Tordesillas se convierte en el epicentro del talento joven en la olimpiada Matematica Provincial
El gran apagón y sus efectos en Medina del Campo
La villa de Medina del Campo vivió este lunes una jornada sin precedentes a raíz del gran apagón que se prolongó desde las 12.30 hasta las 18.00 horas, afectando no solo al suministro eléctrico sino también a los sistemas de comunicación en servicios esenciales. Tanto el Hospital de Medina como el parque de bomberos local se vieron obligados a activar planes de contingencia ante la incertidumbre y la imposibilidad de recibir avisos externos. En el centro hospitalario, según explicó la doctora Paz de la Torre, se logró mantener la actividad programada gracias a la autonomía energética de sus generadores, aunque se cancelaron algunas citas por precaución. En paralelo, los bomberos afrontaron una situación crítica: sin líneas telefónicas, solo pudieron atender dos avisos, uno de ellos el rescate exitoso de
una mujer atrapada en un ascensor. El resto de incidencias llegaron por medios improvisados o no pudieron ser atendidas a tiempo, lo que evidenció la vulnerabilidad del sistema de emergencias frente a fallos de esta magnitud. Mientras tanto, otras localidades de la provincia vivieron episodios similares con distinta intensidad. Desde Íscar hasta Arroyo de la Encomienda, pasando por Olmedo o Medina de Rioseco, los efectivos de emergencia respondieron a personas atrapadas en ascensores, achiques de agua por fallos en bombas eléctricas y asistencia a personas con movilidad reducida que no podían acceder a sus viviendas. La rápida movilización en estas zonas se debió a que las redes de comunicación, aunque afectadas, no colapsaron por completo como en Medina del Campo.
La Colegiata de San Antolín ya luce nueva estructura para su campana
La torre de la Colegiata de San Antolín ha comenzado esta semana a recuperar su protagonismo en el perfil urbano de Medina del Campo, tras el desmontaje de los andamios que la cubrían desde febrero. Este lunes, 28 de abril, a primera hora de la mañana, los operarios iniciaron la retirada del mallado que ocultaba la estructura superior, permitiendo que
la emblemática campana y los maragatos vuelvan a ser visibles en todo su esplendor. La intervención, financiada mayoritariamente por la Junta de Castilla y León, ha supuesto una inversión de casi 98.000 euros destinados a la reparación de la estructura de hierro y madera que sostiene la campana, deteriorada por años de exposición a la intemperie.
La Seca /28
La Seca cierra una nueva edición de la Fiesta del Verdejo
Nava del Rey / 29
Nava del Rey continua con las mejoras urbanísticas
Ruben Abella /40
Escritor y Pregonero de la Feria del
de Medina del
La Villa de las Ferias cuenta los días para la celebración de ‘Demoagro’
Dos policías locales, entre ellos un medinense, salvan la vida de un bebé en Valladolid
Dos policías locales salvaron la vida de un bebé que no respiraba en plena madrugada a las puertas del Hospital Clínico de Valladolid. Gracias a su rápida intervención y conocimientos en reanimación cardiopulmonar, lograron que el pequeño volviera a respirar antes de entrar a urgencias. La ciudad reconoce su acto como un ejemplo de profesionalidad, preparación y humanidad.
Libro
Campo
Medina del Campo abre el plazo de inscripción para el programa “Conciliamos Verano 2025”
El programa se desarrollará del 24 de junio al 31 de agosto de 2025
La Voz
El Ayuntamiento de Medina del Campo, en colaboración con la Junta de Castilla y León, vuelve a poner en marcha una nueva edición del programa “Conciliamos” durante las vacaciones escolares de verano. Esta iniciativa tiene como objetivo facilitar la conciliación de
la vida familiar, personal y laboral ofreciendo actividades lúdicas para niños y niñas escolarizados de entre 3 y 12 años. El programa se desarrollará del 24 de junio al 31 de agosto de 2025, en días laborables, con un horario de 7:45 a 15:15 horas, siendo obligatoria la asistencia entre las 10:00 y las 13:00 horas. Los periodos de
inscripción se dividen en dos fases: el primero, del 12 al 22 de mayo, para asistir entre el 24 de junio y el 25 de julio; le sigue el ciclo comprendido entre el 30 de junio al 8 de julio, para el periodo entre el 28 de julio y el 31 de agosto. Las solicitudes deberán realizarse preferentemente de forma telemática a través del por-
tal tramitacastillayleon.jcyl.es, siendo necesario disponer de una cl@ve permanente para completar el proceso. También se podrán presentar físicamente en las oficinas de registro, incluidas las Gerencias Territoriales de Servicios Sociales. La Concejalía de Educación y Cultura, ubicada en la calle
Simón Ruíz nº18, proporcionará más información de lunes a viernes, en horario de 9:00 a 13:30 horas. El pago de la cuota correspondiente deberá realizarse antes de la presentación de la solicitud, y será obligatorio adjuntar el justificante del mismo de forma visible y en formato electrónico para que la solicitud sea válida.
Blanco visita a participantes de Conciliamos // Fuente: JCyL
La Formación Profesional entra en el pleno ordinario de Medina del Campo
El PSOE impulsó una propuesta que contó con un amplio respaldo de los grupos municipales, aunque con importantes matices y un tono bronco en algunos tramos del debate
Paula de la Fuente
El pleno del Ayuntamiento de Medina del Campo aprobó el pasado jueves por mayoría una moción presentada por el Grupo Municipal Socialista para instar a la Junta de Castilla y León a ampliar la oferta de ciclos de Formación Profesional en la localidad. La propuesta, que fue modificada parcialmente mediante una enmienda presentada por el grupo Medina Primero, contó con los votos favorables de todos los grupos salvo Vox, que se abstuvo.
En esta ocasión, la moción fue defendida por el concejal Gabriel Truchero, quien en su intervención inicial pidió centrarse en lo que “es importante para los vecinos de Medina del Campo”. Truchero denunció que “la Junta de Castilla y León ha menospreciado durante muchísimos años” la demanda de FP en la localidad y señaló que “la formación profesional es un pilar fundamental para el desarrollo económico y social”.
Actualmente, desglosó el edil, Medina del Campo cuenta con siete ciclos formativos, imparti-
dos en el Centro Integrado de Formación Profesional, pero Truchero consideró que esta oferta es insuficiente en comparación con municipios como Tordesillas, que “con la mitad de población dispone de seis ciclos formativos y un programa de FP básica”. Para el PSOE, el potencial del municipio debería convertirlo en “un referente formativo y laboral en la provincia”.
Entre las propuestas planteadas en la moción se encuentra la incorporación de nuevas titulaciones en sectores estratégicos como el agroalimentario, la enología, la cinematografía, las tecnologías de la información y el sector sociosanitario. “Una oferta formativa más amplia y especializada aumentará la competitividad académica de nuestra villa y servirá como un incentivo para que empresas del sector agroalimentario, tecnológico o audiovisual se instalen en nuestro territorio”, afirmó Truchero.
APOYO CON MATICES Y DEBATE ENCENDIDO
El grupo Gana Medina, a través de su portavoz María Jesús
Vázquez, respaldó la moción por considerarla “un acierto” y valoró que contribuirá a fijar población juvenil: “Esos jóvenes que se van y que ya no vuelven van a tener la posibilidad de quedarse aquí”, declaró. Por su parte, Olga Mohíno, como portavoz de Medina Primero, defendió una enmienda para que los nuevos ciclos formativos se definan en función de la demanda empresarial local, sugiriendo además fomentar las cualificaciones profesionales mediante convenios con empresas. “Creemos que son las propias empresas las que, por medio de organismos como la Cámara de Comercio o la asociación de empresarios, han de guiar esas disciplinas”, argumentó. La enmienda fue aceptada parcialmente: el PSOE rechazó reformular el primer punto por considerarlo “genérico”, aunque incorporó el cuarto punto propuesto por Medina Primero, que incluía impulsar cualificaciones profesionales en colaboración con empresas.
Desde el PP, el concejal Luis Carlos Salcedo acusó al PSOE de querer “descubrir América” con una propuesta que, según expli-
có, ya está contemplada en el proyecto de rehabilitación del Centro de Desarrollo Económico Simón Ruiz. “Me sorprende mucho la moción presentada, porque el proyecto del Simón Ruiz ya contempla ciclos formativos de grado medio y superior”, señaló. A pesar de ello, el grupo popular votó a favor de la moción.
El debate entre Salcedo y Truchero fue especialmente tenso. “Usted no ha hablado muy bien de nuestro centro de formación profesional, y posiblemente es que ni lo conozca”, criticó el edil popular. Recordó, igualmente, la escena de hace unos meses, cuando el PSOE cuestionó si un titulado con FP «está a la altura» de realizar la programación del Auditorio Municipal. A todo ello, Truchero replicó: “He dicho que la formación profesional que ofrece el centro integrado es de calidad, lo pone en el papel y lo he dicho y lo vuelvo a reiterar. No mienta, señor Salcedo, que eso está feo”. También hubo confrontación con Vox. Su portavoz, Atenea Santana, expresó su intención de votar a favor si se aceptaba la
enmienda de Medina Primero, pero criticó que el PSOE no hubiera incluido en su propuesta una petición al Gobierno central para mejorar la conexión ferroviaria del municipio: “Se les ha olvidado ese punto, por lo tanto nos abstenemos”.
La moción fue finalmente aprobada con el añadido del cuarto punto propuesto por Medina Primero. El alcalde, Guzmán Gómez, ironizó al cierre del punto sobre las contradicciones entre los grupos: “El PSOE defiende lo público pero fue a la universidad privada”, dijo haciendo alusiones a la formación del edil que defendió la moción. El acuerdo aprobado establece tres ejes de actuación. El primero de ellos, instar a la Junta a ampliar la oferta de FP incorporando ciclos en sectores estratégicos; también planificar su implantación en el Centro Simón Ruiz una vez finalizadas las obras, el impulsar un diálogo con empresarios y la comunidad educativa para alinear la formación con las demandas laborales y el añadido de fomentar cualificaciones profesionales mediante convenios con empresas y el desarrollo de títulos propios.
Rodilana cierra un año más sus fiestas en honor a San Marcos
El pasado jueves se celebró el pregón a cargo de Jesús Frías
La Voz
Rodilana celebró con algarabía las fiestas en honor a San Marcos 2025, que se celebraron del 23 al 27 de abril. Durante cinco intensos días, vecinos y visitantes disfrutaron de un programa cargado de actividades tradicionales, música, gastronomía y diversión para todas las edades. Las citas arrancaron el miércoles 23 con el Campeonato de Brisca y Subastao en el Bar “El Círculo”, dando el pistoletazo de salida a unos días marcados por la convivencia y la participación popular.
El jueves 24 tuvo lugar el tradicional repique de campanas al mediodía, seguido por el esperado pregón en el salón y una espectacular sesión de fuegos artificiales que iluminó el cielo de Rodilana, marcando oficialmente el inicio de las fiestas. El viernes 25, día grande en honor a San Marcos, arrancó con pasacalles y dianas floreadas a cargo de los Dulzaineros de Matapozuelos, llenando las calles de música y color. La solemne misa en la iglesia de San Juan Bautista congregó a numerosos fieles, culminando en una emotiva procesión y bendición de los
campos. No faltaron el refresco popular, las atracciones infantiles en el parque y una noche flamenca vibrante con “Los Varis” en el Bar “El Círculo”.
Sin duda, uno de los momentos más esperados fue el pregón, que en esta ocasión la responsabilidad recayó sobre Jesús Frías, alcalde de Rodilana durante dos legislaturas, «agricultor, padre de familia, abuelo y amigo de muchos. Coraje, fuerza y pundonor. Es lo que demostró ayer, junto a su hijo Chuchi y toda su familia, después de que la vida les diera un mazazo hace unos
meses», dijo sobre él el regidor de Medina del Campo, Guzmán Gómez, a través de redes sociales.
El sábado 26 estuvo repleto de actividades: desde el animado campeonato de Tanga hasta la multitudinaria parrillada popular, sin olvidar el concurso de disfraces con premios económicos, que reunió a participantes de todas las edades en la puerta del bar. La jornada culminó con la actuación del grupo “New Fósiles”, que llenó de ritmo el salón hasta altas horas de la noche.
El domingo 27 cerró con broche de oro estas fiestas tan
especiales. Una exhibición de bailes latinos a cargo de Salsa 10 animó el parque, seguida de una deliciosa paella popular que congregó a decenas de comensales. Por la tarde, el grupo “Jam Ones” puso la banda sonora al último tardeo musical, y a las 22:30h, una traca puso el punto final a unas celebraciones que quedarán grabadas en la memoria colectiva del pueblo.
Gracias al esfuerzo del Ayuntamiento de Medina del Campo, los colaboradores y la implicación de los vecinos, San Marcos 2025 ha sido un éxito rotundo.
Rodilana celebra su pregón de San Marcos 2025 // Foto: Ayuntamiento de Medina del Campo
Medina del Campo se llena de vida en mayo: cultura, vino, tradición y diversión para todos los públicos
Ferias, fiestas, encuentros y experiencias únicas convertirán a la villa vallisoletana en un referente turístico durante todo el mes
La Voz
Medina del Campo arranca mayo con un completo y vibrante calendario de actividades que fusiona cultura, enoturismo, artesanía, innovación agrícola y ocio familiar. El municipio vallisoletano se prepara para vivir un mes lleno de propuestas para todos los públicos, con eventos que tendrán lugar en sus plazas, calles y espacios feriales, reafirmando su papel como referente de dinamismo e identidad en el corazón de Castilla y León.
AGENDA DESTACADA DE MAYO EN MEDINA DEL CAMPO
Feria de Enoturismo | 3 y 4 de mayo
Una cita imprescindible para los amantes del vino. Bodegas, catas y experiencias enoturísticas únicas para los sentidos.
Fiesta de la Primavera | 10 y 11 de mayo
Las calles se llenan de color, música y alegría en un evento pensado para celebrar la estación más vital del año.
Encuentro de Bolilleras | 17 de mayo
El arte tradicional del encaje se da cita con bolilleras de toda España, mostrando destreza, belleza y dedicación.
Encuentro del Puzzle | 18 de mayo
Diversión para toda la familia con desafíos mentales, juegos y actividades para mentes inquietas.
Feria DemoAgro | Del 20 al 22 de mayo
La gran muestra nacional de maquinaria agrícola celebra su sexta edición con más de 90 expositores en 115 parcelas. Tecnología y campo en acción.
Feria de Productos de la Tierra y Gremios Artesanales | 24 y 25 de mayo
Sabores, oficios y productos locales se dan cita en esta feria que pone
Denuncian la presencia de amianto en un paraje habitual de paseo en Medina del Campo
La Voz
La formación política Gana Medina, encabezada por María Jesús Vázquez, ha denunciado públicamente la presencia de placas de fibrocemento con amianto abandonadas en un tramo de la cañada real, un entorno natural frecuentado por vecinos de la localidad.
Según ha informado el grupo de la oposición de la villa a través de sus redes sociales, fueron varios ciudadanos quienes
encontraron los restos contaminantes y alertaron al 112, activando así el protocolo de retirada urgente de este tipo de materiales peligrosos. La formación ha trasladado también la situación al equipo de gobierno del Ayuntamiento de Medina del Campo, solicitando una investigación para identificar al autor del vertido.
“Además de ser un delito con sanciones que pueden alcanzar los 800.000 euros e incluso consecuencias penales, este tipo de
actos pone en riesgo a transeúntes, al medio ambiente y a la salud pública”, ha advertido Gana Medina. El grupo considera que el responsable debe ser sancionado de forma ejemplar para evitar que estos comportamientos se repitan. El amianto, también conocido como asbesto, es un material compuesto por fibras minerales que fue ampliamente utilizado en la construcción hasta su prohibición en España en el año 2001. Su peligrosidad radica en que, al
en valor la tradición y el comercio de proximidad.
Feria de Educación | 27 y 28 de mayo Una oportunidad para descubrir la oferta formativa y educativa de la zona, pensada para jóvenes, estudiantes y familias.
Feria del Juguete y del Coleccionista | 31 de mayo y 1 de junio Una cita para nostálgicos y aman-
tes de las piezas únicas. Juguetes de antaño, coleccionismo y muchas sorpresas.
Un mayo lleno de emoción, identidad y participación
Con este calendario, Medina del Campo se convierte en un destino que lo tiene todo: historia, dinamismo, tradición y modernidad. Desde el Ayuntamiento se invita a vecinos, visitantes y turistas a participar, compartir y disfrutar de un mes que promete ser inolvidable.
deteriorarse o manipularse, libera fibras microscópicas que pueden ser inhaladas, provocando enfermedades como asbestosis, mesotelioma y diversos tipos de cáncer, cuyos efectos pueden tardar décadas en manifestarse.
Los restos encontrados parecen corresponder a placas de fibrocemento —conocidas comercialmente como uralita—, uno de los usos más comunes del amianto en España hasta su retirada del mercado.
Placas de fibrocemento con amianto en un paraje frecuentado por vecinos y paseantes // Fuente: RR.SS. Gana Medina
Dos policías locales, entre ellos un medinense, salvan la vida de un bebé en Valladolid
Se trata de Sergio Ayala, antiguo concejal de la Villa de las Ferias y policía implicado en las labores de rescate de la DANA de Valencia
Paula de la Fuente
En la madrugada del martes, a las puertas del Hospital Clínico de Valladolid, se vivió una escena que ha conmovido a toda la ciudad: dos policías locales, Sergio Ayala y su compañero Jorge Caballero, protagonizaron un acto heroico que salvó la vida de un bebé que había dejado de respirar. Según relata el agente medinense Sergio Ayala, los hechos comenzaron cuando una madre desesperada se acercó a ellos pidiendo ayuda, visiblemente alterada y en estado de pánico. “Nos manifestaba claramente que el
bebé no respiraba”, explica Ayala. Ante la urgencia, ambos agentes acudieron de inmediato al vehículo donde se encontraba el pequeño.
“Comprobamos que efectivamente no respiraba. Estaba morado, pero sí tenía pulso”, explica Ayala. A partir de ese momento, sabían que cada segundo era vital. Gracias a su formación en primeros auxilios y a la preparación continua que reciben por parte de la Jefatura de la Policía Municipal de Valladolid, supieron cómo actuar. “Nuestra formación es muy buena. Continuamente recibimos cursos de reciclaje en
soporte vital básico, RCP y otras maniobras sanitarias esenciales”, detalla.
Los agentes comenzaron a aplicar maniobras de reanimación cardiopulmonar en el mismo lugar. Y entonces sucedió el milagro: “Después de hacer el masaje cardiopulmonar, de repente el bebé empezó a llorar. Fue una satisfacción increíble. Ya antes de entrar a urgencias, el niño estaba respirando”.
En esta senda, Ayala subraya la importancia de la calma y la decisión en intervenciones de este tipo, pero también hizo un llamamiento a la ciudadanía: “Invitamos a todos los ciudada-
nos, sin importar la edad, a adquirir conocimientos básicos de primeros auxilios. No hace falta un curso extenso, con unas simples nociones sobre cómo realizar una RCP o la maniobra de Heimlich se pueden salvar muchas vidas”. El agente recuerda que en situaciones críticas, los primeros minutos son determinantes. “Sanitarios, poli-
cías y bomberos no siempre estamos presentes de inmediato, pero los ciudadanos están en todas partes. Con un poco de formación, cualquiera puede convertirse en un salvavidas”. Sin duda, estos dos agentes ya se han ganado el cariño de toda una ciudad que les califica como héroes por su actuación rápida, profesional y humana.
DEMOAGRO 2025 calienta motores en Medina del Campo con una edición récord de maquinaria agrícola
Del 20 al 22 de mayo, más de 90 expositores y 115 parcelas convertirán a Valladolid en la capital nacional del campo y la innovación agrícola
La Voz
Todo está listo para la sexta edición de DEMOAGRO, el mayor evento demostrativo de maquinaria agrícola en campo abierto de España, que se celebrará los próximos 20, 21 y 22 de mayo de 2025 en Medina del Campo. Con más de 90 expositores y 115 parcelas de demostración y exposición, la cita marcará un récord de participación, consolidando a la localidad vallisoletana como epicentro nacional del sector. La presentación oficial se ha celebrado este miércoles en el Hospital Simón Ruiz de Medina del Campo, con la pre-
sencia del alcalde Guzmán Gómez, el director general de Desarrollo Rural de la Junta, Jorge Izquierdo, y representantes de la Asociación Nacional de Maquinaria Agropecuaria, Forestal y de Espacios Verdes (ANSEMAT), organizadora del evento.
T ECNOLOGÍA , FORMACIÓN Y DEMOSTRACIONES EN VIVO
DEMOAGRO 2025 contará con 13 parcelas dedicadas a recolección, 39 a trabajo de suelo, 12 a cultivos especiales y 26 parcelas estáticas, además de un espacio exclusivo para demostraciones comunes.
Una de las grandes novedades de esta edición será el impulso a la robótica agrícola, mostrando las tecnologías más punteras del mercado. Además, el evento quiere acercar la maquinaria agrícola a los estudiantes de Formación Profesional, con actividades específicas orientadas a fomentar vocaciones en el sector.
“Queremos que los jóvenes vean que hay futuro profesional en este sector, y que la maquinaria agrícola es un entorno de alta tecnología, innovación y empleo cualificado”, ha señalado Victoria Ruiz, responsable de Desarrollo de ANSEMAT.
A POYO INSTITUCIONAL Y COMPROMISO CON LA AGRICULTURA 4.0
Desde la Junta de Castilla y León, el director general Jorge Izquierdo ha destacado la alineación del evento con la apuesta regional por la digitalización del campo y la formación en agricultura 4.0, con acuerdos firmados con nueve empresas del sector para llevar estas tecnologías a los centros educativos.
El secretario general de ANSEMAT, Ignacio Ruiz, ha subrayado la buena sintonía con las administraciones públi-
cas, afirmando que “DEMOAGRO será un verdadero laboratorio para probar políticas conjuntas entre administración y sector privado”.
¿C ÓMO CONSEGUIR ENTRADAS ?
La entrada a DEMOAGRO 2025 es gratuita, pero debe gestionarse a través de la web oficial del evento: �� �� �� www.demoagro.es Se espera una alta afluencia de visitantes profesionales, estudiantes y público general, en un espacio de 80 hectáreas completamente acondicionado para acoger demostraciones en vivo durante tres intensos días.
Jorge Caballero y Sergio Ayala
La Colegiata de San Antolín ya luce nueva estructura para su campana en Medina del Campo
El desmontaje de los andamios dio comienzo este mismo lunes, 28 de abril, coincidiendo con la jornada del gran apagón
Paula de la Fuente
Este mismo lunes, 28 de abril, daba comienzo el desmontaje de andamios en lo alto de la torre de la Colegiata de San Antolín. Y es que, antes de que se produjera el gran apagón de las 12.30, a primera hora de la mañana los obreros ya se localizaban en este importante enclave medinense, con el propósito de devolverle su esplendor característico. Así, tras dos meses de actuaciones con un mallado recubriendo la zona, la gran campana y los maragatos ya pueden vislumbrarse a la perfección.
La actuación, que arrancó el 10 de febrero de 2025, requirió de alto aparataje. Además, ha contado con un presupuesto total de 97.971,07 euros, financiado por la Junta de Castilla y León a través de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte con una subvención directa de 97.000 euros en la que el consistorio medinense ha aportado 971,07 euros.
El pasado mes de diciembre de 2024, el Consejo de Gobierno
de Castilla y León aprobó la concesión de una subvención de 97.000 euros al Ayuntamiento de Medina del Campo para la reparación de la estructura de la campana de la iglesia de San Antolín, un emblemático edificio tardogótico del siglo XVI declarado Bien de Interés Cultural. Esta intervención permitirá también la reapertura de todos los espacios turísticos habilitados en el templo.
La torre de la Iglesia, compuesta por cinco cuerpos, alberga una estructura de hierro y madera que sostiene la campana. Si bien, al encontrarse en mal estado esta estructura -debido a la exposición prolongada a la intemperiese ha procedido a su cambio. Cabe recordar que, con motivo del deterioro, el pasado San Antolín el Consistorio determinó que únicamente tres personas accedieran a este último tramo de la torre para desplegar la bandera de España el día 1 de septiembre -con anterioridad, todos los integrantes de la peña abanderada habían ascendido hasta este punto-.
Obras en la Colegiata de San Antolín. Labores de desmontaje este 28 de abril // La Voz
Colegiata de San Antolín. Alto de la torre restaurado // Foto: Paula de la Fuente
La Banda de Cornetas y Tambores de Jesús Atado a la Columna abre sus puertas a nuevos músicos
La Voz
Una vez finalizada la Semana Santa de este 2025, la «Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna» de Medina del Campo ha hecho balance de su intensa y emocionante temporada. Durante la Cuaresma, la formación llevó su música devocional a Toro, Barbastro y El Espinar, mientras que durante la Semana Santa, estuvieron presentes además de en Medina del Campo, también en Carrión de los Condes convirtiéndose en orgullosos embajadores de la Semana Santa de la villa de las ferias.
Con la vista puesta ya en
el 40 aniversario de la banda, que se celebrará el próximo año 2026, la banda abre una nueva etapa llena de retos e ilusión. La agrupación ha iniciado el proceso de inscripción para todas las personas interesadas en for-
mar parte de esta gran familia cofrade, convocando una reunión informativa el sábado 3 de mayo a las 17 horas. Desde la corneta al timbal, se abren las puertas a quienes deseen sumarse a la banda cofrade.
Imagen publicada en el programa del Ayuntamiento de Barbastro
Los bomberos de Medina del Campo intervienen en dos rescates durante el gran apagón
Hubo avisos que no llegaron a recibir por fallos en las comunicaciones. Uno de ellos en la calle del Apóstol Santiago, donde actuaron los vecinos
Paula de la Fuente
Durante el histórico apagón que afectó a gran parte de España este lunes, el parque de bomberos de Medina del Campo, dependiente de la Diputación Provincial de Valladolid, afrontó una situación nunca vista, con problemas de comunicación que complicaron la atención de emergencias. Según relata Alfonso San José, jefe del parque, únicamente se recibieron dos avisos. Uno de ellos fue especialmente urgente: una mujer quedó atrapada en un ascensor en la calle Morejón. “Acudimos allí y, sin problemas, pudimos rescatarla”, explicó San José en declaraciones a este medio.
La imposibilidad de recibir llamadas tanto del 112 como de la central de bomberos debido al
fallo de las líneas telefónicas impidió atender otros incidentes.
“Nos hemos enterado que luego había otros tres avisos, pero claro, como no funcionaban los teléfonos, no pudimos salir en su ayuda”, lamentó el jefe del parque.
De hecho, se tuvo conocimiento de una persona atrapada en la calle Morejón al personarse una persona en el parque para dar la alerta.
En algunos casos, como en la calle Santiago, fueron los propios vecinos quienes lograron rescatar a personas atrapadas antes de que pudieran recibir asistencia profesional -aunque, como bien ha comentado el jefe de bomberos, acudieron al lugar-. San José subrayó la gravedad de la situación: “Era nuestro temor, porque vienes a pensar en todo lo que puede estar sucediendo en esos
momentos y no puedes recibir los avisos”.
Alfonso San José también quiso hacer hincapié en la precaución que debe tenerse cuando una persona queda atrapada en un ascensor, especialmente durante un corte eléctrico. Explicó que aunque algunas comunidades disponen de llaves especiales para desbloquear la puerta, su uso puede ser peligroso si la corriente vuelve de forma repentina. “Aunque puedas abrir la puerta, el ascensor podría estar desalineado con el suelo, creando un hueco peligroso, o incluso ponerse en marcha inesperadamente”, advirtió. Por eso, insistió en que lo más seguro es esperar la llegada de profesionales, quienes primero cortan la corriente de forma segura, desbloquean el freno del motor y posicionan manualmente
la cabina en la planta adecuada antes de proceder al rescate.
Mientras en Medina del Campo las intervenciones fueron limitadas, en otras zonas de la provincia los bomberos tuvieron una actividad más intensa. Desde el parque de Íscar se atendieron varios avisos, incluyendo el rescate de dos personas atrapadas en ascensores en la localidad de Olmedo. Dado que en esa zona las comunicaciones telefónicas funcionaban algo mejor, los efectivos pudieron movilizarse con mayor rapidez y cubrir necesidades que correspondían habitualmente a otros parques, como el de Laguna de Duero, que se vio más afectado por la falta de comunicaciones.
Por su parte, en Arroyo de la Encomienda, los bomberos realizaron cuatro intervenciones,
todas ellas relacionadas también con personas atrapadas en ascensores y, además, con el achique de agua en una zona anegada por el fallo de las bombas eléctricas. En Medina de Rioseco, los efectivos tuvieron que asistir a una persona con movilidad reducida, no para evacuarla, sino para ayudarla a acceder a su vivienda, dado que la falta de corriente impedía el funcionamiento del ascensor. Volviendo a Medina del Campo, la normalidad en el suministro eléctrico se recuperó progresivamente durante la tarde, aproximadamente a las seis. A pesar de las complicaciones, el responsable de los bomberos destacó que la situación en Medina del Campo “no fue a mayores” y agradeció la colaboración de los vecinos en un contexto que calificó de “susto grande”.
El Hospital de Medina del Campo dio respuesta con normalidad durante el gran apagón
Salvo actuaciones muy puntuales, el resto de actividad se desarrolló de manera ordinaria gracias a los generadores con los que cuenta este centro asistencial
Paula de la Fuente
La actualidad -bien sea nacional o local- se centra específicamente en el gran apagón acaecido este lunes, 28 de abril, desde las 12.30 hasta aproximadamente las 18.00 horas en la villa. En esta senda, el Hospital de Medina del Campo fue un servicio que dio respuesta con normalidad a la actividad planteada en un principio. Tal y como asevera la doctora Paz de la Torre, directora médica de este centro asistencial, la jornada fue «complicada por la incertidumbre generada por la situación y sobre todo por las dificultades de comunicación con nuestros pacientes, pero se superó sin mayores problemas».
Ante estas circunstancias jamás vistas hasta el momento, de la Torre ha querido poner especial atención en dar las gracias a los trabajadores y a la comprensión de los pacientes que se acercaron hasta el centro. También a las empresas locales para algunos de los suministros que se le solicitaron: «Nuestro hospital contaba con generadores que garantizaban suministro eléctrico para al menos 24 horas
y teníamos la posibilidad de recarga si hubiera sido necesario por nuestro proveedor habitual», garantiza.
Por precaución, al no tener conocimiento del tiempo de duración de este apagón, se cancelaron algunas citas de radiología simple ordinaria que «se recuperarán sin problema» y se realizaron el resto de pruebas diagnósticas, de consultas externas, de quirófanos programados, salvo dos cataratas; los quirófanos urgentes que ayer por la tarde sí hubo que poner en marcha, no reportaron incidencias.
Urgencias trabajó con absoluta normalidad, la hostelería del hospital tampoco se vio afectada, aunque, tal y como ha podido conocer este medio, sí existía un plan un plan de contingencia al respecto. En la mañana de este martes, todo está funcionando con absoluta normalidad. «Solo volver a agradecer a los trabajadores la tranquilidad con lo que con la que asumieron los planes de contingencia y a la Consejería de Sanidad el apoyo rápido y directo para solucionar las posibles dudas que iban surgiendo a lo largo de la mañana y a mediodía», finaliza la directora.
«Cogiendo posiciones» se alza
como ganadora del concurso fotográfico de la Media Maratón de Medina del Campo
La Voz
El pasado 16 de febrero, la Villa de las Ferias acogió su tradicional «Media Maratón» que congregó a 900 corredores, convirtiéndose la nueva edición en la más participativa hasta el momento. Durante la celebración de esta prueba deportiva, también se llevó a cabo el concurso de fotografía de la misma, promovido por la Concejalía de Deportes, en la que, cámara en mano los aficionados a la fotografía capturaron los mejores momentos de la propia XL Media
Maratón.
El concurso ya conoce a sus ganadores y es que la mañana del 29 de abril, el Patio del Pozo del Ayuntamiento de Medina del Campo fue el escenario de la entrega de premios por parte del concejal de deportes, Ricardo Coca.
La fotografía premiada ha sido «Cogiendo posiciones», de José Antonio Esteban Olmedo. Asimismo, como «Primera Finalista», Ana Isabel Barceló ha sido reconocida por su fotografía «Camino de colores», mientras que Benjamín Redondo ha recibido la
distinción de «Segunda Finalista» por su imagen titulada «¡Arriba!». Durante la entrega de los premios, el concejal de Deportes, Ricardo Coca, subrayó “la calidad artística de las obras presentadas”, así como valor de estos certámenes como herramientas para dinamizar la vida deportiva y cultural del municipio. Coca también expresó su agradecimiento a todos los participantes y les animó a «seguir capturando, a través de sus lentes, la esencia y el esfuerzo de eventos tan emblemáticos como la Media Maratón de Medina del Campo».
Fotografías premiadas del concurso fotográfico
Entrega de los premios del concurso fotográfico de la XL Media Maratón de Medina del Campo // Fuente: Ayuntamiento de Medina del Campo
de la XL Media Maratón de Medina del Campo // Fuente: Ayuntamiento de Medina del Campo
Medina del Campo recibió a 400 pasajeros evacuados de un tren varado en Toro durante el gran apagón
- La Villa de las Ferias también incorporó un generador de la Mancomunidad Tierras de Medina al Asilo
- El Polígono Industrial Francisco Lobato tuvo más problemas para restablecer el suministro eléctrico
- Onda Medina Castilla y León emitirá un programa especial este martes, 29 de abril, desde las 12.00 a 14.00 horas, con testimonios de las partes afectadas en este gran apagón en la Villa de las Ferias
Paula de la Fuente
El histórico apagón que afectó a buena parte de la Península Ibérica este lunes dejó escenas inéditas en Medina del Campo. La Villa de las Ferias vivió de cerca la activación de todos los cuerpos de emergencia, a la par que se convirtió inesperadamente en punto de acogida para 400 de las 480 personas evacuadas de un tren detenido en mitad de su trayecto a la altura de Toro, en Zamora.
El alcalde de Medina del Campo, Guzmán Gómez, ha relatado esta mañana en una entrevista concedida a Onda Medina Castilla y León la intensidad de las últimas horas vividas en el municipio. Entre las situaciones más críticas destacó esta llegada a la estación de tren, sin aviso previo, de 400 pasajeros procedentes de un convoy que quedó paralizado en plena vía a la altura de Toro, en Zamora. Según explicó, Medina del Campo fue uno de los lugares elegidos para redistribuir a los afectados hacia sus des-
tinos finales -Galicia- aunque la falta de información y coordinación generó gran incertidumbre.
“Fue una de las situaciones más complejas que hemos vivido, sobre todo por lo inesperado y por la falta total de información. Nos encontramos de golpe con 400 personas sin saber de dónde venían ni a dónde iban (…) no sabíamos quién había enviado esos autobuses a Medina del Campo ni qué hacer con esas personas. Los viajeros, procedentes de un tren detenido «en medio de la nada», llegaron en autobuses que, al agotar los tiempos de conducción permitidos por los tacógrafos, no pudieron continuar el trayecto. Los conductores dijeron que no podían llevar y devolver a esas personas a su destino. Y nosotros, como ayuntamiento, no teníamos ni competencia sobre la estación ni constancia de esta operación”, explicó Gómez. Durante horas, los servicios de emergencia, Guardia Civil, Policía Nacional y el propio Ayuntamiento junto a los agentes de Policía Local trabajaron en
condiciones limitadas para atender a los pasajeros, visiblemente confundidos y agotados: “La gente venía descolocada, desubicada, no sabían qué iba a pasar con ellos. Tuvimos que movilizar a varios concejales, a la policía local, a la Guardia Civil… todo el mundo colaboró para tranquilizar la situación», mencionó el máximo mandatario local.
AFECCIONES EN EL POLÍGONO FRANCISCO LOBATO
Mientras tanto, Medina del Campo intentaba contener los efectos del apagón que afectó al polígono industrial Francisco Lobato, semáforos, sistemas de comunicación y provocó que algunos vecinos quedaran atrapados en ascensores. Especialmente, la Policía Local y Protección Civil se movilizaron rápidamente, ampliando turnos e incluso contando con la ayuda de voluntarios para cubrir los puntos más críticos. “Nos preocupaba especialmente la noche. Sin luz y sin garantías del funcionamiento
de alarmas, el riesgo de robos era muy real”, subrayó el alcalde. “Activamos más efectivos policiales porque los walkies no funcionaban, tampoco los semáforos. Tuvimos que cubrir manualmente los cruces con más tráfico. La tarde fue crítica”, relató el regidor.
El municipio también activó el generador de la Mancomunidad Tierras de Medina para abastecer a la residencia del Asilo. “Las residencias, dentro de lo molesto que puede ser un apagón, estaban bien. Los mayores, curiosamente, eran los más tranquilos. Sentados junto a las ventanas, aprovechando la luz natural. Te enseñan que no hay que asustarse tanto.”
En el ámbito sanitario, el hospital de Medina del Campo funcionó correctamente gracias a sus generadores de emergencia. “Todo está preparado para que si hay un corte de luz, los quirófanos sigan funcionando. No tenemos constancia de que haya habido incidentes graves”, asegu-
ró Gómez.
La colaboración institucional, sin embargo, fue desigual. El alcalde agradeció las llamadas recibidas por parte de la Junta de Castilla y León y la Diputación de Valladolid. “Estuvieron pendientes toda la tarde. La delegada territorial incluso convocó un Cecopi a las 11:30 de la noche para esta mañana. Eso se agradece.”
En cambio, denunció la falta de comunicación del Gobierno central: “No hemos recibido ninguna llamada ni de la subdelegación ni del Gobierno de España. Ni una. Y créame que ayer no era un día cualquiera.”
Aunque la luz volvió a Medina del Campo antes que a otros municipios, el alcalde reconoció que la experiencia ha sido una importante lección: “Nos ha servido para entender que no estamos preparados para afrontar este tipo de emergencias. Pero también ha demostrado la capacidad de reacción, la solidaridad vecinal y el compromiso de los servicios públicos locales.”
Gran apagón. Publicación de la Guardia Civil en el perfil de X
“Del
La Voz
La Asociación Española de Consumidores ha alzado la voz este martes tras el histórico apagón eléctrico que afectó a buena parte del país el pasado 28 de abril. Su presidente, Miguel A. Ruiz, ha denunciado ante los medios que “hemos pasado del apagón total eléctrico al apagón total informativo por parte del
Gobierno”. La entidad exige al Ejecutivo explicaciones urgentes sobre las causas reales del corte de suministro. Ruiz ha señalado que “es necesario saber qué ha ocurrido, qué lo ha causado y las posibles responsabilidades”, ya que muchos consumidores y empresarios se están enfrentando a daños materiales y pérdidas económicas por la interrupción del
suministro eléctrico y las posteriores subidas de tensión al restablecerse la luz.
Ante esta situación, la Asociación ha habilitado su Gabinete Jurídico para canalizar reclamaciones por daños en electrodomésticos, alimentos en mal estado, cancelación de viajes y otros perjuicios derivados del apagón. Además, se ha activado el correo electrónico
consultas@consumoenpositivo.es para atender de forma directa a los afectados.
La organización recomienda a los consumidores guardar facturas de reparación donde se indique explícitamente que el desperfecto ha sido provocado por una subida de tensión, ya que esto será clave para futuras reclamaciones, tanto a través del seguro del hogar como por vía judicial,
en caso de determinarse un responsable concreto del fallo eléctrico.
De momento, el Gobierno no ha ofrecido una explicación clara sobre el origen del apagón, lo que ha motivado el malestar de los usuarios y asociaciones de defensa del consumidor, que insisten en la necesidad de transparencia y respuesta rápida ante un suceso de esta magnitud.
Medina del Campo celebra el Día de la Madre con sorteos y premios para los usuarios del comercio local
Una nueva campaña especial premiará a quienes realicen compras superiores a 20 euros en los establecimientos adheridos
La Voz
Medina del Campo se viste de fiesta para celebrar el Día de la Madre con una campaña especial que premiará a quienes realicen sus compras en los establecimientos adheridos. Desde el 28 de abril hasta el 4 de mayo, por cada compra mínima de 20 euros, los clientes podrán
participar en el sorteo de atractivos premios. Entre los obsequios se encuentran nueve cestas de bolso para mujer, seis cestas de bolso para hombre, varios modelos de iPhone —incluyendo el iPhone 16 de 256GB, el iPhone 16 Plus de 256GB y el iPhone 16E de 128GB—, además de bonos para sesiones de fisioterapia.
Como premio exclusivo, el domingo 4 de mayo se sortearán dos bonos de 2.000 euros cada uno, canjeables en tiendas de muebles participantes en la campaña. Esta iniciativa, organizada bajo el lema “Compra en Medina”, busca impulsar el comercio local y ofrecer un reconocimiento especial en una fecha tan señalada.
Medina del Campo se convierte en el «Planeta Candongo» con una original exposición
Hasta el 30 de abril, las personas interesadas podrán disfrutar de esta muestra en el Centro Cultural Integrado Isabel la Católica
Paula de la Fuente
Del 12 al 30 de abril, el Centro Cultural Isabel la Católica de Medina del Campo acoge una exposición de lo más curiosa: Medina del Campo en el Planeta Candongo. La muestra, organizada por la Asociación Cultural Gómez Pereira, reúne una serie
de dibujos realizados por Esther Estébanez Ruiz, creadora de este singular universo artístico. Los «Candongos» son personajes sencillos y simpáticos, dibujados con trazos mínimos pero cargados de emociones y expresividad. Según explica la propia artista, los ‘Candongos’ son capaces de pensar, sentir y
transmitir historias completas a través de formas básicas y colores primarios, utilizando tan solo un simple trazo de rotulador. En esta exposición, los visitantes podrán ver cómo los escenarios emblemáticos de Medina del Campo, como su castillo, son reinterpretados en el estilo característico del Planeta Candongo.
«Los Candongos viven en su propio universo paralelo donde disfrutan bailando, haciendo deporte y celebrando la vida, mostrando
siempre su lado más divertido y entrañable», se señala en la muestra. La exposición está enteramente abierta al público.
Uno de las imágenes que forma parte de la exposición
Medina del Campo forma parte del II Encuentro Agroprofesional de la Patata
La Voz
El Alcalde de Medina del Campo ha vuelto a mostrar su apoyo al sector agrícola participando en el II Encuentro Agroprofesional de la Patata, celebrado en la hacienda sevillana de Santa Cruz de La Rinconada. En este foro se destacó el papel estratégico del suelo como elemento esencial para el futuro de la producción sostenible.
Durante el II Encuentro
Agroprofesional, el Alcalde de Medina del Campo, acompañado del Concejal de Industria, Alberto Amigo, destacó la importancia de trasladar todas las innovaciones agrícolas de Medina del Campo y su comarca, ligada al cultivo de la patata. La representación institucional estuvo arropada por la presencia de empresas locales de gran relevancia, como Patatas Meléndez, así como de numerosos agricultores de la zona, quie-
nes compartieron su compromiso con la sostenibilidad, la calidad de la producción y la implantación de nuevas prácticas agronómicas adaptadas a los retos del futuro. Además, el Alcalde subrayó la firme apuesta municipal por promover la instalación de industrias agroalimentarias en el nuevo Polígono Escaparate, un proyecto estratégico enmarcado dentro del Plan Territorial de Fomento impulsado para dinamizar el desarrollo económico de la localidad.
Durante el II Encuentro Agroprofesional, expertos de referencia —como Alejandro Sanz (Corteva), Xavier Moncosí (Lainco), Francisco Romero (Fertinagro) y Francisco Pérez (Alltech Cropscience Iberia)— ofrecieron ponencias sobre la salud del suelo, las técnicas de lucha contra el mildiu y las soluciones para reducir la huella de carbono en el cultivo.
«Esta participación institucional se enmarca en el compromiso
de Medina del Campo con la agricultura de calidad, una vocación productiva que quedó recientemente reafirmada al acoger la reunión de la Asociación de Pueblos Productores de Patata, donde municipios de toda España pusieron en común estrategias de futuro para fortalecer el cultivo de la patata. Esta cita consolidó a Medina del Campo como un enclave estratégico dentro del mapa nacional de productores», aseveran desde el Consistorio.
Encuentro agroprofesional en el que se puede ver al alcalde de Medina, Guzmán Gómez y al edil Alberto Amigo
Puente apuesta por la concejala medinense Raquel Alonso en su nueva Ejecutiva Provincial
La Voz
Óscar Puente ha incorporado a la concejala de Medina del Campo, Raquel Alonso, a la nueva Comisión Ejecutiva Provincial del PSOE de Valladolid, presentada durante el XVII Congreso Provincial del partido. Alonso será la responsable de la Secretaría de Política Institucional.
El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, reelegido
como secretario general, ha renovado su equipo con 39 miembros, apostando por una combinación de experiencia y renovación. Leandro Martín Puertas continuará como presidente y Francisco Ferreira como secretario de Organización.
Junto a la medinense, destacan otros nombramientos como Patricia Gómez Urbán, portavoz socialista en las Cortes de Castilla y León, quien asumirá la Vicesecretaría General; Javier
Gómez, que liderará la Política Municipal; y Rafaela Romero, que seguirá al frente de Servicios Sociales.
Además, Ana Redondo, ministra de Igualdad, fue elegida representante del PSOE de Valladolid en el Comité Federal, mientras que Pedro González Reglero, Isabel Gonzalo Ramírez y Diego Vallejo también integrarán la Ejecutiva, algunos sin área asignada.
Medina del Campo se prepara para celebrar su Feria del Vino con Javier Pérez Andrés como Vinatero de Honor
Catas, degustaciones y un montón de actividades que girarán alrededor de este rico producto de la tierra del 3 al 4 de mayo
La Voz
Medina del Campo se convertirá los días 3 y 4 de mayo en el epicentro del vino con la celebración de la Feria del Vino, una cita imprescindible organizada por la Concejalía de Ferias Ayuntamiento de Medina del Campo, en colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), el Consejo Regulador de la Denominación de
Origen Rueda y la Ruta del Vino de Rueda.
El acto inaugural, previsto para el sábado 3 de mayo a las 11:15 horas, tendrá lugar la proclamación del Vinatero de Honor, distinción que este año recae en el prestigioso periodista y divulgador agroalimentario D. Javier Pérez Andrés, reconocido por «su incansable labor de difusión y promoción de la cultura vitivinícola de Castilla y León», ase-
veran desde el Consistorio.
La ceremonia incluirá asimismo la lectura de la poesía “Viñedos y Olivos”, de Lorenzo Rodríguez Calvo, uno de los ganadores de la V edición del Concurso de Relato Corto “Pueblos y Sabores” promovido por la Ruta del Vino de Rueda, seguida de una visita institucional a los puestos de las bodegas participantes.
PROGRAMACIÓN
La programación de la feria ofrecerá un variado abanico de actividades para los amantes del vino: catas de prestigiosas bodegas como Emina, Cuatro Rayas, Rodríguez y Sanzo, Ernesto Palacio, Montepedroso y Diez Siglos; degustaciones gastronómicas como la de La Biotica o la Miel de Amable y el tradicional arroz a la zamorana; además de conciertos como el de
Caliope Rock Band, que pondrá la nota musical a la jornada del sábado. Durante todo el evento, los asistentes podrán adquirir tickets para las degustaciones y participar en las actividades, cuya recaudación se destinará a la asociación española contra el Cáncer. Asimismo, se habilitará un espacio Wine Bar donde, por tan solo 5 euros, los visitantes recibirán cuatro tickets de consumición y una copa de regalo.
XVII Congreso Provincial // Fuente: PSOE CyL
15 Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestidos de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces. 16 Por sus frutos los conoceréis. ¿Acaso se recogen uvas de los espinos, o higos de los abrojos? 17 Así, todo buen árbol da buenos frutos, pero el árbol malo da frutos malos. 18 No puede el buen árbol dar malos frutos, ni el árbol malo dar frutos buenos. 19 Todo árbol que no da buen fruto, es cortado y echado en el fuego. 20 Así que, por sus frutos los conoceréis. (Mateo 7:15-20)
La primera vez que se escuchó algo relacionado con estos versículos fue en un pleno ordinario del Ayuntamiento de Medina del Campo. Hace algún que otro mes. Fue concretamente Luis Carlos Salcedo quien hizo alusiones a ello como base de su argumentación. Y es verdad que, a poco que uno siga la actualidad política y social de Medina del Campo, puede sin duda ver claras similitudes de
éstas con la Sagrada Palabra. Cualquier sociedad, por pequeña o extensa que sea, cuenta con hijos pródigos, algún que otro milagro y, desgraciadamente, Judas que traicionan por una treintena de monedas de plata.
¿Será que, como los astronautas, para ser político hay que curtirse y preparase de una manera especial? No tiene que ser fácil ver cómo tus sueños y aspiraciones, a veces, son tomadas por el adversario como una amenaza a la que pisotear. Ahora que, ¿quién es el adversario? porque al que está en las antípodas de tu pensamiento ideológico se le ve ir y venir. Ahora bien, si tu ‘oponente’ es el que está en la silla de al lado, ¿quién se prepara para eso?
Más allá de esta guerra dialéctica y definitoria de ‘adversario’, la verdadera batalla se libra en momentos trascendentales y no siempre son públicamente rimbombantes. Hay veces que a uno no le
Por sus frutos los conoceréis
echan y ya está, más bien le abren la puerta y le invitan a irse. Pasó, en sus diferentes variables, con Pablo Casado, pasó con Tudanca y seguirá pasando en esta ‘entrañable’ labor política -dentro de los márgenes nacionales, pero también locales-.
Y en plena primavera, con el eco de la lluvia y el sol, también sopla suavemente el viento. Unos aires que llegan de un lado a otro. Aires que recuerdan -también en palabras de Luis Carlos Salcedo hace algún que otro mes en un pleno- a municipios como Bobadilla del Campo. Una localidad que ha saltado en numerosas ocasiones a los medios de comunicación, con motivo de la ingente actividad y proyectos que se desarrollan en su interior. A todo esto, su regidor, Francisco Pastor, tal y como se ha podido saber recientemente, ya no formará parte de la ejecutiva provincial del Partido Socialista. Sí que lo hará la edil
Raquel Alonso -concejala en Medina del Campo-.
Hablando de todo un poco, de pueblos y primavera, es increíble ver cómo los animalillos también van saliendo a las calles. Insectos y, sobre todo, gatos, de los que dicen que siempre caen de pie. Curiosos felinos de los que también se menciona que tienen siete vidas y un largo etcétera. Más allá de este paréntesis de carácter animal, y volviendo a la reflexión inicial, ¿es la política un entorno agradable y amable?
Seguramente haya una cara exquisita, la de tener capacidad de modificar tu entorno, tener el apoyo de un pueblo que, con sus votos, te lleva a lo más alto del poder gubernativo de una localidad pero, ¡ay la intrahistoria!…
Tarde o temprano, todo árbol que no da buen fruto, es cortado y echado en el fuego.
La Voz de Medina y Comarca
Más complejo que una aguja en un pajar
Un habitual lector de La Voz de Medina y Comarca nos hace llegar esta imagen, en la que se ve el estado en el que se encuentra una zona ‘ajardinada’ en la carretera de Pozaldez. Lo llamativo de todo ello es que es un espacio, sin duda, visible a más no poder, teniendo en cuenta que es una de las entradas a Medina del Campo. Igualmente, se halla en una zona residencial, lo que hace que vecinos, sus mascotas e incluso infantes corran el peligro de tropezar con esta maleza y toparse con un buen brote de urticaria. Por estas razones, se hace uso de este espacio de ‘Foto denuncias’ para hacer un llamamiento a las autoridades competentes a que adecúen la zona antes de que ocurra un incidente e, igualmente, con el fin de no dar una mala imagen a quienes transiten por este lugar.
Puede enviarnos su foto denuncia al correo electrónico lavozdemedinadigital@gmail.com
Dirección: Calle del Almirante, 12 - 47400 Medina del Campo
La Voz de Medina y Comarca ofrece esta sección a aquellos lectores que quieran expresar libremente sus opiniones en la misma, sin que en ningún momento las asuma. Por tal motivo, y al margen de las opiniones vertidas en esta sección, la redacción no se ve obligada a contrastar la veracidad de las mismas; aunque se reserva el derecho de publicación de cualquier escrito. Se valorará la brevedad de las cartas, recomendando que no superen las veinte líneas mecanografiadas a doble espacio. Este semanario se reserva el derecho a resumir cartas remitidas, así como la contestación dentro de la misma sección. Es absolutamente imprescindible acompañar todas las cartas y colaboraciones con fotocopia del D.N.I. del firmante.
PRESERVAR UNA
AUTÉNTICA HUMANIDAD; COMO LO HIZO EL PAPA FRANCISCO
1 Víctor Corcoba
"El trabajo hecho con especial esmero y con generosidad, siempre es una creación original y única. Bajo esta perspectiva innovadora, la humanidad tendrá que aunar esfuerzos, al menos para promover una visión auténtica de la persona humana y de la sociedad, que ha de regular también como objetivo global el valor de la naturaleza en la que se mueve”.
El momento que vivimos no es fácil, tampoco nunca lo ha sido, pero ahora que habitamos en medio de la civilización tecnológica, donde todo lo humano parece olvidarse, hemos de estar más en guardia y más abiertos a los demás, particularmente con los débiles. Nadie se puede quedar en el olvido o en el abandono. Lo que importa realmente es el afecto vertido en todo lo que realizamos. Ciertamente, vivimos un cambio transformador, que requiere de cada uno de nosotros, comenzando por mirarnos con otros ojos más espirituales que corporales; ya que, es esta sabiduría que emana del corazón, la que realmente nos trasciende. No es la capacidad de las máquinas, ni la formación mundana irresponsable, la que nos hace ver horizontes claros, es nuestro propio espíritu de poetas.
El trabajo hecho con especial esmero y con generosidad, siempre es una creación original y única. Bajo esta perspectiva innovadora, la humanidad tendrá que aunar esfuerzos, al menos para promover una visión auténtica de la persona humana y de la sociedad, que ha de regular también como objetivo global el valor de la naturaleza en la que se mueve. En este sentido, los pueblos indígenas se encuentran entre los más afectados por las condiciones meteorológicas extremas, la pérdida de biodiversidad y la disminución de los recursos naturales. Sin embargo, precisamente gracias a su talento natural ya su relación con el medio ambiente, son también los que nos pueden ayudar a encontrar soluciones para remediar los daños causados. Indudablemente, cada uno de nosotros es garantía de frenar
destrucciones, que ocasionan verdaderos calvarios a las gentes. De ahí, la importancia de ahondar en nosotros mismos como seres de verbo en verso, que ha de llevarnos a cuestionarnos nuestro papel en el mundo. En este sentido, el propio Papa Francisco, lo describió como un cambio de época, que ha de llevarnos a una renovada cognición por lo auténtico. La apariencia y la mentira sólo brindan vacío y vicio. Nuestro interior es el que verdaderamente nos alberga los estados de la placidez; por eso, hay que dejarse oír, dejándose templar y determinar por sus poéticos pulsos y pausas. Por eso, frente al propio hacer de cada día, quizás convendría que nos interrogásemos sobre sí: ¿tengo corazón para ser poesía o prefiero poder y dominación?
Vivir, por sí mismo, es el
mejor poema a injertar que nos guarda y nos guarda en las fibras del alma. Lo trascendente no es tanto mantenerse en forma, como que impere el buen fondo, para poder comprender que nada de lo que le ocurre a nuestros semejantes, nos debe resultar ajeno. Tenemos que parar de lanzarnos piedras entre sí, fomentando la cultura del sincero abrazo y la comunión de latidos. Deja de tener sentido, mirar hacia otro lado; al ver como se activan las armas y no el alma de amor. O presenciar con la indiferencia, las meras luchas de poder en torno a intereses parciales mezquinos. Hemos de despertar. Máxime, sabiendo que el mundo puede cambiar desde el corazón. Renunciamos a perder el tiempo y ayudamos a donarnos una existencia decente hermanada. Aprendamos entre sí unos de
EL PULSO HUMANO DE UNA FUERZA DIVINA
1 Víctor Corcoba
otros, custodiemos el mundo con la lírica alabanza del reencuentro, lo que implica abarcar la totalidad del ser, tanto mental como sapiente, corpórea y relacional. De esto se deduce que todos llevamos consigo una dimensión contemplativa, un deseo innato de hacer genealogía, uniendo vínculos a golpe de miradas acariciadoras, que son las que fomentan la inspiración andante que somos. Sin duda, es bajo este contexto como se avanza y se difumina la línea que separa lo genuinamente humano de lo adulterado. Necesitamos el don de la iluminación pensante, para poder discernir e irnos del oleaje que nos deshumaniza, con inhumanidades manifiestas, que nos alejan de esa alianza plena, como trovadores de apego vivo. ¡Retornemos, pues, a la composición armónica!
"Su ministerio petrino ha generado siempre reflexión; máximo, en un tiempo, en el que la ciudadanía falla en la responsabilidad de mostrar cercanía, respeto por la creación y por los hermanos, además de las nefastas consecuencias de gobiernos guiados por la ambición del lucro, obviando la justicia social”.
Justo, en este instante en el que nos deja un referente humano, que ha sabido custodiar todo ya todos, especialmente a los más desfavorecidos, para irse a la Casa del Padre, dejándonos una estela de vivencias y emociones imborrables, a través de sus encíclicas, exhortaciones y cartas apostólicas, se me ocurre evocar su eterna pulsación, que no ha sido otra que la entrega como guardián del y aquello que nos circunda. Amparar quiere decir entonces vigilar nuestros sentimientos, nuestro corazón, porque de ahí es de donde emanan nuestras buenas intenciones y malas, las que construyen y las que nos destruyen. Sólo el que sirve con amor sabe salvar la savia existencial, como lo hizo en su peregrinar por aquí abajo ante los horrores de los conflictos, el Santo Padre Francisco. Por desgracia, en los diversos períodos de la historia humana cohabitan “Herodes” que traman planos destructivos, que nos desfiguran humanamente; pero también, por suerte, en esta misma época contamos con personas de bien y bondad que nos concilian y reconcilian. Sin duda, esta ha sido la clave y el centro del Magisterio del Papa, durante su Pontificado, afanado en aplicar la mirada contemplativa al tiempo en que vivimos, en cuanto a los demás ya
nosotros mismos, con una visión de hermanamiento, sustentada en la misericordia y el perdón, abierta a las periferias para subrayar el valor y la dignidad de cualquier vida humana. Desde luego, ha practicado la escucha, sin eludir a nadie, marcando un estilo aperturista de hacer iglesia, cruzando el camino sinodal.
Su ministerio petrino ha generado siempre reflexión; máximo, en un tiempo, en el que la ciudadanía falla en la responsabilidad de mostrar cercanía, respeto por la creación y por los hermanos, ade-
más de las nefastas consecuencias de gobiernos guiados por la ambición del lucro, obviando la justicia social . Tener respeto por las criaturas y por el entorno en el que vivimos, ha sido su gran desarrollo. Atender y entender a la gente, preocupase y ocuparse por cada uno, con amor, especialmente por los niños, los ancianos, por quienes son más frágiles y que a menudo borramos de la memoria, fue su empeño. Francisco siempre ha mostrado aproximación, y con su persistente espíritu piadoso,
ha protagonizado momentos memorables, al ver como los que navegan solos, se hunden antes. Hace falta unirnos y reunirnos, compenetrarnos, sabiendo que precisamos de ese místico abrazo suplicante, que tanto ha vociferado el Santo Padre Francisco, pues el amor a la ciudadanía es una fuerza anímica que facilita el reencuentro entre unos y otros, pero también el encuentro pleno con Dios, hasta el extremo que quien no ama al semejante camina en oscuridades y permanece abatido. Así,
nada más ser elegido, la noche del 13 de marzo de 2013, salió al balcón de la Plaza de San Pedro y alzó la vista hacia lo celeste para pedir “recen por mí”, frase que volvió a repetir sin cesar. Igualmente, su marcha terrestre ha querido que concluya en un antiquísimo santuario mariano, al que acudía a orar al comienzo y al final de cada viaje apostólico, como acción de gracias.
El Papa no fue una voz meramente para los sin voz, fue el verbo en verso, sembrando tras de sí un legado de poesía, no de poder, de donación cordial y de servicio permanente. Su humilde palpitación humana, dejará huella para siempre, hasta en su mismo sepulcro, sencillo, sin decoraciones especiales y con la única inscripción: “Franciscus”. Que el Señor dé la merecida recompensa, a quien lo dio todo por la humanidad, principalmente por los migrantes, refugiados o presos, gestando situaciones gloriosas, como cuando lanzó a las aguas una corona de fl ores para recordar a los inmigrantes muertos en el mar en su visita a la isla de Lampedusa; además de hacer presente en su tramo final, el ofrecimiento al Señor del sufrimiento último, por la paz en el mundo y la amistad entre los pueblos.
Especial Fiestas
María José García: «Las fiestas de San Gregorio es una
tradición que nos une en Villaverde de Medina»
Andrea Merino
En el corazón de la comarca vallisoletana, Villaverde de Medina ya está lista para rendir homenaje a su patrón con unas fiestas que sin duda marcan la verdadera identidad del municipio. Para los vecinos de Villaverde, San Gregorio no es solo una figura religiosa, es memoria, pero sobre todo tradición.
¿Qué significado tienen las fiestas de San Gregorio para los vecinos de Villaverde de Medina?¿Qué papel juega el patrón en la identidad del municipio?
La fiesta de San Gregorio es nuestra fiesta patronal, la tradicional de toda la vida. El patrón, San Gregorio, se celebra el 9 de mayo, y antiguamente era muy común que muchos vecinos llevaran los nombres de Gregorio o Gregoria. Para quienes somos del pueblo, es la gran fiesta. Es verdad que viene menos gente de fuera porque es época de clases y trabajo, pero para nosotros es la más importante.
¿Qué criterios seguís desde el Ayuntamiento para elaborar el programa festivo?
Tratamos de que al menos una parte de la programación caiga en fin de semana, para que puedan asistir tanto vecinos como gente de la zona que no puede venir entre semana por trabajo o estudios. Mantenemos actividades de siempre que nos representan, como la paella popular, la romería del Carrioncillo, y por supuesto, la misa y procesión en honor a San Gregorio, que son intocables.
¿Qué importancia tiene la paella popular dentro de las fiestas?
Muchísima. La paella es parte de nuestra identidad festiva. Llevamos muchísimos años haciéndola, y todo el mundo la espera. Aunque en el programa aparece como un «donativo», el ticket se puede adquirir el mismo día. Solemos preparar entre 500 y 600 raciones, siempre calculando por encima y según lo servido el año anterior.
Este año vuelve el toro del cajón. ¿Por qué habéis decidido recuperarlo?
Porque gusta mucho y atrae a muchísima gente. Hemos decidido colocarlo un sábado para que todos, tanto vecinos de Villaverde como los de la comarca, puedan acudir. Es una actividad muy nuestra y queríamos mantenerla viva.
¿Hay alguna novedad destacada en esta edición?
Sí, este año los autos locos se celebran el sábado anterior a las
fiestas, el día 3 de mayo, como parte de las pre-fiestas. Es una actividad que tuvo mucho éxito el año pasado, y creemos que así se da más margen para disfrutar del resto del programa.
¿Suelen colaborar los vecinos con el Ayuntamiento en la organización de estas fiestas?
En estas de mayo no, la organización corre íntegramente a cargo del Ayuntamiento. Es diferente en las fiestas de julio, donde sí colaboramos con las peñas y grupos de caballistas, sobre todo por el encierro campero.
El pregón de este año corre a cargo de Carlos Zurdo y Miguel Barrocal. ¿Qué os llevó a elegirlos?
Son tío y sobrino, y eso nos pareció bonito. Carlos tiene un taller de herrería en el pueblo, lo cual es importante en un lugar pequeño como Villaverde, donde la mayoría son agricultores. Mantener su negocio aquí es admirable. Miguel, por su parte, es jefe de cocina en Valladolid, ha ganado premios y ha llegado a competir en el extranjero, incluso en Japón. Ambos representan esfuerzo, raíces y orgullo local.
El lunes 12 se ha organizado una jornada de sensibilización sobre el autismo. ¿Cómo surgió esta iniciativa?
Fue propuesta por nuestra teniente de alcalde, Estela, que tiene un hijo de 9 años con autismo. Nos parece fundamental aprovechar las fiestas para generar conciencia sobre este tema. Muchas veces no sabemos cómo actuar o comprender ciertas reacciones. Sin duda esta jornada puede ayudarnos a todos a tratar mejor y entender a estas personas.
¿Qué nos puedes adelantar de las próximas fiestas de El Carmen?
No puedo adelantar mucho porque yo no seré alcaldesa cuando lleguen esas fiestas. Tenemos un pacto de gobierno de dos años y dos años, y aunque yo seguiré como teniente de alcalde, será mi compañera Elena Martín la encargada de gestionar las fiestas de julio. Aun así, lo que sí puedo decir es que los encierros ya están cerrados y organizados.
Para finalizar, ¿qué mensaje te gustaría dar a quienes os visitan durante las fiestas de San Gregorio?
Que disfruten de la cordialidad de nuestro pueblo, que lo pasen bien y que vivamos estas fiestas con mucha unión. Siempre he pensado que las fiestas son mejores cuanta más gente acude. Yo invito a mis compañeros de trabajo, a mis amigos… porque lo más bonito de una fiesta sin duda es la gente.
María José García, alcaldesa de Villaverde de Medina // Fuente: Jacinto Navas
La «Romería del Carrioncillo», antesala de las fiestas en honor a
Maerino Villaverde de Medina ya está lista para dar comienzo a sus fiestas en honor a San Gregorio que se llevarán a cabo en la localidad del 3 al 12 de mayo. Pero antes de dar el pistoletazo de salida, todos los vecinos de Villaverde, así como los de los pueblos de alrededor, abrirán boca con la tradicional «Romería del Carrioncillo«.
La XXIV Romería de Carrión, dará comienzo el jue-
San Gregorio en Villaverde
ves 1 de mayo, a partir de las 12 horas con la concentración de caballistas y participantes en la calle Ancha, desde donde partirán en comitiva hacia Carrión. Asimismo, a las 13 horas se celebrará la habitual Eucaristía castellana, en la que participará el «Coro Shalom» de Nava del Rey. Al finalizar esta, los asistentes podrán degustar pastas y vino de la tierra.
Pero esta celebración no terminará ahí y es que, el ambien-
te festivo continuará con el tradicional concurso de cintas a caballo a las 14 horas, que premiará la destreza de los jinetes participantes. A partir de las 15 horas se celebrará una comida popular con patatas y chorizo. Los tickets se encuentran disponibles en el Ayuntamiento de Villaverde de Medina a un precio de 6 euros. Por último, el broche musical lo pondrá el grupo Barrumba a las 17 horas, con un espectáculo flamenco que promete animar durante
De los autos locos al toro del cajón, Villaverde de Medina celebra sus fiestas en honor
Andrea Merino
Villaverde de Medina está listo para vivir un mes de mayo en el que tradición, cultura y alegría se darán la mano para celebrar sus fiestas en honor a San Gregorio, patrón de la localidad. Pero antes de dar comienzo de manera oficial a estas fiestas, Villaverde de Medina calentará motores con la tradicional, y esperada, «Romería de Carrioncillo«, una cita que marca el inicio de las actividades festivas, que tendrán lugar a partir del 3 de mayo. Por ello, Villaverde contará con unas prefiestas que se llevarán a acabo el 3 y 4 de mayo y que estarán protagonizadas por el divertido concurso de «autos locos» el sábado 3 a las 17:30 horas en la urbanización. El domingo 4 continuará el ambiente festivo con una cata singular en el «Caserío de Dueñas» a partir de las 12 horas, que incluirá un recorrido por las viñas, visita guiada y degustación de vinos por un precio de 10 euros por persona. Tras unos
a San Gregorio
días de descanso, para que los vecinos de Villaverde cojan fuerzas, el jueves 8 de mayo tendrá lugar el pregón oficial de las fiestas a las 20 horas. Este, estará presentado por las reinas y galanes, que dejarán el protagonismo a los pregoneros de este año, Carlos Zurdo y Miguel Barrocal. Asimismo, durante el acto se rendirá homenaje a D. Santiago Gutiérrez y Dña. Asela González, con el acompañamiento al piano de Ángela Giralda. A partir de las 21 horas, se lanzará el chupinazo que marcará el inicio oficial de las celebraciones, seguido a las 22:30 horas por la actuación del DJ Waya en el bar Centro. El viernes 9, día grande en honor a San Gregorio, las actividades comenzarán con un pasacalles de dulzaina y tamboril a las 12 horas, seguido de la misa solemne y procesión a las 12:30 horas. A partir de las dos de la tarde se ofrecerá un vino español en el salón del Ayuntamiento y, ya al atardecer a las 20:30 horas, actuará el grupo musical Los
Condes, seguido de la Disco IVN a las 00:30 horas. El sábado 10, el Ayuntamiento de Villaverde de Medina ha organizado una jornada dedicada a los más pequeños, con tirada al plato local a las 11:30 horas, hinchables y juegos infantiles desde las 12 de la mañana. Uno de los momentos más esperados por los vecinos y aquellos amantes del mundo taurino llegará a las 20:30 horas, con la suelta del toro del cajón. Este año el ejemplar llegará a la localidad desde la ganadería Eduardo Martín Cillero, encaste Atanasio Fernández, número 29. Tras la celebración del encierro urbano, a medianoche llegará la Macro Disco Show Evolución para poner el toque musical al día, a partir de las 00:30 horas. El domingo 11 comenzará temprano con dianas floreadas a las 8 de la mañana a cargo de la charanga «San Roque» de la localidad de Pollos. A las 13 horas habrá una exhibición de bailes de salón a cargo de Salsa 10, y a las 14:30 h se celebrará la tradi-
de Medina
toda la tarde. La Romería del Carrioncillo, es una de las primeras que se celebran en la provincia de Valladolid y que año tras año atrae a más fieles de esta actividad. En concreto la de Villaverde de Medina, pone en valor sus sendas, caminos, las cañadas y los ramales que los conducen y los unen, tal y como expresa el Ayuntamiento de Villaverde. El recorrido no solo es físico, sino también emocional por la carga
de tradición y arraigo que esta conlleva. Vecinos de Villaverde y de la comarca se suman año tras año a compartir una jornada festiva que agrupa hermandad y buen ambiente entre todos ellos. De igual forma, la «Romería del Carrioncillo 2025» contará con un escenario inigualable y es que las lluvias que caídas en las últimas semanas, han dejado una bella estampa, un campo verde que resaltará aún más la belleza del entorno.
cional paella popular por solo 2 euros, cuya recaudación será destinada a la Asociación Autismo Valladolid. La sobremesa estará amenizada por Bolboreta y su música en directo, y la tarde finalizará con la representación teatral «El Lazarillo» a las 20 horas en el teatro, y una traca como fin de fiestas a las 22 horas. De igual manera, el lunes 12, la programación se completa con una jornada de sensibilización sobre el autismo a las 17:30 horas en el salón de la guardería. De igual manera, Villaverde
de Medina, como no podía ser de otra manera, también celebrará a San Isidro Labrador, patrón del campo y los agricultores, el próximo 15 de mayo con una jornada matinal que comenzará a las 12:30 horas con la celebración de la Santa Misa en honor su honor, para posterior procesión y bendición de los campos, acompañados de la típica dulzaina. De igual manera, la jornada festiva finalizará con un refresco y vino español que será ofrecido en el salón del Ayuntamiento de Villaverde de Medina obsequio de la Junta Agropecuaria Local.
Andrea
Romeria del Carrioncillo 2024 // Fuente: Facebook de Villaverde de Medina, Foto Jacinto Navas
Fiestas en Honor a San Gregorio Villaverde de Medina // Fuente: Jacinto Navas Ayuntamiento de Villaverde de Medina
Expertos de Castilla y León ensalzan la añada 2024 de la D.O como ‘Muy Buena
La Voz
La Denominación de Origen Rueda ha anunciado que la cosecha 2024 ha sido calificada como «Muy Buena». El anuncio fue realizado por Carlos Yllera, presidente de la D.O. Rueda, en un acto celebrado en el seno del Consejo Regulador, consolidando su liderazgo como la principal referencia del vino blanco en España.
El proceso de calificación ha tenido un carácter excepcional este año, ya que por primera vez se ha contado con 17 profesionales de la restauración de las provincias de Valladolid, Ávila, Burgos, Soria y Salamanca. Esta novedosa iniciativa fue coordinada por la prestigiosa periodista especializada en vino, Beth Willard, junto al director de Servicios Técnicos de la D.O. Rueda, Jesús Díez de Íscar.
“Hemos encontrado una muy buena calidad en la añada de 2024”, comentó Beth Willard. “Ofrece mucha tipicidad de la variedad y de la zona. Son vinos con mucha concentración e intensidad que van a hacer disfrutar a todo el mundo”.
Santiago Mora, director general del Consejo Regulador, explicó que esta iniciativa pretende
«involucrar en esta decisión a los mayores exponentes de la gastronomía de nuestra tierra, quienes están en contacto directo con el consumidor final».
CARLOS YLLERA SUBRAYÓ LA IMPORTANCIA DEL RECONOCIMIENTO:
«Estamos muy satisfechos con el resultado de sus valoraciones, que ponen de manifiesto, una vez más, la altísima calidad del vino de la D.O. Rueda. Enhorabuena a las bodegas, a los viticultores y a los enólogos por esta magnífica cosecha”.
Primera Cata: Vinos de la Cosecha 2024
Durante la sesión matinal, los expertos cataron 12 referencias representativas de l nueva añada:
Blanco Nieva Pie Franco 2024 (Bodegas Blanco Nieva)
Cuatro Rayas Organic
Verdejo 2024 (Bodega Cuatro Rayas)
Campo Eliseo Cuvée
Alegre 2024 (Bodega Campo
Elíseo)
Diez Siglos Sobre Lías
2024 (Bodegas Diez Siglos)
Eresma Sauvignon Blanc
2024 (Bodega Eresma) Finca Montepedroso
Verdejo Sobre Lías 2024 (Bodega Montepedroso)
Las Amapolas Verdejo 2024 (Viñedos y Bodegas La Granadilla)
Malcorta 2024 (Javier Sanz Viticultor)
Siete Llaves Sauvignon Blanc 2024 (Bodega Arroyo Izquierdo)
Yllera Verdejo Sobre Lías 2024 (Bodegas & Viñedos Yllera)
SEGUNDA CATA: SELECCIÓN
«RUEDA 2025. TOP 100»
Posteriormente, el grupo de expertos realizó una segunda cata para destacar la versatilidad y calidad gastronómica de los vinos de Rueda, degustando 10 vinos incluidos entre los mejor puntuados del informe «Rueda 2025. Top 100», elaborado por Beth Willard y el crítico internacional
Tim Atkin: Finca La Medina 2023 GVR (Bodegas José Pariente) Limousin 2023 GVR (Bodegas Marqués de Riscal) Prehistórico Órbita Gran
Vino 2023 GVR (Bodegas Naia)
Pita Terracota 2023 (Bodegas Pita)
Harenna Tinaja 2023 GVR (Bodegas Garciarévalo)
Laslías de Beronia 2023
GVR (Bodegas Beronia)
Carrasviñas Félix Gran Vino 2021 (Félix Lorenzo Cachazo)
Finca Las Amedias 2020 (Ramón Bilbao)
Palo Norte 2020 (Bodegas Rodríguez y Sanzo)
De Alberto Dorado (Bodega De Alberto)
GRUPO DE EXPERTOS DE LA RESTAURACIÓN
Los responsables de valorar las añadas fueron destacados profesionales de la gastronomía y sumillería de Castilla y León, entre ellos:
Gabi García (La Botica de Matapozuelos)
Silvia Ortúñez (sumiller vallisoletana)
Gastrobodega Martín Berasategui
Raza
Be the Wine
5 Gustos
Barro
La Fábrica
Baluarte ConSentido
Bobadilla del Campo da inicio al «Circuito Rural BTT Bike»
La celebración de la prueba deportiva fue todo un éxito tal y como han expresados los organizadores a través de redes sociales
La Voz
Tras la cancelación el pasado 5 de abril de la prueba deportiva de Cabezón de Pisuerga donde se iba a dar comienzo a la I edición del circuito «Rural BTT Bike«, Bobadilla del Campo, que iba a ser la segunda parada de la edición, ha celebrado con éxito el circuito cicloturista promovido por la Diputación de Valladolid y la empresa Runvasport quiénes buscan fomentar el ciclismo así como reivindicar el valor del entorno rural vallisoletano.
Con un día «perfecto» tal y como ha señalado el perfil oficial en redes sociales de la Rural BTT Bike, la cita inaugural cumplió con creces las expectativas. En el caso de Bobadilla del Campo, la localidad ofreció dos recorridos adapta-
dos a diferentes niveles, por un lado la opción larga de 67km, en la que compitieron cinco categorías (Senior, Máster 30, 40, 50 y 60), y una opción corta de 45km, con una única categoría absoluta a partir de los 16 años. Igualmente, la prueba fue inclusiva y es que para esta edición entre los cuatro municipios, se permite el uso de e-bikes para que, tal y como han indicado en la organización sea una prueba accesible para todos, sin importar si están federados o no».
Por su parte, Javier Castaño Villar, del club North Bike Sport de Santa Cristina de la Polvorosa (Zamora) se alzó como ganador absoluto de la ruta larga con un tiempo de 2 horas 7′ y 56″. Por su parte, Miguel Ángel Alonso del club Triatlón Bomberos Valladolid
de Nava del Rey, fue el ganador de la ruta corta con un tiempo de 1 hora, 25′ y 09″
Asimismo los participantes, que fueron alrededor de 100, obtuvieron una bolsa con diferentes obsequios, avituallamientos, comida al finalizar la prueba y un sorteo de productos típicos que completaron la jornada de deporte y comunidad.
De igual forma, la Rural BTT Bike solo acaba de empezar y es que el circuito continuará su recorrido por la provincia con nuevas pruebas en Portillo, el próximo 10 de mayo, Mojados, 1 de junio, finalizando en Cabezón de Pisuerga el 22 de junio, localidad donde se tenía que haber realizado la primera prueba de esta nueva edición, y donde no se pudo debido a las condiciones meteorológicas.
El Carpio celebra el «Lunes de Aguas»
La Voz
El Carpio volvió a volcarse con la celebración del tradicional Lunes de Aguas, una jornada que reunió a vecinos y visitantes en torno a la gastronomía típica, el entretenimiento al aire libre y el fortalecimiento de las raíces culturales.
La festividad, que tiene lugar el segundo lunes tras el Domingo de Resurrección, fue una oportunidad para disfrutar de las clásicas parrilladas de panceta, chorizo y costillas, platos imprescindibles de esta cita que cada año gana más protagonismo en el calendario local. Familias enteras se desplazaron al campo para compartir una comida popular que, más allá de lo culinario, refuerza el sentido de comunidad en la localidad castellana.
Los más jóvenes participaron en juegos y actividades al aire libre, mientras que los mayores aprovecharon el encuentro para charlar, recordar tradiciones y estrechar lazos familiares y de amistad, en una jornada marcada por el buen ambiente y el clima primaveral.
El origen del Lunes de Aguas se remonta al siglo XVI en Salamanca, cuando, por orden de Felipe II, las prostitutas eran trasladadas al otro lado del río Tormes durante la Cuaresma. Su regreso a la ciudad, celebrado con comida, bebida y música, dio origen a una fiesta popular que, con el paso de los siglos, ha evolucionado hasta convertirse en una jornada de merienda campestre, protagonizada por el hornazo, una empanada rellena de embutido y huevo cocido.
Celebración de la Rural BTT Bike Bobadilla del Campo // Fuente: RR.SS. Ayuntamiento Bobadilla del Campo
Carpio, Lunes de aguas en una imagen de archivo
La Diputación de Valladolid se suma al Día de los
Derechos de las Personas con Discapacidad con un llamamiento por una inteligencia artificial inclusiva
El manifiesto leído en el acto institucional alerta sobre los riesgos de exclusión digital para las personas con discapacidad en el desarrollo de tecnologías sin supervisión ni perspectiva social
La Voz
La Diputación de Valladolid ha acogido esta mañana el acto institucional conmemorativo del Día Nacional de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que se celebra en España cada 3 de mayo, con la lectura del manifiesto oficial impulsado por el Movimiento CERMI.
El texto, centrado este año en la necesidad de una inteligencia artificial ética, inclusiva y respe-
Villanueva
tuosa con los derechos fundamentales, fue leído por Mar Matías, de Impulsa Igualdad Castilla y León, y Pablo Mongil, de la Federación de Autismo de Castilla y León (FA CYL), acompañados por el presidente de la Diputación, Conrado Íscar, el presidente de CERMI Castilla y León, Francisco J. Sardón, portavoces de los grupos políticos y representantes de entidades del tercer sector.
TECNOLOGÍA SÍ, PERO CON GARANTÍAS PARA TODOS
El manifiesto advierte sobre los riesgos de discriminación y exclusión que puede generar el uso creciente de sistemas de inteligencia artificial sin los debidos controles. Entre ellos, la falta de representación de personas con discapacidad en los conjuntos de datos, la brecha digital o el diseño de algoritmos sin supervisión ni participación de colectivos vulnerables.
Desde el CERMI Castilla y León se reclama una IA que favorezca la inclusión real, la igualdad de oportunidades y la
accesibilidad, con medidas como:
Supervisión humana obligatoria
Participación activa de personas con discapacidad en el desarrollo tecnológico
Información en formatos accesibles
Datos desagregados por tipo de discapacidad
Protección especial a mujeres, infancia y personas en mayor vulnerabilidad
El manifiesto también subraya la importancia de garantizar
derechos fundamentales como la autonomía personal, la privacidad, la educación, el empleo y la salud, dentro del marco de la igualdad y no discriminación. Además, el Movimiento CERMI recuerda que ninguna tecnología será verdaderamente inteligente ni sostenible si no tiene en cuenta su impacto social y medioambiental.
Con este acto, la Diputación de Valladolid reafirma su compromiso con una sociedad más justa, equitativa y accesible para todos.
Andrea Merino
Como hemos ido adelantando en La Voz de Medina y Comarca, Villanueva de Duero está lista para acoger el viernes 9 de mayo, el primero de los paseos saludables organizados por la Diputación de Valladolid. Junto con Alaejos, el martes 20 de mayo, ambas localidades fomentarán los beneficios que tiene realizar deporte.
En cuanto a la ruta de Villanueva de Duero, se llevará a cabo con dos rutas opcionales, una de 8,8km y una alternativa de 4km. Tras la finalización de estas, a las 14 horas, se llevará a cabo
en el Polideportivo de la localidad, una comida popular que servirá de «hermanamiento» entre todos los asistentes.
Por su parte, la ruta de Alaejos se llevará a cabo por la «Ermita de Santa Ana y Fuente El Caño», con un recorrido de 8,7km y con salida en la Plaza Mayor. Asimismo, también se ha configurado una ruta alternativa de 5km que tendrá finalización en «El Caño».
*Las dos jornada estarán organizadas por los voluntarios locales y el apoyo de los diferentes Ayuntamientos, ayudando a consolidar así una experiencia saludable, segura y enriquecedora
para todos los asistentes.
PASEOS SALUDABLES
Tal y como explica la Diputación de Valladolid sobre estos paseos saludables, «las personas activas no solo viven más, sino que lo hacen con mejor calidad de vida». Por ello nace el programa «Envejecimiento Activo y Saludable» de la Diputación de Valladolid y la iniciativa «Paseos Saludables» combina ejercicio físico, promoción de hábitos sanos, fortalecimiento de vínculos sociales y la puesta en valor del patrimonio paisajístico y artístico de la provincia.
Como en convocatorias anteriores, no se requiere inscripción previa, solamente los interesados deberán acudir entre las 10 y11 horas del día del paseo para que se recojan sus datos personales y se les haga entrega de los distintivos identificativos. Asimismo, cada ruta está enfocada a que sean de baja dificultad, con una duración aproximada de dos horas. La actividad, que cuenta siempre con cobertura médica y ambulancia, comenzará
primero con un calentamiento grupal a las 11 horas. Tras ello, se da comienzo al recorrido, siempre circular, comenzando y finalizando en el mismo punto. De igual forma, esta iniciativa está enfocada para que participen personas de todas las edades. Por su parte, la Diputación de Valladolid recomienda llevar comida propia para que tras la realización de la actividad los asistentes visiten los pueblos en los que se desarrollan.
Recorrido paseos saludables Villanueva de Duero y Alaejos // Fuente: RR.SS. Diputación de Valladolid
Juan Bayón Clemente continúa escribiendo la historia de Rueda con el libro «Historia de la antigua Villa de Rueda»
La Voz
El pasado 23 de abril, «Día Internacional del Libro», la localidad vallisoletana de Rueda volvió a ser testigo de una jornada cargada de historia pues recibió de la familia
TANATORIO-CREMATORIO
LA SOLEDAD MÉMORA,
TANATORIO
Bayón Bartolomé el libro «Historia de la antigua Villa de Rueda«, obra del historiador local Juan Bayón Clemente que ha conseguido plasmar en sus páginas la esencia de la historia de la villa.
La obra está compuesta por tres tomos, dos de ellos inéditos hasta al fecha, que ofrecen un recorrido íntegro por los episodios, personajes y transformaciones que han marcado la historia de Rueda a lo largo de los siglos. Para todos los vecinos de la localidad, así como aquellos curiosos que quieran conocer más sobre la historia de este pueblo, el Ayuntamiento de Rueda ha hecho accesible la obra literaria y documental a través de su bando móvil en formato digital, disponible para todos los ciudadanos. Si bien, aquellos amantes de lo tradicional, del papel, podrán solicitar la edición en físico en la Biblioteca Municipal de Rueda.
Pero ahí no acaba la distribución del mismo puesto que, con el fin de acercar la obra a todos los rincones del municipio, varios de estos ejemplares en papel han sido distribuidos en lugares clave como el Colegio Nuestra Señora de la Asunción, así como en el bar de los jubilados. Con esto se consigue promover el arraigo así como el conocimiento del eterno y el respeto por la herencia local.
De igual forma, esta donación, se suma a la vivida unos días antes el 19 de abril, en la que de manera oficial, la familia Gimeno Pérez, hacía entrega oficial de una vivienda histórica de casi 400 años de antigüedad, ubicada en el centro del municipio. Donada en el pasado año 2024, la vivienda se ha convertido ya en un símbolo del patrimonio arquitectónico y cultural de Rueda. Asimismo, durante la entrega oficial por parte de la familia Gimeno Pérez, se colocó un monolito conmemorativo así como la entrega de una llave simbólica para la familia llegada desde Villaverde de Medina en el siglo XVII y que está profundamente vinculada con el desarrollo de la villa de Rueda.
Sin duda, la suma de los dos actos, reafirma el compromiso de las familias de Rueda con la conservación de la memoria de la localidad, buscando consolidarla como un referente de entidad pero sobre todo de historia.
Presentación del libro "Historia de la antigua Villa de Rueda" de Juan Bayón // Fuente: RR.SS. Turismo Rueda
Éxito rotundo en la II Gala Solidaria
Juntos por una Sonrisa en Bodegas
Yllera: entradas agotadas y grandes sorpresas
La Voz
La solidaridad se desbordó este sábado en Bodegas Yllera –Gastrobodega de Martín Berasategui (Rueda), donde la II Gala Solidaria de la Fundación Juntos por una Sonrisa consiguió colgar el cartel de “no hay entradas” y batir récords de participación. Todo lo recaudado irá destinado a proyectos que apoyan a la infancia más vulnerable.
La cita, organizada junto al Museo del Juguete de Medina del Campo, reunió a destacadas personalidades como Marcos Yllera,
presidente del Grupo Yllera; Eulalia González Peña, Subdirectora General del Gabinete Técnico de la Policía Nacional; y autoridades como el Jefe Superior de la Policía de Castilla y León, el alcalde de Rueda, y representantes de la Junta de Castilla y León.
Los periodistas Javier Pérez Andrés e Irene Clavo fueron los encargados de conducir una gala emotiva que arrancó con un homenaje especial al Papa Francisco. Durante dos horas, los asistentes vibraron con la música en directo de Alfonso Pahino y
Tordesillas se convierte en el epicentro del talento joven en la Olimpiada Matemática
Provincial
La Voz
Tordesillas ha sido el escenario de la Olimpiada Matemática Provincial, un evento que ha reunido a 69 jóvenes talentos de toda la provincia en una jornada donde el conocimiento, la convivencia y la cultura se dieron la mano.
La actividad, organizada en colaboración con la Asociación Castellana y Leonesa de Educación Matemática «Miguel de Guzmán» y el apoyo del Ayuntamiento de Tordesillas, se celebró en el IES Juana I de Castilla. Participaron alumnos de 6º de Primaria, 2º de ESO y 4º de ESO, que demostraron su habilidad matemática en diferentes pruebas a lo largo del día.
El evento también permitió a estudiantes y familias disfrutar de visitas guiadas al patrimonio histórico de la villa y degustar su gastronomía, convirtiendo el día en una experiencia inolvidable de aprendizaje y disfrute.
La clausura tuvo lugar en el histórico enclave de las Casas del Tratado, donde se entregaron diplomas de participación y premios. Además, la investigadora
Sofía Julve González, de la Universidad de Valladolid, ofreció la conferencia «Descifrando Marte: Matemáticas e Inteligencia Artificial en la Exploración Espacial», acercando a los asistentes las aplicaciones más innovadoras de esta ciencia.
Entre los premiados, destacan los ganadores por equipos: Rodrigo Jiménez Pequeño, Diego Vicario Calleja, Martin Presa Solano, Gonzalo Villalba Cabornero y Nerea Álvarez Santervás. Asimismo, representarán a Valladolid en la fase regional de Cervera de Pisuerga los alumnos Elsa Andina Marco, Álvaro Colmenero Calvo, Mario García Torres (2º ESO) y Silvia Andrés de las Heras, Darío Otero Guillén (4º ESO).
Por último, la entrega de premios del concurso de cálculo mental Tour de Mates se ha pospuesto al 15 de mayo en Valladolid.
Con iniciativas como esta, el Ayuntamiento de Tordesillas refuerza su compromiso con la educación, el fomento del talento y el desarrollo cultural de los jóvenes.
quedaron asombrados con la magia de Nano Arranz.
Uno de los momentos más esperados fue la entrega de los Premios Ricordi, que reconocieron la labor de personalidades como Sandra Ibarra, el humorista Fofito y el juez Emilio Calatayud, junto a una mención especial para Juana María Gutiérrez, Comisaria Provincial de Gerona, por su destacada labor social en la comarca.
José Manuel Fernández Carneiro, presidente de la Fundación, agradeció el apoyo masivo y animó a seguir colabo-
rando con futuros proyectos. Además, Romel de Blas, director del Museo del Juguete, sorprendió al anunciar el I Encuentro Nacional del Juguete, que se celebrará en Medina del Campo del 30 de mayo al 1 de junio.
La gala culminó con un sorteo de experiencias de enoturismo valoradas en 500 euros y un cóctel de altura, preparado por esta-
blecimientos y bodegas de renombre como Alquimia, Azul Mediterráneo, Habanero Taquería, Vinos Mi Niña o Finca Las Caraballas, entre otros.
La noche no solo fue un éxito de asistencia, sino también una prueba de que la solidaridad sigue teniendo un lugar privilegiado en el corazón de Castilla y León.
Tordesillas aprueba la nueva tasa de basuras: quien más contamina, más paga
El Consistorio tordesillano implanta bonificaciones del 25% para quienes reciclen y adapta el impuesto a la normativa europea
La Voz
El Ayuntamiento de Tordesillas ha aprobado en pleno la nueva Ordenanza Fiscal de recogida de basuras, una medida que busca cumplir con la normativa europea y estatal, y que introduce el principio de «quien más residuos genera, más paga». La nueva tasa fue respaldada con los votos a favor del Partido Popular y el rechazo de PSOE, VOX e Izquierda Unida-Alternativa por Tordesillas.
U NA TASA QUE CUBRE EL COSTE REAL DEL SERVICIO
La nueva ordenanza se justifica en el marco de la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados, que obliga a los municipios a ajustar las tasas al coste real del servicio. En el caso de Tordesillas, el servicio de recogida de basuras cuesta 663.939 euros anuales, mientras que la recaudación actual apenas alcanza los 526.910 euros, por lo que hasta ahora el Ayuntamiento venía asumiendo la diferencia. Con esta actualización, el objetivo es que el usuario cubra el coste real del servicio, diferenciando la cuota en función del tipo de actividad y la cantidad de residuos genera-
dos. Por ejemplo, las viviendas particulares pagarán una tasa fija de 8,75 euros al mes, mientras que bares, restaurantes, comercios y hoteles abonarán cuotas adaptadas a su volumen de residuos.
La gran novedad de esta ordenanza son las bonificaciones de hasta un 25% para aquellas viviendas y empresas que demuestren un compromiso activo con el reciclaje y la economía circular. Para conseguir este descuento, se aplicarán dos medidas concretas:
Sello ecológico: las viviendas que utilicen sistemas de compostaje doméstico podrán acceder a una reducción
La Seca cierra una nueva edición de la Fiesta del Verdejo
La Voz
La Seca ha echado el telón a la XVI edición de su Fiesta del Verdejo, que durante todo el fin de semana ha convertido en el corazón del vino y la cultura. Cientos de visitantes no quisieron perderse una cita cargada de emoción, tradición y, cómo no, buenos caldos.
Entre los actos destacados
figuró la tradicional suelta de «Dudón», un toro de la ganadería Simón Caminero, que protagonizó un encierro al estilo de la villa. La calle Tomás Bayón, conocida popularmente como calle Real, se convirtió en escenario de bonitas carreras y arriesgados recortes que entusiasmaron al público congregado.
La jornada también dejó
espacio para la expresión artística, con la celebración del Premio Sarmiento de Pintura Rápida, que llenó las calles de color y talento. Además, la música tradicional cobró protagonismo con la VIII Concentración de Dulzaineros, que coincidió con la reapertura de la feria del vino, consolidando el ambiente festivo.
Dentro de los actos institu-
Valdestillas celebra a la Virgen del Milagro y San Isidro Labrador con un programa repleto de actividades
Las festividades durarán algo más de quince días, hasta el 18 de mayo, e incluirán actividades para todos los públicos
La Voz Valdestillas ya se prepara para vivir con intensidad sus fiestas patronales en honor a la Virgen del Milagro y San Isidro Labrador, que darán comienzo la madrugada del 30 de abril con la «subida del Mayo» y el tradicional «Baile de Quintos». El 1 de mayo, «Día de las Paellas«, marcará el inicio de una agenda que está repleta de actividades gastronómicas, culturales y festivas, como la inauguración de la exposición de documentos históricos y el animado concurso de paellas en El Tamarizo, con premios de económicos de 100,75 y 50€ para el ganador, así como para el
segundo y tercer premiado. A este concurso le seguirán las actuaciones musicales y actividades para los más pequeños, como hinchables.
La devoción a la Virgen del Milagro será protagonista durante los primeros días de mayo, con la celebración diariamente de misas y novenas. Por su parte, el programa se complementa con eventos deportivos, como los partidos del Racing Valdestillas en categorías inferiores y la popular tirada al plato organizada por el Coto Los Pinares. La música, como no puede ser de otra forma, será un elemento central, con discomovidas, conciertos en bares locales y orques-
del 25% si acumulan ocho entregas registradas en el punto limpio municipal. Certificación ambiental para empresas: las empresas que cuenten con gestión certificada de residuos también accederán a esta bonificación.
Además, se instalarán contenedores especiales para hostelería y comercio, y el beneficio económico derivado de su uso se descontará de la tasa del año siguiente. Si los índices de reciclaje del municipio mejoran, se contempla incluso una
revisión a la baja de la tasa en ejercicios posteriores.
N UEVO RÉGIMEN SANCIONADOR Y COMPROMISO AMBIENTAL
La ordenanza incluye también una modificación del régimen sancionador para reforzar el cumplimiento normativo y evitar prácticas irregulares. Desde el equipo de gobierno municipal se defiende la medida como “una actuación basada en el sentido común, la equidad y el compromiso ambiental”.
cionales, se entregaron los Premios Sarmiento a los Mejores Vinos, galardones que reconocen la excelencia vitivinícola local. El pregón de este año corrió a
cargo de Miguel Esteban de Íscar, doctor en Geografía, docente y viticultor de Serrada, quien puso en valor la tradición vitícola.
tas en la Plaza de la Constitución.
Uno de los momentos más importantes llegará el 10 de mayo con el denominado «Día del Milagro«, en honor a la Virgen del Milagro patrona de la localidad, que incluirá un solemne pasacalles, misa, procesión y una gran noche de celebración con fuegos artificiales y la actuación de la orquesta Marsella. Los días siguientes continuarán las actividades familiares y deportivas, destacando talleres de defensa personal, tiro con arco y masterclass de spinning, en una programación que combina tradición y modernidad.
Asimismo, el 15 de mayo,
«Día de San Isidro Labrador«, se llevará a cabo en la localidad la misa, con la posterior bendición de los campos, poniendo en valor las profundas raíces agrícolas del municipio. Las fiestas concluirán
el 18 de mayo culminando con el tradicional Grand Prix, y cerrarán de manera oficial, el próximo 1 de junio con una actuación de baile moderno en el Teatro Municipal.
XVI Fiesta del Verdejo de La Seca // Fuente: Diputación Valladolid
Santísima Virgen del Milagro // Imagen: Parroquia del Milagro Valdestillas
Nava del Rey continúa con las mejoras urbanísticas
La Voz
La localidad vallisoletana de Nava del Rey continúa apostando por la mejora de sus infraestructuras urbanas con varias actuaciones destacadas. Entre ellas, la renovación de la entrada al municipio desde Medina del Campo, donde se ha hormigonado el canal de aguas fluviales y se ha instalado un nuevo vallado, aumentando la seguridad y mejorando el aspecto de la vía. Además, se han colocado papeleras en el Camino del Cementerio, una medida que busca reforzar la limpieza y el cuidado del entorno en este tipo
de zonas de uso frecuente.
La Plaza de la Verdura, uno de los puntos más emblemáticos del municipio, también ha sido objeto de mejoras con la repavimentación del área y la incorporación de una rampa de acceso, facilitando la movilidad de personas con dificultades físicas. Estas intervenciones, reflejan el compromiso del Ayuntamiento de la localidad por conseguir un pueblo más accesible, limpio y acogedor para vecinos y visitantes.
Asimismo, estas mejoras se suman a las llevadas a cabo el pasado mes de febrero cuando el Ayuntamiento de Nava del Rey
intensificó las labores de mejora del pavimento y accesibilidad en cuatro calles del municipio, con una inversión total de 243.000 euros. En la calle Pastores se destinaron 50.000 euros a renovar el sistema de saneamiento, mejorando así su eficiencia y seguridad. Por su parte, la calle Evangelista recibió 60.000 euros para la pavimentación de aceras, la renovación de la entrada a la torre campanario de la Iglesia de los Santos Juanes, la instalación de mobiliario urbano y la mejora de la accesibilidad general. En la calle Bautista, con una inversión de 48.000 euros, se
Villanueva de Duero apuesta por una semana de libro interactiva
La Voz Villanueva de Duero se encuentra viviendo con entusiasmo la XVIII Semana del Libro, que llenando de vida su Biblioteca Pública ubicada en la Casa de la Cultura El Corralón, gracias a una programación
repleta de actividades para todos los públicos. Tras unos primeros días marcados por la participación escolar en talleres como «Las canciones hablan» y «A contar historias«, así como propuestas interactivas que se han llevado a cabo en las redes sociales del
Ayuntamiento de Villanueva de Duero con el juego «Dónde está el lector«, el municipio encara el cierre de la semana cultural con una agenda llena de actividades Entre las propuestas más destacadas para los últimos días, se encuentra la charla con risas de Miguel Asensio, abierta al
rebajó la calzada para evitar acumulaciones de agua, se instalaron nuevos bordillos y se mejoró el drenaje, favoreciendo la seguridad y movilidad. Finalmente, la actuación más
importante se realizó en la calle González Pisador, donde se invirtieron 85.000 euros para una pavimentación integral, renovación de aceras y modernización de infraestructuras.
Actividades Semana del libro de Villanueva de Duero // Fuente; Ayuntamiento de Villanueva de Duero
público general y que se llevará a cabo el 28 de abril de 16 a 17:30 horas, seguida por una invitación a conocer el Club de Lectura de Villanueva. Por su parte, los más pequeños podrán disfrutar de «La hora del cuento» el día 29, mientras que las actividades Villakids continuarán con talleres creativos como «Hasta aquí hemos llegado» y el cierre festivo con la GynkanaGameDay.
Asimismo, hasta el viernes 2 de mayo, la sala de exposiciones El Corralón, acogerá la exposición de ilustraciones de Miguel Asensio.
Deportes
El Club Budokan Medina homenajea a Óscar Pérez y Gregorio Domínguez
por su trayectoria dentro del tatami
Más de cuarenta años suman los dos deportistas del Club Budokan Medina
La Voz
Hace unos días, el Club
Budokan Medina anunciaba el pequeño homenaje que habían llevado a cabo desde el club para dos de sus deportistas más veteranos. Óscar Pérez y Gregorio Domínguez, fueron homenajeados por sus 41 años de constancia en el club.
El reconocimiento, como no podía ser de otra manera, se llevó a cabo dentro del tatami, lugar donde, como expresaron desde el club, siempre se les puede encontrar en compañía de sus compañeros y es que en todos sus años como depor-
tistas, no han fallado una sola temporada, convirtiendo así el tatami en una forma de vida.
El profesor José Manuel Alonso, alma máter del club, expresó con emoción el orgullo que siente al contar con alumnos de esta categoría. «No sé cuántos profesores pueden decir lo mismo,
pero para mí es un verdadero orgullo. Son un ejemplo de fidelidad, constancia, esfuerzo y perseverancia», afirmó.
Sin duda, Pérez y Domínguez
no solo representan el espíritu del Budokan Medina, sino que son un ejemplo de lo que significan la disciplina y la pasión por las artes marciales.
La Voz
La Gimnástica Medinense sufrió una nueva derrota en la
Primera División Regional de Aficionados, cayendo 2-1 ante La Bañeza en el encuentro disputado el pasado domingo 27
de abril. El partido, correspondiente a la jornada 28 del Grupo 2, enfrentó a la Gimnástica, ya descendida, y a La Bañeza necesitaban certificar virtualmente la permanencia.
Los locales se adelantaron en el marcador en el minuto 8 gracias a un gol de Acebes. En el minuto 27, Fernández amplió la ventaja para La Bañeza, que dominó con solvencia la primera mitad y se
marchó al descanso con un 2-0 a favor. En la segunda parte, la Gimnástica mejoró su rendimiento y logró recortar distancias en el minuto 77 gracias a un gol de Anderson, que fue insuficiente para evitar la derrota.
Con este resultado, la Gimnástica Medinense se mantiene último en la clasificación, mientras que La Bañeza se consolida en la zona media de la tabla y certifica virtualmente su permanencia en la categoría. El conjunto de Medina del Campo disputará la penúltima jornada de la liga este próximo fin de semana frente al CD Villa de Simancas, en un partido de vital importancia para los visitantes quiénes se encuentran a tan solo dos puntos del descenso. Asimismo, los medinenses intentarán puntuar para terminar la desastrosa temporada con «buen sabor de boca».
Homenaje a Óscar Pérez y Gregorio Domínguez del Club Budokan Medina // Fuente: Club Budokan Medina
Gimnástica Medinense // Foto cedida
Acor pone en valor la seguridad laboral en su planta de Olmedo
La Voz
Los Bomberos de la Provincia de Valladolid protagonizaron una intensa y didáctica jornada en Olmedo con motivo del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. La actividad, organizada por la cooperativa Acor, tuvo como eje central la formación práctica en prevención de incendios, con ejercicios reales que permitieron
a los participantes experimentar de primera mano cómo actuar ante una emergencia. Uno de los momentos más destacados fue la simulación con fuego real en una balsa incendiada, donde se probaron distintos medios de extinción. El ejercicio no solo sirvió para mostrar la eficacia de los sistemas disponibles en la empresa, sino también para concienciar sobre la importancia de una
rápida y correcta intervención ante un fuego.
Los efectivos explicaron el manejo de extintores y otros dispositivos de extinción, y guiaron a los asistentes en maniobras prácticas con BIES (bocas de incendio equipadas) e hidrantes. Estas prácticas reforzaron el conocimiento del personal sobre los protocolos de actuación en caso de emergencia.
La cita sirvió también para
El Poder Judicial suspende los plazos procesales en toda España
La Voz
La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) acordó el lunes la suspensión de todos los plazos procesales en España durante los días 28 y 29 de abril, tras el histórico apagón eléctrico que afectó ayer a todo el país.
La medida, adoptada por razones de fuerza mayor, respondió a la solicitud urgente plantea-
La Casa de la Música y del Teatro de Arroyo de la Encomienda se vistió de gala este lunes 29 de abril para celebrar el evento ‘Somos 500’, una emotiva cita organizada por la Diputación de Valladolid para rendir homenaje a las 500 empresas que forman parte de la marca Alimentos de Valladolid, creada en 2016 para impulsar la identidad agroalimentaria de la provincia.
Conrado Íscar, presidente de la Diputación, clausuró la gala ante medio millar de invitados, destacando el éxito colectivo logrado en estos casi 10 años: “No hay secretos cuando se busca el éxito de la marca, solo vuestro enorme
da por el presidente de la Abogacía Española, Salvador González, quien reclamó acciones inmediatas para hacer frente a la imposibilidad de garantizar el normal funcionamiento de los tribunales.
Según el acuerdo del CGPJ, se suspendieron los plazos previstos en las leyes procesales para todos los órganos judiciales, aunque se permitió la celebración de actos urgentes o necesarios para
la protección de derechos fundamentales, siempre que existieran las condiciones adecuadas. Cada juzgado valoró individualmente la suspensión de vistas y actos programados, y la inasistencia de abogados, partes o testigos fue considerada justificada.
La Comisión Permanente ha realizado un seguimiento de la situación y dejó abierta la posibilidad de prorrogar las medidas si las circunstancias no mejoraban.
recordar la importancia del 28 de abril, Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, una fecha promovida
por la OIT que busca generar conciencia sobre los riesgos laborales y fomentar espacios de trabajo más seguros.
¡Orgullo vallisoletano! La Diputación celebra la gala ‘Somos 500’ con homenaje a las primeras empresas de Alimentos de Valladolid
tesón y la naturaleza de los alimentos que produce esta tierra. El mérito no es nuestro, solo exponemos vuestra realidad”.
Durante el acto, se reconoció a las cinco primeras empresas que se sumaron a la marca en sus respectivos sectores:
Bodegas Familiares
Matarromera (Valbuena de Duero), en el sector productor
Sibaritas Klub
(Valladolid), en hostelería Charcutería Félix (Medina de Rioseco), en comercio minorista
Etxealde Distribuciones (Valladolid), en distribución
Asociación Provincial de Empresarios de Confitería, como entidad sectorial
Carlos Moro, presidente de Matarromera, habló en representación de todas ellas, recordando el compromiso con los productos de la tierra desde el
primer día: “Cuando en 2016 decidimos unirnos, lo hicimos con la firme convicción de que nuestra tierra tiene mucho que ofrecer”.
También asistieron al evento figuras relevantes como el alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, impulsor de la marca en su etapa como presidente de la Diputación; el alcalde de Arroyo de la Encomienda, Sarbelio Fernández; y otras autoridades
locales. La periodista Cristina Carro fue la maestra de ceremonias de una gala que concluyó con el espectáculo del humorista Luis Piedrahita y una espectacular degustación protagonizada por los seis restaurantes con estrella Michelin de la provincia: La Botica, Trigo, Refectorio, Ambivium, Taller Arzuaga y Alkimia, todos ellos integrantes de la marca Alimentos de Valladolid.
El cierre perfecto lo pusieron más de 20 bodegas y productores artesanos, entre ellos Quesería Cantagrullas, Hidromiel Beekinga o Confitería La Francesa, que ofrecieron una muestra del sabor y la calidad que definen a esta marca que ya es emblema de la provincia.
La Voz
Valladolid se prepara para un San Pedro Regalado 2025 lleno de música, tradición y actividades para
toda la familia
La Voz
Valladolid ya calienta motores para celebrar las fiestas patronales de San Pedro Regalado 2025, con una programación que promete música en vivo, folclore, actividades deportivas y propuestas familiares entre el 2 y el 18 de mayo.
El alcalde Jesús Julio Carnero y la concejala de Turismo, Eventos y Marca Ciudad, Blanca Jiménez, han presentado un cartel repleto de novedades y grandes citas para todos los públicos.
La Plaza Mayor será el epicentro de los conciertos, desta-
cando el espectáculo ‘Arizona Baby y amigos’ el lunes 12 de mayo, con invitados como Loquillo, Mikel Erentxun, Celtas Cortos y Ángel Stanich, y el show de la orquesta París de Noia el martes 13. También se podrán disfrutar de espectáculos tradicionales como zarzuela, gigantes y cabezudos y la XXXII Muestra de Folclore. Este año, la Cúpula del Milenio se suma al programa con propuestas como el estreno de ‘Humor y Música’ de Martín Luna y Raúl Olivar, danzas del mundo, orquestas y actuaciones de folclore local.
Entre las actividades fami-
liares destacan la II Carrera de las Familias, talleres artesanales, concursos, y las sesiones de ‘Menudo Fin de Semana’ en los centros cívicos de los barrios.
Además, Valladolid acogerá eventos gastronómicos como ‘Vino + Tapas’ en la Acera de Recoletos, donde las cinco Denominaciones de Origen de la provincia y la alta cocina en miniatura serán protagonistas, en un evento que se enmarca dentro del festival Cosquín Rock España.
En el ámbito cultural, la Plaza Portugalete y el entorno de San Pablo albergarán el Mercado Castellano, la 40ª
Cruz Roja atiende a más de 2.650 personas en Castilla y León tras el gran apagón eléctrico
La Voz
La respuesta humanitaria no se hizo esperar. Tras el apagón eléctrico que afectó a toda Castilla y León el 28 de abril, Cruz Roja movilizó a sus equipos de emergencia en un operativo que se extendió durante toda la noche y la madrugada, dando asistencia a más de 2.650 personas en la Comunidad.
En total, 166 voluntarios y técnicos, apoyados por 54 vehículos, actuaron en coordinación
con el 112, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y las administraciones locales y autonómicas para hacer frente a una situación crítica provocada por la falta de electricidad y la caída de las comunicaciones.
Entre las actuaciones más destacadas, Cruz Roja montó tres albergues de emergencia en Zamora, León y Segovia, donde ofreció cobijo a 70 personas.
Además, más de 2.400 viajeros afectados en trenes de León, Segovia, Valladolid y Zamora
recibieron alimentos y agua gracias a la activación del Convenio Carrefour.
La organización también asistió a 110 personas vulnerables, prestando apoyo a personas con movilidad reducida, afectados por caídas en sus domicilios, traslados a hospitales y recargas de dispositivos de oxígeno.
El operativo incluyó, además, el despliegue de generadores eléctricos en centros de salud, residencias de mayores y
Feria Internacional del Disco y una intensa programación de conciertos y folklore. También habrá espacio para el arte con el XLI Premio de Pintura Rápida y para los amantes de la tauromaquia, con novilladas y corridas de toros en la Plaza de Toros.
Entre las novedades, destaca el regreso del Encuentro de Bolillos y Vainicas, que celebrará su IV edición el 11 de mayo en el Paseo del Príncipe
del Campo Grande.
Durante estas fechas, las Oficinas de Turismo ofrecerán rutas guiadas y espectáculos de recreación histórica, acercando a vecinos y visitantes a la rica historia y patrimonio de la ciudad.
Con esta completa programación, Valladolid se dispone a vivir unas fiestas de San Pedro Regalado inolvidables, que combinan tradición, mo dernidad y participación ciudadana.
gasolineras para garantizar el suministro energético a infraestructuras críticas. En Burgos se instalaron puntos de recarga para dispositivos eléctricos y en Segovia se cedieron walkie talkies para mantener las comunicaciones de emergencia.
Desde Cruz Roja destacan que esta operación de emergencia se realizó en estrecha colaboración con los servicios de emergencias y las administraciones públicas, demostrando una vez más su capacidad de respuesta ante grandes crisis.
Valladolid se queda a oscuras y la Policía Nacional salva la noche con un despliegue histórico
La Voz
Valladolid vivió este 28 de abril una jornada para recordar tras un apagón generalizado que dejó a miles de vecinos sin suministro eléctrico. Ante esta situación de emergencia, la Policía Nacional realizó un despliegue sin precedentes, volcando todos sus recursos en la calle para garantizar la seguridad y atender las necesidades más urgentes de la ciudadanía. Desde el primer momento del corte de luz, todos los efectivos de la Brigada Provincial de Seguridad Ciudadana salieron a patrullar las
calles de la capital y de Medina del Campo. Además, el resto de las brigadas reforzaron sus turnos, mientras que los agentes en activo doblaron su jornada para hacer frente a la crisis. La respuesta fue tan comprometida que muchos policías fuera de servicio acudieron voluntariamente a las dependencias para sumarse al operativo. La coordinación entre la Policía Nacional, Policía Local y los Bomberos fue clave para mantener el orden. Durante las primeras horas del apagón, más de 60 servicios de carácter humanitario fueron llevados a cabo. Entre ellos, rescataron a
personas atrapadas en ascensores, ayudaron a ancianos a llegar a sus domicilios —incluso cargándolos en brazos por las escaleras— y asistieron en hospitales, donde la red de transmisiones policiales sirvió como punto vital de comunicación para coordinar servicios médicos en medio de la falta de comunicaciones habituales.
Además, patrullas de la Policía Nacional acudieron a establecimientos comerciales para garantizar el orden en las colas y evitar aglomeraciones durante la falta de suministro eléctrico.
Pese a la magnitud del incidente, no se registraron incidentes graves en Valladolid, gracias al gran comportamiento cívico de los ciudadanos, quienes mantuvieron la calma, especialmente los conductores que circulaban por un casco urbano sin semáforos operativos.
El Comisario Provincial, Francisco Oterino, quiso destacar la dedicación y profesionalidad de todos los agentes desplegados, así como la solidaridad y templanza demost radas por los vallisoletanos en una noche que, sin duda, marcará la memoria colectiva de la ciudad.
La Junta lanza ayudas de hasta 30.000 € para digitalizar el pequeño comercio y revitalizar la economía local
La Voz
Buenas noticias para el pequeño comercio en Castilla y León. La Junta ha anunciado hoy la convocatoria de subvenciones destinadas a la modernización, digitalización y mejora de la gestión del comercio minorista y de proximidad, con ayudas que podrán alcanzar hasta 30.000 euros por establecimiento.
Esta medida, publicada este 29 de abril en el Boletín Oficial
de Castilla y León, busca impulsar la competitividad del comercio local, especialmente en el entorno rural, y forma parte de la Estrategia de Comercio Minorista y Rural promovida por la Consejería de Industria, Comercio y Empleo.
Con un presupuesto inicial de un millón de euros, ampliable hasta dos millones, la convocatoria introduce importantes novedades respecto a años anteriores. Una de las más destacadas es el
aumento del porcentaje subvencionado del 60 % al 75 %, lo que permite a los beneficiarios cubrir una mayor parte de su inversión con apoyo público.
Además, se flexibilizan los requisitos de mantenimiento de la actividad: si el negocio se traslada dentro del mismo municipio y mantiene su actividad principal, no se considerará que ha incumplido las condiciones de la ayuda.
Las subvenciones están dirigidas tanto a negocios ya existentes
como de nueva creación, e incluyen no solo comercios minoristas tradicionales, sino también actividades como fotografía, reparación de calzado o electrodomésticos, peluquerías, tintorerías y otros servicios de proximidad.
También podrán optar a las ayudas personas físicas, jurídicas, comunidades de bienes y otras entidades legalmente constituidas.
El plazo de solicitud se abrirá este 30 de abril y estará disponi-
ble hasta el 15 de mayo de 2025, ambos inclusive, por lo que los interesados deberán darse prisa para preparar y presentar su documentación a tiempo.
Con esta iniciativa, la Junta pretende no solo fomentar la digitalización del comercio, sino también reforzar el tejido económico y social de los municipios, garantizando servicios de cercanía que son vitales para el día a día de muchas familias, especialmente en la España rural.
El apagón nacional obliga a Castilla y León a declarar el nivel 2 de alerta
La Voz
El apagón nacional que sacude España ha dejado una profunda huella en Castilla y León, donde el Centro de Emergencias 112 ha gestionado 1.350 llamadas de auxilio y 465 incidentes en apenas unas horas. La gravedad de la situación ha obligado a activar el nivel 2 del Plan de Protección Civil ante Emergencias (PLANCAL).
El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, ha liderado una reunión de urgencia del Centro de Coordinación Operativa Integrada (CECOPI) en Valladolid para coordinar las
actuaciones ante el colapso de servicios básicos.
Entre las prioridades establecidas se encuentran el abastecimiento de combustible a los generadores de hospitales, el refuerzo de centros de salud, residencias y centros de dependientes, y la adscripción del operativo INFOCAL a la emergencia, en caso de necesidad.
Además, se ha activado la Unidad de Apoyo Logístico y Emergencias y se ha solicitado la colaboración de todas las Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil para dar respuesta a la creciente demanda de asistencia.
El transporte también ha sido duramente golpeado. Protección Civil Valladolid ha confirmado que todos los servicios ferroviarios de las diferentes compañías están suspendidos hasta nuevo aviso. Para atender a los pasajeros varados, la estación de trenes de Valladolid permanecerá abierta toda la noche.
Las autoridades han hecho un llamamiento urgente a la población para que eviten desplazamientos innecesarios y permanezcan atentos a los canales oficiales de información.
La Comunidad, al igual que el resto del país, sigue en vilo ante la incertidumbre de cuándo se restablecerá la normalidad.
El 1-1-2 de Castilla y León colapsado: más de 2.000 llamadas y 545 emergencias por el gran apagón
La Voz
El gran apagón que dejó a oscuras a Castilla y León este 28 de abril provocó un auténtico aluvión de llamadas al Centro de Emergencias 1-1-2, que entre las 12:30 y las 20:00 horas gestionó más de 2.000 llamadas y 545 emergencias en toda la comunidad. Ante la magnitud del incidente, el servicio de emergencias duplicó el número de gestores en su sala de operaciones y activó una locución informativa para tranquilizar a los ciudadanos y ofrecer detalles sobre el corte de luz, que afectó a varias zonas de España. Desde los primeros minutos de la crisis, la coordinación fue clave. Personal de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, Policía Municipal y Bomberos de Valladolid acudió a la sala del 1-12 para mejorar la comunicación y establecer canales directos con sus respectivas centrales, agilizando
así las respuestas de emergencia. Entre las incidencias más comunes destaca el rescate de personas atrapadas en ascensores, con un total de 138 rescates gestionados. Además, se registraron 89 avisos por cortes de suministro eléctrico y 76 asistencias sociales, muchas de ellas para ayudar a personas con movilidad reducida a acceder a sus domicilios. El balance por provincias muestra que Valladolid fue el territorio más afectado con 152 emergencias, seguido de Burgos (123) y León (74). El resto del reparto fue: Salamanca (64), Zamora (40), Palencia (33), Segovia (26), Ávila (19) y Soria (11).
La rápida respuesta del 1-1-2 y la colaboración entre todos los servicios de emergencia evitaron que la situación, a pesar de su gravedad, se desbordara. Castilla y León demostró una vez más su capacidad para gestionar emergencias de gran alcance.
GUÍA RÁPIDA PROFESIONALES
AIREACONDICIONADO
CRISTALERIA
DECORACION
ELECTRICISTAS
FONTANERIA
INMOBILIARIA
MAT. CONSTRUCCION
NEUMATICOS
TALLERES
PINTORES PUBLICIDAD
TELEVISION
REGISTROS Y PATENTES
CARPINTERIA METALICA
GESTORIA
SE NECESITA, CAMAREROS/AS
PARA RESTAURANTE A 15 KM DE MEDINA DEL CAMPO 616 41 58 13
SE NECESITA, MUJER
Para labores del hogar (Imprescindible Coche) EN VILLAVERDE DE MEDINA 609 81 64 11
Si quiere comprar o vender, esta es su sección
SE VENDE O ALQUILA
Restaurante en la Calle Claudio Moyano, totalmente equipado y recien reformado
SE VENDE:
Piso 3 dormitorios, 1 baño en la Avda. Constitución 3º planta sin ascensor
SE VENDE
PISO
Avenida de Portugal, 4 dormitorios, salón,cocina, baño, terraza y ascensor.
1.750m2
SE ALQUILA NAVE En el Polígono Francisco Lobato C/Carreteros
SE VENDE: TERRENO URBANO Céntrico,115 m2, C/Cerradilla
SE ALQUILA O SE VENDE:
Local
SE ALQUILAN PISOS
EN RESIDENCIAL VALLE REAL, 3 DORMITORIOS, COMPLETAMENTE AMUEBLADOS CON PLAZA DE GARAJE
En Madrigal de las Altas Torres, 5 dormitorios, 2 baños, 175 m2 SE VENDE CASA:
SE ALQUILA O SE VENDE:
Local de 300 m2 en la C/ Ravé
Ronda Santa Ana, 21 - Medina del Campo
Mayor ,34 - Medina del Campo
Rubén Abella
Escritor y Pregonero de la Feria del Libro de Medina del Campo
Paula de la Fuente
Rubén Abella es un escritor español con una de las trayectorias más sólidas de la narrativa de las últimas décadas. Desde su debut con La sombra del escapista, en 2003, Premio Torrente Ballester, hasta hoy, ha publicado novelas como El libro del amor esquivo, finalista del Premio Nadal 2009, y ha cultivado el microrrelato en obras como No habría sido igual sin la lluvia, Premio Mario Vargas Llosa. Se caracteriza por un estilo narrativo muy cuidado, unas veces poético, otras irónico, pero siempre expresivo, con el que explora las facetas íntimas y los secretos de la condición humana. Su última novela, Dice la sangre, es una obra coral construida a partir de testimonios cruzados, cuyo objetivo es descubrir la verdad sobre un suceso familiar ocurrido durante el verano de 1985. Esta novela ha sido galardonada con el segundo Premio de la Crítica de Castilla y León, consolidando a Abella como una voz destacada en la literatura española actual. Por si fuera poco, hace escasamente una semana era el encargado de pronunciar la Feria del Libro de Medina del Campo.
De La sombra del escapista a Dice la sangre, cuéntenos cómo ha evolucionado su escritura desde aquella primera novela con la que debutó hasta esta última obra. ¿Qué cambios reconoce en su forma de narrar y qué elementos se han mantenido esenciales a lo largo de su trayectoria literaria?
Bueno, este tipo de preguntas me hace echar la vista atrás y es terrible cómo pasa el tiempo desde que empecé. Y es verdad que es algo a lo que dedico parte de mi pensamiento. Reflexionar hacia dónde voy y cómo ha evolucionado lo que he hecho hasta ahora. Hay cosas en las que uno quiere pensar que mejora. Yo creo que la novela perfecta, la escritura perfecta, nunca existe, pero uno está en ese caminito y va avanzando progresivamente. En este sentido creo que mantengo mis obsesiones pero, quizá, me he hecho un poquito más sólido, transparente y esencial. Yo creo que avanzo pero, sin embargo, muy pocas veces releo cosas que escribí hace mucho tiempo. Prefiero mirar hacia adelante; puede que lo haya hecho en ocasiones puntuales y hay veces que me llama la atención lo valiente que era cuando era más jovencito. Me refiero a las cosas que me atrevía a hacer en la escritura, en terrenos en los que me metí e incluso cosas que hacía con el lenguaje.
De hecho, muchas de sus obras exploran las relaciones humanas y
las encrucijadas de la vida. Por ejemplo, El libro del amor esquivo indaga en el amor y sus espejismos, Ictus retrata a personajes que, pese a haber respetado las reglas, no encuentran el futuro prometido, y en sus microrrelatos aborda las contradicciones humanas, los viajes como metáfora de la vida y los caprichos de la memoria. ¿Diría que existe un hilo conductor o preocupaciones constantes que unen todas sus obras? ¿Qué le atrae de esas temáticas al momento de escribir y, de alguna manera, qué busca transmitir a través de ellas?
La respuesta más sencilla, o quizá la más rápida que puedo darte sería la condición humana. Lo que pasa es que, claro, la condición humana lo es todo. Para concretar un poco, puedo decir que a mí siempre me ha interesado muchísimo la narrativa, se basa fundamentalmente en el conflicto. En ella, los personajes quieren alcanzar algo y siempre hay motivos que se lo impiden. La mayor parte de mis personajes, por decirlo de alguna manera, han metido la pata. Es gente normal como tú, como yo, como nuestros vecinos, que se encuentran en encrucijadas emocionales de las que quieren salir.
Y, sobre todo, la mayor parte de mis personajes yo diría que es gente que lucha a brazo partido por ser felices. Entonces, yo coloco a gente normal en esas encrucijadas y creo que eso es un poco lo que comparten todos mis escritos independientemente del género.
Dice la sangre está narrada de forma coral, a través de 21 voces distintas que aportan sus testimonios. ¿Qué le inspiró a emplear esta estructura polifónica en la novela? Cuéntenos cómo fue ese proceso de dar voz a tantos personajes.
Esencialmente la incapacidad absoluta, por lo menos por mi parte, de ver la verdad desde un solo punto de vista. Creo que nos hemos acostumbrado a intentar hacerlo y es casi imposible. Yo creo que la verdad es poliédrica y que la vida se forma con binomios. Si existe la verdad es porque existe la mentira. A mí la mentira me fascina. Entonces yo tenía esas dos cosas: la verdad y la mentira. Entonces, a partir de ahí surgió un poquito esa estructura, ¿no? Que fueran diferentes personajes. Son 21 personajes que escriben a un personaje, vamos a decir, cuya identidad no acaba de revelarse. En todos esos testimonios cruzados se va generando las dos cosas que acabo de mencionar: la verdad, porque si se lee con atención te vas dando cuenta de cuál es la verdad; y al mismo tiempo te vas dando cuenta de quién está mintiendo, porque mentimos todo el rato.
La mayor parte de mis personajes es gente que lucha a brazo partido por ser felices
El otro día estuve leyendo unas estadísticas que son sorprendentes. Cada ser humano medio miente al día entre dos y tres veces, lo cual diremos, bueno, pues tampoco es demasiado, pero nos mienten más de 200 al día. Entonces, la mentira yo creo que está ahí dentro de nuestras vidas y de ahí viene la estructura de la vida y de la novela en general. ¿Qué es lo que pretende trasladar al lector con Dice la sangre? No quiero ser presuntuoso. Tengo objetivos muy humildes. El primero es que quien abra este libro haga algo que para mí es un milagro: leer sus páginas y llegar hasta el final. Mi objetivo es únicamente ese, que la historia funcione. Yo creo que la lectura es un acto activo, como la pintura o la música, que hay que escuchar. Siempre he pensado que nadie va a encontrar en un libro nada que no tenga ya dentro de sí. Por eso lo que quiero es que quien lea, encuentre puntos de identificación y enganche emocional con lo que está leyendo y se compare con los personajes. Que, de alguna manera, esto le pueda llevar a una reflexión sobre la propia vida. Pero, sin duda, también quiero que disfrute. La literatura y el lenguaje es algo para disfrutar.
El personaje de Tesa es espectacular…
Me da una alegría tremenda que me digas eso. Yo no sé si debería decir esto como autor porque es un poquito estilo «padre hablando de sus hijos». Pero… yo siempre he sentido una simpatía especial por Tesa. Me parece que es de los personajes que más sufre en toda la novela y adolece de algo que a mí me parece terrible, que es de inteligencia. Quiero decir, es posiblemente el personaje más inteligente de toda la novela y sin embargo esa inteligencia no la lleva a los sitios donde ella quiere estar.
De hecho alguna vez, fíjate, me
he planteado incluso hacer otra novela en la que aparezca Tesa como protagonista indiscutible, porque aquí comparte, digamos, la luz con otros personajes. Podría decirse que el silencio es otro protagonista ‘invisible’ de su novela Uh, sí. Los silencios. Como te decía antes, todo son binomios. Si existe el silencio es porque existe el sonido. Si existen palabras es porque existen silencios… entre cada una de las palabras que pronunciamos hay un silencio, físicamente, objetivamente. Cuando escuchamos música, entre nota y nota hay un silencio. Al final, el silencio ocupa el mismo lugar que ocupa lo que no es silencio. Para mí lo no dicho es fundamental en mi narrativa, en todo lo que hago. Y sobre todo en los microrrelatos, claro. Y aquí Hemingway tenía una teoría que a mí me parece interesante. Él la llamaba la Teoría del Iceberg. No estoy seguro de las proporciones exactas, yo creo que es un 10% lo que se ve, ¿no?, lo que está por encima del agua, y un 90% lo que está debajo. Pues él decía que las narraciones deberían ser así. Que la historia está ahí, que la historia se lee, que la historia se sigue, pero el silencio es fundamental. Y en este caso, en todos estos testimonios que se cruzan, es esencial.
Hay lectores que se han lanzado a opinar y garantizan que Dice la sangre está inspirada en Astorga, ¿es así?
Mi madre era astorgana. Y yo pasé, desde los primeros veranos que yo recuerdo, desde muy pequeñín, hasta… bueno, como digo yo, perdí el mapa y me fui a viajar por ahí, que ya fue al principio de la carrera, yo veraneé allí, yo tenía pandilla allí. Entonces, claro, las coincidencias son enormes. Pero aquí entramos en un tema muy interesante que es: ¿es Astorga o no es Astorga?
Presenté la novela en Astorga y fue interesantísimo porque todo el mundo veía Astorga. Incluso las cosas que no eran Astorga, veían Astorga en ellas. Pero bueno, para mí digamos que Astorga es la, por así decirlo, la plantilla que yo utilizo. Yo cuando estoy escribiendo, en mi cabeza tengo el mapa de Astorga. Eso me ayuda a mover a los personajes, a ver las distancias… pero después hay muchísima invención, hay muchísima transformación. Y me pasa un poquito lo mismo que con la fotografía. Yo creo que en el momento en que escribimos una palabra sobre algo, ya deja de ser ese algo. Se convierte en una palabra que explica ese algo. Y desde el momento en que yo hago una fotografía, lo que pongo es lo que hay
dentro del rectángulo. Dejo fuera todo lo demás. Pues bueno, evidentemente, si en Astorga quieren pensar que es Astorga, a mí me parece fenomenal, pues es Astorga.
¿Qué ha supuesto para usted ganar el Premio de la Crítica de Castilla y León?
Pues todos los premios son una alegría. Yo siempre digo eso: no me quejo en absoluto, yo vivo la vida que he decidido vivir. Pero la escritura es un oficio que es casi por definición, y por su propia naturaleza, solitario. Tú no estás escribiendo en compañía y tomándote unas cervezas con la gente y hablando ni nada, ¿no? Entonces, bueno, tú estás escribiendo en casa y pasas mucho tiempo, y muchas veces se pierde un poquito la perspectiva. Los premios siempre son un faro, una luz que viene a iluminarte. Y que yo siempre he aceptado todos los premios con muchísima alegría. Y en este caso, claro, me viene de la tierra. Yo soy castellano-leonés, literalmente las dos cosas. Nací en Valladolid y como te dije, mi madre leonesa, y tengo mucha familia en León. Y es un premio que viene de la crítica. Es decir, es un premio que viene de gente que lee y que lee bien.
¿Qué proyectos están todavía por llegar?
Siempre estoy enredando. Pasa una cosa extraña con los escritores, y es que el ritmo de publicación casi nunca coincide con el ritmo de escritura. Por ejemplo, Dice la sangre salió mucho después de que se hubiera escrito. Y hay veces… bueno, depende un poquito de las circunstancias. Entonces, ahora estoy casi ya rematando otra novela que, si no cambian las cosas, se va a titular Un día de fiebre, que empecé a escribir durante la pandemia.
También tengo otro proyecto con el que estoy muy ilusionado, con él porque vuelvo al microrrelato y junto mis dos grandes pasiones creativas, que son la escritura y la fotografía, se entremezclan. Me he autoimpuesto una obligación creativa, aunque suene raro decir esto: cada 10, 12 o 15 años quiero sacar un libro de micros basado en viajes, con la inclusión de fotografía.
¿Qué ha supuesto ser el pregonero de la Feria del Libro de Medina del Campo?
Lo primero de todo, estoy muy agradecido, porque que te llamen para inaugurar una Feria del Libro siempre es un honor. Es verdad que cuando te poner delante del público y comienzas a hablar, es una dimensión que me parece muy interesante, pero también creo que es muchísima responsabilidad. Lo que hice fue hacer una defensa romántica de lo que es un libro y lo que implica la lectura.