La sopa del mes 06 - Junio: José Antonio Navarrete

Page 1

JUNIO 2019

LA SOPA DEL MES

JOSÉ ANTONIO NAVARRETE

06


LA SOPA DEL MES es parte performance, comida y entrevista. Es también una excusa para reunirnos con artistas visuales cuya obra admiramos por fuera de los típicos espacios sociales e institucionales de intercambio. Les invitamos a casa a comer una sopa, una comida poco pretenciosa, íntima, que estimula la alimentación en toda la amplitud de la palabra. Esta publicación despliega parte de los encuentros, incluyendo bocados de la conversación, fotografías y la receta de la sopa del mes, simbólicamente seleccionada en conexión con cada persona invitada.



JOSÉ ANTONIO NAVARRETE

nació en Cuba en 1959, año bisagra en el relato de ese país. Formado como Historiador, tuvo un paso notable por el Museo Nacional de Bellas Artes en La Habana. En 1991, emigró a Venezuela, donde permaneció durante casi dos décadas. Allí, trabajó como crítico, investigador y curador independiente y en relación con múltiples instituciones culturales. También participó del equipo fundador de la revista Extracámara, ocupando pronto el cargo de editor. En 2009, hizo otra vez las maletas y se mudó a Estados Unidos, donde se desempeña como curador de la Artmedia Gallery en Miami y desarrolla proyectos de investigación con la mirada puesta en toda América Latina. En esta oportunidad, inspirados en el triángulo La Habana-Caracas-Miami, cocinamos un cruzado (de tres carnes: vaca, cerdo y pollo) y le pusimos letras. Después de todo, José Antonio ha escrito y editado textos fundamentales para comprender la fotografía de la región. Sus dos libros más recientes, ambos publicados por el Centro de Fotografía de Montevideo, y ahora autografiados en nuestra biblioteca, sirvieron de detonante para la conversación.



ENTREVISTA MAR: Te hicimos un cruzado de letras. Es un cruzado porque está hecho con tres carnes, como un hervido venezolano. Y le pusimos letras en tu honor. Pensamos en un cruzado porque tú eres cubano, pasaste por Venezuela y ahora estás en Estados Unidos. JAN: Mi vida es una historia de cruces, también. JPG: Tiene calabaza, ¿ocumo? JAN: Que en cubano sería malanga. MAR: Acá le pusieron papa ñame, así lo conseguí en el Barrio Chino. JPG: Tiene papa, jojoto o choclo, zanahoria... Beto es vegetariano desde hace uno año, así que tiene su olla personal. Hay perejil, cilantro, hierbabuena, lima. JAN: Está deliciosa. Y tiene plátano. En el Caribe, siempre se hace esa combinación entre lo dulce y lo salado. Una cosa que tú puedes comer perfectamente en Cuba es plátano fruta, banana, con arroz, frijoles negros y un bistec, pero eso para otra gente puede ser horrible. En Venezuela, una vez comí puerco con fruta bomba. MAR: ¿Cómo es la fruta bomba? JAN: La papaya. MAR: Parece una cosa tailandesa. JAN: Sí, es trópico, después de todo (...). Bueno, en Venezuela, yo trabajaba en todas partes, desde el Museo de Bellas Artes hasta la más humilde casa de cultura en un pueblito, y eso me encantaba. Viajando por todo el país, fui localizando las comidas locales, y me di cuenta de la riqueza culinaria que tiene Venezuela.

JAN José Antonio Navarrete MAR María Antonia Rodríguez BG Beto Gutiérrez JPG Juan Peraza Guerrero Tú puedes hacer un menú de 200 platos reuniendo las cocinas locales.

JPG: ¿Conocías ya la Biblioteca [Nacional Mariano Moreno]? ¿Qué estás investigando allí? JAN: Sí la conocía. Digamos que organicé esta estancia en Buenos Aires para recopilar información. Yo estoy trabajando... bueno, quizás la explicación de lo que estoy haciendo necesita un antecedente. Yo soy migrante, migrante con experiencia de migración múltiple, por lo que desde hace tiempo me ha interesado explorar espacios de confluencia de gente diversa, las formas de crear comunidad, interacción, entre gente de muy diverso tipo. Entonces comencé a trabajar hace unos dos, tres años sobre los vínculos o relaciones internacionales que se crearon entre los fotógrafos y asociaciones fotoclubistas en América Latina entre las décadas de los cuarenta y cincuenta del siglo pasado (...).


SIEMPRE ME HAN ATRAIDO LOS ESPACIOS AL MARGEN (...) BUSCO SITUARME EN TEMAS QUE EL 80% DE MIS COLEGAS SUELE DESESTIMAR. Para mí, este tema era importante porque situaba un intento de crear una comunidad fotográfica en Latinoamérica antes de los coloquios de fotografía, un proyecto de crear interacciones y comunidad no muy reconocido, digamos, olvidado o no estudiado (...). El año pasado, presenté una ponencia en Montevideo de lo que había avanzado en el tema hasta el momento. Ahora estoy recopilando más documentación porque me interesa ver los aspectos de carácter artístico que forman parte de las discusiones de esas comunidades, no solo las interacciones per se sino el proyecto artístico que está como soporte de esas interacciones. Además, hay que tener en cuenta que la mayor parte de esos fotógrafos forman parte de la historia de la fotografía moderna en la mayor parte de los países en los que estuvieron, Brasil, por ejemplo, Argentina, Uruguay. Me interesa ponerlos en relación con las publicaciones que hicieron los fotoclubes, las revistas, como esa prodigiosa revista, interesantísima, que es el Correo Fotográfico Sudamericano, editada en Argentina. Estas publicaciones expresan esos deseos de crear comunidad, incluso con vocación latinoamericana, dentro de los marcos de exploración de las estéticas modernas. Son antecedentes a los que no se les ha prestado atención. Yo creo que hay mucho prejuicio con respecto a ciertas formas institucionales que se crearon en la época.

JAN: Como yo no tengo un programa ideológico al cual tenga que servir, me gusta trabajar temas que están repletos de contradicciones. No me interesa crear conocimiento afiliacionista, sino ver las realidades en sus contradicciones y movimientos.

BG: Háblanos de tu formación y de cómo te acercaste a la fotografía. JAN: Aparte de la vocación y de los intereses que uno desarrolla, el azar participa en todos los procesos. En Cuba, en el Museo de Bellas Artes, había una plaza de curador de arte egipcio, griego y romano que se había desocupado. No se decía curador, se le llamaba museólogo (...). Fui a la entrevista y me seleccionaron. Me ayudó que mi formación básica universitaria era en Historia. Yo quería entrar, pero ya dentro me di cuenta de que nunca había hecho una investigación arqueológica, no sabía griego antiguo, o sea, tenía carencias y no tenía vocación por la Antigüedad. Pero ya estaba adentro. Lo que se me


ocurrió, para ver cómo salía de aquello, fue preguntar si en el museo había fotografía. Una persona me dijo: “Mira, en el almacén donde se guardan los grabados europeos hay dos muebles con fotografías”. Empecé a reunir todo aquello y propuse una exposición de retratos fotográficos del siglo XIX. Lo hice con otro compañero que sí era especialista, por lo que podía proponer proyectos. Él se enfermó y estuvo unos años fuera del museo, así que me tocó a mí armar la exposición (...). Después, la superestructura, por llamarla de algún modo, decidió que era mejor hacer una exposición de la historia de la fotografía cubana. Yo creé un grupo, un team. Se hizo la exposición, una gran retrospectiva de la fotografía cubana, enorme exposición, que fue muy bien recibida. Después, me sentí animado a pedir que se creara e institucionalizara una colección de fotografía. Fue bien recibida la propuesta. Me pusieron como responsable, y pronto me dieron la categoría de especialista principal. Así me convertí en el primer curador de fotografía de un museo en América Latina, inadvertidamente, eso lo supe tiempo después.

JAN: Lo que más me gustaba de la fotografía era que no tenía una legitimidad constituida, histórica. Siempre me han atraído los espacios al margen, aún cuando sea dentro de una institución. Cuando investigo, busco situarme en temas que el 80% de mis colegas suele desestimar.

JAN: Yo llegué a Venezuela en 1991 e inmediatamente comencé a hacer cosas. En el 92, hice las Jornadas Fotográficas de Mérida. También en el 92, me llamaron para curar el Encuentro de Fotografía Latinoamericana de Caracas, que se hace en el 93. Rápidamente, tuve experiencias con el Museo de Bellas Artes, con la GAN [Galería de Arte Nacional], el [Museo] Alejandro Otero, el Museo Sofía Ímber. JPG: Llegaste a Venezuela en un momento histórico candente, finales de los ochenta, principios de los noventa. JAN: Es curioso. Había una sensación de crisis, pero había dinero que corría. A la par, el medio de las artes visuales a nivel institucional se había ido profesionalizando a un grado bastante alto. Los museos de Caracas eran ejemplo. Estaban en manos de personas que eran profesionales o que contaban en sus equipos de trabajo con gente muy preparada. Creo que llegué en un momento bueno (...). Había dinero invertido en la cultura,


independientemente de la percepción social de que el tografía latinoamericana. Confluencias y derivaciones 1978-2018, país estaba en crisis. Era un momento boyante. Centro de la Fotografía de Montevideo, septiembre de 2018], yo le JAN: La revista Extracámara se creó en 1994. Yo la veo propuse al Centro si no le interesaría un texto con el que se diera a distancia y digo: “Wao, esta revista era buena”. marcha atrás y se recogiera un MAR: Claro, y hoy parece una empresa imposible. BG: ¿Quién fundó la revista? ¿María Teresa Boulton? pensamiento que establece una JAN: Sí, María Teresa. Hizo primero un comité edito- primera discusión sobre fotografía rial y después, para el número 11, se decidió que había en América Latina entre los años que darle un peso institucional mayor a la revista y se veinte y sesenta (...). Fue un trabajo titánico. La idea era que estucreó la figura del editor, que pasé a ocupar yo. vieran representadas diferentes líneas de pensamiento. También BG: Cuando hablas de tu recorrido, dices que fue for- quería ver que las miradas fueran múltiples (...). Fue un proyecto que tuito y puede que eso sea cierto, pero... duró 26 años desde su gestación JPG: ... pero también hay mucha voluntad. JAN: Eso sí: tozudez. Por ejemplo, ¿ustedes tienen hasta su realización... el libro de antología de textos [“Escribiendo sobre MAR: Nunca lo abandonaste. fotografía en América Latina. Antología de textos JAN: ¡Tozudez! Me gusta mucho 1925-1970”, publicado por el Centro de la Fotografía ese repertorio coral, ese repertorio de Montevideo]? Imagínense, ese proyecto nació en de voces. Yo veo ese libro como el 1992 en Venezuela, primero con unos textos que fui proyecto de los fotoclubes, es depublicando en la revista Encuadre. En el 98, se pensó cir, como un lugar de encuentro de el proyecto del libro, que lo presenté a la Biblioteca gente muy distinta, en este caso, Ayacucho. Nada. Como en el 2007, lo presenté en el a partir de textos. Yo diría que Centro de la Imagen de México. Había interés, pero durante los últimos quince años, quizás, me han atraído mucho no se logró y se quedó allí dormido. Cuando se fue a hacer el evento para conmemorar los proyectos donde se encuenel 40° aniversario de los coloquios [Jornadas 12: Fo- tra gente diversa, creo que por

CRUZADO DE LETRAS


INGREDIENTES ocurrió, para ver cómo salía de aquello, fue preguntar JAN: Yo llegué a Venezuela en 1991 kg de carnee de vaca, preferiblemente falda, limpia si en el museo había fotografía. Una persona½me dijo: inmediatamente comencé a hakg de muslos pollo, En limpios “Mira, en el almacén donde se guardan los ½ grabados cerdecosas. el 92, hice las Jornakg de costillas cerdo, limpiasde Mérida. Tameuropeos hay dos muebles con fotografías”.½Empecé dasde Fotográficas 3 choclos a reunir todo aquello y propuse una exposición decortados bién en enruedas el 92, me llamaron para papas cortadas en cubos retratos fotográficos del siglo XIX. Lo hice 2con otro curar el Encuentro de Fotografía 2 cebollas compañero que sí era especialista, por lo que podíablancas Latinoamericana de Caracas, que 2 ocumos en cubos proponer proyectos. Él se enfermó y estuvo unoscortados se hace en el 93. Rápidamente, ramas de (celeri) años fuera del museo, así que me tocó a mí 2armar la apio tuve experiencias con el Museo de exposición (...). Después, la superestructura,1 puerro por lla- Bellas Artes, con la GAN [Galería 2 batatas marla de algún modo, decidió que era mejor hacer de Arte Nacional], el [Museo] Ale1 pedazo de calabaza cortada en cubos una exposición de la historia de la fotografía cubana. jandro Otero, el Museo Sofía Ím1 plátano cortado en ruedas Yo creé un grupo, un team. Se hizo la exposición, una ber. gran retrospectiva de la fotografía cubana, enorme JPG: Llegaste a Venezuela en un Sal y pimienta al gusto exposición, que fue muy bien recibida. momento histórico candente, fi3 ramas de cilantro; 1 rama de hierbabuena Después, me sentí animado a pedir que se creara e nales de los ochenta, principios de institucionalizara una colección de fotografía. Fue los noventa. INGREDIENTES PARA EL SOFRITO bien recibida la propuesta. Me pusieron como resEs curioso. Había una sen1/3 de taza deJAN: aceite ponsable, y pronto me dieron la categoría de1 especiasación de crisis, pero había dinero taza de cebolla rallada lista principal. Así me convertí en el primer6 curador que corría. A la par, el medio de las dientes de ajo machacados de fotografía de un museo en América Latina, inadartes visuales a nivel sin institucional 1/2 pimiento rojo y/o verde rallado, venas y sin vertidamente, eso lo supe tiempo después. semillas cortado se había ido profesionalizando a en brunoise un grado bastante alto. Los museos de Caracas eran ejemplo. EsJAN: Lo que más me gustaba de la fotografía era que taban en manos de personas que no tenía una legitimidad constituida, histórica. Siem- eran profesionales o que contaban pre me han atraído los espacios al margen, aún cuan- en sus equipos de trabajo con gendo sea dentro de una institución. Cuando investigo, te muy preparada. Creo que llegué busco situarme en temas que el 80% de mis colegas en un momento bueno (...). Había suele desestimar. dinero invertido en la cultura,


PREPARACIÓN independientemente de la percepción social de que el tografía latinoamericana. ConEnestaba una olla ponen en el agua fría, las carnes limpias, el fluencias y derivaciones 1978-2018, país engrande crisis.seEra un momento boyante. puerro, la cebolla, la pimienta, el apio y la sal. Se lleva a un hervor Centro de la Fotografía de Mony se cocina entre 1 y 2 horas, espumando de vez en cuando. tevideo, septiembre de 2018], yo le JAN: La revista Extracámara se creó en 1994. Yo la veo propuse al Centro si no le intereMientras y tanto, prepara el revista sofrito, poniendo el aceite a calensaría un texto con el que se diera a distancia digo:se“Wao, esta era buena”. tar en una y sartén. Se agregan cebolla yimposible. el ajo y se fríen unos 4 marcha atrás y se recogiera un MAR: Claro, hoy parece unalaempresa añadelaelrevista? morrón y¿María se cocina 10 minutos. Se añade 1/2 pensamiento que establece una BG:minutos. ¿QuiénSe fundó Teresa Boulton? taza de caldo de la olla y se cocina a fuego bajo 10 minutos más. JAN: Sí, María Teresa. Hizo primero un comité edito- primera discusión sobre fotografía Se deja aparte para agregar más tarde a la olla. rial y después, para el número 11, se decidió que había en América Latina entre los años que darle un peso institucional mayor a la revista y se veinte y sesenta (...). Fue un trabaSe sacan las carnes de la olla, se dejan enfriar y se cortan en pejo titánico. La idea era que estucreó la figura del editor, que pasé a ocupar yo. dacitos de 2 centímetros aproximadamente, eliminando la grasa. vieran representadas diferentes Se cuela el caldo, eliminando las verduras. líneas de pensamiento. También Se vuelven a poner el caldo y las carnes a la olla, se agrega el quería ver que las miradas fueran BG:resto Cuando hablas de tu recorrido, dices que fue forde las verduras y se lleva a un hervor. Se agrega el sofrito y múltiples (...). Fue un proyecto que tuito y puede que eso sea cierto, pero... se cocina media hora más o hasta que las verduras estén cocidas duró 26 años desde su gestación JPG: ... pero también hay mucha voluntad. hasta JAN: Eso sí: tozudez. Por ejemplo, ¿ustedes tienen Mientras tanto se prepara aparte la sopa de letras, cocinando du- su realización... MAR: el rante libro unos de antología de textos [“Escribiendo sobre minutos menos de lo que indique el sobre. Se cuelan Nunca lo abandonaste. fotografía en Latina. las letras y se América descarta ese caldo. Antología de textos JAN: ¡Tozudez! Me gusta mucho 1925-1970”, publicado por el Centro de la Fotografía ese repertorio coral, ese repertorio voces. Yo veo ese libro como el de Unos Montevideo]? Imagínense, proyecto nació en de el minutos antes de retirarese la sopa del fuego se agregan proyecto de los fotoclubes, es de1992 en Venezuela, primero con unos textos que fui cilantro, la hierbabuena y las letras. Se apaga elen fuego y se deja reposar unos 1098, minutos, elminando cir, como un lugar de encuentro de publicando la revista Encuadre. En el se pensó el cilantro del y la hierbabuena de servir. el proyecto libro, que loantes presenté a la Biblioteca gente muy distinta, en este caso, Ayacucho. Nada. Como en el 2007, lo presenté en el a partir de textos. Yo diría que Centro de la Imagen de México. Había interés, pero durante los últimos quince años, quizás, me han atraído mucho no se logró y se quedó allí dormido. Cuando se fue a hacer el evento para conmemorar los proyectos donde se encuenel 40° aniversario de los coloquios [Jornadas 12: Fo- tra gente diversa, creo que por


ocurrió, para ver cómo salía de aquello, fue preguntar si en el museo había fotografía. Una persona me dijo: “Mira, en el almacén donde se guardan los grabados europeos hay dos muebles con fotografías”. Empecé a reunir todo aquello y propuse una exposición de retratos fotográficos del siglo XIX. Lo hice con otro compañero que sí era especialista, por lo que podía proponer proyectos. Él se enfermó y estuvo unos años fuera del museo, así que me tocó a mí armar la exposición (...). Después, la superestructura, por llamarla de algún modo, decidió que era mejor hacer una exposición de la historia de la fotografía cubana. Yo creé un grupo, un team. Se hizo la exposición, una gran retrospectiva de la fotografía cubana, enorme exposición, que fue muy bien recibida. Después, me sentí animado a pedir que se creara e institucionalizara una colección de fotografía. Fue bien recibida la propuesta. Me pusieron como responsable, y pronto me dieron la categoría de especialista principal. Así me convertí en el primer curador de fotografía de un museo en América Latina, inadvertidamente, eso lo supe tiempo después.

JAN: Lo que más me gustaba de la fotografía era que no tenía una legitimidad constituida, histórica. Siempre me han atraído los espacios al margen, aún cuando sea dentro de una institución. Cuando investigo, busco situarme en temas que el 80% de mis colegas suele desestimar.

JAN: Yo llegué a Venezuela en 1991 e inmediatamente comencé a hacer cosas. En el 92, hice las Jornadas Fotográficas de Mérida. También en el 92, me llamaron para curar el Encuentro de Fotografía Latinoamericana de Caracas, que se hace en el 93. Rápidamente, tuve experiencias con el Museo de Bellas Artes, con la GAN [Galería de Arte Nacional], el [Museo] Alejandro Otero, el Museo Sofía Ímber. JPG: Llegaste a Venezuela en un momento histórico candente, finales de los ochenta, principios de los noventa. JAN: Es curioso. Había una sensación de crisis, pero había dinero que corría. A la par, el medio de las artes visuales a nivel institucional se había ido profesionalizando a un grado bastante alto. Los museos de Caracas eran ejemplo. Estaban en manos de personas que eran profesionales o que contaban en sus equipos de trabajo con gente muy preparada. Creo que llegué en un momento bueno (...). Había dinero invertido en la cultura,


independientemente de la percepción social de que el tografía latinoamericana. Confluencias y derivaciones 1978-2018, país estaba en crisis. Era un momento boyante. Centro de la Fotografía de Montevideo, septiembre de 2018], yo le JAN: La revista Extracámara se creó en 1994. Yo la veo propuse al Centro si no le interesaría un texto con el que se diera a distancia y digo: “Wao, esta revista era buena”. marcha atrás y se recogiera un MAR: Claro, y hoy parece una empresa imposible. BG: ¿Quién fundó la revista? ¿María Teresa Boulton? pensamiento que establece una JAN: Sí, María Teresa. Hizo primero un comité edito- primera discusión sobre fotografía rial y después, para el número 11, se decidió que había en América Latina entre los años que darle un peso institucional mayor a la revista y se veinte y sesenta (...). Fue un trabajo titánico. La idea era que estucreó la figura del editor, que pasé a ocupar yo. vieran representadas diferentes líneas de pensamiento. También BG: Cuando hablas de tu recorrido, dices que fue for- quería ver que las miradas fueran múltiples (...). Fue un proyecto que tuito y puede que eso sea cierto, pero... duró 26 años desde su gestación JPG: ... pero también hay mucha voluntad. JAN: Eso sí: tozudez. Por ejemplo, ¿ustedes tienen hasta su realización... el libro de antología de textos [“Escribiendo sobre MAR: Nunca lo abandonaste. fotografía en América Latina. Antología de textos JAN: ¡Tozudez! Me gusta mucho 1925-1970”, publicado por el Centro de la Fotografía ese repertorio coral, ese repertorio de Montevideo]? Imagínense, ese proyecto nació en de voces. Yo veo ese libro como el 1992 en Venezuela, primero con unos textos que fui proyecto de los fotoclubes, es depublicando en la revista Encuadre. En el 98, se pensó cir, como un lugar de encuentro de el proyecto del libro, que lo presenté a la Biblioteca gente muy distinta, en este caso, Ayacucho. Nada. Como en el 2007, lo presenté en el a partir de textos. Yo diría que Centro de la Imagen de México. Había interés, pero durante los últimos quince años, quizás, me han atraído mucho no se logró y se quedó allí dormido. Cuando se fue a hacer el evento para conmemorar los proyectos donde se encuenel 40° aniversario de los coloquios [Jornadas 12: Fo- tra gente diversa, creo que por


haberme educado en un país de pensamiento único. JPG: Ese libro ya es como un clásico moderno. Es clave. JAN: Gracias. La verdad que es muy estimulante oír eso.

JAN: Lo que puede darle continuidad a mi trabajo durante períodos más o menos largos son ciertos intereses o ideas que después adquieren manifestaciones concretas en proyectos muy diferentes, animados todos por la misma preocupación (...). Cuando lo que estoy diciendo ya no me satisface, tengo que cambiar. Después de un tiempo, es refrescante pasar a hablar de otra cosa y hablar de otro modo.

NO ME INTERESA CREAR CONOCIMIENTO AFILIACIONISTA, SINO VER LAS REALIDADES EN SUS CONTRADICCIONES Y MOVIMIENTOS

MAR: Desde que estás en Miami, te has acercado mucho más al trabajo fotográfico desde el otro lado de la cámara. JAN: Estando en Venezuela, yo comencé a hacer un ensayo fotográfico, pero me puse a pensar: “Pero si yo soy crítico, investigador, tengo un trabajo consolidado, serio. ¿Me voy a poner a sacar fotografías? ¿Y si son malas?”. BG: ¿Estudiaste técnica fotográfica? JAN: Sí, un poco, porque quería tener criterio desde el punto de vista de la técnica (...). En fin, no seguí ese primer ensayo. Después, comencé otro, pero no lo seguí. Ya en Estados Unidos, dije: “Lo voy a hacer, lo voy a presentar. Algunos van a ser indulgentes conmigo, otros no tanto. Espero que no me dañen el corazón”. Fue un disfrute enorme hacerlo, presentarlo y fue un disfrute enorme lo que pasó después (...). Es otra manera de transitar las cosas que me preocupan y me apasionan. Yo lo hago porque me gusta. Me daba pudor en otra época, pero ya no.


BG: ¿Cómo llevas la nostalgia, las múltiples nostalgias? JAN: Yo tengo un pequeño repertorio de cosas cubanas y un pequeño repertorio de cosas venezolanas. Yo vivo en un apartamento pequeño, que es más bien una biblioteca. Tengo una cama y otras cosas dentro de una biblioteca. Allí, tengo mi colección de libros de autores cubanos, tengo mi música, y esa es mi particular manera de relacionarme con Cuba. También los temas cubanos que he investigado. Y lo mismo pasa con Venezuela, que al fin y al cabo fue un país que disfruté tanto. Los objetos me permiten mantener un diálogo con esos lugares, y la gente, claro, los amigos.

JAN: Una vez vi una película de un hogar de ancianos en Seúl, y dije: “Qué interesante, un idioma nuevo. Y qué bien funciona ese hogar de ancianos”. Quizás me voy para Seúl, aprendo coreano... Uno nunca sabe dónde va a terminar.



JOSÉ ANTONIO NAVARRETE, UNTITLED #1, GLASSES, CENTRAL PARK, NEW YORK, NOVEMBER, 2012, 2012

Fragmentos de: Navarrete, José Antonio, Fotografiando en América Latina. Ensayos de crítica histórica, Montevideo, CdF Ediciones, 2017



LA SOPA DEL MES

LA ONG BUENOS AIRES

es un proyecto colaborativo conformado por Beto Gutiérrez, María Antonia Rodríguez y Juan Peraza Guerrero en 2014, cuyo trabajo se enfoca en la práctica y reflexión sobre fotografía. Defiende las prácticas de libertad (estéticas y de pensamiento), la docencia como experiencia compartida que se alimenta de las diferencias y el error, el proceso como fin en sí mismo y la investigación visual sobre la identidad y los márgenes.


www.laongbuenosaires.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.