MUÑECAS REGIONALES DE MÉXICO PARTE 2 - IRLANDA RAMÍREZ GRANADOS

Page 1

MUÑECAS REGIONALES

de México

ONFETTI

QUERÉTARO, QUERÉTARO

La mujer queretana usa como traje un conjunto de dos piezas que está compuesto por una falda larga con muchos colores, con distintas franjas horizontales que ayudan a crear contraste con lo colorido de la prenda. Estas franjas son hechas en negro o marrón.

Las artesanas siempre han hecho las faldas con colores vivos como amarillo, rojo, azul, verde o morado. Además de las fabrican con tela de lana para que esta tenga movilidad y sea fresca para el uso diario. Su longitud debe llegar hasta los tobillos y se le coloca un ceñidor de colores que ayude a estilizar la figura de las damas.

La parte superior esta integrada por un manto de lana que debe cubrir el torso y la espalda de las chicas, y es denominado (quechquemitl). Tiende a ser de colores vistosos y con flecos en todos bordes. Otro de los complementos del vestuario son listones y coronas de flores, además que su calzado son huaraches.

QUINTANA ROO, CHETUMAL

Este estado, tiene el orgullo de poseer un traje tradicional maya como vestimenta típica. Este atuendo, representa de manera casi exacta las vestiduras de las princesas mayas. Veamos cómo está compuesto y cuáles son sus características principales:

Está compuesto de dos piezas: la parte inferior, es primorosamente rosa y representa el Sur y el foco de la tierra. La capa, por su parte, es abierta a los lados hasta el pecho. Los bordes del vestido son de tonalidades verdes. Este color, es sagrado para los mayas. Suele estar bordado o pintado al estilo tradicional indígena.

Todos los accesorios de este bello traje son una representación de la cultura de todos los pueblos originarios y están hechos con cosas naturales en su mayoría. esta es la vestimenta típica de México que preserva el legado de la civilización Maya, de la cual se sienten muy orgullosos.

SAN LUIS POTOSÍ, SAN LUIS POTOSÍ

El traje de la mujer potosina está diseñado de una gran pieza de tela (conocida como enredo) que cae por debajo de las rodillas. Es de color blanco o negro, lleva una textura lisa por la parte de atrás; y por el frente cuatro vistosos pliegues.

Se viste una blusa gruesa de cuello alto y pliegues en las mangas. Está echa de percal o artisela con diseño floreado en tonos rosados y azules. Cae resaltar que la blusa también cumple la función de te tapar la faja que sostiene el enredo.

El quechquémitl es un tipo de poncho recurrente en san Luis potosí, y su diseño es distinto al que usan en otros estados de México. Llevan adornos y detalles en los que resalta el color rosado, rojo, anaranjado y verde.

El penado es por la cultura prehispanica y lleva el cabello dividido en dos. Aunque también puede colarse entre los espacios del pelo restantes.

SINALOA, CULIACÁN

El traje tradicional está compuesto por una blusa y falda que es conocida hoy en día como “Flor de Amapa’’. Es una camisa sin mangas que esta cortada con un cuello redondo con estampadas diferentes figuras en la parte frontal y posterior de la prenda.

A diferencia de otros trajes típicos donde están estampadas y con diversas flores, se hace honor en sus vestidos a los tomates, chiles, frijoles y maíz que normalmente cosechan en sus tierras.

Por otra parte, la falda esta divida en 4 secciones para hacer honor a los cuarteles de Sinaloa y lo que más destaca es su color rojo brillante que se combina con franjas de color verde o azul.

Se complementa el vestuario con accesorios y a los collares suelen pegarle caracoles y conchas recolectadas en las playas del sector.

SONORA, HERMOSILLO

El traje típico de las mujeres es muy sencillo, en comparación con el de algunos de otros estados, que suelen ser más ostentosos. Sin embargo, no deja de ser una indumentaria maravillosa.

La blusa tiene el cuello alto y mangas largas con listones de colores, generalmente brillantes y muy llamativos: azul rey, rojo o rosa.

La falda es amplia y ceñida en la cintura; esta también es de un color llamativo y suelen llevar listones de colores; debajo usan restos de manta.

Las mujeres suelen complementar su atuendo con collares elaborados con materiales naturales que provienen del desierto y del mar, además de que se maquillan con líneas y puntos de colores en la cara.

TABASCO, VILLAHERMOSA

El traje femenino está compuesto por una blusa estilo campesino que lleva tulipanes de distintos colores bordados en la tela. Estas mismas flores se añaden en el fondo, tocado y accesorios que lleve la mujer al momento de ponérselo.

Se utiliza una falda amplia que llegue a la altura de los tobillos y es confeccionada en tonos color como azul o blanco. A esta se le agregan unos listones de colores hasta los tobillos y que estos representan las cuatro regiones de Tabasco.

La cinta amarilla es para enaltecer a la región de Chontalpa y la verde a la región de la Sierra. Mientras que la azul es una muestra de los ríos y la roja describe a la región central del estado.

TAMAULIPAS, CIUDAD VICTORIA

El mestizaje fue introducido en la región y dio como resultado la creación de costumbres que hasta el día de hoy se llevan a cabo.

Traje de picota: Este atuendo es uno de los más empleados por las féminas de la región. Está compuesto por una sola prenda de color blanco, que es decorado por artesanas en bordado para cubrirlo con muchos estampados de diferentes colores.

El diseño cuenta con un cuello en forma de “V’’, ya que desde tiempos remotos se ha buscado preservar la intimidad de la mujer en todas sus formas, le agregan franjas de colores y una cinta amarrada en el área de la cintura representando un lazo.

Traje de polka: Esta vestimenta utilizada en su mayoría por bailarinas que practiquen la danza polka. Consiste en vestido con mangas lo largas como para cubrir toda la longitud de los brazos.

TLAXCALA, TLAXCALA

La identidad cultural de Tlaxcala se ve muy bien reflejada en los diferentes trajes que tienen por todo su territorio.

El traje está compuesto principalmente por una blusa de blanca la cual cuenta con adornos de colores para que reflejen la diversidad y alegría que caracteriza ala región. La falda larga, que es de color negro, cuenta con cintas verticales que tienen muchas lentejuelas y en su mayoría están fabricadas con hilos de seda.

Como accesorios se colocan un manto de color claro que es conocido por el nombre de tápalo, y se peinan bien sea con trenzas o un chongo. Las mujeres artesanas confeccionan diademas de flores que también le dan un buen toque a la vestimenta.

Los trajes de gala son los que normalmente van a concursos regionales y representan a toda la población a nivel internacional. Las personas lo utilizan en las ceremonias religiosas y en bodas tradicionales que se lleguen a celebrar.

VERACRUZ, JALAPA

El traje típico de Veracruz se destaca porque en él predomina el color blanco, ya sea en el caso de la vestimenta masculina como la femenina, y se denomina traje jarocho.

El vestido de las mujeres cuenta con una falda larga y ancha que cubre los tobillos y, sobre el color blanco neutro, se cosen algunos encajes o bordados en varios colores. Sobre esta falda se coloca un delantal o mandil que suele ser color negro y la tela es de terciopelo.

Este delantal puede tener detalles bordados en distintos colores. La parte superior es del mismo color y puede tener o no mangas.

Finalmente, incluye también un chal de seda que suele ser de color amarillo con detalles en blanco y puede tener flecos u elementos decorativos.

YUCATÁN, MÉRIDA

El traje más típico femenino del estado de Yucatán recibe el nombre de terno por las tres piezas que lo componen: fustán, huipil y jubón. El fustán es la es la parte inferior y consiste en una especie de falda ajustada a la cintura y que llega hasta los pies.

Dicha falda se debe a la época de las mujeres mayas. El jubón, es el cuello cuadrado que se debe sobre el huipil, que es el vestido blanco en sí. Además, este traje se complementa con una especie de chal que se denonima rebozo de Santa María y un rosario hecho a artesanalmente por los orfebres yucatecos.

ZACATECAS, ZACATECAS

El traje típico que llevan las mujeres de Zacatecas está compuesto básicamente por una blusa de color blanco de corte francés, que usualmente se utiliza con cuello alto y las costureras le agregan un talle más estrecho hasta el área de la cintura para dar la impresión de que el cuerpo se ve más estilizado.

También llevan una falda de tela de paño rojo cortada en línea A, que tiende a hacer juego con el vestuario que llevan los trajes de los hombres y suelen hacerse una especie de tablones en la parte trasera y como adorno se coloca un encaje blanco con flores para sacarle algo de color.

De calzado utilizan unas botas de cuero con un poco de tacón, hay mujeres que deciden llevarlas de otros colores vistosos que combinen con los colores de su traje. El peinado que usualmente se hacen son colas altas o trenzas.

Ilustradora Irlanda Ramírez Granados

i.ramirezgranados@ugto.mx

Universidad de Guanajuato Departamento de Diseño

Sede Los Santos

Alfredo Pérez Bolde S/N, ASTAUG

Teléfono: (473) 734 04 53

Guanajuato, Gto.

Ejemplar: Electrónico

Ejemplar No. 1

Tipografías utilizadas:

Ameston Sans 18 pts y Lilita One 35 pts

“Las muñecas es una práctica de artesanía tradicional en México que preserva la magia y humildad de las mujeres mexicanas, para así nunca olvidar las raíces de donde nacimos, jugando como niños“

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.