La Jornada Zacatecas 10 de Octubre de 2024

Page 1


Dirigencia del PAN

ALEJANDRA CABRAL / P 4

Sentencian a tres por asesinato de jóvenes privados de la libertad en febrero de 2022

LA JORNADA ZACATECAS / P 6

Inicia en la capital el primer Festival Cultural de las Rebeldías lésbicas

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 6

Inauguran Congreso Internacional sobre Investigación Turística, en el Teatro Calderón

ALEJANDRA CABRAL / P 5

Huracán ‘Milton’ toca tierra en Florida como ciclón categoría 3

DIRECTORA

Se pretende regularizar la deuda que se tiene Lograr convenio con el ISSSTE, prioridad para la BUAZ: rector

● El convenio es un paso fundamental para iniciar la reducción de la deuda

ALEJANDRA CABRAL / P 8

● Aún no se ha regularizado la situación legal y administrativa con el Instituto

PLAN FERROVIARIO

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo indicó que Andrés

● Informó que en los próximos días anunciará una reducción mayor

Lajous, director de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, será el encargado “del impulso de los trenes que inició el expresidente Andrés Manuel López Obrador y con nosotros le vamos a dar continuidad con los trenes hacia el norte”. Foto: LJZ
Jorge Romero Herrera visitó Zacatecas este miércoles para promocionar su candidatura a la dirigencia nacional del Partido Acción Nacional (PAN). Foto: LJZ

POLÍTICA

JOSÉ LUIS DE LA PEÑA ALONSO COMPARECIÓ EN LA LXV LEGISLATURA

Jueves 10 de octubre de 2024

Asegura secretario inversión de más de 4 mil MDP en obras públicas

Destacó los avances y la implementación de estrategias de pacificación

Los diputados cuestionaron, entre otros temas, el proyecto del segundo piso. Foto: Cortesía

Este miércoles 9 de octubre, José Luis de la Peña Alonso, titular de la Secretaría de Obras Públicas, compareció ante la LXV Legislatura. Durante su presentación, informó a los integrantes de la Comisión Legislativa de Desarrollo Urbano, Movilidad y Obras Públicas sobre la situación actual de la dependencia que dirige. Presentando una serie de proyectos e inversiones que suman 4 mil 895 millones de pesos en tres años de gestión.

El titular inicialmente, destacó entre los logros de su gestión la recuperación de la infraestructura carretera, que incluye la restauración de 598 kilómetros de carreteras estatales y 122 kilómetros de carreteras federales.

En el ámbito urbano, informó que se han pavimentado 201 calles hasta finales de 2023 y que 218, están en proceso de mejora, beneficiando a 22 municipios con una inversión total de más de mil 445 millones de pesos.

En el marco del Programa de Rescate Carretero, mencionó que se han recuperado mil 930 kilómetros de caminos. También detalló proyectos específicos, como el reencarpetamiento, micro aglomerado, riegos de sellos, bacheos, renivelación y limpieza de 122 kilómetros de carreteras federales y diversas modernizaciones en caminos rurales y puentes.

Mencionó la reconstrucción del puente de acceso a la cabecera

municipal de Río Grande, destacando que esta obra ha mejorado la movilidad en la zona a través de la ampliación de las vialidades que conectan con el puente a cuatro carriles. Con una inversión de 81.4 millones de pesos, acordada con la federación.

Informó que el primer gimnasio de alto nivel ya está en funcionamiento y que, al finalizar el año, 3 gimnasios más comenzarán a operar en Fresnillo y Zacatecas, con una inversión total de más de 83 millones de pesos.

Además, mencionó otras acciones en diferentes municipios, como la rehabilitación canchas de fútbol y modernización de espacios de usos múltiples.

También afirmo que se concluyó la primera etapa de la remodelación de la alberca olímpica en el INCUFIDEZ y se instalaron domos en espacios deportivos en Calera, Cañitas de Felipe Pescador, Jalpa, Ojo Caliente y Río Grande.

En el ámbito cultural, informó que se llevó a cabo restauraciones en el Museo Rafael Coronel, donde se han recuperado cuatro frescos del siglo XVII, con una inversión superior a 42 millones de pesos.

Para la mejora de espacios públicos, subrayó que se han destinado 98.2 millones de pesos, de los cuales 25 millones de pesos para la construcción de almacenes centrales.

También se ha trabajado en servicios básicos, como la sustitución de

luminarias en Loreto y proyectos de sanitarios en varios municipios. En la ronda de preguntas, el diputado Martín Álvarez Casio, cuestionó la estrategia de recuperación de carreteras y los kilómetros restaurados, así como los planes a corto y largo plazo. La diputada Isadora Santivañez Ríos, criticó la atención insuficiente a las carreteras y preguntó por el avance en las obras, además de cuestionar la necesidad del proyecto del segundo piso en el contexto de otras prioridades viales.

El diputado Jesús Eduardo Badillo, recordó la promesa del gobernador David Monreal de tener todas las carreteras en óptimas condiciones y pidió explicaciones sobre la falta de obras significativas en Fresnillo. La diputada Lyndiana Bugarín Cortés, solicitó detalles sobre el estado en que se encontraron las carreteras y las obras prioritarias de administraciones anteriores.

Por su parte, la diputada María Dolores Trejo Calzada, pidió aclaraciones sobre el costo del viaducto elevado, mientras que la diputada Dayanne Cruz Hernández, enfatizó la importancia de la movilidad y pidió detalles sobre las obras en su distrito.

La diputada Ma. Teresa López García, requirió información sobre el presupuesto ejercido en el último año y los costos comparativos de obras. La legisladora Susana Barra-

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com

Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Alejandra Sofía Vázquez Raygoza arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax

01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx

Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

gán Espinosa, preguntó sobre los incrementos en los presupuestos de obra pública y la ubicación de futuros gimnasios.

El diputado Oscar Novella Macías, se refirió a la gestión de la presa Milpillas y cuestionó la ubicación del viaducto respecto a áreas protegidas. A su vez, el diputado Carlos Peña Badillo, planteó la necesidad de priorizar el acceso al agua sobre proyectos viales.

Por su parte, María Elena Canales Castañeda, solicitó el estudio de mecánica de suelo para el segundo piso del boulevard, así como el impacto ambiental.

La diputada Karla Guadalupe Estrada García, indagó sobre la consulta pública para priorizar obras y pidió información sobre el estado de los tramos carreteros en su región. El legislador Eleuterio Ramos Leal, pidió detalles sobre el apoyo financiero del gobierno federal.

Finalmente, el diputado Santos Antonio González Huerta, solicitó información sobre la proyección de obras viales para el final del sexenio y la participación social en los planes de movilidad.

En respuesta, De la Peña Alonso destacó los avances en obra pública y la implementación de estrategias de pacificación como parte de las políticas públicas esenciales de su gestión, defendiendo la importancia de la construcción de un segundo piso.

Año 19, número 6069, 10 de octubre de 2024, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

ESE TIPO DE DECLARACIONES SOLO DISTORSIONAN LA REALIDAD Y DESINFORMAN A LA POBLACIÓN, ASEVERA

Desmiente Raymundo Carrillo a Camerino Eleazar: no hay fecha para definición del PRD como partido local

Señala que no está a favor de que regresen al partido quienes el “electorado no aceptó”

MITZI MARTÍNEZ

A raíz de las recientes declaraciones de Camerino Eleazar Márquez, en las que estimó que dentro de los próximos quince o veinte días, el PRD ya estaría configurado como partido local, Raymundo Carrillo Ramírez, presidente de la Dirección Estatal Ejecutiva del PRD, explica que la declaratoria de Márquez carece de precisiones que confundirán al votante zacatecano, tanto en fechas, proceso y objetivos. Reitera que la declaración falta a la veracidad cuando menciona un Consejo no reconocido ni por la autoridad facultada para el caso ni por la dirigencia estatal del partido, que está a su cargo.

Raymundo Carrillo declaró que, en cuanto a la recuperación del registro nacional, no está a favor de que regresen al partido quienes el “electorado no aceptó”, plantea que, si en Zacatecas les dio su voto con la oportunidad de “seguir vivos” fue para una renovación y así, como el país está cambiando, el PRD tiene que hacer mucho a la par.

Recordó que, en primera instancia, se declaró al partido en periodo

de “intervención”, con el fin de poner en orden bienes y efectivo que tuviera para preparar la posibilidad de liquidación, posteriormente, y hace unas pocas semanas, entró en la etapa de liquidación, se dio por hecho la extinción del partido y se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Los lineamientos que establecen la extinción del partido se basan en la Constitución Política de la República, en la Constitución de Zacatecas, en la Ley General de Partidos y en la Ley Electoral de Zacatecas y establecen que las dirigencias estatales tienen prórroga y continúan hasta el término de la liquidación, sin importar el tiempo que esto pueda tardar, porque, aun así, se tienen responsabilidades fiscales ante el INE y la Tesorería de la Nación.

Refirió que otro de los lineamientos plantea que las prerrogativas federales y estatales se seguirán acumulando con el interventor para la liquidación en el siguiente orden: primero empleados, seguido de multas, impuestos, y lo que reste para proveedores que se haya quedado en deuda.

Por tanto, la dirigencia estatal sigue vigente y el presidente Raymundo Carrillo Ramírez externó su preocupación de que declaraciones como las de Camerino den pie a que se quieran pronunciar voces como las de Raymundo Moreno, Miguel Torres y Juan Mendoza, como “herederos” del partido, y dar fechas incorrectas, que solo distorsionan la realidad y desinforman a la población, misma que asegura, “merece la verdad”.

Por otro lado, también mostró preocupación ante publicaciones en otros medios de comunicación donde Camerino sostuvo que habrá una

RESPONDE CUESTIONAMIENTOS SOBRE INVENTARIO DE ASENTAMIENTOS IRREGULARES Y PROCESOS DE REGULARIZACIÓN Destaca

ALEJANDRA CABRAL

Durante su comparecencia frente a la 65 Legislatura, la titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenamiento Territorial (Seduvot), Luz Eugenia Pérez Haro destacó la inversión de más de 204 millones de pesos en la mejora de viviendas en zonas vulnerables, y las acciones relacionadas con la regularización de tierras.

Haro Pérez también informó acerca del establecimiento de ocho consejos municipales para promover el desarrollo ordenado y la participación ciudadana, y sobre el desarrollo de cartografía para mejorar la planificación territorial. Inició su intervención refiriendo que el trabajo de la dependencia se alinea con los principios del Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027 y la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial, con una visión hacia 2040.

La secretaria fue cuestionada

Luz Eugenia Pérez Haro compareció en la Legislatura local como parte de la glosa por el tercer Informe de Gobierno. Foto: LJZ

acerca del inventario de asentamientos irregulares y la difusión de los procesos de regularización, sobre el estado del régimen de fraccionamientos rurales, y la corrupción en la venta de lotes por 30 millones de pesos atribuida a la administración de Miguel Varela en Tlaltenango, entre otros asuntos.

Sobre el proyecto de Movilidad para el Bienestar, la compareciente dijo que el sistema Platabús se encuentra en su primera fase, con la construcción de dos terminales de transferencia en Zacatecas y Guadalupe. Mencionó que el carril preferente para este transporte ayudaría a reducir el tráfico en

Raymundo Carrillo

dirigencia rotativa anual en los tres siguientes años en el partido, donde se autoproclama como el presidente del primer año, le continuaría en el siguiente año Juan Mendoza y después Raymundo Moreno, dichos enunciados a merced de un consejo inexistente. Raymundo Carrillo precisó que, el procedimiento para lograr el registro del partido como local, inicia con la certificación electoral y enseguida la revisión de la solicitud presentada ante el IEEZ la cuál, se presentó antes de tiempo sin la firma de la dirigencia inscrita en el libro de registro del INE, por tanto, no será válida. La solicitud deberá ser revisada de forma y fondo, proceso que aún no concluye. El presidente del PRD en el estado, reafirma que la mejor manera de ser congruentes con el pueblo y con sus principios como partido, es no dar por hecho procesos que aún no concluyen, desmintiendo lo declarado el pasado lunes por el militante Camerino Eleazar.

Zacatecas y Guadalupe. Indicó que el proyecto del segundo piso en el boulevard metropolitano no ha generado un retraso en el Platabús. Dijo que Seduvot trabaja en coordinación con la Secretaría de Obras Públicas para que los 3 kilómetros del viaducto elevado se integren con los 18.4 kilómetros del eje troncal, evitando el cierre de vialidades y otros inconvenientes.

Luz Eugenia Haro informó que 30 municipios han respondido al proceso de detección de asentamientos irregulares. Refirió que están trabajando en la simplificación de los trámites para acelerar este proceso y garantizar que más familias obtengan certeza jurídica sobre sus propiedades. Mencionó que ya se están implementando estrategias para regularizar fraccionamientos en Fresnillo, en respuesta a inquietudes de los diputados Eleuterio Ramos y Dayanne Cruz. Atendiendo una pregunta del morenista Santos González, indicó que se implementarán cuartos más grandes y mejores condiciones en los programas de vivienda sostenible a partir de este año.

Por otra parte, resaltó la importancia de defender el propósito específico de las áreas de donación en las colonias, que es el de evitar el hacinamiento y contribuir al

bienestar de la población con la creación de parques, andadores, hospitales y escuelas.

Al inicio de su comparecencia, Haro Pérez precisó que Seduvot emitió 918 dictámenes de terrenos y 916 constancias estatales de compatibilidad urbanística, además de atender solicitudes de preferencia para la transferencia de parcelas ejidales a propiedad privada.

La Secretaría invirtió más de 204 millones de pesos en la construcción de techos, pisos firmes, cuartos adicionales, baños y rehabilitación de viviendas en zonas vulnerables, beneficiando a casi tres mil hogares, y ejecutó obras como la rehabilitación de espacios públicos, construcción de andadores y mejora de la infraestructura pluvial en Zacatecas, de acuerdo al informe presentado.

Más de 22 millones de pesos se destinaron a 13 mil 270 paquetes para mejorar espacios habitacionales en áreas urbanas y rurales, expuso también Luz Eugenia Pérez Haro.

La comparecencia de la titular de Seduvot con motivo del tercer Informe del gobierno estatal, tuvo una duración de una hora y siete minutos, y contó con la participación de doce diputadas y diputados que asistieron al Vestíbulo del Congreso del Estado.

Ramírez, presidente de la Dirección Estatal Ejecutiva del PRD. Foto: Cortesía

ELIMINAR LA DESIGNACIÓN DIRECTA DE CANDIDATURAS, ENTRE SUS PRINCIPALES PROPUESTAS

Jorge Romero promociona en Zacatecas su candidatura a Dirigencia Nacional del PAN

El partido debe consolidarse como una fuerza impulsora de alternativas, aseveró

ALEJANDRA CABRAL

Jorge Romero Herrera y Santiago Taboada Cortina, visitaron Zacatecas este miércoles para promocionar la candidatura de Romero a la dirigencia nacional del Partido Acción Nacional (PAN), centrando su propuesta en la necesidad de escuchar a la militancia y abrir las puertas del partido a la participación ciudadana; además de proponer la elección democrática de las candidaturas.

En entrevista con La Jornada Zacatecas, Jorge Romero, actual diputado federal con licencia, expuso que, para el abordaje de los retos actuales del partido blanquiazul es fundamental iniciar con un proceso de dialogo con la militancia y la ciudadanía, con el objetivo de convertir al PAN en la opción que aglutine al 46 por ciento de votantes que no apoyaron a Morena en las últimas elecciones.

Por su parte, el ex candidato a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Carlos Taboada, destacó la importancia de

Santiago Taboada Cortina y Jorge Romero Herrera visitaron Zacatecas este miércoles. Foto: Facebook Jorge Romero Herrera

la renovación generacional dentro del PAN, señalando que el partido debe darle espacio a una nueva generación de líderes que puedan conectar mejor con los jóvenes y con la ciudadanía en general Romero explicó que, de llegar a la dirigencia, convocaría a una reforma estatutaria que elimine prácticas como la designación directa de candidaturas, regresando a un sistema en el que las bases del partido voten democráticamente. Además, propuso implementar elecciones primarias abiertas a la ciudadanía para elegir a los candidatos, lo que permitiría una mayor representatividad

y legitimidad dentro del PAN. También plantea que quienes aspiren a la

dirigencia del partido no puedan postularse a otros cargos inmediatamente después, Romero considera que la dirigencia debe enfocarse en su trabajo, sin distracciones políticas. En cuanto al rol del PAN como oposición, Romero fue enfático en señalar que el PAN debe consolidarse como una fuerza impulsora de alternativas. “El PAN también ya tiene que ser un partido que proponga. La gente nos asocia con estar en contra de todo, y eso no es suficiente. Necesitamos encontrar las causas que vamos a defender”, afirmó. Explicó que el partido seguirá siendo firme en rechazar iniciativas que considera perjudiciales, cumpliendo un papel de oposición responsable y abierta al diálogo al no oponerse a las iniciativas que sean claramente beneficiosas para el país.

Jorge Romero y Santiago Taboada, ambos ex jefes delegacionales de la alcaldía Benito Juárez, se refirieron a las acusaciones en su contra sobre su presunta participación en el “Cártel Inmobiliario” como una persecución política sin fundamento.

“Yo no hubiera sido candidato a la Jefatura de gobierno, y Jorge no hubiera sido el coordinador de la bancada, si una sola de esas imputaciones hubiera sido real”, afirmó Taboada después de referir que, si fuera por la Fiscalía de la Ciudad de México, ambos estarían en San Juan de Ulúa.

DESEMPEÑARÁN EL CARGO DURANTE SIETE AÑOS

Entrega INE Zacatecas nombramientos a consejero y consejeras electorales del IEEZ

En cumplimiento a las disposiciones del acuerdo emitido por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) en el que se aprueba la designación de consejeras electorales y consejero electoral del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ); el vocal ejecutivo de la Junta Local de INE Zacatecas, Matías Chiquito Díaz de León, entregó su respectivo nombramiento a Ma. de la Luz Domínguez Campos, Gabriela Elizabeth Muñoz Rodríguez y Víctor Manuel Trejo Juárez como consejeras y consejero electoral del IEEZ para el periodo 2025-2032.

Chiquito Díaz de León, recordó que la reformas al sistema electoral de 2014 otorgaron al INE la facultad de designar a las Consejerías de los Organismos Públicos Locales Electorales, que en el caso de Zacatecas eran designadas por la Legislatura del Estado.

Aprovechó para felicitar a las personas designadas y reconocer el esfuerzo que imprimieron en el proceso de selección que comenzó en enero de 2024. “Nos congratulamos con el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas por las designaciones realizadas; refrendando el espíritu de coordinación entre ambos Institutos”.

Afirmó que existe excelente relación

Rendirán protesta formal ante el Consejo General del IEEZ el 5 de enero de 2025. Foto: INE Zacatecas

institucional entre el INE y el IEEZ, atendiendo a los principios que nos rigen: amplia coordinación, reconocimiento mutuo de las atribuciones de cada órgano electoral y el respeto interinstitucional.

Por su parte, Juan Manuel Frausto Ruedas, presidente del IEEZ, reflexionó que una de las virtudes del sistema nacional electoral es la designación por parte del INE, de las Consejerías de los Institutos locales, “esto evita sesgos partidistas”, dijo.

Reconoció que el proceso de selección culmina con la designación de personas profesionales y conocedoras del ámbito electoral, en el caso de Gabriela Elizabeth Muñoz Rodríguez y Víctor Manuel Trejo Juárez, con experiencia al interior del IEEZ y además con una amplia experiencia en el servicio público de Ma. De la Luz Domínguez Campos; les deseó el mayor de los éxitos. Es necesario precisar que a las consejeras y consejero electorales que hoy recibieron su nombramiento, se les tomará la protesta de Ley el 5 de enero de 2025 en la sesión que para ello realice el Consejo General del IEEZ.

REDACCIÓN

Jueves

EL EVENTO SERÁ DEL 9 AL 12 DE OCTUBRE CON 145 PONENCIAS

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Inauguran XVIII Congreso Internacional de Investigación Turística AMIT

También dio inicio el XII Congreso Internacional de Estudiantes de Turismo

ALEJANDRA CABRAL

Se inauguró el XVIII Congreso Internacional de Investigación Turística AMIT y el XII Congreso Internacional de Estudiantes de Turismo, con la presencia del rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), Rubén Ibarra Reyes y del secretario de Turismo, Le Roy Barragán Ocampo, este martes en el Teatro Calderón.

“El rol del turismo en la reconciliación social” es el título de este evento académico que se desarrollará del 9 al 12 de octubre, en el que se presentarán 145 ponencias orales y 39 carteles. Además, habrá 14 mesas temáticas, dos paneles de discusión y la presentación de cinco libros.

En sus palabras de bienvenida,

AFIRMÓ QUE ESTO OCURRE SI NO HAY UN ENFOQUE DE TURISMO SOLIDARIO

Advierte experta que industria

turística puede usarse para exclusión social

ALEJANDRA CABRAL

“El turismo puede reproducir la injusticia social y ambiental o ser un mecanismo de cambio transformador y empoderamiento”, afirmó Jennifer Devine en su conferencia magistral en el XVIII Congreso Internacional de Investigación Turística AMIT, en la que expuso ejemplos de la mercantilización de paisajes, culturas y pueblos, contrastándolos con las prácticas comunitarias del turismo solidario.

La académica de la Universidad Estatal de Texas, desarrolló a través de la ponencia titulada “El Turismo Como Agente de Transformación Socio-Ambiental: Desafíos, Amenazas y Oportunidades”, cómo ésta industria que contribuye con aproximadamente 11 billones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) mundial, puede ocultar dinámicas de exclusión a través de imágenes idílicas.

Relató que, en Guatemala, durante la guerra civil, el gobierno utilizó al turismo como una herramienta de propaganda para proyectar una imagen de paz y seguridad, mientras cometía actos de genocidio contra las comunidades indígenas.

“Las campañas turísticas del Estado vendían una Guatemala de indígenas felices, mientras miles de personas estaban siendo asesi-

nadas. El turismo, en ese contexto, fue utilizado para invisibilizar la violencia”, señaló.

Devine también mostró el lado opuesto: como el turismo puede ser una herramienta de justicia social.

Puso como ejemplo a la cooperativa Nuevo Horizonte en Guatemala, fundada por excombatientes del conflicto armado que transformaron su lucha en un modelo de turismo solidario.

“Ellos cambiaron las armas por la tierra, y hoy reciben turistas no solo para mostrarles sus paisajes, sino para contarles su otra historia, la de resistencia y supervivencia”, relató.

La académica se refirió al “ecoturismo contrainsurgente”, para describir cómo en Guatemala, el turismo verde y la conservación se han militarizado. Describió que, en la Reserva de la Biosfera Maya, se han instalado más de 14 destacamentos militares bajo la excusa de proteger la naturaleza, pero que en realidad actúan como mecanismos de control y despojo contra las comunidades locales.

“El ecoturismo, en estos casos, no es un medio para conservar la naturaleza, sino para consolidar el poder estatal sobre territorios que aún son disputados por comunidades indígenas y campesinas”, dijo.

En contraparte “El turismo comunitario es un mecanismo de justicia restaurativa y reconciliación

Algunas prácticas son mercantilización de paisajes, culturas y pueblos. Foto: Alejandra Cabral

histórica”, indicó la expositora, aludiendo a las comunidades locales en la Reserva de la Biosfera Maya que han recuperado su derecho a gestionar el territorio y proteger el medio ambiente.

Respecto al turismo colonial en San Marcos, Texas, la académica narró que la designación de la ciudad como la Capital de las Sirenas de Texas, reproduce una historia de despojo territorial indígena.

Explicó que el antiguo parque de atracciones Aquareena Springs, conocido por sus espectáculos de sirenas y cerdos nadadores, se construyó sobre los manantiales sagrados de los nativos americanos, un sitio con más de 12 mil años de ocupación continua.

Devine subrayó cómo el turismo perpetúa las narrativas coloniales al convertir estos lugares sagrados en atracciones de fantasía para los anglosajones, invisibilizando las luchas contemporáneas de los pueblos indígenas por sus derechos territoriales

La conferencista fue cuestionada sobre si es posible descolonizar el turismo. “No podemos eliminar el turismo, pero podemos cambiar quién toma las decisiones. Las comunidades deben ser dueñas de su proceso turístico, decidir qué partes de su cultura quieren compartir y cómo lo hacen, y eso puede revertir las dinámicas coloniales”, respondió.

Un ejemplo de esto es San Juan La Laguna, un pequeño pueblo indígena en Guatemala donde los residentes han utilizado el turismo para reforzar su identidad cultural y proteger su territorio, prohibiendo la compra de tierras por extranjeros. “El turismo puede construir o destruir, empoderar o subyugar”, enfatizó Jennifer Devine.

Karla Elizabeth Flores Olague, directora de la Unidad Académica de Historia, subrayó la importancia del turismo como una herramienta para el diálogo intercultural y la reconciliación social. Explicó que el turismo tiene la potencialidad de reavivar la creencia en la humanidad y fomentar la cultura de paz.

La presidenta de la Academia Mexicana de Investigación Turística (AMIT), Karla Susana Barrón Arreola, destacó la capacidad del turismo para construir comunidades, a la vez que abordó los desafíos involucrados en el crecimiento de la actividad turística.

Expresó su anhelo de que este Congreso sea un espacio para debatir y proponer soluciones que respondan a las necesidades de

reconciliación y desarrollo sostenible de las comunidades.

Le Roy Barragán enfatizó la importancia del cuidado del medio ambiente dentro de la actividad turística. Invitó a los estudiantes asistentes a involucrarse en los proyectos turísticos relacionados con la protección de la guacamaya en Monte Escobedo y otros municipios de la entidad. Subrayó que esta disciplina debe ser responsable y comprometido con la preservación del patrimonio natural y cultural.

Una presentación de danza folklórica de Pinos fue parte del evento inaugural, como muestra de la riqueza cultural de Zacatecas, y del poder de las danzas tradicionales para “transmitir valores, creencias, costumbres y emociones que han sido preservados a lo largo de generaciones”.

En la inauguración también estuvieron presentes el general de la zona militar Manuel Bravo Barajas, el secretario general de la BUAZ, Ángel Román, el secretario académico, Hans Hiram Pacheco, y el responsable de la Licenciatura en Turismo, Manuel Alejandro Moreno Escobar.

RECONOCE EL PLENO DEL TSJEZ A FUNCIONARIOS JUDICIALES QUE SE JUBILARON

▲ Con apoyo de las magistradas y magistrados que integran el Pleno del Tribunal Superior de Justicia, que preside el magistrado Carlos Villegas Márquez, se hizo entrega de reconocimientos a seis funcionarias y funcionarios judiciales que culminaron su trayectoria en el servicio público al interior del Poder Judicial. Se trata de Ma. Ofelia Gallegos Domínguez, Rosa Martha Rentería

El lema del 2024: “El rol del turismo en la reconciliación social”. Foto: Alejandra Cabral
Carreón, J. Jesús Abelar Oropeza, Evaristo Gutiérrez Ávila, Manuel Pérez Ramírez y Jaime Sotelo Félix. Foto: Cortesía

6 UN ESPACIO DE LIBERTAD

LAS ACTIVIDADES GRATUITAS SE LLEVARÁN A CABO DEL 10 AL 13 DE OCTUBRE

Jueves 10 de octubre de 2024

Celebran primer Festival de las Rebeldías Lésbicas en Zacatecas

A pesar de existir eventos LGTB, no había uno específico para lesbianas

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

La iniciativa del Festival de las Rebeldías Lésbicas en Zacatecas nace de un grupo de cinco mujeres lesbianas feministas que, al notar la falta de espacios culturales y teóricos dedicados exclusivamente a ese sector en la región, decidieron tomar acciones al respecto.

Andrea Navarro, una de las organizadoras, explicó que, a pesar de que existen eventos sobre diversidad sexual y feminismo, las lesbianas no contaban con un festival que celebrara su identidad y experiencias de manera particular. Así, en el marco del Día de las Rebeldías Lésbicas, que se conmemora el 13 de octubre, surgió la idea de crear este festival.

Este día, que fue instaurado en 2007 durante un encuentro de lesbianas feministas en Latinoamérica, busca no solo visibilizarlas, sino también reconocer lo que implica una de ellas en un sistema heteropatriarcal.

Andrea destacó que en una sociedad que a menudo promueve el amor entre hombres y el desprecio hacia las mujeres, este festival representa un acto de rebelión y autoafirmación.

Las actividades se llevarán a cabo

del 10 al 13 de octubre, incluyen una variedad de propuestas que buscan ser multidisciplinarias.

El primer día, comenzarán con una exposición visual colectiva de artistas lesbianas, seguida de una tertulia poética-musical. “Ambas actividades buscan celebrar el arte y la expresión lésbica”, comentó Navarro.

Posteriormente, se hará un cine-debate donde se proyectará la película “Retrato de una mujer en llamas”, seguido de un análisis crítico sobre la representación lésbica en el cine.

El viernes 11, la programación incluirá un conversatorio titulado “Nombrarnos lesbianas”, en la que se abordará la importancia de la autoidentificación y el significado de la palabra “lesbiana”.

Andrea consideró que es fundamental que las jóvenes se sientan cómodas al nombrarse como tal, un aspecto que muchas evitan debido al estigma que aún persiste en la sociedad.

En este mismo día, se presentará un dispositivo escénico titulado “Cascada de Tamul”, que promete ser una innovadora experiencia narrativa. Para cerrar la jornada, se proyectará otra película en un segundo cine-debate.

El sábado 12, las actividades continuarán con una charla sobre salud sexual dirigida a mujeres que tienen relaciones sexuales con otras, seguida de una conferencia magistral a cargo de Yan María Yaoyólotl Castro, una reconocida activista que compartirá su experiencia a través de una conexión virtual.

Finalmente, el evento culminará el domingo 13 con un picnic en el Arroyo de la Plata, donde se busca fomentar la convivencia y el diálogo.

Este festival no solo es una celebración, sino también un espacio seguro donde la comunidad pueden compartir sus experiencias y luchas.

Andrea explicó que, las actividades están dirigidas principalmente a mujeres lesbianas y bisexuales, manteniendo un enfoque separatista que prioriza la comodidad de

las asistentes.

La lesbofobia y la lesbomisoginia son realidades que muchas enfrentan, y el festival pretende ser una respuesta a estas dinámicas.

“Nuestra libertad comienza con nuestra rebeldía lésbica”, subrayó Andrea, quien también mencionó la importancia de nombrarse y visibilizarse en un mundo que tiende a silenciar sus voces. La historia ha sido testigo de cómo el patriarcado ha estigmatizado a las lesbianas, creando un entorno hostil que complica la aceptación de la identidad lésbica.

Andrea también compartió su esperanza de que este festival sea solo el comienzo de un movimiento más amplio. “Este es un experimento; queremos ver cómo se recibe y qué más podemos hacer en el

El evento tendrá un enfoque separatista para la comodidad de las asistentes. Foto: LJZ

futuro. No queríamos pasar un año más sin que existiera un espacio de celebración y reivindicación en Zacatecas”, comentó.

Finalmente, destacó que todas las actividades del festival son gratuitas, lo que refleja el deseo de hacer accesible este espacio a todas las interesadas.

“Es una oportunidad para que todas las lesbianas se sientan orgullosas de ser quienes son”, concluyó Andrea. Con este festival, Zacatecas se unirá a la conmemoración del Día de las Rebeldías Lésbicas, celebrando la diversidad, la identidad y la fuerza de la comunidad lésbica.

Sentencian a tres hombres por secuestro agravado y asesinato de jóvenes de Nieves

REDACCIÓN

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ) informó que, a través de la Fiscalía Especializada para la Atención de Desaparición Forzada de Personas, obtuvo una sentencia condenatoria en contra de Luis “N”, Eduardo “N” y René “N”, quienes fueron encontrados responsables en la comisión del delito de secuestro agravado, secuestro agravado en grado de tentativa y asociación delictuosa, en perjuicio de seis víctimas.

Lo anterior, por los terribles hechos registrados en el mes de febrero de 2022, fecha en la que los sentenciados privaron de la libertad a cinco jóvenes -cuatro de ellos originarios de Francisco

R. Murguía, conocido entre los pobladores como Nieves- que ha-

bían acudido a un establecimiento nocturno en la zona de tolerancia en el municipio de Zacatecas; posteriormente, todos fueron locali-

zados sin vida, cimbrando a todo el estado ante la violencia con la que se realizaron estos hechos Por ese crimen, Luis “N”, Eduardo “N” y René “N”, fueron encontrados responsables y sentenciados a 80 años de prisión, así como al pago por concepto de multa superior a un millón de pesos.

Es preciso mencionar, que, por estos hechos, existe una investigación en curso en contra de dos personas más, mismas que se encuentran vinculadas a proceso y bajo la medida cautelar de prisión preventiva.

La Fiscalía General reitera su compromiso en el combate a la impunidad con la obtención de sentencias condenatorias por los delitos que afectan a la sociedad.

Luis “N”, Eduardo “N” y René “N”, fueron encontrados culpables y sentenciados a 80 años de prisión, así como al pago por concepto de multa superior a un millón de pesos. Foto: FGJEZ

REALIZAN PANEL SOBRE ECONOMÍA CREATIVA

Proponen economía solidaria como medida para construcción de la paz

Señalan la “extracción salvaje” de recursos

Para la construcción de paz, las naciones deben implementar modelos de economía solidaria, políticas de protección al medio ambiente y de atención a problemas como la violencia y la inseguridad, o de lo contrario solo queda en discurso, opinaron especialistas durante su participación en el Panel “Líneas de acción para construir la paz desde la economía creativa” organizado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies).

Jesús Mauricio Flores Parra, de la Universidad de Granada, opinó que el concepto de “construcción de paz” no tiene sentido en lugares donde hay una “extracción salvaje” de los recursos naturales como sucede en África, Asia y América Latina. Es decir, “el discurso de la construcción de paz está muy bien mientras se queda en el discurso, pero la realidad actual es que las personas no tienen agua. Entonces está muy bien el discurso, pero tenemos que aterrizar las cosas y dar solución

a los problemas de las personas”.

Para ello, dijo que es necesario acudir a los territorios y a las zonas y analizar cuál será el factor económico importante que puede ayudar a las comunidades, porque de otra manera la única opción esperar que llegue una transnacional y ofrezca empleos de mano de obra barata.

Opinó que en algunos países se han explorado políticas positivas como en Ecuador, donde se impulsaron medidas para cuidar el Pacha Mama y así reconstruir el medio ambiente como centro de discusión.

Flores Parra recordó que el agua a nivel global es manejada por una empresa francesa, mientras que la energía es controlada por un conglomerado, lo que significa que los recursos naturales son extraídos y generados para beneficio de algunos corporativos.

En ese escenario, señaló que se debe pensar cómo se rehabilita la economía y cómo se le ofrece trabajo a las personas y para ello

se requieren políticas públicas enfocadas a las zonas y los territorios establecidos en los presupuestos del Estado.

Ante la promoción del discurso de la construcción de paz, reiteró que primero es importante solucionar a las personas el problema del hambre, de la violencia en su entorno y del medio ambiente porque los recursos son finitos.

“Entonces bajemos al territorio políticas públicas establecidas con presupuestos claros, con seguimientos transversales, mediante los cuales se puedan dinamizar determinadas zonas o regiones”, expresó.

Además, Flores Parra indicó que se necesita una legislación que evite “la filantropía” de las empresas que hablan de responsabilidad social,

pero a la vez saquean los recursos naturales y destrozan el planeta. Es decir, se debe establecer cánones éticos pares de países desarrollados.

Por tanto, manifestó la necesidad de construir leyes para proteger los recursos naturales como fue el caso de Brasil para evitar el saqueo de la madera o de Ecuador con su política del bien vivir, de tal manera de que se puedan crearse alternativas de trabajo como es el caso de Costa Rica, en donde se paga a las personas para que cuide árboles.

Por su parte, Paolo Paglial, director de la Academia de Alta Escuela para la Construcción de Paz, se refirió a la deconstrucción del sistema económico porque la explotación de los recursos naturales implica la violación a los derechos de las comunidades y sus territorios.

“Esto habla del hecho de que se deconstruye mientras se responde deconstruyendo. No se responde antes de deconstruir porque, si no, el que va a responder es el mismo sistema que habría de deconstruir y ese es un riesgo muy grande porque la respuesta termina siempre procediendo de dónde empezó el problema”, dijo

Si se le delega la responsabilidad del sistema para deconstruirse, afirmó que su respuesta será Monsanto, la modificación genética para dar de comer a toda la humanidad cuando se vive en un mundo en donde más de la mitad de los alimentos se tiran a la basura y donde la quinta parte de la humanidad consume más del 50 por ciento de los recursos.

Carencia de agua, entre las mayores problemáticas. Foto: LJZ

EDUCACIÓN

Prioridad de la BUAZ, lograr convenio de regularización con el ISSSTE: rector

Adelantó avances derivados de una gestión ya concretada, en colaboración con el gobernador

ALEJANDRA CABRAL

Rubén Ibarra Reyes, rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), explicó que en estos momentos la prioridad para la UAZ es la firma de un convenio de regularización con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Precisó que el convenio es un paso fundamental para iniciar la reducción de la deuda, ya que aún no se ha regularizado la situación legal y administrativa que permita abordar el adeudo. Añadió que esta firma beneficiaría directamente a la base trabajadora de la UAZ y establecería claramente las responsabilidades tanto de la Universidad como del ISSSTE.

Rubén

Ibarra Reyes destacó que ha

logrado reducir significativamente varias deudas heredadas de administraciones anteriores. Foto: LJZ

Ibarra Reyes informó que en los próximos días anunciará una reducción mayor, derivada de una gestión ya concretada, en colaboración con el gobernador.

Sobre las gestiones que estuvo realizando recientemente en la Ciudad de México, detalló que visitó la

Trabajadores de enfermería de la Clínica Multidisciplinaria de Zacatecas (Climuzac) tomaron las instalaciones de la Unidad Académica de Odontología de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) en protesta por el hostigamiento laboral del que son objeto de parte de docentes y directivos.

Informaron que el problema se debe a que varios trabajadores ejercieron su derecho de antigüedad para ocupar otros espacios y, en respuesta, algunos coordinadores han recurrido al hostigamiento laboral, desde indicarles actividades que no son de su área como la limpieza hasta alentar a los alumnos para quejarse contra ellos.

También mencionaron que se firmaron compromisos para que los trabajadores accedan a bases de tiempo completo en vacantes dejadas por personal ya jubilado y la dirección no ha cumplido con ello.

“A la administración no le gusta que se manifiesten estas inconformidades, pero solo queremos que se resuelvan las situaciones de seguridad en el empleo y que haya un ambiente laboral saludable”, expresaron.

Recordaron que el año pasado también se manifestaron por la misma situación y en ese momento

Secretaría de Educación y el Senado de la República, reuniéndose con algunos senadores zacatecanos y con el presidente de la Jucopo, Adán Augusto López Hernández, de quien destacó su apoyo a la Universidad como secretario de Gobernación. Un logro clave de esta admi-

nistración, mencionó, es que por primera vez la UAZ ha logrado establecer una mesa de trabajo con el ISSSTE, algo que no había sido posible en administraciones anteriores. “Históricamente, no nos hacían caso”, afirmó. Destacó que ha logrado reducir

significativamente varias deudas heredadas de administraciones anteriores. En su gestión, se ha liquidado un adeudo con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de aproximadamente 850 millones de pesos.

Además, se saldó una deuda de 300 millones de pesos con el Sindicato del Personal Académico de la UAZ (SPAUAZ), lo que ha permitido concentrar los esfuerzos en resolver el problema principal: la deuda con el ISSSTE, que asciende a más de 3 mil 500 millones de pesos En relación con las declaraciones de Pedro Martínez Arteaga, quien expresó su preocupación de que la UAZ repitiera el patrón que condujo a su quiebra bajo la gestión del ex rector Armando Silva, Rubén Ibarra atribuyó estos comentarios a que “son momentos políticos” y reprochó que algunos personajes no hayan ayudado más a la Universidad cuando tuvieron la responsabilidad de hacerlo.

Afirmó que la UAZ no se declarará en quiebra durante su administración y aclaró que, aunque la situación financiera es muy grave, él ha asumido la responsabilidad de afrontar los problemas en lugar de evadirlos.

DENUNCIAN HOSTIGAMIENTO LABORAL Y PIDEN QUE HAYA AMBIENTE LABORAL SALUDABLE

Trabajadores de Climuzac toman las instalaciones de Odontología

solamente se les otorgó 12 horas de base a pesar de que hay disponibilidad del tiempo completo, pero hasta el momento se les ha negado. Por tanto, advirtieron que en próximos días continuarían con acciones y medidas para exigir que se atiendan las demandas, lo cual dependerá de los acuerdos que haya entre los trabajadores.

Ante ese conflicto, los alumnos de la Unidad Académica de Odontología dieron a conocer un pronunciamiento en el que afirmaron que las trabajadoras de enfermería han tergiversado la situación al interior de la cínica.

Según expusieron, el problema comenzó porque una enfermera se ausentaba constantemente cuando era necesaria su presencia para continuar con las labores de servicios odontológicos y ante los señalamientos a las autoridades se acordó respeto y responsabilidad

en su trabajo, pero el problema continuó y aumentó.

“El inconveniente principal y que todos los alumnos del sufrimos día a día, es que la compañera enfermera se sale del módulo varias veces durante el turno y durante

largos periodos de tiempo, lo cual nos afecta como alumnos tanto como a los pacientes, provocando pérdida de tiempo para atender a nuestro paciente e incluso si es una urgencia retrasa el tratamiento y atención inmediata”, expusieron.

Es decir, indicaron que la razón inicial por la cual las enfermeras hacen mención del “hostigamiento laboral” es por la solicitud que se les hace constantemente, pero “no le estamos pidiendo hacer otra cosa que no sea su trabajo”.

MARTÍN CATALÁN LERMA

Contará con una bolsa de 2.5 millones de pesos en premios

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Zacatecas se prepara para recibir una de las competencias más esperadas del año: la Gran Carrera por la Paz. Este evento no solo se enmarca en la promoción del deporte, sino que también se destaca por su enfoque inclusivo, atrayendo tanto a atletas de élite como a corredores aficionados.

La carrera, organizada por el Instituto de Cultura, Física y Deporte en el Estado de Zacatecas, promete ser un evento único que unirá a la comunidad en un ambiente de celebración y convivencia. Con una bolsa en premios de 2 millones y medio de pesos.

La Gran Carrera por la Paz se llevará a cabo del 19 al 20 de octubre y estará compuesta por tres distintas modalidades: un 10K Elite Nocturna, un 5K abierto y un medio maratón.

Javier Núñez Orozco, director del Instituto, y Juan Carlos Romero, conocido como “Garras” y olímpico en Beijing 2008, fueron los encargados de detallar la organización del evento para el medio.

El 10K Elite, programado para el sábado 19 a las 7 de la tarde, contará con la participación de destacados

EL EVENTO SE LLEVARÁ A CABO DEL 19 AL 20 DE OCTUBRE

Invitan a deportistas a participar en la Gran Carrera por la Paz

corredores internacionales.

“Viene un chileno, un canadiense, una peruana, una venezolana, y por supuesto, los mejores corredores nacionales”, mencionó Garras, quien es el coordinador técnico de la carrera.

Este recorrido se desarrollará en el Centro Histórico de Zacatecas, dando a los corredores una oportunidad única de disfrutar del paisaje urbano mientras compiten.

El 5K abierto, que se llevará a cabo el domingo 20 a las 7 de la mañana partiendo de la Plaza de Armas y está diseñado para todos los públicos, incluyendo categorías especiales para personas con discapacidad.

“Los participantes podrán ser desde hombres y mujeres de todas las edades, hasta atletas profesionales en categorías de ciegos y débiles visuales, así como en silla de ruedas” destacó.

Por último, en el medio maratón (que se llevará a la par del 5K), las categorías serán de la siguiente manera: categoría libre para participantes de 18 a 39 años; máster para aquellos de 40 a 49 años; veterano

para corredores de 50 a 59 años; y súper veterano para quienes tienen entre 60 y 69 años. Además, se ha creado una categoría llamada: la “juventud acumulada”, que incluye a los participantes de 70 años y más.

Uno de los atractivos más importantes de la Gran Carrera por la Paz es su bolsa de premios, que supera los dos millones de pesos. Núñez Orozco enfatizó que este tipo de recompensas no solo incentivan a los atletas a participar, sino que también elevan el nivel del evento.

“Estamos hablando de un evento de altísimo nivel, y los premios reflejan el compromiso que tenemos con el deporte y con los atletas”, añadió.

Se destacó la importancia de no descuidar a la comunidad local, asegurando que se otorgarán premios a los mejores corredores zacatecanos.

El primer zacatecano en cruzar la meta, sin importar su posición final, recibirá 20 mil pesos; el segundo, 15 mil; y el tercero, 10 mil. Asimismo, se premiará a los mejores corredores mexicanos, con premios de 30 mil, 25 mil y 15 mil

pesos para los tres primeros lugares, respectivamente.

Además, se rifarán diez motocicletas entre todos los corredores, un incentivo que ha generado gran expectativa entre la comunidad.

Un aspecto fundamental de la Gran Carrera por la Paz es su enfoque inclusivo. Las personas con discapacidad, así como aquellos mayores de 70 años, tendrán acceso gratuito a la inscripción.

“Queremos que todos tengan la oportunidad de participar, sin importar sus condiciones”, enfatizó Núñez Orozco.

De igual manera, aquellos que hayan participado en las cinco carreras por la paz inclusivas, podrán acceder de forma gratuita al presentar las playeras de sus participaciones.

La inscripción para el resto de los participantes tiene un costo de 450 pesos, una tarifa que se considera accesible comparada con otros eventos similares.

“Esperamos entre tres mil y seis mil participantes, y hasta el momento ya hemos registrado alrededor de mil 300 inscripciones”,

comentó Garras, quien también señaló que la entrega de paquetes para los corredores se realizará en el Centro de Convenciones de Zacatecas el viernes 18 y el sábado 19, desde las 10 de la mañana hasta las 6 de la tarde.

La organización de la carrera ha incluido un amplio despliegue de seguridad y logística. Con la colaboración de diversas instituciones, como Protección Civil y la Guardia Nacional, se asegura que el evento transcurra sin contratiempos. “Estamos trabajando en conjunto para garantizar la seguridad de todos los participantes y espectadores”, indicó Garras.

Incluso se mencionó que el recorrido de los 10K se llevará a cabo en colaboración con el Instituto de Cultura, ya que coincidirá con la clausura del Teatro de Calle.

Así, los participantes no solo disfrutarán de la carrera, sino que, al finalizar, podrán asistir a la clausura del evento cultural, lo que representa una oportunidad única que deben conocer los asistentes y ayudará a aumentar la participación en ambos eventos.

Con el fin de fomentar la participación masiva, Núñez Orozco hizo un llamado a la comunidad zacatecana y a los visitantes.

“Queremos que esta carrera no solo sea un evento deportivo, sino una celebración de la paz y la inclusión. Todos son bienvenidos”, concluyó e incentivó a consultar más detalles en las páginas oficiales.

OPINIÓN

Al frente de todas, Claudia Sheinbaum

Como periodista y escritora, pienso que el hecho de que Claudia Sheinbaum dirija nuestro país en los próximos seis años fortalece nuestra fe en nosotras mismas y alienta nuestro afán de superación. A raíz de su triunfo, muchas aspirantes a universitarias insistirán en su carrera, muchas dependientas en tiendas, muchas deportistas, enfermeras, secretarias en oficinas sentirán que pueden lograr un reconocimiento inesperado. De ahí que sea tan importante la aseveración de Sheinbaum: No llego sola, llegamos todas, el lema más alentador de los años recientes.

Al lanzar esas palabras desde la plaza pública, fortaleció nuestra vocación por el estudio y nuestro deseo personal de superación. Además de enaltecernos, su nombramiento nos hermana, porque a su lado sentimos que también nosotras podemos superarnos y destacar en nuestro empeño. Su insistencia en el No llego sola, llegamos todas da en el clavo de nuestras inseguridades y la imagen que tenemos de nosotras mismas.

Varias mujeres vivimos el triunfo de Claudia Sheinbaum como personal. “Indudablemente –plantea la feminista Marta Lamas–, la llegada de Claudia Sheinbaum a la Presidencia es un hecho histórico y simbólico, pero lo que me parece más significativo es que sea precisamente Claudia la que llegue al poder, porque ella tiene un proyecto para las mujeres. Su eslogan, No llego sola, llegamos todas, nos asegura que ha vivido los conflictos que tenemos las mexicanas que conciliamos trabajo y familia. Claudia sabe lo que es tener un hijito enfermo en casa y no poder llegar al trabajo o desvelarse para terminar la tesis.

“Claudia plantea echar a andar su proyecto del Sistema Nacional de Cuidados con las jornaleras agrícolas y las obreras de la maquila. Tengo la certeza de que ese proyecto será la palanca para lograr un cambio estructural en nuestra sociedad. Lo del espacio público, el espacio privado, el tema del cuidado a las personas mayores o con alguna discapacidad, y el caso de enfermos que se quedan amarrados en casa para que no se extravíen

preocupa desde siempre a nuestra sociedad. Claudia apunta a un cambio estructural importantísimo. Por eso, más allá del hecho simbólico e histórico,me parece que su mandato va a cambiar la vida de las mujeres en nuestro país.

“También pienso que no hay que mistificar ni creer que por ser mujer va a dejar de cometer errores. No, no, Claudia es un ser humano. En los países en los que una Presidenta se equivoca suele decirse: ‘¡Ah, las mujeres no saben gobernar!’ Hay que tener una mirada equilibrada, en el sentido de reconocer que lo importante y significativo del momento que ahora vivimos es que Sheinbaum llegue al poder, porque ya ha demostrado que sabe gobernar.

“Me preocupan las expectativas en situaciones que nos importan mucho a las mujeres, porque no van a cambiar pronto; por ejemplo, el tema de los feminicidios, que no va a poder resolverse en sus seis años de gobierno, porque se trata de una violencia estructural del microcapitalismo que ahora vivimos; va a poder sentar cimientos para una política distinta, y a lo mejor en tres sexenios lograremos, gracias a su gestión, acabar con los feminicidios en la Ciudad de México.

Claudia no tiene una varita mágica con la que pueda acabar con esa barbaridad y ese horror que son los feminicidios y la violencia contra las mujeres, porque también hay que acabar con la violencia de los hombres. Yo diría: congratulémonos de que llega Claudia Sheinbaum, pero al mismo tiempo también démosle la oportunidad de sentar las bases para los cambios que queremos, y no nos hagamos ilusiones de que por ser mujer ella va a poder cambiarlo todo.

La documentalista Soco Aguilar se entusiasma: Ella me cae muy bien. Me parece maravilloso que llegue a la Presidencia porque las mujeres siempre estamos sometidas a las decisiones que toman lo hombres. Espero con todo mi corazón que Claudia, tan preparada, logre para nosotras esta independencia de acción y decisión.

Soy Carolina Aranda, tengo 27 años. Terminé mi licenciatura en literatura en la Universidad de las Américas, Puebla. El primero de octubre me levanté y me sentí diferente porque Claudia es

mi presidenta. En lo primero que pensé fue en todas las brujas que quemaron en la hoguera en el siglo XIV; pensé en las mujeres de la Revolución Mexicana, como Jesusa Palancares; en las mujeres que buscaron a sus hijos desaparecidos, como Rosario Ibarra de Piedra, y en otras a quienes todavía les desaparecen a un hijo cuya ausencia se convierte en un sufrimiento cotidiano.

“Yo soy María Martínez; tengo dos hijos, Alejandro y Nayeli; tengo 55 años y soy trabajadora del hogar. Tener ese empleo me ayudó mucho a mantener a mis dos hijos; mi hijo Alejandro Ramírez tiene 18 años, terminó su carrera de ingeniería en transporte en el Politécnico… Me enorgullece haber podido ayudarlo al emplearme en el quehacer doméstico. Me da gusto que una mujer dirija al país, porque siento que vamos superándonos, que ya hay más igualdad. Ahora veo que más mujeres estudian.”

“Soy Yunuhen González y soy bailarina de folclor. Como mexicana, me emociona que seamos un referente al tener a la primera presidenta. Brasil, Argentina, Chile, Costa Rica, por mencionar algunas naciones, ya lo lograron, y si bien en México las mujeres se han responsabilizado de cargos públicos de gran relevancia, la Presidencia parecía inalcanzable. Recuerdo que la primera vez que fui a votar, Patricia Mercado era la única mujer que contendía por la Presidencia de México; le siguió Josefina Vázquez Mota y ahora gana Claudia Sheinbaum, para mi beneplácito. En estas elecciones de 2024, me parece que el papel de la mujer en la política tuvo la suficiente contundencia para fincar dos opciones; dejar de ser una ‘representación femenina’ en sus respectivos partidos para convertirse en protagonistas de la gran contienda electoral. Ahora, con Claudia Sheinbaum en la Presidencia, hay esperanza, porque su triunfo es un ejemplo a seguir para miles de mujeres y niñas que sueñan con llegar tan lejos como sea posible. Cuando la Presidenta dice: ‘No llego sola, llegamos todas’, su mensaje es formidable, porque miles de madres, estudiantes, jornaleras, artesanas confían en que ella hará un gran trabajo como la primera Presidenta de México.” María Consuelo Mejía,

quien fue directora de Católicas por el Derecho a Decidir nos comparte: “Por primera vez en sus 200 años como República, México tiene una Presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, física, ingeniera ambiental y de la energía; en sus palabras, científica humanista con profundo amor a su patria y a su pueblo.

“En México, el machismo sigue siendo una actitud dominante en las relaciones entre mujeres y hombres, así como la misoginia que se expresa en los altísimos niveles de violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas. En este país machista y misógino ganó Claudia con 35 millones de votos, más que los que obtuvo López Obrador en 2018, y con una distancia de 30 puntos de su más cercana contendiente. Un triunfo realmente histórico.

“Claudia Sheinbaum enarbola un proyecto de nación progresista e incluyente, que ha denominado el ‘humanismo mexicano’, en el que, como su antecesor, pone en el centro a las clases más desprotegidas: por el bien de todas y todos, dijo en estos días, primero las mujeres indígenas, primero las pobres.

Sin duda alguna, para implementar sus políticas, enfrentará obstáculos y tendrá que resolverlos con el apoyo de un excelente equipo de gobierno y de los 35 millones de personas que votaron por ella. Temas como las consecuencias del cambio climático, el narcotráfico, la violencia generalizada, el equilibrio político necesario para fortalecer la democracia, la escasez de agua y el posible triunfo de Trump, tendrán que ser abordados de manera prioritaria. ¡No la tiene fácil nuestra primera Presidenta!

A mis 92 años (71 en el periodismo), la emoción de ver a Claudia Sheinbaum llegar a la Presidencia es inmensa. En mi niñez y en mi juventud supe de reinas por un día y princesas que perdían su zapato, como Cenicienta, y eran rescatadas por un hombre, pero nunca imaginé que una mujer rescataría a todo un pueblo; nunca pensé que a México lo gobernaría una universitaria, una luchadora social, la hija de la científica Annie Pardo, a cuyo lado me senté en la toma de posesión del primero de octubre y no supe decirle qué orgullo sentí de estar ahí junto a ella y de compartir el triunfo de Claudia Sheinbaum Pardo.

¿Nos queda tiempo?

Guerra en Ucrania y el Medio Oriente, más cambio climático: ¿Cuánto tiempo nos queda? Me asestó un preocupado e inquieto estudiante del primer semestre de economía. Visto así el estado actual del mundo, es imposible poder evadir la gran cuestión: ¿tenemos tiempo? ¿Podrán ser izadas las banderas y volver a navegar?

Si bien es imposible saberlo, lo cierto es que tratamos de mantener nuestras apuestas en la capacidad de atención y acción que todavía puedan desplegar estados y naciones, organizaciones de la sociedad civil y, con toda ilusión, las grandes potencias que se disputan el mando en y del mundo.

Con todo, lo que está cada vez más claro es que si algo hemos perdido miserablemente es el tiempo, para adquirir conciencia y educación; para aprender a organizarnos y actuar en defensa de la naturaleza y entender que nosotros somos parte de ella; la más dañina, pero parte indisoluble del mundo en que hemos vivido. Para asumir que, con la actual organización económica, productiva y comercial, financiera y mental no hay remedio.

De hecho, incertidumbres y cues-

tionamientos similares acompañaban al Movimiento Estudiantil Popular de 1968, cuando vivimos y sufrimos la irracionalidad implantada en el poder del Estado y con los otros poderes sometidos a los dictados enloquecidos de quien mandaba. Un movimiento joven y fresco que buscaba cambios elementales, defensa y respeto a los derechos humanos, libertades políticas, el cumplimiento de la Constitución, se topó con el realismo político imperante, lo que, para algunos, en particular los jóvenes y muy jóvenes, resultaba ser una señal inequívoca de que los caminos para una convivencia democrática se habían clausurado y había que actuar de inmediato con todo el valor y la firmeza de las armas. Desesperación que se encontró con una represión brutal, un gobierno que encarceló, desapareció y mató a centenares de muchachos; caldo de cultivo para la llamada guerra sucia, episodio doloroso, oscuro, que marcó a generaciones de mexicanos, espectadores, actores y deudos. Por ahí, en efecto, no había mayores posibilidades de recuperar tiempo, pero, haciendo honor a la convocatoria democrática y liberal del 68, muchos otros no cejaron en sus reclamos de democracia y respeto a los derechos, y a los gobernantes no les quedó ni espacio ni tiempo para seguir pateando la lata y continuar posponiendo la reflexión y

discusión de nuevas reglas de convivencia y de intercambios públicos, con una sociedad que ya no cabía en los moldes usados hasta entonces.

Así, llegamos a la transición a la democracia; largo peregrinaje que partió de desmontar un régimen autoritario y monocolor, de sumar las voces, voluntades y recursos para construir un edificio electoral moderno, donde la equidad, la limpieza y la imparcialidad dejaran de ser el centro de los reclamos y debates… Hasta que llegó el presidente López Obrador y so pretexto de una cuarta transformación mandó a parar. La democracia representativa entró en pausa y muchos en pasmo.

Sabia virtud, nos recuerda el gran Renato Leduc, de conocer el tiempo, consejo que entre nosotros sigue sin encontrar oídos receptivos y, apáticos, seguimos permitiendo que el tiempo se nos vaya entre las manos, perdiendo una y otra vez oportunidades e incapaces de ponernos de acuerdo, de dar a la política su dignidad de matraz, en el que se dirime el conflicto y se convoca a la sociedad, tarea crucial a la que seguimos renunciando. Olvidando que la responsabilidad de gobernar una república, más si ésta es democrática y representativa, corresponde a los tres poderes que, además, son siempre constituidos y renovados en y desde la pluralidad.

Las tareas son muchas y van más allá del grotesco litigio por la herencia del 68. Sin olvidar ni despreciar nuestra historia, asumamos el presente como el inventario de nuestros grandes, enormes desafíos. A México le urge un cambio en la conciencia social que sólo puede conseguirse mediante buena educación, participación ciudadana, una recreación cotidiana de la democracia como un régimen vivo, con conexiones con la historia y la realidad. Hacia un cambio concertado dirigido a lo fundamental, que es el bienestar colectivo y la equidad, como piso firme para nuestra cohesión básica.

Así es y será: 2 de octubre no se olvida, pero el aquí y ahora de nuestra convivencia se ha puesto en juego. No sigamos ignorando que, como dice el poeta, el tiempo es oro y atendamos el consejo de Ifigenia Martínez, presidenta de la Cámara de Diputados, quien nos convoca a: “Que nuestras diferencias no nos dividan, sino que sean la fuente de propuestas y de soluciones compartidas a los distintos retos que enfrentamos (…), necesitamos tender puentes entre todas las fuerzas políticas, dialogar sobre nuestras divergencias y construir, juntas y juntos, un país más justo y solidario. Es tiempo de altura de miras. Es tiempo de construir nuevos horizontes y realidades. Es tiempo de mujeres. Sigamos dejando huella”.

Sistemas anticorrupción: otro llamado a la reflexión

CARLOS EDUARDO TORRES MUÑOZ*

En un reciente artículo del blog de la sección Anticorrupción de la revista NEXOS, de la asociación Mexicanos Unidos Contra la Corrupción e Impunidad , Fernanda Galicia, realiza un interesante análisis sobre la falta de designaciones en los sistemas nacional y locales anticorrupción. En él expone, como de 76% de sistemas que tenían pendiente una designación para el primer trimestre del año, para el mes de octubre, esta cifra había ascendido a un 88%. Es decir, no solo no se avanzó al respecto, sino que se retrocedió. El fenómeno es tan amplio (como lo demuestra la cifra misma de 88%) que abarca a Legislaturas y Ejecutivos de todas las expresiones políticas y partidistas hoy coexistentes en nuestro sistema de representación. Considero necesario decirlo: fui y sigo siendo un entusiasmado promotor de las bondades de la reforma en materia de combate a la corrupción que dio nacimiento al Sistema Nacional Anticorrupción

y sus homólogos locales. De ello abunda constancia en estas mismas páginas desde hace casi una década. Mismo lapso que tiene de existir, sin lograr implementarse a cabalidad y con éxito, dicha reforma. En su momento aplaudí el diseño, pues (sigo creyendo) éste articula y sistematiza los mecanismos, instancias e instrumentos institucionales, sumándole un elemento en clave gobernanza que es la participación de la ciudadanía no partidista con un enfoque no burocrático, sino de incidencia social. Sin embargo, siempre estuvo presente el riesgo de que dicho sistema no lograra convocar la suficiente legitimidad y acompañamiento que incentivara la necesaria voluntad política para que la clase política le diera el respaldo suficiente y con ello la oportunidad de lograrse. Hoy, con las cifras que ofrece Fernanda Galicia, ese riesgo toma forma, se aleja de la estadística y demuestra que, es momento de aceptar que el modelo no va a funcionar. Aceptémoslo: no logró los suficientes incentivos, ni el compromiso ni fuerza e impulso, para una implementación efectiva.

Lo anterior, desde luego, no

implica que deban abandonarse las causas, ni los objetivos que dieron origen a tal política de Estado, sino que, es necesaria una reflexión, tanto autocrítica como realista e inclusiva, que nos lleve a replantear el diseño de dichos sistemas.

También hay que enfrentar una realidad: el modelo de democracia de lo que se ha llamado el régimen de la transición se encuentra hoy, por lo menos cuestionado sino es que agotado, con todo lo que ello pudiera inconformarnos a quiénes sostenemos que la democracia constitucional es la mejor opción para nuestro país y nuestras comunidades políticas. En ese sentido, cabe llamar a la astucia, creatividad e iniciativa. Hay que adaptar a las instituciones del Estado mexicano, para esta nueva etapa que, nos guste o no, es una realidad. En ese sentido, propuestas como la de reducir los costos y reestructurar el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, me parece que están en la ruta correcta. También considero que procurar la permanencia del INAI y, sobre todo, los derechos e instrumentos que garantiza, debe

ser una prioridad en la causa de la política de Estado en materia de rendición de cuentas.

En el mismo sentido de lo que se expuso anteriormente, uno de los errores que no pueden desconocerse de ese régimen democrático de la transición fue la distancia, que se fue acentuando, entre la población en general y el desempeño de sus instituciones, así como un problema (persistente) en la mejora de la calidad en la representación política. Hoy, todo órgano del Estado debe entender que, legitimarse, ganarse la confianza, credibilidad y respaldo social, es inherente a su desempeño, su rol y eficacia en el modelo político actualmente vigente y que en ello mismo se juega su existencia y resistencia.

*Las opiniones aquí vertidas, son de carácter estrictamente personal, por lo que, no necesariamente exponen la postura o posicionamiento que el autor pudiera tener en otros roles desempeñados en su vida pública y profesional.

Disponible en: https://anticorrupcion.nexos.com.mx/es-posiblecombatir-la-corrupcion-sin-funcionarios-anticorrupcion/

Debido al neoliberalismo está en curso la cuarta Guerra Mundial: Viramontes

Refirió el crimen organizado y desapariciones

Como consecuencia del Neoliberalismo, está en curso una Cuarta Guerra Mundial que no se limita al ámbito militar, sino que también se expresa en fenómenos como el crimen organizado, la desaparición forzada, el tráfico de personas, entre otros, afirmó Vladimir Viramontes Cabrera, docente de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ).

Durante su participación en la Semana Nacional de las Ciencias Sociales, detalló que, desde la perspectiva zapatista, una guerra en la actualidad contempla “misiles, pero también campañas mediáticas, invasión química del campo, violencia patriarcal, fanatismo religioso, tráfico de personas, crimen organizado, desaparición forzada, despojos, entre otros.

“La Cuarta Guerra Mundial enmarca múltiples intensidades y formas de ofensiva +útiles todas ellas para la reproducción del sis-

Hizo referencia al zapatismo.

Foto: LJZ

tema capitalista que avanza en su reconquista y su reordenamiento, sin importar lo que destruya, quede o sobre. Es desechable mientras se obtenga la máxima ganancia y lo más rápido posible”, expresó.

Desde la perspectiva del zapatismo, entonces, “ya no es posible el equilibrio entre la relación capitalismo-naturaleza, que ya estamos en una situación que tiene efectos irreversibles pues se trata de una economía depredadora que asciende a la guerra a otro nivel”.

Es decir, Viramontes Cabrera indicó que en la actualidad la guerra puede estar en cualquier lado gracias a la tecnología, de firma que ahora es “totalizadora” en la que el mundo entero está en juego bajo cualquier circunstancia.

Se refirió al intelectual Jerome Baschet, quien afirma que una de las características del capitalismo neoliberales la extensión totaliza-

dora de la lógica de la economía en todos los niveles de la vida e implica la destrucción de las maneras de vivir que no se adecúan a él, especialmente las que dan cohesión y sentido de comunidad para reorganizar territorios y remodelar poblaciones enteras conforme a sus necesidades.

En consecuencia, dijo que se impone un esquema de valores hegemónico, el del mercado, en detrimento de la diversidad cultural que forma identidades y colectividad en las sociedades.

Por tanto, Viramontes Cabrera precisó que el neoliberalismo no consiste en un simple modelo económico, sino de una forma de desorganizar la vida de la gente y del conjunto de sus relaciones sociales: la economía, la política, la ideología, la cultura, entre otros.

“Desde esta perspectiva de guerra como rasgo permanente de capitalismo que produce por y para ella, no está ausente el sentido bélico del capital y de disputas por acaparar. Es decir, hay una dimensión totalizadora”, concluyó.

Orla Camino Rojo y CDHEZ unen esfuerzos por los derechos humanos

REDACCIÓN

En un esfuerzo por fortalecer y promover los derechos humanos, Orla Camino Rojo ha firmado un convenio de colaboración con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ).

Este acuerdo tiene como objetivo implementar capacitaciones para

trabajadores, directivos y personal administrativo de la empresa, con el fin de fomentar una cultura de respeto y paz en el entorno laboral.

Maricela Dimas Reveles, presidenta de la CDHEZ, destacó la importancia de la colaboración entre la iniciativa privada y las instituciones de derechos humanos, reconociendo la disposición de las empresas para promover

estos valores. “A pesar de que la Comisión no tiene facultades sobre la iniciativa privada, este tipo de acuerdos son un claro compromiso con el fortalecimiento de los derechos fundamentales”, afirmó Dimas Reveles.

Como parte del convenio, la CDHEZ se compromete a llevar a cabo capacitaciones que promuevan el respeto irrestricto a los derechos humanos, así como la construcción de una Cultura de la Paz que beneficie a la comunidad zacatecana.

La Ombudsperson también invitó a Orla Camino Rojo a participar en convocatorias vigentes de la CDHEZ, tales como el Distintivo de Inclusión Laboral para Personas con Discapacidad y el Galardón de

Tiene como objetivo implementar capacitaciones para trabajadores, directivos y personal administrativo de la empresa. Foto: Cortesía

Empresas Comprometidas con los Derechos Humanos.

Por su parte, el Ing. Rafael Sánchez Campos, Gerente General de Orla Camino Rojo, enfatizó que este compromiso va más allá de una firma. “Estamos dedicados a trabajar en proyectos que fomenten la capacitación y difusión de los derechos humanos en nuestro entorno laboral, contribuyendo al bienestar de las comunidades donde operamos,” declaró Sánchez Campos.

La firma del convenio contó con la presencia de la Lic. Esther Contreras Chávez, secretaria ejecutiva de la CDHEZ, y Pilar Andrea Casas Lugo, coordinadora de Educación y Capacitación en Derechos Humanos.

Este acuerdo representa un paso significativo hacia la promoción de los derechos humanos en el ámbito empresarial y un compromiso conjunto por el bienestar de la sociedad zacatecana.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.