
n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
n No perciben al sistema educativo como espacio para la reconstrucción del tejido social
n El subdirector académico de la Normal Rural de San Marcos se dijo decepcionado
n Se había generado buena expectativa con otros nombramientos, sostiene Hallier Morales
En gira de trabajo por el municipio de Río Grande, el gobernador David Monreal Ávila entregó apoyos alimentarios y para campesinos y ganaderos, para posteriormente inaugurar el puente de Río Grande. La obra se gestionó de manera conjunta entre el Gobierno del Estado y Rocío Nahle, actual gobernadora electa de Veracruz, y requirió una inversión conjunta con el Gobierno de México, superior a 81.4 millones de pesos.
Oficializan la salida de
lina Elizabeth López Loera de la Secretaría de la Función Pública (SFP), en donde su labor posicionó a Zacatecas como un referente en materia de fiscalización, transparencia y combate a la corrupción.
■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS SALE DE LA SFP
Alista Guadalupe los últimos detalles para poder dar inicio al Festival Barroco
Reelección en el PRI no representa un “cheque en blanco”, dice Peña
Participarán docentes en mesas de trabajo para avanzar en la reforma al Issstezac
Anuncia iniciativa privada que habrá un monto histórico de inversiones
MIÉRCOLES 10 DE
■ Sin embargo, el líder estatal priísta, Carlos Peña, asegura que es un partido vivo y competitivo
ALEJANDRA CABRAL
En entrevista con La Jornada Zacatecas, Luis Medina Lizalde, militante histórico de la izquierda en el estado y Carlos Peña Badillo, actual dirigente estatal del PRI, comparten sus opiniones respecto a la reciente Asamblea Nacional del PRI, cuyos resultados han derivado en un debate sobre la vigencia de este instituto político.
“El PRI está en su crisis terminal, no tengo la menor duda de que esta crisis va a acelerar su disolución, porque no se perciben fuerzas regenerativas a su interior”, externa Luis Medina Lizalde; “creo que además está dominando un error en el diagnóstico” manifiesta el abogado respecto a la postura que ve a Alejandro Moreno como “una enfermedad” que aflige a este partido, en lugar de “el síntoma” de la descomposición.
Por su parte, Peña Badillo se refiere a la reciente Asamblea Nacional del partido en el que milita como un ejercicio en el que se dio muestra de que el PRI es un partido vivo, competitivo y que enfrenta decisiones importantes, con “críticas, autocríticas y reflexiones que atender”.
Respecto a la modificación de los estatutos del partido que devino en la posibilidad de reelección para la dirigencia nacional y de niveles estatales y municipales, Carlos Peña considera que “no se trata de un cheque en blanco”, sino que esta reforma –que acompaña a otras, en los temas de “mujeres, de jóvenes, de tecnología, de vanguardia y estar acordes a nuestra realidad social” –, también sería un mecanismo para premiar a Comités Estatales y Municipales que han tenido un buen desempeño; en armonía con los cambios constitucionales que han permitido la reelección de legisladores y en ayuntamientos.
Luis Medina Lizalde considera en contraparte que esta aprobación de la reelección para las dirigencias priístas es -sin lugar a dudas- una acción realizada ex profeso para beneficiar a Alito Moreno, quien “con gran facilidad ha logrado imponerse” y conseguir este cambio en los estatutos, ante el vacío de “ideas y de principios” que enfrenta este instituto político.
“Las nuevas generaciones de priístas ni siquiera conocen (las ideas y los principios), los conocieron los viejos priístas. Ahorita lo que hay, desde mi punto de vista en el fondo del conflicto, es la disputa por las prerrogativas: Van a recibir este año mil millones de pesos, más o menos” comenta Medina Lizalde, agregando que el que se ventila es un asunto de
Respecto a la modificación de los estatutos del partido que devino en la posibilidad de reelección para las dirigencias, Carlos Peña considera que “no se trata de un cheque en blanco”, sino que sería un mecanismo para premiar a Comités Estatales y Municipales que han tenido un buen desempeño. ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
cupulas, mientras que las bases “son convidados de piedra” en este partido.
En el tema de las expulsiones o extrañamientos que se estarían ejerciendo contra militantes históricos del PRI, Carlos Peña externa: “La verdad es que nos ha tocado vivir otros momentos adversos complicados y el PRI ha estado ahí, porque el PRI, insisto, es una instancia y una militancia que se construye con la confianza de la gente, sin particularizar a una crítica que puede hacer Aurelio Nuño, Dulce María Sauri, Francisco Labastida, a cada uno de ellos les ha tocado vivir elecciones distintas”.
Para Peña Badillo, la evaluación de la militancia es de carácter urgente pues ahora más que nunca, el PRI asume el compromiso de “dar resultados y estar a la altura de lo que los militantes esperan”.
“Se trata de que quienes tienen la confianza del partido puedan trabajar todos los días para fortalecer y cumplir con la confianza que su militancia y la ciudadanía les dio, y por eso es que hemos conocido muchas historias en las que hay ex gobernadores que le fallaron a su militancia, que le fallaron a su partido, que entregaron sus estados” comenta el dirigente priísta, señalando al ex gobernador y al Congreso local de Hidalgo, a personajes de Edomex y Sinaloa, como claros ejemplos de traiciones a la militancia priísta, que llevan a cabo “acciones personalísimas”.
Dichas acciones escapan a la responsabilidad de las dirigencias de este
partido, señala Peña Badillo, subrayando la necesidad de que cada quien asuma sus responsabilidades, y no se sujete el partido a personajes que “indistintamente del nivel o de la historia que tengan, solamente cuando hay una convocatoria o cuando se acerca una elección, les sale ese priista que llevan dentro”, y que al no obtener una candidatura, se vuelven críticos o contras.
“El PRI tiene que entender y tiene que evaluar mucho su militancia, pero también tiene que generar el respeto y el compromiso para que todas y todos hagamos la parte que nos toca indistintamente de encabezar o no un proyecto, de tener o no una candidatura”, concluye Carlos Peña.
Para Luis Medina este fenómeno se explica por “la victoria del pragmatismo enfermizo que se apoderó de la vida política mexicana en los últimos 40 años, en la época de auge del PRI”, y responde deriva de una inercia caciquil, por la cual el priísmo se “ha sometido siempre a las ordenes del gobernador o el presidente municipal en turno”.
Esto es un claro contraste al PRI que “alguna vez tuvo gente convencida, militantes con un dominio de su programa, de su ideología, del nacionalismo revolucionario, de la política social, de la educación pública (…)”, expresa Medina Lizalde, quien se reitera convencido de que las nuevas generaciones de priístas, solo van en busca de un cargo y no generan “tesis, ni diagnósticos o propuestas”, pues están huérfanos de ideas y de principios.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL
Raymundo Cárdenas Hernández
DIRECTOR GENERAL
Raymundo Cárdenas Vargas direccion.ljz@gmail.com
COORDINACIÓN DE PUBLICIDAD Y VENTAS
Marleth G. Pinedo Domínguez publicidadyventas.ljz@gmail.com
COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN
Mitzi A. Martínez Carrillo informacion.ljz@gmail.com
COORDINACIÓN DE REDACCIÓN
Jenifer Carolina Arias García redaccion.ljz@gmail.com
PLATAFORMAS DIGITALES
Mitzi A. Martínez Carrillo informacionweb.ljz@gmail.com
ARTE Y DISEÑO
Sandra Andrade Trinidad Roberto Castruita Reyes arteydiseno.ljz@gmail.com
SISTEMAS
Erick Iván Herrera Guerrero sistemas.ljz@gmail.com
ADMINISTRACIÓN
Fátima Rodarte Ortiz admon.ljz@gmail.com
IMPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Juan Carlos González González distribucion.ljz@gmail.com
Teléfono y Fax: 01 492 9237440 / 41
Página Web: www. ljz.mx www.facebook.com/LaJornadaZacatecas Twitter: @lajornadazac
Publicación diaria de Información para la Democracia, S.A. de C.V., bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Universidad 323 Col. Hidráulica, C.P. 98068 Zacatecas, Zac.
Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Zacatecas No. 04–2009–111314472400–101, del 13 de noviembre de 2009, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP.
Distribuido e Impreso por Información para la Democracia, S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.
MARTÍN CATALÁN LERMA
El nombramiento de Mario Delgado Carrillo como futuro titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), como parte del gabinete de Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, evidencia que la Cuarta Transformación aún concibe al sistema educativo como área de control burocrático y político, y no como espacio para la reconstrucción del tejido social.
Así lo afirmó Hallier Morales Dueñas, subdirector académico de la Normal Rural de San Marcos “General Matías Ramos Santos”, quien opinó que los nombramientos anteriores de Claudia Sheinbaum Pardo habían generado una buena expectativa, pero ahora “me sumo a la larga fila de decepcionados con el anuncio en la Secretaría de Educación”.
Consideró que este nombramiento “manda un mensaje lamentable a quienes vemos en esta área uno de los pilares de este país porque pareciera que el gobierno federal sigue viendo a la SEP como un espacio de administración burocrática y no como un proyecto que incentive la reconstrucción del tejido social”.
En ese sentido, opinó que la Cuarta Transformación ha tenido un discurso de reivindicación de la educación, pero en la práctica se ha mantenido un proyecto consonante con administraciones anteriores abiertamente neoliberales.
Incluso recordó que Delgado Carrillo fue uno de los promotores de la reforma educativa de Enrique Peña Nieto, mientras que en la Cuarta Transformación se supondría que un perfil como ese no debía tener cabida en la secretaría de Educación.
Morales Dueñas aseguró que la presidenta tiene la legitimidad y el respaldo
ALEJANDRA CABRAL
Sobre la propuesta del viaducto elevado o segundo piso que Gobierno del Estado ha difundido en la última semana como parte de un nuevo Plan Integral de Movilidad, Carlos Peña Badillo, como integrante electo de la próxima Legislatura local, considera que se debe atender a otras prioridades en lugar de derrochar una parte importante de recursos en “algo que no es una demanda permanente de la población”.
■ Este nombramiento manda un mensaje lamentable, considera el normalista Morales Dueñas
■ Recordó que Delgado Carrillo fue promotor de la reforma educativa de Enrique Peña Nieto
popular par nombrar perfiles especializados y con trayectoria en cada una de las dependencias, pero en el tema educativo es lamentable la designación.
Por tanto, consideró que este nombramiento fue en correspondencia al servicio político que ese personaje ha tenido dentro del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y dentro del proceso electoral
pasado, es decir, “parece más un pago al mérito electorero”.
Entonces, añadió que “a un perfil como el de él no se le puede exigir un compromiso con un proyecto pedagógico y políticoeducativo porque no tiene esa perspectiva; en todo caso llega como un administrador. ¿Qué puede ofrecer un personaje en cuya trayectoria solamente ha representado una
■ Es necesario atender otras prioridades, señalan
Rechazan priístas inversión en Plan de Movilidad de Godezac
reforma laboral de persecución para el magisterio?”.
En consecuencia, dijo que el proyecto de la Nueva Escuela Mexicana se va a mantener en el discurso, pero su construcción dependerá de los esfuerzos de los maestros y no a partir de un proyecto y una política conducida desde la SEP.
Morales Dueñas opinó que nombramientos como este desalientan la participación del magisterio en favor de las políticas emanadas de la federación y hace complicado quela Nueva Escuela Mexicana rebase el discurso.
Mencionó que Delgado Carrillo, como presidente de Morena, admitió a Alfonso Cepeda, líder del SNTE y este ocupará una curul en el Senado, lo cual es lamentable porque el Andrés Manuel López Obrador ha mantenido un discurso que reivindica a la CNTE como una expresión magisterial que mantiene los principios de la educación pública.
Es decir, Morena “ha dado voz y poder a ese corporativismo sindical representado en el SNTE con senadurías como la que va a ostentar el representante nacional del SNTE. Esto habla que hay un clientelismo electorero más vinculado al corporativismo charro que al anhelo de que la educación sea una expresión de la democratización del país”, concluyó.
ninguna atención por parte de las autoridades y expresa que, de cara al siguiente presupuesto de la Legislatura, desde su bancada se generarían propuestas puntuales en el tema de la movilidad.
“Hoy no es posible que estemos pensando en un segundo piso cuando las carreteras están destrozadas, cuando a lo largo del estado vemos muchas escuelas con bardas que están cayendo y que no ha habido la inversión para inyectarle a la educación”, manifiesta el político priísta.
“Nosotros le apostamos al desarrollo, a la
inversión y a la generación de empleo”, subraya Peña Badillo, quien lamenta a su vez, el abandono que sufren los municipios ante la crisis financiera que los asola, derivado de la falta de atención de la federación y del gobierno estatal.
Carlos Peña también alude a la gran cantidad de espacios deportivos que no reciben
Sin embargo, desde el PRI se mantiene la postura crítica frente a este tipo de acciones y decisiones, pues “no estamos de acuerdo en que el recurso público hoy se ejerza capricho de nadie, desconociendo e ignorando las necesidades y las demandas que la gente tiene en nuestro estado, y particularmente en esa zona metropolitana, donde -insistió- hay muchas necesidades, mucho más importantes que un segundo piso”, sostiene el dirigente priísta.
LA JORNADA ZACATECAS
RÍO GRANDE. Para el beneficio de 33 mil habitantes de Río Grande, el gobernador David Monreal Ávila inauguró el puente reconstruido ubicado sobre el Río Aguanaval, colapsado por las intensas lluvias hace un año.
En una gira de trabajo por el municipio, donde se hicieron entrega de apoyos para el campo, el mandatario estatal inauguró esta magna obra que requirió una inversión de más de 80 millones de pesos por parte del gobierno federal, encabezado por el presidente López Obrador; y que fue gestionada de manera conjunta por el Gobierno de Zacatecas y Roc í o Nahle, exsecretaria de Energía y originaria de esta demarcación.
Sumado a la reconstrucción de este puente, que es la obra más importante en Río Grande y la región, el gobernador David Monreal anunció que habrá un nuevo bulevar en el Malecón, así como proyectos integrales y complementarios, como una ciclovía y la modernización de otros puentes, como el de la calle Zaragoza.
De la misma manera, dio a conocer que estos proyectos incluyen la regeneración y reparación de calles y carreteras en las zonas más dañadas, así como el saneamiento del río, en conjunto con la asociación Brazos del Aguanaval, representada por su presidente, Alejandro Enri -
■ Se gestionó de manera conjunta entre Godezac y Rocío Nahle, actual gobernadora electa de Veracruz
■ Se requirió una inversión conjunta por más de 81.4 millones de pesos, en beneficio de 33 mil personas
El gobernador informó que se realizará la regeneración y reparación de calles y carreteras en las zonas más dañadas, así como el saneamiento del río. ■ FOTOS: LA JORNADA ZACATECAS
que Badillo Aguilar, que tiene en puerta un proyecto ecoturístico. “Hoy, en un día histórico para Río Grande, doy cuenta del anhelo y el deseo de dar paso al progreso, en una aspiración legítima de bienestar del pueblo de Río Grande, que ha dado grandes mujeres y hombres, y como lo prometí, ahora tienen la reconstrucción de este puente”, expresó el mandatario.
En esta inauguración estuvo presente la gran mayoría del Gabinete del gobernador, como José Luis de la Peña, secretario de Obras Públicas; Arturo Medina Mayoral, de Seguridad Pública; Ricardo Olivares Sánchez, de Finanzas; Rodrigo Castañeda Miranda, de Economía; Susana Rodríguez Márquez, del Agua y Medio Ambiente; y Sergio Casas Valadez, de Desarrollo Social.
Al sostener una reunión con el gobernador David Monreal Ávila, la aún secretaria de la Función Pública, Humbelina Elizabeth López Loera, le expresó su agradecimiento por estos tres años de trabajo.
Sin embargo, por motivos personales que había expresado desde meses atrás, se ve obligada a separarse por el momento de su cargo, no sin antes reiterar su compromiso con el proyecto por un mejor Zacatecas.
Al concluir su titularidad al frente de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Humbelina Elizabeth López Loera, posicionó a Zacatecas como un referente en materia de fiscalización, transparencia y combate a la corrupción.
De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF), durante el período 2021-2024, Zacatecas ha obtenido resultados históricos en materia de atención a los procesos de fiscalización, proceso en el que destaca la labor de López Loera.
Bajo su liderazgo, Zacatecas logró posicionarse en el top 10 de las entidades con menor monto observado durante la fiscalización de la Cuenta Pública correspondiente al 2021, con un porcentaje de apenas el 0.66 por ciento de la muestra. Este notable desempeño es un reflejo del compromiso y la eficiencia en la gestión pública del estado.
En lo que respecta a la Cuenta Pública de 2022, Zacatecas se mantuvo por debajo del 1 por ciento (0.89 por ciento) observado, respecto a la muestra. Este logro posiciona al estado por encima de otras entidades como Durango, Morelos, Nayarit, Coahuila y Chihuahua, en términos de transparencia
■ Durante su cargo, Zacatecas ha destacado en fiscalización, transparencia y eficiencia presupuestal
Al sostener una reunión con el gobernador David Monreal Ávila, López Loera le expresó su agradecimiento por estos tres años de confianza en su trabajo.
■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
y manejo eficiente de los recursos públicos. En esta cifra destaca ya que la Auditoría revisó el ejercicio de 30 mil 282 millones de pesos, más del 83 por ciento del recurso transferido por la federación a la entidad.
Durante la actual administración 20212027, la Secretaría de la Función Pública
concluyó la fiscalización de dos ejercicios fiscales, con un porcentaje observado de solo 0.78 por ciento del presupuesto total fiscalizado. En comparación, en los últimos cuatro ejercicios de la administración anterior 2016-2021, se determinaron resultados cuantificados por el orden de los 2 mil 602
millones de pesos. Esto significa un combate preciso a la corrupción que se traduce en el cuidado del presupuesto estatal.
Además, según la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2023 -presentada este marzo por el INEGI- Zacatecas tuvo una tasa de 8 mil 912 víctimas de corrupción por cada 100 mil habitantes, siendo el registro más bajo de las entidades federativas evaluadas dentro de esta encuesta. Esto representó un promedio por cada afectado de mil 422 pesos, siendo la séptima cifra más baja de todo el país. Estos resultados destacan la labor y el compromiso de la extitular de la Secretaría de la Función Pública en Zacatecas, quien implementó prácticas de fiscalización rigurosas y transparentes, contribuyendo significativamente a la integridad y eficiencia en la administración de los recursos públicos del estado.
De igual forma, este actuar abona significativamente en el combate a la corrupción y el fortalecimiento de la transparencia, la fiscalización y la rendición de cuentas. La implementación de prácticas rigurosas y transparentes ha mejorado la confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas y ha establecido un precedente de integridad y eficiencia en la administración de los recursos públicos del estado.
MARTÍN CATALÁN LERMA
Lorena Jiménez Sandoval, directora de la Unidad Académica de Matemáticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) y responsable de la encuesta, dijo que en este ejercicio no se incluye ninguna pregunta que mencione el viaducto elevado o segundo piso, sino que los cuestionamientos giran en torno al tema de la movilidad en la zona conurbada.
“Son preguntas que tienen que ver con diversos aspectos de movilidad en la capital. Es decir, no se aborda específicamente del viaducto elevado, sino que se preguntan aspectos de movilidad”, expresó.
En ese sentido, detalló que no puede dar a conocer las preguntas precisas que se incluyen en la encuesta debido a que hay un acuerdo de confidencialidad con el Gobierno del Estado, pues la universidad solamente presta un servicio.
Por otra parte, este ejercicio de medición de la opinión pública ha generado suspicacias al interior de la universidad porque, según informaron profesores de la Unidad Académica de Matemáticas, ahí no se aplican encuestas desde el 2018 como parte de los servicios que ofrece la institución.
Incluso refirieron que los jóvenes encuestadores que aparecen en las fotografías de los comunicados de prensa no se identifican como alumnos de la Unidad Académica de Matemáticas, sino solamente de la universidad, ya que en su playera solamente se observa un logotipo y el eslogan de la administración rectoral actual, pero se desconoce si están capacitados para levantar información estadística.
Además, cuestionaron la metodología de aplicación, pues la información oficial que ha emitido el Gobierno del Estado es que se realiza en la calle, plazas o mercados, pero en una encuesta con rigor técnico debe incluir una muestra representativa de los habitantes, automovilistas y demás sectores sociales.
ALEJANDRA CABRAL
Por medio del programa municipal de Mantenimiento y Conservación de Calles, se atienden en promedio 25 reportes por semana, resultando en alrededor de 400 a 500 metros cuadrados de bacheo, informa Miguel Félix, secretario de Servicios Públicos del ayuntamiento capitalino.
Son entre 600 y 800 mil pesos los que se difieren a lo largo del año para este programa, por el que se cuida la integridad e imagen las calles de diferentes puntos de la ciudad; con recursos propios, aportando el personal del Ayuntamiento, la maquinaria y las requisiciones necesarias como cementos, “agregados y materiales que corresponden al tipo de piso”, explica Miguel Félix. Por medio del convenio con la JIAPAZ con el que se realizan las reparaciones a fugas o problemas de redes hidráulicas o sanitarias, el municipio aporta la reparación de la superficie o el piso. Mientras que los bacheos con asfalto para atender a zonas de la periferia y a las vialidades, se realizan mediante convenio con Gobierno del Estado. El primer cuadro de la ciudad es monitoreado con especial atención en esta época en la que se produce mayor cantidad de baches, por medio de cuatro turnos de
■ La unidad académica no realizaba encuestas desde hace más de seis años Matemáticas BUAZ no puede revelar preguntas sobre segundo piso por acuerdo de confidencialidad con Godezac
Detallaron que en este ejercicio no se incluye ninguna pregunta que mencione el viaducto elevado o segundo piso, sino que los cuestionamientos giran en torno al tema de la movilidad en la zona conurbada.
Al respecto, Jiménez Sandoval aseguró que, en la Unidad Académica de Matemáticas, los profesores hacen trabajo de investigación constantemente y para ello se aplican encuestas a nivel escolar o académico.
“Hay publicados artículos de investiga-
ción alrededor de 20 o 25, e incluso a veces llegamos a los 40 artículos que se publican por investigadores de la unidad académica y todos ellos tienen que ver con algún estudio que hacen, por ejemplo, los estudiantes con sus tesis”, expresó.
■ Invierte entre 600 y 800 mil pesos al año para el programa de Mantenimiento y Conservación de Calles Atiende Ayuntamiento capitalino cerca de 25 reportes semanales sobre bacheo
Por último, informó que los responsables de la encuesta sobre el Plan Integral de Movilidad para el Bienestar son cinco docentes, mientras que los encuestadores son alumnos de esta Unidad Académica de Matemáticas y de otras unidades académicas.
cuadrillas, dos que trabajan en la mañana y dos en la tarde.
Los índices de calor o reportes ciudadanos son los que permiten dar cuenta de que muchos de los problemas de bacheo están relaciones con tuberías obsoletas, es el caso de las colonias Marianita y del Rebote de Barbosa, donde por la altura y por la presión del agua se presentan más fallas en el pavimento, comenta el ingeniero.
Zonas de hundimiento frente a la escuela Normal y cambios en la red hidráulica que JIAPAZ atiende en la calle Miguel Alemán, además de trabajos en el Tanquecito y la mejora de registros en la Avenida Abasolo, son algunas de las obras de las que se mantiene pendiente y realiza este equipo municipal en este mes.
Estas son obras indispensables para la ciudadanía comenta Miguel Félix, por lo que la Secretaría de Servicios Públicos invita a las y los capitalinos a ser pacientes con las obstrucciones a calles que se pueden generar por la atención a estos reportes de parte de JIAPAZ y del Ayuntamiento de Zacatecas.
Miguel Félix también invita a la ciudadanía a acercarse al Ayuntamiento capitalino, cuando se detecte deterioro en calles, muros en riesgos de colapsar y banquetas dañadas.
A fin de estar preparados para recibir al turismo en temporada vacacional de verano, así como a las familias de la entidad, técnicos especializados brindan servicio de mantenimiento al sistema eléctrico y de cableado del Teleférico de Zacatecas.
Por lo anterior, el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) dio a conocer el cierre temporal del servicio al público de este atractivo turístico, durante los días 9 y 10 de julio, para reestablecerlo el jueves 11.
■ Se mantiene cerrado este atractivo turístico hoy 10 de julio y reanudará actividades mañana, jueves 11
Durante los dos días de suspensión del servicio, personal que labora en el Teleférico de Zacatecas recibirá capacitaciones, que permitirán mejorar también el buen trato que ya se brinda a las y los visitantes.
Técnicos especializados brindan servicio de mantenimiento al sistema eléctrico y de cableado.
Además, personal de la Cruz Roja Mexicana, Delegación Zacatecas, capacitará a los trabajadores de este atractivo turístico, a fin de prepararlos como primeros respondientes ante cualquier situación de emergencia.
En el marco de la Agenda por la Paz, estas acciones van encaminadas a la preparación para otorgar un mejor servicio y dar certeza a las y los turistas de la seguridad en uno de los principales atractivos turísticos de la capital zacatecana.
Cruz Roja Mexicana capacitará a trabajadores como primeros respondientes ante cualquier situación de emergencia ■
MARTÍN CATALÁN LERMA
Óscar Castruita Hernández, secretario general de la Sección 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), exhortó a los agremiados a mantenerse alerta en el periodo vacacional que se avecina ante un posible albazo legislativo para reformar la ley del Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales del Estado de Zacatecas (Issstezac).
Mientras tanto, informó que maestros comisionados acudirán a las mesas de trabajo que se realizarán este miércoles y viernes en el Congreso para continuar con la discusión sobre el tema y en esta ocasión no se efectuarán movilizaciones para concluir con las actividades del ciclo escolar.
Comentó que estos eventos abordarán el tema de los estudios actuariales y de las finanzas del instituto, pero en lugar de protestar en el sindicato se decidió que maestros de las escuelas acudan como representantes.
Castruita Hernández expuso que la manifestación realizada el pasado viernes, con el paro laboral y la concentración en la Legislatura del Estado, tuvo un impacto importante por la presencia multitudinaria de trabajadores, pero es necesario mantenerse atentos en caso de que se requiera de nuevas movilizaciones.
Señaló que el secretario de Finanzas, Ricardo Olivares, quien también funge como presidente de la Junta Directiva del instituto, ha demostrado falta de responsabilidad y compromiso para atender las necesidades
■ Abordarán los temas de los estudios actuariales, así como el de las finanzas del instituto
■ En esta ocasión no se efectuarán movilizaciones para concluir con las actividades del ciclo escolar
y los problemas de los derechohabientes, puesto que ni siquiera ha cumplido con la reforma a la ley del Issstezac del 2015.
Mientras tanto, indicó que el SNTE seguirá con su postura de defensa de los derechos de los trabajadores en materia laboral, de seguridad social, entre otras, porque esa es su responsabilidad ética.
Por tanto, Castruita Hernández exhortó a los trabajadores a que en el receso vacacional que está por comenzar se mantengan atentos y vigilantes a las acciones que realice la Legislatura del Estado.
“Todos debemos estar atentos a las acciones que puedan ocurrir después del viernes. Lo importante es dar seguimiento a las mesas de trabajo de esta semana y hacer lo propio para que en este receso vacacional estén al pendiente de que no ocurra un albazo legislativo como pretenden hacerlo. Nos queda claro que este gobierno pretende llevar a cabo la reforma a la ley de forma unilateral y arbitraria y dejamos la responsabilidad a los diputados de que lleven al caos y la crisis”, concluyó.
■ Elementos de PC y de la Fuerza de Tarea Genaro Codina entregaron cobijas, agua, despensas y ropa
presentarse.
El Gobierno de Zacatecas, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil, en coordinación con la Fuerza de Tarea Genaro Codina, prestaron auxilio y apoyo a pobladores de la comunidad El Saucito, en el municipio de Pánfilo Natera, que resultaron afectados por las intensas lluvias presentadas en esa región; asimismo, atendieron encharcamientos y deslaves en Nochistlán de Mejía.
El secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, informó que, desde el momento en que se recibió el reporte, el mandatario David Monreal Ávila dispuso el envío de apoyo.
Destacó la coordinación que existe entre autoridades de los tres órdenes de Gobierno, la que permite dar respuesta rápida y oportuna a cualquier situación que pudiera
El Gobierno de Zacatecas, comentó, se mantiene pendiente de cualquier situación para brindar el apoyo y auxilio de la población requiera.
Dijo que, en Pánfilo Natera, se tienen contabilizadas 15 viviendas que resultaron afectadas por este evento climático, pero ya se brinda la atención necesaria a las familias de esta comunidad.
Al lugar acudió personal de Protección Civil, al mando del Coordinador Jorge Luis Gallardo Álvarez, el cual, además de evaluar los daños provocados, presta atención a los pobladores.
El coordinador de Protección Civil mencionó que uno de los domicilios más afectados presentó daños significativos en cocina, recámaras y baño, pues una fuerte corriente tumbó la barda colindante con un corral e
Óscar Castruita Hernández, secretario general de la Sección 58 del SNTE, exhortó a los trabajadores a que en el receso vacacional que está por comenzar se mantengan atentos y vigilantes a las acciones que realice la Legislatura del Estado.
■ FOTO: ARCHIVO/LA JORNADA ZACATECAS
En Pánfilo Natera 15 familias reportaron daños en sus casas, mientras que en Nochistlán hubo derrumbes en carreteras y encharcamientos.
inundó la vivienda, al tiempo en que derrumbó una parte de la pared de la cocina. Otro domicilio, en la calle Eloy Cavazos, también registró graves daños y afectaciones en muebles y puertas.
A los afectados, con apoyo del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF,) se les entregó ropa, cobijas, agua y despensas.
En el municipio de Nochistlán, se re-
■
gistraron deslaves y encharcamientos en la carretera 205 Yahualica-Teocaltiche; en el boulevard Francisco Tenamaxtle, cerca del puente del Río el Tuchie y sobre el boulevard Francisco Tenamaxtle, en kilómetro 5.8. La Coordinación Estatal de Protección Civil pidió a la población seguir tomando medidas preventivas en esta temporada de lluvias y mantenerse informada a través de los canales oficiales.
JAQUELINE LARES CHÁVEZ
Guadalupe se prepara para deslumbrar con la vigésimo tercera edición del Festival Barroco. Durante su presentación oficial se reveló que este evento se llevará a cabo del 15 al 21 de julio. Con una rica amalgama de actividades que incluyen talleres educativos, exposiciones de iconografía y pintura, conciertos memorables, y la destacada celebración de los 500 años de la Orden Franciscana en América, se anticipa que este será un acontecimiento artístico sin precedentes.
El anuncio fue realizado por María de Jesús Reyes Muñoz, directora del Instituto Zacatecano de Cultura, y Rosa María Franco Velasco, directora del Museo de Guadalupe; en compañía de Julián Javier Chávez, director de Archivos del municipio de Guadalupe; Margil de Jesús Canizales Romo, coordinador del Área de Humanidades de la UAZ; Esperanza Muñoz Campos, presidenta de la Sociedad de Amigos del Museo de Guadalupe; y el chef Francisco Mora, entre otros ilustres invitados.
Rosa María Franco Velasco, anfitriona del evento, compartió los detalles del extenso programa que ofrece el festival. Desde talleres educativos dirigidos a todas las edades hasta conferencias magistrales y exposiciones de renombre internacional, el festival busca acercar la riqueza cultural del barroco a la comunidad zacatecana y a visitantes de todo el país.
El programa inaugural incluye una variedad de eventos que resaltan la iconografía, la música antigua y la preservación del patrimonio religioso. Se destacó especialmente la exposición temporal “Pintura Afectuosa de una Hermosa Peregrina”, curada con esmero por Miriam Pineda y Jesús Manuel Jaques, que celebra los 280 años de la Virgen del Refugio. Esta muestra, compuesta por 51 piezas que incluyen pinturas de caballete,
■ Se realizará del 15 al 21 de julio, con actividades artísticas, culturales, académicas y gastronómicas
■ Se espera una importante derrama económica, así como la asistencia de cerca de 10 mil visitantes
Autoridades estatales y municipales detallaron que el programa inaugural incluye una variedad de eventos que resaltan la iconografía, la música antigua y la preservación del patrimonio religioso, así como la celebración de los 500 años de la Orden Franciscana en América. ■ FOTO: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ
esculturas y documentos históricos, promete ser una experiencia inolvidable para los visitantes.
Uno de los momentos más esperados del festival será el concierto de Horacio Franco, reconocido flautista mexicano, cuyo repertorio abarcará desde música barroca hasta composiciones contemporáneas mexicanas. Este concierto, que cerrará la primera jor-
■ Bolivia, Camerún, Colombia, Francia, Grecia, Panamá y Rusia, entre los países que participarán
Se espera que el Festival del Folclor atraiga a más de 200 mil visitantes
En entrevista con La Jornada Zacatecas, María de Jesús Reyes Muñoz, directora del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC), reveló más detalles sobre la próxima edición del Festival Zacatecas del Folclor Internacional que este año celebra su 27 aniversario como uno de los eventos culturales más destacados del país, esperando atraer a más de 200 mil visitantes.
El festival, reconocido por su vasta diversidad cultural y prestigiosa trayectoria, contará este año con la participación de delegaciones de nueve países: Bolivia, Camerún, Colombia, Costa Rica, Francia, Grecia, Islas Guadalupe, Panamá y Rusia, este último recientemente incorporado a la lista. Estos representantes de diversas regiones del mundo prometen enriquecer la oferta folclórica del evento.
En respuesta a los cambios significativos en el formato del festival desde 2017, Reyes Muñoz explicó cómo el evento ha evolucionado hacia líneas programáticas más definidas, consolidándose como un referente multidisciplinario y diversificando su programación. Enfatizó especialmente las presentaciones en plazas públicas, que incluyen tanto a agrupaciones nacionales como internacionales, así como destacadas representaciones locales de alta calidad. Además, destacó la importancia del nuevo foro dedicado a la música folklórica en la Plaza de la Miguel Auza, y la inclusión de las Danzas de Atrio, elementos fundamentales que capturan la esencia del estado de Zacatecas.
Enfatizó que el programa del festival no se limita solo a Zacatecas capital, sino que se extiende a más de 13 municipios, fortaleciendo así su alcance y participación comunitaria. Este año, con la colaboración
nada del festival, refleja el compromiso y el cariño de Franco hacia Zacatecas, donde ha participado activamente desde la fundación del festival hace 23 años.
Además de las actividades artísticas, el festival incluye un componente educativo con talleres de arquitectura en papel y cursos especializados impartidos por expertos
como la historiadora del arte y museóloga Rosa María Sánchez Lara. Estos talleres no sólo buscan transmitir conocimientos, sino también fomentar la participación activa de la comunidad en las actividades culturales locales.
El festival no estaría completo sin mencionar el tradicional buffet de comida barroca, coordinado por el chef Francisco Mora y apoyado por la Universidad de la Veracruz, que ofrecerá una selección de platillos inspirados en las diferentes etapas del barroco. Con una cuota de recuperación de 300 pesos por adulto y 150 por niños menores de 12 años promete ser una experiencia exquisita.
En términos económicos y turísticos, el festival se proyecta como un importante motor para la economía local, atrayendo a aproximadamente 10 mil visitantes durante la semana de actividades. Este flujo de turistas no solo beneficia a los comercios locales, sino que también fortalece la identidad cultural y el orgullo comunitario entre los habitantes de Guadalupe y sus alrededores. Para más información sobre el festival y su programación detallada, los interesados pueden visitar el Museo de Guadalupe o consultar las redes sociales del Instituto Zacatecano de Cultura.
María de Jesús Reyes Muñoz, directora del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC), detalló que el programa del festival no se limita sólo a Zacatecas capital, sino que se extiende a más de 13 municipios, fortaleciendo así su alcance y participación comunitaria. ■ FOTO: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ
del Gobierno del Estado de Zacatecas y su enfoque en el Año de la Paz, el festival cobra una dimensión aún más significativa en la promoción de la cultura y la convivencia pacífica.
Gómez Reyes confirmó que los desfiles tendrán lugar tanto en la inauguración el 28 de julio como en la clausura el 4 de agosto, destacando la participación esperada de municipios como Atolinga, Cañitas de Felipe
Pescadora, Miguel Auza, Monte Escobedo, Morelos, Ojo Caliente, Villa de Cos, Villa Nueva, Panuco, Pinos, Villa García, y más, cuya participación es crucial para el éxito y la representación integral del festival.
Ver la nota completa en www.ljz.mx
n el debate al que nos referimos en estas participaciones, me ha parecido oportuno partir de que existe un consenso respecto a la necesaria reforma a la justicia en México. Reforma que no será ni la primera, ni siquiera una que resulte novedosa en el proceso de transición política que ha vivido nuestro país en las últimas décadas. Se ha reformado al Poder Judicial, se han modificado de raíz los procedimientos para impartir justicia, se ha modificado incluso el paradigma constitucional respecto a los derechos fundamentales, y con ello, todo el esquema institucional del derecho; no hace siquiera una década se otorgó autonomía constitucional a las procuradurías de justicia, para convertirlas en fiscalías (de cómo la ejerzan o si la ejercen o no, merece otro análisis), y en el sexenio que aún no termina, se realizó también una reforma al Poder Judicial que, ya ni tiempo habrá de analizar y evaluar en sus resultados e impactos. En fin, que, aun con todo ello, es cierto que siempre ha quedado una reforma pendiente en este aspecto: aquella que logre un sistema de justicia que no sea lejano, ni amenazante para el ciudadano común, que logre apertura institucional, incidencia ciudadana y
xiste un juicio en el Tribunal Laboral de la región Centro-Sur en contra del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ). Uno más, pues hubo otro relativo a la integración del padrón y que perdió el SPAUAZ por lo que, entre otras cosas, se anuló un padrón construido con criterios patronales por la secretaria general. Aquí lo relevante no debería ser lo jurídico, sino la naturaleza de la toma de decisiones en el sindicato. Del juicio ya perdido por la secretaria general quedó claro que la exigencia de ciertos requisitos por parte de ella fue un abuso. Como fue un acto antidemocrático querer hacer el padrón ella sola con sus interpretaciones subjetivas, y demostradamente erróneas, de la Ley Federal del Trabajo. Ahora el juicio es contra la imposición de representantes sindicales en la comisión mixta de admisión adscripción y promoción UAZ-SPAUAZ. De nuevo, la secretaria general decide, ella sola, a quien nombrar en la mencionada comisión y se autonombra. Aduce tener todas las facultades, pero no es capaz de señalar dónde en el Estatuto se le confieren. Cuando al fin refiere un artículo (el 32) no logra explicar de qué manera ese artículo le otorga potestad para nombrar si no lo dice explícitamente. Nada más dice que el secretario o secretaria generales son los representantes legales del sindicato. Ante esto, reviran los asesores de la secretaria general,
Reforma judicial: breves notas para deliberar (3)
mecanismos eficientes y transparentes de rendición de cuentas en todas las instituciones que lo conforman. Ello, desde luego, sin pretender vaciar de racionalidad la justicia para dotarla de popularidad, que la historia algo nos ha dado cuenta del catastrófico error que ello implica.
Muchas reformas requieren de una implacable presión política, que, aún cuando pueda resultar exagerada, permita penetrar resistencias burocráticas, de sectores enteros, de usos, de costumbres e incluso de tradiciones. Quizá, ojalá, en este escenario nos encontremos y la reciente mayoría incuestionable de la coalición gobernante pretenda ejercer dicha presión política y social para una transformación responsable del sistema de justicia. Para ello es sumamente importante sumar en la consolidación de la propuesta de consenso tanto a las fiscalías como a los poderes judiciales locales. Todo esto se ha dicho ya.
El SPAUAZ en su laberinto. La tormenta C arlos E duardo T orr E s M uñoz
El punto que hoy pretendemos integrar en este debate es el de la necesidad de la apertura institucional y una efectiva promoción del trabajo del Poder Judicial (y demás instituciones parte del sistema de justicia, insistimos), que no caiga en promociones personalizadas o satisfaga antojos de protagonismo, sino de rendición de cuentas en clave justicia abierta. Qué duda cabe que ello conlleva, además de una comunicación pedagógica y formadora para la sociedad, instrumentos para facilitar acciones anticorrupción, no solo desde el propio Poder Judicial y sus instancias internas (hoy el Consejo de la Judicatura, en la propuesta el Tribunal Disciplinario), sino desde los usuarios del propio sistema de justicia, con herramientas amigables a quién pretenda utilizarlas. Desde mi perspectiva estas son bondades que se pueden extraer del debate nacional en el que nos encontramos, sí la mayoría legislativa y
a lb E rT o V él E z r odrígu E z r olando a lVarado F lor E s
para decir que en ese artículo están las atribuciones, pero implícitas. Y si no están implícitas, pues ni eso pueden demostrar, resulta que siempre se ha hecho así en el SPAUAZ. Se nombra por dedazo. En este punto, para sostener su felonía, recurren a una estrategia en dos frentes. Por el lado jurídico hacen reposar el peso de su argumentación en el Dr. Antonio Guzmán Fernández y en elI.Q. Crescenciano Sánchez Pérez. Conocidos por ser quienes despojaron, por un año, a los sindicalizados de contratación colectiva. No deja de ser curioso que con ellos, mediante un argumento de plano torpe, decidan justificar un acto anti democrático. Mientras que por el lado político manipulan a los sindicalizados que obtuvieron su cambio de nivel en la comisión mixta de admisión. Los hacen creer que se les quiere quitar su derecho, cuando de lo que se trata es de rectificar los fraudes que comete la secretaria general al firmar documentos sin la necesaria representación. Todos aquellos que fueron promovidos no perderán nada, pues sus derechos están a salvo. Cualquier afectación, si la hubiere, será responsabilidad de la secretaria general, quien a sabiendas de un juicio en su contra
decide emitir documentos sin tener la certeza de haber actuado bien. Eramás fácil, simple y congruente con el espíritu democrático de los estatutos convocar a una Asamblea General y demostrar la legitimidad con aquello de lo que se vanagloriala secretaria general: el apoyo mayoritario hacia su proyecto.Carecen de argumentos y recurren a personajes siniestros, anti democráticos e involucrados en “estafas maestras” para apuntalar algo que podría ser resuelto mediante la fuerza de las masas. ¿O no la tienen? Sabotear padrones no demuestra confianza en poseer el apoyo de las mayorías, tampoco nombrar de manera unilateral es una práctica de quien está seguro de su creciente popularidad. Al contrario, son actos de desesperación ante un escenario de debilidad. Recordemos que la secretaria general ganó con dos votos fraudulentos que le debe al notario. No pudo sacar la reforma estatutaria pues excluyó a más de 500 agremiados y estos la demandaron. Tampoco logró ganar la votación de una huelga que promovió con todos los recursos a su alcance. Perdió por 37 votos. Se nota que el sindicato está dividido y que el “proyecto” del grupo que controla el comité ejecutivo con-
política es generosa y los operadores del sistema actúan con apertura, propositivamente y con audacia. Incluso ya se pueden ver algunos interesantes esfuerzos. Me refiero a la campaña 100 sentencias que hacen justicia a las personas mexicanas, que lanzó la Corte recientemente, y según su propio comunicado, su “objetivo es difundir de manera sencilla y completa las sentencias que han impactado en la vida de las personas excluidas, marginadas y en situación de vulnerabilidad de nuestro país”, en materias como “Derecho a la igualdad y no discriminación; Propiedad intelectual; Libertad religiosa; Salud; Libre desarrollo a la personalidad; Derechos económicos, sociales y culturales; a favor de niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad, migrantes, adultos mayores, pueblos originarios, comunidades afromexicanas y afrodescendientes, comunidad LGBTI+, entre otros.” Este es ya, sin duda un efecto positivo de este debate. La oportunidad para reformar con generosidad, audacia, responsabilidad y seriedad nuestro sistema de justicia, está a la puerta, sí la sabemos entender y aprovechar.
@CarlosETorres_
sistía, pues ya no resulta viable, en expulsar a la mayor cantidad de agremiados y ganar todas las delegaciones posibles a cualquier costo, para construir una mayoría en el sindicato para volverlo una “maquina de guerra” y debilitar al rector para generar la candidatura de la Dra. Jenny González Arenas a la rectoría. Esto explica el autoritarismo en el sindicato, pues quien lo dirige actúa en función de las definiciones políticas de un grupo en particular, y no de todos los sindicalizados. Esa actitud facciosa está en el origen de un conflicto que ya no tiene remedio. Por un lado, aquellos que por soberbia, ambición y estrechez de miras quieren, a través de la manipulación y la mentira, arrebatar sus derechos a más de un tercio de los agremiados, y por otro estos sindicalizados radicalizados en la crítica y defensa de sus prestaciones que resisten las embestidas de un comité ejecutivo apatronado. Por lo pronto los agremiados deben tener claro que está en juego la organización democrática del sindicato. Y que la opción que se ofrece por la secretaria general es la de más crudo autoritarismo, pues quienes hoy deciden al margen del estatuto quisieran poder “legalizar” sus actos con una legislación ad hoc a sus fines. Así podrían expulsar a placer, definir delegados, hacer paros generales sin consultar a nadie, utilizar los dineros del sindicato sin dar cuentas a nadie. Y debe el SPAUAZ los informes financieros.
Universidades Públicas ¿nuevamente relegadas?
R ogelio C á R denas V a R gas
laudia Sheinbaum ha nombrado a su próximo gabinete inicial para el siguiente sexenio, algunos perfiles la han acompañado en el gobierno de la Ciudad de México y con otros, habrá que esperar a ver su desempeño para poder emitir un juicio. El caso de la Secretaría de Educación es uno de los últimos casos.
Mario Delgado Carrillo, presidente nacional de Morena, político con amplia experiencia como conciliador y operador, será el encargado de consolidar la Nueva Escuela Mexicana y la difícil tarea de dialogar con los sindicatos educativos, razón por la cual, quizá fue puesto en dicha secretaría.
Si nos centramos en la política de educación superior, tras lo dicho por la Dra. Sheinbaum, lamentablemente, no espero muchos cambios a la visión que tiene el actual presidente. Las universidades públicas no serán acompañantes en lo que el gobierno entrante llama “Prosperidad Compartida”, ya que la prioridad a nivel superior es apoyar la creación de un sistema nacional con las universidades Rosario Castellanos y la Universidad de la Salud.
Similar a la política de creación de un sistema nacional de educación superior del sexenio actual, mediante las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, la doctora Sheinbaum ha mencionado que su prioridad es llevar a las universidades que creó en la Ciudad de México a todo el territorio nacional, para ayudar a satisfacer la demanda de espacios educativos, que las universidades estatales no pueden cubrir.
En declaraciones sobre el apoyo a las universidades estatales, se hace evidente la continuidad discursiva sobre la austeridad y la rendición de cuentas, exigencia que se ha mantenido este sexenio sin ver una política clara de apoyo a la educación superior pública estatal.
La ambigüedad discursiva de la 4T sobre la educación superior hace vislumbrar un panorama complicado para universidades como la UAZ,
Mario Delgado Carrillo, presidente nacional de Morena, será el encargado de consolidar la Nueva Escuela Mexicana al encabezar la Secretaría de Educación Pública (SEP). ■ FOTO: FACEBOOK
que se vieron involucradas en el pasado en casos como la estafa maestra y que tiene un déficit presupuestal que la ha mantenido en una crisis financiera importante.
Si bien hay que reconocer los errores del pasado dentro de nuestra universidad, también hay que reconocer que se han hecho esfuerzos por aprovechar los recursos de forma responsable y que tanto el gobierno estatal como el federal, han mantenido presupuestos inerciales que en nada han cambiado la situación financiera de nuestra máxima casa de estudios, que abre sus aulas a una juventud en un contexto social complicado, como lo es en Zacatecas, con poco desarrollo económico, y que hace que otras vías no licitas, se presenten como atractivas para alcanzar un mínimo de bienestar.
Está por empezar un nuevo sexenio, espero que la visión de crear nueva burocracia, nuevas instituciones, nuevos compromisos con las universidades nacionales propuestas, no sean un obstáculo para apoyar a las universidades estatales que tanto les han dado a los jóvenes de nuestro país, aunque haya experiencias grises, las instituciones se deben a sus jóvenes y ellos deberían ser la prioridad, encontremos soluciones.
l primero de octubre de 1987 para conmemorar la masacre de Tlatelolco del 2 de octubre de 1968, los estudiantes arribaron al nuevo edificio de Rectoría con gritos y consignas en contra del Gobierno, la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y la prensa. Su demanda en lo general era: “Cese a la implementación del Programa Integral para el Desarrollo de la Educación Superior (PROIDES), cese a la política de austeridad de la administración universitaria; el esclarecimiento del asesinato de su compañero Francisco Javier Cardoso Muruato por parte del Poder Judicial del Estado. Exigían además el mejoramiento de los servicios asistenciales de los estudiantes”.
En el volante que fue distribuido entre los presentes, se resaltaba que las demandas tenían su origen en la implementación de una política educativa, con fuertes recortes presupuestales debido al empeño de pagar una deuda externa impagable y que el pueblo nunca había contraído, priorizando los beneficios de la burguesía y olvidándose de los servicios públicos (educación, vivienda, empleo, entre otros)”.
En respuesta el Rector de la UAZ declaró: “… a los universitarios y a la opinión pública les consta que no solamente hemos sido respetuosos de la libertad de expresión de los individuos, sino que hemos puesto al alcance de la comunidad universitaria medios institucionales para que fluya la crítica, la denuncia y la propuesta. Que en muchos de los casos habían demostrado tolerancia ante actitudes de intolerancia y de franco insulto, sólo porque estaba convencido de que a los universitarios nos corresponde dar testimonio de convivencia democrática entre los de pensamiento diferente”.
En el mismo año, en pleno proceso de Reforma Universitaria que llevaría a la institución a niveles democráticos más avanzados. Se concebía que una reforma universitaria daría mayor conciencia sobre el trabajo de los docentes y demandaría cabal cumplimiento de la misión que les había encomendado la sociedad y la Universidad, para que los alumnos fueran más responsables de su preparación.
En ese contexto no se podía imaginar una comunidad universitaria sin iniciativa, a unos alumnos no interesados por su preparación; quienes al conocer los problemas de su entorno podrían prepararse para ofrecer soluciones. No se pensaba en un estudiante que esperaba todo del profesor, por el contrario, en un estudiante dinámico que llegaba a la Universidad a obtener conocimiento para poder abordar problemas concretos. Tampoco se tenía la visión del maestro del apunte; sino en el profesor – investigador. En aquella época la planta docente tenia niveles aceptables, contaba con más de 700 maestros de carrera.
La Comisión Organizadora del
Notas
históricas sobre la UAZ. Nueva edición 8
Proceso General de Reforma Universitaria de la UAZ, consideraba lo siguiente: Primera. Que la Reforma Universitaria constituía un importante proceso de discusión, reflexión, análisis y resolución sobre los aspectos fundamentales del quehacer universitario y que se expresaban como una necesidad para el desarrollo de la institución, para el cabal cumplimiento de su misión y papel social, para adecuar la estructura y funciones institucionales acordes a la realidad social.
Segunda. Que la nueva etapa del proceso general de Reforma Universitaria se había iniciado con las actividades preparatorias y de realización del Primer Encuentro Universitario, donde la comunidad universitaria opinó y discutió sobre múltiples aspectos de las actividades sustantivas de la Universidad, así como el procedimiento para llevar acabo la Reforma Universitaria. Tercera. Que el Honorable Consejo Universitario (HCU), máxima autoridad de la UAZ, en sesión celebrada el 17 de junio de 1987 aprobó por unanimidad la metodología para el proceso general de Reforma de la institución.
Cuarta. Que dicha metodología establecía los principios que debían normar el proceso: Reflexión y discusión sobre todos los aspectos del quehacer universitario; condiciones democráticas para la amplia participación de estudiantes, maestros y trabajadores; pluralidad y libre manifestación de las corrientes de opinión; concertación y búsqueda de amplios consensos en favor de las transformaciones, así como la paridad entre las representaciones de alumnos y maestros. Quinta. …Se pensaba la Reforma Universitaria como la mejor oportunidad para la transformación de la Universidad y que resultaría un éxito si se fundara en la realidad concreta que vivía el estado, tomando en cuenta sus posibilidades y carencias.
Con el proceso de reforma se pretendía encontrar nuevas formas de transmisión del conocimiento y aprendizaje, a afecto de que el alumno dejara de ser tan solo un receptáculo del saber que se le transfería, sino imprimirle una nueva dimensión a la relación maestro – alumno en la que, en un plano de igualdad, fueran hacedores conjuntos de nuevos conocimientos. No eran nuevos los anhelos y las acciones para lograr un cambio social. Sin minimizar sus atributos esenciales, la Universidad necesitaba realizar una lucha cultural, intelectual y política para contribuir a la consecución de ese ideal.
En 1987 el HCU máxima autoridad de la UAZ en uso de las atribuciones que le otorgaba la legislación vigente, determinó incrementar las
opciones educativas, aprobándose nuevos programas en la facultad de Medicina y Ciencias de la Salud como la maestría en Ciencias de la Salud, el curso técnico de Anestesiología y el diplomado en Seguridad e Higiene en el Trabajo.
En la facultad de Derecho, emprendió sus actividades la maestría en Ciencias Políticas y en la escuela de Ingeniería la maestría en Administración de Recursos Hidráulicos. Así mismo, una vez cumplidas las condiciones establecidas por el HCU, inició sus actividades la escuela de Humanidades. También inician las labores correspondientes de las escuelas de Física y Psicología. Se encontraban en procesos de instrumentación la maestría en Economía y la especialidad en Odontopediatría.
Del mismo modo en 1987 en cumplimiento al mandato del HCU el Rector de la UAZ declaró formalmente la transformación de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud en facultad. Cambio que era resultado del trabajo en él se encontraba inmersa la institución. Era importante para los universitarios consolidar la academia como el eje principal de las actividades. Por su parte el jefe de los Servicios Coordinados de Salud en el Estado, manifiesta que la transformación de la escuela en facultad significaba un paso fundamental en el combate a los rezagos que en materia de salud se tenían en el estado.
El director de la naciente facultad, expresaba que, ante un panorama de ajuste económicos, era necesario mantener una actitud crítica en la transformación de los conocimientos y en la formación de los profesionistas, para que se desarrollase más que la memoria la inteligencia y, así, romper la estructura de baja calidad y cantidad que estaban impactando progresivamente a los servicios. En contra parte – señaló – el sector minoritario de la población, el privado, ha generado una medicina empresarial que lucha por la propiedad y por el control de los mercados de producción de los servicios de salud. ¡Cuánto falta conocer sobre nuestra Máxima Casa de Estudios! Esta ignorancia es la que ha permitido que se le menosprecie o que se tergiverse su historia.
Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT).
Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https:// www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz. 1Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT
Mario Delgado se empieza a sentir como una piedrita en el zapato para la 4T.
MIÉRCOLES 10 DE JULIO DE 2024
n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS
■ La destacada atleta olímpica es un ejemplo para la sociedad zacatecana, especialmente para niñas, niños y jóvenes
LA JORNADA ZACATECAS
El gobernador David Monreal Ávila entregó la Medalla de la Paz a la atleta olímpica Ilse Adriana Guerrero Rodarte, con la que se convierte en la Embajadora de la Paz por Zacatecas, previo a su viaje y participación en los Juegos Olímpicos de Francia 2024, a desarrollarse del 26 de julio al 11 de agosto próximo.
El mandatario estatal recibió a la marchista, le deseó el mejor de los éxitos en su competencia, en la que no sólo representa a Zacatecas, sino también a todo México, y la conminó a portar con orgullo los colores de esta tierra y ser, como lo ha sido, un ejemplo para la sociedad zacatecana, especialmente niñas, niños y jóvenes.
El gobernador David Monreal Ávila entregó la Medalla a Ilse Adriana Guerrero Rodarte, previo a su viaje y participación en los
Le reconoció su esfuerzo y su tenacidad, al grado tal que es la primera atleta zacatecana en participar en dos ediciones de los Juegos Olímpicos (Tokyo 2021 y Francia 2024), y la exhortó a que siga en esta preparación para llegar a Los Ángeles 2028, pero no sólo ella, sino acompañada de más zacatecanas y zacatecanos.
Escoltada por su entrenador, Felipe Méndez, así como por el director del Instituto de Cultura Física y Deporte de Zacatecas (Incufidez), Javier Núñez Orozco, Ilse Guerrero recibió con gusto el nombramiento de Embajadora de la Paz por Zacatecas y le agradeció al gobernador por esta distinción, así como por su respaldo para continuar su sueño en las más altas
Anuncian realización de la tercera Feria de Empoderamiento “Mujeres al Frente”
A través de la Secretaría de las Mujeres, el Gobierno del Estado invita a la ciudadanía a participar en la tercera Feria de Empoderamiento de la Mujer Zacatecana, que se llevará a cabo los días 12 y 13 de julio, en Plaza Bicentenario, de 10:00 a 19:00 horas.
En este evento, 250 emprendedoras zacatecanas exhibirán y ofrecerán productos elaborados con sus propias manos, como una oportunidad para destacar la creatividad y calidad de la oferta local, dado que uno de los principales objetivos de la administración estatal es promover la reactivación económica y fomentar el crecimiento de la misma.
Parte crucial de esta visión es el empoderamiento económico, social, cultural y político de las mujeres; en este sentido, la Feria no sólo promueve la comercialización de productos locales, sino que también sirve como plataforma para fortalecer el rol de la mujer en la economía regional.
Durante la Feria, diversas dependencias estatales estarán presentes para ofrecer información sobre programas y apoyos disponibles, así como entidades financieras, educativas, cámaras empresariales y asociaciones, que jugarán un papel fundamental en el apoyo integral a las emprendedoras y empresarias participantes.
La tercera Feria de Empoderamiento de la Mujer Zacatecana re-
competencias.
La marchista olímpica zacatecana recibió la Medalla de la Paz en manos del mandatario estatal como un reconocimiento por su trayectoria atlética, por ser un icono para niñas y niños que sueñan con llegar a unos Juegos Olímpicos y, por tanto, le ofreció todo su apoyo para que siga siendo un ejemplo en el deporte.
Una vez ya iniciada su preparación rumbo a los Juegos Olímpicos de París 2024, Ilse Guerrero se integrará a un campamento de concentración y regresará el 21 de julio para participar en una competencia de despedida en el municipio de Guadalupe, y al día siguiente viajar a Francia.
La atleta manifestó su orgullo de representar a Zacatecas y a México en los próximos Juegos Olímpicos, y exhortó a niñas, niños, jóvenes y adultos a practicar algún deporte, porque, aparte de ayudar en el cuerpo y la mente, fomenta la convivencia y a conectarse con más personas y distintas áreas.
En su mente está abrir una escuela de marchistas y, con ello, contribuir para que niñas y niños conozcan, se integren y practiquen la marcha, para que, en un futuro no muy lejano, puedan lograr muchos y más sueños como ella, porque está convencida de que con ello también se contribuye a generar tranquilidad, paz y bienestar en la sociedad.
Se realizará los días 12 y 13 de julio, en Plaza Bicentenario, donde estarán a la venta productos elaborados por manos de mujeres zacatecanas.
■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS
presenta un esfuerzo conjunto del Gobierno del Estado y la comunidad empresarial para promover el
desarrollo económico inclusivo y el empoderamiento de las mujeres en la entidad.