La Jornada Zacatecas 28 de Mayo de 2024

Page 1

n ZACATECAS, ZACATECAS l AÑO 16 l NÚMERO 6955 l MARTES 28 DE MAYO DE 2024

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

En el marco del décimo “Congreso Internacional de Privacidad” llevado a cabo en Madrid, España, la comisionada del INAI Julieta Del Río Venegas habló sobre el estado que guarda la regulación normativa en México en materia de Inteligencia Artificial. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

LA JORNADA ZACATECAS n 8

En la informalidad, 6 de 10 trabajadores en Zacatecas, según datos del Inegi

JAQUELINE LARES CHÁVEZ n 6

En 3 días, 3 menores desaparecidos; una de ellas es una bebé de tan sólo 6 meses

LA JORNADA ZACATECAS n 8

Presentan primera jornada en técnicas de reanimación cardiopulmonar

JAQUELINE LARES CHÁVEZ n 6

Prevención del delito, propone candidata a la Presidencia Municipal de Fresnillo

n Roberto Luévano obtendría 32.1% de las preferencias

Cierran campañas; Pepe Saldívar ganaría con el 43%: Truedata

n En el municipio de Guadalupe, Claudia Sheinbaum obtendría el 53.1 por ciento n El dato se basa en una encuesta realizada por Truedata, del 25 al 26 de mayo

n En tercer lugar, se ubica Héctor “Tito” Méndez, del PT - Nueva Alianza - PES

INTENCIÓN DE VOTO EN GUADALUPE

LA JORNADA ZACATECAS n 3

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS De acuerdo con una encuesta realizada por Truedata, del 25 al 26 de mayo, a solicitud de Información para la Democracia S.A. de C.V., José “Pepe” Saldívar, actual alcalde de Guadalupe, junto con la alianza local conformada por Morena y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), encabezan las preferencias en el cierre del proceso electoral de este municipio al obtener 43 por ciento. ■ FOTO:

LA JORNADA ZACATECAS n 2

13 PESOS
LA JORNADA ZACATECAS

a c

■ Su plan gira en torno a la educación, el deporte, el arte, la cultura, la ciencia y el emprendimiento

Prevención del delito, principal enfoque de Bennelly Hernández

A un día de que terminen las campañas en este proceso electoral 2023-2024, Bennelly Hernández, abanderada de la coalición Sigamos Haciendo Historia para contender por la Alcaldía de Fresnillo, encuentra importante recordar a la población las diferencias entre las visiones de gobierno del Morena y otras opciones que se presentan ante el electorado.

Bennelly Hernández asegura que, a nivel nacional, “el proyecto de la Transformación que le va a dar continuidad a estos grandes cambios que han favorecido a los que menos tienen”, contrasta de forma acuciosa con la visión de los que buscan gobernar desde la protección de los privilegios para el alto empresariado, las televisoras y los magistrados corruptos.

A nivel local, Bennelly Hernández argumenta que Fresnillo se encuentra ante una opción que se ha expresado con “falta de credibilidad y de empatía”, por haber encabezado ya una administración pasada sin haber puesto en marcha proyectos hoy planteados, y su propio plan de gobierno que entraña un modelo humanista y un diagnóstico puntual de las prioridades del ayuntamiento.

Teniendo como enfoque y meta principal la prevención del delito, Bennelly Hernández aspira a poner en marcha, en su municipio de origen, la reconstrucción del tejido social mediante la educación, el deporte, el arte, la cultura, la ciencia y el emprendimiento.

El primer Anillo Periférico es una de las ambiciosas propuestas de la candidata morenista en infraestructura. Se trata de una obra que representaría un avance “importante en materia de urbanización en el municipio y también de ordenamiento”, expresa la candidata.

La profesionalización de los servidores públicos (atendiendo también las necesidades de los trabajadores), con el objetivo de brindar el mejor servicio posible a la ciudadanía, es otra de las prioridades dentro de la agenda de la joven política, que propone, por ejemplo, capacitar a los funcionarios para brindar atención con Lengua de Señas Mexicana en las diferentes áreas del ayuntamiento.

El mejoramiento de la imagen urbana con la “planta de árboles, la limpieza profunda, la señalización de pasos peatonales, y la apropiación de espacios públicos con actividades lúdicas, entre otras acciones concretas”, se encuentra dentro de las propuestas a poner en marcha de manera inmediata y continua en su gobierno, explica la entrevistada.

El debate entre las y los aspirantes a encabezar el poder ejecutivo en El Mineral, fue un ejercicio que sirvió “para mostrar carác-

La candidata a la Presidencia Municipal de Fresnillo recordó que El primer Anillo Periférico es una de sus más ambiciosas propuestas en infraestructura; un avance “importante en materia de urbanización en el municipio y también de ordenamiento”, expresa la candidata. ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

ter” y “responder ataques con argumentos”, expresa la militante de Morena.

Respecto a las finanzas del municipio, Hernández Ruedas refiere que Fresnillo “tiene un ordenamiento interno en materia administrativa” que se expresa en finanzas sanas; la ex legisladora se manifiesta satisfecha de recibir un municipio bien encaminado financieramente, en el que no será de su preocupación “tener que revertir una deuda que se venga arrastrando de hace mucho tiempo”.

Bennelly Hernández finalizó esta entrevista con La Jornada Zacatecas invitando a la ciudadanía fresnillense a que tome una decisión informada este 2 de junio, mediante la revisión de los perfiles de las candidaturas, incluyendo sus trayectorias profesionales y académica, sus propuestas y su cercanía con la gente, además de su visión de gobierno.

La candidata morenista señala que, en la oposición actualmente se pueden encontrar “propuestas son nada más y nada menos que una copia del gobierno que realizó el presidente Andrés Manuel López Obrador”, pero que la oportunidad de enriquecer este gran proyecto de la Cuarta Transformación en el municipio de Fresnillo está en la opción que ella representa.

Por último, Bennelly Hernández expresa que no es necesario tener un pensamiento igual para aportar a la prosperidad y efectividad de un gobierno; al contrario, tener un gobierno abierto a las ideas y contribuciones de todas y todos, será uno de los sellos de su administración, de resultar favorecida con el voto de los fresnillenses, el próximo 2 de junio.

SE REÚNE JORGE MIRANDA CON VECINOS DEL EMBLEMÁTICO REBOTE DE BARBOSA

Las y los colonos del Centro Histórico recibieron al aspirante a la Presidencia Municipal de Zacatecas, Jorge Miranda Castro, para escuchar las propuestas y proyectos que tiene para el desarrollo de la capital. En el lugar, el candidato destacó que trabajará bajo los valores de la coalición Juntos Haciendo Historia, promoviendo el proyecto de nación del presidente, Andrés Manuel López Obrador. Destacó que, de llegar nuevamente al Ayuntamiento continuará sus gestiones sin endeudar al municipio y con ello, podrán generar más y programas sociales. Agregó que el cambio llegará desde la silla presidencial, ya que la candidata por Morena Claudia Sheinbaum se convertirá en la primera mujer presidente en la historia de México.

■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL

Raymundo Cárdenas Hernández

DIRECTOR GENERAL

Raymundo Cárdenas Vargas direccion.ljz@gmail.com

COORDINACIÓN DE PUBLICIDAD Y VENTAS

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com

COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN

Carlos A. Navarrete Ortiz informacion.ljz@gmail.com

COORDINACIÓN DE REDACCIÓN

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

PLATAFORMAS DIGITALES

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

ARTE Y DISEÑO

Sandra Andrade Trinidad Roberto Castruita Reyes arteydiseno.ljz@gmail.com

SISTEMAS

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

ADMINISTRACIÓN

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

IMPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax: 01 492 9237440 / 41

Página Web: www. ljz.mx www.facebook.com/LaJornadaZacatecas Twitter: @lajornadazac

Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Universidad 323 Col. Hidráulica, C.P. 98068 Zacatecas, Zac. Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.

Distribuido e Impreso por Información para la Democracia, S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.

LA JORNADA ZACATECAS
MARTES 28 DE MAYO DE 2024 2 Políti

Cierran campañas; Pepe Saldívar ganaría con el 43% de las preferencias: Truedata

■ Roberto Luévano obtendría 32.1 por ciento de las preferencias

■ En Guadalupe, Claudia Sheinbaum obtendría el 53.1 por ciento

LA JORNADA ZACATECAS

De acuerdo con una encuesta realizada por Truedata, del 25 al 26 de mayo, a solicitud de Información para la Democracia S.A. de C.V., José “Pepe” Saldívar, actual alcalde de Guadalupe, junto con la alianza local conformada por Morena y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), encabezan las preferencias en el cierre del proceso electoral de este municipio al obtener 43 por ciento, lo que significa una ventaja en las preferencias de 10.9 puntos respecto el contendiente más cercano.

Por el lado de los opositores a la alianza de Morena – Verde, el candidato a la Presidencia Municipal más cercano es Roberto Luévano, ex alcalde de Guadalupe, quien obtendría 32.1 por ciento de las preferencias por parte de la alianza conformada por el PRI - PAN - PRD. En tercer lugar, se ubica Héctor “Tito” Méndez, del PT - Nueva Alianza - PES; con 5.4 por ciento de las preferencias; en cuarto lugar, se ubica Laura Ruelas, del partido Movimiento Ciudadano, con 3.4 por ciento; Sandra Cecilia Ambriz, del PRP, se ubica con 1.1; Flor González de FxM, obtiene 0.5 puntos; Omar Antonio González de MAZ, obtiene 0.4; y la opción “No

sabe” o “No contestó”, obtuvo un 14.2 por ciento.

Contienda presidencial

Sobre la contienda presidencial, al momento de preguntar a los habitantes del municipio de Guadalupe “¿Por quién votaría para presidente de la república en la elección 2024?”, Claudia Sheinbaum, candidata de la coalición Morena – PT – Verde, obtendría el 53.1 por ciento, es decir, una ventaja aplastante de 35.5 puntos sobre el más cercano contendiente.

De igual forma, en la contienda presidencial, en Guadalupe, el segundo lugar es para Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano, que obtiene 17.6 por ciento; Xóchitl Gálvez, de la alianza del PRIAN y PRD, estaría muy cercana del segundo lugar con 17.4; la respuesta de “No contestó” obtuvo de 12 puntos.

Vitrina metodológica:

La encuesta fue realizada por Truedata, empresa de investigación estadística, bajo la metodología de diseño Estratificado Trietapico (Municipio, Tipo de Sección Electoral y Electores por sección) auto ponderado, con base en las secciones electorales eligiendo un número de ciudadanos representativos de la misma. Se entrevistaron a 1000 personas, distribuidas en 66 Secciones electorales, con un intervalo de confianza del 95%, error de estimación máximo +/2.8, del 25 al 26 de mayo de 2024. De manera personal en vivienda (cara a cara), mediante la técnica de muestreo sistemático (Una vivienda visitada tres o cuatro no) Los habitantes de 18 años o mayores que viven en el Municipio de Guadalupe, Zacatecas. Los resultados que se expresan en este reporte no constituyen predicciones del comportamiento de los temas que se investigan. Sus intervalos de validez expresan estimaciones de la opinión ciudadana, respecto de los temas que se abordan, válidos únicamente para las fechas del levantamiento. El trabajo presentado, cumple con todos los requisitos legales dictados por el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ).

MARTES 28 DE MAYO DE 2024 • POLÍTICA 3

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

A través de una conferencia de prensa, Ana Luisa del Muro, candidata a diputada federal por el cuarto Distrito, respaldada por el diputado Alfredo Femat y el senador Elvis Cervantes, instaron a la población a votar este 2 de junio. Destacaron la convicción en un “triunfo contundente” de la candidata Claudia Sheinbaum. Además, instaron a la colaboración activa para hacer realidad el denominado “Plan C”, con el objetivo de materializar los principios esenciales de la Cuarta Transformación tanto a nivel estatal como nacional.

Ana Luisa del Muro destacó la importancia de convocar a la unidad el próximo 2 de junio, con el objetivo principal de superar a la oposición. Reiteró su compromiso con la realización del “Plan C”, el cual dijo fundamental para el estado de Zacatecas y para todo el país, como parte de la Cuarta Transformación.

Afirmó ser una aliada para el cuarto Distrito Federal y se comprometió a ser una voz fuerte en el Congreso de la Unión para defender los principios de dicha transformación. Instó a los partidos de la coalición y a los aliados a unir esfuerzos para vigilar las urnas y evitar posibles fraudes, asegurando la defensa de los votos.

Por su parte el diputado, Alfredo Femat, comisionado político del Partido del Trabajo en el estado, dio inicio a su intervención con un llamado vehemente a la población zacatecana para que participe activamente en las próximas elecciones, independientemente de sus preferencias políticas, subrayando la importancia crucial de la participación ciudadana en el fortalecimiento de la democracia.

Manifestó su confianza en la victoria de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo como presidenta de la República, respaldando su afirmación con diversos indicadores tanto nacionales como internacionales; “la estabi-

■ Alfredo Femat llama a la población a participar activamente en la próxima jornada electoral

Insta Ana Luisa del Muro a la unidad este 2 de junio

■ Piden colaborar para hacer realidad el llamado “Plan C”, y materializar los principios esenciales de la 4T

A través de una conferencia de prensa, Ana Luisa del Muro, Alfredo Femat y Elvis Cervantes destacaron la convicción de un “triunfo contundente” de la candidata Claudia Sheinbaum. ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

lidad de los mercados, la confianza de los inversionistas es una muestra muy clara”, mencionó.

“Aquí en Zacatecas, se los digo con mucha seriedad, no tengo duda, la doctora Claudia va a ganar por más de 60 puntos.

Mi pronóstico es que va a estar ganando en 63 y 65 puntos en Zacatecas. La sorpresa la va a dar Jorge Álvarez Máynez, quien va a quedar en segundo lugar en Zacatecas,

■ Resaltó que conf ía en que la gente tomará una decisión correcta para corregir el rumbo del estado

Respalda alianza Fuerza y Corazón por México a Raymundo Moreno en el cierre las Rayonetas

Durante la última Rayoneta de su campaña, el candidato a diputado federal por el tercer Distrito, Raymundo Moreno Romero, mostró la unidad que existe en la coalición Fuerza y Corazón por México y Zacatecas con la compañía de Claudia Anaya, aspirante al Senado de la república; Nancy Espinoza, candidata al segundo Distrito local; Roberto Juárez, quien busca el primer distrito local; y Miguel Varela, quien contiende por la Alcaldía de la capital.

Durante este ejercicio informativo, Moreno Romero agradeció a los medios de comunicación que han acompañado la campaña por la reconstrucción del estado. Asimismo, agradeció el acompañamiento de los candidatos de la coalición en todos los municipios del tercer Distrito federal.

“En esta coalición estamos unidos, estamos trabajando juntos incluso en los municipios donde vamos separados en lo municipal existe compañerismo, camaradería porque entendemos que lo importante es desterrar

al mal gobierno de Morena y comenzar la reconstrucción de Zacatecas. Estamos absolutamente confiados en la entereza del pueblo de Zacatecas que saldrá a votar de manera copiosa el próximo domingo. Estamos confiados en que la gente tomará una decisión correcta con el fin de corregir el rumbo de nuestro estado y salvar a México. Sin embargo, estamos atentos y vamos a cuidar el voto popular, vamos a cuidar la voluntad de la gente el próximo domingo y para ello tenemos cubiertas el 100 por ciento de las casillas del tercer distrito federal entre los tres partidos que estamos caminando de la mano sin conflictos y con la determinación de salvar a Zacatecas”, comentó. Raymundo Moreno señaló que la coalición se está enfrentando a una elección de Estado con despilfarro de recursos públicos en favor de los candidatos de la coalición de la violencia, la mentira y la corrupción que representan Morena y sus aliados. Añadió que esa coalición está buscando, a través del dinero, modificar la voluntad popular y

y en tercer lugar va a quedar la candidata Xóchitl”, añadió.

Sin embargo, identificó como principal desafío la obtención de la mayoría calificada en el Congreso a través de la coalición Seguimos Haciendo Historia, con el propósito de asegurar la continuidad de las reformas constitucionales propuestas por la Cuarta Transformación.

Por su parte, el senador Elvis Cervantes,

coordinador de la campaña de la candidata Sheinbaum, destacó el trabajo incansable de la candidata Ana Luisa en el Distrito 4, reconociendo su dedicación y esfuerzo.

Asimismo, enfatizó la importancia de la unidad y la colaboración de los aliados para alcanzar el éxito del “Plan C”. Manifestó su confianza en la victoria de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo a nivel nacional y señaló la importancia de cerrar filas para enfrentar los desafíos futuros. Instó a la población a ejercer su derecho al voto y a promover la participación ciudadana de manera contundente, especialmente entre los simpatizantes de la coalición.

“Sea el partido que sea, sí les invitamos a que sean contundentes, y que no nos perdamos de vista. El enemigo está enfrente, el enemigo es el neoliberalismo, el enemigo son los privilegios y la corrupción. No somos los partidos aliados, y tenemos que ir cerrando filas para todo lo que se viene”, mencionó.

Finalmente, aseguraron la integridad del proceso electoral, haciendo especial hincapié en la planificación y coordinación para salvaguardar el ejercicio democrático y garantizar la libertad de voto de los ciudadanos, destacando la necesidad imperante de unidad entre los partidos aliados, particularmente en la defensa de los intereses nacionales.

Durante la última Rayoneta, el candidato a diputado federal por el tercer Distrito, Raymundo Moreno Romero, mostró la unidad que existe en la coalición Fuerza y Corazón por México y Zacatecas con la compañía de otros candidatos de la alianza.

■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

permanecer en el poder.

“No lo van a lograr, la gente ya tomó una decisión, a diferencia de nosotros lo que amalgama a la coalición de la violencia es la premisa de mantenerse en el poder y seguirse enriqueciendo. Está claro que el actual alcalde de la capital, que sus jefes a nivel estatal y que su nuevo mejor amigo, el expresidente municipal, lo que buscan es mantener sus intereses económicos y seguir acumulando dinero, propiedades y abriendo negocios de alitas. De nuestro lado estamos avanzando en un proyecto serio para re-

construir la paz de las y los zacatecanos, un proyecto para que la ley sea la ley, que la Guardia Nacional tenga un mando civil, que su personal tenga capacitación en materia policial, en materia de derechos humanos, estamos trabajando en un proyecto muy serio para el rescate del campo zacatecano, para sumar recursos para plantas tratadoras de agua, para tecnificar al campo zacatecano, para reconstruir nuestras carreteras, estamos trabajando para generar empleos en Zacatecas y que nuestra gente se quede aquí en nuestra tierra”, aseveró.

POLÍTICA • MARTES 28 DE MAYO DE 2024 4
LA JORNADA ZACATECAS

LA JORNADA ZACATECAS

Mirna Garza Ramírez, directora general del Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Cobaez), afirmó que el paro general de labores que ha emprendido el Sindicato Único de Personal Docente (Supdacobaez) resulta en una acción ilegal al no haber recibido el reconocimiento de ningún Tribunal (Laboral, Burocrático, Colegiado o civil) de su emplazamiento a huelga.

Por lo anterior, la servidora pública lamentó que la toma de los 40 planteles, cuatro extensiones y oficinas administrativas del subsistema educativo pueda tener efectos negativos en la convocatoria de Homologación o Renivelación de Fortalecimiento Salarial, la cual se tiene que mandar un dictamen a la Ciudad de México el próximo 29 de mayo.

Aseveró que Gerardo García Murillo ha incurrido en tomar las instalaciones de manera ilegal, afectando a más de 14 mil 500 estudiantes en 35 municipios, y los derechos de las y los docentes de acceder a esta convocatoria, manifiesta Mirna Garza, subrayando que se corre el riesgo de “perder este recurso federal y estatal”.

Los pagos se han llevado a cabo en tiempo y forma, argumenta la directora del Cobaez. Más de 436 millones adicionales, han sido erogados por el Ejecutivo estatal, atendiendo deudas

Ec cón u i a d

■ La directora general aseguró que se corre el riesgo de “perder este recurso federal y estatal”

Ilegal, paro de labores en el Cobaez: Garza Ramírez

■ Señala que esto tendrá efectos negativos en la convocatoria para la homologación salarial

Los diez puntos que el Sindicato del Cobaez mantiene en su pliego petitorio no estarían dentro de la mesa de negociación al no reconocerse el derecho a huelga del actual movimiento, puntualizó Mirna Garza Ramírez. ■ FOTO: ARCHIVO/ LA JORNADA ZACATECAS

■ Howden Canadá, desarrolladora de software, lleva a cabo un curso del programa Ventsim Design

Recibe Utzac donación de 50 licencias de software en Minería

La Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (Utzac) recibió en donación un total de 50 licencias para utilizar el programa Ventsim Design, mismo que tiene aplicación

Estas licencias le dan un valor agregado a los programas educativos que se ofertan en la institución.

en minería.

Juan Manuel González Serrano, representante de la empresa desarrolladora de software minero Howden Canadá, en México, llevó a cabo la donación a esta casa de estudios tecnológicos, por lo que este software está a disposición de docentes y alumnos, situación que eleva la calidad de los programas educativos de esta institución.

El rector de la Universidad informó que estas licencias le dan un valor agregado a los programas educativos que se ofertan en la institución.

Ofrecen curso a empresas mineras de Zacatecas

La empresa Howden Canadá, además, lleva

que vienen desde el 2015, y son resultado de administraciones deficientes en el pasado.

“Nosotros todo el respeto al Supdacobaez, pero también sabemos que no hay dinero que nos alcance”, a pesar del interés del gobernador y del secretario de Finanzas, Ricardo Olivares, quienes han gestionado recursos no previstos para garantizar la continuidad en el servicio de esta importante institución educativa, expresó la directora.

Los diez puntos que el Sindicato mantiene en su pliego petitorio no estarían dentro de la mesa de negociación al no reconocerse el derecho a huelga del actual movimiento, sostuvo Garza Ramírez, quien también aboga a la buena voluntad de las y los docentes del Cobaez para dar una solución viable a este conflicto, sin afectar “el derecho a la educación” del alumnado.

Este software está ahora a disposición de docentes y alumnos de la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (Utzac). ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

a cabo cursos de certificación del software

Ventsim Design, en las instalaciones de la Utzac, mismo que tiene utilidad en temas como perforación y ventilación de túneles, exploración, entre otras actividades de minería.

Dicho curso es impartido por Daniel Torres Espinoza, por parte de Howden, a nueve empresas mineras, que son Agnico Eagle, Arian Silver, Aura Minerals, Equinox Gold, Grupo México, Grupo Minero Bacis, Minera Juancipio, Minera San Julián y Endeavour Silver, además de la Universidad Autónoma de Zacatecas y a docentes y alumnos de la Utzac.

MARTES 28 DE MAYO DE 2024 5

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Con base en los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), para el primer trimestre de 2024, el estado de Zacatecas mostró una tasa de informalidad laboral del 59.9 por ciento, respecto a su población ocupada. Asimismo, la zona metropolitana del estado se encuentra entre las primeras diez con el mayor porcentaje de población ocupada que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, reflejando una tasa de subocupación del 8.5 por ciento.

A través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha examinado detalladamente el comportamiento del mercado laboral en México durante el primer trimestre de 2024, así como la situación específica en el estado de Zacatecas. Este estudio ofrece una visión integral de diversos aspectos relacionados con la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.

A nivel nacional, la PEA del país ascendió a 60.7 millones de personas, reflejando un aumento de 574 mil individuos en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este segmento poblacional constituye el 60 por ciento de la población de 15 años y más.

Al desglosar por género, se observa que la PEA masculina alcanzó los 35.9 millones, lo que representa un incremento de 122 mil personas respecto al primer trimestre de 2023. Por su parte, la PEA femenina llegó a los 24.7 millones, con un aumento de 452 mil personas.

En cuanto a la ocupación, se registraron 59.1 millones de personas empleadas, lo que supone un aumento de 629 mil individuos en comparación con el primer trimestre de 2023. Este incremento se concentró principalmente en los servicios profesionales, fi-

■ Las cifras corresponden al primer trimestre de 2024, de acuerdo con la ENOE

En la informalidad laboral, 6 de cada 10 personas en Zacatecas: INEGI

■ La zona metropolitana del estado registró una tasa de subocupación de 8.5%; se ubica entre las 10 con mayor porcentaje

En la entidad de Zacatecas reportó una tasa de informalidad laboral del 59.9 por ciento, respecto a su población ocupada. ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

nancieros y corporativos, con un aumento de 245 mil personas; en servicios diversos, con 181 mil; en servicios sociales, con 158 mil, y en restaurantes y servicios de alojamiento, con 136 mil personas.

En el caso específico del estado de Zacatecas, la población ocupada fue de 668 mil 927 personas, mientras que la población

■ Llaman a la sociedad en general a participar en las capacitaciones programadas

Próximo 31 de mayo, primera Jornada de Reanimación Cardiopulmonar

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En una alianza estratégica, la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas, a través de su área de Ciencias de la Salud, en colaboración con la Secretaría de Salud (SSZ), la Coordinación Estatal de Protección Civil (PC) y la Universidad Autónoma de Durango (UAD), han presentado la primera jornada enfocada en técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), la cual se llevará a cabo este viernes 31 de mayo. A través de una conferencia de prensa, se dieron detalles y se extendió la invitación al público en general. Entre las personalidades que dirigieron la conferencia, se destacó la presencia del doctor Alfredo Méndez Guerrero, encargado del programa de prevención de accidentes de la Secretaría de Salud, así como del doctor Juan Armando Flores de la Torre, coordinador del área de Ciencias de la Salud. Además, estuvo presente la maestra Cecilia Contreras Morales, quien asistió en repre-

sentación del maestro Javier Núñez Orozco, director general del Instituto de Cultura Física y Deporte. Asimismo, se contó con la participación de la licenciada Liliana de la Torre, titular del área médica y psicológica de la Secretaría de Seguridad Pública, y del comandante Jorge Luis Gallardo Álvarez, coordinador de Protección Civil.

También se sumaron a la lista de asistentes la doctora Fátima Castejón Pacheco, coordinadora de Salud e Higiene del municipio de Zacatecas, y la doctora Angélica Ramos, jefa del Departamento de Atención Especializada del Instituto Mexicano del Seguro Social; además, el doctor Fabián Hernández Cruz, director de la licenciatura de Medicina Humana de la Universidad Autónoma de Durango, Campus Zacatecas; la doctora Edith Cárdenas Vargas, docente del área de Ciencias de la Salud, y del doctor Edgar Hugo Bañuelos Anaya, coordinador del área clínica del Instituto de Medicina de la Universidad Autónoma de Durango.

desocupada fue de 18 mil 715 personas. La tasa de participación se ubicó en 55.2 por ciento y la tasa de desocupación fue de 2.7 por ciento.

El 65.2 por ciento de la población ocupada tuvo empleo asalariado. La subocupación afectó al 9.2 por ciento de la población, y las condiciones críticas de ocupación se

En conferencia de prensa, se informó que dicha actividad se realizará en la Plaza de Armas de la capital del estado, iniciando a las 17:00 horas. La convocatoria también está abierta a niños a partir de los 8 años de edad.

■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

Los presentes destacaron la importancia de la discusión sobre el trabajo realizado por la BUAZ, en colaboración con otras instituciones, en el ámbito de la salud, subrayando la relevancia de la capacitación en técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) para salvar vidas.

Destacaron lo indispensable que resulta capacitar a la población, para salvaguardarse a sí misma y ser capaces de actuar de manera informada y segura en una situación crítica, resaltando que no se requiere ser profesional de la salud para realizar estas maniobras. Se puede “salvar una vida sólo

presentaron en el 33.8 por ciento de los casos. La informalidad laboral alcanzó el 59.9 por ciento, y el 24.5 por ciento de la población ocupada trabajó en el sector informal. Por otro lado, en el mismo periodo, el área metropolitana de Zacatecas presentó una población ocupada de 149 mil 522 personas y una población desocupada de 5 mil 419 personas. La tasa de participación laboral en esta región fue del 61.6 por ciento, mientras que la tasa de desocupación se situó en el 3.5 por ciento. En términos de empleo asalariado, el 74.6 por ciento de los trabajadores en Zacatecas cuentan con este tipo de empleo y las condiciones críticas de ocupación se presentan en el 28.5 por ciento de los casos. La informalidad laboral alcanza el 38.8 por ciento, y el 17.8 por ciento de la población se encuentra ocupada en el sector informal. Asimismo, se encuentra entre las áreas metropolitanas con el mayor porcentaje de población ocupada que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas (tasa de subocupación), con un 8.5 por ciento. En la misma situación se encuentran Ciudad del Carmen (18.4 por ciento), Tlaxcala (11.9 por ciento), Coatzacoalcos (11.6 por ciento), Tapachula y Villahermosa (10 por ciento), León (9.5 por ciento), Ciudad de México (9.1 por ciento), así como Oaxaca (8.4 por ciento).

con las manos”, mencionó Méndez Guerrero. La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) constituye un conjunto de técnicas vitales de primeros auxilios diseñadas para mantener el flujo sanguíneo oxigenado en casos de paro cardíaco o detención de la respiración. Implica la aplicación de compresiones torácicas y, en ocasiones, ventilación boca a boca para asegurar la oxigenación de los pulmones del individuo afectado. Esta intervención resulta fundamental en situaciones críticas donde el corazón deja de latir o la respiración se detiene, garantizando la oxigenación de órganos vitales como el cerebro hasta la llegada de asistencia médica profesional.

Por consiguiente, hicieron un llamado a la sociedad en su conjunto para participar en las capacitaciones programadas. Además, comunicaron la disposición de ofrecer cursos subsiguientes para aquellos individuos interesados en profundizar sus conocimientos sobre el tema.

Dicha jornada de capacitación se llevará a cabo en la Plaza de Armas el próximo viernes 31 de mayo, iniciando a las 17:00 horas. Se recalca que la convocatoria está abierta a niños a partir de los 8 años de edad, así como a cualquier miembro de la comunidad interesado en adquirir habilidades esenciales en el ámbito de la atención médica de emergencia.

UN ESPACIO DE LIBERTAD • MARTES 28 DE MAYO DE 2024 6
MARTES 28 DE MAYO DE 2024 7

LA JORNADA ZACATECAS

En el marco del décimo “Congreso Internacional de Privacidad” llevado a cabo en Madrid, España, la comisionada del INAI Julieta Del Río Venegas habló sobre el estado que guarda la regulación normativa en México en materia de Inteligencia Artificial y los mecanismos que tiene el Instituto para promover el ejercicio de los derechos que se tutelan a través de estos algoritmos.

Durante su exposición en el marco de actividades convocadas por la Asociación Profesional Española de Privacidad (APEP) y ante especialistas de la Unión Europea, la comisionada detalló que “los datos personales son el combustible de la inteligencia artificial, pero estos desarrollos tecnológicos también pueden representar riesgos para los usuarios como son fraudes cibernéticos, robos de identidad, el doxing o el ciberacoso”

Agregó que el avance de la inteligencia artificial también puede ser un caldo de cultivo para violar en derecho que tiene la sociedad a estar bien informada, al ser utilizados para crear y difundir contenidos engañosos o fake news, principalmente en periodos de crisis social o en campañas políticas, al tiempo de coincidir en que las propuestas de regulación a esta innovación apuntan hacia los desarrolladores de la tecnología.

Pero aclaró que, desde una perspectiva positiva, la inteligencia artificial es una tecnología capaz de amplificar el ejercicio de los derechos humanos, como es el caso del derecho de acceso a la información y la protección de la privacidad, al ejemplificar el desarrollo de un chatbot creado en el INAI y llamado CAVI para asesorar a las personas que quieren conocer sus libertades

■ Participa en el décimo “Congreso Internacional de Privacidad”, llevado a cabo en Madrid, España

Regulación de Inteligencia Artificial apunta a desarrolladores

en México: Julieta del Río

■ La IA también es una tecnología capaz de amplificar el ejercicio de los derechos humanos, resalta

Julieta del Río, comisionada del INAI, habló sobre el estado que guarda la regulación normativa en México en materia de Inteligencia Artificial y los mecanismos que tiene el Instituto para promover el ejercicio de los derechos que se tutelan a través de estos algoritmos. ■ FOTO: CORTESÍA

informativas o el buscador de género de la Plataforma Nacional de Transparencia que

■ Sus fichas de búsqueda fueron publicadas este lunes por la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas

En

tres días, tres menores

contiene algoritmos inteligentes. Aseveró que ambas herramientas se de-

sarrollaron con esta tecnología y posibilitan a las personas acceder a información pública de forma rápida y precisa. Además, el INAI cuenta con una Secretaría de Protección de Datos Personales para atender temas relacionados con la privacidad, a través de la cual se han publicado documentos y guías de apoyo en materia de protección de datos personales.

Dijo que, si bien el panorama de la inteligencia artificial es incierto, en México el INAI beberá trabajar colaborativamente con el Instituto Federal de Telecomunicaciones en escenarios de protección de datos personales, como lo plantea la reciente iniciativa de regulación presentada por el senador Ricardo Monreal Ávila en la cual se advierte la importancia de avanzar hacia la regulación. En el acto, Miguel Recio Gayo, vicepresidente de la APEP, presentó a la comisionada Del Río Venegas, quien concluyó que “debemos estar preparados para recibir, usar y convivir con las innovaciones tecnológicas, recordando siempre que son las voluntades humanas las que orientan el camino de las sociedades. Tengamos voluntades que permitan el pleno desarrollo de los individuos y cuidemos de los derechos fundamentales como el derecho a la privacidad que tanta sangre han costado”.

desaparecidos; una

de ellas, una bebé de tan sólo 6 meses

LA JORNADA ZACATECAS

Las fichas de búsqueda de tres menores de edad fueron publicadas por la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ) este lunes 27 de mayo.

Ruth Azucena Sánchez Rayo, de 20 años de edad, y Dulce Priscila, de solo 6 meses de edad, se encuentran como no localizadas desde este domingo 26 de mayo; fueron vistas por última vez en el municipio de Fresnillo.

Con fecha del jueves 23 en la ciudad de Zacatecas, se reportó la última localización de Belén Guajardo Rodríguez (31 años), María Guadalupe Mota Guajardo (10 años) y Jorge Mota Guajardo (9 años).

Estas dos fichas de búsqueda siguen los lineamientos del Protocolo Alba, un mecanismo de búsqueda y localización inmediata de mujeres, adolescentes y niñas que se encuentran en inminente peligro de ser víctimas de delito; y de la Alerta Ambar, sistema de alerta temprana para la búsqueda y localización de menores de 18 años que se encuentren en inminente riesgo de daño grave.

Cristela Trejo Ortiz, abogada defensora

de los derechos de las infancias y acompañante de familiares de personas desaparecidas, explica que el protocolo ALBA implica una amplia coordinación entre los tres ordenes de gobierno, la iniciativa privada y la sociedad civil, que debe evaluarse en su impacto y funcionamiento, ante el aumento de las desapariciones de niñas y mujeres en el estado de Zacatecas.

El saber cómo se aplican estos mecanismos, cuál es el proceso de toma de decisiones del Comité que está a cargo de activar el protocolo ALBA, y estudiar bajo qué condiciones no se ha emitido de manera inmediata la alerta AMBER (cuando correspondía hacerlo), es fundamental para prevenir la victimización de las mujeres e infancias que podrían ser víctimas de delitos como la trata y el trabajo forzado, por parte de entes u organizaciones criminales; o de violencia intrafamiliar y otras situaciones de vulneración, ante las cuales también se requiere un acompañamiento y seguimiento puntual, enfatiza la abogada.

Una evaluación desde un ente ciudadano de la aplicación y los resultados de estos mecanismos, es necesaria ante el incremento de casos de desapariciones en

Ruth Azucena Sánchez Rayo, de 20 años de edad, y Dulce Priscila, de solo 6 meses de edad, se encuentran como no localizadas desde este domingo 26 de mayo; fueron vistas por última vez en el municipio de Fresnillo. ■ FOTO: FGJEZ

poblaciones desprotegidas, explica Cristela Trejo.

También, debe darse una postura pública de las autoridades de cuáles son las obligaciones de las instituciones (no solo de la FGJEZ), para realmente cumplir con la obligación del Estado “de prevenir y atender estos fenómenos sociales en contextos de alta peligrosidad, como es la desaparición y no localización de niños, niñas, adolescentes y mujeres.”

Incorporar las lecciones sobre las fallas en los mecanismos, investigar la efectividad de las estrategias de prevención y de atención inmediata; además de revisar, mediante una profunda reflexión e indicadores puntuales, la puesta en marcha de la perspectiva de los derechos humanos de las infancias y de las mujeres, es una deuda inaplazable ante estos atroces delitos y eventos que lastiman a personas en situación de alta vulnerabilidad, concluye la abogada y activista.

UN ESPACIO DE LIBERTAD • MARTES 28 DE MAYO DE 2024 8

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

A través de una conferencia de prensa, se anunció que Zacatecas será el distinguido anfitrión del próximo Congreso Nacional de Taekwondo. Este evento se llevará a cabo en el Multifloro del 6 al 9 de junio. Se espera la asistencia de alrededor de mil 500 atletas, incluyendo 200 representantes locales. Se erige como un destacado acontecimiento de relevancia internacional, ofreciendo al estado la oportunidad de recibir a numerosos competidores provenientes de diversas categorías.

Destacadas figuras del ámbito deportivo estuvieron presentes en la conferencia, tales como Alejandro Santillán Saucedo, presidente de la Asociación Estatal de Taekwondo Zacatecas; Javier Núñez Orozco, director del Instituto de Cultura Física y Deporte del Estado de Zacatecas; Yaseth Hernández Huerta, directora del Centro de Ferias; Jannet Alegría Peña, entrenadora de la selección nacional de Taekwondo; Juan Diego García López, atleta paralímpico con medalla de oro en Tokio 2020-2021; Francisco Raymundo González, presidente de la Federación Mexicana de Taekwondo, y Le Roy Barragán, titular de la Secretaría de Turismo del Estado.

El evento, programado del 6 al 9 de junio en el Multifloro de Zacatecas, promete ser un hito en el ámbito del taekwondo, con una asistencia esperada de alrededor de 2 mil 500 personas, incluyendo aproximadamente mil 500 atletas, entre los cuales se cuentan 200 zacatecanos.

Se espera que el congreso abarque diversas categorías, desde el selectivo nacional SUB 21 hasta el campeonato nacional universitario, además de un abierto a todos los grados. La participación de atletas en Poomsae, Kyorugui, TK 3, Para TKD y Para POOMSAE añade un elemento de diversidad y emoción al evento.

Según se ha informado, este evento proyecta al estado como anfitrión de competiciones deportivas de gran relevancia, lo que no solo fomenta la profesionalización del taekwondo, sino que también genera una importante derrama económica para la región.

En su calidad de presidente de la Federación Mexicana de Taekwondo, Raymundo González destacó la importancia de la colaboración interinstitucional en la realización de eventos deportivos de esta magnitud. Hizo énfasis en el papel crucial de aliados clave como la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), cuya colaboración ha sido fundamental en la organización de eventos de relevancia nacional e internacional, como los recientes campeonatos mundiales y Grand Prix de Taekwondo celebrados en México.

González subrayó el destacado papel de México en el ámbito del taekwondo a nivel global, reflejado en los importantes logros

El evento se realizará en el Multiforo, en donde se espera la asistencia, además de los atletas, de mil personas como espectadoras. ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

■ El encuentro se desarrollará del 6 al 9 de junio y se espera la participación de mil 500 atletas, 200 de ellos locales

Será Zacatecas sede del Congreso Nacional de Taekwondo

■ El presidente de la Federación Mexicana de Taekwondo destacó la inclusión del Campeonato Nacional de Parataekwondo

obtenidos en competiciones internacionales. Asimismo, resaltó la participación prevista

de atletas mexicanos en los próximos Juegos Olímpicos de París, lo que evidencia el alto

A LA OPINIÓN PÚBLICA

Exmiembros del PCM y militantes de Izquierda anuncian su apoyo a Claudia Sheinbaum para la Presidencia de México

Los firmantes, con un historial común de militancia en el Partido Comunista Mexicano (PCM) y un compromiso constante con las causas de la izquierda, anuncian su respaldo a la candidatura de la doctora Claudia Sheinbaum para la presidencia de la República Mexicana. Esta decisión se toma tras una profunda reflexión y análisis de las trayectorias de las candidatas y sus propuestas de campaña, así como sus actuaciones en los debates nacionales.

Transformación del Sistema Político Mexicano

El grupo sostiene que la doctora Sheinbaum es la mejor opción para continuar y profundizar la transformación del sistema político mexicano, un proceso iniciado con la Cuarta Transformación (4T). Los firmantes enfatizan que las instituciones democráticas de México son robustas y saludables, destacando que el actual presidente no ha intentado reelegirse y que la sucesión se llevará a cabo mediante elecciones libres y justas.

Compromiso con la Lucha Contra la Corrupción y la Pobreza

Claudia Sheinbaum se presenta como la figura ideal para consolidar y sistematizar la lucha contra la corrupción, así como para desarrollar políticas públicas y de Estado que aborden la pobreza de manera efectiva. Su trayectoria demuestra una congruencia personal desde su juventud, donde ha mostrado una sensibilidad social y un compromiso con la izquierda.

Hacia una Reforma de la Justicia

Aunque se han logrado avances significativos con la reforma electoral, los firmantes subrayan la necesidad de una reforma de la justicia para completar el proyecto de la 4T. La doctora Sheinbaum es vista como la líder adecuada para llevar a cabo esta tarea pendiente.

Un Nuevo Régimen Político y Cultura Democrática

El manifiesto destaca que el dilema actual en México no es entre democracia y autoritarismo, sino entre la creación de un nuevo régimen político y la sustitución del viejo régimen priista. Claudia Sheinbaum es considerada la opción más coherente para impulsar esta nueva cultura política democrática.

nivel competitivo alcanzado por la delegación nacional en esta disciplina.

La candidatura de Claudia Sheinbaum también marca un hito histórico al ser la primera mujer con una trayectoria indiscutible de izquierda en aspirar a la presidencia de México. Esto representa un paso significativo hacia la inclusión y la igualdad de género en la política mexicana.

Conclusión

"Es Claudia" es el grito unificado de la izquierda independiente, quienes ven en ella la oportunidad de consolidar y avanzar en los logros alcanzados por la 4T. Los firmantes hacen un llamado a la ciudadanía a unirse en este respaldo a Claudia Sheinbaum para continuar con la transformación de México.

Firmantes

Armilde Rivera Huizar

Arturo Escalante Ortíz

Atanasio Campos Miramontes

Benjamín Moctezuma Longoria

Catalina Gaytán Hernández

Consuelo Amparo Caldera Briseño

Efraín Martínez de Luna

Estela Vargas Luevano

Flavio Campos Miramontes

Fernando Robledo Martínez

Gilberto del Real Ruedas

Gabriel Ortíz López

Hipólito Hernández Solís

Juan Torres Gómez

José Luis Pinedo Vega

Laura García Medina

Luz María Pinedo Vega

Leobardo García Medina

María Elena Ortega Cortes

Ma. Eugenia Martínez Román

María Luisa Sosa de la Torre

Maribel Galván Jiménez

Mariza Cárdenas Hernández

Oscar Dávila Jara

Pedro López Jáquez

Raymundo Cárdenas Hernández

Rafael Laredo Picazo

René Gallegos Jiménez

Salvador Salado Guerrero

Víctor Manuel García Saldívar

Víctor Manuel Ramírez Ortíz

Víctor Hugo Robledo Martínez

MARTES 28 DE MAYO DE 2024 • UN ESPACIO DE LIBERTAD 9
Primera Mujer Presidenta de Izquierda
Zacatecas, Zac., 27 de mayo de 2024

Implicaciones de la innovación educativa

La innovación educativa solo tiene sentido si creemos en nosotros como maestros, pero en especial si tenemos fe en nuestros alumnos Jerónimo

n docente que permanentemente se pregunta si en realidad su práctica profesional impacta de manera favorable en la relación didácticopedagógica que ejerce con sus alumnos, se podría pensar que sería un buen inicio para pensar en un docente con tendencias a innovar su práctica profesional, un docente que buscará siempre la mejor estrategia que le lleve a transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje. En la actualidad, estas aseveraciones pueden carecer de significado puesto que la noción de innovación educativa ha perdido rumbo y, se confunde con algo que no necesariamente sea una innovación dado que este término se ha trillado demasiado.

Las instituciones educativas se transforman sí y solo sí sus docentes adoptan posturas y acciones innovadoras, ¿cómo se reflejarían estas?, educar, formar y promover transformaciones significativas en los educandos implica generar procesos que lleven consigo una visión de futuro. En educación, innovar no es ir en búsqueda de lo nuevo, sino de lo novedoso, lo significativo, lo útil y lo que sea de impacto social; cierto es que, últimamente los docentes hacen esfuerzos por querer innovar, sin embargo, esto queda en la nada puesto que se enfrenta a dos problemas: la postura de indiferencia de parte de algunos educandos y, la falta de apoyo de las autoridades educativas.

Es necesario pensar en que las innovaciones en el ámbito educativo requieren de referentes teóricos que sean significativos y que puedan, en un momento dado, no tan solo conceptualizarse sino también teorizarse. Se requiere pues, que todo proceso innovador, nazca de una postura crítica de parte del docente, por supuesto que esto los llevará a un proceso de modificación permanente del ejercicio de su práctica profesional.

En los procesos innovadores no se puede apostar al todo o nada dado que existen procesos que no siempre pueden traer resultados del todo satisfactorios. La innovación no siempre es sinónimo de algo nuevo y/o bueno, esto se detecta cuando en discurso un docente se dice o se concibe como innovador, pero en los hechos se resiste al cambio, esto lo manifiesta cuando cae solamente en una postura pragmática, por otro lado, puede que un docente se vea obligado institucionalmente a que sea innovador y, no le queda claro el propósito de serlo o, siente que se requiere de mucho esfuerzo y teme, tal vez, a que lo consideren como un mal profesor.

Un docente prefiere hacer bien las cosas que sabe hacer y teme o se resiste a pisar terrenos novedosos y desconocidos para él;

si bien es cierto que a la innovación educativa la relacionan con lo nuevo y distinto, no la refieren a lo novedoso y todo lo que ello implica, innovar no es solo hacer las cosas distintas, sino de mejorarlas. En educación, cuando se dice que algo se ha innovado, debemos demostrar que lo que se cambió fue novedoso y llevó a una transformación; de lo que se trata es de que se generen procesos educativos innovadores, mismos a los que les debe anteceder una investigación ya sea escolar o educativa. Lamentablemente solo se han manifestado cambios en el sistema educativo y, por desgracia, a estos cambios les llaman innovación.

Lo cierto es que la Secretaría de Educación Pública no promueve acciones innovadoras entre sus docentes, burocráticamente solo los obligan a hacer cosas distintas, mismas que se encuentran muy alejadas de procesos innovadores, lo peor, que estos procesos los institucionalizan y, el docente los legitima. Todo esto son mera innovaciones burocráticas, mismas en las que la institución cambia la normatividad e incluso los proyectos, pero metodológicamente no sustentan dicho cambio; se descontextualizan y, los institucionalizan sin saber si realmente causan impacto favorable en los educandos y la sociedad.

Para que un maestro o directivo sea innovador, no se requiere que tenga ideas brillantes, ni que diga de manera insistente y persistente de lo que se necesita, se requiere la creatividad y acciones que generen una mejora del contexto y los sujetos a quienes va dirigida dicha mejora. No porque algo sea distinto pueda ser innovador, y, lo que es peor, que se asegure que las cosas han mejorado con lo que supuestamente se innovo; cuando un proyecto que se dice innovador lo propone la administración educativa central y no se hace partícipe al docente, por lo general ese proyecto se condena al fracaso dado que solo se operaría de manera acrítica, asistemática y hasta descontextualizado.

Para que realmente haya procesos de innovación en educación, se requiere apertura, actualización permanente y seguimiento. Para que una innovación educativa realmente funcione, se requiere de considerar muchos aspectos o implicaciones: recursos, voluntad y compromiso, formación y actualización de quienes ponen en práctica los proyectos, de la institución misma, entre otros.

En sí, la verdadera innovación educativa requiere un enfoque cuidadoso y estratégico, un compromiso con la mejora continua y una comprensión de que los resultados se obtienen a través de cambios graduales y persistentes en lugar de soluciones rápidas y llamativas.

Se ha caído en un estancamiento

con

inflación sin salida
a

anxico mantiene alta la tasa de interés en 11%. En la última reunión de la Junta de Gobierno hubo pronunciamientos de que se anticiparon en bajar la tasa de interés de 11.25% a 11%. Sigue estando alta y hasta quisieran subirla para restringir la actividad económica, el empleo y la demanda para bajar la inflación, sin haber por parte de ellos una autocrítica del fracaso de dicha política para alcanzar el objetivo de inflación buscado de 3%. No les importa que esa alta tasa de interés ha incrementado los problemas financieros del sector público y del sector privado no financiero, llevándolos a restringir consumo e inversión para pagar la deuda y así enriquecer al sector bancario, que es el acreedor. En la minuta de la última reunión de la Junta de Gobierno, los firmantes de la misma, esperan que al disminuir el déficit fiscal al 2.9% del PIB el próximo año se reduzca la inflación. Persiste la visión neoliberal de bajar la inflación reduciendo demanda, sin reconocer que la inflación es estructural, derivada de problemas de oferta, es decir, de escasez de productos, que es originada por la alta tasa de interés y los recortes presupuestales que disminuyen la inversión, la producción, configurando el contexto recesivo e inflacionario en que la economía se encuentra. Los datos reportados por el INEGI respecto al crecimiento del PIB en el primer trimestre de 2024 reflejan un crecimiento de 0.3% respecto al 4º trimestre de 2023, y un crecimiento anualizado de 1.93%, pero el crecimiento promedio anual del 1er. trimestre del 2019 respecto al 1er. trimestre del 2024 ha sido solo de 0.9% y la inflación de la primera quincena de mayo del presente año es de 4.78%, mayor que la presentada en la quincena anterior.

Banxico reportó que en el primer trimestre del año solo el 16.7% de empresas utilizó créditos nuevos. Las empresas encuestadas por Banxico señalaron que no solicitan créditos bancarios por las altas tasas de interés, como las altas garantías que la banca comercial solicita para otorgar crédito, así como

al no ven perspectivas de mejorar sus ingresos. Ello evidencia como la política de Banxico y los recortes presupuestales de Hacienda son las causantes de la desaceleración de la actividad económica, que contrae ventas e ingresos de las empresas, por lo que no demandan crédito, por lo que no hay inversión, no hay crecimiento y seguirán las empresas y familias sin ver incrementado su ingreso para hacer frente al pago de sus deudas, como para aumentar consumo e inversión y así retomar el crecimiento económico. Por su parte el gobierno, al no crecer el ingreso nacional, tampoco podrá ver mejorada su recaudación tributaria, por lo que seguirá aumentando el déficit fiscal y la deuda.

La calificadora Fitch Ratings presiona al gobierno para que reduzca el déficit fiscal y la deuda, so pena de bajarle su calificación crediticia, lo que implica que se incrementarán las tasas de interés en el mercado de capitales cuando México y sus empresas públicas recurran a créditos. Ello llevará al nuevo gobierno a cumplir los Pre-Criterios Generales de Política Económica que presentó el gobierno en semanas pasadas, donde se prevé un recorte presupuestal para llevar el déficit fiscal de 5.9% en el 2024, al 2.9% en el 2025. Ello ocasionará una fuerte caída de la actividad económica, sin que baje la inflación, como espera Banxico y Hacienda, por lo que seguiremos en el contexto de estancamiento con inflación, que aumentará los problemas de insolvencia que comprometerá la estabilidad bancaria.

La economía internacional se está desacelerando de tal manera no hay perspectivas de crecimiento a través de exportaciones. La economía de Estados Unidos, que es nuestro principal destino de exportaciones, solo creció 0.4% en el primer trimestre de 2024 respecto al trimestre anterior. Al desacelerarse la economía mundial no se dará la gran entrada de inversión extranjera por concepto del nearshoring, que tanto espera el gobierno, como empresarios, por lo que no tendremos motor de crecimiento y de venir tales empresas, las que ganan son ellas y no el país.

R ami R o E spino D E L a R a
MARTES 28 DE MAYO DE 2024 10
Rtu R o H u ERta G onzá LE z

e ha dicho, que los programas sociales “son populistas, que es fomentar que a la gente no le cueste ganar el dinero”, que “es mejor enseñar a pescar que dar un pez”, que “eso es comunismo y una sangría para la economía” ... Cambió el discurso durante las campañas, ya nadie se atreve a cuestionarlos públicamente. Se abrieron en subasta: se llegó a prometer incluir a adultos mayores “desde los 60’s”, “a todos los niños y niñas desde antes de nacer” … Prometer no empobrece. La demagogia es un plato fácil de servir. El término asistencialismo es propiamente despectivo, pero no es otra cosa que una forma de redistribución de la riqueza, que de ninguna manera es exclusivo de México, ni de este gobierno, ni de los países socialistas ni mucho menos de los comunistas, que por cierto no existen ni han existido. Hay en el mismo primer mundo, bajo diferentes modalidades y con diferentes nombres, pero lo hay. En Estados Unidos hay el Welfare, en varios países de Europa y en la ciudad de México, hay el seguro al desempleo. En los países nórdicos, al no haber una diferenciación salarial entre trabajadores y profesionistas, la población puede acceder a viviendas y forma de vida similar, de tal forma que el nivel de vida es estándar, no hay barrios marginados y las ciudades se ven relucientes. En Alemania el seguro del desempleo equivale a 560 euros por mes (unos 10,000 pesos). En países petroleros monárquicos de Medio Oriente, los ciudadanos reciben miles de dólares mensuales como una redistribución de los ingresos petroleros, de tal manera que los ciudadanos se dan el lujo de no trabajar; aunque para eso se han llevado miles de trabajadores de otros países, prácticamente sometidos al esclavismo, para que sean ellos quienes trabajen y le den esplendor a las monarquías. En países partidarios de la privatización

ace seis años, en 2018, los mexicanos cultivamos más de una ilusión. Expectantes, centenares de miles de mexicanos alentaban esperanzas en que, con el muy probable triunfo de Andrés Manuel López Obrador, candidato de una más que prolongada campaña, podría empezar a cobrar visos de realidad la posibilidad de transitar por una ruta más amplia y, por fin, aprestarnos a acometer la ardua tarea de la reconstrucción democrática del Estado nacional, reorientar nuestro desarrollo nacional y reconocernos como la sociedad diversa que somos.

A muchos nos atraía la propuesta de <<primero los pobres>>, explícito reconocimiento de la necesidad de reorientar el crecimiento y empezar a saldar cuentas con nuestra perenne desigualdad.

La sucesión presidencial recargaba nuestro optimismo en un cambio alentador que nos permitiera el trazado de una agenda renovadora para la economía política, la educación y la cultura. Afrontar nuestras fallas y faltas en el Estado y en nuestras prácticas deliberativas. Desde luego, gestar nuevas

Sobre los límites del Asistencialismo

J osé L uis P inedo V ega

generalizada como Reino Unido, existen ayudas sociales reducidas, pero existen. En México, la asistencia social no empezó con este gobierno. De hecho, hay muchas formas de ella, la educación pública ha sido la forma más generalizada. La propia seguridad social tiene una componente amplia de asistencia social, porque es obvio que no se podrían sostener el sistema de salud y las pensiones exclusivamente con de las cotizaciones. Y en este sexenio el programa nacional de vacunación contra el COVID, fue faraónico y tan o más oportuno que en infinidad de países de primer mundo. Y desde la fundación del CONACyT ha habido becas de estudios a través del CONACyT para maestrías y doctorados, que han elevado extraordinariamente el nivel académico y científico del país. Y también ha habido y hay ayudas para desastres por huracanes, y terremotos y siniestros.

Pero ¿a qué llamar entonces asistencialismo? ¿A todo tipo de programas de protección sostenido con el presupuesto del estado o con deuda pública? ¡Claro que sí! Y siendo así, la cara oculta del asistencialismo liberal ha sido, la predilección por la protección de las elites. Y ahí encontramos muchas formas: entre las más controversiales, el rescate bancario de 1998 mediante el FOBAPROA que en su origen ascendió a 552,000 millones de pesos, los cuales se convirtieron en deuda pública, y para abril del 2023 ascendía ya a 1,061,000 millones; los privilegios, con impuestos irrisorios y condonaciones fiscales al sector empresarial, además de dotarlos de servicios y energía a precios preferenciales; y la creación de fideicomisos y negocios, como las cárceles privadas y las guarderías infantiles,

que convirtió en empresarios y nuevos ricos a un sinnúmero de políticos y de amigos en turno.

La mayor parte de esos privilegios siguen intocables, porque hacen falta modificar las leyes con las cuales fueron amarrados, y para ello hace falta una mayoría calificad en la Cámara de Diputados. Y para impedirlo, la oposición, utilizando los medios masivos de desinformación y bots, y se debaten para evitar que se pueda conformar una mayoría calificada que modifique el Status Quo de las elites. Y se han cuidado mucho de que se no les etiquete. Pero ¿acaso el proteccionismo del que se han beneficiado, no es exactamente un asistencialismo empresarial? Lo peor del caso es, que ha significado un gasto enorme y no una inversión; porque en realidad no ha generado los empleos que se esperaban, y mucho menos bien pagados. Ha dado lugar la super-concentración de riqueza, que es la causa principal de las desigualdades.

En cambio, los 16 programas para el de bienestar que se han implementado en este sexenio, que presupuestalmente implican muy poca cosa con relación al proteccionismo empresarial, han servido para oxigenar y dinamizar la economía; convirtiendo a mucha gente en agentes de consumo, propiciando mayor capacidad de compra y de circulación del dinero. Y eso lo reconoce el propio Banco Mundial. El décimo informe anual el BM, indica que, si se acaba la brecha de género, o sea, el que las mujeres tengan el mismo salario que los hombres, el PIB mundial crecería más del 20%. Eso da cuenta de la importancia de que la gente tenga dinero.

¿Misión imposible?

R o L ando C o R de R a C am P os

formas de cooperación y comunicación colectivas, ejes indispensables de toda cohesión social.

Imaginábamos la construcción de un futuro habitable, con una economía en crecimiento que tuviera capacidad de ofrecer los empleos formales que cada año se requieren; con más inversiones en infraestructura y servicios; con los recursos públicos suficientes para que la sociedad toda tuviera educación y una atención digna y adecuada a la salud.

Poder trazar un nuevo perfil productivo definido por una industrialización y un desarrollo rural sustentable, regional y ambientalmente; un sistema energético poderoso y amigable con el medio ambiente y su conservación. Combatir la desesperanza y poner nuevas bases para que el país estuviera en pie.

A la vuelta de seis años, otra vez nos preparamos para ir a las urnas; no pienso exagerar que lo hacemos con

¿Más programas de asistencia social? ¡Con esos! Mejor más empleo y más salario. El asistencialismo, trae consigo riesgos: no siempre se valora, no está exento de mal uso y de corrupción. En mismo Estados Unidos hay un sector de la población que vive exclusivamente de las ayudas que da el gobierno. Eso genera problemas sociales, porque esa gente, al no tener que ir al trabajo, tiene todo el día libre, y eso propicia fenómenos como: alcoholismo, pandillerismo y delincuencia. En tal caso, siempre debe haber normas y vigilancia. En Europa, los desempleados, tienen que estar en una lista de solicitantes de empleo, y tienen la obligación de acudir a entrevistas y mostrar interés por regresar a trabajar. Los estudiantes con beca tienen obligación de aprobar…

En México, no de ahora, sino desde siempre, los recursos públicos, suelen verse con desdén y/o menosprecio. Se pretexta que “al cabo es dinero del gobierno”. Los padres de familia están muy al pendiente del rendimiento de sus hijos si estudian en una universidad privada, porque si reprueban, los veranos o recusar materias, les cuestan una fortuna. En cambio, en las universidades públicas, los padres y los propios estudiantes e incluso un buen número de académicos no les importa mucho el aprovechamiento, ni el ausentismo, porque no les pasa por la cabeza que la educación le cuesta al país, y que el bajo rendimiento es un desperdicio de inteligencia, tiempo y recursos financieros. Algo semejante ocurre con los sistemas de salud, que heredan vicios, de menosprecio y donde se ha dado sin escrúpulo el mercado de medicamentos, llegando al extremo de haber escondido los medicamentos contra el cáncer, o dejarlos caducar para simular escases... Los programas sociales, para quien los necesite, pero bajo normas estrictas.

económicos y sociales universales que pueda ir robusteciéndose.

menos optimismo y con más encono. Habrá que hacer pronto balances rigurosos, con la cabeza fría, sin descalificaciones ni gritos.

Repensar los temas fundamentales, los grandes asuntos del empleo, la salud, la educación; más allá del discurso facilón o de la propaganda oficiosa. Por qué, por ejemplo, no se reconoció la penuria fiscal que aqueja al Estado desde hace tiempo, con sus implicaciones sobre la calidad de vida de la población, en particular sobre los grupos más vulnerables.

Por encima del cúmulo de asignaturas pendientes con que tendremos que iniciar un nuevo gobierno, cada día es más claro que carecemos del mínimo espíritu de cooperación y de la capacidad de todas las fuerzas sociales y de los actores políticos para formular una agenda común. Una agenda pública para el crecimiento y la equidad social; asegurar un piso mínimo de derechos

Si aspiramos a que nuestra política sea democrática e incluyente, tenemos que exigir(nos) claridad en los objetivos y disposición al diálogo. Aprender a debatir y a vivir en comunidad. Para empezar, reconocer las oportunidades perdidas y recuperar la dignidad mínima del Estado para conducir el crecimiento de las fuerzas productivas y auspiciar una mejor distribución de sus frutos. Al someter el Plan Nacional de Desarrollo al archivo del olvido, el actual gobierno renunció a estas misiones. Sometió ese crecimiento a la más descarnada dictadura del mercado y dejó la obligada redistribución social al amparo de unos programas de alivio cada vez más en riesgo de precarizarse por la carencia de recursos humanos y financieros mínimos. No llegamos mínimamente preparados para acometer tareas como éstas. Resulta vital resucitar el respeto que nos debemos a nosotros y a los demás, y poner por delante la cooperación como máxima y honorable misión de la política. Veremos.

MARTES 28 DE MAYO DE 2024 11

Desaparición de menores, un flagelo muy sentido con el que urge acabar.

Con el objetivo de seguir contribuyendo al desarrollo del talento zacatecano y a la mejora de los servicios en el área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), el Consejo Zacatecano de Ciencia e Innovación (Cozcyt) ofrece la oportunidad de cursar posgrados, programas de Técnico Superior Universitario y de educación continua, ofertados de forma remota o semipresencial.

Hamurabi Gamboa Rosales, director general del Cozcyt, explica que esta oportunidad llega por primera vez a Zacatecas gracias a un macro convenio con “el brazo tecnológico del gobierno federal” en el tema de las TICs: el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec).

En la convocatoria actual, Infotec ofertará seis posgrados, dos programas de Técnico Superior Universitario y tres programas de educación continua, relacionados con la gestión y el desarrollo tecnológico, y “con la regulación de la inteligencia artificial, el hardware y la robótica, para el uso pertinente de estas tecnologías en pro del desarrollo humano”.

Los posgrados disponibles son: Maestría en Derecho de las Tecnologías de Información y Comunicación; Maestría en Dirección Estratégica de las Tecnologías de Información y Comunicación; Maestría en Ciencia de Datos e Información; Maestría en Gestión de Innovación de las Tecnologías de Información y Comunicación; Maestría en Sistemas Embebidos y Doctorado en Ciencias en Ciencia de Datos.

Los programas de Técnico Superior Universitario son: en Centro de Datos, en Ciberseguridad, en Desarrollo de Software en Código Abierto y, en Servicios en la Nube.

Las opciones de educación continua

■ Ofrecerán seis posgrados, dos programas de Técnico Superior Universitario y tres programas de educación continua

Refuerzan oferta educativa mediante convenio entre el Cozcyt e Infotec

Los programas educativos ofrecidos por Infotec, desde su sede en Aguascalientes, cuentan con certificación oficial y permiten a los estudiantes acceder a una oferta laboral flexible y al trabajo hibrido en empresas nacionales e internacionales. En la foto, la página oficial https://www.infotec.mx/Educacion. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

son: Convocatoria Bootcamp Software; Diplomado en Derecho, Seguridad de la información y Ciberseguridad; e Introducción en Derecho de las TIC.

Las personas interesadas en ingresar a estos posgrados de calidad, y que acrediten los cursos propedéuticos, podrán acceder hasta a un 50 por ciento de descuento en

Celebran el 15 aniversario de la Estancia de Día “Casa del Abuelo”

que compartimos con ustedes esa alegría”.

costos de inscripción.

El director general del Cozcyt subraya que los programas educativos ofrecidos con Infotec, desde su sede en Aguascalientes, cuentan con certificación oficial (a diferencia de muchos cursos disponibles en Internet), y permiten a las y los estudiantes acceder a la oferta laboral postpandemia

En emotivo evento, este día se celebró el XV aniversario de la Estancia de Día “Casa del Abuelo”, donde usuarias y usuarios, acompañados de familiares, disfrutaron de diversas actividades. Al felicitarlos por mantener la armonía en dicho lugar, y en medio de un ambiente festivo, la presidenta honorífica del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) pidió a las y los usuarios agradecer a sus familiares por mantenerlos en este espacio, ya que les genera vitalidad al participar en las diferentes actividades y convivencias: “A nosotros también nos llena de vitalidad cada vez que venimos y

Don Luis, usuario de la Estancia, dijo que para ellos era difícil al principio participar en la casa del abuelo: “Pensábamos que nos iban a tener encerrados como un asilo y resulta que nos damos cuenta que no fue así, fue todo lo contrario, ahora no queremos irnos a nuestra casa, se llega el fin de semana y nos pone triste”, expresó. Igualmente, felicitó a quienes forman parte de este lugar; se dijo contento, al igual que sus compañeras y compañeros y esperan que este aniversario dure otros cien años y que todos los que vengan a esta casa se la pasen como ellos, a gusto y contentos”.

En el evento, se otorgó un reconoci-

caracterizada por la flexibilidad, el teletrabajo y el trabajo hibrido, en empresas nacionales e internacionales.

La convocatoria completa, requisitos y fechas importantes de estos programas educativos de innovación puede consultarse en: https://cozcyt.gob.mx/convocatoria-2024-indetec/.

Autoridades resaltaron que este espacio genera vitalidad a los adultos mayores, al participar en las diferentes actividades y convivencias. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

miento a la señora Margarita Torres, debido a que durante este 2024 cumplirá 100 años de vida y 14 años como usuaria de la Estancia de Día.

LIRA SAADE n DIRECTOR:
MARTES 28 DE MAYO DE 2024
n DIRECTORA GENERAL: CARMEN
RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
w RAYUELA
LA JORNADA ZACATECAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.