La Jornada Zacatecas 10 de Septiembre de 2024

Page 1


Revocación de Mandato

Un día después de que entrara en vigor la Ley de Revocación de Mandato, ciudadanos y ciudadanas entregaron al Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), un documento en el que solicitan información para poder presentar el proceso de revocación. Foto Cortesía

JORNADA ZACATECAS / P 2

Conmemoran Día del Migrante

Refrenda DMA su compromiso con migrantes radicados en EU

● Reforzarán el Programa 2x1 ampliando la aportación de Godezac al 40%

LA JORNADA ZACATECAS / P 6

● Se entabló diálogo con mujeres y hombres migrantes radicados en EE.UU.

● Acuerdan seguir trabajando en conjunto para el bien del estado de Zacatecas

Acompañamiento y empatía, claves para poder prevenir el suicidio: Delgado

JAQUELINE LARES CHÁVEZ / P 8

Pide Ciudadanía

Participativa al inah ampliar zona de monumentos históricos

MARTÍN CATALÁN LERMA / P 5

Violencia política en contra de mujeres se presenta más en el ámbito municipal

ALEJANDRA CABRAL / P 4

Llaman a Miguel Ángel Yunes a posicionarse sobre reforma judicial

Teatro de Calle

El Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) reveló el cartel del Festival Internacional de Teatro de Calle Zacatecas 2024 e informó que contará con espectáculos únicos de compañías nacionales y extranjeras.

LA

POLÍTICA

LA LEY ENTRÓ EN VIGOR ESTE 8 DE SEPTIEMBRE

Martes 10 de septiembre de 2024

Solicitan ciudadanos pormenores para iniciar proceso de revocación de mandato

Tiene programada una Asamblea

Informativa este jueves a las 18:00 horas, en la Plazuela de la Caja

REDACCIÓN

Este lunes, tan sólo un día después de que entrara en vigor la Ley de Revocación de Mandato, ciudadanos y ciudadanas entregaron al Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), un documento en el que solicitan información para poder presentar el proceso de revocación.

En el oficio dirigido al consejero presidente, Juan Manuel Frausto Ruedas, se le solicita una cita con los interesados con el fin de conocer a profundidad los pormenores del proceso y los pasos a seguir. También se invita a que la información solicitada pueda presentarse el próximo jueves 12 de septiembre, día en que se tiene programada una Asamblea

Fue presentada por la Red de Ciudadan@s por la Revocación de Mandato en Zacatecas. Foto Facebook Revocación de Mandato Zacatecas

Informativa a las 18:00 horas, en la Plazuela de la Caja. La solicitud, que fue firmada por la Red de Ciudadan@s por la Revocación de Mandato en Zacatecas, es la primera presentada en el estado con ese fin, y mediante las redes sociales, se ha ido dando seguimiento al decreto días antes de su publicación en el Periódico Oficial. Cabe resaltar que, según el decreto, la revocación de mandato es aplicable al titular del Poder Ejecutivo del Estado de Zacatecas, y

ELOGIARON LA DISCIPLINA DEL GOBERNADOR

Destacan morenistas logros de administración de DMA

En conferencia de prensa desde el Comité Ejecutivo Estatal de Morena, diputados de la 65 Legislatura destacaron algunos de los logros de la administración del gobernador David Monreal, haciendo eco del informe presentado en el Palacio de Convenciones este domingo.

Imelda Mauricio Esparza, representante del Distrito 13 con cabecera en Loreto, destacó que durante las tres ocasiones en las que se desempeñó como presidenta municipal tuvo oportunidad de atestiguar el mal manejo y la corrupción que se hacía con los programas sociales, algo que, aseguró, ya no sucede en esta administración.

“Antes se certificaban obras que no se hacían, hoy se realizan mesas de trabajo plenarias en las que a todos los presidentes municipales se les ofrecen las mismas oportunidades y existe un esquema peso a peso”, indicó la diputada.

Por su parte, Maribel Villalpando

Aseguran que ya no existe el mal manejo de programas sociales. Foto Facebook Morena Sí Zacatecas

Haro, del Distrito 15 con cabecera en Jalpa, elogió la disciplina fiscal que ha caracterizado, desde su perspectiva, a la administración actual.

Rubén Flores Márquez, presidente estatal del consejo de Morena, refirió que “el Partido del Trabajo tiene un problema de identidad desde hace mucho tiempo”, y que este instituto político cayó en el conservadurismo, además de que ha traicionado al pueblo y a la 4T.

Sobre las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación al senador Saúl Monreal por un millón de pesos, el diputado por el Distrito 4, Saúl Cordero, explicó que estas se originaron por tres compañeros del Ayuntamiento de Fresnillo cuyo régimen era de confianza, y por la naturaleza de su trabajo no podían “checar a las 8 de la mañana y luego a las 3 de la tarde”.

deberá ser convocada por el IEEZ, con al menos el 10 por ciento de los inscritos en la lista nominal y representación de la mitad más uno de los municipios. Es importante señalar que la solicitud de revocación sólo puede realizarse una vez, durante los tres meses posteriores al tercer año del periodo constitucional, tiempo en el que los ciudadanos pueden reca-

bar firmas con formatos y medios electrónicos proporcionados por el Instituto Electoral.

En caso de que la solicitud proceda, la votación se realizaría siguiendo los 90 días posteriores a la convocatoria, y para que el proceso sea vinculante debe participar al menos el 40 por ciento de los inscritos en la lista nominal; la revocación procede sólo por mayoría absoluta.

Reafirma PRI su oposición a reforma al Poder Judicial

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

El PRI Zacatecas reafirmó su oposición a la reforma al Poder Judicial, advirtiendo que la propuesta podría resultar en una politización del sistema judicial y acusando que la reforma está más orientada hacia la venganza que hacia una verdadera solución para el país.

Además, el presidente estatal tricolor, Carlos Peña Barrillo, describió como una “desorganización total” el Tercer Informe de Gobierno del titular del Ejecutivo zacatecano, cuestionando si los problemas de acceso fueron el resultado de una falta de atención o si reflejaban un exceso de miedo y preocupación.

Inicialmente, el líder priísta expresó la preocupación y escepticismo respecto a la polémica reforma al Poder Judicial, rememorando los debates del constituyente de 1917, los cuales argumentaron en contra de la elección popular de jueces debido a que su función requiere un criterio jurídico profesional, no influenciado por la opinión pública. Advirtiendo que permitir la elección de jueces por votación popular podría resultar en una falta de conocimiento adecuado sobre los candidatos y sus capacidades.

“El partido está a favor de la justicia y no de decisiones motivadas por

Directora General

Carmen Lira Saade

Presidente del Consejo Editorial Raymundo Cárdenas Hernández

Director General Raymundo Cárdenas Vargas dirección.ljz@gmail.com

COORDINACIONES

Publicidad y ventas

Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com Información

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com Redacción

Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com

Plataformas Digitales

Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com

Arte y Diseño

Sandra Andrade Trinidad Israel David Piña García arteydiseno.ljz@gmail.com

Sistemas

Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com

Administración

Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com

Impresión y Distribución

Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com

Teléfono y Fax 01 492 9237440 / 41 Página Web www.ljz.mx Facebook: LaJornadaZacatecas X: @lajornadazac

venganza. Por eso, desde Zacatecas, queremos reconocerles que el PRI está en contra de esta reforma. El PRI no va a titubear” agregó.

“Desde la Cámara de Diputados Federal se votó en contra y ahí el diputado Miguel Alonso y la diputada Fernanda Guerrero hicieron la parte que les correspondió para ir y no respaldar esa reforma que atenta contra la impartición de justicia de las y de los mexicanos” detalló.

Por ende, subrayó el desacuerdo con la reforma y se solicitó que no sea aprobada en el Senado, argumentando que la propuesta actual podría llevar a un control político del Poder Judicial en lugar de mejorar su funcionamiento

“No podemos permitir que una reforma que está más cargada de sed la venganza que hacia una decisión del país pueda llegar a ser la que determine quiénes son quienes cometen un delito y en quiénes habrá que caer la justicia cuando así se sentencie. No podemos permitir que el Poder Judicial, lejos de garantizar tranquilidad, genere miedo, preocupación e incertidumbre”, afirmó.

Además, se refirió a la reciente presentación del Tercer Informe de Gobierno del morenista David Monreal Ávila, criticando severamente la desorganización que, según comentó, afectó el acceso y la logística del evento.

Año 19, número 6045, 10 de septiembre de 2024, La Jornada Zacatecas es una publicación diaria editada por Información para la Democracia S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Universidad 323 primer piso, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas. Editor responsable Raymundo Cárdenas Vargas, Director General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2012-011110134800101, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 11977, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión y distribución: Información para la Democracia, S.A. de C.V. Av. Universidad 323, colonia Hidráulica, C.P. 98068, Zacatecas, Zacatecas.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Información para la Democracia S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de Información para la Democracia S.S. de C.V.

ALEJANDRA CABRAL

UN ESPACIO DE LIBERTAD

UNO DE LOS ASPECTOS MÁS DISCUTIDO FUE EL ESTADO DE LA

Expertos debaten sobre una verdadera Reforma Judicial

Participan expertos en derechos humanos y representantes de familias de personas desaparecidas

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

En una sesión informativa titulada “Reforma Judicial: Realidades, Retos, Desafíos y Ausencias”, expertos en derechos humanos y representantes de familias de personas desaparecidas se reunieron para analizar el estado actual del sistema judicial mexicano, haciendo un llamado a aplicar una verdadera reforma integral sin politizar la justicia.

La conferencia, organizada por el Centro Prodh y celebrada el 9 de septiembre, contó con la participación de Luis Tapia, abogado especialista en derechos humanos; Ivette Galván, del Centro Prodh; Alicia de los Ríos, familiar de una víctima de desaparición; y Olimpia Montoya, del Proyecto de Búsqueda de Guanajuato. El encuentro abordó la crítica situación del Poder Judicial en México, caracterizada por un alto nivel de impunidad y deficiencias en la

investigación de delitos como la desaparición forzada. Ivette Galván del Centro Prodh subrayó que “de 2010 a 2021, solo se reportaron 11 sentencias condenatorias por desaparición en el país, lo que evidencia una crisis de impunidad que requiere una reforma integral”. Este contexto plantea una necesidad urgente de reformar tanto a las autoridades de procuración de justicia como al Poder Judicial para garantizar un acceso más equitativo a la justicia.

El 5 de febrero de 2024, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó una iniciativa de reforma que propone la elección popular de ministros, magistrados y jueces. Esta reforma ya ha sido aprobada en la Cámara de Diputados y en comisiones de la Cámara de Senadores. Se espera que sea discutida y votada próximamente en el Senado. Luis Tapia expresó su preocupación sobre la reforma, señalando que “a pesar de que la elección popular de jueces busca aumentar la participación ciudadana, también plantea el riesgo de politización del sistema judicial, lo que podría afectar la imparcialidad y la independencia de los jueces”.

La conferencia detalló la estructura del Poder Judicial en México, que incluye la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tribunales colegiados de circuito, juzgados de distrito y jueces locales. Cada nivel tiene funciones específicas, desde la resolución de casos hasta la supervisión de investigaciones penales. Ivette Galván destacó

PROCURACIÓN DE

JUSTICIA

La conferencia fue organizada por el Centro Prodh, vía Zoom. Foto Captura de pantalla de la transmisión

que “los principios de imparcialidad, igualdad, publicidad e independencia son fundamentales para el correcto funcionamiento del sistema judicial”, subrayando la importancia de fortalecer estos principios a través de la reforma propuesta.

Un aspecto crítico discutido fue el estado de la procuración de justicia en México. Los agentes del Ministerio Público, responsables de la investigación y construcción de casos penales, enfrentan limitaciones y falta de recursos que dificultan la obtención de sentencias condenatorias. Alicia de los Ríos, quien ha vivido en carne propia los efectos de la impunidad, indicó que “la calidad de las investigaciones realizadas por las fiscalías es crucial para el éxito de los procesos judiciales. Es esencial que estas investigaciones sean exhaustivas y respeten los derechos humanos”.

En casos de desaparición forzada, el Poder Judicial juega un papel clave en diversas etapas del proceso penal. Los jueces intervienen en la revisión y decisión sobre solicitudes del Ministerio Público, como órdenes de aprehensión y cateos. Olimpia Montoya destacó que “los jueces de amparo pueden ser cruciales para las familias de personas desaparecidas, permitiendo la búsqueda de justicia y la creación de instituciones que ayuden en la identificación y localización de desaparecidos”.

La propuesta de reforma ha generado críticas sobre la posible politización del sistema judicial. Luis Tapia comentó que “aunque la reforma busca mejorar la participación ciudadana en la elección de jueces, el voto popular no ha demostrado ser una solución efectiva contra la corrupción en otras áreas gubernamentales”. Además, se cuestionó la eficacia de la reforma para abordar el rezago existente en los juzgados y se expresó preocupación por la protección de la identidad de jueces en casos de delincuencia organizada, lo que podría afectar la transparencia y el acceso a la justicia.

La conferencia concluyó con un llamado a mantener la vigilancia y presión para garantizar que se respeten los derechos de las víctimas y se mejore la eficiencia del sistema judicial. “La reforma, aunque prometedora en algunos aspectos, aún presenta desafíos significativos que deben ser abordados para asegurar que beneficie realmente a las víctimas y sus familias”, concluyó Ivette Galván. La necesidad de una reforma integral y la revisión continua del sistema judicial son fundamentales para lograr una verdadera justicia en México.

EN LA PASADA CONTIENDA, SE RECIBIERON 506 QUEJAS

Sentencian solo el 14% de casos

de violencia política en mujeres

Solo 234 casos estaban dentro de la competencia del INE. Foto Cortesía

En Zacatecas dentro del ámbito municipal es donde que acumula la mayor presencia de casos de violencia política en contra de mujeres, ya que se han recibido 506 quejas por violencia política según la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ).

De estas, 234 casos estaban dentro de la competencia del Instituto Nacional Electoral (INE) y solo hasta un 14% arribó a una sentencia.

María Elizabeth Benítez Cristóbal, de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE presentó los resultados del programa piloto para detectar y atender violencia política en contra de candidatas en el proceso electoral que recién culminó en el estado.

Las asistentes a la “Mesa de Atención a la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género”, en la sede del INE en Zacatecas, resaltaron la importancia de que las funcionarias y candidatas en municipios conozcan el proceso para realizar denuncias en este rubro.

“Para los municipios más cercanos a la capital resulta más fácil conocer el proceso de denuncia y acceder a la justicia” mencionó una

de las asistentes, remarcando la importancia de dar a conocer en los municipios más distantes la atención que brindan el INE y el IEEZ, para frenar la violencia política en contra de las mujeres. En la Mesa, expusieron el caso de regidoras o síndicas a las que les retuvieron dietas o les impidieron el uso del presupuesto por haber votado en contra de lo que determinó un alcalde. También se expuso el caso de una síndica en el municipio de Momax que no supo cómo proceder y por tanto su caso no fue atendido, pues requería hacer una relatoría, juntar pruebas y seguir una serie de pasos que ella desconocía. En respuesta, la presidenta del Comité de Paridad entre los Géneros del IEEZ, Sandra Valdez Rodríguez, indicó que en la página de este instituto se da conocer la información para acceder a la orientación legal y psicológica que proporciona este organismo, así como al informe que se generó de las renuncias de candidatas en este proceso electoral. El reciente caso de una trabajadora de la

ALEJANDRA CABRAL

LO SOLICITUD SE REALIZA CON EL OBJETIVO DE FRENAR EL PROYECTO DEL VIADUCTO ELEVADO

Pide Ciudadanía Participativa al INAH ampliar zona de monumentos históricos

Entregan un contrainforme de gobierno

MARTÍN CATALÁN LERMA

Integrantes de Ciudadanía Participativa de Zacatecas, organización opositora a la construcción del viaducto elevado en el boulevard Adolfo López Mateos, dieron a conocer que luego de que el Diario Oficial de la Federación (DOF), publicó el pasado 22 de agosto el acuerdo que da inicio al procedimiento para la emisión de la Declaratoria como Zona de Monumentos Históricos a Zacatecas y su Centro Histórico, se solicitó la ampliación del catálogo y polígono de protección, a fin de proteger el patrimonio histórico ante la eventual construcción del Viaducto Elevado, que aseguraron, al día de hoy no cuenta con el permiso del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el aval de la UNESCO.

Por otra parte, compartieron un contrainforme del gobierno de David Monreal Ávila, al que señalaron como “el peor gobernante del país: autoritario, inepto e ignorante”.

Rodolfo García Zamora, investigador de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), comentó que estos primeros tres años de la actual administración de ha caracterizado por imponer políticas en contra de la ciudadanía, en contra de las mujeres y en contra del medio ambiente.

Por ejemplo, refirió que Monreal Ávila ha presumido la pacificación, pero hay casi 4 mil desaparecidos y no tiene ninguna propuesta para atenderlo; la austeridad, mediante la cual manipuló las finanzas a fin de recabar 2 mil millones para el segundo piso; el discurso del fin del neoliberalismo en el estado, sin conocer cómo funciona la economía de Zacatecas; y la

represión, lo que se evidenció en el evento del domingo, cuando no permitió el ingreso de personas críticas.

Incluso, dijo que “da la impresión de que el secretario de Seguridad es el que está al frente de todo el gobierno de Zacatecas y el débil equipo de David Monreal está subordinado al manejo de esta administración inepta y cuartelaria”.

Recordó que el gobernador fue electo gracias al hartazgo de los zacatecanos a los gobiernos priístas y al impacto positivo de Andrés Manuel López Obrador e la presidencia de México, aunque llegó con “una pésima gestión en el municipio de Fresnillo, con una pésima gestión como senador y con una cuestionada actuación en el programa federal de Ganadería”.

García Zamora expuso que en el 2022 el gobernador pudo establecer su equipo de trabajo, pero con una ruptura temporal con su hermano Ricardo debido a que él le planteó que su administración debía integrarse con cuatro funcionarios que habían sido parte de su gabinete y no le hizo caso, ya que nombró a personas de su confianza, en gran medida con la asesoría de Verónica Díaz.

Como consecuencia, “lo que vemos es un equipo técnicamente muy débil y David y su equipo establecen la narrativa de que todos los problemas se deben a la herencia maldita de

DAN MANTENIMIENTO A JARDÍN PRINCIPAL DE TABASCO

▲ A través de sus redes sociales, el presidente municipal de Tabasco, Gil Martínez, compartió los trabajos que se realizan en el jardín principal, con el objetivo de mantenerlo limpio para el disfrute de todos los habitantes. Asimismo, informó que, para ofrecer mejores condiciones de seguridad a la población tabasquense, hicieron entrega de vehículos todo terreno a los elementos de la Policía Municipal. Foto Facebook Gil

Señalaron la manipulación de las finanzas para el segundo piso. Foto Cortesía

los gobiernos anteriores”. Asimismo, recordó que en ese momento se dio a conocer un Plan Estatal de Desarrollo que “es un plan huevo” que no plantea ninguna propuesta concreta de desarrollo para las diferentes regiones del estado.

Entonces, “lo que tenemos es que se profundiza la pobreza, la marginación la informalidad, las migraciones, la violenciay la inseguridad en el estado. Esto hace que crézcala crisis económica,

la crisis social, la crisis política, y es ahí donde decimos que no es posible en un estado tan pobre se quiera incurrir en la rapiña de 4 mil 652 millones de pesos para un segundo piso que no es prioridad”.

García Zamora consideró que Ricardo Monreal hará una evaluación del fracaso de este gobierno y en ese escenario deberán reorientar los 3 mil 600 millones de pesos que pretenden gastar para el segundo piso en la atención de las 750 mil personas pobres en el estado, 130 mil productores agrícolas, 4 mil escuelas abandonadas, 50 clínicas desmanteladas, 50 municipios con problemas financieros y abastecimiento de agua, En ese contexto, convocó a construir un proyecto alternativo para Zacatecas, y para ello las unidades académicas de Economía y Estudios del Desarrollo realizarán un foro en noviembre próximo.

Por su parte Francisco Valerio Quintero, docente investigador jubilado de la BUAZ, informó que ya se entregó al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) un documento mediante el cual se le solicita intervención para que realice un peritaje y defina si la zona de monumentos históricos corresponde al área declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Al respecto, comentó que hay monumentos históricos que no están comprendidos en el decreto, entre ellos el puente de Zamora, el templo de El Grillo, el templo de la Sagrada de la Familia y el panteón de La Purísima. Por tanto, en el documento entregado al INAH se solicita que esos monumentos se incorporen al decreto y que se amplíe la zona de monumentos históricos, ya que algunos de ellos son más antiguos que el templo de Mexicapan en lo que respecta a su estado original.

Martínez

6 UN ESPACIO DE LIBERTAD

FUE EN EL MARCO DEL DÍA DEL ZACATECANO MIGRANTE

Participan el gobernador, connacionales y familias zacatecanas en Plenaria Migrante

Se convino continuar con el fortalecimiento del programa 2×1 ampliando la aportación de Godezac

REDACCIÓN

En el marco de la conmemoración del Día del Zacatecano Migrante, el gobernador David Monreal Ávila puso a disposición de las y los connacionales su acompañamiento a través de distintos programas para fortalecer sus unidades de producción, emprender un negocio en su lugar de origen o cualquier otro proyecto en beneficio de Zacatecas y sus familias.

El planteamiento lo realizó durante una Plenaria Migrante que encabezó en el Palacio de Gobierno y a la que acudieron representantes de federaciones de zacatecanos radicados en Estados Unidos y al interior de la República Mexicana. Se trató de un encuentro en el que acordaron fortalecer los lazos sociales, comerciales y culturales. De manera particular, se convino continuar con el fortalecimiento

del programa 2×1, a través del cual el mandatario ha ampliado su aportación, ya que, en la mezcla de los recursos, el Gobierno de Zacatecas aumentó su contribución del 33.33 por ciento, al 40 por ciento, de modo que las y los migrantes solo tengan que aportar el 25 por ciento.

Al respecto, el gobernador agradeció el compromiso de las y los connacionales con Zacatecas pues, dijo, gracias a este programa se han hecho importantes obras en las comunidades de los 58 municipios.

De igual manera, Monreal Ávila refirió que ha llevado a Estados Unidos cuatro expo agropecuarias con una inversión por el orden de 450 millones de pesos en beneficio del campo zacatecano, recurso que, con la aportación migrante, crece significativamente.

El gobernador y las y los migrantes resaltaron también la importancia del proyecto de remesa productiva y al apoyo a quienes

Reconocieron la aportación de los migrantes en el bienestar del estado. Foto LJZ

se van a trabajar a Estados Unidos mediante el programa de movilidad laboral y, a su regreso, el mandatario les apoya con un esquema peso a peso para que pongan un negocio en su lugar de origen.

En ese sentido, aprovechó el encuentro para reconocer a la comunidad migrante, con quien refrendó el compromiso de conti-

NACIONAL Zacatecas aumentó su nivel de productividad 6.3%, reportan

Según el Indicador Mensual de la Actividad Industrial, en mayo pasado Zacatecas incrementó su nivel de productividad 6.3 por ciento en comparación con el mes anterior y 1.9 por ciento en relación con el mismo mes, pero del año pasado.

En ese sentido, Zacatecas es la cuarta entidad a nivel nacional con el mayor crecimiento en su actividad industrial en comparación con el mes anterior, solo por debajo de Oaxaca, que registró un aumento de 16.6 por ciento,Guerrero con 8.2 por ciento y Yucatán con 7 por ciento.

En la variación porcentual respecto a abril del 2023, Zacateca se ubica en el sitio 15 a nivel nacional con mayor crecimiento, es decir, se encuentra apenas por debajo de la media en el país.

De acuerdo con las estadísticas de este indicador realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), desde abril del 2023 Zacatecas no había alcanzado este nivel de actividad industrial y durante ese periodo los indicadores se mantuvieron en declive.

Zacatecas en Chicago, agradeció la convocatoria hecha por el Gobernador, a quien le reconoció por todos estos programas y el trabajo que ha llevado a cabo en favor de la comunidad migrante.

También presente en el encuentro, Luis Gutiérrez, titular del Instituto de Mexicanas y Mexicanos en el Exterior, dijo que a pocos días de que termine la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador, se debe reconocer que los programas en materia migratoria impulsados por el Gobernador David Monreal son un ejemplo para el resto del país.

nuar con acciones para que nunca más vuelvan a estar excluidos del desarrollo económico.

Reiteró por tanto que las y los paisanos seguirán contando con su acompañamiento porque su único interés es hacerle bien al migrante y a Zacatecas. “Les tengo mucho cariño y aprecio, gracias por no olvidarse de su gente”.

Por su parte, connacionales como Horacio Murillo, integrante de la Federación Unidos por

Dijo que lo que pasa en Zacatecas no se ha visto en otros estados; de manera particular destacó los programas de remesa productiva, las ferias expo agropecuarias llevadas a cabo en Estados Unidos, entre otros que, consideró, son un buen ejemplo de que se puede trabajar muy bien entre el gobierno, las comunidades y las y los connacionales.

Además de los secretarios del Zacatecano Migrante y de Economía, Iván Reyes y Rodrigo Castañeda, así como otros funcionarios estatales, participaron en la plenaria, miembros de federaciones de Chicago, Tulsa, Sur de California, Fort Worth, Colorado, Los Ángeles, y de otros lados de la República como Coahuila, Nuevo León, Ciudad de México, por mencionar algunos.

INFORMA MINERA FRISCO SOBRE EL FALLECIMIENTO DE UN TRABAJADOR DENTRO DE LA UNIDAD TAYAHUA

Desde abril del 2023 Zacatecas no había alcanzado este nivel de actividad industrial. Foto LJZ

Tamaulipas, Jalisco, Baja California Sur, Veracruz y San Luis Potosí. En el rubro de Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, sobresalieron los aumentos en Campeche, Quintana Roo, Nayarit, Yucatán e Hidalgo. Por último, en Construcción, las alzas más relevantes ocurrieron en Durango, Nuevo León, Puebla, Chiapas y Coahuila, mientras que en Industrias manufactureras se registraron los mayores avances en Oaxaca, Puebla, Campeche, Durango y Guanajuato. LA ENTIDAD ALCANZÓ EL LUGAR 4 A

Entonces, el informe señala que “en mayo de 2024 y con cifras ajusta-

das por estacionalidad, las entidades federativas que registraron los crecimientos mensuales más pronunciados en su actividad industrial, en términos reales, fueron: Oaxaca, Guerrero, Yucatán, Zacatecas y Nayarit. En lo que respecta a los datos originales y a tasa anual, en mayo de 2024, detalla que en el sector Minería destacaron los incrementos en

▲ Mediante un comunicado, la Minera Frisco informó sobre un accidente al interior de la Unidad Tayahua, en el que una persona perdió la vida. De acuerdo con la información que proporciona, se trataba de un trabajador que operaba un camión de bajo perfil y ya se encuentran realizando las investigaciones permitentes, aunque la empresa señala que todo parece indicar que el hecho no estuvo relacionado con “condiciones inseguras o de inestabilidad dentro de la mina. Foto Comunicado

MARTIN CATALAN LERMA

OFRECE ACTIVIDADES INTERACTIVAS, COMO SUMERGIRSE EN LAS OPERACIONES MINERAS

MEDIANTE LA REALIDAD VIRTUAL

Inauguran Pabellón Minero en la Feria Nacional de Zacatecas 2024

Participan empresas como Orla Camino Rojo, Newmont Peñasquito, Capstone Copper y Minera Frisco

REDACCIÓN

Con el objetivo de promover a la minería como un eje tractor para el desarrollo económico y social de Zacatecas, se inauguró, por segundo año consecutivo, el Pabellón Minero dentro de la Feria Nacional de Zacatecas (Fenaza) 2024, destacando la importancia de esta industria para el estado.

Acompañado por el secretario de Economía, Rodrigo Castañeda Miranda, y de gerentes de diversas empresas mineras, el mandatario estatal recorrió las instalaciones del Pabellón.

Comentó que, debido al éxito de la edición del año pasado, determinó dar continuidad a esta iniciativa, ya que brinda a las empresas del sector minero una plataforma para compartir con la sociedad sus mejores

prácticas en materia de seguridad, relaciones comunitarias, responsabilidad medioambiental y social, así como avances tecnológicos en sus procesos.

Es una oportunidad para que las empresas compartan con la sociedad sus prácticas de seguridad, responsabilidad medioambiental y avances tecnológicos.

El Pabellón Minero permanecerá abierto en un horario de las 13:00 a las 21:00 horas. Foto LJZ

El Pabellón Minero ofrece a los visitantes una variedad de actividades interactivas, entre ellas se destaca la experiencia de realidad virtual en 3D con gafas de realidad virtual, llamadas oculus, que permiten a las y los asistentes sumergirse en las operaciones mineras, tanto subterráneas como a cielo abierto.

Asimismo, se cuenta con videojuegos en 3D, donde los usuarios pueden simular el uso de maquinaria de minería; y un tiro de mina, en el que los más aventureros pueden experimentar el rappel dentro de un entorno controlado.

Para los más pequeños, el Pabellón cuenta con un arenero, donde podrán operar retroexcavadoras mecánicas en miniatura, mientras que los jóvenes y adultos pueden interactuar con un simulador MC Boltec de Epiroc, diseñado para manejar equipo de minería subterránea.

Además, se ofrecen talleres interactivos como la creación de cascos mineros, así como una zona de fotografía 360 con fondos alusivos al mundo de la minería. También, habrá exhibición de minerales y cristales, y conferencias sobre temas relevantes de la industria.

En esta edición, empresas como Orla Camino Rojo, Newmont Peñasquito, Aranzazu Holding, Capstone Copper, Arian Silver, Minera Frisco, Grupo México, Fresnillo PLC, Minas de San Nicolás y Epiroc estarán presentes, participando activamente con demostraciones y actividades dirigidas a todo el público.

El Pabellón Minero permanecerá abierto durante toda la edición de la Fenaza, en un horario de las 13:00 a las 21:00 horas, para ofrecer, de manera gratuita, una experiencia educativa y recreativa para todas y todos los asistentes.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Ofrece Zacatecas el 75 por ciento de descuento en trámites testamentarios

El costo mínimo de 249 pesos

puede reducirse a 62 pesos

JAQUELINE LARES CHÁVEZ

Zacatecas se convirtió en el primer estado en la historia del país en ofrecer un descuento del 75% en los trámites para obtener un testamento durante todo el mes de septiembre, por lo que el costo mínimo de dicho documento podrá reducirse hasta 62 pesos.

Con motivo del Mes del Testamento, en entrevista con Ángel Manuel Muñoz Muro, coordinador general Jurídico del Gobierno del Estado, para la Jornada Zacatecas, explicó los objetivos y beneficios de esta iniciativa.

Muñoz Muro detalló que un testamento representa un acto jurídico unilateral, revocable y solemne mediante el cual una persona, el testador, dispone de su patrimonio para que, tras su fallecimiento, se transfiera a los herederos o legatarios que él designe.

“Este acto es crucial porque el

REDACCIÓN

Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha establecida para concientizar a la población sobre la importancia de la salud mental y la prevención de esta problemática que afecta a personas de todas las edades, géneros y clases sociales.

En este contexto, la psicóloga Ana Victoria Delgado Barrios, quien cuenta con una Maestría en Psicoterapia Cognitivo-Humanista y Doctorado en Tanatología, compartió sus reflexiones para el medio, enfatizando la importancia de la empatía e intervención profesional.

El suicidio es un fenómeno que, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cobra la vida de una persona cada 40 segundos a nivel mundial, por lo que es un tema urgente.

Ante esto, Delgado Barrios hizo hincapié en que las causas que llevaban a una persona a considerar el suicidio eran múltiples y complejas, pero en su esencia, eran un reflejo del sufrimiento que atravesaban quienes sentían que su dolor era insuperable.

“Las expresiones como ‘la vida no tiene sentido’, ‘quisiera morirme’ o ‘me voy a matar’ no debían tomarse a la ligera”, enfatizó, subrayando la necesidad de una mayor empatía y comprensión hacia quienes atraviesan estas crisis.

Según comentó, estas expresiones son indicios claros de que algo estaba mal en la vida de esas personas y no debían ser ignoradas.

Asimismo, señaló que las enfer-

patrimonio es el único atributo que continúa existiendo después de la muerte de una persona, generando derechos y obligaciones”, señaló Muñoz Muro.

La importancia de un testamento radica en la prevención de conflictos legales y disputas familiares sobre el destino del patrimonio.

El Mes del Testamento, celebrado cada septiembre desde 2013 a nivel nacional, ofrece tradicionalmente un descuento del 50% en los costos notariales asociados a la elaboración del testamento.

Muñoz Muro destacó que fuera de este mes, los precios para elaborar un testamento pueden ser elevados, variando entre un salario mínimo, hasta 30 cuotas de salario mínimo, lo que equivale a un rango de entre 248.93 pesos y siete mil 467.90 pesos.

Con el descuento del 50%, los costos se reducen a un rango de 124.50 pesos a tres mil 733.95 pesos más IVA, pero con la reducción del 75%, el precio más alto de siete mil 500 pesos puede bajar hasta dos mil 800 pesos.

De manera similar, el costo mínimo de 249 pesos puede reducirse a 62 pesos. Esta significativa reducción facilita el acceso a la elaboración de

La entidad es el primer estado en otorgar ese descuento. Foto

testamentos para un mayor número de ciudadanos.

El coordinador general informó que el descuento se aplicará en casos específicos, tales como la herencia de un único inmueble, una multiplicidad de bienes muebles, o bien cuando el testador desea designar a una sola persona como heredero universal. En otras situaciones, como

la herencia de múltiples inmuebles a varias personas, el descuento seguirá en un 50%.

“Aquellos que cumplan con los requisitos pueden solicitar un documento que les permitirá obtener el descuento en el notario de su elección”, explicó.

Añadió que este programa no tiene un límite en cuanto al número de beneficiarios, siempre y cuando las solicitudes se realicen dentro del mes de septiembre.

Pese a que el impacto de la campaña ha sido significativo a lo largo

de los años, Muñoz Muro reconoció que aún se busca aumentar la participación ciudadana.

“Nuestro objetivo es sensibilizar a la población sobre la importancia del testamento y reducir los conflictos legales que pueden surgir en ausencia de uno”, comentó.

El funcionario explicó que existen escenarios legales en los que una persona podría perder su inmueble o patrimonio si no elabora un testamento y dijo que, según la legislación vigente, si una persona posee un inmueble u otro tipo de patrimonio y no tiene descendencia directa (es decir, no tiene hijos, nunca se casó, o no tiene familiares vivos cercanos), el patrimonio podría ser destinado a la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ).

En tales casos, el patrimonio podría ser remajenado, es decir, asignado a entidades o destinos que no reflejan la voluntad del fallecido.

El Mes del Testamento en Zacatecas es una oportunidad para que los ciudadanos aseguren la correcta disposición de su patrimonio, evitando así futuros conflictos y asegurando que sus deseos sean respetados tras su fallecimiento.

La Coordinación General Jurídica estableció un teléfono de contacto para facilitar la gestión del descuento, que es el 492 491 5000, extensión 2562. O bien, para beneficiarse del descuento del 75%, los interesados deberán de acercarse a la Coordinación General Jurídica del Estado, ubicada en Ciudad Administrativa, Edificio I.

medades terminales, las pérdidas significativas (ya sean de empleo, de seres queridos o del sentido de la vida), los desequilibrios en neurotransmisores y ciertos trastornos mentales son factores que pueden desencadenar el deseo de morir.

Entre los trastornos más comunes relacionados con el suicidio, mencionó el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), que se caracteriza por una dificultad para controlar las emociones y los impulsos. Otros trastornos como la depresión, la ansiedad y aquellos relacionados con el consumo de sustancias también representan riesgos elevados.

“Después de la pandemia, noté un incremento notable en la población adolescente con trastornos de ansiedad y depresión, y en su mayoría estos casos estaban acompañados por ideación suicida”, explicó. Este aumento de trastornos en jóvenes fue particularmente preocupante, dado que muchos de ellos permanecían callados por miedo a ser incomprendidos o juzgados por quienes los rodeaban.

Delgado Barrios insistió en que el suicidio no debía ser visto como un deseo genuino de morir, sino como una búsqueda desesperada de alivio ante un sufrimiento emocional insoportable. En este sentido, resaltó la importancia de que las personas

Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Foto Instituto Nacional de Salud Pública

cercanas a quienes padecían estos sentimientos de desesperanza ofrezcan un acompañamiento constante y sin juicios. “Como familiar o persona cercana manténgase atento, vigile y evite dejar cerca de él objetos punzocortantes medicamentos o algún objeto lo pueda poner en riesgo” enfatizó. “Las personas en ese momento de sus vidas no quieren ayuda, pero la necesitan”, recalcó, subrayando que las frases como “échale ganas” o “tienes una vida por delante” no tienden a ser útiles, pues las personas con ideación suicida están en una situación muy distinta a quienes gozaban de salud

mental.

Por lo que recomendó que, en situaciones de crisis, cuando una persona esté a punto de quitarse la vida o ya hubiera preparado un escenario para llevarlo a cabo, se debía buscar atención intrahospitalaria inmediata. Incluso resaltó que, en Zacatecas, el Hospital de Salud Mental, ubicado en Calera, ofrece un espacio de atención de urgencias para estos casos. “En esos momentos, lo más importante era salvaguardar la vida”, enfatizó. En su reflexión, también estableció un paralelismo entre el concepto de voluntad anticipada y el suicidio. La voluntad anticipada es un documento legal que permite a una persona, en pleno uso de sus facultades mentales, rechazar tratamientos médicos que consideren innecesarios para prolongar su vida. En el caso del suicidio, Delgado Barrios observó una similitud en la búsqueda de control sobre la vida y la muerte, pero con una diferencia crucial: las personas que eligen el suicidio solían estar influenciadas por trastornos mentales o situaciones críticas que les impedían ejercer un juicio pleno sobre sus decisiones. “Estas personas no quieren que los demás intervinieran, pero lo necesitan desesperadamente”, agregó.

Un tratamiento psicológico y psiquiátrico correcto puede reducir o

eliminar las ideas suicidas y, en muchos casos, salvar vidas. “Procure que quien atienda a estas personas sea un profesional de la salud mental identificado con cédula profesional, evitando caer en manos de pseudoterapias”, recomendó.

En el marco de este día conmemorativo, el Colegio de Psicólogos Profesionales para el Bienestar Social A.C., del cual Delgado Barrios es integrante, ha anunciado una serie de conferencias destinadas a abordar diferentes aspectos de la prevención del suicidio, por lo que extendió una cordial invitación a seguir la página y estar al pendiente. Entre las actividades programadas se incluyen temas como la prevención en adolescentes dentro de contextos escolares, consejos para prevenir el suicidio, y el impacto de la enfermedad mental en la ideación suicida. Las conferencias, que se llevarán a cabo a lo largo de septiembre, están diseñadas para fomentar la comprensión y la acción en torno a este importante tema. El suicidio es un problema complejo que nos competió a todos como sociedad. La prevención, el acompañamiento y la empatía fueron claves para reducir las tasas de suicidio y brindar a quienes sufrían una posibilidad de encontrar alivio en lugar de optar por la muerte.

UN ESPACIO DE LIBERTAD

Aseguran que ya se atiende un caso de acoso escolar en secundaria de Fresnillo

Padres de familia tomaron escuela en protesta

Es en el hogar donde se aprenden conductas que se replican en la escuela, advierten.

Ante los conflictos en Fresnillo por los casos reiterados de acoso escolar en una secundaria que derivó en protestas de padres de familia, Aime Alanís, integrante del departamento de atención a la convivencia escolar de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac), informó que se fortalecerán las acciones, medidas y protocolos para atender este problema en conjunto con toda la comunidad, ya que es en los hogares donde los niños aprenden ciertas prácticas que después reproducen en las aulas.

En ese sentido, opinó que los problemas como la violencia escolar o bullying deben atenderse de manera integral, a fin de que se respeten los derechos de todos los infantes y adolescentes.

Sobre al conflicto en la secundaria 1 “Benito Juárez” de Fresnillo, en donde padres de familia tomaron las instalaciones durante la primera semana del ciclo escolar para exigir la expulsión de un alumno que incurría en abuso físico, psicológico y sexual, dijo que finalmente se acordó la intervención de diversas instancias para generar un ambiente armónico para todos los alumnos.

Comentó que, en este caso, intervinieron diversos organismos e instancias para conciliar con los padres de familia, de tal manera se logró un acuerdo que permite la protección de los derechos de todos los estudiantes en general.

Alanís detalló que participaron autoridades de otras instancias como la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, la Fiscalía General de Justicia del Estado y la Comisión de Derechos Humanos

Foto LJZ

del Estado de Zacatecas (CDHEZ), quienes determinaron acciones para erradicar la violencia escolar.

Asimismo, informó que la secretaría continuará con las acciones que permitan la promoción de la resolución de conflictos de manera pacífica y combatir el acoso escolar entre pares, es decir, entre alumnos, entre trabajadores, etcétera.

Sobre la petición de cambiar al alumno implicado de la secundaria 1 a

RINDEN PROTESTA

otra escuela, y ante la negativa de padres de otros planteles para que el menor implicado se integre, precisó que esa medida será tomada por las instancias mencionadas después de investigar la situación, de forma que la Seduzac no puede tomar esa decisión porque esa no es una de sus facultades.

Alanís puntualizó que es ilegal impedir el servicio educativo a cualquier alumno y no se le puede dar de baja del sistema educativo porque la constitución establece que la secundaria es obligatoria, de manera que en este caso se deberá hacer un cambio en caso de que así lo resuelvan las instancias competentes.

EL TRÁMITE ES COMPLETAMENTE GRATUITO

Instalan módulo para registrar a los recién nacidos en el IMSS

REDACCIÓN

El Ayuntamiento de Zacatecas, a través de la Oficina de Registro Civil de la capital, instaló un módulo especial para el registro de recién nacidos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Dicho módulo tiene como objetivo captar todos los nacimientos principalmente de aquellos menores que permanecen hospitalizados y que requieren su acta de nacimiento para acreditar el parentesco y así, continuar recibiendo los servicios de salud.

Arcelia de la Torre Espinosa, oficial del Registro Civil, explicó que además es un servicio que busca cuidar la economía familiar, ya que no tiene ningún costo y al momento de que tanto la madre como el recién nacido son dados de alta pueden salir con su documento oficial.

Detalló que es un gran beneficio para las madres y padres de familia, ya que de realizar el trámite directamente en el Registro

El módulo de registro tiene un horario de 8:00 a 3:00, de lunes a viernes. Foto LJZ

Civil, se debe pagar el conocido papel oficial de registro, esto de acuerdo a la Ley de Ingresos. Además, buscan proteger la salud de las y los recién nacidos, ya que al registrarlos en el módulo se evitará que los expongan a las inclemencias del tiempo al llevarlos al Registro Civil. El módulo de registro tiene un horario de 8:00 a 3:00 de la mañana de lunes a viernes y para realizar un trámite de este tipo se debe presentar la siguiente documentación: Certificado de nacimiento, comprobante de prueba Tamiz o en su caso perfil tiroideo; actas de nacimiento y de matrimonio de los padres del menor; comprobante de domicilio actual, credencial de elector de los padres y dos testigos (no requieren identificación).

Toda la documentación debe presentarse en original y copia.

MARTÍN CATALÁN LERMA
▲ En sesión ordinaria del Pleno del Tribunal Superior de Justicia de Zacatecas, presidida por el magistrado Carlos Villegas Márquez, se aprobaron por unanimidad los nombramientos de Llaqueline Silva Silva y Silvia Leticia Ortiz como directora y subdirectora del Centro Estatal de Justicia Alternativa (CEJAZ). Motivo por el cual este lunes, ambas rindieron protesta de Ley en una ceremonia encabezada por las Magistradas y los Magistrados de las Salas Civiles y Penales: Evelia Ramírez González, Beatriz Elena del Refugio Navejas Ramos, Martha Berumen Navarro, Angélica Castañeda Sánchez, Virgilio Rivera Delgadillo y Juan Antonio Ortega Aparicio. Foto Cortesía

OPINIÓN

Macron: la democracia sacrificada

POR LA JORNADA

La primera vuelta de las elecciones parlamentarias francesas, celebrada el pasado 30 de junio, puso al país ante el abismo por el triunfo del neofascista Reagrupamiento Nacional (RN). Como en ocasiones anteriores en que dicho partido pasó a la segunda vuelta, el resto de las formaciones implementó un cordón sanitario a fin de evitar que la ultraderecha llegara al gobierno: cada organismo retiró a sus candidatos en las circunscripciones en las que uno de sus rivales tenía mayores oportunidades de vencer a RN. En el balotaje resultó triunfadora la amplia alianza de izquierdas y centristas encabezada por Jean-Luc Mélenchon, Nuevo Frente Popular (NFP), con el bloque del presidente Emmanuel Macron en segundo lugar y RN en tercero en cuanto a número de escaños. Sin embargo, ninguna fuerza obtuvo la mayoría absoluta que le permitiera formar gobierno en solitario, por lo que se abrió un escenario contemplado por las leyes, pero que constituye casi un anatema en la política gala: la necesidad de formar un gabinete de coalición. Como es lógico por la composición de la Asamblea Nacional surgida de la segunda vuelta, dicha administración debía ser dirigida por la izquierda, sin dejar de lado a la derecha tradicional y a los fundamentalistas neoliberales del presidente, pero éste volvió a demostrar que su compromiso con los grandes capitales está por encima de las instituciones francesas y de la voluntad popular. Tras casi dos meses de parálisis política, Macron designó como primer ministro a Michel Barnier, integrante del viejo conservadurismo que compite bajo el nombre de Los Republicanos y que ganó apenas 6 por ciento de los votos.

El nombramiento, que ya suscitó una oleada de protestas en todo el país, supone la más reciente embestida del dirigente tecnócrata contra la soberanía del pueblo. Macron, quien hoy ocupa el Elíseo pese a que su coalición recogió un magro 23 por ciento de los votos, se ha caracterizado por la imposición de medidas que atentan contra el bienestar de las mayorías, desmantelan el pacto social que fue fundamento del Estado francés durante décadas, favorecen de manera desproporcionada a los dueños de grandes capitales y, por todo ello, son rechazadas por la inmensa mayoría de la población.

En 2018, eliminó el impuesto de solidaridad sobre la fortuna, gravamen que afectaba únicamente a los poseedores de un patrimonio neto superior a 1.3 millones de euros y que era respaldado por 77 por ciento de los franceses. Ese mismo año, trasladó el costo del agujero fiscal a los sectores medios y bajos mediante un alza en el precio de los combustibles y el primer intento de reformar el sistema de pensiones, el cual concretó en 2023. Dicha regresión en los derechos sociales, repudiada por dos de cada tres ciudadanos, se impuso invocando el artículo 49.3 de la Constitución, el cual permite al Ejecutivo pasar leyes sin contar con la aprobación de la Asamblea Nacional. Ese recurso, considerado excepcional, fue empleado más de 10 veces en un solo año bajo sus instrucciones, lo cual ilustra con qué ligereza pisotea la democracia y la división de poderes. Ante el nombramiento de Barnier, 74 por ciento de los franceses considera que Macron ignoró el resultado de las elecciones legislativas. Además, al apartar a la coalición triunfadora, dio paso un gobierno que sólo puede sostenerse con la aquiescencia de los legisladores neofascistas. Es decir, que en su empeño de continuar su programa económico de transferencia de la riqueza desde abajo hacia arriba –el cual, debe recordarse, es apoyado por menos de una cuarta parte de los votantes–, ha destrozado el cordón sanitario y ha entregado el poder de facto al neofascismo.

Hace casi seis años, en este espacio se advirtió que el contundente rechazo de la ciudadanía a su programa económico ponía a Macron ante la disyuntiva de echar atrás su agenda neoliberal, restituir a la población los derechos que le fueron arrebatados y convocar a un diálogo auténtico en el que se pusieran sobre la mesa las alternativas a la debacle; o biven, renunciar abiertamente a los principios y las formas de la democracia. Hoy está claro que, como todo tecnócrata, el mandatario decidió sacrificar a la democracia en el altar de las ganancias corporativas.

El plan de Trump para migración

Una cosa es la retórica electoral de Trump sobre migración, en la que se saltan todas las bardas posibles, se propalan los insultos más procaces y se proclaman las exageraciones más idiotas y otra es llevar a cabo una política migratoria en el día a día y año con año.

Su propuesta de ser dictador por un día y cerrar la frontera puede concretizarse en algo teatral y televisivo, pero los mexicanos ya aprendimos, con la pandemia, que se puede cerrar la frontera para el tráfico de personas y no pasa nada, pero no se puede cerrar el tránsito de productos y mercancías porque les afecta demasiado.

Quizá la peor patraña de Trump fue la de separar a las familias de migrantes y solicitantes de asilo y mandar a los niños a diferentes instituciones del país, sin ningún orden, control o concierto. Pero sus promesas de deportar a millones de indocumentados no se cumplieron y sus cifras fueron mucho menores que las de Obama, que llegó a deportar a 3 millones en ocho años. Lo que sí se incrementó, en 25 por ciento, fue la persecución al interior, con la consecuencia nefasta de separar familias. El documental de Nexflix sobre la actuación de la migra, del ICE, es muy elocuente al respecto.

Tampoco hubo redadas en centros de trabajo, la única que recuerdo fue la de una empacadora pequeña, regenteada por un chino y que capturó a una centena de migrantes, especialmente centroamericanos. Nunca tocó a las grandes empacadoras de carne y de aves, que contratan a miles de migrantes indocumentados.

Tal vez el efecto más funesto de su administración fue su afán de generar miedo en la población migrante en situación irregular. Pero no pudo, por ejemplo, quitarle la protección a los dreamers y tampoco a los que tienen estatus temporal protegido.

En letra impresa, su plan consiste en seis puntos: deportar a un millón por año, militarizar la frontera, incrementar centros de detención, aplicar y expandir su plan de tercer país seguro, resucitar el decreto en el que impide la entrada a ciudadanos musulmanes y reformar la constitución para quitar el derecho de nacionalidad por nacimiento.

Si bien la retórica de Trump habla de 20 millones de indocumentados, en la práctica son 12 y deportar a un millón por año es una cifra plausible. Se hizo en 1954 con la operación espalda mojada, principalmente con trabajadores agrícolas; sin embargo luego de unos meses tuvieron que abrir otra vez la puerta y poner en marcha el programa bracero. El pro-

blema es a dónde los va a deportar y si se va a aplicar su amenaza de capturar y deportar a México, lo que incluye extranjeros.

Militarizar la frontera, construir el muro e incrementar el personal de la patrulla fronteriza puede hacerse, pero requiere de mayor presupuesto y eso queda en manos del Congreso. Habrá que ver cómo se distribuye el pastel de legisladores y senadores. El plan de construir más centros de detención y utilizar recintos militares es una medida acorde con el plan de empezar la cacería de migrantes irregulares y contar con instalaciones con capacidad para albergar a unos 80 mil o 100 mil migrantes, mientras se da el proceso de deportación, que requiere de burocracia, organización y disponibilidad de aviones para el caso de los que no son mexicanos.

Por su parte, Trump piensa forzar a varios países de la región a firmar acuerdos de tercer país seguro, ya lo hizo con Guatemala y Honduras y trató, por todos los medios, de involucrar a México; no obstante, nuestro país sólo hizo varias e importantes concesiones, sin firmar nada. Con esta medida se pretende controlar el flujo de solicitantes de refugio que tendrían que solicitarlo, primero en esos países que se consideran seguros, pero que obviamente no tienen condiciones mínimas para albergar y procesar a miles de solicitantes.

El asunto de los musulmanes tiene que ver con sus fobias racistas, aunque también con evitar algunos de los problemas que tienen los países europeos con el radicalismo islámico. No obstante, en una de sus últimas declaraciones, Trump se refirió a que llegaban migrantes de todo el universo e incluso de países de los que él no tenía noticia (sic). Ventajosamente ya no habla de mexicanos y generaliza que esos migrantes son delincuentes, enfermos mentales, ex presidiarios, traficantes de drogas y de personas, y demás apelativos.

Finalmente, vuelve a tocar el punto de la Enmienda 14 y el cambio de la constitución sobre el derecho que otorga la nacionalidad a todos los nacidos en su suelo, incluidos los esclavos, derecho conquistado precisamente en la guerra de secesión y la supresión de la esclavitud. Un tema álgido, rara vez se reforma la constitución, pero la propuesta ya se ha planteado por la derecha en múltiples ocasiones. Los más afectados, sin duda, serían los mexicanos, por ser el grupo inmigrante mayoritario.

Como quiera, esta medida también afecta de manera simbólica a los negros, que ganaron la ciudadanía con esa enmienda.

Pero ya lo dijo Donald Trump, él ha hecho más por los negros que el mismísimo presidente Lincoln.

3 Años de transformación, paz y bienestar en Zacatecas

Este pasado 8 de septiembre, el gobernador David Monreal Ávila presentó su tercer informe de gobierno, con ello se presentaron ante el pueblo los avances que se han tenido en estos tres años, principalmente en Seguridad, Finanzas, Desarrollo Social, Educación y Movilidad.

El Gobernador se hizo acompañar por su gabinete y los integrantes de la mesa de seguridad, con un auditorio repleto, invitados especiales, pero sobre todo el pueblo que se dio cita por miles para escuchar los resultados del gobierno de transformación, no hay duda sobre la base social que respalda al gobernador, muchos podrán guiarse por los medios de comunicación, pero el verdadero respaldo está abajo, con la gente y no hay duda de que el gobernador lo conserva. Más allá, de las legitimas protestas, hay pueblo organizado dispuesto a

refrendar su apoyo al gobernador, manteniendo la esperanza en que la Cuarta Transformación siga beneficiándose con la distribución equitativa de la riqueza, no hay duda en que el Lic. David Monreal le tiene un profundo respeto al pueblo y que su vocación de servicio está por encima de cualquier cosa.

Muchos actores salieron a mostrar su apoyo al Gobierno de Morena en Zacatecas y al gobernador, así lo hicimos también desde el Consejo Estatal de nuestro partido, con la firma de las y los consejeros, mostramos nuestro respaldo absoluto al Lic. David Monreal y resaltando los logros obtenidos, estando seguros que vienen los mejores 3 años de Zacatecas.

Las y los consejeros estatales de Morena Zacatecas felicitamos y reconocemos el trabajo realizado por el Gobernador David Monreal Ávila durante estos 3 años de gobierno, tiempo en que la Transformación a permeado de manera profunda a todo el territorio estatal.

Estamos convencidos en que las

acciones emprendidas por el Gobernador, siempre influenciadas por los principios de nuestro movimiento y el obradorismo, seguirán consolidando el bienestar del pueblo zacatecano y que de la mano de nuestra presidenta electa Claudia Sheinbaum, seguirá velando por el interés del pueblo que en su inmensa mayoría sigue creyendo en la Cuarta Transformación.

Durante estos tres años son palpables los avances que ha tenido el estado en materia de seguridad, educación, campo, salud y bienestar entre otros sectores, siendo significativo y digno de difundir la baja en los homicidios dolosos, principal indicador de pacificación del estado de estar en los primeros lugares ha pasar al lugar 19, lejos de los estados que concentran el 44% de homicidios nacional como Chihuahua, Guanajuato, Querétaro, Jalisco y Nuevo León todos gobernados por la derecha.

El Lic. David Monreal es el único gobernador que ha generado nuevos derechos, con el envío de la iniciativa

de reforma constitucional que hace una obligación para el Estado la entrega de útiles, uniformes, mochilas y calzado escolar de manera universal y gratuita para las niñas y niños que cursan el nivel básico de educación.

La visión de futuro que tiene el gobernador ayudará a prever problemas de manera temprana, la puesta en marcha del Plan de Movilidad representa un proyecto de mediano y largo plazo que ayudará a mejorar las vialidades que componen la zona conurbada del estado, trasporte público de calidad y el desahogo de la principal arteria de nuestra ciudad.

Quienes conformamos el Partido de Morena no dejaremos solo a nuestro Gobernador, ni abandonaremos la defensa de nuestro movimiento ante los ataques del conservadurismo. Ya lo dijo nuestro presidente Andrés Manuel:

“tengan para que aprendan”.

“Si no quieren al pueblo, van a tener que aprender a respetarlo cuando menos”.

Las ganancias de la banca no estabilizan la economía, la desestabilizan

HUERTA GONZÁLEZ

El presidente de la República en la mañanera del viernes 6 de septiembre del 2024. reiteró por enésima vez, que “los banqueros obtuvieron utilidades récord, que sólo el año pasado ascendieron a 272 mil millones de pesos”, dijo que el “haber mantenido las reglas del sistema bancario –benéficas para los empresarios del ramo– fue un precio que hay que pagar para sustentar los equilibrios y la estabilidad en la economía del país”. Al respecto hay que señalar que las ganancias que el sistema bancario ha obtenido en el presente gobierno se explican por las altas tasas de interés establecidas encaminadas a atraer capitales y evitar su salida para estabilizar el tipo de cambio. Quien se beneficia de la estabilidad de la moneda es el capital financiero que es el que la posee y controla. Por el contrario, la alta tasa de interés incrementa el costo de la deuda del sector público y privado, lo que implica transferencia de recursos a favor de la banca, a costa de la descapitalización de los deudores, de aumentar los desequilibrios de los balances financieros del sector público y privado y de reducirles su capacidad de gasto e inversión. Por consecuencia, la alta tasa de interés y las ganancias de la banca han ido acompañadas de déficit financiero del sector público y privado, de mayor deuda de éstos, como de menor crecimiento económico. Por su parte, la paridad cambiaria, que por

más de 5 años estuvo apreciada (peso fuerte y dólar barato), se tradujo en gran dinamismo de importaciones las cuales han desplazado a la producción nacional, frenen el crecimiento económico, mantienen bajos salarios y aumenten el déficit de comercio exterior, haciendo que la economía dependa más de la entrada de capitales para su financiamiento. Ello hace que se mantenga la alta tasa de interés, la austeridad fiscal para crear condiciones para que el capital siga fluyendo a la economía y no se tenga política económica para el crecimiento, pues éste requiere baja tasa de interés e incremento del gasto público, que no acontece.

La tasa de interés que favorece al sector bancario está por arriba del crecimiento del ingreso de las empresas e individuos, lo que está aumentando los problemas de incapacidad de pago de la deuda de los créditos al consumo y de las tarjetas de crédito, que tiende a comprometer la estabilidad del sector bancario.

La existencia de déficit fiscal derivado de la alta tasa de interés, aunado a los problemas financieros y de deuda del sector privado, como el déficit de comercio exterior, el menor crecimiento de la economía y su dependencia creciente de entrada de capitales, evidencian que el país no cuenta con estabilidad económica alguna y quien ha ganado con todo ello ha sido el sector bancario.

Señaló el presidente que “bajo su mandato, tanto a banqueros como a empresarios les fue muy bien, como

nunca en la historia…[y que] desde luego, si le va bien a la mayoría del pueblo” y dijo que “en su mandato se redujo la pobreza y la desigualdad. Lo que no sucedía en décadas”. El hecho de que a los banqueros y a los grandes empresarios les fue bien, esta claro, pues para ellos gobernó y las empresas han lucrado a través de la inflación que la han aprovechado incrementando precios por arriba de lo que lo han hecho sus costos, y el gobierno no ha sancionado ello, y de ahí el por qué la inflación continúa, aunado a que no se ha encarado los rezagos productivos que la economía enfrenta que originan escasez de productos. En el presente sexenio se ha depauperado la estructura salarial. Hemos dicho que ha disminuido el número de trabajadores que ganan más de dos salarios mínimos, por lo que ha aumentado el número de los que ganan bajos salarios y la desigualdad de ingreso entre trabajadores. El 70% de la población ocupada gana entre uno y dos salarios mínimos. El presidente insiste que “el modelo económico aplicado en su gobierno apuesta por apoyar a los de abajo para fortalecer el mercado interno y generar consumo. Esto ayuda al comercio, a la industria y llega hasta arriba”, pero ello no aconteció. La política social ha favorecido al sector que los recibe, pero no ha habido crecimiento del mercado interno, ni del comercio, ni de la industria, ni de la economía, la cual muestra un mediocre crecimiento en este sexenio de 0.84% promedio anual y el crecimiento del PIB per cápita del 0%. El PIB per cápita a fines

del 2024 será igual al PIB per cápita del 2018, evidenciando que no mejoró el ingreso promedio de los mexicanos. Para que crezca el mercado interno y la economía, se requiere redistribuir el ingreso e incrementar el empleo bien remunerado y el salario de todos los mexicanos (y no solo el salario mínimo) y ello no aconteció en el sexenio. Y por último, el presidente dijo que “si bien uno de los tres motores de la economía ha sido la inversión del sector privado nacional, también influyen las extranjeras” y que en el año pasado “se dio un récord también en este rubro con un ingreso por 35 mil millones de dólares, y para el primer semestre de 2024 la inversión extranjera registró 30 mil millones de dólares”, sin embargo, hay que señalar que no hubo incremento de la inversión privada, por no haber crecimiento de demanda y por más entrada de inversión extranjera, esta ha sido para exportar, y las exportaciones no están creciendo, y menos ante la desaceleración de la economía mundial. Quien gana son ellas mismas, no el país y ello ha llevado a que el país no nos pertenezca, por lo que no hay que festejar esa entrada de capitales. El estancamiento de la economía nacional evidencia que no tenemos motor alguno de crecimiento. Hasta Banxico ha bajado los pronósticos de crecimiento para el 2024 y 2025. El único que puede ser motor de crecimiento ante el no crecimiento de la inversión privada y de consumo, como de las exportaciones, es el incremento del gasto púbico, para lo cual se debe cambiar de paradigma y dejar la austeridad fiscal.

ARTURO

DIRECTORA

HA DIVERSIFICADO SUS COLECCIONES Y TRABAJADO EN LA CONSERVACIÓN DE SU SEDE

Celebra el Museo Zacatecano el 29 aniversario de su creación

Preservar la importancia de sus colecciones, entre sus retos

REDACCIÓN

A 29 años de su creación, el Museo Zacatecano, desde su inauguración, el 7 de septiembre de 1995, gracias a la visión y esfuerzo de Don Federico Sescosse Lejeune, ha tenido una evolución significativa, con el crecimiento y diversificación de sus colecciones y la conservación de su sede, un inmueble que data del siglo XIX.

Bajo la adscripción del Gobierno del Estado, a través del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) “Ramón López Velarde”, el Museo Zacatecano tiene entre sus retos el preservar la importancia de sus colecciones, fomentar su investigación y difusión, y promover servicios educativos que lo conviertan en un espacio lúdico y reflexivo, vinculado con el patrimonio cultural y la comunidad, que contribuye al orgullo y la identidad zacatecana.

Este museo fue fundado con el propósito de exhibir la valiosa Colección Mertens, que incluye bordados y objetos ceremoniales

de la cultura wixárica, propiedad del Gobierno del Estado; a través de las gestiones de Sescosse y otras personalidades destacadas, como Guillermo Tovar y de Teresa y Fernando Juárez Frías, se añadieron colecciones de hierros forjados coloniales y retablos populares del siglo XIX. El montaje inicial del museo estuvo a cargo del museógrafo Alfonso Soto Soria, quien tenía experiencia previa en otros museos estatales, y Gabriela Sescosse Pesquera, quien fue designada como la primera directora. El museo fue instalado en la planta alta del edificio que anteriormente fue la Real Casa de Ensaye. En 1998, bajo la dirección de Julieta Medina Briones, fueron emprendidos importantes esfuerzos por mejorar las salas del museo. En 2010, con la salida de la Tesorería del Estado hacia Ciudad Administrativa, el museo se trasladó a su ubicación actual en Doctor Hierro 307, en

Fue inaugurado el 7 de septiembre de 1995. Foto LJZ

un edificio que ha definido su identidad y legado. A lo largo de su historia, el Museo Zacatecano ha crecido y diversificado sus colecciones, al pasar de tres a nueve, y ha trabajado arduamente en la conservación de su sede, un inmueble del siglo XIX, así como en la renovación y actualización de sus guiones museográficos. En su 15 aniversario, se reconoció la perseverancia y el legado de Don Federico Sescosse Lejeune. Hoy en día, el museo, dirigido por Alma Rita Díaz Contreras, cuenta con varias salas y espacios: una introductoria, una dedicada a la historia de Zacatecas, otra para la Casa de Moneda de Zacatecas, tres galerías dedicadas a las obras de artistas como Antonio Pintor Rodríguez, Mario Arellano Zajur y Humberto Carrasco, además de una sala lúdica para actividades infantiles, una sala de conferencias y espacios para exposiciones temporales. También, alberga dos patios que se utilizan para eventos académicos y artísticos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.