Latitudex Edición 11 | agosto | Pintan un futuro sin greenwashing publication

Page 1

‘PINTAN’ UN FUTURO SIN GREENWASHING

Nuevas legislaciones en los países norteamericanos obligarían a las empresas a tomar en cuenta las emisiones de gases contaminantes que realizan sus proveedores en la cadena de suministro

DISTINGUEN A LOS MÉRITOS

EXPORTADORES

UN ISTMO Y MUCHOS INCENTIVOS

PHARR-REYNOSA: GRANDES INVERSIONES…

P. 10
P.30
P. 46
LOGÍSTICA
COMERCIO
Y
EXTERIOR

PRESIDENTE

Nosotros

DIRECTOR GENERAL

DIRECTOR EJECUTIVO

DIRECTOR EDITORIAL

CONSEJO EDITORIAL

EDICIÓN Y DISEÑO Cyan

Alejandro Cortinas | Alejandro Fuentes | Alfredo Bernal | Antulio Ortíz | Ariel Arriaga | Carlos Arévalo | Carlos Pérez | César Orozco | Eduardo Cantú | Javier Cendejas | Héctor Carmona | María Aurora Flores | Pedro Fernández | Salvador Salazar | Silvia Zapata | Soraya Reyes

Latitudex. Año 2 No. 11 Fecha de publicación: 7 de agosto de 2023. Revista bimestral. Editor responsable: Jorge Müller. Reserva de derechos: 04-2022-070812053500-102. Reserva de título

INDAUTOR: EN TRÁMITE. Reserva de Registro de Marca: 2362712. Cada uno de los colaboradores es responsable directo de la información que facilita para ser publicada. Todos los colaboradores reciben corrección de estilo. Prohibida su reproducción parcial o total. Impresa en México por Búho Media Shop S.A. de C.V. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. El contenido expresado en las columnas de opinión, es total responsabilidad de quienes las escriben. Esta edición incluye publireportajes pagados.

Editorial

A nuestros lectores:

speramos que esta edición de Latitudex, correspondiente a agosto de 2023, les proporcione información valiosa para el desarrollo de sus actividades comerciales. Su retroalimentación es fundamental para mejorar nuestra publicación y satisfacer sus necesidades informativas.

En esta ocasión les quiero comentar dos temas fundamentales que afectan a la industria: los precios del transporte y el despacho aduanal.

Durante el primer semestre de 2023 los costos del transporte de carga experimentaron un aumento promedio del 12 por ciento debido al alza en los precios del combustible y las limitaciones en los servicios logísticos a nivel global. Estos incrementos presentan desafíos para las empresas de comercio exterior que buscan optimizar sus operaciones y mantener la competitividad en el mercado.

Por otro lado, los gremios de Agentes Aduanales en México, informó sobre las modificaciones implementadas en los procedimientos aduaneros durante el mismo período, lo que ha permitido reducir los tiempos de despacho y minimizar los retrasos en las operaciones de importación y exportación. A pesar de estos avances, se reconoce la existencia de oportunidades para mejorar la eficiencia y transparencia en la gestión aduanal con el objetivo de agilizar aún más los flujos de comercio y disminuir costos asociados. Asimismo, queremos agradecer a todos los ejecutivos y expertos que han contribuido con sus valiosas columnas de opinión en esta edición. En nuestra próxima entrega exploraremos temas como La innovación en el transporte de carga: tendencias y tecnologías disruptivas y Los retos actuales en el despacho aduanal y su impacto en el comercio internacional.

También expresamos nuestra gratitud por la lealtad y apoyo de nuestros lectores quienes han sido parte del crecimiento del 85 por ciento que ha experimentado la comunidad de Latitudex en los últimos seis meses. Este hecho nos impulsa a seguir ofreciendo contenido de calidad y relevante para impulsar el comercio exterior y la logística en México.

¡Gracias a todos por ser parte de esta comunidad comprometida con el progreso del sector! Nos leemos.

javier.cendejas@latitudex.com.mx

¿Qué

LATITUDEX | 2023 4 12 22 36 48 52 64 46 28
OPINIÓN Puente Internacional Pharr-Reynosa: grandes inversiones… ¡para un cruce más tranquilo! Los retos del nearshoring Wall Street, nearshoring y 2024 Principios de Clasificación Arancelaria Los ejecutivos de comercio internacional en México Clasificación arancelaria, estrategia en el ‘supply chain’
Contenidos
debemos hacer para
fenómeno del nearshoring no sea pasajero?
plataformas logísticas en México para recibir el nearshoring Manufactura detrás de la bandera mexicana Distinguen los méritos de exportadores 16 México, rezagado en la exportación de talento deportivo 10 18
que el
Nuevas
LATITUDEX | 2023 5 Posponen entrada de carta porte Ubicación de 10 Parques Industriales en noreste de México: NL, Coahuila y Tamaulipas 20 Adiós a los vuelos cortos 23 30 24 Un istmo y muchos incentivos ‘Pintan’ un futuro sin greenwashing 38 54 58 64 Terminal Logistics: flexibilidad y velocidad en servicios de almacenaje 34 Súper peso: lo bueno y lo malo She-INMéxico Colombia: oportunidad de hacer negocios Sin logística, no hay conciertos

Entrada

México rompe récord en exportaciones a EU

México exportó bienes a Estados Unidos por 194 mil 947 millones de dólares durante el primer cuatrimestre del año, cifra que representa un crecimiento del 5.6 por ciento más que en el mismo lapso de 2022. Lo anterior colocó al país como el mayor socio comercial de EE.UU. durante el mes de mayo, luego de que su comercio bilateral ascendió a más 68 mil millones de dólares.

LATITUDEX | 2023 6

México, el segundo país de Latinoamérica con mayor IED

Según la Agencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), las inversiones extranjeras directas en los países de Latinoamérica y el Caribe crecieron en un 51 por ciento en 2022.

El reporte indica que México

se posicionó en segundo lugar con inversiones de hasta 35 mil millones de dólares, lo que representa un aumento del 12 por ciento. El primer puesto se lo llevó Brasil con un cúmulo de 86 mil millones de dólares.

NL quiere un tren de pasajeros con Texas

El gobernador de Nuevo León, Samuel García, pidió al Departamento de Transporte de Texas extender los planes del tren de pasajeros hasta Monterrey al considerar que beneficiaría a ambos estados económicamente.

Actualmente, dicho tren está contemplado desde San Antonio hasta Laredo. La petición se envió a los Departamentos de Transporte de Texas y Oklahoma, así como a la Administración Federal de Ferrocarriles.

Países de Europa se

unen por los semiconductores

A fin de contribuir a la transformación digital y ser una potencia industrial de Europa, 14 países de la región aprobaron un proyecto de investigación y desarrollo de tecnologías de microelectrónica y comunicación. La inversión iniciará con 8 mil

100 millones de euros. La Comisión Europea explicó que los semiconductores son la columna vertebral de la competitividad industrial de Europa y por ello la importancia de considerar proyectos como el recién firmado.

LATITUDEX | 2023 7

Columnistas

LUIS BAZÁN

Director General del Puente Internacional de Pharr, Texas

Para el sector de la logística internacional, las fronteras que comparten México y Estados Unidos son vitales en sus procesos al ser una puerta al consumo global

MAURICIO GARZA KALIFA

Director General Interpuerto Monterrey

El aumento en la demanda de empleo, infraestructura y parque vehicular, son algunos de los retos que tenemos que resolver en el corto plazo para que el nearshoring siga siendo una catapulta para la economía mexicana

RODRIGO CARBAJAL

Director Editorial de Código Magenta

La política de seguridad del Partido Republicano en Estados Unidos y un posible avance de la izquierda más radical de Morena en 2024 podrían minar las posibilidades de capitalizar el nearshoring

LATITUDEX | 2023 8

CANSECO

Director general de Profesionales en Logística y Transporte PELT y director del Clúster para la Innovación Logística del Estado de Querétaro CILQRO.

El triángulo económico conformado por la CDMX/Edomex, Guadalajara y Monterrey está saturado. La región del bajío, Mazatlán y la Península de Yucatán se consolidan como las nuevas opciones para atraer las nuevas inversiones generadas por el nearshoring

EDUARDO LOZANO MERAZ

Gerente Legal de DICEX

Si logramos comprender los principios de clasificación arancelaria contenidos en las reglas, cualquiera puede ser un experto en el rubro

JAVIER CENDEJAS

Director Ejecutivo de Latitudex

El futuro de los ejecutivos de comercio internacional está en crecimiento debido al movimiento cada vez mayor de cadenas de suministro, tanto productivas como de compra venta

REYNALDO GÓMEZ

President & CEO México de Servicios de Transportación Jaguar

México necesita encontrar las condiciones perfectas para pasar de un país maquilador a manufacturero, aportar valor agregado real y sumarse de lleno a la cadena productiva

MARCOS CASILLAS

Consultor aduanero en DICEX

El importar o exportar requiere de un profesionalismo en clasificación arancelaria para prevenir errores durante el flujo de la cadena logística internacional

LATITUDEX | 2023 9

Distinguen los méritos de exportadores

El COMCE Noreste premió en su 18va edición, siete categorías por su destacada labor en el Comercio Exterior

POR CATALINA DE LEÓN

El trabajo y la trayectoria en el Comercio Exterior importa y el Consejo Mexicano de Comercio Exterior (COMCE) del Noreste, lo reconoció con la entrega #18 del Premio al Mérito Exportador Rodolfo González Garza.

Las preseas se entregaron en cinco categorías: Exportadora Pequeña, Exportadora Mediana, Exportadora Grande, Gran Corporación y Empresa de Servicios Logísticos. También tienen un apartado para premiar a la Persona Destacada en Comercio Exterior.

Con este evento, el Consejo busca fomentar la cultura exportadora para poder llegar a más mercados internacionales. A su vez, es la oportunidad para conectar con di-

rectivos y ejecutivos de dicha rama. La ceremonia, que se llevó a cabo el pasado mes de junio en el Club Industrial de Monterrey, contó con la presencia de empresas como Grupo AlEn México, CPKC, Novamex, Carrier y Dicex, entre otros, así como las autoridades del gobierno estatal.

Cambio de estafeta

El COMCE Noreste también llevó a cabo su Asamblea Anual en la que hubo un cambio en la presidencia del Consejo.

Fue Jesús Sáenz González quien dejó el cargo para ser reemplazado por Jesús Herrera Casso por los siguientes dos años. Cabe destacar que el primero pertenece a la empresa Cydsa, mientras que el segundo tiene la dirección en Empresas Gibraltar.

El consejo directivo también fue renovado por 20 ejecutivos de distintas empresas quienes trabajan para crecer la comunidad y proveer de herramientas a sus miembros con la finalidad de poder aumentar el valor de las compañías.

Asimismo, se firmó un convenio entre los órganos neoloneses, la Corporación para el Desarrollo de la Zona Fronteriza y la Secretaría de Economía, así como el COMCE Noreste, a fin de que las pequeñas y medianas empresas cuenten con más incentivos para exportar.

El COMCE Noreste es una asociación privada sin fines de lucro con más de 60 años de experiencia enfocados en la internacionalización de las empresas dedicadas al comercio exterior.

LATITUDEX | 2023 10

Conoce a los ganadores

Empresa Exportadora Grande Novamex México, S.A. de C.V. Chihuahua Carrier de México, S.A. de C.V. Nuevo León

Empresa Exportadora Mediana Hudson Products de México, S.A, de C.V. Nuevo León

Empresa Pequeña Exportadora

Alsa Exportaciones, S.P.R. de R.L. de C.V. Chihuahua

Empresa de Servicios Logísticos

Rame Autotransportes, S.A. de C.V.

Coahuila

Personas destacada en el Comercio Exterior

Enrique García Gamboa y Alfonso García Hernández, Industrias AlEn México Nuevo León

LATITUDEX | 2023 11

Puente Internacional Pharr-Reynosa: grandes inversiones… ¡para un cruce más tranquilo!

Por decimosexta vez en los últimos 20 años, el puente internacional Reynosa-Pharr ha impuesto un nuevo récord de comercio

LATITUDEX | 2023 12
bridge.pharr-tx

Para el sector de la logística internacional, las fronteras que comparten México y Estados Unidos son vitales en sus procesos al ser una puerta al consumo global con 56 puentes internacionales que cubren la totalidad de territorio entre ambas naciones a través de 10 estados, cuatro de los cuales se ubican de lado estadounidense que corresponden a California, Arizona, Nuevo México y Texas, y los restantes, del mexicano, en Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Para Pharr otro año de comercio récord

En general, 2022 fue un buen año para las exportaciones e importaciones de Pharr. Por decimosexta

vez en los últimos 20 años, el comercio total estableció un nuevo récord. Esa es una carrera impresionante. El total de 2022 fue de 46 mil 440 millones de dólares, el segundo año consecutivo por encima de los 40 mil millones y un aumento impresionante del 37.96 por ciento en un plazo de cinco años.

Pharr se adelantó a Port of Tacoma para ocupar el puesto 29 entre más de 450 aeropuertos, puertos marítimos y cruces fronterizos de EE. UU. por el valor de su comercio.

Ocupó el séptimo lugar en la nación entre los cruces fronterizos, detrás de dos en Texas (Port Laredo e Ysleta-Zaragoza Bridge en El Paso), tres de la frontera canadiense (Detroit y Port Huron en Michigan y Buffalo en Nueva York) y uno en California (Otay Mesa).

Pharr también eclipsó su récord anterior en 2022 con respecto a sus exportaciones. Fue el cuarto récord en los últimos cinco años, con la ex-

cepción de 2020 debido al COVID19. El total de 2022 fue de 18 mil 740 millones de dólares, un aumento del 14 por ciento con respecto al 2021 y un 59.96 de ganancia porcentual sobre los últimos cinco años.

15 de las 20 principales exportaciones aumentaron en valor, con la gasolina y otros productos refinados del petróleo creciendo de mil 970 millones de dólares a 3 mil 250 millones, lo suficiente para concretar su posición en el puesto número 2 entre todas sus exportaciones de 2022. La ganancia entre todas las exportaciones de Pharr en 2022 no aumentó mucho más al llegar a los 2 mil 300 millones.

Por el lado de las importaciones, Pharr también estableció el cuarto récord en los últimos cinco años. El total de 2022 fue de 27 mil 700 millones de dólares, un aumento del 9.71 por ciento con respecto a 2021 y un 29.02 por ciento con respecto a los últimos dos años.

LATITUDEX | 2023 13

Ampliaciones a puertos logísticos

El Estado de Tamaulipas cuenta con la mayor cantidad de puentes internacionales entre México y Estados Unidos, aunado a que recientemente se colocó la primera piedra en un proyecto de expansión del segundo Puente Internacional Reynosa-Pharr, se contabilizan alrededor de 6 mil unidades de cruce todos los días con mercancía importada y exportada.

Esta cantidad se traduce en 180 mil al mes y más de 2.16 millones por año. Al respecto, se menciona que la ampliación del Puente Internacional de Pharr en Reynosa es muy importante para agilizar los procesos de logística que tenemos actualmente, esperemos que en cinco años tengamos el doble de vehículos, ya que tendremos nuevos carriles, algunos exclusivos para traslados directos.

Sumando a este proyecto tenemos la expansión y modernización del acceso a la aduana mexicana Reynosa - Nuevo Amanecer.

Entre los objetivos está reducir los tiempos de espera que actualmente enfrentan los transportistas y también eliminar las congestiones viales a fin de que la circulación entre los camiones de carga, personas y vehículos privados sea más eficiente.

Tamaulipas cuenta con algunos de los cruces más importantes del país, entre ellos los de Nuevo Laredo y Reynosa, el escenario de ampliación de los siguientes años permitirá al Estado ser la puerta número uno entre la logística de México y Estados Unidos.

Para el proyecto se contempla una inversión de 135 millones de dólares, de los cuales 87 millones serán pagados por parte de México y 48 millones de dólares son lo que respecta a las aportaciones de Estados Unidos.

LATITUDEX | 2023 14

Ampliaciones del Puerto de Entrada a la logística: Puente de Pharr, TX

Construir Infraestructura Sostenible para Satisfacer Necesidades de Mañana:

Proyecto expansión del Puente (segundo Cuerpo).

Construcción en 2023.

Ventaja Competitiva:

• 4 Carriles Adicionales – Carriles F. A. S. T.

• Sistema de Tráfico Inteligente

• Incremento de Capacidad y Eficiencia

Proyecto DAP 16

Construcción en 2023

Ventaja Competitiva:

• Inspecciones Optimizadas en Cadena de Frío/ Productos Agrícolas

• Mejoras en Proceso de Inspección/ Productos Fabricados

• Aumento en el Rendimiento de Entradas y Salidas de Camiones

Proyecto DAP 15

Construcción en 2023

Ventaja Competitiva:

• 2 Carriles de entrada y 2 Carriles de Salida

• Servicio de Puerta a Puerta para Máxima Eficiencia

• Reducción de Tiempo de Espera en Tráfico Comercial

LATITUDEX | 2023 15

Manufactura detrás de la bandera mexicana

El lábaro patrio fue elegido en 2008 como el más bonito del mundo; obtuvo 900 mil votos por parte de internautas

Septiembre es el mes más mexicano del año y esto se debe al aniversario de la independencia de México. Los colores verde, blanco y rojo adornan las calles de casi toda la nación a modo de orgullo nacional. Y no solo se divisa en los edificios, sino también en los carros, escuelas, restaurantes y demás. Todo esto al tiempo que las banderas serpentean por los cielos de las plazas principales de los Estados y alguno que otro mirador.

Los artículos relacionados con los colores

LATITUDEX | 2023 16
POR JUAN PUENTES

patrios abundan en las calles y es muy fácil encontrar carritos con la venta de banderas que, a simple vista, son sencillas, pues sólo se unieron telas con los colores y colocaron el logo con un vinilo, sin embargo, la manufactura de las banderas oficiales es muy distinto.

La producción de estos lábaros patrios está a cargo de la Dirección de Fábricas de Estudio y Equipos (FAVE) de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la cual elabora distintos tipos en sus talleres ubicados en la alcaldía Iztapalapa de la Ciudad de México.

Sabías que…

Proceso de elaboración:

Su producción dura hasta 20 días y se realiza en tres fases: teñido, acabado y estampado; confección de los lienzos; y el escudo.

Se realiza el corte de los lienzos verde, blanco y rojo, dependiendo de la longitud de la bandera. En el caso de la parte del escudo, se coloca una plancha y se hace un marcado, con moldes ya preestablecidos según el tamaño. Tras esto, se prepara la pintura para trazar el emblema mexicano, el cual utiliza 16 tonos diferentes de colores.

En la segunda fase se lleva a cabo el ensamble de los lienzos que va por tiras de hasta 38 metros de alto por un ancho de 1.50 metros.

La etapa final tiene que ver con la revisión minuciosa del escudo nacional. Aquí se inspecciona que la calidad del emblema esté bien hecho, pues está trazado a mano con pintura importada de Suiza que se utiliza especialmente para banderas.

Ahí, en sus centros de operaciones, se encargan del teñido, confección, corte y sastrería del lábaro patrio en tres presentaciones específicas: monumentales, de escritorio y de edificio.

Escritorio

Alcanzan medidas de 3 y 49 metros de alto

Edificio

Logran medidas de 50 y 120 metros de altura

Monumentales

Pesan alrededor de 230 kilogramos

Tras verificar que todo esté correcto, la bandera se mete en un horno para que las altas temperaturas logren adherir los colorantes a las fibras de tela y no sufran alguna deslavada. Una vez terminado el proceso, a un costado de la bandera se colocan los aditamentos para izar y reforzar la pieza.

La durabilidad suele ser de un año y medio en exteriores

LATITUDEX | 2023 17
Cuando se requiera destruir alguna réplica debe hacerse mediante el proceso de incineración. El símbolo patrio oficial no puede desecharse de ninguna otra manera.
PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA ETAPA FINAL

México, rezagado en la exportación de talento deportivo

Más de 300 atletas universitarios se perdieron la Universiada Mundial por

POR JUAN PUENTE

La exportación de talento deportivo en México va en picada. En los últimos años ha aumentado el rezago en esta rama y tiene que ver por el nulo apoyo del Gobierno Federal.

Decenas de atletas entrenan día a día con un sueño en mente: participar en los Juegos Olímpicos. Anhelo que cada día se ve más lejano pues la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) ha negado en diversas ocasiones el sustento de competiciones.

A inicios de julio, el Consejo Nacional del Deporte de la Educación (CONDDE) lanzó un comunicado y señaló que las autoridades federales se negaron a apoyar a 310 atletas universitarios que buscaban participar en la Universiada Nacional con sede en China.

El Consejo aseguró que la CONADE se negó a pagar los viáticos de los jóvenes deportistas, truncando así el esfuerzo realizado por estos, así como por las instituciones de educación superior y padres de familia.

LATITUDEX | 2023 18
falta de apoyo económico del Gobierno de México

Por su parte, la directora de la CONADE, Ana Gabriela Guevara, expresó en un comunicado que sí se apoyó a los universitarios con 50 millones de pesos otorgados el pasado 19 de mayo.

“No se ha dejado de apoyar los compromisos del CONDDE en cada ejercicio fiscal anual”, se lee en el escrito difundido a prensa.

Guevara añadió que el monto considera los compromisos que tiene la asociación civil para la cobertura de inscripciones y derechos de participación de los deportistas universitarios en eventos nacionales e internacionales.

A decir de la CONADE, la demanda pública por parte del Consejo se trató de un “golpe político y desinformación”.

La Universiada Mundial es el escenario donde jóvenes atletas compiten en diferentes disciplinas a fin de sumar trayectoria y experiencia para convertirse en profesionales y llegar a los Juegos Olímpicos.

México siempre ha brillado en esta competición, pues es el tercer país de Latinoamérica con mejor registro en el medallero histórico con 30 oros.

Otros escándalos de la CONADE

No es la primera vez que la CONADE se ve envuelta en polémicas de este tipo.

En 2019, Ana Guevara informó que la comisión recortaría las becas a las y los deportistas que no obtuvieran buenos resultados en competencias internacionales. La exmedallista olímpica fue cuestionada por su peculiar manera de señalar a los atletas.

En 2020, la Secretaría de la Función Pública (SFP) dio a conocer una desviación de recursos federales del Fideicomiso del Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento. Según las investigaciones, el fondo comprobaba sus gastos mediante empresas que emitían facturas falsas.

En 2022, la Auditoría Superior de la Federación detectó irregularidades en el ejercicio del gasto público de la CONADE en 2020 por un monto superior a los 300 millones de pesos.

19 CONADE CONADE

POSPONEN ENTRADA DE CARTA PORTE

medio de un juicio promovido por Sabritas.

Con esto se dio fin a las decenas de impugnaciones que generó la nueva regulación, la cual entró en vigor en enero de 2022, pasó por varias prórrogas y empezará a generar sanciones a partir del 31 de diciembre de 2023.

POR RODOLFO GONZÁLEZ

No fue suficiente la ola de amparos promovidos por las empresas, la Carta Porte es una realidad en México. El pasado 7 de junio, la Suprema Corte, con más de cuatro votos, decidió que el nuevo requisito del Servicio de Administración Tributaria (SAT) es constitucional en

Las empresas, entre las que destacan Federal Express, BerryMex, MercadoLibre y otras subsidiarias de PepsiCo, advierten que la Carta Porte multiplica por 10 los requisitos del SAT, pide datos sensibles que pueden utilizar el crimen organizado y afecta a los pequeños transportistas que no tienen la infraestructura necesaria.

El argumento legal en contra de la reforma era que facultaba a la autoridad administrativa para regular el comercio, pero los ministros determinaron que el SAT sólo se limita a detallar el contenido de los comprobantes fiscales para garantizar la legalidad del transporte.

Tras ganar un amparo ante la Suprema Corte, el SAT consolida el nuevo requisito para transportistas que comenzará a generar multas y sanciones a partir del 31 de diciembre de 2023
LATITUDEX | 2023 20

¿Qué es la Carta Porte?

El nuevo formato consiste en una hoja de ruta electrónica que busca complementar la información emitida en manifiestos de carga. Contiene alrededor de 140 datos acerca de la mercancía que se transporta como descripción de los bienes, seguros, domicilios y guías de identificación.

Una de las grandes novedades es que ahora el transportista, al momento de emitir la Comprobante Digital Fiscal por Internet (CFDI), deberá hacerlo con el complemento Carta Porte. Al mismo tiempo, las personas o empresas dueñas de la mercancía deberán cumplir con la carta, aún y cuando no reciban ingresos por su transportación.

La multa por no emitir el CFDI correspondiente va de los 17 mil hasta los 90 mil pesos, mientras que el llenado incorrecto de la Carta podría generar sanciones de entre 400 y 600 pesos por cada comprobante.

El SAT señala que entre enero y mayo de este año se emitieron más de 140 millones de comprobantes fiscales con el complemento Carta Porte. Destaca que con esto se ayuda a combatir la informalidad y el contrabando, así como regularizar las operaciones comerciales relacionadas con el transporte de bienes.

Asimismo, las autoridades señalan que el nuevo esquema proporciona elementos a las dependencias públicas responsables de la vigilancia y control de las vías de paso para acreditar la legal estancia o tenencia de la mercancía.

La última palabra

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) advierte que ahora se debe cumplir con más de 70 requisitos para la correcta emisión de la Carta Porte, lo que representa un nuevo gasto en tecnología y recursos humanos para las empresas o, en su defecto, la contratación de los servicios de un tercero.

Aunque el criterio de la Suprema Corte acerca de la constitucionalidad de la Carta Porte es un antecedente obligatorio en todo el país, las empresas todavía pueden impugnar en tribunales el contenido del documento. En ese sentido, se prevé una batalla legal con el objetivo de simplificar el llenado del nuevo formulario.

LATITUDEX | 2023 21
Empresas advierten que la Carta Porte multiplica por 10 los requisitos del SAT

Los retos del nearshoring

Las nuevas inversiones generadas por el nearshoring brindan numerosos beneficios a la sociedad, pero también conllevan retos a enfrentar

En los últimos meses hemos visto un incremento importante en la inversión derivado de la tendencia del nearshoring. Las estrategias de reubicación, principalmente en sectores como el electrónico, aeroespacial y autopartes, posicionan a México en un lugar privilegiado.

En 2022, Nuevo León generó mil 316 millones de dólares en nuevas inversiones extranjeras. Si bien es cierto que estas inversiones brindan numerosos beneficios a nuestra sociedad, también conllevan retos a enfrentar.

Creo que vale la pena detenernos un poco a reflexionar el momento en el que estamos viviendo, ya que no todo es “color de rosa”. Es un hecho que hay un incremento considerable en la inversión extranjera y demanda de empleo— y esperemos que así siga— pero también tenemos que tomar un paso atrás y analizar qué se requiere hacer para seguir atrayendo y que no se vayan los inversionistas a otros países.

Como bien dice el Sr. Stephen Covey: “La clave no es priorizar lo que está en tu agenda, sino agendar tus prioridades”. Aquí es donde las autoridades, las universidades y la iniciativa privada (la llamada triple hélice) juegan un papel crucial, ya que se tienen que coordinar para tener la mesa puesta para así seguir recibiendo inversión.

Entre algunos de los retos que está generando el nearshoring se encuentran:

Demanda por la mano de obra: la creciente cantidad de empresas que se establecen en la región y contratan a numerosos empleados provoca un aumento en los salarios lo cual, a su vez, incrementa la rotación laboral entre las empresas.

Demanda por vivienda: para solventar la demanda de empleo, es necesario atraer talento de otras ciudades. Esto, sumado al crecimiento natu-

ral de una ciudad, provoca una escasez de opciones de vivienda y un incremento en el costo de la misma.

Demanda de infraestructura y servicios: además de la demanda que las empresas requieren en cuanto a sus servicios, este concepto también abarca la infraestructura necesaria para la vivienda y el comercio generada por la llegada de personas a la ciudad.

Incremento del parque vehicular (movilidad): el crecimiento de las ciudades ha rebasado la infraestructura vial existente, por lo cual se tiene que realizar un esfuerzo importante para mejorar el transporte público y la infraestructura vial y con ello mejorar la movilidad dentro de la ciudad. Diversos estudios muestran que, en promedio, los empleados pierden entre 2.5 a 3.5 horas al día en los traslados de casa a trabajo y de regreso, lo cual nos hace perder competitividad y calidad de vida.

Tipo de cambio: estamos viendo una fuerte apreciación del peso mexicano y, aunque son varios factores que afectan esta situación, podemos asumir que hay dos principales, la diferencia en las tasas de interés y el ingreso de divisas al país. La primera razón se debe a las políticas monetarias adoptadas por cada nación. En ese sentido, con el fin de controlar la inflación que se está viviendo, México ha reaccionado de manera más agresiva que otros países al aumentar las tasas de interés. De hecho, entre las economías del G20, México ocupa el puesto 17 en cuanto a las tasas de interés más altas. El segundo factor se debe a los paisanos que residen en EE.UU. y mandan dinero a sus casas, algo que está creciendo exponencialmente con la inversión extranjera que las empresas están realizando a la hora de establecerse en México. No soy economista ni experto en el tema como para determinar el valor real del peso ante el dólar, pero lo que sí sé es que tener una divisa muy fuerte provoca que las empresas exportadoras se vuelvan menos competitivas y un sector muy importante de la economía mexicana son las exportaciones.

Estos son algunos de los retos más visibles en el corto plazo que tenemos que resolver como nación para que el nearshoring siga siendo una catapulta para la economía mexicana.

LATITUDEX | 2023 22

Adiós a los vuelos cortos

Una nueva regulación en Francia prohíbe las rutas aéreas de distancias cortas con la intención de combatir el cambio climático, una reforma que promete ser un parteaguas en el sector

POR RODOLFO GONZÁLEZ

Una de las industrias que más contamina en el mundo es la del transporte aéreo, tanto de carga como de pasajeros. De acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía, los vuelos generan más del 2 por ciento de las emisiones de CO2, por lo que no es de extrañarse que exista un movimiento que busca limitar esta actividad.

En esa línea, Francia ha sido uno de los países pioneros. A partir de mayo de este año, el país ha prohibido los vuelos en rutas que se pueden hacer en tren en menos de dos horas y media.

La nueva ley ha sido recibida como pionera en el rubro, pero también fue criticada por ambientalistas que afirman que su impacto será muy limitado. Y es que la Comisión Europea decidió acotar el alcance de la reforma y ahora sólo aplica para rutas que cuentan con varios servicios de trenes al día.

De manera similar, la distancia ahora se mide entre aeropuertos y no entre ciudades, por

lo que rutas populares como la de París-Burdeos, que se puede hacer en menos de dos horas y media en tren, se puede seguir realizando desde el aeropuerto parisino de Charles de Gaulle, pero no desde el Aeropuerto París-Orly.

Un primer paso

En medio de críticas, los defensores de la ley afirman que es un buen comienzo. Sin embargo, el verdadero problema aéreo siguen siendo los jets privados. Según cifras de Greenpeace, este modo de transporte de lujo, nada más en Europa, emitió 5.3 millones de toneladas de CO2 en los últimos tres años, más de lo que producen países en vías de desarrollo con poblaciones de más de 40 millones de personas. El problema gira en torno a la injusticia ambiental. Oxfam advierte que los mil millonarios del mundo contaminan un millón de veces más que la persona promedio. No obstante, los más afectados por el cambio climático siguen siendo aquellos con menores recursos.

¿Cómo sería en México?

Aunque este tipo de regulaciones todavía no se discuten en México, la tendencia mundial busca dejar de depender de los vuelos para optar por medios de transporte más sustentables. Además de que el sector se ha estado recuperando de la pandemia, el número de vuelos nacionales en México sigue a la alza año con año. Tan sólo de enero a mayo de este año, los últimos datos disponibles por la Secretaría de Turismo, viajaron más de 25.2 millones de pasajeros, un incremento del 17.8 por ciento comparado con el mismo periodo de 2022.

Rutas francesas afectadas vs sus similares en México

Paris - Bordeaux (500 km)

GDL - CDMX (462 km)

Paris - Lyon (394 km)

GDL - TOL (416 km)

Paris - Nantes (345 km)

CDMX - VER1 (320 km)

LATITUDEX | 2023 23

Ubicación de10 Parques

Industriales en noreste de México: NL, Coahuila

y Tamaulipas

Descubre las zonas más codiciadas de estos sitios, la importancia de cada parque, así como las tendencias que se vienen desarrollando

Es una realidad que, cuando las grandes empresas buscan reubicar su cadena de suministro para eficientizar procesos, México es considerado siempre como una de las opciones más viables.

México es un país con una ubicación geográfica privilegiada, y desde hace unos meses, ha salido a relucir mucho más gracias

Parques Industriales

Sin duda alguna, las grandes compañías buscan espacios para instalarse y hacerlo en zonas específicas es la primera opción, y los parques industriales son el sitio perfecto. Para entender, la Secretaría de Economía describe estos lugares como una superficie delimitada y diseñada específicamente para el asentamiento de una planta en condiciones adecuadas de ubicación, infraestructura, equipamiento y servicios, lo que ayuda a un mejor aprovechamiento de los recursos.

La región norte del país es la que tiene el inventario más grande del país. De acuerdo con un reporte de la firma JLL, a finales de 2021, esta zona tenía un inventario de 43.8 millones de metros cuadrados de espacio industrial con una tasa de crecimiento de 3.74 por ciento, una absorción anual de 1.9 millones de metro cuadrados, una tasa de disponibilidad de 4.02 por ciento y un promedio de $3.74 dólares por metro cuadrado de renta mensual.

a que compañías del nivel de Tesla están eligiendo a la nación como su nuevo destino de producción.

El nearshoring, cómo se le conoce a la reubicación de cadenas por parte de las empresas, ya es una realidad y la pregunta surge: ¿En qué parte de México se instalan? Aquí te contamos sobre los Parques Industriales y las tres ubicaciones codiciadas:

El presidente de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), Sergio Arguelles, señaló que de enero a agosto de 2022, los parques industriales han recibido aproximadamente 75 empresas estadounidenses, canadienses, chinas, coreanas y japonesas, las cuales trajeron sus plantas de Asia o ampliaron sus plantas productivas a fin de cumplir con sus compromisos en Estados Unidos.

LATITUDEX | 2023 24
POR CATALINA DE LEÓN

Nuevo León:

En los últimos meses, este Estado es el que más ha recibido Inversión Extranjera Directa (IED) y resultó el ganador en cuanto a traer a la empresa del momento, Tesla.

Según información de Datoz, una firma de análisis del sector de bienes raíces, la capital, Monterrey, se ubicó como la segunda ciudad en el país en recibir 1.2 millones de metros cuadrados de espacio industrial en 2022.

Y, aunque esta entidad norteña pasa por un momento crítico en cuanto a la carencia de agua, no ha sido impedimento para que las compañías ya instaladas sigan su curso normal y sobre todo se instalen mucho más, así lo aseguró el dirigente de la AMPIP.

“Sí han llegado (las empresas) con cierta preocupación (por la falta de agua y la inseguridad),

pero ha sido tanta la necesidad de inversión y atender las nuevas necesidades de productos por el crecimiento económico americano, que las empresas extranjeras están dispuestas a venir y construir sus plantas (en México)”, indicó.

El líder de la Asociación, señaló para Forbes que, algunas entidades han suscrito acuerdos con las empresas para abastecer del vital líquido.

Parques Industriales:

97

Zona con más parques: Apodaca (23)

Datos de la AMPIP señalan que Monterrey ya no tiene espacio para albergar más empresas en sus parques industriales.

Compañías: KIA

LATITUDEX | 2023 25
Caterpillar John Deere Nemak General Motors Whirlpool Heineken Hisense Fuente: Secretaría de Economía

Tamaulipas:

Esta entidad es una de las zonas más privilegiadas del país y es que, los municipios del norte tamaulipeco cuentan con un frontera de 370 kilómetros compartida con Texas, y además, tiene un litoral costero de 433 km.

Es decir, el Estado

cuenta con vías áreas, terrestres y marítimas para poder recibir distintos tipos de carga hacia el centro del país y a su vez enviar rápidamente hacia Estados Unidos por la cercanía.

De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Eco-

nómico de Tamaulipas, en este sitio se tienen 47 parques industriales, donde “se cuenta con disponibilidad para la atracción de nuevos proyectos y suficiencia en el abasto de servicios que garanticen su adecuada operación”.

Parques Industriales: 47

Zona con más parques: Nuevo Laredo (11)

Hectáreas disponibles:

4,675

Compañías:

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico de Tamaulipas

LG Motorola Panasonic Joyson Grupo Petrotemex Ametek Lamb Motors Iberdrola Fresenius Medical Care
LATITUDEX | 2023 26

Coahuila:

Otro Estado con gran auge es Coahuila, con 52 parques industriales, la entidad busca expandir aún más su espacio, incluso, tiene un propio sitio web que muestra con

mapas interactivos la ubicación de los parques y su disponibilidad para albergar más empresas. Lo encuentras como https://investcoahuila.com/ industrial-sites/

Parques Industriales: 52

Zona con más parques: Ramos Arizpe (20)

Industrias en la región: Automotriz, acero, metalmecánico, aeroespacial, biotecnología, agroalimentaria y textil.

Compañías:

Los retos de los Parques Industriales

La Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), señala que los retos actuales van encaminados a la inversión de infraestructura, así como en la colaboración para la promoción de México y la atracción de inversión del país.

Hoteles y casas en Parques

A fin de solucionar los problemas de traslado para llegar a casa al trabajo y viceversa, hay una alternativa que es de China y podría llegar a México: Hoteles y viviendas dentro de los Parques Industriales.

Metalsa Chrysler Magna Automotriz Lennox Finsa Delphi Ald Vacuum Technologies Fuente: Invest Coahuila
LATITUDEX | 2023 27

Wall Street, nearshoring y 2024

Hablemos de nearshoring y de por qué México está frente a la mayor oportunidad de desarrollo económico desde que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994.

La decisión de Tesla de invertir 10 mil millones de dólares en el país representa la prueba más evidente de un fenómeno que coloca a México como una potencia de manufactura y como un protagonista fundamental de la región comercial más competitiva del mundo: Norteamérica.

Gui Paiva, estratega en jefe de renta variable para América Latina de Morgan Stanley, lo explica de esta manera:

“En México durante cuatro años batallamos para conseguir una perspectiva estructural positiva debido al enfoque estatista del gobierno en los sectores clave de la economía: electricidad y energía. Sin embargo, ahora somos optimistas y creemos que el crecimiento económico podría ser mayor a lo esperado para el período de 2024 a 2030”.

Wall Street entiende el proceso electoral de 2024 en México como un regreso al centro político, a una política económica más amigable hacia la inversión y la apertura comercial, así como una reactivación de las reformas estructurales aprobadas en el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Felipe García Moreno, presidente y director de JP Morgan México, coincide con esta postura. Argumenta que el país está viviendo “un nuevo Mexican Moment”, patente en los 18 mil 636 millones de dólares de inversión extranjera directa que entraron a México en el primer trimestre de 2023.

En los primeros cuatro meses de 2023, México fue el primer socio comercial de Estados Unidos, desplazando a China. Las transacciones bilaterales de bienes y servicios registraron un valor de 263 mil millones de dólares en este periodo.

Robin Brooks, director gerente y economista en jefe del Instituto de Finanzas Internacionales, asegura que los datos de expansión del PIB de los últimos meses hacen de México la historia de crecimiento más significativa de América Latina. La Secretaría de Hacienda proyecta una expansión anual de 4 por ciento para 2023 y 2024.

Los mercados han tomado nota de esta situación: el riesgo

de default del bono mexicano a cinco años, medido por la cotización del Credit Default Swap (CDS, por sus siglas en inglés) ha caído de manera dramática, 90 puntos desde octubre de 2022, y se encuentra en niveles similares a los registrados en el último tramo del sexenio de Enrique Peña Nieto.

México es el gran beneficiario del mayor cambio de política económica de Estados Unidos en una generación. La administración de Joe Biden ha impulsado un regreso de la política industrial: el empuje explícito de sectores estratégicos de semiconductores y defensa nacional a través de dos leyes seminales: The CHIPS Act y The Inflation Reduction Act.

Sin embargo hay riesgos que podrían interponerse con la capitalización de esta oportunidad. El más significativo se encuentra en la radicalización de la política de seguridad nacional del Partido Republicano. En la derecha estadounidense, desde Donald Trump, pasando por Ron DeSantis y J.D. Vance, hasta Asa Hutchinson y Vivek Ramaswamy, existe un consenso de que es necesario intervenir militarmente en México para neutralizar a los cárteles de la droga. Esto minaría por completo cualquier esfuerzo de integración comercial e irrumpiría la relación bilateral desde la raíz.

Otro riesgo está en la posición de los aspirantes a la presidencia de México. Las dos candidatas con mejores perspectivas electorales de cara al 2024, Claudia Sheinbaum, de Morena, y Xóchitl Gálvez, del Frente Amplio por México, coinciden en que la relocalización de cadenas de suministro es una oportunidad única en una generación.

No obstante, el equipo de asesores que rodea a la campaña de Sheinbaum genera dudas entre el sector privado. Su proyecto es el del ala más radical de Morena, un grupo conocido como Los Puros y cuyo líder de facto es Jesús Ramírez Cuevas, vocero de Presidencia. Por otro lado, Sheinbaum mantiene una alianza política con Rocío Nahle, secretaria de Energía del Gobierno Federal, y con Manuel Bartlett, director de la CFE. Se trata de dos figuras que han impulsado una política energética en favor de los monopolios paraestatales, una acción que en Estados Unidos observan como una violación al T-MEC y que tiene a México al borde de un panel de controversia que podría costarle 30 mil millones de dólares en sanciones arancelarias. A pesar de ello, el mercado todavía tiene fe en que México capitalizará el nearshoring.

“Habrá elecciones presidenciales a mediados de 2024 y creemos que un nuevo gobierno asumirá un enfoque menos estatista en los sectores claves de energía y electricidad, lo que finalmente ayudaría a impulsar la confianza del sector privado para invertir. Vemos a México como un potencial ganador de las tendencias de manufactura y nearshoring”, argumenta Gui Paiva.

LATITUDEX | 2023 28
Los mercados apuestan a que México capitalizará una oportunidad histórica, pero hay riesgos significativos

UN ISTMO y muchos incentivos

La Secretaría de Hacienda ha anun ciado un paquete de incentivos fis cales para detonar la zona del istmo de Tehuantepec, una de las obras prio ritarias de la actual administración. La meta del Gobierno es desarrollar la región en la que habitan 2.3 millones de mexi canos, de los cuales el 63 por ciento vive en pobreza.

Para conseguirlo, las autoridades han presentado un nuevo enfoque que va más allá del programa de zonas económicas especiales que originalmente se plan teó. En lugar de enfocarse meramente

LATITUDEX | 2023 30
POR ALEJANDRO DABDOUB
El Gobierno Federal promueve las inversiones en el corredor del istmo de Tehuantepec con un nuevo enfoque para detonar el desarrollo de la región

en incentivos fiscales, busca abarcar las necesidades de la población y enfocar la actividad empresarial para construir un verdadero corredor comercial.

El proyecto contempla 10 polos de desarrollo que representan los 10 parques industriales del istmo y que abarcan alrededor de 3 mil hectáreas, las cuales, a su vez, están cerca de fuentes de energía renovable y agua. Estos puntos estarán conectados por vías ferroviarias y carreteras que van desde el puerto de Coatzacoalcos (Veracruz) en el Golfo de México, hasta el puerto de Salina Cruz (Oaxaca) en el Océano Pacífico.

Entre los incentivos fiscales destaca el descuento del 100 por ciento del Impuesto Sobre la Renta (ISR) en los primeros tres años de operación. Después de eso, las empresas gozarán tres años más con un descuento del 50 por ciento, pero lo podrían llegar a aumentar hasta el 90 por ciento si cumplen con diferentes metas de empleo las cuales serán determinadas por la Secretaría de Hacienda de acuerdo con cada proyecto y de conformidad con la actividad económica que desarrollen.

También destaca que todas las operaciones que se realicen en el interior del corredor no pagarán Impuesto al Valor Agregado (IVA) durante cuatro años.

De manera similar, durante los primeros seis ejercicios fiscales los contribuyentes pueden aplicar la deducción inmediata del 100 por ciento del monto original de inversiones de bienes nuevos de activo fijo que se utilicen para el desarrollo de la zona. Para esto, se considerarán como “bienes nuevos” aquellos que se utilicen por primera vez en México.

LATITUDEX | 2023 31

Canal de Panamá, la competencia

Conectar el Pacífico con el Atlántico para no tener que rodear todo el continente americano no es una idea nueva en el comercio exterior.

A principios del siglo pasado se inauguró el Canal de Panamá tal y como lo conocemos, pero sus inicios se remontan incluso a antes de la época colonial. Hoy en día es una de las vías comerciales más importantes del planeta ya que conecta 180 rutas marítimas que llegan a más de mil 920 puertos en 170 países.

El Canal de Panamá es la competencia directa del istmo y tiene la ventaja de haber estado recibiendo inversiones millonarias en las últimas décadas. Un barco puede re-

correr este tramo en un tiempo de entre 8 y 10 horas, mientras que trasladar mercancía entre Coatzacoalcos y Salina Cruz actualmente puede demorar hasta 72 horas. Sin embargo, la ventaja del istmo de Tehuantepec, además de que ya está recibiendo una inversión importante para reducir los tiempos de traslado, es que representa una ruta más directa entre Asia y el este de los Estados Unidos y Europa (los barcos ya no tienen que bajar hasta Panamá). Además, el nuevo proyecto busca ofrecer soluciones a las empresas que requieren una infraestructura de transporte multimodal y sus parques industriales representan una gran área de oportunidad.

El decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación a principios de junio establece que los beneficios fiscales del Istmo de Tehuantepec están enfocados especialmente a las siguientes industrias:

• Eléctrica.

• Electrónica.

• Producción de semiconductores.

• Fabricación de automóviles.

• Autopartes.

• Equipo de transporte.

• Equipos médicos.

• Farmacéutica.

• Agroindustria.

• Equipo de generación eléctrica.

• Maquinaria.

• Tecnologías de la información.

• Metales.

• Petroquímica.

LATITUDEX | 2023 32
Gobierno de México

Más allá de Hacienda

El objetivo del Gobierno es integrar al sureste mexicano con la economía global, como ha pasado con otras regiones gracias al T-MEC y otros tratados internacionales (especialmente en el centro y norte del país). Para conseguirlo, ha propuesto, además de los incentivos fiscales, un programa especial para gestionar el territorio y asegurarse de que las inversiones sean un verdadero detonante del comercio.

En una primera etapa, el Gobierno licitará los terrenos que utilizarán a las empresas de acuerdo con los planes de inversión y desarrollo que presenten. Esta concesión tendrá una duración inicial de dos años y podrá prorrogarse por cinco años más.

Con lo anterior se busca, por un lado, combatir la especulación y, por el otro, que las compañías cumplan con lo que prometieron y se enfoquen en el comercio. Después del tiempo de concesión, las empresas podrán adquirir de manera permanente los territorios de sus operaciones o las autoridades podrían revocar las licitaciones para volver a subastar los espacios.

Por su parte, el Estado ha prometido dar certidumbre a los proyectos. Los 10 polos de inversión ya cuentan con una consulta indígena, no están en áreas naturales protegidas y ya son propiedad del Gobierno, por lo que no debería haber disputas por la operación de las empresas como ha sucedido con algunos proyectos en los últimos años. Asimismo, se garantiza el abasto de agua para las operaciones.

De acuerdo con estimaciones de Hacienda, el proyecto podría generar una inversión 2.7 veces más grande de la que actualmente recibe el corredor y duplicar la creación de empleo.

LATITUDEX | 2023 33
Esta franja de desarrollo (el Istmo de Tehuantepec) se puede convertir, en algún momento, tan importante como ahorita lo es la frontera norte. Con el tiempo, si esto se desarrolla, podemos tener igual aquí un sistema fiscal preferencial”
Raquel Buenrostro Sánchez Secretaria de Economía
Yo veo que el proceso de licitación va a ser rápido, espero que se cumpla para que todos tengamos esa seguridad. Sobre todo, del sur del país, como bien lo dicen, hay agua, exceso de gas natural, necesitamos mejorar la infraestructura, que ese es parte del compromiso del Gobierno, así como la mano de obra”
José Abugaber Presidente de la Confederación
de Cámaras Industriales (Concamin). Presidencia Presidencia Presidencia

flexibilidad y velocidad en servicios de almacenaje

Velocidad, calidad y bajo costo son los pilares del éxito que ha tenido Terminal Logistics en estos últimos seis años

Derivado de la necesidad de un almacenaje que se encuentra fuera de las aduanas y de ofrecer servicios especializados para los clientes a costos competitivos, Terminal Logistics (TL) emprendió con el camino de la distribución hace seis años y, desde entonces, ha sido un gran diferenciador.

Para esto, cuenta con dos pilares bien establecidos: servicio y costo. La empresa ha catapultado la calidad del servicio en todos los niveles y, sobre todo, velocidad de respuesta y flexibilidad.

Los servicios ofertados de almacenaje van desde etiquetados, ensambles ligeros y unidad de verificación; los cuales, dependiendo la localidad, pueden tener un plus, como el IMMEX y el depósito fiscal.

A su vez, realizan las entregas a última milla en paquetería, como cualquier otro servicio dedicado hasta el cliente final.

La innovación de TL es otra clave, pues con su propio sistema se enfoca a las necesidades del mercado tanto global como local, implementando también la radio frecuencia en sus almacenes.

Cómo inició vs. Cómo va

Ciudad de México

2017

Almacenamiento para 20 tarimas

2018

2023

Almacenamiento con 12 mil m2 de operación

Querétaro

Almacenamiento con 500 m2

2023

Almacenamiento con 12 mil m2 propios y capacidad de crecimiento con socios superior a los 20 mil m2

Monterrey

2023

Contamos con 10,000 m2 de almacenamiento

POR STAFF LATITUDEX
LATITUDEX | 2023 34

Conoce sus certificaciones:

Requerimientos de seguridad de CTPAT en todas las instalaciones

El crecimiento de TL

Derivado de las necesidad de los clientes, Terminal Logistics emprendió un viaje por el mundo. En 2020 arrancó con el movimiento de carga internacional comenzando con el transporte marítimo y posteriormente aéreo. Actualmente sus clientes abarcan bebidas, retail, automotriz y consumer goods en Monterrey, Guadalajara, Ciudad de México y Querétaro.

Hacia el futuro

La visión de la compañía es firme: seguir creciendo a doble dígito año tras año sin bajar la calidad de servicio que ofrece mediante el uso de la inteligencia artificial y mayor uso de robots en las instalaciones. A primer semestre de 2023, cuenta con 25 clientes.

FIATA para los embarques marítimos

IATA para los embarques aéreos

FMC para la operación en USA

Miembro de AMACARGA

Escanea este código para conocer las instalaciones y servicios de Terminal Logistics a través de su página web o si prefieres visitarlos se ubican en Prologis Park Grande –Nave 5, Camino Antiguo a Coyotepec, Col. La Teja, C.P. 54607, Tepotzotlán, México.

WhatsApp:

(442) 258 0885

LATITUDEX | 2023 35

Principios de Clasificación Arancelaria

Por Eduardo Lozano Meraz Gerente Legal de DICEX

tante señalar que muchas veces no tienen código, solamente el guión. Por ejemplo:

8302.10 • Bisagras de cualquier clase (incluidos los pernios y demás goznes).

• Las demás guarniciones, herrajes y artículos similares.

La clasificación arancelaria de las mercancías es uno de los temas más importantes a considerar al momento de pensar en importar o exportar mercancías del territorio nacional, pues es un código que sirve tanto para saber el pago de impuestos, como para determinar las regulaciones o restricciones no arancelarias, además de que se utiliza de forma estadística para elaborar la balanza comercial de todos los países.

Está basada en un sistema armonizado de designación y codificación de mercancías. La componen 10 dígitos, de conformidad con las reglas complementarias 2ª y 10ª contenidas en el artículo 2 de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (LIGIE), teniendo la siguiente estructura:

71 Capítulo

7116 Partida

7116.20 Subpartida

7116.20.01 Fracción

7116.20.01.00 NICO

La LIGIE está compuesta de 98 capítulo, de los cuales 97 son iguales para prácticamente todo el sistema aduanero mundial y el 98 aplica exclusivamente para ciertas operaciones especiales de nuestro país, como por ejemplo las operaciones que impliquen el uso de muestras, muestrarios, menajes de casa y para los famosos permisos de regla 8va.

La determinación de este código se logra a través del análisis detallado de la mercancía, junto con la comprensión y aplicación de las Reglas Generales y Complementarias contenidas en el artículo 2 antes citado, lo cual no es tan complicado como parece, pero lo que sí es importante es la identificación total de la mercancía.

Una vez que se ha podido identificar la mercancía, el siguiente paso es identificar dentro de los 97 capítulos que tiene la LIGIE el que le aplica, después se analizan las partidas y subpartidas, las cuales hay de dos tipos, primer y segundo nivel, mismas que pueden ser identificadas de la siguiente forma:

Las de primer nivel suelen estar en negritas, con un guión al inicio o su sexto dígito es igual a 0, aunque es muy impor-

El segundo ejemplo corresponde a la subpartida de primer nivel sin código o virtual 8302.40, la cual comprende dos subpartidas de segundo nivel, las cuales identificaran porque tienen dos guiones o bien porque su sexto dígito es diferente a 0:

8302.41 Para edificios.

8302.42 Los demás, para muebles.

8304.29 Los demás.

Es muy importante entender que siempre se deben comparar sólo subpartidas del mismo nivel y que van por orden jerárquico, primero comparo las de primer nivel y luego, si existen subpartidas de segundo nivel dentro de la de primer nivel elegida, se comparan entre estas.

Una vez determinada la subpartida aplicable se adicionan dos dígitos para completar lo que conocemos como fracción arancelaria, las cuales tienen numeración del 01 al 98 para fracciones específicas y se utiliza el número 99 para el resto de las mercancías, comúnmente conocida como “las demás”.

Por último, se adicionan dos dígitos más que pueden ir del 00 al 99, para lo cual se considera lo siguiente:

00 para las mercancías que solo tienen un NICO.

01 al 89 para mercancías comprendidas específicamente.

90 al 99 para las mercancías consideradas genéricas.

Es muy importante saber que la responsabilidad de la clasificación arancelaria es del agente aduanal de conformidad con el artículo 54 de la Ley Aduanera, salvo cuando el contribuyente le hubiera proporcionado datos y documentos inexactos o falsos, siempre que no hubieran podido conocer dicha inexactitud o falsedad al examinar las mercancías por requerir para su identificación de análisis químico.

El hecho es que, para determinar una clasificación arancelaria, el interesado debe tener un gusto exquisito para la lectura, pues de inicio tendrá que analizar notas de sección, de capítulo, partida, subpartida, notas nacionales, notas explicativas y sobre todo las reglas generales y complementarias de la tarifa, además de hacer un análisis detallado de la mercancía a clasificar, sin embargo, no es tan complicado como parece, al final si logramos comprender los principios de clasificación contenidos en las reglas, cualquiera puede ser un experto.

¡¡Saludos!!!

LATITUDEX | 2023 36
Para determinar una clasificación arancelaria, el interesado debe tener un gusto exquisito para la lectura

‘Pintan’ un futuro sin greenwashing

Nuevas legislaciones en los países norteamericanos, obligarían a las empresas a tomar en cuenta las emisiones de gases contaminantes que realizan sus proveedores en la cadena de suministro

A future without greenwashing

New legislation in North American countries would force companies to consider the emissions of polluting gases produced by their suppliers in the supply chain

LATITUDEX | 2023 38

El greenwashing hace referencia a una práctica de mercadotecnia en una organización que presume un posicionamiento ecológico verde, cuando realmente sus operaciones dañan al medio ambiente. El objetivo es generar una percepción positiva entre los consumidores que tienen más conciencia por la contaminación y, al mismo tiempo, capitalizar el interés por la sostenibilidad, desde los fondos verdes, hasta los subsidios públicos.

En otras palabras, greenwashing es una forma de manipulación con la cual se promueve una imagen de sostenibilidad sin respaldarla con hechos y acciones. Con esto, se busca capitalizar el creciente interés por el medio ambiente y crear una imagen positiva entre los consumidores.

Algunas de las prácticas más comunes del greenwashing son el uso de etiquetas ecológicas con información vaga y las estadísticas selectivas. Sin embargo, una de las metodologías engañosas que más afectan al movimiento, es el no tomar en cuenta toda la contaminación que genera un producto al descartar el impacto de la cadena de suministro.

En los últimos años, el greenwashing, también conocido como ecoblanqueo, se ha convertido en el peor enemigo tanto de los ambientalistas, como de los que proponen menos regulación y un mercado más abierto. Por un lado, los ecologistas se quejan de que este tipo de acciones empeoran el combate al

cambio climático y, por el otro, los economistas más liberales afirman que sólo son un obstáculo más para las empresas.

En otras palabras, el greenwashing se ha convertido en un tema central debido a que las empresas pueden acceder a más inversiones o ayudas del Gobierno si demuestran que son verdes.

Este problema no es exclusivo de Estados Unidos.

La Comisión Europea advierte que más de la mitad de las afirmaciones ecológicas de empresas y productos, desde ropa, hasta alimentos, son “vagas, engañosas o sin fundamento”.

Además, un 40 por ciento incluso carecen totalmente de base para venderse como productos respetuosos con el medio ambiente.

Greenwashing refers to a marketing practice in an organization that presumes a green ecological positioning, when its operations damage the environment. The goal is to generate a positive perception among pollution-conscious consumers and, at the same time, to capitalize on interest in sustainability, from green funds to public subsidies.

In other words, greenwashing is a form of manipulation that promotes an image of sustainability without backing it up with facts and actions. The aim is to capitalize on the growing interest in the environment and create a positive image among consumers.

Some of the most common greenwashing practices are the use of eco-labels with vague information and selective statistics. However, one of the most misleading methodologies affecting the movement is the failure to consider all the pollution a product generates by discounting the impact of the supply chain.

In recent years, greenwashing, also known as eco-whitening, has become the worst enemy of both environmentalists and proponents of less regulation and a more open market. On the one hand, environmentalists complain that such actions worsen the fight against climate change and, on the other, more liberal economists claim that they are just one more obstacle for business.

In other words, greenwashing has become a central issue because companies can access more investment or government aid if they can prove they are green.

This problem is not unique to the United States. The European Commission warns that more than half of the green claims made by companies and products, from clothing to food, are “vague, misleading or unsubstantiated”. In addition, 40 percent even have no basis at all for selling themselves as environmentally friendly products.

39 LATITUDEX | 2023

La nueva regulación

Cada vez existe una mayor presión por parte de las autoridades en el mundo para combatir la emisión de gases de efecto invernadero. Uno de los principales obstáculos en la lucha por el medio ambiente ha sido calcular y, por ende, responsabilizar a las empresas por la contaminación que generan al momento de llevar a cabo sus actividades económicas.

Actualmente, Estados Unidos prepara una nueva regulación que obligaría a las compañías a cuidar las emisiones que generan sus proveedores en la cadena de suministro. De aprobarse, inversionistas extranjeros deberán tomar en cuenta la operación de las empresas locales antes de establecer su producción, algo que podría tener un impacto especial en México que se distingue por ser una de

las economías más abiertas del mundo.

La ley, promovida por la Comisión de Bolsa y Valores (SEC por sus siglás en inglés), busca que las empresas informen a sus inversionistas de manera anual cuánta contaminación están generando y cómo esto puede afectar sus ingresos.

Las compañías se han opuesto en el pasado a to-

The new regulation

There is increasing pressure from authorities around the world to combat the

of the emissions generated by their suppliers in the supply chain. If approved, fo-

mar en cuenta las emisiones que realizan sus proveedores argumentando que están fuera de su control y actualmente sólo una tercera parte de las que cotizan en Bolsa en Estados Unidos lo hacen. Además de hacerlo obligatorio para todos, la SEC también busca homologar los reportes para que puedan ser fácilmente comparados por los inversionistas.

their investors on an annual basis how much pollution they are generating and how this may affect their income.

Securities and Exchange Commission.

Nos preocupa que las divulgaciones existentes de los riesgos relacionados con el clima, no brindan a los inversores la información detallada y confiable relacionada con el medio ambiente que necesitan para realizar inversiones informadas y decisiones de votación”
Comisión de Bolsa y Valores.
We are concerned that existing disclosures of climate-related risks do not provide investors with the detailed and reliable environmentrelated information they need to make informed investment and voting decisions”

Los tres tipos de alcances.

Tradicionalmente, las empresas utilizan el llamado Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHGP por sus siglas en inglés) para calcular y reducir las emisiones contaminantes. Fue creado en 2001 y está basado en el Protocolo de Kioto de 1997.

El protocolo define los gases de efecto invernadero como aquellos que absorben la energía del sol y ralentizan su ritmo de escape de la Tierra al espacio, es decir, los que atrapan el calor en el planeta. Las normas corporativas que proponen dividen las emisiones en tres categorías o alcances.

Los primeros dos giran en torno a la operación directa de las organizaciones, mientras que el tercero hace referencia a los proveedores y cadenas de suministro. Este tercer alcance es justamente el que Estados Unidos quiere incorporar en sus leyes

The three types of scopes

Traditionally, companies use the so-called Greenhouse Gas Protocol (GHGP) to calculate and reduce pollutant emissions. It was created in 2001 and is based on the 1997 Kyoto Protocol.

The protocol defines greenhouse gases as those that absorb the sun’s energy and slow its rate of escape from the Earth into space, i.e., those that

trap heat on the planet. The corporate standards they propose divide emissions into three categories or scopes.

The first two revolve around the direct operation of organizations, while the third refers to suppliers and supply chains. It is precisely this third scope that the United States wants to incorporate into its laws.

Alcance 1

Se trata de las emisiones directas de las fuentes propias o controladas por las compañías. Abarca desde la energía utilizada por las plantas u oficinas, hasta las emisiones procedentes de la combustión en la línea de producción (como el humo que emiten algunas fábricas).

Alcance 2

Esta categoría hace referencia a las emisiones indirectas que provienen de la energía comprada a terceros (y no generada por la misma empresa). En ese sentido, si el proveedor de electricidad contamina, la empresa que la adquiere debe tomar en cuenta esto para calcular su huella de carbono.

Alcance 3

Incluye todas las emisiones indirectas que genera la cadena de valor de una empresa. De acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), son “el resultado de las actividades de los activos que no son propiedad de la organización ni están bajo su control, pero sobre los que la organización ejerce un impacto indirecto en su cadena de valor”.

This refers to direct emissions from sources owned or controlled by companies. It ranges from energy used by plants or offices to emissions from combustion on the production line (such as smoke emitted by some factories).

This category refers to indirect emissions from energy purchased from third parties (and not generated by the company itself). In this sense, if the electricity supplier pollutes, the company that purchases it must take this into account when calculating its carbon footprint.

ncludes all indirect emissions generated by a company’s value chain. According to the U.S. Environmental Protection Agency (EPA), they are “the result of the activities of assets that are not owned or controlled by the organization, but on which the organization has an indirect impact in its value chain.”

1 Scope 2 Scope 3
Scope
41 LATITUDEX | 2023

La cadena de valor, bajo la lupa

Dentro del tercer alcance del GHGP, las actividades de la cadena de valor de una empresa se dividen en dos grupos.

El primero tiene que ver con las actividades previas a la producción de un producto o servicio y El segundo con las actividades posteriores.

Emisiones aguas arriba

Hace referencia a todos los bienes y servicios adquiridos para crear un producto. Desde la compra de materias primas, hasta que termina por salir de la fábrica. Incluye las siguientes categorías:

•Bienes y servicios adquiridos.

•Bienes de capital.

•Actividades relacionadas con el combustible y la energía.

•Transporte previo y distribución.

•Residuos generados en las operaciones.

•Viajes de negocios.

•Desplazamientos de los empleados.

•Activos arrendados en la fase previa.

Emisiones aguas abajo

Abarca toda la contaminación generada dentro de la cadena de valor cuando los productos salen de la propiedad o control de la empresa. Se divide en siete categorías:

• Transporte posterior y distribución.

• Procesamiento de los productos vendidos.

• Utilización de los productos vendidos.

• Tratamiento de los productos vendidos al final de su vida útil.

• Activos arrendados en fases posteriores.

• Franquicias.

• Inversiones.

The

value chain, under the spotlight

Within the third scope of the GHGP, a company’s value chain activities are divided into two groups. The first concerns activities prior to the production of a product or service and the second concerns downstream activities.

Upstream emissions

Refers to all goods and services purchased to create a product. From the purchase of raw materials, until it ends up leaving the factory. Includes the following categories:

•Purchased goods and services.

•Capital goods.

•Fuel and energy activities.

•Pre-transport and distribution.

•Waste generated in operations.

•Business travel.

•Employee commuting.

•Assets leased upstream.

Downstream emissions

Covers all pollution generated within the value chain when products leave the company’s property or control. It is divided into seven categories:

•Downstream transportation and distribution.

•Processing of products sold.

•Utilization of the products sold.

•Treatment of products sold at the end of their useful life.

•Downstream leased assets.

•Franchises.

•Investments.

LATITUDEX | 2023 42

Un impacto significativo

Tesla se ha convertido en un sinónimo de inversión verde sustentable. La llegada de la empresa a Nuevo León fue recibida como un impulso a la energía renovable en el país y se espera que esta industria despegue en los próximos años.

Sin embargo, ni siquiera una operación como la que encabeza Elon Musk es 100 por ciento ecológica y su mayor área de oportunidad está precisamente en su cadena de suministro. Ante los inminentes cambios regulatorios en Estados Unidos, Tesla ha optado por modificar su metodología para calcular sus emisiones de CO2, lo que ha disparado el tamaño de su huella de carbono.

En 2021, Tesla reportó que todas sus operacio-

nes directas (alcances 1 y 2 del GHGP) y las recargas de baterías que realizan sus usuarios produjeron unos 2.5 millones de toneladas métricas de CO2. El año pasado, al tomar en cuenta a la cadena de suministro, está cifra se disparó exponencialmente para llegar a los 30.7 millones de toneladas métricas.

No obstante, la compañía de Musk sigue siendo una de las más amigables con el medio ambiente del sector automotriz. Si tomamos como referencia a Ford (quien produce tres veces más autos que Tesla), destaca que el año pasado generó unos 337 millones de toneladas métricas de CO2 al tomar en cuenta su cadena de suministro.

A significant impact

Tesla has become synonymous with sustainable green investment. The company’s arrival in Nuevo Leon was received as a boost to renewable energy in the country and this industry is expected to take off in the coming years.

However, not even an operation like the one headed by Elon Musk is 100 percent green and its biggest area of opportunity lies precisely in its supply chain. Faced with impending regulatory changes in the United States, Tesla has opted to modify its methodology for calculating its CO2 emissions, which has skyrocketed the size of its carbon footprint.

In 2021, Tesla reported that all its direct operations (scopes 1 and 2 of the GHGP) and battery recharging by its users produced about 2.5 million metric tons of CO2. Last year, when considering the supply chain, this figure shot up exponentially to 30.7 million metric tons.

Nevertheless, Musk’s company remains one of the most environmentally friendly in the automotive sector. If we take Ford (who produces three times more cars than Tesla) as a reference, it stands out that last year it generated some 337 million metric tons of CO2 when considering its supply chain.

LATITUDEX | 2023 43

¿Qué tan limpia es la energía en México?

La gran mayoría de las empresas que operan en el territorio nacional no tienen la capacidad de generar su propia energía, por lo que dependen de la que es suministrada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El problema es que, históricamente, el país no ha hecho una apuesta seria por las

energías renovables. De acuerdo con datos de la Secretaría de Energía (Sener), alrededor del 75 por ciento de la electricidad disponible en México es producida por centrales con quema de combustibles fósiles.

Entre estos procesos se encuentran el de ciclo combinado, térmica convencional, turbo-

gas, combustión interna y carboeléctrica.

Por el lado positivo, el gas natural es el que más se utiliza en el país para generar electricidad y, dentro de los combustibles contaminantes, es de los que menos emisiones generan.

Asimismo, el 25 por ciento de energía en el país provienen

de fuentes renovables, como centrales hi droeléctricas, eólicas y solares, así como de no renovables, como la nucleoeléctrica. De tal modo, las empresas en el país que quieran reducir su huella de carbono tienen un gran obstáculo por superar, ya que no tienen un acceso fácil a energías verdes.

How clean is energy in Mexico?

Most companies operating in the country do not have the capacity to generate their own energy, so they depend on the energy supplied by the Federal Electricity Commission (CFE). The problem is that, historically, the country has not made a serious commit-

ment to renewable energies.

According to data from the Ministry of Energy (Sener), around 75 percent of the electricity available in Mexico is produced by plants that burn fossil fuels. These processes include combined cycle, conventional thermal,

turbogas, internal combustion and carboelectric.

On the positive side, natural gas is the most widely used fuel in the country to generate electricity and, among polluting fuels, it is one of the least polluting.

Likewise, 25 percent of the country’s energy comes from renewa-

ble sources, such as hydroelectric, wind and solar power plants, as well as from non-renewable sources, such as nuclear power. Thus, companies in the country that want to reduce their carbon footprint have a big hurdle to overcome, as they do not have easy access to green energy.

LATITUDEX | 2023 44

Emisiones en aumento, pero en desaceleración

El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (Inecc) señala que en 2019 el país emitió más de 736 millones de toneladas de gases de efecto invernadero.

Este análisis lo realizan las autoridades, por ley, cada cuatro años y se puede ver un aumento paulatino ya que, en 2015, se reportaron poco más de 705

millones de toneladas y en 2011 fueron 687 millones.

El instituto destaca que entre 1990 y 2017 aumentaron en el país las emisiones contaminantes en un 65 por ciento. Aunque actualmente estos indicadores siguen creciendo, señala que en los últimos años se ha ido desacelerando.

Emissions on the rise but slowing down

The National Institute of Ecology and Climate Change (Inecc) indicates that in 2019 the country emitted more than 736 million tons of greenhouse gases.

This analysis is carried out by the authorities, by law, every four years and a gradual increase can be seen since, in 2015, just

over 705 million tons were reported and in 2011 it was 687 million.

The institute highlights that between 1990 and 2017, polluting emissions increased in the country by 65 percent. Although currently these indicators continue to grow, it points out that in recent years it has been slowing down.

LATITUDEX | 2023 45

Nuevas plataformas logísticas en México para recibir el nearshoring

general de Profesionales en Logística y Transporte PELT y director del Clúster para la Innovación Logística del Estado de Querétaro CILQRO.

La región del bajío, Mazatlán y la Península de Yucatán se perfilan como las nuevas opciones para recibir las inversiones generadas por la relocalización de las cadenas de suministro

El concepto nearshoring ya es algo muy conocido en la industria mexicana y se refiere a la práctica usada por las compañías para relocalizar las operaciones de su negocio de una región lejana a una cercana.

México, al formar parte de la región T-MEC, tiene la fortuna de ser muy atractivo para la instalación de empresas extranjeras que tienen como principal objetivo llegar a Estados Unidos.

El gran reto que tiene México es tener la suficiente capacidad instalada para la recepción de estas compañías. Históricamente, el triángulo económico del país era CDMX/Estado de México, Guadalajara y Monterrey.

Hoy en día estos cuatro estados están saturados, por lo cual no pueden ofrecer espacios para la recepción del nearshoring. Esto provoca que se tengan que desarrollar nuevas plataformas logísticas para darle hospedaje a los nuevos inquilinos, tal es el caso del bajío mexicano, Mazatlán y la Península de Yucatán al sur del país.

A continuación describimos el por qué voltear a ver estas tres nuevas plataformas logísticas.

Bajío mexicano: conocido también como el Gran Bajío, está integrado por Aguascalientes, San Luis Potosí, Querétaro y Guanajuato. De acuerdo con la Universidad de Georgetown, es una de las regiones más dinámicas y de mayor crecimiento a nivel mundial. Existen siete grandes puntos que la hacen sobresalir.

1. Tiene la región aeronáutica más grande de México y en Querétaro está el aeroclúster líder en desarrollo de estrategias aéreas en el país.

2. Es el cuarto lugar a nivel mundial en exportación de automóviles y primero en Latinoamérica con 10 ensambladoras y más de 800 proveedores en la industria automotriz.

3. Punto neurálgico de colocación de empresas ya que, al cierre de 2022, contiene a más de 4 mil compañías internacionales de 80 diferentes países.

4. El Gran Bajío es el exportador número uno de productos farmacéuticos y también el más grande exportador de produc-

tos agroindustriales.

5. Hablando de logística, es catalogada la tercera mejor región en estrategias de cadena de suministro a nivel mundial.

6. Existen más de 100 centros de investigación y desarrollo instalados en la región, 200 universidades, más de 100 centros de entrenamiento de profesionales y es líder en la evolución de la industria 4.0.

7. El Bajío tiene 146 parques industriales especializados y forma parte del corredor industrial más grande en Latinoamérica.

Mazatlán: el Pacífico mexicano es el principal receptor de productos asiáticos; Manzanillo y Lázaro Cárdenas son los principales proveedores de servicios marítimos en el país. Ambos puertos han alcanzado su capacidad máxima de operación, lo cual genera retrasos en los tiempos de liberación en puerto.

Mazatlán es considerado el pulmón del Pacífico mexicano el cual ha migrado de una industria turística a una industria logística. Mazatlán es paso obligado para el autotransporte y ferrocarril en los viajes a los estados del noroeste y de la baja, siendo una alternativa para conectar a los estados del norte e incluso conectar con la principal aduana de México en Nuevo Laredo, Tamaulipas, que está a 12 horas de trayecto.

Una gran ventaja de Mazatlán es que no tiene problemas en el suministro eléctrico y de agua potable, además de que tiene unos muy competitivos precios de mantenimiento en sus parques industriales. Cabe aclarar que Mazatlán no compite, sino complementa las operaciones de Manzanillo y Lázaro Cárdenas.

Península de Yucatán: Campeche, Yucatán y Quintana Roo conforman la Península de Yucatán. Por su ubicación y geografía se estima que estos estados pueden crecer como opciones de desarrollo a través de alianzas estratégicas.

En la península, de acuerdo con el Inegi, crecieron las operaciones aduanales en un 20 por ciento en 2022. Según la Asociación de maquiladores de exportación en Yucatán, para este año se espera alcanzar e incluso rebasar los mil 400 millones de dólares con mercancía saliendo por el aeropuerto de Mérida y Puerto Progreso.

La Península de Yucatán sin duda es un foro de atracción de inversiones que en 2022 logró los 535 millones de dólares, consolidando flujos de surtimiento a Estados Unidos, Canadá, Argentina y España, principalmente. Asimismo, no debemos olvidar proyectos macros del país como el Tren Maya.

Agradecemos a Rodolfo López Cerdán, director de PELT Mérida, y a Víctor Humarán Castellanos, director comercial Mazatlán Logistics Center, por sus aportaciones a este artículo.

LATITUDEX | 2023 46

Computadores rompen récord

México exportó computadoras a Estados Unidos por un valor de 36 mil 736 millones de dólares, lo que representa una cifra récord y un aumento interanual de 29.4 por ciento en los últimos 10 años.

El Departamento de Comercio de EEUU indicó que el país ocupó la segunda posición como mayor proveedor en todo el mundo y el único en el continente americano en 2022.

LATITUDEX | 2023 47

Los ejecutivos de comercio internacional en México

Un ejecutivo de comercio internacional debe tener un sólido conocimiento de los principios y prácticas del sector, incluyendo aspectos como logística, incoterms, aranceles y regulaciones aduaneras, entre otros

Un ejecutivo de comercio internacional (ECI) es un profesional altamente capacitado en el ámbito global que coordina y supervisa operaciones comerciales internacionales. Con sólidos conocimientos en logística, regulaciones aduaneras y comercio internacional, este experto analiza mercados, establece relaciones comerciales, negocia acuerdos internacionales y garantiza el cumplimiento de las normativas.

Su orientación al cliente, habilidades de negociación y pensamiento estratégico son fundamentales para aprovechar oportunidades comerciales y asegurar el éxito en un entorno global cada vez más competitivo.

Los ECI en México tienen una serie de responsabilidades y cualidades necesarias para tener éxito en su trabajo. Entre las responsabilidades se encuentran la coordinación de operaciones comerciales internacionales, el análisis de mercados internacionales y el desarrollo y gestión de relaciones comerciales. Estas responsabilidades implican el manejo de trámites aduaneros, la planificación logística, la negociación de contratos y la garantía del cumplimiento de regulaciones internacionales.

En cuanto a las cualidades, un ECI

en México debe tener un sólido conocimiento de los principios y prácticas del comercio internacional, incluyendo aspectos como logística, incoterms, aranceles y regulaciones aduaneras. Además, es fundamental contar con habilidades de negociación sólidas, orientación al cliente, habilidades interculturales para adaptarse a diferentes ambientes y pensamiento estratégico para aprovechar oportunidades comerciales y tomar decisiones informadas.

Sobre los sueldos, un ECI internacional júnior puede recibir un salario inicial de aproximadamente 15 mil a 25 mil pesos mensuales. Los ejecutivos sénior con mayor experiencia y responsabilidades pueden ganar entre 30 mil y 60 mil pesos mensuales, mientras que los gerentes de comercio internacional con habilidades estratégicas pueden llegar a ganar entre 60 mil y 100 mil pesos mensuales. Estos sueldos pueden variar según la ubicación geográfica, el sector y otros factores.

En cuanto a las prestaciones, los ECI suelen recibir bonos anuales que pueden representar entre el 10 y el 30 por ciento de su salario anual. También tienen derecho a prestaciones de ley. Algunas empresas ofrecen prestaciones adicionales como vales de despensa, fondo de ahorro, seguro de gastos y programas de capacitación y desarrollo profesional.

El futuro de los ECI está en crecimiento incluyendo en México debido al movimiento cada vez mayor de cadenas de suministro, tanto productivas como de compra venta. Los departamentos de logística y mercadotecnia de las empresas son las que encabezan en estrategia e importancia hoy en día.

¡Nos leemos!

LATITUDEX | 2023 48

LO BUENO Y LO MALO

El fortalecimiento de la moneda mexicana beneficia principalmente a los importadores, pero se lleva de encuentro a los exportadores, receptores de remesas y otras áreas sensibles de la economía

LATITUDEX | 2023 50

POR ALEJANDRO DABDOUB

En noviembre de 2021 el tipo de cambio llegó a un techo de 21.91 pesos por dólar. Desde ese momento, la moneda se ha ido fortaleciendo de manera paulatina y ha llegado a apreciarse en más de un 22 por ciento, de acuerdo con cifras de Bank of America.

Tradicionalmente, el Súper Peso es recibido con los brazos abiertos ya que suele ser visto como una prueba de que la economía del país va por buen camino. Sin embargo, existen ciertos sectores que se ven afectados cuando la moneda se aprecia rápidamente, principalmente las empresas exportadoras, los receptores de remesas y el turismo por el gasto en dólares que realizan los que visitan al país. Asimismo, los ingresos petroleros, de los que depende gran parte del presupuesto público, se ven presionados a la baja.

En comercio exterior este fenómeno queda claro cuando se ajustan los ingresos del extranjero al tipo de cambio. Por ejemplo, de acuerdo con el Banco de México, en el primer trimestre del año se registró un aumento del 8.5 por ciento de las exportaciones manufactureras si se compara en dólares con el mismo periodo del año pasado.

No obstante, cuando esos ingresos se convierten en pesos mexicanos y se comparan los mismos dos periodos, se nota una caída del 1.3 por ciento en los ingresos de exportaciones manufactureras.

Y es que, mientras que el tipo de cambio a principios del año pasado rondaba los 20.50 pesos, en el arranque de 2023 estuvo en los 18.65 pesos. Es decir, que de entrada los exportadores ganaron un 9 por ciento menos por cada dólar de mercancía vendida.

21.91 pesos El techo que tocó el tipo de cambio con el dólar en noviembre de 2021

1.3% La caída de ingresos de exportaciones manufactureras en el primer trimestre del año

11.25% La tasa de interés del Banxico, uno de los motivos detrás de la fortaleza del peso

¿Qué hay detrás del Súper Peso?

Entre los principales factores detrás de la apreciación de la moneda destaca la relocalización de las cadenas de suministro, mejor conocida como nearshoring, que ha generado una mayor demanda del peso ante la expectativa de que crecerán las inversiones en el país.

Luego tenemos el envío de remesas que está en un máximo histórico y representa la entrada de miles de millones de dólares todos los meses, lo que encarece al peso.

Y, por último, se encuentra la tasa de interés del Banco de México que está en su nivel más alto al 11.25 por ciento debido a las medidas para combatir la inflación post pandemia. De tal modo, invertir en activos denominados en pesos se ha convertido en más rentable y eso a su vez fortalece a la moneda.

LATITUDEX | 2023 51

Clasificación arancelaria, estrategia en el ‘supply chain’

Determinar la fracción arancelaria de las mercancías previo a la llegada o salida del territorio nacional nos permite optimizar tiempos y costos en el ciclo logístico

En el flujo del comercio internacional interactúan y participan diferentes actores u operadores logísticos para el traslado de mercancías de la primera, hasta la última milla. Cada uno de los eslabones o nodos tienen un objetivo qué cumplir para procesar los requerimientos logísticos, comerciales, legales, fiscales, administrativos, aduanales, etc, que deberá cumplir la importación o exportación de las mercancías.

Un elemento estratégico en el comercio internacional es la clasificación arancelaria de las mercancías y en el caso de México se basa en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías de la Organización Mundial de Aduanas. La importancia de determinar la fracción de las mercancías previo a la llegada o salida del territorio nacional nos permite optimizar tiempos y costos en el ciclo logístico internacional y las mercancías cumplan con los principios logísticos del just in time o just on sequence en planta, bodega, CEDIS, retail, etc.

Durante el ciclo logístico internacional, el eslabón que se complica para que continúe el flujo de las mercancías, información y datos es la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM).

Para efectos del despacho electrónico aduanero de las mercancías deberán cumplir con todos los lineamientos que exige el sistema aduanero mexicano. Es aquí donde se presentan diversas situaciones que entorpecen el desaduanamiento de las mercancías, se incrementan los costos de demoras de contenedor, almacenajes, actualizaciones y recargos y penalizaciones por incumplimiento de entrega de las mercancías en tiempo y forma.

Dichas consecuencias son producto de no realizar un diagnóstico de la clasificación arancelaria previo de las mercancías. Por ejemplo, la importación de un ventilador para oficina requiere cumplir con una NOM de seguridad y si no cuenta el importador con dicho certificado de cumplimiento, la gestión ante la casa

certificadora se lleva aproximadamente 90 días para realizar las pruebas de calibración. En este escenario que ya se tienen las mercancías en aduana de Veracruz en un contenedor de 40”, los costos de demoras del contenedor se disparan.

La planeación estratégica previo a importar o exportar es determinar la fracción arancelaria de las mercancías para conocer, analizar y evaluar los siguientes elementos:

I. Tipo de arancel (ad valorem, específico, mixto, estacional).

II. Cuotas Compensatorias.

III. Precios Estimados.

IV. Regulaciones y Restricciones No Arancelarias (Permisos).

V. Preferencias Arancelarias.

VI. PROSEC.

VII. Licencias de Marca o Patente.

VIII. NOM´S.

IX. Avisos Automáticos de Importación.

X. Cupos de Importación.

XI. Ley Antilavado.

XII. Aduanas Autorizadas para su despacho electrónico aduanero.

XIII. Aplicación del Programa de Fomento al Comercio Exterior.

XIV. Inscripción al Padrón General de Importadores, Sectores Específicos de Importación, Padrón Sectorial de Exportación.

El importar o exportar requiere de un profesionalismo en clasificación arancelaria para prevenir errores durante el flujo de la cadena logística internacional.

¿Qué implica el no cumplir cabalmente con algún permiso o RRNA´S durante el despacho electrónico aduanero?

En el supuesto de que se presente la mercancía ante el Mecanismo de Selección Automatizada de mercancías y el resultado obtenido haya sido Reconocimiento Aduanero; en una Verificación de Mercancías en Transporte, Auditoria Aduanera Domiciliaria, son escenarios en la que la autoridad aduanera puede detectar una inexacta clasificación arancelaria; en caso de que haya existido incumplimiento en materia de RRNA´S y aranceles, el problema sería tanto para el importador o exportador y agente aduanal de conformidad con el tema de infracciones y sanciones.

LATITUDEX | 2023 52

México

El gigante de la moda rápida llega a México con la idea de cubrir la demanda del mercado centroamericano, pero con la mirada fija en Estados Unidos

POR CATALINA DE LEÓN

LATITUDEX | 2023 54

La moda rápida está en su auge gracias a las tendencias que día a día salen y a que la generación z las adapta y las hace suyas gracias a redes sociales como TikTok, pues mediante esta red es donde las personas buscan adquirir productos virales.

En dicha aplicación es muy común ver videos de mujeres y hombres haciendo unboxing o presentando hauls de ropa que adquirieron en Shein. Usualmente muestran bolsas o hasta cajas de ropa que parten desde China hasta cualquier parte del mundo.

Shein sabe que las personas buscan moda a buen precio. “Shein ha sido un éxito total”, dijo Marcelo Claure, presidente de la empresa en Latinoamérica para Forbes México. Y el éxito ha sido tan grande que ahora buscan instalar plantas de fabricación en terreno azteca.

Esta idea surgió, según Claure, por la intención de que México sea un polo de fabricación para Centroamérica, el resto de América y, potencialmente, Estados Unidos.

La empresa también reveló en un comunicado que busca tiempos de entrega rápidos y una amplia variedad de productos. A su vez, fuentes cercanas a la instalación de Shein revelaron que la fábrica asiática busca al menos 35 mil metros cuadrados de almacenamiento en la zona norte de la Ciudad de México.

Sin embargo, no es la primera vez de Shein en el continente americano. La firma llegó a Brasil en 2020 y, en aquel entonces, solo se dedicaba a enviar los productos a América Latina. Ahora la intención también es producirlos.

Claure anunció que la línea de producción inició en julio tras alcanzar un acuerdo con un fabricante local. La idea del presidente de Shein LATAM se mantiene firme: exportar todos estos productos a países del continente.

La producción será en una planta propiedad de la Compañía de Tejidos Norte de Minas, en el municipio de Macaíba, en Río Grande do Norte. La primera confección serán jeans y camisetas de algodón.

LATITUDEX | 2023 55

ASÍ ES LA CADENA DE SUMINISTRO DE SHEIN

Satisfacer a todos sus clientes a nivel mundial no es una tarea fácil y el gigante asiático lo sabe, es por ello que estableció un gran sistema logístico para lograr entregas rápidas.

El centro de distribución principal se encuentra ubicado en Guangzhou, en la provincia de Guangdong, China. Su ubicación es estratégica pues aprovecha las ventajas logísticas que ofrece la ciudad, específicamente para términos de transporte y distribución.

En el caso de los proveedores, estos se localizan en todas partes del mundo y producen variedad de productos tal como ropa, calzado, accesorios, artículos para hogar, mascotas, papelería y tecnología, entre otros más.

Los fabricantes de

estas empresas son responsables de convertir las materias primas en productos ya terminados en un plazo de 10 días. Después, las empresas de transporte de Shein envían los productos a sus almacenes hasta que estén listos para ser llevados a los clientes.

Vale destacar que la empresa también ha desarrollado tecnología patentada para la recopilación de datos de búsqueda de los clientes de la aplicación. Luego esta información es compartida con proveedores y con ello ayudan en la toma de decisiones sobre diseño, capacidad y producción. Esta herramienta genera recomendaciones sobre materias primas, dónde comprarlas e incluso comparte diseños para tener una mejor inspiración.

SHEIN, LA TIENDA

EN LÍNEA MÁS

POPULAR

Hay dos razones principales por las que la empresa china es sumamente importante: por sus prendas asequibles y su marketing digital. Aquí te lo desglosamos:

ROPA ECONÓMICA MARKETING DIGITAL

Gracias a la optimización de rutas de envío, la consolidación de paquetes y la negociación de tarifas con empresas logísticas, Shein ha logrado minimizar los costos de transporte sin cargarlo a clientes.

A través de redes sociales y con bajo costo, la empresa es mundialmente conocida. La compañía ha concentrado todo en plataformas como Instagram y TikTok para llegar al público objetivo, entre ellos,

la Generación Z, la cual es fanática de compartir todo en Internet, y eso incluye la ropa que compra y viste.

LATITUDEX | 2023 56

+6,000

productos se integran cada día a su catálogo

EL ASCENSO DE SHEIN

El fugaz nacimiento de la minorista china tiene que ver directamente con el fundador Xi Yangtian, quien es experto en optimización de motores de búsqueda y marketing digital. Antes de Shein, trabajó como exportador en distintas industrias. En 2008 el sitio se llamaba Sheinside, pero en 2014 lo acortó al nombre que ya conocemos.

57 LATITUDEX | 2023
En promedio, el costo de sus piezas es de 10,70 dólares

Colombia: oportunidad de hacer negocios

México comparte una larga historia de relaciones comerciales, culturales y políticas con el país latinoamericano, lo que facilita realizar negocios

as similitudes entre México y Colombia son muy fuertes. La familia, la gente, la música, la comida, la diversidad cultural e incluso la religión del país son semejantes, no iguales, pero sí cuentan con destellos que te hacen recordar y decir “así se hace en Mé-

Y es precisamente esta cercanía cultural y de tradición la que facilita hacer negocios en tierras

andinas, porque la oportunidad de comercializar es grande y tiene muchos beneficios.

¿Cómo hacer negocios con Colombia?

Gracias a las similitudes con México, crear relaciones con empresarios colombianos es sencillo. No obstante, se tienen que tomar en cuenta diversos aspectos para hacerlo mucho más ameno.

LATITUDEX | 2023 58
POR CATALINA DE LEÓN

Tips para tener éxito en los negocios en Colombia

PROTOCOLO

Se saluda con un apretón de manos, tanto a los hombres como a las mujeres. Debe extenderse primero a la persona de mayor rango en la empresa.

Se recomienda no saludar a su contraparte femenina con un beso en la mejilla a menos que tenga un grado de confianza que le permita hacerlo.

Los empresarios colombianos dan mucha importancia a los títulos profesionales de las personas. Así que debe saludar primero nombrando el título (doctor, arquitecto, ingeniero, etc.) y luego el apellido o el primer nombre, si así se lo han solicitado.

No es recomendable tutear.

NEGOCIACIÓN

Se debe tratar de negociar directamente con el más alto nivel de la compañía, los empresarios colombianos consideran que tratan con personas y no con empresas.

Los empresarios muestran mucho interés por recibir ofertas.

Los colombianos son muy susceptibles a los tonos de voz elevados, se recomienda hablar en voz baja, no actuar con nin gún comportamiento brusco y cuidar las expresiones.

Suelen disfrutar de las char las informales, las cuales pue den ser extensas, donde buscan identificar el pasado cultural y personal de su contraparte.

Se utilizan mucho los anglicismos en su lenguaje comercial, por ende, no estaría mal visto utilizar catálogos en inglés. Por el contrario, dan mayor realce a la imagen de su empresa.

De acuerdo con un estudio realizado por la Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, para negociar entre México y Colombia son necesarias prácticas integrativas y cooperativas donde la confianza es el factor clave del éxito. El artículo menciona la

importancia de incorporar principios inspirados en el método Harvard, el cual apunta hacia la eficiencia, ganancia mutua y la generación de confianza. Además, asegura que conocer la cultura y la práctica de negociación es la clave para cerrar un buen trato.

LATITUDEX | 2023 59

Opciones para comercializar

Colombia cuenta con una diversidad de frutas exóticas y eso ha colocado al país como el noveno exportador en todo el mundo. De acuerdo con cifras del Departamento Administrativo Nacional de Es

Cundinamarca, Antioquia, Bogotá, Boyacá y Meta.

La industria cervecera es otro factor importante a la hora de exportar. Las cifras más recientes de DANE muestran que de enero a mayo de 2022 se vendieron 10 millones de dólares en bebidas alcohólicas a 21 países. El departamento

aseguró que la estadística representa un crecimiento del 34 por ciento respecto al año pasado.

Las ciudades exportadoras de estas bebidas fueron Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Caldas, Bogotá, Quindío, Atlántico, Magdalena, Bo lívar y Tolima.

Maracuyá

Bebidas más vendidas:

Licores de anís

Fuente: ProColombia

Además, es un país en crecimiento. De acuerdo con el Banco Mundial, el PIB creció sólidamente a un 7.5 por ciento en 2022 y, aunque fue inferior a lo esperado por el gobierno colombiano, expertos señalan que esto se trata de una estabilización económica tras

Ron Cerveza de malta

Sin logística, no hay conciertos

Para que tu vivas la experiencia de escuchar y ver a tu artista favorito en tu ciudad, tuvieron que pasar muchas cosas antes; cargamento de equipo, largos caminos en carreteras, personas armando estructuras y asegurándose de que todo esté en donde tiene que estar. Aquí, en este punto, la logística es tan importante como el instrumento que usa tu cantante favorito.

Transportes Jaguar sabe que en la logística todo urge, sin embargo, en un concierto el tiempo es algo que apremia mucho más y al ser expertos en transportación han logrado que miles de personas en México disfruten de conciertos tan esperados, como el caso de banda británica Coldplay.

En entrevista para Latitudex, Julia Gutiérrez, directora comercial de Jaguar, comentó sobre la logística de los conciertos y giras musicales que han llevado a cabo y cómo, gracias a una buena comunicación y un equipo dedicado, han salido victoriosos.

También explicó acerca del tiempo y la gran diferencia de transportar un objeto como pudiera ser un sanitario, a otros que se utilizan en giras, como escenarios, vallas e instrumentos.

“Si en la logística del día a día andamos preocupados por el tiempo, por cumplir con una cita, en una gira es mucho mucho mucho más. Viene con una logística muy estructurada… no puede fallar nada porque ya está vendido y es a tal hora y a esa hora empieza. El tiempo aquí es de lo más importante”, explicó. Y no es para menos que el tiempo sea importante cuando se trata de giras, la mayoría de los artistas tienen una diferencia de uno o dos días entre ciudades, entonces es ahí donde los operadores tienen que estar al tanto para lograr llegar a tiempo al siguiente evento. En el caso de Jaguar, los mejores operadores son quienes llevan a cabo estos viajes.

Detrás de un buen concierto hay un equipo logístico con una comunicación efectiva que hace vibrar a miles personas
Conciertos que ha transportado Jaguar Coldplay Alicia Keys Gorillaz Pa’l Norte
LATITUDEX | 2023 62
Luis Miguel

“Para ellos es como un premio, pues se escogen a los mejores, a los más comprometidos, a los que siempre llegan a tiempo. Para ellos es muy emocionante porque todo es diferente, desde un chaleco de seguridad personalizado de acuerdo al artista que estén manejando, un gafete especial, una playera que dice operador en tour, incluso, a muchos de ellos se les deja estar en el concierto. Ellos ven desde cómo llegó, cómo se montó y luego vivirlo es wow, es un premio para el operador”, señaló.

Sin embargo, el operador no es sólo el encargado de la logística, el equipo atrás es mucho más amplio, alrededor de ocho departamentos se encargan de la seguridad, monitoreo, sistemas y gestoría, entre otros más. A decir de Gutiérrez, el equipo de mantenimiento es uno de los más importantes, pues se encargan de revisar continuamente el camión.

La magia de Coldplay

La banda británica estuvo en México durante la primavera de 2023 y ofrecieron ocho presentaciones en Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México. Los integrantes estuvieron alrededor de dos semanas en tierras regias ofreciendo conciertos y, por supuesto, Transportes Jaguar se encargó de movilizar todo.

Julia Gutiérrez recordó que estuvo desde el primer proceso para transportar a la banda, que por cierto, es su favorita y el formar parte de la logística fue un sueño hecho realidad.

Comunicación: herramienta clave

De acuerdo con Arturo Zambrano, director de operaciones de la flota, la comunicación es una herramienta invaluable a la hora del trabajo, sobre todo en las giras cuando hay distintos equipos de logística.

“Por ejemplo, en Coldplay eran 25 unidades y nos decían primero es la 1, luego la 2, luego 7 y 9. Dentro del evento todavía hay más logística. Acá en estos eventos importa el orden de entrega y es una logística más específica”, mencionó.

También se le cuestionó sobre las posibles barreras al comunicarse y señaló el idioma como una de ellas, sobre todo con los operadores, sin embargo, esa parte siempre esta cubierta .

“Me tocó ir a la prueba de sonido de Coldplay y ver ahí tus camiones y estar ahí participando en el concierto de tu banda favorita es wow”, relató.

En tanto, Zambrano indicó que todo fue muy interesante porque pudieron ver más allá de solo un montaje. Incluso expresó el cambio de perspectiva sobre los conciertos y sobre todo cuando cuenta a sus allegados que estuvo trabajando en la gira.

“En mí cambió la perspectiva que tienes de un concierto. Al ver la magnitud y lo complicado que es hacer que eso pase para dos o tres horas que dura el concierto y acabándose empiezas a desmontar porque el tiempo urge”, dijo.

Sabemos que en la logística todo urge, sin embargo, en un concierto el tiempo es algo que apremia muchísimo más”
Julia Gutiérrez, Directora Comercial de Transportes Jaguar
LATITUDEX | 2023 63

¿Qué debemos hacer para que el fenómeno del nearshoring no sea pasajero?

C.

Muchas personas ahora estamos compartiendo nuestra humilde opinión sobre todas las ventajas que está representando la llegada del nearshoring a nuestro querido México. Ya no hablamos sobre algo que va a suceder, hoy hablamos de una realidad que ya estamos viviendo y, ¡muy bien por esto!

En este sentido, estamos viendo la llegada de la inversión extranjera representada en miles de millones de dólares, lo que se ve reflejado cuando se visitan zonas industriales y se aprecia cómo en la gran mayoría de ellas se están construyendo nuevas plantas, bodegas y oficinas. Muchas de ellas representan la inversión de empresas provenientes de China, otras de Corea del Sur, Estados Unidos y Canadá, las cuales siguen creciendo desde que se firmó el primer y muy famoso Tratado de Libre Comercio (TLC).

Sin embargo, lo que debemos de cuidar hoy es cómo hacer que este tema del nearshoring no sea sólo un commodity de moda, es decir, que no sea pasajero y que logremos que se quede con nosotros por muchos años; que encontremos las condiciones perfectas para pasar de un país maquilador a un país manufacturero, que aportemos valor agregado real y que nos sumemos de lleno a la cadena productiva.

Nuestro reto es trabajar de la mano del Gobierno y de la industria para lograr desarrollar la infraestructura que permita cubrir con éxito todos los requerimientos demandados por las empresas extranjeras que están generando esta inversión.

También tenemos que crear el talento necesario que pueda cubrir la gran mayoría de los pues-

tos que se estarán generando, tratando de evitar que estas compañías importen la mano de obra requerida para operar sus empresas en México. Y me refiero a todos los niveles, desde la alta dirección, hasta a los operativos; casos de éxito existen muchos.

Desgraciadamente, hoy en nuestro país la cadena de suministro se colapsa cada vez más. Es bien sabido que la demanda de todo tipo de servicios logísticos sobrepasa, por mucho, la oferta existente. Los modelos para poder cubrir la demanda de fletes de exportación cambió totalmente e incluso cambió la oferta para ofrecer la suficiente capacidad de almacenaje en las fronteras.

Las carreteras se encuentran también colapsadas cada vez que tenemos la mala suerte de toparnos con un accidente. ¿Y qué decir si nuestras unidades tienen que pasar por las ciudades, principalmente por las cinco más grandes del país? El caos se incrementa ya que no existe la infraestructura necesaria y tampoco se realiza el mantenimiento que la misma requiere.

Por otro lado, sin querer ahondar más en esto, los temas de inseguridad y corrupción que se viven en muchas áreas del país demandan una urgente revisión al llamado “Estado de Derecho” que no puede esperar más.

Hoy es momento de poner especial atención a todos estos temas. Debemos trabajar para ofrecer a la inversión extranjera mejores condiciones que generen seguridad y continuidad a las empresas para que piensen en México como un país en el que se puede invertir a muy largo plazo.

También hay que evitar que inversiones, como las provenientes de China, cierren sus changarros y se vayan con sus tiliches y dinero a instalarse en países que sí ofrezcan certeza de inversión a largo plazo.

En fin, busquemos desde todos los ángulos hacer lo que esté en nuestras manos para que este fenómeno del nearshoring llegue para quedarse por varias generaciones.

¡En hora buena por el nearshoring!

LATITUDEX | 2023 64
Nuestro reto es trabajar de la mano del Gobierno y de la industria para desarrollar la infraestructura que requieren las empresas que han relocalizado sus cadenas productivas

Articles inside

¿qué debemos hacer para que el fenómeno del nearshoring no sea pasajero?

3min
page 66

Colombia: oportunidad de hacer negocios

4min
pages 60-63

Clasificación arancelaria, estrategia en el 'supply chain'

3min
page 54

Súper peso: lo bueno y lo malo

3min
pages 52-53

Los ejecutivos de comercio internacional en México

3min
page 50

Nuevas plataformas logísticas en México para recibir el nearshoring

4min
page 48

'Pintan' un futuro sin greenwashing

8min
pages 40-47

Principios de Clasificación Arancelaria

4min
page 38

Terminal Logistics: flexibilidad y velocidad en servicios de almacenaje

2min
pages 36-37

SHE-IN-México

4min
pages 56-59

Un istmo y muchos incentivos

5min
pages 32-35

Wall Street, nearshoring y 2024

4min
page 30

Ubicación de 10 Parques Industriales en el noreste de México: NL, Coahuila y Tamaulipas

4min
pages 26-29

Adiós a los vuelos cortos

3min
page 25

Los retos del Nearshoring

4min
page 24

Posponen entrada de Carta Porte

3min
pages 22-23

México, rezagado en la exportación de talento deportivo

3min
pages 20-21

Manufactura detrás de la bandera mexicana

3min
pages 18-19

Puente Internacional Pharr-Reynosa: Grandes inversiones... ¡para una cruce más tranquilo!

5min
pages 14-17

Distinguen los méritos de exportadores

2min
pages 12-13

Sin logística, no hay conciertos

4min
pages 64-65
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.