Hemos arrancado y esto ya no hay quien lo detenga. Comenzamos la caÌda al vacÌo, la que nos llevar· de la mano ingr·vida hasta junio, marcando todas las casillas de los dÌas, las semana y los meses.
Nuestra responsabilidad y voluntad es recorrer todas estas casillas contando lo que vemos, con quiÈn hablamos, quÈ sentimos cuando lo hacemos. Para que otros puedan ver, sentir, aprender.
Nuestro trabajo no estarÌa completo sin vosotros, los lectores. Sois el ˙ltimo eslabÛn de la cadena. Os necesitamos para que estaempresa tenga sentido.
AsÌ que no pares. Sigue pasando p·ginas. Sigue viendo. Sintiendo. Aprendiendo.
El otro lado del patio
Ya se echan de menos los paseos al edificio C. Ahora ese es terreno prohibido, tierras lejanas,… Bueno a ver, tampoco nos pongamos tan metafÛricos ni dram·ticos, pero sÌ es verdad que el edificio C ahora parece lejano, el Bachillerato separado de la E.S.O. por una especie de barrera invisible e intangible que solo se traspasa para enfrentar el estudio de la forma m·s seria, centrada y sesuda con el objetivo de superar la mÌticaPAUparaentrarenlacarrerauniversitaria soÒada o conseguir plaza en los tambiÈn ConcurridosCiclosFormativos Superiores.
Hasta el aÒo pasado el C era donde se daban mayoritariamente las clases de inglÈs, pero ahora es directamente la zona de ‘’los mayores’’.
Cada aÒo, el instituto cambia un poco. Cambian los profesores, los grupos, las clases… y este año tambiÈn los espacios. El C ha pasado de ser un espacio com˙n y abierto a ser un lugar de transiciÛn, el ˙ltimo tramo antes de saltar al mundo “real”. Esto quizá puede intimidar un poco,aunqueesunpasonatural,dentrodelavida estudiantil,ley de vida, comodicenporahÌ.
El otro dÌa me parÈ a pensar en que probablemente los alumnos de primero de este aÒo no hayan entrado nunca en el C, y que posiblemente este edificio tenga un halo de misteriopara ellos, viÈndolo all·apartadoal otro lado del patio y pensando que no lo pisar·n hasta
llegar a Bachillerato... Bueno… es un edificio, con su puerta de acceso, sus escaleras hasta el segundo piso, sus pasillos y sus aulas. En definitiva, otro edificio m·s, normal y corriente. Lo que le da ahora su nueva personalidad son los estudiantes m·s veteranos, las historias y las materiasquesetransmitenenÈl.Elconocimiento m·s elevadodel JR. øNo suena malno?
DesdequesetomÛladecisiÛndequeelCserÌasolo para bachillerato, mirar al otro lado del patio es mirar hacia el futuro. Veremos si con el tiempo este edificio se gana la fama de ser ‘’el mítico edificioC’’.Por ahorallevadosmesesensunueva normalidad, asÌ que habr· que darle un poco de tiempo; con suerte, igual soy yo misma la que lo confirmedentrode unosaÒos.
AsÌ que sÌ, puede que ahora sea ese lugar ‘’prohibido’’ por ahora, pero ya llegará el momento en el que la mayorÌa de nosotros crucemos esas puertas. Desde luego va a ser una experiencia distinta, al menos eso dicen. Puede simbolizar la C de crecimiento, o quiz· la de conocimiento…aunquesegúncuentanpodríaser perfectamentelaCdecansancio.Seacomosea,es unaetapam·squellegar·yterminar·asudebido tiempo, y cuando lo haga, seguramente descubriremos que, entre clases, risas y llantos, el edificioC tambiÈn erala C de casa.
La red de la esperanza
por Estrella D·vila
Desde que en la Comunidad de Madrid se lanzÛ la Red de Escuelas Sostenibles el JR se ha dejado atrapar por ella de varias formas: al principio fueron los ecodelegados y la asamblea con su insistencia en apagar las regletas y en poner contenedores para residuos de todos los colores, despuÈslassesionestrabajandoenelhuertoylas cajas nido, y poco a poco todos los miembros de nuestra comunidad han participado, cada uno a su manera, en esto de la sostenibilidad que antes parecÌa ser solo cosa del Departamento de BiologÌa. Yo pasÈ por el JR varias veces en este tiempo, y todas ellas sin dudarlo, participÈ activamente del proyecto…será por ser profe de BiologÌa. Pero este aÒo he vuelto para coordinarlo,yveocÛmosehaavanzado:yanadie habla de las regletas ni de los cubos, porque todo el mundo sabe usarlos; ahora todo el mundo comprendequelasostenibilidadescosadetodos, y, por tanto, seguir trabajando en ella plantea un granreto.
Noha sido idea mÌa, laAgenda 2030 la han puesto enmarchaenlaUEpersonasquesabenmuchode esto. SÛlo tenemos un planeta y nos gustarÌa conservarlo, asÌ que hay que esforzarse como ciudadanos para aportar nuestro granito de arena.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son 17 y engloban todas las cosas que tendrÌan que pasar para que nuestros nietos puedan respirar aire limpio,beberaguapotableyllevarunavidadigna.
TodoshemosvistoelcÌrculoconloscuadradosde colorinesquelosrepresentan,peroødeverdadlos conocemos? øSomos conscientes de su importancia?øSabemosquÈpodemoshacercomo ciudadanos paracontribuir aquese alcancen?
Cuando en la comunidad educativa del JR nos hemos hecho estas preguntas la respuesta hasta ahora no ha sido satisfactoria. Por este motivo nos hemos propuesto trasladar el proyecto de EscuelasSosteniblesatodaslasaulasgraciasalas horasdeAtenciÛnEducativa.Laideaeslograrque todosnuestrosalumnosyalumnasalfinalizarsu etapa de Secundaria puedan contestarlas afirmativamente.
Hace unos meses asistÌ al estreno de la serie de documentales “HOPE” de RTVE, una serie muy interesante en la que se muestran las aportaciones que muchas iniciativas pequeÒas aportan al gran reto global que nos ataÒe a todos. Pues bien, esta es nuestra esperanza, que las nuevas generaciones conozc·is en profundidad ese reto yteng·isherramientas para afrontarlo. Dejarosatrapar por estared.
Nuestra longplayer
por Claudia Prado
El 1 de enero del aÒo 2000 empezÛ un proyecto muy especial llamado Longplayer. Se trata de la composiciÛnmusicalm·slargadelmundo,conuna duraciÛn de mil aÒos: Acabar· en 2999. øCu·l era la intenciÛn de los compositores? No podr·n escucharla entera. Ning˙n ser humano podr· (no al menos de momento).
La pieza comenzÛ a sonar el 31 de diciembre de 1999 y continuar· sonando, sin repeticiones, hasta el ˙ltimo momento del aÒo 2999. En ese momento habr· terminado y comenzar· de nuevo. He leÌdo que Longplayersuena mediante cuencos tibetanos, que pueden ser tocados por personas o por m·quinas y se puede escuchar en el faro de Trinity BouyWharf,enLondres,dondehasonadodesdeque comenzÛ.TambiÈn es posibleescucharlaa travÈs de streamingdirecto en Internet y, en Madrid, en La Casa Encendida.
La idea y la composiciÛn es de un m˙sico y compositor inglÈs: Jem Finer que ha trabajado en fotografÌa, cine y m˙sica experimental. Es un poco locura, la verdad. Y en el fondo, m·s que una composiciÛn es un proyecto para que muchas personas colaboren y, a travÈs de los siglos, cooperen para escucharlo y “mantenerlo vivo”.
Es una locura, pero una locura genial. Y m·s aun teniendo en cuenta como est· el tema de la cooperaciÛn en el mundo. Ya sabemos que somos capaces de estar en desacuerdo en millones de
cosas, pero øen cu·ntas podemos ponernos de acuerdo? øEn cu·ntas podemos trabajar en equipo y tomar el relevo para continuar la carrera y llegar a la meta? Tal vez ese sea m·s nuestro legado como especie, m·s que nuestras diferencias, si es que hay alg˙n legado.
Me recuerda a esas misiones espaciales en las que envÌan saludos en muchos idiomas e im·genes y sonidos de la Tierra por si otras vidas inteligentes, fuera del planeta, encuentran esta informaciÛn. En una de ellas he leÌdo que enviaron el Concierto de Brandenburgo n 2 de Bach, la Flauta M·gica de Mozart, y el Canto Nocturno de los Indios Navajos americanos. Carl Sagan quiso aÒadir “Here Comes theSun”deTheBeatlespero,aunqueelgrupoestuvo de acuerdo, la discogr·fica se negÛ. QuÈ grises.
TendrÌamos que enviar nosotros una c·psula al espacio y contarles quiÈnes somos en el JoaquÌn Rodrigo. øQuÈ elegirÌais? øQuÈ valdrÌa la pena contar? En el fondo, si lo pens·is, aquÌ tambiÈn estamos componiendo nuestra Longplayer que, aunque no durÈ mil aÒos, ya tiene unos cuantos. Distintas personas, alumnos y profesores, van pasando por aquÌ, participando en los proyectos y haciÈndoloscrecerycambiarymanteniÈndoloscon vida. Es genial formar parte de esto, serÌa una pena pasarporaquÌynoenterarsey,aunquehayalgunos despistados que todavÌa no se han enterado, estad atentos. No os lo vay·is a perder.
IlustraciÛn de MarÌa Rivas
El dÌa de las familias
Por Alan Herrero
IlustraciÛnde
Hace unos dÌas los pasillos y aulas del IES JoaquÌn Rodrigo se llenaron de personas que no estamos acostumbradas a ver en el instituto: nuestros padres y madres. No venÌan a una tutorÌa individual, pero sÌ a una conjunta. Es decir, se juntaban treinta padres y madres para que nuestros tutores les hablaron de todos nosotros a la vez.LaocasiÛn eraporlasreunionesde inicio de curso entre tutores y familias, para comentarles aspectos importantes y que nos afectan a todos comoladisciplina,los partes,elusodelosmÛviles, lasautorizacionesparalasexcursiones, losgrupos interactivos y m·s cosas de interÈs para todos. DespuÈs de acabada la reuniÛn hablamos con
algunos padres y madres para que nos contaran quÈ les habÌan parecido las reuniones. Una madre nos contÛ que le pareciÛ muy bien que los profesores usasen su tiempo para recibir a las familias. Otra madre dijo que estaba muy agradecida de que los profes le contaran tantas cosas interesantes de las clases de sus hijos. Un padre, tambiÈn profesor, dijo que valoraba mucho el tiempo dedicado a las familias y que casi se querÌa Èl cambiar a nuestro instituto al ver todo lo que hacÌamos aquÌ, y que iba a animar a su hijo a apuntarse a todos los proyectos. En resumen, creemos que fue una tarde muy amena en que todos aprendieron cosas.
MarÌa Rivas
El nuevo imperio romano
Por Pablo VIgar
En la vida toda causa tiene una consecuencia. La razÛndeesteartÌculonoesvolverahablar,unavez m·s, de lo ocurrido en nuestro instituto a altas horas de una noche que nunca debiÛ haber sucedido en un dÌa de la semana pasada que no debiÛ haber empezado. Pero como sÌ pasÛ, hubo una consecuencia, que no fue sino tratar de encontrar un sentido a una situaciÛn fea y desagradable. Un sentido que llegÛ, casi sin quererlo, enformadediscurso,oarenga,ocharla, por todas las clases del centro. Unas palabras que reunÌan, en una carambola imposible, al Imperio Romano, la ciudad de Pompeya, las cuevas de la
prehistoria, la forma m·s cl·sica y antigua del mundo, un sÌmbolo budista (o hinduista), religiones de hace milenios, cabras y acrÛnimos, recuerdos para las madres, y una reflexiÛn final sobre el odio, que ya sabemos que sÛlo genera m·s odio, y que para combatirlo aparecen la paz, la tolerancia o el amor. Causa, consecuencia. AcciÛn, reacciÛn. Ahora sÛlo nos queda esperar que lo que sucediÛ no se vuelva a repetir, al menos a corto plazo, porque aunque el Imperio Romano da para mucho, que al menos nos den un poco m·s de tiempo para preparar bien la estructura del nuevo discurso.
c de casa CON
un reportaje de InÈs DÌaz, NoaGarcÌa-Navas, Zoe MuÒozy Claudia Prado
CON
un
reportaje
de InÈs DÌaz, NoaGarcÌa-Navas, Zoe MuÒozy Claudia Prado
cSuena el timbre, seÒalando el final de la hora y el comienzo de la siguiente. Para cualquier estudiante, esto significa cambiar de aula, aprovechar para dar una vuelta, hablar con sus amigos o ir al baÒo, perdiendo inevitablemente los primeros minutos de la siguiente clase. Sin embargo, para los alumnos de Bachillerato de este curso todo esto significa seguir sentado en el mismo aula, esperando a que el profesor llegue. Paraellos,handesaparecidolasaulasmateriaylos cambios de clase.
Este curso se ha implantado una nueva medida en el centro: el edificio C es ahora exclusivamente para los cursos de 1 y 2º de Bachillerato, con elfin de evitar aglomeraciones y distribuir mejor el espacio en el centro. Pasados ya dos meses de curso, reunimos a seis alumnos de bachillerato para que nos cuenten su experiencia hasta ahora, destacando lo bueno y lo malo de este cambio. Son Carla DÌaz, Marta Lorenzo, Claudia Parra, InÈs Murillo, Rodrigo Abell·ny PabloLÛpez.
Nos cuentan que la rutina ya presenta diferencias desde el punto de la maÒana, ya que uno de los
De casa
principales inconvenientes del edificio C es lo alejadoqueestádelrestodelinstituto.“Estamosen el exilio” según Rodrigo. Para poder ser puntuales y estar en sus respectivas aulas a las 8.30 hay que entrar siempre cinco minutos antes al instituto, lo que hace que sea m·s f·cil llegar tarde a clase. “Además”, añade Marta, “la puerta del C siempre est· tan llena que es difÌcil pasar, hay muchÌsima aglomeración y estodo un pococaótico”.
No obstante, este no es el ˙nico inconveniente, ya que el edificio C es probablemente el m·s deteriorado del instituto (o eso nos cuentan ellos), y pasar todo el dÌa en Èl no es siempre agradable. LaschicasnoscuentanquesubaÒodejamuchoque desear,yaquedetrescubÌculos,hayunosinpuerta y otro que no termina de cerrar. Todos coinciden, adem·s, en que el edificio tiene mala ventilaciÛn, lo que genera mucho calor en las clases y malos olores si los alumnos no cuidan la higiene, especialmente a estas edades de cambios y hormonas. Claudia e InÈs hacen especial hincapiÈ en esto, seÒalando la falta de cortinas en las clases y destacando que las pocas que hay est·n destrozadaso inservibles.
Eso sÌ, no son todo desventajas, ya que al no tener que cambiar de clase, tienen m·s tiempo para hablar con sus compaÒeros o estar en el pasillo. Adem·s, siguen teniendo algunas clases en el edificio principal, lo que ha ayudado mucho a la adaptaciÛn.
Acostumbrarse a este cambio fue algo duro durantelasprimerassemanas,peroalllevaryaun par de meses con esta nueva din·mica est·n todos mucho m·s contentos, e incluso lo prefieren respecto al cambio constante de las aulas materia. Todos coinciden que, si bien un descanso y un cambiodeairescadahora est·bien, esmuchom·s cómodo no tener que desplazarse. “Al principio no me gustaba nada, tienes que llegar antes, est·s apartado del resto del instituto y en el cambio de clasenosepuedehacernadam·squeesperaraque llegue el profe, pero con el tiempo te acostumbras e incluso te das cuenta de que es mejor, estamos m·s centrados en la clase y evitas muchÌsimos atascos y aglomeraciones”.
El edificio en sí siempre ha sido conocido como “el edificiodeinglés”yenalgunoscasoscon‘’elnuevo’’ por su tardÌa llegada al recinto del IES JoaquÌn Rodrigo, aunque esto fue hace un tiempo, nada menos que hace 25 aÒos. El caso es que gracias a esta nueva medida lo m·s probable es que el edificio C acabará teniendo la gran fama de ‘’lugar de bachillerato’’ o ‘’zona de los mayores’’ en vez de la del “edificio más alejado”. A decir verdad, hay
infinitas maneras de llamar a esta parte del instituto, y seguramente otras muchas que llegar·n con el tiempo.Pablo, Marta, InÈs, Rodrigo, Claudia y Carla nos han contado quÈ significa para ellos la ‘’C’’ que le da nombre al edificio. Algunas de las palabras m·s destacadas son calor, cortinas, claustrofobia, cambio, c·rcel, celestial... Pero pensando un poco m·s, nos han confesado que, de una forma más metafórica, la “C” podría ser tambiÈn la de crecimiento o la de conocimiento. Y quiz· tambiÈn la de convivencia, porque es aquÌ donde muchos pasar·n los ˙ltimos momentos de su etapa en el instituto, compartiendo ex·menes, risas, estrÈs y anÈcdotas que recordar·n durante aÒos.
AsÌ que sÌ, puede que el edificio C no sea el mejor lugar,perodesdeluegotampocoeselpeor.AllÌvaa ser donde a partir de ahora pasemos nuestro ˙ltimo tramo en el instituto, el que nos acompaÒe en el final de esta etapa. Puede que haga mucho calor o que las cortinas y los baÒos dejen un poco quedesear(entreotrascosas),perodeestamanera tenemos m·s margen de mejora y m·s anÈcdotas que contar,øno?
Lo que est· claro es que seguro que esta parte del institutoacabar·teniendounlugarespecialdentro de nuestros recuerdos y nos acompaÒar· durante mucho tiempo. Al fin y al cabo, este edificio recibe su nombre por laC de Casa, øno?
Para Laventanaindiscretade este n˙mero nos trasladamos al edificioC, protagonista indiscutible del reportaje centralde octubre, y colocamos a losseis alumnos que comparten protagonismo con estepabellÛn frentea uno de los enormes ventanales delmismo. Uno que no es indiscreto pero que nos permite un primer plano de todos ellos: Carla, Rodrigo,Pablo, Marta, InÈs y Claudia, nuestros alumnos de1º y 2º curso de Bachillerato.
El nuevo deporte de moda
Por SalomÈ CalderÛn e Irene RamÌrez
EnelIESJoaquÌnRodrigonosgustamuchoeldeporte, por eso, por las tardes hacemos extraescolares deportivos. Este mes hemos tenido la suerte de poder hablar con la profesora de pickleball que nos ha contado cÛmo empezÛ a entrenar este deporte y quÈ le llamo la atenciÛn del mismo.
El pickleball es un deporte de equipo que mezclan algunos deportes de raqueta como el tenis o el badminton, el juego consiste en pasarse una pelota por encima de una red con una raqueta. Parece tenis normal, pero tiene sus propias reglas, y se juega los lunes y miÈrcoles. TambiÈn hemos hablado con algunosalumnosquelopracticanynoshandichoque esundeporteentretenidoymuyinteresante,yquese alegran de haberlo elegido para practicar.
TambiÈn hemos tenido la oportunidad de hablar con la profesora de voleibol Andrea, antigua alumna de este centro, que nos ha contado cÛmo llego a ser profesora de este deporte: al parecer le gustaba muchojugardepequeÒaynosaseguraqueesungran deporte y anima a que lo probÈis. TambiÈn hemos hablado con alumnos de voleibol, que cuentan con mucha ilusiÛn lo divertido que es este deporte que consisteenconseguirpasarlapelotaporencimadela red sin que toque el suelo para que no te marquen punto, tambiÈn que es un deporte en que no te aburres, pero que tambiÈn cuesta.
Hemos podido observar que son unos diez alumnos por clase y que merece la pena practicar.
borjaxcarlota
este departamento no es el mÌo
Desde que BorjaHervÌas y Carlota Tello se vieron en elhall el primer dÌa no se hanseparado. En poco tiempo (dos meses escasos) han desarrollado una amistad que traspasa las paredes delaula: la de Èl, profesorde GeografÌa e Historia, y la de la ella, profesora de InglÈs. Hablamos con ellos en ambos despachos de sus departamentos para conocerles un poco mejor.
Por SofÌa Amado, NoaGarcÌa-Navas, Claudia Prado y Fran S·nchez
øCu·les han sido vuestras primeras impresiones del instituto?
CARLOTA: Las primeras impresiones han sido muy buenas. Este centro tiene distintos edificios loquemegustaporquecreoquemoverseayudaa los alumnos a airearse entre clases. TambiÈn hay muy buen ambiente asÌ que estoy muy contenta. Y adem·s tiene muchos proyectos educativos, como estede larevista.
BORJA: Estoy de acuerdo con Carlota, sobre todo en el tema de los proyectos, tambiÈn creo que es un instituto muy bien estructurado y el nivel educativo es bueno. La ˙nica pega que le pondrÌa es que veo un poco de faltas de respeto hacia los profesores, lo que me ha chocado un poco. Pero en general todo muy bien.
Borja, øquÈ opinasde dar historia en inglÈs?
B: Me parece bien si el nivel de inglÈs del alumnado es bueno. Si no, creo que se complica muchoparaelprofesoryaqueenhistoriaaveces usamos tÈrminos complejos. Pero es verdad que el biling¸ismo ayuda mucho a trabajar el vocabulario y la soltura en inglÈs. Lo que sÌ que critico es el assistant. No me gusta porque me parece que quita mucho tiempo. En una asignatura como historia que solo tenemos tres horas a la semana dedicarle una al assistantme parecedemasiado.
øPor quÈ creÈis que os habÈis llevado tan bien desde el principio?
C: Todo el mundo nos pregunta que si Èramos amigosdeantesperonosconocimosaquÌ.Yocreo que hay personas con las que conectas a nivel emocional, personal… aunque no tenéis por qué ser iguales en todos los aspectos pero hay m·s compatibilidad. Creo que eso es lo que nos ha
pasado a Borja y a mÌ y creo que es algo muy bonito, m·s enunambientede trabajo.
B: Yo por ejemplo nunca habÌa coincidido con alguien de mi edad, siempre habÌa sido el profesor m·s joven. Creo que la edad es algo que haafectado.AunqueCarlotamellamÛlaatenciÛn desdeelprincipio,yocreoqueporsupelo.Alcabo de un mes ya Èramos amigos, nos tenemos mucho cariÒo.
øCu·l es vuestra opiniÛn sobre el vandalismo del otrodÌa?
B: Creoqueesunpocounreflejodelasociedadde hoy en dÌa. Un acto de rebeldÌa para llamar la atenciÛn.Hanentradoenuncentroeducativoylo hanvandalizadosinserconscientesdequeestolo pagamos todos. Adem·s me parece vergonzoso que hayan pintado sobre un mural feminista, donde aparecen muchas mujeres de importancia histÛrica, sÌmbolosdelracismoy dibujos f·licos.
C: Estoy totalmente de acuerdo con lo que ha dicho Borja y por aÒadir algo dirÌa que me gustÛ mucho cÛmo se afrontÛ el problema por parte de Pablo, nuestro director, que decidiÛ que querÌa pasar por todas las clases al dÌa siguiente contando lo que habÌa ocurrido, desde un punto m·s cÛmico que creo que le sirviÛ para conectar m·s con el alumnado y que llegara mejor el mensaje pero sin olvidar la reflexiÛn final sobre el daÒo que esto ha causado al centro, que para mucha gente podrÌa si no haber pasado desapercibido y nuncalohubiesensabido.
B: SÌ, totalmente. Creo que se abordÛ muy bien, ojal· se trabajase asÌ en otros centros cuando pasaalgopara concienciar a los alumnos.
(contin˙a enla p·gina siguiente)
øQuÈ solÈisdesayunar ycu·ntashoras dormÌs?
C: Desayunar es mi comida favorita del dÌa. Me gusta variar pero suelen ser tostadas o alguna galleta. En cuanto a dormir, me gusta mucho y necesito mis horas. Soy una persona muy activa, hagomuchodeporteasÌquealasonceyaempiezo a notarme cansada.
B: Yo aunque soy consciente de que es muy importantedesayunaravecesnomedatiempo.Y es verdad que cuando no desayuno siento que tengomenosenergÌa.Adem·s,mesueloacostara las doce y me despierto a las siete menos diez. SÈ que es tarde pero es lo m·s pronto que puedo acostarme.
øCu·l ha sido el ˙ltimo libro que habÈis leÌdo? øY la ˙ltimapelÌcula que habÈis visto en el cine?
B: El ˙ltimo libro que he leÌdo ha sido sobre la revoluciÛn rusa. Ojal· hubiera sido una novela fant·stica o algo parecido porque ˙ltimamente solo leo cosas de historia. Sobre el cine, hace casi unaÒoquenovoy.La˙ltimapelÌculaquefuiaver fue Wicked y dentro de nada van a sacar la segunda… Creo que el cine es muy importante porque es cultura y esta hay que fomentarla, el problema es que es unpoco caro.
C: A mÌ me gusta mucho ir al cine con mi familia y siempre intento sacar tiempo para ir. La ˙ltima pelÌcula que fui a ver fue ExpedienteWarren. No me gustan mucho las pelÌculas de miedo pero a mi hermano le encantan asÌ que le acompaÒe porque los miedos hay que enfrentarlos. Y el ˙ltimolibroqueheleÌdoeselqueleshemandado a mis alumnos de 4 : The perks of being a wallflower. Creo que lesva agustar mucho.
El primer dÌa en el instituto participasteis en dos cÌrculos muy diferentes. El primero la rueda de
elecciÛn de horarios y el segundo un cÌrculo de di·logo,øquÈnos podÈiscontar sobre ellos?
B: La rueda de elecciÛn de horarios fue muy desesperante la verdad. Invertimos horas en una cosa que se puede solucionar en minutos. Las horas no cuadraban, tenÌamos que elegir los cursos que queríamos cada uno… Fue bastante agobiante y adem·s me perdÌ el otro cÌrculo por estar ahÌ.
C: Yo sÌ que pude participar en los dos. Es verdad que la elecciÛn de horarios fue bastante intensa. Estuvimos hasta las cinco y media hasta que conseguimos cuadrar todas las horas y horarios. Adem·s, era el primer dÌa y yo no conocÌa a ning˙n profesor. Sin embargo, el cÌrculo de di·logo me gustÛ mucho. Soy una persona bastante sociable y disfruto hablando con la gente.
EllemadeestecursoesSerQuiÈnQuieras,øquiÈn quiere ser Borja y quiÈn quiere ser Carlota este curso?
C: Yoquiero ser un ser de luz. Con esto merefiero a que me gusta ser una persona cercana y optimista.MegustarÌaserunapersonaalaqueos sint·is con la confianza de acercaros si tenÈis un maldÌaounobuenoycont·rmelo.Quesint·isque ospuedoayudar.
B: A mÌ me gustarÌa ser un profesor que deje marca en vosotros. Que cuando crezc·is os acordÈis de mÌ. Ya sea por la forma de explicar o de transmitir, me da igual. Que mi trabajo se quede reflejado en vosotros, porque eso es lo que me llena.
°Muchasgracias por vuestro tiempo!
IlustraciÛn
de Ainara Romero
cientÌficas
De pleno derecho
A finales delcurso pasado realizaron sendas estancias en empresas relacionadas con el ·mbito de las ciencias, lasde la saludy las humanas, y un trabajo finde pr·cticas les ha permitido ahora recoger los diplomas y las becas en reconocimiento a sutrabajo.
De ser cientÌficas en pr·cticas (programa en que participaron) a convertirse ahora encientÌficas de pleno derecho. Ellas sonCarla Romeroy Jacqueline Gemio.
Por InÈsDÌaz y Zoe MuÒoz
øCÛmo os enterasteis de este proyecto y por quÈ decidisteisapuntaros?
CARLA: Nuestra profesora de BiologÌa nos lo comentÛ, porque pensaba que podÌa ser una muy buenaexperienciayquenospodÌaaportarmuchas cosas,tantoanivelacadÈmicocomopersonal.Para acceder tenÌamos que hacer o un video o una carta describiendo nuestra relaciÛn con la ciencia. Nos escogieron y luego hicimos una especie de matrÌcula clasificando los centros a los que nos gustarÌa ir.
JAQUELINE: Mi profe de BilogÌa tambiÈn nos hablÛ del proyecto a principio de curso y varios meses despuÈs nos animÛ a hacer la matrÌcula donde explic·bamos nuestros intereses y finalmente nos eligieronadiez personasde todo el curso.
øCÛmofue vuestra experiencia?
J: Yo estuve en el centro Margarita Salas, donde trabajÈ en un centro biomÈdico. Estuve allÌ cinco dÌas e hicimos varias pruebas y actividades. Extrajimos muestras de ratones, pulmones, corazones, ADN... y las analiz·bamos con un microscopio.
C: En mi caso me seleccionaron en la rama de las ciencias sociales y humanas. Hicimos muchÌsimas actividades a lo largo de la semana que disfrutÈ un montÛn,comotalleresdepoesÌa,elsignificadoque tiene cada elemento de los barrios de Madrid, analizar las perspectivas de cada personaje en un libro,historia,antropologÌa...
øCÛmo os sentisteis trabajando con profesionales de cada ·mbito?
C:Muchasdelaspersonasconlasquetrabaj·bamos habÌan hecho trabajos importantes , tenÌan cierta reputaciÛn, pero todos nos hicieron sentir cÛmodos, como uno m·s de la familia. Nos asignaronunatutoraquenosguiabaentodoloque tenÌamosque hacer, y trabajamos con arquitectos,
profesionales en literatura... Al principio imponÌa un poco, el edificio tan grande y todos los cientÌficosquehabÌaahÌ, pero se estaba muybien.
J:Enmicaso,alprincipioestabamuynerviosa,era un ambiente muy distinto al que estaba acostumbrada, pero a lo largo de la estancia mejorÛ muchÌsimo. Los tutoresnos tratarons˙per bien, nos explicaron todo genial y no nos dejaron de lado enning˙n momento.
øCu·l fuevuestraparte favorita delproyecto?
C: A mÌ me gustÛ especialmente la deriva urbana que hicimos el martes. Primero visitamos la biblioteca de las ciencias humanas y sociales, que tenÌaseisplantas y m·sde unmillÛn de libros, con ejemplares delaÒo 1300.Entramosal depÛsito, que es exclusivo para cientÌficos, y nos enseÒaron libros y fotografÌas, por ejemplo de las primeras expediciones a AmÈrica. Fue s˙per interesante llegar a conocer algo tan ˙nico. Por la tarde estuvimos conociendo m·s a profundidad los barrios de Madrid, porque estamos muy acostumbradosaverlastÌpicasfachadasodetalles muy simples que acaban caracterizando al barrio. TambiÈn disfrutÈ mucho el taller de poesÌa, en el que nosintrodujeronlapoesÌa urbana.
J: Mi parte favorita fue el ˙ltimo dÌa, el viernes, porque a lo largo de toda la estancia fuimos preparando unas pruebas y ya el viernes pudimos verlas todas bajo el microscopio y nos dejaron llev·rnoslasderecuerdo, como unregalo.
øEch·is de menos estar allÌ, os hubierais quedado un poco m·s?
J:AmÌsemehizomuycortalaestancia.Mehubiera encantado quedarme un poco m·s para profundizar enlamateriayseguir aprendiendo, la verdad es que hacÌamos actividades muy chulas que nosueleshacer normalmente en el instituto.
(contin˙a enla p·gina siguiente)
C: Yo tambiÈn me quedÈ con muchas ganas porque se hizo corto, allÌ conocÌ a muchÌsima gente genial y me dejÛ muy buen sabor de boca. Si tuviera la oportunidadde volver, lo harÌa.
øPor quÈ decidisteis hacer el proyecto adicional al terminar lasemana?
C: Nuestra tutora del CSIC nos animÛ a apuntarnos, porque apartedel premio, esalgo que en un futuro puedesmencionar entucurriculum.Adem·sesun pocoelorgullodequetutrabajoseareconocido,no solo quedarte con la experiencia, sino tambiÈn ir un poco m·sall·.
J: En mi caso fue mi profesora de BiologÌa del aÒo pasado la que me estuvo animando a hacerlo porque estaba segura de que lo podrÌa conseguir.
TambiÈn mi tutora del laboratorio mencionÛ la beca y me dio muchaseguridad.
øCÛmofue recibir el diploma?
J: Yo estaba muy nerviosa. Soy una persona muy tÌmida y allÌ habÌa un montÛn de gente, pero tambiÈn me emocionÛ mucho el momento en el que me enterÈ de que habÌa ganado el diploma, porque te das cuenta de que todo el esfuerzo que hashecho tienesurecompensa.
C: Yo igual, fue muy gratificante. InvertÌ mucho tiempoen ese trabajo ysentÌ mucho orgullo.
øRecomendarÌais elproyecto a m·spersonas?
C: Definitivamente. Adem·s, no tiene por que que ser alguien que vaya por ciencias puras, yo he hecho sociales. Es una experiencia que te va a aportarmuchÌsimo,independientementedeloque vayas aestudiar.
J: Totalmente. El programa te proporciona instalaciones, lo que te da una oportunidad genial para aprender.
A principio de curso se os dieron cuatro consejos: Dormir ydesayunar bien,leer eiralcine.øCu·ntas horasdormÌs?
J: Depende del dÌa, pero normalmente unas siete horas.
C:Yoprocurodormirochohorasysuelocumplirlo.
øQuÈ desayun·is?
C: Depende mucho del dÌa, pero siempre cafÈ, y luego o bien una tostada de aguacate o una tortilla francesa. CosasasÌ.
J: Yo desayuno cafÈ, tÈ o fruta. TambiÈn depende del dÌa.
øCu·l es el ˙ltimo libro que habÈis leÌdo o est·is leyendo?
C:Lospecesnoexisten. Aunque suene cientÌfico es una cosa m·s metafÛrica, sobre las etiquetas sociales y esas cosas.
J: Yo no soy tanto de leer, pero me estoy leyendo uno que nos han mandado en inglÈs: ThePerksof BeingaWallflower.
øCu·l fuela ˙ltima pelÌcula que visteisen el cine?
C: Realmente hace muchÌsimo que no voy al cine, creoquefueAlimaÒasporelcumpledeunaamiga.
J:Yotampocovoymuchoalcine,perola˙ltimafue la ˙ltimadeExpedienteWarren.
El lema de este año es ‘’Ser quien quieras’’, así que, øquiÈnesquieren ser Jaqueline y Carla este aÒo?
J:YoquierodejardesertantÌmida(dehechomehe apuntadoaOratoriaparavenceresemiedo)ysacar buenas notas.
C: Yo justo lo mismo. Intentar abrirme a todas las experiencias que vengan, aprender mucho y sobre todo disfrutar 4 de ESO, porque es el ˙ltimo curso antes deBachillerato.
°MuchÌsimasgraciaspor vuestro tiempo!
O Conxuro
La paz es un verbo, no un estado por Alberto Louz·n
Durante demasiado tiempo, aquella tierra conociÛ m·s ruido que silencio. El cielo se llenÛ de sombras, las calles se vaciaron de risas y la palabra “mañana” sonaba incierta. Pero despuÈs de tanto dolor acumulado, algo cambiÛ: los ecos de la guerra comenzaron a apagarse y una palabra antigua, casi olvidada, volviÛ a pronunciarse con esperanza. Paz. No es una palabra ligera. Pesa. Pesa porque lleva dentro todas las l·grimas derramadas, todas las ausencias, todos los sueÒos que la violencia interrumpiÛ. Pero tambiÈn brilla, porque encierra la promesa de que, aunque el odio parezca eterno, la reconciliaciÛnpuedeabrirsepasocomounasemillaentre las ruinas. Las noticias de este nuevo acuerdo recorren el mundo,ymuchosloobservanconunamezcladeemociÛn y cautela. Nadie ignora lo fr·gil que puede ser la calma despuÈs de una tormenta tan larga, sin embargo, algo profundo se ha movido: el deseo de dejar de contar aÒos de guerra y comenzar a contar aÒos de vida. Donde antes se levantaban muros, ahora se intentan tender puentes. Donde antes reinaba el miedo, empieza a respirar la confianza. La paz no pertenece a unos pocos. Es de todos aquellos que, incluso en medio del horror, se negaron a rendirse al odio. De las madres que enseÒaron a sus hijos a no odiar, de los jÛvenes que eligieron la palabra antes que la piedra, de las manos que siguieron ayudando
3l r3t0 m4t3m4t1c0
Por RubÈn Hernanz
Calcula elvalor de C , siendo
cuando parecÌa imposible. Son ellos los verdaderos constructoresdelapaz.Avecesparecequelasguerrasson algolejano,quesoloocurrenenotroslugares.Perolapaz, osuausencia,tambiÈnsereflejaenlocotidiano.PiÈnsalo: cuando en el instituto dos amigos discuten y dejan de hablarse,elambientecambia.Seformanbandos,lasrisas se apagan y los pasillos se llenan de tensiÛn. Cuando finalmente uno da el paso de pedir perdÛn o de escuchar al otro, todo vuelve a fluir. Esa sensaciÛn el alivio, la armonÌa, el volver a estar bien es una pequeÒa muestra de lo que significa vivir en paz. Multiplica eso por miles, por millones de personas, y entender·s por quÈ los acuerdos entre pueblos son tan valiosos. La paz es un verbo, no un estado. Se construye cada dÌa con gestos sencillos: escuchar, respetar, cuidar, perdonar. Requiere valentÌa para no dejarse llevar por la ira, para mirar al otro con empatÌa, incluso cuando duela. Y aunque a veces parezca un ideal lejano, basta una sola decisiÛn no responderconodio,noalimentarelconflicto,norendirse al rencor para mantenerla viva. Hoy, el aire en aquel lugar vuelve a tener aroma de esperanza. Y aunque el futuro a˙n se escriba con cautela, una certeza resuena m·sfuertequecualquierarma:lapazesposible,ycuando llega, merece ser cuidada como el tesoro m·s valioso de todos.
Soluciones a: matematicas.iesjr@gmail.com
SoluciÛn del n˙mero anterior (Marcos TÈllez, ex alumno del IES JoaquÌn Rodrigo):
Teniendo en cuenta los datos que nos da el enunciado y que 2008 (aÒo de nacimiento de Hern·n) y 2012 (aÒo de nacimiento de Dani) fueron aÒos bisiestos, llegamos a la separaciÛn de 730 dÌas que han de tener Irene-Hern·n e InÈsDani para que se cumplan los dem·s requisitos.
En la segunda parte del problema se trata de dividir la separaciÛn de dÌas que hay entre cada uno de los alumnos entre 7(porlosdÌasdelasemana) yquedarnosconelrestoencadadivisiÛn(siempreentre0y6incluidos),queser·nlosdÌas que habr·que sumar al anterior para saber su cumpleaÒos. A esto se le llama congruencia, en este caso de mÛdulo 7.
En noviembre, diez aÒos en Erasmus+
P·nico
por InÈs DÌaz
EstemestraemosP·nico(Panic,creadaporLauren Oliver en 2021), un drama mezclado con thriller perfectoparacuandotansoloquierestumbarteen el sof· y ver algo entretenido en la tele.
En un pequeÒo pueblo de Texas los reciÈn graduados tienen la opciÛn de participar en el P·nico, un juego hecho a base de pruebas en las que los participantes deben enfrentarse a sus peoresmiedos.Elganadorconseguir·elsuficiente dinero para largarse del pueblo, cosa que pr·cticamente todos anhelan, pero este aÒo hay un problema: la policÌa est· detr·s de ellos. Las autoridades est·n decididas a evitar el P·nico este aÒo debido a las dos muertes que causÛ el aÒo anterior.HeathernopensabaparticiparenP·nico, pero en un giro de los acontecimientos se ve obligada a competir en lo que a ella le parece una autÈnticalocura,arriesgandosuvidaparaganara los otros 22 jugadores que participan este verano. Esta serie est· basada en el libro P·nicode Lauren Oliver, lanzado en 2014. Visto el Èxito, Prime Video lo convirtiÛ en serie en 2021, form·ndola asÌ una
temporada de diez episodios de alrededor de 45 minutos cada uno.
La propia Lauren Oliver ha sido la showrunnerde la serie, y en varias entrevistas ha recalcado lo positivo que resulta el hecho de adaptar una novela propia, porque de esa manera se pueden tomar un montÛn de decisiones sin pensar en que hay un autor detr·s del material original con el que ser respetuoso.
P·nico es una de esas series escondidas en el cat·logo que no mucha gente conoce, pero la verdadesqueesuna producciÛn emocionanteque ha cautivado a los espectadores que ha conseguido. Desgraciadamente, Amazon decidiÛ cancelar la segunda temporada ya que su predicciÛn sobre la audiencia de la serie no ha cumplido con lo que esperaban. De todas formas, P·nicono necesita una segunda temporada para brillar con luz propia, ha dejado claro que es perfecta para desconectar en cualquier momento con thriller emocionante.
The Naturals
por Zoe MuÒoz
Paracazaraunasesino,tienesquesersutipo.
Un programa del FBI para adolescentes con habilidadesespeciales.Uncasodehomicidiosin resolver desde hace cinco aÒos. Un asesino en serie suelto. Una trama atrapante y notables giros de guion. The Naturals es una novela young adult de thriller y misterio, escrita por Jennifer Lynn Barnes (aclamada autora de la saga Una herencia en Juego) en 2013. Es la primera entrega de la saga, que incluye los tomos TheNaturals, KillerInstinct, AllIn, Bad BloodyTwelve.
La trama sigue a Cassie Hobbes, que siempre ha tenido gran facilidad para descifrar a la gente, conocer sus costumbres, sus sueÒos y manÌas con solo mirarlos. Nunca se ha parado a pensar en ello,esalgoinnato.Almenoshastaque elFBI lareclutaaellayaotroscuatroadolescentescon distintas capacidades en un insÛlito programa para resolver casos que la policÌa no ha sido capazde esclarecer.
The Naturals es un libro muy ameno y r·pido de leer, con personajes profundos y bien definidos y una trama envolvente, uno de los principales motivos de su gran Èxito. La historia est· centrada y bien planteada, es directa, y si bien hay tramas secundarias o paralelas no distraen el foco de la principal, creando un ambiente mucho m·s centrado e inmersivo en la novela, lo que crea otro aliciente para leerla. °Quiz· por eso se ha ganado tan r·pidamente un hueco en las estanterÌas de los lectores! La novela fue igualmente aclamada por la crÌtica, recibiendo numerosasnominaciones y premios.
Entremezclando poderes, asesinatos e investigaciones,TheNaturalsesellibroperfecto para leer este Halloween.
Dale una oportunidad, °quiz· se convierta en tu prÛxima novelafavorita!
Warren por Sabrina GimÈnez
Ya se acercan las fetividades por la celebraciÛn de Halloween, y este mes os traigo un cantante que esperoqueos alegreestepuente con sum˙sicaysus canciones.
Alex Warren, cuyo nombre entero es Alexander Warren Hughes, es un cantante inglÈs, nacido el 18 deseptiembrede2000.EmpezÛaserintroducidoala m˙sica por su padre.
Alex tuvo una infancia muy dura ya que perdiÛ a su padre a una edad muy temprana y se quedÛ con su madre que sufrÌa de alcoholismo y le echÛ de casa con tan solo diecisiete aÒos teniendo que dormir en coches de amigos e incluso en duchas de institutos por necesidad. Esto hace que las letras de sus canciones sean muy tristes y te transmiten muchas emociones tan reales.
Aunque empezÛ como creador de contenido de internet, Alex siempre sintiÛ el llamado de la m˙sica.Apartirde2021lanzÛsencillosporsucuenta y en agosto de 2022 firmÛ con la discogr·fica Atlantic Records. Su ·lbum debut se titula You'llBe Alright,Kid, publicado en julio de 2025. El sencillo Ordinary,lanzadoenfebrerode2025,seconvirtiÛen
un Èxito global, llegando al n˙mero uno en varios paÌses y consolidando su cambio de creador de internet a artista musical serio.
La m˙sica de Alex combina folk-pop, emotividad y letras autobiogr·ficas: habla de pÈrdidas, redenciÛn, amor y vulnerabilidad. Su pasado difÌcil est· presente en muchas canciones, lo que genera conexiÛn con su p˙blico.
AlexmantieneunarelaciÛnconlatambiÈncreadora decontenidoKouvrAnnon,conquienempezÛasalir en 2018. Su historia, desde dormir enelcochejuntos hasta compartir sus Èxitos musicales, forma parte de la narrativa rom·ntica que muchos fans celebran.
Este mes os recomiendo unas canciones que espero que os gusten mucho:
En Verano 1993 (Estiu 1993), su directora, Carla SimÛn, planteaba una pregunta nada m·s comenzar la pelÌcula: por quÈ no lloraba una niÒa. PreguntaqueresolvÌa,portentosoguionmediante, al finalizar la misma con una representaciÛn visual en forma de respuesta, sin necesidad de sobreexplicar lo que ya se contaba con la imagen.
RomerÌa(2025) se ha definido como el cierre a la trilogÌa tem·tica sobre la familia iniciada por la directora barcelonesa con Verano 1993 y continuadaconAlcarr·s(2022),cuandorealmente se trata mucho m·s de una suerte de secuela espiritual a la primera. La niÒa que afrontÛ el primer verano tras la muerte de su madre con su familia adoptiva ha crecido, y tras haber llorado, ahora quiere conocer a la familia de su padre, al que nunca conociÛ.
C·mara en mano (mecanismo que la coloca en el relato como trasunto de la directora), la joven MarinalleaaVigotratandodearmarlosrecuerdos que le fueron negados en vida tras la muerte de sus padres por SIDA. Recuerdos que tendr· que fabular, cual Alicia en su paÌs de las maravillas
particular, para intentar dotar de sentido a una partedesuvida quedesconoce.Laescaleraalcielo colgando del edificio donde vivieron sus padres antes de que ella naciera servir· como puerta de entrada al mundo imaginario que rompe el relato hacia la mitad y que se cuenta desde ya entre las soluciones visuales m·s fascinantes puestas en escena por SimÛn.
Por tanto, la romerÌa del tÌtulo se revela como una ruta mÌstica y soÒada hacia un pasado imposible de recuperar pero no de revivir, con la presentaciÛn en pantalla de la joven Ll˙cia GarcÌa como estandarte absoluto del relato, acompaÒad esta vez por un plantel actoral de caras habituales del cine espaÒol, sin que ello reste una pizca de naturalidad a la historia (vÈase la escena del abuelo repartiendo la paga a los niÒos o cualquier interacciÛn entre los hermanos). Y como en Verano1993, la coda llega cargada de simbolismo, y de nuevo muda, con Marina mirando el mar a travÈsde una ventanaprimero,ydelobjetivo dela c·maradespuÈs,reconciliadayaconelpasadoy la historia de sus padres y permitiendo que el espectador la vea, por fin, a ella.
El cambio de hora
SÕ por DarÌo Tapia
Este ˙ltimo mes se ha lanzado desde EspaÒa una propuesta a la UE para eliminar de forma definitiva los dos cambios de hora anuales, con efecto desde 2026. La propuesta espaÒola se alinea con una decisiÛn previa del Parlamento Europeo en 2019, que votÛ a favor de eliminar el cambiohorario.
Bajo mi punto de vista, es una decisiÛn que, no sÛlo es altamente positiva para los espaÒoles, sino quedebÌa ser tomada de un momento a otro. Es un hecho que el cambio horario ya no supone ning˙n ahorro energÈtico, a los hechos me remito, con un estudio realizado en 2015 por el IDAE(InstitutoparalaDiversificaciÛnyAhorrode EnergÌa) que demuestra que el ahorro es de alrededordel0.5%,locualsuponeuncambioenla factura de la luz de aproximadamente 6 euros
anuales. El beneficio es mÌnimo en comparaciÛn con los perjuicios que supone en el cuerpo humano. Los seres humanos basamos nuestro horario en la luz solar de forma natural, ya que regula nuestro “reloj biológico interno”, el ciclo circadiano.Portanto,alterarestehorariosupone efectos negativos nuestro organismo, como el insomnio, la fatiga, irritabilidad o problemas cardiovasculares. Especialmente en niÒos y ancianos, el ajustepuedeser difÌcil.
En conclusiÛn, el cambio horario era justificado en su dÌa con el ahorro energÈtico, pero gracias a tecnologÌas m·s eficientes como las LED, el ahorro es ahora cada vez m·s marginal, y este cambio sÛlo produce efectos objetivamente negativos.
PERO por Javier Baena
El cambio de horario es un tema que cuando se acercaest·enbocadetodos,todoelmundohabla sobreello,sobresisedeberÌadecambiar,quitar...
Si bien es verdad que muchos no nos damos ni cuenta de que pasa a no ser que miremos los relojes,aotroslespuedellegaraafectaralsueÒo. Hay mucha gente que reclama que no vale para nada m·s que para tener que cambiar los relojes y trastornar el sueÒo, pero yo no creo que sea asÌ sino quetienem·strasfondo.
Si es verdad que puede ser un incordio pero tiene muchos beneficios ocultos que nos benefician en nuestro dÌa a dÌa. El primero por ejemplo es el ahorro energÈtico, ya que con el cambio de hora conseguimos tener m·s horas de luz en nuestro dÌaloquenosayudaausar menoslaluzartificial
y ahorrar dinero en la factura, gracias tambiÈn a las horas de luz est· demostrado que nuestro estado de ·nimo mejora ya que gracias a la luz solar se produce la serotonina que mejora el humor. Adem·s de esto tambiÈn mejora nuestra salud ya que las tardes son m·s largas y tienen m·shorasdeluzyestonosayudaahacerdeporte yaqueamuchagenteledaperezaelhechodeque sea de noche. Aparte esto tambiÈn puede reducir los accidentes ya que las horas de tr·fico alto son conluzloqueprevienetenertantosaccidentesde tr·fico.
En conclusiÛn, el cambio de hora puede ser muy aburrido y pesado pero aunque no nos guste est· pensado para mejorar nuestras vidas y nuestro dÌa adÌa.
IlustraciÛn de Ainara Romero
La esquina olvidada de la pizarra
Por Carla Romero
IlustraciÛn de Ainara Romero
A veces,parecemos norecordar el valor de ser quien queramosser.
IlustraciÛn de Ainara Romero
Nosotros, aquellosquegrabamos versosen losbordesde la mesa, o entreecuaciones y fÛrmulasque apenas parecen cuadrar. Incansablesnos esforzamos enhallar el valor dela x, y nosolo en los ex·menes, sino tambiÈn en lavida:
dondeno siempre existerespuesta correcta, y aunasÌ laprocuramosforzar.
Nosotros, aquellosque, ansiosos, escondemosnuestrasinquietudestras combinaciones numÈricasde unataquilla, a la que solonosotrosnos permitimos entrar.
Nuestrossentimientos, cuando no parecen tenerlugar en la mochila.
O los suspensos quea˙naspiran a convertirse enoportunidades no despedidas .
AquellossueÒos que yanadierecuerda, sueÒosque m·s tardeotros, en la esquinaolvidada dela pizarra, retratar·n:
Encontremos elarte en el bullicio. Caminemos sinrumbo, mas lleguemos aldestino.
Y es que:øsoÒar no es unarte?
Notodossomos capacesde soÒar.
Y es que,soÒar con los ojosabiertos esduro, mas esalgoa loqueno debemosrenunciar.
SÈquienquieras.
Que lasdudasajenasnoapaguentu fuego.
SueÒaa logrande,porque incluso lo imposible esposible…
Y si dudas, recuerda: tussueÒosson lo m·s preciadoqueposees.
IlustraciÛn de Rishely Toribio
Nos visita… Artemisia Gentileschi
Por Jes˙s £ngelSantos
DespuÈs de la visita de la semana pasada nuestra m·quina del tiempo no ha dejado de emitir seÒales constantemente, luces pitidos, hasta humo echaba en algunos momentos, hasta que conseguimos concertar otra entrevista con una nueva artista, que pasamosa presentarles. Hoy nos visita la pintora barroca, Artemisia Gentileschi.
Bienvenida Artemisia, es un placer tenerla en nuestra redacciÛn.
Muchasgracias por invitarme.
Usted es una de las pocas mujeres que logrÛ convertirseenpintoraenelsigloXVII,enelqueviviÛ.
Es cierto, en aquella Època las mujeres podÌamos hacer pocas cosas, esa es la verdad. TenÌamos prohibido aprender oficios artÌsticos, pero tampoco podÌamos ejercer trabajos tÈcnicos, ni formar parte de un gremio.
Entonces, øcÛmo aprendiÛ el oficio?
Pues, aprendÌ en casa. Mi padre era pintor, Oracio Gentileschi, y tanto mis hermanos como yo nos criamos entre pinturas y pinceles.
Por tanto, su padre fue su primer maestro.
Alprincipioerareacio,peroyotenÌatantapasiÛnpor la pintura que acabÛ enseÒ·ndome el oficio.
Pero, para este trabajo no vale cualquiera.
Comocualquieroficio,tieneunapartemuytÈcnicay un poco aburrida: elaborar pigmentos, prepara los lienzos,conocerlapinturaalóleo,alfresco…Cuando ya dominaba todo esto, aprendÌ a dibujar y m·s adelante empecÈ con el color, a mi lo que m·s me gustaba eran los contrastes, lasluces y lassombras.
Realmente destacaba en el taller, mis cuadros eran mucho mejores que los de mis hermanos y hasta empecÈ a superar al maestro. Mi padre comprendiÛ que ya poco me podÌa enseÒar, asÌ que cuando cumplÌ19aÒosdecidiÛenviarmeconotropintorpara que siguiera form·ndome, °para mi desgracia!
Desgracia, øpor quÈ? No era buen pintor el nuevo maestro.
Era un canalla, Agostino Tassi, se llamaba. Aprovechando mi inocencia, abusÛ de mÌ.
°Oh!, lo lamento mucho, øle denunciaste?
SÌ claro. Pero el proceso judicial fue casi peor. Los jueces me sometieron a ex·menes ginecolÛgicos e interrogatorios humillantes. Si tienes interÈs, se conservan las actas del juicio, puedes consultarlas y ver·s que no exagero.
Al menos, lo condenarÌan.
La sentencia fue de un aÒo de c·rcel y pena de destierro, pero a los pocos meses ya estaba en la calle.
Esto te generarÌa mucha frustraciÛn y ganas de venganza, me imagino.
Por supuesto, pero a mi manera me venguÈ de Agostino.
øCÛmo lo hiciste?
Con mis cuadros. Si conoces un poco mi obra, mis personajes favoritos fueron mujeres fuertes y guerreras que se rebelaron contra las injusticias y los hombres malvados. Cuando estaba pintando a Lucrecia, BetsabÈ, Judit o Cleopatra me estaba pintando a mÌ misma. Cuando pintaba a Judit decapitandoaHolofernes,estabadescargandomiira contra Agostino y los jueces de mi proceso judicial.
DespuÈs de estos sucesos, te casaste con otro pintor, Pietro Antonio Stiattesi.
SÌ claro, no tenÌa otro remedio. Mi padre “arreglo” aquel matrimonio y nos fuimos de Roma. Nos
instalamos en Florencia y mi obra empezÛ a ser valorada.
En Florencia, al fin, empezaron a reconocer tu trabajo.
SÌ, fui la primera mujer en ingresar en la Academia del Dibujo de Florencia y me convertÌ en pintora de corte, el gran duque, Cosme II de Medici apreciaba mucho mi pintura.
AquÌ me relacionÈ con muchos pintores y otros sabios, como Galileo Galilei del que me hice muy amiga, una amistad que durÛ toda la vida.
Entonces, te quedaste a vivir en Florencia definitivamente.
No, quÈ va, he vivido en muchos sitios. Mira, cuando me fui de Roma vivÌ durante siete aÒos en Florencia, como te contÈ, pero en 1621 me separÈ de mi marido y volvÌ a mi Roma natal. TambiÈn he residido en Venecia y N·poles. Hasta en Inglaterra he vivido, allÌ el rey Carlos I contratÛ a mi padre, Oracio, para decorar un enorme techo de un palacio y yo fui ayudarle.Pero,mipadremuriÛdemanerarepentina y tuve que acabar el trabajo sola.
Has vivido en distintas ciudades, trabajado para varios mecenas, seguro que ganaste mucho dinero.
No creas, trabajÈ mucho y algunos me lo reconocieron, pero no fue siempre asÌ, tambiÈn vivÌ muchas Èpocas de miseria y penurias. TodavÌa hoy, hay cuadros mÌos atribuidos a mi padre o a mi marido.
Sabes que en la actualidad te has convertido en un icono del feminismo, el ejemplo de una mujer artista.
No sÈ quÈ decirte, solo quiero aÒadir que yo pretendÌ con mi obra dar una imagen del sexo femenino distintadelaquetenÌanloshombresde miÈpoca,no pintÈ mujeres dÈbiles y vulnerables como hacÌan otros, yo he pretendido dar una visiÛn de una mujer fuerteydecididaaconseguirsusobjetivos.NosÈsilo logrÈ.
Desde luego que lo lograste, Artemisia. Ha sido un placer.
Muchasgracias a vosotros.
El edificio temporal
Por Zoe MuÒoz
Una vez m·s, las tres estudiantes que formaban el equipo del Instituto del Tiempo, se encontraban en el despacho del director tras haber recibido una alarma temporal. En alg˙n punto de la lÌnea temporal, algo no estaba sucediendo como deberÌa, asÌ que, tras recibir los detalles de la misiÛn, Zoe, Noa y Claudia pusieron rumbo al aÒo 1999.
Normalmente utilizaban la llamada “taquilla temporal” para viajar al pasado, pero en su última misiÛn la taquilla dejÛ de funcionar misteriosamente, y una de sus compaÒeras quedÛ atrapada en el futuro. Tras conseguir rescatarla, y con la ayuda de Pablo, inspeccionaron la taquilla y despuÈs de muchos c·lculos y nuevas medidas protectoras, determinaron que era demasiado inestable para su uso y decidieron escoger una nueva taquilla con la que viajar.
AsÌ pues, las tres chicas se dirigieron al edificio C, dondehabÌaninstaladolanuevaymejoradataquilla temporal. A ojos de cualquier otro estudiante se trataba de algo completamente normal y corriente, pero al presionar un botÛn oculto en un lateral e introducirlosdÌgitosdelaÒodeseado,lataquillaera capaz de transportarte al pasado. Comenzaron a girar la ruedecilla: 19 derecha, 99, izquierda, hasta que oyeron un click apenas perceptible, la taquilla se abriÛ y lastres chicas viajaron al pasado.
Claudia, Noa y Zoe contemplaron el conocido como edificio C del instituto, solo que habÌa una valla entre este y el colegio colindante, el CEIP Severo Ochoa. “¿No estáis teniendo un dÈj‡ vu ahora mismo? El curso pasado tuvimos que recuperar el contrato en el que el CEIP Severo Ochoa cedÌa el edificio C a nuestro instituto, y ahora estamos un paso por detr·s, tenemos que conseguir que el colegio nos dÈ el edificio, que pase a ser de la propiedad del instituto.”
Aquella, sin embargo, no iba a ser una misiÛn f·cil; tenÌan que convencer a todo un equipo directivo de que debÌan regalar un edificio al instituto contiguo. Tras pensar durante largo rato sobre cÛmo conseguir esto, decidieron que la mejor opciÛn era presentar una peticiÛn escrita, asÌ que comenzaron a redactar. Hablaron sobre la transformaciÛn de los cursos 7 y 8 a 1 y 2 de ESO y su impacto en el alumnado; sobre cÛmo los colegios tenÌan cada vez menos estudiantes y los institutos cada vez m·s, adem·s de la masificaciÛn en el centro en general. Tras divagar sobre el tema durante un par de p·ginas prepararon tambiÈn los contratos para enviarlos junto con el documento, y todo junto lo depositaron en ladirecciÛn delSeveroOchoasin ser vistas. R·pidamente volvieron al presente, con la certeza de que el edificio C siempre seguirÌa formando parte de su segunda casa.
IlustraciÛn de LucÌa Picazo
EL CAJ”N DE MICKEY
IlustraciÛn
Inauguramos elprimerElcajÛndeMickeydel curso rindiendo homenaje al diseÒo de portada del presenteaÒo escolar2025/26.Y lo hacemospidiendo a nuestras ilustradoras que reinterpreten el susodicho diseÒo dejando volarsu imaginaciÛn.
Emma Valle
Ainara Romero
de LucÌa Picazo
Irene RamÌrez
SalomÈ CalderÛn
Los profes tambiÈn tienen TikTok
Por SofÌa Amado
MartalaprofedeEconomÌa,est·usandoeltrendde storytimepara contarnos historias reales sobre cÛmo la economÌa afecta a nuestras vidas. Para la primerastoryha recurrido a su cl·sico historia de las lentejas de su madre y el taxi de su padre, que, seg˙nnosdice,explicanporsÌsolastodalahistoria de la economÌa.
Borja,nuestroprofesordeHistoriayestrelladeOT, sigue su paso por la Academia y nos canta cada lunes desde el platÛ, pero esta semana no os creerÈis lo que ha ocurrido: °est· nominado! AsÌ quelasemanaquevienesejuegasucontinuidaden la Academia. La canciÛn que ha elegido ha sido
SuperestrelladeAitana.
El profesor de EducaciÛn FÌsica, Sergio, ha sorprendido a la comunidad estudiantil tras su inesperada apariciÛn en la reciente pelÌcula "Culpa Nuestra". Su breve, pero memorable, participaciÛn
ha generado un revuelo en redes sociales, especialmente en TikTok, donde los usuarios han destacado su carisma y naturalidad frente a las c·maras.LaanÈcdotahaservidocomounpuntode encuentroentrealumnosyprofesor,fortaleciendo los lazos enel ·mbito escolar.
Esta semana se ha celebrado el claustro de aprobaciÛndelaPGAennuestroinstituto.Peroeste aÒo algo ha sido diferente: los profesores se han conectado al directo de TIkTok que estaba haciendo el equipo directivo, y han podido interactuar en directo enviando mensajes, emojis, y reacciones a todo lo que iba sucediendo. QuiÈn sabe, quiz·s estamos antes una nueva forma de comunicaciÛn entre profes.
IlustraciÛn de Irene RamÌrez
HabÌa una vez
Por Ana MarigÛmez
HabÌa una vez una niÒa llamada LucÌa cuyos padres eran sordos de nacimiento. A LucÌa se la considerabaunmilagrodeDiosyaqueellanoera sorda.
Su vida era muy dura debido a que desde muy pequeÒa tuvo que aprender lengua de signos. Sus compaÒeros le hacÌan bullyingpor sus padres, que no eran como los dem·s. Le decÌan de todo. Iba por la calle y le gritaban bicho raro y lo ˙nico quehacÌaeraagacharlacabezayseguirandando. Cuando llegaba a su casa se encerraba en su habitaciÛn y llorabadesconsoladamente.
Sus padres no se preocupaban por ella a pesar de todo lo que hacÌa porque estuvieran bien. Su ˙nica alegrÌa era su abuela Dolores que la
consentÌa y la cuidaba como su abuela que era. Dolores tenÌa ochenta y tres aÒos y tenÌa el pelo blanco. La abuela, al cabo de dos meses, falleciÛ por una enfermedadpoco com˙n.
LucÌa tras el fallecimiento de su abuela se aislÛ y aumentÛ su ansiedad ya que no tenÌa a nadie con quienhablarnianadiequelaquisiera.EsolallevÛ apensarquenoeranadie,quenotenÌaqueexistir yquenadielaquerÌa.Trasmuchosmesesdedolor Lucia decidiÛ quitarse la vida el 30 de noviembre de 2022.
Al enterarse su familia se preguntÛ øpor quÈ no pude estar m·s pendiente de ella? Y sus bulliesse arrepintieron toda la vida de haberle causado tal sufrimientoa esapobreniÒa.
IlustraciÛn de Kailyn Cuadrado
IlustraciÛn de Rishely Toribio
La columna
Por Carla DÌaz y Marta Lorenzo
La definiciÛn seg˙n la RAE dice que el miedo es un mecanismo de defensa hacia alg˙n peligro. Es algo intrÌnseco en el ser humano ya que no sÛlo nacemos con ello, sino que esos miedos que nos genera van evolucionando a lo largo del tiempo. Y es que cuando hablamos, m·s en esta Època, de los miedos, se nos vienen a lacabeza payasos, fantasmas, etc… Pero hay cosas que nos pueden aterrar a˙n m·s y que sin embargo se encuentran en nuestra cabeza. Se dice queelpeorenemigodelserhumanoesÈlmismo,yes verdad. Nosotros nos conocemos mejor que nadie y sabemos tanto nuestras fortalezas como nuestros puntos dÈbiles. Esos miedos pueden mantenerse en nuestra cabeza, ser parte de nuestro dÌa a dÌa e irnos consumiendo hasta dejar de distinguir lo que forma parte de nuestra vida y lo que no. Por otro lado, podemos ser conscientes de ellos, aprender a verlos como lo que son, pensamientos, y utilizarlos para hacernos mejores como personas. Est· claro que los miedos no tienen un final, cuando acaban unos, empiezan otros. Pero esto no es algo malo. Nos permiten poder seguir avanzando y superarnos a nosotrosmismos.Cadaunocomounapuerta:cuando
La firma invitada
Por Luca Schiavio
Me llamo Luca y soy antiguo alumno del instituto. Hice el Bachillerato de Ciencias TecnolÛgicas, lo que me dio la oportunidad de hacer un grado superior de enseÒanza y animaciÛn socio deportiva. AllÌ conocÌ la fundaciÛn AUCAVI, en la que trabajo actualmente, con personas con TEA (Trastorno del espectro autista). Los miércoles tenía una clase llamada “inclusión social”, enlacual,duranteunahora,tenÌamosquetrabajarcon personas TEA realizando actividades deportivas. AhÌ fue cuando me interesÛ el mundo de las personas con necesidades especiales. Cuando llegÛ el momento de hacer las practicas, me ofrecieron realizarlas en la fundaciÛn, donde estuve nueve meses y donde me han enseÒadotodoloquesÈsobreelautismo...peromipaso porlafundaciÛnnoacabÛahÌ.AUCAVIfuecreadaporun grupo de profesionales con el compromiso de mejorar la calidad de vida de la personas con autismo y sus familias. Esta fundaciÛn actualmente cuenta con dos colegios y dos centros de dÌa, todos dedicados a personas con autismo con grandes necesidades de
somos niÒos tenemos miedo a los payasos, los fantasmas y otras criaturas m·gicas, una vez pasados, en la adolescencia, es la vida adulta la que nos da p·nico y tener que dejar atr·s nuestra niÒez. Por ˙ltimo, en la adultez, ya no es tanto por nosotros porloquetenemosmiedo,sinoporesaspersonasque est·n empezando a temer a los fantasmas. El miedo puedef·cilmenteparecer unaemociÛn negativa pero sin embargo,estotalmentenecesariasentirla.Estase puede dar en situaciones tan diferentes como es padecermiedoalcaminarsoladenochehastapensar en como ser· tu vida futura. Y en este segundo caso, aunque puede que ese miedo venga a raÌz de la incertidumbre del øquÈ pasar·?, øen quiÈn me voy a convertir? o øhacia dÛnde voy? te desemboca a llegar a conclusiones, o no, que te hacen conocerte para saber a lo que quieres aspirar alg˙n dÌa. Aunque a primera vista las emociones se pueden dividir en positivas y negativas, se necesitan unas a otras para poder ser nosotros mismos y estos mecanismos de defensa que al principio rechazamos, nos hace vulnerables, nos hace humanos y nos hace menos robots, ambos tan perfectos hoy en dÌa..
apoyo. Contamos con familias que confÌan en nosotros paraacompaÒara sushijosya ellosmismos,siendoun importante apoyo en sus vidas. Este trabajo ha cambiado mi forma de ver la vida y a mejorar como persona. He aprendido que existen muchos mitos sobre el autismo que no son reales. Todos vosotros tenÈis gustos diferentes, øverdad?, ellos tambiÈn. Lo que hacemos en el centro de dÌa, con personas adultas, es, tantofomentarlaautonomÌaylavidalaboral,comodos estancias anuales en una vivienda y asÌ fomentar las actividades de la vida cotidiana. Cuando me dijeron que iban a abrir un nuevo centro en Vic·lvaro, me hizo mucha ilusiÛn y lo primeroquepensÈfueen el JoaquÌn Rodrigo y en su aula TEA, Ahora colaboramos con el centro en labores de jadinerÌa, telecafÈ y otras lÌneas inclusivas como telefonÌa. Lo que pretendemos es dar oportunidades de participaciÛn social, visibilidad y poder tener espacios en los cuales las personas de la fundaciÛn AUCAVI se sientan cÛmodas, felices y seguras. °Nos vemos por el Joaquin Rodrigo!
La viÒeta porMarÌa Rivas
CComo todos los meses de octubre, os presentamos alrelevo de CJR: los nuevos integrantes que a partir de ya engrosan las filas denuestra RedacciÛn.