REDISEÑO DE MARCA CON RUPTURA, TORRE VIDA UG PARTE 1

Page 1

TORRE VIDA UG

Unidad Especializada en Rehabilitación Física

DISEÑO DE MARCA Y MANUAL DE IDENTIDAD

14 de Diciembre de 2021
Introducción Contra Brief Torre Vida Mapa de marcas Brief Torre Vida Objetivos estratégicos Análisis de mapa de marcas ÍNDICE 01 15 22 17 Valores Posicionamiento óptimo 22 22 Análisis Torre Vida UG Aplicación de los 14 parámetros de calidad a la marca Torre Vida 18 19 Manual de Identidad: Torre Vida UG 11 Manual de Identidad: Universidad de Guanajuato 02 Tareas en curso 23 Recursos de identidad y de comunicación Lista de conceptos Objetivo para el rediseño de la marca 23 24 23 Campo semántico 25 Mapa semántico 26
ÍNDICE Bocetaje, línea, figura fondo y ambos Orden y proporción Representación y síntesis 28 36 29 Proceso creativo Calidad sobre cantidad Cantidad sobre calidad 27 32 30 Elección de logotipo Torre Vida UG 34 Logotipo final de Torre Vida UG Representación de color: negativo y positivo 38 35 Cotejo de logotipos 43 Usos incorrectos de logotipo Torre Vida UG Tamaño mínimo recomendado para impresos 42 41 Tipografía 37 Variaciones de color 39 Paleta de colores 40 Conclusión 64 Carnet Aplicaciones 44 45 Bibliografías 65

INTRODUCCIÓN

Para este proyecto el propósito fue hacer el rediseño de la marca con ruptura de Torre Vida UG, el objetivo era crear un diseño logrado con todas las especificaciones que se nos dieron, logrando una identidad seria y profesional, más versátil y que se pueda usar con mayor reproducibilidad en diferentes soportes,ademásdedarleotroestiloalainstituciónmásfrescoyuniversal.

Por ello quise experimentar diferentes alternativas conservando como se nos mencionó, croma y nombre, aumentando el rendimiento de la marca y haciéndola actual según las necesidades que se tienen actualmente, tratando de mantener su esencia desde que nació, con una adaptación moderna con un diseño totalmente nuevo y minimalista, de tal manera que fuera más estético y mejorandonotablementelacalidadgráficadelamarcaeinstitución.

PÁGINA 1 | TORRE VIDA UG

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO MANUAL DE IDENTIDAD

Historia de la Universidad de Guanajuato

La historia de este recinto comienza en el siglo XVIII; en el año 1732 cuando a iniciativa de doña Josefa Teresa de Busto y Moya crearon el Colegio en la casa de doña Josefa y en la antigua capilla de los otomíes, donde actualmente se encuentra el Patio de Estudios de Edificio Central.

En el año de 1744, a petición del Ayuntamiento de la ciudad de Guanajuato, el rey Felipe V emite la Real Cédula en la cual se reconocen los esfuerzos educativos de los fundadores y en donde se consigna que los encargados del Colegio serán los religiosos de la Compañía de Jesús.

La expulsión de los jesuitas de los territorios de la Nueva España, en 1767, fue el motivo por el cual el Colegio permaneció cerrado por 18 años y reabrió con el nombre de Real Colegio de la Purísima Concepción, a cargo de los sacerdotes felipenses.

Con el triunfo de la Reforma, el Colegio experimentó importantes cambios; en 1870 permuta su nombre a Colegio del Estado por decisión del entonces gobernador Florencio Antillón. En 1945 el Colegio del Estado se transforma en Universidad de Guanajuato, instalándose el primer Consejo Universitario el 16 de mayo de ese año.

El 31 de mayo de 2007, la LX Legislatura Constitucional del Estado aprobó por unanimidad la nueva Ley Orgánica de la Universidad de Guanajuato, actualmente en vigencia. De esta manera, a partir del año 2009, la Universidad de Guanajuato inició una nueva etapa de su historia institucional.

La Universidad de Guanajuato ofrece 128 programas académicos, incluyendo: 10 en el nivel medio superior, 4 en el nivel de técnico superior universitario, 54 licenciaturas, 18 especialidades, 30 maestrías y 12 doctorados. Posee campus en nueve ciudades a lo largo del estado de Guanajuato. Es la única institución de enseñanza que aparece en un billete bancario de México.

Su edificio principal, con su enorme escalinata desde donde se puede apreciar la ciudad completa, aparece en el billete de mil pesos.

PÁGINA 2 | TORRE VIDA UG

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO MANUAL DE IDENTIDAD

FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO MANUAL DE IDENTIDAD

Visión y sus 15 atributos

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO MANUAL DE IDENTIDAD

PÁGINA 5 | TORRE VIDA UG

CONCEPTUALIZACIÓN REFERENCIAL PARA LA CREACIÓN DE LA IMAGEN E IDENTIDAD DE LA UG

PERSONALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

La personalidad de la Universidad de Guanajuato se puede definir a partir de sus características como institución y organización:

a) Ser una institución pública.

b) Ser una institución laica.

c) Ser una institución apolítica.

d) Ser una institución incluyente.

e) Ser una institución reconocida.

Objetivos

• Crear conocimiento de la imagen e identidad entre la comunidad universitaria y con la sociedad en general.

• Proyectar un sentido contemporáneo en la imagen sin dejar de lado la tradición.

• Provocar empatía en la comunidad UG Tipografía principal

La familia Novecento Wide se implementa como tipografía principal en la descripción de la instiución y su uso se extiende hacia las aplicaciones.

La composición formal de las líneas rectas y sin ornamentos contrastan con el escudo institucional.

El uso de esta tipografía es principalmente para titulares o encabezados de primera importancia.

La composición tipográfica para la descripción de la institución se elabora a partir de la fuente Novecento Wide Normal La composición tipográfica siempre deberá ir acompañada del escudo institucional.

PÁGINA 6 | TORRE VIDA UG

CONCEPTUALIZACIÓN REFERENCIAL PARA LA

CREACIÓN DE LA IMAGEN E IDENTIDAD DE LA UG

PERSONALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Tipografía principal

PÁGINA 7 | TORRE VIDA UG

CONCEPTUALIZACIÓN REFERENCIAL PARA LA CREACIÓN DE LA IMAGEN E IDENTIDAD DE LA UG

ESCUDO UNIVERSITARIO

La integración del escudo institucional como la imagen de la Universidad de Guanajuato se genera empleando la composición tipográfica formada por el tipo de letra Novecento Wide Normal . Las posiciones propuestas son centrado en la parte superior del mismo o bien al lado derechodelemblemacomoseilustranacontinuación.

El escudo dorado únicamente deberá ser utilizado con el nombre de la Universidad de Guanajuato, sin agregar el nombre de ninguna dependencia universitaria o algún otro elemento, a fin de integrar la identidad de las entidades académicas y administrativas de la Institución,asícomohomologarlaproyecciónyposicionamientodesuimagen.

Debido al reconocimiento actual de la versión en dorado del escudo, se ha respetado su uso conlasrespectivasnormativas.

Usos del Escudo Universitario

El escudo de la Universidad de Guanajuato se utiliza como el elemento de más alta distinción yprestigiodelaUniversidad.

La aplicación del escudo es obligatoria en toda forma de comunicación por parte de todas las entidades universitarias, mediante las aplicaciones que se describen en la sección correspondientedeestaguía.

El escudo representa a la institución en general, en todos sus ámbitos y dimensiones. Por tal

PÁGINA 8 | TORRE VIDA UG

CONCEPTUALIZACIÓN REFERENCIAL PARA LA

CREACIÓN DE LA IMAGEN E IDENTIDAD DE LA UG

COLORES DE ESCUDO UNIVERSITARIO

PALETA DE COLORES PANTONE Y TEXTURA PÁGINA 9 | TORRE VIDA UG

CONCEPTUALIZACIÓN REFERENCIAL PARA LA CREACIÓN DE LA IMAGEN E IDENTIDAD DE LA UG

Área de restricción

Con el propósito de mantener la integridad formal y las cualidades de visibilidad, legibilidad y pregnancia propias del emblema, se sugiere el empleo de un área de restricciónlacuallimitalaintervencióndeelementosgráficosajenosalaimagen. El área de restricción está conformada por una retícula de 9 unidades de ancho por 9 unidadesdealto.Ensuinteriorseencajaelescudoenlasunidadesqueabarca.Elescudo deberáposicionarsecentradotantoverticalcomohorizontalmente.

Tamaño mínimo recomendado para impresos

Para poder visualizar correctamente el escudo y no afectar su legibilidad y reconocimiento, el tamaño mínimo recomendado para su reproducción es de 30 milímetros de ancho, para la versión horizontal y 20.75 milímetros para la versión vertical, enamboscasosrespetandolaproporcióndealtura.

PÁGINA 10 | TORRE VIDA UG

TORRE VIDA UG MANUAL DE IDENTIDAD

Ventajas competitivas

La Unidad Especializada en Rehabilitación Física de la Universidad de Guanajuato se encuentra inmersa en un clúster de salud teniendo alrededor al Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío y al Hospital Regional de León además de vialidades que facilitan el acceso para cualquierpersonaquesolicitenuestrosservicios.

Estándares

Se cuenta con altos estándares en la formación académica y en este caso es el programa de la Licenciatura en Terapia física y Rehabilitación quien se verá más beneficiada, el equipamiento con que se cuenta actualmente y se prevé fortalecer en las siguientes etapas, permite la atención de calidad a los futuros usuarios además de asegurar la atención por personalaltamentecalificadoquesuperviseanuestrosalumnosenServicioSocialProfesional yPrácticas.

Servicios

• Para atender las necesidades académicas y de la sociedad y basado en el Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES 2018) la Universidad de Guanajuato pretende ofertar lossiguientesservicios.

•Serviciosderehabilitación

•Equipamientoespecializado

PÁGINA 11 | TORRE VIDA UG

Misión

Somos una comunidad universitaria inter y multidisciplinar enfocada al desarrollo de soluciones a problemas reales de salud en materia de atención en rehabilitación física mediante ciencia, tecnología e innovación al servicio de la sociedad, coadyubando a la formación integral del estudiante a través de la docencia e investigación.

Visión

Ser una Unidad de referencia nacional e internacional en la generación de soluciones a problemas de salud en materia de rehabilitación física con un modelo multidisciplinar desarrollando investigación traslacional de alto impacto social y sostenible.

• Responsabilidad

• Ética

• Honestidad

• Calidad

• Actitud de servicio

Competitividad

Valores
PÁGINA 12 | TORRE VIDA UG
FILOSOFÍA

EJES DE INNOVACIÓN

Dentro de los ejes de innovación en la práctica docente se encuentran:

1. El pensamiento complejo e interdisciplina.

2. La investigación a través de la docencia.

3. La vinculación.

4. El uso de tecnologías digitales.

Todos ellos se abordan dentro de la Unidad Especializada en Rehabilitación Física.

POBLACIÓN BENEFICIADA

En el Estado de Guanajuato, la población asciende a 5 millones 853 mil personas, de las cuales el 5.5% vive con algún tipo de discapacidad o dificultad para realizar alguna actividad.

De estos, el 56% tienen dificultad para caminar o moverse, el 26.9% para ver, 10.2% para escuchar, 8.2% para hablar o comunicarse, 4.7% para atender su cuidado personal, 5.2% para poner atención o aprender y el 10% alguna discapacidad mental, todos ellos susceptibles de recibir tratamiento de servicios médicos de rehabilitación.

Los servicios se ofertarán a población en general; usuarios pediátricos, adultos jóvenes y adultos mayores.

(Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato).l

PÁGINA 13 | TORRE VIDA UG

REDISEÑO DE MARCA CON RUPTURA

TORRE VIDA UG

PÁGINA 14 | TORRE VIDA UG
PÁGINA 15 | TORRE VIDA UG
PÁGINA 16 | TORRE VIDA UG

ANÁLISIS DE MAPA DE MARCAS

MAPA DE MARCAS - ÁMBITO SOCIAL

Al analizar los logotipos del mapa de marcas de ámbito social y cotejándolo con el de Torre Vida, me di cuenta que son logotipos de gran reconocimiento, con un gran grado simbólico como signo lingüístico y visual y no porque su signo sea el mejor, sino por el nombre de la organización que fue la que le dio ese gran peso icónico de la mano con el grado de la iconicidad, entre la imagen y su referente, la mayoría tienen una calidad mediaalta, con respecto a su morfología, las formas que usan los logotipos son inorgánicas, y son logotipo con símbolo, están bien pensadas, por ello es que actualmente los símbolos que usan son muy fáciles de recordar, siguen manteniendo su vigencia y vocatividad.

Sus estilos son un poco serios, su línea cromática son colores fríos, que representan seriedad, y son muy usados en este rubro de la medicina, sus colores son más llamativos a primera vista, con grandes contrastes y buenos balances.

Las tipografías son poco funcionales a la vista y reproducción, aunque se me hizo muy curioso que la mayoría de las tipografías son sans serif, y estas son buenas para la reproducen en diferentes tipos de soportes, considero que si usaran una tipografía más moderna y con peso visual, podría funcionar mejor, sus interlineados entre cada una de las letras es malo, están muy juntas y eso hace que no se entienda bien la palabra a primera vista, lo mismo que pasa con la tipografía de torre vida, pero el que se use una tipografía regular y redonda ayuda a que se entienda, además de que son el símbolos que usan se logra entender como conjunto cada logotipo como una gran imagen de marca en un aspecto psicológico.

MAPA DE MARCAS - ÁMBITO PARTICULAR

Los logotipos principalmente que se encuentran en el mapa de marcas de ámbito particular, cotejando con el de Torre Vida, puedo darme cuenta que comparten una relación en los colores, el uso cromático que le dan es totalmente colores fríos, donde no se salen de la gama de los azules, pero todos usan un contraste con un color cálido para resaltar alguna zona, símbolo o en la tipografía, al igual que torre vida, colores contrastantes muy relacionados y parecidos con el ámbito de la medicina, con una estética de seriedad, usan colores como azul marino, negro, blanco y morado principalmente.

Sus tipografías al contrario de los logotipos de ámbito social, aquí se usa un estilo de tipografía serif, las mayorías tienen patines, tipografía regular, con muy poco interlineado que hacen que se haga más difícil leer el nombre a comparación de los de ámbito social, y torre vida, en estos logos no hay una buena proporción entre el símbolo y la tipografía.

Son logotipos de calidad media-baja, logotipos con símbolo y estos son inorgánicos, están bien pensados según el nombre de los hospitales, la mayoría de los símbolos que se usan aquí es una representación de la primeras siglas de como se llama la organización, a comparación de torre vida, en él es una representación más connotativa, se adecuan al género de la organización, aunque no son logotipos con un gran peso visual, se necesita tener el signo lingüístico y visual para entender de que trata el logotipo.

PÁGINA 17 | TORRE VIDA UG

TORRE VIDA UG ANÁLISIS

Al analizar los logotipos del mapa de marcas de ámbito social y cotejándolo con el de Torre Vida, me di cuenta que son logotipos de gran reconocimiento, con un gran grado simbólico como signo lingüístico y visual y no porque su signo sea el mejor, sino por el nombre de la organización que fue la que le dio ese gran peso icónico de la mano con el grado de la iconicidad, entre la imagen y su referente, la mayoría tienen una calidad media-alta, con respecto a su morfología, las formas queusanloslogotipossoninorgánicas,ysonlogotipoconsímbolo,estánbienpensadas,porello es que actualmente los símbolos que usan son muy fáciles de recordar, siguen manteniendo su vigenciayvocatividad.

Sus estilos son un poco serios, su línea cromática son colores fríos, que representan seriedad, y sonmuyusadosenesterubrodelamedicina,suscoloressonmásllamativosaprimeravista,con grandescontrastesybuenosbalances.

Las tipografías son poco funcionales a la vista y reproducción, aunque se me hizo muy curioso que la mayoría de las tipografías son sans serif, y estas son buenas para la reproducen en diferentes tipos de soportes, considero que si usaran una tipografía más moderna y con peso visual, podría funcionar mejor, sus interlineados entre cada una de las letras es malo, están muy juntas y eso hace que no se entienda bien la palabra a primera vista, lo mismo que pasa con la tipografía de torre vida, pero el que se use una tipografía regular y redonda ayuda a que se entienda, además de que son el símbolos que usan se logra entender como conjunto cada logotipocomounagranimagendemarcaenunaspectopsicológico.

PÁGINA 18 | TORRE VIDA UG

14 PARÁMETROS DE CALIDAD

La marca tiene una calidad y rendimiento medio-bajo, aunque no está del todo mal, tiene cosas que aún se pueden rescatar, como el uso del contraste que se le dio en los colores, y la gama, aunque hay cosas muy malas como el mal uso de tipografía, interlineados, tamaños y dimensiones, los signos empleados y el símbolo ya en conjunto, lo que hace que pierda formalidad la organización.

VALORES ACUMULADOS

La marca de la organización tiene gran valor acumulado alto al que ya se le tiene un cariño, lo que hace que su logotipo quede en un segundo plano.

Algunos de sus valores que tiene son: responsabilidad, ética, honestidad, calidad, actitud de servicio y competitividad.

AJUSTE TIPOLÓGICO

El ajuste tipológico es medio, se adecua al perfil de la organización y sus condiciones de emisión, al representar un logo puro con figura tipografiada.

CORRECCIÓN ESTILISTICA

Su corrección estilística es de calidad baja, no tiene una estrategia de identidad clara de los signos visuales, lo que le baja calidad a su grado de iconicidad y morfología, ya que es orgánica y no representa los valores que busca la organización.

COMPATIBILIDAD SEMÁNTICA

Su compatibilidad semántica es baja ya que no hay una armonía entre los referentes del signo y el carácter, pero si mantiene rasgos distintivos de la organización y alusiones.

SUFICIENCIA

Su suficiencia es buena, tiene un exceso de signos, sin embargo, no tiene un buen manejo de ellos, lo que hace que la idea se pierda y no se entiendan las necesidades reales de identificación, ya que sus signos que emplea no son del todo claros.

PÁGINA 19 | TORRE VIDA UG

Su versatilidad es de calidad baja, tiene un bajo nivel de lenguaje y representación, lo que hace que no se adapte a los diferentes tipos de discursos de la organización, por su mala representación en conjunto.

VIGENCIA

Su vigencia es de calidad baja, lo que hace que actualmente ya no funcione, su tiempo óptimo de vida fue cumplido.

REPRODUCIBILIDAD

Su reproducibilidad es de calidad muy baja, ya que no existen diferentes variaciones del logotipo y no funciona para algunos tipos de soportes, porque los colores se pierden en los fondos al no tener otras opciones, además de que los símbolos empleados no son claros en las reproducciones.

LEGIBILIDAD

La legibilidad tiene calidad media, lo que hace la afecte es el mal uso de algunos símbolos y el contraste de colores que están en la tipografía y los símbolos, no son buenos lo que hace que no se entienda del todo.

INTELIGIBILIDAD

La inteligibilidad es de calidad media, el logotipo no está del todo claro y la inteligibilidad es afectada, hay un exceso de signo, y poca claridad, por la composición que tiene, lo que hace que si no esta acompañada con el nombre sea difícil de entender.

PREGNANCIA

La pregnancia es de calidad baja, actualmente considero que el signo lingüístico es el que tiene la pregnancia y el visual pasa indiferente ante él, necesita más fuerza para estar a su nivel, porque no se tiene una gran recordación de él.

14 PARÁMETROS
VERSATILIDAD
DE CALIDAD
PÁGINA 20 | TORRE VIDA UG

14 PARÁMETROS DE CALIDAD

VOCATIVIDAD

No tiene un gran nivel de vocatividad por lo que su calidad es baja, ya que no logra atraer la atención a primera vista.

SINGULARIDAD

Su singularidad es de calidad baja, se pierde entre los demás, no tiene una diferenciación que lo haga sólido y fuerte ante otros, el símbolo es lo que hace que pierda la calidad principalmente para competir con otros.

DECLINABILIDAD

Mantiene poca declinabilidad lo que lo hace que sea de calidad baja porque, aunque su codificación se adecua, los niveles cromáticos y los elementos icónicos hace que pierda unificación y pueda integrarse a un sistema mayor.

PÁGINA 21 | TORRE VIDA UG

CONTRA BRIEF TORRE VIDA

1. RECAMBIO EN LA CONDUCCIÓN MARCARIA

Objetivos estratégicos

Altos estándares en la formación académica

Equipos de vanguardia

Atención de calidad

Personal altamente calificado

2. VALORES

Responsabilidad

Ética

Honestidad

Calidad

Actituddeservicio

Competitividad

3. POSICIONAMIENTO ÓPTIMO

Unidadespecializadaenrehabilitaciónfísica

Inmersoenunclústerdesalud

Liderazgo

Trayectoria

PÁGINA 22 | TORRE VIDA UG

Vinculación

Investigación

Usodetecnologíadigitaldeúltimageneración

Serviciosderehabilitaciónfísica

RehabilitaciónpostCOVID

5. RECURSOS DE IDENTIDAD Y DE COMUNICACIÓN

Diseñar los Signos de Identificación Básica SIB

LaidentidadSignosimbólico

Identidadcromática

Signoverbal(nombre)

Comunicación comercial

Folleto

Tríptico

PáginaWeb(redessociales)

Avisos

Panelesseñaléticos

Rótulosadheribles

Espectacular

Comunicación institucional

Papelería

Tarjetas

Panelesinformativos

Mantas

Biombos

Fundaparacarnet

Objetivo para el rediseño de la marca

El objetivo es crear una evolución y actualización con ruptura, con una modificación de estereotipos, crear un sistema de gráficos congruente con el signo e identidad, siguiendo el manual de identidad de la universidad de Guanajuato, para así crear un diseño de marca gráfica conveniente al área de salud y rehabilitación física.

4. TAREAS EN CURSO
PÁGINA 23 | TORRE VIDA UG

LISTA DE CONCEPTOS

- Salud

- Torre

- Vida

-

-

-

-

Rehabilitación

Tecnología

Física

Calidad

- Protección

-

-

-

-

Compromiso

Compañía

Optimismo

Positivismo

- Inclusión

-

-

Discapacidad

Tratamiento

PÁGINA 24 | TORRE VIDA UG

CAMPO SEMÁNTICO

PÁGINA 25 | TORRE VIDA UG
MAPA SEMÁNTICO PÁGINA 26 | TORRE VIDA UG

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.