La Jornada Zacatecas Martes 17 de Noviembre de 2020

Page 12

12 SOCIEDAD Y JUSTICIA

• MARTES 17 DE NOVIEMBRE DE 2020

Al iniciar el año el Banco de Alimentos atendía a 41 sectores y al corte de octubre, a 75

Aumenta la necesidad de comida en 73 por ciento, es decir, 2 mil 372 beneficiarios más

Sectores más vulnerables padecen hambre debido a la pandemia del Covid: Martínez ALEJANDRO ORTEGA NERI

La pandemia del Coronavirus (Covid-19), que ha golpeado a Zacatecas, está dejando afectaciones no solamente en el tema de salud, sino también en el económico a nivel familiar sobre todo en los sectores más marginados que están padeciendo hambre, pues de acuerdo con el presidente del Banco de Alimentos de Zacatecas, Luis Antonio Martínez Díaz, al iniciar el año se atendían 41 sectores y ahora al corte de octubre se cubre a 75, lo que significa que ha aumentado la necesidad de comida en 73 por ciento, aproximadamente. Martínez Díaz dio a conocer que ese porcentaje se traduce en el aumento de solicitud de ayuda para 2 mil 372 beneficiarios más, con lo que ya se tiene un total de 26 mil 341 beneficiarios divididos en los 75 sec-

El Banco de Alimentos tiene un total de 26 mil 341 beneficiarios divididos en los 75 sectores, a quienes se les entregan mensualmente 20 mil 236 despensas ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

SCARLETT LLAMAS

A propósito del 33 aniversario de la Unidad Académica de Psicología de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), se realizó la presentación del libro “Percepción sobre la educación: una visión en ambientes institucionales”. Dolores Aldaba Andrade, moderadora de la mesa, primero le prestó la voz a Sigifredo Esquivel Marin, docente investigador de la Máxima Casa de Estudios, quien se permitió dar un resumen de la obra presentada. En su monólogo detalló que se trata de un trabajo fruto del quehacer docente que detona vitalidad y actualidad en un proceso laborioso por parte de los académicos de Psicología. En sus palabras, el libro lanzado da cuenta del binomio profesores/ investigadores, destacando que no puede haber docencia sin investigación y viceversa; además, señaló, muestra un problema fundamental: el sujeto en el campo de educación y la configuración de los ambientes

tores, a quienes se les entregan mensualmente 20 mil 236 despensas. Sin embargo, indicó que los beneficiarios han ido variando precisamente porque muchos buscan moverse de los sitios donde se han detonado contagios y no se les encuentra en su casa. “Nosotros lo que hacemos es estar platicando con las personas, diciéndoles que el hecho de que cambien de algún lugar a otro es un peligro para la propia familia, porque estando en casa sí hay más control y no andando por un lado y otro visitando los parientes a ver cómo están; ese es el problema que nosotros estamos viendo aquí, pero sí vemos toda la necesidad que hay”. El presidente del Banco de Alimentos de Zacatecas informó que los más de 26 mil beneficiarios que tienen actualmente se atienden en los municipios de Villa de Cos, Gua-

La obra da cuenta del binomio profesores/investigadores

Presentan libro sobre la educación en el marco del aniversario de la UAP-BUAZ ■

Coinciden docentes en la falta de lectura en universitarios

institucionales. Esqivel expuso que el primer capítulo aborda los problemas en la interacción institucional a partir del ambiente en educación superior, que se puede repensar a partir de la actualidad y enfatizar en la relevancia de pensar las formas de intervención en ambientes institucionales y en los individuos. Por su parte, el segundo capítulo trata la configuración del perfil de ingresos, trayectoria y perfil de egresos, “temas nodales de la educación superior”, dijo. Recuperó, también, que en este apartado se proporcionan bases para generar un modelo

de educación superior y bases para la investigación en todos los niveles educativos. Mientras tanto, la tercera problemática planteada es por qué no se lee en este país, que se podría atribuir a los climas del ambiente institucional; se tiene que volver a centrar la práctica de la lectura y escritura a partir de los sujetos, sobre todo en un contexto de confinamiento, cuando de forma natural emerge la lectura. En este sentido reiteró, y a modo de conclusión de su participación, la importancia de recuperar al sujeto como centro de los estudios sociales/ humanísticos.

Sonia Villagrán Rueda, una de las autoras, ahondó en su tema, detallando que la intención era plasmar lo que cada uno hace de acuerdo a su línea de investigación; ella, en específico, se centra en el moving, en una propuesta de cómo detectar, prevenir e intervenir si hay moving en contextos educativos. La investigación surge a partir del daño patológico que puedan sufrir compañeros de trabajo con el fin de ser eliminarlos de su puesto de trabajo, y si las Instituciones trabajan como empresas, entonces estarían expuestos a riesgos psicosociales también.

dalupe, Jalpa, Pánuco, Calera, Apozol, Susticacán, Río Grande, Juchipila, Pánfilo Natera, Valparaíso, Villanueva, Sombrerete, Génaro Codina, Mazapil, Ciudad Cuauhtémoc, Fresnillo, Jerez, Ojocaliente, Luis Moya, Huanusco y la capital. Siendo quien tiene más solicitudes Calera, seguido de Guadalupe, Zacatecas, Valparaíso, Mazapil y Génaro Codina. “No vamos a todo el estado porque no tenemos convenios con algunos municipios que no han querido firmar. Para poder entregar esto, en primer lugar tenemos que esperar que nos hagan una solicitud y que nos pasen sus estudios socioeconómicos que tienen, pero pues si no los pasan, nosotros no podemos atenderlos porque hay sectores también muy alejados y no queremos arriesgar a las personas, a los trabajadores sociales por la situación de inseguridad que priva”. Finalmente reiteró que sí se ha notado que se ha agudizado más la carencia, algo que los tiene “sorprendidos”, sumándole a esto de que también en el banco, para evitar contagios, se ha tenido que reducir el personal para turnarlos en diferentes horas en tres turnos que son dedicados a hacer despensas siguiendo todas las medidas de sanidad, porque de haber contagios, sí se tendría el alimento pero no quién hiciera las despensas. Mónica Rodríguez Ortiz, nutriendo información sobre el segundo capítulo, expuso que se trata de un análisis relacionado con los elementos inmersos en la construcción del perfil de ingreso al ámbito universitario, así como su relevancia y las variables a considerar para tener una trayectoria educativa favorable. Posteriormente, desde la correlación del desempeño académico, expectativas, metas y formación, sugirió retomar y considerar los instrumentos psicológicos para determinar si son adecuados o no para la carrera de Psicología. Aunado a esto, el procedimiento, desde la inscripción hasta una posible entrevista psicológica, requiere que desde la unidad haya inclusión de los docentes para la selección del alumnado. Finalmente, David Jasso Velázquez planteó el déficit de lectura en universitarios y cómo fomentar la lectura en el mismo sector, puesto que “sin herramientas teóricas es imposible tener pensamiento analítico”, afirmó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Jornada Zacatecas Martes 17 de Noviembre de 2020 by La Jornada Zacatecas - Issuu