Acosta_Paola_Portafolio_Instalaciones I

Page 1

PAOLA ALEJANDRA ACOSTA VALLEJOS

20190012

PORTAFOLIO

INSTA LACIO NES 1 Facultad de ingeniería y arquitectura Carrera de arquitectura- área de comunicaciones Ciclo 2021-1 Profesora: Angela del Pilar Cabrera Lau


TABLA DE CONTENIDOS

PC1 MD PC2 TA1 01

CALCULO DE DD Y UNIDADES HUNTER

pag 03-04

CG5,CG10,CG11

VIVIENDA MULTIFAMILIAR CG8,CG9,CG11

DISEÑO DE RED DE AGUA FRIA Y CALIENTE CG1,CG5,CG8,CG11

DISEÑO DE RED DE AGUA FRIA Y CALIENTE CG1,CG5,CG8,CG9,CG11

pag 05-14

pag 15-16

pag 17-28


PC3 TA2 I CV

DISEÑO DE RED DE DESAGUE

pag 29-30

CG1,CG5,CG8,CG9,CG11

DISEÑO DE RED DE DESAGUE Y CONTRAINCENDIOS

pag 31-42

CG1,CG5,CG8,CG9,CG11

INFORMACIÓN DEL CURSO

pag 43-44

CURRICULUM VITAE

pag 45-48

02


PC1

CALCULO DE DD Y UNIDADES HUNTER CG5,CG10, CG11

OBJETIVO Aprender a calcular el numero de aparatos sanitarios en un proyecto, luego el calculo de la dotasion diaria y por ultimo el calculo de las dimensiones de la cisterna y tanque elevado

ESPECTATIVAS 1. Comprender la importancia de realizar el calculo de la dotasion diraia para saber el volumen de agua que necesita una edificación 2. Aprender a calcular el volumen tanto de la cisterna como el tanque elevado y tener conocimiento de las medidas mínimas (largo x ancho x altura) 3. Conocer la diferencia entre la cisterna y tanque elevado 4. Aprender a utilizar en RNE y las unidades hunter

GRADO DE COMPRESION

CONCLUSIONES

Es muy importante las consideraciones que se deben tomar para la realización de la cisterna y el tanque elevado, ya que como se sabe siempre debe poder entra una persona.Se tiene tambien como punto importante las unidades de Hunter las cuales nos sirven para tener conocimiento del consumo total de cada aparato sanitario.Este tema al ser el primero y en base a la introducción me costo un poco sobre todo en la pc al momento de encontrar en el RNE lo que necesitaba


PRACTICA CALIFICADA 1 CALCULOS PREGUNTA

Se tiene un hotel de 5 estrellas equipado con 150 habitaciones ,de las cuales el 10% son habitaciones, unipersonales el 30 % matrimoniales y el resto son dobles, tiene un comedor para 450 personas, un salón de recepciones para 900 personas, tiene un area libre 350m2, ademas cuenta con un total de 50 trabajadores se pide calcular el numero de aparatos sanitarios, la dotacion diaria,las dimensiones de la cisterna , el tanque elevado, la tuberia de succión, la tuberia de impulsión y las unidades Hunter.

04


MD

VIVIENDA MULTIFAMILIAR CG8,CG9, CG11

OBJETIVO Conocer la importancia de la memoria descriptiva de un proyecto, para posteriormente pasar a realizar las redes de agua y desagüe en un multifamiliar

ESPECTATIVAS 1. Comprender la importancia de realizar la memoria descriptiva de un proyecto para facilitar la búsqueda de datos del mismo 2. Aprender a detallar un conjunto de pasos para llevar a cabo un proyecto 3. Aprender las funciones principales de la memoria descriptiva

GRADO DE COMPRESION

INTEGRANTES 1. Paola Acosta 2. Bianca Garcia 3. Sayra Ysique 4. Briggite Tucto 5. Mafer Llauca 6. Diego Echeandia


MEMORIA DESCRIPTIVA MULTIFAMILIAR TABLA DE CONTENIDOS 1. CAPITULO 1: INTRODUCCION Y ANTECEDENTES 1.1 Datos Generales 1.1.1 Descripción del proyec to 1.1.2 Ubicación (distrito, provinc ia) 1.1.3 Área del terreno 1.1.4 Área Construida 1.1.5 Área Libre 1.2 Zonificacion 1.2.1 Zona privada 1.2.2 Zona Semiprivada 1.2.3 Zona Publica 1.3 Descripcion funcional por niveles 1.3.1 Planta semisótano 1 1.3.2 Planta 1 1.3.3 Planta 2 - Planta 3 1.3.4 Planta 4 1.3.5 Planta Azotea 1.3.6 Planta de techos 1.4 Calculo de Dotasion D iaria 1.5 Dimensiones de Cisterna y Tanque elevado 1.6 Numero de Aparatos Sanitarios 1.7 Unidades Hunter y diametros d e tu b eria 1.8 Planos de Proyecto 1.9 Especificaciones 1.10 Participaciones

06


1. CAPITULO 1: INTRODUCCION Y ANTECEDENTES 1.1 Datos Generales 1.1.1 Descripción del p r oyecto Este proyecto multifamiliar cuenta con un área de terreno de 300 m2 y s e e n c u e n t r a e n e l J i r ó n T o m a s a l 6 0 3 , e n e l d i s t r i t o d e S a n tia g o d e S u r c o e n L i m a , P e r ú . C u e n t a c o n 2 0 3 m 2 d e á r e a c o n s t r u i d a y c on 97 m 2 d e á r e a l i b r e . E l p r o y e c t o b u s c a p r o p o r c i o n a r la m a y o r c a ntid a d d e á r e a s v e r d e s p o s i b l e . A s í m i s m o , e l m u lt i f a m i li a r c u e n t a c o n u n sótano y cuatro pisos de vivienda, además de una terraza.

1.1.2 Ubicación (distrito, provincia) Jirón Tomasal 603

1.1.3 Área del terreno 300 m2

1.1.4 Área Construida 203 m2

1.1.5 Área Libre 97 m2

1.2 Zonificación 1.2.1 Zona privada Comedores Salas Baños Cocinas Salas de estar - TV Dormitorios Estudio Terraza Gimnasio

07


1.2.2 Zona Semiprivada Cuartos de basura Patio de maniobras Depósitos Pasadizos Cuarto de servicio Patio de servicio Cuarto de máquinas, ascensor

1.2.3 Zona Publica Recibo Rampa de ingreso Estacionamiento Hall Ascensores

1.3 Descripcion funcional por niveles 1.3.1 Planta semisótano 1 En la planta del semisótano (NPT -1.25m) se pueden encontrar 8 e s p a c i o s p a r a e l e s t a c i o n a m i e n t o d e c a r r o s , 4 d e p ó s i t o s , c u a rto d e bombas y un baño

1.3.2 Planta 1 E n l a p r i m e r p l a n t a ( N P T + 1 . 5 0 m ) s e p u e d e n e n c o n t r a r u n r e c i b o, c o m e d o r , d e p o s i t o , c o c i n a , h a ll, s a la d e e s t a r , c u a r t o d e s e r vic io, p a t i o d e s e r v i c i o , s a l a d e e s t u d i o , d o r m i t o r i o s , b a ñ o s y t e r r a za

1.3.3 Planta 2 - Planta 3 En la segunda y tercera planta (NPT +4.25m y 7.00m) esta el d o r m i t o r i o p r i n c i p a l c o n m a s d o r m i t o r i o s , c o m e d o r , d e p o s i t o , c oc in a , hall, sala de estar, patio de servicio, y baños

1.3.4 Planta 4 E n l a c u a r t a p l a n t a ( N P T + 9 . 7 5 m ) e s t a e l d o r m i t o r i o p r i n c i p a l con m a s d o r m i t o r i o s , c o m e d o r , d e p o s i t o , c o c i n a , h a ll, s a la d e e s t a r , b a ñ os j u n t o c o n e s c a l e r a s q u e l l e v a n a la s i g u i e n t e p la n t a

08


1.3.5 Planta Azotea E n l a u l t i m a p l a n t a ( N P T + 1 2 . 5 0 m ) e n c o n t r a m o s la t e r r a z a , b a ñ os, cuarto de servicio, gimnasio

1.3.6 Planta de techos Finalmente en la Azotea (NPT +15.25m) encontramos el cuarto de maquinas - ascensor.

1.4 Calculo de Dotasion Diar ia

1.5 Dimensiones de Cisterna y Tanque elevad o

09


1.6 Numero de Aparatos Sanitar ios

1.7 Unidades Hunter y diametros de tuberia

10


1.8 Planos de Proyecto PLANTA SEMISOTANO

PLANTA PRIMER PISO

P L A N T A S E G U N D O Y T E R C E R P IS O

11


PLANTA CUARTO PISO

PLANTA AZOTEA

PLANTA DE TECHOS

12


1.9 Especificaciones

CISTERNA 01 Electrobomba Aduccion: 01 válvula de pie Codo de 1”

Impulsion 02 codos de 1” 01 válvula flotador de 01 tubo PVC de 1

Ingreso del agua 01 válvula de ¾” 01 válvula check Codos de 90° 04 UPR

COCINAS (3) 01 válvula de ½” Codos de ½” 01 llave para cocina 04 UPR 01 tubo de ½” Cinta teflón

BAÑOS (17) 01 válvula de ½” Codos de ½” 01 llave para cocina 04 UPR 01 tubo de ½” Cinta teflón

13


PATIOS (4) 01 válvula de ½” Codos de ½” 01 llave para cocina 04 UPR 01 tubo de ½” Cinta teflón

TANQUE ELEVADO 01 tanque Rotoplas 01 válvula flotador 01 tubo de ½”

1.10 Participaciones

14


PC2

DISEÑO DE RED DE AGUA FRIA Y CALIENTE CG1,CG5,CG8, CG11

OBJETIVO Aprender a diseñar una red de aguaría y caliente teniendo en cuenta consideraciones como los aparatos sanitarios, accesorios, anchos de tuberías, etc, minimizando la cantidad usada de los mismos y diseñando a tu manera de acuerdo a las consideraciones.

ESPECTATIVAS 1. Comprender la importancia de realizar un diseño de red para una edificacion 2. Conocer las principales diferencias entre las redes, ademas de como funcionan los aparatos sanitarios y los accesorios de las redes 3. Conocer que materiales deben usarse en las tuberias de agua fría y caliente 4. Aprender que ambientes de la edificación necesitan salidas de agua y como se lleva el agua hacia todos los niveles

GRADO DE COMPRESION

CONCLUSIONES

Es importante conocer como funcionan las redes de agua y sobre todo las consideraciones que se deben de tener como el curce de las tuberias, las separaciones en cada una. Otro punto importante es saber representar cada accesorio.


PRACTICA CALIFICADA2 DISEÑO DE REDES LEYENDA

PLANTA PRIMER PISO

PLANTA SEGUNDO PISO

16


TA1

DISEÑO DE RED DE AGUA FRIA Y CALIENTE

OBJETIVO

CG1,CG5,CG8,CG 9,CG11

Poner en practica lo aprendido sobre el diseño de red de agua fría y caliente, teniendo en cuenta consideraciones cómo los aparatos sanitarios, accesorios, anchos de tuberías, etc. Aplicar lo aprendido en el multifamiliar y medrar

ESPECTATIVAS 1. Comprobar lo aprendido sobre la importancia de saber realizar un diseño de red para una edificación 2. Aplicar los conocimientos previos sobre las principales diferencias entre las redes, ademas de como funcionan los aparatos sanitarios y los accesorios de las redes 3. Tener en cuenta todas las recomendaciones de diseño y aplicarlas en el proyecto 4. Colocar correctamente las salidas de agua en los ambientes necesarios y llevar las redes de agua hacia todos los niveles a la cisterna y tanque elevado 5. Aplicar lo aprendido sobre entrado para saber la cantidad de accesorio se necesitan

GRADO DE COMPRESION

INTEGRANTES 1. Paola Acosta 2. Bianca Garcia 3. Sayra Ysique 4. Briggite Tucto 5. Mafer Llauca 6. Diego Echeandia


DISEÑO DE REDES EN MULTIFAMILIARES PLANTA SEMISOTANO

18


PLANTA PRIMER PISO

19


P L A N T A S E G U N D O Y T E R C E R P IS O

20


PLANTA CUARTO PISO

21


PLANTA AZOTEA

22


PLANTA DE TECHOS

23


PLANTA DE CISTERNA Y TANQUE ELEVADO

24


METRADO DE AGUA FRIA

25


METRADO DE AGUA CALIENTE

26


DETALLES

METRADOS

27


28


PC3

DISEÑO DE RED DE DESAGUE CG1,CG5,CG8,CG 9,CG11

OBJETIVO Aprender a diseñar una red de desagüe, teniendo en cuenta consideraciones como los aparatos sanitarios, accesorios, anchos de tuberías, etc, minimizando la cantidad usada de los mismos.

ESPECTATIVAS 1. Comprender la importancia de saber realizar un diseño de red para una edificación y como funciona la misma 2. Conocer que materailes deben usarse en las tuberias de agua fría y caliente 3. Aprender los componentes de una red de desagüe y saber donde se colocan

GRADO DE COMPRESION

CONCLUSIONES

Nosotros como arquitectos debemos aprender a conocer como funcionan y como se componen las redes de desagüe y por supuesto tomando las consideraciones dadas, una de ellas y la mas importante seria que constan de un angulo de 45 grados en direccion del flujo. Es muy importante saber que la red de desagüe se considera un servicio básico esencial para el bienestar de las personas.


PRACTICA CALIFICADA2 DISEÑO DE REDES PLANTA PRIMER PISO

PLANTA SEGUNDO PISO

LEYENDA

30


TA2

DISEÑO DE RED DE DESAGUE Y CONTRAINCENDIOS CG1,CG5,CG8,CG 9,CG11

OBJETIVO Aplicar lo aprendido sobre el diseño de una red de desagüe, teniendo en cuenta consideraciones como los aparatos sanitarios, accesorios, anchos de tuberías,etc., minimizando la cantidad usada de los mismos

ESPECTATIVAS 1. Comprender la importancia de saber la realizar un diseño de red para la edificación y como funciona la misma 2. Conocer que materiales deben usarse en las tuberias de agua fría y caliente 3. Aprender los componentes de una red de desague y saber de se colocan

GRADO DE COMPRESION

INTEGRANTES 1. Paola Acosta 2. Bianca Garcia 3. Sayra Ysique 4. Briggite Tucto 5. Mafer Llauca 6. Diego Echeandia


RE DE DESAGUE EN MULTIFAMILIARES PLANTA SEMISOTANO

32


PLANTA PRIMER PISO

33


P L A N T A S E G U N D O Y T E R C E R P IS O

34


PLANTA CUARTO PISO

35


PLANTA AZOTEA

36


PLANTA DE TECHOS

37


PLANTA DE CISTERNA Y TANQUE ELEVADO

38


RE DE CONTRAINCENDIO EN MULTIFAMILIARES PLANTA SEMISOTANO

39


PLANTA PRIMER PISO

40


P L A N T A S E G U N D O Y T E R C E R P IS O

41


PLANTA CUARTO PISO

42


INFORMACIÓN DEL CURSO

I


NOMBRE DEL CURSO INSTALACIONES I SECCIÓN 524 NOMBRE DE LOS PROFESORES ANGELA DEL PILAR CABRERA LAU SUMILLA Instalaciones 1 es una asignatura de carácter teórico práctico obligatoria destinada a desarrollar la capacidad de definir, desarrollar, representar, coordinar, y supervisar los sistemas de instalaciones sanitarias y gas de un proyecto de edificación según la normativa vigente, así como desarrollar la capacidad de trabajo en equipo con compromiso ético y de calidad. OBJETIVO GENERAL Desarrollar la capacidad de definir, desarrollar, representar, coordinar y supervisar las instalaciones sanitarias y de gas de un proyecto de edificación, tomando en cuenta los estándares de calidad para ejercer el rol de coordinador principal de proyectos, así como conocer las consideraciones necesarias para su correcta aplicación y compatibilización durante el proceso de diseño arquitectónico, optimizando el funcionamiento y seguridad de la edificación y de los usuarios. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Comprender el proceso de diseño, construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones sanitarias y de gas para proyectos de edificación, desarrollando el pensamiento crítico para enmarcarse dentro de los requerimientos arquitectónicos y regulatorios aplicables, y de sostenibilidad a través del desarrollo de un trabajo escalonado y progresivo que va integrando los diseños de los componentes básicos de las instalaciones sanitarias para una edificación multifamiliar. Desarrollar un enfoque crítico y creativo para el procesamiento de la información mínima necesaria para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones sanitarias y de gas para proyectos de edificación, reconociendo los requerimientos básicos para su integración y compatibilización con el diseño arquitectónico, estructural, eléctrico y demás instalaciones complementarias a través de la revisión de estudios de casos aplicativos. Desarrollar las habilidades para desarrollarse y la capacidad de trabajar en equipo, planificando gestionando adecuadamente la participación de sus integrantes, demostrando capacidad de autocrítica y compromiso ético.

44


CURRICULUM VITAE

CV


PAOLA ALEJANDRA ACOSTA VALLEJOS MI NOMBRE ES PAOLA ALEJANDRA ACOSTA VALLEJOS, TENGO 18 AÑOS, MI CUMPLEAÑOS ES EL 15 DE JULIO, VIVO EN LIMA-SURCO Y ACTUALMENTE ESTUDIO ARQUITECTURA EN LA UNIVERSIDAD DE LIMA, UNO DE MIS PRINCIPALES HOBBIES ES JUGAR VOLEY, LO REALICE DESDE MUY PEQUEÑA Y HASTA AHORA ME ENCANTA. ESTUDIABA EN EL COLEGIO MARÍA DE LAS MERCEDES DE MIRAFLORES, PERTENECÍ AL TERCIO SUPERIOR DURANTE TODA MI SECUNDARIA TERMINANDO EN EL 4TO PUESTO DE 42 PERSONAS CON UN PROMEDIO DE 18.6, DECIDÍ ESTUDIAR ARQUITECTURA PORQUE DESDE MUY PEQUEÑA ME GUSTABA JUGAR CON LOS LEGOS,TAMBIÉN SE ME HACIA MUY INTERESANTE VER LAS MAQUETAS QUE HABÍAN E LOS AEROPUERTOS, MUSEOS,ETC. MUY APARTE DE ELLO DESDE PEQUEÑA HE SIDO MUY CREATIVA CON TODOS LOS PROYECTOS QUE HE REALIZADO,CONSIDERO QUE TENGO LAS HABILIDADES CORRECTAS PARA PODER REALIZAR ESTA CARRERA, SE QUE NO ES FÁCIL,PERO COMO SABEMOS LO FACIL NO LLEGA A NADA BUENO EN CAMBIO EL CAMINO DIFICIL SE DEMORA MAS, PERO VAS A TENER MAYOR ÉXITO.

46


PAOLA ACOSTA A R Q U I T E C T A

DATOS DEL CONTACTO

950196136 paoacostava15@gmail.com LIMA,PERÚ

/PAOLA ACOSTA /paooo1507

EDUCACIÓN 2007-2013 PRIMARIA 2014-2018 SECUNDARIA COLEGIO MARÍA DE LAS MERCEDES 2019 UNIVERSIDAD DE LIMA

IDIOMAS ESPAÑOL INGLES

MATERIAS EN CURSO PROYECTO DE ARQUI 5 DIBUJO Y PRESENTACION DE TRABAJOS HISTORIA DE ARQUI III INSTALACIONES 1 ESTRUCTURAS 1

EXPERIENCE EXCEL

SACK PLASTIC

2010-2015

INTERESES DIBUJO TÉCNICO PINTADO REALIZACION DE PLANOS MAQUETERIA FOTOGRAFIA

PROGRAMAS

AUTOCAD 2D AUTOCAD 3D

REVIT ARQUITECTURE

EXCEL WORD POWER POINT SKETCHUP LUMION 3D MAX PHOTOSHOP ILUSTRATOR CANVA


La Arquitectura es el arte de gastar el espacio



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.