7 minute read

Joaquín Oristrell

Next Article
Primera Plana

Primera Plana

JOAQUÍN ORISTRELL Entrevista en plano secuencia

El pasado 1 de octubre tuve la oportunidad de hablar con Joaquín Oristrell, guionista y director de cine y televisión, cuyo proyecto más reciente es la serie de institutos HIT, grabada en el IES Valdebernardo.

Advertisement

Las instrucciones eran claras: “A las 10:30 del viernes llamáis a este número de teléfono y mi compañera os pasa con Joaquín” . Sentada en la biblioteca junto a Pablo,directordeCJR,esperamos que sea la hora. Cuando el 29 del móvil se convierte en un 30 marcamoselnúmero,ytrasunos segundos una voz nos saluda y nos dice que nos pasa con Joaquín. Aguardamos unos segundos más y ya por fin oímos suvoz,queloprimeroquehacees disculparse: “Estoy en la calle, no sé si me oís bien… ” . Le aseguro que sí y empezamos. ¿Qué supuso para ti empezar en un concurso mítico como el Un, dos,tres?

J: Entré cuando llevaba un tiempo, lo veía de adolescente y para mí era mítico, sobre todo Chicho Ibañez Serrador, por Historias para no dormir. Yo era un joven guionista, le serví de coach, iba a un despacho que él tenía y me preguntaba cosas sobre películas, sobre el programa… Fue una gran experiencia, he trabajado con gente muy buena y eso es un lujo. ¿Qué recuerdo guardas del programa? J: Era cambiante, de improvisar y de trabajar, de buen funcionamiento… Luego me he acabado dedicando a la ficción, pero fue muy útil. ¿Québalancehacesdetupasopor Cuéntame?

J: Estuve cinco temporadas. Era una serie que estaba muy hecha. Por lo general no suelo participar en proyectos que no he creado yo desde el principio, pero aquí hice una excepción por la importancia de la serie. Tuve que adaptarme a un mundo interesante, porque como la gente conoce a los personajes puedes experimentar. Intenté conectar desde mí con esta serie; creo que es un poco el trabajo que hacemos los guionistas y directores, adecuar la necesidad de contar desde tu punto de vista. Es muy importante pasarlo por ti para que salga bien. Lo que más me gusta de esta serie es que habla del pasado pero también nos sirve ahora, por eso trabajé muy a gusto. En principio iba estar cuatro años, que además nos sirvieron para plantear la salida de la serie del personaje de Carlos, interpretado por Ricardo Gómez, que creo que fue un momento muy bonito y muy estimulante por cómo se fue gestando sobre todo en esa última temporada. Como curiosidad, ese debería haber sido el final natural de la serie, con el personaje entendiendo que quiere contar la historia de su familia y conectando con el principio de la serie, pero como era una serie que seguía teniendo muy buenas audiencias se continuó. En resumen, y respondiendo a tu pregunta, hago un balance muy positivo de mi paso por una serie tan capital como es Cuéntame, y espero y confío en que gustase lo que intentamos hacer durante mi paso por la misma. Antes de continuar, Joaquín se disculpa un segundo y oímos cómo se mete en un taxi y da al taxista una dirección. Oímos algo de conversación entre los dos y continuamos.

¿Por qué decidiste dejar Cuéntamey hacer HIT?

J: Estuve un año compaginando Cuéntame con HIT, y cuando iba a centrarme ya en esta última llegó la pandemia y me pidieron que les hiciese una última temporada antes de marchar. Una de las finalidades de incorporarme a Ganga, productora de Cuéntame, era no sólo darle una vuelta a esta serie, sino también buscar nuevos proyectos. Hice varias propuestas y HIT fue aceptada. Es un proyecto del que me siento responsable porque lo he creado yo, asumí muchas tareas. ¿Qué cargo tienes en HIT? J: En la segunda temporada soy coordinador de guiones. Coescribo también los capítulos, y esta temporada dirijo cuatro capítulos, y aparte coordino todo el proyecto. Soy lo que se llama en

(continúa en la página siguiente)

Estados Unidos el showrunner, la figura que controla y supervisa todos los departamentos y que tiene decisión final en todo, encargándose de que la serie tenga una continuidad y un sentido narrativo.

¿Qué podemos ver en la nueva temporada de HIT? J: El protagonista se va del anterior instituto por problemas que vimos en la primera temporada, y le recomiendan que abandone la ciudad y acaba en un pueblo de Castilla la Mancha. Allí va a parar a un instituto público donde hay muchos problemas, donde es tutor de un grupo de FP básica. Esa bajada de lo más urbanita al mundo de la FP le descoloca y a partir de ahí vemos cómo se desenvuelve.

¿Qué diferencia HIT de otras series de istitutos?

J: Que cuenta sin criticar, enseña modelos, las clases se producen y son reales. Muchas veces en estas series se ven pasillos y patios, pero no se ven clases. También habla mucho de la relación con los padres y con los profesores. Está pensada para todos, pretendemos contar algo y que la gente saque sus propias conclusiones. En la primera temporada muchas familias me decían que era su primera vez viendo una serie todos juntos. ¿Cómo es la edad adolescente y cómo se refleja eso en pantalla? J: Hay muchos tipos de adolescentes, somos personas y cada uno lleva su mochila. En esta temporada hay nueve adolescentes de todo tipo: una madre de 17 años, una chica influencer, un chaval con TDAH, una persona no binaria… Y con ellos hablamos de la apasionante y confusa adolescencia. ¿Cuáles son los principales problemas de un adolescente? J: Nuestra sociedad está dominada por el capitalismo y basada en competir, en lo económico… Debemos animar a los adolescentes a cambiar las cosas; hay generaciones que marcan los cambios, y ahora vosotros estáis en esa situación. Hay que tomar iniciativas y para eso hay que prepararse. Nada más terminar de formular la siguiente pregunta, Oristrell se vuelve a disculpar para pagar la carrera.Oímoscómo bajadel taxi y, ya andando, nos insta a continuar la entrevista.

¿Hay algún problema de la edad adolescente que siempre hayas querido añadir en un guion y no hayas llegado a poner? J: He escrito sobre todo. Deseo de ser feliz, miedo al futuro, necesidad de cariño; son cosas que nos unen a todos; pero además un adolescente se siente solo, nadie le entiende, los amigos a veces fallan, es una etapa de cambios desagradables, se caen figuras que eran respetadas, nacen nuevos objetivos… Es muy común en cada edad, pero no tan brusco como en la adolescencia.

¿Cómo se hace para que un adolescente interpretado por alguien mayor parezca un adolescente de verdad?

J: Otras series usan veinteañeros, pero nosotros optamos por adolescentes reales. El mayor tenía 18 y la más pequeña cumplió 16 grabando. A la hora de escribir los guiones, ¿qué te ayuda a ponerte en la piel de alguien en esta edad? J: Un guionista es adolescente, abuela, malo, bueno… Es cada personaje que escribe. Se hace un esfuerzo de empatía, yo soy mayor pero fui adolescente, tengo dos hijos que lo fueron, doy clases a gente de esa edad... Es una edad que yo no tengo, pero escribir es meterse en la piel de otros: sueltas tus emociones para personajes lejanos y los acercas. Entonces, ¿plasmas parte de tu “yo” adolescente en los personajes que construyes? J: Sí: yo fui cansino, anarquista, medio hippie, me manifestaba mucho, decía que no quería propiedades, ni pareja… Era rebelde y esa rebeldía queda, incluso cuando te instalas.

Le anunciamos que esto ha sido todo, y Joaquín Oristrell nos dice que justo ha llegado a la entrada de la productora y que en tres minutos tiene que entrar a trabajar.Ledamoslasgraciaspor su tiempo y por sus respuestas y nos despedimos. Hablando con Pablo casi a punto de sonar el timbre, caemos en la cuenta de que esta mañana hemos acompañado a Joaquín en un paseo por la calle, nos hemos montado con él en un taxi y finalmente le hemos dejado a las puertas de su lugar de trabajo, conloquesepodríadecir,usando el término audiovisual, que esto ha sido una entrevista en plano secuencia.

En esta página, algunas fotos del rodaje de HIT, cortesía de Cristina Lago, de la productora Ganga.

This article is from: