Latitudex Edición 12 | Octubre | Dark Stores, ¿El Futuro de la Logísitca?

Page 1

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

DARK STORES, ¿EL FUTURO DE LA LOGÍSTICA?

Cada vez más empresas apuestan por cerrar sus tiendas abiertas al público para enfocarse en las entregas a domicilio de pedidos realizados en línea, una tendencia que promete cambiar la industria logística como la conocemos hoy en día

FERNANDO TURNER: EL HOMBRE QUE SIEMPRE BUSCA MÁS

MARCO GONZÁLEZ: UNA AUTÉNTICA VIDA DE PELÍCULA

P. 14
P. 48
Edición 12 | octubre 2023

DIRECTOR

Nosotros

DIRECTOR EJECUTIVO Javier Cendejas

DIRECTOR EDITORIAL Jorge Müller

CONSEJO EDITORIAL

EDICIÓN Y DISEÑO Cyan Media Lab

Alejandro Cortinas | Alejandro Fuentes | Alfredo Bernal | Antulio Ortíz | Ariel Arriaga | Carlos Arévalo | Carlos Pérez | César Orozco | Eduardo Cantú | Javier Cendejas | Héctor Carmona | María Aurora Flores | Pedro Fernández | Salvador Salazar | Silvia Zapata | Soraya Reyes

Latitudex. Año 2 No. 12 Fecha de publicación: 4 de octubre de 2023. Revista bimestral. Editor responsable: Jorge Müller. Reserva de derechos: 04-2022-070812053500-102. Reserva de título

INDAUTOR: EN TRÁMITE. Reserva de Registro de Marca: 2362712. Cada uno de los colaboradores es responsable directo de la información que facilita para ser publicada. Todos los colaboradores reciben corrección de estilo. Prohibida su reproducción parcial o total. Impresa en México por Búho Media Shop S.A. de C.V. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. El contenido expresado en las columnas de opinión, es total responsabilidad de quienes las escriben. Esta edición incluye publireportajes pagados.

PRESIDENTE Hernán Saldívar GENERAL Eduardo Cantú

A nuestros lectores:

Es un placer darles la bienvenida a esta edición de nuestra revista Latitudex de comercio exterior y logística donde no sólo exploramos las tendencias y cifras que moldean el mundo del comercio internacional, sino que también deseamos destacar las oportunidades que este dinámico sector representa para México.

China, Estados Unidos y la Unión Europea siguen siendo los actores principales en el escenario del comercio internacional con un flujo constante de productos manufacturados, tecnología y servicios. Sin embargo, estamos viendo un aumento en la importancia de otras regiones, como Asia Oriental y América Latina, que están experimentando un crecimiento significativo.

A nivel global, el comercio de bienes y servicios sigue siendo un pilar fundamental de la economía mundial. Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), el comercio de mercancías en 2020 se redujo en un 5.3 por ciento debido a los desafíos planteados por la pandemia. No obstante, la recuperación ha sido gradualmente positiva y las proyecciones sugieren un crecimiento constante en los próximos años.

México, con su ubicación estratégica y una sólida red de acuerdos comerciales, desempeña un papel crucial en este escenario global con la nueva ola de nearshoring. Las exportaciones mexicanas continúan siendo un motor importante para la economía con cifras que revelan un crecimiento constante en sectores como la manufactura, la electrónica y la automotriz.

Ahora centrémonos en la parte más emocionante: las oportunidades laborales son un reflejo del dinamismo y la expansión de este sector clave. A continuación, algunas estadísticas y números reveladores:

Crecimiento del empleo: según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el empleo en actividades relacionadas con el comercio exterior y la logística ha experimentado un aumento significativo en los últimos años. Esto incluye puestos en gestión de cadena de suministro, logística de transporte, aduanas y gestión de comercio internacional.

Demandas específicas: la creciente demanda de profesionales con experiencia en comercio internacional ha llevado a un aumento en la oferta de programas de capacitación y cursos especializados

en universidades y escuelas de negocios de todo el país. Esto prepara a los graduados para una amplia variedad de roles, desde analistas de comercio internacional, hasta gerentes de logística internacional.

Competitividad global: México se ha convertido en un centro de operaciones logísticas para empresas internacionales, lo que ha generado una creciente demanda de talento en logística y cadena de suministro. Las empresas buscan profesionales que puedan optimizar operaciones y reducir costos en un entorno global altamente competitivo.

A pesar de estos logros, el comercio internacional también enfrenta desafíos, como las fluctuaciones en los precios de las materias primas, la escasez de suministros y las preocupaciones sobre la sostenibilidad. Estos problemas nos instan a buscar soluciones innovadoras y a fortalecer la colaboración entre el Gobierno, las empresas y los proveedores de logística.

En esta edición hemos reunido una amplia gama de artículos, entrevistas y análisis de expertos que proporcionan información valiosa sobre cómo analizar las tendencias y avanzar en el emocionante mundo del comercio internacional y la logística en México. También destacamos historias de éxito y ejemplos inspiradores de profesionales que han forjado carreras exitosas en este campo.

A medida que avanzamos hacia un futuro, el comercio internacional seguirá desempeñando un papel fundamental en la economía global. Esperamos que esta edición especial sea una fuente de inspiración y orientación para todos aquellos interesados en aprovechar las oportunidades que este sector ofrece en México.

Editorial

Contenidos

LATITUDEX | 2023 4
OPINIÓN El poder transformador de las agencias de promoción de inversiones: el caso de éxito de Invest Monterrey El nearshoring mexicano Cadena de suministro circular: más allá de las 9 R’s El futuro de los 6PL en México: redefiniendo la logística 12 28 22 10 20 La logística del refresco: CocaCola vs. Pepsi El litio mexicano y el Istmo seducen a Europa Fernando Turner: el hombre que siempre busca más 14

Colaboradores: el éxito de DICEX

Una mirada a las habilidades blandas con foco en el sector logístico y de comercio

Dark stores, ¿el futuro de la logística?

38

Alexander Von Humboldt, el buque gigante que arribó a Manzanillo

Tata Group pone en la mira a Nuevo León56

Centroamérica: la oportunidad de exportar hacia el sur 58

Globant llega a NL con la mirada puesta en la industria

una auténtica vida de película

La globalización en la era del nearshoring

62

LATITUDEX | 2023 5
30 32 47 48
manufacturera Marco González:
36

Entrada

Producción automotriz en crecimiento

Durante agosto se reportó un alza del 2.8 por ciento en la producción de vehículos nuevos en México con respecto al mismo periodo del año anterior. De acuerdo con datos del INEGI, se fabricaron 325 mil 676 automóviles en total.

La producción de autos nuevos hiló 16 meses de crecimiento a tasa anual con los resultados de agosto, dicha cifra es una de las más moderadas en lo que va de 2023.

Avanza Colombia NL

El Puente Colombia continúa con grandes inversiones que prometen un aceleramiento sostenido de la mano de México y Estados Unidos. En una reciente visita a Nuevo León, el congresista Henry Cuéllar, anunció que se trabaja en proyectos como la ampliación de 8 a 16 carriles y el tren de pasajeros de San Antonio a Monterrey.

LATITUDEX | 2023 6

Manzana estadounidense se come a la mexicana

El avance del peso frente al dólar ha hecho que las manzanas de origen estadounidense sean las que más ventas tienen en el país por encima de las mexicanas. La Unión Agrícola Regional de Fruticultores de Chihuahua indicó que ante los incentivos en precios y alta producción de Estados Unidos, la manzana nacional será costosa.

General Motors invierte en IA

General Motors lidera una financiación Serie B de 60 millones de dólares en Mitra Chem, un innovador de materiales para baterías habilitado para la inteligencia artificial (IA) con sede en Silicon Valley. El proyecto busca acelerar la comercialización de componentes asequibles para vehículos eléctricos por parte de la automotriz.

Primera planta de litio en Puebla

El gobernador de Puebla, Sergio Salomón, anunció que la empresa española Endurance Motive instalará su primera planta de ensamblaje de baterías de litio en dicha entidad. El mandatario reveló dicha información en redes sociales tras una reunión con el presidente de la compañía, Ander Muelas. La instalación en tierras mexicanas tiene que ver con la cercanía con Estados Unidos y la simplificación de temas logísticos.

LATITUDEX | 2023 7
Mitra Chem Endurance Motive

Columnistas

HÉCTOR TIJERINA

Director ejecutivo de Invest Monterrey

En un mundo cada vez más globalizado y competitivo, las regiones se esfuerzan por destacar y prosperar en la economía mundial. Uno de los actores clave en este juego son las agencias de promoción de inversiones

KARLA NAVA

Directora del Programa Académico de Negocios Globales de la Universidad de Monterrey (UDEM)

Para competir en el mundo global y responder a las oportunidades que demanda el T-MEC, las empresas deberán sumarse a las estrategias sostenibles. Queramos o no, será un indicador determinante para seguir jugando en las grandes ligas

REYNALDO C. GÓMEZ LEYJA

President & CEO México de Servicios de Transportación Jaguar

Tenemos la obligación de acelerar la velocidad a la que potencializamos el nearshoring, aún y cuando en ocasiones sentimos que el mismo Gobierno no va a la par y no maneja a la velocidad que se requiere

LATITUDEX | 2023 8

PAUL SARRAPY

Presidente y CEO de Grupo Porteo

Mientras que los 3PL prestan los servicios logísticos básicos y los 4PL los gestionan, los 6PL aportan transformación digital, inteligencia artificial, análisis predictivo e integración de sistemas al panorama logístico

POR JAVIER CENDEJAS

CCO of DICEX Group

Presentamos a nuestros lectores un listado de páginas web y libros importantes para enriquecer nuestros conocimientos en logística, comercio exterior y cadena de suministro, así como una serie de profesionistas referentes en estos rubros

RODRIGO MARTINAZIOLI

Co-founder & head of collaboration de Blue5PL

La quiebra de Yellow deja un volumen en el mercado less-than-truckload shipping que otros operadores están aprovechando. El e-commerce y la pandemia cambiaron las reglas del juego. Hay opciones más eficientes para mover mercancía

LATITUDEX | 2023 9

La logística del refresco:

Llevamos la discusión al terreno logístico, ¿cuál es la mejor refresquera?

POR JUAN PUENTE

Es común escuchar discusiones sobre qué refresco es el mejor. La edad y el género no importa, en cualquier sitio donde se tiene que elegir qué bebida con gas consumir y la discusión inicia. En el terreno logístico también hay cosas por debatir porque estar a tiempo en los refrigeradores, importa.

¿Y los azúcares?

Coca-Cola Company

La Industria Mexicana de Coca-Cola está conformada por Coca-Cola México, ocho grupos embotelladores, Jugos Del Valle - Santa Clara y las plantas de reciclaje Petstar e IMER.

Cuenta con un sistema de distribución que se basa en una red de almacenes ubicados muy cerca de los puntos de venta.

Los centros de distribución son puntos de conexión entre proveedores y clientes finales.

Cuenta con una flotilla de camiones y vehículos de reparto que van desde los centros de distribución hasta los puntos de venta.

Tiene un sistema de planificación y programación de la demanda que funciona para predecir la cantidad de productos en cada punto de venta.

El Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor realizó un estudio sobre los azúcares de ambas marcas de refresco a fin de verificar la veracidad de la información publicada en sus etiquetas.

El documento arrojó que tanto la Coca-Cola como Pepsi en sus presentaciones de 355 ml contienen 26.6 gramos de azúcar por envase.

Los azúcares que se utilizan para la elaboración de todos los refrescos vienen de productores locales dependiendo el país. En el caso de Coca Cola FEMSA destacan PIASA, Beta San Miguel, Ingenio La Gloria e impulsora Azucarera del Trópico.

Esta empresa también compra el jarabe de maíz de alta fructosa a Ingredion México Almidones Mexicanos, también conocido como Almex.

Por su parte, Pepsico tiene a Grupo Azucarero Mexicano como su principal proveedor.

Pepsico

En 2022 generó ventas por más de 103 mil millones de pesos y se expandió a 18 mil 700 rutas de distribución gracias a una flota primaria conformada por 2 mil 478 equipos propios y una secundaria de más de 21 mil vehículos.

Concentra el proceso de picking (cajas) en almacenes primarios.

Eliminó los puntos de inventario en almacenes secundarios para suplirlos por puntos de distribución.

Acercó las distintas unidades de negocio físicamente.

El poder transformador de las agencias de promoción de inversiones: el caso de éxito de Invest Monterrey

Invest

En un mundo cada vez más globalizado y competitivo, las ciudades y regiones se esfuerzan por destacar y prosperar en la economía mundial. Uno de los actores clave en este juego son las agencias de promoción de inversiones.

A menudo, su labor silenciosa pasa desapercibida, pero su impacto es innegable. En este contexto quiero destacar el caso de éxito de Invest Monterrey y su notable influencia en Nuevo León, así como dar a conocer cómo este tipo de agencias benefician a los destinos que promueven.

El propósito de una agencia de promoción de inversiones es atraer inversiones a su destino. Cuando las empresas multinacionales deciden invertir, esto conlleva la creación de empleos, lo que tiene un efecto dominó en la economía local. Estos empleos no solo proporcionan sustento a las personas, sino que también aumentan la recaudación de impuestos y mejoran la calidad de vida en la comunidad.

Las agencias de promoción de inversiones no solo atraen inversión, sino que también trabajan para crear un entorno propicio para los negocios. Esto puede incluir la simplificación de trámites burocráticos, la mejora de la infraestructura y la promoción de la innovación. En medida que estas agencias impulsan el desarrollo económico, su destino se convierte en un lugar más atractivo para la inversión y el crecimiento empresarial.

Promover un destino a nivel internacional es una tarea desafiante. Las agencias de promoción de inversiones desempeñan un papel fundamental al destacar las ventajas competitivas de su destino en el escenario global. Esto no solo atrae inversión multinacional, sino que también promueve el turismo de negocios y aumenta la visibilidad internacional del destino.

Estas agencias actúan como facilitadores de la colaboración empresarial conectando empresas de su comunidad con socios internacionales. Esto pue-

de llevar a acuerdos comerciales, alianzas estratégicas y oportunidades de exportación que benefician tanto a las empresas locales como a las multinacionales. Muchas agencias de promoción de inversiones tienen un enfoque en el desarrollo sostenible y la responsabilidad social empresarial.

Fundada en 2020 con un sólido respaldo de los sectores público, privado y académico, Invest Monterrey se ha destacado como una agencia de promoción de inversiones ejemplar.

Entre los logros más destacados de Invest Monterrey se encuentran las más de 150 actividades de promoción y acercamiento empresarial que ha organizado, co-organizado y participado en colaboración con todo el ecosistema local de negocios, destacando la estrecha colaboración con el Gobierno del Estado a través de su Secretaría de Economía.

Invest Monterrey ha brindado más de mil asistencias a empresas inversionistas, abordando cuestiones vitales como la elaboración de casos de negocio, la coordinación de agendas de trabajo en el estado, la identificación de proveedores potenciales, socios comerciales y clientes estratégicos, así como la vinculación con autoridades y la planificación de estrategias de crecimiento, entre otros aspectos fundamentales.

Este incansable esfuerzo ha resultado en la generación de más de mil 400 oportunidades de negocio para empresas de todos los tamaños. Estas oportunidades no sólo impulsan la economía regional, sino que también empoderan a las empresas locales, lo que crea un entorno empresarial propicio para el crecimiento y la innovación.

En resumen, Invest Monterrey es un ejemplo destacado de cómo las agencias de promoción de inversiones, a menudo en la sombra, pueden transformar un destino. Son agentes de cambio que impulsan el crecimiento económico y la prosperidad de las comunidades a las que sirven. Su labor es una inversión en el futuro y el bienestar del destino y su gente.

Invest Monterrey ha contribuido en gran manera a que Nuevo León sea percibido como un destino atractivo para invertir y hacer negocios y ha dejado un legado de impacto duradero que continuará sin duda alguna enriqueciendo a la región y al país.

LATITUDEX | 2023 12
Monterrey ha contribuido a que Nuevo León sea percibido como un destino atractivo para invertir y hacer negocios

Fernando Turner: EL HOMBRE QUEBUSCASIEMPRE MÁS

El empresario habla en exclusiva con Latitudex y nos deja conocer su vida, tanto dentro como fuera del mundo de los negocios

El Espíritu Santo siempre lo ha sacado adelante en las malas… ¡y en las peores!

“En todas las épocas difíciles llega el Espíritu Santo, más bien, llamado por mi mujer porque tiene muy buenas relaciones con él”, expresa.

El empresario sui generis Fernando Turner Dávila habla en exclusiva con Latitudex y nos deja conocer su vida, tanto dentro como fuera del mundo de los negocios.

Nació y creció en un pueblo creyente

donde sus habitantes solo podían aspirar a ser mineros, al menos en aquel entonces: Nueva Rosita, Coahuila.

Su habilidad “todoterreno”, la cual le ayudaría a progresar en el ámbito empresarial con el paso de los años, la aprendió de primera mano de su padre.

“Mi papá fue un milusos, o sea, hizo de todo. No terminó la primaria, era humilde pero muy trabajador, de un carácter muy emprendedor, con mucho deseo de progresar”, comenta.

LATITUDEX | 2023 15
POR JAVIER CENDEJAS, RODRIGO CARBAJAL Y NÉSTOR HERNÁNDEZ

El mago de las finanzas

A pesar de que hoy es un exitoso empresario acaudalado, el joven Fernando Turner nunca —ni en sus desvelos más creativos— se imaginó que sería dueño de su propia empresa.

Un destino inesperado

A raíz del estallido de la huelga histórica en la Mexican Zinc Company y en la carbonífera de Sabinas, a mediados de 1950, la familia Turner se vio forzada a mudarse a la ciudad de Monclova. Fue allí donde recibió sus primeras lecciones de vida.

Y es que, ante la apremiante situación económica, Fernando tuvo que vivir en casa de uno de sus tíos, el cual trabajaba como obrero de sol a sol para llevar el pan a la mesa.

“La casa solo tenía una recámara, una cocina y el piso era de tierra. Observé cómo vive un obrero, cómo es la dignidad del trabajo. Y cómo el trabajo da orden, método y disciplina. También aprendí a cuidar el dinero”, recuerda.

Con la finalidad de iniciar sus estudios profesionales y aún siendo un adolescente, Fernando Turner se mudó de nuevo, pero ahora a Monterrey, la capital industrial de México.

Entró a Contaduría Pública en el Tecnológico de Monterrey. Se graduó con mención honorífica en 1966.

“Me gustaba la química y la física, yo quería estudiar eso. Pero mi cuñado me dijo un día: ‘estás loco, andarás con batas blancas llenas de ácido; mejor estudia contador, esos sí ganan dinero’”, comparte.

También estudió un MBA en administración pública en Harvard entre 2004 al 2005.

“Pero tampoco me resignaba a ser un empleado, o sea, a depender de alguien más, a seguir instrucciones y a seguir políticas, como que no se me da mucho eso", menciona.

Turner comenzó a desarrollarse profesionalmente.

“Entré a Altos Hornos aunque al principio no quería. Me sentí humillado con la primera chamba que me dieron, ya que era organizar el archivo de la contraloría. Pensé: no soy secretaria”.

“Estuve enojado varios días hasta que dije: bueno, sí lo voy a organizar y lo haré bien. Encontré toda la historia de la empresa, sus secretos, sus préstamos y créditos. Aprendí un chorro. Después agradecí mucho eso”, agrega. Luego de 10 años renunció a su primer trabajo.

“Cuando estuve en Altos Hornos aprendí mucho, muchísimo, pero en la época de Luis Echeverría vi cuestiones internas que ya no me gustaron y decidí salirme”, rememora.

Posteriormente, y gracias a su talento innato con las finanzas, Turner Dávila fue contratado por Grupo Alfa como director corporativo de tesorería.

Pero presentía que no trabajaría mucho tiempo en ese lugar. Y más o menos acertó en su pronóstico, ya que estuvo de 1976 a 1982.

LATITUDEX | 2023 16
Yo no tenía dinero, mi papá no tenía capital, no tenía una empresa donde yo fuera a trabajar, yo nunca pensé ser empresario.

“Desde que entré a Alfa sentí que no iba a durar, que me iban a correr porque no tenía el perfil del ejecutivo, así con trajecito de Yves Saint Laurent”, ironiza.

En ese entonces montó su primera empresa la cual existe hasta nuestros días: Hultek, S.A. de C.V.

De 1982 a 1994 fue presidente y director general de Bicicletas Windsor, Motocicletas Carabela, Bienes Turgón, entre otras empresas del ramo metalmecánico.

Uno de los momentos cruciales en su carrera empresarial fue cuando decidió diversificar aún más su dinero y no concentrarse en la producción de bicicletas.

“Llega el Espíritu Santo y resulta que decidí que ese negocio (de las bicicletas) no era negocio y que debíamos buscar otras áreas”, comenta.

Gracias a esa “ayuda divina” fundó Katcon en 1993, una fabricante global de convertidores catalíticos bajo la licencia de General Motors.

Dicha empresa tiene plantas de producción en 10 países, como Canadá, Estados Unidos, Corea del Sur, Polonia y la India, y sus productos se venden en más de 40 mercados en el mundo.

Katcon facturó alrededor de 600 millones de dólares en 2014.

LATITUDEX | 2023 17

La intervención de Fidel Velázquez

Era diciembre de 1981, Turner había comprado una empresa que tenía serios problemas económicos y justo cuando trataba de resolverlos, los empleados emplazaron a huelga.

“Agarré la empresa el 6 ó 7 de enero, pero el día 10 ya estaba alzada la huelga en toda la empresa”, explicó.

Como Fidel Velázquez era el mandamás de la CTM, Turner no dudó en buscarlo para pedirle ayuda y así resolver el conflicto laboral.

“Don Fidel me dio la cita. Fui a su oficina, me quedé en una antesala grandota, vieja. Me sentí ahí todo chiquito porque usaban esa táctica de que el señor te llamaba (a turno).

“Entré a su oficina y él estaba sentado

en una mesa y atrás había una imagen de Carranza o no sé qué”.

Contrario a una actitud desinteresada, Velázquez se disculpó con Turner por la huelga que había estallado en su empresa.

“Quiero pedirle una disculpa. Le hemos fallado, el sindicato de la CTM ha tenido muchos problemas, se nos infiltraron gentes malas, nuestros líderes fallaron. Lo vamos a ayudar, vamos a sacar su empresa adelante”, relata Turner lo que le dijo el líder sindical.

Fue entonces que Fidel Velázquez propuso apoyarse con el Ejército Mexicano para intervenir las instalaciones de la empresa, la cual estaba tomada por cientos de trabajadores.

“Vamos a abrirla con el Ejército”, habría dicho Fidel.

Y así sucedió. Por órdenes de “arriba”, elementos del Ejército Mexicano entraron a la empresa recuperando el control y pusieron fin a seis meses de paro laboral.

LATITUDEX | 2023 18
Fidel Velázquez líder de la CTM de 1950 a 1997

Servir a los demás

En el 2012, Turner Dávila apoyó la candidatura de Andrés Manuel López Obrador y, de haber ganado la presidencia, habría sido su secretario de Economía.

A partir de octubre del 2015, Fernando fungió como secretario de Economía y Trabajo en el gabinete de Jaime Rodríguez Calderón en Nuevo León.

Su renuncia al cargo, asegura, fue porque se cansó de luchar en contra del aparato burocrático del Gobierno Federal encabezado entonces por Enrique Peña Nieto.

Reflexiones de vida

Leer, mantener la curiosidad y tener aspiraciones altas son tres aspectos que lo han llevado al éxito.

“Cuando estaba en Alfa alguien me dijo que lográbamos cosas grandes porque nos proponíamos cosas muy grandes. Por eso hay que mantener altas tus aspiraciones”, puntualiza.

Su libro favorito: la biografía de Napoleón. Quizá se sienta reflejado en su personalidad concienzuda y en que estudiaba a detalle el campo de batalla antes del combate.

LATITUDEX | 2023 19

El litio mexicano y el Istmo seducen a Europa

POR CRISTIAN RODRÍGUEZ

El viejo continente tiene en la mira al Plan Sonora y el nuevo corredor interoceánico del istmo de Tehuantepec.

Durante la última cumbre con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), la Unión Europea y sus países miembros se comprometieron a impulsar inversiones en energías renovables, por lo que la explotación del litio mexicano fue uno de los principales temas abordados.

El litio se ha convertido en uno de los recursos naturales más importantes en el

mundo debido a que es una pieza clave para las energías renovables ya que se necesita para la fabricación de baterías. Con el auge del nearshoring, cada vez más países quieren diversificar sus fuentes de litio y tenerlas más cerca de casa.

Se tiene previsto que empresas españolas, francesas y, en general, bancos europeos participen en este tipo de inversiones con las que se apostaría por la creación de parques industriales, cadenas de valor para el desarrollo de centrales solares, vehículos eléctricos, producción de baterías y sistemas de agua.

Lo anterior forma parte del programa europeo llamado Global Gateway que busca reducir el déficit de inversión en todo el mundo. La iniciativa busca movilizar alrededor de 300 mil millones de euros en inversiones entre 2021 y 2027 para proyectos sostenibles que tomen en cuenta tanto las necesidades de los países miembros de la Unión Europea, como el de las comunidades locales.

La promesa del llamado ‘oro blanco’ y el desarrollo del Istmo de Tehuantepec han atraído el interés de inversionistas del viejo continente
LATITUDEX | 2023 20

¿Cuánto litio hay en México?

Las reservas del llamado oro blanco en el país son importantes, aunque no están a la altura de la de otros países de la región como Bolivia o Argentina. Se estima que en México hay alrededor de 1.7 millones de toneladas de litio, lo que lo convierte en el décimo país con más reservas, pero está lejos de los casi 20 millones de toneladas que tienen sus contrapartes latinoamericanas.

Encima de todo eso, analistas advierten que el Gobierno debe invertir de manera considerable para aprovechar esta oportunidad. De acuerdo con el Banco Mundial, México tendría que aumentar en un 500 por ciento su nivel de producción de aquí a 2050 si es que quiere atender debidamente nada más, la demanda de coches eléctricos.

Para conseguir esta meta, el país ha apostado por desarrollar un plan de electromovilidad. El primer paso ha sido la creación de una empresa paraestatal llamada LitioMx cuya misión es realizar la exploración, explotación y aprovechamiento del litio ubicado en territorio nacional, así como la administración y control de las cadenas de valor económico relacionadas.

El Silicon Valley de las energías renovables

Sonora se ha convertido en el referente de las energías renovables en México. El estado, cuyo PIB depende en un 17 por ciento de la minería, cuenta tanto con litio como otros componentes fundamentales para la producción de autos, por lo que es una pieza clave para la industria automotriz que está pasando por un cambio de paradigma al intentar dejar atrás los motores de combustión.

Además del litio, las autoridades han apostado por el desarrollo de la entidad con la construcción de la planta fotovoltaica más grande de América Latina en Puerto Peñasco. El proyecto, que contempla una inversión de 840 millones de dólares y tiene previsto abarcar una extensión de 2 mil hectáreas, tendrá la capacidad para generar mil megawatts.

¿Para qué se usa el litio?

1 Baterías recargables: el uso más conocido del litio es también el más importante y se aplica a una amplia gama de productos, desde smartphones, hasta vehículos eléctricos.

2Tratamientos psiquiátricos: es una medicina común para ciertos trastornos como el bipolar y para prevenir episodios maníacos y depresivos.

3 Lubricantes y grasa de litio: este uso está reservado a la industria automotriz y destaca por ser un componente resistente a altas temperaturas.

4Aleaciones: puede mejorar algunas aleaciones metálicas para mejorar aspectos como la resistencia y durabilidad.

5Cerámica y vidrio: puede mejorar la estabilidad térmica y el desgaste de estos materiales.

6Industria nuclear: se utiliza para la producción de tritio, un material común en la generación de energía nuclear.

7Tratamiento de aguas: el carbonato de litio ayuda a eliminar iones de calcio y magnesio del agua.

8Industria aeroespacial: es una pieza clave para las aleaciones ligeras que utiliza el sector.

Todo listo para el Istmo

A finales de agosto, el Tren Transístmico realizó su primer viaje de prueba desde Medias Aguas, Veracruz, hacia el puerto de Salina Cruz, Oaxaca. Unos días antes, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó la importancia de este proyecto ante la crisis que enfrenta el Canal de Panamá el cual, debido a las recientes sequías, ha tenido que disminuir el número de barcos de gran calado que usan el paso.

Poco a poco, la promesa mexicana de mejorar la conectividad entre los dos mares ha ido tomando forma.

A principios de septiembre, la Secretaría de Hacienda detalló los beneficios fiscales a los que podrán acceder las empresas que inviertan en la región. Dependiendo del número de empleos directos que generen, se descontará por completo el Impuesto Sobre la Renta (ISR) durante los primeros tres años.

Asimismo, en los próximos tres años habrá descuentos de entre el 50 y 90 por ciento del ISR para aquellos que mantengan o superen los niveles de empleos establecidos. De tal modo, Hacienda prevé que esta constancia tenga una vigencia de seis años y se ha comprometido a entregarla en un plazo no mayor a tres meses desde la fecha de solicitud siempre y cuando se cumplan con los requisitos de la ley.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, el Gobierno ha recibido una propuesta de inversión para 5 de los 10 parques industriales que estarán ubicados en la zona. Asimismo, señala que hay por lo menos 100 empresas que participarán en la licitación de los llamados Polos de Desarrollo para el Bienestar.

LATITUDEX | 2023 21

Cadena de suministro circular: más allá de las 9 R’s

Directora del Programa Académico de Negocios Globales de la Universidad de Monterrey (UDEM)

La cadena de suministro circular integra la filosofía de la economía circular que busca recuperar, procesar y convertir los productos utilizados en otros nuevos para su posible venta

La economía circular (EC) se define como un nuevo modelo industrial que introduce el flujo cíclico dentro de la producción y que promueve la optimización de recursos y disminución de residuos al mejorar la extracción, transformación, distribución, uso y recuperación de materia prima para los productos que se encuentran en el mercado.

La EC promueve las 9 Rs: rechazar, reducir, reutilizar, reparar, restaurar, re-manufacturar, reutilizar, reciclar y recuperar, todas vinculadas directamente a la cadena de suministro. Es así como la cadena de suministro circular (CSC) involucra una serie de procesos logísticos orientados a la reutilización de los recursos y la reducción en la generación de residuos.

De acuerdo con Quiñoy (2023) la CSC consiste en ocho procesos: planificar, originar, fabricar, entregar, utilizar, devolver, recuperar y habilitar. A partir de lo anterior, las empresas han aplicado diversos modelos verdes en sus procesos. Algunos ejemplos son:

• Crecimiento verde: crecimiento económico ecológicamente sostenible.

• Cadena de suministro verde: reducción del impacto ambiental y ecológico.

• Logística inversa: recuperación de materiales dentro de la cadena de suministro

• Gestión sostenible: gobierno corporativo más amplio y una cadena de suministro con diversas estrategias

• Flujos de bucle: recupera los materiales utilizados dentro de la cadena de suministro, sin embargo, estos pueden no regresar a la empresa de origen.

• Cadena logística circular: implementación de procesos que recuperan materiales dentro y entre organizaciones, lo cual crea un cambio en el diseño de la cadena de suministro.

Las ventajas de implementar una CSC son la eficiencia y contar con una menor cantidad de materiales dentro de

cada proceso de la cadena, por lo que ayuda a disminuir el impacto ambiental y a tener una mayor rentabilidad económica. Asimismo, al implementar esta cadena las empresas rediseñan sus procesos, lo cual crea que los productos finales a los consumidores tengan un ciclo de vida mayor (Lang & Minh, 2021).

Las empresas líderes en Nuevo León como Cemex, Promotora Ambiental y Heineken México ya dieron sus primeros pasos hace varios años hacia una cadena de suministro circular implementando estrategias sostenibles como la descarbonización de operaciones, simbiosis ambiental, programas de responsabilidad social, eco diseño y reutilización de materiales. Lo anterior lo hicieron previo a la existencia de la actual legislación mexicana en materia de Economía Circular, lo que demuestra el interés del sector privado.

No obstante, la implementación de la CSC todavía tiene ciertas dificultades y complejidades debido a la falta de conocimiento sobre la EC, experiencias y habilidades para el cambio hacia una EC o CSC y la transformación a una CSC que cumpla con los requisitos sostenibles. Actualmente, dentro del mercado global, las empresas desconocen la circularidad de los recursos utilizados dentro de sus cadenas y de los productos finales, lo cual sería una gran ventaja competitiva que ayude con la escasez de recursos, disminuir los efectos ambientales y crear beneficios económicos a largo plazo.

Más allá de las 9 R’s y los intentos y buenos deseos de las empresas en México, se requiere que la legislación mexicana se aplique y se ofrezcan tanto estímulos como incentivos y financiamiento a las empresas, pero también castigo a quienes no acaten la normativa vigente.

Será determinante que se trabaje colaborativamente sobre la EC, pues la legislación en México se enfoca principalmente en la gestión de residuos plásticos y no de otros materiales altamente contaminantes. La información y comunicación entre el Gobierno y las empresas debe fluir en dos vías y se deberá promover una cultura sostenible en todos los niveles incluyendo la sociedad.

Para competir en el mundo global y responder a las oportunidades que demanda el T-MEC en materia de logística y comercio exterior, las empresas deberán sumarse a las estrategias sostenibles y cumplir con la Agenda 2023. Queramos o no, será un indicador determinante para seguir jugando en las grandes ligas.

LATITUDEX | 2023 22

Así van los números del comercio en 2023

Las primeras cifras del comercio exterior ya fueron reveladas e indican que México redujo en un 50.4 por ciento su déficit comercial durante el primer semestre de 2023.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que esta cifra se dio gracias a las exportaciones, pues en total sumaron 291 mil 968 millones de dólares, un monto superior en un 3.9 por ciento al mismo periodo del año pasado.

En tanto las ventas petroleras decrecieron en un 23.4 por ciento interanual al situarse en 15 mil 761 millones de dólares, mientras que las no petroleras se elevaron en un 6.1 por ciento.

Sin embargo, en la compra de este mismo producto, los números fueron bajos. Según el INEGI, decrecieron en un 23 por ciento si lo compa-

ramos con el anterior.

Por otra parte, las importaciones totales fueron de 298 mil 312 millones de dólares, lo que representa un ligero aumento del 1.6 por ciento más que el año pasado.

Dichos números destacan en medio de un contexto geopolítico complejo especialmente por la guerra comercial entre Estados Unidos y China; el conflicto armado de Rusia y Ucrania y la apreciación del peso mexicano.

Superpeso en las exportaciones

A julio de este año, el peso se ha apreciado 13.6 por ciento frente al dólar.

De acuerdo con el Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Ne-

gocios de la UNAM, una de las ventajas del éxito exportador de México ha sido que el peso tiende a estar constantemente depreciado frente al dólar, con ello, aumenta (o aumentaba) la capacidad de la empresa de producir una mayor cantidad de bienes a menor costo de fabricación, puesto que, a medida que la producción en una empresa crece, sus costos se reducen.

Sin embargo, con la apreciación del peso frente al dólar, los costos de las empresas aumentan a raíz del encarecimiento de los productos de exportación, lo que termina debilitando la compra de insumos y componentes importados a pesar de tener un dólar económico.

LATITUDEX | 2023 23
En medio de un superpeso, el primer semestre de 2023 ha dejado números interesantes al comercio exterior mexicano
POR JUAN PUENTE

INDIA, la nueva promesa económica mundial

24 LATITUDEX | 2023
25 LATITUDEX | 2023

Otros motores de crecimiento

Además de la gran población en edad laboral, existen otros factores que ex plican la fortaleza de India en compa ración con otros países. Por ejemplo, de acuerdo con Nasscom, la asociación comercial no gubernamental de India, los ingresos de la industria tecnológica superarán los 245 mil millones de dóla res este año.

De manera similar, Goldman Sachs destaca una proyección favorable en el nivel de inversiones a futuro y una fuer te tasa de ahorro que representa la par te del PIB que se destina a ahorrar.

LATITUDEX | 2023 26
LATITUDEX | 2023 27

El nearshoring mexicano

En América Latina, México es el hermano mayor, por lo cual tenemos grandes ventajas competitivas y hasta condiciones de compraventa

En esta colaboración retomo el tema del denominado nearshoring mexicano sobre el cual he estado opinando debido a la importancia y gran oportunidad que se nos está presentando en torno a la inversión extranjera que está llegando y seguirá llegando a nuestro querido México.

Este fenómeno representa, como ya lo comenté, una gran oportunidad que nos va a permitir convertirnos en empresarios globales, ampliar el horizonte más allá de nuestra región y no solo pensar en el bloque del norte, es decir, nuestro espectro debe ser ahora global.

En este sentido, debemos expandir nuestra visión de mercado hacia otros países del mundo y, en especial, voltear a ver a los que se ubican hacia el sur de nuestro país. Muchos empresarios que ya tiene negocios en esta zona comparten la misma expresión: en América Latina, México es el hermano mayor, por lo cual tenemos grandes ventajas competitivas y hasta condiciones de compraventa que sin duda nos benefician al poner nuestras condiciones en estas negociaciones y asegurarlas en una moneda que, aunque no tan fortalecida en este momento, sí representa una opción más segura como moneda de cambio frente al famoso dólar.

Hace algunas semanas, el presidente de la República ofreció su quinto informe de Gobierno y, aunque estuvo cargado de datos y cifras difíciles de acep-

tar, los indicadores de la construcción sí fueron reales ya que el porcentaje anunciado corresponde con los análisis realizados por las empresas de este sector, además de que a simple vista podemos corroborar como el personal de estas empresa, su maquinaria y equipo efectivamente trabajan en las ampliaciones de plantas y naves industriales.

Por otro lado, también el nearshoring ha detonado las inversiones en el sector inmobiliario, lo que nos indica que la construcción está creciendo, tanto por el lado de la industria como por el de la vivienda. Lo mismo pasa cuando analizamos otros datos, los cuales difieren de la misma realidad que estamos viviendo.

Los otros datos importantes que se mencionan en este informe son los correspondientes al sector automotriz, los cuales han crecido a doble dígito comparados con el mismo periodo del año pasado, empujando, evidentemente, el volumen de exportación del sector automotriz, sector clave y promotor fundamental en el efecto del nearshoring mexicano.

El reto ahora es ver cómo vamos a maximizar las oportunidades del nearshoring mexicano. Tenemos la obligación de acelerar la velocidad a la que potencializamos este evento, aún y cuando en ocasiones sentimos que el mismo Gobierno no va a la par y no maneja a la velocidad que se requiere aquí y ahora.

Nosotros, los empresarios de todos los tamaños, ya seamos dirigentes de compañías grandes, medianas o pymes, somos quienes debemos poner el ejemplo y el pie en acelerador para aprovechar esta gran oportunidad en beneficio de México y de todos los mexicanos.

¡Vamos por todo en este modelo del nearshoring mexicano!

LATITUDEX | 2023 28

Colaboradores: el éxito de DICEX

La empresa integradora de servicios festeja en noviembre 35 años de brindar soluciones comerciales y logísticas para diversos sectores

En cualquier organigrama empresarial se sabe que, con esfuerzo, conocimientos y habilidades, los colaboradores provocan el funcionamiento eficiente de una organización que indiscutiblemente culmina en el éxito.

Y esa fórmula es la que ha llevado a DICEX forjar el éxito a lo largo de estos 35 años. Nos adentramos a sus oficinas para conversar con hombres y mujeres que han laborado más de 20 años en la compañía.

“Es una empresa muy importante porque ha evolucionado, hemos avanzado y seguimos avanzado, empezamos con mercancía de papelería, rollo de papel y se fue diversificando el negocio, el cual es interesante porque es un nuevo reto. Al final del camino, crecimos todos, y creo que ha sido el éxito de la empresa”, señala Juan Alberto Arreola, gerente de Operaciones Aéreas de DICEX en Guadalajara.

POR ANDREA MARTÍNEZ
2000 Fundación de Mexbuy 1997 Fundación de DICEX Logística 1992 Obtención de la licencia de Agente Aduanal Nacional 1988 Fundación de DICEX en Monterrey Historia de DICEX LATITUDEX | 2023 30

Arreola llegó a la agencia aduanal en verano de 1990 cuando “apenas iniciaba todo”, dice con nostalgia al recordar cómo los primeros retos que enfrentó DICEX fue el equipamiento de oficinas y cómo, pese a ello, no hubo excusas, por el contrario, se organizaban mejor para sacar el trabajo adelante con relevos y una máquina de escribir.

“Me brindaron la confianza y fui escalando y hoy estoy en el departamento de RH. Ha sido un área de muchos aprendizajes. DICEX ofrece y es una empresa muy humana que apoya y entiende al personal más allá”, indica Felicitas Salinas, quien funge actualmente como coordinadora de Recursos Humanos.

Salinas también es de las colaboradoras con más antigüedad en DICEX. Ingresó en noviembre de 1990 y arrancó como recepcionista para superar puestos de trabajo que visualizó como retos cumplidos.

“DICEX me acogió muy bien, para mi es la empresa de mi vida”, expresa Lázaro Reyes, quien tiene 29 años en DICEX. Con agradecimiento cuenta cómo la empresa lo ha marcado por la forma en la que llegó y la amabilidad de sus compañeros, sobre todo en los momentos complejos que pasó, desde la llegada a una ciudad nueva, hasta en la enfermedad.

También entre risas y nostalgia cuenta sus inicios en la también agencia aduanal, pero también se enlaza con el arranque de la misma.

“Viajábamos mucho de Nuevo Laredo a Colombia porque entrábamos a las ocho de la mañana, nos transportaban en un bochito que teníamos ahí”, afirma. “Cuando llegamos a Colombia no había oficina como tal, era un contenedor habilitado como oficina con nosotros

2004 Operaciones con productos alimenticios

Colombia, NL.

2014

(risas), nunca me había tocado pero fue una bonita experiencia porque recuerdo que estaban ahí, abrías el contenedor y salías y no había nada, solo el contenedor y la aduana. Si mal no recuerdo, DICEX fue la primera oficina que se puso ahí”, añade.

Lo que hace DICEX con sus colaboradores es un reflejo de lo que practica con clientes porque la empresa, creada en 1988, ha ofrecido soluciones para facilitar la vida a sus clientes, así como también lo hace con hombres y mujeres dándoles la oportunidad de crecer profesionalmente.

“Afortunadamente dentro de la empresa he tenido mucho crecimiento, empecé sin saber nada en la agencia aduanal, empecé siendo un capturista. Después pasaron etapas y mostré que podía ser bueno en lo

que yo hago”, indica Eduardo Lozano quien es gerente de Departamento Legal y quien en 2017 viajó por primera vez al extranjero para traer una línea de producción de Dinamarca.

Y esas oportunidades que la empresa ha brindado a sus colaboradores van en línea con uno de los propósitos de vida que su fundador, Hernán Saldívar: beneficiar a las personas de alguna u otra manera.

“El ponerte en los zapatos de alguien más es lo que a veces te mueve y me da mucha satisfacción. Hoy puedo decir con mucha satisfacción que gracias a los proyectos que hemos arrancado mis socios y yo mucha gente y sus familias se han podido beneficiar de alguna manera”, señaló en una entrevista a este medio en enero de 2022.

2016

DICEX Servicios de Consultoría Houston, TX y Monterrey, NL.

2018

Premio Nacional de Exportación

2023

Licencia de Agente Aduanal en Estados Unidos

Apertura de oficinas en AIFA

LATITUDEX | 2023 31

Una mirada a las habilidades blandas con foco en el sector logístico y de comercio

El talento humano es pieza fundamental de la competitividad empresarial. Reflexionar sobre las cualidades que una persona debe ir adquiriendo y refinando a lo largo de su vida es una buena práctica que contribuye a la empleabilidad y al éxito de los emprendimientos personales o empresariales.

La siguiente entrevista se llevó a cabo con el Mtro. Cuauhtémoc Castro Villalvazo, quien cuenta con más de 20 años de experiencia en negocios internacionales, sistemas de gestión de la calidad, control y seguridad, planeación estratégica, cadena de suministros y administración en los sectores electrónico, automotriz, agropecuario, tecnología y gobierno.

Soraya Reyes: ¿Qué se entiende por habilidades blandas?

Cuauhtémoc Castro: Permíteme comenzar con la frase que se atribuye en algunas ocasiones a Daniel Goleman que dice: “Las personas son contratadas por sus habilidades técnicas, pero son desvinculados por sus comportamientos / habilidades blandas / emocionales”.

¡Caray!, hay muchísimas definiciones y clasificaciones respecto de las habilidades hoy en día que van desde las habilidades duras y las blandas, pero algunas otras personas también hablan de las Heart Skills, Human Skills y Power Skills.

LATITUDEX | 2023 32
Si bien las habilidades duras son el corazón de la práctica profesional, las habilidades blandas tienen un peso muy significativo en el ejercicio profesional
POR SORAYA REYES DIRECTORA DE EFECTIVIDAD INSTITUCIONAL UPAEP

Pero, en general, desde mi forma de ver, las habilidades blandas son aquellas que posibilitan la interacción social y fungen como lubricante en las dinámicas de trabajo personal o en equipo y que potencian la calidad de las relaciones y el logro de resultados.

Soraya: ¿Cuál es la importancia de las habilidades blandas dentro del conjunto de cualidades personales de cada individuo?

Cuauhtémoc: La importancia radica en que son elementos de distinción ante los demás y pueden hacerte generador de experiencias positivas personales y profesionales. En otras palabras, puedo decir que es lo que te hace memorable. Evidentemente estoy mencionándolo desde el lado funcional y positivo, ya que también por el lado contrario me recuerda la frase

“…la gente puede olvidar lo que dijiste, la gente puede olvidar lo que hiciste, pero la gente nunca olvidará cómo les hiciste sentir” de Maya Angelou.

Soraya: ¿Se nace con las habilidades blandas o se van creando a lo largo de la formación personal?

Cuauhtémoc: Tal como el liderazgo en el que podríamos entrar en la discusión si se nace o se hace, sucede lo mismo con las habilidades blandas. El liderazgo es un aprendizaje perpetuo. Cada persona tiene ciertos talentos, fortalezas y habilidades que surgen naturalmente y otras en las cuáles hay que poner especial énfasis para desarrollarlas.

El sistema en donde se desenvuelve el individuo es fundamental para desarrollar las habilidades. Es constante.

Soraya: Dadas las peculiaridades y de mandas del ámbito del comercio interna cional y la logística, ¿cuál es la relevancia que cobran dentro del perfil de un profe sional de estas disciplinas?

Cuauhtémoc: El ejecutivo de comercio in ternacional o logística se está sometido constantemente a ambientes de alto estrés donde se requiere tener presente el com promiso con el servicio, apoyarse de la au torregulación emocional, mantener la cal

ma, posibilitar ambientes para que todo el equipo pueda funcionar de la mejor forma; son comportamientos de gran valor. Administrar riesgos, resolver conflictos y dar la milla extra son habilidades que ocasionan impactos muy meritorios dentro de los contextos organizacionales.

Soraya: ¿Cuáles serían las formas o medios que recomiendas a las nuevas generaciones para fortalecer con estas habilidades su perfil profesional?

Cuauhtémoc: Si se desea fortalecer a través de caminos divertidos podría sugerir clases de stand up, improvisación e incluso teatro.

A través del coaching se puede cultivar la autoconciencia, asertividad, comunicación efectiva, autorreflexión, dependiendo del acuerdo que se genere entre coach y cliente.

Hacer algún paso pequeño constantemente hacia algo a lo que le tengas miedo te posibilita el coraje y la valentía y, a la larga, tomar diferentes retos y crecer en confianza personal.

Otras formas son viajar, mantenerse con mentalidad de aprendiz y hacer de la curiosidad la base para seguir actualizando las habilidades que te permitan vivir una mejor vida que se refleje en todas las relaciones que genere en independencia de si son personales o profesionales.

LATITUDEX | 2023 33
Las habilidades blandas son aquellas que posibilitan la interacción social y fungen como lubricante en las dinámicas de trabajo personal o en equipo”.
Cuauhtémoc Castro

Chihuahua lidera exportaciones mexicanas

Entre enero y junio de 2023, el Estado de Chihuahua exportó más 35 mil millones de dólares equivalente al 13.6 por ciento del total de las exportaciones del país, lo que mantiene a la entidad en el primer lugar nacional.

LATITUDEX | 2023 34
LATITUDEX | 2023 35

Globant llega a NL con la mirada puesta en la industria manufacturera

La compañía digital abrió su primera oficina en Monterrey con una inversión de 60 millones de dólares

POR ANDREA MARTINEZ

Al señalar que Nuevo León es clave en el sector industrial de México, Globant, la compañía nativa digital enfocada en reinventar los negocios con la ayuda de la inteligencia artificial, inauguró oficinas en la entidad y anunció un centro de operaciones especializado en la manufactura regia.

Fernando Rodríguez, managing director de Globant en México, señaló que la instalación en tierras neolonesas tiene que ver con formar parte de la evolución digital que vive la entidad.

“Queremos ser parte integral de la evolución digital del Estado contribuyendo a que las empresas que están acá puedan materializar sus expectativas de desarrollo y transformación digital junto con Globant. Esa es nuestra ilusión, esa es nuestra misión”, dijo durante la inauguración de las nuevas oficinas.

Aunado a ello, destacó el lanzamiento del hub de innovación en inteligencia artificial para la industria de manufactura, con el cual buscan que las industrias regias brinquen a lo digital de la mano de Globant.

Globant, empresa de origen argentino, tiene presencia en 25 países de 5 continentes.

Ha trabajado con Google, Electronic Arts, Santander EA Sports y Mattel, entre otros más.

“Estamos convencidos de que industrias típicamente tradicionales como la manufactura, el retail, el consumo, tienen ese componente de innovación y de necesidad de transformación digital para asegurar que los datos que se generan día a día puedan ser transformados en información que genere inteligen-

cia, que permita anticipar decisiones, así como información asertiva en temas de predicción y sobre todo que permitan optimizar la cadena de valor a lo largo de las cadenas productivas”, añadió.

La compañía tiene diversas divisiones que buscan ayudar activamente a las empresas, desde servicios la creación de softwares hasta campañas de marketing, todo con ayuda de inteligencia artificial y talento de todas partes del mundo. Actualmente colabora con diversas universidades de la ciudad.

“Confiamos en el ecosistema corporativo y en la infraestructura académica de la región y del país, buscamos consolidarnos como líderes a la hora de apalancar la industria tecnológica y de brindar oportunidades desafiantes al talento local”, expresó Santiago San Martín, country manager de Globant México.

LATITUDEX | 2023 36

¿EL FUTURO DE LA LOGÍSTICA?

CADA VEZ MÁS EMPRESAS APUESTAN POR CERRAR SUS TIENDAS ABIERTAS AL PÚBLICO PARA ENFOCARSE EN LAS ENTREGAS A DOMICILIO DE PEDIDOS REALIZADOS EN LÍNEA, UNA TENDENCIA QUE PROMETE CAMBIAR LA INDUSTRIA LOGÍSTICA COMO LA CONOCEMOS HOY EN DÍA

LATITUDEX | 2023 39

Dark stores, un nuevo modelo

La principal función de estas tiendas es satisfacer la demanda que se genera principalmente a través de pedidos por Internet. Cada vez más negocios cuentan con su propia plataforma de ventas en línea o se apoyan de algún tipo de marketplace o cibermercado para ofrecer sus productos y/o servicios a través de un intermediario.

Desde un punto de vista logístico, esto representa una serie de retos. Las grandes tiendas han acostumbrado a los clientes a entregas rápidas y confiables que se pueden estar monitoreando casi en vivo. Es por eso que contar con un almacén ubicado estratégicamente es una de los principales atractivos de las dark stores.

Al no tener que ofrecer un espacio para que los clientes visiten la tienda, los negocios reducen considerablemente el espacio de sus negocios, lo que a su vez les permite estar en zonas estratégicas donde las rentas son más altas.

Una vez que se cuenta con una ubicación estratégica, el principal obstáculo para que una dark store sea exitosa es la adecuada gestión de inventario. El espacio en los almacenes siempre será limitado y nadie quiere perder dinero al tener productos que no se venden guardados o tener un stock agotado al momento de que los clientes quieran hacer una compra.

El último gran eslabón de las tiendas es la entrega final al cliente. Una adecuada organización puede reducir considerablemente los costos. Compañías como Amazon y MercadoLibre, quienes ya ofrecen entregas en menos de 24 horas para algunos productos, han elevado los estándares de la industria a un nivel en el que sólo pueden competir los mejores.

En ese sentido, contar con un personal calificado y un sistema de gestión de punta son esenciales para sobrevivir en el nuevo ambiente comercial.

LATITUDEX | 2023 40
Cada vez más negocios cuentan con su propia plataforma de ventas en línea o se apoyan de algún tipo de marketplace o cibermercado para ofrecer sus productos y/o servicios a través de un intermediario

mente las dark stores presumen un tamaño de mercado de más de 12 mil millones de dólares en todo el mundo y la tendencia sigue siendo a la alza. De tal modo, prevé que para 2032 alcancen una capitalización de más de 307 mil millones de dólares.

En el caso de México, la industria sigue siendo relativamente nueva y no se cuentan con cifras específicas acerca del número de empresas que cuentan con este tipo de negocios. Sin embargo, el comercio electrónico o e-commerce ha explotado en el país tras las cuarentenas del COVID-19.

La Asociación Mexicana de Venta

El lado “oscuro”, en cifras

Online (AMVO) señala que el comercio electrónico minorista en México creció en un 23 por ciento en 2022 para llegar a unas ventas totales de más de 528 mil millones de pesos. Esto representa casi tres veces más de lo que se tenía en 2019 previo a la pandemia cuando las ventas en línea rondaban los 184 mil millones de pesos. De tal modo, nos encontramos entre los primeros cinco países con mayor crecimiento de comercio electrónico del mundo después de Indonesia, Filipinas y la India.

Detrás de este crecimiento se

encuentra una mayor penetración del uso de Internet. Un estudio de 2023 publicado por la agencia de consultoría We Are Social advierte que en México existen actualmente alrededor de 94 millones de internautas (14 millones más que en 2019), lo que representa a más del 73 por ciento de la población.

Todos los pronósticos del sector apuntan a la alza. Según Statista Digital Market Insights, se tiene previsto que México duplique el monto de ventas en línea en los próximos cinco años.

LATITUDEX | 2023 41

Ubicación, ubicación, ubicación: uno de los cuatro pilares del marketing es el punto de venta. No obstante, las grandes ciudades cada vez cuentan con menos espacios en los lugares más concurridos y es ahí dónde las dark stores brillan porque pueden operar en lugares reducidos bien ubicados, aunque no necesariamente de fácil acceso para los clientes de a pie.

Adaptabilidad: la demanda está en constante cambio y el comercio electrónico nos ha ayudado a prevenir nuevas tendencias. Al contar con un sistema automatizado on demand es más fácil modificar las estrategias de venta si es necesario.

A pesar de que operar una dark store representa grandes retos, los beneficios suelen superar los costos cuando se implementa una buena estrategia logística. Algunas de las ventajas más destacadas de este modelo de negocio son las siguientes:

Reducción de costos operativos: además de que requieren un espacio mucho más reducido que las tiendas tradicionales (y por lo tanto reducen el costo de la renta del local), las dark stores pueden operar con menos personal. Principalmente se recortan puestos de personal de ventas y cajeros, pero el ahorro puede ir más allá dependiendo del giro comercial.

Tierra fértil para la eficiencia: el cliente siempre tiene la razón, pero el cliente también puede ser el mayor dolor de cabeza de los comerciantes. Al reducir al mínimo la interacción con las personas y automatizar sus preferencias, se reducen también los malentendidos y se crea un ambiente para establecer sistemas operativos eficientes con mayor facilidad.

No todo es color de rosa

A pesar del gran auge que ha tenido el nuevo modelo de negocio, la tendencia ha comenzado a toparse con resistencia en algunos países, sobre todo en grandes ciudades europeas como Barcelona, París y Amsterdam.

La principal queja es que estas empresas, aprovechando la flexibilidad de su modelo de negocio, se suelen instalar en zonas residenciales para estar más cerca de sus clientes. Al no ser tiendas “normales”, pueden evadir las regulaciones existentes de uso de suelo.

No obstante, ahora existe una ola de regulaciones que busca limitar a las dark stores a los parques industriales o zonas de trabajo para mantener la paz en los vecindarios. Las autoridades advierten que esta actividad genera ruido, molestias y representa una invasión de la vía pública por parte de los repartidores.

En esa línea, y similar a los que ha pasado con otros sectores de la economía colaborativa, los reguladores buscan proteger los derechos laborales de quienes realizan las entregas. Por ejemplo, en Barcelona buscan hacer obligatorio que las dark stores cuenten con un espacio al interior de sus instalaciones para poder esperar y recibir pedidos, lo que representaría un costo adicional para las empresas.

A pesar del gran auge que han tenido las dark stores, la tendencia ha comenzado a toparse con resistencia en algunos países, sobre todo en grandes ciudades europeas como Barcelona, París y Amsterdam
LATITUDEX | 2023 43

35%

La reducción de costos operativos que representan las dark stores

528,000 millones de pesos

El volumen de ventas que registraron las ventas en línea en México en 2022

La principal función es satisfacer la demanda principalmente a través de pedidos por Internet, reduciendo considerablemente el espacio los negocios y costos

307,000 millones de dólares

La capitalización de mercado que representarán las dark stores en 2032

LATITUDEX | 2023 44

De la oscuridad, a tu mesa

Cocinas fantasma, virtuales, en la sombra o en la nube, no importa cómo les digan, el concepto de las dark kitchens sigue creciendo en todo el mundo.

Similar a las dark stores, este tipo de negocios de comida se caracteriza por sólo ofrecer entregas a domicilio, especialmente a través de pedidos en línea. Las cocinas suelen instalarse en lugares estratégicos donde repartidores de diversas plataformas, o incluso de la misma empresa, esperan a que les entreguen los

platillos para ir a entregarlos.

En ese sentido, los nuevos “restaurantes” no tienen un área para comensales, no hay mesas ni sillas y mucho menos un letrero que anuncie en dónde están. Están cerradas para el público de a pie, aunque sus menús los puede ver cualquiera en la web.

También existen dark kitchens que se dedican a prestar sus instalaciones a otros chefs o restaurantes. Su modelo de negocio es invertir en todo el equipo necesario para operar una cocina comercial y luego

rentarlo a terceros. De tal modo, puede haber cocinas fantasmas en las que convivan diferentes marcas o conceptos culinarios.

La otra gran ventaja de estos lugares es que fueron creados para este propósito en especial. Si los restaurantes tradicionales batallan para recibir a los repartidores y contar con la infraestructura de cumplir con pedidos en línea de manera rápida y eficiente, las dark kitchens son su mejor opción para aprovechar la nueva tendencia que cobró auge con la pandemia.

LATITUDEX | 2023 45

El futuro de los 6PL en México: redefiniendo la logística en la era digital

Los 6PL presentan una emocionante oportunidad para redefinir la logística en México, sin embargo, las partes interesadas de la industria y los legisladores deben unirse para crear un entorno propicio que aborde los desafíos y capitalice las oportunidades

México, con su ubicación geográfica estratégica y su sector industrial en rápido crecimiento, se ha convertido en un punto focal para la logística y la gestión de la cadena de suministro en América. Los modelos tradicionales de gestión de la cadena de suministro están evolucionando dando lugar a enfoques innovadores como la Logística de Cuarta Parte (4PL) e incluso la Logística de Quinta Parte (5PL) para hacer frente a retos más complejos.

Ahora, el concepto de Logística de Sexta Parte (6PL) está ganando impulso a nivel mundial y muestra perspectivas prometedoras para el futuro de la logística en México.

Los proveedores de 6PL van un paso más allá de los modelos logísticos convencionales; aportan un enfoque ecosistémico a la gestión logística. Mientras que los 3PL prestan los servicios logísticos básicos y los 4PL los gestionan, los 6PL aportan transformación digital, inteligencia artificial, análisis predictivo e integración de sistemas al panorama logístico. Sirven como arquitectos de ecosistemas completos, coordinando entre múltiples 3PL, 4PL y 5PL, para crear una solución de cadena de suministro eficiente e integrada.

México ha estado subiendo constantemente la escalera digital con su Gobierno invirtiendo en ciudades inteligentes y empresas que integran tecnologías de Industria 4.0. Los 6PL pueden aprovechar estos avances tecnológicos para ofrecer soluciones innovadoras como el rastreo en tiempo real, el análisis predictivo para el pronóstico de la demanda y la optimización inteligente de rutas.

Los 6PL pueden interconectar varios aspectos de la logística, desde la fabricación hasta la entrega en la última milla, permitiendo una cadena de suministro transparente y sin fisuras. Esto es particularmente valioso para México, donde los ecosistemas fragmentados de la cadena de suministro a

menudo han dado lugar a ineficiencias.

Al aprovechar las herramientas digitales y el análisis, los 6PL pueden identificar oportunidades de ahorro de costos en toda la cadena de suministro, lo cual es fundamental para las empresas mexicanas que operan en un mercado global competitivo.

A medida que México lidia con desafíos ambientales, los 6PL ofrecen soluciones logísticas sostenibles mediante la optimización de rutas y la promoción de opciones de transporte ecológicas.

Las capacidades avanzadas de los 6PL requerirán un marco normativo que dé cabida a las nuevas tecnologías y garantice la privacidad de los datos.

Dado que México ha tenido problemas con el robo de carga y otros desafíos de seguridad, las soluciones digitales propuestas por los 6PL también deben centrarse en la mejora de los protocolos de seguridad.

La adopción de los 6PL requerirá una inversión significativa en tecnología y capacitación, algo para lo que las empresas y el gobierno deben estar preparados.

El surgimiento de los 6PL presenta una emocionante oportunidad para redefinir y optimizar la logística en México. Sin embargo, para que este futuro se convierta en realidad, las partes interesadas de la industria y los legisladores deben unirse para crear un entorno propicio que aborde los desafíos y capitalice las oportunidades.

A medida que más países adoptan soluciones logísticas avanzadas, México puede hacerse un hueco en el panorama logístico mundial siendo uno de los primeros en adoptar los sistemas 6PL. Esto podría atraer más inversiones y asociaciones extranjeras, fortaleciendo aún más la posición de México.

El futuro de los 6PL en el país parece prometedor, lleno de oportunidades y retos por igual. A medida que la logística sigue desempeñando un papel fundamental en el desarrollo económico, la adopción de sistemas avanzados de 6PL pueden servir como piedra angular para el crecimiento futuro y la sostenibilidad.

Sin embargo, la realización de este futuro requerirá esfuerzos concertados de todas las partes interesadas, desde los responsables políticos y los líderes industriales, hasta el mundo académico y los programas de formación de mano de obra. Con las medidas adecuadas, México podría ser un ejemplo para el resto del mundo en la gestión de la logística avanzada.

LATITUDEX | 2023 46

Alexander Von Humboldt, el buque gigante que arribó a Manzanillo

CATALINA DE LEÓN

El puerto de Manzanillo presenció al imponente Alexander Von Humboldt atracar en tierras mexicanas por primera vez en su historia.

El barco de 400 metros de eslora y 53.5 metros de manga es capaz de transportar poco más de 16 mil TEU (contenedores de 20 pies). Su motor principal es un 2-Wartsilla Sulzer-14RT-Flex96C-BTII y puede alcanzar una velocidad de 24 nudos.

El pasado 21 de agosto a las 7:38 horas, el Sistema Puerto Inteligente Seguro de Manzanillo, registró la llegada de la naviera francesa CMA CGM, proveniente de China.

Se informó que, el buque desembarcó 2 mil 339 contenedores y, tras esto, siguió su camino al Puerto Lázaro Cárdenas para posteriormente continuar su travesía por Sudamérica, específicamente, Colombia, Ecuador y Perú y, finalmente, volver a México.

Javier Moreira, country manager de CMA CGM en México, aseguró que fue el ”barco más grande que ha venido a costas de América Latina”. El ejecutivo indicó que ni en Brasil un barco de este tipo ha zarpado.

El portacontenedores registrado en Malta fue construido en 2013 y ha recorrido diversas partes del mundo desde entonces.

LATITUDEX | 2023 47
La embarcación, una de las más grandes en llegar a Latinoamérica, pertenece a la naviera francesa CMA CGM y ancló en México el pasado 21 de agosto
Su arribo a nuestro puerto es una señal de confianza en nuestra infraestructura, operatividad y capacidad logística
ASIPONA Manzanillo
Comparativo Un comparativo de los barcos cargueros grandes que han llegado a México Eslora 399 metros 54 metros de manga Eslora 400 metros 53.5 metros de manga MSC Ámsterdam
Alexander Von Humboldt
Gobierno de Colima

Marco González: una auténtica vida de película

TANTO

COMO RESTAURANTERO, COMO POLÍTICO, LA VIDA DE MARCO GONZÁLEZ SE HA

CARACTERIZADO POR EL ÉXITO. ACTUALMENTE ESTÁ A CARGO DEL PUERTO COLOMBIA-LAREDO

Conocido por ser un exitoso empresario restaurantero y ocupar distintos cargos públicos, Marco González Valdez ha tenido una auténtica vida de película.

Era una calurosa tarde de Monterrey cuando, aún siendo un niño, su madre lo invitó al cine… el año era 1984.

Escogieron la película Oxford Blues. El género era de acción. Y la trama se desarrollaba dentro de la Universidad de Oxford, en Inglaterra.

Desde ese instante se puso la meta de estudiar en dicha escuela hasta que lo logró ya de grande.

Y así ha sido su vida, como una historia cinematográfica, con retos por resolver y sueños que cumplir.

El protagonista de este artículo ha estudiado en las mejores instituciones del mundo; ha sido legislador local y federal y junto con su esposa tienen varios restaurantes de pollo asado (El Pollo Loco) y de tacos (Taco Palenque).

Hoy también está al frente de uno de los proyectos económicos más ambiciosos del Gobierno en los últimos tiempos: el puerto Colombia-Laredo.

¿Pero cómo empezó esta película? Les contamos a continuación.

POR JAVIER CENDEJAS Y NÉSTOR HERNÁNDEZ
LATITUDEX | 2023 48

Un pollo familiar

Nació el 24 de octubre de 1972 en la ciudad de México. Es el menor de tres hermanos. Y de los tres, presume ser el más inquieto.

“Yo era el que más dolores de cabeza les daba a mis papás”, sonríe al decirlo.

Formó una familia abultada para estos tiempos: tiene seis hijos. Roza los 20 años de haberse matrimoniado.

Sus amigos le dicen “Pollo” por el negocio familiar al que se le relaciona.

“A raíz de fracasos y éxitos, puedo decir que hoy me siento desarrollado en el sector público y en el privado; a ambas actividades les dedico el tiempo necesario 24/7”, comenta para Latitudex.

Es Licenciado en Comercio Internacional por el Tecnológico de Monterrey. De ahí egresó con mención honorífica.

Hizo maestrías en Política Social y Planeación de Países en Vías de Desarrollo, así como en Administración Pública y Políticas Públicas.

Ambas las cursó en la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres.

Como lo habíamos adelantado, uno de sus más grandes orgullos es que estudió un doctorado en Desarrollo Regional en la Universidad de Oxford.

Y también obtuvo el certificado de Estudios Especializados en Administración y Dirección en la prestigiosa Universidad Harvard.

LATITUDEX | 2023 50
Estudié Comercio Internacional porque era la época de la firma del Tratado de Libre Comercio. El presidente Carlos Salinas siempre hablaba de eso y eso me llamó la atención

La ingratapolítica

Estuvo en el PRI hasta 2019. Ahí duró 28 años.

“Mi abuelo materno fue fundador del PRI en Chihuahua”, expresa.

Fue diputado federal y presidió el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural y Seguridad Agroalimentaria en San Lázaro de 2012 a 2015.

A partir de 2015 trabajó como diputado en Nuevo León por el Distrito 23, estuvo los tres años como coordinador legislativo del PRI; se reeligió por el Distrito 26 y llegó a ser el presidente del Congreso local.

Después de su renuncia, se unió a las filas de Morena.

Contendió por la alcaldía de Santiago pero perdió. Su familia se alegró de que no ganara.

Desde el 2021 está con Movimiento Ciudadano.

Hoy, a sus 50 años de edad, el cabello de Marco ya comienza a verse platinado por las canas.

Como nuevo look, usa las patillas más ensanchadas, las cuales resultan muy llamativas y suburbanas.

Quizá busque verse más cercano a los texanos o los rancheros que hoy representa desde la titularidad de la Secretaría de Desarrollo Regional y Agropecuario.

LATITUDEX | 2023 51

Cocinando el futuro económico

De forma paralela, ocupa el puesto de director honorario de la Corporación para el Desarrollo de la Zona Fronteriza de Nuevo León, mejor conocido por las siglas CODEFRONT.

Para aprovechar la tendencia del nearshoring, el gobernador Samuel García y Marco González, en coordinación con el Gobierno de Estados Unidos, están desarrollando el proyecto Puerto Colombia-Laredo (logistic city).

El objetivo: convertir ese puerto fronterizo en la capital logística de Estados Unidos y México y así maximizar la explotación económica de la frontera neolonesa con el estado de Texas a niveles nunca antes vistos.

Nuevo Laredo es la capital aduanera del país; Colombia será la capital logística del país, asegura Marco González.

Para lograrlo, el Gobierno estatal está trabajando en tres ejes principales: seguridad, infraestructura y mano de obra calificada.

“Estamos ofreciendo un blindaje total en la frontera y en la movilidad. Habrá puntos de revisión (policiaca) cada 40 kilómetros en la carretera. Queremos que las empresas puedan realizar sus opera-

ciones durante las 24 horas”, añadió.

Y ya se dio un avance trascendental para lograr dicho objetivo al realizar inversiones millonarias para construir la famosa carretera La Gloria-Colombia; además de una modernización completa del puerto fronterizo.

De hecho, el pasado 9 de septiembre se inauguró el primer checkpoint en el Puente Colombia para estos fines.

Con ello se tendrá un sistema eficaz para hacer las revisiones de vehículos mucho más fácil y rápida.

En la ceremonia de inauguración, el gobernador Samuel García dijo que está 100 por ciento convencido de que Nuevo León y Texas deben sentirse como una sola región.

Y enfatizó que en solo dos años se convirtió en la segunda aduana más importante de México con un aumento del 12 por ciento en cruces.

Ello equivale a 528 mil 409 vehículos de México a Estados Unidos, además de que recientemente se arrancó la ampliación de carriles.

Por su parte, el Gobierno de Texas acordó en abril modernizar su Carretera 255 que conecta con el Puerto Colombia y la nueva Carretera La Gloria-Colombia.

En su momento, González Valdez expresó que la modernización de la Carretera 255 es vital, pues ésta es la conexión del Puerto Colombia con la Carretera I-35, conocida como la “Vía del T-MEC”.

LATITUDEX | 2023 52

Referencias de estudio y estrategia para tu cadena de suministro

Por Javier Cendejas

CCO

of DICEX Group

Hoy en día navegamos en un vasto océano de información y los temas relacionados con logística, cadena de suministro y comercio exterior no son excepción

Acontinuación, comparto una valiosa selección de referencias profesionales, sitios web y libros que son puntos de referencia en el estudio de logística, cadena de suministro y comercio exterior.

SITIOS WEB DESTACADOS

Cadena de Suministro y Logística:

- Supply Chain Dive: noticias y análisis sobre cadena de suministro.

- CSCMP’s Supply Chain Quarterly: publicación líder en gestión de cadena de suministro.

- Latitudex: revista de comercio exterior y aduanas con enfoque práctico.

- Logística y Transporte: portal de noticias y recursos sobre logística en español.

- Inbound Logistics: recursos y herramientas para gestión de cadena de suministro.

COMERCIO EXTERIOR Y ADUANA

- World Trade Organization (OMC): sitio oficial sobre comercio internacional.

- International Chamber of Commerce (ICC): recursos sobre comercio internacional y políticas comerciales.

- Global Trade Magazine: publicación en línea sobre comercio internacional.

- U.S. Customs and Border Protection: sitio oficial de aduanas de Estados Unidos.

- Aduanas.Net: portal de referencia sobre temas aduaneros en español.

EDUCACIÓN Y ASOCIACIONES PROFESIONALES

- The Chartered Institute of Logistics and Transport (CILT): cursos en logística.

- American Society of Transportation and Logistics (ASTL): certificaciones y recursos.

LIBROS DE REFERENCIA

- Logística y Operaciones en la Empresa de Luis Aníbal Mora.

- Gestión de la Cadena de Suministro de Sunil Chopra y Peter Meindl (Versión en español).

- Logística Empresarial: La cadena de suministro de Ronald H. Ballou.

- Manual de Logística Integral de Jordi Pau Fabregat y Antoni Andreu.

- Logistics and Supply Chain Management de Martin Christopher.

- Designing and Managing the Supply Chain: Concepts, Strategies, and Case Studies de David Simchi-Levi, Philip Kaminsky y Edith Simchi-Levi.

- The Lean Supply Chain: Managing the Challenge at Tesco de Barry Evans y Robert Mason.

- Supply Chain Logistics Management de Donald J. Bowersox, David J. Closs y M. Bixby Cooper.

- Supply Chain Management for Dummies de Daniel Stanton.

- Global Logistics and Supply Chain Management de John Mangan, Chandra Lalwani y Tim Butcher.

- Logistics Management and Strategy: Competing Through the Supply Chain de Alan Harrison y Remko Van Hoek.

REFERENCIAS PROFESIONALES

- Elon Musk - CEO de Tesla y SpaceX, innovador en SCM de automóviles eléctricos y cohetes espaciales.

- Indra Nooyi - Ex CEO de PepsiCo, líder en SCM en la industria de alimentos y bebidas.

- Tim Cook - CEO de Apple, experto en SCM y eficiencia operativa.

- Mary Barra - CEO de General Motors, líder en SCM en la industria automotriz.

- Ginni Rometty - Ex CEO de IBM, con experiencia en SCM en la industria de tecnología.

- Howard Schultz - Ex CEO de Starbucks, enfoque SCM en café.

- Susan Salka - CEO de AMN Healthcare, experta en SCM en atención médica.

- Scott Price - Ex CEO de UPS International, logística y SCM global.

- Hau L. Lee - Profesor de Stanford Graduate School of Business, experto en estrategias.

- Yossi Sheffi - Profesor del MIT y autor de libros sobre logística y SCM.

- Eduardo A. Sánchez Torres - Experto en logística y autor de varios libros.

- Juan Antonio Múzquiz Goyeneche - Profesor y autor.

- Luis Aníbal Mora García - Autor de Logística y Operaciones en la Empresa.

- Hernán David Barahona Herrera - Experto en logística y distribución de abastecimiento.

Estos recursos han sido seleccionados por su calidad y relevancia en el campo de la logística, la cadena de suministro y el comercio exterior. Al explorarlos enriquecerás tu conocimiento y construirás una base sólida para tu estudio y desarrollo.

Nos leemos..

LATITUDEX | 2023 54

TATA GROUP PONE EN LA MIRA A NUEVO LEÓN

El gobernador, Samuel García, anuncia que el conglomerado industrial indio con presencia internacional busca instalar una planta en la entidad

LATITUDEX | 2023 56
POR CATALINA DE LEÓN

Nuevo León ha dado un paso más para convertirse en un hub mundial de electromovilidad. El gobernador de la entidad, Samuel García, reveló que durante su última visita a India cerró negociaciones con el conglomerado internacional Tata Group para la posible instalación de una planta relacionada con tecnologías de la información.

La empresa india nació en 1868 y hoy en día está conformada por 30 compañías en 10 verticales de negocio distintas que operan en más de 100 países repartidos en 6 continentes.

Su subsidiaria, Tata Motors Limited, cuenta con marcas emblemáticas como Jaguar Land Rover, Jaguar Cars y Tata Technologies.

El conglomerado opera con una estructura descentralizada, por lo que en cada lugar en el que decide

instalarse opera de manera independiente, pero bajo las supervisión de la empresa matriz. Según las últimas cifras disponibles, Tata Group cerró el año fiscal de 2022 con una capitalización de mercado de 311 mil millones de dólares.

“País al que vamos nos traemos una empresa grandota, vamos a seguir con récords de inversión extranjera que generen los mejores empleos en México”, señaló García tras su visita a India.

En ese sentido, el mandatario destaca que en sus primeros dos años de Gobierno Nuevo León ha atraído más de 25 mil millones de dólares en inversión extranjera, un nuevo récord para la entidad.

Tata Group, una pieza clave

A principios de año, Nuevo León se robó los reflectores económicos en el

país al llegar a un acuerdo para instalar una planta de Tesla en Santa Catarina. Además del impacto directo que suelen tener este tipo de inversiones, se espera que el proyecto impulse el sector eléctrico en el país.

A esto se le debe agregar la apuesta de otras empresas, como KIA Motors que inauguró su planta en la entidad

en 2016 y ha fortalecido al sector automotriz de la región. De tal modo, la apuesta de Samuel García es convertirse en un referente de electromovilidad a nivel mundial.

Además de la llegada de Tata Group, el mandatario consiguió cerrar acuerdos con otras tres empresas indias líderes en tecnología: Infosys, HCL y Wipro.

LATITUDEX | 2023 57
Vamos a poner a México en el top 10 de inversión y crecimientos, pasar del lugar 12 al 10 con estas acciones. Firmamos acuerdos con siete empresas y Bombay, al igual que Nuevo León, son los estados que más PIB generan para sus países, por eso estamos aquí, para hacer estas acciones posibles”

Centroamérica: LA OPORTUNIDAD DE EXPORTAR HACIA EL SUR

México envía gran parte de sus productos a Estados Unidos, sin embargo, expertos señalan que Centroamérica es otro mercado ideal

CATALINA DE LEÓN

México es un país con un potencial en muchos sentidos: fábrica productos, crea oportunidades de negocio, su fuerza laboral es de las mejores y las universidades tanto públicas como privadas son grandes instituciones. Sin embargo,

el rezago en algunas de estas áreas existe. El comercio exterior no es la excepción. Aunque México es uno de los exportadores principales hacia Estados Unidos, la realidad es que sólo se queda ahí, como si se tratara de un socio único, y aunque es el más importante, expertos en la materia han pedido a las autoridades diversificarse.

BELICE
EL SALVADOR
COSTA RICA PANAMÁ GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA
LATITUDEX | 2023 58

De acuerdo con una encuesta de la Dirección General de Comercio Exterior de Jalisco, el 55 por ciento de las empresas mexicanas nunca ha exportado a Centroamérica, principalmente por el desconocimiento del mercado, así como por el poco interés en otros países y, en menor medida, por la falta de precios competitivos, así que les resulta más fácil exportar a Estados Unidos.

Este sondeo también señala que el 36 por ciento de las empresas mexicanas sí están exportando a la región y el 9 por ciento dejó de hacerlo por diversos motivos.

Por su parte, Samuel Lara, director general de la consultora Intrade Group, señaló que es mucho más fácil exportar a Centroamérica que a Estados Unidos porque son más accesibles y existen muchos mecanismos para adentrarse en el mercado.

Aunque si bien es importante conocer y cumplir con las leyes de cada país, el especialista mencionó que sigue siendo un tema accesible y que las políticas públicas mexicanas deben voltear para esa zona.

Lara indicó que México tiene muchas ventajas competitivas al vender a mercados mucho más desarrollados y que, además, ha competido con productos chinos y trasnacionales con éxito. Entonces, si esos productos ya se venden en norteamérica, ¿por qué no enviarlos a mercados del sur?

¿CÓMO SON LOS PAÍSES CENTROAMERICANOS?

Intrade Group describió a Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua como “mercados nobles e ideales para exportación de empresas pymes”, con la mirada siempre en fuertes posibilidades para empresas medianas y grandes.

PRODUCTOS A EXPORTAR:

México tiene una gran variedad de productos y servicios para exportar, según Intrade Group, estas opciones abarcan distintos sectores, pero el que más se cree que tiene potencial es el de materiales de construcción de artículos de fe-

rretería, desde productos para hacer de casas y edificios, hasta remodelaciones.

A esto también se le suman pisos, losetas, muebles de baño, hogar y accesorios, techos, marcos, ventanas y, en sí, todo lo que engloba la construcción.

Un sector que también sale a relucir es el de alimentos procesados y bebidas, sobre todo aquellos que están referidos a aceites vegetales y grasas comestibles, cacao, vainilla, conservas de frutas y verduras, tequila, galletas y más.

El rubro automotriz no puede quedar atrás, las posibilidades de exportación son altas si se trata de autobuses por medio de licitaciones, aseguró la firma.

55% de las empresas mexicanas nunca ha exportado a Centroamérica

LATITUDEX | 2023 59

LAS PETICIONES DE LOS EMPRESARIOS A LA 4T

Y en el sector de alimentos, René Fonseca, director general de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec), pidió al Gobierno de Andrés Manuel López Obrador ampliar un acuerdo comercial con Centroamérica para aumentar la ventana de productos lácteos mexicanos en Guatemala, Honduras, Panamá y El Salvador.

Durante la Expo LAC del Bajío 2023, el empresario aseguró que para que las ventas tengan un impulso en el exterior es necesario ampliar el tratado comercial con dichos países.

Actualmente, el 50 por ciento de las ventas de productos lácteos al exterior son queso y yogur, mientras que el restante le corresponde a las fórmulas infantiles.

Por suerte ya estamos exportando cada vez en mayor medida y en este año que cerró (2022) exportamos 853 millones de dólares en la actividad lechera”.

Fonseca dijo que entre los principales retos de la industria láctea de cara al futuro está el aumentar el consumo per cápita de productos lácteos y subir el componente nacional dentro del actual consumo nacional.

Se señaló que Jalisco, Durango, Coahuila y Chihuahua producen más de la mitad de la leche en México.

Por otro lado, distintas cámaras empresariales coincidieron en la urgencia de que México tenga más presencia de emprendedores mexicanos en Centroamérica para no depender del 80 por ciento de las exportaciones hacia el país vecino.

LATITUDEX | 2023 60

El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana Ciudad de México (Coparmex CDMX), Armando Zúñiga, expresó que los mexicanos tienen que aprovechar las potencialidades de una economía que, el año pasado, registró una tasa de crecimiento económico superior a 10 por ciento y que para este año se estima un 5 por ciento.

Los organismos empresariales sostuvieron una misión comercial en Panamá donde afirmaron que para este 2024 se llevará a cabo un Gran Pabellón de México con la finalidad de crear lazos más fuertes con dicho país. Vale destacar que Panamá tiene a nuestro país como el primer socio comercial de América Latina y el cuarto a nivel mundial.

“Tuvimos la oportunidad de conocer las zonas francas, puertos y el canal, así como su historia y constatar el gran HUB logístico que significa Panamá para la conectividad comercial con el mundo”, indicó Zúñiga.

México se ubica como sexto usuario del Canal de Panamá con una participación del 8.2 por ciento del flujo de carga entre los países que más utilizan la zona para transportar productos de exportación e importación”

Armando Zúñiga Presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana Ciudad de México (Coparmex CDMX)

¿Qué se necesita para exportar a Centroamérica?

• Conducta de negocios.

• Unidades de pesos y medidas.

• Hábitos y pautas de consumo.

• Competencia en precios, tiempos de entrega y servicio post-venta.

• Volúmenes, frecuencia de pedidos solicitados por distribuidores.

• Formas de transporte de mercancías y tipos de embarques.

Particular atención en:

• Formas eficaces de transporte-logística y servicios conexos relacionados con el Ciclo Exportador.

• Formas y medios seguros y eficientes de pago.

• Mecanismos de financiamiento y seguro de crédito a la exportación.

• Conocer el TLC de México con los países de Centroamérica, valiéndose de esto para mejorar la entrada de los productos mexicanos.

LATITU DEX | 2023 61

LA GLOBALIZACIÓN EN LA ERA DEL NEARSHORING

La directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, advierte que abandonar el comercio abierto podría aumentar la volatilidad de los precios y debilitar el crecimiento mundial

LATITUDEX | 2023 62
POR JUAN PUENTE

La relocalización de las cadenas de suministro, o nearshoring, es un arma de doble filo. Mientras que algunos la defienden como una apuesta más segura al offshoring, otros advierten que, si no tenemos cuidado, podría ser un duro golpe a la globalización si se termina dividiendo al mundo en grandes bloques económicos.

Actualmente existe en el mundo un fuerte movimiento nacionalista en la que diversas corrientes políticas, comunmente de extrema derecha, acusan a la globalización de ser el culpable de sus malestares económicos. En lugar de ayudar a los trabajadores, buscan proteger los puestos de trabajo que llevan años siendo realizados a menor costo en el extranjero.

Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la Organización Mundial del Comercio, advierte que esta tendencia es un peligro para la economía global que traerá consecuencias negativas para todos.

“Un mundo que se aleje del comercio abierto y previsible será un mundo con menores presiones competitivas y una mayor volatilidad de los precios. Sería un mundo caracterizado por peores perspectivas de crecimiento y desarrollo, una transición hacia la economía con bajas emisiones de carbono más lenta y una mayor vulnerabilidad de la cadena de suministro ante perturbaciones imprevistas”, señaló Okonjo-Iweala en una reunión con líderes de los bancos centrales en el Simposio de Política Económica anual de Jackson Hole.

Derivado de la crisis económica de la pandemia de COVID-19, actualmente el mundo enfrenta una fuerte presión inflacionaria. Como consecuencia, las autoridades monetarias han tenido que endurecer sus políticas y han aumentado las tasas de interés, lo que termina impactando negativamente al crecimiento económico. De acuerdo con la directora de la OMC, esto ha generado más tensiones geopolíticas y varios países han comenzado a revertir la globalización.

que la globalización puede seguir impulsando el crecimiento, la eficiencia y las oportunidades económicas, y contribuir al mismo tiempo a la moderación de los precios”

Según datos de la OMC, si la economía mundial se terminara dividiendo en dos bloques comerciales independientes, como parecen ser las intenciones de Rusia y China y el resto de los BRICS, el resultado a largo plazo sería una caída del Producto Interno Bruto (PIB) mundial de por lo menos un 5 por ciento. En ese sentido, las economías emergentes más vulnerables serían las más

afectadas y podrían ver pérdidas de su PIB en dos dígitos.

“Hoy en día las empresas que revalúan su concepción de las economías de escala a la luz de los riesgos de concentración tienen la oportunidad de potenciar la resiliencia de la cadena de suministro ampliando este proceso de diversificación para que abarque más mercados, de África, Asia y América Latina, que cuentan con buenos fundamentos macroeconómicos, pero permanecen al margen de la división internacional del trabajo. La reglobalización es, sin duda, una alternativa mejor”, advirtió Ngozi Okonjo-Iweala.

La OMC también destacó que existe un gran escepticismo acerca del impacto positivo que ha tenido el comercio internacional en los últimos tiempos. Sin embargo, las cifras no mienten y se puede observar que en 20 años los costos globales del comercio de productos agropecuarios, productos manufacturados y servicios han disminuido en un 12 por ciento.

LATITUDEX | 2023 63
La caída de los costos del comercio de mercancías, y en particular de servicios, demuestra

El impacto de la quiebra de Yellow en la logística transfronteriza

Tras casi 100 años de liderar el mercado, Yellow Corp no pudo competir con las nuevas empresas no sindicalizadas, lo que deja varias lecciones y áreas de oportunidad para el resto de empresas de logística

La noticia de la quiebra de Yellow en julio pasado no sorprendió a nadie. Llevaba meses enfrascada en una pelea legal con el sindicato Teamsters, que integra a choferes y trabajadores, que finalmente perdió y como consecuencia se declaró en bancarrota dejando en la calle a 30 mil empleados.

¿Qué pasó para que una empresa con casi 100 años de historia haya desaparecido? En este artículo vamos a ver algunos factores que llevaron a Yellow Corp a esta situación, qué impacto genera su desaparición en la logística transfronteriza y algunas recomendaciones para aprovechar las oportunidades que existen actualmente para mover mercancía desde y hacia Estados Unidos.

Yellow llegó a liderar el negocio del lessthan-truckload shipping (LTL), pero en 1984, junto con Roadway y Consolidated Freight, tuvo que enfrentar la desregulación del mercado del transporte por carretera en Estados Unidos y competir con nuevas empresas no sindicalizadas. Las nuevas reglas del juego provocaron que Consolidated quebrara en 2002 y tanto Roadway como Yellow quedaran en inferioridad de condiciones.

Una arriesgada estrategia de adquisiciones subió su pasivo y, aunque Teamsters hizo varias concesiones y el Gobierno Federal le dio un fuerte préstamo, su último informe financiero mostró deudas por más de mil 500 millones de dólares.

Su mala situación financiera hizo que de-

jara de pagar aportes sindicales. Teamsters reclamó y amenazó con una huelga, lo que generó preocupación en los clientes y su participación en el mercado LTL disminuyó drásticamente, lo que terminó en su quiebra en julio pasado.

Pandemia, e-commerce y los cambios en el mercado LTL

Los años de la pandemia generaron un importante caos en la industria en general. Bajaron los volúmenes y las frecuencias y buena parte de la carga full truck load (FTL) comenzó a moverse por LTL. Por otro lado, ante la imposibilidad de salir de sus casas, los consumidores generaron una importantísima expansión en el e-commerce. Esto provocó una crisis de capacidad en la paquetería y parte de este tráfico también brincó al esquema LTL.

El incremento en volumen colapsó el sistema LTL, el nivel de servicio se resintió y los tiempos de tránsito aumentaron. Para solucionarlo, las operadoras LTL dieron prioridad a las operaciones de paquetería, que son más rentables y comenzaron a rechazar los embarques de gran volumen (más de 6 tarimas o 10 mil libras), lo que provocó un aumento en el precio de las operaciones tradicionales.

Ante la salida del mercado de Yellow, el resto de las operadoras LTL están absorbiendo el volumen de sus operaciones, pero esto no hace más que empeorar la situación para los shippers y beneficiando a los carriers LTL.

Existen en el mercado nuevas propuestas, como el shared truck load (STL) que combina cargas FTL y LTL para lograr mejor eficiencia en las rutas y grandes ahorros en los costos logísticos, atacando drásticamente las emisiones de CO2 hacia una logística net zero carbon. La nueva modalidad STL une lo mejor del FTL y el LTL.

Son tiempos de explorar nuevas alternativas, no quedarse con las tarifas que un operador LTL nos impone, sino aprovechar las grandes oportunidades que el mercado ofrece.

LATITUDEX | 2023 64
Co-founder & head of collaboration de Blue5PL
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.