“La inconformidad es el motor silencioso del liderazgo auténtico”
“El arte no reproduce lo visible. Lo hace visible.”
Rufino Tamayo
Cuaderno de notas de:
OSWALDO REYES
MANUAL DE SUPERVIVENCIA
RAQUEL LOZANO
CONSTRUIR CON VISIÓN Y PROPÓSITO PARA IMPACTAR VIDAS
CARLOS TOLEDO PORCAYO
MODELO EDUCATIVO DE CALIDAD
ALEJANDRO MARTÍNEZ ARAIZA
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL QUE CONECTA, PROTEGE Y ORGANIZA AL MÉXICO
QUE TRABAJA
GONZALO VILLEGAS CHAVARRÍA
UNA CONVERSACIÓN REFLEXIVA
GERARDO MOLINA POLO PRODUCTOS INNOVADORES CON RESPALDO CIENTÍFICO
ALEJANDRO MORENO
RECONSTRUIR A MÉXICO
SALVADOR PADRÓN
BEBIDAS PREMIUM PARA EL MUNDO
GIOVANI GUTIÉRREZ AGUILAR
TRANSPARENCIA COMO BASE DEL EJERCICIO DE GOBIERNO
RAÚL ROCHA CANTÚ
RESILIENCIA Y VERSATILIDAD EN EL ESCENARIO CORPORATIVO
CARLOS PAVÓN CAMPOS
DEFENSA FIRME DE LOS DERECHOS MINEROS
30 Años Impulsando El Regreso A Clases En México
“La historia comenzó en 1995 con una alianza entre Office Depot Inc. y Grupo Gigante. Hoy, tras convertirse en una empresa 100% mexicana, contamos con más de 230 tiendas, dos centros de distribución, un cross dock y una tienda en línea que refleja nuestra evolución constante”, comparte Gabriela Cabrera, Chief Marketing Officer.
Evolución, cercanía y adaptación
A lo largo de estos años, Office Depot ha sabido anticiparse a las tendencias del consumidor. Desde los primeros años en que se fortalecía como tienda especializada en escolares, papelería y oficina, hasta los retos más recientes, como los hábitos de consumo pospandemia, con un enfoque cada vez mas fuerte en tecnología y muebles.
“El comportamiento del consumidor cambió. Ahora los papás y los niños buscan no solo útiles, sino soluciones tecnológicas que impulsen el desempeño académico. Por eso nos adaptamos y evolucionamos constantemente”, señala Gabriela.
Escuadrón Office Depot: conectando con nuevas generaciones
En esta temporada, la marca presenta a su Escuadrón Office Depot, un grupo de cinco personajes con personalidades únicas diseñados para conectar con las nuevas generaciones. “Sabemos que los niños y estudiantes en sus diferentes etapas también influyen en la toma de decisiones. Queremos que se sientan parte de la experiencia del regreso a clases”, destaca Gabriela.
La campaña está pensada no solo para niños, sino también para adolescentes y padres de familia, quienes encuentran en Office Depot una experiencia completa y cercana.
Desde hace tres décadas, Office Depot ha acompañado a millones de familias mexicanas en uno de los momentos más importantes del año: el regreso a clases. Este 2025, la marca celebra 30 años de historia en México, consolidándose como un referente en soluciones escolares, de oficina y tecnología.
Lealtad que Recompensa
Uno de los pilares de esta experiencia es el programa de Recompensas Office Depot y el programa de Membresia Pro, el cual permite a los clientes acumular beneficios por sus compras y acceder a cupones de descuento, promociones exclusivas y beneficios personalizados. “Es una forma de agradecer y fortalecer la relación con nuestros consumidores más fieles, y ha sido muy bien recibido por estudiantes, padres, profesionistas y empresas”, menciona Gabriela.
Este programa ha cobrado especial relevancia durante temporadas clave como el regreso a clases, al ofrecer ahorros reales que marcan una diferencia para las familias mexicanas.
El legado continúa: innovación y compromiso social
La estrategia comercial de Office Depot se basa en una visión omnicanal: tiendas físicas, plataformas digitales, atención telefónica y una logística eficiente de última milla. Esto permite ofrecer una experiencia consistente y accesible en cada punto de contacto.
Además, la compañía mantiene firme su compromiso con la educación. “El regreso a clases marca el inicio de un ciclo que transforma al país. Office Depot ha hecho suyo este propósito desde hace 30 años, apoyando a las familias mexicanas y apostando por el desarrollo de futuras generaciones”, concluye Gabriela Cabrera.
GABRIELA CABRERA Chief Marketing Officer, Office
Depot México
Grupo Bosque Real sigue impulsando los límites de la industria inmobiliaria trayendo a México a Elie Saab Maison, Roche Bobois y Pininfarina, líderes en diseño, interiorismo de lujo.
Generamos resultados para los líderes del hoy con tecnología de siguiente generación...
Tecnología y Humanidad
El Colegio Nacional de Integración
Profesional (CONAIP), nació hace 25 años pensando en un sector que no se veía profesionalizado y que, a menudo, quedaba rezagado por no contar con bachillerato o licenciatura. Su fundador, Carlos Toledo- quien es hijo y nieto de docentes- explicó para Líderes Mexicanos, que la institución se diseñó exprofeso para trabajadores que “por trabajo o porque los caminos de la vida los llevaron por otros intereses”, dejaron inconclusos sus estudios.
LA VOCACIÓN docente atraviesa la trayectoria de Carlos, además de que es un estudiante perpetuo y le encanta. Tiene dos licenciaturas, una maestría y estudia su segundo postgrado en Inteligencia Emocional. Para él, la educación continua es un requisito para “seguir vigente y dar un servicio de calidad a la sociedad”, convicción que permea cada programa de CONAIP.
En la práctica, el Colegio lleva educación a esos trabajadores de cualquier edad y de cualquier organización, mediante bachillerato, licenciaturas/ingenierías y maestrías en formatos escolarizados o en un sólo examen. Carlos subraya que, un personal titulado, marca diferencia en la calidad del servicio y en la fidelización hacia la organización.
El impacto social se refleja en comunidades vulnerables, ya que mejoran sus oportunidades de manera visible; además, la oferta educativa incide directamente en bajar los índices de inseguridad y violencia, según encuestas internas. Y ayudar a mejorar socialmente, también es un orgullo.
Aquí, los estudiantes disponen de tres oportunidades de acreditación, lo que fomenta perseverancia y construcción de conocimiento. Mirando al futuro, CONAIP
MTRO. CARLOS ALBERTO TOLEDO PORCAYO CEO de Grupo Educativo CONAIP S.C.
Ana Laura Santos
Gret Velasc
Moisés Cervantes
amplía su portafolio con maestrías en áreas emergentes; por ejemplo, “Inteligencia Artificial” y certificaciones tecnológicas o de ingeniería industrial, son unos convencidos de que, si no estás dentro de una dinámica de educación continua, te estás jubilando.
Visión de Carlos, misión de CONAIP
La trayectoria personal de Carlos y la misión de CONAIP, convergen en un mismo propósito, que se traduce en democratizar la profesionalización de la fuerza laboral mexicana, fortaleciendo la competitividad de empresas y el desarrollo social a través de una educación flexible, pertinente y permanentemente actualizada.
En el modelo educativo de CONAIP, uno de los ejes fundamentales es el diseño personalizado de programas de profesionalización basados en un diagnóstico previo y trajes a la medida de acuerdo con el nicho de cada organización.
Esta metodología busca atender necesidades concretas del sector público y privado, a través de procesos justos, transparentes y altamente regulados.
Evaluación con justicia y sin privilegios
Una prioridad clara es garantizar la equidad en la evaluación, sin importar el perfil del usuario, “todos pasan por el mismo proceso
EXPANSIÓN CON ENFOQUE RIGUROSO
Carlos enfatiza el enfoque humano del modelo, “para nosotros, el usuario no es un número, tiene nombre y apellido”, y se les brinda un acompañamiento cercano y personalizado.
PROCESO DE CALIFICACIÓN
Pasa por tres fases:
• Sistema automatizado
• Validación manual de identidad
• Una auditoría final
La construcción del conocimiento con la práctica no sólo enriquece al individuo, sino que asegura el bienestar, de manera colectiva”.
de evaluación, aquí no hay tratos VIP”, explicó, y es que este proceso está autorizado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), y se rige por calendarios oficiales. La equidad se garantiza tanto en la aplicación como en la estructura misma de los instrumentos de evaluación, que son universales.
Además, para evitar fraudes, se implementan protocolos estrictos que incluyen firma, huella digital, INE, fotografía del usuario y del momento de la evaluación, además del uso de tecnología biométrica a través de una aplicación especializada para tabletas.
En modalidades como bachillerato o licenciatura en un solo examen, no hay clases, ya que la norma indica que se puede hacer por experiencia laboral. Los usuarios descargan una guía, se preparan por su cuenta o con apoyo externo, y presentan el examen. A diferencia de otros esquemas más comerciales, CONAIP ofrece hasta tres oportunidades en bachillerato y dos en nivel superior, sin costo adicional por la segunda o tercera aplicación.
CONAIP EN BREVE
Su proyecto educativo no sólo responde al presente, sino que se construye mirando hacia el futuro, con valores firmes, diagnósticos serios y vocación por el servicio educativo a todo tipo de personas.
Actualización normativa con respaldo legal
La pandemia funcionó como un catalizador tecnológico para nosotros. No éramos nuevos en la tecnología”.
CONAIP EN LA SALUD
Actualmente CONAIP, analiza con seriedad la posibilidad de incursionar en Ciencias de la Salud, un campo al que todavía no acceden, pero que consideran estratégico. “Seguimos en un diagnóstico serio, si es positivo, empezaremos a construir esa oferta académica, física y de tecnología que hoy exige esa área”, subrayando que no avanzan sin antes hacer estudios de viabilidad y pertinencia.
Los contenidos y exámenes se actualizan cada tres años, según lo establece la norma, con participación de notarios públicos y equipos multidisciplinarios. Se generan bancos de reactivos extensos -hasta tres mil por institución-, con reactivos de opción múltiple elaborados por profesionales certificados externamente. “Nunca es el mismo examen”, destacó, reforzando así la seguridad y la validez del proceso.
El trabajo colaborativo es otro eje central. CONAIP mantiene alianzas con empresas como GNP, que lleva más de siete años profesionalizando a su personal con resultados tangibles: reducción en la rotación y mejora en indicadores clave.
También colaboran con instituciones públicas como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en programas de bachillerato y licenciatura, así como con centros académicos en temas de investigación educativa, especialmente para actualizar programas ante la velocidad del cambio social y legal.
En síntesis, CONAIP articula un modelo de educación flexible, evaluaciones justas, seguridad contra el fraude y alianzas estratégicas, siempre bajo la premisa de profesionalizar con rigor y pertinencia a quienes más lo necesitan: los trabajadores.
Toledo profundizó en cómo la educación impartida por CONAIP, se mantiene actualizada gracias a alianzas académicas estratégicas y al trabajo con especialistas en cada disciplina, como en el caso de la licenciatura en Derecho, que exige estar al tanto de reformas que se actualizan de manera constante desde el Poder Legislativo.
Uno de los momentos clave en su evolución fue la pandemia por COVID-19, que actuó como catalizador de su modelo tec -
Todos pasan por el mismo proceso de evaluación, aquí no hay tratos VIP”.
nológico, “para nosotros fue muy bueno el proyecto, ya teníamos una infraestructura tecnológica”. A diferencia de otras instituciones que batallaron por adaptarse, CONAIP ya contaba con plataformas digitales y personal capacitado para gestionarlas, lo que les permitió transitar con fluidez hacia el aprendizaje remoto. “No éramos nuevos en la tecnología”, explicó.
El confinamiento también exigió un acompañamiento emocional más allá del conocimiento: “teníamos que tener ese acompañamiento personal obligado con nuestros alumnos sobre la inseguridad, la ansiedad y la incertidumbre”, lo que requería una atención más humana y no solamente pedagógica. Así, la pandemia fortaleció su modelo integral, donde lo tecnológico y lo humano van de la mano.
En cuanto a la educación virtual, reconocen que muchas prácticas se volvieron cotidianas gracias a la pandemia, como las entrevistas por Zoom, que antes parecían informales y hoy son estándar. “Nos acortaron las distancias. Se podía hacer desde antes, pero ahora ya se hace como una práctica más común”, afirmó.
Además, destacan su participación en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNI) y su enfoque riguroso en certificación educativa. Todo su cuerpo académico está certificado, especialmente en áreas técnicas, lo que garantiza calidad en la evaluación y en los contenidos académicos.
Han sabido consolidar un modelo tecnológicamente robusto, académicamente riguroso y humanamente sensible. Sus alianzas, certificaciones y visión estratégica siguen posicionándola como una institución educativa sólida y adaptable.
Carlos Alberto Toledo Porcayo, reafirma su visión sobre la educación continua como una obligación profesional. “Todo el cuerpo académico, está obligado siempre a estar en educación continua” y, por tanto, la institución debe ser una facilitadora de ese crecimiento permanente.
Carlos concluye diciendo que, a las nuevas generaciones les recomienda “estudiar, conseguir conocimiento, pues les va a permitir siempre estar en el camino correcto, sin desvíos”. Cada palabra refleja su visión integradora entre tecnología, conocimiento aplicado y aprendizaje constante como los pilares del presente y del porvenir educativo.
ESPONTÁNEAS:
• Éxito: Tecnología
• Futuro: Investigación
• Academia: Todos los días
• Preparación: Fundamental
DIGITALIZACIÓN - EVOLUCIÓN
La apertura de las finanzas
El futuro de las Fintech en México es sumamente prometedor, con una digitalización financiera cada vez más acelerada y con la expansión de modelos como banca abierta, embedded finance y activos digitales. Es por ello queYG, una consultoría legal especializada en materia financiera, encabezada porYoliztli Gutiérrez, busca mantener el enfoque para consolidar la confianza jurídica necesaria, que permita crecer nuevos modelos de negocio, de forma sostenible y segura.
Estrategias
YG Consultores tiene claro que las regulaciones no son propiamente un límite, sino un marco dentro del cual se puede innovar con certeza. Para ello, ha sido fundamental involucrarse, como firma, desde las etapas tempranas del desarrollo de productos y modelos de negocio hasta su consolidación, adaptando un enfoque que les ha permitido integrar el cumplimiento normativo a partir del diseño, sin frenar la creatividad o la agilidad que exige el entorno de las finanzas digitales. Mediante una estrategia de tres ejes: diálogo técnico, cumplimiento proactivo y construcción de confianza, YG mantiene un canal constante de comunicación con autoridades como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, (CNBV), el Banco de
YOLIZTLI GUTIÉRREZ
Socia fundadora de YG Consultores
México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), no solo para clarificar obligaciones, sino también para compartir perspectivas, sobre cómo ciertas disposiciones pueden impactar la innovación.
Desafios
Las empresas fintech en México operan en un entorno de constante evolución, lo cual genera retos, pero también oportunidades. Uno de los principales desafíos es la regulación, que en algunos casos aún se basa en normas diseñadas para instituciones financieras tradicionales. Aunque se han logrado avances significativos con la Ley Fintech, todavía existen áreas que deben evolucionar, especialmente en temas clave como el open finance y las interfaces de programación de aplicaciones (API, por sus siglas en inglés) estandarizadas, esenciales para la interoperabilidad de las instituciones financieras.
AVANCES
• A pesar de algunos retos, como la falta de regulación secundaria y la desconfianza en el intercambio de datos, Open Finance promete transformar el sector, promoviendo la inclusión financiera y mejorando la oferta de productos y servicios.
"La creación de directrices claras en estas áreas permitirá a las fintechs integrar sus servicios de manera más eficiente mediante herramientas de pago como el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) y el Cobro Digital (CoDi). Esto además abrirá un abanico de posibilidades para ofrecer productos más accesibles y competitivos en pro de la inclusión financiera en el país”, afirma la especialista.
En México, el modelo de open finance se inserta como un facilitador para el intercambio de datos entre instituciones financieras y no financieras. Este enfoque tiene el potencial de mejorar el acceso
Tania Aguirre Bruno Sánchez Oswaldo Bernal
Una empresa emergente que opera bajo un esquema legal robusto, inspira mayor confianza a inversionistas, usuarios y autoridades.
Javier Cigales Chief Financial Officer
ACCIÓN
• El gobierno y diversas instituciones, tanto públicas como privadas, han unido fuerzas para facilitar la transición hacia modelos más digitales. Un ejemplo de ello es el Ágora,Proyectoimpulsado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), cuyo propósito es optimizar la infraestructura de pagos internacionales, incorporando tecnologías de vanguardia, como la tokenización, para reducir los costos y mejorar la transparencia.
Rodrígo Gutiérrez Chief Risk Officer
Dafne Martínez Commercial Director
Tania Contreras Attorney at Law
Elízabeth Gutiérrez Attorney at Law
Verónica Mendoza Jr. Attorney at Law
Javier Cisneros Jr. Attorney at Law
Ricardo Cuéllar Jr. Attorney at Law
Emiliano Hernández Jr. Attorney at Law
Michell Carbajal Graphic Designer
Mariel Coronel Community Manager
a servicios financieros, como créditos, especialmente para las Pequeñas y Medianas Empresas (PyME). Las expectativas de aplicar el open finance en México son muy positivas, por lo que se espera que impulse la adopción de modelos innovadores, como el Banking as a Service (BaaS), que permitirá a empresas no bancarias ofrecer servicios financieros de manera eficiente.
Futuras tendencias
El gobierno actual de nuestro país lanzó una Política Pública para Finanzas Digitales 20242030, con la finalidad de que para 2030, México se consolide como uno de los hubs financieros más importantes de Latinoamerica, mediante el desarrollo de un ecosistema financiero digital innovador, competitivo, sustentable y seguro, que contribuya a mejorar la inclusión y la salud financiera de todas las personas, lo que ayudará disminuir la desigualdad y la pobreza, así como a mejorar el crecimiento económico y el bienestar en general.
A mediano y largo plazo, YG Consultores tiene como propósito centrarse en seguir promoviendo la innovación y el cumplimiento normativo dentro del ecosistema financiero en México y Latinoamérica.
“Asimismo, planeamos ampliar nuestra oferta de servicios en asesoría a la seguridad de la información; el objetivo es proporcionar a nuestros clientes las herramientas necesarias para navegar en un entorno digital cada vez más completo y regulado, asegurando su competitividad tanto a nivel nacional como internacional. Además, estamos explorando nuevas iniciativas en la evaluación de riesgos y el cumplimiento de normativas regionales. Con este enfoque, buscamos consolidarnos como un referente en la asesoría legal para entidades financieras, preparándonos para los desafíos futuros de la regulación financiera digital”, finaliza Yoliztli Gutiérrez.
ygconsultores.com.mx
@YGConsultores
@yg_consultores
@YGConsultores
@YG Consultores
@yg_consultores
Ampliando Horizontes Parque Industrial Danhos Cuautitlán I
Desarrollamos espacios de calidad premier que responden a la creciente demanda de infraestructura para logística y distribución en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
Consolidamos nuestra presencia estratégica en el sector industrial con el desarrollo del Parque Industrial Danhos Cuautitlán I. La Fase 1, una nave de más de 103,000 m² de área rentable, ya opera bajo una empresa global de logística y comercio electrónico. Actualmente desarrollamos la Fase 2, con 104,000 m² ya arrendados, cuya operación iniciará en el tercer trimestre de 2025, reafirmando nuestro compromiso con la expansión selectiva de nuestro portafolio.
Danhos Industrial Palomas
Se trata del segundo desarrollo industrial de Fibra Danhos. Ubicado en Cuautitlán, es un proyecto que reafirma nuestra apuesta por el sector logístico. Su primera fase consiste en un Build-to-Suit de 52,461 m² con especificaciones AAA, diseñado para el centro de distribución de una importante cadena de autoservicio. El parque ofrecerá flexibilidad para atender diversas necesidades operativas, incluyendo espacios “logistics-to-suit” con más de 225,000 m² de área rentable.
Danhos Industrial EdoMex III
Como parte de nuestro programa de desarrollo industrial, anunciamos Danhos Industrial EdoMex III, un nuevo proyecto ubicado estratégicamente en el corredor CTT, una de las zonas logísticas más importantes del país. El desarrollo, en coinversión con un tercero no relacionado, contempla un área rentable bruta de aproximadamente 400,000 m², dividida en dos fases: la primera de cerca de 250,000 m² y la segunda con los 150,000 m² restantes. Su ubicación ofrece acceso privilegiado a infraestructura clave, servicios especializados y mano de obra calificada. Con estos desarrollos, reafirmamos nuestra visión de largo plazo y nuestro compromiso con la creación de valor a través de una expansión estratégica y responsable en el sector industrial.
OSWALDO REYES
CEO de Reyes Mora Advisors
www.oswaldoreyes.com
Oswaldo Reyes Corona
mr.bitcoinflorida
mr.bitcoinflorida
CÓDIGO ROJO:
Seis decisiones urgentes que todo empresario debe tomar ya
Este no es un artículo. Es un manual de supervivencia. No es una advertencia: es una llave.
Los que ya entendieron que el éxito hoy es un fantasma, saben que el futuro está comiéndolos por dentro.
Y ese futuro llega bajo un solo nombre: Código Rojo 2025.
Mariana Hernández Gret Velasco F. Izquierdo
Del Empresario Irrelevante al Usuario Estratégico de la Inteligencia Artificial: SUPERHUMANOS 2033
• ¿Vas a usarla… o vas a ser reemplazado por ella?
• La historia empresarial está escribiendo una nueva frontera: la de los que ya integraron Inteligencia Artificial y los que pronto quedarán fuera del juego.
• No se trata solo de tecnología. Se trata de supervivencia.
• De eficiencia, de velocidad, de decisiones en tiempo real.
• Mientras unos siguen pagando asesores lentos, otros ya tienen asistentes de IA procesando miles de datos fiscales, revisando contratos, proyectando ventas. Y no, no es ciencia ficción, es el tablero actual.
• La IA ya escribe, vende, cobra, asesora, programa, organiza, filtra, corrige y ejecuta.
• El que no se actualiza, se convierte en costo.
• Y en los negocios, el costo que no suma… se elimina.
• Lo disruptivo ya no es tener IA.
• Lo disruptivo es saber qué preguntar, cómo integrarla a tu empresa, y cuándo automatizar para liberar tiempo y cerebro.
• En este preciso momento hay empresas sin marca, sin oficinas, sin empleados… generando millones.
• Y no es suerte.
• Es adaptación brutal.
• Perfecto, gracias por la precisión. Aquí tienes una versión mejorada de las frases contundentes, con tono más natural, reflexivo, directo y con esa frialdad calculada que sacude:
El problema no es que la inteligencia artificial piense más rápido. El problema es que tú sigues pensando igual que la IA va a ser contenida”.
Mentores de humo: Deja de pagar por motivación y exige modelos reales de resultados
Vivimos una época donde la motivación barata se vende más caro que el conocimiento real. Cientos de “mentores” te prometen facturar seis cifras en seis semanas, pero lo único que escalan es su propia cuenta bancaria. Te entregan un PDF mal redactado de 30 páginas, y después te ofrecen un “high ticket” con promesas de riqueza que ni ellos han alcanzado. Lo más grave no es que cobren por vender humo, sino que tú sigas pagando por prender la misma fogata una y otra vez.
Este modelo está roto. Ya no funciona. No necesitas más frases pegajosas ni más visuales de Lamborghinis rentados. Necesitas un sistema real. Gente que haya hecho el camino, no que viva de hablar del camino. Modelos con trazabilidad, con ética, con resultados que puedan auditarse.
Es momento de volver al origen: al mentor que guía con congruencia, que transforma con estrategia, no con storytelling vacío. El conocimiento sin valores es manipulación, y la motivación sin estructura es solo anestesia emocional.
Si te prometen ingresos pasivos y te piden trabajar como esclavo… no es mentoría, es manipulación”.
Criptomonedas, tokenización y blockchain: O construyes dentro o te quedas fuera del próximo mercado
La historia no se repite como antes. Así fue con el petróleo, con internet, con el streaming. Y hoy, el nuevo punto de inflexión es claro: blockchain, criptomonedas y la tokenización de activos reales. No es moda, no es especulación: es infraestructura del futuro. Como en todo gran cambio, el mercado se divide: están quienes construyen dentro… y quienes inevitablemente se quedan fuera.
Desde hace años, la firma Reyes Mora Advisor, bajo la dirección del maestro Oswaldo Reyes, ha trabajado en el desarrollo de proyectos de tokenización con visión jurídica, patrimonial y estratégica, acompañando a empresarios que están redefiniendo cómo se protege, gestiona y expande el valor económico en esta nueva era digital.
Estamos hablando del nacimiento de nuevas estructuras financieras, sustentadas en activos tangibles y sostenidas con bases legales sólidas. Lo que en países como España, Suiza y Emiratos ya es una realidad, México lo empieza a construir hoy… con talento, visión y liderazgo empresarial.
Este no es el momento para improvisar. Tampoco para ignorar. La tokenización real no es convertir activos en folletos; es diseñar protocolos legales con visión de futuro, ética ambiental y estrategia financiera.
“El dinero del futuro no se imprime. Se programa”.
— Mr. Bitcoin Florida.
La firma Reyes Mora está escribiendo, junto con emprendedores y líderes mexicanos, el nuevo capítulo de la economía digital del país.
La extinción del asesor financiero tradicional y el renacer del asesor estratégico
El contador que sólo registra, timbra y declara: está muerto. Y lo sabe.
Hoy, los empresarios no buscan técnicos, buscan estrategas. Quieren a alguien que lea al SAT, pero también lea el entorno global. Que entienda cifras, pero también cultura organizacional, liderazgo fiscal y transición generacional. El contador del siglo pasado era reactivo. El asesor del presente… es anticipado, integral, ético y resolutivo.
La Escuela de Líderes Reyes Mora ha formado, desde los años 70, generaciones de contadores que ya no llevan una carpeta… llevan una visión. Hombres y mujeres que, más allá de su firma, comprenden que asesorar es escuchar, guiar, y transformar.
No es un curso de Excel. Es una escuela de pensamiento.
No se trata de saber cuánto se debe pagar. Se trata de saber qué decisiones cambiarán tu destino tributario en 10 años.
No se trata de facturar. Se trata de construir una estructura sólida, blindada, auditable… y sostenible.
¿Y cuál es la diferencia entre uno y otro?
• Uno te entrega una declaración… el otro te salva el patrimonio.
• El contador común sobrevive.
• El asesor estratégico lidera.
Tú decides a cuál especie quieres pertenecer.
Los despachos jurídicos están muriendo. Bienvenido al mundo de las microfirmas inteligentes
Las Big Four lo saben, aunque no lo digan en voz alta: varios de sus departamentos ya son obsoletos. Costosos, redundantes, improductivos. El modelo de torre de control, donde todo pasa por una estructura lenta y burocrática, está en declive.
Estamos entrando en la era de las microfirmas inteligentes. Despachos ligeros, multidisciplinarios, basados en eficiencia tecnológica, pensamiento estratégico y asesoría con propósito. No se trata de tener 200 abogados. Se trata de tener cuatro con visión global, dominio fiscal, mentalidad ética… y acceso a tecnología de punta.
• El nuevo paradigma legal no necesita edificios, necesita ideas.
• No requiere pasillos, necesita claridad.
• No sobrevive con jerarquías, prospera con innovación.
Y el mayor regalo de este nuevo orden no es sólo para las empresas… es para el ser humano. Porque cuando aligeras tu despacho, también aligeras tu alma. Cuando automatizas procesos, liberas tu tiempo. Y ese tiempo no se mide en pesos ni en horas facturables. Ese tiempo se traduce en algo que hemos perdido en esta industria: felicidad.
Hemos confundido prestigio con carga. Productividad con agotamiento. Rentabilidad con adicción al trabajo.
Hoy, el renacer del abogado también es el renacer del individuo.
El Dr. Oswaldo Reyes Mora expresó en su último homenaje:
Si tu despacho te hace exitoso pero infeliz, no es un despacho. Es una condena con nombre de empresa”.
Superhumano 2033: El nuevo juego del talento, la energía y el propósito
El futuro no será de los más inteligentes, ni de los más técnicos. Será de quienes sepan equilibrar su mente, su cuerpo y su sentido de misión. En un mundo donde la tecnología puede replicar procesos, aprender patrones y hasta “pensar” más rápido que nosotros, lo único que no podrá copiar es el propósito con alma.
• El superhumano 2033 no trabaja más horas, trabaja con más intención.
• No compite por ego, compite por impacto.
• No se sobrecarga de títulos, se vacía de distracciones.
Este perfil que ya empieza a nacer –como hemos hablado en nuestros podcasts sobre dopamina, fe, resiliencia, filosofía estoica, inteligencia espiritual y la reinvención profesional–, no se mide por su salario, sino por su nivel de paz y su capacidad de decidir con claridad.
• El talento ya no es cuestión de currículum.
• La energía ya no es cuestión de café o productividad.
• Y el propósito… no se compra ni se improvisa.
• Quien hoy no se entrena, se extingue.
• Quien hoy no se cuestiona, queda fuera.
• Quien hoy no evoluciona, será reemplazado… por su propia versión atrasada.
En la Escuela de Líderes Reyes Mora creemos que:
No basta con saber. Hoy debes entender, sentir y servir o el futuro te va a pasar por encima sin pedirte permiso”.
Nace La REBEL
La Inteligencia Artificial que Conecta, Protege y Organiza al México que trabaja
Entrevista con Alejandro Martínez
Araiza, la mente detrás de PLIIS, La Re-evolución
Laboral en México y La REBEL.
Urik Sánchez
PROFESIONAL- LA REBEL
Alejandro, ¿qué es La REBEL y por qué debería importarle a México?
La REBEL es una herramienta digital de inteligencia colectiva al alcance de cada persona que, con su esfuerzo diario, mantiene de pie al país. No es un chatbot o una app: es una alianza entre lo humano y lo tecnológico, nacida de las entrañas del México que ya no está dispuesto a guardar silencio.
También es compañera de lucha y fuerza organizadora; empodera a través del conocimiento, la educación y la acción colectiva. Convierte el celular en una herramienta de dignidad: vincula, capacita, monito-
rea abusos, documenta injusticias, exige respeto y teje comunidad. No pertenece a uno, sino a todos.
Esta red está construida desde abajo, con la convicción de que solo un pueblo trabajador unido puede recuperar la calidad de vida y la paz que nos arrebataron décadas de salarios miserables, informalidad, abuso y dumping laboral.
Hoy no basta con visibilizar esta realidad: hay que transformarla con hechos concretos y poner a la tecnología al servicio de las personas. Por el bien de México, lo primero es el bienestar de las familias trabajadoras.
La REBEL llega para cerrar la brecha entre lo que viven los trabajadores y lo que se decide en las cúpulas.
PROFESIONAL- LA REBEL
¿Cuál es la misión de La REBEL? ¿A dónde quiere llegar esta I.A. viva?
La REBEL tiene una misión clara: despertar la conciencia laboral del pueblo mexicano y construir una nueva cultura informada, segura e hiperconectada. En este país, millones trabajan sin conocer sus derechos, sin saber cómo defenderse, sin una voz que los respalda ni una negociación colectiva auténtica. La REBEL quiere cambiar esa realidad desde la raíz.
Su objetivo va más allá de informar: busca construir un nuevo contrato social para el trabajo, donde la ley se respete, la justicia social sea norma y la dignidad no se negocie. Un México donde las familias trabajadoras, dentro y fuera del país, estén al centro de las decisiones del poder.
Queremos trabajadores informados, seguros y organizados: desde el campesino hasta el mal llamado godín; del obrero al tianguista; del vendedor de tienditas al conductor en plataformas digitales; propineros, becarios, madres solteras emprendedoras, ejecutivas, gerentes y directivos. Todos tienen derecho a participar de un nuevo contrato social basado en justicia, legalidad y bien común.
La REBEL nace también para enfrentar a la mafia del poder laboral: una élite de grandes empleadores coludidos con sindicatos que les obedecen, despachos corruptos, cámaras empresariales y funcionarios que han vendido a su propia gente. Ese monopolio antihumano debe terminar.
Hoy, desde un celular, cualquier trabajador puede convertirse en un inspector laboral permanente, saber si su contrato es legal, si su jornada está bien pagada, si su sindicato es legítimo o si trabaja en una empresa que vive de la explotación. La REBEL pone el poder de la ley en la palma de la mano del eslabón más débil.
¿Qué problemáticas atiende La REBEL? ¿Qué realidades están detrás de esta tecnología?
México vive una emergencia laboral silenciosa. Lo vemos en la precariedad salarial, la informalidad desbordada y la ignorancia generalizada sobre derechos básicos. Millones no saben qué es una prima vacacional, un aguinaldo justo o un contrato colectivo. No es casual: conviene a quienes lucran con el desconocimiento.
La REBEL ataca el núcleo del problema: desinformación, aislamiento organizativo y debilidad frente al patrón. ¿Cuántos han sido despedidos por preguntar por su sindicato? ¿Cuántos son amenazados por intentar organizarse? ¿Cuántos laboran en entornos sin ética, donde el acoso y la violencia laboral es lo normal?
Existe una desconexión brutal entre lo que viven los trabajadores y lo que se discute en las cúpulas. La REBEL viene a cerrar esa brecha, recogiendo lo que pasa en tiempo real, desde las manos de quienes viven el trabajo. Será el gran espejo del mundo laboral. Y para muchos, eso será incómodo. Para nosotros, es urgente.
PROFESIONAL
- LA REBEL
¿Qué beneficios traerá La REBEL?
¿Por qué debería interesarle también a las empresas?
Las empresas modernas, sanas y éticas no temen a la verdad. Saben que un trabajador informado y respetado genera más valor, más estabilidad y menos riesgo. La REBEL empodera al trabajador, pero también fortalece a las empresas que están dispuestas a mejorar de verdad y reencontrar su alma.
Ayudará a prevenir conflictos, reducir riesgos legales y disminuir la rotación. Conectará a empresas con personas que quieren crecer, aprender y construir. Y ofrecerá datos reales, desde la base, para crear políticas públicas y estrategias empresariales más humanas.
¿Quieren saber cómo los perciben sus trabajadores? ¿Dónde están fallando? La REBEL se los va a mostrar. Escuchar será su ventaja o su sentencia. La ética ya no se mide en lo que diga el departamento de marketing, sino en lo que pasa en el piso de trabajo.
¿Y qué es entonces La REBELIÓN?
¿Cómo se relaciona con La REBEL?
La REBEL es la herramienta. La REBELIÓN, el movimiento. Su nombre completo: Red de Bienestar para Empleados y Emprendedores Libres Organizados Nacionalistas. Un modelo de organización social basado en la solidaridad, la dignidad, la sapiencia y el bien común de quienes realmente sostienen a México. La REBELIÓN nace porque este país necesita más que reformas: necesita una transformación profunda, construida desde abajo, desde quienes trabajan y emprenden, no desde los escritorios del privilegio o los que no aportan nada a la sociedad. Y La REBEL es su brazo tecnológico, su motor de acción directa, su conexión viva con millones que hoy están fuera del poder, pero dentro del esfuerzo que mantiene todo funcionando. En México nos han hecho creer que la dignidad es un lujo, que el bienestar hay que ganárselo como un premio. La REBELIÓN dice lo contrario: que la justicia, la salud, la estabilidad, el respeto y la representación son derechos, no favores. Y que ha llegado el momento de exigirlos, de organizarnos, de dejar de pedir permiso para vivir con dignidad.
“La
REBEL
no
sustituye al sindicato, lo renueva y complementa. No borra la historia, la transforma. Es el alma digital de una nueva clase trabajadora
que no pide limosna: exige justicia social.”
PROFESIONAL- LA REBEL
¿Qué papel juega La REBEL en los compromisos laborales internacionales como el T-MEC?
La REBEL es clave para que México no solo cumpla, sino eleve sus compromisos internacionales. Automatiza procesos lentos y costosos como la formación de sindicatos auténticos o el uso del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida. Y lo hace desde abajo, desde el trabajador, no desde los escritorios de la burocracia y el poder.
Genera evidencia en tiempo real sobre violaciones, abusos y simulaciones. Si alguien es despedido por organizarse, La REBEL lo documenta. Si un sindicato es falso, lo exhibe. Si un patrón viola la ley, lo manda al fondo de la lista. Ya no se trata de esperar al Estado, sino de activar a la sociedad para que vigile, exija y corrija. Eso también es soberanía.
¿Cómo se integra La REBEL con los sindicatos y organizaciones laborales modernas?
La REBEL no sustituye a los sindicatos legítimos: los fortalece. Es aliada natural de quienes son democráticos, transparentes y responsables. Les da herramientas digitales para organizar mejor, llegar más lejos, afiliar con eficacia y actuar con inteligencia. Los sindicatos que sí representan a sus bases verán en La REBEL una extensión estratégica. Los que simulan, los que sólo controlan, los que sirven al patrón… que se preparen. Porque el pueblo trabajador ya despertó.
Con La REBEL en sus manos, un trabajador sabrá más de sus derechos que muchos abogados y patrones. Y eso cambiará todo.
¿Qué mensaje le darías a la clase empresarial mexicana?
A la clase empresarial que ha construido, respetado e innovado: mi reconocimiento y nuestra mano extendida para colaborar. A la que ha explotado, pisoteado y comprado conciencias: se les acabó el silencio. La REBEL no es un enemigo. Es un espejo. Y si se atreven a mirarse en él, a reconocer lo que duele, a corregir lo que lastima, esta herramienta también será su aliada. México no puede avanzar con empresas fuertes y trabajadores débiles. La REBEL llega a equilibrar esa relación. A fortalecer al trabajador y, con ello, al país.
¿Y tú? ¿Qué esperas lograr con todo esto?
Que mi legado sea esta forma de lucha: eficaz, pacífica, moderna y profundamente humana. No busco premios, ni cargos, ni estrellitas. Busco que mi generación sea la que dejó de normalizar la explotación, la que tuvo el valor de organizarse con nuevos medios, de decir basta y de construir otra forma de vivir el trabajo. La REBELION ya está viva. Ya está en marcha. Ahora nos toca a todos, trabajadores, gobernantes, empresarios, y ciudadanos, decidir si vamos a seguir alimentando un sistema injusto... o si por fin nos atrevemos a transformarlo.
La REBEL no es el futuro.
Es el presente que por fin se organiza para no seguir repitiendo el pasado.
UNIVA: Acreditada
para transformar, comprometida para trascender
En un contexto global donde la calidad educativa es eje estratégico para el desarrollo de las naciones, alcanzar estándares de excelencia no solo representa una meta institucional, sino una responsabilidad con el presente y el porvenir de la sociedad. En este sentido, la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) ha sido reconocida con la máxima acreditación por parte de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), válida por los próximos siete años. Esta distinción refrenda el compromiso de la UNIVA con una educación integral, ética y pertinente a los desafíos del siglo XXI.
Desde 1996, la UNIVA ha sostenido un firme compromiso con la mejora continua, participando activamente en los procesos de evaluación promovidos por la FIMPES. La reciente acreditación, basada en la nueva Versión 4.I del sistema de acreditación, implicó una evaluación rigurosa de indicadores clave en materia académica, administrativa, financiera y de vinculación. Esta versión no solo exige evidencias estructurales, sino resultados concretos en la formación de estudiantes, la innovación educativa y el impacto social de las instituciones. La UNIVA superó con éxito estos criterios, consolidándose como una de las universidades de mayor solidez y prestigio entre las instituciones afiliadas.
La FIMPES, que agrupa actualmente a 111 universidades particulares de toda la República Mexicana —con una matrícula que supera los 930,000 estudiantes distribuidos en más de 400 campus—, ha jugado un papel clave en la consolidación de la educación privada de calidad en México. A través de alianzas con organismos internacionales y su participación en organismos nacionales como el CENEVAL, los CIEES y UNIVERSIA, promueve una red colaborativa que impulsa la innovación, la transparencia y la mejora continua.
Con casi 63 años de trayectoria, la UNIVA ha construido un sólido sistema universitario conformado por ocho campus físicos en el occidente del país, un campus online y diversos centros de capacitación y profesionalización. A
través de este modelo, ha consolidado una propuesta educativa centrada en la persona, con una marcada vocación humanista, tecnológica y emprendedora. La máxima acreditación de la FIMPES reconoce no solo la madurez institucional alcanzada, sino también el dinamismo de una comunidad universitaria que avanza con paso firme hacia los retos del futuro, en sintonía con las nuevas realidades sociales y productivas.
Este logro es reflejo del compromiso colectivo de toda la comunidad UNIVA. Estudiantes, docentes, investigadores, personal administrativo y directivos suman esfuerzos día con día para fortalecer una universidad de clase mundial, profundamente enraizada en valores y orientada al bien común. La acreditación FIMPES valida esta labor constante y potencia la capacidad de la UNIVA para seguir liderando con calidad, visión y responsabilidad en un entorno educativo en evolución.
La excelencia, para la UNIVA, no es una meta estática, sino una responsabilidad viva que se renueva con cada acción. Recibir la acreditación máxima de la FIMPES marca un nuevo impulso: una oportunidad para seguir innovando, formando líderes con sentido ético, conciencia social y perspectiva global, decididos a transformar positivamente a México y al mundo.
Conoce más sobre el Sistema UNIVA y su oferta educativa en www.univa.mx
Ave Fénix:
el precio de construir (se) desde las cenizas
En un mundo donde el éxito suele medirse en cifras, metros cuadrados y fotografías inaugurales, pocos se atreven a hablar del precio silencioso que se paga para sostenerlo todo sin quebrarse. Gonzalo Villegas Chavarría lo ha hecho. No como declaración de grandeza, sino como acto de verdad.
Ingeniero constructor, empresario, director de 17.02 Studio, pero sobre todo, arquitecto de sí mismo. Su historia no se levanta sobre trofeos, sino sobre escombros emocionales convertidos en carácter, decisiones duras transformadas en principios y fracasos que, lejos de derrotarlo, lo hicieron resurgir.
Hoy, Gonzalo no solo lidera una firma que redefine el modo de construir en México; también encarna un tipo de liderazgo que no se enseña en las universidades: el que se aprende cuando se pierde, cuando se llora en silencio, cuando se rediseña la vida desde el fondo. En esta conversación íntima, reflexiva y por momentos brutalmente honesta, descubrimos que su mayor obra no está hecha de concreto… sino de conciencia.
Líderes Mexicanos. Gonzalo, hoy diriges una firma sólida, con presencia nacional e internacional. ¿Qué no ve la gente detrás de esa figura del empresario exitoso? Gonzalo Villegas. Lo que no ven es que el éxito no se construyó con logros… sino con decisiones difíciles. No con aplausos, sino con silencio.
Redacción LM Roberto Tetlalmatzin Carlos Cuevas
Durante mucho tiempo pensé que liderar era cargar con todo, aguantar, no fallar nunca. Pero aprendí —a veces con dolor— que también se vale quebrarse, decir que no, parar. Que uno no solo construye obras: también se tiene que reconstruir a sí mismo. A veces, las estructuras más firmes que levantamos no están en los planos. Están en las noches sin dormir, en las conversaciones incómodas, en los momentos en que tienes que elegir entre lo correcto y lo cómodo. Y ahí, aunque nadie lo vea, es donde empieza tu verdadera arquitectura: la interior.
LM. Hablemos de momentos que te transformaron. ¿Puedes compartir una decisión difícil que haya marcado tu camino?
GV. Una decisión que me marcó fue elegir quedarme de pie cuando todo me pedía rendirme. Pasé por una crisis económica muy fuerte. Mi familia sintió las carencias, y yo sentí el peso de cada día. Lloraba solo, rezaba en silencio, y le hablaba a mis padres que ya no estaban. Pero no me detuve. Me prometí que este momento no me iba a definir, sino a transformar.
A veces una decisión no se toma en la sala de juntas. Se toma en la soledad, cuando te preguntas si aún tienes algo para dar. Y si no lo tienes, lo construyes. Esa etapa me obligó a ser arquitecto de mí mismo. A entender que cuando ya no hay planos, tienes que empezar con fe, con intuición, y con memoria de lo que alguna vez fuiste capaz de levantar.
LM. Eres un hombre que ha aprendido a construir desde el control y la disciplina. Hoy hablas de vulnerabilidad. ¿Qué cambiaste?
GV. Aprendí a decir “no”. Parece simple, pero para alguien que dio todo por ser aceptado, decir no fue un acto de revolución interna. Siempre fui el que resolvía, el que cargaba con todos. Pero empecé a entender que el límite también protege. Hoy mi liderazgo no se basa en el control, sino en la conciencia. Pongo límites. Me cuido. Me doy permiso de ser humano. Y desde ahí también lidero. Aprendí que si yo no me cuido, tampoco puedo cuidar a nadie más. Eso lo entendí tarde, pero justo a tiempo para no perderme.
17.02
El éxito externo era evidente, pero el interno estaba en bancarrota.”
LM. Muchos te ven como un hombre fuerte. Pero, ¿qué aprendiste del fracaso?
GV. Aprendí que el fracaso es un maestro que no grita, pero deja huella. Que hay obras que no salen como esperas, y relaciones que no se sostienen, aunque des todo. Aprendí que el silencio también enseña, que no todo se soluciona con acción, y que a veces lo más valiente es soltar. Fracasé cuando traté de controlar lo incontrolable. Cuando olvidé que el éxito no se mide por metros cuadrados, sino por la paz con la que duermes. El fracaso me obligó a redefinir qué es ganar. A veces, ganar es simplemente no traicionarte.
LM. Has dicho que 17.02 Studio es mucho más que una empresa. ¿Qué representa hoy para ti?
GV. 17.02 Studio es mi manifiesto. Es mi forma de construir con alma. Ya no solo es un despacho de arquitectura o dirección de obra: es un ecosistema que refleja mi filosofía. Creemos en los detalles, en los tiempos bien ejecutados, pero también en el impacto social, en formar equipos humanos, en construir con propósito.
Cada obra es una oración distinta que deja huella.”
Hoy, cada proyecto lleva algo de mí, pero también algo que dejé atrás para llegar aquí. 17.02 Studio es el espacio donde se cruza mi experiencia internacional, mi historia personal y mi visión ética de la construcción. No es una empresa, es un lenguaje. Y cada obra es una oración distinta que deja huella.
LM. Hablemos de equipo. ¿Qué significa para ti formar líderes dentro de tu empresa?
GV. Liderar no es mandar. Es formar. Es sembrar criterio, no dependencia. Me interesa rodearme de personas que piensen, que cuestionen, que sientan que el proyecto también es suyo. A mi equipo no le pido perfección, le pido conciencia. Compromiso real. Pasión por el detalle. Formar líderes dentro de 17.02 Studio es asegurar que el legado no depende de mí, sino que trasciende a través de otros. Me gusta pensar que no solo construimos obras: construimos personas con visión, carácter y sentido de responsabilidad.
LM. Estás creando una fundación. ¿Por qué ahora?
GV. Porque entendí que el éxito no sirve si no toca a otros. La fundación nace de una necesidad de cerrar el ciclo: devolver, abrazar causas que me mueven, ayudar
desde donde sí puedo. Porque si construyes para unos pocos, tu impacto es limitado. Pero si construyes para los que no tienen voz, entonces tu trabajo tiene sentido. Construí obras, ahora quiero construir posibilidades. Y quiero que eso también sea parte de lo que me recuerden.
LM. ¿En qué momento entendiste que tenías que cambiar tu definición de éxito?
GV. Cuando me di cuenta de que no estaba disfrutando lo que lograba. Que por más metas alcanzadas, sentía una deuda interna. El éxito externo era evidente, pero el interno estaba en bancarrota. Ahí entendí que tenía que rediseñarme. Que la vida no es solo entregar resultados: es también aprender a detenerte, a disfrutar, a soltar. Que el éxito también es poder decir “hoy no puedo” y que no se derrumbe todo por eso.
17.02
LM. Si pudieras hablar con tu versión de hace 20 años, ¿qué le dirías?
GV. Le diría: confía. No tienes que demostrarle nada a nadie. No todo depende de ti. La vida también sostiene.
Y le diría que va a estar orgulloso de quien se convierte, pero que para llegar ahí tendrá que perder muchas veces. Y eso está bien. Porque las pérdidas no son retrocesos, son podas necesarias para crecer mejor.
LM. ¿Qué es para ti hoy el éxito?
GV. El éxito es paz. Es dormir tranquilo sabiendo que no te traicionaste. Es poder mirar a tu hija a los ojos y saber que hiciste lo mejor. Es elegir qué tipo de hombre quieres ser, incluso cuando nadie está mirando. Y si me preguntas cuál es mi mayor obra, no está en concreto. Es la persona en la que me estoy convirtiendo.
LM. ¿Cómo manejas la presión cuando todo depende de ti?
GV. Antes me tragaba la presión. Ahora la proceso. Aprendí a dividirla, a delegarla, a hablarla. No nacimos para cargar solos. Cuando entiendes eso, liderar se vuelve más humano y menos heroico.
LM. ¿Qué papel juega la espiritualidad en tu vida?
GV. Es mi ancla. No como ritual, sino como diálogo interno. Yo hablo con mis padres, con Dios, con mi conciencia. Es ahí donde recargo lo que no se ve, pero sostiene todo lo demás.
LM. ¿Dónde encuentras inspiración fuera del trabajo?
GV. En mi hija, en un buen silencio, en una caminata sin celular, en la música que me remueve algo. Aprendí que la inspiración no grita, susurra. Solo hay que saber escucharla.
LM. ¿Qué te gustaría que dijeran de ti dentro de 30 años?
GV. Que fui justo. Que hice lo correcto aunque no fuera lo fácil. Que los proyectos que dejé no solo fueron sólidos, sino humanos.
LM. ¿Qué errores volverías a cometer?
GV. Los que me enseñaron algo. Los que me obligaron a replantearme. Los que me sacudieron para despertar. El error no es fallar. El error es quedarte igual después de haber fallado.
LM. ¿Qué tan importante es el tiempo en tu vida hoy?
GV. Es mi recurso más valioso. Ya no lo regalo. Ya no lo lleno de lo urgente. El tiempo que doy es calidad. Y el que me doy a mí, también.
LM. ¿Cómo cambió tu liderazgo con la paternidad?
GV. Me hizo más consciente, más compasivo. Mi hija me recuerda todos los días que no soy solo un proveedor. Soy ejemplo. Y eso pesa más que cualquier presupuesto.
LM. ¿Qué es lo más valiente que has hecho?
GV. Aceptar que necesitaba cambiar. Reconocer que estaba cansado. Y empezar de nuevo, sin garantías, solo con fe.
LM. ¿Hay algo que aún estés aprendiendo?
GV. A confiar. A soltar el control sin sentir que todo se va a caer. A dejarme cuidar.
LM. ¿Y si tuvieras que resumir tu historia en una frase?
GV. Me he caído muchas veces. Pero aprendí a construir desde ahí. Y esa ha sido mi mejor obra.
Gonzalo Villegas
Herencia de pasión y ciencia
Tania Aguirre Gret Velasco Carlos Cuevas
Como químico farmacéutico biólogo de profesión, Gerardo Molina Polo se preparó profesionalmente para un desafío que no imaginaba, pero que la vida le presentó:impulsar y transformar el legado que su padre, Dagoberto Molina Polo, inició en 1975 junto con Nantzín Martínez, ingeniera química que se convirtió en socia clave en los orígenes de la compañía.
GERARDO MOLINA
POLO
CEO Grupo Aspid
Así nació Grupo Aspid, una empresa que hoy, a cinco décadas de su fundación, se consolida como líder en el mercado, gracias a su especialización en investigación farmacéutica y alta cosmética. Actualmente, Grupo Aspid vive un momento clave de evolución, encabezado por Gerardo, un firme creyente en los principios que dieron origen a la empresa.
MARCAS
• Aspid Pharma
• ASPIDPRO
• Biobásica
• The Beauty Salon
• Tecnología Dermatológica
• ASPID Diagnóstica
• Aspid Nutricionals
• Fundación Grupo Aspid
Origen
Gerardo Molina Polo, tras trabajar en diversas compañías de renombre, llegó a la mitad de su carrera profesional con una revelación como químico, ya que descubrió la importancia de tener una visión más integral, abarcando áreas como finanzas, administración y mercadotecnia.
Se enamoró de esa faceta interdisciplinaria, muy alejada de lo que imaginaba como su destino, ya que nunca pensó estar en un laboratorio, pues siempre quiso hacer algo distinto. Esta inquietud lo llevó a realizar una maestría y, al terminarla, recibió la oportunidad de ingresar a una empresa global de gran prestigio en el ámbito de diagnóstico, siendo contratado para liderar la fusión de operaciones de la misma.
Con tan solo 25 años, Gerardo asumió ese reto, pese a que se encontraba atravesando un momento difícil en su vida personal, en donde tuvo que empezar desde abajo y aprender con humildad, sin embargo, ese proceso se volvió un parteaguas en su formación profesional.
Gracias a su desempeño, lo ascendieron a director de planta, luego a director de operaciones y, finalmente, lideró la operación en Latinoamérica. “Durante ese tiempo, la empresa de mi papá, quien ya se encontraba muy enfermo, atravesaba una crisis. Nantzín y su sobrino José Antonio Díaz, quien siempre me ha apoyado, me buscaron para ofrecerme la dirección general. Sin embargo, yo me negué, porque estaba muy feliz en mi trabajo. Aunque mi papá había fundado la empresa, con el tiempo perdió su participación accionaria prácticamente en su totalidad, entonces mi papá cayó muy enfermo. Fue mucha la insistencia de Nantzín y de José Antonio, hasta que un día me ofrecieron rescatar la empresa y a cambio, recuperar las acciones de mi papá, entonces ahí cambió todo”.
Aunque su padre ya no podía comunicarse verbalmente con él, al contarle la posibilidad de asumir la dirección general, de manera inesperada, logró hablarle para decirle que quería que él estuviera al frente de Grupo Aspid. Un mes después, falleció. “Ese fue el último mensaje que recibí de mi padre. Por eso presenté mi renuncia, pero no me dejaron ir, por lo que durante dos años dividí mi tiempo entre ambas empresas, hasta que tuve que renunciar para dedicarme completamente al Grupo, pues requería de atención especial. En ese momento éramos 36 empleados, hoy somos casi 400. Así comencé a rescatar el sueño de mi padre, de Nantzín, de la familia, y lo hice mío".
En nuestra empresa no vendemos productos, empoderamos a las mujeres a crear sus propios negocios”.
COSMÉTICA PROFESIONAL
En esta rama se encuentran las personas que pueden capacitarse en las 33 escuelas que tiene Grupo Aspid, en donde ofrecen diplomados de Cosmetología y Cosmiatría, avalados por la UNAM, de donde egresan más de 2 mil personas al año.
Estoy
muy contento, porque la empresa ayuda a la gente desde su creación; nuestro fin es trascender y que no solamente se quede en el sueño de mi papá y Nantzín, hoy es mi sueño, y lo quiero consolidar en la empresa que merece ser”.
Estructura
Grupo Aspid fue fundado en 1975, en respuesta a una necesidad urgente: encontrar una cura para el hijo de Nantzín.
En 1971, Nantzín dio a luz a su hijo Christian, quien nació con un grave problema de salud que, según los médicos, no le permitiría vivir más de dos años. En su desesperación, ella recorrió el mundo en busca de una solución, hasta que alguien le habló de un médico renombrado en el centro de la ciudad: el doctor Dagoberto Molina Polo.
Entre Nantzín y Dagoberto nació un vínculo muy fuerte, y su unión tuvo un solo propósito: salvar a Christian. Gracias a su esfuerzo, lograron prolongar su vida hasta los 13 años pero, lamentablemente, falleció.
Por su parte, Dagoberto, quien era médico especialista en niños, padecía una especie de dermatitis atópica, que afectaba su piel de manera tan visible, que algunos niños se asustaban al verlo. Esta situación lo impulsó a investigar fórmulas que pudieran ayudarle y fue así que poco a poco, se convirtió en un médico altamente reconocido tanto a nivel nacional como internacional.
Cuando conoció a Nantzín, quien es ingeniera química, le contó que tenía diversas sustancias desarrolladas que se estaban deteriorando por falta de estabilidad. Ella se ofreció a ayudarle para conservarlas y fue así que en la cocina de Dagoberto nació la empresa con la creación del primer producto “Génesis”, que después empezó a vender a sus pacientes. Ambos se convirtieron en pioneros del mercado de cosmética profesional en México, un liderazgo que mantienen hasta el día de hoy.
Avances y transformación
En 1985, con la creación de la división de dermocosmética, Grupo Aspid comenzó a competir con marcas internacionales. Al día de hoy, sigue siendo la única marca mexicana con presencia en ese segmento que compite con La Roche-Posay, Isdin y Cetaphil, entre otras.
A finales de los años 80, comenzaron a trabajar con proteínas unidas a polímeros, que daban como resultado propiedades dermatológicas, lo cual se apegaba al objetivo del grupo en ese momento. Así empezaron a experimentar y realizar pruebas, hasta que llegó a consulta un niño con pie equino, un efecto secundario común en niños con parálisis cerebral, que les impide caminar. Dagoberto pidió autorización a sus padres para aplicar un activo que habían desarrollado y, al hacerlo, el niño logró caminar. A partir de ahí, nació la línea farmacéutica de Grupo Aspid, bajo una enorme responsabilidad científica y con una profunda ilusión: construir una farmacéutica mexicana innovadora.
ALIANZAS Y COMERCIALIZACIÓN
En la marca de cosmética profesional, un acierto fue crear un canal de distribución propio y, a través del modelo de franquicias, sucedió. Lo que ha hecho Gerardo, es ofertar tres tipos de franquicias: de escuela, de distribución y de spa con cabinas, por lo que hoy la gente adquiere una franquicia con estas líneas, montan sus propios negocios y los productos se venden ahí.
Hoy, la compañía tiene un proceso de investigación único en México, que abarca desde ciencia básica hasta estudios de fase cuatro. Realizan el análisis de enfermedades, diseñan modelos de tratamientos a nivel celular, hacen preclínica y desarrollan protocolos clínicos altamente complejos y costosos.
En 1995 obtuvieron su primer registro sanitario para un medicamento innovador: Fibroquel , desarrollado por Nantzín y científicos mexicanos. Este fármaco es hasta ahora, gracias al trabajo que hemos hecho en los últimos años, el único que ha demostrado su capacidad para modificar el curso de la osteoartrosis, una enfermedad crónico-degenerativa que afecta el cartílago articular. “Nosotros hemos demostrado a través de protocolos clínicos que el medicamento retarda el proceso evolutivo de la enfermedad. Hoy ofrecemos tratamiento a más de medio millón de pacientes al año en el seguro social, y este tratamiento ha hecho que la compañía se vuelva una farmacéutica importante”.
Crecimiento y liderazgo
Cuando Gerardo llegó la empresa era muy pequeña y carecía de infraestructura adecuada. A partir de ello, empezó a trabajar con enfoque, estrategia y visión llevando a la empresa a lo que es ahora. Fue entonces que nacieron las unidades de negocio: cosmética profesional, dermocosmética, farmacéutica, cada una con presupuesto, estructura y estrategia propias.
“Hoy hemos crecido 40 veces en tamaño. Trabajamos en tres grandes áreas: cosmética, farmacéutica y diagnóstica. En cosmética, operamos con ASPIPDRO; en dermocosmética con Biobásica, e introduje una línea de aparatología estética en México que comercializamos; también tenemos The Beauty Salon , dirigida a salones de belleza y, por último, ofrecemos servicios de maquila a marcas como 3B, Fuller y Arabella, entre otros”.
Actualmente, la empresa es reconocida por desarrollar productos innovadores con respaldo
científico, una cualidad difícil de igualar. En su división farmacéutica, no elaboran genéricos intercambiables, sino medicamentos de patente propia, con una patente vigente en más de 45 países y tres más en proceso. Su investigación se enfoca en osteoartrosis, artritis reumatoide y en un campo emergente: la inflamación. “Nuestra visión es distinta, ya que no buscamos inhibir la inflamación como hacen los corticoesteroides, sino modularla, porque creemos que la inflamación es un proceso natural de reparación del cuerpo”.
Proyectos y metas
Los próximos pasos del Grupo giran en torno a la innovación, un principio que Gerardo considera vital para enfrentar los retos del país y asumir un papel de liderazgo. “Soy fiel creyente de que México es capaz de hacer muchas cosas, solo que nos la tenemos que creer, y yo sí me la creo; no es un tema de soberbia, es un tema de creer para salir adelante. Anhelo que vean a México como un país que no solamente es la potencia número seis en turismo, sino que también es una potencia en innovación, tecnología y, por qué no decirlo, puede serlo de innovación farmacéutica y cosmética también”. Próximamente, Grupo Aspid abrirá una oficina en Estados Unidos y buscará expandirse a Centroamérica, con el objetivo de llevar su modelo de cosmética profesional y replicar su fórmula de éxito, generando empleos y nuevas oportunidades. “Mi padre me enseñó el poder del decreto, si lo crees, lo creas, así que el sueño sigue con los principios intactos”, finalizó.
www.aspid.com.mx
55 2595 0970
PRI, el firme opositor
Redacción LM Cortesía Moisés Cervantes
Alejandro Moreno Cárdenas, dirigente nacional del PRI, expone su visión crítica sobre el estado actual de la nación, al tiempo que traza una ruta para la reconstrucción institucional, social y política del país. Con un tono directo y sin concesiones, “Alito” –como es ampliamente conocido– reflexiona sobre los retos que enfrenta México y la responsabilidad de su partido frente a ellos.
EN UN MOMENTO crucial para la vida política del país, Alejandro Moreno Cárdenas, dirigente nacional del PRI, ofrece su lectura sobre la situación actual de México. Asegura que los avances democráticos alcanzados en las últimas décadas han sido socavados por una visión autoritaria que concentra el poder y debilita las instituciones.
“México venía atravesando un proceso de transición que, durante 30 años, significó avances sustanciales para la consolidación de nuestra democracia, no solo en una dimensión procedimental, sino también en una más profunda que tiene que ver con la calidad de la misma”, afirma. Moreno describe un país que contaba con un entramado institucional fuerte, capaz de garantizar el respeto a los derechos humanos y las libertades civiles. “Gozábamos de autoridades electorales autónomas y profesionales que garantizaban la limpieza y la competitividad de las elecciones; y de un sistema de medios de impugnación robusto y centrado en la defensa del ciudadano”, apunta. Pero esos avances, asegura, han sido interrumpidos. En su visión, el debilitamiento del Estado de derecho es resultado directo de lo que llama una “acometida autoritaria” desde el poder. “Hoy, la democracia, la división de poderes y el Estado de derecho se encuentran debilitados como resultado de gobiernos que buscan el poder absoluto, sin crítica y sin contrapesos”.
Moreno advierte que el modelo republicano corre peligro si no se garantiza la independencia de los tres poderes. “Para que prospere, es necesario que cada uno sea independiente”, enfatiza. Sin embargo, acusa: “El partido en el gobierno se ha adueñado del Poder Legislativo, construyendo mayorías artificiales, y del Poder Judicial, al reformarlo para que las personas juzgadoras obedezcan a intereses ajenos a la Constitución”.
México en el espejo del futuro
Sobre lo que podría ocurrir en los próximos años si el país sigue por la misma ruta, Moreno lanza una advertencia clara: “Estamos en el camino de la regresión autoritaria y no podemos darnos el lujo de continuar así”. Agrega que hoy no hay capacidad institucional para ofrecer resultados en política pública, ni confianza para invertir. “Vivimos en la incertidumbre”.
Su mayor preocupación: que México se encamine hacia una dictadura. “No hay futuro posible si seguimos por el camino de Morena, que es el camino de la destrucción, del populismo y de la polarización”.
Al PRI le corresponde ser una oposición firme, inteligente y crítica para señalar lo que el gobierno de Morena está haciendo mal y exponer cómo están perjudicando al pueblo de México”. pri.org.mx
PRI Oficial México
@PRI_Nacional pri_nacional
PRIOficialTV México
El desafío inmediato
Alejandro Moreno advierte que los próximos años serán decisivos para el país. En su lectura, México enfrenta retos de gran trascendencia que pondrán a prueba su solidez institucional y su capacidad para resistir los embates del autoritarismo.
“En el futuro cercano, México se enfrentará a retos de la mayor relevancia”, asegura. Uno de ellos, advierte, será la convivencia con un Poder Judicial emanado de una elección que califica como “fraudulenta e impuesta por el gobierno de Morena”. Para el líder priista, esto representa un riesgo serio para la impartición de justicia.
Además, subraya que el 2026 marcará otro momento clave: la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). “El gobierno tendrá que construir nuevos acuerdos”, dice. Y de cara al 2027, prevé un proceso electoral “sumamente competido” donde el PRI buscará reconfigurar el equilibrio de fuerzas políticas, tanto en los gobiernos estatales y municipales como en la Cámara de Diputados.
El rol del PRI
En este escenario, Moreno deja clara la función que el PRI pretende asumir. “Hoy, al PRI le corresponde ser una oposición firme, inteligente y crítica para señalar lo que el gobierno de Morena está haciendo mal y exponer cómo están perjudicando al pueblo de México”, afirma.
No se trata, dice, de una postura de confrontación por sí misma, sino de una responsabilidad histórica frente a la ciudadanía. “Nuestro papel es construir contrapesos reales y ofrecer alternativas viables. Esa es la forma de recuperar la confianza social”, sostiene.
Un frente opositor más allá de las alianzas
Moreno también plantea una estrategia para fortalecer a la oposición y reconstruir la representación ciudadana desde todos los niveles. “Si queremos vencer a un gobierno que está haciendo todo a su alcance para debilitar la democracia, tenemos que buscar la formación de un frente político y ciudadano bien cohesionado y con una plataforma en común”.
Y aclara que no basta con reactivar alianzas del pasado. “No se trata solo de revivir la alianza ‘Va por México’, se trata de hacer un esfuerzo colectivo de gran calado”, explica. En su propuesta, deben converger todas las fuerzas políticas que verdaderamente tengan vocación opositora, junto con sectores sociales y económicos que han sido perjudicados por el actual gobierno.
“Hay que recuperar representación y espacios de participación, de manera progresiva, desde lo local hasta lo nacional”.
Reivindicar el legado
priista
Al hablar del rol histórico del PRI, Moreno no duda en destacar los aportes institucionales y sociales que —sostie -
ne— sentaron las bases del México moderno. “Los gobiernos del PRI construyeron las instituciones que por décadas dieron estabilidad y crecimiento a nuestro país”, afirma.
Recuerda que bajo administraciones priistas se consolidaron pilares como el IMSS, el ISSSTE y un sistema de vacunación universal que dio prestigio internacional a México.
“Se instauró una sólida política social que implicaba vivienda con el INFONAVIT, salud para toda la familia y educación pública de calidad para las niñas y niños”, detalla.
También destaca el esfuerzo en infraestructura y apertura económica. “Los gobiernos del PRI electrificaron el país, se construyeron miles de kilómetros de carreteras y presas, se universalizaron los libros de texto y se negoció el TLCAN, que multiplicó las exportaciones y afianzó la vocación manufacturera”, enumera.
Para Moreno, los resultados de ese periodo aún son palpables: “El resultado fue movilidad social ascendente, una clase media robusta y un entramado institucional que a la fecha sigue sosteniendo a la nación”.
IMPACTO POLÍTICO
• Figura central en la coalición opositora ‘Va por México’ (PRI PAN PRD), creada en diciembre de 2020 para enfrentar al gobierno de Morena.
• Fue clave en negociaciones legislativas, como la reforma judicial de 2024, donde su postura fue decisiva para Morena .
La reconstrucción nacional: por dónde empezar
Para el dirigente priista, la reconstrucción de México debe comenzar por lo esencial: el Estado de Derecho y desde ahí, edificar un nuevo modelo de país. En su diagnóstico, las instituciones han sido debilitadas, y urge recuperar la independencia de poderes, así como garantizar servicios básicos que hoy, afirma, están en crisis.
“Hay que empezar por lo esencial. Debemos recuperar el Estado de derecho con tribunales independientes, policías profesionales y ministerios públicos autónomos”, señala.
Asegura que uno de los principales desafíos es revertir la reforma al Poder Judicial impulsada por Morena. “Está claro que se debe revertir el daño que está causando la reforma y trabajar en un modelo de impartición de justicia profesional y centrado en la atención a las víctimas”, enfatiza.
También insiste en que el acceso a salud y educación debe ser prioritario. “Hay que poner la educación y la salud como motores de igualdad, que las y los mexicanos vuelvan a tener acceso a medicamentos y consultas, y que las y los niños vayan a la escuela en espacios dignos y con una enseñanza de calidad”, dice.
Nearshoring, ciencia y pacto federal
En materia económica, el dirigente priista propone aprovechar las oportunidades del
México está perdiendo muchas oportunidades para su desarrollo, y eso pega al interior. Repercute en oportunidades de empleo, de inversión, de crecimiento y de innovación”.
nearshoring, pero advierte que no será posible sin infraestructura adecuada, innovación y energías limpias. “No es posible que teniendo a una Presidenta que viene del ramo, el desarrollo científico y tecnológico del país se encuentre completamente rezagado”, lanza.
También considera indispensable reconstruir el pacto federal para que estados y municipios tengan recursos y atribuciones claras. Para lograrlo, dice, se requiere una reforma hacendaria de fondo. “Sin finanzas sanas, no hay reconstrucción posible. Hoy, México está endeudado y los presupuestos son más una herramienta de presión política que de desarrollo”.
Una historia que hay que recordar
Para Alejandro Moreno, es momento de que las nuevas generaciones conozcan el legado del PRI, y que otros sectores recuerden qué papel jugó su partido en la construcción del país.
“A los más jóvenes hay que enseñarles que fue un gobierno priista el que llevó la luz, el agua y la escuela primaria a prácticamente todos los rincones del país”, afirma. A la clase media urbana, les pide no olvidar que “la estabilidad y la apertura comercial se negociaron con visión de largo plazo”.
PERFIL
Rafael Alejandro “Alito” Moreno Cárdenas Nació el 25 de abril de 1975 en San Francisco de Campeche, Campeche, México. Formación: Licenciado en Derecho por el ITES René Descartes y diplomado en Derecho Electoral por la Universidad Autónoma de Campeche. Inicio político: desde 1991 ha sido activo en el PRI.
Y al sector productivo, le recuerda que “el PRI creó reglas claras y organismos reguladores para atraer inversión y ser una nación productiva y competitiva”.
Agrega una afirmación que condensa su visión de la historia y del presente: “A toda la sociedad hay que decirle que los verdaderos cambios importantes y benéficos para el país siempre fueron impulsados por los gobiernos del PRI”.
LIDERAZGO EN EL PRI
• Presidente Nacional del PRI: Primer mandato: del 18 de agosto de 2019 al 19 de julio de 2024.
• Reelegido el 11 de agosto de 2024
• Además, preside la COPPPAL (Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe), elegido inicialmente para 2019 23 y reelecto en 2022 – 2026.
El riesgo para la inversión
Para el líder nacional del PRI, el estado actual del Poder Judicial no solo compromete el equilibrio de poderes, sino también la confianza de los inversionistas nacionales e internacionales. Alejandro Moreno advierte que elegir jueces por voto popular -como propone el gobierno de Morena- pone en riesgo la certidumbre que requieren los proyectos económicos de gran escala.
“La certidumbre jurídica es el criterio más importante en cualquier decisión de inversión”, afirma.
Recuerda que tanto la COPARMEX como diversas cámaras internacionales de comercio han advertido sobre los riesgos de un Poder Judicial sometido a la voluntad popular. “No se equivocan. ¿Quién va a querer llevar a los tribunales una controversia sabiendo que los juzgadores no son imparciales?”, cuestiona.
Seguridad, justicia e infraestructura
Cuando se le pregunta sobre los temas prioritarios para el país, Moreno es claro y directo. “Lo primero que se debe asegurar son condiciones de paz en el territorio nacional y llevar a la justicia a todos esos perfiles del oficialismo señalados por sus vínculos con el crimen organizado”, sostiene.
Subraya la necesidad de restablecer pesos y contrapesos, recuperar la salud y la educación como derechos universales de calidad, y apostar por infraestructura que acompañe las oportunidades del nearshoring y la transición energética.
Además, insiste en que las políticas de desarrollo deben estar guiadas por criterios de “igualdad, innovación y sustentabilidad”.
Una reforma con visión democrática
Alejandro Moreno considera urgente una reforma electoral de fondo que garantice verdadera representación ciudadana y frene las prácticas que -según él- han distorsionado el equilibrio institucional.
“Hay que trabajar en una reforma electoral con fundamento democrático, que permita niveles de representación lo más cercanos a la voluntad popular y que cierren el paso a la construcción de mayorías artificiales, como lo ha hecho Morena con sus aliados”, afirma.
Advierte también que es momento de rescatar a los organismos constitucionales autónomos que fueron eliminados, y blindar a los que aún existen. “Se debe garantizar que instituciones como el INE y la CNDH sean verdaderamente independientes del poder”, enfatiza.
Finalmente, propone volver a profesionalizar el sistema judicial: “Será fundamental revertir los estragos de la elección judicial y retomar la carrera judicial y los exámenes de oposición como los principales criterios para la elección de personas juzgadoras”.
Un mensaje directo a la ciudadanía
Alejandro Moreno dirige un mensaje claro a quienes todavía confían en el discurso del gobierno. Más allá de posturas ideológicas, llama a observar la realidad con base en hechos, no en narrativas: “Pregúntense por qué siguen faltando medicamentos, por qué la inseguridad no cede y por qué quieren desaparecer a las instituciones autónomas”, plantea.
Y agrega con énfasis: “Confíen, sí, pero en los datos verificables y en los contrapesos, no en la propaganda cotidiana”.
Un PRI en reconstrucción
Respecto al futuro del PRI, Moreno asegura que el partido está viviendo una etapa de transformación profunda. “Estamos aprovechando la coyuntura para reposicionarnos como un partido moderno, de vanguardia, que abandera causas y es capaz de construir coaliciones por el bien de México”, sostiene.
En su lectura, el deterioro institucional provocado por Morena ha abierto una ventana de oportunidad para que el PRI se consolide nuevamente como alternativa política. “Estamos demostrando que somos una opción viable y deseable para corregir el rumbo, tanto en el espacio nacional como en lo local”, afirma.
Parte de esa renovación, dice, pasa por abrir el partido a nuevos liderazgos, especialmente de mujeres y jóvenes que hoy exigen espacios de representación. A ello se suma una estrategia centrada en redes sociales y contacto permanente con la ciudadanía.
“Todos nuestros perfiles tienen claro que debemos hacer un trabajo territorial 24/7 para que la ciudadanía sepa que estamos presentes y que siempre podrá contar con nosotros”, concluye.
Autenticidad global
Con más de una década de experiencia en marcas globales, Salvador Padrón asumió el puesto de Global VP Marketing de Don Julio. Rol estratégico en Diageo, una de las compañías de bebidas premium más importantes del mundo. El objetivo: mantener la expansión internacional de este icónico tequila, preservar su legado ante nuevas audiencias y hacer que México brille en el mundo.
Estrada Gret Velasco F. Izquierdo
SALVADOR PADRÓN siempre mantuvo en la mira al sector de bebidas. Le atraía su energía y dinamismo. En tanto, fue construyendo una trayectoria en grandes corporativos como Banamex y en la última década en PepsiCo, ocupando importantes puestos tanto en México como en Estados Unidos. Cuando se dio la oportunidad de ingresar al mundo del tequila, no dudó. “Se me hizo una oportunidad que no podía rechazar”. El desafío: por fin, conocer una industria, para él, absolutamente nueva. Lo fascinante: hacerse cargo de una marca mexicana de gran prestigio, para llevarla al resto del mundo, “algo que no sucede todos los días”.
SALVADOR PADRÓN
Global VP Marketing Don Julio / Diageo
“Asegurar que la visión de México fuera la visión que guiará a la marca”.
Sabía que su experiencia en el manejo de marcas globales y grandes íconos locales podría sumar nuevos temas a la agenda de Diageo, porque si bien Don Julio está profundamente arraigado en la cultura mexicana, su categoría “es complicada, porque está llena de competidores muy fuertes y buenos”, asegura. Situación que para Salvador, deriva en comportamientos de consumo y niveles de sofisticación muy dispares alrededor del mundo, con un público que está “empezando a entender, que está empezando a conocer que hay distintas variantes dentro del tequila. Que no todo es la experiencia del tequila blanco, que hay añejos y ultra añejos”, subraya.
Rocío
Una marca con historia real
Ahí estaba el reto. Uno de los más grandes: cuidar que cada paso global se sintiera auténtico, y que al llevar a Don Julio por diferentes mercados, mantuviera su esencia, esa misma que nació en Atotonilco El Alto, Jalisco. “La responsabilidad va mucho más allá de vender tequila”, afirma Salvador. “Es diferenciarse de la competencia y seguir entregando un valor adicional. La gran ventaja es que esta marca tiene una historia real, la de Don Julio González, quien la creó, desarrolló una industria y que fue innovador en la categoría”.
Sin embargo, tiene muy claro que hay variantes que debe considerar para lograr un equilibrio entre la historia misma de la marca y el ADN global de Diageo. Algo fundamental para Salvador, ya que ese balance comienza desde la estrategia: “asegurar que la visión de México fuera la visión que guiará a la marca”. Así que bajo su liderazgo, cada decisión pasa por un filtro muy claro: “que cualquier mexicano pueda reconocer en la marca algo verdadero, sin importar en qué lugar del mundo se encuentre”, señala.
Las variables en el juego
El binomio entre Don Julio y Diageo tiene sus complejidades. Es una marca mexicana con fuertes raíces culturales, en una empresa global inglesa, con su mercado más grande en Estados Unidos; importantes variables a considerar, sobre todo, cuando se busca ese equilibrio del que habla Salvador. Actualmente, Don Julio opera con un equipo dividido en dos mercados, y desde México, él se encarga de resguardar la riqueza e identidad, entendiendo la evolución de los mercados y las nuevas dinámicas en marketing para captar a nuevas audiencias.
Esto lleva a un planteamiento distinto, donde entiende que el compromiso con la autenticidad no significa quedarse en lo tradicional, sino expandirse hacia nuevos territorios culturales sin perder esencia. El mejor ejemplo, la colaboración de Don Julio con la DJ coreana Peggy Gou. “La primera pregunta fue ¿por qué ella, por qué va a representar a México? Todos esos cuestionamientos eran muy válidos, pero la queremos por dos factores importantes: ella vive en la cultura DJ y nuestro producto está presente en esa cultura de manera muy importante. Por otro lado, es fan de la marca, México y la gente que la sigue lo sabe porque en sus redes es muy evidente”.
PERFIL
Formación: Licenciatura en Administración y Finanzas por el Tec de Monterrey
Trayectoria
Citigroup
• Gerente de Marketing (2004-2006)
• Head the Multicultural Marketing USA (2007-2010)
PepsiCo
• Director Senior Global Snacks (2017-2018)
• Director Senior Marketing Sabritas México (2018-2022)
• Líder Global de Estrategia Comercial (2022-2024)
Diageo
• VIP Global de Marketing, Don Julio (2024)
La responsabilidad va mucho más allá de vender tequila”.
Darle voz a ella fue a partir de la admiración y no de la apropiación.
Salvador Padrón muestra un entusiasmo muy genuino. “Tenemos un seguimiento en social muy cercano, entonces entendemos hacia qué está reaccionando el consumidor, que le preocupa, qué le interesa, dónde hay un espacio de oportunidad que quizá otras marcas no cubren y nosotros queremos cumplir”.
Como herramienta también tienen una red de influencers, “que son gente en el ambiente cultural, de la música, de la moda, etcétera, que nos ayuda a entender qué sigue. Quién va subiendo y quién se va a volver relevante”. Caso específico la colaboración con Willie Chavarría, un diseñador de origen mexicano que vive en Estados Unidos a quien apoyaron en su ascenso al Fashion Week.
No convencional. Una experiencia real Salir de lo convencional ha sido, en parte, a esa construcción de relaciones que permiten al tequila Don Julio estar en grandes eventos como los premios Oscar. Colaboraciones que surgen de una manera orgánica, y no necesariamente por contratos como ocurrió con el actor Colman Domingo, con quien han mantenido una relación de acompañamiento y confianza desde hace tiempo. Un brindis, botellas de tequila y un emotivo discurso fueron suficientes para colocar a la marca en la conversación y desde una conexión emocional, generando un mayor valor.
El Super Bowl es otro de esos eventos donde el objetivo no se dirige a una participación tradicional de compra, como pueden ser los comerciales de 30 segundos. Salvador afirma que eso es lo último que considera en Diageo, y aclara: “Siempre pensamos cómo entrar a la cultura de una manera relevante y darle al consumidor un ángulo que no ha visto”. Asegura que ponen mucha atención al mundo digital como medio y al rol tan importante que juegan los creadores. “No queremos que cubran lo obvio, queremos que cubran lo que la gente no ve y que lo reporten desde su
NÚMEROS Y DATOS
• Tiene presencia en más de 50 países.
• Don Julio fue el primer tequila añejo cristalino del mundo.
• Tequila Don Julio regresa el doble de agua que utiliza en sus operaciones en Jalisco.
• Tequila Don Julio el tequila más amado de México.
• Los nuevos mercados emergentes para la categoría son China, India, África y Europa.
Siempre pensamos cómo entrar a la cultura de una manera relevante y darle al consumidor un ángulo que no ha visto”.
propia voz”. Se trata de tener conversaciones orgánicas. “Ya no tienes que estar sembrando mensajes”, dice, convencido de que los seguidores reaccionan ante historias más reales.
Contenidos y compromisos
La conexión es primordial. Entenderla, analizarla es trabajo diario de un meticuloso monitoreo que permite identificar qué tipo de acciones están funcionando, para reaccionar lo antes posible. “Justo la analítica te da muchas oportunidades de entender audiencias en diferentes mercados o tendencias por región, lo cual nos ayuda a gestionar contenidos de manera diferente”.
Contenidos que incluso han cambiado el discurso en temas como responsabilidad social y sostenibilidad, que de acuerdo con Salvador Padrón, eran temas que sucedían en silencio, con grandes inversiones en reforestación, sistema de captación de agua pero que no se comunicaba al público. Ahora, esta nueva conexión ha generado una transformación. “Estamos tomando un enfoque muy diferente: la agenda de sustentabilidad es parte de la agenda de la marca", afirma. Lo que significa que cada campaña debe incluir una narrativa clara sobre lo que Don Julio está haciendo en términos de impacto positivo.
Para Salvador todas estas acciones corresponden a un compromiso de la marca, que busca ir más allá que solo del posicionamiento global o de las campañas. También se trata de proporcionar formación en consumo responsable y desarrollo social comunitario. Sobre todo, atendiendo a una nueva generación de consumidores más jóvenes, quienes gustan de marcas con un propósito genuino. Como dato, menciona que se han capacitado cerca de 350 mil personas en prácticas de consumo responsable, con campañas que buscan normalizar el disfrute con moderación.
En programas como “Learning for Life”, se han formado a más de 30 mil personas en comunidades, como el propio Atotonilco El Alto y otras zonas de Jalisco, brindándoles herramientas para una vida productiva. Como menciona Salvador Padrón: “Estamos muy enfocados en ayudar a la comunidad de donde venimos… estas acciones y estas comunicaciones son igual de valiosas que las de la campaña más atractiva que pudiera tener la marca”.
El tequila y su nuevo ciclo
Si bien el crecimiento de la categoría ha sido de manera consistente a lo largo de los años, para Salvador hay una nueva ola, impulsada por consumidores más curiosos, informados y dispuestos a explorar esta bebida emblemática. “Es gente que quiere saber qué hay detrás y qué otros líquidos hay. Ya no se quedan con el blanco, quieren entender mucho más de esta categoría”, asegura.
En cuanto a la estrategia global de Diageo, México es pieza clave, no solo como lugar de origen, sino como una fuente de innovación. Por ejemplo, y lo dice con orgullo: “El tequila añejo cristalino se inventó en Mé -
DON JULIO 194 X PEGGY GOU
La colaboración con la DJ coreana Peggy Gou correspondió a una estrategia de extensión cultural. En esta edición especial, el diseño de la botella refleja el arte y la música. Con un toque holográfico, se incorporó el símbolo “ ” (Gou). En México solo hay 204 botellas, por lo que se considera una pieza de colección para los amantes del tequila y seguidores de la DJ.
xico, Don Julio lo inventó”. Por lo tanto, ser el primero no solo abrió un nuevo capítulo en la marca, sino que estableció un estándar en todo el sector de bebidas.
Por su parte, Salvador Padrón, como Global VIP Marketing asume con pasión y entusiasmo el reto que implica mantener un equilibrio entre los matices culturales y un espíritu innovador. Para él, no se trata de imponer estilos o recetas, sino de guiar, reinterpretar y abrir más caminos en esto que es un nuevo ciclo del tequila. “Creo que estamos en un momento extremadamente importante para tomar todo el atractivo de México, tomar la mejor marca de tequila del mundo –la más valiosa, la más reconocida, la más fuerte– y realmente usarla como plataforma para exportar el México auténtico que queremos que vean”.
www.diageo.com › our-business › diageo-mexico
Diageo
Mercado inmobiliario 2025, diversificado y en auge
EL SECTOR INMOBILIARIO
EN MÉXICO ha destacado como un motor clave para el desarrollo económico y urbano del país. Su impacto abarca múltiples rubros —vivienda, comercio, oficinas, turismo e industria— que, en conjunto, generan inversión, empleo, infraestructura y bienestar social. En años recientes, esta industria ha evolucionado hacia modelos más integrales, donde la innovación, la sostenibilidad y la transparencia son ejes fundamentales.
Sin embargo, también presenta una paradoja crucial. Un auge histórico en inversión y apreciación de valor, impulsado por fuerzas económicas globales, contrasta con una profunda crisis de asequibilidad de vivienda que excluye a la mayoría de la población de una habitación propia.
Lo único constante en la vida es el cambio.
Se necesita una estrategia integral para cerrar esta brecha, incluyendo reforma regulatoria, incentivos y planificación urbana proactiva. El objetivo es un mercado inmobiliario que impulse crecimiento y sea pilar de equidad y bienestar para todos los mexicanos.
Por otro lado, el sector muestra un dinamismo que responde tanto a las nuevas exigencias del mercado como a los retos globales de urbanización y cambio climático, reflejado en la expansión de parques industriales impulsados por el nearshoring, así como en el crecimiento de complejos residenciales inteligentes y desarrollos turísticos de alto valor.
México, sin duda, atraviesa un momento clave en el que se combinan grandes oportunidades y desafíos para desarrollar nueva infraestructura física y actualizar la existente. A esto se suma la urgencia de fomentar el uso de energías limpias, promover una movilidad urbana más eficiente y garantizar espacios que favorezcan la calidad de vida y una mejor convivencia entre las personas y su entorno.
Este suplemento reúne entrevistas con líderes de desarrolladoras, consultorías y firmas especializadas que, con visión estratégica, apuestan por transformar el panorama inmobiliario mediante proyectos con enfoque social, ambiental y tecnológico.
Ellos y ellas relatan cómo –mediante plataformas, procesos y sistemas cada vez más sofisticados— ejecutan y acompañan a los desarrolladores desde la planeación hasta la realización, integrando herramientas digitales, análisis de datos, soluciones energéticas e infraestructura social crítica.
La suma de estos esfuerzos posiciona al real estate mexicano como un actor fundamental en la construcción de ciudades más eficientes, conectadas y orientadas al futuro.
GESTIÓN - INMOBILIARIAS
belive: Sueños que impactan vidas
Lilian Reyes Berriel Cortesía Oswaldo Bernal
En un entorno donde la industria inmobiliaria se transforma a gran velocidad, surgen compañías que no solo se adaptan, sino que marcan el ritmo del cambio. belive es una de ellas. Bajo el liderazgo visionario de su CEO, Raquel Lozano, esta firma mexicana se ha consolidado como un referente en la gestión inteligente de proyectos. Su propuesta conjuga una estrategia sólida, tecnología de vanguardia y la formación de talento, todo ello con una ejecución impecable.
"NO BASTA solo construir: hay que construir bien, con visión y propósito. Ese es el verdadero valor que buscamos generar desde belive”, explica Raquel Lozano. Esta convicción ha sido la piedra angular de una metodología probada, aplicada en más de 200 proyectos ejecutados en diversos estados del país.
De una visión clara a un ecosistema estratégico
La historia de belive inició con una premisa sencilla pero poderosa: lograr que los proyectos se materialicen con eficiencia, transparencia y excelencia. “Desde el inicio sabíamos que el éxito no solo se medía en entregas, sino en cómo esas entregas transforman entornos y generan valor a largo plazo”, afirma Lozano. Hoy, belive es mucho más que una empresa de gestión: es un ecosistema estratégico que acompaña a los desarrolladores desde la planeación hasta la ejecución, integrando herramientas digitales, análisis de datos y una sólida estructura operativa.
La madurez de la empresa se refleja en su conformación tripartita, diseñada para abordar los desafíos del sector desde múltiples frentes:
Nuestra cultura se basa en tres pilares: claridad, compromiso y confianza. Así operamos y así construimos relaciones duraderas.
RAQUEL LOZANO
Socia Fundadora y CEO belive Projects
• belive Projects: el núcleo operativo, enfocado en la gestión técnica y estratégica de proyectos inmobiliarios.
• belive tech: división especializada en el desarrollo de soluciones digitales que permiten una planeación más precisa y decisiones sustentadas en datos reales.
• belive hub: simboliza la apuesta de la empresa por compartir su conocimiento y formar a nuevos líderes a través de una plataforma de educación ejecutiva basada en experiencias reales.
“Nuestra evolución ha sido natural: el mercado cambió y nosotros decidimos no solo adaptarnos, sino adelantarnos con soluciones concretas y escalables”, destaca Raquel Lozano.
Tecnología al servicio de
decisiones inteligentes
Uno de los pilares más poderosos de la firma es la integración de tecnología a cada etapa del ciclo de vida de los proyectos. Con herramientas como InveCost, belive ha redefinido la precisión presupuestal, logrando desviaciones de entre 0% y 3% entre los costos estimados y los reales. “La tecnología ya no es un lujo, es una necesidad. Lo que nos diferencia es cómo la usamos: no para sustituir, sino para potenciar la inteligencia humana en cada decisión”, explica Lozano.
InveCost se nutre de una base de datos consolidada a lo largo de 13 años, permitiendo análisis predictivos, comparación de escenarios y toma de decisiones con mayor certidumbre para desarrolladores e inversionistas. Esta herramienta nació para reducir la brecha entre los presupuestos teóricos y los resultados reales, y actualmente redefine el estándar de precisión en el sector.
El prestigio de belive le ha abierto las puertas con entidades que exigen los más altos estándares de confiabilidad técnica, financiera y operativa. Su participación en procesos de auditoría, planeación y evaluación para
Si estás buscando un equipo que no solo te acompañe, sino que piense contigo, te rete y se comprometa a fondo, en belive estamos listos para sumar a tu visión.
DEJAR HUELLA
• La visión de belive es ser un referente en la administración de proyectos, dejando un legado que impacte vidas con soluciones innovadoras y sostenibles. Su misión es desarrollar equipos comprometidos y orientados a la excelencia, mejorando el entorno con proyectos viables en su planeación y exitosos en su ejecución.
fondos de inversión y FIBRAs ha sido clave para su consolidación como actor estratégico en un mercado que demanda información clara, confiable y útil para la toma de decisiones. “Nos hemos convertido en ese tercero confiable que evalúa con rigor técnico, criterio financiero y experiencia real en campo”, afirma la CEO.
Formación de líderes y cultura de excelencia
Con la creación de belive hub, la compañía apuesta por una misión profunda: formar líderes mejor preparados para los retos reales del sector. Esta plataforma de educación ejecutiva prioriza la experiencia aplicada, basándose en casos reales, metodologías desarrolladas internamente y una filosofía centrada en la excelencia. “No queremos que los nuevos líderes repitan errores del pasado. Queremos que estén mejor preparados, con criterio y con visión”, subraya Lozano.
Internamente, belive impulsa una cultura centrada en la calidad humana y técnica. La confianza, tanto en los equipos como en los clientes, se construye con base en resultados concretos, relaciones cercanas y procesos impecables. “Nuestra cultura se basa en tres pilares: claridad, compromiso y confianza. Así operamos y así construimos relaciones duraderas”, destaca Raquel Lozano. Cada miembro del equipo entiende que el éxito de un proyecto no depende de una sola persona, sino de la sinergia entre todos los actores involucrados.
GESTIÓN - INMOBILIARIAS
Nuestra evolución ha sido natural: el mercado cambió y nosotros decidimos no solo adaptarnos, sino adelantarnos con soluciones concretas y escalables.
Construir con propósito: un llamado al futuro belive responde a las nuevas demandas de la industria con un compromiso tangible: sus operaciones se alinean con estándares internacionales como las certificaciones ISO 9001, 14001 y 45001, garantizando calidad, sostenibilidad ambiental y seguridad en cada proyecto. “Para nosotros no es una tendencia. Es una obligación. Y lo demostramos con procesos certificados y resultados medibles”, declara.
Para Raquel Lozano, el mensaje es claro: el desarrollo inmobiliario debe ir más allá de levantar estructuras. Se trata de generar impacto, construir con inteligencia estratégica y trabajar en colaboración con aliados que compartan visión y propósito. “Si estás buscando un equipo que no solo te acompañe, sino que piense contigo, te rete y se comprometa a fondo, en belive estamos listos para sumar a tu visión”, invita.
En una industria que exige cada vez más sofisticación, agilidad y consciencia, belive encarna una nueva forma de liderar: con inteligencia, empatía y resultados concretos. Porque en el futuro del desarrollo inmobiliario, solo quienes creen —y hacen que las cosas sucedan— marcarán la diferencia.
HERRAMIENTAS
• La empresa opera bajo estándares de calidad y sostenibilidad, con herramientas propias como InveCost, que permiten tomar decisiones basadas en datos reales, reducir desviaciones presupuestales y aumentar la rentabilidad desde la planeación.
• Con belive hub, la compañía apuesta formar líderes mejor preparados para los retos reales del sector inmobiliario.
Website: www.beliveprojects.mx
Insta: @beliveprojects
Facebook: @beliveprojects
El mosaico inmobiliario: entre el auge del nearshoring y la crisis de asequibilidad
El sector inmobiliario en México ha demostrado un crecimiento notable en 2025, consolidándose como un pilar económico clave. En el primer trimestre, la apreciación nacional de la vivienda alcanzó un impresionante 8.2%, superando con creces la inflación del 3.8%.
CON UN CRECIMIENTO del 15% anual según datos de la firma de consultoría Softec, el mercado se encuentra en un punto de ebullición. Sin embargo, este auge convive con desafíos significativos, especialmente en lo que respecta a la asequibilidad de la vivienda.
Este crecimiento, sin embargo, no es uniforme en todo el país. Cifras oficiales del Índice Nacional de Precios al Consumidoras, indican que las regiones que muestran la mayor apreciación de la vivienda son Tijuana (11.1%), León (10.9%), Tlaxcala (14.7%), Quintana Roo (12.2%) y Baja California Sur (11.7%). Por su parte, el Valle de México y la Ciudad de México presentan un crecimiento más moderado, con un 5.3% y 4.9% respectivamente, lo que indica dinámicas de mercado diferenciadas. Las tendencias actuales están redefiniendo el concepto mismo de "hogar". Se observa una marcada reducción del tamaño de las viviendas nuevas, ya que millennials y familias jóvenes priorizan la ubicación y las amenidades sobre los metros cuadrados. El modelo de "multifamily" o de renta institucional está ganando terreno, aunque aún se encuentra en una fase incipiente en México. Asimismo, existe una creciente demanda de viviendas sostenibles y tec-
nológicamente integradas. No obstante, solo el 5% de los desarrollos activos cuentan con certificaciones de sostenibilidad, lo que subraya una brecha importante entre la demanda y la oferta del mercado.
Una de las fuerzas transformadoras clave es el nearshoring. Este fenómeno, que acerca las cadenas de suministro a Norteamérica, está generando una demanda sin precedentes de naves industriales, lo que a su vez provoca una demanda secundaria de vivienda y una terciaria de servicios en las regiones donde se asientan las nuevas operaciones.
La crisis de asequibilidad es profunda, especialmente en la Ciudad de México, donde el 92% de la población no puede permitirse comprar el 85% de la oferta de vivienda, de acuerdo con datos de la consultora 4S Real Estate. Esta situación se agrava por la gentrificación, impulsada por turistas y nómadas digitales, lo que eleva precios y desplaza a residentes. Este fenómeno, inicialmente más visible en la capital, se está extendiendo rápidamente a otras ciudades como Oaxaca y Mérida, planteando un reto socioeconómico que exige atención urgente y estrategias inclusivas para el futuro del desarrollo urbano en México.
CIFRAS CLAVE
• El rol del Estado se percibe ambivalente. Aunque existe el programa "Vivienda para el Bienestar", con el que la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) proyecta la construcción de 86,000 viviendas en 2025, los desarrolladores enfrentan procesos burocráticos prolongados y altos costos de suelo, según Enrique Téllez, director general de Desarrolladora del Parque. Estas condiciones desincentivan la construcción de vivienda asequible, exacerbando una problemática social crítica. Según cifras oficiales del Índice Nacional de Precios al Consumidor, el precio promedio de una vivienda es de 1’859,043 pesos, y se proyecta una inversión total de 652,000 millones de pesos para el sector en 2025.
Fátima Mondragón Ramírez
SOSTENIBILIDAD
Impactar de forma inteligente
Con más de veinte años dentro del mundo del desarrollo inmobiliario en México, Jorge Torres Landa ha incursionado en distintos segmentos, desde la venta de tiempos compartidos y propiedades turísticas, hasta casas de interés social. A partir de esa experiencia, fundó una desarrolladora y una comercializadora. Hoy, su gran compromiso con la calidad y la innovación marcan la diferencia en cada uno de sus proyectos.
TAMBIÉN está profundamente involucrado en la realización de proyectos mixtos a través del grupo Wolstrat, que actualmente desarrolla en Querétaro el Xentric District, un complejo que integra una plaza comercial, un hotel Marriott y oficinas corporativas. Otros proyectos incluyen Xentric Mirador, una plaza comercial con bodegas, y Xentric Anáhuac, residencias universitarias con una plaza comercial ya terminada. Próximamente, Querétaro verá nacer Xénica, un centro deportivo para la comunidad de Zibatá y una plaza comercial con un espacio gourmet. La visión de expansión también alcanza San Miguel de Allende, donde construirá Xentric San Miguel de Allende, una plaza que marcará el comienzo de un nuevo proyecto.
Estrategia y liderazgo en el Bajío
Wolstrat ostenta un sólido liderazgo en Querétaro, habiendo sido pioneros en la instalación de una plaza comercial en Zibatá y en el desarrollo de vivienda en el barrio del Espíritu Santo, en San Juan del Río. “Siempre estamos buscando nichos intermedios, sobre
JORGE TORRES LANDA
Presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Inmobiliaria en el Bajío
DESARROLLO CON INNOVACIÓN
• Como presidente de AMII Bajío y líder en Wolstrat, Jorge Torres Landa impulsa el desarrollo inmobiliario con enfoque en la innovación, la sostenibilidad y la transparencia, navegando la incertidumbre del mercado.
Hoy es muy común decir que tienes una vivienda inteligente, cuando lo único que hiciste fue poner una Alexa e internet.
Tania Aguirre y Jesús Isaac González Óscar Agis Oswaldo Bernal
todo aquellos que casi nadie atiende”, comenta Torres Landa. Para lograr sus metas, Jorge se ha valido de una cualidad fundamental: la paciencia y la habilidad para comunicar”.
Jorge Torres Landa considera que en el momento actual del país, marcado por la incertidumbre política nacional y la reciente elección del Poder Judicial, existe una inestabilidad significativa en los mercados. “La gente no entiende que a veces no es necesario que se venga todo abajo, solo basta que lo parezca para que se genere incertidumbre: los mercados se vuelven locos, los materiales suben excesivamente su costo, el dólar sube y baja… Esto afecta sobremanera a la industria de la construcción”, explica. Por esta razón, sus planes actuales no incluyen un crecimiento desmedido, sino que se enfocan en concluir los proyectos ya iniciados. “Tenemos mucha reserva, tenemos trabajo para diez años, estamos enfocados en eso”, afirma. A nivel personal, Jorge está explorando nuevos mercados como Guatemala y El Salvador, asesorando a grupos constructores con el fin de tener claras las circunstancias que se presentan en Centroamérica, una región que le atrae especialmente.
Visión a futuro
Ante un panorama complejo y el uso constante de retóricas llamativas, Jorge Torres Landa enfatiza la importancia de discernir entre lo que se ofrece como “vivienda inteligente” o “ecológica” y aquella que realmente lo es, por lo que llama a la cautela.
Perfil
• Presidente de la Asociación
Mexicana de la Industria
Inmobiliaria en el Bajío
• Director comercial de Wolstrat
• Socio de la comercializadora Grupo DIM
• Socio de LATAVEN
INNOVACIÓN - SOSTENIBILIDAD
“Tenemos que diferenciar lo que está de moda en el mercado, de la realidad, los cuales siempre están en polos distintos. Hoy es muy común decir que tienes una vivienda inteligente, cuando lo único que hiciste fue poner una Alexa e internet”, señala. Si bien la capacidad tecnológica actual permite desarrollar departamentos verdaderamente inteligentes, su alto costo dificulta su masificación. Asimismo, una vivienda no es sustentable o sostenible solo por incluir celdas solares o baños ahorradores; se requiere una certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design o, en español, Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental), que es un sistema de reconocimiento internacional para edificios sostenibles. Por ello, Jorge insiste en la necesidad fundamental de una comunicación clara y precisa sobre lo que es genuinamente sustentable e inteligente. “Debemos describirlo muy bien para que la población sepa diferenciar y no crea que una construcción o vivienda es inteligente simplemente porque puede subir sus persianas con un control remoto”, concluye.
NUEVAS REGLAS
• Jorge Torres Landa anticipa cambios drásticos en el sector. Considera que los game chargers que pronto veremos serían los asesores virtuales, y los lentes con inteligencia artificial que grabarán todo, estarán presentes en citas y supervisión de obras. A más largo plazo, pronostica que en unos cinco años la computación y los chips cuánticos impactarán aún más, especialmente en la salud, la medicina y la elaboración de nuevos materiales de construcción, lo que representará un verdadero cambio de paradigmas mundialmente.
• Se especializan en negocios inmobiliarios mixtos, con el propósito de proporcionar rendimientos sólidos y consistentes a los accionistas, inversionistas e inquilinos, a la vez que contribuyen a elevar la calidad de vida en las comunidades donde operan.
El arte de hacer obra con impacto social
Esther Herrera Roberto Alanís Oswaldo Bernal
México enfrenta un momento de oportunidad y desafío para habilitar nueva infraestructura física y modernizar la actual, además de impulsar el uso de energía limpia, una movilidad urbana que ofrezca calidad de vida a sus habitantes y una mejor convivencia con espacios. En ese contexto, surge ESVICON, una empresa que brinda soluciones integrales para una infraestructura sustentable, bajo la dirección de Alejandro Villarreal Rodríguez.
ESVICON es una firma especializada en estructuración y desarrollo de proyectos de inversión en energía, infraestructura social crítica y real estate, con la que Alejandro ha unido su experiencia de más de 30 años de trayectoria en los sectores clave. La empresa nace como la respuesta estratégica a esta urgencia nacional: acelerar la construcción de infraestructura urbana y logística que conecte, dinamice y fortalezca la competitividad del país, siempre bajo un enfoque de sostenibilidad ambiental.
“Asumí la dirección general –asegura— con la convicción de crear una empresa que no solo haga obras, sino que genere prosperidad y deje un legado tangible. Me mueve la posibilidad de articular una estrategia empresarial con una vocación de servicio público, donde cada proyecto impacte positivamente en las comunidades”. ESVICON es parte de Grupo Legand, una corporación que busca construir una herencia y que tiene como propósito empoderar comunidades, generando prosperidad.
ALEJANDRO VILLARREAL
Director general de ESVICON
En ESVICON identificamos necesidades, estructuramos soluciones; nos integramos con los mejores tecnologistas del mundo.
Este corporativo atiende tres nichos de mercado: economía circular, energía limpia e infraestructura social y real estate. ESVICON es el brazo inversionista de proyectos integrales, con una cobertura nacional y presencia especialmente destacada en el norte del país. Hoy por hoy, a mediano plazo, tiene en la mira incursionar en otras latitudes, sobre todo de Latinoamérica, “donde se replicaría el modelo de negocio”, explica Villarreal.
Liderazgo y trayectoria
Alejandro Villarreal es reconocido por su capacidad para estructurar proyectos estratégicos que generan valor a largo plazo y fomentan el desarrollo sostenible en América Latina.
De los cargos ocupados a lo largo de su carrera profesional, destacan direcciones en firmas globales como AECOM y KPMG, así como en desarrolladoras mexicanas líderes como Grupo Dragón, Arendal, Prodemex y Marhnos, donde ha estado al frente de proyectos emblemáticos en sectores clave: energía renovable, petróleo y gas, agua, transporte, salud, justicia, educación y real estate. Además, ha logrado más de 5,000 millones de dólares en iniciativas de inversión mediante esquemas de asociación público-privado.
Destaca su enfoque que combina excelencia técnica, pensamiento financiero estratégico y una visión de impacto social. Para Villarreal Rodríguez el liderazgo hoy más que nunca requiere contar con un ingrediente indispensable: pasión por lo que haces y por lo que se quiere crear. Su lema es “no hacer obras por hacerlas, sino porque se quiere transformar, e impulsar el desarrollo económico”, y coadyuvar así a la calidad de vida de una comunidad.
“El liderazgo tiene que retomar esa pasión por crear. Un liderazgo incluyente, colaborativo. Me parece que el mercado requiere diferentes disciplinas y, por ende, equipos de trabajo multidisciplinarios; si logras esto, potencias tu
VISION EMPRESARIAL
• Alejandro Villarreal cree firmemente que el desarrollo debe construirse sobre bases responsables. Su liderazgo se distingue por un sólido enfoque ESG (ambiental, social y de gobernanza), y por su capacidad para generar alianzas estratégicas con gobiernos, fondos de inversión, instituciones financieras y actores industriales.
Este nuevo ciclo requiere infraestructura moderna, resiliente y sostenible. La inversión pública por sí sola no puede cubrir la creciente demanda, por lo que el capital privado se vuelve fundamental.
probabilidad de éxito. Además, el liderazgo tiene que ser contundente, y si a ello se le agrega innovación, realmente se puede concretar cualquier proyecto. En ESVICON integramos todo esto para cumplir la visión empresarial encomendada”, manifiesta el directivo.
Villarreal Rodríguez está convencido de que en México se tiene que ser más proactivos y no esperar a que salga la oportunidad, e insiste en la importancia de ser un facilitador, un acompañamiento en los proyectos. ESVICON, subraya, cuenta con la capacidad para identificar necesidades en las comunidades, ya sea una nueva vialidad, un puente elevado o bien, fuentes de generación de energía limpia, incluso proyectos de tratamiento de aguas, tanto para gobiernos como empresariales.
Tiempo
de oportunidades
El nearshoring ha multiplicado la necesidad de infraestructura logística, energética y de servicios, señala Villarreal Rodríguez. “Es una ventana estratégica para México, y ESVICON está lista para convertir esta demanda en proyectos transformadores que fortalezcan la competitividad de las ciudades y regiones receptoras de inversión extranjera”. Actualmente la empresa está desarrollando proyectos que rebasan los 20,000 millones de pesos, además de otros por 60,000 millones de pesos en diversos estados del norte del país: Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Sonora y Baja California.
Perfil
• Ingeniero civil de profesión, con una maestría en Administración de Negocios.
• Especialidad en Alta Dirección por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE)
• Especialidad en Proyectos de Inversión por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)
• Experto en sectores de energía, infraestructura y desarrollo inmobiliario
No somos una desarrolladora tradicional.
Integramos diseño, tecnología, financiamiento y ejecución bajo un modelo de triple impacto (social, económico y ambiental).
La ventaja que ofrece este 2025 es que se tiene un entorno y un mercado ya maduro en conceptos como asociaciones público-privado, que hoy en día se les conoce como proyectos mixtos. “Nosotros nos visualizamos como uno de los principales participantes del desarrollo de infraestructura de México, sobre todo por el abanico de soluciones que ofrecemos”, puntualiza Alejandro Villarreal.
www.esvicon.com
avillarreal@esvicon.com
Calzada San Pedro 112 Col. del Valle, 66220, San Pedro Garza García, NL
Fernando Flores es un empresario que llevó su visión de liderazgo al servicio público. Hoy, como presidente municipal, encabeza el gobierno local con mayor aprobación ciudadana en el Estado de México.
Ana Laura Santos Roberto Tetlamatzin Carlos Cuevas
Metepec: el Lugar de las Realidades
Con estudios en Sistemas Computacionales y una especialización en Inteligencia Artificial por las universidades de Chicago y Stanford, la historia de Fernando Flores va mucho más allá de los títulos. Su ingreso a la política se dio a través de su fundación ‘Trabajamos Dibujando Sonrisas’, que desembocó en el movimiento ‘El cómo sí’, cuyo objetivo era demostrar que sí es posible transformar realidades. Su enfoque ha estado centrado en estar cerca de la gente, conocer directamente sus necesidades y resolverlas con hechos más que con discursos.
Seguridad: una transformación estructural
Uno de los principales logros de su administración ha sido la reestructuración del sistema de seguridad municipal. A su llegada, la policía estaba dispersa y sin estrategia.
PROYECTOS A FUTURO
Entre las iniciativas destacadas que están en marcha o por venir se encuentran:
• Apertura de la primera clínica municipal con quirófano.
• Creación de más comedores comunitarios (de cinco a diez).
• Evolución del C2 a un C5, con mayores capacidades analíticas.
• Implementación de semáforos inteligentes y más drones de patrullaje.
• Pintura y rehabilitación integral del primer cuadro de la ciudad.
• Festival cultural Quimera, que cada año recibe a más de 400 mil visitantes y donde se llevan a cabo eventos artísticos de todo el mundo.
“Implementamos un modelo más sectorizado, con rondines constantes, torres de videovigilancia, conectamos 700 cámaras al C5 del Estado de México y establecimos interoperabilidad entre los tres niveles de gobierno”.
Además, “se sustituyeron los antiguos módulos Tecallis —abandonados y ocupados por la delincuencia— por CAI (Centros de Atención Inmediata), edificios modernos de dos pisos que funcionan como base operativa de la policía, con tecnología avanzada como reconocimiento facial y de placas, y uso de drones. También se agregaron servicios como atención médica y psicológica”.
Este nuevo modelo de seguridad fue acompañado por una mejora sustancial en la percepción ciudadana y ha contribuido a mantener a Metepec entre los municipios más seguros, no solo del Estado de México, sino de todo el país.
Fernando subrayó que “el mejor programa social es el empleo”. Durante su gestión se han abierto más de 4 mil nuevas unidades económicas, incluyendo la plaza comercial más grande de Latinoamérica (próxima a inaugurarse).
“Aquí creamos la Escuela de Negocios para Mujeres —que ahora ya es mixta—, con marcas locales exitosas como resultado tangible y cuyo objetivo no es solo el fomento del empleo y el autoempleo, sino el desarrollo económico comunitario”, señaló.
Además, Metepec cuenta con un índice de desempleo de 0.9 %. Y aunque es una ciudad mayoritariamente ocupada, se atiende a la población vulnerable con el programa ‘Canastas, Familias Felices’, que entrega cuatro despensas al año a 30 mil beneficiarios.
También se han implementado comedores comunitarios con menús diseñados por chefs y supervisados por nutriólogos, que garantizan alimentación gratuita, balanceada y digna para quienes más lo necesitan.
En el ámbito urbano, se han renovado las principales avenidas municipales, se instalarán más de 5 mil nuevas luminarias y se impulsará el cambio de semáforos —aunque no sea competencia del municipio—.
FERNANDO FLORES
FERNÁNDEZ
Presidente Municipal de Metepec
El
municipio se hace responsable incluso por daños derivados de la infraestructura, como pagar una llanta ponchada por un bache”.
Dato
Fernando Flores es el presidente municipal con el mayor porcentaje de aceptación ciudadana en el territorio mexiquense, con un 64.5%.
Salud y Educación: Pilares Fundamentales
Una experiencia durante la campaña electoral lo llevó a desarrollar nuevos programas, cuando una madre le mostró cómo sus siete
hijos se peleaban en un chat por ver quién pagaría sus medicamentos, ya que no había disponibles en la clínica que le correspondía.
De ahí nació el programa Médico en tu casa, que, a diferencia del clientelismo de otros estados, se rige por principios de inclusión total y cero rechazo. Aquí no importa el nivel socioeconómico ni si se cuenta o no con seguridad social. Cualquier habitante de Metepec que esté al corriente con el predial —único requisito solicitado— puede llamar al *7311 para recibir esta atención, con medicamentos gratuitos incluidos.
“La siguiente fase del programa incluye médicos especialistas, como neurólogos y psiquiatras, además de un enfoque interdisciplinario para atender desde adultos mayores hasta niños”, agregó Fernando.
Aunque el tema educativo corresponde al gobierno estatal, el municipio busca impulsar también la economía del conocimiento. Por ello, lanzará una plataforma gratuita para que cualquier ciudadano pueda aprender inglés y francés.
Y es que, según Fernando, “una sociedad pensante es una sociedad que lee, razona y evoluciona”, en contraste con quienes viven desconectados de la realidad por falta de lectura y análisis.
“Hoy nos vendieron una utopía, pero se convirtió en una distopía”, señala. El gobierno metepequense apuesta por realidades medibles, tecnología al servicio del ciudadano y cercanía con la gente como principio rector. Afirma que este es el municipio con el Índice de Desarrollo Humano
¿QUÉ ES EL*7311?
• El *7311 es un número multiservicio que corresponde a la Gerencia de Mantenimiento de la Ciudad. Es una línea directa —además de contar con página weby aplicación móvil— que permite a los ciudadanos reportar incidentes como baches, luminarias apagadas, poda de árboles, fugas de agua, entre otros.
La Gerencia de Mantenimiento ha atendido más de 83 mil reportes, lo que ha llevado a que la efectividad del sistema sea reconocida a nivel nacional. Entre los principales servicios atendidos destacan:
• 18 mil reportes de bacheo
• 9 mil 600 de alumbrado público
• 9 mil de fugas de agua
• 3 mil de semáforos sin funcionar
más alto de México, y que gobernar es entrar a la casa de los ciudadanos para resolver, no para administrar problemas.
Pues, como él mismo dice: “Por aquí no pasó Dios, aquí se quedó a vivir”.
Por Metepec no pasó Dios, aquí se quedó a vivir”.
PREMIO LIDERA
En junio pasado recibió el premio Lidera a la Innovación Gubernamental en Tecnología.
Este esfuerzo se complementa con la instalación de 700 nuevas cámaras con inteligencia artificial y la creación de un centro de mando C4, que permitirá realizar análisis predictivo del delito mediante mapas de calor y patrones de comportamiento.
Fernando Flores Fernández @FerFlores_Emp fernandofloresempresario
El Proyecto de una Nación en voz de sus protagonistas.
En Proyecto de Nación contamos las historias de líderes disruptivos influyentes en la política que están transformando a México. Somos una multiplataforma de difusión y discusión del
DINAMISMO - MISS UNIVERSE
Visión, versatilidad y conquista global al servicio de México
En un país que exige visión estratégica y audacia operativa, Raúl Rocha Cantú ha demostrado que el liderazgo empresarial va más allá de dirigir compañías: se trata de construir universos productivos autosuficientes y capaces de transformar industrias. Fundador de Legacy Holding y protagonista de una expansión multisectorial que abarca desde la energía y la aviación privada hasta el entretenimiento y la tecnología, Rocha se ha consolidado como una figura clave en el escenario corporativo mexicano.
ORIGINARIO de Monterrey, Nuevo León, Raúl Rocha fue, desde siempre, un empresario precoz y un estudiante aventajado. Educado en el seno de una familia tradicional muy unida, aprendió a temprana edad que el trabajo honesto y arduo era la base del progreso. “Somos cuatro hermanos, muy trabajadores. Nuestros padres siempre nos inculcaron grandes valores como la honestidad, la generosidad, la dedicación, el esfuerzo, el amor por todo lo que hagas y, sobre todo, mucho trabajo”.
A los 20 años de edad, ya titulado en la licenciatura de Administración de Empresas, comenzó a laborar en la empresa familiar CYMSA, líder en productos hidráulicos y neumáticos, con presencia en el sector desde hace más de 40 años, y en la que hoy es presidente y director general. Ahí conoció de cerca la importancia de la diversificación en los negocios.
“Hoy se requiere de un dinamismo con gran versatilidad para adaptarse a los cambios constantes que se nos van presentado día a día, sin perder la esencia y el rumbo de las estrategias que tengamos establecidas”, asegura Rocha Cantú.
Destaca que lo más importante es la efectividad al transmitir este mensaje –a través del liderazgo—, tanto a los ejecutivos de cada empresa como a las respectivas áreas y giros de negocio, con el fin de trabajar todos en la misma dirección, “siempre con gran positivismo, buena energía y creatividad, que son también elementos claves”.
Raúl Rocha Cantú dirige empresas tan disímiles como FMM, SGS, BSE, Euromex, Expansión 2000, Century Aviation, entre otras. Además, en el 2023 llevó a cabo uno de los proyectos más importantes en su trayectoria profesional, al convertirse en propietario de Miss Universe, el certamen de belleza más importante del mundo.
Perfil
• Licenciado en Administración de Empresas
• Presidente de Legacy Holding, la cual agrupa empresas que también preside, como CYMSA, Miss Universe, FMM, SGS, BSE, Euromex, Expansión 2000, Century Aviation, entre otras
• Vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México.
• Vicepresidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología
• Vicepresidente en la Cámara Nacional de las Artes Gráficas
• Cónsul honorario de Guatemala en México
Rocío Flores M. Cortesía Oswaldo Bernal
No
Fundamentos para la diversificación
El empresario hace hincapié en la filosofía que ha guiado la constitución de sus empresas en sectores tan distintos, fundamentada en tres principios:
• Visión a largo plazo: invertir en industrias con gran potencial de crecimiento estructural y volumen, con capacidad de generar flujos estables en distintas fases del ciclo económico.
Lema de vida
hay crisis que pueda vencer una rutina de arduo trabajo.
RAÚL ROCHA CANTÚ
CEO y fundador de Legacy Holding
• Resiliencia: tener la capacidad de resistir, adaptarse y recuperarse ante dificultades, cambios o crisis, sin perder la dirección de los objetivos.
• Sinergias estratégicas: lograr inversiones que permitan potencializar capacidades estructurales internas, que generen capital co-relacionado pero autónomo, así como redes de networking. Rocha Cantú revela, asimismo, algunos de los indicadores que definen su
decisión al acometer un nuevo negocio, que se agregan a su sensibilidad particular como emprendedor: análisis de la competencia, potencial de demanda, estabilidad del entorno y los riesgos de ejecución.
Con una experiencia emprendedora de más de 36 años, “dedicando de 15 a 16 horas diarias al trabajo, incansablemente, sábados y domingos”, el regiomontano afirma que el objetivo del ecosistema
DINAMISMO - MISS UNIVERSE
de negocios es construir un portafolio resistente, escalable y coherente, con capacidades que se fortalezcan entre sí.
No duda en externar que México es un país de oportunidades; sin embargo, advierte, aún hay retos que superar, como la necesidad de que exista un apoyo más decidido a la banca, para que las empresas tengan mayor acceso a créditos con tasas de interés competitivas.
Raúl Rocha es enfático al exhortar a los empresarios y al gobierno "a unirnos en un esfuerzo común para hacer frente a las adversidades que vive la nación, tanto en el entorno macro político como en el macro económico internacional, independientemente de cualquier preferencia política”, y resalta la necesidad de continuar con el combate a la inseguridad, “porque debe ser un tema de todos los días: 24/7/365”.
Miss Universe al estilo México
La adquisición del Concurso Internacional de Belleza “Miss Universe” representó un punto de inflexión para Legacy Holding, “porque no se trató simplemente de comprar un certamen de belleza, sino de adquirir una plata-
forma global de influencia cultural y empoderamiento femenino, coincidente con nuestra visión de construir marcas icónicas que trascienden por generaciones”. El detonante estratégico detrás de esta decisión fue triple, explica Raúl:
• Estrategia de soft power y posicionamiento cultural: Miss Universe tiene presencia en más de 130 países, lo que nos permite impulsar la inclusión, el empoderamiento y el liderazgo femenino, que son valores centrales para las audiencias jóvenes.
• Potencial de transformación digital: Identificamos la oportunidad de transformar Miss Universe en una plataforma que vaya más allá de un evento mundial anual y 130 eventos nacionales en el año, convirtiéndola en un ecosistema de lifestyle, moda, educación y wellness con generación de contenido 24/7, eventos regionales y nacionales, y con ello monetizar, a través de contenido, productos y experiencias inmersivas.
• Creación de valor sostenible: La marca Miss Universe tiene un reconocimiento global que permite acelerar el crecimiento de otras verticales de Legacy Holding, desde media
Soy un mexicano comprometido de por vida a ser buen hijo y padre de familia; buen hermano y gran amigo; empresario, emprendedor incansable, inversionista siempre visionario, y filántropo con gran espíritu de ayudar a los más desprotegidos y necesitados.
hasta consumer products, atrayendo alianzas estratégicas con marcas que desean estar alineadas a los valores de empoderamiento.
Además, el directivo tiene en mente un plan ya definido para convertir a Miss Universe en una marca global, con líneas de productos comerciales, basado en promover: inclusión auténtica, evidenciando que en la belleza y el liderazgo no existe raza ni talla, tampoco edad o estado civil; empoderamiento real, al utilizar la plataforma del concurso para que las participantes se conviertan en emprendedoras y líderes.
También: innovación sin perder la elegancia, para que el concurso utilice tecnología, manteniendo su legado de tradición, arte y cultura; sostenibilidad y responsabilidad social, donde cada línea de producto (belleza, moda, fitness, nutrición) refleje prácticas éticas, cadenas de valor y proyectos de impacto que se traduzcan en bienestar.
La clave (de la diversificación) es seleccionar industrias y activos que, aunque distintos, permiten diferenciar riesgos macroeconómicos y regulatorios, de modo que cuando un sector enfrenta vientos en contra, el otro pueda sostener el portafolio.
NUEVAS AUDIENCIAS
EN MISS UNIVERSE
La estrategia para incrementar la conexión con otros públicos será:
• Generar contenido digital propio: a. Series en streaming sobre las historias detrás de cada concursante.
Legado a las nuevas generaciones
b. Contenido educativo (wellness, oratoria, liderazgo femenino).
c. Videos virales en TikTok e Instagram con “detrás de escenas”, tips de reinas y causas sociales.
• Lograr colaboraciones con marcas globales:
a. Cápsulas de moda y belleza con diseñadores emergentes de cada país sede.
Como profesional, Raúl Rocha Cantú tiene el objetivo de consolidar una herencia empresarial creadora de empleos estables y dignos, impulsando industrias que generen valor y bienestar; lograr innovación constante en su ecosistema de empresas, además de promover una cultura de responsabilidad social, cuyo fin sea crear riqueza que no beneficie solo a unos pocos, sino que permita mejorar la calidad de
b. Colecciones de skincare, cosméticos, wellness y más
• Crear eventos de experiencia:
a. Concursos Miss Universe en ciudades clave (Nueva York, Ciudad de México, Dubai, Bangkok, París, Manila, Hong Kong), con master classes,
vida de los colaboradores y de sus familias.
Por último, el regiomontano nos confía su deseo personal más profundo: dejar un legado de inspiración para los jóvenes, motivándolos a no rendirse ante la adversidad, “pues con trabajo, disciplina y visión, se puede avanzar”, siempre abrazando valores como la honestidad y el esfuerzo diario. En suma, “demostrar que es posible liderar con empatía, porque el éxito tiene valor cuando se comparte”.
pasarelas y networking
• Lograr impacto local:
a. Activar franquicias con propósito social (programas de liderazgo femenino usando el nombre Miss Universe).
b. Crear embajadoras locales de Miss Universe que trabajen con diversas ONG, integrando la marca a causas en cada país.
DEMOCRACIA - TRANSPARENCIA
La lucha por el derecho a saber
El derecho a conocer la información pública, no solo visibiliza la vida pública sino que su práctica cotidiana tiene el poder de transformar la vida de las personas y de fortalecer la democracia. Sin embargo, la ex comisionada del recientemente extinto Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Julieta del Río, considera que los cambios en estos derechos, impulsados por diversas reformas legales y la transformación del andamiaje institucional que había funcionado durante las últimas dos décadas, ha provocado un retroceso histórico en nuestro país.
MÉXICO vivió durante muchos años en la sombra en cuanto a transparencia, donde el periodismo de investigación, el ama de casa, el investigador y la ciudadanía en general solo accedían a los datos a través de canales oficiales. No existían instituciones que permitieran solicitar o tener acceso a la información que deseaban consultar.
“Después pasamos al México donde, por fin, llegaron las instituciones autónomas, a finales de los setenta, y muchas de ellas se materializaron varios años después del 2000. Hoy que ya no existen, habrá que volver a crearlas, porque no queremos regresar a la sombra, a desconocer la información precisa, y solo quedarnos con una versión”, exhorta Julieta del Río, pues todos los mexicanos tenemos derecho a conocer qué están haciendo en este
JULIETA DEL RÍO VENEGAS
Especialista en transparencia y rendición de cuentas
país las autoridades y los gobernantes, asegura.
Un guardián de la transparencia
Desde la creación del INAI, primero como instituto federal (IFAI) de 2003 a 2014, el organismo vivió el descubrimiento de la realidad, sobre todo a través del periodismo de investigación. “Se acabaron las filtraciones, conocimos muchos actos de corrupción, pero no solo eso, también nos dimos cuenta de casos de utilidad social, como el que las personas necesitan el acceso a la información para tomar decisiones de vida”, explica Del Río Venegas. El acceso a la información es un derecho básico e indispensable, especialmente en un país donde negarla es práctica común. “Cuando formé parte del
Hoy, que ya no existen estas instituciones autónomas, habrá que volver a crearlas, porque no queremos regresar a la sombra, a desconocer la información precisa, y solo quedarnos con una versión.
Jesús Isaac González Ross del Villar
LUZ EN LA SOMBRA.
MI CAMINO POR LA TRANSPARENCIA Y EL INAI
• Julieta del Río escribió este libro pensando en la imperante necesidad de que las mexicanas y los mexicanos conozcamos la historia de la transparencia en nuestro país y luchemos por su futuro. Su intención es aportar una visión crítica y reflexiva sobre lo ocurrido en México, durante los últimos años, en materia de derecho a la información y protección de datos personales. Exponer, asimismo, lo que ha pasado respecto a la libertad que tenemos como ciudadanas y ciudadanos para conocer el quehacer público del Estado y sus instituciones. El libro explora la relación entre democracia y transparencia como elementos esenciales para la fiscalización de lo público.
INAI (2020 a 2025) existía una autonomía técnica, éramos imparciales”, ante la queja constante de los ciudadanos.
Relata: "Uno de los momentos más significativos fue liderar iniciativas en el instituto para garantizar que las comunidades marginadas tuvieran acceso a información pública. Por ejemplo, impulsé proyectos que tradujeron datos complejos del gobierno a formatos accesibles para ciudadanos de zonas rurales, incluyendo comunidades indígenas. Ese trabajo, combinado con mi experiencia previa en Zacatecas, me enseñó a construir soluciones desde abajo, escuchando a la gente y adaptando políticas a sus realidades".
Destaca que sus años como funcionaria en su entidad le dieron un anclaje local, y en el INAI escaló esa sensibilidad para empoderar a las personas, "asegurándome de que sus derechos se tradujeran en herramientas reales para exigir rendición de cuentas y mejorar su entorno".
En cada gobierno, manifiesta la especialista, gracias al acceso a la información y a una plataforma nacional de transparencia, se tuvo conocimiento de diversos casos de corrupción y también de la información que se ocultaba.
El origen de esos institutos se dio en un contexto en el que se ocultaban los datos oficiales, y también había persecución si alguien quería investigar sobre algún tema: “No se garantizaba el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la información, establecido en el Artículo Sexto constitucional. Afortunadamente, después hubo reformas importantes, entre ellas la creación de un instituto con autonomía técnica, el INAI (primero como IFAI), que cuidaba de datos personales si alguien los vulneraba, como tus datos biométricos cuando querían usarlos sin tu consentimiento”.
Hoy esa instancia se encuentra en proceso de liquidación, desde el 20 de marzo del presente año, en el marco de la reforma de simplificación orgánica que ordenó desaparecer siete organismos autónomos, incluido el INAI.
Escribiendo la historia de la rendición de cuentas
Julieta del Río se dio a la tarea de consignar lo que iba sucediendo con este proceso, a partir del 5 de febrero del año pasado, cuando el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador anunció dicho paquete de modificaciones. “Desde ese momento comencé a escribir, para retratar y testimoniar todo el proceso que vivió México, durante décadas sin acceso a la información, y lo que estaba por suceder”, comparte. El resultado de tal compromiso literario fue la obra Luz en la sombra. Mi camino por la transparencia y el INAI, que la ex comisionada
Zacatecas es mi raíz y mi inspiración. Su gente, su cultura y sus desafíos me han formado como persona y como líder.
EXTINCIÓN DE ÓRGANOS AUTÓNOMOS
• La Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, en agosto de 2024 el decreto para la eliminación de estos 7 organismos autónomos, iniciativa que forma parte del paquete de reformas enviado por el gobierno federal el 5 de febrero del mismo año:
• Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE)
• Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)
• Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI)
• Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)
• Comisión Reguladora de Energía (CRE)
• Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)
• Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU)
presentó en marzo pasado y que ha llevado a diversos públicos en distintas entidades y latitudes.
Su objetivo era abordar la necesidad de que la ciudadanía, el pueblo en general, conociera la historia de la transparencia en el país, pues estando en el cargo se dio cuenta de que mucha gente no tenía consciencia de lo que estaba perdiendo.
"Estoy llevando este mensaje a México, y también he tenido la oportunidad de estar en España y Colombia, dialogando con ciudadanos sobre cómo sus derechos pueden transformar la vida pública. En Zacatecas, he centrado mis esfuerzos en escuchar a las comunidades, desde agricultores hasta jóvenes, para entender sus prioridades".
Añade que su gira de presentaciones por el estado, le ha dado la oportunidad de dialogar con familias, emprendedores y estudiantes para entender sus necesidades: desde mejores servicios de salud hasta oportunidades económicas que disminuyan la migración.
La doctora en Administración Pública externa, asimismo, su deseo de que los zacatecanos vean la transparencia no solo como un concepto, sino como una herramienta para exigir gobiernos que cumplan. "Mi compromiso es seguir construyendo puentes entre
la ciudadanía y las instituciones, con Zacatecas como mi prioridad".
Llamado al resurgimiento institucional
Julieta del Río señala que al ser conferidas las atribuciones del INAI a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, a través del órgano denominado Transparencia para el Pueblo, se pondrá en riesgo la imparcialidad de su actuación, pues éste se convierte en juez y parte, al carecer de autonomía.
Va a existir opacidad debido a que ya no existe el INAI, advierte, “y esto dará motivos para negar la información, aduciendo cualquier cantidad de pretextos”; sin embargo, externa su deseo de que el nuevo organismo realmente dé resultados, y espera que no rechacen lo que ya funcionaba en términos de transparencia y acceso a la información, para que generen confianza en la ciudadanía.
Algo que tiene muy claro la ex comisionada es que la siguiente etapa para México será de gran complejidad en cuanto a rendición de cuentas, y manifiesta su convicción de la importancia que podría representar para el país que emerja “otro INAI, otra institución diferente pero igual de autónoma, como sea que se llame”, y que también resurjan los otros seis organismos independientes que desaparecieron.
Nuestras piezas únicas hechas a mano impresionarán a todos tus clientes y colaboradores
Al centro en silla: Silvia Lavalle, izq. Ricardo Merino, der. Jorge Conde. Izquierda a derecha en sillas: Berenice Zubieta, Alejandra Pérez y Sandra Parra. De izquierda a derecha de pie: Gustavo Babatz, Pablo Madinaveitia, Ignacio Rayón, Antonio Ayala, Enrique Esparza, Gustavo Montoya, Juan Carlos Bautista, Carlos Cortés, Germán Nieto y Mario Pérez.
En 2025, Libertad cumple 65 años de actividad ininterrumpida, marcando una historia de compromiso con el desarrollo económico de millones de personas y familias mexicanas.
Nacida como caja popular y transformada en Sociedad Financiera Popular, hoy la institución da un paso hacia su futuro: su nuevo nombre será Libertad Financiera, reflejo de una nueva etapa en su evolución estratégica, tecnológica y humana.
Este cambio de nombre no es sólo un ajuste de identidad; es un mensaje claro de renovación. Libertad entra en una fase de consolidación que se alinea con los retos actuales del sistema financiero mexicano y la transformación digital del sector. Con presencia física en más de 25 estados del país y una infraestructura tecnológica robusta, la organización combina cercanía y eficiencia bajo un modelo verdaderamente omnicanal.
Al frente de esta evolución se encuentra un equipo directivo con experiencia y visión.
Silvia Lavalle, presidenta del Consejo de Administración, ha sido la arquitecta de una transformación profunda desde 2019. Bajo su liderazgo, Libertad fortaleció sus indicadores clave —cartera, captación, liquidez y cobertura de vencidos— a través de una gestión prudente y una estructura operativa más horizontal, colaborativa y enfocada en resultados.
“Transformar una organización requiere visión, estrategia y un equipo comprometido con la inclusión financiera. Esa ha sido nuestra guía desde el inicio de esta etapa”.
Desde la Dirección General Adjunta de Negocio, Ricardo Merino ha impulsado una cultura de excelencia laboral basada en el reconocimiento y desarrollo del talento. Libertad ha sido reconocida en el ranking nacional de Great Place to Work® (GPTW) en la categoría de 500 a 5000 colaboradores, logrando no sólo mantener la certificación sino también mejorar su puntaje y posicionarse en el top 10 de la región Bajío. “Este reconocimiento es resultado del compromiso de cada persona que forma parte de Libertad Financiera”, ha señalado, reafirmando el enfoque en una gestión centrada en las personas.
Por su parte, Jorge Conde, Director General Adjunto de Normatividad y Control, ha liderado una estrategia financiera que combina prudencia y
efectividad. En el primer trimestre de 2025, Libertad reportó un crecimiento del 10.4% en colocación crediticia y del 6.7% en captación.
Estos resultados reflejan una operación ordenada y sólida que supera los umbrales regulatorios, con una cobertura de cartera vencida del 94.6% y un coeficiente de liquidez del 36.84%. “Estos indicadores confirman la estabilidad operativa de la institución y el compromiso con una gestión responsable”, destacó.
Así, Libertad Financiera no sólo conmemora una historia de 65 años, sino que proyecta su futuro con una identidad renovada y una estrategia firme: ofrecer servicios financieros para todas las personas, sin importar el espacio donde se desarrollen —físico o digital—. Este modelo de cercanía , inclusión e innovación seguirá siendo su principal virtud en un entorno donde las opciones financieras crecen, pero donde pocos entienden tan bien las verdaderas necesidades de quienes mueven a México.
“En un proyecto anterior con creadores de contenido vi que el sector no estaba tan profesionalizado, que los creadores e influencers cada vez tenían más influencia, pero no tenían conocimiento, por ejemplo, de qué era un contrato o una factura, porque eran muy jóvenes, entonces dije
´¿cuál es la mejor forma de profesionalizarlo? Y pensé que una agencia tendría mucho sentido”, señaló Sergi Cerrato, Co-Fundador y CEO de MCR Agency.
En la actualidad, la agencia cuenta con un equipo de 30 personas y más de 70 talentos, de los cuales, 65 son de Latinoamérica y esto es, de acuerdo con él, porque demográficamente es la región más grande e incluso los creadores españoles tienen más audiencia en América Latina que en España.
“Pensé en ir al mercado de verdad, el latinoamericano, y acabé trabajando con varios talentos, el primero de ellos fue Bobicraft, (youtuber y streamer mexicano, conocido por su contenido sobre Minecraft ) que era un creador pequeñito en su momento y ahora es uno los más grandes que tenemos en la región”, indicó.
Agregó que, hace un par de años, cuando Forbeslo designó como especialista en InfluencerMarketing , todo se expandió y la agencia empezó a tener más presencia, tanto así que el año pasado sobrepasaron los cinco millones de dólares en facturación, “que fue bastante grande para una agencia que ya no es la tradicional”, apuntó.
Si todo va bien, habrá alrededor de 80 a 90 creadores de contenido exclusivos para dar la oportunidad de sumarse al equipo de MCR”.
MCR Agency es una agencia de representación de talentos basada en México con alcance en toda Latinoamérica y Brasil, que nació en 2019 de la necesidad de profesionalizar aún más el sector de los creadores de contenidos, sobre todo, los dedicados al gaming.
Encontrar su nicho
Cerrato mencionó que la agencia encontró su nicho en creadores de contenido gamingy, poco a poco, a marcas que no son de ese tipo, les ha dado el concepto de gamificary de aportar sus talentos. “Creímos en esto y después dividimos la agencia en dos: creadores de contenido y marcas, y ahora lo que hacemos es trabajar directamente representando a firmas como Tencent, Activision o Infinix, entonces cerramos exclusivos con algunas marcas y nosotros les representamos en la parte de creadores”, explicó.
Uno de sus objetivos de este año es que opere la oficina de México, que es más grande que la de Barcelona o Madrid. Otros objetivos son mantener el nivel de facturación, tal vez subirlo un poco más, y llegar a la meta de 40 personas trabajando en el equipo.
“Llevamos casi cuatro años sin crecer el rostery ahora, que ya los tenemos muy asentados, hay que incorporar nuevos talentos y seguir siendo ese equipo humano que tiene gran capacidad de reacción”, puntualizó.
con raíces
Sustentabilidad de familia
IVÁN J. ROMO
A quince minutos de Teotihuacán, en el Estado de México, un legado agrícola con más de 150 años se transforma en una empresa sostenible, rentable y profundamente consciente del entorno. Rancho El Rincón de los Romo, liderado por Iván J. Romo, representa una nueva forma de pensar el campo mexicano, donde la tradición se convierte en innovación y la sostenibilidad en motor de negocio.
“Mi abuelo fundó el rancho, mi padre lo fortaleció y hoy me toca liderarlo con una visión integral: producir alimentos reales, cuidar la tierra y generar valor social”, afirmó Iván.
Agricultura circular: producir sin agotar
El corazón del nuevo modelo es la acuaponia: un sistema que integra la cría de peces
como tilapia, trucha o róbalo; crustáceos como camarones o langostas; y cultivos vegetales hidropónicos. “Los peces nutren el agua con sus desechos, esa agua alimenta las plantas, que a su vez la purifican para devolverla a los tanques con el mínimo desperdicio. Todo se aprovecha, es una economía circular en su forma más pura”, explicó. Este método elimina el uso de fertilizantes químicos, reduce el consumo de agua y genera alimentos más ricos en nutrientes. “Estamos dejando atrás el modelo que desgastó los suelos durante décadas. Lo que comíamos hace 20
EL RANCHO HA CREADO UN MODELO DE VENTA DIRECTA:
• Entregas semanales por zonas en CDMX
• Desarrollo de app y sistema de membresías
• Cajas personalizadas (vegetarianas, con proteína o premium)
• Productos cosechados al amanecer y entregados el mismo día
Lilian Reyes Berriel Roberto Tetlalmatzin Carlos Cuevas
CEO Rancho El Rincón de los Romo
VISIÓN A FUTURO
• 2025: Lanzamiento de las Cajas de Granja
• 2026: Apertura de la experiencia “de la granja a la mesa”
• 2027: Glampingpara reconexión con la naturaleza
años tenía valor nutricional, hoy muchas frutas y verduras no lo tienen. Queremos recuperar eso”. Además, Iván Romo y su equipo han reintroducido técnicas ancestrales como el policultivo: “Sembramos maíz, frijol y calabaza juntos, como hacían los aztecas. No compiten, se complementan y regeneran la tierra. Es lo que hoy llaman agricultura sintrópica”.
Del campo a la casa: negocio con propósito Uno de los grandes retos del campo es la cadena de comercialización. “El problema no es solo producir, es vender. Los intermediarios se llevan la mayor parte de las ganancias. A nosotros nos pagan 50 pesos por una caja de 20 kilos de tuna, pero en el súper el kilo cuesta 30 pesos. ¿Dónde quedó el valor?”, cuestionó.
Para resolverlo, desde Rancho El Rincón de los Romo crearon una red de venta directa al consumidor. “Hacemos entregas semanales por zonas en CDMX. Empezamos con la tuna; luego el consumidor nos pedía más produc-
tos: alcachofas, espárragos, duraznos. Así fuimos ampliando lo que vendemos”.
Ahora, están desarrollando el comercio electrónico con sistema de membresías y una app. “Queremos que el cliente elija entre un paquete vegetariano, con proteína o premium. Le llevamos productos frescos, cosechados a las 4 de la mañana, que llegan a su casa ese mismo día.”
“Queremos recuperar lo natural y que nutra, ya que no se trata sólo de vender lo bonito. Las frutas no tienen que verse perfectas. Lo importante es el sabor, el contenido nutrimental. Hay que desaprender lo que nos vendieron como calidad”.
Experiencia, conexión y naturaleza
El proyecto también contempla abrir el rancho al público. “Queremos que la gente venga, coseche, escoja sus alimentos y coma aquí mismo. Que entienda de dónde viene lo que se lleva a la boca”, explicó.
Para 2025, planean tener listas las Cajas de Granja, que incluirán productos de temporada, vegetales, frutas, proteína y conservas. En una tercera etapa, desarrollarán zonas de glamping para vivir la experiencia completa: campo, cosecha y naturaleza.
“Queremos crear un pequeño oasis, donde la naturaleza vuelva a florecer y las personas se reconecten con ella. Hoy hemos visto golondrinas en el rancho. Eso no pasaba antes. Es señal de que lo estamos haciendo bien”.
Ética del campo: responsabilidad con el entorno
Para Iván Romo, la sostenibilidad también es una cuestión ética. “No hay recursos infinitos. Tenemos que dejar de pensar que podemos consumir sin consecuencias. La naturaleza está pagando el precio”. Incluso destinan parte de la producción a la fauna silvestre.
Queremos crear un pequeño oasis, donde la naturaleza vuelva a florecer y las personas se reconecten con ella”.
“Nos enseñaron que se siembra para uno, para la familia, para el cliente… y para la naturaleza. Si no dejamos alimento para pájaros o conejos, el ecosistema se rompe”.
Sobre el mito del alto costo de lo orgánico, responde con claridad: “Sí es más caro producir sin jaulas, sin químicos, con libertad. Pero al eliminar intermediarios, el precio final puede ser más justo. Además, el beneficio en calidad, sabor y valor nutrimental es mucho mayor”.
Liderazgo con visión generacional
“Soy padre de dos niños. Mi responsabilidad social es dejarles un mundo, al menos, un poco mejor que el que recibí. Mi papá me lo dijo y hoy lo entiendo más que nunca”.
Rancho El Rincón de los Romo no sólo cultiva frutas, hortalizas y ganado. Cultiva comunidad, consciencia y un nuevo modelo de negocio. Desde una lógica regenerativa, demuestra que se puede ser rentable, ético y ecológico a la vez.
“La sostenibilidad no es una moda. Es la única forma de asegurar un futuro digno para todos", concluyó.
Cerrada de los Romo S/N, Pueblo San Luis Tecuahutitlán, Municipio de Temascalapa, C.P. 55995, Estado de México, México
“En un entorno incierto, el despacho legal está obligado a ser un socio estratégico y resiliente, no un actor pasivo”.
ARMANDO TORRES
CEO de EBLConsulting Group
Abogado experto del sector alimentos
Navegar la Incertidumbre:
Resiliencia, Reforma Judicial, Ciberseguridad y la Jornada Laboral
EBLConsulting Group, firma legal especializada en asesoría estratégica para empresas en México, platicó con Líderes Mexicanos a través de su CEO Armando Torres, sobre el entorno y los temas críticos que enfrenta la industria.
Líderes Mexicanos. Vivimos tiempos de alta volatilidad: cambios políticos, avances tecnológicos y nuevas reglas laborales. ¿Cómo deben prepararse hoy las empresas? Armando Torres EBL. Pero frente a un horizonte incierto la parálisis no es una opción, la continuidad es posible trabajando en la prevención estratégica y fortaleciendo la capacidad de respuesta y adaptación del negocio. Esto obliga a las empresas a construir organizaciones más resilientes, y eso incluye a sus aliados estratégicos. En EBL trabajamos con nuestros clientes para que sus marcos legales, de cumplimiento y de toma de decisiones estén preparados para lo inesperado. Hoy más que nunca, el despacho legal no puede ser un actor pasivo: debe ser un socio estratégico.
Redacción LM Bruno Sánchez F. Izquierdo
“La resiliencia jurídica es un componente esencial de la resiliencia empresarial. Sin un marco legal sólido, ninguna estrategia de negocio es verdaderamente sostenible”.
LM. Uno de los temas que más inquietud genera es la reforma al Poder Judicial. ¿Qué implicaciones puede tener para las empresas?
AT EBL. Los cambios tan significativos y el complejo momento de transición que actualmente experimenta el poder judicial en nuestro país dificultan aúnmás la gestión que tendrán las empresas en estos temas. Ante este entorno, una estrategia clave a considerar es fortalecer el uso de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (MASC), como la mediación o el arbitraje. Estas herramientas pueden ayudar a resolver disputas de forma más ágil y con mayor control por parte de las partes involucradas. De cara a la entrada en vigor de la reforma judicial tienen un enorme potencial para mitigar riesgos.
LM. Otro tema crítico para las empresas hoy es la ciberseguridad. ¿Cómo abordar este riesgo desde lo legal?
AT EBL. Las tecnologías de la información han dejado de ser una simple herramienta para convertirse en un activo preciado y esencial de cualquier empresa con importantes implicaciones y riesgos operativos, legales y éticos. Los impactos en materia de ciberseguridad ya no es cosa de grandes corporativos: afecta por igual a PyMEs y multinacionales. Los ataques son más sofisticados, y la exposición legal y reputacional puede ser muy importante y difícil de normalizar. La prevención en estos temas puede marcar la diferencia entre una crisis manejable y un impacto difícil de reparar.
Consejeros
“Los MASC resolver conflictos de forma ágil, confidencial y permiten mitigar la incertidumbre de la reforma judicial en algunos casos”.
LM. Finalmente, ¿cómo deben prepararse las empresas para una posible reducción de la jornada laboral en México?
AT EBL. La reducción de la jornada laboral atiende un reclamo justo de los trabajadores y va en el sentido correcto. Pero también significa un reto importante para la continuidad de las empresas, el impacto es estructural, involucra costos, procesos, plantillas de personal, infraestructura, productividad, diálogo social y negociación colectiva con los sindicatos. Muchas empresas deberán rediseñar turnos, revisar contratos colectivos y, sobre todo, reforzar sus mecanismos de diálogo interno con sindicatos y colaboradores. En EBL estamos ayudando a nuestros clientes a anticiparse con modelos que cumplan la ley y, al mismo tiempo, aseguren continuidad operativa.
LM. ¿Cuál sería el mensaje final para los tomadores de decisión?
AT EBL. Hoy, no se trata solo de reaccionar, sino de anticiparse. Acompañamos a nuestros clientes a estar preparados, no solo para enfrentar lo que viene, sino para usarlo como ventaja competitiva.
SANTIAGO IBARRA • RAFAEL AVANTE JUÁREZ
El éxito detrás de Ziran Wealth
“Decidimos dar ese gran paso, que pocos fondos pequeños dan, y ahora más que ser solo un fondo, lo que hacemos es manejar hedgefunds”, platicó Rodrigo, y Alejandro II agregó que desde pequeños siempre tuvieron la idea de emprender algo en familia hasta que ahora se dio la oportunidad.
“Nos ayudó nuestra formación como abogados. Yo me especialicé más en el tema financiero y económico, y Rodrigo más en tecnología, así que unimos fuerzas y con la amplia experiencia de nuestro papá (académica en prestigiosas universidades y laboral en el banco central, Bolsas de Valores, Bolsas de Derivados, banca privada, fondos de inversión y otros) formamos Ziran Wealth. Con Ziran Capital desarrollamos un primer fondo exitoso con extraordinarios rendimientos constantes, sin embrago, llegó a su límite regulatorio, por lo que, ahora, bajo la gestión de Ziran Wealth hemos lanzado un hedgefundcuyo administrador es uno de los principales administradores de fondos a nivel mundial. Este fondo, está dirigido a un nicho de mercado muy específico: inversionistas acreditados”, apuntó Alejandro II.
El sello de Ziran Wealth
Con respecto a lo que distingue a Ziran Wealth como investmentmanager de otros de su misma categoría, los Moheno indican que brindan una atención especializada a cada inversionista, independientemente de cuál sea su background y conocimiento en los mercados financieros. En un primer acercamiento les explican el funcionamiento del fondo y resuelven dudas. Luego, se entregan en forma personalizada los documentos
RODRIGO Y ALEJANDRO MOHENO TORRES
CEO´s de Ziran Wealth Management
Los hermanos Rodrigo y Alejandro Moheno tenían dos empresas en los Estados Unidos: Ziran Capital (dedicada a ser un fondo de inversión Family & Friends) y Ziran Tech (dedicada a la consultoría de negocios). Ambas empresas conformaron Ziran Group. En 5 años Ziran Capital tuvo gran éxito y se convirtió en el cliente principal de Ziran Tech. En los siguientes 2 años, el fondo creció a un punto que ya no podían continuar bajo la categoría de Family & Friends (conforme a la regulación Norteamericana);por lo que, con la guía y experiencia de su papá Don Alejandro Moheno I, decidieron evolucionar y convertirse en un registered investment manager bajo el nombre de Ziran Wealth Management, cuyo Consejo Directivo se integra por miembros con más de 30 años de experiencia en distintos sectores (v.gr. financiero, económico, geopolítico, tecnología, inversiones, entre otros) para conformar un equipo profesional encabezado por Don Alejandro Moheno I como Chairman of the Board, Alejandro Moheno II como Co-Founder & Porfolio Manager y Rodrigo Moheno como CoFounder & Head of Investors Relations.
offeringdocuments— del fondo y vuelven a aclarar a detalle cualquier duda respecto de la estrategia de inversión, los riesgos inherentes, los costos, y demás información necesaria para la toma de decisión de inversión.
“Otro distintivo importante es la estrategia dinámica de inversión que implementamos”, apuntó Alejandro II, añadiendo que ésta se basa en la tesis de que estamos en una Era en la que la incertidumbre (geopolítica, económica, financiera, etc.) es la regla general y hay que aprender a convivir con ella y aprovechar sin pánico
las ventanas de oportunidad que se presentan. “La estrategia se revisa semanalmente en el Comité de Inversión integrado por especialistas en los sectores económico, financiero, legal y geopolítico, y, en su caso, se hacen los ajustes que se consideran adecuados”, concluyó Alejandro II.
“También en el tema tecnológico vamos a la vanguardia en cuanto a ciberseguridad para el manejo de información y para la automatización de procesos, conforme lo permita la legislación y la estrategia de inversión que tenemos”, explicó Rodrigo.
Las estrategias de primer nivel
Por su parte, Don Alejandro Moheno I, aclaró que Ziran Wealth Management es un investmentmanager(gestor de activos) internacional, no mexicano. Todo el grupo se constituyó en el extranjero, dado el mercado que tienen. “Ahora, cuando competimos con otros investmentmanagersbrindamos una atención mucho más personalizada que los institucionales. Además, la composición de portafolio (criptomonedas, acciones, derivados y bonos) determinada en nuestra estrategia de inversión nos ubica en el exclusivo segmento de tan solo el 10 % de los investmentmanagersa nivel global. Es una composición que permite balancear el portafolio, mitigar el riesgo e incrementar los rendimientos a partir de distintas clases de activos.”
“Este nuevo fondo tiene un mayor peso en criptomonedas (de 40 a 70 %). Instrumentos del mercado de capitales (de 20 a 40 %), derivados (de 10 a 20 %) y bonos (de 0 a 10 %) del portafolio. En el caso de acciones, a diferencia de lo que hace la mayoría de los investmentmanagersoccidentales, nuestra estrategia no solo en el mercado norteamericano sino en el
¿QUÉ ES UN HEDGEFUND?
• Los fondos de cobertura o hedgefundsson un tipo de inversión que, por medio de diversas estrategias complejas, toman ventaja de las tendencias del mercado y buscan obtener rendimientos superiores a los tradicionales, independientemente de si el mercado está al alza o a la baja, con la guía de un investmentmanager.
mercado asiático. Por ejemplo, si en Estados Unidos existe Microsoft, en China existe una competencia similar, entonces analizamos ese tipo de acciones asiáticas que están subiendo y que en el corto, mediano y largo plazo tiendan a igualar o superar la liquidez y profundidad de sus correlativas norteamericanas. En materia de derivados, nuestra estrategia de inversión fundamentalmente se centra en metales y energía. Todo lo anterior, que es un gran diferenciador”, detalló. Con respecto al futuro, Alejandro Moheno I consideró que en el mediano plazo entrarán a otros nichos de mercado, como el mercado retail , mientras tanto están enfocados en seguir teniendo la confianza de sus inversionistas, mantener su dinamismo y crecimiento y lograr los buenos rendimientos que se han tenido. “Tenemos que consolidarnos aún más en este nicho —inversionistas acreditados— para después ver otros horizontes”, agregó. En cuanto a tendencias que vienen, Rodrigo consideró que son dos: “la primera, que los fondos se inclinarán más a los que se conoce como los “mercados alternos” que, sobre todo, son cripto. La segunda tendencia mundial es moverse del mercado norteamericano al asiático por la incertidumbre del primero y el crecimiento del segundo”, expresó.
Rodrigo Moheno T / Alejandro Moheno T ... algo que nos distingue son las estrategias dinámicas de inversión que implementamos, respaldadas por un equipo de profesionales con más de 30 años de experiencia, expertos en distintos sectores, lo que nos brinda una ventaja y más en este momento de incertidumbre geopolítica, financiera, económica y global…”, comentó Rodrigo.
Adriana Nolasco
Óscar Agis
Luis E. González
• Alejandro Moheno Barrera
• Alejandro Moheno Torres
•Rodrigo Moheno Torres
México turístico: evolución con propósito
EL TURISMO EN MÉXICO es una de las principales fuentes de ingreso y desarrollo para el país, no solo por su contribución directa al PIB, sino por el efecto multiplicador que genera en otras industrias, como la construcción, el transporte, el comercio, la gastronomía y los servicios.
Este suplemento expone las voces de líderes y directivos que, desde distintos frentes, impulsan esta transformación con propuestas innovadoras y una visión estratégica. Se abordan proyectos hoteleros que responden a diferentes segmentos de mercado: desde el lujo discreto en entornos naturales hasta conceptos vanguardistas que reconfiguran la experiencia del huésped.
Además, se exploran otras áreas clave como la industria de reuniones, la hospitalidad, la restauración, el retail y la touroperación, todas ellas con un papel fundamental en el fortalecimiento del ecosistema turístico nacional.
En este contexto, la colaboración entre el sector público y privado, el aprovechamiento de tecnologías, la sostenibilidad ambiental y la excelencia en el servicio se han convertido en elementos centrales para posicionar a México como un destino competitivo, incluyente y resiliente ante los retos del entorno global.
JUL
4,5,6 SALA VIVÉ
25º ANIVERSARIO
AGO
12 CAVA DONATO VIÑEDOS SILVESTRES
19 HACIENDA ATONGO
26 VIÑEDO LOS ROSALES
31 PUERTAS DE LA PEÑA
VIÑEDOS LA REDONDA
5, 6, 12, 13, 19, 20, 26, 27
VIÑEDOS LA REDONDA 16
TIERRA DE ALONSO 13
SEPT 28
TIERRA DE ALONSO SAN JUANITO VITIVINÍCOLA
PUERTA DEL LOBO
2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 30, 31
VIÑEDOS AZTECA
Reserva ahora en:
MINI VENDIMIAS CAVA 57
AGOSTO: 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24, 31
VENDIMIA PETITE CAVA DONATO
JULIO: 19, 26
AGOSTO: 2, 9, 16
México, destino estelar en 2025
Fátima Mondragón Ramírez
El sector turístico mexicano destaca como un motor económico clave en este 2025, demostrando una resiliencia y crecimiento notables. Según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), se proyecta que el turismo contribuya con 281 mil millones de dólares al Producto Interno Bruto nacional este año, lo que representa un impresionante 15.1% del total de la economía del país. Este crecimiento se traduce en un soporte para casi 8 millones de puestos de trabajo en México, equivalente al 13.3% del empleo total nacional.
INVERSIÓN
• La inversión en infraestructura y un enfoque renovado en la sostenibilidad están posicionando a México, no solo como un destino de ocio de primer nivel, sino también como un actor clave en la recuperación turística global.
EL GASTO de visitantes internacionales se estima que alcance los 39.6 mil millones de dólares a finales de 2025, un 7.5% más que en 2019, mientras que el turismo doméstico también prospera, con un gasto que se elevaría a 209.9 mil millones de dólares, un 9.9% por encima de máximos anteriores. En abril de 2025, México recibió un 13.5% más de turistas internacionales en comparación con el mismo mes del año anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Si bien destinos tradicionales como Cancún y Puerto Vallarta continúan siendo líderes en las preferencias de los viajeros, ciudades como la Ciudad de México están experimentando un notable renacimiento urbano, atrayendo a un número récord de visitantes a sus museos, barrios históricos y su escena gastronómica. Según la secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, el turismo de cruceros también muestra un auge significativo, con un incremento del 11.5% en la llegada de pasajeros en el primer trimestre de 2025.
Entre las tendencias que marcan el turismo en México para 2025 se encuentran el creciente interés por el turismo de bienestar (wellness) con un giro local, la exploración de barrios auténticos y el concepto de workations (combinación de trabajo remoto con vacaciones, lo que impulsa estancias más largas). Asimismo, el turismo basado en conciertos y festivales gana fuerza, con un 61% de los mexicanos planeando viajes motivados por eventos musicales, de acuerdo con el estudio “El Valor del Turismo Deportivo y Musical", de Collinson International.
RECINTO FISCALIZADO ESTRATÉGICO
AUTOPISTA 15D MAZATLÁN - CULIACÁN
PRÓXIMA APERTURA
OCTUBRE 2025
PUENTE DE RETORNO
RECINTO FISCALIZADO
ESTRATÉGICO
Una de las principales ventajas es la facilidad que otorga la autoridad para ingresar mercancías de comercio exterior y permanecer dentro hasta 24 meses sin el pago inmediato de aranceles.
Puedes realizar una amplia gama de actividades dentro del RFE • Transformar • Exhibir • Reparar • Revisar • Comercializar • Retornar
Los lineamientos de seguridad y conectividad son parte fundamental y están garantizados en el diseño del MLC®
CARACTERÍSTICAS Y SERVICIOS
80 hectáreas
Tenemos la propiedad del terreno, somos dueños
RFE Autorizado
Patio de contenedores y carga general de 67,000 m2
81 Lotes
De 2,000 a 18,000 m2
Diferentes opciones en tamaños
CEDIS PAQUETEXPRESS
SOMOS UN PARQUE LOGÍSTICO INDUSTRIAL
ACCESO PRINCIPAL
Es un conjunto de desarrollos inmobiliarios industriales que responden a la necesidades de espacios logísticos y de manufactura en México que coloca a Mazatlán a la altura del mercado internacional. Alberga empresas nacionales e internacionales en un recinto perfectamente planeado, moderno y funcional con altos estándares de seguridad e infraestructura de clase mundial. MLC® es soportado por dos empresas líderes en México y orgullosamente sinaloenses, Grupo ARHE® y Paquetexpress®
Vialidades y Puente de Retorno
Vigilancia
Suministro Eléctrico
Gas Natural
Abastecimiento de Agua
Drenaje
Es una sociedad de empresas que se rigen bajo normas con responsabilidad social empresarial que tiene presencia en los sectores de Turismo, Servicios, Infraestructura e Industrial, creando experiencias únicas y trascendiendo en su entorno a través de acciones y resultados.
Es un grupo dinámico que a través de sus alianzas estratégicas y franquicias, cuenta con más de 15,000 colaboradores en México y 150 en Estados Unidos. MLC® es uno de los proyectos inmobiliarios de Grupo ARHE®, presidido por el Mtro. Juan José Arellano Hernández.
“COMO EMPRESARIOS SIEMPRE NOS HEMOS PREOCUPADO POR EL FUTURO Y SUSTENTABILIDAD DE NUESTRA COMUNIDAD”
Mtro. Juan José Arellano Hernández.
HOTELERÍA - SOSTENIBILIDAD
Gestión y crecimiento estratégico
ENRIQUE CALDERÓN FERNÁNDEZ
Vicepresidente de Upscale & Luxury de Grupo Posadas
Con más de tres décadas de trayectoria en la industria hotelera, Enrique Calderón ha sido una pieza clave en la evolución y expansión de Grupo Posadas. Hoy, como vicepresidente de Upscale & Luxury, lidera la operación y desarrollo de los segmentos más exclusivos del portafolio, y ha consolidado la presencia de marcas como Live Aqua, Grand Fiesta Americana y Fiesta Americana en los principales destinos de México y el Caribe.
ENRIQUE CALDERÓN comenzó su carrera en el sector hotelero a los 16 años, trabajando como electricista en el Hotel Continental. Esta experiencia inicial despertó en él tal pasión por la hotelería, que lo motivó a estudiar esa carrera. Desde un inicio, su meta fue convertirse en gerente de hotel, por lo que dedicó sus esfuerzos a conocer a fondo cada área operativa, enfocándose en alimentos y bebidas. Después de pasar por un periodo de formación y haber trabajado en distintos hoteles y departamentos, Enrique ingresó a Grupo Posadas a través de un programa de capacitación gerencial en alimentos y bebidas. Aunque su trayectoria tomó un giro inesperado hacia el área de ventas, en la que permaneció desde 1989 hasta 2015, supo destacar por su desempeño excepcional. Durante ese tiempo, ocupó cargos importantes como director de Ventas Regional, director de Cuentas Corpora-
Cerraremos
el año con un total de 220 propiedades, lo cual nos reta, pero también nos inspira a continuar con nuestro compromiso de seguir llevando la marca Posadas a nuevos destinos.
Tania Aguirre
Bruno Sánchez
Oswaldo Bernal
tivas y director comercial, supervisando la estrategia de todos los hoteles del grupo. En 2015, Enrique fue nombrado vicepresidente de Operación Hotelera, cargo que mantiene hasta la fecha. En este rol, ha liderado importantes transformaciones dentro de Grupo Posadas, con un enfoque especial en el segmento upscale & luxury. Actualmente, su trabajo se centra en la expansión y desarrollo del portafolio, que abarca desde la negociación de contratos hasta la operación, apertura y entrega de nuevos hoteles. Su labor ha logrado consolidar la posición del grupo en México y el Caribe.
Segmentos diversificados
Grupo Posadas cuenta con un portafolio de alrededor de 200 hoteles, de los cuales aproximadamente 160 pertenecen al segmento mid-scale, el cual está compuesto por propiedades de tres y cuatro
SOSTENIBILIDAD
EN PUNTA CANA
• El grupo se encuentra en la fase final de construcción del Fiesta Americana Funeeq Punta Cana, en República Dominicana, enfocado en brindar entretenimiento multigeneracional, cuya apertura está programada para principios de octubre próximo, y que se complementará con el Live Aqua Punta Cana.
estrellas e incluye marcas como Fiesta Inn, Gamma, One, entre otras.
En los segmentos upscale & luxury, la compañía opera hoteles tanto de ciudad como de playa, bajo las marcas de Fiesta Americana, Grand Fiesta Americana y Live Aqua.
El portafolio también incluye hoteles tipo villas, que trabajan a base de membresías, y hoteles híbridos –propiedades que diversifican estancias de negocios y placer—. Además, Grupo Posadas ofrece una colección de haciendas cercanas a la Ciudad de México, entre las que destacan Fiesta Americana Hacienda Galindo, en San Juan del Río, Querétaro; así como Hacienda San Antonio El Puente, en Xochitepec, y Grand Fiesta Americana Sumiya, en Cuernavaca, ambos en Morelos.
Planes de expansión estratégica
Este año ha sido particularmente exitoso para Grupo Posadas, gracias a la
DATO
• Grupo Posadas tiene una tasa de renovación de contrato laboral de más del 97%, y convenios de operación de más de 45 años; algo que habla del ambiente de trabajo que se vive dentro de la empresa.
apertura de varios hoteles en destinos playa, un rubro altamente competitivo y complejo de operar, lo cual representa un logro significativo para la compañía. “En el segmento upscale, iniciamos el año con la reapertura del Grand Fiesta Americana Sumiya, en marzo, tras una completa remodelación. Un mes después, sumamos una nueva propiedad, anteriormente operada por otra marca, que ahora forma parte del portafolio como Fiesta Americana Hacienda Ixtapan de la Sal, en el Estado de México”, detalla Enrique. El crecimiento continuó el 1 de junio con el inicio de operaciones del Fiesta Americana Nuevo Vallarta (Bahía de Banderas, Nayarit), un hotel de 229 habitaciones; además, se preparan para la apertura, el próximo 1 de agosto, de Devossion by Live Aqua Playa del Carmen, en Quintana Roo, una propiedad con 320 habitaciones que representa una nueva submarca derivada de Live Aqua, enfocada en
ofrecer experiencias de lujo diseñadas para celebrar la vida.
A finales de año también iniciará operaciones una nueva marca: Sun Vivia, un resort all inclusive de cuatro estrellas ubicado en Mazatlán, Sinaloa; una propiedad que busca contribuir a la recuperación del destino. Sumado a esto, el grupo ha firmado el desarrollo Live Aqua Los Cabos, en Baja California Sur, un hotel bajo el plan europeo, que contará con 90 habitaciones y 160 residencias, cuya apertura está prevista para 2028.
“Tenemos muchos proyectos en marcha que nos seguirán ayudando a consolidar la presencia de Posadas en México y el Caribe. Cerraremos el año con un total de 220 propiedades, lo cual nos reta, pero también nos inspira a continuar con nuestro compromiso de seguir llevando la marca Posadas a nuevos destinos y fortalecer nuestra oferta”, finaliza Enrique Calderón.
SOSTENIBILIDAD
• Desde el 2013, trabajan con diferentes planes de sustentabilidad, gobernanza y responsabilidad social, que les ha permitido certificar todos los hoteles con el distintivo “Green Key”, y en otras propiedades, con certificaciones LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental).
CONECTIVIDAD - DESARROLLO
MARIANA ORTIZ
CABRERA
Secretaria de Turismo de Santiago de Querétaro
Santiago de Querétaro es un destino limpio, seguro, con una gran calidad de vida y una historia viva en cada rincón. La gente que llega quiere quedarse.
CONTRIBUCIÓN
• El turismo es un motor que impulsa economías familiares, microempresas, transporte y servicios. "No siempre se cuantifica la derrama, pero cada gasto de un turista impacta en la economía local. Lo más importante es que su experiencia valga cada peso que ahorró para ese viaje", reflexiona Mariana Ortiz Cabrera.
Estrategia turística con visión y cercanía
En Querétaro, el turismo es mucho más que una actividad económica: es un puente vibrante entre la historia y el futuro, entre la identidad local y el reconocimiento global. Al frente de esta transformación en la capital queretana se encuentra Mariana Ortiz Cabrera, secretaria de Turismo del Municipio de Santiago de Querétaro, quien ha convertido su profundo amor por su tierra en una estrategia integral de promoción y cercanía con la comunidad.
MARIANA ORTIZ asumió el cargo en octubre pasado, aportando una trayectoria que fusiona experiencia en el servicio público, gestión federal y emprendimiento privado. Anteriormente, a nivel estatal lideró la Secretaría de la Juventud en 2014, y ocupó cargos en la Secretaría de Desarrollo Social ([Sedesol] hoy Secretaría de Bienestar), en la Secretaría de Hacienda y en Petróleos Mexicanos (Pemex). También fundó una consultoría de seguros y reaseguros agropecuarios antes de regresar al servicio público. “No lo planeé, pero me enamoré del servicio público desde que comencé”, revela.
Al tomar las riendas de la Secretaría de Turismo del Municipio de Santiago de Querétaro, encontró la plataforma ideal para fusionar su experiencia con su pasión por esta ciudad. "No hay nada más bonito que promocionar tu propia ciudad. Soy 100% queretana y estoy convencida de que tenemos mucho que ofrecer", enfatiza con orgullo.
Acciones que transforman el territorio
Durante su gestión, Mariana ha enfocado sus esfuerzos en convertir a Querétaro en un refe -
Actualmente podemos atender cualquier percance de los visitantes todo el día durante los 7 días de la semana. Eso no existía antes.
rente nacional en segmentos clave como el turismo de romance, de negocios y local. Bajo su dirección se creó el Centro de Atención y Protección al Turista, un servicio innovador que opera los siete días de la semana. Querétaro se ha consolidado como el destino número uno para bodas a nivel nacional. "El 80% de los invitados a estas ceremonias son foráneos, lo que genera una derrama económica muy relevante. Por eso creamos una oficina especializada en turismo de romance", explica Ortiz. Paralelamente, el turismo de negocios también ha crecido exponencialmente: la ciudad cuenta con 166 hoteles, muchos de ellos de cadena internacional. "El turismo de negocios y el de placer conviven en Querétaro, y tenemos que atenderlos con estrategias diferenciadas", señala.
Mariana Ortiz también ha impulsado el turismo local, descentralizando actividades del centro histórico hacia las delegaciones y barrios tradicionales. Desde rutas religiosas hasta festivales gastronómicos como el del Elote y el Esquite, se ha promovido una visión más inclusiva: "Si vas de una delegación a otra a probar algo distinto, ya estás haciendo turismo. Democratizar el turismo también es hacer que la gente lo sienta cercana", afirma.
Querétaro en el mapa mundial
Uno de los ejes estratégicos de la Secretaría ha sido posicionar al estado en el plano internacional. Con tres distintivos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): Ciudad Patrimonio, Ciudad del Aprendizaje y Ciudad Creativa, Querétaro ha reforzado su identidad global y su atractivo. "La UNESCO es un referente en todo el mundo. Nos da una gran plataforma para promocionar Querétaro internacionalmente", enfatiza Ortiz Cabrera. La conectividad y el marketing digital también han sido frentes clave. En octubre de 2025 se inaugurará el primer vuelo directo a España desde el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro, que ya cuenta con 11 destinos nacionales y 6 internacionales. "No sólo es importante para el turismo, sino para toda la región
del Bajío", mientras que desde la página QroCiudad se difunde una agenda semanal y se mantiene informada a la comunidad viajera. Su cartelera no distingue entre eventos públicos o privados, priorizando el mostrar la mayor variedad de opciones para disfrutar.
Un liderazgo con pasión y equilibrio
Detrás de su liderazgo está la determinación de una mujer que equilibra con maestría su pasión profesional con la maternidad. "Mi mayor reto hoy es combinar mi profesión con ser mamá. Tengo una hija pequeña, pero también un gran equipo que me respalda. Amamos lo que hacemos y eso nos da energía para seguir adelante, incluso en los fines de semana que son los más intensos para el turismo", concluye. En Mariana Ortiz, Querétaro tiene una vocera entusiasta, una gestora comprometida y una promotora incansable. Su trabajo no impulsa únicamente la llegada de visitantes, sino que refuerza el orgullo de ser queretano.
TURISMO
QUE DEJA HUELLA
• 23% del PIB estatal proviene del turismo •166 hoteles en la capital
• 3 distintivos UNESCO: Ciudad Patrimonio, del Aprendizaje y Creativa
• Centro de Atención al Turista operando 7 días a la semana
• Más de 1,400 monumentos en el centro histórico
• 7 delegaciones con oferta cultural y gastronómica
• Distintivo internacional "Dark Sky" en Joya la Barreta
• Primer vuelo directo a España en octubre de 2025
https://municipiodequeretaro.gob.mx
Lilian Reyes Berriel
Bruno Sánchez
Oswaldo Bernal
Experiencias con propósito, liderazgo con visión
En un entorno global donde las relaciones humanas, la innovación tecnológica y la sostenibilidad definen el rumbo de los negocios, BCD Meetings & Events se ha consolidado como un referente en la industria de reuniones en México. Desde su visión global hasta su ejecución local, la compañía entiende que los eventos de hoy ya no son meras reuniones logísticas: son plataformas vivas para crear experiencias memorables, con impacto medible y propósito social.
AL FRENTE de la operación en México se encuentra Eva Isla, Business Director y una voz clave en la evolución del sector. Su historia está marcada por la pasión por el turismo, la experiencia operativa en campo y una mirada estratégica que ha llevado a la empresa a innovar, adaptarse y liderar en un contexto de transformación constante.
Sin duda la pandemia fue un parteaguas en el sector MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions). En palabras de Isla: “Nos cambió el negocio desde la raíz”. La apuesta de BCD fue clara: acelerar la adopción tecnológica, incorporar inteligencia artificial desarrollada in house y transformar cada evento en una experiencia integral que combine logística impecable, contenido relevante, sostenibilidad y conexión emocional.
“Ya no se trata solo de coordinar traslados o agendas. Se trata de generar valor, de crear un en-
EVA ISLA
Business Director de BCD Meetings & Events México
torno inmersivo donde los asistentes vivan algo único y significativo. El contenido importa más que nunca, porque ahora los eventos deben atrapar, emocionar y dejar huella”, explica.
CIFRAS
Según el Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones (Comir), el gasto directo global de la industria fue de 1.2 billones de dólares (2019), que incluye:
* Planeación y producción de eventos
* Viajes relacionados
* Gastos de expositores y asistentes
Este monto superó al turismo internacional global, que ese mismo año generó 1.03 billones de dólares. Su aportación al PIB mundial fue de 663 mil millones de dólares.
Eva está convencida de que la tecnología es una herramienta poderosa, pero debe usarse con ética y responsabilidad: “En BCD desarrollamos nuestras propias plataformas para cuidar la privacidad de los datos, medir el retorno de inversión y garantizar la transparencia total para nuestros clientes”.
En pro de la sostenibilidad y la inclusión
Para BCD el éxito de cada evento se mide tras integrar métricas, objetivos y acciones concretas dentro de cada evento. La directiva es contundente al señalar que la sostenibilidad y la diversidad ya no son opcionales.
“Lo que no se mide, no existe. Por eso ayudamos a nuestros clientes a calcular la huella de carbono, a traducir sus compromisos de empresas responsables en acciones reales dentro de sus eventos. Es una responsabilidad compartida”, afirma.
Este compromiso también se refleja dentro de la organización. “El recurso humano es lo más valioso que tiene una compañía. Hoy se requiere
Reyes Berriel Gret Velasco Oswaldo Bernal
El éxito hoy depende de cuidar a tu gente con acciones reales, de integrar la sostenibilidad como parte del ADN, de innovar sin perder el enfoque.
una escucha activa y una estrategia adaptada a nuevas formas de trabajo. No basta con capacitar: hay que conectar, motivar y construir cultura”, señala con convicción.
Claves del éxito y retos
Sobre las claves del éxito en esta industria, Eva Isla no duda en asegurar que estas son humanas, sostenibles, estratégicas y profundamente éticas.
“El éxito hoy -apunta Eva- depende de cuidar a tu gente con acciones reales, de integrar la sostenibilidad como parte del ADN, de innovar sin perder el enfoque, de mantener una estrategia clara con valores y, sobre todo, de ofrecer transparencia total en cada peso que un cliente invierte. Eso nos diferencia y nos posiciona”.
La industria de reuniones representa entre el 1.6 y el 1.8% del PIB nacional, con una derrama de más de 120 mil millones de pesos. No solo es motor económico: fortale -
EVENTOS - SOSTENIBILIDAD
ce economías locales, impulsa la educación especializada y genera empleos de calidad.
“Cada evento deja huella más allá del salón donde ocurre. Fortalece destinos, activa cadenas de valor y educa. En nuestro caso, trabajar con sectores como el farmacéutico nos ha mostrado cómo un congreso puede tener un impacto real en la salud y el conocimiento de toda una comunidad”, subraya Isla. No obstante, también existen desafíos. La inseguridad en ciertos destinos, la falta de promoción turística internacional y la escasez de talento capacitado en el sector son obstáculos que deben enfrentarse con visión compartida entre industria y gobierno.
“Extrañamos esa época en la que México era protagonista en las ferias internacionales. La desaparición de los consejos de promoción turística fue un golpe duro. Promover a México en el mundo es indispensable. Nos hace falta volver a sentir orgullo y mostrarle al planeta lo que este país puede ofrecer”, manifiesta.
grandes conexiones humanas, potenciar voces y celebrar a los equipos.
• Mediante sus especialistas calificados, diseñan experiencias a la medida que logran los objetivos y exceden expectativas. Ellos van más allá de la planeación y logística para lograr
Estrategia hacia el futuro
Frente a este escenario, los planes de BCD a corto y mediano plazo se centran en tres líneas estratégicas: profundizar la relación con cada cliente a través de comunicación continua y diseño de valor, seguir profesionalizando al equipo humano y robustecer las acciones internas de sostenibilidad con impacto medible.
“Lo más importante es tener claridad, realismo y responsabilidad. Hoy más que nunca, necesitamos estrategias que nos permitan adaptarnos, anticiparnos y actuar con ética. Tenemos el compromiso y la capacidad para hacerlo”, concluyó.
Con liderazgo femenino, visión global y una cultura centrada en las personas, BCD Meetings & Events reafirma su papel como protagonista de una industria en constante evolución, donde los eventos dejan de ser momentos, para convertirse en movimientos.
Su objetivo es unir personas y tecnología, así como crear soluciones empresariales para algunas de las corporaciones más grandes del mundo. Generan experiencias únicas para lograr los objetivos del negocio.
bcdme.com/es-mx
linkedin.com/company/bcdme
instagram.com/bcdmeetingsandevents/
Lilian
Liderando el auge del turismo de reuniones en México
DURANTE este periodo se han intensificado los acercamientos con la Secretaría de Turismo (Sectur), cuya titular, Josefina Rodríguez, ha mostrado un decidido interés en apoyar al sector. "Hemos sostenido cuatro reuniones con ella en los primeros seis meses de su administración", nos comenta Michel.
A la fecha, ya hemos firmado convenios con diferentes secretarios de Turismo estatales y ayudado a profesionalizar su cadena de valor para que hacer consciencia del valor de la industria de reuniones. TURISMO
Desde hace dos años, "hemos logrado transmitirle a la Sectur la importancia que representa la industria de reuniones para México y para el mundo, lo mismo con la Unión de Secretarios de Turismo de México (ASETUR)”, explica el presidente del COMIR. Subraya la asamblea de ASETUR durante el Congreso Nacional de la Industria de Reuniones (CNIR) el año pasado en León, Guanajuato, donde más de 25 titulares de Turismo estatales vivieron de cerca la industria, conocieron a sus actores y celebraron su asamblea.
“A la fecha, ya hemos firmado convenios con diferentes secretarios de Turismo estatales y ayudado a profesionalizar su cadena de valor para que comprendan lo que es la industria de reuniones y trabajen en la atracción de congresos, convenciones, viajes de incentivos, de exposiciones y bodas de destino”, explica. En cuanto a la iniciativa privada, se ha dialogado con el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) para resaltar la relevancia del turismo de reuniones, ya que a menudo el enfoque se ha puesto en el turismo de ocio o de lujo.
Michel ha destacado ante los empresarios las ventajas de este segmento turístico: una de ellas es que cubre esas fechas donde el turismo de ocio no tiene demanda, ya sea entre semana o en temporadas bajas.
Un recuento de gestión positivo
En opinión de Michel Wohlmuth, el balance de su presidencia ha sido muy positivo. Sobre todo, subraya el trabajo que se ha hecho en temas de sostenibilidad: en el CNIR de 2024, donde se implementaron 12 de las 14 acciones sostenibles establecidas por el COMIR para eventos, lo que les
El turismo de reuniones en México no solo está al alza, sino que se ha consolidado como un pilar fundamental para el desarrollo económico del país. Dar a conocer la importancia de esta industria, ha sido uno de los logros más significativos en los dos años de Michel Wohlmuth al frente del Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones (COMIR).
Presidente del Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones (COMIR)
Adriana Nolasco Gret Velasco Oswaldo Bernal
MICHEL
WOHLMUTH
Comparando entre el turismo tradicional y la industria de reuniones, esta genera una derrama económica de dos a cinco veces más que el tradicional, además el turista de reuniones muchas veces regresa con su familia al destino que conoció.
valió un reconocimiento de la Secretaría de Economía de Guanajuato. “No fue fácil porque se valoran más de 200 acciones de sostenibilidad”, asegura. Una de estas acciones fue que el 80% de la proveeduría para la producción del evento se realizó con cadena de valor local. Otro ejemplo fue el apoyo a la comunidad al realizar una feria mexicana para más de 900 personas y más de 20 puestos de cocineras locales.
Otras medidas para compensar el impacto ambiental incluyeron un donativo de cerca de 200 mil pesos a una casa de niños y la reforestación de uno de los bosques de Guanajuato, con donativos suficientes para hacerlo durante dos años. “Para el CNIR de este año, en Puebla, haremos acciones de concientización en el tema de trata de personas, ya que con eventos como el próximo Mundial de Futbol, este falgelo de la sociedad se incrementa considerablemente. Por ello estamos trabajando en contenido para concientizar a organizadores y asistentes en general, porque todos somos parte del juego para evitarlo”, indica.
El futuro del COMIR
Michel Wohlmuth comenta que ha habido acercamientos con Sectur, ASETUR y CNET para crear un Buró de Turismo. Este organismo es fundamental para promover a México a nivel internacional y atraer los grandes, medianos y pequeños congresos, así como los viajes de incentivos que se realizan en el mundo y que deberían organizarse en el país.
Perfil
• Licenciatura en Ciencias de la Comunicación POR la Universidad Anáhuac.
• Programa de Alta Dirección “AD-2” en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa.
LA FUERZA DE LA INDUSTRIA DE REUNIONES
• De acuerdo con un estudio de 2019, 1,600 millones de personas participaron en eventos de negocio en más de 180 países, lo que equivale a la suma de toda la población de China, Estados Unidos y México.
• El Mundial de Futbol 2022 de Qatar recibió 3.4 millones de asistentes mientras que los eventos de negocios movilizan casi 500 veces más personas en un solo año.
• Si se considerara como país, la industria de reuniones sería la 22ª economía más grande del mundo, por encima de Suiza, Argentina, Suecia y Tailandia
• En términos de ventas, la industria genera 2.8 billones de dólares, superando en 25% la capitalización bursátil combinada de Apple y Amazon.
“Se necesita presupuesto estructurado, estrategia y objetivos claros que identifiquen qué congresos se realizan en el mundo, cuáles son los que podemos captar, en qué destinos hacerlos, etcétera, y entonces salir organizados en conjunto, tanto iniciativa privada, como municipios, estados y Federación, a concursar por estos congresos”, puntualiza.
Este Buró, especifica Michel, le daría al país una exposición total a nivel mundial, logrando una derrama económica que contribuiría al objetivo de la titular del Ejecutivo federal, Claudia Sheinbaum, de colocar a México en el nivel 5 de atracción de turistas. “Esto estamos construyendo y le tocará a mi sucesor, Luis Díaz, continuar este trabajo para llegar en 2026 a una definición y poderlo lanzar como una realidad”, concluye.
• En el 2022 fue incluido en la lista “MPI50 Most Influential Members”.
• Forma parte del International Board of Directors de MPI, como el primer Latinoamericano en ser consejero.
www.comir.org.mx @comir @comir @comir @comir
En todo mundo
el
El arte de crear destinos
Desarrollar con calidad. Entregar con excelencia. Más que un eslogan, esta es la filosofía que ha guiado a Grupo Questro, uno de los conglomerados turísticos e inmobiliarios más relevantes de México, cuyo crecimiento ha sido sostenido, consciente y profundamente comprometido con el entorno. Al frente se encuentra Eduardo Sánchez Navarro Rivera-Torres, quien ha sabido imprimir una visión estratégica, humana y sostenible a todos los proyectos del grupo.
LA HISTORIA comienza en los años 80, cuando el padre de Eduardo se enamora de Los Cabos, Baja California Sur, durante su luna de miel y decide invertir en el destino. A partir de la visión de don Eduardo Sánchez Navarro Redo -quien continúa influenciando positivamente el rumbo de la empresa con su liderazgo-, nace Grupo Casa, que tuvo un enfoque inicial en el desarrollo inmobiliario. Pero sería en 2004, bajo la conducción de Eduardo hijo, que el grupo cambia su nombre a Grupo Questro, inspirado en la palabra inglesa quest, evocando búsqueda, aventura, visión. Hoy, bajo ese paraguas, operan divisiones de hotelería, campos de golf, marinas, centros comerciales, entretenimiento, conservación ambiental y desarrollo inmobiliario de primer nivel.
Hotelería superior
Grupo Questro opera una gama de complejos que responden a distintos nichos de mercado, desde el lujo discreto del Ritz-Carlton o Zadún, hasta conceptos más vanguardistas como El Ganzo, con música en vivo y arte contemporáneo. “Ofrecemos experiencias distintas para cada huésped, pero en todos nuestros hoteles buscamos lo mismo: que quien nos visite quiera volver”, manifiesta el directivo. La atención al detalle, la calidad del servicio y el respeto por el entorno natural son claves en su estrategia. “Cada experiencia debe conectar con la naturaleza, con la cultura local y con los valores del grupo”, explica Eduardo Sánchez Navarro.
No basta con construir hoteles o casas; se trata de crear ecosistemas que generen experiencias, empleo y bienestar duradero.
Puerto Los Cabos y Cabo Real son ejemplos emblemáticos del modelo Questro: Desarrollos Turísticos Integrales (DTI) que incluyen vivienda, hotelería, golf, marinas, comercio y naturaleza, todo cuidadosamente planeado para proteger la identidad de los lugares.
EDUARDO SÁNCHEZ NAVARRO RIVERATORRES
Presidente Ejecutivo de Grupo Questro
Lilian Reyes Berriel Cortesía Oswaldo Bernal
GRUPO QUESTRO EN NÚMEROS
• Las alianzas estratégicas y la experiencia que han acumulado a través de los años, han hecho crecer las divisiones y unidades de negocio de este corporativo, con lo que han logrado satisfacer las necesidades de diferentes mercados y en distintos rubros mediante una gama amplia de productos y servicios:
14 desarrollos residenciales
6 hoteles & tiempo compartido
5 campos de golf
3 empresas de entretenimiento
La clave del éxito ha sido la planeación urbana responsable, con respeto al PDU (Plan de Desarrollo Urbano), baja densidad y participación activa de los desarrolladores en la protección del destino.
En el mundo del golf, Questro ha marcado un estándar. Con campos diseñados por leyendas como Jack Nicklaus, Greg Norman y Robert Trent Jones II, los amantes de este deporte encuentran no solo campos retadores, sino experiencias memorables. “Contratamos a los mejores. En Puerto Los Cabos incluso hicimos que Norman y Nicklaus diseñaran nueve hoyos cada uno; es decir, los pusimos a competir, y el resultado fue espectacular”, recuerda Sánchez Navarro.
Entretenimiento con causa
Questro también impulsa parques de conservación y aventura. Uno de los más emblemáticos es Reino Animal, un espacio que ha evolucionado hacia la conservación de especies mexicanas en peligro de extinción, como el águila real o el lobo mexicano. “No queríamos sólo un zoológico, sino un espacio educativo donde los niños aprendieran a valorar y proteger a nuestra fauna”, comenta.
El grupo también opera parques de aventura como Wild Canyon, con tirolesas, puentes colgantes y safaris, siempre bajo la premisa de ofrecer adrenalina sin sacrificar el respeto al entorno.
Además de brindar confort y clase, Grupo Questro extiende su generosidad a la sociedad. Hace más de 20 años nació la Fundación Questro, con el objetivo de retribuir a la comunidad mediante el desarrollo de la educación y el desarrollo personal, apoyando a más de 100 jóvenes con becas mensuales y mentoría, además de impartir talleres de valores, autoestima y bienestar emocional.
“No basta con apoyar económicamente; hay que acompañar a los jóvenes, motivarlos, formarlos”, afirma. Además, colaboran activamente con el Teletón y el Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil (CRIT) Los Cabos, lo que consolida su compromiso genuino con la sociedad.
Los próximos pasos de Grupo Questro incluyen proyectos como un Surf Park en Cabo Real, más hoteles en su pipeline y la expansión de su modelo de desarrollo integral, siempre con una premisa clara: cuidar el destino. “Si no hay seguridad,
Cada experiencia debe conectar con la naturaleza, con la cultura local y con los valores del grupo.
planeación y respeto al entorno, el turismo desaparece. Nuestro reto es seguir creciendo sin perder el alma”, concluye.
Con más de cuatro décadas de historia, Grupo Questro es ejemplo de cómo una empresa familiar puede transformarse en un referente internacional conservando su raíz y su compromiso social. Bajo la conducción de Eduardo Sánchez Navarro Rivera-Torres, junto con sus hermanos, no solo desarrollan destinos, sino que construyen futuros.
www.questro.com
@grupo-questro
@GrupoQuestro
@grupoquestro
@GrupoQuestro
¿QUIÉNES SON?
• Grupo Bovinos es una empresa líder en los sectores de hospitalidad, restauración, retail, touroperación e inmobiliario, entre otros, con presencia creciente a nivel nacional e internacional. Actualmente opera cinco marcas de restaurantes y algunas otras unidades de negocio: Bovinos, Oasis Mariscos, El Timón de Cancún, El Huerto del Eden y Flamingos, con un total de 10 unidades de negocio.
BAYRON SOLÓRZANO
CEO de Grupo Bovinos
La trinchera del líder
Bayron Solórzano no dirige desde una oficina: lidera desde la trinchera. Se define como un líder diferente, con una trayectoria forjada en los grupos más exigentes de hospitalidad a nivel nacional e internacional. Hoy, en la dirección general de Grupo Bovinos, tiene una sola misión: llevar sus unidades de negocio a un nuevo nivel de excelencia.
ESTAR AL FRENTE de un grupo restaurantero en expansión, en medio de una industria volátil y ferozmente competitiva, no es ningún privilegio. Es una responsabilidad brutal. Una prueba diaria de carácter, disciplina y visión. “Liderar no es figurar. Liderar es resolver lo que nadie quiere, tomar decisiones que pesan, sostener una cultura cuando todo arde”, afirma Solórzano.
Desde su llegada, entendió que hacer bien lo difícil es lo que realmente transforma. “La excelencia no es una meta. Es nuestra manera de operar. De vivir. Está en los detalles invisibles: desde cómo abrimos una puerta al cliente hasta cómo resolvemos el más mínimo contratiempo. Lo esencial no hace ruido. Pero ahí vive la diferencia”.
El reto no ha sido solo elevar el estándar operativo, sino institucionalizar una cultura que respire liderazgo, exigencia y visión de largo plazo. Para ello, diseñó una arquitectura de talento basada en formación constante, comunicación diaria, liderazgo real y un sistema de incentivos que pone a las personas al centro.
Hoy, Grupo Bovinos recibe cientos de solicitudes por cada vacante publicada. El cambio cultural es palpable. “La gente quiere trabajar con nosotros porque somos diferentes. Punto”.
Los resultados hablan por sí solos. 2025 será un parteaguas: cinco nuevas unidades abrirán en Mérida, Playa del Carmen y República Dominicana. “Estamos atrayendo talento extraordinario, Líderes con ADN global y experiencia en mercados de alta competencia. El reto ya no es solo local: es construir una operación de clase mundial, en destinos donde compites con lo mejor del planeta”, enfatiza.
Liderar en esta industria
no es glamour; aquí solo hay fuego, tensión, decisiones que no esperan y una presión que no afloja.
Frente a desafíos globales como el cambio climático, el envejecimiento poblacional y la creciente demanda de alimentos, Bayer apuesta por la ciencia y la innovación para transformar la salud y la agricultura. Con más de 100 años en México, la compañía impulsa soluciones sostenibles que buscan sanar, nutrir y regenerar, construyendo un futuro más resiliente para las personas y el planeta.
BAYER EN CIFRAS
• 3 divisiones:
Agrícola, Farmacéutica, Consumo
• 92.8 mil empleados en todo el mundo en 2024
• 6.2 mil millones de euros invertidos en I+D en 2024
• 46.6 mil millones de euros en ventas en el año fiscal 2024
“Ahora, más que nunca, debemos trabajar juntos para enfrentar los desafíos del cambio climático y la creciente demanda de alimentos. En Bayer, vemos la agricultura regenerativa como una oportunidad para innovar y aplicar la ciencia en beneficio de los agricultores, el medio ambiente y las futuras generaciones”
Manuel Bravo, Director General de Bayer México y líder de la División Agrícola para norte de Latinoamérica.
104 AÑOS EN MÉXICO
Con presencia en 8 estados y más de 4,700 colaboradores, Bayer es una de las empresas líderes en salud y agricultura. Su visión: ‘Salud para todos, hambre para nadie’, se sostiene en tres pilares:
Ciencia
Sustentabilidad
Innovación Digital
Agricultura regenerativa para un campo más resiliente
Desde su división Crop Science, Bayer impulsa una transformación profunda del campo mexicano basada en la agricultura regenerativa, con tres ejes clave: semillas mejoradas, protección de cultivos y servicios digitales. El objetivo es claro, restaurar la salud del suelo, optimizar el uso del agua, reducir emisiones y mejorar la productividad, todo mediante ciencia, tecnología y prácticas sostenibles. Uno de los pilares es la agricultura digital, que permite a los productores tomar decisiones más informadas y eficientes. Herramientas como Climate FieldView ayudan a mapear cultivos, identificar áreas de mejora y recopilar datos para una gestión de precisión. Esta tecnología ya opera en 23 países y cubre más de 130 millones de hectáreas.
Otra innovación es CARLOTA, una plataforma que optimiza el riego mediante algoritmos, sensores, satélites y big data, generando recomendaciones vía WhatsApp. Gracias a ella, los productores usan en promedio 20% menos agua, lo que se traduce en un ahorro de 5.3 millones de m³, equivalente al consumo de 34,635 hogares.
VITALA, es una solución que permite sembrar más maíz por hectárea, con plantas más resistentes y eficientes en el uso de agua y nutrientes. Esta tecnología se complementa con prácticas agronómicas específicas y herramientas digitales.
NUMERALIA
La agricultura regenerativa busca producir más, restaurando la naturaleza, mejorando suelo, agua y biodiversidad. En pruebas de campo, Bayer ha logrado:
+25% en productividad
–30% en uso de agua
–20% en emisiones de CO₂
+25% en secuestro de carbono
Todo respaldado por un portafolio global que supera los 2,600 millones de euros anuales en I+D.
Redacción
Salud que transforma vidas
En la División Farmacéutica de Bayer, la salud es una vía para transformar realidades. Bajo la visión de ‘tratar lo intratable y curar lo incurable’, la división farmacéutica apuesta por la ciencia, la colaboración y el acceso para llevar esperanza a millones.
Con presencia en más de 30 países de América Latina, cerró 2024 con un crecimiento del 10.8% en la región, más del triple del promedio global. México lidera como su principal mercado, aportando un tercio de las ventas regionales.
Esta expansión se sustenta en una estrategia que combina investigación clínica, alianzas público-privadas y compromiso social. Bayer tiene más de 85 ensayos clínicos activos en América Latina, cinco de ellos en México, enfocados en cáncer, enfermedad renal crónica, edema macular diabético y otros padecimientos de alto impacto.
Las áreas terapéuticas prioritarias incluyen oncología, cardiología, enfermedades renales, salud femenina y enfermedades raras. En 2023, Bayer introdujo en México una nueva molécula para enfermedad renal crónica asociada a diabetes tipo 2, que puede retrasar hasta una década la necesidad de diálisis o trasplante. También lanzó una nueva formulación oftalmológica que permite espaciar las aplicaciones intraoculares hasta cada cinco meses, mejorando la calidad de vida de los pacientes.
En oncología, la compañía continúa innovando en el tratamiento del cáncer de próstata, con una terapia que ha demostrado prolongar la supervivencia media hasta 42.3 meses. Además, se espera la llegada de nuevas indicaciones en medicina de precisión y terapias génicas. En salud femenina, lidera con anticonceptivos de larga duración, programas multilingües de planificación familiar y consultorios móviles que llevan atención a comunidades marginadas. También trabaja en una nueva molécula no hormonal para aliviar los síntomas de la menopausia, ya en proceso de aprobación en América Latina. La división apuesta fuerte por terapias avanzadas: cerca del 20% de su portafolio en desarrollo corresponde a terapia celular y génica, con estudios en Parkinson e insuficiencia cardíaca. Tan solo en 2024, invirtió más de 3,000 millones de euros en I+D.
NUMERALIA
+85 ensayos clínicos activos en LATAM, 5 en México
Innovación reciente en oncología, salud visual y cardiorrenal
+400 millones de pesos ahorrados al sistema de salud mexicano
Objetivo 2025: beneficiar a más de 10 millones de pacientes en México
“Cada avance que desarrollamos tiene un propósito claro: mejorar la vida de millones de personas. En Bayer, no innovamos por innovar; lo hacemos para que más pacientes en México accedan a tratamientos de calidad en el momento en que más los necesitan” Daniel Londero, Director de la División Farmacéutica de Bayer México.
Cuidado diario con propósito
En un entorno donde cada decisión impacta, el autocuidado responsable y basado en información se vuelve esencial para mejorar la calidad de vida. Desde su división de Consumo, Bayer ofrece un portafolio robusto de soluciones respaldadas por la ciencia, buscando acercarlas a millones de personas en México y el mundo.
Este enfoque cobra mayor relevancia frente al reto global de más de 2 mil millones de personas sin acceso a servicios básicos de salud. Promover hábitos preventivos y decisiones tempranas no solo mejora el bienestar individual, también alivia la carga sobre los sistemas de salud y fortalece modelos más resilientes.
En México, esto se traduce en productos para malestares comunes como alergias, dolor, salud digestiva, gripa y nutrición. Marcas como Aspirina®, Redoxon®, Tabcin® y Alka-Seltzer® forman parte del día a día de millones de familias, reforzando un rol activo en su propio bienestar.
Para lograr un impacto real, Bayer implementa acciones dirigidas a comunidades vulnerables, colaborando con instituciones para posicionar el autocuidado como prioridad en el ámbito público. Estas iniciativas empoderan a las personas a cuidar su salud, sin sustituir la atención médica profesional, pero fomentando esquemas más inclusivos, ágiles y sostenibles.
Así, el autocuidado deja de ser un acto individual para convertirse en una respuesta colectiva ante los retos actuales, porque cuidar de la salud no debe depender del contexto ni la condición económica, sino ser un derecho universal.
NUMERALIA
• 20 marcas de venta libre en México.
• 150 marcas globales en el portafolio de autocuidado.
• Meta 2030: mejorar el acceso al autocuidado de 100 millones de personas con barreras económicas o médicas.
“Empoderar a las personas para tomar decisiones tempranas sobre su salud es fundamental para avanzar hacia sistemas más ágiles y sostenibles. En Bayer, apostamos por el conocimiento, la prevención y el acompañamiento continuo como pilares para ampliar el alcance del autocuidado y generar un impacto real en las comunidades”, Arturo Sánchez, Presidente de la división de Consumo de Bayer para Latinoamérica y Asia.
Sustentabilidad como eje estratégico
Para Bayer, la sustentabilidad es parte central de su negocio, no una acción paralela. A través de su enfoque ‘100/100/100’, la compañía se ha propuesto tres metas globales para 2030:
• Mejorar el acceso a la salud para 100 millones de personas vulnerables.
• Fortalecer los ingresos de 100 millones de pequeños agricultores.
• Alcanzar cero emisiones netas de carbono en sus operaciones.
Estos objetivos, alineados con los ODS de la ONU, se impulsan mediante alianzas estratégicas, innovación abierta y el uso eficiente de recursos. Bayer busca que el 100% de su electricidad provenga de fuentes renovables, y ha logrado avances como la planta Yax-Nah en Chiapas, que genera su propia energía solar y evita la emisión de 233 toneladas de CO₂ anuales. En gestión del agua, destacan programas como Cultivando cada Gota, con más de 80 millones de m³ de agua ahorrados, y la tecnificación de 9,400 hectáreas mediante sistemas de riego eficientes. En 2024, se capacitaron 80,000 productores en prácticas sustentables, se sembraron 800 árboles y 2,500 plantas, y se impulsó el emprendimiento rural a través de iniciativas como ‘Re-Inventa El Campo’. Bayer reafirma su compromiso con México, convencida de que la ciencia, la innovación y la colaboración pueden construir un futuro más saludable, justo y sostenible para todos.
AKITAKE KATO
Presidente de MISUMI México
UN DATO
Aki destaca por su liderazgo en áreas directivas, desarrollo de negocios, ventas y marketing. Su habilidad para abrir nuevos mercados y su enfoque estratégico fortalecen la posición de MISUMI en la región.
Ingeniería que transforma
Lilian Reyes Berriel Cortesía Carlos Cuevas
Cuando Akitake Kato llegó a México para liderar MISUMI, lo hizo con una convicción clara: no basta con dirigir, hay que transformar. Con una trayectoria global que lo ha llevado de Moscú a Londres, y de Tokio a Querétaro, Aki ha sabido integrar lo mejor de la disciplina japonesa con la adaptabilidad que exige el mercado latinoamericano. Hoy, al frente de MISUMI México, impulsa una visión de industria ágil, joven y profundamente conectada con las necesidades de sus clientes.
“Me dicen que no soy el típico japonés. Llevo más de 20 años fuera de Japón y eso me ha enseñado a ser flexible frente a las distintas culturas”, cuenta Akitake Kato. Esa apertura cultural se traduce en una filosofía de liderazgo donde el error no es castigado, sino entendido como motor de aprendizaje. “Prefiero que alguien diga ‘lo intenté’ a que diga ‘no lo hice por miedo a equivocarme’. En MISUMI animamos a fallar temprano, aprender rápido y corregir de inmediato”.
Con un equipo joven, Aki ha cultivado una cultura que incentiva la generación de ideas, la propiedad de los proyectos y la mejora continua. “Nuestro equipo participa en iniciativas similares a SharkTank . En marzo lanzamos una competencia de nuevos negocios y ya estamos operando cinco de las propuestas ganadoras”.
MISUMI, lejos de ser una empresa tradicional de componentes, es un socio estratégico en la digitalización de la cadena de suministro. Su plataforma de e-commerce permite a los ingenieros y diseñadores industriales encontrar hasta el 80% de los componentes que necesitan sin lidiar con múltiples proveedores, lo que reduce tiempos y costos operativos.
“Nuestra meta es clara: eliminar el desperdicio de tiempo de nuestros clientes. A veces no se trata de residuos físicos, sino de horas perdidas esperando materiales o corrigiendo errores. Con un 98.5% de entregas puntuales y una tasa de defectos cercana a cero, optimizamos la eficiencia desde la etapa de diseño”.
Todo esto sin demeritar la calidad de sus productos. “La industria está creciendo y acelerando los procesos para vender más y más rápido, nosotros además de hacer esto lo hacemos con gran calidad, todas nuestras piezas son medidas en micras con calidad milimétrica. Somos una empresa japonesa y como tal, la atención al detalle y servicio es impecable”.
Akitake Kato tiene una visión del futuro muy clara, que los clientes digan: ‘mi vida es más fácil gracias a MISUMI’. “Si lo logramos, estaremos contribuyendo no sólo a nuestros clientes, sino al fortalecimiento de toda la industria mexicana”.
Somos una empresa japonesa y como tal, la atención al detalle y servicio es impecable”.
Oficinas de MISUMI en Japón.
DESPERTAR - PROPÓSITO
Formar líderes resilientes y antifrágiles
Objetivos claros
En el momento en que Hilda empezó a trabajar en un grupo consultor, apenas entrando a la adultez, se percató de que eran enormes sus ganas de crecer e indagar más allá de su campo. Esa pasión la llevó -después de una fructífera carrera en la que acumuló una expertise importante- a fundar su propia empresa, hace casi ocho años: Expergo Consultores.
Lograr desarrollar el talento de las personas e inducir el potencial de los líderes ha sido su característica más poderosa para colocar a su compañía como una de las consultoras más destacadas en su ramo. Y a pesar de que en un inicio su crecimiento profesional fue complicado, ya que la cuestionaban por su corta edad, Hilda logró fortalecer sus aptitudes para impulsar así su carrera, y entonces comenzar con su sueño.
Expergo es una palabra en latín que significa “despertar”, nos explica la fundadora de la empresa consultora: “Tiene una connotación muy interesante, porque se refiere al momento en que la persona pasa de un estado de inconsciencia a darse cuenta de su entorno, y con esta visión
enfrentarse al mundo”. Revela que le gusta considerar a Expergo como el estratega que ayuda a sus clientes “a despertar su propósito, desarrollar su talento y consolidar una trayectoria con sentido e influencia positiva”. Para la directiva, el objetivo de su compañía siempre fue claro, ya que buscaba crear sus propios modelos, donde pudiera decidir los elementos de competencia para desarrollar con las empresas, y así trabajar enfocada en el desarrollo de los líderes. “Para mí un líder es alguien que guía a otros, pero esa influencia la ejerce con el ejemplo, con inspira-
HILDA GUARNEROS
Directora general de Expergo Consultores
Perfil
Licenciatura en Psicología Organizacional. MBA (Master of Business Administration) en Phoenix University. Diplomado en Dirección de Recursos Humanos en el Instituto Tecnológico Autónoma de México (ITAM). Certificaciones nacionales e internacionales en Liderazgo, Coaching, Desarrollo Estratégico, Management 3.0 y Design Thinking por universidades como el Tec de Monterrey, Laureate International Universities y Harvard. Máster en Agilidad y Gamificación en el Innovation & Entrepreneurship Business School (IEBS) de España.
Tania Aguirre Bruno Sánchez Oswaldo Bernal
PROPÓSITO - DESPERTAR
ción para los demás; es decir, tiene una orientación individual muy poderosa y, al mismo tiempo, trabaja por los resultados de la organización”, establece.
Ideas y aportación
¿CÓMO SE FORMAN LOS LÍDERES?
“Todos tenemos características de personalidad que nos ayudan o nos dificultan los procesos, pero cualquier persona que quiera verdaderamente influir con su visión en otra, puede ser un líder. Se requiere tener ineludiblemente la capacidad de trabajar consigo mismo en forma constante para hacer un proceso de introspección que le permita entender sus propias fortalezas y debilidades”.
La experta en el desarrollo de talento y la capacitación de líderes decidió compartir las herramientas más poderosas que ha brindado a numerosas empresas e individuos, en el libro Líder antifrágil. El desafío de inspirar en un mundo incierto, una obra que escribió a lo largo de varios años, con la finalidad de comunicar todo ese conocimiento acumulado sobre el tema que domina ampliamente. “La gran fortuna es que estoy rodeada de especialistas, maravillosos coaches, conferencistas, facilitadores, diseñadores, locutores, y eso hace que hagamos que cada una de las personas que viven ese proceso de transformación, puedan lograr los resultados que están buscando”, expresa.
Cuando Hilda descubrió el concepto de antifragilidad, se enfrentó a algo que provocó múltiples emociones en ella. “Simplemente la idea me voló la cabeza, porque la antifragilidad es la esencia de fortalecerte dentro del caos. Nosotros tenemos creencias, pensamientos y nos aferramos a ello tanto que nos rompemos. No podemos ir adelante en la respuesta que requiere este mundo, entonces nos duele, sufrimos. Y en esa curva de cambio, nos cuesta trabajo seguir adelante”.
La antifragilidad, añade, es un desafío a esa rigidez, y su máxima declara que es mejor, y duele menos, ser adaptable y fluir. La experta establece que un líder que es antifrágil se vuelve más poderoso porque no solamente tiene esa convicción para influir en otros, sino también en sí mismo.
Microaprendizaje
Con la finalidad de reforzar las acciones que consolidan a Expergo como empresa consultora líder, la directiva y su
El equilibrio entre la persona y la estrategia del negocio es clave para lograr resultados sostenibles.
equipo trabajan en el microaprendizaje, a través de la creación de cápsulas de conocimiento que aceleran el desarrollo de habilidades clave, impulsando cambios casi inmediatos en el desempeño de sus clientes.
“Siempre pienso en seguir evolucionando, y este año y el siguiente renovaremos nuestra oferta de herramientas y metodologías, las cuales, si bien han sido muy exitosas, quiero que sean aún más poderosas y alineadas con lo que hoy se necesita en México, ya sea como sociedad, como empresas, personas, líderes o simplemente como gente que quiere ser feliz y plena en lo que hace cada día”, finaliza Hilda Guarneros.
EL SECTOR ENERGÉTICO MEXICANO se encuentra en un momento crucial este año, vibrando con innovación, resiliencia y la emergencia de nuevas oportunidades que lo posicionan como un motor económico fundamental.
El país está redefiniendo su matriz energética, buscando un equilibrio estratégico entre la seguridad del abasto, la eficiencia operativa y un compromiso inquebrantable con la sostenibilidad ambiental. Este dinamismo se observa a lo largo de toda la cadena de valor: desde la exploración y producción de hidrocarburos, hasta el transporte, la comercialización y, de manera prominente, en el creciente impulso hacia las energías limpias. La modernización de la red eléctrica, el almacenamiento de energía y la expansión de la movilidad eléctrica son temas centrales que están marcando la agenda.
La necesidad de adaptarse a un panorama global cambiante, que exige una menor huella de carbono y mayor eficiencia, así como a las demandas internas de desarrollo y acceso, impulsa a toda la industria a integrar tecnología de vanguardia y a buscar soluciones innovadoras.
Empresas y líderes del sector –algunos de ellos reunidos en las siguientes páginas— están trabajando incansablemente para optimizar procesos, garantizar el cumplimiento normativo riguroso y atraer inversiones estratégicas que fortalezcan la infraestructura crítica y la capacidad productiva del país. Adéntrate en el análisis y las visiones de liderazgo que nos comparten sobre estos y otros temas vitales.
Asesoría energética altamente competitiva
En el dinámico y altamente competitivo sector energético mexicano, el cumplimiento normativo y la certeza jurídica son pilares fundamentales para el éxito empresarial. En este contexto, Isidro Fernández López fundó IFENERGHI, una consultoría especializada en asesoría legal que se ha distinguido por brindar soluciones innovadoras y eficaces. Su propósito es claro: ayudar a los empresarios a desarrollar e implementar estrategias a lo largo de toda la cadena de valor del petróleo, el gas natural y los petrolíferos, con el firme propósito de aportar certeza jurídica al sector.
LA TRAYECTORIA de Isidro Fernández le otorgó una perspectiva única del ramo energético. Tuvo la oportunidad de realizar sus prácticas profesionales en la Comisión Federal de Competencia Económica en 2010 y, al concluirlas, se incorporó como servidor público, lo que le permitió conocer de primera mano la reforma constitucional en materia energética llevada a cabo en 2013. En ese periodo, Isidro profundizó en ramas del derecho de corte técnico y altamente especializadas, y conoció de primera mano “el antes y el después de la gran transformación que estaba viviendo México. […] Como resultado de esas reformas ahora podemos ver gasolinerías de muchos co-
lores, cuando antes sólo conocíamos un solo color”, ejemplifica.
Fue a partir de una serie de charlas que brindó a la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES), en el momento en que dejaba su carrera en el sector público, cuando Isidro Fernández decidió fundar IFENERGHI. “Nos constituimos para prestar nuestros servicios profesionales hace tres años. Estoy convencido de que el sector energético es muy noble, y con el paso del tiempo me he dado cuenta de que los problemas más importantes a los que se enfrenta la sociedad son aquellos que tienen que ver con las empresas medianas y pequeñas”, afirma.
SERVICIOS
• Acompañamiento jurídico integral
• Gestión y auditoría normativa y regulatoria
• Defensa legal y asesoría jurídica estratégica
ISIDRO FERNÁNDEZ LÓPEZ
CEO de IFENERGHI
¿Quién es?
Fecha y lugar de nacimiento: 15 de abril de 1988, en Pachuca, Hidalgo
Formación: Licenciatura en Derecho en la Universidad del Valle de México Colaboró en la Comisión Federal de Competencia Económica, la Comisión Reguladora de Energía y en el Centro Nacional de Control del Gas Natural.
• Regularización y capacitación en cumplimiento obligacional
• Competencia económica, participación cruzada y estudios de mercado
• Propiedad Intelectual e Industrial
• Solicitudes de Permiso
Jesús Isaac González Roberto Tetlalmatzin Oswaldo Bernal
Servicios integrales y cumplimiento
Actualmente, IFENERGHI atiende a estaciones de servicio en todo el país y de todos tamaños, incluyendo a los grandes grupos gasolineros. Sus clientes abarcan toda la cadena de valor, desde almacenamientos, distribuidores, transportistas y estaciones de servicio, hasta empresas encargadas de la exploración y producción.
Los servicios de IFENERGHI son principalmente jurídicos y administrativos, que abarcan la gestoría, el litigio estratégico, el derecho administrativo y el amparo, e incluyen la asesoría para nuevos proyectos. Su filosofía se sustenta en tres principios fundamentales: soluciones con enfoque estratégico, ética inquebrantable y atención personalizada. “No trabajamos para cumplir tareas, sino para resolver problemas con visión integral. Cada cliente encuentra en IFENERGHI un aliado que no solo domina el marco legal, sino que entiende el entorno de negocio, el riesgo regulatorio y las oportunidades que pueden surgir”.
Isidro subraya la disposición de los empresarios a cumplir con la autoridad, incluso frente a escenarios adversos como la sobrerregulación. Esta intención de cumplimiento es clave para que sus negocios continúen en expansión La competencia, según Fernández, es un motor de mejora continua: “Tenemos que reconocer que el servicio que anteriormente prestaban las gasolinerías era muy distinto, ahora ofrecen promociones, establecen campañas de litro por litro, entre otras mejoras, todo gracias a la competencia”.
Futuro: liderazgo y talento joven
Los sectores energético, farmacéutico, financiero y tecnológico enfrentan hoy grandes cambios regulatorios, tensiones políticas y exigencias sociales. Cada participante en estos sectores requiere atención altamente especializada, priorizando la cercanía y la comprensión profunda de su operación. “Nuestro enfoque no es litigioso por reflejo, sino estratégico por diseño”, enfatiza Isidro.
Sus objetivos inmediatos son consolidarse como un referente nacional en derecho regulatorio, energético y competencia, pero también como un modelo de despacho humano, ético y comprometido con el país. “En el futuro cercano, proyectamos abrir nuevas oficinas, lanzar un observatorio legal independiente y continuar atrayendo talento joven para formar una generación de juristas que no teman defender con fuerza, pensar con profundidad y servir con convicción”, finaliza Fernández.
FILOSOFÍA
• Se sustenta en tres principios fundamentales: soluciones con enfoque estratégico, ética inquebrantable y atención personalizada. “No trabajamos para cumplir tareas, sino para resolver problemas con visión integral. Cada cliente encuentra en IFENERGHI un aliado que no solo domina el marco legal, sino que entiende el entorno de negocio, el riesgo regulatorio y las oportunidades que pueden surgir incluso en escenarios complejos.”
Para los despachos, la improvisación ya no es opción. Hay que ser especialistas, estar presentes en la discusión pública y asumir el derecho como instrumento de transformación real.
ifenerghi.mx
IFENERGHI
ifenerghi contacto@ifenerghi.mx
Inspirar a las personas
Jesús Isaac González Bruno Sánchez
Oswaldo Bernal
Al terminar los estudios universitarios, Jesús Carmona hizo sus pasantías en Electricidad, de Caracas,Venezuela, fue cuando recibió la oferta de Schneider Electric para integrarse a la empresa. Aceptó con entusiasmo, convencido de que colaborar en una organización de tal envergadura, le brindaría amplias posibilidades de crecimiento, además de la oportunidad de conocer el mundo. “Yo quería una carrera internacional, sin saber realmente lo que me deparaba el destino”, revela.
JESÚS CARMONA
Presidente de Schneider Electric para México y Centroamérica
HACE 25 AÑOS salió de su país. Primero vivió en Canadá, después en Estados Unidos, en Brasil, nuevamente en Estados Unidos y ahora en México. “He tenido la oportunidad de trabajar en el mundo entero, en los cinco continentes. Hoy puedo decir que los seres humanos nos parecemos más de lo que queremos reconocer. Soy realmente una amalgama de lo que me han ofrecido todas esas culturas, todos esos países en los que he vivido”, reflexiona Carmona.
Crecimiento
exponencial
Desde su actual posición como presidente de Schneider Electric para México y Centroamérica, Jesús Carmona ha tenido logros importantes: “En 3 años, desde
En Schneider para México y Centroamérica, “aumentamos nuestra participación de mercado cuando ya éramos los líderes, y nos convertimos en la filial más rentable de la cadena en el mundo.
el primero de enero de 2022 al 31 de diciembre de 2024, duplicamos el tamaño del negocio que hacemos en México y en Centroamérica; esto significó un crecimiento de más de 20% interanual. Aumentamos nuestra participación de mercado cuando ya éramos los líderes, y nos convertimos en la filial más rentable de la cadena en el mundo”. Carmona está orgulloso de que el 50% de los colaboradores que tiene Schneider son mujeres. En el equipo de liderazgo, también 50% son mujeres, y un hito notable fue el 31 de diciembre de 2022, cuando la filial cerró al 100% la brecha salarial. “No existe una sola mujer en Schneider Electric México o Centroamérica que, en la misma
¿Quién es?
• Es ingeniero electricista, además de contar con un MBA Ejecutivo Global de la Universidad de Duke y un programa de Educación Ejecutiva por parte de la Harvard Business School.
• Desde hace más de veinticinco años colabora en Schneider Electric. En Venezuela, ocupó cargos en las áreas de Marketing de Producto y Desarrollo de Negocios. Ha trabajado en Canadá y en Estados Unidos, así como en Brasil, en donde fue director general de APC (American Power Conversion) de Schneider Electric.
• Desde 2018 lidera el negocio de Energía en México y Centroamérica. En 2020, fue nombrado vicepresidente de la división de Power Products, unidad de negocios dedicada a comercializar productos y soluciones de baja y media tensión; y en abril de 2022 tomó su cargo actual.
posición de un hombre, gane menos”, afirma categóricamente. Además, la filial de Schneider que dirige tiene el mayor índice de compromiso interno de sus empleados en el mundo.
Resiliencia y oportunidad
Estas cifras de éxito impulsan a la organización a enfrentar los retos que puedan venir este año. “Entramos al 2025 con ánimo, con ganas de seguir creciendo, queremos duplicar nuestro crecimiento otra vez en los próximos 3 años", señala Carmona.
Su ampllia trayectoria le permite entender que todo tiene una solución, y todo es trabajable, salga bien o no, comenta. “Tengo bastantes experiencias que se parecen a lo que estamos viviendo. Cuando hablo con el equipo les digo: ‘No es la primera ni la última, nos va a ir bien’”. Desde su posición de liderazgo, transmite a sus colaboradores que la responsabilidad actual es dar su mejor esfuerzo y superar a los competidores. “Si en un mercado adverso ganamos participación de mercado, cuando la situación se revierta saldremos todavía mejor posicionados que los competidores”, sostiene.
Schneider Electric ha demostrado a lo largo de su historia que es una empresa humana, con un interés genuino en sus colaboradores. “Es una compañía que
LIDERAZGO - ENERGÍA
DEPORTE
• Jesús es triatlonista. Parte del compromiso que tiene con su familia es darles el ejemplo de una vida saludable. “Cuando viví en Nashville, hace 17 años, vi un Ironman (competencia triatlón de larga distancia) y pensé que esa prueba era extremadamente difícil. Sin embargo, me llamó mucho la atención, y decidí prepararme para realizarla. Así hice mi primer triatlón, y desde entonces me apasioné. Mi sueño es cruzar un día una meta con mis dos hijos”.
cree y promueve, desde su liderazgo más alto, la diversidad, la equidad de género y la responsabilidad social. Son valores con los cuales me identifico y creo que permean a cualquier país. En Schneider Electric México los hemos abrazado y los hemos amplificado”, concluye enfáticamente.
ESTILO DE LIDERAZGO
• “Creo que la palabra liderazgo se usa muchas veces de forma muy ligera, porque el estar en una posición de gestión no te hace líder. Tener personas que te reportan no te hace líder. Puedes tener muchas personas bajo tu responsabilidad jerárquica y no ser un líder. Líder es una persona que inspira, que motiva, alguien a quien las personas quieren seguir. ¿Quieres saber si eres líder? Voltea y mira cuántas personas te están acompañando, independientemente de que te reporten o no”
www.se.com/mx/es/
Ocho años liderando la calidad del combustible en México
• La organización busca acercarse al consumidor final por medio de campañas mediáticas con influencers de buena reputación en el medio, como los especializados en autos y en pruebas de todo tipo de artefactos. Esta campaña destaca el holograma que deben tener aquellas estaciones que verifican su producto constantemente. COMBUSTIBLE
Con una trayectoria consolidada y un enfoque resuelto en la mejora continua del sector gasolinero, CIEFSA ha sobresalido como un socio estratégico para las estaciones de servicio en México. Fundada por el ingeniero químico Andrés Gutiérrez Torres, con experiencia en la industria farmacéutica y petroquímica, la empresa nació como respuesta a la necesidad de adaptar los estándares nacionales a una realidad de mercado cada vez más abierta y exigente, particularmente tras la reforma energética del sexenio de Enrique Peña Nieto.
DESDE SUS INICIOS, CIEFSA ha enfocado sus esfuerzos en la aplicación rigurosa de la NOM-016 de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), norma que establece las especificaciones mínimas de calidad para los petrolíferos, principalmente gasolina y diésel, comercializados en el país. Esta normativa no solo responde a las exigencias del mercado nacional, sino que también toma en cuenta los estándares internacionales, permitiendo la importación de combustibles sin que ello implique una merma en su calidad.
La labor de CIEFSA va mucho más allá del análisis técnico. La empresa se ha con-
ANDRÉS GUTIÉRREZ
TORRES
CEO y cofundador de CIEFSA
vertido en un aliado integral para los empresarios del sector, brindando asesoría, capacitación y acompañamiento legal y operativo. “Nuestro objetivo es que el gasolinero esté protegido, informado y preparado, no solo para cumplir con la norma sino para enfrentar inspecciones con certeza y evitar sanciones o pérdidas de permisos”, explica su director. En ese acompañamiento, CIEFSA ha identificado irregularidades comunes en los procesos de inspección, como la ausencia de firmas autógrafas o el uso de laboratorios no acreditados por la CRE, lo que ha derivado en cierres injustificados de estaciones. Uno de los avances más notables de la empresa ha sido su incursión en el monitoreo de emisiones, particularmente en el marco de la NOM-004-ASEA, que regula la recuperación de vapores. Estos sistemas buscan capturar los vapores gene -
CIEFSA
rados durante el despacho de gasolina, evitando que se liberen a la atmósfera y contribuyan a la formación de ozono troposférico, uno de los principales responsables de las contingencias ambientales en las grandes ciudades. En este sentido, CIEFSA ha desarrollado una nueva división que permitirá verificar el correcto funcionamiento de estos sistemas en las estaciones de servicio, lo que consolida su perfil como un laboratorio comprometido con la sostenibilidad.
Impulsando la calidad y la con- fianza
Consciente de que la prevención es clave, la empresa está impulsando una campaña nacional que invita a las estaciones de servicio a realizar pruebas de calidad con mayor frecuencia, duplicando la frecuencia mínima establecida por la ley a cuatro veces anualmente, por lo menos. Este esfuerzo incluye una estrategia de visibilidad a través de hologramas que las estaciones podrán colocar en sus dispensarios, indicando al consumidor que están comprometidas con ofrecer un combustible de calidad verificada.
Paralelamente, se ha desarrollado una estrategia de comunicación digital y mediática que buscará llegar tanto al consumidor como al empresario. Ésta incluye alianzas con medios especializados del sector energético, así como con creadores de contenido y líderes de opinión en plataformas digitales, con el fin de sensibilizar sobre la importancia de consumir combustible verificado, reducir riesgos ambientales y fomentar la competencia leal dentro del mercado.
SOSTENIBILIDAD - COMBUSTIBLE
En cuanto a su relación con las autoridades, la compañía ha enfrentado retos derivados de los constantes cambios administrativos en organismos como la CRE o la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, lo que ha dificultado la continuidad del diálogo. Sin embargo, su postura ha sido siempre abierta y constructiva. Han señalado lagunas normativas, como la ausencia de parámetros para medir la presión de vapor o el contenido de oxigenantes, y han propuesto actualizaciones que permitirán detectar combustibles adulterados con mayor eficacia, esto mejorará la calidad del aire y también la recaudación fiscal, al reducir el mercado informal.
Después de ocho años de trabajo ininterrumpido, CIEFSA no solo se mantiene como uno de los laboratorios pioneros en el análisis de combustibles en México, sino como una voz proactiva y respetada dentro del sector. Su historia es la de una empresa que nació desde la técnica, se fortaleció en la regulación y hoy actúa como un puente entre los distintos actores: el gobierno, el empresario y el ciudadano.
Nuestro objetivo es poder verificar la calidad de los combustibles en las estaciones al menos cuatro veces al año; a cambio ofrecemos un holograma para que el usuario final constate que la estación está comprometida con vender productos de alta calidad.
La mayoría de los empresarios gasolineros no saben con precisión qué tipo de producto reciben. Solo lo descubren cuando hay una falla grave o una queja de un cliente. Queremos que eso cambie al brindarles herramientas para actuar antes del problema.
OBJETIVO
• CIEFSA busca transformar la industria desde la raíz, con ciencia, responsabilidad social y una visión de futuro para un México más limpio, competitivo y justo.
HIDROCARBUROS - AUTOMOTRIZ
Lilian Reyes Berriel
Óscar Agis
Oswaldo Bernal
En un sector altamente regulado y en transformación continua, como el de los hidrocarburos, pocas empresas mexicanas pueden presumir tres décadas de historia, expansión y liderazgo como Grupo Luqross. Fundada porVíctor Manuel Luqueño Jasso y Luis David Rosas Flores, la compañía ha sido pionera en ingeniería aplicada a estaciones de servicio, con un enfoque integral que abarca desde el diseño y construcción hasta el desarrollo de tecnología propia y soluciones de vanguardia para sus clientes.
“GRUPO LUQROSS nace del esfuerzo y del conocimiento técnico. No fue una oportunidad, fue trabajo previo el que nos abrió la puerta. Nos metimos a transformar un sector que, hace 30 años, era lúgubre, sucio y desorganizado. Hoy las estaciones de servicio son de primer mundo, con estándares que ayudamos a definir”, explica Víctor Manuel Luqueño Jasso, CEO del Grupo y “orgullosamente egresado” del Instituto Politécnico Nacional.
Evolución constante
Desde sus inicios, Luqross apostó por no depender de tecnología externa. “Diseñamos nuestros propios productos electrónicos, sistemas de control volumétrico, lectores de huella y hasta terminales para pagos con tarjeta antes de que el mercado estuviera listo para usarlos”, recuerda Luqueño Jasso. Ese espíritu independiente y disruptivo ha distinguido a la compañía de otros jugadores del sector.
Por su parte, Juan Carlos, hermano de Víctor Manuel y asesor del grupo, ha vivido de cerca la consolidación del negocio: “Dimos confianza al gasolinero. Les ofrecimos soluciones integrales que cumplieran con todas las normas, pero también que les garantizaran seguridad operativa y crecimiento. Somos una empresa que conoce al cliente, lo escucha y se anticipa a sus necesidades”.
La ingeniería, resalta Víctor Manuel, ha sido el verdadero hito. “Más que vender, hemos creado. Hacer
VÍCTOR MANUEL LUQUEÑO JASSO
CEO de Grupo Luqross
Tres décadas de ingeniería e innovación
LUQROSS, INGENIERÍA HECHA EN MÉXICO
• Desde hace tres décadas, Grupo Luqross ha transformado el panorama de las estaciones de servicio en México, desarrollando tecnología propia y soluciones integrales en un sector altamente regulado. Su enfoque combina innovación, seguridad y conocimiento técnico, con un modelo de negocio que va desde la ingeniería hasta el servicio personalizado, posicionándose como referente en infraestructura energética y movilidad. Hoy, el grupo es un importante comercializador de baterías en México y líder en crecimiento del mercado de postventa.
ingeniería es crear desde cero, entender a fondo el sistema. Eso nos ha permitido estar siempre un paso adelante”.
Fiel a su ADN de innovación, Grupo Luqross decidió hace algunos años diversificar su portafolio. La apuesta: baterías automotrices, rubro que comanda Víctor Manuel Luqueño Sobreira, director general de Luqross Automotriz.
Hoy, el grupo es un consolidado comercializador de baterías en México y líder en crecimiento del mercado de postventa. Ha aportado importantes innovaciones en la industria automotriz y está presente en más del 70% de las agencias del país. “Los coches, aunque tengan gasolina, necesitan una batería para arrancar. Lo mismo los autos eléctricos. Conseguimos el mejor producto, con el mejor servicio –como siempre lo hemos hecho— y lo trajimos a México”, afirma Juan Carlos Luqueño.
Además, han colaborado en la programación de sistemas para autos eléctricos, incursionando en desarrollos tecnológicos que posicionan al grupo en la vanguardia de la electromovilidad.
Segunda generación, mismo ADN
El legado de Luqross ya tiene rostro joven. Manuel Alejandro Luqueño Sánchez, director de Marketing y Diseño, representa a la segunda generación y ha sido clave en modernizar la comunicación de la empresa: “Me resistía a trabajar en el negocio familiar, pero al conocer su impacto, me enamoré. Mi aporte ha sido darle visibilidad, presencia digital, redes sociales, producción de contenido. Hoy, si no estás en internet, no existes”, asevera. Para Manuel, “trabajar en Luqross es emocionante, es aplicar lo aprendido, pero sobre todo vivir la filosofía familiar del servicio, la innovación y el respeto al colaborador. Aquí somos una familia de verdad”. Hoy, el grupo emplea a más de 100 personas de forma directa, y genera miles de empleos indirectos en torno a cada estación de servicio, desde despachadores hasta proveedores. “Una estación bien operada es una fuente de sostenimiento para muchas familias. Nosotros damos herramientas para que
MANUEL ALEJANDRO
LUQUEÑO
Director de Marketing y Diseño
A diferencia de otros, nosotros no compramos tecnología: la creamos. Hicimos nuestros propios lectores de huella, sistemas de pago y controles volumétricos antes de que el mercado los pidiera. Eso es hacer ingeniería, eso es Luqross.
VÍCTOR M. LUQUEÑO SOBREIRA
Director general de Luqross Automotriz
DAVID ROSAS
DINORIN
Gerente de Ingeniería y Desarrollo de Software
eso suceda con seguridad y eficiencia”, añade Víctor Manuel Luqueño. Al hablar del futuro, los fundadores coinciden en que la clave está en ser audaz. “Una empresa que tiene miedo no crece. A mí no me formaron como empresario, pero aprendí. Y hoy les decimos a nuestros hijos y colaboradores: en tiempos de crisis se encuentran las mejores oportunidades”, afirma Víctor Manuel Luqueño.
Grupo Luqross no solo ha resistido la prueba del tiempo; ha creado una identidad basada en servicio, respeto, tecnología y familia. “Buscamos ser innovadores, ser disruptivos, ser mexicanos con orgullo. Y no olvidar que la grandeza se construye desde cero, las veces que sea necesario”, concluye Juan Carlos.
Víctor Manuel Luqross.com
Cclar.com.mx
Luqross Automotriz
Luqross Tecnología
Luqross Automotriz
Diversificación Que impulsa el crecimiento sostenido
En el dinámico mundo empresarial, pocas compañías logran mantener una expansión constante y sólida como Grupo Bafar. ¿La clave? Una estrategia de diversificación inteligente y bien ejecutada que ha convertido a esta empresa en un ecosistema multifacético.
Lo que inició como una empresa enfocada en la distribución de carne, hoy abarca una impresionante gama de sectores: más de 40 marcas de proteínas cárnicas, tiendas retail, servicios financieros (incluyendo Sofomes,
Fintech y Seguros), agroindustria (con énfasis en nuez pecana), proyectos turísticos e incluso desarrollo inmobiliario a través de Fibra Nova.
Esta visión estratégica ha permitido a Grupo Bafar reducir riesgos, identificar oportunidades emergentes y ofrecer un valor integral tanto a clientes como a proveedores. Gracias a ello, en la última década la compañía ha visto crecer sus ingresos en más de un 200% y continúa avanzando con un crecimiento de doble dígito anual.
La diversificación no solo ha sido un motor de crecimiento, sino también una filosofía que involucra a cada colaborador. La especialización y capacitación de su talento humano en cada unidad de negocio son clave para que esta gran empresa año con año consiga cumplir su principal objetivo: Alimentar el progreso de México.
Grupo Bafar es un ejemplo claro de cómo la innovación, respaldada por una estrategia sólida, puede transformar una compañía en un referente nacional.
CHIHUAHUA, MÉXICO
Enamórate de la mejor versión de tu vida
Descubre la armonía de vivir en un lugar donde la naturaleza es parte de cada espacio.
¡Bienvenidos!
Durante la realización de la lista de Los 300 líderes más influyentes de México, llegan nuevos integrantes a la familia de Líderes Mexicanos. Estos son los bebés de la producción de esta edición:
Ana
www.lideresmexicanos.com
PRESIDENCIA
Raúl Ferráez & Jorge Ferráez
ASISTENTE DE PRESIDENCIA Liliana Morales
DIRECTORA EDITORIAL Ivonne Bacha Baz
EDITORA ADJUNTA Marcela Ramos Jiménez
COEDITORA Eva Ávalos Madrigal
REPORTEROS Jesús Isaac González, Tania Ramírez Aguirre, Jaime Higuera Mariñelarena
DIRECTOR DE ARTE Fernando Izquierdo Romero
DISEÑO Carlos Cuevas Martínez, Luis Enrique González Piceno, I. Moisés Cervantes Galicia
ADMINISTRACIÓN Susana Sánchez Gasca
TESORERÍA Carlos Bernal CONTABILIDAD María Angélica García
FACTURACIÓN Leticia Barrera Yepez, Miguel Ángel Rojas SISTEMAS Alberto Delira Trejo
MENSAJERÍA José A. Barquera, Rogelio Flores y Alfredo Ramírez CIRCULACIÓN Enrique Rosas circulacion@lideresmexicanos.com
COORDINADOR DE LOGÍSTICA Y SEGURIDAD Alberto León Mejía
DIRECTOR COMERCIAL Gabriel Torres Origel
DIRECTOR COMERCIAL ADJUNTO Rodrigo Piña Hernández
ENLACE COMERCIAL Ana María Hernández Molina
EDITORA CONTENIDOS COMERCIALES María del Rocío Flores Martínez
PROYECTOS COMERCIALES Marigel Orozco Guzmán DIRECTOR DE ARTE COMERCIAL Oswaldo Bernal
VENTAS Y PUBLICIDAD Antonio Salinas Bravo, Humberto Nava Rios, Antonella Escudero Ficachi y Alejandro Mentado
Las personas mencionadas participan en la elaboración de la revista y son contratadas por Administradora de Medios SA de CV
REDACTORES Rocío Estrada, Yolanda Bravo, Lilian Reyes, Adriana Nolasco, Ximena Nagano, Leslie González, Gisela Méndez, Marco Beteta, Roberto Mourey, Ana Laura Santos y Jacobo Bautista.
FOTÓGRAFOS Vivian Bibliowicz, Alejandro Gamboa Mireles, Maritza López, Roberto Tetlalmatzin, Patricia Aridjis, Jesús Díaz, Bruno Sánchez, Eduardo Warnholtz, Gret Velasco y Oscar Agis
Las citadas personas son prestadores de servicios independientes a la revista
Diego Plaza -CEO
Alex Prida - DIRECTOR DE OPERACIONES
Marco Rojas - DIRECTOR COMERCIAL
Guadalupe Flores - DIRECTORA ACTION MEDIA'S
Annie (Colaboradora en Ventas)
SÍGUENOS EN
@lideresmexicanos
Alberto Rodríguez - INFLUENCER MARKETING DIRECTOR
Israel Plaza - DIRECTOR ACTION PLAY
Oficina de representación en Estados Unidos escribir a: Ferraez Publications of America Corp. 15443 knoll Trail, Suite 210, 75248 Dallas, TX. Deyanira Ferráez Washington D. C. deyaniraferraez@hotmail.com Preprensa digital e impresión: Smartpress Vision, S.A. de C.V. - Caravaggio 30, Col. Mixcoac, Benito Juárez, 03910, Ciudad de México. - Tel.: 55-5611-7420 y 55-5611-7349 Distribuido por: comercializadora gbn s.a. de c.v. Tels. 0155-56188551 Papel Norbrite de 67 grs.
Líderes Mexicanos es publicada once veces al año por FERRÁEZ COMUNICACIÓN, S.A. de C.V., Avenida Revolución 1267, piso 19 Int. 1976, Los Alpes, Álvaro Obregón 01010, México, D.F.; teléfono 91365100. Miembro activo de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana No. 1864. El título de la presente publicación, así como el contenido, se encuentran debidamente autorizados y protegidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Secretaría de Gobernación, como consta en los Certificados de Licitud de Título No. 6375 y de Licitud de Contenido No. 5056 expedidos ambos con fecha 12 de agosto de 1992. Asimismo, esta publicación se encuentra protegida y registrada ante la Dirección General de Derechos de Autor, Secretaría de Educación Pública, según consta en la Reserva de Derechos No. 04-2014-090513591700-102. Derechos Reservados “D.R.”, “C”. Presidente Editorial, Raul H. Ferraez Perez Pascal. Porte pagado y autorizado por SEPOMEX número PP09-0203; Publicada mensualmente por Ferráez Comunicación S.A. de C.V. edición CDLXXV Julio 2025. Las opiniones vertidas en este número no son necesariamente las del editor. Se encuentra totalmente prohibida la reproducción parcial o total por cualquier método de esta publicación. De esta edición fueron impresos 43,000 ejemplares.
Emiliano Molina Hernández
Lía Vega Martínez
Una nueva mirada al ejercicio legal
EN UN CONTEXTO político y social marcado por la reciente elección federal, el panorama jurídico en México entra en una etapa de redefinición profunda que exige tanto reflexión como acción. Las nuevas reglas de juego demandan un ejercicio del derecho más consciente, estratégico y comprometido con el fortalecimiento del Estado de derecho.
En este suplemento, destacados litigantes comparten su visión sobre los retos que enfrenta el sistema legal mexicano, subrayando la importancia de contar con jueces y magistrados confiables, independientes y con una sólida formación. La calidad de la justicia no solo garantiza la estabilidad institucional, sino que fortalece la confianza ciudadana en las instituciones.
Los entrevistados coinciden en que es necesario replantear la manera en que se concibe el ejercicio profesional, desde la práctica litigiosa hasta la función jurisdiccional.
En el ámbito penal, se destaca que el reto principal no está en el juicio mismo, sino en la prevención, la negociación y la sensibilidad ante las realidades sociales. En el rubro fiscal, por otro lado, se expone la relevancia del equilibrio entre la defensa del patrimonio del contribuyente y el cumplimiento estricto de la ley, mediante un enfoque integral de planeación fiscal.
Esta edición busca dar voz a quienes, desde su experiencia, abogan por un sistema más humano, eficiente y ético, en el que el derecho sea no solo una herramienta técnica, sino un verdadero instrumento de transformación social.
ABOGADOS
LOURDES
LANDA
Directora de Desarrollo de Negocios para México y América
Latina
ESTRATEGIA - SOLUCIONES
Atlas NextWave, socio estratégico para la energía global
Con más de 40 años de experiencia y una presencia que se extiende por más de 50 países, Atlas NextWave Group ha establecido sus oficinas centrales en nuestro país para optimizar la cobertura de sus operaciones a lo largo de toda América Latina, lo que referenda su compromiso con la región.
El Campo Trion será el primer proyecto en producir petróleo de aguas ultraprofundas en México, lo que lo convierte en un desarrollo pionero y complejo. Atlas Nextwave esta comprometido en ser partícipe en dicho proyecto en toda la cadena de suministro.
AL FRENTE de esta ambiciosa expansión en la región, y otros mercados emergentes, se encuentra Lourdes Landa Thierry, una profesional con más de una década de experiencia en el sector de Oil & Gas.
Perfil
• Licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana
• Licenciada en Contabilidad y Finanzas por el Instituto Politécnico Nacional
• Especialista en Derecho Fiscal por la Universidad Panamericana
ESPECIALISTAS
EN LA CADENA DE VALOR ENERGÉTICA
Atlas NextWave ofrece una amplia gama de servicios especializados para los sectores de Oil & Gas y Energías Renovables, que incluyen:
• Reclutamiento de personal especializado
• Estrategias de entrada al país y asociación local
• Compliance fiscal y legal
• Incentivo de contenido nacional
Su experiencia abarca la tributación internacional, estrategias de entrada y salida en países en desarrollo, contenido nacional y asesoramiento a gobiernos, además de una sólida trayectoria en Project Management. Actualmente, Lourdes está liderando un proyecto de perforación crucial en Surinam, en colaboración con Noble Drilling.
Atlas NextWave va más allá de la mera contratación de personal. Su propuesta de valor es contundente y abarca todo el espectro de necesidades de capital humano, "desde la sala de juntas hasta el sitio, desde la tierra hasta el mar, desde el hardware hasta el software, en mercados locales, globales y emergentes, somos su socio de conocimiento, ayudándole a resolver desafíos complejos de personal a través de nuestro equipo de expertos multidisciplinarios", asegura Lourdes Landa.
La experta en impuestos y Project Management señala que, por razones de costos y eficiencia, Atlas NewWave se posiciona como un socio estratégico para empresas y organizaciones de Oil and Gas y Energías Renovables que buscan un socio internacional en la economía local.
Este enfoque holístico convierte a Atlas NextWave en un socio estratégico, centrado en la entrega de soluciones de capital humano a largo plazo y la construcción de relaciones duraderas con sus clientes.
• Maestra en Derecho Fiscal Internacional por la Universidad de Nueva York (NYU)
• Especialista en Políticas Fiscales Internacionales y Administración por la universidad de Harvard
• Maestra en Estrategia Financiera y Project Management por la Universidad de Oxford
atlasprofessionals.com next-wavepartners.com
Redacción
LM
Cortesía Oswaldo Bernal
ABOGACÍA - DIGNIFICACIÓN
Humanismo jurídico
Uno de los ejes más potentes de la firma es su enfoque profundamente humano de la defensa legal. En Gurza Abogados, cada expediente es tratado como una historia de vida, con conciencia del daño emocional, familiar y reputacional que implica un proceso penal. "La justicia no es venganza, es restitución", afirma Gurza, quien ha acompañado a mujeres perseguidas por proteger a sus hijos en contextos violentos, o a empresarios enfrentando procedimientos fiscales desproporcionados.
Esta sensibilidad ha llevado al despacho a especializarse en causas relacionadas con la sustracción de menores y delitos vinculados a mujeres. En estos casos, el equipo no solo litiga: combate estereotipos, denuncia sesgos institucionales y da voz a narrativas invisibilizadas por el aparato penal. El objetivo no es solo obtener una sentencia favorable, sino dignificar la historia detrás del proceso.
Los desafíos de la defensa penal en México trascienden el ámbito jurídico. La batalla se libra también en los medios, redes sociales y la opinión pública. Por ello, Gurza ha desarrollado una estrategia integral que combina lo legal con lo reputacional. “Muchas veces, lo que está en juego no es solo la libertad, sino la vida empresarial, el legado familiar, la carrera política del cliente”, explica.
Con esta visión integral, la firma ha logrado diferenciarse: anticipa escenarios, contiene crisis y protege a sus clientes desde todos los ángulos posibles, lo que ha sido clave para blindar a empresarios y figuras públicas en momentos de alta exposición mediática.
Innovación y enfoque interdisciplinario
En 2022, Gurza decidió que el futuro de la defensa penal requería nuevas herramientas. Formó un equipo interdisciplinario con expertos en psicología forense, criminología, compliance empresarial y manejo de crisis reputacional. Esta estructura ha permitido que la firma pase de la reacción a la prevención, reorientando investigaciones antes de llegar a tribunales, y en muchos casos, evitando que los conflictos escalen.
La apuesta por la tecnología también ha sido firme. Gurza ha participado en congresos internacionales sobre inteligencia artificial (IA) aplicada al derecho penal, y su firma ya trabaja con sistemas predictivos para el análisis de sentencias y patro-
RODRIGO GURZA CÁRDENAS
Socio fundador de Gurza Abogados
Defensa penal con rostro humano
Dentro de un marco penal en permanente cambio, donde las tensiones entre el poder, la legalidad y la dignidad humana se agudizan, la figura del abogado penalista cobra un nuevo protagonismo. Rodrigo Gurza Cárdenas, fundador de Gurza Abogados, encarna esta evolución: una defensa legal que no se limita a cumplir la ley, sino que se compromete con su sentido más profundo de justicia.
Quisiera que Gurza
Abogados sea recordada como una firma que dignificó la defensa penal en México. Una firma que no solo supo enfrentar al poder con firmeza y valentía, sino que lo hizo siempre dentro del marco de la ley, con integridad, con estrategia y con respeto por la dignidad humana.
DIGNIFICACIÓN - ABOGACÍA
Higuera
nes de riesgo en programas de cumplimiento normativo. “La IA no reemplaza al abogado, pero sí amplía su capacidad de análisis y velocidad de respuesta”, aclara. Aun así, advierte sobre el riesgo de decisiones automatizadas injustas, y aboga por una IA regulada, transparente y al servicio de la equidad.
Compliance, escudo preventivo
Una de las grandes contribuciones de Gurza Abogados ha sido demostrar que el cumplimiento normativo, no solo es deseable sino indispensable. Para empresas creativas, tecnológicas o del sector salud, la firma ha diseñado programas a la medida que previenen responsabilidades penales, protegen reputaciones y reducen significativamente los riesgos operativos.
En un país donde las leyes fiscales y regulatorias cambian constantemente, Gurza sostiene que la prevención es una inversión, no un gasto. “El costo de una defensa penal es altísimo, no solo en dinero, sino en desgaste emocional, reputacional e institucional. Prevenir es la verdadera estrategia inteligente”, subraya.
Más allá del éxito profesional, Gurza tiene una visión clara del legado que desea construir: una firma que dignificó la defensa penal
EXCELENCIA EN EL LITIGIO
• Desde su establecimiento, el despacho penalista ha sido una fuerza destacada en el ámbito legal, resaltando por su compromiso con la excelencia y su especialización en diversas áreas.
• Adicionalmente, se añadieron las especialidades de psicología forense, criminología, compliance empresarial y manejo de crisis reputacional.
en México, que enfrentó al poder sin transgredir la legalidad, que defendió con ética y empatía, y que convirtió el litigio en una herramienta de transformación social.
Finalmente, el abogado nos confía: "En lo más íntimo, me gustaría que cuando mis hijos crezcan y alguien les pregunte por esta firma, puedan levantar la cara con orgullo y responder con una sonrisa serena: 'Sí, es la firma de mi papá'. Porque en cada defensa, en cada argumento, en cada victoria y cada batalla justa, hay también una parte de lo que soy como padre, como abogado y como ciudadano".
rgc.mx gurzaabogados Gurza Abogados
Jaime
Mariñelarena Bruno Sánchez Oswaldo Bernal
VANGUARDIA - MULTINACIONALES
DR. MARCELO FLORES SERNA
Socio Fundador y Director General de Flores Serna & Asociados|FS&A
Certeza jurídica, eje de la prosperidad empresarial
Para Marcelo Flores Serna, quien en 2018 fundó la firma Flores Serna & Asociados| FS&A, la seguridad jurídica no es solo un principio rector, sino la base sobre la cual construyen cada estrategia fiscal, financiera y legal. En un entorno donde la normativa cambia constantemente y la interpretación de las autoridades fiscales puede ser ambigua, su compromiso es ofrecer certeza.
“NOS ENFOCAMOS en blindar las decisiones de nuestros clientes, a través de un análisis técnico exhaustivo apoyado en precedentes normativos sólidos y un enfoque preventivo que minimice riesgos legales. Nuestros clientes no pueden permitirse decisiones fiscales basadas en suposiciones, así que la seguridad jurídica es, para nosotros, una garantía de permanencia, crecimiento y legitimidad”, asegura.
Patrimonio protegido, ley cumplida
El abogado fiscalista señala que el equilibrio entre la defensa del patrimonio del contribuyente y el cumplimiento estricto de la ley se logra mediante un enfoque integral de planeación fiscal, sustentado en el principio de legalidad y en criterios interpretativos consistentes. El trabajo de la Firma parte de un análisis normativo exhaustivo, con la finalidad de
A diferencia de Firmas que solo reaccionan ante problemáticas tributarias, nosotros diseñamos estructuras que las previenen desde su origen. Nuestra visión preventiva no es solo discursiva, está respaldada por procesos, diagnósticos y políticas de cumplimiento que permiten a nuestros clientes operar con tranquilidad.
SUS CINCO CLAVES DEL ÉXITO
1. La excelencia técnica, porque sin dominio normativo no hay asesoría de calidad.
2. La ética profesional, ya que el despacho no solo actúa dentro del marco legal, lo hace con integridad y justicia.
3. La cercanía con el cliente, porque entiende que cada empresa tiene una historia y un funcionamiento particular, por eso no ofrece soluciones genéricas.
4. El liderazgo colectivo, se ha construido un equipo que no depende de una sola persona, sino de talentos que se fortalecen entre sí.
5. La visión a largo plazo, ya que no trabaja para resolver el problema de hoy, sino para construir la estabilidad del futuro.
MULTINACIONALES - VANGUARDIA
Adriana Nolasco Bruno Sánchez Oswaldo Bernal
identificar oportunidades de optimización fiscal.
“Diseñamos estructuras que respetan la sustancia económica de las operaciones, la congruencia documental y la trazabilidad contable, minimizando riesgos de contingencias. La defensa del patrimonio de nuestros clientes, mejorando su rendimiento fiscal, no implica evasión ni simulación, sino el uso técnico y transparente de las herramientas jurídicas que el propio sistema tributario contempla”, establece.
Siempre a la vanguardia
El conocimiento técnico es un activo estratégico para la Firma, por lo que la capacitación está institucionalizada como parte de su cultura organizacional. El equipo participa en sesiones de actualización semanales, casos de estudio de criterios fiscales novedosos y foros de discusión académica, tanto nacionales como internacionales.
“A través del Centro de Investigación Flores Serna, que también es parte de Flores Serna Group, sostenemos vínculos constantes con la academia, lo que nos permite mantenernos al frente en tendencias doctrinales y jurisprudenciales. Nuestro equipo no solo estudia la ley, sino que la analiza, discu-
te y proyecta en escenarios reales. Esa preparación es parte de lo que conlleva una asesoría por parte nuestra”, indica el doctor en Ciencias Políticas.
Anticiparse al SAT y los retos de las multinacionales
La fiscalización digital ha transformado la dinámica entre contribuyentes y autoridad. Por ello, la Firma ha integrado aún más el uso de la tecnología en sus servicios, usando herramientas de análisis predictivo para realizar auditorías internas simuladas y adelantarse a posibles observaciones de la autoridad. Más allá de lo tecnológico, cultivan una cultura de cumplimiento proactivo para que sus clientes no tengan que reaccionar ante una revisión, sino estar siempre un paso adelante.
Las multinacionales operan bajo un escrutinio doble: el de las autoridades mexicanas y el de sus holdings en el extranjero, así que enfrentan retos complejos, como el manejo de precios de transferencia, la doble tributación, la necesidad de alinear sus operaciones con tratados internacionales y la fluctuación actual de las tasas arancelarias. Por este motivo, es que la Firma actúa como vínculo entre la legislación mexicana y los estándares globales.
Perfil
• Licenciatura en Derecho.
• Doctorado en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Nuevo León.
• A pesar de su juventud, ha sido reconocido por múltiples organizaciones como uno de los 15 mejores abogados a nivel nacional.
• Además de su labor como profesional, participa como presidente de la Fundación Magis Fidem, A.C.
Nuestra
“Nos involucramos desde el diseño de estructuras corporativas hasta la defensa en controversias, pasando por el respectivo compliance aduanero, y siempre priorizando la transparencia, la legalidad y la viabilidad económica que permita a nuestros clientes alcanzar sus objetivos comerciales”, subraya.
Legado de integridad y futuro con propósito
Marcelo Flores Serna aspira a dejar un legado de integridad, conocimiento, esfuerzo constante y construcción de la justicia. Expresa abiertamente su deseo y convicción de que Flores Serna & Asociados | FS&A sea recordada no solo por su éxito, sino como
una institución que elevó el estándar del ejercicio jurídico en México, poniendo los intereses de sus clientes en el centro de su actuar y formando líderes con ética y convicción, contribuyendo así a fortalecer la seguridad jurídica del país.
“En lo personal, quiero ser recordado como un abogado que supo escuchar, que lideró con el ejemplo y apostó siempre por el beneficio a largo plazo. Mi propósito es dejar un legado perdurable, formando generaciones de profesionistas comprometidos, cuya escalera al éxito siempre sea el trabajo constante y que sean capaces de transformar el país con la materialización del derecho”, concluye.
LOS RETOS DEL RESICO
• En opinión de Flores Serna, el Régimen
Simplificado de Confianza (RESICO), si bien representa una oportunidad para ciertos contribuyentes, también introduce nuevos retos de cumplimiento y fiscalización. En la firma decidieron no verlo como una “solución universal”, sino como un régimen que requiere análisis individualizado, por lo que han desarrollado una metodología de evaluación de riesgos, viabilidad operativa y costos de cumplimiento, que permite a sus clientes tomar decisiones informadas.
El entorno nacional atraviesa una etapa compleja, marcada por desafíos internos que también tienen repercusiones en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).Temas como la inseguridad y el tráfico de drogas, que generan preocupación tanto en la ciudadanía como en las relaciones internacionales, no siempre han recibido la atención prioritaria que requieren.
RAFAEL GIMÉNEZ señala que atender estos asuntos, junto con otros temas estructurales, es fundamental para avanzar hacia una mayor estabilidad y confianza, a nivel interno y también frente a los socios comerciales. A su juicio, aún existen importantes áreas de oportunidad para mejorar la respuesta institucional
La posición del gobierno mexicano respecto al enfoque que ha adoptado frente al consumo de drogas ha generado diversas reacciones, tanto a nivel nacional como internacional. Según Rafael Giménez, fundador de Giménez & Asociados, esta estrategia puede percibirse como insuficiente en algunos sectores de la sociedad y en el ámbito internacional: “Es fundamental atender el problema del consumo, pero también resulta clave impulsar alternativas para la juventud, como el fomento al deporte y la creación de espacios públicos y áreas verdes”, señala.
Asimismo, Giménez advierte que temas como la migración y el tráfico de estupefacientes pueden incidir en la percepción de socios comerciales, lo que eventualmente podría influir en las condiciones de negociación dentro del marco del T-MEC. También destaca la importancia de cumplir con los compromisos asumidos, especialmente en áreas como la propiedad intelectual, donde Estados Unidos ha mostrado particular interés.
“México debe revisar puntualmente el cumplimiento de lo pactado para asegurar que cualquier proceso de renegociación se lleve a cabo en los mejores términos”, considera Giménez. Y recuerda que los beneficios del T-MEC no solo aplican a empresas mexicanas con operaciones locales, sino también a aquellas con participación extranjera, que dependen de la certidumbre jurídica que ofrecen los acuerdos internacionales firmados por el país.
Actualmente, México se encuentra en una etapa de consolidación de un modelo de gobierno con una marcada presencia del poder Ejecutivo. Para Rafael Giménez, abogado especializado en derecho mercantil,
este enfoque ha implicado una toma de decisiones más centralizada y con menor apertura a ciertos mecanismos tradicionales de diálogo institucional.
Desde su perspectiva, el país transita por una ruta de transformaciones con una orientación más cercana a la izquierda, lo que responde a una visión particular del desarrollo. Giménez considera que la concentración de mayorías legislativas puede derivar en reformas impulsadas con menor necesidad de consenso, lo que podría limitar la pluralidad en algunas decisiones. Aun así, reconoce que estas medidas responden a una agenda de gobierno claramente definida, con prioridades específicas y grupos sociales destinatarios.
gaa.com.mx
contacto@gaa.com.mx
55 5281 8698
Arquímedes 31/23
Polanco CDMX CP11560
Redacción LM Bruno Sánchez Oswaldo Bernal
Abogacía estratégica en tiempos de transformación
RICARDO AGUIRRE MARÍN
Socio director y fundador de Aguirre Marín Abogados
Desde su fundación en 2013, Aguirre Marín Abogados ha experimentado cambios profundos, impulsados por la digitalización y el avance tecnológico. Esto les ha permitido ser más eficientes y brindar una asesoría exacta y oportuna. Su enfoque va más allá del papel, buscando que los alegatos sean más cercanos al juzgador y reconociendo que el litigio implica un manejo integral que abarca desde la técnica jurídica hasta la sensibilidad humana.
CON RICARDO AGUIRRE al frente, el despacho innova y se adapta continuamente para ofrecer un asesoramiento estratégico y de valor a sus clientes. El paso de los años les ha dotado de la experiencia suficiente para hacer frente a los desafíos diarios, no solo internamente como firma legal, sino también externamente, en la gestión ante los tribunales.
El indispensable compromiso con la justicia
El fundador de Aguirre Marín Abogados opina que los recientes comicios judiciales tendrán "importantes efectos jurídicos e institucionales", y enfatiza la necesidad de contar con perfiles calificados y una visión equilibrada para fortalecer la independencia y la transparencia del sistema judicial. “Esto, a su vez, puede contribuir a mejorar la certeza jurídica y reducir la percepción de corrupción o parcialidad en las decisiones judiciales”.
Considera vital para la salud pública, contar con jueces y magistrados confiables, indepen-
dientes y autónomos, con una sólida formación, ya que esto sin duda contribuye a la estabilidad del Estado de derecho y a la confianza de la ciudadanía y de los sectores productivos en las instituciones. “Además, puede favorecer una mayor coherencia en las decisiones y en la interpretación de la ley, lo cual es clave para la seguridad jurídica en temas mercantiles, civiles y constitucionales”, establece el jurista.
No obstante, advierte, también es importante que esta elección siga siendo transparente y que los perfiles seleccionados demuestren compromiso con la justicia y respeto a los derechos fundamentales, para garantizar que el sistema judicial siga siendo un pilar sólido en la consolidación del orden jurídico en nuestro país.
Aguirre Marín reconoce que, en el contexto actual de México, la relación entre el Poder Judicial y las decisiones del Ejecutivo federal ha sido objeto de cuestionamientos críticos, pues se pone en duda si aquél se está consolidando realmente como un contrapeso efectivo. De hecho, apunta: “Existe una percepción creciente de
• Licenciatura en Derecho por el Centro Universitario México, División de Estudios Superiores.
• Posgrado de Derecho Mercantil en la Escuela Libre de Derecho.
• Maestría en Derecho Privado en la Universidad Marista.
Perfil
La polarización y el uso político de procesos judiciales evidencian que el Poder Judicial aún tiene un largo camino para ser un contrapeso efectivo.
que las reformas judiciales han sido implementadas, en algunos casos, para favorecer un control sobre la administración de justicia, en lugar de fortalecerla como un pilar independiente”.
Desafíos en sectores clave
El especialista en derecho mercantil y civil afirma que, en áreas como telecomunicaciones, banca e infraestructura, donde su firma destaca por su estrategia legal, el despacho ha adoptado nuevas vías a fin de ofrecer a sus representados soluciones más ágiles, personalizadas y a menudo más económicas que las opciones tradicionales.
Lo anterior es relevante sobre todo en el ámbito financiero, dada la evolución constante de las normativas para garantizar la seguridad y transparencia, así como las leyes relacionadas con la innovación en este rubro.
Sin duda, asegura, lo anterior dará lugar a la emisión de nuevos criterios judiciales y a la implementación conjunta de estrategias a fin de que los servicios de la banca sean más seguros y alineados al orden jurídico, circunstancias que generarán desafíos en la adaptación y cumplimiento de las nuevas disposiciones.
Los nuevos liderazgos
jurídicos
A LÍDERES MEXICANOS
:
• “Gracias por el espacio y la oportunidad de compartir la visión y experiencia de Aguirre Marín Abogados. Plataformas como ésta son fundamentales para promover el diálogo, el intercambio de ideas y el fortalecimiento del liderazgo en nuestro país. Espero que estas conversaciones sigan generando reflexión y acciones concretas hacia un México más justo, transparente y con un Estado de derecho fortalecido”.
De acuerdo con Ricardo Aguirre, en el contexto actual –caracterizado por cambios rápidos, incertidumbre y tensiones institucionales—, la ética y la integridad deben ser pilares inquebrantables de la práctica legal. Los juzgadores están llamados a ser líderes, forjados en el trabajo y la experiencia que les permita presumir de autoridad moral.
En su opinión, los nuevos liderazgos “deben enfocarse en el fortalecimiento de la cultura jurídica, mediante la promoción de reformas que fortalezcan la imparcialidad y la eficiencia de los órganos jurisdiccionales, así como una justicia accesible, eficaz y eficiente”. En suma, concluye el jurista, deben poseer características fundamentales para fortalecer y sostener un Estado de derecho sólido, capaces de actuar
sin ser influenciados por intereses políticos o económicos, garantizando decisiones basadas en la objetividad y en los hechos aportados.
Finalmente, el abogado apunta que la visión a futuro, para la firma que encabeza, es consolidar y ampliar la oferta de servicios para responder de manera efectiva a los retos que el entorno nacional e internacional requieran, “a sabiendas que aún tenemos un camino por recorrer, en especial en cuanto al entorno digital y tecnológico, a fin de estar al nivel de la creciente complejidad de las transacciones y regulaciones comerciales”.
Es
fundamental la selección de personas juzgadoras con perfiles altamente calificados y con una visión equilibrada, para fortalecer la independencia y la transparencia del sistema judicial.
aguirremarin.com.mx
Desierto de los Leones 67, Ofic. 302, Col. San Ángel, Del. Álvaro Obregón, C.P. 01000, CDMX 55 5523 8437
Ante un panorama nacional de crecimiento cero para este año, Ulises Vilches recomienda tomar las medidas pertinentes para sortear los siguientes meses. Considera particularmente que las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) serán quienes sufran más al no haber un pronóstico favorable. Lo mejor siempre será buscar a quien pueda brindar la asesoría especializada para encontrar la mejor estrategia.
EL MOMENTO que vive México es complejo, con incertidumbre y una declarada recesión. Por eso sugiere a quienes habían hecho planes, sobre todo a partir de una deuda, se lo tomen con más calma y se preparen para sortear unos meses difíciles: “Yo aconsejo a mis clientes no endeudarse para pagar sus gastos; es un hecho que no habrá crecimiento, algunos sectores y empresas podrán crecer y las más no lo harán, por lo cual es muy importante prepararse”.
Si bien es cierto que hay firmas grandes que pueden estar apalancadas mediante diversas herramientas financieras, habrá muchas otras que dejen de pagar sus cuentas, lo que genera una falta de liquidez en las cadenas de empresas interconectadas. “El flujo de efectivo es el que va a mermar un poco; es cierto, no será igual para todos, pero no será sencillo para los pequeños empresarios. El tiempo que dure esta recesión es realmente preocupante, ya que es algo que no se tiene muy claro, ahí es donde las PyMEs deben tomar sus previsiones”, explica Ulises Vilches. Incluso la posibilidad de despidos masivos, como han anunciado diferentes corporativos, podría agravar la situación. A pesar de este panorama, Vilches ofrece una perspectiva optimista: “Algo que es muy importante entender es que el dinero no va a desaparecer, solo cambiará de mano. Con esto lo que estimo muy importante es
El tiempo que dure esta recesión es realmente preocupante, ya que es algo que no se tiene muy claro, ahí es donde los pequeños empresarios deben tomar sus previsiones.
ULISES VILCHES
Socio fundador de Vilches Castillo Abogados
PRONÓSTICO DE CRECIMIENTO PARA 2025
• La economía atraviesa por un periodo de marcada debilidad y enfrenta desafíos hacia delante, por lo que el Banco de México (Banxico) recortó el pronóstico de crecimiento para 2025 a 0.1 por ciento, desde 0.6 por ciento previsto hace tres meses, informó la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja. “En 2025 se proyecta una variación cercana a cero, una economía estancada, con un balance de riesgos sesgado a la baja, en donde un posible resultado podría ser una contracción mayor de la actividad económica”. Tomado de www. banxico.org.mx
Jesús Isaac González Oscar Agis Oswaldo Bernal
que entendamos que es fundamental innovar, ser creativos, tanto hacia dentro de las empresas como en la búsqueda de oportunidades y alternativas en el mercado”.
Estrategias para la resiliencia
La labor de todo empresario es “picar piedra” y encontrar soluciones a los desafíos del entorno productivo del país. “Y también es fundamental entender que el tema de los impuestos es prioritario, ante todo hay que cumplir con nuestras obligaciones y mantener una operatividad de gastos con nuestras empresas, de manera que no merme el pago de impuestos. La recomendación es que se acerquen a un asesor que los lleve de la mano para medir las contingencias y poder desarrollar una buena estrategia”, enfatiza Vilches. La asesoría profesional permite establecer una línea de pagos y de gastos medibles. “Esto nos ayuda a tomar decisiones más adecuadas; por ejemplo, si alguien quiere pagar sus impuestos pero no tiene liquidez
Algo que es muy importante entender es que (en este panorama de crecimiento cero) el dinero no va a desaparecer, solo cambiará de mano.
DERECHO- ECONOMÍA
porque sus clientes no le han pagado, y a su vez tampoco puede pagar a sus proveedores, es importante no quedarse sin dinero. Hay situaciones en donde tenemos que medir el riesgo y decidir qué tanto vamos a pagar, y a partir de ahí seguir cumpliendo con las obligaciones hacendarias”, detalla.
Una buena asesoría permite medir las responsabilidades en función de los ingresos reales y, entonces, poder gastar de manera sana: “Al no tener plusvalía, porque no tenemos utilidad, nos permite entender que, si bien no vamos a ganar, tampoco tenemos que perder”.
En este momento, advierte, las PyMEs tienen la gran responsabilidad de asegurar empleos. Esa es una de las cuestiones más delicadas, “por eso los empresarios tenemos que desarrollar la mejor estrategia para superar este estancamiento económico; y, reitero, si bien no será igual para todos, yo confío en que pronto mejorará el entorno para bien de México”, concluye Ulises Vilches.
Francisco Márquez 144, Col. Condesa, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06140
Unidad ante la incertidumbre jurídica
Jesús Isaac González Bruno Sánchez Oswaldo Bernal
Desde su presentación, la reforma judicial despertó en Claudia Aguilar un profundo interés y una genuina preocupación por las implicaciones estructurales para el país, los ciudadanos, el Estado de derecho, los derechos humanos, las libertades y, por supuesto, para la enseñanza del derecho y el ejercicio de la profesión. Esta transformación del panorama jurídico nos llama a la reflexión de un cambio en la aproximación del ejercicio del derecho desde la función jurisdiccional, tanto de litigantes como de impartidores de justicia, considera la abogada constitucionalista.
LA NARRATIVA desarrollada alrededor de la reforma judicial se centró en la idea de que la corrupción se barre de arriba hacia abajo. “Evidentemente —asevera—, los desafíos asociados a prácticas como la corrupción, el nepotismo y la impunidad siguen presentes y no se resuelven únicamente con cambios a nivel normativo. Será necesario observar si la reforma se implementa con voluntad política, compromiso institucional y apego a los principios constitucionales, para evaluar si sus resultados se traducen en una mejora real en la integridad del sistema judicial y a la postre en el acceso a la justicia”.
Es válido el diagnóstico sobre la necesidad de mejorar el acceso a la justicia y la legitimidad judicial, por lo que queda abierta la pregunta fundamental: ¿es esta la medicina adecuada? Solo el tiempo y los precedentes que se construyan en materia de protección a los derechos humanos permitirán responder con claridad si la ruta elegida fortaleció o debilitó nuestro sistema de justicia.
La abogada llama a tener esperanza en un nuevo sistema que de verdad logre la tan buscada certidumbre y confianza que se exige de los impartidores de justicia. Desde el oficialismo se ha sostenido que la reforma al Poder Judicial responde a una exigencia popular e incluso se ha calificado como necesaria. Sobre todo, los reclamos de la administración pasada se grabaron en la gente: “Los jueces son corruptos”, afirmando que no atendían las necesidades del pueblo y que estaban al servicio de los poderosos. “Si bien nunca se especificó si el reclamo se dirigía a jueces
CLAUDIA AGUILAR
Fundadora y socia directora de Aguilar Barroso Abogados
Me mantengo optimista ante los tiempos que vivimos, porque este es el único país que tenemos y, mientras queramos seguir haciendo que México funcione, debemos trabajar unidos.
locales, federales, de primera instancia, segunda, apelación o penales, lo cierto es que fue generalizado. El descontento era evidente y nos obligó a replantearnos la propia integración de uno de los Poderes de la Unión“, señala.
División de poderes
Se entiende el reclamo y la necesidad de cambio. No obstante que Claudia Aguilar considera que pudo llevarse a cabo de una forma menos abrupta, es verdad que hoy por hoy tenemos una reestructuración profunda del Poder Judicial, que ya está siendo implementada.
Lo que debe cuidarse especialmente, señala la abogada, es que la división de poderes se mantenga, sin caer en la idea de una unidad vertical, “donde la presidenta (Claudia Sheinbaum) dice y los poderes hacen”. En este esfuerzo, no solo los impartidores de justicia tienen un papel clave: “También los litigantes debemos asumir la responsabilidad de defender el estado de derecho, mediante el ejercicio de la abogacía y la vigilancia activa del cumplimiento del orden constitucional”.
La constitucionalista advierte que estamos ante una nueva visión de nuestro México, “y de -
Preocupa pensar en una división de poderes que se vea mermada, pero la creación del Tribunal de Disciplina Judicial puede abonar a que se construyan buenas prácticas y mejoras
Perfil
• Licenciada en Derecho, egresada de la Escuela Libre de Derecho.
• Maestrante en Derecho Procesal Constitucional y Doctoranda en Derecho por la Universidad Panamericana.
• Profesora titular de la cátedra de Derecho Procesal Constitucional en la Escuela Libre de Derecho.
• Fungió como diputada en la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México.
bemos procurar un cambio que se lleve a cabo de la mejor manera, tenemos la oportunidad de crecer y remediar, seamos cautos”. Sobre todo, considerando que, “la oposición puede surgir dentro del propio partido en el poder, como sucedió en su momento con el PRI (Partido Revolucionario Institucional). Una disidencia interna podría poner en jaque la tan anhelada reforma, por lo que ante todo interés político, debe cuidarse el bien común y, con ello, que la implementación de la reforma judicial se haga limpiamente y conforme a los motivos que la inspiraron”.
El papel de la mujer
Tomó muchos años llegar a un incipiente 29% de mujeres juzgadoras en México, ya que, si bien hay gran participación femenina en el personal que integra el Poder Judicial, normalmente se encuentran en
puestos desconectados de la actividad directa de los juzgados.
En la elección popular de las personas juzgadoras ve un buen esfuerzo para incorporar la reforma de paridad en 2019 en lo judicial. “Está probado que a las juzgadoras les toma más tiempo acceder a un cargo de decisión, porque no existen condiciones que les permita llegar igual que a los hombres”, externa.
Finalmente, la socia directora y fundadora de Aguilar Barroso Abogados exhorta: “No fallemos a un México que nos necesita, como profesionales del derecho, postulantes y juzgadores. Como abogada, mi compromiso es seguir construyendo desde el litigio, aportando argumentos que permitan visibilizar la situación de las personas y crear criterios para garantizar los derechos humanos y las libertades de todas las personas en nuestro país”.
En el vertiginoso mundo actual, donde la reputación puede destruirse con un solo clic y el juicio público ocurre antes que el judicial, dos abogados mexicanos decidieron responder con visión, estrategia y firmeza. Carlos Maceo y Hugo Torres detectaron un vacío legal crítico frente a las agresiones digitales que afectan la vida, la trayectoria y la dignidad de las personas, especialmente de mujeres en el ámbito público.
ASÍ NACIÓ MACEO, TORRES & ASOCIADOS, una firma jurídica que combina dos ramas tradicionalmente poco asociadas —el derecho penal y la propiedad intelectual— para enfrentar un nuevo tipo de violencia: aquella que ocurre en medios, plataformas y redes, donde los daños no son solo emocionales o reputacionales, sino también patrimoniales.
Carlos Maceo, penalista de alto perfil, ha dedicado gran parte de su carrera a defender a mujeres artistas víctimas de violencia mediática, campañas de odio y acoso digital. “La
agresión se hace viral y genera daño económico, social y emocional”, explica. Al representar casos de este tipo, comprendió que el Código Penal no bastaba por sí solo, sino que era necesario un enfoque que protegiera también contratos, marcas, imagen pública y carrera profesional.
En ese mismo terreno, Hugo Torres había construido una carrera sólida como experto en propiedad intelectual, derechos de autor y libertad de expresión. Su experiencia en litigios por uso indebido de imagen, piratería
ESCUDO LEGAL
• Maceo, Torres & Asociados es ya un referente y se ha convertido en el escudo legal de quienes enfrentan agresiones en medios, redes y plataformas digitales, desde artistas hasta figuras públicas. Su defensa va más allá de la ley, significa proteger la dignidad, la reputación y el futuro profesional.
Con una visión audaz que fusiona derecho penal y propiedad intelectual, esta firma rompe moldes y crea precedentes. En sus manos, la libertad de expresión no es excusa para el odio, y la justicia encuentra nuevos caminos en lo intangible.
y afectaciones a la identidad le permitió ver con claridad que muchas agresiones digitales eran también violaciones patrimoniales.
Cuando ambos se encontraron profesionalmente, supieron que tenían que unir fuerzas. Lo que surgió no fue solo un despacho, sino una nueva forma de entender la defensa legal en el siglo XXI.
Defensas híbridas
Desde su fundación, Maceo, Torres & Asociados ha representado casos emblemáticos donde confluyen el derecho penal, la protección de la imagen y el debate sobre los límites de la libertad de expresión. En uno de sus litigios más representativos, bajo reserva por su naturaleza confidencial, defendie -
ron a una figura pública afectada por un pódcast viral que difundió información calumniosa.
La firma respondió con acciones penales por difamación y acoso, así como con demandas civiles por uso no autorizado de imagen y afectación económica. Este tipo de estrategias híbridas —que combinan distintas áreas del derecho— se han convertido en la especialidad del despacho.
Más allá del litigio, los socios sostienen una postura firme: la libertad de expresión no es absoluta. “No todo se vale en nombre del arte, y no toda crítica es legítima si vulnera la dignidad”, señala Carlos Maceo. Para Hugo Torres, hablar de censura cuando se exigen límites legales a los discursos de odio es una tergiversación: “La libertad de expresión no ampara violencia ni discriminación. Es responsabilidad, no licencia para destruir”.
Con un equipo multidisciplinario y comunicación constante a través de redes sociales, informan sobre casos paradigmáticos, nuevas tendencias jurídicas y acciones clave para quienes desean proteger su identidad e integridad en medios. También han ampliado su oferta legal con asesoría notarial, patrimonial y contractual, fortaleciendo el acompañamiento integral a sus clientes.
El futuro está en lo intangible
Ambos defensores envían un mensaje claro a las nuevas generaciones de abogados: el futuro del derecho está en lo intangible. La imagen, el honor, la privacidad y la verdad se han convertido en los nuevos campos de batalla jurídica, y quien no esté preparado
Hoy el reto jurídico está en el terreno de lo intangible: la imagen, el honor, la privacidad, la verdad.
Carlos Maceo
para defenderlos, quedará rebasado por la realidad digital.
“Vivir en una cultura que confunde crítica con linchamiento, y libertad de expresión con licencia para denigrar, es peligroso”, afirma Carlos Maceo. Por su parte Hugo Torres agrega que “hoy más que nunca, necesitamos abogados que entiendan que el daño no es solo legal, sino humano, simbólico y económico”.
Ley Olimpia
La consolidación de la Ley Olimpia en la mayoría de los estados del país, ha abierto el camino para reconocer legalmente la violencia digital. Sin embargo, su aplicación sigue siendo desigual. Ahí es donde la labor de esta firma cobra relevancia: convertir esa ley en una herramienta real de defensa, no solo un discurso.
La firma representa causas tanto como clientes, y busca incidir en una transformación de fondo del sistema de justicia mexicano. Su mensaje es claro: lo que ellos protegen —la imagen, la palabra, la identidad— no es tangible, pero lo es todo.
Tu imagen, libertad y dignidad no se negocian. Se defienden.
Torre Virreyes, Pedregal 24, piso 2, Col. Molino del Rey, Alcaldía Miguel Hidalgo CDMX C.P. 11040
Torre Reforma Paseo de la Reforma 483, Piso 15, Col. Cuauhtémoc, Cuauhtémoc, CDMX C.P. 06500
Torres IOS Campestre Ricardo Margain Zozaya 575
Corporativo Santa Engracia
Torre C y D, 66267 San Pedro Garza García, N.L contacto@ maceotorresasociados.com
CRECIMIENTO - LEGADO
Hay empresarios que crecen. Y hay quienes dejan huella
E&M BUSINESS LAWYERS:
En un mundo donde las reglas cambian constantemente, hay empresarios que no se detienen. Visionarios que no solo escalan sus negocios, sino que construyen algo que deja huella. Para ellos, E&M Business Lawyers (EMLaw) se ha convertido, durante 10 años, en un aliado estratégico que estructura legalmente su crecimiento, protege su visión y allana el camino hacia un legado duradero. Desde su fundación, EMLaw ha trabajado con líderes que desafían lo establecido y piensan más allá del corto plazo. Empresarios, fundadores y directivos que entienden que crecer es solo el inicio; lo verdaderamente valioso es trascender con propósito.
Estructura para avanzar sin límites
Detrás de cada empresa en expansión hay decisiones complejas que no se ven: inversionistas que piden estructuras sólidas antes de comprometer capital, marcas y software que deben protegerse con urgencia ante el crecimiento exponencial,
EXPERIENCIA
• E&M Business Lawyers asesora a fundadores, directivos y equipos de empresas en expansión que buscan estructurar su crecimiento con claridad legal, estrategia y visión de largo plazo. Con un enfoque práctico, humano y orientado al negocio, la firma acompaña a quienes no aceptan límites y entienden que el derecho no es un freno, sino un habilitador del impacto empresarial.
conflictos entre socios que requieren una salida elegante sin comprometer la operación, auditorías fiscales que no admiten improvisaciones, y operaciones clave que dependen de contratos bien diseñados. En E&M Business Lawyers entienden que, en este punto, el crecimiento deja de ser un tema comercial y se vuelve un reto legal estratégico. Por eso, acompañan a fundadores, directivos y equipos de alto rendimiento que no pueden darse el lujo de tomar decisiones sin estructura. Su enfoque no se limita a revisar documentos, sino a construir desde la raíz el andamiaje legal que permitirá a cada empresa avanzar con claridad, velocidad y protección.
Desde el orden corporativo y fiscal, hasta la protección de activos intangibles como la propiedad intelectual, pasando por el cumplimiento regulatorio, las relaciones laborales y la ejecución de operaciones transaccionales complejas, EMLaw se convierte en ese socio legal que, sin frenar la visión del empresario, la hace viable y sostenible.
La firma también se especializa en acompañar procesos de fusión y adquisición, levantamiento de capital, administración patrimonial y resolución estratégica de conflictos a través de litigio y arbitraje, siempre con una mirada que prioriza el negocio, la reputación y el largo plazo.
Cortesía Bruno Sánchez
Para quienes ya tomaron la decisión de construir algo que trascienda, EMLaw ofrece estructura, estrategia y certeza jurídica. Porque cuando el crecimiento ya no admite errores, la claridad legal se vuelve indispensable.
Una década construyendo junto a líderes que hacen historia
En EMLaw no miden su impacto por el número de contratos cerrados, sino por las historias de éxito que han ayudado a escribir. Historias de crecimiento ordenado, inversión con certeza, defensa estratégica y patrimonios protegidos. En un entorno donde los negocios evolucionan a velocidades vertiginosas, contar con una estructura legal sólida ya no
Detrás de cada historia de expansión, hay decisiones legales críticas. Nuestro trabajo es hacer que todas esas decisiones estén blindadas desde el inicio. — E&M Business Lawyers
es opcional: es la base para tomar decisiones audaces, atraer inversión y escalar con control. Por eso, EMLaw no solo resuelve problemas legales: impulsa visiones empresariales con la claridad, el compromiso y la estrategia que requieren los líderes que no se conforman.
Hoy, al celebrar su décimo aniversario, E&M Business Lawyers renueva su compromiso con quienes piensan en grande y actúan en consecuencia. Porque dejar huella requiere estrategia, estructura y una guía firme en los momentos decisivos.
E&M Business Lawyers: 10 años siendo el respaldo estratégico de los empresarios que construyen el futuro, con certeza.
Las grandes ideas no fallan por falta de ambición, sino por falta de estructura legal que acompañe su visión. — E&M Business Lawyers
www.emlaw.com.mx
help@emlaw.com.mx
Estrategia jurídica con enfoque humano
En un entorno legal marcado por la incertidumbre institucional, la creciente burocracia y una ciudadanía cada vez más desconfiada del sistema de justicia, Campos Oackman Corp sobresale como un faro de innovación, sensibilidad y profesionalismo. Fundada por Santiago Campos Chacón –abogado, empresario y coach ontológico–, el despacho rompe con las fórmulas tradicionales del ejercicio legal y propone un nuevo paradigma: el abogado debe ser, antes que todo, un estratega centrado en la persona.
CREADA con la premisa de brindar asesoría legal con estándares internacionales, la firma está conformada por un equipo multidisciplinario de abogados y consultores altamente especializados en diversas ramas del derecho, como el corporativo, fiscal, administrativo, inmobiliario y litigio estratégico, además aborda otros ejes, como el financiero y el de cabildeo político. Con más de dos décadas de experiencia en derecho penal y fiscal, Santiago Campos ha combinado su formación legal con estudios de coaching de vida y un enfoque empresarial profundo, lo que le ha permitido construir una metodología legal que va mucho más allá de los juicios. “El modelo tradicional está agotado. Hoy el cliente no necesita solo representación legal, también requiere comprensión, honestidad y un plan estratégico integral”, afirma.
El modelo Oackman
En Campos Oackman Corp, cada caso inicia con un cuestionario profundo de dos a tres horas. No solo se analiza la situación legal del cliente, sino también su estado emocional, familiar, financiero y de salud. “Litigar sin entender a la persona es como operar a ciegas”, asegura
SANTIAGO CAMPOS CHACÓN
La abogacía debe dejar de ser reactiva para volverse proactiva.
Campos. Este enfoque permite trazar estrategias personalizadas que no siempre pasan por el litigio. De hecho, en muchos casos la recomendación es evitar el juicio si el costo emocional, patrimonial o de tiempo excede el beneficio posible.
Campos es contundente al señalar que el sistema judicial mexicano, lejos de ser un aliado del ciudadano, muchas veces se convierte en una fuente de desgaste e impotencia. “Hoy en México puedes cumplir todos los requisitos para obtener una concesión energética o de hidrocarburos, y aún así no te la otorgan. Presentar una demanda se convierte en una odisea que puede tardar hasta seis años y no garantiza justicia”, manifiesta. Frente a este panorama, su despacho apuesta por la mediación, la prevención y la honestidad estratégica.
Humanismo jurídico en tiempos de automatización
Uno de los aspectos más revolucionarios del despacho es su capacidad para integrar innovación tecnológica con sensibilidad humana. Campos
Jaime Higuera Mariñelarena Bruno Sánchez Oswaldo Bernal
CEO de Campos Oackman Corp
El legado que quiero dejar es que podemos ser mejores abogados si somos también mejores seres humanos. La estrategia legal no debe centrarse solo en ganar casos, sino en transformar vidas.
HONESTIDAD - MODELO OACKMAN
fue pionero en el uso de inteligencia artificial (IA) en servicios jurídicos en México. Desarrolló “Justina”, una aplicación legal para mujeres, la cual ofrecía asesoría ilimitada, asistencia psicológica y acompañamiento en situaciones de riesgo. También creó “Bogafy”, una plataforma legal para startups y PyMEs.
No obstante, advierte que la inteligencia artificial no es la panacea: “Las emociones son el origen de muchos problemas legales. Un divorcio, un despido, una denuncia: todo esto genera ansiedad. En esos momentos, los usuarios necesitan humanidad, no un algoritmo”. En su visión, el uso de IA debe enfocarse en tareas repetitivas o documentales, mientras que el trabajo del abogado estratega debe centrarse en el acompañamiento emocional, ético y táctico al cliente.
Un modelo replicable y formativo
La formación de su equipo legal también rompe esquemas. Campos critica abiertamente el sistema universitario mexicano por no enseñar habilidades esenciales como la prevención legal, la empatía o la estrategia. Por ello, en su firma la capacitación se basa en la transmisión de saberes prácticos, mentoría directa y actualización constante. “En las notarías sí hay un modelo de formación sólido, pero en los despachos tradicionales, no. Nosotros decidimos apostar por la especialización y el aprendizaje continuo”, señala. Además, está desarrollando propuestas para incidir en la reforma del sistema educativo legal en México, convencido de que solo una transformación desde la base puede cambiar la percepción y eficacia del gremio.
Litigar sin entender a la persona es como operar a ciegas.
APORTACIÓN Y SERVICIOS
• Con una sólida trayectoria en el sector jurídico y empresarial, este despacho se distingue por ofrecer soluciones integrales tanto a clientes nacionales como internacionales, en un entorno cada vez más competitivo y regulado.
• La firma está conformada por un equipo multidisciplinario de abogados y consultores altamente especializados en diversas ramas del derecho, como el corporativo, fiscal, administrativo, inmobiliario y litigio estratégico.
• Campos Oackman Corp se caracteriza por su capacidad de anticipar riesgos y diseñar estrategias legales que impulsan el crecimiento de sus clientes, facilitando la toma de decisiones informadas y sostenibles.
“Tanto los servicios convencionales de los abogados como la administración de justicia son ineficaces. Existe un sentimiento colectivo negativo hacia los abogados y esto es porque a lo largo de los años se han generado malas prácticas legales. No juzgo a los juristas porque en el sistema de estudios no hay una clase de cómo tratar al cliente. Creo que si todos nos pusiéramos de acuerdo, podríamos crear mejores prácticas y herramientas para la prevención de situaciones legales”, apunta el empresario acerca de las falencias que se observan en la profesión a causa del ortodoxo sistema educativo.
Publicaciones y legado
Santiago Campos no solo lidera un despacho, también busca dejar una huella en la evolución del ejercicio profesional. Está por publicar dos libros: La tríada imperfecta del mundo legal, en el que analiza la relación disfuncional entre autoridad, abogado y usuario; y Abogado o abrogado, un nuevo decálogo para repensar el rol del jurista en una so-
ciedad dinámica, exigente y emocionalmente compleja.
“La abogacía debe dejar de ser reactiva para volverse proactiva. El legado que quiero dejar es que podemos ser mejores abogados si somos también mejores seres humanos. La estrategia legal no debe centrarse solo en ganar casos, sino en transformar vidas”, concluye.
Hoy, Campos Oackman Corp ha comenzado a posicionarse también en América Latina como una firma legal de nueva generación. Su enfoque de legal coaching ha resonado especialmente entre empresarios, emprendedores y organizaciones que buscan soluciones integrales, transparentes y humanas. En el campo del litigio, Campos Oackman se diferencia no por lo que promete, sino por lo que evita: juicios innecesarios, promesas vacías y soluciones despersonalizadas. En su lugar, ofrece algo más difícil de encontrar: claridad, honestidad estratégica y contención emocional. Y eso, en el mundo legal actual, es un acto verdaderamente revolucionario.
El usuario promedio no quiere inteligencia artificial para sus temas legales, porque normalmente lo que precede para esa persona, en la situación legal, es una emoción, y en la mayoría de los casos es negativa. Lo que busca es a un ser humano que le dé contención emocional.
camposoackman.com
Campos Oackman
Campos Oackman
FERNANDA BUERGO
Socia fundadora de Buergo Gómez Abogados
Orígenes
Fernanda Buergo empezó trabajando en despachos de materia civil debido a que, cuando inició su carrera -a los 20 años de edad, como pasante-, era muy escasa la contratación de mujeres en el área penal. Fue complicado para ella encontrar un lugar en esa materia, que le apasionaba, pues se creía que ese ambiente era muy pesado para las mujeres por el tipo de casos que debían atender.
Después de estudiar por un año en España, regresa a México con la oportunidad de ingresar como abogada al Poder Judicial de la Federación, en un tribunal unitario en materia penal. Allí empezó desde posiciones menores, luchando por sus propios méritos, hasta llegar a desarrollar actividades cada vez de mayor responsabilidad y ganarse un lugar en la materia.
“Mientras estuve en el Poder Judicial, desarrollé una gran pasión por la parte de la defensoría y el litigio. Entonces, cuando termino mi carrera, decido que lo que quiero es litigar, por lo que tomo la determinación de renunciar para integrarme al equipo de un despacho especializado en el área penal, que precisamente estaba empezando, donde asumí el cargo como responsable del área”, relata.
La confianza en sí misma fue clave para que Fernanda tomara las oportunidades que fueron llegando a su vida. A raíz de atender un caso muy importe en México, resolvió audazmente abrir su propio despacho, Buergo Gómez Abogados.
ABOGACÍA - LIDERAZGO
Romper esquemas
En un ámbito históricamente dominado por hombres y plagado de estigmas, especialmente hacia las mujeres que alzan la voz con firmeza, Fernanda Buergo ha logrado abrirse camino con inteligencia emocional, capacidad y una convicción inquebrantable por la justicia. Como abogada penalista, su trayectoria es un ejemplo brillante de cómo la preparación y la integridad pueden romper techos de cristal y transformar paradigmas, demostrando que el talento no tiene género y que la equidad es posible.
Metas y sueños
Para la firma, los planes a futuro son ambiciosos. La socia fundadora proyecta la expansión del área penal, ya que recientemente se asociaron con un despacho especializado en materia corporativa, lo que les permitirá fusionar el ámbito empresarial con el penal, creando sinergias estratégicas.
“Además, buscamos seguir creciendo con la contratación de un abogado senior que se integrará al despacho el próximo semestre, lo cual enriquecerá la firma para así cumplir con el objetivo de crecer y seguir ayudando a más personas, incluso con más casos pro bono. Todo esto siempre estando presente y atenta a todos nuestros asuntos, porque así es como aseguramos la expansión de una manera sostenible y eficaz”, finaliza.
LO QUE MÁS DISFRUTA DE SU TRABAJO:
• “Ayudar a las personas y ver su felicidad, no tiene comparación”.
www.buergoabogados.com.mx
Tania Aguirre Bruno Sánchez Oswaldo Bernal
DEPORTE - ABOGACÍA
Transformando vidas en la cancha y en la justicia
ANDREW GREPE
Socio fundador en GLZ Abogados
En el dinámico mundo legal, Andrew Grepe sobresale no solo como un abogado laborista con más de 24 años de experiencia, sino como un líder que trasciende lo convencional. Como socio fundador de GLZ Abogados, ha construido una firma sólida y en constante evolución. Paralelamente, su pasión por el deporte lo llevó a fundar Atmos Sports Management, una agencia dedicada al impulso y representación de mujeres futbolistas.
Trayectoria
El recorrido profesional de Andrew Grepe comenzó durante su licenciatura en Derecho, en un momento en el que enfrentaba también una compleja situación económica familiar. Esta circunstancia lo impulsó a trabajar desde el segundo semestre de la carrera en un despacho especializado en derecho laboral. Lo que inició como una necesidad, pronto se transformó en una vocación genuina, pues Andrew descubrió su pasión por el ejercicio de la abogacía, un interés que, en retrospectiva, lo había acompañado a lo largo de su vida.
AGENTE FIFA
Como agente FIFA (Federación Internacional de Futbol Asociado), Andrew reconoce que hoy se requiere mucha preparación para acceder a esta acreditación, cuya función es representar y asesorar a jugadores y entrenadores, facilitando su desarrollo profesional y maximizando sus oportunidades dentro del ámbito deportivo. Considera que su práctica como abogado le ha ayudado a encontrar los puntos requeridos para potencializar su faceta de agente FIFA.
Tania Aguirre Bruno Sánchez F. Izquierdo
Este 2025, Andrew celebra 24 años como abogado, un camino que ha transitado desarrollándose en distintos despachos y explorando diversas áreas del derecho. Esta diversidad formativa no se limitó exclusivamente al ámbito jurídico; también le permitió comprender a fondo las necesidades de los clientes y los objetivos que buscan alcanzar, entendiendo que una buena asesoría legal va más allá del conocimiento técnico. Gracias a esta visión integral, Andrew ha consolidado una experiencia sólida que hoy aplica como socio fundador de GLZ Abogados, firma que cofundó hace 16 años.
“Yo quiero que el cliente realmente sienta que está hablando con un amigo, que no le pese tener que llamarle a su abogado”.
“Desde entonces, el despacho ha evolucionado significativamente: hemos integrado nuevos socios, expandido nuestras áreas de práctica y apostado por una atención legal integral. Actualmente, más de 60 personas forman parte de la firma, donde la estrategia se adapta a cada cliente, con el objetivo de prever y enfrentar cualquier posible contingencia”, explica Grepe.
No obstante, Andrew tiene claro que lo humano es tan importante como lo legal y, para él, construir relaciones sólidas y empáticas con los clientes ha sido fundamental: “Uno de mis principales objetivos es tener una comunicación cercana con ellos, tratarlos como personas en todo momento, y ese mismo enfoque se ha replicado en todos los integrantes del despacho”.
DEPORTE - ABOGACÍA
Atmos Sports Management
Paralelo a su desarrollo como abogado, Andrew nunca dejó de lado una de sus grandes pasiones: el futbol. Desde pequeño, este deporte ocupó un lugar importante en su vida, tanto que en algún momento intentó jugar profesionalmente, aunque diversas circunstancias se lo impidieron. Sin embargo, hace aproximadamente una década, su interés por el futbol resurgió desde otra perspectiva, llevándolo a aprender ahora en el ámbito administrativo.
Motivado por esa curiosidad, Andrew se preparó intensamente, cursando tres maestrías —dos en Administración Deportiva y una en Derecho Deportivo Internacional—, aunado a su formación como entrenador deportivo. Ese camino de aprendizaje le permitió entender a profundidad las necesidades del sector, especialmente en el futbol femenil, donde vio una oportunidad de aportar con una mirada distinta. Así nació Atmos Sports Management, una agencia dedicada a la representación y desarrollo de mujeres futbolistas, con una visión de negocio, pero también con un fuerte enfoque humano.
“Para mí es increíble convivir con ellas, compartir lo que viví y ayudarlas a crecer. Hoy trabajamos con más de 40 jugadoras, a quienes impulsamos no solo profesionalmente, sino también en lo físico, emocional, financiero y psicológico. Nuestro objetivo es fortalecer su integridad, salud mental y confianza”, destaca Andrew.
Marca personal con sentido social
Después de años de experiencias, logros y también errores, Andrew ha desarrollado una visión de vida en la que el crecimiento personal y el compromiso social son esenciales en su día a día. “He aprendido que este camino no se recorre solo. Necesitamos de los demás para crecer, y por eso es vital aportar algo de valor a la sociedad desde lo que uno sabe hacer. Asimismo, creo firmemente que el deporte puede transformar vidas y sociedades, porque con ello el mundo es mejor”, reflexiona. Hoy, su enfoque se centra en utilizar su experiencia legal y deportiva para generar un impacto positivo. Durante los últimos dos años ha trabajado en su desarrollo personal, fortaleciendo su salud física y mental, su visión y su capacidad de liderazgo. Todo esto, con la intención de ser una mejor versión de sí mismo y poder servir de guía a otros. “Quiero que las personas sepan que no están solas, que necesitamos empatía para ayudarnos a crecer. Y si yo puedo aportar desde mis vivencias y conocimientos, ese es mi mayor logro”, concluye.
“El deporte te puede ayudar a seguir el camino correcto”.
DERECHO - FUTURO
Justicia en tiempos de cambio
ELISER GARCÍA
MACDONEL
Socio en Macdonel, Cuesta, Llaca y Esquivel Abogados
Eliser García Macdonel, reconocido abogado por su amplia trayectoria como litigante en penal, civil y mercantil, se destaca como una de las figuras que lideran la transformación de la abogacía en México. Con una visión moderna, pero fiel a los valores intrínsecos de la profesión, Eliser ha logrado posicionarse como un referente en la implementación de estrategias multidisciplinarias para la defensa de sus clientes. Su ejercicio profesional, que acumula más de 20 años de experiencia, se combina con su alta especialidad en manejo de medios y control de crisis, lo que lo convierte en un litigante versátil listo para enfrentar los retos que representa el cambio en el sistema jurídico nacional.
La génesis
Cuando Eliser García estaba por terminar la preparatoria, su elección de carrera era diáfana para él: estudiaría medicina. Sin embargo, un cambio inesperado en la estructura del programa de la Secretaría de Educación Pública ese año, que incorporó la materia de Derecho en el área que él había elegido, lo puso en contacto por primera vez con la abogacía. Lo que comenzó como una casualidad, pronto se convirtió en una vocación. “Cuando por vez primera tuve contacto con el derecho, me di cuenta de que además de que me pareció muy interesante, se me facilitaba mucho, lo que bastó para replantear una decisión de vida, estudiar derecho en lugar de medicina”, comparte García.
Eliser, convencido de la importancia de ganar experiencia laboral, comenzó a trabajar desde el segundo año de la licenciatura. Su carrera como litigante comenzó al ingresar como pasante al despacho del licenciado Armando Gutiérrez del Río, quien -al terminar García Macdonel sus estudios superiores- le ofreció ser socio de la firma. Permaneció ahí por unos años, donde aprendió a combinar el litigio penal, civil y mercantil. “Después de ese periodo, decidimos cerrar nuestro ciclo como socios, siendo a la fecha grandes amigos. Fue entonces cuando decidí emprender mi propio camino, abriendo mi primer despacho (Macdonel Abogados) en 2008”, relata el litigante.
Tuvimos que encontrar la manera de adaptarnos a lo que la pandemia dejó y encontrar oportunidades en ello.
FUTURO - DERECHO
Tania Aguirre
Bruno Sánchez
Oswaldo Bernal
Evolución y resiliencia
A lo largo de casi 10 años, la firma tuvo un crecimiento importante, consolidándose como un despacho de litigio reconocido, lo cual atrajo la atención de importantes firmas en México, entre ellas Jáuregui y Del Valle. Fue entonces cuando, junto con su equipo de trabajo, lo invitaron a integrarse a esa institución: “Vivimos un proceso muy interesante, donde adquirimos conocimiento y gran experiencia durante casi tres años formando parte del prestigioso bufete". Después de algunos años, en el 2020, tomó la decisión de volverse a independizar, y es cuando comienza lo que hoy es Macdonel, Cuesta, Llaca & Esquivel, explica García Macdonel.
El resurgimiento de su firma, pocos meses antes del inicio de la pandemia por COVID-19, se convirtió en uno de los retos más significativos de su carrera. Afortunadamente para el despacho, este periodo de reclusión generalizada fue una temporada de oportunidades, por lo que no solo consiguió mantenerse a flote, sino que incluso experimentó un crecimiento importante con la llegada de su socio Gastón Esquivel Santos, uno de los especialistas más reconocidos en el área de Propiedad Intelectual.
“En enero de 2020 iniciamos con un equipo de ocho personas. Actualmente somos más de 60 colaboradores que nos enfocamos en seguir creciendo de forma orgánica para darle a nuestros clientes la experiencia de una firma multidisciplinaria, pero sin perder el servicio personalizado en cada uno de los asuntos que atendemos”, destaca.
Reestructura, cambio e innovación
La pandemia no solo presentó desafíos, sino que aceleró también un pro-
En nuestra firma todo se demuestra con resultados, ética y constancia.
• La firma tiene presencia física en México, aunque también existe un área en Madrid, donde están desarrollando la práctica del derecho con clientes mexicanos.
DATO
DERECHO - FUTURO
• Con la mira puesta en consolidarse como uno de los despachos multidisciplinarios de mayor crecimiento en los últimos años, Macdonel, Cuesta, Llaca & Esquivel reafirma su compromiso con sus valores para seguir representando a las compañías nacionales y extranjeras más relevantes de las industrias en México.
ceso clave: la digitalización del sistema judicial. Lo que antes era una idea o en algunos casos procesos pilotos y poco utilizados, se convirtió en una necesidad inminente con la implementación masiva de los juicios en línea. “Hoy hay muchas más oportunidades gracias a estos cambios, como optimizar tiempos, facilitar la comunicación y acercar la justicia, algo fundamental. Una de nuestras decisiones más acertadas ha sido integrar un equipo joven, con una visión tecnológica distinta”, comenta Eliser.
Inteligencia artificial
En cuanto a la inteligencia artificial, considera que es una gran herramienta, pero aboga por su uso con mesura: “La experiencia en campo de un abogado sigue siendo insustituible. La tecnología nos apoya, pero no puede -al menos por ahora- reemplazarnos”. Agrega que le preocupan las generaciones de abogados que vienen, y recomienda que realmente sigan preparándose en campo, sin abusar de estas herramientas
tecnológicas que hoy existen. “Que se note esa hambre por estudiar, y que la inmediatez que tienen ahora en cuanto a la información, no los haga descuidar el arrastrar el lápiz”, expresa.
La elección judicial
Tras los recientes comicios en materia judicial, para Eliser, más que centrarnos en temas políticos, debemos tomar esta oportunidad para evolucionar el sistema judicial en México “que, dicho sea de paso, hace años requería una buena sacudida”.
“Me parece que el Poder Judicial necesitaba un cambio, una transformación. Hoy está en nuestras manos como litigantes también cambiar las formas en pro de una mejor impartición de justicia”, afirma. Como despacho, su compromiso es aceptar, adaptarse, trabajar, siempre desde la ética y valores de la firma que representa, velar por los intereses de sus clientes y defenderlos ante las nuevas instancias que se integrarán, puntualiza.
DEFENSA DEL DERECHO
• Para Eliser, la estructura de leyes que existe actualmente es lo suficientemente robusta, por lo que el enfoque debe ser exigir un buen desempeño a las personas cuya función es hacerlas valer.
muclaw.mx
Legalidad para un futuro sostenible
Tania Aguirre Gret Velazco
Con más de 15 años de experiencia legal en asuntos ambientales y administrativos, Salvador Briffault ha asesorado a múltiples consultorías y empresas nacionales e internacionales para garantizar el cumplimiento normativo en esa materia. Su labor ha sido clave en la toma de decisiones que orientan hacia un futuro más justo y sostenible.
Espertise
El haber participado exitosamente en diversos despachos le abrió a Salvador la posibilidad de abarcar diferentes áreas del derecho. Basado en esa expertise fundó el despacho Grupo Briffault Abogados, que se ha especializado en los temas ambiental, de salud y en los procedimientos administrativos; sin embargo, también ofrecen asesoría legal en otras áreas, como derecho civil, penal, contencioso, corporativo, laboral e inmobiliario. La labor que realiza la firma desde la Ciudad de México -pero que ejerce en todo el país y allende las fronteras- incluye generar aportaciones de valor a las compañías para llegar a soluciones efectivas relacionadas con gobierno, ya sea relativas a un proce -
• El objetivo principal de la firma es lograr consolidar una estrategia para la atención a las visitas de verificación que lleven a cabo las autoridades (federales, estatales y municipales), a efecto de preservar la seguridad jurídica de las empresas que representan.
dimiento administrativo o algún medio de sanción que les haya sido aplicado.
Valores
Como parte del servicio de excelencia que ofrecen, Briffault Abogados se distingue por trabajar a partir de elevados valores, sustentados en una sólida estructura familiar. “En el despacho servimos a partir de la ética, la honradez y la honestidad; respetamos la verdad ante todo y trabajamos con rigor en el cumplimiento, mediante metas definidas”, afirma Salvador.
La responsabilidad social es básica en el despacho, porque es la manera en la que demuestran
ASESORÍA - VALORES
Queremos darles todas las bases, herramientas y armas a nuestros clientes, para que el día de mañana puedan seguir operando sin tener inconvenientes legales.
su congruencia y solidez como firma, por lo que también dan servicios pro bono. Briffault se precia de ser un despacho con más de mil casos ganados y una cifra por encima de los 53 millones de pesos recuperados a favor de los clientes.
“El objetivo es cumplir las metas de nuestros clientes, mediante la disciplina del derecho ante la ley y ante las instituciones, con una atención personalizada, adaptada a las necesidades de cada persona o empresa”, asegura el abogado.
Grupo Briffault Abogados tiene miras de crecimiento muy claras, tanto a nivel nacional como internacional, para seguir ofreciendo soluciones efectivas e integrales a sus clientes “con la atención de excelencia que nos caracteriza”, finaliza Salvador Briffault.
grupobriffault.com briffaultab.com
Oswaldo Bernal
MATERIA AMBIENTAL Y DE SALUD
LIDERAZGO - DERECHO
Liderazgo disruptivo para una justicia con causa
Hoy, momento en que el sistema jurídico mexicano enfrenta cuestionamientos profundos, Emiliano Robles Gómez Mont emerge como una figura que conjuga pasión, formación crítica y un compromiso social innegable en el ejercicio del derecho penal. Como fundador del despacho ERGM Abogados, cuyo nombre lleva sus iniciales, su visión trasciende la mera defensa legal. Busca construir un puente sólido entre la ley y la justicia, entre el rigor técnico y la sensibilidad humana, apostando por una práctica profesional fundamentada en valores, reflexión histórica y un sentido ético.
EMILIANO ROBLES
GÓMEZ
MONT
Socio fundador de ERGM Abogados
Una carrera forjada en la experiencia y la crítica
Con una trayectoria que comenzó en sociedad con Salvador Limón y se consolidó a través de múltiples proyectos, Robles Gómez Mont considera que su camino ha sido más formativo que lineal. “Mi vida ha sido una tómbola”, dice al rememorar su tránsito por distintos modelos de despacho, experiencias que le ayudaron a descubrir el tipo de abogado que quería ser. Esa claridad lo llevó a fundar su propio bufete, convencido de su capacidad para ofrecer una propuesta distinta en el mundo jurídico. Su formación en la Escuela Libre de Derecho y su labor como docente durante más de una década, le otorgaron las herramientas para desarrollar una visión jurídica anclada en la historia y en la crítica constante. Inspirado por figuras como el diplomático y académico Jaime del Arenal, y por su madre, arqueóloga,
Siempre voy a ser un promotor de mediar en lugar de litigar.
Emiliano asume que “el derecho no es perfecto, es perfectible” y que la justicia no debe confundirse con la literalidad de la ley. Para él, el derecho debe adecuarse a la realidad de las personas, no a la inversa: “El derecho tiene que servir a las personas, no imponerles un molde”.
Justicia: equilibrio, no complacencia
En su concepción más íntima, la justicia no es una entidad abstracta, sino una moneda con dos rostros: “Puede mostrarte cara o cruz, pero tiene el mismo valor. No siempre te va a dar la razón, ni siempre te va a gustar”. A través de ejemplos cotidianos y una profunda reflexión sobre cambios históricos, como la transición del sistema político mexicano del PRI al PAN o el surgimiento de corrientes socialistas en América Latina, Robles Gómez Mont explica que la justicia debe generar paz y estabilidad, incluso si esto implica tomar decisiones difíciles. Esta visión lo ha llevado a cuestionar modelos contemporáneos
que la subordinan a estructuras de poder político. “La justicia dictada desde el poder nunca va a funcionar”, afirma tajantemente, refiriéndose a las recientes reformas en materia judicial. Desde su perspectiva, el abogado debe ser una figura que media entre un sistema legal rígido y una sociedad diversa, desigual y en constante transformación.
Litigio ético, humano y con causa
En su ejercicio cotidiano, Emiliano privilegia los acuerdos y las soluciones creativas por encima de los litigios prolongados. “Cada proceso es importante, independientemente de si es un asunto millonario o si es un caso pro bono [sin remuneración]. Atendemos con el mismo compromiso a una víctima de violencia que a una empresa internacional”, manifesta. Su despacho colabora estrechamente con organizaciones como la Fundación Grupo Julia Borbolla para atender a mujeres y niños víctimas de violencia, y su enfoque siempre
Tenemos que prepararnos porque el marco normativo es dinámico, con tantas reformas es importante entender dónde estamos parados para que, conociendo las reglas, tú puedas atender las necesidades del cliente, y eso es buscar las mejores opciones.
GÉNESIS Y VALORES
La firma ERGM Abogados S.C., fundada en 2008 por el abogado Emiliano Robles Gómez Mont, se ha consolidado como un referente en litigio penal, consultoría, compliance y defensa legal integral en México.
• Nacida con la misión de ofrecer representación integral con los más altos estándares de calidad, la firma agrupa profesionales con elevado compromiso ético y experticia técnica, enfocados en proteger la seguridad, libertad y patrimonio de sus clientes.
• Enfatiza un trato humanizado y atención personalizada, reconociendo la confianza depositada por los clientes en su equipo.
• ERGM Abogados recalca su compromiso con el estado de derecho, la ética, la transparencia y la efectividad en la defensa judicial.
Cada
día me pregunto si estoy haciendo lo correcto. Y si puedo irme a dormir tranquilo, sabiendo que ayudé a alguien, entonces valió la pena.
busca restituir la paz y la dignidad de las personas. Para Robles Gómez Mont, el verdadero reto del derecho penal no está en el juicio, sino en la prevención, la negociación y la sensibilidad social: “No soy mago, pero soy alguien que va a estar hombro a hombro con mi cliente, buscando justicia real, no venganza ni espectáculo”.
La ética como principio inquebrantable
A pesar de trabajar en un entorno donde la corrupción puede parecer moneda corriente, Emiliano defiende un modelo de abogacía limpio y transparente. “Es fácil litigar con corrupción. Lo difícil es usar las herramientas adecuadas y actuar con ética. Nosotros no ponemos precio a un nombre”, subraya. Su despacho ha construido un sólido modelo de cumplimiento normativo (compliance) y se ha mantenido alejado de prácticas turbias, apostando por la técnica jurídica y la creatividad como instrumentos para resolver conflictos.
Esta integridad también se refleja en su equipo. Jóvenes como Ingrid Balderas, Rebeca Hermosillo y Eduardo Morales coinciden en que, más allá del aprendizaje técnico, lo que han encontrado en ERGM Abogados es un espacio donde pueden crecer como profesionales con principios. “Aquí se litiga con humanidad, con empatía y con ética”, afirma Hermosillo. Mientras que Morales asegura que trabajar con Emiliano ha sido encontrar no solo a un jefe, sino a un guía y a un amigo, y Balderas apunta que "los clientes ven en ti a una persona que procura su bienestar, por eso estoy en este despacho”.
Liderazgo compartido
Uno de los temas que Emiliano aborda con mayor franqueza es el reto del liderazgo. Reconoce que la rotación de personal ha sido una constante y que no todos los jóvenes abogados están preparados para una visión que privilegia el fondo sobre la forma, y celebra que quienes han permanecido en la firma, lo han hecho por convicción, no por conveniencia.
Su ideal de liderazgo no se basa en órdenes, sino en el ejemplo y en el compromiso compartido: “Este espacio es
Perfil
• Estudió en la Escuela Libre de Derecho, institución donde posteriormente impartiría cátedra.
• Con más de 15 años de experiencia en el derecho penal, Emiliano es un abogado apasionado por defender los derechos de sus clientes en casos complejos y de alto impacto.
• Sus áreas de especialización son el derecho penal, corporativo, económico, estructuras financieras, criminal y compliance, temas en los que ha desarrollado una amplia experiencia y reconocimiento.
• Como socio fundador, lidera un equipo de abogados altamente calificados y comprometidos con la excelencia y la innovación.
• También se encarga de la supervisión de proyectos y casos que recibe la firma, así como la gestión y desarrollo de negocio.
suyo si creen en estas causas. Aquí no se trata solo de ser buenos técnicos, sino de ser juristas con visión social”. Ese enfoque ha sido clave para crear una cultura interna donde se privilegian los valores y la justicia por encima del lucro o el reconocimiento inmediato.
Conscientes del panorama de incertidumbre que enfrenta el sistema judicial mexicano, Emiliano y su equipo han redoblado esfuerzos para trabajar en modelos de prevención legal y fortalecimiento empresarial. “Actualmente el mejor abogado no es el que mejor pelea, sino el que previene problemas y protege a sus clientes con anticipación”, subraya. En ese sentido, ERGM Abogados ha centrado su labor en brindar herramientas contractuales, modelos de arbitraje y estrategias de blindaje legal que ofrezcan estabilidad y certeza jurídica a empresas de todos los tamaños.
Un jurista de causas, no de cifras
Emiliano Robles Gómez Mont no es un abogado común. Es un jurista que reflexiona, enseña, combate, escucha y, sobre todo, se involucra. Su despacho es un laboratorio de ideas y soluciones; pero también, una trinchera ética en tiempos de crisis institucional. Para él, ser abogado es asumir un rol de intermediario entre la ley y las personas, y también entre el poder y los ciudadanos. Esto, en un país como México, no es poca cosa.
“Cada día me pregunto si estoy haciendo lo correcto. Y si puedo irme a dormir tranquilo, sabiendo que ayudé a alguien, entonces valió la pena”, concluye. Porque para Emiliano, la justicia no es una meta: es un camino que se recorre con compromiso, con coherencia y, sobre todo, con causa. ERGM Abogados reúne una propuesta integral en el ámbito del derecho penal,
Me siento muy honrado de poder decir que somos un despacho con una alta capacidad de evitar temas de corrupción y que posee técnicas de compliance y de prevención.
combinando actuación legal, prevención y consultoría con un enfoque humano y de calidad. Gracias a su trayectoria, diversidad de áreas y reconocimientos, se posiciona como una opción sólida para individuos, empresas y víctimas que requieren defensa jurídica especializada en México.
ergm.mx
@ergmabogado
ERGM ABOGADOS
INNOVACIÓN -
Soluciones estratégicas
KNR Abogados es una firma que ofrece una visión integral, firmemente comprometida con ofrecer soluciones jurídicas especializadas y efectivas, posicionándose así como verdaderos socios estratégicos de sus clientes. Con más de una década de experiencia, el despacho ha logrado una sólida trayectoria multidisciplinaria, al fusionar un profundo conocimiento del marco legal con una comprensión práctica del dinámico entorno actual.
Crecimiento sostenible
A lo largo de sus 13 años de trayectoria, KNR Abogados ha experimentado un crecimiento constante, especialmente en los últimos años. Este desarrollo se ha reflejado en el aumento de asuntos atendidos, la ampliación de la cartera de clientes y la incorporación de nuevo talento al equipo, lo que se ha convertido en una de las principales fortalezas que distinguen a la firma.
El compromiso diario del despacho se centra en ofrecer resultados de excelencia, forjando alianzas estratégicas con sus clientes y apostando por la capacitación continua de su equipo. Esto, sumado a una estructura sólida, permite brindar soluciones eficaces y confiables, siempre acorde a las necesidades específicas de cada cliente. Hoy, la firma, compuesta por más de 40 colaboradores, ofrece especialización en áreas cruciales como derecho corporativo, fiscal, mercantil, migratorio, propiedad intelectual, familiar y administrativo, entre otras.
Adaptándose
a la coyuntura
A inicios de este año, KNR Abogados comenzó a enfrentar nuevos retos derivados de las políticas migratorias implementadas por la administración de Trump, como la creciente militarización de las fronteras. Estas medidas han impactado directa e indirectamente a México, y el gobierno federal ha buscado estrategias para contrarrestar sus efectos.
“La realidad es que esto ha afectado todos los procesos migratorios, tanto para personas con trámites legales, como para migrantes en situación irregular. Esta tendencia continuará y su impacto será relevante para muchas empresas. Sin
LUIS
KUDO
Socio fundador
MANUEL
NIÑO DE RIVERA
Socio fundador
LILIAN GUTIÉRREZ GROBE
Socia en derecho migratorio
LAURA BERENICE
MONTES
ROMERO
Socia en propiedad intelectual
Tania Aguirre Bruno Sánchez Oswaldo Bernal
Hacemos uso de la inteligencia artificial con conciencia y responsabilidad, pero nunca va a estar por encima del criterio, del conocimiento y de la experiencia del abogado.
Manuel Niño de Rivera
PROGRAMA “ESTO TAMBIÉN ES MÉXICO”
• Demostrar la riqueza cultural del país y apoyar a los artistas emergentes mexicanos es otra de las prioridades de la firma, por lo que cada año se lanza una convocatoria para que éstos presenten una idea o boceto de una obra o pintura. Los proyectos son evaluados entre los cuatro socios, quienes votan para elegir al ganador. El artista recibe apoyo económico para llevar a cabo su proyecto, y su obra original pasa a formar parte del despacho. Posteriormente, la firma adquiere los derechos patrimoniales de la obra para replicarlas en libretas que regalan a clientes y amigos.
embargo, como aliados estratégicos de nuestros clientes, siempre encontramos la forma de apoyarlos y ofrecerles soluciones eficaces y adaptadas a sus necesidades”, explica Lilian Gutiérrez Grobe, socia en derecho migratorio.
Este complejo panorama, no es el único cambio de gran magnitud que atraviesa el país. México se encuentra ante un escenario completamente inédito en su historia, ya que, por primera vez, los ciudadanos participaron en la elección de los representantes del Poder Judicial, un hecho sin precedentes no solo en nuestro país, sino a nivel global, pues los juzgadores de todos los niveles fueron votados en las urnas. “El papel que jueguen los nuevos jueces, su preparación y visión, será determinante para el rumbo de la justicia en México. En este nuevo contexto, estamos convencidos de que solo con entusiasmo, conocimiento profundo y liderazgo auténtico podremos enfrentar esta transformación histórica y convertirla en una oportunidad para todos”, añade Manuel Niño de Rivera Hermosillo, socio fundador.
Inteligencia artificial: oportunidades y límites
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una idea futurista para convertirse en una realidad cotidiana, la cual presenta oportunidades y riesgos por igual. “La IA está comenzando a tener un impacto real en el derecho. Sin em-
¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE GUSTA DE LA ABOGACÍA?
• La dinámica, los cambios y los retos que enfrentamos día con día, el hecho de que no hay monotonía.
Lilian
• La creatividad humana, porque con la propiedad intelectual puedes proteger absolutamente todo lo que está a tu alrededor.
Laura
• El dar resultados satisfactorios a nuestros representados. Manuel
• La sonrisa de nuestros clientes. Luis
bargo, aún continúa rezagada la adopción de estas tecnologías en América Latina, frente a otras regiones del mundo. Comprender plenamente el potencial que brindan, permitirá hacer mucho más eficiente nuestro trabajo legal. No obstante, es fundamental no perder de vista que dichas herramientas, por más avanzadas que sean, tienen un margen de error y no pueden sustituir el criterio humano”, señala Laura Berenice Montes Romero, socia en materia de propiedad intelectual.
Una de las principales preocupaciones en torno a esta innovación es la ausencia de un marco regulatorio específico. Sin embargo, aunque en México aún no existe una legislación exclusiva, sí cuenta con normativas que pueden aplicarse de forma indirecta. “México, como miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), está obligado a alinearse a los acuerdos internacionales. La organización ha determinado que sus países miembros deberán contar con legislaciones locales sobre inteligencia artificial en un plazo determinado, por lo que sabemos con certeza que esta regulación llegará, y esperamos que nuestros legisladores estén a la altura de los retos que implica este nuevo escenario”, apunta Niño de Rivera.
Planes: expansión, talento y compromiso social
La firma tiene múltiples proyectos en puerta. Fieles a la fortaleza que los ha distinguido, una de sus principales prioridades es seguir consolidando un equipo distinguido que permita que la firma continúe en ascenso de forma sostenible. El objetivo es claro: generar un entorno en el que las personas puedan desarrollarse tanto profesional como personalmente.
Estoy convencido de que este es el equipo más fuerte que ha tenido el despacho en su historia.
Luis Kudo
“Estamos conscientes de que el crecimiento solo será posible si se construye a partir de nuestra gente. Por eso, el compromiso es sentar las bases para fortalecer al equipo. Hemos aprendido mucho en el camino, con aciertos y errores, y a partir de esa experiencia buscamos jamás perder a nuestro talento más valioso”, apunta Luis Kudo Vázquez, socio fundador. En esa misma línea de crecimiento, la firma ha iniciado una nueva etapa con la apertura de una oficina de representación en Houston, Texas, Estados Unidos. Este proyecto representa una estrategia concreta para atraer al cliente norteamericano que busca invertir o establecer operaciones en México. El objetivo es ofrecerle asesoría jurídica directa desde Estados Unidos, facilitando el acompañamiento legal y fortaleciendo los vínculos internacionales de la firma.
“Dentro de nuestras prioridades también se encuentra incentivar en mayor proporción los temas pro bono, una rama que hemos atendido con mucha pasión en la firma, pero que, de manera insistente, buscamos potencializar. Sabemos que somos muy afortunados y tenemos una deuda que asumiremos, siempre, dando lo mejor de nosotros, yendo cada vez por más”, subraya Luis Kudo.
knr.mx
x.com/knr_abogados instagram.com/knr_abogados/
INNOVACIÓN - DERECHO
Liderazgo y humanismo en la abogacía
En el complejo y desafiante panorama de la justicia penal, la figura del abogado penalista se erige como un pilar indispensable. No basta con la mera comprensión de la ley; se requiere carácter, estrategia, experiencia y un compromiso inquebrantable con la verdad. En este escenario, la trayectoria del abogado Carlos Melo Ponce, con su práctica consolidada, emerge como un referente de excelencia, ética y resultados en el ámbito del derecho penal.
Formación sólida
Carlos Melo Ponce, licenciado en Derecho egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha forjado una sólida base académica y profesional, y actualmente cursa una maestría en ciencias penales en la Universidad Anáhuac. Su profundo conocimiento y notable adaptabilidad social lo han distinguido a lo largo de una carrera profesional marcada por desafíos significativos.
Su experiencia como fiscal federal en la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada, donde se enfocó en el combate al lavado de dinero, y como administrador de actividades vulnerables en el Servicio de Administración Tributaria (SAT), evidencian su orientación primordial en el estudio de las conductas humanas en el ámbito financiero. Desde el sector privado, su firma, Carlos Melo, Abogados, demuestra un profundo compromiso con la justicia en México, los derechos humanos y el debido proceso.
Los más de 13 años de experiencia laboral de Melo no solo cimentaron una sólida formación, sino que también forjaron una visión humanista del derecho penal: la comprensión de que cada expedien-
Fundador de Carlos Melo, Abogados
En un contexto de constantes reformas […] la intervención de un abogado actualizado y capaz de enfrentar el derecho positivo se vuelve crucial.
Fátima Mondragón Gret Velasco Oswaldo Bernal
CARLOS MELO
VALORES
• Cada expediente encierra una vida, una familia, una historia. • Los nuevos modelos de lenguaje derivados de la inteligencia artificial son complementarios, mas no eximen las funciones de un abogado.
te encierra una vida, una familia, una historia.
El abogado subraya que el éxito en materia penal reside en la capacidad de construir estrategias defensivas sólidas y coherentes, que satisfagan plenamente a sus clientes. Esta filosofía ha sido una de las claves del éxito de su firma, donde cada caso es abordado con dedicación personalizada, confidencialidad absoluta y un enfoque legal que fusiona el conocimiento técnico con la sensibilidad humana, priorizando la eficiencia y la celeridad en cada acción.
Enfoque futurista
En un contexto de constantes reformas en el Estado mexicano, como la reciente elección del Poder Judicial, la intervención de un abogado actualizado y capaz de enfrentar el derecho positivo se vuelve crucial. La firma de Melo posee estas aptitudes, adaptándose para combatir y reconocer nuevos criterios jurídicos, ideas frescas y resoluciones que emergen de los
nuevos integrantes del sector público como impartidores de justicia.
La juventud de Carlos Melo le ha permitido explorar con eficiencia el potencial de las herramientas tecnológicas en el ámbito jurídico. Si bien reconoce que los nuevos modelos de lenguaje derivados de la inteligencia artificial (IA) son complementarios, enfatiza que no eximen las funciones de un abogado. Melo explica que, aunque existen sistemas de IA generativa muy útiles que suministran información basada en la world wide web, se encuentran en una etapa prematura y no superan la capacidad de un abogado.
Un equipo comprometido
Detrás del liderazgo del especialista en el sistema penal acusatorio por la Escuela Libre de Derecho, opera un equipo multidisciplinario, altamente experimentado y unido por una pasión compartida por el derecho penal. Este equipo, forjado a lo largo de su trayectoria en la operación jurídica, ha permitido ampliar la capacidad de respuesta
DERECHO - INNOVACIÓN
Perfil
• Egresado de la Facultad de Derecho por la UNAM
• Especialista en Sistema Penal Acusatorio por la Escuela Libre de Derecho
• Especialista en Amparo Penal por la Universidad Panamericana
• Actualmente cursa una maestría en Ciencias Penales en la Universidad Anáhuac
a cada cliente, garantizando una atención personalizada y diligente.
Finalmente, Carlos Melo enfatiza que el éxito personal radica en la mentalidad individual, reiterando la importancia de encontrar un punto de enfoque y luchar incansablemente hasta alcanzarlo. Esta máxima la refuerza con una frase que le es muy significativa, cuyo autor es el sabio Aristóteles: “Seamos con nuestras vidas, como arqueros que tienen un blanco".
En un contexto donde los conflictos legales suelen abordarse solo cuando ya han estallado y donde muchas personas aún ven al abogado como una figura lejana, Lara Oliver Abogados busca cambiar ese paradigma. Con una filosofía centrada en la prevención, la ética profesional y la atención personalizada, este despacho legal se ha ganado un lugar destacado por su capacidad de resolver problemas con visión estratégica y un innegable sentido humano.
FUNDADA por Eduardo Roberto Lara Oliver, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y su hijo Eduardo Lara Vera, titulado de la Universidad Panamericana, con estudios en la Escuela Libre de Derecho, la Universidad de Nueva York y la Universidad de Harvard, la firma combina experiencia y formación académica de alto nivel.
Lejos de la idea tradicional de que el abogado existe únicamente para litigar, Lara Oliver Abogados ha construido su reputación sobre un principio fundamental: “El derecho debe estar al servicio de la prevención y la solución, no del conflicto”. Para sus integrantes, el primer paso con un cliente es entender a profundidad la problemática y determinar si puede resolverse sin acudir a juicio.
“No vendemos falsas expectativas. Siempre hablamos con la verdad. Si un asunto tiene pocas posibilidades de éxito, se lo decimos al cliente desde el principio”, afirman. Esta transparencia no solo genera confianza, sino que también permite a las personas tomar decisiones informadas sobre sus asuntos legales.
Litigar no siempre es la respuesta
Una de las cualidades más destacadas del despacho es su enfoque estratégico para evitar el litigio innecesario. “El juicio debe ser el último recurso. Antes de llegar ahí, exploramos todas las vías: negociación directa, mediación o incluso arbitraje si es necesario. Hemos resuelto muchos casos con una llamada bien hecha, sin necesidad de tribunales”, detalla Lara Vera.
EDUARDO LARA VERA Y EDUARDO ROBERTO LARA OLIVER
Socios fundadores de Lara Oliver Abogados
Esta forma de abordar los asuntos se traduce directamente en un significativo ahorro de tiempo, dinero y desgaste emocional para sus clientes. Además, permite preservar valiosas relaciones personales y comerciales que podrían quedar destruidas tras un largo proceso judicial.
Por ello, una de las principales banderas del despacho es la prevención legal. Los abogados enfatizan que la mayoría de los conflictos que llegan a su escritorio podrían haberse evitado si el cliente hubiera buscado asesoría antes de firmar un contrato, hacer una inversión o iniciar una sociedad. “Así como deberías tener un médico de confianza, también necesitas un abogado que te asesore antes de tomar decisiones jurídicas”, explica el socio fundador Eduardo Roberto Lara.
Entre las herramientas preventivas que ofrecen se encuentran la revisión de contratos, auditorías legales, due diligence para nuevos negocios y asesoría continua tanto para personas físicas como para empresas. Muchos de sus clientes, al adoptar esta cultura preventiva, han reducido significativamente los riesgos legales en sus operaciones. “Nos da mucho gusto cuando un cliente nos llama antes de firmar algo. Significa que está valorando la prevención como un recurso estratégico”, expresa.
Especialización y experiencia práctica
La firma se especializa en derecho civil, mercantil, familiar y administrativo, áreas que, según explican, están profundamente conectadas entre sí. “El derecho civil es la columna vertebral de nuestra práctica. Desde ahí hemos construido una perspectiva integral que nos permite abordar casos complejos con fundamentos sólidos”, enfatiza Lara Oliver.
Además, cuentan con un equipo multidisciplinario que combina la experiencia de generaciones anteriores con la energía de abogados jóvenes. “Nuestro equipo está en constante actualización. Cada caso se analiza desde distintos ángulos, lo que nos permite generar estrategias creativas y eficaces”, explica Eduardo Lara Vera.
Otro de los elementos que distingue a la firma es su modelo de atención personalizada. A cada cliente se le asigna un abogado responsable que mantiene una comunicación constante, informa sobre cada avance del caso y está disponible para resolver dudas. “No queremos que nuestros clientes se enteren de una notificación cuando ya es demasiado tarde. Por eso les compartimos los escritos presentados, explicamos cada etapa del proceso y los hacemos parte activa de su defensa”, asegura Lara Oliver.
DERECHO - ESTRATEGIA
Perfil
· Es un abogado litigante con más de 25 años de experiencia, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
· Especialista en derecho civil, mercantil, fiscal, inmobiliario y notarial; ha construido una sólida carrera asesorando y representando a sus clientes en casos de alta complejidad.
Hay empresas que tienen abogados internos sin especialización; o los directivos, con poco conocimiento legal, hacen sus propias actas de asamblea o celebran contratos, y después enfrentan litigios por detalles que podían haberse evitado mediante una revisión profesional. Por esto es vital siempre acudir a un abogado antes de cualquier trámite.
Eduardo Roberto Lara Oliver
EDUARDO ROBERTO LARA OLIVER
ESTRATEGIA - DERECHO
Este nivel de atención también se extiende a quienes no pueden pagar un servicio completo. La firma realiza trabajo pro bono en casos seleccionados, especialmente cuando se trata de personas vulnerables o asuntos de interés social. “No se trata solo de ganar, se trata de ayudar. Y eso también nos define como firma”, enfatiza con convicción.
Ética profesional, el eje de su práctica
Una característica que todos los integrantes del despacho comparten con orgullo es su compromiso ético. “No aceptamos asuntos que contradicen nuestros principios. Si lo que se nos pide compromete nuestra visión de justicia o transparencia, preferimos no tomar el caso”, afirma el fundador de Lara Oliver Abogados. Para ellos, la ética no es negociable, y es precisamente este compromiso lo que ha cimentado su reputación como un despacho confiable y honesto. Entre los conflictos más frecuentes que llegan a sus escritorios están las sucesiones intestadas, conflictos societarios derivados de estatutos mal redactados, contratos mercantiles sin las garantías adecuadas, y compraventas inmobiliarias sin formalización adecuada. “Hay quienes compraron una propiedad hace 40 años con un apretón de manos, y hoy no pueden escriturar porque la persona murió o ya no se encuentra. Todo eso es prevenible”, explica Eduardo Lara Vera.
En muchos casos, los miembros del empresariado o diversas organizaciones suelen caer en errores básicos en sus estatutos por no contar con una asesoría legal especializada. Esto se observa cuando elaboran sus propias actas en asambleas o celebran contratos y acuerdos sin conocimiento profesional, lo que posteriormente deriva en litigios por detalles que podrían haberse evitado con una revisión profesional. “En la mayoría de los casos, los problemas no vienen de la mala fe, sino de la improvisación. La prevención legal no es solo un eslogan; es una herramienta para dar certeza a cada paso que das”, sostiene el penalista.
Un nuevo modelo
En un país donde aún hace falta una cultura legal preventiva, Lara Oliver Abogados propone una nueva forma de ejercer el derecho: cercana, estratégica, con base en la ética y centrada en la solución. Su objetivo no es saturar los juzgados de demandas, sinovaciarlos de problemas.
Con una combinación de experiencia, innovación y atención humana, se posicionan como un referente de cómo un despacho puede ir más allá del litigio para convertirse en un verdadero socio legal en la vida y los negocios de sus clientes.
EDUARDO
LARA VERA
Perfil
· Es un destacado abogado postulante, titulado de la Universidad Panamericana, con una formación académica que incluye una maestría por la Escuela Libre de Derecho.
· Especialista en litigios de alto impacto en materia civil, mercantil y familiar, ha consolidado su carrera mediante estudios avanzados en la Universidad de Nueva York y la Universidad de Harvard.
Con el arbitraje, pactas las reglas del juego: la ley aplicable, el lugar, los árbitros. Aunque no reemplaza completamente a la vía judicial, sí representa una alternativa más confiable para muchos tipos de conflictos comerciales.
Eduardo Lara Vera
SERVICIOS
• Lara Oliver Abogados ofrece servicios en diversas áreas del derecho: civil, familiar, mercantil, corporativo, inmobiliario, así como litigio y solución de controversias mediante arbitraje, mediación, negociación y conciliación. Además, se especializa en juicios de amparo en materias civil, mercantil y administrativa.
• La firma se distingue por su enfoque en la prevención legal, buscando evitar litigios mediante la elaboración de contratos y la mejora del gobierno corporativo de las empresas.
laraoliverabogados.com
Lara Oliver Abogados
LABOR SOCIAL
• El Bufete de la Garza, bajo la dirección de José Mario, encontró una forma de combinar su atención a clientes y casos complejos, con la defensa de personas encarceladas injustamente. En lo que va del año, su equipo ha logrado la liberación de 31 personas. Esta labor pro bono es un pilar fundamental de su práctica y los ha motivado a fijarse como meta liberar a 90 personas en total, antes de que termine el año.
JOSÉ MARIO DE LA GARZA
Director de Bufete de la Garza
Un sentido diferente a la abogacía
El Bufete de la Garza ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, impulsado por la visión de atraer asuntos cada vez más relevantes. Bajo la dirección de José Mario de la Garza, el despacho ha definido una esencia fundamental en su ejercicio jurídico: un compromiso inquebrantable con casos de impacto social, en los cuales ha aportado un valor excepcional a la sociedad.
INNOVACIÓN - COOPERACIÓN
Tenemos que reinventarnos en esta época para seguir dando seguridad a los clientes.
Coyuntura y estrategias adaptativas Después del reciente proceso electoral para elegir a las personas juzgadoras en México, la lectura sobre el futuro de la independencia del Poder Judicial de la Federación en México genera preocupación, especialmente por la posible llegada de personas que no sabrían operar de manera adecuada los tribunales. Ante este panorama, el Bufete de la Garza está dialogando con sus clientes para replantear los asuntos que llevarán al Poder Judicial y han formulado tres estrategias innovadoras:
1. Arbitraje: promover que sus clientes opten por estos mecanismos, donde las controversias se resuelvan con esta cláusula.
2. Mediación y negociación: plantear estrategias para evitar llegar a un tribunal.
3. Acuerdos de transacción: firmar esta opción legal, reconocida a nivel de jurisprudencia, que soslaya la necesidad de un litigio o lo da por terminado, en caso de existir uno. “Aunado a ello, buscamos anticiparnos, es decir, desde la firma en el contrato, ya tener mecanismos de solución pactados, haciendo así una abogacía diferente”, explica De la Garza.
Proyectos innovadores
José Mario ha emprendido un nuevo y ambicioso proyecto que busca reducir la ineficacia en la denuncia de delitos en México. Consciente de que el 95% de las personas que sufren un delito no lo denuncian, su equipo está trabajando con jóvenes expertos en inteligencia artificial (IA) para crear un sistema innovador que permitirá a los usuarios dictar con su voz lo ocurrido, y la IA convertirá este relato en una denuncia penal formal, con todos los requisitos, formatos y fundamentos legales necesarios, para luego presentarla automáticamente en la fiscalía que corresponda.
“Estamos enfocados en atacar ese problema. La idea es demostrar que también estas herramientas le pueden servir a los despachos. Gracias a ellas están surgiendo nuevos proyectos basados en la IA, con lo que seguiremos adelante”, finaliza. Este proyecto no solo es una muestra de innovación tecnológica, sino también un firme compromiso social.
josemariodelagarza
@JoseMarioMX
Un refugio de lujo, confort y exclusividad en el sureste mexicano
En una de las ciudades más seguras y vibrantes de México, emerge una joya de la hospitalidad que redefine el concepto de lujo y confort. El hotel Camino Real Mérida, estratégicamente ubicado en el dinámico Centro Comercial City 32, se ha consolidado como un referente de exclusividad y servicio de primer nivel. Con una propuesta que entrelaza a la perfección el descanso, la sofisticación y una atención personalizada, este hotel de 5 estrellas se presenta como la opción predilecta tanto para el viajero de negocios más exigente como para las familias que anhelan una escapada memorable.
SU PRIVILEGIADA UBICACIÓN en la próspera zona norte de Mérida, a tan solo una cuadra del Periférico, le confiere una conectividad inigualable. Este enclave permite a sus huéspedes un acceso rápido y sencillo al Aeropuerto Internacional de Mérida, al encanto colonial del centro histórico y a las refrescantes brisas de Puerto Progreso. La conveniencia se acentúa con la proximidad a una amplia gama de servicios, desde instituciones bancarias hasta supermercados y boutiques, tanto en Plaza City 32 como en la vecina Plaza City Center.
El marco ideal para los negocios y el disfrute
Este entorno convierte a Mérida, reconocida por su inigualable seguridad y excepcional calidad de vida, en el escenario idóneo para cerrar negocios, celebrar magnos eventos corporativos o simplemente entregarse al placer de un viaje inolvidable.
Con apenas tres años desde su inauguración, el Camino Real Mérida deslumbra con instalaciones de vanguardia y un servicio que anticipa cada necesidad. Su diseño contemporáneo alberga 129 habitaciones elegantemente
DETALLES DE LA HABITACIÓN
MÁSTER SUITE:
• Servicios: caja de seguridad digital, reloj despertador, minibar y acceso a internet inalámbrico.
• Comunicación: 1 línea telefónica y Smart TV de 65” con cable de 60 canales HD.
• Baño: regadera, secadora de cabello, espejo de vanidad, tina y artículos de higiene personal gratuitos.
• Seguridad: sistema contra incendios con detectores de humo y aspersores; en la puerta mirilla óptica.
• Entradas y salidas: registro de entrada 15:00 h, registro de salida 12:00 h.
• Extras: camas con costo adicional y cunas gratuitas sujetas a disponibilidad.
Redacción LM Cortesía Oswaldo Bernal
equipadas, cada una concebida como un santuario de tranquilidad. Los huéspedes pueden disfrutar de televisores de pantalla plana, conexión WiFi gratuita en todas las áreas comunes, estacionamiento y un eficiente servicio de concierge, garantizando una estancia tan placentera como libre de preocupaciones.
El hotel motiva a a sus visitantes a sumergirse en un oasis de relajación y bienestar. El rooftop se erige como un espectacular mirador urbano, donde una resplandeciente alberca invita a disfrutar de los cálidos atardeceres yucatecos. Para aquellos que no descuidan su rutina de ejercicios, el gimnasio –completamente equipado— ofrece además el valor añadido de un sauna, ideal para liberar tensiones.
Sello de distinción
La versatilidad es una constante en Camino Real Mérida, que dispone de modernas salas y salones para eventos, adaptables a cualquier tipo de reunión, desde una junta ejecutiva hasta una celebración social de gran formato. El sello distintivo, sin embargo, reside en la calidez de su personal, cuya atención personalizada logra que cada huésped se sienta verdaderamente en casa. Además, el hotel demuestra un compromiso con el lujo consciente. Su certificación ecológica Green Key, el uso de productos de limpieza ecológicos, la iluminación LED y un enfoque en el abastecimiento de alimentos locales (hasta un 80 %) reflejan una visión moderna de la hospitalidad, donde la opulencia no está reñida con la responsabilidad ambiental.
Gastronomía de nivel mundial
La experiencia culinaria en Camino Real Mérida es, en sí misma, un viaje para los sentidos. El restaurante "La Huerta" da la bienvenida a los comensales desde las 7 de la mañana con su aclamado desayuno buffet, una propuesta variada y exquisita que se ha convertido en una parada obligatoria para los visitantes, y que finaliza a las 12 del día. A partir de ese momento y hasta las 23 horas, la carta se transforma para ofrecer un recorrido por los sabores más representativos de la cocina yucateca, mexicana e internacional.
Para complementar la oferta gastronómica, el "Península Bar" se presenta como el espacio ideal para disfrutar de una amplia gama de refrescantes bebidas, cocteles de autor y deliciosos aperitivos en un ambiente distendido y elegante. Mientras tanto, en el "Pool Bar", la experiencia se eleva a otro nivel. Allí, los huéspedes pueden deleitarse con un coctel artesanal mientras el sol se oculta en el horizonte, pintando el cielo con tonalidades mágicas y ofreciendo una postal imborrable de su estancia.
En definitiva, Camino Real Mérida trasciende la definición de un simple hotel para convertirse en un destino. Es una amalgama de lujo, comodidad y practicidad que promete transformar cada visita a la capital yucateca en una colección de momentos memorables y experiencias inigualables. Ya sea por negocios o por placer, este establecimiento se erige como la promesa de una estancia perfecta en el corazón de la Península de Yucatán.
LUIS HERNÁNDEZ RANGEL
CEO de Corporación Actinver
¿Sabías que tu grandeza no depende de lo que tienes hoy, sino de lo que sabes y de cómo usas ese conocimiento?
Para Actinver, la educación financiera no es un lujo, es una necesidad. Y más aún: es una de las herramientas más poderosas para transformar no solo el presente, sino el destino de las personas. Porque cuando alguien entiende el valor de su dinero y aprende a hacerlo crecer, está escribiendo una nueva historia para su vida y para quienes vienen detrás.
El conocimiento como punto de partida
Hablar de grandeza es hablar de metas, disciplina y propósito. Es tener un plan claro y las herramientas adecuadas para llevarlo a cabo. Eso comienza con algo aparentemente sencillo, pero profundamente poderoso: saber.
En lo financiero, es saber qué es un interés compuesto. Saber cómo funciona un fondo de inversión. Saber por qué no es lo mismo ahorrar que invertir. En un país donde más del 50 % de la población no lleva un registro de sus gastos y solo el 2 % invierte en instrumentos formales, la educación financiera no sólo es relevante: es urgente.
Educación financiera que transforma vidas
Redacción LM Cortesía Carlos Cuevas
ACELERA ACADEMY: EDUCACIÓN GRATUITA Y SIN BARRERAS
Es la plataforma más grande de educación en inversiones en México. Con más de 50 contenidos gratuitos —entre cursos, podcasts y ebooks— diseñados para todos los niveles de conocimiento, esta academia digital ha logrado impactar a más de 60,000 personas en su primer año. Cada clic , cada descarga, cada sesión es un paso más hacia una sociedad más informada y libre financieramente.
Soy músico y las finanzas eran otro mundo. El Reto Actinver me abrió un nuevo panorama, me ayudó a educarme y a mantenerme motivada para seguir invirtiendo. Hoy tengo herramientas que antes ni imaginaba”, Zuly, violonchelista profesional. y formativa.
De la intención a la acción: iniciativas en marcha
Actinver ha hecho de la educación financiera una prioridad. Hace 17 años lanzaron el Reto Actinver, una experiencia educativa de 6 semanas abierta a todas las personas que quieran aprender a invertir. Con acceso a un simulador en tiempo real de la Bolsa Mexicana de Valores y un millón de pesos virtuales, los participantes exploran el mundo financiero de forma práctica, entretenida
El Reto no solo ha sobrevivido el paso del tiempo, ha crecido. En 2024, más de 41,000 personas participaron y, a lo largo de sus ediciones, más de 150,000 han transformado su relación con el dinero. Lo más valioso: su diversidad. Estudiantes, médicos, amas de casa, adultos mayores, músicos, etc., confirman que el conocimiento financiero no es exclusivo de especialistas, es accesible para todos.
El siguiente paso: una grandeza tangible
En este 2025, Actinver cumple 30 años caminando junto a sus clientes. Lo celebran reafirmando su compromiso con algo más profundo que las cifras: su propósito.
No basta con tener buenos productos financieros. Lo verdaderamente relevante es que cada persona, sin importar su nivel de ingreso o experiencia, pueda tomar decisiones informadas sobre su futuro. Porque cuando eso sucede, los destinos personales, familiares y sociales aumentan de forma exponencial.
Actinver quiere que más personas dejen de ver las finanzas como un terreno ajeno o intimidante. Que comprendan que ahorrar, invertir, diversificar, entender los mercados y proteger su patrimonio son acciones al alcance de cualquiera... si cuenta con la guía adecuada.
EDUCACIÓN DESDE LA RAÍZ: UNIVERSIDADES Y FORMACIÓN PROFESIONAL
Una verdadera transformación comienza desde la base. Por ello, Actinver tiene convenios con más de 25 universidades en todo el país, donde brindan pláticas, talleres y asesoría personalizada para estudiantes. Su proyecto más reciente es el Aula Digital Actinver, ubicada en la Escuela Superior de Economía del IPN, donde los futuros profesionales reciben herramientas tecnológicas de vanguardia para entender mercados, activos y estrategias de inversión.
actinver.com
VELAS RESORTS:
SERVICIO EXCEPCIONAL EN CADA DETALLE
Con presencia en los destinos más emblemáticos de México, Velas Resorts ofrece un servicio personalizado que transforma cada estancia en una experiencia memorable. Prueba de ello son los 70 Diamantes de la Asociación Americana Automovilística (AAA) otorgados a sus siete propiedades, en reconocimiento a su excelencia en hospitalidad y oferta culinaria, además de dos restaurantes galardonados con una Estrella Michelin, entre otras distinciones internacionales.
La colección reúne los exclusivos Grand Velas en Los Cabos, Riviera Maya y Riviera Nayarit, pioneros en revolucionar el concepto Todo Incluido de Lujo, así como Velas Vallarta, con su entorno cálido y de mayor tradición. Se suman las propiedades solo para adultos: Grand Velas Boutique Los Cabos, Casa Velas y Mar del Cabo, este último con Plan Europeo y pet-friendly.
Entretenimiento y bienestar para todas las generaciones
En Velas Resorts, cada miembro de la familia encuentra su espacio ideal. Los Kids’ y Teens’ Clubs ofrecen actividades supervisadas por expertos, videojuegos, juegos de mesa y dinámicas adaptadas para cada edad. Mientras los pequeños se entretienen, los adultos pueden disfrutar de cenas románticas o experiencias personalizadas sin preocupaciones.
Además, los spas —dos de ellos distinguidos con 5 Estrellas por Forbes Travel Guide— brindan tratamientos inspirados en tradiciones ancestrales, circuitos de hidroterapia y rituales sensoriales. Todo pensado para que el bienestar y el descanso formen parte esencial de las vacaciones, sin comprometer la diversión familiar.
El servicio personalizado, la gastronomía reconocida internacionalmente y las amenidades pensadas especialmente para cada huésped hacen de Velas Resorts un referente de hospitalidad. Cada propiedad invita a descubrir los destinos y a experimentar una forma de viajar donde la excelencia se refl eja en cada detalle.
info@chachaexpress.com mgomez@chachaexpress.com
franquicias@myrobottime.com.mx
franquicias@tepoznieves.com.mx
agalindo@pasteskikos.com
franquicias@delichurros.com.mx
El hombre videojuego
Con una visión integral del mercado digital, Andro Miralrio ha demostrado una habilidad excepcional para convertir proyectos creativos en negocios rentables.
Su profundo conocimiento de la industria del entretenimiento interactivo, combinado con una mentalidad estratégica orientada a resultados, lo ha posicionado como un experto en optimizar modelos comerciales, escalar operaciones y generar alianzas clave. Su enfoque combina intuición de mercado, innovación en ventas y una capacidad probada para liderar equipos multidisciplinarios hacia el éxito.
En un momento en que la industria de los videojuegos prácticamente no existía en México, Andro tomó la decisión arriesgada de dejar la seguridad de una gran empresa para explorar un sector incipiente. Sin estudios consolidados ni una infraestructura clara, su camino consistió en abrir puertas donde no las había.
A lo largo de casi 20 años, ha participado en prácticamente todas las áreas del ecosistema: eventos, relaciones públicas, outsourcing , desarrollo de negocios, producción, publicación y consultoría. Uno de los hitos que más valora en su trayectoria fue haber formado parte del equipo que realizó el primer doblaje latinoamericano para Nintendo, con el videojuego TheLegendof Zelda BOTW , y también haber contribuido al desarrollo de los primeros videojuegos para consola producidos en el país. Para él, más que ser "el primero", lo importante es crear continuidad y abrir camino para otros.
Líder indiscutible
Su visión del liderazgo está anclada en la empatía y el cuidado humano. Cree firmemente que el equipo de trabajo es el activo más valioso de una empresa y que el bienestar emocional de cada integrante, es clave para el éxito colectivo. Desde permitir días de duelo por la pérdida de una mascota, hasta impulsar el desarrollo profesional de sus colaboradores, Andro se involucra con autenticidad en la vida de su equipo. Esa cercanía ha generado lealtades profundas y un reconocimiento genuino, ya que muchos buscan trabajar con él por su
ANDRO MIRALRIO
Empresario, consultor e Inversionista en Gaming
estilo de liderazgo. Pues, al liderar desde lo humano, comprende profundamente que el videojuego es un negocio global.
UN DATO
Gaming no es una industria más, es el nuevo mainstream del entretenimiento”.
Trabaja junto a universidades y organismos públicos para desarrollar planes de estudio y fortalecer el ecosistema nacional.
Andro Miralrio miralrio
Andro Miralrio
Ana Laura Santos Óscar Agis
Carlos Cuevas
Líder en la industria de la construcción
Jaime Higuera Mariñelarena Cortesía Carlos Cuevas
CHRISTOPHER GRIFFIN
CEO
y Presidente de USG Corporation
FERNANDO FERNÁNDEZ
Presidente USG LATAM y VP USG Corporation
En 1970, cuando USG instaló su primera planta en Puebla y lanzó al mercado la hoy icónica marca USG TABLAROCA®, pocos imaginaban que ese tablero de yeso transformaría para siempre la forma de construir en México. Este año, la empresa celebra su 55.º aniversario en México y es un referente regional en sistemas ligeros, con nuevas inversiones, una reestructura corporativa y reconocimientos laborales que apuntalan su siguiente etapa de crecimiento.
La historia de USG en México no solo es una línea de tiempo de expansión empresarial. Es también la crónica de una transformación cultural en la forma de concebir, diseñar y construir espacios en donde la gente vive, trabaja y se divierte. Christopher Griffin, CEO y Presidente de USG Corporation, encabezó la celebración de los 55 años junto a Fernando Fernández, Presidente de USG LATAM, reconociendo la relevancia estratégica que ha adquirido México como hub logístico para Latinoamérica.
Desde su fundación hace más de 120 años en Chicago, Illinois, USG se ha consolidado como líder global en sistemas ligeros de construcción. En México, su impacto ha sido transformador: introdujo por primera vez al mercado la categoría de sistemas ligeros con su marca insignia USG TABLAROCA®, estableciendo un nuevo estándar de construcción más rápida, eficiente y responsable con el entorno.
En un país históricamente acostumbrado al sistema tradicional -ladrillo y concreto-, la incursión de soluciones como USG TABLAROCA® significó un cambio de paradigma. La resistencia inicial de algunos sectores fue
sustituida, con el paso del tiempo, por la apuesta y confianza en tecnologías que hoy son estándar en diversas industrias, desde la vivienda social hasta los grandes desarrollos corporativos, comerciales, industriales, entre otros.
Durante su participación, Griffin enfatizó: “México es el corazón operativo y estratégico de USG LATAM: talento, innovación y exportación desde aquí hacia el mundo para nuestra empresa. Confiamos en el talento de su gente, en su infraestructura y en su papel como plataforma estratégica para exportar soluciones que responden a los desafíos actuales y futuros de la industria de la construcción”.
Ese “talento de su gente” al que Griffin se refiere ha sido, en muchos sentidos, el motor que ha impulsado el crecimiento de USG en la región. A través de décadas de colaboración, la empresa ha construido una comunidad técnica especializada que impulsa estándares más altos de construcción en la región con un mismo propósito: evolucionar la construcción para un mejor futuro.
A lo largo de estas cinco décadas, USG ha invertido en cinco plantas de manufactura ubicadas en Puebla, Monterrey, Colima, Coahuila y Honduras, además de minas de yeso, centros de distribución y tres academias de capacitación técnica. Este robusto ecosistema le ha permitido fortalecer su presencia no solo en México, sino también en países de Centroamérica y el Caribe, consolidando una red profesional altamente especializada.
Tecnología al servicio de la construcción eficiente Uno de los hitos más significativos anunciados durante el evento fue el desarrollo de proyectos de construcción estructurales realizados 100 % con soluciones de USG, una solución que reduce hasta 50 % los tiempos de obra y minimiza el
Hoy más que nunca, el sector de la construcción necesita soluciones disruptivas, responsables y resilientes. En USG creemos que el futuro se construye con innovación, compromiso y visión global, y México es una pieza clave en ese camino”.
impacto ambiental en los sectores residencial, comercial e industrial, y está logrando reducciones de hasta 50 % en los tiempos de obra.
La apuesta por esta innovación estructural no solo responde a necesidades técnicas. También representa una forma distinta de pensar el desarrollo urbano: menos contaminante, más rápido y adaptable a diversos contextos sociales y geográficos.
Entre estas innovaciones destaca USG STRUCTO-STEEL®️ que integra acero estructural con paneles de concreto USG STRUCTO-CRETE®️, permitiendo construir viviendas de 110 m² en solo 15 días. Esta tecnología permite, por ejemplo, construir una vivienda personalizada de 110 metros cuadrados en solo 15 días, lo que representa una gran ventaja competitiva en contextos de alta demanda de vivienda y construcción comercial.
EN BREVE
• USG Corporation, empresa líder en la fabricación de sistemas ligeros de construcción y soluciones innovadoras, es la empresa matriz de CGC y USG LATAM.
• Con sede en Chicago, Illinois, USG atiende a los mercados de la construcción en todo el mundo con productos para muros interiores y exteriores, techos, pisos, revestimientos y cubiertas.
• USG forma parte de Grupo Knauf, fabricante líder en materiales de construcción y sistemas de edificación, cuenta con más de 42,000 colaboradores, cuenta con más de 300 plantas de manufactura y tiene presencia en 90 países.
“La velocidad con la que pueden ejecutarse estos proyectos, sin comprometer calidad ni seguridad, es esencial para países con necesidades urgentes de desarrollo urbano y vivienda asequible”, añadió Griffin.
El compromiso con la innovación en la región Como parte de su compromiso con la mejora continua, USG abrió recientemente el LATAM Technical Center, el primer hub regional de innovación de USG fuera de EE.UU., diseñado para desarrollar soluciones adaptadas a las necesidades de América Latina ubicado en México que se dedicará a diseñar soluciones específicas para el mercado regional. Este centro busca no solo optimizar productos y procesos, sino también contribuir a la creación de espacios con mejor desempeño y sostenibles.
Este nuevo hub de innovación representa mucho más que una inversión tecnológica: simboliza la confianza en el potencial de crecimiento en Latinoamérica. Con un equipo multidisciplinario enfocado en soluciones para entornos urba-
nos diversos y climas extremos, el LATAM Technical Center funcionará como laboratorio de innovación donde las necesidades locales se traducen en respuestas globales. Desde esta posición, USG impulsa una visión de futuro enfocada en la sostenibilidad ambiental, la eficiencia energética, el uso responsable de recursos y la generación de valor social en las comunidades donde opera.
USG LATAM: motor de crecimiento regional
USG LATAM, división regional de USG Corporation, ha sido un actor clave en la transformación de la industria constructiva en América Latina. Con más de 1,300 colaboradores y marcas líderes como USG TABLAROCA®, USG DUROCK® y USG STRUCTO-STEEL®, USG LATAM exporta sistemas completos de construcción, junto con capacitación técnica y soporte especializado y cultura de construcción avanzada.
Este enfoque ha permitido crear una cadena de valor donde cada eslabón –desde la extracción del yeso hasta la instalación final del sistema constructivo– se rige por principios de eficiencia, responsabilidad y mejora continua. Además de su enfoque productivo, USG ha promovido una cultura de responsabilidad social y capacitación técnica a través de sus academias, fortaleciendo el desarrollo profesional de miles de trabajadores y contribuyendo a elevar los estándares de calidad en la región.
PRESENCIA
USG LATAM, división regional de USG Corporation, ha sido un actor clave en la transformación de la industria de la construcción en América Latina. La multinacional ha invertido en cinco plantas de manufactura ubicadas en Puebla, Monterrey, Colima, Coahuila y Honduras, además de minas de yeso, centros de distribución y tres centros de capacitación técnica especializados.
México ha sido un socio vital para nuestra empresa, confiamos en el valor de su gente y es una plataforma estratégica para la fabricación y exportación de soluciones que responden a los retos que enfrenta nuestra industria de cara a un futuro más sustentable”.
UN DATO
Dentro del portafolio de sistemas estructurales, destaca USG STRUCTO STEEL®, capaz de levantar una vivienda de 110 m² en apenas 15 días combinando acero estructural y el primer tablero de concreto del mundo, USG STRUCTO CRETE®.
Atendiendo las necesidades globales
USG forma parte de Grupo Knauf, uno de los conglomerados más importantes del mundo en materiales de construcción, con presencia en más de 90 países, más de 300 plantas de manufactura y más de 42,000 colaboradores. Esta alianza estratégica permite a USG contar con acceso a una red global de innovación, tecnología y mejores prácticas, que se traduce en productos cada vez más eficientes, duraderos y sostenibles.
La colaboración entre Knauf y USG también ha generado una sinergia única entre lo global y lo local: el expertise europeo complementa las capacidades instaladas en América Latina, mientras que las soluciones desarrolladas en México alimentan proyectos internacionales en otros continentes.
55 años construyendo innovación: de pioneros en yeso a líderes en soluciones sostenibles
Con 55 años de historia en México,
SU GENTE
Con más de 1,300 colaboradores y marcas líderes como USG
TABLAROCA®, USG DUROCK® y USG STRUCTO-STEEL®, la compañía no solo exporta productos de alto rendimiento, sino también comparte conocimiento técnico y su innovación en sistemas de construcción ligera.
EN MÉXICO
Casas habitación, naves industriales y tiendas de conveniencia son proyectos que ya se construyen de manera estructural con sistemas 100% de USG en México.
USG no solo celebra un pasado de logros, sino que proyecta un futuro orientado al crecimiento inteligente, al fortalecimiento de capacidades locales y a la consolidación de un modelo de construcción más eficiente, rápido y sostenible.
Su impacto se refleja en cada proyecto que hoy se edifica más rápido, con menor huella ambiental y mayor desempeño técnico, en la huella de innovación que ha dejado en cada generación de constructores. En un momento en que la industria enfrenta desafíos urgentes –desde el cambio climático hasta la escasez de vivienda asequible–, USG responde con un portafolio robusto de soluciones y una filosofía empresarial que pone a las personas en el centro del desarrollo.
www.usg.com/content/usgcom/spanish
USG Latam
@USGLatam
@USGLatam
Compromiso con la salud
RODRIGO OLEA LÓPEZ
Director General | General Manager UCB México
El perfil en marketing de Rodrigo Olea lo llevó a comenzar a colaborar en la industria farmacéutica en el 2007, un poco por azares del destino, sin embargo, su experiencia se ha enriquecido en un sector muy dinámico y sobre todo revolucionario. “El sector va de la mano de la evolución que han tenido las necesidades en salud que existen en el mundo. Las tendencias macro de la población indican que, gracias a la tecnología y a los desarrollos farmacéuticos, y de la medicina en general, ahora la gente vive más años”. Esta expectativa de vida se ha incrementado y al mismo tiempo tiene un costo asociado, ya que ahora vivimos con enfermedades crónicas y genéticas. “Hace muchos años la medicina se dedicaba a resolver cuestiones básicas como por ejemplo las infecciones; por ello surgieron los antibióticos, los tratamientos antivirales y las vacunas. Creo que la evolución de la medicina ha traído grandes avances como las terapias
Jesús Isaac González
Bruno Sánchez
Luis E. González
RODRIGO OLEA LÓPEZ
Formación: Administración de Empresas y Negocios Internacionales con especialidad en Mercadotecnia Internacional en la Universidad Panamericana
Las áreas médicas en las que se enfoca UCB son la inmunología y neurología, en donde estamos fuertemente comprometidos en la investigación para encontrar las mejores soluciones para este momento y para el futuro. Ambas son actualmente un serio problema de salud a nivel mundial, y la tendencia es que sea cada vez más severo en los próximos años. El control de las enfermedades y luego la cura de las mismas son los grandes retos que enfrenta la humanidad, por lo que invertir en investigación y desarrollo de soluciones es una prioridad.
genéticas". UCB México, como parte de la estrategia global de UCB, está comprometida con el avance de la terapia génica para abordar necesidades médicas no cubiertas en áreas como neurología, inmunología y enfermedades raras.
En los últimos años las enfermedades complejas ahora comienzan a ser visibles y su diagnóstico ha evolucionado junto con la medicina. “Al vivir más años aumentan las enfermedades crónicas, las neurodegenerativas, las autoinmunes, padecimientos oncológicos. Por ello es que la medicina ha tenido que evolucionar para encontrar terapias adecuadas y, en la medida de lo posible, tratar ese tipo de afecciones”.
UCB
Este año se dio la oportunidad a Rodrigo de incorporarse a UCB en la posición de Director General. La posibilidad de poder liderar a este gran equipo es algo que le parece muy importante en su carrera. “En UCB nos enfocamos en tratar enfermedades neurológicas severas y enfermedades inmunológicas. La parte de las enfermedades inmunológicas tienen un componente personal ya que soy hijo de padres que viven con enfermedades autoinmunes”.
Ese es uno de los estímulos personales que lo animan a dar lo mejor de sí en su actual posición. “Lo vivo muy de cerca, conozco muy bien lo que sufren las personas que viven con enfermedades severas, con una enfermedad autoinmune, y lo que vive su familia. Trabajar en una compañía que tiene como una de sus dos prioridades el área de las enfermedades autoinmunes, es un motivador bien importante”.
En el caso de las enfermedades neurológicas, Rodrigo Olea nos comenta que los datos nos muestran que los problemas neurodegenerativos empiezan a ser un problema serio a nivel mundial. “Hay muchas enfermedades que todavía requieren de terapias que modifiquen por completo
ESTILO DE LIDERAZGO
“Soy un fiel creyente de que te tienes que rodear de gente inteligente para trabajar y ser exitoso en tus proyectos. Una prioridad es formar un equipo de alto desempeño en la compañía, empezando por mi equipo más cercano, que es el comité directivo. Yo soy una persona que me gusta mucho empoderar a la gente, si uno se rodea de gente inteligente, esa gente tomará las mejores decisiones”.
• CÓDIGO DE APROBACIÓN: MX-OT-2500008
el curso de la situación de las personas que viven con este tipo de padecimientos y que la industria farmacéutica está investigando”.
Planes
DESAFÍOS
“Cuando tienes que implementar estrategias de transformación de portafolio en una compañía farmacéutica hay muchos desafíos. Es fundamental implementar muchos cambios dentro de la compañía, el estar lanzando una serie de productos en un corto periodo de tiempo nos exige entrar en un modo de cambios constantes y la compañía se tiene que adaptar, tomando en cuenta las fortalezas del talento que tiene la compañía incluyendo sus colaboradores”.
UCB es una compañía multinacional que vive un momento importante, ya que en los últimos años realizó algunas alianzas estratégicas en cuestiones de investigación y desarrollo farmacéutico que le han permitido que hoy cuente con un gran portafolio de productos que vendrán a futuro. “Contamos con un pipeline muy innovador y eso nos permitirá lanzar nuevos medicamentos al mercado”.
UCB recientemente lanzó un nuevo medicamento para enfermedades autoinmunes y está por lanzar nuevos medicamentos para enfermedades neurológicas, particularmente para Encefalopatías epilépticas y del desarrollo, para enfermedades neurodegenerativas y neuromusculares. “La estrategia es ser exitosos lanzando estos nuevos productos y lograr una evolución en el portafolio de la compañía”.
A nivel mundial uno de los principales retos que enfrentamos es la polarización que vivimos, ya que, en el hemisferio norte, es donde están las compañías de innovación farmacéutica, toda la investigación, y el desarrollo apunta a las enfermedades crónico-degenerativas, a las enfermedades genéticas, ese tipo de enfermedades, nos explica Rodrigo Olea. “Si tú te vas para los países en vías de desarrollo, hacia el hemisferio sur, ellos siguen teniendo problemas mucho más básicos de salud, cuestiones infecciosas. El reto es para los sistemas de salud, cómo administrar los recursos, que siempre van a ser finitos, para atender todas las necesidades de la población”.
“
Acciones por el Agua 2025”
EL GOBIERNO FEDERAL ha planteado dos líneas de trabajo 2024 – 2030; el Plan México, Estrategia Nacional de Industrialización y Prosperidad Económica y el Plan Nacional Hídrico.
El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza.
Leonardo da Vinci
En estos se considera la creación de 14 de polos de bienestar que fortalecen los sectores aeroespacial, automotriz, calzado, electrónico, farmacéutico, mobiliario, químico, semiconductores y textil, entre otros, y el contenido nacional de producto. Además, se plantea la solvencia de hitos pendientes:
a) Trabajo de todos los representantes de la sociedad a través del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad.
b) Disposición de volúmenes de agua a largo plazo requeridos como materia prima fundamental en los procesos de manufactura de bienes de capital y de consumo.
c) Saneamiento de los ríos Lerma-Santiago, Atoyac y Tula.
d) Programa nacional de tecnificación de riego, redireccionando los volúmenes de agua ahorrados al uso municipal y a la recarga de fuentes.
e) Regularización, medición confiable y control de las concesiones de aguas nacionales.
Desde el punto de vista sistémico, trabajadores de alta especialidad en el subsector hídrico operan procesos complejos que atienden los impactos y las afectaciones del cambio climático, el ciclo hidrológico y el desconocimiento del trazo de las redes hidráulicas, en promedio menor al 60%. Estos actores deberán reforzar el trabajo transdisciplinario, transversal y de alto compromiso para dar cumplimiento a las metas establecidas.
Sirva este contenido y la lista de “Los 50 líderes del sector Agua en México” como un homenaje a las acciones en favor del uso eficiente y responsable del agua en el campo y en las ciudades, el rescate de ríos y, en general, al desempeño de entidades públicas y privadas comprometidas con la sostenibilidad y gobernanza hídricas en nuestro país.
COMPROMISO - RESPONSABILIDAD
Enriquecimiento en la reutilización del agua
Cortesía de Jorge Arriaga, Coordinador General del Premio Nacional Juvenil del Agua, a quien agradecemos profundamente su apoyo y entusiasmo.
En un relevante esfuerzo por sensibilizar e involucrar a los jóvenes en la generación de soluciones innovadoras, eficientes y creativas a distintas problemáticas relacionadas con el mejor aprovechamiento, la sostenibilidad y el reúso del agua, la Embajada de Suecia en México, en coordinación con la Red del Agua de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro Regional de Seguridad Hídrica bajo los auspicios de UNESCO, otorgó el Premio Nacional Juvenil del Agua 2025.
PABLO OLIVARES Y MÁXIMO ESTRELLA, alumnos del Centro de Enseñanza Técnica Industrial (CETI), ganaron el Premio Nacional Juvenil del Agua 2025 y el derecho de representar a México –con los gastos pagados– en el Stockholm Junior Water Prize (Premio Juvenil del Agua de Estocolmo), durante la Semana Mundial del Agua. Además, recibieron un incentivo de $25,000.00 y la posibilidad de recibir mentoría especializada de expertos de las instituciones organizadoras y aliados estratégicos.
El proyecto
“Es un sistema que permite la reutilización de los residuos de la nixtamalización del maíz. Lo diseñamos para tratar el nejayote, un residuo alcalino generado durante la nixtamalización; su principal función es separar los sólidos del líquido, lo que favorece una producción más limpia, sostenible y circular, gracias a la reutilización del agua en el mismo
Gunnar Aldén, Embajador de Suecia en México, y su esposa, Sara Aldén, acompañan a los ganadores, Pablo y Máximo
PABLO OLIVARES Y MÁXIMO ESTRELLA
Ganadores del Premio Nacional Juvenil del Agua 2025
proceso y la reducción del desperdicio y del impacto ambiental en tortillerías tradicionales”, describe Máximo.
“Nuestro prototipo favorece la sedimentación sin necesidad de energía eléctrica; los sólidos se extraen de forma controlada mediante un sistema de válvulas, evitando su descarga al drenaje y permitiendo su reutilización. Este dispositivo permite un ahorro aproximado de 25 litros de agua por carga de nixtamalización, lo que puede representar un ahorro anual de cerca de 10 mil litros por tortillería al año”, complementa Pablo. El sistema ideado por Máximo y Pablo, con la asesoría de su profesora Araceli de Jesús Alcaraz, reduce la carga contaminante en aguas residuales y permite reincorporar los sólidos separados, ricos en calcio y minerales, al proceso de producción de tortillas, enriqueciéndolas con hasta un 20% más de calcio y mejorando los ingresos de los productores.
• Se presentaron 482 propuestas a nivel nacional. El proyecto de Pablo y Máximo quedó en primer lugar en la región Occidente, que comprende los estados de Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán. En la final nacional compitieron contra otros 7 equipos provenientes de todo México.
JUAN PABLO RODRÍGUEZ
SOLUCIONES Y EFICIENCIA
• En cuanto a captación pluvial, sus sistemas "son modulares y escalables, desde 20m3/día hasta 150 m3/día por módulo; incluso podemos hacer soluciones de más capacidad si se requiere, con una eficiencia de aprovechamiento cercana al 90%. Y según el uso que se le quiera dar al agua, implementamos distintos niveles de tratamiento con tecnologías eficientes como Filtración, Adsorción y Desinfección avanzada”.
Captar, tratar y transformar: la apuesta de Rotoplas
“La tecnología para aprovechar el agua de lluvia ya está aquí. Lo que necesitamos ahora es acción para llevarla al siguiente nivel. La captación pluvial no es el futuro, es el presente; debemos aprender a usar eficientemente el agua que ya tenemos”, afirma Juan Pablo Rodríguez, director de Rotoplas Servicios de Agua (rsa).
ROTOPLAS no solo ofrece soluciones, sino que reescribe la narrativa hídrica vigente, la cual suele girar en torno a la escasez y la crisis hídrica. La visión de la empresa sobre la gestión del agua es más constructiva. Con una trayectoria de más de cuatro décadas y presencia en 14 países, la firma lidera el desarrollo de tecnologías para todo el ciclo del agua de forma eficiente y sostenible.
Juan Pablo, maestro en Medio Ambiente y Gestión de Agua, nos comenta que los Sistemas de Captación Pluvial, una de las soluciones más relevantes de Rotoplas, deja de ser una oportunidad emergente para convertirse en una necesidad estructural en todos los ámbitos. “En lugar de dejar que se pierda o genere inundaciones, puede convertirse en una fuente local, renovable e inmediata”.
Tecnología y sostenibilidad
En México, “solo entre el 10 y 12% del agua que utilizan las empresas es reciclada, y más de la mitad de sus aguas residuales no reciben ningún tipo de tratamiento para su reutilización. Esto no es solo una falla ambiental, es un costo operativo. Un sistema bien diseñado de captación y tratamiento puede cubrir necesidades como enfriamiento, lavado o uso en sanitarios, reduciendo el consumo de agua potable”, asegura Juan Pablo.
Con las tecnologías adecuadas, cada techo es una oportunidad para captar agua. Y lo más importante es que puede ser escalable. En Rotoplas diseñamos sistemas para casa habitación para techos desde 100m², hasta soluciones para empresas y parques industriales. La captación pluvial no es el futuro, es el presente. Debemos aprender a usar eficientemente el agua que ya tenemos.
linkedin.com/in/juanpablo-rodriguez-romero
MEDIO AMBIENTE - AGUA
Redacción LM Cortesía Oswaldo Bernal
Director de Rotoplas Servicios de Agua (rsa)
Gestión hídrica con rostro humano: hacia una transformación incluyente, sostenible e innovadora del agua en México
Detrás de cada gota de agua que empleamos en nuestro país, hay una cadena de personas que hacen posible lo que muchos damos por hecho: contar con el líquido en nuestros hogares. El agua no llega sola a los hogares.
EN MÉXICO, es urgente reconocer que el factor humano es el corazón de la gestión hídrica. Frente a retos como el cambio climático, el estrés hídrico urbano y la desigualdad en el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, debemos apostar por una visión centrada en las personas, basada en la equidad, la justicia social y la participación comunitaria.
Este artículo propone una hoja de ruta para transformar la gestión del agua desde seis pilares interconectados. Pero comienza por el más importante de todos: la gente.
Perspectiva de género y enfoque comunitario: por una gestión transformadora
El agua ha sido históricamente un asunto de mujeres. En muchas comunidades rurales de México, son ellas quienes cargan con la responsabilidad de acarrearla, administrarla y garantizarla para la vida cotidiana. Sin embargo, su participación en la toma de decisiones, el diseño de políticas públicas o los cargos técnicos dentro de los Organismos Operadores de Agua (OOAs), sigue siendo limitada.
Desde ANEAS, hemos impulsado la iniciativa nacional Cascos Rosas, un esfuerzo trans-
formador que pretende capacitar, visibilizar e incorporar a mujeres en tareas operativas, técnicas y de liderazgo dentro del sector hídrico. Se trata de cerrar brechas de género, pero también de enriquecer la gestión del agua con más talento, diversidad y compromiso social. Incluir a mujeres, juventudes y comunidades rurales en los procesos de decisión y operación del servicio no es un favor: es una necesidad para garantizar que el agua llegue con justicia y pertinencia cultural. El enfoque comunitario, el respeto a los saberes locales, y la construcción de alianzas desde el territorio fortalecen la gobernanza hídrica y previenen conflictos. La gestión del agua con rostro humano no es solo un enfoque, es una revolución silenciosa que ya está en marcha.
Fortalecimiento de los Organismos
Operadores: piedra angular del derecho humano al agua
Los Organismos Operadores son la primera línea de defensa del derecho humano al agua y al saneamiento. Muchos de ellos operan con rezago financiero, carencia de personal capacitado, tecnologías obsoletas y limitaciones institucionales.
ING. JOSÉ
LARA LONA
Presidente del Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México A.C.
Es ingeniero civil egresado de la Universidad de Guanajuato, cursó el diplomado en Dirección de Organismos Operadores de Agua por la UNAM y posee una certificación internacional en Gobernanza del Agua y Políticas Públicas por la Universidad de Nuevo México; fue Director General de la JAPAMI y actualmente es Secretario del Agua y Medio Ambiente de Guanajuato.
ANEAS promueve una agenda nacional de fortalecimiento institucional para los OOAs, basada en tres pilares: profesionalización, financiamiento sostenible y autonomía técnica. Solo con operadores robustos, con personal capacitado, infraestructura moderna y planeación estratégica, se podrá garantizar el acceso equitativo y sostenible al agua.
El Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, impulsado por el Gobierno de México, ofrece un marco estratégico para articular los esfuerzos de federación, estados, municipios y sociedad civil en favor de los operadores. Fortalecerlos es fortalecer la democracia hídrica.
Transición hídrica justa: resiliencia ante el cambio climático
La crisis climática es una realidad y se manifiesta en el agua: sequías prolongadas, lluvias extremas, contaminación de cuerpos de agua y sobreexplotación de acuíferos. Estos fenómenos desafían la operación cotidiana de los servicios de agua potable y saneamiento.
La transición hídrica justa implica dotar a los OOAs de capacidades para adaptarse, proteger las fuentes de abastecimiento, fortalecer la infraestructura verde y aplicar planes de manejo integral del recurso. Pero también exige hacerlo con equidad, asegurando que las comunidades más vulnerables no queden excluidas de las soluciones.
El enfoque de resiliencia debe incluir acciones como la cosecha de agua de lluvia, la restauración de cuencas, la reducción de pérdidas en redes y la planeación urbana con visión hídrica.
Innovación y financiamiento:
modernizar para garantizar
El agua del futuro requiere tecnología del presente. Sistemas de
micromedición, monitoreo con inteligencia artificial, automatización de plantas, modelación de redes y gestión digitalizada son herramientas que mejoran la eficiencia, reducen pérdidas y permiten planear con datos.
Pero para innovar, se necesita invertir. ANEAS propone promover mecanismos de financiamiento mixto, que integren recursos federales, estatales, municipales, privados y de cooperación internacional. La banca de desarrollo debe abrir esquemas específicos para los OOAs.
Modernizar es urgente: sin tecnología, no hay futuro hídrico posible
Agua regenerada: cerrar el ciclo urbano del agua
En un país con escasez, regenerar el agua no es una opción, es una obligación. El reúso de aguas residuales tratadas para fines industriales, agrícolas o urbanos permite reducir presión sobre fuentes naturales y avanzar hacia modelos circulares.
Ejemplos como el Sistema Batán en Querétaro o la nanotecnología aplicada por SAPAL en León, Guanajuato, demuestran
que es posible y ambientalmente responsable. Pero necesitamos actualizar la normatividad, crear incentivos y cambiar la percepción social sobre la regeneración de agua. La cultura de la regeneración debe ser promovida desde la educación básica hasta la planeación urbana, y debe integrarse como una práctica habitual en la agricultura, la industria y los servicios. El agua regenerada es el futuro del abastecimiento sostenible.
Formación de capacidades: sin gente preparada, no hay servicio
Formar al personal del sector hídrico es una prioridad nacional. Desde ANEAS, y en colaboración permanente con la Comisión Nacional del Agua, a través de la Escuela del Agua, hemos capacitado a más de 18 mil personas en temas técnicos, normativos, operativos y digitales. Así mismo, por medio de los cursos y webinars de la ANEAS, desde 2021, han actualizado sus conocimientos más de 50 mil profesionales del sector. Invertir en capital humano mejora la eficien-
cia, eleva la calidad del servicio y previene fallas estructurales. La profesionalización debe ir de la mano con el reconocimiento laboral y la estabilidad institucional.
Rumbo a la XXXVII Convención Anual y Expo ANEAS 2025 Todos estos temas serán el centro del diálogo en la XXXVII Convención Anual y Expo ANEAS 2025, del 24 al 27 de noviembre, en León, Guanajuato, donde se espera que acudan más de 12,000 profesionales, especialistas y tomadores de decisión, para trazar el futuro del agua en México. Es momento de apostar por una gestión hídrica con rostro humano: inclusiva, profesional, resiliente y basada en el conocimiento.
aneas.com.mx
Jose Lara Lona
joselaralona1
joselaralona
jose.lara@
Cortesía Cortesía
Los 50 líderes del sector Agua en México
EN MÉXICO, los desafíos relacionados con el agua son varios, algunos bastante complejos, desde la contaminación de cuerpos de agua hasta la escasez en diversas regiones. Además, el cambio climático ha empeorado la situación, afectando la disponibilidad y la calidad de este recurso esencial. Ante este panorama, han surgido varios actores clave que, mediante políticas públicas, proyectos innovadores y la implementación de tecnologías sostenibles, buscan mitigar estos problemas y promover una gestión eficiente del agua.
La lista de “Los 50 líderes del agua en México”, que presentamos a continuación, incluye tanto funcionarios públicos como empresarios, investigadores y organizaciones civiles que trabajan de manera destacada en la protección de este recurso. Estos líderes son reconocidos por sus contribuciones en áreas como la gestión de cuencas, la tecnología para el ahorro, tratamiento y reúso de agua, la educación ambiental y las políticas públicas en torno al tema. No solo luchan por garantizar el acceso al agua para todos, sino también por crear conciencia sobre su valor y fomentar el uso responsable del agua en todo el país.
Barbará Morfín, Jorge
Presidente y Director General de Grupo Helvex
Licenciado en Ingeniería Industrial por la Universidad Iberoamericana, con Maestría en Administración de Empresas por el ITAM y una
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Licenciada en Biología por la UNAM, Maestría en Administración Pública por la Universidad de Harvard, estudios de doctorado en Economía por la UNAM, doctora honoris causa por la Universidad de Oslo
Capuano Tripp, Roberto
Encargado del proyecto de Desarrollo Sustentable de CDMX, Edomex e Hidalgo
Investigadora del Departamento de Oceanografía Física del CICESE
Licenciada en Física por la Universidad Autónoma de Nuevo León, Maestra en Meteorología por la Universidad de WisconsinMadison y Doctora en Geografía
Cavazos Pérez, María Tereza
CONVENCIÓN ANUAL Y EXPO ANEAS 2025
LEÓN · GUANAJUATO
Del 24 al 27 de noviembre
Conferencias Magistrales Cursos y Talleres Capacitaciones
Zona de Expo Competencias Networking
Visitas Técnicas Alianzas
Cervantes de la Cruz, Elizabeth
Presidenta de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados
Dávila,
Presidenta
De Haro Maldonado, Enrique
Director General del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León, Guanajuato
Ingeniero Civil con especialidad en Hidráulica por la Universidad Nacional Autónoma de Nuevo León
De la Cerda Regis, Alfredo
Representante en Mexicali de la CILA entre México y los Estados Unidos
Ingeniero Civil por la Universidad Autónoma de Baja California, estudios de Maestría en Ingeniería Hidráulica por la ISPJAE
González Villarreal, Fernando
Domínguez Serrano, Judith
Profesora investigadora del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales y Coordinadora del doctorado en Estudios Urbanos y Ambientales del Colegio de México
Doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, España. Investigadora Nivel II del SNI
Gordon Luna, Paola
Directora de Agua en Pronatura México
Secretario
Ingeniero
Presidente de ANEAS y Secretario del Agua y Medio Ambiente del Estado de Guanajuato
Directora
Ingeniero Civil por la Universidad de Guanajuato
Ingeniero
Subdirector de Infraestructura Hidroagrícola de la CONAGUA
Ingeniero Agrónomo
Investigador Titular del Instituto de Ingeniería y Coordinador Técnico de la Red Universitaria del Agua, de la UNAM
Ingeniero Civil por la UNAM y Doctor en Ingeniería por la Universidad de California en Berkeley
Limón González, Lorena Margarita
Presidenta de la Asociación Mexicana de Hidráulica
Ingeniera Civil por la Universidad Autónoma de Guadalajara
Mejía MarthaMontes,
Presidenta
Licenciada en Comunicación
Licenciada en Biología con especialización en Microbiología y Medio Ambiente por la Universidad de Panamá. Maestría en Gestión de Recursos Naturales por la Universidad de Guadalajara y Maestría en Administración de
López Corzo, Raúl
Subsecretario de Planeación y Proyectos de la Secretaria de Gestión Integral del Agua Maestro en Hidráulica por la UNAM
Mendoza Sánchez, Jorge
Director General de Banobras
Danone, alineados con la sostenibilidad
SOFÍA DÍAZ
Gerente de Sustentabilidad en Danone México
’Segunda Vida al Agua’ es una iniciativa que reutiliza agua tratada para el riego de áreas verdes y otros usos, gracias a la cual hemos donado más de 250,000 m³ de agua. Todo esto refleja nuestro compromiso con una cultura del agua más consciente, eficiente y accesible.
ALIMENTAR ES UNA FORMA DE CUIDAR
• En Danone México están convencidos de que alimentar es una forma de cuidar, “por eso, trabajamos cada día para sembrar un legado de salud y bienestar para las futuras generaciones”.
La estrategia de sostenibilidad de Danone México, “Ruta de Impacto Danone”, está alineada a la visión global “Nuestro Planeta, Nuestra Salud”, y se basa en tres pilares: salud a través de la alimentación e hidratación, preservación y regeneración de la naturaleza, y desarrollo de personas y comunidades. “Hemos alineado nuestro modelo de negocio con la sostenibilidad, integrando prácticas regenerativas, nutrición accesible y alianzas comunitarias para generar un impacto duradero. Promovemos una cultura del agua desde la educación y el acceso, con iniciativas como ‘Escuelas de Lluvia’, que incluyen la instalación de sistemas de captación pluvial en escuelas”, describe Sofía.
Salud y medio ambiente
“Estamos transformando nuestro portafolio para ofrecer opciones más nutritivas y accesibles. Productos como Oikos Selecto, Oikos Pro y Danone Free, fueron pensados para distintas necesidades nutricionales, con más proteína, sin azúcar, sin grasa y sin lactosa”. En lo ambiental, “impulsamos la agricultura regenerativa y trabajamos para lograr una huella hídrica positiva para 2030, es decir, devolver más agua de la que usamos. En 2022 obtuvimos la Certificación B, que reconoce nuestro compromiso con prácticas responsables tanto en lo social como en lo ambiental. Esto nos motiva a seguir mejorando todos los días”, asegura Sofía.
El agua, prioridad estratégica
El cuidado del agua es otra prioridad estratégica para garantizar la viabilidad del campo mexicano. “Gracias a distintas tecnologías, hemos logrado reducir nuestro consumo de agua en un 11% en los últimos cinco años. Ya logramos ser neutros en cuencas como Toluca, Guadalajara y Aguascalientes, impulsando proyectos como “Proyecto Aguascalientes”, en alianza con “Bonafont en tu Casa”, que ayuda a los agricultores a mejorar su productividad con sistemas de riego por goteo, acceso a financiamiento y acompañamiento técnico”.
Moctezuma Barragán, Pedro
Docente e investigador de la UAM
Licenciado en Economía por la UNAM y Doctor en Planeación y Desarrollo por la University of Liverpool, Reino Unido
Olivares, Roberto
Presidente de la Red Latinoamericana de Organismos de Cuenca, RELOC. Representante en México de la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso del Agua, ALADYR, y Honorary Governor del World Water Council, WWC
Maestro en Administración Pública por el INAP, Ingeniero Civil,
Reséndez Maldonado, Adriana Beatriz
Comisionada por la parte mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas, CILA, organismo bilateral de aguas limítrofes
Ingeniera Civil con Maestría en Recursos Hidráulicos por la Universidad Autónoma de Chihuahua
Morales López, Efraín
Director
Navarro Gómez, Carmen Julia
Jefa del Departamento de Sectorización de la JMAS
Chihuahua y Profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Chihuahua
Ingeniera Civil por la Universidad Autónoma de Chihuahua y Doctora en Hidrología
Olivo Paz, Maira
Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y la Defensa del
Licenciada
Directora General de Cántaro
Licenciada
Presidente del Consejo Consultivo del Agua
Licenciado en Administración de Empresas por la
Carlos
Núñez VioletaRodríguez, Remedios
Profesora titular de carrera nivel C, UAM Xochimilco
Licenciada en Economía por la UNAM, Maestra y Doctora en Desarrollo Rural por la UAM Xochimilco
Ramírez Orozco, Aldo
Director del Centro del Agua para América Latina y el Caribe, Tecnológico de Monterrey
Ingeniero Civil, Maestro en Hidráulica y Doctor en Hidrología
Rojas CarlosAboumrad,
Director General de Grupo Rotoplas
Ingeniero
Ochoa
Rivera, Carmen Aída
Docente y Coordinadora de Nueva Cultura del Agua de la Radio de la Universidad Autónoma de Sinaloa y Presidenta de la Asociación de Comunicaciones de Sinaloa Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Sinaloa
Ramírez Zamora, Rosa María
Directora General del Instituto de Ingeniería de la UNAM
Doctora en Ciencias Químicas aplicadas al Tratamiento de Aguas por la Université de Rennes, e investigadora de la Coordinación de Ingeniería Ambiental
Salcedo Ruiz, Alejandro
Presidente de la Asociación Nacional de usuarios de Riego (ANUR)
Licenciado en Administración de Empresas por la
de Sonora
Vázquez Herrera, Eduardo
Director General de Agua Capital
la UNAM
Subdirector
Zataráin Mendoza, Felipe
Subdirector General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de la
Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Chapingo, Maestro en Hidrociencias por el Colegio de Postgraduados y Doctor por la Facultad de Ingeniería de la
EDUARDO GÓMEZ FLORES
Director General de CIASA
Un mundo más agradable
¿QUIÉN ES?
Desde su fundación en 1992 en la Ciudad de México, CIASA se ha dedicado a proporcionar soluciones de excelencia, respaldadas por la tecnología más avanzada. Se especializan en el diseño de proyectos, instalación y mantenimiento preventivo y correctivo de sistemas de aire acondicionado, además de ofrecer instalación y mantenimiento de sistemas electromecánicos. Su fundador, Eduardo Gómez, está sumamente orgulloso de haber construido una gran empresa.
Nació: 20 de febrero de 1966 en la Ciudad de México
Estudió: Ingeniería Mecánica en la UNAM
CIASA Clima e Ingeniería Ambiental
S.A. de C.V.
ciasa_mx
ENTRE los 15 y 18 años Eduardo Gómez Flores trabajó en una empresa dedicada al aire acondicionado del papá de uno de sus compañeros del futbol americano. Aprendió a dibujar planos, calcular y los rudimentos del aire acondicionado, lo cual lo llevó a estudiar Ingeniería. “Cuando terminé la carrera decidí crear mi propia empresa, con una computadora, una impresora de puntos y comencé a buscar a mis clientes, los primeros fueron un grupo de la comunidad judía”. Algo fundamental para Eduardo fue observar cómo operaba la empresa, el área contable, la administrativa, de servicio, para comenzar a hacer su propio diseño de empresa. “Fui aprendiendo cómo se utilizaba un presupuesto, cómo se gana una licitación, solo tenía dos personas que me
Jesús Isaac González Patricia Aridjis Moisés Cervantes
Para mí lo más importante es mi gente, tengo colaboradores que llevan conmigo 30 años”.
ayudaban en la parte administrativa y dos técnicos”.
Su primer gran cliente fue Grupo Nacional Provincial, en el momento en que se estaba construyendo el edificio de oficinas en Taxqueña. “Entré a dar mantenimiento y en ese entonces de 4 pasé a 45 colaboradores. En aquel tiempo me puse a estudiar más en la parte administrativa y financiera, tomé diplomados y aprendí muchísimo, eso fue lo mejor que me ha pasado”.
Oportunidades
La crisis de 1994 fue un gran momento para CIASA, ya que sus clientes entendieron que si bien antes era más sencillo comprar que reparar, en ese momento sólo podían pagar las reparaciones. “Dábamos mantenimiento, reparábamos equipos, vendíamos compresores. Siempre en las crisis nos ha ido muy bien, sobre todo por la parte financiera”.
Y la evolución que ha tenido tanto la parte técnica como la misma normativa, hoy le permite a Eduardo entender que ha sido vertiginosa. “En los últimos diez años, los equipos no solo se han vuelto más ecológicos y de bajo consumo de energía, sino que también requieren mucho menos mantenimiento, lo que representa un ahorro real tanto a corto como a largo plazo. Por eso, actualizar los equipos representa una inversión inteligente y un ahorro significativo para las empresas. La tecnología en la parte de automatización se ha desarrollado de forma impresionante, hoy se puede controlar un edificio desde una laptop o una tablet. Y la parte de la capacitación también ha evolucionado muchísimo, hoy nos podemos apoyar de YouTube para muchas cosas”.
Y a partir de la pandemia a CIASA le fue muy bien, aumentaron sus ventas y en gran medida
CLIENTES
CIASA colabora con empresas como Audi, Honda, AT&T, Farmacias San Pablo, CISCO, Universidad UVM, Universidad Iberoamericana, P&G, Sports World, Banorte, Bayer, entre otros.
VERACRUZ
CIASA está presente en el Puerto Nuevo de Veracruz, ICAVE, de la mano de Hutchison Ports desde hace 12 años. Están a cargo de la ingeniería, suministro e instalación de equipos. Brindan el acondicionamiento de todos los edificios de las instalaciones a través de 424 toneladas de refrigeración. Están climatizadas con una temperatura óptima para todos los usuarios de las oficinas”.
CAPITAL HUMANO
“La capacitación es muy importante para nosotros, por eso contamos con un área de Seguridad y Salud en el trabajo, a cargo de expertos certificados en el ramo de DC-5 y DC3, permite certificar a la gente porque ellos están certificados ante la Secretaría del Trabajo. Nuestros colaboradores participan en un ciclo de capacitación en trabajos en alturas, contra incendios, entre otras”.
tuvo que ver con la entrada de una nueva normativa en ventilación. “Todos los sitios de trabajo requieren estar ventilados, eso provocó que trabajáramos en las noches porque había lugares que no paraban de trabajar, poníamos ductos, fue increíble. La Universidad Iberoamericana es uno de nuestros mejores clientes, con ellos hicimos uno de los mejores proyectos de ventilación que hemos tenido”.
Evolución
Eduardo nos comparte que actualmente hay refrigerantes que son altamente eficientes, gastan menos energía y se pueden utilizar equipos muy compactos gracias a que la tecnología ofrece grandes soluciones. “Creo que con la Inteligencia Artificial va a ser posible programar horarios por día, para que arranquen los equipos cuando se requieran y con ello se haga un uso más eficiente de la energía”. Y al echar una mirada a todo lo que ha logrado como emprendedor, lo que tiene más orgulloso a Eduardo es el haber creado un buen centro de trabajo, con sueldos bien remunerados y con un ambiente en el que los colaboradores se sienten como parte de la familia. “Me siento orgulloso de contar con colaboradores que llevan aquí 30 años. En los próximos meses tomaremos proyectos con un par de armadoras, eso me tiene muy contento, porque es algo que conseguimos gracias a todo lo que hemos construido durante años”.
Conciencia social desde la empresa, para un mejor futuro
EN LA ERA ACTUAL, el papel de la iniciativa privada trasciende la mera generación de valor económico; hoy, más que nunca, se exige a las organizaciones asumir un compromiso genuino y profundo con su entorno social, ambiental y ético, convirtiéndose en verdaderos agentes de cambio. En 2025, el movimiento de la empresa socialmente responsable (ESR) en México no solo se consolida, sino que demuestra de manera contundente que actuar con propósito no es un imperativo moral, sino una estrategia inteligente para la sostenibilidad, la competitividad y el éxito a largo plazo.
Dar ejemplo
no es la principal manera de influir sobre los demás, es la única.
Albert
Einstein
El sector privado en México está integrando activamente criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) en el núcleo de sus operaciones y estrategias de negocio. Esto va más allá de un cumplimiento normativo; es una respuesta proactiva a las expectativas crecientes de consumidores cada vez más conscientes, de inversionistas que buscan impacto en la sociedad y no solo retorno financiero, así como de colaboradores que valoran empresas con principios sólidos.
La ESR se ha convertido en un diferenciador clave para la atracción y retención de talento, la lealtad del cliente, una gestión de riesgos más robusta y un acceso privilegiado a nuevas fuentes de financiamiento.
Desde el fortalecimiento del tejido social a través de programas de inclusión y desarrollo comunitario, hasta la protección del medio ambiente mediante prácticas sostenibles y la promoción de la equidad de género, las empresas mexicanas están liderando con el ejemplo.
Para conocer más a fondo sobre estos y otros desafíos que marcan el rumbo de nuestro país, te invitamos a leer en las siguientes páginas las valiosas aportaciones de empresarios y actores sociales que comparten una visión transformadora, convencidos de que la rentabilidad y la conciencia social no solo pueden, sino que deben ir de la mano.
A través de sus testimonios conocemos iniciativas innovadoras, programas de alto impacto y políticas internas que promueven la equidad, la inclusión, la transparencia, el voluntariado y el respeto por los derechos humanos. Este esfuerzo editorial busca destacar a quienes lideran con causa, inspiran con el ejemplo y construyen desde sus trincheras un México más justo, más equitativo y más comprometido con las generaciones futuras.
RESPONSABILIDAD
Actuar por el bien común
RICARDO BUCIO
Presidente ejecutivo del Centro Mexicano para la Filantropía
LIDERAZGO - RESPONSABILIDAD SOCIAL
El papel de las empresas en la construcción de una sociedad más justa, sostenible y equitativa ha cobrado una relevancia fundamental y sumamente necesaria. Hoy no basta con que las organizaciones generen valor económico, deben asumir también un compromiso con su entorno social, ambiental y ético. Desde el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), se ha impulsado una visión integral de la responsabilidad social, basada en la colaboración entre sectores.
Orígenes de una misión
Ricardo Bucio eligió estudiar Ciencias Políticas y Administración Pública, motivado por el profundo deseo de impulsar transformaciones sociales, más allá de hacer una carrera en el sector público. Esa vocación, que ha perdurado por más de 40 años, lo ha llevado a trabajar desde distintos frentes: la sociedad civil, las instituciones públicas y, durante varios años, en colaboración con el sector empresarial. “Siempre he estado involucrado en voluntariados, formando parte de consejos directivos o impulsando el trabajo de organizaciones civiles en México. Ha sido una experiencia enriquecedora en tres sectores distintos, pero unidos por un eje en común”, comenta. Actualmente, Ricardo encabeza la Presidencia Ejecutiva del Cemefi, una organización que colabora con cerca de 7 mil instituciones en cuatro sectores clave: empresas, organizaciones civiles, fundaciones y universidades. La diversidad de estos actores es amplia: “Trabajamos desde grandes corporaciones globales con cientos de miles de empleados, hasta microempresas con apenas una decena de personas, en todo tipo de industrias y regiones del país. Lo mismo ocurre con las organizaciones civiles y educativas, colaboramos tanto con las más consolidadas, como con aquellas que operan en comunidades rurales y marginadas”, explica Bucio. El objetivo central del Cemefi es fortalecer las capacidades de cualquier tipo de organización, para que puedan generar un impacto social significativo. Asimismo, promueven una cultura de responsabilidad y colaboración, convencidos de que todos somos responsables de lo público y del bien común.
“Somos una institución con alcance internacional, que trabaja de la mano con contrapartes en otros países para cumplir nuestra misión a nivel nacional. Nuestras acciones se agrupan en tres grandes áreas: la promoción de la responsabilidad social empresarial, la participación ciudadana junto con la movilización social y el fortalecimiento de la sociedad civil organizada, donde también se incluye nuestro compromiso con el desarrollo de la filantropía”, detalla.
Tania Aguirre Roberto Tetlalmatzin Oswaldo Bernal
RESPONSABILIDAD SOCIAL - LIDERAZGO
Desafíos y logros
El Cemefi posee un conocimiento profundo de miles de organizaciones en todo el país, y su Consejo ha sido testigo de historias extraordinarias de instituciones que sostienen procesos fundamentales para la sociedad. Muchas de ellas brindan cuidados esenciales a personas en situaciones de vulnerabilidad, como son los adultos mayores o personas sin redes familiares. “A partir de estas experiencias hemos desarrollado metodologías de trabajo que, con el tiempo, han sido adoptadas como políticas públicas en distintas áreas. Gracias a ello, se ha contribuido a la construcción del marco legal actual en materia de derechos humanos y atención a grupos vulnerables, incluyendo derechos ambientales, culturales y sociales”, explica.
A lo largo de los años, este organismo ha acompañado la creación y consolidación de muchas de las instituciones que hoy forman parte de la estructura social del país. La mayoría de los avances han surgido de propuestas impulsadas por la sociedad civil, a través del trabajo articulado,
el diálogo constante y, en muchos casos, la presión hacia las instituciones del Estado. Sin embargo, Bucio advierte: “Seguimos siendo una sociedad civil pequeña y frágil. Las organizaciones enfrentan grandes desafíos, tienen recursos limitados, operan con capacidades reducidas y constantemente deben luchar por su visibilidad, tanto en lo social como en lo político.” Esta situación se ha agravado ante discursos políticos que descalifican su labor o cuestionan su eficacia, acusándolas de beneficiarse de causas sociales.
El Distintivo ESR
El distintivo que otorga el Cemefi como empresa socialmente responsable (ESR) se basa en una visión integral de la responsabilidad social. No se enfoca en un solo proceso o tema, sino que ofrece una mirada holística sobre lo que deben hacer las organizaciones para fortalecer su estructura interna, su relación con el entorno social y ambiental, así como el cumplimiento de la legalidad en un sentido amplio.
RETOS
• Aunque el entorno político actual abre oportunidades para el surgimiento de nuevos liderazgos en todos los niveles del país, las condiciones no son favorables para el fortalecimiento de una sociedad civil más activa, organizada y participativa, ni para el desarrollo sostenido del tejido social, algo que tiene que atacarse rápidamente.
Una sociedad justa y sostenible requiere que seamos corresponsables. Toda empresa puede y debe contribuir en ello
LIDERAZGO - RESPONSABILIDAD SOCIAL
Desde la perspectiva de los criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza), se consideran una serie de indicadores relacionados con estos tres ejes. Todos ellos están conectados con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que involucra a todos los actores sociales de cada país, y con las obligaciones legales actuales de las empresas, como no discriminar o no contaminar, entre otras. Esto permite que las compañías participantes desarrollen sus procesos, generen evidencia de sus acciones y cuenten con una métrica clara sobre su progreso en cada aspecto.
Debemos alentar e impulsar, como país, a más personas que estén comprometidas con lo público y que sean socialmente responsables, con una visión de cambio.
LABOR
• Ricardo Bucio ha formado parte de organizaciones civiles como El Arca de México, agrupación global que trabaja en pro de crear comunidades para personas con discapacidad intelectual en abandono; Caritas Nacional, institución de asistencia y de ayuda humanitaria de gran calado, y, actualmente, el Centro Mexicano para la Filantropía. Asimismo, dirigió el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes en México, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), y el programa de coinversión social del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), entre otros.
Hoy en día, una empresa socialmente responsable debe cumplir con estándares detallados, desglosados en numerosos indicadores. Esto implica no solo procurar buenas condiciones para su equipo y colaboradores, sino también demostrar evidencia de una compensación justa, prácticas de contratación adecuadas, otorgamiento de seguridad social, reconocimiento de derechos laborales y la existencia de programas para prevenir y sancionar el acoso, entre otros. Cada uno de estos ámbitos están ahora respaldados por obligaciones legales que hace unas décadas no existían, y que hoy han sido promovidas e impulsadas por organizaciones de la sociedad civil.
RESPONSABILIDAD SOCIAL - LIDERAZGO
Movilización ciudadana y alianzas estratégicas
Actualmente, el Cemefi impulsa un proyecto de beneficio común que busca generar un cambio colaborativo junto con diversas instituciones. El objetivo es sumar talento, recursos e inversión para transformar las condiciones del ecosistema de la sociedad civil. “Buscamos promover activamente la participación ciudadana, convencidos de que se necesita un mayor involucramiento de las personas, no solo en los procesos político-electorales, sino en todos los aspectos de la vida pública”, enfatiza Bucio. Advierte sobre la necesidad de no normalizar condiciones adversas, como la creciente inseguridad y la violencia, convencido de que parte de este deterioro es responsabilidad de una sociedad que ha dejado de involucrarse.
Como parte de esta visión, el Cemefi presentará próximamente un programa diseñado para fomentar la participación ciudadana a gran escala, permitiendo a las personas involucrarse de manera más efectiva en procesos sociales y comunitarios. Asimismo, está trabajando en identificar cómo la experiencia acumulada en sus programas, con más de 2,500 empresas de todos los tamaños, puede servir como un instrumento de responsabilidad social empresarial y también como una fuente de aprendizaje colectivo. “El objetivo es que estas compañías se conviertan en ejemplos concretos de buenas prácticas, como el combate a la corrupción o la promoción de la igualdad de género”, finaliza Bucio.
Este enfoque busca articular a las empresas con las organizaciones de la sociedad civil, creando una visión compartida en la que el crecimiento de las corporaciones no solo se mida por la generación de bienes y servicios, sino también por su capacidad para contribuir activamente al desarrollo social y la reconstrucción del tejido comunitario.
Es un reto movilizar la conciencia y las capacidades propias que tiene el país.
INSPIRACIÓN
• Quizá lo más rico de su experiencia profesional y de vida, destaca Bucio, ha sido conocer a una infinidad de personas que, siendo empresarios, ministros, religiosos, líderes sociales o defensores de derechos humanos, también han hecho apuestas enormes por la transformación social en todos los campos.
www.cemefi.org
Soluciones digitales accesibles y eficientes
WaliApp nació como respuesta a la creciente necesidad de soluciones de pago en un mercado cada vez más digitalizado. Desde su origen, la plataforma se ha enfocado en facilitar productos digitales y servicios financieros accesibles, eficientes y seguros para negocios de todos los niveles. Hoy está dirigida por César Capetillo, especialista en soluciones tecnológicas que facilitan el trabajo de las empresas.
“Desde el inicio de mi carrera he estado vinculado al desarrollo tecnológico en empresas nacionales y multinacionales. Mi trayectoria comenzó desde la parte más técnica de la industria, creando sistemas para automatizar procesos”, nos cuenta. Además, coordinó la implementación de proyectos complejos que involucraban la transformación de productos físicos en digitales, con la finalidad de impulsar la evolución de las industrias.
Asumir el liderazgo de WaliApp fue una evolución natural, asegura Capetillo, “quería tomar toda esa experiencia y aplicarla en una solución que, desde sus cimientos, tuviera un propósito”. En este sentido, afirma que en la empresa “no solo desarrollamos tecnología, sino que impulsamos a los negocios a crecer simultáneamente, muchas veces a empezar de cero con herramientas que realmente los transforman como lo son los pagos electrónicos”.
Para WaliApp como empresa es fundamental que el desarrollo y uso de la tecnología que ofrecen se rija por principios éticos y de responsabilidad social. En ese sentido, destaca la implementación de estrategias como:
ARQUITECTURA TECNOLÓGICA
• La tecnología de WaliApp está conformada por una app móvil, la terminal punto de venta Wali Smart, una plataforma web y opciones de integración API (siglas en inglés de: interfaz de programación de aplicaciones). Esta arquitectura además de simplificar la operación de los negocios, amplía su fuente de ingresos y mejora la experiencia del cliente final. La innovación de WaliApp radica en la capacidad de integrar múltiples soluciones dentro de un ecosistema intuitivo, rápido de implementar y en constante evolución.
CÉSAR CAPETILLO GALVÁN
Director general de WaliApp
· Cumplimiento ético: operar bajo los marcos regulatorios del sector tecnológico.
· Prevención de fraudes: diseñar plataformas para evitar que sean utilizadas con fines ilícitos o que puedan poner en riesgo a los usuarios.
· Centrados en el usuario: fomentar el desarrollo de productos tecnológicos que prioricen la experiencia del usuario y la seguridad de sus datos.
Actualmente, WaliApp cuenta con más de 30,000 puntos de venta a nivel nacional, a los cuales les ofrece soluciones como adquirencia (servicio que permite a los comercios aceptar pagos con tarjetas de crédito y débito en forma electrónica), pago de servicios, recargas de tiempo aire electrónico, recargas de telepeaje y venta de tarjetas de regalo. La empresa está respaldada por un grupo empresarial internacional con más de dos décadas de experiencia en soluciones de pago electrónico, lo que fortalece su propuesta de valor y su solidez operativa.
waliapp.com
WaliAppMexico waliappmx
Redacción
LM
Luis Pegut
Oswaldo Bernal
WaliApp brinda soluciones como:
Adquirencia
Pago con código QR
Tiempo aire electrónico
Pago de +150 servicios
Tarjetas de regalo
Recargas de telepeaje
CPKC arranca el tren del futuro
Liderado en México por Oscar Del Cueto, el ferrocarril de Canadian Pacific Kansas City (CPKC) ha destacado como un actor estratégico para el comercio, la sostenibilidad y el desarrollo del país.
HOY CPKC, fruto de la fusión entre Canadian Pacific Railway y Kansas City Southern, opera el único sistema ferroviario de carga que conecta Canadá, Estados Unidos y México, una red que optimiza tiempos y reduce costos logísticos.
La compañía ha capitalizado el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), moviendo productos agrícolas entre Canadá y México y funcionando como un puente ferroviario entre industrias que antes solo comercializaban con Estados Unidos. Impulsada por el fenómeno del nearshoring, CPKC realiza inversiones estratégicas en corredores clave como el Bajío y Monterrey, construyendo patios satélite y nuevas vías. Un ejemplo es el segundo puente ferroviario en Nuevo Laredo, que permite el intercambio continuo de mercancías las 24 horas al día.
OSCAR DEL CUETO
Presidente de CPKC de México
monarca y el "Tren Navideño" que lleva alegría a comunidades vulnerables durante diciembre. Una de sus más recientes acciones fue la creación del Comité de Responsabilidad Social de CPKC de México, integrado por colaboradores de distintas áreas, con el objetivo de generar un impacto positivo en su personal, socios, proveedores y con las comunidades aledañas a su red ferroviaria.
Después de décadas de trayectoria, Oscar Del Cueto tiene claro el legado que quiere dejar: un equipo profesional, comprometido y autónomo. “Queremos formar líderes en todos los niveles de la empresa, personas que hagan lo que dicen y generen confianza”, afirma.
Perfil
· Oscar Del Cueto tiene más de 30 años de experiencia en el sector ferroviario.
· En agosto de 2020, fue nombrado presidente de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF) después de haber sido presidente del Comité de Operaciones y Seguridad durante cinco años.
· Es licenciado en Periodismo y tiene una maestría en Administración de Empresas por la Universidad Autónoma de Nuevo León. TRANSPORTE -
Uno de los grandes valores intrínsecos del ferrocarril es su bajo impacto ambiental. “Movemos trenes de 120 carros que eliminan hasta 300 tráileres de la carretera”, afirma el presidente. Esto representa una impresionante reducción del 75% en emisiones contaminantes por tonelada transportada.
La empresa ya opera tres locomotoras a hidrógeno en colaboración con el gobierno de Alberta, Canadá, una de las cuales funciona en servicio comercial. Además, utiliza diésel de ultra bajo azufre en sus operaciones.
La tecnología es otro pilar fundamental. Los clientes pueden rastrear sus cargas en tiempo real, mientras que sensores inteligentes y cámaras 360° detectan fallas de manera preventiva. La inteligencia artificial (IA) optimiza las rutas y el consumo de combustible, llegando a apagar locomotoras detenidas por más de 30 minutos para ahorrar energía.
El impacto de CPKC se extiende a la sociedad con iniciativas como el programa de seguridad vial "Alto Total", la protección del hábitat de la mariposa
• La organización consolida una red ferroviaria de más de 32,000 kilómetros que promete redefinir las cadenas de suministro en el continente y busca facilitar el comercio internacional mediante rutas más directas, eficientes y sostenibles. cpkcr.com
CPKC con visión de futuro y un claro compromiso con sus colaboradores, la comunidad y el medio ambiente.
CPKC ha iniciado un programa para convertir tres tipos diferentes de locomotoras diésel-eléctricas en locomotoras impulsadas por hidrógeno, cero emisiones, utilizando celdas y baterías para alimentar motores de tracción eléctricos.
META: REDUCIR SIGNIFICATIVAMENTE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DE LAS OPERACIONES DE LAS LOCOMOTORAS.
www.cpkcr.com
Emprendimiento familiar con genuino amor al prójimo
JAIME
ENRIQUE MICHEL
VELASCO
Director de Dulces de la Rosa
Dulces de la Rosa es una empresa mexicana visionaria que ha construido su solidez a lo largo de 76 años, gracias a la firmeza de sus valores familiares y al compromiso mutuo de quienes forman parte de su equipo.
DETRÁS de esta compañía, una de las marcas de dulces más emblemáticas y queridas de México, hay una entrañable historia de emprendimiento familiar, de sólidos valores, de compromiso con los más necesitados y sueños a futuro.
Jaime Enrique Michel Velasco, actual líder de la empresa Dulces de la Rosa, comparte con gran orgullo los logros que ha tenido la empresa que sus padres, doña Elvira Velasco Rolón y don Jesús Michel González, fundaron en 1949 en Tlajomulco, Jalisco, y en la cual, tanto él como sus hermanos, empezaron a trabajar desde la pubertad, relata el empresario y psicólogo de profesión.
Estamos trabajando sin descanso para producir un mazapán que se pueda vender en todas las escuelas, con una reducida
cantidad de azúcares.
Doña Elvira y don Jesús, afirma Jaime Enrique, inculcaron a sus 13 hijos el amor al trabajo y un respeto profundo por sus colaboradores, así como gran disciplina y compromiso, valores que también están presentes en los 4 mil 250 empleados que actualmente tiene Dulces de la Rosa y en la tercera generación familiar, que promete fortalecer su historia. Esto los ha llevado a ostentar el distintivo como Empresa Socialmente Responsable (ESR) desde hace seis años.
Compromiso social
Las donaciones a casas migrantes, apoyos a instituciones educativas, gestión en la creación de instituciones de salud pública, no son las únicas aportaciones que han realizado a la sociedad.
Actualmente, Dulces de la Rosa brinda apoyos a través de la Fundación Jaime Enrique Michel Velasco, además se promueve la donación voluntaria de san-
Carolina Solís Ulises Ruiz Oswaldo Bernal
TRADICIÓN - CONFITERÍA
Cuando las personas se educan, hacen un trabajo mejor y son más felices.
gre y se trabaja en la creación de un banco de sangre, además están próximos a inaugurar la Universidad Corporativa Michel Velasco E., para dar educación gratuita on line a empleados, sus familiares y a la sociedad en general.
Mejora y expansión
Dulces de la Rosa ya prepara una nueva receta del Mazapán, su producto estrella, con una reducida cantidad de azúcares y, ahora que su emblemático sabor ha conquistado a todo México, la empresa pretende llegar al mercado extranjero.
Uno de los planes a mediano plazo incluye expandir la distribución a Estados Unidos, y posteriormente establecer una planta productiva en ese país. “Queremos hacer dulces que les gusten también a los anglosajones, no nada más a los mexicanos", puntualiza con determinación Jaime Enrique Michel.
RECONOCIMIENTOS Y LOGROS
• Récord Guinness por el mazapán más grande del mundo, 2019
• Récord Guinness por el malvavisco más grande del mundo, 2023
• Dulces de la Rosa suma seis años con el distintivo ESR, que entregan el Centro Mexicano para la Filantropía y la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial por México.
• Actualmente, Dulces de la Rosa es capaz de producir 12 millones de mazapanes diariamente.
Perfil
• Licenciado en Psicología (concluyó sus estudios ya en edad adulta)
• Cargos que ha ostentado:
• Presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior de Occidente, presente del Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco para el Desarrollo y la Competitividad (CESJAL), vicepresidente de la Cámara de Comercio de Guadalajara y vicepresidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Es crucial que las empresas adopten políticas de responsabilidad social, ya que su aplicación tiene un impacto directo y positivo, tanto en el medio ambiente como en las personas. Laura Beltrán, directora general del Centro Metropolitano para Prevención de la Contaminación y Gestión Integral, S.A. de C.V. (CEMGI), considera fundamental este compromiso por parte de las empresas para lograr la sostenibilidad y con el medio ambiente, para mejorar la calidad de vida de la sociedad.
A PARTIR de una destacada carrera en distintas dependencias como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en 2009 Laura Beltrán, en colaboración con Carlos González, decidieron fundar CEMGI, que actualmente cuenta con 160 colaboradores.
Pioneros en prevención y gestión ambiental
“Queremos difundir el concepto de prevención de la contaminación en las empresas, ya que, si bien nuestro país cuenta con una buena legislación, generalmente las empresas toman medidas ya cuando la contaminación está presente”, explica Laura Beltrán. Desde sus inicios, CEMGI se ha enfocado en ser un aliado para el desempeño ambiental sustentable para sus clientes.
La prioridad de esta empresa está enfocada en el cumplimiento ambiental y en la reducción de la generación de residuos por parte de las empresas con las que colabora, así como en la disminución de las emisiones diarias al medio ambiente y también la creación de un nuevo relleno sanitario para la Ciudad de México. En todos estos ámbitos, el equipo de CEMGI ofrece servicios técnicos especializados.
Para lograrlo, CEMGI cuenta con un equipo multidisciplinario con el que Laura Beltrán está profundamente comprometida. “Para mí es prioridad formar a mi equipo, que sean los mejores y que, a su vez, cuenten con el mejor ambiente laboral”, afirma. Laura cree firmemente en la responsabilidad social que tienen las empresas, actuar de manera ética y sostenible, considerando el impacto de sus acciones en el entorno. Su visión es clara: resulta vital crear un equilibrio entre el desempeño económico, el impacto en la sociedad y el medio ambiente.
LAURA
BELTRÁN
¿Quién es?
Formación:
· Ingeniería Química Industrial en el Instituto Politécnico Nacional; maestría en Administración de Negocios en la Universidad Latinoamericana.
· Labor gerencial y operativa en un proyecto nacional sobre residuos peligrosos (COPs) para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Directora general de CEMGI, S.A. de C.V. www.cemgi.com.mx
COMPROMISO
• Como directora general de CEMGI, Laura Beltrán aboga por la prevención de la contaminación y la responsabilidad social empresarial, transformando el entorno y la vida de las personas.
Jesús
Isaac González
Bruno Sánchez
ALIANZAS - SOLUCIONES
Responsabilidad y mercadotecnia social corporativas
En un país donde, a lo largo de los años, el impacto social había permanecido en un lugar secundario dentro de las prioridades del sector empresarial, Klaus Gérman Phinder trazó un nuevo camino. Mucho antes de que emergieran términos como ASG (factores ambientales, sociales y de gobernanza), sostenibilidad o reputación corporativa, él ya se encontraba desarrollando modelos que hoy se consideran pilares fundamentales. Su nombre se ha convertido en sinónimo de estrategia, compromiso y visión: es reconocido como pionero en México de la Mercadotecnia Social Corporativa.
KLAUS GÉRMAN
PHINDER
CEO de Klaus Gérman PH y Asociados
Socio fundador de la revista Ganar-Ganar
“TRAS CULMINAR mis estudios de Maestría en Alta Dirección de Empresas, con especialización en Mercadotecnia Social y Reputación Corporativas, en España, tuve el privilegio de colaborar en el Patronato de la Universidad Iberoamericana, que es mi alma máter, en el Fomento para la Investigación y Cultura Superior A.C. (FICSAC)”, relata Klaus. Esa etapa resultó ser decisiva, no solo para su formación profesio-
nal, sino también para comprender el auténtico poder de las alianzas ganar-ganar: “A través de la implementación de diversos modelos de mercadotecnia social -destacaconseguimos reunir 20 millones de dólares en un lapso de tres años. Este logro fue posible gracias a la participación de importantes empresas y empresarios, motivados por el deseo de generar un impacto social mediante el apoyo a becas, la
APORTACIÓN
• En 2024, Klaus colaboró en la formación del libro ESG: La apuesta por un mundo sostenible, publicado por el Consejo Coordinador Empresarial, realizando e integrando los resultados de una serie de entrevistas a diversos empresarios y líderes de diferentes sectores productivos en México en torno a la actualidad, retos y oportunidades en la materia.
reconstrucción de áreas específicas, la remodelación de la biblioteca de la Ibero, la edificación de un nuevo edificio y la instalación de un observatorio, entre otros objetivos”.
Consolidación
Dicha experiencia fue crucial para Klaus, ya que le permitió participar activamente en proyectos de gran envergadura y establecer contacto con destacados empresarios “a quie-
Con la experiencia adquirida durante más de 24 años, nuestra empresa de consultoría se ha establecido como líder en el campo de la sostenibilidad.
nes posteriormente brindé asesoría en sus propias iniciativas sociales y ambientales dentro de sus empresas, estableciendo numerosas alianzas ganar-ganar multisectoriales”.
Desde entonces, su trayectoria se ha centrado en concebir estrategias orientadas al propósito de las organizaciones y en conectar diferentes sectores para alcanzar un impacto social y ambiental significativos. A través de su firma boutique, Klaus Gérman PH & Asociados, ha colaborado con líderes y organizaciones que buscan edificar un legado que trascienda al éxito financiero.
Uno de sus momentos determinantes ocurrió cuando aceptó una nueva responsabilidad: “Ya en calidad de consultor, y con una amplia experiencia en el sector, acepté la invitación de Esteban Moctezuma Barragán para colaborar con Fundación Azteca”, donde se llevaron a cabo análisis de diversos programas que estaban en operación en la institución, tales como Plantel Azteca y Vive sin Drogas, y se implementaron nuevos programas como Rompiendo el Silencio y Movimiento Azteca, entre otros.
Revista Ganar-Ganar
Una vez finalizada su etapa en Fundación Azteca, decidió invertir en un medio de comunicación especializado que se convertiría en un referente para comunicar una nueva narrativa empresarial: la revista Ganar-Ganar. “Desde sus inicios, la publicación se estableció como un medio de nicho, afortunadamente muy bien recibido, dirigido a altos empresarios y tomadores de decisiones, donde abordamos exclusivamente temas de responsabilidad social, sostenibilidad y gobernanza”, afirma.
A lo largo de más de dos décadas, Ganar-Ganar se ha consolidado como un espacio esencial para la difusión de casos de éxito. “Han sido 23 años -destacapublicando casos de notable éxito. Con alianzas multisectoriales entre los sectores privado, académico, gubernamental y or-
ganizaciones de la sociedad civil, se evidencian la efectividad de la mercadotecnia social y su efecto multiplicador”. Gracias a esta gestión, la revista Ganar-Ganar ha obtenido por 17 años el Distintivo ESR (Empresa Socialmente Responsable).
Como parte de su esfuerzo por reconocer y visibilizar el liderazgo en sostenibilidad, se instituyeron los Premios Ganar-Ganar, que se han convertido en un referente anual para todos los temas Ambientales, Sociales y Gobernanza, los cuales ya llevan 22 años consecutivos entregándose. “En este evento, los miles de suscriptores de la revista Ganar-Ganar eligen, mediante votación directa, a las empresas, empresarios, investigadores, organizaciones de la sociedad civil y autoridades que son reconocidos por sus mejores prácticas”, detalla Gérman Phinder. Mediante su firma de consultoría, ofrece soluciones integrales que abarcan desde el diagnóstico hasta la comunicación corporativa, pasando por la elaboración de la estrategia y diseño de alianzas que tomen en cuenta a los diferentes grupos de interés (stakeholders) y generen un propósito mayor y valor reputacional. Así mismo, se diseñan y elaboran los Informes de Sostenibilidad que correspondan a las metodologías internacionalmente aceptadas para el cumplimiento de indicadores económicos, sociales y ambientales que fortalezcan su Gobernanza y Transparencia.
SOLUCIONES - ALIANZAS
SERVICIOS DE CONSULTORÍA EN ESTRATEGIAS ASG
• Reportes GEI (Gases de Efecto Invernadero) y GRI (Global Reporting Initiative)
• Plataforma Integral de Compliance ASG
• Evaluación y gestión de la reputación corporativa
• Responsabilidad social corporativa y sostenibilidad
• Postulación al Distintivo ESR y Entidad Promotora de la RSE
• Comunicación organizacional y corporativa
• Compensaciones ambientales y estrategia de descarbonización
Juan Carlos Abascal lleva 30 años en MOBILITY ADO, donde ha tenido dos etapas clave. En la primera, desarrolló el negocio de paquetería y mensajería; en la segunda, que lidera actualmente, se encarga del área de movilidad, desde donde impulsa nuevas soluciones de transporte y estrategias para modernizar el servicio.
JUAN CARLOS ABASCAL inició su trayectoria en Multipack, una empresa que en ese entonces formaba parte de la compañía mexicana de movilidad GRUPO ADO, hoy conocida como MOBILITY ADO. Tras 85 años de historia de la compañía, la empresa ha evolucionado y diversificado su portafolio de soluciones. “La relación con nuestros usuarios la forjamos desde que la gente encargaba paquetes cuando viajaban entre poblaciones, ya que no había otro medio para llevar mercancías”, explicó.
Así nació Multipack, que creció hasta convertirse en la tercera empresa de paquetería del país, con más de cinco mil empleados. Debido a su éxito, fue vendida a FedEx en 2010 como parte de un cambio es-
PERFIL
Juan Carlos Abascal, Director de Movilidad Latam en MOBILITY ADO Nació en la Ciudad de México, el 6 de marzo de 1966, viene de una familia camionera. Estudió Sistemas en la Ibero, lo que le ayudó a entender la tecnología como medio para resolver problemas.
tratégico: concentrarse únicamente en el transporte de pasajeros.
La empresa no solo respondió a una necesidad de conexión entre comunidades, sino que también fue un ejemplo de cómo un servicio basado en la confianza del usuario puede transformarse en un negocio exitoso. Juan Carlos recuerda que, en esos primeros años, el vínculo entre los conductores y la gente iba más allá del transporte, que hasta hoy mantiene dentro de su filosofía de cercanía y responsabilidad.
La Evolución
“Los países se conocen viviendo el contacto con la gente y eso es lo que pasa cuando viajas en carrete -
Ana Laura Santos Bruno Sánchez Moisés Cervantes
mobilityado.com
MOBILITY ADO
@MOBILITYADO
MOBILITY ADO
MOBILITY ADO
MOBILITY ADO
PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Caravana Rosa: Aplicación de mastografías y consultas gratuitas, con el fin de detectar oportunamente el cáncer de mama.
Ruta de la Insurgencia: Un recorrido que se lleva por diferentes ciudades con los niños del Puerto de Veracruz que han obtenido los mejores promedios de primaria, con la finalidad de inspirar nuevas generaciones desde hace 65 años.
Movilidad
Sostenible: Desarrollo de terminales sostenibles, evaluación de alternativas para reducción de emisiones de carbono, impulso a electromovilidad.
ra: las vistas y la cultura”, comentó. Con la compra de Avanza, en España, y la expansión de MOBILITY ADO a Centroamérica, la compañía marcó un precedente clave para la movilidad global.
“Hace unos años comencé a dirigir los negocios de movilidad urbana, fuera del transporte general. En 30 años me ha tocado hacer crecer y vender negocios, entrar a nuevos mercados y buscar oportunidades. Pasamos de ser transportistas a transformar la firma en una organización centrada en las personas”, agregó Juan Carlos. MOBILITY ADO ha sido, históricamente, una empresa de cambios. Uno de los más profundos fue dejar de enfocarse únicamente en el transporte foráneo para convertirse en una compañía de movilidad. “Venimos de ser hombre-camión y evolucionamos hasta ser una firma mexicana con presencia global. Pero son 85 años de historia. Sin nuestra gente y nuestros usuarios, no estaríamos donde estamos”.
MOBILITY ADO Sostenible
La sostenibilidad también forma parte del ADN de la empresa. La compañía ha procurado operar con tecnología avanzada para reducir su impacto ambiental. Desde los primeros vehículos Euro-V hasta los actuales motores Euro VI. Además, han certificado talleres, mejorado terminales y adoptado el uso de paneles solares.
La electromovilidad, como evolución natural de la tecnología en movilidad, también ha sido una prioridad. MOBILITY ADO fue la primera en migrar a esta tecnología en el Metrobús de la Ciudad de México, con la Línea 3. Posteriormente, en Mérida, implementó el IE-TRAM, la primera línea eléctrica del sureste del país. En España, la compañia ha probado autobuses híbridos, eléctricos, diésel e incluso a hidrógeno.
Innovando hacia el cambio
En MOBILITY ADO optan por unidades con menor impacto ambiental, aunque el autobús es solo una parte del ecosistema. También trabajan en todo lo que ocurre detrás del servicio: cuentan con talleres certificados bajo la norma ISO, utilizan energía limpia y han establecido alianzas con empresas como CFE, VEMO y Engie. En Yucatán, por ejemplo, el gobierno instaló paneles solares para abastecer el parque de carga. Juan Carlos nos explicó que, en cada proyecto, buscan llevar energía limpia y operaciones eficientes a más ciudades.
Movemos historias, no solo pasajeros".
La Secretaría de Economía, en la presente administración, planea crear diez corredores eléctricos este año. Juan Carlos destaca que el éxito de la implementación de la movilidad para los ciudadanos depende de la unión de voluntades público-privadas, siempre poniendo al pasajero al centro de las soluciones.
Además, la electromovilidad no solo reduce emisiones y ruido: también mejora la experiencia del usuario, genera conciencia y permite establecer un nuevo estándar de movilidad urbana.
“Todo parte del diseño y la operación, hasta la capacitación del conductor. Hay voluntad para compartir el espacio urbano con peatones, ciclistas y otros actores vulnerables”.
Detrás de cada viaje hay historias. Para Abascal, MOBILITY ADO no solo transporta personas, sino experiencias, como el caso del Turibús. Esa visión es la que lo ha mantenido con la misma pasión durante 30 años.
Su visión
La visión ha sido construir un ecosistema de movilidad. La experiencia de viaje se extiende más allá del asiento: implica atención en terminales, puntualidad, seguridad en el trayecto y calidad en cada fase del viaje. Desde que se adquiere el boleto hasta el regreso a casa, la prioridad es ofrecer soluciones más simples, más humanas y más inteligentes.
En MOBILITY ADO tienen claro que su compromiso va más allá de la compra de autobuses.
La innovación sirve solo si está al servicio de las personas”.
FUNDACIÓN
ADO
El brazo social de MOBILITY ADO, apoya proyectos sociales que benefician el desarrollo de comunidades vulnerables con: desarrollo de mujeres, cuidado del medio ambiente, educación vial, protección civil y voluntariado corporativo.
Hoy en día además de México y España, contamos con operaciones en Centroamérica, donde conectamos desde Panamá hasta Tapachula Chiapas”.
También abarcan la capacitación de operadores, la optimización de rutas, la colaboración con autoridades gubernamentales y la promoción de políticas de movilidad sustentable. Asimismo, han desarrollado manuales de convivencia urbana e implementado programas de sensibilización orientados a fomentar el respeto vial.
En sus operaciones internacionales —especialmente en España y Centroamérica— han ajustado los procesos a las condiciones locales, manteniendo eficiencia y calidad. Esta capacidad de adaptación ha sido clave en su crecimiento. “La movilidad tiene que ser útil y digna sin importar el lugar: una persona que viaja debe sentirse segura y respetada”, afirmó Abascal.
Hay algo esencial, todo este esfuerzo requiere de una escucha activa del usuario. Por ello, mantienen canales abiertos, encuestas y un enfoque de mejora continua.
¿Qué sigue?
Para Juan Carlos, el futuro está en la convergencia entre tecnología e interacción humana. Por eso se ha invertido en herramientas de Big Data y análisis predictivo para optimizar los servicios. Cada decisión tecnológica se formula una pregunta clave: ¿mejora la experiencia?
Hoy, no solo transportan a millones de personas: unen vidas y acortan distancias. Representan un modelo de empresa mexicana comprometida con su gente, su entorno y su futuro. Y en esa dirección, su historia y su trayecto continúan, con más de 25,000 colaboradores.
Su área digital prueba constantemente soluciones internacionales para traer lo mejor a México. “Pensar en grande es pensar en México. Somos una empresa capaz de operar con lo mejor del mundo”.
“Evolucionamos hasta ser una empresa con presencia global con más de 85 años de historia. Sin nuestra gente y nuestros usuarios, no estaríamos donde estamos”, finalizó.
La precisión del futuro
DR. JESÚS BUSTAMANTE
Neurocirujano
Ana Laura Santos
Roberto Tetlalmatzin
Moisés Cervantes
Jesús estudió Medicina en la Universidad La Salle entre 1994 y 1999, hizo su servicio social en Sonora, su estado natal, y se especializó en Neurocirugía en el Centro Médico Nacional Siglo XXI.
“CUANDO estudias Neurocirugía, imaginas que vas a operar todos los días base de cráneo, epilepsia, párkinson, pero pronto te das cuenta de que no. Esa idea cambió radicalmente hace unos 25 o 30 años. Lo que antes se consideraba una cirugía de segunda -la de columna-, hoy es lo que hacemos la mayoría del tiempo”, nos compartió el Doctor Jesús Bustamante, neurocirujano.
Posteriormente, realizó un entrenamiento en cirugía de columna en el Hospital Sant Joan de Déu, en Barcelona, España; de esta experiencia comentó que, “la idea de ir a Europa era tener acceso a tecnología. Pero, en realidad, allá no se hacía algo tan distinto de lo que ya se practicaba en México: cirugía abierta, instrumentaciones largas en niños con escoliosis.
CONTACTO:
Vialidad de la Barranca s/n, Hacienda de las Palmas, 52763
“La diferencia es que allá tenían un poco más de todo: más experiencia, más equipos, más precisión. Operaban con tanta exactitud que no era necesario depender tanto de rayos X ni de tecnología avanzada. Eran cirujanos con 25 o 30 años de experiencia. Ahí aprendí que el valor estaba en la optimización del tiempo y la precisión técnica”, puntualizó.
El Doctor Bustamante, forma parte de una generación de neurocirujanos que tomó la operación en columna cuando aún era terreno de ortopedistas. Hoy, ese panorama ha cambiado radicalmente, impulsado por la evolución tecnológica: primero con la navegación quirúrgica y, después, con la robótica.
“No fue hasta que terminé mi residencia de Neurocirugía que entré a un grupo con dos cirujanos de mucha experiencia, con ellos empecé a trabajar con navegación. Estamos hablando del 2007, cuando ésta apenas comenzaba a utilizarse en este terreno y se aplicaba sobre todo en lesiones profundas del cerebro”.
ESPONTÁNEAS
Robótica: futuro
Columna: pasión
Neurocirugía: mi vida
Aeronáutica: diversión
Familia: todo
¿Qué es la navegación en neurocirugía?
Es el equivalente quirúrgico de un GPS. Originalmente se basaba en el concepto de navegación marítima o aérea: identificar dónde estás, a dónde quieres llegar, qué obstáculos hay entre un punto y otro, qué altura necesitas alcanzar y cuál es la ruta más segura.
“Al principio era difícil de entender, porque usábamos mapas, cálculos, distancias. Pero con la evolución digital, la navegación se convirtió literalmente en eso: un sistema GPS aplicado al cerebro. Se colocan marcadores -estrellas- sobre el cráneo, se realiza una tomografía de cortes finos con medio de contraste y esa información se sube a una computadora que localiza el punto quirúrgico exacto”, agregó.
Y es que, gracias a esta tecnología, el margen de error se reduce al mínimo. Desde 2018, con el avance de los softwares quirúrgicos, el cambio ha sido exponencial: hoy es posible diseñar toda la cirugía con semanas de anticipación, directamente desde el consultorio, lo que también ha permitido la consolidación de la cirugía robótica de columna.
Cirugía robótica de columna
“Colocas el tornillo donde va, eliges su diámetro, su longitud. El robot te ayuda no sólo a ser más preciso, sino a anticiparte a los
El impacto de la integración de esta tecnología va a ser brutal. Mejores resultados, menos desgaste, más vidas cambiadas”.
UN DATO
Antes, una cirugía podía durar entre cinco y ocho horas. Hoy, en promedio, puede realizarse en dos horas con diez minutos.
errores y solucionarlos antes de que ocurran”, además, comentó que esto se traduce en menor tiempo quirúrgico, menos sangrado, recuperación más rápida y también ahorro en quirófano, insumos e incluso esfuerzo físico del médico.
“El beneficio para el paciente es enorme: hay menos daño muscular, menos dolor postoperatorio y pueden volver a su vida normal en una semana. Literalmente: en siete días ya están haciendo su vida cotidiana”.
Además, la robótica permite correcciones más complejas con un nivel de seguridad nunca antes alcanzado.
El futuro ya llegó, aunque no todos quieran verlo
LA NAVEGACIÓN
Es una tecnología que tiene más de 20 años y solamente del 30 al 40 % de los cirujanos en EEUU la usan, lo que quiere decir que entre 60 y 70 % de neurocirujanos tienen problemas de adhesión con la tecnología.
“Este sistema no es el futuro, ya es el presente y tiene un impacto real en lo que hacemos diariamente. Pero es normal que muchos colegas mayores lo rechacen. Cambiar la mentalidad de quien lleva 40 años haciendo las cosas de una manera no es fácil”.
Actualmente, se siguen desarrollando robots especializados para cirugía de cráneo, lo que promete transformar aún más la neurocirugía. Antes, un neurocirujano debía tener un pulso perfecto: ni siquiera podía tomar café antes de operar, porque una mínima desviación podría ser fatal. Hoy, con la robótica, la precisión ya no depende únicamente de la mano humana y el Dr. Bustamante lo sabe, pues su pasión ahora, es transformar la cirugía a la robótica.
¿QUIÉN ES?
Dr. Jesús Carlos Bustamante Vidales
Puesto: Neurocirujano
Nació: 4 de noviembre en Baviácora, Sonora Piloto aviador de afición.
GRUPO ASESORES EN NEGOCIOS, con 28 años de historia, visión y compromiso en México
Eduardo García Hidalgo es Fundador y Presidente de Grupo Asesores en Negocios (GAN), en entrevista para Líderes Mexicanos junto con sus socios Adela Georgina Candela Rojas, Luis AntónioVelázquez González y Rosa Elena García Hidalgo, señala que el Grupo es una firma mexicana con más de 28 años de experiencia en servicios integrales de: Asesoría fiscal, Financiera, Auditoría, Contable, Legal, Patrimonial y Arrendamiento.
El Grupo cuenta con más de 420 colaboradores en constante actualización, destacándose por su enfoque de especialización por sector en el mercado, brindando soluciones y atención a clientes nacionales e internacionales. GAN es hoy reconocido por formar a su talento a través de su constante crecimiento, desarrollo interno, liderazgo y enfoque multidisciplinario con trabajo en equipo. Lo anterior con la mezcla de un compromiso profesional y experiencia en sus 28 años. Su modelo de crecimiento se fortalece con una fusión de experiencia y juventud, fomentando el empoderamiento de la mujer, inclusión y proyectando innovación tanto en los servicios tradicionales, como en sectores emergentes como la industria del entretenimiento.
Compromiso
Eduardo Enrique García Hidalgo
Edad: 50 años
Formación: Lic. en Contaduría por la Universidad La Salle. Especialidad en Impuestos en la Universidad Panamericana. Programa de Alta Dirección de Empresas IPADE
Antigüedad: Fundador
Cargo: Fundador y Presidente de Grupo Asesores en Negocios (GAN)
Ana Laura Santos Bruno Sánchez Carlos Cuevas
Adela Candela
Rosa Elena García
Luis Antonio Velázquez
Eduardo García Hidalgo
Talento que impulsa
Georgina Olivos Victoria
Edad: 36 años
Formación: Licenciatura en Contaduría por la Universidad de Londres
Empresa: Asesorias Especializadas en Negocios
Antigüedad: Trece años
Cargo: Directora de Operación Servicios Contables
Inició como Auxiliar Contable, a lo largo de estos trece años ha logrado crecer profesionalmente hasta el día de hoy ser Directora, el desarrollo obtenido se debe a los retos que se presentan constantemente con el objetivo de brindar la mejor solución a sus clientes, la ha impulsado a cruzar fronteras al relacionarse con clientes de diferentes países, agradecida con el Grupo por permitirle desarrollarse en gran medida en su profesión.
"Aprender y aceptar los nuevos retos me ha permitido crecer, tanto personal como profesionalmente".
El orgullo de pertenecer
Sergio Ávila Martínez
Edad: 35 años
Formación: Lic. en Contaduría en la Universidad Autónoma de México (UNAM)
Empresa: Asesorias Especializadas en Negocios
Antigüedad: Doce años
Cargo: Director de Operación Servicios Contables Ha crecido dentro de la organización hasta llegar a su posición actual, él ingresó cuando la empresa aún estaba en formación, por lo que ha sido testigo y parte del crecimiento del Grupo. Se siente orgulloso de pertenecer a GAN y cree firmemente en romper límites autoimpuestos y promover el desarrollo tanto individual como colectivo.
"Cuando cubres tus objetivos con resultados en el Grupo, la consecuencia siempre es que nos impulsan para crecer".
Crecer con identidad y compromiso
Beatriz Villavicencio Sandoval
Edad: 30 años
Formación: Lic. en Contaduría en Universidad La Salle
Empresa: García Hidalgo TAX Advisor SC
Antigüedad: Tres años y medio
Cargo: Gerente de Planeación y Controversia Fiscal Ingresó como Analista Fiscal y en tres años fue promovida a Gerente Fiscal, por lo que reconoce el valor del acompañamiento profesional y humano recibido. Encuentra sentido de pertenencia y crecimiento en un entorno donde se siente plena. Aprecia profundamente el empoderamiento femenino dentro del Grupo, donde más del 50% de los cargos importantes son ocupados por mujeres.
“El que vean tu valor y tus virtudes te hace sentir parte de algo grande. Aquí me siento así, me siento parte de una familia”.
Reformas, retos y resultados
Fabián Salgado García
Edad: 41 años
Formación: Lic. en Contaduría Pública y maestría en Finanzas Corporativas por la Universidad Chapultepec
Empresa: Entorno Corporativo
Antigüedad: Siete años
Cargo: Director Financiero
Fabián ingresó como Gerente Financiero y fue promovido tras demostrar compromiso y capacidad de adaptación ante los cambios estructurales de la empresa. Asumió nuevas responsabilidades tras la Reforma del 2021, incluyendo gestión de nómina, seguridad social y derecho laboral. Asimismo, está consolidando nuevas relaciones con prospectos clave que marcarán el crecimiento del Grupo en este 2025 y eso lo mantiene siempre motivado.
“Lo más importante es aprender y aceptar los nuevos retos”.
Historias que suman
Alicia Margarita Cervantes Flores
Edad: 32 años
Formación: Lic. en Contaduría en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)- Facultad de Contaduría y Administración, Ciudad Universitaria (CU)
Empresa: García Hidalgo Velázquez González
Antigüedad: Nueve años
Cargo: Gerente de Auditoría
Alicia, comenzó desde la base, sin experiencia previa, justo después de terminar sus clases en CU. Ha pasado por diversas áreas como contabilidad, fiscal, auditoría y se ha desarrollado gracias a la confianza depositada en su capacidad para autogestionarse. En GAN, ha construido un perfil integral, al combinar conocimientos técnicos de diversas áreas en su rol actual. Le encanta la libertad para organizar sus tiempos, el respeto a su autonomía y la confianza que el Grupo le ha brindado para crecer.
“La Auditoría me ha permitido integrar todo lo que he aprendido: contabilidad, fiscal y procesos. Por eso me siento realizada, involucrada y parte de este gran Grupo”.
Radiografiar lo financiero, construir desde lo interno
Miguel Velázquez Aramis
Edad: 38 años
Formación: Lic. en Contaduría Pública en la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) Santo
Tomás - Instituto Politécnico Nacional (IPN)
Empresa: García Hidalgo Velázquez González
Antigüedad: Dieciséis años
Cargo: Subdirector de Auditoría
Con 22 años y recién egresado del IPN, ingresó a la firma como auxiliar de auditoría, donde ha crecido profesionalmente, pasando por los puestos de encargado, gerente y ahora subdirector. Ha sido testigo de los cambios estructurales del sector, como la Reforma Fiscal de 2014 que modificó el rol obligatorio de esta materia en muchas empresas.
“Crecí con la firma, profesional y personalmente. Estar en un entorno que facilita ese crecimiento, es algo muy valioso”.
Talento, análisis y pasión por los impuestos
Enya Montserrat Mijangos Bastón
Edad: 27 años
Formación: Lic. en Contaduría y Finanzas en la Universidad La Salle. Maestría en Impuestos - Universidad Panamericana
Empresa: García Hidalgo TAX Advisor de México SAPI
Antigüedad: Siete años
Cargo: Gerente de Consultoría Fiscal
Inició cuando el área de consultoría apenas se estaba formando; ha sido testigo y parte esencial de su consolidación.También tiene un crecimiento constante junto con el equipo, que pasó de tres integrantes a más de 20 bajo su liderazgo. Aporta una visión integradora aprendiendo no sólo del área fiscal, sino también de los sectores y contextos específicos de cada cliente. Enya fomenta un ambiente de aprendizaje mutuo entre generaciones, ya que los más jóvenes aportan innovación y los más experimentados, estructura y análisis.
“Siempre hay algo nuevo por descubrir en la Ley que ya creías conocer. El análisis es lo que marca la diferencia”.
Cada cliente, un reto
Diana Jackelinne López
Edad: 31 años
Formación: Lic. en Contaduría por UNAM, Facultad de Contaduría y Administración en CU
Empresa: García Hidalgo TAX Advisor SC
Antigüedad: Dos años
Cargo: Gerente Fiscal
Ingresó como encargada fiscal y ascendió rápidamente a la gerencia, gracias al voto de confianza del Grupo y su capacidad para enfrentar retos complejos, donde ha liderado casos de alta presión, como la cancelación de sellos a clientes clave, resolviendo exitosamente en tiempos críticos. También, ha participado en proyectos fiscales de alto impacto con clientes de diversos giros como restauranteros, inmobiliarios y constructoras.
"Trabajar bajo presión me impulsa. Dar soluciones a nuestros clientes es lo que me emociona día con día en el Grupo".
SOFOM y Family Office: liderazgo con mirada integral
Alejandra Hernández De la Rosa
Edad: 42 años
Formación: Lic. en Contaduría por la UNAM en Facultad de Contaduría y Administración en CU. Cursando maestría en Finanzas en la Universidad Panamericana
Empresa: Compromiso que Suma Valor
Antigüedad: Quince años
Cargo: Directora de Finanzas y Administración
Inició como becaria en la firma y ha recorrido prácticamente todas las áreas: auditoría, impuestos, comercial, finanzas y actualmente lidera la estrategia financiera de la Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (SOFOM) y la gestión administrativa del Family Office, ofreciendo asesoría integral a clientes en proyectos de inversión, adquisiciones o reestructuras. Alejandra, conoce a fondo el Grupo y se involucra activamente en apoyar a nuevos elementos a integrarse de forma fluida al equipo multidisciplinario.
“Integridad, tanto en el servicio como en la relación con nuestros clientes: ofrecer siempre lo que realmente necesitan”.
Dinamismo, servicio y liderazgo compartido
María Almendra Guzmán Páez
Edad: 42 años
Formación: Lic. Contabilidad y Finanzas por el Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro
Empresa: Wisdom Family Office
Antigüedad: Tres años
Cargo: Directora de Nuevos Negocios
Se integró como Directora de Nuevos Negocios y ha sido pieza clave en estructurar modelos operativos que generen valor para los clientes. El enfoque de Almendra, está basado en dar orden, forma y control a las operaciones, siempre con una intención clara hacia el servicio al cliente. Ella considera que el Grupo es un ecosistema dinámico e integral donde el aprendizaje es constante y se construye día a día en colaboración con áreas especializadas. Destaca la importancia del trabajo en equipo para consolidar equipos sólidos y alcanzar metas.
"Aquí, el único límite eres tú. Formar un equipo en donde la constante sea la entrega y el aprendizaje, pueden llegar tan lejos como se lo propongan".
Conectar, aprender, transformar
Lior Rei Cassab
Edad: 31 años
Formación: Lic. en Actuaría por el Instituto Tecnológico de México (ITAM)
Empresa: Wisdom Family Office
Antigüedad: Un año
Cargo: Director de Estrategias Patrimoniales y Financieras
Ingresó al Grupo en el área financiera, enfocándose en tres ejes clave: gestión patrimonial para proteger los activos de empresas y familias; optimización de inversiones y búsqueda de nuevas alternativas financieras. Aporta experiencia técnica y visión financiera, complementada con el trabajo conjunto con expertos en las áreas fiscal, contable y legal.
“Donde se cruzan las especialidades, nacen las mejores soluciones. Aquí se aprende con la colaboración”.
https://asesneg.com.mx/ Grupo Asesores en Negocios @Gpo_AsesoresNeg grupoasesoresennegocios
Grupo Asesores en Negocios
GOBIERNO
Impulsar el cambio desde lo público
GOBERNAR no es solo ejercer poder. Es administrar con visión, planear con inteligencia, y servir con convicción. La pluralidad cultural y los contextos regionales contrastantes configuran una arena donde cada decisión se convierte en punto de inflexión; cada proyecto, en símbolo de posibilidad, y cada liderazgo, en narrativa viva que modela el futuro.
A lo largo de las últimas décadas, la noción de gobernanza se ha transformado a la par de la evolución social en sus diferentes contextos: hoy implica capacidad de interlocución, gestión estratégica, sensibilidad social, inteligencia normativa y resistencia ética.
La actualidad mexicana, así, enfrenta una agenda compleja en todos los niveles de gobierno: desde el fortalecimiento de la transparencia y la rendición de cuentas, hasta la urgente necesidad de avanzar en infraestructura, reducir los índices de violencia y generar marcos legislativos que respondan a las necesidades del siglo XXI.
En este suplemento, convocamos voces que, desde sus responsabilidades como alcaldes, legisladores o representantes populares, articulan un retrato plural y dinámico del gobierno actual. Lo hacen desde la práctica, desde el territorio y desde los espacios de representación, donde las ideas se enfrentan a la realidad, y los proyectos requieren habilidad, voluntad y visión para traducirse en políticas públicas.
Entre las experiencias que se destacan en estas páginas hay iniciativas innovadoras de gestión transparente, modelos de digitalización administrativa, programas de recuperación urbana con enfoque participativo, y esquemas de gobernanza colaborativa que han logrado articular la acción pública con el dinamismo social. Igualmente, se hace énfasis en la necesidad de legislar con visión estructural, sin perder el vínculo social, y se reconoce que la producción legislativa debe dejar de responder solamente a coyunturas o impulsos partidistas, y comenzar a perfilarse como respuesta técnica, estratégica y ciudadana. En este escenario, destaca el papel que han jugado los distintos actores políticos en el impulso de reformas constitucionales, iniciativas de ley para fortalecer marcos de fiscalización, mecanismos de participación, y estándares de equidad.
Lo que emerge del conjunto de pensamientos recogidos aquí es una idea clara: el servidor público no puede conformarse con operar; debe transformar. El liderazgo institucional exige competencia técnica, pero también sensibilidad humana y narrativa estratégica. El estilo de gobernar puede ser tan importante como el contenido del gobierno mismo.
DESARROLLO - FINANZAS
Huixquilucan, uno de los mejores lugares para invertir
En la última década, el municipio de Huixquilucan se ha convertido en un referente a nivel nacional y, en especial, en la Zona Metropolitana del Valle de México, por el crecimiento y desarrollo económico que ha tenido, como resultado de una gestión eficiente, que ha dado resultados, tiene gobernanza y, sobre todo, ha generado confianza entre el sector privado, para la atracción de nuevas inversiones y la generación de nuevas fuentes de empleo, en beneficio de su población.
ROMINA CONTRERAS CARRASCO, presidenta municipal reelecta de Huixquilucan, nos comenta cuál es la fórmula que las últimas administraciones han seguido para hacer de este municipio uno de los mejores lugares para vivir en el Valle de México. Asegura que el crecimiento económico del municipio es destacado debido a diversos factores, que lo han llevado a ser un polo de desarrollo.
“El más importante es la disciplina financiera con la que se ha conducido el gobierno municipal en los últimos años, pues más allá de un tema de austeridad, que está muy de moda en estos tiempos, hemos destinado los recursos públicos para el desarrollo de infraestructura de calidad y para mejorar los servicios a favor de la ciudadanía, lo que se traduce en una mejor calidad de vida”, explica la doctora en Administración Pública.
Esto ha permitido que los ciudadanos tengan confianza en el gobierno para cumplir con el pago de sus impuestos, ya que los ven reflejados en una mejora de los servicios públicos que reciben.
Romina Contreras afirma que, actualmente, Huixquilucan es el municipio que cuenta con la
ROMINA CONTRERAS CARRASCO
Presidenta municipal de Huixquilucan, Estado de
Redacción LM Cortesía Oswaldo Bernal
México
Estamos en contacto directo con los empleadores y, con base en sus necesidades, vamos ajustando los cursos de nuestro Centro de Oficios, para así satisfacer la demanda del mercado laboral.
mayor recaudación del Estado de México y los ingresos propios son mayores que las participaciones federales y estatales que reciben, “lo que nos da más independencia y nos permite destinarlos a rubros que no les competen a las administraciones locales, pero que son necesarios para la gente, como la educación y la salud, en donde hay rezagos importantes”.
Gobierno cercano
La alcaldesa huixquiluquense señala que lograr esta confianza de la ciudadanía, la cual se refleja en un mayor cumplimiento de sus obligaciones fiscales, se basa en construir un gobierno cercano a la gente, que escucha a los ciudadanos y atiende sus necesidades, “pues cuando las familias ven que sus autoridades están cumpliendo con lo que prometieron y resolvieron sus exigencias, se gana esa confianza y son recíprocos con la parte que les corresponde”.
En este aspecto, destaca el programa llamado Huixquilucan Contigo 24/7, mediante el cual el equipo de la alcaldesa recorre cada comunidad a pie, casa por casa, para escuchar las ideas y solicitudes de la población y eso se traduce en políticas públicas que atiendan esas problemáticas
FINANZAS AL DÍA
• Huixquilucan cuenta con finanzas sanas y transparentes. En los últimos 10 años no han adquirido deuda pública y, por el contrario, se ha ido saldando la heredada en 2016; además, el pago de todos los servicios se encuentra al corriente y las obras están liquidadas al cien por ciento.
“De esta manera –detalla— hemos rehabilitado todas las escuelas del municipio, aunque no era una atribución municipal, pero era una petición reiterada de los padres de familia; también hemos repavimentado decenas de calles en todo el territorio, acercamos servicios públicos de calidad a las comunidades y también estamos construyendo pozos de agua potable para depender menos del Sistema Cutzamala, entre muchas otras acciones, y cuando la gente ve el trabajo, es cuando se compromete y cumple con sus obligaciones”.
Recaudación efectiva y mayor seguridad
Romina Contreras subraya que la administración que encabeza ha emprendido acciones efectivas para mejorar la recaudación, a través de la Tesorería Municipal; algunas de ellas son: campañas de bonificaciones, estímulos fiscales, implementación de la campaña por
El Buen Fin, trabajos de ejecución administrativa y actualización catastral, entre otros, lo que ha incentivado que los contribuyentes se pongan al corriente en el pago de sus impuestos.
Esto ha permitido mejorar la calificación crediticia por 10 años consecutivos, siendo el único municipio en todo el país que ha logrado tal meta. Actualmente, Huixquilucan cuenta con la calificación AA-(mex), con perspectiva positiva, por parte de Fitch Ratings; y HR AA+, con perspectiva estable, por parte de HR Ratings, como resultado de la elevada recaudación de recursos propios, transparencia financiera y una buena gobernanza, incluyendo la seguridad que mantiene.
En este tema, la presidenta municipal subraya que su gobierno no ha escatimado recurso económico, material y humano para fortalecer las capacidades operativas de la Dirección General de Seguridad Pública y Vialidad. El cien por ciento de los policías municipales cuentan con el Certificado Único Policial y acreditaron su examen de control de confianza, lo que garantiza una corporación confiable y capacitada para reaccionar ante cualquier emergencia.
Además, recientemente, dotaron al cuerpo policiaco de 119 nuevas patrullas y motopatrullas para fortalecer los operativos; asimismo, han ad-
Hemos destinado los recursos públicos para el desarrollo de infraestructura de calidad y para mejorar los servicios a favor de la ciudadanía, lo que se traduce en una mejor calidad de vida.
quirido armamento y los han capacitado en todos los ámbitos. “Estos esfuerzos han hecho que la incidencia delictiva vaya a la baja en los últimos tres años, en donde hemos logrado que la comisión de delitos de alto impacto registre un descenso de más del 40 por ciento, a pesar del escenario nacional, y esto es lo que genera confianza en los inversionistas, porque les da certidumbre de que sus capitales están en un territorio seguro”, indica Romina.
Atracción de inversión
Contreras Carrasco destaca que uno de los factores más importantes para la llegada de inversión al municipio, sin duda es la seguridad; sin embargo, existen otros relevantes, como la gobernabilidad, “pues difícilmente algún empresario va a querer apostar su capital en un lugar en el que haya problemas sociales importantes; por otro lado, contamos con mano de obra calificada”.
A ello se suma que Huixquilucan cuenta con el Centro de Oficios, una escuela en donde se forma para el trabajo a las y los ciudadanos que, por alguna razón, no pudieron continuar con sus estudios o quie-
ren aprender un oficio para mejorar los ingresos familiares.
Adicionalmente, el gobierno de Romina Contreras realiza ferias de empleo, con la participación de más de 100 empresas en cada una de ellas. También pusieron en marcha el Programa de Acción Emprendedora para impulsar el emprendimiento; así como las Ruedas de Negocios para vincular a los distintos sectores y así facilitar el intercambio y crecimiento comercial, entre otros.
La simplificación administrativa es parte de la estrategia financiera integral, con la que han logrado reducir los tiempos de apertura de una unidad económica de bajo impacto a tan solo 48 horas, mediante el Sistema de Apertura Rápida de Empresas (SARE).
“Apostamos a la obra pública como un factor para generar las condiciones propicias para el desarrollo de las comunidades, que es lo que buscan los empresarios, por lo que mejoramos todos los días nuestras vías de comunicación y generamos ambientes armónicos para los trabajadores y la población en general”, finaliza la titular del gobierno municipal.
INVERSIÓN
• El municipio alberga más de 2,500 millones de dólares en inversión privada, con una tendencia creciente, la cual es considerada una de las más altas a nivel nacional postpandemia, y esto muestra que Huixquilucan es una ciudad pujante, en vías de desarrollo y que se consolida como uno de los mejores lugares para vivir en México.
• Licenciada en Derecho, maestra en Derecho Corporativo y doctora en Administración Pública, con mención honorífica, por la Universidad Anáhuac.
@rominacontrerasc
@RominaCDV
Romina Contreras
Perfil
GOBIERNO - FUTURO
El liderazgo que transformó Coyoacán
Desde pequeño, José Giovani
Gutiérrez Aguilar demostró un interés singular por la política. No era un juego ni una moda pasajera: a diferencia de otros niños, él se vestía formalmente para escuchar los informes presidenciales. Ese primer acercamiento a la vida pública marcó el inicio de una vocación firme: el servicio a los demás. “Me cambié, me puse un traje y me dispuse a escuchar ese Informe de Gobierno. Fue algo natural. Me gusta estar en la política entendida como un servicio público”, declara. Esta premisa ha sido el eje rector de su carrera, y bajo ella ha gobernado Coyoacán con una visión clara: dar resultados tangibles, cercanos y visibles.
EN SU SEGUNDO PERIODO como alcalde, tras haber sido reelecto en 2024 con un amplio respaldo ciudadano, Gutiérrez ha consolidado un modelo de administración basado en la eficiencia, la transparencia y la cercanía con la comunidad. “Nosotros entendemos que gobernar no es solo gestionar recursos, sino también tener una sensibilidad constante para entender lo que realmente necesita la gente”, asegura.
De la crisis al liderazgo
Cuando asumió el cargo por primera vez en 2021, Coyoacán enfrentaba grandes retos. La demarcación figuraba entre
GIOVANI GUTIÉRREZ AGUILAR
Alcalde de Coyoacán, Ciudad de México las peores calificadas de la capital en materia de seguridad, infraestructura y servicios. Hoy, tres años y medio después, los indicadores muestran una realidad distinta: mejoró más de siete puntos en percepción de seguridad, se eliminaron subejercicios presupuestales y se emprendieron proyectos emblemáticos de recuperación urbana. “Hemos logrado una transformación real. Ya no se trata de promesas, sino de resultados concretos: calles mejor iluminadas, escuelas rehabilitadas, mercados renovados y una recuperación del espacio público que ha devuelto vida y seguridad a muchas colonias”, afirma el alcalde. El manejo responsable del presupuesto fue clave. Con una hoja de ruta clara y un Atlas de Problemática de la alcaldía, su equipo priorizó inversiones en función de las necesidades más apremiantes de los ciudadanos. “Puedo decir con certeza que no hay rubro que no hayamos atendido: seguridad, igualdad, inclusión, servicios urbanos, cultura, empleo y derechos humanos”, destaca.
Jaime Higuera Mariñelarena
Bruno Sánchez
Oswaldo Bernal
LOGROS
• Giovani Gutiérrez continúa consolidando su gestión al frente de una de las alcaldías más emblemáticas de la Ciudad de México, con una agenda centrada en la seguridad, el mejoramiento urbano y la participación ciudadana.
• Desde que asumió el cargo en octubre de 2021, ha impulsado una estrategia de gobierno basada en el fortalecimiento de los servicios públicos y la recuperación del espacio público.
• Bajo su administración, la alcaldía ha visto avances en rubros como la iluminación de calles, el rescate de áreas verdes y la rehabilitación de mercados y deportivos.
• Uno de los ejes más visibles de su gestión ha sido el tema de la seguridad. A través del programa "Escudo Coyoacán", Gutiérrez ha promovido la incorporación de patrullas, cámaras de videovigilancia y operativos conjuntos con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Marina, Guardia Nacional y Defensa.
Estudié Administración de Empresas, me gusta dar resultados, ser eficiente y dejar constancia de ello. He vivido toda la vida en Coyoacán. Aquí crecí, aquí está mi familia, mis amigos. Soy un apasionado de esta alcaldía y pongo todo mi esfuerzo, en conjunto con un equipo de profesionales, para lograr buenos resultados.
FUTURO - GOBIERNO
Cercanía como política pública
A diferencia de gestiones pasadas marcadas por el distanciamiento institucional, Gutiérrez ha optado por un modelo basado en la presencia constante. Él mismo recorre las calles, barrios y pueblos de la demarcación acompañado por su equipo, para supervisar avances, evaluar el trabajo y, fundamentalmente, escuchar.
“Escuchar a los vecinos es el acto más poderoso de gobernar. Ahí uno encuentra los aciertos y también lo que se debe corregir”, señala. Esta práctica ha fortalecido la confianza ciudadana y ha fomentado una participación más activa de la comunidad en la toma de decisiones.
Infraestructura para el futuro
Uno de los sellos distintivos de esta administración ha sido la inversión en infraestructura, que no recibía atención desde hacía décadas. “Había monumentos y edificios históricos abandonados por más de 30 años. Hoy los hemos rehabilitado y puesto en valor para la comunidad”, comenta. También destaca la dignificación de espacios públicos y administrativos: “En Caballo Calco, los trabajadores laboraban en condiciones indignas. Hoy tienen un edificio funcional, moderno y eficiente”, ejemplifica.
Estos esfuerzos han posicionado a Coyoacán no solo como un referente en servicios públicos, sino también como un motor económico y turístico. Actualmente, es el segundo destino más visitado de la Ciudad de México, únicamente superado por el Centro Histórico, y su economía local experimenta una expansión constante.
Mundial 2026: oportunidad histórica
Con la Copa Mundial de Futbol 2026 a la vuelta de la esquina, Coyoacán se
Coyoacán será la única alcaldía del planeta Tierra con tres Copas del Mundo. Tengo la oportunidad de ser el alcalde en esta ocasión, dejar en alto el nombre de nuestra demarcación y de México entero. Ese es el reto y también, el orgullo.
Perfil
• Giovani Gutiérrez Aguilar nació el 19 de marzo de 1970 en la Ciudad de México.
• Ha sido diputado local en el Congreso del entonces Distrito Federal, y desde 2021 ha fungido como alcalde de la demarcación de Coyoacán.
• Fungió como director general en diferentes empresas del ramo papelero, desarrollando y aplicando nuevas estrategias para lograr su crecimiento y consolidación.
prepara para recibir a miles de visitantes nacionales e internacionales. La alcaldía será sede con el Estadio Azteca, el único recinto del mundo que albergará tres mundiales: 1970, 1986 y ahora 2026. Consciente de ello, Gutiérrez ha enfocado su estrategia en cuatro ejes principales: seguridad, obras, servicios urbanos y turismo.
“Queremos que esta justa deportiva sea recordada, aunque también que las obras perduren. La Copa es temporal, pero la infraestructura debe ser permanente”, explica. El objetivo es generar una derrama económica, que beneficie directamente a los habitantes de la alcaldía, y fortalecer la imagen de la demarcación como un destino de primer nivel.
Un legado sin monumentos
Para José Giovani Gutiérrez Aguilar, la verdadera recompensa de gobernar no reside en placas conmemorativas ni en homenajes simbólicos. “Uno no busca monumentos, sino dejar huella en la vida cotidiana de las personas. Que cuando caminen por su calle, vean un cambio. Que sientan que se les escuchó, que se les atendió”, reflexiona. El mejor homenaje que puede recibir es la evaluación directa de los ciudadanos. Su legado, enfatiza, está en las obras realizadas, las ayudas entregadas y la confianza recuperada.
Es así como Giovani Gutiérrez afronta el reto de dejar resultados contundentes para la alcaldía, rumbo a un evento tan importante como la Copa del Mundo, dejando una huella positiva en una alcaldía que combina tradición, cultura y complejidad urbana.
UNA HISTORIA PARA CELEBRAR SEGUIR ADELANTE ES NUESTRA META
ISUZU® empresa japonesa que se especializa en la fabricación de vehículos comerciales, principalmente camiones y autobuses así como motores a diésel, ha comercializado más de 65,000 unidades, consolidándose como una de las marcas líderes en el segmento de carga ligera y media.
ISUZU® se destaca por su presencia global en más de 150 países, así como su liderazgo en el segmento de camiones ligeros en más de 30 mercados.
Proyección a un futuro de innovación en el transporte Mexicano.
ISUZU® México celebró su 20º aniversario con un evento que reunió a líderes globales y nacionales, reafirmando su compromiso con el mercado mexicano y delineando una ambiciosa visión de futuro. La celebración contó con la presencia de Shinsuke Minami, Presidente y COO de ISUZU MOTORS LIMITED, quien presentó el audaz plan "ISUZU Transformation IX" con miras a 2030, que busca redefinir a ISUZU como una "Empresa de Soluciones de Movilidad Comercial".
Shigeru Wakabayashi, de Mitsubishi Corporation y socio clave de ISUZU®, agradeció la invitación y celebró el crecimiento de ISUZU en México. Resaltó que el éxito de los camiones diésel con cabina chata, que dominan más del 60% del mercado de camiones ligeros y medianos, se debe a la buena aceptación de los clientes mexicanos.
Yoshihiko Watanabe, Presidente y Director General de Isuzu Motors de México, anunció la meta de alcanzar 10,000 unidades vendidas anualmente para 2030. Para lograrlo, la empresa introducirá nuevos productos como pickups y camiones pesados, y probará el camión eléctrico EV ELF, reafirmando su compromiso con el transporte mexicano a través de productos duraderos y servicio postventa de calidad.
¡Coacalco, un gobierno que sí resuelve!
A primera vista, Coacalco de Berriozábal ya no es el mismo de hace varios lustros. Hoy sus vialidades repavimentadas, los semáforos inteligentes y las luminarias LED anuncian un municipio que se moderniza con determinación. Detrás de este profundo cambio se encuentra una figura clave: David Sánchez Isidoro, quien por cuarta ocasión encabeza el gobierno municipal con una visión de largo plazo, planeación estratégica y un compromiso inquebrantable con su comunidad.
Hoy Coacalco es moderno, con mejores servicios y una visión clara de hacia dónde queremos ir.
DAVID SÁNCHEZ ISIDORO
Presidente municipal de Coacalco de Berriozábal
Estado de México
“HEMOS hecho un gran trabajo por etapas, avanzando poco a poco ante tantas necesidades. Hoy, Coacalco es el único municipio de la región donde no falta el agua”, afirma el titular del ayuntamiento.
Agua para todos
En un contexto donde la escasez hídrica genera conflictos en varios municipios del Estado de México, Coacalco destaca por ser un ejemplo de resiliencia y eficiencia. Sánchez Isidoro relata que, al asumir el gobierno en 2022, la mitad del municipio carecía de agua. La solución fue una ingeniería financiera y operativa que
permitió sustituir siete pozos estratégicos, aumentando su capacidad de 8 a más de 40 litros por segundo en cada uno. “No hemos tenido una sola manifestación social por falta de agua en estos casi cuatro años. Eso habla de una planeación seria, de una respuesta real”. Gracias a esta estrategia, Coacalco no solo garantizó el abasto, sino que se blindó ante posibles contingencias del Sistema Cutzamala. “Cada gota está pensada, cada metro cúbico controlado. Estamos asegurando 20 o 30 años de servicio, si la cuidamos y usamos eficientemente”, señala David Sánchez.
Otro de los grandes proyectos en marcha es el reemplazo de más de 15 mil luminarias en calles, parques y camellones. No se trata únicamente de cambiar focos, sino de implementar un sistema de alumbrado inteligente capaz de ajustar la intensidad de luz en horarios específicos y ahorrar consumo energético. “No queremos un solo rincón oscuro en Coacalco”, subraya Sánchez Isidoro. “Además, las luminarias que aún son útiles las estamos reutilizando en espacios comunitarios.”
En materia de movilidad, la renovación de 35 intersecciones con semáforos modernos —equipados con tecnología LED, cámaras de videovigilancia y botones de alerta de género— representa una revolución en la forma de transitar y proteger a la ciudadanía. Estos dispositivos están conectados a un Centro de Emergencias que opera con inteligencia artificial para localizar vehículos por placas, mejorar la respuesta ante incidentes y actuar con rapidez ante cualquier delito. “Antes, arreglar un semáforo era buscar piezas en una tienda de antigüedades por lo rezagados que estaban. Hoy tenemos semáforos de primer nivel con enfoque de género y de seguridad”, comenta.
Infraestructura en beneficio de la gente
Una de las obras más esperadas por los habitantes es el nuevo distribuidor vial, financiado completamente con recursos municipales y ya en ejecución. Esta infraestructura facilitará los traslados hacia Perinorte y evitará peligrosos retornos prohibidos, optimizando
LIDERAZGO - COMUNIDAD
Coacalco es un municipio popular, sí, pero eso no significa que deba recibir menos. Merece lo mejor, y eso es lo que estamos construyendo todos los días.
SEGURIDAD INTELIGENTE
• 35 intersecciones con semáforos inteligentes equipados con cámaras, tecnología LED y botón de alerta de género
• Más de 220 cámaras de vigilancia en semáforos y zonas clave, con inteligencia para lectura de placas y detección de rostros
• 15,000 luminarias inteligentes instaladas, con sistema de ahorro energético y control de intensidad lumínica por hora
GARANTÍA DE ABASTO DE
AGUA
• 100% de las colonias con servicio total de agua potable desde 2022
• 7 pozos nuevos instalados, pasando de 8 a 45 L/s de capacidad en cada uno
• Cero manifestaciones sociales por falta de agua desde hace 4 años
el flujo vehicular y reduciendo riesgos. “No hacer estas obras sería una falta de responsabilidad. Las hacemos con planeación, sin endeudar al Municipio, y pensando en el beneficio colectivo”, explica el presidente.
David Sánchez Isidoro ha impulsado una política de inversión trianual, en la que las grandes obras se planean y se pagan durante el transcurso de los tres años de gobierno, garantizando eficiencia presupuestal y cero deuda.
Juventud, deporte y educación
Coacalco también apuesta decididamente por sus jóvenes. Está en marcha el primer deportivo de alto rendimiento del municipio, que contará con alberca semiolímpica, fosa de clavados, pista atlética, gimnasio, salón techado para baloncesto con duela y un área para boxeo. “Yo quiero que de Coacalco salga un campeón olímpico. Pero más allá del éxito deportivo, se trata de formar ciudadanos responsables. El deporte es prevención”, afirma David Isidoro.
El presidente municipal también ha sido un promotor incansable de la educación. Durante sus gobiernos, todas las escuelas públicas del municipio han recibido apoyo en infraestructura. En esta administración, a pesar de las limitaciones presupuestales, se instalarán cámaras de vigilancia y sistemas de captación de agua pluvial en más de 240 escuelas, promoviendo seguridad y sostenibilidad.
Economía local saludable
A través de la Ventanilla Única de Trámites, el gobierno municipal ha facilitado la apertura y regularización de negocios. Hoy, más de 11 mil unidades económicas están formalmente registradas. Esta medida, además de agilizar los procesos, reduce costos y combate la corrupción administrativa. “Coacalco vive del comercio y los servicios. No tenemos una zona industrial grande, pero sí generamos cerca de 2,000 nuevos empleos en cuatro años”, asegura. Además, se ha consolidado una pequeña zona industrial que ha recibido nueva inversión privada, detonando empleos y oportunidades locales. El mensaje a los empresarios ofrece confianza: en Coacalco hay certeza jurídica, reglas claras y un gobierno que acompaña. “Tenemos claro que el desarrollo económico se construye desde lo local. Somos aliados de los que quieren
Perfil
• Licenciatura en Derecho
• Maestría en Administración Pública
• Diplomado en Competencia Económica
• Diplomado en Financiamiento para el Desarrollo Regional y Municipal
Tenemos claro que el desarrollo económico se construye desde lo local. Somos aliados de los que quieren invertir bien y generar bienestar.
invertir bien y generar bienestar”, sostiene.
Sánchez Isidoro resume su filosofía de gobierno en una sola palabra: credibilidad. “La confianza que me dieron desde 2006 la he cuidado cumpliendo compromisos. Sí, falta mucho por hacer, pero los resultados obtenidos en el camino están a la vista. El verdadero cambio es que Coacalco ya no es el mismo: es mejor”, concluye.
En un país donde la gestión municipal a menudo se limita a lo mínimo indispensable, Coacalco es un ejemplo de cómo, con liderazgo, planeación y visión, se puede ir más allá. En palabras del presidente municipal: “Cuando se gobierna con compromiso y se administra con visión, los resultados se notan en la calle.”
DESARROLLO ECONÓMICO
• Casi 2,000 empleos nuevos creados en 4 años gracias a inversión y establecimiento de unidades económicas
• Más de 11,000 unidades económicas regularizadas mediante la Ventanilla Única
• En construcción: primer deportivo de alto rendimiento de Coacalco, con alberca semiolímpica, fosa de clavados, pista atlética, gimnasio y salón de box
www.coacalco.gob.mx
@GobiernoDeCoacalco
@gobcoacalco2022
@gob_coacalco
Servir a la sociedad desde la política
Jaime Higuera Mariñelarena Bruno Sánchez
Con una trayectoria que se remonta a su infancia, cuando acompañaba a su padre en actos públicos y labores sociales, Enrique Vargas ha forjado una carrera política cimentada en el servicio, la cercanía con la gente y la convicción de que la política puede y debe transformar vidas.
ORIGINARIO DE HUIXQUILUCAN, municipio que gobernó durante dos periodos, Vargas recuerda cómo recibió una administración en ruinas, con apenas 26 patrullas, muchas de ellas obsoletas, y un sistema de seguridad pública desfasado. A través de una gestión enfocada en resultados, logró modernizar el equipamiento policial, profesionalizar a los cuerpos de seguridad y reducir en casi un 50% la incidencia delictiva local. “La vida del país está en los municipios”, afirma. “Si no fortalecemos a las policías locales, México no podrá superar su crisis de seguridad”.
Su visión de gobierno se basa en el desarrollo sostenible. Durante su administración, Huixquilucan se convirtió en el municipio con mayor plusvalía por metro cuadrado en el Estado de México y uno de los más atractivos para la inversión en el país. Logró duplicar la recaudación fiscal sin aumentar impuestos y elevó la calificación crediticia del municipio durante diez años consecutivos, un logro sin precedente a nivel nacional.
Compromiso por la salud
En el ámbito legislativo, Vargas ha puesto sobre la mesa reformas clave, entre ellas el impulso para restituir el Seguro Popular, programa que considera fundamental para garantizar la salud de millones de mexicanos: “Si no hay salud, no hay nada. El Seguro Popular salvó vidas, por lo que debemos traerlo de vuelta”. Con este tipo de iniciativas, busca hacer frente al colapso que acusa en el sistema de salud pública nacional.
ENRIQUE VARGAS DEL VILLAR
Senador de la República por el Estado de México
Hoy Huixquilucan es de los principales municipios del Estado de México en temas de plusvalía e inversión, después del profundo cambio que llevamos a cabo.
VOCACIÓN DE SERVICIO
• Enrique Vargas comenzó su carrera política con una visión clara: cambiar su entorno a través de políticas públicas efectivas.
• Antes de llegar a cargos de elección, fue asesor en Tlalnepantla y regidor en su municipio natal.
• En 2012 asumió una curul en el Congreso del Estado de México, desde donde impulsó reformas en materia de salud, desarrollo social y transparencia.
• Como alcalde de Huixquilucan, implementó políticas que lo convirtieron en uno de los ediles mejor evaluados del país.
• Su administración fue reconocida por mantener finanzas sanas, fortalecer la infraestructura urbana y elevar la seguridad pública en el municipio, con un enfoque claro en mejorar la calidad de vida de las familias mexiquenses.
Más allá de su trabajo legislativo, Enrique Vargas mantiene una comunicación constante con la sociedad mexiquense. Su presencia en foros, encuentros regionales y redes sociales refleja un estilo cercano y directo. A menudo enfatiza temas como el fortalecimiento de las policías municipales, el acceso universal a medicamentos, la necesidad de una reforma fiscal justa y la mejora de las condiciones de vivienda en zonas urbanas marginadas.
Oposición responsable
Crítico del actual gobierno federal, Vargas no duda en señalar lo que considera errores graves de la llamada Cuarta Transformación: “Una mega farmacia sin medicamentos, un sistema de salud debilitado, una aerolínea estatal inoperante y un aeropuerto que no responde a las verdaderas necesidades del país”. Sin embargo, su postura es la de una “oposición responsable”, pues “acompaño lo que es positivo, pero levanto la voz ante lo que está mal. Porque México necesita equilibrio, responsabilidad y compromiso”, subraya.
Para Vargas, el futuro del país está en manos de los jóvenes. Desde el Senado ha impulsado programas de apoyo, capacitación y liderazgo juvenil, convencido de que las nuevas generaciones deben prepararse para asumir los grandes retos del México del siglo XXI. “No basta con discursos populistas. Necesitamos que nuestros jóvenes sean líderes, emprendedores, agentes de cambio real”, sostiene.
Su estilo de liderazgo, subraya el legislador, está basado en el trabajo en equipo. Ha sido presidente municipal, diputado local y coordinador parlamentario, y en cada etapa ha privilegiado el diálogo y la corresponsabilidad: “Nadie puede solo. Los resultados se construyen con equipos sólidos, comprometidos y enfocados en servir”.
Defender a México desde el Senado
El senador concluye con un mensaje claro, que permea en sus propuestas legislativas y en su actuar como legislador: su vocación por defender a México desde el Senado es firme e inquebran-
Los resultados se construyen con equipos sólidos, comprometidos y enfocados en servir.
table. El legado que uno puede dejar, advierte, no está en los cargos, sino en el trabajo constante por las familias, el desarrollo y el futuro: “Cuando hablen de Enrique Vargas, quiero que digan: ‘Fue un gran trabajador’. Porque eso es lo que soy, y eso es lo que seguiré siendo”.
Enrique Vargas del Villar se ha destacado como una de las voces más activas, críticas y propositivas del Senado. Su apuesta por una oposición responsable, que fiscaliza, pero que también construye, lo distingue en un escenario político polarizado. Con la mirada puesta en el porvenir, Vargas reafirma su convicción de que un México mejor es posible si se apuesta por el talento, la legalidad, la seguridad y la participación ciudadana. Y desde su escaño en el Senado, continuará defendiendo esos ideales con pasión, entrega y resultados, asegura.
Perfil
• Se ha consolidado como uno de los liderazgos más relevantes dentro del Partido Acción Nacional (PAN) en la política nacional.
• Su trayectoria, marcada por una combinación de trabajo territorial, gestión pública y firmeza discursiva, lo posiciona como una figura influyente, tanto en su entidad como en el Congreso de la Unión.
Enrique
Vargas Del V. @EnriqueVargasdV nriquevargasdlv
VELAS RESORTS:
Experiencia gastronómica de clase mundial
Cada propiedad de Velas Resorts es un destino gastronómico en sí mismo, con menús diseñados por chefs reconocidos y propuestas que celebran la riqueza de la cocina mexicana e internacional.
La propuesta culinaria de Grand Velas es un recorrido sensorial por la gastronomía del mundo, con restaurantes de especialidad que incluyen cocina mexicana contemporánea, francesa, italiana, asiática y fusión, todos bajo la dirección de chefs de renombre. En sus ubicaciones de Riviera Maya y Los Cabos, destacan Cocina de Autor, reconocidos con una Estrella Michelin.
Velas Vallarta brinda una experiencia casual y familiar con sabores tradicionales e internacionales, mientras que los hoteles boutique para adultos ofrecen propuestas que refl ejan su personalidad. En Casa Velas, se disfrutan platillos de inspiración global en Emiliano o frente al mar, en Táu Beach Club. En Mar del Cabo, el restaurante Encanto deleita con pan casero, ingredientes orgánicos y frescura marina.
www.velasresorts.com.mxVelasResortsMexico
Consultoría hecha a la medida
Con más de 43 años de historia, el despacho Payan fue fundado por Roberto (papá), quien inició sin manuales, políticas, ni estructura formal, guiado por las necesidades que el negocio iba planteando. Con el tiempo, se fueron consolidando procesos, organigramas y una base sólida que dio paso a un corporativo bien estructurado.
HACE 14 AÑOS, Roberto (hijo), -tras recibir una oferta de ascenso laboral en otra empresa- decidió incorporarse al despacho familiar, motivado por la posibilidad de construir algo propio. En lugar de “montarse en la mesa del padre”, como suele pasar, optaron por hacer la mesa más grande y convertirse en socios, respetando roles y espacios. Desde entonces, han trabajado unidos en torno a un objetivo común, combinando experiencia con innovación. Ambos destacan que la clave de su éxito ha sido compartir valores y metas; respetar las iniciativas del otro y mantener una comunicación constante. Mientras el papá aporta experiencia e institucionalidad, el hijo suma visión joven, ideas nuevas y estructura profesional, generando un equilibrio productivo.
ROBERTO PAYAN
SÁNCHEZ
• Estudios: Contaduría en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, ITAM
• Nació: 10 de noviembre de 1985
Con la llegada del más joven, el despacho pasó de ser uno contable tradicional a convertirse en una consultoría integral de negocios, que ahora incluye:
• Contabilidad y fiscalización
• Finanzas y administración
• Recursos humanos y reclutamiento (área dirigida por la hija)
• Cursos empresariales en lenguaje accesible
• Asesoría legal, mercadotecnia y emprendimiento
Valores humanos
Uno de los principios centrales del despacho es reconocer que las personas tienen vida más allá del trabajo. Desde su fundación hasta hoy, con un equipo de más de 80 colaboradores, han mantenido un ambiente laboral humano, cercano y empático.
Aquí no buscan ser todólogos, sino ofrecer un servicio integral a través de un equipo especializado en distintas áreas clave del desarrollo empresarial. Su enfoque es acompañar al cliente en todas las etapas de su negocio, desde la apertura hasta la consolidación, con soluciones a la medida.
ROBERTO PAYAN CAMPOS
• Estudios: Administración de Empresas y Contador Público por la Universidad Intercontinental
• Nació: 2 de junio de 1960
Ana Laura Santos Gret Velasco F. Izquierdo
Ante la volatilidad fiscal y regulatoria en México, el equipo del despacho familiar ha aprendido a anticiparse a los riesgos mediante análisis constante de las iniciativas del Gobierno Federal, actualización diaria sobre reformas y capacitación permanente. Estar un paso adelante implica leer el contexto político y ajustar estrategias contables de forma oportuna.
Afirman que, si no estás actualizándote día con día, te puede afectar en otras áreas. Además de la formación interna, reconocen que el aprendizaje también surge del diálogo con clientes, empresarios y emprendedores, quienes aportan perspectivas frescas sobre nuevos modelos de negocio como criptomonedas o startups digitales.
Transformación tecnológica
La evolución tecnológica ha sido total, desde el fax y el teléfono fijo, pasaron a operar con sistemas integrados, almacenamiento en nubes e Inteligencia
Artificial, lo cual ha transformado la función del contador. Hoy, más que registrar operaciones, su papel es analizar estratégicamente la información
Un
legado vivo
Los tres hijos de Roberto, forman parte activa del despacho: la hija en Recursos Humanos; otro, como estratega financiero, y Roberto Jr., quien se ha convertido en socio e impulsor de innovación. La convivencia generacional ha sido clave para equilibrar experiencia con creatividad, y para dar continuidad a un modelo de negocio con alma familiar.
ORÍGENES CON RAÍCES PROFUNDAS
El despacho fue fundado en abril de 1982 por Roberto Payan Campos, quien comenzó solo, con el escritorio de su abuelo como único mobiliario. Hoy, ese mueble de más de 110 años sigue siendo un recordatorio físico de dónde viene: “Recuerda que nunca te tienes que olvidar de tus raíces”.
Si trabajas por dinero, la vida te lleva la contra”
Roberto Payan Campos.
digitalizada. Hoy tienes una comunicación impresionante, en un simple teléfono celular tienes todo lo que necesitas.
El despacho reconoce que las autoridades fiscales también se han digitalizado y utilizan esos datos en tiempo real para fiscalizar, lo que exige un nivel de preparación y ética mucho más alto.
Mi papá me dio la oportunidad de hacer las locuras que quería en el despacho para innovar, crecer y siempre con esa estructura de ser mi guía” Roberto Payan Sánchez.
Los pilares
En un país con altos niveles de informalidad, uno de los pilares del despacho es la ética profesional entendida como responsabilidad, honestidad y congruencia. No prometen resultados milagrosos, ni maquillan la verdad: tienen la obligación moral de informar con claridad, sin verdades a medias, aunque a veces sea incómodo.
La honestidad ha dado frutos, pues han cultivado relaciones de más de 20 o 30 años con algunos clientes, a quienes consideran parte de su propia historia. Muchos de ellos llegaron por recomendación y
se han mantenido gracias a la calidad del servicio y la cercanía humana. Las bajas más notorias ocurrieron durante la pandemia, y no por fallas del despacho, sino por causas externas.
La clave del éxito ha sido la colaboración intergeneracional. Roberto (papá), es más conservador y metódico; él aporta institucionalidad y estructura. En cambio, su hijo, es la mente creativa e innovadora que ha inyectado dinamismo y visión empresarial. Así es como este complemento ha sostenido el crecimiento y la vigencia del despacho en tiempos de transformación.
UN DATO
De una oficina unipersonal, han crecido hasta consolidar un equipo de 95 personas entre personal directo y colaboradores externos.
Ambos destacan las cualidades del otro: mientras el padre resalta la creatividad, innovación y capacidad de detectar oportunidades de su hijo, este reconoce en su padre la habilidad de aterrizar ideas y dar seguimiento constante. Roberto (papá) comentó que, “una de las formas en que hemos logrado muchas cosas es que yo tengo la idea y él la aterriza”.
Integrando nuevos talentos
Han sabido escuchar a las nuevas generaciones y adaptarse a sus motivaciones. Hoy, más que comprar un coche, muchos sueñan con trabajar desde Europa o vivir experiencias distintas. En lugar de rechazar estos cambios, han aprendido a dialogar y buscar maneras de integrarlos.
Se definen como un lugar movido por la pasión, más allá de la meta económica. Esta pasión, no sólo se manifiesta en la atención al cliente, sino en el compromiso del equipo: hay colaboradores con más de 40 años, pero también jóvenes que han permanecido por cinco o siete años, en un contexto donde es común la rotación constante. El despacho ha crecido sin perder su centro: resolver problemas complejos con compromiso, empatía y visión de largo plazo. Sienten que forman parte de los negocios de sus clientes, y eso los lleva a involucrarse a fondo, incluso en los casos más complicados. “Nos contratan para resolver problemas, si todo fuera fácil, no existiríamos”, finalizaron.
SEGUROS
Fortaleza y crecimiento estratégico en el ecosistema de seguros
EL MERCADO ASEGURADOR MEXICANO se perfila en 2025 como un sector robusto y en constante evolución, a pesar de señales mixtas en su desempeño trimestral. A marzo de 2025, las primas netas emitidas totales para seguros de vida y no vida, excluyendo pensiones, alcanzaron los 13 mil 390 millones de dólares. Aunque en términos de dólar se observa una disminución nominal anual del 6.0% comparado con el primer trimestre de 2024, en moneda local las primas crecieron significativamente un 16.8% interanual, según la empresa RankingsLatAm, lo que indica una sólida expansión doméstica a pesar de las fluctuaciones cambiarias.
La previsión es la base de la seguridad.
Jean de La Bruyère
De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México es el segundo mercado asegurador más grande de América Latina, y alberga el 17% de todas las compañías de seguros de la región, con un valor aproximado de 42 mil millones de dólares y un crecimiento anual de entre 8 y 12%.
Las 10 principales aseguradoras acaparan el 69.1% de la cuota de mercado total, y se proyecta que el mercado asegurador mexicano, en su conjunto, alcance los 49 mil 200 millones de dólares para 2033, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 6.40% entre 2025 y 2033, como se puede confirmar en un estudio de IMARC, empresa especialista en investigación de mercado.
Entre las tendencias clave destaca la creciente demanda de soluciones personalizadas para riesgos como desastres naturales, riesgos ambientales y las necesidades de diversos sectores empresariales. La aseguradora Qualitas afirma que la industria automotriz ha visto un aumento del 15.6% en las primas emitidas de seguros de automóviles en el primer trimestre de 2025. El mercado mundial de seguros de salud también es significativo, valorado en 35 mil 400 millones de dólares en 2023 y con una proyección de crecimiento a 65 mil 240 mil millones para 2030, de acuerdo con Kings Research.
En las siguientes páginas abordamos estos y otros temas de relevancia a través de líderes, directivos y especialistas del sector que han marcado la pauta en el ecosistema asegurador y de reaseguro en México, quienes comentan los retos estructurales que enfrenta la industria. Al mismo tiempo, señalan las oportunidades derivadas de la digitalización, la transformación demográfica y la creciente conciencia sobre los riesgos personales y empresariales. Presentamos igualmente, un directorio de algunas aseguradoras destacadas en nuestro país.
AIG Seguros México forma parte de American International Group (AIG), una de las compañías de seguros más grandes y reconocidas a nivel mundial. Ofrece una amplia gama de productos de seguros, está comprometida con la responsabilidad social y participa activamente en proyectos y programas que contribuyen al desarrollo de la comunidad y la promoción de la cultura de prevención.
Aon Benfield es la división del grupo Aon especializada en la colocación de reaseguro. Su presencia en México destaca como líder en el mercado local. Sus soluciones abarcan un amplio espectro que se extiende hasta Centroamérica e incluye la colocación de diferentes tipos de reaseguro, como el reaseguro facultativo y el reaseguro de contratos. Además, ofrecen servicios de gestión de cobro y pago de primas y siniestros, así como asesoría y estudios actuariales.
www.aon.com/mexico Aon Aon México 55 5387 6000
Alamo Seguros es una empresa líder en el mercado asegurador con más de 41 años de experiencia, fundada originalmente bajo el nombre “Aseguradora Hidalgo”, actualmente siguen con su proyecto de expansión nacional siempre teniendo al frente sus valores de innovación, honestidad, lealtad, humanidad, empatía y responsabilidad. Entre su oferta se encuentran seguros de vida, de gastos médicos, de auto y de daños, entre otros.
Assurant es una empresa que se dedica a ayudar a superar obstáculos que dificultan el crecimiento de los negocios, mediante la investigación y la transformación de datos en conocimiento. Especializada en la protección de compras, su visión de futuro se centra en la lealtad al cliente, la generación de márgenes más amplios y la innovación como elemento diferenciador.
Con más de 15 años de presencia en México, AXA es una compañía aseguradora multirramo de origen francés, que se destaca como líder mundial en opciones de protección. Su principal enfoque es proporcionar soluciones adaptadas a las necesidades de sus clientes, mejorando constantemente sus niveles de servicio, gestión de riesgos y asesoría financiera especializada.
www.axa.mx/ @AXAMexico AXA AXA México 800 900 1292 axa.mexico axa.mexico
BBVA Seguros es una compañía perteneciente al Grupo BBVA, una de las instituciones financieras más grandes a nivel mundial. Con una presencia importante en México, ofrecen una extensa gama de productos y servicios de seguros para satisfacer las necesidades de protección y cobertura de sus clientes. Su enfoque se centra en brindar soluciones de calidad, innovadoras y adaptadas a las necesidades, respaldadas por su experiencia en el sector financiero.
Con su reconocido lema "Vivir es increíble", GNP destaca como una de las aseguradoras más importantes en México, con una sólida trayectoria y experiencia en el país. Como una empresa mexicana con más de 121 años en el sector asegurador, GNP forma parte de Grupo Bal, uno de los conglomerados empresariales más grandes del país. Ofrece una amplia gama de productos de protección en los campos de vida, gastos médicos mayores, daños y autos.
HIR Compañía de Seguros fue fundada en 2002 con el propósito de proteger y fomentar el patrimonio familiar de los trabajadores mediante seguros de vida y accidentes personales. Su principal distintivo es mantener una comunicación constante con sus asegurados, brindando un servicio de calidad y asesoramiento eficiente. Además, como grupo, han tenido una destacada participación en el mercado inmobiliario nacional.
www.hirseguros.mx @HIR_Seguros HIR Seguros HIR Seguros
Howden es un corredor de seguros especializado. Fundado en 1994, combina la fuerza de un broker global con el toque personal de un grupo cuyo núcleo es la propiedad de los empleados. Se caracterizan por su experiencia, un liderazgo intelectual líder en el mercado y relaciones inigualables con las reaseguradoras, garantizando así la mejor cobertura disponible en el mercado.
HSBC Seguros, parte del Grupo HSBC, se especializa en ofrecer una vasta gama de productos y servicios de seguros para satisfacer las necesidades de protección y cobertura de sus clientes. Su enfoque se centra en proporcionar soluciones de calidad para la satisfacción de sus clientes. Además, la compañía se beneficia de la red global y la sólida reputación de excelencia del Grupo HSBC.
hsbc.com.mx/seguros
Mapfre es un grupo empresarial multinacional con una experiencia de 80 años en el sector. Su presencia abarca todos los ámbitos de la actividad aseguradora, reaseguradora, financiera, inmobiliaria y de servicio, lo que lo convierte en una empresa integral, confiable y consolidada a nivel global. En México, Mapfre se ha destacado en el negocio de seguros, ofreciendo múltiples opciones de productos en áreas como autos, vida, accidentes y enfermedades, daños, fianzas y seguros de crédito.
www.mapfre.com.mx @MAPFRE_MX
Marsh es un corredor de seguros y asesor de riesgos con presencia en más de 130 países. Su enfoque se centra en proporcionar servicios de corretaje, consultoría y defensa de siniestros, todos diseñados para ayudar a cuantificar y gestionar de manera efectiva el riesgo, aprovechando las últimas herramientas tecnológicas y conocimientos disponibles.
MetLife es reconocida por ofrecer productos con un enfoque especializado en seguros de vida y salud. Destaca como una empresa socialmente responsable (ESR), comprometida con la comunidad y el desarrollo sostenible. MetLife goza de una sólida reputación en el mercado asegurador mexicano, respaldada por su compromiso con la excelencia en el servicio y la constante búsqueda de soluciones innovadoras para satisfacer a sus asegurados. Quálitas es una destacada compañía aseguradora en México, reconocida por su solidez financiera y respaldo de calidad. Con 29 años de experiencia, se distingue como líder en el mercado de seguros automotrices en el país, respaldando a sus clientes y ofreciendo servicios innovadores para satisfacer sus necesidades.
www.qualitas.com.mx @qualitas_mexico Quálitas Compañía de Seguros Quálitas Compañía de Seguros 55 5258 2880 qualitas.mx qualitas.mx
ASEGURADORAS - LISTA
Fundada en 1941, esta empresa aseguradora es de origen completamente mexicano. Desde sus inicios, se destacó por brindar cobertura de riesgos altamente especializados, como los relacionados con la aviación y los ingenios azucareros. Con el tiempo, amplió sus servicios al ramo de vida y, en 1954, incorporó la cobertura de accidentes y enfermedades.
Dentro de la extensa gama de productos de Seguros Banorte, se destacan los seguros de autos, vida, daños patrimoniales y gastos médicos. La compañía se distingue por ofrecer servicios en línea, un programa de recompensas y una aplicación móvil que brindan comodidad y facilidad a sus asegurados. Estas características han posicionado a Seguros Banorte como una opción altamente atractiva en el mercado asegurador.
www.segurosbanorte.com.mx 800 627 2292
La oferta de Seguros Banamex abarca una gran variedad de coberturas para proteger a sus clientes ante imprevistos, así como en áreas clave como vida, salud, accidentes, hospitalización y respaldo por cáncer. Además, ofrecen soluciones de protección para finanzas, ahorros e inversiones, vivienda y negocios, automóviles y flotillas. También brindan opciones de seguro para compras, viajes, pertenencias y retiro.
www.banamex.com/seguros 55 5062 6784
Dentro de las múltiples opciones de servicios que ofrece el Grupo Financiero Inbursa, destaca su servicio de seguros, con un enfoque principal en seguros para automóviles y servicios médicos. Inbursa se ha posicionado como una opción confiable y sólida en el mercado de seguros, brindando protección y cobertura a sus clientes en estas áreas clave, en las que cuenta con gran experiencia.
www.segurosinbursa.com.mx
Con una trayectoria de 83 años en el sector de seguros de vida y gastos médicos, Seguros Monterrey New York Life sobresale por su visión estratégica en los conceptos tradicionales de sentido común y preparación para hacer frente a los imprevistos. Basándose en una sólida estructura financiera, la compañía trabaja con dedicación para generar bienestar en sus clientes e impulsar el desarrollo de su equipo.
www.mnyl.com.mx @SMNYL Seguros Monterrey New York Life Seguros Monterrey New York Life
Seguros SURA es una compañía de seguros especializada en entender las necesidades de personas, negocios y empresas. En 2016, Seguros SURA llegó a México mediante la adquisición de Royal & Sun Alliance, como parte de la estrategia de expansión de Grupo SURA. Se especializa en fondos, afore, inversiones, pensiones, seguros, tendencias y riesgos.
www.segurossura.com.mx Seguros SURA México 800 911 7692 segurossuramx
Con una trayectoria de 40 años en México, Zurich México se destaca como un referente en el servicio, al ofrecer soluciones de prevención y protección de riesgos en los segmentos de seguros generales y seguros de vida. Con presencia estratégica en todo el país, Zurich cuenta con una destacada práctica de ingeniería de riesgos, promoviendo una cultura de prevención entre sus clientes y acercándolos a los beneficios que esto conlleva.
Liderazgo estratégico para agregar seguridad y valor
Howden se posiciona como un corredor de seguros altamente especializado, en constante crecimiento y evolución, siempre enfocado inexorablemente en sus clientes. Su prioridad es que tanto las personas como las empresas comprendan que los seguros están diseñados para responder eficazmente en el momento que se les requiera. Su objetivo central como empresa es cumplir con las expectativas de sus clientes, tanto corporativos como individuales, brindando soluciones que van más allá de la simple protección.
FUNDADA en Londres, Inglaterra, en 1994, Howden es una empresa global con presencia en todos los continentes y en 114 países. En esta expansión, nuestro país representa el mercado latinoamericano más interesante en su avance. “México ofrece una combinación poderosa: una economía en evolución y un mercado asegurador con uno de los ritmos de crecimiento más atractivos de Latinoamérica. Eso lo convierte en una prioridad estratégica para Howden”, explica Ricardo Alvarado, quien encabeza los esfuerzos de la compañía en nuestro país.
Además, para Howden, es prioritario tener presencia en México, con el fin de atender las necesidades de sus clientes globales. “Muchos de ellos están en sectores como energía, construcción e infraestructura. La especialización es parte de nuestra identidad: conocer a fondo cada industria y diseñar soluciones que respondan a sus riesgos”, detalla.
En el territorio mexicano, la empresa brinda soluciones globales con capacidades para asegurar empresas, mediante una total comprensión de cómo éstas generan ingresos, qué retos enfrentan, cómo es su entorno competitivo y regulatorio. Con esta visión transversal, la firma puede agregar un valor significativo. “Nuestro enfoque está en desarrollar una profunda especialización por industria. En México, sectores como el automotriz y el de telecomunicaciones son estratégicos, y nuestro objetivo es convertirnos en el aliado más confiable para estos mercados”, afirma el directivo.
Ricardo Alvarado identifica en la protección patrimonial familiar una gran oportunidad para Howden México: “En México es más común asegurar un auto que una casa. Es momento de cambiar eso. La protección del patrimonio familiar —empezando por el hogar— debería ser una prioridad. En Howden, queremos ser parte activa de ese cambio cultural en nuestro país”.
ESTRATEGIA
• En el tema corporativo, la estrategia de Howden se centra en la especialización y el reaseguro, además de una innovadora iniciativa sobre el riesgo climático y la resiliencia para las organizaciones.
¿Quién es?
Fecha y lugar de nacimiento: 29 de mayo de 1978, en la Ciudad de México.
Formación: Licenciatura en Actuaría por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); maestría en Administración por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); maestría en Innovación para Negocios del Centro de Estudios Superiores de Diseño de Monterrey (CEDIM); doctorado en Dirección de Organizaciones por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
howdengroup.com/mx-es
Jesús Isaac González
Bruno
Sánchez Oswaldo Bernal
Liderazgo global que transforma
MARC MARTÍNEZ
SELMA
CEO de Zurich México
Originario de Barcelona, España, Marc Martínez Selma ha dedicado su vida profesional al apasionante mundo de los seguros. Su carrera se ha desarrollado en tres continentes y siete países, siempre bajo el paraguas de Zurich Seguros. Esta trayectoria le ha permitido tener una visión integral de negocio con foco especial en las personas y el servicio. Hoy lidera Zurich en México.
Recorrido
El camino de Marc comenzó en 1999, en el área de siniestros de Zurich España, donde trabajó durante seis años, colaborando con equipos locales y trabajando también en Suiza. Posteriormente, asumió la dirección comercial en la división noroeste de España y su experiencia lo llevó a expandir el negocio en Europa del Este, donde analizó oportunidades en 14 países y residió durante tres años entre Rusia y Turquía. A su regreso en España, estudió la maestría Global Executive MBA, en el IESE Business School, y lideró la distribución de brokers, alianzas con bancos, armadoras y negocios de afinidad. Su maestría lo inspiró a trasladarse a Asia, donde vivió y trabajó cuatro años en Hong Kong, ahí lideró el negocio internacional en Asia, fortaleciendo su experiencia global.
Nuestro propósito como seguros es proteger y acompañar; cuando ocurre un siniestro, estamos para ayudarles a volver a la normalidad.
IMPACTO SOCIAL
• Desde hace más de 10 años, Zurich colabora con instituciones como la Cruz Roja, para apoyar a comunidades vulnerables.
Tania Aguirre Gret Velasco
“En julio de 2018 llegué a México como vicepresidente del negocio de empresas y el 6 de octubre de 2021 fui nombrado CEO de Zurich México. Esta trayectoria, que comenzó con siniestros, me preparó para el rol de dirección general que siempre aspiré ocupar, y que hoy he logrado aquí, en México, un lugar que se ha vuelto mi casa. Adicional, he tenido la oportunidad de aprender continuamente, finalizando el Stanford Executive Program, este año 2025”, afirma.
Impulso y transformación
Desde su llegada a México, Marc ha liderado un proceso de transformación dividido en tres fases. La primera, de reconstrucción (2018 a 2021), abordó desafíos en las carteras de automóviles, seguros de vida, daños y gastos médicos. “Tuvimos que hacer un proceso de resuscripción, ajustando precios y seleccionando riesgos correctamente. Fue una transformación profunda, tanto en lo técnico como en lo humano. Siniestros fue nuestra ancla y, a partir de ahí, construimos el resto, sin perder el rumbo”, explica. La segunda etapa, de 2022 a 2024, consolidó el equipo de liderazgo y distribución con un enfoque en diversificación y rentabilidad. Zurich México cerró este último año con más de 800 millones de dólares en gestión, distribuidos entre automóviles, daños, vida y salud, y negocios internacionales. “Este equilibrio en nuestras líneas de negocio, canales, segmentos y geografía dentro de la República, nos permite diversificar riesgos y dar estabilidad a los resultados”; también fortalecieron su red de distribución con agentes, despachos y promotores, que representan hoy el 45% del negocio. “Estamos apostando fuertemente por líneas especializadas
PASIONES
• Buceo
• Tenis
• Yoga
• Viajar
como riesgos financieros, ciberriesgos e ingeniería, además de reforzar el segmento de empresas familiares y PyMEs”, señala Marc.
Planes y crecimiento
Con la vista puesta en el ciclo estratégico 2025-2027, Zurich México busca escalar su operación, apoyándose en el crecimiento orgánico, alianzas estratégicas y adquisiciones inorgánicas.
México es el segundo mercado asegurador más grande de América Latina, con un valor aproximado de 42 mil millones de dólares y un crecimiento anual de entre 8 y 12%. Es un mercado rentable, donde el sector asegurador está bien regulado y la penetración de seguros sigue siendo baja. Por eso México es un país de atractivo y de inversión para Grupo Zurich.
Más de la mitad del sector asegurador corresponde a vida y salud, lo que hace fundamental participar en ellos para tener relevancia nacional. “Participamos en vida y salud para empresas, pero no en vida individual, por eso la entrada a este mercado es un paso tan importante", destaca Marc.
La estrategia de Zurich México seguirá basándose en el talento de las personas y en una apuesta por la intermediación profesional, trabajando con agentes, brokers, bancos y armadoras, para afianzar el objetivo de seguir profesionalizando la distribución y reforzar las capacidades internas, así como en la diferenciación clara en el servicio, tanto en preventa como en post venta, subrayando la importancia de la gestión de siniestros.
Siempre he pensado que los roles que haces en la vida son transitorios, lo que permanece en el tiempo son las personas.
• Su banda de rock: “Octopuz” www.zurich.com.mx
“Este 2025 es un año con mucha incertidumbre y oportunidades, y en momentos de volatilidad lo más importante es adaptarse. No tendremos siempre todas las respuestas, pero podemos entender la realidad rápido y, a través de eso, ajustarnos. En momentos de oportunidades, hay que dar un paso hacia adelante”, reflexiona Marc Martínez.
El enfoque humano del sector asegurador
Silvia Alejandra Altúzar González comenzó en el negocio de su padre hace 30 años. En ese momento “era multiusos”; sus principales tareas eran la organización de archivos, el arreglo de la bodega, llevar información, trabajar con los agentes y un poco la parte administrativa. Hoy, con 20 años de experiencia al frente, es la directora general y presidenta del Consejo de Administración de Alamo Seguros, empresa que –afirma— en la última década ha tenido un crecimiento exponencial en fuerza de ventas de 150% y en ventas, de 60%.
ALAMO SEGUROS es una aseguradora intermediaria que se dedica a formar la fuerza de ventas, es decir, los agentes que colocan los productos en el mercado. El negocio fundado por su padre, quien se desarrolló en ese puesto, decidió empezar de manera independiente en el sector de promotorías. En Michoacán arrancó en 1984 y ella se integró años después. De acuerdo con Altúzar, el negocio se ha conservado durante dos generaciones y está ya integrándose la tercera.
Altúzar González estudió la licenciatura en Administración de Empresas y una maestría en Administración, con especialidad en Finanzas. Aunque le fascina esta área y la organización, asegura que definitivamente cuando se unió a la empresa se dio cuenta que todo se trataba de un tema humano, de colaborar con las personas, de un sentido social, de justicia, de buscar el equilibrio entre las familias, y eso es lo que más le apasiona; sin embargo, durante su camino tuvo que abrirse paso en un mundo todavía salpicado de tintes machistas para lograr ser una líder mujer.
“La promotoría tiene 41 años de existencia; como directora, cumplí 20 años este 2025, pero ya trabajando aquí tengo más de 30. Posteriormente, cuando mi papá
SILVIA ALTÚZAR GONZÁLEZ
Directora general de Alamo Seguros
Buscamos el mejor ambiente de trabajo para nuestros agentes, les ofrecemos un programa de capacitación muy completo y un programa de incentivos que no van a encontrar en ninguna otra empresa.
VALORES
• Innovación
• Honestidad
• Humanidad
• Empatía
• Lealtad
• Responsabilidad
Gabriela Serralde López Juan José Estrada Serafín Oswaldo Bernal
enfermó, me dijo que era la persona indicada para asumir la dirección de Alamo. Justo ahí me di cuenta de que el mundo no está totalmente abierto para las mujeres, hubo mucha influencia de personas que le decían a mi padre que tenía que ser un hombre quien llevara el liderazgo de la empresa, pero afortunadamente él confió en mí y aquí estamos”, relata.
¿Cómo es ser una líder?
La directora refiere que hoy en día hay más mujeres en este sector, algo que hace 40 años era difícil, aun cuando sabemos que tienen la misma capacidad que los varones para ocupar puestos de liderazgo. Prueba de ello, indica Silvia, es el número de directoras de aseguradoras que hay actualmente, además de directoras de asociaciones. Para ella, en este tipo de rubro se necesita persistencia y perseverancia, así como un alto sentido humano y entender que no solo se trata de números, aunque haya que cumplir indicadores y resultados.
Ser una buena líder significa, no solo responder con cifras, sino cuidar a las personas que forman parte de la empresa para que pueda crecer. Pun-
tualiza que el liderazgo también tiene que llevar un toque de inspiración para que las personas quieran seguirte y no solo porque se tiene un puesto o un nombre. Conseguir el respeto de los trabajadores, y la fórmula, asegura Silvia Alejandra Altúzar, es el ejemplo, la entrega y la constancia. Añade que hoy en día muchas mujeres son un gran ejemplo por el enorme valor que aportan a la sociedad y, sobre todo, porque son más racionales y eso también es importante en los negocios.
La última década, la más productiva
Alamo Seguros nació en Michoacán, y su principal labor es la recluta y la formación de agentes de seguros. Actualmente trabajan en tres estados más de la República Mexicana para la venta individual de negocios con gobierno: Jalisco, Colima y Nayarit, y en cuanto al negocio general –ya que manejan todo tipo de seguros como: gastos médicos, de vida, auto y daños de patrimonio y bienes materiales—, tienen presencia en 10 entidades del país. La presidenta del Consejo asegura que los últimos 10 años han sido los más productivos para la empresa pues
crecieron en localidades, fuerza de ventas y en las ventas mismas.
En cuanto al aspecto de la innovación la tecnológica, la directora menciona que ya trabajan con inteligencia artificial (IA) a través de robots y sistemas que están adaptándose a las nuevas tendencias, sin dejar a un costado el factor humano, pues de nada serviría contar con tantas herramientas si no existe el acercamiento entre las personas. Por lo anterior, subraya que su ecosistema digital es una combinación de ambos aspectos: tener a la mano los procesos de una manera mucho más rápida y hacer los trámites de forma sencilla, pero que a la vez haya la certeza de que pueden contar con un agente que va a resolver sus dudas.
Alamo Seguros cuenta con más de 150 colaboradores y más de 300 agentes listos para atender a las personas que tengan necesidades de protección. A lo largo de 40 años, han acumulado más de 100 reconocimientos, y durante cuatro años consecutivos han recibido la presea de Negocios con Gobierno, de MetLife, el más importante galardón en la rama; también están certificados como empresa socialmente responsable, tienen el distintivo Great Place to Work, así como certificación en protección de datos personales.
2025. Galería Óscar Román en Polanco, Ciudad de México.
Épica
ARTE. PINTURA.
Es uno de los artistas plásticos mexicanos más complejos y libres. Pintor, escultor, grabador y litógrafo, su obra surge desde la abstracción, como un manifiesto creador determinado a romper con las estructuras culturales y del arte de su tiempo. Hoy, a sus 85 años, sigue pintando, leyendo, formando y conversando con estudiantes de todo el mundo. Es un convencido de que el arte no se termina de aprender nunca.
“SI QUIERES de verdad ser artista, antes me vas a dibujar esto”. El maestro Santos Balmori tomó una hoja, la arrugó en su mano y la clavó con una chinche en la pared. Luis López Loza, siendo un adolescente, aceptó ese desafío, con la misma impulsividad con la que había decidido tomar aquel taller de dibujo en la Escuela Nacional
PERFIL
Nació en Ciudad de México en 1939. Se formó en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” y continuó su desarrollo artístico en el Pratt Institute de Nueva York. A lo largo de su carrera ha estado vinculado a reconocidas galerías como Martha Jackson y Betty Parsons. Ha vivido y trabajado en ciudades clave para el arte contemporáneo como Nueva York, París, Holanda, Barcelona y su natal Ciudad de México.
de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, lugar por el que pasaba al dirigirse a la Preparatoria 2. Desde niño dibujaba. Ama hacerlo. Pasar por ahí era sentirse atraído por ese universo, así que estaba convencido de que podía ser un estudiante en ambos sitios. Más adelante elegiría el camino del arte… indudablemente.
Dibujó el papel de todas las maneras posibles, durante meses. “Era absurdo. Sin embargo, me puse a trabajar y trabajar, y al verme con tanta insistencia el maestro Balmori me dijo: ‘Pasa a mi clase’”. Así inició su camino. Revalidó materias y finalmente terminó la carrera de Pintura en “La Esmeralda”, donde fue reconocido como estudiante destacado. Sin embargo, para Luis López Loza, eso era irrelevante: “Solo me importaba aprender”, recordó.
Su padre, quien trabajaba en publicidad y hacía pintura comercial fue tajante con él y su hermano: “En mi casa, ni militares ni pintores. Entonces, fue lo primero que quise ser”. En ese momento, fue un rebelde discreto pero decidido. Aquel acto echó raíz a su decisión de vida más importante: vivir del arte, y para el arte. Fue, sin duda, su primer acto de rebeldía, porque con su obra vendrían muchos más.
Desde entonces se dedicó al dibujo y la observación. “Me intrigaba la belleza de los cuerpos y el repaso anatómico de los rostros”, fijación con la que asegura llenó cientos de libretas. Si bien la técnica era importante, lo era aún más “la conexión con lo que se está realizando”. Para el maestro Luis López Loza, “la idea es lo que importa”. Su proceso creativo fue alimentado por talleres, clases, conversaciones y dibujar todo lo que veía. Estudió perspectiva, historia del arte, con maestros como Arturo Estrada, quien le enseñó la técnica de temple, una de sus favoritas, totalmente presente en sus obras y con la que por fin pudo decir “basta” al óleo.
Un mexicano. Nueva York. Una escena vibrante.
El dibujo, más que la pintura, siempre fue su pasión y sus profesores la identificaron inmediatamente, así que le permitieron trabajar desde casa. Pronto su producción comenzó a crecer con gran intensidad, haber tenido la tutela de maestros tan exigentes y disruptivos, lo condujo a replantearse nuevas formas de expresión y conexión.
Se acercaba el final de una década y el contexto –no solo nacional– lo condujo al inevitable rompimiento con el arte tradicional mexicano. En 1959, tuvo su primera exposición individual en el café Carmel de la Zona Rosa; cada pieza revelaba su búsqueda artística que contrastaba con lo establecido por la Escuela Mexicana de Pintura. A lo largo de la siguiente década y, a través de la abstracción, Luis López Loza se consolidaba como una de las voces fundamentales de la Generación de la Ruptura.
En él resonaban inquietudes creativas con una búsqueda espiritual y que encontraba respuesta en obras de grandes como Wassily Kandinsky. Sin embargo, su gran admiración por el pintor Arshile Gorky provocó su deseo de ir a Nueva York a admirar una de sus piezas que se encontraba en el Museo de Arte Moderno. Ese viaje duraría 15 años. En la Gran Manzana consiguió un empleo en Depend and Company, di-
señando aparadores en la Quinta Avenida, Chicago y otras partes. “Era un trabajo muy interesante, muy de mi profesión, porque la brocha no la dejaba y ganaba bastante bien”. Reconoce que fue todo un privilegio, ya que no había trabajo. Siempre con el deseo de aprender, con el dinero que obtuvo se pagó sus estudios en Pratt Graphic Art Center, haciendo de aquella época una de las más interesantes de su vida. Nueva York se estaba convirtiendo en el epicentro del arte moderno, donde movimientos como el expresionismo abstracto, el pop art, y el arte conceptual eliminaban cualquier convencionalismo, permitiéndose experimentar sin simbolismos patrióticos o compromisos ideológicos, como sucedía con la Escuela Mexicana. El resultado de ese trabajo llamó la atención de Martha Jackson,“una de las mejores top galleries. En Nueva York el espacio es muy crítico y me pidieron exponer un solo cuadro, el cual tuvo mucho éxito; además de estar rodeado de otros grandes como Tapies y Jenkins”. Más adelante, también tendría una exhibición en Betty Parsons ganando reconocimiento, incluso en Europa. Viajó a Barcelona y realizó estudios de litografía en París. TRAYECTORIA
1959
Expone por primera vez en la Galería de Artes Visuales, marcando el inicio de una carrera internacional con exposiciones en Estados Unidos, Japón y España.
1976
Es invitado por la Universidad de Strumica y al año siguiente obtiene el Premio Nacional de Gráfica. Su obra, que abarca pintura, escultura y gráfica ha sido reconocida por su libertad y espíritu experimental. 2009
Es nombrado miembro de la Academia de Artes de México. 2010
Recibe el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes.
“...la pintura es un escape psíquico, la memoria se va a un sitio desconocido, mucho muy diferente”.
ARTE. PINTURA.
OBRA PORTADA LOS 3OO
Forma inconforme de su emoción
Luis López Loza 2024
Temple sobre tela 180 x 200 cm
LA GENERACIÓN DE LA RUPTURA
Este movimiento surgió a partir de los años 50 y 60. Fue una respuesta desafiante a la Escuela Mexicana de Pintura, representada por Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros: muralismo posrevolucionario y discurso nacionalista. Luis López Loza planteaba una forma más libre, individual y abstracta de crear, donde la forma era atemporal e inconforme. Algunos de los artistas que formaron parte de esta generación fueron Vicente Rojo, Lilia Carrillo y Manuel Felguérez, entre otros.
Luis López Loza frente a su obra, el día de la entrevista, Galería Óscar Román, Polanco, Ciudad de México.
México. La mirada al sur. Sin gota de aburrimiento.
Regresó a México con una obra más conceptual, reflexiva y sensorial. Se presentó en la Galería Antonio Souza, aunque su verdadero interés estaba en exponer en la Galería de Arte Mexicano, dirigida por la talentosa Inés Amor. “Yo quería exponer con ellos, porque en esa época era la mejor galería de México y la única con contactos en Nueva York, París y por eso empecé a buscarles”.
El maestro López Loza lo consiguió. Aunque en su primera exposición solo vendió un cuadro, dos cosas le quedaron claras. La primera, una frase de Rufino Tamayo que en ese momento cobró sentido: ‘Saber ser pobre y pintar mucho’. La segunda, las palabras de su gran amigo Rafael Coronel: ‘Te vas a tardar en vender, pero ten calma, esto lleva años’.
Así fue. Pintar mucho y tener paciencia rindieron frutos, además de la inteligencia de Inés Amor quien poco a poco logró posicionar su obra no solo en Nueva York, sino en distintos lugares del extranjero. “No creo en los éxitos, creo en el trabajo”, afirmó López Loza, quien no suele hablar de piezas preferidas, pero sí de proyectos de gran intensidad como fue el mural para la Dirección General de Servicios Médicos, a pedido del gobierno de Luis Echeverría, quien al enterarse de su presencia en México, pidió un proyecto para que se quedara. “Esa ha sido una de mis mejores experiencias y que tardó dos años en concluir. Mi mayor éxito fue la intensidad de pintar un gran mural”.
Sin embargo, volver nunca fue algo permanente: viajar formaba parte de su vida. Exponer lo requería, solo que esta vez su mirada se dirigió al sur del continente: Colombia, Ecuador, Brasil. Hoy reflexiona: “Los mexicanos siempre vemos al norte y no al sur…habiendo tanta riqueza”. Luis López L oza entendió el valor de esto, par-
ticipando en eventos y con instituciones culturales de la región. Uno de los frutos de este acercamiento fue formar parte de la colección permanente 21 Printmakers from Colombia, Mexico and Venezuela del Museo de Arte Moderno (MoMA), al lado de grandes artistas latinoamericanos.
Confesó que la suya ha sido una carrera sin espacio para el aburrimiento. “Sobre todo si hay tanto por hacer: ver las nuevas expresiones, entender quién es quién en el arte conceptual. De eso se trata. ¿A qué hora uno se puede aburrir?”. Sin embargo, no hay que confundir con diversión, sobre todo, cuando su obra ha sido un constante y sensible ejercicio de introspección, “porque hay momentos que son muy fuertes”, advirtió, y sin querer entrar a detalles, solo los nombró “momentos cruentos”. Para él, “la pintura es un escape psíquico, la memoria se va a un sitio desconocido, mucho
muy diferente”, pero pese a ello, está convencido de que es una gran profesión. “Una carrera que por desgracia mucha gente no tiene la resistencia de quedarse en ella”.
Él pudo. Trabajó arduamente para permanecer y hoy, a sus 85 años, es imparable: estudia, ilustra, hace escultura, recibe en su taller en San Miguel de Allende a estudiantes de Alemania y Bélgica. ¿Sigue pintando? Sí, siempre. Aunque padece de un grave mal: “la enfermedad de la lectura”, que le impide seguir con sus obras, y con humor señaló: “Ahora estoy leyendo toda la obra de Robert Musil y me quita mucho el tiempo. Los libros me quitan mucho tiempo, porque no puedo pintar todo lo que quisiera”. Por otro lado, reconoció que “un cuadro nunca se acaba”. Ante la pregunta, de ¿cuándo los deja ir? Respondió sin titubear: “A veces no me gusta ni venderlos. Soy muy feliz con mis cuadros”.
“A veces no me gusta ni venderlos. Soy muy feliz con mis cuadros”.
ANÁLISIS GENERAL
CELEBRAMOS 25 AÑOS de publicar Los 300 líderes más influyentes de México. Un cuarto de siglo trazando una radiografía del país a través de quienes lo transforman. Durante más de dos décadas, hemos sido testigos de los cambios en los distintos sectores que mueven a México.
Presentada en orden alfabético, la lista no es un ranking, sino un retrato de quienes, por su cargo, trayectoria e impacto, están marcando el rumbo del país desde distintos ámbitos.
Los nombres que aparecen aquí demuestran que el liderazgo no siempre se ejerce desde los reflectores, pero sí deja huella.
Los de siempre
Comenzamos con los personajes que han estado presentes desde 2001, año en que se publicó por primera vez la lista. Mantenerse durante 25 años consecutivos como un líder influyente es prueba de que la constancia y la disciplina son claves.
Son 28 los nombres que han aparecido siempre:
Francisco Aguirre Gómez
Javier Alatorre Soria
María Asunción Aramburuzabala Larregui
Emilio Azcárraga Jean
José Luis Berrondo Ávalos
José Cárdenas
Patricia Chapoy
Antonio Chedraui Obeso
Valentín Díez Morodo
Juan Francisco Ealy Ortiz
José Antonio Fernández Carbajal
Bernardo Gómez
Claudio X. González Laporte
Francisco Hernández Juárez
Alejandro Junco de la Vega
Enrique Krauze Kleimbort
Fernando Landeros
Germán Larrea Mota-Velasco
Joaquín López Dóriga
Ángel Losada
Ricardo Martín Bringas
Carlos Peralta
Ricardo Salinas Pliego
Fernando Senderos Mestre
Daniel Servitje
Carlos Slim Helú
Alejandro Soberón Kuri
Eduardo Tricio Haro
Después de ser uno de Los 300 durante 24 años consecutivos, este año salen 2 grandes:
Roberto Hernández Ramírez
Pedro Padilla
Mujeres
Desde su primera edición en 2001, el porcentaje de mujeres en la lista de Los 300 líderes más influyentes de México ha sido siempre un tema de conversación. Cada año, una vez que la lista está terminada, este es uno de los primeros conteos que realiza el equipo editorial.
¿Por qué hay tan pocas? ¿Ha aumentado su presencia? ¿Tiene que ver con la metodología? Son preguntas que recibimos año con año, y una de las principales inquietudes que genera nuestra lista.
Este 2025, 74 mujeres integran Los 300, frente a las 67 que aparecieron en la edición de 2024, lo que representa un aumento de 22.3% a 24.6%.
El liderazgo femenino en la lista está distribuido de la siguiente manera:
Ciencia (2), Cultura (10), Deportes (1), Empresarios (6), Espectáculos (3), Líder de opinión (6), Medios (2), Organizaciones civiles (10), Poder ejecutivo (19), Poder judicial (4), Poder legislativo (5), Política (2) y Profesionales (4).
Ellas son:
Rocío Adriana Abreu Artiñano
Ángela Aguilar
Ber tha María Alcalde Luján*
Luisa María Alcalde Luján
María Asunción 'Mariasun'
Aramburuzabala Larregui
Lenia Batrés
Mariana Baños
Mónica Aspe Bernal
Marina del Pilar Ávila Olmeda
Tatiana Bilbao Spanner
Clara Brugada Molina
Emilia Esther Calleja Alor
María Eugenia “Maru” Campos Galván
Julia Carabias
María Amparo Casar Pérez
Maricarmen Cortés*
Patricia “Pati” Chapoy Acevedo
Silvia Dávila
Alondra de la Parra
Martha Emelina Debayle Alaniz
Blanca del Valle Perochena
Entrevistado por Líderes Mexicanos
Laura Reenee Díez Barroso Azcárraga
María Teresa Ealy Díaz
Frida Escobedo
Yazmín Esquivel Mossa
María Fernanda Familiar Villanueva
Carla Fernández
Cecilia Patricia Flores Armenta
Zélika Esperanza García Ortiz
Libia Dennise García Muñoz Ledo
Silvia Elena Giorguli Saucedo
Ernestina Godoy Ramos
Delfina Gómez Álvarez
Altagracia Gómez Sierra
Luz Elena González Escobar
Eiza González Reyna
Margarita González Saravia Calderón
Mariana Gutiérrez Bernárdez
Yuri Herrera
María Graciela del Carmen Iturbide Guerra
María Teresa “Tere” Jiménez Esquivel
Aime Labarrère de Servitje
Fernanda Llergo Bay
María Elena Hermelinda “Mara”
Lezama Espinosa
Carmen Lira Saade
Kenia López Rabadán
Marta Mejía Montes
Fernanda Melchor Pinto
Daniela Michel
Ariadna Montiel Reyes
Valeria Moy
Norma Rocío Nahle García
Saskia Niño de Rivera Cover
Ivonne Aracelly Ortega Pacheco
Loretta Ortiz Ahlf
Gabriela Ortiz
Laura Alicia Palomares Aguilera
Elena Poniatowska Amor
Julieta Ramírez Padilla
Paquita Ramos de Vázquez Raña
Cristina Rivera Garza
Victoria Rodríguez Ceja
Rosa Icela Rodríguez Velázquez
Paola Rojas Hinojosa
Rosaura Ruiz Gutiérrez
Lisa María Sánchez Ortega
Claudia Sheinbaum Pardo
María Magdalena Silva Rentería
Nadia Paulina Silva Rodríguez
Mónica Arali Soto Fregoso
Guadalupe Taddei Zavala
Blanca Avelina Treviño de Vega
Azucena Uresti
Gabriela Warkentin de la Mora
Fichas compartidas
Porque el liderazgo también se construye en equipo, este año destacan varias duplas laborales que comparten ficha en la lista:
Maricarmen Cortés, José Yuste y Marco Antonio Mares
Antonio Chedraui Obeso y José Antonio
Chedraui Eguía
Andrés Conesa Labastida y
Javier Arrigunaga Gómez Del Campo
Salvador Daniel Kabbaz Zaga y David
Daniel Kabbaz Chiver
Pedro de Garay Montero y José Antonio
Salazar Guevara
Antonio del Valle Ruiz y Juan Pablo del Valle Perochena
Luis García Postigo y Christian Octavio
Martinoli Curi
Eugenio Garza Herrera y Juan Ignacio
Garza Herrera
Bernardo Gómez Martínez y Alfonso de Angoitia
Claudio X González Laporte y Pablo González Guajardo
Víctor González Torres y Víctor González Herrera
Raúl Gutiérrez Muguerza y Sergio Gutiérrez Muguerza
Alejandro Junco de la Vega y Alejandro
Junco Elizondo
Ricardo Pérez Becerra y José Luis García
Slobotsky “La Cotorrisa”
Osmar Olvera y Juan Celaya
Aurelio Pérez Alonso y José Pérez Antón
Paquita Ramos de Vázquez Raña y Francisco Torres Vázquez
Alberto Torrado Martínez y Armando
Torrado Martínez
Pablo Vázquez Camacho y Bertha María Alcalde Luján
Rogelio Zambrano Lozano y Fernando A. González Olivieri
Estuvieron en 2024 y salieron este año de la lista:
Luis María Aguilar Morales
Gustavo Alanís Ortega
Enrique Alfaro Ramírez
Carlos Miguel Amorales
Carlos Antuna Romero
Alicia Bárcena Ibarra
Manuel Barlett Díaz
Martí Batres Guadarrama
Olga Limón Montaño
Manlio Fabio Beltrones Rivera
Raquel Buenrostro Sánchez
Orlando Camacho Nacenta
Julio Carranza Bolívar
Elisa Carrillo Cabrera
Marko Antonio Cortés Mendoza
Juan Cortina Gallardo
José Ramón Cossío Díaz
César Cravioto Romero
Abraham Cruzvillegas
Lorena Cuéllar Cisneros
Esthela Damián Peralta
Javier De la Calle Pardo
Alberto de la Fuente Piñeirua
David Moshe Faitelson Pulido
Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz
Luis Miguel Gallego Basteri
Samuel Alejandro García Sepúlveda y
Mariana Rodríguez Cantú
Michelle Garza Cervera
Claudio X. González Gujardo
Juan Luis González Alcántara Carrancá
Fernanda Guarro Hernández
Marcela Guerra Castillo
Gustavo Gutiérrez Galindo
Roberto Hernández Ramírez
Alfonso “Poncho” Herrera Rodríguez
Edilberto Huesca Perrotín
Alejandro Carlos Irarragorri Gutiérrez
Macario Jiménez
Carlos Labarthe Costas y
Carlos Danel Cendoya
Andrés Lajous Loaeza
Javier Laynez Potisek
Antonio Eusebio Lazcano Araujo Reyes
Eugenio Andrés Lira Rugarcía
Eugenio López Alonso
Salvador López López
José Antonio Lozano Díez
Luis Machorro
Marcos Martínez Gavica
José Medina Mora Icaza
Dora Patricia Mercado Castro
Adela Micha Zaga
Andrés Moreno Estrada
Tanya Moss
José Rafael Ojeda Durán
Víctor Olea Peláez
Pedro Padilla Longoria
Ana Patricia Peralta de la Peña
Norma Lucía Piña Hernández
Carlos Miguel Prieto
Leticia Ramírez Amaya
Jesús Ramírez Cuevas
Rogelio Ramírez de la O
Julen Rementería del Puerto
Elena Reygadas Castillo
Ana Lilia Rivera Rivera
Rubén Rocha Moya
Luis Rodríguez Bucio
Juan Carlos Rodríguez Bas
Diego Sinhue Rodríguez Vallejo
Octavio Romero Oropeza
Olga María Sánchez Cordero
Guadalupe Sánchez Netel
Erick Daniel Sánchez Ocegueda
Luis Crescencio Sandoval González
Juan Segura Warnholtz
Teresa Shamah Levy
José Sifuentes Osornio
Raúl Téllez López
Carlos Alberto Ulloa Pérez
Joaquín Vargas Guajardo
Rolando Vega Sáenz
Víctor Manuel Villalobos Arámbula
Américo Villareal Anaya
Guillermo Francisco Vogel Hinojosa
Fernando A. González Olivieri
Margarita Esther Zavala Gómez del Campo
Nuevos o de regreso
Con el cambio de gobierno se vienen muchas modificaciones. Este año se integran a Los 300 o regresan:
Rocío Adriana Abreu Artiñano
Hugo Aguilar Ortiz
Alonso Aguilar Zinser
Ángela Aguilar
Rober to Alcántara Rojas y Juan Carlos
Zuazua Cossío
Jorge Álvarez Maynez
Edgar Amador Zamora
Ricardo Anaya
Alejandro Armenta Mier
Antonio Astiazaran Gutiérrez
Óscar Eugenio Baeza Fares
Santiago Baños Reynaud
Martín Yeshua Barragán Cruz
Lenia Batres
Manuel Bravo Pereyra
Emilia Esther Calleja Alor
Iván Canales
Julia Carabias
José Chapur Zahoul
Eduardo Clark García Dobarganes
José Carlos Crispin Acuña
Alfonso Cuarón
Silvia Dávila
Alondra de la Parra
Horacio de la Vega
Antonio de Valdés Franco
Rafael Humberto del Río Aguirre
Isaac del Toro
Blanca del Valle Perochena
Alfonso Durazo Montaño
María Teresa Ealy Díaz
Daniel Espinosa de los Monteros
Yazmín Esquivel Mossa
Gerardo Fernández Noroña
Carla Fernández
Cecilia Patricia Flores Armenta
Fernando Flores Fernández
Horacio Franco
Libia Dennise García Muñoz Ledo
Manuel García-Rulfo
Alfonso de Angoitia
Margarita González Saravia Calderón
Víctor González Torres y
Víctor González Herrera
Alejandro Gou Boy
Edmundo Gutiérrez Domínguez
Sergio Carlos Gutiérrez Luna
Pedro Haces Barba
Yuri Herrera
Jacobo Justino Hirschhorn Rothschild
David Kershenobich Stanlikovitz
Aime Labarrère de Servitje
Fernanda Llergo Bay
Sergio Leal Aguirre
Jesús Pablo Lemus Navarro
Elías Lixa Abimerhi
Andrés Manuel López Beltrán
Marta Mejía Montes
Daniela Michel
Raymundo Pedro Morales Ángeles
Carlos Augusto Morales López
Norma Rocío Nahle García
Osmar Olvera y Juan Celaya
Enrique Olvera
Gabriel Orozco
Ivonne Aracelly Ortega Pacheco
Damian Ortega
Gabriela Ortiz
Loretta Or tiz
Laura Alicia Palomares Aguilera
Javier Pérez de Anda
Eduardo Ramírez Aguilar
Alfonso Ramírez Cuéllar
Julieta Ramírez Padilla
Francisco Rivas Rodríguez
Víctor Rodríguez Padilla
Emilio Romano Mussali
Jorge Romero Herrera
Rafael Sánchez Loza
María Magdalena Silva Rentería
José Alberto Terán
Ricardo Trevilla Trejo
Jorge Vallejo
Guillermo Valls Esponda
Alejandro Vargas Guajardo
Pablo Vázquez Camacho y Bertha María Alcalde Luján
Mauricio Vila Dosal
Gabriela Warkentin de la Mora
Jaime Muguiro Domínguez
Por Generación
No existe una institución única o universal que determine oficialmente los años que delimitan a cada generación, pero en general, estas divisiones son establecidas por instituciones académicas, demográficas o de investigación, basadas en patrones históricos, sociales y culturales. Las fechas que se muestran a continuación son las que mayor consenso han alcanzado.
Generación Silenciosa: Nacidos entre 19281945.
Baby Boomers: Nacidos entre 1946 y 1964.
Generación X: Nacidos entre 1965 y 1980.
Millenials o Generación Y: Nacidos entre 1981 y 1996.
Generación Z: Nacidos entre 1997 y 2012.
Generación Alfa: Nacidos entre 2013 - …
Los 300 están divididos porcentualmente entre estas generaciones:
Silenciosa
ALCANCE
Los 300 ANÁLISIS GENERAL
METODOLOGÍA
Redacción Moisés Cervantes
En 2001 decidimos comenzar con la publicación anual de una lista que incluyera a los hombres y mujeres cuyas decisiones verdaderamente afectaban el rumbo de nuestro país; la siguiente pregunta fue ¿cuántos?... ¡300!... ¿por qué?... ¿por qué no?... ¡Además será una publicación anual!
LISTO, la decisión estaba tomada. Así comenzó esta aventura que se ha convertido en u n trabajo arduo, elaborado, muy bien investigado y que nos involucra a todos los que pertenecemos a esta organización. La metodología h a ido evolucionando, creciendo y, sobre todo, profesionalizándose con el objetivo de que la lista que presentemos siempre sea mejor que la del año anterior.
Esta es la edición número 25 de la lista y tomamos decisiones importantes, cambiamos el diseño y le dimos mucha más relevancia a nuestros medios digitales. La metodología con la que decidimos quiénes aparecerán entre Los
¿CÓMO LEER UNA FICHA?
300 líderes más influyentes de México, a grandes rasgos, es la siguiente:
Todos los años, a lo largo del primer trimestre, nos reunimos con una serie de expertos en c ada una de las 13 categorías que conforman la lista para escuchar nuevos nombres y algunos logros y fracasos de quienes aparecieron en ella el año anterior. De esta manera, conformamos la lista, convirtiéndonos en compiladores de las opiniones de los expertos.
Como siempre hemos dicho: no están todos los que son, pero sin duda, todos los que aparecen en esta edición son líderes que construyen l a realidad nacional cada día.
Categoría
Número de ficha
Año de nacimiento
Número de veces que ha aparecido en Los300
Probabilidad de reaparecer en la lista del próximo año
Enlace QR a la la ficha completa en nuestra web
Nombre Foto
Semblanza
Año de nacimiento
Más información
ROCÍO ADRIANA ABREU ARTIÑANO
Presidenta de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados
Es una política originaria de Campeche con amplia trayectoria legislativa. Fue diputada local (2009-2012) y diputada federal (2012-2015). En 2018 llegó al Senado de la República, integrándose a la bancada de Morena. Presidió la Comisión de Energía del Senado de 2018 a 2024, y en 2024 hizo historia al ser la primera mujer en presidir dicha comisión en ambas cámaras del Congreso. Durante 2024 y 2025 impulsó acciones relevantes, como una reforma para prevenir el turismo sexual infantil en plataformas de hospedaje, aprobada por la Cámara de Diputados en 2025. Actualmente es diputada federal en la LXVI Legislatura y continúa enfocada en fortalecer el sector energético y el desarrollo sostenible.
LÍDER DE OPINIÓN
ORGANIZACIONES CIVILES
nacimiento
CARLOS HUMBERTO ACEVES DEL OLMO
Secretario General de la Confederación de Trabajadores de México CTM Más información
Es el actual Secretario General de la CTM, cargo que ocupa desde 1997. En febrero de 2025, a sus 84 años, fue postulado como candidato único para continuar al frente de la CTM, siendo reelegido para un nuevo periodo de seis años. Esta decisión fue tomada durante la 142 Asamblea General del Congreso del Trabajo, donde se destacó su liderazgo y compromiso con los trabajadores mexicanos. Aunque en las elecciones federales de 2024 el PRI no logró representación legislativa suficiente para garantizarle un escaño, Aceves continúa siendo una figura central en el sindicalismo mexicano. Su liderazgo en la CTM sigue siendo relevante en el panorama político y laboral del país.
Año de nacimiento 6 de marzo de 1978
3
2 88%
Más información
ENRIQUE ACEVEDO Periodista
Es el conductor titular del noticiario estelar de Noticieros Televisa. Previo a su regreso a México, Acevedo se desempeñaba como corresponsal especial de CBS News, en donde se convirtió en el primer latino en la historia del icónico programa 60 Minutes. Durante casi una década condujo el Noticiero Univision Edición Nocturna.
ORGANIZACIONES CIVILES
Año de nacimiento N/D
3
4 86%
Más información
ELÍAS ACHAR LEVY
Presidente del Comité Central de la Comunidad Judía en México
Arquitecto de formación con estudios en Harvard y Stanford, ha sido una figura clave en la Comunidad Judía de México. En febrero de 2025, encabezó una misión de solidaridad a Israel tras el ataque de Hamas, visitando el Kibutz Kissufim en la frontera con Gaza y reuniéndose con líderes israelíes, incluido el presidente Isaac Herzog. Además, en mayo participó en la presentación del libro La historia de los judíos de México de Josh Kogan, destacando la importancia de conocer y preservar la memoria histórica de la comunidad.
ORGANIZACIONES CIVILES
Año de nacimiento
9 de enero de 1950
5 88% 9
Más información
CARLOS AGUIAR RETES
Arzobispo Primado de México
Tras presentar su renuncia al cumplir 75 años, el Papa Francisco decidió mantenerlo en el cargo de Arzobispo Primado de México. En mayo de 2025, participó en el cónclave que eligió al Papa León XIV, siendo uno de los dos cardenales mexicanos con derecho a voto. Durante su liderazgo, ha promovido la vida sinodal en la Iglesia y ha trabajado en la atención espiritual en hospitales públicos .
ESPECTÁCULOS
Año de nacimiento 8 de octubre de 2003 6 88% 2
HUGO AGUILAR ORTIZ
Ministro Presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Es un abogado de origen mixteco con una destacada trayectoria en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Estudió Derecho y obtuvo una maestría en Derecho Constitucional en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. A lo largo de su carrera, ha ocupado diversos cargos en el ámbito jurídico, incluyendo asesor legal en temas agrarios y sistemas normativos indígenas. Fue Coordinador General de Derechos Indígenas en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). El 1 de junio de 2025, fue electo como Ministro de la SCJN con más de 6 millones de votos, convirtiéndose en el primer presidente indígena del máximo tribunal del país. Su mandato comenzará el 1 de septiembre de 2025.
Más información
ÁNGELA AGUILAR ÁLVAREZ ALCALÁ Cantante
Es una de las voces más destacadas del regional mexicano. Hija del cantante Pepe Aguilar, ha continuado el legado familiar con una propuesta fresca y auténtica. Su primer álbum en solitario, Primero soy mexicana recibió elogios de la crítica y fue nominado al Grammy Latino. En 2024, lanzó Bolero su tercer álbum de estudio y en 2025 presentó Nadie se va como llegó consolidándose como una de las artistas más influyentes de su generación. En marzo de 2025, recibió el Breakthrough Award en los Billboard Women in Music Awards, donde dedicó su discurso a las mujeres inmigrantes y alentó a las jóvenes a cantar su verdad.
PROFESIONALES
Año de nacimiento 1 de diciembre de 1955 8 87% 1
Más información
ALONSO AGUILAR ZINSER
Titular del Bufete Aguilar y Quevedo
Alonso es uno de los abogados penalistas más destacados de México. Egresado de la Universidad Iberoamericana, ha sido pieza clave en la implementación del sistema de justicia penal acusatorio, participando activamente en la elaboración del Código Nacional de Procedimientos Penales. Desde 1992, lidera el Bufete Aguilar y Quevedo, donde ha defendido casos de alto perfil, incluyendo a figuras políticas como Raúl Salinas de Gortari, Andrés Granier, Rodrigo Medina y Mario Marín.
Año de nacimiento 8 de octubre de 1941
Más información
FRANCISCO AGUIRRE GÓMEZ
Presidente del Consejo de Administración de Grupo Radio Centro
Con una trayectoria de más de seis décadas en la industria de la radiodifusión. En 1973 fundó Grupo Radio México, que posteriormente se consolidó como Grupo Radio Centro, convirtiéndose en un actor clave en el panorama mediático nacional. A lo largo de su carrera, Aguirre ha enfrentado diversos desafíos, incluyendo la pérdida de licencias de televisión y reestructuraciones financieras. Sin embargo, ha mantenido su influencia en el sector, siendo reconocido por su visión empresarial y su contribución al desarrollo de los medios de comunicación en México.
LÍDER DE OPINIÓN
Año de nacimiento 15 de enero de 1961
JAVIER ALATORRE SORIA
Director y conductor de _Hechos_ y _Las noticias con Javier Alatorre_ Más información
Comenzó su carrera como reportero en Imevisión en 1979, mientras aún cursaba la preparatoria. A lo largo de su carrera, ha sido corresponsal en diversos conflictos bélicos y ha cubierto eventos internacionales de gran relevancia. En 1994, inició la conducción del noticiero nocturno Hechos en TV Azteca, consolidándose como una de las figuras más reconocidas del periodismo mexicano. En los últimos años, ha mantenido su liderazgo en el ámbito informativo, celebrando en 2024 los 30 años al frente de Hechos, el noticiero con mayor duración al aire en la televisión mexicana. Además, su programa de radio Las Noticias con Javier Alatorre se transmite en más de 50 ciudades del país, consolidando su presencia en los medios de comunicación.
LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN
Presidente Nacional de MORENA
Fue nombrada Secretaria del Trabajo y Previsión Social en 2018, con apenas 31 años y en esa función se centró en la mejora de las condiciones laborales en México. A los 36 años, asumió la Secretaría de Gobernación, uno de los cargos más influyentes del gobierno mexicano. Su nombramiento reflejó su capacidad para manejar asuntos complejos de la política interna del país. En septiembre de 2024, fue elegida presidenta nacional de Morena, convirtiéndose en la segunda mujer en liderar el partido. Recientemente, dio a conocer que se convirtió en madre, al lado de su esposo Jorge Zendejas, un abogado con experiencia tanto en el sector privado como en el público.
de nacimiento 19 de abril de 1950 / junio de 1979
Más información
ROBERTO ALCÁNTARA ROJAS Y JUAN CARLOS ZUAZUA COSSÍO
Presidente / CEO Viva Aerobus
Bajo el liderazgo de Roberto como Presidente del Consejo de Administración y Juan Carlos como Director General, Viva Aerobus ha experimentado un crecimiento sostenido, consolidándose como un actor clave en el sector aéreo mexicano. Alcántara Rojas, a través de Grupo IAMSA, ha sido fundamental en la expansión de la aerolínea, mientras que Zuazua Cossío, quien asumió la dirección en 2010, ha impulsado la estrategia operativa y comercial de la empresa. Juntos, han logrado posicionar a Viva Aerobus como una de las principales aerolíneas de bajo costo, destacando por su innovación y su constante enfoque en la mejora de la experiencia del cliente.
Año
EMPRESARIOS
EL COMPROMISO CON MÉXICO
COMIENZA EN EL CAMPO
Javier León, Director de Asuntos Corporativos y Creación de Valor Compartido de Nestlé México
En un país con una profunda vocación agrícola, el compromiso del sector empresarial con el campo no solo es un tema ético, sino que es una decisión estratégica basada en el desarrollo económico, social y ambiental.
Desde hace casi 95 años, en Nestlé hemos apostado por México con una visión clara: crear valor compartido, donde el éxito del negocio camine junto al bienestar de las personas y las familias, la regeneración del medio ambiente y la generación de oportunidades para las comunidades en donde vivimos y operamos.
Hoy, México es el cuarto mercado más importante para Nestlé a nivel global y un pilar estratégico de producción, talento, exportación, con 18 centros de producción, más de 13 mil colaboradores y un enfoque claro en el abastecimiento local: más 90% de los componentes utilizados en la elaboración de nuestros productos son de origen nacional.
Desde nuestra llegada, hemos desarrollado una relación cercana y duradera con el campo mexicano. La leche, el cacao, el maíz o el café no son solo materias primas: representan historias, familias, tradiciones y regiones enteras. Todos los días trabajamos con más de 90,000 productores en todo el país, integrándolos a nuestras cadenas de valor bajo principios de trazabilidad, sostenibilidad y comercio justo.
Entre todas las iniciativas de Nestlé en México, me gustaría desatacar el Plan NESCAFÉ, uno de los ejemplos más emblemáticos de nuestro modelo de Creación de Valor Compartido en el país.
Este año, celebramos 15 años desde su lanzamiento en México, un programa que nació para transformar positivamente la vida de los ca cultores, ayudándolos a mejorar la productividad de sus parcelas y optimizar los costos de producción, implementando iniciativas de sostenibilidad, fortaleciendo el ecosistema productivo del café en regiones como Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Puebla.
Plan NESCAFÉ no solo tiene una dimensión económica y social: también representa una apuesta por el futuro del planeta.
En México, estamos promoviendo una agricultura regenerativa que mejora la salud del suelo, protege los recursos hídricos, aumenta la biodiversidad y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero.
En Nestlé creemos que el campo no debe verse como un eslabón más de la cadena productiva, sino como el origen del valor. Lo que sembramos hoy en nuestras tierras de ne la calidad de vida de nuestras comunidades, la competitividad de nuestra economía y la sostenibilidad de nuestro futuro.
Desde 2010, el Plan NESCAFÉ ha trabajado de forma directa con cerca de 16,000 ca cultores. A través de este modelo, hemos distribuido más de 72 millones de plántulas de café de alto rendimiento, entregado más de 10 millones de pesos en créditos sin intereses para fertilizantes, y realizado más de 110,000 sesiones de capacitación técnica en prácticas agrícolas sostenibles.
Hoy una de cada siete tazas de NESCAFÉ que se consumen en el mundo se produce en México. Y detrás de cada una de esas tazas, hay historias de esfuerzo, conocimiento, colaboración e innovación. Hay productores que transforman la tierra con sus manos, mujeres que lideran sus parcelas, jóvenes que encuentran una razón para quedarse en el campo, y empresas que entienden que el éxito empieza en el origen.
El compromiso de Nestlé con México es un compromiso activo, vivo y sostenido. Y en ese camino, el campo es y seguirá siendo el punto de partida.
ORGANIZACIONES CIVILES
RICARDO ALDANA PRIETO
Secretario General del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana
Durante su gestión, Aldana ha promovido la defensa del contrato colectivo de trabajo, el desarrollo integral de los trabajadores petroleros, el incremento de la productividad laboral y la implementación de un nuevo modelo de operación sindical. En enero de 2025, participó en la firma del Compromiso de la Alta Dirección con la Seguridad y Salud en el Trabajo en Pemex, reafirmando su compromiso con la seguridad laboral. En marzo de 2025, inauguró las Jornadas Deportivas 2025 en Tabasco, promoviendo la actividad física y el bienestar entre los trabajadores. Además, en mayo de 2025, participó en una Asamblea General Extraordinaria en la Sección 3 del STPRM, fortaleciendo la comunicación y unidad del gremio.
ALEBRIJES MARICARMEN CORTÉS, JOSÉ YUSTE Y MARCO ANTONIO MARES
Conductores de _Fórmula Financiera_
Han consolidado Fórmula Financiera como un referente en el periodismo económico de México. En el programa, que sigue manteniendo el prestigio de siempre, abordan la situación económica del país desde perspectivas críticas pero accesibles. Cada uno aporta su visión única: José Yuste, especializado en la economía mexicana; Maricarmen Cortés, con su enfoque en los mercados globales; y Marco Antonio Mares, quien aporta un análisis político-económico. El formato de mesa de debate, análisis y discusión sigue vigente, y los comentarios de los invitados siempre enriquecen el debate. Fórmula Financiera continúa siendo un espacio fundamental para entender la realidad económica nacional.
SANTOS SAÚL "EL CANELO"
En 2024, Álvarez defendió con éxito sus títulos supermedianos al vencer a Jaime Munguía y Edgar Berlanga por decisión unánime. Sin embargo, fue despojado del cinturón de la FIB por no defenderlo contra el retador mandatorio William Scull. El 3 de mayo de 2025, Álvarez recuperó el título de la FIB al derrotar a William Scull por decisión unánime en Riad, Arabia Saudita, convirtiéndose nuevamente en campeón indiscutido de peso supermediano. En el ámbito empresarial, ha diversificado su portafolio con inversiones en gasolineras, tiendas de conveniencia, una línea de ropa, bebidas energéticas y alcohólicas, así como en tecnología y transporte.
JORGE ÁLVAREZ MÁYNEZ
Presidente de Movimiento Ciudadano Más
En 2025 lidera Movimiento Ciudadano con un enfoque renovado en los derechos laborales y la justicia social. En mayo, convocó a un foro en la Cámara de Diputados para promover la jornada laboral de 40 horas, destacando la necesidad de avanzar en este tema sin pretextos. Además, en enero de 2025, participó como ponente en la conferencia México 2025 en la Universidad de Harvard, donde compartió su visión sobre la política progresista y la importancia de la participación ciudadana en la construcción de un México más justo.
Tecnología flexible y modular que impulsa negocios
Redacción LM Cortesía Oswaldo Bernal
Blue Pure Loyalty® es la empresa líder en el diseño, desarrollo, operación, administración y mejora continua de Programas de Lealtad y de Programas de Incentivos. Los servicios y soluciones que ofrecen son tailor-made (hecho a la medida), apegados a las necesidaes de sus clientes y de sus consumidores finales.
CON UN ENFOQUE customer-centric que maximiza la atractividad y rentabilidad de los programas, sus servicios se basan en data driven strategies, derivadas de un análisis profundo de los datos recopilados en dichos Programas de Lealtad e Incentivos, mediante el uso de modelos estadísticos de data science, que les permite potencializar la rentabilidad del negocio de cada cliente.
Diferenciadores
Recientemente, en mayo pasado, la empresa celebró 20 años de construir Lealtad Pura® que genera negocio. En ese tiempo, se ha diversificado y sometido a un proceso de adaptación tecnológica, incorporando elementos como Fan Rewards, un desarrollo de soluciones propietarias y específicas por segmento, que posee características como:
• Está diseñada específicamente para equipos deportivos y sus comunidades de fans.
• Considera trivias, subastas, juegos interactivos, realidad aumentada y una serie de dinámicas que aumentan la interactividad entre los socios y el sentido de comunidad entre las y los aficionados.
• El programa más reciente que aprovecha esta gran plataforma es el de Puntos Futbol 2026, que ya cuenta con más 2 millones de
socios afiliados de México y de Estados Unidos, quienes, a través de la compra de una membresía, gozan de todos los beneficios del programa.
Asimismo, el equipo de futbol Cañoneros de Maztlán FC y el equipo de béisbol Venados de Mazatlán son de los equipos pioneros y visionarios que tambien ya ofrecen las ventajas de esta plataforma a sus fans:
• Implementación de programas de lealtad impulsados por inteligencia artificial, con modelos predictivos y personalización máxima.
• La plataforma ha sido reconocida por Gemini®, de Google®, y por ChatGPT, de OpenAI®, como la empresa líder en programas de lealtad en México, desde febrero de 2024.
Procesos y aplicativos
En Blue Pure Loyalty® cuentan con una arquitectura tecnológica flexible, modular y escalable que permite implementar, operar y optimizar Programas de Lealtad e Incentivos de forma ágil, personalizada y eficiente. Los procesos y aplicativos están divididos en cuatro grandes categorías: Operación, Segmentación y Análisis, Promoción y Comunicación, Medición y Monitoreo. Recientemente, a los 60 aplicativos existentes se agregaron dos: Blue Skills y Blue AI.
DATA SCIENCE - LEALTAD
PLATAFORMA FAN REWARDS
• Blue Pure Loyalty® ha propuesto a la Federación Mexicana de Futbol (FMF) implementar esta plataforma, en un esquema de joint venture (alianza estratégica), para apoyar a la Selección Mexicana, con el fin de aprovechar al máximo todo su recorrido hacia y durante el Mundial de Futbol 2026, aumentando significativamente el engagement de los fans, sin que represente para la FMF ningún costo agregado sino, al contrario, un ingreso adicional mediante la venta de membresías y los puntos del programa a los aficionados, patrocinadores y empresas terceras.
bluepureloyalty.com /BluePureLoyaltyMx
@bluepureloyalty
@bluepureloyalty
@bluepureloyalty
/blue-pure-loyalty
PODER EJECUTIVO
Año de nacimiento
23 de julio de 1967 17 88% 1
Más información
EDGAR ABRAHAM AMADOR ZAMORA
Secretario de Hacienda y Crédito Público
En su comparecencia ante la Cámara de Diputados, destacó la estabilidad macroeconómica y la política fiscal responsable como claves para enfrentar los desafíos económicos del país. Amador Zamora enfatizó que, pese a la incertidumbre global y las tensiones comerciales con Estados Unidos, las finanzas públicas mexicanas se mantienen sólidas. Subrayó la necesidad de una coordinación entre la política fiscal, monetaria y los mercados financieros para fortalecer la confianza de los agentes económicos. Además, reafirmó su compromiso de fortalecer el diálogo con inversionistas y organismos internacionales para consolidar la posición de México en el mercado global.
Año de nacimiento 25 de febrero de 1979
Más información
RICARDO ANAYA
Senador por el PAN y coordinador de su grupo parlamentario
Tras un periodo de exilio de tres años en Estados Unidos, donde acusó una persecución política, fue registrado como senador plurinominal y asumió la coordinación del Grupo Parlamentario del PAN en el Senado en enero de 2025. Desde su retorno, Anaya ha sido un crítico constante del gobierno federal, especialmente en temas como la reforma judicial y la relación con Estados Unidos. En junio de 2025, calificó la elección judicial como "una farsa turbia y cochina", señalando irregularidades en el proceso y acusando al gobierno de manipular la votación. Además, ha cuestionado las respuestas del gobierno mexicano ante las políticas migratorias de Estados Unidos, sugiriendo que son "tibias" y carecen de firmeza.
PODER LEGISLATIVO
MANUEL AÑORVE
Senador de la República y Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI
En las elecciones federales de 2024, fue reelecto como senador por el principio de primera minoría, encabezando la fórmula de la coalición "Fuerza y Corazón por México" (PRI, PRD y PAN). En agosto de 2024, fue confirmado como coordinador del Grupo Parlamentario del PRI en el Senado, cargo que ocupa desde marzo de 2023 tras la renuncia de Miguel Ángel Osorio Chong. En marzo de 2025, militantes del PRI destaparon a Añorve Baños como precandidato para la gubernatura de Guerrero en las elecciones de 2027, destacando su liderazgo y trayectoria política.
EMPRESARIOS
de mayo de 1963
Más información Año de nacimiento
MARÍA ASUNCIÓN 'MARIASUN' ARAMBURUZABALA LARREGUI
Presidenta del Consejo de Tresalia Capital
Es hija de Pablo Aramburuzabala Ocaranza y Lucrecia Larregui, y nieta de Félix Aramburuzabala, cofundador de Grupo Modelo. Tras el fallecimiento de su padre en 1995, asumió la vicepresidencia de la empresa cervecera, liderando su expansión internacional. En 2012, Grupo Modelo fue adquirida por Anheuser-Busch InBev, operación en la que Aramburuzabala permaneció como accionista y miembro del consejo. En 1996, fundó Tresalia Capital, una firma de inversión familiar que ha diversificado sus activos en sectores como tecnología, bienes raíces, educación y moda. A través de Tresalia, ha invertido en empresas como Stori, Nexu, KIO Networks y la marca de moda Tory Burch.
EMPRESARIOS
Año de nacimiento 1963
Más información
LUIS ARANGUREN TRÉLLEZ
CEO de Grupo Arancia
Arancia es un conglomerado con presencia en sectores como alimentos, biotecnología, logística, salud y energía. Bajo su liderazgo, Arancia ha consolidado su posición en el mercado y ha diversificado sus operaciones. En 2018, la empresa Deshidratadora Aguascalientes se unió a Arancia para formar Santo Tomás/DASA, ampliando su capacidad productiva. En 2022, tras el fallecimiento de su padre, Ignacio Aranguren Castiello, Luis asumió la dirección total del grupo familiar. Su enfoque empresarial se basa en la innovación, la sostenibilidad y el compromiso social, valores que han guiado a Arancia en su evolución y expansión a lo largo de los años.
EMPRESARIOS
de agosto de 1968
PODER EJECUTIVO
de julio de
ALEJANDRO ARMENTA MIER
Gobernador de Puebla Más información
Ha impulsado la marca "Puebla" a través de la agencia "Promotora Puebla" para reactivar la economía local y apoyar a micro, pequeñas y medianas empresas, artesanos y promotores agrícolas. En el ámbito de la seguridad, ha reforzado la infraestructura con la entrega de patrullas y torres de videovigilancia y ha implementado un programa especial de bacheo para mejorar las condiciones de las vialidades. Sin embargo, su gobierno también ha enfrentado críticas por la aprobación de la llamada "Ley de Ciberseguridad", que ha sido percibida por algunos como una medida de censura a la libertad de expresión.
Más información Año de nacimiento
Director General y Presidente del Consejo
En febrero de 2020, Arce asumió la Dirección General de HSBC México y, en enero de 2022, fue nombrado Presidente del Consejo de Administración. Bajo su liderazgo, el banco ha reforzado su enfoque en clientes patrimoniales y grandes empresas, alineándose con la estrategia global de HSBC. En mayo de 2025, Arce anunció una inversión de al menos 100 millones de dólares para fortalecer la presencia de HSBC en México, enfocándose en servicios como créditos automotrices e hipotecarios, así como en la mejora de la atención al cliente en sucursales.
Año de nacimiento 13 de marzo de 1958
Más información
GUILLERMO FEDERICO ARRIAGA JORDÁN
Escritor, productor y director de cine
Arriaga es el único escritor mexicano que tiene una Palma de Oro en Cannes y que, además, es Premio Alfaguara de Novela. El Salvaje fue elegida entre las diez mejores novelas publicadas en Alemania, Polonia, Rumania y Holanda. Su obra acumula traducciones en 22 lenguas distintas, siendo el árabe la más reciente. Además de tener en su trayectoria nominaciones al Oscar, Golden Globe, BAFTA, Ariel, Sundance y Toronto. Su más reciente libro El Hombre alcanzó el primer lugar de la lista de “Más Vendidos” en Amazon desde su preventa y se ha mantenido así. Recientemente tuvo una serie de exitosas presentaciones de sus libros en ciudades de España e Italia.
CULTURA
JORGE ARCE GAMA
de Administración de HSBC México
Visión, constancia y evolución con propósito
La historia de Grupo Cimarrón comenzó al identificar una oportunidad de mercado que lo impulsó a consolidarse como una de las principales comercializadoras de semillas y nueces en Ciudad Delicias, Chihuahua. A lo largo de los años han crecido en la industria alimentaria en México hacia nuevas industrias. Con un orgullo mexicano y un arraigo chihuahuense, Teodoro Martínez Ramos encabeza a este importante conglomerado industrial, forjando un gran legado en cada etapa de su historia.
TEODORO Martínez Ramos es ejemplo de cómo la visión, la constancia y el propósito pueden construir no solo una empresa, sino un legado que trasciende generaciones. Vendedor nato, financiero de profesión y empresario por vocación, Teodoro Martínez Ramos cuenta con más de 40 años de experiencia empresarial, en la cual se suma su participación en comités directivos de cámaras empresariales. Ha sido socio fundador de agrupaciones bancarias, así como un constante promotor del desarrollo económico regional.
“Desde pequeño, mis papás tenían una tiendita en la esquina, y ahí inicié. Ahí me di cuenta de que tenía el espíritu comercial. Heredé la inteligencia de mi papá y lo vendedor de mi mamá. Lo tengo en la sangre”.
Teodoro Martínez Ramos nació en un contexto en el que estudiar en el extranjero parecía imposible, y las oportunidades eran limitadas, su vocación emprendedora lo llevó a aprender inglés desde muy joven y a estudiar la carrera de Finanzas con especialidad en Economía en la Universidad de Texas en El Paso (UTEP).
TEODORO MARTÍNEZ RAMOS
Presidente Grupo Cimarrón
Si no tienes caídas, no aprendes. Me equivoqué muchas veces, pero siempre supe responder ante la adversidad”.
Jesús Isaac González Cortesía Moisés Cervantes
Esta formación le dio una visión distinta del mundo, y aunque consideró trabajar en casas de bolsa durante el auge de Wall Street, pronto decidió iniciar su primer negocio: una casa de cambio que también operaba como consultora. “Desde ahí brindaba asesoría a productores y comerciantes mexicanos que no hablaban inglés y carecían de experiencia en comercio exterior”.
Ese periodo fue clave para identificar una oportunidad única: la comercialización de semillas y nueces, un insumo de alto valor que no estaba industrializado ni disponible a gran escala en México. Aunque incursionar en un sector desconocido no fue tarea fácil, ese salto de la comercialización de servicios a la industria alimentaria fue el inicio de una carrera marcada por la diversificación, la adaptación constante y la visión de largo plazo.
“Lo que comenzó como un experimento se convirtió en un negocio rentable en apenas tres meses y sentó las bases de la primera unidad de negocio: alimentos”.
Filosofía en los negocios
A lo largo de su vida, tanto personal como profesional, Teodoro Martínez Ramos ha tenido un principio claro: buscar siempre ser la mejor versión de sí mismo, como hijo, estudiante, esposo, padre, empresario, comerciante e industrial. “Todas mis decisiones forman parte de un proceso de madurez y aprendizaje. Si no tienes caídas, no aprendes. Me equivoqué muchas veces, pero siempre supe responder ante la adversidad”.
Heredé la inteligencia de mi papá y lo vendedor de mi mamá. Lo tengo en la sangre”.
grupocimarron.com.mx
@grupocimarron
grupocimamx
ASPIRACIÓN GANADORA
Grupo Cimarrón aspira a ser una de las 100 empresas más importantes de México y para ello, crea soluciones a la medida con el más alto valor para sus clientes y consumidores, convirtiendo retos en oportunidades rentables y haciendo grandes cosas para llegar en el 2040 a más de 12 millones de personas y ser esa empresa que se mantiene siempre en la cima.
Todos los días, desde que me levanto, me pregunto en qué puedo mejorar”.
Fiel a su filosofía de mejora continua, afirma: “Todos los días, desde que me levanto, me pregunto en qué puedo mejorar”. También reconoce que no hay problema en equivocarse, siempre y cuando se evite repetir los mismos errores. Sabe que la perfección es inalcanzable porque los retos cambian constantemente, pero cree firmemente que siempre hay espacio para evolucionar.
En este camino, la competencia y el networking han sido fundamentales. En un mundo donde el consumidor es cada vez más exigente, las redes sociales impulsan una demanda sin fronteras y algunos gobiernos promueven el proteccionismo, él insiste en la importancia de lograr una competitividad global basada en la innovación, la diversidad de oferta y la excelencia operativa.
El siguiente capítulo
Siempre tuvo claro quién era y dónde estaba, pero aún más claro quién quería ser y dónde quería estar. Hoy, Teodoro Martínez Ramos sabe que su siguiente etapa está enfocada en trascender y dejar un legado a su familia. Cree que esto solo es posible a través de la profesionalización de procesos, la institucionalización de la empresa y un liderazgo consciente, tras décadas de crecimiento constante al frente de Grupo Cimarrón.
Si bien el crecimiento se ha sostenido con el paso del tiempo, enfrentando retos, aún existe mucho por alcanzar. Una de sus prioridades actuales es hacer negocios con responsabilidad ambiental: “Desde Grupo Cimarrón, la conciencia ecológica es un eje clave. Hemos trabajado arduamente en este tema: nuestras plantas operan con paneles solares y estamos impulsando empaques biodegradables. Esta evolución en nuestra manera de pensar y producir forma parte de nuestra cultura y nuestras metas a futuro”.
ORGANIZACIONES CIVILES
3
Año de nacimiento 28 de mayo de 1970 25 88%
Más información
LUIS ARRIAGA VALENZUELA
Rector de la Universidad Iberoamericana UIA Ciudad de México
En 2025, Arriaga fue orador principal en la ceremonia de graduación de la Universidad de Georgetown, donde también recibió un doctorado honoris causa en reconocimiento a su trayectoria en la defensa de los derechos humanos y la educación superior. En el ámbito académico, ha promovido la creación de un Hub de Innovación en la IBERO, con el objetivo de consolidar a la universidad como un ecosistema de innovación de clase mundial. En el ámbito social, Arriaga ha sido una voz crítica frente a la militarización y el abandono institucional que enfrentan las víctimas de la violencia en México. Ha señalado que el caso de Ayotzinapa representa una deuda pendiente en la justicia del país.
DEPORTES
Año de nacimiento 25 de septiembre de 1975
EMPRESARIOS
JAVIER
ARROYO CHÁVEZ
Presidente Ejecutivo de Corporativo Fragua
Arroyo Chávez lidera Corporativo Fragua, el conglomerado detrás de Farmacias Guadalajara. En 2023, la cadena farmacéutica incrementó sus ventas en un 11% y alcanzó las 2,718 sucursales. Además, bajo su dirección, la compañía ha diversificado sus operaciones, expandiéndose hacia el comercio electrónico y ofreciendo productos de salud y bienestar. Arroyo Chávez también ha sido un defensor de la sostenibilidad empresarial, promoviendo prácticas responsables en la cadena de suministro y en la gestión de sus recursos.
Más información
la
Mikel asumió la presidencia de la Federación Mexicana de Futbol (FMF) en marzo de 2025, después de un periodo interino desde diciembre de 2024. Anteriormente, presidió la Liga MX, donde implementó reformas clave como la creación de la Leagues Cup y la reintroducción del repechaje. Durante su gestión, la liga mexicana alcanzó más de 7.79 millones de asistentes en 2024. Además, fue nombrado representante de Norteamérica ante la CONCACAF, fortaleciendo la presencia de México en el fútbol regional.
EMPRESARIOS
Más
BRAULIO ANTONIO ARSUAGA LOSADA
Director General de Grupo Presidente
Grupo Presidente es uno de los principales grupos hoteleros y restauranteros de México. Con más de 20 años de experiencia en el sector, Braulio ha liderado la expansión de la empresa hacia nuevos destinos y segmentos, incluyendo la asistencia para el retiro. Además, ha impulsado iniciativas de sostenibilidad y responsabilidad social, como la restauración de arrecifes y la moda circular. En 2025, concluyó su ciclo como presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), tras casi seis años de liderazgo.
MIKEL ANDONI ARRIOLA PEÑALOSA
Presidente de
Federación Mexicana de Futbol
Año de nacimiento 7 de diciembre de 1977
Más información
MÓNICA
ASPE BERNAL
Directora General de AT&T México
Mónica Aspe ha sido empresaria, funcionaria pública y diplomática. Con 20 años de experiencia en telecomunicaciones, desde 2020 es Directora General de AT&T México. Ha liderado la transformación de la compañía, logrando su crecimiento y rentabilidad en el país. También es consejera independiente de Volaris, Nemak y el Grupo Financiero Banamex. Desde cualquier posición, Mónica es promotora de una cultura de inclusión, así como impulsora de la transformación digital de las organizaciones. Mónica cursó la licenciatura en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y la maestría en la Universidad de Columbia.
PODER EJECUTIVO
Año de nacimiento
Más información
JOSÉ IGNACIO ÁVALOS HERNÁNDEZ
Presidente Fundador de Un Kilo de Ayuda; Fundador y Presidente del Consejo de Promotora Social México
José Ignacio es un emprendedor social comprometido con impulsar la equidad e inclusión en México mediante el fortalecimiento de capacidades y acceso a oportunidades. Ha fundado e impulsado organizaciones como Un Kilo de Ayuda, Promotora Social México, Pacto por la Primera Infancia, FIESP, Mexicanos Primero, Banco Compartamos, Mi Tienda y COFAS, enfocadas en salud, educación, primera infancia, desarrollo económico y derechos humanos. Su labor ha mejorado la calidad de vida de grupos vulnerables, promoviendo inversión social, innovación y políticas públicas con impacto social sostenible.
Más
Presidente Municipal de Hermosillo
Desde su reelección, ha impulsado iniciativas enfocadas en la inclusión social y la sostenibilidad. Recientemente presentó el Plan H Suma, que propone reformas en la administración pública municipal para garantizar la accesibilidad y participación de personas con discapacidad, incluyendo la creación de enlaces responsables en cada dependencia. Además, ha promovido proyectos de energía renovable, como la instalación de paneles solares en viviendas y edificios públicos y ha fomentado la participación juvenil a través del Cabildo Juvenil, brindando a los jóvenes espacios para involucrarse en la toma de decisiones gubernamentales.
EJECUTIVO
Año de nacimiento 19 de octubre de 1985
MARINA
DEL PILAR ÁVILA OLMEDA
Gobernadora de Baja California (Morena) Más información
A principios de mayo le fue revocada la visa para entrar a Estados Unidos, mucho se ha especulado alrededor de ello, lo cierto es que no ha quedado claro el motivo. Ávila ha destacado por su enfoque en la inclusión social y el desarrollo económico. En 2025, su administración implementó el programa "Pancita Llena, Corazón Contento", que proporciona alimentos a todos los niños en escuelas públicas, mejorando su rendimiento académico y bienestar. Además, se ha centrado en la revitalización de San Felipe, invirtiendo en infraestructura y apoyando a la industria pesquera local.
PODER
ANTONIO FRANCISCO ASTIAZARÁN GUTIÉRREZ
EMPRESARIOS
Año de nacimiento 30 de agosto de 1965
Más información
JOSÉ CARLOS AZCÁRRAGA ANDRADE
Director General de Grupo Posadas y Presidente del Consejo de la Comunicación
Azcárraga Andrade ha liderado Grupo Posadas, uno de los grupos hoteleros más importantes de México, impulsando su crecimiento y expansión. Durante su gestión, la empresa ha consolidado marcas como Live Aqua, Fiesta Americana y One Hoteles. Recientemente terminó su periodo como presidente del Consejo de la Comunicación, cargo que desempeñó con el objetivo de fortalecer la imagen del sector empresarial en México y promover campañas de responsabilidad social. Su visión empresarial marcó, en este periodo, la pauta en la industria turística nacional.
Año de nacimiento 21 de febrero de 1968
Más información
EMILIO FERNANDO AZCÁRRAGA
JEAN
Presidente del Consejo de Administración de Grupo Televisa y Presidente de Fundación Televisa.
En octubre de 2024, solicitó una licencia temporal como presidente ejecutivo debido a una investigación del Departamento de Justicia de Estados Unidos relacionada con presuntos sobornos a la FIFA para obtener derechos de transmisión de la Copa del Mundo. A pesar de la licencia, mantiene su cargo como presidente del Consejo de Administración de Televisa y es miembro de la junta directiva de TelevisaUnivision.
JAIME AZCÁRRAGA ROMANDÍA
Presidente del Consejo de Administración de Grupo Fórmula
Jaime Azcárraga ha liderado Grupo Fórmula, consolidando a la empresa como uno de los conglomerados de medios más influyentes de México. Bajo su gestión, Grupo Fórmula ha alcanzado más de 10 millones de oyentes mensuales en sus estaciones de radio a nivel nacional y ha incrementado su presencia digital, posicionándose como líder en contenido noticioso y entretenimiento. Además, en los últimos años, ha logrado un crecimiento financiero sostenido, aumentando sus ingresos y expandiendo sus inversiones en nuevos formatos de medios y plataformas digitales.
Año de nacimiento 24 de septiembre de 1960
Más información
OSCAR EUGENIO BAEZA FARES
Presidente del Consejo de Administración y Director General de Grupo Bafar
Bajo su liderazgo, el Grupo ha logrado una expansión significativa, diversificando sus operaciones en áreas como el retail, la agroindustria, los servicios financieros y el desarrollo inmobiliario. Ha consolidado marcas como Carnemart, su red de tiendas de autoservicio y ha impulsado el crecimiento de complejos industriales, como el Complejo Industrial Bafar Norte. Baeza también ha fomentado el desarrollo social a través de la Fundación Grupo Bafar, que apoya proyectos comunitarios en diversas regiones de Chihuahua, reflejando su compromiso con la sostenibilidad y el bienestar de las poblaciones vulnerables.
EMPRESARIOS
CARLOS
PAVÓN
CAMPOS
Secretario General del Sindicato Minero Metalúrgico FRENTE
FORJADO EN LA MINA
Su fuerza proviene de conocer, en carne propia, la precariedad que aún sufren muchos mineros, pues trabajó en la mina desde joven. Sabe lo que es recibir una cajita de medicinas para 15 días, cuando antes se entregaban bolsas completas. Por eso, rara vez se le ve en oficinas capitalinas, está en las minas, atendiendo las necesidades de los trabajadores.
Por la justicia laboral
Carlos Pavón Campos, originario de Fresnillo, Zacatecas, es actualmente
Secretario General del Sindicato
Minero Metalúrgico - FRENTE. Su historia no comenzó en una oficina ni en un cargo político, sino en las entrañas de la tierra: en una mina, como trabajador.
En 1986 fue elegido Secretario General de su sección sindical y, dos años después, en 1988, se convirtió en Diputado Federal por el IV Distrito de Zacatecas. Desde entonces, ha desempeñado diversos cargos dentro del movimiento obrero, hasta fundar, hace 15 años, el sindicato que hoy encabeza.
Estar al frente de una organización sindical ha sido una experiencia intensa y valiosa. “Permite estar cerca de los trabajadores y atender no solo cuestiones laborales, sino también temas de salud, seguridad y condiciones de vida. La minería es una actividad muy noble, y como pasamos turnos de hasta 12 horas jun-
tos, la convivencia entre compañeros llega a ser más cercana que con la propia familia”, asegura.
Contra el tope a las utilidades: una defensa constitucional
Uno de los temas más polémicos que ha enfrentado como dirigente sindical es la Reforma que impuso un tope al reparto de utilidades. En 2021, siendo Diputado Federal, se opuso firmemente a la modificación del artículo 127 de la Ley Federal del Trabajo, que limitó el pago de utilidades a un máximo de 90 días o al promedio de los tres últimos años.
“El Artículo 123 de la Constitución, nos otorga el derecho a participar en las utilidades conforme a lo que determine una comisión tripartita”, explica. Esa comisión había establecido 10 %, pero se impuso una nueva disposición por mayoría legislativa, con el respaldo de Morena y sus aliados. Nosotros no estuvimos de acuerdo”.
El Sindicato FRENTE, fue el único en el país que promovió un amparo contra esa Reforma. Aunque el caso no se ha resuelto, también presentaron una queja ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), argumentando que se violó el convenio de 1949 sobre protección al salario.
Otros sindicatos que ahora emplazan a huelga por este tema votaron a favor de la Reforma, lo que él considera como una contradicción. “Nosotros no vamos a dejar de luchar por que se nos devuelva un Derecho Constitucional”.
Patricia Aridjis
Luis E. González
La salud en Fresnillo
Otro frente de batalla ha sido el acceso a servicios de salud dignos. A pesar de que los trabajadores y las empresas mineras pagan cuotas al IMSS, en Fresnillo las condiciones son alarmantes. De acuerdo con los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS), debería haber una cama por cada mil derechohabientes; sin embargo, en esa ciudad hay 300 mil afiliados al IMSS y apenas 69 camas disponibles.
Ante esta situación, muchos trabajadores se ven obligados a recurrir a servicios privados, lo que afecta directamente su ingreso. Fue entonces cuando Don Carlos Pavón descubrió que, desde 2018, existía un presupuesto aprobado para construir un hospital de tercer nivel en Fresnillo, pero que, por omisión de las autoridades estatales y municipales, el proyecto había quedado en el olvido e impulsó las gestiones del hospital gracias a su visión.
El Sindicato logró revertir la inacción. Recientemente, el director del IMSS, Zoé Robledo, visitó la zona, constató el deterioro de las instalaciones y autorizó una inversión de 220 millones de pesos para la remodelación del hospital y la clínica actuales.
Además, se acordó reactivar un hospital de la mujer con capacidad para 100 camas, el cual será incorporado al IMSS. Aunque el proceso tomará tiempo —se requerirán al menos 300 nuevos empleos entre médicos, enfermeras y personal administrativo—, ya se dio un primer paso.
Se lo deben por ley y por dignidad. Su historia es la de un hombre que conoce la dureza del trabajo y ha sabido traducirla en una lucha sindical combativa, clara y cercana.
Pilares de FRENTE
El Sindicato adoptó como primer pilar la seguridad, porque en el fondo “es la vida de todos nuestros compañeros”. Junto con las empresas, firmaron el programa ‘Saber decir No’, mediante el cual, si un minero considera que una tarea pone en riesgo su integridad, puede negarse a realizarla sin recibir represalias. De hecho, un supervisor negligente corre más riesgo de perder el empleo que el trabajador que se protege.
Cada año se celebra el Simposium de Seguridad, es único en el sector, y llevamos más de una década realizándolo, donde directivos y operarios revisan incidentes, comparten buenas prácticas y renuevan el compromiso de ‘cero tolerancia’ a los accidentes. El desafío: el 60 % de la plantilla tiene menos
Creemos en
la
huelga si el trabajador gana, pero en mi vida he visto una sola huelga que termine en victoria para el trabajador”.
No nos asusta lo jurídico, nos preocupa cuando lo jurídico se contamina con lo político”.
de cinco años de experiencia y requiere formación constante para interiorizar la cultura preventiva.
La segunda vertiente la denominamos como estabilidad laboral. Cuando la ley recortó las utilidades, el Sindicato negoció bonos compensatorios para amortiguar el golpe. “Buscamos alternativas con la empresa porque la situación económica es difícil y los trabajadores lo sienten en la despensa”.
El tercer eje es elevar permanentemente las condiciones de trabajo, desde la ergonomía y el equipamiento, hasta el acceso a servicios de salud dignos y capacitación. Bajo la consigna ‘Te cuidas, me cuido’, la organización promueve que cada minero asuma como propias las metas de seguridad y productividad.
Aquí no ganamos nada con reuniones de café. Nosotros estamos con los trabajadores, los escuchamos y actuamos”.
Trascendiendo el discurso
Muchos sindicatos hablan, pero el FRENTE presenta hechos: despidos por acoso, igualdad salarial real y un programa de seguridad avalado por la dirección de las compañías. “Nos llena de satisfacción colaborar para que la gente se acostumbre a que hombres y mujeres tengan los mismos derechos”. Además, la estabilidad laboral no depende solo de la empresa, sino también de la conciencia de no poner en riesgo la seguridad del trabajador, porque en el camino también se pierde el ingreso. Por eso, siempre se prefiere el camino de la negociación, en lugar de impulsar rupturas que acaben por dañar a los propios obreros. Porque si una mina cierra, no solo se pierde la producción, se pierde el trabajo, el contrato, la oportunidad.
Bienestar
Una de las fórmulas que les ha funcionado es contar con dos tipos de salario: el tabulado y el de productividad. En muchos casos, este último llega a ser incluso más alto que el primero.
MONUMENTO A LA MUJER MINERA
El compromiso social del FRENTE también abarca la revalorización de la mujer minera. Tras rescatar y reubicar dos monumentos al Minero en Fresnillo, el sindicato impulsa en Caborca, Sonora, el primer monumento en el mundo dedicado a la mujer en la industria.
No se trata de un gesto simbólico. La automatización de los procesos ha abierto puestos que antes estaban vedados, y hoy, en La Herradura, en Sonora, gran parte de las palas eléctricas y camiones de 240 toneladas son operados por mujeres.
Los bonos de asistencia y puntualidad también se han convertido en herramientas clave para motivar el rendimiento y mejorar los ingresos. “Si no faltas, si llegas a tiempo, si cumples objetivos, ganas más”, explica. De esta forma, se construye un sistema en el que el salario va más allá del mínimo y se convierte en un reflejo del esfuerzo real.
Pavón es tajante al hablar de algunas Reformas impulsadas desde el Gobierno Federal:
• Reducción de jornada a 40 horas
• Aumento de días de vacaciones sin incremento salarial
• Regulación del tiempo extra con sanciones a las empresas
Para él, estas medidas parten de un desconocimiento absoluto de la realidad
Yo estoy a favor de que las empresas cumplan con regulaciones nacionales e internacionales. Pero que no se diga que se puede vivir sin minería. Eso es demagogia”.
Ahí es donde están mis verdaderos jefes: los trabajadores".
obrera. “Nos dicen que descansaremos más, pero no nos pagan más. Entonces, ¿cómo vamos a sobrevivir?”.
Hay trabajadores que necesitan el tiempo extra para solventar gastos médicos, pagar celebraciones familiares, bodas o incluso construir un patrimonio para su vejez.
¿Quién decide lo que es digno?
Una de sus principales preocupaciones es que las nuevas políticas laborales no consideran la voz del trabajador. “Nos obligaron a votar para elegir a los líderes sindicales y aprobar contratos, ¿por qué no nos preguntan también si queremos tiempo extra o no? ¿Por qué deciden por nosotros?”.
Lamenta que ahora muchas empresas prefieran no otorgar tiempo extra por temor a ser acusadas de trata de personas. “El que tiene necesidad, que lo tome; el que no, que descanse”.
Para muchos mineros, trabajar horas adicionales no es un abuso, sino una estrategia de vida. Si se las quitan, ¿dónde está el beneficio? No se trata de estar del lado de la empresa, sino del lado de la realidad.
Las políticas que dicen ayudar muchas veces perjudican al que más lo necesita. Y hacerlo sin consultarlo es, en el fondo, una forma de olvido. Por ello, el Sindicato FRENTE continúa buscando acuerdos que reflejen las verdaderas necesidades del trabajador: más ingresos, mejores herramientas y, sobre todo, mayor respeto por su derecho a decidir cómo y cuánto quiere trabajar.
PALABRAS CLAVE PARA ENTENDER SU VISIÓN
• Minería: Necesaria.
• Sindicato: Necesario y responsable.
• Inclusión: Fundamental, especialmente con mujeres y con libertad de elección de dirigentes.
• Seguridad: Más importante que el salario, porque está en juego la vida.
• Fresnillo: “No es la ciudad más bonita, pero es mi hogar”.
Queremos que una mujer llegue, trabaje y vuelva a casa con la misma tranquilidad y salario que
Todo lo que usamos viene de la minería
La minería no es solo una actividad económica, es una condición material de la vida moderna. Desde la ropa que vestimos hasta el teléfono con el que escribimos, todo -afirmó Pavón- nace del subsuelo.
“Los que critican la minería deberían salir sin laptop , sin celular, sin traje… con una hoja de parra. Porque todo lo que usan proviene de la minería”, comentó entre risas.
Aunque admite que el sexenio anterior no favoreció al sector en términos de concesiones, recuerda que esta industria está presente en gran parte del país, como Baja California, Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Zacatecas, Guerrero, Hidalgo y Oaxaca, entre otros.
Contra el ecologismo incongruente
Aquí se distingue entre una minería depredadora y una minería responsable que cumple con normas ambientales. Hoy en día, ninguna mina puede operar sin presentar un estudio de impacto ambiental que es evaluado por las autoridades.
un hombre”.
las verdaderas necesidades de la base no son, en realidad, líderes. Consciente de que sus posturas pueden incomodar a otros líderes gremiales, Pavón insiste en algo que para él es evidente: el sindicalismo debe transformarse si quiere seguir siendo una fuerza representativa.
“Hay que abandonar el modelo viejo. Modernizarse. Y eso empieza por estar cerca de la gente, hablar con ellos, defenderlos y también dejar que ellos evalúen”.
Al final, lo que lo mueve no son las cámaras ni los discursos, sino las minas, los pasillos, los campamentos.
“Ahí es donde están mis verdaderos jefes: los trabajadores. Y son ellos los que deben decir si lo estamos haciendo bien”, puntualizó.
COMISIÓN DE COMPORTAMIENTO Y HOSTIGAMIENTO
Esta comisión es independiente del sindicato y fue creada para proteger a la mujer. Está integrada por representantes de ambas partes y cuenta con al menos dos mujeres por unidad. Investiga de manera confidencial cada denuncia y puede llegar al despido inmediato de agresores, sin importar el rango.
Uno de los puntos más provocadores es su propuesta para renovar la relación entre sindicato y trabajador: “Dejamos que los trabajadores definan cuánto pagan de cuota sindical según los resultados que les demos, pues así como el salario obrero se mide por productividad, el sindicato también debería rendir cuentas y ganarse la aportación”. Los líderes sindicales que no pisan los centros de trabajo y que se mantienen alejados de somoselfrente.org.mx Sindicato Nacional Minero Metalúrgico Frente @somoselfrente camposcarlospavon Somos el Frente contacto@snmmfrente.org.mx (55) 55 31 63 50, (55) 55 31 63 53, (55) 55 31 54 87
EMPRESARIOS
Año de nacimiento mayo de 1960 37 91% 15
Más información
ALEJANDRO BAILLÈRES GUAL
Presidente del Consejo de Administración de Grupo BAL
Grupo BAL es un conglomerado familiar que incluye empresas como Industrias Peñoles, GNP Seguros, El Palacio de Hierro, Fresnillo plc y Profuturo. Bajo su liderazgo, Grupo BAL ha consolidado su posición en sectores estratégicos como minería, comercio, seguros, pensiones y educación. Todo ello lo ha posicionado como uno de los hombres más influyentes del país en el ámbito empresarioal. Además, preside el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y participa activamente en iniciativas filantrópicas enfocadas en la educación y el desarrollo social.
Año de nacimiento 28 de junio de 1976
ORGANIZACIONES
MARIANA BAÑOS REYNAUD
Presidenta y fundadora de Fundación Origen Más información
Es una destacada líder social mexicana, reconocida por su incansable labor en favor de los derechos de las mujeres. En 1999, fundó Fundación Origen con el objetivo de ofrecer apoyo integral a mujeres y familias en situación de vulnerabilidad. Desde entonces, la organización ha impactado a más de 1.3 millones de personas a través de programas que incluyen asesoría legal, psicológica y médica, así como capacitación para el emprendimiento y desarrollo humano. En 2025, Fundación Origen celebró su 25 aniversario, consolidándose como una de las principales plataformas de apoyo social en México.
Más información
SANTIAGO BAÑOS REYNAUD
Presidente Deportivo del Club América
Santiago asumió la presidencia deportiva del Club América en 2017 y, desde entonces, ha sido pieza clave en la transformación del equipo. Bajo su liderazgo, las Águilas lograron el primer tricampeonato en la historia de los torneos cortos de la Liga MX, al conquistar los títulos del Apertura 2023, Clausura 2023 y Apertura 2024. Además, el equipo se coronó campeón de la Supercopa de la Liga MX y de la Campeones Cup en 2024. En diciembre de 2024, Baños renovó su contrato con el club, consolidando su compromiso con el proyecto deportivo del América. Recientemente, el club firmó una alianza multianual con San Diego FC, con el objetivo de disputar partidos en Estados Unidos y fortalecer su presencia en el mercado norteamericano.
PROFESIONALES
Año de nacimiento 11 de diciembre de 1982
Más información
MARTIN YESHUÁ BARRAGÁN CRUZ
Consultor en Políticas Públicas
Su labor ha impactado directamente en el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica del país. Destaca su participación clave en la transformación del Centro Nacional de Supercómputo del Instituto Potosino de Innovación Científica y Tecnológica, convirtiéndolo en uno de los centros de datos públicos más robustos del país. Además, ha lidereado el diseño, implementación y operación de diferentes centros de contacto de atención ciudadana, no solo acercando la atención médica con campañas como Código Infarto a millones de derechohabientes, sino que además coadyuvó a la optimización de la recaudación con soluciones tecnológicas centradas en la ciudadanía.
PODER JUDICIAL
Año de nacimiento
6 de agosto de 1969
1
41 87%
Más información
LENIA BATRES GUADARRAMA
Ministro electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Asumió la titularidad de la SCJN en 2023, tras su designación por el presidente López Obrador. En las elecciones judiciales de junio de 2025, resultó electa por votación popular. Durante su gestión, ha impulsado la reforma al Poder Judicial, promoviendo la elección popular de jueces y ministros como una medida para democratizar la justicia en México. Batres solicitó al Pleno de la SCJN que se retirara un proyecto presentado por Esquivel, argumentando que podría facilitar una evasión fiscal. Esquivel aceptó retirarlo, pero señaló que lo hacía por observaciones de otros ministros, no por la solicitud de Batres. Este incidente mostró tensiones entre las ministras, que se han visto reflejadas en sus interacciones públicas.
LÍDER
Más información
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO
Director Editorial de _Excélsior_
Con más de 35 años de trayectoria, desde 2006 es director editorial del diario Excélsior, donde escribe la columna dominical Bitácora del Director. Ha ganado en dos ocasiones el Premio Nacional de Periodismo en la categoría de Entrevista, en 2004 y 2008. Además, conduce la Primera Emisión de Imagen Radio y el programa Titulares de la Noche en Excélsior Televisión. Beltrán del Río ha sido enviado especial en diversos países y ha cubierto eventos internacionales de relevancia. Es también conferencista y profesor de periodismo en la Universidad Iberoamericana.
JUAN DOMINGO BECKMANN LEGORRETA
Presidente y Director General de Becle S.A.B. de C.V.
Grupo Becle es la mayor tequilera del mundo. Aunque la marca insignia es José Cuervo, el grupo cambió oficialmente su nombre a Becle tras su salida a la Bolsa Mexicana de Valores en 2017. Desde 2002, Juan Domingo lidera la empresa familiar que produce y distribuye marcas icónicas como José Cuervo, 1800, Maestro Dobel y Gran Centenario. Bajo su dirección, Becle ha consolidado su presencia en más de 85 países y ha diversificado su portafolio con adquisiciones estratégicas como Bushmills y Kraken Rum. En 2025, su fortuna se estima en 1,900 millones de dólares, colocándolo entre los empresarios más influyentes de México.
EMPRESARIOS
Año
Más información
ENRIQUE BELTRANENA MEJICANO
Director General de Volaris
Volaris, aerolínea mexicana de ultra bajo costo, ha revolucionado el acceso al transporte aéreo en la región. Bajo el liderazgo de Beltranena, Volaris ha ampliado su flota a 143 aeronaves y lanzó 19 nuevas rutas en 2024. Además, ha implementado programas de responsabilidad social como "Ojos en el Cielo", que en su décimo año contribuyó al rescate de 16 menores víctimas de trata de personas. En 2024, fue reelecto como miembro del Consejo de Gobernadores de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), siendo el único latinoamericano en este cargo. Su visión estratégica y compromiso con la innovación han consolidado a Volaris como una de las aerolíneas más importantes de América Latina.
Grandes inversiones en México
Beneficios del puente ferroviario internacional
Patrick J. Ottensmeyer
OSCAR DEL CUETO
Presidente y Representante Ejecutivo de CPKC (Canadian Pacific Kansas City)
En palabras de Oscar Del Cueto, Presidente y Representante Ejecutivo de (CPKC) de México es la primera y única red ferroviaria de una sola línea que conecta toda América del Norte y el compromiso con México y con los industriales del país es seguir creciendo, ser competitivo, ofrecer un servicio eficiente y, sobre todo, amigable con el medio ambiente.
CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE
CPKC pronto tendrá locomotoras a hidrógeno ya que hace unos años el gobierno de Alberta, Canadá, promovió la transformación del diésel al hidrógeno y fue un desarrollo interno de la compañía. Además, en la parte de locomotoras compró las primeras cinco Tier 4 de 300 que serán, las cuales cumplen con el requisito de emisión de contaminantes de la EPA en Estados Unidos.
“Este es el único puente doble ferroviario que cruza el Río Bravo y une Laredo, Texas, y Nuevo Laredo, Tamaulipas, lo que agregará mayor efectividad en el traslado de mercancías. Hoy tenemos una doble autopista que permite ofrecer mejores tiempos de tránsito y hacer inspecciones más rápidas de las autoridades americanas CBP y de las mexicanas”.
www.cpkcr.com
“Este 2025, tenemos inversiones de más de 2,700 millones de pesos. Una de las más importantes es el puente en Nuevo Laredo que inauguramos en febrero. Otra obra que estamos haciendo es el libramiento de Celaya, que nos va a permitir mejores velocidades del tráfico que viene por el puerto de Lázaro Cárdenas hacia la frontera o el producto que viene de Lázaro Cárdenas y que llega a la Ciudad de México.
“Son aproximadamente 4 mil millones de pesos que vamos a invertir en los próximos dos años y estamos haciendo otras inversiones en la zona de San Luis Potosí, del Bajío (donde hay un importante hub automotriz) y de Monterrey para ofrecer un servicio ferroviario más rápido y ágil donde está creciendo el nearshoring”, explicó.
Asimismo, CPKC está apostando en la parte intermodal en dos partes, en la marítima que entra por Lázaro Cárdenas y la zona de Veracruz, y en un proyecto donde será la primera vez que en México se manejen productos congelados o refrigerados por ferrocarril.
UN DATO
Nuevo Laredo es el único que tiene tripulaciones internacionales; esto es que las de México están certificadas para cruzar del lado americano sin detenerse en cualquier otro punto fronterizo y viceversa. Con todo esto, tendrá una capacidad del doble de lo que maneja, pasando de 28 a 32 trenes diarios a 60 o 64.
“Ya tenemos Nuevo Laredo, la zona de Monterrey, vamos a hacer San Luis y terminar con la zona de Celaya, todo esto nos dará un corredor extremadamente rápido, eficiente y seguro para conectar mercancías hacia los tres países”, puntualizó.
Adriana Nolasco Gret Velasco Luis E. González
JOSÉ LUIS BERRONDO ÁVALOS
Presidente del Consejo de Administración y Director General de Controladora Mabe S.A. de C.V. Más
Es uno de los fabricantes más grandes de electrodomésticos de América Latina co-fundado por la familia Berrondo, donde ha sido alto funcionario desde 1984. Ha afianzado su poder en el mercado mexicano ofreciendo una amplia gama de productos, además de reforzar sus relaciones para conquistar el mercado de América Latina. Ha sido miembro del Consejo Mexicano de Negocios desde 1996. Mabe ha anunciado una inversión de 668 millones de dólares entre 2025 y 2027, sumando un total de 1,145 millones de dólares desde 2023. Este capital se destinará a fortalecer la manufactura, innovación y desarrollo tecnológico en sus 15 plantas en México, consolidando su posición como líder en la industria de electrodomésticos en América Latina.
TATIANA BILBAO SPAMER
Fundadora de Tatiana Bilbao ESTUDIO
Fundadora de Tatiana Bilbao Estudio en 2004, ha desarrollado proyectos en México, Estados Unidos, Europa y China, destacando el Jardín Botánico de Culiacán y el Centro de Investigación del Mar de Cortés. Su obra ha sido galardonada con premios como el Global Award for Sustainable Architecture (2014), el Marcus Prize (2019) y el Mies Crown Hall Americas Prize (2024). En 2025, recibió un doctorado honoris causa del Boston Architectural College y una mención especial en la Bienal de Venecia por el pabellón "Opera Aperta".
FRANCISCO JAVIER BOURS CASTELO
Presidente del Consejo de Administración de Bachoco y Megacable
Bours Castelo es presidente del Consejo de Administración de Industrias Bachoco, empresa líder en la producción avícola en México. Bajo su liderazgo, Bachoco ha mantenido un crecimiento constante, logrando ventas netas de 98,890 millones de pesos en 2023 y consolidándose como uno de los diez productores más importantes a nivel mundial. Ha impulsado la expansión internacional de la compañía, con presencia en 31 países y una fuerte incursión en mercados clave como Japón, destacando por su enfoque en innovación y sostenibilidad.
MANUEL JOSÉ BRAVO PEREYRA
CEO Bayer / Presidente del Consejo de Empresas Globales
Tiene más de 20 años de trayectoria en la industria agrícola y farmacéutica. Actualmente, lidera Bayer México, donde ha impulsado un crecimiento sostenido, destacando la expansión de la planta de Lerma con una inversión de 1,000 millones de pesos para fortalecer la producción de productos agrícolas. Además, en julio de 2024, asumió la presidencia del Consejo de Empresas Globales en México, organismo que agrupa a más de 60 grandes empresas que representan 40% de la Inversión Extranjera Directa en el país.
PODER EJECUTIVO
Año de nacimiento 12 de agosto de 1963
2
Más información
CLARA BRUGADA MOLINA
Jefa de Gobierno electa de la Ciudad de México
En sus primeros 100 días, implementó programas como "Casa por Casa" y "Bachetón" para mejorar servicios urbanos y reparar baches. En seguridad, presentó una nueva estrategia de territorialización policial y creó la Línea Antiextorsión, atendiendo más de mil 200 reportes. En movilidad, lanzó 26 unidades eléctricas del Metrobús y rehabilitó unidades del Tren Ligero. Además, impulsó la construcción de 100 Utopías, espacios culturales y recreativos, y promovió la protección del Bosque de Agua mediante un acuerdo con Morelos y el Estado de México.
ORGANIZACIONES CIVILES
ORGANIZACIONES CIVILES
ROGELIO CABRERA LÓPEZ
Arzobispo de Monterrey
Fue presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) hasta noviembre de 2024. En su gestión, enfrentó desafíos como la violencia, la migración y la polarización social. En 2025, presentó su décima Carta Pastoral, "Y Acampó entre Nosotros", en el marco del Año Jubilar de la Encarnación, convocado por el Papa Francisco. Además, participó activamente en el Diálogo Nacional por la Paz, buscando fortalecer la colaboración entre la Iglesia y el gobierno para enfrentar la crisis de violencia en México.
Más información Año de nacimiento 16 de mayo de 1965
RICARDO BUCIO MÚJICA
Presidente Ejecutivo del CEMEFI
Recientemente lideró el Encuentro de Colaboración Ciudadana, enfocándose en fortalecer la participación de la sociedad civil en México. Destacó la importancia de innovar en financiamiento, colaboración y participación ciudadana para enfrentar los desafíos sociales actuales. Bucio también subrayó los retos derivados de la violencia y el crimen organizado, que afectan a diversas regiones del país, y la necesidad de consolidar mecanismos de organización comunitaria para contrarrestar estos efectos negativos.
LÍDER DE OPINIÓN
Año de nacimiento 13 de febrero de 1959
Más información
FRANCISCO JOSÉ 'PACO' CALDERÓN LELO DE LARREA
Caricaturista de Grupo Reforma
Calderón siempre se ha caracterizado por estar muy en contra del populismo, la corrupción, los monopolios, el estatismo, los dogmas de la iglesia católica y siempre opta por atreverse a criticar y expresarse. Define la caricatura como el arte de la controversia, pues puede confundirse o tergiversarse fácilmente. Tiene muy claras sus posturas y las expresa a través, no solo de sus caricaturas, si no hace un constante uso de las redes sociales.
PODER EJECUTIVO
Más información
EMILIA ESTHER CALLEJA ALOR
Director General de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)
Es ingeniera electrónica por el Instituto Tecnológico de Celaya y maestra en Administración y Alta Dirección por la Universidad Autónoma de Coahuila. Con más de 21 años en la CFE, ha ocupado diversos cargos, incluyendo superintendente general de una central termoeléctrica, gerente de proyectos de construcción, supervisora técnica en instrumentación y control, y presidenta del Comité de Imparcialidad del Organismo de Certificación de Sistemas de Gestión. En octubre de 2024, fue nombrada Directora General de la CFE por la presidenta Claudia Sheinbaum, convirtiéndose en la primera mujer en liderar la empresa estatal.
PROFESIONALES
ROY CAMPOS ESQUERRA
Presidente de Consulta Mitofsky
Por siempre amante de los números, de la lógica y de la innovación; su empresa y sus opiniones son referencias obligadas cuando se habla de opinión pública en el continente; y desde 2017 ha innovado en estudios en línea con gran éxito además de en México, en países de Centroamérica y el Caribe. Defiende la investigación como un mecanismo de la democracia y eso lo hace un vocero del gremio de encuestadores y analistas.
JAVIER CAMARENA POZOS
Es uno de los mejores tenores del mundo con presencia en los teatros más importantes. Su actual temporada incluye su regreso al Teatro del Maggio Musicale fiorentino, un concierto en Amberes, una parada por México, El Elixir de Amor en Barcelona, Romeo y Julieta: en Madrid, Traviata en Orange y otras sorpresas más.
PODER EJECUTIVO
MARÍA EUGENIA MARU CAMPOS GALVÁN
Gobernadora de Chihuahua (PAN)
Enfrenta desafíos como la violencia, la migración y la reforma judicial. En su tercer informe de gobierno, presentó la estrategia NutriChihuahua, que integra más de 40 programas para combatir la desnutrición en zonas vulnerables como Ciudad Juárez y la Sierra Tarahumara. En salud, MediChihuahua ha brindado más de 2 millones de atenciones médicas gratuitas, beneficiando a cerca de 500,000 personas. Además, la entidad ha mejorado su competitividad, ascendiendo al octavo lugar en el Índice de Competitividad Estatal 2025.
Año de nacimiento
Más información
IVÁN CANALES
CEO Nu Bank México
Asumió la Dirección General de Nu México en noviembre de 2022, tras haber sido Director de Producto para México y Colombia, donde desempeñó un papel clave en el lanzamiento de la tarjeta Nu en ambos países. Bajo su liderazgo, Nubank ha logrado consolidarse como uno de los principales actores del sector fintech en México, alcanzando más de 10 millones de clientes. En 2024, la compañía reforzó su compromiso con el mercado mexicano mediante una inversión adicional de 100 millones de dólares, elevando el total de inversión en el país a 1.400 millones de dólares, lo que ha impulsado la expansión de sus productos y servicios.
ORGANIZACIONES
Año de nacimiento 11 de agosto de
Más información
Investigadora y profesora en la Facultad de Ciencias de la UNAM
Su investigación se ha centrado en la regeneración de selvas tropicales, conservación de ecosistemas y la relación entre pobreza y medio ambiente. En el ámbito gubernamental, fue presidenta del Instituto Nacional de Ecología en 1994 y Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Durante su gestión, trabajó en proyectos de conservación y restauración ambiental, incluyendo la respuesta a incendios forestales y la creación de leyes para el control de incendios y la protección de la vida silvestre. Ha sido reconocida internacionalmente por su labor en defensa del medio ambiente.
Periodista
Desde hace 13 años coordina, redacta y conduce el noticiario de UNOTV, Las Noticias en Claro para América Mobil Contenidos. Tiene 56 años de experiencia en televisión, radio, prensa escrita y plataformas digitales. Desde hace 27 años dirige y conduce el noticiario José Cardenas Informa de Grupo Fórmula (en radio y televisión). Con José Cárdenas rige la norma primordial del pluralismo: "todas las noticias todas las voces". Ha sido colaborador de los diarios Milenio, El Universal y Excélsior y también ha escrito en los diarios El Imparcial de Sonora, El Siglo de Torreón y El Noroeste de Sinaloa, Plaza de Armas de Querétaro. Desde hace 7 años dirige y produce la página josecardenas.com
Año de nacimiento 20 de septiembre de 1984
Más información
MANOLO CARO SERRANO
Escritor, productor y director de cine
Caro es un director y guionista mexicano reconocido por su estilo único en la comedia negra y su aguda crítica social. En mayo estrenó en Netflix Serpientes y Escaleras, una serie que marca su regreso a la televisión mexicana. Protagonizada por Cecilia Suárez, quien interpreta a Dora López, una prefecta ambiciosa que se ve atrapada en un conflicto entre dos familias poderosas de Guadalajara, la trama explora temas como la ética, el poder y la corrupción en el ámbito educativo. La serie ha sido aclamada por su guion mordaz y la destacada actuación de Suárez, consolidando una vez más la exitosa colaboración entre ambos artistas.
CULTURA
JULIA CARABIAS LILLO
ORGANIZACIONES CIVILES
Año de nacimiento 1955
Más información
MARÍA AMPARO CASAR PÉREZ
Presidenta Ejecutiva de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad
Destacada socióloga y doctora en Ciencia Política por la Universidad de Cambridge, reconocida por su labor en la lucha contra la corrupción en México. Desde 2020, preside Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), una organización civil comprometida con la transparencia y la rendición de cuentas. Bajo su liderazgo, MCCI ha realizado investigaciones clave, como la denuncia de la "Estafa Maestra", que reveló desvíos millonarios en el gobierno mexicano. Además, Casar ha sido reconocida con el Premio García Lorca a la Libertad de Expresión y Publicación, destacando su contribución al fortalecimiento de la democracia y la libertad de prensa en el país.
ORGANIZACIONES CIVILES
RAMÓN CASTRO CASTRO
Obispo de Cuernavaca y Secretario General de la Conferencia del Episcopado Mexicano
Elegido en noviembre de 2024, asumió el liderazgo de la CEM en un contexto de desafíos sociales y políticos en México. Su gestión se ha centrado en fortalecer el diálogo, promover la paz y la justicia, y atender a las periferias existenciales y geográficas. En junio de 2025, recibió un galardón por su defensa de la libertad de expresión, destacando su compromiso con los derechos humanos y la justicia social.
JOSÉ CLEMENTE CASTAÑEDA HOEFLICH
Coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Senado. Senador de Movimiento Ciudadano.
Este año enfrenta desafíos significativos, como la reciente denuncia de fraude electoral en Papantla, Veracruz, donde se reportaron irregularidades en el recuento de votos y manipulación de boletas, afectando al candidato de su partido. Castañeda ha exigido a las autoridades correspondientes respetar la voluntad popular y garantizar la legalidad en el proceso electoral. Además, ha propuesto reformas para expandir el acceso público a internet en espacios de alta afluencia, como estadios y plazas, de cara al Mundial 2026, buscando mejorar la conectividad y la experiencia de los asistentes. Estos esfuerzos reflejan su compromiso con la democracia, la justicia social y el desarrollo tecnológico en México.
EMPRESARIOS
Más
RODRIGO CENTENO CABALLERO
Presidente y director general de Nissan Mexicana e INFINITI
Asumió el cargo en 2023, liderando la producción de vehículos y el desarrollo de tecnología sustentable. Bajo su gestión, Nissan ha incrementado su producción en México, destacando la fabricación de la pickup Frontier en la planta de Morelos y ha impulsado la introducción de la tecnología e-POWER, que ofrece una conducción eléctrica sin necesidad de cargadores especiales. Además, Centeno ha fortalecido la cultura organizacional de Nissan, posicionando a la empresa como líder en atracción de talento en el sector automotriz.
ORGANIZACIONES CIVILES
Año de nacimiento 6 de diciembre de 1957
Más información
ALFONSO CEPEDA SALAS
Secretario General del SNTE
Bajo su liderazgo, el SNTE ha logrado avances significativos, como la basificación de más de un millón de docentes y la recategorización de 51 maestros indígenas. En 2025, se alcanzó un incremento salarial del 9% retroactivo a enero y un 1% adicional en septiembre, además de la implementación de una reforma al sistema de pensiones que busca mejorar las condiciones de jubilación de los trabajadores de la educación. Sin embargo, Cepeda enfrenta retos importantes. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) continúa exigiendo la derogación de la Ley del ISSSTE, lo que ha generado tensiones dentro del gremio.
EMPRESARIOS
Año de nacimiento 20 de septiembre de 1964
ESPECTÁCULOS
Más
PATRICIA PATI CHAPOY ACEVEDO
Directora de Espectáculos de TV Azteca y titular del programa _Ventaneando_
Es una periodista y conductora mexicana, reconocida por su liderazgo en el programa de espectáculos Ventaneando, transmitido por TV Azteca desde 1996. En 2025, enfrentó la pérdida de su compañero Daniel Bisogno, quien falleció el 20 de febrero a los 51 años debido a complicaciones tras un trasplante de hígado . Durante el homenaje póstumo en el programa, Chapoy expresó su dolor y recordó con cariño a Bisogno, destacando su profesionalismo y legado en la televisión mexicana. Su conducción continua siendo un pilar en el mundo del entretenimiento en México.
Más información
FRANCISCO CERVANTES DÍAZ
Presidente del Consejo Coordinador Empresarial
Bajo su liderazgo, el CCE ha fortalecido su papel como interlocutor clave entre el sector empresarial y el gobierno mexicano, promoviendo el aprovechamiento del nearshoring y la integración de las pequeñas y medianas empresas en las cadenas globales de suministro. Además, Cervantes ha impulsado la creación del CADERR, con el objetivo de atraer inversiones de calidad y fortalecer la infraestructura industrial del país.
EMPRESARIOS
JOSÉ CHAPUR ZAHOUL
Presidente y Director General de The Palace Company Más
Bajo su liderazgo, la compañía ha sido pionera en el modelo de resorts todo incluido en México, consolidando marcas como Palace Resorts, Moon Palace, Le Blanc Spa Resorts y Baglioni Hotels & Resorts. Además, ha impulsado la expansión internacional, incluyendo la entrada al mercado europeo con la adquisición de Baglioni Hotels & Resorts. Fue nombrado miembro del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR), organismo que asesora al presidente de México en estrategias para fomentar la inversión y el crecimiento regional.
Revolución educativa
CHRISTIAN RÍOS
Fundador de ICEMéxico
Christian Ríos tiene alma de emprendedor. Desde pequeño vendía de todo, desde peces hasta celulares, y a los 23 años —ya casado— decidió salir adelante desde otra perspectiva y fundó su propia empresa.
Comenzó ofreciendo cursos de ventas, pero pronto se enfrentó a la falta de credibilidad. En su búsqueda por legitimar su propuesta, encontró una clave inesperada en YahooRespuestas:el Sistema Nacional de Competencias. Este descubrimiento le permitió profesionalizarse mediante certificaciones con aval curricular.
Así nació ICEMéxico, con el objetivo de salirse del 95 % de la capacitación no formal en el país y formar parte del reducido 5 % que ofrece formación con validez oficial.
PRESENCIA INTERNACIONAL Y EXPANSIÓN ESTRATÉGICA
Con sede en Celaya y más de 150 colaboradores, operan en todo el país y tienen presencia en siete países de América Latina, donde están adaptando su modelo a las políticas educativas locales. La expansión continúa con una propuesta formativa adaptada o ‘tropicalizada’, según cada región.
Valores Fundamentales
Para Ríos, la honestidad y la transparencia son valores esenciales, pues cree firmemente que una buena reputación es la base para abrir puertas y sostener cualquier emprendimiento a largo plazo. Pero, ¿cuál es la oferta de valor de ICEMéxico? Una persona certificada por ellos puede llegar a triplicar sus ingresos con respecto al promedio nacional. Estas credenciales abren oportunidades reales de empleo y movilidad social, pues validan habilidades conforme a estándares diseñados por expertos del sector.
Estamos impulsando que la certificación de competencias laborales no sea una oportunidad sólo para los que la pueden pagar, sino un derecho para la mayoría de mexicanos que quieren mejorar sus condiciones laborales”.
TRANSFORMACIÓN TECNOLÓGICA
La empresa ha integrado completamente la inteligencia artificial en su gestión interna. Cada colaborador cuenta con acceso a herramientas como ChatGPT.
Además, están adoptando tecnología blockchainpara asegurar la integridad del proceso de certificación. ICEMéxico es partnerde Microsoft Student en América Latina y opera con certificaciones digitales mediante procesos automáticos, ágiles y legítimos, que contrastan con la burocracia de los sistemas educativos tradicionales.
Ana Laura Santos Gret Velasco
Luis E. González
4615465125 Av. Juan José Torres Landa 204 Torre Girsa, 5to piso, Col del Parque, 38010 Celaya, Gto.
Tras la pandemia, su oferta migró en un 95 % a entornos digitales. El reto principal ha sido enseñar a las personas a ‘aprender a aprender’ en un entorno lleno de distracciones.
Oportunidad Histórica: el TLCAN como Catalizador
Durante la renegociación del TLCAN (hoy T-MEC), Canadá y Estados Unidos señalaron el rezago de México en materia de capacitación laboral. Esto abrió la oportunidad para que ICEMéxico fuera elevado de Centro Evaluador a Organismo Certificador Nacional, lo que les permitió crear una red de más de dos mil unidades de negocio en todo el país y consolidar su modelo. El crecimiento, desde entonces, ha sido exponencial y sostenido.
Son parte de una revolución educativa en México, y buena parte de este éxito se debe a la conjunción de preparación y oportunidad. Su visión: que la certificación se convierta en un derecho para todos, no sólo en una opción para quienes pueden pagarla.
Así fue como pasaron de ser una unidad de negocio a contar con más de dos mil centros en México y América Latina, gracias a su profesionalización y al impacto logrado como organismo certificador.
Por ejemplo, publicaron una investigación sobre el Futuro de la educación superior en México , presentada en el
La inteligencia artificial para la gestión empresarial es prácticamente la magia de nuestra era”.
Senado, e influyeron en reformas para convertir la certificación en un derecho, en lugar de un privilegio.
Desde los primeros cinco años de su fundación, han mantenido un crecimiento anual superior al 300 %. Su meta es c onvertirse en una empresa unicornio, con un modelo que garantice movilidad social efectiva, especialmente frente al bajo impacto que hoy tiene la educación superior tradicional. Buscan que más mexicanos tengan acceso real a mejores condiciones laborales.
Vamos a ser la primera universidad en México que vas a poder acreditar tu grado de maestro ejecutando un proyecto productivo”.
MODELO DIGITAL
Mientras que un proceso tradicional puede tardar entre cuatro y cinco meses, aquí se busca ofrecer certificaciones digitales en tan solo 48 horas, gracias al uso de inteligencia artificial, blockchain , reconocimiento facial biométrico y vigilancia digital. Esto representa un ahorro significativo de tiempo, recursos y una mayor generación de oportunidades para los usuarios.
ESPONTÁNEAS
• Honestidad: “No negociable”
• Educación: “La llave para transformar vidas”
Familia: “El entorno más seguro”
• Políticas públicas: “La forma de transformar masivamente”
• Certificación: “La credencial para demostrar lo que sabes”
EMPRESARIOS
Año de nacimiento
9 de noviembre de 1944 / 10 de junio de 1966
Más información
ANTONIO CHEDRAUI OBESO Y JOSÉ
ANTONIO CHEDRAUI EGUÍA
Presidente del Consejo de Administración de Grupo Comercial Chedraui / Director General del Grupo Comercial Chedraui y Consejero
Antonio Chedraui Obeso ha sabido hacer crecer el negocio familiar que comenzaron sus antepasados Lázaro Chedraui, un emigrante libanés, que junto con su esposa Ana Caram fundaron en 1920 una mercería llamada El Puerto de Beirut, en Jalapa; que siete años más tarde se convertiría en Casa Chedraui: La Única de Confianza. El Grupo ha consolidado su crecimiento en 2024 con una expansión significativa tanto en México como en Estados Unidos. Al cierre del año, la empresa operaba 541 tiendas, incluyendo 84 aperturas en México y 6 en EE.UU.
FERNANDO CHICO PARDO
Presidente del Consejo de Administración y socio mayoritario del Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR)
Su liderazgo ha sido clave en la expansión de ASUR, que opera aeropuertos en destinos turísticos como Cancún, Mérida y Oaxaca. Ha diversificado su portafolio a través de inversiones en el sector hotelero, destacando la adquisición del emblemático Hotel Formentor en Mallorca. Su hijo, Andrés Chico, ha sido instrumental en estas inversiones, participando activamente en la compra de dicho hotel y en la gestión de la firma familiar Rodina, enfocada en bienes raíces y tecnología.
EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES
Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud
En el ámbito gubernamental, desempeñó un papel clave en la Agencia Digital de Innovación Pública de Ciudad de México. Desde 2018, lideró el área de Gobierno Digital, donde supervisó la digitalización de trámites y servicios, y la implementación de plataformas. Durante la pandemia, fue responsable de la presentación de datos y la estrategia digital para la vacunación en la capital. En 2024, fue nombrado Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud. En este cargo lidera la implementación de plataformas digitales para el seguimiento de la salud de la población y la optimización de procesos en la compra y distribución de medicamentos, en colaboración con instituciones como el IMSS y el ISSSTE.
PODER LEGISLATIVO
Año de nacimiento 31 de julio de 1985
Más información
LUIS DONALDO COLOSIO RIOJAS
Senador de la República (Movimiento Ciudadano)
Inició su carrera política en 2018 como diputado local por Movimiento Ciudadano en Nuevo León. En 2021, asumió la presidencia municipal de Monterrey, donde implementó proyectos de infraestructura urbana y seguridad, como el programa "Monterrey Protege". Sin embargo, su gestión enfrentó retos como la crisis sanitaria y económica, así como controversias por tragedias urbanas. En 2024, fue elegido senador por Nuevo León, continuando su trayectoria en la política nacional.
EMPRESARIOS
Año de nacimiento 15 de junio de 1969 / 31 de julio de 1963
Más información
ANDRÉS CONESA LABASTIDA Y JAVIER
ARRIGUNAGA GÓMEZ DEL CAMPO
Director General de Grupo Aeroméxico / Presidente del Consejo de Administración de Grupo Aeroméxico
Han sido los líderes clave detrás de Grupo Aeroméxico, consolidando a la aerolínea como una de las más importantes de América Latina. Conesa, como director general desde 2005, ha impulsado la expansión internacional y modernización de la flota, llevando a la empresa a ser reconocida por su puntualidad a nivel global. Por su parte, Arrigunaga, presidente del Consejo desde 2015, ha sido fundamental en la reestructuración financiera y en la consolidación de alianzas estratégicas, como la de Delta Air Lines. Juntos, han guiado a Aeroméxico hacia un crecimiento sostenido, con planes de expansión de la carga aérea y mejoras operativas en los próximos años.
Año de nacimiento 28 de agosto de 1961
Año
Más información
JOSÉ CARLOS CRISPÍN ACUÑA
Investigador en Ciencias Médicas F en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)
Su línea de investigación se centra en la patogénesis de enfermedades autoinmunes, particularmente en el lupus eritematoso sistémico. Ha liderado estudios sobre variantes genéticas asociadas a la autoinmunidad y mecanismos de tolerancia periférica. Su trabajo ha sido respaldado por instituciones como CONACYT, los National Institutes of Health (NIH), la Alliance for Lupus Research y la Arthritis Foundation of America.
Más información
AGUSTÍN COPPEL LUKEN
Presidente y Director General de Grupo Coppel
Ha consolidado a la empresa como uno de los actores clave del retail mexicano. Bajo su liderazgo, Grupo Coppel ha invertido más de 14,200 millones de pesos en 2025 para expandir su red de tiendas y fortalecer su plataforma digital, con el objetivo de duplicar las ventas en línea y generar miles de empleos. Además, la empresa ha renovado su imagen corporativa y ampliado su infraestructura logística. Su enfoque en la filantropía y el desarrollo económico de México le ha valido reconocimientos internacionales.
de nacimiento 28 de noviembre de 1961
información
ALFONSO CUARÓN OROZCO
Cineasta, guionista, productor
A finales de 2024, estrenó en Apple TV+ la miniserie Disclaimer. Además, ha incursionado en la producción ejecutiva de Revelations, un thriller psicológico de terror coreano que se estrenará en Netflix. En el ámbito cinematográfico, Cuarón presentó en el 22º Festival Internacional de Cine de Morelia el programa Flow+ An Almost Christmas Story, que incluye el cortometraje An Almost Christmas Story. Este proyecto forma parte de una serie de cortometrajes inspirados en las festividades de fin de año. Con estos proyectos, Cuarón continúa demostrando su capacidad para innovar y explorar nuevos formatos narrativos, consolidándose como una figura clave en la industria del entretenimiento global.
Sustentabilidad, comunidad y estrategia, un legado familiar...
Marcela Ramos Cortesía Carlos Cuevas
En el corazón de Durango, Grupo Bacis busca posicionarse como un modelo de minería responsable. Su CEO, Julio Aranis Vargas, es un convencido de que la clave para un futuro sostenible radica tanto en la eficiencia operativa como en la sostenibilidad comunitaria y ambiental.
JULIO ARANIS
CEO de Grupo Minero Bacis
Con una amplia y eficiente trayectoria en la industria minera, incluyendo roles de liderazgo en Codelco, BHP, Nyrstar, Enap, Molymet entre otras, Julio aporta una visión estratégica y humana que hoy guía el rumbo de Grupo Minero Bacis.
“Tenemos que crecer con sustentabilidad, respetando a las comunidades y con un modelo corporativo técnico y humano que esté preparado para el futuro”, aseguró Aranis. Ingeniero civil de minas, con estudios en la Colorado School of Mines, Cambridge y Canadá, quien ha dirigido algunas de las minas más relevantes del continente, como, Chuquicamata, El Mochito, Cerro Colorado y Escondida, y actualmente consejero de la Cámara Minera Mexicana, y Persona Competente (QP), con estos atributos no era difícil volver a él escogerlo con un líder dentro de los 300 de México.
Desde su llegada al Grupo Minero Bacis, empresa con más de 40 años de trayectoria como compañía familiar, su reto ha sido claro: profesionalizar y preparar a la organización para una eventual transición a empresa pública. “Mi trabajo no es solo producción, seguridad y costos. Es dejar los cimientos para que la empresa pueda corporativizarse, con estándares internacionales y una visión de largo plazo”.
Tecnología y sustentabilidad
La visión de Aranis apuesta por una transformación profunda. “Estamos digitalizando la mina. Ya tenemos instalado un centro integrado de operaciones desde donde podemos monitorear la ventilación, ubicación del personal y otros procesos claves”, detalló. Esta estrategia busca mayor eficiencia y seguridad operativa, alineada con prácticas de clase mundial.
En lo ambiental, Bacis avanza con paso firme. Cuenta ya con dos huertos solares que generan un megavatio de energía limpia y planea instalar otro más directamente en la mina. “Reutilizamos el agua hasta cinco veces, reforestamos zonas más allá de lo que exige la normativa y tenemos viveros propios para apoyar ese proceso. Queremos ser un ejemplo de minería responsable”.
“Tenemos dos viveros de gran escala para reforestar muchos sectores. Incluso, en colaboración con la Semarnat local, vamos a donar arbolitos a instituciones como parte de nuestra agenda ambiental”.
Además, destacó el trabajo cercano con la comunidad. “Este es un grupo que nació desde la comunidad. Eso hace que haya un respeto natural, genuino. Tenemos una agenda de sustentabilidad con nueve puntos estratégicos y buscamos generar un impacto positivo más allá del entorno inmediato”.
Liderazgo con propósito
Aranis se define como un CEO cercano, su estilo de liderazgo, como él mismo lo describe, es directo, accesible y profundamente humano. “Siempre está la puerta abierta. Estoy tanto en lo estratégico como en lo operativo. Ni 100 % arriba ni 100 % abajo. Y soy firme con los problemas, pero blando con las personas”, dijo. “Hay que tomar decisiones incluso con poca información, eso lo da la experiencia. Pero también es vital comunicar, escuchar, animar. Liderar no es solo decidir, es construir junto con otros un verdadero equipo de trabajo”.
Destaca la importancia del trabajo en equipo. “Uno solo no es nada. El éxito viene cuando el equipo se siente parte del objetivo, cuando hay orgullo colectivo por los resultados”.
El reto en México
Desde su experiencia, Aranis traza un contraste entre la minería en Chile y México. “En Chile, desde los años 60, hubo una política clara de fomento a la minería que impulsó el crecimiento del país. Acá en México hay un enorme potencial, pero falta un mayor dinamismo institucional para aprovecharlo. La minería puede generar trabajo, desarrollo y bienestar. Donde hay una mina bien gestionada, baja la delincuencia, mejora la infraestructura, crece la comunidad”.
Consciente de los desafíos estructurales del sector, el CEO de Bacis mantiene una postura optimista, pero firme. “Somos respetuosos con las comunidades y las autoridades. Hemos notado señales de apertura en este gobierno y estamos muy expectantes de que pronto se traduzcan en acciones concretas que impulsen el crecimiento del sector. Nosotros, por nuestro lado, tenemos claro nuestro deber: ser responsables con nuestras operaciones, con la gente y con las comunidades”.
EXTRACCIÓN:
El Grupo Minero Bacis extrae principalmente plata y oro. La mina, ubicada en Durango, es conocida por su alta producción de estos metales preciosos, llegando a extraer concentrados de clase mundial y metal doré desde su fundición y refinería.
Vocación minera
Sobre su elección profesional, Aranis reflexionó. “A los 17 años no tenía clara mi vocación, pero me atraía la ingeniería. Y descubrí en la minería un mundo dinámico, internacional, en contacto con la naturaleza y las personas. He vivido en casi todas las regiones de Chile, en Estados Unidos, en Honduras, ahora en México. No hay monotonía. Es una carrera exigente, sí, pero también muy gratificante”.
Con una visión integral y un liderazgo forjado en terreno, Julio Aranis continúa una nueva etapa en la historia del Grupo Minero Bacis, convencido de que es posible hacer minería con respeto, estrategia y propósito. “Nosotros estamos listos para ser parte de un nuevo ciclo en la minería mexicana. Ojalá que ese momento llegue pronto”, finalizó.
grupobacis.com.mx/ Grupo Bacis
Grupo Minero Bacis
RESULTADOS CON LA GENTE
Para Julio las experiencias más enriquecedoras no se resumen en cifras, sino en el orgullo colectivo. “He tenido muchas satisfacciones, pero uno solo no es nada. Lo gratificante es cuando ves a tu equipo comprometido con el objetivo común, cuando se involucran y los resultados empiezan a mejorar. Ese sentido de pertenencia es muy poderoso. Y es justo lo que estamos cultivando ahora en Bacis, como también el legado que la familia espera”.
LÍDER DE OPINIÓN
Año de nacimiento 12 de septiembre de 1962
Más información
LEONARDO CURZIO GUTIÉRREZ
Comunicador y académico
Actualmente, conduce el programa Leonardo Curzio en Fórmula en Radio Fórmula y Así Amanece en ADN40. Además, es articulista en El Universal y miembro del Consejo Editorial Consultivo. Su labor académica se desarrolla en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, donde es investigador titular. Ha sido galardonado con la Legión de Honor por Francia y el Premio Italia nel Mondo. Su obra abarca más de 10 libros y 40 coautorías, enfocándose en temas de seguridad, gobernabilidad y relaciones internacionales.
Año de nacimiento 17 de septiembre de 1945 / 1972
DAVID DANIEL KABBAZ CHIVER Y SALVADOR DANIEL KABBAZ ZAGA
Presidente y Director General de Grupo Danhos Más
Líderes de Grupo Danhos, especializado en desarrollos inmobiliarios en México. Con más de 45 años de experiencia en el sector, David Daniel ha transformado comunidades a través de proyectos de alto impacto. Salvador Daniel, con más de 30 años de trayectoria, lidera la empresa hacia la innovación y sostenibilidad en zonas urbanas de alta densidad. Ambos han sido reconocidos por su labor filantrópica y su liderazgo en asociaciones clave del sector inmobiliario. Grupo Danhos continúa consolidando su presencia en un mercado dinámico.
SILVIA DÁVILA KREIMERMAN
Presidenta de Danone Latinoamérica y Directora General de Danone México
Con más de 30 años de experiencia en marketing, desarrollo de negocios y coaching. Es la primera mujer mexicana en ocupar la presidencia regional de la compañía francesa. Además, forma parte del Comité Ejecutivo Global de Danone. Además de su labor en Danone, Dávila es co-presidenta del Consumers Goods Forum Latinoamérica, miembro del International Women’s Forum, Women Corporate Directors y YPO, y coordinadora del Foro de Inclusión y Diversidad del CCE y Pacto Global México y es miembro del Consejo de Administración de FedEx Corporation.
Año
Más información
PEDRO DE GARAY MONTERO Y JOSÉ ANTONIO SALAZAR GUEVARA CoCEO Grupo GBM
Grupo Bursátil Mexicano, una de las principales plataformas de inversión digital en México. Pedro inició su carrera como analista en GBM y, tras casi dos décadas, asumió la dirección ejecutiva. José Antonio, quien se unió a la empresa en 1994, ha liderado áreas clave como finanzas y tecnología, impulsando la transformación digital de la firma. Bajo su liderazgo, GBM ha democratizado las inversiones, alcanzando más de 8.7 millones de cuentas de inversión en 2024. En 2025, la firma enfrenta retos como la volatilidad geopolítica y el lento crecimiento en mercados emergentes, pero identifica oportunidades en empresas con sólida posición competitiva.
PODER EJECUTIVO
9
Año de nacimiento 5 de septiembre de 1951 81 89%
Más información
JUAN RAMÓN DE LA FUENTE RAMÍREZ
Secretario de Relaciones Exteriores
Cuenta con una destacada carrera en salud pública y diplomacia. Ha sido rector de la UNAM y representante ante la ONU. Desde su nombramiento en 2024, ha fortalecido la defensa de los derechos de los mexicanos en el exterior, lanzando la app 'ConsulApp' y desplegando abogados en EE.UU. También ha promovido la diplomacia feminista y la capacitación consular. Enfrenta retos como la migración y la protección de connacionales frente a políticas restrictivas.
PODER EJECUTIVO
Año de nacimiento 17 de septiembre de 1971 82
2
Más información
ADRIÁN DE LA GARZA SANTOS
Alcalde electo de Monterrey
Ha sido procurador general de Justicia de Nuevo León y presidente de la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal. En su gestión, implementó el programa "ESCUDO", que logró reducciones significativas en delitos como robo de vehículos, robo a casa y robo a negocios. Además, promovió la rehabilitación de espacios públicos y la mejora en la movilidad urbana. Sin embargo, su administración ha enfrentado críticas por casos de corrupción en el desarrollo urbano, incluyendo incidentes fatales relacionados con construcciones irregulares. A pesar de estos retos, de la Garza continúa liderando la ciudad con un enfoque en seguridad y bienestar ciudadano.
ALONDRA DE LA PARRA
Directora Titular y Artística de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid
En enero de 2024, asumió el cargo de Directora Titular y Artística de la ORCAM, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este puesto en la historia de la institución. En la temporada 2024-2025, ha dirigido conciertos como Raíces, que inauguró su gestión al frente de la ORCAM . Además, ha trabajado en la programación de la temporada 2025, que incluye obras de compositores como Shostakovich, Mendelssohn, Schubert y Beethoven. Fuera de España, Alondra continúa su labor artística en el Festival PAAX GNP, que organiza anualmente en la Riviera Maya. En la edición de 2025, ha programado conciertos como Gershwin, la vida en azul, Energía en movimiento y Arquitecturas rítmicas, entre otros.
DEPORTES
Año de nacimiento 3 de junio de 1975
Más información
HORACIO DE LA VEGA FLORES
Presidente Ejecutivo de la Liga Mexicana de Beisbol
Fue campeón mundial de pentatlón moderno en 1995 y 1998, además de representar a México en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 y Sídney 2000. En 1998, recibió el Premio Nacional del Deporte. En noviembre de 2019, fue nombrado Presidente Ejecutivo de la LMB, la cual está cumpliendo 100 años, con el objetivo de modernizar y fortalecer la liga. Desde su llegada, ha implementado una serie de reformas que han transformado el modelo de negocio de la liga, incluyendo la centralización de derechos de televisión, la implementación de nuevas tecnologías como la aplicación oficial y la plataforma de streaming Jonron.TV, y la creación de la Liga Mexicana de Softbol Femenil, que debutó en enero de 2024.
MAURICIO CUEVAS Y RODRIGO OLMOS
Socios fundadores
Un gran año
Adriana Nolasco Gret Velasco Carlos Cuevas 26 de mayo de 2025. Jardines del Pedregal. Ciudad de México.
La agencia de marketing Be Group, liderada por Rodrigo Olmos y Mauricio Cuevas, socios fundadores, ha evolucionado constantemente adaptándose a las tendencias del mercado. Este último año ha sido un parteaguas, consolidándose como una de las agencias líderes en estrategias de influencer marketing, advocacy, producción de eventos y audience intelligence para marcas globales de distintas industrias.
“Más allá de un solo cliente, hoy trabajamos con marcas líderes en belleza, pharma, tabaco, alimentos, bebidas, moda, tecnología y automotriz. Eso nos ha obligado a fortalecernos interna y estructuralmente”, explicó Rodrigo. En los últimos 12 meses, Be Group duplicó su equipo, pasando de 60 a 120 colaboradores, con el fin de atender no solo una cuenta estratégica como Grupo L'Oréal —con quien ganaron una licitación global histórica— sino también nuevos desafíos con empresas como British American Tobacco, Grupo Danone, Vinos Concha y Toro, Mitsubishi Motors, Etam, Swatch Group, entre otros.
LAS CUATRO DIVISIONES DE GRUPO L’ORÉAL CON BE GROUP:
• CPD (ConsumerProductsDivision)Destinada para el gran público con marcas como L’Oréal París, Maybelline, Garnier y Nyx
• LDB (L’OréalDermatologicalBeauty)Enfocada a la belleza dermatológica con marcas como La Roche Posay, Vichy, CeraVe y Skinceuticals
• PPD (ProfessionalProductsDivision)Especializada en productos profesionales con marcas como L’Oréal Professionnel, Kérastase, Matrix y Redken
• LLD (L’OréalLuxe)Dedicada al sector de lujo con marcas como YSL, Lancôme, Giorgio Armani Beauty, Valentino, entre otras
“Preparamos talento, tecnología y creatividad no para una sola cuenta, sino para escalar la calidad de servicio en toda nuestra cartera. Esa exigencia nos llevó a ser más robustos, ágiles y estratégicos”, señaló Mauricio.
Transformación y especialización multisectorial
Una de las grandes apuestas de Be Group ha sido incursionar con fuerza en sectores donde antes tenían presencia moderada y hoy representan un volumen clave del negocio: farma, automotriz y moda de lujo. Un ejemplo de esto fue la producción del evento médico más grande en la historia de la agencia —más de 6 mil asistentes en Centro Banamex—, demostrando su capacidad de ejecución en industrias de alta exigencia.
“Fue un reto enorme que nos preparó para escalar a otros sectores igual de complejos. Hoy atendemos proyectos para marcas de consumo masivo y lujo por igual”, comentó Rodrigo.
“En México, más del 50% de las industrias están invirtiendo mayor presupuesto en el tema de influencermarketing y creación de contenido digital”, Rodrigo Olmos. begroup.mx begroupagency BE GROUP Agency
Innovación tecnológica e inteligencia de audiencias
La agencia ha invertido en plataformas propias con sistemas de Inteligencia Artificial y tecnología de escucha activa, lo que les permite analizar comunidades, mapear emociones, detectar tendencias y ajustar campañas en tiempo real. Esta innovación se combina con un profundo compromiso con el talento humano, que sigue siendo el eje estratégico de Be Group.
“Hoy más que nunca, la data manda. Si no tenemos la información correcta en el momento correcto, estamos fuera del juego. Por eso desarrollamos tecnologías que nos permiten actuar rápido, con precisión, para cualquier cliente sin importar la industria”, explicó Mauricio.
Por su parte, Rodrigo mencionó que es vital entender la parte de las nuevas tecnologías porque estar a la vanguardia y al día es trascendental para salir adelante y hay que revisar siempre las tendencias con base en tecnologías existentes y creadas por ellos. “Hoy en día, el reto más grande para nosotros es hacer las cosas bien, evidentemente estamos en un país complejo donde tenemos que adaptarnos a las reglas y jugarlas de la manera correcta, pero basado en eso tenemos que salir adelante como empresa. Siempre hemos sido una agencia que tiene mucha calidad humana y defendemos mucho al empleado para que desarrolle sus habilidades al 100”, apuntó.
Omnicanalidad y visión de futuro
La diversificación de formatos y canales es otro pilar del éxito de la agencia. Desde campañas en TikTok Shops hasta creadores de contenido con microcomunidades altamente efectivas, la estrategia se adapta a cada tipo de público y objetivo de negocio.
Hemos invertido en tecnologías propias para poder complementar con el recurso humano y así tener toda la tecnología y la data de manera expedita e inmediata”, Mauricio.
“El influencermarketingya no es solo sobre número de seguidores. Se trata de relevancia, engagement y estrategia omnicanal real. Hoy podemos activar desde un embajador global hasta un nano creador con gran poder de conversión”, apuntó Rodrigo.
Con la vista puesta en la segunda mitad del 2025, Be Group planea seguir creciendo a través de tecnología, IA, análisis de data y expansión internacional. La meta es clara: construir campañas que generen resultados medibles y crecimiento real para sus clientes.
“La información es poder. Y con ella, podemos anticiparnos a las tendencias, adaptar estrategias en tiempo real y entregar valor con precisión quirúrgica”, concluyeron los socios fundadores.
LÍDER DE OPINIÓN
Año de nacimiento
2
22 de octubre de 1960 85 88%
Más información
ANTONIO DE VALDÉS FRANCO
Periodista de deportes
Conocido como Toño de Valdés, es un periodista deportivo con más de 45 años de trayectoria. Inició su carrera en 1978 y ha cubierto eventos de gran relevancia como Mundiales de Futbol, Juegos Olímpicos, Futbol americano y Series Mundiales. En 2024, recibió el Premio Nacional de Periodismo por su contribución al periodismo deportivo en México. En su canal de YouTube, Por Mis Pelotas, Toño ofrece entrevistas y análisis en profundidad sobre diversos temas deportivos. Recientemente, compartió un video en el que reflexiona sobre su carrera y la evolución del periodismo deportivo.
LÍDER DE OPINIÓN
ORGANIZACIONES
Año de nacimiento 27 de septiembre de 1967
Más información
MARTHA EMELINA DEBAYLE ALANIZ
President and Founder MMK GROUP
Su enfoque en temas de salud, bienestar, relaciones y estilo de vida ha consolidado su programa como uno de los más escuchados en su segmento. Además, ha sido reconocida con premios como el Grammy Latino en la categoría de Leading Ladies of Entertainment y el Spotify Award por ser el podcast con más horas de reproducción en México. Su influencia se extiende a través de plataformas digitales, donde conecta con millones de seguidores. Su estilo auténtico y su compromiso con el empoderamiento femenino la han convertido en una figura clave en los medios de comunicación.
RAFAEL HUMBERTO DEL RÍO AGUIRRE
Director General del Nacional Monte de Piedad
Con una formación como contador público y estudios de posgrado en administración, productividad y calidad por el Tecnológico de Monterrey, aporta más de 40 años de experiencia en el sector financiero, destacando su trayectoria en BBVA, donde lideró áreas clave como la red de sucursales, operaciones, transformación y experiencia del cliente. Ha enfocado sus esfuerzos en modernizar y digitalizar los procesos de la institución, fortaleciendo su posición en el sector prendario y adaptándose a los cambios del entorno. Además, ha liderado iniciativas para mejorar la experiencia del cliente y reforzar las operaciones, asegurando que la misión de ayudar a quienes más lo necesitan siga vigente en un entorno de constante evolución.
CULTURA
Año de nacimiento 9 de octubre de 1964
Más información
GUILLERMO DEL TORO GÓMEZ
Cineasta, guionista, productor
Del Toro regresa con una nueva adaptación de Frankenstein, prevista para estrenarse en noviembre de 2025 en Netflix. Esta versión gótica y emocional de la novela de Mary Shelley cuenta con un elenco destacado: Oscar Isaac como Víctor Frankenstein, Jacob Elordi como la criatura, Mia Goth como Elizabeth Lavenza y Christoph Waltz como el doctor Pretorius. Del Toro describe la película como una "tragedia emocional", alejándose del terror convencional para explorar temas de paternidad, creación y monstruosidad.
DEPORTES
Año de nacimiento 27 de noviembre de 2003
Más información
ISAAC DEL TORO ROMERO
Ciclista profesional en UAE Team Emirates XRG
Ha emergido como una de las grandes promesas del ciclismo mundial. Su carrera despegó en 2023 al convertirse en el primer mexicano en ganar el Tour de l'Avenir, la versión Sub-23 del Tour de Francia, donde también se adjudicó las clasificaciones de puntos, montaña y mejor joven. En 2024, firmó con el equipo UAE Team Emirates, logrando victorias en el Tour Down Under y la Vuelta a Asturias, además de destacadas actuaciones en el Tirreno-Adriático y la Vuelta a España. En 2025, continuó su ascenso al ganar la clásica Milán-Turín y al convertirse en el primer mexicano en portar la maglia rosa del Giro de Italia, donde finalizó en segundo lugar y se coronó como mejor joven.
ORGANIZACIONES
BLANCA DEL VALLE PEROCHENA Presidenta del Fondo de Inversión Social Kaluz
Desde 2005, ha enfocado su carrera en proyectos de fortalecimiento de la sociedad civil, filantropía e impacto social en áreas como salud, ciudades y cultura. Actualmente, preside el Fondo de Inversión Social Kaluz, que agrupa a Fundación Kaluz, Museo Kaluz y CoRe Ciudades Vivibles y Amables. Además, es cofundadora de la Red de Donantes Ensamble y vicepresidenta ejecutiva de Kardias A.C. Forma parte del consejo de Grupo Empresarial Kaluz, Banco Ve por Más, Fundación BBVA e ITDP México. En 2022, participó en el lanzamiento del Plan de Movilidad Institucional MOVIN Reforma, una iniciativa que busca promover la movilidad sostenible entre empresas en la Ciudad de México.
ANTONIO DEL VALLE PEROCHENA
Presidente de Grupo Kaluz y del Consejo de Administración de Grupo Financiero Ve por Más (BX+) Más
Es presidente de Grupo Kaluz desde 2013, conglomerado mexicano con presencia en sectores como petroquímica, banca y materiales de construcción. Bajo su liderazgo, Kaluz ha consolidado empresas como Orbia, Mexichem y Elementia, y ha expandido su influencia internacional, incluyendo inversiones en Byline Bank en EE.UU. Además, co-preside el Consejo Mexicano de Negocios, promoviendo el diálogo público-privado y el impulso a las PyMEs. Enfrenta retos como la volatilidad económica y la necesidad de adaptación tecnológica en sus sectores industriales. Su enfoque en la sostenibilidad y la inversión social, a través de la Fundación Kaluz, refleja su compromiso con el desarrollo integral de México.
EMPRESARIOS
Año de nacimiento 13 de agosto de 1938 / 4 de octubre de 1972
Más información
ANTONIO DEL VALLE RUIZ Y JUAN
PABLO DEL VALLE PEROCHENA
Presidente de Honor Vitalicio de Grupo Kaluz y Presidente de Orbia
Han sido figuras clave en el crecimiento de Grupo Kaluz, un conglomerado que agrupa a empresas como Orbia (antes Mexichem), Elementia y Grupo Financiero Ve por Más. Antonio, reconocido por su liderazgo en el sector financiero y su pasión por el arte, fundó el Museo Kaluz, que resalta la cultura mexicana. Juan Pablo, por su parte, ha transformado Orbia en un referente global en soluciones sostenibles para la agricultura, infraestructura y comunicaciones. A pesar de los desafíos, como la pandemia, ambos continúan impulsando la innovación y el desarrollo social, consolidando su legado empresarial y cultural.
PODER EJECUTIVO
Año de nacimiento 11 de junio de 1972
Más información
MARIO MARTÍN DELGADO CARRILLO
Secretario de Educación Pública
Ha impulsado reformas clave como la implementación del Plan de Estudio 2022 y la promoción de la Nueva Escuela Mexicana, enfocada en una educación humanista. Ha logrado avances significativos, como la estrategia "Vive saludable, vive feliz" para la salud de los estudiantes, y la recuperación de los Juegos Deportivos Nacionales Escolares. Sin embargo, enfrenta retos como la disminución del abandono escolar, la mejora de infraestructura y la evaluación del aprendizaje en todo el país.
EMPRESARIOS
Año de nacimiento
Más información
VALENTÍN DIEZ MORODO
Presidente del IMCO y Presidente Honorario del Comce
Preside el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), donde impulsa políticas públicas basadas en datos para fortalecer la competitividad del país. Bajo su liderazgo, el IMCO ha desarrollado herramientas como el Índice de Competitividad Estatal y el Índice de Información Presupuestal Estatal, que promueven la transparencia y eficiencia en el gasto público. Es conocido por su pasión por el futbol y es presidente del Club Deportivo Toluca. Bajo su dirección, el equipo ha logrado importantes éxitos, incluyendo cinco títulos de liga. Es uno de los hombres billonarios del país.
LAURA REENEE DÍEZ BARROSO AZCÁRRAGA
Presidente de Banco Santander México. Presidente de Grupo Aeroportuario del Pacífico
También conocida como Laura Laviada. Preside el Grupo
Aeroportuario del Pacífico, donde ha impulsado la expansión de rutas aéreas y la diversificación de servicios, incluyendo la apertura de un hotel en Guadalajara y la certificación de todos sus aeropuertos con el sello de Turismo Incluyente. En 2019, asumió la presidencia de Banco Santander México, convirtiéndose en la primera mujer en liderar un banco en el país. Bajo su liderazgo, el banco ha sido reconocido por su compromiso con la igualdad de género y la sostenibilidad. Su enfoque estratégico y visión empresarial han consolidado su posición como una de las líderes más influyentes en el ámbito empresarial mexicano.
PODER EJECUTIVO
Año de nacimiento 11 de julio de 1954
Más información
ALFONSO DURAZO MONTAÑO
Gobernador de Sonora
Antes de asumir la gubernatura de Sonora el 13 de septiembre de 2021, Durazo tuvo una destacada trayectoria en el servicio público. Fue Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. También se desempeñó como senador, diputado federal y colaborador cercano de Luis Donaldo Colosio. Durante su gestión como gobernador, ha impulsado proyectos en áreas como infraestructura, seguridad y desarrollo social, buscando mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Sonora.
PODER LEGISLATIVO
Más información
MARÍA TERESA EALY DÍAZ
Diputada Federal por Morena
Antes de asumir su cargo legislativo, fue activista social en defensa de los derechos de las mujeres y fundadora de la "Fundación María Teresa Ealy Díaz A.C.", dedicada a brindar apoyo a mujeres víctimas de violencia. En el Congreso de la Unión, ha sido una voz firme en la defensa de los derechos humanos y la justicia social. Ha impulsado iniciativas para fortalecer el sistema de justicia penal y ha sido una crítica activa contra la corrupción y la impunidad. En marzo de 2025, denunció públicamente haber recibido amenazas de muerte, las cuales atribuyó a su postura firme contra la corrupción, la impunidad y la violencia de género al interior del sistema político del país.
PODER
MARCELO EBRARD CASAUBÓN
Secretario de Economía Más
Desde octubre de 2024, lidera la estrategia económica del gobierno de Claudia Sheinbaum. Su gestión se centra en fortalecer la competitividad nacional mediante el nearshoring, la atracción de inversiones y la digitalización. Ha promovido el "Plan México", que busca inversiones por 277,000 millones de dólares y la creación de 1.5 millones de empleos. Enfrenta desafíos como la revisión del T-MEC en 2026 y tensiones comerciales con Estados Unidos, destacando su habilidad diplomática para mitigar amenazas arancelarias.
Presidente y Director General de _El Universal_ Más información Año de nacimiento
JUAN FRANCISCO EALY ORTIZ
Bajo su liderazgo, el periódico ha mantenido su independencia y pluralidad, consolidándose como uno de los principales medios de comunicación en México. En 2024, celebró 55 años al frente de la empresa, destacando su compromiso con la libertad de expresión y la democracia. Sin embargo, su gestión también ha enfrentado críticas por su cercanía con el poder político, lo que ha generado cuestionamientos sobre la imparcialidad del medio. A pesar de ello, Ealy Ortiz ha defendido la labor periodística de El Universal y su papel en la sociedad mexicana.
MOISÉS EL-MANN ARAZI
Presidente del Comité Técnico de Fibra Uno
Fibra Uno es el mayor fideicomiso de inversión en bienes raíces de México. Con más de 45 años de experiencia en el sector inmobiliario, Moisés ha sido clave en la expansión de FUNO, que pasó de 13 propiedades en 2011 a 585 propiedades con 613 operaciones al cierre de 2024. Bajo su liderazgo, la empresa reportó un crecimiento del 9.22% en ingresos durante 2024. Sin embargo, enfrenta retos como la falta de aprobación para la oferta pública inicial de Fibra NEXT, su vehículo industrial, lo que limita su expansión en ese segmento.
ORGANIZACIONES CIVILES
Año de nacimiento 27 de abril de 1966
Más información
ARTURO ELÍAS AYUB
Director de Alianzas Estrategias y Contenidos de América Móvil; Director General de Fundación TELMEX Telcel; Director General de UNO TV; del canal Claro Sports y de Marca Claro.
Dirige la Fundación TELMEX-Telcel, desde donde impulsa programas educativos y de conectividad que buscan reducir la brecha digital en México. Es también director de Alianzas Estratégicas de América Móvil y figura clave en Claro Sports y Uno TV. Con un alto perfil en redes sociales, ha sabido conectar con nuevas audiencias compartiendo consejos de emprendimiento y liderazgo. Su participación en Shark Tank México lo consolidó como promotor del talento joven. Además, ha publicado libros como El negociador y El emprendedor, reforzando su papel como referente en temas de innovación y responsabilidad social.
FRIDA ESCOBEDO
Fundadora y Directora de Frida Escobedo Estudio
Ha sido galardonada con el Premio AD España 2024 como Arquitecta del Año y el Charlotte Perriand Award 2024, destacando su capacidad para fusionar tradición y modernidad en sus diseños. Entre sus proyectos más destacados se encuentran la restauración de La Tallera en Cuernavaca y la renovación del Museo Experimental El Eco en Ciudad de México. En 2022, fue seleccionada para diseñar el ala Oscar L. Tang y H.M. Agnes HsuTang del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, convirtiéndose en la primera mujer en asumir este encargo. Su obra continúa desafiando convenciones y proponiendo espacios que invitan a la reflexión y al diálogo cultural.
Comenzó su carrera como diseñador de joyería en Los Ángeles, California. En 1997, lanzó su marca homónima de joyería, con el claro objetivo de resaltar las tradiciones plateras artesanales. Abrió su primera boutique en 1999, en la ciudad de Puebla. Hoy, la marca Daniel Espinosa Jewelry cuenta con alrededor de 16 boutiques en diferentes estados del país y presencia en tiendas departamentales como Palacio de Hierro y Liverpool. Además, ha expandido su presencia internacionalmente, con tiendas en países como España, Italia, Nicaragua, Rusia, Panamá, República Dominicana, Puerto Rico y Estados Unidos. DANIEL ESPINOSA DE LOS MONTEROS
Diseñador de joyas
LÍDER DE OPINIÓN
Año de nacimiento
Más información
ANTONIO ESQUINCA SÁNCHEZ
Director y Locutor de Alfa 91.3
Con casi 30 años de carrera en la radio, Toño ha diversificado sus intereses y ha incursionado como conferencista, columnista y escritor de libros. A partir de 2003 trabaja en el morning show Toño Esquinca y La Muchedumbre, al aire diariamente. Toño es locutor, Director Artísitico y responsable de Alfa 91.3 FM en Ciudad de México y Megalópolis. Este 18 de mayo de 2025 fue su última transmisión como Alfa 104.5 en Monterrey debido a causas ajenas a su equipo, lo que causó gran pesar en su audiencia regia que ahora los sigue a través de alfaenlinea.com
EDUARDO ACHACH
Presidente de Mega Direct
Atención integral
Mega Direct transforma la experiencia del cliente con soluciones integrales de comunicación
Mega Direct se ha posicionado como el brazo operativo invisible pero esencial de sus clientes, especializándose en la comunicación directa y la atención al cliente. Esta empresa omnicanal ofrece soluciones completas que van desde centros de contacto telefónico hasta envío de comunicados por WhatsApp, mensajes de texto, llamadas y productos físicos a domicilio.
“SOMOS una compañía omnicanal que ofrece operaciones sin costuras", explica Eduardo Achach, Presidente del Consejo de Mega Direct. "Nuestra presencia es invisible al brindar el servicio, pero el impacto en la experiencia del cliente es tangible y positivo”.
El Problema de la Atención Deficiente
Achach identifica una problemática común en el mercado: la dificultad para contactar a alguien que realmente pueda resolver las necesidades del cliente. "Cuando una persona llama a un centro de atención, a menudo es casi imposible encontrar ayuda efectiva. Esto ocurre porque los árboles de decisión están mal diseñados, son completamente manuales sin lógica detrás, o los sistemas simplemente no funcionan".
La frustración se intensifica cuando los clientes interactúan con robots o supuesta inteligencia artificial sin respaldo humano adecuado. Ante esta realidad, Mega Direct apuesta por la transparencia y la experiencia humana genuina.
Soluciones Escalables para Picos de Demanda
La propuesta de valor de Mega Direct surgió inicialmente para resolver un problema específico: los picos de demanda que saturan los centros de atención existentes. Cuando las empresas lanzan campañas publicitarias masivas y publican números 800, generan volúmenes de llamadas que exceden su capacidad operativa habitual. "Así comenzamos", recuerda Achach. "Los clientes tenían sus propios centros operativos pero necesita-
Adriana Nolasco Gret Velasco Moisés Cervantes
La filosofía de Mega Direct se centra en mantener el elemento humano en un mundo cada vez más automatizado. "Nuestra gente puede estar presente en todos los canales: redes sociales, publicidad en medios masivos, revistas, espectaculares o estrategias digitales. Estamos detrás para 'atrapar' al cliente y tratarlo como se merece, evitando esperas prolongadas o falta de atención".
La empresa ha logrado crear un modelo donde la tecnología y el factor humano se complementan, optimizando recursos mientras mantienen la calidad del servicio que caracteriza una atención personalizada. megadirect.com.mx
ban apoyo cuando se saturaban. Para estos picos no vale la pena contratar personal de tiempo completo, ya que pueden presentarse solo durante vacaciones de verano o cuando hay inversión en pauta publicitaria".
Con el tiempo, los clientes descubrieron la conveniencia de delegar completamente la operación a Mega Direct. La empresa no solo maneja el volumen, sino que también asume el diseño de protocolos de atención, tradicionalmente una de las áreas más costosas para las empresas.
Evolución Tecnológica e Inteligencia Artificial
La empresa ha evolucionado significativamente desde sus inicios hace 30 años, cuando comenzaron a desarrollarse modelos de ingeniería de sistemas integrados con telecomunicaciones. Los sistemas automatizados de gestión, donde robots de marcación realizan las llamadas, han alcanzado nuevos niveles de sofisticación con la inteligencia artificial.
"Esta tecnología aprende de experiencias pasadas para ajustar los modelos de atención", señala Achach. "Por ejemplo, un árbol de decisión puede tener inicialmente cuatro ramas, pero con el análisis del flujo de llamadas detectamos que un porcentaje considerable no está contemplado. Antes estos ajustes se realizaban manualmente; ahora, con estadísticas completas de todas las llamadas, podemos construir árboles de decisión mucho más coherentes".
Si estás pidiendo lo que sea que necesites, sea producto o servicio, requiere que haya detrás una infraestructura suficiente y variada para que la atención sea integral. Y eso lo hace Mega Direct”.
MegaDirectOficial
@megadirect_of
mega-direct-oficial
55 4029 0013
LIDERAZGO A TRAVÉS DEL ORIGAMI
Como proyecto paralelo, Eduardo Achach utiliza modelos de origami para impartir cursos empresariales que fomentan trabajo en equipo, liderazgo, conciencia y negociación. "Estos cursos integran a los directivos con el personal operativo, ya que frecuentemente las cabezas de las empresas no conocen bien a su gente. Lo que hacemos es fomentar cohesión, lo que genera permanencia y lealtad hacia la empresa, reduciendo la rotación y creando equipos sólidos".
Infraestructura para el Crecimiento
Mega Direct trabaja actualmente con todos los sectores, concentrándose principalmente en empresas grandes, bancos, aseguradoras, armadoras de vehículos, instituciones educativas, gobierno y turismo. La empresa se presenta como la infraestructura necesaria para que las compañías, especialmente las pequeñas y medianas, puedan escalar efectivamente.
"Si estás pidiendo cualquier producto o servicio, requieres una infraestructura suficiente y variada para que la atención sea integral", enfatiza Achach. "Siempre habrá necesidad de que exista alguien detrás de la inteligencia artificial o detrás del clic en términos publicitarios".
PODER JUDICIAL
Año
Más información
YASMÍN ESQUIVEL MOSSA
Ministro de la Suprema Corte de Justicia
Con más de 38 años de trayectoria en el servicio público, ha desempeñado funciones en los tres niveles de gobierno. En el ámbito jurisdiccional, fue Magistrada Unitaria de los Tribunales Agrarios y presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México. En febrero de 2019, fue propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador para ocupar el cargo de Ministra de la SCJN, siendo ratificada por el Senado de la República. En junio de 2025, fue reelegida como Ministra de la SCJN tras la elección judicial, consolidando su posición en el máximo tribunal del país.
LÍDER
LÍDER
Más
JOSÉ RAMÓN FERNÁNDEZ ÁLVAREZ
Periodista de deportes
Es un referente del periodismo deportivo mexicano. Con más de 50 años de trayectoria, ha cubierto 13 Copas Mundiales y 12 Juegos Olímpicos, narrando más de 3,500 partidos. Fue creador de programas emblemáticos como DeporTV y Los Protagonistas, que marcaron época en la televisión mexicana . Su estilo directo y crítico le permitió formar una escuela de comentaristas. Actualmente, colabora en ESPN con programas como Futbol Picante y Cronómetro
MARÍA FERNANDA FAMILIAR VILLANUEVA
Periodista titular del programa radiofónico _Qué tal Fernanda_
Le llaman "La Periodista de Vida en México". Su trayectoria profesional ha sido reconocida, recientemente, con: El Doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad Santander; La Gran orden de la Reforma en rango de honor y en grado collar, por la Academia Nacional de México; El Premio Nacional de Comunicación Social 2024, otorgado por la Fundación José Pagés Llergo. Escuchada por más de 100 millones de personas, durante 25 años al frente de Qué tal Fernanda. Pertenece al Foro Internacional de la Mujer, IWF GLOBAL, Capítulo México, una organización que representa y promueve el networking entre 7,000 mujeres, en 40 países. El impacto digital que tiene es de: 2,142,583 usuarios.
JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ CARBAJAL
Presidente Ejecutivo del Consejo de Administración de Femsa
Es presidente del Consejo de FEMSA, uno de los conglomerados más importantes de México. Bajo su liderazgo, la compañía ha consolidado su presencia en 18 países y mantiene más de 388,000 colaboradores. En los últimos años, FEMSA ha expandido su red de tiendas OXXO y reforzado su estrategia digital, con más de 8.6 millones de usuarios activos en su plataforma Spin. Además, ha logrado avances significativos en sostenibilidad, siendo incluido en el Dow Jones Sustainability World Index. Su visión continúa orientada hacia el crecimiento y la innovación.
ALFONSO VEGA SOSA
Neurocirujano y CEO de NAVE Medical Spine Group en Hospital Angeles Health System
Mínima invasión & Preservación de movimiento
“El concepto de mínima invasión se refiere al menor daño colateral a los músculos o estructuras que rodean a la columna”, según nos lo explicó el doctor Alfonso Vega Sosa, neurocirujano y CEO de NAVE Medical Spine Group en Hospital Angeles Health System, quien tiene más de 15 años de experiencia haciendo cirugía de columna con gran éxito.
Eva Avalos Madrigal Oscar Agis F. Izquierdo
EN MÉXICO, “somos pioneros en cirugía guiada por navegación y, probablemente, en Latinoamérica, ya que desde el 2010 empezamos a incorporar ese tipo de tecnologías que ayudan a mejorar la precisión de la cirugía de columna, porque si la columna se mueve, que se siga moviendo, garantizando un procedimiento más seguro, eficiente y con menos complicaciones”, nos refirió.
Adiós al dolor
La cirugía de columna siempre ha tenido un estigma de discapacidad, por ello, la cirugía de mínima invasión, sumada al uso de herramientas tecnológicas, “son garantías que le puedes dar al paciente para tener un procedimiento donde le vas a quitar el dolor y le aseguras un movimiento preservado, con el cual ganan calidad de vida”.
La cirugía de mínima invasión “al dañar menos los músculos, los nervios, mediante implantes que no detienen su vida, genera menos tiempo de estancia hospitalaria, menos sangrado, menos riesgo de infección y favorece una pronta recuperación con menos consumo de analgésicos y una activación más rápida de la calidad de vida que perdió el paciente”.
A decir del doctor Vega, la tecnología para realizar dichas cirugías está en México pero, desafortunadamente, se encuentra en el sector privado. Entonces, ¿qué requieren los médicos para tener al alcance esa tecnología? “Uno, conocerla. Dos, tener exposición a ella y tres, tener experiencia utilizándose. En México hay una buena
“Soy pro-tecnología. Trato de incorporar y de apoyarme en IA para gestionar mejor, ya sea la consulta, la cirugía y la recuperación”.
EFECTIVIDAD
“El paciente quiere recuperar su calidad de vida con una certeza y esa se la da el tener un buen diagnóstico y el escoger bien al cirujano, quien a su vez, debe escoger bien al paciente, para hacer una cirugía efectiva”.
TRASPASAR FRONTERAS
El Dr. Vega estará presente en uno de los foros internacionales más importantes en artroplastia de columna como representante de México en la Master Class “Arthroplasty with Prodisc”, organizada por Centinel Spine, del 19 al 24 de junio en Amsterdam y Montpellier.
EQUIPO
“Si conoces al equipo, vas a tener un canal de comunicación abierto antes, durante y después de la cirugía. Eso es lo que tratamos de transmitir en NAVE Medical: Confianza”.
comunidad de médicos que hacen cirugía de mínima invasión y que día con día se empiezan a capacitar en el uso de tecnologías como la navegación, la endoscopía, la realidad aumentada, ya que cada vez están apareciendo más en el grupo del sector hospitalario privado. Grupo Ángeles es uno de los pioneros”, manifestó. En los siguientes años, “estamos enfocados en la preservación de movimiento en la columna vertebral y somos una referencia a nivel LATAM y, porque no, a nivel mundial. Me gusta enseñar y quiero transmitir el conocimiento de la mínima invasión para hacer una medicina más humana, más consciente y ayudar a la gente en lo que podamos”, finalizó.
https://dralfonsovega.com/
Dr. Alfonso Vega. Neurocirujano dralfonsovega
Hospital Angeles del Pedregal: Torre de Especialidades Quirúrgicas, Consultorio 572, CDMX.
EMPRESARIOS
ÁLVARO FERNÁNDEZ GARZA
Presidente del Consejo de Administración y Director General de ALFA. Presidente del Consejo de Administración de Alpek. Más información Año de nacimiento
Fernández Garza también es Presidente del Consejo de la Universidad de Monterrey; Copresidente de los Consejos de Axtel y Controladora Axtel; es miembro del Consejo de Administración de Cydsa y Vitro y del Consejo Mexicano de Negocios. Bajo su liderazgo, Alfa ha experimentado una notable transformación hacia la sostenibilidad y la digitalización, fortaleciendo su infraestructura y ampliando su enfoque en soluciones tecnológicas. Enfrenta el reto de mantener la competitividad global mientras impulsa la innovación y el crecimiento sostenible en un entorno económico desafiante.
RODRIGO FERNÁNDEZ MARTÍNEZ
Director de Sigma Alimentos y Presidente de la CAINTRA
Como presidente de CAINTRA, enfrenta diversos retos como la incertidumbre política, que afecta la inversión y la confianza empresarial en Nuevo León. Además, la escasez de personal técnico capacitado limita el crecimiento de las empresas, especialmente las Mipymes. Otro desafío es diversificar las cadenas de suministro y fortalecer la integración de las pequeñas empresas en la industria. Para afrontarlos, ha promovido la creación de la Comisión de Educación Técnica y mantiene un diálogo cercano con autoridades para fomentar el desarrollo industrial.
GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA
Presidente del Senado de la República
Inició su carrera política en el Partido Mexicano Socialista y, posteriormente, fue uno de los fundadores del PRD. En 2008, renunció al PRD debido a desacuerdos internos y se unió al PT, con el cual ha mantenido una relación cercana hasta su reciente afiliación a Morena en 2024. Como presidente del Senado, ha enfrentado controversias debido a su estilo confrontativo y declaraciones polémicas. En mayo de 2025, un incidente en el aeropuerto con un abogado resultó en una disculpa pública del letrado tras una denuncia de Noroña, lo que generó críticas internas en su partido por un posible abuso de poder. Su influencia dentro de Morena sigue siendo significativa, aunque su estilo polarizante continúa siendo un tema de debate.
PROFESIONALES
Año de nacimiento 29 de enero de 1973
Más información
CARLA FERNÁNDEZ TENA
Dieseñadora de moda
A lo largo de su carrera, ha colaborado con más de 175 artesanos de 12 estados de la República Mexicana, creando prendas contemporáneas que fusionan técnicas tradicionales con diseños modernos. Su trabajo ha sido reconocido internacionalmente, participando en exposiciones en lugares como el Museo Victoria and Albert en Londres, el Museo Isabella Stewart Gardner en Boston y el Denver Art Museum. Entre los premios que ha recibido se destacan el Young Fashion Entrepreneur Award del British Council en 2008, el Prince Claus Fund Award en 2013 y el Fashion Entrepreneur of the Year por el British Council.
ORGANIZACIONES CIVILES
Año de nacimiento 1973 113 82% 1
Más información
CECILIA PATRICIA FLORES ARMENTA
Activista, defensora de derechos humanos y fundadora del colectivo Madres Buscadoras de Sonora
Es madre de seis hijos y se convirtió en una figura destacada en la lucha contra la desaparición forzada en México tras la desaparición de tres de ellos: Alejandro Guadalupe, Marco Antonio y Jesús Adrián. En 2019, fundó el colectivo Madres Buscadoras de Sonora, una organización sin fines de lucro dedicada a la búsqueda de personas desaparecidas en el estado de Sonora y ocasionalmente en otros estados. El colectivo ha recuperado más de 2,700 cuerpos y ha reunido a más de 2,400 personas con sus familias. Su labor ha sido reconocida internacionalmente, siendo incluida en la lista de las 100 Mujeres de la BBC en 2022.
PODER EJECUTIVO
HORACIO DANIEL FRANCO MEZA
Flautista, director de orquesta y pedagogo
Ingresó al Conservatorio Nacional de Música de México a los 13 años, donde comenzó sus estudios en violín, ya que la carrera de flauta de pico aún no existía en esa institución. Continuó su formación en el Conservatorio de Ámsterdam, donde obtuvo el grado de solista cum laude. A lo largo de su carrera, ha ofrecido más de 150 conciertos anuales, abarcando géneros que van desde la música medieval, renacentista y barroca hasta la contemporánea, folklórica y popular. Ha actuado en prestigiosas salas de conciertos y en comunidades marginadas, llevando su música a diversos públicos.
Año de nacimiento 31 de agosto de 1973 114 88%
Más información
FERNANDO FLORES FERNÁNDEZ
Presidente Municipal de Metepec
Durante su gestión se creó y se aplicó la app y call center *7311. También se echó a andar el Programa Médico en tu Casa, asimismo el Programa de reactivación y fomento económico Corredor Turístico y Artesanal “Metepequeando”; se llevó a cabo la construcción y operación de 8 Centros de Atención Inmediata. Se implementó el programa “Canasta Social Alimentaria Familias Felices”. Se creó el grupo de atención inmediata por lluvias y contingencias climáticas “Grupo Tlanchana”. Se han otorgado becas económicas a estudiantes por aprovechamiento escolar y se instalaron cinco Comedores Comunitarios.
Más información Año de nacimiento
JOSÉ RICARDO GALLARDO CARDONA
Gobernador de San Luis Potosí
Desde que asumió el cargo ha impulsado una transformación significativa en la infraestructura estatal, destacando inversiones por más de 22 mil millones de pesos en obras como carreteras, puentes y el sistema de transporte MetroRed. Además, ha promovido programas sociales como "Mi Pase" para estudiantes y "Menstruación Digna" para mujeres en situación vulnerable. Sin embargo, enfrenta retos en seguridad, movilidad urbana y percepción pública.
PODER EJECUTIVO
Liderazgo orientado al servicio
Jesús Isaac González Gret Velasco Carlos Cuevas
Con una gran vocación pedagógica además de una larga trayectoria dentro de la Universidad Panamericana, Fernanda Llergo, actual rectora general, ha vivido muy de cerca la evolución que ha tenido la formación profesional en México. Entiende a la educación como un motor de cambio para nuestro país y su esperanza es que esta educación otorgue más oportunidades.
FERNANDA LLERGO BAY
Rectora General de la Universidad Panamericana y el IPADE
PlazaSésamotuvo mucho que ver en su elección de carrera, sobre todo por la trascendencia que puede llegar a tener el aprendizaje en la vida de las personas. Fernanda estaba en la toma de decisión entre Ciencias de la Comunicación y Pedagogía, entre otra universidad y la Panamericana, y cuando visitó esta última y conoció el programa de estudios fue que se decidió. "En ese momento pensé que me convenía más primero saber y luego saber cómo, al decidirme por Pedagogía y luego por Comunicación".
Lo que disfruto es que puedo ser quien soy, quien la vida me ha hecho ser”.
Me parece que un país sin educación es un país que no va a tener la movilidad social que requiere, no va a poder hacer muchas cosas”.
No se proyectaba dando clases como profesora, aunque le gusta mucho, sino como quien pudiera formar a los que dan clases, incluso a los directivos de los colegios y universidades. “Un poco antes de terminar la carrera empecé a trabajar en un colegio, Yaocalli, primero dando clases, luego como coordinadora y al año y medio se enfermó la direc-
tora, por lo que me ofrecieron la subdirección, yo tendría como 23 años. Todavía no me había titulado y, una vez que lo hice, me ofrecieron la dirección”.
FORMACIÓN
TRAYECTORIA EN LA UNIVERSIDAD PANAMERICANA
• Directora Adjunta a la Rectoría, Universidad Panamericana campus Aguascalientes
• Vicerrectora, Universidad Panamericana y el IPADE Miembro del Consejo de Rectoría Miembro del Comité Académico y de Estrategia del Consejo Superior
• Primera mujer Rectora de la Universidad Panamericana y del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE)
• Desempeña el cargo desde el año 2020 a la fecha
Fernanda disfrutó mucho esa etapa porque se dio cuenta de que la dirección de un colegio era casi más compleja que una empresa. “En Pedagogía nosotros llevamos un área importante de pedagogía empresarial. Me di cuenta de que tenía algunos momentos oscuros en los que no sabía cómo resolver, sobre todo en el tema de las finanzas. Entonces entré al IPADE”.
Formación
Fernanda ha formado parte del consejo de una veintena de colegios y clubes juveniles en la República Mexicana.
Hoy considera que fueron ocho años extraordinarios en donde lo que había estudiado en el IPADE le ayudó mucho, después estudió su primera maestría, en gran medida porque la educación se estaba transformando muy rápido. “Al terminar me sentía fuerte en lo que me gustaba y, sobre todo, me sentía muy cómoda con la relación positiva entre lo que yo había previsto cuando entré a la carrera y lo que estaba haciendo en ese momento”.
Licenciatura en Pedagogía por la UP campus Mixcoac; Programa de Alta Dirección en el IPADE de la Ciudad de México; maestría en Dirección Estratégica y Gestión de la Innovación por la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Carlos III de Madrid, España; maestría en Gobierno y Cultura de las Organizaciones por la Universidad de Navarra; doctorado en Filosofía y Letras por la Universidad de Navarra, España.
En aquél entonces Fernanda se sentía muy feliz al cumplir sus objetivos, los cuales suelen ser muy claros. “Soy muy del presente, me gusta hacer el presente bien. Soy realista en el sentido de que considero que el comprometerte con lo que hago hoy me da las herramientas para lo que quiera hacer mañana. Creo que esto se lo debo, en gran parte, a una educación familiar bastante enfocada”.
Retos
El siguiente paso en su carrera se dio en Aguascalientes, cuando en el 2005 el rector de la Universidad Panamericana le pidió que
No solo queremos formar personas competitivas en el mundo laboral, sino también competitivas con ellos mismos y con su compromiso personal”.
ayudara en la migración que estaba teniendo en ese momento la Universidad Bonaterra para formar parte del sistema panamericano y que dio origen al Campus Aguascalientes. “Había que hacer una migración de esa universidad que había nacido con una cierta inspiración panamericana a convertirse en Panamericana. Esto implicaba un cambio importante”.
Su primera impresión fue encontrarse con una ciudad mucho más pequeña que la Ciudad de México, con una realidad muy distinta. “Me acuerdo que cuando le dije a mi papá que me iba me dijo claramente, ‘No vayas a enseñarles, tú aprende de ellos’. Y sí, aprendí muchísimo”.
Ese momento le abrió la posibilidad de estudiar un doctorado, y Fernanda se lo planteó porque así podría apoyar más a ese Campus. “Lo hice en filosofía, después de haber hecho la maestría en Gobierno y Cultura, y después de
HUMANISTA
cuatro años de que llegué la universidad pasó a ser parte de la Panamericana”.
En ese momento formó parte del gobierno corporativo al ser nombrada Vicerrectora. “Siendo Vicerrectora formé parte del gobierno de la Panamericana, me invitaron a trabajar al Consejo de Rectoría y, en 2017, me invitaron a venir a México, como Vicerrectora General de todo el sistema de la Universidad y del IPADE”.
Rectoría
Fernanda recuerda que en algún momento la invitaron a un congreso, en donde se planteaba cuál sería la forma en que sería la educación en el 2030. “Fue poco antes de la pandemia, me acuerdo perfecto de las ponencias, hablábamos de la universidad que tendría que migrar a un modelo híbrido, lo único que no sabíamos es que a los pocos meses viviríamos una pandemia que transformaría muchas cosas”.
En medio de esta crisis nombraron a Fernanda Llergo Bay la nueva Rectora de la Universidad Panamericana y del IPADE. “Fue por teléfono, no había otra forma. Me habló el presidente del Consejo Superior y me preguntó si quería entrar a la terna. Voy a ser honesta, me dije, ‘voy a entrar a la terna porque necesitan una terna’, porque esto es de hombres. Yo sí lo pensé. Y después transcurrieron unos meses, y volví a recibir una llamada diciéndome que me invitaban a ser rectora de la Universidad Panamericana”.
A nivel personal fue un momento muy importante por la relevancia que tiene su cargo, y al mismo tiempo tenerlo que vivir desde esa otra realidad a la que nos obligó la pandemia. “Fue una crisis, no fue fácil económicamente para la universidad, me topé con un gran equipo que se comprometió con la nueva rectora, conmigo, no llegué sola”.
Y de las primeras grandes decisiones que le tocó asumir fue el cambio del modelo educativo, con clases presenciales y otras remotas, lo que implicaba cambiar todas las aulas. “Esto fue una inversión impactante, además definimos la estrategia para los siguientes años, qué se iba a hacer. Y en todo esto lo que se requiere es un gran equipo, de quienes además he podido aprender mucho”.
En estos cinco años en la rectoría, siendo el actual el segundo periodo, y contando con una evaluación sobre su desempeño, al igual que todos los demás colaboradores de la Universidad Panamericana y el IPADE, a Fernanda le ha
ido bien. “Lo que más me ha gustado es que ha salido muy parecida mi autoevaluación con lo que me evalúan. Me descubrí con una faceta desconocida previamente en donde las relaciones públicas se me daban con facilidad ”.
Actualmente Fernanda preside asociaciones de universidades particulares como FIMPES y AMUP, que nunca habían tenido en la presidencia a una mujer. “Aprendo mucho de los rectores, mis colegas rectores, han dejado de ser una competencia para que hagamos una clara relación de personas interesadas en la educación. Eso me ha permitido también tener muy buenas relaciones con el gobierno”.
La educación
La Universidad Panamericana tiene todavía mucho por hacer, considera Fernanda, con una gran apuesta por la calidad de la educación y por la promoción integral de cada persona. “Nosotros queremos estudiantes que tengan una excelencia académica, no de conocimientos, porque estos los tienen a golpe de un click, sino que tengan capacidad de juicio, de discernimiento, rectitud en la búsqueda, integridad y honestidad académica”.
También se espera que los egresados sean personas buenas, con una capacidad de gestionar sus valores éticos y personales en la familia, en la empresa y en la sociedad. “Como universidad estamos atentos a la demanda de carreras, con innovación en los programas y sobre todo en la oferta de posgrados. La universidad hoy está mirando al posgrado como un proyecto que ya es parte de la licenciatura”.
Fernanda entiende su responsabilidad como Rectora como un liderazgo orientado al servicio, que aunque se vive en cierta soledad, he sentido siempre el apoyo de mi familia y mis creencias”.
SISTEMA
El sistema está conformado por IPADE Business School (fundado en 1967), así como por la Universidad Panamericana (fundada en 1968), conformada por cuatro campus: Aguascalientes, Ciudad de México, Ciudad Panamericana y Guadalajara. Actualmente cuenta con más de 100,000 egresados entre la Panamericana y el IPADE. La Universidad tiene un modelo educativo que integra tecnología, aprendizaje transformador y personalización del aprendizaje, alineado con tendencias globales y con un enfoque profundamente humanista.
EMPRESARIOS
Año de nacimiento 28 de julio de 1947
Más información
JUAN IGNACIO GALLARDO THURLOW
Presidente del Consejo de Organización Cultiba y Presidente del Consejo de Grupo Azucarero México
Actualmente es miembro del Consejo de Administración de Banco Santander, Grupo Aeroportuario del Pacífico y miembro del Consejo Internacional de Bombardier y Rabobank. Gallardo Thurlow es pionero en nuestro pais en el sector del embotellamiento de bebidas y agua. Su influencia más importante radica en que se dedica a la industria de las bebidas carbonatadas y no carbonatadas, así como a los garrafones de agua embotellados y distribuidos de manera exclusiva por PepsiCo, en nuestro país.
PODER EJECUTIVO
Año de nacimiento
Más
OMAR HAMID GARCÍA HARFUCH
Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana
Con una carrera destacada en la policía y el ejército, ha liderado importantes operativos, deteniendo más de 15,000 personas y desarticulando organizaciones criminales. Bajo su mando, se ha logrado la incautación de grandes cantidades de drogas y armas. No obstante, enfrenta el reto de mejorar la percepción de seguridad, con un 70% de la población aún sintiéndose insegura, a pesar de los avances en la reducción de delitos violentos.
ALFONSO GARCÍA HERNÁNDEZ
Presidente de Alen del Norte
Bajo su liderazgo, Grupo AlEn ha logrado reciclar más plástico del que produce, alcanzando 15 plantas certificadas como Industria Limpia por la PROFEPA. Además, ha establecido alianzas estratégicas con empresas como CHEP México, evitando la emisión de millones de kilogramos de CO₂ y promoviendo la economía circular. Su enfoque en la innovación y la responsabilidad social ha fortalecido la presencia de Grupo AlEn en más del 97% de los hogares mexicanos.
ZÉLIKA ESPERANZA GARCÍA ORTIZ
Fundadora y Directora de ZONAMACO México Arte Contemporáneo
En 2025, celebró la vigésima primera edición de ZONAMACO, la feria de arte más influyente de América Latina, que reunió a más de 200 galerías de 29 países. Esta edición destacó por su enfoque inclusivo y transformador, presentando una diversidad de piezas que abarcaron desde pintura y escultura hasta diseño, fotografía y antigüedades. Bajo su dirección, ZONAMACO ha consolidado su posición como un referente cultural, promoviendo el diálogo y la reflexión sobre el arte contemporáneo y fortaleciendo la presencia de artistas latinoamericanos en el escenario global.
LÍDER DE OPINIÓN
Año de nacimiento
1 de junio de 1969 / 15 de octubre 1975
Más información
LUIS GARCÍA POSTIGO Y CHRISTIAN OCTAVIO MARTINOLI CURI
Analista Deportivo en TV Azteca / Comentarista deportivo en TV Azteca, Radio Fórmula, Diario Récord y @SoyReferee
A lo largo de su carrera, han destacado por su estilo único que combina análisis preciso con humor irreverente, ganándose el cariño de la audiencia. En 2025, enfrentaron el reto de transmitir la Copa Oro sin los derechos oficiales, lo que los llevó a utilizar su canal de YouTube, Farsantes con Gloria, para conectar directamente con su público. A pesar de la competencia de TUDN, su propuesta digital ha sido bien recibida, consolidándose como una alternativa popular entre los aficionados al fútbol.
PODER EJECUTIVO
LIBIA DENNISE GARCÍA MUÑOZ LEDO
Gobernadora de Guanajuato
Es la primera mujer en asumir la gubernatura de Guanajuato. Ha sido diputada local en dos ocasiones y secretaria de Gobierno del estado. En 2024, obtuvo más de 1.3 millones de votos, representando el 51% de la votación, para convertirse en gobernadora. Su administración se ha centrado en la inclusión, la seguridad y la transformación social, destacando iniciativas como el fortalecimiento del turismo y la conectividad aérea, así como la implementación de estrategias para combatir el rezago educativo.
MARIO GARCÍA TORRES
Artista plástico
Recientemente presentó la exposición Cositas en Arte Abierto, donde exploró la cultura digital y el humor a través de obras interactivas y referencias a memes. Además, fundó los Premios Gorrita Azul, una iniciativa que reconoce lo más destacado del arte contemporáneo en México, celebrando su cuarta edición en abril de 2025 en el Museo Franz Mayer. Su trabajo ha sido exhibido en instituciones internacionales como el MoMA de Nueva York, el Centre Pompidou de París y la Tate Modern de Londres
ESPECTÁCULOS
Año de nacimiento 25 de febrero
Más información
MANUEL GARCÍA-RULFO LAPUENTE
Actor y productor
Criado en un rancho, desarrolló desde joven una pasión por el cine, influenciado por su abuelo. Se formó en la Escuela de Cine de Nueva York y en la Larry Moss Studio Academy en Los Ángeles. Su carrera despegó con papeles en La última y nos vamos (2009) y 180° (2010). Ganó reconocimiento internacional en Los siete magníficos (2016) y Asesinato en el Expreso de Oriente (2017). En 2022, asumió el papel principal en El abogado del Lincoln, serie que le ha valido elogios por su interpretación del abogado Mickey Haller. En 2024, protagonizó la adaptación cinematográfica de Pedro Páramo, dirigida por Rodrigo Prieto. En 2025, participó en Jurassic World: Rebirth, consolidando su presencia en Hollywood.
EMPRESARIOS
Año de nacimiento 1957 / ND
Más información
EUGENIO GARZA HERRERA Y JUAN
IGNACIO GARZA HERRERA
Presidente del Consejo de Administración / Director General de Xignux
Xignux es un consorcio industrial mexicano con sede en San Pedro Garza García, Nuevo León, que opera a nivel global en sectores como Cables, Transformadores, Infraestructura y Alimentos. A través de sus divisiones, como Qualtia en alimentos, la empresa ha consolidado un portafolio diversificado y soluciones integrales en Food Service Group y Bydsa. A pesar de su sólida presencia internacional, enfrenta retos relacionados con la sostenibilidad y la innovación tecnológica para mantenerse competitivo en un mercado global en constante cambio.
EMPRESARIOS
Año de nacimiento 30 de junio de 1969
ORGANIZACIONES CIVILES
DAVID GARZA SALAZAR
Rector y Presidente Ejecutivo del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Con casi 40 años de trayectoria en la institución, ha liderado la implementación del modelo educativo Tec21, enfocado en el aprendizaje basado en retos y la flexibilidad digital. Durante su gestión, el Tec ha fortalecido su presencia internacional y su compromiso con la sostenibilidad y la innovación. Enfrenta retos globales como la transformación digital y la formación de talento para el futuro, consolidando al Tec como un referente educativo global.
Más información
FRANCISCO GARZA RODRÍGUEZ
Presidente y Director General de GM de México
En 2025, General Motors celebra 90 años de presencia en México y ha anunciado la llegada de 6 vehículos nuevos al mercado mexicano que reafirman su compromiso con la innovación y excelencia. Entre ellos, destaca Chevrolet Corvette ZR1, el vehículo de combustión interna más rápido jamás construido por un fabricante de automóviles estadounidense, capaz de alcanzar una velocidad máxima de 375 km/h y 100 km/k en 2.3 segundos. Hoy, GM de México es líder en producción y exportación de vehículos, además de ser el mayor comprador de partes automotrices a proveedores establecidos en el país. También es el principal empleador de la industria automotriz mexicana.
ALEJANDRO GERTZ MANERO
Fiscal General de la República Más
Es el primer Fiscal General de la República de México, cargo que ocupa desde enero de 2019 por un periodo de nueve años, hasta 2028. Durante su gestión, ha enfrentado desafíos significativos, como la crítica por la liberación de líderes del crimen organizado y la controversia en torno al caso Teuchitlán, relacionado con presuntas desapariciones forzadas. Además, ha sido señalado por la falta de avances en la justicia para víctimas de delitos graves. Su mandato continúa siendo objeto de debate en el ámbito político y judicial.
Más información
SANTIAGO GIMÉNEZ Jugador de Futbol
Tras destacarse en Cruz Azul, emigró al Feyenoord de Países Bajos, donde se consolidó como goleador con 65 goles y múltiples títulos. En 2025, fichó por el AC Milan por €37 millones, convirtiéndose en el mexicano más valioso de la historia. En la UEFA Champions League, anotó un doblete histórico al Bayern Múnich, siendo el primer mexicano en lograrlo . Con la selección mexicana, ganó la Copa Oro 2023 y la Nations League 2025. Se espera que continúe su ascenso en Europa y sea clave en el Mundial 2026.
PODER EJECUTIVO
de nacimiento
de enero de 1970
SILVIA ELENA GIORGULI SAUCEDO Presidenta del Colegio de México Más información
Es una de las mayores expertas en demografía y estudios de población en América Latina, con gran parte de su trabajo dirigido a migración, educación y políticas públicas. Ha colaborado como académica con organizaciones tales como Unicef, ONU Mujeres y Cepal, además de establecer colaboraciones académicas entre el Colmex e instituciones como la Universidad de Brown, El Banco Interamericano de Desarrollo, la Universidad de Brown y la Universidad de la República en Uruguay.
Más
ERNESTINA GODOY RAMOS
Titular de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal
Abogada egresada de la UNAM y militante fundadora de Morena, Godoy ha desempeñado diversos roles en la administración pública, incluyendo Procuradora y Fiscal General de Justicia de la Ciudad de México entre 2018 y 2024. Su nombramiento responde a su cercanía con Sheinbaum y su experiencia en el ámbito jurídico. En su nuevo rol, enfrenta desafíos como la implementación de reformas judiciales y la coordinación con otros poderes del Estado.
PODER EJECUTIVO
Año
Más
DELFINA GÓMEZ ÁLVAREZ
Gobernadora del Estado de México
Es la primera mujer en ocupar este cargo. Desde su llegada, ha impulsado programas sociales con una inversión histórica de 13 mil millones de pesos, beneficiando a mujeres y comunidades vulnerables. Además, promovió el programa "Barrios Mágicos" y la incorporación de nuevos Pueblos Mágicos. Sin embargo, enfrenta retos importantes, como la violencia de género, la inseguridad y la falta de infraestructura en zonas marginadas, que requieren soluciones integrales.
JUAN GUTIÉRREZ
CEO de Mi Mentor de Inversión
Del sueño al impacto
Juan Gutiérrez recuerda las dificultades económicas que atravesó su familia durante su infancia, una realidad que despertó en él un profundo deseo de emprender. Sus objetivos iniciales eran claros: ayudar a sus padres y cambiar el rumbo de su entorno. Así fue como encontró la manera en la que podía brindar una nueva realidad a sus seres queridos, pero también compartirlo con mucha gente más: Mi mentor de inversión.
Aprendizaje y éxito
Hace 15 años, Juan dio su primer paso en el mundo del emprendimiento con un negocio de fotografía. Aunque fue una experiencia de descubrimiento, con el tiempo comprendió que no era su verdadera vocación. Luego sus viajes por diferentes países lo acercaron a nuevas experiencias de aprendizaje. Esta búsqueda constante de conocimiento propició la fundación de una escuela de inversiones que, en su primer año, impactó a más de 2 mil alumnos y, en el último año, esta comunidad generó mil millones de pesos en ventas inmobiliarias.
“El modelo educativo era claro: invertir en pauta digital, atraer a personas interesadas en aprender a invertir, vender el primer curso a través de webinars y luego escalar con nuevos productos, incluyendo oportunidades reales de inversión inmobiliaria. Así nació una escuela que combina educación financiera e intermediación de inversiones”, explica.
Democratizando las inversiones
El enfoque de Juan siempre fue generar un impacto masivo, democratizando el acceso al conocimiento financiero mediante la digitalización y el uso de economías de escala. MiMentorDeInversión.com se centra en la educación y en la construcción de valor a largo plazo a través de la formación de comunidades, la adquisición de clientes en volumen y la intermediación inmobiliaria.
“Nosotros no solo enseñamos a invertir, conectamos a nuestros alumnos con oportunidades reales, cuidamos su proceso y les damos acceso a múltiples herramientas”, afirma Juan. En un entorno financiero cada vez más riesgoso y con sobreinformación, este modelo cien por ciento digital actúa como un integrador, seleccionando, depurando y guiando a sus alumnos, simplificando lo que a menudo genera confusión.
Nosotros no solo enseñamos a invertir, conectamos a nuestros alumnos con oportunidades reales, cuidamos su proceso y les damos acceso a múltiples herramientas.
MiMentorDeInversión.com está viviendo una nueva etapa de innovación, desarrollando una inteligencia artificial generativa capaz de ofrecer recomendaciones personalizadas a los alumnos a través de una app móvil. Con una visión clara sobre las futuras regulaciones en el sector de inversiones, la escuela se mantiene firme en su misión: hacer de la inversión una herramienta simple, accesible y útil para todos.
mimentordeinversion.thinkific.com
Tania Aguirre
Cortesía Oswaldo Bernal
LÍDER DE OPINIÓN
Año de nacimiento 10 de octubre de 1957
Más información
CIRO GÓMEZ LEYVA
Conductor del programa _Imagen noticias con Ciro Gómez Leyva_
En septiembre de 2024, tras ocho años al frente de Imagen
Noticias, renunció a la televisora y se trasladó a Madrid, España, para iniciar una nueva etapa en su carrera. Desde octubre de ese año, comenzó a transmitir su noticiero matutino, Por la Mañana, desde la nueva filial de Grupo Fórmula en Europa, en un formato mixto con México. Su decisión de mudarse a España estuvo motivada por un proyecto personal y profesional, tras el atentado que sufrió en diciembre de 2022. Gómez Leyva expresó que necesitaba hacer una pausa para evaluar su trabajo y bienestar. Regresó a México en enero de este año y retomó la conducción de su noticiero Por la Mañana desde los estudios de Grupo Fórmula en la Ciudad de México.
Año de nacimiento 24 de julio de 1968 / 17 de enero de 1962
BERNARDO GÓMEZ MARTÍNEZ Y ALFONSO DE ANGOITIA
Co-Presidente Ejecutivo de Grupo Televisa, miembro de la Oficina Ejecutiva de la Presidencia / Miembro del Comité Ejecutivo de Grupo Televisa Más
Bernardo y Alfonso son los actuales co-presidentes ejecutivos de Grupo Televisa. Gómez, con más de 20 años en la empresa, lidera las áreas de noticias y relaciones gubernamentales, mientras que de Angoitia, con experiencia en finanzas y derecho, ha sido clave en la expansión y fusión con Univision. En octubre de 2024, Emilio Azcárraga Jean solicitó una licencia temporal debido a una investigación en EE.UU. sobre el caso FIFA, lo que generó incertidumbre y afectó las acciones de Televisa. Gómez y de Angoitia enfrentan el reto de las caídas más significativas en la historia de las audiencias de TV.
ALTAGRACIA GÓMEZ SIERRA
Presidenta del Consejo de Grupo Minsa / Coordinadora del CADERR
Altagracia Gómez Sierra es coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR), con un enfoque en fortalecer la industria nacional y promover la relocalización de empresas. Con una formación en Derecho y estudios en Oxford y Harvard, lidera iniciativas para mejorar la competitividad y fomentar la inversión privada. Entre los retos que enfrenta están la integración de sectores clave y la adaptación a las nuevas dinámicas globales, con un énfasis en sostenibilidad e innovación como parte del Plan México.
FRANCISCO D. GONZÁLEZ ALBUERNE
Presidente Ejecutivo de Grupo Milenio. VP Grupo Multimedios
Es presidente ejecutivo de Grupo Milenio y vicepresidente de Grupo Multimedios. Bajo su liderazgo, el grupo ha evolucionado, destacándose por su periodismo de carácter y su impulso a la convergencia digital. Además, asumió la copresidencia de los Sultanes de Monterrey en 2025, enfrentando nuevos retos para el equipo. Comprometido con causas sociales, preside el patronato del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) y es miembro del patronato de Fundación Teletón, promoviendo iniciativas de salud y bienestar.
Año de nacimiento 11 de agosto de 1964
Más información
FEDERICO GONZÁLEZ COMPEÁN
Director General Formula 1 Gran Premio de la Ciudad de Mexico y CIE Internacional
Comenzó su carrera como productor y periodista (en 1988 ganó el Premio Nacional de Periodismo), luego incursionó a los espectáculos al ser director de los tres recintos más importantes de la CDMX. Se incorporó a CIE cuando los espectáculos (conciertos y teatro musical) comenzaron a tomar fuerza en el país y como parte de esta empresa fue que se hizo cargo de la organización del Gran Premio de México cuando la Fórmula 1 regresó a México en 2015, mismo que se ha convertido no solo en una referencia en el país (al que todos quieren ir) sino en uno de los mejores fines de semana para la Fórmula 1 a nivel internacional.
ESPECTÁCULOS
Año de nacimiento 2 de septiembre de 1961
Más información
EUGENIO GONZÁLEZ DERBEZ
Actor, comediante, productor, director y dueño de 3PAS Studios
En 2023, protagonizó Radical, una película que recibió elogios por su interpretación y ganó el Premio Favorito del Festival en Sundance. En 2024, estrenó la serie de comedia Y llegaron de noche en ViX, que fue reconocida con el Premio Aura a Mejor Comedia. Además, la serie Acapulco, en la que participa como productor ejecutivo, lanzará su cuarta y última temporada el 23 de julio de 2025 en Apple TV+. En 2025, Derbez anunció una pausa temporal en su carrera para enfocarse en su bienestar personal y familiar. A pesar de ello, continúa siendo una figura influyente en la industria del entretenimiento
LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR
Secretaria de Energía
Luz Elena González Escobar es economista y desde octubre de 2024 ocupa la Secretaría de Energía, enfrentando retos clave como atraer inversiones en energías limpias y fortalecer la infraestructura energética. Su gestión también impulsa la transición hacia un modelo sostenible, promoviendo la eficiencia energética. En el ámbito político, ha tenido que manejar la coordinación entre diferentes dependencias y superar desafíos relacionados con la implementación de políticas públicas en el sector. Busca además fortalecer las empresas estatales, como Pemex y la CFE.
EMPRESARIOS
Año de nacimiento
Más información
CLAUDIO X. GONZÁLEZ LAPORTE Y PABLO GONZÁLEZ GUAJARDO
Presidente del Consejo Kimberly-Clark de México y Director General de Kimberly-Clark de México
Bajo su dirección, la empresa ha logrado un crecimiento sostenido, reportando una utilidad neta de 1,824 millones de pesos en el tercer trimestre de 2024, un aumento del 9% respecto al año anterior. Han impulsado inversiones en innovación y sostenibilidad, destacando la construcción de una central de cogeneración en Ramos Arizpe, Coahuila, para mejorar la eficiencia energética. Sin embargo, enfrentan desafíos logísticos, como la escasez de conductores de camiones, que afecta la distribución de productos. A pesar de ello, mantienen un enfoque en la innovación y la mejora continua para consolidar su liderazgo en el mercado.
LÍDER DE OPINIÓN
Año de nacimiento N/D
Más información
LUIS MIGUEL GONZÁLEZ MÁRQUEZ
Director General Editorial de _El Economista_
Luis Miguel es un destacado conferencista sobre temas realcionados con economía, negocios y periodismo alrededor del mundo. Fundador de la Red Iberoamericana de Periodismo
Económico que une a ocho de los periódicos económicos más importantes de América Latina. Es autor del libro La Transformación inconclusa: 25 años de la economía mexicana 19892014y forma parte del Consejo Consultivo de Comunicación para la Fundación Mexicana para la Filantropía.
ORGANIZACIONES CIVILES
ESPECTÁCULOS
EIZA GONZÁLEZ REYNA Actriz
Ha ganado reconocimiento internacional con papeles en Baby Driver, Godzilla vs. Kong y Alita: Ángel de Combate. En 2025, protagonizó el thriller psicológico Ash y participó en la comedia de aventura Fountain of Youth junto a Natalie Portman. También formó parte de la película Mike & Nick & Nick & Alice, que se estrenará próximamente. Además, fue nombrada embajadora global de David Yurman. Eiza continúa consolidándose como una figura influyente en la moda y el cine.
LUIS ARMANDO GONZÁLEZ
PLACENCIA
Secretario General de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior ANUIES Más
PODER EJECUTIVO
Desde 2023, lidera la ANUIES promoviendo una educación superior inclusiva, equitativa y de calidad. En su gestión, ha impulsado la colaboración internacional, destacando su participación en la Cumbre México-España 2024 y el Encuentro de Universidades Iberoamericanas en Madrid. Además, ha enfrentado retos como la integración de la inteligencia artificial en la educación y la mejora del financiamiento institucional. Su liderazgo se basa en la gobernanza solidaria y el compromiso con los derechos humanos.
MARGARITA GONZÁLEZ SARAVIA CALDERÓN
Gobernadora de Morelos
Ha dedicado su carrera al sector turístico, destacando como presidenta de la Asociación Estatal de Balnearios y Parques Acuáticos de Morelos. La familia González Saravia es propietaria y administradora del balneario Las Estacas. Ocupó diversos cargos públicos, incluyendo subsecretaria de Turismo de Morelos y secretaria de Desarrollo Económico y Turismo en Cuernavaca. Fue directora general de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública. En las elecciones de 2024, ganó la gubernatura, convirtiéndose en la primera mujer en gobernar Morelos. Desde su toma de protesta, ha impulsado políticas de transparencia y combate a la corrupción, incluyendo denuncias por mal uso de recursos públicos en la administración anterior.
EMPRESARIOS
Año de nacimiento 1 de julio de 1947 / 15 de septiembre de 1987
1
información
VÍCTOR GONZÁLEZ TORRES Y VÍCTOR GONZÁLEZ HERRERA
Fundador y Presidente Honorario de Farmacias Similares y Grupo Por Un País Mejor / CEO de Farmacias Similares y Presidente Ejecutivo de Grupo Por Un País Mejor
Farmacias Similares revolucionó el acceso a medicamentos en México con su modelo de genéricos a precios bajos. Su enfoque social permitió la creación de más de 9,600 sucursales en el país, extendiendo operaciones a Chile y Colombia. Tras la transición del liderazgo a su hijo, Víctor González Herrera, en 2022, la empresa continuó su expansión, adoptando nuevas tecnologías y estrategias de innovación. Con un enfoque en la responsabilidad social, ha logrado entrar al mercado de Estados Unidos, llevando su misión de salud accesible a un nivel global. La combinación de visión y estrategia familiar ha fortalecido el legado empresarial y extendido su influencia en el sector.
EMPRESARIOS
PROFESIONALES
Más
ALEJANDRO GOU BOY Productor de teatro
Aunque inicialmente su padre no apoyó su deseo de estudiar comunicación, Alejandro encontró su camino en el mundo del espectáculo a través de la televisión, trabajando en producciones como Papá soltero y colaborando con figuras como Luis de Llano y Marco Flavio Cruz. Además de su labor como productor, Gou ha sido promotor de espectáculos internacionales como Blue Man Group, Stomp y el Ballet de Kiev y ha dirigido importantes espacios culturales como el Teatro Aldama y el Centro Cultural Teatro 1. Su enfoque en calidad e innovación ha transformado la cartelera teatral mexicana, llevando al escenario desde musicales internacionales hasta producciones originales que han marcado tendencia en el entretenimiento en vivo.
CARLOS GONZÁLEZ ZABALEGUI
Presidente del Consejo y Director General en La Comer Más
Bajo su liderazgo, la empresa ha destacado por su enfoque en formatos premium como City Market, Fresko, Sumesa y La Comer. En 2024, reportó un crecimiento de 12.8% en ventas, impulsado por la expansión de sus tiendas y su plataforma de comercio electrónico. Además, ha promovido la implementación de métricas de satisfacción como el Net Promoter Score (NPS). También forma parte del Consejo Mexicano de Negocios, consolidando su influencia en el sector.
EMPRESARIOS
Año de nacimiento 1968
Más información
GRACIANO GUICHARD GONZÁLEZ
Presidente del Consejo de Administración de El Puerto de Liverpool
Graciano lidera la cuarta generación de su familia al frente de la empresa. Guichard ha impulsado la expansión y transformación digital de la compañía. En 2024, Liverpool adquirió una participación de 49.9% en Nordstrom, marcando su incursión en el mercado estadounidense. Además, ha promovido la equidad de género, con mujeres representando 60% de la plantilla, y ha liderado iniciativas de sostenibilidad, como la reducción del consumo de agua y la implementación de prácticas de compras responsables.
Más
En palabras de Luis Arriaga Valenzuela, Rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, innovar no es solo usar la tecnología, sino repensar la forma en que aprendemos a transformar el mundo. Además, la innovación no debe ser unicamente tecnológica, como se concibe a menudo, sino también social. Por ello, la Ibero innova socialmente en proyectos que reflejan su convencimiento por una educación humanista que sea transformadora y relevante en el plano ético y social.
LUIS ARRIAGA
VALENZUELA
Rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Innovación educativa e IA
“A finales de junio varios rectores de universidades jesuitas del mundo nos reuniremos en la Universidad Javeriana de Bogotá para tratar los principales desafíos que encara la educación al futuro y veremos estos temas desde la perspectiva que los jesuitas tenemos en cuestión de migración, democracia, Inteligencia Artificial, salud mental, entre otros”. En el punto de la IA, el rector señaló que es una de las transformaciones más significativas de nuestro tiempo,
incluso comparable a la electricidad, y su uso adecuado puede enriquecer la experiencia educativa y potenciar la enseñanza, pero debe estar orientada con principios éticos y pedagógicos claros.
“En la Ibero promovemos un enfoque crítico y reflexivo que sitúa la Inteligencia Artificial en diálogo con la pedagogía, y nunca debe estar una encima de la otra. Ambos campos se enriquecen, complementan y dialogan. Si bien es cierto que la IA reconfigura la manera en que concebimos la enseñanza y el papel mismo de la universidad, no se trata únicamente de incorporar herramientas, sino de asumir que estamos ante un partea-
Adriana Nolasco Bruno Sánchez Carlos Cuevas
guas que exige repensar los fines, métodos e impactos que tendrá en la educación superior en un futuro. Todos estos avances deben tener en el centro de su preocupación el bienestar de las personas”, aseguró.
Agregó que, en esta perspectiva, la Ibero forma a sus estudiantes para comprender la IA desde tres dimensiones: la funcional, la técnica y la sociocrítica, que implica, desde luego, la ética. También se deben revisar los problemas de estudio, integrar temas de IA en distintos niveles y fortalecer la capacitación docente e institucional.
“Además, asumimos el reto de reducir las brechas sociales, proteger los datos personales y reflexionar sobre los impactos ambientales que tienen estas tecnologías. Ya no se trata de prohibir o resistirse al cambio, eso me parece absurdo, sino de apropiarse de estas herramientas con criterios éticos y con compromiso social en beneficio de la humanidad. Se trata de hacer un llamado para que estudiantes, académicos y personal administrativo entren en este proceso que implica una reflexión cultural, política y filosófica en varias ciencias del conocimiento”, indicó.
Calidad académica y entorno actual
El rector consideró que la calidad académica de la Ibero se fundamenta en la convergencia de tres pilares: excelencia académica, investigación socialmente pertinente y vinculación activa con distintos sectores de la sociedad, pero siempre buscando que el centro de sus preocupaciones, sin importar la carrera que estudien las y los alumnos, sea el ser humano y el beneficio del mundo. Con esto en mente, su compromiso se refleja en procesos de evaluación rigurosos que valoran tanto los conocimientos adquiridos por el estudiantado como el desarrollo de diferentes competencias a través de un diálogo constante con el entorno.
“La universidad va ajustando su oferta educativa para responder a
INNOVACIÓN
EDUCATIVA Y NUEVAS
TECNOLOGÍAS
En opinión del Rector, la innovación educativa es un proceso integral que se articula respecto a un modelo educativo generativo que da un equilibrio entre la formación académica, la producción del conocimiento y la obra creativa. “Ninguna de estas premisas está aislada del humanismo que nos caracteriza. Somos una universidad que, desde su ideario basado en los principios de la Compañía de Jesús o de los jesuitas, coloca a la persona en el centro de sus preocupaciones. Y de esta manera, la interdisciplinariedad, el pensamiento crítico, la sostenibilidad y la internalización son eje central de este modelo educativo que está enmarcado en este compromiso jesuita de educar con y para la justicia”.
La Inteligencia
Artificial debe servir a la humanidad, no reemplazar su dignidad”.
los actuales desafíos como la brecha digital, crisis de salud mental, desigualdad, violencia, migración, en fin. De esta manera, logramos un modelo de calidad que se sostiene, en primer lugar, mediante una política de contratación que privilegia perfiles con formación sólida, con producción académica relevante y un compromiso con la incidencia social. En segundo lugar son los procesos constantes de acreditación y evaluación de programas, así como una actualización pedagógica y disciplinar del profesorado, porque es bueno que alguien de fuera te diga cuáles son tus oportunidades de mejora, y todo esto en consonancia con nuestra tradición educativa jesuita que busca formar personas íntegras, capaces de discernir y actuar con responsabilidad en contextos complejos”, apuntó.
EGRESADOS IBERO
“Son profesionales capaces de vincular el conocimiento técnico desde una perspectiva humanista, lo que les permite afrontar los desafíos complejos de nuestro tiempo con responsabilidad, sensibilidad y sentido de justicia. Y esta combinación de competencias resulta esencial en una sociedad confrontada con decisiones difíciles y urgentes a nivel tecnológico y social”.
Cabe mencionar que la Ibero mantiene una vinculación constante con diversos sectores productivos, sociales y culturales. Todo ello le permite alinear sus programas educativos con las exigencias del mundo laboral sin depender de él y sin depender de las exigencias del mercado. Sin embargo, su propósito va más allá de preparar profesionales competentes.
“Buscamos formar líderes capaces de cuestionar y proponer estructuras para construir un desarrollo más equitativo y sostenible en nuestras sociedades; y que no olvide el llamado a proteger, recuperar lo que le llamamos los jesuitas, el cuidado de la casa común: el medio ambiente”.
Investigamos para comprender, cuestionar y transformar
estructuras que generan desigualdad, discriminación y exclusión social”.
LA IBERO EN NÚMEROS
• Tiene 12,328 estudiantes
• Ofrece 37 programas de licenciatura, 28 maestrías y 11 doctorados
• 157 de sus académicos pertenecen al SNI (Sistema Nacional de Investigadores)
• En la parte de internacionalización mantiene vínculos con más de 200 universidades en los cinco continentes que están confiadas a la Compañía de Jesús
• Forma parte de redes como la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina y de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas
• Cuenta con un programa institucional de académicos visitantes
INTELIGENCIA ARTIFICIAL - EDUCACIÓN
La universidad mantiene un diálogo permanente y afectivo con sus egresados, “por lo que hemos establecido contacto con ellos en México y alrededor del mundo. Cuando viajo por razones laborales siempre me reúno con el capítulo de egresados de distintos lugares del mundo”, explicó.
En cuanto al futuro, el rector platicó que la Ibero tiene un documento denominado El Horizonte Estratégico 2023-2027, que orienta los esfuerzos institucionales hacia la formación integral, la generación de conocimiento y la vinculación que se hace en la institución.
“La visión de futuro de la Ibero es ser una universidad de excelencia con pertinencia social, que forma personas libres, genera conocimiento de vanguardia y responde a los grandes desafíos de nuestro tiempo. Una comunidad crítica, propositiva, incluyente y plural, eso para mí, es la Ibero”, puntualizó.
En
la Ibero formamos personas libres en la excelencia humana, integral, comprometidas con un liderazgo que transforme y dignifique la vida de las personas”.
EL DESPUÉS
Buena parte de la comunidad graduada de la Ibero trabaja en la iniciativa privada, pero también en organizaciones sociales, iniciativas de impacto público o académico con un sentido comunitario. “Y esa es una de las señales más claras del sello formativo de la Ibero: que se inspira en un modelo educativo orientado a formar personas competentes, conscientes, participativas y comprometidas para y con los demás”.
/ibero.mx/ La Ibero @IBERO_mx ibero_cdmx IBERO MX ibero.cdmx
Año de nacimiento
Más información
MARIANA GUTIÉRREZ BERNÁRDEZ
Head of LIGA MX Femenil en Liga Bancomer MX
Ha dedicado más de 15 años al desarrollo del futbol femenino en México. Fue cofundadora del torneo de futbol 7 femenil más grande del país y desempeñó roles clave en la Federación Mexicana de Futbol. Bajo su liderazgo, la liga ha alcanzado récords de asistencia y visualizaciones, consolidándose como una de las más relevantes a nivel mundial. Su visión busca transformar el futbol femenino en una industria autosustentable y global.
EDMUNDO ANTONIO GUTIÉRREZ DOMÍNGUEZ
Director General del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE)
A lo largo de su carrera, ha sido Investigador Titular C en la Coordinación de Electrónica del INAOE y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2. Ha trabajado en proyectos financiados por instituciones como CONACYT, IBM, Intel y la Comunidad Europea. Además, ha sido investigador invitado en universidades de Canadá, Brasil y Austria. Desde 2020, lidera el INAOE, donde ha promovido la integración de la ciencia básica con aplicaciones tecnológicas de impacto social. Bajo su dirección, el instituto ha fortalecido su vinculación con la industria, impulsando proyectos en áreas como semiconductores, sensores de estado sólido y tecnologías ópticas.
SERGIO CARLOS GUTIÉRREZ LUNA
Presidente de la Cámara de Diputados
Inició su carrera política en el PRD, donde desempeñó diversos cargos, incluyendo asesor en el Senado y consejero en el Poder Judicial de Sonora. En 2017, se unió a Morena y fue elegido diputado federal en 2018, representando al partido en el INE durante el proceso electoral 2023-2024. Tras el fallecimiento de Ifigenia Martínez, asumió la presidencia de la Cámara de Diputados. Ha defendido la soberanía del Poder Legislativo frente al Poder Judicial y ha abogado por una mayor responsabilidad en el uso de la mayoría calificada. Su enfoque ha sido consolidar la transformación política y social del país, manteniendo un equilibrio entre la mayoría oficialista y la oposición.
Más información Año de nacimiento N/D
RAÚL GUTIÉRREZ MUGUERZA Y SERGIO GUTIÉRREZ MUGUERZA
Presidente de Grupo Deacero
Grupo Deacero, líder mexicano en la producción de aceros largos y alambres, ha destacado por su enfoque en la sostenibilidad y la innovación. En los últimos años, ha realizado fuertes inversiones en modernización tecnológica y procesos productivos más limpios, consolidándose como un referente en reciclaje de acero. Su compromiso con el medio ambiente le ha valido el reconocimiento del Premio LOGRA 2024 del Pacto Global Red México. A pesar de enfrentar retos como la volatilidad en los precios de materias primas y regulaciones ambientales, su estrategia innovadora le permite mantenerse competitivo.
PODER
Creamos oportunidades para nuestros asociados, clientes y proveedores.
PODER LEGISLATIVO
Año de nacimiento 18 de julio de 1965
1
Más información
PEDRO MIGUEL HACES BARBA
Diputado y Secretario General de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México
A los 16 años, fundó su primera empresa, y a los 29 años, se incorporó al sindicalismo, buscando una relación justa entre trabajadores y empleadores. En 2009, fundó la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), una central sindical que promueve un sindicalismo moderno y democrático. Bajo su liderazgo, CATEM ha crecido significativamente, representando a más de 1,192 organizaciones en todos los sectores productivos del país y estableciendo una oficina de representación en Washington D.C., convirtiéndose en miembro del Consejo del México Institute del Wilson Center.
DANIEL HAJJ ABOUMRAD
Director General de América Móvil
Dirige América Móvil desde 2000, ha liderado la expansión de la empresa en telecomunicaciones, convirtiéndola en un referente en América Latina. Bajo su dirección, la compañía ha desplegado una extensa red de fibra óptica y centros de datos. Enfrenta retos como la desaceleración económica global y la creciente competencia, especialmente en México, además de la incertidumbre regulatoria debido a la nueva Ley de Telecomunicaciones. Hajj también impulsa un modelo de colaboración con grandes empresas tecnológicas para financiar la infraestructura de telecomunicaciones.
CARLOS HANK GONZÁLEZ
Presidente de Grupo Financiero Banorte, Consejero de Gruma, Consejero de la Bolsa Mexicana de Valores, Consejero de Grupo Televisa y Director General de Grupo Hermes
Ha consolidado a la institución como líder en innovación y sostenibilidad en América Latina, incluso lanzó Bineo, el primer banco 100% digital en México y se comprometió a plantar un millón de árboles para 2030. Hank González ha resaltado la importancia de la colaboración público-privada, destacando la cercanía y apertura de la presidenta Claudia Sheinbaum hacia el sector empresarial.
ORGANIZACIONES
Año de nacimiento
Más información
FRANCISCO HERNÁNDEZ JUÁREZ
Secretario General del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, Presidente Colegiado de la UNT y Presidente Mundial de UNI ICTS
Ha liderado el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana desde 1976, acumulando casi 50 años al frente de esta organización. En julio de 2024, fue reelegido por decimotercera vez como secretario general, con 34,323 votos a favor, en un proceso donde fue el único candidato registrado . Su gestión ha sido objeto de críticas por presuntas irregularidades en los procesos electorales y el manejo de recursos del sindicato. A pesar de las controversias, Hernández Juárez ha mantenido una relación cercana con diversos gobiernos, incluyendo el actual de Claudia Sheinbaum.
DANIELLA VALENZUELA ANCHONDO
Fundadora de Espacios que Trascienden
MANCUERNA
• Trabajar juntos ha sido una escuela de vida: una lección constante de respeto al oficio, atención al detalle y amor por lo que hacen, considera Daniella. “Hoy miro hacia atrás con gratitud y hacia adelante con convicción, porque cuando el origen es fuerte, las posibilidades son infinitas. En cada proyecto de Espacios que Trascienden, el espíritu ValenzueladeÁlvarez
DANIEL
VALENZUELA
ÁLVAREZ
Fundador de Valenzuela Álvarez Arquitectos
DANIEL VALENZUELA ÁLVAREZ
Perfil
Nació en: Mexicali, Baja California
Formación: Arquitectura en la Universidad Autónoma de Baja California
Arquitectos está presente. Mi empresa no es una ruptura con el pasado, sino una evolución natural de ese legado”. daniellavalenzuelainteriorismo valenzuelarquitectos daniellanchondo daniella-valenzuela-anchondo
ESPACIOS - ÉTICA
Del legado a la innovación: Una
historia de arquitectura que trasciende
La historia de Daniella comienza con aquellos que abrieron camino, por ello es que honra sus raíces familiares en Valenzuela Álvarez Arquitectos, producto de la dedicación y el trabajo de su padre Daniel Valenzuela Álvarez. Como mujer arquitecta, empresaria e hija, su compromiso es seguir construyendo espacios que no solo se habiten, sino que dejen huella.
LA EMPRESA Espacios que Trascienden nace del cimiento sólido que representa Valenzuela Álvarez Arquitectos, firma familiar con más de 40 años de trayectoria, fundada el arquitecto Daniel Valenzuela Álvarez, padre de Daniella, un hombre cuya pasión por transformar espacios en hogares, comunidades y oportunidades ha marcado profundamente el paisaje urbano de Mexicali, Baja California.
“Mi padre fue contratista, llegó a Mexicali y comenzó a trabajar en construcciones, a donde nos llevaba a mis hermanos y a mí a trabajar como peones. Estudié arquitectura, ahí me di cuenta que lo que dibujaba ya lo conocía en la práctica. Desde que salí de la carrera puse mi despacho, y algo que me dijo mi padre fue: ‘si las cosas no se hacen bien, mejor no las hagas’”, nos compartió Daniel.
Su padre ha sido una gran inspiración profesional y el primer maestro de Daniella Valenzuela. Valores como el compromiso, la constancia y la sensibilidad por el detalle, son la base de Espacios que Trascienden. “Mi padre me heredó el amor por el diseño, así como la ética de trabajo, el compromiso con la excelencia y el profundo respeto por el entorno construido”.
Daniella reconoce en su padre una gran capacidad para delegar y un alto compromiso con su profesión, sobre todo honestidad con sus clientes. Por su parte, Daniel admira en su hija su capacidad de organización y que es muy competitiva. “Ella es muy comprometida con lo que hace, tiene mucho valor”.
EMPRESARIOS
Año de nacimiento 3 de agosto de 1955
15
157 92%
Más información
HÉCTOR IGNACIO HERNÁNDEZPONS TORRES
Presidente del Consejo de Administración y Director General de Grupo Herdez
Grupo Herdez es la empresa mexicana de alimentos con mayor historia en el país. Desde 1914, su propósito es ser un digno representante de las recetas e ingredientes de México, trabajando comprometidos con las necesidades sociales y ambientales de los lugares donde opera. Está listada en la Bolsa Mexicana de Valores desde 1991 y son líderes en el sector de alimentos procesados y un jugador importante en la categoría de helados en México, además de contar con una sólida presencia en Estados Unidos a través de MegaMex.
EMPRESARIOS
15
Año de nacimiento 19 de septiembre de 1968 158 90%
YURI HERRERA
Escritor
Es escritor, editor y profesor en la Universidad de Tulane en Nueva Orleans. Su obra narrativa ha sido traducida a diez idiomas y ha sido reconocida con diversos premios, entre ellos el Premio Anna Seghers en 2016 y el Best Translated Book Award en 2016 por su novela Señales que precederán al fin del mundo Además de su labor narrativa, ha incursionado en el ensayo, el cuento y la literatura infantil. Fue editor y fundador de la revista literaria El perro y ha colaborado en diversos medios de comunicación. Su estilo se caracteriza por una prosa austera y poética, abordando temas como la violencia, la migración y las relaciones de poder.
Más información
RODRIGO ALONSO HERRERA ASPRA Presidente del Consejo de Administración de Genomma Lab
Ha consolidado a la empresa como líder en productos farmacéuticos y de cuidado personal en América Latina. En 2024, la compañía registró ventas netas por más de 18 mil millones de pesos, reflejando un crecimiento de 13% respecto al año anterior, impulsado por un sólido desempeño en mercados clave como Estados Unidos, México, Brasil y Centroamérica. La participación de Rodrigo en el CADERR refleja su compromiso con el desarrollo económico de México, buscando atraer inversión, generar empleos bien remunerados y posicionar al país como un destino competitivo a nivel global.
JACOBO JUSTINO HIRSCHHORN ROTHSCHILD
Presidente honorario de HIR Casa
Hijo de sobrevivientes del Holocausto, creció en un entorno que valoraba el esfuerzo y la resiliencia. A los 21 años, comenzó su carrera en el sector inmobiliario, inicialmente como vendedor de terrenos y viviendas en la zona de La Aurora, hoy Ciudad Nezahualcóyotl. En 1994, junto con su hijo Ari, fundó HIR Casa, una empresa que revolucionó el acceso a la vivienda en México mediante esquemas de autofinanciamiento. Esta iniciativa permitió a miles de mexicanos adquirir propiedades sin necesidad de crédito bancario tradicional. Su legado no solo se mide en términos de desarrollo inmobiliario, sino también en su compromiso con la comunidad y su visión de un México más accesible para todos.
Año de nacimiento 1964
Más información
ANTONIO IBARRA FARIÑA
Vicepresidente Ejecutivo y Director General de Grupo Acir
Grupo ACIR es una de las principales empresas de radiodifusión en México. Antonio, con una formación en Administración y Gestión de Empresas por la Universidad Anáhuac, ha sido pieza clave en la expansión y modernización del grupo. En 2018, bajo su liderazgo, ACIR estableció una alianza estratégica con iHeartRadio, permitiendo la transmisión de su contenido en vivo y en formato de podcast a través de la plataforma estadounidense, consolidando su presencia digital.
Año de nacimiento 16 de mayo de 1942
PODER EJECUTIVO
Más información
MARÍA GRACIELA DEL CARMEN
ITURBIDE GUERRA
Fotógrafa
En los 70 fue asistente de Manuel Álvarez Bravo y lo acompañó en sus viajes por Sudamérica. Años más tarde, fue invitada por Francisco Toledo para fotografiar al pueblo indígena, esta serie llevó a la publicación del libro Juchitán de las Mujeres en 1989. Los años siguientes los dedicaría a viajar por el mundo y exponer sus trabajos en museos reconocidos mundialmente. Ha recibido premios muy importantes a lo largo de su trayectoria entre ellos el Grand Prize Mois de la Photo en París o el Premio William Klein, otorgado por la Academia de las Bellas Artes de Francia.
Más información Año de nacimiento
MARÍA TERESA TERE JIMÉNEZ ESQUIVEL
Gobernadora de Aguascalientes
Conocida como Tere Jiménez, asumió el 1 de octubre de 2022 como la primera mujer gobernadora de Aguascalientes. Durante su administración, Aguascalientes ha experimentado un crecimiento económico del 6.2%, superando la media nacional. En 2024, el estado ocupó el tercer lugar nacional en captación de inversión extranjera directa y se consolidó como el segundo productor de automóviles en México. Además, se ha posicionado como un referente en seguridad, educación e innovación tecnológica.
MANOLO JIMÉNEZ SALINAS
Gobernador de Coahuila Más
Ha impulsado una administración enfocada en la seguridad, competitividad y bienestar social. En su primer año, el estado se consolidó como el tercero más seguro del país y el segundo mayor exportador nacional, destacando en la producción de vehículos y autopartes. Se crearon 30,000 empleos y se atrajeron inversiones por 95,000 millones de pesos. Enfrenta retos en infraestructura hídrica y en mantener el crecimiento económico sostenido.
PODER EJECUTIVO
Estrategia y expansión
Axis Communications es una empresa reconocida a nivel mundial por ser pionera en soluciones de videovigilancia basadas en tecnología IP. De esta forma ha revolucionado el sector de la seguridad, liderando el desarrollo de productos innovadores que integran inteligencia artificial, análisis de video y conectividad para controles de seguridad en múltiples sectores. Bajo esta visión de innovación, Leopoldo Ruíz ha estado a cargo de impulsar el liderazgo de la compañía en Latinoamérica, gracias a su experiencia en el sector tecnológico.
INGENIERO en Electrónica y Comunicaciones, con una maestría en Administración con enfoque en Finanzas, Leopoldo Ruíz inició su carrera profesional en 1998, en una empresa que, aunque hoy ha desaparecido, fue en su momento líder en comunicaciones empresariales mediante conmutadores y formaba parte del legado de la gigante AT&T.
A lo largo de los años, su trayectoria lo llevó a integrarse a reconocidas compañías del sector como Nokia, Huawei y Avaya, lo que le permitió fortalecer su conocimiento y consolidarse como especialista en la industria.
LEOPOLDO RUÍZ
Director de Axis Communications México y Latinoamérica
Gracias a esta sólida experiencia, hoy asume la responsabilidad como Director Regional para Latinoamérica en Axis Communications.
Logros y esencia
Axis ha mantenido su liderazgo en el mercado gracias al trabajo sostenido a lo largo de los años, con un enfoque claro y una inversión constante en el desarrollo de su gente, una prioridad esencial para la compañía. Leopoldo decidió asumir el reto de liderar a Axis en Latinoamérica, consciente de la magnitud del desafío: tener a su cargo toda la región, desde México hasta la Patagonia. “Mi prioridad siempre fue consolidar la región, porque México, Centroamérica y el Caribe, que reportaban a Estados Unidos, y Sudamérica, que respondía a Europa, operaban como dos equipos totalmente separados. A mí me tocó unificarlos como una sola Latinoamérica. Durante mi primer año y medio en la compañía, me dediqué a
Tania Aguirre Oscar Agis Luis E. González
El futuro del negocio son las analíticas”.
reestructurar la región, creando nuevas posiciones y, sobre todo, consolidando equipos, funciones, alcances y territorios. Hoy en día, lo hemos logrado perfectamente”.
Una vez alcanzada la estructura que buscaba, Leopoldo apostó por el crecimiento. En ese sentido, tuvo el honor de duplicar en menos de cinco años tanto la participación como las ventas de la empresa en toda la región.
Pioneros
En Axis, Leopoldo ha sido testigo del desarrollo de una empresa profundamente innovadora, que está por cumplir 41 años en el mercado y 31 años de presencia en Latinoamérica. La visión de la compañía es generar tecnología, y una muestra clara de ello es que Axis fue la primera empresa en desarrollar la cámara IP (por sus siglas en inglés o mejor conocida como cámara en red), lo que le permitió posicionarse como líder en el mercado a nivel mundial.
AXISCLOUD CONNECT
• El año pasado lanzaron la oferta de AxisCloudConnect , un servicio en la nube que permite gestionar de forma remota a cámaras y grabaciones de video, facilitando la supervisión y el análisis de datos.
•Axis (fabricante) vende a
MODELO DE COMERCIALIZACIÓN
Estrictamente debe de seguir el orden de:
• Socio distribuidor vende a
• Socio integrador vende a
• Usuario final
“De ahí se han derivado muchísimas aportaciones a la industria, que nos han permitido mantenernos a la vanguardia y responder a las necesidades de nuestros clientes. Por otro lado, nosotros no vendemos únicamente cámaras; hoy en día ofrecemos soluciones integrales de video, es decir, todo un sistema que incluye cámara, software , grabador, etc. Además, hemos ampliado nuestro portafolio con sistemas de control de acceso, videoporteros, radares y una solución de audio IP que complementa nuestra oferta de video”.
Axis opera bajo una plataforma abierta, lo que significa que colaboran con prácticamente todos los principales fabricantes de softwarede video para su administración, lo cual les ha permitido abrir muchas más puertas y ofrecer soluciones más flexibles y personalizadas.
Proyectos
Uno de los principales objetivos de Axis es ampliar su portafolio y, con ello, consolidarse como líder en los nuevos segmentos donde ha expandido su oferta.
Una de las apuestas más relevantes para la compañía es el mercado de cámaras corporales. “Este tipo de cámaras son un gran apoyo para la seguridad, la transparencia y la responsabilidad en cualquier situación o interacción con las personas. Pero también nos dimos cuenta que, para la atención al cliente y muchas otras aplicaciones, resultan muy útiles. Es una meta que tenemos; sigue siendo video, pero en una vertiente distinta. Estamos desarrollando plataformas en las que aún no somos líderes de mercado, pero aspiramos a serlo, porque contamos con una solución muy robusta. Queremos consolidarnos como un fabricante que es un socio estratégico para que las empresas hagan negocio, cuyo resultado sea muy gratificante”, concluye.
PRIVACIDAD
• Los sistemas de cámaras detectan merodeo, movimientos sospechosos y emiten alertas que pueden prevenir situaciones de riesgo. Sin embargo, Axis ha dejado muy claro la importancia de no violar los temas de privacidad a través del uso de estos sistemas de seguridad, por lo que se pone una marca de agua a las personas, y la cámara puede descifrar una edad y ciertas características, pero no deja ver a la persona en su totalidad.
La seguridad se convierte en una aplicación más dentro de todas las soluciones que pueden ofrecerse a través de una misma plataforma”.
www.axis.com/es-es axiscommunications
Año de nacimiento
28 de agosto de 1948 / 8 de febrero de 1975
Más información
ALEJANDRO JUNCO DE LA VEGA Y ALEJANDRO JUNCO ELIZONDO
Presidente del Consejo de Grupo Reforma / Director General de Grupo Reforma
Tras una extensa trayectoria en el ámbito de prensa , donde han transitado diferentes miembros de la familia Junco, Grupo Reforma, pese a las dificultades de la industria, ha permanecido como la empresa más importante de medios impresos y digitales en nuestro país y ha formado parte de los periodos históricos más importantes, a partir del desarrollo de los diversos medios de comunicación como periódicos alrededor de la República Mexicana.
DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ
Secretario de Salud
A lo largo de su carrera, ha sido director del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Presidente de la Fundación Mexicana para la Salud Hepática y miembro de la Academia Nacional de Medicina. Ha publicado más de 500 artículos científicos y ha sido editor de diversas revistas médicas. En 2024, fue nombrado Secretario de Salud por la presidenta electa Claudia Sheinbaum. Su nombramiento fue ratificado por el Senado de la República el 1 de octubre de 2024. En su gestión, ha impulsado la transformación del sistema de salud mexicano, enfocándose en la integración de servicios, la prevención de enfermedades y la mejora de la atención primaria.
ENRIQUE KRAUZE KLEINBORT
Director de la Editorial Clío. Historiador y ensayista
Historiador, ensayista y editor mexicano, destacado por su profunda crítica al poder y su defensa de la democracia liberal. Su obra abarca más de 20 libros, incluyendo Biografía del poder y Siglo de caudillos, donde analiza la historia política de México con un enfoque biográfico y humanista. Krauze ha sido una voz constante en la defensa de las instituciones democráticas y la libertad de expresión. Su labor intelectual lo ha consolidado como una de las figuras más influyentes y respetadas en el ámbito cultural y político latinoamericano.
PODER EJECUTIVO
Más información Año de nacimiento
MAURICIO KURI GONZÁLEZ
Gobernador de Querétaro (PAN)
Ha consolidado al estado como un referente de desarrollo económico y estabilidad en el Bajío. En su tercer informe de gobierno, destacó la inversión de 16 mil millones de pesos en obra pública sin apoyo federal, la creación de 82 mil empleos formales y una inversión extranjera directa de 6,500 millones de dólares. En seguridad, se implementaron proyectos como el complejo Rhino y la certificación de 100% de la policía estatal. Sin embargo, enfrenta retos en infraestructura hídrica y la reciente violencia, como el ataque en el bar Los Cantaritos.
ESPECTÁCULOS
Año de nacimiento
22 de noviembre de 1994 / 11 de agosto de 1989
3
Más información
LA COTORRISA RICARDO PÉREZ
BECERRA Y JOSÉ LUIS GARCÍA SLOBOTZKY
Comediante, actor, co-conductor de La Cotorrisa / Comediante, actor, co-conductor de La Cotorrisa
La Cotorrisa es un podcast mexicano de comedia creado en 2019 por Ricardo y Slobotzky. Con más de 624 episodios, se ha consolidado como uno de los programas más escuchados en México. Su formato se caracteriza por anécdotas humorísticas, invitados especiales y un estilo irreverente que ha cautivado a su audiencia. Además, La Cotorrisa ha llevado su contenido al escenario, ofreciendo presentaciones en vivo que complementan su presencia digital. En 2025, el podcast recibió el premio "Podcast Top de los Top" en los Spotify Podcast Awards México, destacando su impacto en la industria del entretenimiento.
AIMÉE LABARRÈRE DE SERVITJE
Presidenta del Patronato de Arte Contemporáneo
Su trabajo se ha centrado en apoyar prácticas artísticas contemporáneas que otras instituciones no abarcan, como espacios alternativos y el trabajo de curadores independientes. Ha sido una activa miembro de diversos patronatos de museos y espacios independientes. Ha presidido el Patronato de Arte Contemporáneo A.C., la Fundación Olga y Rufino Tamayo, SOMA y Casa Gallina. Además, ha sido miembro del Patronato del Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, del Latin American - Caribbean Committee Fund de MoMA en Nueva York y del Latin American Acquisitions Committee de Tate en Londres.
PEDRO FERNANDO LANDEROS VERDUGO
Presidente de Fundación Teletón México A.C. Más información
Landeros es el presidente y fundador de Fundación Teletón México. Desde su creación en 1997, ha liderado la construcción de 27 Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT) en todo el país, brindando atención integral a niños con discapacidad, cáncer y autismo. Bajo su dirección, Teletón ha atendido a más de 850,000 niños y ha recaudado fondos a través de eventos como el Teletón, que en su última edición recaudó 425 millones de pesos en 19 horas. Además, ha promovido la inclusión social y la sensibilización hacia las personas con discapacidad en México.
EMPRESARIOS
Año de nacimiento 26 de octubre
Más información
GERMÁN
FELICIANO LARREA MOTAVELASCO
Presidente del Consejo de Administración de Grupo México
Empresario mexicano reconocido por su liderazgo en Grupo México, el conglomerado minero más grande del país y uno de los principales productores de cobre a nivel mundial. Además de su éxito en la minería, Larrea ha diversificado su portafolio empresarial. En 2008, a través de Entretenimiento GM de México, adquirió Cinemex, una de las cadenas de cines más importantes de México, con presencia en más de 100 ciudades y más de 3,000 pantallas. Esta incursión en la industria del cine ha consolidado su influencia en el sector del entretenimiento mexicano. A pesar de su éxito, Larrea mantiene un perfil bajo, evitando entrevistas y apariciones públicas.
EMPRESARIOS
Año de nacimiento 1971
Más información
SERGIO LEAL AGUIRRE
Presidente del Consejo de Administración de Vinte Viviendas Integrales
Con más de 33 años de experiencia en el sector inmobiliario, cofundó Vinte en 2001, una desarrolladora mexicana reconocida por su enfoque en la sostenibilidad, la innovación y la accesibilidad en la vivienda. Bajo su liderazgo, Vinte ha implementado proyectos como la Casa Híbrida Cero Gas, una vivienda energética autosuficiente que reduce hasta media tonelada de CO₂ al año y permite un ahorro mensual del 5% del ingreso familiar. En 2024, Vinte adquirió Javer, consolidándose como una de las principales desarrolladoras del país con una reserva territorial de más de 100,000 lotes en 11 estados, con el objetivo de construir alrededor de 16,000 viviendas anuales y generar 700,000 empleos en los próximos seis años.
PODER EJECUTIVO
ORGANIZACIONES CIVILES
Año de nacimiento 18 de julio de 1969
Más información
JESÚS PABLO LEMUS NAVARRO
Gobernador de Jalisco
Inició su carrera profesional en el sector privado, desempeñándose en diversas instituciones financieras. Fue presidente de la COPARMEX en Jalisco y director general de Credicampo. Su incursión en la política comenzó como presidente municipal de Zapopan, cargo para el que fue reelecto en 2018. En 2021, asumió la presidencia municipal de Guadalajara. En las elecciones de 2024, fue electo gobernador de Jalisco con el 43.17% de los votos, convirtiéndose en el gobernador más votado en la historia del estado. Su administración se enfoca en temas como seguridad, educación, salud, infraestructura y desarrollo económico, buscando consolidar a Jalisco como un referente de progreso y bienestar en México.
FERNANDO LEÓN GARCÍA
Rector del Sistema CETYS Universidad y Presidente de la International Association of University Presidents IAUP
Tiene como objetivo encabezar los esfuerzos para reafirmar la formación integral y la educación de calidad, además del mejoramiento e innovación de los modelos educativos y el impulso de los Objetivos de Desarrollo Sustentable. La importancia de las alianzas es una prioridad, además del fomento a la internacionalización para crear sinergias y refuerzo de lo local, todo en beneficio de la sociedad.
ESPECTÁCULOS
CARÍN LEÓN
Cantautor y guitarrista de música regional mexicana
Se ha consolidado como uno de los máximos exponentes del regional mexicano. En 2025, lanzó la edición extendida de su álbum Palabra de To’s Seca, destacando colaboraciones con Maluma y Alejandro Fernández. Su sencillo El amor de mis heridas ha dominado las listas de éxitos. Jorge Juárez, su manager, ha sido pieza fundamental en su éxito. Además, ha llevado su música a importantes escenarios internacionales, como el Festival de Viña del Mar y el RodeoHouston. En 2025, su gira Boca Chueca Tour recorrerá América Latina y Europa.
EMPRESARIOS
2
Año de nacimiento N/D 177 89%
Más información
JUAN MANUEL LEY-BASTIDAS
Presidente y Director General de Casa Ley
Casa Ley es una de las principales cadenas de autoservicio del norte del país. Juan Manuel Ley López fundó Casa Ley en 1954, en Culiacán, Sinaloa. Después de establecer la asociación con la cadena de supermercados Safeway, Casa Ley ha tenido un crecimiento significativo, logrando tener presencia en gran parte del territorio nacional.
PODER EJECUTIVO
Año de nacimiento 29 de septiembre de 1969
Año de nacimiento 11 de noviembre de 1942
Más información
CARMEN LIRA SAADE
Directora General del periódico _La Jornada_
Ha dirigido el periódico La Jornada desde 1996, consolidándose como una de las voces más influyentes del periodismo mexicano. Su liderazgo ha permitido que el medio se mantenga incluso en tiempos de crisis económicas y transformaciones digitales. Sin embargo, los medios tradicionales enfrentan retos como la disminución de la circulación impresa, la competencia con plataformas digitales y la sostenibilidad financiera.
Más información
MARÍA ELENA HERMELINDA MARA
LEZAMA ESPINOSA
Gobernadora de Quintana Roo (Morena)
Mara Lezama asumió la gubernatura de Quintana Roo en 2022, siendo la primera mujer en ocupar el cargo. Su administración ha priorizado la justicia social, el desarrollo sustentable y la equidad de género, con programas como "Mujer es Poder" y "Comemos Todas y Todos". Sin embargo, uno de los retos más persistentes ha sido la inestabilidad en el suministro eléctrico, con apagones recurrentes que afectan tanto a residentes como a empresarios. Aunque la CFE ha iniciado proyectos de modernización, los cortes siguen siendo un problema significativo en el estado.
PODER LEGISLATIVO
Año de nacimiento 28 de febrero de 1987
Más información
JOSÉ ELÍAS LIXA ABIMERHI
Diputado PAN
Su trayectoria política comenzó en 2012 como regidor del Ayuntamiento de Mérida. Posteriormente, fue electo diputado local en la LXI Legislatura del Congreso de Yucatán (2015–2018), donde presidió la Comisión de Arte y Cultura y participó en diversas comisiones. En 2018, fue elegido diputado federal por el IV Distrito Electoral de Yucatán y reelecto en 2021. Ha sido reconocido por su compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y la defensa de los derechos humanos. Ha presentado diversas iniciativas legislativas en áreas como fiscalidad, transporte público y sostenibilidad.
ELIDA MIRELES
Directora General de Ismerely
Legado familiar con alma
Redacción LM Cortesía Carlos Cuevas
Desde muy joven, Elida Mireles entendió que la sanación podía ser un acto de amor. Con raíces profundas en una tradición familiar de medicina natural y un espíritu emprendedor, fundó Ismerely, una empresa mexicana de bienestar integral que refleja su historia, sus valores y su convicción de que lo natural puede transformar vidas. Madre, empresaria y mujer apasionada, ha hecho de su camino personal un proyecto colectivo con alma.
“Los sueños sí se cumplen… cuando se trabajan con amor, constancia y propósito. Cuando una mujer se lo propone, no hay obstáculo que pueda detenerla”, afirma. Así fue como nació Ismerely, desde la fe y la visión de una mujer que encontró en las plantas medicinales no solo una vocación, sino una forma de vida.
Herencia compartida
Desde su infancia, Mireles estuvo rodeada de saberes ancestrales. Su tatarabuela, bisabuela, abuela y madre fueron mujeres sabias que curaban con plantas, con fe y con amor. “Para mí esto no solo es parte de mi historia, sino una herencia viva que debe continuar”, expresa. En ese entorno creció, hasta que la vida la llevó a conocer a su esposo, el médico Jaime Ramírez, también apasionado por la medicina natural.
“Era como si ambos estuviéramos atrapados en esta cultura de sanación y respeto por lo que la tierra nos da”, recuerda. A su lado aprendió y profundizó en conocimientos de naturopatía, lo que afianzó su convicción de emprender un camino propio.
Así nació Ismerely: una empresa construida sobre un legado familiar, el conocimiento profesional y el deseo profundo de compartir bienestar real con los demás.
Desde sus inicios, Mireles tuvo claro que este proyecto lo recorrería acompañada. Decidió hacerlo junto a sus hijos, formando una familia que trabaja unida con un propósito en común, ayudar a las personas a mejorar su salud y calidad de vida de forma natural y consciente.
“Cada producto que ofrecemos lleva una parte de nuestra historia, de nuestras raíces y de la esperanza de transformar vidas desde nuestro corazón”, dice. Para ella, más allá de cualquier título, su rol dentro de la empresa consiste en estar presente, en acompañar y confiar, pero también en permitir que otros crezcan.
“Valoro profundamente el poder de una decisión tomada con conciencia, la fuerza de escuchar antes de actuar y el impacto de un equipo que trabaja con compromiso y corazón”, afirma.
Marca familiar
Una de las características distintivas de Ismerely es la forma en que se relaciona con sus clientes. “La verdad, yo no los llamo clientes. Cada persona que se suma se convierte en parte de un equipo, y con el tiempo, hemos construido lazos genuinos que se convierten en una gran familia”, asegura. Confianza, respeto mutuo y compromiso a largo plazo son los pilares de esa relación.
Los logros que hoy celebra son tan personales como profesionales. La expansión internacional de la marca es uno de ellos, pero Mireles lo resume con otra métrica. “Mi mayor éxito es mi familia. Ver a mis hijos crecer con esta cultura, abrazarla con amor y hacerla suya ha sido, sin duda, el fruto más valioso de todo este camino”.
He aprendido que el verdadero éxito no es cuánto tienes, sino cuánto compartes. Y si algo me enorgullece profundamente es saber que lo que empezamos con tanto amor, hoy está dejando huella en muchas vidas”.
LAS LÍNEAS DE PRODUCTO DE ISMERELY
Basadas en el exclusivo Sistema de Regeneración Alcalina (S-R-A), Ismerely ha desarrollado cuatro líneas de productos:
Ft-Elym
Bienestar Avancely Spectrum
Si algo tiene claro es que los desafíos no se enfrentan en solitario. Cada meta alcanzada ha sido resultado del trabajo en equipo, guiado por la fe, el amor y una convicción profunda. “Ismerely no tiene límites. Es un proyecto con alma, con raíces profundas, pero con alas grandes”, dice con firmeza.
El verdadero éxito, insiste, no se mide en lo que se tiene, sino en lo que se comparte. Y en ese sentido, Mireles se siente satisfecha al ver cómo su sueño personal ha trascendido: “Escuchar historias de familias que, gracias a Ismerely, están cumpliendo sus propios sueños, es una satisfacción que no se mide en números, sino en vida”.
Con una filosofía enraizada en lo natural y en lo ancestral, Elida Mireles continúa liderando una empresa que no solo ofrece productos, sino una forma distinta de concebir la salud, el crecimiento personal y el bienestar colectivo. “Ismerely no surgió solo como una empresa, sino como una oportunidad para cambiar historias”.
¿QUÉ HACE ÚNICOS A LOS PRODUCTOS DE ISMERELY?
Los productos de Ismerely son los únicos en el mundo desarrollados bajo el Sistema de Regeneración Alcalina, una metodología exclusiva que combina tres disciplinas naturales para potenciar el bienestar integral:
• Herbolaria
Estudio profundo de plantas medicinales con los mayores beneficios para la salud.
• Alcalinicéutica
Investigación especializada en mezclas naturales que ayudan a regular la alcalinidad del cuerpo.
• Trofología
Ciencia que analiza las combinaciones óptimas de ingredientes para maximizar resultados en el organismo.
Corporativo Oficial Mexico
ORGANIZACIONES CIVILES
Año de nacimiento
1
25 de noviembre 181 88%
Más información
FERNANDA LLERGO BAY
Rectora General de la Universidad Panamericana y del IPADE Business School
Es la primera mujer en asumir este cargo en más de 50 años de historia institucional. Bajo su liderazgo, la UP ha implementado el modelo híbrido Connect UP y ha consolidado el Instituto de Humanidades, con 60 profesores y cinco grupos de investigación. Además, ha promovido la internacionalización, con un 6.7% de participación estudiantil en programas de intercambio, y ha fortalecido el compromiso social, impactando anualmente a más de 1.2 millones de personas. En octubre de 2024, fue nombrada presidenta del Consejo Directivo de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), reafirmando su compromiso con la calidad educativa y la colaboración entre universidades.
ORGANIZACIONES
Año
ANDRÉS MANUEL "ANDY" LÓPEZ
Secretario de Organización Morena Más
Andrés Manuel "Andy", como lo han llamado para diferenciarlo de su padre (hecho que le ha causado molestia) ha estado marcado por su ascenso en la política desde su vinculación al partido Morena. Su rol como Secretario de Organización de Morena le ha otorgado una influencia considerable en la estructura interna del partido, sin embargo, su gestión también ha estado marcada por las controversias y las críticas por la percepción de un fuerte nepotismo. A pesar de las expectativas generadas por su apellido, ha sido cuestionado por su falta de experiencia política independiente y su cercanía con el poder presidencial, lo que ha suscitado dudas sobre su capacidad para liderar sin la sombra de su progenitor.
Más
LEONARDO LOMELÍ VANEGAS
Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México
Ha ejercido la docencia de manera ininterrumpida en la Facultad de Economía de la UNAM desde 1994. Es profesor de tiempo completo de dicha Facultad, cuenta con el nivel D del programa de Primas al Desempeño del Personal Académico (PRIDE). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con la categoría de investigador nacional nivel II. Es miembro de número de la Academia Mexicana de Economía Política, miembro de la Asociación Mexicana de Historia Económica y de la Academia Mexicana de Ciencias.
PODER LEGISLATIVO
Año de nacimiento 24 de septiembre de 1963
Más información
ADAN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ
Senador de la República Electo (Morena)
Asumió la presidencia de la Junta de Coordinación Política del Senado tras su paso como secretario de Gobernación y gobernador de Tabasco. En su nuevo rol, enfrenta desafíos significativos, como la creciente polarización política, la necesidad de construir consensos en un Senado fragmentado y la presión por avanzar en reformas clave, incluyendo la judicial y la electoral. Además, mantiene tensas relaciones con figuras de su propio partido, como Ricardo Monreal, lo que complica su liderazgo. A pesar de estos retos, López Hernández busca consolidar su influencia en el Senado y fortalecer su perfil político de cara a futuras contiendas.
Año de nacimiento 13 de noviembre de 1953
Más información
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ
OBRADOR
Presidente de México (2018-2024)
López Obrador, ex presidente de México, dejó una huella indeleble en la política del país. A pesar de haber afirmado en diversas ocasiones que su mandato sería el último de su carrera política, su influencia sigue siendo palpable en el escenario nacional. Durante su presidencia, se destacó por sus políticas de austeridad, la transformación de instituciones y su confrontación constante con opositores y medios de comunicación. Sin embargo, su figura se caracteriza por la centralización del poder y una retórica polarizante. Aunque dejó el cargo, sería ingenuo pensar que su presencia política desaparezca, pues su legado y liderazgo continúan siendo fundamentales en el movimiento de Morena y en la política mexicana.
KENIA LÓPEZ RABADÁN Senadora del PAN
Desde su llegada al Senado, ha destacado como la legisladora con más iniciativas aprobadas, superando las 50, enfocadas en derechos humanos, igualdad de género y transparencia gubernamental. Este año enfrenta desafíos como la creciente violencia en el país, con más de 30,000 homicidios registrados en 2024 y la implementación efectiva de reformas judiciales y de seguridad. Además, se ha postulado para liderar el PAN, buscando fortalecer la oposición en México.
Más información
JOAQUÍN LÓPEZ-DÓRIGA VELANDIA
Reportero, columnista, conductor en radio y televisión
Ha estado llevando a cabo una serie de entrevistas biográficas junto a su hija María José, titulada María José + López‑Dó riga. En este proyecto, ella lo interroga sobre detalles personales y profesionales, desde su infancia hasta su cobertura como corresponsal, explorando momentos clave de su trayectoria. Su capacidad para haberse mudado a los medios digitales, no solo es de admirarse, si no de imitarse, pues cada vez tiene más seguidores y más éxito con sus contenidos. Su experiencia sigue siendo reconocida, pues recientemente fue enviado a Roma a cubrir el cónclave que eligió a León XIV como el nuevo Papa.
LÍDER DE OPINIÓN
Año de nacimiento 17 de octubre de 1976
Más información
CARLOS LORET DE MOLA Periodista
En 2020, fundó LatinUS, una plataforma digital de noticias con sede en Estados Unidos, donde actualmente conduce el programa Loret en LatinUS. Este espacio se caracteriza por su enfoque crítico hacia el gobierno mexicano, abordando temas como corrupción, inseguridad y políticas públicas. En sus emisiones recientes, ha revelado investigaciones sobre presuntos vínculos de funcionarios con actividades ilícitas y ha cuestionado decisiones gubernamentales, consolidándose como una figura influyente en el periodismo independiente.
Cien años apostando por el país
Redacción LM Cortesía Luis E. Gonzálaez
MÉXICO EN EL MUNDO
Grupo Modelo ha elevado el nombre de México en el mundo, llevando marcas icónicas a 180 países. Los productos de su portafolio se encuentran entre los más reconocidos a nivel global, impulsados por una estrategia que ha posicionado a la empresa como líder en la categoría de cerveza en México, tanto en producción como en ventas, y como un referente en innovación y responsabilidad empresarial.
Desde que el primer lote de cerveza salió de la cervecería de la Ciudad de México, en Lago Alberto, un 25 de octubre de 1925, Grupo Modelo comenzó a escribir una de las historias con mayor impacto económico y social en el país. Hoy, en su centenario, se consolida como una empresa que combina calidad, innovación y un firme compromiso con el desarrollo de México.
Con cerca de 30 mil empleos directos y cientos de miles más generados de forma indirecta en sectores como la agricultura, la logística, el comercio y el entretenimiento, Grupo Modelo es un motor de crecimiento económico que contribuye con aproximadamente el 1 % del PIB nacional. Más del 70 % de sus insumos provienen de productores mexicanos, lo que refleja su apuesta por cadenas de suministro locales y sostenibles.
En los próximos años, la compañía continuará construyéndose desde México y para México, enfocándose en cinco áreas clave que consolidan su compromiso con el país. En primer lugar, modernizará sus cervecerías y plantas verticales para producir más con un menor consumo de agua. En la última década, su consumo hídrico se redujo en un 30 %, lo que permitió ceder 20 millones de metros cúbicos concesionados a la CONAGUA como parte del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua.
En segundo lugar, fortalecerá su apuesta por la economía circular, invirtiendo en envases retornables y en programas de reciclaje de vidrio para reducir su huella ambiental. En tercer lugar, modernizará los servicios que ofrece a casi 300 mil tenderos del país me -
diante tecnología, digitalización, créditos y mejoras en infraestructura.
Como cuarto eje, impulsará la proveeduría local para que la cerveza hecha en México utilice una mayor proporción de insumos nacionales. Finalmente, el quinto punto contempla seguir promoviendo experiencias que conecten con la cultura y el orgullo nacional, mediante el patrocinio de festivales, ferias, conciertos, eventos deportivos y de entretenimiento, con énfasis en la Copa Mundial de la FIFA y el Comité Olímpico Mexicano.
Orgullosamente “Hecho en México”
Corona y Modelo Especial, junto a Victoria y Pacífico, se sumaron al programa “Hecho en México” con un rediseño en sus etiquetas que destaca el valor de la producción local
www.grupomodelo.com
Nuestra estrategia posee dos ingredientes básicos: innovar para ofrecer más momentos positivos en México y mantener una apuesta inquebrantable por la calidad. Con esa visión, Grupo Modelo busca estar presente por 100 años más, generando un impacto positivo en las comunidades en donde tiene presencia”
Raúl Escalante,Vicepresidente de Asuntos Corporativos.
como motor de desarrollo. Se estima que esta iniciativa impactará a más de 60 millones de mexicanos en los próximos 12 meses.
“Al ser la primera compañía en unirse al relanzamiento del programa ‘Hecho en México’, no solo celebramos nuestro legado, también reafirmamos nuestra responsabilidad con el futuro del país. Este sello representa mucho más que un distintivo en nuestras tapas: es un reconocimiento al trabajo de miles de manos mexicanas que hacen posible que nuestra cerveza sea un orgullo nacional”, subrayó Raúl Escalante,Vicepresidente de Asuntos Corporativos.
Adicionalmente, el grupo refuerza su posición en el mercado de bebidas no alcohólicas como parte de su estrategia de consumo responsable. Recientemente, anunció el lanzamiento de Model0%, en versiones Dorada y Negra, y mantiene un sólido desempeño en la comercialización de Corona Cero. Ello, como una muestra clara de su compromiso por adaptarse a las nuevas preferencias y ocasiones de consumo, cada vez más orientadas hacia la moderación.
CON LA ‘CORONA’ BIEN PUESTA
Este 2025, tres de las marcas más valiosas de México pertenecen a la compañía, según el ranking de Kantar BrandZ. Corona ascendió al primer lugar con una valuación total de 18,745 millones de dólares. Modelo Especial se colocó en el tercer puesto del listado con un valor de 11,591 millones de dólares, mientras que Victoria ocupó el sexto escaño gracias a una valuación de 3,793 millones de dólares.
INNOVAR CON PROPÓSITO
La innovación de Grupo Modelo va más allá del producto. Con BEES, su plataforma B2B, la empresa creó un ecosistema digital que permite a miles de pequeños comercios operar con mayor eficiencia y autonomía. En paralelo, con los agricultores, impulsa el desarrollo y la digitalización agrícola mediante Campo Konecta, una herramienta gratuita que facilita a los productores el acceso directo a fertilizantes, semillas e insumos clave a precios preferenciales.
Con esta visión de cara al futuro, Grupo Modelo asume con claridad los desafíos que implican liderar una industria en constante evolución. Consciente de su papel en el desarrollo económico y social del país, la compañía reafirma su compromiso de seguir contribuyendo con soluciones responsables e innovadoras.
EMPRESARIOS
Año de nacimiento 29 de marzo de 1955
Más información
ÁNGEL LOSADA MORENO
Presidente Ejecutivo y Presidente del Consejo de Administración de Grupo Gigante S.A.B. de C.V.
Bajo su liderazgo, Grupo Gigante ha diversificado exitosamente sus operaciones, destacando en sectores como el retail especializado con marcas como Office Depot, RadioShack, Petco y Casa Marchand; el sector restaurantero con Toks, Shake Shack, Panda Express y Beer Factory; y el desarrollo inmobiliario a través de Gigante Grupo Inmobiliario, que actualmente opera más de 1 millón de metros cuadrados de espacios comerciales. Grupo Presidente es la división hotelera del Grupo y opera una red de alrededor de 25 hoteles y más de 40 restaurantes bajo alianzas con cadenas como Hyatt y Marriott.
ESPECTÁCULOS
Año de nacimiento 29 de diciembre de 1979
Más información
DIEGO LUNA ALEXANDER
Actor, director y productor de cine
Es el actor mexicano con mayor presencia mundial por sus más de 30 películas y por ser el protagonista de la serie Andor cuyas dos temporadas han sido éxito entre críticos y espectadores. En su ya larga trayectoria de 38 años también ha sido escritor, director y productor de películas y series. Este año ha sido excepcional para el fundador del festival de documentales Ambulante, pues además de estrenar la segunda temporada de Andor, se convirtió en el primer mexicano en conducir una semana uno de los shows Late Night más importantes de EU, supliendo a Jimmy Kimmel y generando gran expectativa por su actuación en la película musical Kiss of the Spider Woman junto a Jennifer López que se estrena en octubre.
EUGENIO MADERO PINSON
Presidente Ejecutivo del Consejo de Administración y CEO de Rassini.
Rassini es una empresa mexicana líder en la fabricación de componentes para suspensión y frenos en la industria automotriz global. Con más de 25 años de trayectoria en la compañía, Eugenio ha sido clave en su expansión internacional y en la innovación tecnológica de sus procesos. En 2023, asumió la presidencia del consejo, consolidando el liderazgo de Rassini en América y fortaleciendo su presencia en el mercado de vehículos eléctricos.
Año de nacimiento
HENRY JOSUÉ MARTÍN MEX
Futbolista del Club América Más información
En 2023, se coronó máximo goleador del torneo, rompiendo una sequía de 12 años para los delanteros mexicanos en la Liga MX. En 2024, alcanzó los 100 goles en la liga, superando a figuras históricas como Javier Hernández y Santiago Giménez . Ese mismo año, contribuyó con 23 goles al tricampeonato del América, siendo el máximo goleador del equipo por sexta temporada consecutiva. En 2025, busca consolidarse entre los máximos goleadores históricos del club y retomar el título de goleo.
EMPRESARIOS
Año de nacimiento 8 de mayo de 1960
Más información
RICARDO MARTÍN BRINGAS
Director General de Organización Soriana
Pasión, visión e innovación son tres palabras que definen la fórmula del éxito en la carrera de uno de los empresarios más importantes del sector retail en México. Es miembro del Consejo de Vitro, del Consejo Mexicano de Negocios, de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) y presidente del Consejo de Falabella. Ha consolidado a Soriana como el autoservicio mexicano más grande en el ramo comercial, siendo la omnicanalidad, su programa de lealtad Soriana Ya! y su oferta de productos de Marca Propia, como uno de los pilares más importantes de la compañía.
PODER EJECUTIVO
Año de nacimiento 15 de octubre de 1986
ANTONIO MARTÍNEZ DAGNINO
Jefe del Servicio de Administración Tributaria SAT Más información
Más de una década de experiencia en el Sistema Financiero Mexicano y en las áreas de Política Fiscal y Tributaria de la Adminstración Pública Federal. Se ha desempeñado en las áreas de auditoría, supervisión y análisis de instrumentos financieros, en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores CNBV donde partiticipó en la implementación de los procedimientos de supervisión del capital y liquidez de las instituciones financieras. A últimas fechas, el SAT ha logrado niveles récord de recaudación.
JOSÉ JESÚS MARTÍNEZ PATIÑO
Presidente de Grupo Pachuca
Jesús ha transformado la forma de hacer negocios en el futbol profesional, con equipos siempre en busca del título, con el Museo y Salón de la Fama Internacional del Futbol, así como la Universidad de Futbol y Ciencias del Deporte. Innovador, llevó a sus equipos a la televisión de paga con gran éxito; a la par que incursionó a la hospitalidad y la restauración. Ha traspasado las fronteras no solamente ganando torneos a nivel internacional sino adquiriendo la administración de equipos lo mismo en Argentina que en España. Su voz es una de las más respetadas dentro del ámbito deportivo, respaldada por sus éxitos dentro y fuera de la cancha.
PROFESIONALES
Año de nacimiento
Más información
MARTA MEJÍA MONTES
Directora General de Zimat Consultores. Presidenta de la Fundación Gonzalo Río Arronte
Figura destacada en la comunicación estratégica y la responsabilidad social empresarial en México. Fundadora y Directora General de Zimat Consultores desde 1984, ha liderado la agencia en el diseño y ejecución de estrategias de comunicación para empresas, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil. Su enfoque ha sido clave en la prevención y manejo de crisis. Además, ha promovido la adopción de prácticas de inclusión y responsabilidad social entre sus clientes. Mejía Montes también ha sido reconocida por su labor filantrópica y su contribución a causas sociales, culturales y educativas, siendo presidenta de la Fundación Gonzalo Río Arronte y consejera en diversas organizaciones sociales y profesionales.
Año de nacimiento 3 de junio de 1982
Más información
FERNANDA MELCHOR PINTO Escritora
Reconocida por su estilo crudo y su enfoque en la violencia estructural en México. En 2024, recibió el Premio Internacional Ryszard Kapuściński por su libro de crónicas Aquí no es Miami, convirtiéndose en la primera latinoamericana en obtener este galardón . Su novela Temporada de huracanes fue finalista del Premio Booker Internacional en 2020 y adaptada al cine en 2023, obteniendo múltiples nominaciones y premios Ariel. Además, ha sido incluida en la lista de los 100 mejores libros del año del New York Times. Su obra continúa siendo un referente en la literatura contemporánea latinoamericana.
PODER LEGISLATIVO
Más
MOISÉS IGNACIO MIER VELAZCO
Diputado de Morena.
Miembro de Morena desde 2017, ha sido diputado federal en tres ocasiones, destacando como coordinador de su bancada y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en la LXV Legislatura. En 2024, fue elegido senador por Puebla en la LXVI Legislatura, donde actualmente forma parte de la Jucopo y preside las comisiones de Relaciones Exteriores y Puntos Constitucionales.
DANIELA MICHEL
Directora General del Festival Internacional de Cine de Morelia
Fundadora y directora general del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), ha sido clave en la consolidación de este evento como una plataforma esencial para el cine nacional e internacional. Desde su creación en 2003, el FICM ha sido un semillero de talentos como Michel Franco y Fernando Eimbcke, y ha contado con la participación de figuras destacadas como Salma Hayek y Werner Herzog. Además, Michel ha sido jurado en prestigiosos festivales internacionales como Cannes, Berlín, Venecia, Sundance y IDFA, y ha recibido reconocimientos como el Premio MUSA en 2024 por su contribución al cine y la televisión. En 2025, fue presidenta del jurado del Premio Yellow Robin en el Festival Internacional de Cine de Curaçao.
PODER LEGISLATIVO
RICARDO MONREAL ÁVILA
Senador de la República (Morena) Más
Desde su llegada, ha impulsado una agenda legislativa centrada en reformas estructurales, incluyendo la Ley del Infonavit y la prohibición de maíces transgénicos . Además, ha liderado la discusión sobre la reforma judicial, reconociendo errores en su implementación y promoviendo ajustes constitucionales. También ha enfrentado retos internos en Morena, como tensiones con Adán Augusto López, coordinador del Senado, las cuales fueron resueltas en reuniones convocadas por la presidenta Claudia Sheinbaum. A pesar de las diferencias, ha mantenido su compromiso con la unidad y la transformación del país.
PODER EJECUTIVO
Año de nacimiento 29 de mayo de 1974
Más información
ARIADNA
MONTIEL REYES
Secretaria del Bienestar
Ha sido diputada federal y subsecretaria de Bienestar antes de asumir la titularidad de esta secretaría en 2022. En 2024, fue ratificada por la presidenta Sheinbaum para continuar al frente de la Secretaría del Bienestar. En 2025, la dependencia que dirige cuenta con un presupuesto de 579,883 millones de pesos, el más alto entre las secretarías del gobierno federal, destinado principalmente a programas sociales como las pensiones para adultos mayores y personas con discapacidad, así como a iniciativas de salud y desarrollo comunitario. Montiel es reconocida por su capacidad de movilización y liderazgo en la implementación de políticas públicas enfocadas en la inclusión y el bienestar social.
PODER EJECUTIVO
PODER EJECUTIVO
Año de nacimiento 4 de julio de 1966
Más información
RAYMUNDO PEDRO MORALES ÁNGELES
Secretario de la Marina
Ingresó a la Heroica Escuela Naval Militar en 1983, donde se graduó como Guardiamarina en 1987 y obtuvo el título de Ingeniero en Ciencias Navales con mención honorífica en 1989. A lo largo de su carrera, ha ocupado diversos cargos de relevancia, incluyendo Comandante de la Novena y Décima Tercera Zona Naval, Director del Centro de Estudios Superiores Navales, y Agregado Naval Adjunto en la Embajada de México en Estados Unidos. En enero de 2023, fue nombrado Director General del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. El 20 de noviembre de 2023, ascendió al grado de Almirante, y el 1 de octubre de 2024 asumió como Secretario de Marina en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
CARLOS AUGUSTO MORALES LÓPEZ
Secretario Particular Presidencia
Su carrera política comenzó en el Partido de la Revolución Democrática (PRD). En 2012, fue electo diputado federal por el Distrito IV de Iztapalapa, donde presidió la Comisión de Desarrollo Metropolitano y participó en otras comisiones clave. Posteriormente, se incorporó al Movimiento Regeneración Nacional (Morena), donde ha ocupado cargos en la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México y en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno federal, liderando la estrategia "Mesas de Paz". En julio de 2024, Claudia Sheinbaum lo nombró Secretario Particular de la Presidencia, cargo que asumió el 1 de octubre de 2024.
Año de nacimiento 18 de abril de 1963
Más información
RUBÉN IGNACIO MOREIRA VALDEZ
Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados. Diputado del PRI.
Es un político mexicano con una amplia trayectoria en el PRI. Exgobernador de Coahuila y actual líder de su bancada en la Cámara de Diputados, ha enfrentado tiempos difíciles para su partido. Enfrenta una crisis interna, exacerbada por la reelección de Alejandro "Alito" Moreno como dirigente, lo que ha dividido al PRI. Además, Moreira ha criticado el rumbo económico del país bajo el gobierno de Sheinbaum, advirtiendo sobre una posible crisis. A pesar de los retos, sigue siendo una figura clave en el PRI.
PODER LEGISLATIVO
ENERGÍA - EFICIENCIA
ALEJANDRO ESCANDÓN
CEO de Abent 3T
LA VOCACIÓN de Alejandro Escandón como economista fue inspirada por su padre y su hermano, esto lo llevó a trabajar en el servicio público, tanto en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP) como en la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Posteriormente, se unió a la consultora McKinsey, donde se consolidó como experto en el sector eléctrico, participando en importantes proyectos en Centroamérica, Sudamérica y los Estados Unidos, una etapa de cuatro años de gran aprendizaje.
Esta valiosa experiencia, sumada a su colaboración en el Banco Mundial, lo impulsaron a incursionar en el sector privado, particularmente en la cogeneración de electricidad limpia. La central de Abent 3T fue creada por Abengoa y constituyó el último proyecto que desarrollaron en México y que recibió autorización por parte de las autoridades mexicanas. Abengoa entró a concurso mercantil en 2018. En 2021, Banco Santander España, que ya era parte del grupo de accionistas, tomó el control total de las operaciones de Abent 3T.
Alejandro Escandón se incorporó en mayo de 2023, con el objetivo de llevar la empresa al siguiente nivel.
“Cuando me llega la propuesta no estaba muy seguro, pero al ir conociendo cómo había sido el proceso de Abent 3T, sobre todo que ahora formaba parte de San-
Ayudar al crecimiento
Abent 3T, una empresa clave en la generación de energía eléctrica limpia, opera desde Tabasco en una central de cogeneración eficiente. Esta tecnología implica dos procesos industriales que utilizan gas natural y agua desmineralizada convertida en vapor. Actualmente, sus socios autoabastecidos, ubicados por toda la República Mexicana, reciben energía eléctrica de manera limpia, eficiente y con ahorros significativos, además de estar integrados al Sistema Interconectado Nacional.
Jesús Isaac González Bruno Sánchez Oswaldo Bernal
Nuestra instalación es la única planta, pública o privada, que está en el estado de Tabasco y que exporta su energía a la península de Yucatán, además de inyectarla al sistema eléctrico nacional.
tander España, creo que vi una gran oportunidad. Toda mi vida profesional había estado muy cerca de grandes funcionarios públicos, de gente muy brillante, siempre como segundo a bordo, y ahora podría tener la responsabilidad de una empresa como esta, lo que me llevó a decir: es el momento de hacerlo”, relata.
Posicionamiento clave
La estrategia para elevar la empresa, tanto en valor económico y financiero como de exposición, implicó dos fases: primero, tomar el control de la empresa por medio de una reestructura y, segundo, dar a conocer lo que es Abent 3T. “Ahora estamos en la segunda etapa, mostrando la parte estratégica de la planta de energía eléctrica”, explica Alejandro. Abent 3T tiene una capacidad de 280 MW en carga máxima, y está ubicada estratégicamente en Tabasco, un punto crucial para el país, sobre todo para el sureste. “Nuestra instalación es la única planta pública o privada que está en el estado de Tabasco y que exporta su energía a la península de Yucatán, además de inyectarla al sistema eléctrico nacional”, destaca Escandón. La demanda de energía eléctrica en la región es muy alta, impulsada por los proyectos públicos recientes, el crecimiento del sector hotelero y la expansión industrial en la Península de Yucatán.
A3T
EFICIENCIA - ENERGÍA
¿QUIÉN ES?
CEO de Abent 3T
Fecha y lugar de nacimiento: 27 marzo de 1979 en la Ciudad de México
Formación: Economía en el ITAM, con especialidad en Economía Financiera; maestría en Administración Pública en la Universidad de Columbia
• Tiene la particularidad de ser el último permisionario privado que entró en operación en diciembre de 2018, al inicio del sexenio anterior. Está en el régimen de autoabasto, una cogeneradora que utiliza agua y gas, lo cual les permite generar energía limpia. La central de cogeneración está ubicada en el estado de Tabasco, a una hora de Villahermosa, al lado del complejo de procesamiento de gas natural Nuevo Pemex, quienes les proveen el gas para la generación. “Ellos nos venden gas y nos dan el agua, nosotros producimos electricidad y les regresamos el vapor para sus procesos”.
“Actualmente, el sistema en esa parte del país está muy estresado. Por ello, el activo de Abent 3T se ha vuelto estratégico, porque si fallamos y se caen esos 280 MW del sistema, la península Yucatán se queda sin energía”, advierte Alejandro.
Servicio esencial
Para que esto no ocurra, hay una coordinación crucial con las autoridades: Petróleos Mexicanos (para el suministro de gas y agua con la calidad requerida), y Abent 3T para asegurar la inyección de los megawatts necesarios. “Cuando se necesita hacer algún mantenimiento,
ENERGÍA - EFICIENCIA
tengo que avisar a las autoridades y a los accionistas”, explica.
Abent 3T atiende a dos grandes grupos de clientes: gobierno y empresas privadas. El 65% de la capacidad de la planta está colocado con 10 grandes empresas, el 35% restante se inyecta al sistema eléctrico nacional y es adquirido por la CFE. Estas empresas pertenecen a industrias como la agrícola, procesamiento de commodities, hoteles y grandes comercios, que tienen alta demanda de electricidad en todo el país. “Tengo de todo un poco, nuestra cartera está bastante diversificada. Parte de nuestros planes son tener nuevos clientes, dejar de venderle a la CFE”, afirma Escandón.
Además de los antes mencionados, otros de sus planes son contar con una nueva planta para aumentar la capacidad de generación y satisfacer la demanda creciente. “Santander y nosotros estamos convencidos que el sur es un gran lugar para invertir y que además llevamos mano, porque nadie más está volteando hacía allá. Contamos ya con un contrato de gas con Pemex, lo que hace todavía más viable esta ampliación”, revela.
La coyuntura económica de México exige de manera urgente ser atendida en materia de generación de energía, especialmente limpia, considera Alejandro Escandón. Aunque el país lamentablemente crece a tasas bajas, la demanda de energía eléctrica crece tres veces más. “México en este momento tiene una gran oportunidad, ya que esta demanda es una expresión de la necesidad de crecer, tanto para la iniciativa privada como para el gobierno”, subraya. La falta de inversión en la generación de energía en el sexenio anterior, combinada con el crecimiento continuo de la demanda, ha generado un desbalance que implica precios altos, lo que representa una gran oportunidad para los productores como Abent 3T.
momento de invertir en México, hemos llevado nuestros planes con las autoridades y estamos esperando que se publiquen los reglamentos y reglas de operación”, concluye.
“Tengo la gran fortuna de haber estado siempre en el sector energético, lo que me ha permitido entender que los cambios cada vez son más rápidos, tanto económicos como financieros, tecnológicos
Mi equipo tiene 32 años de edad en promedio, ellos consideran muy importante el trabajar en una
empresa que genere energía limpia.
y sociales. El sector energético es un sector que invierte con visión de más de 20 años, eso cambia mucho la perspectiva. Las formas de trabajo se han modificado, fomentando la colaboración en equipo, como en la Asociación Mexicana de Energía, que es muy sólida y está creciendo en su número de afiliados y asociados”.
“Estamos convencidos que es el abent3t.com alejandro-escandon abent-3t-s-a-p-i-de-c-v
Año de nacimiento 25 de abril de 1975
8
Más información
ALEJANDRO MORENO CÁRDENAS
Presidente del PRI
Su liderazgo ha sido marcado por controversias internas y externas. En 2024, fue reelegido al frente del PRI tras una reforma estatutaria que permitió su permanencia hasta 2032, decisión que generó críticas por su falta de renovación al interior del partido. Además, enfrenta señalamientos por presuntos actos de corrupción durante su gestión como gobernador, incluyendo el uso de empresas fantasma y desvío de recursos públicos. Estas acusaciones han afectado la imagen del PRI y han provocado llamados a su renuncia por parte de exdirigentes y analistas políticos.
ORGANIZACIONES CIVILES
Año de nacimiento N/D
PODER
Año de nacimiento 14 de abril de 1964
Más información
NORMA ROCÍO NAHLE GARCÍA
Gobernadora de Veracruz
Su carrera profesional comenzó en los complejos petroquímicos de PEMEX en Veracruz, donde se desempeñó en diversas áreas técnicas y administrativas. En el ámbito legislativo, fue diputada federal de 2015 a 2018 y senadora en 2018, aunque solicitó licencia para asumir el cargo de secretaria de Energía en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, puesto que ocupó hasta 2023. En 2024, fue candidata por Morena a la gubernatura de Veracruz, resultando electa con el 58.9% de los votos en las elecciones del 2 de junio. Asumió el cargo el 1 de diciembre de 2024, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar la gubernatura del estado.
VALERIA MOY
Directora General del Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. IMCO Más información
ORGANIZACIONES CIVILES
Desde 2020, dirige el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), donde ha impulsado investigaciones clave sobre competitividad, mercado laboral, energía y equidad de género. Bajo su liderazgo, el IMCO ha propuesto reformas al sector energético y ha analizado el impacto de políticas públicas como el Plan México. Moy también es columnista en El Universal y El País, y conductora del podcast Peras y Manzanas
Año de nacimiento 1988
Más información
SASKIA NIÑO DE RIVERA COVER
Presidente de Reinserta Un Mexicano AC
A lo largo de sus 17 años de carrera, ha visitado más de un centenar de centros penitenciarios y ha trabajado extensamente en el sistema penitenciario y en el manejo de crisis. En su podcast Penitencia presentó una entrevista al sicario que atentó contra Ciro Gómez Leyva. Actualmente cuenta con casi de 600 mil seguidores en redes sociales. Es uno de los líderes de la sociedad civil que mejor manejo de su impacto digital tiene.
DEPORTES
Año de nacimiento
5 de junio de 2004 / 1 de septiembre de 1998
1
Más información
OSMAR OLVERA Y JUAN CELAYA
Clavadistas
Osmar y Juan han consolidado una exitosa dupla en los clavados sincronizados desde el trampolín de 3 metros. En los Juegos Olímpicos de París 2024, lograron la medalla de plata. Este resultado marcó un hito para México, siendo la tercera medalla olímpica en clavados sincronizados masculinos y reafirmando la supremacía nacional en esta disciplina. En 2025, la pareja continuó su éxito al ganar la medalla de oro en la Copa del Mundo de Clavados en Guadalajara, superando a los chinos Hu Yukang y Zheng Jiuyuan. Además, en la Copa del Mundo de Windsor, Canadá, obtuvieron una medalla de plata, consolidando su posición como una de las mejores duplas del mundo.
ENRIQUE OLVERA Chef y propietario de Pujol
Olvera es uno de los chefs más influyentes de la gastronomía mexicana contemporánea. Tras estudiar en el Culinary Institute of America, fundó Pujol en 2000 en la Ciudad de México. Su cocina fusiona técnicas modernas con ingredientes tradicionales mexicanos, destacando platos emblemáticos como el mole madre. En 2024, Pujol obtuvo dos estrellas Michelin, y en la edición 2025 de la Guía Michelin México, el restaurante mantuvo esta distinción, consolidando su posición como uno de los referentes culinarios más importantes del país.
GABRIEL OROZCO
Artista plástico Más
Es uno de los artistas más influyentes de la escena contemporánea internacional. Su obra abarca pintura, escultura, fotografía e instalación, fusionando elementos de la vida cotidiana con una profunda reflexión estética. A lo largo de su carrera, ha expuesto en instituciones de renombre como el Museo Guggenheim, el Centro Pompidou y el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Fue designado por el presidente López Obrador para coordinar el Proyecto Cultural Chapultepec, un plan para transformar Chapultepec en un centro cultural integral. Su participación ha sido objeto de debate; mientras algunos lo consideran un valioso aporte cultural, otros cuestionan su cercanía con el gobierno de la 4T y el enfoque del proyecto.
Año de nacimiento 26 de noviembre de 1972
Más información
IVONNE ARACELLY ORTEGA PACHECO
Coordinadora de la Bancada Naranja en la Cámara de Diputados
Ha transitado por diversos partidos, destacándose por ser la primera mujer en gobernar Yucatán, donde su administración estuvo marcada por varios avances en infraestructura. Tras su paso por el PRI, donde alcanzó puestos de liderazgo, Ortega se alejó del partido en 2019 y se unió a Movimiento Ciudadano, buscando posicionarse como una opción renovadora. Sin embargo, su cambio de partido ha sido visto por muchos como una estrategia personal para mantener su relevancia política, más que una verdadera propuesta ideológica.
PODER LEGISLATIVO
CULTURA
Año de nacimiento 16 de noviembre de 1967
Más información
DAMIAN ORTEGA
Artista plástico
Inició su carrera como caricaturista político en la década de 1980, colaborando con medios como La Jornada y El Chamuco En 1987, se unió al Taller de los viernes de Gabriel Orozco, un espacio de experimentación artística que influyó en su transición hacia las artes visuales. Su trabajo se caracteriza por la deconstrucción de objetos cotidianos, transformándolos en instalaciones que invitan a reflexionar sobre temas como el consumo, la producción y la identidad mexicana. En 2024, presentó la exposición Pico y Elote en el Museo del Palacio de Bellas Artes en Ciudad de México.
Año de nacimiento 20 de diciembre de 1964
información
GABRIELA ORTIZ TORRES
Compositora y profesora de música
Su obra fusiona elementos de la música clásica occidental con tradiciones populares latinoamericanas, creando un estilo único que ha sido interpretado por importantes orquestas y en festivales internacionales. En 2025, su obra Revolución diamantina, interpretada por la Filarmónica de Los Ángeles bajo la dirección de Gustavo Dudamel, le valió el Grammy a la Mejor Composición Clásica Contemporánea, marcando un hito al ser la primera vez que un disco de un compositor latinoamericano obtiene múltiples premios en esta categoría.
LORETTA ORTIZ AHLF
Ministra electa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Su trayectoria académica incluye docencia en instituciones como la Universidad Iberoamericana y la Academia de Derecho Internacional de La Haya. Ha ocupado diversos cargos en el servicio público, incluyendo diputada federal y consejera de la Judicatura Federal. Desde diciembre de 2021, es ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde preside la Primera Sala. En 2025, participó activamente en la primera elección judicial del Poder Judicial de la Federación, obteniendo una amplia aceptación popular y reafirmando su compromiso con una justicia accesible y equitativa para todos los mexicanos.
LÍDER DE OPINIÓN
Año de nacimiento
de enero de 1970
Más información
MARIANOALEJANDRO OSORIO MURILLO
Director General de Joya 93.7 FM de Grupo Radio Centro
Más de 30 años de experiencia en la Radio y exitoso creador de contenidos digitales en Mariano Osorio oficial. Hoy con Mariano es el programa de entretenimiento más largo de la radio. Mariano ha recibido premos como México Lee y Premio Antena . Ha incursionado en el mundo digital con marianoosorio.com y según el estudio anual de radio por streaming, Parametría, es líder más influyente entre jóvenes de 18 a 21 años de edad. Por 10 años consecutivos ha sido ganador del premio Marcas de Confianza, siendo el locutor en el que más confían los mexicanos.
EMPRESARIOS
Año de nacimiento
28 de septiembre de 1969
Más información
EDUARDO OSUNA OSUNA
Vicepresidente y Director General de BBVA México
Bajo su dirección, BBVA México sigue liderando la transformación digital de la banca en México y fomentando la economía a través del otorgamiento responsable del crédito a todos los sectores productivos y las familias. El banco continuará fortaleciendo su estrategia de negocio responsable siendo congruente con las comunidades en donde se encuentra y con el medio ambiente. Por esta razón y de cara al futuro, la sostenibilidad, el apoyo a la educación de calidad y el desarrollo inclusivo forman parte de la acción social del banco, ayudando a la consolidación de un país con oportunidades para todos.
Año de nacimiento 31 de mayo de 1968
Más información
LAURA ALICIA PALOMARES AGUILERA
Directora Instituto de Biotecnologia UNAM
Su trayectoria profesional incluye una estancia posdoctoral en la Universidad de Cornell y una sabática en Protein Sciences Corporation. Es investigadora en el Instituto de Biotecnología de la UNAM, donde ha desarrollado tecnologías basadas en proteínas virales recombinantes, para terapia génica. Ha sido reconocida con el Premio Universidad Nacional 2018, el Interciencia Award for Life Sciences 2014 y el Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias 2009. En marzo de 2025, asumió su segundo periodo como directora del Instituto de Biotecnología, enfocándose en la renovación académica y la consolidación de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico.
ARMANDO PAREDES ARROYO LOZA
Presidente de Alpura. Presidente del Consejo de la Comunicación
Ha ocupado posiciones de relevancia como presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), donde promovió políticas para fortalecer la competitividad del campo mexicano. Además, ha impulsado iniciativas de responsabilidad social y educación, como la creación de la Beca Permanente Fundación Alpura en colaboración con la Universidad de Monterrey. A partir de julio preside uno de los organismos con más impacto en medios del país.
PODER EJECUTIVO
JOSÉ ANTONIO PEPE PEÑA MERINO
Titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones Más
Antes de su nombramiento, Merino dirigió la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) en la Ciudad de México, donde implementó proyectos como "Llave CDMX" para simplificar trámites y mejorar la atención ciudadana. Su experiencia en el uso de datos y tecnología para la eficiencia gubernamental lo posicionó como líder en la ATDT, con responsabilidades que incluyen la digitalización de trámites, ciberseguridad, fiscalización y la creación de una identidad digital única para los ciudadanos.
EMPRESARIOS
6 de diciembre de 1951 221
Año de nacimiento
25
Más información
CARLOS PERALTA QUINTERO
Presidente y Director General del Grupo IUSA
El negocio de los medidores de luz sigue siendo uno de los más importantes del grupo. Grupo IUSA provee servicios de telecomunicaciones, forma parte de la industria de la construcción, calzado, servicios de salud e inmobiliarios. Inicia su trabajo en 1968, en el taller mecánico de aprendiz en el banco de ajuste. Ocho años más tarde diseñó, desarrolló e implementó el Sistema computarizado de Ventas Express en IUSA. La firma fue fundada por su padre, don Alejo Peralta y, ahora, sus hijos, Juan Carlos y Pablo, la tercera generación, ya juegan un papel muy importante en el negocio.
EMPRESARIOS
PODER EJECUTIVO
CRUZ PÉREZ CUÉLLAR
Presidente Municipal de Ciudad Juárez
En su gestión, ha enfrentado desafíos significativos, entre ellos la violencia derivada del crimen organizado, la saturación de servicios públicos y la atención a la migración. Para abordar estos problemas, ha implementado estrategias de seguridad coordinadas con fuerzas estatales y federales, y ha promovido la participación ciudadana a través del Presupuesto Participativo, involucrando a más de 100 mil juarenses en la toma de decisiones sobre obras y proyectos en sus colonias.
ANTÓN
Socios dueños operadores de ADO Más
ADO opera más de 8 mil autobuses y transporta a alrededor de 150 millones de pasajeros al año en 19 estados del país. A Aurelio no le gustan los reflectores; mantiene un perfil bajo; sin embargo, es CEO, junto con José Pérez Antón, de una de las empresas de autotransporte más importantes de México. Dueña de una historia que inició en 1938, con viajes de la Ciudad de México a Veracruz, con recorridos que duraban más de 10 horas. En la actualidad llegan a cientos de destinos.
DEPORTES
SERGIO "CHECO" PÉREZ MENDOZA
Piloto de Fórmula Uno Más información
En 2024 su rendimiento sufrió una caída notable, culminando en un octavo lugar en el campeonato de pilotos. El equipo decidió finalizar su contrato antes de lo previsto, reemplazándolo por Liam Lawson, quien solo duró dos carreras y a su vez fue remplazado por Tsunoda. Actualmente, Pérez está explorando oportunidades para regresar a la Fórmula 1 en 2026, con el equipo Cadillac siendo una opción potencial.
AURELIO PÉREZ ALONSO Y JOSÉ PÉREZ
AHORRO - TECNOLOGÍA
Desarrollo empresarial potenciando el talento
DANIEL OLEA
Socio fundador y director Comercial
ANTONIO ALARCÓN
Socio fundador y director de Finanzas
FUNDADA EN 2017 por Daniel Olea Montes y Antonio Alarcón, Mayorazgo Wealth Management se distingue por su enfoque integral en áreas clave del negocio. La firma ofrece servicios que abarcan desde la asesoría en consejos y alta dirección hasta la consultoría en fusiones y adquisiciones. Su objetivo principal es garantizar la permanencia a largo plazo de las empresas, integrando las áreas de negocio en beneficio de accionistas y stakeholders
Daniel Olea, con una sólida experiencia en la industria farmacéutica y retail, venía de liderar proyectos internacionales enfocados en la optimización de costos logísticos y operativos. Por su parte, Antonio Alarcón, contador público de formación, trabajó en despachos
contables donde los clientes se obsesionaban con el ahorro fiscal. Fue en esos ambientes que ambos comprendieron que el verdadero valor para una empresa no se encuentra en reducir impuestos, sino en cómo opera desde adentro.
“El ahorro real no está en evadir impuestos. Está en hacer eficiente cada eslabón de tu cadena operativa, en tener al talento correcto, y en tomar decisiones a tiempo”, afirma Alarcón.
Más allá del libro
A diferencia de otras consultoras que simplemente entregan manuales de procesos y se retiran esperando que el cliente los aplique por su cuenta, Mayorazgo Wealth Management ofrece acompañamiento integral. Permanecen junto al cliente hasta
En un ecosistema empresarial donde las palabras “ahorro” y “eficiencia” suelen estar ligadas a estrategias fiscales agresivas, evasión disfrazada y recortes en nómina, una consultora mexicana se abre paso con una visión radicalmente distinta y transformadora. Se trata de Mayorazgo Wealth Management, una firma que ha construido su propuesta de valor sobre un pilar muchas veces subestimado: el talento humano.
Jaime Higuera Mariñelarena
Roberto Tetlalmatzin
Oswaldo Bernal
OPTIMIZACIÓN
• Uno de los enfoques clave de la empresa es la optimización de costos en la cadena de suministro, ayudando a sus clientes a rediseñar sus operaciones para ganar eficiencia, reducir riesgos y fortalecer márgenes.
• De acuerdo con la consultora, una optimización de los recursos puede reducir entre 20% y 40% de los costos operativos.
El verdadero crecimiento se construye desde adentro, con procesos sólidos, decisiones bien tomadas y el talento adecuado en el lugar adecuado.
Antonio Alarcón
CRECIMIENTO
TECNOLOGÍA - AHORRO
que cada proceso está correctamente implementado y las personas clave dentro de la organización son capaces de ejecutarlo sin ayuda externa. “Muchas firmas hacen diagnósticos y dejan un documento. Nosotros caminamos junto al cliente hasta que sus procesos y su gente están alineados y funcionando”, señala Olea. Su enfoque abarca áreas críticas como almacenamiento, transporte, compras y reclutamiento, donde aseguran que una optimización puede reducir entre 20% y 40% los costos operativos. Pero su gran diferenciador está en cómo integran la tecnología para mejorar sus resultados.
La filosofía de Mayorazgo Wealth Management se basa en principios como la integridad, la lealtad y la ética empresarial. Estos valores guían cada interacción con sus clientes, construyendo relaciones de confianza duraderas y asegurando que las operaciones de sus clientes se realicen de manera respetuosa y alineada con la visión que tiene cada organización que solicita sus servicios.
IA con enfoque humano
Uno de los aspectos más innovadores del modelo de la consultora es el uso de inteligencia artificial (IA) aplicada al capital humano. A través de modelos predictivos y algoritmos que analizan más de 900 factores, la firma identifica al perfil ideal para cada puesto, no solo basándose en un currículum, sino en la cultura, los retos y el ciclo de vida de la empresa. Este enfoque reduce
• Además de su presencia en México, Mayorazgo Wealth Management ha extendido sus servicios a España y Estados Unidos, facilitando la entrada de sus clientes a nuevos mercados de manera efectiva y estratégica.
• La firma también ha participado activamente en foros internacionales, como el Foro del Emprendimiento en el Senado de la República, y conversaciones estratégicas en Harvard University, donde se abordaron desafíos estructurales del emprendimiento en México.
Una mala contratación puede costar hasta un 10% de los ingresos de una empresa, especialmente en áreas de operación o ventas.
Daniel Olea
AHORRO - TECNOLOGÍA
la rotación, acelera la curva de aprendizaje y genera ahorros significativos.
Una mala contratación puede costar hasta un 10% de los ingresos de una empresa, especialmente en áreas de operación o ventas. “El talento correcto, en el lugar correcto, transforma la operación”, sostienen. El reclutamiento no es un gasto, afirman, es una inversión que impacta directamente en el servicio, los márgenes y la sostenibilidad del negocio. Tan contundente ha sido su éxito con este modelo que en julio presentarán su caso en un foro internacional sobre inteligencia artificial en Viena, Austria, compartiendo cómo han desarrollado sus propios sistemas de selección y qué regulaciones creen necesarias para aplicar esta tecnología de forma ética y eficaz. Uno de sus casos más representativos se dio en una empresa del sector alimenticio. Con la misma infraestructura y plantilla, Mayorazgo ayudó a duplicar la producción, triplicar las ventas y doblar la utilidad, solo mediante la reorganización interna, claridad en los procesos, una proyección precisa de ventas y el rediseño del estado de resultados. “La mayoría de las empresas ya tienen todo lo necesario para crecer. Solo necesitan claridad, estructura y decisiones estratégicas basadas en datos”, aclara Antonio Alarcón.
Estado de resultados como brújula
Para los fundadores de la organización, el verdadero director general de una empresa no es una persona, sino su estado de resultados. A partir de ahí, se puede construir una ruta clara para tomar decisiones de corto, mediano y largo plazo. Recalcan que muchas empresas mexicanas operan sin proyecciones, sin procesos de delegación y con una toma de decisiones lenta, lo que genera costos ocultos que se acumulan mes a mes. Mayorazgo Wealth Management también pone énfasis en la gobernanza interna: planes de carrera claros, estructuras que permitan el crecimiento de colaboradores y una cultura organizacional donde los líderes no estén encasillados en ser “la única cabeza visible”. “Una empresa sana permite que su gente crezca. Si el director general no puede soltar, la compañía está estancada”, manifiestan al referirse a la importancia de que un director empodere a otros miembros dentro de la compañía.
Tecnología al servicio del cliente
Su modelo de comunicación también está diseñado para ser ágil y efectivo. A través de un Customer Relationship Management (CRM) desarrollado internamente, sus clientes pueden seguir el avance de la consultoría en tiempo real, comunicarse con el equipo de Mayorazgo y documentar cada cambio en la operación. Esto, afirman, reduce errores de implementación y mejora la toma de decisiones dentro de la organización.
Aunque su operación es principalmente nacional, la consultora impulsa a sus clientes a pensar en grande. No se trata solo de sobrevivir en el mercado local, sino de prepararse para escalar. “Muchos empresarios dicen que quieren llegar a Estados Unidos, pero no tienen un plan. Nosotros los ayudamos a diseñarlo, implementarlo y medirlo”, señala Daniel Olea. De hecho, la firma ya ha extendido sus servicios a España y Estados Unidos, facilitando la entrada de sus clientes a nuevos mercados de manera efectiva y estratégica.
Su filosofía invita a dejar atrás la mentalidad de “ahorrar a toda costa” y sustituirla por una visión estratégica de largo plazo basada en eficiencia real, gobernanza, talento y tecnología. Mayorazgo Wealth Management se posiciona como un aliado estratégico para las empresas en México, ofreciendo soluciones integrales y personalizadas que garantizan su crecimiento y sostenibilidad a largo plazo. Con un enfoque en la planificación estratégica, la sucesión generacional y la expansión internacional, la firma continúa liderando la consultoría empresarial en el país.
Perfil
• Daniel Olea Montes. Tiene una sólida experiencia en la industria farmacéutica y retail, liderando proyectos de optimización de costos.
• Antonio Alarcón. Es contador público de formación, experto en eficiencia operativa y transformación interna.
MEDIOS
Año de nacimiento 20 de abril de 1935
Más información
JAVIER PÉREZ DE ANDA
Presidente de Grupo Radiorama
En 1970, cofundó Grupo Radiorama junto a Adrián Pereda López, con el objetivo de consolidar una red nacional de emisoras de radio. Desde sus inicios con siete estaciones, Radiorama ha crecido significativamente, alcanzando cerca de 400 emisoras en todo el país. La compañía ha sido pionera en la implementación de formatos como @FM, Éxtasis Digital y La Ke Buena. Además, ha establecido alianzas estratégicas con Televisa Radio y ha participado activamente en iniciativas sociales como Iniciativa México.
ESPECTÁCULOS
Año de nacimiento 15 de junio de 1999
EMPRESARIOS
JUAN MANUEL PONCE DÍAZ
Presidente del Consejo de Administración de Bepensa y CEO de Vive Peninsular Más
Es un empresario yucateco, accionista y miembro del Consejo de Administración de Bepensa, uno de los conglomerados más importantes de México con más de 16 mil empleados en 4 divisiones, como Bepensa Industria, con la franquicia de The Coca Cola Company en Yucatán y República Dominicana; además de Bepensa Industrial con fábricas de empaque y refrigeración: Bepensa Motriz con la distribución de maquinaria, camiones y automóviles y Grupo Financiero Bepensa.
Más información
PESO PLUMA
Cantante de corridos tumbados
Su estilo se caracteriza por un toque acústico con influencias de la música urbana como el trap mezclados con el sonido de los corridos. Con la canción Ella baila sola llegó al top 1 de la lista Spotify, Global 200 y fue el primer mexicano que sobrepasó los 30 millones de oyentes mensuales en esa plataforma. En asociación con George Prajin, lanzó su propio sello discográfico independiente llamado Doble P Records. En 2025 ha confirmado su relación con Kenia Os, consolidándose como una de las parejas más populares de la música urbana.
CULTURA
Más información
ELENA PONIATOWSKA AMOR Escritora
La autora posee una amplia trayectoria literaria, ha tocado casi todos los géneros literarios, novela, cuento, poesía, ensayo, crónicas y también cuentos para niños y adaptaciones teatrales. Uno de sus libros se ha convertido en un indispensable para conocer la historia contemporánea de México, La noche de Tlatelolco. Vive en México desde 1942, cuando por la Segunda Guerra Mundial su madre emigró al sur de Francia, y posee la nacionalidad mexicana desde el año 1969. Ha sido muy cercana a la 4T.
CULTURA
Año de nacimiento 23 de noviembre de 1965
Más información
RODRIGO PRIETO
Fotógrafo de cine
Durante su carrera ha colaborado con Martin Scorsese, Spike Lee, Alejandro Gonzalez Iñarritú,entre otros grandes cineastas. Obtuvo su primer premio Ariel en la categoría de Mejor fotografía por la película Sobrenatural de 1995, seguido en 2006 de su primer nominación al Oscar por la película Brokeback Mountain del director Ang Lee. Sus otras nominaciones han sido en 2017 por Silence 2020 por The Irishman y 2024 por Killers of the Flower Moon, todas estas dirigidas por Martin Scorsese. En 2024, estrenó su ópera prima como director con la adaptación cinematográfica de la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo, que se lanzó en Netflix.
LÍDER
ENRIQUE GERARDO QUINTANA
Vicepresidente y Director General Editorial de _El Financiero_
Lidera la estrategia de contenido en las plataformas impresa, digital y televisiva de El Financiero. Desde 1988, publica la columna diaria Coordenadas, centrada en economía, finanzas y política. Participa en programas de televisión y ofrece conferencias a empresas y organizaciones. Su liderazgo ha sido clave en la consolidación de El Financiero como referente en el periodismo económico en México. Gracias al liderazgo del dueño de Grupo Lauman y Comtelsat, Manuel Arroyo, cuentan con la operación de Fox Sports México y Bloomberg Bussiness.
PODER LEGISLATIVO
Año de nacimiento 16 de septiembre de 1971
Más información
CARLOS ALBERTO PUENTE SALAS Diputado PVEM. Coordinador de su bancada.
Inició su carrera profesional en TV Azteca en 1998 como Gerente de Estrategias y Desarrollo Político. En 2001, ascendió a Director de Enlace Gubernamental, donde consolidó relaciones clave en el ámbito público y privado. Durante más de una década en la empresa, estrechó su vínculo con Ricardo Salinas Pliego, presidente de Grupo Salinas. Esta colaboración marcó el inicio de una relación cercana entre ambos. Posteriormente, Puente Salas incursionó en la política con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), desempeñándose como diputado federal y senador.
PODER EJECUTIVO
Año de nacimiento 13 de octubre de 1977
Más información
EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR Gobernador de Chiapas
Enfrenta desafíos como la violencia vinculada al narcotráfico, que ha afectado regiones como Comitán y Frontera Comalapa. Para abordar esta situación, implementó la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), un cuerpo especializado que ha realizado operativos, incluyendo la detención de más de 100 policías municipales por presuntos vínculos con el crimen organizado . Sin embargo, la FRIP también ha sido objeto de críticas por presuntos abusos contra civiles y acusaciones de colusión con grupos delictivos. Otro reto es la migración irregular, la región ha sido escenario de enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y narcotraficantes, lo que ha generado tensiones diplomáticas con el país vecino.
PODER LEGISLATIVO
Año de nacimiento 14 de junio de 1959
1
Más información
ALFONSO RAMÍREZ CUÉLLAR
Diputado Morena
Su trayectoria política comenzó en la década de 1970, participando en movimientos estudiantiles y sociales. Fue dirigente de El Barzón, organización que defendió los derechos de los deudores de la banca, y ha sido diputado federal en tres ocasiones (1997–2000, 2003–2006, 2018–2021). En 2020, fue presidente interino de Morena. En la LXVI Legislatura (2024–2027), preside la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, donde impulsa una política fiscal orientada al desarrollo económico, la justicia social y la sostenibilidad.
EMPRESARIOS
Año de nacimiento 10 de octubre de 1970
Más información
Director general de Cinépolis
Alejandro Ramírez Magaña, director general de Cinépolis, ha consolidado a la empresa como una de las mayores cadenas cinematográficas del mundo, con presencia en 19 países. Bajo su liderazgo, Cinépolis ha innovado con salas VIP, 4DX y venta digital tanto de entradas como de alimentos. Economista por Harvard y con un MBA en la misma universidad, ha recibido premios internacionales como el Marquee Award. Tras la crisis por la pandemia, ha enfocado su estrategia en recuperar audiencias, fortalecer experiencias presenciales y competir con el streaming, manteniendo a Cinépolis como referente global del entretenimiento.
JULIETA ANDREA RAMÍREZ PADILLA
Senadora de Morena
Su carrera política comenzó en 2014 en la Secretaría de Desarrollo Social del municipio de Mexicali. En 2018, fue coordinadora de Proyectos Estratégicos en el gobierno municipal y, en 2019, se desempeñó como asesora en la Cámara de Diputados y coordinadora de la campaña juvenil de Marina del Pilar Ávila Olmeda. En 2021, fue elegida diputada federal por el Distrito 2 de Baja California, representando a Morena en la LXV Legislatura. Durante su gestión, fue secretaria de las comisiones de Derechos Humanos y de Radio y Televisión, e integrante de otras comisiones relevantes.
PAQUITA RAMOS DE VÁZQUEZ RAÑA
Y FRANCISCO TORRES VÁZQUEZ
Presidente y Directora General de la Organización Editorial Mexicana / Vicepresidente Ejecutivo de la OEM
Paquita Ramos de Vázquez Raña, presidenta y directora general de la OEM, y Francisco Torres Vázquez, vicepresidente ejecutivo, lideran la transformación del grupo editorial más grande de México. Paquita ha impulsado la modernización de sus más de 40 cabeceras, mientras Francisco ha reforzado su presencia digital y promovido el uso de la inteligencia artificial para el desarrollo de contenidos. Juntos han enfrentado el reto de mantener la relevancia en el ecosistema mediático, equilibrando la tradición impresa con la innovación tecnológica y la renovación editorial.
ALEJANDRO RAMÍREZ MAGAÑA
Julio Hirschfeld Mereles
Director ejecutivo de PM STEELE®
En el competitivo mundo del mobiliario corporativo, pocas empresas mexicanas han logrado consolidar una trayectoria como PM STEELE®. Este año, la empresa celebra 75 años de historia, marcada por el legado familiar, la innovación constante y un enfoque humano en su gestión.
FUNDADA EN 1950 por Don Julio Hirschfeld Almada, la empresa surgió como una extensión del trabajo que él y su padre realizaban en la compañía de Harry Steele, un nombre que permanece vivo hasta el día de hoy. En 1970, su hijo, Julio Hirschfeld Sáenz, tomó la dirección general y lideró una transformación clave: dejar atrás la producción en serie para enfocarse en soluciones modulares, personalizables y con una red de distribución directa. Hoy, Julio Hirschfeld Mereles, actual líder de la tercera generación al frente de la compañía, comparte con orgullo cómo su camino inició lejos de la fábrica, como contador en el despacho que hoy audita la empresa. “No me encantaba la auditoría, pero la contabilidad me dio una base firme”, recordó. Su verdadera inmersión en el negocio comenzó en la fábrica de madera Muebla, donde comprendió el valor de los procesos y el legado industrial familiar.
Desde su fundación en 1950, PM STEELE® se ha consolidado como una de las empresas mexicanas más influyentes en el diseño y fabricación de mobiliario para oficina y sistemas de almacenamiento.
Una cultura laboral con ADN familiar
Desde sus inicios, PM STEELE® ha fomentado un modelo organizacional centrado en las personas. Lejos de estructuras jerárquicas inflexibles, la empresa promueve la colaboración, el liderazgo con el ejemplo y un ambiente que muchos describen como “una segunda familia”.
“Predicar con el ejemplo es clave. Aquí no damos órdenes desde un escritorio; nos involucramos con el equipo en el día a día”, enfatizó Julio Hirschfeld Mereles. Valores como la honestidad, la confianza, la comunicación y la responsabilidad permean en todos los miembros de la empresa.
Lo que hacemos no es solo diseñar espacios de trabajo. Creamos entornos donde las personas puedan desarrollarse, pensar, colaborar y crecer. Esa es nuestra misión, y ese es el legado que queremos dejar”.
Jaime Higuera Mariñelarena
Gret Velasco F. Izquierdo
Hoy, nuestros productos ya no se ven como un gasto, sino como una inversión en el bienestar y productividad del colaborador”.
Del mobiliario al bienestar: una nueva visión del trabajo
En un entorno donde las personas pasan más horas en la oficina que en sus propios hogares, PM STEELE® ha transformado la forma de concebir el espacio de trabajo. “Hoy, nuestros productos ya no se ven como un gasto, sino como una inversión en el bienestar y productividad del colaborador”, aseguró Julio Hirschfeld Mereles.
La empresa ha implementado mobiliario ergonómico, escritorios con altura ajustable, soluciones tecnológicas integradas y diseños que se adaptan tanto a oficinas corporativas como a entornos híbridos. Durante la pandemia, desarrollaron un portafolio de productos para home office, destacando la importancia de contar con mobiliario adecuado incluso en casa.
OPERACIÓN
La compañía opera 4 plantas, dos centros de distribución y 23 showrooms estratégicamente ubicados en todo el país, lo que le permite ofrecer soluciones personalizadas y una atención cercana a sus clientes.
Tecnología y sostenibilidad: claves del liderazgo
PM STEELE® ofrece soluciones inteligentes para los desafíos del espacio laboral moderno. Todos sus productos integran elementos de conectividad, ergonomía, cableado oculto y eficiencia energética, alineándose con las últimas tendencias globales.
Además, la empresa invierte en maquinaria de alta tecnología de origen alemán, italiano y estadounidense, asegurando eficiencia y precisión en sus procesos. Su compromiso con la calidad está avalado por la certificación ISO 9001 y regulaciones internacionales como BIFMA, organismo del cual Julio Hirschfeld Mereles es actualmente consejero, representando a México de forma permanente.
RECONOCIMIENTOS
PM STEELE® ha sido reconocida como Empresa Socialmente Responsable durante más de nueve años, implementando prácticas ecológicas en sus procesos de fabricación. Además, cuenta con certificaciones como ISO 9001:2015, BIFMA y FSC®, que avalan la calidad y sostenibilidad de sus productos.
Responsabilidad social, resiliencia y visión de futuro
Con más de 1,200 empleados y presencia en 23 ciudades del país, PM STEELE® ha sorteado con éxito crisis económicas, desastres naturales y por pandemia. La clave, según Julio Hirschfeld Mereles, ha sido “no quedarse quieto”, diversificar sus líneas de productos y mantener relaciones sólidas con instituciones financieras, proveedores y clientes.
Legado y continuidad: sembrando el futuro desde el presente
A 75 años de su fundación, PM STEELE® no mira atrás con nostalgia, sino adelante con determinación. Para Julio Hirschfeld Mereles, el reto no es solo mantener el liderazgo, sino asegurar una transición generacional que conserve los valores fundacionales y los adapte a los nuevos tiempos.
“Queremos que las futuras generaciones encuentren aquí una empresa fuerte e innovadora. Que sientan orgullo de continuar este legado”, afirmó. “México necesita empresas con compromiso, que paguen sus impuestos, que inviertan en su gente y que piensen a largo plazo”.
Actualmente, PM STEELE® no solo domina el mercado nacional de muebles de oficina, también ha comenzado a ser reconocida internacionalmente por su calidad, diseño y visión estratégica. En un mundo donde el cambio es la única constante, su historia es un ejemplo de cómo el arraigo y la evolución pueden convivir con armonía.
pmsteele.com.mx
PM STEELE®
pmsteelemx
PM STEELE
PM STEELE®
PM STEELE
info@pmsteele.com.mx
Año de nacimiento 1972
Más información
PEDRO REYES
Escultor
Pedro Reyes es un escultor y artista social internacional mente reconocido por fusionar arte, arquitectura y activismo. Su obra emblemática incluye proyectos como Palas por pistolas (1,527 armas convertidas en palas y árboles plantados) y Di sarm (6,700 armas transformadas en instrumentos musicales). En 2023 presentó DIRECT ACTION en SITE Santa Fe, explorando el desarme nuclear mediante escultura, video y performance participativos. Sus retos actuales incluyen ampliar su alcance en el activismo global —como con Artists Against the Bomb— y mantener viva la dimensión social de su escultura frente al avance tecnológico y la urgencia de problemas como la violen cia, las armas y la crisis climática.
ORGANIZACIONES CIVILES
Año de nacimiento 25 de octubre de 1973
FRANCISCO RIVAS RODRÍGUEZ
Director General del Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad
Bajo su liderazgo, el observatorio ha sido un referente en el análisis y monitoreo de la incidencia delictiva, la evaluación de políticas públicas en materia de seguridad y la promoción de la participación ciudadana en la construcción de un entorno más seguro. Además de su labor en el observatorio, Rivas ha sido consultor en temas de seguridad para diversas instituciones y ha participado activamente en la discusión pública sobre la estrategia de seguridad en México. Ha expresado críticas a la militarización de la seguridad pública y ha señalado la nece sidad de una estrategia integral que incluya la prevención del delito, el fortalecimiento de las instituciones y la participación de la sociedad civil.
CRISTINA RIVERA GARZA
Escritora
Cristina Rivera Garza, escritora y académica mexica na, ganó el Premio Pulitzer 2024 por El invencible verano de Liliana, obra que entrelaza memoria y justicia feminis ta. En 2025 publicó Terrestre, donde explora la no ficción especulativa con temas de juventud, violencia y amistad a través de relatos de viajes imaginados. Profesora en la Universidad de Houston, impulsa la escritura creativa en es pañol y defiende el lenguaje como herramienta política. Su principal reto es sostener una literatura innovadora y crítica frente a narrativas complacientes y el olvido institucional.
EJECUTIVO
Año de nacimiento 9 de enero de 1979
Más información
ZOÉ ROBLEDO ABURTO
Director General del IMSS
Zoé Robledo Aburto es director general del IMSS desde mayo de 2019. Bajo su gestión, el seguro social ha ampliado cobertura con 2.3 millones de trabajadores afiliados y más de 13 hospitales nuevos construidos o terminados, fortaleciendo también el programa IMSS‑Bienestar en 23 estados. Imple mentó consultas médicas en fines de semana, entrega de medicinas a domicilio y un micrositio web para trabajadores de plataformas digitales. Enfrenta retos clave: mejorar el abasto y la distribución oportuna de medicamentos, reducir tiempos de es pera y elevar la calidad del trato a derechohabientes, al tiempo que digitaliza servicios, como la receta electrónica, que ya cubre el 91.5 % de las atenciones.
PODER
PODER EJECUTIVO
Año de nacimiento 7 de octubre de 1977
Más información
VICTORIA RODRÍGUEZ CEJA
Gobernadora del Banco de México
Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del Banco de Méxi co desde 2022, ha sido reconocida por su conducción firme ante la inflación, lo que le valió ser nombrada Banquera Central del Año en América en 2024. Bajo su liderazgo, Banxico ha logrado contener la inflación y avanzar en la digitalización del sistema financiero. Ha promovido la inclusión financiera y fortalecido la autonomía del banco. Entre sus principales retos están mante ner la estabilidad monetaria, manejar recortes prudentes en la tasa de interés y enfrentar los desafíos tecnológicos del sistema financiero global en tiempos de crisis.
PODER EJECUTIVO
PODER
Secretaria de Gobernación
Rosa Icela Rodríguez Velázquez es secretaria de Go bernación desde el 1 de octubre de 2024, tercera mujer en ocu par ese cargo en la historia reciente de México. Experiodista con más de dos décadas en la función pública, fue la primera mujer al frente de la Secretaría de Seguridad federal (2020‑2024). En Segob ha promovido el diálogo intergubernamental, defensa de derechos humanos y foros ciudadanos, como los que impul sa para la “Ley Ciberasedio”. Su reto: fortalecer la gobernabili dad interna, consolidar coordinación con estados y poderes, y atender demandas urgentes por seguridad, desapariciones de personas y equidad, manteniendo el respeto a la libertad de expresión.
Más
VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA
Director General Pemex
Ha sido profesor titular en el Departamento de Sistemas Energéticos de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Además, ha asesorado a diversas institucio nes gubernamentales y organismos internacionales en temas energéticos. En agosto de 2024, la presidenta electa Claudia Sheinbaum lo nombró director general de Pemex, confiando en su perfil técnico y académico para enfrentar los desafíos de la empresa estatal. Rodríguez Padilla ha expresado su compromi so con la soberanía energética y la transición hacia energías más limpias, al tiempo que busca estabilizar las finanzas de Pemex y mejorar su eficiencia operativa.
LÍDER DE OPINIÓN
Año de nacimiento 20 de noviembre de 1976
Más información
PAOLA ROJAS HINOJOSA
Periodista
Paola Rojas Hinojosa, periodista con más de 30 años de trayectoria, dejó Televisa en 2024 para integrarse a Imagen Tele visión, donde conduce el noticiero matutino De pisa y corre. Re conocida por su estilo empático y profesional, ha sabido com binar el periodismo duro con espacios de conversación abierta como Netas Divinas. Con formación en comunicación y filosofía, y dominio de varios idiomas, enfrenta el reto de consolidar su nueva etapa en un mercado competitivo, manteniendo credi bilidad, cercanía con la audiencia y una propuesta informativa diferenciada.
EMPRESARIOS
Año de nacimiento 1954
Más información
CARLOS ROJAS MOTA-VELASCO Presidente de Rotoplas
Es cofundador, presidente ejecutivo y presidente del Consejo de Administración de Grupo Rotoplas, multinacional líder en soluciones para el agua en 14 países. Desde 1978 ha transformado un taller familiar en una empresa BMV, con presencia en EE.UU. y lanzamientos emblemáticos de productos como tinacos, bebederos y sistemas integrales de gestión hidráulica, además de impulsar un bono sustentable y financiar posgrados vía FUNED. Entre sus logros destaca su visión filantrópica y el posicionamiento de marca. Sus retos: liderar la transición hacia modelos circulares del agua, acelerar la innovación tecnológica y fortalecer la sostenibilidad para enfrentar la escasez hídrica global.
PROFESIONALES
Año de nacimiento 18 de diceimbre de 1969
MICHEL ROJKIND HALPERT Fundador y Director de Rojkind Arquitectos
Michel, arquitecto mexicano y fundador de Rojkind Arquitectos, es reconocido por obras como la remodelación de la Cineteca Nacional, Foro Boca y The Ledger (esta última en EU), que combinan innovación formal con impacto social. En 2025 ha impulsado proyectos que priorizan el espacio público y la regeneración urbana. Además de su práctica profesional, ha sido profesor en instituciones como SCI-Arc, el IAAC, U-penn, Harvard y el IIT de Chicago y continúa explorando el cruce entre arquitectura, arte, tecnología, conciencia social y expansión humana. Su enfoque busca que la arquitectura sea generosa con la ciudad y útil para la comunidad.
MOISÉS ROMANO JAFIF
Presidente del Grupo Diltex
Es presidente de Grupo Diltex, consorcio textil mexicano con presencia nacional e internacional en ropa interior, deportiva y una línea para el hogar. Bajo su liderazgo, la empresa ha fortalecido su capacidad industrial, expandido su portafolio y apostado por la integración tecnológica. También impulsa inversiones inmobiliarias mediante Hexa Capital. Ha sido una figura activa en organizaciones comunitarias y filantrópicas. Su principal reto es mantener la competitividad frente a cadenas globales, avanzar en sostenibilidad y adaptarse a un mercado textil cada vez más digitalizado y cambiante.
EMILIO ROMANO MUSSALI
Presidente de la Asociación de Bancos de México
Es director ejecutivo y presidente del Consejo de Administración de Bank of America México. En el ámbito público, ocupó cargos en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, incluyendo director general de Política Tributaria y procurador fiscal de la Federación. Fue principal negociador de México en tratados fiscales internacionales y asuntos relacionados con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. En el sector privado, fue CEO de Mexicana de Aviación, liderando su reestructuración financiera y la venta exitosa a un grupo privado. Su gestión al frente de la ABM se centra en tres ejes estratégicos: reducir el uso del efectivo, promover la inclusión financiera y fomentar la inversión en infraestructura.
Más
Año de nacimiento 3 de enero de 1979
Más información
JORGE ROMERO HERRERA
Presidente Nacional del Partido Acción Nacional
Asumió la presidencia del Partido Acción Nacional (PAN) en noviembre de 2024, en un momento crucial para la política mexicana. Con un panorama electoral desafiante, su liderazgo se centra en consolidar una opción competitiva para las elecciones de 2027. Enfrenta el reto de mantener la unidad dentro de un partido dividido, además de responder a las demandas de los votantes jóvenes y progresistas sin perder el apoyo de las bases tradicionales. Su gestión se enfrenta a la necesidad de replantear estrategias electorales ante el crecimiento de nuevos partidos y la popularidad de la coalición gobernante, buscando renovar la identidad del PAN sin perder su esencia histórica.
EMPRESARIOS
Año de nacimiento 16 de diciembre de 1965
ESPECTÁCULOS
YORDI ROSADO ÁLVAREZ
Productor, conductor, locutor y autor
Es conductor, productor, locutor, autor de libros y figura digital. Tras brillar en televisión con Otro Rollo y radio en WFM y Exa FM, se reinventó como creador de contenido: su canal La Entrevista con Yordi Rosado suma millones de views semanales. Es autor de seis libros best‑sellers sobre adolescencia, con una venta combinada de más de 2.7 millones de ejemplares. En los últimos meses lanzó entrevistas con figuras como Daniela Castro y Eden Muñoz. Sus retos actuales: mantener relevancia en plataformas digitales, fortalecer su papel como formador emocional y ampliar sus series a audiencias internacionales, sin perder conexión con su público en México.
Más información
Director General de Citibanamex desde 2019, ha liderado la compleja transición para separar al banco del grupo Citi, preparando su salida a Bolsa en 2025. Bajo su gestión, la institución fortaleció su digitalización, enfocándose en atraer a nuevas generaciones y mejorar la experiencia del cliente. Enfrenta el reto de consolidar a Banamex como un banco independiente en un entorno financiero competitivo, aprovechando oportunidades como el nearshoring y la inclusión financiera. Su visión combina modernización tecnológica y enfoque social con una fuerte disciplina regulatoria.
PODER EJECUTIVO
Año de nacimiento
Más información
ROSAURA RUIZ GUTIÉRREZ
Secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación
Es bióloga, académica e investigadora. Desde el 1 de enero de 2025 funge como la primera titular de la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación en el gobierno de Claudia Sheinbaum. Ha promovido la equidad de género en STEM, impulsado semiconductores, satélites y autos eléctricos como Olinia, además de coordinar la limpieza de ríos y realizar estudios sobre cambio climático. Entre sus retos más recientes están transformar al Conahcyt en una secretaría efectiva, aumentar la presencia de mujeres en carreras tecnológicas (actualmente solo son un 21.7 %) y consolidar proyectos de alto impacto con un enfoque intersecretarial, por ejemplo, biorefinerías y programas de IA.
MANUEL ROMO Director General de Banamex
Alldatum Business,
expertos en gestión de datos
A unos cuantos meses de cumplir 10 años, la empresa de soluciones de estrategias de datos o Data Management Alldatum Business está liderada por Esther Riveroll, fundadora y experta en el tema con más de 35 años en el sector. “El reto principal es que debes vivir en el presente con lo que hay, pero siempre debes tener una visión a futuro porque no puedes quedarte estático, y menos hoy con la tecnología que cambia día a día”, afirma la directora.
“ESTUDIÉ Matemáticas Aplicadas y Computación, y una maestría en Project Management. Cuando salí de la universidad, la empresa de tecnologías de la información más conocida era IBM, así que ahí comencé mi vida profesional. Posteriormente, estuve en Oracle, Sybase e ingresé a SAP cuando esta adquirió Sybase. Después ocupé la dirección general de Informática, pero fue comprada por dos fondos de inversión y decidió cerrar operaciones en 20 países, incluyendo México. Me tocó cerrar la oficina y me ofrecieron continuar con el negocio fundando mi propia empresa y siendo un partner. Digamos que ‘me quitaron la vaca para darme el rancho’ porque, si bien siempre fui innovadora y di resultados en las empresas donde laboré, tener una
ALLDATUM
“Alldatum es una empresa de la industria de tecnologías de la información dedicada a apoyar a sus clientes en sus estrategias de gestión de datos y analítica, desde el nacimiento del dato y la integración de la información, pasando por todo el proceso de gobierno y calidad de datos, hasta el consumo de información y la analítica. Los ayudamos a preparar toda su información, limpiarla y dejarla lista para todos sus modelos y procesos de inteligencia artificial y de gobernanza de gestión de datos”.
ESTHER RIVEROLL
Socia Fundadora y Directora General de Alldatum Business
“No somos solo vendedores de tecnología, sino una empresa de consultoría que vende una solución completa con una metodología propia generada con la experiencia en diferentes industrias, que tiene como resultado un beneficio para el cliente. Así nos ven, como una empresa que sí cumple su palabra”.
mayor responsabilidad con una empresa propia donde puedes innovar, crecer y dejar un legado es algo increíble y no me arrepiento”, cuenta.
Desde hace más de 15 años comenzó a ver el tema de gestión de datos, analítica y demás porque tuvo la oportunidad de desempeñar roles asociados con estas soluciones: fue Vicepresidenta de Innovación en SAP, donde era responsable de todas las soluciones no ERP como Data Base and Technology, abriendo el mercado de Hana en México, Business Objects, Mobility, Ariba y Success Factors, entre otros, además de ser la directora general de Informática.
“Es increíble lo que ha cambiado la industria. En el tema de datos, los cambios son muy rápidos, hay que estar preparado todo el tiempo a lo nuevo e innovar. Hace años el mundo empezó a pensar en el Big Data, pero las empresas se dieron cuenta que hacían falta estrategias de gestión de datos, incluyendo iniciativas de gobierno de datos, para ser exitosos. Después, la pandemia nos obliga a aceptar la transformación digital y a alinear nuestros procesos de datos con las responsabilidades de nuestro equipo y con la tecnología que debemos implementar. Más aún: ahora debemos tener los casos de ne -
“Las empresas pequeñas y medianas en México tienen la capacidad tecnológica y humana para migrar hacia una operación y crecimiento a través de la gestión de datos”.
gocio y los datos correctos asociados a ellos para poder implementar soluciones de inteligencia artificial. Y ahí es donde estamos enfocados en Alldatum para apoyar a las empresas”, señala.
Los primeros 10 años
Para Esther, esta década no ha sido sencilla. Los primeros dos años fueron difíciles porque tuvo que ajustar su mindset para ser empresaria: se dio cuenta de que no todo era vender tecnología; ella vendía un producto pero el mercado necesitaba otras soluciones y apoyo para implementarlas. Luego de investigar, descubrió quiénes eran los líderes del cuadrante en Gartner, contactó a Orchestra Networks (ahora Tibco EBX), viajó a Nueva York para conocer al fundador e hizo una alianza para que viniera a México y abriera el mercado. “Los clientes piden cosas nuevas, siempre hay una problemática diferente y el reto está en comprender esa problemática para lograr que todas las áreas de una empresa, incluyendo las áreas de TI, compren el proyecto como lo estás implementando para que sea exitoso. Además, se debe mostrar valor rápidamente porque todo se mueve con velocidad en la actualidad; el que innova y saca valor de sus datos ya tiene una ventaja competitiva. Hoy se requieren resultados en meses, no como antes que un proyecto era a largo plazo y se veían los primeros resultados después de tres años”, comenta. Para Alldatum cada año ha sido un reto diferente, han estado en constante evaluación, verificación, revisión, aprendizaje y estudio continuo de las cosas.
Ver hacia el futuro
La empresa le ha dado muchas satisfacciones a Esther, pero quizá las más importantes son la generación de empleos para muchos mexicanos e incluso fuera de México, como en Guatemala y Colombia. Además, han llegado a clientes en República Dominicana, Guatemala, Colombia, Estados Unidos y están haciendo sus pininos con algunos prospectos en Europa.
alldatum.com
alldatum
@Alldatum_
alldatum-business
LAS VENTAJAS DE ALLDATUM BUSINESS
“Somos el lado humano de la tecnología: primero, nos importa el aspecto personal de cada uno de nuestros colaboradores y de nuestros clientes, siempre vemos por el éxito de sus proyectos. Nuestro diferenciador es que sí nos tomamos el tiempo para entender al cliente, explicarle nuestra metodología y forma de hacer las cosas para darle siempre un valor a su información, sus datos, sus proyectos. Queremos que siempre recupere el valor de lo que implementó y de lo que invirtió cuando está con nosotros. Cada cliente es distinto, incluso en una misma industria, cada compañía es diferente, por tanto, les hacemos un traje a la medida”.
“Es una realidad para las empresas y los clientes: si no tienen los datos listos y preparados para alimentar sus modelos en la implementación de cualquier iniciativa, incluso en lo que es Inteligencia
Artificial, sus proyectos de negocio y de tecnología no tendrán éxito”.
“Algo de lo que estoy súper feliz es de trabajar al lado de mis hijos: mi hijo, como Director de Operaciones, y mi hija, como Directora de Marketing y Comunicaciones. Están aprendiendo y haciendo todo para continuar con nuestro legado”, comenta orgullosa. En cuanto al futuro, señala que 2025 ha sido un año de aprendizaje en la industria en general, de cómo ser exitoso con sus estrategias de Inteligencia Artificial y de datos. Para Alldatum hay mucha oferta y demanda con respecto al tema de gobierno de datos, gestión, calidad e integración de datos, y la mayoría de las tecnologías ya están implementando inteligencia artificial generativa dentro de sus plataformas. “Una de las plataformas con las que tenemos alianza es SnapLogic, porque desde hace ya muchos años incorporó inteligencia artificial a su soluciones de integración de datos, API Management y ahora con mayor enfoque en Gen AI y Agent Creators. Tenemos alianza con Tibco para la venta de la solución de gestión de datos EBX que tiene todo lo que las empresas necesitan para gestionar la calidad de datos, metadatos, catálogos, gobierno, master data management, históricos, auditoría, GDPR; tiene todo en uno en gestión de datos y nos ayuda a implementar las estrategias de nuestros clientes exitosamente. Vivimos en constante aprendizaje y transformación”, sostiene.
Para el futuro a mediano y largo plazo, están iniciando una alianza con una empresa llamada Port, cuya solución es un portal para desarrrolladores con el propósito principal de simplificar la experiencia del desarrollador, mejorar las capacidades de autoservicio y mejorar la productividad general al ofrecer una interfaz unificada y fácil de usar para interactuar con el ecosistema de desarrollo. "Esta solución complementa nuestra estrategia porque hoy en día existen cada vez más desarrollos internos en las empresas, en las iniciativas de inteligencia artificial, integración y gestión de la información".
EMPRESARIOS
Año
Más información
ADRIÁN SADA CUEVA
Director General de Vitro
Es director general de Vitro desde 2013 y presidente del consejo desde 2024. Ha liderado su expansión internacional y el giro hacia soluciones sostenibles, como vidrio solar y envases premium. En 2025 anunció la ampliación de la planta en Wichita Falls, EU clave para el nearshoring. Enfrenta el reto de mantener competitividad ante la transición energética, impulsar innovación en vidrio arquitectónico y fortalecer su presencia en mercados clave como el automotriz y el de construcción verde. Su visión combina modernización industrial y liderazgo regional.
Año
ORGANIZACIONES
Más
PLIEGO
Fundador y Presidente de Grupo Salinas
Es fundador y presidente de Grupo Salinas, conglomerado con presencia en retail, banca, telecomunicaciones y medios. En 2025 enfrenta una serie de fallos judiciales adversos y una deuda acumulada de 74 mil millones de pesos al SAT de acuerdo con el Gobierno federal. La resolución de ese reclamo representa un reto clave para su reputación. A pesar de esos problemas fiscales, mantiene su apuesta por la innovación tecnológica y la inclusión financiera. Su liderazgo sigue siendo polémico, pero decisivo en sectores estratégicos de la economía mexicana.
Anáhuac México
Actualmente la visión Anáhuac 5.0 es una reflexión a fondo para abordar la inmersión de la tecnología en la vida universitaria, y con ello mantener la relevancia y adaptabilidad. El gran reto que tiene la Universidad es impulsar la formación de nuevos líderes para nuevas cosas que las empresas requieren, vivir en un mundo interdependiente, y sobre todo tratar de entender cómo será el futuro con todos los cambios que hoy se vienen.
información Año
RAFAEL SÁNCHEZ LOZA
Presidente y Director General de Microsoft México
Recientemente fue nombrado presidente nacional de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI). Ha ocupado cargos de liderazgo en empresas como IBM, SAP, Softtek y Genesys. Desde su nombramiento como Presidente y Director General de Microsoft México en 2022, ha liderado iniciativas clave como la construcción de la región de centros de datos en Querétaro, la primera de su tipo en América Latina de habla hispana. En 2024, supervisó una inversión de 1,300 millones de dólares para fortalecer la infraestructura de inteligencia artificial y programas de capacitación digital en el país, con el objetivo de entrenar a 5 millones de personas en tres años.
RICARDO BENJAMÍN SALINAS
ORGANIZACIONES CIVILES
Año de nacimiento 18 de marzo de 1984
88% 3
Más información
LISA MARÍA SÁNCHEZ ORTEGA
Directora General de México Unido Contra la Delincuencia MUCD
Es Directora General de México Unido Contra la Delincuencia desde febrero de 2018. Licenciada en Relaciones Internacionales (ITESM) y con maestrías de la Sorbonne y la London School of Economics, ha impulsado el análisis de políticas de seguridad, prevención social de violencia y cultura de legalidad en México. En 2024 promovió la regulación de drogas como estrategia de derechos humanos y salud pública. Sus retos actuales incluyen influir para lograr una reducción de la militarización de la seguridad pública, fortalecer estrategias de prevención comunitaria y avanzar en reformas legislativas para una justicia efectiva.
REYNA
Presidente del Consejo de Administración de Arca Continental, SAP
Es Presidente del Consejo de Administración de Arca Continental desde 2019. En 2025 lideró la inversión más grande en la historia de la empresa para expandir operaciones, avanzar en su proceso de digitalización y mejorar su sostenibilidad. Ese año también asumió la presidencia de CAINTRA Nuevo León, consolidando su influencia en el sector industrial. Entre sus retos están ejecutar con eficacia el plan de expansión, acelerar la transformación digital y mantener el liderazgo regional en bebidas, cuidando la relación con comunidades y proveedores.
JOSÉ ANTONIO SEADE KURI
Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias
Es Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2023. Matemático reconocido por su trabajo en geometría compleja y sistemas dinámicos, ha impulsado las Olimpiadas Matemáticas y dirigido el Instituto de Matemáticas de la UNAM. En 2025 encabeza esfuerzos para fortalecer la política científica en México y promover la cultura científica entre jóvenes. Sus principales retos son aumentar el financiamiento a la investigación, posicionar a la academia como referente en decisiones públicas y defender la autonomía del quehacer científico.
EMPRESARIOS
Año de nacimiento 3
Más información
FERNANDO SENDEROS MESTRE
Presidente Ejecutivo y del Consejo de Administración Grupo Kuo S.A.B de C.V. y de Dine S.A.B de C.V.
Es Presidente Ejecutivo y del Consejo de Administración de Grupo KUO y DINE desde 2020. En KUO ha impulsado la diversificación en sectores clave como agroindustria, plásticos y alimentos, enfocándose en cadenas de valor resilientes ante la volatilidad global. En DINE, ha liderado la consolidación de negocios complementarios en salud y nutrición, fortaleciendo su oferta en I+D. En 2025 enfrenta el reto de acelerar la sostenibilidad en procesos industriales, optimizar sinergias entre KUO y DINE, y mantener la competitividad de sus empresas frente a tendencias como la automatización y la transición energética.
JORGE HUMBERTO SANTOS
El valor del mensaje
DANIEL SIERES-ZARABOZO
Director Ejecutivo de Matatena
Fundador del estudio de Diseño de Producción Audio Visual Factory CEO de Skymaster Aviation Services.
Su llegada a la producción de eventos corporativos fue, según él mismo cuenta, una casualidad. En ese momento, Daniel se preparaba para una carrera en la aviación, cuando surgió la oportunidad de participar en conciertos y diseño de producción. Fue así como se encontró frente a una industria que terminó por conquistarlo. "Ese mundo fascinante es exigente, con una propuesta tecnológica de talla mundial, donde la prioridad es lograr discursos claros y efectivos".
SU PRIMER EVENTO CORPORATIVO
fue con Microsoft, para el lanzamiento de Windows 2000. A partir de ahí vinieron otros proyectos para grandes marcas del sector tecnológico, en los cuales experimentó lo que él llama un “estrés emocionante”. Daniel explica que un evento corporativo es una reunión diseñada para comunicar un mensaje claro a una audiencia específica, que puede incluir al público en general, clientes, colaboradores o socios de negocio, según la naturaleza del evento. Ya sea para presentar nuevas iniciativas, comunicar lineamientos estratégicos o lanzar un producto, cada evento busca generar un impacto preciso en quienes lo presencian.
En estos proyectos participa un equipo amplio, con alta capacidad técnica y una visión clara del propósito que se busca alcanzar. Se trata de produc-
ciones únicas, diseñadas para fechas inamovibles.
“Son trabajos que implican el mismo tiempo y nivel de producción que una obra de teatro o una gira de conciertos, pero se realizan para uno o dos días… y después desaparecen. Al día siguiente, ya estamos inmersos en un nuevo diseño que también tomará semanas o meses de preparación y, que al igual que el anterior, será una experiencia única e irrepetible”, especifica.
Innovación y experiencia
La producción es un constante reto para la inventiva y la propuesta, considera Daniel: “Mi trabajo se basa en la creatividad, en la innovación, en la tecnología, en conjuntar todo eso para tener la mejor experiencia, y que la audiencia se lleve algo importante. Creo que cada día toma mucho más sentido el integrar
Perfil
Ha recibido formación en instituciones como la Universidad de Nevada, Las Vegas; Cirque Du Soleil, Martín Audio London, MGM, Stagecraft Institute of Las Vegas y BARCO University, donde ha tomado diversas certificaciones y capacitaciones.
Me toca tomar las decisiones que beneficien a los involucrados, que vayan en pro del resultado del proyecto y tener muy claro que, como líder, tengo la responsabilidad de asumir los riesgos, mantener la calma durante el caos y tener la humildad de escuchar y aprender.
Jesús Isaac González Bruno Sánchez Oswaldo Bernal
TEATRO
• Recientemente, Daniel Sieres-Zarabozo tomó un diplomado en Broadway, Nueva York. A partir de ahí empezó su primera experiencia en teatro, para ampliar sus horizontes y para entender cómo funciona la producción teatral. “Me ha ayudado a entender muchos aspectos que no se contemplan normalmente en los eventos corporativos ni en los conciertos. Creo que podemos integrar muchas de esas emociones en un evento corporativo, en un concierto, por lo que me animé a tener mi primera participación en la producción teatral La chica del bikini azul, que se está presentando en el teatro ‘Silvia Pinal’”.
IMPACTO
Si el cliente tiene una visión muy ambiciosa, el reto está en poder aterrizar el proyecto, entender cuál es el objetivo y tener una ejecución impecable.
estos elementos y ofrecerle lo mejor al cliente”. Añade que lo fundamental es lograr un balance adecuado. Para ayudarnos a entender su trabajo, Sieres-Zarabozo destaca la complejidad en la producción de eventos como el World Business Forum, que reúne a miles de líderes empresariales internacionales; la CPAC, con la participación de jefes de Estado, Premios Nobel y líderes políticos mundiales; o la Gala del Centenario de Disney, transformando un espacio en un escenario de cuento de hadas con un diseño de evento espectacular.
La seguridad que tiene un cliente en la precisión técnica de un proyecto, la forma en que se logra conjugar esta parte con la parte creativa, la logística y el objetivo general, es algo que se valora mucho de profesionales como Daniel Sieres-Zarabozo. “Nosotros necesitamos entender de primera mano el mensaje, saberlo expresar, así como entender a la marca y sus objetivos, para que por medio de un evento se genere un impacto diferente, que sea toda una experiencia y una vivencia”, afirma.
El futuro de la planificación y la organización de eventos es híbrido, y así lo expone Daniel: “Tendremos que balancear las experiencias tecnológicas y las presenciales. Las herramientas digitales cada vez tendrán mayor impacto. La clave está en tener un buen equipo y la capacidad de visualizar un ecosistema, tanto de clientes como de proveedores, de la audiencia y, principalmente, de los colaboradores que están dentro del equipo".
Finalmente, Daniel opina que "para ser un líder es fundamental que la gente confíe en ti. Liderar en esta industria no es solo organizar bien un evento: es inspirar, innovar; es, esencialmente, construir equipos que eleven la calidad del trabajo y de la entrega de cada proyecto”.
MOMENTO MEMORABLE
• La visita del Papa a Ecatepec fue un momento muy importante en la vida y en la carrera de Daniel SieresZarabozo, ya que fue parte del comité organizador. “Fue un evento espectacular, hubo más de 300 mil personas en el lugar, que asistieron a escuchar las palabras de Su Santidad, y nosotros éramos los responsables de que ese mensaje llegara. El evento exigió una logística perfecta, con una muy buena organización, y donde la tecnología debía permitir algo tan básico como que el audio fuera el mejor”.
EMPRESARIOS
Año de nacimiento
1 de abril de 1959
Más información
DANIEL SERVITJE MONTULL
Presidente Ejecutivo de Grupo Bimbo
Bajo su liderazgo, la compañía se consolidó como líder global en panificación, con presencia en 33 países y más de 200 marcas. En 2023 completó la adquisición de East Balt Bakeries, reforzando su expansión en Europa. En los últimos meses ha impulsado inversiones en energía renovable y envases sostenibles. Entre sus retos actuales están acelerar la descarbonización de la producción, adaptar el portafolio de productos a tendencias saludables y mantener la competitividad en un entorno inflacionario y cambiante.
PODER EJECUTIVO
Año de nacimiento 24 de junio de 1962
Más información
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO
Presidenta electa
Claudia Sheinbaum Pardo es la primera mujer en asumir la presidencia de México. En 2025 ha impulsado reformas en seguridad, género y ciencia, además de intensificar el combate al huachicol y promover incentivos a migrantes como un reciente plan para reembolsar los nuevos impuestos que se cobrarán a las remesas de EU. Entre sus retos más relevantes están mantener la unidad en Morena, sortear tensiones con el gobierno de Donald Trump y lograr un equilibrio fiscal mientras avanza en proyectos clave como la nueva red de trenes de pasajeros y la transición energética. Sus niveles de aprobación se han mantenido por arriba del 75% durante todo su mandato.
JOSÉ SIFUENTES OSORNIO
Director General del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición 'Salvador Zubirán'
Es director general del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” desde 2022. Infectólogo con amplia trayectoria, ha reforzado la investigación clínica y la atención integral en enfermedades infecciosas y metabólicas. En 2025 formalizó una alianza con la farmacéutica Novo Nordisk para innovación en salud. Sus retos actuales incluyen fortalecer el acceso gratuito a medicamentos, atraer financiamiento para ciencia médica y mantener al instituto como referente nacional en formación e investigación clínica.
ORGANIZACIONES CIVILES
Año de nacimiento N/D
MARÍA MAGDALENA SILVA RENTERÍA
Directora de la Casa de Acogida, Formación y Empoderamiento de la Mujer Migrante y sus Familias Más información
Es una religiosa y defensora de los derechos humanos que ha dedicado su vida a la atención y apoyo de personas migrantes en situación de vulnerabilidad. Desde 2012, dirige CAFEMIN, una organización que brinda acogida, formación y empoderamiento a migrantes y refugiados. CAFEMIN ha enfrentado desafíos significativos, como el aumento de la migración y las limitaciones de recursos. A pesar de ello, ha logrado mantener la operación del albergue, adaptándose a las necesidades cambiantes de la población atendida. Su labor ha sido reconocida por diversas instituciones, incluyendo la Embajada de Francia en México, que le otorgó el ingreso en la Legión de Honor con el grado de Mujer Noble y Distinguida en 2022.
JOSÉ TREJO
CEO de Pagaqui
Pagaqui: Inclusión financiera que empieza en la esquina
En un país donde millones de emprendedores y micronegocios luchan por crecer sin acceso a infraestructura bancaria tradicional, Pagaqui ha logrado convertirse en el socio más accesible y confiable para entrar a la economía digital. El co-fundador José Trejo, quien hoy lidera la empresa como CEO, ha trazado una ruta clara: empoderar al comercio local con soluciones tecnológicas simples, eficientes y conectadas a un ecosistema cada vez más completo.
PAGAQUI es una marca silenciosa que conquista miles de comercios en todo México, desde farmacias hasta papelerías y tiendas de barrio, con una oferta digital que resuelve necesidades de pago, comunicación, movilidad y entretenimiento. Hoy, más de 100 mil puntos de venta están activos y más de 10 millones de usuarios interactúan con ellos cada mes.
Estos puntos -íntimos, cercanos, comunitarios- destacan por su confianza. Son parte de la vida cotidiana de millones de mexicanos. Y han sido fundamentales en una visión que nació en 2012: llevar tecnología financiera a la última milla.
En Pagaqui entendieron pronto que para evitar que estos comercios quedaran fuera del mercado, debían tecnificarlos. Así nació un modelo escalable, basado en una red multinivel donde cada comercio puede ofrecer servicios financieros y operar como receptores de pagos.
Hoy, Pagaqui ofrece una terminal de punto de venta y un medio de pago propio, integrados en un solo ecosistema. Esto permite al comercio operar sin múltiples plataformas, y al usuario, resolver todo en un solo lugar.
"El reto está en educar y evangelizar", señala José Trejo. "Queremos que cada comercio crea en su potencial y sepa que puede entregar valor real a su comunidad".
Pagaqui no solo ofrece tecnología: construye confianza en cada transacción, desde abajo y hacia el futuro.
pagaqui.mx PagaquiOficial @pagaqui_oficial
Redacción LM Oscar Agis Moisés Cervantes
PODER EJECUTIVO
Año de nacimiento
de octubre
Más información
Coordinadora General de Comunicación Social de la Presidencia de la República
Desde 2022 ocupó la Coordinación General de Comunicación Ciudadana del Gobierno de la CDMX y, a partir de octubre de 2024 es la coordinadora general de Comunicación Social en la Presidencia de México. Ha contribuido a modernizar la estrategia informativa con contenido audiovisual institucional, redes sociales y vinculación directa con medios. Entre sus retos inmediatos están fortalecer la transparencia del Gobierno federal, gestionar la comunicación ante crisis e impulsar narrativas inclusivas que conecten con audiencias nacionales.
EMPRESARIOS
Año de nacimiento 28 de febrero de 1967
EMPRESARIOS
Año
Más información
Presidente Grupo Financiero Inbursa y del Instituto Carlos Slim de la Salud
Preside el Consejo de Grupo Financiero Inbursa y el Instituto
Carlos Slim de la Salud desde 2007, además de encabezar la Fundación Nacional de Trasplantes. Graduado en Administración y Finanzas por la Anáhuac, ha consolidado a Inbursa con crecimientos del 30 % en 2023 y compras clave como Banco Walmart en 2015. Bajo su dirección, el instituto promueve alianzas público-privadas para atención materno-infantil y gestión de enfermedades crónicas. Sus retos actuales incluyen mantener el impulso en financiamiento accesible, expandir la investigación en salud pública y conducir con solvencia la sucesión generacional tras la salida de Carlos Slim del consejo en abril de 2025.
Más información
CARLOS SLIM DOMIT
Presidente del Consejo de Telmex, de América Móvil, Grupo Carso y Grupo Sanborns
Es Presidente del Consejo de Telmex, América Móvil, Grupo Carso y Grupo Sanborns. Ha impulsado inversiones en 5G y fibra óptica por más de 6 mil 700 millones de dólares, clave para el nearshoring y la conectividad regional. En 2025 reforzó su apuesta por la inteligencia artificial como herramienta de inclusión y crecimiento económico. Sus principales retos son consolidar la transformación digital de sus empresas, liderar la sucesión generacional del grupo y mantener equilibrio entre expansión empresarial y responsabilidad social.
EMPRESARIOS
Año de nacimiento 28 de enero de 1940
Más información
CARLOS SLIM HELÚ
Fundador y Presidente Honorario Vitalicio de Grupo CARSO
Considerado uno de los empresarios más influyentes de México y el mundo, ha construido un imperio diversificado en telecomunicaciones, infraestructura, comercio y energía. En 2025 reafirmó su postura de que la inversión privada debe representar al menos el 25 % del PIB nacional. Sus retos actuales incluyen consolidar la sucesión generacional, ya que con 85 años de edad, su legado sucesorio será clave en la continuidad de su imperio.
MARCO ANTONIO SLIM DOMIT
NADIA PAULINA SILVA RODRÍGUEZ
EMPRESARIOS
Año de nacimiento
31 de mayo de 1960 269 93% 25
Más información
ALEJANDRO SOBERÓN KURI
Fundador de CEO de OCESA
Es fundador y CEO de OCESA, empresa líder en entretenimiento en vivo en América Latina. Ha sido clave en la producción de festivales como Vive Latino y Corona Capital, y en la operación de recintos emblemáticos. En 2025 fue incluido en la lista Global Power Players de Billboard por su impacto en la industria. Probablemente el evento más importante que organizan es la Fórmula 1, que ha generado una derrama económica de entre 15 000 y 18 000 millones de pesos cada edición en la Ciudad de México, gracias al turismo, ocupación hotelera y visibilidad mediática.
Año de nacimiento 16 de octubre de 1956
Año de nacimiento
Más información
MÓNICA ARALÍ SOTO FREGOSO
Magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
Magistrada Presidenta de la Sala Superior del TEPJF desde el 1° de enero de 2024. Abogada por la UAG con maestría en Educación y especialidad en Justicia Electoral, acumula más de 25 años en el ámbito electoral. En enero de 2025 presidió sesiones clave para revisar 208 impugnaciones en procesos extraordinarios y organizó la transición hacia nuevos órganos judiciales. Entre sus logros también destacan criterios que favorecen la participación política de las mujeres. Sus retos incluyen fortalecer la integridad electoral, consolidar la justicia abierta y garantizar el respaldo institucional tras la elección federal judicial de 2025.
Más información
JAVIER SORDO MADALENO BRINGAS
Presidente de Grupo Sordo Madaleno
Es Presidente de Grupo Sordo Madaleno y uno de los desarrolladores inmobiliarios más influyentes de México. Ha liderado proyectos icónicos como Antara, ARTZ Pedregal y Andares, fusionando arquitectura de vanguardia con espacios comerciales y culturales. En 2025 impulsa la expansión de Fibra SOMA y alianzas con firmas globales. Entre sus principales retos están incorporar criterios de sostenibilidad en sus desarrollos, enfrentar la presión de la urbanización acelerada y mantener su relevancia en el mercado internacional.
DEPORTES
Año de nacimiento 30 de diciembre de 1969
Más información
MAURICIO SULAIMÁN SALDÍVAR
Presidente del Consejo Mundial del Boxeo
Preside el Consejo Mundial de Boxeo (CMB) desde febrero de 2014, tras suceder a su padre José Sulaimán. Fue reelecto en noviembre de 2024 para un nuevo periodo hasta 2028. Ha promovido medidas clave por la salud y seguridad de los boxeadores: el programa antidopaje Clean Boxing, chequeos de peso previos a la pelea y una investigación con la UCLA sobre lesiones cerebrales. En 2025 impulsó la “Clase Nacional de Boxeo” para fomentar la práctica familiar y presentó el cinturón cultural WBC Aztec en eventos globales. Sus retos son fortalecer el boxeo amateur, ampliar la equidad de género y mantener al CMB a la vanguardia de la seguridad en el deporte.
Más información
GUADALUPE TADDEI ZAVALA
Presidente del INE
Es Presidenta del INE desde abril de 2023, siendo la primera mujer en encabezar el organismo. En 2025 enfrentó recortes presupuestales mientras organizaba elecciones judiciales y defiende la autonomía electoral ante la propuestas de una reforma. Impulsó la inclusión de perfiles indígenas en altos cargos y promovió mecanismos de votación alternos. Sus principales retos son garantizar procesos confiables con menos recursos, fortalecer la unidad interna del instituto y mantener la credibilidad del INE en un contexto político polarizado.
Año de
Más información
JOSÉ ALBERTO TERÁN
Presidente de Omnicom Advertising Group (OAG) para Latinoamérica. Presidente y CEO de Terán TBWA.
En 1995 Terán Publicidad se integró al grupo global TBWA, dando origen a Terán TBWA. En enero de 2025, fue nombrado Presidente de Omnicom Advertising Group (OAG) para Latinoamérica, una nueva estructura creada por Omnicom para supervisar sus agencias creativas en la región, incluyendo BBDO, DDB y TBWA. En este rol, Terán es responsable de las operaciones de OAG en México, Colombia, Chile, Puerto Rico y Argentina. Además de su liderazgo en OAG, Terán continúa al frente de Terán TBWA, agencia que ha mantenido su relevancia y liderazgo en el mercado mexicano gracias a su enfoque en la creatividad y la innovación.
ALBERTO TORRADO MARTÍNEZ Y ARMANDO TORRADO MARTÍNEZ
Presidente Ejecutivo de Alsea / Director General de Alsea
Alberto y Armando Torrado Martínez lideran Alsea, operadora de marcas como Starbucks, Domino’s y Vips. Alberto, presidente ejecutivo, ha guiado la expansión internacional y ahora encabeza la transición generacional. Armando, fue director general desde 2022 hasta el 30 de junio pasado y su gestión se enfocó en mejorar la rentabilidad, avanzar en la digitalización y eficiencia post-pandemia. En 2025 impulsan la llegada de la cadena de restaurantes Chipotle a México y refuerzan la integración tecnológica. Sus principales retos son mantener el crecimiento sostenible, enfrentar la presión inflacionaria y asegurar una sucesión ordenada que preserve el liderazgo del grupo en el sector.
LÍDER DE OPINIÓN
Año de nacimiento 7 de mayo de 1982
Más información
JOSÉ MANUEL "CHUMEL" TORRES MORALES
Periodista líder digital
"Chumel" Torres es comediante, periodista y creador de contenido. Reconocido por su canal El Pulso de la República desde 2012, desarrolló un estilo de sátira política que lo llevó a HBO con Chumel (2016–2020) y actualmente co-conduce La Radio de la República. Autor de libros como México, Manual del Usuario (2022), ha sido considerado líder del periodismo digital en México. En 2025 continúa su rol como voz crítica influyente, equilibrando humor y análisis, mientras enfrenta retos como mantener credibilidad, ampliar su alcance entre nuevas audiencias y gestionar la polémica que acompañan sus contenidos.
EMPRESARIOS
Año de nacimiento N/D
Más información
FEDERICO TOUSSAINT ELOSÚA
Director General y Presidente del Consejo de Administración de Grupo Lamosa
Es director general de Grupo Lamosa desde 1992 y presidente del Consejo desde 1998, liderando la empresa familiar que cotiza en Bolsa y es la sexta ceramista del mundo por ingresos. Ingeniero por el ITESM y con maestría en IPADE, ha duplicado la rentabilidad del grupo y supervisado adquisiciones clave —Eurocerámica (2021) y Fanosa (2022)—, así como una hoja de ruta hacia la sostenibilidad para 2025. Actualmente, enfrenta retos estratégicos: ejecutar planes de crecimiento con criterios ambientales, reforzar la integración global de sus subsidiarias y gestionar la sólida participación de la familia Elosúa (más del 50 %) para garantizar sucesión y continuidad operativa.
PODER EJECUTIVO
Año de nacimiento 8 de enero de 1961
EMPRESARIOS
Año
Más
BLANCA AVELINA TREVIÑO DE VEGA
Presidente y Directora General de Softtek
Presidenta y Directora General de Softtek, empresa que fundó en 1982 y posicionó como líder en servicios de TI en América Latina. Pionera del modelo nearshore, ha impulsado la expansión global de la firma y en 2024 firmó una alianza estratégica con Intel para acelerar la adopción de inteligencia artificial en la región. Entre sus retos están fortalecer capacidades en nube y datos, mantener la competitividad ante grandes consultoras tecnológicas y ampliar la participación de mujeres en tecnología desde el liderazgo empresarial.
89%
Más información
RICARDO TREVILLA TREJO
General Secretario de la Defensa Nacional
Asumió el cargo en un contexto de retos complejos para la seguridad y estabilidad de México. Como líder de una de las instituciones más relevantes del país, enfrenta la tarea de consolidar la profesionalización y el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas, en medio de la creciente preocupación por la violencia y el crimen organizado en diversas regiones del país. Además, su gestión se enmarca en la necesidad de mantener el equilibrio entre la cooperación con otros sectores del gobierno y la preservación de la autonomía de la institución que dirige. En el ámbito internacional, su liderazgo será clave para fortalecer la colaboración con fuerzas armadas de otros países en temas de seguridad fronteriza y lucha contra el narcotráfico.
EMPRESARIOS
Año de nacimiento
5 de agosto de 1963
Más información
EDUARDO TRICIO HARO
Presidente del Consejo de Administración de Grupo LALA
Es Presidente del Consejo de Administración de Grupo Lala, empresa líder en lácteos con presencia en siete países. Ingeniero agrónomo por el ITESM, asumió el cargo en 2000 y controla cerca de 98 % de la compañía. Bajo su liderazgo, Lala ha diversificado su portafolio, lanzó el Instituto Lala y amplió actividades filantrópicas en nutrición infantil y educación rural. En 2025 anunció inversiones por más de 120 millones de dólares para fortalecer la producción local. Sus retos actuales son optimizar la eficiencia hídrica en la Comarca Lagunera, consolidar la expansión internacional y asegurar la sucesión familiar mientras impulsa sostenibilidad e innovación.
UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO - VISIÓN DE FUTURO: ANÁHUAC 5.0
Anáhuac LABS: transformamos la ingeniería con visión humana y tecnológica
En un contexto global donde la tecnología avanza a pasos agigantados y los desafíos sociales, medioambientales y económicos se entrelazan con una complejidad sin precedentes, la Universidad Anáhuac México ha lanzado una iniciativa que busca transformar de raíz la forma en que se concibe, se enseña y se vive la ingeniería: Anáhuac LABS.
ESTE PROYECTO, que será inaugurado en agosto de 2026, representa no solo una inversión en infraestructura de vanguardia, sino una apuesta decidida por un nuevo modelo educativo centrado en la persona, el desarrollo tecnológico y el bien común. Así lo explicó el Dr. Cipriano Sánchez García, L.C., rector de la Universidad Anáhuac México: “No podemos seguir formando a los jóvenes con los modelos del siglo XX para enfrentar los retos del siglo XXI. Hoy se requiere una nueva manera de pensar, de enseñar, de integrar la tecnología, pero sobre todo de formar personas con conciencia y liderazgo social”.
Un modelo educativo con alma
Anáhuac LABS se enmarca en la visión institucional Anáhuac 5.0, que responde a las exigencias de un mundo hiperconectado, cambiante y cada vez más dependiente del conocimiento especializado.
VISIÓN DE FUTURO: ANÁHUAC 5.0- UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO
Sin embargo, esta propuesta educativa va más allá del dominio de la técnica: busca integrar de manera armónica las capacidades intelectuales con las habilidades humanas, éticas y colaborativas.
“Queremos formar ingenieros con visión, con valores, con capacidad de impactar positivamente a su entorno. La tecnología sin propósito humano no transforma; solo genera dependencia. Necesitamos poner al ser humano al centro de todo”, resaltó el rector.
Este enfoque responde también a una urgencia nacional: el bajo índice de matrícula en carreras de ingeniería en México. Según datos oficiales, solo una de las diez carreras más elegidas en el país pertenece al área de ingeniería. Para la Universidad Anáhuac México, esto representa una llamada de atención.
“Si no logramos que más jóvenes elijan la nueva ingeniería como camino profesional, difícilmente podremos hablar de un México competitivo, innovador y preparado para los retos del futuro”, resaltó el Dr. Cipriano. “Por eso estamos renovando no solo los espacios, sino todo el ecosistema educativo que rodea a nuestros alumnos”.
De izquierda a derecha: Mtro.
Mario Buenrostro Perdomo, director de la Facultad de Ingeniería; Dr. Cipriano
Sánchez García, L.C., rector de la Universidad Anáhuac México; Mtro.
Gerardo Broissin Covarrubias, director de la Facultad de Arquitectura
¿QUÉ ES
Un clúster tecnológico de ingeniería e innovación de vanguardia que integra:
• 52 laboratorios especializados
• 8,300 m² de construcción
• Espacios para prototipado, simulación, manufactura, robótica, automatización, realidad virtual y más
• Modelo educativo centrado en el aprendizaje activo, interdisciplinario y humano
Un ecosistema integral de innovación y transferencia tecnológica
Anáhuac LABS no es simplemente un edificio con laboratorios modernos. Se trata de un ecosistema diseñado para conectar la formación académica con la industria, la innovación, la transferencia de tecnología, la investigación aplicada y el emprendimiento. Sus 8,300 m2 darán lugar a 52 laboratorios equipados con tecnología de punta, pensados para facilitar experiencias prácticas reales desde los primeros semestres de la carrera. La construcción contará con espacios abiertos, zonas de colaboración interdisciplinaria, áreas de prototipado, de realidad virtual, robótica, manufactura, automatización, simulación digital y análisis de datos. Esta infraestructura será acompañada por una profunda transformación pedagógica.
Uno de los ejes clave de este nuevo modelo son los llamados “nodos de conocimiento”, una propuesta que rompe con la estructura tradicional por materias para enfocarse en núcleos conceptuales que atraviesan distintos campos de conocimiento. La universidad ha identificado 39 nodos estratégicos que abarcan desde inteligencia artificial, ciencia de datos y energías limpias, hasta ética digital, sostenibilidad, liderazgo y pensamiento complejo.
“El conocimiento cambia, pero la forma de pensar perdura. Con los nodos queremos formar ingenieros que aprendan a aprender, que puedan adaptarse, reinventarse y aplicar lo que saben en contextos nuevos”, explicó el rector. “Así como el ADN no cambia pero la persona sí, también queremos que el modelo educativo tenga una base sólida que permita la evolución constante del estudiante a lo largo de su vida profesional”.
Alianza universidad-empresa: clave para la pertinencia
El vínculo con el sector productivo es otro pilar de Anáhuac LABS. Empresas nacionales e internacionales han sido consultadas para definir las competencias técnicas, actitudinales y digitales que se requieren hoy en los nuevos ingenieros. Compañías como Siemens, Ford, Grupo Gigante y otras del sector energético, tecnológico y automotriz están colaborando en el diseño del perfil de egreso.
“No queremos quedarnos atrás frente a las necesidades de la industria. Pero tampoco
queremos que la empresa dicte sola el camino. La universidad tiene que ser un espacio de encuentro, de reflexión, de anticipación y tenemos que trabajar en conjunto para poder preparar a los profesionistas del mañana”, relató el Dr. Cipriano.
A través de esta sinergia, los estudiantes tendrán acceso a proyectos reales, retos empresariales, prácticas profesionales inmersivas, mentorías y oportunidades de codesarrollo tecnológico. El objetivo es que los egresados no solo sean empleados, sino capaces de generar innovación desde cualquier trinchera.
Infraestructura, inversión y visión a largo plazo
La construcción de Anáhuac LABS representa una inversión estimada de 450 millones de pesos, financiada a través de recursos institucionales y el respaldo de empresarios comprometidos con la educación de calidad en México. El diseño arquitectónico ha sido pensado para favorecer la transparencia, la colaboración y el aprendizaje activo. A lo largo de sus cuatro niveles, los espacios estarán divididos en laboratorios de formación básica, laboratorios de especialización, aulas flexibles, foros y zonas maker. Todo esto en un entorno que propicia la convivencia y la integración de distintas disciplinas. Además, Anáhuac LABS estará estrechamente vinculado a otras iniciativas innovadoras del ecosistema Anáhuac, como el Hospital Virtual –un centro de simulación clínica para la formación en Ciencias de la Salud– y el nuevo edificio de Innovación Tecnológica Educativa, que incluirá plataformas de rea-
lidad virtual, inteligencia artificial aplicada a la educación y simulaciones tridimensionales.
“La universidad tiene que ser un lugar al que el alumno pueda volver siempre. El conocimiento no se agota en una licenciatura. Hoy más que nunca necesitamos formar profesionales que aprendan toda la vida”, destacó el rector. “Y eso solo se logra si la universidad es capaz de renovarse, de escuchar, de anticiparse, de guiar con ética el uso de la tecnología”.
Ingeniería 5.0 con rostro humano
En consonancia con la identidad de la Universidad Anáhuac, inspirada en el humanismo cristiano, Anáhuac LABS no pierde de vista su objetivo último: formar líderes de acción positiva. La tecnología es un medio, no un fin. El desarrollo debe estar al servicio de las personas y del bien común.
“Podemos tener los mejores laboratorios, los equipos más sofisticados, pero si no formamos personas íntegras, con sentido ético, con conciencia social, entonces no estamos cumpliendo con nuestra misión”, enfatizó
¿POR QUÉ ES RELEVANTE PARA MÉXICO?
• Solo 1 de cada 10 jóvenes elige una carrera de ingeniería
• La educación técnica y tecnológica es clave para el desarrollo nacional
• Anáhuac LABS busca atraer talento joven hacia la ingeniería con una propuesta educativa inspiradora, actual y con sentido humano
NODOS DE CONOCIMIENTO: EL NUEVO LENGUAJE DE LA INGENIERÍA 5.0
Anáhuac LABS organiza el aprendizaje en torno a 39 “nodos de conocimiento”, como:
• Inteligencia artificial
• Ciencia de datos
• Ética digital
• Ciberseguridad
• Energías limpias
• Sostenibilidad
• Pensamiento complejo
• Diseño centrado en el usuario
Un modelo que permite flexibilidad, adaptabilidad y formación transversal.
el Dr. Cipriano Sánchez García, L.C. “Anáhuac LABS representa un paso hacia adelante, no solo en la ingeniería, sino en la forma en que concebimos la educación superior en México”.
Con esta visión de futuro, pero profundamente enraizada en valores, la Universidad Anáhuac México se posiciona como una institución líder en la transformación educativa, dispuesta a formar a las nuevas generaciones de ingenieros que, con conocimiento, innovación y compromiso humano, construirán el futuro de México.
Es periodista, conductora en Radio Fórmula y ex presentadora en Milenio Televisión. Reconocida por su estilo incisivo, en 2021 enfrentó amenazas de un cártel y continuó al frente de su labor, lo que reforzó su compromiso con el periodismo crítico. En 2025 lidera la agenda informativa matutina, entrevistando a figuras públicas y destacando en temas de seguridad, justicia y política. Sus retos actuales incluyen mantener la libertad editorial ante presiones externas, adaptarse al entorno digital y atraer nuevas audiencias sin sacrificar rigor e independencia.
PROFESIONALES
PROFESIONALES
Año de nacimiento
de agosto de 1946
Más información
MISAEL URIBE ESQUIVEL
Presidente del Consejo de Administración de Médica Sur
Hepatólogo de formación, es presidente del consejo de administración de Médica Sur, institución que ha consolidado su prestigio como uno de los hospitales privados más reconocidos en México. Ha impulsado la modernización tecnológica, la certificación internacional de servicios clínicos y la integración con la red Mayo Clinic. Su reto más reciente ha sido mantener la excelencia médica ante el aumento de la demanda en servicios especializados y la creciente competencia hospitalaria. Reconocido por su trayectoria académica y médica, Uribe también ha promovido la investigación clínica y la formación continua del personal sanitario en el sector privado.
JORGE VALLEJO
Chef propietario de Quintonil
En 2012, junto con su esposa Alejandra Flores, fundó Quintonil en Polanco, Ciudad de México. El restaurante ha sido reconocido internacionalmente, destacando en la lista de los 50 mejores restaurantes del mundo. En 2025, Quintonil fue nombrado el tercer mejor restaurante del mundo en la lista The World's 50 Best. Además, el restaurante ha obtenido dos estrellas Michelin, lo que refleja el compromiso de Vallejo con la innovación y la excelencia culinaria. La propuesta de Quintonil se basa en ingredientes locales y técnicas tradicionales mexicanas, presentadas de manera moderna y creativa, manteniendo un fuerte enfoque en la sostenibilidad y el respeto por el producto local.
GUILLERMO VALLS ESPONDA
Presidente del Tribunal de Justicia Administrativa Más información
A lo largo de su carrera, ha ocupado diversos cargos de relevancia en el ámbito público, destacando su papel como Coordinador de Asuntos Internacionales y Agregadurías en la Procuraduría General de la República. En enero de 2023, asumió la presidencia del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, cargo que ocupa con el objetivo de modernizar la justicia administrativa en México. Su gestión se ha enfocado en la implementación de tecnologías digitales en los procesos judiciales, la promoción de la equidad de género en el ámbito judicial y el fortalecimiento de la autonomía e independencia del Tribunal. Su liderazgo está orientado a garantizar una justicia más eficiente, accesible y transparente para los ciudadanos.
Año de nacimiento
PODER JUDICIAL
PODER LEGISLATIVO
Año de nacimiento
2
25 de diciembre de 1975 285 88%
Más información
ENRIQUE VARGAS DEL VILLAR
Senador de la República (PAN)
Senador del PAN, ha sido una figura clave en la articulación de la oposición en el Congreso. Ex alcalde de Huixquilucan, desde el Senado impulsa reformas en seguridad y justicia, así como la defensa del federalismo. En 2024 coordinó esfuerzos panistas en el Estado de México, donde fue uno de los principales operadores electorales. Su reto actual es consolidar un bloque legislativo eficaz frente a la mayoría oficialista y posicionarse como posible candidato a la gubernatura mexiquense. Con una trayectoria ascendente en el ámbito local y nacional, Vargas busca fortalecer al PAN como fuerza competitiva en las próximas elecciones y frenar retrocesos en materia institucional.
ALEJANDRO VARGAS GUAJARDO
Presidente del Consejo de Administración de Grupo MVS y Corporación Mexicana de Restaurantes
En Grupo MVS, Alejandro ha desempeñado roles clave, incluyendo la presidencia ejecutiva de MVS Capital, que agrupa a MVS Radio, MVS Entretenimiento y MVS Educación. Además, es miembro del Consejo de Administración de DISH México y presidente de Fundación MVS Radio. En CMR, empresa que opera marcas como Wings, Chili’s, Olive Garden, Restaurante El Lago, Alejandro lidera la estrategia y expansión del grupo, consolidando su posición en el sector restaurantero mexicano.
OLEGARIO VÁZQUEZ ALDIR
Presidente Ejecutivo de Grupo Empresarial Ángeles (GEA) Más información
Tras la muerte de su padre, Vázquez Aldir ha consolidado su influencia en sectores clave como salud, turismo, finanzas y medios de comunicación. Bajo su liderazgo, el grupo fortaleció la expansión de Hospitales Ángeles y del sector hotelero, además de posicionar a Imagen Televisión como alternativa nacional. En 2024 enfrentó el reto de adaptarse a las nuevas dinámicas regulatorias en medios y salud, sin frenar el crecimiento del conglomerado. Reconocido por su perfil ejecutivo y visión estratégica, Vázquez Aldir impulsa alianzas tecnológicas y proyectos de infraestructura que refuercen la competitividad del grupo en un entorno económico cada vez más exigente.
PODER EJECUTIVO
PABLO VÁZQUEZ CAMACHO Y BERTHA MARÍA ALCALDE LUJÁN
Secretario de Seguridad Ciudadana / Fiscal General de Justicia de la Ciudad de México Más información
Pablo y Bertha María comparten la responsabilidad de garantizar la seguridad y la justicia en la Ciudad de México, enfrentando desafíos interrelacionados que requieren una colaboración estrecha entre sus respectivas instituciones. Uno de los principales retos comunes es la alta incidencia de delitos de alto impacto, como homicidios, secuestros y extorsión. A pesar de los esfuerzos conjuntos, la impunidad sigue siendo un problema significativo, con una baja tasa de esclarecimiento de delitos. Además, la desconfianza ciudadana en las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia es otro desafío compartido.
PODER LEGISLATIVO
Año de nacimiento
2
7 de abril de 1980 289 88%
Más información
MANUEL VELASCO COELLO
Senador de la República (PVEM)
Senador del PVEM y exgobernador de Chiapas, ha mantenido un papel activo en la política nacional como enlace entre su partido y la coalición gobernante. En 2023 participó como aspirante presidencial en el proceso interno de Morena, reforzando su visibilidad nacional. Desde el Senado, impulsa iniciativas en medio ambiente y desarrollo social, aunque enfrenta el reto de reposicionar al PVEM más allá de sus alianzas estratégicas. Con una trayectoria que combina juventud y experiencia, busca incidir en la agenda legislativa mientras redefine su perfil político de cara a los próximos ciclos electorales y al futuro de su partido dentro del escenario multipartidista mexicano.
EMPRESARIOS
Año de nacimiento 27 de septiembre de 1987
92%
Más información
AMAURY VERGARA ZATARAIN
Presidente de Omnilife y del Club Deportivo Chivas
Presidente de Omnilife y del Club Deportivo Guadalajara, ha asumido la doble responsabilidad de liderar el legado empresarial y deportivo de su familia. En el equipo rojiblanco, logró estabilidad institucional y un regreso competitivo en la Liga MX, aunque enfrenta el reto constante de equilibrar resultados deportivos con la presión mediática y la exigencia de su afición. En Omnilife, ha impulsado la modernización del modelo de negocio, con énfasis en la expansión internacional y la transformación digital. Su liderazgo joven y estratégico busca consolidar ambas marcas en contextos complejos, donde tradición e innovación deben convivir para sostener el crecimiento.
Presidente de Industrias CH, ha sido pieza clave en el crecimiento del sector siderúrgico en México. Bajo su liderazgo, la empresa se posicionó como una de las principales productoras de acero con presencia internacional. Desde 2024 enfrenta el reto de mantener la rentabilidad ante la volatilidad del mercado global y nuevas regulaciones ambientales y los aranceles decretados por EU. Ha impulsado inversiones en eficiencia energética y modernización tecnológica. De perfil discreto pero influyente, ha defendido la competitividad industrial mexicana en foros empresariales y continúa apostando por un crecimiento sostenido en un entorno económico incierto. RUFINO
Presidente de Industrias CH
LEGISLATIVO
Año de nacimiento 30 de marzo de 1980
Más información
MAURICIO VILA DOSAL
Senador PAN
Antes de incursionar en la política, fue empresario en el sector restaurantero, desempeñándose como gerente general de Subway en Yucatán y Quintana Roo, y como agente de desarrollo de la franquicia en varios estados del sureste mexicano. Su trayectoria política comenzó en 2012 como diputado local en Yucatán. Posteriormente, fue alcalde de Mérida de 2015 a 2018, y gobernador del estado de Yucatán de 2018 a 2024. Durante su gestión como gobernador, Vila Dosal implementó políticas enfocadas en la seguridad, la transparencia y el desarrollo económico, posicionando a Yucatán como uno de los estados con menor percepción de inseguridad y mayor crecimiento económico en el país.
PODER
CULTURA
Año de nacimiento
15
24 de septiembre de 1956 293 90%
Más información
JUAN VILLORO RUIZ
Escritor
Escritor y cronista, es una de las voces más reconocidas de la literatura mexicana contemporánea. Autor de narrativa, ensayo y teatro, ha destacado también por su aguda crónica deportiva y cultural. En años recientes, ha profundizado en temas de memoria, política y educación, y en 2024 recibió el Premio Gabo a la Excelencia por su trayectoria en el periodismo narrativo. Su mayor reto ha sido mantener una voz crítica y libre en un entorno polarizado, sin abandonar su compromiso con la palabra y el debate público. Villoro equilibra su labor como autor con la docencia y la reflexión sobre el papel de la cultura en la vida democrática del país. Su más reciente libro No soy un robot reflexiona sobre las nuevas tecnologías.
de marzo de 1960
JESÚS VIZCARRA CALDERÓN
Presidente y Director General de Grupo VIZ / SuKarne. Fundador de Salud Digna para Todos Más información Año de nacimiento
Presidente y director general de Grupo VIZ/SuKarne, ha consolidado a la empresa como líder en producción y exportación de carne en México. Paralelamente, fundó Salud Digna para Todos, institución que ofrece servicios médicos accesibles y que en 2024 superó los 25 millones de estudios anuales. Su reto ha sido equilibrar el crecimiento empresarial con el compromiso social, en un entorno marcado por exigencias sanitarias y económicas. Vizcarra ha impulsado modelos de innovación en agroindustria y salud preventiva, posicionándose como un empresario con fuerte vocación social y visión integral del desarrollo, más allá del éxito financiero.
CEO de Bitso
Ha sido un pionero en la adopción de criptomonedas en América Latina. Bajo su liderazgo, la plataforma se expandió a varios países y superó los siete millones de usuarios, posicionándose como actor clave en el ecosistema financiero digital. En 2024 enfrentó el reto de mantener la confianza en medio de una regulación más estricta y la volatilidad global del mercado cripto. Con formación en Harvard y experiencia en tecnología financiera, Vogel promueve la inclusión financiera y la innovación responsable. Su visión ha sido clave para acercar las criptomonedas a sectores tradicionalmente excluidos del sistema bancario.
LÍDER DE OPINIÓN
Año de nacimiento 25 de agosto de 1967
Más información
GABRIELA WARKENTIN DE LA MORA Periodista
A lo largo de su carrera, ha desempeñado diversos roles en los ámbitos académico, periodístico y de comunicación. Fue directora del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana y fundadora de la estación de radio Ibero 90.9. Además, ha sido docente en instituciones como el CIDE, donde impartió la maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas. En el ámbito periodístico, ha trabajado en medios como El País, El Universal, La Crónica de Hoy y Rolling Stone México. Desde 2016, es titular del noticiario matutino Así las Cosas en W Radio, donde se ha destacado por su enfoque analítico y su capacidad para abordar temas de actualidad con profundidad y objetividad.
DANIEL VOGEL
MEDIOS
Año de nacimiento 1955
8
Más información
ENRIQUE YAMUNI ROBLES
Director General de MegaCable
Director general de Megacable, ha liderado la transformación de la empresa en uno de los principales operadores de telecomunicaciones del país. Bajo su conducción, Megacable fortaleció su red de fibra óptica y amplió su oferta de servicios digitales en regiones donde la conectividad era limitada. Enfrenta el reto de competir con grandes consorcios en medio de cambios regulatorios y presiones tarifarias. Yamuni ha defendido la inversión en infraestructura como clave para cerrar brechas tecnológicas y mejorar el acceso a internet. Su gestión combina visión empresarial y apuesta regional por un desarrollo más equitativo en el sector de las telecomunicaciones.
EMPRESARIOS
EMPRESARIOS
ROGELIO ZAMBRANO LOZANO Y JAIME MUGUIRO DOMÍNGUEZ
Presidente Ejecutivo del Consejo de Administración de Cemex / Director General Ejecutivo Cemex
Rogelio Zambrano Lozano, presidente ejecutivo del consejo de Cemex, y Jaime Muguiro Domínguez, director general ejecutivo, lideran uno de los grupos cementeros más grandes del mundo. Zambrano ha enfocado su gestión en fortalecer la gobernanza corporativa y acelerar la transición hacia operaciones sostenibles. Muguiro, con experiencia internacional, ha impulsado la digitalización y la eficiencia operativa en mercados clave. En 2024 enfrentaron el reto de mantener competitividad frente a costos energéticos y exigencias ambientales. Juntos han guiado a Cemex en su estrategia “Futuro en Acción”, con metas claras en descarbonización, innovación y liderazgo global en soluciones para la construcción.
Año de nacimiento 1956 298 91%
Más información
ENRIQUE ZAMBRANO BENÍTEZ
Presidente del Consejo de Administración de Grupo Proeza
Presidente del consejo de administración de Grupo Proeza, ha consolidado al conglomerado como un referente en los sectores automotriz y agroindustrial. Bajo su liderazgo, Metalsa fortaleció su presencia global como proveedor clave de estructuras automotrices, mientras que Citrofrut amplió su alcance en mercados internacionales. Enfrenta el reto de mantener el crecimiento ante tensiones en las cadenas de suministro, demandas de sostenibilidad y amenazas de aranceles de EU. Zambrano promueve una visión de negocios centrada en la innovación, la diversificación y el desarrollo responsable, posicionando al grupo como un actor relevante en la economía mexicana y global.
LÍDER DE OPINIÓN
Año de nacimiento 22 de septiembre de 1964
Más información
LEO ZUCKERMANN BEHAR
Conductor (FOROtv), columnista _(Excélsior)_, comentarista (Grupo Fórmula) y conferenciante
Leo, conductor, columnista y analista político, se ha consolidado como una voz influyente en el debate público mexicano. Conduce Es la Hora de Opinar y colabora en medios impresos y radiofónicos, donde destaca por su análisis crítico y documentado. En 2024 mantuvo una postura activa frente a las reformas impulsadas por el nuevo gobierno, lo que lo colocó en el centro del debate mediático. Su reto constante ha sido sostener la independencia editorial en un entorno polarizado además de una renovación en su grupo de colaboradores. Zuckermann es conferenciante y académico y promueve el pensamiento crítico y el análisis de las instituciones democráticas desde una perspectiva liberal y plural.
ANÁLISIS LOS 300 INTERNACIONAL
UNA VEZ MÁS, presentamos a los 20 líderes internacionales que forman parte de esta edición. Pero antes de conocerlos, vale la pena detenernos en algunos datos clave que reflejan la dinámica de inversión y presencia extranjera en nuestro país.
El papel de líderes extranjeros en México cobra especial relevancia en un contexto donde la Inversión Extranjera Directa (IED) ha alcanzado cifras históricas.
Según la Secretaría de Economía, durante el primer trimestre de 2025, México captó 21,373 millones de dólares , marcando un nuevo máximo histórico y representando un incremento de 5.4% respecto al mismo periodo de 2024. Este crecimiento no sólo refleja confianza en la economía mexicana, sino también el impacto directo de decisiones estratégicas tomadas por líderes globales al frente de compañías trasnacionales con operación en el país.
Entre los factores que han favorecido esta captación sin precedentes se encuentran la estabilidad macroeconómica, un ambiente de negocios competitivo, certeza jurídica gracias a tratados como el T-MEC, y la posición geográfica estratégica de México. Todo ello ha hecho del país uno de los destinos más atractivos a nivel in -
ternacional para establecer operaciones, expandir cadenas de suministro y desarrollar talento local.
Un dato particularmente revelador es el crecimiento de 165% en nuevas inversiones , lo cual implica que los flujos no se limitan a reinversiones o movimientos financieros internos, sino a proyectos frescos que implican infraestructura, empleos y liderazgo operativo de gran nivel. En este sentido, muchos de estos proyectos son encabezados por ejecutivos extranjeros que han asumido roles clave como directores generales, presidentes regionales o líderes de estrategia para América Latina, con residencia en México.
Por país de origen, Estados Unidos concentra el 38.7% de la IED , seguido de España y Países Bajos , lo que se traduce en la fuerte presencia de empresas como General Motors, Tesla, Amazon, Nestlé, Siemens, Santander o Heineken, entre muchas otras. Este capital extranjero ha impactado especialmente sectores estratégicos como el manufacturero (43.2% de la IED total) , con énfasis en automotriz, químico, electrónico y alimentos, sectores donde la visión y decisiones de sus líderes determinan la evolución de sus operaciones en el país.
Asimismo, la mayor parte de esta inversión se ha concentrado en cinco estados clave, consolidando clústers industriales donde estos líderes tienen una participación activa tanto en la operación como en la interlocución con autoridades y comunidades.
Este entorno nos obliga a mirar más allá de las cifras y analizar quiénes son los personajes detrás de estas inversiones: sus trayectorias, nacionalidades, estilos de liderazgo y la forma en la que están modelando la economía mexicana.
En México, compañías e inversionistas perciben un clima favorable para fusiones y adquisiciones (M&A) en la región, y México es visto como el lugar más atractivo para hacer negocios, según el estudio Perspectivas de la Alta Dirección en México 2025 de KPMG México.
A continuación presentamos a los líderes internacionales de Los 300.
Estuvieron en 2024 y este año salieron:
Luz Elena del Castillo (Ford)
Guillaume Duverdier (HEINEKEN)
Tatiana Huezo Sánchez (Cineasta)
Aldo Micheletti (AMMI)
Alejandro Preinf alk (Siemens)
Ken Salazar (Embajada de EU)
Se integran o regresan a la lista de este año:
Deborah Armstrong (L’Oréal)
Daniel Alejandro González (Stellantis)
Anthony Hatoum (Tiendas 3B)
Ronald Johnson (Embajada de EU)
James Rodríguez Rubio (Club Santos)
Nuno Teles (Diageo)
Las mujeres de este listado son:
Deborah Armstrong
Taiyana Pimentel
Paula Santilli
Entrevistado por Líderes Mexicanos
Más
FRANCIS ALŸS
Artista plástico
Artista belga radicado en Ciudad de México desde 1986, ha sido reconocido con el prestigioso Premio Wolfgang Hahn 2023 otorgado por el Museo Ludwig de Colonia. En 2024, presentó su serie Children’s Games en el Barbican Centre de Londres y en la Fundación Serralves de Oporto, explorando la universalidad de los juegos infantiles a través de instalaciones cinematográficas. Actualmente, su obra Don’t Cross the Bridge Before You Get to the River se exhibe en la galería David Zwirner de Nueva York, abordando temas de fronteras y migración.
INTERNACIONAL
Año de nacimiento
LUIS FELIPE AVELLAR
de Coca-Cola de México
Asumió la presidencia de Coca-Cola México el 1 de febrero de 2023, tras 20 años de trayectoria en The Coca-Cola Company. Originario de Brasil, Avellar es licenciado en Economía y cuenta con un MBA ejecutivo en Finanzas por la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro. Antes de su llegada a México, lideró operaciones en Sudáfrica y América Latina. Bajo su liderazgo, la compañía ha destacado por su compromiso con la sostenibilidad y la innovación, incluyendo el lanzamiento de Coca-Cola Bacardí en México, el primer país latinoamericano en ofrecer esta bebida lista para consumir.
información Año de nacimiento 22 de agosto de 1981
DEBORAH ARMSTRONG
Presidenta y Directora General de L’Oréal México
Asumió como Presidenta y Directora General de L’Oréal México en mayo de 2023, tras una destacada trayectoria en Europa. Con nacionalidad británica y española, ha liderado operaciones en Reino Unido, Francia, Italia y España. En 2024, bajo su liderazgo, L’Oréal México presentó iniciativas ecológicas, como el reciclaje de agua en su planta de Xochimilco y el impulso a empaques reciclables. Además, ha empoderado a más de 4,200 mujeres a través del programa “Belleza por un Futuro”, brindándoles formación en estilismo y maquillaje.
INTERNACIONAL
Año de nacimiento 16 de julio de 1970
Más información
ORIOL BONACLOCHA
CEO de HEINEKEN México
Recientemente asumió como Director General de HEINEKEN México, tras una exitosa etapa como presidente de Mondelēz México. Con más de 30 años de experiencia en la industria de consumo, ha liderado empresas como Henkel y Mondelēz, donde impulsó una transformación estratégica que incluyó la adquisición de Ricolino. En HEINEKEN México, supervisará siete plantas cerveceras, una planta maltera, más de 18 mil colaboradores y un portafolio de más de 20 marcas, incluyendo Heineken, Tecate y Bohemia. Su liderazgo será clave en la apertura de una nueva planta en Kanasín, Yucatán, y en el cumplimiento de metas de sostenibilidad bajo la estrategia “Brindar un Mundo Mejor” .
INTERNACIONAL
Año de nacimiento 5 90% 2
Más información
IGNACIO CARIDE
Presidente Ejecutivo y Director General de Walmart de México y Centroamérica
Caride se unió a Walmart en 2018 como vicepresidente de eCommerce, donde impulsó la estrategia omnicanal y el lanzamiento de Cashi, la cartera digital de la empresa. En enero de 2023, asumió el cargo de líder de operaciones omnicanal, consolidando su visión integral del negocio. Antes de Walmart, trabajó más de 13 años en Mercado Libre, desempeñándose como country manager en Colombia, Venezuela y director general en México. Bajo su liderazgo, Walmart de México y Centroamérica continúa su transformación digital, enfocándose en la sostenibilidad y la inclusión financiera, con el objetivo de ofrecer soluciones integrales a sus más de 234,000 asociados y más de 3,900 tiendas en la región.
DANIEL COCENZO
Presidente de Grupo Modelo / ABInBev Mexico
Asumió la presidencia de Grupo Modelo el 1 de enero de 2024, tras una destacada trayectoria de más de 25 años en AB InBev. Su carrera abarca roles clave en ventas, marketing y recursos humanos, principalmente en Ambev. Desde su llegada, ha impulsado la digitalización de pequeños comercios mediante la plataforma BEES y ha promovido el consumo responsable con productos como Corona Cero. En 2025, Grupo Modelo celebró su centenario con un compromiso renovado hacia la sostenibilidad y la innovación.
FAUSTO COSTA
Presidente Ejecutivo y Presidente del Consejo de Administración de Nestlé México
Lidera una de las subsidiarias más estratégicas del grupo suizo. Bajo su dirección, Nestlé México se consolidó como el segundo mercado más grande en América Latina y el cuarto a nivel mundial para la compañía . En 2025, la empresa anunció una inversión de 1,000 millones de dólares en el país, destacando la expansión de la planta de Purina en Silao, Guanajuato, la más grande de alimentos para mascotas en América Latina . Costa ha impulsado iniciativas como el “Innovation Day” y “Regeneración by All In”, enfocadas en sostenibilidad y emprendimiento, reafirmando el compromiso de Nestlé con la innovación y el bienestar social en México.
INTERNACIONAL
información Año de nacimiento
JULIAN COULTER
Director General de Google México
Asumió la dirección general de Google México en abril de 2020, tras liderar las operaciones de la empresa en Perú. Originario de Irlanda, estudió Economía en el Trinity College de Dublín y obtuvo un MBA en Harvard Business School. Con más de 20 años de experiencia en ventas, marketing y digital, ha trabajado en empresas como SABMiller y Sony Pictures Television. Bajo su liderazgo, Google México ha impulsado la adopción de inteligencia artificial, la capacitación digital y la sostenibilidad, contribuyendo significativamente al crecimiento económico del país.
INTERNACIONAL
6 de septiembre de 1982 9
Año de nacimiento
3
Más información
DAVID GEISEN
Country Manager de Mercado Libre Mexico & Senior Vice President de Commerce para Hispanos
En 2025, la compañía anunció una inversión histórica de 3,400 millones de dólares para fortalecer su infraestructura logística, tecnológica y financiera, además de crear más de 10,000 nuevos empleos directos. Mercado Libre México cuenta con más de 90 centros de distribución, 100 instalaciones logísticas y una flota de casi 1,000 vehículos eléctricos para entregas el mismo día en 25 ciudades. Geisen también es cofundador de Dafiti México y de la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO), y ha sido clave en la expansión de Mercado Pago, la segunda billetera digital más utilizada en el país.
DANIEL ALEJANDRO GONZÁLEZ
Presidente y CEO de Stellantis Mexico
Bajo su liderazgo, Stellantis México enfrenta desafíos significativos debido a los aranceles impuestos por Estados Unidos, que han afectado las exportaciones mexicanas de vehículos. En respuesta, González ha enfocado esfuerzos en fortalecer la cadena de suministro local, impulsar la producción de vehículos eléctricos y explorar nuevos mercados para mitigar los impactos de las políticas comerciales actuales. Su enfoque estratégico busca consolidar a Stellantis México como un líder en innovación y sostenibilidad en la industria automotriz, adaptándose a un entorno global cada vez más competitivo y regulado.
ANTHONY HATOUM
CEO Tiendas 3B
Ha consolidado su liderazgo en el sector de hard discount en México, enfrentando una competencia cada vez más intensa. En 2024, la cadena superó las 2,700 sucursales y debutó en la Bolsa de Nueva York, con un crecimiento de ingresos de 30.9% respecto al año anterior. A pesar de la expansión de competidores como Tiendas Neto y Bara, Hatoum mantiene su visión de alcanzar las 20,000 tiendas en el país. Su estrategia se centra en ofrecer productos de calidad a precios bajos, fortaleciendo la propuesta de valor de Tiendas 3B frente a la creciente competencia.
INTERNACIONAL
Más
PEDRO HUERTA
Country Manager en Amazon México
Tras una exitosa carrera en medios y editoriales, se unió a Amazon en 2011, siendo el primer latinoamericano en la compañía. Ha desempeñado roles clave en Kindle, Alexa y Amazon Alemania, y en 2024 regresó a México para liderar la operación local. Bajo su dirección, Amazon ha invertido más de 110,000 millones de pesos en el país, generando 10,000 empleos directos y apoyando a más de 27,000 vendedores mexicanos. Su enfoque combina innovación tecnológica con un profundo compromiso con la comunidad local.
Año de nacimiento
Más información
RONALD JOHNSON
Embajador de los Estados Unidos de América en México
En 2019, fue nombrado embajador de Estados Unidos en El Salvador, donde trabajó estrechamente con el presidente Nayib Bukele en temas de seguridad y migración. En diciembre de 2024, el presidente electo Donald Trump lo nominó como embajador de Estados Unidos en México, cargo que asumió oficialmente el 19 de mayo de 2025, tras presentar sus cartas credenciales a la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum. En su rol como embajador en México, Johnson ha destacado la importancia de la cooperación bilateral en temas de seguridad, control de la migración y lucha contra el narcotráfico, reflejando el enfoque de la administración Trump hacia la región.
HOLGER NESTLER
Presidente del Consejo Ejecutivo de Volkswagen de México
tras una destacada trayectoria de casi 30 años en el Grupo Volkswagen, con experiencia en China, India y Eslovaquia. Desde su llegada a Puebla, ha liderado una transformación integral hacia la sostenibilidad y la digitalización. En 2025, inauguró la primera nave de pintura 100% eléctrica del grupo, eliminando el uso de combustibles fósiles y alineándose con la estrategia global “Way to Zero” para alcanzar la neutralidad de carbono para 2050 . Además, ha impulsado la implementación de inteligencia artificial en la producción y fortalecido programas de formación en STEM en Puebla y Guanajuato . Su visión busca posicionar a México como un referente en la industria automotriz sostenible de Norteamérica.
TAIYANA PIMENTEL PARADOA
Director & Chief Curator en Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, MARCO (Monterrey)
En los últimos 12 meses, ha consolidado al museo como un referente del arte contemporáneo en el norte de México, presentando exposiciones como Sintonías inestables, Contracultura y Dan Flavin: Obras de la colección Dia Art Foundation. Su labor se centra en visibilizar artistas del norte del país y en abordar temas de género y memoria histórica. Además, ha fortalecido la colaboración del museo con instituciones internacionales y ha promovido la investigación en arte latinoamericano contemporáneo.
JAMES RODRÍGUEZ RUBIO
Jugador de futbol de Club Santos
Se unió al Club León de la Liga MX en enero de 2025. Desde su llegada, ha sido pieza clave en el esquema del equipo, destacándose por su visión de juego y liderazgo. Durante la temporada 2024-2025, ha disputado 24 partidos, anotando 2 goles y proporcionando 7 asistencias. Su desempeño en la Copa América 2024 fue sobresaliente, siendo galardonado con el Balón de Oro como mejor jugador del torneo, tras registrar 6 asistencias y 1 gol. Además, asumió el rol de capitán en la selección colombiana, guiando al equipo hasta la final del certamen.
INTERNACIONAL
Año de nacimiento
90% 5
Más información
PAULA SANTILLI
CEO de PepsiCo Latinoamérica
En 2024, fue galardonada con el BRAVO Visionary Leadership Award por su liderazgo transformador en la región, destacando su enfoque en sostenibilidad, inclusión y empoderamiento femenino . Bajo su dirección, el comité ejecutivo de PepsiCo Latinoamérica alcanzó una representación femenina del 65%, y lideró iniciativas como "Ella Alimenta al Mundo" y "Mujer, Agua y Reconciliación", que han impactado positivamente a comunidades rurales.
INTERNACIONAL
Año de nacimiento
Más información
NUNO TELES
CEO Diageo
Recientemente asumió el cargo de director general de Diageo México, tras una exitosa gestión en Reino Unido, donde lideró el crecimiento de marcas como Guinness y Don Julio. Con una trayectoria de más de 25 años en la industria de bebidas, Teles ha trabajado en Heineken y Diageo en diversos mercados, incluyendo EE.UU., Brasil y Europa. Su enfoque en la innovación, sostenibilidad y liderazgo inclusivo ha sido clave en su carrera. En México, se espera que impulse el portafolio premium de Diageo, consolidando marcas icónicas y fortaleciendo su presencia en el mercado local.
JUAN CARLOS TRUJILLO
Presidente y Director General de Procter & Gamble México
Con más de 30 años de trayectoria en P&G, ha liderado operaciones en Colombia, Chile, Perú y Europa. Bajo su liderazgo, P&G México ha sido reconocida como una de las mejores empresas para trabajar en 2024, ocupando el quinto lugar en el ranking de LinkedIn . Además, ha impulsado iniciativas de sostenibilidad y responsabilidad social, como la campaña "Juntos Somos Mejores", que recaudó más de un millón de productos de higiene para comunidades vulnerables en México
THOMAS YUN
Presidente de Samsung Electronics México
Asumió la presidencia de Samsung Electronics México a principios de este año, tras dos años al frente de la división Mobile, donde consolidó a la marca como líder en innovación y experiencia del usuario en el país. Bajo su liderazgo, Samsung México mantuvo una participación destacada en el mercado de smartphones. Además, la compañía fortaleció su presencia en el país con la apertura de más de 65 tiendas desde 2018. En su nuevo rol, Yun liderará el crecimiento integral de la subsidiaria, enfocándose en ofrecer las mejores tecnologías y experiencias a los consumidores mexicanos
Con más de cuatro décadas dedicadas al sonido en vivo, Ángel Magro ha sido pieza clave en conciertos, programas de televisión y giras internacionales. Su historia no solo revela una trayectoria técnica impecable, sino una sensibilidad sonora que convierte cada show en una experiencia única y memorable. Por su calidad se le considera el aliado detrás del escenario de grandes figuras de la música y, desde 2005, colaborador fundamental de Miguel Bosé.
Estrada Gret Velasco Carlos Cuevas 20 de junio de 2025. Jardines del Pedregal, Ciudad de México.
SOLO HAY QUE imaginar: es la década de los ochenta en España. La efervescencia musical del momento tenía locos a todos: el punk , el rock , el synth-pop. La vida, la cultura, todo estaba cambiando y en medio de aquello, en Andalucia, España, un adolescente de 13 años, ya sabía que el sonido sería parte esencial de su vida. Para Ángel Magro, la magia solo sucedió. No porque hubiera un oficio y mucho menos una ingeniería en sonido en ese momento. Ni siquiera existía algo así. No había ningún referente a su alrededor, ni herencia artística. Solo lo sintió. Cuenta que lo descubrió “pinchando” discos en las entonces llamadas discotecas, cuando aún no tenía edad para entrar. Se colaba acompañando a sus hermanos, con una sola idea: hacer sonar la música.
Rocío
más allá de la música
“Cuando cogía un aparato, me ponía a jugar con él hasta entenderlo, o sea, la mayoría de mis conocimientos vienen de aprender a usar la tecnología”.
Del beat análogo al mundo digital
Su habilidad para las consolas y entender cómo funcionaban es un don natural. Un autodidacta que desde niño le gustaba armar y desarmar aparatos. “De joven ya me desmontaba aparatos para arreglar en mi casa, como la televisión antigua de mi madre o la r adio. Siempre me sobraban tornillos, pero funcionaban. Siempre conseguí arreglarlos”, recordó de manera divertida.
A lrededor de sus 16 años, esa habilidad natural para la música y el sonido lo llevó a tener su propio programa en una emisora de radio local llamada Antena Tres. Dejando que las cosas solo sucedieran, a los 19 años se trasladó a Madrid para tomar un curso de monitores. Fue en esa época donde, como él mismo lo define; tuvo su primer contacto real “con el mundo del monitoreo en escenario en vivo”. Aquello fue definitivo. Estaba decidido a que su
vida sucediera entre consolas, músicos y sonido. “Empecé a trabajar en una compañía pequeña, ayudando, jalando cables”, recordó.
Fue su intuición lo que lo llevó a aprender a su manera: “Cuando cogía un aparato, me ponía a jugar con él hasta entenderlo, o sea, la mayoría de mis conocimientos vienen de aprender a usar la tecnología”. Hoy es experto en consolas digitales, microfonía, mezcla, procesamiento y acústica. Con toda certeza se puede decir que Ángel Magro es testigo privilegiado de una de las evoluciones más importantes en el mundo de la música y los espectáculos: de la tecnología análoga a la digital.
Seis meses después regresó a casa, hasta que surgió la oportunidad de trabajar en Sevilla para una empresa un poco más grande dedicada al servicio de sonido e iluminación. Un lugar que le dio acceso a eventos de gran formato. “Ahí hice muchísimos espectáculos. Fui creciendo dentro de la compañía hasta hacerme responsable técnico de audio”. Un cargo que conquistó a base de oficio, sonorizando conciertos, premiaciones, eventos deportivos, transmisiones de televisión y giras de artistas internacionales que se presentaban en España. Durante más de dos décadas, su inagotable curiosidad y pasión le permitieron construir una sólida carrera, dando oportunidad a uno de los encuentros más significativos a nivel profesional y personal.
La experiencia Bosé
Su entrada al universo de Miguel Bosé llegó durante la gira Velvetina (2005), que tenía una propuesta sonora muy experimental, electrónica y llena de teatralidad. Entre ellos la conexión fue inmediata. Trabajaron juntos en lo que Ángel Magro recuerda como un reto estimulante. La relación se volvió constante cuando la compañía cerró en 2009 y Bosé empezó la gira Cardio. Una llamada lo definió todo: “¿Quieres venir?”, le preguntaron. Por supuesto, dijo que sí. Desde entonces, Papito, Papitwo, Amo y ahora Importante 2025-2026 han formado parte de la historia profesional, como piezas en las que ha contribuido en su identidad sonora y resolviendo cada reto técnico.
TRES FACTS SOBRE LOS INGENIEROS DE SONIDO EN VIVO
1) En un concierto, el ingeniero de sonido se encarga de equilibrar niveles, manejar sistemas de microfonía, coordinar con la iluminación y garantizar que cada sonido llegue con claridad, fuerza y emoción al espectador.
2) 90% de los conciertos profesionales en giras internacionales dependen de ingenieros dedicados para FOH (área frente al escenario, donde se controla el sonido que escucha el público) y monitores.
3) En la actualidad estos expertos dominan software de mezcla digital, acústica avanzada y protocolos de red, convirtiéndose en una figura clave para que el espectáculo funcione sin errores.
Coyuntural
INGENIERÍA, MÚSICA
Desde entonces, para Ángel, todo debe regirse por el mismo principio: crear una experiencia sonora impecable. Por eso, su relación con artistas como Miguel Bosé es de total confianza, ya que no solo dirige al equipo de audio, sino que es su asistente técnico personal. “Soy la primera persona que él ve antes de salir al escenario y la última que lo despide. Yo le entrego el micrófono, le monto las líneas”. Asegura que entre ellos ya no hay necesidad de palabras, basta con mirarse y saber qué necesita cada uno.
La orquesta técnica
Por otro lado, uno de los aspectos que Magro más valora es el trabajo en equipo. “Yo tengo una forma propia de trabajar. “Me gusta i mponer unas normas donde todo debe funcionar. Si algo falla hay que solucionarlo inmediatamente. Tener un backup de todo”. Su prioridad es que el artista y la banda sientan que pueden confiar, y agregó: “Si algo ocurre, me miran a mí. Y yo tengo que solucionarlo. Sin mirar a nadie”.
En esta forma de trabajar, también se encuentra la sensibilidad que lo caracteriza, donde no es posible pensar que la calidad es la suma de consolas, botones o tecnología. Está convencido de que se trata de traducir emociones y crear una experiencia para todos. “Me gusta que lo que está ocurriendo en el escenario y lo que se le está dando al público sea lo más real posible”.
Aunque ha vivido la evolución de los eventos en vivo desde sus entrañas, la llegada de la nueva era digital –y ahora de la Inteligencia Artificial– sigue siendo una tarea de adaptación. Ángel lo hace muy bien, pero sus gustos personales son inamovibles, ya que siempre elegirá el sonido antiguo, pues como puntualiza: “Es más natural, pero para gustos, colores”.
Entre música y emociones
Técnico, ingeniero, jefe de audio, Ángel Magro ha sido parte e sencial en la construcción sonora de conciertos inolvidables, ligado a grandes nombres. Tras la pandemia y un silencio obligado por temas de salud, Bosé volvió a los escenarios, y el reencuentro fue uno de los momentos más emotivos de su vida. “El primer sh ow fue muy emocionante. Toda la producción es mexicana. Quedamos pocos de los que éramos antes. Echamos de menos a lo s que estaban. Pero el espectáculo salió perfecto”.
E se día, Ángel escribió un mensaje para agradecer al equipo. Porque más allá de los decibeles, lo que hay entre ellos es complicidad y respeto. Actualmente, Ángel vive en México. Sigue aprendiendo, sigue trabajando. Desea explorar otros caminos del sonido, por lo que ha hecho un poco de estudio y le encantaría intentarlo en el futuro. “He hecho pinitos en casa, grabaciones multipista. Me gustaría mucho”, confesó. M ientras tanto, sigue haciendo lo que ama desde los 13 años: traducir emociones en sonido en vivo, desde el escenario, donde la música se siente y se vive de verdad.
“A muchos nos gusta más el sonido antiguo que el nuevo digital. Es más natural, así que suenan muy bien las cosas nuevas, pero para gustos, colores”.
PERFIL
• Nacido en Andalucia, España, actualmente radica en México.
• Ingeniero de audio especializado en espectáculos en vivo.
• Colaborador cercano de Miguel Bosé desde 2005, es jefe de audio y asistente técnico personal.
• Ha trabajado con artistas como Raúl Di Blasio, Ana Torroja, Joan Serrat y Miguel Ríos.
• Experto en consolas digitales, mezcla, microfonía y acústica.
Especialista
ESTILO - GISELA MÉNDEZ
¡AQUÍ, AQUÍ!
Sin lugar a duda nos gusta ser vistos, pero sobre todo… ser recordados.
Una primera muy buena impresión marca la diferencia en todos los ámbitos donde te desarrollas. Tener una buena imagen actualmente es una herramienta poderosa en la vida diaria y laboral.
Gisela
Méndez @gisimagen Luis E. González
SIN EMBARGO, ¿en qué momento de la vida se requiere ayuda profesional? Déjame darte algunas redflags que te pueden orientar.
Contacta a un profesional si detectas alguna de las siguientes situaciones:
• Inseguridad sobre tu apariencia. ¿Sientes que no estás transmitiendo lo que tú quieres; que tu estilo no refleja quién eres en verdad y todo el potencial que tienes?
• Cambios importantes en tu vida. ¿Tienes un nuevo trabajo, una mudanza, un emprendimiento, estás viviendo una nueva etapa o necesitas con urgencia reinventarte? (¡Recomendado!).
• Escuchas comentarios de otras personas sobre tu apariencia y estos no coinciden con lo que eres y quieres transmitir.
• Conexiones que no se dan de forma positiva o te impiden coincidir con una pareja.
Ya tenemos el diagnóstico, ¡y también la cura! Abogo y quiero reiterar que el trabajo de crear una imagen congruente y acorde a tus necesidades no nace de la noche a la mañana, es un trabajo diario que acompaña tus actividades, gustos y objetivos de vida.
Por lo tanto, autodescubrirte no es tarea fácil y no implica solo contratar a un consultor de imagen y ya está. En este caso vas a requerir disciplina, dedicación, tiempo y, sí, también dinero, pero al final del camino habrá valido la pena.
Busca ayuda profesional y confía. Esto es fundamental para lograr éxito.
Analiza qué es lo que te conviene, si asesoría personalizada o en grupo. En ocasiones es agradable verte en otros casos, te hace sentir más cómod@. Además, trabajar en grupo puede ser ligeramente más económico que la asesoría per sonalizada. No obstante, en esta última la ayuda está encaminada a ti y a tus necesidades, y el avance suele ser más rápido y certero.
Los expertos tenemos una visión imparcial y observamos tus áreas de oportunidad y fortalezas de inmediato.
El objetivo de un consultor de imagen es maximizar tus recursos, ahorrarte tiempo y malas decisiones en compras que no son para ti. Tu imagen es una inversión.
El trabajo de un consultor de imagen te ayuda a proyectar profesionalismo, credibilidad y congruencia.
Y si aún dudas de la necesidad de requerir a un consultor de imagen, te dejo estas tres preguntas:
• ¿Qué quiero comunicar con mi imagen?
• ¿Hay áreas en las que siento que podría mejorar?
• ¿Qué obstáculos me impiden proyectar la confianza o éxito que deseo?
¿Qué hacer con las respuestas? Eso te lo dejo a ti. Sin embargo, las claves para responderlas están en los párrafos anteriores obviamente… ¡Aquí!
LIDERAZGO QUE TRASCIENDE
SU TRAYECTORIA como Directora General de Grupo Foret; Ana Cristina Correa Cervera acumula más de 6 años de experiencia profesional impulsando el desarrollo sostenible en el sector inmobiliario. Con un doctorado en Derecho y aspirante a notario, consolida su liderazgo a través de una visión estratégica que combina rentabilidad y responsabilidad social como la primera y única mujer desarrolladora inmobiliaria en el sureste del país, abriendo camino en un sector históricamente liderado por hombres e inspirando a más mujeres a ocupar espacios de decisión.
SER LA VOZ
Durante el foro Lidera 2025, en representación de la iniciativa privada, destacó su corresponsabilidad en el desarrollo urbano:
El desarrollo urbano no empieza con un plano, ni termina con un edificio. Empieza con una idea compartida: que podemos
vivir mejor”
En su intervención, reconoció el trabajo de las autoridades locales premiadas y subrayó la importancia de que gobierno, empresas y sociedad civil, actúen de la mano para transformar ideas en entornos reales, funcionales y humanos.
GRUPO FORET
Desde su fundación en 2019, Grupo Foret se ha posicionado como un desarrollador
Ana Cristina Correa
Directora General de Grupo Foret
disruptivo de proyectos residenciales en Yucatán, respaldado por más de 11,456 inversionistas, más de 10 proyectos entregados, 2,732 inmuebles escriturados y con más de 5.65 millones de m2 desarrollados.
Actualmente tiene bajo su liderazgo, la construcción de Armorán Plaza -un proyecto que consta de dos torres de oficinas, departamentos y locales comerciales en la zona platino de Mérida; así como una privada exclusiva
de 74 lotes residenciales de lujo en el proyecto Kalanté en San Ignacio, lo que es solo el comienzo de grandes proyectos a desarrollar en el estado.
SU IMPACTO SOCIAL
En Foret no basta con construir: han creado la Fundación Foret, una organización sin fines de lucro que apoya refugios para mujeres víctimas de violencia, promueve la capacitación y empleabilidad en las comunidades donde operan, y lidera brigadas de reforestación para cuidar el entorno natural. Sus causas hoy en día también abarcan un refugio de perritos "Las huellitas de Sofí Barriga", el Instituto de la Mujer de Mérida, la Fundación Emmanuel en Mérida (Casa Hogar) y apoyo a la comunidad de San Ignacio.
Un proyecto exitoso, no es solo el que se vende.
Es el que deja huella, transforma entornos y mejora vidas”.
Esa es la filosofía con la que Ana Cristina lidera cada paso de Foret.
HACIA EL MAÑANA
Próximamente Grupo Foret estará desarrollando en Mérida un hotel boutique de 19 habitaciones llamado Borona, ubicado estartégicamente en la zona centro, muy cerca a Paseo de Montejo, y el proyecto Vía Kali, un desarrollo residencial de 80 casas de lujo al norte de la ciudad.
Bajo el liderazgo de Ana Cristina, Grupo Foret mira al futuro con planes ambiciosos de crecimiento, expansión a nuevos mercados y una visión firme: innovar con propósito, construir con responsabilidad y dejar un legado de bienestar social y sostenibilidad, convencidos de que solo así se edifican legados que perduran.
Conoce más en foret.mx
999 503 2424
Presidium conformado por: Ernesto Fragoso, Marisol Solís, Adela Micha, Paulina Sánchez Díaz, Ana Cristina Correa, Milo Barrera, Ana Patricia Ríos y Rubén Castellanos.
Miembros de la orquesta con Ana Cristina Correa y Foretín.
Colocación de la primera piedra de Armorán Plaza.
AUDI DRIVING EXPERIENCE
EN ALEMANIA
EXPERIENCIA PARA SENTIR LA MARCA
La mejor forma de conocer a fondo la tecnología de los autos de la marca alemana es a través de experiencias como esta. Ahora viajamos a Alemania para vivir al máximo la emoción del AudiDrivingExperience , una aventura sobre ruedas que nos permitió perfeccionar nuestro manejo a bordo de distintos modelos de la marca.
FUE UN EVENTO muy completo en el que tuvimos la oportunidad de conducir varios vehículos: la nueva Audi Q5, que llegará a México este año; el A6 e-tron y su versión sportback; así como el nuevo sedán A5, todos ya con el nuevo lenguaje de diseño exterior y el interior que apenas conocimos en el Q6 e-tron.
Nuestro recorrido fue de Múnich a Salzburgo, Austria, con paisajes impresionantes y por las famosas carreteras autobahnalemanas, donde es posible superar los límites de velocidad en ciertos tramos, siempre con precaución y respetando las zonas restringidas. Todo esto con la asistencia del control de crucero adaptativo, que reconoce los señalamientos y permite ajustar la velocidad de forma automática.
Al llegar a Salzburgo, Austria, ciudad natal de Wolfgang Amadeus Mozart y la cuarta más poblada del país, descubrimos un lugar mágico lleno de historia y escenarios imponentes. Su nombre proviene de la sal (Salz en alemán), ya que en las cercanías existen importantes minas cuya explotación impulsó el desarrollo económico de la región durante siglos.
Después del recor rido por Salzburgo, manejamos hacia Ingolstadt para visitar el Museo de Audi, cuya entrada comienza en 10 euros. También es posible realizar un recorrido por la planta de producción y ma-
PROGRAMA AUDI: En la página oficial de la marca podrás encontrar todas las experiencias del programa de Audi, locaciones y fechas del calendario 2025 de Audi Driving Experience. Los clientes mexicanos interesados en ser parte de estas experiencias pueden contactar a la marca a través del correo oficial: blanca.castelan@audi.com.mx o también visita la página: www.audi.de/de/audi-driving-experience-en/
nufactura, con precios que varían entre 9 y 240 euros, según la experiencia elegida.
Estas actividades forman parte de un programa que Audi ha desarrollado desde hace más de 40 años, con experiencias como el Audi Training Experience, Audi Sportscar Experience, Audi Tour Experience y Audi Ice Experience. Todo el calendario y los costos están disponibles para quienes deseen vivir la emoción de conducir con el respaldo de expertos. Las opciones se adaptan a tus deseos, habilidades y presupuesto, ideales para quienes buscan conocer a fondo la marca.
Audi Training Experience. Ofrece una formación de conducción en un entorno exclusivo, diseñada para mejorar tus habilidades sin importar tu nivel, ya sea en manejo diario, todoterreno o conducción deportiva en circuito. La experiencia combina teoría y práctica con los modelos más recientes de la marca. Puedes optar por cursos básicos, que te preparan para situaciones reales en carretera, o por entrenamientos avanzados como el RS Training, donde conduces autos de alto rendimiento como el Audi RS 3 Sportback, que llegará a México a finales de este año, o el RS e-tron GT Performance con 850 caballos de potencia (aunque esta versión no estará disponible en el país).
Todos los cursos son impartidos por instructores certificados de Audi, en pistas seguras y controladas donde puedes llevar al límite los vehículos. Además, si te interesa el manejo todoterreno, hay entrenamientos específicos para explorar las capacidades del quattro eléctrico en terrenos desafiantes.
Para los amantes de la adrenalina, está el Audi Sportscar Experience, un programa intensivo que te permite conducir autos como el RS 3 Sportback o el icónico Audi R8 Coupé V10 performancequattro en pistas legendarias como Nürburgring, Spa-Francorchamps o el Red Bull Ring en Austria. Una experiencia diseñada para llevar tu conducción —y tu emoción— al máximo nivel.
AUDI EN INGOLSTADT
UN RECORRIDO POR LA HISTORIA DE AUDI
Otra de las grandes experiencias que vivimos en Alemania junto con Audi fue la visita al Audi Museum Mobile, en Ingolstadt. Este museo ofrece un fascinante recorrido por la historia del automóvil y del siglo XX, marcado por sus transformaciones revolucionarias. Su arquitectura, inspirada en los anillos anuales del tronco de un árbol, se destaca por una fachada completamente acristalada.
SON MUCHAS las buenas noticias para la marca francesa, que además está renovando la imagen de sus concesionarios, lanzando atractivos planes de financiamiento y fortaleciendo su área de servicio, con el objetivo de cuidar a sus actuales clientes y conquistar a nuevos consumidores interesados en lo que Renault tiene preparado para el futuro.
El museo está por cumplir 25 años desde su inauguración el 15 de diciembre de 2000. Lo primero que llama la atención es un elevador giratorio que exhibe piezas emblemáticas del legado de Audi en las competencias automovilísticas. Luego, un segundo elevador te transporta simbólicamente al inicio de la marca, con una copia funcional de la primera innovación de August Horch, pionero de la industria automotriz alemana, cuyo primer vehículo comenzó a circular en 1901. El recorrido continúa con vehículos históricos de Audi, Horch, DKW (fundada en 1907) y Wanderer (1896), marcas que se unieron en 1932 para formar Auto Union AG, como respuesta a las dificultades económicas derivadas de la Gran Depresión. Fue entonces cuando nació el actual logotipo de Audi, con cuatro aros entrelazados, símbolo de esta histórica alianza. A lo largo del museo se presentan 14 exhibiciones con modelos únicos, como el Audi A4 DTM ganador de 2007, el prototipo Le Mans R8 LMP de 2002, el Audi A4 STW de 1996 y el Audi Rally quattro Grupo 4 de 1980. También podrás ver íconos como el Audi TT Coupé, el legendario Audi A2 y el Audi A8, modelo clave en el regreso de la marca al segmento de lujo. Sin duda, una visita imperdible para los amantes del automovilismo, que puedes cerrar con una parada en la boutique del museo.
Planta
Realizamos también un recorrido por la planta de manufactura y producción de Audi en Ingolstadt, donde se han fabricado vehículos durante 75 años. Esta sede central de la marca cuenta con alrededor de 40,000 empleados y, tan solo en 2024, alcanzó una producción total de 336,783 unidades. Aquí nacen los modelos Audi Q2, A3, A6 e-tron y Q6 e-tron, desde el concepto hasta la fabricación final. Se trata de una fábrica digital y conectada, preparada para el futuro electrificado. Gracias a sistemas de producción modernos y soluciones de alta tecnología, la planta opera con alta eficiencia y sostenibilidad.
Desde finales de 2023, Ingolstadt alberga la producción de la serie Q6 e-tron, la primera gama de modelos 100 % eléctricos de gran volumen producida en esta planta, junto con el Audi A6 e-tron. A partir de enero de 2024, la fábrica produce con cero emisiones netas, reafirmando la visión de Audi hacia una producción más limpia.
El taller de carrocería fue reequipado con un sistema de equipamiento flexible para garantizar eficiencia y sostenibilidad. Los cuerpos de los modelos eléctricos se ensamblan en una superficie de 148,000 metros cuadrados, con el apoyo de 1,150 robots y una tasa de automatización del 87 % en la producción del Q6 e-tron.
Sin duda, esta visita es un gran plus para los fanáticos de los autos y seguidores de la marca, ya que permite conocer de cerca cómo se produce el vehículo que pronto podría estar en tu garage
Leslie González Kennedy @lesliedriver47 Cortesía Luis E. González
FORD CELEBRA SU PRIMER CENTENARIO EN MÉXICO
Ford de México celebra 100 años de historia en nuestro país, marcando un largo y próspero camino desde 1925, año en que se convirtió en la primera armadora automotriz en establecerse en México. Como pionera en la fabricación de automóviles, ha jugado un papel clave en el desarrollo de la industria automotriz nacional, con una contribución significativa tanto en el ámbito económico como social.
LA MARCA INICIÓ operaciones el 23 de junio de 1925, con su primera planta de ensamble en San Lázaro, Ciudad de México, donde 260 trabajadores comenzaron a producir el Modelo T, con una primera serie de apenas 25 unidades
Desde entonces, Ford de México ha impulsado el desarrollo del país de manera constante, desarrollando patentes e innovaciones tecnológicas con un enfoque sustentable y responsable con el medio ambiente. Con el tiempo, amplió su operación a nuevas áreas estratégicas, además de la producción de vehículos, exporta motores desde su planta en Chihuahua y fabrica transmisiones en Irapuato para el resto del mundo.
También destacan sus plantas de Cuautitlán, Estado de México, donde se produce el Mustang Mach-E, el primer eléctrico de la marca, y Hermosillo, Sonora, donde actualmente se ensambla la sexta generación del Ford Bronco, que regresó al mercado tras 24 años de ausencia. México se ha consolidado como un punto estratégico para el óvalo azul, que continúa fortaleciendo su presencia en diversos ámbitos. Además, Ford ha estado presente en iniciativas sociales y eventos deportivos, con un compromiso constante hacia la comunidad.
Un ejemplo claro fue durante la pandemia por COVID-19, cuando la marca fabricó mascarillas para apoyar tanto a la sociedad como a sus colaboradores, justo cuando cumplía 95 años en el país
Gran festejo
En 2025, Ford celebró su primer centenario en México con un evento histórico que contó con la participación de Jim Farley, CEO de Ford Motor Company; Lucien Pinto, CEO de Ford México; y otras personalidades destacadas. Durante el evento, se hizo un recorrido por los 100 años de historia de la marca en el país y se habló sobre su visión hacia el futuro de la movilidad.
Además de su contribución al sector automotriz, Ford ha dejado una huella profunda en la educación a través de sus más de 200 planteles escolares, conocidos
como Escuelas Ford, reconocidas por su alto desempeño académico y deportivo en todo el país.
En el marco de esta celebración, y de la mano de Ford Philanthropy, la compañía anunció la expansión del programa Educación en Movimiento, con una inversión adicional de 2 millones de dólares en becas para los mejores estudiantes de las Escuelas Ford. Esta inversión se compone de 1 millón de dólares aportado por Ford Philanthropy, el brazo filantrópico de la compañía, y otro millón por parte del Comité Cívico de Ford, Lincoln y sus Distribuidores, sumando un total de 3.4 millones de dólares destinados a apoyar a estudiantes destacados desde la primaria hasta la universidad.
Además, se anunció la construcción de dos nuevas Escuelas Ford: la número 213 en Mexicali, Baja California, y la 214 en el Estado de México, cerca del Global Technology and Business Center, sede del evento conmemorativo.
Ford también mira al futuro con iniciativas como Ford Pro, que ofrece so-
Leslie González Kennedy
@lesliedriver47
Cortesía
Luis E. González
luciones integrales para aumentar la productividad y eficiencia de vehículos comerciales mediante tecnología de punta. Con ello, Ford de México se posiciona para liderar un nuevo siglo de innovación y oportunidades, tanto para el país como para el mundo ¡Felicidades por estos primeros 100 años en México!
eadores d e l o s tcAnoi M
Mucho ego, poco servicio
Diego Plaza CEO de FCO Group
Estar entre los líderes más influyentes de México no es solo un reconocimiento. Es una oportunidad histórica.Y también una responsabilidad silenciosa que no siempre se menciona: la de servir.
VIVIMOS EN UNA ERA donde el éxito se mide por logros individuales, por cifras, por notoriedad. “Yo emprendí”, “yo fundé”, “yo transformé”. Pero si llegamos lejos y no usamos esa posición para impulsar a otros, ¿realmente estamos liderando?
Ser líder en México hoy implica más que ocupar un lugar destacado. Implica ver más allá de uno mismo. Implica mirar hacia los jóvenes que buscan referentes, hacia las comunidades que necesitan oportunidades, hacia los futuros posibles que aún no se han escrito.
¿Cuánto de nuestro tiempo está destinado al servicio? ¿Cuánto de nuestra energía está enfocada en construir un país más justo, más digno, más generoso? ¿Qué estamos haciendo, desde donde estamos, para sembrar futuro?
El servicio no es un acto menor. Es una decisión consciente de usar la influencia para abrir caminos, no solo para avanzar. Es entender que cada conversación, cada proyecto, cada espacio ganado puede ser una plataforma para elevar a otros.
Hoy más que nunca, México necesita líderes que no solo destaquen, sino que estén dispuestos a acompañar. Que escuchen, que actúen, que asuman que liderar también significa servir a una causa más grande que uno mismo.
Porque el verdadero liderazgo no se trata de cuántos te siguen, sino de cuánto contribuyes. No se mide por el tamaño del aplauso, sino por la profundidad del impacto.
La historia no recordará solo nuestros cargos. Recordará lo que hicimos con ellos.
Que estar en esta lista sea mucho más que ocupar un lugar. Que sea un compromiso profundo, una promesa no dicha:
“Estoy aquí para servir. Para dejar algo que trascienda”.
Estar en esta lista no es el destino, es el punto de partida, para el México que sí puede cambiar, si quienes tienen influencia deciden usarla con propósito.
LOS LÍDERES SILENCIOSOS
Rosalinda Ballesteros, Directora del Instituto de Ciencias de la Felicidad, Universidad Tecmilenio
En el futbol soccer o basquetbol la pelota pasa por el líder del equipo aunque este no sea el que anote el tanto. No soy experta en estos deportes, ni siquiera aficionada, pero me interesan mucho los temas de liderazgo.
RESULTA que hace poco me detuve frente a una pantalla en la que veían un reportaje sobre el entrenador argentino Salvador Bilardo, campeón con su selección en el Mundial de México 1986.
Mi sorpresa consistió en que el señor le llamaba fuerte la atención a un jugador porque no le pasaban la pelota a Maradona cuando a este lo cubrían dos y hasta tres rivales al mismo tiempo.
¿Qué hizo mal este hombre para que lo regañen de esa manera?, me preguntaba. Lo lógico es buscar en otra parte a los dos jugadores que no tienen marca porque Maradona los tiene entretenidos.
‘Si él te la pide, dásela. Si te la pide es porque sabe qué va a hacer con ella (la pelota)’, le decía con vehemencia el entrenador. Y ¡vaya que Maradona podía contra muchos r ivales!
En las organizaciones pasa lo mismo. Hay muchos líderes que no tienen un puesto formal de jefe, pero por sus manos pasan muchas ideas, correcciones, perfeccionamientos, compañeros desanimados, dudosos, en cr isis y, muchas veces, sin que lo sepan los jefes.
Son esas personas colaboradoras que hacen que todo funcione. Ellas con gusto y paciencia enseñan procesos, trucos o conocimientos complejos a quienes les preguntan o a la gente de recién ingreso; saben cómo va a reaccionar el jefe o el compañero ante una propuesta o problema y aconseja a los demás sobre la forma de actuar; es esa compañera, compañero, quien sabe agradecer, animar, reconocer, sin necesidad de ser el responsable del área. Es decir, ayuda a los otros a alcanzar sus metas personales y colectivas y todos o muchos confían en él. Así
son los líderes y así deberían ser todas las personas que tienen un puesto formal de liderazgo.
Sucede que en algunas organizaciones incluso reconocen su labor, ya sea de manera pública, con un salario especial o hasta con prestaciones diferentes; sin embargo, en muchas otras pierden este tipo de aportaciones por diferentes vicios: nadie las nota, el jefe se siente amenazado o no saben cómo compensar esa labor.
El trabajo de estos líderes es a veces muy discreto y silencioso, difícil de localizar. Sin embargo, muchas organizaciones tratan de identificarlos y alentarlos, pues son vitales para entender los procesos, hallar áreas de mejora, contener problemas entre colaboradores e identificar y pulir iniciativas antes de llegar a las manos del jefe.
Son tan valiosas estas personas que algunas organizaciones utilizan metodologías –llamadas redes sociales organizacionales– para detectarlas y poder acompañarlas en su labor. Algunos de estos héroes tienen la misma interacción e influencia que muchos jefes y hasta directores. Quienes aspiramos a líderes deber íamos observar e imitar muchas de sus actitudes y prácticas. La organización, por su parte, debe medir cómo se encuentra la integ ración de los equipos, saber dónde nos hacen falta este tipo de personalidades que realmente ofrecen apoyo a los demás y también dónde hay colaboradores aislados, que se sienten excluidos, olvidados, que no están aportando todo su potencial.
En un ambiente de bienestar, nadie debe quedarse atrás. NOTAS
El poder infinito en los negocios, para un crecimiento acelerado
VÍCTOR HUGO, escritor y dramaturgo francés dijo: "Nada en el mundo es tan poderoso como una idea a la que le ha llegado su tiempo".
En 1941 Joseph Juran, consultor de negocios y evangelista de la calidad, acuñó el concepto de la “Ley de los Pocos Vitales” (The Law of the Vital Few), basado en la Ley de Pareto, donde 20% de los esfuerzos producen el 80% de los resultados.
Y fusionando estas dos ideas, estoy convencido de que hoy, uno de los pocos factores vitales, en estos tiempos de alta turbulencia para alcanzar nuestros resultados más rápido y lograr el crecimiento de nuestros colaboradores es tener un “Gran Jefe” (Great Boss).
Si las organizaciones se enfocan en esta idea a la cual, ya llegó su tiempo, el ecosistema de toda la organización disfrutará de un crecimiento más humano, más consciente, más rentable y sostenido.
Un Great Boss es tres personas en una; es un Mettalíder que busca inspirar, persuadir y convencer a su equipo, es un Manager que administra los recursos, sistemas y procesos para hacer que las cosas sucedan y es un Mentor que ayudará a crecer a sus colaboradores.
Las personas se casan con la empresa y se divorcian del jefe. Y el responsable número uno de formar “Grandes Jefes” es el director general y el segundo… su equipo directivo.
A continuación te expongo los 9 rasgos de carácter de un “Gran Jefe” (GreatBoss) . Los hemos integrado en un acrónimo, cada letra es un rasgo, y los desarrollamos en detalle, en el programa con el mismo nombre:
Good Human Being: Un gran ser humano, que respeta, cuida y sirve con amor a los demás. Una buena persona, que te cuida, se preocupa por ti, te protege, te desafía a crecer y realmente quiere sacar la mejor versión de ti todos los días.
Relationship Builder: Constructor de relaciones de alta confianza y colaboración, anteponiendo el bien común. Resuelve exitosamente los conflictos.
Entrepreneur: Dueño de todo el negocio. Busca hacer crecer el negocio. No descansa hasta que logra sus objetivos.
Accelerator: Tiene una sana insatisfacción con el statusquo Siempre busca cómo ser mejor y hacer mejor las cosas. Busca simplificar toda la operación con un enfoque sistémico y agilizar los procesos de decisión y ejecución.
Talent Booster: Sabe identificar y formar el talento, para tener a la persona correcta en el puesto correcto, con el talento correcto. Conoce a su equipo y sabe las fortalezas y áreas de oportunidad de cada miembro.
Bold Learner: Es un aprendiz eterno. Siempre está dispuesto a probar cosas nuevas. Aprende del error y del acierto.
Observer: Está presente y con intención, tiene un profundo autoconocimiento y gran inteligencia emocional. Es un observador desapegado para comprender mejor el contexto y evaluar los caminos para seguir avanzando y creciendo como organización.
Strategist: Es un buen estratega, sabe identificar en dónde vamos a jugar y cómo vamos a ganar, y sabe cómo bajar la estrategia en su trabajo y en el de sus colaboradores.
Stor yteller: Es un contador de historias que influyen, inspiran, persuaden y motivan a ser mejores y a lograr el éxito.
En estos tiempos de alta turbulencia y gran rotación del personal, es vital que en tu organización tengan un proceso de formación de Great Bosses , para lograr resultados más rápido con equipos de alta velocidad.
Aplica el modelo que quieras, pero formaliza un proceso de formación de “Grandes Jefes”, ya que quien no lo tenga, en estos tiempos, no tendrá la capacidad de mantener unido a su equipo, ni de disfrutar una alta colaboración y velocidad.
¿Qué entrenamiento le estás dando a tus jefes para ser mejores jefes y mejores seres humanos?
Si quieres más información me puedes contactar a:
www.mettaliderazgo.com
@mettaliderazgo
mettaliderazgo
Mettaliderazgo
RobertoMourey
MettaCultura
roberto@mettaliderazgo.com
Roberto Mourey
Presidente y fundador del Instituto Mettaliderazgo ®
PROPUESTAS CULINARIAS RENOVADAS Y MEJORADAS
EN ESTA OCASIÓN, no solo visité un ya conocido restaurante en el sur de la Ciudad de México —muy apreciado por muchos y con una lista de espera que puede alcanzar hasta dos horas sin reservación—, sino que además tuve la oportunidad de conocer su nueva propuesta de menú y diseño.
Magda fue inaugurado en 2022 y su atractivo visual lo ha convertido en escenario de varios programas de televisión. Se ubica en la zona de San Ángel, justo en el barrio antiguo. Como dato cultural, hace más de 400 años el jardín de este espacio gastronómico formaba parte de la huerta de árboles frutales y olivos del Convento del Carmen.
Actualmente, este lugar destaca por ofrecer una colorida atmósfera contemporánea, con tonos como el azul pavo, mobiliario de madera, abundante vegetación y rodeado por pesados muros de piedra volcánica llenos de historia, complementados con toques modernos de diseño y arte. A finales de junio, sumó a su estilo esculturas del artista Héctor Falcón, que estarán exhibidas hasta septiembre. De hecho, si lo deseas, incluso puedes adquirirlas.
Una apor tación muy importante es la incorporación del chef Miguel Durán, quien transforma ingredientes mexicanos en deliciosas creaciones servidas al centro de la mesa.
Toda la carta ha cambiado, desde el desayuno hasta la cena. Tuve la oportunidad de conocer y deleitarme con algunos de los nuevos platillos, que incluyen snackscomo espárragos con salsa holandesa gratinados con parmesano, ceviche de panela y tacos de lechón; así como entradas como jugo de carne, tostadas de atún o agua de coco blanco con camarón, de picor moderado y un sutil toque de leche de tigre.
En los platos principales destacan opciones como la cabrería, el pollo con mole almendrado, chamorro, dorado al pipián con chips de plátano y ensalada, o la lasaña de chicharrón: un platillo que podría parecer sencillo, pero que integra perfectamente el sabor del chicharrón en salsa verde y el del chicharrón prensado, acompañado de crema y queso cotija. Un agasajo que no te querrás perder.
Para los de estómago más intrépido, está la parrillada norteña, que incluye diversos cortes y se sirve en un plato que apor ta casi medio kilo de proteína al corazón.
Magda es un lugar que asombra tanto a la vista como al paladar, gracias a su nuevo menú y a las bebidas de autor que pueden transformar tu tarde en un
Definitivamente, visitar un restaurante es una inversión en placer, cultura culinaria y momentos memorables que nutren constantemente las relaciones interpersonales.
día de fiesta, amenizado por un DJ que le da ese toque diferenciador que uno busca al compartir la mesa con sus personas favoritas.
Todos los rincones están pensados para pasar un momento muy agradable, desde los espacios al aire libre de la terraza, el salón principal o las salas privadas, todos tienen su propio encanto.
Otra gran opción y con un concepto europeo, es La Barra de al Lado de la chef Lula Martín del Campo. Como ellos mismos pregonan: un lugar para comer, beber y pasarla bien (que puede ser premisa de muchos otros, pero que aquí sí es una realidad). Ubicado en la colonia Roma, en una zona conocida por sus degustaciones culinarias y su variada oferta de restaurantes, se encuentra La Barra de al Lado —también conocida como La Bar ra de Marea—, justo al lado de su primo hermano Marea, que abrió sus puer tas en 2021.
Este concepto de licorería y conservería destaca por su sencillez en la decoración y sus mesas al estilo de los bares portugueses y españoles, ideales para sentarse a charlar con amigos mientras se disfruta de una buena copa. La especialidad son los destilados, con especial énfasis en el vermut, elaborado localmente por Nico Mar tín del Campo, quien además ofrece más de 40 etiquetas distintas.
La propuesta gastronómica gira en torno a la comida enlatada, sazonada e intervenida por la chef mexicana Lula, también propietaria de Cascabel, ubicado en Santa Fe. Este último busca promover la cocina mexicana y abrió sus puertas en 2017, una opción interesante de la que les platicaré en otra ocasión.
Aquí se trata de disfrutar del tiempo en un espacio íntimo y relajado, sin pagar precios desorbitantes, considerando la zona. El menú incluye mejillones, almejas, berberechos, sardinas, navajas, caviar e incluso fuimos de los pr imeros en probar escamoles enlatados, un proyecto aún en desarrollo cuyo precio y estrategia comercial están por definirse.
La Bar ra de al Lado abrió hace año y medio como conservería y licorería, y ha pasado por diferentes etapas, con dos menús distintos, hasta llegar a su propuesta actual que incluye latas portuguesas, españolas y mexicanas. También ofrece platillos de barra como almeja chocolata, ostiones en su concha, tortas de bacalao, torta de carne tártara y, para cerrar con broche de oro, un mousse de chocolate Abuelita.
Encontrarás comensales con copa en mano, una lata de alimentos al centro para compartir, papas o tapas para untar, mientras disfrutan de la música y la buena charla.
Ambas propuestas reinventadas reflejan una evolución notable de sabores, con el objetivo no solo de conser var a sus comensales habituales, sino también de atraer a nuevos clientes. Lejos de ser simples ajustes, representan una transformación en la identidad culinar ia de cada lugar. Se adaptan a nuevas tendencias y a las exigencias del mercado, considerando productos de temporada y las preferencias emergentes de los consumidores. Esta renovación constante les da vitalidad frente a la creciente competencia y la abundante oferta de nuevos espacios gastronómicos.
La Barra de al Lado (La barra de Marea)
Sinaloa 248–250,Roma Norte Labarradeallado
Un factor clave en los restaurantes preferidos por el público es la armoniosa combinación entre los platillos y un ambiente integral. Elementos como el mobiliario, la ambientación, la atención del personal (meseros y capitanes), la calidad de las bebidas y una selección musical adecuada se convierten en diferenciadores esenciales. Todo esto contribuye a que el consumidor no solo visite el lugar por moda, sino que decida quedarse mucho más que media hora.
UN LÍDER REMARCABLE NACE POR DISEÑO Y NO
Juan Alberto González Esparza Chief Inspiration Officer y Fundador Irradiate More
www.irradiatemore.com
Beto@irradiatemore.com
He tenido la fortuna de acompañar a cientos de líderes —CEOs, emprendedores, directivos— en procesos de coaching que transforman, retan y te mantienen congruente. A lo largo de estas conversaciones profundas han emergido patrones que no solo revelan los desafíos de quienes lideran, sino también las oportunidades más valiosas para crecer con intención. Hoy te comparto esta síntesis de lo que constantemente escucho en estas sesiones: temas que, si se trabajan, pueden cambiar no solo cómo lideramos, sino cómo vivimos.
La paz ya no es un lujo, es una necesidad
"Quiero más paz en mi vida", me comentan. En un entorno donde 75% de los ejecutivos reportan sentir niveles altos de estrés crónico (Harvard Business Review, 2023), encontrar espacios de calma se ha vuelto esencial. Técnicas simples como la respiración consciente pueden ser un punto de partida. Un líder en paz no solo es más productivo, es más humano.
Coherencia interna: el nuevo estándar
La reputación ya no se construye solo con resultados. Hoy, se mide por la alineación entre lo que decimos, sentimos y hacemos: nuestra coherencia inter na. El aprender a tener ambiciones alineadas es crítico, ¿tu ambición externa está alineada con tu ambición interna? La congruencia es fundamental para lograr sentirnos en paz.
Crecer sin romper la calidad
Muchos temen que escalar su empresa signifique sacrificar calidad. Pero la clave está en afinar la estrategia: priorizar, delegar y confiar. Uno de los roles más importantes de un CEO en estas épocas de incertidumbre es brindar claridad a sus equipos, expectativas claras de lo que se espera de sus contribuciones e impulsar una mentalidad de servicio. La calidad en el servicio tanto de manera interna (empleados) como de manera externa (clientes y proveedores) forja la cultura para que tu empresa crezca con calidad.
Equipos con corazón y cerebro
El talento técnico abre puertas, pero las habilidades blandas construyen imperios. Las empresas con equipos emocionalmente inteligentes tienen 4.6 veces más probabilidades de retener talento clave, según LinkedIn Workforce Report. Invertir en soft skills no es un lujo: es una necesidad estratégica.
Anticipación v.s. aprehensión
Detenernos a pensar parece una pérdida de tiempo… hasta que reparamos en todo lo que podríamos evitar si lo hiciéramos. Las decisiones más potentes no nacen de la urgencia, sino de la claridad. Pausar también es liderar.
Espacios que contienen, comunidades que elevan
Uno de los mayores regalos que un líder puede recibir es sentirse acompañado. Crear entornos donde se pueda compar tir sin juicio, experimentar vulnerabilidad y co-constr uir el futuro es parte del nuevo paradigma de liderazgo. Porque solos llegamos más rápido, pero juntos llegamos más lejos.
Diseñar tu vida no es un acto de perfección, sino de intención. Esta recopilación de aprendizajes no busca darte fórmulas mágicas, sino despertarte. Porque cuando más cosas suceden por diseño y no por accidente, dejamos de sobrevivir y empezamos a influir.Y si algo de esto resonó contigo —como líder, como organización, o como ser humano en evolución—, te extiendo una invitación: En Irradiate More acompañamos a personas y equipos a reconectar con su propósito y liberar su potencial completo. Desde sesiones personalizadas hasta programas de transformación cultural, estamos listos para ayudar te a dar ese siguiente gran paso. No estás solo en este camino.Y si llegaste hasta aquí, tal vez este sea tu momento de diseñar lo que sigue.
Lo mejor está por venir, Beto.
MODELO DE INVE IÓN
QUE TRANSFORMA EL MERCADO
IN-DEF, INNOVACIÓN, VISIÓN GLOBAL Y COMPROMISO CON EL CRECIMIENTO DE SUS INVERSIONISTAS
IN-DEF es una empresa especializada en inversión y desarrollo de franquicias con alto potencial de crecimiento, enfocada en mercados estratégicos de Latinoamérica y Europa.
Fundada con la visión de ofrecer a inversionistas y empresarios un modelo rentable, transparente y profesional, IN-DEF ha logrado consolidar una red de franquicias internacionales exitosas, operadas al 100% por su equipo especializado.
Su propuesta es clara: tú inviertes, ellos se encargan de operar el negocio por ti. Esta fórmula ha demostrado ser una alternativa efectiva para quienes desean hacer crecer su capital sin tener que involucrarse en la gestión diaria del negocio.
LOS INICIOS
El origen de IN-DEF está ligado a la trayectoria de José Irabién Díaz, fundador y actual CEO de la empresa, quien desde hace más de una década ha estado inmerso en el mundo financiero.
A lo largo de su carrera, detectó una oportunidad clave: muchos inversionistas querían participar en el modelo de franquicias, pero no contaban con el tiempo, la experiencia operativa o los recursos para hacerlo de forma efectiva.
Así nació IN-DEF, como un modelo innovador de inversión delegada, en el que el capital de los inversionistas se integra a franquicias de alto potencial, mientras la operación es asumida en su totalidad por un equipo experto y multidisciplinario.
“Queríamos que invertir en franquicias fuera accesible, profesional y rentable. Hoy lo es, gracias a una estructura sólida y una visión enfocada en el crecimiento sostenible” afirma José Irabién.
MA CON HI ORIA Y VISIÓN INTERNACIONAL
Actualmente, Grupo IN-DEF lidera la expansión en América de Santagloria, la icónica cadena española de panaderías y cafeterías con más de 60 años de historia. Con una propuesta gourmet y artesanal, la marca ha conquistado a millones de consumidores en Europa, y gracias a IN-DEF, llega por primera vez a México bajo el modelo de franquicia máster, abriendo paso a su posicionamiento en el continente.
Uno de los hitos más importantes ha sido el plan de desarrollo de las 10 tiendas Santagloria en España, con plan de finalizarlas en tiempo récord un año antes de lo planeado, y con niveles de venta por encima del promedio de la industria. Este logro ratifica la capacidad de ejecución de IN-DEF y su compromiso con resultados concretos.
Pero eso no es todo. IN-DEF también hace historia al traer por primera vez a México la exitosa franquicia canadiense Allô Mon Coco, un vibrante concepto de desayunos y brunch que ha revolucionado el mercado canadiense con su identidad fresca, su ambiente moderno y su menú innovador.
La apertura de Allô Mon Coco en México representa no solo una oportunidad de inversión única, sino también una señal clara de que el grupo está marcando el camino hacia una nueva generación de experiencias gastronómicas internacionales.
Y esto es apenas el comienzo: nuevas marcas de renombre mundial están por integrarse al portafolio de IN-DEF en los próximos meses. Firmas reconocidas por su éxito operativo y posicionamiento global ya están en fase de planeación para su llegada a Latinoamérica de la mano de un equipo que entiende cómo ejecutar con excelencia.
IN-DEF opera con una estructura que combina análisis estratégico, gestión financiera y ejecución operativa. A través de modelos llave en mano, la empresa se encarga de todo: selección de franquicias, gestión de contratos, operación, expansión y medición de resultados.
HUATULCO, LA JOYA BRILLANTE DEL PACÍFICO
Huatulco se ha convertido en uno de los destinos más queridos por viajeros que buscan una mezcla de naturaleza, lujo discreto y autenticidad cultural. Conocido por sus nueve bahías y más de 30 playas de ensueño, este rincón oaxaqueño ofrece un abanico de experiencias que deleitan tanto a aventureros como a quienes buscan relajación absoluta.
Naturaleza en su máxima expresión Este destino es un edén para los amantes del entorno natural. Su principal atractivo radica en sus bahías, cada una con su carácter único. En especial, La Bahía de Tangolunda es hogar de resorts de lujo, mientras que la Bahía de Cacaluta, es conocida por ser casi virgen, ya que regala tranquilidad y vistas que parecen salidas de una postal. Las playas de
Marianna Magos Cortesía Luis E. González
arena dorada se funden con aguas cristalinas, ideales para practicar esnórquel, buceo o simplemente contemplar la vida marina.
No se puede hablar de Huatulco sin mencionar el Parque Nacional Huatulco, un área protegida que abarca más de 11,000 hectáreas de selva tropical. Aquí, se pueden realizar caminatas guiadas, observar aves o navegar en kayak por los ríos. Es muy común reservar alguna actividad acuática por las bahías.
Aventura y cultura
Dentro de su riqueza natural, se encuentra la Cascada de Llano Grande, donde el agua cae en piscinas naturales rodeadas de vegetación exuberante. Los más intrépidos pueden recorrer en bicicleta de montaña o a caballo las comunidades rurales cercanas.
Culturalmente, Huatulco es un puente hacia el corazón de Oaxaca. Desde mercados llenos de color y textiles artesanales hasta platillos que celebran los sabores de la región, como el mole negro o el mezcal, hay una historia en cada rincón y en cada plato.
Hospedaje y sostenibilidad
Muchos hoteles y resorts, como Las Brisas Huatulco, adoptan prácticas ecológicas que aseguran la preservación de la belleza natural, este hotel reafirma su liderazgo como referente del tur ismo sustentable en México al obtener nuevamente en este 2025 la Certificación EarthCheck Platino, el máximo reconocimiento internacional en sostenibilidad para la industria turística.
Entre las prácticas sustentables que en Las Brisas se realizan, destacan la protección de la tortuga marina y reforestación de humedales, especialmente del mangle rojo. Se llevan a cabo campañas permanentes de concientización hacia los huéspedes para preser var el arrecife de coral que tienen en sus playas del hotel, así como la conservación de la flora y fauna.
Las Brisas Huatulco es un resort que se ubica en la Bahía de Tangolunda, en medio de la naturaleza con playas íntimas (cuatro caletas con aguas tranquilas), tres piscinas, un jardín botánico, fauna local (coatis, aves y reptiles). Su oferta gastronómica es muy versátil entre sus 4 restaurantes, así mismo este hotel es el más grande de Oaxaca, así que su centro de convenciones es ideal para eventos grandes y magno conferencias o bien bodas.
Un hotel que se ha ganado el aprecio de muchos visitantes recurrentes por su buena atención, espaciosas habitaciones, ubicación estratégica y el bello entorno natural que lo rodea.
Cabe destacar que Huatulco es actualmente el único destino del continente americano con nivel Platino en EarthCheck, y que junto con Ixtapa y Loreto, son los tres únicos destinos certificados en el continente americano con la certificación EarthCheck.
La fotografía es difícil y más aún, el retrato, que concierne exclusivamente al rostro. No son la cámara, la luz, ni la técnica los que producen una buena fotografía. Del mismo modo, no son la pluma, la computadora, el vocabulario, la ortografía, la sintaxis, ni los recursos literarios los que conforman una buena obra.
El talento y la genialidad del fotógrafo o del escritor determinan su grandeza
En ningún momento puedo hablar de un talento o una genialidad que no poseo; y si dijera lo contrario, caería en la celebérrima frase: “elogio en boca propia es vituperio”. Pero sí puedo hablar de algo que no concierne exclusivamente a la fotografía ni a sus técnicas y me refiero a una
Do-In
David Ross
Creador del retrato emocional
maravillosa disciplina: la primera “Ciencia” que conoció la humanidad, el Do-In. Se trata de acupuntura sin agujas, también conocida como acupresión o digitopuntura. Existen tratados al respecto, pero me limitaré a escribir apenas un par de líneas, en las que procuraré expresar todo lo posible: la reacción fisiológica y emocional de una persona depende, en gran medida, de su química cerebral, conformada por los neurotransmisores. Se conocen aproximadamente unos 50, junto con las funciones que desempeñan. Por ejemplo, sabemos que la adrenalina se vierte en el torrente sanguíneo cuando estamos en peligro o sentimos enojo; la oxitocina es conocida como la hormona de la felicidad; la morfina natural o endorfina nos produce sensaciones placenteras; la melatonina propicia un sueño reparador; el valium, un poderoso calmante, tiene su equivalente natural, el endovalium, que ejerce un efecto similar.
El Do-In es capaz de transformar a una persona y ejercer una acción que podría parecer milagrosa. Lo viví una vez más con el dos veces ex-presidente del Uruguay, Julio María Sanguinetti. El ingeniero Slim lo envió conmigo sin mayores explicaciones. A un hombre que había sido fotografiado por centenares de fotógrafos durante sus dos gestiones presidenciales, y que acumulaba cientos de miles de fotografías, no le resultaba atractiva la idea de sumar una más. Por ello, se encontraba profundamente malhumorado.
Solamente el Do-In me permitió convertir su enfado en sensaciones de felicidad, entusiasmo y participación. Al ver el proceso y los resultados que obteníamos —los cuales se mostraban en una computadora de forma inmediata— y al sentirse diferente, expresó: “Esto ha sido extraordinario. Por favor, retrate también a mi esposa y aplíquele su maravilloso procedimiento. Voy por ella”.
Sanguinetti antes del Do-In
Sanguinetti después del Do-In
VALOR Y LIDERAZGO
Liderazgo para un mundo en caos
En aquella película, Latormentaperfecta (EEUU, 2000), la tripulación de un barco pesquero se adentra en el océano más allá de las aguas habituales para la pesca y, en la aventura, queda atrapado por la combinación de diversos fenómenos atmosféricos que desembocan en una súpertormenta que los hace naufragar. Tomemos la analogía para ilustrar la situación actual del sistema-mundo (como decía el sociólogo Immanuel Wallerstein) en el que se están multiplicando los efectos de una serie de fenómenos, de muy variada naturaleza, para generarnos lo que bien podrían llamar los historiadores del futuro “latormentadelsiglo” . Sin decirlo de modo tan explícito, las conclusiones del Foro de Davos del año pasado advertían que, “lascrecientesdivisiones,elaumentodelahostilidadyelrecrudecimiento de los conflictos están creando un panorama mundial lleno de desafíos. La humanidad se enfrenta a múltiples problemas simultáneamente, entre ellos cómo revitalizar las economías, cómo responder a la amenaza del cambio climático y cómo garantizar que la IA se utilice como una fuerza positiva” . En este turbulento contexto, señalaban que la solución a esta problemática requería de “un diálogo abierto y transparente para restablecer la confianza mutua entre individuos y naciones. Reconstruir la confianza es primordial…” . Un año después, la situación del mundo es peor, o más delicada. Los conflictos en Medio Oriente han escalado, el de Ucrania no se resuelve y entre India y Pakistán se acaloró militarmente una vieja disputa; si bien no se ve inminente una Tercera Guerra Mundial, el escenario está dispuesto para que una chispa aleatoria encienda el pajar. En materia económica, las políticas de Donald Trump causan estragos en la dinámica del comercio mundial y algunos autores apuntan “el fin de la globalización”. La democracia vive probablemente su mayor crisis desde aquella ola democratizadora que se detonó tras la caída del Muro de Berlín en 1989 y, de manera preocupante, solo 39% de la población entre 18 y 39 años hace una valoración positiva de los sistemas políticos abiertos y cada vez atestiguamos el ascenso de líderes autoritarios que habitualmente tienden a agravar los conflictos internacionales, debilitan el entramado institucional (nacional y global), empeoran las economías y anulan derechos civiles y humanos.
Un escenario tan complicado como el presente requiere, precisamente, liderazgos más abiertos y colaborativos, que faciliten a través del diálogo la suma de inteligencias y voluntades para encontrar caminos nuevos a la construcción de la paz, la justicia y el desarrollo. Estos líderes deben promover más y mejor democracia y no menos; mayor fortalecimiento institucional y medios eficaces de hacer valer los derechos civiles y humanos. Se requieren líderes que sumen y no que resten. Sin embargo, como lo documenta Anne Applebaum en Autocracia, S.A., en el mundo está ocurriendo lo contrario.
En México, de manera preocupante estamos siguiendo el camino contrario al recomendable para resolver nuestros problemas en esta complejidad: la democracia se debilita aceleradamente y aumentan los rasgos que perfilan un estado autoritario; la división de poderes se extingue y las instituciones desaparecen o se asfixian por la falta de presupuesto; la economía no crece y la inseguridad no nos deja dormir. Y nuestros líderes formales, en vez de sumar, restan. Ojalá reconozcan el valor de hacer lo correcto y lo hagan.
A unos 20 minutos de Cholula, espacio del chef Gustavo Macuitl donde rinde tributo al maíz y otros productos endémicos. Imperdibles: hot cakes de maíz azul, tlacoyos con lengua y huaxmole de rabo de res.
Carmen 81. Rancho Orgánico La Noria. San Juan Cuautlancingo. Tel. 222 215 4360
Gran propuesta culinaria de una comunidad campesina de San Mateo Ozolco, que busca rescatar platillos tradicionales inspirados en el maíz criollo de la zona. Pida los chilaquiles, el mole y las memelas.
6 Norte N° 1. Plaza La Estación. San Miguel. San Pedro Cholula. Tel. 222 731 5757
Contemporáneo y agradable spot con una buena experiencia casualfinediningde cocina mexicana actual de temporada, de la autoría del talentoso chef Eduardo Luna. Su coctelería un must.
8 Oriente N° 230. Centro. San Pedro Cholula. Tel. 222 465 1420
TEPOZTLÁN
Moderna y propositiva cocina mexicana de temporada dentro de Casa Fernanda. Pida el risotto, el New York al carbón y, como postre, el milhojas de queso de cabra. Buenos desayunos.
Niño Artillero 20. Barrio de San José. Tel. 739 395 0522
Bonito jardín, dentro de la propiedad que solía ser de la novelista mexicana Margarita Urueta, con una cocina contemporánea vegetal. Pida el mole verde, las gorditas y el ceviche vegetal. Buenos y frescos cocteles.
De Buenavista 7C. Barrio de San Miguel.
Buena propuesta gastronómica, dentro del hotel Amomoxtli, que busca rescatar la cocina tradicional tepozteca con ingredientes de temporada regionales. Recomendables sus quesadillas y los moles. Ideal también para desayunar.
Relajado, rústico y campestre lugar que es uno de los favoritos en Valle para desayunar (buenísimo el toast de aguacate). Recomendable opción también para comer o cenar. Ricas pizzas.
San Simón El Alto. Valle de Bravo. Tel. 722 395 9983 / 726 269 7490
Campirano spot que opera bajo el concepto farm to table con frescos platillos de temporada. Buenos son el pan de masa madre, el tagliatelle con setas, el ceviche de leguminosas y su pollo ahumado. Av. Paseo Acatitlán 61. Valle de Bravo. Tel. 712 157 43 29
Amigable sitio donde las estrellas del menú son sus distintas y ricas hamburguesas al carbón (buenas también las papas con tocino y queso). Sábados y domingos desayunos.
Del Carmen 2. Avándaro. Tel. 726 266 2828 / 56 5049 0512
Marco Beteta @marcobeteta
Marco Beteta Luis E. González
Especialistas
FERMENTADOS / VINOS - JORGE FERRÁEZ
Jorge Ferráez @JFerraez_Latino ferraez.win Luis E. González
EQUILIBRIOS
MIGUEL MERINO
LA LOMA 2020 RIOJA
•Color rubío oscuro, en nariz muestra notas de fruta roja, animales de establo, pimienta negra y algunos acentos lácticos. En boca es expresivo, afrutado y complejo, con muchas notas de frutas, especias, caramelos rojos y regaliz. De cuerpo medio a completo y muy bien equilibrado hacia el final. Este es un vino brillante. Hay que tomarlo con unas chuletas de cerdo o una fabada asturiana.
VINOS BENJAMÍN ROMEO
“QUE BONITO CACAREABA”
RIOJA BLANCO 2020
• Fantástico vino blanco, de color amarillo tipo orina, un poco turbio. Aromas de flores blancas, acitrón y pércimo. En la boca es de gran cuerpo, complejo, con notas tropicales, papaya y dulce de guayaba. Gran vino, de gran final. Este lo encontré en El Corte Inglés de Madrid y me aseguraron que era la última botella que les quedaba. Desde luego que, de regreso, me lo tomé con unos quesos españoles, aceitunas y sardinas.
D'ARENBERG “THE LAUGHING MAGPIE” 2001 SHIRAZ-VIOGNIER
MCLAREN VALE
• Con más de 20 años de edad, este vinazo despliega notas suaves y aromas de frutos rojos súper maduros, ciruela pasa, dátiles y hierbas aromáticas. En boca es equilibrado, maduro, sabroso y complejo con notas más rojas, especiadas y carnosas. Hay insinuaciones de chocolate con menta, higos y mermelada de jengibre. Tiene un final largo con taninos pulidos y gran estructura. Le quedarían perfecto unas chuletitas de cordero al horno o un pavo de Navidad.
VINCENT GIRARDIN VOLNAY PREMIER CRU “LES SANTENOTS” 2019
• Aromas suaves de cereza, piel de naranja, pétalos de rosa triturados. De cuerpo medio con mucha acidez y notas de ciruela, licor de café, hierbas finas, mermelada cítrica. Amplio, complejo y sedoso. Llena la boca, inmensamente, con taninos suaves y notas de cereza. Un vino sofisticado y dócil, excelente para un salmón a la parrilla o un pato laqueado.
DON MELCHOR 2019, CABERNET SAUVIGNON, PUENTE ALTO, CHILE
•¡Wow! Como de costumbre, un vino increíble y bien elaborado con pura concentración de fruta, notas minerales, chocolate negro y hierbas del bosque. Con gran cuerpo y estructura refinada, con un fuerte y elegante carácter chileno: mostrando notas de cereza, tierra húmeda, sacapuntas, anís y un retrogusto que dura mucho. ¡Qué gran vino! ¡Felicitaciones!, a Enrique Tirado y su equipo que administra estas 9 parcelas del viñedo Don Melchor allá en Puente Alto, Chile.
ZUCCARDI ALUVIONAL GUALTALLARY 2018
• Dinámico, expresivo y profundo con notas de chocolate oscuro y pimienta negra en la nariz. Un vino denso, con notas de fruta negra y cereza negra. Suculento, complejo y potente. Taninos dulces y notas de moras y frambuesas. Es un Malbec complejo, pero aún así se toma fácil y suave por su textura aterciopelada. Hay que beberlo con un buen asado de carnes, chorizos y cualquier cosa que se nos antoje en el asador.