Justificación Campaña 2,016

Page 1


JUSTIFICACIÓN DEL TEMA 1.- “ES JUSTO Y NECESARIO…”, ¿POR QUÉ? Factores como la política, responsabilidad social, falta de empleo, falta de compromiso de las instituciones públicas que nos gobiernan, entre otros, han provocado mayor riqueza para un nuevo grupo de la clase media, mientras que hay otras tendencias, no tan positivas, que han quedado desatendidas. El crecimiento económico no ha beneficiado a todos de manera igualitaria. A veces nos preguntamos dónde está la Buena Nueva en todas estas situaciones. ¿De qué manera puede el Evangelio hablar a estas realidades? o ¿de qué manera nosotros como Lasallistas podemos proclamar la Buena Nueva? La Aventura del Evangelio nos llama a ir a estas periferias existenciales y penetrar en estas nuevas pobrezas y en la cultura

de la mercantilización. Nuestra misión es estar atentos a toda forma de exclusión, nos invita a que tengamos los ojos abiertos ante las desigualdades creadas por la sociedad y que seamos creativos en la respuesta a las nuevas necesidades. Nuestra misión no se reduce a lo meramente asistencial sino que va a las raíces de la pobreza para buscar soluciones estructurales y educar en la Justicia. Nuestra misión en palabras del Padre Kolvenbach es ayudar a todos los jóvenes, más allá de su situación económica a no convertirse en hombres y mujeres “para sí mismos y los suyos”, sino “para los demás”, especialmente para los pobres y excluidos.


¿Por qué Educar en la Justicia? La relevancia de visibilizar y profundizar algunos elementos desdibujados, pero que se conjugan a la hora de hablar de justicia social, está lejos de constituirse en un mero ejercicio estético, de erudición, de lógica o moda, más bien nos enfrenta a la vitalidad de la pregunta por el tipo de sociedad en la que deseamos vivir y queremos construir para futuras generaciones. La pregunta nos enfrenta con nuestra cotidianidad y el futuro saturado de pura posibilidad.  “La humanidad vive en este momento un giro histórico, que podemos ver en los adelantos que se producen en diversos campos. Son de alabar los avances que contribuyen al bienestar de la gente, como, por ejemplo, en el ámbito de la salud, de la educación y de la comunicación. Sin embargo, no podemos olvidar que la mayoría de los hombres y mujeres de nuestro tiempo vive precariamente el día a día, con consecuencias funestas. Algunas patologías van en aumento. El miedo y la desesperación se apoderan del corazón de numerosas personas, incluso en los llamados países ricos. La alegría de vivir frecuentemente se apaga, la falta de respeto y la violencia crecen, la inequidad es cada vez más patente”. (EG, 52)

 “…No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa. Eso es exclusión. No se puede tolerar más que se tire comida cuando hay gente que pasa hambre. Eso es inequidad. Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida” (EG, 53)


¿Y ante esto, nosotros, los Lasallistas, tenemos algo que decir? En la propuesta de educación en valores que se realiza en las Obras Educativas Lasallistas, la promoción de la justicia ocupa por tradición y compromiso institucional un lugar privilegiado. La escuela tiene el reto de ser crítica y creativa. Y la escuela solidaria tendrá que ser lugar donde se haga la pregunta solidaria. Hay escuelas que ahogan las preguntas solidarias, bien porque este tipo de preguntas no se formulan en ellas, bien porque se les ofrece la respuesta a los niños sin dejarles pensar, bien porque se les ahoga el cuestionamiento radical de las situaciones dado que la acciones que se emprenden, siempre de tipo asistencial, ya nos dejan conformes. Sin embargo la pregunta por la injusticia no se puede responder a nivel asistencial ni la escuela es lugar para el asistencialismo, en ella no se acuñan monedas sino que se elabora cultura. La escuela es el lugar para el desarrollo de la conciencia y para el conocimiento de las raíces de la injusticia.

De partida decimos que en la escuela, y en la nuestra, la Lasallista, es posible a pesar de todas las dificultades, educar para la justicia y la solidaridad. Y lo hace no cuando elabora un plan de educación para la justicia o un eje transversal sino cuando la justicia se convierte en elemento de identidad. No caigamos en engaños: una escuela no educa en la justicia porque tenga planes para la educación para la justicia o desarrolle un eje transversal. La justicia no es un ámbito de la vida del hombre como puede ser el comportamiento vial o la educación sexual, sino que la justicia es un principio inspirador de todos los ámbitos de la vida del hombre, incluso de la fe: «Quien no ama a su hermano a quien ve, no puede amar a Dios a quien no ve». La educación en y para la justicia se convierte en piedra de toque para todo el planteamiento educativo en la escuela cristiana.


2.- LEMA CAMPAÑA 2016 ¿Cuál es el Lema 2016? “Conocer, interpretar, transformar la injusticia social… es justo y necesario” Para el año 2016, el Instituto ha propuesto a todos los Distritos, impactar desde nuestras comunidades y Obras Educativas en la realidad, trabajando la Justicia Social con la premisa: “Es Justo y Necesario”. Tendremos claro que la Justicia Social no es solo un concepto, un capricho, una moda, sino una necesidad. Actuar con Justicia es necesario, hacer lo justo es necesario. ¿Cómo impactaremos? El lema planteado va acompañado de una tríada de acciones que se proponen a todo Lasallista en el modo de afrontar

la realidad (ver, juzgar y actuar), con sus respectivas tareas: “Conocer, Interpretar, Transformar”. Intentando cumplir con dichas tareas alcanzaremos nuestro objetivo último: eliminar la injusticia en todas sus formas. Cada trimestre desarrollará una acción; por lo tanto las propuestas que se hagan deberán estar orientadas a la misma, teniendo claro que cada propuesta tiene que estar unida al Lema general: “Es Justo y Necesario”, es decir:  Primer trimestre: “CONOCER la injusticia social, es justo y necesario”  Segundo trimestre: “INTERPRETAR la injusticia social, es justo y necesario”  Tercer trimestre: “TRANSFORMAR la injusticia social, es justo y necesario”


Cada acción está enfocada desde 2 ámbitos:  El de la Educación  El de los Derechos Humanos Dos recursos gráficos Para que el impacto visual cumpla su objetivo, las piezas gráficas se han trabajado de acuerdo al nivel académico, teniendo como base la misma línea gráfica con sus diferencias.  Nivel 1: Pre-primario y primario.  Nivel 2: Secundario y Universitario. Conocer e interpretar todo lo que nos condiciona es necesario para conseguir la Justicia. Acercarnos a cada aspecto para verlo con más profundidad es ya un acto de Justicia.

3.- 2016 AÑO DE LA MISERICORDIA La campaña integra el logo y lema del año de la misericordia, juntos representan una buena síntesis del Año jubilar. Con el lema Misericordiosos como el Padre (tomado del Evangelio de Lucas, 6,36) se propone vivir la misericordia siguiendo el ejemplo del Padre, que pide no juzgar y no condenar, sino perdonar y amar sin medida (cfr. Lc 6,37-38). Se pretende que todas las acciones derivadas de la campaña también estén enfocadas hacia el Año jubilar. Para mayor información pueden visitar la página de Jubileo de la Misericordia: http://www.iubilaeummisericordiae.va/c ontent/gdm/es.html


4.- ¿CUÁLES SON NUESTROS OBJETIVOS? El Ideario Educativo Lasallista es la “guía de navegación del Distrito”. Está organizado en tres grupos de procesos y uno transversalizado. El primer grupo plantea la naturaleza de los procesos: centrado en la persona y nace de la propia realidad. Este telón de fondo de la tarea de la misión nos encamina a ubicarnos en la persona y su contexto, aquí cabe recordar el dicho, “nadie tiene derecho a lo superfluo…mientras alguien carezca de lo necesario”. Trabajar por la persona es un fundamento que vale la pena tener, las obras educativas están integradas por personas que están formándose, por lo que ahí debemos sembrar las semillas de lo que la campaña 2016 nos pide. Los objetivos de la campaña están en el área de lo afectivo, por lo que nos proponemos incidir en este aspecto de la persona para que surjan actitudes que impulsen las transformaciones en la sociedad desde su campo de acción como niño, adolescente, joven y adulto, tanto en alumnos como en maestros y padres de familia. 1. Descubrir el concepto de justicia e injusticia desde su contexto según su edad. 2. Identificar acciones humanas donde se vivan justicia e injusticias en su contexto diario en la familia, en el aula, en el recreo, en su comunidad. 3. Diferenciar en las reglas de clase, de la familia y de la comunidad las que pueden ser injustas y las que promueven la justicia. 4. Crear un ambiente estimulante en el aula donde las reglas las elaboren entre todos y se comprometan a cumplirlas. 5. Practicar estrategias en las que se aplique la justicia en el trato con las demás personas. 6. Asumir el compromiso de practicar la justicia en la relación diaria con los otros.

7. Sensibilizarse respecto a la presencia de la injusticia respecto a la educación y los derechos humanos, descubiertos en el Programa de Lectura que tiene estos temas como ejes transversales. 8. Señalar en la realidad nacional, a través de los medios informativos escritos, radiales, televisivos y en las redes sociales, la práctica de la injusticia en el campo educativo y de los derechos humanos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.