La Gualdra 590

Page 1

Noé Viramontes Gómez es egresado de la Licenciatura en Artes de la Universidad Autónoma de Zacatecas; nació en 1998, en Jalpa, Zacatecas, ciudad donde reside; ahí trabaja en su taller construido durante la pandemia por el Covid-19. Ha participado en exposiciones colectivas en Phoenix, Arizona; Los Ángeles, California; y en 2022, en Las Vegas, Nevada, durante la celebración del Día del Zacatecano. Este año expondrá su obra los días 29 y 30 de septiembre en el mismo recinto de la Federación de Clubes Zacatecanos de Las Vegas, Nevada.

[Una entrevista con Noé Viramontes en páginas centrales]

SUPLEMENTO CULTURAL NO. 590 /// 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023 /// AÑO 13 DIR.
JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
Noé Viramontes Gómez. Foto de Luis Medina.

590 La Gualdra No.

Contenido Editorial

¿Qué artista no querría habitar allí donde el órgano central del tiempo y del espacio -no importa si se llama cerebro o corazón- determina todas las funciones? ¿En el seno de la naturaleza, en el fondo primitivo de la creación, donde se halla la clave secreta de todo? Paul Klee, Jena, 1924

Paul Klee visitó París en 1905 y en 1912. Julio Ruelas vivía en París en 1905, cuando el artista originario de Berna (nacido en 1879) llegó a la Ciudad Luz. No se sabe a ciencia cierta si se conocieron personalmente; no he encontrado registro de que hayan coincidido en esa ciudad francesa, pero sí identifico algunas coincidencias entre estos dos artistas que comparto a continuación.

Julio Ruelas nació en Zacatecas el 21 de junio de 1870, así que ambos nacieron en la misma década del siglo XIX. Además de las artes plásticas, los dos artistas tenían proclividad por la literatura; el zacatecano hizo de ella una fuente de inspiración constante, aunque nunca pretendió ser también escritor; por su parte, Klee dudó en algunos momentos si debía dedicarse sólo a las artes plásticas, o si podía dedicarse, además, a la literatura y a la música; finalmente optó por lo primero. A los dos les distinguía, además, un sentido del humor bastante peculiar; de acuerdo con lo dicho en diferentes textos que abordan detalles de su personalidad, tanto Klee como Ruelas solían ser críticos y ácidos en sus comentarios. Los dos estudiaron en Alemania. Julio en la Academia de Artes de Karlsruhe; Paul, en Múnich con Franz von Stuck. Este último pintor, sin duda, fue una gran influencia para el pintor zacatecano, sobre todo en los tonos y temas oscuros y el tratamiento simbolista; para más claridad en lo que afirmo, le invito a ver los faunos y los retratos que ambos hicieron en diferentes épocas para que constate que hay un constante diálogo, por así decirlo, entre la obra de estos dos pintores.

Otra de las coincidencias es que ambos fueron profesores en academias de arte, y los dos están considerados como magníficos dibujantes; los dos nos legaron sendas muestras de esto, pero no se dedicaron sólo al dibujo porque experimentaron diferentes técnicas e incursionaron en la ilustración y el grabado; y aquí quiero detenerme un poco más porque le presentaré dos grabados de estos autores.

El primero, por orden de aparición es el grabado sobre metal de Paul Klee, que mide 19 x 14 cm., Cara Terrible, firmado en 1905 (coincide la fe-

cha con su primera visita a París). En él podemos ver una cara que posiblemente sea la de él cuando joven, el personaje parece mirar fijamente, frunciendo el ceño, al espectador; lo que llama la atención es que sobre su cabeza se encuentra la figura de un animal que nos remite a las imágenes de una ardilla con colmillo representada en la mitología nórdica. Este animalito toca con su pata delantera la frente del personaje principal como incitándolo a tomar algún tipo de acción.

El segundo grabado es La Crítica, de Julio Ruelas, de 19 x 15 cm. Un aguafuerte firmado en entre 1906 y 1907, muy cerca de la fecha de su muerte, acontecida un 16 de septiembre. Se trata de un autorretrato que tiene, como en el caso de Cara Terrible, prácticamente la misma composición. Sobre la cabeza de Ruelas también hay una suerte de figura antropozoomórfica con senos turgentes y sombrero, con pico alargado y puntiagudo que apunta justo al centro de la cabeza del personaje; aquí podemos ver que, por un lado, la pata del animal del primer grabado y el pico del segundo están en la misma posición. La mirada de la cara de Ruelas no es tan desafiante como la de Klee, pero si observa con detenimiento la del animal que aparece en el grabado del zacatecano y la del personaje principal del grabado de Klee son muy parecidas. De grandes coincidencias está hecha la historia.

Hoy quise compartir con ustedes estas dos imágenes para recordar en su aniversario luctuoso a uno de mis artistas preferidos, Julio Antonio Luis Ruelas Suárez, cuyos restos reposan en el Cementerio de Montparnasse en la capital francesa desde hace 116 años. La Crítica, de Julio Ruelas, se encuentra en exhibición en el Museo Francisco Goitia y yo, como siempre, le sigo invitando a que visite este recinto cultural que posee una de las colecciones de arte zacatecano más hermosas y que es parte de nuestro patrimonio cultural. Que disfrute su lectura.

Jánea Estrada Lazarín lagualdra@hotmail.com

Noé Viramontes Gómez: los migrantes me han brindado más apoyo Por Jánea Estrada Lazarín

Vivir es increíble [Tres] Por Edgar Khonde

El agua que se desvía, seca la selva Por Leonardo Santoyo Alonso

El Lobo Sapiens y el juego de la libertad Por Moisés Villaseñor Talavera

Desayuno en Tiffany’s, mon ku Redes y el gobierno ideologizante de Cárdenas Por Carlos Belmonte Grey

LA GUALDRA NO. 590 /// 18 SE SEPTIEMBRE DE 2023 /// AÑO 13
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores. Carmen Lira Saade Dir. Raymundo Cárdenas Vargas Dir. La Jornada de Zacatecas direccion.zac@infodem.com.mx
Directorio 2
4 7 8 6 5 3
Los Coloquios, cápsulas del tiempo Por Jessica Talavera Luna CaraTerrible, de Paul Klee, 1905; y La Crítica, de Julio Ruelas, ca 1907.

Los Coloquios, cápsulas del tiempo

Tradiciones

En Valparaíso Zacatecas, y en otras cuantas regiones vecinas, se realizan los llamados coloquios. Estas representaciones son obras teatrales derivadas del proceso de evangelización, ejercidas por las distintas misiones venidas de España durante la conquista del pueblo mexicano.

El origen de estas escenificaciones se remonta al siglo XVI, cuando los franciscanos ven la oportunidad de incrustar el dogma católico, por medio de la teatralidad, en los rituales prehispánicos. Durante un siglo, estos coloquios fueron ejecutados dentro de los claustros e intermitentemente en un escenario situado al costado de ellos. Hacia el siglo XVII, cuando esta escenificación había adquirido el nombre de pastorela en Jalisco y controlada por los jesuitas, sufrió una separación debido a la gran cantidad de personas que asistían a dichos eventos. Fue así como se comenzaron a realizar los coloquios o pastorelas en las plazas y capillas más pequeñas en las comunidades de los alrededores. Entre los siglos XVIII y XIX, las comunidades y rancherías de Valparaíso se apropiaron de estas representaciones hasta convertirlas en populares o tradicionales, conservando el nombre de coloquio, mientras que las que seguían interpretándose en las capillas eran llamadas pastorelas

La diferencia entre una pastorela y un coloquio, es que la pastorela sigue respetando la historia bíblica original

a pesar de los tintes de comicidad que maneja. El coloquio, en cambio, es una parodia que ha recogido elementos identitarios de las distintas regiones por las que ha atravesado, convirtiéndola en un espejo de sincretismo cultural del municipio.

Estas obras son organizadas, financiadas y actuadas por habitantes de la comunidad, y forman parte de algunas de las fiestas patronales de la región, donde se participa de manera gozosa y sin ningún interés remunerado. La escenificación está compuesta de un escenario, un tamborazo, pirotecnia, alabanzas por parte de los que dirigen la obra, teniendo de apoyo el libro del coloquio, y los actores que sin ninguna preparación profesional, interpretan a sus personajes en este coloquio que dura toda la noche.

Las comunidades que mas destacan por aún realizar los coloquios son El Ranchito de la Santa Cruz, El Potrero de Gallegos, La Peña Blanca, El Astillero, Las Cruces, Viudas, San Martín, La Unión del Chacuaco, Lobatos, El Capulín y Jamaica, entre otros. Se presume que a mediados del siglo XIX, cuando termina la era de la hacienda, es el momento en que se representan los coloquios tal y como los conocemos hoy en día.

Los escritos o diálogos de dichas obras se albergan en manuscritos, que han sido resguardados como tradición familiar por generaciones, llamados libros de coloquio. Los coloquios más re-

presentados en Valparaíso Zacatecas son El Coloquio de los Siete Vicios, El Coloquio de la Santa Cruz, El Coloquio de Adán y Eva, El Coloquio de los Tres Reyes, El Coloquio de la Virgen de Guadalupe, El Coloquio de Santa Elena y Constantino, y El Coloquio de Santa Teresa.

Estas obras han permanecido gracias a una posición geográfica de Valparaíso Zacatecas, ubicado a las faldas de la Sierra Madre Occidental, donde se encuentra la zona Huicot, pueblos indígenas que ejercieron gran resistencia

a la evangelización. También, ajenos al yugo de la Santa Inquisición, a las persecuciones en la Guerra Cristera y demás acontecimientos históricos, no se llegó a tener influencia externa en esta región aislada.

En la actualidad, este teatro popular es considerado parte de la identidad cultural de los habitantes de Valparaíso Zacatecas, merecedor de ser reconocido de manera oficial por su reminiscencia sincrética y su sobrevivencia a través de los años.

* Jessica Talavera Luna nació el 29 de julio de 1990 en Valparaíso, Zacatecas; es egresada de la Licenciatura en Artes UAZ y estudiante de la Maestría en Desarrollo Humano y Cultura. Es creadora visual emergente de pintura, grabado y fotografía; ha participado en exposiciones, impartición de talleres y en la organización de eventos culturales y tiene un gusto especial por el sincretismo cultural de México y en las tradiciones de su municipio. Actualmente se dedica a la investigación de los coloquios de Valparaíso para su tema de tesis, y cree en la importancia que tiene la influencia comunitaria y familiar para seguir manteniendo vivas estas tradiciones, reminiscencia de una cultura que nos identifica y que ha sobrevivido por años. Las fotografías que acompañan a este artículo son también de su autoría.

18 DE SEPTIEMBRE DE 2023 3

Noé Viramontes Gómez:

los migrantes me han brindado más apoyo

Artes plásticas

Noé Viramontes Gómez nació en Jalpa, Zacatecas en 1998, ciudad donde aún reside. Su primer contacto con el mundo artístico fue con el dibujo a lápiz en el año 2013, mientras cursaba el primer grado de preparatoria. En 2016 comienza a experimentar con los pinceles y el óleo; ese año, sin estar del todo convencido, hizo examen para ingresar a la carrera de ingeniería civil en la UAZ, pero decidió abandonar esta carrera para continuar en el camino de las artes. En 2017 inicia sus estudios en artes visuales en la UAZ. En el año 2021 y como proyecto para titulación realizó un mural en la presidencia municipal de Jalpa, en el que se rescatan elementos representativos del cañón de Juchipila y de su municipio. Ha participado en exposiciones colectivas en Phoenix, Arizona; Los Ángeles, California; y en 2022, en Las Vegas, Nevada durante la celebración del Día del Zacatecano. Este año expondrá su obra los días 29 y 30 de septiembre en el mismo recinto de la Federación de Clubes Zacatecanos de Las Vegas, Nevada, a invitación de la presidenta de la federación, Zaida Martínez, también zacatecana.

Jánea Estrada Lazarín: ¿Podrías hablarnos de esta nueva exposición?

¿Cómo se llama? ¿Cuántas piezas la conforman? ¿Qué técnicas utilizas?

Noé Viramontes: Podría decir que esta exposición complementa la serie que he estado trabajando en los últimos dos años llamada Tradición Mexicana; principalmente plasma escenas de la vida cotidiana, en su mayoría escenas campiranas o que de alguna manera muestran nuestras tradiciones y costumbres; siento que nuestra cultura mexicana nos da mucho material para enlazarlo a la pintura. Este año la exposición estará conformada por 5 pinturas al óleo. Toda la serie está trabajada en pintura al óleo, en técnicas como la grisalla y veladuras; una de estas pinturas se hizo con la técnica española del bolo rojo, esta técnica se volvió una de mis favoritas desde que me la compartió la maestra Gloria Zesati.

JEL: Cuéntanos un poco de tus procesos creativos. ¿Cómo seleccionas los temas? ¿Cómo es un día de trabajo co-

tidiano para ti?

NV: Verás, aunque son muy comunes los bloqueos creativos, porque creo que todos los pintores quisiéramos que nuestra próxima obra sea mucho mejor que la anterior en diferentes aspectos -o quizá sólo yo lo siento de esta manera-, también es muy común encontrar inspiración en un sinfín de cosas que nos rodean; durante mis procesos apunto mis ideas, muy frecuentemente mientras estoy terminando una pieza me llega una idea de lo que quiero pintar a continuación, la anoto en una pequeña libreta y hago un pequeño boceto muy rayoneado, siento que de ahí podré ir construyendo más claramente la obra, conseguir modelo, ver las medidas en que quiero hacerlo… son detalles técnicos que van muy de la mano con la idea que quiero poner sobre el lienzo. Puedo encontrar inspiración en libros, imágenes, paisajes,

personas, reinterpretaciones de obras ya hechas, etc., todo me sirve. Soy de la idea de que el arte es muy libre y que algún día encontraré un estilo, pero me siento joven hablando respecto a esto como para no experimentar el pintar diferentes cosas y seguir mejorando técnicamente.

Trato de pintar todos los días, afortunadamente he podido estar trabajando al mismo tiempo por comisiones y también preparando obras más libres como las de esta exposición. Desde que me levanto, llego a mi taller, preparo sobre la paleta los tonos que usaré para el trabajo de ese día, también los pinceles que probablemente más necesitaré, pinto la mayor parte del día y parte de la noche, a veces hasta 15 horas seguidas, cuando el trabajo que estoy haciendo sobre el bastidor me gusta no siento pasar las horas; pero si el día no me lo permite, al menos pinto 1 hora.

Podría afirmar que la inspiración sí te encuentra mientras estás trabajando, porque a veces me surgen más ideas para agregar o también para quitarle al boceto inicial. Por último ya casi por cerrar el taller, visualizo de lejos un pequeño momento la obra y planeo el trabajo del día siguiente… así por la mañana sabré qué sigue. Creo que soy muy metódico, lo disfruto mucho y lo veo como un trabajo en el que debes tener cuidado con lo que vas haciendo.

JEL: Es una realidad que el mundo del arte es muy competido y que su mercado es, hasta cierto punto, reducido ¿has pensado en algún momento en cambiar de residencia, es decir, salir de Jalpa? ¿Cuáles son las razones para permanecer ahí?

NV: Por supuesto que sí, aunque disfruto mucho la tranquilidad de mi actual taller, tengo que salir a buscar crecer en

LA GUALDRA NO. 590 4

todos los ámbitos y por supuesto en el ámbito del arte. El Covid-19 nos puso muchas cosas en el camino, yo estaba en la universidad en Zacatecas cuando surgió la pandemia y por eso me regresé a Jalpa, a la casa de mis papás; tuve la fortuna de seguir vendiendo mis obras durante esta contingencia, construimos un pequeño taller de pintura aparte de la casa y lo disfruto mucho porque hay mucha tranquilidad, es como un taller de casa de campo, no hay ruido y tengo mucho jardín. Pienso que por eso no he regresado a Zac, terminé la universidad en línea y posterior a eso, he seguido aquí, vendiendo desde mis redes sociales; preparo las obras y de aquí me las llevo a exposiciones, aquí mismo enmarco yo mis obras, aunque extraño Zacatecas. Pero sí, en poco tiempo tengo que moverme, no puedo encapsularme a que mi trabajo dependa sólo de la difusión municipal, casi nula, hablando de las dependencias encargadas del arte y la cultura de este lugar. Además, nos guste o no, en el arte hay que hacer camino a través de las relaciones que vayamos creando, yo agradezco mucho a la gente que apoya y difunde mi trabajo.

JEL: Expondrás por cuarta ocasión en Estados Unidos, un país en el que viven miles de zacatecanos. ¿Cómo ha sido el recibimiento de tu obra por parte de los paisanos que radican allá y han ido a tus exposiciones?

NV: Así es, los migrantes son quienes de alguna manera me han brindado más apoyo. En mi municipio y en mi Estado tengo amigos y clientes coleccionistas, pero en las exposiciones a las que he ido mis paisanos me han apoyado muchísimo. Sí, al inicio iban familiares o amigos que sabían que mi obra estaría presente; ahora en la exposición más reciente más paisanos asistieron a la exposición individual precisamente porque este tipo de eventos busca reunir paisanos y mostrar a través de dichos eventos el arte, artesanía y más cosas de nuestro Zacatecas.

JEL: Vemos en esta nueva exposición que hay una diversidad de temas tratados; sin embargo, hay algo que prevalece, casi todo remite a la comunidad en la que vives: un hombre cosechando maíz, detalles de magueyes, de pájaros, la fiesta brava; y de pronto hay uno que remite a la violencia en Zacatecas.

¿Puedes hablarnos de eso?

NV: Claro, como lo mencionas antes, son temas muy parecidos y de repente aparecerá esta pieza. Te comento por qué, hace unos meses en mi examen de titulación uno de mis sínodos, mi maestra

Laura Sánchez Solorio, me hizo un par de comentarios pero hubo uno en especial que me hizo realizar esta pieza, me dijo: “¿crees que la sociedad actual zacatecana dé ideas para crear cualquier tipo de arte?”, mi respuesta fue que sí. Anteriormente no hacía este tipo de obras, si bien es una manera de crear conciencia y de dar a conocer lo que vivimos en nuestro Estado y en nuestro

México, no había visto la necesidad en momentos pasados hacer esta obra. Pero fuera de lo costumbrista y escenas bonitas de nuestro Estado, también tenemos la otra cara de la moneda y las consecuencias que ya estamos viendo en generaciones tan jóvenes. Así que decidí hacer esta pieza precisamente porque a dicha exposición asistirán autoridades de Zacatecas y ojalá de alguna manera los haga ver un poquito la realidad que tanto nos niegan que existe; no pensé que la pieza fuera a tener tanto impacto, pero al publicarla lo tuvo y espero que en la exposición presencial lo sea de la misma manera. Con la pieza no busco echarme enemigos encima, creo que sólo es una obra que plasma sobre un bastidor la realidad de la que ya muchos quisiéramos que sólo fuera un amargo recuerdo; la realicé muy rápido hace algunas semanas, cuando estábamos inundados de malas noticias… no podría explicar lo que sentí al termi-

narla pero al mismo tiempo fue nostalgia, coraje y mucha indignación.

JEL: Estudiaste arte en la UAZ. ¿Qué beneficios consideras que puede generar el arte? ¿Nos puede ayudar en este proceso de violencia por el que pasamos en nuestro Estado?

NV: Totalmente, el arte tiene infinidad de aristas, pero pienso que si tuviera que mencionar algunas serían que el arte es una manera de expresión, ya sea de protesta o de festejo; también es una manera de mostrarnos, aprender y recordar nuestra historia… ¿y por qué no? En un ámbito personal nos libera y nos muestra a la sociedad, como realmente es al momento de crear y de apreciar la obra; puede tocar nuestras fibras más sensibles a través de una pieza musical, una puesta en escena, una pintura, etc. Sí creo que podría ayudarnos, más bien: espero que pueda ayudarnos. Respecto a la obra anterior, me comentaba un amigo que la inseguridad normalizada en generaciones más jóvenes es realmente cada vez más preocupante y que esta pintura le causaba muchas emociones. Pienso que el arte puede alejarnos un poco de este gran abismo que parece no tener fin. Hace muchísima falta el apoyo a los emergentes que buscan vivir de esto, del arte, porque si una sociedad no consume arte y cultura, de ahí creo que vienen muchas carencias y tristes consecuencias.

JEL: Por último, cuéntanos cuáles son tus planes a corto plazo después de la exposición en Las Vegas… ¿qué sigue?

NV: Una próxima exposición que se está gestionando, trabajar en ella muy metódicamente y por supuesto técnicamente; ver un lugar donde mi trabajo pueda crecer más, buscar participar en concursos o bienales para poder continuar en esto, mejorar mi técnica aún más y experimentar con ella, sinceramente no quisiera dejar de pintar. Y en un ámbito personal, ver a dónde me lleva el arte y pues no sé si deba mencionarlo, pero casarme es algo que ya está en mis planes.

Artes plásticas

5 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Río de Palabras

Vivir es increíble [Tres]

De niños habíamos jurado que el día que decidiéramos acabar con nuestras vidas, uno le avisaría al otro. Teníamos la idea de morir pronto. Calladamente y casi sin darme cuenta, Daniel tomó su camino y yo el mío.

De querer hubiera sido mago y viajado por el oriente para que todos los hechiceros de esos países me enseñaran a prestidigitar y desaparecer elefantes y cortar por la mitad a la gente. De querer me habría convertido en piloto y surcado el cielo, hubiera roto los récords de aviación, me habría vuelto supersónico e incluso tenido la valentía de subirme a un transbordador espacial para conquistar la Luna. Y de querer hubiera escrito la obra cumbre de la Literatura en lengua española.

Cojo papeles y los archivo, actas de defunción, de nacimiento; alguna demanda de pensión alimenticia; escrituras de casas habitación. Salgo a comer a las 2:30 de la tarde y regreso a las 3:30. Nunca tomo más tiempo ni menos. Lle-

go a la oficina a las 9 de la mañana y me retiro a las 6 de la tarde. No hago horas extras a pesar de que las pagan triple. Soy el único en el despacho que prefiere no trabajar los sábados. Todos mis compañeros quieren ganar más plata. Yo creo que con lo que me pagan, tengo suficiente. Vivo solo, en una habitación de una pensión. Ningún mueble es mío, tengo algunos libros, no más de diez, mi ropa, el ordenador, un par de zapatos, viajo ligero, según dice Soto. Ya no guardo relación con mis amigos de la infancia, adolescencia, juventud. En realidad sólo salgo de la pensión hacia la oficina y de la oficina hacia la pensión. Estudié derecho, pero mi jefe dice que desperdicio mis conocimientos y talento, básicamente archivo documentos y es todo lo que hago. De querer, habría sido asesino o asaltabancos, bromeo. Mi compañeros se divierten con los chistes que hago. Vivir es increíble, de verdad lo creo y lo practico.

Ayer me avisó la familia de Daniel que se había metido un tiro, dejó una carta para ti, dijo su madre.

6 Por Edgar Khonde

Daniel quiso, fue mago, piloto, tuvo una banda y fue un asesino, se asesinó a sí mismo, y yo creo que eso cuenta en su récord.

Yo nunca quise nada, ni que me escribiera una carta, pero lo entiendo.

En la carta, Daniel me culpó de su suicidio. Él no entendía ni concebía por qué mi vida tan gris era suficiente para mí.

Él, que lo tenía todo, se sentía constantemente insatisfecho, deprimido, hastiado. Aunque no nos veíamos, mante-

níamos una conversación constante por mensajes. Siempre me dijo que mi vida era una mierda, un desperdicio. Pensaba que yo podría hacer más, querer más, convertirme en alguien importante. Daniel me culpó de su muerte, me dijo que la realidad era insuficiente y triste. Yo nunca he querido más, bajo la premisa de que vivir no es creíble; es irreal, ilógico, debería estar muerto como Daniel, junto a los gusanos, hundido en el lodo.

Medio ambiente

El agua que se desvía, seca la selva1

6 Por Leonardo Santoyo Alonso*

La visión de una “tierra de nadie” donde sólo hay piedras secas y nopales, de indios salvajes que corren desnudos porque no conocen la vergüenza, son conceptos heredados de la conquista que, en mayor o menor grado han perdurado para definir a casi todo el norte de México. Es cierto que esta gran región se caracteriza por la aridez, pero, que esto sea sinónimo de poca diversidad ecológica, riqueza biológica, o escasez es completamente relativo.

La aridez del norte mexicano es un aspecto ampliamente discutido en ámbitos académicos, donde se han corroborado los drásticos cambios y su actual ruta hacia la desertificación, provocados por fenómenos naturales como por la acción histórica de los grupos humanos.

Tal es el caso de un sitio que podríamos considerar único dentro del territorio del estado de Zacatecas, nos referimos al humedal de San Juan de los Ahorcados, el cual se localiza principalmente en el municipio de Gral. Francisco R. Murguía, y en partes pequeñas de los municipios de Villa de Cos y Mazapil.

La particularidad de este lugar radica en que es el único humedal con categoría RAMSAR2 declarado para Zacatecas. ¿Qué significa que este espacio se encuentre registrado de esa forma?

Pues porque cumple funciones fundamentales como la regulación del ciclo hidrológico, la recarga de acuíferos, la

estabilización del clima del lugar donde se encuentran y la mitigación de los cambios climáticos globales, la conservación de la biodiversidad para su uso sustentable, el suministro de agua, la preservación de usos tradicionales de los recursos naturales y otros valores culturales, entre ellos, los turísticos y recreativos.3

De acuerdo con la ficha informativa de los humedales Ramsar, se dice que es un cuerpo natural de agua que puede considerarse una retención poco profunda que capta los insuficientes escurrimientos de los alrededores. Este humedal mantuvo por mucho tiempo un buen número de especies de aves en peligro de extinción como el águila real, igualmente es un sitio donde se encuentran cactáceas endémicas y reptiles.

Actualmente es poco lo que se sabe acerca del estado del humedal, entre algunas de las notas publicadas hasta 2019 se mencionaba que desde hace por lo menos 10 años el cuerpo de agua había desaparecido, lo mismo los pobladores que intentaron mantenerse junto a él, es lo que nos comenta Damaris Yajaira Puente Hernández, ingeniera ambiental del IPN, “la realidad es que el lago está completamente seco y ya hay presencia de cubierta vegetal, las personas que vivían ahí mencionan que se secó hace mucho tiempo, aunado a la disminución de la frecuencia de lluvias y su intensidad, sería muy poco probable que el lago

vuelva a sus condiciones originales”. La cubierta vegetal en la zona donde antes había agua es el signo más preocupante en la desaparición del humedal, la extracción de agua del subsuelo ha cambiado el régimen de captación y almacenamiento, la cual es posible que nunca se vuelva a almacenar en la pequeña laguna de los Ahorcados sin un plan de manejo.

Al final, se ha dejado en completo abandono un ecosistema que se caracteriza por su importancia en la diversidad biológica, el aporte en la recarga de los mantos acuíferos y por su papel fundamental en el desarrollo cultural, ya que históricamente las poblaciones

3 https://www.ramsar.org/es/acerca-de/nuestra-mision/la-importancia-de-los-humedales

humanas se han asentado en zonas de humedales, muchos de los sitios de interés arqueológico e histórico se encuentran asociados a ellos.

Aunque a nivel mundial se están generando convenciones para el rescate, manejo y control de los humedales por parte de Ramsar, en el caso de San Juan de los Ahorcados, esas iniciativas encuentran oídos sordos debido a la poca preocupación de las instancias gubernamentales, que ejercen limitadas acciones para evitar una catástrofe ambiental de la cual el arrepentimiento y las disculpas no serán los motivos para justificar su desaparición.

LA GUALDRA NO. 590 6
1 Fragmento de Alicia Genovese, “Agua”, en: Las cenizas llegaron a mi patio. Una antología por los humedales del Paraná, Roda, Martín (comp), Rosario Argentina, 2021, p.18. 2 Ramsar, ciudad de Irán donde se firmó la Convención de los humedales en 1971. * Universidad Autónoma de Zacatecas. CA-172.

El Lobo Sapiens y el juego de la libertad

Hubiéramos querido que otras fueran las causas: no un golpe de Estado, con la violación de los derechos humanos subsecuente, como la censura, los secuestros, también las torturas. Enmarcada por una frase cuya verdad parece obvia aunque a menudo se olvida —“Un pueblo sin memoria es un pueblo sin futuro”—, en el Estadio Nacional una zona de la gradería permanece casi intacta para recordar que esa cancha de futbol se transformó en un campo de concentración, es decir, el lugar donde ejecutaban las humillaciones a quienes habían apoyado al gobierno de Salvador Allende. La ausencia de público en ese espacio activa el recuerdo. Pareciera que no hay nada más poderoso que el vacío, que la nada. Ahí ocurrieron las vejaciones. Ahí están los fantasmas, navegando todavía entre el silencio de su propia insensatez o vesania. Cuánto daríamos, a medio siglo de aquella conflagración social, para que todo hubiera sido una novela distópica en manos de Bioy Casares, Silvina Ocampo o Amparo Dávila, pero de ficción no tuvo un ápice. Los monstruos dejaron de habitar la imaginería para cercenar la vida cotidiana hasta convertirla en una pesadilla que duró 17 años. La dictadura en Chile ocasionó, además de la muerte del propio Allende, Pablo Neruda y miles de personas, que el poeta Hernán Lavín Cerda se exiliara en México.

La puerta había comenzado a abrirse en 1970. La llave fue La crujidera de la viuda, obra con la cual Lavín Cerda obtuvo el Premio Vicente Huidobro; el galardón consistía en un viaje por México durante un mes. Un año después publicó un libro cuyo título —La conspiración— presagiaba tormenta. El 11 de septiembre de 1973 se cumplió la profecía: dolarosamente entró un Norte, muy del norte, como lo demostrarían, años después, los documentos desclasificados. Ante la incertidumbre de aquellos momentos, Lavín Cerda decidió buscar refugio en la embajada de México, a la espera del salvoconducto que le permitiera salir de Chile. Desde luego, no era la única persona al interior de la casa que fungía de embajada. Ahí estuvieron durante un mes, hacinados, compartiendo baño, sillones, comida, alrededor de cien personas. Poco a poco, las negociaciones diplomáticas avanzaron hasta que se logró la salida de aviones hacia México. Lavín Cerda arribó a México en octubre y, casi de inmediato, se incorporó a la UNAM. Fue ahí, mientras impartía el Taller de Poe-

Para CEC

ser nombrado. De ahí la importancia de “soltarse el cabello”, en palabras de Lavín Cerda, dejar que sea el verbo, no la idea, la fuerza que conduzca la enunciación: atreverse a jugar con las palabras hasta que el mismo idioma, al desafiar sus límites, amplíe la capacidad expresiva y, en consecuencia, nos haga ver lo impensable, lo inaudito, incluso lo invisible. Ahí está la creatividad poética, en ser capaz de ver con la lengua. Dado que no se parte de algo que se quiera transmitir deliberadamente, el verbo poético va hacia el hallazgo, no hacia la demostración; la poesía se permite abrazar el enigma de dos vocablos que nunca aparecerían juntos en otro contexto (influencia de las vanguardias, sin duda alguna), también se da el lujo de preferir la unión de palabras, no por su sentido, sino por su musicalidad (influencia de su madre, pianista, y de su juvenil inclinación por el bolero). Por este equilibrio entre sonido y sentido, el poeta ha acuñado el sintagma “la música del pensamiento” para referirse a su poesía. A partir de estas premisas, como se intuye, es difícil establecer una temática que predomine: Lavín Cerda le escribe a todo porque lo poético no radica en el objeto (en el qué, dirían algunos); por el contrario, la cualidad de lo poético se halla en el lenguaje (en el cómo, dirían de nuevo esos algunos).

Como todo parte de la enunciación, de la forma de expresión, el poeta sabe que la solemnidad tal vez represente el pensamiento anquilosado de la sociedad, por lo que una forma de liberar al verbo de ciertas estructuras que fomentan ideas fijas es a través del humor. Con el humor se rompe la última barrera del idioma, porque al desmitificarse a sí mismo, el poema se ofrece al lector como un espacio abierto en el que se comparte una incertidumbre, una forma de ver entre muchas otras, no un dogma, no una imposición de perspectiva, mucho menos una verdad absoluta.

Libros

sía, donde lo conocimos, entre otros, Iván Vergara, director de Ultramarina C & D, editorial que ha publicado su más reciente libro, Al fondo sigue palpitando el mar; y quien escribe (aunque, ¿quién escribe cuando escribo?, como nos ha enseñado a cuestionarnos el poeta que vino de Santiago del Nuevo Extremo).

De Lavín Cerda aprendemos que la poesía se inscribe en los mecanismos lúdicos que nos liberan. La liberación ocurre en todos los niveles: desde la estructura (del verso libre a la prosa poética) hasta el contenido (lo mismo

un poema sobre Rasputín que sobre el bostezo). Gracias a que desafía la norma del lenguaje vehicular o utilitario, la poesía consigue que el pensamiento abandone el territorio de lo lógicoconceptual para regresar al momento de la infancia, de la libertad absoluta, en el que la lengua aún no se ha erigido herramienta de lo posible sino que permanece como expresión genuina de lo imposible. En ese estado primigenio, contemplamos la vida por primera vez: todo es asombro, todo es descubrimiento, todo está a punto de

Leer la obra de Lavín Cerda equivale a estar en una fiesta o en un carnaval. Tal vez no recordemos versos específicos para presumir con las amistades, pero habremos sido capaces de imaginar lo inimaginable y, casi por herencia o por imitación, comenzaremos a pensar de otro modo, con la libertad creativa propia de la infancia. Habremos aprendido a generar imágenes propias, en vez de memorizar ideas ajenas. No busquen en la superficie los tesoros, parece decirnos el poeta, busquen el secreto en las profundidades: Al fondo sigue palpitando el mar.

18 DE SEPTIEMBRE DE 2023 7

Desayuno en Tiffany’s, mon ku Redes y el gobierno ideologizante de Cárdenas

Cegados por la demencia mística, asesinaron ayer a un maestro y lo mutilaron.

El trágico rosario de Zacoalpan

Dentro del tempo pretendió desfanatizar a los fieles Abraham Rivas y su audacia le costó la vida

Cuautla, Mor, diciembre 15, 1934

Con la lengua cercenada, una pierna desprendida del tronco y horriblemente machacado, murió a manos de una multitud indignada, en el pueblo de Zacoalpan, sitio a 15 kilómetros de esta ciudad, el director de la Escuela Rural, Sr. Abraham Rivas, por haberse atrevido a hacer propaganda socialista en el interior de la iglesia del lugar, mientras el pueblo allí congregado rezaba el rosario…

Un mártir del socialismo

El profesor de la Escuela Rural…. es el primer mártir del socialismo que tenemos en México. Su cuerpo mutilado y hecho jirones, fue arrastrado por las calles del hasta entonces apacible y hoy enfurecido pueblo, por una multitud ululante, ciega de ira, acometida de rabia satánica. Hombres, mujeres y hasta niños con la mirada iracunda y lanzando denuestos, arremetieron contra el educador a pedradas y machetazos, convirtiendo su cuerpo en un informe montón sanguiñolento de piltrafas humanas.

La crónica anterior apreció apenas dos días más tarde de que se aprobara, el 13 de diciembre de 1934, la reforma constitucional al artículo tercero y se declarara que la educación en México sería además de laica de tipo socialista.

Si los ánimos ya habían estado caldeados desde 1932 cuando la Sociedad Eugenésica Mexicana, con el apoyo del Secretario de Educación, Narciso Bassols, propuso de implementar la educación sexual bajo el argumento de controlar enfermedades y embarazos no deseados; se veía además como una urgencia ante las amenazas de la vida moderna que consistía en música, fotografía y cine que llamaban a la sensualidad, al deseo y por tanto a la ruptura familiar. Los grupos opositores veían esta propuesta educativa como una amenaza más concreta por parte de un gobierno ideologizado. Ya en 1933 se le agregó una nueva amenaza ideologizadora: el socialismo.

Esto provocó largos debates y largas

manifestaciones a favor y en contra de la dicha reforma: en abril de 1934, por ejemplo, las sociedades de padres de familia organizaron en el Distrito Federal huelgas en las escuelas y mítines frente a la Secretaría de Educación para pedir la renuncia de Bassols y la suspensión del proyecto educativo, hubo ocasiones en que fueron los propios niños quienes salieron a las calles y se enfrentaron a los directores de sus escuelas; ésta fue, junto con otros reclamos del magisterio, una de las causas de la renuncia de Bassols en mayo de ese año.

Quizás, uno de los momentos cúspide de la violencia fue el domingo 30 de diciembre de 1934 cuando un grupo de camisas rojas tabasqueños fue a la iglesia de Coyoacán para gritar consignas socialistas, los católicos respondieron desde la iglesia y se enfrentaron. El resultado fue de 6 muertos y varias notas en los días posteriores para criticar la agresividad de las reformas del gobierno.

En este contexto ideologizador, el gobierno de Lázaro Cárdenas se atre-

vió a financiar la película Redes concebida por Bassols, Paul Strand y Carlos Chávez. La idea era filmar el estado de miseria de unos pescadores del pueblo de Alvarado en el estado de Veracruz y de paso mostrar también el trabajo de la población indígena. Debería ser una muestra de la urgencia de instaurar el socialismo como modelo político para el triunfo de la revolución mexicana. Después de varias peripecias en la producción, la cinta fue dirigida por Fred Zinnemann y Emilio Gómez Muriel con música de Silvestre Revueltas, y se exhibió en julio de 1936. La cinta que pareció más un logro de fotografía y música no tuvo el éxito esperado. Cárdenas además de tratar de justificar la película se enfrentaba a dos huelgas: la del Sindicato Mexicano de Electricistas contra la Compañía de Luz y Fuerza; y la de Obreros y Empleados de la Compañía Petrolera “El Águila”. A esto se unía la rebelión de los Camisas Rojas del estado de Tabasco instigadas, principalmente, por Tomás Garrido Canabal.

En 1939, con la nominación de Manuel Ávila Camacho a la presidencia de la república la aplicación de la reforma había ocasionado el asesinato de casi 300 maestros socialistas de entre quienes el primero había sido el director de la Escuela Rural de Zacoalpan, Morelos; y ya para entonces la propuesta de reglamentación no había podido aplicarse y esa reforma constitucional era más bien letra muerta.

Redes, había tenido mala vida en México, pero su itinerancia en cineclubes internacionales estadounidenses y franceses, principalmente, construyó su estela de obra arte, consolidándose como filme culto gracias a la música de Silvestre Revueltas y a la fotografía de Paul Strand. La gran estima artística provocó que la Asociación de Martin Scorsese invirtiera en la restauración de la película en el año 2010 y la subiera a Internet.

A pesar de este revés ideologizante, la educación sexual sí conseguiría aplicarse.

LA GUALDRA NO. 590 // 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023 8
Cine
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.