Las fintechs han entrado con fuerza, especialmente en dos sectores clave para las finanzas personales: los préstamos y la renta de inmuebles.
La evolución del préstamo en México 16
“El desarrollo sostenible de México requiere alianzas inteligentes entre lo público y lo privado.”
“La tarea del gobierno es crear las condiciones en las que la iniciativa empresarial pueda prosperar.”
EL CONSEJO QUE UNE VISIONES Y ESTRATEGIAS
La lista está integrada por 60 ejecutivos con una participación de 28 mujeres (47%) y 32 hombres (53%).
Tu pensión para el retiro no puede desaparecer en un fraude.
¿Cómo puedes evitarlo?
Si se presenta en tu domicilio una persona fingiendo ser un “Ejecutivo del Banco” para cambiarte tu tarjeta NO ABRAS. Nunca le entregues tu tarjeta ni tu NIP a nadie. Si lo haces arriesgas tu patrimonio.
Teclea la dirección de nuestro sitio www.banamex.com en la barra de búsqueda, nunca entres por medio de buscadores, ligas o links. Nunca des clic a ligas que recibas por SMS, Whatsapp o Email.
Cuidado con el fraude por WhatsApp, si te piden dinero por este medio fingiendo ser un conocido, antes de hacer cualquier transferencia, valídalo directamente hablando con la persona que te lo solicita.
Y recuerda la REGLA DE ORO:
No compartas tu información personal, contraseñas o códigos. Ni envíes dinero a cuentas que no conoces.
Conoce más en: www.banamex.com/centro-de-seguridad/
Aquí. Para ti. Siempre.
Altagracia
Gómez Sierra Presidenta del Consejo de Promotora Empresarial de Occidente
Altagracia Gómez asume un rol clave como líder del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR), el primer Consejo empresarial verdaderamente representativo en género, regiones y sectores. Su misión: impulsar el Plan México, que propone una nueva política industrial, planeación estratégica y una globalización basada en regiones. Altagracia está convencida de que este es el momento para romper con décadas de bajo crecimiento y transformar la relación entre gobierno e iniciativa privada. El desafío es atraer inversiones estratégicas, revalorar lo hecho en México y convertir la esperanza en oportunidades reales para los jóvenes. Es un reto al que no solo está comprometida, sino plenamente entregada.
Pág. 34
AL ENTRAR A UNA GALERÍA DE HISTORIAS ES FUNDAMENTAL UNA INTRODUCCIÓN AL TEMA.
María Elena Gallego
Presidenta y Directora General de Collectron International Management
María Elena, aporta al CADERR más de cuatro décadas de experiencia en la atracción de inversión extranjera y desarrollo industrial. Ha liderado la instalación de más de 300 empresas y generado más de medio millón de empleos en México. Desde su papel en el Consejo, contribuye a fortalecer la productividad, la sustitución de importaciones y la vinculación entre industria y gobierno, con visión estratégica y enfoque en resultados medibles. Hoy busca traducir la voz del sector manufacturero en políticas públicas efectivas.
Pág. 40
Gina
Diez Barroso
Fundadora de Diez Holdings Diez Barroso es una de las empresarias más influyentes y disruptivas de México. Fundadora de empresas en diseño, construcción, educación y empoderamiento femenino, ha transformado industrias con visión global e impacto social. Como integrante del CADERR, impulsa la innovación, el emprendimiento y la educación con enfoque de género, para abrir caminos donde antes no los había. Gina confía plenamente en que, esta vez, un Consejo como este, dará resultados.
Pág. 44
Conchita Miranda Patiño
Directora General de Miraplastek
Ingeniera, empresaria y líder industrial. Su experiencia en manufactura, visión exportadora y enfoque territorial aportan una mirada estratégica a temas clave como nearshoring, soberanía industrial y simplificación regulatoria. Desde Aguascalientes, ha impulsado el desarrollo de clústers, el vínculo con universidades y la adopción de tecnología en PyMEs. Conchita Miranda representa al empresariado que impulsa soluciones con propósito, talento y compromiso con México.
Pág. 50
¿Qué Hay JUNIO?
Rodrigo Herrera
Presidente del Consejo de Administración de Genomma Lab
Rodrigo Herrera, fundador de Genomma Lab, es un líder convencido de que el éxito parte de un equipo honesto, leal y con actitud. Su participación en el CADERR refleja su compromiso por impulsar la inversión, empleos bien pagados y un México competitivo. Desde su experiencia en industria y emprendimiento, aporta visión, soluciones y una clara convicción en el futuro del país.
Pág. 54
José Antonio Chapur
Presidente General del Consejo de Administración The Palace Company
Chapur ha hecho del turismo su vida. Desde hace más de 40 años lidera The Palace Company, grupo hotelero familiar con fuerte presencia en el Caribe Mexicano. Cree en el valor del servicio y en México como tierra de oportunidades. Hoy comparte el liderazgo con sus hijos, quienes crecieron dentro del negocio. Como miembro del CADERR, representa al sureste y al sector turístico con visión, experiencia y compromiso. Está convencido de que solo trabajando juntos — gobierno, empresarios y sociedad— se construye un mejor país.
Pág. 58
Pita de la Vega
Presidenta de Grupo de la Vega Desde niña, Pita de la Vega creció entre tiendas, camiones y almacenes, aprendiendo de su padre y su comunidad en la frontera. Hoy lidera un grupo de empresas en Ciudad Juárez con arraigo familiar y visión social. Su compromiso con México la llevó a integrarse al CADERR, donde representa a la región fronteriza con voz clara y experiencia. Cree en la inversión, la colaboración y la movilidad social como caminos para construir un país más justo y competitivo. Pág. 64
Tamara Caballero
Directora General de Grupo Financiero Multiva Tamara Caballero es la cuarta mujer en dirigir un banco en México. Hoy lidera el Grupo Financiero Multiva y forma parte del CADERR, donde impulsa políticas industriales clave. Forjada con base en decisiones valientes y experiencia en banca gubernamental e infraestructura, su liderazgo combina visión, exigencia y un fuerte compromiso con el trabajo en equipo. Cree en cambiar paradigmas desde dentro, abriendo paso a más mujeres en el sistema financiero. Para ella, este es el proyecto de su vida. Pág. 70
Jordi Puig Soberón
Director del Festival Iberoamericano de Cultura Musical Vive Latino Jordi Puig es el creador del Vive Latino, el festival que revolucionó la música en español. Tras vivir en España y trabajar en Ocesa, propuso unir a varias bandas en un solo cartel. Desde entonces, ha liderado este icónico evento por 25 años, adaptándolo a nuevas generaciones y géneros, sin perder su esencia. Vive Latino no solo marcó su carrera, también transformó su vida y la de muchas generaciones. Pág. 94
MODERNICE SU OFICINA ESCRITORIOS, MESAS, SILLAS Y MÁS
ANTES DE LAS 6 PM PARA ENVÍO EL MISMO DÍA
ORDENE
¿Qué Hay JUNIO?
Lista de Boards
Presentamos una nueva edición del listado de Boards, con 60 ejecutivos cuya experiencia, visión y liderazgo están llamados a fortalecer los Consejos de Administración. Una selección rigurosa impulsada por Korn Ferry y Líderes Mexicanos para visibilizar talento estratégico y avanzar en el cierre de brechas de género en la alta dirección. Pág. 97
José Raúl Guerrero, Presidente para México y Centroamérica de Korn Ferry
Perla Ruiz, CFO de Korn Ferry
La intuición ya no basta. Hoy, los Consejos de Administración son clave para dar estructura, anticipar riesgos y fortalecer la estrategia. Para Korn Ferry, liderada por José Raúl y Perla, la agilidad es la competencia más valiosa, actuar a tiempo, con visión y capacidad de adaptación. Pág. 98
Ernesto Hernández
Consejero independiente
Ernesto Hernández, expresidente de GM México, planeó con visión su transición al gobierno corporativo. Hoy forma parte de varios Consejos en México y EE.UU., donde aporta experiencia estratégica. Cree en profesionalizar los Consejos con visión 360, ética y adaptación ante cambios tecnológicos y generacionales. Pág. 110
José Manuel Madero Garza Fundador de Bizwp
José Manuel comenzó su carrera en minería, pero su inquietud lo llevó a diversificar: trabajó en Grupo Pulsar, Monsanto y Bepensa; hoy asesora Consejos de Administración desde su firma Bizwp. Su enfoque está en institucionalizar empresas, crear estructuras de gobernanza y acompañar procesos con propósito e impacto. Pág. 102
Vanessa Rubio
Profesora y Decana Asociada en la LSE y Consejera en HSBC e Ideal Fue la primera mujer en ocupar altos cargos en Hacienda, SRE y Sedesol. Su visión global, experiencia pública y compromiso con la equidad la hacen una voz clave para impulsar los Consejos de Administración. Pág. 114
Michelle Ferrari Presidenta para Iberoamérica del Women Economic Forum
Michelle lidera el Women Economic Forum en Iberoamérica y ha impulsado entornos laborales saludables e innovadores desde Great Place to Work. Hoy integra cuatro Consejos de Administración y promueve la inclusión de más mujeres con visión estratégica, ética y perspectiva 360 en espacios de decisión. Pág. 106
Javier Arrigunaga
Presidente del Consejo de Administración de Aeroméxico
Javier Arrigunaga destaca la profesionalización del Gobierno Corporativo en México, con mayor diversidad y participación femenina. Su experiencia en Consejos como Liverpool y Southern Copper le ha permitido combinar estrategia, aprendizaje y vida personal, enriqueciendo su enfoque desde distintos sectores. Pág. 118
@lideresmexicano
Revista Lideres Mexicanos
@lideresmexicanos
¿Qué hay en línea?
Elisa Carrillo. Pasión por la danza Platicamos con Elisa Carrillo con motivo de su última presentación del Bolero de Béjart. Como bailarina y promotora cultural, Elisa nos compartió cómo la danza tiene el poder de transformar a las nuevas generaciones, despertando en ellas sensibilidad, disciplina y amor por el arte. Con una carrera que ha brillado en escenarios de todo el mundo, Elisa no pierde la oportunidad de luchar por México para que más jóvenes puedan acercarse a la danza.
Su historia es una invitación a soñar y a creer en la fuerza que tiene el arte para cambiar vidas.
Ve el video completo aquí:
https://bit.ly/4mEmJ3f
¡Llegamos hasta Roma con BYD!
Tuvimos la oportunidad de ver cómo esta marca convirtió la ciudad eterna en una pasarela futurista sobre ruedas. Recorrimos las calles históricas a bordo del Dolphin Surf y conocimos DENZA, su nueva marca de lujo 100% eléctrica.
Probamos sus autos, descubrimos tecnología, diseño y mucha emoción, todo en una experiencia que marca un antes y un después para la firma en Europa.
Ve aquí el video:
https://bit.ly/3Fxa7ds
NAVEGACIÓN AL ENTRAR A UNA GALERÍA DE HISTORIAS ES FUNDAMENTAL UNA INTRODUCCIÓN AL TEMA
ESTE ES EL INICIO DE LA SECCIÓN DURANTE LA CUAL CONOCEREMOS CON MÁS DETALLE LAS HISTORIAS DE NUESTROS PERSONAJES
ÍCONOS MINDSET
Empresas Socialmente Responsables
Estuvimos presentes en el Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables 2025. Más de 1,100 empresas recibieron el Distintivo ESR®, un reconocimiento al compromiso real con la ética, el cuidado del medio ambiente, su gente y la comunidad. Un evento donde se reunieron líderes, empresas e instituciones que están transformando a México desde la responsabilidad social. Revive con nosotros los mejores momentos:
https://bit.ly/3HwCTLO
EN TODO RECORRIDO ES NECESARIA UNA PAUSA PARA EL ESPARCIMIENTO, AQUÍ DA INICIO LA NUESTRA
NO PUEDE HABER UNA DESPEDIDA SIN UNA ESPERANZA DE VOLVERNOS A ENCONTRAR
Íconos ubicados en la parte superior de las páginas, indican la naturaleza mindsetdel contenido.
MEDIO AMBIENTE
Modelo Epic
COACHING DE ALTO
EL ARTE DE NO RENDIRSE: CÓMO SUPERAR LA SENSACIÓN DE FRACASO
Juan Alberto González Esparza Chief Inspiration Officer y Fundador Irradiate More www.irradiatemore.com Beto@irradiatemore.com
En la vida, llegamos a ciertos momentos en los que sentimos la necesidad de abandonar aquello en lo que hemos estado trabajando. Sin embargo, antes de tomar esa decisión, es fundamental reflexionar sobre lo que realmente nos está llevando a este punto.
HACE UN TIEMPO, un amigo me dijo que estaba listo para dejar su proyecto. Lo veía cansado, lleno de incertidumbre y frustrado por la falta de resultados. Cuando le pregunté si había intentado recalibrar en lugar de renunciar, su respuesta fue el silencio. Es ahí donde muchos se encuentran: no necesitan rendirse, necesitan redefinir el camino.
A menudo, emociones como el miedo, la duda o el desaliento nos paralizan. Pero estas emociones no deben ser el motor de nuestras decisiones, sino señales de que necesitamos claridad emocional. Detente por un momento y pregúntate: ¿dónde estás ahora y qué resultados deseas obtener?
La falsa sensación de fracaso
La mayoría de las veces, el problema no está en el propósito, sino en el proceso. Piensa en algo cotidiano, tus visitas al gimnasio. No cambias de lugar solo porque no disfrutas de una máquina o rutina. Ajustas el entrenamiento, cambias de equipo o buscas un nuevo entrenador. Lo mismo aplica en otras áreas de la vida: “no abandonas la meta, ajustas el método”.
El poder de simplificar
Cuando intentamos abarcar demasiado, nuestro enfoque se dispersa y el desaliento encuentra espacio para crecer. La solución no es abandonar todo, sino concentrarte en una sola cosa, adquirir maestría y avanzar con propósito. Recuerda que la dispersión es el enemigo de la perseverancia; entre más fraccionado estás, más oportunidades tiene el desaliento para manifestarse. También es verdad que entre más dispersos estemos, más fácil será procrastinar.
Dispersión
La importancia de reparar antes de abandonar.
La pregunta clave es: ¿has invertido suficiente tiempo, dedicación y afecto recientemente en eso que consideras abandonar?
Si no, ¿cómo puedes estar seguro de que lo mejor es dejarlo ir? Antes de renunciar, intenta apostar el doble por esa situación. Dedícale la atención que merece, enfócate y trabaja para reparar lo que parece dañado. Si funciona, sabrás que era lo correcto. Si no, tendrás la certeza de que diste tu máximo esfuerzo antes de tomar una decisión definitiva.
No dejes que “la duda se expanda”.
La duda se incrementa con la inacción, en cambio, todo crecimiento viene del progreso. Así que lo más importante es tomar acción, estar en movimiento. Las conversaciones incómodas, las emociones difíciles y los esfuerzos adicionales pueden ser los pasos hacia una reparación significativa. No postergues esos diálogos complicados. En lugar de vivir con resentimiento, decide reparar y mejorar, o incluso pausar. Pero no elijas renunciar sin antes considerar todas tus opciones.
i á log os com
Pregúntate: ¿es momento de dejarlo ir, o de duplicar esfuerzos?
Es tu momento y es el ahora. Letsgooooo!!! Beto
Low Cost Media. Medios que cuestan menos, pero valen más
Diego Plaza CEO de FCO Group
Vivimos en una era donde la atención se ha convertido en el recurso más escaso y codiciado. Al mismo tiempo, los presupuestos de comunicación y marketingenfrentan una presión constante por ser más eficientes, medibles y rentables. En ese contexto, surge una nueva lógica: no se trata de gastar más, sino de conectar mejor. Y ahí nace el concepto de Low Cost Media, una nueva forma de pensar y construir medios: ágiles, enfocados y profundamente humanos.
DURANTE AÑOS, la industria creyó que la influencia dependía de las grandes escenografías, de los sets millonarios y del volumen de producción. Pero hoy sabemos que las ideas poderosas, bien contadas, estratégicamente dirigidas y emocionalmente relevantes, pueden tener más impacto que cualquier producción millonaria. La clave está en el propósito, no en el presupuesto. Por eso, desde FCO Group impulsamos un nuevo modelo de medios que llamamos Action Media: medios diseñados no solo para informar o entretener, sino para inspirar, movilizar y generar acción.
Un Low Cost Media no sacrifica calidad, sacrifica lo innecesario. Pone al centro la narrativa, prioriza la experiencia del usuario por encima del espectáculo y transforma cada peso invertido en valor emocional y cultural. Es un modelo que habilita a los creadores emergentes, fomenta la participación activa de la audiencia y construye comunidad a partir de la autenticidad.
En FCO Group lo hemos comprobado: el verdadero lujo no está en lo que cuesta un medio, sino
en su coherencia, en su capacidad de representar algo más grande que sí mismo. Medios como Eliot Me , Aura Media o Victory Me fueron concebidos con una sola premisa: hacer más con menos, pero hacer más para las personas. Y es que cuando un medio logra formar parte del círculo humano, cuando acompaña, representa, estimula y transforma, deja de ser un gasto y se convierte en inversión social, cultural y estratégica.
Low Cost Media no significa austeridad narrativa, significa eficiencia emocional. Es una apuesta por la relevancia sostenida, por las colaboraciones genuinas, por el contenido que importa. En un mundo donde las audiencias ya no buscan ser impactadas, sino involucradas, la pregunta clave no es cuánto cuesta comunicar, sino cuánto valor genera esa comunicación en la vida de las personas. Y ahí, los Low Cost Media tienen una ventaja definitiva: son medios creados desde la acción, para provocar más acción. Porque al final del día, lo que transforma no es el ruido, es la conexión.
DURANTE LA CUAL CONOCEREMOS CON MÁS DETALLE LAS HISTORIAS DE NUESTROS PERSONAJES.
Suplemento Finanzas INTRODUCCIÓN
LAS FINTECH YA SON LA SOLUCIÓN
EN LOS ÚLTIMOS AÑOS,
México ha sido testigo de una transformación acelerada en el ecosistema financiero, im pulsada por la tecnología y la necesidad de soluciones más accesibles y eficientes. En este escenario, las fintechs han entrado con fuerza, especialmente en dos sectores clave para las finanzas personales: los préstamos y la renta de inmuebles. Estas financieras se han esforzado por democratizar el acceso al crédito y encontrar nuevos caminos para el arrendamiento habitacional y comercial, facilitando procesos largos, costosos o exclusivos.
En materia de préstamos, las fintechs mexicanas han retado al modelo tradicional de la banca ofreciendo microcréditos, préstamos personales y financiamiento me diante plataformas digitales. Aprovechando tecnologías como algoritmos de evaluación alternativa, big data y análisis de comportamiento, han logrado otorgar financiamiento incluso a quienes carecen de historial crediticio en el sistema tradicional. Esto ha sido especialmente relevante en un país donde más de 60% de la población adulta no tiene acceso a servicios financieros formales, según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
En paralelo, la renta de inmuebles —una de las operaciones más complejas y burocráticas del ámbito financiero personal— también ha evolucionado. Plataformas digitales han logrado
simplificar procesos de búsqueda, selección, validación y firma de contratos de arrendamiento y han incorporado mecanismos automatizados de historias crediticias, verificación de identidad y seguros de renta. Esta innovación no solo ha beneficiado a inquilinos y propietarios, sino que también ha generado nuevas oportunidades para inversionistas y administradores de activos inmobiliarios.
Sin embargo, este dinamismo también ha obligado a las autoridades mexicanas a poner especial atención en la regulación del sector. Desde la promulgación de la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera en 2018 — conocida como Ley Fintech— México se posicionó como pionero en América Latina en el diseño de un marco normativo para empresas de tecnología financiera.
A pesar de estos avances, los retos persisten. La supervisión de operaciones entre particulares en plataformas tecnológicas, la prevención de fraudes, la protección de datos personales y la transparencia en las condiciones de los créditos son temas clave en el debate actual. Asimismo, se abre la discusión sobre la responsabilidad de las fintechs en la educación financiera de sus usuarios, así como su potencial para reducir la desigualdad financiera en zonas rurales y sectores históricamente excluidos.
Suplemento Finanzas FINTECH
FERNANDO CHÁVEZ
#PROVIDENT. INCLUSIÓN
FINANCIERA. DIGITALES
Los préstamos simples, fáciles y asequibles son una realidad, sobre todo para un segmento de la población que financieramente no es atendido. El trabajo constante que realiza Provident desde hace más de 20 años le ha permitido impactar positivamente en la economía mexicana, haciendo posible que muchas historias de vida tengan un final feliz.
Jesús Isaac González Cortesía Carlos Cuevas
UNA COINCIDENCIA en la vida lo llevó al derecho corporativo, asesorando a inversionistas extranjeros que querían hacer negocios en México. Así fue como conoció a Provident en 2003. “Comencé asesorándolos, realmente fue una casualidad afortunada. Empecé viendo con ellos temas laborales y estuve muy cercano durante dos años como abogado externo, hasta que me hicieron la invitación para formar parte ya como abogado interno de la organización a finales de 2005”. International Personal Finance es un grupo financiero con sede en Inglaterra, al cual pertenece Provident México. Se creó en 1880, a partir de la Larga Depresión, cuando se perdieron muchos empleos, lo que provocó la necesidad de otorgar créditos a la comunidad. “En 2006 se creó la parte internacional, Provident Financial;
HACER LA DIFERENCIA
Provident busca construir un mundo mejor a través de la inclusión financiera, haciendo la diferencia todos los días en la vida de las familias mexicanas. Brinda préstamos personales de manera inclusiva, transparente y responsable. Ofrece servicios financieros a personas que no tienen acceso al sistema financiero tradicional y cuyos ingresos son bajos y/o fluctuantes. Los préstamos de Provident son:
• Accesibles: con requisitos mínimos.
• Rápidos: pueden otorgarse en menos de 48 horas.
• Personales: a través de una red de agentes comisionistas independientes que viven en la misma colonia donde se otorga el crédito.
• Flexibles: con pagos adaptados al perfil de cada cliente.
“67% de nuestros clientes son mujeres, y 92% de nuestras comisionistas son mujeres. Nuestro negocio ha tomado un rumbo hacia la parte de las mujeres que son las mejores administradoras”.
en ese momento fue cuando yo entré. Actualmente, cotizamos en la Bolsa de Londres como International Personal Finance”.
Provident opera en nueve mercados, ofreciendo servicios de crédito a domicilio, que es la característica principal de nuestro negocio. “Nosotros vamos a la casa del cliente, no tenemos sucursales a la vista. Hacemos el otorgamiento de los préstamos y la cobranza en el domicilio del cliente. Eso es lo que nos distingue, además de contar con la parte de préstamos digitales”.
Actualmente atienden a casi 1,700,000 clientes a nivel global, y en México cuentan con 2,800 empleados y una red de 10,000 comisionistas en todo el país. “Tenemos presencia en 29 estados de la República, con 160 sucursales. Esta red de comisionistas nos permite acercar los servicios financieros a comunidades que no tienen acceso a la banca tradicional. El sector que atendemos está entre C+ y D-, un nivel bajo de la población en el que la banca no está muy interesada”.
Inclusión
Provident hace una gran labor en la inclusión financiera, ofreciendo el primer acercamiento a los préstamos personales. “En 23 años hemos otorgado cerca de 14 millones de créditos. Solo el año pasado colocamos 7,600 millones de pesos. Nuestro enfoque es ayudar a la comunidad, y nuestro lema es ‘construir un mundo mejor a través de la inclusión financiera’. En gran parte, el éxito que hemos tenido se lo debemos a la relación personal que se crea con este modelo de negocio”.
“Yo estoy desde hace 22 años aquí porque me apasiona lo que hago y creo en las empresas con valores, y Provident es una empresa con muchos valores”.
MÉXICO
Iniciaron operaciones en nuestro país en 2003, en la ciudad de Puebla y, actualmente, México representa 40 % de las operaciones a nivel global, con presencia en 29 estados del país a través de 160 sucursales. Con más de 9,500 agentes comisionistas independientes y alrededor de 2,800 colaboradores en todo el territorio nacional, ofrecen servicios financieros a quienes no tienen acceso al sistema financiero tradicional, sumando así a la inclusión financiera.
01 Foro WEP’s México 2024 organizado por UN Women
02 Reconocidos por vigésima vez como Empresa Socialmente Responsable por el Centro Mexicano de Filantropía (CEMEFI)
Suplemento Finanzas
La red de comisionistas que tiene Provident en toda la República es la que permite generar relaciones personales de larga duración. “Tenemos muchos casos de señoras que son líderes de sus respectivas comunidades, y gracias a ellas y a su cercanía con sus vecinos, es que nosotros podemos comenzar a prospectar clientes. Y ellas mismas hacen la cobranza. Esa relación es lo que nos distingue y fortalece al negocio”.
Esta relación permite, muchas veces, conocer a dónde será destinado el recurso, como puede ser una fiesta de XV años o algún tratamiento médico de emergencia, nos comparte Fernando Chávez. “A veces nos volvemos tan transaccionales que nos olvidamos de quién está enfrente de nosotros. En un territorio tan grande como el mexicano, nosotros atendemos a casi 700,000 clientes, un número que es bastante considerable”.
Importancia de México
De todos los países en donde Provident tiene presencia, México ocupa el segundo lugar después de Polonia, representando prácticamente 40% de los ingresos del grupo. “Los inversionistas siguen viendo con muy buenos ojos el hacer negocios aquí en México. Tenemos una población que necesita crear historial crediticio. Yo estoy desde hace 22 años aquí porque me apasiona lo que hago y creo en las empresas con valores, y Provident es una empresa con muchos valores”.
Al cotizar en la Bolsa de Londres, Provident está sujeta a regulaciones muy estrictas, nos explicó Fernando. “Por ejemplo, nosotros ya contábamos con manuales para evitar el lavado de dinero antes de que se estableciera la ley sobre ese tema; lo mismo pasó con la protección de datos personales: ya teníamos una regulación interna, políticas, procedimientos”.
El trabajo constante ha permitido que la operación de Provident
www.provident.com.mx providentmx
ProvidentMx providentmx providentmx
en México mantenga un crecimiento sostenido año con año. “Siempre estamos buscando nuevas opciones, lo que ha permitido que se creen constantemente nuevas estrategias y planteamientos para cinco o diez años. A mí me ha tocado ver pasar a tres partidos distintos en el gobierno del país, y con los tres los inversionistas están convencidos de seguir haciendo negocios en México”.
FERNANDO CHÁVEZ
Director Legal y de Asuntos Corporativos de Provident México Fecha y lugar de nacimiento: 27 de abril de 1975 en Ciudad de México
Formación: Licenciatura en Derecho en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla; maestría en Derecho Corporativo en la Universidad Iberoamericana; MBA en la Universidad de las Américas, Puebla
NOTAS
¿QUIÉNES SON?
Provident es la empresa líder en el mercado de préstamos personales a domicilio en México. Su objetivo es hacer la diferencia brindando préstamos rápidos de una manera inclusiva, transparente y responsable. Provident se fundó en 1880 en Inglaterra como Provident Financial plc, y a partir de 1997 creó su División Internacional (International Personal Finance – IPF) separada de las actividades en Reino Unido. IPF es la empresa británica líder en servicios financieros y tiene presencia en 9 países de Europa, Oceanía y América, sirviendo a alrededor de 1.73 millones de personas. Desde el 16 de julio de 2007, cotiza en la Bolsa de Valores de Londres y pertenece al índice FTSE4 Good.
ANOTA Y COMPARTE
#éxitoLM
Innovación con propósito: Banco Azteca y la evolución del préstamo en México
En un país donde millones de personas siguen sin acceso pleno a servicios financieros, Banco Azteca ha logrado, en solo 22 años, posicionarse como una de las instituciones más accesibles y cercanas del país. Lo ha hecho mediante una estrategia que combina innovación tecnológica, atención personalizada y una visión distinta: el préstamo no como deuda, sino como herramienta para generar prosperidad incluyente.
ESTA VISIÓN no se sostiene en slogans, sino en decisiones operativas y estratégicas lideradas por figuras clave del grupo como lo son: Alberto Tanus, Director General de Cobranza y Préstamos de Banco Azteca, y Juan Carlos Arroyo, Director General de Canales Digitales en Grupo Elektra. Desde sus respectivas áreas, han impulsado un modelo que integra tecnología, análisis de datos y conocimiento profundo del cliente, transformando el acceso al financiamiento para las personas históricamente excluidas del sistema financiero tradicional.
Tanus, también CEO de Presta Prenda y GS Motos, encabeza la evolución del préstamo desde el corazón operativo del grupo: diseño de producto, cobranza, eficiencia y sustentabilidad. Por su parte, Arroyo ha sido el arquitecto del ecosistema digital del banco: desde el desarrollo y
ALBERTO TANUS
Director General de Cobranza y Préstamos de Banco Azteca
Nuestro modelo no se basa en dar préstamos rápidos, sino en prestar bien. Con responsabilidad, cercanía y visión de largo plazo.
Alberto Tanus
La idea de que nuestros clientes usan poco la tecnología a su favor, no es precisa. Hoy, cerca del 70% del otorgamiento de préstamos se realiza de forma digital.
Juan Carlos Arroyo
transformación de su App, hasta la adopción masiva de soluciones tecnológicas que hoy permiten originar, renovar y pagar préstamos desde el celular, con una experiencia diseñada para las realidades del cliente mexicano.
Ambos han contribuido a redefinir la identidad de Banco Azteca: no como una fintech tradicional, pero sí como una institución que ha logrado fusionar lo mejor del mundo digital con una atención cercana y sensible a las necesidades de los usuarios. El objetivo es claro: "transformar vidas a través del acceso responsable al préstamo”.
El ingeniero del préstamo
Alberto Tanus lidera uno de los pilares estratégicos de Grupo Elektra: el préstamo. Desde Banco Azteca, coordina las áreas de Cobranza y Préstamo, además de estar al frente de Presta Prenda y GS Motos, que incluye marcas como Italika, Benelli y Hero. Su enfoque trasciende la lógica del préstamo tradicional: lo concibe como una herramienta que habilita soluciones integrales para movilidad, hogar y conectividad.
JUAN CARLOS ARROYO
Director General de Canales Digitales en Grupo Elektra
Jaime Higuera Mariñelarena y Tania Aguirre Bruno Sánchez Oswaldo Bernal
No es un ejecutivo convencional. Aunque estudió Economía y más tarde cursó una maestría en Negocios, su vocación siempre fue construir. “Mientras mis compañeros jugaban con modelos teóricos, yo envidiaba las maquetas de los ingenieros”, recuerda. Fue esa inquietud la que lo llevó a diseñar desde cero Italika. “Diseñamos una planta que produce una moto cada 10 segundos. Por eso digo que soy ingeniero, a pesar de nunca haber estudiado ingeniería”, comenta entre risas. Esa misma visión productiva y operativa la trasladó al mundo financiero cuando Ricardo Salinas le pidió encargarse del área de préstamos. “Me dijo: ‘Necesito que arregles mi negocio más importante’”. Tanus aceptó el reto con una condición: aplicar su modelo de eficiencia, propósito y personalización. Así nació un rediseño profundo del modelo de préstamo de Banco Azteca, bajo una convicción que lo guía hasta hoy: el préstamo como una vía real de prosperidad incluyente.
Perfil
• Licenciatura en Economía con maestría en Negocios por el Tecnológico de Monterrey
A diferencia de las fintechs centradas exclusivamente en algoritmos, Tanus promueve un modelo híbrido. “Claro que usamos tecnología”, explica, “pero también tenemos personas que visitan, escuchan y entienden al cliente. Eso nos permite prestar con responsabilidad y evitar que paguen justos por pecadores”. Su convicción es clara: prestar bien es más importante que prestar rápido.
Por ello, ha fortalecido una red nacional de asesores que recorren comunidades, establecen vínculos de confianza y recogen información cualitativa clave. No se trata solo de evaluar la capacidad de pago, sino de entender las verdaderas razones por las que una persona solicita un préstamo. Esa mezcla de tecnología y diagnóstico humano permite ofrecer condiciones preferenciales a quienes muestran un buen comportamiento financiero, y diseñar soluciones que respondan al entorno real del cliente.
Para Tanus, prestar no es solo entregar dinero: es leer el contexto, interpretar necesidades y acompañar procesos. Bajo su liderazgo, el préstamo no se concibe como un producto aislado, sino como parte de un ecosistema integral que articula financiamiento con soluciones tangibles, alineadas a la vida cotidiana de millones de personas.
• Posgrado en Marketing por Kellogg y formación Global CEO
• Amplia trayectoria en los sectores comercial y financiero
• Rediseñó el modelo de préstamo de Banco Azteca con enfoque responsable
Muchas fintechs se enfocan solo en la inteligencia artificial. Nosotros usamos tecnología, por supuesto, pero también tenemos personas que visitan, escuchan y entienden al cliente.
Alberto Tanus
El arquitecto digital de la inclusión
Juan Carlos Arroyo, Director General de Canales Digitales de Grupo Elektra, ha sido el artífice de una de las transformaciones más ambiciosas en la historia del banco: convertir a Banco Azteca en una plataforma ágil, intuitiva y profundamente conectada con las necesidades reales de nuestros clientes. El encargo fue claro desde el inicio: construir una banca digital robusta sin renunciar a la cercanía que distingue al grupo. Una digitalización con sello propio, donde la tecnología no desplaza al cliente, sino que lo coloca al centro.
Con más de tres décadas de experiencia en el sector financiero, incluyendo roles como Director de nuevos negocios digitales, innovación, banca digital, nómina y productos de captación, Arroyo ha liderado desde 2018 la evolución de la App de Banco Azteca, que pasó de contar con 400 mil usuarios a más de 26 millones. Bajo su visión, la tecnología dejó de ser un fin en sí mismo para convertirse en un medio de inclusión. Hoy, millones de personas operan sus finanzas cotidianas desde una App que traduce complejidad en soluciones claras y funcionales.
Banco Azteca es la institución que más préstamos personales otorga en México, y la mayoría de esa colocación ocurre directamente en canales digitales. Esta escala consolida la visión de Arroyo: construir una banca que combine eficiencia tecnológica con acceso real para las personas. “La idea de que nuestros clientes usan poco la tecnología a
Perfil
• Licenciatura en Administración con Maestría en Finanzas por el Tecnológico de Monterrey
• Especializado en soluciones digitales, construcción de modelos de negocio digital, innovación abierta e inclusión financiera
• Fue Chief Digital Officer de Banco Azteca y Director General de baz súperapp
• Lidera los Canales Digitales de Grupo Elektra, con más de 26 millones de usuarios
La clave no es solo utilizar tecnología, sino diseñarla con base en el comportamiento y necesidades de nuestros clientes.
Juan Carlos Arroyo
su favor, no es precisa. Hoy, cerca del 70% del otorgamiento de préstamos se realiza de forma digital, y se espera que el 55% de los pagos asociados se canalicen por esta vía”, afirma.
Pero no se trata solo de incorporar herramientas digitales. Arroyo insiste en el diseño con propósito: “La clave no es solo utilizar tecnología, sino diseñarla con base en el comportamiento y necesidades de nuestros clientes”, quienes consultan saldos, transfieren dinero y renuevan préstamos con autonomía, pero siempre dentro de un modelo que combina lógica digital con comprensión humana.
“Muchos de nuestros clientes hacen todo con su teléfono: se comunican, venden, compran, manejan su vida desde ahí. Teníamos que estar en ese canal, pero con soluciones reales”, comenta. Para él, innovar implica también escuchar.
“Nuestro modelo busca conocer realmente al cliente antes de ofrecerle un préstamo. Ese es el equilibrio entre eficiencia digital y responsabilidad humana”, concluye. La apuesta es clara: innovación con propósito.
Innovación con dirección
Más allá de las áreas que encabezan, lo que une a Alberto Tanus y a Juan Carlos Arroyo es una convicción compartida: el préstamo debe ser una herramienta que genere prosperidad incluyente y no solo un producto financiero. Uno desde la operación estratégica del financiamiento; el otro desde la arquitectura digital de la experiencia bancaria, ambos forman parte de un equipo con un propósito institucional compartido: acercar servicios financieros responsables y sostenibles a millones de personas.
La visión de Tanus se enfoca en rediseñar el modelo de préstamo con una lógica de acceso y movilidad. La de Arroyo, en traducir ese modelo al lenguaje de la tecnología, para que la inclusión no dependa de una firma, una ventanilla o un papel, sino de soluciones intuitivas pensadas para la vida cotidiana de los usuarios. No se trata de velocidad, sino de confianza. No de volumen, sino de impacto. En palabras de Tanus, que sintetizan con claridad el espíritu de este modelo: “Dar un préstamo es dar confianza. Y cuando confías en alguien por primera vez, le das la oportunidad de cambiar su vida”.
Dar un préstamo es dar confianza.
Y cuando confías en alguien por primera vez, no solo le das dinero, le das la oportunidad de cambiar su vida.
Alberto Tanus
Nuestro modelo busca conocer realmente al cliente antes de ofrecerle un préstamo.
Ese es el equilibrio entre eficiencia digital y responsabilidad humana.
Juan Carlos Arroyo
DATOS DE LA APP DE BANCO AZTECA
• Cerca del 70% de los préstamos en efectivo se colocan en la App de Banco Azteca.
• Se espera que al cierre del 2025, el 55% de los pagos de préstamos se realicen desde la App de Banco Azteca.
• El 66% de las transacciones financieras se realizan desde la App de Banco Azteca. Se espera que se efectúen más de 7 mil millones de transacciones en 2025.
• 8 de cada 10 préstamos de nómina se colocan en la App de Banco Azteca.
• 8 de cada 10 tarjetas de crédito se colocan en la App de Banco Azteca.
bancoazteca.com.mx
bancoazteca
Banco Azteca @BancoAzteca
JUAN CARLOS FLORES
#DOOPLA.
COMPLICIDAD
FINANCIERA
Hace una década, Juan Carlos Flores vivió un momento decisivo. Con una sólida trayectoria profesional en Infonavit, la lectura de un caso de estudio lo inspiró para emprender. ¿Su objetivo? Desarrollar un modelo disruptivo: una plataforma tecnológica que conectara directamente a personas que buscaban invertir con aquellas que necesitaban un crédito justo. Así nació Doopla, la primera fintech que transformó y marcó un hito en la historia del sistema financiero mexicano.
TODO COMENZÓ un domingo de marzo de 2013. Juan Carlos Flores, entonces con grandes logros alcanzados en Infonavit –como la reducción de la cartera vencida del 28% al 5% y ser parte del equipo que llevó a este instituto a incursionar en los mercados financieros–, se encontraba estudiando su MBA en el IPADE. Aquel había sido un día típico, entre familia y partidos de futbol americano, que al terminar le dejó con el tiempo necesario para leer, quizá el caso número 460 de 500.
Lo que encontró cambiaría su vida. Se trataba de un caso sobre préstamos peer-topeer (P2P). La plataforma Zopa, localizada en Inglaterra, era la solución innovadora de
PERFIL
• Licenciado en Economía por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
• MAestría en Finanzas por el ITAM
• Executive MBA por el IPADE
• Posgrado en Finanzas por la Wharton School de la Universidad de Pennsylvania
un grupo de profesionales indignados por la disparidad y el diferencial de tasas de intereses que prevalecía entre solicitantes de crédito y lo que recibía los inversionistas. Sí allá era de 10 puntos porcentuales, en México, este diferencial era de 60 puntos. Juan Carlos Flores recordó aquel día: “Fue un cambio de mindset . Un cambio en todo mi perfil. Dije: creo que esto lo podemos traer a México. El uso de la tecnología, la distorsión del mercado que es el diferencial de tasas de interés. ¡Traigámoslo!”.
No solo analizó su situación. También la del país en ese momento. Cambios políticos se acercaban y ante el desafío, considero que ese era su momento Eureka, así que decidió emprender. Fue en diciembre de 2013 que dejó su cargo en Infonavit y junto con uno de sus socios fundadores comenzó a trabajar en su idea. La tarea no fue sencilla.
Nace un nuevo modelo: Fintech
Todo sucedió muy rápido a partir del 2015. Construyó una plataforma y un concepto: Doopla. El nombre, inspirado por su gusto por los deportes, lo explica así: “Como en el futbol, donde un delantero no puede meter goles, si el medio no les da pases. Siempre se necesita de una dupla. Una complicidad. En este caso, la complicidad entre un solicitante de crédito y un grupo de inversionistas”.
Con toda la ilusión, el 4 de febrero de ese año, Doopla salió al mercado y generó su primer crédito a finales de ese mes. Pero las dificultades llegaron. En México no había una regulación, porque prácticamente el término fintech no existía, lo cual derivó en una situación muy delicada cuando la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) cuestionó la legalidad de su modelo. Recibió un oficio acusándolo de captar recursos del público sin autorización.
“Del público no…del público inversionista, dije”, recordó Juan Carlos. Cuando intentó explicar cómo funcionaba el modelo, no tuvo éxito. No había referentes y todo derivó en un intercambio de oficios. El más preocupante llegó en diciembre: un oficio que lo amenazaba con privarlo de su libertad. “Uno de los peores momentos de mi vida”, confesó. Para fortuna, una reunión con el vicepresidente jurídico y un proceso que demostró que no había nada anómalo trajeron la calma necesaria para enfrentar el siguiente desafío: la credibilidad en su modelo de negocio.
2015
Inicia operaciones como pioneros en financiamiento tecnológico en México.
//doopla.mx/ Doopla México dooplamx @dooplamx
+52 55 4971 8237 Doopla México contacto@doopla.mx
“A pesar del impulso regulatorio con la Ley Fintech, el enorme diferencial de tasas sigue prevaleciendo. Mientras existan oligopolios bancarios, ese desequilibrio continuará. Pero estamos en la lucha…todavía hay mucho por hacer”.
LÍNEA DE TIEMPO EXITOSA
2016
Supera los primeros 10 M MXN en créditos y se destacan en NXTP Labs e IPADE.
2017
Es reconocida por Village Capital como una de las 10 fintech más prometedoras en Latinoamérica.
2018
Tiene un crecimiento del 1000 % en créditos fondeados; participan en el libro de emprendimiento social del IPADE. Ese mismo año se promulga la Ley Fintech.
2019
Alcanzan los primeros 100 millones de pesos en créditos.
2020
Reciben la autorización de la CNBV para operar legalmente; en menos de seis horas obtienen una ronda de inversión de 10 millones de pesos.
2021
Publicación oficial de la Ley Fintech; duplica inversores y llega a 700 mil usuarios registrados con 300 millones de pesos en créditos fondeados.
Fuente: Doppla.com
Rocío Estrada Bruno Sánchez F. Izquierdo
12 de junio de 2025. Col. Crédito Constructor. Ciudad de México.
Suplemento Finanzas FINTECH
“Imagínate hace diez años decirle a una persona: ‘Oye, ¿no te gustaría invertir a través de una página de internet, donde vas a fondear a un solicitante? Pero, ¿qué crees? No vas a saber ni su nombre, ni donde vive”. Por supuesto, no era una tarea fácil. ¿Cómo lo logró? Convenciendo a sus amigos, familiares y conocidos. “De mis primeros 100 inversionistas, yo conocía a 90”. Hoy, asegura que de los que tiene quizá conozca a dos. Para Juan Carlos, el éxito de construir una base sólida de clientes fue un tema multifactorial: un proceso de word of mouth , un sitio web funcional e intuitivo, y una estrategia de marketing creativa.
Consolidación y regulación histórica
Sin embargo, el objetivo paralelo que era regularizar su operación culminó en 2018 con la promulgación de la Ley Fintech. Doopla fue la primera en presentar su solicitud formal para operar bajo el nuevo marco regulatorio. Tras dos años y medio de intenso trabajo, la plataforma obtuvo oficialmente la autorización por parte de la CNBV, CONDUSEF y Banxico, convirtiéndose en la primera fintech mexicana de financiamiento colectivo regulada.
“Fueron más de mil 500 horas hombre trabajadas. Tuvimos que cumplir con muchísimos requisitos, pero finalmente el primer martes de febrero de 2021, recibí un correo alrededor de las 21:00 de la noche. Para mí fue un momento muy emotivo, en el sentido de que cinco años antes me había llegado un oficio en donde se me amenazaba de privarme de mi libertad”. Ese día, Juan Carlos también celebró lo que sería un momento histórico para la industria financiera de México y Latinoamérica.
Este importante logro obligó a Doopla a institucionalizar profundamente sus operaciones. Se implementaron estrictos procesos de auditoría, control interno, prevención de lavado de dinero y ciberseguridad. Un trabajo que año con año realizan, además de auditorías externas, revisiones periódicas y pruebas rigurosas para garantizar la seguridad y transparencia de sus operaciones.
Estrategias para el presente y el futuro Aseguró que hoy la gente está mucho más consciente de su situación financiera, ya sea revisando sus deudas o su tasa de interés, y ahí es donde Doopla se vuelve relevante. Hay competencia, nuevos instrumentos, pero su oferta sigue siendo muy atractiva. Con tasas que van desde 12% a 22% anual para quienes
DOOPLA, EL SECRETO PARA UN RENDIMIENTO DEL 18.1%
El modelo funciona así: Se asignan tasas según el perfil de riesgo del solicitante, incentivando pagos puntuales y responsabilidad financiera. No están sujetos a la volatilidad del mercado financiero tradicional, pues su fondeo proviene directamente de inversionistas particulares, creando un entorno estable y atractivo para ambas partes. Actualmente, el 80% de los inversionistas reinvierte los pagos recibidos, fortaleciendo continuamente el ecosistema de la plataforma.
solicitan crédito –muy por debajo del promedio bancario– y rendimientos de hasta 18 % para los inversionistas, Doopla ofrece una alternativa real en un mercado tradicionalmente desigual. A la fecha, han originado más de 800 millones de pesos en créditos, de los cuales 70% ya ha sido pagado, con 90% de cumplimiento “en tiempo y forma”.
Cuando se le pregunta qué espera de los próximos años, Juan Carlos es muy claro: “Mi aspiración es que se cumpla nuestra propuesta de valor, disminuir ese enorme diferencial de tasas de interés entre lo que paga el acreditado y lo que recibe el inversionista. Esa es mi aspiración”.
Ya ha pasado la primera década después de haber tenido su “momento eureka”. Está satisfecho, pero el trabajo aú no termina para Juan Carlos, quien sigue empujando los límites del sistema financiero tradicional. Y lo hace con una convicción clara: invertir y solicitar un crédito justo no deben ser privilegio de unos pocos, sino un derecho para todos.
Liderazgo con propósito en la transformación financiera
Desde sus primeros años en el mundo bancario, Luis Hernández Rangel supo que su carrera estaría guiada por la visión estratégica, la empatía y una firme vocación de servicio. Hoy, como director general de Corporación Actinver, lidera la transformación de uno de los grupos financieros más relevantes del país, convencido de que la mejor forma de generar valor es acompañar a las personas a construir su propia grandeza.
Rocío Flores M. Gret Velasco Oswaldo Bernal
SU HISTORIA PROFESIONAL comenzó en Citibank a finales de los años 90, donde —como él mismo recuerda— tuvo la fortuna de formarse entre líderes que marcaron una época: “Me siento una persona 100 por ciento afortunada. Estuve rodeado de gente brillante, muchos de ellos hoy son directores generales de bancos, personajes que me guiaron y que realmente dejaron huella en mi vida profesional”.
Más adelante se integró a JP Morgan, justo en el momento en que México se abría al mundo con el Tratado de Libre Comercio (TLC): “Viví la llegada al país de capitales internacionales y la integración con los mercados”. En esos años, le tocó participar en la construcción del México financiero moderno.
Con una visión global y una trayectoria consolidada en operaciones, planeación y estrategia, ocupó cargos directivos en Chubb Seguros, Bank of America y otras instituciones. A finales de 2021, se unió a Actinver como CFO y, poco tiempo después, asumió la Dirección General. “No llegué con la idea de cambiarlo todo, sino de entender a fondo qué hace único a Actinver. Me pareció un proyecto muy interesante, muy retador, pero al mismo tiempo que te genera una genuina sensación de orgullo, porque puedes tocar vidas, puedes influir en la compañía y lograr que las cosas realmente se den”, afirma Hernández Rangel.
ADN y educación financiera
Fundada hace tres décadas, Actinver es hoy una firma con presencia nacional, cerca de medio millón de clientes y un enfoque claro: construir relaciones de largo plazo con cada persona que deposita su confianza en ellos. “Desde el primer día entendí que aquí había un espíritu diferente. No somos parte
LUIS HERNÁNDEZ RANGEL
Director general de Corporación Actinver
PROPÓSITO
Los clientes nos dan su confianza, y no poder estar a la altura de lo que esperan de nosotros, me parece que es inaceptable.
• Como CEO en Actinver, Luis Hernández se enfoca en mejorar la rentabilidad del grupo, apoyar la transformación y la ejecución efectiva de “Evolución”, proyecto que engloba una apuesta por: el Desarrollo de Personas, una Estrategia Comercial, Experiencia y Cercanía con Clientes, Transformación Digital y el Modelo Operativo.
de un gran conglomerado extranjero, tenemos raíces mexicanas y una gran capacidad de adaptarnos al cliente”, esto aporta agilidad y cercanía, señala convencido el financiero.
Para Luis, lo que distingue a Actinver no es solo su gama de productos de inversión o su trayectoria, sino la forma en que entienden el rol de la asesoría, y asegura que el ADN de Actinver sin duda tiene que ver, primero, con una visión de emprendimiento enfocado claramente en el cliente. Además, “nos gusta participar de manera integral en nuestros servicios”.
Comenta que en la primera década de su fundación, Actinver estuvo mucho más enfocada hacia temas de estructuración y consolidación: empezaron a ser relevantes en el mundo financiero, a través de manejo de fondos de inversión. En la segunda década, tuvo un crecimiento inorgánico a través de adquisiciones, ampliando la oferta con productos y servicios: “Adquirimos una operadora de fondos, Lloyd´s, compramos la Casa de Bolsa Bursamex, se constituyó y vendió una Afore, después se compra la licencia de Banco Prudential, compramos Pulsa la Arrendadora y la banca privada de American Express”. En esta década, se convirtieron en empresa pública, en 2010.
La tercera década, explica Luis Hernández, ha sido de transformación y alianzas estratégicas que han elevado la propuesta de valor, como son las colaboraciones con JP Morgan y Credit Suisse (ahora UBS), conservando el 90% de sus clientes; asimismo, se aliaron con Liverpool, y con Zurich para completar la oferta de productos de protección patrimonial.
“Queremos que un cliente sienta la cercanía y el acompañamiento con nosotros: desde proteger su salud hasta planear su retiro, pasando por la posibilidad de invertir con asesoría real, no con promesas vacías”, expone.
En un país donde el desconocimiento financiero sigue siendo un obstáculo para el desarrollo, Actinver ha apostado por educar al público desde un enfoque práctico y humano. Luis Hernández lo tiene claro: “La educación financiera no es un producto, es una responsabilidad. Si logramos que una persona entienda lo que es el interés compuesto, cómo protegerse o cómo invertir con claridad, esto genera confianza”.
La educación financiera está en el centro de todas sus actividades: “Hemos creado la plataforma de formación más robusta del país, con iniciativas como el Reto Actinver y Acelera Academy. No queremos sólo ofrecer productos, queremos empoderar a los mexicanos a tomar decisiones informadas”, apunta el directivo.
- CONFIANZA
• Actinver es la gestora de fondos número 5 del país, con más de 300,000 millones de pesos de activos bajo administración.
DATOS CLAVE
• Fundación: 1994
• Clientes: +450,000
• Colaboradores: 2,300
• Presencia: Nacional, con más de 50 centros financieros en México
• Servicios: Asesoría en inversiones, seguros, ahorro, crédito, fondos, banca digital, previsión social, fiduciario, arrendamiento, mercados y tesorería.
• Propósito institucional: Acompañar a cada persona a construir su grandeza
Creemos en un mundo donde la prosperidad no es solo el privilegio de unos sino una oportunidad para todos.
Una plataforma integral Actinver ha diseñado un plan estratégico basado en cinco grandes iniciativas: modernización tecnológica, un nuevo modelo de relacionamiento con clientes, expansión del portafolio de crédito, fortalecimiento de la alianza con Zurich, y un mayor aprovechamiento de sus capacidades en mercados y tesorería. “Nos fuimos dando cuenta de que, en nuestro negocio, el poder acompañar productos de protección patrimonial es lo que nuestros clientes más valoran”, subraya Luis. Hoy los usuarios quieren soluciones digitales, pero también valoran la asesoría humana, “por eso apostamos por plataformas modernas, sí, pero también por asesores que conozcan realmente a su cliente”.
Más allá de los resultados financieros, Luis Hernández tiene una visión profunda sobre el papel de los líderes en el desarrollo del país. “Creo que nos hace falta una visión de bien común. En todos los sectores —productivo, financiero, público— necesitamos un frente común, una claridad de propósito que nos lleve a construir juntos. Desde nuestra trinchera, en Actinver, estamos comprometidos con eso”.
Y concluye con una frase que resume su filosofía y la de la organización que encabeza: “Acompañamos a quienes están dispuestos a construir su propia grandeza”. Porque en un entorno complejo y desafiante, lo que marca la diferencia no es solo el capital, sino la voluntad de transformar y crecer con propósito.
Lo que más me motiva es que podemos tocar vidas. No somos un banco tradicional: tenemos una cultura emprendedora, una cercanía real con el cliente y una enorme oportunidad de transformar el país desde las finanzas.
• Egresado del Tec de Monterrey con maestría en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
• Cuenta con estudios en Wharton School.
• Inició su carrera en Citibank en los años 90, donde se formó en áreas de operaciones, tesorería y estrategia.
• Fue parte de JP Morgan durante la apertura económica de México, en el contexto del TLC, participando en operaciones de integración financiera internacional.
• Ocupó cargos directivos en Bank of America, Chubb Seguros y otras instituciones financieras.
• En 2021 se unió a Actinver como CFO y poco tiempo después fue nombrado director general (CEO).
linkedin.com/company/actinver x.com/Actinver
Perfil
En todo mundo
el
Coyuntural
ARRENDAMIENTO.TECNOLOGÍA
Ivonne Bacha
Roberto Tetlalmatzin
Moisés Cervantes
12 de junio de 2025. Hipódromo Condesa, Ciudad de México.
JULIAN STASTNY
#MICA. RENTA. INMOBILIARIO.
Julian llegó a México gracias a un intercambio académico con el ITAM, él había estudiado Negocios Internacionales en su natal Austria y decidió quedarse porque, de acuerdo a sus propias palabras, le encantó México, logró establecer muy buenas amistades y, finalmente, porque reconoció que en nuestro país había muchas oportunidades profesionales. “Y me aventé, hace casi diez años”.
FUNDÓ su empresa a finales de 2022, después de varios experimentos y de haber trabajado en una proptech que le dio suficiente experiencia en real estate , conoció a muchos agentes inmobiliarios y aprendió las necesidades y retos que tiene el proceso de arrendamiento en México. Conoció, por ejemplo, la existencia del aval “que a todos les encantaría tenerlo pero que realmente nadie lo tiene”. Incluso nos compartió cómo él vivió en carne propia el no poder conseguir un departamento que le encantó, pero por ser extranjero y no contar con un aval le negaron la posibilidad de rentar aquel lugar que le había encantado. “Yo me he enfrentado a perder departamentos que a mí me encanta-
ron justamente porque no podía proveer estos requisitos antiguos tradicionales, obsoletos que ellos me pidieron”.
Julian entendió que era un proceso en el que todos pierden, por supuesto el inquilino, pero también el propietario y los agentes inmobiliarios “porque lo peor que puede pasar es tener un buen inquilino y no lograr cerrar el trato por formalidades innecesarias”.
Fue cuando nació la idea de crear Mica para hacer mejor todo el proceso a través de una investigación exhaustiva, implemen -
tando tecnología, acortando tiempos y perfilando mucho mejor a los inquilinos que es la primera capa de seguridad.
“En Mica combinamos varias innovaciones, de varios sectores, tanto legal, como tecnológico, como financiero para en conjunto crear una herramienta que permita cerrar un arrendamiento con la mayor protección posible para el propietario en cuestión de horas; no días, ni semanas”.
Los clientes
Mica funciona como aliado de los asesores inmobiliarios en su día a día, son a ellos a quienes ofrecen su solución, sus herramientas para que el trabajo de rentar inmuebles se vuelva más sencillo, mucho más rápido e incrementen el nivel de protección que dan a sus clientes.
“Ellos se registran en nuestra plataforma, tienen su perfil. Tienen una liga de la aplicación y cuando tienen un departamento, lo muestran; tienen un inquilino interesado entonces este inquilino aplica para este asesor, con esta liga, a través de nuestro sistema, entonces eso a nosotros nos da acceso al inquilino y nos entrega toda la información solicitada”.
La información que se le pide al inquilino es poca y fácil de conseguir: una identificación oficial y tres meses de comprobante de ingreso, que puede ser por nómina timbrada, o por estados de cuenta.
PERFIL
Fecha y lugar de nacimiento: 5 de enero de 1990 en Salzburgo, Austria
“Con eso realmente nosotros tenemos acceso a listas negras nacionales e internacionales, podemos revisar su historia crediticia, sus comportamientos, su nivel de endeudamiento y realmente construir un perfil, revisamos redes sociales, para tener un perfil 360 de quién es esta persona que está aplicando”.
Todo ello lo hacen en menos de 24 horas, ya que es indispensable la rapidez en estas transacciones porque el sector de arrendamiento, cada vez es más rápido y si el asesor inmobiliario no tiene las herramientas que le permitan llegar a una decisión o una recomendación de que alguien es buen candidato, se le puede caer la venta.
Innovaciones
Mica ofrece una serie de innovaciones para que el proceso de arrendamiento no solo sea más rápido, sino que sea más confiable y más sencillo. “Tenemos ciertas particularidades que son diferentes a la mayoría del sector, por ejemplo, usamos arbitraje que es una forma de justicia alternativa, que no es muy común en el sector de la rentas, sin embargo, a nosotros nos permite actuar muy rápido, que en un caso de incumplimiento de parte del inquilino nos permite darle seguridad al propietario, nos permite resolver problemas mucho más rápido no estamos atados por temas de un juicio civil tradicional”.
¿QUÉ ES MICA?
Mica es más que una póliza jurídica. Representa la evolución del arrendamiento. Es una empresa mexicana de tecnología financiera e inmobiliaria que está revolucionando el proceso de renta en México. Su misión es simplificar cada etapa, proteger a todas las partes involucradas y empoderar a los asesores inmobiliarios con herramientas modernas, ágiles y 100% digitales.
¿SABÍAS QUE?
Después de mucho pensar en el nombre Julian y su equipo decidieron que Mica sería el ideal, pues remite a la frase: “Mi casa es tu casa”.
mica.rent mica.rent mica.rent
+52 55 1905 9169
Coyuntural ARRENDAMIENTO.TECNOLOGÍA
“porque lo peor que puede pasar es tener un buen inquilino y no lograr cerrar el trato por formalidades innecesarias”.
De acuerdo con las investigaciones que ha hecho Julian y su equipo, en México menos de la mitad de los arrenamientos cuenta con un contrato, lo que dificulta mucho la resolución justa de los conflictos cuando se presentan por lo que uno de los objetivos de Mica es impulsar la formalidad de la renta, hacer las cosas bien por parte del inquilino, pero también por parte del propietario.
En el rubro financiero Mica también cuenta con innovaciones, así nos las contó Julian: “nosotros cuidamos el cash flow o el ingreso del propietario y eso lo podemos hacer al adelantar las rentas que el propietario no ha recibido, entonces, si el inquilino no paga nosotros podemos adelantar este pago, mientras entramos en cobranza con el inquilino”.
México
Mica opera en toda la República, lo que ha llevado a Julian a conocer los usos y costumbres en materia de arrendamiento en los distintos estados del país. A él, personalmente, le llama mucho la atención el caso de Yucatán y por ello nos lo compartió como un ejemplo.
“En Yucatán los propietarios creen que el contrato de arrendamiento solo es válido si está notarizado, entonces llevan el contrato al notario y firman un convenio. Entonces llegamos nosotros y pues no nos creen y dicen
que es ilegal lo que hacemos. Ahí nos enfrentamos con cierta labor de educación. Así nos dimos cuenta del abanico de usos y costumbres que hay en el país, está desde el que cree que es suficiente un apretón de manos y, en el otro extremo, se encuentra Yucatán con la necesidad de notarizar el contrato”.
Al final, para convencer a sus clientes sobre su seriedad y conocimiento de los procesos de arrendamiento está su experiencia, el volúmen de su trabajo, tienen ya en su historial más de 15 mil rentas exitosas a través de su plataforma, han investigado a miles de inquilinos, y cuentan con inversionistas muy serios y muy institucionales.
Otra de las situciones frecuentes en nuestro país es que aunque se firme un contrato de arrendamiento, con el paso del tiempo se va construyendo una relación personal entre el propietario y el inquilino y esto provoca el incumplimiento.
“De pronto sucede que el inquilino mandó un mensaje diciendo ‘perdón te pago la semana que viene’. Y, como propietario, no hay mucho que puedas hacer. Nosotros ofrecemos al propietario convertirnos en sus agentes de cobranza, esta figura ayuda mucho a tener buena disciplina principalmente de parte del inquilino, pero también de parte del propietario”.
JUNTOS SE AVANZA MEJOR Y MÁS RÁPIDO.
En el marco del relanzamiento del desarrollo industrial con enfoque regional y sostenible, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el 27 de noviembre de 2024 el Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR), una iniciativa estratégica del Plan México que busca articular a la inversión pública y privada en favor del bienestar social, la soberanía productiva y la sustentabilidad.
“NOSOTROS tenemos un plan. No es solamente esperar que el mercado haga su trabajo... es un plan de desarrollo para el país que representa bienestar para los mexicanos y mexicanas y sustentabilidad”, declaró Sheinbaum al presentar el Consejo. Con una conformación paritaria y multisectorial, el CADERR está integrado por 15 líderes empresariales provenientes de sectores clave como energía, infraestructura, agroindustria, automotriz, farmacéutica, educación, textil, financiero, turismo y tecnologías de la información.
Los miembros del Consejo son: Gina Díez Barroso (Diarq Holding), Pita de la Vega (Grupo de la Vega), Blanca Treviño (Softtek), María Elena Gallego (Collectron), Concepción Miranda (Miraplastek), Tamara Caballero (Multiva), Ana María Macías (MAJA Consulting), Rodrigo Herrera (Genomma Lab), Antonio del Valle Perochena (KALUZ), José Chapur Zahoul (The Palace Company), Eduardo Tricio (Grupo Lala), Raúl Gutiérrez Muguerza (Deacero), Juan Domingo Beckmann (José Cuervo), Armando Garza Sada (Alfa) y Altagracia Gómez Sierra (Grupo Minsa), quien además coordina el Consejo.
“El mundo se está regionalizando y México tiene la oportunidad de ser protagonista si desarrollamos a nuestros proveedores locales y exportamos con más valor agregado”, afirmó Altagracia Gómez, quien lidera un plan de trabajo dividido en diez ejes: relocalización de empresas; impulso a la inversión mixta; forta-
lecimiento de proveeduría regional; sostenibilidad; educación dual; patentes; simplificación de trámites; banca de desarrollo para MiPymes; política arancelaria favorable y acompañamiento estratégico a la inversión extranjera. El CADERR no es un órgano consultivo más. Está llamado a ser el brazo coordinador entre el sector privado, el gobierno y la academia en la implementación del Plan México, que contempla la instalación de 100 parques industriales alineados a vocaciones regionales, la generación de polos de bienestar con vivienda, conectividad y escuelas, y el impulso de una nueva etapa exportadora con mayor contenido nacional. “El trabajo de este Consejo es impulsar los distintos proyectos que forman parte de esto que llamamos el Plan México”, dijo Sheinbaum.
Además de objetivos inmediatos, como digitalizar procesos para reducir tiempos de inversión o preparar el “cuarto de junto” del T-MEC, el CADERR apuesta a metas de largo aliento: desarrollar el primer motor 100 % mexicano, lanzar un satélite nacional y hasta enviar la primera misión latinoamericana tripulada al espacio, con una astronauta mexicana.
Con seguimiento directo desde el gabinete económico, el Consejo simboliza una nueva manera de gobernar: colaborativa, técnica, descentralizada y con visión de futuro. México no solo busca atraer inversiones por su ubicación geográfica, sino construir un modelo de desarrollo que combine productividad con inclusión, liderazgo con soberanía.
ALTAGRACIA GÓMEZ SIERRA
#GRUPO MINSA. COMPROMISO. DESARROLLO. ECONOMÍA.
Los tres grandes hitos que se dan con la llegada de la primera mujer presidenta de México es el regreso de la política industrial del país, la importancia que se le da a la planeación y el tercero, entender que México puede y debe ser líder de una nueva forma de globalización entendida por regiones, perteneciendo a la más próspera del mundo. El ser parte de este gran Plan Nacional al frente del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR), es un gran reto con el que Altagracia no solo está comprometida, sino entregada para su buen desarrollo.
MÉXICO está ante la mayor oportunidad en décadas de romper con patrones de bajo crecimiento, de reproducción de pobreza y de convertirse en líder mundial de una nueva forma de entender los procesos económicos, así nos lo dijo Altagracia. Para que esto ocurra, es fundamental que haya un rediseño en la relación entre la iniciativa privada y el gobierno.
“Ahí está en parte la razón de la creación del CADERR, más allá de los objetivos que tenemos, este es el primer consejo asesor empresarial que tiene mayoría de mujeres, es el primer consejo asesor empresarial que es representativo no solo en el tema de género, sino también de regiones”.
Jesús Isaac González
Bruno Sánchez F. Izquierdo 24 de abril de 2025. Polanco, Ciudad de México
“¿Dónde queremos estar en los próximos 30 años y qué estamos haciendo para llegar a ello?”
• Presidenta del Consejo de Promotora Empresarial de Occidente
• Fecha y lugar de nacimiento: 5 de octubre de 1991 en Zapopan, Jalisco
• Formación: Abogacía en la Escuela Libre de Derecho
PERFIL
También es el primer consejo representativo de los sectores que son sensibles a la economía en México. Se buscaron perfiles que hicieran la diferencia para que se pudiera reimaginar la relación y que esa reimaginación se pudiera concretar para aterrizar el Plan México. “También se ha buscado que sea posible concretar inversiones estratégicas en el país. Cuando se me invitó a coordinar este consejo, presidido por la Presidenta Claudia Sheinbaum, también se buscó la representación formal del CCE, de la ABM, de la AMCHAM, del Consejo de Empresas Globales”.
También están las secretarías de estado que pertenecen al gabinete económico, esta suma permite que lleguen ideas nuevas, así como nuevas formas de trabajar para lograr los objetivos del Plan México. “Hasta ahora se ha cumplido no solo con el tema de representatividad, sino también con la promoción de transformar la colaboración y la idea es que esto se traduzca en cómo se puede incrementar la inversión”.
“Tuve el privilegio de crecer en una familia empresarial, que me animó a emprender desde pequeña, a tener tolerancia al riesgo, a la frustración, a la incertidumbre, a que las cosas no salgan bien y, al mismo tiempo, estar conecta da a los sectores más sensibles de la economía en México”.
PROGRAMAS Y ACCIONES DEL PLAN MÉXICO
1. Ampliar la autosuficiencia alimentaria
2 Ampliar la autosuficiencia energética
3 Acelerar proyectos de obra pública para 2025
4 Acelerar la construcción de vivienda y créditos
5 Fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de la industria textil, del calzado, de muebles, de acero y aluminio, semiconductores, paneles fotovoltaicos, baterías, industria creativa, entre otros
6 Fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de vehículos
7 Aumentar la producción nacional de la industria farmacéutica y de equipos médicos
8 Aumentar la producción de la industria petroquímica y fertilizantes en México
9 Aumentar el contenido nacional de compras públicas a través de la nueva Ley de Adquisiciones
10 Aumentar la venta de productos nacionales en tiendas de autoservicio y departamentales
11 Acelerar el Portafolio de Inversiones y Ventanilla Digital de Inversiones
12 Publicación el 19 de mayo de la licitación de 15 Polos de Bienestar
13 Crear al menos 100 mil nuevos empleos
14 Programa de facilidades de la banca de desarrollo y banca comercial para micro y pequeñas empresas
Mayor inversión para investigación científica y tecnológica, así como simplificación de tiempos para registros de patentes
16 Renovar permanentemente el Paquete Contra la Inflación y la Carestía de la Canasta Básica (PACIC)
17 Mantener el aumento del salario mínimo hasta llegar a 2.5 canastas básicas
Garantizar y ampliar todos los Programas de Bienestar
Origen
El Consejo se anunció una vez que ganó las elecciones la Presidenta Sheinbaum y se constituyó en noviembre del año pasado. Durante los meses previos a su constitución se revisaron los perfiles de los consejeros, con el único objetivo de que fuera un consejo representativo. “Queríamos que cumpliera con la calidad de ser honorario, tanto por la honorabilidad que los miembros representan, como por el tema de que no hay ninguna contraprestación por participar en este consejo. Es consultivo, la idea es que se puedan llegar a consensos, que se pueda llegar a acuerdos”.
El consejo funciona de manera trimestral en pleno, cuando preside la Presidenta de México y donde participa todo el gabinete económico. Los consejeros lideran distintas mesas, buscando que se pueda aprovechar el expertise de cada uno. “Se buscaron especialistas que fueran representativos, que fueran honorarios y que fueran promotores porque, al final, todos ellos también tienen la consigna de ser promotores de inversión en el país”.
También se ha buscado la participación de algunos invitados en las reuniones del gabinete económico, con la posibilidad de acercar a los funcionarios al sector empresarial. Esto permite que las decisiones que tenga que tomar el gobierno tengan la perspectiva completa de cómo afectan de una u otra forma, cómo ayudan, o cómo pudieran obstaculizar cierto tipo de inversiones.
PROMOTORA EMPRESARIAL DE OCCIDENTE
• Participa en el sector agroindustrial con Minsa en la cadena de suministro de la tortilla; con ALMER en almacenamiento, logística y valor agregado para granel agropecuario en México.
• Cuenta con tres plantas de plástico termoformado automotriz.
• Dina, la única marca nacional para autobuses urbanos, suburbanos y camiones, que cuenta con el primer autobús eléctrico en México.
• Capex, sociedades financieras que se dedican a dar capital de trabajo a empresas medianas y pequeñas.
• Tienen más de 180 desarrollos inmobiliarios de distintas gamas que permiten tener un pie en turismo, un pie en construcción, un pie en insumos transversales.
grupopeo
Entorno
2025 es un año complejo a nivel internacional, en menos de 12 meses se tuvieron elecciones en México primero, las hubo en noviembre en Estados Unidos y se celebraron en abril en Canadá. Estos y muchos otros escenarios provocan que varios objetivos del Plan México se hayan planteado para 2026. “Es un entorno con ruido y dentro del ruido muchas veces es más difícil rescatar oportunidades, aunque generalmente es más fácil crearlas. Agarrarlas es más difícil, pero crearlas es natural en un ambiente de mucho cambio”. México, en los últimos meses, se posicionó como el mejor país dentro de la nueva política comercial global, en ese sentido, la enorme oportunidad que se tiene es que se aproveche para el desarrollo de proveedurías locales con mayor valor agregado. “El Plan México era necesario y era
“Los resultados serán progresivos en el corto, en el mediano y en el largo plazo.”
PLAN MÉXICO
Tiene como objetivo crear un entorno en el que las nuevas generaciones puedan crecer en un país con mejores oportunidades, bienestar, salud, educación y capacitación, estabilidad, equidad y un ambiente más saludable. Entre los principales beneficios del Plan México para niñas, niños y adolescentes se encuentra el que prevé avanzar en el cumplimiento y en el respeto de sus derechos al proporcionarles a sus familias mejores condiciones de vida que tienen impacto positivo en la infancia y adolescencia.
pertinente por la política industrial, por la necesidad de planeación, por una nueva forma de globalización”. En un entorno particularmente complejo se vuelve indispensable que el Plan México funcione y que se centren los esfuerzos de todos a la consecución de las metas, ya sea la meta de inversión, de reducción de tiempos de inversión por trámites, la meta de acceso al financiamiento para las PyMEs, la meta de sustitución de importaciones o de agregar más contenido nacional. “Cualquiera de las metas ahora es indispensable que se pueda ejecutar, de forma muy coordinada”.
“Una meta bien planteada y ejecutada de forma caótica es a veces peor que una mala meta.”
Retos
La misión del Plan México no solo es que se produzca más y se consuma más en México, sino que se valore más lo que se hace en México. Con más innovación, con más investigación, con más valor agregado, resolución de problemáticas como la reducción de la pobreza extrema. “Si aspiramos a ser uno de los países más ricos, no podemos tener pobreza. La educación debe estar vinculada a nuestros sectores productivos, esa es parte de nuestra obligación. El Plan México es un plan hecho por jóvenes, para jóvenes, tenemos la obligación de cerrar esta brecha entre nuestros jóvenes que están saliendo de la educación para tener un oficio, una profesión o emprender un negocio”. Altagracia entiende que México siempre ha sido un país con esperanza, porque es un país con una promesa de futuro absolutamente brillante. “Ahora ese futuro está en nuestras manos, de quienes quieren alcanzarlo, jóvenes, universidades, empresarias y empresarios, de emprendedores y emprendedoras. Creo que esto es posible porque hay personas dispuestas a trabajar por ello”. México, en este momento, está en una situación distinta a muchos otros países y también a muchos otros tiempos. “La responsabilidad que tengo como consejera es muy importante para mí y para todas y todos los que estamos en el CADERR, lo que podemos ofrecer es la experiencia que cada uno tenemos en nuestros distintos negocios y responsabilidades, además de la sensibilidad desde nuestras respectivas trincheras”.
El consejo se enriquece gracias a que los consejeros son empresarios del día a día, lo que les permite tener a flor de piel lo que duele, lo que gusta, lo que ayuda a crecer, lo que incentiva y desincentiva las inversiones, consideró Altagracia Gómez. “Nuestra participación va más allá del tiempo que le dediquemos, es un tema de valor”.
MARÍA ELENA GALLEGO
Sonitronies-Collectron es pionera en la inversión extranjera directa desde su fundación, hace 57 años, esto como parte del plan para la atracción de divisas a México, en donde Collectron respondió ofreciendo certeza legal, fiscal, laboral y operativa a empresas extranjeras interesadas en operar en nuestro país. Desde entonces, hasta ahora, Sonitronies-Collectron ha logrado establecer más de 300 empresas en estados estratégicos como Sonora, Querétaro y Baja California y hoy esa experiencia se integra al CADERR gracias a la presencia de María Elena.
SHELTER
Un shelterempresarial es cuando una empresa ayuda a otra a cimentarse y andar. Es un apoyo que compañías locales pueden hacer por las extranjeras. Si un negocio foráneo tiene interés de desarrollarse en México se crea una sociedad con una empresa nacional establecida. La local tiene la facultad de apoyar en búsqueda de locación, equipamiento y mano de obra. Y así, la compañía extranjera puede iniciar operaciones sin demora y sin necesidad de tener presencia legal en el país en cuestión.
“EN ESTOS 57 años hemos generado más de medio millón de empleos y consolidado una sistema industrial binacional. Desde el principio hemos tenido una visión clara, ser facilitadores de inversión industrial en México, hemos evolucionado con estándares internacionales de calidad adaptándonos a cada giro industrial, como el aeroespacial, automotriz, médico, textil, electrónico y más”, comentó la Presidenta y Directora General
Ella comenzó a colaborar en Sonitronies-Collectron cuando tenía 22 años, ya contaba con experiencia en el sector inmobiliario y de la construcción. En ese tiempo conoció al dueño quien le propuso colaborar
Jesús Isaac González Gret Velasco
Luis E. González 8 de abril de 2025.Vía zoom
en la empresa, iniciando en el departamento de comercio exterior, en donde estaban a cargo de los temas de importación y exportación. “Tuve la oportunidad de aprender en todos los departamentos, cada uno de ellos prestaba el servicio de administración de una empresa manufacturera en México. Desde hace 28 años soy Presidenta y CEO de la empresa”.
CADERR
Es una mesa directiva de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, integrada por empresarios, siete mujeres y siete hombres, con el propósito de añadir experiencias empresariales en temas como productividad y sustitución de importaciones, educación dual, aduanas y fronteras. “La propuesta surgió de parte de la presidenta Sheinbaum y yo fui invitada por Altagracia Gómez”.
María Elena Gallego consideró que su trayectoria en el impulso de ecosistemas industriales y de atracción de inversión extranjera por más de cuatro décadas, fue parte de lo que se consideró para ser incluida en el Consejo. “Tengo 43 años en este giro y para mí es hora de retribuir a México y al sector maquilador lo mucho que me ha dado. Me preocupan los retos que enfrentamos como industria, desde las tarifas globales hasta la pérdida de empleos técnicos”.
Dentro de sus responsabilidades en el CADERR, María Elena consideró que puede transmitir las inquietudes de su sector y trabajar
“El shelter ha sido la herramienta más importante para México en lo que respecta a la inversión extranjera establecida en nuestro país”.
en soluciones reales. “Contar con un Consejo como este es importantísimo, ya que permite una retroalimentación directa entre quienes generamos empleos y quienes toman decisiones de política pública. A diferencia de un gabinete político, aquí se habla con datos, con experiencia de campo, con el impacto real de cada medida”.
Metas
A corto plazo se busca agilizar trámites, coordinar proyectos estratégicos y regionales y atender preocupaciones inmediatas del sector manufacturero, nos explicó María Elena. “A mediano plazo, duplicar la educación dual. Y a largo plazo, posicionar a México como líder industrial global, aumentando nuestras exportaciones, propiedad intelectual y sostenibilidad”.
Las estrategias comienzan con los trabajos en las mesas técnicas, eso es muy importante, ya que ahí es donde se promueven políticas claras. “También están los temas de financiamiento vía banca de desarrollo, marcos regulatorios modernos y una vinculación estrecha entre universidades y empresas”.
En la mesa de productividad y sustitución de importaciones se han enviado minutas específicas para dar seguimiento a propuestas que nacen desde el sector. “Esta responsabilidad que hoy tengo dentro del Consejo es retador, el conocer gente, escucharla, ha sido muy enriquecedor. Creo que después de 43 años de conocer a fondo el giro manufacturero de México, algo puedo aportar, además, el tener la posibilidad de conocer la realidad del país y de la industria manufacturera de diferentes estados”.
EL PAPEL DE COLLECTRON:
• Deslocalizacióny externalización: Ayuda a las empresas a trasladar o expandir sus operaciones a México, aprovechando los beneficios de la región.
• Maquiladora: Ofrece servicios de maquiladora, que son una forma de realizar operaciones de producción en México, con ventajas fiscales y administrativas.
• Gestiónintegral: Gestiona todos los aspectos de la operación, desde la selección de un sitio adecuado hasta el cumplimiento de regulaciones mexicanas.
• Recursoshumanos: Ayuda a las empresas a encontrar y contratar personal técnico, administrativo y de operaciones en México.
• Cumplimiento regulatorio: Asegura que las empresas cumplan con todas las regulaciones aduaneras, ambientales y laborales mexicanas.
• Asesoríalegaly financiera: Ofrece asesoría para ayudar a las empresas a navegar por el sistema legal y financiero mexicano.
“En Sonitronies-Collectron creemos en la integridad del servicio como principio rector, nuestra cultura está basada en procesos claros, medibles y validados”.
Sonitronies-Collectron ha sido punta de lanza en el sector shelter, lo que le ha brindado una gran oportunidad a María Elena de conocer muy bien la organización, así como a distintas cámaras, tanto locales como nacionales. “La oportunidad que hoy tengo de participar en el CADERR me ha sacado de la caja, sobre todo me brinda la posibilidad de tener una perspectiva mucho mucho más amplia para poder aportar mi experiencia de 43 años en el giro manufacturero”.
Algo fundamental para ella es que su participación y el aporte que pueda hacer el CADERR en su conjunto pueda ser medible para poder dar resultados. “Participo como empresaria y me emociona formar parte de un esfuerzo que apuesta por un México más competitivo, justo y próspero. La verdad es que me siento muy identificada con la presidenta Sheinbaum y su Plan México, porque tiene tiempos medibles, algo que para mí es sumamente importante”.
Perspectiva
Ante un escenario internacional complejo, sobre todo de cara a las acciones que pueden llegar a tomar otros países con respecto a los temas comerciales, María Elena tiene una gran confianza en lo que pueda hacer el gobierno. “Mis respetos a la presidenta, por su modelo de negociación y lo digo conociendo muy bien el sector manufacturero, aquí en Nogales, en donde nos ha pegado el tema de los aranceles, tanto de México como de los Estados Unidos”.
Considera que México en este momento tiene muchos desafíos, que ella ve como áreas de oportunidad y sobre los cuales lo único que hay que hacer es trabajar. “Como país siempre lo hemos vivido, creo que la última vez fue a partir de la pandemia de COVID, lo único que tuvimos que hacer fue reaccionar, cada uno desde su área, en su sector, para que a todos nos fuera bien y le fuera bien a México”.
La experiencia ganada con el tiempo es algo que le parece prioritario a María Elena, ya que permite desarrollar soluciones cada vez más responsables para poder seguir contando con la industria maquiladora, que es la parte que ella mejor conoce. “Con todo el impacto de los aranceles para otros países que impulsó el presidente Trump se ha provocado un momento muy complejo. En México existen empresas de todas partes del mundo, al principio teníamos una gran mayoría que venía de Norteamérica, principalmente de los Estados Unidos, sin embargo, eso ha cambiado”.
“Estoy convencida de que nuestro país tiene una oportunidad histórica y estoy aquí para contribuir con experiencia, pasión y una visión del futuro compartido”.
En la industria de la manufactura, México cuenta con empresas que han llegado de muchas partes del mundo y, seguramente, habrá cada vez más, por lo que en el país es posible tomar posición de la ventaja que tenemos en la actual guerra de aranceles, consideró María Elena. “Tenemos que encontrar la forma de atraer a esas empresas hacia México y a las que ya están instaladas, ayudarlas a tener un crecimiento más orgánico”, concluyó.
• No hay obligación jurídica directa con el trabajador; son responsabilidad de la empresa shelter
• Disminuye riesgos legales
• Ahorra el pago de impuestos mexicanos
• No hay necesidad de responder ante el gobierno
• Una curva de aprendizaje neutralizada, al estar en país extranjero
GINA DIEZ BARROSO
#DIEZ HOLDINGS. PODER. EMPRESARIA.
Gina no solo es una de las empresarias más influyentes de México, es también una figura disruptiva con una visión global y una capacidad única para detectar oportunidades donde otros ven obstáculos. Fundadora de múltiples empresas en sectores tan diversos como la construcción, el diseño, la iluminación, la educación y el desarrollo creativo, es pieza clave en el Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR), para hacer lo que mejor sabe: cambiar realidades, transformar industrias y abrir caminos donde antes no los había.
JAMÁS se cuestionó si ser mujer era impedimento para algo. Nunca. Gina, simplemente se ha dedicado a crear, con ese pulso emprendedor que la define y su necesidad, casi obsesiva, de transformar lo que no funciona. Esto, a lo largo de su vida, le ha permitido construir espacios que van más allá de las paredes, donde ha dejado claro que la capacidad no se mide a través del género.
Rocío Estrada Bruno Sánchez F. Izquierdo 10 de abril de 2025. Lomas de Chapultepec. Ciudad de México
Del diseño a la innovación empresarial A la edad de 20 años, dejó muy claro la inexistencia del “no” en su vida y desde su primer trabajo en Editorial Televisa lo estableció. Gina detectó que no había un medio dirigido a las niñas de 12 a 15 años. “Yo le decía a mi jefe, oye, el grupo más vulnerable son las niñas chiquitas y yo agobiada porque nadie les estaba hablando”. Ante la negativa, insistió hasta lograr el sí. Con un dummy en la mano y en medio de un vuelo a Nueva York, solo faltaba el nombre: “Tiene que hablar de tú, porque no le puedes decir a una niña, ‘oiga niña’... entonces dije: que se llame ‘Tú’. Así nació la publicación que no solo transformaría a la editorial, sino marcaría el surgimiento de un nuevo mercado en México: el de las revistas femeninas y juveniles.
“Hoy por hoy se sigue imprimiendo y coleccionando”, afirmó, demostrando que aquello que para muchos fue un capricho editorial, se convirtió en un fenómeno cultural. Gina habla poco del tema, pero con mucho orgullo, porque sabe que no solo se trata de un éxito más en su trayectoria, sino de un impacto generacional que sigue vivo en la memoria y en la vida de miles de mujeres, sin importar su edad.
Con esa misma determinación, emprendió un nuevo camino, guiada por su infalible habilidad de encontrar solución a fallas existentes, como las que detectó en el área de la construcción. Creó Grupo Diarq su primer despacho de arquitectura y diseño, un espacio integral, para que el cliente pudiera encontrar todo en un solo lugar: terreno, proyecto, ejecución, interiorismo. Un modelo revolucionario y con reconocimiento internacional.
Empezó con un pequeño despacho en México y dio el gran salto a desarrollos en Miami, estableciendo oficinas en California y teniendo presencia en Nueva York con más de 600 proyectos y liderando a equipos de hasta 400 personas. Un crecimiento muy importante, en el que no ha perdido el enfoque humano. Sabe que la acompaña un gran equipo, que la ha ayudado y con quien mantiene su filosofía empresarial: “Nadie trabaja para mí, todos trabajan conmigo y mi proyecto es su proyecto”. Para Gina, esto es básico.
Centro: la educación como
centro_u
“Yo soy de pensar innovadoramente.
Pienso fuera de lo normal y veo soluciones que otras personas tal vez no ven…”
legado
Sin embargo, con el éxito en las manos y feliz de haberlo conseguido, una inquietud rondaba su cabeza. “Me decía: yo creo que es tiempo de dejar un legado y pues los tabiques no lo son. La construcción es mi pasión y me fascina, pero no es mi propósito”. En ese momento tenía 42 años y decidió construir algo nuevo, aún más trascendente. Su propósito sería la educación a través de una institución que rompiera paradigmas, que le proporcionara a los creativos una “visión empresarial con un enfoque internacional”. La falla que detectó Gina fue la falta de reconocimiento a las áreas creativas. “Me molesta tanto que un alumno quiera estudiar algo creativo y lo primero que le digan es: te vas a morir de hambre”. Entonces su propósito se trataría de legitimar el diseño, la publicidad
y el cine como carreras fundamentales en un mundo donde todo ha sido concebido por creativos. “Todo lo que ves en el mundo, todo lo que voltean a ver tus ojos, alguien lo diseñó y alguien lo cobró. Nada fue gratis. Nada. Ni la banca que está en el parque, ni las paredes que están aquí”, señaló. ¿Qué tenía que hacer? “Unir el hemisferio derecho con el izquierdo, y eso ninguna escuela del mundo lo estaba haciendo. Entonces me dije: ‘lo voy a hacer yo’”. Así nació CENTRO. Sin gastar en un edificio, pero sí invirtiendo en un “modelo educativo impecable”, como ella misma lo describe, hoy esta universidad está enfocada en industrias creativas, con más de 22 maestrías y 80 programas de educación continua. Espacio donde convergen disciplinas como cine, textil, mercadotecnia y publicidad, ambas integradas en una sola entidad, demostrando que la estructura y la creatividad se complementan: los hemisferios que Gina supo unir. Ahí es donde su propósito cobra sentido. “Para mí la educación lo es todo.Te da conocimiento, el conocimiento te da una herramienta para poderte ganar la vida haciendo lo que te gusta… y ganarte la vida te da libertad”.
SU PRESENCIA EN CONSEJOS Y ORGANISMOS
• Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR)
• Consejo de Administración de Banco Santander (Consejera externa)
• Consejo de Administración de la Bolsa Mexicana de Valores (Consejera Independiente)
• Representante de México en W20 y G20 Empower
• Miembro de Americas Society y Council of the Americas
• Miembro de Laurel Strategies y Qualitas of Life Foundation
• Miembro del Comité de 200 (C200)
“Nadie trabaja para mí, todos trabajan conmigo y mi proyecto es su proyecto”.
La estratega y su poder
Imparable, su visión de poder a través de la educación la ha llevado a nuevos territorios, donde las mujeres son la fuerza principal, por eso creó Dalia Empower, al que Gina describe firmemente: “Dalia Empower es un negocio de alto impacto, no es una fundación, porque la mujer no es una caridad. La mujer es un negocio para las empresas”.
Dalia Empower ha formado a más de 100 mil mujeres de todos los niveles socioeconómicos. Con un Net Promoter Score (NPS) de 95 sobre 100, se ha consolidado como una plataforma de transformación. “Entra una mujer y sale una power woman”, aseguró Gina, con un impacto que se traduce en tres poderes: “El primero es reconocer que tienes el poder de lograr lo que quieras en tu vida. El segundo, transmitir en tu entorno familiar un cambio radical. El tercero, el poder de dejar un legado”.
DALIA EMPOWER: SÍMBOLO DE FORTALEZA
Su nombre se lo debe al nombre de esta flor que simboliza fuerza y crecimiento. Aquí se ha capacitado a más de 100 mil mujeres de distintos niveles socioeconómicos, a través de talleres, mentorías, certificaciones. Es una plataforma para acelerar el poder femenino, enseñando a las mujeres a descubrirlo, asumirlo y usarlo desde una perspectiva empresarial. daliaempower
CADERR: marca la diferencia
Ha sido toda esta trayectoria, lo que coloca a Gina Diez Barroso como una de las mujeres más importantes de México. Su voz y presencia son determinantes, razón por la cual, en 2024 recibió la invitación para formar parte del Consejo Asesor para el Desarrollo Económico regional y Relocalización (CADERR), impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y coordinado por la también empresaria Altagracia Gómez, con quien además comparte una gran amistad, así como “valores importantes que admiro y exijo como son la honestidad, la congruencia y la responsabilidad”.
“La agenda de la presidenta en cuanto a género, pues yo la traigo tatuada”.
DIEZ HOLDINGS
A Diez Holdings se le cataloga como un Family Office y fue fundado por Gina Diez Barroso en 1989, donde gestiona una amplia y variada cartera de inversiones con un enfoque integral de creatividad y responsabilidad social.
Algunas de sus empresas:
• Grupo Diarq: empresa líder en desarrollo y diseño inmobiliario con oficinas en México y Estados Unidos.
diarq.com
• CENTRO: universidad especializada en estudios creativos, reconocida por su currículo dinámico e interdisciplinario. centro.edu.mx
• Diez Company: compañía destacada en diseño y manufactura de iluminación, con soluciones para proyectos comerciales y residenciales. diezcompany.mx
Fuente: diezholdings.com
El CADERR representa para Gina un mensaje claro de trabajo en conjunto “como nunca se había visto". Un mensaje “importantísimo de la presidenta, de decir estamos con la iniciativa privada, estamos escuchándolos y estamos actuando”, expresó. En este consejo, ella forma parte de las mesas de Emprendimiento e Innovación y la de Educación y Mujeres. Si bien los temas les fueron propuestos desde el inicio, Gina tiene claro los puntos que
le gustaría abordar, como lograr “un cambio importante en el ecosistema emprendedor de México, ya que las PyMEs representan 75% del Producto Interno Bruto. Otro punto está en la educación dual, una dinámica que impulsa la reciprocidad entre las empresas y alumnos que laboran en ellas, además de promover la formación técnica para personas repatriadas, a través de programas de inserción laboral.
Gina destacó el seguimiento que ha percibido desde Presidencia. “Cada semana tenemos mesas de trabajo con nuestros equipos y después vienen las juntas para presentar a Presidencia, que suceden cada dos meses”. El compromiso es de ambas partes, sobre todo por los tiempos que se viven, ya que señaló: “Los empresarios tenemos que apoyar a nuestro país. El mundo está en serios problemas, no solo económicos o geopolíticos; por eso hay que brincar estos baches de la mejor manera que se pueda”.
Su presencia, como parte de ese grupo de empresarios, académicos y líderes sociales, aporta una perspectiva distinta: “Soy de pensar innovadoramente. Pienso fuera de lo normal y veo soluciones que otras personas tal vez no ven. Esa visión holística es la que puedo aportar en muchos de los temas y, en cuanto a la agenda de la Presidenta en el tema de género, pues yo la traigo tatuada”, afirmó.
Gina Diez Barroso confía plenamente en que, esta vez, un consejo como el CADERR dará resultados. Ella ha construido su trayectoria a través de mirar desde otro ángulo, buscando siempre soluciones, con esa dualidad que la distingue y donde conviven su visión empresarial con su activismo pragmático. Puede hablar de negocios y rentabilidad, como también de transformación cultural y educación. Sabe dialogar con el poder y los mercados, con la academia y los emprendedores. Para Gina, cambiar la narrativa es cambiar al país.
CONCHITA MIRANDA PATIÑO
#MIRAPLASTEK. VISIÓN. INDUSTRIA
Jaime Higuera Mariñelarena Gret Velasco Carlos Cuevas 15 de abril de 2025. Aguascalientes, Aguascalientes, México.
Empresaria, ingeniera y líder industrial, Conchita Miranda Patiño ha trascendido su papel como Directora General de Miraplastek para convertirse en una figura clave dentro de la planeación económica nacional. Su inclusión en el Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR), impulsado por el nuevo Gobierno Federal, marca un reconocimiento a su experiencia, visión estratégica y compromiso con el fortalecimiento de la industria mexicana.
INTEGRADO POR líderes empresariales, académicos y expertos en políticas públicas, el Consejo busca articular una nueva política industrial con enfoque territorial, tecnológico y sustentable.
Desde el corazón del Bajío, Conchita ha construido una trayectoria destacada al frente de una empresa mediana especializada en la fabricación de productos plásticos. Su liderazgo ha trascendido fronteras facilitando materiales para la operación de diversas organizaciones en los Estados Unidos, siendo una gran elección para el Consejo.
“No me lo esperaba. No sé por qué me eligieron, pero si alguien pensó que yo podía estar ahí, ahora tengo que poder”, confesó, recordando cómo le sorprendió su inclusión en el Consejo.
La participación de Miranda Patiño no solo aporta la perspectiva del sector plástico y manufacturero, sino una lectura profunda del contexto global, gracias a su experiencia exportadora y a sus alianzas con firmas internacionales.
Soberanía industrial
Uno de los pilares fundamentales de este Consejo es avanzar hacia una mayor autosuficiencia industrial, una meta que cobra especial sentido tras los estragos en las cadenas de suministro mundiales causados por la pandemia. Lejos de ser una postu-
ra proteccionista, Conchita la define como una evolución lógica dentro del contexto económico global.
“No podemos depender tanto del exterior y menos de un exterior tan lejano. No es regresar al pasado, es una combinación más equilibrada”, explicó.
En ese sentido, uno de los objetivos prioritarios a corto plazo es disminuir el volumen de importaciones, especialmente en sectores clave, fomentando la producción nacional con estándares internacionales. La estrategia incluye el desarrollo de proveedores locales, la atracción de inversiones y la modernización tecnológica.
Conchita participa activamente en mesas de trabajo dedicadas a sectores como turismo, agroindustria, energía y salud, donde se generan diagnósticos, se detectan obstáculos y se plantean propuestas concretas que son llevadas directamente a la presidencia. “Estamos ahí para construir soluciones desde el conocimiento de cada industria”, señaló.
Nearshoring con estrategia
Durante una de las primeras sesiones del CADERR, Miranda buscó enfatizar que el nearshoring representa una oportunidad histórica para México, pero advierte que también requiere orden, infraestructura y talento especializado.
“México está en el mapa, pero no basta con estar cerca de Estados Unidos. Necesitamos demostrar capacidad logística, certeza regulatoria y cadenas de proveeduría que cumplan con los estándares globales”, sostuvo.
PERFIL
Conchita Miranda Patiño Directora General de Miraplastek y Miembro del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y de Relocalización
Es una empresaria originaria de Aguascalientes y es la Directora General de Miraplastek, con más de 30 años de experiencia en la industria.
• Bajo su dirección, la firma fundada por su padre hace más de cuatro décadas creció desde 15 productos hacia un portafolio con miles de referencias, exportando a más de 100 países y colaborando con gigantes como Caterpillar, John Deere, Case New Holland y Cummins.
“Tenemos que pensar en cadenas de valor donde todos ganen: las empresas, el gobierno, los trabajadores y el medio ambiente”.
Desde su visión, la relocalización de industrias no debe verse como una moda pasajera, sino como un fenómeno estructural que puede redefinir el desarrollo de regiones enteras si se planea correctamente.
Desarrollo regional Miranda ha abogado firmemente por un enfoque territorial del desarrollo industrial, que reconozca las fortalezas y necesidades de cada región. En el caso de Aguascalientes, ha promovido la creación de un clúster especializado en rotomoldeo, manufactura avanzada y agroindustria, vinculado con universidades locales y centros de innovación. Asimismo, ha insistido en que cualquier política de desarrollo debe estar ligada a la formación de talento técnico, la inversión en infraestructura logística y el acceso a energías limpias y confiables.
El Plan México: estructura y dirección
Uno de los logros que más destaca Conchita es el impulso al Plan Méxi-
co, una estrategia de desarrollo integral que busca guiar las decisiones gubernamentales y empresariales con rumbo claro. “Este plan está bien estructurado. Tiene metas, responsables y tiempos. Es importante que los empresarios lo conozcan, porque muchas veces creemos que el gobierno actúa sin dirección”.
Como parte de su labor, Conchita se ha encargado de difundir el Plan México en distintos foros empresariales, dentro y fuera de Aguascalientes. Además, se ha propuesto como un puente entre el sector productivo y el gobierno, lleva inquietudes de los empresarios al Consejo, las categoriza y distingue entre casos particulares y problemas estructurales que afectan a todo un sector.
Liderazgo femenino y comunidad empresarial
Su experiencia en el Consejo también le ha permitido estrechar lazos con otras mujeres líderes. Ha formado una red cercana con algunas de ellas, lo que ha generado sinergias personales y profesionales. “Nos mandamos fotos, nos apoyamos, llegamos juntas a las presentaciones. Hay una camaradería genuina”, compartió.
Lejos de verse como una figura de autoridad distante, Conchita ha asumido el reto con sencillez y una fuerte vocación de servicio. Asegura que lo que más valora es el aprendizaje constante que
Es un organismo multisectorial creado para asesorar al Ejecutivo Federal en temas prioritarios como la relocalización de cadenas de valor (nearshoring), la sustitución inteligente de importaciones y el fortalecimiento de polos de desarrollo regional.
s2u.miraplastek.com
Miraplastek
“Estoy
muy orgullosa de ser mexicana.
Quiero que este país quede mejor de lo que estaba cuando yo llegué. Si lo logro, aunque sea un poco, me iré muy contenta”.
EL CADERR
“Muchas PyMEs no tienen un departamento jurídico o ambiental. El contador y su ayudante también tienen que tramitar permisos, llenar formatos, entender regulaciones. Es un desgaste enorme. Queremos un gobierno que nos ayude a trabajar, no que nos ponga obstáculos. Si logramos que
nos escuchen y simplificamos,
obtiene al compartir espacios con otras mentes brillantes, cada una con estilos distintos, pero con un objetivo en común: mejorar al país.
“Solo con escucharlos hablar aprendes. Unos son muy prácticos, otros más soñadores. Todo ese intercambio te enriquece”.
Miraplastek
Pese a sus nuevas responsabilidades, Conchita no se ha alejado de Miraplastek. Sigue al frente de la empresa y se mantiene atenta a su crecimiento. De hecho, considera que su ausencia parcial ha permitido a su equipo asumir más responsabilidades y crecer profesionalmente. “Mi gente está tomando decisiones y eso también es parte del desarrollo de una empresa sana”, comentó.
Miraplastek se especializa en productos personalizados de larga duración para distintas industrias. Además, ofrece soluciones específicas de almacenamiento y manejo de materiales, que muchas veces requieren adaptación y conocimiento técnico. Su propuesta de valor es clara: resolver problemas reales de logística interna en plantas y centros de distribución.
Hacia una simplificación regulatoria
Uno de los temas que más le preocupa y por el que ha abogado con fuerza dentro del Consejo, es la necesidad de simplificar los trámites regulatorios para las empresas, en especial para las pequeñas y medianas.
“Muchas PyMEs no tienen un departamento jurídico o ambiental. El contador y su ayudante también tienen que tramitar permisos, llenar formatos, entender regulaciones. Es un desgaste enorme”.
va a ser un gran avance para todos”.
FORTALECER LA INDSUTRIA
Como miembro del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR), Miranda se reunió con la presidenta Claudia Sheinbaum para fomentar la sustitución de importaciones, proteger la industria nacional y fortalecer polos de desarrollo regional. Asimismo, advirtió sobre posibles cambios arancelarios derivados del T-MEC, defendiendo la preparación estratégica sin caer en la especulación.
SABÍAS QUÉ…
Conchita Miranda Patiño, se ha consolidado como una de las principales líderes de la industria del plástico en América Latina.
Conchita propone que el gobierno digitalice procesos, elimine duplicidades y ofrezca orientación clara para cumplir con la ley sin ahogar a los negocios. Ya hay avances en algunas regiones, como la Ciudad de México, y espera que ese modelo se replique a nivel nacional.
“Queremos un gobierno que nos ayude a trabajar, no que nos ponga obstáculos. Si logramos que nos escuchen y simplificamos, va a ser un gran avance para todos”.
Voz con propósito
El compromiso de Conchita no es menor. Asegura que su objetivo es claro: ser una voz útil para el país, transmitir las inquietudes del sector productivo y empujar soluciones concretas. Todo, desde una profunda gratitud por las oportunidades que ha tenido y una visión patriótica.
“Estoy muy orgullosa de ser mexicana. Quiero que este país quede mejor de lo que estaba cuando yo llegué. Si lo logro, aunque sea un poco, me iré muy contenta”.
La participación de Conchita Miranda en el CADERR representa más que una responsabilidad institucional, es un reflejo de su trayectoria como ingeniera con enfoque técnico, empresaria con visión global y líder con compromiso nacional. Su aporte al Consejo ha sido descrito como preciso, constructivo y profundamente informado.
La empresaria no solo está posicionada como una de las figuras más relevantes en la industria del plástico a nivel nacional; también ayuda a diseñar los cimientos de una nueva economía mexicana. En el CADERR, su voz representa al empresariado que quiere competir, transformar y crecer sin perder de vista a las personas ni al país que lo hace posible.
RODRIGO HERRERA
#GENOMMA LAB. EQUIPO. INTEGRIDAD
El equipo de Rodrigo se fue conformando de manera natural, a partir de una visión y un propósito en común. Esto le ha permitido construir una gran organización, tanto en la parte industrial como en la distribución en todo el continente americano. Esta integración va de la mano con una visión clara que hoy apoya al CADERR, con el objetivo de atraer inversión, generar empleos bien pagados y posicionar a México como un destino competitivo a nivel global.
Jesús Isaac González Roberto Tetlalmatzin Luis E.González 21 de marzo de 2025. Santa Fe, Cuajimalpa, Ciudad de México
RODRIGO HERRERA está convencido de que lo más importante que puede tener una empresa es el equipo humano. “Para integrar al equipo siempre hemos considerado tres elementos fundamentales. Lo primero es que las personas compartan los principios y valores de la empresa: buscamos gente leal y honesta. La falta de honestidad es algo que no tiene cabida. De hecho, uno de los errores más grandes que hemos cometido fue contratar a personas muy capaces que no eran leales ni honestas y eso es algo de lo que más nos hemos arrepentido. Por eso, la integridad es innegociable”. Otro aspecto fundamental para Rodrigo y para Genomma Lab es que las personas sean buenas personas, auténticamente. “Finalmente lo que termina marcando la diferencia es la actitud.
HISTORIA
Genomma Lab nació de una idea que se fue gestando incluso antes de que existiera. En 1994 Rodrigo Herrera lanzó su primer producto: una línea de suplementos alimenticios para deportistas. Esa fue la chispa inicial. “Poco después, dimos vida a la marca Asepxia, que marcó un antes y un después en nuestra historia. Comenzamos vendiendo por televisión, en un modelo directo al consumidor y con el tiempo evolucionamos hacia un modelo tradicional de retail . Lo más importante fue nuestra decisión: reinvertir cada utilidad. No hubo dividendos durante años, todo se destinó a hacer crecer la empresa y especializarnos en dos grandes áreas: cuidado personal y medicamentos OTC. Lo que nos distingue es que implementamos la tecnología y la sofisticación de control de calidad de pruebas en productos de cuidado personal. Esa combinación es parte de nuestro ADN”.
Para nosotros, la actitud lo es todo. Una persona leal, honesta y con buena actitud puede aprender lo que sea. Pero sin actitud, aunque tengas toda la capacidad del mundo, no vas a ningún lado”. Estas grandes premisas se han ido diseñando y fortaleciendo con el tiempo, ya que Genomma Lab es una extensión de la forma de pensar y de la vida misma de Rodrigo. “Tiene que ver con competir y con ganar. Siempre hemos buscado competir de manera honesta, en igualdad de condiciones y dar lo mejor para alcanzar nuestros objetivos como equipo. Hablamos de competir con empresas que tienen más de cien años de historia, que están presentes en muchos más países que nosotros, y aun así lograr ganarles en participación de mercado, en ventas, en innovación. Eso tiene un valor enorme”.
Hacer equipo
Ganar, en el fondo, forma parte de nuestra naturaleza como seres humanos, es casi un mandato genético, consideró Rodrigo Herrera. “Pero no se trata de una victoria individual: lo más gratificante es ganar en equipo. Y eso lo logramos con trabajo, con fórmulas innovadoras, con propuestas diferenciadas que realmente resuelven lo que el consumidor necesita. Hacerlo bien, con calidad, con un equipo comprometido, es el corazón de Genomma”.
En esencia, Genomma es eso: un grupo de personas trabajadoras, con espíritu ganador, que busca mejorar la vida de los consumidores y que está convencido de que se puede ser mejor que la competencia haciendo las cosas bien. “Yo creo que lo que hacemos representa una oferta
“Queremos que nuestros productos respondan a necesidades reales de los consumidores, incluso, muchas veces, a necesidades que aún no saben que tienen. Eso es lo que buscamos constantemente: adelantarnos, innovar y construir marcas que generen lealtad auténtica en las personas”.
completamente diferenciada. Con cada producto que desarrollamos buscamos, en la medida de lo posible aunque no es fácil tener siempre esta mentalidad crear algo icónico, que no tenga comparación, que sea verdaderamente único”.
En este momento su participación dentro del CADERR responde en gran medida a este compromiso que Rodrigo tiene por hacer equipo con México. “La idea fue reunir a líderes de diferentes sectores para aportar experiencia, visión y soluciones concretas. Nos dividimos en mesas de trabajo según nuestra trayectoria y conocimiento, y la meta común es clara: atraer inversión, generar empleos bien pagados y posicionar a México como un destino competitivo a nivel global”.
“Es un honor contribuir con mi experiencia en la industria farmacéutica, dispositivos médicos y el fomento al emprendimiento.
Tenemos una enorme responsabilidad: ser parte activa de un México con mayor desarrollo, equidad y bienestar”.
Integración
El CADERR está conformado por personas con especialidades en distintos ámbitos y también hay una gran diversidad de perfiles, con una participación muy importante de mujeres, lo cual resulta fundamental para México. “Están representadas muchas industrias: desde desarrollo industrial, turismo, emprendimiento, finanzas, maquila, es un grupo con muchísima experiencia y trayectoria. Esa diversidad enriquece enormemente el trabajo que hacemos dentro del CADERR”. Rodrigo aceptó formar parte del CADERR, ya que quiere devolverle a México algo de todo lo que me ha dado. “Es un honor contribuir con mi experiencia en la industria farmacéutica, dispositivos médicos y el fomento al emprendimiento. Tenemos una enorme responsabilidad: ser parte activa de un México con mayor desarrollo, equidad y bienestar”.
La importancia del Consejo Asesor radica en la retroalimentación directa, no solo entre los miembros del CADERR, sino también desde las mesas de trabajo que se han integrado. “Ahí
es donde se escucha a quienes realmente están en el día a día de cada sector. Gracias a eso, tienes una muestra muy clara del pulso del país, especialmente en la industria que te corresponde. Esa cercanía con la realidad permite tomar decisiones más informadas y útiles para impulsar el desarrollo”.
Objetivos
La meta a largo plazo está muy clara: atraer cerca de 277 mil millones de dólares en inversión en los próximos años, señaló Rodrigo Herrera. “A mediano plazo, se busca que esas inversiones ya se estén materializando, que los proyectos se estén cristalizando y generando impacto real. Y a corto plazo, el objetivo principal es crear las condiciones necesarias para que las distintas industrias se sientan atraídas a invertir en México”.
Los resultados dependerán en gran medida de cada industria y en general se trata de facilitar, agilizar trámites hasta habilitar ciertas políticas o condiciones clave, todo aquello que sea indispensable para generar un entorno verdaderamente competitivo frente a otros países que también buscan atraer inversión.
“El objetivo es claro: que México le gane a esos otros destinos de inversión. Y algo muy valioso es que, al formar parte de un grupo de personas tan destacadas, las enseñanzas van en ambos sentidos. Es un intercambio constante de ideas, experiencias y soluciones que enriquece muchísimo el trabajo que hacemos”.
Pertenecer al CADERR está siendo una gran experiencia para el fundador de Genomma Lab. “Escuchar a tantas personas exitosas, con trayectorias sólidas y visiones distintas, me da una sensibilidad muy valiosa sobre lo que realmente está pasando en México. En lo personal, lo más importante que me ha dejado es el aprendizaje de contraste: a veces uno escucha a ciertos grupos aislados con una visión pesimista del país. Pero cuando convives con este grupo de personas —que no solo son exitosas, sino también sensibles a las distintas realidades del país— te das cuenta de algo muy claro: México tiene un futuro enorme”.
“Hablamos de competir con empresas que tienen más de cien años de historia, que están presentes en muchos más países que nosotros y aun así lograr ganarles en participación de mercado, en ventas, en innovación. Eso tiene un valor enorme”.
La oportunidad de entender, desde una perspectiva horizontal todas las oportunidades que existen en diferentes verticales, es un privilegio. “Eso te cambia por completo el enfoque. Te alejas de la negatividad que a veces domina ciertos discursos y te conviertes, naturalmente, en un promotor de México. No por formar parte del CADER, sino porque estás convencido de lo que viene. Yo estoy convencido del ‘Plan México’ que estructuró la presidenta de la República. Veo una visión clara, como nunca antes, de un México próspero, con menos desigualdad —que es fundamental— y con mucha inversión y empleos bien pagados. Eso, sin duda, es lo más alentador y lo que más he aprendido”.
Compromiso
Rodrigo Herrera está aportando una gran visión al CADERR, desde su experiencia en dos frentes: impulsar cambios regulatorios que favorezcan la inversión en la industria farmacéutica y de dispositivos médicos, y fomentar una cultura de emprendimiento más robusta. “México necesita más emprendedores, porque ahí está la clave para elevar los salarios y cerrar las brechas de desigualdad y estar en condiciones de competitividad. Apostar por el emprendimiento es apostar por un México más fuerte”.
Para finalizar, al CADERR lo integra un grupo de personas excepcionales, es un grupo sumamente capaz, con mucha experiencia y lo más gratificante para quienes lo integran es que les permite colaborar de cerca con la presidenta de la República. “Esta oportunidad me permite confirmar que somos escuchados, que la presidenta analiza las propuestas que planteamos y que esto representa a muchas personas de las industrias de las que cada uno proviene”.
PERFIL
Rodrigo Herrera Presidente del Consejo de Administración de Genomma Lab
Fecha y lugar de nacimiento: 19 de septiembre de 1968 en Ciudad de México
Formación: Ingeniería y Administración en la Universidad Anáhuac y Maestría en Alta Dirección en el Colegio de Líderes en Alta Dirección
rodrigoherreraaspra.com genommalab.com
Rodrigo Herrera Aspra rodrigoherrera
Compromiso social
“Fundación Genomma Lab nace del mismo espíritu que dio origen a la empresa: la urgencia de actuar. Cuando inicias una empresa desde cero, todo es urgente, no puedes darte el lujo de esperar, pagar nóminas. Esa urgencia se convirtió en una forma de vida. Por eso, la Fundación actúa inmediatamente ante situaciones catastróficas: huracanes, terremotos, inundaciones. Nos movilizamos el mismo día con medicamentos, víveres y ayuda real. Además, tenemos un compromiso profundo con la salud y el bienestar, y buscamos apoyar donde más se necesita, con acciones concretas”.
“Cuando convives con este grupo de personas — que no solo son exitosas, sino también sensibles a las distintas realidades del país— te das cuenta de algo muy claro: México tiene un futuro enorme”.
/lideresmexicanos SÍGUENOS EN Revista Líderes Mexicanos
La historia de The Palace Company tiene su origen en una familia de comerciantes libaneses que llegó a la Península de Yucatán. En 1984 abrieron su primer hotel en Cancún, más tarde vendrían otros lanzamientos, entre ellos el Moon Palace en 1996, con lo que se fortaleció su presencia en el Caribe Mexicano. El grupo, encabezado por José, ha enfrentado muchos desafíos que lo han llevado a tener una gran influencia, tanto en el sector turístico, como en el empresarials; tanto en la región, como en todo el país.
JOSÉ ANTONIO CHAPUR
Jesús Isaac González Pim Schalkwijk Luis E. González 11 de abril de 2025. Mérida,Yucatán, México.
PERFIL
José Antonio Chapur Zahoul Presidente del Consejo de Administración de The Palace Company
Fecha y lugar de nacimiento: 16 de enero de 1948 en Mérida, Yucatán
Formación: Ingeniería Civil en la Universidad Iberoamericana
LA EMPRESA hotelera familiar fue creada hace 40 años en Quintana Roo, con un crecimiento constante a pesar de los grandes desafíos y también oportunidades como el paso del huracán Wilma en 2005. “Creo que lo que hemos hecho una constante en la empresa ha sido el crecimiento, empezamos con un hotel y cada dos o cuatro años fuimos creciendo. Nosotros creemos en México, aquí está el 90 y tantos por ciento de nuestras inversiones”.
Lo que caracteriza al grupo es la calidad y servicio, ya que José nos dijo que cualquiera puede construir un hotel, la diferencia está en la calidad del servicio. “Nosotros buscamos el segmento que requiere mayor calidad para poder ofrecer el mejor producto. Mis familiares empezaron siendo comerciantes, por lo que puedo decir que aprendimos a ser los mejores en la hotelería”.
Actualmente los hijos de José Chapur colaboran en el grupo, después de haber terminado sus estudios y haber pasado por todas las áreas del negocio. “Desde los 15 años trabajan en la empresa, al mismo tiempo que estudiaban, nunca les permití que dejaran de estudiar, a pesar de que decían que aprendían más en la empresa que en la universidad. Todos terminaron su carrera, lo que hicimos fue que cada uno recorrió todas las áreas para ver cuál les gustaba más, lo que permitió que los cuatro varones que tengo, estén dedicados a la operación y cubran 100% de las funciones”.
Oferta nacional
El grupo tiene un lugar muy importante entre las principales em-
presas hoteleras del país y, como José dijo, no son los más grandes pero sí los mejores. “Lo que buscamos es este concepto de calidad, siendo propietarios de los inmuebles, los que manejamos la operación y, además, quienes ofrecen servicios turísticos, como club vacacional, excursiones y demás, lo cual nos hace una empresa integral”.
Esta forma de integrar el negocio está en sintonía con la naturaleza del turismo, que depende de las temporadas y de muchos otros factores. “Cuando no va bien la operación tenemos los inmuebles, o buscamos promover más el club vacacional. Cuando tenemos esta integración de inmuebles, operación y generación de flujo, somos sujetos de crédito en los bancos, todo nuestro crecimiento ha sido con el apoyo de los bancos mexicanos”.
El grupo Palace tiene 15 mil colaboradores, siendo 98% mexicanos, para quienes han desarrollado escuelas de capacitación de todos los giros dentro de la empresa. “Tenemos muy baja rotación de personal, trabajamos juntos con los sindicatos y siempre llevamos buena armonía, si ellos cuidan las prestaciones, cuidan el clima laboral, nosotros también”.
“Me llevo bien con los hoteleros, yo digo que no compito con ninguno, sino que todos somos colegas y eso permite que podamos siempre buscar la mejora del sector”.
DECÁLOGO EN THE PALACE COMPANY:
1. Nuestra gente
2. Responsabilidad social y ambiental
3. Atención a los detalles
4. Creadores de experiencias memorables
5. Aquí no se dice “no”
6. Crecimiento constante
7. Familia y tradición
8. Amor por lo que hacemos
9. Innovadores y pioneros
10. Calidad y calidez
www.thepalacecompany.com thepalacecompany
CADERR
En una ocasión visitó Mérida Altagracia Gómez, hubo una reunión con empresarios, a la que asistió José Chapur y en aquella oportunidad platicaron sobre Yucatán, Quintana Roo, Campeche y sobre todo el turismo. “Yo creo que fue por la experiencia que tengo a mis 77 años y, sobre todo, porque sigo muy activo en todas las áreas en donde participo. Un día me llamó y me dijo, ‘vamos a hacer un consejo de asesores, habíamos pensado en siete por estado, después uno por estado y lo redujeron a 14 en todo el país’. Me pidió que representara a Yucatán, Campeche, Quintana Roo y al turismo, lo cual agradezco porque es en lo que hemos vivido”.
El acercamiento que hay con la presidenta Claudia Sheinbaum a través del CADERR permite aportar
algo a México, nos comentó José Chapur. “Nos tiene que ir bien como país, si le va bien al país nos va bien en el turismo y nos va bien a las empresas, no hay forma de que a uno le vaya bien y al resto le vaya mal. Tenemos que trabajar en donde podamos aportar algo y que eso beneficie a nuestro país”. Desde hace 30 años o más ha habido diversos tipos de crisis, diversos problemas, lo que ha llevado a los empresarios de todos los giros a tomar riesgos, enfatizó José Chapur. “Si pensáramos que un gobierno no nos gusta, o un partido no nos gusta, o el precio del dólar está alto o está bajo, estaríamos solamente buscando motivos para no crecer. Los tiempos de crisis que ha habido son tiempos de oportunidad, no solamente lo decimos, así ha pasado”.
SÍGUENOS EN
@lideresmexicanos
Revista Líderes Mexicanos
SÍGUENOS EN
SÍGUENOS EN
SÍGUENOS EN /lideresmexicanos
SÍGUENOS EN @lideresmexicano
www.lideresmexicanos.com
“Nos tiene que ir bien como país, si le va bien al país nos va bien en el turismo y nos va bien a las empresas, no hay forma de que a uno le vaya bien y al resto le vaya mal.”
Como experto en la materia turística, José Chapur entiende que si al turismo le va bien se provoca que el nivel en el servicio se eleve, para beneficio local, regional y nacional. “El turismo de Quintana Roo básicamente es de clase mundial, por eso es que tenemos que ser los mejores en cuanto a servicio. El nivel de servicio en México es muy alto, eso lo vemos cuando vamos a cualquier otra parte del mundo”.
Sus metas dentro del CADERR son buscar lo mejor para Yucatán, Campeche, Quintana Roo y el turismo. “En el caso de Yucatán, buscar que se cree infraestructura en los polos de desarrollo, el crecimiento de Puerto Progreso, agilizar la permisología (sic), que es importante porque en todo el país se requiere que sean más ágiles los permisos”.
En el caso de Campeche, pues hay un solo tema que es Pemex, que pueda sanear sus finanzas y pagarle a los proveedores. “Los proveedores dependen de que se les pague, porque si entran en los concursos confían en cobrar, para ser empresas productivas, que dan empleo a empresas grandes y esas empresas grandes dan
THE PALACE RESORTS
Está conformado por las marcas Palace Resorts, Moon Palace, Le Blanc Spa Resorts y Baglioni Hotels & Resorts. Actualmente opera 18 hoteles y resorts , con un total de más de 6,000 habitaciones distribuidas en México, Europa y Asia. En sus planes futuros se incluye la apertura de cuatro resorts más en tres nuevos destinos para 2030, comenzando con Moon Palace The Grand-Punta Cana, en República Dominicana, en 2025.
empleo a las medianas y las medianas a las chicas. Cuando pedimos que se pague a tiempo a los proveedores de todos tamaños es porque realmente es fundamental para todos en la región”.
En Quintana Roo, lo que tienen como premisa es aprender a resolver el éxito, nos compartió José Chapur. “Cuando hay saturación de pasajeros en el aeropuerto de Cancún es porque todo mundo quiere venir, sin embargo, se requiere orden. Queremos agilidad en migración, agilidad en aduanas, sin descuidar el control de quienes entran a nuestro país. La primera imagen que tiene un turista cuando entra a un lugar es la que más recuerdan. Si los atendieron rápido en migración, en aduanas, al recoger su equipaje y llegaron pronto a su hotel después de varias horas de viaje seguramente se llevarán un buen recuerdo”.
Compromiso
Participar en el CADERR representa un gran orgullo para José Chapur Zahoul, formar parte del grupo de 14 grandes empresarios, especialistas en diversos giros. “Hemos visto muchos temas, por ejemplo, el tema del acero y los impuestos del acero y aluminio, para ello escuchamos a los grandes empresarios expertos del giro. Hay empresarias que forman parte del consejo y que atienden temas muy importantes como la educación dual, para que mientras estudien puedan trabajar. En los demás giros, como desarrollo, exportaciones e importaciones, buscar qué puede ser hecho en México y sustituir importaciones, como parte del Plan México”.
En este momento, bajo su representación, el turismo en México tiene mucho que aportar, gracias a la experiencia ganada que permite ser una gran potencia a nivel mundial. “Si vemos las gráficas del crecimiento de México año con año, a veces no crece la parte industrial, no crece el petróleo, no crece el agro, sin embargo, el turismo siempre ha sido de los que más crecen y que colaboran en parte al producto interno bruto de una manera importante”.
José Chapur nos compartió que el turismo siempre genera empleos, mayoritariamente a mujeres y a los jóvenes, además de generar divisas a nuestro país y exponer a México en el mundo. “El turismo es el único producto de exportación en el que el comprador tiene que venir. O sea, no podemos mandar ese producto como si fueran automóviles o fuera otro tipo de mercancía, aquí la exportación implica traer al cliente”.
Por eso considera como una prioridad que haya buena comunicación, amabilidad por parte de las autoridades, de los propios empresarios, de los colaboradores y de todos los que tienen contacto con el turismo. “Había un lema que decía, ‘El turista es un amigo, trátalo bien’. Y estoy plenamente convencido de ello”.
Para concluir, al fundador de The Palace Resorts le parece muy importante que este gobierno tome en cuenta la opinión de los empresarios, de una manera oficial y formal. “Que todo lo que se habla en las juntas, ya sea con la presidenta o entre nosotros, se le dé seguimiento importante y atención. Estoy convencido de que esta colaboración va a traer frutos para que tengamos un México mejor y a todos nos vaya bien”.
“Si pensáramos que un gobierno no nos gusta, o un partido no nos gusta, o el precio del dólar está alto o está bajo, estaríamos solamente buscando motivos para no crecer”.
Inteligencia artificial en las organizaciones
CON EL OBJETIVO de festejar sus primeros 10 años, Collective Academy, en colaboración con Cometa, realizaron la primera edición de Perspectives, un evento conformado por conferencias, paneles y espacios para networking, con el objetivo de intercambiar experiencias sobre la influencia de la inteligencia artificial en el entorno organizacional y las estrategias para replantear formas de trabajo frente a una constante evolución tecnológica.
La diversidad en los perfiles de los expositores permitió consolidar un enriquecedor encuentro entre profesionales en tecnología, inversionistas, diferentes CEO, académicos y empresarios, entre otros, lo que significó un evento único en su tipo y una exitosa primera edición con alrededor de 800 asistentes.
Patricio Bichara, CEO de Collective, comentó que “el evento surge por la necesidad de congregar a los líderes más importantes del país para poner sobre la mesa preguntas clave: ¿Qué va a pasar con el futuro de mi organización? ¿Cómo integrar las nuevas tecnologías de inteligencia artificial con el talento y operación?”.
Por su parte, al inaugurar el evento, Pepe Bolaños, managing partner en Cometa, expuso que “la
inteligencia artificial representa la revolución de tecnología más rápida de la historia y, en un marco filosófico, la última”. En ese sentido, subrayó que “resulta imperativo que las organizaciones se mantengan actualizadas frente a este ‘feroz’ cambio tecnológico, iniciado en 2022 con el surgimiento de herramientas como Chat GPT”.
¿Qué han aprendido los CEOs de adoptar la IA en sus organizaciones? Esta pregunta fue el hilo conductor de una conversación en donde los panelistas de diversas mesas revelaron las ventajas de implementar inteligencia artificial (IA). En ese sentido, dejaron claro que se debe perder el miedo a la tecnología para aprender a usarla y entenderla como una herramienta que agiliza procesos y ayuda en la toma de decisiones.
Por otra parte, la presencia de Shane Parrish, autor best-seller y fundador de Farnam Street, brilló en el evento con su conferencia sobre claridad mental en tiempos de IA. El gurú en toma de decisiones aseguró que “si te encuentras en un rango entre 23 y 48 años de edad, y no usas la IA de forma reflexiva en tu trabajo, probablemente no tendrás empleo en los siguientes 18 meses”, así que piérdele el miedo, porque todos deberíamos estar entrándole al tema de IA.
• Es la plataforma para la transformación profesional de líderes empresariales y emprendedores de América Latina, que ha formado a más de 18,000 líderes en habilidades para el futuro a través de programas de desarrollo empresarial innovadores, prácticos y flexibles. Además del programa distintivo abierto al público: la Maestría en Negocios y Tecnología, así como cursos y bootcamps presenciales.
SOBRE COMETA
• Es una firma de capital de riesgo enfocada en inversiones en tecnología en etapa temprana para mercados hispanohablantes a nivel global. Fundada en 2012, se ha consolidado como un actor clave en la innovación tecnológica en México y América Latina. Con tres fondos lanzados desde su creación, Cometa ha expandido su alcance de América Latina a España y Estados Unidos, apoyando a empresas disruptivas en e-commerce, fintech, marketplaces y tecnología empresarial.
CONTACTO
MARIBEL HERNÁNDEZ
Ejecutiva de cuenta comunicacionrp04@gmail. com Cel. 55 3877 4004
SHELLY MOSES LASKA
Directora shelly@agencialapuerta. com shelly.mola@gmail.com Cel: 55 3516 1183
Redacción LM Cortesía Oswaldo Bernal
El negocio familiar ha formado parte de su vida desde que era pequeña, su papá siempre hablaba del negocio, siempre la llevaba a las tiendas, al almacén, a los camiones de reparto. Todo con la idea de prepararla para el futuro. Esas grandes enseñanzas familiares, del equipo de colaboradores y del entorno tan complicado que vive la frontera, fueron la gran escuela que llevaron a Pita de la Vega a ser una mujer comprometida con su gente y con México.
PITA DE LA VEGA
#GRUPO DE LA VEGA. RESILIENCIA. COLABORACIÓN
EL NEGOCIO familiar lo fundó su abuelo, quien llegó de España a los 15 años y empezó a trabajar en una pequeña tienda como agente de ventas en Tampico y luego en Ciudad Juárez en una tienda de ultramarinos. “Era vendedor de piso, cajero y de todo en esta tienda, donde después de trabajar cuatro años y con sus ahorros le compró la tienda al dueño, esa pequeña tienda aún la tenemos en el centro de la ciudad”.
Después consiguió ser distribuidor de Cervecería Cuauhtémoc en Ciudad Juárez y fue así como conoció a Eugenio Garza Sada. “Mi abuelo iba por la cerveza a la estación del ferrocarril, la descargaba y luego la vendía en su tiendita. Así empezó este negocio, porque la venta de cerveza creció muy pronto a diferencia de la tienda. Había una cerveza que era la Cruz Blanca, de una familia local, que tenía 95% del mercado. Entonces a mi abuelo le tocó hacer el mercado aquí, las principales marcas eran Tecate y Carta Blanca”.
Pita comenzó a trabajar en el área de supervisión de ventas de las tiendas Del Río y Superette al terminar su carrera, mientras estaba a cargo del negocio su padre, con la idea de conocer todas las tien-
das. “Y fueron todas, en diferentes poblados, algunas estaban a cuatro horas y media de Juárez. Después me fui a hacer la maestría y cuando regresé me fui a vivir a Guadalajara, me casé y allá puse las tiendas, sola porque no tenía la estructura que tenemos aquí”.
A cargo
Pita vivió en Guadalajara casi siete años hasta que su padre le dijo, “A ver, si no vienen a atender el negocio, lo vendo”. Entonces regresó a Ciudad Juárez, a trabajar en el negocio de la cerveza. “Esta etapa me marcó mucho porque este es un trabajo muy intenso, sobre todo en el verano, ya que las ventas son enormes, bajas camiones enteros en cada negocio. Aprendí muchísimo de todos nuestros vendedores y de la gente que trabajaba en la cervecería, fueron mis maestros más que los de la carrera que había estudiado”.
La distribuidora de cerveza llegó a ser la segunda en ventas a nivel nacional después de Monterrey. “Después se la vendimos a Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, yo estuve a cargo de la distribuidora hasta 2008. A partir de ese momento regresé al negocio de las tiendas,
HACER LO QUE QUERAMOS
“Es responsabilidad de todos mejorar el país, no se va a corregir inmediatamente, pero no podemos dejar de luchar y no podemos esperar a que alguien más lo haga. Yo vi esto en mi familia, mi mamá fue una activista social, una gran luchadora por la mujer, hace 50 años empezó a trabajar por las mujeres, sobre todo por empoderar a las mujeres más necesitadas y lo que nos decía era: ‘no se vale no hacer nada’. Puedes hacer lo que quieras, pero lo que no se vale es no hacer nada. Y si todos sentimos eso, vamos a poder hacer cosas maravillosas para México”.
Jesús Isaac González Bruno Sánchez Carlos Cuevas 13 de mayo de 2025. Ciudad Juárez, Chihuahua
“Yo quería estudiar Literatura, pero mi papá me dijo: ‘A ver, eso no sirve para el negocio, tienes que estudiar algo de lo que puedas vivir después’. Por eso elegí Economía”.
donde estaba también mi hermana. Ella ahora está manejando el equipo de futbol Bravos de Juárez. Tenemos las tiendas, estaciones de gasolina, una planta purificadora de agua, plantas de hielo para surtir las tiendas, bienes raíces”.
Y la frontera es muy cíclica, nos explicó Pita de la Vega, hay periodos en los que llega a faltar mano de obra y otras en las que la demanda cae,
generando desempleo e inseguridad. “En 2008, por los distintos problemas que pasó la ciudad, pensábamos que este era un pueblo fantasma. Este año hemos tenido tormentas de tierra que han provocado el cierre del aeropuerto, al igual que las carreteras. Esto hace tan difícil y tan duro vivir aquí y, al mismo tiempo, hace que la gente sea muy resiliente, muy fuerte y muy entregada”.
CADERR
Recibió una invitación para participar en el Consejo Mexicano de Negocios, en donde conoció a la presidenta Claudia Sheinbaum cuando era candidata, a partir de ahí se dio la oportunidad de ser considerada para formar parte del CADERR. “En cierta manera he estado cercana al centro del país, además de que somos pocas mujeres empresarias, esto provoca que todas nos conozcamos. Creo que es importante que el Consejo se haya conformado por personas de todo el país, es importante que se tomen en cuenta las visiones de cada región”.
Consideró que los espacios que se abren para participar hay que tomarlos y hay que tratar de hacer
COMPROMISO
“Tengo muy claro que lo más importante de este negocio es la gente. Hay gente con mucha experiencia, con una entrega increíble y también hay jóvenes con mucho entusiasmo. Entonces yo estoy convencida de que lo que ellos hacen y aportan es el negocio, hacen que crezca. La responsabilidad que siento con toda la gente de esta empresa para que pueda acceder a una mejor calidad de vida es bien fuerte”.
algo. “Es fundamental ver cómo le hacemos para traer inversión. También es cierto que hace falta muchísima inversión de parte del gobierno en la frontera, por eso creo que es importante participar para que al país y propiamente a esta región, nos vaya mejor. Yo voy a hacer mi mejor esfuerzo, aprovechar este espacio que se nos abrió, el cual agradezco muchísimo”.
El momento que vive México es sumamente complejo, por lo que contar con un Consejo de desarrollo económico permite que haya puntos de vista diversos, consideró Pita de la Vega. “Conocer las diferentes opiniones de todos los que estamos, desde diferentes partes del país, enriquece la toma de decisiones. Puedes no estar de acuerdo, lo que creo que es muy valioso es el contar con la opinión de gente tan importante, que nos permita analizar más a fondo los problemas y entender cuáles pueden ser las consecuencias de lo que se decida”.
“Este mundo está cambiando a gran velocidad, tenemos que ser más ágiles, más rápidos, aprendiendo unos de otros para tomar las decisiones que son importantes para todos”.
¿QUIÉN ES?
Está al frente de Grupo De la Vega, que incluye supermercados, gasolinerías, Inmobiliaria de la Vega, Altec Purificación y Operadora Alpi. Es consejera de Grupo Fresnillo, Grupo Peñoles y miembro activo del Border Economic Alliance Group.
Nació el 30 de julio en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Estudió Economía y después hizo una maestría en Administración de Empresas en la Universidad de Texas en Austin.
La posibilidad de aportar su opinión a la presidenta de México le confiere una perspectiva distinta a su participación en el CADERR. “Ella cuenta con asesores y tiene gente muy importante que le brinda información, pero el tener cercanía con quien está manejando empresas y que está viviendo el día a día, permite que se conozca qué afecta el empleo, cómo podemos traer inversión, qué cambios necesitamos. Fue una decisión muy acertada, confío en que podamos hacer una enorme diferencia”. Los consejeros tienen el compromiso de aportar para que se pueda cumplir con el Plan México. “Lo que se tenga que cambiar, lo que se tenga que mejorar o quitar, se va a hacer, pero el tener un plan que nos diga adónde queremos llegar es muy importante. Es necesario que ayudemos a encontrar en qué se puede mejorar, qué política se tiene que cambiar, qué requisitos hay que cumplir”. Y comentó el ejemplo de una empresa de Taiwán que tiene plantas en Ciudad Juárez y que requieren hacer una inversión importante en temas de inteligencia artificial; para que esto sea posible requieren 16 megas de energía y un permiso especial que no se les ha otorgado. “Aquí es donde nosotros tenemos que colaborar, hacerle saber al CADERR y al gobierno este tipo de necesidades para que la
inversión llegue, sobre todo porque el estado de Nuevo México les está ofreciendo terrenos para que se queden allá. Por eso es que tenemos que reaccionar muy rápido”.
Nos compartió que en una visita que hizo Altagracia Gómez a Ciudad Juárez se reunió con los maquiladores más importantes, quienes le expusieron su situación. La aduana está cerrando 18 días en el año, por lo que se requiere que se dé algún tipo de solución. “Es una prioridad desatorar esto, ser más flexibles para traer la inversión y hay que entender que todo el mundo está viviendo una competencia feroz por la inversión”.
Trascendencia
Esta experiencia le está brindando un enorme aprendizaje a Pita de la Vega, por lo que está aprendiendo y por la importancia que tiene para el futuro de México. “Estoy aprendiendo muchísimo, podemos estar de acuerdo en muchas cosas y no estar de acuerdo en otras, pero el tener la posibilidad de discutirlo creo que es muy valioso”.
Cada quien, desde su posición, podrá formular los mejores argumentos en favor y en contra de lo que se discuta, eso es muy valioso, lo que cada consejero del CADERR
puede aportar. “Yo también participo en Coparmex, soy vicepresidenta nacional y creo que tenía solo un punto de vista sobre cómo vemos el escenario los empresarios. El tener más cercanía con el gobierno, verlo desde otro punto de vista, me ha enriquecido mucho. Por ello, creo que es fundamental complementarnos y coexistir en este México que está cambiando”.
Pita de la Vega está muy orgullosa de México, por lo que también nos dijo que hay muchas cosas que cambiar, como que las oportunidades deben ser para todos. “Creo que todos tenemos que poner mucho de nuestra parte. Tenemos que estudiar la historia de otros países para saber qué ha funcionado y no cometer los errores que ellos han cometido. Hay que aprender para ir con más seguridad, tener claro hacia dónde vamos y así poder cambiar las cosas que tenemos que cambiar. Yo creo que el que haya una mayor movilidad social nos va a ser un mucho mejor país”.
“Esto hace tan difícil y tan duro el vivir aquí, y al mismo tiempo hace que la gente sea muy resiliente, muy fuerte y muy entregada”.
LAS TIENDAS DE CONVENIENCIA
En algunas ciudades grandes siempre hay varias opciones para comprar los insumos del hogar, pueden ir al tianguis a comprar verdura y luego ir al mercado de abastos por otra cosa. “Aquí en Juárez la gente vive muy rápido, trabaja mucho, trabajan varios en la familia y el factor conveniencia es clave”.
CONSTRUCCIÓN - SUSTENTABILIDAD
Impactar más allá del negocio
Con más de 25 años de experiencia en el sector de la construcción, Fernando Fernández ha aprendido que liderar no es tener todas las respuestas, sino “construir entornos donde las mejores ideas puedan surgir y ejecutarse con excelencia”. Hoy, desde la Presidencia de USG LATAM y la Vicepresidencia de USG Corporation, impulsa un nuevo capítulo en la historia de esta compañía con 55 años de presencia en México.
“MI TRAYECTORIA ha estado marcada por una profunda pasión por liderar equipos, transformar negocios y generar impacto”, afirma. En su carrera, ha combinado experiencia operativa con pensamiento estratégico y una firme convicción en el poder del talento humano.
La historia de USG en México está ligada a la evolución de la industria. Son la empresa líder en la fabricación de sistemas ligeros de construcción y sus soluciones están diseñadas para impulsar la eficiencia e innovación de la industria de la construcción a nivel mundial.
El liderazgo de Fernández se guía por principios firmes: integridad, cercanía, disciplina y propósito. “Lo que hacemos debe tener un impacto más allá del negocio. Me esfuerzo por ser un líder accesible, que escucha, que impulsa y que actúa con congruencia”.
Un legado que trascienda
Fernando Fernández está convencido de que un líder de empresa debe aportar una visión clara del negocio, entendimiento profundo del entorno y sobre todo, una capacidad de ejecución integral. También es fundamental tener apertura para escuchar diferentes perspectivas y construir estrategias exitosas, sostiene el directivo.
Cuando se le pregunta por el legado que le gustaría dejar, Fernández no duda: “Me gustaría ser recordado como alguien que dejó una organización más fuerte, más ágil y más conectada con su propósito”. Para él, más allá de los resultados financieros, el verdadero impacto está en la cul-
FERNANDO FERNÁNDEZ
Presidente de USG LATAM y Vicepresidente de USG Corporation
El futuro de la construcción estará marcado por la innovación, la eficiencia energética y la integración de tecnologías. La sostenibilidad —no solo ambiental, sino también social y de gobierno corporativo— debe estar al centro de la conversación.
Rocío Flores M. Cortesía Oswaldo Bernal
México tiene un enorme potencial en infraestructura, especialmente en proyectos que puedan acompañar el crecimiento urbano, la industrialización regional y la conectividad logística.
tura organizacional y en la vida de las personas que forman parte de ella.
“Un líder que impulsó el desarrollo de las personas, que desafió el status quo y que contribuyó a transformar positivamente la industria”, es el aprendizaje que desea heredar a las próximas generaciones.
Profesionalización
Una de las grandes apuestas de USG LATAM es la profesionalización del sector a través de la capacitación. Bajo su dirección, han inaugurado la Academia USG en Ciudad de México, Monterrey y Honduras, y próximamente en Guadalajara.
“El futuro de la construcción estará marcado por la innovación, la eficiencia energética y la integración de tecnologías. Empresas como USG tenemos una gran oportunidad de ser catalizadores del cambio”, subraya Fernández, convencido del potencial de México para liderar una nueva era constructiva.
Compromiso con la sostenibilidad
Fernández considera que el rol de un líder debe centrarse en aportar una visión clara del negocio, anticipar riesgos y promover decisiones estratégicas. “También es fundamental tener apertura para escuchar diferentes perspectivas”, agrega.
Entre los temas que, a su juicio, deben ser prioritarios en estos órganos destacan la sostenibilidad, el desarrollo de talento, la transformación digital y la gestión de riesgos. “Los consejos deben ser un espacio activo de estrategia y gobernanza, no solo de supervisión”.
El vicepresidente de USG Corporation apunta que hoy, con 55 años de evolución, refrendan su confianza y relevancia en México como una plataforma estratégica para la expansión a nuevos mercados y la evolución de la construcción hacia un futuro más sustentable.
USG amplía sus capacidades e influencia en el sector, reafirmando su compromiso con la
innovación, la sostenibilidad y el desarrollo comunitario, preparándose para enfrentar los retos del futuro con soluciones innovadoras y sustentables.
Su huella en LATAM
"Contamos con más de 1,350 colaboradores, tenemos presencia en 5 plantas de manufactura, minas de yeso, centros de distribución, 3 Academias de Capacitación -Academia USG- y hemos logrado integrar a la red de distribución más profesional de la industria en México, Centroamérica y el Caribe", concluyó.
Rocío Estrada
Bruno Sánchez
Moisés Cervantes
15 de abril de 2025. Lomas de Chapultepec, Ciudad de México
TAMARA CABALLERO
#GRUPO FINANCIERO MULTIVA.
Tamara es la cuarta mujer en la historia en dirigir un banco en México. Su especialidad: banca de gobierno, financiamiento de infraestructura, operaciones estructuradas de alta complejidad. Su sello: liderazgo con visión, claridad en los objetivos, y una convicción profunda en el poder del trabajo en equipo. Actualmente, es Directora General del Grupo Financiero Multiva y forma parte del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR), espacio en el que tendrá la oportunidad de trazar estrategias para fortalecer la política industrial del país.
MUJER de mano dura. Justa. Exigente. Así se define Tamara Caballero, quien en su juventud quería ser pintora. Un sueño que topó con pared, cuando su padre le advirtió que no había forma que ese camino le diera independencia. Como era de esperar, no soltó la idea tan fácil, ella insistió lo necesario y desistió en el momento oportuno. Sin embargo, el tiempo le mostró, lo que hoy es una certeza: “Las mujeres tenemos que ser independientes económicamente”.
Su trayectoria, lejos de ser un plan detallado, con metas por cumplir, inició por algo más cotidiano, pero poderoso: el aburrimiento. “Yo entré a la banca porque cuando estudiaba me aburría y le comenté a mi abuela”, recordó que ella intervino con el gerente de su sucursal y le consiguió un empleo en Banamex, institución a la que perteneció durante seis años. “Entrar fue una joya, porque en Banamex aprendes muy de fondo…muy de forma”.
MULTIVA: UN BANCO CON ESPECIALIDAD
Tipo de banco: Múltiple, parte del Grupo Financiero Multiva y filial del Grupo Empresarial Ángeles, ahora Vazol. Inicio de operaciones: 2 de marzo de 2007
Cobertura: Presencia en 10 estados. Servicios en banca patrimonial, de inversión, comercial, agro, fiduciaria, de gobierno e inmobiliaria.
Diferencial: Especialización en infraestructura, energía e inmobiliaria.
Relevancia: Financiamiento estructurado para proyectos estratégicos públicos. Alta calificación por su gestión y calidad de activos.
Construir desde cero
En 1994 llegaron nuevas oportunidades. Dos propuestas igualmente atractivas implicaban dejar el banco que era considerado “la joya de la corona”. Tras reflexionar sobre lo que deseaba profesionalmente, Tamara rechazó la oferta del Chemical Bank —en ese momento el tercero más grande en Estados Unidos— para apostar por uno nacional, donde el reto era empezar desde cero. “Fue de los aciertos más importantes en mi vida”, recordó. Integrarse a Banco Interacciones, bajo esas condiciones, fue la oportunidad de aprender de todas las áreas. Al final, una elección que marcó su carrera. Durante 25 años tuvo responsabilidades y resultados en puestos clave, que la llevaron a convertirlo en un referente de la banca de gobierno. Acompañada por el liderazgo de la familia Hank, ella y su equipo desarrollaron modelos financieros para
“La conjunción entre tener un buen modelo de negocio, un buen liderazgo y un buen equipo te lleva a donde tú decidas"
proyectos públicos, convirtiéndose en verdaderos especialistas, lo que por ende perfiló su propio expertise, como ella define: “muy concentrado en gobierno y en financiar infraestructura en el país”.
Su participación en proyectos demandantes e importantes, le permitieron estar en el centro de dos momentos que definieron su historia con Interacciones: la salida a bolsa en 2013 y la fusión con Grupo Financiero Banorte en 2018. El primero, una experiencia exigente desde el inicio que cambió la dinámica interna del banco: “Cuando haces pública una empresa, tienes que rendir cuentas a los inversionistas. Tienes que ser sumamente precisa, exacta en los reportes, en la forma en la que trabajas”.
El segundo, una transición que implicó dejar atrás un modelo ágil, especializado, para enfrentar el mundo de los grandes bancos, donde, como ella dice, el oficio es otro: más enfocado a sucursales, créditos de nómina, volumen. Esa fusión dolió.
PERFIL
Formación
Licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Intercontinental.
Trayectoria
• Banamex (1988–1994)
• Inicia su carrera en áreas clave como Banca de Inversión, Corporativa y de Gobierno.
• Banco interacciones (1994 - 2018)
• Se incorpora desde su fundación, enfocándose a banca de gobierno e infraestructura.
• Grupo Financiero Multiva (2022)
• Se integra al banco para liderar la banca gubernamental y de infraestructura.
Distinciones
• Primera mujer al frente de un banco (Multiva).
• Cuarta directora general de un banco en la historia de México.
Montes Urales No.350, Col. Lomas de Chapultepec I Sección, Alcaldia Miguel Hidalgo 11000 México, CDMX.
Amatlán, la base de una nueva ruta “Lo que nosotros sabíamos hacer era operaciones estructuradas, grandes y complejas para financiar carreteras en el país, hospitales, acueductos, etc. Cuando no pudimos hacer eso en Banorte, platiqué con Carlos Hank y diferentes personajes y decidí irme”. La familia confiaba en ella, había crecido, pero era tiempo de cerrar esa etapa. Tres años después de esa fusión, decidió que su camino estaba en otro lugar.
¿Qué vendría después? La respuesta la obtuvo haciendo una de sus grandes pasiones: ciclismo de ruta. Y así, en pleno Desierto de los Leones, con poca señal, marcó a dos de sus colegas y buenos amigos: Armando Acevedo y Luis de la Fuente. “Nos vamos de Banorte”, les dijo. “Vamos a hacer un banco con lo que nosotros sabemos hacer”. Ellos dijeron sí. Experta en crear desde cero, reunió a 25 personas de su equipo y se enfocaron en ese proyecto. Lo intentaron. Ella lo llamó Amatlán, pero al final “no jaló por temas de capacidad económica. Se necesitaba un capital mucho más grande y fueron temas que no dimensionamos en su momento”.
Aunque no logró consolidarse, este intento le dejó un aprendizaje profundo: “Cuando vas a poner un banco tienes que hacer un chorro de cosas, ir con las autoridades, ver los permisos. Aprendimos muchísimo”. Más que la pérdida económica, destaca lo más valioso que obtuvo en ese proceso: un grupo con visión, compromiso y capacidad de hacer. “Yo soy una mujer de equipo. Teníamos a 25 personas sin chamba y dijimos: ok, ahora vamos a ver qué hacemos. Estructuramos operaciones, hicimos un ahorro y dijimos: ya tenemos para vivir todos un año”.
Poco después, recibiría una llamada de Olegario Vázquez Aldir, presidente del Grupo Empresarial Ángeles, propietario de Banco Multiva, quien le dijo “Tamara, vente al banco”. La promesa es que haría lo mismo que quería hacer con Amatlán, más la posibilidad de llevar a todo su equipo. Para ella esto fue definitivo: “No había forma, somos uno mismo”. Fue en junio de 2023, cuando Tamara asumió oficialmente la Dirección General de Multiva. Hoy dice, sin rodeos: “Este es el proyecto de mi vida…por mucho”.
Estrategia todo-terreno Banco Multiva es, para Tamara Caballero, el espacio donde converge todo lo que le apasiona a nivel profesional. Entre ello: el valor de la atención personalizada. “Los bancos como nosotros, tenemos la gran bondad de sentarnos con el cliente y entenderlo. El gran valor de Multiva está justo en
Estrategias por impulsar en el CADERR
• Inversión mixta público-privada
• Infraestructura y vivienda
• Crédito accesible para PyMEs
• Simplificación y digitalización de trámites
• Proveeduría local
• Educación dual en áreas STEAM
“Las reglas patriarcales las tienes que seguir, pero una vez que estás aquí, también tienes la oportunidad de hacer cambios en favor de las mujeres”.
atender al cliente, en poner valor a la mesa, en responder muy rápido y entender su negocio”.
Es claro que también quiere hacer de este banco un referente en el mercado y está convencida de que lo logrará a través de la especialización. “Queremos ser un banco muy enfocado en los temas de infraestructura del país, muy enfocado en satisfacer las necesidades del gobierno. Hoy estamos participando en temas de energía de forma directa, en temas inmobiliarios y lo sabemos hacer muy bien”.
A tres años de haberse integrado y, a dos de haber asumido la Dirección General, los resultados son contundentes: más de 120 mil millones de pesos colocados en crédito. “Un número muy importante para un banco de nuestra escala”, subrayó Tamara. El próximo paso ya está en marcha y es el relanzamiento del banco, con nueva imagen, visión y estrategia para fortalecer su posicionamiento en sectores clave.
Su gusto por los retos no solo lo vive en el plan financiero. Es ciclista de ruta desde hace años y su liderazgo lo aplica bajo la misma lógica: preparación, estrategia, constancia y trabajo en equipo. De ahí el nombre del plan para impulsar a Banco Multiva: Iron Bank. Originalmente diseñado para ejecutarse en tres años, el plan se amplió a cuatro para alinearse con la estrategia general del Grupo Empresarial Ángeles —ahora renombrado como Grupo Vazol— y busca llevar al banco a un nuevo nivel de especialización, eficiencia y posicionamiento en el mercado.
La misión de acompañar al gobierno
En medio de este impulso al plan Iron Bank, la invitación de la presidenta Claudia Sheinbaum marcaría otro hito en su carrera: integrarse al Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR) un consejo integrado por empresarias y empresarios de sectores estratégicos que acompañan al gobierno en el diseño de políticas públicas e inversiones clave. Su visión es clara: “La relevancia del CADERR radica en nuestra vinculación con el Plan México y en este modelo de colaboración público-privada que facilita el intercambio de ideas e impulsa la implementación de proyectos estratégicos que requiere el país”.
Ser parte de este Consejo le ha permitido intercambiar ideas, dialogar y avanzar en proyectos clave para el desarrollo regional. Una experiencia que aseguró, ha renovado su confianza, “al ver cómo distintos actores de diferentes sectores e industrias estamos alineados y comprometidos en buscar fórmulas y proyectos que permitan a México crecer y hacer frente a los retos globales”, puntualizó.
La misión de un nuevo paradigma
Sabe que su presencia ha roto inercias. Es la única mujer en la cabeza del banco. A su alrededor, la mayoría son hombres. Pero eso no la intimida. “Hay un talento brutal con las mujeres. Yo me he dado a la tarea de buscarlas para que se integren al banco y lo voy a seguir haciendo los años que esté aquí. Hay que empezar a cambiar los paradigmas”. Claro que entiende las reglas patriarcales y, como asegura: “las reglas las tienes que seguir, pero una vez que estás aquí, también tienes la oportunidad de hacer cambios en favor de las mujeres”. Finalmente su historia está lejos de ser un cuento de hadas. Es una historia de decisiones, de caídas, de equipo, de liderazgo con propósito. En un sistema financiero que aún arrastra desigualdades, Tamara Caballero no solo ocupa un lugar importante: está redefiniendo la forma en que se ejerce el poder en la banca mexicana.
info@chachaexpress.com mgomez@chachaexpress.com
franquicias@myrobottime.com.mx
franquicias@tepoznieves.com.mx
agalindo@pasteskikos.com
franquicias@delichurros.com.mx
Grupo Kiko's
Know-how exclusivo e innovador
Redacción LM Cortesía
Grupo Kiko's ofrece la oportunidad de invertir en un exitoso modelo de franquicia llave en mano, que está respaldado por una marca atractiva, un know-how exclusivo y una estrategia de marketing innovadora.
ESTA DISPONIBLE disponible en localidades de Hidalgo, CDMX, Monterrey, Guadalajara, Querétaro y Puebla, entre otras ciudades; requiere una inversión a partir de $1,799,000, que incluye la cuota de franquicia de $700,000 + IVA (ROI estimado a 24 meses).
La franquicia incluye proveeduría, mercadotecnia, asistencia, adecuación del local, equipamiento, vestimenta publicitaria, capacitación, inventario inicial y apoyo en la apertura. La autorización toma alrededor de 2 meses e implica evaluaciones y análisis del perfil mediante solicitud electrónica.
El contrato es por 5 años; y como requisitos, los candidatos deben conocer la zona, cumplir con el perfil de franquiciatario, entender el modelo de negocio y contar con capital de trabajo. Además, el local debe tener alta afluencia y contar con servicios de agua, luz, drenaje e internet.
• La familia Pastes Kiko’s es una empresa orgullosamente hidalguense, que se distingue en una excelente calidad en sus Pastes, conservando la tradición de su origen, que se ha consolidado como la marca líder en la preferencia de los consumidores. El paste es una fusión gastronómica incorporada de la comunidad inglesa procedente de Cornwall durante la explotación minera en el Siglo XIX, enriquecida con la cocina mexicana, dando como resultado lo que hoy conocemos como “paste”.
ALFREDO MALAGÓN
CEO de Delichurros
DESDE la visión estratégica de su CEO, el contador público Alfredo Malagón, Delichurros ha construido una red de 241 sucursales en México, con presencia internacional en varios países, incluyendo Alemania, Japón, Corea del Sur, China, Colombia, Perú, Guatemala, Costa Rica y Estados Unidos. Este 2025 marca un nuevo hito: su lanzamiento en Canadá, con dos franquicias confirmadas en British Columbia y Ontario.
Una franquicia hecha a la medida del inversionista
Con el lema “Delichurros: 40 años transformando emprendedores en empresarios exitosos”, la marca ha desarrollado un modelo versátil que se adapta a distintos perfiles de inversionistas. Ofrece formatos: food truck, dark kitchen, local comercial e isla en centro comercial, con inversiones desde $650,000 MXN.
El concepto se fortalece con productos de alta demanda como churros, crepas, gelato, bebidas frías, bebidas calientes, palomitas, entre otros, es una combinación ganadora que permite a los franquiciatarios recuperar su inver-
Delichurros 40 años de liderazgo, innovación y expansión global
Redacción LM Cortesía
En el competitivo mundo de las franquicias, pocas marcas mexicanas pueden presumir de una trayectoria de cuatro décadas con expansión internacional, rentabilidad comprobada y un modelo de negocio que evoluciona constantemente. Delichurros, fundada en 1985 en Ciudad Juárez, Chihuahua, no solo ha resistido el paso del tiempo: lo ha convertido en su mayor fortaleza.
HISTORIA
• En Delichurros, desde 1985 se han especializado en la producción y venta de churros rellenos únicos y originales, nacidos en Ciudad Juárez, Chihuahua. Con raíces familiares y un enfoque en calidad e innovación, han evolucionado hacia una exitosa franquicia internacional, reconocida por su sabor y calidad incomparables. Delichurros cumple 40 años de transformar emprendedores en empresarios exitosos. Su compromiso: “Hoy, seguimos expandiéndonos, llevando nuestra pasión y excelencia a nuevos mercados, siempre comprometidos con ofrecer una experiencia deliciosa y única”.
sión en tan solo 12 meses, superando la media del sector.
“Queremos que cada franquiciatario sienta que tiene un traje a la medida; que Delichurros se adapta a su perfil y no al revés”, asegura el contador Alfredo Malagón.
Más que una franquicia, una plataforma de crecimiento
El respaldo de Delichurros va más allá de la apertura del negocio. Sus franquiciatarios reciben capacitación integral, apoyo en estudios de mercado, estrategias de marketing, asesoría legal y presencia constante en medios. La marca invierte en exposición en televisión, radio, ferias de franquicias y plataformas digitales, lo que potencia la visibilidad de cada punto de venta.
“Hoy más que nunca, los inversionistas buscan marcas confiables, con retorno acelerado y una visión de futuro clara. Delichurros ha logrado ese equilibrio entre tradición e innovación”, agrega Malagón.
Actualmente, vivimos en un mundo lleno de contrastes, convergiendo diferentes generaciones. La adaptabilidad de Delichurros ha permitido que profesionistas jóvenes entren al mundo empresarial, que emprendedores se consoliden como empresarios y que personas retiradas del mundo laboral encuentren una oportunidad real para comenzar de nuevo. Las nuevas generaciones traen consigo el reto del emprendimiento, mientras que las anteriores suman experiencia. Delichurros representa una mezcla enriquecedora de ambas que se traduce en historias reales de éxito entre sus propios franquiciatarios.
“Una franquicia debe ofrecer más que una marca: debe acompañarte en el camino. Ese ha sido nuestro compromiso por 40 años, y lo seguiremos cumpliendo cada día”, puntualiza el CEO.
Con una historia inspiradora y un modelo preparado para el futuro, Delichurros confirma que invertir en una franquicia mexicana puede ser sinónimo de rentabilidad, respaldo y crecimiento real. La marca no solo se adapta a los tiempos: los anticipa, los transforma… y los convierte en éxito.
Trayectoria empresarial del fundador
El éxito de Delichurros no puede entenderse sin el camino profesional del contador Alfredo Malagón. Desde su juventud, mostró una inclinación natural por el emprendimiento.
Mientras otros jugaban, él ya buscaba formas de generar ingresos, experiencia que luego canalizó como contador público y asesor empresarial.
Una franquicia debe ofrecer más que una marca: debe acompañarte en el camino.
Además de su rol en Delichurros, Malagón ha liderado múltiples proyectos como el Instituto Internacional Oxford, especializado en inglés y computación, y ha desarrollado 23 proyectos inmobiliarios. También ha incursionado en el teatro y la televisión, produciendo contenido y fortaleciendo su marca personal.
Esta versatilidad ha permitido que su visión empresarial trascienda sectores, demostrando que un liderazgo estratégico puede combinar innovación, tradición y resultados medibles. Su legado no solo está en la expansión de una franquicia, sino en la formación de una red sólida de empresarios en todo el continente.
Especialista
ESTILO - GISELA MÉNDEZ
40 LOVE
¡Grande, por favor! Cuando escuchamos esta afirmación dirigida al vendedor de ropa (dicha por un@ mism@)… nace en el interior un sentimiento de incomodidad, ya que lo que menos queremos es lucir excesivos. Pero, ¿y si moldeamos este pensamiento? Sí, veámoslo con entereza y realidad: hay cuerpos con estructuras grandes que así son y no van a cambiar, al igual de otros cuerpos que, por enfermedad, cambios hormonales o hasta por algún accidente, cambian y no podrán regresar a una talla más pequeña. Entonces –itiswhatitis—¡basta de sentirse mal por una proporción grande! Saca de tu cabeza que ser una talla grande es un problema y crea tu mejor versión ¡ya!
Gisela Méndez @gisimagen Luis E. González
• El estampado debe seguir tu proporción. Sí, leíste bien; tu cuerpo es la mejor métrica para lucir perfectamente y, aunque esto puede escucharse un poco extraño, este ejercicio lo debemos hacer tod@s antes de comprar ropa. El objetivo es reconocer tus proporciones. Cierra tu puño y tapa el estampado que te guste. Si tu puño cubre el impreso o dibujo, significa que ese diseño es perfecto para tu estructura; de lo contrario, si la imagen sobresale de tu empuñadura, este estampado ampliará la zona de tu cuerpo donde lo uses y te verás desproporcionad@. Esto te podría hacer ver hasta una talla extra.
• La tela es todo un tema. Una tela gruesa y rígida tendrá poca caída, se verá “acartonada” y, por lo tanto, aumentará el volumen del cuerpo. O sea, ¡adiós a estas composiciones! Por el contrario, una tela delgada, ligera y liviana (en la talla correcta) hace un camuflaje perfecto a una proporción grande, volviéndola fácil de llevar y con una buena caída. ¡Punto para partido!
• El ajuste es, sin duda, pieza clave, ya que le da la figura a tu cuerpo y define la talla que debes usar. El problema viene cuando eres talla 34 y pides una 32, entonces te sientes apretad@ y el tejido se empieza a rebasar, aparecen rollitos donde no los hay, provocados por estrujar la piel. El objetivo del ajuste es medir donde están tus extremidades y darle la precisión adecuada a tu silueta. Recuerda que cada diseñador tiene sus métricas y moldes. Aunque siempre seas talla grande, en una marca específica podrías ser mediana o todo lo contario. Tú pruébate la ropa, esto es muy importante. Compra la talla que eres, ¡así de fácil!
Siguiendo estas tres propuestas ¡no hay pierde! En tu talla y en tu esencia te verás y sentirás muy bien. Lo importante es estar san@ en la talla que te encuentres. Pero, sobre todo, haz las paces contigo mism@. La talla es solo un número y la perfección no existe… incluso resulta aburrida. ¿Verdad, Sr. Federer?
UNA PERSONA Con talla grande debe cuidar estos tres aspectos:
TOYOTA HIGHLANDER HEV
LA ERA DE LOS VEHÍCULOS HÍBRIDOS
Especialistas
AUTOSLESLIE GONZÁLEZ KENNEDY
PRECIOS: Toyota Highlander HEV 2025 tiene un precio oficial desde la versión LE $887,700, XLE $945,700.00, Nightshade $980,800.00 y Limited por $1,012,700
Leslie González Kennedy @lesliedriver47 Cortesía
Luis E. González
En esta ocasión realizamos una prueba de manejo familiar a bordo de la Toyota Highlander HEV. Viajamos desde la Ciudad de México hacia Acapulco, Guerrero, un destino que merece más visitas para recuperar su lugar como uno de los grandes referentes turísticos de nuestro país.
ES IMPORTANTE destacar que, después de 14 años de haber introducido la tecnología híbrida eléctrica (HEV) en México, Toyota ha alcanzado un nuevo hito al comercializar 150 mil vehículos con esta motorización en el país, reafirmando así su compromiso con la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente.
Hoy, con diez modelos híbridos en su portafolio, Toyota continúa apostando por la electrificación. Su SUV mediano Highlander, que llegó a México en 2007, redefinió el segmento de los SUVsy, en 2023, se convirtió en el octavo vehículo de la marca en incorporar motorización híbrida eléctrica.
Los vehículos híbridos son una excelente opción en el mercado mexicano antes de dar el salto completo a la electrificación. La Toyota Highlander evoluciona con una propuesta que combina eficiencia, tecnología y diseño. Su apariencia elegante y deportiva destaca por la parrilla frontal, faros LED, luces diurnas DRL y rines de aluminio de 20” en la versión Limited que manejamos.
Interior. Ofrece espacio para siete pasajeros (en versiones Nightshade y Limited), con asientos calefactables, ajuste lumbar eléctrico y materiales premium como piel sintética. El techo panorámico en la versión más equipada añade confort al viaje.
En conectividad, incorpora Bluetooth, Android Auto y Apple CarPlay inalámbricos, fáciles de sincronizar con tu dispositivo móvil. También cuenta con una pantalla de información múltiple de 12.3” y un sistema de sonido envolvente JBL con 11 bocinas, ideal para quienes disfrutan de un gran ambiente al viajar.
Desempeño. La Toyota Highlander 2025 cuenta con un motor de 2.5 litros de cuatro cilindros y un motor eléctrico de imanes permanentes que en conjunto generan 243 HP y 186 lb-pie de torque. Ofrece una autonomía de hasta 685 km por tanque completo, dependiendo del modo de manejo.
Durante nuestro viaje a Acapulco, recorrimos 415 km y llegamos con más de un cuarto de gasolina, lo que nos hu-
biera permitido unos 180 km adicionales, incluso en el regreso con subidas pronunciadas. Esta motorización híbrida está acompañada por una batería de níquel-hidruro metálico, con un rendimiento combinado oficial de 20.75 km/L. Nuestro promedio fue de 13 km/L, influido por la velocidad y el terreno.
Ofrece cuatro modos de manejo: ECO, NORMAL, SPORT y EV (eléctrico a baja velocidad), lo que permite ajustar el desempeño según tus necesidades.
Seguridad. Todas las versiones incluyen Toyota Safety Sense 2.5, con asistencias como alerta de cambio de carril, sistema de pre-colisión, control crucero dinámico y luces altas automáticas. También incorpora 8 bolsas de aire y anclajes ISOFIX/LATCH para sillas infantiles o transportar mascotas con seguridad.
PIONERA EN ELECTRIFICACIÓN : Desde 1963, Toyota ha impulsado el desarrollo de tecnologías enfocadas en reducir emisiones de CO₂, posicionándose como un referente global en electrificación. En el Auto Show de Tokio de 1995 presentó el primer concepto del Prius, que llegó al mercado en 1997 y marcó el inicio de una nueva era en movilidad sostenible.
FORD BRONCO SPORT 2025
CON ESPÍRITU MEXICANO
Manejo. No importa la ruta, la nueva Bronco demuestra de qué está hecha. Ofrece una gran experiencia de manejo gracias a su motor 1.5L EcoBoost® de 184 hp. Para quienes buscan más adrenalina, la versión Badlands® integra un motor 2.0L Turbo EcoBoost® con 250 hp y 277 lb-pie de torque, acoplado a una transmisión automática de 8 velocidades con cambios al volante para un manejo más dinámico. La versión Badlands está pensada para iniciarse en el mundo del 4x4, con tecnología y modos de manejo que permiten enfrentar terrenos difíciles. Sus G.O.A.T. Modes® (Goes Over Any Type of Terrain) incluyen: Normal, ECO, Off-Road, Sport, Lluvia/Resbaladizo, Rock Crawl y Rally.
PRECIO : Bronco Sport 2025 ya está en México desde $760,000 hasta $927,100 pesos en colores Rojo Desierto, Gris Humo, Negro Basalto, Gris Volcánico y Blanco Tundra.
Este 2025 está lleno de aniversarios; uno muy importante es el de Ford, que celebra 100 años de operaciones en México. Un gran hito que refleja una historia de innovación, nuevos modelos y tecnologías. Los festejos comienzan con la renovación de su SUV Ford Bronco Sport 2025, producida en la planta de Estampado y Ensamble de Hermosillo, Sonora.
LA NUEVA BRONCO SPORT busca conquistar todo tipo de caminos, ya sea en la ciudad, carretera o terrenos desconocidos. Tuvimos nuestro primer acercamiento y notamos que este SUV ahoira luce un diseño más robusto, mayor tecnología y un espíritu aventurero.
Interior. Entre sus novedades incluye una pantalla táctil de 13.2” con SYNC® 4 para controlar música, mapas y llamadas con facilidad, y un panel de instrumentos digital de 12.3” que muestra información clave del vehículo. También incorpora un sistema de sonido B\&O® by Bang & Olufsen®, cargador inalámbrico, y FordPass® Connect para encenderla desde el smartphone.
Diseñada para adaptarse a cualquier situación, cuenta con quemacocos, agarraderas funcionales, nueve bolsas de aire, asientos calefactables (con ajuste eléctrico de 8 posiciones para conductor y 6 para el pasajero), sistema de correas tipo MOLLE en los respaldos —perfecto para sujetar mochilas u objetos personales—, y hasta un destapador de botellas integrado, ideal para celebrar en cualquier lugar.
Seguridad. Para llegar más lejos, la nueva Ford Bronco Sport está muy bien equipada en temas de seguridad, para que la emoción no se detenga en ninguna situación. Incorpora el sistema Ford Co-Pilot360®, un conjunto de asistencias que hacen cada trayecto más seguro. Entre ellas destacan la cámara 360° que facilita las maniobras en cualquier terreno, sensores de proximidad delanteros y traseros, asistente de pre-colisión con frenado automático, monitoreo de punto ciego con alerta de tráfico cruzado y control crucero adaptativo para mayor comodidad en carretera o trayectos largos.
Además, puedes personalizar tu Bronco Sport con accesorios para vivir diferentes aventuras: desde un portaequipaje, soporte para bicicletas o equipo para llevar cómodamente a tu mejor amigo de cuatro patas.
No olvides preguntar por el paquete Sasquatch®, exclusivo de la versión Ford Bronco Sport Badlands®, ideal para quienes buscan aventuras más extremas. Este paquete incluye suspensión HOSS 3.0 con amortiguadores Bilstein® traseros, llantas todoterreno más robustas y ganchos de arrastre delanteros y traseros.
Renault celebra este año su 25 aniversario en el mercado mexicano con un nuevo equipo encabezado por su CEO en México, Jesús Gallo. Fuimos parte de la convención R25 de la marca, donde se presentó el nuevo Renault Koleos, que ahora suma una versión híbrida. Esta edición llega por primera vez a Latinoamérica, comenzando por México, el primer país del mundo —después de Corea— en recibir este SUV insignia como parte del plan
Renaulution.
RENAULT KOLEOS
CON TECNOLOGÍA HÍBRIDA E-TECH LLEGA A MÉXICO
SON MUCHAS las buenas noticias para la marca francesa, que además está renovando la imagen de sus concesionarios, lanzando atractivos planes de financiamiento y fortaleciendo su área de servicio, con el objetivo de cuidar a sus actuales clientes y conquistar a nuevos consumidores interesados en lo que Renault tiene preparado para el futuro.
Koleos llegó a México en 2008 y, con su segunda generación lanzada en 2017, ha vendido más de 27,000 unidades en el país. Ahora regresa completamente transformada, construida sobre una plataforma compartida con la marca china Geely, lo que mejora su eficiencia y atractivo.
Tuvimos nuestro primer contacto al manejarla de la Ciudad de México a Cuautla, Morelos, en sus dos nuevas versiones: Techno, en un exclusivo color cobre mineral, y Esprit Alpine, en un elegante gris satinado. Ambas expresan una personalidad propia, con un diseño totalmente renovado, una nueva identidad visual y un lenguaje estético vanguardista y elegante, muy distinto a lo que nos tenía acostumbrados la marca francesa.
Interior. Por dentro también sorprende con un ambiente renovado y mayor confort, gracias a sus nuevas dimensiones, asientos amplios y un espacio ideal para viajar. Destaca por su experiencia digital, siendo el primer modelo del Grupo Renault en ofrecer tres pantallas panorámicas OpenR de 12.3 pulgadas: una para el conductor, una central y otra para el copiloto. Estas permiten un control intuitivo de funciones como navegación, entretenimiento y configuración del vehículo, con una interfaz inspirada en la experiencia de un smartphone.
MEGANE: También llega a México el nuevo Megane e-tech completamente eléctrico con 215 hp en $825,000 pesos.
El copiloto disfruta de una pantalla dedicada con emparejamiento Bluetooth para audífonos, visualización privada y acceso a contenidos vía la app Cinema de ScreenHitsTV, compatible con servicios como Prime Video y Apple TV. Incluye conectividad inalámbrica con Apple CarPlay y Android Auto, además de conexión por cable. Todo se complementa con la app MyKoleos, que permite monitorear el vehículo a distancia mediante conectividad 5G, brindando control total desde cualquier lugar.
Performance. Manejamos la versión Esprit Alpine, que incorpora un sistema híbrido de última generación: motor 1.5 litros turbo de 142 hp y motor eléctrico de 134 hp, alimentados por una batería de iones de litio de 1.64 kWh. En conjunto, entregan
PRECIO: La nueva Renault Koleos estará disponible a partir del 13 de junio en dos versiones: Techno en $699,000 y la versión Esprit Alpine en $799,000 pesos
241 hp y 402 lb-pie de torque, ofreciendo una respuesta dinámica y una notable insonorización a bordo. La experiencia se complementa con un sistema de cancelación de ruido similar al de audífonos premium y sonido envolvente Bose. La posición de manejo se ajusta al conductor y toda la información se despliega de forma clara en la pantalla. Además, cuenta con 29 sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS) para mayor seguridad.
Aunque se percibe gran potencia de arranque, en algunos tramos se podría desear un poco más. Aun así, el rendimiento combinado superior a los 21 km/l es muy destacable. También está disponible la versión Techno, con motor 2.0 litros turbo de 215 hp y rendimiento de hasta 17.2 km/l.
Leslie González Kennedy @lesliedriver47 Cortesía Luis E. González
LA RUTA DEL VINO DE AGUASCALIENTES
Aguascalientes es tierra de agricultura, textiles y tradiciones mexicanas, pero también posee una historia enológica interesante que comenzó a finales del siglo XVI. Tras varios siglos de cultivo, en 1977 se le reconoció como el primer productor nacional de uva de mesa. Desde 2005, su actividad vitivinícola ha comenzado a detonar, hasta llegar al desarrollo que hoy percibimos en sus viñedos y vinícolas.
EXPRESIÓN e identidad son las palabras que mejor resumen lo que se vive en su ruta del vino, la cual ofrece actividades —con previa reservación— durante todo el año. Esta ruta consta de 23 puntos de interés, y aquí te recomendamos algunos de ellos:
Vinícola El Secreto
Ubicada en el municipio de Cosío, esta vinícola tuvo su primera cosecha en 2020, pero la plantación inicial va de los 8 a los 12 años de antigüedad; aunque son vides jóvenes, se ha notado la gran calidad de la uva, pues no por nada ha sido premiada en concursos como el Globalwine y el México Selection by Concours Mondial de Bruxelles. Hoy en día cuenta con seis etiquetas con nueve medallas y entre las variedades que aquí se vinifican encontramos: Tannat, Cabernet franc, Sangiovese y Chardonnay, por mencionar algunas de las 13 que son en total. Próximamente esta bodega sacará cinco etiquetas de vinos jóvenes y cinco vinos reserva, así como también abrirá un lindo restaurante y cabañas para hospedarse en medio de los viñedos.
Marianna Magos Cortesía Luis E. González
Viñedo El Aguaje
Al llegar uno podrá sentirse muy cómodo, ya que el acogedor restaurante al aire libre con vista al viñedo resalta bastante. Las vides de El Aguaje tienen nueve años de antigüedad, siendo así que en 2019 sus primeros vinos salieron al mercado; este viñedo boutique tiene tres hectáreas plantadas con variedades como Malbec, Syrah y Nebbiolo. En total tienen ocho etiquetas y también han sido premiados por concursos como el México Selection by Concours Mondial de Bruxelles. Los recorridos son gratuitos y los fines de semana hay música viva en su restaurante.
Vinícola Santa Elena
La fundación de esta bodega fue en 2006, así que desde 2008 comenzaron a tener algunos reconocimientos por la calidad de sus vinos y la manera en que se expresaban en la zona. Entre sus 11 hectáreas plantadas podemos encontrar variedades como Malbec, Tempranillo, Cabernet franc, Syrah y Nebbiolo, entre otras. El suelo arenoso-arcilloso de su ubicación que es el municipio de Pabellón de Arteaga Norte es ideal para sus vides, obteniendo como resultado vinos de gran calidad que también se han ganado sus medallas en el México Selection by Concours Mondial de Bruxelles. La bodega se abrió al público en 2016, ofreciendo experiencias de cata y recorridos guiados para cerrar con broche de oro en su acogedor restaurante al aire libre.
Viñedo Santossca
Este viñedo boutique es ideal para pasar una tarde de vinos, disfrutar de una deliciosa paella o un rico asado e incluso vivir alguna experiencia culinaria. Sus vides tienen siete años de
antigüedad y entre sus variedades plantadas hay Malbec, Tempranillo y Macabeo. Con apenas dos cosechas de vino propio Santossca se perfila con caldos de gran calidad y frescura. Sus recorridos guiados son bajo previa cita así como las experiencias. Cabe destacar que todas las áreas comunes tienen rampas para visitantes con alguna discapacidad.
Bodegas de la Parra Casa-Ubon
Este es el único viñedo orgánico de Aguascalientes, siendo los únicos vinos certificados 100% como orgánicos de todo México; sus certificaciones avalan las buenas prácticas en campo, procesos y producto final, así como el cuidado al medio ambiente, de hecho una medida para el cuidado de la vid es la liberación de insectos benéficos así como la recolección de racimos a mano. Sus primeras vides se plantaron en 2004 y hoy en día se vinifican variedades como la Sauvignon blanc, Malbec, Tinta toro y Nebbiolo; por las cuatro hectáreas de viñedo plantado se le considera una bodega boutique. Aquí se ofrecen recorridos guiados y catas privadas en las bellas áreas comunes.
Es muy importante considerar que para organizar la experiencia de conocer la Ruta del Vino, es preferible acercarse con guías o turoperadores profesionales en el tema del vino, aquí te dejamos la siguiente recomendación: Nydia Hernández 449 329 8254.
El poder infinito en los negocios, para un crecimiento acelerado
EN LA ENTREVISTA de este mes con Altagracia Gómez Sierra, quiero retomar una frase para enfatizar la importancia de tener una clara visión de quiénes queremos ser, qué queremos construir y dónde queremos estar en el futuro: “¿Dónde queremos estar en los próximos 30 añosy qué estamoshaciendoparallegaraello?”.
La mayoría de las personas físicas y de las organizaciones no tienen claro qué quieren lograr en los próximos cinco años, quién quieren ser, a dónde quieren llegar y, con esta falta de claridad, van tomando decisiones muy pobres en sus vidas.
Te pongo un ejemplo… si yo me fijo que quiero llegar a Monterrey para el próximo miércoles y un amigo mío me ofrece un aventón a Acapulco, ¿acepto su ofrecimiento? por supuesto que no, porque yo voy para otro lugar.
Si yo no supiera para dónde voy, entonces le preguntaría a mi amigo, ¿cuándo salen?, ¿quién va?, ¿cuál es el plan? y empiezo a analizar el valor de su ofrecimiento por sí mismo y no por qué tanto valor tiene para el futuro de mi vida. Y así nos la pasaríamos con todos los eventos y propuestas que se nos presentan en la vida.
En cambio, cuando yo tengo claro hacia dónde voy y si estoy en la Ciudad de México alguien me ofrece un aventón para Querétaro, claro que lo tomo, porque me va a acercar a Monterrey que es el destino a donde quiero llegar.Y así iré evaluando cada evento e iniciativa, en cuánto me acerca para ser el hombre o la mujer que quiero llegar a ser o la organización o el país que queremos llegar a ser.
Te pido te tomes el tiempo con los miembros de tu equipo en tu organización para definir con claridad, quién quieren llegar a ser, qué valores quieres vivir intensamente, qué objetivos quieren lograr, para qué los quieren lograr, cómo quieren logarlos y armen su plan de acción.
Al tener una gran claridad de la tierra prometida a la que queremos llegar y del camino que nos llevará, ya hemos logrado más de 50% del recorrido y nos será más fácil ejecutar todos los días como un solo equipo para irnos acercando al éxito que nos hemos fijado como organización.
Para más información me puedes contactar por:
VALOR Y LIDERAZGO
www.mettaliderazgo.com
@mettaliderazgo
mettaliderazgo
Mettaliderazgo
RobertoMourey
MettaCultura
roberto@mettaliderazgo.com
Roberto Mourey
Presidente y fundador del Instituto Mettaliderazgo ®
Liderazgo para el futuro de México.
Es cierto que “México está ante la mayor oportunidad en décadas de romper con patrones de bajo crecimiento, de reproducción de pobreza y de ser un líder mundial en una nueva forma de entender los procesos económicos” como lo afirma Altagracia Gómez Sierra. La reconfiguración geopolítica y geoeconómica que se vive en el mundo, le vuelve a abrir al país una oportunidad muy especial para hacer valer las ventajas de su posición geográfica, de sus recursos naturales (desde flora y fauna hasta horas de sol y minerales) y la calidad de sus recursos humanos (pocos países forman a tantos ingenieros como nosotros y pocos países tienen a tanta gente experimentada ya en las prácticas de comercio internacional). Es cierto también que, históricamente, la nación que fue percibida por Alexander Von Humboldt como el cuerno de la abundancia, no ha podido salir del estadio de una economía híperpolarizada con élites (políticas y económicas, desde siempre interconectadas de manera que por esto se ha hablado de un capitalismo de compadres) que acumulan riqueza a manos llenas coexistiendo, a menudo sin mirarse ni comprenderse mutuamente, con una mayoría de población que vive en condiciones precarias y niveles lacerantes de pobreza o que vive al día en condiciones realmente vulnerables aún si no se consideran propiamente en situación de pobreza.
Hace unos 40 años, Rolando Cordero y Carlos Tello publicaron un libro que se convirtió en clásico para el debate sobre nuestro desarrollo económico: LaDisputaporlaNación, en que contrastaban dos visiones que parecen antagónicas: Un modelo de desarrollo hacia afuera (globalizador) vs uno de desarrollo orientado hacia dentro (nacionalista). Los dos se han aplicado en distintos momentos de nuestra historia y ninguno ha funcionado bien a bien, el globalizador
por la falta de inclusión de grandes grupos sociales y el nacionalista por la corrupción, la inflación y la baja productividad. Hoy, también es cierto, tenemos la oportunidad de hacer una síntesis inteligente de esas dos visiones para crecer hacia afuera y hacia adentro, fortaleciendo al sector exportador tanto como al mercado interno y el desarrollo regional, buscando crecer en productividad (urge) y cuidando que la inequidad en la distribución del ingreso no sea tan brutal como ha sido hasta ahora y particularmente en los últimos 40 años. Sin embargo, debe advertirse que esta oportunidad se puede también tirar por la borda ante las contradicciones de una serie de políticas públicas que, por un lado, quisieran fortalecer el espacio económico con América del Norte pero, por otro, destruyen las garantías institucionales anteriormente creadas para garantizar transparencia y seguridad jurídica para las inversiones. La congruencia es fundamental. Si no, recordemos aquel refrán que dice que de buenas intenciones está pavimentadoelcaminoalinfierno
Adrián Ruiz de Chávez V. ConsejeroempresarialyprofesorinvestigadorenlaUniversidad AnáhuacMéxico.Expertoenanálisisestratégico,liderazgoygobierno empresarial. Correo:adrian.ruizdechavez@anahuac.mxLinkedIny TikTok:AdriánRuizdeChávez.X:@adrianrdech.
7 PREGUNTAS PODEROSAS PARA UN LÍDER DE BIENESTAR
Rosalinda Ballesteros, Directora del Instituto de Ciencias de la Felicidad, Universidad Tecmilenio icfelicidad icfelicidad _wellbeing360 _wellbeing360 w360tecmilenio Bienestaryfelicidad@servicios.tecmilenio.mx
Moisés Cervantes
¿Eres un líder a quien le importa el bienestar de la gente con la que trabaja o solo quieres cumplir metas sin importar los costos para las personas y la organización?
EL LIDERAZGO de estos tiempos ya no puede darse el lujo de dejar a nadie atrás, no es humano; y el gobierno, clientes y proveedores también castigan las prácticas nocivas. Pero estoy segura de que quieres alcanzar tus metas sin generar mayor estrés del que debería ser sano para una organización que busca hacer florecer este mundo.
Te comparto 10 reactivos que en el Instituto del Propósito y Bienestar Integral de Tecmilenio le hacemos a los líderes para saber si asumen prácticas de gestión de alto desempeño enfocadas hacia el bienestar. Te pueden servir como una autoevaluación para saber si tu liderazgo tiene un enfoque positivo.
1. ¿Motivas a los colaboradores a tu cargo a desarrollar sus talentos?
Como líder, quieres cumplir con las metas que le fueron asignadas a tu área de trabajo. Si el equipo ha ido fortaleciendo las habilidades que requieren sus tareas, no solo se darán los resultados, sino que las personas se sentirán competentes y eso ayudará a bajar los niveles de estrés y el ambiente de trabajo será más agradable.
2. ¿Delegas tareas y responsabilidades?
Es la única manera en la que los colaboradores desarrollarán nuevos talentos. A la vez, como líder tendrás más tiempo para asegurarte de que todo va bien. No debes olvidar que las personas deseamos actuar de manera libre. Cuando tomamos nuestras propias decisiones y sentimos control sobre nuestros actos somos más felices.
3. ¿Incentivas la colaboración entre compañeros?
Cuando los miembros de un equipo colaboran entre sí, el trabajo fluye. El líder tiene como responsabilidad propiciar esa armonía. Debemos buscar los momentos para la interacción y también poner límites a cierto tipo de comportamientos.
NOTAS
4. ¿Ofreces a los miembros del equipo la suficiente libertad y responsabilidad para cumplir con sus tareas?
Cuando no damos ese espacio a los colaboradores, cercenamos sus iniciativas. Nos quedamos con la responsabilidad de tomar todas las decisiones. No aprovechamos sus fortalezas. Además, ellos la pasan desmotivados e infelices en su trabajo.
5. ¿Motivas a que los colaboradores opinen?
Motivar la opinión de los demás significa escuchar realmente lo que cada quien dice y tratar de incluir las mejores propuestas. Ignorar, burlarse, descalificar a priori es una práctica muy negativa, característica de los malos líderes, que lleva a los colaboradores a no aportar sus ideas.
6. ¿Reconoces las contribuciones de los demás?
Muchas veces las personas trabajamos más por un reconocimiento que por dinero. Reconoce en público cuantas veces sea necesario el esfuerzo o la forma de solucionar un problema de cualquiera de las personas que forman parte de tu equipo.
7. ¿Inspiras?
Es la cima del liderazgo. Pocas personas podremos llegar a ese nivel, pero debemos intentarlo. Es cuando los demás imitan el tipo de metas que te pones, tu tipo de liderazgo, tu forma de relacionarte. Es cuando citan tus frases, leen lo que has leído o cumplen las reglas mejor que tú.
Espero que estas preguntas te inspiren a cuidar el bienestar de las personas que están a tu alrededor, especialmente a las que te toca liderar.
TEMPORADA 2025 DE LA LMB
New Era y Tigres de Quintana Roo presentan los nuevos uniformes y gorras para la Temporada 2025 de la LMB.
A LO LARGO DEL TIEMPO, como gran promotor del deporte, New Era ha impulsado el streetwear y la cultura del uso de la gorra; por ello, este 2025 en conmemoración al 70 aniversario de Tigres de Quintana Roo, no se podían quedar atrás y, a pesar de ser una marca global, quisieron participar de la celebración apuntando a sus principios de ser siempre localmente relevantes.
Creación
El inicio de la Temporada 2025 de la Liga Mexicana de Beisbol debía de ser espectacular; por ello, el pasado 14 de abril, New Era y Tigres de Quintana Roo, en una sunset party, presentaron los cinco nuevos uniformes y gorras que conforman la colección.
Frente a un selecto grupo de invitados, medios de comunicación, jugadores e influencers, David Pérez, Vicepresidente de New Era Latam y Fernando Valenzuela Jr., Presidente del Consejo Administrativo de Tigres de Quintana Roo, compartieron los elementos que hacen tan especial esta colección, entre ellos, el enorme motivo de celebración, ya que este 2025, el equipo celebra 70 años.
Es por ello que se incluyó en el jersey, dos parches simbólicos, uno del número 70 con alusión al aniversario y otro del número 34 como homenaje a Fernando “El Toro” Valenzuela. “Hemos tenido el mejor de los resultados con New Era y sabemos que nos siguen esperando muchos logros más, a partir de la gran sinergia que hemos hecho en favor del deporte mexicano”, comentó Fernando Valenzuela Jr.
A través de los años, se ha observado el enorme cariño y arraigo que se ha generado no solo en Cancún, sino en todo el país, por el beisbol. “Hemos acercado a las familias a este
Tania Aguirre Cortesía Luis E. González
PROYECTOS
Parte de la estrategia de New Era a largo plazo, es la incursión de nuevos productos y también con accesorios que tengan que ver con el uso de una gorra, así como incentivar el tema de ropa, donde lo han hecho de una manera disruptiva, como con el nacimiento del jersey , una prenda muy compleja de hacer, con muchos detalles, pero que se ha posicionado con mucha fuerza.
hermoso deporte, el legado de Tigres es crecer como marca y hacerlo en un ambiente de entretenimiento, aquí en el campo y también en las gradas con la gente. Estamos muy orgullosos de lo que hemos logrado, al tener una buena asistencia, y que la gente siempre quiere volver; eso es lo que buscamos, hacer crecer el beisbol”, dijo Valenzuela Jr.
Estrategias
Con esta nueva colección, New Era reafirma su fuerza y papel fundamental, siendo puente entre el deporte, la moda y la cultura, llevando el espíritu Tigre, del campo a las calles.
Los cinco uniformes y gorras están disponibles en la tienda de la marca al interior del Estadio de Beisbol Beto Ávila en Cancún, en newera.mx, en tiendas New Era y con distribuidores autorizados.
NOTAS
EN
ANOTA Y COMPARTE #éxitoLM
EN
EN
SÍGUENOS EN www.lideresmexicanos.com
EN
@lideresmexicanos
SÍGUENOS
Revista Líderes Mexicanos
SÍGUENOS
/lideresmexicanos
SÍGUENOS
@lideresmexicano
SÍGUENOS
Mucho más que un rostro
David Ross Creador del retrato emocional
He dedicado muchos años de mi vida profesional a captar los rostros de mujeres y hombres fuera de la política. Afortunadamente, la suerte y las circunstancias me han permitido desarrollar una técnica que se ha convertido en ejemplo en el mundo, pues mis retratos transmiten mucho más que un rostro.
ENTRE MUCHOS de los líderes que he fotografiado, recientemente recibí en mi estudio a don Enrique Herrera, Presidente y Director de TPS Armoring, la empresa más importante de blindaje de vehículos de América Latina. Como muchas de las historias de empresarios exitosos la de Enrique Herrera ha sido singular. Desde muy joven se inició en esta industria. Su mira ha sido siempre la enorme responsabilidad que conlleva su trabajo y, durante la sesión, compartió con orgullo muchas de las circunstancias que, en el marco de la violencia que existe en nuestro país, han demostrado la alta calidad de sus
vehículos salvando vidas. Por eso siempre afirma contundente que en TPS, fallar no es opción.
Y sobre la experiencia que vivió durante y después de la sesión fotográfica me dijo: “He tenido y vivido muchas sesiones fotográficas, pero jamás había estado en una, en donde percibiera que mi rostro realmente transmitiera emociones como las que se lograron en esta sesión. Gracias Maestro, me voy feliz”.
Su semblante había cambiado del hombre adusto forjado en la lucha, al compañero que se encuentra entre amigos.
RESTAURANTES GRILL
Steakhouses: Calidad de primera en cortes añejados, pescados y mariscos. Cava a la altura. Serio y profesional servicio. Caro para algunos, precios justificados para otros. Reserve mesa en la terraza. Tenga en mente las sugerencias de temporada.
Ideal para: • Comidas y cenas serias de negocios
• Ocasiones especiales (aniversarios, cumpleaños)
• Eventos sociales o empresariales (salones privados hasta 20 invitados)
Steakhouses: Desenfadado feudo que mezcla ambiente y la buena cocina. Opción para ir en grupo de amigos o parejas para celebrar. Destaca la alta calidad de sus cortes de carne; así como en los platos de mariscos. No deje de pedir su mesa en la ambientada terraza que invita a la sobremesa. Buena cocteleria. Música de Dj.
Ideal para: • Sobremesa entre amigos • Ocasiones especiales
Carnes: En este contemporáneo steakhouse se agradece la magia en la parrilla de su chef-propietario Dante Ferrero (cuando no está se nota), consintiendo a sus comensales con la alta calidad de los cortes de carne kosher, wagyu nacional, americano y japonés, así como del resto de los platillos que ofrece incluyendo opciones veganas y vegetarianas. Selecta carta de vinos con énfasis en etiquetas mexicanas y argentinas a muy buen precio. Servicio profesional.
Costo promedio por persona: $$
MB recomienda:
• Sopa de cebolla; tártara de filete • Sirloin añejado en seco; atún con costra de ajonjolí
• Barra de ostras y champagne (fines de semana)
Paseo de la Reforma 250 (Edificio Capital Reforma). Juárez. Tel: 55 5207 8358/8576
Valetparking
Costo promedio por persona: $$
MB recomienda:
• Australian wagyu • Cola de langosta
• Ceviche negro • Tartara de wagyu • Perdición de chocolate, postre
Av. Presidente Masaryk 460, Polanco. Tel. 55 8967 6071
Ideal para: • Comidas o cenas casuales de negocios o familiares • Sobremesa muy a gusto en terraza con vista al Parque Lincoln
Costo promedio por persona: $$
MB recomienda:
• Empanada de cabrito asado a las brasas • Filete de res con mantequilla a la trufa • Costilla Dante (cocinada lentamente)
Edgar Allan Poe 41. Polanco. Tel: 55 2120 5007
Steakhouse: Esta cadena ha sabido posicionarse a nivel nacional; gracias a la calidad en sus cortes de carne, preparados a la parrilla; el agradable y refinado ambiente; así como su mixología de autor, lo hacen toda una experiencia. No deje de pedir las parrilladas para compartir.
Ideal para: • Comidas casuales entre amigos o familiares • Comidas o cenas de negocios • Ocasiones especiales
Costo promedio por persona: $$
MB recomienda:
• Coliflor rostizada • Jugo de carne o sopa azteca
• Ojo de rib eye • Tomahawk para compartir
Paseo de la Reforma 1 (Barceló México Reforma), Tabacalera. Tel. 55 7098 1218
Marco Beteta @marcobeteta Marco Beteta Luis E. González
FERMENTADOS QU E NOS HACEN CELEBRAR
Cerveza, vino e hidromiel son algunas de las bebidas fermentadas que requieren un proceso complejo, el cual puede durar desde meses hasta años para obtener el producto adecuado. Estas bebidas alcohólicas se elaboran mediante la fermentación de los azúcares naturales presentes en frutas, miel, cereales o savias.
ESTE PROCESO es llevado a cabo por microorganismos, principalmente levaduras, que transforman el azúcar en alcohol etílico y dióxido de carbono. Las bebidas fermentadas han sido parte fundamental de la historia humana en todas las clases sociales, con registros que datan de miles de años atrás. Seguramente has escuchado más sobre el vino, la ahora tan de moda cerveza artesanal, el sake (de Japón), el pulque, el tepache o incluso el makgeolli si eres afín a la cultura coreana. Sin embargo, una de las bebidas más antiguas del mundo es el hidromiel, que en años recientes ha buscado posicionarse como una interesante alternativa dentro del universo de las bebidas alcohólicas ancestrales.
Ximena Nagano @ xnagano Luis E. González
El hidromiel tiene sus orígenes entre los vikingos, celtas y otros pueblos antiguos. Surge a partir de una sencilla fermentación de miel, agua y levadura, ingredientes comunes en diversas civilizaciones antiguas, desde los nórdicos hasta los egipcios y fenicios, entre muchos otros.
No se produce con fruta, como en el caso del vino, pero debido a su origen fermentativo también se le conoce como “vino de miel”. Incluso se han encontrado restos de hidromiel en cerámica de hace más de 7,000 años en China. En la mitología nórdica se asociaba a los dioses y a la sabiduría, y durante la Edad Media fue popular en Europa, aunque perdió fuerza con la llegada de la cerveza y el vino.
Hoy, este elixir milenario reaparece en el mapa de las experiencias contemporáneas. En un contexto donde tradición y modernidad convergen para repensar nuestros rituales sociales, el hidromiel encontró un nuevo escenario a través de una colaboración inesperada pero simbólica: IQOS, una alternativa innovadora al cigarro tradicional que calienta el tabaco en lugar de quemarlo, presentó su segunda colaboración del año. Esto como parte de un recorrido que busca abrir nuevas posibilidades a partir de una pregunta poderosa: ¿ysihubieraotraformadehacerlo?
El escenario fue Colonia Meadery, ubicado en la colonia Juárez. Este es el primer bar de hidromiel en México y un espacio gastronómico disruptivo en la Ciudad de México. La experiencia consistió en un espacio inmersivo sin humo, donde gastronomía y sensibilidad estética se fusionaron en una velada multisensorial diseñada para despertar la curiosidad y repensar la manera en que nos conectamos socialmente.
Colonia Meadery compartió con IQOS no solo el espacio, sino también la intención de transformar la experiencia social. El menú fue diseñado exclusivamente para maridar con hidromiel artesanal,
incluyendo sabores como jamaica y guayaba. Asimismo, un taller de floristas intervino cinco puntos estratégicos del recinto con arreglos inspirados en los sabores y colores del hidromiel y las unidades de tabaco, amplificando la atmósfera del evento.
Como dato curioso, en diciembre de 2024, IQOS conmemoró su quinto aniversario en México y una década a nivel mundial. Durante este tiempo, más de 100,000 fumadores adultos mexicanos han dejado el cigarro y han adoptado a este dispositivo como mejor alternativa.
En un mundo donde el consumo ya no se limita solo a lo funcional, el consumo adulto y recreativo ha tomado un rol protagónico en la expresión de identidad, cultura y estilo de vida. Desde una copa de hidromiel artesanal hasta un dispositivo IQOS, los adultos buscan experiencias que vayan más allá del producto: buscan placer, diferenciación y conexión con valores como la tradición, la innovación y las alternativas que transformen el panorama.
Desde que el primer ser humano dejó olvidada una fruta en un cuenco bajo el sol y luego decidió bebérsela, la fermentación y la fiesta van de la mano. Lo que comenzó como un accidente afortunado se convirtió en una de las tradiciones más universales del planeta: convertir azúcar en alegría líquida.
A lo largo de la historia, las bebidas fermentadas no solo han acompañado comidas, sino que han sellado pactos, inspirado poemas y hasta provocado revoluciones.
Ya sea que levantes tu copa de vino como un emperador romano, o un cántaro de barro como aldeano normal y brindes con cerveza artesanal como un hipster feliz, o saborees hidromiel en una taberna celta; es un hecho que estas bebidas cuentan historias y nos confirman lo mucho que al ser humano le gusta celebrar la vida, narrar historias y convivir como lo ha hecho desde los mismos orígenes de la humanidad.
Tepache
Cerveza artesanal
Miel
Especialistas
FERMENTADOS / VINOS - JORGE FERRÁEZ
Jorge Ferráez @JFerraez_Latino ferraez.win Luis E. González
ARMONÍAS
PIANCORNELLO BRUNELLO DI MONTALCINO 2017
•Nariz profunda y frutal con amplias notas a cereza, cítricos, ciruela y aromas terrosos. De cuerpo medio a completo con notas armoniosas de frutos rojos, café y regaliz. Equilibrado, suculento y complejo. Un vino fantástico para beber con un estofado de res, ravioles de carne de caza o pappardelle al teléfono.
REMÍREZ DE GANUZA BLANCO
RESERVA 2019 RIOJA
• Siempre fresco y complejo: flores blancas, manzana verde, piña y té de jazmín. Los toques de pera y melón vienen después en el paladar. Cuerpo medio, con insinuaciones brillantes de vainilla y cardamomo. Mayoritariamente Viura procedente de viñas viejas fermentadas sobre roble francés. Un delicioso y confiable blanco de la Rioja.
BODEGAS DE SANTO TOMÁS
DUETTO 2015
•Fantástico vino con aromas de moras, cerezas, ciruelas, notas ahumadas, terrosas y fruta roja muy madura. Cierta salinidad que se disuelve en el entorno frutal, maduro y muy bien equilibrado que va desarrollando al abrirse. ¡Excelente combinación de Tempranillo y Cabernet Sauvignon! Cualquier guiso complejo, unos chiles rellenos de queso, carne asada a la tampiqueña o albondigas al chipotle, serían un gran complemento.
jferraez@lideresmexicanos.com
LOUIS JADOT PERNANDVERGELESSES “LES COMBOTTES” 2020 • ¡Uff! Desde el momento en que abres la botella, percibes esos aromas a piña confitada y vainilla. Despliega también algunas notas de kiwi, manzana seca y cítricos. Delicado, sofisticado y sedoso con mermelada de mandarina y toques especiados. Delicioso y refrescante, complejo y largo, este vino es una fantástica expresión del Chardonnay de Borgoña. Robalo a la veracruzana, pulpo en su tinta o incluso un pollo al pipián verde, le irían fabulosamente.
DOMAINE BRUSSET GIGONDAS
LES SECRETS DE MONTMIRAIL 2017
•Aromas muy expresivos de frutos rojos, vainilla, cereza oscura y regaliz seguidos de una gran y profunda ola de frutas y especias de otoño en el paladar. El vino es vivo, expresivo, brillante y atrevido, con taninos bien posicionados, buena acidez y ricas notas frutales y especiadas. De cuerpo y complejo. Debe de saber exquisito pareado con puntas de filete en salsa de jitomate, pato glaseado o chuletas de cerdo.
MARQUÉS DE MURRIETA
“CASTILLO YGAY” 2009 RIOJA
• Sorprendente fruta, ciruela, notas lácticas y grosella se expresan en la primera nariz. Al paladar es suave pero potente, elegante y sofisticado con mucha grosella roja madura, pétalos de rosa, ciruelas, frambuesa con toques de caramelo, especias del bosque, dátiles y menta.
¡Absolutamente fantástico! Un Rioja que se ha apreciado mucho, pero aún vale la pena pagar lo que cuesta. Un cabrito norteño o un lechón asado serían fabulosos acompañantes de este espectacular vino.
Mantener unas finanzas personales sanas suele ser todo un reto.Y cuando se trata de gastar, los mexicanos a menudo buscamos justificarnos con alguna frase o dicho popular. Estas son algunas de las más comunes entre el equipo:
Ivonne
“El que convierte, no se divierte”.
Tania
“Dios proveerá” y “El dinero siempre regresa”.
Carlos
“Ya saqué cuentas y para salir de deudas, necesito pelear con el Canelo la próxima quincena”.
Marigel
“El dinero no es la felicidad, pero como ayuda”.
Humberto
“Llave de oportunidades, siempre bienvenido”.
www.lideresmexicanos.com
PRESIDENCIA
Raúl Ferráez & Jorge Ferráez
ASISTENTE DE PRESIDENCIA Liliana Morales
DIRECTORA EDITORIAL Ivonne Bacha Baz
EDITORA ADJUNTA Marcela Ramos Jiménez
COEDITORA Eva Ávalos Madrigal
REPORTEROS Jesús Isaac González, Tania Ramírez Aguirre, Jaime Higuera Mariñelarena
DIRECTOR DE ARTE Fernando Izquierdo Romero
DISEÑO Carlos Cuevas Martínez, Luis Enrique González Piceno, I. Moisés Cervantes Galicia
ADMINISTRACIÓN Susana Sánchez Gasca
TESORERÍA Carlos Bernal CONTABILIDAD María Angélica García
FACTURACIÓN Leticia Barrera Yepez, Miguel Ángel Rojas SISTEMAS Alberto Delira Trejo
MENSAJERÍA José A. Barquera, Rogelio Flores y Alfredo Ramírez CIRCULACIÓN Enrique Rosas circulacion@lideresmexicanos.com
COORDINADOR DE LOGÍSTICA Y SEGURIDAD Alberto León Mejía
DIRECTOR COMERCIAL Gabriel Torres Origel
DIRECTOR COMERCIAL ADJUNTO Rodrigo Piña Hernández
ENLACE COMERCIAL Ana María Hernández Molina
EDITORA CONTENIDOS COMERCIALES María del Rocío Flores Martínez
PROYECTOS COMERCIALES Marigel Orozco Guzmán
DIRECTOR DE ARTE COMERCIAL Oswaldo Bernal
VENTAS Y PUBLICIDAD Antonio Salinas Bravo, Humberto Nava Rios, Antonella Escudero Ficachi y Alejandro Mentado
Las personas mencionadas participan en la elaboración de la revista y son contratadas por Administradora de Medios SA de CV
REDACTORES Rocío Estrada, Yolanda Bravo, Lilian Reyes, Adriana Nolasco, Ximena Nagano, Leslie González, Gisela Méndez, Marco Beteta, Roberto Mourey, Ana Laura Santos y Jacobo Bautista.
FOTÓGRAFOS Vivian Bibliowicz, Alejandro Gamboa Mireles, Maritza López, Roberto Tetlalmatzin, Patricia Aridjis, Jesús Díaz, Bruno Sánchez, Eduardo Warnholtz, Gret Velasco y Oscar Agis
Las citadas personas son prestadores de servicios independientes a la revista
Diego Plaza -CEO
Alex Prida - DIRECTOR DE OPERACIONES
Marco Rojas - DIRECTOR COMERCIAL
Guadalupe Flores - DIRECTORA ACTION MEDIA'S
Jaime “El dinero se hizo pa´gastar”.
Fernando “¿Cuándo hay oros?”.
Moy
“Soy abundancia”, “Para eso trabajo”, “La vida es corta y podría morir mañana”.
Jacobo “¿Sabías que eres mi mejor amiga?”, cuando pide prestado un peso.
@lideresmexicanos
Alberto Rodríguez - INFLUENCER MARKETING DIRECTOR
Israel Plaza - DIRECTOR ACTION PLAY
Oficina de representación en Estados Unidos escribir a: Ferraez Publications of America Corp. 15443 knoll Trail, Suite 210, 75248 Dallas, TX. Deyanira Ferráez Washington D. C. deyaniraferraez@hotmail.com Preprensa digital e impresión: Smartpress Vision, S.A. de C.V. - Caravaggio 30, Col. Mixcoac, Benito Juárez, 03910, Ciudad de México. - Tel.: 55-5611-7420 y 55-5611-7349 Distribuido por: comercializadora gbn s.a. de c.v. Tels. 0155-56188551 Papel Norbrite de 67 grs.
Líderes Mexicanos es publicada once veces al año por FERRÁEZ COMUNICACIÓN, S.A. de C.V., Avenida Revolución 1267, piso 19 Int. 1976, Los Alpes, Álvaro Obregón 01010, México, D.F.; teléfono 91365100. Miembro activo de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana No. 1864. El título de la presente publicación, así como el contenido, se encuentran debidamente autorizados y protegidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Secretaría de Gobernación, como consta en los Certificados de Licitud de Título No. 6375 y de Licitud de Contenido No. 5056 expedidos ambos con fecha 12 de agosto de 1992. Asimismo, esta publicación se encuentra protegida y registrada ante la Dirección General de Derechos de Autor, Secretaría de Educación Pública, según consta en la Reserva de Derechos No. 04-2014-090513591700-102. Derechos Reservados “D.R.”, “C”. Presidente Editorial, Raul H. Ferraez Perez Pascal. Porte pagado y autorizado por SEPOMEX número PP09-0203; Publicada mensualmente por Ferráez Comunicación S.A. de C.V. edición CDLXXIV Junio 2025. Las opiniones vertidas en este número no son necesariamente las del editor. Se encuentra totalmente prohibida la reproducción parcial o total por cualquier método de esta publicación. De esta edición fueron impresos 43,000 ejemplares.
SÍGUENOS EN
JORDI PUIG SOBERÓN
#FESTIVAL VIVE LATINO. 25 AÑOS. ROCK. VIBRANTE
A principios de los noventa Jordi vivió en España, experiencia que le permitió asistir a su primer festival musical en los Pirineos. Cuando regresó a México organizó algunas fiestas de paga, en un taller que tenía su familia en la colonia Del Valle. Después tuvo una entrevista en Ocesa, en donde fue aceptado y tres años después ya estaba involucrado en el primer Vive Latino, revolucionando la escena musical en la Ciudad de México y en el mundo de habla hispana.
Jesús Isaac González Gret Velasco Carlos Cuevas 26 de mayo de 2025. Lomas de Sotelo, Ciudad de México.
EN AQUEL MOMENTO, los grupos empezaban a consolidarse en el rock en español, sobre todo a partir de esfuerzos aislados, consideró Jordi. Fue después de algún concierto de rock en español organizado por Ocesa que su jefe, Alejandro Soberón, le dijo: “Tú deberías de hacer más conciertos de estos”. Ante la respuesta de Jordi sobre la dificultad que representaba para un solo grupo llenar auditorios muy grandes, Soberón le respondió: “Pues deberías de ponerlos juntos”.
Con esa idea en mente, Jordi logró conjuntar experiencia y formar un gran equipo que aún está a cargo de este icónico festival. “La realidad es que había pocos festivales en Latinoamérica. El nombre se lo pusimos porque era necesario decir que la música latina ocupaba un espacio. En ese momento, los conciertos y los festivales eran muy distintos, podía haber de todo, portazos, que el público aventara cosas al escenario. En general, eran eventos a los que asistían principalmente hombres”.
La aventura
Había que hacer una gran propuesta, desde el cartel y, sobre todo, que fuera muy profesional, que la gente se sintiera segura y que lo disfrutara como el mejor evento. “Dijimos: pongamos dos escenarios, que la gente camine de uno a otro y que estuvieran diez horas en el mismo espacio. Eso era lo novedoso. A partir de ahí, la verdad es que todo fue aprendizaje mutuo. La primera edición, en números, fue un desastre”.
“Creo que la manera de escuchar música nos ha vuelto menos fundamentalistas, menos ortodoxos”.
más allá de la música
PRIMERA EDICIÓN DEL VIVE LATINO
Tuvo lugar en 1998, el 28 y 29 de noviembre, y contó con la participación de los artistas más destacados de la época. Fueron más de 40 artistas y bandas, entre ellas:
• Aterciopelados
• Café Tacuba
• Cecilia Toussaint
• Control Machete
• Cuca
• El Gran Silencio
• El Tri
• Ely Guerra
• Illya Kuryaki and the Valderramas
• Julieta Venegas
• Kenny y los Eléctricos
• La Barranca
• La Castañeda
• La Gusana Ciega
• La Ley
• La Lupita
• Los de Abajo
• Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio
Sí, hubo números rojos. Jordi Puig tenía la preocupación de que era algo muy serio; sin embargo, cuando su jefe, Alejandro Soberón, bajó a su escritorio, le dijo: “No sé qué hicimos, Jordi, pero hicimos algo serio”. Eso le devolvió el alma al cuerpo y, poco a poco, fue entendiendo que habían logrado presentar el primer festival musical de rock en Iberoamérica.
En 25 años han vivido de todo, experiencias complicadas y otras muy satisfactorias, lo que ha construido una historia muy arraigada en la vida de la Ciudad de México. “Tardamos dos años en hacer el siguiente festival; luego vino el ataque a las Torres Gemelas, lo que provocó que los grupos anglos no quisieran venir para evitar tomar un vuelo. Eso generó que se diera mayor expectación y nos dio la oportunidad de montar cinco escenarios. En general, ha cambiado mucho la interacción entre, digamos, los jugadores de la industria musical. Nosotros creamos experiencias, en donde se combina la música de forma presencial y colectiva”.
Producir
A Jordi le corresponde resolver muchas cosas y, en ello, está el rodearse de gente experta, escucharlos y ponderar las opciones
• Miguel Ríos
• Molotov
• Ritmo Peligroso
• Santa Sabina
• Tijuana No!
que tiene. “Afortunadamente tengo muchos amigos en la industria que me han retroalimentado para hacer el festival. A mí nada más me toca llevarlo y dirigirlo, el festival, con el tiempo, se ha ganado su propia personalidad. Creo que es fundamental no traicionarse, ser muy consistentes con lo que realmente creemos. Y eso da chance de ser flexible en otros temas”. Jordi se reconoce como alguien a quien le gusta saber de
todo un poco y admira las cuestiones técnicas de la producción, siempre reconociendo que para eso están los expertos. “Un ingeniero de audio o un ingeniero de iluminación me parecen sorprendentes. Siempre me pregunto, ¿cómo logran hacer eso? Siempre intento mantener la calma, pero la paciencia se va y la buena disposición se va acabando con el tiempo. Sin embargo, creo que hay solución para casi todo”.
“No sé qué hicimos Jordi, pero hicimos algo serio”.
El momento más significativo que ha vivido el equipo del Vive Latino en 25 años fue el año de la pandemia. “Nos tocó cerrar la Ciudad de México en ese año. El Vive Latino fue el último evento masivo en suceder en la CDMX, y creo que en el mundo. Fue muy complicado emocionalmente porque en ese momento el mundo ya se estaba apagando. Para el Vive fue difícil entender que tenía que suceder y que luego nos íbamos a apagar”.
En el momento mismo del festival, en cualquiera de ellos, Jordi intenta disfrutar, escuchar a los grupos, saludar a los amigos. “Tengo la fortuna de haber hecho muchos amigos gracias al Vive. Conozco a un montón de gente de la industria musical de Iberoamérica y del mundo. Ese día, pues, son como ‘mis 15 años’. Hay buena vibra. Afortunadamente, el equipo es muy grande y muy especializado, por lo que cada quien está en lo suyo”.
Transformación
El salto que dio el festival al comenzar a invitar a grupos anglos fue muy importante, ya que trajo mucha retroalimentación y actuaciones memorables. “Recuerdo a Robert Plant, a Gorillaz, a los Red Hot Chili Peppers, estos grandes nombres que por algo son lo que son. Por otro lado, la gente ha cambiado muchísimo. Creo que esto ha sido en parte gracias a que hoy viven una mejor experiencia. Creo que la manera de escuchar música nos ha vuelto menos fundamentalistas, menos ortodoxos”.
El Vive Latino tiene en su corazón al rock iberoamericano; sin embargo, ha evolucionado hacia otros géneros, lo que hoy permite que haya más camaradería entre ellos. “Antes era muy normal que nos gustara el rock o el pop o el metal o la música disco. Me
FESTIVAL IDEAL
“Si tuviera la oportunidad de organizar un concierto con gente que ya no está, estaría: Bob Marley, el Camarón de la Isla, Led Zeppelin. De los que viven, me gustaría Manu Chao, que nunca ha estado en el Vive; Cat Stevens, AC/DC…”
“Siempre intento mantener la calma, pero la paciencia se va, y la buena disposición se va acabando con el tiempo. Sin embargo, creo que hay solución para casi todo”.
www.vivelatino.com.mx
vivelatino
festivalvivelatino vivelatino
parece que ahora como que brincamos entre los géneros más tranquilamente. Como Vive Latino, hemos evolucionado. Al principio, al público no le gustaba Amaral, igual que Natalia Lafourcade, hasta Calle 13 cuando llegó por primera vez”.
Otro de los grandes momentos de ruptura fue darle un lugar a la música regional mexicana, con Los Ángeles Azules y Los Tigres del Norte. “En su momento fue muy arriesgado, porque el Vive Latino era muy fundamentalista; sin embargo, le atinamos, aunque no siempre ha sido así”.
Visión
Jordi Puig participa en otros proyectos además del Vive Latino. También representa artistas, organiza algunos conciertos solidarios y es amigo cercano de otros festivales, pero es un hecho que el Vive Latino se volvió una forma de vida para él. “Es algo que agradezco un montón, porque, pues, es justo la música que me gustaba desde chico. Me ha ayudado a ser la persona que hoy soy en mi casa, con mi familia, con mis hijos; en la manera de ver las cosas, de reaccionar”.
Los festivales tuvieron una expansión importantísima, sobre todo antes de la pandemia. Ahora se están transformando, consideró Jordi Puig. “Creo que van a autoseleccionarse un poco; van a continuar los que realmente ofrezcan algo. Y en este momento, siento que la música está mejor que nunca. La industria musical está en un momento súper dulce; a la gente le encanta ir a un concierto, le encanta vivir esa experiencia”.
Introducción
NO PUEDE HABER UNA DESPEDIDA SIN UNA ESPERANZA DE VOLVERNOS A ENCONTRAR.
TALENTO PARA CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN
Un año más nos sumamos a esta iniciativa con el firme compromiso de identificar y presentar a ejecutivos cuyas experiencias, competencias estratégicas y habilidades de liderazgo fortalezcan a los Consejos de Administración.
EL RITMO del cambio nunca ha sido tan rápido y las exigencias impuestas a los líderes nunca han sido tan grandes. Como lo ha documentado Korn Ferry en el artículo TheFutureCEO:Howthe roleofCEOischanging, hoy a un CEO se le pide que haga una contribución más profunda, sólida y amplia; no solo como generador de beneficios, no solo como portador de propósito, sino como pionero que inspire de manera individual y colectiva, impulsando liderazgos en su organización.
¿Qué necesita un CEO para lograr este propósito?
La visión y apoyo de un Consejo de Administración; un Consejo cercano, que lo acompañe en cualquier circunstancia y que le ayude a encontrar respuestas formulando las preguntas correctas. Nuestra contribución es la presentación de esta lista, con nuevos nombres que ayuden desde sus especialidades al cambio transformador que los tiempos reclaman.
Para integrar la lista seguimos la siguiente metodología:
• Investigación e integración de listados: nombres de empresas, nombres de ejecutivos
• Identificación del talento
• Valoración de experiencia y especialidad
• Investigación de referencias profesionales
• Invitación a participar
• Recopilación de ficha con información
• Selección de listado final
Este año la investigación e integración de un primer listado fue de 153 ejecutivos. Se les envió invitación a participar a 110, de los cuales contestaron 84 y la selección final fue realizada por el Comité.
La lista está integrada por 61 ejecutivos con una participación de 28 mujeres (46%) y 33 hombres (54%).
El 46% de participación de mujeres representa para nosotros el énfasis que tenemos en asegurar una alta representación femenina, con el objetivo de visibilizar el talento de mujeres líderes y contribuir activamente a cerrar la brecha de género.
Korn Ferry es una firma global de consultoría de talento que atiende con sus soluciones a la mayoría de las empresas listadas por Fortune Magazine como las más admiradas (World´s Most Admired Companies).
JOSÉ RAÚL
GUERRERO
Y PERLA RUIZ
#KORN FERRY. TALENTO. BÚSQUEDA.
La intuición ya no basta en el mundo empresarial. El entorno exige a los socios o fundadores de empresas una mayor capacidad de adaptación, respuestas y agilidad. Por eso los Consejos de Administración son necesarios: para dar estructura, anticipar, cuestionar y fortalecer la estrategia de negocio. En este contexto la firma Korn Ferry se ha destacado por la profesionalización del talento directivo, una visión que comparten José Raúl, presidente para México y Centroamérica y Perla, CFO. Ambos tienen muy claro que en una época de volatilidad económica y acelerado avance tecnológico, tener a la persona adecuada es tan estratégico como el capital.
AGILIDAD: una de las mejores competencias que debe tener un miembro de Consejo. Tener expertos en la mesa siempre será valioso, pero la agilidad como parte de sus habilidades es fundamental, porque “tiene que ver con la velocidad en la que se incorporan datos y se procesan para tomar una decisión”, aclaró José Raúl. Por su parte Perla, consideró que, “la agilidad se debe tener junto con una visión estratégica”.
Esa agilidad de la que hablan, para ellos es más que velocidad, se trata de saber actuar a tiempo. Incorporar nuevos temas en la agenda
Rocío Estrada Roberto Tetlalmatzinx
Luis González
20 de mayo de 2025. Lomas de Chapultepec. Ciudad de México
del Consejo -muchas veces ya muy establecida y hasta rígida- requiere rapidez, pero también visión. “Por eso sirve el Consejo, porque probablemente no lo han visto y lo que sucede es que están operando y no les da tiempo de estar en la parte estratégica”, planteó Perla.
Talento, el capital adecuado Impulsar el talento es parte fundamental para José Raúl y Perla. Si bien la agenda corporativa se ha centrado en los negocios, la estrategia y el riesgo, quedaba en segundo plano. “Era un tema que se dejaba para la revisión anual de sucesiones”, aseguró José Raúl. Sin embargo, ya comienza a ganar un lugar más relevante. “Creo que falta todavía, no está en el mismo nivel. Puedes tener la mejor implementación en temas como inteligencia artificial o de cualquier estrategia, pero si no tienes al talento adecuado para que se lleve a cabo, no va a funcionar”, advirtió. Para ambos directivos, la transformación se está dando de manera paulatina y empieza a notarse con nuevas áreas involucradas en los Consejos.
Para ellos, no solo se trata de reconocer la importancia del talento; también es necesario replantear el papel de quienes lo gestionan. Si bien, ya existe una agenda con miras a una “mayor sofisticación” del área de Recursos Humanos, José Raúl nos habló de un problema de estructura, que ha mantenido a esta área en un nivel operativo. Coincidió con Perla en seguir apoyando una profesionalización, con más perfiles estratégicos, que hablen de finanzas, entiendan de negocio y “se sienten a la mesa a empujar la propia agenda del talento”.
El reto de la sucesión
Uno de los puntos más sensibles de los Consejos mexicanos es la sucesión en empresas familiares. Hay resistencia ante la falsa idea de perder libertad. Por eso, la firma Korn Ferry se ha posicionado como una gran aliada, porque aborda los re-
“Las mujeres se preparan más para el rol, porque todavía les cuesta trabajo. Sin embargo, llegan porque son visibles por su experiencia, su expertise”.
Perla Ruiz
tos de una sucesión bien planificada, así como el desarrollo de líderes en todos los niveles y mandos medios.
En la mayoría de las empresas, “la definición del cambio del director o CEO recae en el dueño y eso es un error”, comentó José Raúl. Cuando no hay un cambio de mentalidad, el riesgo es mayor y lo ejemplificó contundentemente: “Las estadísticas no dejan mentir, las terceras generaciones destruyen negocios”.
Por su parte, Perla, observó que “ese temor a ser cuestionado y a ceder poder es muy común, curiosamente, en dueños que han sido exitosos”. ¿La explicación? “Es la mentalidad de que lo que los llevó a triunfar, lo van a obtener con el tiempo. Para muchos de ellos es lógico pensar que sus hijos son los indicados para continuar con su legado. Pero justo ahí es donde Korn Ferry ofrece una estructura que permite evaluar fortalezas y debilidades, que permiten colocar a cada persona en el rol adecuado… que en ocasiones no es la dirección general.
KORN FERRY, UN ALIADO ESTRATÉGICO
Creada en 1969 en Los Angeles por Lester B Korn y Richard M. Ferry, es una firma que trabaja para que las empresas no solo sobrevivan, sino que encabecen el cambio de manera sostenible. Su metodología se centra en evaluar el liderazgo, desarrollar competencias adaptativas y diseñar estructuras organizacionales que respondan con agilidad. El propósito es claro: alinear el talento con los nuevos desafíos para mantener el rendimiento, fortalecer la cultura organizacional y asegurar una transición efectiva.
Fuente:kornferry.com
HEADHUNTERS
“Todas las empresas deben darse a esta tarea de crear diversos Consejos por el gran valor que generan”.
JoséRaúlGuerrero
“El Consejo debe de estar ahí para ayudarles con el tema de sucesión e identificación de CEO, que no tiene que ser alguien de la familia. La labor del Consejo es nombrar a ese director general y que sea exitoso”, puntualizó José Raúl. “Finalmente, la resistencia que tienen los dueños es por sentir que les resta libertad en la toma de decisiones. No es así. Un Consejo profesional no te quita poder, te da perspectiva, te protege de puntos ciegos”, enfatizó.
Ambos coinciden en que todo Consejo debería contar con un comité de talento, como sucede en otros países, es decir, instalar un órgano especializado dentro de los mismos Consejos que se encargue de supervisar los temas relacionados al capital humano. Por lo tanto, “si le dedicas una hora a la estrategia, tienes que dedicar una hora al tema del talento, no 15 minutos”, señaló José Raúl.
La profesionalización de un nuevo perfil Hoy, el mayor reto en México es incorporar este tipo de cambios a los Consejos. Sin embargo, también observan un cambio significativo en la creciente profesionalización de los consejeros. Por su parte, Perla reconoce que quienes “sí tienen un interés genuino, hacen un proceso formal. Antes eran friends andfamily , hoy sí se ve la necesidad interna de decir, ‘quiero profesionalizar mi Consejo y quiero que traigan al experto’”.
Para este punto, el presidente de Korn Ferry México, señaló que el “payback a largo plazo es enorme, porque tienes diversidad de pensamiento y no solo es llenarte de gente que nada más es experta en su industria”, para él, ese peso debe estar en la estrategia, la velocidad y la creatividad. Es preguntarse, dónde quieren estar en cinco años y para ello “necesitan gente que haya sido disruptiva en sus industrias y exitosa en sus roles”.
Este cambio ha generado que cada vez más ejecutivos vean en los Consejos su siguiente paso en su trayectoría profesional. Muchos se están preparando activa -
PERFIL
José Raúl Guerrero Presidente para México y Centroamérica Korn Ferry.
• Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de las Américas.
• Diplomado en Comercio Internacional por la Universidad de Quebec en Montreal.
• Desde 1998 forma parte de Korn Ferry.
• Más de 20 años de experiencia en consultoría de capital humano.
• Especialista en búsqueda de ejecutivos y sucesión organizacional.
• Ha colaborado con startups , empresas Global 1000 y Fortune 500.
• Experiencia en consumo, ciencias de la vida e industria.
• Inició su carrera en Procter & Gamble, donde lideró el área de Reingeniería y Reclutamiento.
•Miembro de la junta directiva de la Cámara Americana y otras organizaciones sin fines de lucro.
Fuente:kornferry.com
mente. Perla mencionó: “Van haciendo ese camino que quizá en algún punto los tendrá dentro de algún Consejo”. En el caso de las mujeres, consideró que ellas “se preparan más para el rol, porque todavía les cuesta trabajo, pero llegan porque son visibles por su experiencia, su expertise”.
Lo cierto es que más talento se acerca de manera proactiva, lo que ha ampliado la atención a una base más diversa, con perfiles involucrados en distintas disciplinas: hombres y mujeres… más allá de los usualsuspects. Lo cual apoya la posición de José Raúl y Perla, sobre la composición de los Consejos, con variedad no solo en experiencia, también en edad, formación y origen. Incluso, considerar a alguien con experiencia de calle, que sepa lo que pasa con el cliente fuera de la empresa.
La experiencia de ambos, les permite tener una postura clara y objetiva, donde se evalúa a los CEOs, pero no a los Consejos. Lo cual, para ellos, debería hacerse al menos cada dos años y así tener una análisis y detectar el valor real de cada uno y quiénes en verdad están comprometidos. Esto con el fin de generar un cambio que impacte en la cultura empresarial mexicana.
PERFIL
Perla Ruiz
CFO México y Centroamérica
• Contadora Pública por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
• Diplomado Top Management por el ITAM.
• Desde 2008 forma parte de Korn Ferry.
• Tiene más de 15 años de experiencia en consultoría de capital humano, finanzas y operaciones en empresas .
• Es mentora en Endeavor, apoyando el desarrollo de emprendedores de alto impacto.
• Participa activamente en seminarios y foros sobre la presencia de mujeres en consejos de administración y liderazgo empresarial.
Fuente:kornferry.com
EL PODER DE LOS DATOS
Korn Ferry a nivel global:
• Tiene más de 50 años apoyando a empresas en el desarrollo de talento y liderazgo.
• Cuenta con más de 10 mil colaboradores en más de 50 países.
• Presencia global con oficinas en América, Europa, Asia-Pacífico, África y Medio Oriente.
• Más de 5 mil proyectos de sucesión, ejecutados, por año.
• Clientes corporativos que conforman 96% de las empresas de Fortune 100.
• Ha desarrollado más de 70 estudios propios y creado sus propios modelos de competencia.
Fuente:kornferry.com
Korn Ferry ha sido una pieza clave para impulsar una nueva visión del gobierno corporativo en México. Una donde el talento, la diversidad, la agilidad y la evaluación constante sean los pilares. Para esta firma, encontrar al talento para formar un Consejo no es una formalidad, sino un camino que genera una transformación. Sobre todo, se trata de poner a la mesa a las personas adecuadas. Porque como afirmó Perla Ruiz: “Primero el talento y al último, el talento”.
Semblanza
RESPONSABILIDAD. EXPERIENCIA.
José Manuel sentía tanto cariño por el negocio familiar en la minería que estudió una ingeniería en el área y si bien trabajó en Grupo México después de graduarse de la licenciatura y de la maestría, decidió diversificar su carrera profesional para laborar en empresas como Grupo Pulsar, Monsanto, Bepensa y hoy forma parte de Consejos de Administración de compañías como Constellation Brands y da asesorías a diferentes Consejos de Administración con su firma Bizwp.
Adriana Nolasco
Roberto Tetlalmatzin
Moisés Cervantes
9 de mayo de 2025. Lomas de Chapultepec, Ciudad de México
JOSÉ MANUEL MADERO GARZA
#BIZWP. GOBERNANZA
“ENTRÉ a Grupo Pulsar, hoy Grupo Plenus, presidido por Alfonso Romo, porque vi una gran oportunidad de diversificar mi carrera y no solamente estar en una sola industria. Yo siempre he sido muy inquieto y me gusta desafiarme intelectualmente. En Grupo Pulsar pude estar en el desarrollo de negocios, la estrategia del grupo, la parte operativa, análisis del portafolio de Negocios Privados del grupo, etcétera. Además, estuve en varios negocios dentro de Pulsar desde pastelerías, capital privado, industria de orfebrería de plata, multinivel, entre otros. Posteriormente, me metí más en la parte de operaciones en Seminis, la compañía de semillas de vegetales. Pulsar era el principal accionista de Savia, Savia era la empresa pública y Seminis era una firma que nació con la adquisición de varias empresas a nivel mundial, cerca de 11 empresas durante un periodo de siete años a nivel mundial y
con eso se convirtió en una de las compañías más importantes de semillas, hortalizas y vegetales del mundo. Era un gran orgullo que accionistas mexicanos fueran dueños de la empresa más importante de semillas y hortalizas y, además, era manejada por mexicanos”, explicó.
Su paso por Monsanto Monsanto se interesó en comprar a Seminis y el CEO de Monsanto le pidió quedarse en el proceso de transición que sería de dos años máximo, pero tanto le gustó la compañía, que se quedó 10 años, primero se fue con toda su familia a California en 2002 y el trabajo fue muy intenso porque prácticamente tenía operaciones en todo el mundo. Seminis vendía en 120 países y tenía operaciones en centros de distribución de 40 países. En su opinión, pocas empresas tan globales como Seminis. Después, Monsanto lo nombró Presidente en Australia y Nueva Zelanda.
“Mi esposa siempre ha sido muy ‘echapalante ’, y me dijo ‘vámonos’ y nos fuimos. Vivimos en Melbourne cerca de dos años, fue una experiencia espectacular. Mi responsabilidad primaria era Australia y Nueva Zelanda y tuve un trabajo de transición ahí en Filipinas, entonces me tocó viajar muchísimo, pero fue muy interesante porque de haber estado prácticamente cinco años en la industria de semillas y hortalizas, me tocó conocer un mundo diferente de Monsanto: el negocio de biotecnología agrícola, lo que llaman transgénicos, en la parte de algodón, agroquímicos, canola. Luego de esto me invitaron como Vicepresidente de Operaciones Comerciales en Argentina, fue una decisión sumamente difícil para la familia, nadie se quería ir de Australia, pero tomamos la decisión de irnos a Argentina y ahí agarré la responsabilidad del negocio comercial de soya, maíz y sorgo. Monsanto te preparaba de una manera integral como líder y con conocimiento del negocio, no de forma teórica, sino práctica. Me hice cargo de Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile”, mencionó.
En Argentina estuvo menos de dos años y luego fungió como Presidente de Latinoamérica Norte de Monsanto con una responsabilidad muchísimo más regional y como el líder de todo el negocio. Estuvo en este puesto alrededor de cuatro años. Y para su última etapa en Monsanto fue Presidente de Europa, Medio Oriente y África, y con su esposa y su hijo menor se fue a vivir a Suiza durante dos años. Hacía viajes constantes ya que es una región muy grande y diversa desde Portugal a Rusia y desde Escocia hasta Sudáfrica. Ahí desarrolló toda la estrategia de África para Monsanto, que era muy compleja.
De Bepensa a los Consejos de Administración
“Después de esto, se me presentó la oportunidad de irme como CEO a Grupo Bepensa, ya quería regresar a México, mis hijas estaban acá y era importante que toda la familia estuviera junta. Bepensa es una gran empresa mexicana y familiar con casi 80 años de existencia, cuyo corporativo está en Mérida. Yo fui el primer CEO externo de la compañía que veía a todo el grupo. Para mí, fue un reto diferente, el institucionalizar o traer toda mi experiencia institucional de muchos años que empezó con Grupo México, Pulsar, Savia, Seminis y Monsanto. Y los accionistas estaban muy comprometidos hacia la institución de la empresa. Ahí estuve un poco más de cuatro años viendo varias industrias: el negocio embotellador, el industrial, el automotriz, el banco y me tocó impulsar el negocio de bebidas alcohólicas a través de la compra de Caribe Cooler”, apuntó.
Semblanza
RESPONSABILIDAD. EXPERIENCIA.
“Entre 75% y 80% de las empresas americanas del Fortune 500 son compañías controladas por los institucionales y otro 20% es institucional, aunque tiene una participación familiar muy importante. En México, puedo decir que 100% son empresas familiares con un involucramiento muy fuerte de las mismas familias”
Al mismo tiempo, empezó una etapa diferente ya que conocía varias personas de negocios familiares que le preguntaban si podía ayudarlas para institucionalizar las compañías, por lo que cuando terminó su etapa en Bepensa se independizó para dedicarse de lleno a la gestión operativa y corporativa de negocios y de Consejos de Administración, así como al acompañamiento para formar gobernanza, consejos, comités, políticas e institucionalización. Hace seis años fundó Bizwp, que quiere decir Business with Purpose (Negocio con Propósito) y hoy tiene un portafolio de nueve empresas de diferentes industrias en donde hace este trabajo de acompañamiento.
El proceso de institucionalización
Todas las empresas tienen una obligación, más allá de con los accionistas, con los empleados, las comunidades, la sociedad en general y deben trascender a las personas. Ahí es donde José Manuel detecta una necesidad de institucionalización de las empresas, no solamente en México, sino a nivel internacional, en ese sentido él cuenta con
la experiencia de haber estado en productos de consumo, en la parte de minería, en la parte agrícola. “Por lo que me interesaba mucho agarrar un Consejo de Administración en cada una de estas tres industrias en Estados Unidos porque esto ayuda a traer las mejores prácticas de gobierno corporativo de allá y traerlo para acá desde el punto de vista práctico, no solo teórico y académico.
“He tenido mucha suerte porque no he salido a buscar mucho, se ha dado por referencias y es que hay tanta necesidad que muchas veces me acaban buscando. Muchas veces cuando platico, la conversación se da exactamente en el sentido de ¿cómo está tu compañía? ¿cómo está tu estrategia? ¿cómo está tu ejecución? y les digo cómo creo que tenemos que institucionalizar su empresa. El proceso no es igual para todas
LOS CONSEJOS EN LOS QUE ESTÁ
• En Estados Unidos en el Consejo de Administración de Constellation Brands, una empresa líder a nivel internacional de vinos, licores y cerveza.
• En Newmont Corporation, basada en Denver, es la productora de oro más grande del mundo.
• En México, en el Consejo de Administración de Vector, Casa de Bolsa y
• En el Consejo Consultivo de Grupo PISA
• En algunos Consejos del portafolio de las empresas que gestiona.
porque cada una de las compañías está en etapas diferentes, por lo que se debe tener un nivel de flexibilidad y adaptabilidad para no querer llegar y decir ‘tiene que ser así’ con todo el mundo y como una receta de cocina.
“Se debe tener mucha sensibilidad porque es un gran change management , es una administración del cambio, no es llegar y poner el Consejo de Administración, hay muchas cosas que deben suceder, en mi experiencia, previo a poner el Consejo de Administración. Yo les platico, según mi experiencia, qué es un Consejo de Administración, cuál es el rol de ese Consejo de Administración. En ocasiones puede empezar como un Comité Ejecutivo, otras ocasiones como un Comité Consultivo, posteriormente como un Consejo de Administración. Todo es parte del
PERFIL
Nombre:
José Manuel
Madero Garza
Estudió: Ingeniería en Minería con especialidad en Economía Minera en Colorado School of Mines y Maestría en Desarrollo
Empresarial y Finanzas
Internacionales en Babson College web twitter
Linkedin
viaje en el que tienes que acompañar a los clientes. Hoy por hoy, todos los clientes que tenemos son clientes que hemos tenido desde que arrancamos”, aseveró.
Añadió que lo que le encanta de su trabajo es el dinamismo y el moverse en diferentes industrias porque puede estar en sesión con un negocio farmacéutico, luego tener una reunión con un negocio de suplementos alimenticios, posteriormente tener una conversión con un negocio de tortillas y otra junta con un negocio de servicios financieros. “Me fascina sentir que mi labor está trascendiendo. No ando buscando trabajo por trabajo, si el proyecto tiene trascendencia, me encanta. Y qué más bonito es asegurarte de que existe una continuidad a largo plazo en las empresas que asesoras. Es un negocio que tiene mucho propósito, impacto, trascendencia y eso es lo que más me mueve”, puntualizó.
Coyuntural MUJERES. GOBERNANZA
MICHELLE FERRARI
#FORO ECONÓMICO MUNDIAL DE MUJERES.
Michelle, Presidenta para Iberoamérica del Women Economic Forum, empezó su carrera muy joven ya que su primer negocio de moda lo hizo a los 19 años, tuvo mucho éxito, pero a los 25 cambió de rumbo y comenzó a trabajar en Great Place to Work, organización que se dedica a transformar y apoyar a las organizaciones para hacer mejores lugares de trabajo y cuya metodología trajo a México en 2001.
Ciudad de México.
“CON GREAT Place to Work empecé en el ámbito de los recursos humanos para poder influir en el mundo de la experiencia del colaborador. Estuve ahí más de 18 años siendo, incluso, socia de la firma, dedicándome a apoyar a las organizaciones y a entender el valor que las personas tienen dentro del lugar de trabajo, lo cual fue enriquecedor porque no estaba en el mapa de ningún empresario a principios del 2000. Todavía hay mucho por hacer, pero hay un balance positivo. En 2019 me nombraron Presidenta del Foro Económico Mundial para Mujeres en México y en 2020 me dieron el de Iberoamérica, lo cual hace que las estrategias estén muy combinadas entre México, España y países de habla hispana. Al mis-
mo tiempo, en 2020, inicié otros emprendimientos con metodologías internacionales que evolucionan lugares de trabajo, pero con un enfoque más hacia la innovación y los temas de salud en los lugares de trabajo a través de Healthy Workplace y Great Culture to Innovate”, indicó.
Faltan mujeres en los Consejos de Administración
En 2017 ella entró al Consejo de Administración Internacional de Great Place to Work y, en la actualidad, está en cuatro Consejos. Sobre la razón por la que no hay más mujeres en los Consejos de Administración en México, señaló que, en primer lugar, se debe a que hasta hace muy poco tiempo en los Consejos empezaron a darse cuenta de que la diversidad tiene un impacto directo en el negocio y los que lo han empezado a entender y a medir son los que han avanzado en la búsqueda proactiva de mujeres para sus Consejos.
Ferrari Fecha de nacimiento: 17 de noviembre de 1974 en Brasil
Estudios: Diseño de Modas en el Instituto Tecnológico de la Moda y Administración de Empresas en la Escuela de Parsons
Adriana Nolasco Bruno Sánchez Carlos Cuevas 6 de mayo de 2025. Lomas de Chapultepec.
PERFIL
Michelle
Coyuntural MUJERES. GOBERNANZA
“Además, seguimos viendo mujeres en lugares de no mucha influencia, tal vez en posiciones más hacia la fundación o a la responsabilidad social y no necesariamente centrados en la estrategia de una organización, por ende, la mujer está participando, más no influyendo. Claro que hay mujeres que están en posiciones estratégicas importantes, pero son pocas, solo hay 3% de mujeres en Consejos hoy día en la región”, mencionó. Igualmente, dice que no hay tanta visibilidad de las mujeres que podrían estar en los Consejos, por lo que se debe buscarlas más activamente. “Tampoco hay un pipelinede mujeres disponibles porque hay pocas en altas direcciones y la gran mayoría que hoy en día estamos en Consejos lo hacemos con networking, porque alguien te recomendó y no necesariamente porque te están buscando a través de un canal profesional. Lo cual no es una mala fuente, sin embargo,
“Toda
mi experiencia profesional se ha enfocado al tema de evolución cultural y cómo impulsar a las organizaciones a mejorar sus estándares de trabajo, sobre todo, en temas de innovación y salud”.
RELEVANCIA
El Women Economic Forum (WEF) ha cobrado una relevancia creciente en Iberoamérica como una plataforma clave para impulsar el liderazgo femenino y la equidad de género en los ámbitos económico, empresarial y social. Bajo el liderazgo de Michelle Ferrari, el foro ha articulado redes de colaboración entre mujeres líderes, emprendedoras y responsables de políticas públicas, promoviendo una agenda centrada en la inclusión, la innovación y el empoderamiento económico. A través de encuentros regionales, alianzas estratégicas y programas de mentoría, el WEF fortalece la participación activa de las mujeres en la transformación de las estructuras productivas y en la toma de decisiones a nivel regional.
creo que hay otras formas de buscar a mujeres y que no se quede siempre en el mismo entorno, entonces hay que abrir más el espectro a mujeres que están en otros lugares y tengan altísimas posibilidades de estar en un Consejo”, agregó.
Las aportaciones de las mujeres a los Consejos de Administración Nos contó que las competencias y habilidades para estar en un Consejo son las mismas para mujeres y hombres, pero sí consideró que el simple hecho de tener una perspectiva de un género distinto agrega una gran riqueza, por ejemplo, un Consejo donde la mayoría son hombres de cierta edad, sus soluciones o aportes vendrán desde esas creencias y perspectiva. Y el simple hecho de agregar una mujer a la mesa añade una visión femenina, que no puede tenerla un hombre.
“Además,
seguimos viendo mujeres en lugares de no mucha influencia, tal vez en posiciones más hacia la fundación o a la responsabilidad social y no necesariamente centrados en la estrategia de una organización, por ende, la mujer está participando, más no influyendo”.
“Las mujeres piensan de una manera diferente en términos de intuición, creatividad, innovación, responsabilidad y ética, porque son temas que tienen más desarrollados. Y eso lo podemos ver en varios indicadores, pues en mi experiencia, hay mucha más confianza en una organización cuando hay más mujeres en gerencias y en alta dirección que cuando no las hay”, sostuvo.
Finalmente, explicó que un miembro de un Consejo debe tener una capacidad 360 porque si bien una persona está en un Consejo porque es un gran financiero o financiera, su capacidad de ver el mundo o el entorno de forma más amplia es sumamente importante.
“La forma en que analizas y estudias las problemáticas o las situaciones que hay o las decisiones que se tienen que tomar en un Consejo, va mucho más allá de tu propia especialidad, llamémosle visión estratégica, gobernanza, ética, responsabilidad social, entonces creo que eso es lo que hay que desarrollar: esa visión 360 que va a entregar un valor mucho más íntegro que por lo que fuiste contratado, entonces hay que ver las situaciones de diferentes formas y de distintos ángulos”, puntualizó.
Semblanza
FUTURO. RESILIENCIA.
ERNESTO HERNÁNDEZ
#CONSEJERO. CAPACIDAD. GOBIERNO CORPORATIVO.
Jesús Isaac González Roberto Tetlalmatzin Carlos Cuevas 7 de mayo de 2025. Colonia Juárez, Ciudad de México
La posibilidad de participar en el gobierno corporativo es una opción que pocos consideran y todavía menos quienes tienen la capacidad de aportar valor. Ernesto lo fue planeando con tiempo, lo visualizó como una excelente oportunidad después de dejar la presidencia de General Motors. Actualmente aprovecha toda la ganancia que fue ganando en su carrera para brindar su punto de vista estratégico y ayudar a la gobernanza de distintas empresas.
LOS PLANES que tenía Ernesto para su retiro se fueron posponiendo por los propios planes de la compañía, por lo tanto se fueron modificando hasta que él decidió que ya era el momento para pasar más tiempo con su familia y dedicarse a otras cosas. “Nunca pensé retirarme para estar sentado en mi casa, desde 2014 yo ya era miembro de un consejo, Constellation Brands en Nueva York. Como presidente de GM solo podía participar en un consejo y, cuando salí, empecé a tener invitaciones para participar en otros consejos. Estuve en dos consejos en México, una empresa privada y otra pública”.
En su última etapa como Presidente de General Motors de México, Hernández tuvo contacto con muchos ejecutivos, presidentes, vicepresidentes de empresas dentro y fuera de México y en algún desayuno le preguntaron qué pensaba hacer después de GM. “Después de llegar a la posición de Presidente de General Motors en México, ¿qué sigue para ti? Yo respondí, ‘no lo sé, pero sí creo que debo de pasar más tiempo con mi familia. Y me respondieron, ‘Tú serías un extraordinario director en otras empresas’”.
Quien se lo preguntaba era consejera de otras empresas, por lo cual Ernesto le preguntó sobre el gobierno corporativo y, después de comentarle que le interesaría participar, también le preguntó cómo podría prepararse. “Me dio una lista de algunas universidades que daban cursos para ser director corporativo y también me dijo, ‘te voy a compartir lo que yo hice, nada más comenté con mi network de conocidos que me gustaría estar en gobierno corporativo’”.
Ernesto siguió su consejo, comentó con sus amigos que al terminar su etapa con GM le gustaría dedicarse al gobierno corporativo. Y de repente le empezaron a llover las llamadas. “Algunas empresas en México me invitaron, otras de
Japón establecidas en México, otras americanas. Para lograr una posición de esas, primero tienes que tener el visto bueno de tu compañía, ya que yo seguía encabezando General Motors, por medio de un due diligence sobre la compañía que te está invitando y después te recomiendan sí o no”.
Gobierno corporativo
Las responsabilidades del gobierno operativo requieren de mucha dedicación, nos compartió Ernesto, por lo que mientras estaba en GM se lo tomó con mucha cautela. Una amiga que conoció en Estados Unidos lo recomendó para participar en Constellation Brands.
“Ella dijo, la persona que ustedes necesitan es Ernesto Hernández. Me hicieron una invitación y General Motors lo aceptó”. Así fue como tomó el primer consejo y, saliendo, tuvo invitaciones de otras compañías en las que ahora participa.
Ernesto sabe que es muy bueno identificando talento, formando equipos fuertes, transformando estructuras que no eran adecuadas para lo que yo veía venir. “En general, tuve la habilidad de ver adelante, de imaginar cosas y de dirigir a mis equipos para hacer eso. En tema de estrategia me considero una persona capaz de haber encontrado gente mejor que yo en diferentes funciones”.
Como consejero se pueden tener habilidades que pueden contribuir mejor con un comité que con otro. “Dentro de la estructura organizacional de una empresa o una entidad y como parte del respeto a la misión, a la visión de esa empresa, tú te aseguras que estás en cumplimiento con temas legales, con temas de ley y cómo puedes mover esa organización estratégicamente hacia algo mejor. Puede estar en el sector público, en el sector privado, puede tener un enfoque de negociación con empresas de gobierno. Yo no tengo ninguna limitante, no tengo ninguna preferencia”.
“Su rol es más estratégico que otra cosa, no es un rol operativo. Es decir, el consejo no sustituye la labor que tiene que hacer el comité ejecutivo…”
¿QUIÉN ES?
Fecha y lugar de nacimiento: 15 de enero de 1958 en la Ciudad de México Formación: Ingeniería Mecánica en el Instituto Politécnico Nacional; maestría en Administración Magna Cum Laude en el ITAM; maestría en Dirección en el MIT
Entró a General Motors en 1980 y se retiró como Presidente y Director General el 16 de enero de 2020, un día después de su cumpleaños. Su carrera en GM la divide en dos etapas, 20 años dedicado a la parte técnica, ingeniería, manufactura, compras y después de tomar un curso ejecutivo y luego una maestría en el MIT, ya nunca más regresó a los tuercas y tornillos. Colaboró con el área comercial en Estados Unidos, en Detroit y, eventualmente, le pidieron regresar a México a manejar algunos aspectos de marketing , para ser luego vicepresidente y después presidente de General Motors de México.
Semblanza
FUTURO. RESILIENCIA.
Estructuras
El gobierno corporativo tiene muy diferentes formas y estándares. La mayoría de las empresas en México son empresas privadas, la mayoría de los grupos nacen de empresas privadas y siguen en muchos casos manteniendo esa estructura. Esto lleva a que en los consejos de estas empresas pueda haber mucha gente relacionada, los accionistas principales, la familia y tiene una estructura de gobierno que es un poco diferente a la de una empresa 100% pública, nos explicó Ernesto.
Idealmente son personas independientes a la empresa que pueden proporcionar consejo, aviso o pueden además ejercer una función de supervisión sobre la conducción de la empresa. “Su rol es más estratégico que otra cosa, no es un rol operativo. Es decir, el consejo no sustituye la labor que tiene que hacer el comité ejecutivo, si no es más bien un tema de gobierno, de supervisión y de dirección”. En general se componen de entre 10 y 12 directores y su trabajo se divide en comités. Los comités más típicos son el comité de auditoría y finanzas, el comité de recursos humanos y compensación y el comité de gobierno o de prácticas societarias. Entre esos 10 o 12 directores se reparten las labores de
CUALIDADES
“Para ser parte del gobierno corporativo tiene que haber una vocación, no todo mundo la tiene, hay gente a quien le gusta hablar en público, hay gente a quien no le gusta; hay a quien le gusta la academia, hay quien no le gusta; hay introvertidos, hay extrovertidos. Sin juzgar qué es mejor, lo primero que tendrías que hacer es estar decidido a que este es un camino viable para ti, por lo que recomiendo que hagan lo mismo que me recomendó una buena amiga, dejarle saber a la gente qué es lo que quieres hacer. Si alguien cree que todo en la vida se da solo, la verdad es que eso no va a pasar”.
“También hay diferencias entre empresas públicas en Estados Unidos y en México por temas de regulación. Yo diría que si tuviéramos que sacar un patrón, el directorio se compondría de personas con experiencia comprobada en diferentes sectores, idealmente en niveles como dicen en Estados Unidos, C Suite o presidentes, ejecutivos, CEOs, pero puede haber el Chief Legal Officer, o cualquier otro”.
supervisión, de monitoreo, de gobierno de esos temas específicos. “Obteniendo reportes de los funcionarios a cargo de esas funciones en la empresa”.
Los mejores
En México hay mucho interés por profesionalizar, no solo el gobierno corporativo, sino desde el punto de vista de las empresas, institucionalizar su gobierno, consideró Ernesto Hernández. “Hay temas muy relevantes de formación, por ejemplo, en el ITAM, en el IPADE, están tomando algunas iniciativas de formación de
“En tema de estrategia me considero una persona capaz de encontrar gente mejor que yo en diferentes funciones”.
consejeros. Todo ayuda, yo he tomado varios cursos en universidades, tanto en México como afuera. Pero creo que no es un tema necesariamente de formación académica, sino más bien es un tema de experiencia. Es absolutamente indispensable que hayas caminado el camino, que hayas vivido ciclos, que hayas tenido descalabros, es importante que hayas tenido experiencias que te enfrentan a ti mismo, porque en algún momento eres el último decisor”.
La función del consejo es asegurar que esas decisiones estratégi-
manera análoga en los últimos 30. “El cambio que se viene es mucho más pronunciado, simplemente por el acceso a tecnologías de información, por el acceso a temas de cibernética. Por ejemplo, los vehículos hoy día son un arreglo de computadoras, módulos comunicándose una cosa con otra, leyendo el entorno y no estoy hablando nada más de vehículos eléctricos o de las cuestiones de autonomía que hoy se puedan discutir, sino realmente de vehículos más eficientes, de transporte más eficiente, de robótica, etcétera”.
También vienen cambios generacionales, nos explicó Ernesto, que traen formas distintas de ver el mundo. “Las nuevas generaciones no tienen la misma percepción de un automó -
cas son discutidas, son socializadas y que son llevadas al mejor desempeño posible. Normalmente se invita a los consejeros con base en su trayectoria, en su experiencia. “Yo creo que uno nunca deja de aprender y, por supuesto, que uno va puliendo algunos temas en los que a lo mejor al principio era menos capaz o más tímido para manejar”.
A futuro viene un cambio más acelerado, en los próximos diez años veremos lo que vimos de una
vil que nosotros tuvimos o que nuestros padres tuvieron. Tienen mucho respeto por el medio ambiente, por lo que yo veo un cambio vertiginoso y muchas oportunidades”.
“Hay mucho espacio para promover la adopción de prácticas de gobierno corporativo más fuertes, creo que hay un cambio fuerte a nivel gobierno corporativo en México”.
RECOMENDACIÓN PARA EL RETIRO
“Es muy importante que cuando alguien se vaya a retirar y piense en lo siguiente que hará en su vida, lo primero que tiene que hacer es verlo, tratar de visualizarlo, tratar de imaginarlo, porque al final del día, la vida no es más que una secuencia de puntos, una secuencia donde uno toma decisiones casi sin darse cuenta. En la vida hay que planear, sin que sea en blanco y negro, sin que sea totalmente estricto, también tenemos que ser un poco flexibles, aceptar que a veces las cosas no se dan como esperábamos, porque a veces también hay sorpresas muy buenas que no hubiéramos anticipado. Siempre hay que tratar de visualizar y la vida nos va a llevar para allá”.
ANOTA Y COMPARTE #éxitoLM
VANESSA RU BIO MÁRQUEZ
#CONSEJERA. FINANZAS.
Es indudable que la presencia de mujeres en los Consejos de Administración de las empresas es todavía muy menor y también es innegable la importancia que tiene que esto cambie, por eso la conversación con Vanessa, ex subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, ahora radicada en Londres, no podía faltar en este trabajo sobre el gobierno corporativo en nuestro país.
COMENZAMOS la conversación preguntándole su opinión sobre la importancia de crecer la presencia de mujeres en los Consejos de Administración de las empresas.
Vanessa Rubio: En general, el tema de una mayor participación de las mujeres en el mercado laboral, en las posiciones directivas, en los Consejos de Administración, en la toma de decisiones público, privada, académica, social, internacional, es importantísima y esto le va dando valor agregado a las empresas y a los mecanismos de toma de decisión, los hace mucho más representativos, los hace más diversos.
LM: ¿Por qué crees que, especialmente en América Latina, les cuesta tanto trabajo a las mujeres llegar a ser miembros de Consejos?
VR: Con una trayectoria larga en el sector financiero, yo hablaría, más que de regiones en el mundo, de sectores. El sector financiero acá, en Reino Unido, es muy similar al que yo encontré en México y el que me encontré, con muchas colegas, en muchas partes del mundo. Cuando participaba en reuniones del G20, cuando participaba yo negociando acuerdos de libre comercio, de repente había 40 personas y solamente había una mujer. Es innegable que al final del día, hay mucha más participación de hombres, que de mujeres en el mundo.
SERVIDORA
En los Consejos pasa igual, yo creo que en el mundo, en algunos países han ido avanzando hacia diferentes propuestas, por ejemplo, para combatir la típica narrativa ‘no tiene experiencia en los boards’ y nunca se le da la opción de poder participar en alguno, está la idea de que puedan existir las llamadas ‘consejeras sombra’ Shadowboard members, en donde se haga un contrato para que una mujer está presente, sin voz y sin voto, pero sentada en la reunión viendo cómo funciona un Consejo, con un un acuerdo de confidencialidad y, al mismo tiempo, se está entrenando para poder participar eventualmente ya con voz, sin voto y, después, ya con voz y con voto
LM: ¿Solo funciona para mujeres? ¿No podría funcionar para gente joven, por ejemplo?
VR: Claro, yo creo que funcionaría en general, para un tema de diversidad y para un tema en donde dejas de bloquear porque no tienen la experiencia, sean mujeres, o sean jóvenes, o sea alguien de un nivel inferior en la estructura organizacional de la empresa, pues que puedan tener exposición a lo que es un Consejo.
Características indispensables
Si bien no existen rasgos de la personalidad o características indispensables para formar parte de un Consejo de Administración, la experiencia, la capacidad de comprensión y la agilidad en la toma de decisión sí son elementos que hacen de una persona alguien más valioso para el gobierno corporativo de cualquier empresa.
¿QUIÉN ES?
Me llamo Vanessa Rubio Márquez y soy profesora en la escuela de Políticas Públicas de la London School of Economics and Political Science. También soy decana asociada y miembro de dos Consejos de Administración en México
La rapidez con la que avanzan las situaciones actualmente exigen, de quienes están dispuestos a compartir sus conocimientos para ayudar a otros, de una capacidad para adaptarse y para estar enterados de la realidad casi instantánea.
LM: En los últimos años se ha vuelto indispensable que los miembros de Consejos de Administración sean capaces de reaccionar casi de inmediato a la cotidianeidad.
VR: Sin duda, yo creo que el mundo en el que estamos viviendo tiene unos retos enormes desde el punto de vista de la tecnología, pero también desde el punto de vista de lo cambiante que está siendo, por ejemplo, la política pública, que es algo a lo que yo me dediqué toda la vida. De repente, tú estabas acostumbrado a operar en un sistema con X leyes y con X regulaciones y de repente ya te cambiaron esas políticas, leyes y regulaciones y ahora ¿cómo redefines tus objetivos en este nuevo entorno?, ¿cómo reduces riesgos?, ¿cómo entiendes el propio entorno?
Es decir, nos está cambiando completamente el mindset, la manera de pensar en el ambiente corporativo y en el ambiente de negocios. Los cambios en Estados Unidos son relevantísimos pero también lo es lo qué está contestando China y cómo está reaccionando la Unión Europea y el propio México ¿cómo está reaccionando frente a estas negociaciones que está haciendo con Estados Unidos? ¿qué cambios regulatorios legales y de políticas están habiendo en México que también afectan tu entorno regulatorio, tu entorno económico, tu entorno financiero?
Entonces sí, estamos en una era en donde todas las anclas y el ambiente se nos está moviendo. Hay un libro muy interesante al que he estado recurriendo mucho que se llama Antifrágil. El antifrágil va más allá de ese resiliente. Tiene que ver con cómo reaccionas de manera oportuna, cómo te adelantas a pensar en los acontecimientos, en los escenarios y te vuelves no solo resiliente, si no te vuelves extraordinario para poder navegar estas aguas tan cambiantes. Creo que esa es la idea: nos tenemos que convertir en antifrágiles.
Nombre:
Nassim Nicholas Taleb
Añodepublicación: 2012
Título: Antifrágil: las cosas que se benefician del desorden
Editorial: Random House (USA), Penguin (UK) • Está en Kindle, Amazon y Ghandi
Redacción LM Cortesía Luis E. González 21 de mayo de 2025.Vía zoom
“Mi esposo Agustín dice que come más tortillas aquí que cuando vivíamos en México tenemos un buen proveedor de tortillas mexicano”.
CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN EN MÉXICO
El cambio de rumbo
LM: Le dedicaste 25 años al servicio público en México, ahora estás en Londres dedicada a la academia ¿Cómo has vivido el cambio de vida? ¿Cómo te está yendo?
VR: Bueno antes que nada, me está yendo muy bien, estoy muy agradecida con la vida. Siempre hay que agradecer a la vida porque nos pone en lugares y porque nos da oportunidades. Yo eso es lo que siempre he agradecido en mi vida, tener oportunidades para poderme desarrollar, para poder activar mi intelecto, poder ayudar a a las instituciones en las cuales trabajo. Yo tengo una vocación muy clara por el servicio público y esa vocación siempre me va a acompañar y un poco tratando de transformar esa vocación de hacer, diseñar y ejecutar políticas públicas, ahora lo que hago es enseñar políticas públicas. Les enseño a las Vanessas del mundo, a la Vanessa de Australia, pero también a la de Etiopía y a la de Sudáfrica, a la de Noruega, a la chilena y a la mexicana. Todas ellas van a ser las Vanessas del área de salud y de desarrollo de mercados, del área energética.
El resto esta en cómo pensar en hacer política pública, o sea cómo darles un marco teórico, un marco conceptual, pero también un marco práctico, de cómo pensar en hacer las mejores políticas públicas para generar valor; para que puedan generar productos más innovadores y que ayuden más a la vida de las personas, para que aumenten la productividad del país.
Sigo teniendo en mi centro la política pública, como algo que me mueve mucho intelectualmente, que me mueve a la acción también, pero por el otro lado creo que la transición de poner tu mente y tu experiencia al servicio de una empresa o poner tu mente y tu experiencia al servicio de un consejo o de un órgano de la Academia de carácter consultativo es algo que se navega muy fácilmente.
LM: Transitar de lo público a lo privado debe de ser muy difícil ¿cómo lo has logrado? ¿por qué dijiste que sí a irte al Reino Unido?
VR: Número uno: Tienes que tener claros tus horizontes y tus metas. Yo, en mi caso, creía que ya había cumplido un ciclo de 25 años, 1/4 de siglo trabajando en política pública. No se comenta esto mucho, pero yo hice una carrera, pasé por todos los puestos del servicio público, soy una verdadera funcionaria y servidora pública de carrera. Fui Jefa de departamento, Subdirectora, Directora, Directora General Adjunta, Directora General, Coordinadora General, Titular de unidad y tres veces Subsecretaria, además de Senadora de la República. Me eché todo, nadie me explica lo que es hacer un oficio, nadie me explica lo que es editarlo, nadie me explica lo que es sentarte cinco filas atrás del que va a hablar por el letrerito de México y después ser la que me sentaba detrás del letrero de México y luego ser la que está detrás del letrerito de México. Presidí la reunión del G77 o del G20, eso te va formando mucho. Yo me formé, fue una carrera completa, sentí que mi carrera, de alguna forma, ya había llegado a un fin en esta etapa y que quería explorar otras cosas.
Yo siempre he sido muy nerd, muy intelectual, me fascina leer, me fascina estudiar y el paso natural, después de, además, haber dado 15 años clases en México en el Tec de Monterrey, pues para mí era la Academia.
Eso no te quita lo hiperactiva, el tema es dónde pones tus energías y ahorita claramente hice una transición del sector público, netamente a la parte académica, con el tema de mi vínculo con el sector empresarial a través de los de los Consejos.
Al final del día uno puede seguir divertida, hiperactiva, muy movida a mis 53 años, que ya no estoy tan joven, pero bueno, pues al final del día creo que puedes acomodar muchos cajoncitos, que juntos, te hacen un todo muy completo, un todo muy atractivo intelectualmente y un todo que te permite desarrollarte como persona a tope.
LM: ¿Qué sigue para Vanessa?
VR: La política pública siempre va a estar en mi corazón, entonces seguramente eso me va a seguir acompañando porque pienso en ello, reflexiono en ello, escribo sobre ello doy mis opiniones sobre ello, pero por el otro lado creo que el papel de consejera me ha gustado mucho; estoy muy feliz como consejera me ha encantado pensar desde otra perspectiva el sector financiero. En este caso pensar desde otra perspectiva el sector de infraestructura. Los dos son fundamentales para el desarrollo de los países para generar buenos empleos para generar productividad para conectar a un país tan grande como México.
JAVIER ARRIGUNAGA #AEROMÉXICO. CONSEJERO.
PARTICIPACIÓN
Jesús Isaac González Roberto Tetlalmatzin Carlos Cuevas 29 de mayo de 2025. Lomas de Chapultepec, Ciudad de México.
El gobierno corporativo en las empresas mexicanas, particularmente las listadas en bolsa, se ha seguido profesionalizando en los últimos años. Esto tiene que ver con nuevas necesidades para las empresas, lo que ha llevado a buscar perfiles especializados en los consejeros independientes. Así, se han sumado a las áreas tradicionales de experiencia, como finanzas y auditoría, transformación digital, ciberseguridad o ASG.
JAVIER HA visto que la participación de las mujeres en el gobierno corporativo de las empresas ha venido al alza, y aunque aún falta mucho por avanzar y la tendencia continúa. “Yo veo en los Consejos en los que participo cómo cada vez hay una mayor participación de las mujeres. Eso permite una mayor diversidad de pensamiento, además de que generan una dinámica distinta y es muy claro que enriquece la discusión y se evalúan soluciones diferentes”.
Como ejemplo nos platicó del Consejo de Liverpool, en el que la participación de las mujeres es fun-
damental para entender las motivaciones y expectativas de su principal clientela. “Cada Consejo es distinto en función de la estructura accionaria de la empresa, el grupo de control del mismo, el propósito de la empresa y, evidentemente, hay materias que son más relevantes en un Consejo que en otro, pero claramente hay temas que cortan de manera transversal y son de interés para todos”.
Ejemplo de ello son las tecnologías digitales. Los acentos son distintos en las empresas industriales o de consumo, pero en prácticamente todas se han adoptado intensamente las nuevas tecnologías. Igualmente sucede con la inteligencia artificial, no importa cuál sea la industria en la que operes, es muy relevante para distintas funciones y se aborda en todos los Consejos”.
Institucionalización.
La sucesión en las empresas familiares sigue siendo fundamental en México, consideró Javier Arrigunaga, sobre todo en las em-
todos los accionistas, y de los “stakeholders”, como les llaman en Inglés. “También es necesario pensar en los intereses del personal, los clientes, la comunidad en la que operan la empresa. En el largo plazo, cuidar a los demás “stakeholders” es en el mejor interés de los accionistas”.
La contribución de las empresas y los consejos. Las empresas juegan un rol fundamental en el desarrollo económico del país. Son las principales generadoras del empleo, de los productos y de los servicios. Para prosperar requieren, entre otras condiciones, de un marco macroeconómico estable y un sistema financiero eficiente para la asignación de recursos. “Las dos primeras partes de mi carrera trabajé en instituciones que buscan esos objetivos, el Banco de México y Banamex. Ahora, en los consejos de administración tengo la oportunidad de contribuir desde otra dimensión del desarrollo, el fortalecimiento directo de las empresas”.
“Creo que las empresas son el principal motor que contribuye al crecimiento económico, por lo que se requiere un marco estable macro y un sistema financiero que asigne eficientemente los recursos”.
presas medianas. “Veo en general una mayor institucionalización y diferentes formas de abordar la participación de las familias.
• “Hay familias que participan solo en el Consejo de administración y a veces juegan un rol dominante. Hay quienes tienen separado un Consejo patrimonial de un Consejo de administración y en ambos se evalúa la estrategia”.
• Los Consejos de administración y sus comités cumplen con el objetivo de darle seguimiento a la estrategia y al desempeño de la empresa, así como cuidar los intereses de
IMPORTANCIA DE LOS CONSEJEROS INDEPENDIENTES
“Fui el Presidente Presidente del comité de reestructura de Aeromexico (bajo el Capítulo XI) integrado exclusivamente por consejeros independientes. De acuerdo con la ley con la regulación y las mejores prácticas, esto es indispensable porque en un momento se tienen que tomar decisiones que sean el mejor interés no solo de los accionistas sino de los acreedores. Hay algunas decisiones que no pueden tomar los consejeros vinculados a los accionistas porque tienen un conflicto de interés. El haber tenido un grupo de consejeros independientes relevantes nos permitió conducir ese proceso de manera imparcial y muy eficiente”
Los Consejos y los comités del Consejo son una pieza importante para que este sistema funcione eficientemente. “Para que los inversionistas puedan tomar la decisión de invertir su dinero en alguna empresa requieren de la participación de un Consejo de administración en el que confíen, que les de certeza, que esté vigilando que se cuiden sus intereses, que la información sea transparente, que el mercado tenga acceso a esa información y que lo que se dice sea verídico”.
• La participación de los consejeros requiere de una vocación, que suele estar supeditada a la experiencia que se tiene en la vida de las empresas. “Creo que es una decisión personal y tiene que ver claramente con las circunstancias de vida de cada quien. Yo estaba
muy enfocado en tener un trabajo operativo, laborando en una empresa grande. De alguna manera la empresa marca tu agenda y te tienes que ajustar a los ritmos de la institución”.
• “En mi caso he combinado la participación en Consejos con la asesoría, por ejemplo a “Family Offices”, por unos años a al Fondo Federal de Pensiones de Canadá (CPPIB) Investments”.
• “La definición de esta etapa profesional se dio de manera natural. Coincidió que con la presidencia de Aeroméxico me ofrecieron más o menos al mismo tiempo, participar en el Consejo de Gentera/Compartamos Banco, Dine y Kuo, por lo que me dije: es una buena opción tener más libertad y funcionar con un
¿QUIÉN ES?
Presidente del Consejo de Administración de Aeroméxico Es licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana; con maestría en Derecho por la Universidad de Columbia y cuenta con un "Corporate Director Certificate" de la Escuela de Negocios de Harvard Es miembro del Consejo de Aeromexico desde 2007 y su Presidente desde 2015. Fue Presidente del Comité del Comité de reestructura de la aerolínea durante el proceso de reorganización de la Sociedad bajo el Capítulo XI en EE.UU.A. Es asesor financiero y miembro del Consejo de Administración de El Puerto de Liverpool, Gentera/ Compartamos Banco, Dine y Kuo y Southern Copper Corporation. Es también miembro asociado de UIAC, órgano de gobierno de la Universidad Iberoamericana. Fue Asesor para México del Fondo de Inversión del Plan de Pensiones de Canadá “CPP Investments” entre 2021 y 2022.
“... que ese Consejo está vigilando que se cuiden sus intereses, que la información sea transparente, que el mercado tenga acceso a esa información y que lo que se diga sea verídico”.
portafolio de actividades en lugar de ser parte de una institución que me demande el cien por ciento día a día”.
Aprendizaje.
Cada industria es muy diferente y en todas es posible aprender mucho, por lo que la trayectoria de Javier se ha visto enriquecida por su participación en distintos Consejos. “Pienso que usualmente me han buscado por mi experiencia financiera, pero cada empresa me ha permitido conocer nuevos mundos. En el Consejo de Southern Copper Corporation he aprendido de minería, sobre la mejora con-
tinua y, la eficiencia de los procesos. Además, aprendo del estilo de administración de las distintas empresas y de otros consejeros”.
• Y la participación en distintos Consejos permite enriquecer la contribución en otras empresas. “En ocasiones una empresa detecta riesgos u oportunidades que otra no ha visto, o ha encontrado diferentes soluciones. He propuesto que los equipos de empresas de distintas industrias compartan experiencias y han sido ejercicios útiles”.
• En esta gran trayectoria que ha forjado Javier Arrigunaga en el gobierno corporativo, está muy satisfecho con lo logrado, sobre todo porque le ha permitido satisfacer su curiosidad intelectual.
COINCIDENCIAS
El criterio que aplica Javier Arrigunaga para participar en algún consejo tiene que ver fundamentalmente con el compartir ideas y objetivos. Busca coincidir en los valores fundamentales, en el propósito para que las diferencias sean más bien de tipo técnico pero no en aspectos fundamentales.
“Los
Consejos tienen un rol fundamental dentro de las empresas en las que participan, pero también juegan un papel más importante y más amplio en la economía”.
1 María Aguayo
Sr. Director Marketing and Business Development LATAM - Genesys.
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: Transformación digital y marketing
• INDUSTRIA: Tecnología y Customer Experience.
• PUESTO ANTERIOR: Marketing Director Americas - Expedia Group.
• EDUCACIÓN: Marketing Universidad Iberoamericana.
• TESIS: N/A
• POSGRADO: MIT Sloan Women On Boards LATAM Program.
• HOBBIES: Desarrollo personal, espiritualidad y naturaleza.
• FRASE QUE TE MOTIVA: Lo que niegas te somete, lo que aceptas te transforma - Carl Jung.
• VOCACIÓN: Transformar el potencial de las empresas en crecimiento real, posicionamiento fuerte y valor duradero usando estrategias comerciales y de marketing certeras como motor de impulso.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Como una mujer apasionada y comprometida que ayudó a impulsar la transformación y el crecimiento en México y América Latina.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Hoy formo parte del recientemente constituido Consejo Consultivo de Intelligential que es una plataforma tecnológica que se enfoca en la transformación digital del sector financiero en México.
2 Hermes Aguirre
VP Pemex Account, Halliburton de México
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: México
• INDUSTRIA: Oil and Gas.
• PUESTO ANTERIOR: VP Colombia y Perú, Halliburton de Colombia
• TESIS: Determinación de Pseudoanomalías magnéticas de campo total a partir de la relación de Poisson.
• POSGRADO: Master en Ingeniería de Recursos Energéticos del subsuelo.
• HOBBIES: Golf, lectura.
• Redes: Linkedin Hermes Aguirre
• FRASE QUE TE MOTIVA:
• VOCACIÓN:
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Por desafiar el status quo, integrar equipos de trabajo y diseñar estrategias que lleven las organizaciones al siguiente nivel de crecimiento.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Cámara de Empresas de Servicios Petroleros Colombia, Campetrol, Asociación de Empresas de Servicios Petroleros México, Amespac, Fundación Amigos Petroleros, Colombia.
3 Salvador Alfaro
VP de Administración y Finanzas, CFO, Grupo Lala.
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: Ciudad de México.
• INDUSTRIA: Bienes de consumo - Nutrición.
• PUESTO ANTERIOR: CFO FEMSA Proximidad.
• EDUCACIÓN: Administración de Empresas ITESM Campus Monterrey '93.
• TESIS: N/A
• POSGRADO: MBA MIT Sloan School of Management '00.
• HOBBIES: Carpintería, equitación, historia mundial.
• Redes:
4 Pablo Aspe
Consejero Independiente.
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: Comité de Crédito.
• INDUSTRIA: Servicios Financieros.
• PUESTO ANTERIOR: Director General de Wealth Management y Casa de Bolsa Scotiabank Inverlat.
• EDUCACIÓN: BBA University of St. Thomas.
• TESIS:
• POSGRADO:
• HOBBIES: Golf, natación, leer, cocinar, música clásica.
• Redes:
• FRASE QUE TE MOTIVA: Una cultura potente, es más efectiva que la mejor estrategia de negocios.
• VOCACIÓN: Ayudar a personas y organizaciones a superarse y dar una mejor versión de sí mismas.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Como alguien que pudo dejar algo positivo en el contacto, aún si breve, con las personas.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : American School Foundation of Monterrey, Caffenio, Multinegocio en Café, JV, Grupo NOS, OXXO Brasil JV, SOCOFAR, Farmacias Suramérica JV.
• FRASE QUE TE MOTIVA: Lo que haces por ti se desvanece cuando mueres. Lo que haces por el resto conforma tu legado.
• VOCACIÓN: Mi familia, mis amigos.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Por dar siempre lo mejor de mí ayudando a los demás.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : BanCoppel - Fortem Capital.
5 Aida Bueno
Directora General
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: Logística nacional e internacional.
• INDUSTRIA: Automotriz, minería y alimenticia
• PUESTO ANTERIOR:
• EDUCACIÓN: Licenciatura en Comercio Internacional.
• TESIS: N/A
• POSGRADO: Maestría en Administración de Negocios.
• HOBBIES: Senderismo y futbol americano.
• Redes: aidabueno.com
• FRASE QUE TE MOTIVA: Sino me limito yo, no me limites tú.
6 Paco Caballero
Director Regional de Comunicación - Citi Info (Banamex/ Citi México)
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: Ciudad de México
• INDUSTRIA: Sector Financiero, Comunicaciones y de Consumo (ventas).
• PUESTO ANTERIOR: Director de Marketing y Comunicación de Telefónica Movistar México
• EDUCACIÓN: Licenciado en Comunicación - Universidad Anáhuac, Extension marketing courses - UCLA.
• TESIS: Producción de un Programa de Televisión en Los Ángeles.
• POSGRADO: Diplomado en Finanzas y Mercado de Valores.
• VOCACIÓN: Inspirar y empoderar a personas, especialmente mujeres, a través del conocimiento, la acción y el liderazgo consciente.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Una mujer que transformó vidas a través del conocimiento y la acción, que rompió esquemas con valentía, y que ayudó a otros a descubrir y vivir con propósito.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? :
• HOBBIES: Fútbol, pádel, natación, cine y música.
• Redes: @pacocaballerof, francisco.caballero.182
• FRASE QUE TE MOTIVA: Keep climbing.
• VOCACIÓN: Organizar y encontrar soluciones creativas. Networking.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Ser una inspiración y referencia para mi familia, colegas y amigos.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : He participado en distintas asesorías, pero no en consejos.
7 Diego Camargo
CEO BMW Group México.
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: México
• INDUSTRIA: Automotriz
• PUESTO ANTERIOR: Director de Servicio al Cliente de BMW Group Latinoamérica.
• EDUCACIÓN: Ingeniería Mecánica Administrativa | Instituto Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México.
• TESIS: N/A
• POSGRADO: Maestría en Dirección de Empresas para Ejecutivos MEDEX | IPADE.
• HOBBIES: Bici de montaña, cine, mi bulldog inglés Hugo.
• Redes: LinkedIn: diego-camargo-serna-7b45954b
• FRASE QUE TE MOTIVA: En tu carrera, no sólo hay que fijarse en el destino, debes aprender a disfrutar el camino.
• VOCACIÓN: Sumar al desarrollo del equipo, plantear metas ambiciosas, colaborar en un ambiente de crecimiento para las personas y la empresa.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: De mi carrera, como alguien que se condujo con integridad y que sumó algo en las personas con las que tuve el privilegio de trabajar.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : No
8 Lauro Cantú
CEO American Tower México.
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: Ciudad de México
• INDUSTRIA: Telecomunicaciones
• PUESTO ANTERIOR: CEO Maxcom Telecomunicaciones.
• EDUCACIÓN: Sistemas Computacionales, ITESM.
• TESIS: N/A
• POSGRADO: AD2 IPADE, Consejos en Acción IPADE, MBA ITESM.
• HOBBIES: Golf, buceo.
• Redes: LinkedIn: lauro-cantu-706148
• FRASE QUE TE MOTIVA: La atención te energiza pero la intención transforma.
• VOCACIÓN: Visión Estratégica: Capacidad para anticipar tendencias y visualizar el futuro de la empresa.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Me gustaría ser recordado como un CEO visionario que lideró con integridad, impulsando la transformación y el cambio positivo en las empresas.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Sí
9 Gina Casar
Consultoría y miembro activo de GWL Voices.
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES:
• INDUSTRIA:
• PUESTO ANTERIOR: Subsecretaria General, Naciones Unidas.
• EDUCACIÓN: Contaduría Pública
• TESIS:
• POSGRADO: MBA
• HOBBIES: Lectura y música.
• Redes:
• FRASE QUE TE MOTIVA: La verdadera felicidad consiste en hacer el bien.
• VOCACIÓN:
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Como una persona honesta y compasiva
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Actualmente, Consejera independiente: Grupo Bimbo, Ethan Allen y Save the Children México.
10 Jorge Castilla
Director General de Accenture en México.
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: México y Latinoamérica
• INDUSTRIA: Transformación e innovación de negocios apalancando nuevas tecnologías.
• PUESTO ANTERIOR: Director General - Deloitte Consulting México.
• EDUCACIÓN: Licenciatura en Finanzas con especialidad en Economía de Northwest Missouri State University.
• TESIS: N/A
• POSGRADO: ABMP Northwestern University - Kellogg School of Management. Executive Education Program - Columbia Business School. Executive Program in Innovation - Singularity University.
• HOBBIES: Tenis, golf, música especialmente LPs/Vinyl
• Redes: LinkedIn: jorge-castilla-30a5924/
• FRASE QUE TE MOTIVA: Vive como si fueras a morir mañana; aprende como si fueras a vivir para siempre (Mahatma Gandhi).
• VOCACIÓN: Liderazgo e innovación en procesos de cambio en entornos complejos.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Como un buen líder y una persona que ayudó en múltiples entornos a tener un mejor país, pero sobre todo, como alguien que supo sonreírle a la vida.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Consejo de Empresas Globales de México. American Chamber of Commerce. AMITI (Asociación Mexicana de Tecnologías de la información)
- Presidente. CANIETI Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información.
11 Manuel de la Fuente
Director General Corporativo de Gentera.
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: Ciudad de México
• INDUSTRIA: Servicios Financieros a la base de la pirámide (segmento popular).
• PUESTO ANTERIOR: Director Ejecutivo de Gobierno, Riesgos y Cumplimiento.
• EDUCACIÓN: Licenciatura en Derecho
• TESIS: La reducción del Impuesto Sobre la Renta y del Impuesto al Activo como instrumentos económicos que permitan el abatimiento de contaminantes.
• POSGRADO: Maestría en Derecho Corporativo.
• HOBBIES: Aviación/volar y ejercicio en general / natación, bici, carrera, ski en nieve, lectura / estudio / actualización.
• Redes: Manuel de la Fuente Morales en Linkedin
• FRASE QUE TE MOTIVA: Never give up
• VOCACIÓN: Servir y resolver.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Como alguien con el que puedes contar.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Secretario del Consejo de Gentera, Secretario del Consejo de Compartamos Banco México, Miembro del Directorio de Compartamos Banco Perú, Consejero de Active Leasing, Consejero de Interprotección, Consejero del Women Economic Forum.
12 Jesús David Díaz
Director Ejecutivo de Transformación y Tecnologías de la Información, Hospitales MAC.
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: Ciudad de México, Monterrey, N.L.
• INDUSTRIA: Ciencias de la Salud, Educación.
• PUESTO ANTERIOR: VP Regional, Sistema de Salud Christus Muguerza. Director Nacional de Tecnología, Microsoft México. Director General de Tecnologías de la Información, Secretaría de Salud del Gobierno Federal.
• EDUCACIÓN: Ingeniero en Sistemas Computacionales (Tec de Monterrey)
• TESIS: "Diseño del Perfil de Calidad de un Producto de Software" (Maestría)
• POSGRADO: Maestría en Administración de Tecnologías de la Información (Tec de Monterrey). Especialidad en Transformación Digital (MIT)
• HOBBIES: Coleccionista y crítico de música, locutor de radio, ver películas en familia.
• Redes: LinkedIn: jesús-díaz-garaygordóbil-4568694a/ , Instagram: @ichoprog Email: el icho@hotmail.com
• FRASE QUE TE MOTIVA: "Los dos días más importantes de tu vida son el día en que naces y el día en que descubres por qué" Mark Twain.
• VOCACIÓN: Participar en aliviar el dolor y sufrimiento de todos los seres vivos a través de la tecnología.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Persona de familia, amante de la música, filósofo de la tecnología, un tipo bromista y divertido.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Consejo Nuevo León para la Planeación Estratégica, Asociación Mexicana de Profesionales en Innovación Digital - AMPI, Worldwide Healthcare Client Advisory Board SAP, Healthcare Global Council CISCO
13 Charly Eid
Vicepresidente Ejecutivo para América Latina, Europa y Asia en Vantage Specialty Chemicals.
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: Global con base Madrid, España.
• INDUSTRIA: Química y Cosméticos
• PUESTO ANTERIOR: Vicepresidente para el Negocio de Químicos en Moeve (antes CEPSA) Presidente para la Región Andina en Dow.
• EDUCACIÓN: Ingeniero en Sistemas, Tecnológico de Monterrey
• TESIS: N/A
• POSGRADO: MBA, Thunderbird School of Global Management
• HOBBIES: Viajar, cocinar y correr.
• Redes: LinkedIn: charlyeid/
14 Luis Félix
CEO Proximo Spirits Inc.
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: Jersey City, New Jersey.
• INDUSTRIA: Spirits
• PUESTO ANTERIOR: Director General Casa Cuervo México.
• EDUCACIÓN: Licenciatura en Administración de Empresas, Universidad Iberoamericana.
• TESIS: Estudio de usos y consumo de la marca Canderel.
• POSGRADO:
• HOBBIES: Pádel, tenis, música.
• Redes: LinkedIn: luis-felix-3471883/
• FRASE QUE TE MOTIVA: El único modo de hacer un gran trabajo es amar lo que haces.
• VOCACIÓN: Marketing y Ventas.
• FRASE QUE TE MOTIVA: Coraje no es la ausencia de miedo, es miedo en movimiento: Nelson Mandela.
• VOCACIÓN: Encuentro mi propósito en formar equipos excepcionales y construir estrategias disruptivas que transformen y aceleren el negocio.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Alguien que inspiró a sus equipos a alcanzar su máximo potencial.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Miembro del Consejo de Administración en Vantage Specialty Chemicals (Jul 2023 - Actual), Presidente del Consejo de Administración en Sinarmas Cepsa (Jun. 2022 - Jul. 2023) Miembro del Consejo de Administración de United Way Colombia (Abr 2019 - Dic 2020), Presidente del Consejo de Administración del Comité de la Industria Química, ANDI Colombia (Oct 2018 - Dec 2020).
15 Fernando Fernández
Presidente USG Latinoamérica, Vicepresidente USG Corporation.
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: Latinoamérica
• INDUSTRIA: Construcción
• PUESTO ANTERIOR: Gerente General USG Latinoamérica
• EDUCACIÓN: Ingeniero Industrial y de Sistemas / ITESM / (19941998)
• TESIS: Sistemas de Calidad / ITESM / (1996-1998)
• POSGRADO: Maestría en Alta Dirección de Empresas (MEDEX) / IPADE / (2005 -2007). Emerging Leaders /The University of Chicago Booth School of Business / (2017 -2018). CEO Perspectives / Chicago Corporate Leadership Center / (2023 -2024).
• HOBBIES: Correr, golf, lectura, viajar.
• Redes: Instagram: fernandez767676, Facebook: Fernando Fernández
• FRASE QUE TE MOTIVA: Solo está derrotado aquel que ha dejado de luchar. No podemos controlar la marea pero sí el timón y las velas de nuestra embarcación. Un equipo es un estado de ánimo.
• VOCACIÓN: Líder - Servicio - Facilitador, proporcionar a mi equipo guía y las herramientas y recursos necesarios para ser exitosos. Desarrollo de talento, rodearme de los mejores ejecutivos y ayudarlos a encontrar su mejor versión.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Una buena persona, gran líder visionario.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Actualmente: Compañía Occidental Mexicana, S.A. de C.V. (COMSA). Compañía Minera CAOPAS.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Como un especialista en vinos y licores y gran desarrollador de Talento.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : No
16 Jimena Fernández
Consejera Independiente Aleatica, Fibra Hotel y TECHO Internacional Directora General Fundación del Empresariado en México, CCE - Fundemex.
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: México con alcance e impacto en América Latina.
• INDUSTRIA: Consejos de Administración, ESG, Impacto Social, Gobernanza Global.
• PUESTO ANTERIOR: Directora de Administración y Recuperación de Activos Financieros Nacionales.
• EDUCACIÓN: Economía, Harvard University (mención honorífica cum laude).
• TESIS: Propuestas a los desafíos y retos de un México vulnerable ante el cambio climático.
• POSGRADO: Maestría en Administración y Políticas Públicas, Tecnológico de Monterrey Global Competent Boards & ESG Women on Boards, MIT
• HOBBIES: Senderismo, nadar, velear, tocar el violín y viajar.
• Redes: LinkedIn: jimenafdezc
• FRASE QUE TE MOTIVA: Sé el cambio que quieres ver en el mundo.
• VOCACIÓN: Articular estrategia, propósito e innovación social.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Como alguien que vivió plenamente, ayudó a construir un mundo más justo y actuó siempre con congruencia.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Sí. Aleatica, Fibra Hotel, TECHO Internacional, Fundación Harvard en México, Club Harvard de México. Miembro de Comités de Auditoría y ESG.
17 Michelle Ferrari
Founder and Strategic Partner @ Great Culture to Innovate. Strategic Partner @ Healthy Place to Work. President Women Economic Forum Iberoamérica.
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: A lo largo de mi trayectoria he colaborado con líderes y equipos directivos para desarrollar entornos de trabajo que promuevan el alto desempeño, la agilidad organizacional y la equidad.
• INDUSTRIA: Servicios Profesionales.
• PUESTO ANTERIOR: CEO and Partner @Great Place to Work.
18 Rossana Fuentes Berain
Fundadora y Directora General México Media Lab S21, Xook Audio.
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: México y Estados Unidos.
• INDUSTRIA: Consultoría y Comunicación.
• PUESTO ANTERIOR: Vicepresidenta Editorial
• EDUCACIÓN: Instituto Tecnológico de la Moda y Administración. Programas ejecutivos en liderazgo, innovación y estrategia de negocios en instituciones globales como Harvard, Executive Succes Program, Anáhuac, Parsons.
• FRASE QUE TE MOTIVA: No vine hasta aquí para quedarme donde estoy.
• VOCACIÓN: Creo en el poder de las personas y las culturas organizacionales como motores de cambio. Inspirar, conectar y construir espacios donde el talento sea valorado y libre para innovar.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Como una mujer valiente que rompió moldes, desafió lo establecido y creó espacios donde otros también se atrevieron a ser su mejor versión.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Sí
19 Mariana García
Socia Directora Administrativa y Legal en Peñúñuri Abogados, S.C. Fundadora y Socia de LegalMente Cercano. Presidenta de la Comisión de Mujeres Empresarias de COPARMEX CDMX.
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: México, Ciudad de México.
• INDUSTRIA: Legal, Empresarial, Consultoría en Inclusión y Equidad de Género, Desarrollo Integral, Educación Emocional.
• PUESTO ANTERIOR: Senior Account Manager en CHG-MERIDIAN México, Abogada en Chevez, Ruiz y Zamarripa.
• EDUCACIÓN: Licenciatura en Derecho en la Universidad Anáhuac México Norte. Diplomado en Capital Privado y Emprendedor Universidad Anáhuac Sur.
• TESIS: Antidumping y las Cuotas Compensatorias.
• POSGRADO: Maestría en Educación Emocional por la Universidad Anáhuac México Sur (título en trámite). Maestría en Igualdad de Género y Prevención de la Violencia de Género (cursando).
• HOBBIES: Leer, actividad física, crear contenido con propósito, construir comunidad entre mujeres, pasar tiempo en familia y con mis perros.
• Redes: conmariana
• FRASE QUE TE MOTIVA: Cuando una mujer avanza, su comunidad avanza con ella. La clave está en sumar, apoyar y crear oportunidades para el crecimiento de todas y todos. (Mariana G.)
• VOCACIÓN: Ser catalizadora de abundancia, impulsar el liderazgo consciente y la transformación auténtica desde el corazón y hacia la comunidad.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Una mujer que inspiró a otros a abrazar su valor y que dejó huellas al transformar realidades, romper estereotipos y construir espacios donde todos se reconozcan poderosos, plenos y conscientes.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Sí, Peñúñuri Abogados, S.C.
• EDUCACIÓN: Licenciatura en Comunicación de Masas - UAM. Maestría en Periodismo Internacional - Universidad del Sur de California y de Teatro por Mountview Theatre School en Londres. Doctorado en Derecho a la Información - programa conjunto Universidad de Navarra e Iberoamericana.
• TESIS: Tesis de doctorado: Manual de redacción para uso de La Ley de Transparencia.
• POSGRADO: Posgrado en Historia del Cine y Estética - Universidad La Sorbona de Paris.
• HOBBIES: Leer y hacer rompecabezas.
• Redes: Privadas
• FRASE QUE TE MOTIVA: Soy el amo de mi destino, soy el capitán de mi alma.
• VOCACIÓN: Conectar gente.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Quien salvó el cine de su colonia para convertirlo en una librería.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Sí, Woodrow Wilson Center.
20 David Geisen
Director General de Mercado Libre México y Senior Vice President de E-Commerce para Hispanos Mercado Libre.
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: Mexico + América Latina
• INDUSTRIA: Comercio electrónico y Tecnología.
• PUESTO ANTERIOR: Chief Digital Officer at Media Markt Iberia
• EDUCACIÓN: International Business Administration and Management WHU.
• TESIS:
• POSGRADO: Master of Business Administration, Texas A&M University.
• HOBBIES: Automovilismo y Fórmula 1. Pasar tiempo con mi esposa e hijos, así como practicar deporte y estar en movimiento.
• Redes: LinkedIn: davidgeisen
• FRASE QUE TE MOTIVA: "If everything seems under control, you are just not going fast enough” - Mario Andretti.
• VOCACIÓN: Me gusta el mundo emprendedor, lo he sido desde los orígenes de mi carrera. También me interesa el tema de modelos de inversión. Por ello, trabajar en una empresa como Mercado Libre que apoya a tantos emprendedores y pymes de este país a digitalizarse y a crecer ha sido muy satisfactorio, porque así he podido conjuntar muchos de mis intereses y pasiones en mi labor diaria junto a todo el equipo que conforma la compañía.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Como esposo, padre, amigo, pero también como empresario, inversor, líder e impulsor del comercio electrónico.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Grupo Construlita (Tecnolite), Asociación Mexicana de Venta Online "AMVO", Enviaflores.com.
21 Diana Geofroy
SVP HR
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: México
• INDUSTRIA: Consumo masivo.
• PUESTO ANTERIOR: HR VP
• EDUCACIÓN: Lic. Relaciones Industriales.
• TESIS:
• POSGRADO: Diplomado en Harvard: Business Administration.
• HOBBIES: Correr y viajar.
• Redes: Linked in : Diana Geofroy
• FRASE QUE TE MOTIVA: "Si puedes soñarlo puedes lograrlo" Walt Disney.
• VOCACIÓN: Ayudar a que las personas desarrollen su máximo potencial.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Como una persona auténtica, perseverante, resiliente y agradecida de todo lo que pudo alcanzar.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : No
22 Karla Guerrero
Directora y Fundadora de Ética y Estrategia Consultores y SET (Sistema de Ética y Transparencia).
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: Global
• INDUSTRIA: Consultoría de estrategia y gestión de riesgos ESG.
• PUESTO ANTERIOR: Administradora del Comité de Ética de CEMEX México, Asesora de Responsabilidad Social y Relaciones con Organismos Internacionales para CEMEX.
• EDUCACIÓN: Lic. en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Nuevo León.
• TESIS: Sobre negocios sociales con grupos vulnerables.
• POSGRADO: Maestría en Responsabilidad Social por la Universidad Anáhuac Norte. Women for Boards del EDAGE. Women on Boards Cohort 2025 MIT - ITAM. Certificación en involucramiento comunitario por el Boston College.
• HOBBIES: Lectura y viajes (tanto de negocios como con la familia). Trato de pasar el mayor tiempo con mi familia cuando no estoy viajando.
• FRASE QUE TE MOTIVA: Hacer lo que se dice, decir lo que se hace.
• VOCACIÓN: La ética empresarial y la rendición de cuentas.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Como una persona que no permanece neutral en tiempos de injusticia.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Global Reporting Initiative (GRI) como Chair del Stakeholders Council, OSC internacional. Consejo Consultivo de AliaRSE. Consejera independiente para el Comité de Ética de COTEMAR.
23 Daniella Gurrea
Country Leader & VP Genworth Seguros
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: México
• INDUSTRIA: Aseguradora
• PUESTO ANTERIOR: Country Manager Genworth Seguros
• EDUCACIÓN: ITESM-CCM - Licenciatura en Contaduría con especialidad en Finanzas
• TESIS: N/A
• POSGRADO: Maestría en Economía de Negocios, Tuck Executive - International Leadership, IPADE - D1, ITESM - CCM, MIT - Women on Boards.
• HOBBIES: Leer, aprender de wellness, hacer ejercicio, convivir en familia.
• FRASE QUE TE MOTIVA: Vuelve tus sueños una realidad.
• VOCACIÓN: Ayudar a los demás y conectar a la gente.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Como alguien que te dio un buen consejo en el momento necesario y como una persona feliz.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Sí
24 Juan Ignacio Haces
Director General GT Global y CEO GTG Capital (Family Office).
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: Tampico / Houston
• INDUSTRIA: Inyección de Plásticos, Logística, Reciclado de Plásticos, Inmobiliario, Inversiones.
• PUESTO ANTERIOR: Director Ejecutivo de Operaciones y Finanzas en GT Global.
• EDUCACIÓN: Ingeniero Mecánico Administrador por el ITESM.
• TESIS: N/A
• POSGRADO: MBA por INSEAD. Cursando maestría en Historia por la Universidad de Edimburgo. Programas Ejecutivos Avanzados de MIT y Wharton.
• HOBBIES: Ciclismo, tenis, senderismo, lectura de historia.
• Redes: Linkedin: Juan I. Haces
• FRASE QUE TE MOTIVA: It almost doesn’t matter what you know. It’s what you can do with whatever you know or can acquire and actually accomplish.
• VOCACIÓN: Maestro e historiador.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Como un filántropo e historiador que contribuyó a la sociedad.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Miembro del Consejo de Administración de GT Global y Fundación Fleishman. Consejero del American School of Tampico. Consejero del Center for High Impact Philanthropy de la Universidad de Pensilvania (UPenn). Presidente del Consejo de Wela, Asociación Emprendedora del Sur de Tamaulipas.
25 Brenda Hernández
Co-Founder & CEO - SKALA
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: Ciudad de México.
• INDUSTRIA: Human Resources Services & Technology.
• PUESTO ANTERIOR: CHRO (Chief Human Resources Officer).
• EDUCACIÓN: BS in Organizational Psichology - ITESM / CEM.
• TESIS: N/A
• POSGRADO: MBA - IPADE Business School, Minor - Business Innovation in Berkeley HAAS.
• Redes: Endeavor Mentor , The Founders Institute Mentor, MIT SWOB alumni
• FRASE QUE TE MOTIVA: "Work hard, play hard".
• VOCACIÓN: Entrepreneurship, Startups, Human Resources Management.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: A person with strong purpose to leave a better world and impact people.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Sí
26 Antonio Hidalgo
CEO Hisense México y CMO Hisense Americas.
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: Como CEO en México y como CMO a lo largo de todo el continente Americano.
• INDUSTRIA: Electrónica y electrodomésticos de consumo.
• PUESTO ANTERIOR: COO Hisense México
• EDUCACIÓN: Ingeniería Química
• TESIS:
• POSGRADO:
• HOBBIES: 1) Golf, 2) leer, 3) pasar el tiempo con la familia y 4) aprender IA.
• Redes: Linkedin Antonio Hidalgo
• FRASE QUE TE MOTIVA: "El liderazgo no se trata de títulos, se trata de inspirar"; " El compromiso individual con el esfuerzo colectivo es lo que hace que un equipo funcione" Vince Lombardi. "Algunas personas quieren que algo suceda, otras sueñan con que suceda, pero hay otras que lo hacen realidad" Michael Jordan.
• VOCACIÓN: Desarrollar negocios que perduren en la prueba del tiempo para generar bienestar en sus accionistas, en sus empleados y en las sociedades donde sirven. Dejar una huella de crecimiento con cada persona con la que te relaciones.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Como una persona que siempre dio su máximo esfuerzo, una persona de bien, dedicada a hacer de este mundo un mejor lugar.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : No
27 Paul Jowett
Director General México - Amcor Rigid Packaging.
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: México
• INDUSTRIA: Empaque
• PUESTO ANTERIOR: Director General México y Centro AméricaGrupo Lantero.
• EDUCACIÓN: Ingeniería Industrial - ITAM.
• TESIS: Mercado de una nueva indicación para un medicamento.
• POSGRADO: Finanzas, Universidad Anáhuac.
• HOBBIES: Viajar con mi familia, futbol americano, F1.
28 Refugio Landa
Directora General en Hasbro de México.
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: Ciudad de México
• INDUSTRIA: Juguetes.
• PUESTO ANTERIOR: Dirección de Marketing Latam, Hasbro.
• EDUCACIÓN: Licenciatura en Actuaría, ITAM.
• TESIS: Perfiles demográficos de las defunciones por SIDA de los derechohabientes del IMSS (1999-2001).
• POSGRADO:
• Redes: paul.jowett@amcor.com, paul jowett@yahoo.com, LinkedIn: paul-jowett25717b63
• FRASE QUE TE MOTIVA: Shoots for the stars, you might land on the moon. Dare to dream , but don´t fall asleep.
• VOCACIÓN: Procurar bienestar de mi alrededor.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Persona íntegra, esposo y padre entregado, líder transformador y ejecutivo ambicioso.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : No
• HOBBIES: Jugar juegos de mesa con mi hijo y mi familia, ver la Formula 1 (fines de semana a las 6 o 7am :) ), jugar tenis. Adoro viajar intentando comunicarme en el idioma local además de probar toda la comida local que pueda :), la enología.
• Redes: LinkedIn: refugio-landa-7749345b
• FRASE QUE TE MOTIVA: Mi piloto favorito de Formula 1 es Lewis Hamilton. Siendo de los muy pocos pilotos de raza negra en la Formular 1 fue víctima de Bullying y discriminación desde chico y me encanta la frase que le decía su papá en esos momentos: "Do you talking on the track son", es decir: responde demostrando de qué estás hecho con tus resultados en la pista.
• VOCACIÓN: Enseñar. Me encanta enseñar, dar clases y ayudar a las personas a ir descubriendo de qué son capaces.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: De alguien escuché esta frase: "La gente no te recordará por tus palabras, te recordará por lo que les hagas sentir". Si en alguien logro marcar un momento que lo inspiró, lo impulsó a crecer, a desafiarse, a dar lo mejor de sí mismo sería mi más grande orgullo.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : No
29 Nino Liaño
CEO Baja Ferries.
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: La Paz, Baja California
• INDUSTRIA: Logística, Transporte Marítimo y Turismo.
• PUESTO ANTERIOR: CFO en Baja Ferries.
• EDUCACIÓN: Contador Público de la Universidad Iberoamericana.
• TESIS:
• POSGRADO: Maestría en Alta Dirección (MBA) en la Universidad Anáhuac del Norte.
• HOBBIES: Tiempo en familia, viajar y golf.
• Redes: Linkedin: Nino Liaño Egozcue X: nliano
• FRASE QUE TE MOTIVA: Mi padre siempre decía “Ante la adversidad, serenidad” y otra que me encanta es "El éxito no es la clave de la felicidad. La felicidad es la clave del éxito. de Albert Schweitzer.
• VOCACIÓN: Creo en el poder de la planeación y el impacto que tiene en las organizaciones. Transformar la visión en estrategia y la estrategia en acción, eso es lo que me apasiona. Mi vocación es crear valor con propósito, buscar siempre ser un multiplicador de impactos positivos tanto para la empresa, como para nuestra gente y comunidad.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Como un buen padre, un buen esposo y amigo; un ser humano feliz, integro y auténtico que buscó siempre sumar hacia un mejor futuro.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Actualmente me desempeño como consejero en Transportadora GEOs, S.A. de C.V. y en la Fundación Baja Ferries, A.C. Anteriormente, he formado parte del consejo de distintas cámaras empresariales.
30 Addy Liñán
Directora Vision Ventures
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: Guadalajara, México
• INDUSTRIA: Salud, biotecnología, capital de riesgo.
• PUESTO ANTERIOR: Head of Innovation en Laboratorios Sophia.
• EDUCACIÓN: Ingeniería en Biotecnología, (con acentuación en Emprendimiento), Tecnológico de Monterrey.
• TESIS: N/A
• POSGRADO: Women on Boards, MIT Sloan, Maestría en Gestión Farmacéutica y Biotecnología, Grenoble École de Management.
• FRASE QUE TE MOTIVA: Cada avance tecnológico tiene verdadero valor cuando reduce desigualdades y amplía oportunidades.
• VOCACIÓN: Impulsar un cambio positivo en salud y educación a través de la ciencia de impacto, el liderazgo humano y la eficiente gestión de recursos.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Como una mujer que abrió caminos, que conectó mundos y cambió vidas a través del conocimiento, la empatía y un espíritu innovador.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Sí, he participado como consejera en startups del sector salud y en iniciativas vinculadas a la educación y liderazgo femenino. Actualmente, formo parte del consejo de dos startups de salud en EEUU, participo en el Comité de Fusiones y Adquisiciones de una farmacéutica líder en su rama.
31 Rubén López
Director General - Aleatica México.
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES:
• INDUSTRIA: Infraestructura
• PUESTO ANTERIOR: Director General -Orca Energy, Vicepresidente Internacional - ICA.
• EDUCACIÓN: Ingeniería Civil
• TESIS:
• POSGRADO: Master of Science in Management, Public Management y Master of Business Administration.
• HOBBIES: Coleccionista de arte
• Redes: LinkedIn: Rubén López
• FRASE QUE TE MOTIVA:
• VOCACIÓN:
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?:
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Sí.
32 Karen Lozano
Forum Leader - REF
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: Monterrey
• INDUSTRIA: Consultoría y Negocios.
• PUESTO ANTERIOR: Directora General en Soluciones Creativas.
• EDUCACIÓN: Licenciada en Economía por el ITESM Campus Monterrey, mención de excelencia.
• TESIS: N/A
• POSGRADO: MBA en MIT Sloan School of Management.
• HOBBIES: Leer, pesas, pilates, viajar.
• Redes: IG: karenlozano, LinkedIn: karenlozanoa
• FRASE QUE TE MOTIVA: "Los grandes líderes no solo trazan estrategias: inspiran propósito, cultivan confianza y dejan un impacto que perdura."
• VOCACIÓN: Mi propósito es acompañar a líderes y organizaciones a tomar decisiones claras, auténticas y trascendentes que dejen una huella duradera.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Una líder que decidió con el corazón, pensó con visión y vivió con propósito.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Formé el Consejo Consultivo cuando dirigía Soluciones Creativas, además mi trabajo es formar grupos de pares que funcionan como un Consejo Consultivo.
33 Luis Lozano
Consultor Ejecutivo
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: Independiente
• INDUSTRIA: Business Intelligence, estrategia, negociaciones comerciales.
• PUESTO ANTERIOR: Presidente de Toyota México
• EDUCACIÓN: Derecho
• TESIS: Los derechos de accionistas minoritarios.
• POSGRADO: Executive MBA IE Business School, Madrid (2001). Next Generation Executive Michigan Ross (2018). Leadership, Center for Creative Leadership, California (2019). Leadership Development Program, Toyota & GLOBIS University (2022).
• FRASE QUE TE MOTIVA: Molon Labe (respuesta de Leonidas a Persas: "Vengan por ellas"). Alea Iacta est (la suerte está echada).
• VOCACIÓN: Liderazgo, manejo de crisis, estructura.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Un líder visionario, estratégico y disruptivo. Un líder que inspira a la gente a ser mejor y a vencer sus miedos.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Sí
35 Laura Montes
Directora Jurídica de Fibra Educa.
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: Ciudad de México
• INDUSTRIA: Real State
• PUESTO ANTERIOR: Directora Jurídica
• EDUCACIÓN: Licenciatura en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México
• TESIS: Autora del libro “Identidad Post Mortem y cómo es que nunca dejamos de existir”.
• POSGRADO: Maestría en Derecho de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones. INFOTEC, CONACYT. MIT Sloan Executive Education, Women on Boards.
• HOBBIES: El cine, la lectura y la charla. Siempre es interesante escuchar todos los puntos de vista.
• Redes: LinkedIn: laura-montes-bracchini
• FRASE QUE TE MOTIVA: "Clear is kind. Unclear is unkind"
• VOCACIÓN: Lograr acuerdos bajo una convicción personal de principios y valores éticos. Dedicarme a construir consensos firmes, con la certeza de generar un valor auténtico al poner la tecnología al servicio de lo más humano en nosotros.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Como una mujer íntegra, innovadora y congruente, que se abrió paso en los consejos de administración, dedicando su pasión profesional a generar valor para los demás. Como una mujer resiliente, capaz de transformar la adversidad en oportunidad, capaz de descubrir y potenciar las fortalezas que habitan en cada ser humano y en el alma de mi país.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Secretaria del Comité Técnico y de todos los Comités Auxiliares de Fibra Educa.
34 Rodolfo Montero
En año sabático.
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: San José, Costa Rica.
• INDUSTRIA:
• PUESTO ANTERIOR: CEO Holcim Brasil.
• EDUCACIÓN: Ingeniero Civil
• TESIS: Pruebas de calidad basadas en cilindros de concreto de 10 x 25 cm.
• POSGRADO: Master in Business Administration.
• HOBBIES: Montañismo, natación, lectura y viajar.
• Redes:
• FRASE QUE TE MOTIVA: «El talento gana juegos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos.» – Michael Jordan.
• VOCACIÓN: Liderazgo
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Como alguien que dejó el mundo mejor que como lo encontró.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Holcim Nicaragua, Holcim Lanka, Argos Panamá, Holcim Ecuador, Holcim México, Holcim Brasil, Fundación Holcim Ecuador, Fundación Holcim México, CR Lifting.
36 Rubén Mugártegui
Presidente y Director General, Amazon Web Services México.
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: América Latina
• INDUSTRIA: Tecnologías de la información
• PUESTO ANTERIOR: Director de Estrategia y GTM, LATAM.
• EDUCACIÓN: Lic. en Sistemas Computacionales AdministrativosTecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México.
• TESIS: Bases de datos distribuidas, a través de una arquitectura basada en componentes. (Presentada en Suecia, 2017 Jönkoping University).
• POSGRADO: MBA Northwestern University, Kellogg School of Management.
• HOBBIES: Piloto Aviador Privado
• Redes: LinkedIn: mugartegui
• FRASE QUE TE MOTIVA: La innovación nace donde la visión encuentra la acción.
• VOCACIÓN: Transformar el panorama digital latinoamericano, creando oportunidades tecnológicas que impulsen el desarrollo económico y social de nuestra región.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Como una persona que verdaderamente democratizó la nube y la IA para impulsar el futuro digital de México y América Latina.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : HI TECH Overboard
37 Maite Muñiz
Truora, Cofundadora y Chief Product Officer.
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: México y Latinoamérica.
• TESIS: El impacto de la educación infantil temprana como política económica.
• POSGRADO:
• HOBBIES: Aunque me apasiona lo que hago, he aprendido que mi bienestar también se construye fuera del trabajo. Disfruto hacer ejercicio —crossfit, pilates, tenis o una caminata al aire libre— porque me conecta conmigo misma. Me pierdo en novelas y libros varios, encuentro calma en la fotografía, y me recargo rodeada de mi familia, amigos y nuevas experiencias de viaje.
• Redes: LinkedIn: maite-muniz-telleria-371079b4/
• FRASE QUE TE MOTIVA: "Don’t just scale products — scale impact, scale people, scale dreams."
• VOCACIÓN: Transformar industrias mediante tecnología para generar eficiencia y mayor impacto social. Creo en crear productos que resuelvan problemas reales y eleven el potencial de las personas.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Como una mujer que creyó en el poder de la tecnología para transformar vidas, y que dedicó su carrera a construir equipos que soñaran en grande, crearan con propósito y dejaran una huella positiva en el mundo.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Actualmente participo en el consejo de Truora .
Business Executive Officer Nestlé Purina Petcare México .
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: México
• INDUSTRIA: Fabricación y comercialización de alimentos para mascota.
• PUESTO ANTERIOR: Vicepresidente de Operaciones para Nestlé Middle Americas (Suiza).
• EDUCACIÓN: Licenciatura en Hotelería
• TESIS:
• POSGRADO:
• HOBBIES: Leer, caminar, viajar.
• Redes: Facebook, Instagram, Linkedin
• FRASE QUE TE MOTIVA: "Sé el cambio que deseas ver en el mundo".
• VOCACIÓN: Desarrollo de equipos y empoderamiento femenino.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Como una líder que se ha caracterizado por ser asertiva en la entrega de resultados, coherente en su forma de actuar y desarrolladora de talento.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Funsalud, Consejo de Fabricantes de Fórmulas Infantiles, CONAFAB.
40 Matías Núñez
CEO
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES:
• INDUSTRIA: Servicios Financieros Banca.
• PUESTO ANTERIOR: DGA I Head of Digital, Innovation and remote Channels.
• PUESTO ANTERIOR: Chief Transformation Officer - Seguros Monterrey New York Life.
• EDUCACIÓN: BE en Ingeniería - UNAM.
42 Karen Ordóñez
Directora General, Arvo Capital (Empresa Boutique de Banca de Inversión).
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: Monterrey, Ciudad de México
• INDUSTRIA: Banca de Inversión y Consultoría.
• PUESTO ANTERIOR: Principal
• EDUCACIÓN: ITESM Licenciatura en Economía.
• TESIS:
• TESIS: "Estudio comparativo de algoritmos para la detección de cambios abruptos y la segmentación de señales utilizados en sistemas de reconocimiento y clasificación" –Facultad de Ingeniería, UNAM (1991).
• POSGRADO: MSEE en Electrical Engineering Stanford University. Mini MBA -McKinsey & Co. Executive Education - Harvard Business School (Competing in the Age of Digital Platforms).
• FRASE QUE TE MOTIVA: Transformar con sentido: la tecnología no vale por sí misma sino por lo que hace posible para las personas.
• VOCACIÓN: Transformar organizaciones complejas con tecnología y ética, generando impacto positivo y sostenible.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Como alguien que hizo lo correcto incluso cuando no era fácil, y que dejó huella transformando lo difícil en posible.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Sabre de México), Consejero de UNETE y miembro de Consejos Asesores de Tecnología en Microsoft, Oracle y el Gobierno Mexicano.
43 Cesia Ortiz de Montellano
Subdirector de Inversiones - Fibra Monterrey
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: Monterrey, Nuevo León
• EDUCACIÓN: Ingeniero en Sistemas de Información (ITESM)
• TESIS:
• POSGRADO: Yale School of Management Master of Advanced Management (MAM). EGADE Business School Maestría en Administración de Empresas (MBA), MIT SLOAN Women on Boards.
• HOBBIES: Barre, fotografía y viajes.
• Redes: LinkedIn: karenordonezt/
• FRASE QUE TE MOTIVA: Trasciende a través de las personas.
• VOCACIÓN: Mi vocación se encuentra en la intersección de los negocios y el impacto: empoderar a las organizaciones para que crezcan de forma responsable, orientar a las mujeres para que lideren con valentía e influir en las instituciones hacia un progreso inclusivo a largo plazo. Creo que el capital es una herramienta, no solo de rentabilidad, sino de transformación e impacto.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Como alguien que no se limita a dirigir, sino que eleva, impulsa e inspira a personas y organizaciones. Como alguien que promueve la acción, cambia la cultura y reconfigura las conversaciones globales.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : HypED Capital.
• POSGRADO: Maestría en Análisis Económico y Economía Financiera (Universidad Complutense de Madrid).
• PUESTO ANTERIOR: Secretaría de Salud Federal como asesora en la Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud, y en el IMSS como asesora de la Dirección de Finanzas.
• EDUCACIÓN: Licenciatura en Estudios Económicos Internacionales y Europeos en la Universidad de Economía y Negocios de Atenas.
• TESIS: Maestría en temas de salud y fertilidad, explorando su impacto en el desarrollo económico. Doctorado: ‘Aseguramiento en Salud y Utilización de Servicios de Salud: El caso de Colombia después de la Reforma de 1993.
• POSGRADO: Maestría en Economía para el Desarrollo en la Universidad de Oxford. Doctorado en Economía en la Universidad de Sussex, en el Reino Unido.
• HOBBIES: Leer novelas históricas y de arte, así como biografías y autobiografías. La pintura y visitar exposiciones y museos.
• FRASE QUE TE MOTIVA: Haz lo que te inspira y te irá bien.
• VOCACIÓN: Transformar instituciones y sistemas de salud para hacerlos más sostenibles, equitativos y eficaces, combinando conocimiento, liderazgo y compromiso social.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Como una persona coherente entre sus palabras y acciones.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Soy miembro suplente del Consejo de Administración de Médica Sur. Participo en el Consejo Científico de Salud del Grupo Laureate. Consejo Académico del Departamento de Salud de la Universidad Iberoamericana. Consejo Consultivo de la Fundación Devlyn.
45 Angie Papadam
Socia y Directora Comercial y de Innovación en B2V SinFronteras
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: América y Europa.
• INDUSTRIA: Consultoría de transformación y estrategia, consumo, farmacéutica, lujo, venta directa.
• PUESTO ANTERIOR: Directora General
• EDUCACIÓN: Licenciada en Comercialización. Técnica en Administración Industrial Bilingüe. Especialista clínica en medicina ayurvédica.
• TESIS: De maestría en negocio: QFD Aplicada al desarrollo de nuevos productos. De medicina: Longevidad y salud a partir de los 40 años a través de ayurveda.
• POSGRADO: MBA en Dirección Estratégica de Empresas.
• HOBBIES: Viajar, cocinar para amigos, cine, leer, trabajo social.
• Redes: LinkedIn: angelica-papadam-adam-792917/ Miembro The Global Chamber (www.globalchamber.org)
• FRASE QUE TE MOTIVA: "Cambias tus pensamientos y cambias el mundo" Norman Vincent Peale. "Culture eats strategy for breakfast" Peter Drucker.
• VOCACIÓN: Apoyar a las personas en desarrollar su mejor versión. Encontrar oportunidades donde otros no las ven o les da miedo.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Como una persona que siempre estuvo disponible para mejorar la calidad de vida de las personas.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Sí, en tres: Por un México Vivo en Mx, Arabela en Latam y Boehringer Ingelheim en el Consejo Mundial de OTC.
47 Juan Carlos Puente
Presidente de Latinoamérica y Vicepresidente Ejecutivo de Whirlpool Corporation.
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: Monterrey, Nuevo León
• INDUSTRIA: Bienes de Consumo Masivo (Manufactura y Comercialización de enseres domésticos)
• PUESTO ANTERIOR: Presidente de la Región Latinoamérica Norte (México, América Central, Caribe y Andina) y Vicepresidente Senior Whirlpool Corp.
• EDUCACIÓN: Licenciado en Negocios Internacionales por el Tecnológico de Monterrey.
• TESIS: N/A
• POSGRADO: AMP (Advanced Management Program) por Harvard Business School. Global Executive MBA por EGADE Business School. Marketing Certificate por Northwestern University (Kellogg School of Management). Managing Global Issues in the Global Enterprise por Thunderbird School of Global Management.
• HOBBIES: Deportes, viajar y comer. Tiempo con la familia, cine.
• Redes: LinkedIn: juan-carlos-puente-b640b15/
• FRASE QUE TE MOTIVA: Great things happens when you have big dreams, we challenge ourselves with purpose, put a plan in place, lead with humility, and enjoy the journey together.
• VOCACIÓN: Crear un impacto real en la vida de las personas, impulsando su crecimiento y bienestar. Ayudar a otros a convertirse en la mejor versión de sí mismos, y retribuir todo lo bueno que he recibido en mi vida de grandes líderes y, por supuesto, de mis padres.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Como un líder al servicio de los demás, cuyo propósito es ayudar a cada persona a alcanzar su mejor versión. Ante cada desafío, mi enfoque es siempre el 'cómo sí', confiando plenamente en mi equipo y guiándolos con un espíritu de colaboración.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : American Chamber of Commerce of Mexico, American Chamber of Commerce of Mexico Chapter Noreste, Haceb Whirlpool Industrial.
46 Fernanda Prendes
Consultor Independiente y CMO intersphere
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: Ciudad de México.
• INDUSTRIA: Servicios Financieros, Tecnología de pagos, Marketing.
• PUESTO ANTERIOR: Chief Marketing Officer Sí Vale y Sí Vale Fintech, Director de Marketing Loyalty Partner American Express.
• EDUCACIÓN: Administración de Empresas ITAM.
• TESIS:
• POSGRADO: Transformación Digital.
• HOBBIES: Carreras, medios maratones, triatlón, senderismo, lectura de historia novelada y estrategias de negocios. Voluntariados en programas de mentoría jóvenes profesionales.
• Redes: LinkedIn: FERPRENDES, INSTAGRAM: FER PRENDES
• FRASE QUE TE MOTIVA: "El liderazgo se demuestra en las decisiones difíciles, en hacer las cosas bien, con integridad y con la constancia del propósito,
• VOCACIÓN: Transformar organizaciones mediante estrategias de crecimiento sostenibles y centradas en el cliente con el apoyo de la tecnología de IA.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Como una líder humana, que impulso la innovación con integridad y que dejó una huella positiva y un aprendizaje en las personas y en la industria. Como una aliada al empoderamiento femenino.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Sí, formé parte del Consejo de Directivos de Loyalty Partner de American Express México.
48 Moisés Ramos
Director Jurídico / Secretario del Consejo de Administración en Médica Sur, S.A.B. de C.V.
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: En la gestión de la empresa en general, en concreto el área Jurídica, Seguridad, decisiones estratégicas.
• INDUSTRIA: Sector Salud (Hospital).
• PUESTO ANTERIOR: Head of Claims & Collections Solunion México Seguros de Crédito, S.A.
• EDUCACIÓN: Licenciatura en Derecho (Universidad Iberoamericana).
• TESIS: N/A
• POSGRADO:
• HOBBIES: Futbol, escribir, leer, música, viajar
• Redes: LinkedIn: moyramosg
• FRASE QUE TE MOTIVA: It's going to happen, because I'm going to make it happen.
• VOCACIÓN: Ayudar al prójimo, negociador, resolución de conflictos.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Como una persona que siempre fue empática y dejó algo en la gente, la voluntad de ayudar y hacer un cambio, hacer más sencillas las cosas.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Médica Sur, S.A.B. de C.V. y Neuco, S.A.P.I. de C.V.
• HOBBIES: Soy un voraz lector de biografías y libros sobre espionaje y detectives.
• Redes: LinkedIn: david-robillard-0b3a0312/
• FRASE QUE TE MOTIVA: Si quieres ir rápido, ve solo. Si quieres llegar lejos, ve acompañado.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Como alguien que siempre trato de hacer felices a los demás.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Sí, estoy y he estado en varios.
~ Proverbio africano.
• VOCACIÓN: Ayudar a las personas a tomar decisiones de las que se sentirán orgullosos.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Me encantaría ser recordado como puente físico y tecnológico entre mi país natal de Canadá y mi adoptivo, México.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Colegio Nacional de Consejeros Profesionales Independientes de Empresas, A.C. Vicepresidente del Comité de Admisiones, Miembro del Consejo de Administración. Centro Medico ABC, IAP, Miembro Independiente del Comité de Calidad. La Cámara de Comercio de Canadá en México. Presidente del Consejo. Miembro desde 2002. Educación para Compartir, AC, Miembro, Consejo Consultivo.
51 Gabriela Rojas
Fundadora y CEO SinReglas y Presidenta de Mujeres SinReglas, A.C.
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: Ciudad de México
• INDUSTRIA: FemTech
• PUESTO ANTERIOR: Directora Ejecutiva de Bécalos
• EDUCACIÓN: Licenciatura en Derecho
• TESIS: La Reforma al Poder Judicial y el Estado de Derecho.
• POSGRADO: LLM Harvard Law School 1998-1999 y MPA Harvard Kennedy School 19992001.
• HOBBIES: Viajar, leer, cocinar, hacer caminatas en la naturaleza y practicar yoga.
• FRASE QUE TE MOTIVA: Invertir en la salud de las mujeres es una estrategia de transformación social: mujeres sanas forman familias fuertes, empresas más productivas y sociedades resilientes.
• VOCACIÓN: Construir un país más justo e igualitario.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Me gustaría ser recordada por haber avanzado los derechos de las mujeres de las siguientes generaciones.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Sí. He estado en los siguientes consejos: Fundación México en Harvard, AbogadasMX, FemtechMX, Ibby México, United World Colleges.
52 Eduardo Salazar
Human Resources Director, Methode México | Advanced Molding and Decoration.
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: Parque Millenium, Apodaca, Nuevo León.
• INDUSTRIA: Automotriz | Manufactura.
• PUESTO ANTERIOR: Human Resources Director.
• EDUCACIÓN: Licenciatura en Derecho | UNAM
• TESIS:
• POSGRADO: Administracion de Empresas.
• HOBBIES: Golf | Hiking.
• Redes: Linkedin | Facebook | Instragram
• FRASE QUE TE MOTIVA: "Donde otros ven límites yo veo posibilidades"
• VOCACIÓN: Coaching | Formación | Servicio y de ser Útil.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Una persona de Bien | Un Buen Padre.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : No
53 Moisés Sánchez Castellanos
Director Capital Humano en Grupo Jumex.
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: Ciudad de México
• INDUSTRIA: Bebidas
• PUESTO ANTERIOR: VP Recursos Humanos Latinoamérica, Herbalife con un breve paso como VP Finanzas y Operaciones, México, Herbalife.
• EDUCACIÓN: Ingeniería Industrial y de Sistemas, ITESM, 1992.
• TESIS: N/A
• POSGRADO: MBA, EGADE, ITESM.
• HOBBIES: Lectura, bicicleta, viajes.
• Redes:
• FRASE QUE TE MOTIVA: Tú como líder trabajas para tus equipos.
• VOCACIÓN:
54 Ligia Sandoval
Directora de Cumplimiento, Grupo Televisa, S.A.B..
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: México
• INDUSTRIA: Telecomunicaciones
• PUESTO ANTERIOR: Directora Jurídica: ABF México, Casa Cuervo y Grupo México.
• EDUCACIÓN: Licenciatura en Derecho, ITAM.
• TESIS: Sociedades de Inversión, Sociedades Anónimas de Regulación Especial.
• POSGRADO: Magister en Derecho Comunitario, U. Complutense; Especialidad en Derecho de la Empresa UNAM; Maestría en Responsabilidad Social, U. Anáhuac; Women on Boards, Executive Program, Sloan School of Business MIT.
• HOBBIES: Secado de flores, elaboración de velas y jabones con flores y esencias.
• FRASE QUE TE MOTIVA: "Ethics is knowing the difference between what you have a right to do and what is right to do"
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Como un Líder Servicial que transforma equipos.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : No
• VOCACIÓN: Contribuir a construir un entorno más empático, ético y responsable donde la ética y el respeto guíen nuestras decisiones y transformen nuestra manera de convivir, innovar y liderar.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Como una persona que hizo el bien y que ese sea mi legado.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : No como consejera, he preparado muchas reuniones de Consejo y asesorado a los miembros participantes pero no con un asiento en el Board.
55 Alex Septién
SVP Planeación Estratégica, Innovación y Mercadotecnia / GM, CEO Private Consulting Firm Septimo Consulting LLC.
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: México, California, Estados Unidos, LATAM.
• INDUSTRIA: Servicios de Seguridad Privada y Manejo del Riesgo. Mercadotecnia y publicidad.
• PUESTO ANTERIOR: Country Business Manager. SVP Wyeth Nutrition Indonesia.
• TESIS: Evaluación de un shampoo 3 en 1 para el cuidado integral del cabello.
• POSGRADO: MBA Mercadotecnia ITESM México, AD-2 IPADE (actualmente)
• HOBBIES: Motociclista de ruta, ciclista de grupo, deportes de agua y vela, tenis y pádel. Lecturas y videos que retan el status quo de lo que sabemos en la humanidad.
• Redes: LinkedIn: alejandroseptien/
• FRASE QUE TE MOTIVA: Frente al cambio constante, el Líder Visionario entiende que el consumidor es el verdadero Jefe.
• VOCACIÓN: Mejorar la calidad de vida de los consumidores cooperando en la lucha por un mundo mejor, más limpio, sano y más seguro.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Quien marca la diferencia con espíritu emprendedor, que acelera la creación de valor a través de la innovación, la cooperación de equipos y una estrategia centrada en el consumidor.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Sí, Seguridad Privada y Manejo de Riesgo.
56 Katya Somohano
CEO de Iberdrola México (2024 a la fecha).
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: Ciudad de México
• INDUSTRIA: Energía
• PUESTO ANTERIOR: Directora de Planeación y Sostenibilidad de Iberdrola México (2022-2024), Directora de Energía y Sustentabilidad en DeAcero (2019-2022)
• EDUCACIÓN: Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestría en Derecho por la Universidad de Cambridge, UK.
• TESIS: "Análisis de la validez de las legislaciones extraterritoriales".
• POSGRADO: IPADE, Escuela de Negocios de Harvard, Escuela Libre de Derecho y Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
• FRASE QUE TE MOTIVA: “Las montañas se ven mucho más altas cuando estás abajo” ¨La energía que más transforma es la de una visión clara con propósito".
• VOCACIÓN: Impulsar la transición energética para lograr un México más próspero y competitivo, bajo criterios de sostenibilidad e inclusión.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Como una persona que impulsó la transición energética de México con visión de futuro y que abrió camino para nuevas generaciones, a través de un liderazgo constructivo con propósito y rumbo claro, privilegiando el trabajo en equipo y las relaciones de largo plazo.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : De Imayina A.C. que trabaja para mejorar la vida de niños con cáncer y otros consejos consultivos empresariales.
• TESIS: Derechos Humanos, publicada por ONU Mujeres, 2011.
• POSGRADO: Maestría en Relaciones Internacionales, Universidad Carlos Tercero (Madrid). Executive Program, Women on Boards, MIT (Boston).
• HOBBIES:
• Redes: LinkedIn: mariana-taladrid-638a5869/
• FRASE QUE TE MOTIVA: La única manera de hacer un gran trabajo es amar lo que haces.
• VOCACIÓN:
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Por mi impacto positivo en México.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Comité de Inversión, Liil Ventures (única mujer), Observer seat en varios Consejos de Empresas del portafolio de Liil Ventures, Consejo de Make a Wish Mexico, 2012-2014.
58 Patricio Tamayo
Socio, Servicios Financieros.
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: KPMG Cardenas Dosal S.C.
• INDUSTRIA: Sector Financiero.
• PUESTO ANTERIOR: Director Desarrollo de Nuevos Negocios.
• EDUCACIÓN: Licenciatura en Contaduría Publica, Universidad Iberoamericana. Business Certificate Programe University of Texas at Austin. Leadership Program, London Business School. Programa en Alta Dirección, IPADE.
• TESIS: Tesina: El Mercado de Valores; una alternativa para la pequeña y mediana empresa.
• POSGRADO:
• HOBBIES: Lectura y golf.
• Redes: Linked In Patricio Tamayo Gomez
• FRASE QUE TE MOTIVA: Si quieres obtener resultados diferentes deja de hacer lo mismo.
• VOCACIÓN: Coaching, Mentoring
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Como una persona que suma valor.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : COFACE.
59 Javier Toussaint
CEO OfficeMax México
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: Ciudad de México
• INDUSTRIA: Retail
• PUESTO ANTERIOR: CEO
• EDUCACIÓN: Ingeniero Industrial y de Sistemas
• TESIS: Especialidad en Liderazgo y Mercadotecnia
• POSGRADO: MBA University of Texas at Austin 1999. ONEMBA (Global MBA) EGADE, Getulio Vargas Brasil, Erasmus Rotterdam, Chinese University Hong Kong, Kenan Flagger University of North Carolina.
• HOBBIES: Toco en una banda de Rock (Ochentas), Persistencia y Potencial Humano.
• Redes: LinkedIn: javiertoussaint, Libro: My Parallel Inner Spiritual Life Experience Beneath My External Life: THE JOYFUL GUARDIAN https://a.co/d/5juVs1F
• FRASE QUE TE MOTIVA: A la realidad no le importa tu opinión, hacer que las cosas sucedan
• VOCACIÓN: Ayudar a otros
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Alegre y empático.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Sí, confidencial tres empresas.
60 Tricia Treviño
Principal en Promecap.
• LUGAR DONDE TE DESENVUELVES: México
• INDUSTRIA: Fondo de capital privado con inversiones en diferentes industrias.
• PUESTO ANTERIOR: Asociada Senior
• EDUCACIÓN: Dirección Financiera en el ITAM (2008-2013).
• TESIS:
• POSGRADO: MIT Sloan Women on Boards (2024-2025).
• HOBBIES: Hacer todo tipo de ejercicio pero en especial: correr, nadar y andar en bicicleta.
• Redes: instagram y x: triciat88; linkedin: Tricia Treviño Navarro.
• FRASE QUE TE MOTIVA: Cada día es una nueva oportunidad para ser una mejor versión de ti .
• VOCACIÓN: Mi vocación es ayudar a las empresas y a las personas que las dirigen a crecer y desarrollar todo su potencial.
• ¿CÓMO TE GUSTARÍA SER RECORDADO?: Como una persona feliz, que disfrutó su trabajo, su familia y abrió camino para las siguientes generaciones de mujeres.
• ¿HAS ESTADO EN ALGÚN CONSEJO? : Sí, en Mujeres Invirtiendo una empresa sin fines de lucro que cofundé con otras mujeres, que busca incrementar la participación de las mujeres en las decisiones de inversión.
GRUPO MULTISISTEMASⓇ ES TU ALIADO EN SEGURIDAD PRIVADA CON MÁS DE 40 AÑOS DE EXPERIENCIA.