
5 minute read
Centroamérica: La oportunidad de exportar hacia el sur
México envía gran parte de sus productos a Estados Unidos, sin embargo, expertos señalan que Centroamérica es otro mercado ideal
Por Catalina de León
México es un país con un potencial en muchos sentidos: fábrica productos, crea oportunidades de negocio, su fuerza laboral es de las mejores y las universidades tanto públicas como privadas son grandes instituciones. Sin embargo, el rezago en algunas de estas áreas existe.
El comercio exterior no es la excepción. Aunque México es uno de los exportadores principales hacia Estados Unidos, la realidad es que sólo se queda ahí, como si se tratara de un socio único, y aunque es el más importante, expertos en la materia han pedido a las autoridades diversificarse.
De acuerdo con una encuesta de la Dirección General de Comercio Exterior de Jalisco, el 55 por ciento de las empresas mexicanas nunca ha exportado a Centroamérica, principalmente por el desconocimiento del mercado, así como por el poco interés en otros países y, en menor medida, por la falta de precios competitivos, así que les resulta más fácil exportar a Estados Unidos.
Este sondeo también señala que el 36 por ciento de las empresas mexicanas sí están exportando a la región y el 9 por ciento dejó de hacerlo por diversos motivos.
Por su parte, Samuel Lara, director general de la consultora Intrade Group, señaló que es mucho más fácil exportar a Centroamérica que a Estados Unidos porque son más accesibles y existen muchos mecanismos para adentrarse en el mercado.
Aunque si bien es importante conocer y cumplir con las leyes de cada país, el especialista mencionó que sigue siendo un tema accesible y que las políticas públicas mexicanas deben voltear para esa zona.
Lara indicó que México tiene muchas ventajas competitivas al vender a mercados mucho más desarrollados y que, además, ha competido con productos chinos y trasnacionales con éxito. Entonces, si esos productos ya se venden en norteamérica, ¿por qué no enviarlos a mercados del sur?
¿CÓMO SON LOS PAÍSES CENTROAMERICANOS?
Intrade Group describió a Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua como “mercados nobles e ideales para exportación de empresas pymes”, con la mirada siempre en fuertes posibilidades para empresas medianas y grandes.
PRODUCTOS A EXPORTAR:
México tiene una gran variedad de productos y servicios para exportar, según Intrade Group, estas opciones abarcan distintos sectores, pero el que más se cree que tiene potencial es el de materiales de construcción de artículos de ferretería, desde productos para hacer de casas y edificios, hasta remodelaciones.
A esto también se le suman pisos, losetas, muebles de baño, hogar y accesorios, techos, marcos, ventanas y, en sí, todo lo que engloba la construcción.
Un sector que también sale a relucir es el de alimentos procesados y bebidas, sobre todo aquellos que están referidos a aceites vegetales y grasas comestibles, cacao, vainilla, conservas de frutas y verduras, tequila, galletas y más.
El rubro automotriz no puede quedar atrás, las posibilidades de exportación son altas si se trata de autobuses por medio de licitaciones, aseguró la firma.
55% de las empresas mexicanas nunca ha exportado a Centroamérica
LAS PETICIONES DE LOS EMPRESARIOS A LA 4T
Y en el sector de alimentos, René Fonseca, director general de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec), pidió al Gobierno de Andrés Manuel López Obrador ampliar un acuerdo comercial con Centroamérica para aumentar la ventana de productos lácteos mexicanos en Guatemala, Honduras, Panamá y El Salvador.
Durante la Expo LAC del Bajío 2023, el empresario aseguró que para que las ventas tengan un impulso en el exterior es necesario ampliar el tratado comercial con dichos países.
Actualmente, el 50 por ciento de las ventas de productos lácteos al exterior son queso y yogur, mientras que el restante le corresponde a las fórmulas infantiles.
Por suerte ya estamos exportando cada vez en mayor medida y en este año que cerró (2022) exportamos 853 millones de dólares en la actividad lechera
Fonseca dijo que entre los principales retos de la industria láctea de cara al futuro está el aumentar el consumo per cápita de productos lácteos y subir el componente nacional dentro del actual consumo nacional.
Se señaló que Jalisco, Durango, Coahuila y Chihuahua producen más de la mitad de la leche en México.
Por otro lado, distintas cámaras empresariales coincidieron en la urgencia de que México tenga más presencia de emprendedores mexicanos en Centroamérica para no depender del 80 por ciento de las exportaciones hacia el país vecino.
El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana Ciudad de México (Coparmex CDMX), Armando Zúñiga, expresó que los mexicanos tienen que aprovechar las potencialidades de una economía que, el año pasado, registró una tasa de crecimiento económico superior a 10 por ciento y que para este año se estima un 5 por ciento.
Los organismos empresariales sostuvieron una misión comercial en Panamá donde afirmaron que para este 2024 se llevará a cabo un Gran Pabellón de México con la finalidad de crear lazos más fuertes con dicho país. Vale destacar que Panamá tiene a nuestro país como el primer socio comercial de América Latina y el cuarto a nivel mundial.
“Tuvimos la oportunidad de conocer las zonas francas, puertos y el canal, así como su historia y constatar el gran HUB logístico que significa Panamá para la conectividad comercial con el mundo”, indicó Zúñiga.
México se ubica como sexto usuario del Canal de Panamá con una participación del 8.2 por ciento del flujo de carga entre los países que más utilizan la zona para transportar productos de exportación e importación”
¿Qué se necesita para exportar a Centroamérica?
Conducta de negocios.
Unidades de pesos y medidas.
Hábitos y pautas de consumo.
Competencia en precios, tiempos de entrega y servicio post-venta.
Volúmenes, frecuencia de pedidos solicitados por distribuidores.
Formas de transporte de mercancías y tipos de embarques.
Particular atención en:
Formas eficaces de transporte-logística y servicios conexos relacionados con el Ciclo Exportador.
Formas y medios seguros y eficientes de pago.
Mecanismos de financiamiento y seguro de crédito a la exportación.
Conocer el TLC de México con los países de Centroamérica, valiéndose de esto para mejorar la entrada de los productos mexicanos.