14-02-2020

Page 19

Crónica

Viernes 14 de Febrero de 2020 La Prensa 19

SECTOR DE AGUA FRÍA

Continúa el intenso trabajo para combatir incendio forestal en Molina Más de 3 mil hectáreas consumidas. Más de un centenar de brigadistas de Conaf participan en las labores, lo que ha impedido que las llamas se propaguen a sectores como el Parque Nacional Radal Siete Tazas. MOLINA. Una ardua labor siguen realizando los más de 120 brigadistas de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), para combatir al voraz incendio que desde la tarde del domingo afecta al sector de Agua Fría, en la precordillera de

Molina, consumiendo más de tres mil cien hectáreas de vegetación. Es por ello que el municipio ha tenido un constante monitoreo y apoyo a quienes se encuentran ocupados en la extinción de las llamas, proporcionando alojamiento e

hidratación a los equipos de trabajo tanto aéreos como terrestres. Tras comprobar en terreno la situación, la administradora municipal, Beatriz Téllez, explicó que, “esperamos llamar a la calma a la comunidad porque hay un

monitoreo permanente de los alrededores, incluyendo al Parque Nacional Radal Siete Tazas”. De igual manera, recalcó que “no hay peligro ni orden de evacuación para nadie, en ningún sector. En todo caso, es la Onemi quien está a cargo de ello, pero eso, hasta el momento, no ocurriría”. ¿QUÉ PASA CON EL PARQUE? El día miércoles, la Onemi decretó Alerta Roja para la comuna, debido a la proximidad de las llamas con el Parque Nacional Radal Siete Tazas, ubicándose a

El equipo municipal ha estado apoyando en terreno a los más de 120 brigadistas de Conaf.

El helicóptero de mayor capacidad de Chile, con diez mil litros de agua, se encuentra trabajando en el lugar.

3,8 kilómetros de éste. Sin embargo, actualmente el recinto mantiene abierto el acceso para todos los turistas que deseen conocer sus maravillas naturales, aunque hay ciertos sectores en los que se ha restringido el paso. A la conocida caída de agua “El Salto de la Leona” (por escasez hídrica), se sumó la prohibición temporal de transitar en los senderos Chiquillanes, Valle del Indio, Laguna Las Ánimas y

Mala Cara; todo ello de manera preventiva por el humo del ambiente. Junto con afirmar que el equipo municipal ha tomado contacto con los lugareños para transmitir esta información, Beatriz Téllez, explica que el ingreso al Radal, “se evaluará por Conaf dependiendo de cómo vaya produciéndose el incendio, pero cualquier cambio se avisará a través de medios oficiales de forma oportuna”.

EN EL SECTOR ARBOLILLO DE SAN JAVIER

Presentarán denuncia por plaga de moscas SAN JAVIER. El alcalde Jorge Silva, firmó la denuncia que se presentará este viernes, ante la Superintendencia del Medio Ambiente, por la presencia de plagas de moscas en el sector Arbolillo de San Javier. “Para nosotros este es un tema preocupante, por la calidad de vida que están teniendo nuestros vecinos. Hace tiempo que venimos denunciando esto y los perjuicios continúan aumentando, por eso presentamos esta denuncia ante la superintendencia, para que investigue y sancione a los responsables. Paralelamente, como medida pre-

ventiva reforzamos las postas de Caliboro y Alquihue para atender a los vecinos que puedan llegar a consultar por problemas estomacales y oculares”, explicó el jefe comunal. Agregó que presentará denuncia ante la Superintendencia del Medio Ambiente y espera que “al responsable de esta situación, que no es normal en el campo, reciba las sanciones correspondiente y ojalá que se aplique un plan de fumigación apropiado para el control de esta plaga que en terreno pude verificar existe en varios kilómetros dentro

Una preocupante plaga de moscas tiene molestos a los vecinos de San Javier.

del sector de Arbolillo”. Con fotografías y videos que grafican la cantidad de vectores que contaminan las viviendas del sector, los integrantes de la agrupación Maule sur por la vida denunciaron el problema. “Lo que está sucediendo en nuestro territorio, en nuestras casas, con nuestros vecinos es inaceptable. Lamentablemente esta situación no nos deja vivir, incluso es peor a la llegada de los malos olores. La cantidad de moscas no permite alimentarse, no permite comer es una fuente de insalubridad impresionante. Nosotros sospechamos cla-

ramente que el foco de esta plaga es el regadío de pinos que inició Coexca a fines del año pasado con desechos de la producción de 40 mil cerdos”, dijo Álvaro Letelier, integrante de la agrupación Maule sur por la vida. Agregó que “la mayor cantidad de moscas se va produciendo a medida que uno se va acercando al punto de la chanchera. En Caliboro hay, en Pillay hay, y cuando nos vamos acercando a la Puntilla, el Arbolillo, y Purapel, la cantidad de moscas aumenta en forma exponencial”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
14-02-2020 by Diario La Prensa - Issuu