La Jornada Zacatecas, sábado 27 de julio de 2013

Page 1

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CARDENAS VARGAS

10 PESOS

n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 5 l NUMERO 2605 l SABADO 27 DE JULIO DE 2013

n Este indicador en la entidad es de 6.13% y en el país de 5.30%, informa la Seduzac

Zacatecas, encima de la media nacional en deserción en secundaria n

García de la Cadena, El Salvador, Sombrerete, Huanusco y Moyahua, con los índices más altos

n

Los datos son preliminares, ya que el cierre del ciclo escolar es reciente: Jacobo de Luna

n

El problema no es tan grave, la cantidad es proporcional a la densidad demográfica, afirma MARTIN CATALAN LERMA n

13

ACCIDENTES DE INFANTES

Durante las vacaciones aumentan 10% las atenciones que brinda Protección Civil estatal a niños que sufren accidentes en casa. Asimismo, crecen 20% los servicios a menores de 5 años durante el verano ■ FOTO: ANDRES SANCHEZ

RAQUEL OLLAQUINDIA Y RAFAEL DE SANTIAGO n

8

Impugnados, los resultados electorales en 17 municipios y cuatro distritos

LA SASTRERIA, EN PELIGRO DE EXTINCION

ALMA ALEJANDRA TAPIA n

4

Solicita Sezac 90 mdp para el Parque Industrial del Aeropuerto ARAZU TINAJERO n

6

Clúster Minero se consolidará en 3 años más: René González ARAZU TINAJERO n

“Muchos jóvenes ya no saben qué es una sastrería, ni lo que se confecciona o de qué se trata, es un oficio en peligro de extinción”, afirma Tomás Lumbreras, quien aprendió esta actividad junto con su hermano hace 30 años y hoy en día mantienen su taller en la avenida Hidalgo ■ FOTO: ANDRES SANCHEZ ARAZU TINAJERO n

11

7

Detienen a funcionaria que participó en caso de abuso contra niño indígena en Tabasco


2

SABADO 27 DE JULIO DE 2013

◗ FOTORREPORTAJE / PRELUDIO DEL FESTIVAL Directora General Carmen Lira Saade

DIRECTOR

Raymundo Cárdenas Vargas direccion.zac@infodem.com.mx

Jefatura de RedacciOn Hugo Zendejas Montaño redaccion@infodem.com.mx

Jefatura de InformaciOn Carlos Alberto Navarrete Ortiz informacion.zac@infodem.com.mx

Jefatura Version Digital Araceli Rodarte Solórzano

Arte y Diseño

Enrique Martínez Becerra Roberto Castruita Reyes arteydiseno@infodem.com.mx

Sistemas

Carlos I. García Sánchez sistemas@infodem.com.mx

Coordinaciones AdministraciOn

Carlos Saucedo Chávez administracion.zac@infodem.com.mx Este domingo, de nueva cuenta las calles, plazas y plazuelas de la bizarra capital zacatecana se llenarán de música, color y arte con la edición número 18 del Festival del Folclor Internacional Gustavo Vaquera Contreras. Se prevé la participación de grupos de danza de 19 países, 10 estados de la República y de varios municipios de la entidad, que del 28 de julio al 4 de agosto engalanarán distintos escenarios en la ciudad de Zacatecas, Guadalupe y varias demarcaciones. Las imágenes son una muestra representativa de la edición 2012 ■ fotoS: ANDRES SANCHEZ

Publicidad y Ventas Marcela Acevedo Delgado publicidad.zac@infodem.com.mx

DistribuciOn

Alfredo Ortiz Medina distribución.zac@infodem.com.mx

ProducciOn

Luis Joaquín Zamora García produccion.zac@infodem.com.mx

Teléfono y Fax: 01 492 9237440 01492 7684996

Página Web: www. ljz.mx

Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Calle SCT No. 100 B Zona Industrial, Guadalupe, Zacatecas, C.P. 98604 Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP. Distribuido e Impreso por Información para la Democracia, S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.


SABADO 27 DE JULIO DE 2013

◗ FOTORREPORTAJE / PRELUDIO DEL FESTIVAL

3


SABADO 27 DE JULIO DE 2013

Polític a

4

Tribunal Electoral estatal tiene como límite hasta el 5 de agosto para emitir el resolutivo

Impugnados, resultados de la elección en 17 municipios y cuatro distritos ■

Los quejosos argumentan la coacción del voto en algunas casillas y la entrega de dádivas

ALMA ALEJANDRA TAPIA

A tres semanas de los comicios locales, los resultados de la votación en 17 municipios y cuatro distritos electorales están impugnados ante el Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Zacatecas (TJEEZ), que tiene como límite hasta el 5 de agosto para emitir el resolutivo. Santa María de la Paz, Cañitas de Felipe Pescador, Saín Alto, Apozo, Río Grande, Villa García, Noria de Angeles, Luis Moya, Miguel Auza, Calera, Juan Aldama, Monte Escobedo, Villanueva, Fresnillo, Pinos y Sombrerete son las demarcaciones cuyos resultados de los sufragios para presidente municipal fueron refutados, según información del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ). Respecto de los distritos, los impugnados son el 11 de Fresnillo, el 16 de Sombrerete, 10 de Villanueva y el 9 de Loreto, en lo general por inconformidades en la declaración de validez de la elección y la expedición de constancias de mayoría, aludiendo a que hubo situaciones violatorias de los principios rectores de la materia electoral. ALMA ALEJANDRA TAPIA

Al presidente electo de Guadalupe, Roberto Luévano Ruiz, le preocupa sobremanera el déficit presupuestal que tiene el municipio que gobernará a partir de septiembre próximo, esto por la deuda pública que enfrenta, así como el “enorme” gasto corriente que ha dejado sin liquidez a la administración actual. A unas semanas de que el priísta asuma el cargo de primer edil, señaló en entrevista que Guadalupe tiene una deuda de 136 millones de pesos, por lo que es urgente analizar una estrategia para pagar a la brevedad ya como el nuevo alcalde. De lo contrario, Luévano advirtió que tendrá las manos atadas para cumplir con sus compromisos hechos para los primeros 100 días, de ahí que “ya vemos de dónde podemos rascar presupuestalmente para poder resolver las demandas ciudadanas más urgentes. Ante ese escenario, el ex diputado consideró que ahora lo más importante es revisar la situación financiera del municipio, que dijo, es lo más preocu-

En caso de que los quejosos no queden conformes con el resolutivo del TJEEZ, tendrán la posibilidad de llevar el caso al Tribunal Electoral federal ■ FOTO: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

Es decir, los quejosos hablan de cierta coacción del voto en algunas casillas y la entrega de dádivas en varios municipios. También está impugnado por diversos partidos políticos

el acuerdo del Consejo General del IEEZ, mediante el cual se hizo la designación de los diputados de representación proporcional, pues aluden a que el Congreso tendrá una

sobrerrepresentación de legisladores priístas. Además de las quejas presentadas por los distintos partidos políticos, como resultado de la votación del 7 de julio, se

Preocupante, “enorme” gasto corriente que ha dejado sin liquidez a la administración actual

Será urgente una estrategia para pagar a la brevedad deuda de Guadalupe: Luévano

Roberto Luévano Ruiz, alcalde electo de Guadalupe ■ FOTO: ALEJANDRO ORTEGA NERI

presentaron seis Juicios para la Protección de los Derechos Político Electorales del Ciudadano.

TAMBIÉN FUE REFUTADO EL ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL IEEZ, MEDIANTE EL CUAL SE HIZO LA DESIGNACIÓN DE LOS DIPUTADOS DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL; ALUDEN SE TENDRÁ UNA SOBRERREPRESENTACIÓN DE LEGISLADORES PRIÍSTAS En estos momentos los magistrados del tribunal local realizan la sustanciación de los recursos y el IEEZ aún desahoga los requerimientos que le ha hecho la autoridad jurisdiccional, tales como la entrega de actas, constancias y todo tipo de información que permita la toma de decisiones. En caso de que los quejosos no queden conformes con el resolutivo del TJEEZ, tendrán la posibilidad de llevar el caso al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que deberá resolver antes de que en septiembre tomen posesión los nuevos alcaldes y diputados. pante pues se debe ver la viabilidad que tiene el ayuntamiento para sacar adelante los meses que restan del año. “Sin duda será complejo”, sostuvo. Además, informó que ya trabaja en otra vertiente, referente en analizar las necesidades que recogió a lo largo de la campaña, pues a través de los planteamientos de la gente, ha detectado cuáles son las grandes obras y necesidades de cada colonia. De modo que ha comenzado a priorizar acerca de cuáles serán sus primeras acciones en el gobierno. Hasta el momento aseguró que ha encontrado un buen “eco” en el actual presidente municipal, Gilberto Alvarez, para iniciar de manera formal con la entrega-recepción y así tener en tiempo el Plan Municipal de Desarrollo. Asimismo, gracias a la información que le ha facilitado el edil de Guadalupe, aseguró que ya comenzó a elaborar proyectos de gestión de recursos para presentarlos a los diputados federales y puedan bajar recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación del 2014, finalizó.


SABADO 27 DE JULIO DE 2013 •

POLITICA

5

Los avances no se obtuvieron porque se haya alcanzado una conciencia social y cultural, señala

ALMA ALEJANDRA TAPIA

Con un promedio de 40 por ciento de mujeres que ocuparán de 2013 a 2016 cargos de elección popular (diputaciones, regidurías y sindicaturas) se cumplió con la paridad de género de 40-60, sin embargo, los avances se han dado por las exigencias de ley y no porque se haya alcanzado una conciencia social y cultural que reconozca la capacidad de las féminas en la vida pública, dijo la consejera presidente del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), Leticia Soto Acosta. En entrevista detalló que las mujeres alcanzan 37 por ciento de representación en la Legislatura con las 11 diputadas electas; cinco de mayoría relativa y el resto de representación proporcional y 46 por ciento en los ayuntamientos, lo cual dijo, evidencia que al ser obligatorio el registro de mujeres, se ha dado la posibilidad de que más féminas obtuvieran registros. Leticia Soto consideró que los resultados con una buena evaluación con respecto de la participación política de las mujeres en la política, sin embargo, el reto es que el ejercicio se haga desde la conciencia de género con una agenda y visión femenina respecto de los proyectos públicos y sociales que se echen a andar. Es decir, se tiene que trabajar en la sensibilidad del imaginario colectivo porque aún existen resistencias para darles espacios públicos a las mujeres, “todavía encontramos en la población la idea de que el espacio público sólo pertenece a varones, incluso hay quienes señalan que la incursión de las mujeres en la vida pública puede ser la causa de la pérdida de valores por alejarse del hogar”. Cuando la realidad es que debe haber una responsabilidad compartida entre el ámbito privado y el público, aunque la consejera insistió en la necesidad de reconocer que se está en un estadio cultural en el que la mayoría todavía no lo asumen como tal.

Paridad de género en cargos políticos sólo se cumplió por las exigencias de ley: Soto ■

IEEZ realizará hoy el foro Fortaleciendo la Participación Política de las Mujeres

Leticia Soto Acosta, consejera presidente del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas ■ foto: alejandro ortega neri

La declaración la hizo a propósito de que hoy por la mañana el IEEZ realizará el primer foro del programa Fortaleciendo la Participación Política de las Mujeres a nivel local, el cual se ha realizado en seis regiones del estado. Evento que tiene como objetivo generar una agenda de género que será entregada a los diputados de la 61 Legislatura. Esto como resultado de un proyecto que el IEEZ ha realizado con la asociación civil Red de Apoyo Mujeres Municipalistas que tiene su sede en el Distrito Federal, la cual ha obtenido recursos públicos para realizar proyectos en diversas partes del país, consistentes en incentivar la incidencia que las féminas pueden tener en su comunidad hacia el diseño de los planes y programas del Estado. Con esa asociación el instituto ha trabajado las áreas de atención prioritarias para genera un agenda en el tema. De modo que en el taller de hoy acudirán más de 100 talleristas de diferentes regiones del estado como Mazapil, Concepción del Oro, Villa de Cos, Pinos, Fresnillo y Jerez. Habrá un segundo foro el 24 de agosto, al cual acudirán organismos internacionales como ONU Mujeres, diputados locales, partidos políticos y otros para armar una agenda de políticas públicas con visión de género para entregar al Congreso.


SABADO 27 DE JULIO DE 2013

6

Sociedad y Justicia

Comienzan capacitaciones a empresarios para que registren a sus trabajadores ante el IMSS

Presentan proyecto para concluir Parque Industrial del Aeropuerto, informa Sezac ■

En agosto próximo se revisará y calificará la cédula para continuar el plan: Salinas

ARAZU TINAJERO

La Secretaría de Economía del estado (Sezac) presentó ante Gobierno federal el proyecto para concluir la construcción del Parque Industrial del Aeropuerto, obra para la que se requieren 90 millones de pesos, más 30 millones de pesos que serán aportados por la administración estatal. El pasado lunes la titular de esta dependencia, Patricia Salinas Alatorre, acompañó al gobernador Miguel Alonso Reyes en la presentación del proyecto del Parque Industrial en Calera, con lo que pretenden que la construcción de esta obra no se detenga. Con estos recursos se espera que para el próximo año se cuente con presentar un parque industrial “casi” terminado,

Para la obra se requieren 90 millones de pesos más otros 30 millones de pesos que serán aportados por la administración estatal ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

agregó la funcionaria estatal, quien informó además que el mandatario estatal se reunió con

el secretario de Economía. “Tuvo oportunidad de platicar con él y de alguna manera

recordar el compromiso que el presidente de la República tuvo aquí en Zacatecas de ayudarnos a industrializar el estado y esto no se hace de otra manera más que con infraestructura de un parque industrial”, detalló. En agosto próximo serán revisadas las 5 mil cédulas presentadas por todos los estados de la República, sin embargo son pocos proyectos en el tema de parques industriales, pues no todas las entidades tienen las mismas necesidades, expuso Salinas Alatorre. “Nuestro proyecto está a 100 por ciento, vamos a esperar el siguiente paso que es una revisión y valuación por parte de un grupo de valuadores que contrata la Secretaría de Economía. Cuando nos califiquen que nuestro proyecto está bien, sigue el

paso en el que nos dirán con cuánto nos van a poder apoyar este año para continuar con la siguiente parte”. Además de 30 millones de pesos en efectivo, Gobierno estatal también aportará los terrenos para el Parque Industrial del Aeropuerto, ubicado en el municipio de Calera. Capacitarán a empresarios Como parte del Programa para la Formalización del Empleo 2013 que se firmó el pasado martes, la Secretaría de Economía en el estado participará en una serie de capacitaciones a empresarios y patrones, con la finalidad de que registren a sus trabajadores ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). De una manera ágil, darán cuenta a los empresarios de los servicios que este instituto brinda para que registren a sus trabajadores, pues el IMSS cuenta con un mecanismo electrónico para que realicen estos movimientos desde la comodidad de sus oficinas, detalló la funcionaria estatal. El programa estará vigente a partir de este mes y concluirá en diciembre próximo, con una meta de regularizar más de 200 mil empleos a nivel nacional.

No se dejará a la siguiente administración otro tipo de pasivos: Alvarez

Se reduce de 83 a 38 mdp adeudo por empréstito solicitado por Guadalupe RAFAEL DE SANTIAGO

Del empréstito solicitado por el municipio de Guadalupe de más de 83 millones de pesos durante la gestión del alcalde perredista, Rafael Flores Mendoza, se ha reducido el adeudo a casi 38 millones de pesos, situación de la que está enterado Roberto Luévano, alcalde electo del Partido Revolucionario Institucional (PRI), informó el presidente municipal Gilberto Alvarez Becerra. “La deuda tiende a bajar por-

que se programó a mediano plazo, esta reducción permitirá que la deuda sea manejable, el alcalde electo sabe que tendrá que hacer uso de un empréstito para generar las condiciones de su administración, vamos en esa lógica y no ha habido cambios”, dijo el presidente. En cuestiones financieras, no se dejará a la siguiente administración otro tipo de deudas, incluso en el tema del pago del Seguro Social, se tiene un convenio que se hizo mientras Rafael

Flores Mendoza estuvo al frente de la administración, y actualmente sólo se adeudan cerca de 3 millones 600 mil pesos. En este sentido, también se recibieron 4 millones de pesos del Subsidio para la Seguridad Pública Municipal (Subsemun) durante el primer semestre del año, con lo cual se dotó de uniformes, botas, gorras y camisolas a los policías de Guadalupe. Sólo resta una segunda parte del recurso que le corresponde al municipio este año, y que es

Se han tenido reuniones con el presidente electo para analizar en qué situación quedará el municipio ■ FOTO: ALEJANDRO ORTEGA NERI

de 6 millones de pesos, el cual será destinado para la compra de patrullas, motocicletas y equipo para el personal de Seguridad Pública Municipal. En otro punto, mencionó que

la comisión de entrega-recepción que aprobó el cabildo el pasado mes de abril, se encuentra intercambiando información con la comisión integrada por el alcalde electo Roberto Luévano.


SABADO 27 DE JULIO DE 2013 •

Hoy en día se generan mil empleos con empresas que ya proveen a industria extractiva

Clúster Minero se consolidará en 3 años más: René González López ARAZU TINAJERO

Sin aventurarse a dar un porcentaje sobre la participación de empresarios zacatecanos en proveeduría de servicios al sector minero, René González López, director general del Consejo Estatal de Desarrollo Económico, aseguró que el Clúster Minero se desarrolla positivamente, pues a nivel internacional se estima que estos proyectos se consolidan en aproximadamente cinco años. Destacó sin embargo que entre las empresas Aguiluc, de Fresnillo; Lasec Comunicaciones, de Zacatecas; Minera Encinales, de Río Grande, y Cavi, de Sombrerete, que ya ofrecen servicios de proveeduría a las mineras instaladas en el estado, se generan cerca de mil empleos. Además poco más de 50 empresas locales ya ofrecen sus servicios a la industria extractiva, mientras son capacitadas por el Clúster Minero para institución como personas físicas, certificación, adquisición de terrenos en los parques industriales o financiamiento e inversión para ampliar sus operaciones, por mencionar algunos ejemplos. El próximo 6 de septiembre se cumplen dos años de que se oficializara la creación del clúster y a la fecha se realiza la consolidación de los comités, entre ellos el de Desarrollo de Proveedores que ha conseguido la instalación

Varias compañías ya venden insumos a las mineras instaladas en Zacatecas ■ FOTO: ALEJANDRO ORTEGA NERI

en el estado de cuatro empresas, agregó González López. “Un clúster, como siempre lo he dicho, tarda cinco años en consolidarse, pues son empresas que compiten y ahora las traemos a una mesa a colaborar y tienen que mostrar sus secretos, sus formas de operación, la ge-

Semarnat garantiza el recurso, afirma Nava de la Riva

neración de confianza a veces lleva mucho tiempo”, sostuvo. Sin embargo, esperan que el clúster zacatecano, referente a nivel nacional, pues estados como Durango, Chihuahua y Sonora planean la creación de proyectos similares, avanza positivamente ya que apuntala a la minería como

SOCIEDAD Y JUSTICIA

7

eje estratégico para el desarrollo económico de Zacatecas con la generación de poco más de 14 mil empleos, además de ser la principal fuente de inversión extranjera. “Actualmente en el estado hay más de 100 proyectos de exploración minera y si 10 por ciento de ellos son rentables estamos hablando de que tendremos ocho o 10 minas en un lapso de tres a cinco años”, expuso González López. Por ahora el clúster se encuentra en periodo de identificación de las empresas zacatecanas que podrían convertirse en proveedores de las mineras, a fin de que éstas no tengan que salir a buscar estos servicios en otros estados, en caso contrario buscará que los negocios se establezcan en el estado. A partir de la creación de un directorio de proveedores mineros se evaluarán los elementos que requieren las empresas para mejorar la calidad de su producción, así como en capacitación y financiamiento para que las mineras compren en los negocios locales. “El nivel de proveeduría local al sector minero va creciendo, quizás no al ritmo que nosotros esperábamos pero es un tema en el que no se había metido mano hasta la presente administración”, agregó. Destacó sin embargo que existen proveedores zacatecanos que cuentan con la calidad requerida para ofrecer sus servicios a las empresas mineras, pero deberán “ser llevados de la mano”, sobre todo aquellos que se dedican a la industria de la transformación. Se busca además que estas empresas no sólo provean a mineras instaladas en el estado, sino que se alcance el nivel de exportación como ya lo realiza Encinales, de Sombrerete, que envía sus productos a Chile, y Lasec, que se encuentra en pláticas para dar servicio a una empresa alemana propietaria de minas en Sudáfrica, agregó.

Recibe premio por apoyo al Conalep Mazapil

Consigue MAR 2 mdp adicionales para SEP y STPS reconocen labor social plan de manejo de residuos sólidos urbanos de la unidad minera Peñasquito REDACCION

REDACCION

Juan Guerra, secretario de Medio Ambiente, concedió al gobernador Miguel Alonso Reyes, la autorización de 2 millones de pesos adicionales a los que ya se tenían asignados para Zacatecas en el año 2013, mismos que serán aplicados al Programa Estatal para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial. De esa manera, se estará en posibilidad de atender adecuada y eficientemente los residuos sólidos y especiales generados en el estado, informó el delegado federal de la Semarnat en Zacatecas, Julio César Nava de la Riva. Subrayó que en el estado se han tenido avances importantes en el tema con la construcción y operación del Relleno Sanitario Intermunicipal, la clausura del tiradero de Guadalupe, el relleno sanitario de Pánfilo Natera y el equipamiento en unidades de recolección, como se hizo en Juan Aldama, todo ello con recurso de la Semarnat. Este estudio permitirá tener un diagnóstico más claro de las condiciones en que se manejan los residuos en la entidad, así como cuáles son las acciones que se deberán llevar a cabo para mejorar no sólo los residuos sólidos sino también los de manejo especial. Nava de la Riva señaló que se da seguimiento a la toma de concientización de funcionarios públicos que tienen bajo su responsabilidad la encomienda, para trabajar juntos en pro de dar continuidad a la actividad de la valorización de los residuos, dado que ello permite abatir los efectos de los productos contaminantes que en algún momento podrían provocar serias dificultades a la sociedad como el cáncer.

Minera Peñasquito fue reconocida con el tercer lugar en la ceremonia correspondiente a la quinta entrega del Premio Vinculación Educación-Empresa, mismo que otorgaron la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y la Secretaría de Educación Pública a las instituciones de educación media superior en México. En representación del proyecto educativo de Conalep Mazapil, el director de este plantel zacatecano, José Guadalupe Infante Soto y el director de Responsabilidad Social Corporativa en Goldcorp México, Rafael Andapia, recibieron dicho reconocimiento en manos del secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor y del secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida. El titular de la SEP reconoció que en México existe una baja vocación científica y tecnológica en niños y jóvenes, situación que ha propiciado que en el momento de elegir una carrera, la mayoría se concentre en unas cuantas licenciaturas o carreras técnicas, lo que a su vez genera altos niveles de desempleo y subempleo, así como un ejercicio profesional en actividades de baja productividad o sin correspondencia con la formación recibida. Por su parte Rafael Andapia, directivo de Goldcorp, mencionó que uno de los retos que enfrentan las industrias en México es la falta de personal especializado por esa misma razón, por lo que el corporativo a través de su Mina Peñasquito, decidió apoyar la instauración de un centro de estudios profesionales técnicos que fomentará la creación de capacidades y empleos en la región del semidesierto zacatecano. Del mismo modo de 2009 a 2013 Goldcorp México ha invertido más de 2 millones de dólares en la construcción y puesta en marcha

Entre los avances está la clausura del tiradero de Guadalupe ■ FOTO: ALEJANDRO ORTEGA NERI

Reiteró el reto de que conjuntamente con Gobierno estatal, brindar en la medida de lo posible apoyos necesarios a los municipios para avanzar y buscar concientizar a la sociedad para que contribuya con la separación de la basura, la cual puede ser utilizada en la industria, comercio y enriquecimiento de suelos. Finalmente, el funcionario dijo que la importancia mayor de contar con un plan de este tipo para el estado es debido a que la Semarnat no habrá de apoyar en el futuro temas de solución a temas de residuos, si los estados no cuentan con sus planes de manejo, por lo que ello abre la posibilidad de tener mayores recursos.

Al acto asistieron el director del plantel, José Infante Soto y el representante de Goldcorp México, Rafael Andapia ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

de dicho Conalep que beneficia a jóvenes y adultos de los municipios y las comunidades de norte del estado de Zacatecas, entre ellos Mazapil, Concepción del Oro, Villa de Cos, El Salvador y Melchor Ocampo. Hoy en día un gran número de egresados forman parte del equipo de trabajo de la mina, que favorece a la derrama económica que contribuye a la prosperidad sostenible en la región, afirmó.


8 SOCIEDAD Y JUSTICIA

• SABADO 27 DE JULIO DE 2013

RAQUEL OLLAQUINDIA

Las vacaciones de los niños por el término del ciclo escolar son motivo de festejo y alegría para ellos, pero en muchas ocasiones esta temporada surte el efecto contrario en los padres de familia. La causa principal es el interrogante que se abre para los adultos en este periodo de verano, sobre cómo ocupar el tiempo de los más pequeños del hogar de manera productiva y, sobre todo, con actividades que los alejen del riesgo de sufrir accidentes. En verano, el hecho de que los niños permanezcan más horas en casa, incluso sin la supervisión de los padres, quienes deben continuar con su rutina laboral, provoca que se incrementen 10 por ciento las atenciones que brinda Protección Civil del estado a causa de los percances en las casas habitación. El jefe de Bomberos de esta corporación, Antonio Caldera Alaniz, aseguró que en la mayoría de los casos quienes se ven involucrados en estos incidentes son menores de 5 años. Heridas por cortaduras, caídas y quemaduras de primer grado por manipular recipientes con agua caliente, son los principales problemas que se suscitan en estos meses. “Es diverso, incluso herido por accidente en bicicleta y es lo que más se enfoca en la temporada de vacaciones sobre todo en casa habitación”, expuso. La hiperactividad de los niños, explicó Caldera Alaniz, hace indispensable que los padres busquen actividades recreativas para los hijos, para evitar que lleven a cabo cualquiera de las acciones que se realizan en el hogar y que pueden suponer un riesgo, así como para mantenerlos alejados de los objetos que existen al interior de las viviendas y que también pueden provocarles daños. La principal recomendación, agregó el jefe de Bomberos, es que no se les den responsabilidades que corresponden a los adultos como, por ejemplo, las actividades relacionadas con

En la mayoría de los casos se ven involucrados menores de 5 años, advierte funcionario

Se incrementan 10 por ciento accidentes en el hogar durante el verano, informa PC

Es indispensable que los padres busquen actividades recreativas adecuadas para los hijos ■ foto: alejandro ortega neri

la cocina y los aparatos eléctricos que están en las casas. “Aquí no podemos andar atrás de ellos las 24 horas, hay que poner actividades recreativas

Fracturas en brazos, quemaduras e intoxicaciones, principales casos

Incidentes caseros aumentan 20 por ciento durante la temporada vacacional: Uneme RAFAEL DE SANTIAGO

En temporada vacacional de verano, en la Unidad de Emergencias Medicas (Uneme) de los Servicios Coordinados de Salud de Zacatecas (SSZ) incrementó 20 por ciento el número de atenciones a menores de 5 años por diferentes causas, como raspaduras, fracturas en miembros superiores o inferiores, principalmente en brazos; así como quemaduras leves e intoxicaciones por ingerir medicamentos, entre otros, los cuales no ponen en peligro la vida del menor. Esta situación se presenta debido a que los menores pasan mayor tiempo en casa y no realizan actividades como el participar en un curso de verano, esto provoca que incrementen sus posibilidades de tener un accidente, pues al permanecer encerrados se mantienen inquietos, informó Cristina de la Luz Rodríguez Pacheco, directora de la Uneme. Sin tener una cifra exacta, apuntó que en esta temporada se presenta mayor demanda por estas atenciones en comparación con otras épocas vacacionales, como en diciembre. En la atención a personas adultas, se incrementó en 5 por ciento el número de pacientes por diferentes tipos de traumatismo debido a accidentes automovilísticos, algunos provocados por no utilizar el cinturón de seguridad. Aunque no se puede especificar cuáles accidentes son originados por conducir en estado de ebriedad, pues en la Uneme no se cuenta con el sistema de medición de alcoholemia. A pesar de que se atienden accidentes de la zona conurbada Zacatecas-Guadalupe, se ha dado atención a personas que van de paso,

Algunos pacientes que lo requieren son internados en esta unidad médica ■ foto: andres sanchez

originarias de municipios como Trancoso y Ojocaliente. En la Uneme se estabiliza a los pacientes que están lesionados, y dependiendo de los resultados de sus exámenes médicos, el enfermo puede permanecer para recibir tratamiento en la unidad o en su caso, se traslada a un hospital de apoyo. De forma regular se atiende a pacientes que padecen alguna enfermedad crónico degenerativa, como diabetes e hipertensión, quienes solicitan el servicio por alguna descompensación.

o si van a un curso de verano o como son hiperactivos hay que ocuparlos en otra cosa y no tengan acciones de quehacer del hogar, de adulto, o sea, nada tiene que hacer en la

cocina que utilice el fuego o productos calientes, no tiene que hacer situaciones mecánicas o eléctricas y son medidas que se pueden tomar inmediatas”, precisó Caldera Alaniz.


SABADO 27 DE JULIO DE 2013 •

El clarinetista fresnillense cumple 50 años como ejecutante de este instrumento

Un placer, poder compartir lo que hago; es una parte de mí: Humberto Ramos ■

Se muestra satisfecho por el primer Festival Internacional de Música de Cámara

ALMA RIOS

Satisfecho, tanto de la calidad de las audiciones ofrecidas dentro del primer Festival Internacional de Música de Cámara que está por concluir este sábado 27 de julio, de la disponibilidad que han mostrado los músicos de alto nivel que participan en él también impartiendo clases magistrales, así como de la amplia asistencia del público que ha convocado el evento, Luis Humberto Ramos, destacado clarinetista mexicano nacido en Fresnillo, confiesa que “ya no pensaba hacer ninguna actividad más en Zacatecas” fuera de los conciertos esporádicos que presenta y las visitas que realiza a sus amigos. En este evento Luis Humberto Ramos participa como director. El mismo coincide calendáricamente con sus 50 años como ejecutante al clarinete y 30 de haber dejado los ensambles orquestales para llevar una vida profesional independiente. Su salida de lo que denomina “la rutina del músico profesional de orquesta” le ha permitido ofrecer pocos conciertos que sin embargo, ejecuta con la gente y el repertorio que quiere. Esta decisión también implicó el incremento de su actividad como docente, que desarrolla en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Autónoma de México, el Conservatorio Nacional de Música y la Escuela Superior de Música de Bellas Artes, “las tres escuelas más importantes del país”, acota. De su participación como maestro en la entonces Escuela de Música de la Universidad Autónoma de Zacatecas quedaron nexos a los que les da continuidad, entre ellos, tener aquí una casa y cultivar amistad con amigos con los que comparte intereses. Durante 15 años el músico organizó el Coloquio Musical de Zacatecas, evento iniciado en 1994. Mismo que sustentó mediante fondos federales pues expone “casi todas las cosas que he hecho, como son demasiado especializadas no llegan a ser entendidas por el funcionario de cultura del estado”. Resume, que tras haberse cumplido la meta en años que se había propuesto, decidió “que ya era suficiente de tanto batallar para traer esa actividad cultural a Zacatecas”. “Y como antecedentes de este festival están esos 15 años y ahora yo de hecho, confieso ya no pensaba hacer ninguna actividad más en Zacatecas salvo mis visitas y conciertos esporádicos que a veces presento”. Sin embargo, en esta ocasión, comentó, se dejó contagiar por el opti-

El clarinetista considera como un placer el poder compartir lo que hace y como una parte de su esencia como ser humano ■ foto: miguel angel nuñez

mismo y el deseo de Alfonso Vázquez Sosa, coordinador de área de Arte y Cultura de la UAZ, “de que se volviera a tener música de ese nivel en Zacatecas”. En el Festival Internacional de Música de Cámara confluyeron al 50 por ciento los recursos que el clarinetista nacido en Fresnillo obtuvo mediante el Fondo Epro México Música de INBA-Conaculta y el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI). “El festival ha sido para mi sorpresa sumamente exitoso desde el punto de vista de público. Es increíble la recepción que hemos tenido. Si me remonto a cuando inicié los coloquios y lo comparamos al día de hoy, bueno el avance que ha tenido Zacatecas en su desarrollo musical es enorme”. También ha habido una respuesta positiva a la convocatoria para el programa académico aparejado al evento en el que se han impartido clases durante dos semanas con músicos nacionales y extranjeros “del más alto nivel que se ha podido” según la planeación del mismo y sus condiciones particulares. “Realmente estoy muy satisfecho con

el resultado que hemos tenido, con el nivel de calidad que se ha logrado en cada uno de los programas, cada uno de los maestros que ha llegado a impartir sus clases con una extraordinaria disponibilidad”, incluso extralimitando los convenios planteados en el mismo, dice. “Todo mundo se ha involucrado. De repente en lugar de dar clase de tres horas ahí se la pasan, hasta que ya les dicen que tienen que ir a otra cosa, ensayar o comer”. Dependerá una próxima emisión de este festival no de la capacidad probada de los profesionales que lo organizaron sino del acceso a recursos, “y si tenemos un estado que no quiere dar un solo centavo para la cultura de nivel profesional y lo único que le interesa es la cultura a nivel plaza pública, a nivel feria…bueno pues ahí ya nos cuesta trabajo el estar planeando nuestros siguientes pasos”, dice cuando le cuestionan del futuro de este evento. Compartir La palabra generosidad es una con la que Luis Humberto Ramos se identifica,

SOCIEDAD Y JUSTICIA

9

expresa como un placer el poder compartir lo que hace y lo considera parte de su esencia como ser humano. También está su inquietud para que se desarrolle al máximo nivel “lo que hacemos” igual en Zacatecas que en México donde ha formado generaciones de clarinetistas que hoy concursan internacionalmente y ganan distinciones. De sus vivencias internacionales donde ha escuchado “la mejor música del mundo” proviene su deseo de que México viva “en ese nivel”. Esto lo califica de “una utopía” misma de la que el festival ha sido una “probadita”. Ser profesionales en la música requiere calidad, estudio, información cultural que nutra a los intérpretes. Todo ello puede resultar auditivamente complejo para quienes están acostumbrados a la música popular o comercial. Pero señala “no hace falta entender la música porque si sólo asistiéramos a lo que entendemos sería muy poco lo que frecuentaríamos”. Aquí equipara a la música con el arte abstracto, al igual que la melodía no es de fundamental importancia en la música moderna, la figura también se difumina en la plástica, “no todo puede ser paisajitos”. Su invitación es a “estar abiertos a un universo al que nos está llevando la música”, uno que comparten lo mismo un alemán (Beethoven) que un mexicano (Silvestre Revueltas). Luis Humberto Ramos se inició a esta disciplina que “me cautivó, me apasionó verdaderamente” en 1963 en el estudio de la Banda Municipal de Fresnillo de Don José María Venegas. De ahí partió al Conservatorio Nacional de Música y más tarde realizó estudios en Europa en dos periodos, uno en Viena y otro en Londres. Sobre su 50 aniversario como ejecutando del clarinete, instrumento que ha buscado llevar al máximo nivel en el contexto mundial, comentó que significa para él “de repente voltear y darme cuenta que hace 50 años empecé a tocar clarinete y que no ha sido nada mal, que aún me sigue apasionando intentar hacerlo bien”. Esta vocación le ha ofrecido bienestar emocional y en todos los aspectos, así como viajar y estar “en muchísimos rincones del mundo” participando con orquestas y solistas destacados nacional e internacionalmente. Ha habido momentos difíciles que son solamente eso, momentos, agrega, pero su vida aunque “no ha sido perfecta” va acompañada de una determinación tomada desde la infancia: “decidí desde niño tenerme a mí de mi parte, entonces mientras de que yo no me abandone a mí, cualquier dificultad se resuelve”, concluye

Lo invitamos a ver la entrevista completa en

www.ljz.mx


10 SOCIEDAD Y JUSTICIA

• SABADO 27 DE JULIO DE 2013

Dos obras ya estaban autorizadas, pero aún no se ejecutan, asevera

En Guadalupe no hay plantas de tratamiento de aguas residuales, advierte Alvarez Becerra ■

Se espera que se ponga en funcionamiento el sistema de Osiris antes del 31 de diciembre

RAQUEL OLLAQUINDIA

El presidente municipal de Guadalupe, Gilberto Alvarez Becerra, aseguró que las dos plantas de tratamiento que faltan por construirse en localidades del municipio con más de 2 mil 500 habitantes, las cuales son necesarias para cumplir con la norma federal, ya estaban proyectadas y con los recursos autorizados. Este fue el reporte que recibió cuando asumió su actual cargo en marzo, después de que el ex alcalde Rafael Flores Mendoza pidiera licencia para contender en el pasado proceso electoral. “La información que yo recibí cuando llegué aquí es que estaba hecho el proyecto, estaba autorizado el presupuesto; pero no sé en su momento en qué situación real quedaría, yo no he tocado el tema por el corto tiempo que estamos aquí”, aseguró.

Las dos plantas que faltan en Guadalupe deberían construirse antes de finalizar el año en Tacoaleche y Zóquite, para dar servicio a un total de 12 mil 400 personas. Sin embargo, en un documento expedido por la Coordinación de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Zacatecas se expone que actualmente estos sistemas no se encuentran en construcción y ni siquiera en proceso de licitación. Alvarez Becerra expuso que en los cuatro meses que lleva al frente de la administración municipal no se ha tratado el tema, ya que no ha habido un requerimiento para ello. “Lo recibí como uno de los pendientes a tratar. No lo hemos tratado porque no hemos sido requeridos, al final de cuentas. Ahora, como el periodo es realmente corto, yo me voy en un mes, sería

difícil yo retomarlo o tratar de aventajar algo. Puedo revisarlo e informarles en qué situación está, qué sería lo que tenemos a día de hoy”, dijo el alcalde.

En Guadalupe, a la fecha, no hay ni una sola planta de tratamiento, aseguró Alvarez Becerra, por lo que se espera, antes de que termine la administración el 31 de diciembre, que se ponga en funcionamiento el sistema de Osiris, a fin de que así se puedan sanear parte de las aguas residuales que se generan en el municipio. “Tengo entendido que la Osiris, que se está construyendo, la magna que es la que va a cubrir lo que es el área urbana, hasta ahí, que es la que está. De otras plantas no tenemos conocimiento en alguna otra comunidad, realmente no existen”, puntualizó el presidente municipal.

La semilla será otorgada por una cervecera

Productores contarán con seguro catastrófico dentro de programa de siembra de cebada maltera: Secampo REDACCION RIo Grande. Ante

productores del campo de Juan Aldama, Miguel Auza, Francisco R. Murguía y Río Grande, el secretario del Campo en el estado de Zacatecas, Enrique Flores Mendoza, presentó las bases del programa de Siembra por Contrato de Cebada Maltera. En las instalaciones de la presidencia municipal de Río Grande, informó que los productores que decidan participar en el programa de re siembra o siembra de cebada maltera contarían con seguro catastrófico y mejores garantías de venta para sus productos. Lo anterior fue reafirmado por el director general de la Impulsadora Agrícola S.A de C.V., Tonatiu Noyola y por Héctor Cuevas, representante y ajustador de la aseguradora Agrosemex, presentes en la reunión informativa. Durante la presentación de motivos,

Flores Mendoza destacó la necesidad de re ordenar los volúmenes de producción, así como romper monocultivos para mejorar las condiciones naturales de comercialización. El programa está principalmente dirigido a productores que cuenten con tierras siniestradas por la lluvia, además de quienes no hayan podido sembrar o deseen resembrar con garantías claras. “Este programa no es una imposición, debe ser la voluntad de cada uno de los interesados la que determine el trabajo en sus tierras, sin embargo nuestra obligación es entregar detalles de esta nueva posibilidad de sembrar bajo contrato”, subrayó el secretario del campo. La semilla para sembrar la cebada será otorgada a los productores interesados por el Grupo Modelo S.A.B. de C.V. mismo que además será quien compre el producto, esto bajo un estándar de 4 mil pesos por tonelada.

Presentaron las bases del proyecto ante agricultores de Juan Aldama, Miguel Auza, Francisco R. Murguía y Río Grande ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

En la imagen, inicio de la construcción de la planta Osiris ■ foto: LA JORNADA ZACATECAS


SABADO 27 DE JULIO DE 2013 •

SOCIEDAD Y JUSTICIA

11

Don Tomás y su hermano rentan desde hace 13 años un pequeño local en la avenida Hidalgo ■ fotos: andres sanchez ARAZU TINAJERO

“Muchos jóvenes ya no saben qué es una sastrería, ni lo que se confecciona o de qué se trata”, a pesar de que algunos las visitan para que les “entuben” sus pantalones. Es un oficio que se encuentra en peligro de extinción, lamenta Tomás Lumbreras, uno de los dos hermanos que atienden la sastrería que lleva su apellido. “Algunos jóvenes vienen pero también mandan a sus mamás. Quieren los pantalones de mezclilla muy entubados y se los dejamos como quieran”, agrega. El oficio lo aprendieron hace más de 30 años gracias a la instrucción de don Pancho de la Torre Alatorre, quien tenía su taller en la avenida Hidalgo. Su hermano fue el primero y pronto vieron la oportunidad de que Tomás también se iniciara en esta práctica, pues el trabajo de la construcción le parecía muy pesado. 30 años después continúan “levantando” bastillas, poniendo cierres, botones y realizando uno que otro arreglo a las prendas que aún les llevan a su localito ubicado en la avenida Hidalgo, poco antes de llegar a la calle Juan de Tolosa. En aquel tiempo, recuerda, casi no hacían trabajo de compostura, sino confeccionaban trajes, pantalones, faldas y chalecos. Ahora la gente compra su vestimenta en las tiendas que las fabrican en serie. Los pocos

Don Tomás narra que aprendió la actividad junto con su hermano hace 30 años

Los jóvenes ya no saben qué es un sastre; es un oficio en peligro de extinción: Lumbreras ■

Ahora la gente compra su vestimenta en las tiendas que las fabrican en serie, lamenta

clientes que aún llevan sus prendas les permiten obtener ganancias para mantener a su esposa y a su hijo de 18 años de edad. Sentado frente a la máquina de coser, en un espacio de aproximadamente dos metros cuadrados, Tomás arregla un short playero al que le falta un cierre mientras narra que ese pequeño local que rentan desde hace 13 años, es el área en que trabajan por la mañana y su hermano por la tarde. Su especialidad es el traje de hombre: pantalón, chaleco y saco, piezas por la que cobran 2 mil pesos y entrega en 3 días, así como trajes sastre para mujer, sin embargo hace casi 10 años empezó a disminuir la solicitud de este tipo de prendas, así como de los ingresos, pues en promedio gana 200 pesos por día. “Por poner un cierre cobro 40 pesos, por entubar un pantalón 40 o 50 pesos, si regatean 40. Si tengo trabajo

les cobro 40, con eso nos conformamos. Hay semanas que no nos damos abasto, pero otras no hay trabajo aunque nunca estamos de oquis”, agrega. Ese pequeño espacio en que trabajan los dos hermanos Lumbreras almacena decenas de bolsas negras acomodadas en dos repisas. Al interior de éstas se resguardan prendas que esperan por sus dueños. Algunas de ellas ya tienen hasta 10 años, pero don Tomás se niega a desecharlas, “no vaya a ser que los dueños vengan a reclamarlas y no las tengamos, qué tal que nos demanda o algo”, bromea. Los hombres ya no quieren ser sastres Este oficio, dice don Tomás de 50 años de edad, está desapareciendo en los hombres. Ahora son las mujeres quienes se interesan en aprender sobre el diseño y confección de prendas. Ni su influencia ni la de su

hermano han podido crear algo de interés por este oficio en su hijo. Sin embargo sus esfuerzos se enfocan en mantener vivo este oficio. Don Tomás es integrante de la Federación Mexicana de Sastres que realizó en Zacatecas su reunión nacional en 2009 y entre las actividades en esta organización, los sastres son capacitados en la confección de prendas para mujer, en ese afán de mantenerse vigentes. “No queremos que este oficio caiga, porque sí ha ido cayendo. Los hombres ya no se ve que quieran aprender, mujeres sí, sobre todo jovencitas. A mi hijo nunca le ha gustado, nunca ha querido”, lamenta. De 15 sastres que la integraban la asociación en el estado cuando ésta inició en 2004, sólo quedan siete, de los cuales dos son mujeres. A pesar de ello se reúnen cada viernes a las 8 horas para capacitarse y convivir con

la intención de salvar al oficio. El 13 de noviembre celebran con misa y comida el Día del Sastre y a su patrón, San Homobono, un santo que para don Tomás era desconocido hasta que conformaron la asociación, pero la convivencia entre los sastres que aún quedan en el estado y sus familias es unos de los objetivos principales. Además la participación de los sastres en la peregrinación del 5 de septiembre al cerro de La Bufa, como parte de las celebraciones del Día de la virgen del Patrocinio, es una oportunidad más de darse a conocer. “Va a llegar el momento en que este oficio va a desaparecer aunque siempre habrá quien necesite una bastillita, pero ahora será un oficio de mujeres. Se está viendo que el oficio va a cambiar”, lamenta don Tomás mientras se dispone a continuar con la reparación de la vestimenta playera.


12 SOCIEDAD Y JUSTICIA

• SABADO 27 DE JULIO DE 2013

Los niños participantes mostraron los conocimientos obtenidos en materia de baile y teatro

Concluyen talleres veraniegos del Instituto Zacatecano de Cultura ■

Cursos tienen el objetivo de ayudar a los niños a socializar y participar en eventos grupales

MARTIN CATALAN LERMA

Con la aparición de Rufis Taylor en escena (un niño caracterizado como Rufino Solís Campos, pregonero zacatecano recién fallecido, y a bordo de un datsun de cartón), concluyeron los Talleres de Verano 2013 del Instituto Zacatecano de Cultura. Durante el acto de clausura efectuado en la Ciudadela del Arte, al que asistieron decenas de padres de familia, alrededor de 10 niños que asistieron a los talleres, mostraron los conocimientos obtenidos en materia de baile y teatro y presentaron representaciones de personajes de televisión. Gustavo Salinas Iñiguez, director del IZC, indicó que esos talleres tienen el objetivo de ayudar a

El acto de clausura concluyó con un niño caracterizado como Rufino Solís Campos, Rufis Taylor, pregonero zacatecano recién fallecido ■ foto: andres sanchez

los niños a socializar y participar en eventos grupales, y contribuir con ello a la formación de mejores ciudadanos. Incluso, dijo que es tal el talento de los niños, que en el futuro será probable que muchos de ellos se conviertan en artistas importantes. “En los países desarrollados, generalmente los niños son la materia prima de los futuros grandes deportistas y artistas, y en materia musical sabemos de niños que a muy temprana edad cultivaron el talento”, expresó. Asimismo, se refirió al homenaje que los niños hicieron a Rufis Taylor y afirmó que actos como ese inculcan la cultura del reconocimiento “de todos nuestros valores que son parte de nuestras tradiciones y nuestra identidad

como zacatecanos”. También manifestó su agrado por la representación que los niños hicieron sobre El chavo del 8, Pepe El Toro, entre otros, y sugirió que el próximo año los talleres se dediquen a la conmemoración de personajes históricos, sobre todo porque en 2014 se celebrará el primer centenario de la Toma de Zacatecas. En ese sentido, Salinas Iñiguez señaló la importancia que los niños, jóvenes y adultos valoren se hecho histórico, puesto que marcó la finalización de la lucha armada de la Revolución Mexicana. Por otra parte, felicitó a los padres de familia por el esfuerzo que hicieron al llevar a los niños a los talleres para aprender diversas disciplinas artísticas, a realizar actividades recreativas y a socializar con otros niños y “en vez de que anden por la calle jugando o en otro tipo de actividades, es preferible que estén aquí”. Por último, indicó la necesidad que en futuras ediciones se busquen espacios más grandes para que más niños puedan acudir a los talleres, pues “queremos que desde temprana edad cultiven ese gusto que tienen por la actuación y aprenden jugando, que es lo importante”.

Es posible que se abran inscripciones la última semana de agosto

Clausuran el primer curso de verano de la Alberca Olímpica de Guadalupe RAFAEL DE SANTIAGO

Con la participación de 240 niños de edades de un año y medio a 15 años, se clausuró el primer curso de verano infantil de la Alberca Olímpica del municipio de Guadalupe, a dicho evento asistió el alcalde Gilberto Alvarez Becerra, quien observó una demostración de los estudiantes egresados. Dicho curso tuvo una duración de tres semanas, con una hora diaria de clase en horarios de 11 a 12 y de 12 a 1 de la tarde. En el curso los menores aprendieron técnicas básicas de natación.

“En este primer curso obtuvimos una buena respuesta de la población, los padres de familia nos hicieron sus observaciones y comentarios, todos ellos constructivos, y estamos agradecidos de que hayan confiado en nosotros para compartir nuestros conocimientos con sus hijos, y finalmente se cumplieron las expectativas de los participantes”, dice la directora de la alberca, Elba Eneida Guillén Vargas. Menciona que en este primer curso, los instructores realizaron diferentes dinámicas de juegos con el objetivo de que los menores perdieran el miedo de entrar al agua y

tomar confianza para que pudieran aprender técnicas de natación. Sin embargo algunos padres de familia solicitaban que se les diera la capacitación para aprender a nadar, pero, explica la directora; la dinámica de juego se combina con la enseñanza de técnica, pues los menores que están de vacaciones necesitan distraerse para que no vean las clases aburridas y monótonas. Los instructores que participaron fueron capacitados por el personal del Instituto de Cultura Física y Deporte de Zacatecas (Incufidez), durante el curso se contó con personal de Protección Civil Municipal

El curso tuvo una duración de tres semanas, con una hora diaria de clase ■ foto: miguel angel nuñez

de Guadalupe para auxiliar en caso de algún incidente y se contó con la presencia de un médico familiar para atender cualquier emergencia. La mayoría de los menores que se inscribió al curso pertenecían a la cabecera de Guadalupe, y sólo algunos casos de municipios como Jerez y

del vecino estado de Aguascalientes. Dentro de los cursos ordinarios de la alberca se abrirá la posibilidad de que se otorguen inscripciones la última semana del mes de agosto, habrá evaluaciones a los aspirantes por parte de los instructores para dar cabida a más asistentes.


SABADO 27 DE JULIO DE 2013

Educ ación

13

Este indicador en la entidad es de 6.13% y en el país es de 5.30%, informa la Seduzac

MARTIN CATALAN LERMA

Trinidad García de la Cadena (con 9.30 por ciento), El Salvador (8.50), Sombrerete (8.50), Huanusco (8.40) y Moyahua (con 7.75 por ciento), son los municipios en el estado donde se presenta el mayor índice de deserción en el nivel de secundaria, informó Antonio Jacobo de Luna, subsecretario de Planeación y Apoyo a la Educación de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac). Expuso también que en ese nivel, incluyendo todas las modalidades, como telesecundaria, general y técnica, el nivel de deserción en el estado es de 6.13 por ciento, por encima de la media nacional que es de 5.30 por ciento.

Zacatecas, por encima de la media nacional en deserción de nivel secundaria: autoridades ■

Los datos son preliminares, ya que el cierre del ciclo escolar es reciente: Jacobo de Luna

Trinidad García de la Cadena, El Salvador, Sombrerete, Huanusco y Moyahua son los municipios donde se presenta el mayor índice de deserción en el estado Asimismo, 34 municipios de la entidad tienen un nivel por encima de la media nacional, y el resto, que son 24, están por debajo del promedio en México. Sobre la situación en los municipios mencionados, dijo

Se necesita generar un sistema de medición de la deserción más eficiente, advierten autoridades educativas ■ foto: andres sanchez

que el problema no es tan grave porque en comparación con otros municipios, la cantidad es proporcional a la densidad demográfica, de manera que el problema es similar en

todo el territorio zacatecano. El funcionario explicó que esos datos son preliminares, ya que el cierre del ciclo escolar es reciente y por lo tanto aún no se cuenta con la validación

de la Secretaría de Educación Pública (SEP), pero la tendencia es esa. Por su parte, los municipios con menor índice de deserción en secundaria son Joaquín

Consiste en que productores organizados elaboren insumos con valor agregado

MARTIN CATALAN LERMA

Oscar Pérez Veyna, investigador de la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), informó que el proyecto de desarrollo que lleva a cabo en conjunto con productores y la presidencia de Valparaíso, llamado Melgodepro, podría implementarse en otros municipios como Tepechitlán, Villa de Cos y Jerez, lo que impactaría en un desarrollo a nivel regional. Recordó que el proyecto consiste en la elaboración, por parte de productores organizados, de productos con valor agregado, el cual ha funcionado en gran medida por la participación y el compromiso de los jóvenes, además del convencimiento de las propias autoridades municipales. El inconveniente en los municipios mencionados, ha sido que sus presidentes municipales se interesaron en el momento en el que ya iban de salida y por lo tanto “no es bueno iniciar con los que ya se

Proyecto de desarrollo aplicado en Valparaíso podría llevarse a otros municipios: académico van, sino esperar a que se acomoden y replantear las cosas”. Mientras tanto, el objetivo del proyecto en Valparaíso, donde se efectúa desde hace tres años, es insertar a más jóvenes y para hacerlo se podría destinar un porcentaje de los recursos que se obtienen de las instancias de financiamiento, aunque habrá que esperar si el nuevo presidente municipal está de acuerdo, sobre todo porque “hay muchos jóvenes que quieren participar en temas de desarrollo”. El proyecto denominado Melgodepro, expuso, no se acaba con el financiamiento, sino que los productores entienden que es necesario elaborar proyectos, bajar recursos, incorporar jóvenes y capacitarse, proceso “que está en

Aspectos de la cabecera municipal de Valparaíso ■ foto: la jornada zacatecas

muy buena dinámica”. Sin embargo, Pérez Veyna manifestó que la única vulnerabilidad del proyecto sería el

contexto político, pues si llega un presidente municipal que se opone al proyecto, se generaría cierta incertidumbre de

Amaro con cero por ciento, Morelos con 2.79 por ciento, Tepechitlán y Momax con 2.9 por ciento, Jiménez del Teul y Melchor Ocampo con 3.2 por ciento, y Cañitas de Felipe Pescador y Nochistlán con 3.4 por ciento. Jacobo de Luna añadió también que a pesar de que Zacatecas se encuentra por encima de la media nacional en ese rubro, hay estados donde la deserción es mayor y más preocupante. Además, comentó que esas estadísticas son engañosas porque es probable que haya muchos casos en los cuales los niños que desertan, reingresan a escuelas ubicadas en otros estados que colindan con diversos municipios. Por ello, manifestó la necesidad de generar un sistema de medición de la deserción más eficiente, porque hay comunidades en Zacatecas cuyos niños y jóvenes ingresan a escuelas de Jalisco, Durango, Aguascalientes, San Luis Potosí o Coahuila, por su ubicación geográfica, o bien emigran a Estados Unidos y allá continúan con su formación, pero aquí no hay la posibilidad de detectar esos casos y por lo tanto se clasifica como deserción. los jóvenes respecto a su labor de crear empresas, las cuales definieron generar al menos 10 empleos cada una. Sobre el tema de gobernanza y gobernabilidad en Valparaíso, dijo que los mismos regidores y funcionarios cuestionan cómo ese municipio puede entrar en una nueva manera de conducir su destino social y económico, pero es evidente el desconocimiento que persiste a nivel normativo. “Muchos de los regidores tienen la cultura de cierta holgura, comprometer cosas que no van a hacer, y el proyecto les ayudó a mejorar esa situación. Es decir, hay tareas por hacer, en tres años hemos hecho muchas cosas pero faltan por hacer”, indicó. Durante ese tiempo, Pérez Veyna comentó que se han acercado al proyecto funcionarios pero no ha pasado nada con su supuesto interés, mientras que no ha permitido que diputados locales “toquen al proyecto”, puesto que han tenido el interés de “subirse en el proyecto”.


14

SABADO 27 DE JULIO DE 2013

os desafortunados comentarios que hizo José María de la Torre Martín, obispo de la diócesis de Aguascalientes, para ofender a los diputados de la 61 Legislatura de aquella entidad por haber aprobado el viernes 19 del presente mes y año, un dictamen de reforma al artículo 2 de la Constitución de ese estado que estipula la protección a la vida, demuestra una vez más la intromisión de la Iglesia Católica en asuntos que sólo son de competencia estatal. Es un claro signo de su ideología conservadora sin tomar en cuenta, que ha transcurrido ya un siglo y medio de que las ideas liberales de Juárez, al vencer a los conservadores, permitieron elevar a rango constitucional la separación entre el Estado y la Iglesia, y con ello establecer, la libertad de culto como logro principal. La Constitución de 1857, condensaba los afanes liberales pero en su manifestación moderada. Bajo la forma ideológica de la religión, la Iglesia católica dominó al pueblo mexicano para mantenerlo en un estatus de miseria y de pobreza bajo el argumento de que en la vida terrenal se estará recibiendo el castigo para, después de la muerte, entrar con gloria a la vida celestial. Pero a la vez, la misma Iglesia, retenía grandes extensiones de terreno y bienes inmuebles que no les daba ninguna utilidad. Su poder se extendía desde el registro civil para controlar nacimientos, defunciones, matrimonios; los cementerios también se encontraban bajo su jurisdicción; los hospitales también eran en su gran mayoría, atendidos por religiosas y no conforme, también la educación se encontraba en sus manos. No obstante esa Iglesia llegó a perder el poder dogmático que ejercía sobre la población mexicana. A partir de la segunda mitad del siglo 19, el Estado con su carácter laico, la sometió bajo su control al imperio de leyes de reforma. La Ley Juárez del 22 de noviembre de 1855. Suprimía los tribunales especiales. La Ley Lerdo. También conocida como Ley de

no de los trabajos relevantes en materia registral que realizará el Instituto Federal Electoral este año es la Redistritación Electoral. Un trabajo eminentemente técnico en el que participan funcionarios, especialistas y representantes de los partidos políticos para acordar los criterios que se aplicarán al dividir el país en 300 distritos electorales uninominales. ¿Por qué es necesaria esta división territorial? Nuestra Carta Magna dispone que la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión estará integrada por 300 diputados electos según el principio de votación mayoritaria relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales, y 200 diputados que serán electos según el principio de representación proporcional mediante el sistema de listas regionales votadas en circunscripciones plurinominales. Asimismo, el artículo 53 constitucional establece que la demarcación territorial de los 300 distritos electorales uninominales será la que resulte de dividir la población total del país entre los distritos señalados. La distribución de los distritos electorales uninominales entre las entidades federativas se hará teniendo en cuenta el último Censo General de Población, sin que en ningún caso la representación de un estado pueda ser menor a dos diputados de mayoría relativa. La distritación es un ejercicio de reordenamiento que distribuye la población del país en 300 unidades territoriales llamadas “distritos electorales uninominales”. Es el proceso mediante el cual se determina la traza de los límites geográficos de los distritos electorales de un país, busca conformar una mejor distribución de los habitantes en los ámbitos distritales y, por tanto, lograr una mejor representatividad política de los ciudadanos (Lara: 2003). Lo más importante en un proceso de esta naturaleza es, después de todo, asegurar que cada voto tenga un valor similar; es decir, el principal propósito de la distritación electoral es garantizar a la población una representación equitativa, un sistema que garantice la igualdad del voto, pues cada diputado federal electo por mayoría relativa representa al mismo número de ciudadanos. La distritación periódica o redistritación se hace indispensable en cualquier país que registre cambios demográficos. En México, el primer ejercicio lo realizó la Segob en 1979. Con la creación del Instituto Federal Electoral en 1990, se le otorga constitucionalmente en forma integral y directa las actividades relativas a la geografía electoral. Es así que una de las atribuciones del Consejo General es ordenar al órgano ejecutivo hacer los estudios y formular los proyectos para la división del territorio de la República en 300 distritos electorales uninominales y para determinar el ámbito territorial de las cinco circunscripciones electorales

opiniOn

Estado laico; Iglesia Católica Socorro Martínez Ortiz Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas de las Corporaciones Civiles y Religiosas de junio de 1856 (acabar con la inmovilización de la propiedad agrícola. Liberarlas por parte del Estado). La Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos, del 12 de junio de 1859. Por esta Ley, entraban al dominio de la Nación todos los bienes que el clero había estado administrado con diversos títulos, tanto predios, como derechos y acciones. Benito Juárez en 1859, dictó tres disposiciones sobre la secularización (transferencia de los actos del estado civil de las personas al Estado). Ley del Matrimonio Civil del 23 de julio de 1859; La Ley Orgánica del Registro Civil, del mismo mes y año. Y el decreto por el que se secularizaban todos los cementerios y camposantos de la República Mexicana el 31 de julio de 1859. Ley sobre la Libertad de Culto del 4 de diciembre de 1860. Esta libertad, no había sido incorporada a la Constitución de 1857, posteriormente fue posible. Bajo ello se permitía a los fieles el libre ejerció del culto; se admitía la tolerancia religiosa, pero quedaban deslindadas la jurisdicción civil y la eclesiástica. El 2 de febrero de 1861, mediante decreto se secularizan los hospitales y establecimientos de beneficencia. El 26 de febrero de 1863, se manda extinguir las comunidades religiosas,

Redistritación Electoral 2013 Brenda Castrejón Hernández*

plurinominales y la capital de la entidad federativa que será cabecera de cada una de ellas; por ello, en 1996 y en 2005, el IFE conformó nuevos territorios nacionales con base en los Censos de 1990 y de 2000, respectivamente. Para la redistritación 2013 se toma como base el Censo 2010, que reporta 112 millones 336 mil 538 habitantes. Un incremento de 14.8 millones respecto de los 97.4 millones de habitantes que reportó el Censo del 2000. Adicionalmente, la intensa migración interna y el desigual crecimiento poblacional han afectado el equilibrio poblacional. Al dividir el Censo 2010 entre los 300 distritos el valor obtenido es de 374 mil 455 habitantes (cociente nacional distrital), que al cotejarlo con la población total de cada distrito el resultado fue que 49 distritos quedaron por encima del cociente, mientras que 39 quedaron por debajo. Al analizar este impacto por entidad federativa resulta que 12 de ellas ganarán o perderán distritos. Las entidades que ganan distritos son: Chiapas (1), Guanajuato (1), Jalisco (1), Estado de México (1), Querétaro (1), Quintana Roo (1) y Tamaulipas (1); las que pierden son: Distrito Federal (3), Oaxaca (1), Puebla (1), Sinaloa (1) y Veracruz (1). Sin embargo, es materialmente imposible que cada uno de los 300 distritos tenga exactamente el mismo número de ciudadanos, ya sea por concentración poblacional en zonas metropolitanas, dispersión poblacional, accidentes geográficos (orografía, hidrografía) y restricciones legales (municipios indígenas, mínimo de distritos por entidad, fronteras estatales y municipales, etc.); por ello, el IFE debe conjugar ciertas variables para distribuir a la población en 300 unidades territoriales y así garantizar el principio fundamental “1persona = 1voto”. Para conjugar esas variables, el Consejo General aprobó la creación de un Comité Técnico para el Seguimiento y Evaluación de los Trabajos de Redistritación, instancia de asesoría técnico-científica integrado por especialistas en materias como geografía, demografía, estadística e identidad cultural, con el objeto de: a) analizar la propuesta

salvo la de las llamadas Hermanas de la Caridad. Ha costado mucho a los mexicanos mantener esas disposiciones. En el artículo 130 de la Constitución continúan vigentes. En sus dos primeros párrafos establece: “El principio histórico de la separación del Estado y las iglesias orienta las normas contenidas en el presente artículo. Las Iglesias y demás agrupaciones religiosas, se sujetarán a la ley. Corresponde exclusivamente al Congreso de la Unión legislar en materia de culto público y de iglesias y agrupaciones religiosas La ley reglamentaria respectiva, que será de orden público desarrollará y concretará las disposiciones siguientes…” Sobre el carácter laico del Estado mexicano, hay que precisar que el día 6 de noviembre de 2012, el senador panista Ernesto Cordero Arroyo declaró aprobado el decreto de reforma al artículo 40 constitucional mediante el cual, se reafirma el carácter laico de la República Mexicana. Dos días después, el 8 de noviembre del mismo año la cámara de Diputados emitió el decreto que promulga la reforma. El día 30 del mismo mes, se publico en el Diario Oficial lo que fue el último decreto de Calderón mismo que entró en vigor al día siguiente de su publicación. Es decir, el día primero de diciembre. Tal reforma, pone en el centro la libertad de creencia, pensamiento y concepción. El Estado laico tutela la libertad de culto. Un Estado que no impone puntos de vista religiosos. Carbonell señala que la reforma rescata la separación efectiva entre el Estado Mexicano y las instituciones y corrientes religiosas. La disposición indica: “Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica, federal compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente…” ¿Con qué facultad intelectual y legal, el señor el obispo hidrocálido, emite juicios sin conocer la historia liberal de nuestro país, desconociendo también temas de educación sexual? ■

de los criterios de redistritación; b) emitir opinión técnica sobre los escenarios de distribución territorial; c) evaluar el funcionamiento del sistema informático desarrollado para la construcción de escenarios; d) asesorar en las materias de su especialidad a los consejeros electorales, a los representantes de los partidos políticos, a los integrantes de la Comisión del Registro Federal de Electores y a los de la Junta General Ejecutiva y e) rendir los informes que se precisen. Los criterios consisten en una serie de lineamientos que rigen al modelo matemático que a su vez sustenta al sistema informático, para generar el trazo de los nuevos límites geoelectorales de los 300 distritos. El 6 de febrero del 2013, el Consejo General aprobó diez criterios que fueron evaluados y presentados por consenso del Comité Técnico de Seguimiento y Evaluación de los Trabajos de Redistritación, que son: 1) Número de distritos para cada entidad federativa. 2) Los distritos se integrarán con territorio de una sola entidad federativa. 3) Se aplicará el equilibrio demográfico en la determinación de los distritos (partiendo de la premisa de que la diferencia de población del distrito, respecto a la media nacional, será lo más cercana a cero). 4) La ubicación de los pueblos y comunidades indígenas se tomará en consideración. 5) Los distritos tendrán continuidad geográfica (tomando en consideración los límites político-administrativos y los accidentes geográficos). 6) Se procurará obtener la mayor compacidad geométrica (en la delimitación de los distrito ninguno podrá rodear íntegramente a otro). 7) Los distritos se construirán preferentemente con municipios completos (excepto que la diferencia absoluta poblacional del distrito, respecto a la media nacional rebase el 15 por ciento). 8) Se procurará optimizar los tiempos de traslado al interior del distrito. 9) Función de costo asociada al cumplimiento de los criterios anteriores. 10) Se utilizará un algoritmo heurístico de optimización combinatoria, que se construirá tomando en cuenta los criterios aprobados por el Consejo General. Actualmente, el IFE se encuentra en la etapa de revisión de los escenarios por los representantes de los partidos políticos acreditados ante los órganos de vigilancia nacional y estatal, a efecto de emitir observaciones técnicas sobre la reconfiguración al interior de las entidades. En los últimos días de octubre se ha programado la aprobación de los escenarios finales. Se trata de la confección de una nueva cartografía electoral que privilegie lo técnico para que no existan sesgos políticos que favorezcan a algún candidato o partido, sino que garantice el equilibrio poblacional y la igualdad del voto en el proceso electoral 2014-2015 y los subsecuentes. ■ *Vocal del Registro Federal de Electores Junta Local Ejecutiva en Zacatecas


opiniOn

Mitos sobre el uso de armas

SABADO 27 DE JULIO DE 2013

15

Los Caballeros Templarios, una pesadilla para Peña Nieto

Ernesto Villanueva as armas de fuego no son el problema. Sí lo son su distribución, las políticas públicas puestas en marcha, la ignorancia, los prejuicios y el imaginario colectivo que permea al gobierno y a parte de la sociedad mexicana que ve el tema bajo una doble moral. Veamos en vías de ejemplo dos de los principales mitos que existen sobre este tema. Primero. “La posesión y la portación de armas de fuego son un peligro para la sociedad, habida cuenta de que han causado muertes dentro de casas y en lugares públicos”. Esta afirmación es muy relativa. Curiosamente las incidencias de este tipo se dan tanto en Estados Unidos con una ley liberal que en México con una regulación muy restrictiva. En Estados Unidos, los accidentes ocasionados por el mal uso de las armas de fuego en los que se encuentran menores involucrados matan de 10 a 20 niños menores de cinco años anualmente, que es aproximadamente la misma cantidad de niños que mueren por la ingesta de suplementos de hierro recetados a las madres después del parto. Los menores de 16 años se encuentran 351 veces más propensos a ahogarse en sus propios domicilios debido a accidentes en las bañeras o en las albercas, que a morir por un accidente con arma de fuego. Bajo el comentado argumento también deberían requerirse licencias para poseer bañeras y albercas, pues causan más muertes en menores que las armas de fuego, con la gran diferencia de que las bañeras y albercas no disminuyen los delitos. Adicionalmente puede afirmarse que son tan pocos los casos, que se vuelven noticia. Si, por el contrario, ocurrieran muy frecuentemente, dejarían de ser de interés periodístico. Segundo. “Las campañas del gobierno consistentes en intercambiar armas de fuego por despensas constituyen un paso positivo para erradicar la violencia”. Lo anterior es totalmente falso, y paradójicamente pareciera una política auspiciada por el crimen, organizado o no. De entrada, como es lógico, tales campañas son un fracaso en lo que se refiere a resultados concretos, pero alimentan la idea de asociar armas de fuego con maldad, delito y muerte. Paradójicamente, si dichas campañas fueran efectivas, generarían el efecto contrario al publicitado. Lo que harían sería facilitar el trabajo de los delincuentes para violentar la integridad, la vida y el patrimonio de las personas. A mayor indefensión de las familias, mayores son los riesgos de que sus integrantes sean asaltados, violados o asesinados. En contraparte, de acuerdo con la teoría del desplazamiento, un hogar con armas de fuego sería menos atractivo para los delincuentes que otro que careciera de todo medio de defensa. Es público y notorio que lo que no haga el ciudadano por sí mismo jamás lo van a hacer las fuerzas del orden, que son percibidas por la sociedad mexicana como no confiables y corruptas. La Segunda Encuesta Nacional de Cultura Constitucional revela que para los mexicanos sólo el 10 por ciento de los policías hacen bien su trabajo. Peor aún, como puse en evidencia en el caso de Michoacán (Proceso 1906), la policía y el Ejército en muchas ocasiones son parte del problema, no de la solución. Por eso se explica que el 92 por ciento de todos los delitos cometidos no son denunciados o sobre ellos no se inicia una averiguación previa, siendo la principal causa el hecho de que la denuncia se considera pérdida de tiempo (33.1 por ciento), seguida de desconfianza en las autoridades (15 por ciento), según la encuesta citada. Tercero. Si lo anterior es así, uno se preguntaría por qué no hace nada la sociedad. De entrada, habría que señalar que el posicionamiento de los mensajes gubernamentales en el imaginario colectivo se encuentra hoy firmemente arraigado en las valoraciones de los mexicanos. Tan fuertes son estos prejuicios que en muchos espacios académicos se niegan a discutir el tema. Buena parte de la comunidad no desea salir de su zona de confort y prefiere que alguien más se encargue. Otros no quieren “meterse en problemas”, es decir, evitan ser estigmatizados por otro sector de la comunidad. De esta suerte, como en todo inicio, y particularmente en un país con ausencia de un estado de derecho, con altos índices de criminalidad y un acendrado reto para vencer la corrupción, la impunidad y la simulación, la estrategia para desmontar este estado de cosas es la del camino de aproximaciones sucesivas. Hasta hace poco no había un grupo organizado para la defensa del artículo 10 constitucional, que protege el derecho humano a la posesión de armas de fuego y es fundamento para su eventual portación. En agosto del año pasado se iniciaron los trabajos para crear la Asociación por la Defensa del Artículo 10 Constitucional, A.C. (ADA10), que está integrada por tiradores, cazadores, académicos y ciudadanos interesados en la adquisición de armas de fuego para su legítima defensa. Tal asociación tiene como finalidad promover reformas al artículo 10 constitucional, y en especial a su Ley Reglamentaria, que permitan el mejor ejercicio del derecho humano a poseer y portar armas para la seguridad y legítima defensa. Asimismo, pretende elaborar y difundir documentos educativos, al igual que organizar conferencias y seminarios que permitan concientizar a la población sobre el uso responsable de las armas de fuego. Ese es el punto de partida que podría hacer la diferencia ante un pueblo que ahora se encuentra inerme. ■ evillanueva99@yahoo.com @evillanuevamx

Jorge Carrasco Araizaga

os Caballeros Templarios pusieron en entredicho la estrategia de “tecnología e inteligencia” que presumió el gobierno de Enrique Peña Nieto en la hollywoodense captura de Miguel Angel Treviño Morales, El Z-40. Apenas unos días le duró el éxito a Peña Nieto. La misma semana que detuvo en Tamaulipas al temporal jefe máximo de los Zetas, comenzaron en Michoacán los ataques de los Caballeros Templarios a la Policía Federal (PF) y luego a la población civil, con alrededor de media centena de muertos y heridos, entre policías, civiles y delincuentes en las regiones de la costa, tierra caliente y en la propia Morelia, la capital del estado. Si en verdad la inteligencia y la tecnología estuvieran guiando al Gobierno federal en el combate a la delincuencia organizada, no habría caído en la trampa que le puso la organización encabezada por Servando Gómez Martínez, La Tuta, y Enrique Plancarte, El Tío. Al menos, así fueron identificados ambos por la Policía Federal en tiempos de Genaro García Luna, aunque persiste la duda sobre la desaparición de Nazario Moreno González, El Chayo, oficialmente declarado muerto en un enfrentamiento con la PF en diciembre de 2010. Peña Nieto y su gabinete de seguridad cayeron en la trampa de los Caballeros Templarios y en su primera incursión en el estado repitieron el error de Felipe Calderón y su “guerra a las drogas”. La consecuencia es que Michoacán se confirma hasta ahora como la tumba de decenas de policías federales. Pero en un escenario mucho más complicado que aquel con el que no pudo Calderón. Lo que pasa en el estado es ahora un peligroso coctel, quizás único en el país. Eso es lo peculiar de Michoacán, aunque la violencia también tiene sometidas otras zonas del país. Con el predominio de los Templarios, el estado es escenario de numerosas guardias comunitarias y de un indeterminado, pero extendido número de grupos de autodefensa, con el acecho de otras organizaciones delictivas, en especial del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG). En semana y media, la PF ha sufrido alrededor de una decena de bajas. Son muchas para una corporación armada en un solo lugar en tan poco tiempo. La moral de los federales está afectada. Se saben que han sido presa fácil de los ataques. Prácticamente, han sido cazados. En su mayoría, los policías fe-

■ foto: LA JORNADA ZACATECAS

derales no han muerto en enfrentamientos, sino en emboscadas. Han sido atacados de forma sorpresiva desde cerros y laderas donde se han apostado francotiradores. Como Calderón, Peña Nieto desplegó a las fuerzas federales sin más objetivo que la presencia, cuando ya está demostrado en muchas partes que los uniformados ya no son en sí mismo factor de disuasión. En mayo pasado, Peña Nieto hizo lo mismo que Calderón y que al inicio de su gobierno dijo que no iba a repetir: en mayo pasado montó un despliegue propagandístico para anunciar el envío de 5 mil efectivos del Ejército y de la PF. Fue la respuesta a la expansión de las fuerzas irregulares, grupos propiamente paramilitares. Pero lo que hicieron fue desarmar a las guardias comunitarias, sin actuar a fondo contra la delincuencia organizada. Como Calderón, sólo reaccionó. La iniciativa la tomaron Los Caballeros Templarios, que arremetieron contra la Policía Federal una vez que la tenían en su terreno. Según la secretaría de Gobernación es al revés: una respuesta de la delincuencia organizada a la acción gubernamental. Si es así, que explique qué acciones son esas. Sólo algo importante pudo haber motivado no sólo a la cacería de federales, sino a imponer de nueva cuenta el terror en Morelia con el ataque de la noche del miércoles a un casino en un centro comercial con bombas molotov. Si los Caballeros Templarios son en verdad los autores de esta doble ofensiva, Peña Nieto tendrá que ir más allá de la reacción si no quiere que Michoacán sea la pesadilla y frustración de su gobierno, como lo fue para Calderón. ■ jcarrasco@proceso.com.mx @jorgecarrascoa


RAYUELA

Donde hay educación no hay distinción de clases: Confucio

SABADO 27 DE JULIO DE 2013 n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CARDENAS VARGAS

PENULTIMO CONCIERTO

Previo al final del Festival de Música de Cámara que concluye hoy, se presentó este viernes a partir de las 20 horas en el teatro Fernando Calderón, el cuarteto de cuerdas de Aguascalientes, Dur, conformado por Noemí Aguilar y María Elena Sánchez (violín), Efsau Thomsom (viola) y Jurani Romas (chelo) ■ FOTOS: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

ARACELI RODARTE SOLORZANO

La Cineteca Zacatecas proyectará esta tarde, a las 18 horas, la última función del estreno nacional Post tenebras lux, cinta dirigida por Carlos Reygadas, cuyo acceso general es de 30 pesos, y de 20 para estudiantes con credencial y personas de la tercera edad: México / 2012 / 120 minutos Este filme retrata, mediante la cotidianeidad de un matrimonio que vive en medio de la naturaleza, los profundos abismos sociales de este país, el deterioro de la naturaleza que trae la modernidad y la forma en la cual la maldad se adentra en la vida del ser humano. Parte de los fondos que se recauden serán en apoyo al cortometraje Los hombres en la cocina huelen a caca de cochina, que representa a esta entidad en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato. Y a las 20 horas, presentará un filme que incluye en su ciclo de terror: Hasta el viento tiene miedo Dir. Carlos Enrique Taboada México / 1968 / 88 minutos La tranquilidad de un internado para señoritas es interrumpida por la aparición del fantasma de Andrea, una alumna que se suicidó cinco años atrás.

Agenda cultural Mientras, mañana, este espacio, ubicado en el interior del Centro Cultural Ciudadela del Arte, exhibirá a mediodía, dentro de su programación de Matiné: Porco Rosso Dir. Hayao Miyazaki Japón / 1992 / 94 minutos Periodo de entreguerras. Porco es un cerdo aviador que frustra todos los actos de piratería perpetrados por los piratas aéreos del Adriático. Éstos, decididos a acabar con el valiente y hábil aviador, se ponen de acuerdo para contratar a un aventurero americano cuya misión será eliminarlo. Y a las 18 horas, ofrecerá como Película invitada: No Dir. Pablo Larraín Chile / 116 / 2012 René Saavedra (Gael García Bernal) es un ejecutivo de publicidad que regresa a Chile tras su exilio

en México, y diseña una brillante y optimista campaña que propugna el “No” al plebiscito chileno de 1988. Su propósito es poner fin a la dictadura militar y derrocar a Augusto Pinochet. En otro ámbito, mañana a las 18 horas, la Orquesta Típica de Zacatecas brindará su tradicional concierto, en la Casa Municipal de Cultura de esta ciudad capital. Asimismo, la Fototeca estatal impartirá en sus instalaciones, del 29 al 31 del presente mes, el taller de goma bicromatada en tricromía, con una cuota de recuperación de 900 pesos y un cupo para siete personas, mayores de 15 años de edad. Quienes se inscriban deberán asistir con 10 imágenes digitales en color. Cabe mencionar que éste es un proceso fotográfico que emula a la acuarela. Se obtiene una fotografía a color imprimiendo tres negativos: cian, magenta y amarillo, generando una gama tonal única. Fue inventado

en 1855, y enfatizaba la textura y el color. Actualmente, se utiliza para plantear nuevas perspectivas a imágenes contemporáneas, sugiriendo texturas y modulación del color. Por último, como parte del Festival Internacional de Música de Cámara Zacatecas 2013, hoy a las 20 horas en el teatro Fernando Calderón, Luis Humberto Ramos brindará un Concierto especial conmemorativo, a fin de festejar sus 50 años como clarinetista, y estará acompañado del Cuarteto de Cuerdas Penderecki, de manera que ejecutarán dos obras para clarinete y cuerdas, una de ellas autoría de Wolfgang Amadeus Mozart y la otra de Johannes Brahms.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.