La Gualdra 614

Page 1

Ben Caplan es un músico, compositor e intérprete originario de Canadá; el miércoles 27 de marzo se presentará en el Festival Cultural Zacatecas, a las 10 de la noche, en el Foro de Música del Mundo, en la Plazuela Miguel Auza. En esta ocasión se hará acompañar de un ensamble de músicos zacatecanos con los que intregrará un cuarteto de cuerdas. Multipremiado, nominado y reconocido en Nueva Escocia como Artista del Año, Caplan se ha presentado en países como Australia, Alemania, Noruega, Polonia, entre otros, así como en importantes festivales como el de Glastonbury, el Woodford Folk Festival y el Sydney Festival.

[Una entrevista con Ben Caplan en esta edición]

SUPLEMENTO CULTURAL NO. 614 25 DE MARZO DE 2024 / AÑO 13 DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
Ben Caplan. Foto de Krzysztof Zatycki.

614 La Gualdra No.

El Festival Cultural Zacatecas 2024 tendrá actividades durante Semana Santa y la Semana de Pascua. Desde el pasado 14 de marzo inició con la primera exposición y a ésta le siguió una serie de inauguraciones de muestras de artes plásticas en distintos foros culturales.

Actualmente puede usted ya visitar las siguientes exposiciones que mencionaré en el orden en que se han abierto al público: “Caosmos”, de Juan Carlos Villegas, en el Museo Francisco Goitia, con un horario de 10 a 19:00 horas durante la Semana Santa (luego volverá a su horario habitual); se trata de una exhibición que conforma tres series, una de pintura y dos de dibujo y una instalación, con la que el artista originario de Valparaíso, Zacatecas, celebra 30 años de dedicarse a las artes plásticas y el Museo Francisco Goitia culmina sus actividades relacionadas con su 45 aniversario; en ella, aborda de manera peculiar cómo la fuerza del caosmos logra que confluyan sus piezas con disciplinas como la poesía, las matemáticas, la filosofía y la música. En esta exposición, además, le invitamos a que haga uso de su celular para escanear códigos QR que harán más disfrutable la experiencia. Desde el miércoles 20 de marzo se puede ya visitar la exposición de Jesús Reyes Cordero, originario de La Blanquita, Trancoso, Zacatecas. “El otoño recorre las islas” es el nombre de esta muestra inaugurada en la Galería Arroyo de la Plata, y para la que Chucho Reyes preparó una serie de cuadros con técnicas diversas que van desde la utilización del óleo a las técnicas mixtas. El artista de Trancoso, además, continúa haciendo un homenaje a la poesía, disciplina a la que también se dedica desde hace años.

“Las esquinas de la noche” es el nombre de exposición de pintura de Fernando Jiménez Luévano, inaugurada el pasado jueves 21 de marzo en la Casa Municipal de Cultura; se trata de una serie en la que recrea las historias que se gestan al cobijo de la noche, en la que una variedad de personajes aparece en medio de calles sombrías para iluminarlas con su presencia. En una explosión de color, Fernando Jiménez, quien se dedica a las artes plásticas desde hace 32 años, nos comparte las andanzas de “Juanita”, un personaje creado desde hace tres décadas y que ha madurado con el paso de los años.

“PreRuptura”, de Humberto Márquez, se inauguró el viernes 22 en el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez. Humberto Márquez es, de alguna forma, un personaje creado por Plinio Ávila Márquez; digo esto porque, aunque existió, Plinio le ha conferido una especie de historia paralela en la que ambos -uno como personaje y otro como creador de éste- confluyen aquí y ahora para abordar uno de los acontecimientos más escabrosos de la historia de nuestro país ocurrido en 1968. Es, sin temor a equivocarme, una muestra portentosa, desde su concepción conceptual hasta la ejecución. Pintura, instalación, dibujo, video… son solamente las técnicas, lo verdaderamente asombroso es lo que en conjunto logran en el espectador. Es la primera vez que Plinio expone de manera individual en el museo que lleva el nombre de su mentor.

“Naturaleza somos”, de Gaby Suárez del Real, se inauguró el 22 de marzo también en la Galería Irma Valerio, con la curaduría de Joaquín Trujillo. También en esta exposición podemos apreciar una multiplicidad de técnicas y propuestas: pintura, instalación, cerámica, fotografía, joyería y diseño. Gaby hace una reverencia a la naturaleza y nos muestra el resultado de un trabajo arduo y sistematizado, pero, sobre todo, una nueva versión de su trabajo como artista.

Juan Carlos Villegas, Fernando Jiménez, Plinio Ávila y Gaby Suárez del Real fueron alumnos del Taller de Pintura y Grabado Julio Ruelas fundado en la década de los 80 del siglo pasado; pertenecen a distintas generaciones y hacen propuestas muy diferentes; vale la pena que visiten sus exposiciones para que vean los resultados de su trabajo profesional. He hablado aquí sólo de las exposiciones que hemos visto hasta ahora; de la exposición “Poética de la contemplación”, aunque fue inaugurada el 23 de marzo en el ex templo de San Agustín, hablaremos hasta la siguiente edición para dedicarle el espacio que se merece.

Por lo pronto, le invito a que visite estas exposiciones y las que habrán de inaugurarse durante esta semana.

Que disfrute su lectura.

Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

Dos recomendaciones de La Gualdra en el Festival Cultural Zacatecas: KAO2 y Alexa Guerrero Por La Gualdra

De Canadá a Zacatecas: Ben Caplan en el Foro de Música del Mundo Por Jánea Estrada Lazarín

Edmond Jabés: la escritura como abismo humano limítrofe Por Sigifredo Esquivel Marin

Dune: part two, de Denis Villeneuve Por Adolfo Núñez J.

Un hombre devoto a la virgen de los Zacatecas y un súbdito leal a la Corona Española: Joseph Mariano de Bezanilla Mier y Campa Por Cruz Dalia Muro Marrufo

Cartas al jardín [Selección de poemas de Jesús Hernández J.]

Por Beatriz Pérez Pereda

LA GUALDRA NO. 614 /// 25 DE MARZO DE 2024 /// AÑO 13 La Gualdra es una coproducción de Jánea Estrada Lazarín y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores. Carmen Lira Saade Dir. General Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx Jánea Estrada Lazarín Dir. La Gualdra lagualdra@hotmail.com Sandra Andrade Diseño Editorial Juan Carlos Villegas Ilustraciones jvampiro71@hotmail.com
Directorio 2
4 7 8 6 5 3
Contenido Editorial

Dos recomendaciones de La Gualdra en el Festival Cultural Zacatecas: KAO2 y Alexa Guerrero

Música

KAO2 Alexa Guerrero

[Se presenta el jueves 28 de marzo a las 20:00 horas en Plazuela Miguel Auza]

KAO2 es una agrupación zacatecana que se ha destacado por una mezcla de estilos musicales, que incluyen Hip-Hop, Rock, R&B, Pop, Metal, entre otros. Esta combinación contrastante de géneros, hace que KAO2 sea una propuesta fresca para el público joven, y ha sido una de las principales razones por las que la agrupación ha ganado escuchas en todo el país.

KAO2, lanzó su álbum debut, "Knowledge Above Of Sight", en julio de 2021, y actualmente se encuentran trabajando en su siguiente álbum KAO2: KING2, el cual será presentado por primera vez durante el FCZ 2024 en un formato totalmente nuevo.

La agrupación se ha presentado en diferentes escenarios, siendo los más relevantes: Plaza de Armas Mayo 2023, como teloneros para Gera MX; Festival Cultural y Artístico de Guadalupe Julio 2023, como teloneros para Lng/Sht; Feria Nacional de Zacatecas 2023, como Teloneros para Manuel Turizo; Festival Internacional Quimera 2023.

El Festival Cultural de Zacatecas 2024 se convertirá en el lienzo donde el álbum KAO2: KING2 será presentado por pri-

mera vez en su totalidad. Han preparado un espectáculo revolucionario que desafía los límites de la música tradicional. La primera mitad del show se realizará con el hip-hop más auténtico, respaldados por la energía que ha caracterizado los shows en vivo de KAO2 durante su trayectoria en escenarios de primer nivel. El ritmo y la capacidad performática se unirán en una sinfonía de movimiento y música, presentando un espectáculo de Hip-Hop tradicional.

Pero eso es sólo el comienzo. En un giro inesperado, el escenario se transforma en una sinfonía inédita: un mariachi sorpresa se une. La segunda mitad del show, fusiona el inconfundible estilo del hip-hop con la majestuosidad y la pasión del mariachi. Es un encuentro musical sin precedentes en el Estado, donde las trompetas y violines acompañan los beats del rap, creando una experiencia sonora que desafía las expectativas. Se trata de una fusión revolucionaria de estilos, donde la innovación y la creatividad se unen para ofrecer un espectáculo fuera de los estándares comunes.

[Se presenta en Plaza de Armas el domingo 31 de marzo a las 18:30 horas]

Alexa Guerrero, norteña que le canta al desamor, se inició en la música a la edad de 8 años tomando clases de violín; desde entonces, se ha adentrado en otros instrumentos como el piano y la guitarra, siendo este último su instrumento principal. A los 17 años, motivada por sus vivencias, decide iniciar su carrera como compositora.

Formaliza su propuesta musical en el año 2021, siendo un proyecto solista inspirado en el género folk, pop y la balada romántica. Desde entonces se han lanzado sencillos como “Si te hubieras quedado”, “Fugaz”, “Amor en pausa” y “Mar Fantasma”. Sus letras relatan la parte oscura del amor, como la decepción, el olvido, la melancolía y el recuerdo; permitiendo al oyente conectar con la narrativa de sus historias personales.

Su experiencia en escenarios incluye: Coro de Gobierno del Estado de Zacatecas; Show en Foro Alternativo de FENAZA 2016; Festival "De Aquí pa'l Real" 2022; Festival "De Aquí pa'l Real" 2023.

Desde los rincones más oscuros del corazón, Alexa Guerrero comparte relatos honestos y sinceros de sus propias experiencias en el amor y la

pérdida, trazando su camino a través de melodías folk, pop y baladas románticas. Durante el show, Alexa Guerrero se convierte en la narradora de las vicisitudes del alma, pues todos sus sencillos han sido el eco de su viaje personal, explorando las sombras del desamor y la añoranza. Sin embargo, lo que hace verdaderamente especial a su espectáculo, es su capacidad para conectarse con el público de manera íntima, ya que, entre cada canción, Alexa comparte relatos breves y conmovedores de sus experiencias y relaciones fallidas, permitiendo que los corazones presentes sientan cada acorde con una intensidad única. Es en estos momentos donde sus letras cobran vida, resonando en los sentimientos y experiencias compartidas de cada persona en la audiencia. Alexa Guerrero: norteña que le canta al desamor, es un encuentro emocional, una catarsis colectiva donde las historias de amor y desamor se entrelazan con la música, creando un vínculo indeleble entre artista y espectador.

25 DE MARZO DE 2024 3
6 Por La Gualdra

Música

De Canadá a Zacatecas: Ben Caplan en el Foro de Música del Mundo

6 Por Jánea Estrada Lazarín

Jánea Estrada Lazarín: Ben, háblanos un poco de ti, quién eres, de dónde eres, dónde creciste, de tus inicios en la música, de tus influencias musicales… ¿Cómo definirías tu estilo musical?

Ben Caplan: Bueno, soy escritor de canciones, soy cantante, soy compositor. Soy una persona interesada en observar las cosas oscuras con ojos amorosos. La tierra que me vio nacer fue Canadá. Vivo en la costa este en la hermosa ciudad de Halifax, la capital de Nova Scotia. Mi abuela me regaló mi primera guitarra cuando cumplí 13 años y desde entonces casi nunca he dejado de tocar algún instrumento. Soy autodidacta, lo que creo que influye en mi estilo idiosincrásico. Casi al mismo tiempo que recibí mi primera guitarra, heredé el tocadiscos de mi hermano

mayor y comencé a coleccionar vinilos. Fue en los años dorados entre el vinilo que pasó de moda y los hipsters que lo volvieron a traer, por lo que podías encontrar y comprar álbumes increíbles por excelentes precios. Me enganché con Bob Dylan, Neil Young, Jethro Tull y la banda sonora de Woodstock, entre muchos otros.

Cuando tenía poco más de veinte años, comencé a escribir en un estilo que combinaba las influencias folk/rock de mi adolescencia con la música folklórica de Europa del Este que heredé de mis abuelos. Desde entonces, he estado experimentando mezclando diferentes géneros y estilos para tratar de encontrar una química única para cada composición. No estoy seguro exactamente de cómo definir mi estilo. Tiene

Ben Caplan es un músico, compositor e intérprete originario de Canadá, y el miércoles 27 de marzo se presentará en el Festival Cultural Zacatecas en el Foro de Música del Mundo, en la Plazuela Miguel Auza. Cotidianamente toca con su banda The casual smokers, pero en esta ocasión se hará acompañar de un ensamble de músicos zacatecanos con los que intregrará un cuarteto de cuerdas. Multipremiado, nominado y reconocido en Nueva Escocia como Artista del Año, Caplan se ha presentado en países como Australia, Alemania, Noruega, entre otros, así como en importantes festivales como el de Glastonbury, el Woodford Folk Festival y el Sydney Festival.

un componente teatral y narrativo, pero también se apoya en el jazz, el blues, el klezmer y elementos de la música popular.

JEL: Tienes cuatro discos, todos diferentes entre sí, pero hay uno en particular, el que salió en 2018, llamado Old Stock, del que me gustaría que nos hablaras porque fue el resultado de una colaboración entre la dramaturga Hannah Moscovitch, Christian Barry y tú. Entiendo que está basado en una historia real acontecida en Canadá a principios del siglo XX.

BC: Sí, el proyecto Old Stock fue para mí un hito importante en mi vida y carrera. Vivió como espectáculo teatral, como concierto y como álbum. La música y la historia tratan sobre la inmigración. Está basada en la historia de los bisabuelos de mi colaboradora Hannah Moscovitch, es una historia que refleja fielmente la de mis propios bisabuelos, ellos fueron refugiados judíos que huían de la violencia y el antisemitismo en Europa del Este a finales del siglo XIX. Comencé a trabajar en el programa en 2016, mientras se desarrollaba la crisis de refugiados sirios. Estaba escuchando las

formas viles y deshumanizantes en que la gente hablaba de los inmigrantes y no pude evitar pensar en la resonancia con la experiencia de mis propios antepasados.

La obra trata sobre el trauma de ser expulsados de sus hogares y la dificultad de integrarse en una nueva sociedad. Para mí, este trabajo trata sobre la universalidad de la experiencia de los inmigrantes y refugiados de cualquier cultura. Estaba escuchando ecos de la misma discriminación que enfrentó mi propia familia hace 100 años y quería usar esa historia como una forma de humanizar al "otro". La discriminación que enfrentaron mis bisabuelos hace 100 años se parece mucho a la que enfrentan hoy los inmigrantes del Medio Oriente, África, Asia y América Latina. Es una obra que confronta al público con la fealdad de cómo se tratan a los refugiados e inmigrantes, y les pide que vean la humanidad de la gente en nuestras fronteras y en el mundo de hoy.

JEL: Canadá es un país multicultural en donde la migración es determinante, de qué manera esto influye en tu vida coti-

LA GUALDRA NO. 614 4

diana, en tu vida como artista. En un mundo en el que las migraciones son constantes, ¿consideras que es necesario cerrar las fronteras? ¿Qué es lo que nos falta aprender como seres humanos?

BC: Mira, Canadá se ha ganado la reputación de ser un país muy acogedor; sin embargo, nos gusta medirnos por el peor comportamiento de nuestro vecino del sur, y no por ningún estándar objetivo. Presentamos una imagen de aceptación y multiculturalismo, pero esto a menudo oculta una discriminación más matizada y evasiva que la gente puede sentir, pero que es difícil de nombrar.

La inmigración es esencial para la identidad de Canadá. Nos enorgullecemos de nuestra cocina internacional, nuestras actitudes liberales, y el arco iris de etnias en nuestras capitales, pero todavía existen barreras sociales y miradas tácitas que plagan nuestra sociedad.

Puedo entender el pragmatismo político de hacer cumplir las fronteras, pero se convierte en un problema cuando existe una jerarquía real o percibida entre diferentes grupos raciales. No pretendo ofrecer solu-

ciones políticas, pero sí sé que cada conversación y cada política debe comenzar con la dignidad humana de todas y cada una de las personas que llegan a una frontera. Uno de mis roles como artista es examinar la fragilidad y la dignidad de cada ser humano, sin importar el idioma que hable o de dónde venga. ¿Qué es lo que nos falta aprender como seres humanos? Entender eso, que somos todos iguales como seres humanos. El racismo arcaico que es la base del colonialismo está presente con nosotros hasta hoy.

JEL: Eres un artista multifacético, te he escuchado, por ejemplo, interpretar “Dos Gardenias” en español… y vas del folk al blues, o del blues al bolero con mucha naturalidad… pero también es eres un viajero incansable ¿de qué manera los viajes alimentan lo que haces? ¿Qué otras cosas nutren tu quehacer artístico?

BC: Para mí la música es música. Escucho música de todo el mundo y tomo ideas e inspiración de la música folclórica romaní, la música pop africana, los boleros, el tango y la música electrónica. Me encanta todo

lo que tenga un poco de alma; que tiene sangre caliente en sus venas.Me enamoré de los viajes cuando pasé un año viviendo en Bolivia durante mi adolescencia tardía. Por eso hablo Español. La música latina en particular tiene un lugar especial en mi corazón. Aprendí a cantar boleros para impresionar a mi esposa mexicana, Karla, pero también porque lo amo profundamente. En cuanto a mis incansables viajes... bueno, no es fácil ganarse la vida como músico. Mi única revelación es que el mundo es mucho más grande que mi propio jardín. Me he forjado mi nicho como músico subiendo al escenario con la mayor frecuencia posible, y la mejor manera de hacerlo es viajar lejos y con frecuencia.

JEL: Te presentarás por primera vez en México, en la ciudad de Zacatecas, el 27 de marzo, en el Festival Cultural. ¿Qué planeas hacer? ¿Qué tipo de concierto podemos esperar?

BC: Estoy muy emocionado por este espectáculo. No sólo porque es mi primera actuación en México; eso es suficiente para emocionarme. Sin embargo, más que eso, es una colabo-

ración mexicano-canadiense. Estoy trabajando con músicos zacatecanos para presentar mi trabajo arreglado para cuarteto de cuerdas.

Éste es un concepto nuevo para mí. Estoy más acostumbrado al bajo, la batería, el clarinete, los teclados y a una interpretación dinámica y ruidosa. Trabajar con un cuarteto de cuerdas me permite explorar diferentes vocabularios musicales. Tomé canciones de todo mi catálogo y las reinventé para un tipo de espectáculo muy diferente. Es emocionante para mí deshacer mis canciones y volverlas a unir de nuevas maneras. Estoy asombrado de mi buena suerte de poder presentar mi primer espectáculo en México en este formato.

Nos vemos en la Plazuela Miguel Auza, en el Foro de Música del Mundo, el miércoles 27 de marzo a las 10 de la noche.

5 25 DE MARZO DE 2024 Música

Edmond Jabés: la escritura como abismo humano limítrofe

6 Por Sigifredo Esquivel Marin

Filosofía

Ya no recuerdo cómo es que me acerqué hace más de una década a la obra de Edmond Jabés, lo que sí recuerdo bien es que un buen día, también hace una década ya, un querido amigo, Rafael Toriz, me dijo: Te regalo este libro que sé bien que te va a encantar por si no lo has leído. Era El libro de las preguntas (Madrid, 1991) en una bella edición de pasta dura de la editorial Siruela. Desde entonces no he dejado de leer y de releer, una y otra vez, la obra absolutamente singular e inclasificable del poeta egipcio naturalizado francés en 1967 después de haberse exiliado tras la expulsión judía en Egipto en 1956. Se instala en París y es próximo a la escena surrealista sin formar parte de la misma. Grandes pensadores como Maurice Blanchot, Emmanuel Levinas y Jacques Derrida le han dedicado importantes ensayos y su obra quedará marcada por su diálogo intertextual con el egipcio. Su influencia resulta decisiva en el pensamiento contemporáneo francés y su presencia ha ido creciendo en importantes círculos literarios, artísticos e intelectuales de todo el mundo. Su obra como diría otro gran pensador como Bachelard, quien admiraba su trabajo, gira en torno a ciertos temas y problemas recurrentes a lo largo de su vida a partir de la relación compleja entre hombre, Dios, la muerte, la vida, la soledad, el libro y la palabra. Siempre desde una lectura subversiva, para utilizar un término muy apreciado en su obra, de las tradiciones judeocristianas y en particular de la Cábala judía. Si Fernando Pessoa despliega un drama en

gente de una multiplicidad de personas bajo la dramaturgia de sus heterónimos, Jabés por medio de sus rabinos reales-imaginarios pone en escena, al igual que otrora Kierkegaard y Kafka, el drama del hombre moderno abandonado por Dios. El eclipse de lo sacro en la modernidad es tema y problema de fondo del poeta pensador que hace de la escritura un ejercicio riguroso y creativo para desplegar una meditación limítrofe sobre nuestra humanidad errante abismada en los márgenes de lo sagrado. Al igual que introdujera a Cioran en México, Esther Seligson nos acercó a principios de los noventa del siglo pasado a la obra jabesiana en la destacada revista Fractal. La escritura en Jabés, según Seligson, es un medio y un fin para entablar un diálogo y un litigio entre hombre, Dios y mundo. Lejos de la deconstrucción o de alguna hermenéutica literaria o filosófica, la escritura representa la materialización del riesgo, entendido

éste como un espacio de confrontación, resistencia y plegaria del hombre ante Dios. Cada palabra, cada frase, cada sentencia, oscila entre el aforismo y el poema elíptico y adquiere una densidad expresiva aquilatada en una hiperlucidez extrema donde el lector tiene que regresar al texto para poder captar un sentido múltiple y, a la vez, absolutamente singular. He aquí algunas citas, casi al azar, para acercarnos a una obra enigmática, translúcida y sapiencial. Pues en última instancia Jabés constituye una llave de los arcontes universales de sabiduría eterna:

Dios es una palabra sin fin.

Frente al hombre está el hombre.

Frente a Dios no hay nada.

Podríamos citar, glosar y gozar más y más fragmentos de la obra luminosa del amigo cercano de este otro gran poeta, Max Jacob, pero tendríamos que referenciar toda su obra. Y es que el Libro de las Preguntas y el Libro las Semejanzas, entre otros, prolongan y prologan las obras maestras de la humanidad como El Libro de Job, El Tao, El Zaratustra de Nietzsche, El matrimonio del cielo y del infierno de Blake, entre otras grandes obras universales. La obra de Jabés, una y múltiple, siempre pone a girar nuestras mentes adormecidas, es un despertar y una extraña iluminación, no sin penumbra, que nos invita a pensar, sentir y ser de otra manera in-acontecida. De inusitada vigencia, en pleno siglo XXI su lectura sigue siendo un potente faro para atisbar el horizonte sin renunciar a una palabra esperanzadora.

Nunca es la respuesta, sino la pregunta, la que incendia el edificio. Soy hombre de escritura. El texto es mi silencio y mi grito. Mi pensamiento avanza soportado por el vocablo, movido por el ritmo de lo escrito. Ahí donde pierde el aliento, me derrumbo.

Que tu memoria sea mi morada.

Inconmensurable es la hospitalidad del libro.

LA GUALDRA NO. 614 6
Edmond Jabés. El Cairo-Egipto 1912–París, 1991.

Dune: part two, de Denis Villeneuve

6 Por Adolfo Nuñez

Durante las semanas previas y posteriores a su estreno comercial en todo el mundo, Dune: part two (2024) fue categorizada hasta el cansancio como una obra maestra, una película monumental y épica que cambiaría al cine para siempre. La realidad, como suele ocurrir con filmes que son adornados con este tipo de adjetivos, es muy distinta. Sus múltiples elogios, lejos de ser injustificados, se pueden percibir como una simple cámara de eco, resultado de la sobresimplifi-

cación que existe en las redes sociales al momento de analizar alguna producción u obra artística.

Lo que sí es una realidad con Dune: part two, es que su enorme ambición y escala se puede interpretar como un reflejo de la dirección que los estudios de Hollywood han decidido tomar con sus grandes producciones. Por muchos años parecía que las únicas cintas con un público asegurado eran las de superhéroes, proyectos que conformaban una franquicia ya establecida y, por lo mismo, rentable.

Si bien dichos filmes cumplían, en un inicio, con tener buenos valores técnicos, en la mayoría de los casos eran proyectos sin originalidad dentro del medio cinematográfico, siguiendo siempre la misma fórmula narrativa y de tono. Esta monotonía, aunada a descuidos cada vez más notorios en dichas producciones (el CGI siendo uno de los principales), ocasionaría un hastío y desencanto hacia este tipo de cine por parte de las grandes audiencias.

El estreno de proyectos como Barbie y Oppenheimer, a todas luces las películas más exitosas del 2023, sólo parecen confirmar este cambio en el gusto del público; Dune: part two también es el resultado de dicha tendencia.

Dirigida con enorme destreza por Denis Villeneuve, la cinta continúa con la historia de Paul Atreides (Timothée Chalamet), un joven que se ve obligado a tomar un rol significativo dentro del conflicto intergaláctico entre diferentes casas, que culmina en el planeta desértico Arrakis, también conocido como Dune. El director enfoca por completo su atención en el viaje físico, mental y espiritual del protagonista, quien conforme avanza el relato va aceptando cada vez más lo inevitable de su destino. De tal forma, el filme utiliza el arquetipo del viaje del héroe, representado en el arco narrativo de Paul.

Retomando lo establecido en la pri-

mera parte, estrenada en 2021, esta secuela logra desarrollar con mayor detalle el universo en el que se encuentra, así como sus reglas. En dicho proceso, reflexiona en temas como la manipulación de las masas, el fanatismo religioso y el sinsentido de los conflictos bélicos. Ideas que se encuentran presentes desde la novela original, escrita por Frank Herbert en 1965.

Al igual que en la película anterior, esta nueva entrega flaquea en el aspecto narrativo, pero sus fallas son compensadas por lo avasallador y potente de sus imágenes. A su vez, la cinta ahonda más en el conflicto interno de sus personajes, lo que les permite a algunos de los intérpretes, como Timothée Chalamet, Rebecca Ferguson, Austin Butler y Zendaya, llegar a registros muy interesantes.

Al final, Dune: part two es el recordatorio de que en Hollywood se está contando siempre la misma historia. Lo peculiar, en este caso, es el modo en el que se busca la innovación, aquello que atrape a los grandes públicos, que se muestran expectantes de ver historias en apariencia novedosas que los emocionen. Será interesante ver el rumbo que se tomará para llegar a dicho objetivo, porque algo que la historia del cine comercial ha dejado en claro, es que aquello que se propuso como anómalo en un inicio, con el paso del tiempo se vuelve ordinario.

Un hombre devoto a la virgen de los Zacatecas y un súbdito leal a la Corona Española: Joseph Mariano de Bezanilla Mier y Campa

6 Por Cruz Dalia Muro

Hacia la segunda mitad del siglo XVIII la devoción pública a Nuestra Señora de los Zacatecas decaía. Así lo denunció Joseph Mariano de Bezanilla Mier y Campa en su obra Muralla Zacatecana de doce piedras preciosas (1788). Bezanilla, nació en la hacienda de San Agustín de Miraflores, alias la Laborcita (actualmente localidad de Sain Alto); hijo de Juan Manuel de Bezanilla Fernández y Ana María Mier y Campa, se formó en el Real Colegio de San Ildefonso recibiendo el grado de Bachiller en Teología y Cánones, fue Presbítero del Obispado de Guadalajara, funcionario del Santo Oficio (comisario y notario), Cronista de Zacatecas y Rector del Colegio de San Luis Gonzaga.

Considerándose a sí mismo un indignísimo siervo, dedicó toda su vida a restaurar la devoción pública a la también llamada “Virgen del Patrocinio”, reconocida como patrona y conquistadora de la ciudad, pues en aquel entonces se decía que se había aparecido en el cerro de la Bufa durante el descubrimiento de las minas el 8

de septiembre de 1546, y por ello era celebrada anualmente con vísperas, misa, sermón, procesión y regocijos populares. De hecho, recurriendo a la tradición oral, Bezanilla realizó entrevistas a las personas más longevas de Zacatecas con el objetivo de comprobar la veracidad de las apariciones, y para la posteridad, dejó el manuscrito resguardado a los pies de la virgen.

Puedo decir con certeza que fue un prolífico cronista cuya pluma dio origen a textos obligados para quienes nos adentramos en el estudio del Zacatecas del siglo XVIII, entre los cuales vale la pena mencionar: la Muralla, su obra más conocida; El día 8 de cada mes en culto de la Santísima Virgen María, Noticia histórica del Santuario de la Bufa, Débora Zacatecana: Poema en tres cantos (los tres de 1797). Además, como buen hijo de su tiempo y conocedor de que el culto a la virgen tenía una dimensión sacro-política, ya que recordaba la potestad del rey, también escribió para instruir a la sociedad en la moral cívica y católica: Desagravios para la Cuaresma (1797); Epigrama et Phalenci in

laudem Fernandi VI, Hispanorum Regis; Mutuos Empeños del Patrocinio de la Virgen María en la Agusta Persona de Felipe II de España (1800). Y, de los publicados recientemente: Décadas Panegíricas y Segundas décadas Panegíricas. A través de impresos y manuscritos, dígase sermones, panegíricos, relaciones de fiestas y devocionarios, Bezanilla recuperó la historia cultural

de la virgen convencido de que era su deber mantener viva la tradición. Se ocupó de reconstruir y darle mantenimiento al Santuario de la Bufa, y a su muerte en 1804 dejó instrucciones en su testamento para que los cincuenta pesos que recibía de la renta de su hacienda en Valparaíso se destinaran a los gastos de misa e iluminación de la festividad.

25 DE MARZO DE 2024 7
Cine
Historia Acervo Histórico Centro Cultural Vito Alessio Robles, Saltillo, Coahuila.

Cartas al jardín

[Selección de poemas de Jesús Hernández J.]

Libros

Jesús Hernández J. (Tabasco, México, 12 de diciembre de 1994). Es agricultor, gastrónomo, lector y escritor, Cartas al jardín es su primer libro publicado.

se sabrá la libertad, por el canto se sabrán los sueños.

*

Memorándum

Querida Ruth:

Desearía medir el tiempo de otro modo.

Hace dos tormentas, por ejemplo, que las aves no anidan sobre el castaño. Otros caminos, otras rutas han tomado por la furia de los vientos. Hace todo un campo yermo que no permanezco erguido. Por las noches mi espina dorsal me obliga a dormir embrocado y el dolor no amaina. Lo sé, pues ahora los toros pastan regocijadamente en el verdor de los prados.

Ruth, me gusta tu vida. Recibí las fotos que me enviaste la cosecha anterior, y mi corazón se sobresalta al descubrir aquellos momentos, las huellas y las risas de los tuyos en las majestuosas playas de Topolobampo. Hace veranos y veranos que no amo a nadie, y siento curiosidad en este día, querida —al mirar tu álbum—, de saber qué se siente ser feliz.

Con cariño, Ed.

Santa Rosa; 27 de agosto de 1994.

* Oda

Me pregunté qué es Dios, y un banco de mirlos iba distante al rostro del amor que no ha conocido jamás.

Me pregunté qué es Dios, y los mirlos arrastraron incomprendidas lenguas.

Por el vuelo, en cambio,

No tumben al árbol que me vio nacer.

No derriben al árbol de mi horca.

*

Querida Esther:

No he podido superar por completo mis vivencias costa afuera. Extensas jornadas laborales tras la cocina mutilándome los dedos, horas y horas ininterrumpidas corriendo de un lugar a otro como gallina descabezada, sangrar por la nariz, dormir en un container de cuatro por cuatro al que llamaban “el inframundo”. Las olas golpeando la estructura. Ese mismo container habría servido de morgue años atrás, luego de una fuga de gas sulfhídrico en una barcaza que atravesaba el golfo de México.

Creí que salir a contemplar el mar me reconfortaría, pero estando de pie frente a los balcones de aquella gran torre oxidada, mi vista se perdía más allá del horizonte. Anhelaba la tierra. Sólo encontraba sosiego cuando la trituradora arrojaba al mar la materia orgánica y los cardúmenes venían presurosos por el festín, o cuando los obreros lanzaban trozos de pan a las gaviotas y ellas los interceptaban mucho antes de caer al agua.

Lo que más me duele son mis incapacidades, Esther, mi falta de carácter en aquel entonces. Recuerdo, un día, haberme encontrado a un pajarillo a mitad del helipuerto. Era demasiado pequeño, algo así como un cenzonte pechidorado. Me pregunté, me pregunto, cómo pudimos llegar hasta allí.

Edmundo.

Santa Rosa; 9 de febrero de 1991.

LA GUALDRA NO. 614 // 25 DE MARZO DE 2024 8
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.