LM469-Abogados, la estructura jurídica de México 2025 - 10a edición
“El
/LideresMexicanos
RevistaLideresMexicanos
@lideresmexicano
@lideresmexicanos
lideresmexicanos.com
ULISES VILCHES CASTILLO
ERICK GARCÍA BALCÁZAR
DIEGO RUIZ DURÁN
JAVIER COELLO ZUARTH
Trabajar por una justicia eficiente, ágil, transparente y respetuosa de las garantías individuales es la labor de los hombres y mujeres que conforman la estructura jurídica de México, comprometidos con el Estado de Derecho y la consolidación de la vida democrática del país.
PABLO CAMPUZANO
JOSÉ LUIS
JOSÉ LUIS NASSAR DAW
MIGUEL PEREGRINA, ERIK RIVERA Y ADRIÁN SÁNCHEZ
INNOVACIÓN LEGAL EN MATERIA DE SEGUROS
RODRIGO GURZA
POR UN ACCESO A LA JUSTICIA EQUITATIVO Y EXPEDITO
RECUPERAR LA CONFIANZA EN EL SISTEMA DE JUSTICIA
ENRIQUE GONZÁLEZ CASANOVA
EMPATÍA Y EFICIENCIA EN EL EJERCICIO LEGAL
“El verdadero éxito de un país se alcanza cuando su legislación no solo es justa, sino también accesible para todos”.
UNA VIDA AL SERVICIO DE LA JUSTICIA
YASMÍN ESQUIVEL
“La justicia es el pan del pueblo y, cuando falta el pan, la justicia se convierte en derecho de las moscas”.
Eduardo Galeano
LA ESTRUCTURA JURÍDICA DE MÉXICO
Haz que tus detalles sean memorables
Nuestras piezas únicas hechas a mano impresionarán a todos tus clientes y colaboradores
AL ENTRAR A UNA GALERÍA DE HISTORIAS ES FUNDAMENTAL UNA INTRODUCCIÓN AL TEMA.
¿QUÉ HAY ABOGADOS?
Miguel Sebastián Peregrina / Adrián Sánchez / Erik Rivera Socios fundadores de Punto Fino Abogados
En un entorno jurídico donde la especialización resulta fundamental, Punto Fino se ha destacado como un despacho innovador que integra conocimiento experto con estrategias legales a la medida en los ámbitos mercantil, civil y de amparo. Su dedicación a la excelencia y su enfoque vanguardista le han permitido consolidarse como una opción de confianza para quienes requieren asesoría y representación legal de alto nivel. Pág. 8
Eduardo Lara Oliver y Eduardo Lara Vera Socios fundadores de Lara Oliver Abogados
surgió como un proyecto familiar donde múltiples perspectivas han contribuido a su desarrollo y consolidación. Actualmente, se distinguen por su especialización en derecho civil, mercantil, familiar y administrativo, destacando por su alto nivel de conocimiento y experiencia. Su enfoque innovador y dinámico los han posicionado como un despacho confiable, comprometido con la defensa efectiva de sus clientes. Pág. 16
Emiliano Robles Gómez Mont Socio fundador de ERGM Abogados, S.C.
Establecida en enero de 2008, ERGM Abogados inició como una firma dedicada a la litigación, consultoría y prevención en el ámbito penal. Desde su origen, se propuso brindar a sus clientes una representación integral de excelencia. Actualmente, se consolida como uno de los despachos más reconocidos en el ámbito legal, bajo el liderazgo de su fundador. Pág. 24
Rodrigo Gurza
Abogado penalista/socio fundador de Gurza Abogados
Liderando la firma Gurza Abogados, Rodrigo Gurza ha trabajado para redefinir el ejercicio de la abogacía mediante un enfoque que sus clientes valoran como un entorno de confianza y seguridad, respaldado por los resultados positivos alcanzados. Gracias a su experiencia en áreas como derecho penal, civil, familiar, fiscal y propiedad intelectual, sumada a una constante capacitación, la firma se posiciona hoy como plenamente capacitada para enfrentar los desafíos del panorama jurídico actual en México. Pág. 32
MARZO
Víctor Aguirre / Carlos Aguerrebere / Iván Guzmán
Abogado principal / Socios de BlackBox Startup Law
Desde su fundación en 2014, BlackBox Startup Law se ha dedicado a proporcionar un servicio legal integral, adaptado a las necesidades de sus clientes. Su misión principal es cerrar la brecha en la asesoría jurídica para emprendedores, ofreciendo soluciones innovadoras que permiten a quienes deciden innovar en México hacerlo con las mismas herramientas y oportunidades que en cualquier otro país. Sobre esta visión y otros temas nos comparten Víctor Aguirre, Carlos Aguerrebe e Iván Guzmán, pilares clave del equipo de BlackBox. Pág. 38
Enrique González Casanova
Socio fundador de González Casanova & Asociados
Con más de dos décadas de experiencia, Enrique González Casanova se consolida como uno de los penalistas más reconocidos y destacados de México. Heredero de una tradición familiar de prestigiosos litigantes, juristas, académicos y pensadores mexicanos, este talentoso estratega penal está constantemente innovando y trabajando incansablemente para asegurar la justicia y alcanzar los resultados deseados para sus clientes. Pág. 42
Yasmín Esquivel Mossa Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
A lo largo de los años, las mujeres han enfrentado múltiples obstáculos para alcanzar posiciones de liderazgo en el ámbito judicial. No obstante, las últimas décadas han marcado un progreso significativo en la inclusión femenina en las más altas esferas. Un claro ejemplo de esta evolución es el recorrido profesional de Yasmín Esquivel Mossa, quien, con 40 años de servicio público y más de 25 dedicados a la impartición de justicia, ha dejado una huella inspiradora para innumerables mujeres. Pág. 50
Pablo Campuzano / Gerardo Hope / Diego Uriza / María Yam Socio fundador /Asociados / Abogada de Campuzano Abogados
Campuzano Abogados se ha consolidado como una firma jurídica de amplia experiencia, enfocada en brindar soluciones legales efectivas y hechas a la medida. Conformado por un equipo de abogados altamente cualificados, el despacho se caracteriza por su profesionalismo, principios éticos y dedicación hacia cada cliente, ofreciendo asesoramiento completo en múltiples ramas del derecho. Pág. 58
Erick García y Jacobo Rojas
Socios fundadores Legal Design
Legal Design es una firma enfocada en el ámbito penal, establecida con la finalidad de ofrecer servicios modernos y especializados en la defensa de empresas y particulares dentro de este ramo. Ante la reciente reforma al Poder Judicial, los socios fundadores comparten sus reflexiones sobre la importancia de esta transformación, los posibles desafíos que podría implicar y, principalmente, las repercusiones directas que tendrá en la impartición de justicia en México. Pág. 64
MARZO
Marisela Morales Abogada penalista
En 2011, Marisela Morales Ibáñez marcó un hito al convertirse en la primera mujer en ocupar el cargo de Procuradora General de la República, destacándose en un México donde la lucha por la equidad de género continúa siendo un desafío. Actualmente, esta abogada penalista aparece en las listas nominales para los puestos de ministras, con la firme intención de continuar sirviendo al país con la misma dedicación y compromiso que han definido su trayectoria desde sus inicios. Pág. 92
José Luis Nassar Daw y José Luis Nassar Peters
Socio director y socio fundador de Nassar Nassar Abogados
Hace más de cuatro décadas, José Luis Nassar Daw estableció su despacho guiado por un principio fundamental: la excelencia. Gracias a esta visión, su firma se ha convertido en una de las más prestigiosas y reconocidas en el campo del derecho penal en México. Hoy está liderada por su fundador y por José Luis Nassar Peters, su hijo, quienes mantienen una dedicación y un esfuerzo constante por adaptarse a los cambios y desafíos del sistema legal mexicano. Pág. 102
Diego Ruiz
Fundador del Bufete Ruiz Durán SC Abogados
Este jurista lidera un despacho boutique que se ha consolidado como un referente en México, especializado en litigios en materia penal y constitucional. Con una trayectoria destacada en diversos campos, comparte su perspectiva sobre la reciente reforma al Poder Judicial, destacando los puntos clave que deberán considerarse en su implementación, así como los posibles riesgos asociados a esta transformación. Pág. 106
Javier Coello Zuarth Director del Área Penal en Coello Trejo y Asociados
Javier Coello Zuarth, siguiendo la vocación por la abogacía heredada de su padre, ha construido una trayectoria de más de 18 años en el ámbito penal, con una especialización en derecho procesal penal y juicios orales. Durante este tiempo, ha gestionado numerosos casos, incluyendo algunos de gran complejidad, obteniendo resultados exitosos. Este destacado penalista comparte su perspectiva sobre el panorama jurídico actual en México y los retos que enfrenta, especialmente en el contexto de las reformas recientes en la materia. Pág. 112
Margarita Ríos Farjat
Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Ríos Farjat es una ministra con firmes convicciones y coherencia en sus acciones, además de una destacada jurista y académica mexicana. Su trabajo impulsa la visibilización de la mujer y la ampliación de sus espacios en la sociedad. También ha sobresalido por su visión federalista y por sus posicionamientos y sentencias a favor de la protección de los derechos humanos.Pág. 68
Eduardo Kleinberg y Jorge de Presno Arizpe Socio de Basham, Ringe & Correa
Con más de 113 años de trayectoria en México. Desde su inicio con Coca-Cola como primer cliente, ha mantenido altos estándares éticos y profesionales. Sus abogados cuentan con experiencia internacional y se adaptan a los cambios legales. Reconocida como una de las firmas líderes en el país, ofrece servicios integrales en diversas áreas del Derecho. Pág. 72
José Hernán Muriel Ciceri, LL.M. Profesor de Derecho del Tecnológico de Monterrey
Nuestro columnista invitado destaca que el desarrollo y aplicación de la inteligencia artificial deben alinearse con la protección de la dignidad humana, en sintonía con el enfoque humanista de la Unesco. Es clave garantizar los derechos humanos y fomentar valores y competencias para una colaboración efectiva entre humanos y máquinas.
Pág. 78
Arturo Pueblita
Presidente del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados
Arturo preside una de las instituciones jurídicas más prestigiosas de México y es reconocido por su trayectoria y compromiso con el derecho. Ha impulsado iniciativas para fortalecer la ética y la capacitación en la profesión legal. Su liderazgo destaca en la defensa del estado de derecho y la promoción de mejores prácticas en el ámbito jurídico.
Pág. 80
LA RECIENTE REFORMA JUDICIAL EN MÉXICO, aprobada en septiembre de 2024, ha generado un profundo debate en la comunidad legal del país. También representa un cambio significativo en el sistema de justicia. Si bien busca mejorar la eficiencia y transparencia del Poder Judicial, también plantea una serie de retos para los abogados, quienes desempeñan un papel fundamental en la defensa del Estado de derecho.
Los juristas, desde sus diferentes trincheras, advierten que la elección popular de jueces y magistrados podría comprometer la independencia judicial, exponiendo a los candidatos a influencias políticas y electorales. Esto generaría incertidumbre jurídica, afectando la seguridad de los ciudadanos y la efectividad de la justicia.
Según diversos especialistas, tales modificaciones a la ley mexicana podrían permitir una mayor influencia del poder político sobre los jueces y magistrados, llevando a decisiones judiciales motivadas más por intereses políticos que por criterios jurídicos. Esto afectaría la equidad en los procesos legales y obligaría a los litigantes a encontrar nuevas estrategias para garantizar un juicio justo.
La Barra Mexicana de Abogados y el Rule of Law Impact Lab de la Universidad de Stanford, en un reporte, concluyeron que la reforma contravenía las obligaciones internacionales de México y representaba una seria amenaza para la independencia judicial y el Estado de derecho en el país. A pesar de las suspensiones judiciales otorgadas por amparos federales, la reforma fue aprobada mediante un proceso expedito en el Congreso, sin suficiente deliberación, y fue publicada el 15 de septiembre de 2024.
En este panorama, los abogados deberán adaptarse a nuevas estructuras judiciales, procedimientos y requisitos para la defensa de sus clientes. Esto implicará un periodo de incertidumbre en el que los profesionales del derecho tendrán que actualizarse para mantenerse al día con los nuevos marcos normativos.
Si la reforma genera percepciones de manipulación política o falta de imparcialidad, los ciudadanos podrían perder confianza en el sistema de justicia. Esto puede ser perjudicial en un ejercicio óptimo de la profesión legal.
Estos y otros tópicos son los que abordan destacados juristas de nuestro país en esta edición especial, que reúne la visión, experiencias y opiniones de verdaderos líderes y especialistas en el ramo jurídico. Ellos y ellas coinciden en afirmar que los abogados deberán estar preparados para afrontar los desafíos que traerán consigo estos tiempos de cambio que estamos viviendo, conscientes del papel activo que deben jugar en la defensa de la independencia judicial, el Estado de derecho y la equidad en los procesos legales.
www.lideresmexicanos.com
PRESIDENCIA
Raúl Ferráez & Jorge Ferráez
ASISTENTE DE PRESIDENCIA Liliana Morales
DIRECTORA EDITORIAL Ivonne Bacha Baz
EDITORA ADJUNTA Marcela Ramos Jiménez
EDITORA DE ESTA
COEDITORA Eva Ávalos Madrigal
EDICIÓN ESPECIAL: María del Rocío Flores Martínez
REPORTEROS Jesús Isaac González, Tania Ramírez Aguirre, Jaime Higuera Mariñelarena
DIRECTOR DE ARTE Fernando Izquierdo Romero
DISEÑO Carlos Cuevas Martínez, Luis Enrique González Piceno, I. Moisés Cervantes Galicia
ADMINISTRACIÓN Susana Sánchez Gasca
TESORERÍA Carlos Bernal CONTABILIDAD María Angélica García
FACTURACIÓN Leticia Barrera Yepez, Miguel Ángel Rojas SISTEMAS Alberto Delira Trejo
MENSAJERÍA José A. Barquera, Rogelio Flores y Alfredo Ramírez
COORDINADOR DE LOGÍSTICA Y SEGURIDAD Alberto León Mejía
DIRECTOR COMERCIAL Gabriel Torres Origel
DIRECTOR COMERCIAL ADJUNTO Rodrigo Piña Hernández
ENLACE COMERCIAL Ana María Hernández Molina
PROYECTOS COMERCIALES Marigel Orozco Guzmán
DIRECTOR DE ARTE COMERCIAL Oswaldo Bernal
VENTAS Y PUBLICIDAD Antonio Salinas Bravo, Humberto Nava Rios, Antonella Escudero Ficachi y Alejandro Mentado
Las personas mencionadas participan en la elaboración de la revista y son contratadas por Administradora de Medios SA de CV
SÍGUENOS EN
@lideresmexicanos
REDACTORES Rocío Estrada, Yolanda Bravo, Lilian Reyes, Adriana Nolasco, Ximena Nagano, Leslie González, Gisela Méndez, Marco Beteta, Roberto Mourey, Ana Laura Santos y Jacobo Bautista.
FOTÓGRAFOS Vivian Bibliowicz, Alejandro Gamboa Mireles, Maritza López, Roberto Tetlalmatzin, Patricia Aridjis, Jesús Díaz, Bruno Sánchez, Eduardo Warnholtz, Gret Velasco y Oscar Agis Las citadas personas son prestadores de servicios independientes a la revista
Diego Plaza -CEO
Alex Prida - DIRECTOR DE OPERACIONES
Marco Rojas - DIRECTOR COMERCIAL
Guadalupe Flores - DIRECTORA ACTION MEDIA'S
Alberto Rodríguez - INFLUENCER MARKETING DIRECTOR
Israel Plaza - DIRECTOR ACTION PLAY
Oficina de representación en Estados Unidos escribir a: Ferraez Publications of America Corp. 15443 knoll Trail, Suite 210, 75248 Dallas, TX. Deyanira Ferráez Washington D. C. deyaniraferraez@hotmail.com Preprensa digital e impresión: Smartpress Vision, S.A. de C.V. - Caravaggio 30, Col. Mixcoac, Benito Juárez, 03910, Ciudad de México. - Tel.: 55-5611-7420 y 55-5611-7349 Distribuido por: comercializadora gbn s.a. de c.v. Tels. 0155-56188551 Papel Norbrite de 67 grs. Estudio
Mexicanos es publicada once veces al año por FERRÁEZ COMUNICACIÓN, S.A. de C.V., Avenida Revolución 1267, piso 19 Int. 1976, Los Alpes, Álvaro Obregón 01010, México, D.F.; teléfono 91365100. Miembro activo de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana No. 1864. El título de la presente publicación, así como el contenido, se encuentran debidamente autorizados y protegidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Secretaría de Gobernación, como consta en los Certificados de Licitud de Título No. 6375 y de Licitud de Contenido No. 5056 expedidos ambos con fecha 12 de agosto de 1992. Asimismo, esta publicación se encuentra protegida y registrada ante la Dirección General de Derechos de Autor, Secretaría de Educación Pública, según consta en la Reserva de Derechos No. 04-2014-090513591700-102. Derechos Reservados “D.R.”, “C”. Presidente Editorial, Raul H. Ferraez Perez Pascal. Porte pagado y autorizado por SEPOMEX número PP09-0203; Publicada mensualmente por Ferráez Comunicación S.A. de C.V. edición CDLXIX Marzo 2025 Las opiniones vertidas en este número no son necesariamente las del editor. Se encuentra totalmente prohibida la reproducción parcial o total por cualquier método de esta publicación. De esta edición fueron impresos 43,000 ejemplares.
Líderes
Introducción DISTINCIÓN. EXCELENCIA.
#RECONOCIMIENTO AL LIDERAZGO JURÍDICO.
COMO un perfecto cierre al trabajo editorial que tiene frente a usted a partir del año pasado organizamos un evento en el que reconocemos a los mejores abogados de nuestro país. Dedicamos una noche para poner el reflector sobre aquellos profesionales del Derecho que han destacado por su compromiso, excelencia, ética y que representan un ejemplo a seguir.
A través de ocho categorías celebramos el éxito de quienes se han destacado de manera excepcional en sus profesiones. Nuestra metodología nos permite evaluar el desempeño de cada uno de los reconocidos poniendo especial atención en sus trayectorias y el impacto que han tenido en sus ámbitos de acción.
Las categorías que reconoceremos este año son:
• Liderazgo jurídico. Reconocimiento a la institución, despacho o individuo que se destaque por su labor en el esfuerzo por elevar el nivel de la práctica jurídica en nuestro país.
• Derecho corporativo. Aquí reconocemos a aquellos que establecen las normativas que rigen las operaciones comerciales, incluyendo contratos, fusiones, adquisiciones, y el cumplimiento de leyes fiscales y laborales.
• Excelencia académica. La excelencia académica en el Derecho asegura un dominio profundo de las normas y principios que guían la justicia.
• Influencia internacional. Es una distinción otorgada a aquellos abogados que han demostrado una destacada capacidad de influencia y liderazgo a nivel global.
• Abogado del año. Un reconocimiento al profesional del Derecho que demostró durante los últimos 12 meses su excelencia en el desempeño de su labor jurídica.
• Despacho del año. Reconocemos aquí el trabajo en equipo que realizan los despachos de abogados, destacando a aquel que demostró durante el último año un nivel excepcional en sus resultados.
• Trayectoria distinguida. Este reconocimiento va para quien a través de los años de práctica ha demostrado una gran relevancia y un crecimiento constante en sus logros y prestigio.
• Influencia digital. Esta distinción se otorga a aquellos profesionales del Derecho que han logrado un impacto destacado en el ámbito digital, utilizando plataformas tecnológicas para transformar la práctica legal y alcanzar una audiencia global.
ADRIÁN
ALEJANDRO
SÁNCHEZ PIÑA
Socio fundador de Punto Fino Abogados
MIGUEL SEBASTIÁN
PEREGRINA
MENDOZA
Socio fundador de Punto Fino Abogados
ERIK RIVERA SERRALDE
Socio fundador de Punto Fino Abogados
10 11 8 9 12
ESTRATEGIA LEGAL - SEGUROS
Especialización que ofrece confianza
En un sector legal donde la especialización es clave, Punto Fino se ha consolidado como un despacho pionero en combinar experiencia y estrategias legales personalizadas en las áreas mercantiles, civil y de amparo. Su compromiso con la excelencia y la innovación los ha llevado a posicionarse como una de las opciones más confiables para clientes que buscan asesoría y representación legal efectiva.
FUNDADA por los abogados Miguel Sebastián Peregrina Mendoza, Adrián Alejandro Sánchez Piña y Erik Rivera Serralde, la firma ha ganado reconocimiento por su enfoque en juicios de alta especialización, incluyendo demandas contra aseguradoras, pagarés en blanco y derecho de daños.
“La firma surge con el objetivo de crear un despacho dedicado a la materia de seguros, que es un área muy técnica y son pocos los abogados que nos dedicamos a esto. Quisimos abocarnos a este tema en específico para dar un servicio preciso y exacto, cuyo fin era ganar un juicio ante una aseguradora”, detalla Miguel Peregrina sobre las motivaciones para crear esta nueva organización.
Punto Fino Abogados se distingue por ofrecer un modelo de honorarios basado en resultados, lo que significa que la firma cubre todos los costos del proceso y solo cobra si se obtiene un resultado favorable para el cliente. Tal esquema garantiza que sus representados paguen únicamente por resoluciones exitosas; esto refleja la confianza de la firma en su capacidad para ganar casos y obtener justicia para quienes contratan sus servicios. El modelo también brinda tranquilidad a los clientes, quienes pueden acceder a servicios legales de calidad sin preocupaciones financieras iniciales.
Jaime Higuera Mariñelarena Bruno Sánchez Oswaldo Bernal
No solo estamos respaldados por nuestro conocimiento especializado en el área de los seguros, sino que es nuestra convicción buscar hasta la última instancia para que el representado reciba el beneficio de lo que acordó con una aseguradora.
Miguel Peregrina
MIGUEL SEBASTIÁN
PEREGRINA MENDOZA
Perfil
• Licenciado en Derecho y especialista en Derecho Civil por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
• Abogado postulante experto en juicios de Seguros y Responsabilidad Civil.
Respecto al acercamiento legal que realizan a cada asunto, Peregrina establece: “No hay casos iguales, entonces nosotros revisamos la negativa de la aseguradora a pagar, y en ese momento visualizamos qué camino escoger. Muchas veces buscamos reinterpretar lo que hace la aseguradora y analizar los detalles para que en el juicio podamos evidenciarlos ante un juez, y que nos dé la razón”.
Casos de éxito
Gracias a su elevado nivel de especialización y trayectoria de juicios exitosos, Punto Fino Abogados ha ganado la confianza de clientes y empresas que buscan soluciones legales sólidas y efectivas. Su compromiso con la excelencia y la innovación son elementos fundamentales de su éxito.
Con una tasa de éxito del 97.1% en demandas contra aseguradoras, la firma se ha convertido en un aliado estratégico en el sector de seguros para quienes requieren este tipo de servicios, brindando asesoría experta y representación legal efectiva a sus clientes. Dicho porcentaje de éxito refleja el nivel de preparación y compromiso de sus abogados, quienes trabajan con un alto nivel de profesionalismo para defender los derechos de sus representados.
Uno de los casos de gran valor que ha llevado el despacho involucra a una mujer con discapacidad, quien no pudo ejercer su derecho a demandar a tiempo debido a su condición. La aseguradora argumentó que su reclamo había prescrito, pero Punto Fino logró una resolución favorable en amparo, y estableció así un precedente importante: los plazos de prescripción deben considerarse de manera distinta para personas en situación de vulnerabilidad.
Éxitos como este no solo benefician a sus clientes directos, sino que
también contribuyen a la evolución del marco jurídico en México, generando nuevas interpretaciones y creando jurisprudencia que protege a los asegurados.
Por otro lado, el crecimiento de los seguros privados en México ha sido impulsado por la deficiencia del sistema de salud pública. Sin embargo, la falta de información y transparencia en la contratación de pólizas genera múltiples conflictos. Muchos asegurados desconocen los términos exactos de su cobertura y se enfrentan a negativas inesperadas cuando más necesitan apoyo.
"Un gran problema con los seguros es que, al momento de la contratación, los agentes muchas veces no explican la trascendencia de las pólizas ni las cláusulas a los asegurados”, o estos no comprenden del todo sus términos, señala Adrián Sánchez Piña. Ello se traduce en juicios donde la firma debe demostrar que los asegurados actuaron de buena fe y que las aseguradoras buscan evitar pagos con argumentos ambiguos y a veces engañosos.
Innovación en la práctica legal
Una de las claves del éxito de Punto Fino Abogados es su constante apuesta por la innovación y la tecnología aplicada al derecho. Actualmente, han desarrollado un chatbot con inteligencia artificial que permite a los clientes dar seguimiento a sus casos en tiempo real. Esta plataforma busca optimizar la comunicación y ofrecer transparencia en el proceso legal.
“La diferencia con cualquier otro chatbot es que no deseamos que este solo funcione como un buscador detrás de un chat, de ahí todo el trabajo que hemos realizado para alimentar la red neuronal de esta tecnología. Queremos que sea un gemelo di-
ESTRATEGIA LEGAL - SEGUROS
Seguimos buscando innovar en la manera en que presentamos los asuntos ante los jueces, de manera que seamos más eficientes para la resolución de los asuntos y nos diferenciemos de otros despachos con juicios del mismo tipo.
Erik Rivera
Perfil
• Licenciado en Derecho en la Universidad Insurgentes (UIN).
• Abogado postulante en Derecho Civil y Mercantil, así como experto en Derecho Corporativo y Administrativo.
ERIK RIVERA SERRALDE
gital de nosotros, de nuestra manera de pensar de cómo abordamos los juicios”, detalla Erik Rivera Serralde.
Así mismo el experto de Punto Fino opina que la inteligencia artificial (IA) es una herramienta fascinante que puede revolucionar la manera de litigar; sin embargo, considera que no puede suplir la inteligencia y el enfoque del humano, y solo sirve para potencializar a las personas que la utilizan.
Gracias a la implementación de tecnologías avanzadas, la firma ha
ADRIÁN ALEJANDRO SÁNCHEZ PIÑA
Perfil
• Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
• Abogado postulante en materias Civil, Mercantil y Amparo.
Creo que un gran problema con
seguros
es
al
los
que,
momento de
la
contratación,
los
agentes muchas veces no explican la trascendencia de las pólizas ni las cláusulas a los asegurados.
Adrián Sánchez Piña
logrado acortar la duración de los juicios, permitiendo resolver asuntos en una o dos audiencias. Además, el uso de juicios electrónicos facilita la atención a clientes en toda la República, reduciendo costos y tiempos asociados a traslados. Este enfoque innovador no solo optimiza los procesos, sino que también brinda una experiencia más accesible y eficiente
En cuanto a las modificaciones legales en la materia, los abogados expertos en seguros explican que no ha habido grandes reformas a la ley de contratos de seguros desde 2009, pero lo que se mantiene en constante evolución es la interpretación que se le puede dar a las diferentes pólizas y las cláusulas contenidas en las condiciones generales. Por lo cual deben mantenerse en constante preparación para argumentar e interpretar estos documentos y así obtener resultados favorables.
Punto Fino planea seguir expandiendo su presencia a nivel nacional, apostando por un modelo de oficinas virtuales que permita atender casos en todo México sin la necesidad de la presencia física. Hoy en día, con la digitalización de los tribunales y el uso de firmas electrónicas, “podemos llevar casos en cualquier parte del país sin necesidad de reuniones presenciales", exponen.
ESTRATEGIA LEGAL - SEGUROS
Compromiso con la excelencia
Punto Fino Abogados no solo se enfoca en la resolución de casos, sino que también está comprometido con el futuro del derecho en México. La firma participa activamente en la capacitación de nuevos abogados, al promover la especialización y el uso de tecnología en la práctica legal.
Para los especialistas de Punto Fino, la clave es que los ciudadanos pierdan el miedo a los seguros y, en caso de enfrentar problemas, busquen asesoría especializada. "Es preferible tener una póliza y pelear por el pago, que necesitar asistencia médica y no contar con respaldo económico", asevera el licenciado Sánchez Piña.
La misión de esta firma especializada es clara: garantizar que los asegurados reciban la protección que contrataron y que las aseguradoras cumplan con sus compromisos. En un sector donde la interpretación de las cláusulas puede marcar la diferencia entre recibir una indemnización o enfrentar una deuda millonaria, Punto Fino se yergue como un aliado estratégico.
PUNTO FINO ABOGADOS, S.C.
• Punto Fino Abogados es una firma enfocada en casos de alta especialización.
• Gracias a su capacidad para manejar casos complejos, conocimiento en casos especializados y su compromiso y tacto para sus clientes, la firma posee un historial de éxito de 97.1% en juicios contra aseguradoras.
puntofino.mx
El mejor aliado de las empresas
Ante las nuevas preocupaciones que envuelven a las organizaciones a nivel mundial, debido al dinámico y cambiante entorno empresarial, surge EBL firma de consultoría legal y de negocios de alto nivel, dedicada a transformar desafíos en ventajas competitivas y sustentables a favor de sus clientes.
ARMANDO TORRES, abogado y líder estratégico con más de 30 años de experiencia, asegura que EBL Consulting Group tiene como objetivo colaborar estrechamente con sus clientes para construir soluciones enfocadas en resultados, anticipando riesgos y fortaleciendo sus organizaciones para garantizar su continuidad operativa en situaciones críticas.
“Buscamos convertirnos en los socios estratégicos de los líderes de negocio de las organizaciones para darles la información adecuada de los riesgos que están enfrentando hoy dentro de sus posiciones. De tal forma que ellos sepan ser preventivos, reactivos y sobre todo saber conducirse adecuadamente en estos momentos de cambio que está viviendo el país y el mundo en general, y que afectan a toda la industria en México”, comenta el director general de EBL acerca de las motivaciones principales de la institución legal.
EBL Consulting Group se está consolidando como una de las firmas líderes en consultoría legal y empresarial en México. Se distingue por su equipo de expertos en distintas áreas del derecho, políticas públicas y relaciones gubernamentales, derechos humanos, manejo de crisis compliance etc, cuyo enfoque se centra en diseñar estrategias de prevención, reacción inmediata y seguridad jurídica para proporcionar ventajas competitivas a sus clientes. En un mundo donde las regulaciones cambian constantemente y los retos legales pue-
de EBL Consulting Group
den afectar el crecimiento de las empresas, la labor de EBL es crucial para garantizar estabilidad y certidumbre a las compañías y a los individuos. Su equipo multidisciplinario trabaja en la identificación de riesgos, el diseño de estrategias legales eficientes y la representación de empresas ante organismos empresariales y gubernamentales.
“La ventaja que tenemos como empresa consultora para la resolución de conflictos de alto impacto en relación con muchos otros es que nosotros conocemos el funcionamiento integral e interno de las compañías para dar la asesoría y recomendación legal o de negocio de manera asertiva, analizado los efectos colaterales que pueda tener cualquier determinación de carácter legal. Asesoramos a los directores de tal forma que ellos adopten las mejores decisiones ante cualquier contingencia que
Perfil
• Armando Torres es abogado con más de 30 años de experiencia en litigio estratégico, civil, penal y administrativo, así como en manejo de crisis empresarial para garantizar la continuidad del negocio.
• Su trayectoria en proyectos de transformación abarca estrategias laborales, reestructuras, regulación y diversidad e inclusión, además de transformación digital, IA, ciberseguridad y protección de datos.
• Es un referente en materia ESG (factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo), y actualmente forma parte de consejos ejecutivos en sectores clave.
Jaime Higuera Mariñelarena Bruno Sánchez Oswaldo Bernal
ARMANDO
TORRES
CEO
Las consultas que recibimos en este momento son derivadas de la incertidumbre legal que hay en el ambiente industrial para poder planear sus objetivos hacia el siguiente año y lo que resta de este, a causa de temas como los cambios arancelarios y las reformas en el ámbito laboral y judicial.
puedan tener”, comparte Torres acerca del valor agregado que obtienen sus representados. En cuanto a la forma en que se mantienen en el top de la industria y actualizados en todas las temáticas y problemas que pueden llegar a afectar a sus clientes, el abogado refiere que cada uno de los socios de la consultora es partícipe activo en diferentes foros y conferencias tanto a nivel nacional como internacional. Además de estar en constante especialización y preparación en temas tanto técnicos como tecnológicos, para poder otorgar siempre las mejores alternativas a quienes acuden por sus servicios.
“Si bien las herramientas legales no han avanzado tan rápido en la inteligencia artificial (IA) como quisiéramos, nosotros nos hemos preparado para estar a la vanguardia y agilizar el trabajo de nuestros colaboradores con plataformas que nos permiten hacer contestaciones inmediatas en temas menores derivados de multas administrativas y para elaborar contratos base solo por mencionar algunos. Considero que debemos avanzar más en el aspecto legal propiamente, y conocer todas las aristas que involucran las aplicaciones con inteligencia artificial porque es un tema delicado que requiere mucho análisis, puesto que esta tecnología toma como base el trabajo realizado por seres humanos”, concluye Armando Torres acerca de las implementaciones tecnológicas que les permiten mantenerse a la vanguardia, pero también de las implicaciones que tienen herramientas tan innovadoras como la IA.
El objetivo de EBL ha sido claro, al ser un aliado valioso para las empresas en México. En un entorno legal y regulatorio en constante cambio, contar con una firma de consultoría especializada se ha vuelto un factor determinante para el crecimiento y éxito empresarial. De esta forma, EBL Consulting Group se posiciona como un referente clave en el mundo de la consultoría legal y empresarial en México, ofreciendo soluciones estratégicas para ayudar a las empresas a crecer con seguridad y confianza en un entorno de transformación continua.
EQUIPO DE EXPERIENCIA
SANTIAGO IBARRA, consejero
• Tiene más de 20 años de experiencia en el ámbito corporativo, destacándose por su sólida trayectoria en México y América Latina.
• Es egresado del Colegio de México, cuenta con estudios de posgrado en la Universidad de Syracuse y una especialización en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE).
eblconsulting.mx
EBL Consulting Group eblcg_
RAFAEL AVANTE JUÁREZ, consejero
• Abogado con experiencia de más de 20 años en el ámbito legal, gubernamental y empresarial, reconocido por su expertise en dignidad laboral, negociación colectiva y resolución de conflictos laborales.
• Posee una gran capacidad para diseñar estrategias integrales que garantizan paz laboral, fortalecen la negociación colectiva y promueven la sostenibilidad empresarial.
EDUARDO
LARA VERA
Socio fundador de Lara Oliver Abogados
EDUARDO ROBERTO
LARA OLIVER
Socio fundador de Lara Oliver Abogados
Compromiso inquebrantable
La creación del despacho, nace bajo la esencia de un negocio familiar, en el que diversas mentes han aportado para construir su crecimiento. Hoy el despacho Lara Oliver Abogados se ha especializado en las áreas civil, mercantil, familiar y administrativo, y ha dejado plasmado su más alto nivel de expertise, que los distingue como un despacho fresco e innovador, cualidades con las que respalda la defensa de sus clientes.
EDUARDO ROBERTO LARA OLIVER, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha sido abogado litigante incluso poco antes de graduarse. En 1988 se une al despacho que hoy lleva el nombre de Lara Oliver Abogados, fundado inicialmente por su suegro. Asimismo, se ha dedicado a hacer práctica notarial, y a llevar en lo más alto el nombre de la firma, que hoy sigue siendo un espacio familiar.
Por otro lado, Eduardo Lara Vera, egresado de la Universidad Panamericana, realizó una maestría en la Escuela Libre de Derecho, y cuenta con estudios en la Universidad de Harvard y en la Universidad de Nueva York. Es reconocido por su habilidad en la negociación de casos complejos.
Una vez concluidos los estudios de Lara Vera, ambos abogados, padre e hijo, deciden hacer un rebranding de la marca, y es así como inauguran una nueva era del despacho, para guiar a sus clientes “a través de los laberintos legales, proteger sus intereses, asegurar que la justicia prevalezca y brindarles tranquilidad”, reza la promesa hecha a quien visita su página electrónica y que hacen realidad en cada uno de los casos que atienden.
LEGISLACIÓN PROCESAL - JUSTICIA
Compramos problemas ajenos para resolverlos de la mejor manera que sabemos hacerlo.
Eduardo Lara Oliver.
DATO
El despacho alberga un área de litigio, liderada por Eduardo Lara Oliver, donde atienden las materias civil mercantil, familiar y administrativo, así como un área de consultoría, donde se especializan también en aspectos fiscales y en materia inmobiliaria y corporativa, al igual que llevan a cabo la prevención de contingencias legales.
“Contamos con una sección que es sumamente relevante -destaca Eduardo Lara Vera-, donde incentivamos una cultura de prevención legal, algo de lo que mucha gente carece, y es por eso que se encuentran inmersos en litigios. Buscamos ayudarles a prevenir contingencias legales con estrategias de prevención mediante la elaboración de contratos, estrategias corporativas y analizando el gobierno corporativo de las empresas desde la perspectiva litigiosa a efecto de mitigar riesgos y, en el peor de los escenarios, otorgarles ventajas dentro de un litigio".
“En materia familiar -continúa-, buscamos la preservación de los núcleos familiares, su bienestar y equilibrio, cuidando la relación entre ellos, evitando fricciones innecesarias e incentivando los medios alternativos de solución de controversias para una resolución amigable de los conflictos a los que se enfrentan, evitando a toda costa que sea necesaria la intervención judicial”.
“Para nosotros acudir a un tribunal debe de ser una cuestión excepcional, estrictamente necesaria ya que nuestro compromiso no se constriñe únicamente a resolver los problemas de los clientes, sino a procurar su bienestar emocional y económico”, explica Eduardo Lara Vera.
La oralización de los procedimientos judiciales no es una novedad en el sistema mexicano. El derecho penal y el derecho mercantil ya han transitado por esta evolución con resultados positivos, logrando procesos más ágiles y eficientes. Ahora, el reto es aplicar este modelo en materia civil y familiar.
Tania Aguirre Roberto Tetlalmatzin
Oswaldo Bernal
JUSTICIA - LEGISLACIÓN PROCESAL
Nos esforzamos por superar las expectativas en cada caso, y creemos que todo individuo merece un acceso igualitario a la justicia. Eduardo Lara Vera.
“Actualmente contamos con medios alternos de solución de controversias que resultan menos costosos, tanto emocional como psicológica y económicamente para los cliente; nuestra legislación es muy avanzada en ellos y sin duda recomendamos, como primer paso, buscar someter los conflictos a dichos medios”, expone Eduardo Lara Oliver.
Reforma
El derecho no es un conjunto estático de normas escritas que permanecen inalterables en el tiempo, sino todo lo contrario; es un ente vivo que evoluciona mediante reformas, interpretaciones y aplicaciones concretas. Un ejemplo claro es el proceso que viviremos los mexicanos para elegir a los juzgadores del país, el próximo uno de junio.
Ambos litigantes opinan que con ello se abren una serie de incógnitas frente a lo que establece hoy la reforma judicial. “Estas modificaciones ponen al Estado de derecho bajo ataque, pues la carrera judicial es necesaria para garantizar una impartición de justicia sana, apegada a derecho y que en ningún momento atropelle los derechos de los gobernados. Es por ello que se deben tener muchas precauciones en el proceso electoral, ya que muchos de los candidatos no han tenido una carrera judicial; y eso es vital porque la función jurisdiccional no es fácil de ejercer, pues aun teniendo los conocimientos, estudiar un proceso y proyectar una resolución, de cualquier naturaleza, no es sencillo, la experiencia es necesaria y debería ser obligatoria para los juzgadores”, señala Eduardo Lara Oliver.
Mientras que Eduardo Lara Vera apunta: “No podremos saber si la reforma judicial funciona o no hasta que se lleven a cabo las primeras elecciones de los juzgadores y estos comiencen a ejercer la función jurisdiccional. Pero sin duda, el reto para los mexicanos se constriñe a adaptarse al cambio; no sirve de nada preocuparnos, tenemos que ver cómo funcionará. Me inquieta más el tiempo, porque los cambios llevan un proceso de adaptación, y hablar de tiempos
En el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares se reconoce la justicia digital, y se pueden llevar a cabo audiencias en el metaverso.
LEGISLACIÓN PROCESAL - JUSTICIA
en litigio implica que los casos no avancen en forma expedita”.
Unificación en materia civil y familiar
Uno de los cambios más recientes en México es la unificación de la legislación procesal en materia civil y familiar, asentada en el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares (publicado en 2023), que modifica sustancialmente los procesos para aplicar las reglas y principios del juicio oral, entre otros cambios. Esta transformación busca hacer que la justicia sea más rápida, eficaz y accesible para la población, además de construir soluciones a los problemas que afectan más frecuentemente a los ciudadanos en materia de justicia cotidiana.
Asimismo, es una modificación que significa un cambio de paradigma en materia procesal civil y familiar, pues se trata de una transformación total del proceso escrito al oral, cuya base se dio en 2014, cuando el Ejecutivo federal encargó
al Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), que realizara mesas de diálogo (lo que se denominó Consulta Nacional sobre Justicia Cotidiana 2015) con la participación de juristas, académicos y representantes de la sociedad civil, para elaborar un conjunto de propuestas en la materia.
“En esos diálogos se concluyó que el servicio de justicia era lento y poco eficaz, por lo que era necesario el cambio. A partir de ello, en 2017 se facultó al Congreso de la Unión para expedir la legislación única en materia civil y familiar en nuestro país. Su implementación es el verdadero reto”, menciona Eduardo Lara Vera. Estamos frente a una reforma muy acertada, afirman los abogados, porque unifica todos los códigos procesales en materia civil y familiar a nivel nacional. “El hecho de que todos los códigos procesales sean distintos en cada entidad, implica que la impartición de justicia sea lenta e ineficiente. Y aunque, con el nuevo Código, podemos encontrarnos con
Perfil
• Licenciatura en Derecho por la Universidad Panamericana.
• Maestría por la Escuela Libre de Derecho.
• Estudios avanzados en la Universidad de Nueva York y en la Universidad de Harvard.
• Especialista en litigios de alto impacto en materia civil, mercantil y familiar.
EDUARDO LARA VERA
lagunas o errores en la técnica legislativa, lo que se busca hacer es una unificación de los mismos para lograr una justicia más expedita y eficaz”, señala Eduardo Lara Oliver. Lara Vera asegura estar en pro de dicha legislación, pero “no puedo decir que es perfecta”. Sin embargo, considera que con la práctica, con el ejercicio de los abogados litigantes, el Código Nacional se irá transformando, pues dichas lagunas o errores en la técnica legislativa con los que nos podemos encontrar en la práctica se irán rectificando, mediante reformas o interpretaciones del Poder Judicial de la Federación; la labor de los litigantes es hacer notar esas lagunas y errores y, con las herramientas con las que contamos, buscar su rectificación”.
De acuerdo con los integrantes de Lara Oliver Abogados, el Código presenta retos en su implementación, desde un punto de vista humano que procure que su implementación no vulnere los derechos laborales de los integrantes de los poderes judiciales y su capacitación, y, desde un punto de vista estructural, la creación o adaptación de una infraestructura adecuada que soporte la transición sin que se vea vulnerado el derecho de acceso a la justicia de los mexicanos.
“Además, la coexistencia de procedimientos escritos con los nuevos modelos orales, requiere una estrategia sumamente estructurada para evitar vulneraciones al derecho de acceso a la justicia y, como consecuencia, el empeoramiento de las condiciones en la impartición de la misma, pues que exista un nuevo código no elimina del horizonte la inmensidad de asuntos tramitados conforme el proceso escrito que se deben de resolver”, comparte Eduardo Lara Oliver.
El éxito de dicho ordenamiento -concluyen- dependerá, no solo de la voluntad legislativa, sino también del compromiso de los operadores jurídicos y de la sociedad en su conjunto. La evolución del derecho no se detiene, y este cambio es solo un paso más hacia un sistema judicial más accesible, eficiente y transparente que permita la solución de conflictos de manera efectiva en beneficio de todos los ciudadanos.
EDUARDO LARA OLIVER
Perfil
• Licenciatura en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
• Especialista en derecho civil, mercantil, fiscal, inmobiliario y notarial.
• Se destaca por su capacidad para manejar litigios complejos y brindar soluciones legales efectivas.
laraoliverabogados.com laraoliverabogados
JUSTICIA - LEGISLACIÓN PROCESAL
NUEVOS JUZGADORES - COMPLIANCE
Abogacía en evolución
En el mundo de los abogados, la discusión sobre la reforma al Poder Judicial, la nueva relación que habrá con otros países, así como la inteligencia artificial y la responsabilidad social, impulsan la necesidad de propuestas más creativas por parte de los legistas para mantenerlos en concordancia con los requerimientos de sus clientes. José Mario de la Garza está seguro de que la prioridad es ir un paso adelante.
ANTE LAS MODIFICACIONES en materia judicial, De la Garza considera que la reforma en proceso de implementación es poco funcional, ya que la destitución de los jueces federales y locales y su sustitución por medio de un proceso electoral, traerá la llegada de juzgadores que no necesariamente serán los más preparados para responsabilidades de ese calado.
“Tendremos jueces inexpertos -advierte- que no sabrán cómo opera un juzgado, cómo se resuelve un caso, cómo se dicta una sentencia. En el mundo empresarial lo que puede pasar es que al recibir casos que tengan que ver con créditos, con asuntos corporativos, con interpretar contratos, seguramente no sabrán cómo se resuelven esas controversias”.
Esto ha provocado discusiones y reflexiones en distintas plataformas sobre cuáles son las opciones que puede tener el empresariado frente a esa problemática. Lo primero que recomiendan des-
JOSÉ MARIO DE LA GARZA
Socio fundador de Bufete De la Garza
pachos como Bufete De la Garza es que eviten llegar a un tribunal, y además, que cuenten con un análisis de los asuntos en donde haya más riesgos o contingencias. “Una vertiente es resolver esos conflictos por medio de mecanismos de arbitraje, y la otra es aprovechar la ley de medios alternos de solución de controversias, como la Ley de Mediación”.
Compliance
Respecto a las desiciones anunciadas por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, con respecto a la imposición de aranceles a la importación de diferentes productos mexicanos, así como otras medidas impositivas, José Mario considera que los empresarios deben realizar dictámenes para conocer en dónde están sus áreas de riesgo.
“Es fundamental que conozcan cómo están cumpliendo con las normas, me parece que es una prioridad en este mo-
RESPONSABILIDAD SOCIAL
COMPLIANCE - NUEVOS JUZGADORES
Jesús Isaac González
Rodolfo Zepeda
• El Bufete De la Garza actualmente está apoyando a niños que nacen con sordera para colocarles un implante coclear, por medio de la promoción de un amparo. “Esta operación la deben realizar desde el nacimiento hasta antes de los 4 años; es el momento ideal. Resulta ser que en México, en los hospitales públicos, no están realizando ese tipo de operaciones y, si se realizara el procedimiento en una institución privada, costaría alrededor de 400 mil pesos o más. Por ello es que a los niños que nacen con esta condición en todo México, les ofrecemos presentar demandas de amparo para que se ordene que se les hagan los implantes. Hasta ahora llevamos 30 niños amparados”, informó De la Garza.
mento -además de evitar los tribunales- el tener en orden las empresas para no incurrir en faltas y evitar así que se les impongan cuotas o aranceles que no correspondan. Lo que hay que evitar es el litigio a toda costa”, recalca el abogado.
La prevención es más importante que la resolución, apunta De la Garza, pues a la hora que se tiene que resolver, las decisiones son disímbolas.
“Me parece que esto va a tocar fibras más profundas, porque implicará que los abogados cambien la manera de aproximarse a los problemas. En México muchos litigantes están entrenados para que cualquier conflicto lo quieran llevar a tribunales. Eso tiene que cambiar, y nosotros debemos preguntarnos de qué manera vamos a asesorar a nuestros clientes para que no entren en litigio”.
Inteligencia artificial
El momento en sí mismo ya es complejo con la discusión sobre la reforma al Poder judicial, las reformas estructurales, los cambios a la Constitución, que parecen una tormenta perfecta en donde todo se está discutiendo, considera José Mario de la Garza. “Y en medio de esto, la presencia y el uso de la inteligencia artificial provoca otra discusión. Me refiero a
las herramientas para dar mejores servicios, para analizar y elaborar documentos”.
En el Bufete De la Garza están creando mecanismos de inteligencia artificial a la medida, a partir de lo que les solicitan sus representados. “Nos están pidiendo contratos que tengan características muy específicas, por lo que les creamos un traje a medida, con las herramientas de inteligencia artificial (IA) que ya existen, para que esos clientes puedan tener un servicio más rápido y eficiente. Esto no quiere decir que se sustituya al abogado, pero sí hablamos de darles más herramientas”.
Un ejemplo de esto es la elaboración de un sistema para analizar sentencias, las cuales suelen ser muy extensas, de 500 a 600 páginas. Con los instrumentos que proporciona la IA, detalla José Mario, se revisan con lente jurídico estos documentos y es posible revelar cuáles son los argumentos, en qué páginas están, cuáles son los criterios que se utilizaron; es decir, conforma un concentrado de valor, que permite tomar una decisión, resolver un caso y, en suma, conocer mejor el sistema jurídico, “lo que se traduce en la optimización del tiempo para contar con respuestas más rápidas”.
Así como se está planteando el Poder Judicial, hay que replantear la abogacía. Nos encontramos en un buen momento, a pesar de que todo pareciera ser una crisis.
Perfil
• Licenciatura en Derecho por la Escuela Libre de Derecho, 1993.
Oswaldo Bernal www.bdlg.mx
• Ha cursado diversos diplomados y seminarios en materia de comercio electrónico, informática, inteligencia artificial, mediación y arbitraje, tanto en México como en el extranjero.
CDMX: Aristóteles 77 Piso 2, Polanco.
SLP: Humboldt Núm. 121, colonia Del Valle, SLP
EMILIANO ROBLES GÓMEZ MONT
Socio fundador de ERGM Abogados, S.C.
La ética y la honestidad no se negocian
Fundada en enero de 2008 como una firma especializada en litigio, consultoría y prevención en materia penal, ERGM Abogados nació con el propósito de ofrecer a sus clientes una representación integral con los más altos estándares de calidad, y hoy se yergue como uno de los despachos de mayor prestigio en la representación legal, guiado por su fundador, el abogado Emiliano Robles Gómez Mont.
Rocío Flores M. Bruno Sánchez
Oswaldo Bernal
JUSTICIA - DESAFÍOS
Formación y valores
“Desde muy joven comprendí la importancia del derecho en la vida de las personas y su impacto en la sociedad. Crecí en un entorno donde la equidad, la justicia y la defensa del Estado de derecho constituían los pilares fundamentales en la profesión de los abogados, lo que despertó en mí un interés genuino por la abogacía”, nos revela el penalista.
Con esa convicción, no tuvo duda hacia dónde quería encaminar su desarrollo profesional ni la institución donde deseaba hacerlo, “mi amada Escuela Libre de Derecho”. En ella, afirma, recibió de sus profesores el valor de la palabra, la formación, la ética, así como la construcción de un criterio jurídico crítico, “pues en nuestro trabajo se impactan las vidas de aquellos a quienes representamos, por lo que debemos ser generadores de soluciones a asuntos complejos, para resolver los problemas de fondo y regresarles la tranquilidad a nuestros clientes”.
La ética no es negociable, es un valor que debe estar latente en nuestra actividad diaria para dignificar nuestra labor con vocación de servicio.
• A quienes integramos ERGM Abogados, S.C. nos enorgullece apoyar, defender y representar a mujeres, niños y/o personas pertenecientes a grupos prioritarios como víctimas de cualquier tipo de violencia, pues nuestro compromiso es total en implementar acciones para que se haga justicia, así como para que se generen las condiciones de seguridad y protección efectivas para garantizar la integridad de quienes más necesitan del apoyo del Estado.
Esos valores son los que han definido el ejercicio legal de Emiliano Robles Gómez Mont, quien ha logrado reunir -con base en esos mismos principios- a un grupo de legistas especializados en cada una de las materias que atienden.
“Con el valor de la honestidad como estandarte, nuestra prioridad siempre es hablar con la verdad y dignificar la profesión del abogado, sobre todo en un país como México, donde persiste la corrupción arraigada en lo más profundo de nuestra cultura”. Por ello, el jurista señala convencido: “La ética no es negociable, es un valor que debe estar latente en nuestra actividad diaria para dignificar nuestra labor con vocación de servicio”.
Además, manifiesta su orgullo de contar con un equipo que asume la representación de asuntos pro bono a favor de aquellas personas que no cuentan con recursos para contratar servicios legales especializados, y lo hacen “con la misma entrega, compromiso, lealtad, responsabilidad y diligencia que los asuntos que constituyen una fuente de ingreso”.
Así “logramos transformar vidas, devolviendo la libertad a un inocente, llevando ante la justicia a aquellos que han cometido conductas delictivas contra personas a quienes no se le ha garantizado el acceso efectivo a la justicia, entre muchas historias de vida que hemos podido ayudar”. Recalca que no hay honorario alguno “que brinde tanta satisfacción como el deber cumplido, el agradecimiento de una persona a quien has ayudado y que logra resolver su situación, devolviendo la paz a su familia".
PRO BONO
DESAFÍOS
- JUSTICIA
Perfil
• Abogado egresado de la Escuela Libre de Derecho.
• Catedrático por esta misma institución, donde imparte la materia de Derecho Penal.
• Ha realizado estudios en el Sistema Acusatorio, en la Academia de Destrezas en Litigación y Técnicas Avanzadas de Contrainterrogatorio de la Universidad Californiana Western School of Law de San Diego, California, EU.
• Habilidades distintivas como abogado: la capacidad de análisis, la investigación jurídica, la negociación, la comunicación y el liderazgo.
PRÁCTICA LEGAL Y TECNOLOGÍA
•“Desde el uso de inteligencia artificial para el análisis de la jurisprudencia, hasta la implementación de plataformas digitales para agilizar procesos judiciales, tanto abogados como autoridades, debemos actualizarnos y aprovechar los avances tecnológicos que nos ofrecen opciones tangibles para ser más eficientes.
“Pero al mismo tiempo en que la innovación debe ser una herramienta que permita eficientar los procesos y garantizar el acceso equitativo a la justicia, es fundamental evitar que se convierta en una barrera que ponga en una situación inequitativa a los distintos grupos sociales”: ERGM
Desafíos de la reforma judicial
Si bien coincido en que el Poder Judicial
una
que
requería
reforma
permitiera establecer los
cimientos
para
facilitar
el acceso
a la justicia a toda la sociedad, no creo que las modificaciones planteadas prevean las bases para ello.
Con la experiencia acumulada en el área penal y toda su preparación como litigante, expone su visión del escenario del sistema judicial en el marco de las reformas actuales y los retos a los que se enfrenta su gremio. En su punto de vista, existen tres principales desafíos: la crisis de confianza en el sistema de justicia, la falta de regulación en la profesión y la necesidad de una participación activa de los ciudadanos en el proceso de selección del Poder Judicial de la Federación.
Sobre el primer punto, asegura: “Enfrentamos fiscalías rebasadas, con altos niveles de rezago y procesos sumamente burocráticos, lo que propicia el estancamiento de los asuntos, además de una clara percepción social de impunidad que sigue siendo un problema estructural, pues la cifra negra sobre aquellos delitos cometidos, pero no denunciados, sigue creciendo”.
Robles Gómez Mont explica que las principales razones por las cuales no se denuncian los delitos incluyen el miedo a represalias, la desconfianza en las autoridades, la percepción de que la denuncia no tendrá consecuencias o que el proceso será demasiado largo y complicado. Esto, asevera, refleja la necesidad de mejorar la confianza en el sistema de justi-
JUSTICIA - DESAFÍOS
cia y de implementar reformas que simplifiquen y agilicen los procesos de denuncia, seguimiento y atención ciudadana.
Otro gran reto, continúa el abogado, es la falta de regulación en la abogacía, “lo que nos lleva a considerar que el proyecto sobre la colegiación obligatoria de los abogados es necesario para fortalecer los valores que deben regir nuestra actividad profesional”. Manifiesta que en muchos países, ejercer la abogacía requiere un estándar ético y profesional elevado. En México, en cambio, aún hay abogados que operan sin preparación suficiente; esto implica dejar en un claro estado de indefensión o vulnerabilidad a aquellas personas a quienes representan.
A ello se suma, expresa el penalista, el hecho de que las autoridades no siempre advierten esas deficiencias técnicas para que generen las condiciones efectivas, y garantizar así los derechos que tienen -tanto la víctima u ofendido como los investigados- de obtener una representación adecuada.
El tercer desafío, señala, es la necesidad de la participación proactiva de los mexicanos en el Proceso Electoral Judicial. En estos comicios, a celebrarse el primer domingo de junio, se elegirán los cargos de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), las magistraturas de las Salas Superior y Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), las personas integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial y magistraturas de Circuito y personas juzgadoras de Distrito.
“La reforma judicial, que hoy es una realidad en nuestra Constitución, exige que todos participemos activamente en el seguimiento de los procesos de selección de los juzgadores, así como de su desempeño, para identificar los ideales y su desempeño en pro de facilitar el acceso a la justicia a la sociedad y esperar que se materialice”, puntualiza.
Si bien reconoce que el Poder Judicial requería cambios que permitieran establecer las bases para facilitar a toda la sociedad el acceso a la justicia, subraya: “No creo que la reforma judicial, como fue planteada, prevea bases para ello”. En ese sentido, hace un llamado a la sociedad a actuar proactivamente en todo este proceso “para que se garantice la independencia de los jueces y mejorar el acceso a la justicia, en lugar de politizar un sistema, que es y deberá seguir siendo, estrictamente técnico-jurídico”.
Dignificación en la atención ciudadana
Para Emiliano Robles Gómez Mont, otro tema clave es la reforma de las fiscalías, pues su correcta operación es vital para fijar las bases que promuevan, entre otros aspectos, la dignificación y la mejora en la atención ciudadana en su primer contacto, con la finalidad de generar la confianza en la población al momento de denunciar. Por ello, sugiere que las autoridades que intervengan en la investigación de los hechos sean las mismas que participan en las etapas intermedia y de juicio, para evitar disparidad de criterios, favorecer modelos de solución alterna o de terminación anticipada y evitar que las autoridades tengan
DENUNCIAS
• Según datos del INEGI en la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) de 2023, el porcentaje de delitos no denunciados es aproximadamente del 93%. Esto significa que solo alrededor del 7% de los delitos se denuncian formalmente.
Un buen abogado gana asuntos, un extraordinario abogado evita litigios, promoviendo acciones encaminadas a resolver el fondo del asunto y devolverle la tranquilidad a su cliente.
DESAFÍOS - JUSTICIA
A los nuevos abogados les diría: no sacrifiquen su integridad profesional, su credibilidad y su prestigio por algo tan banal como el dinero o un poder que puede representar una ventaja temporal. En esta profesión, la reputación lo es todo.
atribuciones distintas por pertenecer a coordinaciones diferentes de la misma dependencia.
También estima que es vital dar paso a la digitalización, no sólo de las carpetas de investigación, sino del seguimiento de los asuntos por medios virtuales, a fin de eficientizar y garantizar el acceso a la justicia a las partes formales y materiales, evitar vueltas y tránsito de personas, “quienes muchas veces no tienen el tiempo o permiso de faltar al trabajo, y así garantizarles acceso a sus asuntos a distancia y evitar que se estanquen las investigaciones”.
Finalmente, Robles Gómez Mont externa que las Fiscalías
deben ser verdaderamente autónomas en su organización, en sus funciones y atribuciones, ajenas a cualquier interés político o partidista, “pues es una institución que se debe a la ciudadanía como un órgano técnico de buena fe que tiene como prioridad el esclarecimiento de los hechos, que el culpable no quede impune y que a la víctima se le repare el daño”. Este tema, concluye el abogado penalista, sigue siendo una asignatura pendiente que merece la atención de todos los operadores, hasta que se consolide su fortalecimiento institucional como organismo autónomo.
www.ergm.mx
@ergmabogados / @emiliano_rgm
eroblesgm@ergm.mx
@emiliano_rgm
55 4488 5011
Heriberto Frías # 918, Colonia
Del Valle Centro, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03100, CDMX.
ESTRATEGIA - DESAFÍOS
Compromiso sin reservas por la justicia
El prestigio de Ricardo Aguirre Marín no sólo radica en sus éxitos profesionales, sino también en su firme compromiso con la defensa de la justicia y la equidad. Su trayectoria es testimonio del impacto positivo que puede generar un abogado dedicado, con visión estratégica y una profunda convicción por la imparcialidad.
EN EL CONTEXTO JURÍDICO MEXICANO, los abogados enfrentan una serie de desafíos derivados de los constantes cambios en el marco legal, los avances tecnológicos, la globalización y las nuevas demandas sociales. Estos retos no sólo ponen a prueba sus conocimientos y habilidades técnicas, sino también su capacidad para adaptarse a un entorno en constante transformación.
Para Ricardo Aguirre, “la adaptación a los nuevos modelos judiciales, con reformas estructurales que van más allá de lo técnico-jurídico, como lo es la concerniente a la materia civil, con la implementación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares (que entró en vigor en junio de 2023 y su aplicación será gradual), representa un desafío mayúsculo.”
Asimismo, destaca que “supone un reto complejo la reestructura que ello conlleva en las áreas especializadas y la reorganización de los órganos judiciales en la Ciudad de México y otras entidades, sin dejar de lado la inmersión de los cambios que han de enfrentar los titulares judiciales, quienes ahora deberán someterse a plebiscito conforme a las nuevas corrientes políticas que se erigen en nuestro país”.
El especialista en materia civil y administrativa reconoce que esta situación, de manera indirecta, genera rezago procesal e incertidumbre
Perfil
• Licenciatura en Derecho por el Centro Universitario México, División de Estudios Superiores.
• Posgrado de Derecho Mercantil en la Escuela Libre de Derecho.
• Maestría en Derecho Privado en la Universidad Marista.
jurídica, retos que persistirán hasta que la implementación de las reformas alcance estabilidad. En opinión de Aguirre Marín, el compromiso del gremio jurídico será clave para minimizar los impactos negativos que estos cambios puedan generar en el ejercicio del derecho.
Desafíos al Estado de derecho
Desde la visión de Ricardo Aguirre Marín, “el quehacer jurisdiccional juega un papel primordial en el Estado de derecho, pues a través de resoluciones pulcras e imparciales se garantiza la impartición de justicia. No obstante, esta labor resulta compleja cuando se intenta adaptar el derecho a la evolución de los fenómenos sociales y las nuevas realidades que enfrenta la sociedad. Esto genera inevitablemente cuestionamientos y críticas, especialmente por parte de aquellos que no resultan beneficiados con las resoluciones”.
En los últimos años, la legislación en México ha experimentado diversas reformas
Lilian Reyes Berriel Bruno Sánchez
Oswaldo Bernal
DESAFÍOS - ESTRATEGIA
impulsadas con el propósito de fortalecer el Estado de derecho, garantizar el acceso a la justicia y mejorar la eficiencia del sistema judicial. El líder de Aguirre Marín Abogados expone que uno de los cambios más relevantes y trascendentes ha sido “la reforma constitucional promulgada en septiembre de 2024, que transformó el Poder Judicial de la Federación, mediante la implementación de la elección popular de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con el fin de incrementar la participación ciudadana en la designación de funcionarios judiciales”.
Subraya que otro cambio significativo fue “la publicación de la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en enero de 2024, que regula los contratos inteligentes y sistemas de justicia descentralizada. Esta legislación reconoce la validez de los contratos inteligentes —códigos digitales ejecutados en cadenas de bloques— en la resolución de controversias en línea”.
Para el abogado, estas modificaciones han marcado el inicio de una nueva era digital
aguirremarin.com.mx
Desierto de los Leones 67, Ofic. 302, Col. San Ángel, Álvaro Obregón, C.P. 01000, Ciudad de México.
CDMX: 55 5523 8437
MTY: 81 1164-9250
para el gremio jurídico, lo que obliga a los abogados litigantes a actualizarse y adaptarse a nuevas normativas y procedimientos en el ejercicio profesional.
Rompiendo esquemas
Ricardo Aguirre Marín y su equipo enfrentan diariamente nuevos desafíos legales. Cada asunto representa la oportunidad de demostrar que siempre existe una solución favorable, incluso cuando los resultados no son los esperados. “El litigio no sólo es ganar un juicio, sino asegurar que el derecho se aplique con justicia y apego a la ley”, asegura el jurista.
Finalmente, destaca que el despacho continúa creciendo, consolidando un grupo multidisciplinario con altos estándares de calidad, liderazgo y compromiso social. “El futuro del derecho en México está evolucionando. Nosotros, como abogados, debemos seguir rompiendo esquemas, adaptándonos a los avances tecnológicos, a las nuevas corrientes legales y a las demandas sociales. Ese es el reto que enfrentamos, y estamos preparados para asumirlo,” concluye.
RICARDO AGUIRRE MARÍN
Fundador de Aguirre Marín Abogados
El acceso a la justicia enfrenta múltiples retos, principalmente por la falta de recursos en el sistema judicial, la impunidad, la corrupción y las barreras económicas y culturales, lo que ha deteriorado la credibilidad de la sociedad hacia quienes imparten justicia.
Socio
RODRIGO GURZA
fundador de Gurza Abogados
Justicia en acción
Rodrigo Gurza, al frente de la firma Gurza Abogados, ha buscado transformar el ejercicio de la abogacía apegándose a un estilo que sus clientes han reconocido como un espacio de seguridad y confianza, debido a los resultados favorables obtenidos. Producto de su expertise en materia penal, y fiscal, así como a una preparación constante, hoy la firma se encuentra preparada para los retos actuales del ecosistema jurídico en México.
Desafíos
Frente a un sistema jurídico cambiante en México, el ejercicio de los juristas se ha visto inmerso en una situación compleja. “Los abogados en México nos enfrentamos a retos significativos, derivados de la incertidumbre jurídica, cambios legislativos constantes y la creciente judicialización de conflictos en diversas áreas. A esto se suman problemas estructurales como la saturación del sistema de justicia, la falta de recursos en los tribunales y la digitalización incompleta de los procesos judiciales”, señala Rodrigo Gurza.
Por otro lado, el ejercicio de la abogacía exige una actualización
Tania Aguirre Bruno Sánchez Oswaldo Bernal
MARCO
Los abogados nos estamos adaptando, fortaleciendo nuestras habilidades en derecho digital, compliance y resolución alternativa de conflictos.
constante ante nuevos preceptos y criterios jurisprudenciales, que se han transformado significativamente a lo largo de los últimos años, lo que requiere de una formación continua y una adaptación ágil a los cambios.
De este modo los legistas desempeñan un papel fundamental en el fortalecimiento de un orden jurídico sólido, ya que su labor implica la correcta interpretación y aplicación de las normas. En este sentido, el abogado afirma que “la defensa del Estado de derecho requiere actuar con ética, independencia y rigor técnico en cada asunto que representamos. Además, es vital que los juristas promovamos la educación legal y el acceso a la justicia, participemos en debates sobre reformas legislativas y denunciemos cualquier acto que vulnere el debido proceso o la seguridad jurídica”.
TRANSFORMACIÓN - MARCO LEGAL
Si bien la labor de los abogados litigantes sigue siendo fundamental para el acceso a la justicia y la defensa de los derechos de los ciudadanos, la dinámica legal en el país ha cambiado significativamente en los últimos años. La reforma judicial, las transformaciones tecnológicas, la constante evolución de la normativa y la creciente complejidad de los casos, son solo algunos de los factores que presentan verdaderos desafíos y una requerida adaptación para buscar siempre la justicia a favor de los ciudadanos.
“Algunas de las reformas recientes con mayor impacto, para nosotros como abogados litigantes, han sido la implementación del nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, que busca la unificación de procesos en dichas materias, así como las reformas referentes a justicia digital, que han permitido avances en la tramitación electrónica de juicios”, explica.
Añade que en el ámbito penal, la evolución del sistema de justicia adversarial sigue planteando retos en la práctica forense.
“Además, las reformas fiscales han intensificado la litigiosidad en defensa de los derechos de los contribuyentes, especialmente en lo relativo a la materialidad de operaciones y la fiscalización electrónica”, comenta Gurza.
Tendencias y transformación
Es preciso mencionar que aunque la innovación ha alcanzado a todas y cada una de las áreas productivas del país, la abogacía había quedado rezagada por el modelo tradicional que por décadas acompañó al ejercicio.
RODRIGO GURZA CÁRDENAS
Perfil
• Se graduó con honores en Derecho, por la Universidad de Valle de México.
• Se especializó en Sistema Penal Oral Acusatorio y Derecho Fiscal.
La
designación de jueces y magistrados sin carrera judicial representa un riesgo significativo, ya que compromete la independencia del Poder Judicial y abre la puerta a la inexperiencia.
FILOSOFÍA
• Dentro de los pilares más importantes del ejercicio del derecho, se encuentra la ética profesional, ya que es su principal compromiso frente a sus clientes, y con lo que aseguran distinguirse frente a los demás. "La ética es nuestra base del ejercicio, y garantiza la confianza en la profesión y en el sistema de justicia. El cumplimiento de los estándares éticos, se refuerzan a través de códigos deontológicos, la autorregulación de los despachos y la supervisión de los colegios de abogados. Asimismo, es esencial fomentar una cultura de integridad desde la formación académica y a lo largo del ejercicio profesional”, menciona Gurza.
MARCO LEGAL - TRANSFORMACIÓN
Sin embargo, actualmente estamos frente a una vertiginosa transformación de los procesos, que se apoyan en la innovación tecnológica aplicada a la práctica legal, apunta el abogado. “Una de las principales tendencias es el uso creciente de herramientas tecnológicas en los litigios, desde la pre-sentación digital de demandas, hasta la celebración de audiencias virtuales. También ha aumentado la litigación estratégica en defensa de derechos humanos y el interés legítimo de grupos afectados por políticas públicas”.
Añade que en el ámbito fiscal, la tendencia apunta a una mayor litigiosidad frente a actos de fiscali-zación agresivos. “Sin duda hemos sido capaces de integrar herramientas tecnológicas en nuestra práctica diaria, pese al reto que en un inicio significó”, afirma.
Por otro lado, la futura elección de los juzgadores, derivada de la reforma judicial hoy en proceso, se perfila como un desafió crucial para la transformación del sistema de justicia en el país, con di-versos retos relativos a la correcta impartición de justicia.
Esto no escapa a la crítica de Rodrigo Gruza, quien hace hincapié en que “la designación de jueces y magistrados sin carrera judicial representa un riesgo significativo, ya que compromete la inde-pendencia del Poder Judicial y abre la puerta a la inexperiencia. La falta de un proceso de selección basado en méritos y formación especializada, puede afectar la calidad de las resoluciones judiciales y generar un retroceso en la consolidación del Estado de derecho en México”.
Advierte que, a pesar de los esfuerzos por modernizar la justicia, “si no se preserva la autonomía y profesionalización de los operadores jurídicos, se corre el riesgo de afectar gravemente la seguridad jurídica y la confianza en las instituciones”.
Compromiso con la justicia
El acceso a la justicia, pese que está consagrado en la Constitución, enfrenta importantes obstáculos que limitan su
ÁREAS EN TRANSFORMACIÓN
Es crucial fomentar reformas que simplifiquen procedimientos para hacer la justicia más accesible.
• En los últimos años, ha habido un incremento en litigios fiscales y administrativos, debido a la política de fiscalización del Estado, así como en materia laboral, derivado de la reforma en subcontratación y nuevos derechos de los trabajadores. Asimismo, han crecido los litigios relacionados con protección de datos y derecho digital. En contraste, los litigios mercantiles tradicionales, han disminuido en favor de la mediación y arbitraje, mientras que en materia civil se busca mayor eficiencia mediante la oralidad.
TRANSFORMACIÓN - MARCO LEGAL
ACTUALIZACIÓN
• Hoy la tecnología ha transformado la manera en la que se ejerce el derecho, permitiendo mayor eficiencia en la gestión de casos y un mejor acceso a información jurídica en tiempo real. Actualmente, el uso de inteligencia artificial en la revisión de documentos, la automatización de procesos y la digitalización de juicios, ha mejorado significativamente el ejercicio profesional. Sin embargo, la adopción tecnológica aún enfrenta resistencia en algunos sectores del sistema judicial, por lo que su evolución requiere no solo modernización técnica, sino también cambios culturales en la profesión.
efectividad. Con factores como la desigualdad social, la corrupción, así como la ineficiencia de los procesos judiciales, dificultan que todos los ciudadanos puedan acceder a un sistema judicial imparcial y eficiente. Sin embargo, desde su nicho, los abogados como defensores del derecho, tienen la enorme misión de contribuir a mejorar el sistema de justicia en México y garantizar con ello, la efectividad y equidad del mismo, por lo que su lucha es constante.
“El acceso a la justicia sigue siendo un desafío en México, especialmente para sectores vulnerables. Desde la práctica del derecho, los abogados podemos contribuir ofreciendo asesoría y defensa pro bono, impulsando litigios estratégicos que generen precedentes favorables y promoviendo mecanismos alternativos de solución de controversias que agilicen los procesos. La capacitación continua, la defensa activa de los derechos humanos y la promoción de mecanismos que agilicen los procesos, son herramientas clave”, manifiesta el fundador de Gurza Abogados.
Ante este panorama, Rodrigo Gurza destaca que los juristas deben impulsar una cultura de legalidad en la sociedad y participar en iniciativas que fortalezcan la transparencia y la rendición de cuentas dentro del sistema judicial. “En el contexto de la reforma judicial, es crucial alzar la voz contra medidas que vulneren la independencia de los jueces y magistrados, así como promover la profesionalización de quienes imparten justicia para garantizar un sistema sólido y confiable, y ese es nuestro enfoque, en el que seguiremos insistiendo”, finaliza.
CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES Y FAMILIARES
• Es una reforma integral que busca unificar y modernizar las normas procesales aplicables a los juicios civiles y familiares en el país. Aunado a ello, el código marca una importante migración a la digitalización y la unificación de las leyes, entre ellos el metaverso como un nuevo canal y herramienta para los procedimientos requeridos, así como la implementación de los sistemas orales para juicios civiles y familiares.
IVÁN GUZMÁN
Socio de BlackBox Startup Law
VÍCTOR
AGUIRRE
Abogado principal de BlackBox Startup Law
CARLOS AGUERREBERE
Socio de BlackBox Startup Law
Crear un nuevo enfoque
BlackBox Startup Law, desde 2014, ofrece un servicio legal completo, atendiendo las necesidades de sus clientes de una manera integral. Su razón de ser se enfoca en cubrir el vacío existente en la asesoría que requieren los emprendedores, mediante modelos novedosos, ayudando a quienes han decidido innovar en México de la misma manera que es posible en cualquier otra parte del mundo. De esto y más nos platican Víctor Aguirre, Carlos Aguerrebere e Iván Guzmán, parte fundamental del equipo BlackBox.
EN MÉXICO suele ser difícil hacer propuestas novedosas, empezando por definir un marco regulatorio, donde hace falta crear las definiciones indispensables para que los negocios fluyan, considera Víctor Aguirre, abogado principal de la firma. "Para nosotros es muy común escuchar que los emprendedores no pueden operar porque las autoridades correspondientes no encuentran una definición a lo que hacen, y es normal, porque la mayoría de estos modelos de negocio son innovadores. Por eso es que nos encargamos de ayudar a nuestros clientes a que puedan operarlos dentro de un esquema tradicional mexicano”.
Es por ello que BlackBox Startup Law se define como agente de innovación, ya que al emprendedor que tiene claro su negocio, los abogados de esta firma se suman
como el equipo que le va a permitir funcionar en México frente a las autoridades, explica Carlos Aguerrebere. “Ése fue el caso de Uber y Cabify, a quienes las autoridades atribuían el carácter de transporte público y nosotros nos encargamos de formular y cabildear su regulación actual en el país”.
El germen de BlackBox Startup Law como firma legal surgió en la relación que comenzaron a tener con las startups, cuyos directivos les expresaban sus dificultades de ser atendidos por los despachos tradicionales. Con la experiencia que cada uno de los integrantes del equipo tenía en la estructura financiera y fiscal, además de atender litigios, decidieron integrar un grupo de abogados capaces de pensar fuera de la caja “Hemos identificado una resistencia cultural arraigada hacia la innovación, especialmente tratándose de autoridades. Existe un rechazo casi automático a las propuestas disruptivas y a los planteamientos que desafían lo establecido. Es revelador escuchar con frecuencia frases como 'es una locura tu idea' cuando un emprendedor intenta explorar nuevos mercados o perspectivas diferentes", expresa Iván Guzmán, socio de Blac-
INNOVACIÓN - STARTUPS
VÍCTOR AGUIRRE
Perfil
Lugar y fecha de nacimiento: Ciudad de México, 1983.
Formación: Derecho en el ITAM con especialidades en Venture Capital y en Fiscalidad Global en el IE Business School y Duke University.
VISIÓN DE FUTURO
Como firma, somos agentes de cambio en México; nuestro objetivo es mantenernos como la firma líder que coadyuve en la innovación en este país.
Víctor Aguirre
• Black Box Startup Law tiene confianza en el desarrollo tecnológico que se tendrá en México en los siguientes años, que le permitirá ofrecer mucho más que los servicios que tradicionalmente han existido en nuestro país. “Es posible desarrollar tecnología en México, para eso se requieren consultores, agentes y abogados que ayuden a innovar. Somos una firma buscada por las personas que van a cerrar una ronda de financiamiento, además de ser la opción número uno de las startups que levantan fondos de venture capital (o capital riesgo)”: Víctor Aguirre.
STARTUPS - INNOVACIÓN
kbox Law.
Ayudar a lograrlo
Víctor Aguirre opina que el inicio de la innovación se dio con el surgimiento de los smartphones, que coincidió con las dificultades que se suscitaban en los despachos tradicionales, quienes no entendían bien lo que los emprendedores necesitaban. “Esa forma de pensar tan tradicional no busca el cómo sí se puede lograr algo. Por otro lado, cuando llega una actividad nueva, el orden legal dice:
‘no tengo forma alguna para regular eso, no sé si castigarlo, no sé si permitirlo’. Y entonces eso es lo que jurídicamente se le llama una laguna legal”.
BlackBox Startup Law tiene abogados en toda la República, para dar solución a sus clientes en cualquier lugar que lo requieran: boots on the ground, explica Iván, para referirse a tener gente en los lugares que se necesite. “También atendemos clientes que no están en México, sobre todo para implementar sus negocios aquí. Es el caso de muchos empren-
Estamos muy enfocados en dar una solución real y tangible para que cualquier empresa que solicite nuestros servicios pueda comenzar a operar de inmediato. Carlos Aguerrebere
CARLOS AGUERREBERE
Perfil
Lugar y fecha de nacimiento: Ciudad de México, 1983.
Formación: Derecho en la Escuela Libre de Derecho; posgrados en materia fiscal en el ITAM.
La confianza de nuestros clientes es algo que nos enorgullece profundamente.
Iván Guzmán
dedores de Europa, Canadá, los Estados Unidos, Arabia, entre otros”, agrega.
En once años, esta firma ha logrado el crecimiento interno del equipo, lo cual ha sido muy satisfactorio para ellos, así como conocer y acompañar muy de cerca la historia de grandes emprendedores como es el caso de la empresa Jüsto. “Ellos están entre nuestros clientes más preciados, tenemos el orgullo de haberles ayudado en su formación desde cero, haber cerrado con ellos su ronda de financiamiento Serie A, la más grande de Latinoamérica en su momento, así como sus rondas Serie B y C”, puntualiza Carlos Aguerrebere.
IVÁN
GUZMÁN
Perfil
Lugar y fecha de nacimiento: Chihuahua, Chihuahua, 1993.
Formación: Derecho en el ITAM con especialidad en derecho regulatorio y laboral.
blackboxmx.com
company/blackboxlaw/ BlackBoxLaw
ENRIQUE GONZÁLEZ CASANOVA
Socio fundador de González
Casanova & Asociados
Defensa legal integral y efectiva
Más de 20 años de experiencia respaldan a Enrique González Casanova como uno de los abogados penalistas más destacados e importantes de México. Proveniente de un linaje de grandes litigantes, juristas, catedráticos y pensadores mexicanos, este joven estratega penalista siempre está a la vanguardia y en busca de la justicia para dar a sus clientes la victoria deseada.
GONZÁLEZ CASANOVA pertenece a la tercera generación de exitosos juristas. Bajo su dirección, el despacho González Casanova & Asociados ha abordado una amplia gama de casos, desde delitos menores hasta situaciones judiciales complejas, consolidando una reputación basada en la dedicación y compromiso con la defensa de sus clientes, un profundo conocimiento legal y un trabajo profesional fundamentado en la ética.
La estructura del despacho permite ofrecer estrategias integrales, donde cada caso es analizado y ejecutado por un comité de abogados expertos en las áreas jurídicas pertinentes, garantizando así una atención personalizada y efectiva.
ÉTICA - REFORMA JURÍDICA
“Dentro de nuestra firma buscamos siempre contar con los abogados más preparados y actualizados mediante la capacitación permanente; además de mantenernos en constante interacción con los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, para brindar la mejor asesoría a nuestros clientes y llevar sus asuntos a buen puerto”, asegura Enrique González Casanova.
A menudo, “los clientes llegan con nosotros pasando un momento bastante complicado. En ese tenor, ellos buscan una solución y encontrar la salida a sus problemas, por ello nosotros estamos ahí para ayudarles y lograr la resolución pronta a su asunto, pero sobre todo que el proceso sea amable y ellos sientan que en nosotros tienen un respaldo. Nos gusta ser empáticos, meternos en la piel del cliente ya que esa es nuestra manera de tener la misma visión”.
Actualización continua
En un entorno judicial en constante transformación, la actualización es clave. Enrique González Casanova comprende a la perfección esta necesidad, por lo que todo su equipo se mantiene informado respecto a las reformas legales, normativas y procesales que se implementan en México.
“El abogado tiene la obligación de estar constantemente actualizado en todas las reformas que en el sentido judicial y en cualquier materia se den, ya que estas cambian el ejercicio legal constantemente. Nosotros, al no ser legisladores, tenemos que adaptarnos al derecho positivo, entiéndase como aquel que emana por parte de la autoridad competente, esa es la estructura del Derecho Positivo Mexicano, y nosotros estamos aquí como intérpretes de esa norma jurídica central”, señala.
En este sentido, “a nosotros no nos toca decir cómo queremos que sea la ley, pero sí interpretarla y buscar que se aplique de la mejor manera en favor de los intereses de nuestros representados. Los constantes cambios pueden llegar a ser complicados, ya que no solo son de fondo sino también de forma”.
BASE IDEOLÓGICA
• La filosofía de “Penalistas Casanova” se centra en lograr resultados contundentes para sus clientes, respaldada por una red nacional de abogados especializados que se rigen por la honestidad y el compromiso con la justicia. Además del derecho penal, el despacho ofrece servicios en derecho civil y amparo, brindando asesorías integrales y personalizadas para satisfacer las necesidades legales de sus representados.
Lilian Reyes Berriel y Jaime Higuera Mariñelarena Bruno Sánchez Oswaldo Bernal
En González Casanova & Asociados
“estamos para ayudar (al cliente) y lograr la resolución pronta a su asunto, pero sobre todo que el proceso sea amable y ellos sientan que en nosotros tienen un respaldo. Nos gusta ser empáticos.
PRESTIGIO
• La trayectoria de Enrique González Casanova y su despacho, con más de 40 años de experiencia, destaca por su enfoque en la defensa penal, su compromiso con la justicia y su dedicación a la protección de los derechos de sus clientes, consolidándose como referentes en el ámbito jurídico mexicano. Cuenta con un equipo de 50 especialistas comprometidos en brindar la mejor representación legal.
REFORMA JURÍDICA - ÉTICA
Un ejemplo claro de estos cambios es la reforma al Código Nacional de Procedimientos Penales, especialmente en temas relacionados con prisión preventiva y control constitucional difuso. González Casanova enfatiza la importancia de mantenerse preparados para interpretar de forma armónica estas normas en beneficio de sus clientes.
Para este experto penalista es de suma importancia “conocer ampliamente la naturaleza del delito, ya que en el caso de una figura de prisión preventiva debemos ser cautelosos en la forma en la que informamos al cliente que podría llegar a prisión y que se debe armar una carpeta concluyente que muestre todas las pruebas del caso”.
González Casanova recalca: “La reforma de diciembre de 2024 establece que los juzgadores tendrán prohibido hacer una interpretación del Artículo 19 Constitucional, lo que significa que deberán, de manera tácita, hacer válida la prisión preventiva”.
Normalmente, expone, esta figura se daba en delitos bastante gravosos, pero con las modificaciones a la reforma judicial ya no existen delitos graves o delitos no graves, simplemente hay un catálogo de prisión preventiva oficiosa. Sobre el particular, el abogado hace hincapié en que “la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha condenado al Estado mexicano debido a la inconstitucionalidad de la aplicación de ese recurso preventivo”.
Inteligencia artificial: un nuevo desafío
En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta fundamental en diversos ámbitos profesionales, y el derecho no ha sido la excepción. En el contexto jurídico mexicano, la aplicación de la IA representa una oportunidad sin precedentes para modernizar y optimizar los procesos judiciales, administrativos y legales, ofreciendo soluciones innovadoras que permitan agilizar la administración de justicia y mejorar la eficiencia en el ejercicio del derecho.
Para González Casanova la inteligencia artificial vino a revolucionar el ejercicio legal pero si “bien es una herramienta muy efectiva, al mismo tiempo es sumamente compleja porque ya se está utilizando para extorsiones, para
Perfil
• Licenciatura en Derecho en la Universidad Iberoamericana.
• Maestría en Juicios Orales en la Universidad Tecnológica de México.
• Cursa el doctorado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México.
falsificaciones, para simulaciones de actos, para fraudes”.
Y añade: “Nosotros tenemos que estar perfectamente preparados para entender hasta dónde puede llegar la inteligencia artificial y, en el caso contrario, cómo combatirla. Debemos estar preparados para saber cómo desvirtuar un peritaje en el caso de que se presuma que las pruebas no son reales y, por el contrario, de manera favorable converger con estas herramientas tecnológicas donde el abogado tiene la obligación que recordar que el derecho es una herramienta que está diseñada para servir a la sociedad, y no la sociedad al derecho.”
Desafíos del derecho penal en México
Uno de los principales retos del derecho penal en México es la alta tasa de impunidad, es decir, la falta de castigo para los responsables de cometer delitos. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más del 90% de los delitos cometidos en el país no son denunciados o no reciben una sentencia condenatoria.
Para Enrique González Casanova, uno de los desafíos más grandes que se enfrentan los abogados es que “estamos ante una sociedad que tiene una cuestión de bipolaridad absoluta, entendiéndose por bipolaridad como polos totalmente opuestos en dos sentidos: por un lado están las personas que mencionan y refieren que la prisión preventiva se debe de aplicar en delitos de alto impacto para salvaguardar los derechos de las víctimas.”
Pero, “por otro lado, está la presunción de inocencia que podría ver violada. Entonces creo que tendríamos que llegar a un punto medio. Considero que tiene que haber un equilibrio entre las diversas reformas y ese es el reto más importante, llegar a acuerdos políticos y sociales que permitan el mejor funcionamiento y aplicación de la ley.”
Mirando hacia el futuro
A pesar de que su despacho cuenta con un nombre y un lugar destacado en el ejercicio del derecho en México, para Enrique González Casanova aún queda mucho por hacer. “Buscamos ser la firma, en materia penal, más grande; no solamente en el país, sino en América Latina al menos”.
A nosotros (como abogados) no nos toca decir cómo queremos que sea la ley, pero sí interpretarla y buscar que se aplique de la mejor manera en favor de los intereses de nuestros representados.
Para una mejor atención a sus representados, “nuestro objetivo es conformar un grupo especializado de abogados, no solamente en materia penal, sino enfocados a diversos tipos de delito, porque la materia penal hoy por hoy es tan amplia que no solamente nos debemos limitar a tener al gran especialista en materia penal, sino hay que contar con el experto en diversos delitos, tales como de género, financieros, patrimoniales y fiscales, entre otros.”
La visión estratégica y la capacidad de anticipación de Enrique González Casanova han logrado posicionar a la firma que dirige como uno de los despachos penalistas más reconocidos en México, defendiendo con acuciosidad causas justas y abordando casos complejos con habilidad y compromiso.
penalistascasanova.com.mx/
THINK FORWARD. LEGAL INPUT + BUSINESS OUTPUT
E&M Business Lawyers 10 años brindando certeza a los empresarios visionarios
Las empresas que cambian el mundo no siguen tendencias, las crean. Piensan diferente, desafían lo establecido y construyen el futuro. Pero incluso las mentes más visionarias necesitan un aliado que transforme la incertidumbre en certeza y los ayude a dar el siguiente paso con seguridad.
EN E&M BUSINESS LAWYERS (EMLAW), tienen claro que el derecho no es solo una herramienta de protección, sino un puente hacia la trascendencia, el impacto y la prosperidad. Desde hace 10 años, han acompañado a empresarios y fundadores a estructurar su crecimiento, a superar desafíos y también a alcanzar sus metas mediante estrategias legales diseñadas a la medida de su visión.
El éxito empresarial requiere más que talento y determinación. Se necesita conocimiento, estrategia y un mapa claro para avanzar sin perder el rumbo. Ahí es donde entramos nosotros, estructurando su visión con un marco legal corporativo, fiscal, regulatorio, transaccional y laboral, protegiendo su patrimonio y su propiedad intelectual, señalan sus directivos. Sin duda, detrás de cada gran empresa hay una historia de retos superados, decisiones estratégicas y una visión que se convirtió en realidad. En EMLaw, contribuyen a que esas historias sean posibles y que las decisiones sean certeras. “No estamos aquí solo para resolver problemas, sino para iluminar el camino y abrir nuevas posibilidades”, es una premisa que los guía.
Nuestros clientes son líderes de cambio, desde startups tecnológicas hasta empresas en expansión que buscan consolidarse con una base legal robusta. Nos especializamos en Corporativo, M&A, Venture Capital, Fiscal, Propiedad Intelectual, Regulatorio, Transaccional, Laboral, Litigio y Arbitraje, pero nuestra verdadera especialidad es convertirnos en asesores estratégicos de confianza.
E&M BUSINESS LAWYERS
• En EMLaw acompañamos a empresarios visionarios que desafían el status quo, innovan y transforman industrias. No somos solo abogados, somos estrategas legales que despejan el camino para que tu empresa trascienda, crezca y prospere sin límites.
• Sabemos que los grandes negocios no se construyen con suposiciones, sino con decisiones informadas y estructuras sólidas. Por eso, ordenamos estratégicamente cada aspecto legal de tu empresa para que avances con certeza, sin distracciones ni obstáculos.
• El futuro está frente a ti. Traza tu camino al éxito con quienes saben cómo llevarte allí.
E&M Business Lawyers: 10 años de ser el aliado estratégico de los empresarios visionarios.
Contáctanos hoy mismo y alcancemos tus metas
help@emlaw.com.mx
56 6042 5255
YASMÍN ESQUIVEL MOSSA
Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
El poder de la justicia femenina
A lo largo de la historia, las mujeres han enfrentado barreras significativas para acceder a cargos de poder en el ámbito judicial; sin embargo, en las últimas décadas se han logrado avances notables en la inclusión de la figura femenina en las más altas instancias. Ejemplo de esta lucha es la trayectoria deYasmín Esquivel Mossa, quien en sus 40 años como servidora pública, ha dedicado más de 25 a la impartición de justicia, sembrando un camino de inspiración para muchas otras mujeres.
YASMÍN ESQUIVEL trabajó como servidora pública desde los 22 años, ya que desde muy joven se dio cuenta de que su vocación era escuchar, servir a los demás, observar sus necesidades y buscar la manera en la que podía ayudar a resolverlas. Hoy, sigue fiel a su convicción, y desde la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) trabaja para combatir lo que menos desea para su país: “Un México con injusticias, un país donde haya inequidad y exista una diferencia entre los de arriba y los de abajo”.
Tania Aguirre Bruno Sánchez Oswaldo Bernal
Todas aquellas mujeres que cada día trabajan en la iniciativa privada y en el servicio público, deben saber que sí se puede, que no solo es soñar con las metas, sino que es posible lograrlas, y que el camino es la preparación, la dedicación, la organización, el entusiasmo, y nunca perder la fe en sí mismas.
La ministra externa su más preciada aspiración: “Que a los de arriba les vaya bien, y a los de abajo les vaya todavía mejor. Eso es lo que estamos tratando de tener, un país de derechos, de igualdad social, de igualdad económica, de igualdad de oportunidades; un país donde todos los mexicanos podamos desarrollarnos de manera tranquila, sin discriminación, violencia y sin elitismo, aspectos que han afectado considerablemente a México”, expone Yasmín Esquivel.
Fuerza femenina
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la participación plena y equitativa de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad es un objetivo primordial; sin embargo, en el ámbito judicial, la representación femenina aún enfrenta desafíos significativos.
Este organismo señala que en México, un país donde las mujeres representan alrededor del 51% de la población, no existe esa representatividad en los espacios de
ENCARGOS
• En los últimos 25 años se ha desempeñado en el ámbito jurisdiccional, que inició en los Tribunales Agrarios, y luego en el hoy Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, en el que ocupó dos veces la presidencia, y así también la presidencia de la Asociación Mexicana de Magistrados de Tribunales de Justicia Administrativa.
• En el ámbito internacional, fue electa como integrante de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia para la XXI Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana.
poder. El sistema judicial está integrado en un 46% por mujeres. Sin embargo, la gran mayoría ocupan puestos administrativos, no son juezas o magistradas. Es decir, no están en las posiciones donde se imparte justicia.
A pesar de ello, se han dado pasos importantes en este panorama, dado el esfuerzo, lucha y trabajo de muchas mujeres, que han ido conquistando espacios antes ocupados predominantemente por varones, derribando los techos de cristal. Al respecto, la ministra Esquivel revela que “romper los estigmas y todo lo que estructuralmente ha venido limitando a la mujer, ha sido uno de los grandes retos de mi trayectoria. Estar presente en los espacios de decisiones es lo que nos corresponde en justicia, y lo hemos hecho gracias al trabajo de muchas mujeres que nos han antecedido en la lucha por la igualdad”. Mujeres, añade la jurista, que actualmente trabajan intensamente y se comprometen con esta lucha, “como la presidenta Claudia Sheinbaum, quien presentó una iniciativa de reforma a la Constitución para la igualdad sustantiva, en la cual habla de lo que es justo, de lo que toca a las mujeres en igualdad de salarios, en igualdad de oportunidades, en igualdad de derechos”.
Como representante de la SCJN ante el Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación, hasta 2023, la jurista destaca la importancia de que se siga hablando sobre estos temas de igualdad de género, “porque detrás de nosotras vienen mujeres con una gran capacidad, capacitación y conocimiento, que también requerimos que estén en los espacios de decisión del poder, ya sea en el Ejecutivo, en el Legislativo, en el Judicial, y en todos los ámbitos”.
IMPARCIALIDAD - ESTADO DE DERECHO
INSPIRACIÓN
• Gracias a la lucha imparable que las mujeres han tenido a lo largo de la historia, hoy nos encontramos frente a una nueva realidad, donde existen mayores oportunidades. Esto no solo es un reflejo de los avances en términos de igualdad de género, sino que también contribuye a una administración de justicia más diversa, acorde con las realidades sociales. Para Yasmín Esquivel: “Hoy tenemos como titular del Ejecutivo a Claudia Sheinbaum, una mujer que se destaca como la primera presidenta de México, tras 108 años de haberse promulgado la Constitución de 1917, algo que en aquel entonces no hubieran soñado las revolucionarias”.
Fotografía por Bruno Sánchez Abril 2021 No. 367
ESTADO DE DERECHO - IMPARCIALIDAD
Para Yasmín Esquivel, la mejor manera de impulsar a una mujer es haciéndole ver las capacidades que tiene y siendo una inspiración, “para que cada vez, seamos más las que lleguemos a cumplir todos y cada uno de nuestros sueños”.
Estado de derecho
La materia judicial de nuestro país ha sido objeto de transformaciones continuas para adaptarse a los constantes cambios sociales, económicos y políticos, lo que ha requerido de diversas reformas dirigidas a garantizar su eficiencia, transparencia y apego a los derechos humanos. La doctora en Derecho afirma que para garantizar que todas las leyes, actos de gobierno y las políticas públicas se ajusten a la Carta Magna, y a los principios fundamentales que establece, es importante asegurar un Estado democrático de derecho.
“Lo que buscamos con ello es tratar de aplicar la Constitución, que es nuestra máxima norma suprema de los juzgadores, y juramos respetarla. En este marco constitucional en el que debemos regirnos todos, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación le toca interpretar las normas que emite el Legislativo en materia constitucional, así como los actos de autoridad a nivel municipal, estatal y federal, y sus diferentes dependencias. Este control es importante porque nadie puede estar por encima de la Constitución; entonces, quien tiene que determinar si algo es inconstitucional es la Suprema Corte, y ese es justamente el trabajo que nos corresponde desempeñar”, explica Esquivel Mossa.
En tal panorama, resalta la relevancia de que que el Poder Judicial sea percibido como una institución cercana a la gente, que actúe con una justicia de puertas abiertas, integrada por jueces con un elevado humanismo, imparciales, que reciban a las partes, a la comunidad, al pueblo, para resolver sus necesidades y atender sus demandas.
Admite que aún hay un gran número de retos que debe superar el sistema mexicano de justicia, “pero la reforma al Poder Judicial, publicada el pasado 15 de
LA JUSTICIA PARA YASMÍN ESQUIVEL
• “Justicia es darle a cada quien lo que le corresponde, tener un mundo más igualitario, más equitativo y, sobre todo, un lugar donde la justicia constituya uno de los valores fundamentales para la convivencia entre todas y todos”.
Perfil
• Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México.
• Maestra en Administración de Instituciones Educativas por la Universidad del Valle de México.
• Doctora en Derecho por la Universidad Anáhuac, en convenio con Universidad Complutense de Madrid.
• Diplomada en Gobierno y Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública; especializada en Derecho Administrativo, Fiscal y en el Sistema Financiero Mexicano, cursadas en la Universidad Panamericana.
septiembre, abre el camino para otras que deben venir después” y que allanen el camino de lograr consolidar el Estado de derecho. Explica que dicho sistema, al estar integrado por diferentes instituciones que se encargan de la prevención, la correcta aplicación de las leyes y reglamentos, así como de la investigación, es imperante revisar cómo se están llevando a cabo cada una de estas acciones: “¿Cómo está actuando el ministerio público? ¿Cuáles son sus marcos de competencia?, y las razones por las que existen quejas permanentes de los ciudadanos, debido a las deficiencias en la investigación. Ese es uno de los grandes pendientes”.
LLEGADA A LA SCJN
En este nuevo proyecto de transformación del Poder Judicial, es vital que exista una reconciliación de los jueces con la comunidad.
La ministra afirma que estamos frente a una reforma que nos permite vivir, como mexicanos, la posibilidad de elegir a nuestros jueces, magistrados y ministros el domingo 1 de junio. “Es un tema relevante, porque por primera vez en la historia, elegiremos a los integrantes del Poder Judicial. Por ello es preciso conocer quiénes son los que están participando para la próxima elección y, de este modo, las mexicanas y los mexicanos sepan los perfiles y voten por las personas idóneas, aquellas que cubren los requisitos para ser un buen juzgador”, exhorta finalmente la ministra Esquivel.
• En febrero del 2019, es propuesta por el presidente de la República como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y ratificada por el Senado de la República, esto la convirtió en la ministra número 12 en la historia de la SCJN. En 2021, fue nombrada presidenta de la Segunda Sala de la SCJN para el periodo 2021–2022 y luego designada como representante de este órgano jurisdiccional, ante el Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación, el que presidió hasta junio del 2023.
yasminesquivelmx
Defensoría con enfoque humanista
En el competitivo mundo del derecho penal en México, donde la práctica jurídica enfrenta desafíos constantes, María Fernanda Buergo ha logrado destacarse no solo por su capacidad profesional, sino también por su compromiso con la defensa y la justicia. Este compromiso la llevó a crear Buergo Gómez Abogados, una opción en el entorno penalista con un enfoque humanista y especializado en diversas áreas del derecho penal.
BAJO SU DIRECCIÓN, el despacho ha logrado un reconocimiento notable dentro del sector jurídico, sobresaliendo tanto por su excelencia profesional como por su compromiso con la justicia y la equidad. Además, se distingue por dar un enfoque personalizado en cada caso. A diferencia de otros grupos de abogados, donde los clientes suelen tratar únicamente con defensores junior, Fernanda mantiene un contacto directo con cada persona que acude a su oficina. "Nosotros vemos a nuestros clientes como personas, no como números. Para ellos, estos problemas son una tormenta que no los deja dormir", afirma.
BUERGO
Fundadora de Buergo Gómez Abogados
La firma ofrece una amplia gama de servicios que incluyen defensa penal, asesoría jurídica para víctimas, amparo penal y consultoría en delitos fiscales y patrimoniales. Además, han trabajado en casos de alto impacto, como violencia familiar y operaciones con recursos de procedencia ilícita. Un área clave en la que se han especializado es la representación de víctimas de delitos graves, como el secuestro.
Entre los principales retos a los que se ha enfrentado en su trayectoria, la abogada destaca, principalmente: la corrupción, el impacto de la opinión pública en los casos mediáticos y la falta de investigación adecuada por parte de las autoridades. También critica la figura de la prisión preventiva oficiosa, la cual considera una violación a los derechos humanos, pues mantiene en prisión a personas que aún no han sido juzgadas, lo que provoca un colapso en el sistema penitenciario al mantener en prisión a quienes probablemente son inocentes, además de que trasgrede su derecho a la libertad.
Dentro de Buergo Gómez Abogados siempre van a encontrar abogados dispuestos a ayudar con la disposición, el profesionalismo y la seriedad que merecen.
Perfil
• Maestra en Derecho Procesal Penal, con especialización en Derecho y Amparo penales.
• Fundó el despacho en 2011.
• Docente en el Instituto Doctoral Universitario.
buergoabogados.com.mx
Con un crecimiento sostenido y un enfoque basado en la excelencia y la empatía, Buergo Gómez Abogados se encuentra en un franco camino de consolidación en la práctica del derecho penal en México. Su combinación de profesionalismo, innovación y compromiso con la justicia la convierte en una firma destacada dentro del sector jurídico.
Jaime Higuera
Mariñelarena
Bruno Sánchez Oswaldo Bernal
MARÍA FERNANDA
DERECHO PENAL - PROFESIONALIZACIÓN
Excelencia y compromiso ante la incertidumbre
PABLO
CAMPUZANO
Socio fundador de Campuzano Abogados
Campuzano Abogados es un despacho jurídico con una sólida trayectoria, especializado en ofrecer soluciones legales eficaces y personalizadas. Su equipo de abogados altamente capacitados se distingue por su profesionalismo, ética y compromiso con cada cliente, proporcionando asesoramiento integral en diversas áreas del derecho.
PARA PABLO CAMPUZANO DE LA MORA, socio fundador de Campuzano Abogados, la profesionalización constante y la integración de especialistas son fundamentales para continuar brindando un servicio integral a los clientes.
“En el último año, el equipo del despacho ha crecido, enfocándose en áreas que requieren mayor atención para la resolución de asuntos, especialmente en delitos financieros y cuestiones patrimoniales. Esto nos ha permitido ampliar nuestra cartera de clientes”, explica Pablo Campuzano.
Añade que han conformado un equipo muy sólido, “con fortalezas bien definidas, lo que nos ha permitido ofrecer soluciones altamente beneficiosas para nuestros representados”.
Desafíos en puerta
Ante el panorama actual del sistema judicial en México, a la luz de la reforma en la materia, cuya implementación está en proceso, Campuzano de la Mora afirma que los abogados, en general, “nos enfrentamos a un escenario de incertidumbre y preocupación sobre el futuro del litigio, las formas, la composición del Poder Judicial y las reglas que regirán la resolución de asuntos. Esto ha generado temor en los clientes a la hora de iniciar litigios, debido a la falta de claridad sobre el futuro de las denuncias”, afirma Campuzano de la Mora.
PABLO CAMPUZANO DE LA MORA
Perfil
• Licenciatura en Derecho por la Universidad Iberoamericana.
• Maestría en Derecho Penal Acusatorio Adversarial por el Instituto HeBo de San Diego, California.
• Maestría en Derecho Procesal Pena con enfoque en Sistema Acusatorio en el Instituto Nacional de Estudios Superiores en Derecho Penal (Indepac).
• Especialidad en Sistema Acusatorio Adversarial por la Escuela Libre de Derecho.
• Diplomado en Lavado de Dinero en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Tania Aguirre y Lilian Reyes Berriel
Bruno Sánchez Oswaldo Bernal
PROFESIONALIZACIÓN- DERECHO PENAL
GERARDO HOPE
Asociado
DIEGO URIZA
Asociado
Por su parte, Gerardo Hope, asociado de la firma, agrega: “Uno de los mayores retos que enfrentaremos es la integración del Poder Judicial de la Federación y de los poderes judiciales locales. La elección en puerta no garantiza que los juzgadores sean los más capacitados, lo que nos obligará a convencer, con técnica jurídica, a quienes no necesariamente cuentan con el perfil idóneo”.
Sobre la elección de jueces, Diego Uriza, asociado del despacho, señala la importancia de la corresponsabilidad informativa, tanto de los aspirantes a juzgadores como de
MARÍA YAM
Abogada
la ciudadanía: “Es fundamental contar con bases sólidas para la difusión de información sobre los candidatos, pero también que los ciudadanos se informen y analicen los perfiles de quienes participen en el proceso electoral”.
Manifiesta que en la reforma judicial se presentan dos escenarios: por un lado, el método de selección de jueces; por otro, la capacitación de todo el personal judicial. “No es sólo un tema de capacidad, sino también de popularidad, lo que podría impedir que las personas más calificadas accedan a estos cargos”, opina.
DERECHO PENAL - PROFESIONALIZACIÓN
Por su parte, María Yam, abogada penalista, manifiesta que la reforma responde a una percepción social de injusticia. En México, agrega, tradicionalmente hemos optado por un sistema positivo de derecho, donde la configuración de una conducta debe cumplir con requisitos probatorios y argumentativos para llegar a una sentencia.
Transformación del derecho procesal
La evolución del derecho procesal en México ha sido constante, buscando mayor eficiencia, transparencia y acceso a la justicia. En los últimos años, las reformas han impulsado la oralidad en los juicios, promoviendo procedimientos más ágiles y equitativos, como en el Sistema Penal Acusatorio, implementado con la reforma constitucional de 2008.
Asimismo, en el ámbito civil y mercantil, se han dado pasos hacia la digitalización y modernización de los procesos judiciales, reduciendo la burocracia y fortaleciendo el debido proceso. Estos cambios reflejan la adaptación del sistema de justicia a las exigencias de una sociedad en evolución, donde la celeridad y la protección de los derechos fundamentales son esenciales.
En opinión de Pablo Campuzano: “Vale la pena recordar las decisiones tomadas hace casi 20 años sobre la reforma constitucional de 2008, que entró en vigor en 2016. Aunque el sistema debería ser más fluido, la incompatibilidad con determinadas resoluciones, como en el caso del juicio de amparo, ha obstaculizado los cambios previstos”.
Para Gerardo Hope, el cambio en el paradigma procesal penal se implementó con una buena intención, pero su ejecución careció de rigurosidad, “lo que en su momento deberá ser revisado por el Congreso de la Unión”.
Por otro lado, Diego Uriza destaca que la incompatibilidad entre leyes, como la Ley de Amparo y el Código
SERVICIOS
• En Campuzano Abogados enfrentan con éxito los desafíos legales más complejos en materia penal. Su equipo de abogados penalistas ofrece una defensa sólida y eficaz en cada etapa del proceso. Por ello, dependiendo de la situación procesal respectiva, otorgan a cada cliente una defensa acorde a su situación particular, llevando a cabo desde mediaciones hasta complejos litigios penales. Sus servicios incluyen:
• Asesoría jurídica victimal
• Defensa técnica
• Medios alternos de solución de controversias
• Proceso penal
• Juicio de amparo
• Extradición
PROFESIONALIZACIÓN- DERECHO PENAL
MARÍA YAM MEDINA
Perfil
• Licenciatura en Derecho por la Universidad de las Américas Puebla.
• Especialidad en Derecho Acusatorio por la Escuela Libre de Derecho.
DIEGO URIZA SPARROWE
Perfil
• Licenciatura en Derecho por la Escuela Libre de Derecho.
• Especialidad en Derecho Penal Acusatorio por la Escuela Libre de Derecho.
• Diplomado en Delitos Fiscales, Delincuencia Organizada y Lavado de Dinero por la Escuela Libre de Derecho.
GERARDO HOPE ARTEAGA
Perfil
• Licenciatura en Derecho por la Universidad Panamericana.
• Diplomado Delitos Fiscales, Delincuencia Organizada y Lavado de Dinero por la Escuela Libre de Derecho.
Nacional Penal, ha generado juicios más largos, lo que va en contra del objetivo de una justicia más ágil y efectiva. Esto ha llevado a la firma, explica, a buscar en muchos casos una solución alterna y negociación de los asuntos, según lo establecido en el Código Nacional. “Sin embargo, la solución alterna de conflictos evita juicios interminables y que los imputados se vayan prófugos”.
Finalmente, María Yam estima que “uno de los problemas principales en nuestro sistema es la falta de capacidad y técnica. Hay confusión en los objetivos del Código Nacional de Procedimientos Penales, como el esclarecimiento de los hechos, evitar la impunidad y proteger los derechos fundamentales”.
“A veces parece que el sistema responde más a una política criminal que a una impartición de justicia efectiva. Tal vez con la implementación de medidas cautelares adecuadas se podría evitar la percepción de impunidad en la opinión pública”, concluye.
La opinión de estos expertos evidencia el compromiso de Campuzano Abogados con un servicio cercano y transparente, garantizando la mejor defensa de los intereses de particulares y empresas.
campuzanoabogados.mx @campuzano-abogados
ASESORÍA - SELECTIVIDAD
El blindaje legal de los negocios
Rafael Giménez ha tenido la oportunidad de desarrollarse como abogado mercantil desde que estudiaba la carrera. Comenzó apoyando a empresas que surgieron en el auge del comercio y medios masivos en internet, en gran parte porque entiende mejor las necesidades de los empresarios que la perspectiva habitual de la abogacía. La propiedad intelectual constituye una de sus áreas más sólidas, donde ha resuelto asuntos complejos estratégicamente vinculados a activos intangibles gracias a la agudeza de sus propuestas.
Origen y formación familiar
Rafael Giménez Camacho nació en Ciudad de México, en el seno de una familia con sólida tradición empresarial. Su padre, Rafael Giménez Cortés, empresario destacado en la importación de rodamientos y transmisiones marinas para barcos pesqueros, le inculcó desde muy temprana edad el interés por los negocios y la importancia de la planificación. A esto se sumó la influencia de su tío abuelo, Rafael Giménez Siles, editor de profesión, quien despertó en él el amor por la literatura y el ajedrez, afianzando su capacidad analítica y su visión estratégica.
Trayectoria académica y profesional
Impulsado por estos cimientos, Rafael estudió Derecho en la Universidad Iberoamericana, adoptando el lema “La verdad nos hará libres” como principio rector. Se especializó en Derecho Mercantil en la Escuela Libre de Derecho,
RAFAEL GIMÉNEZ
CAMACHO
Socio fundador de Giménez & Asociados Abogados
Perfil
• Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana.
• Especialidad en Derecho Mercantil por la Escuela Libre de Derecho.
• Maestro en Derecho Público por la Universidad Abat Oliba CEU, en Barcelona.
• Doctorante en Derecho por la Universidad Panamericana.
impartió clases en el Tecnológico de Monterrey (Campus Estado de México) y realizó una maestría en la Universidad Abat Oliba CEU de Barcelona. Actualmente, cursa un doctorado en Derecho en la Universidad Panamericana de Guadalajara, becado por su labor académica y como conferencista y articulista. En el año 2000 fundó Giménez & Asociados Abogados, despacho enfocado en Derecho Mercantil, Corporativo y Propiedad Industrial, que ha crecido asumiendo casos cada vez más complejos con rigor y responsabilidad.
Valores, visión y método de trabajo
Para Rafael, la verdad es el valor esencial que sustenta cada proceso jurídico. Su práctica se fundamenta en la estrategia, la técnica y el conocimiento, combinando prevención y litigio de forma complemen-
Redacción LM Bruno Sánchez Oswaldo Bernal
El Derecho no se improvisa, se forja con estudio constante y perseverancia.
taria. “La verdad nos hará libres” es el lema que guía su labor; considera que anticipar controversias mediante contratos sólidos y negociaciones equilibradas evita litigios, pero cuando es necesario, defiende con firmeza los intereses de sus clientes en tribunales. Su enfoque ético y metódico se nutre de la experiencia de destacados profesionales, consolidando su compromiso con la excelencia.
Compromiso con la empresa y la academia
Rafael sostiene que las empresas son el núcleo de la economía en un sistema capitalista. Su asesoría jurídica busca garantizar la permanencia y crecimiento de las compañías, promoviendo la profesionalización y la comunicación entre gobierno y sector privado. Además, su labor docente, desarrollada en el Tecnológico de Monterrey y diversos foros, le permite intercambiar ideas y formar a futuras generaciones de juristas, fortaleciendo el saber legal.
Desafíos y reflexiones
Ante un panorama político y económico desafiante en México, Rafael confía en las oportunidades que brinda la ubicación estratégica del país y la red de tratados internacionales. Destaca la importancia de establecer consejos de administración efectivos, pues la toma de decisiones basada en un análisis integral de riesgos es clave para generar valor. Para él, cada caso es una oportunidad de aprendizaje que refuerza su convicción de que “la verdad, sustentada en pruebas y normas, es el camino hacia la libertad y la prosperidad.”
Familia y equilibrio
La familia es el pilar fundamental en su vida. Compartir logros y desafíos con sus seres queridos le brinda una perspectiva humana que enriquece su práctica profesional. La participación activa de su esposa e hijos, inclu-
so en proyectos académicos, refuerza su compromiso con la ética y la responsabilidad social, recordándole que el Derecho impacta vidas y comunidades.
Reflexiones finales
Rafael Giménez Camacho ha forjado una carrera basada en la disciplina, el análisis riguroso y el compromiso con la verdad. Su enfoque integral, que fusiona prevención y litigio, ha permitido a numerosas empresas consolidarse y crecer en un entorno complejo. Con la vista puesta en el futuro, continúa defendiendo y asesorando a sus clientes, convencido de que una base jurídica sólida es el mejor aliado para enfrentar los desafíos y construir un porvenir próspero.
SERVICIOS
• Juicios Mercantiles
• Derecho Corporativo
• Propiedad Intelectual
• Gobierno Corporativo
• Sucursales extranjeras en México
• Reestructuración de Sociedades
• Blindaje Legal Corporativo
• Prevención de Riesgos Legales
gaa.com.mx
contacto@gaa.com.mx
55 5281 8698
Arquímedes 31/23, Colonia Polanco, Ciudad de México
MATERIA PENAL - REFORMA
Ponderar la justicia
Legal Design es un despacho especializado en material penal, fundado con el objetivo de brindar un servicio moderno y con experiencia para atender la defensa de empresas y de personas físicas en el ramo penal. A raíz de la actual reforma al Poder Judicial, los socios fundadores de la firma opinan sobre la trascendencia de esta transformación, los riesgos que se pueden presentar y sobre todo los efectos directos que tendrá sobre la justicia en México.
ESTA gran reforma al Poder Judicial tiene sus primeros visos desde que estuvo en la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el ministro Arturo Saldívar, nos comentan Jacobo Rojas y Erick García. “En ese momento ya se tenía una idea sobre la corrupción en algunos órganos, es una realidad que el sistema atendía los intereses de muy pocos”, asegura Jacobo.
Ambos consideran que la actual reforma es cuestionable en muchos aspectos. “Parecía -señala Erick- que había cierta urgencia para su aprobación, por lo que se dejaron de lado detalles que más adelante generarán lagunas legales y, al mismo tiempo, la necesidad de contrarrestar lo negativo de ese fast track, por la ligereza con que se creó la reforma”. Por un lado, los juristas comparten el criterio de que se tienen que agilizar los procesos judiciales, ya que el sistema se encuentra en un atolladero en la resolución de los casos. “En este momento nos podemos tardar un año en desahogar un proceso, y tan solo en una primera instancia. Es un hecho que se tienen que agilizar los resultados, y vemos positivo que las modificaciones legales sometan al órgano jurisdiccional a impartir justicia de manera pronta y expedita, como mandata la Constitución”, manifiesta Rojas Orduña.
JACOBO ROJAS ORDUÑA
Socio fundador de Legal Design
Estamos siendo testigos de un suceso histórico, que puede gustarle a muchos, y a otros, no; sin embargo, la historia es clara, y nosotros no estamos en desacuerdo con el fondo (de la reforma) sino con la forma en que se está llevando a cabo el proceso.
Erick García
Jesús Isaac González Bruno Sánchez Oswaldo Bernal
Sobre todo pensamos en los ciudadanos, quienes buscan y claman justicia, porque definitivamente estamos en tiempos en los que ésta se imparte para muy pocos. Jacobo Rojas
REFORMA - MATERIA PENAL
Para Erick García, la reforma judicial ha provocado diversas reacciones a favor y en contra, pero algo es seguro: “Estamos siendo testigos de un suceso histórico, que puede gustarle a muchos, y a otros, no; sin embargo, la historia es clara, y nosotros no estamos en desacuerdo con el fondo sino con la forma en que se está llevando a cabo el proceso”.
Cambios
La esencia de la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) establecida en la Carta Magna comenzó a ser debatida desde el momento en que el partido en el gobierno, respaldado por una amplia mayoría en el Congreso, impulsó la transformación del Poder Judicial. No obstante, en una observación más profunda, expresa Jacobo, al gobierno actual de la doctora Claudia Sheinbaum, sí le favorece el hecho de no tener un contrapeso en el tercer poder, “porque al final, eso es lo que vemos con esta reforma”.
ERICK
GARCÍA
BALCÁZAR
Socio fundador de Legal Design
Al respecto, ambos juristas coinciden en afirmar que, en este debilitamiento de la división de poderes, empieza a surgir la duda de la utilidad que pueden tener recursos como el juicio de amparo. También señalan la afectación que tendrían las controversias constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad, como una forma de evitar la implementación de políticas públicas que se consideran contrarias a los derechos humanos. Subrayan que a todos los presidentes -no solo a Andrés Manuel López- les eran obstaculizadas reformas de este tipo mediante amparos, como sucedió con la reforma energética, por ejemplo.
La merma del Poder Judicial como contrapeso, derivado de la reforma judicial, permitirá al Ejecutivo efectuar sus decisiones con mayor facilidad y con menos obstáculos, indican los fundadores de Legal Design. No necesariamente porque sea negativo, opinan, sino simplemente porque va a realizarlos con mayor fluidez. No obstante, hay que tener cuidado, advierte García Balcázar, ya que el gobierno de Claudia Sheinbaum -progresista, femenino, con una visión distinta- puede ver afectado su discurso al percibirse como contradictorio e incluso llegar al autoritarismo en la toma de decisiones. “Su gobierno podría pasar por alto los derechos humanos, e incluso a otras instancias u otras instituciones. Ahí es donde está realmente la duda; puede dejar de ser tan progresista. Eso es algo
Creemos
que la reforma judicial significa cambio, y el cambio representa oportunidad.
Fundadores de Legal Design
que los gobiernos de izquierda dominan muy bien: el manipular con una idea progresista, pero ejercer de manera coercitiva el poder”, recalca.
Vigilar la justicia
Independientemente de su análisis crítico, basado en la experiencia y la preparación que ambos poseen, los abogados de Legal Design desean que los cambios sean favorables para todos. “Eso creemos como litigantes, y sobre todo pensamos en los ciudadanos, quienes buscan y claman justicia, porque definitivamente estamos en tiempos en los que ésta se imparte para muy pocos”, indica Jacobo.
Lo fundamental a partir de la reforma, enfatizan, es que la justicia esté verdaderamente al alcance de todos. “Eso es lo que más nos preocupa y ocupa como litigantes -añade Erick- porque nosotros llevamos procesos que se han vuelto interminables, con gente en prisión que lleva muchos años sin una sentencia, y eso realmente tiene que cambiar”. En suma, exponen ambos, para no ser ni fatalistas y tampoco muy optimistas, creemos que la reforma significa cambio, y el cambio representa oportunidad.
Respecto a la elección de los juzgadores (a efectuarse el próximo primero de junio), Jacobo y Erick manifiestan que puede ser positiva y a la vez negativa, ya que “vamos a tener perfiles nuevos muy buenos o muy malos”, eso lo iremos viendo en la implementación; empero, opinan que el hecho de que se incorporen personas que han estado en otros ámbitos, podría enriquecer la impartición de justicia.
REQUISITOS DESEABLES
• Los fundadores de Legal Design plantean que sería ideal que quienes se postulen como jueces cuenten necesariamente con un posgrado, o una especialidad, por lo menos; que sean autores de libros o que tengan publicaciones en revistas nacionales o internacionales, donde evidencien que están analizando problemáticas del día a día; igualmente, que cuenten con una experiencia vasta, fundamental en cualquier área; y que hayan estado cercanos a la impartición de justicia, sobre todo en la rama del derecho de la que van a formar parte.
En los requisitos que se solicitaron para quienes deseen participar en esta elección de juzgadores, no se proyecta que esas personas estén capacitadas, comenta Erick García. “Solo se prevé contar con un título profesional, lo cual no necesariamente implica que estén capacitados. Incluso tener el mejor promedio en su generación tampoco asegura que estén actualizados y conozcan los temas. Esto es algo que la carrera judicial promovía para ir subiendo de cargo, los hacía especializarse y tener una capacitación continua”.
obligados a resolver los asuntos en forma expedita, y esto evitará que se prolongue el tiempo para que una persona obtenga su libertad”.
legaldesign.mx
LegalDesignMx
contacto@legaldesign.mx
Por otro lado, Jacobo Rojas expresa: “Un aspecto crucial está en los tiempos, porque esta reforma habla de un proceso ágil, eficaz, y eso realmente es algo que debe imperar y llevarse a cabo de manera correcta. Al final, los nuevos perfiles van a estar supervisados también por un consejo, y eso es algo positivo, pues estarán más que nunca
Para Jacobo y Erick es fundamental no perder de vista que en este momento el contar con votos a favor para la elección del próximo junio, depende en gran medida de la publicidad de los candidatos, de los contenidos de una red social, pero eso no significa que se cuente con la capacidad y la idoneidad para desempeñar un cargo de manera correcta. “No porque seas popular vas a ser buen juez o buen magistrado o buen ministro”, apuntaron. Finalmente, criticaron a quienes quieren comparar esta reforma con el sistema judicial norteamericano, en el que algunos jueces son elegidos por voto popular. Ellos nos llevan 100 años de ventaja en un sistema judicial como el que se pretende implementar en México, concluyeron los abogados penalistas.
ANA MARGARITA RÍOS FARJAT
#MINISTRA. SCJN. SERVICIO. CONOCIMIENTO
SER PROFESIONISTA
En sentido amplio, la justicia implica equidad y responsabilidad. Implica el reconocimiento del derecho que tienen todas las personas a ser felices sin pasar por encima de nadie, y que sea sancionado quien abuse de otros directa o indirectamente. Una sociedad justa es responsable, una persona justa es responsable: no entrega de menos, hace lo mejor y se prepara para ello. No solo se encarga éticamente de sus propios actos, sino que hace siempre algo para el bienestar de otros. Una persona justa no es egoísta. Estos son los principios que rigen la vida de Margarita Ríos Farjat.
es una gran satisfacción para la ministra Ríos Farjat, ya que le permite sentirse útil, productiva, independiente, rentable con conocimientos valiosos para poner al servicio de los demás, y esa es, sin duda, su mayor satisfacción. "Además, me permite reinventarme profesionalmente. A estas alturas de mi vida, es en lo que más tengo experiencia, porque en su momento me topé con techos de cristal que me llevaron a postergar mi maternidad o a renunciar al trabajo. Vivir eso, aun cuando es
Jesús Isaac González Oscar Agis
Carlos Cuevas
doloroso, aporta sabiduría, temple y sensibilidad ante las vicisitudes que enfrentamos las mujeres".
En esa reinvención constante, ha transitado por espacios diversos e interesantes, lo que la ha llevado a "hilvanar un collar de perlitas" a lo largo de su trayectoria como abogada. Su afán por “hacer cosas siempre” la ha hecho desempeñarse en distintos ámbitos: desde meritoria en administraciones públicas locales, líder estudiantil, litigante de despacho, redactora de normas, consultora, consejera jurídica, analista política, activista social, abogada de empresa, columnista, maestra, funcionaria, jefa del fisco, meritoria judicial y, ahora, ministra.
Así ha sido su vida, y al mirarla en retrospectiva, esa colección de facetas le provoca una profunda alegría, pues siempre las ha puesto al servicio de algo mayor. “Para
enfoque social y, al mismo tiempo, creo en políticas que faciliten a la iniciativa privada la generación de riqueza legítima”. El gobierno debe redistribuir parte de esa riqueza y proveer procesos de valor a través del fortalecimiento de las instituciones, considera. “El gobierno no crea riqueza ni debe suprimir instituciones, esto inhibe el ciclo del progreso y acaba perjudicando siempre a quienes menos tienen, nunca es justo, en ninguna circunstancia, afectar a quienes menos tienen”.
Estado democrático
El poder tiende a desbordarse, esta premisa se complementa con la teoría de Montesquieu de la división del poder de un Estado entre tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial, la cual sigue pareciendo elemental para una democracia republicana. “Desde luego que admite muchos ajustes, pero la línea conceptual básica es inamovible. Estos tres poderes colaboran de forma autónoma entre sí, es decir, el poder está parcelado, compartido y equilibrado. Pero esto no opera por sí solo, esto es cosa de vigilancia diaria, entre todos”.
“La familia no tiene por qué dejar de ser el eje fundamental de nuestras sociedades, hay que poner a la familia en el centro. Es un desafío grande, porque no significa marcha atrás, sino que implica revalorar horarios, métodos laborales y hasta distancias, pero es indispensable hacerlo por el bienestar de todos”.
mí, lo importante es servir, siempre servir, porque saberse útil da una sensación de plenitud, esa es la verdadera importancia, ser útil. Es lo primero. Ese ha sido mi motor”.
La vida, su formación y su experiencia en la vida la han llevado a entender que las personas avanzan conforme a lo que les corresponde y a sus méritos individuales, pero hay quienes no tienen oportunidades y es deber ayudarles a salir adelante. “En este sentido, la justicia también implica movilidad social. Por eso creo en las políticas públicas con
LIDERAZGO FEMENINO
“Siempre hagan lo correcto, no se victimicen, aprendan de sus errores para que no los repitan. No se rindan ni se detengan, y esto implica aprender a elegir batallas. Hay que mantener los logros colectivos que poco a poco hemos ido alcanzando como mujeres, no arriesgándolos en extremos sino arraigándolos en un centro ecuánime, como plantas bien sembradas. No se dejen confundir en algo tan importante como el bien y el mal. Es fundamental trabajar juntas y concentrarnos en mejorar las estructuras sociales y profesionales para que permitan a las mujeres la plenitud de una vida laboral activa sin que nadie tenga que sacrificar a su familia. “Si son funcionarias públicas, sean ejemplares, nunca se dejen tentar anteponiendo sus ventajas personales por encima de lo que es mejor para la gente a la que sirven. A la larga, la felicidad está en saber que han tenido la fortaleza y dignidad de haber hecho lo correcto. Son varios pequeños consejos, que no son más que un conjunto de peticiones que pongo en una sola botella que lanzo al océano del porvenir. Un solo llamado a la grandeza”.
Coyuntural
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
En este sentido, estos medios de control constitucional son herramientas fundamentales para mantener ese equilibrio, y el juicio de amparo es el de mayor raigambre histórica, es el que tienen a la mano los ciudadanos frente a normas injustas, o actos u omisiones de la autoridad que les causen una afectación, nos explicó la ministra. “Pero también están las acciones de inconstitucionalidad, que permiten invalidar normas antes de que afecten a las personas; y las controversias constitucionales, que abordan la materia política más pura y dura: las competencias de las entidades
públicas, a quién le corresponde hacer qué y quién se está extralimitando en lo que le corresponde. Estas herramientas de control abstracto o concentrado son indispensables para el Estado de Derecho, pero no son nada sin una judicatura autónoma de los otros dos poderes y de los poderes fácticos”.
Desde hace mucho tiempo, Margarita Ríos Farjat considera indispensable prestar atención a los medios alternos de solución de controversias y rediseñarlos para que la sociedad valore su importancia. "Es necesario incorporar ciertas figuras judiciales que fo-
menten esta cultura, enfocadas primero a problemas cotidianos, como los conflictos entre vecinos. Con un buen diseño, la carga judicial disminuiría, las soluciones serían más rápidas y el sistema podría volverse más eficiente". Además, destaca la importancia de trabajar en una educación jurídica a largo plazo y evitar el uso de estrategias como la dilatación excesiva de los juicios para desgastar a la contraparte. "Si bien es una práctica común y se cobra a quien puede pagarla, muchas veces es una exigencia de los propios clientes. Por eso creo que es muy importante replantear una normativa de ética, con algunos alcances coercitivos, así como actualizar el arancel del trabajo jurídico. También es necesario reeducar esa visión depredadora con la que algunas personas confunden el emprendimiento. Si persiste la costumbre de litigar por todo y de que quien más tiene, más gaste hasta exprimir el tiempo y los recursos del otro, no habrá jueces que sean suficientes".
Retos de la justicia en México
Cuando Margarita Ríos Farjat desarrollaba su tesis de doctorado, hace aproximadamente diez años, tuvo acceso sin dificultad a datos duros: cifras, nombres y las razones por las cuales un juzgador federal había sido sancionado o separado del cargo. Sin embargo, con el tiempo, esa información dejó de estar disponible. Cree que esa indisponibilidad no fue algo positivo. “Pero aún así —dijo—, me cuesta trabajo concebir que la corrupción, en caso de existir, pueda erradicarse simplemente removiendo de tajo a las personas juzgadoras y rompiendo los compromisos que el Estado mexicano tenía con ellas, porque ese corte
“El gobierno no crea riqueza ni debe suprimir instituciones, esto inhibe el ciclo del progreso y acaba perjudicando siempre a quienes menos tienen…”
abrupto también desmanteló un sistema institucionalizado de capacitación, vigilancia y rendición de cuentas dentro de un marco de autonomía del Poder Judicial".
Si la autonomía desaparece, la lógica de todo el sistema cambia y se vuelve político. Margarita enfatiza la necesidad de recuperar los controles institucionales que antes existían, así como la independencia del Poder Judicial. "En los próximos años veo un Poder Judicial debilitado, sin haber cumplido las expectativas exageradas que se prometieron y enfrentando las mismas —o incluso peores— problemáticas: poco acceso a la justicia, costos elevados, lentitud y falta de imparcialidad. Todo esto, además, bajo una creciente tensión causada por los otros problemas no resueltos en nuestra sociedad: inseguridad, corrupción, hambre, analfabetismo e inmovilidad social. Sumemos a esto el egoísmo, cinismo y violencia crecientes. Una verdadera olla de presión".
Avanzar hacia un Estado de Derecho exige reflexionar con responsabilidad sobre la ruptura que implica la actual reforma judicial y su proceso. “No se trata de no ‘superar’ un hecho, el hecho ahí está: ahí están las leyes reformadas, un proceso en marcha, miles de fun-
Las estructuras sociales siguen siendo el principal problema que enfrentan las mujeres, considera Margarita Ríos Farjat, y esto no es un tema de capacidades ni de educación, sino de organización del tiempo y distribución diaria de las actividades. “Nos seguimos enfrentando a una sociedad modelada desde hace muchas décadas bajo un enfoque de distribución de tareas entre hombres y mujeres, y la llegada de las mujeres a los puestos de toma de decisiones todavía
cionarios removidos y cientos de millones de pesos destinados únicamente a cambiar a las personas titulares de los juzgados. Pero hay un riesgo en asumir una postura de ‘ya ni modo y a lo que sigue’. No tengo claro cuál será el legado de estas decisiones. Por eso, considero que, en un acto de responsabilidad hacia las generaciones futuras, es fundamental reflexionar cómo se hicieron las cosas a la luz de los principios y valores éticos del servicio público".
Para concluir, la ministra Margarita Ríos Farjat subraya
Nació el 13 de septiembre de 1973 en Monterrey, Nuevo León.
• Es abogada de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León y tiene maestría en Derecho Fiscal por la misma universidad; doctora en Política Pública por el Tecnológico de Monterrey.
• Es ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación desde el 5 de diciembre de 2019.
que no es correcto hacer que la Constitución se contradiga o suspenda sus compromisos de un día para otro. "Si lo que había no era suficiente, ese es un punto de análisis distinto. Lo que debe discutirse es el método, el proceso; de lo contrario, nada de lo que hagamos tendrá sentido, porque cualquier día se puede cortar de tajo y listo. Ningún Estado de Derecho se fortalece así. Es, de hecho, su antítesis".
@MargRiosFarjat
no se ha traducido en políticas públicas orientadas a ajustar esas estructuras. Hace décadas el hombre era el proveedor, entonces él salía a trabajar, y la mujer se encargaba de la casa y de llevar a los hijos a donde tuvieran que acudir. Al integrarse la mujer a la vida profesional se generaron estos choques en las estructuras sociales, y nuevas ‘culpabilidades’ para ellas: si quieres ser exitosa, debes encargar tu familia a alguien más. No estoy de acuerdo. “Para alcanzar la verdadera paridad el
paso siguiente es indispensable, y es que reflexionemos en que las estructuras sociales arcaicas ya no se hablan con la realidad de nuestros días, y esto genera infelicidad, culpa, resentimientos y descuidos en otras áreas importantes de nuestras vidas. Y en una sociedad plena, es indispensable evitar que las personas se sientan así. Es absurdo provocar o dejar pasar la infelicidad de los demás, porque nos acaba rebotando indirectamente. Así funciona el mundo".
LA MUJER EN LA SOCIEDAD
PERFIL
Coyuntural PRESTIGIO. EXPERTOS.
Lilian Reyes Berriel Roberto Tetlalmatzin Carlos Cuevas 13 de marzo de 2025. Bosques de las Lomas. Ciudad de México
Hace 113 años Harvey Basham, Ralph Ringe, Eduardo y Antonio Correa decidieron unir sus nombres y experiencia para formar en México una de las firmas que se ha consolidado como uno de los despachos legales de servicios integrales líderes regidos bajo principios de ética, calidad y profesionalismo: Basham, Ringe & Correa.
TRAS MÁS de un siglo de su fundación y de haber comenzado con Coca-Cola como su primer cliente y que sigue hasta la fecha, la firma se rige con los más altos estándares profesionales y éticos. Constantemente expuestos a los cambios legales, la mayoría de los abogados y profesionales de Basham, Ringe & Correa cuentan con experiencia internacional en universidades y despachos extranjeros.
De acuerdo con Eduardo Kleinberg, socio director de la firma y socio del área de propiedad intelectual, “Basham, Ringe & Correa es una institución. Tenemos más de 100 años practicando el Derecho. Es un despacho formado por dos abogados norteamericanos Harvey Basham y Ralph Ringe, los cuales llegaron a México a finales de 1800 y venían acompañando a sus clientes americanos que buscaban instalarse en México. Ayudaban en temas legales hasta que necesitaron litigar y al no ser mexicanos se unieron a Antonio y Eduardo Correa y así fue como se conformó el despacho”.
El primer cliente de Basham, Ringe & Correa fue Coca-Cola ya que en “1903 registramos la marca en México y a la fecha seguimos siendo sus abogados. Esto, de alguna manera, sentó las bases del despacho; posteriormente, empezamos a practicar y al principio era un despacho con un corte más o menos familiar, pero en 1980 se tomó la decisión de que ya no se podían tener familiares en la firma y eso fue lo que realmente construyó una institución perfectamente bien armada”.
“Basham, Ringe & Correa es un despacho comprometido con la sociedad, recibimos y regresamos a la sociedad y es por ello por lo que tenemos una fundación que se dedica a dar asesoría jurídica a personas e instituciones que realmente lo necesiten, sin cobrar
absolutamente nada".
01 Jorge de Presno, Mariana Vargas, Eduardo Kleinberg y Juan José López de Silanes
Con oficinas en la Ciudad de México, Monterrey, Querétaro y León, Basham, Ringe & Correa cuenta con un equipo multidisciplinario de abogados altamente especializados en sectores como derecho corporativo, fiscal, propiedad intelectual, comercio internacional, litigio, arbitraje, competencia económica, ambiental y nuevas tecnologías, entre otros.
“Tenemos todas las áreas del Derecho, además de contar con grandes talentos, los cuales en su mayoría, llegan a la firma a realizar su pasantía para quedarse a formar parte de nuestro cuerpo de litigantes, así como en otras áreas de interés que permite que tengamos equipos multidisciplinarios que nos abre a darle a los clientes una atención integral”.
Eduardo Kleinberg agregó que “80% de los abogados que conformamos el despacho, hoy en día, fuimos formados desde pasantes. Somos un semillero para que cuando estos abogados lleguen a ser socios, tengan perfectamente identificados todos los valores de la firma”.
La firma se distingue por su enfoque innovador y proactivo, ofreciendo soluciones estratégicas que ayudan a sus clientes a enfrentar los desafíos legales y comerciales en
un entorno globalizado. Además, Basham, Ringe & Correa ha sido reconocida por prestigiosos directorios internacionales como Chambers and Partners, The Legal 500 y Latin Lawyer, destacando su excelencia en el servicio y el compromiso con la ética profesional.
Los únicos en México
Por su excelencia e integralidad en el servicio, Basham, Ringe & Correa es el representante exclusivo en México de Lex Mundi, la red líder mundial de bufetes de abogados independientes con amplia experiencia en más de 100 países en todo el mundo.
Lex Mundi es una organización de membresía que reúne a 150 firmas de abogados, unidas por una cultura de colaboración única. Seleccionan meticulosamente a un solo miembro por jurisdicción.
¿QUÉ ES LEX MUNDI?
Es la red mundial líder de despachos de abogados independientes. Reúne lo mejor de lo mejor: despachos de abogados, abogados y profesionales de negocios, en más de 125 países, para ofrecer soluciones legales internacionales de clase mundial. Las firmas miembros ofrecen un recurso global de alcance y profundidad incomparables, con más de 22,000 abogados en todo el mundo.
“Somos la única firma que realmente integra todas las áreas de práctica del Derecho, absolutamente todas. Hay despachos que cumplen con una gran mayoría, pero les faltan algunas muy importantes".
Todos sus integrantes se encuentran entre los más consolidados y con mayor trayectoria en su jurisdicción, lo que los convierte en la opción ideal para los clientes que buscan asesoramiento local excepcional. Desde Lex Mundi se brinda, de manera exclusiva para sus asociados, una variedad de servicios de apoyo empresarial, que incluyen la gestión de proyectos, desarrollo profesional, asesoría en innovación y tecnología, así como la facilitación del intercambio de conocimientos y el liderazgo intelectual de clase mundial.
De acuerdo con Jorge de Presno, socio líder del área laboral y miembro del Comité Ejecutivo, “Lex Mundi es una organización de las principales firmas del mundo y cuando digo las principales, me refiero a las mejores firmas del país en donde operan. Es una organización que busca integrar firmas como la nuestra, es decir, que cumplan con todas las áreas de Derecho”.
Para ser representante de Lex Mundi, se requiere que “los servicios que se presten sean exactamente idénticos en cada nación, que no haya distinción fuera de la jurisdicción y de la legislación del lugar. Esto se hace porque se busca que si, por ejemplo, nosotros recomendamos a un cliente en otro país, sientan que trabajan con nosotros aunque el nombre de la firma sea diferente”.
por eso tiene que ser de altísima calidad en el servicio”, externó Jorge de Presno.
Excelencia que marca la diferencia
Desde su fundación en México, hace más de un siglo, lo que realmente ha distinguido a Basham, Ringe & Correa de otras firmas legales es su enfoque integral, su capacidad de innovación y su compromiso con la excelencia en el servicio al cliente.
EDUARDO KLEINBERG
Formación:
• Licenciatura en Derecho por la Universidad Iberoamericana
• Maestría en Derecho por la Universidad de Chicago
Áreas de práctica:
• Propiedad intelectual y franquicias.
A diferencia de muchas firmas que se centran en nichos específicos, Basham, Ringe & Correa adopta un enfoque multidisciplinario, combinando el conocimiento de expertos en diversas ramas del Derecho. Esto le permite ofrecer soluciones estratégicas y personalizadas que se adaptan a las necesidades específicas de cada cliente, sin importar la industria o el tamaño de la empresa.
Esta organización “se creó para tener a los mejores despachos, uno solo en cada país y competir con los grandes despachos que existen en el mundo,
“Somos la única firma que realmente integra todas las áreas de práctica del Derecho, absolutamente todas. Hay despachos que cumplen con una gran mayoría, pero les faltan algunas muy importantes. En nuestro caso, por ejemplo, el área penal generalmente no suele ser parte de un despacho de este corte, nosotros tenemos un área penal muy consolidada”.
“Diría que somos un despacho que integra 100% todas las áreas del Derecho, es decir, somos un One Stop Shop, paras una sola vez y aquí encuentras todo, pero además procuramos siempre tener un ambiente colaborativo, a través del cual, cuando estamos viendo la problemática del cliente, la vemos siempre a 360°, para identificar plenamente sus necesidades”, explicó Eduardo Kleinberg.
Una problemática jurídica “no siempre requiere de una sola área, por ejemplo, la mayoría de los temas, por ejemplo corporativos, tienen temas laborales, fiscales, de comercio exterior, de medio amCoyuntural
biente, de propiedad intelectual y así se va conformando el equipo especializado el cual se maneja con una ética 100% indestructible”.
Por su parte, Jorge de Presno afirmó que “somos la única firma que verdaderamente brinda soluciones integrales. Además de acompañar a nuestros clientes en sus procesos, los acompañamos a hacer negocios con visión de negocios. Tenemos una filosofía en donde los asuntos que llegan a la firma son de la firma y eso nos hace colaborar entre nosotros y hace que el cliente sienta verdaderamente que está recibiendo soluciones integrales”.
Aunado a una experiencia integral al cliente, Basham, Ringe & Correa ha sumado tecnología de punta en su práctica legal, utilizando herramientas de análisis de datos, Inteligencia Artificial y automatización de procesos para mejorar la eficiencia y precisión en su asesoría. Esto les permite anticipar riesgos, optimizar estrategias legales y brindar un servicio más ágil y efectivo.
El diferenciador de Basham, Ringe & Correa radica en su combinación de tradición y vanguardia, su enfoque integral, su capacidad de adaptación a los cambios
JORGE DE PRESNO
Formación:
• Licenciatura en Derecho por la Universidad Iberoamericana
• Maestría en Comparative Jurisprudence por la Dickinson School of Law, Pennsylvania State University
Áreas de práctica:
• Derecho del trabajo, seguridad social, migración.
del entorno legal y su compromiso con la excelencia. Estas cualidades la consolidan como una firma de referencia en México y en el ámbito internacional.
Regreso a la sociedad
Desde sus inicios, Harvey Basham promovió en la firma el trabajo pro-bono el cual se ha venido desarrollando por más de un siglo. Es en 2007 como un esfuerzo de Basham, Ringe & Correa a fin de institucionalizar y fortalecer el trabajo pro-bono que se estableció la Fundación Basham.
La cual, tiene como misión prestar asesoría jurídica gratuita a organizaciones sin fines de lucro y emprendedores sociales para el desarrollo de sus proyectos. Se busca que las Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajen con Fundación Basham cuenten con una estructura jurídica sólida y una asesoría efectiva que les facilite el cumplimiento de sus objetivos en beneficio de los grupos vulnerables a los que atienden.
www.basahm.com.mx
@BashamLegal
@BashamRingeyCorrea
@bashamlegal
@basham-ringe-y-correa-s-c-
“Basham, Ringe & Correa es un despacho comprometido con la sociedad, recibimos y regresamos a la sociedad y es por ello por lo que tenemos una fundación que se dedica a dar asesoría jurídica a personas e instituciones que realmente lo necesiten, sin cobrar absolutamente nada. Nos enfocamos en ayudar a los que ayudan y eso es muy importante”, relató Jorge de Presno. Desde los orígenes del despacho “siempre hemos tenido esa vocación de regresar la copa. Uno de los socios fundadores ayudó a crear la Cruz Roja Mexicana, entonces esa ha sido siempre nuestra visión: regresar a la sociedad lo que recibimos de ella. Tenemos una directora de la Fundación, que es quien recibe las solicitudes, analiza que cumplan con los requisitos que buscamos y, a partir de ahí, procedemos. Todas las áreas participan en esta prestación de servicios pro-bono, lo cual es parte de nuestro valor agregado”, concluyó Eduardo Kleinberg.
A lo largo de su historia, la firma ha participado en casos de alto impacto y ha colaborado con empresas de diversos sectores, incluyendo financiero, energético, tecnológico y de manufactura. Su compromiso con la excelencia y la constante actualización en materia jurídica la han convertido en un referente dentro de la industria legal en México y América Latina.
Columnista Invitado
Hacia una regulación de la Inteligencia Artificial
Dr. jur. José Hernán Muriel Ciceri, LL.M. Profesor de Derecho del Tecnológico de Monterrey
EL DESARROLLO, el avance y la aplicación de los sistemas de Inteligencia Artificial deben corresponder a los cánones constitucionales de protección de la dignidad humana, los cuales son armónicos con el enfoque humanista resaltado por la Unesco en la Conferencia Internacional sobre la Inteligencia Artificial y la Educación de 2019. En este contexto es necesario atender a la protección de los derechos humanos y proporcionar a todas las personas los valores y competencias “para una colaboración eficaz entre el ser humano y la máquina en la vida, el aprendizaje y el trabajo, y para el desarrollo sostenible”, (Unesco, 2019), (Ley Modelo CIT, Parlatino, 2022), (Muriel Ciceri. Algunos elementos en la construcción del derecho de la IA en Latinoamérica, en: Spindler/Muriel Ciceri, Challenges of Law and Technology, Göttingen, 2023).
NOTAS
Ello puede ser viable a través de una industria 6.0. o similar (Golovianko et. al., Procedia Computer Science, 2023, 102 y sig.) que permita, entre otros aspectos, el fomento de una “Inteligencia Artificial cooperativa”, y un desarrollo económico sostenible. Esta modalidad de Inteligencia Artificial consideraría “la protección del entorno del ser humano, ambiental, ecológico, racional y de los fundamentos naturales de la vida en donde estos se encuentren”, (Muriel Ciceri, 2023).
En el país el mercado de la Inteligencia Artificial tiene un alto potencial de crecimiento y dinamismo en los diferentes sectores de la economía. Según statista a 2024, el porcentaje de empresas que implementaron completamente la Inteligencia Artificial en México fue de 8%, ubicándose en el quinto lugar a nivel mundial en conjunto con Australia, Brasil, Suecia y España. (Instituto SAS., 9.7.2024, en: statista).
El desarrollo y la aplicación de la Inteligencia Artificial en México exigen un equilibrio entre la innovación tecnológica, la protección de los derechos humanos y la sostenibilidad económica. Para ello, es clave fortalecer la regulación jurídica, fomentar la cooperación científica y comercial, e impulsar un uso responsable que resguarde la dignidad humana y el entorno.
Adicionalmente, la proporción de fintechs locales que utilizan Inteligencia Artificial de 2021 a 2024 es de 68%. (Finnosummit, 5 de marzo de 2025, en: statista). Al analizar el conjunto de países latinoamericanos en 2024, el índice de Inteligencia Artificial catalogaba a México en un sexto lugar sobre el promedio regional y resaltaba la necesidad del fortalecimiento de capital humano, así como de regulación en la materia (ILIA 2024, ficha país, México).
Ahora bien, según la estimación de ICEX con base en Endeavor y Santander, las empresas de Inteligencia Artificial en México permiten más de 11,000 empleos, con más de 500 millones de USD de inversión. Además, con base en statista, indican que el mercado de la Inteligencia Artificial generativa alcanzará 6.2% del PIB en 2030 (Oroz Pérez, 2024, Inteligencia Artificial (IA) en México, ICEX).
Con todo, no solamente la implementación de esta modalidad de tecnología sino también los incentivos y el fomento en general de su desarrollo por empresas en México dirigidos a los diferentes sectores de la economía, posibilitarían al país además de un viable rol competitivo en este ámbito en el mercado global, la construcción de dinámicas, cooperaciones científicas y comerciales. En materia normativa son varias las iniciativas presentadas en México que resaltan el esfuerzo por establecer un ámbito jurídico correspondiente a los retos existentes (Alcalá B., Pedro, 22.1.2025, CeCo). Correspondiente-
mente debe considerarse la interdisciplinariedad de esta tecnología, así como su contenido y los límites tecnológicos y jurídicos.
La necesidad de una actualización normativa y de la construcción de un derecho de la Inteligencia Artificial en el país dirigido a la protección efectiva de derechos, la seguridad jurídica y al fomento del desarrollo económico sostenible tanto en las relaciones entre empresas como con consumidores (B2B y B2C) frente al contexto doméstico e internacional permanece. Esta regulación especial en materia de sistemas de Inteligencia Artificial y en aspectos concretos (Windoffer, GewArch, 2022, 130) es necesaria y debe ser proporcional (Muriel Ciceri, 2023). En el evento que según el caso normas especiales no sean requeridas o aún no existan, el acceso a la justicia y la protección efectiva de derechos de las partes debe ser también una constante.
En ese ámbito las reglas tradicionales y los principios generales del derecho se aplicarían de forma correspondiente. Entre otros instrumentos, el reglamento europeo de Inteligencia Artificial (UE 2024/1689) puede servir de guía o toolbox, así como los desarrollos jurídicos en el derecho comparado concordantes con los elementos constitucionales.
La creación, desarrollo, interacción y avance de la IA presentan retos y posibilidades que debemos atender conjuntamente en bienestar de un desarrollo económico sostenible y del futuro de la humanidad.
ARTURO PUEBLITA FERNÁNDEZ
#INCAM. VOCES. JUSTICIA
El Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México es el colegio de profesionales más antiguo del continente americano, su nombre original era Ilustre y Real Colegio de Abogados de México. Fue fundado por Carlos III, rey de España en el año 1760. Surgió como una necesidad de los abogados novohispanos de atender las causas sociales que se les presentaban, principalmente la protección de los propios abogados. También servía como un mecanismo a través del cual se acreditaban los cursos para poder trabajar y litigar ante la Real Audiencia de México.
ESTE AÑO cumple 265 años de historia ininterrumpida, siendo más antiguo que el mismo país, incluso que la fundación de los Estados Unidos o de la Revolución Francesa, nos compartió orgulloso su presidente. “En la guerra de independencia el colegio dio cabida tanto a algunas personas que eran monárquicas como también a otras que estaban a favor de la causa de la independencia de México. Hubo una sociedad secreta en aquellos años que se llamaba Guadalupe, entre ellos estaban Andrés Quintana y su esposa Leona Vicario, quienes eran miembros del colegio”. Es un colegio moderno, en donde la gente joven es un signo distintivo, ya que dentro del
FUNDACIÓN
En enero de 1759 se reunieron varios distinguidos letrados del foro novohispano para acordar la fundación del que luego fue el Ilustre y Real Colegio de Abogados de México, ellos elaboraron sus primeros estatutos, los cuales recibieron la confirmación del Rey D. Carlos III, mediante una real cédula fechada el 21 de junio de 1760. El Colegio se erigió inspirado en corporaciones análogas existentes en el antiguo régimen, especialmente en el Colegio de Abogados de Madrid. Los propósitos que tenía eran: el ejercicio del mutualismo y de ciertos actos de piedad, al igual que elevar el nivel de la práctica jurídica. Para cumplirlos contaba con un enorme privilegio: solo los matriculados serían aceptados como litigantes en las Audiencias de la Corte de México.
PERFIL
Arturo Pueblita Fernández Presidente del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México
Fecha y lugar de nacimiento: 10 de julio de 1980 en la Ciudad de México
Formación: Derecho en la Universidad Iberoamericana, con especialidad y maestría en Derecho Fiscal en la Universidad Panamericana; posgrado en Derechos Humanos en la Universidad Complutense de Madrid.
cuerpo de gobierno, que se llama Junta Menor, más de la mitad de los integrantes están por debajo del umbral de los 40 años. “Valoramos y atesoramos a las personas que trabajan con nosotros. Tenemos una participación activa de mujeres y de hombres talentosos de todas las edades que estamos echando a andar proyectos importantes para la justicia en México y para cumplir con los compromisos sociales”.
Arturo Pueblita Fernández ingresó al Colegio en junio de 2014, y en el 2020 tomó posesión como Presidente. A finales de junio de este año concluirá su periodo. Dos proyectos que se echaron a andar bajo su presidencia son el Bufete Jurídico Social, que es un órgano a través del cual se presta servicios de asesoría y representación jurídica gratuita para las personas que más lo necesitan de forma pro bono. También se arrancó el Observatorio Internacional de Derechos Humanos. “Es un mecanismo a través del cual nos dedicamos a monitorear lo que está sucediendo en materia de derechos humanos a nivel mundial”.
Se emprendió la renovación de los estatutos y la organización interna del colegio con el objetivo de mejorar la eficiencia y garantizar la continuidad de su trabajo por otros 265 años. “Nos tomamos muy en serio la defensa de la defensa, un concepto originado en Francia y aplicable en todo el mundo. En
muchas ocasiones, los abogados pueden convertirse en un verdadero desafío para el ejercicio del poder o en disputas entre particulares, lo que los convierte en la última barrera contra el abuso de los poderosos. Formamos parte del Observatorio Internacional de la Abogacía en Riesgo, con sede en Francia, una organización dedicada a defender el derecho a ejercer la profesión con total independencia y a denunciar las situaciones que vulneran el derecho a la defensa”.
Su vocación
En su adolescencia, Arturo Pueblita pensaba que podría dedicarse a la política, por lo que trabajó en la Secretaría de Gobernación. Sin embargo, fue en ese momento cuando se dio cuenta de que esa no era realmente su vocación. Posteriormente, se enfocó en el derecho corporativo y financiero, hasta que, a través de un amigo de su padre, Enrique Calvo Nicolau, descubrió la materia fiscal, de la cual no se ha apartado desde entonces.
“Cuando era estudiante, me veía como un abogado comprometido con la justicia y con el país. Uno de mis profesores y referentes fue Eduardo Gallástegui Armella; en él encontré el arquetipo del profesional que aspiraba a ser. Al terminar la carrera, coincidió con una serie de cambios en materia fiscal, especialmente en la protección a los contribuyentes, impulsados por la izquierda durante el gobierno de Vicente Fox”.
“Todo el mundo debe pagar sus contribuciones, sin lugar a dudas, pero en muchas ocasiones los procedimientos de fiscalización y cobro están plagados de irregularidades”.
https://incam.org/ Paseo de la Reforma #2654 Torre Quadrata – 1302, C.P. 11950 Ciudad de México + 55 5229 6964 / 55 5259 6972 contacto@incam.org
Jesús Isaac González Gret Velasco Luis E. González
“Prácticamente cualquier abogado relevante que haya ejercido durante el siglo XIX en México, fue parte del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México”.
Estos cambios llevaron a la promulgación de la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente como un catálogo de derechos mínimos y a la creación de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente. Fueron años en los que la Secretaría de Hacienda impulsó una serie de reformas fiscales que resultaron en la reducción de la tasa del Impuesto sobre la Renta.
“Después, hubo muchos cambios que endurecieron la política fiscal, los cuales considero inadecuados. Se crearon nuevos impuestos, como el IETU, se aumentaron las tasas impositivas y comenzó una tendencia marcada de presión sobre los contribuyentes. Esto facultó a las autoridades para hostigar a los particulares, provocando, al mismo tiempo, una pérdida de los derechos del contribuyente”.
La reforma fiscal de 2014 complicó aún más el panorama, explicó Arturo Pueblita, ya que fue muy agresiva y estableció una serie de mecanismos de control completamente abusivos por parte de las autoridades, como la suspensión y cancelación de los sellos digitales.
“Los políticos de todos los partidos dicen que no se han incrementado los impuestos; sin embargo, se han eliminado deducciones y el sistema fiscal mexicano se ha llenado de una enorme cantidad de medidas que imponen multas por el incumplimiento de obligaciones que, sinceramente, no deberían existir”.
Alzar la voz
Previo a su entrada al Ilustre Colegio Nacional de Abogados de México, Arturo era muy crítico en los medios de comunicación sobre las implicaciones que tenía la reforma fiscal, por lo que le sugirieron contar con el apoyo del colegio en caso de que se presentara algún tipo de persecución.
HISTORIA
El Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México es una Asociación Civil totalmente ajena a cualquier actividad política o religiosa, constituida en términos de Ley, que se rige por sus estatutos y por la Ley Reglamentaria del Artículo Quinto Constitucional. Es heredero de muchos de los más insignes juristas que formaron parte de él y que, incluso, lo dirigieron. Por solo mencionar algunos: Manuel de la Peña y Peña, José María Lafragua, José María Iglesias, Sebastián Lerdo de Tejada. Existen solo cuatro instituciones en manos de privados que siguen operando desde la época virreinal: el Hospital de Jesús, fundado por Hernán Cortés; el Colegio de las Vizcaínas; el Nacional Monte de Piedad; y el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México.
“En el plano internacional nuestro colegio es un colegio que tiene una gran fortaleza y que se nos abren muchas puertas a lo largo y ancho del mundo”.
“En este momento, debemos ser alrededor de 1,700 miembros. Somos un colegio que se toma muy en serio los temas éticos y seguimos procedimientos en contra de quienes han actuado indebidamente, a través de nuestra Junta de Honor”.
Su labor como Presidente del Colegio ha sido una de las experiencias más enriquecedoras de su vida, ya que le ha permitido conocer a muchos colegas en México y el extranjero, con quienes comparte los ideales de justicia y responsabilidad social de la abogacía.
“Es uno de los mayores honores que he tenido en mi ejercicio profesional. Me ha tocado decir en muchos escenarios que la actual reforma al Poder Judicial es un desastre. Su impacto comenzará en las elecciones de junio, ya que en el conteo no habrá presencia de ciudadanos, como en otros procesos electorales”.
Uno de los problemas que surgirán con la elección de jueces y magistrados es la dificultad real para entender los cargos y la función de cada puesto, nos compartió.
“Es una movida política impulsada para tomar el control del Poder Judicial de la Federación y muy probablemente esto se convertirá en un desastre. Este poder no está diseñado para estar conformado por funcionarios populares que salgan a pedir el voto. Eso es propio de los políticos. El Poder Judicial no debería estar integrado por políticos, sino por personas que conocen la ley, los procesos y que están decididas a aplicarlos”.
Considera que desafortunadamente hay pocas condiciones para alzar la voz en el país, ya que uno de los problemas que hemos enfrentado es el individualismo y el sectarismo. “Yo lo veo
marcadamente en el tema de los empresarios, ya que esta es una reforma completa y absolutamente atroz en el tema de las libertades de comercio, de las libertades para el ejercicio de las actividades productivas. Y veo que muchos de los líderes empresariales están más preocupados por salvar sus negocios privados en lugar de enarbolar una voz pública”.
En este momento, son pocos los que se atreven a seguir levantando la voz en defensa de las libertades y la democracia. “Es un tema de justicia en donde debemos denunciar los riesgos que surgirán cuando el Poder Judicial ya no pueda controlar los actos arbitrarios del Estado. Tenemos que reclamar los espacios democráticos que habíamos ganado y que hemos ido perdiendo, uno tras otro. Lo que debemos hacer es recuperar la calle, fortalecer las voces críticas y alzar la voz, para que cuando las cosas se hagan bien, se reconozcan y, cuando se hagan mal, se denuncien”.
TRIBUTACIÓN - PREVENCIÓN
Vilches Castillo Abogados es una firma especialista en materia tributaria, administrativa, de seguridad social, corporativa, laboral y contable. Diseñan soluciones creativas pensando siempre en la tranquilidad de sus clientes, como la alternativa legal a enfrentar actos arbitrarios por parte de las autoridades. La atención personalizada, así como la solución a las problemáticas específicas, son su prioridad.
DESDE MUY JOVEN, en su natal Chiapas, Ulises Vilches tuvo claro que sería abogado, sin embargo esta idea fue evolucionando con el tiempo hasta encausarse por la materia fiscal específicamente. “Hice mi servicio social y después trabajé como meritorio en el Tribunal Fiscal de la Federación, después trabajé en el Sistema de Administración Tributaria (SAT) como abogado tributario. Quería entender cómo pensaba la autoridad, cómo hacían su labor, qué veían. Lo cierto es que duré solo un par de años porque ese mundo no era para mí”, confiesa. De ahí pasó al lado de la defensa del contribuyente, que Ulises considera la parte más creativa: “Siempre me habían dicho, en el Tribunal y en el SAT, que el aspecto más complicada de la abogacía era el de asesor o litigante. Es más difícil porque se requiere mucha creatividad para argumentar y plantear razones para darle beneficio a tus clientes. Trabajé en algunos despachos hasta que en 2011 fundé Vilches Castillo Abogados como un verdadero emprendimiento. Éramos tres personas atendiendo a empresas dedicadas a la construcción, también una almacenadora, entre otras”.
El éxito del despacho se basa en tres factores: el resultado que le en-
ULISES VILCHES
CASTILLO
Socio Fundador de Vilches Castillo Abogados
Crecimiento sano
Jesús Isaac González Gret Velasco Oswaldo Bernal
PREVENCIÓN-
REFORMA FISCAL INTEGRAL
• Puede ser necesaria para abordar los problemas estructurales del sistema tributario y promover un entorno empresarial más favorable. Debería tener en cuenta:
1. Análisis exhaustivo del sistema tributario: identificar los problemas y las inequidades del sistema actual.
2. Definición de objetivos claros: establecer metas específicas para la reforma fiscal, como aumentar la recaudación, reducir la evasión fiscal o promover la inversión.
3. Participación de todos los actores: involucrar a los involucrados relevantes, incluyendo el gobierno, el sector privado, la sociedad civil y los expertos en fiscalidad.
4. Implementación gradual y monitorización: implementar la reforma fiscal de manera gradual y dar seguimiento sus efectos para realizar ajustes, según sea necesario.
tregan a sus clientes, la experiencia ganada y la especialización en áreas específicas del derecho fiscal. Estos elementos permiten ofrecer soluciones personalizadas y efectivas. “Además, nuestro enfoque innovador y nuestra voluntad de adoptar nuevas tecnologías y herramientas nos pone a la vanguardia de la práctica legal, además de que nos permite ofrecer servicios más eficientes y efectivos a nuestros representados”. El siguiente paso que dio la firma fue ofrecer asesoría fiscal y prevención, haciendo análisis que ayudaran a entender factores de gran trascendencia para las compañías. “Empezamos a medir el riesgo en las empresas por lo que hacen o por sus inversiones, y luego por no hacer o
por no pagar. Ahí comencé a formar parte de los consejos de administración aportando mi opinión, entendí que muchas empresas se apalancan a través de los impuestos, que es la forma más cara, sin embargo les otorga flujo y liquidez”, explica Vilches Castillo.
Confianza
Por medio de la asesoría, el despacho puede proponer una serie de medidas a sus clientes, ya sea desde la parte correctiva o preventiva, hasta cambios radicales para que las empresas se mantengan sanas. “Entendemos que la confianza es la base de cualquier relación exitosa con nuestros clientes -afirma-, por eso trabajamos arduamente para
TRIBUTACIÓN - PREVENCIÓN
construir y mantener su confianza a través de varias estrategias clave”.
La comunicación transparente comienza proporcionando información clara y precisa sobre los casos; además, sus clientes siempre tienen acceso a contactarse con los abogados y contadores del despacho: “Los mantenemos actualizados sobre el progreso de sus casos y, sobre todo, entendemos la importancia de mantener la confidencialidad de la información de las empresas que representamos”.
La experiencia que tiene Ulises Vilches y su equipo permiten que los corporativos tengan liquidez, optimicen las cargas fiscales, paguen sus impuestos y cumplan sus metas. Esto se traduce en un equilibrio, y es muy importante que los empresarios
Perfil
• Licenciado en Derecho con especialidad en derecho fiscal.
• MBA en Alta Dirección cursado en el IPADE
• Brinda asesoramiento en la impugnación de determinación de créditos fiscales y pago de impuestos.
estén conscientes de ello, destaca, porque hay quienes se quejan de que pagan muchos impuestos y que el gobierno no los usa en seguridad o en escuelas. “Yo los invito -propone el abogado- a que cambien esa mentalidad y vean que el gobierno tiene que pagar servicios e infraestructura que permiten que las empresas sigan produciendo y generen empleos”.
Ulises ha aprendido, desde los distintos ángulos en donde ha colaborado, llámese la autoridad o el contribuyente, que hacerse cargo de las obligaciones fiscales forma parte de la misión del empresariado. “Cumplir es un quehacer social, cumples con la sociedad, con tu empresa y con tu gente. Creo que parte de mi responsabilidad como abogado es fomentar esa conciencia con las empresas, que sepan invertir y sepan gastar”.
Alguna vez una clienta me dijo:
‘Ulises, este es el dinero mejor pagado que le he dado a quien me ha prestado un servicio’. Son pequeñas satisfacciones que da el hacer lo que a uno le gusta, y sobre todo, en lo que creo.
Retos
En la actualidad, las personas físicas y las empresas enfrentan varias circunstancias en la detección de irregularidades fiscales. Algunos de los principales desafíos es la complejidad de la normativa fiscal, ya que cada vez es más compleja y cambia con frecuencia, lo que dificulta a los contribuyentes y a las firmas mantenerse al día y cumplir con las obligaciones fiscales.
“La inteligencia artificial y las nuevas tecnologías permiten una mayor transparencia y automatización en la detección de anomalías de tipo fiscal. Sin embargo, esto también puede generar una mayor carga administrativa y requerir inversiones en tecnología y capacitación. También existen riesgos debido al uso de inteligencia artificial y algoritmos para detectar irregularidades fiscales, pues esa tecnología muchas veces origina errores y falsos positivos, lo que repercute en sanciones y multas injustificadas”, advierte el jurista.
Para abordar estos retos, Ulises Vilches está convencido de que es fundamental que los contribuyentes y las empresas inviertan en tecnología y capacitación para mantenerse al día con las últimas tendencias; que implementen procesos y controles internos para garantizar la precisión y la integridad de la información fiscal; que colaboren con expertos en fiscalidad y tecnología para obtener orientación y apoyo; y fundamentalmente que prioricen la protección de datos y la privacidad en la recopilación y análisis de información fiscal.
Responsabilidad
Para lograr un equilibrio entre fiscalización y crecimiento económico, es prioritario que el gobierno implemente un sistema tributario justo y eficiente, que grave de manera justa y equilibrada a todos los contribuyentes, sin crear distorsiones ni desigualdades, y también invierta en programas y servicios públicos esenciales, considera Ulises Vilches: “El gobierno debe invertir en programas y servicios públicos
que beneficien a todos los ciudadanos, como la educación, la salud y la infraestructura; asímismo, crear un entorno empresarial favorable que atraiga inversión privada y fomente el crecimiento económico”.
Por último, el abogado fiscal puntualiza que el México que se nos presenta actualmente tiene grandes ventajas para todos. “Creo que la libertad con la que hoy podemos recibir y gastar dinero es algo muy bueno, porque si bien es pesado y engorroso el tema de los impuestos, esto nos permite tener un país en donde podemos tener acceso a bienes y servicios. Esto, a su vez, da crecimiento a los empresarios, para que sigan invirtiendo y con ello continúe el desarrollo del país”, concluye.
Cumplir es un quehacer social: cumples con la sociedad, con tu empresa y con tu gente.
“LA REFORMA DEL AÑO PASADO, para todos los que nos dedicamos al litigio, no solo en materia constitucional sino en general a cualquier materia, nos cimbró fuertemente, ya que todo sucedió muy rápido. Ahora, tenemos un nuevo paradigma que, en principio, se entendería que está en vigor desde el 16 de septiembre del año pasado, pero en la práctica nos trae muchos retos, porque su implementación es transformadora, desde el diseño y su puesta en marcha” explica la líder y fundadora de Aguilar Barroso Abogados.
Un reto de suma trascendencia “radica en la ejecución; primero, las discusiones, las impugnaciones, los estiras y aflojas. Ahora, el reto que nos plantea es que a nadie beneficia que se desacaten las resoluciones judiciales, porque sería llegar a la ley de la selva y esto no es bueno para nadie en el país. Me parece que es un mensaje gravísimo para el Estado de derecho y para la abogacía”.
Elección de ministros
Resultado de una reforma judicial que busca democratizar la designación de los juzgadores de la nación, el primero de junio de este año México se llevará a cabo su primer proceso electoral, de carácter extraordinario, para elegir los cargos del Poder Judicial: ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), las magistraturas de las salas Superior y Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), así como las personas integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, magistraturas de Circuito y personas juzgadoras de Distrito.
“Como sabemos, vamos a elegir a 9 ministros de la Corte, 5 magistrados para el Tribunal de Disciplina Judicial, 2 magistrados para la Sala Superior del Tri-
La reforma judicial a nivel constitucional en México, sin duda es un proceso complejo que enfrenta múltiples desafíos en los ámbitos político, jurídico y social. A pesar de que la Constitución de 1917 ha sido modificada en numerosas ocasiones, lo cierto es que todo proceso de cambio es un verdadero reto para quienes se encargan de hacerla valer y, en particular, tratándose de una reforma estructural como la que nos ocupa, que implica la atención de múltiples factores.
CLAUDIA AGUILAR BARROSO
Fundadora y socia directora de Aguilar Barroso Abogados
Lilian Reyes Berriel Bruno Sánchez Oswaldo Bernal
Como firma, nos sentimos muy orgullosas del lugar que ocupamos y cómo nos hemos adaptado a los cambios.
PARADIGMA - REFORMA JUDICIAL
bunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, entre otros cargos. Entonces son retos que nos plantea, por un lado, la implementación, pero, por otro lado, plantearnos cómo será la práctica profesional de ahora en adelante y qué esperar con la impartición de la justicia”, explica la abogada.
Por ello, exhorta: “Debemos entender que es un deber ciudadano acudir a las urnas, informarnos y darle peso a aquellos perfiles de mujeres y hombres que son valiosos, que tienen trayectoria y experiencia en la Judicatura, que son éticos, honestos y que realmente buscan servir a México aprovechando la transformación del propio Poder Judicial”.
La ética como prioridad
En el ejercicio judicial, la ética es un pilar fundamental para garantizar la impartición de justicia de manera imparcial, transparente y equitativa. Los jueces y magistrados deben regirse por principios como la independencia, la objetividad, la honradez y la equidad, evitando cualquier tipo de influencia externa que pueda comprometer sus decisiones. Además, es esencial que actúen con apego a la legalidad y con responsabilidad, asegurando que sus resoluciones se fundamenten en la Constitución y en los derechos humanos.
Para Claudia, “la ética es algo que debemos cuidar. Una falta muy grave a la ética es presentarse a ocupar cargos para los cuales no se está preparado. En las listas nominales existen muy buenos perfiles, pero por ello es importante que la población se informe y defina así a quiénes elegirá como sus representantes jurisdiccionales”.
15 años de trabajo constante
En este 2025, Aguilar Barroso Abogados cumple 15 años de haber sido fundada, y desde entonces ha sido liderada por la abogada. Durante ese tiempo, el despacho ha consolidado una sólida reputación. Su enfoque se centra en la defensa de los derechos humanos y velar por los
OLIVIA CASTELLANOS ICHANTE
Socia abogada de Aguilar Barroso Abogados
CLAUDIA AGUILAR BARROSO
Perfil
• Abogada egresada de la Escuela Libre de Derecho con más de 20 años de experiencia profesional como litigante y consultora en derecho constitucional y administrativo.
• Profesora titular de la cátedra de Derecho Procesal Constitucional en la Escuela Libre de Derecho.
• Fungió como diputada en la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México.
REFORMA
PARADIGMA
intereses de sus clientes, personas físicas y empresas, mediante estrategias jurídicas innovadoras y efectivas. Los retos no han sido pocos, externa Claudia Aguilar, y recuerda sus inicios “mis años de experiencia me obligan a hacer una pausa para ver hacia atrás y observar dónde estamos hoy sin olvidar de dónde venimos.”
Timonear un despacho como mujer líder también ha significado un desafío. Para Claudia Aguilar, “abrir una firma liderada por una mujer, en su momento era algo súper atípico dentro del mundo de la abogacía, netamente encabezado por varones, eso fue lo primero; después lograr la confianza de los clientes, fue otro logro que sorteamos con éxito, gracias a nuestra cultura de esfuerzo, dedicación, aprendizaje constante y nuestra ética profesional”.
Cultura de prevención
Parte de la transformación que Aguilar Barroso Abogados está implementando es generar la cultura de la prevención. “Desde hace varios años estamos ajustando un cambio cultural, así como cuando vamos al doctor que solo acudimos a que nos cure; entonces, igual vamos con el abogado, únicamente cuando tenemos un problema. Nosotros queremos generar la cultura de la prevención, por ello estamos trabajando y enfocándonos mucho en temas de consultoría, de análisis constitucional del derecho, desde un enfoque analítico con escenarios previsibles.”
Claudia Aguilar Barroso está convencida de que el futuro legal y jurídico de México depende de la profesionalización y la información correcta. “Hoy tenemos el gran reto de enfrentar este nuevo paradigma de la justicia en México, a partir de la reforma judicial, confiando en que podemos aprovechar esta transformación para seguir avanzando y formar un México mejor”, propone finalmente.
Ahora nos enfrentamos a un gran reto que es la reforma judicial. Como litigantes, debemos dar certeza a los clientes en litigio que serán juzgados por personas que tienen la capacidad de aplicar un juicio correcto.
Andrés Bello No. 10 piso 16-C, Polanco, 11550 CDMX.
ÉTICA - EXCELENCIA
Enfoque legal integral
Jaime Higuera Mariñelarena
Bruno Sánchez
Oswaldo Bernal
Briffault Abogados, una destacada firma legal con sede en la Ciudad de México, ha consolidado su posición en el ámbito jurídico nacional gracias a su amplia experiencia y compromiso con la excelencia. Con más de 20 años de trayectoria, la firma se ha especializado en diversas áreas del derecho, ofreciendo soluciones efectivas y adaptadas a las necesidades de sus clientes.
LA FIRMA se distingue por su enfoque en áreas clave del derecho: ambiental, regulatorio, litigio administrativo y amparo. Esta visión les permite crear estrategias legales según los requerimientos actuales de sus representados, garantizando un servicio personalizado y de alta calidad.
La misión de Briffault Abogados es brindar servicios legales especializados de manera eficiente, basados en la ética, fundamentalmente, lo que permite a quienes contratan sus servicios alcanzar sus objetivos particulares en diversos sectores. El equipo busca convertirse en una firma de referencia en México y América Latina, ofreciendo soluciones legales de calidad. Los valores que guían su labor incluyen responsabilidad, ética, calidad, honestidad, compromiso, transparencia y confianza.
“Decidimos crear un despacho boutique para poder prestar los servicios en los cuales nos especializamos y de acuerdo con las necesidades de nuestros clientes. Sobre todo, una de las inquietudes que tuvimos al fundar esta firma fue dar atención que completamente personalizada”, manifiesta el socio fundador del despacho, Salvador Briffault.
Además del trato especializado que otorgan a sus representados, parte de lo que separa a Briffault de otras instituciones legales es el servicio integral con el que cuentan. Desde el lado
SALVADOR
BRIFFAULT
Socio fundador del Grupo Briffault Abogados
Perfil
• Abogado consultor ambiental en materias de Agua, Descargas de Aguas Residuales, Riesgo, Zona Federal Marítimo Terrestre, Sitios Contaminados, Emisiones a la Atmósfera, Residuos, Impacto Ambiental, Protección Civil y Desarrollo Urbano.
• Especialista en diseño de estrategias legales preventivas y correctivas (Juicios de Nulidad en Materia Ambiental y Amparos Administrativos).
preventivo, pueden facilitarles a las instituciones soluciones en materia administrativa, ambiental, servicio corporativo e inmobiliario, conforme las necesidades del momento. En caso de las instancias correctivas, también cuentan con todos los procedimientos que pueden involucrar una multa, y prestan acciones estratégicas para que sus clientes no vuelvan a incurrir en incumplimientos legales.
Con planes de expansión a nivel nacional e internacional, la firma se perfila como un referente en el mundo jurídico, consolidando su reputación a través del profesionalismo y la innovación.
grupobriffault.com
briffaultab.com
COMPROMISO - VOCACIÓN
Mirada social en el sistema judicial
En 2011, al convertirse en la primera mujer
Procuradora General de la República, Marisela Morales Ibáñez hizo historia en un México donde la equidad de género sigue siendo un reto. Hoy, esta abogada penalista figura en las listas nominales para los cargos de ministras, buscando un espacio que le permita seguir sirviendo al país con la misma pasión y entrega con que lo ha hecho desde el inicio de su carrera.
Lilian Reyes Berriel Bruno Sánchez Oswaldo Bernal
MARISELA MORALES IBÁÑEZ
Abogada penalista
TRAS UNA LARGA TRAYECTORIA en el servicio público, Marisela Morales Ibáñez es hoy una de las 719 candidatas que participarán en el Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025. “Mi inquietud por participar surge de mi amor por servir a México. Desde que inicié mi carrera como defensora de oficio en el Reclusorio Oriente, haciendo prácticas profesionales, aprendí que el servicio transforma vidas y reduce desigualdades”, expresa Morales Ibáñez.
Acceso
a la justicia
El acceso a la justicia en México es un derecho fundamental reconocido en la Constitución, pero en la práctica enfrenta múltiples desafíos. Factores como la impunidad, la sobrecarga del sistema judicial y la falta de cercanía con la gente dificultan la resolución justa y equitativa de los conflictos. Aunque se han implementado reformas para mejorar la transparencia y eficiencia del sistema judicial, muchas comunidades, especialmente las más vulnerables, siguen enfrentando barreras
económicas, geográficas y culturales para hacer valer sus derechos. Fortalecer las instituciones, garantizar la independencia judicial y promover mecanismos alternativos de resolución de conflictos son pasos esenciales hacia un sistema de justicia más accesible, humano e incluyente.
Con la Reforma al Poder Judicial “el acceso a la justicia es un tema crucial para las y los mexicanos y para el país. Para garantizarlo, los juzgadores deben contar con experiencia, conocimiento, valentía y calidad humana. Todas las etapas de mi carrera profesional me han permitido conocer el sistema judicial desde adentro, conozco las dos caras de la moneda: la de quien busca justicia y la de quien la imparte. Tengo la experiencia, el conocimiento y una visión integral para contribuir a la transformación del Poder Judicial”, afirma Marisela Morales.
Añade que se considera una persona comprometida con la sociedad y posee un fuerte sentido social; esa es su mejor carta de presentación. “Durante estos meses de campaña (del 30 de marzo al 28 de mayo), debemos acercarnos a la gente, que nos vean, nos sientan y que participen”, subraya la jurista.
En este sentido, manifesta que es deber de todos los participantes en esta
inédita elección del Poder Judicial, reconstruir la confianza ciudadana en las instituciones: “Tenemos la obligación de dar a conocer la importancia de nuestras instituciones y la relevancia de la participación ciudadana en esta elección. Debemos generar conciencia de que el poder y la decisión de conformar instituciones confiables está en manos de la población”.
Es a los aspirantes a juzgadores “a quienes nos corresponde difundir todo lo que implica esta inédita campaña. Es fundamental que la ciudadanía sienta cercanas a sus autoridades y, en la medida de lo posible, desde mi trinchera, eso haré en este corto periodo proselitista”.
Participación y poder femenino
La participación de la mujer en el sistema de justicia mexicano ha crecido en las últimas décadas, reflejando avances en equidad de género. Cada vez más mujeres ocupan cargos como presidentas, juezas, magistradas, ministras, fiscales y defensoras públicas, contribuyendo a una impartición de justicia más inclusiva. Entre otros logros destacados se encuentran los derechos políticos y la participación, la educación y el acceso al conocimiento, los derechos laborales
Esta elección representa uno de los mayores retos del sistema de justicia, y estoy motivada para ser parte de esta transformación. Quiero aportar mis capacidades, experiencia y determinación para enfrentar los desafíos que vienen.
COMPROMISO
y de equidad salarial, así como la implementación de legislación contra la violencia de género. La promoción de políticas de igualdad, la capacitación en perspectiva de género y la erradicación de la violencia institucional son claves para garantizar una participación plena y efectiva de las mujeres en el sistema judicial.
Para Marisela Morales, la participación femenina en esta elección y en el servicio público es fundamental, esta reforma permite mayor participación en equidad, “lo cual es una gran noticia”. Argumenta que actualmente, el porcentaje de mujeres juzgadoras en el Poder Judicial es menor al de los hombres, “pero con esta nueva reforma se alcanzará el 50%. Esto es crucial, pues en la justicia el sentido de responsabilidad y sensibilidad, son cualidades esenciales en un juzgador”.
Pionera en cargos de gran relevancia, como ser la primera mujer en ocupar la titularidad de la entonces Procuraduría General de la República, Morales conoce el compromiso de allanar el camino para que otras congéneres puedan demostrar sus capacidades y contribuir a un México más justo y equitativo.
“Estamos en una época de transformación en muchos sectores. Siempre he trabajado para el sistema de justicia y, desde mis inicios, he buscado ser un ejemplo para otras mujeres, apoyándolas y aplaudiendo sus logros. También me esfuerzo por impulsarlas e inspirarlas, pues esto forma parte de mi misión de vida”, asegura.
La ética, un pilar
La ética en el sistema judicial mexicano es un sostén fundamental para garantizar la imparcialidad, la transparencia y la confianza en la justicia. No obstante, enfrenta desafíos como el tráfico de influencias y la falta de rendición de cuentas, que afectan su credibilidad. Para fortalecer la ética judicial, es esencial que los juzgadores y operadores del sistema del Poder Judicial actúen con integridad, respetando los principios de legalidad y derechos humanos.
Según Marisela Morales, “la ética es un valor esencial en los puestos de procuración y administración de justicia. Se inculca desde la infancia y, en el ámbito judicial, es fundamental que la ciudadanía elija a sus representantes conociendo su trayectoria, su trabajo y los resultados que han dado”. Para concluir, la también ex cónsul de México en Milán, Italia, asegura estar “comprometida con este proceso para construir una justicia con mirada social que la convierta en una realidad cercana, incluyente y accesible para todos, en especial, los que más la necesitan”.
• Doctora en Política Criminal – Centro Jurídico Universitario.
• Maestra en Ciencias Penales – Instituto Nacional de Ciencias Penales.
• Máster en Migración, Género, Modelos Familiares y Estrategias de Integración –Universidad de Pavía, Italia.
• Licenciada en Derecho –Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
• Diplomado en Amparo y Garantías Individuales – Universidad Latinoamericana.
• Diplomado en Juicios Orales –Instituto Nacional de Ciencias Penales.
@MariselaRed @mariselamoralesi
Dra. Marisela Morales Ibáñez
Perfil
MATERIA PENAL - COMPLIANCE
DIEGO MADRAZO
Socio de Madrazo & Rosales Abogados
Confianza en la justicia
Hace casi diez años Julián y Diego trabajaron juntos en el despacho de uno de sus profesores, oportunidad que les permitió entablar una buena amistad y una total sinergia en lo profesional. A partir de ese momento se plantearon asociarse para fundar una firma, lo cual ocurrió a finales del 2022. Así nació Madrazo & Rosales Abogados, dedicada por completo a la materia penal.
AMBOS comparten la vocación familiar por el derecho, además de tener preeminencia por el área penal. Tuvieron la oportunidad de formarse en el Sistema Penal Acusatorio desde su implementación en la Ciudad de México, lo que les otorgó una profunda preparación. “Si bien aún hay mucho trabajo por hacer y la posibilidad de generar cambios en este sistema, lo cierto es que el proceso penal acusatorio permite que los procedimientos sean más dinámicos, que las víctimas tengan más participación, que sean menos tediosos, más cortos y más transparentes para todos los involucrados, ya sean víctimas o imputados”, afirma Julián.
JULIÁN ROSALES
Socio de Madrazo & Rosales Abogados
¿QUIÉNES SON?
Diego Madrazo
Fecha y lugar de nacimiento: 11 de julio de 1994, en la Ciudad de México.
Jesús Isaac González
Bruno Sánchez
Oswaldo Bernal
El despacho atiende litigios en materia penal, así como compliance penal para las empresas. “Si bien nos caracterizamos por nuestra fortaleza en los litigios, consideramos que la cultura de la prevención del delito es muy importante, ya que la mayoría de las personas y empresas en México no la tienen, por lo que acuden con un abogado ya que se encuentran ante una acusación penal”, señala Diego. La preparación constante es fundamental para ellos, así como la habilidad de trabajar en equipo. De cara a la reforma judicial que se ha echado a andar en el país, lo que esperan es que los nuevos jueces tengan el valor de decidir conforme a su criterio jurídico, objetividad e imparcialidad, y no con influencias externas. Los juristas recomendaron, a quienes desean estudiar Derecho y elijan especializarse en la materia penal, que siempre combinen la teoría con la práctica, formándose como abogados en algún despacho desde que están estudiando la carrera, para que puedan tener contacto diario con el litigio”.
Formación: Derecho en la Universidad Panamericana; especialidad en el Sistema Penal Acusatorio en la Escuela Libre de Derecho; especialidad en Amparo en la Universidad Panamericana.
Julián Rosales
Fecha y lugar de nacimiento: 10 de mayo de 1991, en Toluca, Estado de México.
Formación: Derecho en la Universidad Panamericana; especialidad en Juicio de Amparo por la misma institución; especialidad en el Sistema Penal Acusatorio en la Escuela Libre de Derecho.
madrazorosales.com
ELEGANCIA - DIVERSIFICACIÓN
Elegancia, no moda
Oswaldo Bernal
Desde hace diez años, Solito ha comenzado una nueva historia, reanudando el prestigio que había conquistado en nuestro país gracias a la visión de Daniel Marchand. Hoy, no solo sigue siendo la sastrería más fina del país, sino que en Casa Solito convergen distintos mundos: plumas fuente y objetos de diseño, fósiles y meteoritos, puros y habanos, arte moderno mexicano e incluso autos de colección.
LA EVOLUCIÓN que ha tenido la marca permitió que la sastrería fuera el corazón de un proceso excepcional. Actualmente ofrecen una experiencia exclusiva a partir de artículos bellos y coleccionables, así como de un estilo de vida sibarita. “Siempre me ha gustado mucho la vestimenta, desde muy pequeño tenía conciencia al vestirme y escoger las piezas; más tarde, el dinero que ganaba trabajando en los veranos lo usaba para comprar mi propia ropa”, nos compartió Daniel Marchand.
Este gusto es el que perfiló su vocación para apuntar al nivel más alto en elegancia y refinamiento. “Al principio -comenta- lo que más te llama son las marcas, posteriormente te das cuenta que hay un paso muy grande entre las marcas de moda que te imponen cierto estilo y las casas sartoriales donde eliges el propio. Ese nivel de personalización en México lo tiene SOLITO. Lo primero que hicimos fue retomar el equipo de sastres que había formado don Antonio Solito (italiano fundador de la empresa), para tener la misma hechura, y lo segundo fue retomar las conexiones con los artesanos europeos”.
DANIEL MARCHAND
CEO Casa Solito
El traje sastre es hoy para el hombre moderno lo que la armadura era para el caballero de la Edad Media.
Jesús Isaac González Bruno Sánchez
Javier Marín, Cabeza Chico-Grande, 130x285x110, bronce a la cera perdida (Cortesía de Terreno Baldío)
DIVERSIFICACIÓN- ELEGANCIA
FUTURO
Esa labor fue interesante y a la vez fundamental, porque Daniel se esmeró en encontrar a los mejores del mundo en lo que hacen, y la mayoría fue en Italia para la parte de vestimenta. “Las mejores corbatas de seda se hacen a mano en la costa este de Italia, sobre el Mar Adriático. Las mejores chamarras de piel se hacen a mano en Bologna. El cashmere más fino se hace a mano en el norte de Italia. Las mejores entretelas y botones nos vienen de Nápoles, la cuna del fundador de SOLITO.
Reencuentro
Quienes habían sido los clientes habituales de Antonio Solito encontraron en esta nueva etapa los mismos artículos que los habían cautivado durante años. “La verdad es que muchos de ellos nos dieron su voto de confianza y nosotros supimos responderles, de tal manera que eso permitió que ahora estemos aquí. Nuestra idea siempre fue que el mismo traje que te hacias con don Antonio, es el mismo que encuentran hoy. Aunque han cambiado mucho los estilos en los últimos años, en esencia el traje para el hombre sigue siendo el mismo. Porque es elegancia, no es moda”.
• Daniel Marchand es consciente de que muchas familias mexicanas aún no han descubierto Casa SOLITO, y es precisamente hacia allá donde dirige su enfoque. "Es sumamente gratificante cuando un cliente de SOLITO trae a su socio, amigo o familiar, y la reacción siempre es de asombro. Muchos de ellos expresan su sorpresa al no haber conocido nuestra casa antes. Algunos incluso manifiestan su orgullo al saber que Casa SOLITO, ubicada en México, se encuentra al mismo nivel que las principales tiendas de Savile Row (Londres), Vía Montenapoleone (Milán) o la Quinta Avenida (Nueva York)."
Gracias a la gran confianza de los amigos y clientes de la marca, Marchand buscó ofrecer lo más bello y exclusivo de distintas partes del mundo y de distintas categorías, más y mejores alternativas. Hoy, en la casa de 650 metros de superficie, se pueden encontrar autos de colección, puros y habanos, artículos de escritura fina, fósiles, meteoritos, arte, entre mucho más.
Lo mejor de muchos mundos
Lograr esto partió de una premisa: tener lo mejor que puede cualquier persona disfrutar, pero en un solo lugar, en la Ciudad de México. Daniel Marchand expresa con convicción: “No importaba el segmento, buscamos que
fuera lo mejor de lo mejor para que estuviera también junto a lo mejor de lo mejor de la sastrería, que es SOLITO. Con esa idea en mente es más fácil elegir las mejores casas que hacen escritura fina (plumas fuente) en el mundo, que son cinco o seis, casi todas europeas; cuando pensamos en los mejores puros, las marcas más conocidas están en Nicaragua y República Dominicana, mientras que los más prestigiosos son los habanos”.
En la parte de autos, se especializaron en las principales marcas europeas, de colección. “A mí me gustan mucho los autos y llevo ya varios años asesorando a coleccionistas para comprar adecuadamente, vender de la manera correcta o inclusive empezar un proyecto de restauración. Hemos encontrado casa tanto para autos ingleses de los 20 como el último superdeporitvo italiano. Siempre tenemos 2 o 3 autos dentro de Casa SOLITO y ha sucedido que un cliente regresa con la intención de enterarse más del auto, ya que lo está considerando, pero
para su sorpresa, solo duró unas semanas con nosotros", afirma.
En materia artística, pensaron inmediatamente en los grandes maestros del arte moderno mexicano, como Rivera, Tamayo, Frida, Siqueiros, Carrington, Goeritz, Morales y Velasco, donde las obras tienen un respaldo de expertos que avalan su originalidad, y en donde es posible encontrar tesoros increíbles.
“Estamos en búsqueda constante de belleza, que sea clásica, emergente o contemporanea. Actualmente nos enorgullece mucho el haber tenido la oportunidad de tener en nuestra casa, bajo el marco del proyecto de coleccionismo cultural, la obra del maestro Javier Marín. De esta forma muchos de nuestros amigos entusiastas de la belleza pueden encontrar un punto de contacto con otro tipo de creatividad y apreciar obras que de otra manera les habria resultado dificil poder apreciar. Esto, curiosamente, nos está conviertiendo en un punto de encuentro entre quienes tam-
En SOLITO convergen varios mundos: fósiles, arte, meteoritos, plumas, habanos y claro… nuestra joya: la alta sastrería.
bien buscan acercarse más a obras y esculturas de todo tipo, asesorados tambien por los expertos que nos han ayudado en todo este tiempo a tener los más altos estándares de calidad y confianza”.
Planes de crecimiento
Toda esta exclusiva oferta está dentro de una misma casa: diversos y bellos objetos, obras de arte mexicano, autos y, sobre todo, un espacio de confort y exclusividad. “Cuando alguien entra en este espacio se encuentra con algo muy distinto, con un nivel internacional y al mismo tiempo con un es-
tilo mexicano. El cuidado que tenemos en los espacios y los objetos exhibidos está completamente pensado para nuestros amigos y clientes. Sabemos que muchos de ellos tienen un gusto particular sobre el arte; sin embargo, si quieren conocer un poco más les podemos ofrecer libros donde encuentran mayor información sobre determinado artista, les enseñamos dónde ha exhibido, entre otros datos, y eso provoca que se enamoren y compren la primera pieza”, destaca Daniel.
En cuanto a futuros proyectos, informó que este año van a tener presencia en Singapur y Colombia; en los Cabos, Baja California; en Guadalajara, Jalisco; en Monterrey, Nuevo León, “lugares que visitaremos para estar con nuestros amigos, quienes sabemos que con orgullo nos presentaran con sus conocidos y así de la misma manera, volverlos amigos al presentarles Casa SOLITO”.
En este momento, la firma ya tiene un calendario de exhibiciones hasta el 2026, siendo los primeros artistas David Alfaro Siqueiros y José María Velasco; después contarán con una exhibición de Amador Montes, que están creando en conjunto desde ya hace meses. Al respecto, Marchand expresa: “Nosotros, al ser un grupo donde tenemos distintos mundos que conviven en una sola casa, y al estar en una sola ubicación, tenemos el privilegio de contar con una catedral. Aquí vivimos, aquí oramos, hacemos todo. Esto nos permite conocer el nombre y el apellido de todos nuestros clientes; conocemos sus gustos, a sus amigos. Ellos nos presentan a más amigos y al vivir la experiencia SOLITO crece esta comunidad”.
DIVERSIFICACIÓN- ELEGANCIA
Esto permite un trato muy especial, distinto de otras tiendas de gran nombre en cualquier otra parte del mundo, lugares donde las personas son un cliente más o un ticket. “Tenemos un espacio que sería envidiado por cualquier otra marca internacional. Y nuestro trato nace desde lo personal que es la sastrería, donde al ser hecha completamente a mano, desde cero, conforme a los deseos del cliente, esa atención personal la estamos traduciendo a todas las demás áreas que viven en esta casa”, apunta. Algo que sostiene la propuesta de SOLITO, y particularmente a Daniel Marchand, es su amor por México, que es bastante honesto y profundo. “Estamos enamorados de nuestro país y lo defendemos, somos muy mexicanos y estamos orgullosos de eso. Esto se transmite, porque cuando alguien llega a este espacio le vuela la cabeza, y a su vez quiere traer a más gente y decirle: ‘Mira, acabo de encontrar este lugar’. A veces vienen a tomarse un café o a fumarse un puro, o solamente van de paso y quieren dejar que termine el tráfico pesado de la zona, y se meten a ver la nueva exhibición de arte que tenemos o a escoger sus trajes de los más nuevos Loro Piana. Este es un espacio que es como un hogar para cualquier persona, y nosotros tenemos que hacer que la gente se sienta como en su casa”, concluye.
La Barra Nacional de Abogados (BNA) es una institución fundamental en el ámbito jurídico, dedicada a la regulación, capacitación y representación de los profesionales del derecho en el país. Desde su fundación en 1983 por Xavier Gómez Coronel, la BNA ha desempeñado un papel clave en la consolidación de los valores éticos y profesionales dentro de la abogacía, garantizando el acceso a la justicia y la correcta aplicación de la ley.
POR MÁS DE UNA DÉCADA, la Barra Nacional de Abogados (BNA) ha estado bajo el liderazgo de su actual presidente, Xavier Federico Gómez-Coronel Yslas, quien asumió el cargo tras la muerte de su padre, fundador de la institución. Desde entonces, la BNA ha trabajado para mantener sus principios de pluralidad, compromiso social y defensa de la justicia en un entorno político y económico cambiante.
Otro de los aspectos esenciales de la BNA es su papel en la certificación y acreditación de abogados, garantizando que quienes ejercen la profesión cumplan con los requisitos de idoneidad y preparación adecuados. Este proceso es fundamental para mantener la confianza de la sociedad en el sistema judicial.
Defensa de los derechos humanos
Además de su función reguladora, la Barra Nacional de Abogados participa activamente en la defensa de los derechos humanos y la promoción del Estado de Derecho. “A través de diversas iniciativas, colaboramos con organismos gubernamentales y no gubernamentales para asegurar que se respeten las garantías individuales y colectivas de los ciudadanos”, explica el directivo.
“En tiempos recientes, la BNA ha sido una voz crítica en la defensa de la independencia judicial y la
XAVIER FEDERICO GÓMEZ-CORONEL
YSLAS
Presidente de la Barra Nacional de Abogados
Es fundamental que las resoluciones judiciales se apeguen estrictamente al derecho y no a ideologías políticas.
• La Barra Nacional de Abogados tiene como objetivo vigilar el ejercicio de los abogados, procurando que se ajuste a las normas de la ley, a los valores del derecho (como seguridad y justicia) y a los principios éticos; también es su propósito velar por el decoro y la dignidad de la abogacía.
lucha contra la corrupción dentro del sistema de justicia. Esto nos ha posicionado como un referente dentro de la comunidad jurídica y un actor clave en la mejora de las instituciones democráticas”.
El cambio de régimen político en México ha traído consigo múltiples desafíos para la comunidad jurídica. La transición de un modelo neoliberal a uno más social, impulsado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, ha impactado tanto en la economía como en la seguridad del país, entre otros aspectos. En este contexto, la BNA se ha mantenido firme en su misión de velar por los derechos de los ciudadanos, especialmente los más vulnerables, sin perder su carácter apartidista.
Uno de los principales desafíos actuales es la preservación de la división de poderes en México. Según el presidente de la BNA, “la concentración del poder en un solo partido representa un riesgo para la democracia y puede socavar el equilibrio entre los poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial. La reciente reforma judicial es motivo de preocupación, ya que podría comprometer la autonomía de los jueces”.
Formación de abogados de excelencia
Con casi 40 años de experiencia en la formación de abogados, la BNA ha consolidado su modelo educativo basado en la excelencia y la combinación de teoría y práctica desde el primer día de estudios. Además, “hemos integrado herramientas tecnológicas en nuestros programas académicos, con el fin de asegurar que los futuros profesionales del derecho estén preparados para enfrentar los retos del mundo digital. La inteligencia artificial y la automatización han transformado diversos ámbitos del derecho, desde la agilización de trámites hasta la seguridad en transacciones electrónicas. Desde nuestro punto de vista, la tecnología debe verse como un aliado y no como una amenaza, por lo que enfatizamos la importancia de una formación constante y adaptativa”, asegura Xavier Gómez-Coronel Yslas.
Perfil
• Xavier F. Gómez Coronel Yslas nació el 20 de abril de 1984 en la Ciudad de México.
• Es licenciado en Derecho por la Universidad Anáhuac y posee una maestría por la Universidad Panamericana y un doctorado en Derecho.
• Es presidente de la Barra Nacional de Abogados desde el 1 de mayo de 2013.
El abogado del futuro debe tener dos cualidades esenciales: un conocimiento sólido del derecho y una ética intachable. Los abogados deben ser íntegros y responsables, con una formación que combine doctrina, práctica y valores.
A medida que México avanza en su evolución política y tecnológica, la BNA mantiene firme su propósito de seguir formando abogados de excelencia, defender la autonomía judicial y promover el Estado de Derecho. Su compromiso con la ética, la formación y la defensa de la justicia convierte a la Barra Nacional de Agogados en un pilar fundamental para la sociedad y el sistema legal del país.
HERENCIA - DESAFÍOS LEGALES
Calidad y ética en el ejercicio penal
Jaime Higuera Mariñelarena
Bruno Sánchez Oswaldo Bernal
Hace más de 40 años, José Luis Nassar Daw decidió fundar un despacho con un principio clave: la excelencia. Hoy, esa misma filosofía ha consolidado a su firma como una de las más respetadas en el ámbito penal en México.
DESDE SUS INICIOS, la firma evolucionó de una práctica generalista a especializarse exclusivamente en derecho penal. "Buscábamos excelencia frente a la autoridad, frente al cliente y frente a la contraparte", comenta Nassar Daw. Este compromiso con la calidad y la ética fue lo que permitió el crecimiento del despacho, al punto de integrar a una nueva generación de abogados encabezados por su hijo José Luis Nassar Peters, quien también decidió seguir el camino del derecho penal. Gracias a este alto estándar, la firma Nassar Nassar y Asociados destaca por su exitosa trayectoria y su capacidad para mantenerse vigente en el ámbito legal. Este reconocimiento refleja la dedicación y el esfuerzo constante de la firma por adaptarse a los cambios y desafíos del sistema legal mexicano.
El sistema acusatorio en México trajo consigo cambios significativos en la práctica del derecho. Ante este panorama, la firma no se quedó atrás y su equipo se
JOSÉ LUIS NASSAR PETERS
Socio fundador de Nassar Nassar y Asociados
JOSÉ LUIS NASSAR DAW
Socio director de Nassar Nassar y Asociados
preparó con capacitaciones en Estados Unidos y en distintas instituciones nacionales. "Si el entorno jurídico se está renovando, y tengo un hijo joven que está creciendo, entonces abro el despacho a la juventud", explica el abogado, resaltando la importancia de combinar experiencia con la energía de las nuevas generaciones. Esta transformación ha rendido frutos y hoy Nassar Nassar y Asociados es una institución legal que se encuentra completamente a la vanguardia en la práctica legal dirigida por José Luis Nassar Peters, quien ostenta el cargo de socio director.
DESAFÍOS LEGALES - HERENCIA
Incidiendo en la transformación social
Para Nassar Peters, el derecho es dinámico y debe evolucionar con la sociedad. Destaca que la implementación de nuevas reformas judiciales es un reto que los abogados deben afrontar con una actitud proactiva, en lugar de limitarse a criticar. "Nuestro papel no es quejarnos, sino participar activamente en el proceso de transformación", dice.
En cuanto a unirse al poder transformador de la labor legal, destaca Nassar Peters, su firma no solo defiende a clientes particulares, sino que también asume casos pro bono, especialmente en temas de género y derechos de niños, niñas y adolescentes. Uno de los asuntos más emblemáticos que han atendido trascendió el ámbito judicial para convertirse en una iniciativa legislativa: la tipificación de la violencia gineco-obstétrica en México.
"Este tipo de casos permiten no solo constatar el resultado directo del trabajo, sino también transformar el sistema legal y beneficiar a millones de personas", señala el abogado, quien ve en este tipo de iniciativas la posibilidad de dejar un legado positivo para las futuras generaciones.
• Nassar Nassar y Asociados es una firma de abogados fundada en 1984, dedicada principalmente al litigio y asesoría en materia penal en sus diversas manifestaciones e instancias.
• Encabezado por el licenciado José Luis Nassar Daw, como socio fundador, el despacho demanda el compromiso ético, académico, profesional y personal de todos sus integrantes.
• Los distingue la calidad y excelencia, producto del trabajo en equipo. Son promotores de una colegiación obligatoria que permite responder a las exigencias sociales sobre el ejercicio de la profesión.
HERENCIA - DESAFÍOS LEGALES
Nuevos retos para el ejercicio legal
Nassar Peters resalta cómo las redes sociales han cambiado la percepción de la justicia, generando lo que él denomina "justicia social digital". Explica que, con frecuencia, en las plataformas digitales se emiten juicios sin contexto ni conocimiento de los procesos legales, lo que puede prejuiciar o confundir a la opinión pública sobre los casos y afectar a los abogados que los llevan, inclusive.
En opinión del socio fundador, Nassar Daw, un reto adicional para la práctica legal es la implementación del nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, sobre todo en lo que se refiere a la prisión preventiva oficiosa. "Hoy por hoy, una persona puede enfrentar una prisión adelantada antes de su juicio con un estándar de prueba mínimo y pasar hasta dos años en la cárcel antes de demostrar su inocencia", advierte.
Las
redes sociales tienen un gran impacto, pero no podemos permitir que influyan en la aplicación de la ley. Como abogados, debemos mantenernos fieles a los principios de justicia y ética, sin ceder ante la presión mediática.
José Luis Nassar Peters
JOSÉ LUIS NASSAR PETERS
Perfil
• Licenciado en Derecho egresado de la Escuela Libre de Derecho.
• Maestrante en Juicios Orales y Sistema Acusatorio en la Escuela Jurídica y Forense del Sureste
• Maestro adjunto en la Escuela Libre de Derecho con la cátedra de Derecho Penal, Delitos en Especial (20122014), y de la cátedra de Derecho Penal, Teoría General del Delito (2014 a 2023)
• Litigante activo liderando la defensa de asuntos de personas de escasos recursos que acoge la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, A.C.
DESAFÍOS LEGALES - HERENCIA
La labor del abogado es permanecer constantemente preparándose, yo tengo 65 años y sigo aprendiendo. Pero lo más importante para ser un gran penalista es ejercer la profesión con pasión. Si
no sientes esto, mejor no lo hagas.
José Luis Nassar Daw
Ante este panorama, la labor de los abogados penalistas se ha vuelto aún más crucial. "Cada día hay más delitos, más prisión preventiva y más conveniencias políticas para usar la cárcel como castigo", señala, al tiempo que subraya la importancia de no bajar la guardia en la lucha por un sistema de justicia más justo.
La importancia de la tecnología
Otro desafío relevante para la profesión, según Nassar Peters, es la incorporación de la tecnología en el ejercicio del derecho. "No es un enemigo, sino una herramienta. Lo importante es saber utilizarla de manera ética y correcta", destaca.
La inteligencia artificial y otras innovaciones tecnológicas han cambiado la manera en que los abogados trabajan. Para mantenerse a la vanguardia, su despacho capacita a sus integrantes en el uso de herramientas digitales, asegurando que estas complementen su labor sin sustituir el criterio humano.
Cuando se le pregunta qué cualidades considera esenciales para un abogado penalista, Nassar hijo responde con contundencia: "Ser humano". Para él, un abogado sin empatía pierde valor en su profesión, ya que no se trata solo de defender casos, sino de acompañar a los clientes en procesos que pueden cambiar sus vidas para siempre.
Con esta visión integral y humanista y más de tres décadas de experiencia, Nassar Nassar y Asociados continúa siendo un referente en el ámbito del derecho penal en México, consolidándose como una firma que combina tradición y modernidad en la defensa de los derechos de sus clientes.
JOSÉ LUIS NASSAR DAW
Perfil
• Licenciado en Derecho
• Diplomado en Criminología
• Diplomado de la UNAM/ SETEC sobre el Nuevo Sistema de Justicia Penal en México
• Miembro de la Barra Mexicana de Abogados, A.C.
• Miembro fundador del Colegio de Criminología de la República Mexicana, A.C.
• Miembro de Número del Colegio de Abogados de México
• Excoordinador de la Comisión Penal de la Barra Mexicana del Colegio de Abogados, A.C.
• Expresidente de la Comisión de Seguridad Pública y Prevención del Delito de Confederación de Cámaras Industriales (Concamin)
• Exconsejero de la BMA
ndabogados.com.mx
@josenassar
Nassar Nassar y Asociados nassar_abogados
REFORMA JUDICIAL -
Creer en la justicia
Diego Ruiz encabeza el despacho boutique especializado en litigio en materia penal y constitucional que se ha vuelto referente en México. Con una larga experiencia en distintos ámbitos, plantea su punto de vista sobre la actual reforma al Poder Judicial, así como los aspectos medulares que habrá que tener en cuenta en su ejercicio y los riesgos que puede acarrear.
DE INICIO, Diego Ruiz se ha manifestado en contra de dichas modificaciones jurídicas, desde sus orígenes. Si bien admite las deficiencias que ha tenido el sistema jurídico de nuestro país, le parece fundamental reconocerle a la Suprema Corte de Justicia de la Nación su papel como el órgano que mejor hacía su trabajo. “Me parece que, como la figura más visible del Poder Judicial, la gente le tenía confianza a la Corte” y respaldaban la labor de los ministros y ministras, porque era patente que estaban a favor de que hubiera una mejor carrera judicial, asegura el abogado.
“Creo que primero se debieron haber reformado las fiscalías y los poderes judiciales locales, que es donde realmente empieza el grueso de los problemas de la impartición de justicia en México. El Poder Judicial Federal en muchas ocasiones tuvo
DIEGO RUIZ DURÁN
Fundador del Bufete Ruiz Durán SC Abogados
que jugar el papel de salvador en asuntos que demandaban atención”, manifiesta el abogado.
En cuanto al Proceso Electoral Judicial, que por primera vez se llevará a cabo en México, en el marco de la Reforma Judicial, Diego Ruiz afirma: “El otorgarles a los ciudadanos la facultad de elegir a los juzgadores en las urnas afecta de manera fundamental, y de raíz, la impartición de justicia. Porque un prospecto de juzgador requiere forzosamente de fondeos, requiere de campañas, y va a tener que responder a quienes le ayudaron, como desgraciadamente hemos visto que ha pasado en nuestro país en los últimos cien años”.
Cada persona que llega al servicio público por mandato o elección popular, desgraciadamente tiene que cumplir con los favores de quienes le ayudaron a llegar, enfatiza Diego Ruiz. “Esto pasa
en todos los partidos; ahora, yo reconozco que los legisladores de Morena fueron elegidos con una mayoría más que absoluta, se votó por ellos, por lo cual -aunque no estemos de acuerdo- hicieron una reforma en los términos más constitucionales”.
A criterio de Diego Ruiz, “la actual reforma al Poder Judicial frena, primero, y luego destroza la justicia, porque acabó con un sinfín de asuntos que llevaban años litigándose”, y recalca: “Quiero reiterar que los cambios se debieron haber dado primero a nivel local, que es donde más urge. Si se decide eliminar o limitar a uno de los poderes, debió basarse en una razón específica y no en un berrinche”.
Tres poderes como uno solo
Hasta antes de que se plantearan las modificaciones constitucionales, el mayor grado de confianza se encontraba depositado en la justicia federal, considera Diego Ruiz. “No quiere decir que fueran perfectos, que no hubiera habido fallas o corrupción, por supuesto que sí existían, como en muchos otros países”.
Es fundamental resaltar, agrega, que aquellos quienes pertenecían al Poder Judicial estaban muy preparados en cada una de sus áreas, ya que la carrera judicial es de mucho rigor y de mucha complejidad, con una cantidad de trabajo vasta, y por la que normalmente no reciben ningún tipo de reconocimiento.
“En este momento -subraya- ya se están evidenciando las dificultades de la elección de los nuevos juzgadores. Es muy complejo mover un órgano de Estado, así de un plumazo. Se tuvo que haber hecho de manera escalonada; primero separar de sus cargos a aquellos que ya se tenían que ir por haber cumplido sus periodos, o las personas cuya probidad estaba en duda, creando una comisión. Se pudo haber hecho una primera instancia en ese sentido e irlo haciendo poco a poco, sin anular décadas de trabajo y de estudio, como está sucediendo”.
Además, el penalista opina que la parte más delicada está en que de alguna manera los tres poderes estarán constituidos como uno solo. “Aquí el problema es que
ELECCIÓN - REFORMA JUDICIAL
Isaac González Gret Velasco Oswaldo Bernal
Siempre es mejor un buen abogado que un abogado bueno.
Jesús
Cuando la política interfiere en el derecho, este y la justicia se van por la puerta de atrás.
Perfil
• Licenciatura en Derecho, con especialidad en Ciencias Penales y en Sistema Acusatorio y Juicios Orales, por la Escuela Libre de Derecho.
• Maestría en Criminología y Justicia Penal en la University of Oxford.
todo va a estar a modo del Ejecutivo, tanto el Poder Legislativo como el Judicial, y se acaba con la separación de poderes. Esto se traduce en corrupción. Admiro mucho a las personas que están implementando la reforma; sin embargo, no creo que se pueda eliminar la corrupción de la forma en que lo han querido hacer, al desaparecer la división de los poderes de la Unión”.
El trabajo del juzgador
Diego Ruiz considera que, si un juzgador no cuenta con el estudio mínimo de un caso, o no logra capacitarse en temas como la perspectiva de género, por ejemplo, en lo único que piensa es en favorecer a una parte, y eso es contrario a la justicia. “La justicia debe imperar siempre, el problema es que la sociedad hoy condena antes de empezar un juicio”, asegura. El que en este momento un juicio se alargue en el tiempo por algo externo al mismo, es tremendamente frustrante para la defensa y para el cliente: “Imagínate si te encuentras privado de tu libertad, como en este momento pasa con muchísimas personas por el catálogo de prisión preventiva oficiosa, el cual no debería de existir. Creo que detalles como estos nos hacen ver como un país muy atrasado en la impartición de justicia”.
Diego Ruiz ha tenido una larga trayectoria atendiendo casos realmente complicados, a los que ha sabido responder con estudio, buenas estrategias, pero sobre todo con paciencia para enfrentar entornos judiciales adversos. “Lo que les pido a estos nuevos juzgadores que pronto llegarán, es que sepan responder a las peticiones que se les plantean, y que lean integralmente los expedientes de la gente, con independencia de quién esté haciendo los reclamos”.
A su equipo de trabajo exige estudio y dedicación al máximo en cada caso que atienden, y sobre todo pide un alto grado de humanidad con los clientes, que es lo que ellos esperan. “Estimo que aquí es donde empieza el trabajo de los abogados. Los que queremos estar al lado de la justicia tenemos que levantar la voz, porque si no revisamos al gobierno, no tenemos derecho a quejarnos”, manifiesta el litigante.
Diego Ruiz concluye: “Simplemente es luchar donde se tiene que luchar, tomar las decisiones que se tienen que tomar, y esto no quiere decir que tengamos que estar en contra del Poder Ejecutivo actual, pero es fundamental en cualquier democracia revisar la operación de gobierno, y más si ahora contará con el conglomerado de los tres poderes”.
La justicia debe imperar siempre, el problema es que al día de hoy la sociedad condena antes de empezar un juicio.
Certificate en el estándar EC0249 Proporcionar Servicios de Consultoría en General
Legado generacional
Heredero de la pasión de su padre por la abogacía, Javier Coello Zuarth ha forjado una carrera de más de 18 años litigando en materia penal, especializado en derecho procesal penal y juicios orales. En ese tiempo, se ha hecho cargo de múltiples casos, algunos de ellos muy complejos, pero de los que ha salido airoso. Este abogado penalista nos expone su visión del panorama jurídico que vive hoy el país y los desafíos que enfrenta, sobre todo a la luz de las reformas recientes en la materia.
JAVIER COELLO ZUARTH
Director del Área Penal en Coello Trejo y Asociados
La reforma
Todos en la firma tenemos la misma manera de trabajar, buscando siempre la razón, la justicia y el entendimiento entre las partes.
Las modificaciones constitucionales en temas de justicia federal responden a la necesidad de realizar cambios sustanciales, no solo en el desempeño de la función judicial en sus distintos ámbitos sino también a través de un análisis riguroso y la formulación de propuestas orientadas al beneficio de toda la sociedad mexicana.
La reforma aprobada en septiembre del año pasado introduce cambios en la Constitución para establecer que todos los jueces, tanto a nivel estatal como federal —incluidos los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)—, sean designados a través del voto popular. Sin embargo, existe controversia en cuanto este proceso, pues contraviene los estándares internacionales en materia de independencia judicial
Tania Aguirre y Rocío Flores M. Gret Velasco Oswaldo Bernal
y garantías del debido proceso, de acuerdo con diversos especialistas.
En este sentido, Coello Zuarth es directo al señalar: “Me parece que es muy claro, es la búsqueda del poder absoluto por parte de un partido político en el país. Vivimos tiempos en que un solo partido es el que tiene el control del Ejecutivo federal, con base en un triunfo obtenido por la doctora Claudia Sheinbaum -no habría por qué no reconocer su victoria electoral-, y amplia mayoría en el Congreso de la Unión”.
Externa que lo más injusto de la reforma es que le arrebatan el derecho a muchos legistas que tienen una especialización, una carrera judicial de muchos años y preparación, que son los jueces que rigen ahora nuestro sistema, “y que han venido peleando para llegar a ser magistrados o juzgadores, y se vuelcan ahora en una elección popular”.
Un aspecto en el que Javier Coello sí está de acuerdo con la votación en las urnas es para definir a los ministros, ya que “de todos modos, estos eran enviados por el Ejecutivo, entonces siempre tenían un posible compromiso con aquel presidente que los propuso en esa terna al Senado. Sí había un matiz político respecto a los ministros”.
Sin embargo, sea quien sea que llegue a ser juez, opina el penalista, “a nosotros los litigantes, con todo respeto, nos da igual porque tenemos una experiencia que ellos no poseen”. Y advierte: “Más bien deberían ellos estar preocupados de entender que el litigante está preparado para ir a la batalla”.
Eso es lo que deben entender quienes ocupen esas posiciones luego del proceso electoral, porque no han sido preparados para eso, “y nosotros sí, nosotros estamos listos para litigar con el juez que nos pongan o con el magistrado que nos pongan”. Pero va más allá en su análisis: “El no permitir que exista una equidad en los poderes puede traer como consecuencia un Estado totalitario, en el que solamente una persona tome las decisiones; y si no toma las correctas, puede hundir al país”.
Sistema penal
En México, el Nuevo Sistema de Justicia Penal entró en vigor en 2016 y está respaldado por el artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. También denominado Sistema de Justicia Penal Acusatorio, su
SISTEMA PENAL - DESAFÍOS
RETOS
•“El aspecto más complejo de mi labor como abogado es enfrentarme al poco profesionalismo de las autoridades, y el que alguien descalifique mi trabajo después de hacer yo un planteamiento de la manera correcta. Tener esa limitante como defensor es frustrante”.
Esa es la misión que tenemos en Coello Trejo y Asociados: siempre buscar la justicia a favor de nuestros clientes y en equidad también con la otra parte.
DESAFÍOS - SISTEMA PENAL
Me parece que, como país, el no permitir que exista una equidad en los poderes puede traer como consecuencia un Estado totalitario, en el que solamente una persona tome las decisiones; y si no toma las correctas, puede hundir al país.
CONSEJO A NOVELES ABOGADOS
• “A los jóvenes que empiezan a practicar mi materia, tienen que estar conscientes de que deben amarla. Si no amas el derecho penal, no vas a poder practicarlo. No hay manera de que tú puedas abrazar esta profesión de licenciado en derecho y especializarte en materia penal, si realmente no estás comprometido con ello en su totalidad y no sientes esa pasión”.
propósito es resolver conflictos de manera más ágil, eficiente, justa y transparente, garantizando el respeto a los derechos fundamentales.
No obstante, en las modificaciones legislativas, se ha cometido deficiencias, en opinión de Javier Coello: “Un enorme error de los legisladores sobre el sistema de justicia penal en México es ampliar la prisión preventiva oficiosa, pretendiendo que con ello no habrá impunidad en el país. Sin embargo, eso es totalmente falso, ya que lo correcto sería centrarse en buscar especializar a los ministerios públicos y a la policía; tener una fiscalía profesional, que se dedique a investigar y que llegue a conocer la verdad de los hechos, para que puedan sancionar a aquellos que lo cometen, y no exista impunidad”.
Coello Zuarth, hijo del penalista Javier Coello Trejo, manifiesta que la reforma al sistema penal en 2008 im-
plicó cambios constitucionales a la justicia de la nación, tomando en consideración los sistemas de otros países, y fue un avance jurídico significativo en México, ya que el sistema jurídico se transformó privilegiando la libertad de los imputados y el principio de presunción de inocencia, así como el conocer la verdad histórica de los hechos para sancionar al culpable.
Empero, “en la práctica no ha funcionado, lo que ha prevalecido es una justicia selectiva por parte de la Fiscalía General de la República, que se ha dedicado -por lo menos en los últimos siete años- a señalar culpables porque asegura que lo son, y no a investigar los hechos para buscar al verdadero responsable. La autoridad ha prostituido el sistema de justicia penal en México”, acusa.
De hecho, resalta Javier Coello Zuarth, la Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó que la prisión pre-
La autoridad ha prostituido el sistema de justicia penal en México
DATO
• La Reforma en materia de Prisión Preventiva Oficiosa modifica el segundo párrafo del artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, estableciendo nuevos supuestos de aplicación para esta figura, que amplía los casos en los que los jueces podrán ordenar la prisión preventiva oficiosa, aunque se mantiene dentro de los límites de aquellos delitos específicos que el Estado considera particularmente graves. Entre las modificaciones más relevantes encontramos la última línea del artículo modificado que prohíbe expresamente toda interpretación que pretenda modificar los términos de la reforma, lo cual es consistente con el principio penal de no interpretación análoga de la normativa aplicable a la materia.
ventiva oficiosa era inconvencional y que no debería ser aplicada en México. Y determinó que toda la medida cautelar consistente en la prisión preventiva tendría que ser discutida y no podría ser oficiosa de facto. “Pues ahora resulta que nos amanecemos en el 2025, el primero de enero, con una reforma constitucional al artículo 19, mediante la cual adicionan otros artículos al Código de Prisión Preventiva, y estipulan que (la prisión preventiva) no podrá aplicarse ni por analogía ni podrá ser interpretada”, señala.
Tendencias tecnológicas
Los temas relacionados con la innovación tecnológica aplicada a las actividades legales son tópicos de controversia para Coello Zuarth, pues asegura que es una herramienta importante, que nos ayuda a simplificar múltiples labores, “pero siento que le quita este espíritu de litigante pura sangre del derecho, porque hay que poner el corazón en todo lo que haces en pro de la justicia y a favor de tus defendidos, y eso es algo que una máquina no puede realizar”.
A pesar de ello, el penalista asegura que el despacho jurídico que su padre fundó en 1984, se ha incorporado a los avances de la tecnología, haciendo uso de la inteligencia artificial y otros elementos innovadores, sobre todo a través de la integración de las nuevas generaciones de abogados que se han incorporado a la firma, como su propio hijo, Javier Coello, y otros jóvenes legistas.
coellotrejo.com
ctacdmx
Finalmente, al hablar de la herencia en la práctica legal transmitida por Javier Coello Trejo, el jurista destaca que lo que más ha disfrutado de compartir espacios con su progenitor, ha sido ser su pupilo, “luchar grandes batallas con él, entender la forma de pensar de un hombre de los ochentas en un litigio; el desvelo, el estar hombro con hombro, litigar en el reclusorio. Yo tengo la gran fortuna de amar el derecho penal, trabajar en lo que me gusta y aprender de mi padre”.
SISTEMA PENAL - DESAFÍOS
La reforma judicial en números
El 1° de junio de 2025 se elegirá a:
La totalidad de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); los integrantes del Tribunal de Disciplina; las vacantes de la Sala Superior, la totalidad de salas regionales del Tribunal Electoral, y la mitad de los magistrados y jueces de Distrito.
Composición de los poderes judiciales estatales
De acuerdo con el Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal (2023), 7 los poderes judiciales locales se componen por 5,315 órganos jurisdiccionales y administrativos que requieren las labores de 73,000 personas servidoras públicas. Los órganos jurisdiccionales y administrativos se dividen de la siguiente forma:
• 2,886 órganos de primera instancia
• 381 órganos de segunda instancia
• 135 órganos de ejecución de sentencia
• 390 órganos de primera instancia y ejecución de sentencia
• 1,523 órganos o unidades administrativas
Los Tribunales Superiores de Justicia de los diferentes estados cuentan con un total de 603 magistrados; los juzgados locales de los diferentes estados, con 4,398 jueces y juezas.
Composición del Poder Judicial de la Federación (PJF)
El Poder Judicial de la Federación (PJF) se compone por 932 órganos jurisdiccionales (salvo por la SCJN y el TEPJF), que requieren de las labores de 1,580 titulares de órganos Jurisdiccionales, divididos en: 981 magistrados y magistradas y 599 jueces y juezas.
Los órganos jurisdiccionales y administrativos se dividen de la siguiente forma:
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
1 Pleno
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
1 Sala Superior
2 Salas 5 Salas Regionales
32 Órganos o unidades administrativas 1 Sala Especial
31 Órganos o unidades administrativas
Consejo de la Judicatura Federal
270 Tribunales Colegiados de Circuito
25 Tribunales Unitarios de Circuito (hasta diciembre 2022)
39 Tribunales Colegiados de Apelación
42 Centro de Justicia Penal Federal
1 Centro Nacional de Justicia Especializado
128 Tribunales Laborales Federales 447 Juzgados de Distrito 5 Plenos Regionales
Fuente: Suprema Corte de Justicia de la Nación (2024). Análisis de la iniciativa de reforma al Poder Judicial en México. Problemas asociados con la iniciativa de reforma constitucional del Poder Judicial presentada el 5 de febrero de 2024. Consultado en: https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/sites/default/files/page/files/2024-06/Ana%CC%81lisis%20de%20 la%20iniciativa%20de%20reforma.%20Problemas%20asociados_final.pdf