14
■
OPINIÓN
VIERNES 11 DE MAYO DE 2018
El Mirador de Heródoto
100 años de la Constitución Política del Estado de Zacatecas y reconocimiento a universitario La Constitución no es un instrumento para que el gobierno controle al pueblo, es un instrumento para que el pueblo controle al gobierno, para que no venga a dominar nuestras vidas e intereses. Patrick Henry (1736-1799)
Uziel Gutiérrez De La Isla*
a Constitución Política de México convirtió en ley las aspiraciones de la Revolución mexicana de 1910, y en la actualidad es la máxima fuente del derecho en nuestro país. Se promulgó el 5 de febrero de 1917. Posteriormente, los estados libres y soberanos integrantes de la Federación reformaron y promulgaron sus propias constituciones políticas. El 12 de enero de 2018 se promulgó la Constitución Política del Estado de Zacatecas. El principal deber de los ciudadanos en una democracia es conocer la Constitución en donde se establecen derechos fundamentales poco conocidos en nuestro país por grandes sectores de la población. Conocerla es importante para avanzar en la construcción completa de un Estado constitucional y democrático de derecho, que permite poner en acción una palabra clave: exigir. Porque la Constitución nos faculta para exigir a los gobernantes. Porque la Constitución antepone los derechos fundamentales de los ciudadanos a los poderes de los gobernantes. A propósito de lo anterior, teniendo como sede el auditorio “Magdaleno Varela Luján” de la UAD, durante los días 25, 26 y 27 deabril pasado, gracias a la coordinación de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) a través del Área de Ciencias Sociales y Administrativas y las Unidades Académicas de Derecho, Psicología, Economía, Ciencias Sociales y Ciencia Política; el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas (TSJEZ) y su Escuela Judicial; la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); la Auditoría Superior del Congreso del Estado (ASCE); la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH); y la Asociación Juris-Pol System, A.C., se realizó un ciclo de conferencias denominado “Centenario de la Constitución zacatecana de 1918” Reflexiones transdisciplinarias. Inauguró el relevante evento el rector de la UAZ Antonio Guzmán Fernández, quien destacó la importancia del hecho histórico y celebró que auténticos jurisconsultos socializaran allí su valioso saber, y, además, que en el Área de C.S y Administrativas de la UAZ se estén formando profesionales dotados de herramientas para desempeñarse en todos los ámbitos de nuestra realidad social, bien preparados y comprometidos con la sociedad. Dentro de las actividades se presentó el libro titulado Derecho electoral sustantivo y procesal, de Flabio Galván Rivera, ex magistrado presidente del TEPJF, comentado por Édgar López Pérez, magistrado del TSJEZ; Esaúl Castro Hernández, magistrado presidente del TRIJEZ y Juan Manuel Rodríguez Valadez, coordinador del ACSA-UAZ. Durante los tres días, jurisconsultos destacados en el litigio, procuración e impartición de justicia, académicos de alto nivel e investigadores presentaron ponencias en torno al tema motivo del encuentro; valga mencionar a los siguientes: Armando Ávalos Arellano, José Abel Vázquez Villalobos, Raúl Carrillo del Muro, Ma. de Luz Domínguez Campos, Juan Carlos Guerrero Fuentes, Édgar Hurtado Hernández, José Eduardo Jacobo Bernal, Óscar Cuevas Murillo, José Enciso Contreras, Félix Vázquez Acuña, Álvaro Luis López Limón, Antonino Sierra Sarabia, Laura Gemma Flores García, Agustín Aguilera Miranda, José de Jesús Vela Cordero, Iván Noé Martínez Ponce, Jaime Arturo Casas Madero, Jenny González Arenas, Juan Carlos Girón Enríquez, Liliana Angélica Vélez Rodríguez. Y la lista sigue: Rodríguez Jáquez, Hilda Patricia García González, Felipe Andrade Haro, Raúl Federico García Pérez, Delia Aracely Valadez Sánchez, Álvaro García Hernández, Manuel Cedeño del Olmo, Lázaro Ávila Cabrera, María Teresa Villegas Santillán, Miguel Ángel Castañeda Saldívar, Ignacio Saucedo García, Ignacio Espinosa, Paloma Ramírez Flores, Vanessa Massiel Gómez Gaytán, Rafael Rodríguez Rodríguez, Blanca Isabel Félix y coautores, J. Isabel García Requenes, Georgina del Pilar Delijorge, Martín Jorge Montes Nava, Daniel Ruiz Romo. Además de: Daniel Ruiz Romo, Francisco Carlos Infante, Francisco Javier Itzamna Caamal Torres, Alejandro González Saldaña, Herminio Montañez Salas, Pedro García Tachiquini, María Esther Becerril Saráchaga, Elvia Alejandra Hidalgo de la Torre, Efrén García Botello, César Iván Barragán Barrios, Ismael Gutiérrez Loera, Jesús Cardona Hernández, Baal Berit Murga Rodríguez, Socorro Torres Velázquez, Socorro Torres Velázquez, Eduardo Remigio Moreno Puente, Vicente Ramírez Antúnez, Rafael Espinoza Olague, Elvi Germán Venegas Guerrero y Juan Manuel Rodríguez Valadez. Los asuntos tratados mencionaron el reto y la necesidad más grande en nuestro país: hacer que se cumpla la ley, sin excepción, y que se rescate la cultura de la legalidad, que la ley se asuma como una obligación y no como una facultad discrecional. Un momento solemne fue cuando el rector Antonio Guzmán Fernández entregó un reconocimiento in memoriam a la familia de Tomás Torres Mercado, brillante egresado de la UAD-UAZ por su ejemplar trayectoria como docente, legislador y servidor público; la distinción la recibió su viuda Fabiola Gilda Torres Ramírez, secretaria general de gobierno del estado, quien recordó el cariño con el que su esposo se refería “a sus maestros, y a grandes abogados de la UAZ que le abrieron las puertas”. Ya existe la “Medalla Tomás Torres Mercado al Mérito Jurídico del Estado de Zacatecas” que se entrega cada 12 de julio, Día del Abogado. Finalmente, para las madres UAZ que recién celebraron su día: Gracias por proyectar sus virtudes en nuestra comunidad universitaria. Así se observa el mundo desde el Mirador de Heródoto. ■ *Cronista de la UAZ. uzielgi@hotmail.com cronica.universitaria@uaz.edu.mx
Hacia la necesaria digitalización Marco Vinicio Flores Guerrero*
uede imaginar abrir en México una empresa, cualquiera que sea su magnitud, sin necesidad de salir de su casa para hacer los trámites requeridos; ir a una consulta médica y le baste llevar una credencial, que lo mismo le sirva para conducir su auto, pagar impuestos o servicios públicos, votar, solicitar un pasaporte, registrar el nacimiento de un hijo, y muchos más trámites? Todo esto pueden hacerlo desde el teléfono o la computadora de su hogar o trabajo, con una clave electrónica, quienes hayan nacido en Estonia, que hasta 1991 perteneció a la desaparecida Unión Soviética. Lo único que con su clave y tarjeta DNI no pueden hacer los estonianos es casarse, divorciarse o vender una propiedad, porque en estos casos se exige la presencia. Estonia, que es el país más digitalizado del mundo, solo tiene un millón 300 mil habitantes y no es rico ni está entre los más desarrollados. Al independizarse de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, la URSS, en 1991, quedó en la mayor pobreza y prácticamente sin infraestructura administrativa gubernamental. ¿Qué hacer? ¿Sentarnos a llorar o sacar la casta? Fueron las preguntas que se hicieron cuando salieron de la órbita socialista. Optaron por lo último y en poco tiempo comenzaron a hacer hasta lo increíble. Estonia es hoy la patria del Skype y de TransferWise porque allí nacieron cuando el país comenzaba a convertirse en el gigante de la informática. Además es líder mundial en el número per cápita de startups (empresas emergentes vinculadas a la tecnología de la información). En 1991, apenas 50 por ciento de la población tenía teléfono fijo y cuando se independizaron de la URSS la red se hizo tan deficiente y anacrónica que en vez de repararla prefirieron comenzar desde cero en la telefonía móvil. Pidieron asesoría y financiamiento a Finlandia y paso a paso, con teléfonos móviles desechados, entraron raudos a una nueva era de comunicación. En el año 2000 habían avanzado tanto que Internet se convirtió en derecho constitucional y una histórica reunión de trabajo del gobierno, realizada en octubre de 2002, se hizo sin un solo papel sobre la mesa. Todo estaba digitalizado. A la fecha han avanzado tanto que el wifi es gratuito y existe en todas las zonas urbanas. Están a prueba los primeros vehículos sin conductor y en 2005 hicieron las
primeras elecciones totalmente electrónicas. Esta modernidad se asienta en la plataforma X-Road, que opera para el e-gobierno, empresas y particulares. Todos están conectados al mismo sistema, pero no todos pueden acceder a los datos de los demás usuarios. Eso está regulado y solo mediante permiso oficial puede conocerse cierta información. Por si todo esto fuera poco, cuando nace un estoniano de inmediato es registrado con una clave de 11 dígitos y es dueño de una credencial que para siempre lo identificará con el mismo número. El Estado estableció el “principio de solo una vez”, lo que le impide pedir dos veces la misma información a un ciudadano. ¿Y mientras tanto, qué sucede en México? Ya se sabe. En materia de Internet avanzamos, lentamente, pero tampoco estamos tan rezagados en comparación con otras naciones, a pesar de que todavía existen grandes regiones a donde no llega la web. En cuanto a los gobiernos electrónicos el retraso es grande. La sociedad mexicana escala rápidamente las tecnologías de la información, pero no los gobiernos. Por eso la gente se desespera cuando tiene que renovar sus licencias de manejo, las credenciales de elector, cambiar las placas de los automóviles; formarse en largas filas para reclamar por errores en sus recibos de servicios, lo mismo ante dependencias gubernamentales que ante empresas privadas, bancos, compañías de cable o de telefonía, para inscribirse en las escuelas, etc. Zacatecas, por supuesto, también sufre esos rezagos, pero a diferencia de la mayoría de las demás entidades federativas, su gobierno se esfuerza para entrar administrativamente a la digitalización. Falta mucho, pero lo importante es que ya se dan los primeros pasos para superar rezagos. Las escuelas tecnológicas, el campus del Instituto Politécnico Nacional, la UAZ, el complejo científico-tecnológico Quantum, el ZigZag, el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación, son baluartes donde están en formación quienes muy pronto colocarán a Zacatecas en la etapa de la competitividad. No habrá que esperar mucho tiempo. La academia y el gobierno estatal van de la mano en el esfuerzo de la superación tecnológica y la meta es alcanzable, aunque hoy parezca lejana. ■ *Titular de la Coordinación Estatal de Planeación