Acosta_Paola_Portafolio_Acondicionamiento Ambiental I

Page 1

2-0202 OILOFATROP

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL I PAOLA ALEJANDRA ACOSTA VALLEJOS 20190012

PROFESORA:

CARRERA DE ARQUITECTURA

OFELIA GIANNINA VERA PIAZZINI

524

ARUTCETIUQRA Y AIREINEGNI ED DATLUCAF

SECCION:



CONTENIDOS

E D A L B A T

T01 T02 TF C I CV

FICHA BIOCLIMATICA pag 02-09

RECORRIDO SOLAR pag 10-19

PROTOTIPO DE VIVIENDA pag 20-41

CONCLUSION pag 42-43

INFORMACION DEL CURSO pag 44-45

CURRICULUM VITAE pag 46-50

01


FICHA BIOCLIMÁTICA CG5,CG6 ,CG9

T O1


OBJETIVOS

Elaborar una ficha bioclimatica en grupos de 4 personas.A nuestros grupo le toco la ciudad de Huaraz donde encontramos varios graficos que analizan las condiciones climáticas de la ciudad y finaliza con una propuesta de diseño

ESPECTATIVAS

Aprendizaje de los gráficos e interpretación de las condiciones climáticas Desarrollo de nuestras habiliadades para un buen planteamiento de soluciones frente a las problemáticas Aprendizaje de una correcta elaboracion de graficos con la ayuda de tablas de climatización

NOTA OBTENIDA 13

CONCLUSIONES

La ficha bioclimática contiene información de la cual se habla de un lugar de estudio.Mediante su observación y análisis podremos entender el clima del lugar y generar distintas recomendaciones de diseño arquitectónico.Contiene diagramas solares, rosas de vientos, diagramas ombrotermicos y recomendaciones para encontrar el confort en un espacio.Considero importante saber los gráficos porque brindan bastante información y generan estrategias de diseño, además genera informacion de forma visual. Lo mas interesante de estos gráficos es como de algo “tan simple“ se pueden generan infinidad de conclusiones.

INTEGRANTES Acosta Paola Carrasco Fiorella Loro Dariana Perez Flavia Valentin Jeferson

03


FICHA BIOCLIMÁTICA HUARAZ

CODIGO QR DELTRABAJ O

CLASIFICACION SEGUN SENAHMI Para la elección del código se tuvieron varias opciones, pero nosotros optamos por (C(o,i,p))ya que consideramos que englobaba mas las caracteristicas de Huaraz. Esta ciudad cuenta con un clima simiseco con deficiencia de lluvias en otoño, invierno y primavera,tambien cuenta con un clima semi frio y humero en un rango de 65% al 84%.

Para la realización de la rosa de vientos había que tener consideración acerca de los tres criterios de análisis: direccion, velocidad y frecuencia. Los círculos concéntricos representan la graduación de la velocidad en m/s. Para hacer el gráficos se necesito de tener una base en cad ,donde se dividen los círculos por coordenada y dividir internamente dentro de ellas. Se realizo diferentes rosas de vientos de acuerdo al mes para identificar la llegada de los vientos en diferentes orientaciones,se promedian y se utiliza la mas optima.

FRECUENCIA DE VIENTOS Se puede observar que la gran parte del año la frecuencia y dirección de los vientos Huaraz se dan por el lado del sudsudeste, el suroeste y el nornoroeste, en ese orden. Asimismo, estos vientos se manifiestan durante las 7:00, 13:00 y 19:00 horas. Las temperaturas de Huaraz son bajas por ello los vientos son fríos. Para la construcción de un objeto arquitectónico en la zona es conveniente orientarla hacia el rango norte-oeste, porque es la dirección por donde no hay presencia de vientos frecuentes todo el año.

04


GRÁFICO OMBROTÉRMICO Para armar el trafico:relaciones entre temperatura y precipitacion.Si a un lado tienes 10 de temperatura,al otro lado tiene el doble. No se toma mucha importancia en cuanto dividamos la temperatura solo hay que tener en cuenta el excedente de la precipitación, ya que si esto ocurre significa que es un periodo seco y viceversa. Se puede observar que las temperaturas son casi constantes todo el año, a diferencia de las precipitaciones. El periodo más seco es entre mayo y setiembre, esto quiere decir que durante esos meses no hay lluvias ni nubes; por lo tanto, la radiación es más intensa. Así, esto se puede comprobar en el gráfico anterior de horas de sol donde dichos meses tienen más horas de sol. Asimismo, las precipitaciones son mayores en ferbrero y marzo.

CUADRO DE CONFORT GIVONI Este cuadro de confort de Givoni nos indica que, Huaraz tiene un clima frio con tendencias a la humedad en las madrugadas, las diferencias entre las estaciones no son tan marcadas, esto quiere decir que, durante todo el año se presenta un comportamiento térmico similar. La oscilación térmica entre el día y la noche es marcada, donde la diferencia de temperaturas puede llegar a 20c°. de igual forma respecto a la humedad, hay una notable diferencia del 40% entre día y noche.El clima de Huaraz se puede considerar confortable en las horas de la tarde donde se presenta mayor radiación.Asimismo, no se necesita ventilación pero sí una ganancia solar pasiva.

05


DIAGRAMA DE CONFORT

DE OLGYAY En este grafico se identifica la zona de confort propia de los habitantes del departamento de Huaraz, en esta zona las personas se encuentran en comodidad en relación a la temperatura y la humedad. Según el grafico, Huaraz se encuentra en confort principalmente en las horas en donde no hay mucha radiación solar y las humedades están altas. La estación de verano es la que más se encuentra en la zona de confort, durante las horas de la madrugada. En invierno; en contraste, las horas de confort serían aproximadamente en la mañana. En todas las estaciones se puede observar que las horas de la mañana y tarde (entre 2pm y 9am aprox.) están afuera de la zona de confort y es en donde hay más temperaturas y poca humedad.

GRAFICO SOLAR Este grafico nos ayuda a identificar la posición del sol, en diferentes horas y meses, en Huaraz. Este departamento al tener una latitud de 9.32° S se tiende a ver el sol en el norte exceptuando los meses de enero, noviembre y diciembre. Los meses de enero, noviembre, diciembre y octu- bre son los que tienen más horas de sol, salien- do el sol a las 5:40 aprox y ocultándose a las 6:20 aprox indicando que pertenecen al verano. Junio, julio y mayo son lo que presenta menor horas de sol perteneciendo al invierno.

CONCLUSIONES Se puede concluir que según el Senamhi el clima de la localidad es semiseco y lluvioso. A lo que respecta de humedad esta varia en promedio entre 65% hasta 84% siendo un clima semifrio y húmedo. Con ayuda del grafico ombrotermico de Gaussen concluimos que los periodos secos se dan entre mayo y setiembre, esto quiere decir que durante esos meses no hay lluvias ni nubes; por lo tanto, la radiación es más intensa. En la rosa de vientos se pudo interpretar que la dirección de los vientos de Huaraz se dan por el lado del sudsudeste, el suroeste y el nornoroeste, en ese orden.

06


PLANTEAMIENTO URBANO

ESTRATEGIAS DE DISEÑO

CONSIDERACIONES PROPIAS DE DISEÑO El proyecto se emplaza en un terreno en pendiente para aprovechar el calor que emana la tierra y con la mayoría de las caras expuestas para así captar mayor la radiación. Se coloco un pequeño deposito de agua que ayuda a equilibrar las temperaturas entre el día y la noche. En cuanto a la materialidad se generan revestimientos internos de las paredes para protegerlas de la humedad de la zona. En cuanto a las precipitaciones se generan grandes niveles en los primeros meses del año, donde se recomienda levantar la vivienda para no dañar la base. Se generan aleros en los techos, para dirigir y conducir las aguas residuales lejos del objeto arquitectónico y no dañen la estructura. El hecho de colocar un árbol de 5m y 6m de altura, en la orientación del sur para no generar sombra durante casi todo el año.

07




RECORRIDO SOLAR CG5,CG9

T O2


OBJETIVOS

Realizar un proyecto ortogonal el arrojo de sombras.Como segundo punto utilizar la proyección equidistante para elaboracion de una ventana solar y por ultimo el diseño de un protector solar teniendo en cuenta la proyeccion equidistante

ESPECTATIVAS

Aprender teóricamente sobre el sol y su recorrido. Aprender a realizar los gráficos para identificar el recorrido del sol. Comprender qur el sol es constante y el proyecto debe orientarse para mantener un confort térmico

NOTA OBTENIDA 19

CONCLUSIONES

El recorrido del sol es constante y repetitivos por ello se le puede utilizar como una ventaja para el diseño bioclimático.A partir de esto, se puede decidir si protegerse del sol o exponerse, dependiendo del tipo de clima que se tenga y el confort que se busque. Considero que como grupo generamos un buen proyecto raque supimos organizarnos y lo realizamos con tiempo lo cual hizo que obtuviéramos la not que se `presenta.

INTEGRANTES Acosta Paola Carrasco Fiorella Loro Dariana Perez Flavia Valentin Jeferson

11


CODIGO QR DELTRABAJO

12


ETAPA 1: PROYECCION ORTOGONAL

13


ETAPA 1: ARROJO DE SOMBRAS

14


ETAPA EQUIDISTANTE

2:PROYECCION

15


ETAPA EQUIDISTANTE

2:PROYECCION

16


ETAPA EQUIDISTANTE

2:PROYECCION

17


ETAPA EQUIDISTANTE

2:PROYECCION

18


ETAPA 3:DISEÑO DE PROTECTOR SOLAR

19


PROTOTIPO DE VIVIENDA CG1,CG5, CG6,CG9

TF


OBJETIVOS

Realizar un proyecto de vivienda que cuente con un programa determinado dado en clase.Se nos asignara a cada grupo un lote entre medianeras de 8m de fachada y 20m de profundidad y se asignara en una nueva ciudad

ESPECTATIVAS

Aprender a solucionar proyectos en espacio reducidos Aprender a generar confort en estrategias bioclimáticas Comprender la oportunidad que nos ofrece el medio ambiente para generar confort Comprender el nivel de complejidad que existe cuando se diseña un proyecto dada distintas circunstancias

CONCLUSIONES

El prototipo de vivienda considera todas las estrategias bioclimáticas planteadas al inicio del ejercicio.Este proyecto fue uno e los mas difíciles por la cantidad de puntos que se tenían que resolver para el diseño del proyecto.Como análisis de avance grupal considero que pudimos lograr un mayor desarrollo en el proyecto, pero por falta de organización, tiempo y dificultad en el diseño nos redujo el tiempo de trabajo.Estoy satisfecha con el trabajo, ya que a pesar de todas las adversidades logramos entregar un buen trabajo, y entendible para todos.

INTEGRANTES Acosta Paola Carrasco Fiorella Loro Dariana Perez Flavia Valentin Jeferson

21


PROTOTIPO DE VIVIENDA PUCALLPA CIUDAD Y CLIMA CONSIDERACIONES

La ciudad de Pucallpa se ubica en el departamento de Ucayali, en el centro oriental del Perú. El clima se caracteriza por ser cálido húmedo, con una precipitación anual de 2,000 a 2,700 mm, siendo los meses más lluviosos de octubre a marzo, con una temperatura máxima de 33 a 36 °C entre los meses de setiembre a octubre y mínima de 17 a 20 o C entre junio y julio; y una humedad relativa de 60 a 80%.

ARQUITECTURA VERNACULA

- Techos de forma octogonal - Techos inclinados para las fuertes lluvias - Techos altos para lograr una buena ventilación - Edificación elevada para evitar inundaciones - Altura de las viviendas de 3 metros - Ventanas grandes - Techos de ramas y palmeras - Utilización de tapial y madera para los muros

22


ROSA DE VIENTOS

Según la rosa de vientos, el viento viene con mayor intensidad desde el sureste, por lo que es recomendable orientar el proyecto hacia esa dirección para mayor ventilación.

GRAFICO SOLAR

Con una inclinación de 8°Sur, la luz solar proven- drá de una dirección de rango cenital al mediodía a lo largo del año, por lo que la radiación es más directa e intensa.

GRAFICO OMBROTERMICO

Temperaturas constantes durantes todo el año y precipitaciones altas en marzo y octubre por lo que se debe utilizar estrategias para cuidarte de estas en dichos meses

CUADRO DE CONFORT

Temperaturas y humedades altas. El clima encuentra fuera de la zona de confort, por lo que se debe crear estrategias de diseño que generen control en las humedades y atenuen el calor.

23


ANALISIS POTENCIALIDADES

VIENTOS PROVENIENTES DE TODOS LOS PUNTOS Se puede aprovechar la ventilación por todas las orientaciones. CARDINALES

RADIACION SOLAR El sol se encuentra casi perpendicular por lo que aumenta la intensidad lumínica

PROBLEMATICAS

UBICACION DEL TERRENO Debido al clima cálido húmedo, al encontrarse entre medianeras y al estar juntas las casas, se genera más calor y más sensación térmica.

PRECIPITACIONES Intensas lluvias pueden ocasionar inundaciones y el aumento de la humedad

HUMEDAD La humedad de la zona intensifica la sensación térmica.

TEMPERATURAS ALTAS Fuerte radiación e incidencia solar.

SOLUCIONES

24


PLAN MAESTRO

25


CORTE DE VIA

PLANTA

MATERIALES

26


ESTRATEGIAS DE DISEÑO ADICIONALES

ORGANIGRAMA

27














CONCLUSION

C


ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 1 CONSLUSIONES Durante todo este ciclo, el curso me ha ayudado a comprender la importancia que tiene el lugar en donde esta ubicado el proyecto y todas las estrategias de diseño que dependerán según el clima y microclima de cada lugar.En cuanto al trabajo final he aprendido sobre la creación, adaptación, planificación de espacios interiores y exteriores en un tipo de clima que contaba con una gran cantidad de factores donde se debían tomar decisiones según que era lo que se quería priorizar, para lograr el objetivo que era un diseño ambiental adecuado. Por otro lado, considero que es importante saber cómo realizar los gráficos ya que mas adelante nos ayudaran a a aprovechar las características que hacen única a cada zona. Siento que en el transcurso del curso he mejorado mi capacidad de innovación y esto genera un beneficio en mi ya que para mis próximos proyectos será mucho mas fácil de poder aplicarlos ,pero ahora teniendo razón y no hacer de cualquier manera. Realmente hoy en dia hay una cantidad de opciones que se pueden considerar para lograr una arquitectura que mantenga el interior en las personas. Es necesario planificar el acondicionamiento ambiental para aprovechar las condiciones naturales preexistentes de un ambiente.De esta forma creo que los arquitectos estaremos preparados Para crear una arquitectura adecuada que considere el entorno, a fin de brindar calidad en las condiciones de vida y confort. Es por esto que es de vital importancia realizar un buen análisis, mediante gráficos y estudio antes del desarrollo de cualquier proyecto.

43


INFORMACIÓN DEL CURSO

I


NOMBRE DEL CURSO ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL I SECCIÓN 524 NOMBRE DE LOS PROFESORES OFELIA GIANNINA VERA PIAZZINI SUMILLA Acondicionamiento Ambiental I es una asignatura teórico-práctica donde se desarrollan los principales conceptos de uso de sistemas naturales (iluminación, ventilación, etc.) de acondicionamiento del espacio arquitectónico para garantizar el confort ambiental. OBJETIVO GENERAL Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias necesarias para conocer, entender y aplicar conceptos y estrategias de diseño ambiental pasivo en proyectos arquitectónicos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Comprender la importancia de realizar un análisis climático previo a la etapa de diseño con el fin de plantear una propuesta arquitectónica adecuada y coherente con el entorno y el medio ambiente. Conocer y aplicar los conceptos y estrategias de diseño pasivo asociados al confort térmico y lumínico, comprendiendo su importancia en el planteamiento de un proyecto arquitectónico en los diversos climas del Perú y del mundo. Desarrollar un enfoque crítico y reflexivo del diseño arquitectónico que integre aspectos de entorno, clima y materiales de construcción con el fin de satisfacer las necesidades de confort de los usuarios

45


CURRICULUM VITAE

CV


PAOLA ALEJANDRA ACOSTA VALLEJOS

MI NOMBRE ES PAOLA ALEJANDRA ACOSTA VALLEJOS, TENGO 18 AÑOS, MI CUMPLEAÑOS ES EL 15 DE JULIO, VIVO EN LIMA-SURCO Y ACTUALMENTE ESTUDIO ARQUITECTURA EN LA UNIVERSIDAD DE LIMA, UNO DE MIS PRINCIPALES HOBBIES ES JUGAR VOLEY, LO REALICE DESDE MUY PEQUEÑA Y HASTA AHORA ME ENCANTA. ESTUDIABA EN EL COLEGIO MARÍA DE LAS MERCEDES DE MIRAFLORES, PERTENECÍ AL TERCIO SUPERIOR DURANTE TODA MI SECUNDARIA TERMINANDO EN EL 4TO PUESTO DE 42 PERSONAS CON UN PROMEDIO DE 18.6, DECIDÍ ESTUDIAR ARQUITECTURA PORQUE DESDE MUY PEQUEÑA ME GUSTABA JUGAR CON LOS LEGOS,TAMBIÉN SE ME HACIA MUY INTERESANTE VER LAS MAQUETAS QUE HABÍAN E LOS AEROPUERTOS, MUSEOS,ETC. MUY APARTE DE ELLO DESDE PEQUEÑA HE SIDO MUY CREATIVA CON TODOS LOS PROYECTOS QUE HE REALIZADO,CONSIDERO QUE TENGO LAS HABILIDADES CORRECTAS PARA PODER REALIZAR ESTA CARRERA, SE QUE NO ES FÁCIL,PERO COMO SABEMOS LO FACIL NO LLEGA A NADA BUENO EN CAMBIO EL CAMINO DIFICIL SE DEMORA MAS, PERO VAS A TENER MAYOR ÉXITO.

47


PAOLA ACOSTA ARQUITECTA

DATOS DEL CONTACTO 950196136 PAOACOSTAVA15@GMAIL.COM LIMA,PERÚ

EDUCACIÓN 2007-2013 PRIMARIA 2014-2018 SECUNDARIA COLEGIO MARÍA DE LAS MERCEDES 2019 UNIVERSIDAD DE LIMA

IDIOMAS ESPAÑOL INGLES

MATERIAS EN CURSO PROYECTO DE ARQUI 4 CONTRUCCION 2 HISTORIA DE ARQUI 1 GRAFICA DIGITAL ACONDI. AMBIENTAL ORIENTACION ESTRUCTURAL /PAOLA ACOSTA

EXPERIENCE EXCEL

2010-2015

SACK PLASTIC

INTERESES DIBUJO TÉCNICO PINTADO REALIZACION DE PLANOS MAQUETERIA

PROGRAMAS AUTOCAD 2D AUTOCAD 3D REVIT ARQUITECTURE EXCEL WORD POWER POINT SKETCHUP LUMION 3D MAX

48


49



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.