La Gualdra 584

Page 1

El pasado 27 de julio, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, mediante la Coordinación Nacional de Literatura y la Secretaría de Cultura de Chihuahua, dieron a conocer que el Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor 2023, fuera para el libro Retorno inasible, de Rigoberto Martínez Escárcega (Chihuahua, 1975). El jurado, integrado por Myrna Pastrana, Magali Tercero y Enrique Escalona, afirmó en el acta de dictamen que “esta propuesta se trata de una crónica ágil y bien documentada que complementa el relato del derrotero que siguieron los sobrevivientes del asalto al cuartel de Madera la madrugada del 23 de septiembre de 1965”.

[Una entrevista con Rigoberto Martínez Escárcega, en esta edición]

SUPLEMENTO CULTURAL NO. 584 /// 7 DE AGOSTO DE 2023 /// AÑO 13 DIR. JÁNEA ESTRADA LAZARÍN
Rigoberto Martínez Escárcega, Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor 2023.

Gualdra No.

Contenido Editorial

“La Nueva Escuela Mexicana se trata de un paradigma educativo que reconoce que en la vida escolar hay personas de diferentes pueblos, grupos y comunidades, con distintas condiciones de salud, migración, orientaciones sexuales, identidades de género y estilos de vida; donde se expresan lenguas de diversos grupos étnicos, con preferencias culturales y políticas distintas”, lo anterior se puede leer en un artículo publicado por Gabriela Rodríguez y llegué a él ante la necesidad de esclarecer en qué consiste este nuevo programa educativo, sobre todo por la discusión suscitada en torno a los nuevos libros de texto gratuito que distribuirá la SEP en este ciclo escolar.

Comencé a revisar los libros mencionados impulsada por la curiosidad, dada la cantidad de críticas y comentarios que aseguran que estos textos son “inadecuados” para nuestras infancias porque contribuyen a una “malévola estrategia de manipulación para que los niños reciban un adoctrinamiento comunista”; también leí y escuché que están mal redactados, que tienen errores de redacción y muchas imprecisiones, sobre todo en lo relacionado con temas científicos. Debo decir que efectivamente hizo falta una corrección de estilo más escrupulosa; detecté algunos errores de concordancia en algunas frases y también hay mapas e infografías que debieron revisarse más detalladamente, ni hablar; pero, no encontré ese elemento “adoctrinante” del que tanto se sigue comentando, ni mucho menos considero que “deban quemarse”, como algunos lo han sugerido. Hallé una liga en la que se pueden ver todos los nuevos libros.ii La primera sorpresa es que ya no hay libros de español, matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales como los que me tocó a mí tener cuando era niña; en los de ahora los abordan en cuatro campos formativos: a) Lenguajes, b) Saberes y pensamiento científico, c) De lo humano y comunitario, y d) Ética, naturaleza y sociedades; y consideran siete ejes articuladores “que vinculan los temas de diferentes disciplinas con un conjunto de saberes comunes”:

1. Inclusión, 2. Pensamiento crítico, 3. Interculturalidad crítica, 4. Igualdad de género, 5. Vida saludable, 6. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, y 7. Artes y experiencias estéticas. Con este nuevo modelo, se pretende que los estudiantes lleven a la práctica lo aprendido en el salón de clases y lo apliquen a la vida cotidiana en su comunidad. Una forma similar de aprendiza-

je se aplica ya desde algunos semestres en el Tec de Monterrey, si no con igual estructura, sí con la misma visión de que el aprendizaje basado en proyectos resulta más efectivo, y ha funcionado.

Estos son los libros para primaria: Múltiples Lenguajes (arte, cultura, literatura, matemáticas); Nuestros saberes (libro para alumnos, maestros y familia); Proyectos comunitarios; Proyectos de aula; y Proyectos escolares. Hay, además, otro específicamente diseñado para los profesores: Un libro sin recetas para el maestro y la maestra, una guía para que el docente tenga elementos para utilizar los libros como herramientas de aprendizaje y para seleccionar cuáles de los proyectos pueden llevarse a cabo en su comunidad; sí, hay que hacer una selección y hacerlo dependerá del docente, quien funge como facilitador.

Revisé especialmente los de Múltiples lenguajes de educación primaria, que tienen relación con arte, cultura, literatura e historia, las áreas de mi interés y a las que me dedico profesionalmente desde hace años. Encontré no sólo textos bien documentados, sino innovadores, divertidos y que fomentan el pensamiento crítico. En todos los grados incluyen temas y ejercicios dedicados a la apreciación estética y la historia del arte, lo que habla del interés de quienes los elaboraron por acercar a los alumnos a las manifestaciones artísticas, a lo relacionado con la literatura, el teatro, la música, la arqueología, la historia y las artes plásticas; es verdad que desde años anteriores ya se incluían estos temas, pero no con la puntualidad con que se hace ahora. Fomentan la visita a los museos, el regocijo ante la belleza, la reflexión acerca de la responsabilidad que tienen las infancias por contribuir a la construcción de un mundo mejor. Es cierto: no en todos los lugares hay museos, pero, existe la posibilidad de que los estudiantes hagan un proyecto en el que puedan hacer uno, de tipo comunitario, en el salón de clase. No sólo eso, los libros son interactivos, tienen en diferentes páginas códigos QR que al escanearse ligan la información con videos muy interesantes para complementar el proceso educativo; el uso de tecnologías es algo que debe considerarse en la educación y se está haciendo, qué bueno. Seguiremos hablando del tema.

Que disfrute su lectura.

3

Ver: https://www.jornada.com.mx/2023/04/07/opinion/010a2pol

Jánea Estrada Lazarín janea_e@hotmail.com

ii Aquí puede ver los libros mencionados: https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1wZ1wsyZ4gsS49W8UgTNzZOXKgPXabt-2?direction=a

4

6 5

7 8

No es luz, mas enceguece Por Patricia Medina

LA GUALDRA NO. 584 /// 7 DE AGOSTO DE 2023 /// AÑO 13
La Gualdra es una coproducción de Ediciones Culturales y La Jornada Zacatecas. Publicación semanal, distribuída e impresa por Información para la Democracia S.A. de C.V. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio sin permiso de los editores.
Directorio 2 584 La
Asteroid City, de Wes Anderson Por Adolfo Nuñez J. Retorno inasible, de Rigoberto Martínez Escárcega Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor 2023 Por Jánea Estrada Lazarín Marc Augé: de los no-lugares a las pequeñas alegrías de lo simple Por Sigifredo Esquivel Marin

Marc Augé: de los no-lugares a las pequeñas alegrías de lo simple

Marc Augé fue un antropólogo y filósofo francés que destacó por mirada siempre atenta a la emergencia de nuevos fenómenos sociales. Aunado a ello fue un gran prosista, un ensayista notable que echaba mano de la descripción aguda y una narrativa ágil siempre abierta a la irrupción de lo nuevo. Por eso, hace varias décadas, cuando leí por primera vez su obra, comenzando por la traducción de Gedisa de Los no lugares y siguiendo por El sentido de los otros (Barcelona, Paidós, 1994) y sus crónicas citadinas en el metro, entre otras, y no obstante que discrepo de su diagnóstico de Futuro (Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2012), me encantó su claridad y estilo llano. Y aunque aportó varios conceptos teóricos para entender la mutación de la modernidad contemporánea, sin lugar a dudas los conceptos de “Sobremodernidad o híper-modernidad” y sobre todo el de “los no-lugares” le valieron un sitio de honor entre los analistas sociales actuales. La sobremodernidad o hipermodernidad, que no posmodernidad, constituye un concepto bastante fecundo para diagnosticar las metamorfosis de la modernidad crepuscular. Asistimos a la emergencia de una sobremodernidad o híper-modernidad que vuelve planetaria y globalizada una experiencia humana empobrecida, la cual se vuelve intercambiable y meramente pragmática. Los cambios acelerados, así como su ralentización, constituyen –según el pensador– un serio desafío para los teóricos sociales incapaces de atender y entender la emergencia de lo nuevo desde viejos

modelos conceptuales anquilosados. Las transformaciones sociales contemporáneas le condujeron a plantear una serie de cambios estructurales que afectan tanto el objeto social como al sujeto investigador. El análisis de dichos cambios lo condujeron a plantear tres movimientos complementarios que se retroalimentan e interfecundan: el paso de la modernidad a la sobremodernidad o hipermodernidad; el paso de los lugares a nos no-lugares; y el paso de lo real a lo virtual. Según él estos tres movimientos no se distiguen entre sí sino únicamente porque enfatizan puntos de vista distintos si bien interdependientes entre sí: el primero enfatiza el tiempo, el segundo el espacio y el tercero la imagen. Tiempo, espacio e imagen retroalimentan una mutación antropológica de largo alcance, apenas estamos viendo algunos de sus efectos. “Los no-lugares" refieren espacios modernos por excelencia vacíos y vaciados de todo sentido y simbolismo trascendente: hotel, autopista, aeropuerto, centro comercial; su único valor funcional utilitario y mercantil adquiere una significación estandarizada al embonar en la axiomática capitalista. Los no-lugares se caracterizan por la ausencia de vínculos humanos y relaciones duraderas comunes y comunitarias, los intercambios están mediados únicamente por su reconversión objetiva en mercancías. De la mano de la lógica hipermoderna de los no-lugares está la reconversión del mundo en imagen, las modernas tecnologías de la imagen virtual o digital crean un efecto de fascinación absoluta cuyas consecuencias complejas, paradójicas y ambiguas apenas podemos atisbar.

Por fortuna, consideraba el autor, la sociedad real siempre es y será mucho más compleja y heterogénea que cualquier modelo teórico que intente dar cuenta de ella. En contra del nihilismo y pensamiento catastrófico reinante –aconseja– habría que anteponer la alegría y sentido de la vida que la gente común celebra desde la jornada cotidiana sin más. Siguiendo a Voltaire, recomendaba vivir cultivando nuestro huerto desde la cotidianeidad, labrando un sitio efectivo y efectivo entre el individuo y lo infinito.

A diferencia de muchas vacas sagradas que se dedican a pastar sus glorias pasadas y enquistarse en un reconocimiento social evanescente, Augé pasó los últimos años entregado al goce de los placeres y alegrías simples que nos depara una vida ordinaria y cotidiana en pequeños y minúsculos detalles y regocijos, al respecto escribió en Las pequeñas alegrías. La felicidad del instante (Ático de los libros, 2019), un texto que bien podría servir de obra testamentaria póstuma:

Las «pequeñas alegrías» nos devuelven a la Tierra y a los mortales, a los seres de carne y hueso, con sus anhelos, sus decepciones, sus miedos y sus esperanzas. Lo que nos invita a preguntarnos sobre la presencia y el papel de los sentidos cuando delimitemos estos momentos de felicidad. Si es más exacto, interesante y menos ideológico hablar de pequeñas alegrías en plural que de felicidad en singular, es porque se trata de ubicar hechos, acontecimientos y actitudes y no de disertar sobre

algo tan abstracto como el concepto de la felicidad en general.

Frente a un concepto general, cuasi universal de felicidad, el autor defiende una felicidad plural que se expresa, entre otras formas, en las pequeñas y minúsculas alegrías que depara la vida humana simple. Alegrías furtivas, pequeños instantes de felicidad robados a la desgracia y miseria de no ser más que mortales, finitos y limitados. Sobre todo, se trata de defender la vida humana en su devenir cotidiano evitando la parálisis y la derrota como enemigos mortales de las pequeñas alegrías insurrectas. Una reconquista de la buena vida que crea instantes de goce a pesar de todo y de todos. La doctrina de la pequeñas alegrías se sitúa en las antípodas del goce narcisista posmoderno, pues en todo momento apela a la creación colectiva de sentido, a la vida cotidiana enraizada en la memoria común y comunitaria. La apología de las pequeñas alegrías esboza la promesa de un futuro mejor, si por tal se entiende la búsqueda solidaria de un mundo menos injusto y más libre.

Sin constituir una teoría general, y más bien como un presentimiento o intuición a flor de piel, hay en Marc Augé un humanismo descentrado, crítico, festivo y libertario que descree de las grandes narrativas y teorías y se acoge a lo simple, lo nimio, lo intersticial y desde ahí defiende la apertura de pequeños espacios como bucles de experiencia autónoma disidente. De ahí que un destacado urbanista social, después de un diálogo crítico intenso con el autor haya concluido las siguientes palabras:

En definitiva, ha sido un placer y un honor poder dialogar con Marc Augé, oír sus conceptos claros, expresados con su voz suave y lenta, con su mirada tierna, iluminada por una enorme confianza en el futuro y en el objeto de su estudio: el ser humano en sociedad. Conversar con él es como consultar a un oráculo que, con su saber y experiencia, aporta explicaciones e interpretaciones para cada una de las vicisitudes sobre las interrelaciones entre las personas. Ojalá que su optimismo «gramsciano», con este posible humanismo planetario que se vislumbra y esta utopía basada en el poder de la educación que Augé sostiene, encuentren eco en nuestro presente convulso, amenazado por diversas regresiones, y tan necesitado de referentes éticos y de intensidad ideológica (Marc Augé y Josep Maria Montaner, La humanidad planetaria, Gedisa Diálogos, Barcelona, 2019).

7 DE AGOSTO DE 2023 3
Filosofía
Marc Augé (Poitiers, 2 de septiembre de 1935-24 de julio de 2023).

Retorno inasible, de Rigoberto Martínez Escárcega

Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor 2023

El pasado 27 de julio, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, mediante la Coordinación Nacional de Literatura y la Secretaría de Cultura de Chihuahua, dieron a conocer que el Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor 2023, fuera para el libro Retorno inasible, de Rigoberto Martínez Escárcega.

Originario de Chihuahua, nació en 1975 en territorio serrano; sus padres fueron profesores y él también es Licenciado en Educación Primaria por el Centro de Actualización del Magisterio; tiene una Maestría en Educación por el Centro de Investigación y Docencia, y es Doctor en Educación por la Universidad de Tijuana. Ha sido profesor de educación primaria y educación especial y actualmente es docente de tiempo completo en la Universidad Pedagógica Nacional. Además es fundador y director general del Centro Latinoamericano de Pensamiento Crítico, militante activo del altermundismo y miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa. El jurado, integrado por Myrna Pastrana, Magali Tercero y Enrique Escalona, afirmó en el acta de dictamen que “esta propuesta se trata de una crónica ágil y bien documentada que complementa el relato del derrotero que siguieron los sobrevivientes del asalto al cuartel de Madera la madrugada del 23 de septiembre de 1965”. En su reciente visita a Zacatecas, entrevistamos al autor de este texto premiado, que es el segundo de una trilogía construida alrededor de la misma temática de lucha social en tres diferentes épocas.

Jánea Estrada Lazarín: Hablemos primero de ti, de tu formación, porque tú estudiaste para ser profesor de primaria originalmente, y en el movimiento del que tú hablas en tu libro, los profesores jugaron un papel fundamental…

Rigoberto Martínez Escárcega: Cierto. Soy norteño hasta el tope, más que las tortillas de harina. Nací en la sierra de Chihuahua en un pueblo llamado Ignacio Zaragoza, cercano a Madera. Yo crecí con estas historias, las de unos jóvenes que en septiembre de 1965 asaltaron el cuartel de Madera, quienes se proponían cambiar el mundo. Estamos hablando de la primera guerrilla armada del siglo XX, anticapitalista, con un programa de lucha bien armado, que van a inaugurar, podríamos decirlo, el México moderno. Yo soy de esa región, conozco el camino por el que transitaron estos hombres y mujeres que fueron nuestros héroes, que son mis fantasmas y parte de mi identidad.

Estudié para profesor de primaria y soy filósofo, siempre trabajando en el ámbito de la educación; mis padres fueron luchadores sociales, maestros normalistas, y, además, somos familiares de los protagonistas de esta historia. Estoy muy vinculado emocional e históricamente al acon-

tecimiento narrado, a la guerrilla del siglo XX en Chihuahua.

JEL: Hay un antecedente muy importante en esta historia. La Revolución Mexicana estalla, entre otras cosas, buscando que la tierra fuera repartida; pero después de la Revolución eso no sucedió del todo en Chihuahua, porque fue repartida entre unos cuantos, pero para crear nuevos latifundios.

RME: Sí, para que te des una idea, el bosque de Chihuahua estuvo monopolizado primero por una empresa canadiense, luego fue traspasado a un capitalista local -Eloy Vallina García- a través de una empresa llamada Bosques de Chihuahua; sólo esta propiedad tenía más de un millón de hectáreas obtenidas mediante decreto presidencial durante la década de los 50. La empresa entonces despojó a los habitantes que por años habían vivido ahí, entre ellos a los de las comunidades indígenas pimas, quienes fueron despojados de sus tierras violentamente, con lo que se generaron condiciones para un levantamiento armado inminente.

JEL: Este acontecimiento está lleno de detalles que no conocemos, incluso mitos alrededor de él…

RME: Sí, son básicamente tres mitos de los que yo hablo en esta historia que es importante para todo México, no sólo para Chihuahua. El primero: pensar que lo que pasó en Madera fue debido a una guerrilla, a un levantamiento local. Eso es mentira, fue un movimiento integrado por profesores normalistas, campesinos, intelectuales, maestros, estudiantes y obreros que idearon un proyecto anticapitalista; no era una rebelión local contra el cacique, sino una contra el sistema capitalista. Estos jóvenes decidieron enfrentar al capitalismo, lo estudiaron, lo entendieron y crearon unos cuadernos teóricos para fundamentar su lucha social, su base teórica. Pasaron del movimiento campesino a una red nacional, a una gran confabulación para luchar por un mundo mejor; estaba lleno de romanticismo, eso explica que un grupo de jóvenes de alrededor de 20 años lo encabezara, entre ellos había una célula de mujeres -Rosa Luxemburgo-. Esta red nacional estaba muy vinculada al normalismo rural de la época, estudiantes y profesores normalistas participaron activamente, su líder era Arturo Gámiz, cuya familia tenía una amplia participación en la lucha social: su hermano murió ahí, otros

LA GUALDRA NO. 584 4 Literatura
Rigoberto Martínez Escárcega. Ganador del Premio Bellas Artes de Crónica Literaria CarlosMontemayor 2023.

dos hermanos fallecieron al lado de Lucio Cabañas, las hermanas fueron secuestradas durante la guerrilla de Genaro Vázquez…

JEL: Nos decías que te interesa desmitificar tres aspectos, ¿cuál es segundo de ellos?

RME: El segundo mito es afirmar que los jóvenes que participaron en el asalto al cuartel de Madera se equivocaron, que estaban influidos por la revolución cubana y se lanzaron de manera muy apresurada. Mentira, no se equivocaron. Yo creo que fueron muy previsores. En 1965 se levantaron contra un sistema que les había cerrado todas las puertas, porque al principio lucharon de manera pacífica; los dirigentes campesinos habían acudido a la vías legales para normalizar su situación de despojo, salieron a las calles, hablaron con el gobernador y con el presidente de la república, agotaron todas las vías de participación política de este país y fueron despojados, maltratados, vejados, torturados, desaparecidos, asesinados… lo intentaron todo. La vía armada no fue una elección, ellos no eligieron de primera intención la guerrilla ni morir, pero fue la última salida; lo que ellos dijeron en 1965 toda una generación lo gritó en 1968; ellos se adelantaron, pues la única vía que les dejaron era la armada, porque el partido de Estado, el PRI, había agotado toda la participación política. No se equivocaron, se adelantaron; tan es así que después del 2 de octubre del 68 prosperaron todos los movimientos armados.

JEL: Cuál sería el tercer aspecto que habría que desmitificar?

RME: Su causa no murió: sigue viva. Ellos no son algo del pasado; han seguido nutriendo, han inspirado, su causa sigue viva, no estamos hablando de un museo. Estamos hablando de algo mucho más importante, de nuestra propia identidad, de la esperanza de soñar, pensar en un mundo mejor.

JEL: Decías que hubo dos grupos de los que hablas en tu trilogía. Con respecto al primero, el del asalto al cuartel de madera, ¿qué fue lo que pasó?

RME: Este primer grupo fue encabezado por Aturo Gámiz; el 23 de septiembre de 1965, un grupo de estudiantes, maestros y campesinos se levantan contra el gobierno tras tener más de un año en la guerrilla, operando en la sierra con golpes muy exitosos -habían dinamitado algunos puentes de la compañía y asaltado un cuartel de la policía rural-, éste fue el único fracaso fatídico, en él participaron 13 personas de las cuales murieron 8. En 1965 había un ejército todavía muy improvisado, por eso fueron sorprendidos por este grupo de guerrilleros muy fogueados, que conocían muy bien la sierra. Las acciones previas habían sido ocultadas por la prensa y el gobierno, por eso, para romper el cerco mediático y que fueran escuchados y visibilizados a nivel nacional, decidieron tomar un cuartel militar; se entrenaron y se reunieron en la Ciudad de México alrededor de unas 60 personas y ahí decidieron pegarle a Chihuahua, porque tenían conocimiento del terreno y porque ahí tenían el respaldo campesino. Ese 23

de septiembre ocurrió una serie de circunstancias adversas, como el hecho de que no lograran juntarse todos y que el equipo que traía todo el armamento no llegó a la cita pactada hizo que sólo se reunieran 13 de los 60.

JEL: ¿Los 13 eran sólo de Chihuahua o provenían de otros lugares? ¿Qué pretendían concretamente?

RME: No sólo de Chihuahua, había integrantes de otros lugares. Por ejemplo, la familia de Arturo Gámiz era de Durango, otros más eran de Sonora. Pretendían tomar el cuartel, dar un mensaje por radio para que el movimiento fuera conocido nacionalmente, asaltar un banco e irse de regreso a la sierra para resguardarse. Se juntaron finalmente 13, un grupo de jóvenes cuya edad fluctuaba entre los 18 y 23 años (sólo uno tenía 40 años, Pablo Gómez, maestro normalista y médico). No contaban con que los habían delatado, un pelotón de soldados les cayó por la espalda y se vieron entre dos fuegos, una verdadera hecatombe de balas. Ahí murieron 8, pero se salvaron 5.

JEL: ¿Cómo reaccionaron en las comunidades aledañas?

RME: El movimiento se sofocó, porque inmediatamente después el ejército emprendió acciones represivas contra la población. Actualmente se sigue documentando cómo los militares tomaron todas las familias, todas las casas, las comunidades; todos sufrieron un embate violento y terrible. De ese primer grupo hubo 5 sobrevivientes muy heroicos, como Ramón Mendoza, un campesino muy buen tirador que tenía

la encomienda de dispararle a un foco para iniciar el ataque. Arturo Gámiz era el líder político y Salomón Gaytán era el líder militar, Ramón Mendoza estaba en medio de los dos, quiebra el foco. En eso les cae un grupo de 120 soldados tirándoles por la espalda y otros 60 disparándoles de frente, los agarran cerca de las vías del tren. Arturo Gámiz muere ahí con una dinamita en la mano, Salomón también muere acribillado al recibir una dinamita que lo parte en dos, Ramón ve lo que sucede y providencialmente pasa una máquina del tren, corre al lado de la máquina cubriéndose de las balas, el maquinista le ayuda, brinca la máquina y huye hacia la sierra.

JEL: Después del ataque al cuartel, qué pasa con los que sobrevivieron…

RME: Con ellos surge un segundo grupo, que retomará la lucha unos años después. De los 5 sobrevivientes sólo 3 estuvieron en el frente de batalla, los otros dos eran muy jóvenes y permanecieron al margen. Esos 3 sobrevivientes se reagrupan en la Ciudad de México y deciden continuar con la lucha. Óscar González Eguiarte encabeza la célula de los sobrevivientes que decide continuar en la región norte del país, en la sierra de Chihuahua, el segundo grupo, y ahí inicia Retorno inasible, la novela que resultó premiada.

JEL: ¿Cómo haces para rescatar los datos que nutren tu trilogía?¿A qué fuentes recurres?

RME: Recurrí primordialmente a fuentes primarias, porque aún hay sobrevivientes; a Jaime García Chávez, uno

7 DE AGOSTO DE 2023 5 Literatura
Corte. Foto de Alejandra Torres León.

de los sobrevivientes, el ideólogo, el que reclutaba… por un lado están los sobrevivientes porque es un acontecimiento reciente, estamos hablando de 1968, tres años después de lo acontecido en el cuartel de Madera. Tengo, además acceso al Archivo de Carlos Montemayor, quien dejó sus archivos y documentos a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; hice trabajo de investigación en el Archivo General de la Nación, hice entrevistas, trabajo en hemerotecas… tengo, por ejemplo, el documento del reporte oficial que hizo el ejército sobre los acontecimientos.

JEL: Después de contrastar las fuentes, hiciste el relato de lo acontecido en 1968. ¿Qué fue lo que ocurrió?

RME: La novela lleva por título Retorno inasible, el título lo dice todo, era imposible, la sierra estaba militarizada. Sólo 6 jóvenes pueden volverse a articular para continuar con la lucha guerrillera, entre ellos estaban los 3 sobrevivientes del primer grupo entre los que estaba Lupito Scobell Gaytán -cuyo hermano, Toño, murió en el primer asalto-; el grupo lo comandaba Óscar González Eguiarte, un joven intelectual, estudiante de economía de la UNAM muy brillante. En este segundo grupo también estaban José Luis Guzmán y Juan Antonio Gaytán -tío de Lupito-; los otros dos fueron Carlos Armendáriz y Arturo Borboa -un joven rarámuri-. Participaron muchos en este movimiento nacional, pero sólo ellos tuvieron las agallas, la condición física y el temple para continuar la lucha guerrillera.

JEL: Ellos eran conscientes de que tenían más posibilidades de perder que de ganar, eran sólo 6 contra todos los militares. ¿Cuál crees que haya sido su objetivo, su motivación principal?

RME: Ellos heredaron la responsabilidad, no podían cargar con ella; estuvieron con el primer grupo, vieron morir a sus compañeros y tenían qué continuar; creo que hasta cierto punto les dolía haber salido vivos del primer asalto, llevaban la muerte a su lado. Tenían que morir ahí, era una responsabilidad ineludible.

JEL: ¿Qué pasó con este segundo grupo en 1968?

RME: Seguían siendo anticapitalistas, veían que había condiciones sociales, económicas, políticas, históricas y estructurales para una revolución; pensaban que iban a ser el foco de un movimiento revolucionario, lo creyeron y dieron la vida por ello. El mes de agosto de 1968 hay un enfrentamiento y muere Carlos Armendáriz; del 9 al 11 de septiembre hay un segundo enfrentamiento, los atrapan en Tesopaco, un pueblo de Sonora, el ejército los atrapa, los tortura los fusila y los entierra en una fosa común. A estos jóvenes también los invisibilizó la historia, en esos días estaba el movimiento estudiantil en su auge, en la Ciudad de México; si hablamos de la historia del movimiento social en México en ese momento se lo come todo la lucha estudiantil, era el prolegómeno del 2 de octubre, estos 6 muchachos tuvieron la desgracia de que se los tragó la historia, su muerte pasó desapercibida en el país.

JEL: Estos 6 jóvenes le estaba dando continuidad al asalto del cuartel de Madera de 1965. ¿Qué pasó antes de su muerte? ¿Qué acciones realizaron?

RME: Quemaron un aserradero, ajusticiaron a un cacique de la región, derribaron un helicóptero del ejército; entonces el ejército conjuntó las dos zonas militares, la de Chihuahua y la de Sonora… había 5 mil soldados persiguiéndolos hasta que los encontraron.

JEL: Y ahí mismo, en Tesopaco, los mataron, los enterraron en una fosa común ¿y ahí siguen?

RME: Sí, ahí siguen, la historia está llena de romanticismo y la novela está llena de pasión; imagínate, llega hasta allá, a Tesopaco, el papá de Óscar González Eguiarte. El papá es un empresario chihuahuense, sabe que su hijo está en la sierra, toma una avioneta porque sabe que seguramente ya lo atraparon o lo mataron luchando por su ideales. Cuando llega se encuentra con la noticia de que los acaban de matar; que el día anterior a su llegada los habían matado y sepultado, que delante de toda la gente los arrastraron con un jeep por las calles, atados de unas sogas hasta llegar al panteón, en donde los fusilan y ahí mismo los entierran. El papá llega con un salvoconducto, pide que se exhumen los cadáveres para reconocer a su hijo, los sacan, reconoce a su hijo y… lo demás lo cuento en el final de la novela.

JEL: Ahora que te confirmaron que tu novela ha sido ganadora del Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos

Montemayor 2023, cuáles son tus impresiones, tus conclusiones…

RME: Me dieron la noticia cuando venía en camino a Zacatecas. Me sorprendió mucho. Este género es muy difícil, estoy en los intersticios entre la historia y la literatura, tiene mucha investigación, pero tiene un toque poético. Me interesan los datos duros, pero también me interesa la subjetividad, estar con los personajes, caminar y platicar con ellos… qué dialogaban, qué sentían. Su causa era muy noble, ellos estaban luchando por un mundo menos desalentador; pienso que mucho de lo que pasó después, muchos de los movimientos sociales están inspirados en lo que ellos hicieron, como la Liga Comunista 23 de Septiembre, lo de Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, las Fuerzas de Liberación Nacional -que tienen su origen en 1969 y que va a desembocar en el EZLN- se inspiraron en lo que estos jóvenes hicieron en esa época. Uno de los integrantes de las Fuerzas de Liberación Nacional, Mario, estuvo en la sierra con ellos y sobre eso trata la tercera parte de la trilogía. Quiero pensar que su muerte no fue inútil, que les debemos mucho, incluso, en el proceso de democratización posterior; porque tuvieron tanta energía e hicieron lo que hicieron con tanta pasión que todavía están con nosotros. Quiero agradecer por el premio a nombre de ellos, como si yo fuera parte de ellos, porque se merecen que volteemos a verlos, ahí están, aquí siguen: jóvenes hombres y mujeres que murieron por tener un mundo mejor.

LA GUALDRA NO. 584 6
Literatura
Hacia adentro. Foto de Alejandra Torres León.

Asteroid City, de Wes Anderson

6 Por Adolfo Nuñez

J.

Cuando se habla del cine de Wes Anderson, a menudo se piensa en un estilo repleto de colores pasteles y amarillos, en encuadres de una simetría calculada de manera obsesiva y en personajes de atuendos estrafalarios al grado de lo caricaturesco. Dentro de una industria en la que hacer cine con identidad se ha vuelto un acto cada vez más anómalo, el director ha encontrado una voz propia y reconocible entre las grandes audiencias.

Como prueba de ello, durante el último año se volvió una tendencia en

la red social TikTok la elaboración de videos cortos en donde se pretendía evocar la estética del realizador en todo tipo de contextos. Lo que la mayoría de estos clips dejaron en claro es que, si bien existe una noción del estilo visual de Anderson de manera generalizada, se trata de un arte complejo y detallado que sólo ha sido dominado por el propio cineasta.

Asteroid City (2023) es otra constatación de dicha habilidad, pues además de contener todas las extravagancias visuales de Anderson, también guarda las temáticas más recurrentes a lo

se podría esperar en cualquier película de Anderson. La aparente normalidad que hay en un inicio desaparece cuando todos los presentes tienen un encuentro con un alienígena. Esto los obligará a quedarse varados en dicha ciudad por tiempo indefinido.

La cinta cuenta con un elenco multiestelar que incluye a Jason Schwartzman, Scarlett Johansson, Tom Hanks, Jeffrey Wright, Tilda Swinton, Adrien Brody, Liev Schreiber, Stephen Park, Maya Hawke, Steve Carell, Matt Dillon, Willem Dafoe, Margot Robbie, Tony Revolori, Jake Ryan y Jeff Goldblum, entre muchos otros. La mayoría frecuentes colaboradores de Anderson, todos con breves momentos para brillar.

A modo de metarrelato, el filme de Anderson plantea interesantes reflexiones sobre el significado de la vida, el vacío existencial que produce la falta de certezas, así como la búsqueda de una respuesta a partir de las expresiones artísticas, principalmente a través de la ficción. Dichas inquietudes y las formas en las que el director

largo de su filmografía: la figura del padre ausente, la muerte, las relaciones familiares, el paso del tiempo, las puestas en abismo y el proceso creativo detrás de una historia.

La película arranca con el inicio de un programa de televisión nocturno. El conductor (Bryan Cranston) anuncia que el relato que se va a narrar a continuación, así como el sitio donde se desarrolla, son ficticios, no existen en el mundo real. Ambos fueron creados por un dramaturgo solitario (Edward Norton) y forman parte de una obra de teatro que está a punto de ser televisada. Después de esta introducción y de presentar a los miembros del elenco, inicia la transmisión.

Ubicada en el sudoeste de Estados Unidos, Asteroid City es una ciudad de apenas 87 habitantes, donde los únicos atractivos turísticos son un observatorio astronómico y un gigantesco cráter producido por un pequeño meteorito. A este lugar arribarán un grupo de personajes tan peculiares como

las confronta recuerdan por momentos a Synecdoche, New York (2008), ópera prima de Charlie Kaufman que también muestra a un dramaturgo, interpretado por Philip Seymour Hoffman, quien, al tratar de darle sentido a su vida, crea una enorme réplica teatral de la misma y en el proceso la termina perdiendo.

Así pues, Asteroid City es un retrato sobre angustias que han aquejado a los seres humanos desde siempre, pero revisadas a través de un lente metamoderno y, además, con cierto grado de resignación. En un momento de la película los personajes repiten una y otra vez la frase: “No puedes despertar si no te duermes”. Es como si el cineasta invitara a los espectadores a abrazar esa falta de claridad o significado como parte fundamental de todo proceso: desde la creación de una obra de teatro, el duelo por la pérdida de un ser amado o hasta en el propio acto de estar vivos.

7 DE AGOSTO DE 2023 7
Fotograma de AsteroidCity, de Wes Anderson.
Cine
Margot Robbie en AsteroidCity

No es luz, mas enceguece*

Guadalupe Ángeles, ¿qué tanta poesía necesitas para sobrevivir en “Versiones”?

¿Versiones de qué, de estar vivos y sobrevivirnos a la vida, al amor? Ésa que no es luz, mas enceguece, ¿a qué le apuesta si ya todo se hizo oscuro y sin salida en unos cuantos versos? ¿De qué versos te ocupas cuando una súplica te suplanta, si tú, la grande, eres la que se lo suplica a esa niña?

¿Qué herbolaria practicas con tus dones de bruja? ¿La habitación oscura de tu nombre de cuánta claridad precisa para abrir sus compuertas a ese mar donde nada perezca?

Te sé dispuesta siempre en esa oscuridad, mirándonos con tu cabello cano, con tu cabello roto y perdido en mil y una batallas urdidas en el otro, el que siempre se fue y nunca estuvo, el que estuvo sin ser, el que siendo no pudo devolverte ni siquiera migajas de esa luz que no fue.

Querida Gualupita, Espejita de páginas en Juego, ¿eres feliz y lo dices con tristeza? ¿Tu alquimia es la canción que entonan los hombres al amanecer? Tú, hija de una Clepsidra

que te supera: tu voz, entonada en el vacío que lo ha llenado todo, aquello que signaste con cruces derramadas por el río de tu vida, pero también de flores que hiciste germinar en cada estrofa.

Esos leves delirios te hacen correr desnuda por los patios del hambre que la ilusión no sacia, que se volvieron hábito y costumbre con que solías nombrar a las mujeres, la otras, que te hicieron la gran sacerdotisa de tu enorme saber, lo femenino, lo que siempre retoña.

Y así vas entre raíces hurgando por los párpados del mundo lo que no puedes ver, pero sabes que existe porque anida en tu rostro de poeta sin fin, sin recomienzo, sin enmendadura. Guadalupe, por fin, canto sin

tregua en esta nueva alquimia que nos hace mirar en dirección opuesta de lo oculto porque tú lo desvelas en ésta que No es luz, mas enceguece.

* Texto escrito y leído por la poeta Patricia Medina el 1 de agosto de 2023 en el Ágora del Exconvento del Carmen, en Guadalajara, con motivo del lanzamiento del libro No es luz, mas enceguece (2023) de Guadalupe Ángeles, poemario publicado por la editorial tapatía Harmaño Ediciones. La obra recoge parte del trabajo poético de tres décadas, está dividida en siete apartados: Versiones, Herbolaria, Juego, Alquimia, Éramos cuatro, Leve delirio y Entre raíces.

y un búho negro, ¿cuál ángel engendraste que porta tu apellido y no se llama niña ni mujer? ¿Te acuerdas que dijimos que nunca nos iríamos sin antes sustituirnos? Tú llorarías por él si te acordaras cómo; él, que nunca enjugó una lágrima tuya porque iba sumergido en locuras de alcohol y no en aquélla que tú elegiste a solas.

Tu percepción me asusta porque sé que sabíamos el agobio y ninguna de las dos queríamos irnos, sólo quedarnos quietas sin decirnos el cuánto ni hasta dónde dejaríamos rodar la incertidumbre de todos los fracasos, los ires y venires por las caudas marítimas que tragaron el bien insustituible y siempre permutable por otro nuevo rostro, nuevos huesos, piel sin estrenar. Ah, la nostalgia se te ha quedado impune en las alforjas que llenaste de miel que fue desperdiciada.

Tú y otros tres sumaron “Cuatro”, y en esa matemática impensable tu corazón aúlla y sólo tu dolor lame la herida donde fuiste con otro la sustancia que nada reditúa, además del agobio; hay algo más fuerte que tú,

nació en Pachuca, Hidalgo, y radica desde hace muchos años en Guadalajara, Jalisco. Fue directora de la revista Soberbia. Ha colaborado en Ágora, El Financiero, El Informador, El Occidental, La Jornada Semanal; en las revistas electrónicas nacionales Al margen y Argos y en las españolas: Babab y Espéculo. Premio Nacional de Novela Breve Rosario Castellanos 1999 por Devastación.

LA GUALDRA NO. 584 // 7 DE AGOSTO DE 2023 8
Libros
Guadalupe Ángeles. Noesluzmasenceguece, de Guadalupe Ángeles. Guadalupe Ángeles
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.