Acosta_Paola_Portafolio_Proyecto Arq.V

Page 1

PROYECTO DE ARQUITECTURA V

TE

PORTAFOLIO

PAOLA ALEJANDRA ACOSTA VALLEJOS 20190012

521 Facultad de ingeniería y arquitectura Carrera de arquitectura- área de comunicaciones Ciclo 2021-1 Profesores: Rufino Daniel Yep Taboada Gustavo Alfredo Pulido Del Castillo



TABLA DE CONTENIDOS TA1 TA2 TA3 TA4 TA5 I CV

BUENOS VECINOS CG5,CG6

CASOS DE ESTUDIO 1 CG3,CG5,CG6,CG7

PEQUEÑAS INFRAESTRUCTURAS CG1,CG3,CG5,CG6

CASOS DE ESTUDIO 2 CG3,CG5,CG6,CG7

CENTRO CULTURAL BICENTENARIO CG1,CG3,CG5,CG6

INFORMACIÓN DEL CURSO

CURRICULUM VITAE

pag 02-17

pag 18-29

pag 30-43

pag 44-57

pag 58-79

pag 80-81

pag 82-85

01


BUENOS VECINOS

CG5,CG6

T1



BUENOS VECINOS

DESCRIPCION Se dio el encargo de reconocer funciones, relaciones y aparición de límites en la Av, pardo situada en Miraflores, para ello se nos pidió identificar cómo los edificios y las decisiones (o indecisiones) urbanas que intervienen en su emplazamiento terminan por darle forma, o deformar, la ciudad y su paisaje urbano.A nuestro grupo nos toca analizar desde la Calle Bolognesi hasta la Plaza centroamerica

04


INFORMACION GENERAL

AVENIDA JOSE PARDO, MIRAFLORES

URBANISMO

VENTAJAS

ARQUITECTUR A

Presenta edificios de tipo empresarial, oficinas y residencias. Cuenta con restaurantes, hoteles y supermercados. Es una avenida planificada para generar el libre tránsito de peatones por medio de las veredas y su berma central. Esta sección de la avenido, la cual contiene una berma central y dos óvalos, presenta una gran cantidad de áreas verdes (entre ellas parques). Esto se debe a la ordenada planificación a lo largo de la avenida, Esta característica hace que la avenida sea atractiva para realizar actividades al aire libre, como correr o el ciclismo.

Presenta edificios de tipo empresarial, oficinas y residencias. Cuenta con restaurantes, hoteles y supermercados. Es una avenida planificada para generar el libre tránsito de peatones por medio de las veredas y su berma central.

VISTA AÉREA

05


LEVANTAMIENTOS FOTOGRAFICOS Se realizo un recorrido a lo largo de toda la avenida por ambas partes en donde consideraríamos analizar las alturas de las que estaban compuestas los edificios LEVANTAMIENTO A 1. Av. Comandante Espinar 2. Ovalo Julio Ramon Riveyro

LEVANTAMIENTO B 1. Av. Comandante Espinar 2. Calle Ureta

LEVANTAMIENTO C 1. Calle Ureta 2. Plaza Centroamerica

LEVANTAMIENTO A2 1. Av. Comandante Espinar 2. Ovalo Julio Ramon Riveyro

LEVANTAMIENTO B2 1. Ovalo Julio Ramon Riveyro 2. Calle Figueredo

LEVANTAMIENTO C2 1. Calle Figueredo 2. Plaza Centroamerica

06


AXONOMETRIA

ANÁLISIS VISTA AÉREA 1: Jóse Pardo con Plaza Centroamérica

07


VISTA AÉREA 2: Jóse Pardo con Calle Túpac Amaru

VISTA AÉREA 3: Jóse Pardo con Calle Figueredo

08


VISTA AÉREA 4: Óvalo Julio Ramon Riveyro

VISTA AÉREA 5: José Pardo con Óvalo Julio Ramon Riveyro

09


VISTA AÉREA 6: Jóse Pardo con Calle Ramon Zavala

VISTA AÉREA 7: Jóse Pardo con Calle Roma

10


VISTA AÉREA 8: Jóse Pardo con Av. Comandante Espinar

GRÁFICO DE TRANSITO

Poc o

Mucho

Nivel de Transito

0m

La cantidad de transito que se encuentra en cada cuadra depende de que tan comercial es el área

50m

100m 150m 200m 250m

Escala Gráfica

11


AXONOMETRIA CON CORTES

CORTES CORTE 1

12


CORTE 2

CORTE 3

13


CORTE 4

CORTE 5

14


CORTE 6

CORTE 6 : Parte A

15


CORTE 6 : Parte B

CORTE 7

16


CORTE 7 : Parte F/G

CONCLUSIONES T r a n sición

Servicios y centros de Aglomeraci

A lo l a r g o de toda la avenida ocurre un a tran s i c i ó n de los público a lo privado, d e lo e m p r e s arial a los residencial, y est o en s í t i e n e varios e fectos sobre la mane r a e n que se circula y cómo se vi v e y tr a b a j a ahí.

En a l g u n a s zonas de la avenida, hay u n a mayo r p r e sencia de espacios públicos y otro s t i p os de servicios, por lo cual las pers o n a s son más atraídas a transitar p o r esas p a r t es, haciendo que estas sección e s esté n m á s cargadas de tránisto.

C i r c ulación Conf o r m e los espac ios y edificios se ha c e n más p ú b l i cos y comerciales, las perso n a s son m á s p ropensas a transitar por eso s luga r e s , ocasionando un carga de trán s i t o tant o p e a tonal como vehicular.

D e n sidad Conc l u i mos que, po r lo general (y a exce p c i ó n de la cuadra presente en la Vist a 6 ) l a cantidad de personas vivie n d o en u n a s o la cuadra (esta es, la densida d pobl a c i o n al de cada cuadra) disminuye dura n t e e l cambio de lo residencial a l o come r c i a l .

Proporción de tipos de edificios

Área Libres Por o t r o lado, al tener zonas de aglo m e r a c ión bien marcadas, permite que l o s v ecinos de la zona, interesados en c a m i n a r o montar bicicleta, cuente n con g r a n parte de la venida para real i z a r dich a s a c tividades, ya sea por la berma cent r a l o los óvalos Julio Ramón Riveyr o y la P l a z a Centroamérica

Flújo Peatonal Seguridad y Señalización La a v e n i d a cuenta con zona vigi l a d a s por cámaras de segu r i d a d , proveyendo tran q u i l i dad a los vecinos de toda la a v e n i d a. Del mismo modo, en el sect o r m á s transitado cuentan con ocho s e m á foros, como también seña l e s d e advertencia a lo largo de t o d a l a avenida, controlando así e l t r á n sito y evi tando acci d e n t e s.

Así m i s m o , la berma cumple una func i ó n fund a m e ntal en la avenida, precisamen t e en l a d i s t r ibución d e los peatones en l a s call e s , b r i ndando m ás espacio y alte r n a t i vas para poder transitar sin prob l e m a. También ofrece bancas par a desc a n s a r y tiene tachos para minimiz a r la c a n t i d ad de basura en las calles

17


CASOS DE ESTUDIO 1 CG3,CG5,CG6, CG7

T2



CASOS DE ESTUDIO

DESCRIPCION Se dio el encargo de buscar referentes acerca de un espacio de juegos, espacio de culto, servicios higiénicos y un pabellón, para los cuales identificaríamos los principios de composición, se generaría un vocabulario proyectual a través del reconocimiento de objetivos, estrategias y herramientas puntuales en proyectos referenciales. En este caso en grupo decidimos elegir los proyectos que se encuentran en la parte inferior.

SCULPTURAL PLAYGROUND

20

PABELLÓN RIETVELD

ESPACIO DE REFLEXION TEC

KIOSKOS Y BAÑOS PUBLICOS


PABELLÓN RIETVELD ARQUITECTO: Gerrit Rietveld LOCALIZACIÓN: Otterlo, Holanda ÁREA: 880,6 m2 AÑO:1955, RECONSTRUIDO: 1965

El Pabellón Rietveld, originalmente el Pabellón Sonsbekk, fue construido en 1955 para una exhibición de arte. Dado el impacto que tuvo el diseñó, se propuso reconstruirlo una vez desmantelado, y fue reconstruido en 1965 bajo el no

EMPLAZAMIENTO

PLANIMETRIA AMBIENTADA

21


RELACION CON EL ENTORNO

ABSTACCIONES GEOMETRICAS

22


ATRIBUTOS DE LA ARQUITECTURA

SCULPTURAL PLAYGROUND ARQUITECTO: Gerrit Rietveld LOCALIZACIÓN: Otterlo, Holanda ÁREA: 880,6 m2 AÑO:1955, RECONSTRUIDO: 1965

El Sculptural Playground, ubicado en Weisbaden, Alemania, es un parque de juegos para niños y adolescentes formado a partir de una estructura de acero. Dentro de esta se forman una serie de espacios, cada uno con diferentes funciones, que le dan al usuario la oportunidad de jugar, recrearse, caminar o descansar.

EMPLAZAMIENTO

23


PLANIEMTRIA AMBIENTADA

RELACION CON EL ENTORNO

24


ABSTRACCIONES GEOMETRICAS Y ESPACIALIDAD

ATRIBUTOS DE LA ARQUITECTURA

25


ESPACIO DE REFLEXION TEC ARQUITECTO: Albert Kolach LOCALIZACIÓN: Monterrey, Mexico ÁREA: 450m2 AÑO: 2020

CONCEPTOS

El espacio de reflexion TEC fue construido dentro del instituto de tecnología de Monterrey,en Mexico.El punto de partido del proyecto surgio por la intención de brindar apoyo de manera dinámica a travez de la pausa y la refelxion en medio del estres de los estudios

DIMENSIONES Y JERARQUIAS

ATRIBUTOS DE LA ARQUITECTURA

26


RELACION CON EL INTERIOR

ANALISIS DEL CORTE

ABSTRACCIONES GEOMETRICAS

27


KIOSKOS Y BAÑOS PUBLICOS ARQUITECTA: LANZA ATELIER L O C A L I Z A C I Ó N : C I U D A D D E M E X IC O ÁREA DE TERRENO:171 m2 AÑO: 2015 UNIDADES: 3 BAÑOS Y 13 KIOSKOS

EMPLAZAMIENTO

“ Se aprovechó para lograr espacios comunes con muy bajo costo en una zona que necesita urgente- interior y exterior y la capacidad de un programa inicial extremamente simple para acoger la riqueza e imprevisibilidad de usos de la vida.”

ABSTRACCIONES GEOMETRICAS

ATRIBUTOS DE LA ARQUITECTURA

28


PLANIMETRIA AMBIENTADA

RELACION CON EL ENTORNO

29


PEQUEÑAS INFRAESTRUCTURAS CG1,CG3,CG5, CG6

T3



PEQUEÑAS INFRAESTRUCTURAS

DESCRIPCION Se dio el encargo de la realización de pequeñas infraestructuras, estas estarían situadas en el parque Mora en Miraflores, el trabajo consistía en realizar un espacio urbano interesante en donde se situarían los siguientes espacios, de culto, de seguridad, de reflexion, de juegos y servicios higiénicos , nuestro criterio fue situar el espacio de juego en la parte central para que los niños se encuentren con mayor seguridad, de ahi colocamos los otros espacios mencionados en las cuatro esquinas dependiendo de la cantidad de transito que se podia intuir.

32


PLANTA GENERAL

CORTES GENERALES

33


SERVICIOS HIGIENICOS

34



CASETA DE SEGURIDAD

36



ESPACIO DE CULTO

38



ESPACIO DE JUEGOS

40





CASOS DE ESTUDIO 2 CG3,CG5,CG6, CG7

T4



PROGRAMA Y RELACIONES DEL CENTRO CULTURAL

DESCRIPCION

Se dio el encargo de buscar referentes ac erc a de espacios culturalestanto nacionale s c omo internacionales, p ara los cuales identificaríamos los princ ipios d e c omposi c i ón, se generaría un vocabulario proyec tu al a través del rec onoc imi ento de objetivos, estrategias y herramientas pu ntu ales en p royec tos referenciales. Decidimos el egir de manera nac ional el Lu gar d e Memoria (LUM) situado en Miraflores y d e manera i nternac i onal el Centro Cultural MECA s ituad o en Francia.

CENTRO CULTURAL MECA

LUGAR DE LA MEMORIA

46


LUGAR DE LA MEMORIA (LUM) ARQUITECTOS: Barclay & Crousse AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 2013 UBICACIÓN: Lima, Perú ÁREA: 4.900

D u r a n t e e l p e r i o d o 1 9 8 0 - 2 0 0 0 d e la h i s t o r i a d e l Perú. En cuanto a la arquitectura, inserta al hombre al contexto urbano y geográfico en el q u e s e e n c u e n t r a . B u s c a i m i t a r la s c a r a c t e r í s t i c a s d e s u e n t o r n o ( la v e g e t a c i ó n y la p i e d r a q u e c o n f o r m a a l a C o s t a V e r d e ) y la s implementa en su diseño. Todo el proyecto se articula mediante un recorrido que comienza d e s d e l a u r b e , i n g r e s a a l p r o y e c t o y lu e g o regresa por donde vino. Por dentro, el LUM consiste de una combinación de espacios abiertos cerrado que predisponen al usuario a responder al entorno y al contenido del museo.

CONCEPTO ARTE

CULTURA

SOCIAL

CONEXION

LUM Directamente relacionada con la forma del proyecto, con la intención de generar largos recorridos a traves de nuestra cultura

RECORRIDO

El proyecto cumple la función de conectar a sus visitantes con el arte y la cultura peruana

Generada por medio de distintas rampas que conducen a cada nivel del proyecto

CONEXION

47


PLANIMETRIA



ESPACIALIDAD,VISUALES Y LUZ

50


51


CENTRO CULTURAL MECA ARQUITECTOS: Bjarke Ingels Group (BIG) La Casa de Economía y Cultura Creativa en Aquitania (o MÉCA, por sus siglas en AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 2019 Francés) es un centro cultural ubicado en la UBICACIÓN: Borde ciudad de Bordeaux al suroeste de Francia. Busca celebrar el arte en muchas de sus formas y su objetivo es reunir tres formas de arte. Específicamente, unifica tres agencias artísticas regionales: FRAC, representando al arte contemporáneo; ALCA, al cine; y OARA, a las artes escénicas. Lo que esto genera es un gigantesco espacio público relacionado con el entorno urbano a su alrededor que da la posibilidad de traer las artes más cerca a la población de la ciudad.

CONCEPTO

52


CONCEPTOS APLICADOS

53


PLANIMETRIA



ESPACIALIDAD,VISUALES Y LUZ



CENTRO CULTURAL BICENTENARIO CG1,CG3,CG5, CG6

T5



CENTRO CULTURAL BICENTENARIO

DESCRIPCION Se dio el encargo de realizar un centro cultural que estaría situada en Avenida el ejercito, Miraflores, Lima, el proyecto debía de contener con 6 pisos y nosotros como grupo debimos distribuir el programa elegido, en base a nuestra distribución se dio en 4 areas: publica, administrativa, cultural y de aprendizaje.Finalmente tomamos 4 conceptos que nos ayudarían para la realización del proyecto, obviamente en base a lo que íbamos realizando existía una evolución y finalmente llegamos a estos: CONEXION, FLUIDEZ, LIGEREZA, DENSIDAD

60



PLANIMETRIA PLANTA SOTANO

PLANTA PRIMER NIVEL

62


PLANTA SEGUNDO NIVEL

PLANTA TERCER NIVEL

63


PLANTA CUARTO NIVEL

PLANTA QUINTO NIVEL

64


PLANTA SEXTO NIVEL

PLANTA SEPTIMO NIVEL

65


CORTE TRANSVERSAL 1

CORTE LONGITUDINAL 1

66


CORTE TRANSVERSAL 1 AMBIENTADO

CORTE LONGITUDINAL 1 AMBIENTADO

67


CORTE TRANSVERSAL 2

CORTE LONGITUDINAL 2

68


CORTE TRANSVERSAL 2 AMBIENTADO

CORTE LONGITUDINAL 2 AMBIENTADO

69




VISTAS AXONOMETRICAS



VISTAS INTERIORES VISTA INGRESO NORTE

VISTA INGRESO SUR


VISTA ANFITEATRO 1

VISTA ANFITEATRO 2


V I S T A C I R C U L A C I O N H A C I A G A L E R IA D E A R T E

VISTA GALERIA DE ARTE


VISTA AREA DE DESCANSO

V I S T A C I R C U L A C I O N Y K I O S K O E N C U A R T O N IV E L


VISTA CIRCULACION HACIA TALLERES

VISTA BIBLIOTECA 1


VISTA BIBLIOTECA 2

VISTA BIBLIOTECA 3


INFORMACIÓN DEL CURSO

I


NOMBRE DEL CURSO PROYECTO DE ARQUITECTURA V SECCIÓN 521 NOMBRE DE LOS PROFESORES RUFINO DANIEL YEP TABOADA GUSTAVO ALFREDO PULIDO DEL CASTILLO SUMILLA Proyecto de Arquitectura V, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico o un conjunto de objetos arquitectónicos vinculados o tributarios a un espacio público urbano. OBJETIVO GENERAL Otorgar al estudiante una visión de la Arquitectura Intervenir el espacio urbano y proyectar un edificio de uso mixto en función a las dinámicas entre los usuarios y lo construido. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Enfatizar el rol de la arquitectura dentro del paisaje. Considerar el rol de los usuarios dentro de la configuración del paisaje urbano. Conceptualizar la relación entre espacio público, espacio semipúblico y espacio privado.

81


CURRICULUM VITAE

CV


PAOLA ALEJANDRA ACOSTA VALLEJOS MI NOMBRE ES PAOLA ALEJANDRA ACOSTA VALLEJOS, TENGO 18 AÑOS, MI CUMPLEAÑOS ES EL 15 DE JULIO, VIVO EN LIMA-SURCO Y ACTUALMENTE ESTUDIO ARQUITECTURA EN LA UNIVERSIDAD DE LIMA, UNO DE MIS PRINCIPALES HOBBIES ES JUGAR VOLEY, LO REALICE DESDE MUY PEQUEÑA Y HASTA AHORA ME ENCANTA. ESTUDIABA EN EL COLEGIO MARÍA DE LAS MERCEDES DE MIRAFLORES, PERTENECÍ AL TERCIO SUPERIOR DURANTE TODA MI SECUNDARIA TERMINANDO EN EL 4TO PUESTO DE 42 PERSONAS CON UN PROMEDIO DE 18.6, DECIDÍ ESTUDIAR ARQUITECTURA PORQUE DESDE MUY PEQUEÑA ME GUSTABA JUGAR CON LOS LEGOS,TAMBIÉN SE ME HACIA MUY INTERESANTE VER LAS MAQUETAS QUE HABÍAN E LOS AEROPUERTOS, MUSEOS,ETC. MUY APARTE DE ELLO DESDE PEQUEÑA HE SIDO MUY CREATIVA CON TODOS LOS PROYECTOS QUE HE REALIZADO,CONSIDERO QUE TENGO LAS HABILIDADES CORRECTAS PARA PODER REALIZAR ESTA CARRERA, SE QUE NO ES FÁCIL,PERO COMO SABEMOS LO FACIL NO LLEGA A NADA BUENO EN CAMBIO EL CAMINO DIFICIL SE DEMORA MAS, PERO VAS A TENER MAYOR ÉXITO.

83


PAOLA ACOSTA A R Q U I T E C T A

DATOS DEL CONTACTO

950196136 paoacostava15@gmail.com LIMA,PERÚ

/PAOLA ACOSTA /paooo1507

EDUCACIÓN 2007-2013 PRIMARIA 2014-2018 SECUNDARIA COLEGIO MARÍA DE LAS MERCEDES 2019 UNIVERSIDAD DE LIMA

IDIOMAS ESPAÑOL INGLES

MATERIAS EN CURSO PROYECTO DE ARQUI 5 DIBUJO Y PRESENTACION DE TRABAJOS HISTORIA DE ARQUI III INSTALACIONES 1 ESTRUCTURAS 1

EXPERIENCE EXCEL

SACK PLASTIC

2010-2015

INTERESES DIBUJO TÉCNICO PINTADO REALIZACION DE PLANOS MAQUETERIA FOTOGRAFIA

PROGRAMAS

AUTOCAD 2D AUTOCAD 3D

REVIT ARQUITECTURE

EXCEL WORD POWER POINT SKETCHUP LUMION 3D MAX PHOTOSHOP ILUSTRATOR CANVA


La Arquitectura es el arte de gastar el espacio



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.