elpoemaseminal 131-132

Page 1

n131-132 elpoemaseminal [mar-abr09]

blanca varela (1926-2009)/ cristina peri rossi/ griselda álvarez (1913-2009)

atisbos M MU UEERREE LLAA PPO OEETTAA PPEERRU UAAN NAA BBLLAAN NCCAA VVAARREELLAA La galardonada poeta peruana Blanca Varela González, quien se destacó por su aportación al patrimonio cultural común a Iberoamérica y a España, a través de su poesía, falleció hoy a los 82 años de edad, en Lima. Varela es considerada como una de las poetas más universales de Perú e Hispanoamérica, señaló el Fondo de Cultura Económica. Fue galardonada con los premios más importantes de la poesía en español, como el Premio Iberoamericano de Poesía y Ensayo Octavio Paz (2001), el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca (2006), y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2007). Autora del catálogo del Fondo de Cultura Económica y, funcionaria de su filial del Perú en los años 1974-1997; Varela es una de las escritoras más representativas de Iberoamérica en la segunda mitad del siglo XX; a quien Octavio Paz, Nobel de Literatura 1990, consideraba, "...una poeta que no se complace con sus hallazgos ni se embriaga con su canto. "Su poesía no explica ni razona. Tampoco es una confidencia. Es un signo, un conjunto frente, contra y hacia el mundo, una piedra negra tatuada por el fuego y la sal, el amor, el tiempo, la soledad.", añadió Paz. Varela nació en Lima, Perú, en 1926. Perteneciente a una familia de escritores y artistas, en 1943 ingresa a la Universidad de San Marcos para estudiar Letras y Educación, donde conoce a los poetas Sebastián Salazar Bondy, Javier Sologuren, Jorge Eduardo Eielson, Francisco Bendezú y a quien sería su esposo, el pintor Fernando de Szyszlo. Posteriormente viajó a Francia en 1949, momento clave en su desenvolvimiento poético, pues conoce ahí al poeta Octavio Paz, personaje que la apoyaría en su carrera. En su estancia en Francia le presenta a los círculos de intelectuales del momento. También radicó un año en Florencia, donde adquirió influencia de la pintura Renacentista, y luego vivió un tiempo en Washington D.C.donde realizó trabajos de traducción y periodismo. Desde 1962 regresó a Perú donde vive hasta la fecha. En 1957 Salazar Bondy y Alejandro Romualdo la incluyeron en su Antología general de la poesía peruana, y es hasta 1959 cuando publicó su primer libro Ese puerto existe. Le seguirían Luz de día (1963), Valses y otras falsas confesiones (1972), y la primera edición de Canto villano (1978), donde se reúne parte de su poesía escrita hasta ese momento. Desempeñó diversos cargos. De 1977 a 1979 fue secretaria general del Centro Peruano del PEN Club Internacional, y en calidad de tal acude a los congresos de Hamburgo (1977), Estocolmo (1978) y Río de Janeiro (1979). Asimismo, desde 1974 hasta 1997 representó en el Perú al Fondo de Cultura Económica. Además ha colaborado en numerosas revistas del Perú y el extranjero. El FCE publicó una edición de Canto villano: poesía reunida, 1949-1983, en 1986 y otra en 1996. Este título es una producción poética de los últimos 29 años de esta poeta peruana. Fiel a su rigor ético y a su ascetismo estético, se ha negado tanto a ensayar nuevas experiencias formales como a aceptar los códigos de la no-significación, pues su poesía es y quiere ser una poesía comunicativa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.