





@lideresmexicano
@lideresmexicanos
lideresmexicanos.com

AL ENTRAR A UNA GALERÍA DE HISTORIAS ES FUNDAMENTAL UNA INTRODUCCIÓN AL TEMA.
@lideresmexicano
@lideresmexicanos
lideresmexicanos.com
AL ENTRAR A UNA GALERÍA DE HISTORIAS ES FUNDAMENTAL UNA INTRODUCCIÓN AL TEMA.
Este mes está dedicado a algunos de los podcasts más escuchados, programas que combinan entretenimiento, conocimiento, entrevistas, relatos y temas virales que han capturado la atención de miles de oyentes.
Emilio Antun
Diario de un Humano
Emilio combina su pasión por los números y el deporte con un profundo interés por las historias de la gente. En Diario de un Humano encontró un espacio para explorar lo que no siempre puede medirse: las emociones y las experiencias personales. Con sensibilidad y escucha, invita a sus invitados a abrirse desde la vulnerabilidad, creando un podcast auténtico donde todos pueden identificarse y conectar de manera genuina.
Pág. 30
Ashley Frangie y Lety Sahagún
Se Regalan Dudas
Ashley Frangie y Lety Sahagún son las creadoras de Se Regalan Dudas, un podcast que invita a cuestionar, reflexionar y compartir conversaciones profundas sobre la vida y la salud emocional. Con más de 600 episodios, su proyecto ha construido una comunidad cercana y auténtica, donde la vulnerabilidad se convierte en herramienta de conexión, aprendizaje y transformación personal.
Pág. 36
¿Qué Hay OCTUBRE?
Esen Alvarado y Carlos Islas
Clase Libre
Carlos y Esen son creadores de contenido que unieron talento y amistad para lanzar el podcast Clase Libre. Con buena experiencia en redes, han construido un proyecto basado en constancia, humor y cercanía, donde las historias escolares y la conexión con su audiencia son protagonistas. Su química y compromiso los han llevado a más de un millón de suscriptores y a consolidar una comunidad fiel y participativa.
Pág. 42
Lupita Villalobos y Kassandra Quezada “Quesito”
Las Alucines
Con humor, espontaneidad y autenticidad, dieron vida a Las Alucines, un podcast que mezcla ocurrencias y complicidad para hacer más llevaderos los días. Su amistad se refleja en cada episodio y su proyecto ha trascendido las plataformas digitales, llevando su energía y diversión a giras y shows en vivo por todo México. Pág. 48
Farid Dieck
Relatos y Reflexiones
Farid descubrió desde joven su talento para comunicar, primero en concursos de oratoria y hoy con Relatos y Reflexiones, uno de los podcasts más exitosos de México. Su camino pasó por la música, el emprendimiento social con calzado ecológico y el impulso a conferencias que lo llevaron al mundo digital. Psicólogo en formación constante, combina conocimiento, creatividad y responsabilidad en cada proyecto que emprende. Pág. 54
Uriel Reyes
Relatos de la Noche
Uriel, creó Relatos de la Noche al unir dos pasiones: la radio nocturna y el terror. Comunicador de formación, dejó el periodismo y los derechos humanos para dedicarse a contar historias paranormales que, más allá del miedo, retratan momentos familiares y sociales. Hoy su podcast es un fenómeno cultural y literario, con millones de oyentes y un libro con más de 50 mil copias vendidas. Pág. 62
¿Qué Hay OCTUBRE?
Marco Moreno
Socio de Cerity Partners
En 2025, Marco alcanzó un logro histórico al convertirse en Socio de Cerity Partners, uno de los Registered Investment Advisors más grandes del mundo con 125 mil mdd en activos. Originario de Mexicali y con formación binacional, ha forjado su carrera en la firma desde joven. Hoy encarna a una nueva generación de financieros que impulsan mercados globales con ética, confianza y visión humana.
Pág. 14
José Luis Bustamante Artista gráfico
Desde niño, José Luis Bustamante supo que su vida estaría dedicada a la pintura. Con disciplina y tenacidad logró ingresar a la Academia de San Carlos, exponiendo desde muy joven. Su carrera lo llevó a República Dominicana y Nueva York, donde conoció a Tamayo. Hoy, consolidado como referente del arte abstracto, vive y crea en Morelos, convencido de que la pintura exige pasión, investigación y disciplina.
Pág. 18
Ana Paula Elías Barruecos
Directora de Publicidad Augusto Elías
Ana Paula, primera mujer al frente de Publicidad Augusto Elías, ha forjado su camino desde el copy junior hasta directora general. Estratega, innovadora y formadora de talentos, transformó la agencia histórica en Espacio (D)mente, combinando legado y creatividad digital. Su liderazgo busca dignificar la publicidad, privilegiando estrategia, emoción y el poder de conmover al público. Pág. 22
Ana Cristina Correa
Directora de Grupo Foret Rompió la tradición familiar de ejercer en la rama del Derecho para dedicarse al desarrollo inmobiliario. Hoy, como Directora de Grupo Foret, Ana Cristina es la única mujer en Yucatán liderando proyectos de gran escala que combinan innovación, propósito y valor social. Su visión transforma espacios y comunidades, apostando por desarrollos sostenibles, inclusivos y con impacto positivo para la sociedad. Pág. 26
Byma
Sonia Salvador Scodes Socia y Chief Operating Officer (COO) de BOBO Producciones Sonia dejó la abogacía para transformar su vida y la industria del espectáculo en México. Hoy es socia y COO de BOBO Producciones, donde combina estrategia, creatividad y operación para producir giras icónicas como 90’s Pop Tour. Su intuición, liderazgo y capacidad de equilibrar riesgos y resultados la han convertido en el motor que hace que los shows sucedan. Pág. 94
La comida de Los 300
La décimo novena edición de la comida Los 300 líderes más influyentes de México se llevó a cabo el mes pasado. En esta importante reunión, personalidades de distintos rubros del país se dieron cita, y aquí hacemos un repaso de lo que se vivió en este destacado encuentro.
Pág. 98
• Gran variedad de productos siempre EN EXISTENCIA
• Ordene antes de las 6 PM para ENVÍO EL MISMO DÍA
• DOS CENTROS DE DISTRIBUCIÓN para brindarle un mejor servicio
• Extraordinario SERVICIO A CLIENTES disponible 24/7
Visítanos en
¿Qué Hay OCTUBRE?
/LideresMexicanos
@lideresmexicano
Revista Lideres Mexicanos
@lideresmexicanos
El episodio secreto: Raúl Ferráez en La Cotorrisa En una edición única, nuestro presidente Raúl Ferráez se sumergió en el universo de La Cotorrisa, donde con ingenio y humor crearon un episodio lleno de anécdotas, datos curiosos y reflexiones sobre nuestro listado de Los 300 Líderes más Influyentes de México. Entre risas y revelaciones, Raúl compartió perspectivas inéditas sobre liderazgo, innovación y cultura mexicana. Descubre los secretos y curiosidades que quizá no sabías sobre estos líderes.
No te pierdas este episodio exclusivo en nuestro canal de YouTube, aquí te dejamos el código QR:
NAVEGACIÓN
AL ENTRAR A UNA GALERÍA DE HISTORIAS ES FUNDAMENTAL UNA INTRODUCCIÓN AL TEMA
ESTE ES EL INICIO DE LA SECCIÓN
DURANTE LA CUAL CONOCEREMOS CON MÁS DETALLE LAS HISTORIAS DE NUESTROS PERSONAJES
ÍCONOS MINDSET
EN TODO RECORRIDO ES NECESARIA UNA PAUSA PARA EL ESPARCIMIENTO, AQUÍ DA INICIO LA NUESTRA
NO PUEDE HABER UNA DESPEDIDA SIN UNA ESPERANZA DE VOLVERNOS A ENCONTRAR
Íconos ubicados en la parte superior de las páginas, indican la naturaleza mindsetdel contenido.
PENSAMIENTO
Diego Plaza CEO de FCO Group
La historia nos recuerda que la voz siempre ha sido motor de cambio. Fue a través de la palabra hablada que se transmitieron las primeras tradiciones, se convocaron movimientos sociales y se inspiraron revoluciones. Hoy, en un entorno dominado por pantallas, métricas y algoritmos, esa voz, lejos de perder fuerza, se ha consolidado como un pilar de la comunicación digital.Y en el universo de los podcasts, adquiere una dimensión estratégica: ya no se trata solo de comunicar, sino de movilizar.
LOS PODCASTERS no son únicamente narradores de historias. Son líderes que, con su voz, acompañan a comunidades enteras en el día a día. Una audiencia que los escucha camino al trabajo, en el gimnasio o en casa, termina por integrar sus mensajes a la rutina personal. Ahí radica su poder: en la capacidad para transformar un pensamiento en acción, una reflexión en causa y una conversación íntima en algo que trascienda al espacio público.
En FCO Group hemos definido nuestro modelo como Action Media Y cuando hablamos de acción no nos referimos solo a la interacción digital (likes, shares o comentarios), sino a la capacidad de que un contenido genere comportamientos tangibles: que motive a un joven a emprender, que impulse a una marca a apoyar una causa, que inspire a una comunidad a organizarse. La voz, cuando es auténtica y estratégica, no se queda en el oído; se convierte en movimiento.
La consolidación de los podcasts como medio refleja un cambio profundo en las audiencias. Frente al consumo acelerado de imágenes, el audio ofrece pausa, reflexión
y confianza. Mientras las redes sociales muchas veces fragmentan la atención, el podcast invita a detenerse y escuchar. Y escuchar es, en esencia, el primer paso para actuar. Por eso, los podcasters representan hoy un tipo de liderazgo distinto: no el que se impone desde arriba, sino el que se construye desde la cercanía y la credibilidad. Sin embargo, con la influencia viene la responsabilidad. Cada palabra lanzada al aire tiene el potencial de inspirar, pero también de desinformar. Por eso, las voces digitales deben entenderse a sí mismas como guardianes de confianza en un entorno saturado de ruido.Y es aquí donde entra el verdadero reto: no solo acumular oyentes, sino guiar conversaciones que dejen huella en la sociedad.
En FCO Group hemos visto cómo esto se traduce en hechos concretos. Los Eliot Awards no son únicamente una premiación: son un espacio donde se reconoce a los líderes digitales que, con su voz y plataformas, generan impacto real. Aura Media convierte la conversación sobre series en una herramienta de conexión y pertenencia para nuevas generaciones. Con BYMA Media, destacamos a quienes en la industria
musical transforman la experiencia de escuchar en un fenómeno multisensorial. En todos estos casos, lo esencial no es el contenido en sí, sino la acción que provoca en sus audiencias. Porque la influencia sin acción se queda en entretenimiento. Y la comunicación sin propósito se pierde en el ruido. La voz digital, en cambio, tiene hoy la oportunidad de convertirse en motor de transformación social, cultural y empresarial.
El futuro de la influencia no estará en quién tenga más seguidores, sino en quién logre mover más conciencias hacia la acción. Por eso, reconocer a los podcasters en esta edición de nuestro Action Media: Líderes Mexicanos, no es solo celebrar un formato, sino valorar un liderazgo que ya está moldeando la conversación pública de México y del mundo.
En un país que necesita voces que inspiren, cuestionen y construyan, el reto es claro: que cada palabra no solo sea escuchada, sino que active. Porque al final, la verdadera medida de la voz no está en su volumen, sino en lo que logra movilizar.
Ante el avance de la inteligencia artificial generativa, Accenture y AWS establecen una colaboración estratégica con el fin de acompañar a las empresas mexicanas en su adopción, combinando experiencia tecnológica y comprensión del entorno local, con un enfoque centrado en las personas.
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA (Gen AI) está emergiendo como el principal impulsor de transformación empresarial a nivel global. Un estudio reciente de Accenture señala que, si México adopta esta tecnología con una estrategia centrada en las personas, podría añadir hasta 305 mil millones de dólares a su PIB hacia 2038, un aumento del 17.5% respecto a las proyecciones actuales.
El impacto no se limita al crecimiento económico. De acuerdo con el mismo análisis, la productividad nacional podría incrementarse entre 11.5% y 16.8%, con sectores como banca, seguros y mercados de capital, registrando mejoras de hasta 31%. Además, el 42% de las horas laborales en México serían susceptibles de ser transformadas, ya sea mediante automatización (24%) o aumento de capacidades (18%).
Jorge Castilla, CEO de Accenture en México, afirma: “Aprovechar este momento requiere más que tecnología; exige liderazgo con visión, capacidad para escalar soluciones con impacto y un compromiso colectivo con la educación y el talento. Solo así podremos reinventar nuestros modelos de negocio de forma sostenible y convertir esta disrupción en una ventaja real para el país".
Pero capitalizar esta oportunidad requiere más que entusiasmo: demanda visión estratégica, inversión en talento, infraestructura tecnológica y un ecosistema de alianzas que acelere el cambio.
Aquí es donde la colaboración entre AWS (Amazon Web Services) y Accenture se convierte en un habilitador decisivo. Combinando el poder de la nube líder en el mundo con una profunda experiencia sectorial y conocimiento local, esta colaboración permite a las empresas escalar soluciones de Gen AI de forma segura, responsable y alineada con sus objetivos de negocio.
Andrés Tahta, director de Partners de AWS para America Latina, asegura: “Esta tecnología ya está generando un impacto transformador en toda Latinoamérica. En AWS, hemos constatado que la clave para desbloquear su verdadero potencial radica en desarrollar capacidades que sean sostenibles, seguras y estén perfectamente alineadas con las necesidades específicas de cada industria en el mercado mexicano”.
La IA generativa redefine los límites del rendimiento empresarial. Con el acompañamiento adecuado, esta disrupción puede convertirse en una ventaja competitiva duradera. El momento de actuar es ahora.
RUTA DE ACCIÓN
• El camino para que las empresas puedan seguir una implementación ágil y exitosa es: a) Liderar con valor b) Reinventar el talento y las formas de trabajar
c) Construir un núcleo digital seguro y habilitado con IA d) Reducir la brecha en la IA responsable e) Impulsar la reinvención continua
ÉTICA Y RESPONSABILIDAD
• El verdadero potencial de la Gen AI se alcanza cuando se integra con una visión humana. Adoptarla implica asumir un compromiso con el desarrollo de talento, la equidad y la toma de decisiones responsables.
Modelo Epic
COACHING DE
Juan Alberto González Esparza Chief Inspiration Officer y Fundador Irradiate More www.irradiatemore.com Beto@irradiatemore.com
Motivación para líderes que buscan trascender. Vivimos tiempos vertiginosos. La incertidumbre y el ruido externo parecen no tener fin, pero justo ahora es el momento de reinventarnos. Es tiempo de soltar toda la locura que viene de fuera y, con valentía, elegir ser optimistas de nuevo. Esta es, sin duda, la mejor época en la historia para ir con todo, apostar con el corazón y la mente, comprometerte al máximo y sacar tu máximo potencial.
SI te hiciera la pregunta: ¿qué es lo más importante para tí en este momento, impactar a otras personas o el éxito personal? Es una pregunta poderosa. La mayoría responde que impactar a otros. Pero ¿por qué elegir, si en realidad puedes tener ambos? Puedes inspirar y transformar vidas y, al mismo tiempo, alcanzar tus propias metas.
El mundo se mueve a una velocidad nunca antes vista. Y ahí está el reto: ¿cómo prosperar en esta nueva era? La respuesta empieza por reconectarte con tus motivaciones más profundas.
Motivaciones y ambiciones: el fuego interno y el motor externo
La motivación es el combustible que enciende toda transformación. Para líderes, directivos, fundadores y emprendedores consolidados, las ambiciones toman muchas formas y matices. Pero hay dos grandes fuerzas: las ambiciones internas y las externas. Comprenderlas y equilibrarlas crea un liderazgo realmente trascendente.
Ambiciones internas vs externas
• Ambiciones internas: surgen del anhelo genuino de crecer, sentir mayor paz interior, más alegría, entusiasmo, vivir con propósito, ser alguien que inspira y trasciende. Es buscar plenitud y bienestar, avanzar hacia una vida más significativa, alineada con tus valores y lo que te apasiona.
• Ambiciones externas: se relacionan con lo que el entorno valida: poder, dinero, reconocimiento, participación de mercado, rentabilidad, prestigio, influencia, lograr posiciones de liderazgo, metas tangibles y resultados visibles. Es el impulso de conquistar espacios, ser referente, construir una marca o dejar huella en la industria.
Las dos ambiciones son válidas y necesarias. La clave está en equilibrarlas: que tu brújula interior marque el rumbo y tus logros externos sean el motor que multiplique tu impacto.
Las cuatro ambiciones: el mapa para quienes desean dejar huella. Acompañando a personas líderes, CEOs y fundadores, he identificado cuatro tipos de ambiciones que separan a quienes trascienden de quienes se quedan en el intento:
1Ambición de impacto
Es el deseo de dejar una huella positiva en la vida de otras personas y en el entorno. No se trata solo de alcanzar metas personales, sino de construir algo que beneficie a tu equipo, tu industria o tu comunidad.
2Ambición de aprendizaje
Nace de la pasión por descubrir, crecer y estar en constante evolución. Las personas líderes con esta ambición nunca se acomodan; buscan información, exploran nuevas tendencias y se atreven a reaprender.
Hoy más que nunca, el mundo necesita líderes que equilibren sus ambiciones internas y externas, y que se atrevan a soñar y actuar en grande. No tienes que elegir entre transformar vidas o alcanzar tus propias metas; el liderazgo auténtico une ambas cosas. Elige ir con todo, comprométete al máximo—sé TODO EN EL JUEGO—y haz de tus ambiciones el motor que impulse tu mejor versión y la de quienes te rodean.
3Ambición de superación
Es el impulso de desafiar tus propios límites y reinventarte después de cada reto. No basta con lo que lograste, sino que buscas siempre la siguiente cima, la siguiente mejora.
Lo mejor está por venir. Let’s gooo!!
Beto
4Ambición de legado
Mira más allá del presente; es sembrar algo que inspire y beneficie a personas que quizá no conozcas, dejar cimientos sólidos para futuras generaciones.
Tras muchos años de trabajo, esfuerzo, mucha suerte y agradecimiento hacia sus socios y su familia, Marco fue nombrado este 2025 Socio de Cerity Partners, uno de los Registrated Investment Advisors más grandes de Estados Unidos y del mundo con 133 mil millones de dólares en activos administrados, por lo que este logro para un mexicano tiene un significado especial.
Entrevista: NewYork City 2025
“YO SOY un caso típico de los que somos fronterizos porque los que vivimos en ciudades como Mexicali, Tijuana, Ciudad Juárez, Matamoros, etcétera, pocos somos de ahí. Mi mamá es de Obregón, mi padre sí es de Mexicali, pero sus padres son de Hermosillo, mis abuelos de Sinaloa. Yo creo que en Baja California se da mucho que, por ser un estado tan nuevo, fundado en 1953, todos somos migrantes. Y creo que con esa misma energía mis padres buscaron mejores oportunidades para mí y para mis hermanos, así que nos
mandaron desde la primaria a estudiar a Caléxico, California, por lo que estudié en Estados Unidos toda mi vida, pero viviendo periodos en México y periodos allá. Creo que es una experiencia que te forma muchísimo porque es difícil vivir en dos mundos, pero también te nutre.Y ver el sacrificio de los braceros en la madrugada, buscando trabajo, yo creo que a muchos nos afectó de manera muy positiva en el sentido de buscarle a la vida. Estamos aquí más que nada por los sacrificios de mis abuelos y de mis padres”, explicó.
De Mexicali a Nueva York
A los 18 años llegó a Nueva York para estudiar la licenciatura en Administración de Empresas en City University of NewYork, Baruch College, donde empezaron a tomar forma sus sueños de niño ya que su padre era financiero y, desde pequeño, trataba de acompañarlo a todo lo que podía en su trabajo. Llegando a la universidad empezó a trabajar porque pensaba que tenía una desventaja intelectual competitiva con muchas personas de la ciudad porque ellos siempre tuvieron Wall Street y sus papás, sus abuelos, sus tíos, eran parte de esa comunidad.
“Mi primer trabajo fue como representante de un candidato político en Brooklyn y Queens, ayudándolo en su campaña. Lo recuerdo muy bien porque en noviembre, ya en campaña, hacía muchísimo frío. Mi lógica era que si trabajaba en una campaña política podría aunque sea traer café. Posteriormente, a mis 19 años entré como becario en Derivados en Ernst & Young y luego trabajé en diferentes despachos durante la carrera, por lo que al graduarme ya tenía bastante experiencia. También trabajé en una microfinanciera que se llama Acción y la verdad me encantaba porque eran créditos a negocios. Después, empecé a trabajar en una subsidiaria de Cerity Partners (Baja Wealth Advisors LLC, BWA) cuando tenía 23 años. Y toda mi carrera profesional ya formal la he realizado en la empresa”, aseguró.
Parte de la nueva generación
En su opinión, los nuevos banqueros no lo son en el sentido tradicional porque no reciben depósitos del público en general y el dinero no se usa para invertir o prestar. Además, considera que hay una diferencia muy grande entre México y Estados Unidos. “Ha habido muchísimo crecimiento, no nada más de nosotros, sino de los proveedores de Private Equity, Venture Capital, Direct Lending, etcétera y mucho se debe a que son más humanos y a la confianza, porque en su esencia, ya sea prestar o invertir capital debe tener un grado de relación humana y confianza entre ambas partes. Si yo te presto capital es porque confío en que, vinculado
¿QUIÉN ES?
• Nombre: Marco Moreno
• Puesto: Socio de Cerity Partners
• Nació: 1992 en Mexicali, Baja California
• Estudió: Licenciatura en Administración de Empresas por Baruch College, City University of New York y Executive Program in Private Wealth Management, University of Chicago Booth
al riesgo que asume el crédito o la actividad que estás desarrollando, me vas a pagar una tasa de interés justa de mercado. Pero es muy fácil generar desconfianza y si no hay suficiente mercado ni jugadores pues no hay diversificación ni competencia y se pueden aprovechar una o la otra parte. Yo creo que Estados Unidos, por el tamaño y la sofisticación del mercado, concentra más de la mitad de los mercados de capitales mundiales porque hay muchos grupos que compiten entre ellos, por lo que que, a largo plazo, es en beneficio de los que quieren invertir capital de una manera u otra. Considero que si bien en muchas situaciones se merecen esa connotación negativa de villano algunas personas en el sector financiero, también habemos algunos que no coincidimos con esa lógica y estamos tratando de trabajar para restablecer la confianza con inversionistas, clientes, empresarios y todos los que participan en los mercados de capitales”, afirmó.
Agregó que en los últimos diez años, varios grupos han crecido en activos que se prestan o en activos que se administran y eso en gran medida ha salido de dos cosas: primero, por ciertos crecimientos naturales de la actividad empresarial, productiva, portafolios, etcétera y, segundo, porque crecieron grupos en Private Equity, Private Credit, Venture Capital, RIAs, que son entidades no bancarias y que, en su opinión, para ciertas cosas son mejores que los bancos.
ceritypartners.com
Cerity Partners
Marco Moreno Garcia
“Creo que es una evolución natural del Capitalismo, que el sistema está sofisticándose, pero con base en conceptos más morales y éticos que tienen que ver con alinear incentivos, por ejemplo, el banco no debería tener un conflicto de interés con el cliente. El inversionista en la empresa debería querer lograr el crecimiento de la compañía en beneficio de todos los que participan en esa actividad. El que gestiona recursos e inversiones debería de tener una responsabilidad fiduciaria y legal, como lo tenemos nosotros, de actuar en el mejor interés de los inversionistas. Se trata de maximizar retornos relacionados con los riesgos, no de recibir comisiones de los productos en que invierten, que esa es una muy famosa de los bancos: ‘Yo gestiono tus inversiones y te voy a meter productos que el mismo banco crea porque eso me genera comisiones adicionales’. En Estados Unidos se están tratando de eliminar los conflictos de interés en el sistema para lograr el crecimiento de las empresas y que nutra al país y a todos los involucrados”, indicó.
Añadió que todos estamos viviendo cambios más rápidos que antes y nos tenemos que adaptar porque el que mejor lo hace, le va a ir
“Desafortunadamente, no hay muchos mexicanos en Wall Street, somos pocos latinos en general, pero poco
a poco lo
estamos
haciendo, ya que la tierra es de quien la trabaja”.
SU PRIMERA INSPIRACIÓN
“Desde niño, mi papá me parecía un buen ejemplo de padre, socio de trabajo y me impresionó más de lo que él pensaba y, la verdad, es que me gusta mucho mi carrera. Soy muy apasionado de estos temas y me parece un mundo interesante porque vas mejorando y aprendiendo muchas cosas. Es increíble porque tiene muchas cosas, personajes y, como toda historia interesante, hasta tiene villanos”
mejor en el tiempo. No solo Cerity Partners, sino otras organizaciones se han adaptado a nuevas realidades. Hoy son inversionistas o, mejor dicho, proveedores de capital.
“Con respecto a mí, afortunadamente, tengo muchísimo trabajo, pero en el futuro tengo la ilusión de ayudar de alguna manera a Baja California. Tengo esa meta a largo plazo: ver cómo puedo ayudar a Tijuana, Mexicali, a todo el estado y, así, poner mi granito de arena”, puntualizó.
Semblanza
PINTURA. DIBUJO
Jesús Isaac González
Roberto Tetlalmatzin
Moisés Cervantes
15 de agosto de 2025. Tepoztlán, Morelos.
DISCIPLINA. LUZ.
Desde los 7 u 8 años José Luis tuvo un claro interés por el dibujo y la pintura, le gustaba ver cómics y luego dibujaba, lo que le llegó a ocasionar algunos problemas en la escuela. Lo metieron a una escuela para que estudiara dibujo y luego pintura. A partir de ese momento su idea fue clara, estudiar en San Carlos y dedicar su vida a la pintura. El paso de los años lo ha convertido en un hombre con mucha claridad en su obra y su visión del mundo y de la vida.
“CUANDO tenía 15 años fui con una carpeta de mis dibujos a ver al director de la Academia de San Carlos, el cual no me atendió en ese momento. No dejé de ir diario, hasta que lo cansé y le dijo a su secretaria que me pasara. Me dijo: ‘Mira hijo, solamente puedes entrar con la preparatoria terminada y la carrera dura cinco años. Le entendí pero aún así seguí yendo diariamente a ver si me podía inscribir. Así logré que el director autorizara que un maestro me hiciera un examen para ver qué tan bueno era”, recordó José Luis.
Desde que estaba en la Academia puso un taller y participó en exposiciones colectivas y, con la misma tenacidad con la que logró estudiar, consiguió montar su primera exposición. “Recuedo que se vendieron como unos siete cuadritos y así empecé, después me fui a otras galerías de la Zona Rosa y de Génova, así logré que me tuvieran en la vitrina de las galerías. En ese momento tendría 20 años”.
Abstracto
Siempre le llamó la atención la pintura abstracta y al mismo tiempo sabía que el dibujo era muy importante para la pintura. “Tuve una etapa en la que entré al surrealismo y después,
* Vlady es el nombre artístico de Vladímir Víktorovich Kibalchich Rusakov (Petrogrado, Rusia, 15 de junio de 1920 – Cuernavaca, México, 21 de julio de 2005). Fue considerado un exponente de la Generación de la Ruptura en México.
tuve la oportunidad de colaborar con Vlady* en el mural de la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada. Junto con otros dos compañeros le ayudábamos moliendo los pigmentos, le preparábamos los papeles, luego los calcábamos en el muro. Con él aprendí mucho, sabía mucho de técnicas, estuve casi año y medio, y luego me fui a Dominicana, porque mi esposa es dominicana”.
Con 27 años, se fue a descubrir un mundo muy diferente, una expresión distinta dentro de la pintura, algo sumamente interesante. “Expuse en todos los espacios más importantes de allá, investigué, hice, deshice, influí mucho en los nuevos valores y en todo ese desarrollo. Fue una experiencia muy bonita y muy provechosa. Todavía estando allá me fui a Nueva York a trabajar y allá preparé una serie de obras para una exposición que se presentó en el Museo de Arte Moderno de Dominicana, en donde tuve la oportunidad de conocer a Rufino Tamayo”.
¿QUIÉN ES?
Fecha y lugar de nacimiento: 14 de febrero de 1955, en Ciudad de México.
Formación: Pintura, Escuela Nacional de Artes plásticas
San Carlos
joseluisbustamante.com joseluis.bustamante.3950 joseluisbustamante_art
“Tengo mucha obra en muchos lugares, en muy buenas colecciones, museos. Creo que lo bonito es saber que mi obra gusta, que la gente la adquiere, paga por ella, la siente, la disfruta”.
El maestro Tamayo estaba en la ciudad por una exposición suya y aprovechó para asistir a la inauguración de la obra de José Luis Bustamante. “Recorrí con él toda la exposición, le expliqué cada cuadro y cuando lo acompañé a la salida me dijo: ‘Mira, este camino es muy largo y espinoso, pero tú vas en el camino y vas a llegar al final. Te considero un exponente de la pintura joven de México. Y se fue”.
En 1990 hizo su última exposición en República Dominicana y luego regresó a México. Después de casi diez años de estar fuera del país fue encontrando cómo reconectarse con la plástica mexicana y sus galerías. Un día, caminando con su esposa por Polanco, entró a una galería y conoció a Óscar Román. “Él trabajaba para esa galería. Yo le presenté unos catálogos que llevaba. Me invitó a una inauguración y me presentó a mucha gente. Luego regresé con el dueño de la galería al que le llevé cinco obras de formato grande. Así fue como empecé a reconectar con México”.
En 1992 se presentó la VI Bienal Rufino Tamayo, para la cual José Luis participó con dos obras, sin embargo, la experiencia no fue tan grata por situaciones que se vivieron en la premiación. “Al final me dieron una mención honorífica, volví a participar y me di cuenta de que muchos de estos premios, al igual que las becas, se dan casi siempre a los amigos, a los familiares. Después de vivir en República Dominicana y conocer el mundo de la plástica internacional, creo que México no tiene tan buen nivel”.
“Para mí la luz es lo más importante, porque la luz es mi firma en mis cuadros. Es muy importante encontrar un espacio que te permita tener esa luz para poder pintar y lo encontré aquí”.
Semblanza
PINTURA. DIBUJO
• Primera exposición individual. Ciudad de México. 1975
• Colabora con el artista Vlady en los murales de la biblioteca Lerdo de Tejada. 1980/1981
• Radica en Santo Domingo, República Dominicana, exponiendo en los espacios culturales más importantes del país. 1982/1990
• Viaja a Nueva York, produce una serie de pinturas que posteriormente exhibe en el Museo de Arte Moderno de la República Dominicana, en un acto inaugural con la presencia de Rufino Tamayo.
1988
• Pinta el mural: Tierra Milenaria, en la Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba. 2004
• Realiza el mural Desde el Corazón de la Tierra, para el Centro de Arte de la ciudad de Zacatecas.
• Ha presentado más de 75 exposiciones individuales en museos en importantes centros culturales.
• Ha participado en más de 150 colectivas en México y en el extranjero.
* Antoni Tàpies (Antoni Tàpies i Puig) fue un pintor, escultor y teórico del arte español nacido en Barcelona el 13 de diciembre de 1923 y fallecido también en Barcelona el 6 de febrero de 2012. Es considerado uno de los grandes representantes del informalismo o arte matérico en el ámbito ibérico e internacional.
Para José Luis Bustamante, México tiene una gran tradición de pintura figurativa, desde las obras prehispánicas, pasando por lo que se hizo en la Colonia. “Tenemos una escuela visual figurativa, que no es mala, hay muy buenos artistas figurativos, sin embargo, yo siempre he sido de la escuela catalana y de la escuela norteamericana abstracta. Antoni Tàpies* es uno de mis gurús, lo he estudiado muchísimo, si hay alguien que conoce a fondo su obra soy yo”.
Gran formato
La obra de Bustamante está presente en todos los formatos y técnicas, sin embargo, siempre se ha sentido más cómodo en el formato grande. “Como artista me siento muy bien desplazándome en formato grande. En una etapa de mi vida pintaba en el suelo, sin bastidor y alguna vez un periodista publicó, después de ver mi trabajo: ‘La pintura gimnástica de José Luis Bustamante´. Me gusta, es muy dinámico, muy hábil y uno de mis primeros murales lo hice en Zacatecas en 2016”. José Luis ha tenido varios talleres, ahora vive en un lugar idílico con una gran vista hacia el Tepozteco, en Morelos. “Para mí la luz es lo más importante, porque la luz es mi firma en mis cuadros. Es muy importante encontrar un espacio que te permita tener esa luz para poder pintar y lo encontré aquí.Y soy feliz porque encontré el lugar adecuado, el espacio adecuado y eso hace que fluya mucho mi pintura. Pinto desde las 8 de la mañana hasta las 3 de la tarde, me voy a comer y después le sigo”.
“Como
artista, toda mi trayectoria ha sido buena, todo ha sido bueno. Esta carrera es de mucho aguante, de mucha resistencia. Hay cosas maravillosas, hay cosas difíciles. Sobre todo cuando empiezas es muy difícil”.
La música es primordial durante sus horas de trabajo, escucha música muy variada, pero sobre todo tranquila. “Puedo trabajar si me visitan amigos, no es mi prioridad la soledad, me gusta siempre estar acompañado. Cuando pinto me entrego totalmente, puede ser una actividad muy visceral, mental, de corazón, muchas cosas. Y sí, creo que la inspiración no existe. Tengo una disciplina muy fuerte y eso se lo digo a todos mis alumnos en los talleres que doy aquí: si no hay disciplina, no hay nada”. Como pintor, José Luis Bustamante considera que lo más importante es encontrar un motivo para poder crear y no hay nada que lo pueda limitar cuando se quiere hacer algo. “Lo importante es el amor, la investigación, siempre estar viendo qué puedes hacer. Me comunico mucho con la tela y hay temas que busco llevarlos a la abstracción, que la gente pueda entenderlas. Y sé que habrá gente que no lo llegue a entender, incluso que no le guste. Pero trato de que mi pintura sea muy objetiva”.
Semblanza INNOVACIÓN. PUBLICIDAD.
#PUBLICIDAD AUGUSTO ELÍAS. EMPATÍA. EMOCIÓN.
“¿Vas al súper o a la Comer?” no es solo una frase publicitaria reconocible, es parte de la cultura pop mexicana. Detrás de ella está una agencia que, durante más de 80 años, ha creado personajes, conceptos y campañas que habitan en la memoria colectiva y que han impactado en el ámbito creativo. Hoy, al frente de esta agencia, está Ana Paula, la primera mujer Directora de Publicidad Augusto Elías. Cargo al que llegó, no por herencia o por obviedad, lo hizo por ser una estratega, por haberse forjado su propio camino y ser una incansable cazadora de la innovación.
CON ANA PAULA no hay que suponer nada. No hay que suponer que, porque su papá tenía una agencia, todo estaba destinado. Es muy clara y lo recordó así: “Yo crecí sabiendo lejanamente lo que hacía mi papá, no era algo del día a día, primero porque yo no vivía con él. Eso es importante”. Es este contexto lo que permite entender su historia.
Fueron las letras…
Siendo una adolescente viviendo en el extranjero, con sus amigas, descubrió que podía emocionar y conectar con las palabras. Escribir cartas a sus padres se volvió un ejercicio al que ponía todo su corazón. Su estilo entusiasmó a sus compañeras, quienes pronto comenzaron a pedirle que escribiera también las suyas. “Yo nada más cambiaba cosas…y les cobraba. Literalmente me pagaban por escribir”. Ese fue el primer guiño que la llevaría a estudiar Comunicación, aunque su primer impulso fue Letras. Pero esa es otra historia.
“Sin mayor pensamiento ni análisis”, como ella misma lo narró, se especializó en publicidad y no se equivocó. Fue entonces cuando, por fin, se acercó a Publicidad Augusto Elías. Lo hizo como cualquier otra joven que buscaba una oportunidad. La respuesta fue un no y vino de su padre. “Cuando le dije que quería trabajar en la agencia, me respondió: ‘el que sirve a dos amos, con uno queda mal, acaba la carrera y vemos”.
Ana Paula entendió y valoró ese primer “no”. Sus inicios los recordó con humor: “Entré como plancton”, dijo y reconoció que no tenía idea de lo que se hacía en la agencia. Sabía poco de estructuras; ella solo quería escribir y estar en creativo. “Me fui convenciendo cada vez más de que había tomado la decisión correcta, enamorándome de esta profesión y de poder crear”.
Rocío Estrada Roberto Tetlalmatzin F. Izquierdo 2 de mayo de 2025. Col. Florida. Ciudad de México.
Aprender desde el oficio
Todas las escalas las recorrió: de copy junior a copy senior, hasta convertirse en directora creativa asociada. Su crecimiento fue guiado por la curiosidad y un gusto inagotable por el trabajo, mismos que la llevaron a crear un área dentro de la agencia: el Laboratorio Creativo. Para Ana Paula, aquello fue un semillero de jóvenes, que la convertiría en una formadora de talentos, capaces de generar ideas y resolver las necesidades de un cliente monumental; hoy Grupo La Comer.
Allí comprendió el valor de la talacha, del ensayo y error. “Hacíamos ofertas como quien saca bolillos”, refiriéndose a la cantidad de campañas, lo que para ella se convirtió en “un doctorado en producción”. No por nada, en esa etapa fue cuando cobró vida, quizá unos los personajes más entrañables en la publicidad mexicana: Julio Regalado.
Casa Comunicación: el desafío y experimento más íntimo
Su vida personal también marcaría giros decisivos. Tras un embarazo complicado y la llegada de su primera hija, se planteó dejarlo todo, pero como explicó: “después de un pequeño impasse de un año, reincidí y no aguanté más”. Volvió. Sin embargo, lo decisivo llegó cuando su esposo recibió una oferta laboral en Monterrey. Ana Paula se permitió ser mamá de tiempo completo. Pero la inquietud volvió a hacer de las suyas. Poco a poco se fue acercando a algunos clientes, con proyectos que le permitían alimentar su necesidad creativa. Un día, una llamada detonó todo: “¿De dónde llama?”, preguntaron. “De la casa”, respondió, sin saber que acababa de nombrar su siguiente capítulo: La Casa Comunicación. Sin oficinas, por Skype y acallando a sus hijos y mascota, “porque era imperdonable que pudieras estar en casa”. Creó su propia estructura, una horizontal, con equipos que se armaban por proyecto. “Aprendí muchísimo, desde otro lugar, aprendí a ser directora de orquesta”. La Casa Comunicación fue su laboratorio creativo por 12 años. Aprendió a dirigir equipos, pero sobre todo a sortear y decirle sí, quizá de una forma muy atrevida, a una recién nacida era digital.
Grupo La Comer Campañas:
“¿Vas al súper o a La Comer?”
Regalado
McCormick Campaña:
“Póngale lo sabroso”
Grupo Herdez Campaña:
“Con toda confianza es Herdez”
Ana Paula Elías Barruecos
www.augustoelias.com.mx
Augusto Elías
Augusto Elías Espacio (D)mente
El regreso. Enero 2021. En plena pandemia, Ana Paula recibió una llamada: el entonces director general de Publicidad Augusto Elías se jubilaba. ¿Estaba dispuesta a regresar? La decisión fue quizá más personal que profesional. “Soy alguien a quien la comodidad le empieza a picar… y yo estaba muy cómoda. Llevaba meses así y cuando vino esto dije ¡wow! quizá es la sacudida que necesito”. Con toda esta incertidumbre regresó. Se presentó el 18 de enero de 2021 en las oficinas de Publicidad Augusto Elías y no había nadie. No fue ese día, sino todo ese primer año de reuniones por Zoom que describió como “una película muy extraña”. Pero la mayor “cachetada de realidad” fue encontrar a una agencia distinta y, al mismo tiempo, detenida en muchas de sus inercias. Fue cuando dijo: “Necesitamos un cambio transformacional, ¿para qué?, para la continuidad. Renovarse o morir. Mis prioridades comenzaron a cambiar y en ese momento lo que más me costó fue la incertidumbre… más que el cubrebocas y la pandemia”.
Semblanza
“Yo digo que este negocio es 99% pasión y 1% necedad o terquedad. Aquí seguimos los tercos”.
Deconstrucción y legado
Sabía que el legado estaba, pero requería nuevas estructuras, nuevos talentos y un cambio de mentalidad. El mayor reto fue la resistencia al cambio de equipos “poco acostumbrados a la velocidad digital”.
Bajo su liderazgo, la agencia celebró sus 80 años no con un evento de aniversario, sino con un proceso de deconstrucción. Ana Paula sabía que transformar no era desecharlo todo, solo que las ideas debían expandirse en todas direcciones. Fue así como la agencia evolucionó a Espacio (D)mente, para responder a las necesidades y cambios de esta nueva era de comunicación, donde el consumidor es, a la vez, creador de su propio contenido.
Sin embargo, para Ana Paula, el mayor reto de la industria hoy no es la tecnología ni la competencia. Es la pérdida de valor del pensamiento estratégico. Competir contra grandes holdings de comunicación o “contra un par de jóvenes con celular y Canva desde un Starbucks se ha vuelto habitual”, afirmó.
Para ella, el objetivo es “dignificar este negocio”, para que se cobre lo justo, se defienda el proceso creativo y se pueda enseñar al cliente por qué una buena estrategia no se mide solo en clics. Otro cambio inevitable: la llegada de la inteligencia artificial.
LAS 3 D DE ESPACIO (D) MENTE
1Augusto Elías (D)mente Impactante Centro estratégico y creativo para generar vínculos sólidos entre marcas y audiencias.
2
Intermidia
Espacio (D)mente Unidad de medios 360° para maximizar el alcance y eficacia de cada campaña.
3
La Casa Digital (D)mente Influyente Área enfocada en el ecosistema digital: redes sociales, SEO, SEM, producción audiovisual y paid media.
Si bien reconoce su utilidad, insiste en que ningún algoritmo sustituirá el ojo sensible de un creativo que observa a la gente, anticipa una emoción, que sabe lo que pasa en las calles.
Tomar la dirección general, reconoció que ha sido su doctorado más complejo. Uno más. En lo personal y en lo profesional. Pero también sabe que llegó en el momento justo, con la experiencia y la madurez necesarias. Es en esta etapa donde ha asumido con mayor claridad su papel como la primera mujer en liderar la agencia. No como una bandera, sino como un punto de inflexión y dirigir un cambio que no solo es generacional, sino cultural. Hoy lo hace con Espacio (D) mente. Una casa con puertas abiertas, profundamente humana. Un lugar donde el apellido importa menos que el oficio y, donde lo que se valora, no es la rapidez, sino la capacidad de conmover. Porque como ella misma dice: “si tu idea no mueve, no sirve”.
En el universo del comercio electrónico, el contenido enriquecido se ha convertido en el factor decisivo para cerrar una venta. No se trata solo de mostrar una foto y un precio, es fundamental ofrecer información confiable, clara y detallada que genere confianza y motive la intención de compra. Permite incluir descripciones completas de los artículos, imágenes de alta calidad, videos, fichas técnicas y atributos adicionales para que el consumidor visualice la experiencia de uso antes de adquirir las mercancías.
UN ESTUDIO realizado por Syndigo revela que las páginas con contenido enriquecido pueden aumentar, en promedio, hasta en un 39% la intención de compra, al facilitar la comprensión del producto, reducir la incertidumbre y ofrecer al cliente todas las respuestas que busca. En un entorno donde la competencia está a un clic de distancia y el consumidor digital es cada vez más exigente, la confianza es el activo más valioso. Hoy, el cliente no solo quiere saber qué está comprando, sino también de dónde viene el producto, cómo se fabrica, qué certificaciones tiene, cómo se usa y si es sostenible.
Detrás de esta evolución hacia el contenido enriquecido en el ecommerce, hay un elemento fundamental: los estándares globales de GS1 Méxi-
co, que garantizan que la información de los productos sea precisa, estandarizada y confiable en cualquier canal de venta.
Desde hace décadas, GS1 México ha sido el organismo empresarial que facilita el comercio y la transformación digital de las empresas. Actualmente, en el entorno digital, su papel es igualmente relevante a través del Catálogo Electrónico Syncfonía, que facilita la gestión de información estandarizada que fluye entre fabricantes, retailers y marketplaces, así como la incorporación de contenido enriquecido en apps y plataformas digitales.
También fortalece las estrategias de omnicanalidad y comercio unificado, asegurando que el consumidor reciba la misma información, ya sea en una tienda física, en un ecommerce o en una aplicación móvil. Así mismo, impulsa la confianza y la transparencia, al validar que lo que ve el consumidor en línea corresponde con el producto que recibirá en sus manos.
En un mercado donde la experiencia del cliente es la clave, el contenido enriquecido con estándares GS1, no solo aumenta la intención de compra, también es el corazón de una estrategia de comercio unificado, dinámico y visualmente cautivador, donde los límites entre lo físico y lo digital se difuminan y los consumidores pueden realizar elecciones de compra más informadas.
• Una ficha técnica puede detallar ingredientes y valores nutricionales en un alimento o bebida.
• Fotografías 360° pueden mostrar cada ángulo de una prenda o accesorio.
• Certificaciones visibles fortalecen la credibilidad y la decisión de compra.
• Historias de marca para explicar el origen del producto, materiales sostenibles o impacto social detrás de la compra.
Semblanza
INMOBILIARIO. SOSTENIBILIDAD
#GRUPO FORET. DESARROLLO INMOBILIARIO. INNOVACIÓN
Proveniente de una familia de notarios y abogados, una tradición que se remonta hasta su bisabuelo, todo indicaba que el destino de Ana Cristina estaría ligado al Derecho. Sin embargo, su espíritu inquieto y su visión, la llevaron por un camino inesperado: el desarrollo inmobiliario. Como una mujer todo terreno, transformó las oportunidades en una verdadera vocación. Hoy, como Directora de Grupo Foret, Ana Cristina se posiciona como la única mujer en Yucatán al frente de desarrollos inmobiliarios de esta escala, apostando por proyectos disruptivos que conjugan propósito, innovación y valor para la comunidad.
Trayectoria
Ana Cristina nunca imaginó que terminaría dedicándose a un rubro completamente distinto al que había marcado el destino de su familia durante generaciones, ya que, con un linaje de abogados y notarios, su camino parecía estar predestinado. “Siempre me encantó el Derecho, yo era feliz dándole asesorías a empresas y en una de esas asesorías, se me ocurrió sugerirle a un cliente la idea de incursionar en un proyecto de desarrollo inmobiliario. Para mi sorpresa, no solo aceptó la propuesta, sino que también me invitó a ser parte del proyecto. Al principio lo dudé, pero tras mucha insistencia y reflexiones, decidí dar el paso, fraccionamos un terreno y lo hicimos realidad. Así comencé a acompa-
ñarlo en esta aventura del desarrollo inmobiliario y, con el tiempo, fui identificando áreas de mejora dentro de la empresa. Sin darme cuenta, un día ya estaba completamente involucrada en el negocio”.
De ese modo, Ana Cristina fue viendo el mundo de otra forma y descubrió aquellas cosas de las que era capaz. “Ahí me di cuenta de que si tú te propones algo, con mucho trabajo y mucha perseverancia, lo puedes lograr y eso fue algo que me cambió la vida”.
Evolución
Este año, Grupo Foret celebra su sexto aniversario, una trayectoria que comenzó unos meses antes de que el mundo se viera sacudido por la pandemia de COVID-19. Contra todo pronóstico y a pesar de los múltiples desafíos que trajo consigo, la empresa ha logrado consolidarse y hoy cuenta con más de 12 mil clientes. “Lo que nos sostuvo en esos momentos difíciles fue la cercanía con la gente y la flexibilidad en nuestras políticas. Nosotros ofrecemos esquemas de autofinanciamiento para compra y, durante la pandemia, hicimos un gran esfuerzo por entender la situación particular de cada persona. Eso nos fortaleció y así crecimos muy rápido”.
Fue en el tercer año de operación cuando Ana Cristina decidió dar un giro a su visión empresarial. Comenzó a trabajar con asesores y a replantear el rumbo de la empresa, esta vez desde una perspectiva más profunda. “Aprendí que una empresa no debe medirse únicamente por el dinero que genera, sino por el valor que aporta a su comunidad y, comprender eso, fue un parteaguas en mi carrera, porque entendí que con el privilegio viene una gran responsabilidad”.
Ana Cristina también ha enfrentado retos personales al ser la única mujer desarrolladora en el estado, lo que implicó romper barreras y hacerse escuchar. “Ganarme un lugar en la mesa fue difícil, pero una vez
Grupo Foret se encuentra trabajando en certificaciones relacionadas con sostenibilidad, en todas las etapas de los edificios, profesionalizándose en ese sentido para seguir ofreciendo lo mejor para todos.
“No solo quiero darte lo que tú me estás pidiendo, quiero darte las cosas que no sabes que quieres; quiero que toda tu experiencia sea increíble”.
Grupo Foret busca ser un aliado para sus clientes y colaboradores, generando comunidad que permita crecer en conjunto, disfrutando de la familia que son, en la que influyen de adentro hacia afuera.
que lo logré, supe que debía aprovechar esa posición para algo más grande. Muchas personas estaban confiándonos su patrimonio, su futuro y yo debía de responderles de la mejor manera”.
Bajo esa filosofía, Grupo Foret se ha consolidado como un colectivo disruptivo que aporta valor a su comunidad con proyectos diferenciados, valorando la experiencia del usuario, pero también su rendimiento económico; y más allá de eso, tomaron la decisión de que cada proyecto contribuyera a una causa social. “Cada proyecto que emprendemos contribuye directamente con una causa a través de Fundación Foret. Actualmente estamos desarrollando un edificio cuya finalidad es financiar la operación de un refugio para mujeres y niños víctimas de violencia. Esa es nuestra forma de regresar un poco de todo lo que hemos recibido”.
Grupo Foret continúa ampliando su portafolio con proyectos que combinan innovación, propósito y una visión clara de desarrollo sostenible. Actualmente, la firma se encuentra construyendo “Armoran Plaza”, un edificio de usos mixtos que apuesta por una nueva forma de habitar y trabajar, de baja densidad, diseño arquitectónico distintivo y espacios que priorizan la experiencia del usuario.
Semblanza
INMOBILIARIO. SOSTENIBILIDAD
“Este edificio destaca por su arquitectura y por su ubicación estratégica. Está diseñado para fomentar la convivencia entre espacios profesionales y residenciales, ya que contará con 72 oficinas distribuidas en una torre y 24 departamentos en otra, además de una plaza central con cinco locales comerciales que conecta ambos espacios. La entrega está prevista para diciembre de 2026”.
A la par, el grupo desarrolla “Borona", un hotel boutique de 19 habitaciones inspirado en la riqueza de la cultura maya, también de baja densidad, con una propuesta disruptiva con un modelo fractional. “La idea es ofrecer tickets accesibles para todos, permitiendo que nuestros clientes puedan adquirir una fracción de una habitación desde 350 mil pesos, pagados en 24 mensualidades. Queremos que se sienta como si estuvieran pagando sus vacaciones por adelantado. Además, los propietarios recibirán noches de hospedaje anuales en propiedades de “Casa Itinerante”, otra marca del grupo, con opciones que incluyen playas, pueblos mágicos y destinos culturales. Una vez terminado el hotel, los socios no solo disfrutarán de facilidades exclusivas, sino que también comenzarán a recibir rendimientos como inversionistas del proyecto. Entendemos que cada vez es más difícil acceder individualmente a una propiedad, por eso apostamos por sumar esfuerzos y ofrecer modelos que generen valor y rendimiento desde el primer momento”.
Aunado a ello, Ana Cristina tiene en marcha un proyecto personal que está preparando, llamado “Augusta”, un desarrollo con componentes artísticos y culturales, nombrado en honor a la escultora estadounidense Augusta Savage. “En este caso, el enfoque vuelve a estar en los fractionals, pero con énfasis en amenidades y administración profesional, y que tu dinero vaya dándote rendimientos de renta”.
Finalmente, dentro del portafolio en expansión, se suma “Vía Kali”, un conjunto residencial de casas en una privada exclusiva. Este proyecto propone residencias de una sola planta con tres habitaciones, con un valor estimado de seis millones de pesos. La privada incluirá áreas verdes privilegiadas, una casa club y una cancha de pádel con certificación oficial de Adidas; la sostenibilidad también será un eje rector en el diseño y la ejecución del proyecto. “Estamos apostando por propuestas que respondan a nuevas formas de vivir e invertir. Así es como hemos buscado expandirnos y, por eso, los próximos años estarán llenos de actividad e innovación”, concluyó Ana Cristina.
foret.mx
@Grupo_Foret
Foretdesarrollosinmob
foretdesarrollosinmo
@grupoforet5096
@grupoforet
“Yo quiero que, desde la niña más chiquita, defienda aquello que quiere ser y, entre todas, empujemos para que lo logre”.
Introducción
ESTE ES EL INICIO DE LA SECCIÓN
DURANTE LA CUAL CONOCEREMOS CON MÁS DETALLE LAS HISTORIAS DE NUESTROS PERSONAJES.
Jacobo Bautista Carlos Cuevas
LA IRRUPCIÓN de internet a final del siglo pasado llevó a muchas personas a compartir contenido, primero —dadas las limitaciones técnicas, especialmente de ancho de banda— en forma de texto, que evolucionaron a imágenes en corto tiempo.
En 2000 surgieron las primeras páginas que contenían archivos de audio, evolución de los programas de radio. Incluso antes, en 1993, se realizaron las primeras transmisiones en streaming a través de una plataforma llamada Mbone, pero esos programas no eran almacenados para consumo on demand
Los archivos de audio se hicieron populares entre cierto público, eran una afición rara, poco diseminada, un hobby extraño. El empresario norteamericano Adam Curry desarrolló la tecnología para que estos archivos de audio se pudieran bajar y escuchar en los iPod, lanzados por Apple en 2004, herramienta que sirvió para su difusión, a tal grado que el periodista Ben Hammersley llamó a este formato Podcast (mezclando los términos iPod y Broadcast).
Los podcasts, sin embargo, siguieron siendo de culto, como el de José Antonio Gelado, periodista español que hablaba de tecnología en el primer podcast en español: Comunicando. En América Latina hubo extraños experimentos como la lectura de la Constitución Política en una serie de podcasts. Daniel Saadia fue quien, en México, produjo el primer podcast
Algunas personalidades de la radio se interesaron al inicio de este siglo, en conservar sus programas en este formato, llevaron la delantera aquellos familiarizados con lo más reciente en tecnología, como Javier Matuk y
José Antonio Pontón en México (del programa Domo de W Radio).
Al mejorar el ancho de banda y las redes de transmisión, el podcast, que hasta entonces había sido exclusivamente de audio, explotó. Por un lado Spotify, Amazon Music e incluso Apple Podcast habilitaron la posibilidad para todos de subir sus podcasts y, por otro, YouTube extendió el tiempo para sus videos, por lo que se popularizó el grabar también con imágenes.
La cantidad de creadores de contenido que se han sumado a este formato es impresionante. El público hoy tiene gran cantidad de opciones en el menú, desde líderes de opinión consolidados en los medios tradicionales, hasta creadores digitales que evolucionaron a este formato… incluyendo algunos que ya hacían podcast (en su concepción actual, con video) antes de que fueran llamados así.
Con un público tan fragmentado, con miles de creadores disponibles, destacar en este medio tiene gran mérito, las plataformas de audio ahora tienen un espacio dedicado para ellos y cada día cambian las recomendaciones.
Guadalupe Villalobos, Kassandra Hernández Quezada, Leticia Sahagún, Ashley Frangie, Farid Dieck y los creadores que aquí presentamos han encontrado su voz, el tono y el mensaje que interesa cada vez más a más personas. La mayoría de ellos habla de la persistencia y de la constante evolución como clave de su éxito, porque desde la primera transmisión de radio en 1906 hasta la actualidad, en cualquier plataforma, lo importante ha sido, es y seguirá siendo el contenido.
Tania Aguirre Bruno Sánchez Carlos Cuevas 19 de septiembre de 2025. Jardines del Pedregal. Ciudad de México.
PODCASTEROS
Originario de la Ciudad de México, Emilio Antun ha pasado la mayor parte de su vida en Monterrey, Nuevo León. Desde muy pequeño, fue un apasionado de los deportes e identificó que, paralelamente, compartía una gran afinidad por los números, lo que lo llevó a estudiar la licenciatura en Economía.
ACTUALMENTE, Emilio ha creado un espacio en el formato de podcast donde ha descubierto que su vocación también está en las historias humanas, en las emociones y en todo aquello que no siempre se puede medir, pero sí expresar. A través de Diario de un Humano, como llamó a su proyecto, Emilio comparte conversaciones profundas con diversos invitados, para conectar desde la vulnerabilidad, en una plataforma donde otros también pueden verse reflejados.
El podcast como medio
Durante su infancia y adolescencia, Emilio recordó una vida marcada por la disciplina del deporte, la cercanía con buenos amigos y un compromiso constante con el estudio. Desde los 12 años, el futbol americano ocupó un lugar importante en su desarrollo personal, disciplina que mantuvo hasta los 23 años, justo antes de mudarse de Monterrey a la Ciudad de México para estudiar en la universidad.
Apasionado por los números y el análisis, Emilio eligió la carrera de Economía. Sin embargo, su curiosidad lo llevaba constantemente a elegir materias optativas relacionadas con la psicología, lo cual ya comenzaba a revelar una inquietud que vivía en él. Con el tiempo, estas dos dimensiones comenzaron a en-
“Dentro de la monotonía, busco la diferencia con los detalles y la esencia que me hace ser yo, para proyectarlo”.
CONCIENCIA
Emilio ha entendido el funcionamiento de la cultura de cancelación que existe en redes sociales y es algo a lo que ya no le tiene miedo, pues entiende que la congruencia es fundamental a la hora de conducirse en este núcleo. Emilio se muestra con absoluta transparencia y, aunque hay gente que suele descontextualizar situaciones, él se queda con la gente que distingue su esencia.
trelazarse, dando sentido a la mirada integral que hoy lo caracteriza.
Su incursión en redes sociales ocurrió hace poco, pero hubo un punto que marcó un antes y un después, y ese fue el día en el que decidió publicar su primer video como parte de un experimento personal que tituló Unaseriede100días. De ahí comenzó un proceso transformador, donde el crecimiento fue inmediato, no solo en números, sino también a nivel personal, porque para Emilio era mucho más que compartir pensamientos, sino una manera de liberar cargas internas.
Antes de empezar cada episodio, Emilio hace un ritual de meditación con sus invitados y platican de ciertas cosas para que logren comenzar el episodio dejando a un lado el estrés o cualquier tema que les impida estar presentes.
De ahí nació Diario de un Humano, el espacio que hoy conduce y que representa mucho más que un formato de contenido, es el reflejo de un proceso de exploración interna, una invitación a la vulnerabilidad y una plataforma donde lo humano se abraza sin filtros.
Esencia y complejidades
Los elementos que definen a Emilio como persona, su forma de ser, su capacidad de escucha y su intención de generar un impacto positivo, han sido claves para construir un espacio donde las historias importan más por su misma composición, que por cualquier otro factor.
“Al inicio, sobre preparaba las entrevistas, pero con el tiempo entendí que lo más valioso no era tener el control absoluto, sino crear un entorno seguro. Siempre les digo a mis invitados que yo no busco viralidad, busco conexión, este es su espacio y no haré preguntas incómodas. Mi trabajo es ayudarlos a contar su historia, no hacerlos sentir expuestos”.
Con esa sensibilidad ha convertido su podcast DiariodeunHumanoen mucho más que un formato de conversación, hoy es un refugio donde Emilio no pretende mostrarse como un psicólogo, su rol es estar presente, usar su capacidad de escucha como puente y entender que el protagonista no es él, sino la persona que decide abrir su historia frente al micrófono.
En un entorno altamente competitivo, donde las plataformas digitales exigen inmediatez, visibilidad y resultados constantes, Emilio ha elegido un camino distinto, uno que requiere consciencia, equilibrio emocional y decisiones difíciles. “Es fácil dejar que el ruido entre, sobre todo cuando empiezan a llegar oportunidades, pero no todas llegan cuando uno está emocionalmente preparado; mi prioridad siempre es estar bien yo. Ya construí el hábito de crear, ahora me enfoco en perfeccionar; estoy en una etapa en la que quiero evitar que esto se vuelva monótono y, para eso busco integrar nuevas voces, nuevos perfiles”.
Para Emilio, alguna vez pareció imposible conseguir a tantos invitados para entrevistarlos, pero hoy eso se ha transformado en un campo de posibilidades. Emilio ha descubierto que las conexiones correctas sí existen y cuando se trabaja desde la autenticidad, los encuentros significativos son inevitables.
decir“Noporquealgoteduela,quiere queestámal,eldoloresparte de ser humanos”.
• Correr
• Escribir
• Sentarse a platicar con alguien
Transformación y aprendizajes
En un panorama donde la oferta de contenidos crece de forma exponencial, con múltiples propuestas y estrategias compitiendo por la atención del público, encontrar un lugar auténtico dentro de la industria del podcast se ha vuelto un verdadero desafío. Frente a esta realidad, Emilio Antun ha construido su proyecto sobre pilares sólidos, con la creación de un producto de calidad que no depende de tendencias momentáneas, sino de una propuesta con identidad clara, coherente y profundamente auténtica.
PODCASTEROS
“Por más que las personas escuchen muchos podcasts, es importante tener algo distinto, saber qué es lo que quieres y planear los detalles para diferenciarte. En el momento en el que te das cuenta de lo que tú eres y que lo puedes proyectar en lo que haces, ahí es cuando realmente te diferencias de quienes hacen lo mismo que tú”.
Con este enfoque, no busca agradar a todos, sino conectar con quienes están dispuestos a escuchar desde un lugar más profun -
do. Cuando alguien logra comprender quién es y convertir eso en contenido, el resultado es una creación que trasciende la superficie, no solo informa o entretiene, sino que deja una huella emocional.
En ese proceso, la vulnerabilidad se vuelve un componente esencial. Lo que durante mucho tiempo fue visto como muestra de debilidad, Emilio lo redefinió como un acto de valentía consciente. “Recuerdo cuando compartía lo que más me costaba o mostraba mi vulnerabilidad… me temblaba la mano. Subía un video y aventaba el teléfono al instante porque pensaba que lo iban a ver mi mamá, mi familia, mis conocidos.
¿SABÍAS QUE?
Cuando Emilio era estudiante en la universidad, formó parte de Genera,Programa deLiderazgoEmpresarial , que realiza la Anáhuac para impulsar a los estudiantes y fue staffde la comida de Los 300.
PROPÓSITO
Es importante buscar espacios donde los hombres se sientan cómodos compartiendo sus historias y entender que es importante que dentro de su círculo cercano, busquen a gente con la que puedan conectar de esa misma manera.
“Busco ser consciente cuando necesito recargarme y apagar todo el ruido que hay afuera, porque es muy fácil dejarte llevar y cuando obras desde el ego
y no desde el propósito,
es cuando pierdes el piso”.
Los detalles en este proyecto, han sido elementales y lo que han hecho que Emilio también se apasione sin importar la complejidad. Al final de cada episodio, Emilio le entrega una carta a sus invitados, que les escribe uno de sus familiares. Lo que para él simboliza un regalo para agradecerles su presencia y hacerlos sentir amados.
Me daba miedo ser juzgado, pero hoy soy una persona distinta y me atrevo a mostrarme tal como soy para desde ahí conectar”. Es cierto que actualmente las audiencias valoran más lo real, lo imperfecto y lo humano. Al fomentar estos espacios, donde la vulnerabilidad ocupa un lugar importante, podemos crear también escenarios llenos de empatía. “Hoy conecto con las personas a través de lo que les duele y ellos conectan conmigo a través de lo que a mí me duele, porque los dos sentimos dolor y son cosas que nos hacen humanos. Y sé que al compartirlo, le estoy dando las llaves a alguien más de que me hiera, pero decido confiar, porque también es una manera en la que voy quitándole peso y lo convierto en una fortaleza muy importante”.
“Nunca vas a alcanzar a alguien que es original”.
Para los siguientes proyectos y metas, Emilio tiene muchas ideas que plantea priorizar y eso se resume en duplicar los esfuerzos al podcast Próximamente estrenarán un estudio en el que recibirán la temporada 2 con un nuevo formato, una mejora en equipo y un espacio más íntimo e icónico, donde cada detalle importa por la energía que tiene.
“Tenemos que mejorar en todo lo que hacemos; cada vez hay más gente que nos escucha y eso significa más responsabilidad. La primera temporada era para ver que funcionara y corroborar que la gente lo escuchara, pero hoy el propósito es mejorar. Cerramos este año con el primer aniversario el 20 de noviembre y, a partir de eso, no habrá ningún episodio durante diciembre, para que, a mitad de enero, inicie la nueva temporada, donde nos habremos renovado en todo sentido”, finalizó.
emilioantun / @diario1humano
emilioantun
Diario de un Humano
#SE REGALAN DUDAS. COMUNIDAD. EMPATÍA. UNIÓN FEMENINA. CONEXIÓN
Tania Aguirre Geandy Pavón Carlos Cuevas 23 de septiembre de 2025. NuevaYork, Estados Unidos.
Épica PODCASTEROS
Agradecemos al Hotel TheChatwalSuite , TheChatwal NewYorkpor las facilidades otorgadas para la realización de esta sesión fotográfica.
PODCASTEROS
A lo largo de nuestra vida vamos sumando personas, recuerdos, sueños, herramientas y aliados que se vuelven clave para nuestro crecimiento y para llevar la vida de una manera más placentera y ligera. Entre esas herramientas valiosas también están las conversaciones que abren caminos y nos invitan a cuestionar un sinfín de ideas.
“Tienes que aprender a reinventarte, pero siéndole muy fiel a tu ADN y al de tu proyecto”, ambas.
na-
ció Se Regalan Dudas, un podcast creado por Ashley Frangie y Lety Sahagún, dos mujeres que decidieron poner sobre la mesa preguntas que muchos evitamos, pero que todas y todos necesitamos hacernos. A través de este espacio, Ashley y Lety comparten su curiosidad, vulnerabilidad y deseo genuino de entender el mundo entre todos, siendo voces que hoy acompañan, inspiran y transforman.
Lety Sahagún, quien durante años se dedicó exclusivamente a la televisión, y Ashley Frangie, apasionada de la fotografía, compartían desde hace tiempo el deseo de crear algo juntas a nivel profesional. Su inquietud surgió de una amistad de más de 20 años y de la necesidad compartida de abrir espacios de conversación con sentido.
Una de las grandes pasiones en común de su amistad eran los podcasts y, con ello, el deseo de entender la vida y aprender cosas nuevas. Ashley y Lety descubrieron que coincidían en ese amor por escuchar conversaciones significativas. En ese entonces, los podcasts aún no eran populares en México ni en Latinoamérica, y la mayoría del contenido disponible estaba en inglés, lo cual las impulsó a imaginar un espacio propio, en su idioma, donde pudieran abrir preguntas, acompañar procesos y conectar con más personas.
Un verano, estando las dos en Los Ángeles, llevaron esa idea a la realidad, compraron micrófonos de 30 dólares, los conectaron a una computadora y grabaron el primer episodio de lo que hoy es SeRegalan Dudas.
En su mente, ni Lety ni Ashley dimensionaron el tamaño que tomaría el proyecto, y tuvieron que pasar un par de años para que realmente entendieran que Se Regalan Dudas se había convertido en un espacio seguro para todos sus oyentes, con el cual mostraban una co-
nexión incomparable.
“Cuando fue nuestro primer tour con el podcast por todo México, entendimos la fuerza que había tomado este sueño; cuando pudimos conocer, abrazar y ver a toda nuestra comunidad, ahí supimos que se trataba de un pacto real”, recordó Ashley.
El impacto del podcast creció con fuerza, cruzando fronteras y abriendo nuevas posibilidades. A medida que avanzaban en la industria, Ashley y Lety exploraron distintas vertientes que les permitieron seguir profundizando la conexión con su audiencia. Así nacieron sus libros, talleres, sesiones en vivo y colaboraciones que alguna vez solo imaginaron, pero que, con el tiempo, se convirtieron en realidad.
“Hemos generado un sentido de comunidad increíble, de entender que no estamos solas, que hay capítulos que resuenan con muchísima gente, eso hace que podamos transitar esto con mucha más compañía. Ha sido muy especial ver que los temas que a nosotras nos han conmovido, que en su momento nos dolieron o nos impulsaron a salir adelante, también conectan con tantas personas en tantos lugares”, compartió Lety.
A lo largo del camino, los errores y los aciertos han sido una constante, pero también una fuente de aprendizajes.
“Diría que, siete años después, Se Regalan Dudas ha vivido momentos buenos y malos, como cualquier proyecto o emprendimiento. También fuimos un tanto pioneras en este país y en esta industria, así que muchas cosas tuvimos que aprenderlas sobre la marcha, sin referentes cercanos. Hemos cometido errores internos, como querer crecer nuestro equipo más allá de nuestras posibilidades o apostar por proyectos que no siempre funcionaron. Pero también ha habido aciertos y, si algo nos ha enseñado el camino, es a escuchar al proyecto y a
¿QUÉ NOS UNE COMO SERES HUMANOS?
Más allá de las diferencias culturales y sociales, existen lazos que nos unen y que compartimos como seres humanos. Para Ash, lo que nos une como personas es nuestra sensibilidad al dolor y las ganas que, colectivamente, tenemos todos de no querer sufrir, porque nadie es ajeno al dolor.
Para Lety, nuestro lazo como seres humanos está en nuestro instinto biológico de querer conectar y pertenecer a algo más grande que nosotros; eso es lo que nos une y nos seguirá uniendo por siempre.
nuestra comunidad, porque muchas veces son ellos quienes marcan el rumbo”, afirmó Lety.
Intimidad y autenticidad
Compartir sus vidas, y con ello su vulnerabilidad, ha sido un proceso con muchos matices que Ashley y Lety han aprendido a transitar desde un lugar de cuidado y mutuo acuerdo.
EPISODIOS QUE TE RECOMENDAMOS
1.- ¿Víctima o responsable?
2.- Sanar la relación con mamá
3.- Relaciones de parejas sanas
4.- Síndrome del impostor
5.- El amor de tu vida
“Lety y yo, en general, somos personas reservadas con nuestra vida, por eso hemos sido muy cuidadosas con las historias que implican a otras personas; procuramos compartir desde el aprendizaje personal. Aunque en el podcast sí somos las que preguntamos, las que guiamos la conversación, no todos los temas están necesariamente ligados a nuestras propias experiencias. Es un equilibrio entre compartir nuestra vulnerabilidad y lo que nos mueve, pero sin invadir historias que no nos pertenecen”, explicó Ashley.
Afortunadamente, Se Regalan Dudas ha
“Todas las respuestas que buscamos, siempre están adentro de nosotros, y lo que hace falta es escucharnos, estar en silencio y reconectar con lo que uno ya es”, Lety.
PODCASTEROS
“Tener higiene digital es muy importante, porque a partir de eso decido qué leer sobre mí, y me ha servido para poner límites, sobre todo en momentos en los que no estoy al 100 % emocionalmente. Esto debería ser aplicable no solo a quienes comparten sus vidas en redes sociales, sino a todo el mundo”.
logrado construir una plataforma sólida, auténtica y amorosa, donde el juicio y el hate rara vez encuentran espacio. La comunidad que las acompaña ha entendido que este proyecto va más allá del entretenimiento, pues es un lugar de reflexión donde se encuentran herramientas emocionales y conversaciones profundas que invitan a cuestionar, crecer y sentirse acompañadas y acompañados.
Legado
A lo largo de los años, hay un aprendizaje en particular que Ashley y Lety han reafirmado constante-
mente: las dudas y las preguntas han sido históricamente el motor que mueve a la humanidad. Cuestionar, incomodarse, atreverse a ir más allá de lo que nos enseñaron, incluso cuando no hay respuestas claras, es lo que permite el crecimiento individual y colectivo.
“El mundo es de quienes se atreven a abrir conversaciones difíciles, de quienes se atreven a mirar de frente las epidemias silenciosas, esas que nos están matando justamente por no hablar de ellas. Creo que, si SeRegalanDudas puede dejar algo en la vida de quienes nos escuchan, ojalá sea esa certeza, o al menos la valentía de saber que no estamos solos en esta necesidad de dudar, de entender, de cuestionar y de imaginar nuevas formas de existir, nuevas formas de habitar el mundo”, compartió Lety.
“Tu sola existencia es merecedora de absolutamente todo y no se tiene que justificar con nada”, Ashley.
“Hemos hecho un esfuerzo muy consciente por invitar a mentes brillantes a hablar de temas tabú, especialmente en salud mental, y por traducir el contenido que lo requiera. Para mí, el mayor legado de Se Regalan Dudas es ese archivo vivo de más de 600 conversaciones que han contribuido a mover la balanza en el contexto de la salud mental en Latinoamérica. Algunos temas que antes eran tabú, hoy ya no lo son, eso es muy poderoso. Haber formado parte de este intercambio de ideas, que ha tocado nuestras vidas, las de nuestras amigas y las de quienes nos escuchan, es un honor que nunca dejaré de valorar”, agregó Ashley.
¿CUÁNDO?
Escucha un episodio nuevo todos los martes y jueves por Spotify y YouTube.
www.seregalandudas.com
seregalandudas
@seregalandudas
seregalandudas
Se Regalan Dudas
Gracias al poder que sus palabras han tenido y a la conexión real que han creado, el proyecto ha logrado llegar a muchas otras partes del mundo. Recientemente, terminaron su tour ‘Se puso rara lavida’ , donde revisitaron nueve ciudades de Estados Unidos, conectando con la comunidad latina en vivo.
“Siempre nos emociona conectar, no importa en qué parte del mundo estén, porque son nuestros proyectos y nuestros retos favoritos. Así como el año pasado con el reto ‘Reconecta contigo’ , en el que, de forma digital, nos conectamos durante varios días seguidos, Ash y yo acompañamos a la audiencia a hacer diferentes actividades que ayudan a reencontrarse consigo mismos. Tendremos también nuestro taller digital de cierre de año; estos son proyectos que nos emocionan porque nos permiten llegar más allá con nuestra comunidad”, dijo Lety.
Recientemente, cerraron un acuerdo con ViX, que simboliza el primer esfuerzo para llevar al podcast a la pantalla grande. Esto no solo representa una gran oportunidad para Se Regalan Dudas, sino para toda la industria, al abrir nuevos canales de distribución y visibilidad.
“Es un momento increíble para el videopodcast y por la relevancia que estamos teniendo a nivel industria. También nos emociona mucho todo lo que acabamos de vivir en el tour, con un show nuevo, y, sobre todo, nos mantiene emocionadas el seguir teniendo oportunidades de sostener conversaciones sumamente relevantes, que es lo más importante para nosotras”, finalizó Ashley.
“Siempre estamos imaginando nuevas formas de existir, porque siete años después, puedo decir que lo difícil no es pegar en esta industria, sino saberte mantener con el paso del tiempo”, Lety.
PROYECCIÓN
Jacobo Bautista Bruno Sánchez Carlos Cuevas 25 de septiembre de 2025. Jardines del Pedegral, Ciudad de México.
PODCASTEROS
Con exitosas carreras individuales, Carlos y Esen desarrollaron una amistad desde la primera vez que se vieron, en un encuentro concertado para discutir asuntos técnicos que derivó en una sólida relación personal y de trabajo, una historia con la que casi todos podemos conectar: nuestros días de escuela.
LA QUÍMICA y el entendimiento entre Esen y Carlos es notoria; en la sesión de fotos para Líderes Mexicanos, al posar juntos, se percibe cómo uno casi adivina la intención del otro, siempre con el humor presente entre ambos.
Ellos forman parte de la generación de creadores de contenido que comenzaron a subir videos a las redes con el sueño de obtener muchas vistas, recibir algunos likes y divertirse en el proceso. “En aquellos años no sabíamos nada de monetización”, explicó Esen.
Carlos estaba en quinto año de primaria cuando surgió en él el interés de hacer videos; entre los que veía en ese entonces estaban los de Gabriel Montiel (conocido como Werevertumorro). “Quería hacer algo similar, videos con mis cuates”.
Islas recordó riendo “cuando llegar a 10 mil vistas era romper el internet”, y ni él ni sus amigos pensaban que se pudiera vivir de hacer contenido. Coincidió con Esen al decir que parte de su éxito se lo deben a la consistencia que ambos han tenido. Carlos abrió su canal en YouTube en 2011, “cuando estaba en quito año de primaria”.
Para ambos, el camino de “encontrar su voz” tuvo que ver con leer los comentarios y reaccionar a ellos “cuando son constructivos”. Así se hicieron conscientes de sus muletillas, del volumen de su voz e incluso de aquellas situaciones que consideraron graciosas en su momento, pero que resultaron ofensivas para alguien más.
Esen tuvo la idea de hacer videos latente durante mucho tiempo, pero un día, en el Parque Acuático de La Ola, se animó. “Era una sola imagen y una letanía de tres párrafos de texto”, recordó algo apenado, “pero me había animado, era lo que quería mostrar: que me estaba divirtiendo con mis amigos”.
Para Esen, “es importante ver que, si tengo cien comentarios buenos y tres negativos, reviso bien qué no le gustó a la gente para no ir demasiado por ese lado, porque esto se puede salir rápido
“El hecho de decir ‘ya la pegué’ siempre es un sentimiento bien raro, ensimismado, es más bien pensar ‘esto puede crecer más’”, Esen.
de control”. Ser respetuosos es algo que buscan constantemente. Carlos apuntó que, al inicio, descubrió que a la gente a la que entrevistaba le gustaba que “no me burlara de ellos, porque yo busco divertirme con la gente”. Eso le indicó que iba por un buen camino, porque cuando lo reconocen en la calle no le huyen: “quieren que los entreviste, y eso está bien”.
La pasión de Carlos era editar, y vislumbraba su futuro ideal trabajando en algo relacionado con la edición de videos. “Vivir de subir contenido era algo que no pasaba. Yo empecé a hacerlo porque quería editar, hacer ejercicios y tenerlos ahí para mostrar que sabía hacerlo; esa era la intención. Luego se convirtió
en una forma de convivir con mis amigos de la primaria, que ahora son mi equipo de trabajo”.
Ambos admiten que hacer videos diariamente no es sencillo.
“Hay veces que no fluyes”, comentó Carlos y Esen confirmó diciendo que también ellos sufren de bloqueos y burnout. “Este trabajo lo tienes que disfrutar para que la gente lo pueda, a su vez, disfrutar”, apuntó Carlos. “Ayuda que parte de mi trabajo sea hablar con mi mejor amigo”,
continuó, “eso me llena de felicidad, y además soy afortunado porque mi trabajo es algo que haría gratis”.
Tanto Carlos como Esen, antes de lanzar el podcastClaseLibre, se volvieron empresarios casi sin notarlo. Esen se dio cuenta de que “de pronto había muchas más cosas que las promociones, me invitaban a eventos donde había que estar para conocer gente, hacer networking. Entonces me di cuenta de que necesitaba alguien que se encargara de mis relaciones públicas y que estuviera atento a la agenda”.
Carlos, por su lado, comentó que ahora emplea a sus amigos, con los que siempre ha estado. “Mi camarógrafo es de toda la vida, ahora tengo en la nómina a mis amigos”. El staff detrás de cámaras de Clase Libre es, de hecho, una combinación de los equipos de Esen y Carlos.
“Esto se trata de mantenerte vigente; si crees que lo que haces es lo mejor del mundo, estás en peligro”, comentó Esen y de ahí la importancia de escuchar al público (en su caso, leer los comentarios) poner atención y corregir. “Yo sabía lo del audio ¡y se notó!... Claro, ya había notado que tengo tal muletilla… ahí es ir arreglando cositas”.
“Ese wey es bien payaso, yo le grité en la calle y no me respondió”, leyó Carlos Islas sobre él mismo en redes. Seguramente le pasó, confesó, y tanto él como Esen tratan siempre de tomarse las selfiescon quienes se las piden (Carlos reprobó por retrasos una materia en la universidad, ya que llegaba tarde por dedicar unos minutos a sus fans). Esen vive con la constante preocupación de ser exhibido por una mala actitud; por eso no se toma selfies , pero al levantarse “lo primero que hago es revisar el celular a ver si no me funaron”.
PODCASTEROS
Además de la constancia, está la responsabilidad. Al momento de nuestra entrevista, Esen se acababa de bajar de un avión y estaba a punto de subirse a otro, como parte de su proyecto Recorriendo México en80días, en el cual su audiencia ya es más amplia que los chavos que lo seguían hace tiempo. “He moderado mi lenguaje al entender que este contenido se ve en familia. Trato de caerle bien a la abuela, al papá y a la mamá, además del chico que ha estado conmigo toda la vida”. Cuando una señora se le acerca y le dice: “‘vemos tu contenido mientras comemos’, siento como si me hubieran puesto una estrellita en la frente”. Carlos enfatizó los fracasos, de los que se aprende. Señaló que el podcast Clase Libre es su cuarto intento en este formato. “Incluso participé en uno que se llamaba La Bolita deAtrás, pero no resultó”.
El encuentro
Ambos creadores han sabido adaptar su contenido a cada una de las redes sociales que utilizan. “Tienes que adaptar algo que ya funciona a un algoritmo distinto, porque todos son diferentes”, explicó Esen.
Al inicio les costó trabajo, pero después de varios videos, a la misma hora de estar grabando saben qué segmento sirve para qué red. “Ahora ya hasta con la mirada me entiendo con mi editor; ya sabe en dónde tiene que cortar para que sirva, digamos, en Insta o TikTok”, señaló Carlos.
Esen confesó que pensaba que los influencers solo grababan y se la pasaban todo el tiempo “bomba, pero la verdad está bien duro. Tienes que aprender muchas cosas, ser constante y hacer cosas que no veías. ¡Yo no imaginaba que iba a ser patrón, que iba a tener que pagar nómina!”.
“Eso puede ser muy abrumador”, explicó Carlos, “porque si ahorita me rompo una pierna, yo no puedo hacer home office porque mis videos son en la calle”. Y agregó: “En el equipo de IslasVlogs, como en el de Clase Libre, todos son muy comprometidos, porque si bien nos divertimos, tenemos responsabilidades, hay que pagar renta de estudios, nómina y cumplir con los contratos firmados”.
El primero de los dos en tener éxito en redes fue Carlos, de tal forma que el mismo Esen consumía el contenido de quien posteriormente se volvió su amigo. “Mi referente era IslasVlogs. Tiene mi edad, hacía cosas parecidas en la Ciudad de México; yo lo hacía en el Estado de México. Se
claselibremex
claselibremx
@Claselibre @claselibremx
EPISODIO 100
Se grabó en vivo en el CCH Vallejo, en junio de este año, frente a estudiantes. Fue especial porque celebraron llegar a los 100 episodios con un show que contó con público en directo y un auténtico ambiente escolar.
“Aprendimos con el tiempo que la dupla es fundamental para nuestro éxito. Tener una dupla es muy importante”, Carlos.
INVITADOS DESTACADOS
Algunos de los invitados que han pasado por Clase Libre:
Invitado Episodio
MorisDieck
DAAZ (oficial)
Alana Flores
Amablitz
Javier Ibarreche
Franco Escamilla
Episodio #107 — Queríaserbasquetbolista
Episodio #106 — Memaltripié
Episodio #103 — Mepeleéenunconcierto
Episodio #102 — Sobornéalprofe
Episodio #101 — Dejétodoporserprofe
Episodio #95 — Llóréelprimerdíadeescuela
expresa similar a mí y me llamaba la atención que la gente lo apreciaba. Fue un gran referente para mí”.
El contacto entre Carlos y Esen se dio al inicio vía redes sociales, comenzaron a intercambiar mensajes. “Nuestras crianzas fueron muy similares”, contó Alvarado. “Fueron peligrosamente similares. Luego encontramos también esto de ser jefes de nuestros amigos;
ambos entendíamos esa problemática y ahí también empatizamos”.
Lo que Carlos siente de esta relación es que “cuando vibras en una misma intensidad, buscas esa misma vibra en otras personas. Así fue lo que viví con Esen. Nos conocimos en pandemia, le pedí consejos para TikTok y yo le di consejos para YouTube. Nuestra mancuerna se hizo de inmediato; el primer día que lo conocí se quedó a dormir en mi casa. Tenemos la misma historia, solo que él en el Estado de México y yo en la Ciudad”.
El salón de clase “Vamos a hacer algo”. La frase y la idea estaban presentes en los planes de ambos; surgió la noción de hacer un podcast, pero ¿cuál sería la temática que le diera una línea argumental? Esen hacía muchos videos en escuelas y, eventualmente, Carlos también realizaba en estos planteles algunas entrevistas, así que ambos estaban bien establecidos entre la comunidad estudiantil. “Pasa mucho cuando le preguntas a cualquier persona cómo le iba en la prepa, si eran populares, qué inseguridades tenían en la secundaria; todo mundo tiene mucho qué contar”, reflexionó Carlos y agregó: “Todos tenemos en común la escuela”.
Así tomaron la escuela como hilo narrativo y planearon muchas cosas, con sets como el del programa de televisión LaEscuelita, con un profesor, uniformes… pero todo esto quedó en el tintero al aterrizar la idea en un podcast, que ninguno de ellos había hecho.
“Esen y yo lo teníamos muy claro desde el principio, nos comprometimos a hacer Clase Libre durante un año. Si le va chido, ¡bien! Si le va mal, ¡ni modo! Pero nos comprometimos un año porque ambos sabemos que una de las claves del éxito que han tenido los canales independientes de cada uno es la constancia; la disciplina de crear y subir contenido cada día”.
El 19 de mayo de 2023 abrieron su canal e inició el podcastClaseLibre. “Creí al principio que todo iba a ser chiste”, contó Esen, “pero luego ha habido cosas bien traumáticas”. Lo cierto es que llegaron a 2025 con más de un millón de suscriptores y, todos los lunes, tal como se comprometieron, hay un capítulo nuevo.
“La comunidad del podcast es muy diferente a la que consume mis videos, o los de Esen”, Carlos.
EL MEJOR CONSEJO RECIBIDO
En cuestión personal, Esen no lo dudó: “sé la persona que quieres conocer”. Para el trabajo, Carlos recibió el consejo: “haz los videos que tú quisieras ver”.
“Me veo con un equipo de trabajo más robusto, eso es lo que me gustaría. Y con negocios, con algo que vaya ad hoc con lo que hago”, Esen.
Dos amigas del norte, una amistad singular y un podcast que no deja de crecer. Lupita Villalobos, originaria de Hermosillo, Sonora, y Kassandra Quezada, conocida como “Quesito”, encontraron en su complicidad la fórmula perfecta para crear algo único. Lo que comenzó como una simple idea llena de curiosidad se convirtió en “Las Alucines”, un podcast repleto de historias, ocurrencias y mucho humor. Impulsadas por el deseo de provocar carcajadas y hacer más llevaderos los días, Lupita y Kassandra han llevado su proyecto más allá de las plataformas digitales, alcanzando rincones que nunca imaginaron gracias a su amistad auténtica, sin filtros y con un claro propósito: hacer reír.
Unión
Lupita Villalobos estudió Ciencias de la Comunicación en Hermosillo, Sonora, y por más de 12 años se desarrolló profesionalmente en el área de Recursos Humanos. Con el deseo de fortalecer su carrera, complementó su formación con estudios en Psicología Organizacional, una rama que le apasionaba. Sin embargo, un momento clave en su vida marcó un antes y un después, llevándola a enfocarse por completo en las redes sociales, un espacio donde siempre le había encantado expresarse.
CREATIVIDAD
Al hablar de muchas cosas, los comentarios de la gente siempre están, y algunos acompañados de críticas, pero la realidad es que son dos mujeres sumamente comprometidas con su trabajo, responsables y aferradas al proyecto.
Por su parte, Kassandra Quezada, mejor conocida como “Quesito”, nació en Mexicali, pero creció en Reynosa. Como psicóloga de profesión, ejerció durante varios años, pero con el tiempo sintió la necesidad de explorar un camino con más ligereza y diversión. Así fue como comenzó su incursión en las redes sociales, inicialmente compartiendo contenido de psicología. Con el tiempo, su estilo fue evolucionando y su comunidad creció junto con ella, dando forma a una nueva etapa profesional que la llevó al proyecto que hoy comparte con Lupita en “Las Alucines”.
“Hemos tenido un camino muy mágico, donde todo ha sido fácil y fluido como nunca pensamos en este año y medio que llevamos con `Las Alucines´”, Quesito.
La amistad entre Lupita y Kassandra nació como una coincidencia que se transformó en conexión. Ambas eran norteñas recién llegadas a la Ciudad de México, y esa coincidencia, sumada a un grupo de amigos en común, las reunió por primera vez en el departamento de Lupita. “Yo ya seguía a Lupita en redes y la ubicaba perfectamente. Y lo curioso es que esos amigos que nos presentaron aquella vez ni siquiera vivían en la ciudad. Cuando se fueron, nosotras nos quedamos y empezamos a vernos cada vez más seguido”, recordó Quesito.
La confianza fue creciendo y cuando coincidían en los mismos eventos se ponían de acuerdo para ir juntas. Poco a poco comenzaron a formar un equipo. Ese apoyo mutuo fue el inicio de una conexión genuina, que pronto se transformó en una colaboración creativa. Fue entonces cuando decidieron dar un paso más y crear “Las Alucines”, un espacio
que hoy refleja no solo su humor y espontaneidad, sino también una amistad que nació de la coincidencia y creció con intención.
Creación y evolución
El origen de “Las Alucines” se remonta a una tarde normal en el departamento de Lupita, cuando la idea de crear un podcast tomó forma. Aunque anteriormente ambas habían considerado hacer algo juntas para YouTube, nunca habían concretado nada, pero esta vez parecía ser distinto. “Yo tenía en mi corazón la idea de hacer un podcast, pero no sabía cómo ni hacia dónde llevarlo; por eso, cuando Lupita me lo propuso, simplemente dije que sí, a pesar de que yo nunca digo que sí a nada”, recordó entre risas Quesito. Lupita, por su parte, ya había experimentado con contenido en su canal de YouTube, pero algo en su dinámica con Quesito la llevó a imaginar más allá. “Cada que platicaba con ella, sentía que brillábamos juntas, era una energía distinta y muy especial. Nuestra forma de convivir era muy diferente a la que teníamos con otras personas, así que cuando la idea del podcast llegó con más fuerza a mi mente, supe que tenía que ser con ella”, contó Lupita.
¿QUÉ LES HA DEMOSTRADO EL PODCAST DE SÍ MISMAS?
Quesito ha vivido un redescubrimiento a través de Lupita y de “Las Alucines”, con aquellos sueños que tenía y que había dejado a un lado, que dejó de perseguir porque la vida se había puesto un poco más seria. Antes su personalidad era más arriesgada, pero eso fue cambiando con el tiempo, con el miedo natural que suele acompañar a la vida adulta. Sin embargo, gracias a “Las Alucines”, ha vuelto a intentar de todo, alcanzando muchas cosas tanto en conjunto como de manera individual. Para Lupita, ha sido fundamental entender que, para ellas y su audiencia, la risa puede ser terapéutica. Por eso, cuando están grabando el podcast, se crea una burbuja donde nada más existe, el tiempo pasa y ninguna se da cuenta. Esto es gracias a la química, la magia y la risa que comparten, donde nada más importa alrededor.
“Siempre habrá transformaciones que no sean del todo positivas, pero con la retroalimentación que tenemos nosotras, y con nuestro equipo, siempre nos mantendremos firmes”, ambas.
PODCASTEROS
IDENTIDAD
Para Lupita ha sido un gran paso el hecho de centrarse en un proyecto como lo ha hecho con “Las Alucines”, porque es muy fácil que le aburran las cosas y busque cambiar constantemente, pero esto ha sido tan gratificante para ella, que todo ha valido la pena y ha fluido naturalmente.
“Esta es mi pequeña rutina y mi lugar seguro, que dentro del mundo de influencers que es tan volátil, es donde vengo y aterrizo”, Lupita.
A lo largo del proyecto, a ambas les costó trabajo entender que lo que estaban haciendo no era solo compartir comedia, sino que realmente tenían en sus manos la responsabilidad de entregar un episodio todos los lunes, con el que no podían fallar, porque sabían que de ese modo podían asegurarse de hacer pasar un buen momento a su audiencia.
Lo que distingue a “Las Alucines” es la naturalidad con la que fluyen sus conversaciones, muchas de las historias que se comparten al aire son contadas por primera vez entre ellas, por lo que sus reacciones son genuinas al escuchar lo que la otra está relatando.
Desde el principio, el proyecto caminó con fuerza y sin tropiezos. Todo fluyó de manera orgánica: el concepto, la dinámica e incluso el nombre. “Quesito siempre confió en mí. Recuerdo que acababa de ver un video suyo y tuve una reacción muy natural; le dije: ‘¡Estás bien alucin!’, porque se estaba mintiendo a sí misma mientras contaba algo. Ahí nació el nombre ‘Las Alucines’ y simplemente se quedó. Nunca hubo desacuerdo en nada, porque hemos hecho una mancuerna perfecta en todo”, compartió Lupita.
Público y dificultades
Aunque su camino ha sido, en su mayoría, muy positivo, Lupita y Quesito consideran que el éxito está en haber llegado a personas que buscaban el mismo tipo de entretenimiento que ellas ofrecen. Desde el principio dejaron claro que no pretendían crear contenido motivacional, ser un ejemplo a seguir ni asumir la responsabilidad de decirle a otros cómo debían actuar. Su objetivo siempre fue disfrutar y reírse de sus propias desgracias, tomando la vida con humor.
“La gente nos ha cobijado en ese sentido, pero también ha habido quienes no conectaron con nuestra comedia. Lo especial de ‘Las Alucines’ es la dualidad entre nuestras personalidades. Al inicio, me decían que Quesito ‘era muy buena’ y que yo cambiaría eso en ella, me juzgaban mucho. Pero muy rápido entendieron que así funcionan las cosas en la vida y que está bien que tu media naranja no sea exactamente igual a ti”, comentó Lupita.
Para ambas, el verdadero reto ha sido aprender a filtrar los comentarios sin perder su esencia ni dejar de ser fieles a sí mismas. “Al principio comencé a cambiar algunos aspectos de mi forma de ser a partir de los comentarios que veía, pero me di cuenta de que eso no me hacía feliz. Quizás fueron solo un par de episodios, pero luego dejamos atrás esos miedos que nos habían inculcado. Comprendimos que ‘Las Alucines’ debía gustarnos primero a nosotras y ese fue el encanto para que les gustara a los demás”, añadió Lupita.
Próximos pasos
Actualmente, Las Alucines se encuentran de gira con su show Tu nuevo estilo devida por todo el país. Y es precisamente el trabajo que han hecho con este tour, y todo lo que hubo previo, lo que les ha permitido alcanzar un sueño que siempre tuvieron presente y que hoy por fin han concretado.
“Un día, Lupita estaba en un concierto en el Auditorio Nacional y me contó que, cuando volteó a ver las butacas, pensó que un día íbamos a presentarnos ahí. Para ese momento apenas llevábamos unos meses de haber arrancado con el podcast, y hoy, casi al finalizar nuestra gira por todo México, podemos anunciar muy felices que tenemos una cita el 14 de enero de 2026 en el Auditorio Nacional, con nuestro show que hemos llamado Las Alucines fuera de control, porque realmente estamos volándonos la barda con todo lo que haremos. Será algo jamás antes visto en cualquier showde podcasten vivo y estamos muy emocionadas por cumplir este sueño y por todo lo que viene con ello”, finalizó Quesito.
¿SABÍAS QUÉ?
No se manejan con escaleta, guion o algo similar, pues consideran que de ser así no fluirían de la misma manera. Además, Quesito suele marcar los tiempos y deja a Lupita improvisar; así es como han logrado que todo funcione bien.
Las ideas de cada capítulo se mantienen con una línea de autenticidad pura, con las ideas que surgen a partir de cualquier momento, circunstancia, recuerdo, etc. A partir de ello, ambas siempre encuentran el punto en el que coinciden para llevar a cabo la idea, fluyendo con la magia que las caracteriza.
las alucines.com lasalucines_podcast @lasalucinespodcast lasalucines_podcast
Las Alucines
Épica PODCASTEROS
#RELATOS Y REFLEXIONES. HISTORIAS.
RESPONSABILIDAD
Jacobo Bautista Jorge López Carlos Cuevas 24 de septiembre de 2025. Monterrey, N.L. México
PODCASTEROS
Siempre ha sido bueno para comunicar, era el que levantaba la mano para los concursos de oratoria y a quien los compañeros elegían para exponer en los trabajos de equipo. Hoy tiene uno de los podcasts más exitosos de México: Relatosy Reflexiones.
LA MÚSICA fue el primer gran amor de Farid. Tuvo, “como muchos en la secundaria”, su propio grupo y, siendo curioso —ávido de conocimiento— averiguó cómo armar un pequeño estudio, se metió a seminarios de producción musical, “todo con el objetivo de grabar nuestra propia música, y lo logramos”.
Montó un estudio “muy austero, con aparatos sencillos y logramos grabar en casa de mi abuela. Y nunca lo dejé”.
Se dio una de las conjunciones que le ha dado sentido a su trayectoria al momento de elegir carrera, su papá trabajaba en el Tec, por lo que tenía beca en la institución, y se acababa de abrir la carrera de Producción Musical. Farid no dudó en matricularse ahí.
En 2012, tuvo que replantearse todo en la vida ante la muerte de su hermano mayor. “A partir de ahí comencé a interesarme mucho por temas existenciales y filosóficos; empecé a hacerme muchas preguntas sobre la existencia, sobre mi vida, sobre el sentido, la muerte, el duelo. Me sumergí en ese proceso y comencé a apoyarme mucho en los libros.
“Durante ese proceso de duelo resolví que ya no quería seguir con la producción musical. Me quedaba poco para terminar; la concluí porque faltaba poco”.
Pero ya había decidido que ese no iba a ser el camino que seguiría: “lo que quería hacer era emprender en proyectos sociales. Mi objetivo era desarrollar proyectos o negocios con un impacto positivo”.
Emprendimiento social
“Lo primero que hice fue un proyecto con una fundación de mujeres indígenas en Nuevo León.
Al proyecto no le fue tan bien y después se me ocurrió la idea de reciclar llantas y hacer suelas de zapatos con ese material”.
Ese proyecto duró muchos años y se convirtió en el puente entre el trayecto de Farid como emprendedor y la figura pública que es hoy.
La idea surgió en 2013 y no fue sino hasta 2016, “que pudimos materializar la idea”. Durante un año se dedicaron a vender los zapatos en todos los mercados que pudieron, pero en ese camino, y dado el éxito, comenzaron a invitar a Farid a hablar sobre su emprendimiento.
“Ahí surge el descubrimiento de una pasión que no sabía que tenía, que es el discurso público”. Farid Dieck recuerda que ahí se sintió ‘en su zona’.
ECÜ, el calzado ecológico desarrollado por el equipo de Farid, fue la puerta de entrada al mundo de la exposición de las ideas. El éxito del emprendimiento le abrió las puertas para que lo invitaran a hablar del asunto en foros públicos, principalmente en universidades.
La práctica lo fue haciendo un mejor conferencista, por lo cual las invitaciones siguieron (y siguen) llegando, pero, al mismo tiempo, también hacía promoción a los zapatos, y ahí fue cuando encontró el mundo de las redes sociales.
“En 2016, a uno de mis mejores amigos, que ya estaba en redes, le pedí ayuda para promocionar los zapatos porque él ya se había hecho de un nombre y era popular”. Ese amigo es Roberto Martínez, con quien Farid había tenido contacto hacía tiempo, sobre todo en la escena musical.
Como Roberto es malo leyendo los comentarios en sus videos y muchas veces los deja pasar, se le escapó también una invitación a Nueva York hecha por un migrante guatemalteco —Aurelio— que lo quería para una conferencia.
Aurelio, al no obtener respuesta, contactó a Farid —al ver que era su amigo— y este comenzó a actuar un poco como manager de Roberto, de tal forma que terminaron los dos yendo a Nueva York.
La banda musical de Farid Dieck logró grabar un disco en el estudio que armó en la casa de su abuela. El grupo tuvo varias presentaciones en vivo, tocando -por ejemplo- en Plaza Fiesta en Monterrey. De alguna manera Farid ha encontrado el tiempo para seguir componiendo, tocando y grabando. Al álbum Lascosaspasan poralgo(2018) y el EP Kintsugi(2022), este año se sumó el lanzamiento junto con Pacheco, del sencillo Todosetratadeti
“La forma de darle sentido a mi vida es decir si dejé este mundo mejor de lo que lo encontré y si puedo decir que a lo mejor la vida de una persona pude influir de manera positiva”.
La historia de la invitación tenía un trasfondo, Aurelio tenía una enfermedad terminal y quería agradecerle de alguna manera a Roberto su contenido, porque este le había hecho ver las cosas de forma positiva. “Se había prometido no irse sin agradecerle en persona, por eso hizo todo el evento. Yo me quedé perplejo ante esa revelación; quizá ahora es más natural que esperes que al subir un video este se viralice, pero en 2016 no era tan intuitivo”.
La lógica de que el video de su amigo hubiera impactado así a una persona lo dejó perplejo, “resonó conmigo, ¡esto es lo que quiero hacer! Todo se conjuntó, lo del discurso, las conferencias y las redes”.
Al regresar de Nueva York, Farid comenzó a subir sus primeros videos. “Los primeros que hacía eran en la tienda de zapatos; mientras esperaba clientes ponía el celular y me grababa”.
PODCASTEROS
Junto con Daniel Noroña, Farid fundó ECÜ. La materia prima para estos zapatos es el PET y las llantas usadas, que trituran y reformulan para darles una nueva vida en forma de suelas. Su principal objetivo es reciclar parte de los 40 millones de llantas que se desechan cada año. Cuando la empresa todavía era joven, Roberto Martínez (también podcaster ) tuvo su propia línea: unos zapatos negros que se convirtieron en los más vendidos, “porque eran los únicos negros”, comentó el mismo Roberto (y no por su fama).
“Lo importante es cómo te mantienes a lo largo del tiempo, no pegar. Eso requiere mucha actualización y reinvención”.
Siempre dispuesto a mejorar en todo, Farid buscó cómo hacer mejores videos, tanto en su mensaje como en lo técnico. “Ahí retomé lo de la música, pues musicalizaba con canciones originales, las componíamos especialmente para el discurso y esa fue una primera etapa en mi carrera”.
Las palabras de Farid Dieck resonaron entre el público en una primera etapa de éxito, por lo que comenzó a darse cuenta de que, entre más personas alcanzaba, más responsabilidades tenía.
“La gente me compartía cosas de depresiones, suicidios… ¡qué cañón que alguien, por escuchar un video tuyo en un momento complicado, encontrara algo!”. Ser más cuidadoso en lo que decía, intuyó, significaba prepararse mejor y estudiar.
“Entonces empiezo a estudiar una segunda carrera: Psicología”. Aprovechó que ya tenía una licenciatura para cursar al mismo tiempo su segunda carrera y una maestría: “ese es un problema que tengo, el querer hacer muchas cosas al mismo tiempo. Así que me puse a estudiar al mismo tiempo en la UNAM y la maestría en línea, en la Universidad de León, en España, de Salud Mental”.
Quien conoce a Farid admira esta obsesión por el estudio. “Ahorita me quiero tomar un año de descanso antes del doctorado”, nos comentó, aunque aclara que ya tiene en la mira “un doctorado al que posiblemente me inscriba”.
El aprender, el adquirir nuevo conocimiento, experiencias y herramientas, le han llevado también a evolucionar en su trabajo.
“Empecé en 2017 y en muy poco tiempo tuve mucho éxito”, recordó, aunque precisa que también fueron los años de descubrimiento de las redes, “no había mucho contenido; al ser yo uno de tres que hacía videos, pues era fácil tener éxito”.
El aprendizaje constante y la actualización hicieron que él mismo considerara que los formatos ya no le satisfacían tanto. “Hubo un periodo como de dos años en que me fui para abajo; tuve un declive que se sumó a la llegada de más creadores”.
Farid no se quedó de brazos cruzados, estuvo buscando nuevas
formas de hacer su contenido, pero ninguna le convencía ni a él ni a la audiencia. “Hasta que en una clase de maestría me encargaron hacer un análisis psicoanalítico de una película cada semana. Cuando lo hice lo disfruté mucho, desentrañar conflictos en una película, analizar a los personajes desde el punto de vista psicológico, sus conflictos.
“Si ya estoy escribiendo esto, ¿por qué no lo grabo? ¡Ya está hecho! Y además lo tengo que hacer cada semana. Así es como nace este formato, el podcast que titulé Relatos y Reflexiones”.
Más de 11 millones de personas se han suscrito al canal de YouTube del podcast, en donde analiza lo mismo series, películas, que personajes populares como Shakira, e incluso de ficción, como Peter Parker.
El boom
“Nunca pensé que fuera a ser tan exitoso, jamás lo imaginé”, resumió Farid sobre su trayectoria, pues tiene muy bien identificadas las decisiones y momentos que lo llevaron hasta este punto en su vida profesional.
“Sí puedo rastrear una habilidad para comunicar desde antes; mi papá fue maestro toda la vida, no sé si ahí hubo algo que aprendí, tal vez. En la escuela me iba bien en oratoria, lo hacía bien; incluso en el funeral de mi hermano yo fui el que hablé, y eso fue mucho antes de todo esto”.
Cuando Farid comenzó a hacer videos, incluso con el ejemplo que tenía de sus amigos, “jamás pensé que podía vivir de esto. Ahorita uno lo pierde de vista, pero en 2017 no te pagaba nadie, en México menos. Algunos piensan ahora que porque te pagan hoy, siempre te pagaron… ¡no!”, aclaró. “Facebook, por ejemplo, comenzó a pagar hasta 2021 en Latinoamérica”.
Dieck estuvo cuatro años haciendo videos sin ganar un solo peso, “yo vivía de las pláticas para las que me contrataban y los vi -
deos servían, de cierta forma, como promoción para eso y, claro, para dar a conocer la empresa de zapatos”.
Parte de la responsabilidad asumida por Farid, explicó, fue aprender a no contestar directamente a la gente con problemas específicos, “son demasiados mensajes los que me mandan y no puedo hacerlo; no es responsable porque no conoces nada de la otra persona, cualquier respuesta va a ser superficial”.
Trata incluso de no ver ese tipo de mensajes en los que le exponen alguna problemática y le piden ayuda u orientación. “Me conmueven y luego siento feo, pero está la responsabilidad. Así que desde hace muchos años aprendí a no ver ningún mensaje que me mandan vía privada”.
Al final, le ganó la vena social, pero de forma responsable. Así que Farid puso una clínica en donde da consultas psicológicas en una colonia “muy vulnerable de aquí de Monterrey. Voy dos veces a la semana a atender gratuitamente a pacientes… porque ahí ya es un proceso terapéutico”.
Para esta faceta muy poco conocida también le ayuda toda su preparación académica, “mientras aprenda más cosas voy a tener un lente distinto, que se va a ver materializado en mi trabajo, que va a evolucionar, y mis pacientes también pueden recibir un proceso terapéutico mejor, más evolucionado”, finalizó Farid.
Muchos de los conceptos que utiliza Farid en su podcastpodrían resultar áridos, lejanos y hasta incomprensibles para los no habituados a la literatura especializada, “es más fácil para la gente asimilar conceptos y entender cosas si ve ejemplos ¿y qué mejor ejemplo que los que ya conoce y ya conecta?”. Objeto de los análisis de Farid no son estrenos sino películas y series muy populares como Toy Story, Avengers y Harry Potter
faridieck.com
@faridieck
Farid Dieck
faridieck
FaridDieckOficial
faridieck
La inspiración del podcast Relatos de la Noche es la mezcla de dos de las pasiones de su creador Uriel Reyes; por un lado, su profundo amor por la radio de madrugada, la que no mucha gente escucha, esa radio de veladores, taxistas, camioneros, una radio que en sus noches de insomnio los acompañaba. Y por otra parte, está el terror, que es un género muy nostálgico y que desde niño lo une con sus hermanas.
“Todos mis recuerdos de infancia son con mis hermanas yendo a alquilar películas de terror”.
URIEL es originario de Tijuana, Baja California, y estudió Comunicación en la Universidad Autónoma de Baja California inclinado por su gusto por el periodismo y la fotografía. De hecho, se mudó de Tijuana a la Ciudad de México para trabajar en una organización dedicada a los Derechos Humanos. “Era un trabajo muy bonito, me apasionaba, pero al mismo tiempo tenía este hobby de fin de semana de grabar historias de terror que me mandaba la gente y eventualmente tuve que dejar el periodismo que es muy desgastante.
“Mi salud mental estaba bastante afectada y cuando el podcast creció a un nivel que yo no imaginaba, cuando la gente me exigía, por lo menos, un capítulo a la semana ahí fue cuando decidí que era hora de apostar por este proyecto que era completamente mío y que acompañaba a la gente de una forma que me gustaba mucho. Relatos de la Noche se convirtió en algo más importante que solamente contar historias de fantasmas. De hecho, fue en diciembre de 2018 cuando renuncié a mi trabajo y me concentré en él”, reveló.
¿DE QUÉ VA?
“El público que llega busca algo distinto y se ha vuelto una zona de confort, un producto para que el público se relaje, lo cual me parece muy raro porque son historias de fantasmas, pero la gente lo pone cuando está estresada, está pasando un mal momento o quiere ir a dormir. Puede ser un poco porque mi voz es muy pausada y porque saben que al final las historias no van a tener un jumpscare, no van a asustarlas con un sonido, si no que se trata de contar historias y eso acompaña a la gente en un nivel bastante personal”.
El comienzo de los relatos
Oficialmente, el podcast inició como un canal de YouTube en 2013 y Uriel subía relatos cada dos o tres meses. Lo escuchaban solo 50 personas porque era un ‘proyectito’ en el que usaba su tiempo libre. En 2014, empezó a subir más contenido de forma constante y ese mismo año lo invitaron a trabajar en la Ciudad de México. Dicho trabajo le apasionaba mucho por lo que Relatos de la Noche era su última prioridad y aun así fue creciendo hasta llegar a 300 mil seguidores.
“Cuando me dediqué ya por completo en 2019, empezó a crecer de forma exponencial. En un año alcanzamos el millón de seguidores y, posteriormente, con la pandemia por COVID-19 y el brinco al formato de podcast fue cuando hubo un crecimiento acelerado de seguidores”, apuntó.
Al inicio, el podcast no era lo que es hoy. Uriel era un apasionado del formato que se llama Creepypasta, que es una especie de cadáver exquisito. Es una historia que surge en Internet donde alguien la retoma y le va construyendo toda una mitología alrededor. A veces, han terminado como leyendas urbanas de lo mucho que crecen, entonces los primeros capítulos del podcast eran Creepypastas e historias verdaderas detrás de películas de terror, pero la gente le empezó a mandar sus historias, unas muy personales y ricas en detalles, así que la misma audiencia lo llevó a evolucionar el contenido a lo que es actualmente.
“Lo agradezco mucho porque las historias que me mandan tienen un valor antropológico y no estoy exagerando, creo que habla mucho del momento en la vida de una familia, un pueblo, una ciudad. Cuando me cuentan historias de los 70 me hablan de ciudades que ya no existen, aunque estén todavía ahí. Me hablan de una Ciudad de México o Tijuana que ya no son las mismas. Entonces estoy súper agradecido porque encontré el valor de Relatos de la Noche y una verdadera pasión por el proyecto”, aseguró.
“Duré casi dos años sin tener un solo peso por lo que hacía, pero era muy bonito. Mi mejor consejo es que hablen de algo que les apasione y de algo por lo que hablarían gratis porque, probablemente, lo van a hacer todo el tiempo o por años, ese es el mayor reto”.
rdlnoficial.com
Relatos de la noche
Relatos de la Noche
rdlnoficial
@RDLNoficial
Relatos de la Noche
“Mi película favorita de terror y de todas en general es Hereditary de Ari Aster. Me gusta mucho el horror moderno donde los directores cuentan historias interesantes a través del terror. Me gusta It Follows y también Siniestro de Scott Derrickson y El Bebé de Rosemary de Roman Polanski. Una mención especial para Evil Dead de Sam Raimi, que es el primer recuerdo que tengo en mi vida porque mis hermanas la pusieron cuando yo tenía tres años y estaba asustado, pero me gustó mucho”.
PODCASTEROS
La evolución de su audiencia
Indudablemente, su audiencia ha crecido y más con la pandemia, pero la mayoría está con él desde hace diez años, y ha aprendido junto con Uriel a entender lo que es Relatos de la Noche, a comprender por qué es diferente a todo el contenido que hay de terror, que hay mucho y muy bueno en México, pero el contenido de terror que se crea en general es buscando asustar y en su podcast la comunidad sabe que lo importante es contar historias que, aunque en su mayoría son de fantasmas, no dan miedo porque lo interesante es contar el momento de una familia, cómo abordan o cómo se unen para enfrentar un su-
ceso paranormal que puede o no serlo, que puede surgir de la sugestión de la gente y de sus propios problemas, y cómo se manifiesta o se materializa a través de una historia inexplicable.
“Ellos han entendido que yo soy escéptico, que confío en ellos y que las historias que cuento las cuento con respeto, no porque yo no crea en fantasmas siento que la gente miente. Creo que la comunidad ha entendido mi visión sobre las historias paranormales. Para mí, es la mejor que hay en México siguiendo un proyecto”, explicó.
“El mayor reto de Relatos de la Noche es cumplir las expectativas que tiene el público sobre mí. Hemos tenido la oportunidad de alcanzar logros importantes, de estar en el top de los podcast más escuchados de México y del mundo; y es difícil estar a la altura de esa comunidad que se ha formado y que confía en mí para mandarme sus historias más personales”.
“El episodio más escuchado del canal es del año 2020 y se llama El crucifijo del padre Lucas, e incluso hicimos un spin off con otro podcast. También hicimos una novela gráfica que habla de la precuela, lo que sucedió antes de ese episodio”.
Relatos de la Noche tiene 2 millones de seguidores en YouTube, así como otros 2 millones en Spotify.
Con respecto a cuál es su receta para tener un contenido de éxito, indicó que es un poquito de talento, un golpe de suerte y un chingo de trabajo. Hay que tener los tres, porque el talento es el mínimo que se puede desarrollar, el golpe de suerte no es imposible; “yo creo que todos, en algún momento, tenemos esa oportunidad que podemos agarrar o no y, después de eso, viene muchísimo trabajo porque tienes que trabajar para llegar a un lugar y tienes que trabajar el doble para mantenerte, yo trabajé muchísimo para llegar a 100 mil suscriptores y luego a 1 millón, y para llegar al número uno de Spotify en México he trabajado aún más. Ya estoy al borde del colapso porque cada vez trabajo más, pero ese es el secreto, llegar es fácil, pero mantenerse es complicado, aunque suene a un lugar común”, añadió.
Con respecto al futuro del podcast, honestamente considera que puede ser que ya se haya llegado al pico de su consumo. Sin duda, hubo un crecimiento exponencial durante pandemia cuando toda la gente los estaba escuchando y se ha mantenido, pero hoy hay muchas opciones, muchas plataformas e incluso las mismas plataformas de podcast le están dando importancia al contenido con video.
“He conocido buenos proyectos que se quedan en los primeros episodios porque de verdad duele trabajar, poner tu corazón en algo, sentir que haces buen contenido y que nadie lo vea”.
“Yo creo que el peligro es que se conviertan en otros YouTube y todos quieran mostrar video cuando siento que el podcast acompaña de una forma distinta, que el solo escuchar te hace conectar más con la gente, el que te lleven en el coche camino al trabajo, o el que te lleven en los oídos camino a la escuela, lo vuelve una conexión bastante íntima y de verdad la gente se encariña contigo como si fueras un amigo contando historias.
“Para los creadores de contenido que lo hacen con video y están en podcast va a ser una muy buena opción, pero en mi caso nunca ha sido importante la imagen, o sea, mis episodios no tienen imagen para que la gente únicamente escuche, lo tenga en una ventana y en la otra esté trabajando, o lo pongan en la tele mientras hace alguna tarea en la casa, entonces para mí representa un reto y habrá que adaptarse”, señaló.
Asimismo, ya cumplió uno de sus sueños, que era escribir un libro. Se llama Relatos de la Noche y aunque al principio la gente pensaba que eran las mejores historias del podcast, no es así, son cuentos de ficción. “Mi sueño era escribir y la gente lo recibió muy bien. Lleva más de 50 mil ejemplares vendidos y ya se va para España y Chile. Esto me pone nervioso porque no sé cómo van a conectar con historias muy mexicanas.
“Creo que Relatos de la Noche, como proyecto y marca, lo mejor que puede hacer es expandirse fuera del mundo del podcast. Entonces, por ahí viene un segundo libro de cuentos y ya hay planes de escribir una novela, que es algo que me da mucho miedo porque creo que es completamente distinto a escribir historias cortas. Y el sueño que espero se dé pronto es llevarlo al medio audiovisual porque me gusta mucho la fotografía y dirigir. Esa es la meta final: llevar Relatos de la Noche a una adaptación, ya sea miniserie o largometraje, pero eso sería a largo plazo, a corto viene el segundo libro”, puntualizó.
Con más de 28 desarrollos inmobiliarios y presencia en 8 ciudades clave —Tampico, Reynosa, Matamoros, Ciudad Juárez, Querétaro, Los Cabos, Cancún y Playa del Carmen—, Grupo Velas se consolida como una de las compañías con mayor crecimiento y visión dentro del sector inmobiliario nacional.
Desde su fundación, ha mantenido una filosofía clara: construir comunidades con propósito, calidad y alto valor para las familias y los inversionistas. Bajo el liderazgo de sus accionistas, la empresa ha logrado combinar expansión territorial, innovación en diseño y un firme compromiso social.
“
Nuestro verdadero éxito no se mide solo en metros cuadrados construidos, sino en la confianza que generamos y en las vidas que impactamos con cada desarrollo
Alejandro Nosti Director General de Grupo Velas Desarrollos Inmobiliarios.
El éxito en la comercialización de Vela Towers en Cancún, Selvanova en Playa del Carmen, Velasur en Querétaro, VistaVela Sunset en Los Cabos y Townhouses La Escondida Velamar en Tampico son un ejemplo del compromiso con nuestra visión.
Como parte de esta etapa de expansión, Grupo Velas presenta VistaVela Hills en Los Cabos, un desarrollo residencial de 31 casas y 120 departamentos que elevan los estándares de lujo y exclusividad, con vistas al Mar de Cortés y amenidades de alto nivel.
También lanza Torre Milos en Tampico, un proyecto vertical de 71 departamentos de 2 y 3 recámaras, a pie de playa dentro de La Escondida Velamar, que destaca por su diseño moderno, amenidades de lujo, ubicación privilegiada y estilo de vida frente al mar.
Grupo Velas proyecta sumar 10 desarrollos más para el 2026, conquistar nuevos destinos estratégicos y fortalecer su estructura operativa, comercial y tecnológica para seguir construyendo el México del futuro.
Especialista
ESTILO - GISELA MÉNDEZ
Gisela Méndez @gisimagen
Luis E. González
Mi editora me pidió que escribiera sobre las canas en las mujeres, del impacto que tienen en nosotras, pero… en esta ocasión, me negaré a abordarlo de esa manera. ¿Motivo? A estas alturas de la vida, las canas deberían ser un tema poco importante para nosotras.
EVIDENTEMENTE, los cabellos grises, platinados y blancos han existido desde que existen los homo sapiens. Debemos considerarlas, entenderlas y convivir con ellas como los varones lo han hecho en su momento… ¡de forma natural! Por lo tanto, para no decepcionar a mis editoras, analicemos el uso de las canas en las mujeres, y pongamos en la balanza los pros y contras de llevarlas. Así el jurado —en este caso, tú que me lees— podrá decidir: ¿canas al aire o con tinte?
Canas al aire
Evidencias – Los pros
• Lucirás sabia, con experiencia. Las canas te dan un halo de maestría, un toque de sapiencia. Poder no verbal puro, ¡eso no cualquiera!
• Estarás más saludable, ya que tu cabello, cuero cabelludo y dermis no tendrán contacto con las sustancias tóxicas de los tintes.
• Presumirás y crearás una identidad única. Habrá muchas chicas con canas, pero las tuyas —por más disparatado que se lea— son tuyas. Solo por eso, ¡vivan tus cabellos blancos!
• Podrás sentirte orgullosa de tener canas de vivir, de llegar a esta etapa de la vida. A muchas mujeres les hubiera gustado pintar canas. ¡Por ellas!
• Alardearás cada día del gusto de tener un cabello natural y, sobre todo, la confianza de lucirlo tal como es.
• Dispondrás de más tiempo para ti. Seamos honestas, ir al salón es una maravilla, (yo amo) pero también exige mucho tiempo (¡y dinero!). Algunas mujeres lo consideran esclavizante. Ahora tendrás más tiempo (¡y dinero!, repito) para otras actividades.
• Puedes probar y llevar más colores de labios. Ya tienes una paleta blanca para combinar, ¡aprovéchala!
Hechos – Los contras
• Envejecen. Un cabello blanco natural ha perdido melanina, por lo tanto, biológicamente está maduro y las personas con canas lucen menos jóvenes.
• Agotan la tez. Este efecto es muy singular, ya que un rostro enmarcado por cabello blanco parece un lienzo puro, que en ocasiones luce aburrido, ¡así es!
• Requieren mantenimiento. Al no haber melanina, el cabello se vuelve más sensible al sol, al mar y al cloro. ¡Cuidado si eres nadadora! Con el tiempo, también los cabellos pueden reducir su brillo, es más, la melena puede ir cambiando de tonalidad, desde un tono amarillento hasta verdoso. Por lo tanto, requieres hidratación, aceites, así como shampoo y acondicionador para cabello con canas. ¡Del shampoo de tono morado no te salvas!
Solo tú tienes la capacidad de decidir en tu cuerpo y cabello, desde tomar una filosofía de salud eligiendo un cabello blanco con todos los factores emocionales y sociales que conlleva, hasta reconocer que la inversión de tener un cabello sin canas te hace sentir guapa, y que vale la pena para ti. Apelo a tu bioindividualidad y termino con: haz lo que te haga sentir feliz. Esa será la respuesta a la pregunta de si llevar canas o no.
Fuimos parte de un hito especial, el lanzamiento en México de la nueva generación del Audi Q5. En junio pasado tuvimos la oportunidad de conocerlo en Alemania y manejarlo en sus carreteras, incluso en zonas de alta velocidad. Ahora, además de la presentación nacional, visitamos la planta de Audi en San José Chiapa, Puebla, donde se produce este modelo. Es la fábrica más joven del grupo, la primera en América con producción exclusiva para Audi. Su construcción tomó apenas 1,245 días y hoy emplea a más de 5,000 colaboradores, con capacidad de 150,000 autos al año y alrededor de 740 carrocerías diarias, exportadas a todo el mundo, excepto China e India.
EL NUEVO Q5 llega en su tercera generación y, en versión Sportback, en la segunda, que se integró en 2021. Estrena el lenguaje de diseño basado en la Plataforma Premium de Combustión (PPC), con un exterior más deportivo y elegante. En la parte trasera destacan las luces digitales OLED de segunda generación y una luz de proyección con diseño tridimensional, que combina lo físico y lo digital a través de una banda luminosa que recorre todo el ancho del vehículo.
Diseño. El frente luce más estético y poderoso gracias al deportivo singleframe ancho, flanqueado por entradas de aire verticales. Los faros matrix LED aportan una mirada distinta y una iluminación sobresaliente. La parte trasera, con líneas más reducidas, incorpora salidas de escape rectangulares; en la versión S, dobles y redondeadas con un nuevo diseño afilado.
El Q5 Sportback mantiene su silueta dinámica con el techo inclinado desde el pilar B, resaltando la esencia SUV . Además, ofrece nuevos diseños de rines de 19 a 2” y embellecedores cromados en diferentes acabados según la versión, reforzando su carácter deportivo.
AUTOS- LESLIE GONZÁLEZ KENNEDY
Leslie González Kennedy @lesliedriver47
Cortesía Luis E. González
VERSIONES Y PRECIOS :
• Audi Q5 SUV en tres versiones: Dynamic, Elite y S line con motor de 272 hp, desde $1,199,900 hasta $1,384,900 • Audi Q5 Sportback en dos versiones, Elite y S Line, desde $1,449,900 y la más deportiva $1,709,900
Interior. Por dentro, el nuevo Audi Q5 ofrece un habitáculo completamente renovado, basado en los cuatro rasgos clave de la nueva filosofía de diseño interior de la marca. Fiel al principio human centric , combina funcionalidad y estética en cada detalle. Destaca la estructura horizontal del tablero, con una inserción de materiales de alta calidad que se extiende como un ala y conecta con las puertas.
El tablero integra el Digital Stage con salidas de aire y una estilizada pantalla panorámica independiente: el Audi MMI panoramic display, con diseño curvo y tecnología OLED, conformado por el Audi virtual cockpit de 30.2 cm y la pantalla MMI touch de 36.8 cm. Su modo de privacidad activa evita distracciones al conductor mientras los pasajeros disfrutan del infoentretenimiento.
La filosofía “Material Driven Design” también está presente, con el uso de materias primas sostenibles. Ejemplo de ello son Kaskade, fabricado con materiales reciclados como orillo y poliéster, y Dinamica, que imita la gamuza pero se compone casi en 50% de poliéster reciclado.
Desempeño. Manejamos el Q5 desde Puebla hasta la Ciudad de México, pasando por Atlixco, Cuautla y Cuernavaca. Impresiona en cualquiera de sus versiones, con dos opciones de motor y transmisión S tronic de doble embrague de siete velocidades: el 2.0 TFSI de 272 hp con tracción quattro y el SQ5 con motor V6 TFSI de 3 litros, 367 hp y 550 Nm de par.
La configuración optimizada de la suspensión y la dirección progresiva brindan un control excepcional, especialmente en zonas de curvas. A esto se suma una aerodinámica refinada que mejora el rendimiento, junto con una aeroacústica de alto nivel que se percibe claramente en el interior del habitáculo.
• Prensas: Inversión de +100 mdd, 30,000 m² de superficie. Primer paso en la construcción de un vehículo; hasta 40,000 piezas al día. • Carrocerías: 35 líneas de producción, 1,400 máquinas (938 robots KUKA). 85% automatizado, 780 colaboradores en 3 turnos. Se producen 31 carrocerías por hora. • Pintura: Capacidad de 33 carrocerías por hora. • Montaje: El corazón de Audi México. A diferencia de otras áreas, 80% del trabajo es manual, con 1,300 colaboradores por turno que convierten la carrocería en un automóvil completo.
En México conocimos las minivans gracias a marcas americanas como Chrysler Pacifica, Dodge Caravan o Town & Country, hoy ya descontinuadas, mientras que modelos como Toyota Sienna -ahora híbrida- y Honda Odyssey -con motor a gasolina- siguen presentes. Este segmento fue muy popular en los 90 y 2000, y aunque muchos pensaban que estaba en declive, las marcas chinas lo están revitalizando con nuevas tecnologías. Entre ellas, BYD, subsidiaria automotriz de la multinacional china BYD Co. Ltd., que lanzó en México la M9 híbrida enchufable, su decimotercer modelo en el país.
Diseño. El BYD M9 destaca por su tecnología DM de quinta generación, que aumenta eficiencia y potencia. Su diseño combina elegancia y fuerza, tiene una parrilla en forma de V tipo blindado, faros LED dinámicos, detalles cromados en ventanas y una luz trasera esculpida en 3D inspirada en el infinito. Monta rines de aluminio oscurecido de 18” y ofrece gran capacidad de carga, con cajuela eléctrica de 570 a 2,036 litros, suficiente para transportar incluso una bicicleta de rodada menor a 28”.
Interior. Este miniván ofrece un habitáculo sofisticado, elegante y tecnológico. Cada detalle refleja una artesanía especializada que garantiza lujo y confort tanto en trayectos cortos como largos. Por dentro está diseñado para siete pasajeros, con asientos tapizados en materiales de la más alta calidad. Cuenta con dos pantallas digitales: una para el cuadro de instrumentos y otra de 15.6” en la parte central para el sistema de infoentretenimiento, con giro de 90° y función de karaoke. El volante multifunción está forrado en piel sintética y el sistema multimedia incluye conectividad inalámbrica con Apple CarPlay y Android Auto, asistencia de voz y compatibilidad con la BYD App, que permite controlar el vehículo desde el celular. La segunda fila incorpora asientos tipo capitán y más de 34 espacios de almacenamiento.
Desempeño. El BYD M9 porta la plataforma DM-i e incorpora un motor a gasolina de cuatro cilindros 1.5L turbocargado con 115 hp, acompañado de un motor eléctrico de alta potencia que genera 268 hp.
PRECIO : Esta miniván china llega a México en una sola versión, disponible en tres colores: Azul Atlántis, Negro y Blanco, con interiores en negro o en combinación de beige con camel. M9 GL – $979,800
En conjunto, ambos motores entregan cerca de 400 hp y un torque de 350 lb-pie. Ofrece cuatro modos de manejo: Normal, Eco, Deportivo y Nieve.
Integra la tecnología de baterías Blade de 20 kWh, desarrollada por BYD, fabricadas con 79% de acero de alta resistencia. Estas baterías están diseñadas para no incendiarse en caso de perforación y permiten cargas rápidas: de 30 a 80% en aproximadamente 18 minutos. Además, ofrecen funciones prácticas como iluminación nocturna, carga de emergencia o la posibilidad de -con la energía almacenada- cocinar al aire libre.
La autonomía en modo eléctrico es de 95 km, mientras que el rango combinado alcanza 945 km. Acelera de 0 a 100 km/h en 8.1 segundos.
En seguridad, equipa cámaras 360° con sensores perimetrales, monitoreo de presión de llantas, seis bolsas de aire y una estructura reforzada con acero de alta resistencia para optimizar la protección de los pasajeros.
La marca china Great Wall Motors (GWM) ha expandido su portafolio de submarcas en México: Tank con SUV’s, Poer con pickups y Ora con eléctricos. Ahora probamos su nuevo Tank 500, un auténtico 4x4 de tres filas, ideal para familias que buscan aventura. Este modelo se suma al Tank 300 ya disponible en el país, y próximamente llegarán los Tank 400 y 700.
PRECIO:
Desde $1,150,000 pesos
EL DISEÑO DEL TANK 500 sobresale por líneas robustas y una parrilla frontal cromada que refuerza su carácter imponente. Sus faros LED afilados y dimensiones —5,078 mm de largo, 1,934 mm de ancho, 1,905 mm de alto y 2,850 mm de distancia entre ejes— lo convierten en una opción espaciosa y versátil. La versión Black Edition añade un toque deportivo con emblemas cromados en negro, faros ahumados, rieles oscuros, rines negros y calipers rojos.
Interior. La marca suma desarrollos globales que integran sustentabilidad, eficiencia, tecnología, seguridad y potencia. Ejemplo de ello es el nuevo GWM Tank 500 Black Edition, equipado con la innovadora tecnología Mild Hybrid acoplada a la transmisión y al sistema 4X4 Hi4T, la primera arquitectura híbrida inteligente 4WD del mundo, diseñada para condiciones de conducción de alto nivel.
Performance. Este sistema se apoya en 34 años de experiencia y datos de más de 4 millones de vehículos, evaluando 70 indicadores en áreas clave como geometría
de paso, transmisión de potencia, asistencias y seguridad estructural. La plataforma Tank incorpora un tren motriz de alto desempeño: motor V6 turbo 3.0 litros con inyección dual, capaz de entregar 348 hp y 368 lb-ft de torque, en conjunto con una transmisión automática DHT de 9 velocidades, que alcanza una eficiencia térmica de 41.5%, una de las más altas de la industria.
LA MARCA CLASIFICA SUS VEHÍCULOS EN CUATRO CATEGORÍAS:
• Super Off-Road, con un rendimiento excepcional similar al de vehículos militares o de exploración, capaces de operar de forma confiable en entornos extremos.
• Strong Off-Road (todoterreno extremo), modelos con adaptabilidad total a todo tipo de terrenos; aquí se ubica el Tank 500.
• General Off-Road, vehículos con adaptabilidad parcial, ideales para desiertos o zonas con lodo ligero.
• Urban 4WD, enfocado en desplazamientos urbanos, pero con capacidad para actividades ocasionales al aire libre.
Además de una conducción potente y suave, ofrece tracción 4WD inteligente con modo 4L para enfrentar cualquier terreno. Su batería de litio ternaria de 48V mejora la eficiencia en momentos de alta demanda, sin aumentar la potencia, ya que se trata de un Mild Hybrid. En capacidades todoterreno, incorpora iTVC (Intelligent Torque Vector Control), que distribuye el torque en solo 0.01 segundos para mayor estabilidad. Sus ángulos de ataque (30°), ventral (22.5°), salida (24°) y la capacidad de vadear hasta 800 mm lo confirman como el vehículo ideal para los caminos de nuestra hermosa República Mexicana.
Hay placeres que trascienden lo cotidiano. Entre ellos, el arte de fumar y beber, que ha acompañado al ser humano durante siglos, no solo como hábito, sino como un ritual casi sagrado que invita a la contemplación, al diálogo y a la pausa.
LA COMBINACIÓN perfecta entre una bebida premium y una fumada sofisticada puede transformar una tarde cualquiera en un instante memorable, especialmente en esas tardes lluviosas o frescas que invitan a quedarse en casa, compartir una buena sobremesa, disfrutar de una conversación amena o sumergirse en un libro largamente postergado. En esta nueva era del lujo, tanto fumar como beber han tomado rumbos inesperados: hoy se han convertido en expresiones de estilo, diseño y exclusividad. Y aquí te comparto dos historias que lo demuestran.
Loco Hierofante: El Tequila Que Trasciende
Hay un espíritu que se ha ido reinventando en silencio y con elegancia: el tequila. Por mucho tiempo relegado a las fiestas, a los shots apresurados y a la infaltable sal con limón, este destilado mexicano reclama su lugar entre las grandes bebidas del mundo.
Casa Loco, una firma que ha apostado por la reinvención total del tequila, nos presenta una propuesta que rompe esquemas y despierta curiosidad: Loco Hierofante, una edición limitada que no solo es una bebida, sino una experiencia estética, sensorial y casi espiritual. Luminis y Umbra son las dos variantes de este exclusivo lanzamiento, cada una con solo 25 botellas disponibles. ¿El objetivo? No solo vender un tequila, sino crear un objeto de deseo. Lo primero que sorprende es el diseño de sus envases, auténticas piezas de arte contemporáneo. El artista Jan Hendrix fue el encargado de intervenir las botellas con técnicas de sand blasten vidrio (crisol, diafan y orfebrería), dando como resultado dos estilos visualmente opuestos pero complementarios: Umbra, con sus formas orgánicas que evocan nervaduras vegetales, y Luminis, con patrones geométricos que remiten a la luz y al orden, se convierten en artefactos dignos de una galería.
El contenido es igual de especial. Las versiones cristalinas y añejas fueron desarrolladas por Alberto Navarro, uno de los grandes maestros tequileros de México, con el respaldo del legendario Antonio Sánchez, tercera generación de agaveros. El resultado es un tequila que no solo se bebe, se contempla, se analiza y se siente.
La experiencia va más allá de la botella. Solo se puede adquirir siendo parte de un círculo cerrado, casi como una cofradía secreta. Los miembros reciben un código personalizado que les permite acceder a una casa privada (Casa Loco) en Las Lomas, Ciudad de México, donde el ritual del tequila se lleva a cabo con toda la pompa: decantación sofisticada, salones privados y servicio exclusivo para invitados. El precio de esta membresía es de 10 mil dólares, con opción a un refill adicional de tu botella especial por 30 mil pesos. Este tequilala no es solo una bebida: es un símbolo.
Del otro lado del ritual, fumar también ha evolucionado. Atrás quedaron los días en que uno simplemente compraba su cajetilla de cigarros en la tienda de la esquina. Hoy, el acto de fumar se redefine, ya no necesariamente asociado al humo ni al tabaco convencional. En esta nueva ola, tecnologías como los calentadores de tabaco y los vapeadores ofrecen una experiencia más limpia, personalizada y, sobre todo, artística.
Una de las marcas que ha liderado esta transformación es IQOS, de Philip Morris International, que en lugar de quemar el tabaco lo calienta, reduciendo los niveles de toxinas y transformando el ritual en algo más elegante. Pero ahora han dado un paso más: convertir ese objeto tecnológico en una declaración de estilo.
La primera colaboración artística de IQOS en México llega de la mano de Esteban Tamayo, diseñador sinaloense que creó una colección exclusiva que fusiona moda, funcionalidad y cultura del fumar.
Primero, una chamarra negra de corte vanguardista, inspirada en los íconos del tabaco del pasado (como aquel vaquero legendario de los anuncios), pero reinterpretada para el presente. Esta prenda no solo luce bien, sino que integra un compartimento en color turquesa, diseñado específicamente para desechar los residuos del tabaco con discreción y estilo.
La colección también incluye una funda para el dispositivo, práctica y multifuncional, que puede colgarse del hombro, instalarse en un perchero o llevarse como un accesorio de diseño. Es el tipo de objeto que combina estética y utilidad, ideal para quienes desean que su dispositivo forme parte de su outfit, y no sea simplemente un gadget más.
El tercer elemento de la colección es una mesa ovalada compuesta por diez pequeñas mesitas individuales. Cada una es distinta, pero juntas forman una pieza completa. Con la misma paleta de negro y turquesa, esta obra tiene
una función más simbólica: ser un punto de reunión, un pretexto para sentarse, fumar y conversar. Un homenaje a la conversación misma.
Ejecutivos de la marca explican que esta colaboración busca algo más profundo: generar comunidad. Redefinir el acto de fumar como un espacio de conexión entre personas, como una pausa significativa en medio del caos cotidiano. En la nueva era del placer, fumar y beber no se reducen a simples productos de consumo; ahora son objetos de diseño, símbolos de pertenencia, actos artísticos. No como acumulación, sino como experiencia. No como ostentación, sino como sofisticación silenciosa.
Luna Rosas Ramírez y Francisco Rosas Gabriel Luis E. González
Japón , un país que llama la atención por la mezcla entre su cultura tradicional y la modernidad que se puede encontrar en sus grandes ciudades; definitivamente es un destino que te llama a recorrer sus calles pintorescas, visitar sus templos más antiguos o salir a probar un ramen auténtico.
1 La ciudad de Narita es un lugar acogedor para descansar después de un vuelo tan largo, su calle más distintiva: Naritasan Omote Sando, está inundada con tradición, un templo hermoso, tiendas de souvenirs emblemáticos como la cerámica y olores que te invitan a probar su gastronomía. Recomendamos Kawatoyo, un restaurante en donde sirven una delicia local: anguila marinada con salsa de soya, azúcar y sake, servida en una cama de arroz.
2 Tokio es un lugar ideal para los que buscan tiendas, bullicio, moda y buena comida. Uno de sus lugares más famosos es el barrio de Shibuya, cuenta con el cruce peatonal más concurrido del mundo. Los amantes de la moda deben visitar Shibuya 109, un edificio lleno de ropa, maquillaje y las tendencias del momento. La experiencia de visitar un cine japonés es algo bastante interesante, en esta ocasión estaba en carteleras la nueva película de uno de los animes más populares Demonslayer:Elcastillo infinito, la calidad de video y audio era espectacular y lo más curioso fue que no se escuchaba ningún ruido en la sala, algo muy respetuoso. El destino que, sin duda alguna sugerimos es el Skytree: un mirador de 634 metros de altura que tiene unas vistas espectaculares hacia los alrededores de Tokio, además en su base cuenta con un centro comercial repleto de tiendas de los personajes más característicos. Ahí mismo se encuentra el Kirby Café, una cafetería que vende platos como curry o postres especialmente decorados con el personaje Kirby.
ESPONTÁNEAS: Para entrar a la Cafetería de Kirby tienes que reservar con un mes de anticipación, pero existe una fila en donde te puedes formar y si alguien cancela su reserva puedes entrar en su lugar, así que con un poco de suerte lograrás entrar.
3
Con el tren bala te puedes mover rápidamente de lugar; la siguiente parada imprescindible es la ciudad de Osaka. El parque Universal Studios se encuentra aquí, en él puedes visitar el mundo de Harry Potter, el Super Nintendo World, Jurassic Park, entre otros; definitivamente una experiencia única ya que cuentan con atracciones que combinan la realidad virtual, los animatrónicos y las montañas rusas. Otro café que se encuentra en este parque el cual tiene comida muy rica es el Toad Café con su menú de hamburguesas, pastas y sopas con hongos y tematizado con personajes del mundo de Mario Bros.
Para los amantes de la comida, Osaka es la capital gastronómica de Japón y en la calle donde se pueden probar las delicias de esta ciudad es Dotombori, en donde se encuentran restaurantes exquisitos y puestos decorados con animatrónicos gigantes. Aquí recomendamos probar los takoyakis, bolitas de masa rellenas de pulpo, solo que cuidado al comerlas porque están muy calientes.
4 Si Osaka vibra con luces, sabores y diversión, Hiroshima sorprende por la calma y la profunda conmoción que provoca el visitar su Domo en conmemoración a la paz, una de las muy pocas estructuras que resistió al impacto de la bomba atómica. Cuando lo visitamos apenas había pasado el homenaje de los 80 años de la tragedia. En su museo, si bien es un lugar que impacta, no se pueden ver bien varias de las exhibiciones ya que está abarrotado de gente.
5 La isla de Miyajima es un lugar encantador y no tan visitado por turistas, su mayor atracción es una puerta o arco tradicional japonés llamado torii que sobresale del mar, este es parte de un santuario sintoísta y simboliza la separación entre lo humano y lo divino;
¿SABÍAS QUE?:
Ve preparado para el calor: El verano en Japón es muy caluroso por lo que es muy importante vestir ropa ligera y comprar un paraguas con protección UV, para evitar insolación.
Reserva con anticipación: Para muchos lugares se necesita reservación, como por ejemplo el Skytree, varios cafés como el de Kirby o hasta tiendas.
aunque también se pueden encontrar venados caminando tranquilamente por sus calles. En esta isla se recolectan ostras frescas todos los días que posteriormente son preparadas en los restaurantes tradicionales de la zona, una delicia.
6 Una joya oculta es la ciudad de Fukuoka, un sitio muy tranquilo, lleno de playas hermosas y el lugar de nacimiento del ramen tonkotsu: caldo blanco, espeso y súper cremoso hecho de huesos de cerdo creado en un principio como una comida rápida para los trabajadores del puerto pero que se ha convertido en todo un ícono de la gastronomía japonesa. Aquí están la tienda principal y la fábrica de la cadena de ramen Ichiran, sin duda, uno de los mejores ramen de Japón. Una de sus playas más hermosas es Itoshima, con otro torii flotante y aguas cristalinas celestes.
7 Como última parada está Sendai, una ciudad muy tranquila, aquí se encuentra el acuario de Nakano, un lugar disfrutable para pasar el rato con la familia en un día caluroso, también está Matsushima: un mirador lleno de vegetación donde se pueden ver diferentes islas que lo rodean.
El podcast llegó como un complemento a la radio, ofreciendo nuevas formas de escuchar y descubrir temas de interés. Aquí algunos de los que escuchamos y recomendamos:
Tania •SeRegalanDudas
•SeisdeCopas
Humberto
•Creativo
•RelatosyReflexiones
www.lideresmexicanos.com
PRESIDENCIA
Raúl Ferráez & Jorge Ferráez
ASISTENTE DE PRESIDENCIA Liliana Morales
EDITOR RESPONSABLE Raúl Ferráez
DIRECTORA EDITORIAL Ivonne Bacha Baz
EDITORA ADJUNTA Marcela Ramos Jiménez
COEDITORA Eva Ávalos Madrigal
REPORTEROS Jesús Isaac González, Tania Ramírez Aguirre, Jaime Higuera Mariñelarena
DIRECTOR DE ARTE Fernando Izquierdo Romero
DISEÑO Carlos Cuevas Martínez, Luis Enrique González Piceno, I. Moisés Cervantes Galicia
ADMINISTRACIÓN Susana Sánchez Gasca
TESORERÍA Carlos Bernal CONTABILIDAD María Angélica García
FACTURACIÓN Leticia Barrera Yepez, Miguel Ángel Rojas SISTEMAS Alberto Delira Trejo
MENSAJERÍA José A. Barquera, Rogelio Flores y Alfredo Ramírez CIRCULACIÓN Enrique Rosas circulacion@lideresmexicanos.com
COORDINADOR DE LOGÍSTICA Y SEGURIDAD Alberto León Mejía
DIRECTOR COMERCIAL Gabriel Torres Origel
DIRECTOR COMERCIAL ADJUNTO Rodrigo Piña Hernández
ENLACE COMERCIAL Ana María Hernández Molina
EDITORA CONTENIDOS COMERCIALES María del Rocío Flores Martínez
PROYECTOS COMERCIALES Marigel Orozco Guzmán
DIRECTOR DE ARTE COMERCIAL Oswaldo Bernal
VENTAS Y PUBLICIDAD Antonio Salinas Bravo, Humberto Nava Rios, Antonella Escudero Ficachi y Alejandro Mentado
Las personas mencionadas participan en la elaboración de la revista y son contratadas por Administradora de Medios SA de CV
REDACTORES Rocío Estrada, Yolanda Bravo, Lilian Reyes, Adriana Nolasco, Ximena Nagano, Leslie González, Gisela Méndez, Marco Beteta, Roberto Mourey, Ana Laura Santos y Jacobo Bautista.
FOTÓGRAFOS Vivian Bibliowicz, Alejandro Gamboa Mireles, Maritza López, Roberto Tetlalmatzin, Patricia Aridjis, Jesús Díaz, Bruno Sánchez, Eduardo Warnholtz, Gret Velasco y Oscar Agis
Las citadas personas son prestadores de servicios independientes a la revista
Diego Plaza -CEO
Alex Prida - DIRECTOR DE OPERACIONES
Marco Rojas - DIRECTOR COMERCIAL
Guadalupe Flores - DIRECTORA ACTION MEDIA'S
•99%Invisible
•Stuff YouShouldKnow
SÍGUENOS EN
•Lapuntadeliceberg •Convoy @lideresmexicanos
Alberto Rodríguez - INFLUENCER MARKETING DIRECTOR
Israel Plaza - DIRECTOR ACTION PLAY
Oficina de representación en Estados Unidos escribir a: Ferraez Publications of America Corp. 15443 knoll Trail, Suite 210, 75248 Dallas, TX. Deyanira Ferráez Washington D. C. deyaniraferraez@hotmail.com Preprensa digital e impresión: Smartpress Vision, S.A. de C.V. - Caravaggio 30, Col. Mixcoac, Benito Juárez, 03910, Ciudad de México. - Tel.: 55-5611-7420 y 55-5611-7349
Distribuido por: comercializadora gbn s.a. de c.v. Tels. 0155-56188551
Papel Norbrite de 67 grs.
Líderes Mexicanos es publicada once veces al año por FERRÁEZ COMUNICACIÓN, S.A. de C.V., Avenida Revolución 1267, piso 19 Int. 1976, Los Alpes, Álvaro Obregón 01010, México, D.F.; teléfono 91365100. Miembro activo de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana No. 1864. El título de la presente publicación, así como el contenido, se encuentran debidamente autorizados y protegidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Secretaría de Gobernación, como consta en los Certificados de Licitud de Título No. 6375 y de Licitud de Contenido No. 5056 expedidos ambos con fecha 12 de agosto de 1992. Asimismo, esta publicación se encuentra protegida y registrada ante la Dirección General de Derechos de Autor, Secretaría de Educación Pública, según consta en la Reserva de Derechos No. 04-2014-090513591700-102. Derechos Reservados “D.R.”, “C”. Presidente Editorial y Editor Responsable Raul H. Ferraez Perez Pascal. Porte pagado y autorizado por SEPOMEX número PP09-0203; Publicada mensualmente por Ferráez Comunicación S.A. de C.V. edición CDLXXX Octubre 2025. Las opiniones vertidas en este número no son necesariamente las del editor. Se encuentra totalmente prohibida la reproducción parcial o total por cualquier método de esta publicación. De esta edición fueron impresos 43,000 ejemplares.
¡El trámite es gratuito y voluntario!
Más información en RENAPO: Solo el titular podrá descargar
El poder infinito en los negocios, para un crecimiento acelerado
EN LA ENTREVISTA de este mes con Ashley Frangie y Lety Sahagún, creadoras del podcastSeRegalanDudas , quiero profundizar sobre una frase que encierra una gran sabiduría y el inmenso poder que todo ser humano tiene para conectar con uno mismo y con todo de lo que formamos parte.
“Todaslasrespuestasquebuscamos,siempreestánadentro denosotros,yloquehacefaltaesescucharnos,estarensilencio yreconectarconloqueunoyaes”,Lety.
El gran poder de un Mettalíder, emana de su profundo autoconocimiento, de quién es, su propósito de vida, la visión de quién quiere ser y qué realidad quiere construir para beneficio de ella y de él, cuáles son sus fortalezas y debilidades, y su sólida inteligencia emocional para poder entender sus historias, emociones y fortalecer sus capacidades internas para gestionarse a sí mismo para evitar reaccionar ante la situación y, así, poder responder con intención.
Tu vida no es lo que pasa afuera, tu vida es lo que sucede adentro de tu cabeza, en ese espacio de 60 centímetros de diámetro, ahí está tu vida, con los significados que le das a lo que te sucede, lo que piensas, tus emociones, tus miedos, tus sueños y los cuentos que te cuentas. Así que si quieres mejorar tu calidad de vida, tienes que mejorar la calidad de tus pensamientos.
Trata de lograr un profundo entendimiento de tu contexto interno; qué pensamientos estás teniendo y qué emociones estás viviendo.
Fortalece tu presencia plena a través de ir poco a poco tomando mayor consciencia de tu respiración y así poder dominar tus pensamientos que son los que producen tus emociones y la vida que vives.
Busca tener esos espacios para estar sola o solo, sentir y escuchar lo que tu cuerpo te quiere decir, házlo diario y poco a poco te irás escuchando con más claridad, y lograrás una mayor sintonía con tu verdadero yo.
Recuerda, tú no eres quien eres. Tú eres quien crees que eres. Eres la historia que te cuentas y así te comportas todos los días de cierta forma, y conviertes tu storytelling (tu narrativa), en tu storyliving (tu vida).
Para más información me puedes contactar por:
www.mettaliderazgo.com
@mettaliderazgo
mettaliderazgo
Mettaliderazgo
RobertoMourey
MettaCultura
roberto@mettaliderazgo.com
Fue en 1787, durante un debate en la Cámara de los Comunes en UK que el filósofo y político conservador irlandés Edmund Burke, afirmó que, además de los tres poderes de una República, la prensa era de facto un cuarto poder siempre participante en el debate con una influencia muy considerable en la formación de la opinión pública. A partir de esa toma de conciencia sobre el poder de los medios, que no son solo informativos sino también formativos de la cultura dominante, diversos analistas plantearon preguntas muy pertinentes: ¿Qué agenda tienen quienes controlan los medios? ¿A qué intereses responden? Y luego el punto complicado: ¿debería haber algún tipo de regulación sobre los contenidos publicados?
El boom de las plataformas digitales cataliza la discusión en varios sentidos: por un lado multiplica a los opinadores y cualquiera que logre armar un contenido atractivo (por la razón que sea) puede alcanzar un público considerable; por otro, se multiplica la diversidad de opiniones y la calidad de sus contenidos. Por esto no es gratuita la multiplicación de noticias falsas y el surgimiento de esa consideración terrible de estar en “la era de la postverdad”, en la que cada quién vive bajo la narrativa que le viene en gana.
El caso es que la vida dentro de esta “infósfera de la era cuántica” obliga a todos, publicadores y público, a un considerable esfuerzo de responsabilidad personal, a los primeros sobre lo que publican y a los otros sobre el modo de digerir lo que reciben. Las “ fake news” y las “postverdades” pueden hacer mucho daño a la civilización y a la cultura. Máxime entre una población seriamente carente de formación en Filosofía y en humanismo clásico.
Adrián Ruiz de Chávez V. ConsejeroempresarialyprofesorinvestigadorenlaUniversidad AnáhuacMéxico.Expertoenanálisisestratégico,liderazgoygobierno empresarial. Correo:adrian.ruizdechavez@anahuac.mxLinkedIny TikTok:AdriánRuizdeChávez.X:@adrianrdech.
Rosalinda Ballesteros, Directora del Instituto de Ciencias de la Felicidad, Universidad Tecmilenio icfelicidad icfelicidad _wellbeing360 _wellbeing360 w360tecmilenio Bienestaryfelicidad@servicios.tecmilenio.mx
Moisés Cervantes
La depresión y ansiedad provocan la pérdida de 12 mil millones de jornadas laborales al año en todo el mundo, según una estimación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicada en su informe World Mental Health Today, el 2 de septiembre pasado.
EL MISMO organismo calcula el valor de esta merma productiva en un billón de dólares (un millón de millones según la escala larga que usamos en México). Esto se debe a los costos por ausentismo, presentismo (cuando las personas acuden al centro laboral pero rinden muy poco) y la rotación de personal.
Como reconoce la propia OMS, puede resultar cruel y hasta inhumano solo fijarnos en las pérdidas económicas. Debemos considerar el sufrimiento que experimentan las personas con esas enfermedades, como también sus familias.
Sus trayectorias laborales se pueden ver frenadas y hasta truncadas de forma definitiva, sus relaciones personales destruidas y el daño económico para los hogares puede resultar excesivamente alto.
En ocasiones, algunas organizaciones y malos líderes son corresponsables de las crisis que viven los colaboradores por trastornos relacionados con la depresión y ansiedad. Antonio Canal Vindel, catedrático de Psicología, argumenta que sería rentable prevenir estos riesgos psicosociales y ofrecer entrenamiento en el manejo de las emociones para las empresas.
Es algo que hacen muchas organizaciones, consultoras (nosotros mismos, en el Instituto del Propósito y Bienestar Integral de Tecmilenio) y es lo que buscan evitar y regular las modificaciones a las leyes laborales de los últimos años, en particular la NOM 035 sobre riesgos psicosociales en el trabajo, con la cual se reconoce que la salud mental es un problema de todos, en particular de los centros laborales.
Hasta no hace mucho tiempo se creía que los trastornos mentales eran responsabilidad de las personas y no se les ponía atención. Los casos de burnout y otras manifestaciones de la depresión y ansiedad eran ignoradas.
Es muy importante ver a las organizaciones como fuente posible de estas enfermedades, pero también como un lugar que ayuda a su detección y solución. Las empresas y sus líderes deben comprometerse con facilitar y participar en actividades que permitan mejorar la salud de sus colaboradores, en un compromiso que va más allá de cumplir la ley:
• La salud física y mental En la medida de lo posible deben brindar espacios de relajamiento y actividad física o, en su defecto, información que motive y ayude a los colaboradores a activarse físicamente.
• Liderazgo positivo. Quienes encabezamos equipos de trabajo queremos obtener los mejores resultados, pero no puede ser a costa de la salud de los demás. Aprovechar las fortalezas y velar por su salud física y mental es clave no solo para el bienestar de todos, sino también para superar las metas fijadas.
• Ambientes sanos. Debemos propiciar relaciones positivas en las que todos los miembros de la organización vean por el bien de los demás.
• Propósito. La empresa tiene que tener metas trascendentes que busquen el bien de la sociedad, pero a su vez deben conectar con los propósitos personales de los colaboradores.
La depresión y ansiedad son problemas reales y graves, pero no debemos ser las organizaciones o los líderes quienes los propiciemos.
David Ross Creador del retrato emocional
En un extraordinario libro titulado: ¿Quién es J.J.?, escrito por la reconocida periodista y escritora María Elena Lavaud y publicado por la editorial MEL PROJECTS, se narra una anécdota reveladora sobre el impacto del estratega político J.J. Rendón en el mercado editorial.
MI ESTIMADO amigo Alejandro Rodríguez, Director para México de la revista Campaigns & Elections, cuenta las dificultades que enfrentaron al intentar posicionar la edición en español en México. En sus inicios, la revista tenía un formato académico y sus portadas consistían únicamente en ilustraciones, siguiendo la línea editorial de la versión en inglés. Las ventas eran escasas y el proyecto estaba al borde del cierre.
Fue entonces que, en 2016, Alejandro solicitó al comité editorial en Virginia, Estados Unidos, autorización para hacer algo sin precedentes: colocar en la portada el retrato de una figura real y poderosa en el mundo político, J.J. Rendón, quien había revolucionado las campañas electorales en América Latina. Presentaron su perfil ante el comité y lograron la
aprobación para realizar la entrevista, la portada y la contraportada. El resultado fue sorprendente. Según relata Alejandro, las ventas se triplicaron, la revista se agotó en cuestión de días y recibieron una avalancha de solicitudes que los obligó a distribuirla por correo. A partir de ese momento, la revista dio un giro histórico. Fue un punto de inflexión en su trayectoria editorial. Alejandro resume así la relevancia de Rendón: “Nadie ha llevado la comunicación política a los niveles que él la ha llevado. Nadie cobra sus honorarios, y a nadie le permitirían pasar una factura como las que él pasa… porque nadie produce los resultados que produce J.J. Rendón. Él mismo es una marca con el valor más alto en el mercado político”.
Tuve el honor de ser el retratista de aquella portada. J.J. me pidió que viajara a Miami para fotografiarlo y, con la generosidad que lo caracteriza, me puso en contacto con varios clientes importantes. Entre ellos retraté a diversos alcaldes, destacando especialmente Luigi Boria, alcalde de Doral, con quien desarrollé una espléndida amistad.
A la fecha, basta escribir el nombre de J.J. Rendón en cualquier buscador para que aparezcan esas imágenes que realicé para la portada y contraportada de la revista, así como otras tantas que hicimos en su lujoso penthouse en Miami.
Nuestra relación profesional y de amistad se ha mantenido a lo largo de los años. Como un suceso digno de recordar, en el marco del Tercer Congreso Nacional de Marketing Político, la Asociación Nacional de Consultores Políticos (ASOCOPOL) nos otorgó, a J.J. Rendón, a Dick Morris y a mí, la “Medalla Cicerón”, el más alto reconocimiento del gremio. Nos llamaron “leyendas vivas de la consultoría política mundial”.
Dick Morris, por su parte, ha sido asesor personal de Bill Clinton y de Donald Trump en sus campañas presidenciales; y junto con J.J. Rendón, representan las dos fuerzas más influyentes del marketing político contemporáneo.
Para mí, fue un honor inmenso que mi nombre apareciera junto al de estos dos gigantes de la comunicación política y, aún más, recibir a su lado un reconocimiento de tal envergadura. Es un momento que atesoro con gratitud y humildad, consciente de la responsabilidad que conlleva ser considerado en tan distinguida compañía.
info@chachaexpress.com
mgomez@chachaexpress.com
franquicias@myrobottime.com.mx
franquicias@tepoznieves.com.mx
agalindo@pasteskikos.com
franquicias@delichurros.com.mx
LÁCTEOS - 76 ANIVERSARIO
Chief Growth Officer de Grupo Lala
Orgullosamente mexicana, la ingeniera industrial Rosalina Tornel jamás imaginó que su vida laboral se centraría en la parte comercial y de mercadotecnia, pero sus aptitudes le permitieron explorar nuevos caminos, para así forjar una carrera exitosa en compañías sumamente importantes. Hoy ha asumido el cargo de Chief Growth Officer de Grupo Lala y su rol se enfocará en poner al consumidor al centro, fortaleciendo la innovación, el portafolio de marcas y la conexión con nuevas generaciones, buscando así el crecimiento sostenible y con propósito de una marca líder y con más de 75 años de historia. Sus inicios
Rosalina Tornel comenzó su carrera en Kraft Foods, cuando la compañía tenía una estructura diferente a la actual, y después de tres años, se integró a Grupo PepsiCo, en donde permaneció por una década. Posteriormente, se unió a Grupo Danone, donde lideró la
marca Bonafont, una experiencia que fortaleció su enfoque en productos orientados al bienestar y la salud. Después de su paso por Danone, Rosalina regresó a PepsiCo, esta vez en el segmento de alimentos, donde ocupó diversas posiciones estratégicas, tanto en México como en otros países de Latinoamérica.
PRODUCTO FAVORITO
• Lala 100 y el yogurt de piña coco
• Según información del Worldpanel Brand Footprint 2025 México, Lala es la segunda marca de alimentos más elegida en nuestro país. La sexta posición la ocupa Nutri, lo que los convierte en la única compañía que tiene dos marcas en el top 10 a nivel México.
Cuando decimos que queremos ser reconocidos como la marca de nutrición #1 en México, significa que tenemos que ser una compañía más ágil en innovación y tener un abanico de opciones para todos, con productos respaldados por la ciencia.
“Estuve en el área de Nutrición, llevando el negocio de Quaker a nivel Latinoamérica, y mi última posición fue como directora general y vicepresidenta de Marketing de la unidad de negocios de Gamesa, Quaker y Sonrics”, explica. Hace un año, Rosalina Tornel se integró a Grupo Lala como CMO (Chief Marketing Officer), algo que describe con entusiasmo y orgullo: "Trabajar con un portafolio de marcas que está presente en el 97% de los hogares mexicanos, es una gran responsabilidad y, al mismo tiempo, una fuente constante de inspiración. Como mujer mexicana y mamá, me apasionan todos los temas relacionados con la mejora de la calidad de vida de nuestras comunidades, de nuestro país y de nuestros niños”.
Desde su llegada a la compañía, Rosalina se ha enfocado en capitalizar su experiencia, para impulsar una transformación estratégica dentro de la compañía, que este año celebra 76 años de historia en México: “Pocas veces se tiene el privilegio de trabajar con marcas que realmente impactan la vida diaria de las personas. Nuestro portafolio es líder absoluto en el segmento de lácteos, y al estar presente en tantas categorías, representa una oportunidad única para generar un cambio positivo y trascendente”.
Nuevos pasos
Apasionada por mantenerse siempre conectada con las necesidades del consumidor, Rosalina ha sabido aprovechar sus bases como ingeniera, combinándolas con el uso estratégico de la data y las herramientas tecnológicas disponibles hoy en día. Esto le ha permitido construir
ecosistemas integrados que trabajan a favor del consumidor, siempre con una visión centrada en generar valor real y sostenible.
Integrarse al equipo Lala fue un momento muy significativo a nivel personal, ya que –como fiel consumidora del producto desde años atrás— tomó el reto con una perspectiva íntima y profunda sobre el impacto que la marca tiene en los hogares mexicanos. Recientemente, Rosalina ha asumido un nuevo capítulo profesional como Chief Growth Officer (CGO) en Grupo Lala, un rol desde el cual continuará impulsando una transformación alineada al propósito de la compañía: ser reconocida como la marca de nutrición #1 en México, asegura.
La directiva nos comparte que uno de los datos que más le impactó fue la recomendación de la Food and Agriculture Organization (FAO), en el
sentido de que todas las personas deberíamos consumir al menos dos vasos de 250 ml de leche al día, sin embargo en México el promedio es apenas de medio vaso. Por ello, Lala fortalecerá la comunicación hacia consumidores, reforzando los beneficios, respaldados por la ciencia, de la leche. “Hoy me emociona más que nunca la posibilidad de seguir creciendo, pero más allá del tema de negocio, lo más importante es el efecto que puede tener esto en la salud de nuestras comunidades”.
Como CGO, Rosalina asume la responsabilidad de integrar áreas clave para potenciar la propuesta de valor de la
compañía: Mercadotecina, Investigación y Desarrollo (I&D) y Sostenibilidad. "Esta posición clave, junto con un nuevo equipo de líderes, tiene el reto de consolidar la estrategia de crecimiento de la compañía, con iniciativas que pongan al consumidor al centro, para seguir haciendo de Lala una marca de nutrición amada por millones de mexicanos".
“Mi objetivo es lograr que en todos los procesos de la compañía se encuentre presente esa voz, esa necesidad, ese insight del consumidor que guíe nuestras decisiones. Queremos que cada paso que demos sea más ágil, más asertivo y, sobre todo, más valioso para quien realmente importa: el consumidor. Nuestro
propósito es buscar cómo nuestras marcas pueden mejorar la vida de las personas, no solo desde el aspecto nutricional, sino también desde la empatía”, subraya. Lala es una marca que nació en 1979, en la Comarca Lagunera (Torreón, Coahuila), con la finalidad de nutrir a las familias de la región y hoy, más de 75 años después, siguen manteniendo el firme compromiso de nutrir a las familias mexicanas. Con esto en mente, lanzaron su nueva campaña Las Netas detrás de un vaso de Lala, con la cual buscan desmitificar las falsas creencias alrededor del consumo de leche -con respaldo científico-, explica Rosalina; por ejemplo, que la leche es solo para niños, cuando la ciencia ha demostrado que es
un alimento con múltiples beneficios a lo largo de todas las etapas de vida.
Además, la campaña viene acompañada de la nueva identidad visual de la marca, con un nuevo logotipo a doble línea, "porque encontramos que, con esta nueva imagen, lográbamos una presencia mucho más contundente y clara".
Este nuevo logo, añade, genera un uniqueness y diferenciación en el anaquel, donde es mucho más sencillo identificar la marca. "Para Lala, es una decisión de diseño con impacto estratégico: más visibilidad, más reconocimiento, más orgullo. No solamente es un cambio de logo, también es una transformación en la forma en cómo nos comunicamos con el consumidor”, enfatiza la CGO.
Proyectos
En esta nueva etapa profesional, Rosalina Tornel proyecta un futuro lleno
“Del campo a tu mesa”: el sabor auténtico y fresco de Lala.
de iniciativas estratégicas, con la meta clara de consolidar a Grupo Lala como una compañía mexicana de talla global, profundamente conectada con las necesidades del consumidor: “Mi gran objetivo es seguir integrando los elementos clave de una evolución estratégica tan ambiciosa como la que vive hoy Lala. En los próximos meses y años, mi enfoque estará en fortalecer y expandir nuestro ecosistema de marcas, para seguir informando, educando y ofreciendo propuestas de alto valor en nutrición. La innovación jugará un papel esencial en esta etapa, donde veremos un portafolio aún más sólido y diverso, con nuestras marcas Lala, Nutri, Yomi y Lala 100, que profundizarán la conexión con sus audiencias. Demostraremos que las marcas mexicanas pueden tener nivel de clase mundial”.
Rosalina también se toma muy en serio su rol como mujer y busca hacer patente que cuando las las mexicanas asumen posiciones de liderazgo en las empresas, no se trata de un tema social o de números, sino de toda la capacidad, experiencia e integridad con las que pueden contribuir a que una empresa como Lala se transforme.
“Las mujeres en nuestro país debemos tomar nuestro lugar en la mesa de los equipos de liderazgo. Mi aspiración es romper ese viejo paradigma de que en las empresas mexicanas no hay espacio para nosotras. No solo existe ese espacio, sino que hay necesidad de agregar a él nuestra perspectiva, nuestra voz y nuestra capacidad de transformar”, finaliza.
Recomendaciones -
Si buscas organizar viajes de negocio de alto nivel, con invitados que esperan lujo, buen servicio, así como buena calidad de alimentos, te recomendamos algunos hoteles con estilo moderno, vistas espectaculares, capacidad para reuniones y todo lo que refuerza una imagen corporativa.
Camino Real Polanco
En Polanco, uno de los barrios más exclusivos de CDMX, con muchas oficinas, restaurantes de lujo, boutiques , acceso relativamente fácil a Reforma, Chapultepec. Es ideal si tus reuniones están en la zona poniente de la ciudad. Cuenta con 23 salas de conferencia y más de 700 habitaciones, lo que lo hace muy capaz para reuniones grandes o congresos. Tiene centro de negocios, espacios comunes de alta calidad, así como una excelente oferta gastronómica con restaurantes de autor como Morimoto, Centro Castellano, Blue Bar, Bistro, Token Café, La Huerta y Café Tamayo. Su diseño es icónico (arquitectura de Legorreta) y artístico. Entre los diferentes centros de consumo, albercas y amenidades de este hotel, uno podrá tener reuniones durante varios días, alternando trabajo y descanso sin salir del hotel.
The St. Regis Ciudad de México
Ubicado sobre Paseo de la Reforma, muy céntrico, rodeado de museos, galerías y oficinas. Una dirección que realza: si uno viene de afuera o va a recibir ejecutivos, estar en Reforma suma puntos. Este hotel cuenta con servicio de mayordomo las 24 horas, lo que significa que muchos detalles operativos están contemplados para el viajero exigente. Cuenta con un gimnasio moderno, spa, piscina cubierta, sauna, así como espacios para relajar mente y cuerpo des-
pués de días intensos. La oferta culinaria es de alta gama, restaurantes dentro del hotel como La Table Krug, Diana, King Cole Bar, Sushi Tatsugoro, Glass House Café, Animal o bien servicio privado. El servicio de este hotel es muy personalizado, el lujo es enfocado en los detalles. Un hotel con las mejores vistas, diseño elegante, iluminación natural en muchas áreas, así como sus rituales insignia como la hora del té, el champagne sabering y la preparación de su emblemático Bloody Mary. Los espacios de salones en St. Regis son más personalizados, no se recomiendan para eventos muy grandes, pero sí con una atención exclusiva y personalizada.
Ubicado en la Torre Chapultepec, sobre Paseo de la Reforma, con vistas espectaculares al bosque y con una presencia arquitectónica moderna. Este hotel tiene un espacio para reuniones o eventos de aproximadamente 1,500 metros cuadrados; salones divisibles y salas de juntas ejecutivas. Centros de consumo como Samos Sabores Míos y Carlotta Reforma son opciones culinarias de alta gama y El Club Lounge es exclusivo para huéspedes, ofrece bebidas y bocadillos de alta gama para relajarse o bien, tener alguna charla de negocios con otro huésped. El Spa y la piscina interior ofrecen bienestar con excelentes opciones para tomarse un descanso. La modernidad acompañada del lujo contemporáneo viste los espacios que inspiran tanto para trabajar como para hacer networking o cenas especiales.
Galería Plaza Reforma by Grupo Brisas
Ubicado muy cerca de la avenida Reforma, en una zona financiera y comercial que se ha vuelto caminable hacia oficinas, corporativos e incluso museos, este hotel resulta ser céntrico en muchos aspectos. Cuenta con un centro de negocios, salones y espacios para reuniones y banquetes.
El Brisas Business Club (lounge ejecutivo), es para quienes se hospedan en las habitaciones business y es útil para encuentros informales, llamadas o reuniones pequeñas. La piscina al aire libre, gimnasio y roof garden ofrecen una muy buena vista, un must que ayuda a equilibrar jornadas de trabajo, ya que este espacio ha sido recientemente remodelado, ofreciendo una atmósfera relajada y moderna. Entre sus restaurantes se ubica el Almara, Restaurante Plaza, Café Plaza y el Mood Bar. El total de las habitaciones es de 436, así que este hotel tiene la capacidad para reuniones, teambuilding,networking o bien algún coctel con clientes.
Espacio que refleja la elegancia del artdéco . A cargo de los chefs Christianne Domit, Emmanuel Prieto y Mauricio Reyna, a quienes conocemos por Taverna, su cocina celebra el producto local y de temporada, complementada por su coctelería artesanal.
Nápoles 35, Juárez. Tel. 55 3950 6108.
Uno de los spotsconsentidos de los chilangos es esta esquina con frente al parque Luis Cabrera por ser siempre cumplidor. La comida es buena, la mixología sorprende y siempre tiene buen ambiente.
Orizaba 131, Roma Norte.
Destaca por su agradable terraza abierta, que ofrece una vista impresionante del Ángel; la cocina es de temporada, así que el menú cambia constantemente. Es una excelente opción para disfrutar unos drinkscon amigos o para una salida en pareja. Además, dentro de Salazar se encuentra Mimi Disco, un speakeasyperfecto para continuar la noche con buena música si tienes ganas de bailar.
Av. Paseo de la Reforma 333 piso 8, Cuauhtémoc. Tel. 55 7423 9975.
El clásico que nunca falla. Con una vista privilegiada al Castillo de Chapultepec, este es uno de los rooftopsen CDMX que cumplen en todos los aspectos: la decoración invita a ponerse a gusto, la comida es rica y los tragos, mejores. Otro plus: cada mes tienen menús pop-up con chefs invitados para que pruebes cosas distintas del menú. Te recomendamos llegar desde la hora de la comida para disfrutar todo el show
Av. Chapultepec 461, Juárez. La entrada es por la calle de Toledo.
Una mezcla entre buena comida y buen ambiente, con platos pensados para compartir. La propuesta culinaria está a cargo del chef Jonathan Muñoz y tiene un enfoque en productos frescos y de temporada.
Durango 216, Roma Norte.
Especialistas
FERMENTADOS / VINOS - JORGE FERRÁEZ
Jorge Ferráez @JFerraez_Latino ferraez.win Luis E. González
DOMAINE DES RIOTTES
POMMARD 1ER CRU LES CHARMOTS 2018.
• Nariz con notas florales y de cereza. Especiado, de cuerpo medio y amplio. En boca tiene una buena acidez con más notas de violeta y pétalos de rosa. Algunos toques ahumados y terrosos surgen mientras se abre. ¡Complejo, evoluciona en capas y suculento! Bebería esta joya con un Stroganoff de ternera.
GERARD BOYER MEURSAULT 2023.
• Fabulosos aromas de limón, vainilla, manzana verde, jazmín y aceite de cáscara de mandarina. En boca muestra exuberantes notas de frutas tropicales, mousse de limón, melón y pimienta blanca. El vino es complejo, refinado, elegante y cremoso, con una estructura de cuerpo medio a completo. ¡Qué gran expresión de Chardonnay! Un pollo rostizado o un filete de salmón a la parrilla serían ideales para este vino.
LA RIOJA ALTA
GRAN RESERVA 904 2001.
• ¡¡Wow!! ¡¡Qué vino!! desde el principio tuve claro que abriría un clásico, una leyenda y el último de esta añada en mi cava. El vino es absolutamente fantástico con un color rojo anaranjado y notas de pasta de guayaba (membrillo) nuez y regaliz en la primera nariz. Taninos suaves, equilibrados y de cuerpo medio, ¡este vino es un delicioso manjar! En boca muestra notas de dátiles, ciruela extra madura y helado de cereza y chocolate. Este vino es complejo y ha evolucionado en su botella durante más de 24 años para convertirse en el Rioja maduro por excelencia. Lo bebería con un poco de queso manchego añejo y Jabugo.
INMORTAL “SLOPE” 2014 CABERNET SAUVIGNON, SONOMA COUNTY.
• Este vino estuvo en mi cava durante varios años y esa tarde levantó la mano para salir de ahí. De color profundo y fresco, potente en aromas de vainilla, frambuesa y regaliz. En boca es seductor, armonioso, sedoso y, sin embargo, musculoso y concentrado. Fruta roja madura, chocolate negro, pimienta negra y algunos toques herbáceos. ¡Se parece a un Burdeos de alta gama, con algunas notas verdes y un delicioso fondo de frutos rojos y especias! ¡Un gran vino para disfrutar con BBQ, filete mignon o un jugoso Rib-Eye!
DUMOL 2022 CHLOE CHARDONNAY, RUSSIAN RIVER VALLEY.
• Aromas de limón y cítricos en la primera nariz, conducen a un vino grande y expresivo con notas de cuerpo medio a completo; vainilla, cáscara de naranja, jengibre y pay de piña en el paladar. Redondo, impresionante y sabroso con más notas de manzana confitada y toques de caramelo. ¡Fabuloso! Lo tomaría con un simple filete de salmón a la parrilla, pollo con salsa de vino blanco o una pasta con almejas y mucho queso parmesano.
DOMAINE ZIND HUMBRECHT BRAND RIESLING 2022 TURKHEIM.
• Amarillo pálido con aromas frutales minerales, salados y delicados. En boca es absolutamente una joya con una textura sedosa, con cuerpo medio y notas minerales, con jazmín, flores blancas, té de manzanilla y una pequeña insinuación de panal de abeja. El vino es complejo, elegante y perfumado. Un vino delicioso y en constante evolución. Lo bebería con un fondue de queso o una sopa ramen picante.
ESPECTÁCULOS
#BOBO PRODUCCIONES. ADRENALINA. ENTRETENIMIENTO. PLANEACIÓN.
Delante y detrás del escenario la adrenalina es mandamiento, y fue ahí donde Sonia Salvador decidió transformar su carrera profesional. Abogada de profesión, hoy es socia y Chief Operating Officer (COO) de BOBO Producciones, la empresa que rompió esquemas en la industria del espectáculo en México con giras como 90’s Pop Tour. En este territorio descubrió un espacio donde la intuición, el placer de planear y hacer realidad los sueños la han convertido en una estratega. Ella eligió no mirar los shows desde fuera, sino hacer que sucedan.
SONIA SALVADOR no empezó en los escenarios ni en la música. Fue un lunes cualquiera que lo cambió todo. Abogada en el sector público, trabajaba para partidos políticos y estaba convencida de que ese era su camino. Quería cambiar el mundo y jamás imaginó que ese día, aceptar la invitación de su hermana para ir a un concierto de OV7 en el Auditorio Nacional, transformaría su vida. “Ahí estaba el lugar lleno en lunes y cuando vi el fenómeno… esa locura, lo que pensé fue: quien lo haya hecho, mis respetos”. Al día siguiente, con tres propuestas para distintos puestos, ella no podía dejar de pensar en lo que había sentido la noche anterior: la música, las luces, la energía. Determinada, hizo lo que nunca hubiera imaginado. “Era el momento de
• Ha formado parte del crecimiento de BOBO Producciones como empresa 360 con producción, promoción y gestión de conciertos
• Ha impulsado la nueva división de Management, A&R y Marketing
• Bajo su liderazgo operativo, BOBO produce más de 400 conciertos al año en México, EEUU, España, Centro y Sudamérica
BOBO PRODUCCIONES
2006
Ari y Jack Borovoy
fundan BOBO Producciones como oficina de representación artística.
2008–2010
Consolidación como promotora y productora de espectáculos en México.
2012
Expanden giras de gran escala en México y EEUU. Superan los 100 shows al año.
2015 Sonia inicia su relación laboral con BOBO.
más
2017 Lanzan 90’s Pop Tour, con giras continuas y discos multiplatino.
tomar la decisión de hacia dónde quería ir y le escribí a Ari y a Jack Borovoy por Instagram. No los conocía ni nada. Obviamente el primero debió decir otra fan más que escribe, pero Jack me contestó”, recordó. Sin miedo y solo a través de mails, le contó que era abogada, lo que había experimentado en el concierto y que quería ser parte del equipo. El jueves de esa misma semana se conocieron. “El viernes conocí a Ari y el martes de la siguiente semana ya estaba trabajando en BOBO Producciones”.
De las leyes a la operación
Creó la propia área jurídica de la empresa. Decidida, no tardó en aprender y entender cómo funcionaba cada engranaje. Pronto surgió una necesidad urgente, alguien debía dirigir las operaciones de la oficina. Sonia no dudó. “Entonces les dije: Soy yo. Conozco todo lo que pasa. Sé como funciona. No hay nadie que sea más perfecto que yo”. Ari y Jack no pusieron resistencia, solo hicieron una petición. “Me dijeron, si quieres opera todo menos música. Acepté. Al mes ya estaba operando música y al año me invitaron a ser socia”.
Ese camino no solo la llevó a un cambio de puesto, sino a una revelación personal. “Yo me sentía muy cuadrada y aquí he descubierto que tengo un lado artístico, un lado creativo”, reveló con gusto. Una nueva fase que convive con su marcada personalidad de abogada, que le permite anticipar y medir consecuencias en cada decisión. Una mez-
2017
Se diversifica con conceptos como JNS, Matute, Magneto y Mercurio.
2020 Durante la pandemia mantiene presencia digital y prepara nuevas giras.
2022 Expansión internacional con Matute en EEUU, Centroamérica y Sudamérica.
cla que define su estilo de trabajo y que ha cimentado su rol como COO donde planear y ser creativo importa tanto como los procesos y resultados.
La mesa de tres
El crecimiento de BOBO Producciones no puede entenderse sin la manera en que Ari, Jack y Sonia han aprendido a crear en conjunto. Toman riesgos. Se atreven a hacer locuras. Para Sonia este enfoque ha sido determinante, ya que de ser una oficina de representación artística pasó a convertirse en una empresa que produce, gestiona y proyecta espectáculos dentro y fuera de México. Y todo esto pasa en una mesa de decisiones donde ella no solo encontró su lugar, también su voz, que la ha definido como una figura de equilibrio.
Stylists: Carolina Franco Toriz Montserrat Domínguez Cabrera Maquillaje y Peinado: Juanji Espino Ig: @juanjiespino
2024
Se crea una división 360 con áreas de Management, A&R y Marketing para integrar talentos consagrados y emergentes.
“Justo siento que mis mejores momentos son los momentos de crisis… llego a una paz y me digo: este es el momento de frenar, de ver el problema y resolverlo…”
Coyuntural ESPECTÁCULOS
El que sean solo ellos tres los tomadores de decisiones hacen que el crecimiento sea más accesible. “Somos la única empresa de las más grandes, que es 100% mexicana, y la inversión que ven es de nosotros tres”, aseguró Sonia. Y añadió: “Soy ese equilibrio que busca unir las dos partes y a veces me toca inclinarme más a un lado o al otro. El cerebro de una mujer piensa diferente y por suerte ellos me escuchan. Eso hace la diferencia”. Un punto que destaca, ya que en una industria dominada por hombres reconoce esto como un valor excepcional. “Podría haberme topado con dos socios cerrados a escuchar a una mujer y Ari y Jack son todo lo contrario”.
Calma, la ventaja ante la crisis
Con una personalidad que proyecta serenidad, Sonia Salvador es clara al hablar de los momentos de crisis, especialmente en un medio donde cientos de personas están involucradas en la realización de un espectáculo en vivo. No los evade, al contrario, los convierte en su mejor escenario como algo peculiar: “Justo siento que mis mejores momentos son los momentos de crisis… llego a una paz y me digo: este es el momento de frenar, de ver el problema y resolverlo. Siempre busco cómo resolver. Entonces yo aprovecho esos momentos porque es mi momento más zen”.
El hábito de innovar
Para Sonia, la esencia de este negocio es entregar experiencias memorables, donde un gran equipo se involucra desde su trinchera para hacer realidad cada espectáculo que imaginan y es aquí donde aprovecha para reconocer la labor del artista. “Ellos son los superhéroes que hacen que se te olviden los problemas y se los digo mucho. Nosotros hacemos que todo suceda, pero finalmente ellos son los que suben al escenario a hacer que a la gente se le olvide todo. Hacen que la gente viva un momento de felicidad”.
Riesgo e innovación es como describe el sello de BOBO Producciones. Fue así como nació el 90’s Pop Tour, rompiendo esquemas con un espectáculo que invitaba a la nostalgia colectiva y ocho años después ya es un fenómeno cultural. Sin embargo, Sonia acepta que no dan por hecho nada y aclara. “Nunca hemos sido de decir que somos los más fregones, al revés somos mucho de aprender y de ver lo que están haciendo los grandes”.
“Soy ese equilibrio que busca unir las dos partes y a veces me toca inclinarme más a un lado o al otro”.
Hablar de legado no es hacerlo desde el discurso. No con Sonia. Ella lo aborda desde lo humano y se centra en lo que realmente la mueve. “Yo creo que cuando haces lo que te hace feliz todo se acomoda, todo resulta, todo funciona. Y si unes esa felicidad con pasión tienes la mezcla perfecta. Me gustaría dejar esa semillita con la gente con la que yo tengo oportunidad de trabajar todos los días, de que luchen por lo que quieran, porque se consigue si es real…y con que recuerden, que siempre contaban conmigo… yo me voy feliz”. Una noche de concierto cambió su vida. Hoy tiene en sus manos la posibilidad de crear muchos más, porque se convirtió en el motor operativo de la familia BOBO. Han pasado más de una década, sin embargo, cada showla conmueve como aquel lunes en el Auditorio Nacional. Y ante la pregunta de si los conciertos le siguen provocando la misma emoción, no duda. “Cada vez más, pero creo que los disfruto ahora desde otro lado, porque vas madurando y entendiendo lo que realmente vale cada hora, cada minuto, cada cosa”.
En nuestro país, más de 2,200 escuelas de Derecho forman a miles de estudiantes cada año, pero pocas se atreven a replantear por completo el modelo educativo que ha dominado durante décadas. Una de ellas es el Centro Intercontinental de Estudios Jurídicos y Empresariales (CIEJE), que desde hace algunos años viene construyendo una propuesta distinta: formar abogados con visión global, habilidades empresariales y liderazgo estratégico.
AL FRENTE de esta revolución educativa se encuentra Evert Flores, director académico de la institución, y quien ha sido un abogado dedicado a la transformación educativa en múltiples trincheras. “Soy un apasionado del Derecho y de la Educación, con una trayectoria que refleja mi compromiso por conectar el conocimiento jurídico con soluciones prácticas para un mundo globalizado”, revela el doctor en Derecho.
Cabe destacar que Flores no dirige el CIEJE desde la distancia, sino desde la convicción de que transformar requiere inspirar. “Ejercemos un liderazgo transformacional, que busca cambiar la cultura organizacional e impulsar la motivación de profesores, alumnos y colaboradores”, afirma. En un entorno educativo saturado, diferenciarse de entre las demás instituciones tiene que ver con la construcción de prestigio, pero también con la visión. Por eso, el CIEJE decidió romper moldes y unir en una sola escuela dos mundos que rara vez dialogan en México: el jurídico y el empresarial.
Este enfoque tomará forma en la nueva Escuela de Derecho y Negocios,
que abrió sus puertas en septiembre pasado en las Lomas de Chapultepec. Es un proyecto que aspira a convertirse en referente intercontinental y que ofrece programas en inglés jurídico, certificaciones internacionales, así como TOLES (Test of Legal English Skills, certificación internacionalmente reconocida que evalúa el dominio del inglés jurídico) y experiencias académicas en capitales globales, conectando a México con el mundo.
“En el CIEJE, prepararse es una premisa indispensable. Nuestros docentes y ponentes invitados armonizan conocimiento con experiencia, porque el derecho no se aprende solo en libros, sino también en el terreno de la práctica cotidiana”, sostiene el director.
Asimismo, la internacionalización para el CIEJE es una estrategia tangible. Los próximos pasos ya están definidos: el Curso Internacional de Introducción al Litigio Estratégico ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, en Costa Rica, y la Certificación Internacional de Mediador, en Nueva York, diseñados para abogados mexicanos que buscan expandir su práctica más allá de las fronteras.
Director Académico del CIEJE
Perfil
• Licenciatura en Derecho con una especialidad en Función
Ministerial
• Maestrías en Ciencias Penales y Criminalística, Gobierno y Políticas Públicas, Derechos
Humanos, así como Procesal
Civil y Familiar
• Doctorado en Derecho
• Actualmente, estudia una Licenciatura en Contaduría
¿SABÍAS QUE…?
• En México existe un ranking que contabiliza las instituciones que imparten conocimientos en derecho.
• Datos del último Informe Anual al 2024, elaborado por el Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho, señalan que existen más de 2,247 escuelas de Derecho activas.
• El CIEJE tiene un diferenciador por excelencia: formar profesionistas expertos en ciencia jurídica con habilidad de liderazgo y formación empresarial a nivel internacional.
cieje.mx
cieje.mx
cieje.mx
cieje.mx
NO PUEDE HABER UNA
DESPEDIDA SIN UNA
ESPERANZA DE VOLVERNOS A ENCONTRAR.
Evento COMIDA LOS 3OO
La esperada comida anual de Los 300 Líderes más Influyentes de México, en su décimoséptima edición, organizada por Líderes Mexicanos, reunió el pasado 3 de septiembre en el Jardín Santa Fe a las personalidades más destacadas del ámbito político, empresarial, cultural y social del país.
Evento
COMIDA LOS 3OO
LA BIENVENIDA estuvo a cargo de Jorge y Raúl Ferráez, fundadores de Líderes Mexicanos, quienes recordaron que el liderazgo va más allá de los cargos o títulos y se mide por la capacidad de generar cambios reales en la sociedad. Su mensaje marcó el tono de la jornada, un llamado a transformar realidades y construir el México del futuro.
Los Ferráez mencionaron que la Comida de Los 300 no busca ser un evento institucional, sino “una gran comida de amigos, donde los líderes comparten misiones, generan relaciones, amplían sus horizontes y se ponen de acuerdo sobre cómo construir un mejor México”.
Destacaron también el compromiso con la inclusión.
“Todos nuestros medios representan todas las avenidas de liderazgo: ciencia, deporte, música, industria, pensamiento o ideología política. La invitación es para todos, sin distinción”.
tras año,
México cara a cara con la inteligencia artificial: ¿soberanía digital o riesgo sin reglas?
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) ya no es un plan futuro: es parte de nuestro presente. Y en México, finalmente, lo estamos entendiendo. Por primera vez, el gobierno federal ha comenzado a mover sus piezas para dejar de ser un simple espectador tecnológico y asumir un rol activo en el desarrollo, regulación y uso estratégico de esta herramienta que está redefiniendo al mundo.
En 2025, México dio un paso inédito: anunció la creación de su propio modelo de lenguaje de gran escala (LLM) en español, adaptado al contexto nacional. El objetivo es tan claro como ambicioso: fortalecer la soberanía tecnológica y romper con la dependencia total de plataformas extranjeras para tareas de procesamiento de datos, generación automatizada de texto, análisis predictivo y desarrollo de soluciones públicas basadas en IA.
Esto no es una promesa abstracta. Significa que instituciones públicas, desde el nivel federal hasta el municipal, podrían operar con inteligencia artificial propia en sistemas de salud, educación, justicia, atención ciudadana o protección civil, con enfoque cultural y lingüístico local, incluyendo lenguas indígenas.
Martín Yeshua Barragán Cruz
Paralelamente, en abril de este año, en la Cámara de Diputados se presentó la Ley Federal para el Desarrollo Ético, Soberano e Inclusivo de la Inteligencia Artificial, propuesta por legisladores de Morena y el PVEM. Esta va acompañada de reformas constitucionales, ajustes al Código Penal y modificaciones a la Ley de Derechos de Autor. El objetivo: establecer un marco legal robusto que promueva la innovación, pero también proteja los derechos humanos, los datos personales y la integridad cultural en el uso de sistemas inteligentes. Además, México busca posicionarse como líder regional. En noviembre se celebrará el evento MÉXICO IA+, el mayor encuentro de inteligencia artificial e inversión tecnológica de América Latina. Ahí, empresas, startups, uni-
versidades, sociedad civil y gobierno discutirán el futuro de la IA en el país, y se formalizará el lanzamiento del modelo mexicano de lenguaje.
Pero el entusiasmo no matiza ni disminuye los desafíos. Aún no existe una estrategia nacional operativa con líneas de acción claras, presupuestos asignados o mecanismos de evaluación. La brecha digital sigue marcando la desigualdad de comunidades históricamente marginadas. Y las decisiones sobre ética, supervisión, seguridad algorítmica y transparencia todavía están en planeación de la construcción.
La pregunta no es si México usará inteligencia artificial. La verdadera pregunta es cómo la usará, para quién y bajo qué principios. ¿Estará al servicio del bienestar social o del poder?
• Es un profesional comprometido con la ética tecnológica y la innovación responsable. Destaca por su visión crítica sobre la inteligencia artificial y su defensa del equilibrio entre progreso, empleo y bienestar social.
Juntos por un país más próspero
Los patrocinadores juegan un papel fundamental en la realización de este encuentro. Este año, Bosque Real fue el patrocinador principal y, en representación de la firma, Marcos Salame , Presidente de Grupo Bosque Real, dirigió unas palabras a los asistentes. En su intervención, destacó la importancia de fortalecer la colaboración entre el sector privado y la sociedad civil para impulsar un país más inclusivo y próspero.
Salame destacó el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum, reconociendo su manejo inteligente de la economía, la seguridad y las relaciones internacionales en sus primeros 11 meses de gobierno. Subrayó que estas acciones merecen apoyo y pueden marcar una era de prosperidad y concordia en México.
A continuación, presentó los logros de Grupo Bosque Real. “En poco más de 15 años hemos logrado transformar una zona de barrancas y minas de arena que estaban en el desarrollo inmobiliario más relevante de América Latina, invirtiendo en infraestructura para construir una ‘ciudad inteligente’ que promueva el bienestar de sus habitantes.
Asimismo, reflexionó sobre el futuro del país. “En 15 años, México enfrentará cambios
demográficos y la posibilidad de consolidarse como una de las diez principales potencias internacionales, siempre que se actúe con visión y dinamismo”.
Salame reconoció la importancia de la reunión de Los 300 líderes más influyentes de México, destacando la metodología de selección de los organizadores y el valor de reconocer el talento y la contribución de los ciudadanos más sobresalientes del país, resaltando que México posee grandes fortalezas en comercio, productividad, finanzas, cultura y turismo que deben seguir potenciándose.
El memorial
La comida se distinguió, como cada año, por un momento solemne, el homenaje a aquellos líderes que han partido, pero cuya huella permanece viva en la memoria colectiva. Para dar voz a ese instante cargado de significado, la invitada especial fue Ángela Aguilar, quien con su inconfundible estilo interpretó Contigo a la distancia . La elección no pudo ser más acertada, pues la canción se convirtió en un puente de emoción y respeto hacia quienes fueron recordados.
La presencia de Ángela adquirió un matiz especial, ya que la joven intérprete se incorporó a la lista de Los 300 líderes más influyentes de 2025 en la categoría de Espectáculos, reconocimiento que consolida su papel como referente de la música mexicana en el escenario internacional.
El homenaje, inicialmente pensado para una sola canción, tomó un giro inesperado cuando Ángela expresó su deseo de ofrecer una segunda interpretación. El público, con aplausos entusiastas, respondió con un “sí” unánime, lo que dio pie a un momento íntimo y memorable. Así, los asistentes tuvieron el privilegio de escuchar Paloma negra, pieza que desató una ovación y reafirmó la fuerza interpretativa que caracteriza a la cantante.
La llegada de Ángela Aguilar no pasó desapercibida, acudió acompañada por su esposo, el también intérprete Christian Nodal y por su hermano Leonardo Aguilar, quienes compartieron con ella este instante simbólico dentro de la comida más importante de liderazgo en México.
Con este homenaje, Ángela no solo honró la memoria de quienes marcaron la historia del país, sino que también dejó claro porqué hoy forma parte de la selecta lista de Los 300 líderes más influyentes de México, un círculo donde la influencia trasciende los ámbitos tradicionales y, donde la cultura y el espectáculo, tienen un lugar fundamental.
Loretta Ortiz
La corresponsabilidad en la impartición de justicia
En un momento clave para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tras la reciente toma de posesión de nuevos ministros, la participación de la ministra Loretta Ortiz en la Comida de Los 300 Líderes más Influyentes de México fue una de las intervención relevante.
La ministra abrió su mensaje con un reconocimiento al foro: “Es un privilegio compartir este espacio con personas que, desde distintos ámbitos, han marcado la vida pública, social, cultural, científica y económica de México. Cuando se unen las voluntades, el país avanza”.
Al hablar sobre el papel de la justicia, destacó que, “la justicia no es un asunto exclusivo de abogados y abogadas, es una condición que nos une a todos y que nos permite confiar, convivir y construir un futuro común”.
Ortiz subrayó que el país vive un momento decisivo. “La renovación del poder judicial representa una oportunidad histórica para replantear sus bases éticas, institucionales y culturales. No se trata únicamente de cambios normativos,
es, sobre todo, una oportunidad de recuperar la confianza ciudadana en sus instituciones”.
Con fuerza, defendió la necesidad de un nuevo vínculo con la sociedad. “La justicia late en las calles, en las asambleas y en la lucha cotidiana. Ignorar las voces es negar el carácter transformador del Derecho”.
En su visión, la Suprema Corte debe ser un órgano más abierto. “No puede ser un santuario autoreferencial, debe ser una institución permeable, comprometida con los conflictos sociales y conectada con la realidad nacional”.
Finalmente, la ministra cerró con un llamado a la corresponsabilidad de todos los liderazgos presentes.
“Una
justicia que escuche, que repare y que dignifique, una justicia que entienda que la Constitución no es un texto estático, sino un proyecto compartido de vida. Todas y todos somos responsables de que la justicia se haga realidad”.
El arte y la experiencia humana frente a la IA
El cierre de la Comida de Los 300 Líderes más Influyentes de México estuvo a cargo del escritor Guillermo Arriaga, quien recordó con emoción los 25 años de la película Amores Perros, exhibida gracias al apoyo de Alejandro Soberón, presente en el evento. “Alejandro, tenemos que celebrar en grande los 25 años de Amores Perros”, dijo entre aplausos de los asistentes.
A partir de esa anécdota, Arriaga hiló un discurso reflexivo sobre el papel del arte y la literatura frente a los retos de la modernidad, en especial la irrupción de la inteligencia artificial. “Creo que hay algo que se nos está escapando de lo que está sucediendo en el mundo y que va a redefinir quiénes somos como sociedad, la inteligencia artificial y la automatización”.
Comparó cómo antes, oficios enteros desaparecieron con la llegada de la tecnología y advirtió sobre el desempleo que podría venir. “Frente a esto nos tenemos que preguntar: ¿qué es lo que nos va a hacer humanos? ¿Qué es lo que nos va a permitir no ser dominados por la inteligencia artificial? Y lo único que aquí podemos rescatar es la experiencia humana”.
Arriaga sostuvo que es precisamente el arte lo que nos reafirma como seres humanos. “Algo que las máquinas no van a tener es la experiencia. Y algo que rescata la experiencia humana es precisamente el libro y el arte; las verdaderas y grandes obras maestras después de que nos hacen dar vueltas por todos lados, empiezan a meterse dentro de nosotros y empezamos a ver algo que antes no sabíamos que existía dentro”.
Defendió con vehemencia el poder de la ficción y la lectura. “Si fuera fantasía la ficción, ¿por qué los gobiernos queman libros? ¿por qué se purgan los libros de las bibliotecas? ¿por qué le tienen tanto miedo a las novelas?”.
El autor alertó también sobre la pérdida de lenguaje en las nuevas generaciones. “Hasta hace algunos años, un estudiante universitario promedio tenía 300 palabras. Ha bajado a 250. Una generación sin lenguaje es una generación que no puede articular ningún tipo de demanda”.
Arriaga cerró su discurso con una anécdota. “Voy a terminar con una anécdota de Winston Churchill. Durante la Segunda Guerra Mundial, Churchill le pidió a su ministro de Hacienda que hiciera recortes presupuestarios para afrontar el conflicto bélico. Y el ministro de Hacienda llegó y dijo: ‘Lo primero que vamos a recortar es la cultura’. A lo que Churchill respondió: ‘Si nosotros recortamos la cultura, entonces ¿por qué estamos peleando?’. Muchas gracias”.
Con estos discursos, la Comida de los 300 no solo celebró el liderazgo, sino que también dejó mensajes inspiradores sobre justicia, arte y la responsabilidad de construir un México más humano y consciente.
Evento COMIDA LOS 3OO
COMIDA LOS 3OO
La Comida de los 300 líderes más influyentes de México, que año con año reúne a las más destacadas personalidades en todos los ámbitos de la vida pública, no sería posible sin la convergencia y participación de los patrocinadores, quienes logran una gran visibilidad de marca y posicionamiento ante nuevos públicos, algo que ha animado a las empresas a integrarse a esta dinámica que solo Los 300 ofrecen.
Este año, Grupo Bosque Real fue el encargado de encabezar y darle nombre al evento, que congregó a cientos de personas, quienes en sus diferentes sectores –social, político, legislativo, económico, empresarial, cultural, deportivo o de entretenimiento— han formado parte de la construcción del México actual.
Encabezado por Marcos Salame, presidente del Consejo de Administración, y por Moisés Salame, vicepresidente Comercial, Grupo Bosque Real ofrece un estilo de vida excepcional con residenciales y departamentos de lujo. Su ubicación es privilegiada y gracias a ello, la calidad de vida es incomparable en todos sus conjuntos.
Universidad Anáhuac México es una institución cuya función es contribuir a la formación integral de líderes de acción positiva y promover institucionalmente el desarrollo de la persona y de la sociedad, inspirados en los valores del humanismo cristiano.
El Cielo es un grupo de propietarios familiares apasionados, cuyo sueño de jubilación fue construir un hotel boutique alrededor de un viñedo. Lo hicieron realidad en el Valle de Guadalupe, Baja California, donde se conecta la tierra, el vino, la calidad y el servicio en cada rincón de este paraíso.
Evento
COMIDA LOS 3OO
Grupo Modelo, fundado en 1925, es líder en la elaboración, distribución y venta de cerveza en México. Cuenta con 17 marcas nacionales, entre las que destacan Corona Extra, la marca más valiosa de América Latina, Modelo Especial, Victoria, Pacífico y Negra Modelo.
INFINITI, una marca automotriz que no ofrece tecnología solo porque todos los demás lo hacen. La misión es que la suya realmente enriquezca la vida de las personas y las haga sentir únicas. Su convicción es: “Si no existe, la inventamos”.
Presidente y Director
Agradecemos el apoyo de patrocinadores y aliados estratégicos como Grupo Bosque Real, Universidad Anáhuac México, BBVA, Grupo Asesores en Negocios, INFINITI, Flores Serna y Asociados, CONAIP, Copa Airlines, EY, Vinos El Cielo, Grupo Modelo, Querétaro, ISA, Tequila Centinela y Velas Resorts