Latitudex Edición 13 | Diciembre | El Motor del Sureste

Page 1

Edición 13 | diciembre 2023

LOGÍSTICA Y

COMERCIO

EXTERIOR

EL MOTOR DEL SURESTE

Además de fomentar el turismo, el nuevo tren Maya impulsará la actividad industrial con un servicio de transporte de carga sin precedentes en la región 35 AÑOS DE LOGROS: LA TRAYECTORIA DE DICEX P. 13

LA HUELGA AUTOMOTRIZ QUE BUSCA CAMBIAR TODO P. 58

¿QUÉ NOS DEPARA EN EL 2024? P. 62


2

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3


L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

1


Nosotros

PRESIDENTE

Hernán Saldívar DIRECTOR GENERAL

Eduardo Cantú

DIRECTOR EJECUTIVO

Javier Cendejas

DIRECTOR EDITORIAL

Jorge Müller

EDICIÓN Y DISEÑO

Cyan Media Lab

CONSEJO EDITORIAL Alejandro Cortinas | Alejandro Fuentes | Alfredo Bernal | Antulio Ortíz | Ariel Arriaga | Carlos Arévalo | Carlos Pérez | César Orozco | Eduardo Cantú | Javier Cendejas | Héctor Carmona | María Aurora Flores | Pedro Fernández | Salvador Salazar | Silvia Zapata | Soraya Reyes.

Latitudex. Año 3 No. 13 Fecha de publicación: 4 de diciembre de 2023. Revista bimestral. Editor responsable: Jorge Müller. Reserva de derechos: 04-2022-070812053500-102. Reserva de título INDAUTOR: EN TRÁMITE. Reserva de Registro de Marca: 2362712. Cada uno de los colaboradores es responsable directo de la información que facilita para ser publicada. Todos los colaboradores reciben corrección de estilo. Prohibida su reproducción parcial o total. Impresa en México por Búho Media Shop S.A. de C.V. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. El contenido expresado en las columnas de opinión, es total responsabilidad de quienes las escriben. Esta edición incluye publireportajes pagados.


A

A nuestros lectores:

Editorial

nte todo, nos da mucho gusto poder expresarles en una edición más de Latitudex, nuestro agradecimiento por estos dos años. Ha sido un gran y satisfactorio reto comunicar durante este trayecto a la comunidad de comercio exterior y logística con base en México, información concreta pero enriquecedora. Gracias a ustedes por leernos y consolidar este proyecto. Latitudex ha recibido elogios significativos debido a su notable influencia destacada en el ámbito del comercio exterior y la logística. Algunos de nuestros invitados nos secundaron con sus comentarios: Idelfonso Guajardo Villarreal acentúa el tan acertado surgimiento de la revista en la integración de América del Norte con el T-MEC, resaltando su posición como referente en el sector. Se felicita a Latitudex por su segundo aniversario, extendiendo los mejores deseos para encabezar la cobertura del nearshoring en México. Luis de la Calle, director general de De la Calle Madrazo Mancera S.C., reconoce la dedicación y el profesionalismo del trabajo detrás de cada edición de la revista; denominando a Latitudex como un referente en el sector, y anhelando numerosos aniversarios de éxito. Diego Anchustegui felicita a Latitudex por sus primeros dos años, reconociendo su destacada contribución al mercado de la logística y comercio exterior. Destaca el compromiso continuo con la excelencia

Director Ejecutivo

informativa y brinda por estos logros tan significativos, augurando un impacto continuo. Eduardo Reyes Diaz Leal enaltece la capacidad perspicaz de la revista para abordar los escenarios globales, convirtiéndose en una valiosa herramienta para la comunidad académica. Karla Nava se une a las felicitaciones, reconociendo la relevancia y el atractivo de la revista en temas de logística y comercio exterior. Hernán Saldívar agradece por alinear los elementos clave del negocio de comercio exterior en Latitudex a lo largo de estos dos años. Andrés Franco elogia el arduo trabajo de Latitudex al crear contenido relevante y siempre actualizado, resaltando su diseño moderno como otra unidad de negocio. Emmanuel Loo destaca que, en tan solo dos años, la revista ya se ha convertido en el referente editorial en logística y comercio internacional, agradeciendo su excelente y tan oportuno contenido. En adición a estas felicitaciones, Marco González nos menciona que el Puerto Colombia - Laredo, el cruce fronterizo más rápido y seguro de México y proyecto prioritario del Gobernador Samuel García, se une a los festejos por el segundo aniversario de esta gran revista. Sin distinción, estas felicitaciones subrayan el reconocimiento y el significativo éxito de Latitudex en su segundo aniversario. Gracias por estos dos años, nos debemos a ustedes. Nos leemos,

javier.cendejas@latitudex.com.mx


Contenidos OPINIÓN

El año del dragón choca con la cadena de suministro

10

35 años de logros: la trayectoria de DICEX.

13

El intermodal se alza como la solución al nearshoring

12

Nearshoring y networking

22

Desarrollando líderes digitales: el nuevo horizonte de las escuelas de negocios

28

La visión de Spartan: liderando el renacimiento del nearshoring en México

36

China demanda alimentos

45

La ruta digital: cómo la inteligencia artificial está redefiniendo la logística

49

¿Contamos con los equipos suficientes para enfrentar la demanda 54 provocada por el nearshoring? México, el hub estratégico de América para el comercio electrónico B2C

64

Lecciones de una Nobel para las cadenas de valor

20

4

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3


Navegando las corrientes del comercio internacional: dos años a bordo con Latitudex

24

Tren Maya: el motor del sureste

38 56

Pequeños gigantes de la exportación

58

La huelga automotriz que busca cambiar todo

Exporta México la magia de la Navidad a todo el mundo

30

Contenedores: la revolución del reciclaje

AIFA un nuevo destino para los negocios

34

32

46

Tendencias logísticas en México: una propuesta de optimización Causa e-commerce terrorismo ecológico

El nuevo paradigma petrolero

50

60

¿Qué nos depara en el 2024?

L AT I T U D E X

62

|

2 0 2 3

5


Entrada

Celebra AMTI congreso intermodal

La Asociación Mexicana de Transporte Intermodal (AMTI) celebró su XXIV Congreso Intermodal en Cancún, Quintana Roo, del 18 al 21 de octubre. En su discurso, el presidente de la AMTI, Diego Anchustegui, enfati-

zó que el transporte intermodal es clave para que México aproveche el nearshoring. Además, Conrado Muciño Hidalgo, director de operaciones en Ferrovalle, recibió el “Contendor de Plata 2023” por su trayectoria.

Cae valor de exportación de bienes El valor de las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe caerá un 2% en 2023, en un contexto de gran debilidad del comercio mundial, indica un informe anual sobre el comportamiento del comercio exterior de la región de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

6

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3


México, principal socio comercial de EU en 2023 El comercio exterior entre México y Estados Unidos alcanzó cifras históricas durante el primer semestre del año 2023, a pesar de la fortaleza del peso mexicano en los mercados cambiarios y el alza en las tasas de interés. El comercio to-

tal entre ambas naciones alcanzó los 396 mil 600 millones de dólares, registrando un crecimiento de 3.1 por ciento, en comparación con el mismo periodo del año anterior, indican cifras de la Oficina de Estadísticas estadounidense.

…Pero comercio crecerá menos de lo esperado El volumen del comercio mundial de mercancías crecerá sólo 0.8% en 2023, para luego repuntar a 3.3% en 2024, proyectó la OMC. Anteriormente, los flujos crecieron 9.6% en 2021 y 3.0% en 2022. Los efectos de una política monetaria más restrictiva en Estados Unidos, la Unión Europea y otros países, fueron factores para que bajaran las perspectivas del comercio en 2023 y 2024.

Sube confianza comercial global… ¡tras 15 meses! La Organización Mundial de Comercio informó que la confianza comercial global creció en el último trimestre, tanto en el subíndice de venta de autos como en el de los componentes electrónicos. El barómetro global se situó en 100.7 puntos, según datos oficiales.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

7


Columnistas DIEGO ANCHUSTEGUI

Presidente en la Asociación Mexicana del Transporte Intermodal (AMTI)

El intermodal se alza como la clave para superar los desafíos logísticos y aprovechar plenamente el nearshoring en México. El futuro del país depende de nuestra capacidad para adaptarnos y avanzar en el sector.

MEMO MARTÍNEZ Consultor y socio fundador en M58

Las relaciones empresariales son redes de negocios y las personales son redes afectivas que cuando trascienden a nivel ejecutivo se convierten en redes de energía que impulsan proyectos exitosos.

DANIEL COVARRUBIAS

Director del Texas Center for Economic and Enterprise Development en la A.R. Sanchez Jr. School of Business en Texas A&M International University

La transformación digital no es sólo la integración de tecnología digital en todas las áreas del negocio, es un cambio fundamental que alinea modelos de negocios, tecnología y estrategia para ofrecer valor óptimo a clientes y todo el ecosistema de las empresas.

CARLOS LLANES México, con su ubicación privilegiada y creciente capacidad de manufactura, emerge como un contendiente prometedor para diversificar las estrategias de la cadena de suministro.

8


SALVADOR SUÁREZ ZAIZAR Director general en GPerspective

Los empresarios tienen la oportunidad de diversificar el destino de sus exportaciones a China donde más de 400 millones de personas ya son clase media y demandan más y mejores productos y servicios.

PAOLA COPKA

International Business Development en Sifty ML

La inteligencia artificial redefine los estándares de eficiencia operativa a nivel mundial y transforma la logística del futuro. Estamos explorando las futuras aplicaciones del comercio exterior y siendo testigos de una revolución logística.

REYNALDO C. GÓMEZ LEYJA President & CEO México de Servicios en Transportación Jaguar

Debemos trabajar en equipo, proveedores y clientes, para generar mejores prácticas y compromisos. Tratar de hacer hasta lo imposible para apoyar la cadena de suministro que se nos está presentando con la llegada de éste famosísimo nearshoring.

CARLOS ARÉVALO

Director de consultoría internacional y litigio en DICEX

El comercio electrónico internacional es una realidad y seguirá creciendo en los siguientes años. México debe aprovechar su posición geográfica para convertirse en el centro de distribución para todo el continente americano de este tipo de operaciones directas entre vendedores extranjeros y consumidores.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

9


El año del dragón choca con la cadena de suministro A principios de febrero, China y la mayor parte de Asia festejará durante dos semanas un nuevo año, el del dragón. El evento suele llegar con cierre de actividades que ponen un cuello de botella a la logística internacional POR ALEJANDRO DABDOUB

E

l Festival de Primavera, mejor conocido como Año Nuevo Chino, es una de las mayores fiestas que se celebran en Asia. Toma como referencia el calendario lunar y suele caer entre el 21 de enero y el 20 de febrero. A diferencia de Occidente, el nuevo año viene acompañado de dos semanas de festejos que suelen paralizar al gigante asiático, por lo que se convierte también en un obstáculo para el comercio internacional. Ya sean fábricas, proveedores

10

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

de servicios o empresas de transporte, la mayor parte del país descansa. Cada año del calendario está representado por uno de los doce animales del zodíaco chino y también está asociado con uno de los cinco elementos; en esta ocasión le toca el turno al año del dragón de madera. El dragón es un símbolo de poder, nobleza, buena fortuna y éxito, mientras que la madera está asociada con el crecimiento, la expansión, la flexibilidad y la vitalidad.


¿Cómo estar preparado para el Año Nuevo Chino?

1

Conoce a tus proveedores/compradores. Pregunta con anticipación si aquel socio comercial estará disponible en las fechas festivas y toma medidas preventivas.

2

Reserva contenedores y servicios de logística. Hay que estar un paso adelante de las necesidades y la poca oferta que estará disponible.

3

Menos es más. En algunos casos puede ser conveniente optar por pequeños envíos seguros que por grandes cantidades difíciles de mover.

4

Conoce tu negocio. Si sabes cuál es la demanda que tendrás en las fechas que se ven afectadas por las celebraciones, toma medidas para no pagar sobrecostos.

5

Diversificate. Puede ser momento de no depender de un sólo proveedor o transportista, así como para experimentar nuevas soluciones logísticas.

En 2024 la celebración empezará el viernes 9 de febrero. Tradicionalmente, los productos más afectados por el cierre de actividades han sido de manufactura, es decir, las materias primas que salen de China no suelen verse afectadas. De acuerdo con un estudio realizado por S&P Global, durante la época de año nuevo las importaciones chinas caen en un 20 por ciento cuando se le compara con el resto de los meses del año. En el caso de las exportaciones el impacto suele ser más grande y la caída es de un 29 por ciento. Y es que además del cierre de las fá-

bricas, el transporte se complica y encarece. Cientos de millones de personas viajan de regreso a su ciudad natal utilizando parte de la infraestructura que acapara el comercio internacional el resto del año. El Gobierno de China estima que en estas fechas se registran unos 400 millones de viajes adicionales. La mezcla de circunstancias genera no sólo atrasos, sino también nuevos y elevados costos de envío. Muchas compañías también anticipan estos problemas, por lo que la demanda de bienes y servicios de China aumenta en las semanas previas.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

11


El intermodal se alza como la solución al nearshoring Por Diego Anchustegui

Presidente en la Asociación Mexicana del Transporte Intermodal (AMTI)

La relocalización de empresas en México es una oportunidad única e histórica que no podemos desaprovechar

D

esde primaria nos han encasillado en una pertenencia al llamado tercer mundo, una triste y permanente clasificación en ocasiones sustentada si observamos nuestro aeropuerto de la Ciudad de México cada vez que tenemos el “placer” de transitar por él, o nuestro precario sistema de salud, o el estado de las carreteras, etc. Y me hace preguntarme… ¿siempre perteneceremos al tercer mundo o el nearshoring será “el nuevo milagro mexicano” que nos impulsará a saltar al denominado primer mundo? Como buen mexicano, “Yo ya me vi”. Si imaginé a México ganando la Copa del Mundo en más de mil ocasiones, entonces, ¿porque no me puedo imaginar un México considerado como parte del primer mundo? Los efectos económicos que se anuncian por el nearshoring son mucho más alentadores que cualquier Selección Mexicana que recuerde. Forbes estima que el PIB de México podría aumentar un 3.6 por ciento anual, la inversión en el país podría crecer un 7.4 por ciento anual y más de un millón de empleos formales podrían generarse. Además, la proyección de las exportaciones para 2023 podría llegar hasta 87 mil millones de dólares. Los desafíos del país son varios, como la inseguridad, la falta de energía eléctrica, la certeza jurídica, la crisis migratoria actual y las finanzas públicas entre otros. Todas estas oportunidades juegan un importante papel en el éxito o fracaso del nearshoring, pero ninguno tiene tanta relevancia como contar con la capacidad logística para que se logre movilizar la mercancía. Actualmente, algunos de los principales retos logísticos que tenemos son: Falta de capacidad en autotransporte por escasez de operadores. • Falta de inventario de almacenes. • Seguridad en carreteras. • Falta de infraestructura logística. • Compromisos medioambientales, acuerdos internacionales. Algunas soluciones en Estados Unidos para combatir la falta de operadores son muy novedosas, como la utilización de camiones autónomos, pero en México, ¿qué tan lejos estamos

12

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

de una solución así? ¿Cómo se puede mover más carga con menos operadores? La solución, una vez más, está en utilizar en mayor medida el servicio intermodal. Un operador de primera y/o última milla en el servicio intermodal puede realizar más cargas y descargas, en lugar de recorrer largas distancias por carretera. Uno de los retos dentro del servicio intermodal es lograr eficiencias en las rampas intermodales y con los usuarios del servicio durante las cargas y descargas de los contenedores. Es importante que los embarcadores diferencien entre un arrastre intermodal y uno carretero. Los tiempos de carga y descarga, tienen un mayor impacto en el costo, en un embarque intermodal que, en uno de carretera, estos tienen que ser más eficientes para poder obtener los mayores beneficios del servicio. Una situación que pone en riesgo al nearshoring es la seguridad en las carreteras y el creciente incremento de robos con violencia hacia los operadores. La inseguridad en las carreteras es un problema que trae consigo costos altísimos para la industria, con un incremento acelerado del 10 por ciento anual. La inseguridad en las carreteras le da una ventaja clara al intermodal debido a que es un transporte más seguro con una incidencia del 0.05 por ciento. Para el éxito del nearshoring, no solo hay que generar una estrategia por parte de la iniciativa privada, es imperativo trabajar juntamente con los Gobiernos Federal y Estatal. Finalmente, no podemos olvidar un tema crucial con el que personalmente estoy comprometido y creo férreamente: la sustentabilidad del servicio intermodal y el gran papel que juega en pro del medio ambiente, alineado con los objetivos de la agenda 2030. El servicio intermodal tiene un ahorro en emisión de gases invernadero de alrededor 75% por ciento. Esto es enorme y muy representativo y traerá consigo grandes beneficios al medio ambiente en México. El transporte de carga es uno de los mayores contribuyentes a la huella de carbono en el mundo y subir más carga al tren reducirá este impacto de forma importante. En conclusión, el intermodal se alza como la clave para superar los desafíos logísticos y aprovechar plenamente el nearshoring en México. Tenemos la oportunidad de convertirnos en un centro de actividad económica y comercial, pero solo podremos lograrlo si abordamos estos problemas logísticos con determinación y creatividad. El futuro de México depende de nuestra capacidad para adaptarnos y avanzar en el ámbito logístico. No solo pensemos en el quinto partido, pensemos en ganar la final. Como dijo Anatole France “El futuro está oculto detrás de los hombres que lo hacen”.


años de logros:

la trayectoria de DICEX en el comercio internacional En este artículo conmemorativo celebramos la trayectoria de DICEX desde sus inicios; su evolución ha trazado una historia de innovación, compromiso y liderazgo en el mundo del comercio y la logística

F

POR: ALEJANDRA PINEDA

undada por Hernán Saldivar, DICEX es una empresa integradora de servicios de comercio internacional que se ha convertido en un referente gracias a la visión estratégica de sus directivos, sus valores arraigados y su gente comprometida. El origen de DICEX se gestó en los entresijos de la labor como consultor legal de Saldívar, ahora presidente de la compañía. En entrevista, nos compartió que

por el año de 1985 se desempeñaba como abogado asesorando a empresas de la industria maquiladora en temas de comercio exterior y durante su trabajo identificó un problema recurrente: las complicaciones en el proceso aduanal. Las maquiladoras tenían sus operaciones alineadas, pero cualquier obstáculo en aduanas, puertos o aeropuertos generaba caos. Fue entonces cuando vislumbró la oportunidad de ofrecer un servicio complementario. En aquel tiempo, obtener una patente de agente aduanal era sumamente difícil, casi una gestión reservada para altos funcionarios guber-

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

13


namentales. Para sortear este obstáculo establecieron alianzas estratégicas con agentes aduanales, lo que les permitió fusionar servicios de consultoría teórica y práctica en despachos aduanales. Así, en 1988 y 1989 germinó la semilla de DICEX: una integradora de servicios que combinaba consultoría y despacho aduanal para brindar soluciones integrales a sus clientes. Desde entonces, DICEX ha sido una empresa pionera en el sector del comercio internacional y sigue marcando el camino con su enfoque integral y sus soluciones innovadoras en servicios aduaneros, destacando en la industria por redifinir continuamente los estándares de excelencia y eficiencia en el ámbito del comercio exterior.

Sus inicios y crecimiento Desde los primeros días de DICEX hasta su consolidación en la industria del comercio internacional, los colaboradores han sido parte fundamental de esta travesía. Con sus testimonios se confirma una evolución marcada por el esfuerzo conjunto y el desarrollo continuo, construyendo no solo una empresa, sino una comunidad laboral donde el crecimiento mutuo ha sido primordial. “Recuerdo el día en que me uní al equipo de DICEX. Desde el primer momento, fui acogida con calidez y consideración, lo que me hizo sentir parte integral desde el principio. Ahí conocí a Hernán Saldívar y me convertí en una de las pioneras en el desarrollo y crecimiento de la empresa”, comparte Felicitas Salinas, coordinadora de Recursos Humanos, quien es una de las colaboradoras que lleva más de 30 años en la organización.

Es mi casa, es mi familia. Siempre ha sido este mi hogar y hasta la fecha yo creo que hasta el día que me muera voy a hacer parte de esta familia que fue lo que construimos con tantos años”. Hilario Guajardo Palau

Gerente 30 años en la empresa.


Es una empresa de oportunidades con una iniciativa que tiene una visión de crecimiento en su en sus asociados” Manuel Reyes

supervisor del área de operación terrestre 26 años en la empresa.

“Cuando ingresé, éramos apenas 11 personas en una pequeña casa. Convivir con Hernán era cotidiano; éramos un grupo compacto que vio cómo la empresa creció poco a poco. Más de 30 años después, aquí sigo, siendo testigo del asombroso crecimiento que nos ha llevado a expandirnos a nivel nacional en México”, relata otro miembro del equipo. “El aprendizaje ha sido una constante en este viaje de crecimiento puesto que las capacitaciones y entrenamientos los ayudan a crecer profesionalmente y superar los retos diarios”, explica otro colaborador. En esencia, estos relatos no solo cuentan la historia del crecimiento de DICEX, sino también la historia de quienes, con su dedicación y compromiso, han sido protagonistas del éxito y la evolución de esta empresa pionera en el sector de comercio internacional.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

15


Compromiso con la excelencia En DICEX, el enfoque laboral va más allá de simplemente cumplir con los objetivos del perfil laboral y la descripción del trabajo. Se fomenta un ambiente donde el crecimiento personal es primordial. Se alienta a generar ideas innovadoras que impulsen el desarrollo individual y colectivo. Se reconoce que al experimentar y probar nuevas ideas, a veces se cometen errores, pero se valora la

16

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

apertura para aprender de ellos. Si bien un error puede tener consecuencias, se fomenta la resolución de problemas y la búsqueda de soluciones constructivas que beneficien a la unidad y al negocio. En DICEX se promueve el diálogo constructivo y la orientación hacia soluciones cuando se identifica un error, permitiendo así un constante flujo de aprendizaje y mejora.

DICEX es una empresa fuera de lo normal, que gran parte de las organizaciones envidiaría el poder lograr lo que se ha logrado en DICEX que es esta armonía entre el trabajo, el compañerismo y la convivencia del día a día entre la gente”. Alejandro Cortinas Director Comercial de Grupo DICEX 18 años en la empresa


DICEX siempre ha sido una empresa que ha buscado mejorar sus procesos y brindar soluciones a sus clientes de la manera más oportuna”. Angel Cid

Director de Tecnología e Información 17 años en la empresa.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

17


Impacto y visión futura El entorno de DICEX nutre el desarrollo profesional de sus colaboradores, destacando una la plataforma de desarrollo creada para que los miembros de la organización logren alcanzar sus metas profesionales y personales. Un espacio donde la libertad de aportar ideas y promover cambios se encuentra en el centro de la cultura laboral. Destaca la disposición de sus colegas para colaborar en equipo y trabajar de manera conjunta hacia objetivos comunes. Además, promueve la capacidad de adaptación y creatividad, proyectando a DICEX como una empresa aún más sólida en los próximos cinco años, con una amplia gama de proyectos, procesos optimizados y servicios mejorados para sus clientes, respaldados por un equipo estable de colaboradores comprometidos. Sobre el diferenciador de DICEX, Hernán Saldívar nos comparte que “la clave ha sido el hecho de trabajar en equipo, de alinear intereses bien importante, si tenemos un cliente que necesita de 2 o 3 tipos de servicios, no puedes decir que este

18

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3


servicio si lo hago yo y el otro no, si no tienes que integrarlo, entonces esa visión de servicio al cliente la permeamos y nos da la oportunidad de entrar a otras áreas y de crecer el negocio y de fortificarlo por el hecho de tener bases más sólidas”. DICEX tiene claro su visión del futuro, continuar fortaleciendo su oferta de servicios en el ámbito del comercio internacional, manteniéndose como líderes en este sector. Especialmente, buscando ampliar su presencia en las áreas geográficas en las que ya operan, como Estados Unidos y México, y posiblemente expandirse a otras regiones.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

19


pa

ra l

va lor

Le

l be

e d u s na e n No o i c c

e d

as c

adenas Claudia Goldin, la más reciente ganadora del Premio Nobel de E

Economía, ha sido reconocida por su estudio del impacto de la mujer en el mercado laboral

S TA F F L AT I T U D E X

20

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

l rol de la mujer en las cadenas globales de valor sigue siendo uno de los grandes pendientes de la industria. De acuerdo con el Banco Mundial, en los países en vías de desarrollo las mujeres representan el 33 por ciento de la fuerza laboral de las empresas exportadoras. La consultora Gartner señala que en México las mujeres representan el 41 por ciento de los trabajadores en las cadenas de valor, pero sólo ocupan el 15 por ciento de los puestos directivos y el 28 por ciento de las gerencias.


En otro tipo de puestos con barreras de entrada más bajas, pero demanda física más alta, las mujeres casi desaparecen. Por ejemplo, sólo representan el 2.4 por ciento de los operadores de camiones en el país. Ante esta brecha de género en el sector, las lecciones de la nueva Premio Nobel de Economía, Claudia Goldin, cobran más relevancia.

La mujer en la economía

Durante años, Goldin fue mencionada entre las favoritas a recibir el galardón, pero no fue hasta septiembre de este año que la Academia Sueca reconoció su trabajo sobre la inclusión de las mujeres en el mercado laboral. Una de las principales conclusiones de sus estudios es que la economía se beneficia con la inclusión de las mujeres en el mercado laboral. No sólo a nivel empresa, sino también a nivel país, todo se transforma. Sin embargo, es necesario establecer las condiciones para que las mujeres puedan competir con sus pares hombres. A pesar de los cambios de época, las mujeres siguen enfrentando un alto nivel de discriminación. Uno de los factores detrás de la brecha de género es que desde los ochentas, las empresas han comenzado a premiar más las horas de trabajo y no tanto los resultados de sus empleados, por lo que los hombres llevan más ventaja al poder pasar más tiempo en la oficina sin tener que preocuparse por la familia. No importa tanto qué hagas, sino que los jefes te vean todo el tiempo disponible. Es por eso que avances como la píldora anticonceptiva se convirtieron en una tecnología disruptiva en su momento, porque obtuvieron más poder sobre sus vidas para decidir cuándo quieren empezar una familia, lo que les permitió estudiar y trabajar, por ejemplo. Para Goldin, esto significó una especie de revolución silenciosa en la que las mujeres comenzaron a ver el trabajo de forma parecida a cómo lo ven los hombres. Pudieron por

El presentismo del hombre ha empeorado la brecha salarial con la mujer. Desde los ochenta, durante más de 30 años, las mujeres no lo han hecho mal gracias a la mejora de su educación, se les consideraba como empleados de segunda que trabajaban sólo para complementar los ingresos del hogar en la que incluso superan al sexo masculino. Sin embargo, ha aumentado el número de hombres que echan más horas, que están todo el tiempo disponibles para la empresa. Y eso ha provocado que se haya quedado estancada la brecha y no se aprecie una mejora

Claudia Goldin

Premio Nobel de Economía 2023.

primera sentir su trabajo como parte de su identidad, lo que al final transformó por completo a la sociedad. Entre las nuevas luchas que tienen las mujeres en el ámbito económico, Goldin destaca la necesidad de que los hombres cuenten con un permiso de paternidad igualitario para que las labores domésticas se sigan distribuyendo de manera equitativa.

Mujeres destacadas en el comercio internacional Anabel González Política y abogada costarricense; experta en comercio internacional. Fue la primera directora de la División de Agricultura y Commodities de la OMC y actualmente es ministra de Comercio Exterior de Costa Rica. Georgina Estrada Presidenta de la Asociación de Mujeres Aduaneras y referente de comercio exterior en México. Forma parte de la lista de expertos del FMI y el Banco Mundial en materia aduanera. Anna Cecilia Malmström Política sueca que se desempeñó como comisaria de Comercio en la Comisión Europea desde entre 2014 y 2019. Ngozi Okonjo-Iweala Economista nigeriana y experta en desarrollo internacional; en 2021 fue nombrada directora general de la Organización Mundial del Comercio.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

21


Nearshoring y networking Por Memo Martínez

Consultor y socio fundador en M58

Lo que hoy conocemos como nearshoring empezó en la década de los 80’s, es tan viejo como el siglo pasado. Hoy estamos llegando a una numeralia poderosa.

S

on casi mil compañías extranjeras las que han trasladado sus procesos de fabricación a ubicaciones estratégicas en México. Sin embargo, el escenario que enfrentamos nos plantea nuevos retos. Estamos ante un happy problem. ¿Qué puede salir mal? Siempre debemos analizar el peor escenario y a partir de ahí definir nuestro plan de negocios. Las principales y probables barreras son: falta de infraestructura, insuficiente oferta de energía eléctrica y fuentes de energía limpias, escasez de agua y la certeza jurídica para las empresas que deciden entre invertir en México o llevarse su dinero a otra parte del mundo. Recientemente la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo ubicó a nuestro país en el top five de los territorios con mayor crecimiento proyectado dentro del G20. Una de las mentes más brillantes ilumina a importantes empresas de la lista de Fortune 500, ella es Judy Robinett: “Cualquier cosa de valor en el mundo empresarial viene de alguien que conoces y en quién confías”. Aquí una de las principales coincidencias entre el networking y el tsunami que hoy conocemos como nearshoring. Las relaciones empresariales son redes de negocios y las personales son redes afectivas que cuando trascienden a nivel ejecutivo se convierten en redes de energía que impulsan proyectos exitosos. Justamente es en esa red de relaciones donde los individuos se vinculan entre sí con empresas, gobiernos, territorios y comunidades.

22

Y aquí los obstáculos son muy personales, a diferencia de los que enfrenta el nearshoring, la infelicidad es la principal amenaza para el networking. En su capítulo “La felicidad en las empresas” del libro Cómo salir del pozo, Andrés Oppenheimer comparte la sorpresa que se llevó cuando entrevistó al CEO mundial de la encuestadora Gallup, Jon Clifton. La infelicidad de este mundo cada día más loco, subió de un promedio de 24 por ciento a 33 por ciento en los últimos años. Si hay ansiedad, estrés, tristeza y coraje, entonces nos conectamos con el lado oscuro de nuestro trabajo. El peor escenario para construir una red productiva. Tanto las personas como las empresas buscamos relaciones estratégicas para tener mayores posibilidades de crecimiento. Eso define nuestra influencia y autoridad. Esta analogía entre nearshoring y networking facilita procesos a las empresas y ejecutivos en su toma de decisiones y fases de proyectos. El análisis incluye factores como idioma, cultura, fuerza laboral, clima social, creencias y costumbres de la comunidad donde se instala y desarrolla la industria. Se requiere certeza y acompañamiento, los gobiernos promotores de inversión facilitan; universidades y centros de estudios tecnológicos adaptan sus planes y programas; hospitales, escuelas, comercios, centros de diversión, consultorías de negocios, agencias de mercadotecnia, en fin, toda esa red de soporte que acelera y consolida el nearshoring. En la dinámica de este mundo hiperconectado, donde la inteligencia artificial debe ser un aliado estratégico pero también puede ser una amenaza devastadora, las preguntas deben guiar el entendimiento y no provocar respuestas inmediatas para controlar la comunicación. Sin protagonismos estériles. Lo que el nearshoring es para las compañías y territorios, el networking lo es para las personas y líderes. El reto es participar generando valor y transitar a la velocidad del mundo.


Así son los incentivos fiscales del nearshoring

El Gobierno publicó a mediados de octubre una serie de estímulos enfocados en atraer inversiones y aprovechar la relocalización de las cadenas de suministro S TA F F L AT I T U D E X

C

on el objetivo de explotar al máximo el interés generado por el nearshoring en México, la Secretaría de Hacienda publicó a mediados de octubre una serie de estímulos para atraer inversiones en torno a la relocalización de las cadenas de suministro. En líneas generales, se otorga la oportunidad de una deducción inmediata de las inversiones en bienes nuevos de activo fijo para las empresas que oscila entre el 56 y 89 por ciento para este año y el siguiente. Adicionalmente, se contempla una de-

ducción del 25 por ciento durante tres años para gastos de capacitación de trabajadores. Para ser beneficiario, las empresas deben garantizar que al menos el 50 por ciento de sus ingresos hayan provenido de exportaciones hechas durante el 2023 y 2024 y deben presentar un aviso en el que se manifieste que optan por la aplicación de los estímulos fiscales. De acuerdo con la Secretaría de Economía, México tiene el potencial de atraer más de 68 mil millones de dólares adicionales de Inversión Extranjera Directa al año como fruto del nearshoring.

Gabriel Yorio González, subsecretario de Hacienda, destacó que los incentivos están disponibles todo el país en 10 sectores que se consideran altamente exportadores: • Componentes electrónicos • Semiconductores • Baterías • Motores • Equipo eléctrico/ electrónico • Fertilizantes • Farmacéutica • Agroindustria • Instrumentos médicos • Cinematografía

Es conveniente conceder los estímulos fiscales a que se refiere el presente decreto únicamente a las empresas exportadoras que pertenezcan a los sectores identificados como clave, ya que las empresas extranjeras pueden percibir a México como un destino favorable para establecer sus operaciones y aprovechar los beneficios fiscales otorgados” Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

23


Navegando las corrientes del comercio internacional:

dos años a bordo con Latitudex POR ALEJANDRA PINEDA

E

s con gran emoción y gratitud que celebramos el segundo aniversario de Latitudex. Durante este tiempo hemos tenido el privilegio de ser una guía en el vasto océano del comercio internacional. Desde nuestro primer número, nos hemos esforzado por ser una voz perspicaz; brindar información de vanguardia sobre tendencias, desafíos y oportunidades en el ámbito del comercio global. Hoy, al conmemorar nuestro segundo aniversario, reflexionamos sobre el viaje que hemos emprendido juntos. Latitudex no sería lo que es sin el apoyo de nuestros colaboradores. Agradecemos a cada autor, experto y profesional que ha contribuido con su conocimiento, experiencia y dedicación a nuestras páginas. Sus aportes han enriquecido nuestras ediciones y han sido fundamentales para nuestra misión de ofrecer contenido de calidad y relevancia. A nuestros queridos lectores, queremos expresar nuestra más sincera gratitud. Su confianza y compromiso con Latitudex nos impulsan a seguir adelante. Cada comentario, cada mensaje de apoyo, nos motiva a continuar explorando nuevos horizontes editoriales para ofrecer lo mejor en información y análisis sobre comercio internacional.

24

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3


13

ediciones de Latitudex

+300 artículos de tendencia

+100

columnas de personalidades relevantes

+12

entrevistas a líderes en México

Latitudex surgió en el momento oportuno con la integración de América del Norte a través del TMEC. Se han posicionado como referente en comercio exterior y desafíos logísticos. Felicidades por sus primeros dos años y mis mejores deseos para liderar la cobertura del nearshoring, una nueva oportunidad para México.” Ildefonso Guajardo Villarreal Ex Secretario de Economía Federal Diputado Federal por Nuevo León

.............................................. Latitudex ha logrado colocarse en estos dos primeros años como un referente para quienes estamos ciertos que el comercio exterior es motor para la economía nacional y el futuro inmediato en materia de nuevas inversiones. Gracias por el esfuerzo que hacen en cada publicación por destacar de manera plural a este importante sector. Reciban un cordial saludo y nuestras más sinceras felicitaciones por su segundo aniversario. Luis de la Calle Director General en De la Calle Madrazo Mancera S.C.

.............................................. Juntos hemos creado una comunidad dedicada a comprender los desafíos y oportunidades del comercio global. Estamos emocionados por lo que el futuro nos depara y comprometidos a seguir siendo nuestro faro de conocimiento en este apasionante viaje. A medida que celebramos estos dos años, renovamos nuestro compromiso de seguir siendo una fuente confiable y enriquecedora para todos ustedes. Que este aniversario sea solo el comienzo de muchos más momentos de aprendizaje, descubrimiento y crecimiento juntos. ¡Gracias por dos años extraordinarios! Sin ustedes, nuestros colaboradores y lectores, nada de esto sería posible.

La verdad es muy interesante lo que han podido lograr con la revista Latitudex en estos dos años. Amén de lo vital que es el comercio exterior en el mundo, considero que el tema en sí es muy interesante y a través de la revista han logrado conjugar de manera clara, sencilla y directa, una buena presentación con contenido y la participación de líderes vigentes del ramo, generando aún más el interés por este apasionante tema.Mis más sinceras felicitaciones para tí, Javier, y para el equipo de colaboradores que han hecho posible el éxito de esta revista”.

Hernán Saldívar Presidente en DICEX

Desde su nacimiento, Latitudex se ha convertido en el referente editorial en Logística y Comercio Internacional por su excelente y oportuno contenido, imprescindible para los actores de este gran sector. Puerto Colombia - Laredo, el cruce fronterizo más rápido y seguro de México y proyecto prioritario del gobernador Samuel García se une a los festejos por el segundo aniversario .¡Muchas Felicidades a tan grande equipo, especialmente a sus Directivos y Staff Editorial.

Marco González Secretario de Desarrollo del Estado de Nuevo Leon

.............................................. ¡Felicidades, Latitudex, por dos años de excelencia en logística y comercio exterior! Cada página refleja pasión y dedicación. Gracias por inspirar con información valiosa. Que aniversario sea solo el comienzo de muchos éxitos más”.

Eduardo Cantú González Agente Aduanal Americano

.............................................. Enhorabuena a Latitudex por alcanzar su segundo aniversario. Su destacada contribución al mercado de logística y comercio exterior ha redefinido el estándar. El contenido profundo y envolvente demuestra un compromiso continuo con la excelencia informativa. Brindamos por dos años de logros significativos y por el continuo impacto que Latitudex seguirá generando”.

Emmanuel Loo Subsecretario de Inversión en la Secretaría de Economía Estatal de N.L.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

25


En este segundo aniversario, felicito a DICEX y al excepcional equipo de colaboradores por su dedicación y profesionalismo, fundamentales para consolidar a Latitudex como referente en el sector. Que este aniversario sea el inicio de muchos más y Latitudex siga siendo fuente invaluable de conocimiento e inspiración en la comunidad empresarial y logística en México. ¡Felices dos años de logros y éxitos!”

Diego Anchustegui Presidente en la Asociación Mexicana de Transporte Intermodal

.............................................. Latitudex es una gran revista disruptiva de comercio exterior. No solo por su calidad de producción, sino por un contenido dinámico, certero, ameno y diverso. Mi sincera y profunda felicitación con gratitud para Dicex y el gran equipo de excelentes colaboradores. Feliz segundo aniversario”.

Eduardo Reyes Díaz-Leal Presidente en Bufete Internacional

.............................................. Felicitaciones, Javier y Grupo Dicex, por los primeros dos años de Latitudex. Han posicionado la revista como un medio especializado e interesante para la comunidad del comercio exterior en México, con contenido oportuno, diverso y evolutivo. Estoy seguro de que seguirán creciendo dinámicamente y consolidándose como referente informativo en esta desafiante actividad.”

Marcelo Familiar de la Garza Director de Innovación en Sky Angel

26

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

La creación de la revista Latitudex llena un vacío en nuestro entorno como especialistas en logística, comercio exterior y aduanas por su amplio contenido y variedad de temas de interés que cautivan la atención. ¡Envío una calurosa felicitación a sus creadores y deseo se sigan posicionado cada vez más, enhorabuena por este segundo aniversario!

Celebrar este segundo aniversario es un testimonio del crecimiento y del impacto significativo que la revista ha tenido en el panorama mediático. Una de las mayores fortalezas de Latitudex, a mi parecer, es su compromiso con la diversidad de opiniones y el análisis profundo. Esto no solo enriquece el debate, sino que también fomenta una comprensión más matizada de los temas tratados”.

Carlos Pérez CEO en QIMA y NYCE Mexico

Paul Sarrapy Presidente en Grupo Porteo

En relación con Latitudex, es una de las revistas que leo con asiduidad. Los artículos y quien los escribe son de calidad, con conocimiento de causa y muy específicos. Con una prosa muy fluida y entendible para todas las profesiones; es por ahora la revista de lectura obligada para estar al día en temas de logística y comercio internacional. Enhorabuena Latitudex, que sigan los éxitos”.

Creo que Latitudex vino a llenar esa necesidad de una fuente de información estratégica en temas de logística y de comercio exterior. En estos dos años tuve el honor de aportar algunas columnas editoriales, pero, sobre todo, el gusto de disfrutar, cada mes, de una publicación de muy alta calidad, un diseño atractivo y cuidado y con un contenido de altísimo nivel escrito por autores de mucho renombre en la industria.Felicidades, Javier, por estos dos años, que sean los primeros de muchos y que Latitudex siga creciendo y se convierta en el medio líder del comercio exterior y la logística”.

..............................................

Eugenio Rivas Sada Director COMCE Coahuila

..............................................

Rodrigo Martinazioli Co-Founder y Head of Collaboration en Blue5PL


Quiero extender mis más sinceras felicitaciones por el segundo aniversario de Latitudex. Ha sido un faro informativo, iluminando las complejidades y oportunidades del comercio exterior. Cada artículo, entrevista y análisis, han sido una valiosa contribución al entendimiento de las dinámicas comerciales globales. ¡Felicidades nuevamente por este significativo logro!”

Salvador Salazar Helbing Director regional noreste en Telcel

.............................................. Estimados editorialistas de la excelente revista Latitudex, aprovecho la oportunidad para felicitarlos por estos primeros dos años de existencia de su excelente revista, referente de información de la logística y comercio mundial, deseándoles mucho éxito como hasta ahora ¡Enhorabuena!”. Reynaldo Gómez CEO de Transportes Jaguar

.............................................. En un ámbito tan retador por su dinamismo como el del comercio internacional y la logística, estar a la vanguardia de la información es un reto que Latitudex ha afrontado de manera muy profesional y oportuna. Las contribuciones que entrega a sus lectores y la mirada analítica de sus editores son toda una propuesta de valor que agradecemos tener y capitalizar”.

Soraya Reyes Directora de Efectividad Institucional en UPAEP

Este esfuerzo merece un fuerte aplauso ya que, además de crear puentes entre los actores clave de la globalización, fomenta la colaboración, compartiendo las mejores prácticas y casos de éxito en negocios internacionales. ¡Enhorabuena, Latitudex, por estos dos años de muchos, muchos más!”

Andrés Franco Director General del COMCE Noreste

..............................................

¡Latitudex aborda inteligentemente los diferentes escenarios de la economía global con una temática oportuna, diseño atractivo y contenidos estructurados, siendo una herramienta invaluable para la comunidad académica generando la reflexión y el diálogo! ¡Felicidades al equipo Latitudex!

Karla Nava Directora de Negocios Globales de la Escuela de Negocios en la Universidad de Monterrey

¡Muchas felicidades a la revista Latitudex en su segundo aniversario! Gratamente he encontrado un medio diferente con un contenido práctico y de valor para la industria logística, un enfoque muy creativo en temas que afectan todos los días a la comunidad, todo esto entregado en un formato dinámico y de una increíble calidad visual y editorial ¡Que vengan muchos años más para la revista!”.

Elias Gamboa CEO en C12

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

27


Desarrollando líderes digitales: el nuevo horizonte de las escuelas de negocios Por Dr. Daniel Covarrubias

Director del Texas Center for Economic and Enterprise Development en la A.R. Sanchez Jr. School of Business en Texas A&M International University

La transformación digital no es sólo un requisito previo, sino una habilidad de supervivencia, especialmente para los estudiantes de universidad

L

legar al cierre de este semestre y haber tenido la oportunidad de impartir una clase sobre transformación digital en Texas A&M International University me ha dejado muy claro un tema crítico: comprender la transformación digital no es sólo un requisito previo, sino una habilidad de supervivencia, especialmente para los estudiantes de universidad, quienes serán los futuros líderes y emprendedores. Nos encontramos en un estado de cambio constante debido a los avances tecnológicos, esto hace que la transformación digital pase de ser una especialización opcional, a una habilidad fundamental. Estamos transitando de un marco de negocios VUCA (Volátil, Incierto, Complejo, Ambiguo) a uno BANI (Frágil, Ansioso, No Lineal, Incomprensible), ambos por sus siglas en inglés, donde la transformación digital actúa como un mecanismo de supervivencia y una herramienta estratégica. ¿A qué me refiero con transformación digital? Aclaremos, la transformación digital no es sólo la integración de tecnología digital en todas las áreas del negocio, es un cambio fundamental que alinea modelos de negocios, tecnología y estrategia para ofrecer valor óptimo a clientes y todo el ecosistema de las empresas. Al dar clase este semestre identificamos y profundizamos sobre temas clave como las tecnologías exponenciales, metodologías, el rol que juega el liderazgo y la importancia de la gobernanza digital y la gestión de datos. Destaca la necesidad urgente de cerrar la brecha de habilidades digitales, diversificando y mejorando las capacidades del talento disponible. Las metodologías son esenciales para implementar proyectos de transformación digital con éxito. Comprender los principios básicos de tecnologías como la com-

28

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

putación en la nube, el internet de las cosas, la inteligencia artificial o el blockchain son solo el punto de partida. Metodologías como el Business Model Canvas, Lean Startup, Agile y Design Thinking permiten aplicar estos principios de manera efectiva. Estos marcos brindan a los estudiantes las herramientas para identificar oportunidades para la transformación digital, alinearlas con indicadores clave de desempeño (KPI, por sus siglas en inglés) y formular una estrategia que se coordine con la misión y los objetivos de una organización. La gobernanza digital y la gestión de datos son cada vez más el núcleo de organizaciones ágiles, seguras y eficientes. La conformidad con regulaciones como la Regulación General para la Protección de Datos (GDPR, por sus siglas en inglés) no es sólo un requisito regulatorio, sino una oportunidad para fortalecer la confianza del consumidor y la reputación de la marca. La gobernanza de datos es crucial para un uso ético y seguro de los datos que permea a cada departamento y facilitando colaboraciones interfuncionales. El liderazgo también es un principio fundamental para la transformación digital. No se trata sólo de conocer las herramientas disponibles, sino de desarrollar habilidades de liderazgo para desplegarlas efectivamente. Los líderes en transformación digital deben sobresalir en el manejo del cambio, fomentar la innovación y promover una cultura que valore los resultados y el viaje de experimentación y descubrimiento. Los futuros líderes egresados de las escuelas de negocios deben estar bien versados en el uso de la transformación digital como una ventaja estratégica. En un ecosistema lleno de disrupciones, deben estar preparados para impulsar el cambio de manera efectiva. No enseñar estas habilidades podría dejarlos mal preparados para enfrentar los desafíos y oportunidades del entorno empresarial actual. Con la transición a un mundo pospandemia, la importancia de la transformación digital sigue aumentando. Para las escuelas de negocios, el objetivo es claro: actualizar continuamente el currículo para equipar a los estudiantes para enfrentar los desafíos de un paisaje digital en rápida evolución. Cuanto antes incorporemos estos cambios, mejor preparados estaremos todos para manejar los desafíos futuros.


L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

29


Exporta México la magia de la Navidad a todo el mundo

La maestría de los artesanos mexicanos en la elaboración de esferas y figuras navideñas ha convertido a México en un líder mundial en la exportación de estos productos POR: NÉSTOR HERNÁNDEZ

C

omo cada diciembre, millones de familias adornan sus hogares para conmemorar el nacimiento de Jesús con un ambiente alegre Y los productores mexicanos han sabido satisfacer esa demanda, ofreciendo productos de alta calidad y a precios competitivos, los cuales son muy apreciados por consumidores nacionales y extranjeros.

30

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3


México: capital mundial de la esfera

Las esferas navideñas son un elemento decorativo tradicional en muchos países. Su origen se remonta a Alemania, donde se comenzaron a fabricar en el siglo XIX. Sin embargo, en las últimas décadas, nuestro país se ha convertido en un productor líder a nivel mundial. Dos de los cinco lugares más importantes para su fabricación están en Tlalpujahua, en Michoacán, y Chignahuapan, Puebla. Según datos de la Secretaría de Economía, México obtuvo un ingreso de 120 millones de dólares en exportaciones de esferas navideñas en 2022. Esto representa un aumento del 15% con respecto a 2021. Más del 70% de los adornos se exportan a Norteamérica, Europa y América Latina. A pesar de la competencia que representan las esferas importadas desde China, que son más baratas pero menos duraderas, las mexicanas han logrado mantenerse competitivas por su calidad. La materia prima usada por los artesanos locales son: el vidrio soplado, el papel maché, y la madera.

¿DÓNDE EMPEZÓ LA TRADICIÓN DE LOS NACIMIENTOS?

El origen de los nacimientos se remonta a la época de Giovanni Bernardone, mejor conocido como San Francisco de Asís, quien tuvo la idea de instalar en Italia, durante el año 1220, un nacimiento viviente para ejemplificar el nacimiento de Jesús. Éstos eran la Virgen, San José, el Santo Niño, los pastorcillos, un burro y un buey, los cuales se reunían alrededor de una casita de paja. Con el tiempo, los actores se sustituyeron por figuras de barro.

Puebla, el gran productor de figuras navideñas

La tradición del nacimiento navideño o belén es una de las más arraigadas en países católicos. Y en Puebla se concentra la mayor producción de este tipo de figuras religiosas. En el poblado Amozoc existen 100 talleres donde se producen desde los personajes principales de los pasajes bíblicos, como la Sagrada Familia, los Reyes Magos y los pastores, hasta ángeles y animales. Y en Tepeaca, municipio que se ubica a 40 kilómetros de la capital poblana, la cifra es aún mayor con más de 500 talleres. Ahí se hacen piezas como niños Dios, vírgenes, pastores, animales y otras figuras hechas a base de yeso, pasta y resina. El precio de un nacimiento completo puede variar desde los 300 hasta los 35 mil pesos, dependiendo del tamaño, los materiales y la complejidad de las figuras. En 2022, las exportaciones de belenes mexicanos alcanzaron un valor de 350 millones de dólares, lo que representa un aumento del 10% respecto al año anterior, apuntan reportes periodísticos. Los principales destinos de las exportaciones de figuras son Estados Unidos, Canadá, Alemania y Reino Unido.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

31


AIFA

un nuevo destino para los negocios Por su relevancia y ubicación estratégica, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) ha empezado a convertirse en una opción real para que empresas nacionales y extranjeras inviertan ahí su dinero

POR: NÉSTOR HERNÁNDEZ

Y

es que, pese a la controversia que generó su construcción, son cada vez más las aerolíneas de pasajeros y de carga que optan por este destino para realizar sus operaciones. Según información ofi-

32

L AT I T U D E X

|

cial, 14 compañías de carga ya se han establecido en el AIFA. Además, otras 13 empresas podrían empezar a operar en el nuevo aeropuerto antes del próximo mes de diciembre. Desde febrero de 2023, cuando las compañías de carga iniciaron su traslado al nuevo ae-

2 0 2 3

ródromo, han movido un total de 12,000 toneladas. Para antes de que termine el año, las autoridades estiman que podrían moverse alrededor de 109,000 toneladas de carga a través de este aeropuerto. La compañía DHL Express fue la primera en tomar al AIFA como base de trabajo de forma permanente.

Fue seguida por Air Canada, Air France KLM Martinair Cargo, Awesome Cargo, Cathay Pacific, China Southern, Emirates SkyCargo, LATAM Airlines, Lufthansa Cargo, y Mas Air. Estafeta, la empresa mexicana de paquetería, también mudó sus operaciones al AIFA desde el pasado mes de julio.


Radiografía al AIFA El Aeropuerto Felipe Ángeles fue inaugurado el 21 de marzo del 2022.

Además, se han construido pistas adicionales destinadas al uso militar y de carga.

Está dentro del pueblo de Santa Lucía, municipio de Zumpango, en el Estado de México.

También combina una apreciación por el pasado con tecnología moderna para garantizar la seguridad y eficiencia de las operaciones aéreas.

Ocupa un terreno de

5,000

hectáreas y cuenta con una pista de aterrizaje de

4,800

metros de longitud .

La arquitectura del aeropuerto está inspirada en elementos de la cultura prehispánica, rindiendo así homenaje a la rica historia de México.

El pasado mes de mayo, el AIFA atendió a

218,322

pasajeros totales, la mayor cifra para un mes desde su apertura.

En lo que respecta a las operaciones locales, se destaca que la ruta hacia Cancún, operada por las aerolíneas Aeroméxico, Volaris y VivaAerobus, es la de mayor demanda hasta el momento.

Del 21 de marzo de 2022 hasta agosto de este año, el AIFA atendió a un total de

2,348,602

pasajeros; mientras que en operaciones se realizaron

217,771

según reportes periodísticos.

Le siguen en popularidad los vuelos hacia Guadalajara y Monterrey.

Impacto Económico

De acuerdo a información del gobierno federal, la construcción del Aeropuerto Felipe Ángeles tuvo un impacto económico significativo, ya que generó 253,568 empleos. Por su parte, la Secretaría de Desarrollo Rural, Territorial y Urbano (Sedatu) calcula que el aeródromo podría llegar a generar 80,000 empleos directos en los próximos 30 años, cuando ya opere en su máxima capacidad. Además, esperan que su infraestructura impulse el desarrollo de la región y atraiga inversiones tanto nacionales como extranjeras.

AIFA aumenta la TUA Desde el pasado 9 de noviembre, la administración del AIFA aumentó la Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA). En vuelos nacionales pasó de 245.30 a 266.62 pesos, es decir, un 8.6% más. A esta cifra se le añade el 16% por el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Y la TUA para vuelos internacionales subió de 21.15 a 26.62 dólares, lo que representa un 25.7%. En cuanto al transporte aéreo de carga, la tarifa por el servicio de aterrizaje, que incluye una hora de estacionamiento en la plataforma de embarque y desembarque, se mantiene en 80 pesos por tonelada.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

33


Contenedores: la revolución del reciclaje POR NÉSTOR HERNÁNDEZ

L

a tendencia de reciclar contenedores de carga para convertirlos en casas, oficinas, restaurantes y más, cada vez está tomando más fuerza en el mundo de la construcción y el diseño arquitectónico. ¿Por qué esta práctica se ha vuelto tan atractiva? En primer lugar está su costo que es relativamente bajo si lo comparamos con la edificación tradicional. En México, el precio de un contenedor de 40 pies cuadrados oscila entre 40 y 70 mil pesos. Además, se le deben invertir unos 180 mil pesos para adaptarlo al diseño y confort que se desee. Por otro lado, su reciclaje también es una opción sostenible ya que contribuye a la conservación de recursos naturales y a la reducción de desechos. Otro factor a considerar es su du-

34

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

Cada vez existe una mayor tendencia en el mundo de reciclar contenedores para convertirlos en diferentes tipos de edificio rabilidad. Al ser diseñados para soportar condiciones climáticas adversas, los contenedores son más resistentes al desgaste y al paso del tiempo.

Un negocio ascendente

Empresas alrededor del mundo ya están especializándose en la recolección y readaptación de las cajas metálicas. Una de ellas es Alternative Living Spaces con sede en Nevada, Estados Unidos. Su enfoque principal es convertir contenedores viejos en espacios habitables.

En España, JJ Containers también ha aprovechado esta tendencia para ofrecer casas a precios asequibles. “Contenedores Más”, “Contemex” y “DraContainers” son algunas de las firmas que se dedican a la readaptación de unidades en nuestro país.

Diseños vanguardistas

La cafetería Starbucks montó una sucursal construida solamente con contenedores en Taiwán. El arquitecto encargado, Kengo Kuma, mandó a apilar 29 modulares para crear una verdadera obra de arte de 320 metros cuadrados. La estructura tiene ventanas de altura completa y tragaluces. Una joya. En Londres, el Hotel Stow-Away se erigió utilizando 25 contenedores apilados uno encima del otro y consiguió como resultado un edificio de cinco pisos de altura. Para el mundial de fútbol Qatar 2022 la FIFA montó un estadio hecho con 974 contenedores a orillas del Golfo Pérsico, en Doha. Fue diseñado por la firma española Fenwick Iribarren Architects y tuvo un costo de inversión de 300 millones de dólares.


Prevé México movilizar 9 millones de contenedores en 2023

Starbucks en Taiwán

Casa Carroll, Brooklyn, EU.

Nuestro país proyecta lograr un récord en la movilización de contenedores durante el presente año, según un comunicado de la Secretaría de Marina (Semar). En octubre ya se registraba un aumento del 3 por ciento en operaciones totales en comparación con el 2022. Lo que significa que, hasta esa fecha, ya se habían movido 5 millones 500 mil contenedores a través de puertos mexicanos. Si esta tendencia se mantiene, la cifra total de unidades movilizadas superaría los 9 millones en 2023, lo que implicaría un incremento del 12.5 por ciento respecto al año anterior.

Hotel Stow-Away en Londres

Estadio 974, en Qatar

Los dueños de los contenedores en México son:

¿Cuántos contenedores útiles hay en el mundo? De acuerdo con un informe del Consejo Mundial del Transporte Marítimo, actualmente existen 6 mil 361 buques activos en el mundo con una capacidad total de 25 millones 595 mil 043 TEU. Un TEU o Twenty-Foot Equivalent Unit, por sus siglas en inglés, es una unidad de medida utilizada para expresar la capacidad de car-

ga en un estándar de 20 pies. Pero, ¿qué pasa con los que no se reciclan? Tras su vida útil, de entre 15 y 20 años, las unidades suelen ser enviadas a vertederos y depósitos de chatarra. En el caso de los que son fabricados con acero, pueden pasar hasta 200 años en descomponerse, mientras que los contenedores de aluminio pueden requerir 500 años para desintegrarse por completo.

•Naviomar, S.A. de C.V. •Agencia Naviera de México, S.A. de C.V. •Meritus de México, S.A. de C.V. •Agencia Consignataria de México, S.A. de C.V. •Navemar Internacional, S.A. de C.V. •Representaciones Marítimas, S.A. de C.V. •Representaciones Transpacíficas, S.A. de C.V. •Delfín Casarín, S.A. de C.V. •Ch Martitime, S.A. de C.V. •Administradora Marítima TMM, S. A. P. I. de C. V. *Entre otros.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

35


La visión de Spartan: liderando el renacimiento del nearshoring en México Por Carlos Llanes

Chief executive officer en Spartan Carrier Group

En el dinámico escenario de la economía global se está desarrollando una narrativa que podría redefinir el futuro del comercio internacional y de la manufacturación. En el centro de esta transformación se encuentra Spartan, pionero en logística y gestión de la cadena de suministros que lidera la carga en las iniciativas de nearshoring con México. Este artículo profundiza cómo el enfoque visionario de Spartan, en el contexto del decreciente dominio de China y el surgimiento de potencias regionales como Toyota, está remodelando el paisaje. El Cambio Global El escenario está listo con la cadena de suministro global experimentando un cambio exponencial. China, una vez el centro indiscutible de la manufactura, ahora está expuesto a costos crecientes y conflictos geopolíticos. La pandemia ha expuesto aún más la fragilidad de las cadenas de suministros excesivamente dependientes de tierras lejanas. Es en este entorno donde emerge Spartan observando el escenario en evolución con mente estratégica. El ascenso estratégico de México México, con su ubicación privilegiada y creciente capacidad de manufactura, emerge como un contendiente prometedor para diversificar las estrategias de la cadena de suministro. Spartan, rápido en reconocer este potencial, lidera iniciativas que aprovechan los menores costos de manufactura de México y su proximidad a los mercados norteamericanos. Métricas hipotéticas como un aumento del 20% en los volúmenes de comercio y un incremento del 15% en la inversión extranjera subrayan el resurgimiento económico de México bajo este nuevo paradigma. Navegando por aguas geopolíticas En medio de las tensionadas relaciones entre EE. UU. y China, las empresas están mirando cada vez más hacia México impulsadas por acuerdos comerciales favorables como el T-MEC. Expansión y adaptación industrial Las industrias en México, particularmente la automotriz

36

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

y la electrónica, se preparan para un aumento significativo en la producción manufacturera, impulsadas por las inversiones estratégicas de Spartan en infraestructura y desarrollo de habilidades. Un aumento proyectado en la manufacturación local del 10-20 por ciento en los próximos cinco años señala una transformación sectorial importante. Como producto de esta expansión Spartan tuvo la oportunidad de pasar a ser 1 de tan solo 12 transportistas directos para Toyota Motor North America (TMNA). La previsión estratégica de Spartan El enfoque innovador de Spartan es evidente en su despliegue a lo largo de la frontera entre EE.UU. y México, utilizando un impresionante conjunto de recursos para fortalecer las operaciones de nearshoring. Su revolucionario sistema de relevo mejora la eficiencia logística, elevando las economías locales y redefiniendo el comercio transfronterizo. Esto en conjunto con nuestras alianzas estratégicas como Trayecto (Alianza entre ALA, Lar-Mex, GTM), DICEX, y WorkOne nos da una ventaja competitiva difícil de superar. Innovación Tecnológica La introducción por parte de Spartan de una solución tecnológica de vanguardia para la optimización logística marca el comienzo de una nueva era en la gestión de la cadena de suministro. Esta innovación algorítmica está preparada para transformar las complejidades de la logística transfronteriza en operaciones simplificadas. Impacto económico y colaboración El alineamiento de gigantes automotrices como Toyota con la visión de Spartan significa un cambio económico importante. Esta colaboración no solo fortalece el sector manufacturero de México, sino que también marca el comienzo de una nueva era en la asociación económica. Remodelando el futuro Los efectos a largo plazo de las iniciativas de Spartan son profundos. Una disminución potencial del 20 por ciento en la dependencia de las empresas norteamericanas de la manufactura china. Conclusión El papel de Spartan en el movimiento de nearshoring con México trasciende la industria de la logística; es una narrativa de visión estratégica y cooperación internacional. Al liderar este cambio, Spartan no sólo participa en las transformaciones de la manufacturación global: las representa en su esencia.


L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

37


TREN MAYA:

EL MOTOR DEL SURESTE EL GOBIERNO FEDERAL ARRANCA OPERACIONES EN UNA DE SUS OBRAS INSIGNE LA CUAL, ADEMÁS DE FOMENTAR EL TURISMO, IMPULSARÁ LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL AL OFRECER UN NUEVO SERVICIO DE TRANSPORTE DE CARGA SIN PRECEDENTES EN LA REGIÓN POR POR ALEJANDRO DABDOUB

38

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3


C

inco estados, mil 460 kilómetros de vías férreas, 20 estaciones, 75 trenes y cientos de vagones. Las cifras detrás del Tren Maya prometen atraer turismo e inversión industrial a la Península de Yucatán, una de las zonas del país que más desarrollo necesita. Tras varios años de construcción, el Gobierno Federal por fin ha dado banderazo de salida a una de sus obras más importantes del sexenio. No obstante, se trata del primer tramo de un proyecto que busca revolucionar el sureste mexicano. La ruta que ha sido habilitada para pasajeros es la que va desde Palenque a Cancún y viceversa. Para febrero, se espera que el Tramo 5 (que va de Cancún a Playa del Carmen), uno de los más polémicos y el que más obstáculos legales tuvo que enfrentar, quede habilitado. Y en esa línea, en septiembre de 2024 iniciarán a ofrecer servicios de carga en el Tren Maya. De acuerdo con Óscar Lozano Águila, director de la empresa a cargo del proyecto, se tiene previsto que en una primera

etapa mueva alrededor de 2 millones de toneladas al año. Esta oferta se irá ampliando poco a poco y se prevé que en su máxima capacidad mueva alrededor de 12.5 millones de toneladas. Para dimensionar el tamaño de la carga, esto corresponde al 20 por ciento de lo que mueve hoy en día Ferromex, la mayor ferroviaria del país. El objetivo es que este servicio

fomente la actividad industrial en la región y todo parece indicar que ya ha empezado a tener frutos. Cuando Heineken anunció hace unos meses una inversión de más de 8 mil 700 millones de pesos para construir su octava planta de producción en Yucatán, destacó tanto al Tren Maya como las inversiones en Puerto Progreso como factores determinantes en su decisión.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

39


En septiembre de 2024 tendremos todo lo necesario. Tenemos el interés de potencializar la carga que viene del corredor transístmico, y si podemos unirnos con el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, seguramente vamos a generar negocio para el resto de las empresas” Óscar David Lozano Águila Director general de la empresa del Tren Maya.

40

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

RADIOGRAFÍA DEL PROYECTO El proyecto contempla usar alrededor de 75 trenes de tracción impulsado tanto por diésel bajo en azufre, como por electricidad. Concretamente, se tiene previsto que en el 46 por ciento del recorrido del Tren Maya se use energía eléctrica y en el resto los trenes avanzarían con combustibles fósiles. La velocidad máxima para los trenes de pasajeros será de 160 kilómetros por hora, mientras que para los de carga ronda entre los 100 y 120 kilómetros por hora. El servicio de mercancías tendrá una carga máxima por eje de 32.5 toneladas, mientras que el de personas es de 17.5 toneladas. En cuanto a seguridad, la línea contará con un sistema de control y señalamiento tipo ATP (Protección Automática del Tren) y ATC (Control Automático del Tren) que, de acuerdo al Gobierno, cumplen con los estándares más avanzados de la industria. Los sistemas de comunicaciones ferroviarios estarán basados en tecnologías inalámbricas que permitirán una comunicación permanente entre

los diferentes agentes de la explotación ferroviaria y de estos con los servicios públicos de protección civil. El control de la operación del Tren Maya estará centralizado en un único Centro de Control de Operaciones (CCO) y su sistema de seguridad incluye una serie de sistemas de detección de eventos anómalos que puedan impactar en la actividad.


3 Tlxkokob

4

4 5 Cancún

Izamal Valladolid Umán

3

Puerto Morelos

Mérida Teya

Mexcanú

2

Leona Vicario

Chichém Itzá

Nuevo Xcán Playa del Carmen

Calkiní

5

Hecelchacán

YUCATÁN

4

Tulum

Tenabo

Tulum Aeropuerto

S.F. Campeche

QUINTANA ROO Edzná

Felipe Carrillo Puerto

Limones Carrillo Puerto/Champotón

CAMPECHE Escárcega

1

2

Centenario

Bacalar

Calakmull

Xpujll

Kohunlich

7 Chetumal Candelaria

TABASCO El Triunfo

Palenque

1

Tenosique

Boca del Cerro

CHIAPAS

Simbología TRAMO 1 TRAMO 2 TRAMO 3 TRAMO 4

TRAMO 5 TRAMO 6 TRAMO 7

TALLER Y COCHERA COCHERA HOTEL PATIO DE INTERCAMBIO TERMINALES INTERMODALES BASE DE MANTENIMIENTO

Ofrecerá servicios de transporte

PASAJEROS

CARGA

Velocidad del proyecto

Velocidad del proyecto

160 km/hr 100 km/hr Chiapas

Tabasco

TRAYECTO

Campeche

Yucatán

Quintana Roo

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

41


CONEXIONES, LAS CLAVES DEL DESARROLLO

El Tren Maya es tan sólo uno de los pilares que conforman la inversión en el sur del país. El objetivo a mediano y largo plazo es que se llegue a conectar desde el Istmo de Tehuantepec, hasta Guatemala para detonar el crecimiento en Oaxaca, Chiapas y Centroamérica.

42 42

LL AATT I I TT UU DD EE XX | | 22 00 22 33

El Istmo, otra de las obras insigne de la administración, está en vías de ser rehabilitado y modernizado para agilizar el cruce entre el Pacífico y el Golfo de México, una ruta que busca competir con el Canal de Panamá. Para esto, se están construyendo también 10 parques industriales que podrían servir para cubrir la falta de oferta de este tipo de espacios en Yucatán. El plan del Gobierno va en línea con las recomendaciones que desde 2020 ha realizado la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El organismo señala que es importante integrar a México con su frontera sur a través de infraestructura eléctrica, gasoductos, cabotaje y ferrocarriles para ayudar al llamado triángulo norte de Centroamérica conformado por Guatemala, Honduras y El Salvador.


Las rutas de las mercancías

La empresa a cargo del Tren Maya tiene identificada cinco rutas principales en las que han apostado para mover mercancía:

Cancún

Palenque

Cancún

Mérida

Mérida

Palenque

Palenque

Playa del Carmen

Palenque

Cancún

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

43



China demanda alimentos Por Salvador Suárez Zaizar Director general en GPerspective

Ante un nuevo contexto internacional, América Latina tiene un gran reto y oportunidad: diversificar el destino de sus exportaciones

L

os empresarios tienen la oportunidad de diversificar el destino de sus exportaciones a China donde más de 400 millones de personas ya son clase media y demandan más y mejores productos y servicios. Ante un nuevo contexto internacional, los gobiernos y las empresas en América Latina tienen un gran reto y oportunidad: el diversificar el destino de sus exportaciones. La República Popular China se presenta como una opción para alcanzar este objetivo al ser la segunda economía del mundo, el segundo importador de mercancías, un país con un nivel de ingreso mediano alto y una clase media en aumento. En China existe una mayor demanda de alimentos frescos, alimentos procesados y bebidas. Entre las razones están la seguridad alimentaria, el incremento en el poder adquisitivo de la sociedad, la importancia de la inocuidad de los alimentos y una mejor infraestructura logística, aunado a que el producto extranjero es percibido como de mayor calidad. Por la estrecha colaboración que mantenemos con importadores y distribuidores en las principales ciudades chinas, identificamos demanda de alimentos frescos como aguacate, zarzamora, frambuesa, chía, nuez pecanera, plátano, miel de abeja de alta calidad, uva de mesa, carne de res y carne de cerdo. También alimentos procesados como cereales, mermeladas, café, salsas, chocolate, atún enlatado, harina de pescado, aceite de aguacate y bebidas como jugos de fruta, agua mineral, cerveza, tequila, mezcal, vino tinto y licores.

Se venden principalmente en las ciudades de primer nivel como Beijing, Shanghai y Shenzhen y consolidan su expansión a ciudades de segundo nivel como Hangzhou, Suzhou, Wuhan y Chengdu. Considerando los costos y requisitos, recomendamos a los emprendedores y pequeñas empresas extranjeras explorar la venta de alimentos y bebidas en tiendas de conveniencia de productos importados, plataformas de comercio electrónico y aplicaciones. Además de las anteriores alternativas, empresas de mayor tamaño también pueden comercializarlos en supermercados e hipermercados. Existe la idea generalizada entre los empresarios latinoamericanos que el desarrollo de negocios en China es muy complicado, sin embargo, con el acompañamiento de especialistas se pueden superar los desafíos como son entender su cultura, el idioma chino mandarín, desarrollar relaciones basadas en la confianza, construir una sólida y efectiva red de contactos y el brindar un estrecho seguimiento que implica constantes visitas o contar con un representante en ese país. Para alcanzar el éxito sugerimos registrar la marca antes de asistir a una misión empresarial, feria, exhibición o entrar al mercado. Conocer las regulaciones arancelarias y no arancelarias para el producto; si puede importarse, desarrollar una investigación de mercados; iniciar el registro de empresa exportadora ante la Administración General de Aduanas de la República Popular China (GACC); seleccionar a importadores y/o distribuidores confiables; mantener una estrecha relación con los puntos de venta y desarrollar una estrategia de mercadotecnia que contemple el uso de una cuenta oficial de WeChat. Siguiendo estas recomendaciones, llevemos directamente a China nuestros productos de alta calidad y apoyemos en la tarea de diversificar el destino de las exportaciones.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

45


Tendencias logísticas en México:

UNA PROPUESTA DE OPTIMIZACIÓN Coahuila se ha posicionado en los primeros lugares del país en temas de seguridad e infraestructura por lo que, sumado a su proximidad con Estados Unidos, se ha convertido en un lugar atractivo para inversionistas POR MARIA JOSÉ ROARO

46

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

E

l 26 de octubre se llevó a cabo un foro organizado por el Consejo Mexicano del Comercio Exterior de Coahuila donde se expuso el panorama actual del sector en México y, sobre todo, en el noreste del país El panel estuvo conformado por el Dr. Javier Cendejas Meneses, director de Relaciones Institucionales de DICEX; Gregorio Canales Ramírez, experto en inversión y desarrollo económico, y Enrique Mier Campos, director general de Mejora Regulatoria y Competitividad de Coahuila. Mier definió la competitividad como “la capacidad que tiene cualquier entidad, país o región de atraer inversiones”. Existen muchos índices para poder medir la competitividad,


así que se decidió unificar este estándar de manera internacional. En los últimos años, Coahuila se ha posicionado en los primeros lugares en temas de seguridad, infraestructura, economía y estilo de vida. Esto, aunado a las carreteras que cruzan el estado y su proximidad con la frontera estadounidense, lo ha convertido en un lugar muy atractivo para los inversionistas extranjeros. Coahuila ocupa el primer lugar en producción automotriz a nivel nacional. También es el estado al cual llegó Golden Dragon en 2016, la primera empresa china en establecerse en México. Sin embargo, uno de los aspectos más interesantes para invertir en Coahuila es su tramitología. Como parte de la ley de mejora regulatoria, se ha buscado implementar la regla one in, two out que, como su nombre en inglés lo indica, quiere decir que por cada trámite nuevo, se eliminan dos existentes. Con estos esfuerzos, se han quitado el 59 por ciento de los trámites.

LA ADUANA: ¿DE DÓNDE VIENE Y HACIA DÓNDE VA?

Actualmente, la aduana funciona para regular el mercado de un territorio. Uno de los problemas que existen en nuestro país es que estos organismos siguen funcionando como en los años setenta cuando México era una economía cerrada. Es necesario implementar nuevas leyes y tecnologías

que permitan explotar el potencial que hay en el país. La tecnología blockchain “es la manera en que México podría innovar”, es una herramienta que crea trazabilidad en el proceso de importación y exportación. Implementar el blockchain en la ley aduanera, facilitaría las operaciones de comercio exterior.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

47


RETOS A ENFRENTAR

EL FUTURO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ La industria ha evolucionado a un sistema que le permite desarrollar diferentes partes de sus autos en varias locaciones de manera especializada. Por eso es complicado que las empresas automotrices logren cumplir con la regla de origen. Hay que considerar que la regla de origen es autoevaluada. El problema aquí surge cuando la aduana americana se reserva el derecho de revisión para decidir si se ha efectuado la evaluación correctamente. “Si esta situación de por sí ya era complicada [...] se va a complicar más”, advierte Canales. La llegada de los automóviles eléctricos presenta un cambio radical, éstos requieren de menos piezas y

48

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

mucha más energía para producirse. “Eso va a poner un estrés muy grande en la industria”. En cuanto a la inversión extranjera, sabemos que uno de los factores que hacen que China quiera invertir en nuestro país es la proximidad con Estados Unidos. Tanto así que cuando EE.UU. tomó el primer lugar en países que han invertido en Coahuila, China se posicionó segundo al subir 22 lugares en el ranking. Sin embargo, el Gobierno estadounidense pone muchas complicaciones para la importación de productos chinos, lo que obligaría a estas empresas a limitarse al mercado mexicano y latinoamericano.

La región del noreste va por un muy buen camino, sin embargo, no podemos olvidar al resto del país y los retos que se enfrentan a nivel nacional. La seguridad, tanto jurídica como personal, debe mejorar significativamente, así como también se debe de fortalecer la infraestructura, carreteras e instalaciones eléctricas para poder sustentar a las nuevas inversiones. Por último, pero no menos importante, se deben mejorar las condiciones de los trabajadores.

Debemos de trabajar juntos y tratar de crear condiciones favorables para [fortalecer a las] empresas mexicanas. Espero que tomemos conciencia y nos ayuden a construir un mejor Coahuila y un mejor noreste.” Eugenio Rivas Director de COMCE Coahuila


La ruta digital: cómo la inteligencia artificial está redefiniendo la logística Por Paola Copka

International Business Development en Sifty ML

En el entorno globalizado actual, la gestión eficiente de cadenas de suministro globales se ha vuelto crucial, y la inteligencia artificial se alza como la clave de esta transformación

¿

Te imaginas un sistema donde las complejas interacciones logísticas se gestionen mediante una especie de ChatGPT? Solicitud del usuario: envíame el detalle de la transacción que se hizo del puerto de Bilbao al puerto de Veracruz en el mes julio de 2023 relacionado con el Tren Maya. Respuesta de ChatGPT: en la terminal de Bergé Marítima del Puerto de Bilbao con destino al puerto mexicano de Veracruz partió el buque Stinnes Mistral con un total de 4 mil 655 toneladas de material, incluyendo rieles y grúas con la fracción arancelaria: 8426 3000 00 y 112 TEUs con piezas y diverso material. En el entorno globalizado actual, la logística juega un papel central en el comercio internacional. La gestión eficiente de cadenas de suministro globales se ha vuelto crucial, y la inteligencia artificial (IA) se alza como la clave de esta transformación. La incorporación de tecnologías como los Chat Generative Pre-trained Transformers (GPT) promete revolucionar nuestra aproximación a los desafíos logísticos. La capacidad de la IA para procesar grandes volúmenes de datos

en tiempo real no sólo acelera la toma de decisiones, sino que también mejora la precisión en la planificación de rutas y la gestión de inventarios. Los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM) son modelos de aprendizaje que se pre entrenan con grandes cantidades de datos. Estos modelos, entrenados para comprender y generar texto de manera coherente, pueden facilitar la comunicación entre sistemas, proveedores y operadores logísticos. Consultas de estado de envíos, actualizaciones de inventarios y coordinación logística podrían resolverse de manera natural y eficiente. En el comercio internacional, esta eficiencia se traduce en una respuesta más ágil a las demandas del mercado. Los algoritmos de aprendizaje automático no solo prevén demandas y optimizan rutas de transporte, sino que también anticipan problemas potenciales, mejorando así la capacidad de respuesta ante cambios inesperados. Imaginemos un futuro donde las consultas de seguimiento de envíos, actualizaciones de inventario y coordinación logística se realicen de manera fluida a través de un chat acelerando procesos y liberando a los profesionales logísticos para concentrarse en tareas estratégicas. Estamos descubriendo las futuras aplicaciones y presenciando una revolución logística donde la inteligencia artificial es la fuerza motriz hacia adelante que redefine los estándares de eficiencia operativa a nivel mundial.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

49


El nuevo paradigma petrolero

Tras décadas de ser la principal fuente de ingresos públicos, México ahora enfrenta una nueva realidad energética en la que la producción, exportación e inversión en el sector van en picada POR ALEJANDRO DABDOUB

50

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3


L

as exportaciones petroleras en México son tan grandes que es necesario separarlas del resto si se quiere tener una visión adecuada de la balanza comercial del país. Sin embargo, nos encontramos en una nueva era energética en la que el llamado oro negro ha dejado de ser una de las principales fuentes de ingresos del erario público. Los problemas en Pemex se han acumulado. A pesar de que la actual administración ha invertido más de 720 mil millones de pesos en la petrolera, la producción no ha crecido como lo esperado. A principios del sexenio se hablaba de que llegaríamos a 2024 con 2.5 millones de barriles diarios, pero seguimos alrededor de los 1.8 millones. El estancamiento de la producción es sólo la punta del iceberg. Miguel Ángel Maciel Torres, titular de la Secretaría de Energía (Sener), anunció a mediados de octubre que el próximo año el Gobierno recortará las exportaciones petroleras en un 70 por ciento. En cifras totales, esto equivale a pasar de 1.03 millones de barriles diarios a sólo 296 mil. Las cifras de la Sener son más pesimistas que las de la Secretaría de Hacienda quien en el Proyecto de Egresos de la Federación calculó que el país pasaría de exportar 994 mil barriles diarios a 587 mil en 2024.

Una nueva era Todo esto apunta a un nuevo paradigma en México. Hace casi 10 años comenzaron a llegar las primeras inversiones de la Reforma Energética promovida por el expresidente Enrique Peña Nieto. En ese momento las miradas estaban puestas en un nuevo boom petrolero similar al que vivió Estados Unidos con la revolución del shale, el petróleo no convencional producido a partir de esquistos bituminosos. Las inversiones en el sector no sólo no se han materializado, sino que muchas empresas han tomado la decisión de abandonar sus proyectos en el país incluso si para hacerlo es necesario pagar una multa. Lo anterior se debe principalmente a dos factores: un cambio en la política pública mexicana y el crecimiento de las energías renovables.

Sobre el primer punto, la actual administración ha dejado claro que su principal objetivo es dejar de importar petróleo refinado. La Sener afirma que por cada 100 mil barriles que se exportan para después comprar en forma de gasolina, el Estado pierde más de 800 mil dólares. De ahí la importancia de ciertos proyectos como la Refinería Dos Bocas en Tabasco. Al mismo tiempo, el mundo ha comenzado a ver a los combustibles fósiles como algo del pasado. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés), este 2023 es el primer año en el que las inversiones en energía renovable han superado a las de petróleo. Hace tan sólo cinco años los dos rubros recibían la misma cantidad de dinero. No obstante, hoy se estima que por cada euro que se invierte en petróleo o similares, se destinan otros 1.7 euros a fuentes limpias.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

51


Las inversiones que se van En lo que va del año, por lo menos 16 empresas han solicitado ante la Comisión Nacional de Hidrocarburos iniciar un procedimiento de terminación anticipada de sus contratos de explotación de petróleo. Estas concesiones las ganaron tras la apertura que representó la Reforma Energética, pero ahora han decidido abandonarlas porque no son rentables. En el mejor de los casos, estas decisiones representan pérdidas en términos de inversión que no se van a recuperar. No obstante, muchos casos implican una multa por salirse antes de lo previsto.

52

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

Entre los que han retirado proyectos este 2023 destacan empresas como Repsol, BP, Chevron y Talos Energy. Sin embargo, la tendencia no es nueva y en los últimos años se han salido compañías como Eni, China Offshore Oil Corporation, Capricorn Energy, Pantera Exploración y Producción y Caligari México. De acuerdo con los especialistas en el tema, estas decisiones tienen que ver más con el cambio en la industria energética que por las reformas polémicas del Gobierno que han dado preferencia a la Comisión Federal de Electricidad y a Pemex.

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, este 2023 es el primer año en el que las inversiones en energía renovable han superado a las de petróleo. Se estima que por cada euro que se invierte en combustibles fósiles, se destinan otros 1.7 euros a fuentes limpias


L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

53


¿Contamos con los equipos suficientes para enfrentar la demanda provocada por el nearshoring? Por Reynaldo C. Gómez Leyja President & CEO México de Servicios en Transportación Jaguar

Desgraciadamente, México no está cubriendo la demanda de la relocalización de empresas y se han dejado de cubrir cientos de servicios de transporte

E

n esta colaboración me gustaría hacer mucho énfasis en el tema de la falta de equipo de transporte, fenómeno provocado por diversos factores. Por un lado, aún tenemos el rezago para ponernos al corriente en la entrega de las unidades o productos que se quedaron como backorder, resultado del cierre obligatorio por causa de la pandemia por COVID-19 a nivel mundial y, por el otro lado, las nuevas órdenes generadas por las empresas que nos llegaron del lejano oriente y que ya se encuentran produciendo piezas y exportándolas hacía Estados Unidos y Canadá. En realidad, ha sido muy difícil de empatar la compra de equipos de transporte de todo tipo, ya sea equipo regular o equipo especializado, y sus entregas para enfrentar las requisiciones de servicios que estamos recibiendo. Me llama la atención saber si esta tendencia que se encuentra en crecimiento puede durar varios años, tomando en cuenta muchos factores, mismos que hemos mencionado en ediciones anteriores, como la inseguridad, la falta de apoyos de diversas instituciones gubernamentales y el periodo de elecciones en México y EE.UU., así como la inversión de capitales golondrinos que se nos puedan escapar. Desgraciadamente, no estamos cubriendo toda la demanda que recibimos y, escuchado a varios colegas del mismo giro, la mayoría comenta que han dejado de cubrir cientos de servicios de transporte solicitados semanalmente, sobre todo cuando se trata de equipo más sofisticado o especializado. Por ejemplo, cuando se solicitan nodrizas para mover automóviles terminados, la situación es peor. Sabemos que el ferrocarril juega un factor muy importante e incluso actúa como una excelente solución para mover mercancías, complementandose con transporte carretero, pero la oferta de equipos también se encuentra saturada, además de amenazada. En fechas recientes este sector

54

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

recibió una llamada de atención por parte del Poder Ejecutivo sobre la posibilidad revocarles su concesión sí no lo dejaban usar sus vías para mover trenes de pasajeros, mismos que creo que no existen, al menos que busquemos los que nos quedaron del famoso Tren Regiomontano de la época salinista, con esto me refiero a la falta de apoyo por parte del Gobierno. En fin, debemos de estar sumamente alertas por esta falta de equipo. Por otro lado, y poniéndome mi “sombrero” de transportista, esto también es una muy buena oportunidad y una situación privilegiada, incómoda para nuestros clientes, pero saludable para nuestro sector, misma que llamamos en el medio: estar sobre vendidos. Pocas veces nos toca ganar y hoy es el momento de cuidar y aprovechar con creces esta coyuntura sin abusar de la situación de nuestros socios comerciales, al final todos estamos en el mismo barco (por fin lo pude incluir). Lo anterior no lo menciono dando saltos de alegría, lo digo para hacer conciencia de que las capacidades de surtimiento de equipo estarán limitadas y, como me lo pregunté anteriormente, no sabemos a ciencia cierta por cuanto tiempo será, pero sí creo que por un buen periodo. Por ello invito a los usuarios del servicio de transporte de mercancías a tratar de ser un mejor cliente, por ejemplo, considerar con mayor conciencia los tiempos de carga y descarga de sus mercancías para evitar maltratar a los operadores con tiempos de espera prolongados y, aunado a esto, los tiempos de tránsito solicitados, mismos que deben de ir de la mano con las horas de manejo reguladas por las horas de servicio. Otro tema del que debemos estar alerta es la última reforma aprobada por la Cámara de Diputados que busca penalizar a las empresas y patrones que exijan jornadas laborales que superen las 48 horas de trabajo. Como bien sabemos, en nuestra industria se trabaja 24/7 los 365 días al año, claro está que tratamos de controlar las horas de trabajo de nuestros equipos, pero la responsabilidad de muchos de nuestros colaboradores está por encima de las horas de trabajo legalmente requeridas, ya que van de la mano con el compromiso que ellos mismos tienen con nuestros clientes y con nuestras empresas y que, de verdad, en muchos casos es muy digno de admirarse. ¡Enhorabuena, nos seguimos leyendo!


L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

55


PEQUEÑOS

gún datos de la Secretaría de Economía. Sus ventas internacionales alcanzaron los 22,754 millones de dólares, lo que representó un incremento del 28.4% con respecto al año anterior. Los productos que más contribuyeron a este éxito fueron los automóviles, generando ganancias por un total de 10,809 millones de dólares. Por otro lado, la venta de partes y accesorios de vehículos sumó 4,532 millones de dólares. Productos como pan, pasteles, galletas y papel de arroz, demostraron ser exitosos en el mercado de exportación, generando ingresos por 1,171 millones de dólares. Es importante destacar que los principales destinos de las exportaciones de Puebla son Estados Unidos, Alemania y Canadá. La presencia de plantas de ensamblaje de automóviles y empresas relacionadas con la fabricación de autopartes ha atraído inversiones y ha sido un impulsor significativo del empleo en la región. Asimismo, la agricultura y la industria textil siguen desempeñando un papel fundamental en la economía estatal.

GIGANTES EXPORTACIÓN

DE LA

Con trabajo y esfuerzo, diversos estados mexicanos han logrado conquistar las ventas internacionales pese a no contar con fronteras POR: NÉSTOR HERNÁNDEZ

A

pesar de no compartir fronteras con ningún país y de contar con una extensión territorial relativamente modesta, varios estados de México han demostrado una notable habilidad para aprovechar sus recursos y aumentar su productividad. Ejemplos notables de esto son

Puebla, Zacatecas, Hidalgo y Tlaxcala, que se han destacado en años recientes como entidades con altos niveles de exportaciones. Puebla, por ejemplo, ha experimentado un rápido crecimiento económico gracias a su destacado papel en la industria automotriz. Durante el año pasado, sus exportaciones ascendieron a la cifra considerable de 19,563 millones de dólares, se-

Automóviles

Puebla

Zacatecas

48.1%

Partes y accesorios de vehículos

10,809 millones

Otros

26.59%

de dólares

40 30 Pan, pasteles y galletas

Partes y accesorios para autos

20.1%

5.21%

4,532

1,171 millones

millones de dólares

de dólares

Total: 22,754 millones de dólares

56

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

20

Otros

28.4% 99.7 millones

de dólares

33.7%

Alambres y cables eléctricos

15.9% 55.8 millones

Motores y generadores

22% 77.2

millones de dólares

de dólares

10 0

Total: 536 millones de dólares


Zacatecas, un líder automotriz emergente

Zacatecas, al igual que Puebla, ha logrado atraer miles de millones de dólares por la venta de partes y accesorios para vehículos. Y es que reportó un total de 4,005 millones de dólares en el año fiscal 2022. Las ventas internacionales de Zacatecas ascendieron a 536 millones de dólares, durante el año pasado. Su fuerte: las ventas de partes y accesorios para automóviles, motores y generadores, así como alambres y cables eléctricos. Además de su éxito en el comercio automotriz, Zacatecas es conocido por su producción de minerales y metales, siendo la plata, el plomo y el zinc sus principales productos de exportación.

Es Tlaxcala ejemplo de diversificación

Por su parte, Tlaxcala, a pesar de ser un estado de tamaño pequeño, ha demostrado ser un actor significativo en las ventas internacionales. En 2022, sus exportaciones alcanzaron los 1,621 millones de dólares, representando un crecimiento del

Hidalgo Otros

57.3%

Puebla

Zacatecas

Hidalgo

Tlaxcala

Exportaciones

Exportaciones

Exportaciones

Exportaciones

millones de dólares Ventas internacionales

millones de dólares Ventas internacionales

millones de dólares Ventas internacionales

millones de dólares Ventas internacionales

millones de dólares

millones de dólares

millones de dólares

millones de dólares

19,563

22,754

9.25%

53.3 millones

de dólares

3,303

536

Tlaxcala Otros

59.2%

20.9%

Partes de vehículos para vías férreas

12.5%

72.1 millones

de dólares

Total: 2,254 millones de dólares

1,621

logró exportar 3,303 millones de dólares durante el 2022. Sus ventas internacionales ascendieron a 2,254 millones de dólares, las cuales crecieron exponencialmente hasta un 90%, respecto al año anterior. Transformadores de potencia, convertidores estáticos e inductores, y partes de vehículos para vías férreas, son algunos de sus productos de exportación.

Transformadores de potencia, convertidores y otros

120 millones

2,150

2,254

15.9% con respecto al año anterior. Los productos con mayores niveles de ventas internacionales fueron fibra de vidrio, lana de vidrio, manufacturas relacionadas, asientos convertibles y partes. Estos éxitos reflejan la capacidad de Tlaxcala para diversificar su economía y encontrar nichos de mercado en la arena internacional. Por último, el estado de Hidalgo

de dólares

Tejidos de algodón

4,005

Asientos convertibles

60

13.3%

Fibra de vidrio, lana 50 de vidriolos

40 30

17.3%

Aparatos eléctricos para conmutar

10.2%

177

millones de dólares

137

151 millones

millones de dólares

de dólares

20 10 0

Total: 1,621 millones de dólares L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

57


LA HUELGA AUTOMOTRIZ QUE BUSCA

CAMBIAR Tras meses de negociaciones, el sindicato de trabajadores de la industria automotriz en Estados Unidos llega a un acuerdo con los principales productores de vehículos para aumentar sus salarios y proteger los empleos de la revolución eléctrica del sector

S TA F F L AT I T U D E X

58

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

TODO L

a industria automotriz global está cambiando. La transición a los vehículos eléctricos promete transformar las cadenas de suministro del sector y más de un trabajador está preocupado por su empleo. En ese contexto, el sindicato de Trabajadores del Automóvil Unidos de Estados Unidos (UAW por sus siglas en inglés) firmó a principios de noviembre un acuerdo histórico con los principales productores de autos que podría convertirse en la ruta a seguir para el resto de las empresas. El nuevo contrato sólo aplica para General Motors, Ford y Stellantis y contempla un aumento generalizado de salarios de alrededor del 30 por ciento. Al mismo tiempo, las nuevas plantas de producción de vehículos eléctricos y baterías formarán parte del acuerdo laboral, por lo que no se podrá reemplazar a la mano de obra o modificar las condiciones de trabajo cuando cambien los métodos de producción.


Lo anterior significa un nuevo estándar para la industria en Estados Unidos y promete permear en todo el mundo. El UAW está conformado por más de 146 mil trabajadores quienes ahora estarán ganando en promedio 42 dólares la hora. De acuerdo con Art Wheaton, director de estudios laborales en Universidad Cornell entrevistado por Associated Press, los acuerdos del sindicato suelen tener un impacto en el resto de productores automotrices, tanto nacionales como internacionales. De hecho, desde que se anunció el fin de la huelga del UAW que duró más de seis semanas, por lo menos tres grandes armadoras extranjeras han mejorado sus condiciones laborales para que se asemejen al nuevo contrato colectivo: Honda, Toyota y Hyundai.

LA HUELGA EN CIFRAS La industria automotriz representa el sector manufacturero más grande de todo Estados Unidos. Está conformado por 13 fabricantes que operan 44 plantas en todo el país y emplean a más de 7.2 millones de personas. En contraste, el UAW está conformada por más de 150 mil agremiados. Sin embargo, la huelga pasada sólo tendrá un impacto en 13 mil trabajadores que laboran para General Motors, Ford y Stellantis en Missouri, Michigan y Ohio. El paro promovido por el UAW duró alrededor de seis semanas. Debido a la interdependencia de la industria automotriz entre México y Estados Unidos, se estima que hubo pérdidas de más de 76 millones de dólares en nuestro país por la huelga. El acuerdo del UAW ya ha comenzado a tener eco en nuestro país. El diputado federal y líder de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Tereso Medina, señaló a mediados de noviembre que es viable realizar un aumento salarial del 25 por ciento a los trabajadores de la industria automotriz al citar el nuevo contrato colectivo de Estados Unidos.

Sector manufacturero en Estados Unidos

44 plantas en todo el país

emplean a

+7.2 millones de personas

Hay una diferencia abismal en materia económica, no solo en salarios, también tendríamos que analizar las economías de los países, por eso me quedo sólo con el porcentaje” Tereso Medina

Diputado federal y líder de la Confederación de Trabajadores de México (CTM)

+76 millones de dólares

se estima fue la pérdidas en nuestro país por la huelga.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

59


Causa e-commerce terrorismo ecológico La contaminación provocada por el e-commerce cada vez es más grave y peligrosa POR: NÉSTOR HERNÁNDEZ

Y

es que los productos adquiridos en línea suelen ser cuidadosamente empaquetados en plástico y cartón para garantizar su protección durante el transporte. Sin embargo, la falta de regulaciones gubernamentales, la ausencia de un proceso efectivo de reciclaje y por la inconsciencia de algunos ciudadanos estos envases terminan en las calles, alcantarillas e incluso el mar. Las estadísticas que arroja esta problemática son realmente alarmantes. Según un estudio de Oceana –una organización civil centrada en la conservación de los océanos–, las ventas por internet están generando en promedio 10 millones de kilos de plástico al año en México. En el 2020, Amazon generó una gran cantidad de residuos plásticos con sus almohadillas de aire usadas

60

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

para el embalaje de artículos, la cual sería suficiente para dar la vuelta al mundo ¡más de 600 veces! En el transcurso del último año, los procesos de empacado dieron lugar a la generación de mil 534 millones de kilogramos de plástico a escala global. Si las prácticas actuales persisten, se proyecta que para 2027, el comercio electrónico podría ser res-

ponsable de la producción de 3 mil 298 millones de kilogramos de basura, lo que equivaldría a 177 veces el peso del Estadio Azteca. Con la creciente simplicidad para comprar productos de esta manera y el continuo surgimiento de plataformas dedicadas a este tipo de comercio, apuntan a que este problema seguirá creciendo sin que nada lo detenga.


El reparto también contamina Además del impacto que provocan los materiales de embalaje, el reparto de mercancías por medio de carros y camionetas agrega otro componente contaminante a la ecuación. Las devoluciones de productos por parte de los usuarios también generan un flujo de contaminación por el transporte y embalaje.

53.4

millones de pesos gastó la CDMX en la gestión de basura plástica ocasionada por el comercio electrónico.

Más fondos para basura que para desaparecidos Oceana reveló que el gobierno de la Ciudad de México gastó más en el manejo y gestión de la basura plástica del comercio electrónico que en instituciones clave para garantizar los derechos humanos, durante el 2021. Dicho estudio titulado “Comercio electrónico, plástico innecesa-

Toman medidas… ¿suficientes? Los gigantes del comercio electrónico como Amazon y Mercado Libre tienen una gran presión de la sociedad por incorporar temas ambientales y reducir su impacto. Por ello, dichas empresas han desarrollado diferentes estrategias ambientales, apuntando a un consumo efectivo de recursos, una mayor apuesta a las energías renovables y a la reducción de desechos. Mercado Libre comenzó a medir su Huella de Carbono, a través de los lineamientos del Greenhouse Protocol desde el 2017, para aminorar el impacto ecológico. Con respecto a los envíos, utilizan bolsas de bioplástico en los

rio y contaminación”, asegura que la CDMX gastó 53.4 millones de pesos en la gestión de basura plástica ocasionada por el comercio electrónico. Eso representa más del doble de los 20 millones de pesos que recibió la Comisión de Búsqueda de Personas en ese año.

productos que se reparten desde los centros de distribución intermedios de la compañía, esto desde el 2018. Por su parte, Amazon, también está trabajando en diferentes aspectos ecológicos. Por ejemplo, ofrecen un programa de reciclaje para artículos electrónicos y accesorios seleccionados. El costo de recolección de los aparatos corre a cuenta de la empresa. Y para disminuir la generación de residuos, están trabajando en un empaquetado 100% reciclable, además de que están fomentando que los productos se envíen en sus propios paquetes, sin cajas de envío adicionales. En los últimos años, Amazon ha eliminado más de 300 mil toneladas de materiales de embalaje, evitando el empleo de 500 millones de cajas de envío, según reportes periodísticos.

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

61


¿Qué nos depara en el 2024? A pesar de las discrepancias entre expertos y autoridades, todo parece indicar que el siguiente año habrá una desaceleración económica con una tasa de inflación moderada S TA F F L AT I T U D E X

2

023 ha sido un año ‘rompequinielas’ para los economistas. La gran mayoría pronosticaba una recesión inminente en Estados Unidos y gran parte del mundo seguido de una pronta recuperación. Sin embargo, la tasa de desempleo estadounidense sigue en un nivel óptimo y el aumento de tasas de la Reserva Federal no tuvo el impacto previsto, aunque sí ha ayudado a disminuir la inflación. Para México esto ha significado un año mejor de lo esperado y un comercio exterior fuerte; incluso llegó a convertirse en el principal socio comercial del país vecino. Ahora los pronósticos de 2024 apuntan a un año con menor demanda y dinamismo, pero todavía lejos de la tan temible recesión. Para saber qué nos depara y poder planear conforme a eso, conoce las principales estimaciones que existen hasta el momento acerca de la economía en el próximo año.

62

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3


Crecimiento de PIB para México

2.5% - 3.5% 1.3% - 2.9% Secretaría de Hacienda

Banco de México

2.5%

2.1%

Banco Mundial

Fondo Monetario Internacional

Crecimiento de PIB para Estados Unidos

1%

Fondo Monetario Internacional

0.8% Banco Mundial

Tasa de referencia del Banco de México

2%

Especialistas de Banxico

Inflación en México para cierre de 2024

4%

Especialistas de Banxico

Tipo de Cambio Pesos /Dólar

19

9%

Citibanamex

8.25% BBVA México

Especialistas de Banxico

Tasa de referencia de la Reserva Federal

Balanza comercial

Inversión Extranjera Directa

5.0% - 5.25%

-21,100

38,550

Especialistas de Banxico

Especialistas de Banxico

Comité de Operaciones de Mercado Abierto

millones de dólares

pesos

millones de dólares

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

63


México, el hub estratégico de América para el comercio electrónico B2C Por Carlos Arévalo

Director de consultoría internacional y litigio en DICEX

El país goza de una posición geográfica envidiable para convertirse en el centro de distribución de estas ventas internacionales, particularmente mediante el régimen de Recinto Fiscalizado Estratégico

E

s evidente que el comercio electrónico seguirá creciendo en todos los países del mundo y, gracias a los avances en tecnología y logística, cada vez será más fácil que un vendedor pueda comercializar sus productos directamente en otros países sin necesidad de distribuidores o intermediarios. No obstante, el consumidor en línea es cada vez más exigente, su decisión de compra muchas veces depende de que el envío pueda ser entregado de manera rápida y sin complicaciones. Aunque la mayoría de los países, incluyendo México, ofrecen alguna forma de importación simplificada para este tipo de ventas internacionales, la distancia y costo de envío siguen siendo una barrera para el crecimiento del comercio electrónico directo al consumidor o “B2C”. México goza de una posición geográfica envidiable que lo hace una opción natural para convertirse en el centro de distribución de estas ventas internacionales para todo el continente americano, particularmente mediante el uso del régimen de Recinto Fiscalizado Estratégico, aunque falta una regulación segura y confiable que permita la utilización de este régimen tanto para entregas regionales como las que estén destinadas a consumidores en México. En México ya existe desde hace décadas un modelo de importación simplificada que es utilizado por empresas de mensajería internacional para la prestación de sus servicios, mismo que en los últimos años también ha sido aprovechado en el comercio electrónico para la importación y entrega de ventas hechas en el extranjero directamente a los compradores en México. No obstante, debemos considerar que el régimen simplificado para empresas de mensajería no fue creado con el comercio electrónico en mente. El hecho de que la mayoría de las empresas de mensajería prestan servicios aéreos de mensajería internacional, incrementa los

64

L AT I T U D E X

|

2 0 2 3

costos de entrega que muchas veces no son compatibles con ventas que tienen un valor promedio por debajo de los 100 dólares. Por otro lado, las autoridades aduaneras enfrentan un reto importante para controlar las importaciones bajo el “umbral de minimis” ya que existen abusos en la declaración de valor en aduana que los usuarios hacen a las empresas de mensajería, lo que evidentemente causa un perjuicio al fisco federal y una situación de desigualdad tributaria para quienes venden mercancía en el mercado nacional. Para que lo anterior pueda suceder en México, requerimos voluntad de las autoridades para crear un marco legal nuevo que permita aplicar los beneficios aduaneros y administrativos del Recinto Fiscalizado Estratégico al modelo de negocio del comercio electrónico “B2B”. Se debe diseñar un programa nuevo con el comercio electrónico en mente que permita la internación y almacenaje de mercancía extranjera en México bajo el régimen de recinto Fiscalizado estratégico, para posteriormente ofrecer al mercado mexicano o a la distribución regional en América. Por ahora y de acuerdo con la legislación aduanera vigente, el régimen de Recinto Fiscalizado Estratégico solamente permite la importación definitiva de mercancía a México por parte de un importador registrado en el Padrón de Importadores, intermediario comercial que debe tener presencia legal en México y que posteriormente puede vender mercancía por medio del comercio electrónico. Este modelo funciona, pero necesariamente requiere un intermediario comercial, el pago de impuestos por todo el inventario y el cumplimiento de Normas Oficiales Mexicanas que implican un problema de flujo importante para vendedores extranjeros que no tienen asegurada la venta de esta mercancía una vez que es desaduanada para el mercado mexicano, además de que no pueden tener una relación comercial directa con sus compradores. El nuevo régimen de importación simplificada para comercio electrónico desde un recinto fiscalizado estratégico debe otorgar flexibilidad a los vendedores extranjeros para mantener inventario en México libre de impuestos y regulaciones no arancelarias, teniendo la opción de vender directamente al consumidor mexicano o mover parte del mismo inventario a otros países de América cuando así lo requieran las diferentes demandas regionales de productos.


En DICEX

celebramos

hola@dicex.com

@grupodicex



Articles inside

México, el hub estratégico de América para el comercio electrónico B2C

4min
page 66

La huelga automotriz que busca cambiar todo

3min
pages 60-61

Causa e-commerce terrorismo ecológico

3min
pages 62-63

¿Contamos con los equipos suficientes para enfrentar la semana provocada por el nearshoring?

4min
page 56

El nuevo paradigma petrolero

4min
pages 52-54

La ruta digital: cómo la inteligencia artificial está redefiniendo la logística

2min
page 51

Tendencias logísticas en México: Una propuesta de optimización

4min
pages 48-50

China demanda alimentos

3min
page 47

Tren Maya: El motor el sureste

4min
pages 40-45

La visión de Spartan: liderando el renacimiento del nearshoring en México

3min
page 38

Contenedores: la revolución del reciclaje

3min
pages 36-37

AIFA un nuevo destino pata los negocios

3min
pages 34-35

Exporta México la magia de la Navidad a todo el mundo

3min
pages 32-33

Desarrollando líderes digitales: el nuevo horizonte de las escuelas de negocios

4min
page 30

Así son los incentivos fiscales del nearshoring

2min
page 25

Nearshoring y networking

3min
page 24

Lecciones de una Nobel para las cadenas de valor

4min
pages 22-23

35 años de logros: la trayectoria de DICEX en el comercio internacional

6min
pages 15-21

El intermodal se alza como la solución al nearshoring

4min
page 14

El año del dragón choca con la cadena de suministro

3min
pages 12-13

Dos años a bordo con Latitudex

8min
pages 26-29
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.