La Voz De: 2da Edición, Porfiriato

Page 1

LA VOZ de los olvidados

Entre la pobreza y desigualdad

ANÁLISIS A LA ESTRATEGIA DE DIAZ

LA ESCLAVITUD Y PROLETIZACIÓN

ENTRE LA RIQUEZA Y LA MISERIA: LA DESIGUALDAD SOCIAL

UNA NUEVA PERSPECTIVA

SOBRE LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN

LVO-1 07/23

Durante los largos años en los que el político Porfirio Diaz ejerció la presidencia ininterrumpida, el país se vio envuelto en una serie de cambios socio-económicos que influyeron en la construcción de la historia nacional, de los mas destacables podemos encontrar el ascenso de las condiciones de pobreza y marginación que desencadenó una problemática de desigualdad social que dejó muy marcadas a las clases sociales que se distinguían durante esa época, las cuales son objeto de estudio y protesta en el artículo de opinión “México Bárbaro” del periodista John Kenneth Turner, que escribió durante sus visitas a México a finales de 1909 después de que liberales presos en EE.UU como Ricardo Flores Magón dieran testimonio sobre la preocupante situación de esclavitud laboral y las condiciones de vida que contrastaban entre los ricos y los pobres.

Creemos que es grande la importancia de los medios de comunicación actuales, por ello, nuestro objetivo es utilizarlas con un fin productivo, esparcir esta información entre la juventud para formar una cultura de estudio y cultivación.

EDITORIAL

L A VOZ de los olvidados

1 ANÁLISIS AL PASADO

La estrategia de Porfirio Díaz

Comprendiendo su forma de gobierno. El avance y el descenso de la nación.

3 ENTENDIENDO EL CONFLICTO

Las características del porfiriato

Conoce las situaciones destacables que caracterizaban a la Pobreza y Desigualdad vivida en México.

5 PROFUNDIZANDO

La esclavitud y proletización

De como miles de mexicanos fueron “esclavizados” por su trabajo

7 EXTRA

Entre la riqueza y la pobreza; La desigualdad social

Ensayo sobre el impacto de la brecha económica y social durante el Porfiriato.

1 4

ÁNALISIS AL PASADO

La estrategia de Porfirio Díaz

La estrategia de gobierno de Porfirio Díaz durante el Porfiriato en México tuvo un impacto significativo en la generación y perpetuación de la pobreza y la desigualdad, especialmente en la zona central del país.

El economista Daniel Cosío Villegas señaló que el peonaje, la pobreza y la ignorancia se arrastraban a lo largo de las generaciones, y comparó esta situación con la época de dominio español, resaltando la pérdida de tierras que los indígenas habían sufrido a manos del gobierno.

La ambición personal de Díaz fue la base de sus ideologías, lo que lo llevó a implementar una serie de cambios en los poderes gubernamentales con el objetivo de consolidar su propio dominio. En esencia, Díaz convirtió al gobierno en una farsa, distribuyendo los poderes públicos entre sus generales y apropiándose del ejército. A través de promesas y concesiones a la alta sociedad y a funcionarios extranjeros de renombre, logró ganarse su respeto y apoyo, aunque el precio de todo esto fue pagado por el pueblo mismo.

Daniel Cosío Villegas economista e historiador Méxicano, importante pensador y ensayista de la revolución mexicana

En palabras de Cosío Villegas, Díaz “premió a todos excepto al pueblo”, convirtiéndolo en el sacrificado de su estrategia de gobierno. Aunque el régimen de Díaz promovió el crecimiento económico y modernización del país, estos beneficios se concentraron en manos de una pequeña élite y de empresas extranjeras, mientras que las clases bajas y los pueblos indígenas fueron marginados y explotados.

1

ÁNALISIS AL PASADO

LA ESTRATEGIA DE PORFIRIO DÍAZ

A pesar de su aparente modernización del país y su atracción de inversión extranjera, el régimen de Porfirio Díaz dejó un legado de desigualdad y pobreza que persistió durante décadas después de su caída. Las raíces de la desigualdad y la explotación establecidas durante su gobierno perduraron y siguieron afectando a la sociedad mexicana mucho tiempo después de su partida.

Lla estrategia de gobierno de Porfirio Díaz tuvo un impacto devastador en la generación y perpetuación de la pobreza y la desigualdad durante el Porfiriato en la

Revolución Mexicana. Su enfoque personalista, la falta de acción en temas cruciales como la reforma agraria y el peonaje, así como la represión y el sacrificio del pueblo en aras de su propio beneficio y el de sus aliados, contribuyeron a profundizar las disparidades socioeconómicas en el país. El legado de desigualdad y pobreza dejado por su gobierno persistió durante décadas y se convirtió en uno de los principales impulsores de la Revolución Mexicana.

DURANTE EL MANDATO DE PORFIRIO DÍAZ se promovió la construcción y expansión del sistema ferroviario en México. Bajo su liderazgo, se establecieron numerosas líneas de ferrocarril en todo el país, lo que tuvo un impacto importante en la modernización y desarrollo económico de México. El ferrocarril facilitó el transporte de personas y mercancías, impulsando el comercio y la industrialización, y conectando de manera más eficiente diferentes regiones del país. Esta infraestructura jugó un papel fundamental en el crecimiento económico durante el Porfiriato, aunque también se asoció con despojos de tierras y abusos hacia comunidades indigenas.

2

Caracteristicas del Porfiriato

La situación de desigualdad social y económica durante el porfiriato tuvo muchas posibles causas, las cuales son mencionadas en libro de Kenneth Turner.

El acaparamiento de las tierras

Durante el Porfiriato, se produjo una concentración de tierras en manos de unos pocos terratenientes y empresas extranjeras. Esta situación exacerbó la desigualdad y privó a muchas comunidades campesinas de su acceso a la tierra, lo que llevó a la pobreza y la marginalización.

Peonaje y explotación laboral

El sistema de peonaje, que se asemejaba a la servidumbre, persistió durante el Porfiriato. Los trabajadores agrícolas y las comunidades indígenas se vieron atrapados en un ciclo de explotación y pobreza, ya que sus salarios eran insuficientes para cubrir sus necesidades básicas.

Despojo de tierras comunales

Las comunidades indígenas y campesinas sufrieron despojos de sus tierras comunales por parte de las compañías extranjeras y el gobierno. Este despojo agravó la pobreza y la desigualdad, dejando a las comunidades sin recursos para su subsistencia.

3
ENTENDIENDO EL CONFLICTO
INDIGENAS MAYAS serian explotados en haciendas henequeneras de Yucatán

Falta de servicios básicos

Las áreas rurales y las zonas marginadas carecían de infraestructuras básicas como agua potable, electricidad, educación y servicios de salud. Esta falta de servicios esenciales contribuyó a la perpetuación de la pobreza y la desigualdad.

Discriminación y exclusión

La discriminación racial y social fue una característica notable durante el Porfiriato. Las comunidades indígenas y afrodescendientes sufrieron una discriminación sistemática que los relegó a la pobreza y la exclusión social.

Desigualdad de género

Las mujeres también enfrentaron una gran desigualdad durante este periodo. Tenían menos oportunidades de educación y empleo, lo que limitaba sus posibilidades de superar la pobreza y mejorar su situación socioeconómica.

En conjunto, estas características del Porfiriato, ilustran cómo la pobreza y la desigualdad fueron profundamente arraigadas en el sistema socioeconómico y político de la época. Estas condiciones contribuyeron al malestar social y desempeñaron un papel importante en el estallido de la Revolución Mexicana en busca de justicia y equidad.

4
ENTENDIENDO EL CONFLICTO

LA ESCLAVITUD Y PROLETIZACIÓN

Durante el gobierno de Porfirio Díaz en México, tanto la esclavitud como la proletización de amplios sectores de la población fueron fenómenos destacados que contribuyeron a la pobreza y la desigualdad en el país. A lo largo de su mandato, estas condiciones de explotación y marginalización se agravaron, dejando profundas cicatrices en la sociedad mexicana.

En primer lugar, cabe mencionar que la esclavitud existía en México antes del Porfiriato, pero durante su gobierno, esta práctica fue oficialmente abolida en 1829. Sin embargo, la realidad es que muchas personas, principalmente de origen indígena y afrodescendiente, continuaron siendo sometidas a condiciones de trabajo análogas a la esclavitud. Estas personas eran tratadas como mano de obra barata y fácilmente reemplazable, sin acceso a derechos laborales básicos ni protección legal. El sistema de peonaje, una forma de servidumbre, fue una manifestación de esta explotación, en la que los trabajadores estaban atrapados en un ciclo de endeudamiento y dependencia de los terratenientes.

En relación con la proletización, durante el Porfiriato se produjo un cambio significativo en las estructuras económicas y sociales de México. A medida que el país experimentaba una rápida modernización y se abría a la inversión extranjera, muchas personas fueron desplazadas de sus formas tradicionales de subsistencia, como la agricultura, y se vieron obligadas a buscar trabajo en las incipientes industrias y en la construcción de infraestructuras como los ferrocarriles. Este proceso de proletización condujo a la formación de una clase trabajadora urbana y rural, con condiciones laborales precarias, salarios bajos y una falta de de-

rechos y protecciones laborales.

Tanto la esclavitud como la proletización contribuyeron a la profundización de la pobreza y la desigualdad social durante el Porfiriato. Las personas sometidas a estas condiciones laborales inhumanas apenas tenían acceso a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades básicas, como la alimentación, la vivienda y la educación. A menudo, las familias enteras se veían forzadas a trabajar largas horas en condiciones peligrosas para poder sobrevivir, perpetuando así el ciclo de pobreza y desigualdad intergeneracional.

Ciertamente existe un paradigma relacionado, las famosas tiendas de raya, que esclavizaban endeudando al trabajador mexicano, que apenas podia ir al dia. Estas tiendas eran establecimientos controlados por los patrones o terratenientes, donde los trabajadores debían adquirir bienes básicos a crédito, generando una deuda perpetua que los mantenía atrapados en un ciclo de pobreza y dependencia. Las tiendas de raya funcionaban como un monopolio en manos de los patrones, quienes establecían los precios y condiciones de crédito a su conveniencia. Los trabajadores, a menudo provenientes de comunidades indígenas o campesinas, se veían obligados a adquirir alimentos, ropa y otros productos en estas tiendas, ya que muchas veces no tenían otra

opción cercana. Sin embargo, los precios eran inflados y los trabajadores recibían salarios insuficientes, lo que los empujaba a endeudarse para poder cubrir sus necesidades básicas.

El problema radicaba en que los trabajadores no tenían la capacidad de pagar sus deudas en su totalidad debido a los bajos salarios y las condiciones de explotación laboral. Como resultado, quedaban atrapados en un ciclo perpetuo de endeudamiento, donde sus salarios eran destinados principalmente a pagar sus deudas con las tiendas de raya.

5 6 PROFUNDIZANDO

La Desigualdad Social

Durante el Porfiriato, el gobierno de Porfirio Díaz se presentó como una farsa que enmascaraba una realidad de desigualdad social y explotación sistemática.

La desigualdad social en el Porfiriato era evidente en todos los aspectos de la vida cotidiana. El acceso a la educación era limitado para las clases bajas, y la mayoría de la población carecía de oportunidades para mejorar su situación socioeconómica. Mientras tanto, la élite gobernante y los grupos adinerados tenían acceso a una educación de calidad y a las ventajas económicas que esta proporcionaba.

El gobierno de Porfirio Díaz también consolidó

una estructura económica que beneficiaba a los poderosos y perjudicaba a los más vulnerables. La concentración de tierras en manos de unas pocas personas y empresas extranjeras dejó a comunidades indígenas y campesinas sin recursos ni medios para sustentarse. La falta de acceso a tierras cultivables los empujaba a trabajar como jornaleros o a depender de empleos precarios y mal remunerados, perpetuando así la pobreza y la desigualdad.

La falta de derechos laborales y la ausencia de protecciones sociales también contribuyeron a la desigualdad social. Los trabajadores no tenían voz ni voto en las decisiones que afectaban sus condiciones laborales y eran fácilmente explotados por los empleadores. La falta de sindicatos y de regulaciones laborales permitía que los trabajadores fueran sometidos a condiciones inhumanas sin posibilidad de defender sus derechos.

La desigualdad social del Porfiriato también se manifestaba en la falta de acceso a servicios básicos para las clases bajas. Las áreas rurales y las zonas marginadas carecían de infraestructuras como agua potable, electricidad, educación y atención médica. Esto perpetuaba la exclusión y la discriminación, ya que las personas que vivían en estas áreas no tenían las mismas oportunidades de desarrollo que aquellos que residían en las áreas urbanas privilegiadas.

7 EXTRA:
EXTRA

Has llegado al final.

BIBLIOGRAFÍA

Historia de la Revolución

Mexicana. La etapa precursora (1983)

Florencio Barrera Fuentes - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM)

México bárbaro, de John Kenneth Turner con el comentario de Daniel Cosío Villegas “Lección de barbarie” (1955)

John K. Turner - Daniel Cosío Villegas (INEHRM)

POBREZA Y PERSISTENCIA CAMPESINA EN EL SIGLO XXI (2020)

Julio Boltvinik - Susan A. Mann

Barkin, David, y Blanca Lemus. Pobreza, desigualdad y desarrollo en México. México: Siglo XXI Editores, 2010.

MATERIAL FOTOGRAFICO

FOTOTECA DIGITAL , Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México INEHRM

MEDIATECA DIGITAL, Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH

8
¡GRACIAS POR LEER!

LA VOZ de los olvidados

Entre la pobreza y desigualdad

ANÁLISIS A LA ESTRATEGIA DE DIAZ

LA ESCLAVITUD Y PROLETIZACIÓN

ENTRE LA RIQUEZA Y LA MISERIA: LA DESIGUALDAD SOCIAL

UNA NUEVA PERSPECTIVA

SOBRE LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN

LVO-1 07/23

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.