SEPTIEMBRE 2019
LA SOPA DEL MES ERIC MARKOWSKI
09
LA SOPA DEL MES es parte performance, comida y entrevista. Es también una excusa para reunirnos con artistas visuales cuya obra admiramos por fuera de los típicos espacios sociales e institucionales de intercambio. Les invitamos a casa a comer una sopa, una comida poco pretenciosa, íntima, que estimula la alimentación en toda la amplitud de la palabra. Esta publicación despliega parte de los encuentros, incluyendo bocados de la conversación, fotografías y la receta de la sopa del mes, simbólicamente seleccionada en conexión con cada persona invitada.
ERIC MARKOWSKI nació en La Plata, Argentina, en 1987. Aunque está formado como pintor —estudió Pintura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata—, en el proyecto sobre el que hablamos durante nuestro encuentro, titulado “Lo que en la carne se conserva”, no solo emplea la fotografía y el archivo fotográfico, sino que lo lleva adelante con una actitud esencialmente fotográfica, documental. En sus palabras, el proyecto funciona como un rompecabezas en el que encaja piezas vinculadas con la historia de sus abuelos, la guerra y la ilusión de un país, Argentina. Hablamos sobre nuestras propias experiencias como migrantes. Nos emocionamos pensando en lo que significó para tantos llegar a un territorio nuevo, desconocido y sin Google Maps. En su mochila, Eric trajo las latas que constituyen el corazón de su proyecto. Obsesivamente, él insiste en extraer y revelar todas las historias en ellas conservadas.
ENTREVISTA JPG: La comida que preparamos siempre está pensada a partir de la biografía o de la obra del invitado. Esta vez... MAR: ... hicimos una sopa, la consiguió Juan, que es una sopa polaca que se hace con tomates enlatados. EM: ¡Muy bien! Las conservas. MAR: [Risas] Para la entrada, en principio, pensamos en comer cosas judías polacas, pero no estábamos seguros de si tu familia era judía o católica, y como sabíamos que tu abuela era italiana, decidimos preparar unos antipastos italianos. EM: Son cristianos, católicos. MAR: Me lo imaginé porque tu abuela era italiana. ¿Viven tus abuelos? EM: No, fallecieron los dos. MAR: (...) ¿Y este trabajo lo comenzaste cuando tu abuelo estaba vivo? EM: No, cuando mi abuelo estaba vivo yo tenía poca consciencia. Era muy chico. La anécdota de la lata de corned beef me llegó más por el lado de mi papá y mi tío. Cuando iban al supermercado, veían las latitas y mi abuelo les decía: “Estas latas me llegaban cuando estaba con el ejército”. Ellos me contaron la anécdota (...). Yo estudié, me recibí y, en un momento, me quedó resonando eso, hasta que encontré en un supermercado una lata y la compré. Después se me ocurrió intervenirlas.
EM Eric Markowski MAR María Antonia Rodríguez BG Beto Gutiérrez JPG Juan Peraza Guerrero EM: Entonces, comencé a intervenir esas latas de corned beef, y el proyecto comenzó a tener un poco más de fuerza. En realidad, creo que lo que todavía estoy haciendo es como abriendo el contenido de una lata. Todavía estoy tratando de encontrar todas las historias que hay ahí conservadas. Dicho sea de paso, está bueno que hayan elegido esta sopa porque hay un dato que todavía no exploré en su magnitud, pero es que al parecer, estos frigoríficos que producían latas de carne fueron comprados en algún momento por Campbell’s, la empresa de las sopas de Warhol. No llega a producir... o al menos no tengo registro de que se llegara a producir corned beef marca Campbell’s, pero esa unión de la marca Campbell’s con la historia de los frigoríficos acá en Suramérica es un nodo interesante para investigar. La lata más lata de todas las latas. (...) La verdad es que me fui yo también sorprendiendo de lo que el
CREO QUE LO QUE TODAVÍA ESTOY HACIENDO ES ABRIENDO EL CONTENIDO DE UNA LATA. TRATANDO DE ENCONTRAR TODAS LAS HISTORIAS QUE HAY AHÍ CONSERVADAS proyecto va generando, la cola que va encontrando. Me ha llevado a dejar otro tipo de obras al margen, porque me fui dando cuenta de la necesidad, de la urgencia, que tenía este proyecto. Hay cuestiones históricas que rescatar. Hay gente que es muy mayor y conserva muchas anécdotas. Esto me llevó a escoger el nombre de todo el proyecto, que es “Lo que en la carne se conserva”. Estoy hablando de una lata de conserva de carne, pero a la vez estoy hablando con gente que es de carne y que conserva memoria.
MAR: ¿Y tu familia comía de esa carne? EM: No, no se compraba. El que la empezó a comer fui yo. No la recomiendo. Esperemos que suceda un apocalipsis para volver a comer eso. No es rico, pero hay que comprenderlo en el contexto de una guerra (...). A mí me llegó, a través de un escritor venezolano, un pequeño texto de Walter Benjamin que habla sobre la historia del ejército prusiano. Parece ser que a los oficiales le daban una latita que era una reserva energética cuando ya estaban por morir, o sea, les daban la instrucción de que lo último que tenían que hacer era comerse la latita de carne. La reserva de la reserva. Y dicho sea de paso, ya que hablamos de apocalipsis, encontré una latita de corned beef en The Walking Dead. Esperemos que vengan los zombies antes de comerla.
EM: Una de las cosas que empecé a hacer en el marco del proyecto es que fui comprando las latas para intervenirlas, ¿no? Pero vienen con carne. Entonces, se da un proceso paralelo en el que voy comiendo esta carne, y ya no sé qué receta usar. He hecho empanadas de corned beef con pasas de uva y verduras, pan de carne, corned beef a la milanesa... MAR: ¡Un recetario!
MAR: En un audio que me mandaste, me dijiste que habías comenzado a investigar sobre “obras de sistema”. No sé muy bien qué es eso. EM: Hay un par de curadores que han usado ese término o que en devoluciones de portafolio me han recomendado revisar el trabajo de algunos artistas que trabajan así, encadenando piezas que se van retroalimentando y que guardan una relación entre ellas, como si armaran un gran rompecabezas. MAR: Hablabas de constelación,
una constelación de piezas que forman un sistema. ¿Conoces a otros artistas que trabajen así? EM: Sí (...). Hay un espacio en La Plata, no sé si lo conocen, el Centro de Arte Experimental Vigo, Edgardo Antonio Vigo. Él tiene una obra increíble que se llama “La biopsia”. Es como si fuera un gran armario donde hay cajitas. Creo que Warhol tiene una obra parecida. Un armario dividido por años. En cada cajita, hay una acumulación cosas, exposiciones, documentos, obras que él hizo o coleccionó ese año. Como con una biopsia, en medicina podés sacar un pedacito de riñón, acá podés sacar un pedacito de obra. BG: Yo lo conocí hace poco y me pareció un artistazo. EM: Muy vinculado, por ejemplo, con el arte correo (...). También hizo una serie de señalamientos urbanos. Hizo, por ejemplo, una especie de difusión para ir a ver un manojo de semáforos que había en una esquina. Está muy bueno que ese archivo esté en La Plata y que esté accesible. (...). También tiene la obra del “El tapón del Río de la Plata”. MAR: ¿Un tapón gigante? EM: La obra es el supuesto registro del hallazgo de ese tapón. BG: Es increíble. La vi en la muestra que curó Ticio Escobar con colección del Museo Castagnino, en Rosario. EM: También tiene una obra con llavecitas de latas de corned beef. MAR: ¿Tu abuelo cocinaba o tu abuela, que era ital-
iana? EM: No. Mi abuela tampoco. Era muy bacana mi abuela. Para la época, usaba faldas, como muy suelta, fumaba. De hecho, cuando lo conoce a mi abuelo, él tenía 33 y ella era más chica. Lo conoce en Italia. Tenía un matrimonio arreglado con un italiano. Ella era de una familia tradicional, católica, padre militar, y bueno se le viene el polaco y se armó la podrida. Se enamoró porque... parece ser que mi abuelo, después de la batalla de Montecassino, se alojó con su regimiento en una escuelita al lado de la casa de ella. Ella trabajaba en la escuela con su mamá. Y se conocieron de ventana a ventana, no sé si empezaron a hablar, pero sí a mirarse con ganas. MAR: ¿Qué edad tenía ella? EM: Tenía veintipico, no sé. Quizás podemos sacar esa cuenta, tenía varios años menos. Lo importante de la edad de mi abuelo era que él tenía toda una fami... no sé si una familia, pero no sabemos nada de su vida en Polonia. Nada. Él no
su vida en Polonia. Nada. Él no quiso volver, porque terminó del lado de los aliados. Después, Polonia estuvo mucho tiempo del lado de los soviéticos, y desde hace poco es una democracia. Mi mamá tiene algunas elucubraciones que son muy buenas, que yo también creo. Quizás tuvo familia, hijos... MAR: Sería increíble que apareciera un Eric Markowski polaco. JPG: Habría material para una nueva exposición: “Obra reciente”. [Risas].
SOPA POMIDOROWA
EM: Mi abuelo lo encara al padre de mi abuela y le dice: “Mirá, yo estoy enganchado con tu hija. Me quiero casar con tu hija, pero en paz. No quiero tener otro Montecassino en mi vida”. Y parece ser que ahí el tipo acepta, se casan en Italia, pero ella quedó como el patito feo de la familia porque había roto con varios mandatos paternos. Entonces, arreglaron la posibilidad de irse de Europa. A través de los aliados, a mi abuelo le facilitaron un pasaje en barco con tres posibles destinos: Australia, Canadá y Argentina, y allí apareció la historia de la latita, del alimento que él recibía durante la guerra con la etiqueta que indicaba el lugar de fabricación, Argentina. Así que eligieron venir acá en el 47. MAR: ¿Qué marca era? EM: Swift.
EM: Me acerqué a un círculo cultural polonés en La Plata a contar la historia de mi familia, que es una historia más de migrantes: cómo mis abuelos vinieron a Argentina por una lata de carne y ellos me empezaron a contar sus historias. Coincidimos en que todos éramos nietos de inmigrantes, o sea, una tercera generación de personas que vivieron un trauma, en este caso, la Segunda Guerra Mundial. Ahí me di cuenta que esa generación no hablaba o hablaba poco con la siguiente. La tercera generación, que es la nuestra, es la que comienza a recopilar, a investigar qué pasó. Comencé a darme cuenta de que tenía una voz generacional; tercera generación que le tocaba llenar unos vacíos. MAR: Eso explicaría el deseo de tus abuelos de hacer borrón y cuenta nueva. JPG: Benjamin habla de esto, del shock. Analiza la experiencia de la guerra como una experiencia inenarrable, que produce un corte, que es imposible de reconstruir y
INGREDIENTES MAR: Hablabas de constelación, una constelación de MAR: ¿Tu abuelo cocinaba o tu latasarde tomates grs. en total) abuela,enteros que era(1200 italiana? piezas que forman un sistema. ¿Conoces a 3otros 3/4 taza de aceite de oliva EM: No. Mi abuela tampoco. Era tistas que trabajen así? muy bacana mi abuela. Para la EM: Sí (...). Hay un espacio en La Plata, no sé si salloyconpimienta a gusto época, (solo usaba faldas, como muy ocen, el Centro de Arte Experimental Vigo, 1Edgardo cebolla o puerro partes blancas y verde Antonio Vigo. Él tiene una obra increíble que se llama suelta, fumaba. De hecho, cuando claro), cortadas en cubitos “La biopsia”. Es como si fuera un gran armario donde lo conoce a mi abuelo, él tenía 33 1 zanahoria cortada en cubitos hay cajitas. Creo que Warhol tiene una obra parecida. y ella era más chica. Lo conoce en tallouna de apio o 1/2Tenía taza de raíz de apio, cortada Italia. un matrimonio arreUn armario dividido por años. En cada cajita,1hay en cubitos acumulación cosas, exposiciones, documentos, obras glado con un italiano. Ella era de una de familia tradicional, católica, que él hizo o coleccionó ese año. Como con una 2 - 4biopcucharadas brandy o jerez (opcional) padre militar, y bueno se le viene sia, en medicina podés sacar un pedacito de riñón, 2 cucharadas de albahaca y perejil picado el polaco y se armó la podrida. Se acá podés sacar un pedacito de obra. 1 taza de caldo de pollo o vegetales BG: Yo lo conocí hace poco y me pareció un artistazo. enamoró porque... parece ser que crema espesa a gusto EM: Muy vinculado, por ejemplo, con el arte correo mi abuelo, después de la batalla (...). También hizo una serie de señalamientos ur- de Montecassino, se alojó con su banos. Hizo, por ejemplo, una especie de difusión regimiento en una escuelita al lado para ir a ver un manojo de semáforos que había en de la casa de ella. Ella trabajaba en una esquina. Está muy bueno que ese archivo esté la escuela con su mamá. Y se conoen La Plata y que esté accesible. (...). También tiene la cieron de ventana a ventana, no sé si empezaron a hablar, pero sí a miobra del “El tapón del Río de la Plata”. rarse con ganas. MAR: ¿Un tapón gigante? EM: La obra es el supuesto registro del hallazgo de MAR: ¿Qué edad tenía ella? EM: Tenía veintipico, no sé. Quizás ese tapón. BG: Es increíble. La vi en la muestra que curó Ticio podemos sacar esa cuenta, tenía Escobar con colección del Museo Castagnino, en Ro- varios años menos. Lo importante de la edad de mi abuelo era que él sario. EM: También tiene una obra con llavecitas de latas tenía toda una fami... no sé si una familia, pero no sabemos nada de de corned beef.
PREPARACIÓN su vida en Polonia. Nada. Él no quiso volver, porque - Escurra los tomates, reservando el líquido. terminó del lado de los aliados. Después, Polonia esAbra los tomates con las manos y quite las setuvo mucho tiempo del lado de los soviéticos, y desde millas. hace poco es una democracia. Mi mamá tiene algu- Coloque los tomates en una bandeja para hornas elucubraciones que son muy buenas, que yo tamnear. Rocíe con aceite de oliva, espolvoree con bién creo. Quizás tuvo familia, hijos... sal y pimienta, y hornee hasta que los bordes MAR: Sería increíble que apareciera un Eric Markowscomiencen a dorarse, aproximadamente 20 ki polaco. minutos. * JPG: Habría material para una nueva exposición: - Agregue 1/2 taza de aceite de oliva a una sar“Obra reciente”. [Risas]. tén grande, agregue la cebolla, la zanahoria y el apio, cocine a fuego medio durante 10 minutos - Sume las hierbas, el jugo de tomate reservado EM: Mi abuelo lo encara al padre de mi abuela y le y el caldo; cocine a fuego lento hasta que las dice: “Mirá, yo estoy enganchado con tu hija. Me verduras estén tiernas. quiero casar con tu hija, pero en paz. No quiero ten- Agregue los tomates asados y procese bien la er otro Montecassino en mi vida”. Y parece ser que sopa. ahí el tipo acepta, se casan en Italia, pero ella quedó - Añada la crema, usando suficiente para obcomo el patito feo de la familia porque había roto con tener la textura deseada, caliente nuevamente. varios mandatos paternos. Entonces, arreglaron la - Decorar con un poco de crema y / o hierbas. posibilidad de irse de Europa. A través de los aliados, a mi abuelo le facilitaron un pasaje en barco con tres *(Si agrega brandy o jerez, hágalo aquí y cocine posibles destinos: Australia, Canadá y Argentina, y un rato para consumir el alcohol.) allí apareció la historia de la latita, del alimento que él recibía durante la guerra con la etiqueta que indicaba el lugar de fabricación, Argentina. Así que eligieron venir acá en el 47. MAR: ¿Qué marca era? EM: Swift.
EM: Me acerqué a un círculo cultural polonés en La Plata a contar la historia de mi familia, que es una historia más de migrantes: cómo mis abuelos vinieron a Argentina por una lata de carne y ellos me empezaron a contar sus historias. Coincidimos en que todos éramos nietos de inmigrantes, o sea, una tercera generación de personas que vivieron un trauma, en este caso, la Segunda Guerra Mundial. Ahí me di cuenta que esa generación no hablaba o hablaba poco con la siguiente. La tercera generación, que es la nuestra, es la que comienza a recopilar, a investigar qué pasó. Comencé a darme cuenta de que tenía una voz generacional; tercera generación que le tocaba llenar unos vacíos. MAR: Eso explicaría el deseo de tus abuelos de hacer borrón y cuenta nueva. JPG: Benjamin habla de esto, del shock. Analiza la experiencia de la guerra como una experiencia inenarrable, que produce un corte, que es imposible de reconstruir y
MAR: Hablabas de constelación, una constelación de piezas que forman un sistema. ¿Conoces a otros artistas que trabajen así? EM: Sí (...). Hay un espacio en La Plata, no sé si lo conocen, el Centro de Arte Experimental Vigo, Edgardo Antonio Vigo. Él tiene una obra increíble que se llama “La biopsia”. Es como si fuera un gran armario donde hay cajitas. Creo que Warhol tiene una obra parecida. Un armario dividido por años. En cada cajita, hay una acumulación cosas, exposiciones, documentos, obras que él hizo o coleccionó ese año. Como con una biopsia, en medicina podés sacar un pedacito de riñón, acá podés sacar un pedacito de obra. BG: Yo lo conocí hace poco y me pareció un artistazo. EM: Muy vinculado, por ejemplo, con el arte correo (...). También hizo una serie de señalamientos urbanos. Hizo, por ejemplo, una especie de difusión para ir a ver un manojo de semáforos que había en una esquina. Está muy bueno que ese archivo esté en La Plata y que esté accesible. (...). También tiene la obra del “El tapón del Río de la Plata”. MAR: ¿Un tapón gigante? EM: La obra es el supuesto registro del hallazgo de ese tapón. BG: Es increíble. La vi en la muestra que curó Ticio Escobar con colección del Museo Castagnino, en Rosario. EM: También tiene una obra con llavecitas de latas de corned beef.
MAR: ¿Tu abuelo cocinaba o tu abuela, que era italiana? EM: No. Mi abuela tampoco. Era muy bacana mi abuela. Para la época, usaba faldas, como muy suelta, fumaba. De hecho, cuando lo conoce a mi abuelo, él tenía 33 y ella era más chica. Lo conoce en Italia. Tenía un matrimonio arreglado con un italiano. Ella era de una familia tradicional, católica, padre militar, y bueno se le viene el polaco y se armó la podrida. Se enamoró porque... parece ser que mi abuelo, después de la batalla de Montecassino, se alojó con su regimiento en una escuelita al lado de la casa de ella. Ella trabajaba en la escuela con su mamá. Y se conocieron de ventana a ventana, no sé si empezaron a hablar, pero sí a mirarse con ganas. MAR: ¿Qué edad tenía ella? EM: Tenía veintipico, no sé. Quizás podemos sacar esa cuenta, tenía varios años menos. Lo importante de la edad de mi abuelo era que él tenía toda una fami... no sé si una familia, pero no sabemos nada de
quiso volver, porque terminó del lado de los aliados. Después, Polonia estuvo mucho tiempo del lado de los soviéticos, y desde hace poco es una democracia. Mi mamá tiene algunas elucubraciones que son muy buenas, que yo también creo. Quizás tuvo familia, hijos... MAR: Sería increíble que apareciera un Eric Markowski polaco. JPG: Habría material para una nueva exposición: “Obra reciente”. [Risas].
EM: Mi abuelo lo encara al padre de mi abuela y le dice: “Mirá, yo estoy enganchado con tu hija. Me quiero casar con tu hija. No quiero tener otro Montecassino en mi vida … No puedo tolerar una pérdida más…”. Y parece ser que ahí el tipo acepta, se casan en Italia, pero ella quedó como el patito feo de la familia porque había roto con varios mandatos paternos. Entonces, arreglaron la posibilidad de irse de Europa. A través de los aliados, a mi abuelo le facilitaron un pasaje en barco con tres posibles destinos: Australia, Canadá y Argentina, y allí apareció la historia de la latita, del alimento que él recibía durante la guerra con la etiqueta que indicaba el lugar de fabricación, Argentina. Así que eligieron venir acá en el 47. MAR: ¿Qué marca era? EM: Swift.
EM: Me acerqué a un círculo cultural polonés en La Plata a contar la historia de mi familia, que es una historia más de migrantes: cómo mis abuelos vinieron a Argentina por una lata de carne y ellos me empezaron a contar sus historias. Coincidimos en que todos éramos nietos de inmigrantes, o sea, una tercera generación de personas que vivieron un trauma, en este caso, la Segunda Guerra Mundial. Ahí me di cuenta que esa generación no hablaba o hablaba poco con la siguiente. La tercera generación, que es la nuestra, es la que comienza a recopilar, a investigar qué pasó. Comencé a darme cuenta de que tenía una voz generacional; tercera generación que le tocaba llenar unos vacíos. MAR: Eso explicaría el deseo de tus abuelos de hacer borrón y cuenta nueva. JPG: Benjamin habla de esto, del shock. Analiza la experiencia de la guerra como una experiencia inenarrable, que produce un corte, que es imposible de reconstruir y
vincula esto con la experiencia del cine. La gente salía de la sala asaltada por las imágenes en movimiento y no podía explicar lo que había pasado.
BG: Yo conocí tu trabajo a través de NidoErrante. Yo estuve en la edición anterior a la tuya y fui jurado de la que tú fuiste. Me impresionó mucho cómo tu proyecto coincidía con el lugar de la residencia. EM: Encontrar un pueblo que se llame como una marca que producía carne, Pueblo Liebig, un pueblo que tiene en la plaza principal una lata de corned beef era como Disney para mí. Ese fue un momento muy importante dentro del proyecto. Sentí que ese monumento había sido hecho para mí (...). Todo el mundo en Liebig tenía ganas de tener su propio museo de la fábrica, de su propia versión de la historia; todos nos mostraban su archivo fotográfico. Ahí notabas la necesidad de patrimonio, que me parece que es uno de los temas que ahora se empieza abrir en mi proyecto (...). Cuando noté esa cuestión de la necesidad patrimonial, me propuse como objetivo ir a Fray Bentos porque había encontrado que es el único frigorífico que es patrimonio UNESCO, es Patrimonio Industrial Cultural. Es un museo a cielo abierto, un frigorífico que ya no funciona más. Es referente de estos espacios que están destruidos y están viendo en qué cuernos se pueden transformar. (...)
El monumento de Liebig me dio pie para hacer una réplica, una reproducción, en Galería Quimera en el año 2018.
BG: ¿Tú eres docente? EM: Sí, yo no me imagino la producción sin la docencia. JPG: ¿Crees que la experiencia docente ha cambiado tu modos de producción? EM: Yo creo que sí. En un momento, me di cuenta que muchos de los artistas que me gustaban o eran docentes o tenían algo pedagógico en su obra, o sea, eran muy didácticos con el público. Creo que hay algo que se vuelca en sus obras y que permite que se cree empatía. JPG: Hay artistas que pueden ser muy buenos artistas y muy malos docentes, y quizás allí la parte pedagógica no permea tanto su obra. Yo no doy clases de producción, doy clases de teoría... EM: ... que es un tipo de producción. JPG: Claro, pero no de práctica
propiamente, quiero decir. Y creo que lo que te hace un buen docente es dominar el contenido de manera que lo hagas comunicable a otros. Es empatía.
BG: ¿Quiénes son tus referencias? EM: Leandro Katz, porque es un artista que tiene mucho vinculado con la idea del viaje y la sensación de viajar, la temporalidad; Vigo también. Tomaría de él esa cuestión de la institución. Él se volvió su propia institución. Y finalmente, del lado teórico, para no hablarte solo de producción, me parece muy bueno el trabajo de Curatoría Forense. Me gusta cómo comprenden el arte contemporáneo, la producción, la pedagogía. Con ellos, entendí o viví cosas que me cambiaron la manera de pensar.
MAR: En relación con la figura del migrante, me parece interesante ese gesto, muy sencillo, de ponerte frente al mar mirando al horizonte. EM: Sí, en términos plásticos el horizonte es muy interesante. Es una línea, siempre a la altura de los ojos, pero también es una invención, una línea universal
producida a partir de la visión de un solo ojo, aunque nosotros tenemos visión binocular. Es un invento evidente que, sin embargo, siempre está. Tiene que ver con lo vivencial del paisaje, con la terminación de lo perceptivo. (...) La producción de esta obra me ha servido para reconciliarme con la pregunta de qué es ser de un lugar, qué es ser de acá... ¡bah! Me interesa explorar cómo la historia y tantas cosas que tienen que ver con lo nacional son resultado de un accidente, ocasional, azaroso. MAR: Claro, has podido nacer en Australia o en Toronto o en La Plata... en Montecassino. EM: Pero al mismo tiempo juega un papel importante en la imagen que tenemos sobre nosotros mismos.
ERIC MARKOWSKI, FETICHE AFICHE Palimpsesto IV - Horizontes de Montevideo, ValparaĂso, Buenos Aires, San Bernardo, 2016
ERIC MARKOWSKI, UN LUGAR SAGRADO, 2016
ERIC MARKOWSKI, FETICHE AFICHE, Palimpsesto I - Horizonte de Montevideo, 2015
LA ONG BUENOS AIRES
es un proyecto colaborativo conformado por Beto Gutiérrez, María Antonia Rodríguez y Juan Peraza Guerrero en 2014, cuyo trabajo se enfoca en la práctica y reflexión sobre fotografía. Defiende las prácticas de libertad (estéticas y de pensamiento), la docencia como experiencia compartida que se alimenta de las diferencias y el error, el proceso como fin en sí mismo y la investigación visual sobre la identidad y los márgenes.
www.laongbuenosaires.com