el cual –al no ser un aeropuerto internacional— requería inversión de más de 3 mil millones de pesos en diversos aspectos. La apuesta fue traer expertos y encontrar la correcta dimensión de las infraestructuras que se requerían, para que estos destinos se pusieran en el mapa con las condiciones óptimas”, menciona.
El desarrollo de rutas fue un reto en ambos aeropuertos por distintas condiciones, pero en 2022 tomaron el proyecto de Nayarit y el de Puerto Escondido a la par, y empezaron a comercializar el futuro de las terminales, visitando a cada uno de los de los clientes internacionales y nacionales para presentar el proyecto con la nueva infraestructura.
“Estamos muy contentos de poder anunciar un hecho histórico para el sector aeroportuario en México: este año, por primera vez, nuestros aeropuertos tendrán operaciones internacionales con la apertura de ocho rutas hacia Estados Unidos y Canadá. Se trata de un hito sin precedentes en la aviación nacional, donde un aeropuerto de este tipo no había experimentado antes un crecimiento internacional tan importante”, añade Alejandro Muñoz de Cote.
Metas
El plan en los siguientes meses es concluir los dos edificios de dichas terminales, para satisfacer su capacidad, estimada en 4 millones pasajeros en esta primera etapa. “Tenemos que seguir madurando los mercados, buscando que nuestros aero-
En AME nos mueve el compromiso con el país y con nuestros clientes.
Javier García
RESULTADOS
• El trabajo que se hizo en cada aeropuerto es único, con estructuras que parecían imposibles, priorizando espacios amigables con el medio ambiente, entre otras características que permiten tener aeropuertos completamente sustentables y eficientes de talla internacional.
puertos se concentren en hubs en Estados Unidos y Canadá, lo cual acelerará la conectividad y abrirá muchas alternativas a los pasajeros”, menciona Alejandro Altamirano.
“Para el siguiente año, el reto más importante que tenemos es que los pasajeros que pasan por nuestros aeropuertos tengan una experiencia memorable con la combinación de una infraestructura robusta, tecnología y atención al cliente. Queremos que las aerolíneas y los usuarios tengan la mejor de las historias que contar al utilizar sus instalaciones”, finaliza Javier.
https://amemx.site
Chiapas
DATOS IMPORTANTES
CAPITAL
Tuxtla Gutiérrez
SUPERFICIE
73,311 km2
GOBERNADOR
Eduardo Ramírez Aguilar
COLINDA
Al norte con Tabasco, al oeste con Oaxaca y Veracruz. Al este con Guatemala y al sur con el Océano Pacífico.
MUNICIPIOS
123
POBLACIÓN
5,543,828 habitantes | 2’705,947 hombres y 2’837,881 mujeres
PUEBLOS MÁGICOS
6 NÚMERO DE HOTELES
1,100 HABITACIONES
24,120 MUSEOS
50 AEROPUERTOS
3
FUENTE:
Chiapas: Economía, empleo, equidad, calidad de vida, educación, salud y seguridad pública | Data México,
Portal de Gobierno, Cuéntame de México
Datatur3 - ITxEF_CHIS, 5Museos en Chiapas: 50 : Sistema de Información Cultural-Secretaría de Cultura
Chiapas Digital https://visitchiapas.com/
Entre la selva y el cielo
En el corazón del sur mexicano, Chiapas se alza como un destino donde la naturaleza y la cultura se entrelazan en una danza ancestral. Su mayor distintivo turístico es, sin duda, la autenticidad: la selva Lacandona viva y misteriosa, las ruinas de Palenque que susurran mitos mayas, y los pueblos originarios que conservan tradiciones con orgullo y dignidad.
PARA PROYECTAR esta esencia al mundo, el Estado ha consolidado rutas integrales como “El Mundo Maya Chiapaneco”, las cuales vinculan sitios arqueológicos, reservas naturales y comunidades indígenas, fortaleciendo su identidad como un tesoro cultural y ecológico a nivel nacional e internacional.
Chiapas ha diversificado su oferta turística con propuestas como el turismo de bienestar —experiencias de sanación en entornos naturales— y el turismo científico, abriendo sus ecosistemas a investigadores y estudiantes. Asimismo, ha impulsado el uso de plataformas digitales que integran realidad aumentada, recorridos virtuales y traducciones multilingües para atraer nuevos mercados y facilitar el acceso a su vasta riqueza.
La sostenibilidad guía cada paso de su estrategia turística. Más del 45% del territorio chiapaneco está cubierto por áreas naturales protegidas, y las nuevas iniciativas turísticas deben cumplir criterios ambientales rigurosos. El turismo comunitario se ha
convertido en un eje central, permitiendo que las comunidades administren proyectos que generan ingresos, al tiempo que protegen su entorno y su patrimonio cultural.
Durante el último año, el Estado ha logrado importantes avances: más de 6,000 empleos directos generados
en el sector, 120 proyectos turísticos comunitarios activos y una creciente atracción de inversiones en regiones clave como San Cristóbal de Las Casas, Palenque y Comitán. Chiapas también ha reforzado su infraestructura turística con centros culturales, espacios gastronómicos y hospedajes que respetan la arquitectura y los materiales tradicionales.
El turismo ha transformado profundamente la economía local. Iniciativas como “Turismo que Transforma” han fortalecido el emprendimiento comunitario, especialmente entre mujeres y jóvenes. El impacto ha sido contundente: donde antes había migración o actividades extractivas, hoy hay microempresas sostenibles, talleres de textiles, recorridos culturales y proyectos ecoturísticos que empoderan a las comunidades.
Chiapas es un estado progresista que busca consolidarse como un destino auténtico, sostenible y competitivo, sin perder su alma. Los retos incluyen diversificar su promoción, mantenerse a la vanguardia tecnológica y seguir protegiendo sus ecosistemas y culturas vivas. Pero hay una certeza que lo guía: Chiapas no necesita imitar a nadie. Su poder está en ser distinto, en hablar con la voz del jaguar, del río y del viento entre montañas.
María
Eugenia
Culebro Pérez
Secretaria de Turismo
Licenciada en Administración y Estrategia de Negocios
Probar el tascalate en San Cristóbal de Las Casas es beber historia líquida: una mezcla ancestral de maíz, cacao, canela y achiote que ha sido símbolo de identidad para los pueblos chiapanecos desde tiempos prehispánicos. Ideal para acompañar una tarde fresca en los portales coloniales, mientras la niebla envuelve la ciudad y el tiempo se diluye entre sorbos de tradición y murmullos de montaña. Imperdible para conectar con el alma de Chiapas.
Luis E. González
Chihuahua
DATOS IMPORTANTES
CAPITAL
Chihuahua
SUPERFICIE
247,413 km2
GOBERNADORA
María Eugenia Campos Galván
COLINDA
Al norte y al este con Estados Unidos, al este con Coahuila de Zaragoza y Durango; al sur con Durango y Sinaloa; al oeste con Sinaloa, Sonora y Estados Unidos.
MUNICIPIOS
67
POBLACIÓN
3’741,869 habitantes | 1’853,822 hombres y 1’888,047 mujeres
PUEBLOS MÁGICOS
5
NÚMERO DE HOTELES
724
HABITACIONES
21,673
MUSEOS
59 AEROPUERTOS
3
Magia, tradición y aventuras
Chihuahua es un poema tallado en roca y viento, un paraíso donde la tierra se abre en profundas gargantas y el cielo se pinta con los colores del amanecer y el ocaso. Aquí, la Barranca del Cobre no solo es un paisaje, sino un susurro ancestral que invita a perderse en su magia infinita. Este rincón del norte vibra con la fuerza de su historia y la pasión de su gente, desplegando un turismo que celebra la grandeza natural y cultural con alma y corazón.
EN UN MUNDO donde la competencia turística es feroz, Chihuahua ha innovado diversificando su oferta: desde turismo de aventura y ecoturismo hasta experiencias culturales con las comunidades rarámuri, sin olvidar el creciente segmento del turismo gastronómico y cultural que atrae a viajeros ávidos de autenticidad y nuevas experiencias.
La sostenibilidad es un pilar fundamental. El estado trabaja activamente en proyectos que armonizan el crecimiento turístico con la conservación ambiental y la protección del patrimonio cultural. Programas de turismo responsable y colaboración con las comunidades locales aseguran que la riqueza natural y cultural se preserve para las futuras generaciones.
El turismo se ha consolidado como motor económico clave en Chihuahua, generando empleos y atrayendo inversión que ha mejorado la infraestructura turística. En el último año, se
han desarrollado nuevos espacios turísticos y mejorado vías de comunicación que conectan los puntos más emblemáticos del estado.
La participación comunitaria es esencial. Chihuahua ha impulsado iniciativas para integrar a las comunidades locales en la cadena turística, promoviendo el desarrollo económico sostenible y preservando las tradiciones que enriquecen la experiencia del visitante.
La conectividad también ha dado un salto importante: mejoras en infraestructura aero-
portuaria, carreteras y transporte han potenciado la accesibilidad al estado, facilitando el arribo de turistas nacionales e internacionales y ampliando las posibilidades para explorar este vasto territorio. Mirando hacia el futuro, Chihuahua visualiza un turismo innovador, sostenible y competitivo, que seguirá creciendo sin perder su esencia. Los retos son claros: equilibrar desarrollo y conservación, diversificar mercados y mantener la autenticidad cultural que distingue a este gran destino.
Felipe Edibray Gómez Gallegos
Secretario de Turismo
• Licenciado en Turismo
• Licenciado en Administración de Empresas
FUENTES:
Datatur3 - ITxEF_CHIH Cuéntame de México
Generan eventos turísticos en Chihuahua derrama económica de más de 460 mdp en 2024 | Portal Gubernamental del Estado de Chihuahua
Subir al Tren Chepe en Chihuahua es embarcarse en una aventura que despierta todos los sentidos: el viento acariciando el rostro, el paisaje dramático de la Barranca del Cobre desplegándose como una obra maestra viva, y el encuentro con la cultura rarámuri que palpita en cada estación. Este viaje mágico te invita a perderte en un mundo donde la naturaleza y la historia se entrelazan, regalándote momentos de asombro y conexión que jamás olvidarás.
Luis E. González
Ciudad de México
DATOS IMPORTANTES
CAPITAL
Ciudad de México, capital del país
SUPERFICIE
1,485 km2
GOBERNADORA
Clara Marina Brugada Molina
COLINDA
Al norte, este y oeste con el Estado de México, y al sur con Morelos.
MUNICIPIOS
16
POBLACIÓN
9’209,944 habitantes | 4 millones 404,927 hombres y 4 millones 805,017 mujeres
NÚMERO DE HOTELES
784
HABITACIONES
60,323
MUSEOS
191
AEROPUERTOS
1
Donde todo empieza
La Ciudad de México no es un destino, es un universo en expansión. Es el eco de los tambores mexicas al pie del Templo Mayor y el beat electrónico de un club en la Roma; es aroma a café recién molido en Coyoacán y el estruendo de una marcha en Reforma. Es caos y arte, historia viva y modernidad desafiante. Quien pisa sus calles no solo las recorre, las siente, las prueba, las guarda para siempre.
SU RASGO más distintivo es su diversidad absoluta: aquí convergen todas las culturas de México y se funden con lo mejor del mundo. Para consolidar su identidad turística a nivel global, la Ciudad ha impulsado estrategias que resaltan su riqueza histórica, artística y culinaria, posicionándola como una de las ciudades más dinámicas para el turismo urbano, cultural y gastronómico. La marca "Ciudad que lo tiene todo" no es promesa: es realidad.
Ante la competencia global, la CDMX ha desplegado una oferta vibrante con nuevas rutas turísticas temáticas, museos interactivos, experiencias de arte inmersivo y gastronomía de autor. Además, apuesta por segmentos emergentes como el turismo LGBTIQ+, el turismo médico, de negocios y cinematográfico, aprovechando su infraestructura y su capacidad para contar mil historias distintas en un solo destino.
En sostenibilidad, la capital apuesta por proyectos como el Bosque de Chapultepec Naturaleza y Cultura, corredores verdes, movilidad no motorizada y la reactivación de las chinampas como modelo de producción agroecológica y experiencia turística consciente. Aquí, la conservación convive con la innovación.
El turismo ha sido clave en la recuperación económica postpandemia: en el último año se han reactivado más de 8 mil empresas turísticas, se han creado empleos en sectores como hotelería, restauración y entretenimiento, y se han atraído inversiones en infraestructura como hoteles boutique y espacios de experiencias.
Las comunidades también son protagonistas: desde el turismo de barrios como Coyoacán, San Ángel o Xochimilco, hasta talleres de oficios, rutas de arte urbano y mercados locales, se promueve la inclusión económica y social a través
del turismo. La CDMX no solo recibe turistas, los transforma en cómplices del alma chilanga.
En conectividad, la capital continúa siendo el hub aéreo más importante de Latinoamérica, con mejoras en los aeropuertos y proyectos como el Cablebús, que además de conectar zonas altas, regala vistas únicas. Se ha ampliado la infraestructura ciclista y los servicios de transporte inteligente, haciendo de la movilidad una experiencia.
El futuro de la CDMX es expansivo y audaz. Con la visión de convertirse en la capital cultural de América Latina, enfrenta el reto de mantener su competitividad sin perder autenticidad. Con innovación, inclusión y mucho corazón, la Ciudad está lista para seguir sorprendiendo al mundo.
Moisés Cervantes
Alejandra
Frausto
Guerrero
Secretaria de Turismo
• Licenciada en Derecho
Comer tacos al pastor en una taquería nocturna del Centro Histórico es vivir la esencia de la Ciudad de México en un solo bocado: mezcla de culturas, sabor callejero y tradición que no duerme. El trompo girando, la piña dorada cayendo justo a tiempo, la salsa ardiendo y el bullicio de la ciudad como banda sonora hacen de esta experiencia algo más que un antojo: es un ritual chilango, un ícono gastronómico y una parada obligada para entender el alma capitalina
Coahuila
DATOS IMPORTANTES
CAPITAL
Saltillo
SUPERFICIE
151,594 km2
GOBERNADOR
Manolo Jiménez Salinas
COLINDA
Al norte, este y oeste con Estados Unidos; al este y sur con Nuevo León; al sur con Zacatecas y Durango; al oeste con Durango y Chihuahua
MUNICIPIOS
38
POBLACIÓN
3’146,771 habitantes | 1’563,669 hombres y 1’583,102 mujeres
NÚMERO DE HOTELES
459
HABITACIONES
14,555
PUEBLOS MÁGICOS
El desierto que sorprende
En el susurro del viento de las Dunas deYeso, el aroma de un vino que madura entre montañas, el rugido fósil de un dinosaurio que una vez caminó por aquí, ahí se encuentra Coahuila. Esta entidad del norte que no teme mostrar su esencia: tierra de historia profunda, paisajes insólitos y cultura que se reinventa. Su sello turístico más distintivo es, precisamente, la capacidad de asombro que despierta en quien la visita.
PARA FORTALECER esa identidad, Coahuila ha apostado por visibilizar su riqueza paleontológica, sus ocho Pueblos Mágicos, su ruta vitivinícola —la más antigua de América— y su herencia revolucionaria, con campañas que proyectan una imagen moderna sin renunciar a lo auténtico.
Frente a un mercado global cambiante, el Estado ha diversificado su oferta con rutas temáticas, festivales culturales, turismo de aventura y experiencias rurales que invitan a descubrir un Coahuila profundo y sorprendente. Desde recorridos entre fósiles milenarios en General Cepeda hasta catas bajo el cielo estrellado en Parras, aquí la innovación convive con la tierra.
En sostenibilidad, se han fortalecido prácticas de turismo responsable en áreas naturales protegidas, se capacita a prestadores en conservación ambiental y se promueven actividades de bajo impacto como el senderismo interpretativo, el aviturismo y la agricultura regenerativa como experiencia turística.
El último año ha sido clave para el impulso económico: se han desarrollado infraestructuras turísticas en Pueblos Mágicos, se ha incrementado la inversión privada en hotelería y se han creado empleos en servicios, guías especializados y productos locales. Coahuila avanza con paso firme y visión regional.
El turismo también está ayudando a fortalecer el tejido social, incorporando a comunidades ejidales, artesanos, cocineras tradicionales y viticultores en modelos colaborativos. Así, el visitante no solo conoce, sino que se vincula, valora y aporta.
La conectividad mejora con proyectos carreteros estratégicos, vuelos regionales, señalética turística inteligente y una creciente red de infraestructura que acerca las maravillas coahuilenses a más viajeros, con accesibilidad y confort.
En Coahuila, el turismo no es una industria: es una travesía emocional. Cada ruta, cada sorbo de vino, cada paso en su desierto milenario te conecta con historias que siguen latiendo. El futuro se vislumbra brillante, con un destino que abraza la innovación sin perder su alma. Porque aquí, donde la tierra guarda secretos de millones de años y el presente se celebra con orgullo, el viajero no solo llega... se queda, en la memoria y en el corazón.
Cristina
Amezcua
González
Secretaria de Turismo
• Licenciada en Administración de Empresas
de dinosaurios en el Valle de los Dinosaurios, en General Cepeda, es un viaje en el tiempo que solo Coahuila ofrece. Ver pisadas fósiles impresas en la roca y aprender sobre criaturas que habitaron esta tierra hace millones de años conmueve y asombra. Ideal para familias, aventureros y amantes de la ciencia, esta experiencia conecta con el origen de la vida y revela por qué Coahuila es tierra de gigantes... y de memorias eternas.
Caminar entre huellas
Moisés Cervantes
Colima
DATOS IMPORTANTES
CAPITAL
Colima
SUPERFICIE
5,627 km2
GOBERNADORA
Indira Vizcaíno Silva COLINDA
Al norte con Jalisco, al sur con Michoacán y al oeste con el Océano Pacifico
MUNICIPIOS
10
POBLACIÓN
731,391 habitantes | 360,622 hombres y 370,769 mujeres
PUEBLOS MÁGICOS
1
NÚMERO DE HOTELES
279
HABITACIONES
8,920 MUSEOS
21
AEROPUERTOS
2
FUENTES:
Cuéntame de México
Conociendo Colima
Datatur3 - ITxEF_COL
Museos en Colima: 21 : Sistema de Información Cultural-Secretaría de Cultura
Colima Digital
Visita Colima
Entre el volcán y el mar
Pequeño en tamaño pero inmenso en sorpresas, esta entidad es un rincón donde el tiempo parece fluir a otro ritmo, el del café recién tostado, las olas que rompen suaves en la costa y los atardeceres que tiñen de fuego las faldas del Volcán de Colima. Aquí no se corre, se descubre. Colima no grita para ser notado, seduce con calma, con paisajes que te abrazan y una hospitalidad que se siente como volver a casa.
SU MAYOR DISTINTIVO turístico es, sin duda, la fusión armónica entre naturaleza, cultura y hospitalidad. Para fortalecer esta identidad, se han impulsado campañas de promoción que muestran su diversidad —desde la majestuosidad del Volcán de Fuego hasta el encanto de sus Pueblos Mágicos como Comala— posicionando a Colima como un destino boutique, ideal para quienes buscan autenticidad y tranquilidad.
Colima ha apostado por la innovación inteligente. Se han desarrollado experiencias inmersivas como las rutas agroturísticas del café y la producción artesanal de mezcal, además de recorridos culturales que revaloran la historia viva de sus pueblos. Todo esto acompañado de una sólida estrategia digital que conecta con nuevos perfiles de viajeros.
La sostenibilidad no es un discurso, es una práctica cotidiana. Colima protege sus tesoros naturales mediante reservas ecológicas y políticas de turismo responsable. Además, apoya a las comunidades locales para preservar sus tradiciones y saberes, logrando que el desarrollo turístico no solo conviva, sino fortalezca su riqueza ambiental y cultural.
El turismo ha sido un motor clave de desarrollo. En el último año, Colima ha logrado generar empleos en zonas rurales, atraer inversiones para infraestructura turística como la mejora del malecón de Manzanillo y nuevos centros ecoturísticos, así como fomentar proyectos hoteleros sostenibles que integran a proveedores y talento local.
Se ha empoderado a comunidades indígenas y rurales mediante cooperativas turísticas, se han creado espacios para la comercialización de artesanías y se han fortalecido los festivales locales como el Día de la Café o el Encuentro de Cocineras Tradicionales, que son tanto una fiesta como una plataforma de desarrollo. En cuanto a conectividad, Colima sigue avanzando con pasos firmes. Se han modernizado los accesos carreteros y se han ampliado rutas aéreas en el Aeropuerto Nacional Playa de Oro, facilitando la llegada de turistas nacionales e internacionales con una experiencia más cómoda y directa.
Colima mira hacia adelante con proyectos sustentables, estrategias de turismo inteligente y una apuesta constante por la calidad. El gran reto será crecer sin perder su esencia, esa que enamora a quienes lo pisan por primera vez y a los que regresan, sabiendo que aquí, siempre hay algo nuevo por descubrir.
Jorge Padilla Castillo
Subsecretario de Turismo
Ingeniero Industrial
No puedes irte de Colima sin vivir la experiencia sensorial de recorrer Comala, un Pueblo Mágico entre calles blancas y bugambilias, donde el café huele a historia y el ponche se sirve con sonrisas. Siéntate en un portal, pide una botana típica y escucha cómo la vida pasa sin prisa. Es un viaje al alma colimense, al sabor, al ritmo y al corazón de un estado que se goza lento y se recuerda siempre.
Luis E. González
CAPITAL
Victoria de Durango
SUPERFICIE
123,364 km2
GOBERNADOR
Esteban Alejandro Villegas Villarreal
COLINDA
Al norte con Chihuahua y Coahuila de Zaragoza; al este con Coahuila de Zaragoza y Zacatecas; al sur con Zacatecas, Nayarit y Sinaloa; al oeste con Sinaloa y Chihuahua
MUNICIPIOS 39
POBLACIÓN
1’832,650 habitantes | 904,866 hombres y 927,784 mujeres
NÚMERO DE HOTELES
363
HABITACIONES
6,778
PUEBLOS MÁGICOS 2 MUSEOS 16
AEROPUERTOS 1
Entre leyendas y secretos
Durango es tierra de contrastes que cautivan: desde sus sierras cubiertas de pinos infinitos hasta sus valles secos donde el silencio tiene ecos de historia. Su sello más distintivo es su legado cinematográfico: escenario natural de más de 150 producciones del viejo oeste, que ha sido fortalecido con la promoción internacional de sus estudios, sets y festivales de cine, consolidando a Durango como “La Tierra del Cine”.
EN UN MUNDO turístico cada vez más exigente, Durango ha diversificado su oferta con creatividad: el turismo de aventura crece entre sus cañones y barrancas, mientras experiencias como rutas por ex haciendas, recorridos astronómicos en el desierto y turismo de salud y bienestar comienzan a atraer nuevos mercados. El uso de plataformas digitales, la realidad aumentada en museos y la creación de apps interactivas han renovado su narrativa para públicos globales. Pero el alma de Durango está también en su responsabilidad con el entorno. La sostenibilidad se ha vuelto eje rector: desde certificaciones para prestadores turísticos en áreas protegidas, hasta programas comunitarios para preservar zonas como el Parque Guadiana o la Sierra del Rosario. Se promueve el turismo de bajo impacto con iniciativas de educación ambiental y alianzas con ejidos y cooperativas locales.
Este enfoque también se refleja en sus resultados. Durante el último año, Durango logró generar más de 5,000 empleos en el sector, atrajo inversión nacional e internacional en infraestructura hotelera y restaurantera, y consolidó el rescate de espacios históricos como el Centro Cultural y de Convenciones Bicentenario. Se han modernizado zonas turísticas como Nombre de Dios, con mejoras en señalética, accesos y servicios.
La conectividad también ha sido clave: se ha mejorado la infraestructura del Aeropuerto Internacional General Guadalupe Victoria, sumando nuevas rutas y modernizando instalaciones. Además, se han rehabilitado tramos carreteros estratégicos como Durango-Mazatlán, lo que ha aumentado la afluencia y la seguridad en los trayectos turísticos. Durango tiene visión: convertirse en un destino de experiencias profundas, de naturaleza salvaje y cultura viva. El reto está en mantener la autenticidad frente a la modernidad, en formar talento local y fortalecer alianzas estratégicas. Pero si algo ha demostrado Durango, es que sabe reinventarse sin perder su esencia. El futuro es prometedor, como sus cielos limpios al anochecer.
Moisés Cervantes
Elisa María Haro Ruiz
Secretaria de Turismo
• Licenciada en Comercio Internacional
• Maestra en Políticas Públicas, Ciencias Políticas y Gobierno
Recorrer el Paseo del Viejo Oeste, en Durango, es viajar al corazón del cine y la historia. Entre fachadas de cantinas, diligencias y duelos de vaqueros, revive la magia del western mientras disfrutas una tradicional gordita de horno, rellena de guisos típicos del norte. Es una experiencia que fusiona sabor, cultura y paisaje, perfecta para toda la familia y única en México. Imperdible para conocer el alma duranguense en su forma más auténtica.
Estado de México
DATOS IMPORTANTES
CAPITAL
Toluca
SUPERFICIE
22,351 km2
GOBERNADORA
Delfina Gómez Álvarez
COLINDA
Al norte con Querétaro e Hidalgo; y al sur con Guerrero y Morelos; al este con Puebla y Tlaxcala; y al oeste con Guerrero y Michoacán, así como con la CDMX
MUNICIPIOS
125
POBLACIÓN
16’992,418 habitantes | 8’251,295 hombres y 8’741,123 mujeres
PUEBLOS MÁGICOS
12
NÚMERO DE HOTELES
702
HABITACIONES
23,827
MUSEOS
105
AEROPUERTOS
2
FUENTES:
Cuéntame de México
3.3_Mapa_Edo_mexico_region_IV_XIV.pdf
Datatur3 - ITxEF_MEX
Museos en Estado de México: 105 : Sistema de Información Cultural-Secretaría de Cultura
Estado de México Digital https://turismo.edomex.gob.mx/
Donde el viaje se transforma en experiencia
Hay lugares que se descubren con todos los sentidos. Así es el Edomex. Aquí, cada rincón es una invitación a sentir, a explorar, a detener el reloj entre historia, naturaleza, sabores y encuentros que permanecen.
CON UNA diversidad tan vasta como sus paisajes —que van de las pirámides que tocan el cielo hasta pueblos que resguardan leyendas en cada calle empedrada—, el Estado de México se ha posicionado como un destino que late fuerte en el turismo de placer… y que habla el idioma de los negocios.
Su alma turística está definida por una dualidad única: la tradición viva y la infraestructura moderna. Pueblos Mágicos como Valle de Bravo o Metepec encantan con su esencia artesanal, mientras recintos como el Centro de Convenciones de Toluca o la cercanía con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIF)A lo vuelven ideal para congresos y eventos de alto
nivel. Esta mezcla ha sido el eje de campañas estratégicas que proyectan al estado como una joya para todos los perfiles de viajero. Para adaptarse a los nuevos ritmos del turismo global, el Estado de México ha apostado por rutas temáticas, experiencias wellness, festivales culturales y gastronómicos, así como una creciente profesionalización del sector. En paralelo, ha reforzado su compromiso ambiental con programas de turismo sostenible, manejo responsable de áreas naturales protegidas y promoción de prácticas comunitarias que preservan la esencia de sus pueblos.
Durante el último año, el turismo ha sido motor de crecimiento económico: se generaron miles de empleos, se restauraron monumentos históricos y se lanzó nue-
Carlos Cuevas
Nelly
Minerva Carrasco Godínez
Secretaria de Cultura y Turismo
• Licenciada en Informática Administrativa por la Universidad Autónoma del Estado de México
• Diplomado “La Paz en México” un Ejercicio de Inteligencia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
va señalización turística inteligente. El visitante encuentra no solo un destino bien conectado por carretera y aire, sino una entidad que vibra con orgullo desde sus raíces.
La apuesta para el futuro es ambiciosa y necesaria: un Estado de México líder en turismo responsable, competitivo y profundamente humano. Conectado al mundo, sí, pero fiel a sí mismo.
Porque aquí, más que hacer turismo, se vive una experiencia que transforma, inspira y se queda contigo mucho después del regreso.
Volar en globo sobre Teotihuacán al amanecer es una experiencia que transforma. Desde el aire, las pirámides del Sol y la Luna emergen entre la niebla como guardianas del tiempo. El silencio, el cielo abierto y la luz dorada hacen de este viaje un momento único que conecta con lo sagrado y despierta el asombro. Es una postal viva del Estado de México, una aventura imperdible que fusiona historia, emoción y belleza en cada segundo.
Guanajuato
DATOS IMPORTANTES
CAPITAL
Guanajuato
SUPERFICIE
30,606 km2
GOBERNADORA
Libia Dennise García Muñoz Ledo
COLINDA
Al norte con Zacatecas y San Luis Potosí; por el sur con Michoacán; por el este con Querétaro, y por el oeste con Jalisco
MUNICIPIOS
46
POBLACIÓN
6’166,934 habitantes | 2’996,454 hombres y 3’170,480 mujeres
PUEBLOS MÁGICOS
6
NÚMERO DE HOTELES
745
HABITACIONES
23,685
MUSEOS
67
AEROPUERTOS
2
FUENTES:
ResultCenso2020_Gto.docx
Cuéntame de México
Síntesis geográfica de Guanajuato
Datatur3 - ITxEF_GTO
Donde la historia canta y el alma se queda
En Guanajuato, cada calle tiene voz y cada piedra, un recuerdo. Aquí, el tiempo no pasa: se representa, se canta, se saborea. El rasgo más distintivo del estado es su riqueza cultural y patrimonial, una identidad tejida con hilos de independencia, arte y tradición. Para fortalecer este sello, Guanajuato ha impulsado eventos de talla mundial como el Festival Internacional Cervantino, y ha promovido la certificación de Pueblos Mágicos, productos turísticos temáticos y experiencias inmersivas que posicionan la entidad como epicentro cultural de México.
GUANAJUATO HA desarrollado estrategias para atraer nuevos segmentos turísticos como el turismo de romance, de lujo, enológico y de bienestar. Destinos como San Miguel de Allende, con sus hoteles boutique y viñedos, o Mineral de Pozos con su misticismo, ofrecen experiencias únicas para mercados europeos, asiáticos y estadu-
nidenses. Además, plataformas digitales y alianzas con aerolíneas y agencias internacionales han permitido expandir su presencia en nuevos mercados.
La sostenibilidad es ya una brújula para el turismo en Guanajuato. Programas como Guanajuato Sostenible promueven prácticas responsables en hoteles, operadores y comunidades, incen-
Carlos Cuevas
tivando el uso eficiente de recursos, el respeto al patrimonio y la educación ambiental. A través de la recuperación de espacios históricos, la reactivación de oficios tradicionales y el impulso al turismo comunitario, el estado preserva lo que lo hace único mientras recibe al mundo.
El turismo ha sido una fuerza poderosa de crecimiento económico. Solo en el último año, Guanajuato generó más de 180,000 empleos directos e indirectos relacionados con el sector. Ha atraído importantes inversiones nacionales e internacionales en infraestructura hotelera, restaurantera y de servicios, especialmente en León, Celaya y San Miguel. Se han renovado espacios turísticos, construido centros de atención al visitante y desarrollado rutas culturales y gastronómicas que dinamizan la economía local.
Las comunidades son el alma del turismo guanajuatense. Iniciativas como Turismo Comunitario GTO han fortalecido cooperativas rurales, talleres artesanales, huertos turísticos y experiencias de cocina tradicional. Mujeres y jóvenes lideran proyectos en localidades como Jalpa de Cánovas o Comonfort, generando ingresos y arraigo desde sus propias tradiciones. La conectividad también ha sido pieza clave. El Aeropuerto Internacional del Bajío ha ampliado rutas y frecuencias, mientras que importantes tramos carreteros han sido rehabilitados para conectar destinos turísticos de forma más rápida y segura. El transporte turístico ha mejorado con nuevas opciones de movilidad sustentable en zonas urbanas y rurales.
En tema de turismo, el reto está en mantener la calidad de la experiencia, diversificar la oferta y preservar el patrimonio. Con una visión clara de sostenibilidad, innovación y participación social, el estado se prepara para seguir siendo un faro cultural de México y del mundo.
María
Guadalupe
Robles León
Secretaria de Turismo
• Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Relaciones Públicas
• Maestra en Neuromarketing Turístico
• Maestra en Innovación de Negocios, Servicios y Experiencias
Degustar una enchilada minera en Guanajuato capital es saborear siglos de historia y trabajo. Este platillo, nacido del esfuerzo de los mineros y las manos de sus familias, combina el maíz, el chile seco y el queso ranchero con el alma de la cocina tradicional guanajuatense. Disfrutarlo en un callejón colonial, mientras suena una estudiantina, es vivir Guanajuato con todos los sentidos.
www.lideresmexicanos.com
PRESIDENCIA
Raúl Ferráez & Jorge Ferráez
ASISTENTE DE PRESIDENCIA Liliana Morales
EDITOR RESPONSABLE Raúl Ferráez
DIRECTORA EDITORIAL Ivonne Bacha Baz
EDITORA ADJUNTA Marcela Ramos Jiménez
COEDITORA Eva Ávalos Madrigal
EDITORA DE ESTA
EDICIÓN ESPECIAL: María del Rocío Flores Martínez
REPORTEROS Jesús Isaac González, Tania Ramírez Aguirre, Jaime Higuera Mariñelarena
INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN: Lilian Reyes Berriel
DIRECTOR DE ARTE Fernando Izquierdo Romero
DISEÑO Carlos Cuevas Martínez, Luis Enrique González Piceno, I. Moisés Cervantes Galicia
ADMINISTRACIÓN Susana Sánchez Gasca
TESORERÍA Carlos Bernal CONTABILIDAD María Angélica García
FACTURACIÓN Leticia Barrera Yepez, Miguel Ángel Rojas SISTEMAS Alberto Delira Trejo
MENSAJERÍA José A. Barquera, Rogelio Flores y Alfredo Ramírez CIRCULACIÓN Enrique Rosas circulacion@lideresmexicanos.com
COORDINADOR DE LOGÍSTICA Y SEGURIDAD Alberto León Mejía
DIRECTOR COMERCIAL Gabriel Torres Origel
DIRECTOR COMERCIAL ADJUNTO Rodrigo Piña Hernández
ENLACE COMERCIAL Ana María Hernández Molina
EDITORA CONTENIDOS COMERCIALES María del Rocío Flores Martínez
PROYECTOS COMERCIALES Marigel Orozco Guzmán
COORDINADOR DE ESTA EDICIÓN ESPECIAL Antonio Salinas Bravo
DIRECTOR DE ARTE COMERCIAL Oswaldo Bernal Guerrero
VENTAS Y PUBLICIDAD
Humberto Nava Rios, Antonella Escudero Ficachi y Alejandro Mentado
Las personas mencionadas participan en la elaboración de la revista y son contratadas por Administradora de Medios SA de CV
REPRESENTANTE REGIONAL SURESTE Abraham Moreno Sobrino
SÍGUENOS EN
@lideresmexicanos
REDACTORES Rocío Estrada, Yolanda Bravo, Lilian Reyes, Adriana Nolasco, Ximena Nagano, Leslie González, Gisela Méndez, Marco Beteta, Roberto Mourey, Ana Laura Santos y Jacobo Bautista.
FOTÓGRAFOS Vivian Bibliowicz, Alejandro Gamboa Mireles, Maritza López, Roberto Tetlalmatzin, Patricia Aridjis, Jesús Díaz, Bruno Sánchez, Eduardo Warnholtz, Gret Velasco y Oscar Agis Las citadas personas son prestadores de servicios independientes a la revista
Diego Plaza -CEO
Alex Prida - DIRECTOR DE OPERACIONES
Marco Rojas - DIRECTOR COMERCIAL
Guadalupe Flores - DIRECTORA ACTION MEDIA'S
Alberto Rodríguez - INFLUENCER MARKETING DIRECTOR
Israel Plaza - DIRECTOR ACTION PLAY
Oficina de representación en Estados Unidos escribir a: Ferraez Publications of America Corp. 15443 knoll Trail, Suite 210, 75248 Dallas, TX. Deyanira Ferráez Washington D. C. deyaniraferraez@hotmail.com Preprensa digital e impresión: Smartpress Vision, S.A. de C.V. - Caravaggio 30, Col. Mixcoac, Benito Juárez, 03910, Ciudad de México. - Tel.: 55-5611-7420 y 55-5611-7349 Distribuido por: comercializadora gbn s.a. de c.v. Tels. 0155-56188551 Papel Norbrite de 67 grs.
es
once veces al año por FERRÁEZ COMUNICACIÓN, S.A. de C.V., Avenida Revolución 1267, piso 19 Int. 1976, Los Alpes, Álvaro Obregón 01010, México, D.F.; teléfono 91365100. Miembro activo de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana No. 1864. El título de la presente publicación, así como el contenido, se encuentran debidamente autorizados y protegidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Secretaría de Gobernación, como consta en los Certificados de Licitud de Título No. 6375 y de Licitud de Contenido No. 5056 expedidos ambos con fecha 12 de agosto de 1992. Asimismo, esta publicación se encuentra protegida y registrada ante la Dirección General de Derechos de Autor, Secretaría de Educación Pública, según consta en la Reserva de Derechos No. 04-2014-090513591700-102. Derechos Reservados “D.R.”, “C”. Presidente Editorial y Editor Responsable Raul H. Ferraez Perez Pascal. Porte pagado y autorizado por SEPOMEX número PP09-0203; Publicada mensualmente por Ferráez Comunicación S.A. de C.V. edición CDLXXXI Octubre 2025 Las opiniones vertidas en este número no son necesariamente las del editor. Se encuentra totalmente prohibida la reproducción parcial o total por cualquier método de esta publicación. De esta edición fueron impresos 43,000 ejemplares.
Líderes Mexicanos
publicada
La receta del éxito en Quintana Roo
BAYRON SOLÓRZANO, CEO de la empresa, resume este modo de trabajo en una frase que parece sencilla, pero que encierra toda una estrategia de negocio: “Hacerlo con el corazón”. No se trata solo de preparar un buen platillo, sino de apostar por una cultura empresarial en la que la integridad y la calidez humana valen más que cualquier título curricular. “Seleccionamos buenas personas, no a los mejores meseros o a los mejores gerentes”, afirma.
Como dirigente, lo más importante es estar presente siempre, manifiesta, permeando y predicando esa cultura: “Son detalles que se aprenden por comportamiento; si te ven hacerlo, ellos lo van a replicar”.
En cuestión empresarial, Bovinos apuesta por la diversidad, que hoy es su sello de identidad y un compromiso por ser diferentes, incluso entre sus propios establecimientos, a diferencia de otros grupos gastronómicos, que replican una sola marca en múltiples ciudades. Ellos, en cambio, eligieron diversificar sin salir de casa. “En un lugar vas a encontrar mucha mexicanidad, en otro vas a encontrar una vibra más europea; en otro, una vibra muy del Pacífico o de Veracruz. Cada unidad de negocio es
RESPONSABILIDAD SOCIAL - IDENTIDAD
Grupo Bovinos se ha consolidado como referente gastronómico en el sureste mexicano, al combinar calidad, innovación y sostenibilidad, mediante una filosofía centrada en las personas, la cual está presente en cada una de sus unidades.
diferente a la otra, y mantenemos ese sello característico en cada una de ellas”, explica el directivo. Ya sea en Cancún o en Playa del Carmen, concentran conceptos tan distintos como Bovino Steakhouse, especializado en carnes; Huerto del Edén, con un enfoque saludable; El Oasis Mariscos, con su especialidad de pescados y mariscos a la leña, y Flamingo Seafood Kitchen, un espacio histórico remodelado que combina tradición, arquitectura caribeña y una vista inigualable a Costa Mujeres. Además, el grupo ha invertido fuertemente en prácticas de sostenibilidad. Hoy, todos sus restaurantes cuentan con paneles solares, sistemas de reciclaje y procesos responsables con el medio ambiente.
Grupo Bovinos mira hacia el futuro con pasos firmes. Su siguiente apuesta está en Mérida, Yucatán, una ciudad que ofrece –sobre todo— seguridad, también crecimiento económico y un entorno favorable para los negocios, apunta Bayron Solórzano. Desde ahí planean expandirse dentro y fuera del país.
EL OASIS MARISCOS
• La marca donde comenzó todo en 2001.
• Se especializan en pescados y mariscos a la leña, utilizando métodos artesanales y de alta cocina en cada creación.
• Actualmente cuentan con sucursales en Playa del Carmen y Cancún, en el estado de Quintana Roo.
Al norte con Michoacán de Ocampo, México, Morelos y Puebla; al este con Puebla y Oaxaca; al sur con Oaxaca y el Océano Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico y Michoacán de Ocampo
MUNICIPIOS
81
POBLACIÓN
3’540,685 habitantes | 1’700,612 hombres y 1’840,073 mujeres
NÚMERO DE HOTELES
658
HABITACIONES
31,046
PUEBLOS MÁGICOS
3 MUSEOS 44
AEROPUERTOS 2
Donde el mar abraza la tradición
En el vasto abanico de destinos turísticos de México, Guerrero brilla con una identidad inconfundible y la fusión perfecta entre playas de ensueño, tradiciones ancestrales, calidez humana y una riqueza cultural que palpita en cada rincón. El rasgo más distintivo de Guerrero es su espíritu hospitalario, vibrante y profundamente auténtico, que se refleja en destinos emblemáticos como Acapulco, Ixtapa-Zihuatanejo y Taxco, donde el pasado y el presente conviven en armonía.
PARA CONSOLIDAR esta esencia como sello turístico a nivel nacional e internacional, el estado ha apostado por campañas de promoción como “Guerrero es para ti”, y la participación en ferias internacionales como el Tianguis Turístico de México, que en 2024 reunió a más de 1,400 compradores nacionales e internacionales interesados en el potencial guerrerense.
Guerrero ha diversificado su oferta turística más allá del sol y playa, apostando por segmentos como el turismo de naturaleza, el de bienestar, el comunitario y el de bodas y romance. Proyectos como las rutas ecoturísticas en la Sierra de Atoyac, experiencias artesanales en comunidades náhuatl y me’phaa, y spas enclavados en paisajes paradisíacos están captando la atención de mercados emergentes.
Consciente de que el futuro del turismo depende del equilibrio entre desarrollo y conservación, Guerrero ha implementado políticas de turismo responsable, como el programa Playa Limpia Sustentable, que ha certificado a playas como La Ropa, en Zihuatanejo, y Pie de la Cuesta, en Acapulco, por su calidad ambiental. Además, se promueven prácticas sostenibles en la Costa Chica, como el uso de energía solar en cabañas ecoturísticas y la protección del manglar en la Laguna de Chautengo.
Durante el último año, Guerrero ha visto un repunte significativo en la inversión turística, con la apertura de 12 nuevos hoteles y la remodelación de espacios icónicos como el Malecón de Zihuatanejo y el Zócalo de Taxco. Estos desarrollos han generado más de 6,000 empleos directos e indirectos, fortaleciendo la economía de municipios turísticos. Asimismo, Acapulco ha sido sede de importantes congresos y eventos deportivos, como el Abierto Mexicano de Tenis, que atrajo a más de 50 mil asistentes y generó una derrama económica superior a los 700 millones de pesos.
El turismo en Guerrero no es solo una actividad económica, es una herramienta de transformación social. Proyectos como Pueblos con Sabor, que ya ha beneficiado a localidades como Chilapa y Tepecoacuilco, rescatan la cocina tradicional y el saber ancestral. En tanto, la Ruta de la Plata y el Mezcal, que cruza comunidades entre Taxco y Chilpancingo, ha incrementado el flujo de visitantes en un 20% anual, posicionando productos locales en mercados internacionales. La participación comunitaria es clave en estas rutas, donde el 80% de los servicios turísticos son operados por habitantes locales.
La mejora de la conectividad ha sido crucial para detonar el potencial turístico del estado. En 2024, el Aeropuerto Internacional de Acapulco recibió una inversión superior a los 500 millones de pesos para ampliar sus instalaciones, lo que permitió el aumento de vuelos internacionales provenientes de ciudades como Houston, Los Ángeles y Vancouver. También se rehabilitaron más de 200 kilómetros de carreteras, incluyendo los tramos que conectan la Costa Grande con la región Centro, mejorando la movilidad y reduciendo los tiempos de traslado entre destinos.
Los retos son grandes —desde la adaptación tecnológica hasta la resiliencia ante fenómenos naturales—, pero también lo es la voluntad. Guerrero avanza con paso firme hacia un turismo más justo, incluyente y vibrante. La meta: que cada visitante se lleve un pedazo del alma guerrerense, y cada comunidad, un futuro más próspero.
Moisés Cervantes
Simón
Quiñones
Orozco
Secretario de Turismo
• Ingeniero en Sistemas Computacionales, Redes y Sistemas Distribuidos
• Máster en Dirección y Gestión de la Calidad
Probar el pescado a la talla en Barra Vieja, al sur de Acapulco, es una experiencia única. Preparado con recetas tradicionales y cocinado al carbón, este platillo captura el auténtico sabor del Pacífico.
Acompañarlo con una vista al atardecer, convierte la comida en un momento inolvidable. Es una mezcla perfecta de tradición, sabor y paisaje que representa la esencia de Guerrero.
Hidalgo
DATOS IMPORTANTES
CAPITAL
Pachuca de Soto
SUPERFICIE
20,821 km2
GOBERNADOR
Julio Ramón Menchaca Salazar
COLINDA
Al norte con San Luis Potosí, al noreste y este con Veracruz, al este y sureste con Puebla, al sur con Tlaxcala y México y al oeste con Querétaro
MUNICIPIOS
84
POBLACIÓN
3’082,841 habitantes | 1’481,379 hombres y 1’601,462 mujeres
PUEBLOS MÁGICOS
9 NÚMERO DE HOTELES
634
HABITACIONES
15,830
MUSEOS
58 AEROPUERTOS
1
FUENTES:
Cuéntame de México
150 aniversario de la creación del estado de Hidalgo | Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal | Gobierno | gob.mx
Museos en Hidalgo: 58 : Sistema de Información Cultural-Secretaría de Cultura
Hidalgo Digital
https://s-turismo.hidalgo.gob.mx/
Tradición con el alma de México
En Hidalgo, cerrar un trato comercial puede ir acompañado del aroma de un taco de barbacoa recién salido del hoyo, o de un brindis con mezcal frente a un bosque milenario. Aquí, el turismo de negocios no es solo funcional: es una experiencia que conecta, emociona y deja huella.
A ÚNICAMENTE
40 MINUTOS del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, con nuevas autopistas y un sistema ferroviario en construcción, que lo unirá con la Ciudad de México, Hidalgo se posiciona como un destino estratégico, cercano y sorprendente. Perfecto para congresos, convenciones, reuniones ejecutivas o viajes de incentivo, pero también ideal para extender la estadía unos días y disfrutar lo mejor del turismo de placer.
La fuerza de Hidalgo está en su autenticidad. Su gastronomía, reconocida ya en escenarios internacionales como el festival ¡Qué Gusto! en París, ofrece experiencias culinarias que son un viaje en sí mismas. Las cocineras tradicionales de pueblos como Santiago de Anaya no solo preparan platillos: narran historias con sabor a tierra, a maíz, a tiempo detenido. En breve, este municipio contará con un Centro Gastronómico y Turístico que será referencia nacional. Pero eso no es todo. Al terminar la jornada de trabajo, el descanso toma otra forma: caminatas entre montañas en el Corredor de la Montaña, baños termales en paisajes volcánicos, visitas a Pueblos Mágicos como Huasca o Real del Monte, o reco-
rridos por viñedos, presas y talleres artesanales. Aquí, cada rincón invita a quedarse un poco más.
El estado ha invertido en infraestructura, sostenibilidad y capacitación, generando más de 107 mil empleos turísticos. Además, impulsa el turismo comunitario como motor de desarrollo: en Hidalgo, hacer turismo es también generar bienestar local.
Hidalgo no es solo un destino, es una vivencia. Es el lugar donde se cierran negocios con un apretón de manos y un plato de mixiote; donde el tiempo de descanso se vuelve inspiración; y donde cada visita profesional se transforma en una experiencia profundamente humana.
Hidalgo te espera. Para trabajar, para descubrir, para sentir.
Julio Ramón Menchaca Salazar
Gobernador de Hidalgo
¡HIDALGO
TIENE ALGO!
En Hidalgo, el turismo no solo impulsa nuestra economía: es una forma de compartir quiénes somos. Cada paisaje, cada platillo, cada tradición que ofrecemos refleja la identidad de un estado orgulloso de su historia y de su gente. Nuestros Pueblos Mágicos, zonas arqueológicas, balnearios naturales y sabores tradicionales no son solo destinos, son parte viva de lo que nos define como hidalguenses.
Por eso, trabajamos para que el turismo sea también una experiencia que conecte con nuestras raíces. Conscientes de que las y los visitantes buscan algo más que lugares bonitos, hemos apostado por estrategias que muestran lo auténtico: rutas temáticas, turismo rural, de aventura y el uso de plataformas digitales que acercan a más personas a lo que somos y ofrecemos.
Esta identidad turística se construye también con responsabilidad. Queremos que el crecimiento del sector vaya de la mano con el respeto al entorno y a nuestras comunidades. Fomentamos prácticas sostenibles, la participación de la población local y el cuidado de nuestro patrimonio natural y cultural, porque sabemos que ahí está nuestra mayor riqueza. Los resultados nos motivan. En Semana Santa 2025, del 14 al 27 de abril, recibimos a cerca de 2.5 millones de visitantes, un aumento del 9.9% respecto al año anterior. Esto se tradujo en una derrama económica de más de mil 174 millones de pesos. Nuestros principales destinos alcanzaron ocupaciones hoteleras cercanas al 95% el primer fin de semana y 85%, el segundo. Creemos en un turismo que genere bienestar, que fortalezca la identidad y que mire al futuro sin perder sus raíces. Estamos listas y listos para seguir creciendo, compartiendo y recibiendo a quienes quieren descubrir un estado con historia, calidez y orgullo porque Hidalgo, ¡Hidalgo tiene algo!
Al visitar Hidalgo no puedes dejar a un lado sus nueve Pueblos Mágicos, los 37 Pueblos con Sabor, los más de 60 balnearios, y enclavarte en sus parques y bosques: sitios de recreación que te permitirán reencontrarte con la naturaleza. Estos sitios son los productos impulsores del desarrollo turístico hidalguense. Al elegir este estado como destino, es preciso descubrir los saberes de la cocina ancestral. Te enamorarás con la tradicional barbacoa, los pastes, escamoles, gusanos de maguey, y el emblema de la casa: el pulque; sabores que hacen de Hidalgo un destino único, en el mundo, y diferente de otras regiones de México.
DATOS IMPORTANTES
CAPITAL
Guadalajara
SUPERFICIE
78,585 km2
GOBERNADOR
Jesús Pablo Lemus Navarro
COLINDA
Al norte con Nayarit, Zacatecas y Aguascalientes; al este, con Zacatecas, Guanajuato y Michoacán de Ocampo; al sur, con Michoacán de Ocampo, Colima y el Océano Pacífico y al oeste, con el Océano Pacífico y Nayarit
MUNICIPIOS
125
POBLACIÓN
8’348,151 habitantes | 4’098,455 hombres y 4’249,696 mujeres
NÚMERO DE HOTELES
2,644
HABITACIONES
78,969
PUEBLOS MÁGICOS
12
MUSEOS
103
AEROPUERTOS
Aquí nace el alma de México
Jalisco brilla como un destino turístico único, donde el mariachi, el tequila, la charrería y su hospitalidad dan identidad a México ante el mundo. Con la marca “Jalisco es México” y la promoción de íconos como el paisaje agavero, Patrimonio Mundial por la UNESCO, el estado ha consolidado su esencia como un sello internacional.
EN CONSTANTE movimiento, Jalisco innova con rutas como el Camino del Tequila, experiencias inmersivas en pueblos mágicos y el impulso a segmentos como el turismo de naturaleza, bienestar y LGBTQ+. A través de campañas digitales y alianzas estratégicas, ha atraído turistas de Europa, Asia y Sudamérica.
La sostenibilidad es prioridad: se promueve el uso de energías limpias en hoteles, se protegen ecosistemas como la Laguna de Chapala y se impulsa el turismo comunitario en regiones wixaritari, fortaleciendo la economía local sin comprometer el patrimonio.
En el último año, se han generado más de 60 mil empleos turísticos y se han captado inversiones superiores a los 8 mil millones de pesos. Destacan proyectos como la expansión del centro de convenciones de Guadalajara y nuevos desarrollos en Puerto Vallarta.
La participación comunitaria es clave. Programas como Jalisco a tu Encuentro integran a artesanos, productores y guías locales al sector, generando inclusión y desarrollo social. La conectividad también ha sido una prioridad. Se han ampliado rutas nacionales e internacionales en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara, y se fortaleció la conectividad terrestre con mejoras en las autopistas que comunican con Puerto Vallarta, Los Altos y la región sur del estado. Además, se han digitalizado servicios turísticos y se han desarrollado aplicaciones móviles que facilitan la planificación de rutas, reservas y recomendaciones locales, mejorando la experiencia de viaje de principio a fin.
Jalisco no solo se visita, se siente. Se escucha en el canto del mariachi, se saborea en un sorbo de tequila, se abraza en la calidez de su gente. Es tierra de alma profunda, donde cada rincón guarda una historia, una leyenda, una emoción. El futuro del turismo en Jalisco no es solo un camino por recorrer: es un viaje que late con fuerza en el corazón de quienes lo descubren. Porque quien pisa esta tierra no se despide, se queda… aunque sea en el recuerdo.
Michelle Fridman Hirsch
Secretaria de Turismo
• Licenciada en Música por la Academia Fermatta y el Berklee College of Music de Boston
• Licenciada en Literatura Latinoamericana por la Universidad Latinoamericana
Visitar Tequila es adentrarse en el corazón de Jalisco. Recorrer los campos de agave, conocer una auténtica hacienda tequilera y disfrutar una cata tradicional permite vivir una experiencia sensorial y cultural única. Aquí, el tequila no solo se bebe: se comprende, se siente y se celebra como parte esencial de la identidad jalisciense, en un entorno que combina historia, tradición y un paisaje que ha conquistado al mundo.
Moisés Cervantes
Segmentos TURISMO
Segmentos turísticos Descripción Estados representativos
Turismo de Sol y Playa
Playas, resorts, deportes acuáticos, vida nocturna costera.
Turismo Cultural Zonas arqueológicas, museos, patrimonio histórico y artístico.
Ciudad de México, San Luis Potosí (Huasteca Potosina), Baja California (Rosarito), Jalisco (Tequila y Guadalajara).
Ciudad de México (UNAM, IPN), Guanajuato (Universidad de Guanajuato), Puebla (UDLAP, BUAP).
Nuevo León (industria automotriz y acero), Coahuila (minería), Jalisco (tequila), Querétaro (aeronáutica).
Los Cabos, Riviera Maya, Punta Mita, Ciudad de México (hoteles boutique y restaurantes premiados).
Ciudad de México (Marcha del Orgullo), Puerto Vallarta (playas y bares inclusivos), Playa del Carmen, Guadalajara.
Asesor empresarial
El liderazgo no es un privilegio, es una responsabilidad.
La desilusión que originó el surgimiento de un líder de líderes
Hay rechazos que marcan y otros que transforman. A Jair Arango, experto en la transformación organizacional, a los 21 años le dijeron que no era “la persona indicada” para un puesto de liderazgo en Coca-Cola. Lo que pudo ser un golpe devastador terminó convirtiéndose en la semilla de una obsesión: entender qué distingue a quienes logran ascender en el mundo corporativo de quienes, pese al talento, se quedan atrás.
ESA BÚSQUEDA, que tuvo su origen en la frustración, se convirtió en una carrera de más de dos décadas, hoy traducida en la formación de más de 8,300 líderes en distintas industrias y países. Su metodología, denominada Top Leader, no es un manual más de liderazgo, sino un sistema que parte de una premisa incómoda: muchos ejecutivos saben gestionar números, pero no saben gestionarse a sí mismos. “El mayor fracaso de los líderes es creer que ya llegaron a la cima de su crecimiento. La arrogancia es el límite más peligroso”, sostiene.
En tiempos donde abundan las certificaciones, los MBA (Master of Business Administration) y las frases inspiracionales de LinkedIn, Jair insiste en tres pilares básicos: principios claros, habilidades desarrolladas y dominio interior. Es en esa autogestión, mentalidad, emociones, energía, donde se juega la diferencia entre un jefe autoritario y un líder inspirador, asegura. El discurso resuena especialmente en sectores como la hospitalidad y el turismo, donde el conferencista ha compartido su metodología en hoteles, restaurantes y cadenas internacionales. La experiencia del cliente,
afirma, nunca superará a la que pueda vivir el colaborador dentro de su equipo. Un recordatorio urgente para una industria que, aunque presume grandeza hacia afuera, a menudo descuida el bienestar hacia adentro.
Pero Arango no se conforma con el mundo corporativo. Sus próximos pasos apuntan hacia la política, las aerolíneas y hasta el liderazgo religioso. Si algo ha demostrado su trabajo en redes sociales es que las enseñanzas sobre humildad, coherencia y servicio trascienden organigramas. Gobernadores, alcaldes y pastores hoy consumen sus contenidos, buscando respuestas en un entorno donde sobran títulos, pero escasea el ejemplo.
Su nuevo libro La evolución del liderazgo: del jefe cavernícola al líder moderno apunta directamente a tres heridas abiertas: el burnout que desgasta silenciosamente a millones de trabajadores, las renuncias masivas que amenazan a las empresas y los equipos fragmentados que colapsan sin que nadie se dé cuenta. Jair lo resume en una frase que se volvió viral: “Los equipos no se rompen en un día, se desgastan en silencio”.
INFLUENCIA
• Bienes raíces, automóviles, hotelería, productos de lujo y servicios high ticket son los sectores económicos donde Jair ha generado mayor impacto.
• Empresas como: Grupo Xcaret, Palladium Hotel Group, Kia Motors México, Velas Resorts México, AstraZeneca, Coca Cola FEMSA, Banco BHD León, en República Dominicana, han tomado su consejo.
linkedin.com/in/ jairarango/ jairarango_
Michoacán
DATOS IMPORTANTES
CAPITAL
Morelia
SUPERFICIE
58,598 km2
GOBERNADOR
Alfredo Ramírez Bedolla
COLINDA
Al Norte con Jalisco, Guanajuato y Querétaro; al Este con Querétaro, México y Guerrero; al Sur con Guerrero y el Océano Pacífico; y al Oeste con el Océano Pacífico, Colima y Jalisco.
MUNICIPIOS
113
POBLACIÓN
4’748,846 habitantes | 2’306,341 hombres y 2’442,505 mujeres
NÚMERO DE HOTELES
663
HABITACIONES
17,369
PUEBLOS MÁGICOS 10
MUSEOS 55
AEROPUERTOS
3
Aquí nacen las leyendas
Michoacán es una tierra donde la magia cobra vida y la tradición se siente en cada momento. Descubrir este estado es adentrarse en un universo sensorial único: el susurro del lago de Pátzcuaro al amanecer, el aroma del pan recién horneado, el brillo vibrante de los portales coloniales y la calidez de sus pueblos llenos de historia.
AQUÍ, la cultura palpita en los mercados, en las danzas ancestrales y en las festividades que iluminan las noches con colores y leyendas. Michoacán es una invitación a vivir el México auténtico, ese que sorprende y enamora en cada paso.
Su distintiva identidad turística surge de la fusión entre raíces purépechas, tradiciones milenarias y paisajes fascinantes, que se han fortalecido a través de la difusión de sus expresiones culturales y el impulso de rutas temáticas. Los festivales llenos de vida, las experiencias artesanales y la promoción de recorridos entre pueblos y lagos han posicionado a Michoacán como un referente entre los viajeros que buscan autenticidad y momentos memorables.
Para destacar en el ámbito global, Michoacán apuesta por la innovación: fomenta el ecoturismo, el turismo rural y experiencias de aventura, brindando al visitante la oportunidad de sumergirse en actividades auténticas y convivir con las comunidades. La digitalización de información y la creación de nuevos productos, así como la colaboración con los habitantes, han logrado diversificar la oferta turística y atraer nuevos públicos.
La sostenibilidad es piedra angular de la visión turística de la entidad. Programas de turismo regenerativo y de capacitación comunitaria protegen la riqueza natural y cultural, alentando el uso responsable de recursos y la conservación de las tradiciones, mientras las comunidades participan como protagonistas del cambio.
El turismo ha impulsado la economía michoacana a través de la generación de empleo, la reactivación de negocios locales y el surgimiento de nuevas inversiones en infraestructura, desde teleféricos hasta renovados corredores carreteros, haciendo más accesibles los tesoros del estado. Estas mejoras han abierto oportunidades para que más habitantes disfruten los frutos de su propio patrimonio.
El modelo michoacano hace partícipes a los pueblos originarios y a pequeñas comunidades, asegurando que los beneficios del turismo sean compartidos y que cada celebración, cada platillo y cada tradición sigan vivos para las generaciones futuras.
La conectividad se ha fortalecido con nuevos enlaces aéreos, carreteras modernas y accesos que unen regiones y multiplican las posibilidades de explorar Michoacán de norte a sur y de la montaña al mar; así, el estado se presenta como un destino abierto al mundo y preparado para recibir a los visitantes con los brazos abiertos.
El futuro turístico de Michoacán es vibrante y optimista: la meta es consolidar su fama como guardián de la cultura mexicana y pionero en turismo sostenible, manteniendo el equilibrio entre crecimiento y conservación. Los desafíos son grandes, pero el compromiso es aún mayor: en Michoacán, el turismo seguirá siendo un camino hacia el desarrollo humano, el orgullo colectivo y el encuentro con lo mejor de México.
Moisés Cervantes
Roberto Monroy García
Secretario de Turismo
• Licenciado en Relaciones Comerciales Internacionales por la Universidad Latina de América, en Morelia
Vivir la Noche de Muertos en Pátzcuaro es una experiencia imprescindible. Esta celebración llena de misticismo y color, donde las comunidades purépechas honran a sus ancestros en islas y pueblos lacustres, deslumbra con altares, velas y flores que iluminan la tradición viva de Michoacán. Un ritual único que revela el alma y la identidad del estado, y deja una profunda huella en el corazón de todo visitante.
DATOS IMPORTANTES
CAPITAL
Cuernavaca
SUPERFICIE
4,878 km2
GOBERNADORA
Margarita González Saravia
COLINDA
Al norte con la Ciudad de México y el Estado de México, al este con Puebla, al sur con Guerrero, y al oeste con Guerrero y el Estado de México.
MUNICIPIOS
113
POBLACIÓN
1’971,520 habitantes | 950,847 hombres y 1’020,673 mujeres
NÚMERO DE HOTELES
361
HABITACIONES
10,158
PUEBLOS MÁGICOS
4
MUSEOS
43
AEROPUERTOS
1
Refugio del alma de México
A tan solo unos pasos de la Ciudad de México, Morelos se alza como un jardín vivo de historia, sabores y paisajes que seducen. Aquí, el tiempo se diluye entre callejones coloniales, rituales prehispánicos, cascadas cristalinas y platillos que cuentan leyendas. Con un clima que acaricia todo el año y un espíritu que mezcla lo sagrado con lo festivo, el estado ha convertido su hospitalidad en un arte. Su rasgo más distintivo es la eterna primavera, pero también la forma en que cada rincón vibra con identidad propia.
TEPOZTLÁN, Tlayacapan, Yecapixtla... cada Pueblo Mágico es un portal hacia lo auténtico. A través de estrategias que revalorizan su cultura viva —como festivales, rutas sensoriales y gastronomía tradicional— Morelos ha consolidado una marca poderosa que trasciende lo turístico: es un refugio emocional, espiritual y creativo. Más de 3 millones de visitantes en 2024 lo confirman. Morelos ha creado experiencias inmersivas que van del wellness entre volcanes a retiros de meditación en exconventos del siglo XVI. Además, impulsa recorridos agroecológicos, estadías en comunidades indígenas y eventos de negocios en locaciones que respiran historia. El turismo ya no solo visita Morelos: lo vive, lo siente, lo transforma.
La sostenibilidad aquí no es discurso: es raíz. Desde la reforestación de zonas protegidas hasta programas de cero residuos en destinos turísticos, el estado ha apostado por un turismo que conserva, educa y dignifica. Se trabaja codo a codo con comunidades originarias para que la riqueza natural y cultural se admire y se herede.
En 2024, el turismo generó más de 4 mil empleos y atrajo inversiones por 520 millones de pesos en infraestructura, rehabilitación de espacios patrimoniales y tecnología turística. Además de haber dinamizado la economía, esto le ha devuelto el orgullo a sus habitantes. Hoy, el turismo en Morelos no se impone: se entreteje con la vida cotidiana.
La conectividad ha sido clave. El Aeropuerto Mariano Matamoros se moderniza para vuelos ejecutivos y carga, mientras las carreteras renovadas conectan al viajero con paisajes, haciendas y zonas arqueológicas sin perderse en el camino. El acceso se vuelve parte del viaje: una promesa cumplida.
¿Y el futuro? Morelos lo ve como un poema en construcción: un turismo con alma, que combine tecnología, inclusión y resiliencia. Los retos son reales —el cambio climático, la competencia digital, la descentralización—, pero la visión es firme: seguir siendo un santuario para los sentidos y un destino con propósito.
• Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
• Maestría en Ciencias Políticas y en Administración Pública, ambas en el Colegio de Morelos
Probar un itacate de chales en Tepoztlán es una experiencia que despierta todos los sentidos. Preparado en comal, con masa criolla y envuelto en hoja, este antojito ancestral no solo alimenta: conecta con la historia y la identidad del pueblo. Su sabor profundo, entre humo y tradición, representa la calidez morelense que se comparte en cada bocado. Porque en Morelos, la comida también es un ritual de bienvenida.
Nayarit
DATOS IMPORTANTES
CAPITAL
Tepic
SUPERFICIE
27,856 km2
GOBERNADOR
Miguel Ángel Navarro Quintero COLINDA
Al norte con Sinaloa y Durango; al este con Durango, Zacatecas y Jalisco; al sur con Jalisco y el Océano Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico y Sinaloa.
MUNICIPIOS
20
POBLACIÓN
1’235,456 habitantes | 612,278 hombres y 623,178 mujeres
PUEBLOS MÁGICOS
9
NÚMERO DE HOTELES
813
HABITACIONES
36,559 MUSEOS 17
AEROPUERTOS 2
FUENTES:
Cuéntame de México inegi.org.mx/contenidos/app/ areasgeograficas/resumen/resumen_18.pdf
Centenario del estado de Nayarit | Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal | Gobierno | gob.mx
Datatur3 - ITxEF_NAY
Museos en Nayarit: 17 : Sistema de Información Cultural-Secretaría de Cultura
El encuentro del Pacífico y la tradición
Carlos Cuevas
En el corazón del Pacífico mexicano, Nayarit se consolida como un destino que conjuga lujo, tradición y sostenibilidad. Con una infraestructura turística en constante expansión, el estado ha desarrollado polos estratégicos como Riviera Nayarit, que incluye destinos de renombre internacional como Punta de Mita, Sayulita y San Pancho.
SUS CUATRO Pueblos Mágicos encapsulan la riqueza cultural, natural y gastronómica del estado, donde el maíz, el chile y los frutos del mar convergen en platillos como el pescado zarandeado o los tamales de camarón.
El rasgo más distintivo de Nayarit es su identidad ribereña y ancestral, anclada en la cosmovisión de pueblos originarios como los wixárikas y coras. A través de estrategias de promoción turística con enfoque cultural y comunitario, el Estado ha posicionado esta herencia como un sello de identidad en ferias internacionales y campañas digitales que apelan a la autenticidad del viajero global.
Nayarit ha apostado por la diversificación: turismo de bienestar, deportivo, de reuniones y de naturaleza. La creación de rutas
temáticas como la del café, el chile o los murales huicholes ofrece experiencias únicas que conectan con mercados emergentes y promueven estancias más largas.
La sostenibilidad es eje transversal. Iniciativas como la certificación de playas limpias, el impulso al turismo comunitario en la sierra y la regulación del crecimiento hotelero en zonas sensibles —como Islas Marías o la biosfera de San Blas— demuestran un compromiso claro por equilibrar desarrollo y conservación.
En 2024, Nayarit generó más de 15 mil nuevos empleos turísticos, atrajo inversiones por más de 2 mil millones de pesos y modernizó su infraestructura hotelera y vial, consolidando a la Riviera Nayarit como uno de los destinos de mayor crecimiento del País. La apertura de nuevos vuelos internacionales desde Canadá, Estados Unidos y Europa, junto con mejoras en la red carretera interestatal, han fortalecido la conectividad del Estado.
Juan Enrique
Suárez del Real Tostado
Secretario de Turismo
Licenciatura en la Universidad
Autónoma de Baja California
La participación comunitaria ha sido vital: proyectos de capacitación, emprendimiento rural y promoción de artesanías han empoderado a más de 1,200 familias, promoviendo un modelo turístico inclusivo y redistributivo.
Nayarit avanza a pasos agigantados, pero entre los retos tiene: ampliar la oferta sin comprometer los ecosistemas, consolidar la digitalización de sus servicios turísticos, y fomentar alianzas público-privadas para enfrentar el cambio climático. Su apuesta: mantenerse como un destino auténtico, competitivo y resiliente ante un mercado global en transformación.
Navegar por los canales de Mexcaltitán, la isla que muchos identifican como la mítica Aztlán, es una experiencia que transporta al origen mismo de la historia mexica. Durante la temporada de lluvias, sus calles se convierten en canales que evocan a Venecia, y su cocina lacustre, con platillos como los camarones embarazados o el pescado zarandeado, ofrece una inmersión sensorial en la tradición viva de Nayarit. Un recorrido imprescindible para el viajero cultural.
Nuevo León
DATOS IMPORTANTES
CAPITAL
Monterrey
SUPERFICIE
64,156 km2
GOBERNADOR
Samuel Alejandro García Sepúlveda
COLINDA
Al norte con Coahuila de Zaragoza, Estados Unidos y Tamaulipas; al este con Tamaulipas; al sur con Tamaulipas y San Luis Potosí; al oeste con San Luis Potosí, Zacatecas y Coahuila de Zaragoza.
MUNICIPIOS
51
POBLACIÓN
5’784,442 habitantes | 2’890,950 hombres y 2’893,492 mujeres
NÚMERO DE HOTELES
459
HABITACIONES
22,269
PUEBLOS MÁGICOS
5 MUSEOS 52
AEROPUERTOS
2
Montañas, modernidad y tradición
Nuevo León, tierra de montañas imponentes y ciudades vibrantes, es un destino donde la modernidad se entrelaza con la tradición en cada rincón. Desde el cosmopolitismo de Monterrey hasta la magia de sus Pueblos Mágicos y la majestuosidad de sus paisajes naturales, este estado ofrece una experiencia turística irresistible.
AQUÍ, la hospitalidad se vive con pasión y la innovación se conjuga con raíces profundas, creando un mosaico que cautiva a visitantes nacionales e internacionales, consolidando a Nuevo León como un punto clave en el mapa turístico de México. Para fortalecer esta identidad, se ha implementado la marca destino “Nuevo León”, que integra recursos culturales, gastronómicos y de naturaleza, posicionando al estado como un referente nacional e internacional.
Ante la creciente competencia global, Nuevo León ha ampliado su oferta hacia segmentos emergentes como el turismo de aventura, el bienestar y el turismo gastronómico, así como el impulso del turismo de reuniones y eventos internacionales que atraen nuevos públicos. Festivales como Pa’l Norte y Nitrogen Circus, junto con la promoción de experiencias cinematográficas y culturales, potencian la diversificación del sector más allá de las visitas tradicionales.
En materia de sostenibilidad, Nuevo León apuesta por un turismo responsable que mantiene un equilibrio entre crecimiento y conservación. Se promueven prácticas sostenibles en empresas turísticas certificadas, además de programas para proteger los ecosistemas naturales, como parques estatales y áreas naturales protegidas, y preservar el patrimonio cultural que distingue a la entidad. El turismo es uno de los motores económicos con mayor dinamismo. En 2024, la derrama económica superó los 27 mil millones de pesos, con una ocupación hotelera cercana al 63%, impulsada por la llegada creciente de congresos y convenciones. Además, Nuevo León proyecta la llegada de más de 3 millones de turistas en 2025, así como la incorporación de más de 1,500 nuevas habitaciones hoteleras para ampliar la infraestructura.
El impacto económico se refleja en la generación de empleo e inversión, así como la participación activa de las comunidades, que se integran en proyectos que fomentan la economía local y permiten una experiencia turística auténtica y enriquecedora. Se impulsan alianzas con operadores certificados para garantizar calidad y seguridad, promoviendo la inclusión social en el desarrollo turístico.
La conectividad aérea y terrestre ha sido clave. El Aeropuerto Internacional de Monterrey movilizó a más de 13 millones de pasajeros en 2024, consolidándose como un hub estratégico en el norte de México. Se siguen realizando importantes inversiones para mejorar carreteras y transporte público que facilitan el acceso a destinos turísticos tanto urbanos como naturales.
De cara al futuro, Nuevo León aspira a un turismo innovador, diversificado y sostenible, capaz de superar retos como la competencia digital, la atracción de mercados internacionales emergentes y la ampliación de la infraestructura con responsabilidad ambiental. El compromiso es mantener una oferta sólida y renovada que asegure la competitividad nacional e internacional en los próximos años.
Maricarmen
Martínez
Villarreal
Secretaria de Turismo
En Nuevo León, ningún visitante puede dejar de probar el emblemático cabrito al pastor, un platillo tradicional que representa el alma regia. Preparado a la perfección con métodos ancestrales y servido en ambientes familiares o rancheros, ofrece una experiencia culinaria única que conecta con la historia y cultura del estado, imprescindible para quien busca vivir la auténtica identidad gastronómica norteña.
DESARROLLO - PROMOCIÓN
A la vanguardia del turismo nacional
LM Cortesía Oswaldo Bernal
Tras un año y dos meses de haber asumido Simón Quiñones Orozco la responsabilidad como secretario de Turismo de Guerrero, las estrategias impulsadas bajo el liderazgo de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda están dando frutos, en un estado donde el 71% de su PIB depende de esta actividad y después de los retos que dejaron los huracanes Otis y John.
LA RECUPERACIÓN de Acapulco es uno de los aciertos más notorios de esta gestión. En julio del presente año, se reportaron 16,000 habitaciones de hoteles en funcionamiento, de las más de 19,700 que se ofrecían antes del registro de los fenómenos naturales, lo que demuestra la capacidad de desarrollo y coordinación del sector con autoridades. En paralelo, la promoción ha permanecido activa: se ha llevado lo mejor del puerto más emblemático de México a diversos estados y países por medio de roadshows. Otra estrategia clave es la promoción de eventos de alto impacto en diversos segmentos como el turismo artístico, deportivo, gastronómico y de reuniones, que consolidan a Acapulco como sede de encuentros nacionales e internacionales, entre ellos el Abierto Mexicano de Tenis, el Urban Trail, el Panamericano de Sóftbol Femenino Sub-15 y el Congreso Mexicano del Petróleo. Para el último cuatrimestre del año, el puerto recibirá eventos de gran rele-
SIMÓN QUIÑONES OROZCO
Secretario de Turismo del Estado de Guerrero
vancia como Hyrox Acapulco, el AirShow 2025 y la tradicional Gala de Pirotecnia.
La resiliencia de Acapulco
Hoy, el puerto muestra un rostro renovado, con más y mejores ofertas en infraestructura, conectividad, servicios y actividades para los visitantes, un proceso que va de la mano con el programa “Acapulco se transforma Contigo”, impulsado por el Gobierno de México. “Con estas acciones, hemos logrado mantener la confianza de los inversionistas para desarrollar nuevos atractivos turísticos”, asegura Simón Quiñones. Actualmente el destino de playa cuenta con rutas aéreas directas desde la capital del país y las ciudades de Tijuana, Baja California (BC), y de Guadalajara, Jalisco, a nivel nacional, y se espera que para noviembre inicien las operaciones del vuelo desde Monterrey, mientras que, a nivel internacional, se cuenta con los vuelos directos desde Houston y
El Gobierno de Guerrero ha fortalecido el ecoturismo y el turismo comunitario, priorizándolos como motor de desarrollo para todas y todos.
Redacción
Hemos logrado mantener la confianza de los inversionistas para desarrollar nuevos atractivos turísticos.
Dallas en Texas, Estados Unidos. Respecto a la ruta Houston-Acapulco, se ha registrado un incremento de 400% en la frecuencia de vuelos programados para la temporada de invierno 2025, a través de United Airlines.
“El pasado 14 de agosto acompañé a nuestra gobernadora Evelyn Salgado Pineda en la firma de un convenio con el Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA), que contempla una inversión histórica de más de mil
FUTURO TURÍSTICO
• Guerrero avanza hacia una nueva etapa de desarrollo turístico, con más comercios, actividades y mejores rutas aéreas y terrestres. Gracias a la descentralización turística y al trabajo coordinado con el sector, se consolida el 'Hogar del Sol' como un destino innovador, competitivo y con proyección nacional e internacional.
millones de pesos para modernizar los aeropuertos de Acapulco y Zihuatanejo. Esta obra permitirá recibir hasta 2.3 millones de usuarios al año, ampliar rutas, operaciones, y consolidar a Guerrero como un destino más competitivo y mejor conectado”, destaca el titular de Turismo en la entidad.
Promoción y desarrollo
La nueva política que impulsa la mandataria estatal también incluye la pro-
PROMOCIÓN - DESARROLLO
moción de todos los destinos con esta vocación: “Partiendo desde un importante proceso de descentralización, trabajamos para proyectar destinos como La Unión”, especifica Quiñones Orozco. Se contempla de manera integral a Acapulco, Ixtapa- Zihuatanejo y Taxco, ya que se complementarán con las actividades que los turistas pueden encontrar en municipios de la Costa Chica, región Centro, Costa Grande, entre otros, lo que propiciará una ma-
yor oferta y, por lo tanto, una estadía más prolongada en la entidad.
También se han integrado estrategias como la incorporación de nuevos Barrios Mágicos, entre ellos, Pie de la Cuesta y Playa Bonfil, además de Pueblos Mágicos como Taxco, Ixtapa- Zihuatanejo e Ixcateopan de Cuauhtémoc, lo que abre la posibilidad de destacar estos espacios por su identidad natural y gastronómica.
“Este proceso rompe con el ‘Triángulo del Sol’ y hemos dado paso al ‘Hogar del Sol’, ya que en Guerrero contamos con 49 municipios que tienen vocación turística, los cuales ofrecen diferentes atractivos naturales, gastronómicos, culturales, entre otros. Además, el Gobierno de Guerrero ha fortalecido el ecoturismo y el turismo comunitario, priorizándolos como motor de desarrollo para todas y todos”, afirma Simón Quiñones.
El secretario de Turismo de Guerrero manifiesta su convicción: “Reafirmo mi compromiso de impulsar una estrategia sostenible e incluyente, donde cada rincón del estado forme parte del desarrollo turístico. Con la suma de esfuerzos del sector y los tres órdenes de gobierno, estamos haciendo del turismo una fuente de prosperidad compartida”.
NUEVAS RUTAS AÉREAS A ZIHUATANEJO
• Además del vuelo directo desde Guadalajara –que iniciará a partir de noviembre—, este destino cuenta con rutas directas desde Morelia, Michoacán; Tijuana, Baja California, y Monterrey, Nuevo León; y en Estados Unidos, desde San Francisco, San Diego, Los Ángeles, Phoenix, Dallas, Houston, así como Chicago. Mientras que en Canadá se registran vuelos directos desde Montreal, Toronto, Calgary y Vancouver.
www.guerrero.gob.mx
Oaxaca
DATOS IMPORTANTES
CAPITAL
Oaxaca de Juárez
SUPERFICIE
93,757 km2
GOBERNADOR
Salomón Jara Cruz
COLINDA
Al norte con Puebla y Veracruz-Llave, al este con Chiapas, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con el estado de Guerrero.
MUNICIPIOS
570 POBLACIÓN
4’132,148 habitantes | 1’974,843 hombres y 2’157,305 mujeres
PUEBLOS MÁGICOS
6 NÚMERO DE HOTELES
1,313 HABITACIONES
26,598 MUSEOS
54 AEROPUERTOS
4
FUENTES: Cuéntame de México
Síntesis de Información geográfica del estado de Oaxaca
Efe_Ciudad_abr.pdf
Datatur3 - ITxEF_OAX
Museos en Oaxaca: 54 : Sistema de Información Cultural-Secretaría de Cultura
Oaxaca Digital www.oaxaca.gob.mx/sectur
Encuentro de magia y tradición
Oaxaca es un tesoro sensorial que seduce desde el primer instante: una tierra donde la historia cobra vida en colores, aromas y ritmos, y donde cada callejón revela secretos ancestrales forjados en el mestizaje de culturas vivas. Aquí, montañas verdes abrazan pueblos mágicos y mercados rebosantes invitan al viajero a perderse en un universo de sabores, textiles y tradiciones únicas.
RECORRER OAXACA es sumergirse en una sinfonía de emociones, en la Guelaguetza que estremece el alma, en la calidez de su gente, en el asombro que despierta cada sitio arqueológico y cada platillo milenario. Fundada en el orgullo de su herencia y la promesa de un futuro vibrante, Oaxaca abraza a quienes buscan descubrir, sentir y ser transformados por la auténtica esencia de México.
Esta entidad se distingue en el ámbito turístico por su riqueza cultural, un sello que se ha consolidado a nivel nacional e internacional gracias a la promoción de su diversidad. Estrategias integrales han impulsado su identidad mostrando Pueblos Mágicos, reservas naturales y rutas temáticas que reflejan la diversidad de sus regiones. Así, el estado realza sus tradiciones y artesanías mientras construye un puente hacia nuevos públicos.
Para enfrentar la competencia global, Oaxaca ha ampliado su propuesta turística hacia segmentos emergentes: turismo de aventura, sustentable y cultural especializado. La apertura de rutas para turismo LGBTQ+, circuitos de cruceros en la costa y experiencias comunitarias innovadoras diversifican la oferta y atraen visitantes con intereses especializados.
La sostenibilidad es pilar fundamental. Oaxaca equilibra crecimiento y preservación mediante proyectos que involucran a las comunidades locales en la conservación ambiental y la protección del patrimonio cultural. Proyectos de ecoturismo en áreas naturales protegidas, talleres de producción artesanal sustentable y la economía circular contribuyen a esta armonía.
El turismo ha generado una significativa derrama económica y ocupación laboral en el último año, fortaleciendo la economía local. Cerca de 175,000 empleos directos e indirectos dan cuenta del impacto social, mientras la inversión pública y privada ha mejorado infraestructura, modernizando aeropuertos y vialidades para facilitar el acceso.
El estado impulsa activamente la participación comunitaria, conscientes de que el desarrollo turístico debe ser inclusivo y justo, promoviendo el emprendimiento local y la diversificación de servicios para que las familias oaxaqueñas sean protagonistas del sector. En conectividad, la ampliación y modernización de aeropuertos, el mejoramiento de carreteras y transporte interregional han reducido distancias, haciendo que Oaxaca sea más accesible y competitivo como destino nacional e internacional.
La visión hacia el futuro es clara: profesionalizar el sector, innovar en experiencias turísticas, proteger el medio ambiente y potenciar nuevas rutas como la Mixteca. Los retos incluyen mantener calidad, sostenibilidad y presencia global. Oaxaca busca seguir siendo un referente que une tradición con modernidad, donde cada visitante encuentra un México auténtico y memorable.
Secretaria de Turismo
Licenciada en Ciencias
Marítimas por la Universidad del Mar
No puedes visitar Oaxaca sin probar su mole tradicional en el mercado Benito Juárez. Esta compleja combinación de sabores encarna la esencia culinaria del estado y refleja su mestizaje histórico y cultural. Más que un platillo, el mole es un símbolo auténtico del alma oaxaqueña; degustarlo es conectar profundamente con su identidad y tradición a través del sentido del gusto. Es una experiencia que ningún visitante debe perderse para comprender el espíritu de Oaxaca.
Luis E. González
IDENTIDAD - PROYECCIÓN
Mérida, una ciudad viva que se reinventa
La capital del estado deYucatán ha sabido abrirse paso como uno de los destinos más atractivos del sureste mexicano, conquistando a visitantes nacionales e internacionales con su historia, su riqueza cultural y su reconocida gastronomía. Al frente de este impulso turístico se encuentra Armando Casares Espinosa, titular de la Unidad de Turismo del Ayuntamiento de Mérida, quien desde hace poco más de un año lidera estrategias que buscan no solo atraer viajeros, sino también generar bienestar en la vida de los habitantes.
“EL TURISMO EN MÉRIDA no es un asunto aislado; permea en todos los ámbitos de la vida de la ciudad”, asegura Casares. Su visión se centra en consolidar a la capital yucateca como referente internacional del turismo cultural y gastronómico, siempre apostando por la innovación, la sostenibilidad y, sobre todo, por el disfrute del visitante.
Turismo con identidad y bienestar
Uno de los aspectos que más destaca en la gestión de Armando Casares es la descentralización del turismo. “Impulsamos proyectos comunitarios en las comisarías que fortalecen la participación ciudadana, generan identidad y preservan nuestras tradiciones”, explica. Con ello, no solo se amplía la oferta de experiencias, sino que tam-
ARMANDO CASARES ESPINOSA
Titular de la Unidad de Turismo del Ayuntamiento de Mérida
bién se asegura un impacto social y económico positivo para las familias.
La promoción de la ciudad, agrega, se ha fortalecido con una estrategia integral. “Mérida es un destino que lo tiene todo: historia viva, gastronomía reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Ciudad Creativa, una oferta turística diversa que abarca desde experiencias comunitarias hasta congresos y convenciones de talla internacional. Todo ello, con la ventaja de estar en una ubicación privilegiada como puerta de entrada a Yucatán y sus maravillas naturales y arqueológicas”, señala.
Participar en ferias como la Feria Internacional de Turismo (Fitur) o el Tianguis Turístico, junto con campañas digitales a través del portal visit-
Mérida es un destino integral, auténtico y competitivo, que cautiva a quienes la visitan y genera bienestar para quienes la habitan.
merida.mx, ha permitido posicionar la marca ciudad en mercados cada vez más diversos.
La inclusión de empresarios locales, artesanos y cocineras tradicionales en la cadena de valor también ha sido clave. “Creamos programas de vinculación, impulsamos capacitaciones, promovemos su presencia en ferias y festivales, y generamos espacios que les permiten mostrar el valor de
su trabajo. Con ello no solo enriquecemos la experiencia turística, sino que aseguramos que los beneficios se distribuyan de manera equitativa y lleguen a quienes son los verdaderos guardianes de la identidad meridana”, afirma.
Patrimonio, sostenibilidad y futuro
Preservar el patrimonio tangible e intangible de la ciudad es otra de las prioridades. Desde proyectos de rescate gastronómico hasta la promoción de expresiones artísticas locales y la conservación de espacios públicos, cada acción busca que habitantes y visitantes reconozcan en Mérida una ciudad viva, orgullosa de su historia y comprometida con su futuro.
MÉRIDA, CIUDAD DE GASTRONOMÍA
• En 2019, la UNESCO reconoció a Mérida como Ciudad Creativa en el rubro de gastronomía, distinción que resalta la riqueza cultural y culinaria, donde cada platillo cuenta una historia y cada ingrediente honra sus raíces. El ayuntamiento refrenda con orgullo esta designación a través de acciones y proyectos que fortalecen a su comunidad y enriquecen la experiencia de quienes visitan la capital yucateca.
PROYECCIÓN - IDENTIDAD
La sostenibilidad, además, es un eje transversal. “Queremos que cada experiencia fomente no solo el disfrute, sino también la conciencia de cuidar y valorar nuestro entorno. Promovemos prácticas responsables y respaldamos proyectos comunitarios que respetan a la naturaleza”, explica el responsable de la política turística en la capital yucateca.
En materia de turismo de reuniones, Mérida se ha consolidado como un polo competitivo, pues su conectividad aérea, la infraestructura de primer nivel y la oferta cultural y gastronómica de clase mundial “nos permiten competir con fuerza y atraer eventos nacionales e internacionales, lo que consolida nuestra posición como destino líder en el sureste mexicano”, detalla. Finalmente, Casares reconoce la visión de la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada para integrar al turismo en todas las áreas del ayuntamiento: “Trabajamos de manera transversal en áreas como cultura, infraestructura y desarrollo económico”. El turismo es un hilo conductor que mejora la vida de la ciudad con proyectos como en las comisarías, donde se combinan mejoras urbanas y culturales con el impulso al turismo comunitario. “Esto asegura que Mérida crezca como un destino integral, donde visitantes y habitantes se benefician por igual”, puntualiza. Con esa mirada cercana y humana, la Unidad de Turismo apuesta por una Mérida que se reinventa constantemente, sin perder la esencia que la hace única: una ciudad donde tradición y modernidad conviven, y donde cada experiencia deja una huella en quien la visita y en quienes la llaman hogar.
VISITMERIDA.MX
• Este es el sitio oficial de identidad turística del Ayuntamiento de Mérida. Aquí encontrarás toda la información cultural, deportiva, gastronómica de la ciudad y sus alrededores. Explora rincones exóticos, viaja con amigos y en familia, planea tu visita y conoce la esencia de esta hermosa tierra.
merida.gob.mx/turismo
visitmerida.mx
Rocío Flores M. Cortesía Oswaldo Bernal
Puebla
DATOS IMPORTANTES
CAPITAL
Puebla de Zaragoza SUPERFICIE
34,309 km2
GOBERNADOR
Alejandro Armenta Mier COLINDA
Al este con Veracruz, al poniente con Hidalgo, México, Tlaxcala y Morelos y al sur con Oaxaca y Guerrero.
MUNICIPIOS
570
POBLACIÓN
6’583,278 habitantes | 3’160,115 hombres y 3’423,163 mujeres
PUEBLOS MÁGICOS
12
NÚMERO DE HOTELES
652
HABITACIONES
19,169 MUSEOS
90
AEROPUERTOS
1
Puebla Digital sectur.puebla.gob.mx/
Corazón con toque sacro
Puebla es pura magia, una tierra donde la historia se transforma en aventura y cada momento deja huella. Explorar Puebla es iniciar una travesía irresistible: las fachadas coloridas y los aromas tentadores de su gastronomía te seducen al instante. Cúpulas doradas emergen entre nubes de talavera, mientras los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl narran leyendas ancestrales desde la distancia.
LA RIQUEZA arquitectónica del Centro Histórico de Puebla —declarado Patrimonio Mundial— y la celebrada gastronomía, reconocida en todo el mundo, encuentran eco en una variada oferta de experiencias que consolidan a Puebla como epicentro cultural y turístico del País.
Innovar para destacar es el sello de Puebla frente a la competencia global. En años recientes, el estado ha diversificado su oferta al impulso de rutas temáticas —como la Bioruta del Café y la Ruta de la Neblina—, el turismo comunitario y de naturaleza, así como la gastronomía contemporánea y los festivales culturales que acercan la experiencia poblana a nuevas generaciones de viajeros. La implementación de certificaciones de calidad y campañas como “Puebla, destino seguro” también ha reforzado la confianza de visitantes nacionales e internacionales. La sostenibilidad es eje central del modelo turístico en Puebla. Los programas estatales buscan la conservación del patrimonio natural y cultural a través de acciones de turismo regenerativo, alianzas internacionales y proyectos de comunidad
Carlos Cuevas
que promueven la inclusión social y el respeto al medio ambiente. La gestión de residuos, la protección de recursos naturales y la integración de criterios ambientales en los atractivos turísticos forman parte del compromiso poblano con el viajero moderno y responsable.
La derrama del turismo en Puebla es tangible: el sector generó numerosos empleos y un crecimiento robusto en inversión hotelera, con capital destinado a nueva infraestructura. Proyectos de obra comunitaria, rutas integrales y la mejora en accesos y señalización han beneficiado directamente a muchos municipios, permitiendo que una gran parte de la población participe activamente en el desarrollo turístico.
La conectividad ha mejorado con el incremento de vuelos y destinos en el Aeropuerto Internacional de Puebla, así como renovaciones en la red carretera y mejores servicios de transporte que facilitan la llegada de visitantes nacio-
nales e internacionales. Sin embargo, persisten retos en la modernización del transporte público y la accesibilidad en ciertos sitios históricos.
El futuro de Puebla es prometedor y ambicioso: la visión estatal prioriza seguir creciendo en derrama económica, aumentando la pernocta promedio e impulsando la competitividad mediante más y mejores experiencias.
Vivir Puebla es dejarse llevar por un torrente de emociones, porque cada rincón sorprende y fascina — es el epicentro de la cultura mexicana, un destino que despierta el deseo de volver una y otra vez para descubrir sus secretos y dejarse conquistar por su inigualable calidez.
FUENTES:
Cuéntame de México
Puebla | Dirección General de Internacionalización
Datatur3 - ITxEF_PUE
Museos en Puebla: 90 : Sistema de Información Cultural-Secretaría de Cultura
Carla López-Malo Villalón
Secretaria de Turismo
Licenciada en Administración de Empresas Turísticas por la Universidad Interamericana de Puebla.
Degustar un auténtico mole poblano en el Centro Histórico es una experiencia imprescindible. Su compleja mezcla de ingredientes y la tradición ancestral que encierra hacen que cada bocado cuente una historia viva del mestizaje y la riqueza cultural de Puebla. Este platillo es el emblema de la cocina poblana y un símbolo de la hospitalidad y creatividad que distingue al estado.
Querétaro
DATOS IMPORTANTES
CAPITAL
Santiago de Querétaro
SUPERFICIE
11,690 km2
GOBERNADOR
Mauricio Kuri González
COLINDA
Al norte con San Luis Potosí, al oeste con Guanajuato, al este con Hidalgo, al sureste con el Estado de México, y al suroeste con Michoacán.
MUNICIPIOS
18
POBLACIÓN
2’368,467 habitantes | 1’156,820 hombres y 1’211,647 mujeres
PUEBLOS MÁGICOS
7
NÚMERO DE HOTELES
351
HABITACIONES
12,824 MUSEOS
55
AEROPUERTOS
1
FUENTES:
Cuéntame de México
Mapa Etnográfico
Datatur3 - ITxEF_QRO
Museos en Querétaro: 55 : Sistema de Información Cultural-Secretaría de Cultura
Querétaro Digital queretaro.travel
Donde el vino enamoró a la historia
Carlos Cuevas
Querétaro no solo se visita: se descubre con el alma. Es un estado que se bebe en una copa de vino, se escucha en los adoquines que crujen bajo el paso lento, se siente en el viento de sus sierras y se guarda en la memoria como un destino que acaricia todos los sentidos.
SU EMBLEMA turístico —la Ruta del Arte, Queso y Vino— no es un simple trayecto: es un rito de belleza y sabor. Con más de 30 viñedos, cientos de etiquetas y paisajes que parecen salidos de un cuadro, Querétaro se ha consolidado como una joya del enoturismo en América Latina. Desde hace ya un par de décadas, el estado comenzó con su transformación y desde entonces no se ha detenido. Frente a un mundo hipercompetitivo, ha diversificado su oferta con inteligencia y alma, desde el turismo
de aventura en la Sierra Gorda, hasta bodas en haciendas centenarias, festivales gastronómicos, museos vivos, y una app que conecta al visitante con los sabores, aromas y secretos del estado. La innovación no es un accesorio: es parte de su esencia.
En Querétaro, la sostenibilidad rima con identidad. Desde la certificación de destinos como Tequisquiapan hasta programas de conservación en zonas naturales protegidas, la entidad protege lo que ama. Turismo rural, rutas indígenas y el impulso al
arte popular aseguran que el crecimiento no borre la raíz.
Los números también hablan ya que en 2024, Querétaro generó más de 20 mil empleos turísticos, captó inversiones por 1,500 millones de pesos y alcanzó una ocupación hotelera récord. Municipios como Jalpan, Cadereyta y Bernal florecen gracias a un modelo que pone a la comunidad al centro del desarrollo.
La conectividad es otro de sus pilares: el Aeropuerto Intercontinental se moderniza con rutas a destinos clave; mientras que nuevas autopistas, como la conexión con la Sierra, acercan lo remoto sin tocar su magia.
Querétaro mira al futuro con los pies bien plantados en su historia. El reto: crecer sin perder el alma. Y su
apuesta: seguir siendo un refugio donde cada viaje se transforma en recuerdo eterno.
Adriana Vega Vázquez Mellado
Secretaría de Turismo
• Licenciada en Administración de Empresas por la Universidad del Valle de México
Brinda al atardecer en un viñedo de Ezequiel Montes, mientras la Peña de Bernal se tiñe de rojo y oro. Prueba quesos artesanales, siente el murmullo de la tierra y deja que el vino queretano te cuente su historia. Esta experiencia es la esencia de Querétaro: un momento donde el tiempo se detiene, el paisaje abraza y el alma se queda.
Quintana Roo
DATOS IMPORTANTES
CAPITAL
Chetumal
SUPERFICIE
44,705 km2
GOBERNADORA
Mara Lezama Espinosa
COLINDA
Al norte con el Golfo de México, al oeste con los estados de Yucatán y Campeche, al este con el Mar Caribe y al sur con Belice.
MUNICIPIOS
11
POBLACIÓN
1’857,985 habitantes | 936,779 hombres y 921,206 mujeres
PUEBLOS MÁGICOS
4
NÚMERO DE HOTELES
931
HABITACIONES
88,280 MUSEOS 22 AEROPUERTOS
4
FUENTES:
Cuéntame de México
Estado de Quintana Roo México - Mapa, Ubicación y más
2020_SECC_ II ANEXO_E.pdf
Datatur3 - ITxEF_QROO
Museos en Quintana Roo: 22 : Sistema de Información Cultural-Secretaría de Cultura
Quintana Roo Digital www.qroo.gob.mx/
Pasión turquesa, magia maya
Carlos Cuevas
La joya del Caribe mexicano, Quintana Roo, invita a vivir una experiencia donde la exuberancia natural y la herencia maya se fusionan para ofrecer encuentros inigualables. Esta entidad no solo presume sus playas de agua turquesa y arenas finas, sino que cautiva con una energía vibrante, infraestructura de vanguardia y una hospitalidad genuina que enamora a viajeros de todo el mundo.
ANTE UNA competencia global creciente, Quintana Roo ha implementado acciones innovadoras como la promoción de 12 destinos estratégicos, el desarrollo del Tren Maya y la profesionalización del turismo comunitario y gastronómico. La nueva Ruta Gastronómica Comunitaria conecta a chefs y turistas internacionales con cocineras locales, transformando la visita en una aventura sensorial y cultural que redefine los límites del turismo tradicional.
La sostenibilidad es eje rector del turismo en Quintana Roo.
Con la entrega de Distintivos “S” y la alineación de las políticas públicas al Plan Maestro de Turismo
Sustentable 2030, se fomenta la preservación de ecosistemas, la protección del patrimonio maya y la integración de comunidades en la cadena de valor. Proyectos como la economía circular, el ecoturismo y las Áreas Naturales Protegidas evidencian un equilibrio efectivo entre crecimiento y conservación. El turismo ha sido motor de desarrollo económico local. En el último año, Quintana Roo generó 5,000 nuevas plazas laborales, consolidándose como la entidad líder
Bernardo Cueto
Riestra
Secretario de Turismo
• Licenciatura en Derecho por la Universidad Anáhuac México
• Maestría en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid
en generación de empleo turístico. La inversión en infraestructura, como la ampliación aeroportuaria de Chetumal, la modernización vial y el Tren Maya, fortalece el atractivo y la competitividad del estado a nivel internacional.
Gracias a la estrategia de promover la participación de productores locales, pequeños empresarios, artesanos y cocineras tradicionales, el turismo ha incentivado una derrama económica más equitativa, impulsando el bienestar en zonas urbanas y rurales. Las iniciativas de turismo comunitario y cultural aseguran que las utilidades lleguen a todos los rincones del estado, promoviendo el desarrollo incluyente.
Con tres aeropuertos internacionales en expansión, carreteras renovadas, el acceso al Canal de Zaragoza y la llegada del Tren Maya, Quintana Roo es hoy uno de los destinos más accesibles de América Latina, facilitando la llega-
da de millones de viajeros y conectando cultural y económicamente a la región con el resto del país y el mundo.
Quintana Roo mira al futuro bajo la premisa de mantenerse en la cúspide turística mundial. Los retos incluyen consolidar la diversificación de oferta, integrar tecnologías inteligentes a la gestión y experiencia turística, y asegurar el desarrollo sostenible. El enfoque es generar un turismo transformador, que conserve recursos, celebre la identidad local y promueva la prosperidad de sus comunidades.
Vivir la Ruta Gastronómica
Comunitaria es una experiencia única para degustar platillos ancestrales en casas de cocineras mayas, como tamales de chaya y tikin xic. Esta actividad permite descubrir el auténtico sabor y la calidez de Quintana Roo, mientras apoya directamente a las comunidades locales, promoviendo su desarrollo económico y cultural. Es un encuentro genuino que conecta al visitante con la tradición y hospitalidad que hacen de este destino algo inolvidable.
GASTRONOMÍA - HOSPITALIDAD
El Cielo Valle de Guadalupe
Un destino enoturístico
único en México
En México, todo amante del vino debe conocer el Valle de Guadalupe. Ubicada en el corazón de este valle, la Vinícola El Cielo, junto con El Cielo Resort, se han consolidado como proyectos vanguardistas que ofrecen a sus visitantes experiencias enológicas y gastronómicas inolvidables.
EL PAISAJE de la propiedad es espectacular: dos hermosos lagos artificiales, viñedos y olivos rodeados de montañas, todo en perfecta armonía con la naturaleza. Este entorno privilegiado permite a los huéspedes disfrutar al máximo del placer de viajar, aprender sobre vino y degustar etiquetas premiadas, todo en un mismo lugar. No es casualidad que El Cielo sea considerado un paraíso vinícola en la región, un destino donde convergen el buen gusto, el amor por la naturaleza y la pasión por los grandes vinos.
ORIGINALIDAD, EL SELLO DE LA CASA
• Gracias a la variedad y originalidad de sus eventos, en los últimos años El Cielo se ha destacado como la bodega con más actividades de vendimia en la región, brindando experiencias enriquecedoras que educan y a la vez entretienen. Esta filosofía de enoturismo integral permite a los visitantes no solo degustar grandes vinos, sino también comprender y vivir de cerca la pasión y el esfuerzo detrás de cada botella.
El Cielo complementa su oferta de vino con una propuesta culinaria de primer nivel. Sus restaurantes insignia, Latitud 32 –de cocina fusión Baja California-Yucatán–y Polaris –para desayunos–, se han vuelto referentes obligados para quienes visitan el valle. En particular, Latitud 32 ha alcanzado reconocimiento internacional por su propuesta innovadora y sabores regionales: recientemente fue recomendado por la prestigiosa Guía Michelin, un logro que lo sitúa entre la élite gastronómica de México. Este restaurante destaca por su elegancia y platos creativos que maridan a la perfección con los vinos de la casa. Sus platillos representan la fusión de tradiciones culina-
rias de Baja California y Yucatán, deleitando a los comensales con lo mejor de la gastronomía de las dos penínsulas.
Reconocimientos y logros internacionales
A lo largo de sus casi 12 años, El Cielo ha cosechado importantes reconocimientos que avalan su excelencia. La calidad de sus vinos ha sido galardonada en diversos concursos nacionales e internacionales. Además, ha reafirmado su liderazgo al ser nuevamente reconocida como la vinícola más premiada en el México Selection by Concours Mondial de Bruxelles, uno de los certámenes vinícolas más prestigiosos del mundo. Este logro, repetido año tras año, consolida su compromiso con la calidad y posiciona sus etiquetas entre las mejores de México.
Asimismo, el compromiso con la hospitalidad de lujo quedó confirmado cuando El Cielo Resort fue premiado con el Four Diamond Award, otorgado por la American Automobile Association (AAA), destacándose así como uno de los hospedajes más exclusivos y de alta calidad en México.
Este prestigioso reconocimiento AAA sitúa a El Cielo Resort en una élite muy selecta: menos del 6% de más de 27,000 hoteles inspeccionados anualmente por AAA alcanzan la categoría Four Diamond, lo que subraya la exclusividad y altos estándares que
LM Cortesía Oswaldo Bernal
cumple este resort. Dichos premios internacionales, sumados a distinciones como ser el restaurante número 1 en TripAdvisor de la región y figurar en listados de Top Companies a nivel nacional, validan la visión de excelencia de sus fundadores.
Fiestas de la
Vendimia
El Cielo no solo produce vinos de calidad, sino que celebra la cultura vitivinícola a través de las Fiestas de la Vendimia. Cada año, durante la temporada de cosecha (agosto-septiembre), la vinícola organiza una serie de eventos especiales para compartir con visitantes y comunidad la alegría de la vendimia.
Las celebraciones típicamente incluyen catas guiadas y master classes, elegantes cenas maridaje entre los viñedos, la oportunidad de cosechar y pisar uvas al estilo tradicional, recorridos educativos por el viñedo y la bodega, así como actividades culturales y de entretenimiento aptas para toda la familia.
De manera general, el objetivo de estas festividades es ofrecer a los visitantes una inmersión en la tradición vitivinícola: desde bendecir los viñedos y agradecer la cosecha, hasta enseñar el proceso de elaboración del vino en un ambiente festivo y participativo.
Sustentabilidad y enoturismo responsable
HOSPITALIDAD - GASTRONOMÍA
Otro pilar fundamental de El Cielo Valle de Guadalupe es su fuerte compromiso con la sustentabilidad ambiental y el enoturismo responsable. Desde sus inicios, la vinícola y resort han adoptado prácticas orientadas a preservar el entorno natural privilegiado que les rodea.
Este compromiso se refleja en múltiples acciones: por ejemplo, actualmente el 75% de sus viñedos cuenta con certificación orgánica y se han ido eliminando gradualmente químicos para cuidar la tierra; además, han ampliado su parque de celdas solares para abastecer de energía limpia al resort, y adoptado botellas más ligeras (con 20% menos peso) para reducir su huella de carbono en la distribución.
Así, El Cielo reafirma que en Baja California el cielo sí existe y se puede experimentar: en una copa de vino premiado, en un atardecer junto al lago, en la calidez de su servicio de clase mundial. En el horizonte, la misión permanece clara: seguir construyendo este sueño mexicano, generando empleos locales, cuidando la tierra y compartiendo con el mundo lo mejor del Valle de Guadalupe.
El Cielo invita a todos a ser parte de esta historia de éxito, donde cada visita se convierte en un recuerdo imborrable y donde el lujo, la naturaleza y el vino convergen en perfecta armonía. Ven a vivirlo.
ENOTURISMO DE CLASE MUNDIAL
• Lo que inició en 2013 como el sueño visionario de Gustavo Ortega Joaquín y sus socios José Luis Martínez y Dolores López Lira, hoy se consolida como un destino enoturístico de clase mundial, con experiencias únicas y suites que han hospedado incluso a celebridades.
ENOTURISMO RESPONSABLE
• La preservación de la fauna y flora local es prioridad, por lo que en El Cielo han implementado medidas para proteger el ecosistema del valle. Distintas estrategias corporativas –como el programa comunitario El Cielo en la Tierra–colocan a El Cielo a la vanguardia en temas medioambientales, integrando a la comunidad local en iniciativas de educación y reforestación.
elcielovalledeguadalupe.com
Redacción
San Luis Potosí
DATOS IMPORTANTES
CAPITAL
San Luis Potosí
SUPERFICIE
61,138 km2
GOBERNADOR
Ricardo Gallardo Cardona
COLINDA
Al norte con Zacatecas, Nuevo León y Tamaulipas; al este con Tamaulipas y Veracruz de Ignacio de la Llave; al sur con Hidalgo, Querétaro y Guanajuato; y al oeste con Zacatecas.
MUNICIPIOS 59
POBLACIÓN
2’822,255 habitantes | 1’372,451 hombres y 1’449,804 mujeres
NÚMERO DE HOTELES
496
HABITACIONES
11,484
PUEBLOS MÁGICOS 6 MUSEOS 41 AEROPUERTOS 2
Misticismo y aventura que subyugan
En San Luis Potosí, el verde de la selva abraza cascadas infinitas, los desiertos esconden pueblos detenidos en el tiempo y la arquitectura colonial resplandece con orgullo. Este estado es un mosaico de experiencias tan diversas como su geografía: la exuberancia de la Huasteca, el misterio del Altiplano y la elegancia virreinal de su capital forman una identidad turística única.
PARA PROYECTARLA al mundo, se han impulsado campañas internacionales, rutas temáticas y alianzas con plataformas digitales que colocan a San Luis Potosí en la conversación global del turismo.
La innovación ha sido clave para destacar en un escenario competitivo. Se han creado experiencias inmersivas que van más allá del viaje tradicional: vuelos en globo sobre paisajes surrealistas, festivales que celebran la cocina potosina, recorridos sonoros en pueblos mágicos y circuitos para los amantes de la naturaleza extrema. Además, el estado ha diversificado su oferta apostando por el turismo de salud, religioso, cultural y de reuniones.
San Luis Potosí Digital https://turismo.slp.gob.mx
La sostenibilidad es más que una estrategia, es una filosofía. San Luis Potosí promueve el turismo responsable a través de certificaciones ambientales, manejo cuidadoso de áreas naturales protegidas, energías limpias en desarrollos turísticos y un enfoque comunitario en la gestión de atractivos. Esta visión ha permitido proteger su riqueza natural y cultural, al tiempo que se estimula el crecimiento económico.
Durante el último año, el estado atrajo más de 2 millones de visitantes, superó los 800 millones de pesos en inversión turística y generó más de 5 mil nuevos empleos. Obras como el nuevo Centro de Convenciones de Ciudad Valles, la renovación del Pueblo Mágico de Real de Catorce y la modernización de infraestructura carretera han sido fundamentales para este impulso.
El turismo ha transformado comunidades enteras. Proyectos de inclusión han integrado a grupos indígenas y rurales mediante cooperativas, productos turísticos sustentables y gastronomía tradicional. Programas como “Rutas con Identidad” fortalecen el arraigo y abren oportunidades reales para el desarrollo local. En conectividad, se han mejorado rutas hacia la Huasteca, ampliado el Aeropuerto Internacional Ponciano Arriaga y sumado vuelos directos a destinos clave como Monterrey, Cancún, Tijuana y Houston. Hoy, San Luis Potosí está más cerca del mundo que nunca.
Mirando al futuro, la apuesta es clara: consolidar a San Luis Potosí como un referente nacional e internacional del turismo sostenible, incluyente y competitivo. Con inversión, talento local y una visión de largo plazo, el Estado está listo para seguir sorprendiendo y conquistando corazones viajeros.
Moisés Cervantes
Yolanda
Josefina Cepeda
Echavarría
Secretaria de Turismo
• Licenciada en Psicología
Hacer rafting en el río Tampaón, entre cañones de piedra caliza y selvas vivas, es una experiencia que despierta todos los sentidos. Esta joya de la Huasteca Potosina no solo acelera el corazón sino que conecta con la esencia natural más poderosa del Estado. Imperdible para quienes buscan emoción y belleza en un mismo instante.
Sinaloa
DATOS IMPORTANTES
CAPITAL
Culiacán de Rosales
SUPERFICIE
57,365 km2
GOBERNADOR
Rubén Rocha Moya
COLINDA
Al norte con Sonora y Chihuahua; al este con Durango y Nayarit; al sur con Nayarit y el Océano Pacífico; al oeste con el Golfo de California y Sonora.
MUNICIPIOS
18
POBLACIÓN
3’026,943 habitantes | 1’494,815 hombres y 1’532,128 mujeres
PUEBLOS MÁGICOS
5
DE HOTELES 466
Tamboras y mareas embelesan al visitante
Carlos Cuevas
Sinaloa es un estado que canta con mar y tierra, donde la tambora no es música de fondo, sino el latido de su gente. Aquí, el sol se pone lento sobre el Pacífico mientras el aire huele a camarón fresco, limón y fiesta. Es tierra de sabores intensos, de pueblos que cuentan su historia entre platillos y danzones, de playas que invitan a quedarse y de una cultura que se lleva en la piel. Sinaloa enamora no solo con paisajes, sino con alma.Y esa alma suena fuerte, alegre y profundamente mexicana.
FUENTES:
Cuéntame de México
Microsoft Word - Estructura municipal Version 2.doc
Datatur3 - ITxEF_SIN
Museos por estado
CIT Sinaloa | MAKING BUSINESS HAPPEN inegi.org.mx/contenidos/app/ areasgeograficas/resumen/resumen_25.pdf
Sinaloa Digital visitsinaloa.travel/
PARA ATRAER nuevos mercados, el estado ha diversificado su oferta con rutas por los pueblos mágicos de El Fuerte, Cosalá y Mocorito, turismo de aventura en la sierra madre y eventos como el Carnaval de Mazatlán —considerado el más importante del Pacífico— o la Semana Internacional de la Moto. Además, se impulsa el turismo gastronómico y de romance, con experiencias únicas entre viñedos, mariscos y atardeceres inolvidables.
La sostenibilidad es ya parte del ADN turístico sinaloense: hay hoteles certificados, protección de manglares y tortugas marinas, y un rescate continuo del patrimonio cultural. El Chepe Express, que cruza el majestuoso Cañón del Cobre, es uno de los trenes turísticos más bellos del mundo y símbolo de esta fusión entre naturaleza, historia y modernidad.
En 2024, el turismo generó más de 70 mil empleos directos y atrajo 7,400 millones de pesos en inversión, destacando proyectos en
Topolobampo, el malecón de Mazatlán y nuevos desarrollos de lujo en playas vírgenes. La participación comunitaria es clave: artesanos, pescadores, cocineras tradicionales y músicos han sido incluidos activamente para que el turismo sea una herramienta de bienestar compartido.
Sinaloa también ha mejorado su conectividad: el aeropuerto de Mazatlán incrementó vuelos directos desde Canadá, Estados Unidos y el Bajío, y nuevas autopistas como la Mazatlán-Durango abren puertas a más viajeros del norte del país.
La meta es consolidar a Sinaloa como un destino internacional con alma local. Su mayor reto será seguir creciendo sin perder su raíz. Pero si algo distingue al sinaloense es que nunca olvida de dónde viene, ni deja de sonar con orgullo la tambora.
Mireya Sosa Osuna
Secretaria de Turismo
• Licenciada en Administración de Empresas Turísticas por la Universidad Autónoma de Durango
• Diploma en Education, Business Analytics por The Wharton School
No te puedes ir de Sinaloa sin probar un aguachile estilo mazatleco, preparado con camarón recién sacado del mar, chile chiltepín y jugo de limón. Disfrútalo frente al Pacífico, con una cerveza fría, el sol cayendo lento y la banda tocando en vivo. Es sabor, fiesta y mar en un solo instante. Una experiencia que no se cuenta: se baila, se come y se lleva en el alma.
Sonora
DATOS IMPORTANTES
CAPITAL
Hermosillo
SUPERFICIE
179,354 km2
GOBERNADOR
Francisco Alfonso Durazo Montaño
COLINDA
Al norte con Estados Unidos; al este con Chihuahua y Sinaloa; al sur con Sinaloa y el Golfo de California; al oeste con el Golfo de California y Baja California.
MUNICIPIOS
72
POBLACIÓN
2’944,840 habitantes | 1’472,197 hombres y 1’472,643 mujeres
Cuéntame de México Datatur3 - ITxEF_SON Museos por estado
El secreto mejor guardado del norte de México
Al noroeste de México, donde el sol pinta el horizonte con tonos de fuego y el desierto se funde con el mar, se encuentra Sonora, un destino que invita a explorar, sentir y asombrarse. Esta tierra vasta y diversa, que abarca desde las dunas del Desierto de Altar hasta las montañas de la Sierra Madre Occidental, es mucho más que un lugar en el mapa: es una experiencia que transforma.
SONORA NO ES SOLO DESIERTO. Es una tierra de contrastes, de paisajes que hipnotizan y de historias que se entretejen entre el mar y la sierra. Aquí, la inmensidad del Desierto de Altar se encuentra con las aguas cálidas del Mar de Cortés, creando un escenario único que cautiva a todo aquel que se aventura a descubrirlo.
Desde los atardeceres dorados en Puerto Peñasco hasta la cultura milenaria de los pueblos originarios, Sonora es una experiencia para los sentidos. Hermosillo, su capital, mezcla modernidad con tradición, y su gastronomía —con la carne asada como reina indiscutible— enamora a paladares de todo el mundo.
¿Amante de la naturaleza?
Explorar la Reserva de la Biosfera El Pinacate, Patrimonio de la Humanidad, con su paisaje volcánico que parece de otro planeta, es un imperdible en el turismo mexicano. Y si buscas aventu-
ra, esta se encuentra con tan solo adentrarse en las montañas de la Sierra Madre Occidental o navegar por las costas de Bahía de Kino. Sonora es también cuna de vaqueros, tierra de música norteña, y hogar de uno de los cielos más estrellados de México. Un destino que sorprende, inspira y deja huella.
Cultura viva y tradiciones únicas
El alma de Sonora está en su gente: hospitalaria, orgullosa y profundamente conectada con su tierra. Los
yaquis, seris, mayos y otras comunidades indígenas mantienen vivas sus lenguas, danzas, creencias y formas de vida, ofreciendo una riqueza cultural única en México.
Uno de los íconos culturales de Sonora es Álamos, un hermoso Pueblo Mágico de arquitectura colonial, calles empedradas y atmósfera bohemia. Fundado en el siglo XVII durante el auge de la minería, Álamos hoy es un refugio artístico que atrae a viajeros de todo el mundo.
Un destino para todos los sentidos
Sonora sorprende por su diversidad, por su autenticidad, por su capacidad de ofrecer experiencias únicas sin perder su esencia. Ya sea que busques aventura, descanso, contacto con la naturaleza, descubrimiento cultural o delicias gastronómicas, aquí encontrarás un rincón que se adapta a ti.
Este es un lugar donde el desierto canta al amanecer, donde el mar murmura secretos milenarios, y donde cada camino, cada platillo y cada sonrisa te recuerda que estás en un lugar especial.
Visitar Sonora es descubrir su fuerza, su belleza y su alma. Porque hay lugares que se visitan, y hay otros —como este— que se quedan contigo para siempre.
Alfonso Durazo
Montaño
Gobernador del Estado de Sonora
En Sonora creemos firmemente que el turismo no solo es una actividad económica, sino una oportunidad para mostrarle al mundo el alma de nuestra tierra y de nuestra gente. Contamos con una riqueza natural y cultural inigualable: el majestuoso desierto sonorense, el imponente Golfo de California, pueblos mágicos llenos de historia, nuestras etnias originarias, y una gastronomía que es orgullo del norte de México. Pero más allá de sus paisajes, Sonora se distingue por su actitud, por la calidez de su gente y por la autenticidad de sus experiencias.
Desde el inicio de nuestra administración, hemos trazado una ruta clara para posicionar al turismo como eje de desarrollo regional, impulsando proyectos estratégicos que mejoren la conectividad, promuevan la sostenibilidad y fortalezcan el emprendimiento local. La participación de Sonora como estado invitado de honor en la Feria Nacional de San Marcos 2025 es un ejemplo de esta etapa de proyección nacional e internacional que vive nuestro estado.
Estoy convencido de que el turismo debe ser inclusivo, respetuoso con el medio ambiente y profundamente vinculado con nuestras comunidades, generando bienestar y oportunidades en cada rincón de nuestra tierra. Agradezco a la revista Líderes Mexicanos por abrir este espacio para compartir el potencial turístico de Sonora con todo el país. Invito a las y los lectores a descubrir y enamorarse de nuestro estado. Sonora los espera con los brazos abiertos.
A Sonora lo distingue su deliciosa gastronomía, la calidad de su carne, las tortillas de harina más ricas, desde gorditas hasta las de agua, que impresionan por su tamaño y sabor.
La influencia de las etnias también está presente en su gastronomía.
1.- Carne con chile
2.- Carne asada
3.- Cocido
4.- Machaca
5.- Caldo de queso
6.- Burro Percherón
7.- Hot Dog estilo Sonora
8.- Quesadilla con tortillas gorditas
Tabasco
DATOS IMPORTANTES
CAPITAL
Villahermosa
SUPERFICIE
24,730 km2
GOBERNADOR
Javier May Rodríguez
COLINDA
Al norte con el Golfo de México y Campeche; al este con Campeche y la República de Guatemala; al sur con Chiapas y al oeste con Veracruz.
MUNICIPIOS
17
POBLACIÓN
2’402,598 habitantes | 1’173,671 hombres y 1’228,927 mujeres
PUEBLOS MÁGICOS
3
NÚMERO DE HOTELES
548
HABITACIONES
13,301
MUSEOS
25
AEROPUERTOS
1
Tabasco Digital tabasco.gob.mx/turismo
El edén hecho tierra
Carlos Cuevas
Tabasco es un destino que conquista desde el primer instante: paisajes de selva esmeralda, ríos míticos y lagunas eternas; aromas de cacao ancestral y vainilla que flotan en el aire. Aventurarse aquí es despertar los sentidos: entre pirámides envueltas en verde, manglares misteriosos y reservas que laten con la vida de jaguares, monos y aves multicolores, el Edén mexicano se convierte en escenario de historias inolvidables.
EN TABASCO, la calidez genuina de su gente y la vitalidad de sus tradiciones hacen que cada visitante se sienta parte de un relato milenario, vibrante y siempre sorprendente.
La identidad tabasqueña brilla con el fulgor de su herencia natural y cultural. El estado ha convertido sus tesoros –como Comalcalco, con su arquitectura maya en ladrillo, o la Reserva de los Pantanos de Centla, santuario de biodiversidad– en emblemas internacionales, invitando a vivir rutas experienciales y festivales auténticos. Desde recorridos por antiguas haciendas cacaoteras hasta paseos en cayuco surcando ríos legendarios, cada
experiencia narra la intensidad y la fuerza del Edén.
Innovar es el motor: Tabasco propone circuitos de ciclismo entre pantanos, kayak por aguas cristalinas, rutas del cacao interactivas y recorridos culinarios que fusionan técnica y tradición. El turismo de naturaleza y aventura se entrelaza con una nueva oleada de experiencias digitales y campañas que llevan el Edén al mundo, atrayendo viajeros en busca de autenticidad y emociones únicas. La sostenibilidad es un compromiso concreto. Parques ecológicos, reservas protegidas y proyectos de turismo regenerativo ponen en primer plano el equilibrio entre desarrollo y respeto por
FUENTES:
Descubre tu estado
Regiones de Tabasco | Portal Tabasco
Datatur3 - ActividadHotelera
Museos en Tabasco: 25 : Sistema de Información CulturalSecretaría de Cultura
Katia
Ornelas Gil
Secretaria de Turismo
• Licenciada en Derecho por la Universidad del Valle de México
• Maestra en Administración y Políticas Públicas por el Instituto de Administración Pública (IAP)
el entorno. La participación activa de comunidades indígenas y rurales, en actividades de educación ambiental, guiados y talleres, asegura que la riqueza local se conserve y se disfrute de forma responsable y duradera.
El turismo transforma la vida en Tabasco. La creación de rutas y corredores turísticos, hoteles boutique en Villahermosa y Tapijulapa, y nuevos espacios gastronómicos han detonado empleo y orgullo regional. Festivales que celebran la música, la gastronomía y la identidad local impulsan la economía y revitalizan pueblos, ofreciendo escenarios donde todos participan y se benefician.
Las comunidades tabasqueñas son el alma y los anfitriones del turismo: les dan vida a las experiencias rurales, conservan recetas ancestrales y abren sus puertas a quienes quieren sumer-
girse en la magia cotidiana del Edén. Su participación garantiza que la prosperidad y la autenticidad vayan de la mano, asegurando que lo mejor de Tabasco se mantenga para futuras generaciones.
La conectividad es cada vez más eficiente gracias a rutas aéreas dinámicas y una infraestructura moderna que acerca selva, playas y pueblos mágicos. La entidad está preparada para recibir a los visitantes con comodidad y seguridad, ampliando cada vez más los horizontes del viajero curioso.
El futuro del turismo en Tabasco es una apuesta audaz: convertirse en un modelo de destino sustentable, creativo y humano. El reto será crecer sin perder su esencia, innovar sin desarraigar, y hacer del Edén un lugar donde cada encuentro sea motivo de asombro y cada viaje, una historia para compartir.
Probar pejelagarto asado a la leña en Villahermosa es una revelación. Esta joya gastronómica, acompañada de tortillas y salsa de chile amashito, encierra la esencia del Edén: sabor intenso, tradición ancestral y el orgullo de una cocina que narra la historia de Tabasco en cada bocado. Una experiencia imprescindible y deliciosa.
Tamaulipas
DATOS IMPORTANTES
CAPITAL
Ciudad Victoria
SUPERFICIE
80,249 km2
GOBERNADOR
Américo Villarreal Anaya
COLINDA
Al norte con Nuevo León y Estados Unidos; al este con el Golfo de México; al sur con Veracruz y San Luis Potosí; y al oeste con San Luis Potosí y Nuevo León.
MUNICIPIOS
43 POBLACIÓN
3’527,735 habitantes | 1’736,140 hombres y 1’791,595 mujeres
PUEBLOS MÁGICOS
2 NÚMERO DE HOTELES
683
HABITACIONES
26,818
MUSEOS
29 AEROPUERTOS
5
Tamaulipas Digital www.tamaulipas.gob.mx/turismo/
Verso vivo del Golfo
Tamaulipas es un horizonte extenso donde el mar se funde con los cielos infinitos, la selva abraza la brisa y el viajero descubre el corazón indomable del noreste mexicano. Aquí, la naturaleza se manifiesta en todo su esplendor: 438 kilómetros de litoral bañados por el Golfo de México, playas como Miramar y Bagdad, que reciben más de 2 millones de visitantes al año, y la Reserva de la Biósfera El Cielo, refugio de más de 175 especies de aves, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
ESTE ES EL SELLO irrebatible de identidad tamaulipeca: la diversidad de paisajes que conviven con una herencia cultural viva y hospitalaria.
Para consolidar su posición, Tamaulipas ha lanzado estrategias de proyección internacional, como el programa Vive Tamaulipas Seguro y la campaña Tamaulipas, la Joya del Golfo, con presencia en ferias de turismo, alianzas con touroperadores globales y digitalización total de rutas y experiencias. Ahora, Miramar ostenta la certificación Blue Flag, símbolo de calidad y sostenibilidad costera.
En tiempos donde la experiencia manda, Tamaulipas innova. Ha inaugurado rutas de turismo de naturaleza –kayak en la Laguna del Carpintero, senderismo en el Cielo y ciclismo en Jaumave–, al tiempo que impulsa el turismo comunitario, gastronómico y de aventura.
La sostenibilidad es un compromiso tangible. En 2024, más de 22 mil hectáreas de áreas naturales protegidas vieron reforzados sus sistemas de vigilancia y restauración, y 56 comunidades recibieron capacitación en gestión ambiental y turismo regenerativo. El ahorro de recursos y la reducción
Carlos Cuevas
de plásticos son parte del paisaje turístico, vital para nuevos viajeros conscientes.
En los últimos 12 meses, Tamaulipas alcanzó cifras históricas: la llegada anual de turistas superó los 7 millones, generando 28 mil empleos directos y una derrama económica de más de 7 mil millones de pesos. Inversiones en hotelería y servicios se reflejan en la apertura de 1,200 nuevas habitaciones y en obras de infraestructura en Tampico, Ciudad Madero y el Pueblo Mágico de Tula.
Las comunidades se fortalecen y participan. Programas de hospedaje rural y mercados artesanales integran a los habitantes al circuito turístico, mientras talleres y festivales impulsan la transmisión y orgullo de su herencia local. Todos comparten y celebran el auge del turismo, donde cada visitante multiplica la economía y la identidad.
La conectividad robustece el destino: el Aeropuerto Internacional de Tampico amplió rutas, triplicando
vuelos directos a CDMX, Monterrey, Houston y Cancún. La modernización de la Carretera Costera del Golfo agilizó el acceso, integrando costa, montaña y frontera en un solo trayecto.
La visión de Tamaulipas es clara: ser referente nacional en turismo sostenible, diverso e incluyente. El reto es seguir creciendo, manteniendo el equilibrio entre desarrollo y naturaleza, tradición y modernidad. Tamaulipas mira al futuro como tierra de oportunidades y destino de experiencias inolvidables, donde cada historia se escribe con los pies en la arena, el viento del norte y el sabor del Golfo.
FUENTES:
Cuéntame de México
Datatur3 - ITxEF_TAMS
Museos por estado
Benjamín Hernández
Rodríguez
Secretario de Turismo
Una torta de la barda en Tampico es más que un platillo: es un viaje por los sabores y el espíritu tamaulipeco. Pan crujiente, carnes, quesos, chorizo y la famosa salsa de chicharrón, ensamblados junto a las vías del tren, resumen de la historia portuaria, la creatividad y el orgullo de esta tierra. Cada bocado es tradición viva e identidad inconfundible.
DATOS IMPORTANTES
CAPITAL
Tlaxcala de Xicohténcatl SUPERFICIE
3,996 km2
GOBERNADORA
Lorena Cuéllar Cisneros
COLINDA
Al norte con Hidalgo y Puebla; al este y sur con Puebla; al oeste con Puebla, México e Hidalgo
MUNICIPIOS
60
POBLACIÓN
1’342,977 habitantes | 649,894 hombres y 693,083 mujeres
PUEBLOS MÁGICOS
3 NÚMERO DE HOTELES
244
HABITACIONES
4,222
MUSEOS
30
FUENTES:
Cuéntame de México
Datatur3 - ITxEF_TLAX
indices
Museos por estado
Tlaxcala Digital www.secturtlaxcala.com/
En esta tierra brillan las historias
Carlos Cuevas
Tlaxcala es un susurro antiguo en el corazón de México, un territorio pequeño en extensión pero inmenso en historias, colores y tradiciones. Aquí, la luz acaricia los muros de conventos centenarios y se cuela entre los aromas de campos abiertos; la herencia prehispánica y colonial se entrelaza en una trama sin tiempo, viva en cada piedra, en cada carnaval y en la majestuosidad del volcán La Malinche, testigo silente de los siglos.
EL RASGO distintivo de Tlaxcala es su riqueza patrimonial: murales milenarios que deslumbran con su policromía, la solemnidad de sus templos, conventos y festividades únicas que llenan de magia sus pueblos y bosques. El estado
fortalece esta identidad mostrando al mundo sus tradiciones, impulsando rutas culturales y presentando su esencia en escenarios de todo el país y más allá, cautivando tanto al viajero culto como al amante de experiencias auténticas.
Fabricio Mena
Rodríguez
Secretario de Turismo
• Licenciado en Turismo por la Escuela Superior de Turismo del Instituto Politécnico Nacional
las tradiciones y así compartirlas, íntegras, con quienes llegan detrás.
El turismo ha revitalizado la economía de Tlaxcala, generando empleos, impulsando inversiones en hospedaje, museos y caminos, y celebrando ferias que reúnen y enriquecen a visitantes y habitantes. La inclusión de comunidades, artesanos y campesinos permite que todos sean protagonistas y beneficiarios del desarrollo, conservando y compartiendo saberes ancestrales.
La conectividad se fortalece con la modernización de caminos y enlaces, facilitando la llegada a sus tesoros naturales e históricos. Nuevos proyectos y alianzas abren las puertas para que la experiencia tlaxcalteca sea accesible y memorable para todos.
Ante la competencia global, Tlaxcala innova con propuestas de turismo de naturaleza y aventura, artesanía viva en comunidades indígenas, renovación de su oferta digital y experiencias que entrelazan el ayer y el hoy. Sus rutas temáticas y productos turísticos sostenibles abren el estado a nuevos segmentos y a quienes buscan lo extraordinario en lo esencial.
La sostenibilidad es la guía que rige su desarrollo: acciones de turismo regenerativo, protección de áreas naturales, participación comunitaria y promoción del turismo responsable forman parte de un compromiso permanente por resguardar el entorno y
El futuro se presenta vibrante: Tlaxcala aspira a ser referente de turismo cultural y natural, resguardando autenticidad y equilibrio entre innovación y tradición. La creatividad de su gente y el compromiso por preservar lo propio aseguran que Tlaxcala continúe siendo una joya oculta, donde el viajero escribe su propia leyenda entre volcanes, danzas y sabores que perduran.
Vivir el avistamiento de luciérnagas en los bosques es un hechizo natural. Cada verano, miles de luciérnagas iluminan la noche y transforman el bosque en un universo de luz en la zona ecológica de Nanacamilpa. Es un espectáculo único que fusiona la belleza de la naturaleza con la tradición local y deja en el visitante una memoria luminosa e imborrable.
Veracruz
DATOS IMPORTANTES
CAPITAL
Xalapa-Enríquez
SUPERFICIE
71,823 km2
GOBERNADORA
Rocío Nahle García
COLINDA
Al norte con Tamaulipas, al oeste con San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla, al sur con Oaxaca y Chiapas, y al sureste con Tabasco. Además, también limita con el Golfo de México al este.
MUNICIPIOS
212
POBLACIÓN
8’062,579 habitantes | 3’871,774 hombres y 4’190,805 mujeres
PUEBLOS MÁGICOS
8 NÚMERO DE HOTELES
1,414
HABITACIONES
40,935
MUSEOS
85
AEROPUERTOS
2
Veracruz Digital www.veracruz.gob.mx/turismo/
Eco de mar y leyenda
Veracruz es un poema viviente de historia, naturaleza y cultura que fluye desde las costas del Golfo hasta las cumbres del Pico de Orizaba. Su rasgo más distintivo es su riqueza patrimonial, que posiciona a la entidad como guardiana invaluable del legado prehispánico y colonial de México.
HOGAR DEL emblemático sitio arqueológico El Tajín y de la ceremonia ancestral de los Voladores de Papantla, Veracruz teje un puente vivo entre el pasado y el presente. Estrategias de promoción cultural y el impulso constante a sus tradiciones y museos fortalecen una identidad turística que conquista corazones y mira al mundo con orgullo.
En un escenario global cada vez más competitivo, Veracruz innova integrando turismo de aventura, naturaleza y cultura con tecnología: desde recorridos digitales en sus zonas arqueológicas hasta experiencias vivenciales en rutas como Coatepec-Cafetal y los senderos de la Sierra de Zongolica.
La diversificación va más allá de la playa, abarcando ecoturismo en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, turismo comunitario
en pequeños pueblos y festivales que celebran la música, la danza y la gastronomía jarocha, atrayendo así a públicos diversos y curiosos. La sostenibilidad es clave: Veracruz canaliza el turismo con respeto hacia sus ecosistemas y su patrimonio cultural. Programas de protección ambiental en la Laguna de Catemaco y Pantanos de Centla, junto con iniciativas comunitarias de turismo responsable, garantizan que el crecimiento turístico no comprometa su invaluable biodiversidad ni sus tradiciones.
Carlos Cuevas
La educación ambiental y certificaciones de calidad ayudan a equilibrar desarrollo y conservación, pensando en el viajero moderno que busca experiencias auténticas y sostenibles.
El turismo veracruzano impulsa la economía local con una derrama significativa, generando empleos directos en hotelería, gastronomía y servicios culturales. Se han inaugurado nuevas infraestructuras, con mejoras en la red carretera y rehabilitación de espacios emblemáticos en Veracruz puerto, Xalapa y Orizaba, que fortalecen la oferta turística. La capacitación a comunidades ha fomentado una participación activa y equitativa en el desarrollo del sector.
La conectividad está en auge: el Aeropuerto Internacional Heriberto Jara ha ampliado rutas y servicios, mientras las renovaciones y modernización de carreteras facilitan el acceso a destinos renombrados y recónditos. Esta alianza entre accesibilidad e infraestructura posiciona a Veracruz como un destino bien comunicado y acogedor para visitantes nacionales e internacionales.
El futuro del turismo en Veracruz se vislumbra espléndido y comprometido: la visión es consolidar su liderazgo cultural y natural con innovación sostenible, adaptándose a las tendencias digitales y a un mercado global en constante cambio. Los retos están en mantener el equilibrio entre impulso económico, conservación y autenticidad, asegurando que la esencia jarocha siga vibrando en cada sendero, plaza y playa para quienes desean descubrir un México profundo y multiplicado.
FUENTES:
Cuéntame de México
El Estado de Veracruz | SEDECOP
Datatur3 - ITxEF_VER
Museos en Veracruz: 85 : Sistema de Información Cultural-Secretaría de Cultura
Igor Roji
Secretario de Turismo
• Licenciado en Informática por el Instituto Tecnológico de Orizaba
• Diplomado en Ecoturismo Sustentable
Vivir un son jarocho en las plazas de Veracruz, acompañado de jarana, requinto y coplas que llenan el aire, es una experiencia inolvidable que refleja la alegría, la historia y el alma vibrante de la región. Este género musical, patrimonio cultural viviente, invita a dejarse llevar por su ritmo contagiante y celebrar una identidad que convierte a Veracruz en un destino único, lleno de sabor, tradición y calidez que enamora a todos sus visitantes.
DATOS IMPORTANTES
CAPITAL
Mérida
SUPERFICIE
39,524 km2
GOBERNADOR
Joaquín Jesús Díaz Mena COLINDA
Al norte con el Golfo de México; al este, con Quintana Roo; al sur, con Campeche y Quintana Roo; al oeste, con el Golfo de México y Campeche.
MUNICIPIOS
106
POBLACIÓN
2’320,898 habitantes | 1’140,279 hombres y 1’180,619 mujeres PUEBLOS MÁGICOS
7
NÚMERO DE HOTELES
721
HABITACIONES
17,189
MUSEOS
44
AEROPUERTOS
2
FUENTES:
Cuéntame de México inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_ serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/ estudios/conociendo/YUCATAN.pdf
Datatur3 - ITxEF_YUC Museos por estado
Yucatán Digital http://www.sefotur.yucatan.gob.mx
Herencia maya e innovación
En el corazón del sureste mexicano,Yucatán se reinventa como un destino turístico con alma propia. Aquí, la cultura maya no es una reliquia del pasado, sino una forma de vida que palpita en cada rincón: desde los rituales ancestrales hasta la gastronomía que conquista paladares del mundo.
ESTE SELLO DE IDENTIDAD se complementa con un modelo turístico que apuesta por la sostenibilidad. Comunidades locales lideran experiencias en cenotes, reservas naturales y pueblos mágicos como Valladolid, Izamal y Maní, integrando desarrollo económico con respeto por la naturaleza y las tradiciones.
La elaboración y venta de estas piezas es el principal sustento de muchas familias. Al caminar por sus calles, se pueden admirar y adquirir directamente en talleres familiares y mercados. Durante temporadas altas de turismo, como Semana Santa y Día de Muertos, se realizan expo ferias que ayudan a los artesanos a promover y comercializar sus productos.
La visión es clara: crecer sin perder el alma. Yucatán ha desplegado un ambicioso Sistema de Inteligencia Turística para detectar tendencias y atraer a nuevos mercados, mientras proyecta su marca en ferias internacionales. A la par, la inversión florece: de octubre 2024 a marzo 2025 se captaron más de 3,000 millones de pesos en proyectos turísticos en construcción, y se prevé una derrama de más de 15 mil millones de pesos al 2028, generando
miles de empleos.
La infraestructura acompaña este auge: la modernización del aeropuerto de Mérida, el Tren Maya, el nuevo Ie-Tram eléctrico y la ampliación del puerto de Progreso conectan al estado con el mundo. Con más de 2.4 millones de visitantes y una derrama superior a los 14 mil millones de pesos en 2024, Yucatán consolida su lugar como destino estrella.
Joaquín Díaz Mena
Gobernador de Yucatán
En esta etapa de transformación que se está viviendo en Yucatán, el turismo es una fuente de crecimiento con beneficios que llegan a todas y todos, sobre todo al interior del estado, para generar empleos y ayudar a quienes más lo necesitan.
Nuestro Estado es un destino turístico como ningún otro, con cenotes de agua cristalina, playas tranquilas, zonas arqueológicas imponentes, y una gastronomía que narra siglos de historia. Pero también es un pueblo maya que sigue de pie: un pueblo orgulloso de su herencia, que mira hacia el futuro sin olvidar sus raíces.
Por eso, apostamos por un turismo sostenible, humano y con visión de largo plazo. Un turismo que no agote nuestros recursos, sino que los preserve y los ponga al servicio de los que menos tienen y de las futuras generaciones. Un turismo que beneficie a todas y todos. Ese es el corazón del Renacimiento Maya.
Esto implica planear con responsabilidad, invertir en infraestructura con sentido social y proteger nuestras zonas naturales y culturales. Hoy, proyectos como el Tren Maya y la ampliación del puerto de Progreso, están abriendo nuevas rutas para mostrar al mundo lo que somos: un Yucatán rico en cultura, arte, gastronomía e historia.
Queremos que más personas prueben nuestra cochinita pibil, que caminen por Uxmal, que se sumerjan en las aguas de nuestros cenotes. En Yucatán, el turismo es una forma de compartir nuestra cultura con esa hospitalidad que nos caracteriza a los yucatecos.
El turismo con identidad es un motor de desarrollo y herramienta de bienestar. No se trata solo de atraer visitantes, sino de compartir lo que somos: un pueblo maya que vive.
Pero el verdadero valor está en su gente. La participación comunitaria ha sido clave para diseñar experiencias auténticas, desde cooperativas turísticas hasta catálogos apoyados por UNESCO que muestran el mosaico cultural de Yucatán. Son ellos quienes reciben al viajero con una sonrisa que es tan cálida como el sol del Caribe. Yucatán no solo se visita. Se vive. Se siente. Se recuerda. Y con cada visitante que llega, se escribe un nuevo capítulo en esta historia donde tradición, modernidad y oportunidades caminan de la mano.
LO IMPERDIBLE
Yucatán fue nombrado Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica Precolombina 2025, reconocimiento que destaca su riqueza culinaria ancestral y la diversidad de ingredientes, procesos y sazones de la entidad.
Su gastronomía, considerada de las más importantes de México, incluye delicias como la cochinita pibil, los papadzules, el queso relleno y el poc chuc.
Este nombramiento, recibido en el marco de la Feria Internacional de Turismo en España en enero pasado, resalta no solo sus sabores únicos, sino también su herencia cultural maya, sus Pueblos Mágicos y sus impresionantes zonas arqueológicas, como Chichén Itzá, Patrimonio de la Humanidad.
Zacatecas
DATOS IMPORTANTES
CAPITAL
Zacatecas
SUPERFICIE
75,275 km2
GOBERNADOR
David Monreal Ávila
COLINDA
Al norte con Durango y Coahuila de Zaragoza; al este con Coahuila de Zaragoza, Nuevo León y San Luis Potosí; al sur con Guanajuato, Jalisco y Aguascalientes; al oeste con Jalisco, Nayarit y Durango.
MUNICIPIOS
58
POBLACIÓN
1’622,138 km2 | 791,058 hombres y 831,080 mujeres
PUEBLOS MÁGICOS
7
NÚMERO DE HOTELES
289
HABITACIONES
7,619
MUSEOS
69
AEROPUERTOS
1
FUENTES:
Cuéntame de México resumen_32.pdf
Datatur3 - ITxEF_ZAC Museos por estado
Zacatecas Digital turismo.zacatecas.gob.mx/
Cielo de plata y leyenda
Carlos Cuevas
Zacatecas es un poema esculpido en piedra rosa y plata, un escenario donde el pasado y el presente se abrazan entre callejones empedrados, casonas barrocas y cielos infinitos iluminados por estrellas que parecen contar leyendas mineras y de conquista. Su rasgo más distintivo es su impresionante legado arquitectónico y minero, con un centro histórico declarado Patrimonio de la Humanidad que deslumbra con fortalezas, templos y museos, y donde la mina El Edén revive el pulso vibrante de aquella época dorada.
PARA FORTALECER esta identidad única, el estado ha impulsado programas de promoción nacional e internacional, combinando ferias, festivales culturales y tecnología para mostrar su tradición y modernidad al mundo.
En la competencia global, Zacatecas innova creando rutas turísticas que fusionan aventura y cultura; desde el teleférico que regala vistas panorámicas de la ciudad montañosa hasta circuitos de senderismo por el Cerro de la Bufa y experiencias artís-
ticas en museos como el Rafael Coronel.
La oferta se diversifica con eventos como el Festival Cultural Zacatecas y el Festival del Folclor Internacional, que atraen a turistas nacionales y extranjeros, mientras las plataformas digitales amplían el alcance y la reserva de experiencias.
El estado equilibra el crecimiento turístico con la salvaguarda de su entorno y patrimonio mediante planes de sostenibilidad que protegen áreas naturales y promueven el turismo responsable. Pro-
Le Roy Barragán
Ocampo
Secretario de Turismo
• Licenciado en Derecho
• Maestro en Derecho
• Maestro en Administración Pública
yectos comunitarios garantizan que la conservación ambiental y cultural sean pilares que enaltezcan la experiencia, cuidando ese valioso tejido que une a Zacatecas con su historia y naturaleza.
En el último año, Zacatecas ha vivido una renovación en su infraestructura turística con la ampliación de corredores viales, modernización del Aeropuerto Internacional y mayor inversión en hospedaje y servicios. Estos logros se traducen en crecimiento económico, generación de empleo y mayor participación de las comunidades, que ahora son protagonistas del desarrollo mediante actividades artesanales, gastronómicas y culturales.
La conectividad ha mejorado sustancialmente con nuevas rutas aéreas y carreteras que facilitan el acceso a los sitios más emblemáticos, haciendo que visitar Zacatecas sea una experiencia cómoda y fluida desde cualquier rincón del país o del mundo.
De cara al futuro, Zacatecas aspira a consolidarse como un referente nacional de turismo cultural y sostenible. Los retos incluyen mantener su autenticidad ante el crecimiento y aprovechar la tecnología para posicionarse en mercados emergentes, garantizando que su historia, paisaje y tradiciones sigan cautivando al viajero curioso, romántico y aventurero por generaciones.
Recorrer la mina El Edén es sumergirse en la historia viva de Zacatecas. La experiencia de bajar por sus galerías subterráneas, acompañados por la luz tenue y los relatos de las minas de plata, transporta al visitante a la época colonial minera, con una mezcla única de aventura, cultura y misterio que no debe perderse. La visita es un homenaje al trabajo y la riqueza que forjaron el alma del estado, imprescindible para captar su esencia auténtica.
Proyección
Wellness, cuando el descanso se convierte en evolución personal
En un mundo acelerado, donde las agendas devoran los días y la tecnología nos mantiene hiperconectados, surge una tendencia que no solo invita a viajar, sino a reconectar: el turismo wellness. México, con su mezcla de tradiciones ancestrales, riqueza natural y hospitalidad única, se ha convertido en un destino privilegiado para quienes buscan sanar el cuerpo, aquietar la mente y revitalizar el espíritu. Hoy, los viajeros desean conocer nuevos paisajes, pero también quieren regresar distintos, más ligeros y en equilibrio.
Un país con raíces de sanación y una industria en expansión México posee una herencia atávica que lo coloca en la vanguardia del wellness mundial. Desde las ceremonias de temazcal heredadas de la cosmovisión indígena, hasta el uso terapéutico de herbolaria y rituales con cacao, cada región ofrece experiencias que van más allá de lo turístico: son encuentros con la esencia.
En Quintana Roo, epicentro del turismo de bienestar, se han consolidado espacios como Palmaïa – The House of Aïa, en Playa del Carmen, donde los visitantes se sumergen en programas de meditación, sound healing y prácticas de yoga frente al Caribe. En Tulum, el concepto se ha refinado con retiros que combinan
arquitectura sostenible, cocina vegana y rituales de cacao que remiten a la herencia maya.
Baja California Sur ofrece un enfoque distinto, en contacto con la vastedad del desierto y la calma del mar. En Los Cabos, resorts como Esperanza o One&Only Palmilla integran terapias de spa con ingredientes locales –sal de mar, miel de la sierra, sábila– y ceremonias de temazcal que conectan al viajero con la energía de la tierra. En Todos Santos, un Pueblo Mágico bohemio, abundan los retiros de yoga y mindfulness, ideales para quienes buscan una desconexión auténtica.
Oaxaca, con su cosmovisión ancestral, ofrece experiencias únicas: desde los baños de temazcal en pue-
Lilian Reyes Berriel
blos como Teotitlán del Valle, hasta los rituales de limpieza energética en Mazunte, donde el contacto con la naturaleza se convierte en guía espiritual. Los viajeros se sumergen en talleres de herbolaria y terapias con cacao que revitalizan cuerpo y alma.
En Yucatán, los cenotes se transforman en templos naturales de sanación. Lugares como Chablé, Yucatán, reconocido internacionalmente, ofrecen programas de wellness en medio de la selva, con gastronomía saludable y prácticas que integran tradición maya y lujo contemporáneo. El simple acto de sumergirse en un cenote es ya una experiencia terapéutica, que simboliza el renacer.
El turismo wellness no es una moda pasajera, es un motor económico en expansión. De acuerdo con cifras del Global Wellness Institute, México se ubica entre los 10 principales destinos de bienestar a nivel mundial, con una derrama que supera los miles de millones de dólares cada año. Esto responde a un viajero cada vez más informado que busca experiencias personalizadas, auténticas y sostenibles.
Hoteles y resorts han entendido esta evolución: ya no basta con ofrecer un spa, ahora incluyen programas integrales de desintoxicación, nutrición consciente, terapias con sonido, rituales con energía solar y lunar, así como medicina tradicional mexicana. A ello se suma la apuesta por lo local: ingredientes como el agave, el cacao, la miel o la sal de mar se transforman en aliados de terapias innovadoras.
La fuerza del turismo wellness en México está en su capacidad de fusionar lo ancestral con lo contemporáneo. Es común encontrar un retiro de yoga al amanecer que termina con una sesión de sound healing bajo una pirámide prehispánica, o un masaje holístico en un resort de lujo acompañado de rituales de copal y cantos indígenas. Asimismo, se han multiplicado los festivales de bienestar, donde convergen expertos nacionales e in-
ternacionales en meditación, medicina alternativa, nutrición y fitness. Estos encuentros posicionan a México no únicamente como destino, sino como un referente global en innovación y tradición para el bienestar humano.
Turismo sostenible y transformación personal El bienestar en México no se limita a los grandes destinos internacionales, también ha florecido en los Pueblos Mágicos y comunidades rurales, donde el turismo comunitario aporta experiencias auténticas y sostenibles.
En Tepoztlán, Morelos, rodeado de montañas sagradas, abundan los retiros de meditación y yoga, además de rituales con chamanes locales que fortalecen la conexión espiritual. El aire místico del Tepozteco convierte cada práctica en una experiencia transformadora.
En la Sierra Norte de Puebla, comunidades indígenas ofrecen talleres de herbolaria, caminatas meditativas y ceremonias en cuevas y ríos que se integran al turismo de naturaleza. Aquí, el wellness se vive en comunión con la tierra y con quienes la habitan.
En San Luis Potosí, la Huasteca Potosina sorprende con espacios de ecoturismo wellness en cascadas y ríos turquesa. Retiros de respiración consciente y baños de bosque (shinrin-yoku) se realizan entre parajes naturales que invitan al silencio. Jalisco se ha consolidado con experiencias de lujo y wellness en la Costa Alegre y en Puerto Vallarta, donde resorts como Mousai integran programas de fitness, meditación y nutrición consciente con vistas espectaculares al Pacífico.
Hidalgo, con su riqueza de aguas termales en Ixmiquilpan y Tecozautla, también es un referente en turismo de salud. Sus balnearios y spas aprovechan aguas minerales para terapias de relajación y bienestar, combinando tradición con infraestructura moderna.
El turismo wellness en México es más que un mercado, es una respuesta humana a la necesidad de pausa,
silencio y renovación. En cada rincón del país se abre la posibilidad de volver a uno mismo: ya sea sumergiéndose en un cenote maya, respirando en un retiro de meditación frente al Pacífico, participando en una ceremonia de cacao en Oaxaca o recibiendo la guía de un chamán en la montaña.
Viajar hacia el bienestar es recordar que el lujo más grande no está en las comodidades materiales, sino en la capacidad de sentirse pleno. Y muestro país, con su energía vibrante y su mística hospitalidad, se erige como el escenario ideal para ese renacer.
México ofrece al viajero algo más que paisajes: le regala un espejo donde mirar su interior. Quien viene en busca de bienestar encuentra algo inesperado: no solo descanso, sino transformación.Y es que en las playas, montañas, desiertos y pueblos de este país, la naturaleza susurra un recordatorio simple pero profundo: sanar es también volver a sentir, volver a vivir, volver a soñar.
Reporte Carretero
En México existen 179,536 km carreteras pavimentadas* distribuidas de la siguiente manera:
• 51,311 km de Carreteras federales
• 104,040 km de Carreteras estatales
• 24,185 km de otros (municipales, particulares)
• 11,174 km de Carreteras de cuota
• 1,356 plazas de cobro
* La suma de kilómetros simplifica aquellas líneas paralelas modeladas por existencia de camellón o barra separadora (flujo y contraflujo de un solo sentido de circulación vehicular), dividiendo el total de kilómetros entre dos, para obtener un valor unificado en longitud.
Además de 209,223 km de vialidades urbanas e infraestructura de enlace , lo que representa un incremento de 78,580 respecto al año pasado
• 527,319 km de caminos no pavimentados
• 21,560 km de Veredas
La longitud total de la Red Nacional de Caminos (RNC) es de 916,078 km*, que incluye carreteras pavimentadas, vialidades/enlaces y caminos.
Significa un incremento de 79,475 km respecto a la versión de la Red 2023
Las entidades federativas con mayor longitud de carreteras y caminos, en orden decreciente son:
• Chihuahua
• Sonora
• Veracruz
• Jalisco
• Chiapas
• Oaxaca
• Durango
• Michoacán
• Tamaulipas
• Guerrero
Las rutas carreteras más importantes a partir de la Ciudad de México son las que se comunican con Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, lxtapa Zihuatanejo, Huatulco, Tapachula, Veracruz y Cancún.
FUENTES:
Red Nacional de Caminos | Instituto Mexicano del Transporte | Gobierno | gob.mx
Resumen boletines - Instituto Mexicano del Transporte
Anuario Estadístico de la SICT, 2023
Mapas de las Carreteras de México - Mapas, Descarga e Imprime
Aforo vehicular en las autopistas y puentes de cuota | Tránsito Diario Promedio Anual (TDPA)
El aforo vehicular total al año 2023 fue de 1,652,494 (TDPA) y se distribuye de la siguiente manera:
Por tipo de vehículo:
• Automóviles: 1,143,295
• Camiones: 458,870
• Autobuses: 52,329
Por tipo de red:
• Concesionadas: 913,973
• CAPUFE: 163,977
• Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin): 574,545
La vanguardia en reuniones
El Fideicomiso de Turismo de Los Cabos (Fiturca) es el responsable de promocionar y difundir los servicios y lugares turísticos de este espectacular destino, ubicado en el estado de Baja California Sur. Es encabezado por Rodrigo Esponda, quien con una experiencia de más de 20 años en el turismo –desde el servicio público hasta la promoción de gran calado— ha conseguido llevar a Los Cabos al nivel más alto como atracción turística.
FITURCA se creó en 1997 como un fideicomiso encargado de coordinar la promoción, mercadotecnia, relaciones públicas y la generación de conectividad. Es el único fideicomiso en su tipo a nivel nacional, y actualmente tiene muy clara su definición primordial hacia el turismo de reuniones. “Este sector es crucial para Los Cabos y la economía local del destino, y la industria de reuniones juega un rol crítico. Como destino tenemos un perfil del viajero más elevado que el promedio nacional: la derrama turística es 2.5 veces mayor por cada visitante internacional”, destaca.
Los Cabos es un destino líder en la parte de incentivos, el 10% de la ocupación de cuartos provienen o están directamente relacionados con la industria de reuniones, el 70% del negocio es incentivos y el restante son reuniones corporativas, congresos y convenciones. En todo esto, la oferta hotelera, la infraestructura y la conectividad juegan un papel crucial, asegura Rodrigo. “Aquí no nada más tenemos las playas, tanto en el Mar de Cortés o el Pacífico, también tenemos montaña, desierto, una calidad extraordinaria de golf y de actividades que pueden complementar los programas de incentivos”.
Además de Fiturca, se creó el Fideicomiso Privado de Turismo (Fiprotur), que nació para ayudar a promover y comercializar alojamiento, atracciones locales, restaurantes, servicios turísticos, transporte, tiendas minoristas aso-
LOS CABOS EN CIFRAS
• El 70% de sus visitantes son internacionales. El 90% proviene de Estados Unidos (EU); 30% de ellos, de California. Le sigue Canadá, después Europa y Sudamérica. Recibe vuelos directos de 32 ciudades de EU, entre ellas: Chicago, Nueva York, Indianápolis, Kansas City; San Luis, Misuri; y Nashville.
ciadas, eventos y más servicios relacionados con el turismo en Los Cabos.
Finalmente, Rodrigo Esponda Cascajares señala en la meta de impulsar la región como destino, también cuentan con un cluster de la industria de reuniones que participa activamente en la cadena de servicios: “Hacemos una prospección de eventos que podemos traer a Los Cabos, y que vamos buscando de manera colectiva para que se pueda generar un retorno”.
LOS CABOS - DESTINO
RODRIGO ESPONDA
CASCAJARES
Director general de Fiturca
¿Quién es?
Fecha y lugar de nacimiento: 13 de mayo de 1973, en la Ciudad de México.
Formación:
Arquitectura en la UNAM; maestría en Administración por la Universidad de Columbia; maestría en Gestión de Destinos Turísticos por la Universidad Anáhuac.
Soy un albañil del turismo, me gusta pegar ladrillos desde abajo, poco a poco, colaborando para que tengamos una gran construcción.
fiturca.com fiturca fiturca
Reporte Aeroportuario
El Sistema Aeroportuario Mexicano (SAM) está integrado por:
1,485 aeropuertos
590 helipuertos
De los 80 aeropuertos, 35 están concesionados a tres grupos aeroportuarios (OMA, ASUR y GAP) quienes junto con el AICM, concentran el 96% del tránsito de pasajeros y el 91% de la carga.
Grupos aeroportuarios:
• Aeropuertos de Servicios Auxiliares (ASA): 2 aeropuertos nacionales
• Grupo Aeroportuario Marina: 7 aeropuertos; 1 nacional y 6 internacionales (AICM, GACM y SACM en proceso de fusión)
• Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA): 1 aeropuerto internacional
• Grupo Aeroportuario, Ferroviario de Servicios Auxiliares y Conexos, Olmeca-Maya-Mexica (GAFSACOMM): 12 aeropuertos; 2 nacionales y 10 internacionales.
• Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP): 12 aeropuertos internacionales
• Grupo Aeroportuario Turístico Mexicano (GATM): 2 aeropuertos internacionales
• Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA): 13 aeropuertos internacionales
• Privados: 2 aeropuertos, 1 nacional y 1 internacional
• Sociedades: 4 aeropuertos internacionales
• Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR): 9 aeropuertos internacionales
• Otros (incluye paraestatales, estatales, particulares y municipales): 16 aeropuertos, 8 nacionales y 8 internacionales
De acuerdo con el informe más reciente del Gobierno federal, de enero a agosto de 2024, los aeropuertos más utilizados en México fueron :
• Ciudad de México (AICM) 24.4%
• Cancún 17.1%
• Guadalajara 9.4%
• Monterrey 7.0%
• Tijuana 6.7%
• San José del Cabo 4.2%
• Puerto Vallarta 3.8%
• Santa Lucía (AIFA) 3.1%
• Mérida 2.0%
• Del Bajío (León) 1.7%
FUENTES: Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), 2024. Aeropuertos – Proyectos México
Estadística Operacional de Aeropuertos Estadística_operacional_pasajeros_2024.ods
A pesar de su reciente entrada en operaciones, el AIFA ya se posiciona en el octavo lugar de los aeropuertos más utilizados del país, superando a Mérida y Del Bajío.
Top ten de las principales rutas de pasajeros en Servicio Regular Nacional :
1. México - Cancún
2. Monterrey-México
3. México-Guadalajara
4. Tijuana-México
5. México - Mérida
6. Tijuana-Guadalajara
7. Monterrey - Cancún
8. Puerto Vallarta- México
9. Santa Lucía- Cancún
10. Monterrey-Guadalajara
Los siguiente estados tienen 5 aeropuertos:
• Coahuila
• Sonora
• Tamaulipas
• Veracruz
Los siguiente estados tienen 4 aeropuertos:
• Sinaloa
• Estado de México
• Chiapas
Los siguiente estados tienen 2 aeropuertos:
• Chihuahua
• Nuevo León
• San Luis Potosí
• Guanajuato
• Colima
• Jalisco
• Campeche
• Yucatán
• Puebla
FUENTES:
Reporte Hotelero
En 2024, la industria hotelera mexicana ha mostrado un crecimiento y recuperación postpandemia, con un aumento notable en la llegada de turistas y la oferta de cuartos de hotel.
En los primeros meses del año, se registraron altas tasas de ocupación en varios destinos turísticos. La llegada de turistas a cuartos de hotel, tanto nacionales como internacionales, ha sido significativa.
Principales puntos destacados:
• Llegada de turistas: Durante los primeros meses (enero – julio) de 2024, se registraron más de 48 millones de turistas en cuartos de hotel, con un predominio de turistas nacionales.
• Ocupación hotelera:
La ocupación hotelera en 70 destinos turísticos monitoreados llegó a 61% en el primer cuatrimestre, con algunos destinos destacando por sus altas tasas.
• Oferta de cuartos de hotel:
La oferta de cuartos de hotel ha experimentado un aumento significativo, especialmente en los primeros meses del año, indicando una recuperación y crecimiento en la industria.
• Ingresos por turismo:
La secretaria de Turismo de México, Josefina Rodríguez Zamora, dio a conocer que en 2024 el ingreso de divisas por visitantes internacionales fue de 32 mil 956.3 millones de dólares, 7.4% más comparado con 2023 y 34.1% más que 2019.
• Destinos con alta ocupación:
Del
total
nacional de aperturas:
Cancún participa con 2,900 cuartos (68%); Mazatlán con 900 (20%) y Los Cabos con 400 (10%).
Durante el primer cuatrimestre de 2024, los centros turísticos que destacan por ocupación hotelera son: Playacar con 92.4%, Nuevo Nayarit con 85%, Akumal con 83.6%, Cabo San Lucas con 81.7%, Cancún con 80.3% y Playa del Carmen con 79.5%, siendo estos los destinos con mayores niveles de ocupación.
• Crecimiento en la oferta:
La construcción de nuevos hoteles ha contribuido a un aumento del 172% en la oferta de cuartos de hotel en lo que va del 2024. De enero a agosto del 2024, en México se registran más de 4 mil nuevos cuartos, esto es tres veces mayor al acumulado anual del 2023.
Llegan a México más de 48 millones de turistas a cuartos de hotel durante enero-julio de 2024 | Secretaría de Turismo | Gobierno | gob.mx Ocupación hotelera registra 61% en 70 destinos turísticos de México en el primer cuatrimestre de 2024 | Secretaría de Turismo | Gobierno | gob.mx
CBRE Marketview Hotelería 1S 2024 | CBRE Mexico
El turismo mexicano rebasa expectativas con el ingreso de más de 32 mmdd en divisas por visitantes internacionales en 2024 7.4% más que 2023 | Secretaría de Turismo | Gobierno | gob.mx Ocupación hotelera registra 61% en 70 destinos turísticos de México en el primer cuatrimestre de 2024 | Secretaría de Turismo | Gobierno | gob.mx
CBRE Marketview Hotelería 1S 2024 | CBRE Mexico
Reporte Restaurantero
La industria restaurantera mexicana espera un crecimiento de hasta 6% en 2025, impulsada por la innovación y el auge del turismo gastronómico.
• Representa el 12.2% de todos los negocios del País.
• Genera 2.1 millones de empleos directos.
• Se ubica en las 21 actividades más importantes de la economía.
• Emplea a 1 de cada 5 jóvenes en su primer experiencia laboral
En 2024, la industria restaurantera mexicana cerró con un crecimiento del 4.5%, lo que representa una derrama económica positiva para el sector y la economía nacional. Se espera que este crecimiento se mantenga, impulsado por la incorporación de nuevas unidades y el turismo gastronómico , . Detalles de la derrama económica:
• Crecimiento:
La industria restaurantera en México cerró el 2024 con un crecimiento del 4.5%.
• Nuevas unidades:
Se espera que la incorporación de 80,000 nuevos restaurantes al panorama gastronómico del país impulse el crecimiento en 2024, según Canirac.
• Impacto económico:
El sector restaurantero contribuye significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) de México, representando el 2% del PIB nacional y el 15.3% del PIB turístico.
Estrellas Michelin
Las Estrellas Michelin se otorgan anualmente por la Guía Michelin a restaurantes que cumplen con criterios estrictos de calidad culinaria. Estos criterios incluyen:
• Calidad de los ingredientes: Se evalúa la calidad y frescura de los productos utilizados en la cocina.
• Armonía de sabores
• Dominio de las técnicas
• Personalidad del chef
• Consistencia
A continuación, se presenta una lista de los restaurantes con estrellas Michelin en México, junto con su ubicación y el número de estrellas:
Dos Estrellas:
Reconocido por su enfoque en la cocina mexicana tradicional con ingredientes locales.
• Pujol (CDMX), Quintonil (CDMX
Una Estrella:
• EM (CDMX), Esquina Común (CDMX), Rosetta (CDMX), Sud 777 (CDMX), Taquería El Califa de León (CDMX), Animalón (Valle de Guadalupe, Conchas de Piedra (Ensenada), Damiana (Ensenada), Cocina de Autor Los Cabos (Los Cabos), Koli Cocina de Origen (Monterrey, Pangea (Monterrey), Los Danzantes Oaxaca (Oaxaca), Levadura de Olla Restaurante (Oaxaca), Cocina de Autor at Grand Velas Riviera Maya (Riviera Maya), Le Chique (Cancún), Ha\' (Playa del Carmen).
Restaurantes con Estrella Verde de la Guía Michelin:
La Estrella Verde de la Guía Michelin reconoce a aquellos restaurantes que han demostrado un compromiso con la sostenibilidad,.
• Conchas de Piedra: Ensenada, Baja California, Los Danzantes: Oaxaca, Oaxaca, Flora's Field Kitchen: San José del Cabo, Baja California Sur, Acre: San José del Cabo, Baja California Sur, Deckman's en El Mogor: Valle de Guadalupe, Baja California, Lunario: Valle de Guadalupe, Baja California
Gastronomía mexicana
Sin importar cual sea el plan para tu próximo viaje, encontrarás una comida para degustar, aquí te dejamos un lista de las delicias de cada Estado que puedes degustar:
• Aguascalientes, pollo de San Marcos
• Baja California, tostadas de mariscos
• Baja California Sur, langosta
• Campeche, pan de cazón
• Chiapas, la butifarra
• Chihuahua, machaca con huevo
• Ciudad de México, tacos al pastor
• Coahuila, los cortes de res
• Colima, sopitos
• Durango, caldillo
• Estado de México, chorizo verde o rojo
• Guanajuato, sopa de médula
• Guerrero, pozole verde
• Hidalgo, los pastes
• Jalisco, tortas ahogadas
• Michoacán, sopa tarasca
• Morelos, cecina de Yecapixtla
• Nayarit, pescado sarandeado
• Nuevo León, cabrito
• Oaxaca, las tlayudas
• Puebla, mole negro con pollo
• Querétaro, chivo tapeado
• Quintana Roo, relleno blanco
• San Luis Potosí, caldo huasteco
• Sinaloa, chilorio
• Sonora, las chimichangas
• Tabasco, chirmol
•Tamaulipas, Guayín
•Tlaxcala, sopa de milpa
• Veracruz, arroz a la tumbada
• Yucatán, cochinita pibil
• Zacatecas, asado de boda
FUENTES:
Llegan a México más de 48 millones de turistas a cuartos de
Ocupación hotelera registra 61% en 70 destinos turísticos de México en el primer cuatrimestre de 2024 |
de
|
|
CBRE Marketview Hotelería 1S 2024 | CBRE Mexico El turismo mexicano rebasa expectativas con el ingreso de más de 32 mmdd en divisas por visitantes internacionales en 2024 7.4% más que 2023 | Secretaría de Turismo | Gobierno | gob.mx Ocupación hotelera registra 61% en 70 destinos turísticos de México en el primer cuatrimestre de 2024 | Secretaría de Turismo | Gobierno | gob.mx
CBRE Marketview Hotelería 1S 2024 | CBRE Mexico
MICE - ECONOMÍA
Confianza en México
DANIEL CARAZA
Jesús Isaac González Roberto Tetlalmatzin Oswaldo Bernal
El segmento MICE (por sus siglas en inglés: meetings, incentives, conferences and exhibitions) agrupa el turismo de negocios centrado en esos elementos: reuniones, incentivos, conferencias y exposiciones. Estos viajes corporativos son organizados con fines profesionales, de networking, capacitación y desarrollo comercial, generando un valor económico significativo para los destinos anfitriones y un impulso a las economías locales a través de la demanda de servicios. Daniel Caraza conoce a detalle este importante mercado.
EL TURISMO a nivel mundial vive un gran momento después de haber sorteado una de sus etapas más retadoras durante la pandemia por COVID-19. Actualmente, los líderes del sector están implementando nuevas estrategias e innovando, con la certeza de que es el momento de recuperar terreno.
La tecnología, destaca Caraza, ha transformado sobre todo la producción de los congresos, con avances que van desde pantallas interactivas hasta experiencias inmersivas. Sin embargo, subraya que el verdadero diferenciador sigue siendo la atención personalizada: “Puedes tener la mejor infraestructura, pero lo que realmente marca la diferencia es el servicio que brindas”.
CEO de México Incentives & Meetings (MI&M) miandm.com miandm_dmc miandm
Desde su fundación en Los Cabos, Baja California Sur, hace 13 años hasta su consolidación en la Ciudad de México y en más de 30 destinos operativos, MI&M ha crecido bajo una misma premisa: ofrecer un servicio de calidad respaldado por valor agregado,
FUTURO
• Daniel Caraza considera que el turismo va a seguir creciendo, adaptándose a las necesidades tanto internas como externas, de forma local y a nivel mundial. “Cada destino es diferente, cada uno requiere adaptarse a necesidades muy particulares. Nosotros seguiremos impulsando a México como un gran destino, desarrollando experiencias excepcionales para el cliente”.
desde detalles en la transportación hasta su atención personal 24/7, afirma Daniel.
En un sector que a nivel mundial supera los 1.5 billones de dólares, MI&M se posiciona como un referente gracias a su participación en ferias, promociones conjuntas con hoteleros y aerolíneas, y por una estrategia que se construye de la mano con toda la cadena de valor. “Saber qué es lo que requiere el cliente es fundamental porque vamos cubriendo esas necesidades; o las creamos, al hacer propuestas interesantes para ellos. Nosotros vendemos servicio, que es lo que nos diferencia de los demás”, destaca.
La industria de reuniones, opina Daniel Caraza, debe apuntar a fortalecer la economía nacional y local, incentivar el talento y seguir innovando. “Me gusta la competencia porque nos obliga a crear. El reto es no caer en la zona de confort y seguir ofreciendo experiencias únicas que reflejen lo mejor de México”, concluye.
Reporte Convenciones
El turismo de convenciones es una herramienta clave para el desarrollo económico y social de las ciudades, ya que atrae a profesionales y empresarios de diversas partes del mundo, generando un impacto positivo en sectores como la hotelería, la gastronomía, el transporte y los servicios.
Además, promueve el intercambio de conocimientos, la innovación y la creación de redes de contacto, posicionando a los destinos como centros de negocios y conocimiento. Este tipo de turismo suele extenderse más allá del evento, ya que muchos asistentes aprovechan su estancia para conocer la cultura y las atracciones locales, impulsando así el turismo tradicional.
El sector de reuniones y congresos también experimentó un crecimiento significativo, con la expectativa de superar el récord de 300,000 eventos anuales. El turismo de reuniones contribuye significativamente a la economía mexicana, generando más de 25 mil millones de dólares y representando el 1.8% del PIB.
El Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones (COMIR) señala que la industria de reuniones es de suma importancia para la economía nacional, ya que aporta 1.53% del Producto Interno Bruto (PIB) y genera 1 millón de empleos directos e indirectos.
El turismo de reuniones es de gran importancia y actualmente se dispone de:
• 105 recintos en nuestro país
• Con una capacidad desde 100 hasta más de 20 mil personas, estando equipados con la más alta tecnología y una proveeduría de primer nivel México ocupa el lugar 27 en el ranking de la International Congress and Convention Association (ICCA), con 136 congresos reportados en 2023.
En 2024, Jalisco fue el estado líder nacional en la industria de reuniones al generar el 20.4% del total de la derrama económica turística en la entidad .
• Anualmente la entidad genera aproximadamente 56,941 reuniones de negocios, consolidándose como un referente en el sector.
• Expo Guadalajara es el centro de convenciones más grande de México y el segundo en América Latina, solo después del de Sao Paulo en Brasil.
• Por su parte, en lo que va del año el Centro Internacional de Convenciones de Puerto Vallarta (CIC) ha generado una derrama económica superior a los 592 millones de pesos.
El éxito del turismo de reuniones en México está vinculado a su riqueza natural, cultural y gastronómica, ya que México es uno de los principales países mega diversos del mundo. Ubicado en el 5º sitio, México posee :
• 2% de la biodiversidad planetaria
• 15 mil kilómetros de costa
• Más de 138 millones de hectáreas de bosques y selvas
• 905 mil hectáreas de manglares
• 226 áreas naturales protegidas
• 193 zonas arqueológicas abiertas al público
• 1,639 museos
• 117,799 monumentos históricos
• 178 Pueblos Mágicos
• 35 sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
• 10 expresiones culturales, designadas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Los principales destinos de convenciones en México son: Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Cancún y Mérida; y destinos de playa como Los Cabos, Riviera Maya y Puerto Vallarta.
Top 5 de Centros de Exposiciones y Convenciones más importantes de México:
• Centro Banamex, Expo Guadalajara, Poliforum León,
RESPONSABILIDAD SOCIAL - SERVICIOS
Liderar para servir
La responsabilidad social siempre ha sido uno de los pilares que sostienen la labor de Gabriel Arrillaga. Para él, crecer es sinónimo de contribuir. Este compromiso lo ha llevado a formar parte de la presidencia de United Way México, la red más grande de inversión social a nivel global y, paralelamente, a liderar Escala Business Management, un proyecto que ofrece soluciones estratégicas e integrales a negocios relacionados con experiencia, perpetuidad y digitalización.
Recorrido profesional
Desde sus inicios, Gabriel Arrillaga mostró un carácter proactivo y una determinación incansable por ir siempre más allá. Su incursión en el mundo profesional comenzó de manera inusual, al ser recomendado por el director de su carrera de Relaciones Industriales para un puesto en la compañía Ford Motor Co. Aunque el rol estaba inicialmente diseñado para alguien con mayor experiencia, la madurez y el enfoque de Gabriel, con tan solo 20 años y cursando su tercer semestre, le valieron la oportunidad.
Durante su paso por Ford, trabajó en distintas áreas, lo que amplió su visión de negocio y le permitió conocer diferentes países. A los 29 años, su trayectoria llamó la atención de General Motors, donde aceptó el reto de asumir la Dirección de Personal para Manufactura y, posteriormente, encabezar una dirección regional en la empresa Siemens, consolidando así una exitosa carrera.
GABRIEL
ARRILLAGA
Socio fundador de Escala Business Management Presidente de Consejo de United Way
¿SABÍAS QUE…?
• El año pasado, Escala atendió a más de 7 millones de personas que asistieron a un evento, recinto o negocio operado por alguna de las compañías de su grupo.
Tania Aguirre Bruno Sánchez Oswaldo Bernal
SERVICIOS - RESPONSABILIDAD SOCIAL
Buscamos crear una perpetuidad de los recuerdos a través de las experiencias que logramos en cada interacción.
Tras ocupar múltiples cargos clave en corporativos de alto perfil, Gabriel decidió dar un giro a su carrera en busca de independencia, lo que abrió la puerta a nuevas oportunidades. Fue con la llegada de la pandemia por COVID-19, y el colapso de muchos negocios de familiares y de amigos, que Gabriel Arrillaga y su socio Juan José Villarreal, vieron la necesidad de actuar. Así fundaron Escala, una entidad incorporada enfocada en tres pilares estratégicos: experiencia, perpetuidad y digitalización. Su objetivo principal ha sido construir un modelo ágil, respaldado por subsistemas diversificados y adaptables a distintos sectores.
Consolidación y diversificación
Hoy, Escala Business Management se erige como una corporación sólida, integrando más de 20 razones sociales y más de 15 negocios activos. Su estructura refleja una visión clara y un modelo metódico capaz de convertir el cambio en una verdadera fortaleza.
Escala presta servicios a múltiples compañías de distintos tamaños y sectores, siempre dentro de sus ejes de experiencia, perpetuidad y digitalización. El corazón de su red radica en la creación de experiencias significativas. cuidando cada detalle. Su meta es transformar cada punto de contacto en una experiencia fluida e inolvidable para invitados, aficionados y turistas.
Con presencia en América Latina y Europa, Escala distribuye sus negocios estratégicamente: 36% en hospitalidad, alimentos y bebidas; 15% en entretenimiento y promoción musical; 11% en turismo y ser-
vicios de perpetuidad; 21% en consultoría, mantenimiento y limpieza; 10% en control vehicular, y el 7% en innovación tecnológica. Actualmente, el grupo cuenta con más de 300 colaboradores administrativos y más de 8,000 operativos.
Una labor con causa
Desde su primer empleo, al generar sus propios recursos e inspirado por la gran labor empresarial de su madre, Gabriel decidió que ayudar a mujeres en situación de vulnerabilidad, para que no abandonaran sus estudios, sería uno de sus propósitos. En su búsqueda por organizaciones que apoyaran la causa, encontró a United Way Worldwide, la organización más grande del mundo en responsabilidad social. En ese entonces, United Way tenía un programa por medio del cual destinaba una parte de su nómina para apoyar a niñas indígenas a continuar sus estudios.
“En todas mis posiciones de liderazgo, siempre busqué apoyar las áreas de responsabilidad social, y en General Motors creé un modelo con los directores de fábricas para incentivar la donación. Poco a poco United Way notó mi insistencia e interés en las causas sociales, lo que eventualmente llevó a que me invitaran a formar parte, primero del comité de Administración en Finanzas en 2016 y, progresivamente, a asumir mayores responsabilidades hasta convertirme en el
Estamos convencidos de que luego de la pandemia por COVID-19, la gente se quedó con el deseo de vivir más y mejores experiencias
SERVICIOS - RESPONSABILIDAD SOCIAL
presidente de United Way México, en 2020, y después, miembro en el Consejo de Latam”.
Legado y futuro
En 2024, United Way, bajo el liderazgo de Gabriel, ejecutó 163 proyectos de incidencia social en comunidades de la República Mexicana, que beneficiaron directamente a 382 mil 450 personas y de manera indirecta a más de 25 millones. Así fue como captaron casi 97 millones de pesos en donativos, por parte de más de 60 empresas.
“Hemos logrado resultados increíbles”, afirma Arrillaga. Su plan ahora, al despedirse del cargo como presidente para asumir la responsabilidad en el Consejo Consultivo de United Way, es “dejar una estructura de patronato sólida”, para lo cual busca integrar a dos mujeres que equilibren el equipo. Entre sus próximos planes también se encuentra la apertura de una oficina fronteriza, convencido de las necesidades “cada vez más apremiantes que tiene nuestra gente”. Finalmente, busca generar un crecimiento en la recaudación de donaciones, lo que les permitirá continuar generando cambios profundos en la sociedad.
Escala Inc.
Reporte Museos
En 2024, los datos de estadísticas de museos en México revelan un aumento en el número de visitantes y en la importancia de la educación y la investigación en estos espacios. Las ciudades con mayor número de unidades económicas relacionadas con museos son Ciudad de México, Jalisco y Oaxaca.
El Museo Nacional de Historia fue el segundo museo más popular en México en 2024, con más de 600,000 visitantes.
Durante 2023, los museos reportaron la visita de 48.4 millones de personas . Destacaron :
• Ciudad de México, con 22.2 millones en 148 museos
• Nuevo León, con 4.7 millones en 48 museos
• México, con 3 millones en 76 museos
• Guanajuato, con 2.43 millones en 59 museos
• Puebla, con 1.9 millones en 57 museos
• Jalisco, con 1.4 millones en 76 museos
• Chiapas, con 1.2 millones en 37 museos
• Oaxaca, con 1 millón en 36 museos
• Coahuila, con 1 millón en 59 museos
• Chihuahua, 955,081 en 50 museos
La afluencia total aumentó 10.8 millones respecto a lo que se reportó en 2022.
En 2023, las tres temáticas principales de los museos fueron :
• Historia (44.8 %)
• Arte (23.2 %)
• Arqueología (20.0 %)
Museos por entidad
Aguascalientes 11
Baja California 18
Baja California 7
Campeche 17
Coahuila 59
Colima 10
Chiapas 37
Chihuahua 50
Ciudad de México 148
Durango 31
Guanajuato 59
Guerrero 37
Hidalgo 40
Jalisco 76
Estado de México 76
Michoacán 33
Morelos 32
Nayarit 11
Nuevo León 48
Oaxaca 36
Puebla 57
Querétaro 47
Quintana Roo 13
San Luis Potosí 31
Sinaloa 18
Sonora 27
Tabasco 17
Tamaulipas 23
Tlaxcala 22
Veracruz 44
Yucatán 22
Zacatecas 36
FUENTES:
Museos más populares en México 2024| Statista
Estadística de Museos (EM) 2023
Estadística de Museos (EM) 2023
Estadística de Museos (EM) 2023
Noche de Museos
Del total de museos, 28.7% tuvo capacidad para atender de hasta 100 visitantes por día y 12.9% reportó capacidad de atención para más de 1,000 visitantes cada día.
De los museos, 88.1% ofreció visitas guiadas y 49% proporcionó actividades artísticas y culturales
Estas cifras fueron similares a las de 2022 (87.2 y 46.5%, respectivamente). Además, 34.6% de los museos declaró disponer de algún tipo de infraestructura para personas con discapacidad y 31.9% contó con servicio de wifi para sus visitantes. En total, en los museos trabajaron 29,071 personas. De ellas, 48.6% (14,145) correspondió a personal de la institución y 15.2% (4,412), a personal de servicios subrogados. El promedio nacional fue de 24 personas por museo, cifra igual a la de 2022.
Noche de museos
La Noche de Museos es un programa impulsado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México que propone una manera diferente de disfrutar los museos de la capital. Cada último miércoles del mes, los recintos participantes extienden su horario de atención de 18:00 a 22:00 horas, convirtiendo sus salas de exposición en espacios nocturnos dedicados al arte. La oferta incluye visitas guiadas temáticas, conferencias, presentaciones de libros, conciertos y actividades escénicas, brindando opciones para el disfrute de toda la familia.
Reporte Teatros
En México, existen 724 teatros registrados en el Sistema de Información Cultural de la Secretaría de Cultura. De estos, 161 se encuentran específicamente en la Ciudad de México.
En 2023, de acuerdo con los datos de Cartelera de Teatro, en la Ciudad de México se presentaron 591 obras, incluyendo estrenos, reestrenos y remontajes, consolidándose como una de las principales capitales teatrales del mundo .
24 teatros en todo México
Aguascalientes 12
Baja California 24
Baja California Sur 10
Campeche 12
Coahuila 21
Colima 14
Chiapas 12
Chihuahua 23
Ciudad de México 161
Durango 8
Guanajuato 25
Guerrero 18
Hidalgo 16
Jalisco 31
Estado de México 32
Michoacán 22
Morelos 12
Nayarit 5
Nuevo León 30
Oaxaca 10
Puebla 25
Querétaro 23
Quintana Roo 15
San Luis Potosí 21
Sinaloa 14
Sonora 22
Tabasco 9
Tamaulipas 21
Tlaxcala 3
Veracruz 31
Yucatán 36
Zacatecas 6
En 2024, del 100% de los asistentes al teatro :
62.9% se entera de las funciones por internet y redes sociales
El transporte ferroviario de turismo en México ofrece una forma única de conocer la diversidad cultural y natural del país, a través de rutas escénicas como la del famoso tren Chepe Express, que atraviesa las espectaculares Barrancas del Cobre en Chihuahua.
El Servicio Público de Transporte Ferroviario de Pasajeros movilizó, en 2023, a 45.84 millones de pasajeros y un total de 1,014.88 millones de pasajeros-kilómetro. En comparación con 2022, se registró un incremento del 11.78% en el número de pasajeros transportados y del 23.39% en los pasajeros-kilómetro.
El Sistema Nacional Ferroviario (SNF) se integra con seis servicios de pasajeros; bajo el esquema de asignación se encuentran:
• Tren Turístico Puebla-Cholula, en Puebla
• Tren Tequila Express, en Jalisco
• Tren de la Vía Corta Tijuana-Tecate, en Baja California. En el concepto de concesión están:
• Tren Suburbano de la Zona Metropolitana del Valle de México, a Ferrocarriles Suburbanos S. A. de C. V.;
• Ferrocarril Chihuahua-Pacífico, a Ferrocarril Mexicano, S. A. de C. V.
El 22 de diciembre de 2023, se inauguró la Línea Z del Tren Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, que va de Coatzacoalcos, Veracruz, a Salina Cruz, Oaxaca.
Aunado a lo anterior, el tren del Istmo integra dos rutas: la Línea FA, que irá de El Chapo, en Veracruz, a Palenque, en Chiapas, y a Roberto Ayala, Tabasco.
Además, la Línea K recorre desde Ixtepec, en Oaxaca, a Ciudad Hidalgo, Chiapas, en los límites con Guatemala. La administración del Tren Interoceánico está a cargo del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V.
Adicionalmente, se cuentan con otros dos servicios más: el Tren Maya, con asignación a FONATUR Tren Maya S.A. de C.V.; y, el Tren interurbano México– Toluca, con asignación al Fondo Nacional de Infraestructura.
Al contar con 2 trenes en la zona puede generar confusión, sin embargo El Chepe Regional es el único tren que llega hasta Chihuahua capital, este te llevará en un recorrido de 653 km por dos de los atractivos naturales más imponentes de México. De la Sierra Tarahumara. Barrancas del Cobre, internacionalmente conocidas por ser cuatro veces más grandes que el famoso Cañón del Colorado al clima cálido de Los Mochis, Sinaloa.
La travesía comienza en Chihuahua y termina en Los Mochis y viceversa, haciendo paradas en distintos poblados, además de gozar de los increíbles paisajes esta ruta es considerada como una de las obras maestras de la ingeniería mexicana.
A partir del 1 de mayo del 2021 Chepe Regional se reincorpora a las salidas a todas las personas en clase turista bajo estas condiciones:
• El tramo entre Chihuahua y Creel podrá ser usado por cualquier pasajero, sin ninguna restricción.
Reporte Playas
México posee un extenso litoral. Más de 11 mil kilómetros de playas le confieren una importancia indiscutible, tanto para el turismo como para las actividades relacionadas con la pesca y el comercio.
Si bien no hay un número preciso de playas, se estima que hay alrededor de 290 playas monitoreadas para uso recreativo, de las cuales 289 son aptas para baño .
Para la temporada 2024-2025 (del 01 de julio de 2024 al 30 de junio de 2025), se cuenta con 77 playas, una laguna y dos marinas de 15 municipios en nueve estados que tienen el distintivo galardón Blue Flag, como se muestra a continuación.
Playas destacadas del Caribe mexicano
• Cancún, Playa del Carmen, Isla Mujeres, Cozumel, Tulum
Playas imperdibles del Pacífico mexicano
• Puerto Vallarta, Los Cabos, Huatulco, Ixtapa-Zihuatanejo, Acapulco
Otras joyas del litoral mexicano
• Balandra (La Paz), Playa Norte (Isla Mujeres), Playa del Amor (Islas Marietas), Playa Paraíso (Tulum), Mazunte (Oaxaca)
Playas con Blue flag
Baja California Sur
• Los Cabos, Playa Acapulquito, El Chileno, El Corsario, El Surgidero, Grand Fiesta Americana Los Cabos, Grand Velas Los Cabos, Hacienda, La Gaviota, La Ribera, Las Viudas, Médano Breathless, Médano Casa Dorada, Médano Club Cascadas de Baja, Médano ME Cabo, Médano Pueblo Bonito Los Cabos, Médano Pueblo Bonito Rose, Médano Riu Palace Cabo San Lucas, Médano Riu Palace Baja California, Médano Riu Santa Fe, Médano Villa del Palmar, Médano Villa del Arco, Médano Villa La Estancia, Palmilla, Paradisus Los Cabos, Santa María Guerrero
• Zihuatanejo de Azueta, El Palmar I, El Palmar II, El Palmar III, La Madera, La Ropa I, La Ropa II Jalisco
• Puerto Vallarta, Sheraton, Hotel Marriott Puerto Vallarta & SPA, Hotel The Westin Resort & SPA Puerto Vallarta Nayarit
• Bahía de Banderas, Nuevo Nayarit, Lo de Marcos Oaxaca
• Santa María Huatulco, Chahué, Tangolunda Dreams, Pescadores, Santa Cruz
Quintana Roo
• Benito Juárez, Ballenas, Playa Coral, Chac Mool, Delfines, Playa del Niño, Marlín, Las Perlas, Fiesta Americana Condesa Cancún, Iberostar Cancún, Live Aqua Cancún, Hotel Flamingo Cancún Resort, Isla Mujeres
• Albatros Beach, Atelier Playa Mujeres, Playa Centro, Playa Norte, Puerto
FUENTES:
Programa de playas limpias
Morelos, Playa Sol, Ventana al Mar, Hotel Ocean Coral & Turquesa, Solidaridad, Iberostar Playa Paraíso, Iberostar Tucán & Quetzal, Pelícanos, Playa 88, Punta Esmeralda, Xcalacoco, Montecarlo, Playa 72, Pretel Norte, Playa Cisne, Grand Sirenis
Riviera Maya Resort and Spa, Hotel Viva Maya by Wyndham, Hotel Viva Azteca by Wyndham, Hotel Ocean Rivera Paradise, Hotel Ocean Maya Royale Sonora
• Puerto Peñasco, Esmeralda Resort Tamaulipas
• Ciudad de Madero, Playa Miramar Yucatán
• Progreso, Malecón Internacional, Malecón Tradicional Nayarit
• Santa María del Oro, Laguna Santa María del Oro, Bahía de Banderas, Marina Rivera Nayarit, San Blas, Marina de San Blas
289 de 290 playas mexicanas son aptas para uso recreativo: Cofepris | Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios | Gobierno | gob.mx Galardón Blue Flag Mejores playas de México - Destinos México
Reporte Pueblos Mágicos
El programa Pueblos Mágicos en México es una iniciativa del Gobierno federal que busca reconocer y promover localidades con riqueza cultural, histórica, natural o gastronómica excepcionales. Estos pueblos ofrecen a los visitantes una experiencia única, llena de tradiciones, arquitectura encantadora y un fuerte sentido de identidad. Al recibir esta distinción, las comunidades reciben apoyo para conservar su patrimonio y fomentar el turismo sustentable, lo cual impulsa el desarrollo económico local y preserva el legado cultural del país.
Aguascalientes
• Calvillo, Pabellón de Hidalgo, Real de Asientos, San José de Gracia
Baja California
• Tecate
Baja California Sur
• Loreto, Santa Rosalía, Todos Santos
Campeche
• Candelaria, Isla Aguada, Palizada, Chiapas, Chiapa de Corzo, Comitán, Copainalá, Ocozocoautla de Espinosa, Palenque, San Cristóbal de las Casas
Chihuahua
• Batopilas, Casas Grandes, Creel, Guachochi, Hidalgo de Parra Coahuila
• Arteaga, Candela, Cuatro Ciénegas, General Cepeda, Guerrero, Múzquiz, Parras, Viesca
Colima
• Comala
Durango
• Mapimí, Nombre de Dios
Estado de México
• Aculco, El Oro, Ixtapan de la Sal, Jilotepec, Malinalco, Metepec, Otumba, San Juan Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, Tepotzotlán, Tonatico, Valle de Bravo, Villa del Carbón
Guanajuato
• Comonfort, Dolores Hidalgo, Jalpa de Cánovas, Mineral de Pozos, Salvatierra, Yuriria Guerrero
• Ixcateopan de Cuauhtémoc, Taxco, Zihuatanejo
Hidalgo
• Acaxochitlán, Huasca de Ocampo, Huichapan, Metztitlán, Mineral del chico, Real del Monte, Tecozautla, Zempoala, Zimapán
Jalisco
• Ajijic, Cocula, Lagos de Moreno, Mascota, Mazamitla, San Sebastián del Oeste, Sayula, Talpa de Allende, Tapalpa, Temacapulín, Tequila, Tlaquepaque
Michoacán
• Angangueo, Cotija, Cuitzeo del Porvenir, Jiquilpan, Paracho, Pátzcuaro, Santa Clara del Cobre, Tacámbaro, Tlalpujahua, Tzintzuntzan
Morelos
• Tepoztlán, Tlaltizapán de Zapata, Tlayacapan, Xochitepec
Nayarit
• Ahuacatlán, Amatlán de cañas, Compostela, Ixtlán del río, Jala, Mexcaltitán, Puerto Balleto (Islas Marías), San Blas, Sayulita
Nuevo León
• Bustamante, General Terán, General Zaragoza, Linares, Santiago
Oaxaca
• Capulálpam, Huautla de Jiménez, Juquila, Mazunte, San Pablo Villa de Mitla, San Pedro y San Pablo Teposcolula
Puebla
• Atlixco, Chignahuapan, Cholula, Cuetzalan, Huauchinango, Huejotzingo, Pahuatlán, Tetela de Ocampo, Teziutlán, Tlatlauquitepec, Xicotepec, Zacatlán de las Manzanas
Querétaro
• Amealco, Bernal, Cadereyta, Jalpan de Serra, Pinal de Amoles, San Joaquín, Tequisquiapan
Quintana Roo
• Bacalar, Cozumel, Islas Mujeres, Tulum
San Luis Potosí
• Aquismón, Ciudad del Maíz, Real de Catorce, Santa María del Río, Tierra Nueva, Xilitla
Sinaloa
• Cosalá, El Fuerte, El Rosario, Mocorito, San Ignacio Sonora
• Álamos, Magdalena de Kino, San Carlos, Ures Tabasco